Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad: INGENIERÍA
Escuela académico profesional: INGENIERÍA DE MINAS

GEOLOGIA GENERAL
ACCIÓN GEOLÓGICA DEL MAR

Ing. María López Becerra Cajamarca Julio del 2018


GENERALIDADES
Tienen un lugar importante en la geología, por lo que ocupa el 71% de la
superficie de la tierra y son los últimos lugares donde llegan los sedimentos
provenientes de los continentes.

Se consideran que existen cinco océanos, el Pacífico, Atlántico, Indico, Ártico


y el Antártico, siendo el primero el más grande de todos ellos.
Los mares son porciones de los océanos con límites más o menos definidos y
que reciben un nombre particular, como Mar Caribe. Mar Rojo, Mar Negro, etc.
Esta enorme masa de agua
tiene una energía interna
creada por factores como la
temperatura, la salinidad,
viento y otros de carácter
físico, así como la atracción
de los astros que provoca el
movimiento en el agua en
forma de mareas y oleaje,
que es la encargada de
producir la acción geológica
del mar.
GENERALIDADES
La profundidad media oceánica es de aprox. 3,780 metros
La mayor profundidad oceánica conocida es de 12,395 m.
correspondiente a la fosa marina de Cook, localizado cerca de
Mindanao-Filipinas, en el Pacífico Occidental.
La fosa más profunda en el PERÚ es de 6208 mt. de profundidad
frente a NAZCA.

Fuente: Oceanografía : Una introducción al Planeta Océano, Paul . R. Pinet


SALINIDAD.
Es el contenido de sal disuelta en el agua. ésta característica está definida por el
contenido de la sustancia de Cloruro de sodio tanto en suelos como en el agua.
Las aguas oceánicas contienen un 72% de cloruro de sodio, lo que le da el típico
sabor salado con un promedio de salinidad de 34 482 ppm.
Las sales de magnesio representan el 16% lo que le da el sabor amargo.

ORIGEN DE LAS SALES MARINAS

Desde las cadenas volcánicas situadas en el fondo de los océanos emergen lavas
con muchos de los componentes del agua de mar: cloro, sodio, bromo, yodo,
carbono y nitrógeno, los que paulatinamente se van transformando en sales.
Además, los ríos arrastran las sales y minerales que encuentran en su recorrido
a través de los continentes.
En los océanos, la fuerte radiación del Sol evapora las aguas haciendo que las
sales se acumulen a lo largo del tiempo. En el agua marina, junto a un gran
número de elementos químicos, se encuentran Gases disueltos y Nutrientes para
la vida oceánica.
La corteza terrestre se divide en dos grandes tipos:
 La corteza continental y
 La corteza oceánica.
La mayor parte de la corteza continental está sobre el nivel del mar pero una
pequeña parte está sumergida en los océanos. A esta zona se le conoce como
margen continental y es la zona de transición entre la corteza continental y la
corteza oceánica. En el margen continental se pueden distinguir tres áreas
principales:
 Plataforma continental:
 Talud continental:
 Zona de transición:
TIPOS DE MARGEN CONTINENTAL

Se desarrolla en el borde
PASIVAS O lento de la plataforma
ASISMICAS continental y termina en la
MÁRGENES (Tipo Atlántico) vasta y plana llanura abisal
CONTINETALES
La litosfera oceánica se
ACTIVAS O subduce, donde la plataforma
SISMICAS es angosta y el talud
(Tipo Pacifico) desciende directamente a una
fosa oceánica.
Forman parte de una misma
Placa tectónica, comparten,
el Manto litosférico, la
transición entre ambas
cortezas es gradual mediante
la “Corteza intermedia”,
Un rasgo distintivo es la
presencia de una profunda y
estrecha fosa en el margen
continental. En este caso
estamos en un margen
continental en el que convergen
dos placas distintas.
PLATAFORMA CONTINENTAL:
Llamada también zócalo continental zona bajo el nivel del mar que va
descendiendo de forma suave hasta una profundidad de aproximadamente
200 millas.
TALUD CONTINENTAL:
zona con una inclinación muy pronunciada y fuerte descenso que puede
llegar hasta 3,000 – 4, 000 metros de profundidad. La longitud media suele
estar en torno a los 20 km
Esta zona tiene un fuerte declive, en el que se encuentran profundos valles
submarinos, grandes montañas y gigantescos cañones submarinos. En los
taludes continentales se producen grandes deslizamientos ya que el origen
de los mismos está en la acumulación sucesiva de sedimentos procedentes,
a veces desde distancias considerables, desde los continentes más cercanos.
TALUD CONTINENTAL:
La morfología se extiende a partir del borde de la plataforma continental hasta una
profundidad de 1000 a 4500 m. Su pendiente media es de 5° a 7° grados, aunque a
veces alcanza 25º y en ocasiones rebasa los 50°. En amplitud varía de 8 a 10 km
hasta 250-270 km.

La morfología del talud continental consiste generalmente en una planicie


inclinada, en escalones en los que el piso de cada uno limita con un escarpe.

En la mayoría de los casos los pisos no están cubiertos de sedimentos, siendo


frecuente la existencia de depresiones del tipo de los cañones submarinos.
Estas formas (los cañones submarinos) son características del talud continental, y a
partir de su límite con la plataforma continental inciden verticalmente, alcanzando
en algunos casos 2000 m de corte vertical y cientos de kilómetros de longitud.

