Está en la página 1de 97

Ambiental Completo para final.

1- las normas constitucionales que constituyen las bases de la tutela del


derecho a un ambiente sano y equilibrado. art. 41 c.n.

10) Nacimiento del derecho ambiental: 1949 New York,

4. las causas que han generado la necesidad de que el Estado adopte


medidas administrativas que regulen las actividades humanas de
preservación del medio ambiente? La explosión demográfica. El
descontrolado desarrollo tecnológico. El descontrolado desarrollo
industrial.

16- 5.3 Desde el punto de vista del responsable de la recomposición


podemos clasificar Sujeto obligado a recomponer y ente autorizado a
verificar la recomposición.

6. presupuesto mínimo establecido en el Art. 41 C.N: todos los


habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.

7. biotopo es el soporte inorgánico donde se desarrolla una especie.

8. Art. 43 de la C.N. el afectado debe tener un interés razonable y


suficiente.

5. El art. 41 de la Constitución Nacional establece que las


autoridades proveerán a la información y educación ambiental.

1
7. Según la Constitución Nacional la relación de competencia en
materia ambiental entre la Nación y las Provincias es Concurrente.
Subordinante.

8. La Conferencia de Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente y


Desarrollo (CNUMAD), entre los objetivos más importantes de la
conferencia, se encontraban examinar los cambios en el medio
ambiente desde la conferencia de Estocolmo.

16. La jurisdicción, en materia ambiental, es local (ordinaria). Sin


embargo, debemos tener también en cuenta que cuando la naturaleza
de la cuestión supera el ámbito local (sea una provincia o un municipio)
concurre también la jurisdicción que le sea superior (federal), nacional
o provincial, según cual fuere el caso.

17. El Derecho Ambiental se ocupa, tanto de las implicancias jurídicas


de la Ecología, como de todo problema de orden cualitativo que afecte
a los recursos o que disminuya de algún modo sus reservas. La
legislación que se derive de esta rama del Derecho tenderá a evitar La
contaminación, la degradación y el agotamiento de dichos recursos.

121- Luego de la reforma de la C.N., queda claro el deslinde de


competencias entre diferentes niveles de gobierno en materia
ambiental: Para la Nación los “contenidos mínimos” que pueden
entenderse como pautas básicas; y la competencia remanente,
específica, queda a cargo de las provincias.

4. Conforme a las atribuciones constitucionales en materia


ambiental, la Municipalidad de Ciudad de Buenos Aires podría:

Adherirse a los presupuestos mínimos nacionales.

2
39-Las primeras 14 constituciones provinciales no contenían
disposiciones en materia ambiental. Luego el tema fue abordándose
lentamente, hasta iniciado el proceso reformador de las Constituciones
Provinciales en 1986.

Así fue el proceso de reconocimiento de la protección del ambiente.

5. La constitución nacional, en la reforma de 1994, dispone la


protección del ambiente en la parte dogmática, en el Art. 41

41-En la Constitución de la Provincia de Córdoba se habla de los


recursos naturales en el Art 68. Cada provincia dispone la forma de
protección ambiental Respetando los contenidos mínimos dispuestos
por la Nación

6. La discusión acerca de la propiedad de los recursos naturales,


adquiere otra significación a partir del avance de la economía, de las
tecnologías y los servicios públicos, los que en muchos casos tienen
como fuente de explotación los recursos naturales. De modo que La
explotación de los recursos naturales genera recursos económicos, y de
ello nace la importancia de aclarar quién es el propietario de los
mismos.

9. Cada provincia dispone la forma de protección ambiental


Respetando los contenidos mínimos dispuestos por la Nación.

10. La reforma constitucional de 1994, dispone, la titularidad


provincial del dominio de sus recursos naturales, en su Art. 124

3
19. En materia ambiental, hasta la reforma de la Constitución
Nacional de 1994, el marco legal de la protección del ambiente, estaba
basado en:

La interpretación del art. 104 (121 actual), conforme al cual las


provincias conservan todo el poder no delegado a la Nación o gobierno
federal.

13. Luego de la reforma de la C.N., queda claro el deslinde de


competencias entre diferentes niveles de gobierno en materia
ambiental:

Para la Nación los “contenidos mínimos” que pueden entenderse como


pautas básicas; y la competencia remanente, especifica, queda a cargo
de las provincias.

Etapas:

• Primera etapa: desde los primeros instrumentos internacionales


hasta el fin de la segunda guerra mundial.

• Segunda etapa: desde 1945 hasta la Conferencia de las Naciones


Unidas sobre el medio humano (Estocolmo 1972).

• Tercera etapa: acuerdos y tratados firmados a partir de 1972.

• Cuarta etapa: la conferencia de Río de Janeiro sobre ambiente y


el desarrollo (junio de 1992).

1-Núcleo central de la conferencia de kyoto fue cuantificar los


compromisos de emisiones de los principales gases de efecto
invernadero por parte de los países desarrollados.

4
8. la conferencia de Estocolmo establece un deber de recomposición
en cabeza de la humanidad, es el reconocimiento de un verdadero
débito del hombre con la naturaleza.

(1.2) La conferencia científica de las naciones unidas sobre


Conservación y utilización de los recursos, reunida en Nueva York, en
1949 señala como primer ámbito de institucionalización de la
protección ambiental, a nivel internacional

(1.2) la doctrina coincide en dar fecha de nacimiento al Derecho


ambiental en La conferencia de Naciones Unidas sobre el hábitat
humano celebrada en Estocolmo en 1972.

2-El desarrollo sostenible trata de lograr de manera equilibrada, el


desarrollo económico social y la protección del medio ambiente.

3-El ambiente es el conjunto de factores que influyen sobre el ambiente


donde el hombre vive.

4-El impacto ambiental se entiende como el efecto que produce una


determinada acción humana en el medio ambiente en sus distintos
aspectos.

7-La carta de Belgrado hace referencia a la educación ambiental.

8-El hábitat es el territorio en el que viven las especies y mantienen


relaciones de dependencia con el lugar adoptado.

9-El principio precautorio consagrado en la esfera internacional por


primera vez en la conferencia de Rio de J sobre medio ambiente y
desarrollo en 1992.

5
13-La autonomía es una característica del desarrollo del derecho
ambiental y encuentra su fundamento en la autonomía legislativa y
didáctica.

16-El objetivo de la convención de protección de la diversidad biológica


es conservar la biodiversidad, posibilitar el uso sostenible del medio
ambiente, repartir equitativamente los beneficios de sus componentes.

17-El agua es un elemento abiótico.

19-La agenda programa 21 tiene como objetivo desarrollar acciones


que promueven el desarrollo sustentable en áreas con alto impacto
ambiental.

El derecho ambiental es la rama del derecho público y privado que


regula la relación del hombre con el ambiente estableciendo las
conductas antrópicas sobre el medio en el que se desarrolla.

TP 1 y 2 Ambiental

1.- La calidad de vida se entiende como la satisfacción de las


necesidades de la población sin Comprometer los recursos naturales.

2.el paradigma de desarrollo sustentable: Posibilidad de sostener a


largo plazo un desarrollo, respetando los recursos naturales.

6. En el caso expuesto, qué factores se encuentran comprometidos


Los biomas.

7. En el caso desarrollado, la competencia jurisdiccional es Federal.

8. El biocentrismo Es una teoría moral que afirma que todo ser vivo
merece respeto moral.

6
9. El desarrollo sustentable es un proceso de creación de las
condiciones materiales, culturales que tienen como objetivo El
crecimiento económico.

10. El impacto ambiental implica toda actividad que acciona sobre el


ambiente De manera neutral.

13. La potencial contaminación de aguas y suelos, se conoce como


Impacto ambiental.

