Está en la página 1de 48

Agregamos valor, protegiendo a las personas

COMPARTIENDO BUENAS
PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN
DE RIESGOS
COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
ÍNDICE

PAGINA

04 Campaña del autocuidado "yo me quiero, yo me cuido".


ABENGOA CHILE S.A.
05 Sistema de plataforma de trabajo para techumbres de las casas.
CONSTRUCTORA CARRAN S.A., EMPRESAS FPY.
06 Capachos de hormigón.
CONSTRUCTORA TECSA.
07 Fortaleciendo las comunicaciones - desarrollando la seguridad.
ASCENSORES SCHINDLER (CHILE) S.A.
08 Caminatas de seguridad (safety walk).
ASCENSORES SCHINDLER (CHILE) S.A.
09 Test de evaluación de la percepción del riesgo.
EMPRESA BITUMIX S.A.
11 Banco seguro.
CONSTRUCTORA ARMAS LTDA.
12 Sistema de instalación cuerdas de vida - techumbre casas.
CONSTRUCTORA CARRAN S.A., EMPRESAS FPY.
13 Instructivos de trabajo in situ.
CONSTRUCTORA CUEVAS Y PURCELL S.A.
14 Trabajadores saludables en gran altura.
CONSTRUCTORA EL SAUCE S.A.
15 Protegiendo al trabajador de caídas de distinto nivel, eliminando los trayectos en caída libre sin protección.
CONSTRUCTORA GPR S.A.
16 Trabajador destacado.
CONSTRUCTORA L Y D S.A.
17 Charlas integrales de seguridad.
CONSTRUCTORA L Y D S.A.
18 Política de alcohol de droga.
CONSTRUCTORA L Y D S.A.
19 Celebración de cumpleaños.
CONSTRUCTORA L Y D S.A.
20 Observadores de seguridad.
CONSTRUCTORA L Y D S.A.
21 Ejercicios ergonómicos compensatorios.
CONSTRUCTORA L Y D
22 Diario mural comité paritario.
CONSTRUCTORA L Y D
23 Incentivo trabajadores destacados.
CONSTRUCTORA L Y D
24 Gigantografía persuasiva.
CONSTRUCTORA SOCOVESA TEMUCO S.A.

Agregamos valor, protegiendo a las personas


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
ÍNDICE

PAGINA

25 Compactador de bobina.
ESTRATOS S.A.
26 Capacitación rotativa.
FERNANDEZ WOOD CONSTRUCTORA S.A.
27 "Control de riesgos mediante pictogramas en obras viales urbanas".
CONSTRUCTORA PEHUENCHE LTDA.
29 Extensión de extremidad.
TECNASIC S.A.
30 Sistema que evita que cups se salga del fierro.
TECNASIC S.A.
31 Implementación del programa de mejoramiento de conductas mas errázuriz.
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN MAS ERRÁZURIZ
32 Sistemas de anclaje para posicionamiento y levante seguro de cañerias.
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
33 Campaña de sensibilización.
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN VIAL Y VIVES S.A.
35 Seminario corporativo de salud, seguridad y medio ambiente.
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
36 Control de herramientas de levante, polipastos de cadena , palanca y tira cables.
CONSTRUCTORA SIGDO KOPPERS - VIAL Y VIVES LTDA.
38 Competencias laborales "puro talento".
PAZCORP
39 Auto fiscalizaciones (listas de verificación de cumplimiento legal).
PUGA, MUJICA ASOCIADOS S.A.
40 Tarjeta de observación planeada de seguridad.
SKANSKA
43 Guía de apoyo.
TECNASIC
44 Detecciones de peligro.
TECNASIC
45 Freno de parqueo en retroexcavadora.
TECNASIC S.A.
46 Operación de grúa montada sobre vehículo (camión pluma) con control remoto.
TECNASIC S.A.
47 Jornadas de ingreso de turno (inducción al turno).
TECNASIC
48 Seguimiento y control de las enfermedades comunes.
TECNASIC S.A.

Agregamos valor, protegiendo a las personas


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 1
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010 Pr
a c ti c a

BUENAS
PRÁCTICAS

TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA re

a
mia d
CAMPAÑA DEL AUTOCUIDADO "YO ME QUIERO, YO ME CUIDO"

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? EL DESCUIDO Y PROBLEMAS DE CONDUCTAS ERRADAS Y NO SEGURAS EN EL TRABAJO

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

En la Compañía, durante 2009 y 2010 se realizaron dentro del marco de la campaña sobre autocuidado "Yo me quiero,
yo me cuido", visitas a las diferentes obras de la empresa a lo largo del país.

La compañía de teatro Provocarte, nos introdujo en el mundo de la comunicación de valores y principios, lo que nos
posibilitó explorar una nueva forma de comunicación directa con los trabajadores.

Las obras de teatro presentadas en las obras fueron:

"Medio hombre". Obra que representa la historia de un trabajador que se accidenta por una caída de altura y
que queda lisiado.

"A mi no". Obra que representa la historia de trabajadores consumidores de alcohol y drogas en el trabajo y la
problemática de seguridad y daño familiar que esto trae en su entorno. Cabe destacar que esta actividad se
enmarcó también en el lanzamiento de la política de alcohol y drogas de la Abengoa Chile.

"La réplica". Obra que representa la historia de cómo actuar y enfrentar un terremoto o una calamidad natural.

El impacto que generó esta iniciativa en los trabajadores fue sustancial y nos arrojó como resultado un bajo nivel
de incidentes y una nula accidentabilidad en las obras donde se presentó. Asimismo, durante la campaña, los dos
socios estratégicos de la empresa estuvieron presentes aportando ideas, discursos y apoyo a la gestión de prevención
de riesgos. Siendo éstos, Mutual de Seguridad CChC y los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad de las obras
y de la Central.

AUTOR EMPRESA

CAROLINA ZÚÑIGA SIGOÑA, JUAN CARLOS LÓPEZ ABENGOA CHILE S.A


GRIFFITHS Y LEONARDO VIRAN LÓPEZ

Agregamos valor, protegiendo a las personas 04


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 2
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010 Pr
a c ti c a

BUENAS
PRÁCTICAS

TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA re

a
mia d
SISTEMA DE PLATAFORMA DE TRABAJO PARA TECHUMBRES DE LAS CASAS.

CREA UNA PLATAFORMA DE TRABAJO QUE PERMITE TRABAJAR EN LAS TECHUMBRES


¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? DE LAS CASAS, EN FORMA ADECUADA, CONTEMPLANDO EL DESNIVEL QUE PRESENTAN
LAS TECHUMBRES DE LAS CASAS EN FORMA HORIZONTAL SIN INCONVENIENTES.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Este sistema está confeccionado por perfiles metálicos, los cuales se sujetan en las cerchas de las casas. Esto le da
seguridad y firmeza en su instalación y además se complementa con tablones metálicos para evitar las deformaciones
que se pudieran provocar por exceso de peso. Lo anterior, se integra con una cuerda de vida que permite que los
trabajadores se desplacen de extremo a extremo sin estar expuestos a sufrir caídas de distinto nivel.

AUTOR EMPRESA

RICHARD AYALA DÍAZ. CONSTRUCTORA CARRAN S.A., EMPRESAS FPY.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 05


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 3
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010 Pr
a c ti c a

BUENAS
PRÁCTICAS

TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA re

a
mia d
CAPACHOS DE HORMIGÓN

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES AL MANIPULAR ASA DE DESCARGA

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Esta iniciativa surge debido a un incidente ocurrido en nuestra empresa, en donde un trabajador al querer enganchar
el asa del capacho al cable de la grúa, cae de improviso golpeando la mano del trabajador con el borde del capacho.

Producto de este incidente, es que se solicitó al proveedor de estos capachos, ver la factibilidad técnica de instalar
un tope en cada extremo del capacho con la finalidad de que el asa del Capacho no llegue a impactar el borde del
mismo y evitar este tipo de incidentes.

Finalmente se decidió, luego de certificar con el proveedor de estos equipos, que todos los capachos traerían este
seguro para evitar la ocurrencia de este tipo de incidentes y estandarizar esta buena práctica.

