Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL

Ing. Gregorio Ignacio Valenzuela Maidana

Titulo

EFECTIVIDAD DE LA BIORREMEDIACION EN EL
TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE ORIGEN PORCINO

Tutor de Tesis

Master Celso Velázquez

DICIEMBRE 2013
MESA EXAMINADORA
Integrantes de la mesa Firma

_________________________ _________________
_________________________ _________________
_________________________ _________________
_________________________ _________________
_________________________ _________________

Calificación: _____________________________

Fecha de Aprobación: ______________________

_________________________________
DIRECTOR
MASTER CELSO VELÁZQUEZ

III
DEDICATORIA

El trabajo está dedicado a mi familia.

En especial a mi esposa Erminda.

A mis hijos Liz, Lia y Ian.

Por la paciencia y apoyo que me brindan.

IV
AGRADECIMIENTOS

La contribución de muchas personas ha hecho posible que llegue hasta esta


parte fundamental de mi vida.

A los profesores por la enseñanza impartida.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT, por su


contribución a la investigación.

A los compañeros con quienes he compartido las aulas.

Y a mi familia por brindarme su apoyo incondicional en este camino hacia el


saber.

V
EFECTIVIDAD DE LA BIORREMEDIACION EN EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE
ORIGEN PORCINO
Autor: Ing. Gregorio Ignacio Valenzuela Maidana
Tutor de Tesis: Master Celso Velázquez

RESUMEN

La efectividad de la Biorremediacion en el tratamiento de efluentes de origen porcino, aplicando


Microorganismos Eficientes en lagunas anaerobias, ha sido comprobada. Estos Microorganismos
Eficientes son un grupo de bacterias, hongos y levaduras formadoras de proteínas que actúan sobre
el control de moscas e insectos, como predadores de larvas; para el control de malos olores y de
hongos maléficos; como descompositores de aceites y grasas, aminos y alcoholes; así como los
anaeróbios, que descomponen la materia orgánica ayudando a disminuir la contaminación del
medio ambiente. Es así, que el experimento se realizo entre abril de 2012 y octubre de 2013 en una
granja porcina situada en la localidad de Coronel Bogado, Paraguay. Se efectuaron observaciones
periódicas del funcionamiento de las lagunas en el control de olores y de moscas; así también, se
analizó la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Sólidos
totales (ST) y el PH. Para ello se propuso un criterio de diseño para el paso de efluentes entre las
lagunas, adaptando los criterios utilizados en la zona, de acuerdo a las observaciones realizadas.
Este tratamiento fue contrastado con investigaciones de Granjas con iguales características. Los
resultados obtenidos luego de adicionar Microorganismos Eficientes en la laguna anaerobia, fueron
mejores a los estudios con que se han comparado, obteniéndose una reducción de 93% de Demanda
Química de Oxigeno (DQO); se redujo la contaminación por malos olores y la proliferación de
insectos.

VI
SUMMARY

Effectiveness of Bioremediation in effluent treatment porcine applying anaerobic lagoon Efficient


Microorganisms been ascertained. These Efficient Microorganisms are a group of bacteria, fungi
and yeasts forming proteins that act on the control of flies and insects as predators of larvae, to
control odors and evil fungi, as decomposers of oils and fats, amines and alcohols, as well as
anaerobic, which decompose organic matter helping to reduce environmental pollution. Thus, the
experiment was conducted between April 2012 and October 2013 on a pig farm in the city of
Coronel Bogado, Paraguay. Periodic observations of how gaps in controlling odors and flies were
made; well, Biological Oxygen Demand (BOD), Chemical Oxygen Demand (COD), total solids
(TS) and PH analyzed. This design criteria for the passage of effluent from the lagoons was
proposed, adapting the criteria used in the area, according to the observations made. This treatment
was compared with investigations of farms with similar characteristics. The results obtained after
adding Efficient Microorganisms in the anaerobic lagoon, they were better than studies that have
compared, yielding a reduction of 93 % of Chemical Oxygen Demand (COD) pollution odors and
proliferation was reduced insect.

VII
ÍNDICE
Página

DEDICATORIA IV
AGRADECIMIENTOS V
RESUMEN VI
SUMMARY VII
INDICE VIII
CAPÍTULO I 11
1. INTRODUCCION 12
CAPÍTULO II 15
2. REVISION BIBLIOGRAFICA 16
2.1. Características de las deyecciones ganaderas 16
2.2. Producción de excretas 17
2.3. Principales contaminantes de las excretas porcinas 18
2.4. Biorremediación 20
2.4.1. Atenuación natural 21
2.4.2. Bioestimulación 23
2.4.3. Bioaumentación 23
2.5. Laguna de estabilización 24
2.5.1. Anaerobias 25
2.5.2. Facultativas 25
2.5.3. Maduración o pulimiento 26
2.6. Diseño de lagunas anaeróbicas 27
2.7. Factores que intervienen en el funcionamiento de los sistemas de
30
lagunas de estabilización
2.7.1. Calidad del agua a tratar 30
2.7.2. Temperatura 30
2.7.3. Características climatológicas 30
2.7.4. PH 31
2.7.5. Tiempo de retención hidráulico 31
2.7.6. Profundidad de las lagunas 31
2.7.7. Intensidad de luz solar 32
2.7.8. Oxígeno disuelto 32
2.7.9. Bacterias 33
2.7.10. Algas 33
2.7.11. El azufre y la relación en las lagunas de estabilización 34
2.7.12. El azufre y su ecología en los sistemas de lagunas de estabilización 35

VIII
2.7.13. La toxicidad de sulfuros 35
2.7.14. Las algas y su comportamiento en los diferentes tipos de lagunas 36
2.8. Procesos en la degradación anaerobia de la materia orgánica 36
2.9. Tratamiento de Aguas Residuales con Lagunas de Estabilización 38
2.10. Remoción de Patógenos y Parámetros Convencionales 38
2.10.1. Simplicidad de Lagunas 40
2.10.2. Bajo Costo 40
2.10.3. Mínimo Manejo de Lodos 40
2.11. Fundamentos técnicos de los olores en la actividad porcícola 41
2.11.1. Tecnologías para el control de olores 42
CAPÍTULO III 44
3. METODOLOGÍA 45
3.2. Materiales 45
3.3. Métodos 45
3.4. Tipo de diseño 46
3.4.1. Diseño para la recolección de datos primarios 46
3.5. Caracterización del área de estudio 47
3.5.1. Población y muestra 50
3.6. Fuentes de obtención de información 50
3.6.1. Fuentes primarias 50
3.6.2. Fuentes secundarias 50
3.7. Procesamiento de la información 51
CAPÍTULO IV 52
4. RESULTADO Y DISCUSIÓN 53
4.2. Principales impactos sociales 53
4.3. Principales impactos ambientales 53
4.4. Primera variable evaluada: polución en el ambiente 54
4.5. Segunda variable evaluada: Tecnología de biorremediación y población
55
de algas
CAPÍTULO V 65
5. CONCLUSIONES 66
CAPÍTULO VI 67
6. RECOMENDACIONES 68
CAPÍTULO VII 69
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 70
CAPÍTULO VIII 77
8. APENDICE 78
8.2. APENDICE 1: Recursos materiales y equipo técnico 78

IX
8.3. APENDICE 2: Cálculo del diseño de lagunas anaeróbicas 83
8.4. APÉNDICE 3: Material fotográfico 84
8.5. APENDICE 4: Modelo del cuestionario utilizado para la entrevista
87
realizada a los pobladores
GLOSARIO 88

X
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

1. INTRODUCCION

En la medida en que las explotaciones de ganado porcino han ido creciendo y


concentrándose en ciertas regiones del país han surgido algunos inconvenientes con el
manejo de los residuos generados. Pero sin lugar a dudas uno de los residuos que genera
mayor controversia es la excreta porcina debido al volumen generado y a sus
características físico-químicas que dificultan su manejo y el olor.

La misma está constituida por la mezcla de excretas del animal (55% fecales y 45%
orina), junto con el agua de lavado utilizado para la limpieza de los planteles que
contienen principalmente sólidos que flotan, sólidos que sedimentan, y sólidos en
suspensión (Taiganides, 1992).

La tasa de producción de excreta y su composición es altamente variable. Esta


variabilidad en parte se debe a factores asociados a la explotación y al manejo de los
animales. Por ejemplo, la alimentación (calidad, cantidad y composición del alimento
ingerido por el animal, número y madurez fisiológica del animal, número de fases de
alimentación, etc.), el clima local, el tipo de bebedero, el volumen de agua consumida,
el sistema de alojamiento y frecuencia de limpieza (Babot et al., 2008; Peralta, 2005).

Diariamente, se generan alrededor de 0,25 Kg de demanda biológica de oxígeno (DBO)


y 0,75 Kg de demanda química de oxígeno (DQO) por cada 100 kilos de peso vivo
(Purdue Research Foundation, 2003).

El pH varía entre 6 y 8, tendiendo a la neutralidad en la medida que las excretas sean


más frescas. La alcalinidad y conductividad son propiedades más propias del agua de
lavado y de bebida, que de la excreta (ACP, 1997)

Este residuo se caracteriza por presentar altas concentraciones de materias orgánicas


evaluadas como DQO (Demanda Química de Oxigeno) y/o DBO5 (Demanda

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Bioquímica de Oxigeno medida a los 5 días) (>4 g DQO/L. y > 2.5 g O2


respectivamente), sólidos totales y volátiles (>3 g/L para ambos casos), y de nutrientes
(>300mg/L de nitrógeno total (NH4) y > 100 mg/L de fosforo total (P), y otros tipos de
compuestos más específicos (Peralta 2005).

Debido a las características de estos vertidos, la reducción de concentraciones de


materias orgánicas para disminuir los impactos ambientales de una posible descarga a
un sistema de agua superficiales es indiscutible, entre otras cosas, para cumplir con la
normativa ambiental vigente.

Obaja et al. (2003), señala que la excreta de cerdo contiene cantidades considerables de
materias orgánica no estabilizada y altas cantidades de amonio que puede alcanzar
valores de alrededor de 0.8 g N-NH4, dependiendo de las características de la granja.

En la búsqueda de disminuir la potencial problemática ambiental derivada de la


producción de ganado porcino, se plantea esta investigación. Se realizan estudios acerca
del control de olores, control de larvas de mosca y calidad del agua, empleando
tratamientos en algunos casos, de bajo coste y aplicando tecnología de Biorremediación.

La producción anual de la zona de Itapuá asciende a unas 350 mil cabezas de cerdo que
representan más del 27% de la producción nacional; ya que se estima que el hato
ganadero porcino está en torno a 1,3 millones de cabezas.

La cantidad de establecimientos medianos e industriales dedicados a la explotación del


cerdo registrado en el departamento de Itapuá es de 79. (SENACSA 2011).

En el departamento de Itapuá se está consolidando con éxito el clúster de grano-carne,


el cual, hace mucho más atractiva la producción de ganado porcino.

Sin tratamiento adecuado del efluente generado puede ser perjudicial. Esto es debido a
que la misma desencadena una serie de problemas tales como la proliferación de

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

moscas, emanación de olores y la contaminación del agua y de la tierra, lo que hace que
la población oponga cierta resistencia a este tipo de producción.

Cuando se instala una empresa u organización, ésta se hace pensando en el sentido de


generar utilidades y mejorar el nivel de vida de los propietarios, pero de mismo modo,
tampoco se debe descuidar el tomar conciencia del ecosistema, ya que en los
alrededores existen comunidades, a las cuales no se les debe perjudicar con las
operaciones que se realizan, por lo cual deben existir conciencia y sensibilidad hacia los
habitantes de las mismas y toda la biodiversidad afectada, contribuyendo así, a mejorar
esas áreas.

La Biorremediación es una tecnología que se utiliza con éxito en el tratamiento de aguas


residuales urbanas, tratamientos de residuos de petroquímica, etcétera, y consiste en el
empleo de microorganismos vivos para remediar la contaminación ambiental.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

2. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. Características de las deyecciones ganaderas

Un paso previo al estudio de posibles estrategias de gestión y tratamiento de un residuo


determinado, es su caracterización en cuanto a: composición y variabilidad (ya que
determinan qué estrategias de tratamiento son susceptibles de ser aplicadas), volumen
que se genera (permite determinar la magnitud del problema) y su distribución territorial
(permite decidir qué tipo de gestión y escala de tratamiento es aplicable: individualizada
o centralizada).

En el caso de las deyecciones ganaderas, la idoneidad de una determinada estrategia de


tratamiento varía mucho en función de si se trata de un estiércol o un purín. El
contenido en agua de las deyecciones es lo que diferencia el estiércol (bajo contenido en
agua) del purín (alto contenido en agua).

No es fácil tipificar la composición de estiércoles y purines. Influyen muchos factores:


especie animal, estado fisiológico, alimentación, sistema de manejo, gestión del agua,
sistemas de limpieza, época del año, etcétera. A modo de ejemplo, la Tabla 2.1, muestra
el rango de valores típicos para la composición de purines de cerdo.

Tabla 2.1-Caracterización de los purines de cerdo. Fuente Bonmati, A. 2001.