15. el concepto de capital ecológico Está compuesta por las


capacidades individuales de los habitantes de una determinada
comunidad y sus potencialidades productivas.

16. El término impacto ambiental se utiliza en campos diferenciados,


aunque relacionados entre sí El ámbito científico-técnico y el jurídico-
administrativo.

19. En el caso expuesto se pone en riesgo la calidad de vida de los


vecinos porque Se afecta el ambiente y se pone en peligro la salud de
la población y factores que integran el ecosistema.

20. El biocentrismo está relacionado a los conceptos Complejidad de


las relaciones entre las especies. El trato con los animales.

Interacción. La cultura de lo vivo.

La Conferencia de Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente y


Desarrollo (CNUMAD), entre los objetivos más importantes de la
conferencia, se encontraba. Determinar los medios para
proporcionar recursos financieros nuevos y adicionales, en particular a

7
países en desarrollo, así como la transferencia de tecnología apropiada
con objeto de facilitar sus labores en el combate al deterioro ambiental.

Promover el acceso favorable de los Países en desarrollo, a una


tecnología ambiental racional y alentar la aportación de recursos
financieros adicionales para resolver los problemas del ambiente
mundial.

Reafirmar que, de conformidad con la carta de las Naciones Unidas y


los principios aplicables del derecho internacional, los estados tienen el
derecho soberano de explotar sus propios recursos de acuerdo al
principio 21 de la declaración de Estocolmo.

Promover estrategias para la acción nacional e internacional con miras


a llegar a acuerdos y compromisos concretos por parte de los gobiernos
y las organizaciones intergubernamentales con respecto a las
actividades definidas para hacer frente a los principales problemas
sobre el tema.

15. Previo a la Reforma Constitucional de 1994, las provincias y la


Nación utilizaban, a los efectos de armonizar la legislación ambiental, el
sistema de: Adhesión.

16. El PNUMA es la principal autoridad mundial en el área ambiental.


Este programa Dirige y alienta asociaciones para proteger el medio
ambiente.

Evalúa el estado del medio ambiente mundial e identifica las cuestiones


que necesitan ser objeto de cooperación internacional. Promueve el
desarrollo de tratados ambientales internacionales y contribuye al
incremento de las capacidades nacionales para enfrentar estos

8
problemas. Promueve conocimientos científicos e información sobre el
tema ambiental.

17. Luego de la segunda guerra mundial los Estados desarrollaron


políticas de integración regional. Las organizaciones internacionales
que incidieron en la adopción de medidas y acciones destinadas a la
protección integral del ambiente fueron La Organización de los Estados
Americanos. La Comunidad Económica Europea.

19. De la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano


nace un vocablo. El mismo es “entendido como aquel estilo que
posibilita disponer de los recursos para la satisfacción de las
necesidades de la población en función de elevar su calidad de vida
mediante la utilización integral de los ecosistemas a largo plazo”.
Estamos haciendo referencia al: ecodesarrollo

20-En los principios de este siglo se firman los primeros instrumentos


bilaterales y regionales para la protección del medio ambiente. Los
temas iniciales estaban relacionados con La utilización de sustancias
contaminantes en las guerras. La salud humana. Las condiciones
ambientales de los trabajadores. La navegación y explotación de
algunos ríos.

El gobierno de la nación asume, los poderes de policía que


corresponde a la tutela ambiental en todo el territorio de la
República, y el Congreso dicta la normativa básica que establezca
los presupuestos mínimos de protección del ambiente. En
concurrencia con esta atribución legislativa fundamental, las
provincias a través de sus legislaturas deben dictar las normas
complementarias de aplicación en sus jurisdicciones a fin de hacer
9
efectiva la protección constitucional adecuándose por ello a las
particularidades de cada región y del desarrollo de las mismas

Primer parcial

3. El Ecosistema está compuesto por un conjunto de factores bióticos y


abióticos presentes en un espacio determinado constituyendo una
unidad natural, es el espacio constituido por el medio físico concreto y
en el viven todos los seres y las relaciones entre ellos, la multiplicidad
de seres vivos que habitan y se relacionan en un determinado espacio
es el ecosistema

19-La agenda programa 21 tiene como objetivo desarrollar acciones que


promueven el desarrollo sustentable en áreas con alto impacto
ambiental.

El derecho ambiental es la rama del derecho público y privado que regula


la relación del hombre con el ambiente estableciendo las conductas
antrópicas sobre el medio en el que se desarrolla.

13) principio 7 de rio de janeiro 1992, principio 7 de la conferencia de


río 1992: para conservar, proteger y restablecer la salud…

10
Recursos comunes ambientales: los sistemas biofísicos, que dan
soporte a la vida social, constituyen recursos comunes ambientales que
han sido objeto de una revaloración creciente, concomitante con el
deterioro al que han sido sometidos, desde el punto de vista social,
estos recursos comunes ambientales configuran el marco de nuevos
procesos de percepción y valoración que median en las relaciones entre
los agentes. Desde el punto de vista económico, configuran un capital
ecológico con el que podría culminar la progresiva expansión que ha
experimentado el concepto de capital.

Proceso ecológico.: comprende todos los procesos físicos y químicos así


como las actividades biológicas de los animales y las plantas, porque
tienen influencia sobre el estado de los ecosistemas y contribuyen al
mantenimiento de su integridad, su diversidad y su potencial evolutivo.

18-La multiplicidad de seres vivos que habitan y se relacionan en un


espacio se llama ecosistema.

10-El ecosistema es el espacio constituido por el medio físico concreto


y en el viven todos los seres y las relaciones entre ellos.

11
1.4 Un ecosistema puede definirse como conjunto de elementos
bióticos y abióticos presentes en un espacio determinado y que
constituyen una unidad natural.

- concepto de biotopo: es el soporte inorgánico o abiótico de una


especie y comprende el sustrato (suelo, agua) y también los procesos
físico – químicos (temperatura, luz, concentración iónica).

9) principal objetivo del derecho sustentable: elevar la calidad de vida


y el punto de partida fue la comisión de brutland.

1. Ambiente comprende todo lo que rodea al hombre y puede


influenciarlo o ser influenciado por él.

2. el derecho ambiental está vinculado a las convenciones


internacionales con el derecho Internacional Público.

5. La Biósfera está comprendida por la litósfera, la hidrósfera, la


atmósfera y la criósfera.

6. El desarrollo sustentable es un proceso que tiene como principal


objetivo la conservación de recursos naturales para futuras
necesidades.

12
El capital ecológico en el que podría establecerse la progresiva
expansión que ha experimentado el concepto de capital, se
conceptualiza desde cuatro dimensiones, a saber:

a) Dimensión Física: contiene el concepto maquinarias, equipos.

b) Dimensión Humana: las capacidades individuales de los


habitantes de una comunidad y sus potencialidades productivas.

c) Dimensión Institucional o Social: las formas organizativas,


institucionales y culturales predominantes que acrecientan las
capacidades productivas de una Nación.

d) Dimensión Ecológica: los conjuntos de activos o recursos


comunes ambientales que proveen un flujo vital de bienes y servicios
ecológicos, renovables y no renovables. Estos recursos comunes
ambientales poseen un valor intrínseco que deriva de su funcionalidad
más que de su valor como bienes transables.

5- analice el informe de la comisión brundtland respecto a lo que debe


entenderse como desarrollo sostenible es un informe que enfrenta y
contrasta la postura de desarrollo económico actual junto con el de
sustentabildad ambiental, realizado por la ex-primera ministra noruega
Gro Harlem Brundtland,... Implica un cambio a la idea de

13
sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da
también énfasis al contexto económico y social del desarrollo.