AUTOR EMPRESA

JOSÉ PALMA REYES CONSTRUCTORA TECSA

Agregamos valor, protegiendo a las personas 06


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 4
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
FORTALECIENDO LAS COMUNICACIONES - DESARROLLANDO LA SEGURIDAD

SOLUCIONA EL PROBLEMA DE LA COMUNICACIÓN MEDIATIZADA, YA QUE SE DESARROLLA


¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? UN CONTACTO DIRECTO DE LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA EMPRESA (GERENTE GENERAL)
CON LOS TÉCNICOS DE TERRENO.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Ascensores Schindler (Chile) S.A., mediante su Departamento de Prevención de Riesgos realiza esta actividad, donde
el Gerente General de la empresa, se comunica durante 4 horas con personal de terreno, desarrollando el curso
"COMPORTAMIENTO ORIENTADO A LA SEGURIDAD".

Esta actividad mensual se realiza durante media jornada fuera de los establecimientos de la empresa y pretendemos
capacitar a 84 técnicos entre los meses de junio a diciembre 2010.

En el curso se efectúan las siguientes actividades.

Dinámicas de grupo
Trabajo en equipos
Trabajo Individual

Este curso a cargo del Gerente General visibiliza la seguridad ante el personal de terreno como un compromiso
práctico de toda la organización.

El fortalecimiento de comunicaciones expeditas y adecuadas es un tema clásico en todo tipo de organización. Estamos
ciertos que Schindler -con esta práctica-, realiza una contribución.

AUTOR EMPRESA

DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS ASCENSORES SCHINDLER (CHILE) S.A.


JEFE: MIGUEL COVARRUBIAS SAAVEDRA

Agregamos valor, protegiendo a las personas 07


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 5
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
CAMINATAS DE SEGURIDAD (SAFETY WALK).

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? DESCONOCIMIENTO DEL ESTADO DE LAS ÁREAS (CONSTRUCCIÓN, PRECOMISIONAMIENTO,
COMISONAMIENTO).

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Ascensores Schindler (Chile) S.A., mediante su Departamento de Prevención de Riesgos desarrolla esta actividad,
donde la línea de mando intermedia (Supervisores y Jefes de Servicio) y el conjunto de la dirección de la empresa
(Sub-gerentes y Gerentes), realizan planificadamente sus observaciones directamente en terreno.

Se observa y analiza el comportamiento del empleado en relación a los siguientes ITEMS

Métodos y procedimientos
Ambiente
Herramientas
EPP

Como iniciativa corporativa de Schindler, durante el año 2010, nos hemos propuesto realizar 2 Caminatas de Seguridad
por técnico de terreno.

Esta práctica está acompañada de los correspondientes Planes de Acción que se levantan cuando se encuentran
desviaciones.

AUTOR EMPRESA

DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS ASCENSORES SCHINDLER (CHILE) S.A.


JEFE: MIGUEL COVARRUBIAS SAAVEDRA

Agregamos valor, protegiendo a las personas 08


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 6
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
TEST DE EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO

PODEMOS DETECTAR LA PERCEPCIÓN DE RIESGO DE LAS PERSONAS ANTES DE QUE


INGRESEN A DESARROLLAR SUS LABORES. DE ESTA FORMA, SE PUEDE POTENCIAR LA
¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? BRECHA O FALENCIAS Y ASIGNAR UN TUTOR PARA QUE REALICE EL SEGUIMIENTO -
INDUCCIÓN.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

En términos porcentuales, los accidentes le ocurren mayormente a trabajadores nuevos recién contratados o, con
poco tiempo en el cargo. No sólo la falta de entrenamiento es lo que influye en esto, sino también, la nula o débil
percepción del riesgo que tienen los trabajadores que recién comienzan a desempeñarse en el campo laboral.

Bajo la visión de sistemas, establecemos controles antes de ingresar al proceso para:

Máquinas y herramientas: Chequeos.


Métodos de trabajo: Análisis de seguridad del trabajo.
Medio ambiente: Mediciones de contaminantes (biológicos, físicos, químicos, ergonómicos).
Materias Primas: Característica toxicológicas intrínsecas - extrínsecas.

¿Pero qué pasa con la "Mano de Obra" (nombrado así sólo por cuestiones metodológicas pero en adelante llamaremos
personas)? ¿Qué controles más del currículo o las inducciones generales establecimos?

Las personas son un componente muy diferente a los anteriores. No sólo se debe entregar una inducción, sino que
por sus particularidades, se deben evaluar caso a caso sobretodo sus percepciones.

Para esto se elaboró un "Test de Seguridad" (aunque en realidad es un test de percepciones de seguridad), el cual
opera del siguiente modo:

1. El test consta de 30 láminas que muestran diferentes situaciones cotidianas de nuestras obras o industrias (Bitumix
tiene ambas áreas de trabajo).

2. Cuando se pretende contratar a un trabajador, o éste ya se encuentra contratado antes de iniciar sus labores, se
le aplica el Test (existe una versión para computador y también en papel).

3. El trabajador debe responder (con referencia a la actividad que ve en la lámina) la pregunta: "ESTÁ TRABAJANDO
SEGURO", marcando "SI" cuando el trabajador sí está ejecutando la actividad de manera segura y "NO" cuando según
su percepción no está actuando de manera segura.

4. Una vez concluido el Test el trabajador revisa en conjunto con la persona que se lo aplica, cada una de las preguntas
para ver por qué razón su respuesta es correcta o incorrecta.

5. El trabajador debe responder de manera correcta a lo menos 25 de las 30 preguntas.

6. En caso que no apruebe, se le realiza una instrucción especial reforzando las 10 Normas de Oro de la empresa y
acentuando los principales puntos en los que cometió el error.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 09


6 COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

7. Se le nombra un tutor (generalmente el supervisor directo), quien hace una inducción y acompañamiento de la
persona por un plazo definido.

8. Se vuelve a tomar el Test de Seguridad y se obtienen los resultados.

9. Si aprueba, continúa el ciclo normal dentro de la empresa. Si vuelve a reprobar, se envía la información al
departamento de personal y a su gerencia directa.

En los dos años de aplicación del Test sólo 1 persona a reprobado dos veces el Test de
Seguridad. La reducción de los accidentes en la empresa desde el 2007 a fines de 2009 se redujo

AUTOR EMPRESA

JORGE SÁNCHEZ SAN JUAN EMPRESA BITUMIX SA.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 10


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 7
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
BANCO SEGURO

HACER DE UN PROCESO INSPECTIVO, UN DESARROLLO DIDÁCTICO QUE NOS AYUDA


¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? A DETECTAR Y CONTROLAR CON MAYOR EFICIENCIA Y MOTIVACIÓN, ACCIONES Y
CONDICIONES DE RIESGOS DE OBRA.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

El banco es un juego que viene a formar parte de las actividades que conforman el programa de gestión en Prevención
de Riesgos de nuestra empresa a través del cual, hacemos un proceso inspectivo, un desarrollo didáctico que nos
va a ayudar a detectar y controlar con mayor eficiencia y motivación, acciones y condiciones de riesgos de obra.

Detectar condiciones y acciones de riesgos


Detectar focos críticos con mayor riesgo
Detectar compromiso de la supervisión para la detección y control de los riesgos
Participación de todo el equipo de trabajo guiado por su supervisor
Detección de trabajadores reiterativos en sus faltas

Participantes

Clientes : Supervisores
Agentes de cuentas : Prevencionista de Riesgos
Superintendencia de banco : Reunión de obra analizará casos especiales

Modo de aplicación

El juego consta de un banco con clientes (supervisores) los cuales comenzarán cada mes con un depósito de dinero
virtual de $30.000.- el cual se irá descontando a través de giros generados por el agente de cuenta (prevencionista)
cada vez que se detecte una acción o condición de riesgo en su área de trabajo, el cual será valorizado de cuerdo
a la gravedad.

Grave : Giro $ 5.000


Menos grave : Giro $ 1.000
Leve : Giro $ 500

El Agente va a guiar el descuento de acuerdo a una tabla de valorización de riesgos críticos, de acuerdo al inventario
que es analizado por los mismos supervisores mensualmente.