Parámetro (símbolo) Mínimo Máximo Media
Sólidos totales (ST) [g/kg] 13,8 169 62,6
Sólidos volátiles (SV) [g/kg] 6,45 121,34 42,33
Demanda química de oxígeno (DQO) [g/kg] 8,15 191,23 73,02
Ácidos grasos volátiles (AGV) [g/kg] 0,13 10,84 5,06
Nitrógeno kjendhal (NTK) [g/kg] 2,03 10,24 5,98
Fósforo (P) [g/kg] 0,09 6,57 1,38

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

2.2. Producción de excretas

Se han realizado varios cálculos para estimar la cantidad de excreta (heces + orina +
agua) que se producen en una explotación porcina; a continuación se enumeran algunos
de ellos: Pérez Espejo (1992) menciona que por cada 70 kg de peso vivo en granja, se
producen entre 4 y 5 kg de excreta, por su parte Gadd (1973) menciona que el promedio
de producción de excretas en engorda, puede ser un décimo del peso vivo por día
(sólido y líquido), lo que representa 1.36 kg de heces y 4.73 l de orina por día en
promedio desde el destete hasta el peso para el sacrificio; Penz (2000) proporciona
datos del volumen diario de excretas producidas por tipo de cerdo (Tabla 2.2.).

Tabla 2.2- Producción diaria de excretas según el tipo de cerdo


Est. + orina Volumen Volumen
Etapa Estiércol kg/día
kg/día l/día m3/animal/mes
25-100 kg 2.3 4.9 7.0 0.25
Hembra 3.6 11.0 16.0 0.48
H. lactación 6.4 18.0 27.0 0.81
Semental 3.0 6.0 9.0 0.28
Lechón 0.35 0.95 1.4 0.05
Promedio 2.35 5.8 8.6 0.27

Sin embargo, es de remarcar que la cantidad producida de excretas varía básicamente


por los siguientes factores: los ligados a las instalaciones y al equipo y los ligados al
animal y al alimento, (Dourmand, 1991)

Los factores ligados a las instalaciones afectan principalmente el contenido de agua de


las excretas, así como la emanación de gases, por su parte los factores ligados al animal
y al alimento influyen directamente sobre la composición química de las excretas, ya
que la excreción corresponde a la proporción de un nutrimento contenido en el alimento
que no es retenido por el animal (Dourmand, 1991); la cantidad retenida depende a su
vez de la composición del alimento y de la capacidad del animal por fijar (depositar) los

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

diferentes nutrimentos, principalmente el nitrógeno y el fósforo. Por lo que la


composición química (Tabla 2.3.) y por lo tanto el poder contaminante de las excretas es
muy variable y depende básicamente de la calidad del alimento, del programa de
alimentación y de la capacidad productiva de los cerdos de una granja.

Tabla 2.3. Excreción anual de nutrimentos (Vanderholm, 1979)


Animal N kg/año P kg/año K kg/año
Lechón 2.6 0.9 1.7
Crecimiento 5.0 1.6 3.2
Engorda 11.3 3.7 7.3
Finalización 15.0 5.0 10.0
H. gestante 10.4 3.5 6.8
H. Lactante 38.1 12.7 24.9
Semental 12.7 4.3 8.6

2.3. Principales contaminantes de las excretas porcinas

Los principales contaminantes de las excretas porcinas pueden dividirse a su vez en:
físicos como la materia orgánica y los sólidos en suspensión; químicos como el
nitrógeno, el fósforo y el potasio excretados y el olor, el cual es ocasionado por una gran
cantidad de compuestos orgánicos volátiles (Sutton et al., 1999), ver Tabla 2.4.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Tabla 2.4. Partículas causantes del olor (Sutton et al., 1999)


COMPUESTO Umbral mg/m3
Ácido acético 25-10,000
Ácido propanoico 3-890
Butanoico 4-3,000
Acido 3 metil butanoico 5
Ácido pentanoico 0.8-70
Fenol 22-4,000
4 Metil fenol 0.22-35
Indole 0.6
3 Metil indol 0.4-0.8
Metanetiol 0.5
Dimetil sulfito 2-30
Dimetil disulfito 3-14
Dimetil trisulfito 7.3
Sulfito de hidrógeno 0.1

La contaminación generada por una granja porcina afecta al microambiente (la granja
misma) y al ambiente en general. En lo que respecta al microambiente, se ha visto que
la exposición a los gases producidos (amoníaco, sulfuro de hidrógeno, metano y dióxido
de carbono) representa riesgos directos a la salud de los trabajadores y de los cerdos de
la explotación.

Esto es debido a que el amoníaco es irritante por lo que tiende a producir malestar en los
cerdos, Según trabajo hecho por Drummond et al., (1980) se constató un decremento
(del 12 al 30%) en la ganancia diaria de peso de cerdos alojados en lugares con
concentraciones crecientes de amoníaco (50, 100 y 150 ppm). El amoníaco proviene del
nitrógeno excretado principalmente en la orina (85%) y en las heces (15%) y su taza de
volatilización depende de la relación existente entre los iones de amonio y amoníaco la
cual depende del pH de la excreta (Hoeksma et al., 1992).

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Así mismo, la producción de dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) contribuye al


efecto invernadero mundial, aunque en mucha menor escala que el CO2 y CH4
producidos por los rumiantes (Kirchgessner et al., 1990).

Sin embargo, el principal problema ocasionado por las excretas es la contaminación


química debida a la excreción de grandes cantidades de nitrógeno (en forma de nitratos),
fósforo y potasio (Vanderholm, 1979; Peet-Scwering et al., 1999), estos últimos autores,
estimaron que bajo condiciones comerciales de producción en Holanda el fósforo
consumido es excretado en proporciones variables, ya que una cerda excreta alrededor
del 75%, los lechones destetados el 38% y los cerdos de engorde el 63%, la vía de
excreción del fósforo es principalmente fecal; en lo referente al nitrógeno la proporción
excretada para las mismas categorías de animales fue de 76, 46 y 67% respectivamente
y este es excretado principalmente vía urinaria.

2.4. Biorremediación

La biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de los


microorganismos (su capacidad de biodegradación) para limpiar terrenos o aguas
contaminadas (Watanabe, 2001). También se puede definir como un grupo de
tratamientos, contra la contaminación de un medio, que aplica sistemas biológicos para
catalizar la destrucción o transformación de compuestos químicos en otros menos
tóxicos (Atlas & Unterman, 1999; Hughes et al, 2000).

Estos microorganismos utilizan su potencial enzimático para mineralizar los


compuestos contaminantes o degradarlos hasta productos intermedios, en un ambiente
aerobio o anaerobio. Existen factores limitantes (King et al, 1997) como son: nutrientes
esenciales (nitrógeno y/o fósforo), aceptores adecuados de electrones, condiciones
medioambientales apropiadas (pH, potencial redox y humedad), inexistencias de
poblaciones microbianas con potencial enzimático.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

El ámbito de aplicabilidad de la biorremediación es amplio, pudiendo considerarse


como objeto cada uno de los estados de la materia (González-Rojas, 2004):
• Sólido: con aplicaciones sobre medios contaminados como suelos o sedimentos, o
bien directamente en lodos, residuos, etcétera.
• Líquido: aguas superficiales y subterráneas, aguas residuales.
• Gases: emisiones industriales, así como productos derivados del tratamiento de
aguas o suelos.

También se puede realizar una clasificación en función de los contaminantes con los
que se puede trabajar (Young & Cerniglia, 1995; Alexander, 1999; Eweis et al., 1999).

2.4.1. Atenuación natural

Se denomina biorremediación intrínseca o atenuación natural a la que se lleva a cabo


por los microorganismos autóctonos, principalmente bacterias, del medio afectado
(Rosenberg &Ron, 1996; Spain, 1997; Watanabe, 2001). Estos utilizan su potencial
enzimático para mineralizar (biodegradar completamente hasta CO2) los compuestos
orgánicos o bien simplemente degradarlos hasta productos intermedios, ya sea en un
ambiente aerobio o anaerobio. En otras ocasiones las transformaciones cometabólicas;
llevadas a cabo por enzimas que metabolizan simultáneamente otros compuestos como
fuente de carbono; (Sánchez & Gallego, 2005) son las responsables de la
biodegradación.

En cualquier caso los procesos suelen tener lugar mediante una gran variedad de
interacciones biogeoquímicas entre los componentes del suelo, el agua, los
microorganismos y los contaminantes.

La capacidad intrínseca de asimilación de un medio depende de las ‘habilidades


metabólicas’ de los microorganismos nativos, del tipo de contaminante y lógicamente
de la geoquímica y la hidrogeología en la zona (Gallego et al, 2006a). En relación con el
oxígeno, y en un modelo muy simplificado, el proceso se definiría de la siguiente
forma:

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

• En presencia de oxígeno (condiciones aerobias) los microorganismos convertirían


en última instancia los contaminantes en dióxido de carbono, agua y masa celular
microbiana. Se habla de biodegradación aerobia o bien de biorremediación aerobia.
• En el caso de escasez de oxígeno (condiciones anaeróbicas), los microorganismos
producen otros compuestos, dependiendo de los aceptores de electrones disponibles
(nitrato, sulfato, formas oxidadas de Fe o Mn,...).

Hablaríamos de biodegradación anaerobia o bien de biorremediación anaerobia, proceso


generalmente más lento que el aerobio. Abunde o falte el oxígeno en el medio, éste
puede reunir unas condiciones ideales en las que los contaminantes se transformarían en
compuestos no peligrosos para los posibles receptores. En este caso, la estrategia
apropiada de biorremediación puede ser la atenuación natural (Mills et al., 2003).

Desafortunadamente, hay bastantes factores que pueden limitar o impedir la atenuación


natural en cualquier medio, señalándose a continuación los más habituales (King et al.,
1997):
• Carencia de nutrientes esenciales para los microorganismos (por ejemplo, nitrógeno
y/o fósforo).
• Ausencia de aceptores adecuados de electrones.
• Inexistencia de condiciones medioambientales apropiadas (pH, potencial redox,
humedad).
• Ausencia de poblaciones microbianas con el potencial enzimático adecuado
necesario para degradar los contaminantes.
• Presencia de componentes tóxicos en la mezcla contaminante.

Si aportamos al medio alguno de los elementos de los que carece o bien potenciamos los
existentes, favoreceremos la eliminación del posible contaminante (Gallego et al, 2003).

En muchos casos este tipo de intervención será necesaria para reforzar el proceso
natural o bien para implantar unas condiciones que reduzcan el riesgo (‘engineered
bioremediation strategies’). En esto se basan las siguientes aproximaciones
biotecnológicas: (i) introducción de modificaciones en el medio mediante el aporte de

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

nutrientes, aireación y otros procesos (bioestimulación, ‘biostimulation’ o ‘enhanced


bioremediation’) y (ii) la adición de microorganismos (bioaumentación o bioaumento,
bioaugmentation’) (Gallego et al, 2006b; Gallego et al 2006c).

2.4.2. Bioestimulación

La bioestimulación consiste en la complementación del medio en el cual se encuentran


los microorganismos con nutrientes o condiciones adecuadas: nitratos, fosfatos,
aceptores de electrones (oxígeno) o ajustes de pH (Gallego et al, 2001; Gallego et al,
2005).

Esta aproximación se fundamenta en la premisa de que los microorganismos indígenas


o autóctonos son capaces de degradar el contaminante tras un proceso más o menos
largo de aclimatación.

2.4.3. Bioaumentación

La bioaumentación es la adición de microorganismos especializados y exógenos al


medio con el fin de optimizar la remediación (Walter, 1997; Atlas & Unterman, 1999).
Puede ser apropiada para proyectos “ex situ”, con la utilización de consorcios
especializados (Viñas et al, 2002). Existe sin embargo, la incertidumbre sobre si estas
bacterias son capaces o no de permanecer en el sustrato contaminado y si la capacidad
degradadora se mantiene a través del tiempo (Gallego et al, 2007b).

Otras líneas de investigación han llevado a la utilización de microorganismos


especializados y exógenos al medio con el fin de optimizar la remediación (Atlas &
Unterman, 1999). Esta técnica (bioaumentación o bioaumento) puede ser apropiada para
proyectos “ex situ”, especialmente en lo que se refiere a la utilización de consorcios
especializados (Viñas et al., 2002). No obstante, falta por demostrar su completa validez
en procesos “in situ”, ya que se han señalado una serie de razones que dificultan la
aplicabilidad de la misma:

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

• El tamaño de la población de microorganismos degradadores crece rápidamente


como respuesta a la contaminación del medio y es muy difícil, si no imposible,
incrementar la población microbiana más allá de esos valores mediante un inóculo
externo.
• La capacidad de carga de muchos ambientes viene determinada por factores tales
como la presencia de depredadores, la superficie ‘libre’ de contaminantes y la
presencia de abundante materia orgánica (Providenti et al., 1990).
• Los microorganismos añadidos compiten con la población indígena antes de ocupar
los nichos potenciales. Ha de tenerse en cuenta que la utilización de
microorganismos autóctonos para bioaumentación mejora la eficiencia de este
proceso (Alisi et al., 2009).