22) dimensiones del desarrollo sostenible : * ambiental; * social, *


cultural. el desarrollo sustentable se concibe como un proceso de
creación de las condiciones materiales, culturales y espirituales que
propicien la elevación, en forma sostenida, de la calidad de vida de la
sociedad, con un carácter de equidad y justicia social basado en una
relación armónica entre los procesos naturales y sociales, que tenga
como objeto tanto las actuales generaciones como las futuras. se trata
en principio de una concepción global para el desarrollo, que incluye al
menos cuatro grandes dimensiones interrelacionadas ambiental,
sociocultural, económica y tecnología.

-la dimensión cultural implica revalorizar el acervo cultural de las


comunidades locales intentando que los procesos culturales de los
países periféricos dejen de caracterizarse por la adopción de patrones
comunes olvidando el acervo y diversidad cultural de las comunidades
locales.

La dimensión tecnológica implica que el desarrollo sostenible solo


puede darse con la aplicación de la tecnología a la preservación del
ambiente antes que a su sola explotación y artificialización. Asimismo
también se debe incorporar el dato de la equidad en la distribución y
14
capacidad de acceso a la tecnología a la mayor cantidad de grupos
sociales, naciones y comunidades posibles.

Se ha expresado en la AGENDA 21 la necesidad de implementar


programas educativos ambientales convencionales y no
convencionales que faciliten: Reorientar la educación hacia el
desarrollo sostenible. Aumentar la conciencia y la participación de los
habitantes en general. Fomentar la capacitación de los actores sociales
en las diferentes temáticas ambientales con un enfoque holístico.

9. la convención de río de protección de la diversidad, la agenda 21, el


acuerdo previo sobre recursos forestales, el convenio marco sobre el
cambio climático.

8. El concepto de derecho ambiental hace referencia a la relación entre


Naturaleza-hombre.

9. El carácter interdisciplinario del derecho ambiental implica su


relación con otras disciplinas jurídicas y no jurídicas.

1. De acuerdo a la Constitución Nacional “(…) corresponde a la Nación


dictar normas que contengan los presupuestos mínimos de protección
y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas
alteren las jurisdicciones locales.” Esto implica la facultad de legislar en
materia de fondo y forma.
15
Formular estrategias mundiales y regionales para abordar los aspectos
más importantes del entorno ecológico que se derivan de los procesos
de desarrollo socio económico de todos los países.

Promover el acceso favorable de los países en desarrollo, a una


tecnología ambiental racional y alentar la aportación de recursos
financieros adicionales para resolver los problemas del ambiente
mundial.

Promover el derecho internacional ambiental y examinar la posibilidad


de elaborar derechos y obligaciones para los estados en esta esfera.

.
1- Uno de los principios fundamentales sobre los cuales se asienta la
construcción institucional que sirve de fundamento al derecho
ambiental a nivel internacional es el del desarrollo sustentable. Este
pivote del derecho ambiental surgió del siguiente documento
internacional: Nuestro Futuro Común.
2.1 La relación del hombre con el ambiente, el código ético que los
vincula, se construyó históricamente desde la visión y propuesta del
hombre, como único ser capaz de conciencia y voluntad de todos los
que participan de la biosfera.
1.3.1 La biosfera es La parte de la corteza terrestre donde es posible
la vida, está constituida por la capa de suelo, de agua y de aire que
16
rodea al globo terrestre y donde reinan las condiciones necesarias
para la vida animal y vegetal. Hay elementos bióticos y abióticos. Son
elementos abióticos El suelo, el agua y el aire.

(1.1.1) La concepción amplia de ambiente, admite la división en las


siguientes categorías: El ambiente natural, el ambiente construido por
el hombre y el ambiente social.

(2.3.1) El paradigma antropocentrista moderado considera que se


debe tutelar la biosfera, en la cima de esta comunidad está el hombre
dotado de voluntad y conciencia por lo tanto tiene responsabilidad
negativa y positiva.

(1.3.1) La biosfera está constituida por el suelo, de agua y de aire que


rodea al globo terrestre y donde reinan las condiciones necesarias
para la vida animal y vegetal.

(6.3) Entre otras definiciones posibles, el procedimiento de Evaluación


de Impacto Ambiental, se puede definir como:
Un procedimiento participativo para la ponderación anticipada de las
consecuencias ambientales de una previa decisión de Derecho
Público.

17
(2.3.1) El cambio de paradigma a los fines de lograr el desarrollo
sustentable implica abandonar los presupuestos fundantes del
paradigma vigente.

¿Cuál de las siguientes opciones responde al paradigma del desarrollo


sustentable, Un sistema económico capaz de crear excedentes y
conocimientos sobre una base autónoma.
(1.3.1) Las alteraciones del ambiente de carácter espontáneo se
diferencian de las producidas por el hombre en que estas últimas:
Desconocen y no respetan el mecanismo de autorregulación natural y
pueden alterar gravemente los sistemas terráqueos.
(5.5) la Acción de clase constituye una demanda incoada por grupos
de personas, que cuando la cuestión es de interés común o general de
muchas de ellas y se determina que las partes son tan numerosas que
resulta imposible traerlas a todas al tribunal y considerar todos los
casos separadamente, se acepta la comparencia jurisdiccional
individual y sin apoderamiento formal expreso, en la defensa de estos
intereses.

(5.3.1) El derecho consagrado por el artículo 41 de la Constitución


Nacional a un ambiente equilibrado implica que ante una modificación
negativa en el ambiente debe venir acompañada de una respuesta
restauradora.

18
Garantiza una legislación tuitiva del ambiente en todo el territorio
nacional.

1. el derecho ambiental surgió: nuestro futuro común.

9. educación ambiental: el proceso continuo, permanente y dinámico…

14. B Alsina la defensa común: la decisión jurisdiccional que protege a


quien acciona en defensa de los mismos…

15. nacimiento al derecho ambiental: convención de las naciones


unidad sobre le hábitat humano 1972.

16. riqueza de un país: física, social, humana y ecológica.

17. la acción negatoria es la que corresponde al titular de un derecho


contra todo tipo de perturbación no posesoria.

21. daño temido significa: quien teme de un edificio o de otra cosa


derive un daño a sus bienes, puede denunciar ese hecho al juez a fin de
que se adopten las oportunas medidas cautelares.

( 1.4 ) la ecología Es la ciencia que estudia todos los elementos que


componen el planeta tierra, su interrelación e interdependencia,
comprendiendo los fenómenos de energía y los ciclos de la materia".
7( 3.6 ) La Tutela Ambiental consiste en: Las regulaciones de que el

19
derecho debe imponer a las actividades humanas susceptibles de
impactar sobre los elementos naturales y culturales que constituyen el
entorno dentro del cual se desarrollan.

(1.2) El principal impulso en la mejora de las condiciones que tienen


que ver con la problemática del ambiente en forma institucionalizada
se ha dado: A través de las Organizaciones Internacionales mediante
conferencias, declaraciones, protocolos y otros instrumentos gestados
en su seno.

(21.1) La concepción Iusfilosófica denominada Antropocentrismo


Moderado sostiene que: El hombre es el centro de la naturaleza pero
este debe hacer un uso responsable de los recursos naturales.

(3.4) De acuerdo a la interpretación de Dromi en el texto Justicia


Ecológica, la acción municipal en el área ambiental debe
preferentemente orientarse a Prevenir los problemas ambientales en
el ejido municipal con el fin de preservar la calidad ambiental.
39- (1.4) El calentamiento global es un fenómeno derivado de: La sobre
emisión de gases denominados termoactivos.
(3.4 ) El derecho ambiental es una rama del ordenamiento jurídico con
identidad propia y caracteres específicos, pero a pesar de ello se

20
sostiene que es un derecho horizontal es un derecho sustancialmente
público.
1- Uno de los principios fundamentales sobre los cuales se asienta la
construcción institucional que sirve de fundamento al derecho
ambiental a nivel internacional es el del desarrollo sustentable. Este
pivote del derecho ambiental surgió de:b) Informe Brundtland

2- Los factores que deben gozar de la protección ambiental poseen


como una de sus características la siguiente: d) Integrar un sistema
natural que interactúa con otros.

c) Frágil sustentación en el derecho positivo, intereses


supraindividuales, indiferencia con relación a los derechos subjetivos

5- ¿Qué objetivo persiguen los reclamos de las asociaciones


protectoras de la naturaleza en el viejo mundo? b) Intervención
obligada de las mismas en los procedimientos sanitarios de prevención
y de evaluación de impacto ambiental.