AUTOR EMPRESA

RODRIGO ÁLVAREZ CAVIEDES CONSTRUCTORA ARMAS LTDA.


AQUILES BASAEZ ARAYA

Agregamos valor, protegiendo a las personas 11


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 8
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
SISTEMA DE INSTALACIÓN CUERDAS DE VIDA - TECHUMBRE CASAS.

CREA UN SISTEMA DE SUJECIÓN PARA LOS TRABAJADORES QUE REALICEN TRABAJOS


EN LAS TECHUMBRES DE LAS CASAS.
¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? ESTO FAVORECE LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS HASTA QUE SE HAN TERMINADO TODAS
LAS FAENAS EN LAS TECHUMBRES, SIN TENER QUE CAMBIAR SU INSTALACIÓN.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

El sistema consiste en 2 perfiles metálicos que se instalan en ambos costados de las casas, específicamente en los
muros de albañilería, utilizando agujas que traspasan los muros para darle mayor sujeción a los perfiles. En ambos
perfiles se instala una piola de acero de extremo a extremo amarrada a ambos perfiles por medio de prensas crossby.
Dos en ambos costados.

Este sistema soporta 500 kilos sin sufrir ningún tipo de deformación.

AUTOR EMPRESA

RICHARD AYALA DÍAZ. CONSTRUCTORA CARRAN S.A., EMPRESAS FPY.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 12


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 9
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
INSTRUCTIVOS DE TRABAJO IN SITU

1. VALIDA LA HERRAMIENTA, AL PARTICIPAR EFECTIVAMENTE TODO EL EQUIPO EN SU GENERACIÓN.


2. AYUDA A LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CRÍTICAS.
¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? 3. FACILITA A LOS SUPERVISORES, EL PROCESO DE INSTRUCCIÓN A LOS TRABAJADORES QUE
PARTICIPARÁN EN UNA FAENA RIESGOSA.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Dada la necesidad imperiosa de controlar adecuadamente las actividades críticas que se desarrollan diariamente en
nuestras obras, y considerando que muchas veces los instructivos de trabajo no son suficientes o son sub-utilizados
en terreno, ya sea por su extensión; falta de adecuación a la realidad; poca valoración del usuario final en su
desarrollo, o simplemente por problemas de terminología que lo hacen poco entendible en terreno, pensamos en
generar una herramienta sencilla. Herramienta en la cual necesariamente tuviese que involucrarse toda la línea de
mando en su generación y que además, incorporara la variable GEMA en su proceso de planificación.

Adicionalmente debía, mediante un sencillo flujo de proceso, servir al supervisor para instruir en terreno a los
trabajadores que participarán de una actividad específica, previamente calificada como crítica o muy crítica.

AUTOR EMPRESA

DANILO E. MONCADA CASTRO CONSTRUCTORA CUEVAS Y PURCELL S.A.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 13


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 10
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
TRABAJADORES SALUDABLES EN GRAN ALTURA.

AUMENTA LA OXIGENACIÓN DEL ORGANISMO, REDUCE LA CURVA DE FATIGA LABORAL,


¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? EVITA Y/O DISMINUYE LA SOMNOLENCIA DEL TRABAJO RUTINARIO, MINIMIZANDO LOS
RIESGOS DE ACCIDENTABILIDAD.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Actividad diseñada para aquellos trabajadores que se desempeñan en labores operacionales y de alto riesgo en gran
altura geográfica (3000 msnm). La actividad consiste en fomentar habilidades prácticas de autocuidado con el fin
de controlar y /o minimizar la somnolencia y fatiga de los trabajadores. La promoción de pausas saludables o
activas, generan hábitos personales y grupales de autocuidado y se realizan en horarios críticos definidos previamente
en un taller diagnóstico por los trabajadores. En dichos talleres se sensibiliza e identifican síntomas de somnolencia
y fatiga que deben ser autocontrolados.

Posteriormente, se capacita y entrena, por profesionales de Mutual de Seguridad, a un grupo de trabajadores líderes
que apoyarán y difundirán en terreno los ejercicios prácticos. La actividad será controlada y administrada por
las jefaturas de terreno.

Finalmente, dichas actividades están promoviendo conductas de autocuidado, como también un clima laboral positivo
y de cohesión grupal.

AUTOR EMPRESA

EMELLYN GÁLVEZ RÍOS. CONSTRUCTORA EL SAUCE S.A.


PSICÓLOGA LABORAL / UNIDAD DE NEGOCIOS MINERÍA.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 14


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 11
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
PROTEGIENDO AL TRABAJADOR DE CAÍDAS DE DISTINTO NIVEL, ELIMINANDO LOS TRAYECTOS
EN CAÍDA LIBRE SIN PROTECCIÓN.

ESTA BUENA PRÁCTICA, RESUELVE, CONTROLA Y ELIMINA LOS TRAYECTOS EN CAÍDA


¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? LIBRE SIN PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES QUE EJECUTAN ACTIVIDADES A DISTINTO
NIVEL.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Para nuestra empresa, siempre fue una problemática el comienzo de las partidas de instalación de cerchas, costaneras,
filtro, cubierta, frontones, aleros, pintura, remates y la hojalatería.

En ese entonces, instalábamos una cuerda que cruzaba la quilla de la casa, a la cual se ataban los trabajadores. Sin
embargo, una vez instalado el frontón ya no teníamos dónde asegurarlos.

Es por eso que se diseñó un sistema, que consiste en; el uso de 35 metros de cuerda estática, usada por deportistas
de alta montaña; tres mosquetones; un metro de cordón; un tambor de 200 litros con una argolla metálica, que es
donde se asegura la cuerda estática; y un shunt, que es un dispositivo de desplazamiento asegurado y que en caso
de caída libre actúa como freno.

El procedimiento está planificado la siguiente manera:

1.- El trabajador instala el tambor de 200 litros al lado opuesto del área donde va ejecutar sus actividades y lo llena
con el material que esté disponible.

2.- Dobla la cuerda estática en 2 partes iguales y la ata a la argolla del tambor con un nudo seguro.

3.- Lanza y cruza la cuerda estática por sobre el pareo donde ejecutará su trabajo.

4.- Instala el shunt en la cuerda estática doble, situada al lado contrario del tambor de 200 litros.

5.- Une un extremo de la cola de vida al arnés de seguridad ya instalado y el otro al mosquetón unido al shunt.

Después de este procedimiento el trabajador puede comenzar a subir y a ejecutar todas las actividades planificadas
en el pareo.

AUTOR EMPRESA

HÉCTOR E. DÍAZ CANCINO CONSTRUCTORA GPR S.A.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 15


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 12
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
TRABAJADOR DESTACADO

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? INCENTIVAR, ESTIMULAR Y REFORZAR ACCIONES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

El trabajador destacado, tiene como objetivo motivar, estimular y reforzar las acciones preventivas de sus compañeros
de trabajo, como así también, evitar las conductas que pudiesen ocasionar un accidente laboral. Esta persona es
reconocida mediante la felicitación de su jefe directo y profesionales de obra, y recibe además un pequeño presente.

Esta persona es observada durante todo el mes y luego es elegida por los distintos supervisores y Comité Paritario
mediante una elección unánime. La idea además, es integrar a los trabajadores directos o indirectos del proyecto a
esta premiación.

La premiación es realizada la primera semana de cada mes y es organizada por el Experto en Prevención de Riesgos
del Proyecto y Comité Paritario, llevándose a cabo siempre y cuando no ocurran accidentes de trabajo.

AUTOR EMPRESA

JOSÉ PALMA REYES CONSTRUCTORA L Y D S.A.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 16


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 13
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
CHARLAS INTEGRALES DE SEGURIDAD

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? LA INTEGRACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE OBRA CON LOS TRABAJADORES

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Una vez a la semana todos los trabajadores recibirán una charla en la cual se tocará un tema en específico, derivado
de las partidas de trabajo más riesgosas asociadas para la semana. A la vez, la charla es educativa ya que es la
instancia para tocar temas ligados a la Política de Seguridad de la empresa, calidad, noticias, leyes o decretos. Analizar
un procedimiento de trabajo, felicitar o llamar a la cooperación y realizar seguimiento de las acciones correctivas
analizadas.