2.5. Laguna de estabilización

Los procesos biológicos son una buena alternativa en el tratamiento de las aguas
residuales y tienen como objetivo principal estabilizar la materia orgánica.

Entre las diversas alternativas tecnológicas existentes, las lagunas de estabilización son
ampliamente utilizadas a nivel mundial ya que representan una tecnología económica y
altamente efectiva para el tratamiento de las aguas residuales, siempre y cuando exista
disponibilidad de terreno y su costo beneficio lo permita, por esta razón a menudo se
consideran como la primera opción para el tratamiento en pequeñas y grandes
comunidades en todo el mundo (Short et al., 2010), en especial, en países tropicales y
subtropicales donde la intensidad del brillo solar y la temperatura ambiental favorecen
una alta eficiencia de los procesos de degradación (Peña, 2003).

Por otra parte, las lagunas de estabilización tienen bajos gastos de operación y
mantenimiento, no necesitan de operación continua en las instalaciones y facilitan el
reciclaje y reutilización del agua (Rolim, 2000).

Rolim (2000) clasifica las lagunas de estabilización en: anaerobias, facultativas y de


maduración o pulimiento.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

2.5.1. Anaerobias

Estas son las unidades más pequeñas de la serie. Por lo general tienen una profundidad
3
de 2 a 5 m y reciben altas cargas orgánicas volumétricas mayores a 1000 g DBO /m d.
5

El propósito de una laguna anaeróbica es remover un porcentaje de la carga orgánica


(DBO) y la mayoría de los sólidos suspendidos bajo condiciones anaeróbicas por la
acción de bacterias anaeróbicas, y por lo tanto disminuir el área requerida para el
sistema total de lagunas. (Romero, R. ,1999)

Al discutir los mecanismos de la degradación anaeróbica, hay que ajustar


cuidadosamente el tiempo de retención, de modo que las fases acidogénicas y
metanogénicas estén equilibradas y no haya posibilidad de desarrollo de algas en
superficie.

El tiempo de residencia recomendado en estas lagunas oscila entre 2 a 5 días,


dependiendo de la naturaleza del vertido y del clima del lugar de emplazamiento
(Organización Mundial de la salud. Ginebra, Serie de informes técnicos 778. (1989)).

2.5.2. Facultativas

Presenta condiciones anaerobias en la parte inferior, una zona facultativa intermedia, y


una capa aerobia en la parte superior. El tratamiento del agua residual es más complejo.
Influyen factores importantes en el proceso: radiación solar, sedimentación, potencial de
hidrógeno elevado, altas concentraciones de oxígeno disuelto y tiempo de retención
hidráulico entre otros. La profundidad que se recomienda para este tipo de lagunas es de
1.5 a 2 m. La existencia de nutrientes en el agua residual, por ejemplo: nitrógeno,
fósforo y carbono; favorecen el desarrollo de algas; éstas producen oxígeno disuelto a
través de la fotosíntesis. El oxígeno es utilizado por las bacterias aerobias para realizar
la oxidación de la materia orgánica. Luego, las bacterias producen gas carbónico,

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

mismo que es utilizado por las algas. Existe pues una relación simbiótica entre bacterias
y algas (Rolim, M. S. 2000).

La degradación de la materia orgánica en las lagunas facultativas, tiene lugar


fundamentalmente por la actividad metabólica de bacterias heterótrofas facultativas, que
pueden desarrollarse tanto en presencia como en ausencia de oxígeno disuelto. Puesto
que la presencia de oxígeno es ventajosa para el tratamiento, las lagunas facultativas se
diseñan de forma que favorezcan los mecanismos de oxigenación del medio.

Uno de los signos del buen funcionamiento en las lagunas facultativas es el desarrollo
de un color verde brillante debido a la presencia de algas. Las bacterias utilizan él
Oxígeno suministrado por las algas para metabolizar en forma aeróbica los compuestos
orgánicos. En este proceso se liberan nutrientes solubles (nitratos, fosfatos) y dióxido de
carbono en grandes cantidades. Estos son utilizados por las algas en su crecimiento. De
esta forma, la actividad de ambas es mutuamente beneficiosa (Mara, 1976; Dinges,
1982).

Muchas microalgas se desplazan libremente por el agua. Otras en cambio, permanecen


más o menos adheridas entre sí (y/o sustratos), formando colonias micro o
macroscópicas. En las lagunas se encuentran algas móviles, dotadas de flagelos que les
permiten desplazarse, e inmóviles, que dependen de las corrientes internas del estanque
para moverse de una zona a otra. Las algas móviles presentan ventajas con respecto a
las inmóviles, en especial en relación con su adaptabilidad a los medios turbios
generados por la misma presencia de algas, puesto que pueden emigrar a profundidades
con un adecuado nivel de iluminación (Brock, 1978).

2.5.3. Maduración o pulimiento

La principal función es la muerte de los organismos patógenos. El tratamiento se lleva a


cabo en condiciones aeróbicas. La profundidad que se considera en el diseño es de 0.90
a1.5 m. (CNA e IMTA. 1996).Las lagunas de estabilización se clasifican también de
acuerdo a la secuencia de las unidades de tratamiento; es decir, en serie o en paralelo.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Un ejemplo de lagunas en serie es una laguna facultativa seguida de otra laguna


facultativa y luego una de maduración, o bien una laguna anaerobia más facultativa y
maduración, aunque también puede funcionar una sola laguna (facultativa).

2.6. Diseño de lagunas anaeróbicas

El diseño de lagunas anaerobias se lleva a cabo mediante procedimientos empíricos. Los


parámetros de diseño más adecuados para lagunas anaerobias son la carga volumétrica y
el tiempo de retención hidráulico (W. H. O., 1987; Mara, 1976; Middlebrooks y col.,
1982; Gloyna, 1973 9).

La determinación del tamaño de una laguna está relacionada a los objetivos del
tratamiento y puede enfrentarse por medio de modelos matemáticos o por un diseño
utilizando criterios clásicos. En general, el diseño entrega un valor mínimo de superficie
o volumen requerido para lograr el nivel de tratamiento requerido, el cual debe ser
incrementado a objeto de considerar aspectos como capacidad de almacenamiento para
precipitación y generación de lodos.

El objetivo principal que persiguen las lagunas es reducir la demanda de oxígeno del
efluente (como DBO o sólidos volátiles). Adicionalmente, una laguna puede perseguir
objetivos secundarios, como reducción del N, aunque en general, esto último es
secundario y es resultado del objetivo principal.

El diseño de lagunas anaeróbicas consiste básicamente en calcular los parámetros de


volumen y altura para un determinado flujo y concentración de purín.

El volumen requerido se constituye de lo siguiente:


Volumen mínimo de tratamiento.
Volumen de purines para un tiempo de almacenamiento.
Volumen de acumulación de lodo.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

La expresión matemática resulta ser:


VR = VMT + VP + VL

Donde:
VR: Volumen requerido de la laguna, en m3.
VMT: Volumen mínimo de tratamiento, en m3.
VP: Volumen de purines para un tiempo de almacenamiento, en m3.
VL: Volumen de lodos acumulados sobre el período de tiempo de extracción de éstos,
en m3.

Para lagunas anaeróbicas, la firma estadounidense Metcalf & Eddy, recomienda una
serie de parámetros para el diseño de lagunas (Ver Tabla 2.5.). Dentro de estas
recomendaciones se presenta un rango de 0,2 a 0,8 hectáreas para el área superficial
para este método de tratamiento. Para superficies de diseño mayores a este rango, se
deberá optar por implementar más de una laguna.

El criterio para elegir la superficie entre 0,2 y 0,8ha serán las ventajas desde el punto de
vista de construcción y operativo, sobre todo cuando se utilizan para degradar altos
flujos de purines.

Se destaca que el contar con dos lagunas o más, permite sobrecargar una mientras se
lleva a cabo la limpieza de la otra en los períodos de mantención o extracción de lodos.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Tabla 2.5. Principales criterios de diseño de los sistemas acuáticos.

Criterios Típicos
Tamaño Carga
Tiempo de Profun Tº
Tipo de de DBO
detención didad PH Tº(ºC) optima Funcionamiento
Método Laguna (Kg/h
(días) (m) (ºC)
(Ha) a día)
Laguna 6.5- 225-
0.2-0.8 20-50 2.4-8 6-50 30 En serie
anaeróbica 7.2 560
Laguna 6.5- 56- En serie o en
0.8-4 5-30 1.2-2.4 0-50 20
facultativa 8.5 200 paralelo
Laguna 0.45- 6.5-
0.2-0.8 10-36 >10 20 45-90 En serie
aeróbica 0.9 8.5
Fuente: Metcalf & Eddy, 1998

Volumen de lodo a considerar en el diseño de las lagunas anaerobias para cada estado
fisiológico del animal (adaptado de Zhang et al, 1995).

Tabla 2.6. Volumen de lodo a considerar


Etapas del Animal Volumen de lodo (m3/año)
Cría 0.384
Recría 0.384
Engorda 0.384
Gestación 0.096
Maternidad 0.192
Varraco 0.096

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

2.7. Factores que intervienen en el funcionamiento de los sistemas de lagunas de


estabilización

2.7.1. Calidad del agua a tratar

Un balance de nutrientes diferentes al requerido 100:5:1 (DQO:N:P) reduce la eficiencia


del tratamiento o inhibe el crecimiento de microorganismos, especialmente de las algas.

2.7.2. Temperatura

Temperaturas por arriba de los 25ºC aceleran la biodegradación, cuando la temperatura


disminuye se presenta una reducción de la población de algas y del metabolismo
bacteriano implicando una disminución en la eliminación de la contaminación orgánica
y bacteriológica (CNA, 1996).

Las lagunas que alcanzan temperaturas más altas a 37ºC dan eficiencias relativamente
bajas de reducción de DBO. Además, que la actividad bacteriana es más intensa cuando
aumenta la temperatura y que, por lo tanto, el oxígeno disuelto se utiliza con mayor
rapidez.

2.7.3. Características climatológicas

Las precipitaciones pluviales tienen una influencia; lluvias aisladas o escasas no


provocan efectos significativos en las lagunas, con lluvia continua el tiempo de
retención hidráulica se reduce mientras que lluvias intensas diluyen el contenido de
materia orgánica a la laguna y acarrean material orgánico y mineral por medio del
escurrimiento (CNA, 1996).

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

2.7.4. PH

Durante las primeras horas del día, los valores de pH son bajos (menores de 7) debido al
exceso de CO2 producido por la respiración bacteriana aerobia durante la noche. Al
medio día el pH se eleva ya que las algas se encuentran en plena actividad fotosintética.

Durante la noche el pH vuelve a declinar porque las algas dejan de consumir CO2 y
porque continúa la producción de CO2 por la respiración de las bacterias (CNA, 1996).

2.7.5. Tiempo de retención hidráulico

Para las lagunas anaerobias el valor del tiempo de retención se calcula a partir de la
carga orgánica volumétrica. Tiempos de retención pequeños generan riesgos de
producción de olores desagradables, mala calidad bacteriológica del efluente y menor
eficiencia en la eliminación de DBO.

En el caso de las lagunas de maduración, el tiempo de retención es el factor más


importante en la eficiencia en la eliminación de los microorganismos patógenos (Ferrer
y Seco, 1993).

2.7.6. Profundidad de las lagunas

Las lagunas anaerobias se construyen con profundidades de 2.0 a 5.0 m (Mara et


al.1992), estas profundidades pueden garantizar que las zonas de anoxia estén situadas
en la superficie y junto con la carga orgánica y demás factores que intervienen
determinan un funcionamiento anaerobio.

En las lagunas facultativas alturas inferiores de construcción a 1.0 m no evitan el


desarrollo de vegetación enraizada en el fondo de las lagunas. Por otro lado
profundidades superiores a 2.0 m dan lugar a que la zona de anoxia esté situada muy
próxima a la superficie.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Las lagunas de maduración son construidas entre 1.0 a 1.5 m, lo que facilita la
destrucción de los virus, la cual es más eficiente cuanto menor es la profundidad y
mayor el área superficial de la laguna (Ferrer y Seco, 1993).

2.7.7. Intensidad de luz solar

La luz solar constituye una fuente de energía para algunos de los procesos biológicos de
la laguna y determina su estructura térmica. Cuando la intensidad luminosa es baja, la
eficacia de la utilización de la luz por las algas es lineal y la fotosíntesis está regulada
principalmente por la intensidad de la luz. Cuando la intensidad luminosa es mayor se
produce un tope de saturación a partir del cual el aumento de la luz no genera ya
aumento alguno de la fotosíntesis. Así, de acuerdo con las reglas establecidas, la luz que
penetra a mayor profundidad es la que se utiliza con más provecho (Gloyna, 1973).

La penetración de la luz solar es de fundamental importancia en el funcionamiento de la


laguna facultativa y de maduración, afectando la supervivencia de patógenos y la
concentración y producción de la población algal (Curtis et al., 1994; CNA, 1996).