El conocimiento progresivo de estas formas del relieve submarino ha permitido


ordenar y clasificar sus características más significativas y aspectos más relevantes:
Se encuentran repartidos en casi todo el mundo, con algunas excepciones donde la
inclinación de la plataforma continental es menor a 1°.
• Las rocas de las paredes del cañón van desde rocas blandas hasta el granito.
TALUD CONTINENTAL:

• Los sedimentos en el piso del cañón son generalmente arenas y guijarros,


aunque es posible constatar que sedimentos más gruesos se hallan cubiertos
por fangos.
• Los ripple marks: son comunes en casi todas las profundidades del piso del
cañón, presentándose normalmente al lado más inclinado de los ripples en el
rumbo "hacia abajo" del cañón.

Los cañones pueden encontrarse


tanto en costas estables, como
inestables, pero mayoritariamente
aparecen en costas sumergidas .
Finalmente es necesario constatar
que el talud continental es, en
conjunto de dimensiones del relieve
terrestre, y a diferencia de la
elevación continental, que es
esencialmente acumulativa, el talud
es tectónico. ripple marks
ZONA DE TRANSICIÓN
La zona de transición entre la corteza continental y la corteza oceánica se
sitúa entre el talud y las llanuras abisales y pueden ser de dos tipos: una
fosa muy profunda, llamada fosa oceánica, o una zona de acumulación de
sedimentos denominada emersión continental, elevación continental o
pie del talud. La fosa se forma en los márgenes continentales activos (con
subducción de placas tectónicas) y la emersión continental en los
márgenes continentales pasivos (sin subducción).
CUENCA OCEÁNICA
Presenta llanuras abisales de extensas áreas junto a los taludes del margen
continental pasivo cubiertos de sedimentos no atrapados en las fosas oceánicas.
Una cuenca oceánica consta de :
 Las fosas oceánicas :Son depresiones angostas y largas que limitan con los
márgenes continentales activas.
Las dorsales oceánicas: Son lugares de divergencia de placas que contienen
concentración basáltica en su parte central.
El piso marino :Tiene varios montes marinos cónicos y guyots.
LAS FOSAS MARINAS:
Son profundas grietas o
fracturas de los fondos
marinos, que se
extiende paralelas al
litoral y a partir de los
6000 m. de profundidad
ZONA ABISAL
Es la zona que se extiende hacia mar
adentro desde el pie del talud
continental, se caracteriza por su
escasa pendiente y su profundidad
oscila entre los 2500 metros y los
6000 metros.
Montes Marinos.- Son elevaciones aisladas con pendientes abruptas y alturas
mayores de 1000 metros que se presentan en el fondo de los océanos. Se cree ser de
origen volcánico.
ACCIÓN GEOLOGICA DEL MAR

El mar como agente geológico, ejerce en las costas, principalmente una


acción destructora mecánica, provocando su retroceso. Esta acción
erosiva la ejerce sobre todo, las olas que poseen una enorme energía
cinética acumulada como consecuencia de la masa de agua puesta en
movimiento.

Transformación del movimiento cicloidal


de las moléculas de agua de una ola, en
el mar libre, en movimiento elíptico, al
disminuir la profundidad del agua; por lo
que el aumento de la componente
horizontal, que origina un movimiento de
vaivén en el agua, el cual se transmite a
los sedimentos acumulados en el fondo.
ACCIÓN GEOLOGICA DEL MAR

El mar actúa sobre las costas de todos los continentes de igual forma,
pero lo único que cambia en cada lugar es el tipo de roca que hay por lo
que generan elementos paisajísticos diferentes. En las zonas costeras, el
principal agente geológico es el mar y su acción es independiente de la
zona climática. Las aguas marinas ejercen una triple acción sobre el
medio: Erosión, Trasporte y Sedimentación, gracias a Tres
Elementos: Las Olas, Las Mareas y Las Corrientes Marinas.
Oleaje Corrientes

Mareas
MOVIMIENTO Y CIRCULACIÓN OCEÁNICA
La circulación y movimiento se extiende desde la superficie hasta las regiones mas
profundas, las principales causas de este movimiento son el viento las tormentas,
cambios de densidad y terremotos.

La causa mas común es la fricción del viento a su paso sobre la superficie de las
aguas, generando el movimiento de las olas extremas asociadas a movimientos de
corrientes.
MOVIMIENTO Y CIRCULACIÓN OCEÁNICA