Asimismo, es una charla de integración con los trabajadores, cuya meta final es la participación activa de la línea
de mando con ellos, la cual es realizada una vez a la semana. De manera que deben participar en su totalidad, todos
los trabajadores de la empresa y todos los profesionales de obra.

El responsable de dictar la Charla Integral es el Jefe de Terreno, con el apoyo del Experto en Prevención de Riesgos
del proyecto.

AUTOR EMPRESA

JOSÉ PALMA REYES CONSTRUCTORA L Y D S.A.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 17


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 14
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
POLÍTICA DE ALCOHOL DE DROGA

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGA EN EL ÁMBITO LABORAL

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Actividad que consiste en la difusión de la Política de Alcohol y Droga de la Constructora a todos los trabajadores
que estén ligados directa o indirectamente con el proyecto. La idea es lograr el compromiso de nuestra gente, mediante
charlas educativas en conjunto con la Asistente Social, en la cual se comunica los efectos negativos que dan por
resultado el uso de estupefacientes en la vida laboral y personal de los trabajadores. También tiene como propósito
tener acceso a la rehabilitación para apoyar y educar, de manera de inhibir y eliminar el consumo excesivo de
sustancias psicoactivas.

Dichas actividades, están orientadas a apoyar y educar sobre las causas y consecuencias. Asimismo, se genera la
participación activa de la familia de los trabajadores, realizando concursos de dibujo sobre cómo sus hijos ven la
verdadera realidad sobre el mal uso de sustancias.

Esta actividad es realizada una vez por proyecto y tiene como duración aproximada un mes.

AUTOR EMPRESA

JOSÉ PALMA REYES CONSTRUCTORA L Y D S.A.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 18


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 15
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
CELEBRACIÓN DE CUMPLEAÑOS.

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? INTEGRACIÓN DE LOS TRABAJADORES.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Herramientas encendidas más de ocho horas, martillos que no paran de golpear todo el día, lugares que faltan por
pintar, y el tiempo no alcanza para nada. Pasamos más de la mitad de nuestras vidas en el lugar de trabajo y estos
son los acompañantes de una jornada normal.

Esta actividad cuyo propósito consiste en recordar un día tan importante, "Como lo es día de tu cumpleaños", el
cual muchas veces es olvidado, se realiza cada vez que un trabajador cumple años. Por lo que en la charla operativa
diaria, los trabajadores y supervisores saludan cordialmente al festejado.

A fin de mes se da paso a celebrar de forma conjunta todos los cumpleaños acumulados en el mes y regalar un
pequeño presente. Esta actividad es organizada por el Jefe Administrativo del Proyecto y cuenta con la participación
de todos los trabajadores y profesionales de obra.

AUTOR EMPRESA

JOSÉ PALMA REYES CONSTRUCTORA L Y D S.A.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 19


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 16
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
OBSERVADORES DE SEGURIDAD

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? LA INTEGRACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Dentro de nuestras buenas prácticas se encuentra el Observador de Seguridad. Iniciativa a través de la cual, se hace
una integración de todos los trabajadores en la Prevención de Riesgos. Trabajo que se realiza en conjunto con el
Comité Paritario de lunes a viernes durante la jornada de trabajo, y en cuyas prácticas diarias participan dos
trabajadores; uno en la jornada de mañana y otro en la tarde.

Estos trabajadores son enviados a terreno con un participante del Comité Paritario para que observen algunas de
las tareas o faenas que se están realizando (descimbre, hormigonado, moldaje, corte de fierro, etc.). Actividad donde
el trabajador debe evaluar el trabajo, los riesgos y las medidas correctivas a emplear.

Con esto logramos que nuestros trabajadores estén involucrados directamente con la Prevención de Riesgos, y al
mismo tiempo, fomentamos una mayor visión por parte de ellos respecto de los riesgos a los cuales están expuestos
día a día.

Cabe destacar que cada 15 días se realiza una reunión con todos los observadores, en la cual se exponen los temas
que han sido evaluados por ellos durante su periodo. Este análisis nos ayuda a detectar y determinar el reforzamiento
que debemos aplicar en terreno, tanto en capacitación como en los elementos de protección personal que utilizamos,
dependiendo de las tareas a realizar. Todo lo anterior con el fin de lograr nuestro propósito y objetivo final, que es
involucrar a todos nuestros trabajadores en la importancia de la Prevención de Riesgos en nuestra empresa.

AUTOR EMPRESA

JOSÉ PALMA REYES CONSTRUCTORA L Y D S.A.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 20


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 17
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
EJERCICIOS ERGONÓMICOS COMPENSATORIOS.

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? MEJORAR LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE TODAS LAS PERSONAS QUE COMPONEN
LOS PROYECTOS.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Esta buena práctica consiste en realizar semanalmente ejercicios compensatorios para evitar el desarrollo de una
lesión y /o enfermedad profesional que pudiese presentar algún trabajador. Mejora la calidad de vida desde el punto
de vista que los trabajadores realizan rutinas de ejercicios que sirven para el diario vivir con sus familias y mejorar
su salud.

En la práctica, el proyecto es visitado por un kinesiólogo el cual inicia sus rutinas con los profesionales que trabajan
en la instalación de faena (oficina técnica, administrador de obra, jefes de terreno, bodega. etc.). Después se dirige
a terreno y paraliza sectores por supervisor, realizando ejercicios compensatorios en el lugar de labores con todos
los trabajadores.

Esta iniciativa ayuda a incorporar el tema de la Salud Ocupacional en las faenas de construcción que aún se encuentran
a medio desarrollar.

AUTOR EMPRESA

JOSÉ PALMA REYES CONSTRUCTORA L Y D

Agregamos valor, protegiendo a las personas 21


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 18
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
DIARIO MURAL COMITÉ PARITARIO.

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? MEJORAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS COMITÉS PARITARIOS EN MATERIAS DE SEGURIDAD
Y SALUD OCUPACIONAL RELACIONADAS CON LAS TAREAS DIARIAS A REALIZAR.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Esta buena práctica consiste en incorporar a los Comités Paritarios en las tareas diarias que se realizan en los distintos
proyectos, identificando los puntos críticos y enfocando sus inspecciones de seguridad en dichas tareas.

En la práctica consiste en que el Comité Paritario elabora semanalmente un diario mural el cual se encuentra ubicado
en una parte visible del proyecto. En este diario mural se detallan las faenas críticas realizadas durante la semana,
los elementos de seguridad a utilizar, etc.

El experto en Prevención de Riesgos del proyecto, asesora al Comité Paritario en la confección del diario mural
formando un programa de trabajo semanal. Con esto, el Comité Paritario logra mayor participación con los trabajadores
y con los profesionales de obra, resolviendo problemas reales que pueden ocasionar un accidente con tiempo perdido,
además de informar a las distintas personas que visitan día a día los proyectos.

AUTOR EMPRESA

JOSÉ PALMA REYES CONSTRUCTORA L Y D

Agregamos valor, protegiendo a las personas 22


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 19
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
INCENTIVO TRABAJADORES DESTACADOS

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? PROMUEVE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, BAJANDO LOS ÍNDICES DE
ACCIDENTABILIDAD DE LA EMPRESA.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Tiene como objetivo reconocer el buen desempeño en materias de seguridad y salud ocupacional diarios realizado
por los trabajadores que componen la Constructora. Se pone en marcha trabajando en conjunto con todos los equipos
que integran el proyecto (Gerente de Proyecto, Administrador de Obra, Jefes de Terreno, Supervisores y Comité
Paritario de Higiene y Seguridad). Los cuales en sus visitas diarias a terreno, entregan una tarjeta de color verde a
los trabajadores destacados.

Los trabajadores que más acumulen tarjetas de color verde reciben un premio a final de mes.

Los puntos que se destacan para realizar la entrega de la tarjeta son los siguientes.