2.7.8. Oxígeno disuelto

Es fundamental para la realización del proceso aerobio; varía en función del día y de la
profundidad. La evolución diurna de una laguna muestra que el contenido de oxígeno es
más elevado en el centro y en la superficie. Durante la noche, las corrientes térmicas
mezclan las capas estratificadas lo que garantiza una producción constante de oxígeno
durante las mañanas (CNA, 1996).

Esta variación a lo largo del día está dada también por la actividad algal (Pearson et al.,
1987).

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

2.7.9. Bacterias

Intervienen en múltiples procesos, entre ellos el más importante es la eliminación de


materia orgánica por la vía aerobia. También intervienen en los procesos de
descomposición anaerobia, así como en los desnitrificación, nitrificación y acumulación
de fósforo (Gloyna, 1973).

2.7.10. Algas

Según (Cruz, C. M., & Franco, C. Q.) las algas son microorganismos fotosintéticos se
desarrollan en simbiosis con organismos heterótrofos (bacterias), descomponen los
desechos orgánicos para realizar sus funciones vitales dejando como residuos
compuestos inorgánicos simples como: H2O, SO4-2, PO4-3,NO3-, CO2 que utilizan las
algas como nutrientes.

Las algas juegan un papel importante en el tratamiento de las aguas residuales. En


general, las condiciones ambientales de las aguas como la temperatura, el valor del pH,
los nutrientes presentes, la intensidad solar, etc., determinarán exactamente qué grupo
dominará (Lin, 1980). Los grupos dominantes en las lagunas facultativas y de
maduración, durante el año, son probablemente la Clorofita y Euglenofita (Mendes et
al., 1995).

Diferentes factores intervienen en la sucesión de algas; si los nutrientes requeridos no


están disponibles y el pH es elevado, el sistema tiende a precipitar los elementos
minerales y da lugar a la aparición de flora mixta (CNA, 1996).

Las poblaciones de algas pueden disminuir rápidamente a medida que el zooplancton


aumenta.

Las algas tienen una influencia en los procesos de fotoxidación de dos maneras
opuestas.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

En la primera mejorando la remoción por pH elevados y por propiciar un alto contenido


de oxigeno disuelto, mientras que en el otro modo impiden una adecuada penetración de
la luz solar (Curtis et al., 1992).

2.7.11. El azufre y la relación en las lagunas de estabilización

El mal olor es ocasionado por el sulfuro de hidrógeno, el sulfuro disuelto es también


tóxico para la vida microbiana. En particular en lagunas facultativas inhiben el proceso
fotosintético de las algas y la producción de oxígeno; así mismo, consumen oxígeno si
el sulfuro es oxidado químicamente. Esto resta eficiencia al tratamiento de la facultativa
y de las lagunas subsecuentes (Houghton, 1991).

Los sulfuros esencialmente tienen dos orígenes:


• Los sulfatos disueltos en las aguas residuales crudas son reducidos a sulfuros en
zonas anaerobias por las bacterias reductoras de sulfato;
• El azufre producido por materia orgánica es liberado como sulfuro si se
descompone anaerobiamente.

Esta puede ser la causa que las algas presentes en algunas lagunas facultativas y/o de
maduración se inhiban, la laguna cambie a color negro y presente condiciones
anaerobias, aunque es más frecuente cambios en el color de la laguna de algas verdes a
rojas o púrpuras. Esto es debido al crecimiento de bacterias púrpuro sulfurosas en lugar
de la población algal al presentarse condiciones de temperatura, intensidad de luz y
concentración de sulfuro, que favorecen el crecimiento de las bacterias púrpuro
sulfurosas y el decaimiento de la población de algas.

En condiciones anaerobias los sulfuros son oxidados fotosintéticamente a azufre


elemental y a sulfatos, ninguno de estos inhibe la actividad microbiana. El cambio de
color y olor liberado de la laguna se toma como una señal de que la laguna está
funcionando mal (Houghton, 1991).

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

2.7.12. El azufre y su ecología en los sistemas de lagunas de estabilización

El desprendimiento de gas de sulfuro de hidrógeno ha sido a menudo un problema


asociado con el mal funcionamiento de las lagunas anaerobias y facultativas (Houghton
y Mara, 1987).

El equilibrio del H2S, HS—, y el S-2 es dependiente del pH, a pH de 8 ó mayor, el


azufre reducido existe principalmente como HS— y S-2; el H2S es despreciable. A pH
menor de 8, el equilibrio cambia rápidamente hacia la formación de H2S des-inonizado
y a pH de 7 es aproximadamente del 80%. Para los desechos porcícolas el pH está entre
6 y 7, siendo este el rango más favorable para la liberación de H2S (Taiganides, 1992).

La actividad fotosintética de las algas (produciendo oxígeno) y las bacterias púrpuro


sulfurosas (oxidando sulfuro) puede causar que los niveles de sulfuro disminuyan,
teniendo un pico al amanecer y llegando a cero en unas cuantas horas. Las lagunas
facultativas primarias reciben cargas altas de material orgánico o azufre orgánico, o
ambos, cambiando de color de un verde a un rojo debido a la proliferación de bacterias
púrpuro sulfurosas y la reducción de la población algal. Donde el sulfuro es removido
de la superficie de la laguna y deja que nuevamente fotosintetize la población algal,
aunque éstas no pueden prevenir que se libere sulfuro de hidrógeno por la noche.

2.7.13. La toxicidad de sulfuros

Los sulfuros son importantes tóxicos presentes en el influente de las aguas residuales
crudas. Las algas son sensibles a los sulfuros que tiene el efecto de reducir rápidamente
el crecimiento de las algas y suprimir inmediatamente la producción de oxígeno en las
lagunas (Pearson et al., 1987b).

Los sulfuros son tóxicos a las algas en concentraciones de sulfuro de 200 mM a pH de


7.5 afectan seriamente el funcionamiento de las lagunas (Pearson y König, 1986).

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

2.7.14. Las algas y su comportamiento en los diferentes tipos de lagunas

La aparición de algas en las lagunas anaerobias, significa que sé está trabajando con una
carga orgánica baja y se tiene el riesgo potencial de la producción de olor y el
decremento de la actividad metanogénica.

De que las lagunas facultativas se tornen púrpuras y que las muestras contengan
predominantemente células púrpuras, es indicio que se encuentran presentes las
bacterias púrpuro sulfurosas y la laguna se vuelve anóxica y una eficiencia reducida del
sistema se puede anticipar (Pearson y König, 1986).

Las diferencias en las concentraciones de clorofila a pueden ser atribuidas a la


estratificación de las algas, por efecto de la luz solar, dentro de una banda móvil en la
columna de agua de la laguna. Este movimiento de la banda algal de arriba abajo en el
agua es una respuesta a los cambios de intensidad de luz solar. (Pearson y König, 1986).
La distribución vertical de las algas dentro de la columna de agua en la laguna varía con
la carga orgánica y también con la hora del día. Las algas se distribuyen casi
homogéneamente con respecto a la profundidad (Pearson et al., 1987a).

2.8. Procesos en la degradación anaerobia de la materia orgánica

El tratamiento por laguna consiste en el almacenamiento por un tiempo variable de


aguas residuales, este tiempo depende de la carga aplicada y de las condiciones
climáticas. Durante este período, la materia orgánica es degradada mediante la actividad
de bacterias heterotróficas presentes en el medio de manera natural al igual que en ríos y
lagos, obteniéndose de esta degradación metano y dióxido de carbono (Metcalf y Eddy,
1998).

Debido a que es un fenómeno que ocurre en ausencia de oxigeno el sistema se


denomina anaerobio (Moreno, 1991).

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

En estas condiciones, la estabilización ocurre como consecuencia de numerosos


procesos (figura 2.1), como la hidrólisis, formación de ácidos y la formación de metano.

Figura 2.1. Secuencia de procesos en la degradación anaerobia de la materia orgánica


(Peralta, 2005).

La hidrólisis es la conversión de compuestos orgánicos complejos (proteínas, celulosa,


lignina y lípidos) e insolubles en otros más sencillos y solubles en agua como amino
ácidos, glucosa, ácidos grasos y glicerol (Bitton, 2005).

Esta etapa es fundamental para la estabilización anaerobia, puesto que de esta forma
pueden ser utilizados por las bacterias responsables de las dos etapas siguientes
(Moreno, 1991).

Los compuestos orgánicos sencillos generados en la etapa anterior son utilizados por las
bacterias generadoras de ácidos, las cuales pueden ser anaerobias o facultativas.

Como resultado se produce una conversión de azúcares, amino ácidos, ácidos grasos y
glicerol a ácidos orgánicos (acético, propiónico, fórmico, láctico, butírico, o succínico);
alcoholes y acetonas (etanol, metanol, glicerol, acetona) a acetato, CO2, y H2 (Bitton,
2005). Dado que estos productos están muy poco estabilizados en relación con los
productos de partida, la reducción de DBO5 o DQO es pequeña (Moreno, 1991).

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Una vez formado los ácidos orgánicos, una nueva categoría de bacterias entra en acción,
generando como producto final de su metabolismo metano y dióxido de carbono. El
metano es un gas combustible e inodoro, mientras que el dióxido de carbono es un gas
estable.

A diferencia de lo que ocurre en las etapas anteriores hay muy pocos microorganismos
que poseen la capacidad de desarrollar una actividad metagénica debido a que las
bacterias son anaerobias estrictas, es decir, mueren en presencia de oxígeno disuelto,
además de ser muy sensibles al pH (Moreno, 1991).

2.9.Tratamiento de Aguas Residuales con Lagunas de Estabilización

Se han realizado muchas investigaciones sobre el uso de lagunas de estabilización para


tratamiento de aguas residuales en países en desarrollo (Arceivala, et al., 1970; Arthur,
1983; Cisneros, et al., sin fecha; Egocheaga y Moscoso, 2004; Feachem et al., 1983;
León y Moscoso, 1996; Mara y Cairncross, 1989; Mara et al., 1992; Rolim, S., 2000;
Shuval et al., 1986; Yánez, 1992).

Los resultados muestran claramente que las lagunas pueden tratar aguas residuales a un
alto nivel tanto en la remoción de patógenos como en la de compuestos orgánicos
requiriendo mínimos recursos para su diseño, construcción, operación, y
mantenimiento.

2.10. Remoción de Patógenos y Parámetros Convencionales

La Tabla 2.7. presenta un resumen de los varios procesos de tratamiento de aguas


residuales en términos de remoción de patógenos y los parámetros convencionales de
demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y sólidos suspendidos (SS) (Feachem et al.,
1983; Mara et al., 1992; Yánez, 1992).

Se ve claramente que las lagunas de estabilización es la mejor opción para la remoción


de patógenos: Las lagunas de estabilización que están diseñadas y operadas

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

apropiadamente tienen la mejor eficiencia en la remoción de virus, bacteria, y


especialmente huevos de helmintos y quistes de protozoarios. Todos los otros procesos
requieren desinfección como un proceso terciario para obtener una remoción de
bacterias o virus igual a la que las lagunas pueden alcanzar mediante un proceso
secundario; además, el cloro no puede matar totalmente los huevos de helmintos y los
quistes de protozoarios.

La laguna es el único proceso que, como un proceso secundario, puede producir


efluentes de una calidad que puede utilizarse para el riego en la agricultura o para la
fuente de agua en acuicultura.

Tabla 2.7. Eficiencia de Remoción de Patógenos y Parámetros Convencionales


para Varios Procesos
4
Proceso Remoción, % Remoción, ciclos Log10
Huevos Quistes de
DBO SS Virus Bacteria
de Helmintos Protozoarios
Sedimentación
25-40 40-70 0-1 0-1 0-1 0-2
primaria
Lodos activados 55-95 55-95 1-2 0-2 0-1 1-2
1
Filtros percoladores 50-95 50-90 1-2 0-2 0-1 1-2
Desinfección con
------- ------ 0-4 2-6 0-1 0-3
cloro
2 3 2-4 2-4
Lagunas en serie 70-95 55-95 2-4 2-6
(100%) (100%)
1. Precedidos y seguidos de sedimentación.
2. Dependiendo del número de lagunas en serie, tiempo de retención hidráulica y
factores de diseño físico.
3. El efluente de lagunas puede contener altas concentraciones de SS en forma de
algas.
4. 1 ciclo log =90% remoción, 2 ciclos=99%, 3 ciclos 99,9%, etc. Las lagunas pueden
10
remover el 100% de los huevos de helmintos y 100% de los quistes protozoarios.
Fuentes: Feachem et al., 1983; Mara et al., 1992; Yánez, 1992.

Además de la remoción de patógenos, la remoción de DBO5 y SS puede ser tan alta


como en cualquier otro proceso si la laguna está diseñada y operada adecuadamente y si
se considera que los sólidos en el efluente son algas producidas en la laguna y no los

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

sólidos suspendidos de las aguas residuales originales que entran el sistema. Se presenta
otras ventajas de las lagunas de estabilización a continuación (Mara et al., 1992).

2.10.1. Simplicidad de Lagunas

Las lagunas son más sencillas de diseñar, construir, operar y mantener que cualquier
otro proceso de tratamiento. La excavación es la actividad principal en la construcción.