7- En la Declaración de Río Sobre medio ambiente y desarrollo se toma


el siguiente paradigma: a) En su principio “1” se considera que el ser
humano es el centro de las preocupaciones vinculadas al desarrollo
sustentable.

21
6. No están legitimados para interponer una acción de amparo la
sociedad comercial. Las provincias a través de su Poder Judicial. La
nación a través de sus Ministerios. Estarían legitimados para interponer
el amparo El afectado, el defensor del pueblo y las ONG.

Con relación a la protección del medio ambiente y reconociendo el


amparo ambiental como garantía para su tutela efectiva: Algunas
constituciones provinciales poseen dichas disposiciones.

11) ley 16.986 acciones de amparo: el sist dice que deriva de la


inconstitucionalidad de la ley.

3. De acuerdo al alcance de la ley 16.986, el amparo ambiental tiene


determinadas características. No admite la posibilidad de declarar la
inconstitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas, salvo en algunos
casos aislados. Es un remedio extraordinario ante la necesidad de
urgente reparación. De acuerdo con el alcance de la Ley 16.986, el
amparo tiene determinadas características:

• Consagra un amparo nacional contra los actos administrativos y


de particulares.

• Cada provincia sanciona regímenes de amparo dentro de los actos


que se realizan bajo sus jurisdicciones.

22
• No alcanza leyes generales.

• Procede contra la arbitrariedad o ilegalidad manifiesta de los


actos de la administración pública.

• No admite la posibilidad de declarar la inconstitucionalidad de


leyes, decretos, ordenanzas, salvo en algunos casos aislados, tal como
lo admitiera la Corte en los casos Outón y Peralta.

Los derechos que protegen el ambiente son tutelados por la acción de


amparo de los derechos de incidencia colectiva, la que procederá
cuando el Estado o los particulares afecten el derecho a la salud o el
equilibrio ambiental.

9. El nuevo Código Civil y Comercial en su artículo 14, consagra


derechos individuales y de incidencia colectiva.

12-Dentro de los activos para interponer el amparo se encuentra el


afectado que es aquella persona que acredite interés suficiente en la
defensa de derechos de incidencia colectiva.

El amparo se presenta como un remedio para alcanzar en forma rápida


y expedita una medida precautoria, que podría convertir en irreparable
el daño producido. Es una acción que juega como alternativa
directamente operativa, principal y no subsidiaria, a través de una

23
técnica procedimental diferente, en trámite sumarísimo y de
resultados efectivos.

8- se reconoce el ejercicio de la acción de amparo en la primera parte


del Art. 43 de la nueva Constitución Nacional a Toda persona

(5.5) De acuerdo lo decidido por la Cámara Nacional Federal


Contencioso Administrativa Sala III para interponer acción de amparo
en defensa de intereses ambientales es suficiente con ser titular de un
Interés razonable y suficiente.

6-Los actos impugnados en la acción de amparo deben ser arbitrarios o


ilegales de manera manifiesta.

12. Existe el amparo ambiental a nivel provincial en varias


constituciones provinciales

6. El amparo interpuesto por el Sr. Quesada, debe ser


considerada como Vía constitucional para evitar el daño ambiental.

9. Frente a la interposición de la demanda de amparo


impetrada por la actora en el caso expuesto, qué debe acreditar la
misma para peticionar el “cese” de la tala de árboles La clandestinidad
de la actividad.

24
10. No corresponde la acción de amparo cuando No esté
comprobado el peligro o lesión a los derechos que se pretende
proteger.

12. El “principio precautorio” incluido en la Conferencia de las


Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD)
también conocida como la Cumbre de la Tierra…

Exige certidumbre científica absoluta de daño ecológico para poder


iniciar un mecanismo de reparación.

14. La acción de amparo no será admisible cuando la intervención


judicial comprometiera directa o indirectamente La eficacia de un
servicio público. La continuidad de un servicio público. El
desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado. La regularidad
de un servicio público.

- La acción de amparo es un remedio procesal excepcional y subsidiario,


siempre que no existiese otro medio judicial más idóneo en defensa de
los derechos y garantías reconocidos por la constitución, un tratado o
una ley. La Constitución Nacional, en su art. 43, dice Toda Persona
puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no
exista otro remedio judicial más idóneo, contra todo acto de
autoridades públicas o particulares, que en forma actual o inminente

25
lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un
tratado o una ley (…).

“el desarrollo sustentable es el que satisface las necesidades de las


generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las
futuras generaciones para satisfacer las suyas.”

9- ¿Qué principio ambiental se recepta en la declaración de Río?

a) Precaución

10- Al considerar la clasificación de los resultados ambientales de las


actividades del hombre, los procesos de emisión son: d) Aquellos en
que se transmite a la atmósfera sustancias nocivas o incómodas para la
especie humana.

1-ordenamiento ambiental está a cargo del cofema

6- La ley general del ambiente recoge en sus anexos la creación del


COFEMA, éste organismo es Persona jurídica de derecho público
constituida por los Estados que la ratifiquen, los que adhieran con
posterioridad, el gobierno federal y la Ciudad Autónoma de Bs.As.

26
(7.4) En el ámbito de la responsabilidad administrativa NO está
contemplada por la ley el Decomiso de los residuos industriales,
contempla: a) Apercibimiento;

b) Multa desde 50 (cincuenta) sueldos mínimos de la categoría inicial


de la administración correspondiente hasta 200 (doscientas) veces ese
valor;

c) Clausura temporaria, parcial o total; d) Suspensión de la actividad


desde 30 (treinta) días hasta 1 (un) año; e) Cancelación definitiva de las
habilitaciones e inscripciones de los registros correspondientes.

* Planta de almacenamiento (Residuos peligrosos): Sitios que se


pueden autorizar en forma transitoria y excepcionalmente sujetos a
evaluación de impacto ambiental. Condiciones de habilitación iguales a
las de Tratamiento o Disposición final.

* Planta de Tratamiento Final (Residuos Peligrosos): Sitios que


modifican las características físicas, composición química, actividad
biológica de cualquier tipo de residuos de modo que eliminen,
recuperen o reduzcan sus propiedades nocivas o toxicas, o se recupere
energía o recursos materiales, niveles de menor riesgo, etc.

* Planta de Disposición Final: Sitios especialmente construidos para el


depósito permanente de residuos industriales y de actividades de
27
servicios que garanticen la inalterabilidad de la cantidad y calidad de los
recursos naturales bajo normas que no pongan en riesgos la calidad de
vida de la población en forma SIGNIFICATIVA.-

-la ley 25.612 aquellos sitios construidos especialmente para depósito


permanente…: planta de almacenamiento.

5- La interpretación y aplicación de la ley general del ambiente estarán


sujetas a los principios ambientales consagrados en el art. 4to. El
principio que establece “las causas y las fuentes de los problemas
ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de
prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden
producir”, es Principio de prevención.

8- Según la nueva ley general del ambiente los instrumentos de política


y gestión ambiental serán El ordenamiento ambiental del territorio, la
evaluación de impacto ambiental. ,el sistema de control sobre el
desarrollo de las actividades antrópicas, la educación ambiental, el
sistema de diagnóstico e información ambiental, el régimen económico
de promoción del desarrollo sustentable.