Las fuerzas que actúan en el seno del océano son la gravedad terrestre y
la presión:
La gravedad varía con la latitud y la profundidad, y
La presión depende de la densidad, de la profundidad del agua y de la
aceleración de la gravedad, alcanzando una magnitud de cambio de una
atmósfera, es decir, 1.0333 kg/cm³, por cada 10 metros de profundidad.
Estas fuerzas hacen que se presente una serie de movimientos de las
masas de agua de los mares, que generan y modifican las corrientes
oceánicas.
Las aguas de los océanos están sometidas a amplios movimientos durante
los cuales grandes cantidades de esta agua; es decir el mar aparece
surcado por corrientes: unas de gran velocidad, otras muy lentas; unas
periódicas, otras intermitentes. A veces, las corrientes se convierten, tanto
por su anchura, extensión y profundidad como por su permanencia, en los
agentes principales de transporte del calor ecuatorial hacia los polos y del
frío polar hacia las regiones tropicales, es decir, aportan el calor y la vida
y, en ocasiones, el frío y la desolación.
LAS MAREAS
Son causadas por fuerzas astronómicas. Se forman a causa de la
atracción de la luna sobre las aguas del océano. Debido a la
rotación de la tierra, la luna se encuentra otra vez frente a cualquier
punto de la superficie aproximadamente cada 24 horas. La fuerza
de atracción gravitatoria de la luna origina en las aguas movibles el
ascenso del nivel del agua en el punto de la superficie más
próximo a la luna.
También tiene lugar el ascenso de las aguas de la áreas situadas al
otro extremo de la tierra porque allí la atracción de la luna es
mínima, y la fuerza centrifuga originada por la rotación de la tierra
no encontrará obstáculo para actuar, por tanto las mareas altas
(pleamar) se presenta en puntos mas próximos a la luna y en
aquellas situadas a 180° alrededor de la tierra las mareas bajas
(bajamar) ocurren en áreas situadas a 90° de los puntos más
próximos a la luna.
TIPOS DE MAREAS
1. PLEAMAR O MAREA ALTA.
Es la altura máxima que alcanza el nivel del mar durante una marea( marea
entrante o que sube)
2.- BAJAMAR O MAEA BAJA.
Es el nivel mas bajo del nivel del mar, durante una marea (marea saliente ,
vaciante o que baja)
NOTA:
El pleamar y la bajamar ocurren al
mismo tiempo en los lados opuestos de
la tierra.(ángulo de 90°)
Mensualmente, con Luna
nueva y llena, la influencia
del Sol y la Luna se suman
casi en línea recta, lo que
ocasiona mareas de gran
amplitud llamadas
'MAREAS VIVAS'.

Por el contrario, cuando la


Luna, en primer y tercer
cuarto, se coloca en ángulo
recto con el Sol y la Tierra,
las influencias de Sol y
Luna se contrarrestan, y se
producen mareas de
amplitud mínima: son las
'MAREAS MUERTAS'.
LAS OLAS
son ondulaciones producidas en la superficie marina originadas por acción
del viento. La sucesión continua u oscilación periódica de las olas se
denomina “oleaje”. La altura de una ola depende de la fuerza del viento
con que sopla el viento y de la distancia de recorrido.
Las olas también pueden producirse debido a tormentas, deslizamientos de
suelos, terremotos y erupciones volcánicas marinas.

Geológicamente, las olas son muy


importantes ya que constituyen un
agente geológico de gran magnitud,
sobre todo a nivel costero debido a la
gran masa de agua en movimiento.
LONGITUD DE UNA OLA
Es la distancia que separa el punto mas alto de una ola (Cresta)
con la siguiente o anterior.
TIPOS DE OLAS:
OLAS DE OSCILACIÓN: Son las olas normales que se originan a
grandes distancias del litoral, en las aguas, y se caracterizan por ser
simétricas y no provocar el desplazamiento de masa de agua. Es decir,
representan una transferencia de forma y no de masa.

OLAS ENVOLVENTES: Olas de gran combadura en las que las cresta se


desplaza a mayor velocidad que en la base.

OLAS EN DERRAME: Presentan espuma en la cresta la cual derrama


progresivamente.
OLAS DE TRASLACION
son aquellas que se producen cerca de la costa en la zona de agua
poco profunda y que, al avanzar tocando el fondo, se estrellan contra
el litoral formando abundante espuma. Al regresar el agua hacia el
mar se origina la resaca

Resaca
OLAS INTERNAS
Estudios oceanográficos han permitido descubrir este tipo de olas.
Son ondulaciones que se desplazan como flujos de agua, a manera
de ríos que circulan en el interior de mar. Se originan por la
presencia de dos corrientes de diferente densidad la cual varían de
acuerdo con los cambios de temperatura, salinidad y cantidad de
material en suspensión. De acuerdo con esto tanto el agua fría
como la de alta salinidad son mas pesadas y se trasladan al fondo.
Asimismo, el agua lodosa es mas pesada que el agua clara.
LA RESACA

Es cuando la ola al romperse en la costa, el flujo de agua


regresa al mar removiendo gravas y arena de su posición
original.
TSUNAMIS

Es una serie de olas producidas en una masa de agua que es empujada con violencia
por una fuerza que la desplazan verticalmente.
Gigantescas olas marinas que no se producen por fenómenos naturales como las
mareas, sino por maremotos (terremotos submarinos), erupciones volcánicas,
perturbaciones atmosféricas intensas, corrimientos de tierra e incluso por explosiones
de gran magnitud. Ocurren en el Anillo del fuego del Pacífico, zona de volcanes de
32 500 km de longitud y considerable actividad sísmica.