La construcción de obras civiles es mínima: solamente estructuras de ingresos,


interconexiones, salidas, y el revestimiento de los taludes interiores. La operación y
mantenimiento consiste normalmente en tareas de rutina como el corte de vegetación en
la orilla y en el dique, remoción de natas y sólidos flotantes, la medición diaria del
caudal, y el monitoreo periódico del afluente y efluente.

2.10.2. Bajo Costo

Las lagunas cuestan mucho menos que los otros procesos de tratamiento. El equipo
requerido se puede obtener localmente; las plantas de lodos activados, por ejemplo,
requieren de la importación de equipo mecanizado y piezas de repuesto costosas.

El consumo de energía es mínimo; por ejemplo, para una población de 10,000


personas, una planta de lodos activados puede consumir 1,000,000 kW-hrs/año,
mientras que una serie de lagunas de estabilización no consumiría ninguna energía
eléctrica (Mara et al., 1992).

2.10.3. Mínimo Manejo de Lodos

El costo mayor en operación de plantas secundarias de tratamiento de aguas residuales


con sedimentación primaria y secundaria es el manejo de los lodos producidos. Una
ventaja fundamental en el uso de lagunas es el hecho que se producen menos lodos que
cualquier otro proceso.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Porque los lodos quedan en la laguna primaria por años en vez de horas o días como en
los otros procesos, se consolidan con tiempo y ocupan menos volumen poco a poco
(Nelson, et al., 2004).

2.11. Fundamentos técnicos de los olores en la actividad porcícola

Según Peralta, J. M. (2005) los gases producidos durante la descomposición de la


materia orgánica son resultado de la fermentación bacteriana que puede ser de dos tipos:
aeróbica y anaeróbica.

La descomposición aeróbica, ocurre en las capas superficiales de la materia orgánica,


por acción de bacterias aeróbicas, entre ellas Micrococcus ureae, que transforma la urea
(NH2CONH2) en carbonato de amonio ((NH4)2CO3), el que por acción de otros
organismos se transforma en anhídrido carbónico (CO2), amoníaco (NH3), óxidos de
azufre (SO2) y óxido nitroso (N2O).

Esta descomposición genera un pH básico a la masa que es adecuado para que se


produzca la redisolución de otras sustancias. En esta etapa, se llegan a producir
temperaturas de entre 70-80 °C, sobre todo cuando se trata de excretas con un alto
contenido de sustancias orgánicas y humedad.

Los residuos de los cerdos comienzan a descomponerse inmediatamente después de


haber sido excretados. La descomposición microbiana puede generar compuestos
volátiles que al alcanzar determinadas concentraciones pueden ser tóxicos. La
fermentación se produce por medio de bacterias anaeróbicas en capas profundas, con
elevación de temperatura en forma moderada. En este caso, los principales gases
generados son anhídrido carbónico (CO2), amoníaco (NH3), acompañado de gases
reducidos, como el monóxido de carbono (CO), el metano (CH4) y el sulfuro de
hidrógeno (H2S); este último, responsable de los malos olores. El monóxido de carbono
y el metano son los de menor efecto odorífero, pero en altas concentraciones, pueden ser
letales.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

La gran variedad de microorganismos presentes en el intestino de los cerdos, puede


encontrar condiciones óptimas para su desarrollo en los purines, por condiciones de pH,
oxígeno y temperatura. Como consecuencia, se generan gases con olor característico,
como el sulfuro de hidrógeno, reconocible por su olor a huevo podrido (Zhu and Larry,
1999; ACP, 1997). La relación entre el amoníaco y las emisiones de olores de unidades
de almacenamiento no ha podido ser establecido. También, existen en pequeñas
cantidades otros compuestos orgánicos volátiles (COVs) que pueden incrementar la
emisión de olores. Aproximadamente, 150 compuestos volátiles son los que se han
encontrado en las excretas porcinas, muchos de los cuales son transportados por el
polvo y otras partículas. No ha sido posible establecer que uno de estos compuestos
químicos, actuando solo o en combinación con otros compuestos presentes, sea
realmente el causante de la sensación de olor (Zhu and Jacobson, 1999).

Existen experiencias en Estados Unidos, en que investigaciones sobre calidad de aire


han indicado que emisiones asociadas al almacenamiento de residuos de cerdos tienen el
potencial para hacer decaer la calidad del aire a escala local, regional y global a través
de las emisiones de NH3, N2O, CH4, H2S, material particulado (PM) y (COVs) (Zahn
et al., 2001).

2.11.1. Tecnologías para el control de olores

Las tecnologías para el control de olores se pueden clasificar en tres categorías:


• Las que reducen la generación de olores (incluyen tecnologías de tratamiento
tales como reactores anaeróbicos, manipulación de la dieta para reducir la
cantidad de nutrientes en el residuo, aditivos químicos y biológicos).
• Las que disminuyen la emisión de olores (uso de biofiltros y cubiertas).
• Las que incrementan la dilución de olores (ventiladores, muros, barreras
vegetales).

Si la primera estrategia de control demuestra ineficiencia, entonces, la segunda o tercera


estrategia de control deberá ser llevada a cabo (Schmidt et al., 2001).

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

La Tabla 2.8. muestra algunas de las alternativas que existen para el control de olores.

Tabla 2.8. Alternativas para el control de olores.


Procesos /Sistemas Descripción Ventajas
Proceso mediante el cual el carbono
orgánico se convierte en metano por Reduce olores y materia
Digestión anaeróbica
bacterias anaeróbicas bajo condiciones orgánica, Produce biogás
controladas de PH y temperatura
Proceso bilógico por el cual la materia es Reduce olores, materia
Digestión aeróbica
oxidada por bacterias aeróbicas orgánica y nutriente
Productos biológicos o químicos son Reducen olores y
Aditivo
adicionados a los residuos emisiones de NH3
Gases pasan a través de una cama de
compost, chips de madera, o ambas; Reduce olores y emisiones
Biofiltros
bacterias y hongos ayudan a oxidar de H2S
compuestos volátiles
Membranas geotextiles se ubica sobre la
Ayuda en la reducción de
superficie de los residuos; residuos como
Cubierta geotextil olores y emisiones de H2S
paja puede ser ubicada sobre el geotextil
y NH3
para obtener mejores resultado
Ayuda en evitar la
Estructura de corte Muralla o paredes, permiten el control de
dispersión de polvo y
de viento partículas que han absorbido olores
olores
Arboles y otro tipo de vegetación pueden
ser ubicados en los alrededores, creando
Cinturón o barrera una barrera para el polvo y los olores. Reducen efectivamente
de protección Los arboles absorben compuestos polvo y olores
olorosos y pueden generar turbulencia
ayudando a la dispersión de los olores
Fuente: Jacobson et al; 1998

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

3. METODOLOGÍA

3.1.Materiales

Se colectaron y procesaron datos cualitativos y datos cuantitativos. Con los datos


cuantitativos comprendió el análisis de la calidad física – química y microbiológica del
agua de los efluentes de ganado porcino en tratamiento pretenden expresar algunos
datos resaltantes del efecto del tratamiento. Para monitorear el funcionamiento de la
laguna facultativa se tomó como parámetros la población de algas.

Las técnicas cuantitativas consistió en un monitoreo de las lagunas para evaluar la


eficacia de la aplicación de microorganismos especializados en la laguna anaerobia en el
control de generación de olores, mosca y el funcionamiento de las lagunas. Para
determinar visualmente el entorno de la laguna, se realiza visita periódica de cada 8
días, por otra parte las cualitativas incluyen los análisis de documentos o de técnicas de
recolección de datos como entrevista a profundidad e imágenes Plencovich(2009).

3.2.Métodos

Se realizó un estudio descriptivo, a través del cual se especifican los efectos se realizó
monitoreo de las lagunas para evaluar la eficacia de la aplicación de microorganismos
especializados en la laguna anaerobia en el control de generación de olores, mosca y el
funcionamiento de las lagunas. Según SAMPIERI (2010) los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objeto o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
En este estudio se realizó el análisis de la eficacia de la aplicación de microorganismos
especializados en la laguna anaerobia en el control de generación de olores, mosca y el
funcionamiento de las lagunas considerando los documentos y las opiniones de los
pobladores.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

3.3.Tipo de diseño

La investigación es de tipo experimental con un enfoque cuantitativo y con algunos


elementos cualitativos.

3.3.1. Diseño para la recolección de datos primarios

Para la implementación del ensayo se construyó un prototipo de tratamiento de


efluentes en la finca seleccionada para el efecto, la finca posee 1000 cerdos de engorde.

Figura 3.1. Modelo de implementación

En la figura 3.1. se ilustra el prototipo inicial, que consiste en 3 lagunas, el efluente


generado es evacuado por medio de canales dispuestos en el piso de los chiqueros con
sistema de drenaje abierto hacia la laguna, para la interconexión de las lagunas se
utilizan ductos.

La figura 3.2. corresponde a las modificaciones realizadas al prototipo inicial, en donde


se introducen rejillas en la entrada del paso del ducto entre laguna 1 y 2, asimismo se
introduce un filtro de piedra triturada y arena entre la laguna 2 y 3.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Figura 3.2. Modificaciones realizadas al prototipo inicial

Las dimensiones de las lagunas se especifican a continuación en la Tabla 3.3.

Tabla 3.3. Dimensión de las lagunas


Largo/m Ancho/m Profundidad/m m2 capacidad/m3
Laguna 1 37 14 4,5 518 2.331
Laguna 2 28 17 6 476 2.856
Laguna 3 16 10 2,5 160 400

3.4. Caracterización del área de estudio

El distrito de Coronel Bogado.

A continuación se detallan datos sobre el distrito de Cnel. Bogado, superficie,


población, límites, división, hidrografía, clima, actividades de los habitantes, entre otros
datos según PANIAGUA (2000).

Superficie: La superficie del distrito de 747 km2 (74.700 Has)


Población: Coronel Bogado cuenta con 19.724 habitantes en total, de los cuales 10,010
son varones y 9.714 son mujeres, según estimaciones de la Dirección General de
Estadística, Encuesta y Censo del 2010 (Encarnación, 2).

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Límites:
Al norte: El distrito de General Artigas
Al Sur: El distrito de San Cosme y Damián y la República Argentina, separado por el
río Paraná
Al Este: El distrito de Carmen del Paraná
Al Oeste: El distrito de General Delgado

Hidrografía

El sistema hidrográfico de este distrito está dado por importantes arroyos que
desembocan en el río Paraná como tributario y constituyen factores de mucha
importancia para la producción agrícola y ganadera de la región.

El Tacuary y el Aguapey son los arroyos más importantes del distrito y conforma la
vasta zona arrocera del área. Estos arroyos constituyen fuentes hidrológicas esenciales
para los cultivos agrícolas, las pasturas y aguadas de las tierras ganaderas.

Arroyos que riegan el distrito son: Curuñai, San Rafael, Ypytà, Tymacà, Satì, Mbutuy,
Cambà Gauazù.

Clima

Goza de un clima benigno con una temperatura media anual que oscila alrededor de los
25 grados, según el MUNDIAL (2011).

Actividad de los Habitantes

Zona Urbana: Su principal actividad económica es la producción de chipa, siendo


considerada la “Capital Nacional de la Chipa”.

La actividad comercial es muy importante en la ciudad, que ha tenido un gran


crecimiento en los últimos años; siendo así uno de los centros comerciales de la zona.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Zona Rural: los pobladores rurales se dedican a la agricultura y ganadería.

El ensayo se realizó en la ciudad de Coronel José Félix Bogado - Paraguay, en las


coordenadas 27°10'49.61" latitud sur y 56°14'46.99" longitud oeste, donde se localiza la
granja porcina estudiada.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

3.4.1. Población y muestra

La población de estudio está compuesta por los habitantes del distrito de Cnel. Bogado.
El muestreo se realizó con el sistema de muestreo básico para métodos mixtos. Según
menciona SAMPIERI (2010) en esta estrategia se destaca la muestra estratificada
guiada por propósito lo cual implica segmentar el grupo objetivo (la población) en
estratos (que constituye una acción probabilística) y luego seleccionar en cada subgrupo
un número relativamente pequeño de casos (mediante un muestreo guiado por un
propósito: diversidad de casos, unidades típicas, etc.).

3.5.Fuentes de obtención de información

3.5.1. Fuentes primarias

Las fuentes de obtención de informaciones primarias conformaron los resultados de


encuestas, entrevistas y fotografías. Las encuestas y entrevistas están dirigidas a
afectados en el entorno del emprendimiento e identificar mecanismos de tratamiento de
efluentes de ganado porcino utilizada por los productores locales.

Para la identificación se realizaron visitas a las granjas que se encuentran en la zona


para la identificación del o los sistemas de tratamiento utilizado.

Procesos de recolección de datos en lagunas aplicadas con tecnología de


biorremediacion. La investigación se realiza entre los meses de abril de 2012 y culmina
en octubre de 2013 y se llevaron a cabo en dos fases.