Cumplimiento de procedimientos de trabajo


Participación en la confección de los AST.
Participación y pro-actividad en temas de prevención de riesgos.
Mantención de condiciones de orden y limpieza.
Uso adecuado de EPP.
Participación y puntualidad en la charla de operacional diaria.
Otros

AUTOR EMPRESA

JOSÉ PALMA REYES CONSTRUCTORA L Y D

Agregamos valor, protegiendo a las personas 23


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 20
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
GIGANTOGRAFÍA PERSUASIVA

CREAR CONCIENCIA SOBRE AUTOCUIDADO Y EL REAL BENEFICIO DEL USO CORRECTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL.
¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE?
MODIFICAR LA CONDUCTA PERMISIVA, LOGRANDO MANTENER LA ATENCIÓN PERMANENTEMENTE EN EL CÓMO HACEN
EL TRABAJO, A RAÍZ DE LAS GRAVES CONSECUENCIA QUE PUEDEN OBSERVAR EN LAS EXPLÍCITAS IMÁGENES.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Se adjunta fotografía de la gigantografía instalada en Obra Mirador de los Andes, creada por don Mario Castillo
Vera, asistente en Prevención.

Se ha incorporado al diario quehacer de los trabajadores, la conciencia de que hacer mal el trabajo no sólo puede
resultar en la pérdida éste, sino que además, le puede causar una importante lesión a él y afectar de esta forma a
todo su grupo familiar.

La gigantografía ha sido ampliamente comentada por lo propios trabajadores, incluso sus familiares han señalado
lo importante que es que sus parientes tomen conciencia del daño que se pueden causar.

AUTOR EMPRESA

MARIO CASTILLO VERA. CONSTRUCTORA SOCOVESA TEMUCO S.A.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 24


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 21
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
COMPACTADOR DE BOBINA

PREVIENE LA OCURRENCIA DE ACCIDENTES EN LA MANIPULACIÓN DE LA BOBINA AL


MOMENTO DE INSTALARLA Y MANIPULARLA EN EL CANASTILLO DISEÑADO PARA ESTA
¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? ACTIVIDAD. ADEMÁS PREVIENE QUE EL CABLE DE ACERO (BOBINA) SE ENREDE
DIFICULTANDO LA MANIPULACIÓN DE ÉSTE.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Consiste en instalar una estructura metálica en la parte superior del canastillo que compacta la Bobina, presionándola
para evitar que ésta al momento de soltar los zunchos metálicos, se expanda. El diseño se realizó con material
reciclado por lo cual no significó un costo adicional en materiales para la fabricación.

CANASTILLO SIN EL COMPACTADOR DE BOBINA

CANASTILLO CON EL COMPACTADOR DE BOBINA

AUTOR EMPRESA

RAÚL VALLEJOS LÓPEZ ESTRATOS S.A.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 25


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 22
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
CAPACITACIÓN ROTATIVA

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? VALORES Y COMPROMISOS, FORTALECIMIENTO DEL AUTOCUIDADO

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Se fundamenta en la capacitación del autocuidado, basada en la promoción de los valores y compromisos personales
que debe adoptar cada uno de los integrantes de las capacitaciones de la semana.

Consiste en desarrollar un tema específico de seguridad, orientado a corregir una conducta "substandar". El ciclo
de la charla comienza como se describe:

Lunes, relator capataz


Martes, relator y un integrante del grupo
Miércoles, encuesta
Jueves, relator y prevencionista
Viernes, evaluación y comentarios

Posteriormente se realiza un seguimiento a las conductas durante un período de dos semanas.

AUTOR EMPRESA

JUAN PÉREZ GODOY FERNANDEZ WOOD CONSTRUCTORA S.A.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 26


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 23
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
"CONTROL DE RIESGOS MEDIANTE PICTOGRAMAS EN OBRAS VIALES URBANAS"

ES UNA HERRAMIENTA DISEÑADA PARA CONTROLAR LOS RIESGOS CRÍTICOS DE LAS OBRAS
VIALES URBANAS, SOBRE LA BASE DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS TAREAS Y LA VERIFICACIÓN
¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? DE LA CORRECTA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONTROL REQUERIDAS EN
CONJUNTO CON LO TRABAJADORES.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Este es un proyecto donde nuestra empresa implementó cartillas en forma interna el año 2008, basándonos en el
"Plan de seguridad en el Trabajo" (Health and safety authority) realizado en Irlanda.

Luego a mediados del año 2009, en conjunto con Mutual de Seguridad, se empezó a desarrollar la cartilla "Control
de Riesgos mediante Pictogramas en Obras Viales Urbanas" tomando como referencia el Programa "Control de riesgos
mediante Pictogramas para edificaciones en altura" que Mutual tenía implementado para sus empresas adherentes.

Descripción de las etapas

Primera Etapa: Esta etapa considera el momento en el cual se decide encauzar el trabajo preventivo que se realiza
en la organización por medio de la implementación del Programa.

Para efectos de comprometer este apoyo mutuo, se acuerda un compromiso de implementación y cumplimiento entre
la máxima autoridad de la empresa y la gerencia de la Mutual de Seguridad.
Con la información recopilada se comenzó con el diseño de las cartillas (pictogramas), "Control de Riesgos mediante
pictogramas para Obras Viales Urbanas" en conjunto con Mutual de Seguridad.

Segunda Etapa; Una vez aceptado el programa, Mutual de Seguridad realiza una capacitación a los trabajadores
de la empresa.

Tercera Etapa: Mutual de Seguridad realiza una capacitación a toda la supervisión de la empresa.

Cuarta Etapa: En el mes de septiembre del presente año y de manera oficial, se inicia la aplicación del Programa
en las obras de las empresas, en donde Mutual de Seguridad realizara cada dos meses, una evaluación de éstas
con la finalidad de ir detectando desviaciones y realizar las mejoras correspondientes.

Una de las características de este Sistema de Control, es que ha sido de fácil y rápida comprensión, orientan nuestras
acciones, pueden prohibir, recomendar, obligar, demarcar, guiar, advertir y enseñar a nuestros trabajadores la
importancia de los cuidados en el trabajo.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 27


23 COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

AUTOR EMPRESA
GERENCIA CALIDAD Y SEGURIDAD DE CONSTRUCTORA CONSTRUCTORA PEHUENCHE LTDA
PEHUENCHE LTDA. Y DEPTO. CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA
DE MUTUAL DE SEGURIDAD

Agregamos valor, protegiendo a las personas 28


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 24
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
EXTENSIÓN DE EXTREMIDAD

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? GOLPES EN LAS MANOS

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

El uso correcto de un sistema de extensión de extremidad, disminuye el riesgo de golpes en las manos y en general
todo riesgo que signifique acercarse a la línea de fuego. El sistema consiste en un trozo de madera que en una de
sus puntas posee una perforación, la que permite afirmar un fierro o estaca al momento de golpearla para enterrarla.

AUTOR EMPRESA

HORACIO CONEJEROS TECNASIC S.A.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 29


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 25
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
SISTEMA QUE EVITA QUE CUPS SE SALGA DEL FIERRO

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? EMPALAMIENTO

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

El sistema consiste en un trozo de madera con una perforación, apoyada con un tramo de aproximadamente 10 cm.
de conduit 2" que se une por medio de 2 clavos y cinta adhesiva. Esto permite que el cups no se salga del fierro.

AUTOR EMPRESA

HUGO CUSICANQUI TECNASIC S.A.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 30


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 26
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE CONDUCTAS MAS ERRÁZURIZ

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? CONDUCTAS PREOCUPANTES QUE PUEDEN PROVOCAR UN INCIDENTE.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

AUTOR EMPRESA

ROBERTO HENRY JERALDO-GERENTE SST INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN MAS ERRÁZURIZ

Agregamos valor, protegiendo a las personas 31


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 27
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
SISTEMAS DE ANCLAJE PARA POSICIONAMIENTO Y LEVANTE SEGURO DE CAÑERIAS

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? DEFINIR UN SISTEMA CERTIFICADO DE ANCLAJE PARA SOSTENER, POSICIONAR, LEVANTAR
Y REGULAR LA POSICIÓN DE CAÑERÍAS EN OBRAS DE MONTAJE INDUSTRIAL.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Se encontró la necesidad de definir un sistema estandarizado y certificado que permitiese ejecutar las actividades
de piping (instalación, elevación, ajuste y posicionamiento de cañerías) particularmente pesadas, en el contexto de
obras de montaje industrial.