9- La ley general del ambiente consagra la participación ciudadana,


previendo las instancias de audiencias públicas, en ellas los
28
participantes podrán dar su opinión y la misma será La opinión u
objeción de los participantes no será vinculante para las autoridades
convocantes; pero en caso de que éstas presenten opinión contraria a
los resultados alcanzados en la audiencia o consulta pública deberán
fundamentarla y hacerla pública.

10-Los objetivos que deberá perseguir la política nacional en cuestión


ambiental según la ley general del ambiente, son:

a) Asegurar la conservación de la diversidad biológica

b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones


presentes y futuras, en forma prioritaria;

c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;

e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;

2-concepción del isnaturalismo antropocentrico: el hombre es el centro


de la naturaleza y se vale de ella para satisfacer sus necesidades.

3-información ambiental: el estado tiene que organizarla, en forma


sistemática para que sea accesible.

4-competencia judicial ambiental en la ley general del ambiente:


siempre es ordinaria

29
6-según Bustamante Alsina, en la constitución del 94, cuales son los
postulados que se incorporaron: ambiente sano y desarrollo
sustentable.

7-el objetivo del desarrollo sustentable mejorar la calidad de vida.

8-la definición de “biotopo” soporte inorgánico o abiótico de una


especie y comprende el sustrato y también los procesos físico-
químicos.

10- ver acción de daño temido, la correcta creo que es la que dice que
se puede demandar al juez para que tome oportunamente las medidas
cautelares, en caso de derrumbe o imperfecciones de un edificio o
cualquier otro bien.

14-ver ante quien es apelable un daño ambiental: es la que dice fuero


civil y comercial.

1)Poder de policia ley 24051.. es un reg de concentración entre Nac y


Pcia
2)caso fábrica de gaseosas: mas de 2000 metros
3)cual es la ciencia que estudia la ecologia? edafologia
4) Reforma del 94 CN introduce... derecho amb sano y calidad d vida
5) segun Bustamante Alsina sobre derechos difusos.. Es la decisión
juridica que protege a quien acciona en defensa de los mismos
30
7) caso Central electrica s/ est impacto ambiental: la clandestinidad de
la actividad

8. El litisconsorcio como técnica de defensa de los intereses difusos


se da cuando un grupo mancomunado de personas se asocia para litigar
en común de un mismo objetivo.

2. Las acciones populares. Es una de las diversas técnicas de acceso


a la jurisdicción para la defensa de los intereses difusos

11. no corresponde a caracteres de los intereses difusos


Pluralidad de pretensión.

4- llamamos intereses difusos a) Los que pertenecen idénticamente a


una pluralidad de sujetos, en cuanto integrantes de grupos, clases
sociales o categorías de personas, ligadas en virtud de la pretensión de
goce por parte de cada uno de ellos, de una misma prerrogativa. De
forma tal que la satisfacción del fragmento o porción de interés que
atañe a cada individuo, se extiende por naturaleza a todos, del mismo
modo que la lesión a cada uno afecta simultánea y globalmente, a los
intereses de los integrantes del conjunto comunitario.
12) que técnica de los intereses difusos acepta la competencia
individual acción popular.

31
- concepto de intereses difusos, se caracterizan por su alcance
colectivo, se erigen respecto de situaciones que comparten una masa
de sujetos en distintas escalas: local, regional y nacional. La expresión
intereses difusos puede ser usada en su concepción amplia, como
comprensiva de la noción de intereses colectivos o supraindividuales, o
bien como sinónimos, sin prejuicio de que siempre que se habla de
intereses colectivos se alude a intereses que tienen como portadores
un grupo no ocasional, y sin que resulte siempre claro qué
características debe tener este grupo para que el interés común a los
sujetos se especifique de interés difuso a colectivo.
14) Tanto la auditoria como la evaluación identifican......... impactos
ambientales

15 acciones no posesorias, daño temido, interdicto


20) biotopo: es el soporte inorgánico o abiótico de una especie y
comprende el sustrato (suelo, agua) y también los procesos físico –
químicos (temperatura, luz, concentración iónica).

25) difusión por 10 dias de todo proyecto


26) audiencias obligatorias pero no vinculantes

21- ver accion de daño temido, la correcta creo que es la que dice que
se puede demandar al juez para que tome oportunamente las medidas

32
cautelares, en caso de derrumbe o imperfecciones de un edificio o
cualquier otro bien.

29- una fabrica de cableados, el de prevencion

30- una fabrica se quiere instalar en la ciudad de córdoba y no la


autorizan a funcionar porque falta certeza técnica sobre el impacto que
provocara en el ambiente ( cual se aplica? precautorio).

31- artículo 1113 del codigo civil: la obligación del que ha causado un
daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su
dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado.
en los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián,
para eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no
hubo culpa; pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo o vicio
de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad
acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe
responder. si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o
presunta del dueño o guardián, no será responsable.

32-punto de partida del derecho sustentable: comisión de brutland


1- ¿por qué el tema del medio ambiente ha asumido trascendencia
universal?.

33
defina derecho ambiental a partir del autor y busque otros conceptos
de otros autores a fines de comparalos. “el conjunto de normas y
principios jurídicos que regulan la problemática ambiental”.

2- describa el carácter interdisciplinario.

7- ¿en que consiste la tan mencionada tutela del ambiente por parte
del estado? “los estados deberán tomar todas las medidas posibles para
impedir la contaminación de los mares por sustancias que puedan poner
en peligro la salud del hombre, dañar los recursos vivos y la vida marina,
menoscabar las posibilidades de esparcimiento o entorpecer otras
utilizaciones legítimas del mar.”

uno de los aportes principales de la reciente reforma constitucional ha


sido consolidar el reconocimiento del derecho a un ambiente sano y
equilibrado como derecho subjetivo público al desfrute de un bien
colectivo, como derecho-deber fundamental del hombre y la
colectividad, cuya tutela se configura objetivamente mediante el
reconocimiento de un bien jurídico unitario, ambiente, y en
consecuencia, en una unitaria noción de daño ambiental.

la reforma constitucional de 1994 tutela en forma expresa el derecho


al ambiente sano y reconoce el dominio originario de los recursos
naturales en nuevas reglas que integran su texto: los art. 41 y 124,

34
ultimo párrafo. que tienen carácter sustantivo y 43 que posee carácter
procesal, siendo los primeros normas concernientes al derecho
ambiental de fondo, y el segundo al derecho de procedimiento
ambiental formal.

4. enumere los acuerdos de la primera etapa. estocolmo del 72'

1. la organización de los estados americanos;2. la organización de los


estados centroamericanos; 3. la liga de los estados árabes y;4. la
comunidad económica europea.

7. nombre un acuerdo que promueva la constitución de áreas


protegidas.* el “acuerdo sobre el salvamento y la devolución de
astronautas y la restitución de objetos lanzados al espacio
ultraterrestre.”

AMBIENTAL PREGUNAS

Preguntas 1° parcial

Art 240. Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los


bienes. El ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes
mencionados en las Secciones 1a y 2a debe ser compatible con los
derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas
del derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés

35
público y no debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad
de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los
valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos
en la ley especial.

“Art. 241. Jurisdicción. Cualquiera sea la jurisdicción en que se


ejerzan los derechos, debe respetarse la normativa sobre
presupuestos mínimos que resulte aplicable”

Coincide con la postura española: Art.45.......el derecho de disfrutar


un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así
como el deber de conservarlo. La obligación de los poderes públicos de
velar por la utilización racional de todos los recursos naturales con el
fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar
el medio ambiente

Ley de residuos peligrosos: artículo 47. — El dueño o guardián de un


residuo peligroso no se exime de responsabilidad por demostrar la
culpa de un tercero de quien no debe responder, cuya acción pudo ser
evitada con el empleo del debido cuidado y atendiendo a las
circunstancias del caso.