3.5.2. Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias serán las consultas bibliográficas, publicaciones estadísticas,


sitios de internet, periódicos y otras publicaciones realizadas referentes al tema en
estudio.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

3.6.Procesamiento de la información

Se utilizó una planilla electrónica y un procesador de textos en forma descriptiva,


mediante gráficos y cuadros, para el procesamiento, análisis y generación de los
resultados. Para el caso de los datos cualitativos se consideraron las variables para la
interpretación de las mismas, y la identificación de las variables más importantes
resultantes de la recolección datos cualitativos y el relacionamiento entre dichas
variables.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

4. RESULTADO Y DISCUSIÓN

4.1. Principales impactos sociales

La contaminación generada por una granja porcina afecta al microambiente (la granja
misma) y al ambiente en general. Para disminuir el potencial riego ambiental derivada
de la producción de ganado porcino, se plantea esta investigación.

La producción anual de la zona de Itapuá asciende hoy a unas 350 mil cabezas de cerdo
que representa más de 27% de la producción nacional, ya que se estima que el hato
ganadero porcino está en torno a 1,3 millones de cabezas. La cantidad de
establecimiento mediano e industriales dedicados a la explotación de cerdo registrado
en el departamento de Itapuá va en aumento considerando la alternativa económica que
representa para el productor rural. Además en el departamento de Itapuá se está
consolidando el clúster de grano-carne lo cual hace atractiva la producción de ganado
porcino.

El no tratamiento adecuado del efluente generado puede ser perjudicial, ya que se


desencadena una serie de problemas tales como la proliferación de moscas, emanación
de olores, contaminación del agua y la tierra, que hace que la población oponga
resistencia a este tipo de producción. Cuando se instala una empresa u organización, se
hace pensando en generar utilidades y mejorar el nivel de vida de los propietarios, pero
no se deben descuidar el tomar conciencia, ya que en los alrededores existen
comunidades, a las cuales no se les debe perjudicar con las operaciones que se realizan,
y por esta razón, se debe crear sensibilidad hacia los habitantes de las mismas,
contribuyendo a mejorar esas áreas.

4.2. Principales impactos ambientales

En lo que respecta al microambiente, se ha visto que la exposición a los gases


producidos (tales como amoníaco, sulfuro de hidrógeno, metano y dióxido de carbono),
representan riesgos directos a la salud de los trabajadores y de los cerdos de la

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

explotación. Esto es debido a que el amoníaco es irritante por lo que tiende a producir
malestar en los cerdos, según referencia bibliográfica se constataron en un perdida (del
12 al 30%) en la ganancia diaria de peso de cerdos alojados en lugares con
concentraciones crecientes de amoníaco (50, 100 y 150 ppm).

El amoníaco proviene del nitrógeno excretado principalmente en la orina (85%) y en las


heces (15%) y su taza de volatilización depende de la relación existente entre los iones
amonio y amoníaco lo cual depende del pH de la excreta.

Así mismo, la producción de dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4) contribuye al


efecto invernadero mundial, aunque en mucha menor escala que el CO2 y CH4
producidos por los rumiantes. Sin embargo, el principal problema ocasionado por las
excretas, es la contaminación química debida a la excreción de grandes cantidades de
nitrógeno (en forma de nitratos), fósforo y potasio se estiman que bajo condiciones
comerciales de producción el fósforo consumido es excretado en proporciones
variables, ya que una cerda excreta alrededor del 75%, los lechones destetados el 38% y
los cerdos de engorde el 63%, la vía de excreción del fósforo es principalmente fecal; en
lo referente al nitrógeno la proporción excretada para las mismas categorías de animales
fue de 76, 46 y 67% respectivamente y este es excretado principalmente vía urinaria.

4.3. Primera variable evaluada: polución en el ambiente

Para determinar visualmente el entorno de la laguna, se realizan visitas periódicas cada


8 días.

La laguna facultativa empieza a recibir el efluente del ganado porcino de la laguna


anaerobia 1 y 2 en fecha 3 de octubre 2012, en la observaciones realizada en fecha 15 de
octubre el agua expide aroma fétido y mucha cantidad de sólidos suspendidos que son
arrastrados de la laguna 1 y 2 por escurrimiento en días de lluvia. El fuerte hedor es
ocasionado por el sulfuro de hidrógeno, el sulfuro disuelto es también tóxico para la
vida microbiana; en particular en lagunas facultativas, ya que inhiben el proceso
fotosintético de las algas y la producción de oxígeno.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Esto resta eficiencia al tratamiento de la facultativa; para reducir el paso de sólidos


suspendidos a la laguna anaerobia 2 en fecha 3 de diciembre de 2012 se procede a
colocar una rejilla en la entrada de agua de la laguna 2, es decir a la salida de la laguna
1, igualmente se construye un filtro de piedra y arena en la entrada de agua de la laguna
facultativa. Con este proceso se logra reducir la cantidad de sólidos suspendido en la
laguna facultativa.

Para el mes de enero de 2013 desaparece el mal olor del agua y se observan algas en la
zona más alejada de la entrada de agua en la laguna facultativa y para mediados del mes
de enero, se observa que ocupa toda la laguna.

4.4. Segunda variable evaluada: Tecnología de biorremediación y población de


algas

Para monitorear el funcionamiento de la laguna facultativa se tomo como parámetros la


población de algas.

La laguna anaerobia empieza a recibir una carga de 8,3 m3 diario de efluente de ganado
porcino mas el agua de correntia y lluvias, el 4 de abril de 2012. En fecha 7 de abril de
2012 se inicia el tratamiento con la aplicación de microorganismos especializados,
renovándose en fecha 2 de junio de 2012. Hasta la fecha se tiene una mejora del entorno
de la granja, reducción considerable de hedor y de moscas.

Del 2 de julio de 2012 a 30 de septiembre de 2012 se realiza la aplicación del


microorganismos especializados con una frecuencia cada 15 días, se logra el control de
emanación del olor y larvas de mosca que se producen en la laguna y en las porquerizas.

Para el 30 de septiembre de 2012 se observa que la capa de natas o costra formada por
los sólidos suspendidos, cubren toda la superficie de la laguna anaerobia; esto ayuda a
mantener la temperatura en el interior de la laguna y aumenta la eficiencia de la laguna
anaerobia, además de reducir la emisión de olores.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Figura 4.1. Laguna anaerobia

Se continúan las observaciones y la aplicación de microorganismos especializados y


además se aumenta a una frecuencia cada 45 días hasta el 20 de marzo de 2013, tiempo
de 6 meses correspondiente a las temporadas más cálidas de las estaciones de primavera
y verano.

Dependiendo de las condiciones climáticas, lluvias y temperatura, aproximadamente


después de 35 a 40 días de aplicación, comienza a disminuir la calidad de ambiente,
aumento de hedor y de moscas.

Con la entrada de la estación otoñal, la frecuencia de aplicación disminuye de 45 a 30


días hasta el 9 de julio de 2013.

Con esta frecuencia de aplicación se percibe que se mantiene una buena calidad del
ambiente.

Se realizan observaciones y se prolonga la aplicación a 60 días, para este periodo de


tiempo se nota una notable disminución de la calidad del ambiente, aumento de olor y
de moscas.

A partir del 3 de septiembre se continúa con la aplicación de microorganismos


especializados, cada 30 días.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Análisis Fisicoquímico

Muestras: Efluentes
Procesado: 30 de Julio de 2013

Factores observados que intervienen en el funcionamiento de los sistemas de lagunas de


estabilización comprendida entre los meses de junio y julio de 2013.

Temperatura

La temperatura en los meses de junio y julio oscilaron entre los 0ºC y 29ºC.
La eficiencia de las lagunas anaeróbicas está relacionada con la temperatura. Para
temperaturas comprendidas entre 10 y 15 ºC, tiempo de retención entre 4 a 5 días, se
obtiene una remoción de DBO entre 30 a 40 %.
Para temperaturas comprendida entre 25 y 30 ºC, tiempo de retención entre 1 a 2 días se
obtiene una remoción de DBO entre 60 a 80 %.

Características climatológicas

La precipitación acumulada en los meses de junio y julio fue de 200 milímetros. Con
lluvias continuas el tiempo de retención hidráulica se reduce; mientras que las lluvias
intensas, diluyen el contenido de materia orgánica en la laguna y acarrean material
orgánico y mineral por medio del escurrimiento.

Tiempo de retención hidráulico

El flujo de efluente en el periodo de lluvias es continuo desde la laguna anaerobia 1al 2


y de la laguna anaerobia 2 a la laguna facultativa. Los tiempos de retención pequeños
generan riesgos de producción de olores desagradables, mala calidad bacteriológica del
efluente y menor eficiencia en la eliminación de DBO. En el caso de las lagunas de
maduración, el tiempo de retención es el factor más importante en la eficiencia en la
eliminación de los microorganismos patógenos.

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Intensidad de luz solar

La intensidad de la luz solar fue débil. La penetración de la luz solar es de fundamental


importancia en el funcionamiento de la laguna facultativa y de maduración, afectando la
supervivencia de patógenos y la concentración y producción de la población algas.

Algas

En este periodo no se ha observado presencia de algas en la laguna facultativa. Las algas


juegan un papel importante en el tratamiento de las aguas residuales; en general, las
condiciones ambientales de las aguas como la temperatura, el valor del pH, los
nutrientes presentes, la intensidad solar, etcétera. Las algas propician un alto contenido
de oxígeno disuelto.

Figura4.2. Lugar de toma de muestra para análisis

Variables medidas

Se obtuvieron datos de Demanda Química de Oxigeno (DQO) y Sólidos Suspendido


Totales (SST).

Para la obtención de estos datos se tomaron muestras en frascos con un volumen de 1


litro, a la entrada de la laguna 1, en la laguna 2, a la salida del filtro y en la laguna 3;
estas muestras fueron llevadas al laboratorio de Análisis de la planta de tratamiento de
efluentes cloacales en Encarnación. En total se tomaron 4 muestras. Posteriormente,

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

pasada la estación invernal, se tomó otra muestra de 2 litros en la laguna 3; dicha


muestra fue analizada en el Laboratorio Müller, para obtener el dato de la DBO, DQO,
SST y PH.

Tabla 4.1. Reducción de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) de las aguas residuales
de la granja porcina período invierno
Muestra Datos DQO mgO2/l Reducción % Reducción
Entrada laguna 1 13552
Laguna 2 1936 11.616 86
Laguna 3 1548 12003 89

Muestras: Efluentes
Procesado: 30 de Octubre de 2013
Reducción de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) de las aguas residuales de la
granja porcina período primavera

Tabla 4.2. Muestra posterior


Muestra Datos DBO mgO2/l Datos DQO mgO2/l Reducción % Reducción
Entrada laguna 1 13552
Laguna 3 480 956 12596 93

Gráfico 4.1. De reducción de DQO

DQO mgO2/l
16000
14000 13552
12000
10000
8000
DQO mg/l
6000
4000
2000 1936
956
0
Laguna 1 Laguna 2 Laguna 3

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Contrastando con otras investigaciones realizadas en tratamiento de efluente de granja


porcina tenemos que los datos obtenidos son mayores a los estudios realizados en
procesos anaerobios como el de Chao et al. (2008), los cuales reportan un 71% de
remoción de DQO para un biodigestor operando a un tiempo de retención hidráulica
(TRH) de 15.9 días, menores eficiencias de remoción fueron obtenidas en otros
digestores anaerobios: 24% DQO con TRH de 15 días (Karakashev et al., 2008) , 15%
de DQO a un TRH de 45 días (Techio et al., 2011) y eficiencia de remoción de DQO
(91%) fue obtenida en una laguna anaerobia con un TRH de 55 días, (Techio et al.,
2011).

Menor a los reportados en ambientes controlados por Castillo, R., & Trabanino, R.
(2012) quienes aplicaron los ME en las agua residuales de granja porcina que redujo un
96 % la DQO a los 60 día de tratamiento.

Tabla 4.3. Remoción de macro nutriente de diferentes procesos anaerobios


Proceso DQO % TRH Referencia
ME (Bacsol Agrícola) 93 Fuente propia
ME 96 Castillo, R., & Trabanino, R. (2012)
Laguna anaerobia 91 55 días Techio et al., 2011
Biodigestor 71 15.9 días Chao et al. (2008)
Biodigestor 24 15 días Karakashev et al., 2008
Biodigestor 15 45 días Techio et al., 2011

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Gráfico 4.2. Comparativo de remoción de macro nutriente de diferentes procesos


anaerobios

Eficiencia de sistemas de tratamiento anaerobia ME (Bacsol


Agricola)
120
ME
100
Laguna anaerobia
80 Laguna
anaerobia
ME (Bacsol Agricola)

Biodigestor
60

Biodigestor
Biodigestor Biodigestor
ME

40

20 Biodigestor

0
Biodigestor
DQO %

Tabla 4.4. Reducción de los Solido Suspendidos Totales (SST) de las aguas
residuales de la granja porcina época invernal.
Muestra Datos mg/lit. Reducción % Reducción
Entrada laguna 1 2600
Laguna 2 1266.6 1333.4 51
Salida filtro 583.33 2016.67 78
Laguna 3 500 2100 81

Tabla 4.5. Muestra posterior


Muestra Datos mg/lit. PH (20ºc) Reducción % Reducción
Entrada laguna 1 2600
Laguna 3 320 7,9 2280 87

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Gráfico 4.3. Reducción de SST.