Un tsunami puede
viajar cientos de
kilómetros por alta
mar, y alcanzar
velocidades de
725km/h a 800km/h
y alturas de 15 a
30m o más. Es
capaz de destruir
todo a su paso.
Tsunamis históricos :
Alejandría (Egipto)
Nueva Cádiz (Venezuela)
El callao (Perú): el 28 de octubre 1746, un terremoto seguido de un tsunami a
soló el Callao y causó 6000 víctimas (3800 muertos).
Reggio di Calabria (Italia)
Yangon (Myanmar, antes Birmania)
Valdivia (chile)
CORRIENTES MARINAS
Son flujos internos de aguas marinas originados por la variación de densidades
que resultan de diferencia de temperatura y salinidad que pueden existir en
diferentes zonas del mar.
TIPOS DE CORRIENTES:
Corrientes oceánicas: generales se originan y circulan en océanos abiertos lejos
del litoral. Desplazan grandes volúmenes de agua a gran profundidad y cuando
se aproximan al continente tienen un efecto importante por su alto poder de
erosión.
Corrientes locales: Son flujos de agua que se originan a nivel de estuarios,
entrantes y bahías. Pueden ser los siguientes:
Corrientes de retroceso superficial.
Corrientes de retroceso por el fondo.
Deriva del litoral.
Corrientes de turbidez.
Corrientes litorales: Son ramales de las
corrientes oceánicas que se desplazan
hacia la línea de la costa. Tienen una
influencia en la morfología costera y de las
bahías.
PROCESO EROSIVO
Es el trabajo llevado acabo en el litoral principalmente por la acción de las olas
y las corrientes producidas por ellas y el menor medido por las mareas.

La acción erosiva del mar, es la principal responsable del modelado de las


costas. La violencia del choque de las olas contra el acantilado hace que el agua,
al ingresar por las grietas, actúe como una cuña removiendo bloques de roca.
Además arranca fragmentos del acantilado, aumentando así la erosión y a la vez
el retroceso de los acantilados.

Se realiza en costas escarpadas


y se debe a la fuerza de las olas
al chocar contra el escarpe
rocoso. Las olas chocan contra
la base del acantilado,
empujando rocas y arena, que
actúan como metralla
desgastando las rocas.
PROCESO EROSIVO
La erosión marina la realizan las olas al chocar contra la costa,
sometiéndola a un incesante golpear con una potencia considerable,
capaz de romper, fracturar y arrastrar bloques de gran tamaño
causando luego el desgaste de los fragmentos y a la vez el retroceso
de los acantilados. La magnitud de estos efectos erosivos depende
también de la dureza y naturaleza de las rocas que forman la costa,
además la posición de sus estratos respecto a la superficie del mar, de
la existencia de corrientes costeras y de la protección humana.
En el proceso de destrucción de los acantilados se crea una zona de
acumulación de fragmentos arrancados que forman la plataforma de
abrasión, lugar en donde se produce el desgaste de los materiales así
como del pulido de dicha superficie. Además de esta acción
mecánica, hay que tener en cuenta el efecto químico producido por la
disolución de las rocas que favorecen su fractura miento.
La acción erosiva se realiza por: acción hidráulica; abrasión,
disolución.
Acción hidráulica: Esto consiste en el desgaste
causado por el movimiento de las aguas marinas.
Las cuales al chocar contra las rocas de las costas
arrancan fragmentos y además socavan las costas
formando las cavernas. En este trabajo las aguas
marinas son ayudadas por el aire contenido en las
fracturas, el cual es comprimido por el agua; al
retirarse esta, rápidamente el aire se expande con
violencia produciendo el desprendimiento de
fragmentos y el ensanchamiento de las grietas.
Abrasión: Consiste en el desgaste del litoral
cuando los fragmentos arrastrados por las
olas chocan contra los acantilados ocasionado
el redondeamiento y reducción de los
fragmentos a tamaños pequeños, por atrición.

Disolución: Consiste en el efecto químico del agua al


disolver los minerales de las rocas susceptibles a esta
acción , que favorecen a la acción mecánica.
POR CORROSIÓN

Ocurre cuando se produce


por la disolución de las rocas
solubles.
Se produce con mayor
frecuencia en aquellos
lugares donde hay presencia
de rocas calcáreas como las
calizas y las dolomitas.
PROCESO EROSIVO
El efecto erosivo del oleaje aumenta por la acción de la grava y los fragmentos de
roca, que en su movimiento arroja contra la costa, distruyendo materialmente la
base de los acantilados y originando un característico “socavón” con el tiempo
provoca el desplome de bloques de rocas que después de fragmentados, son de
nuevo utilizados como materiales ara continuar el ataque de la costa, la cual de
esta forma retrocede hasta formarse al pié del acantilado la plataforma de
abrasión marina, en la que se agota el esfuerzo erosivo de las olas.
PROCESO EROSIVO
Y se le denominara “constructora” cuando los materiales producidos por la
erosión son transportados y acumulados.
• Playas
• Depósitos litorales(tómbolos, flechas, barreras litorales, ).
• Deltas y albuferas.
FORMAS DE EROSIÓN MARINA

Destacan las siguientes formas de erosión por la acción del


mar:
Los acantilados
La plataforma de abrasión
 Los arcos naturales
 Farallones
Cavernas marinas
Puntas o Promontorios
Bahías
Islotes
Pilares Marinos
PRINCIPALES RASGOS GEOMORFOLOGICOS POR EROSIÓN
Acantilados litorales: Son escarpas verticales, producidas por socavación y
desplome de las rocas de la costa, lo que da como resultado el retroceso de los
acantilados.
Se definen las acciones geológicas marinas
como "destructoras" cuando erosionan y
disgregan los materiales de la costa;
Acantilados
Formas de abrasión