36
Art 203 CP: DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA Capítulo IV -
Delitos contra la salud pública. Envenenar o adulterar aguas potables o
alimentos o medicinas.

-Cuando alguno de los hechos previstos en los artículos anteriores fuere


cometido por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o
profesión o por inobservancia de los deberes a su cargo, se impondrá
multa de PESOS CINCO MIL ($ 5.000) a PESOS CIEN MIL ($ 100.000); si
tuviere como resultado enfermedad o muerte se aplicará prisión de
SEIS (6) meses a CINCO (5) años.

Acceso a la info pública: La publicidad de los actos de gobierno


constituye el mejor factor de control o bien de legitimación del ejercicio
del poder por parte de los representantes. Además, el acceso a la
información sobre la cosa pública posibilita a las personas opinar con
propiedad y veracidad, contribuyendo de tal modo al debate público de
las ideas, que es garantía esencial del sistema democrático.

ARTICULO 2° — Definición de información ambiental. Se entiende por


información ambiental toda aquella información en cualquier forma de
expresión o soporte relacionada con el ambiente, los recursos naturales
o culturales y el desarrollo sustentable. En particular:

37
a) El estado del ambiente o alguno de sus componentes naturales o
culturales, incluidas sus interacciones recíprocas, así como las
actividades y obras que los afecten o puedan afectarlos
significativamente;

b) Las políticas, planes, programas y acciones referidas a la gestión del


ambiente.

ARTICULO 3° — Acceso a la información. El acceso a la información


ambiental será libre y gratuito para toda persona física o jurídica, a
excepción de aquellos gastos vinculados con los recursos utilizados
para la entrega de la información solicitada. Para acceder a la
información ambiental no será necesario acreditar razones ni interés
determinado. Se deberá presentar formal solicitud ante quien
corresponda, debiendo constar en la misma la información requerida y
la identificación del o los solicitantes residentes en el país, salvo
acuerdos con países u organismos internacionales sobre la base de la
reciprocidad.

38
En ningún caso el monto que se establezca para solventar los gastos
vinculados con los recursos utilizados para la entrega de la información
solicitada podrá implicar menoscabo alguno al ejercicio del derecho
conferido por esta ley.

1-Núcleo central de la conferencia de kyoto fue cuantificar en forma


diferenciada los compromisos de emisiones de los principales gases de
efecto invernadero por parte de los países desarrollados.

2-El desarrollo sostenible trata de lograr de manera equilibrada el


desarrollo económico social y la protección del medio ambiente.

3-El ambiente es el conjunto de factores que influyen sobre el ambiente


donde el hombre vive.

4-El impacto ambiental se entiende como el efecto que produce una


determinada acción humana en el medio ambiente en sus distintos
aspectos.

6-Los actos impugnados en la acción de amparo deben ser arbitrarios o


ilegales de manera manifiesta.

8- Hábitat es el territorio en el que viven las especies mantienen


relaciones de dependencia con el lugar adoptado.
39
9-El principio precautorio fue consagrado en la esfera internacional por
primera vez en la conferencia de Rio sobre medio ambiente y desarrollo
en 1992.

13-La autonomía es una característica del desarrollo del derecho


ambiental y encuentra su fundamento en la autonomía legislativa y
didáctica.

16-El objetivo de la convención de protección de la diversidad biológica


es conservar la biodiversidad, posibilitar el uso sostenible del medio
ambiente, repartir equitativamente los beneficios de sus componentes.

19-La agenda programa 21 tiene como objetivo desarrollar acciones


que promueven el desarrollo sustentable en áreas con alto impacto
ambiental.

20-El derecho ambiental es la rama del derecho público y privado que


regula la relación del hombre con el ambiente estableciendo las
conductas antrópicas sobre el medio en el que se desarrolla.

1.1.1 el concepto de ambiente puede ser amplio, restringido e


intermedio, el amplio, admite la división en ambiente natural, el
construido por el hombre y el social. Para B Alsina el Medio Ambiente
es el conjunto de elementos naturales o artificiales que condicionan la
vida del hombre. La concepción amplia de Ambiente comprende:
40
Todo lo que rodea al hombre y puede influenciarlo o ser influenciado
por él. En cuanto a la definición de ambiente podemos encontrar
diferentes posiciones, entre ellas la concepción restringida que Limita
el ámbito de protección ambiental a la tutela del agua y el aire, con
exclusión del resto de la naturaleza

1.2 El principal impulso en la mejora de las condiciones que tienen que


ver con la problemática del ambiente en forma institucionalizada se ha
dado a través de las Organizaciones Internacionales mediante
conferencias, declaraciones, protocolos y otros instrumentos gestados
en su seno.

1.2 la doctrina coincide en dar fecha de nacimiento al Derecho


ambiental con La conferencia de Naciones Unidas sobre el hábitat
humano celebrada en Estocolmo en 1972.

1.2 La diferencia entre las alteraciones al medio producto del curso


evolutivo de la naturaleza y las modificaciones producidas por acción
del hombre radica en que las alteraciones -Respetan los mecanismos
de autorregulación natural.

1.2 Se señala como 1° ámbito de institucionalización de la protección


ambiental, a nivel internacional, a -La conferencia científica de las NU
sobre Conservación y utilización de los recursos, de NY 1949.

41
1.2 Uno de los principios fundamentales sobre los cuales se asienta la
construcción institucional que sirve de fundamento al derecho
ambiental a nivel internacional es el del desarrollo sustentable. Este
pivote del derecho ambiental surgió del siguiente documento
internacional Nuestro Brundtland Futuro Común.

1.3.1 Qué concepto ecológico comprende la siguiente estructura: "el


soporte inorgánico donde se desarrolla una especie" Biotopo

1.4 La ecología comprende el estudio de todos los elementos del


planeta tierra y de la relación e interdependencia entre ellos,
comprendiendo el fenómeno de la energía y los ciclos de la materia.

Estudia, las relaciones existentes entre los organismos y el medio en


que viven. Proviene del griego Oikos (casa o lugar donde se vive) y logos
(ciencia, estudio o tratado).

El conjunto de elementos bióticos y abióticos presentes en un espacio


constituye el ecosistema.

La calidad de vida es uno de los pilares fundamentales sobre los que se


basa la tutela del Ambiente. El Estado debe garantizar la satisfacción de
las necesidades básicas: la salud, la vivienda, la alimentación, la
educación, la cultura, en tanto derechos consagrados en nuestra
Constitución Nacional.
42
El paisaje forma parte del ambiente en cuanto constituye la armonía
entre los factores que componen un determinado sistema natural o
seminatural, incluyendo construcciones, edificios, caminos, etc. A su
vez, todo ello trata de introducir un elemento jurídico esencial en la
conservación del ambiente dentro del concepto de patrimonio
ambiental, integrado por el patrimonio cultural, biológico,
arquitectónico o urbano.

Otro de los pilares de la tutela ambiental es el llamado desarrollo


sustentable o sostenible, que consiste en el desarrollo económico y la
explotación de los recursos naturales para satisfacer las necesidades
humanas sin poner en peligro los derechos de las futuras generaciones.

Antropocentrismo y biocentrismo jurídico.

La Ecología es la parte de la biología que estudia las relaciones


existentes entre los organismos y el medio en que viven, entre los seres
vivos y su ambiente o de la distribución y abundancia de los seres vivos
y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los
organismos y su ambiente.

-El ambiente incluye la suma de factores abióticos locales, el clima y la


geología, y los organismos que comparten ese hábitat (factores
bióticos).

43
-La Ecología estudia los organismos, su ambiente y las interrelaciones
que se establecen.

La teoría filosófica que sitúa al hombre como centro del universo.