Se ideó un sistema de anclaje que en la obra se denominó "muelas", las cuales se ajustan a las alas de las vigas
con el apoyo de tecles de palanca o de cadena, permitiendo regular de manera segura la aproximación de la cañería
al punto deseado.

El sistema se ajusta al ancho y espesor de las alas de la estructura donde sea requerido el anclaje y elimina el riesgo
de que los sistemas de cañerías o spools sean sostenidos precariamente con cuerdas de perlón, alambres o cables
de acero con prensas en línea u otros medios que habitualmente se improvisaban en las obras.

Se han realizado memorias de cálculo para el diseño del sistema, a través de la Unidad de Maniobras Especiales
(UME) de la empresa.

Se adjuntan fotografías del sistema

AUTOR EMPRESA
ENRIQUE JACCARD INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
JEFE SSO & MA PROYECTO: CENTRAL TERMOELÉCTRICA
ANGAMOS (POSCO-AES GENER)

Agregamos valor, protegiendo a las personas 32


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 28
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN

ESTA CAMPAÑA LA CREA VIAL Y VIVES PARA GENERAR CONCIENCIA Y SENSIBILIZAR AL


¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? PERSONAL RESPECTO A LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO, Y CÓMO ÉSTA SE RELACIONA
CON LA FAMILIA DE CADA TRABAJADOR.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

El personal de SSO & MA elige una cuadrilla (generalmente es la que se encuentra con más deficiencias en temas
de seguridad y accidentabilidad). Elegida la cuadrilla (ideal no más de 12 personas) se pone en contacto al supervisor
y capataz para generar una reunión en terreno con su cuadrilla, indicando que se quiere dar una charla a los
trabajadores.

El lugar elegido debe ser tranquilo y que preste mayor cercanía entre los participantes, propiciando un ambiente
más relajado y de confianza. Sin embargo, este sector debe ser en terreno, donde los trabajadores desarrollan sus
actividades normales. Esto, porque queremos relacionar el desempeño en la labor, productividad y seguridad con
la familia del trabajador.

Una vez todos reunidos, el personal de SSO & MA comienza saludando a cada trabajador de la mano y consulta su
estado de ánimo para crear ambiente de confianza. Se genera el siguiente parlamento por parte del personal de SSO
& MA: "hoy quiero hablar con ustedes de seguridad, pero seguridad del punto de vista personal, no de acá de la
obra, sino que quiero reforzar y solicitar a ustedes un compromiso hacia el autocuidado dentro de sus vidas".

Terminando este diálogo el relator expresa alguna vivencia personal en seguridad a través de una lectura, noticias
recientes de accidentes, ejemplos prácticos, etc.

Complementando con el punto anterior, se le solicita la palabra a los trabajadores para que expresen con total
confianza qué significa para ellos este trabajo y qué importancia tiene dentro de sus vidas personales y laborales
la seguridad. Todo ello, una vez que se haya escuchado, sensibilizado (trabajadores honestos, compartiendo ideas)
y que el relator sienta que los trabajadores están conmovidos con la reunión.

El relator genera el siguiente dialogo:"excelente, veo que están comprometidos con la seguridad y con el autocuidado,
estamos entonces dispuestos a generar un compromiso con la seguridad!!?", ya viejitos, como están muy comprometidos,
yo invito a cualquiera de ustedes a llamar ahora mismo (se les muestra a todos el teléfono celular) frente a los que
estamos aquí reunidos , a su familia. "Puede ser su viejita, hijos, hermana, padre, abuela, a quien quieran. Pero yo
les pido enfáticamente que el compromiso no sea con la empresa ni con la pega, el compromiso que buscamos
nosotros es que llamen a su familia y les digan que se van a cuidar en el trabajo por ellos. ¿Porque por su familia
están acá en esta obra o no? (se pregunta), ya viejitos quién tiene el valor de plasmar lo que conversamos y se lo
dice a su familia; el proyecto más importante en el que ustedes participan".

Agregamos valor, protegiendo a las personas 33


28 COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Terminando este diálogo, los trabajadores están concientizados y siempre salen a lo menos tres de ellos aceptando
el compromiso.

Una vez que todos los trabajadores voluntarios realizaron su llamada, se les otorga un regalo para ellos y sus familias
(tazones para toda la familia, juego de tazas, servicios, juegos didácticos, etc.). Luego, se les hace firmar un
compromiso, el cual se envía hacia el hogar del trabajador como una copia firmada por el administrador, agradeciendo
este compromiso.

Finalmente los participantes firman un compromiso con la seguridad y se envía una carta emotiva alusiva a la
importancia del autocuidado y la familia, al domicilio de quienes realizaron la llamada telefónica.

AUTOR EMPRESA

DEPTO. SSO & MA PROYECTO: NUEVO CHANCADOR INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN VIAL Y VIVES S.A.
PRIMARIO ROSARIO CMDIC

Agregamos valor, protegiendo a las personas 34


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 29
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
SEMINARIO CORPORATIVO DE SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

ATIENDE A LOS NIVELES DE FORMACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LOS EXPERTOS DE


¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? PREVENCIÓN, EN EL CONTEXTO DE UNA GRAN EMPRESA CONSTRUCTORA DONDE SE
EJECUTAN VARIOS PROYECTOS DE FORMA SIMULTÁNEA.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

La empresa realizó en diciembre de 2009 el "Primer Seminario Corporativo de Salud, Seguridad y Medio Ambiente",
donde se convocó a los expertos en prevención que prestan sus servicios en las distintas obras.

Este seminario de 3 días de duración, se realizó con el apoyo de Mutual de Seguridad, quien facilitó sus instalaciones
para la realización de las presentaciones de nuestra y otras empresas que prestaron sus servicios para integrar
actividades orientadas a mejorar de la calidad de vida en el trabajo. Instancia que sirvió como piloto para incorporarlas
en las políticas de la empresa.

El seminario se dividió en 3 días temáticos, donde expertos de reconocido prestigio en las materias de interés no
sólo presentaron, sino que también, expusieron sus realidades y compartieron con sus colegas y público asistente,
sus problemáticas y mecanismos para enfrentarlas.

Adjuntamos a este formulario el programa de actividades que se desarrolló exitosamente, culminando con un acto
de premiación y reconocimiento. Este año 2010 se realizará el segundo seminario, a finales del mes de noviembre.

AUTOR EMPRESA

RICARDO VYHMEISTER BASTIDAS, JEFE CORPORATIVO INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
DE SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE SK

Agregamos valor, protegiendo a las personas 35


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 30
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
CONTROL DE HERRAMIENTAS DE LEVANTE, POLIPASTOS DE CADENA , PALANCA Y TIRA CABLES

ADMINISTRACIÓN Y CONTROL INADECUADO DE LAS HERRAMIENTAS DE LEVANTE.


INCIDENTES PRODUCTO DEL DESGASTE Y/O DAÑO DEL EQUIPO.
¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? DESCONOCIMIENTO DE LOS DISTINTOS USUARIOS, SEAN DIRECTOS O INDIRECTOS,
ACERCA DEL USO ADECUADO DE LAS HERRAMIENTAS DE LEVANTE.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Los Equipos de Levante son herramientas de una gran importancia dentro de las grandes faenas de Montaje Industrial,
sin embargo, en relación a esta importancia, existe una gran desinformación tanto en el uso como en la mantención
de estos elementos.

Estos Equipos necesitan de un uso y capacitación adecuada de sus usuarios, como así también, de una mantención
periódica realizada por personal capacitado, de manera que si nosotros logramos conjugar estos tres aspectos,
podemos elevar considerablemente cualquier estándar de seguridad y producción.

PROTOCOLO

El Consorcio Sigdo Koppers - Vial y Vives, cumpliendo los requerimientos definidos en el estándar del Protocolo
Por La Vida y La Esperanza n° 2 "Trabajos en Altura y Equipos de Levante de Minera Esperanza ", realiza una
administración del uso de las Herramientas de Levante que se utilizan en Proyecto Esperanza.