Acantilados que
forma parte de la
costa verde
PLATAFORMA DE EROSIÓN
MARINA: Son superficies planas de poca
pendiente en forma de banco que se
extienden desde los acantilados hasta el
mar, donde se produce principalmente la
abrasión. Esta plataforma se amplia a
medida que las olas continúan su ataque.
1. ACANTILADOS MARINOS.-
Son costas altas, rocosas y abruptas.
Se originan como consecuencia del
socavamiento producido por el
oleaje en la base de las rocas, y el
posterior derrumbamiento de la
parte superior. Como consecuencia
del derrumbe, el acantilado
retrocede. En la forma de un
acantilado influye el tipo de roca
que modela la costa, así como la
disposición de los estratos del
terreno en relación con la línea de
costa.
TIPOS DE ACANTILADOS
Una estratificación vertical, paralela al litoral, o con buzamiento en sentido
contrario a la costa, origina acantilados verticales favorecidos por los planos de
estratificación vertical y por los frecuentes desplomes de grandes bloques de
rocas. La estratificación horizontal también favorece la formación de acantilados
verticales con cornisas salientes y profundas cuevas en la base, en las que el mar
penetra durante la pleamar
A, B; acantilados verticales
formados cuando la
estratificación es vertical o
cuando el buzamiento de los
estratos es contrario al mar.
C; acantilado vertical con
cornisas, cuando la
estratificación es horizontal.
D; costa baja y tendida
característica de una
estratificación con débil
buzamiento hacia el mar, en
la que el declive se ajusta al
buzamiento de los estratos.
2.PLATAFORMA DE ABRASIÓN.- Son formaciones mixtas
de erosión y sedimentación que dan lugar a superficies
ligeramente inclinadas que se extienden hacia el mar a partir de
las bases de los acantilados, aunque estas son temporales.

Las partículas arrancadas son


transportadas por el agua del
mar y forman playas.
3. FARALLONES.- Son salientes rocosas resultantes de la
erosión diferencial en las partes blandas de un acantilado,
dejando así a la parte más maciza lo que serian posteriormente
los farallones.
4. PUNTAS: son promontorios de rocas resistentes que se
extienden hacia el mar en forma alargada. La porción del mar
entre dos promontorios forma bahías y ensenadas.
5.BAHÍA.- Se produce por el ingreso del mar entre dos puntas.

La Bahía de
Chimbote,
llamada
también
bahía El Ferrol

Bahía de Lagunillas: la provincia de


La Bahía de la Independencia, Pisco, departamento de Ica.
bahía del sur del Perú, constituye un Bahía de Paracas: bahía poco profunda de
entrante del océano Pacífico en el la costa del Perú ,provincia de Pisco,
litoral de la provincia de Pisco, en departamento de Ica.
el departamento de Ica Bahía de Sechura, bahía situada al
noroeste del Perú, dentro del departamento
de Piura
6.CAVERNAS MARINAS.- Son oquedades excavadas por acción de
las olas en rocas estratificadas o agrietadas.

7.ARCOS MARINOS.- Se produce cuando la erosión de las olas une dos


cavernas opuestas en una punta.
TRANSPORTE MARINO
Los materiales arrancados en el procesos de abrasión y acción hidráulica del
mar así como el material fragmentario que los ríos conducen al mar son
transportados por las corrientes marinas que corren paralelas, oblicuas y
perpendiculares a la costa. Las corrientes paralelas o costeras son las
encargadas de distribuir los materiales a lo largo de la costa en la dirección
de las corrientes. Cuando las olas llegan oblicuas a la costa se produce un
transporte de partículas a saltos, que avanza hacia la costa en el sentido de las
olas retomando en el reflujo hacia el interior este proceso repetitivo permite
el transporte migratorio paralelo a la costa.

El tipo de las corrientes perpendiculares cabe resaltar a las olas de resaca,


que son producidas por el reflujo de las mareas, en donde se produce una
corriente intensa hacia el interior del mar y la distribución de los materiales
se localiza en forma paralela a la costa.

Durante el transporte, los materiales sufren desgaste, redondeamiento y


clasificación.
TIPOS DE TRANSPORTE MARINO
Existen diversos tipos de transporte, entre
ellos los más importantes son:

FLOTACIÓN: Es el transporte de las


partículas poco densas y de masas escasas.

DISOLUCIÓN: Es el transporte de las


partículas solubles en agua.

SUSPENSIÓN: Es el transporte de las


moléculas pequeñas.

RODADURA: Es el transporte de
partículas redondeadas que giran sobre sí
mismas.
DEPOSITACIÓN MARINA
Cuando las olas y corrientes marinas pierden velocidad o disminuye
su capacidad de transporte, los materiales arrancados se sedimentan
o depositan en la costa o en aguas profundas. Hay que tener en
cuenta que el tamaño de las partículas movilizadas varían desde los
mas gruesos a los más finos en suspensión o en solución y que cada
uno de estos tiene un lugar dentro de la sedimentación.
Otras veces, la acumulación obedece al choque de dos corrientes
marinas o a la desembocadura de un río(delta o estuarios) . Las
arenas depositadas en el extremo de promontorios forman las puntas
o flechas, si dos de éstas se unen cerrando el paso a una bahía, se
forma una barra. La cual puede tener gran importancia minera
DEPOSITACION MARINA
En términos ideales la depositación de los materiales tienen un orden.