-antropocentrismo es el paradigma que hace al ser humano la medida


de todas las cosas. El hombre es el centro, por lo cual el Universo debe
ser apto para satisfacer sus necesidades.

El PNUMA actúa como catalizador, defensor, educador y facilitador


para promover el uso sensato y el desarrollo sostenible del medio
ambiente global. Mandato: Ser la autoridad ambiental líder en el
mundo, que fija la agenda ambiental global, que promueve la
aplicación coherente de las dimensiones ambientales del desarrollo
sostenible en el marco del sistema de las Naciones Unidas, y que ejerce
de defensor acreditado del medio ambiente global.

En 1970 aparece el paradigma del biocentrismo, término que


referencia la teoría que considera que todo ser vivo merece respeto
moral. Asociado en sus orígenes con la deep ecology (ecología profunda
o radical), pretende reivindicar el valor primordial de la vida, es un
modo de pensar que se contrapone al teocentrismo y al
antropocentrismo.

44
Funda su ideario en los conceptos de interacción, la coevolución, la
complejidad de las relaciones entre las especies, la no discriminación,
el trato con los animales, la cultura de lo vivo, la interactividad de los
sexos, la democracia participativa, la agricultura ecológica y el uso de
las energías renovables.

La progresiva formación del denominado concepto de ambiente ha


venido siendo influenciado por diferentes concepciones (éticas,
sociológicas y jurídicas), desde el punto de vista ético, se encuentran
posturas doctrinales tales como: el antropocentrismo, egocentrismo,
biocentrismo, homocentrismo, relación de transitividad, ecomarxismo,
ética del medio.

Las sensibilidades humanas se separan en tres grupos, en función de


lo que creemos un punto de partida de nuestra ética particular.

a-se encuentra el antropocentrismo en tanto postura que defiende los


intereses de los seres humanos por encima de cualquier otro tipo de
interés o preferencia del resto de los seres vivos en general y de los
sintientes en particular.

b- a favor de la naturaleza en su conjunto, o de alguna parte de ella,


sería aprobada únicamente en caso de que se tratara de un acto

45
beneficioso o útil para la especie humana en su conjunto o para algún
individuo en particular.

c- totalmente opuesta a la primera postura, se encuentra el


biocentrismo que, en todas sus vertientes, defiende la idea de que
todos los seres vivos merecen consideración moral por el mero hecho
de estar vivos.

1.4 “la impronta del hombre sobre la naturaleza que constituye el


conjunto de elementos naturales y artificiales” - Paisaje

1.4 Cuando hablamos de desarrollo sustentable, decimos que este


puede dividirse en cuatro áreas, una de ellas es el área económica, que
establece como requisito asegurar las necesidades de vivienda y salud
de la población.

1.4 El calentamiento global es un fenómeno derivado de la sobre-


emisión de gases denominados termoactivos, es llamado efecto
invernadero, nocivo para el medio ambiente, es el efecto de permitir el
calentamiento de la tierra, propios de los gases termoactivos,
acumulados en las capas superiores de la atmósfera, que evitan la
disipación de las radiaciones solares no absorbidas y reflejadas desde la
superficie terrestre.

46
2.1 Daño colectivo equivale al daño que padecemos todos, en la
comprensión que implique daño que perjudique directa o
indirectamente a todos.

(3.3) El carácter sistemático del Derecho Ambiental implica una


sistematización. Caracteres del Derecho Ambiental

a) Carácter interdisciplinario. b) Carácter supranacional. c)


Carácter patrimonial. d) Carácter autónomo:

3.7.1 Caracteres de los factores tutelados, son aquellos que en razón


de su interés o valor jurídico tienen una función instrumental a los
fines de equilibrar el nexo antrópico natural.

4.2 La Tercera Etapa del desarrollo del Derecho Internacional


Ambiental se caracteriza por que se crean y consolidan organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales destinadas a tratar la
problemática ambiental y en la construcción del Derecho Ambiental.

4.3 La Conferencia de Río en su art 8° señala que para alcanzar el


desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las
personas, los Estados deben Colaborar en erradicar la pobreza".

47
4.4 S/los principios consagrados en la Declaración de Río, los seres
humanos somos seres con derecho a una vida saludable y productiva
en armonía con la naturaleza, y junto con los Estados, en el desarrollar
de instrumentos de protección ambiental tendientes a lograr el
desarrollo sostenible de todos los pueblos del mundo. La Conferencia
de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo fue convocada por La
Asamblea General de NU (ONU). (4.4) tiene carácter universal el
Convenio para la protección de la contaminación del mar por
vertimiento de desechos y otras materias.

5.1 Previo a la reforma Constitucional de 1994, las prov. y la nación


utilizaban a los efectos armonizar la legislación ambiental el sistema de
- Adhesión.

5.2 De acuerdo a la distribución de competencias en materia ambiental


entre la nación y las provincias, La provincia podrá dictar una norma
reglamentaria que Establezca una autoridad de contralor y métodos de
control de los tipos de gases y su emisión.

5.4 La calidad de vida se encuentra estrechamente vinculada con el


medio ambiente, es un bien jurídico que nuestra carta magna reconoce
implícitamente como Derecho subjetivo.

48
5.5 De acuerdo lo decidido por la Cámara Nacional Federal Contencioso
Administrativa Sala III en el "Caso Schroeder", (08/09/1994) para
interponer acción de amparo en defensa de intereses ambientales es
suficiente con ser titular de un - Interés razonable y suficiente.

5.5 Existen diferentes técnicas para proteger los intereses difusos, el


llamado apoderamiento de instancia pública está referida a Cuando la
ley inviste de representación popular a funcionarios públicos con
autonomía orgánica y funcional.

Los intereses difusos tienen las siguientes características: pluralidad de


sujetos; unidad de pretensión; indiferencia en relación a los derechos
subjetivos; y debilidad de tutela judicial.

5.5 la acción popular se admiten algunas legislaciones, que permite el


acceso directo a los tribunales a ciudadanos aislados que invocan un
interés público por afectación de garantías de goce común e
indeterminado. se pueden citar además: 1)Técnicas de Instancia
Pública: son los casos en los que actúa el Representante o
funcionarios públicos para ejercer este tipo de acciones como el
Defensor del Pueblo. 2) El Litisconsorcio: se da cuando un grupo
mancomunado de personas se asocia para litigar en común de un
mismo objetivo. 3) Acciones por Asociaciones: son aquellas que se

49
incoan cuando la ley reconoce a ciertas asociaciones representatividad
de determinados grupos sociales en la defensa comunitaria.

5.4 Según B Alsina, una de las características principales de los derechos


difusos es su propensión a "la defensa común", esto quiere decir, La
defensa del Interés aunque sea ejercida por un solo individuo debe
beneficiar automáticamente a todos los que estén en la misma
situación y la decisión jurisdiccional que proteja al accionante tendrá
fuerza expansiva a la esfera jurídica de otros afectados.

(5.6.1) El Art. 43 de la Constitución Nacional reformada, en su primera


parte reconoce la acción de amparo a quien se ve lesionado en su
derecho a la calidad de vida en virtud de un derecho subjetivo.

5.6.1 En la reforma constitucional de 1994, un proceso de amparo,


podrá acarrear un particular efecto en la sentencia que originalmente
era previsto como impedimento de admisibilidad del proceso, consiste
en Que en el caso el Juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la
norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

5.6.1 En materia de reparación de daño ambiental el mecanismo de la


compensación ambiental podría consistir en Un mecanismo que
establezca una recomposición simultanea del equilibrio ambiental

50
alterado por incorporación o reparación simultanea de los factores
menoscabados.

6.2. AA. B Alsina: la auditoria de conformidad, tiene objeto: Defensivo,


es el punto de partida de toda auditoria, la empresa trata de asegurar
que las condiciones de su funcionamiento sean acordes a las reglas.