Administración del uso de Herramientas de Levante.

Certificación de la Herramienta:

Cada Herramienta al llegar a proyecto debe contar con una certificación del fabricante que indica las capacidades
de uso del elemento. Adicionalmente, personal capacitado realiza una inspección física de la herramienta, verificando
el estado de los elementos mecánicos de ésta. Finalmente, se realiza una Prueba de Carga de la Herramienta, con
el apoyo de un banco de pruebas y equipado con un Dinamómetro.

Tecles o Polipastos de Cadena.


Tecles o Polipastos de Palanca.
Tira cables (Tirfor).

Inspección periódica de las Herramientas:

Se realiza una inspección periódica a las Herramientas de Levante, sobre el uso, capacidades y manipulación de
dichos elementos. Inspección realizada por inspectores de nuestro Protocolo de Control.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 36


30 COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:


Instrucción al Usuario:

Además, nuestro Protocolo de Control está preocupado de identificar las desviaciones existentes y de realizar
capacitación al personal usuario de las Herramientas, mediante instructivos, afiches y charlas educativas en forma
periódica.

Control del Protocolo:

Periódicamente se realiza una autoevaluación de nuestro Protocolo a fin de identificar posibles desviaciones en
nuestros procesos constructivos y realizar los mejoramientos en forma oportuna minimizando la ocurrencia de
incidentes.

AUTOR EMPRESA
LUÍS AGUILERA VALENZUELA CONSTRUCTORA SIGDO KOPPERS - VIAL Y VIVES LTDA.
JEFE SSO & MA PROYECTO: MINERA ESPERANZA
(CONTRATO NºC - 550 - CV - 12)

Agregamos valor, protegiendo a las personas 37


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 31
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
COMPETENCIAS LABORALES "PURO TALENTO"

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? BAJA LOS ACCIDENTES EN OBRA AL AUMENTAR LOS CONOCIMIENTOS EN LAS TAREAS
DE TRABAJO.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

El éxito de las empresas PAZCORP depende de la calidad y eficiencia de las personas que trabajan en los proyectos.

El concepto de calidad de los proyectos, tiene directa relación con los talentos que deben poseer las personas para
obtener un desempeño exitoso en sus cargos; y este último esta dado fundamentalmente por lo que es la misión y
los valores de la empresa.

En tal sentido la presente herramienta debe indicar el camino a la excelencia, sustentado en la eficacia y en la
autonomía.

TALENTOS CRITICOS PARA EL ÉXITO EN EL DESEMPEÑO:

ORIENTACIÓN A LA EXCELENCIA
EFICIENCIA
CONOCIMIENTO DEL TRABAJO
TRABAJO EN EQUIPO
CAPACIDAD PARA RESOLVER PROBLEMAS
ACTITUDES FRENTE A LA CRÍTICA
LEALTAD HACIA LA EMPRESA
ACTITUD HACIA LA SEGURIDAD
FOMENTAR LA LEALTAD ENTRE SUS COMPAÑEROS EN EL TIEMPO

AUTOR EMPRESA

PABLO CARTES PAZCORP

Agregamos valor, protegiendo a las personas 38


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 32
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
AUTO FISCALIZACIONES (LISTAS DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO LEGAL)
AUMENTA LA CONCIENCIA POR LA SEGURIDAD Y SALUD DE NUESTROS TRABAJADORES, A TRAVÉS DE UN CONTROL PERIÓDICO Y OBJETIVO
DE LOS AMBIENTES DE TRABAJO SEGÚN LAS REGULACIONES VIGENTES Y ACTIVIDADES DEFINIDAS PARA LOS DISTINTOS NIVELES
JERÁRQUICOS.
¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? REFUERZA EL COMPROMISO DE LA ORGANIZACIÓN CON EL FIEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS VIGENTES Y POLÍTICAS INTERNAS
DE LA EMPRESA.
DETECTA POSIBLES DESVIACIONES PERIÓDICAMENTE, LO QUE PERMITE HACER CORRECCIONES ESPECÍFICAS PARA CADA PUNTO CONTROLADO.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

PUMA, en sus distintas obras en ejecución, fortalece el compromiso de todos los integrantes de su organización,
ratificando constantemente nuestro compromiso de garantizar condiciones de trabajo saludables para nuestros
trabajadores y cumpliendo con la legislación vigente y Políticas de nuestra empresa. Compromiso reflejado en la
disminución permanente de nuestros indicadores de accidentabilidad, completando más de 2.000.000 HH sin accidentes
incapacitantes en un periodo de 10 meses.

Es un secreto a voces que las organizaciones se preparan para sus auditorías días antes de efectuarse, lo que no
refleja el espíritu de sustentabilidad ni mejora continua, descuidando aspectos importantes en el desarrollo permanente
de las actividades productivas. Esperando muchas veces a ser fiscalizados para lograr un grado de mejora en las
áreas de trabajo.

La buena práctica corresponde concretamente a un conjunto de actividades de "Auto fiscalizaciones" correspondiente


a listas de verificación de la legislación vigente y aplicable, que buscan comprometer al nivel superior de la empresa
y a cada obra en forma permanente. Garantizando con ello seguridad en las distintas áreas de trabajo, además del
cumplimiento de requisitos legales auditables por los distintos organismos fiscalizadores, lo que permite además la
mejora continua, que consiste en perfeccionar el sistema de gestión para alcanzar mejoras en el desempeño global
de acuerdo a la Política de Gestión Integrada de Calidad, Seguridad y Medioambiente.

AUTOR EMPRESA

DEPARTAMENTO GESTIÓN INTEGRADA PUGA, MUJICA ASOCIADOS S.A.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 39


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 33
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
TARJETA DE OBSERVACIÓN PLANEADA DE SEGURIDAD
RESUELVE LA FALTA DE COMPROMISO CON RESPECTO A TEMAS DE SEGURIDAD DE LA DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN
EN LOS PROYECTOS/SERVICIOS, CONSOLIDANDO LA FASE PREVENTIVA DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD.
¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN PROACTIVA DE DESVÍOS, MEDIANTE LA OBSERVACIÓN DE
LOS COMPORTAMIENTOS, PRÁCTICAS Y CONDICIONES SEGURAS EN LOS DISTINTOS LUGARES DE TRABAJO.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

La tarjeta OPS es una herramienta creada por Skanska Latín América, cuyo fin es comprometer a la dirección y
supervisión de los proyectos con la seguridad, comprometiendo de este modo a todos los colaboradores con su
propia seguridad y la de los demás. Convirtiéndola de esta manera en la prioridad de la compañía.

Para posicionar este objetivo de "cero accidentes", mensualmente se exige a la dirección y a la supervisión, cierta
cantidad de OPS cumplidas, cuyo cumplimiento va asociado a los bonos que recibe el trabajador.

Los fines de las Observaciones Planeadas de Seguridad son los siguientes:

Verificar condiciones de riesgo del área.


Verificar las prácticas y comportamientos inseguros.
Identificar situaciones peligrosas derivadas fundamentalmente del comportamiento humano.
Determinar necesidades específicas y efectividad de la formación y entrenamiento de los trabajadores.
Verificar la necesidad, la idoneidad o las carencias de los procedimientos de trabajo y otros controles operativos.
Corregir "in situ" de forma inmediata y por convencimiento situaciones y actos inseguros.
Reconocer y reforzar hábitos y comportamientos eficaces y seguros.
En general, mejorar la calidad del trabajo, implicando directamente a los mandos.

La Observación Planeada de Seguridad permite:

Disponer de un formulario tipo para facilitar la observación.


Sencillez de cumplimiento teniendo en cuenta que el observador pertenece a la línea de mando, no especialista
en seguridad.
Disponer de una guía de análisis mediante cuestionario de chequeo como recordatorio de los aspectos a considerar
en la tarea observada.
Registrar datos para su procesamiento.
Desarrolla los aspectos desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo

¿Qué aspectos podemos evaluar con la OPS?

1. Procedimiento de trabajo, estándares y permisos de trabajo


(Sist. de gestión): De acuerdo a los criterios anteriormente apuntados.
Se refiere al conocimiento de los procedimientos aplicables en la tarea, la necesidad de contar para dicha tarea con
un permiso de trabajo en forma obligatoria o no y cualquier otro aspecto relacionado con el sistema de gestión de
Skanska.