El hecho de que estos materiales se depositen tanto en sentido transversal


como longitudinal a la costa constituye un punto de referencia para
establecer sus tamaños.
Los de mayor dimensión,
como los grandes trozos
de roca, las rocas llamadas
cantos de tamaño medio
que el agua rueda, las
rocas más pequeñas
gravas o gravillas y las
arenas gruesas o medianas
permanecen cerca de la
costa, los fangos y barros
constituidos
principalmente por polvos,
precoloides y coloides son
llevados mar adentro.
PRINCIPALES DEPÓSITOS COSTEROS
Playas: Son acumulaciones
transitorias del material fragmentario
a lo largo de la línea de la costa,
constituido principalmente por
sedimentos de diferentes tamaños
desde arenas hasta gravas. Estos
depósitos pueden ser removidos y
posteriormente reemplazados por
otros materiales de acuerdo al cambio
estacional de los mares.

Barras: El termino barras es aplicado a


casi cualquier acumulación emergida o
sumergida de arenas y cantos sueltos, de
forma alargada y estrecha que se sitúa
paralela a la costa.
Flecha arenosa: Es una barra de arena
sujeta a tierra firme y el otro extremo
libre dentro del mar.

Tómbolo: Acumulación de arenas que une


tierra firme con una isla o une a dos islas .
Son montículos que formaban parte de la
costa antes de que esta retrocediera al ser
erosionada. Tras actuar la erosión,
quedaron mar adentro, pero unidos a la
costa por un depósito de arena o grava.
Cordón litoral o restinga: Es una flecha cuya
extremidad libre esta unida o casi unida a
tierra firme, situada en forma paralela a la
costa, formando una laguna costera
denominada albùfera, tal como se observa en
las cercanías de huacho y la albufera de medio
mundo, Huara.
DEFINICIÓN DE LAS COSTAS
Se definen como el límite de los continentes, islas y los océanos.
Tiene un paisaje inestable, donde en los sectores de playa su perfil
bidimensional puede crecer debido al depósito de sedimentos y en
otros casos puede disminuir por los procesos de erosión marina.
Pero las costas también
son modificadas por
otros factores, como el
clima, el viento, el oleaje,
actividad biológica.

En función de las
variaciones que sufren
por los cambios del nivel
del mar, se pueden
distinguir :
1. Costas de emersión.
2. Costas de inmersión o
sumersión.
CLASIFICACIÓN DE COSTAS (SEGÚN SU GÉNESIS –
JOHNSON)
La costa es la zona de contacto entre las tierras emergidas y los
mares y océanos.

A simple vista se observa que presentan dos tipos


fundamentales: Altas y Bajas :
Las costas altas: son llamadas de Inmersión o hundimiento, es
el origen, exceptuando los acantilados que pueden ser
levantamiento. Se encuentran donde el continente presentan un
relieve montañoso o amesetado sobre el nivel del mar.

Las costas bajas: corresponden a costas de emersión o


levantamiento a excepción de los estuarios que pueden ser
costas de hundimientos. Por el contrario corresponden a
relieves bajos, como llanuras.
LAS COSTAS DE INMERSIÓN

Han sufrido un proceso de hundimiento :


Los Fiordos: son los golfos estrechos, profundos y muy sinuosos entre
montañas de laderas abruptas. Se han formado por el avance de los
glaciares, que erosionaron antiguos valles íntermontañosos. Al
retirarse las enormes masas de hielo, los valles fueron invadidos por
las aguas tomando las característica forma de U.
LAS COSTAS DE INMERSIÓN

Los Firth: tienen el mismo origen que los fiordos. Los glaciares han penetrado en los
valles fluviales, en consecuencia en todos ellos desemboca en río. Son menos
ramificados y presentan la forma de V.

Las Rías: Son valles fluviales hundidos, que fueron


penetrando por el mar. Se ubican entre montañas
perpendiculares a la costa, resultando entonces
golfos y penínsulas más o menos regulares, hasta 10
kilómetros de extensión.
LAS COSTAS DE INMERSIÓN
Las Dálmatas: son costas donde montañas paralelas a ellas han sufrido un movimiento
de descenso. Los valles fueron invadidos por el mar, emergiendo las partes, mas altas,
las que formaron islas y golfos paralelas a las costas. Es un litoral muy accidentado
con cantidad de golfos, penínsulas, e islas.

Los acantilados: son costas cortadas en


forma vertical, formando un paredón de
altura variable. Generalmente son
productos de inmersión y en algunos casos
de emersión.
LAS COSTAS DE EMERSIÓN
Son costas que se han levantado :
Uno de los agentes que más contribuye a formarlas incansable y permanente- en el
río. Sus aluviones son depositados constantemente en las desembocaduras, donde
forman bancos de arena sumergidos, luego barras, y por ultimo islas, y con el
transcurrir de los miles de años llanuras.

Los Halffen: son barras de arenas en forma de flechas. Constituyen una de las
primeras formaciones del río. Estas flechas se llaman nehrungs, y encierran un golfo
bien comunicado con el mar.

Los Lidios: los aluviones han llegado a


formar barras de arena y entre estas
y la costa, islas
LAS COSTAS DE EMERSIÓN

Los Albuferas: lagunas


litorales más cerradas, que
se comunican con el mar por
estrechos canales.

Los Limanes: lagunas litorales de


agua marina organizadas por un
descenso de los valles de los ríos y una
acumulación de arena transportada por
estos, que los ha aislado del mar.