S.S.T. mg/l
3000

2500 2600

2000

1500
S.S.T.mg/l
1266,6
1000

500 583,33
320
0
Laguna 1 Laguna 2 Salida filtro Laguna 3

Contrastando con otras investigaciones realizadas en el tratamiento de efluentes de


granja porcina, tenemos que los datos obtenidos son mayores a los estudios realizados
en procesos anaerobios por Reinoso, B. (2011) que obtuvo un 65% de disminución de
los SST aplicando la tecnología de biodigestor.

Menores a los reportados en ambiente controlado por Castillo, R., & Trabanino, R.
(2012) quienes aplicaron los ME en las agua residuales de granja porcina que redujo un
91 % los SST.

Control de vectores y olor

En la aplicación de microorganismos eficientes en el tratamiento de efluente porcino,


independientemente de la observación realizada en campo se ha evaluado las opiniones
de los trabajadores de la granja y a la población que se encuentra en el área de
influencia directa que delimitamos a un radio de 500 metros en relación a hedor y
presencia de moscas.

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

El cuidador de la granja que tiene su vivienda a 40 metros aproximadamente de la


laguna y de los galpones, manifiesta que en la segunda semana después de la aplicación
de microorganismo eficiente ha notado reducción de olor y de presencia de moscas y
que no se repitió el olor característico que se presentaba la laguna antes de la aplicación
del producto, los otro trabajadores manifiestan que han notado la reducción de olor y de
moscas.

Después de 3 meses de haber empezado el tratamiento con microorganismos eficientes,


en la laguna y en los galpones, los trabajadores de la granja manifiestan que ha
desaparecido el olor característico, como así también las larvas de moscas en la laguna y
galpones.

De la entrevista que se mantuvo con los pobladores del área de influencia directa
durante la etapa de aplicación del tratamiento a la laguna y galpones, todas han
manifestado la baja presencia de moscas y el olor percibido de la granja es ligero y
dependía de las condiciones del viento.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Gráfico 4.4. Percepción de olor (población en un radio de 500 metros)

Olor
3,5
3
2,5
2
1,5 Olor
1
0,5
0
Fuerte Moderada Ligero

Grafico 4.5. Frecuencia de percepción de olor por parte de la población

Frecuencia
3,5

2,5

1,5 Frecuencia

0,5

0
Todo el dia Algun dia

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

5. CONCLUSIONES

El tratamiento de efluentes de granja porcina en lagunas anaerobias más la adición de


microorganismos produce resultados sustentables en el control de malos olores, en el
manejo de los residuos, en el aumento de la productividad del plantel de animales y en
el bienestar de los trabajadores.

El funcionamiento del sistema de tratamiento propuesto ha demostrado una remoción


eficiente de materias orgánicas y nutrientes de las aguas residuales de la granja porcina,
además se pudo observar que se redujo la cantidad de la demanda biológica de oxígeno
(D.B.O), la demanda química de oxígeno (D.Q.O) y los sólidos totales (S.T).

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

6. RECOMENDACIONES

La generalidad de los trabajos referidos orientan sus resultado hacia la remoción de


materia orgánica y nutrientes, sin realizar reportes de la medición de los principales
gases que se generan (CH4 y CO2). Por lo que es importante realizar investigaciones en
este sentido, para determinar el grado de eficiencia que ofrece el sistema propuesto para
la remoción de dichos gases de efecto invernadero.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Aguirre Ramírez, N. J., Mejía Ruiz, R., & Múnera Morales, M. C. (2007).
Nictemeral variation of the water quality in the lagoons of stabilization of the
municipality of La Ceja, Antioquia. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de
Antioquia,(40), 22-40. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
62302007000200002&script=sci_arttext&tlng=pt [Consulta: 27 Junio 2013].
2. Alonso, J. 2011. Como hacer Compost: Guía para amantes de la jardinería y el
medio ambiente. Madrid, España, Ediciones Mundi-Prensa. 147 p.
3. Alisi, C., Musella, R., Tasso, F., Ubaldi, C., Manzo, S., Cremisini, C., & Sprocati,
A. R. (2009). Bioremediation of diesel oil in a co-contaminated soil by
bioaugmentation with a microbial formula tailored with native strains selected for
heavy metals resistance. Science of the Total Environment, 407(8), 3024-
3032.http://www.zjubiolab.zju.edu.cn/wumin/userfiles/lab-paper/000157-
20100122213852.pdf [Consulta: 22 Junio 2013].
4. Ballesteros, E. A. (2011). Fraccionamiento físico del alpeorujo como base para
desarrollar una estrategia biológica con hongos saprobios y arbusculares para la
eliminación de su fitotoxicidad.
http://0hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/16537749.pdf
[Consulta: 8 Junio 2013].
5. Battirola, D. M., Torres, V. S., & Scherer, E. E. (2012). Avaliação da compostagem
do lixo orgânico e do esterco bovino por diferentes agentes biológicos. Biotemas,
11(2), 71-84.
http://150.162.1.115/index.php/biotemas/article/viewFile/21914/19880
[Consulta: 17 Junio 2013].
6. Birbe, M., & Boadas, P. (2010). METODOLOGÍA PARA EL
DIMENSIONAMIENTO DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN.
http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2569/1/12-TESISIC010B23.pdf
[Consulta: 5 Junio 2013].
7. Bonmatí Blasi, A., & Magrí Aloy, A. (2012). Tecnologías aplicables en el
tratamiento de las deyecciones ganaderas: un elemento clave para mejorar su

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

gestión.http://upcommons.upc.edu//e20prints/bitstream/2117/2015/1/2007%20Resi
duos.pdf
[Consulta: 10 Abril 2013].
8. Brito, S. C. S. (2008). Evaluación de sistemas de tratamiento de purines para la
producción porcina (Doctoral dissertation, Universidad de Concepción).
http://www.bibliodigital.udec.cl/sdx/UDEC4/tesis/2008/sepulveda_s/doc/sepulveda
_s.pdf [Consulta: 12 Mayo 2013].
9. Castillo, R., & Trabanino, R. (2012). Efecto de los Microorganismos Eficientes
(ME) en las Aguas Residuales de la Granja Porcina de Zamorano, Honduras.
http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1039/1/T3265.pdf
[Consulta: 28 Junio 2013].
10. Cavallini, J. M., & Young, L. E. (2002). SISTEMAS INTEGRADOS DE
TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMERICA LATINA:
REALIDAD Y POTENCIAL. América, 36, 360-589.
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/upf/moscoso.pdf [Consulta: 25 Junio 2013].
11. Chao R.; Sosa R.; Pérez A. A.; Cruz E. 2008. A study on pig wastewater
treatment with low cost biodigesters. Volume 20, Article 149.
http://www.lrrd.org/lrrd20/9/chao20149.htm [Consulta: 22 Octubre 2013].
12. Cortón, E., & Viale, A. (2006). Solucionando grandes problemas ambientales con
la ayuda de pequeños amigos: las técnicas de biorremediación. Revista
Ecosistemas, 15(3).
http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=446
[Consulta: 8 Junio 2013].
13. Cruz, C. M., & Franco, C. Q. CONDICIONES DE CARGA ORGANICA,
TEMPERATURA, PRECIPITACION, RADIACION SOLAR, SULFUROS Y
SULFATOS EN LA ESTRATIFICACION DE LA BIOMASA ALGAL EN
LAGUNAS DE ESTABILIZACION.
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/tratagua/mexicona/R-0080.pdf
[Consulta: 17 Junio 2013].
14. Escalante-Estrada, V. E., Garzón-Zúñiga, M. A., & Valle-Cervantes, S. (2012).
REMOCIÓN DE MACRONUTRIENTES EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES PORCÍCOLAS. Ra Ximhai, 8(3).

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

http://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-25aarticulosPDF/8.-
%20REMOCIoN%20DE%20MACRONUTRIENTES%20EN%20EL%20TRATA
MIENTO-Violeta_Marcos%20y%20Sergio.pdf [Consulta: 20 Junio 2013].
15. Espejo, R. P. (2006). Granjas porcinas y medio ambiente: contaminación del agua
en La Piedad, Michoacán. Plaza y Valdes.
16. FAO\Capitulo 7_ Tecnologías disponibles para reducir el potencial contaminante
de las excretas de granjas porcicolas
http://www.fao.org/wairdocs/lead/x6372s/x6372s08.htm[Consulta: 5 Junio 2012].
17. Feria-Díaz, J. J., Blanco-Rhenals, I. C., Villadiego-Rojas, L. L., Tavera-Quiroz,
H. C., & Rueda-Linares, B. (2011). Comportamiento fisicoquímico e hidráulico del
sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Montería-Colombia.
Avances en Ciencias e Ingeniería, 2(1), 1-8.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3623990
[Consulta: 5 Junio 2013].
18. Flotats, X., Campos, E., Palatsi, J., & Bonmatí, A. (2001). Digestion anaerobia de
purines de cerdo y codigestion con residuos de la industria alimentaria. Porci.
http://agris.fao.org/agris-
search/search/display.do?f=2012/OV/OV201203618003618.xml;ES20020023272
[Consulta: 7 Febrero 2013].
19. García, J. R. S. USO DEL AGUA RESIDUAL GENERADA EN LAS GRANJAS
PORCINAS PARA LA PRODUCCIÏN DE FORRAJES.
http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/simposio/7sangines.pdf
[Consulta: 20 Junio 2013].
20. Garza, C. M. Á., Rojas, R. L., Martínez, F. C., Barrios, J. L. G., Rojas, A. L., &
Sifuentes, A. C. U. (2011). Diseño de Lagunas de Estabilización en Serie con
Diferentes configuraciones.(Caso Comarca Lagunera Estado de Durango, México).
Revista de Arquitectura e Ingeniería, 5(3).
http://www.redalyc.org/pdf/1939/193921377001.pdf [Consulta: 15 Mayo 2013].
21. González-Rojas, E. H. (2011). Concepto y estrategias de biorremediación.
INGE@ UAN, 1(2).
http://186.28.225.25:81/index.php/ingeuan/article/viewFile/96/PDF
[Consulta: 20 Febrero 2012].

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

22. Marqués, I., & Canut, N. (2010). La gestión de los malos olores en las
aplicaciones de deyecciones ganaderas. In Libro de Actas II Congreso Español de
Gestión Integral de Deyecciones Ganaderas: Barcelona, 9-10 de junio de 2010.
International Workshop on Anaerobic Digestion of Slaughterhouse Waste.
Barcelona, 11 de junio 2010 (pp. 15-22). Ecofarm
http://malosolores.org/pdf/cliente/gestion-olores-deyecciones-ganaderas.pdf
[Consulta: 26 Junio 2013].
23. Martín, J. S. Biorremediación
http://ingenierosdeminas.org/docu/documentos/fundamentos_%20biorremediacion.pdf
[Consulta: 17 Junio 2013].
24. Martínez, P. J., Morales, J. J., & Castro, J. C. USO DE LOS
MICROORGANISMOS EFECTIVOS (EM) PARA REDUCIR LA
PRODUCCIÓN DE AMONÍACO EN HECES DE CERDOS EN RECRIA. In
anales científicos
(p.101).http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/web/anales/pdf_anales/LXII(1).p
df#page=107 [Consulta: 28 Junio 2013].
25. Moset Hernández, V. (2011). ESTUDIO DE LA CARACTERIZACIÓN Y
ESTABILIZACIÓN ANAEROBIA DE PURÍN CON Y SIN SEPARACIÓN
PREVIA DE SÓLIDOS.
http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/11960/vero%20tesina.pdf?sequence=1
[Consulta: 5 Febrero 2012].
26. MUNDIAL, O. M. 18 de Octubre de 2011. Servicio de Información
Metereológica Mundial. Recopilación realizada el 23 de Octubre de 2011, del
Servicio de Información Metereológica Mundial. (2011)
27. Ninabanda, J. J. (2012). Alternativas de Manejo de las Excretas Porcinas.
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2109/1/17T1107.pdf
[Consulta: 24 Junio 2013].
28. Oakley, S. M. (2005). Lagunas de Estabilización en Honduras. Manual de Diseño,
Construcción, Operación y Mantenimiento, Monitoreo y Sostenibilidad
http://ns.bvs.hn/docum/Honduras/laguna-de-estabilizacion-en-honduras.pdf
[Consulta: 25 Junio 2013].