2. Entrenamiento en la tarea: Formación y destreza necesaria para la realización del trabajo, si fue impartida la A.S.T.,
si le fue impartida la inducción al momento de ingresar a la Cía.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 40


33 COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:


3. Equipos y herramientas: Se refiere al empleo de útiles generalmente portátiles, sean mecánicos o manuales,
observando, si son apropiados para la tarea, si son utilizados correctamente sin riesgo de accidente o enfermedad
y si se encuentran en buen estado.

4. Elementos de Protección Personal: La observación debe contemplar desde la utilización de los EPP básicos (Casco,
Botines de seguridad, anteojos de seguridad, vestimenta o chalecos de alta visibilidad) hasta los específicos y
necesarios para cualquier otro tipo de actividad. Considerar además que los mismos sean utilizados correctamente
y se encuentren en buen estado.

5. Instalaciones asociadas a las tareas: Se refiere a aquellas instalaciones tales como andamios, escaleras, plataformas
de trabajo, tableros eléctricos, etc. o parte de ellas, que puedan entrar en contacto con el personal y/o generar algún
tipo de lesión.

6. Entorno de trabajo: Es importante que el entorno en el que se realice la tarea esté ordenado y limpio, el espacio
sea adecuado a las actividades y cantidad de personas, no haya superposición de tareas y que las superficies de
trabajo sean apropiadas y se encuentren en condiciones de ser utilizadas. Debe contemplarse también la señalización
del área, las barandas, los vallados, la protección contra incendios y las segregaciones que protejan al grupo de
los riesgos circundantes.

Tarjeta OPS

AUTOR EMPRESA

OSVALDO CONTRERAS SKANSKA

Agregamos valor, protegiendo a las personas 41


33 COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:


El formulario Indicador de Supervisión Preventiva que mostramos a continuación, es también el registro mensual en
el cual se vuelcan los desvíos registrados en la planilla OPS, donde automáticamente se establecen indicadores
cuantitativos y cualitativos de los desvíos más representativos, permitiendo tomar acciones correctivas en forma
inmediata o establecer planes de mejora.

El mencionado formulario es enviado a la Gerencia CSMA de Skanska mensualmente entre el primer y quinto día
de cada mes junto a la estadística de accidentes para el registro y consolidación.

Ejemplo; Control Mensual Cuantitativo. Fo.SK.CSMA.26.01

AUTOR EMPRESA

OSVALDO CONTRERAS SKANSKA

Agregamos valor, protegiendo a las personas 42


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 34
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
GUÍA DE APOYO

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? REFORZAR Y VERIFICAR EL COMPORTAMIENTO SSOMA DESEADO A PERSONAL NUEVO
DE LA LÍNEA DE MANDO

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Toda la supervisión incorporada al proyecto y obra, es apoyada en su gestión SSOMA por el Jefe directo durante
los primeros días. Lo anterior, a fin de familiarizar con los principales requisitos SSOMA. Para ello, se hace valer
de una guía de verificación de requerimientos y/o consideraciones que debiese implementar la supervisión nueva
antes de realizar una actividad y/o iniciar el turno.

AUTOR EMPRESA

MAURICIO ÁVILA TECNASIC

Agregamos valor, protegiendo a las personas 43


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 35
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
DETECCIONES DE PELIGRO

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? IDENTIFICACIÓN Y TOMA DE ACCIONES NECESARIAS PARA EL CONTROL DE LOS
PELIGROS DETECTADOS POR LOS TRABAJADORES.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Todos los trabajadores participan en el hallazgo de peligros inminentes que podrían ocasionar daños a las personas
y a las instalaciones, dejando registro del peligro en un formato estándar. Dichos registros son recepcionados y
analizados por el departamento SSOMA, con el fin de verificar las acciones tomadas y/o a seguir de los peligros
encontrados.

Se seleccionan detecciones de peligro de acuerdo a criterios establecidos como:

Veracidad del hallazgo


Nivel de criticidad del hallazgo
Compromiso del autor con la solución del peligro

Estas detecciones seleccionadas son evaluadas y se premian a un(os) ganador(es), fomentando con esto la denuncia
de peligros.

Asimismo, todas las detecciones recolectadas son ingresadas en una planilla, generando un inventario de peligros
con el objetivo de ser evaluado e integrado en el análisis de riesgo correspondiente.

AUTOR EMPRESA

MAURICIO ÁVILA TECNASIC

Agregamos valor, protegiendo a las personas 44


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 36
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
FRENO DE PARQUEO EN RETROEXCAVADORA.

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? REDUCE LA PROBABILIDAD DE QUE EL EQUIPO SE MUEVA POR SÍ SOLO MIENTRAS
ESTÁ DESATENDIDO.

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Los equipos móviles se acondicionaron con una alarma audible, a fin de advertir al operador cuando éste abra la
puerta del equipo que se encuentra sin enganchar correctamente el freno de estacionamiento.

AUTOR EMPRESA

MAURICIO ÁVILA ZUÑIGA TECNASIC S.A.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 45


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 37
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
OPERACIÓN DE GRÚA MONTADA SOBRE VEHÍCULO (CAMIÓN PLUMA) CON CONTROL REMOTO.

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? PREVENIR QUE EL OPERADOR SEA APLASTADO (OPERAR FUERA DE LA LÍNEA DE FUEGO).

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Una vez llegados a la obra, los camiones plumas acondicionaban sus plumas con mando remoto a distancia, a fin
de que el operador maniobre la pluma fuera del radio de giro. Con ello se aseguraba que el operador no pudiera
posicionarse en la zona de peligro en ningún momento, generando además una mejor visión de la maniobra.

AUTOR EMPRESA

MAURICIO ÁVILA ZUÑIGA TECNASIC S.A.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 46


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 38
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
JORNADAS DE INGRESO DE TURNO (INDUCCIÓN AL TURNO).

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? DESCONOCIMIENTO DEL ESTADO DE LAS ÁREAS (CONSTRUCCIÓN, PRECOMISIONAMIENTO,
COMISONAMIENTO).

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

Al ingreso de cada nuevo turno, antes de trasladarse a terreno y comenzar con los trabajos, el Jefe de Terreno se
reúne con los trabajadores y da a conocer el estado de las áreas. Describiendo las labores críticas que se realizan,
los riesgos asociados y las medidas preventivas (información de áreas en precomisionamiento o intervención con
canalizaciones energizadas).

AUTOR EMPRESA

MAURICIO ÁVILA TECNASIC

Agregamos valor, protegiendo a las personas 47


COMPARTIENDO BUENAS PRÁCTICAS 39
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS 2010
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES COMUNES

¿QUÉ PROBLEMA RESUELVE? OCURRENCIA DE ACCIDENTES A RAÍZ DE MOLESTIAS PROPIAS DE ENFERMEDADES


COMUNES

RESUMEN DE LA BUENA PRÁCTICA:

La ocurrencia de muchos accidentes tienen su base en las enfermedades comunes no tratadas o no controladas.

En TECNASIC intentamos tener un control de dichas enfermedades, no sólo consultando al trabajador sobre su estado
de salud en las mañanas, sino haciendo un seguimiento de ello.

El seguimiento se logra apoyando al trabajador para consultar un médico, acompañarlo y guiarlo, verificando el
cumplimiento del tratamiento médico (exámenes, medicamentos, etc.). Esta iniciativa también contempla la verificación
de que el trabajador se encuentra en condiciones de desarrollar sus labores de forma normal.

Para el caso de enfermedades a largo plazo, ejemplo: hipertensión o diabetes, se solicita a los trabajadores el control
de retiro de su medicamento en la salud pública, además de consultar permanentemente sobre su estado de salud.

La finalidad es que las enfermedades comunes no gatillen accidentes, debido a un bajo control del estado de salud
del trabajador en terreno.

AUTOR EMPRESA

MARCELA SOTO VALENZUELA TECNASIC S.A.

Agregamos valor, protegiendo a las personas 48

También podría gustarte