Los deltas: representan la faz más adelantada de la acumulación


fluvial. Son numerosas islas que forman en desembocadura de los
ríos, entre las islas se encuentran los ríos, y pequeños canales.
¿QUÉ SON LAS CORRIENTES MARINAS?
Son masas de agua con desplazamientos propios dentro de los océanos con
profundidades diversas y con determinadas direcciones.
Pueden ser consideradas como “ríos dentro del océano.” Su existencia hasta ahora
se atribuye a diferencias de temperatura y de salinidad entre masas de agua, a la
rotación terrestre, a los vientos, etc. Para muchos trabajos realizados en el mar, es
necesario hacer una caracterización de un área marina determinada y un factor
muy importante a tener en cuenta son las corrientes marinas.

Fuente: http://www.ecured.cu/
ORIGEN DE LAS CORRIENTES MARINAS

Desde hace unas cuantas décadas se sabe que la estructura de las


corrientes marinas a escala global es tridimensional, con
movimientos horizontales en la superficie, en los que el viento y la
inercia producida por la rotación terrestre juegan un importante
papel; y con movimientos verticales, en los que la configuración del
relieve submarino y de las costas modifican los efectos de la
rotación de la Tierra creando una fuerza centrífuga que tiende a
"abultar" el nivel oceánico a lo largo de la circunferencia ecuatorial.
En el fondo submarino tanto del océano Atlántico como del Pacífico,
el agua acompaña a la litosfera en el movimiento de rotación
terrestre y ello se debe a la enorme presión que soportan esas aguas
abisales.
ORIGEN DE LAS CORRIENTES MARINAS
Pero al llegar a las costas occidentales de los continentes, el talud
continental, actúa como una especie de "ascensor" para esas aguas
profundas haciéndolas subir y creando lo que se denomina surgencia
de aguas frías, lo que viene a ocasionar una corriente, esta vez
superficial, en sentido contrario al que tenían las aguas profundas, es
decir, de este a oeste.

De esta manera se originan en las costas occidentales de los


continentes corrientes de aguas sumamente frías ya que emergen de
gran profundidad: Las aguas profundas del océano se encuentran a
temperaturas menores a los 4° C, ya que a estas temperaturas tienen
mayor densidad.
TIPOS DE CORRIENTES MARINAS

1. SEGÚN SU TEMPERATURA:

 CÁLIDA- Flujo de las aguas superficiales de los océanos que tiene su


origen en la Zona Intertropical y se dirige, a partir de las costas orientales
de los continentes hacia las latitudes en dirección contraria a la rotación
terrestre.

 FRÍA- Flujo de aguas frías que se mueven como consecuencia del


movimiento de rotación terrestre, a partir de las costas occidentales de los
continentes por el ascenso de aguas frías de grandes profundidades.

MIXTA- Son corrientes que surgen en las costas occidentales de los


continentes, se desplazan hacia el este como corrientes frías pero, en la
medida en que se desplazan por los océanos más amplios se van
calentando superficialmente y se convierten en cálidas.
Fuente: http://2.bp.blogspot.com/
TIPOS DE CORRIENTES MARINAS
2- SEGÚN EL NIVEL DEL MAR:
 DE PROFUNDIDAD- Son corrientes generadas debajo de los
100 metros de profundidad, principalmente debido a la rotación
terrestre, que da origen a la surgencia de aguas profundas, y por lo
tanto frías.

DE SUPERFICIE- Corrientes que se ven afectadas por los


vientos predominantes que les transmiten gran cantidad de energía y
por la acción giratoria de la Tierra, generando corrientes circulares o
en forma de espiral.
Estas corrientes influyen mucho en el clima regulando las
temperaturas de las regiones por donde pasan. A su vez, estas
corrientes dependen de la dirección de los vientos.
Se puede establecer una clasificación de los distintos tipos de corriente según
su origen:
 Corriente de arrastre
 Corriente de densidad
 Corriente de mareas

1. Corriente de arrastre: ocurren en la superficie de la masa de agua, son por la


acción directa del viento. Son de mayor intensidad cuando el viento es constante
sobre una masa de agua que es extensa, por ejemplo, los vientos alisios que
soplan en el Atlántico y Pacífico creando corrientes de grandes masas de agua en
dirección W.

2. Corriente de densidad: se produce una variación de densidad entre las masas de


agua en distintas profundidades debido a diferencias de temperatura y salinidad.

La tendencia natural es a compensar esta diferencia de densidad. Estas corrientes


generalmente son suaves. Las aguas más frías o con mayor salinidad son más densas
y tienden a hundirse, mientras que las aguas más cálidas o menos salinas tienden a
ascender. De esta forma se generan corrientes verticales unidas por desplazamientos
horizontales para reemplazar el agua movida. Por ejemplo, el agua de la superficie
puede sufrir un aumento de salinidad por evaporación y a partir de esto originarse una
corriente en el sitio.
CORRIENTES MARINAS EN EL PERÚ
CORRIENTES MARINAS EN EL PERU
Nuestro litoral, debido a la existencia de dos corrientes marinas,
con distintas características se encuentra dividido en dos regiones
importantes:

La primera, conocida con el nombre de Corriente Peruana o


de Humboldt, que tiene gran influencia sobre la Zona Central y
Meridional de la Costa Peruana desde la Península de Illescas en
Piura hasta el Hito No.01 Línea de la Concordia en Tacna.