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

29. Organización Mundial de la Salud. 1989. Directrices sanitarias sobre el uso de


aguas residuales en agricultura y acuicultura. Ginebra: OMS. (Serie de informes
técnicos 778).
http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_778_spa.pdf [Consulta: 25 Junio 2013].
30. Osorio, P. C., & Castillo, P. A. M. VI-075-INCIDENCIA DE BIOMASA
ALGAL EN LA DBO5, DQO Y SST EN EFLUENTE DE LA LAGUNA DE
ESTABILIZACIÓN DE LA COMUNA DE FLORIDA-CONCEPCION.
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/impactos/vi-075.pdf [Consulta: 5 Junio 2013].
31. PANIAGUA, R. Conociendo Itapúa. En R. Paniagua, Conociendo Itapua (pág.
236). Encarnación. (2000)

32. Peralta, J. M. (2005). Recomendaciones técnicas para la gestión ambiental en el


manejo de purines de la explotación porcina. Coleccion Libros INIA-Instituto de
Investigaciones Agropecuarias, (18).
33. Pérez, G; Ramírez, J. 2008. Fundamentos de limnología neotropical. 2 ed. Bogotá,
Colombia, editorial Universidad de Antioquia. 421 p.
34. Plencovich, Maria Cristina, Bocchicchio, A., Ayala Torales, A., Golluscio, R.,
Jaurena, G. y Aguiar, G. Cómo formular trabajos científicos en las Ciencias
Agropecuarias. Editorial Hemisferio Sur, 2009.
35. Reinoso, B. (2011). Diseño de un sistema de tratamiento de residuales de origen
animal para fincas familiares en Bayamo, Granma.
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/573/1/T-UTC-0480.pdf
[Consulta: 15 Mayo 2013].
36. Rolim, M. S. (2000). Lagunas de Estabilización. En: Como utilizar Aguas
Residuales Tratadas en Sistemas de Regadío. Santa Fé de Bogotá. McGraw-Hill
37. Sáenz Forero, R. (1985). Lagunas de estabilización y otros sistemas simplificados
para el tratamiento de aguas residuales. DTIAPA. Manual, 100.
38. SAMPIERI, Roberto Hernández, C. F. Metodología de la Investigación. México:
Mc Graw Hill. (2010)
39. Sierra, D., & Perdomo, M. (2003). Evaluación participativa del uso de cócteles de
microorganismos para el control de mosca doméstica en fincas pecuarias de la zona
Atlántica de Costa. Proyecto de Graduación Ing. Agr. Guácimo, CR, EARTH

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

http://www.em-la.com/archivos-de-
usuario/base_datos/control_de_la_mosca_domestica.pdf
[Consulta: 27 Junio 2013].
40. Vargas, L., & en Química, L. (2004, August). Efecto de las microalgas en la
remoción de los compuestos nitrogenados presentes en la laguna facultativa de una
planta de tratamiento de aguas residuales. In Congreso Interamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ambiental, 29 (pp. 1-4). AIDIS.
http://www.bvsde.paho.org/bvsAIDIS/PuertoRico29/cardevene.pdf
[Consulta: 20 Junio 2013].
41. Vicari, María P. 2012. Efluentes en producción porcina en Argentina: generación,
impacto ambiental y posibles tratamientos [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería en
Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Católica
Argentina. Disponible en:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/efluentesproduccion- porcina-
argentina.pdf [Fecha de consulta: 13/06/2013]
42. Villacres, A., & Lucia, A. (2012). Estudio de la Calidad del Agua para el uso
Zootécnicos en Porcinos; Evaluación del Impacto Ambiental y Bioremediación.
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1890/1/17T0691.pdf
[Consulta: 7 Junio 2013].
43. Watanabe, K. (2001). Microorganisms relevant to bioremediation. Current
opinion in Biotechnology, 12(3), 237-241.
http://chee.appsci.queensu.ca/courses/CHEE884/documents/microbesrelevanttobiorem
ediation.pdf [Consulta: 22 Junio 2013].
44. Yánez Cossio, F. (1986). Reducción de organismos patógenos y diseño de lagunas
de estabilización en países en desarrollo. In Seminario Regional de Investigación
sobre Lagunas de Estabilización (pp. 1-47). CEPIS.
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/015767/015767.pdf
[Consulta: 7 Junio 2013].
45. Yãnez, F., & del Ambiente, C. (1993). Lagunas de estabilización. CEPIS.
http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/scan2/04828/04828-03.pdf
[Consulta: 23 Marzo 2013].
Otra Fuente

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Bacsol Agrícola. http://www.pirapey.com.py/productos/bacsol/


[Consulta: 2 Febrero 2012].
http://www.meteorologia.gov.py:9595/ [Consulta: 1 Agosto 2013].
http://meteo.uni.edu.py/reportes.php [Consulta: 1 Agosto 2013].

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

8. APENDICE

8.1. APENDICE 1: Recursos materiales y equipo técnico

Construcción de Laguna.

Para la construcción de lagunas se utilizaron 15 horas máquina de retroexcavadora.


El sellado de la laguna se ha realizado con arcilla compactada.

Ductos y rejillas

Para la interconexión de la laguna 1 al 2 se han utilizado ductos de 200 mm y entre la


laguna 2 y 3 ductos de 100 mm.

La rejilla se construyo con varillas de Ø8 con una separación de 1cm.

Filtro

El filtro está construido con mampostería de ladrillo, sellado con hidrófugo, el mismo
tiene una dimensión de 1.6 metros de largo, 0.8 metros de ancho y 0.8 metros de altura,
está dividido en 2 partes iguales formando 2 cámaras, quedando una abertura de 10 cm
del piso a la divisoria para el paso del agua.

La primera cámara que recibe el efluente, está rellena con 40 cm de piedra triturada de
5ª a partir de su base, el agua que fluye al segundo compartimiento pasa, atravesando
capas compuestas por filtros de piedra de 5ª, 4ª y de arena, como se puede apreciar en la
Fig. 7.1.

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Fig. 7.1. Filtro de piedra y arena

Equipos técnicos empleados

Balde de 20 litros
Pulverizador manual a mochila
Filtro de tela
Cubeta para agua caliente
Termómetro
Guante de goma

Tecnología de biorremediación

Tecnología que consiste en la utilización de microorganismos de origen 100% naturales,


seleccionados por su gran capacidad de digerir materia orgánica.

Algunos de los principales microorganismos que contiene el producto:

Bacteria que descompone fibras de celulosa: Cellulomonas flavigena;

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Grupos de hongos: Aspergillus orizea, Penicillium patulum, Mucor mucedo;


Reproductores: Actynomicetos, Streptomyces griseus;
Grupos de levaduras: Sacharomyces elipsóides, Sacharomyces cerecisiae:
Grupos de nitrosomonas: Oligocarbonaceas, Winogradski, Agilis;
Formadoras de proteinas: Tfiobacillus (Thioparus, Thioxidans, Denitrificans);
Control de moscas e insectos: Thiobacillus sulfolobus, Acido caldarius;
Predadores de larvas: Pseudomonas viscossisima, Pseudomonas alboflova,
Pseudomonas fluorecens, Pseudomonas luhlandia;
Control de mal olor: Rhodopseudomonas capsulatus;
Control de hongos maléficos: Bacillus subtillis, Bacillus natto, Bacillus megaterium,
Bacillus posteuris, Bacillus polymyxiae, Bacillus circulans;
Descompositores: Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus
casei, Lactobacillus Previs;
Descompositores de aceites y grasas, aminos y alcoholes:Streptococus lactis,
Streptococus thermofitos, Clostridium butyrium, Rhodopseudomonas capsulatom
(Pasteuriam aceticum)
Anaeróbios: Bifidobacterium – Eubacterium.

Se recomienda activar el producto antes de colocarlo al efluente, teniendo en cuenta la


siguiente proporción: 1 Kg de ME + 100 gms de azúcar + 10 Lts de Agua Tibia.

Equipos de recolección de datos

Cámara fotográfica
Cuaderno de apunte
Bolígrafo
Frasco de plástico para recolección de efluente para análisis fisicoquímico

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Tabla 7.1. Planilla de aplicación de Bacsol agrícola


Fecha Cantidad Observación
07/04/2012 1 kg Inicio
2/06/2012 1 kg Se percibe reducción considerable del olor y de larva de mosca
2/07/2012 1 kg
16/07/2012 1 kg Se controla el mal olor producido por los desecho y las larvas de
31/07/2012 1 kg las moscas
16/08/2012 1 kg (aplicación cada 15 días)
30/08/2012 1 kg
15/09/2012 1 kg
Estabilización de la laguna
30/09/2012 1 kg (se cubre la superficie de la laguna con los sólidos suspendido
formando costra )
20/10/2012 1 kg
20/11/2012 1 kg
Aplicación promedio cada 45 días
7/02/2013 1 kg
20/03/2013 1 kg
02/05/2013 1 kg
03/06/2013 1 kg Aplicación promedio cada 30 días
9/07/2013 1kg
3/09/2013 1kg

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Tabla 7.2. Planilla de llenado de laguna


27/03/2012 Construcción de laguna
18/07/2012 Laguna 1 Llenado en 110 días
03/10/2012 Laguna 2 Llenado en 75 días

3/12/2012 Colocación de rejilla en el caño de paso entre la laguna 1


y 2 (para reducir el paso de solido)
3/12/2012 Construcción de filtro entre la laguna 2 y 3 para reducir
el paso de solido a la laguna 3
18/09/2013 Limpieza de solido laguna 1

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

8.2. APENDICE 2: Cálculo del diseño de lagunas anaeróbicas

Tabla 7.3. Cálculo mensual de excreta para 1000 cerdos


Etapa Estiércol kg/día Est. + orina Volumen l/día Volumen
kg/día m3/animal/mes
25-100 kg 2.3 4.9 7.0 0.25
1000X0.25= 250m3

De la expresión matemática
VR = VMT + VP + VL
Donde:
VR: Volumen requerido de la laguna, en m3.
VMT: Volumen mínimo de tratamiento, en m3.
VP: Volumen de purines para un tiempo de almacenamiento, en m3.
VL: Volumen de lodos acumulados sobre el período de tiempo de extracción de éstos,
en m3.
VR = 250 + 1500 + 2*(0,384*1000)
VR =2318 m3
VMT= 250 m3 mensuales
VP=1500m3 en 6 meses
VL=0,384*1000=384 m3 de lodo anuales

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

8.3. APÉNDICE 3: Material fotográfico

Fotografía 7.1. Tomas fotográficas recolectadas durante la investigación

La fotografía 7.1. corresponde a la laguna anaerobia 1 lugar en donde se realiza la


aplicación de microorganismo especializado.

Fotografía 7.2.

La fotografía 7.2. corresponde a la laguna anaerobia 2 que recibe efluente filtrada por
rejilla de la laguna anaerobia 1.

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Fotografía 7.3.

La Fotografía 7.3. pertenece al filtro de piedra y arena construida para disminuir el paso
de los sólidos suspendidos de la laguna anaerobia 2 a la laguna facultativa.

Fotografía 7.4. laguna facultativa.

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

Fotografía 7.5. laguna facultativa.

En la Fotografía 7.4. no se nota presencia de algas, que corresponden al comportamiento


de la laguna en el periodo de otoño e invierno.

En la Fotografía 7.5. podemos notar la presencia de algas, el mismo corresponde al


periodo primavera y verano.

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

8.4. APENDICE 4: Modelo del cuestionario utilizado para la entrevista realizada


a los pobladores

ENTREVISTA A POBLADORES
Señor/a.
…………………………………………………………………….
Soy estudiante de POS GRADO DE MAESTRIA EN GESTION AMBIENTAL, de la
Universidad Nacional de Itapuá y necesito su amable colaboración para responder el
siguiente cuestionario, sus respuestas son sumamente importantes para la investigación
que estamos realizando.
Desde ya muy agradecido su colaboración, atentamente.
Gregorio Valenzuela.
Datos:
Fecha de la realización de la entrevista:
Distancia aproximada de la instalación a la vivienda:
Ubicación geográfica de la vivienda en relación a la instalación:
Cuestionario.
1. Actualmente la intensidad de olor que percibe es: Fuerte ( ), Moderada (
), ligero ( ).
2. Frecuencia: todo los día ( )
Algún día ( ), día de alta húmeda ( ) día de intenso calor ( ) dirección de
viento: …….. , día despejado ( ).
3. Actualmente la presencia de mosca es: Alta ( ), Moderada ( ), Baja ( ).
4. Fuente generadora de olor cerca de la vivienda : Cerdo traspatio ( )
cerdo en chiquero ( ) tambo ( )

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

GLOSARIO

Efluentes: Residuos que se generan en las explotaciones de ganado porcino que se


compone de: Una fracción liquida que contiene agua, agua del lavado, la orina, y la
parte sólida representada por heces, restos de alimentos y tierra.
Estiércol: Es el nombre con el que se denominan los excrementos o heces animales
Orina: Líquido secretado por los riñones, conducido a través de la vejiga y los uréteres
fuera del cuerpo
Excreta: mezcla de estiércol y orina con su contenido original de humedad
Fertilización: práctica agrícola que consiste en aplicar sustancias orgánicas e
inorgánicas al suelo con el fin de aumentar su productividad.
Residuos: es aquel producto, material o elemento que después de haber sido producido,
manipulado o usado no tiene valor para quien lo posee y por ello se desecha y se tira.
Riesgo: es la probabilidad de que un peligro se presente.
Purín, según Abaigar et al. (1999),el conjunto de heces y orina eliminados por los
animales, a los que se añade: el agua del interior de las naves (desperdiciada por los
bebederos automáticos, pérdida en las fugas de la canalización, agua de limpieza, el
pienso desperdiciado en las tolvas y comederos) y agua procedente del exterior de las
naves (lluvia sobre fosos y balsas descubiertas, escorrentía que por superficie, llega a
los fosos exteriores).

88

También podría gustarte