La otra conocida con el nombre Corriente del Niño o


Fenómeno del Niño, que tiene gran influencia sobre la Zona
Norte o Septentrional, abarcando un territorio que se extiende
desde el Paralelo de Boca Capones en Tumbes, hasta la Península
de Illescas en Piura.
CORRIENTES MARINAS EN EL PERÚ
LA CORRIENTE PERUANA O DE HUMBOLDT
Esta corriente forma parte de un gran
movimiento circulatorio de aguas en
torno a la Cuenca del Pacífico Sur.
Adopta la forma de un gigantesco
remolino, debido a la presencia en el
Pacífico Sur del Anticiclón del
Pacífico Sur, la cual impulsa las aguas
superficiales del océano,
desplazándose en torno a la gran
cuenca, a manera de un gigantesco río.
Se suman a esta gran fuerza inicial, en
el caso del Perú, los vientos Alisios
que, al soplar desde el Sud Este,
desarrolla una fuerza impulsora
tangencial sobre las aguas del Mar
Peruano.
CAUSAS: La Corriente Peruana o Corriente de Humboldt tiene
su origen en:

1.- El Anticiclón del Pacífico Sur, el cual es una masa de aire


frío y seco que se desplaza a manera de un gigantesco remolino
aéreo impulsando a las aguas superficiales del mar, formando un
gigantesco río que recorre la cuenca del Pacífico Sur.

2.- El Movimiento de Rotación de la Tierra, que hace que las


aguas de las zonas ecuatoriales se desplacen de Este a Oeste, es
decir, en sentido contrario a dicho movimiento.

3.- Los Vientos Alisios, que al desplazarse desde el Sudeste


contribuyen a la impulsión de las aguas del Mar del Perú.
CORRIENTE DEL NIÑO:

La Corriente del Niño o Fenómeno del Niño, viene a ser el flujo o


desplazamiento de las aguas cálidas tropicales.

Estas aguas provienen desde las costas frente del Golfo de


Guayaquil, en Ecuador, describiendo una dirección Norte a Sur,
hacia las costas de Piura en la zona Norte del País, confundiéndose
en ocasiones con la Contracorriente del Perú y penetrando como
una gigantesca cuña entre la Corriente Peruana y la Costa. Esta
Corriente avanza frente a la Costa peruana, alcanzando las costas
de Lima. En ocasiones sus aguas llegan hasta la Península de
Paracas, en Ica, llevando aguas cálidas hacia una zona de aguas
frías.
CAUSAS DE LA CORRIENTE DEL NIÑO:

La Corriente del Niño o Fenómeno del Niño tiene su origen


en:
-La fuerza que desarrolla el movimiento de compensación
que da origen a la Contracorriente Ecuatorial.

- La disminución de la fuerza de los vientos Alisios o del


sudeste, que son los que impulsan a la Corriente Peruana, de
tal manera que producen el desplazamiento de las aguas
ecuatoriales en dirección contraria a ésta.
ARRECIFES.
Una de las acumulaciones mas importantes del carbonato de calcio son
los arrecifes coralinos, sin embargo la mayor parte de carbonato cálcico es
segregado por algas marinas.
Los arrecife de son ecosistemas marinos construidos por animales en los
océanos.
Los lugares donde se desarrollan son restringidos; viven solamente en los
mares tropicales, donde el agua es limpia, a poca profundidad: (menos de
45m) y el fondo es duro.
Poseen un esqueleto calcáreo, es decir, parecido al cemento. Deben vivir
sobre un fondo duro, si no se despedazan.
Los corales que forman los arrecife son
especiales, porque dentro de su tejido
poseen algas, que llevan a cabo la
fotosíntesis, estos animales tienen su
fuente de alimento por dentro. Por esta
razón deben vivir donde el agua es limpia
y a poca profundidad, para que les llegue
la luz que penetra al mar.
FORMACIÓN:

 La mayor parte de los arrecifes de coral se formó después del último


periodo glacial cuando el deshielo condujo a la subida del nivel del mar
y la inundación de las plataforma continentales.
Esto significa que la mayoría de los arrecifes tiene una edad de menos de
10.000 años.

 Los arrecifes con un crecimiento demasiado lento se convirtieron en


arrecifes ahogados cubiertos por tanta agua que no recibieron suficiente
luz para sobrevivir. Este tipo de arrecifes de coral se encuentran en aguas
marinas profundas, alejados de las plataformas continentales, en torno a
islas oceánicas y como atolones. La gran mayoría de estas islas es de
origen volcánico.
Los arrecifes pueden ser clasificados en tres tipos principales:

a) Arrecife litoral: crece directamente sobre el substrato de la costa


y constituye su litoral; forman una plataforma de coral. Son muy
comunes a lo largo de muchas costas tropicales.
b) Arrecife de barrera: se desarrolla cerca de la costa y se halla
separada de ella por una albufera generalmente muy profunda. La
mayoría de los arrecifes de barrera se encuentran circundando
islas tropicales.
c) Atolones: Son arrecifes coralinos que crecen en forma de
anillo, son arrecifes de coral que crecen en forma circular,
rodeando una laguna, se encuentran lejos de la tierra elevándose
desde profundidades de miles de metros desde el fondo.
Formación de un Atolón:

1) El coral crece alrededor del volcán formando un arrecife litoral.


2) El volcán se hunde y desaparece bajo el agua.
3) El anillo circular coralino permanece

También podría gustarte