* S/Art 18 del decreto 2131: Todo ciudadano tiene derecho a la


información sobre la Evaluación de Impacto ambiental que se tramita
en la Agencia Córdoba Ambiente Sociedad del estado…siempre que la
misma no sea de carácter confidencial.-

* El procedimiento de evaluación de Impacto ambiental S/decreto


2131 de cba: es un procedimiento jurídico administrativo, dictado con
la participación de la autoridad correspondiente, que tiene por objeto
la identificación, predicción e interpretación de los impactos
ambientales que un proyecto, obra o actividad produciría si es
ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los
mismos.-

6.5 Conforme el Decreto 2131, en la provincia de Córdoba, el


procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental tiene como
resultado final una resolución, esta Se da una vez verificado el

51
cumplimiento de las condiciones establecidas en la resolución de
autorización y se llama Licencia Ambiental.

6.6. El acceso a la información pública es un derecho fundado en una


de las características principales del gobierno republicano: Publicidad
de los actos de gobierno., Transparencia de la administración.

* Fondo de Gestión de R Sol. U está Destinado a la educación ciudadana


sobre Higiene urbana, participación comunitaria en la Gestión de los
RSU y R. Asimilables, e investigación sobre aplicación de medidas
destinadas a la prevención de la producción, el tratamiento y la
protección ambiental.

6.7. El control operativo ejercido por la autoridad administrativa, esta


puede establecer modulaciones a las actividades autorizadas, un
ejemplo de ellas es: El establecimiento de estándares, como la fijación
de niveles máximos de vertidos en función de la capacidad de absorción
del medio receptor y de los techos de tolerancia establecidos.

6.7.3. Las medidas estimuladoras de protección del ambiente:

- son para que las empresas e industrias adopten e implementen


estas medidas ambientales.

52
- Provee a la organización de la oportunidad de vincular metas y
objetivos ambientales con resultados financieros específicos.

- Permiten a las empresas obtener beneficios económicos, fiscales


y ambientales.

- Están destinadas a asegurar que los recursos estén disponibles


donde ellos aporten el mayor beneficio en términos financieros y
ambientales.

6.7.1 En el ejercicio del control del estado sobre las actividades


antrópicas, mediante la fijación de estándares el Estado puede:-
Establecer límites máximos de vertidos en función de la capacidad de
absorción y los techos de tolerancia del ambiente, según la actividad y
los componentes transmitidos y en función de la capacidad de
absorción del medio receptor y de los techos de tolerancia
establecidos.

-Una actividad que genera evacuaciones y desprendimientos que


resultan perjudiciales para la producción agrícola puede calificarse
como Nociva.

5) Decisión final.* La decisión final de la EIA consiste en:

53
- Rechazo total del proyecto. - Una postergación para suplir
insuficiencias.

- Aprobación del proyecto con “APTITUD AMBIENTAL”: Con esta


aptitud, se otorga al peticionante una constancia o CERTIFICADO
AMBIENTAL, que acredita el cumplimiento de todas las
reglamentaciones administrativas concernientes a la habilitación del
establecimiento.

* Responsabilidades de la aprobación de “APTITUD AMBIENTAL”:

- Responsabilidad privada del titular: Frente a TERCEROS, Si el daño


sobreviene ulteriormente al funcionamiento del establecimiento
produciendo consecuencias no previstas en el estudio de impacto, es
responsable en los términos del derecho común.

- No puede alegar: para eximirse de responsabilidad invocar la prioridad


de uso del lugar respecto de damnificados que se hubieren radicado en
el lugar con posterioridad a la implantación del establecimiento.

*Control Operativo de la Autoridad Administrativa:

- Establecimiento estándares: Determinar límites máximos de vertidos


para cada actividad y estándares en cuanto a la inmisión resultante de
vertidos aislados.-

54
- Regulación de las características de las Materias Primas: Regula,
establece límites admisibles o prohíbe directamente los factores
empleados para cada actividad, materiales utilizados, materias primas,
sobre todo en los procesos de transformación y combustibles, recursos
energéticos.-

- Homologación: Fin: defensa ambiental. Para evitar estudio de caso por


caso. Se determina primero los requisitos que deben cumplir, y se los
Utiliza después prototipos autorizados, quedando homologados con
marca identificatoria que se incorpora al mismo, y sirven para casos
idénticos.-

- Imposición de niveles tecnológicos: Puede la Administración imponer


mejores tecnologías a las existentes, a las actividades que ella controla.

La AIA y la EIA son procedim para Identificar impactos ambientales.

Clasificación: de seguimiento- de cumplimiento -de cierre.

La de cumplimiento: Evalúa el funcionamiento de instalaciones en


materia de afectación al medio ambiente para verificar el cumplimiento
de la legislación de tales instalaciones o actividades.

55
-AA con motivo de accidentes ambientales Se centra en la
responsabilidad civil o penal y la de determinar las causas del accidente
y medios para evitarlos.-

Auditoria de riesgo ambiental: Útil para que la empresa conozca la


extensión de los riesgos ambientales para limitarlos.-

AA de fusión o adquisición: Sirve a la empresa que desea adquirir o


funcionarse si es susceptible de producir polución.

Auditoria Puntual: En relación a determinado producto o línea de


productos o a una implantación industrial determinada.-

La A de I A y la EIA: tienen la finalidad de conocer el impacto que sobre


el medioambiente pueden tener las instalaciones y ayudan a la toma de
decisiones en la empresa. Identifican impactos ambientales.

*A.A : Proceso de revisión, sistemático, documentado, periódico y


objetivo de una actividad, que consiste en la obtención de evidencias y
su evaluación con el fin de determinar si las actividades, los incidentes,
las condiciones y los sistemas de gestión adoptados, o la información,
cumplen con criterios ambientales y normativas vigentes.

6.2 La AIA y la EIA, son procedimientos para Identificar impactos


ambientales

56
6.3 El procedimiento de EIA se puede definir como Un procedimiento
participativo para la ponderación anticipada de las consecuencias
ambientales de una previa decisión de Derecho Público.

6.4. Diferencias y analogías entre el E de IA. y la Auditoria A.-

La EIA es Un procedimiento jurídico-técnico-administrativo tendiente a


la identificación, predicción e interpretación de los impactos
ambientales que un proyecto o actividad produciría en caso de ser
ejecutado; así como la prevención, corrección y valoración de los
mismos, con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte
de las Administraciones Públicas competentes,

-La EIA se exige por la legislación vigente para la mayor parte de las
empresas, cuando desean realizar una nueva instalación, - para evaluar
los efectos que se pueden producir.

La EIA se encuentra regulado por normas estatales, autonómicas o


locales, sin que se permita que el estudio sea inferior al mínimo exigido.

-Debe realizarse sobre las nuevas instalaciones, implica que las mismas
deben cumplir con toda la legislación medioambiental aplicable, lo que
se detalla y justifica en este estudio, no siendo admisible en general que
un proyecto de nueva instalación cuyas emisiones, inmisiones o
vertidos sean contaminantes o superen los límites fijados en las leyes,
57
reglamentos u ordenanzas, salvo que tomen medidas correctoras
oportunas.

La Auditoría A es voluntaria.

La Auditoría A se realiza sobre las instalaciones ya existentes; es una


herramienta flexible cuyo alcance está determinado por las
necesidades y prioridades de la empresa, -permite conocer la situación
actual de las instalaciones, en cuanto a si se cumple o no la legislación
medioambiental y permite buscar soluciones en los casos en que no se
cumpla.

Como similitudes podemos destacar: • La finalidad en ambas es


conocer el impacto que sobre el medioambiente pueden tener unas
instalaciones.

• La AA como la EIA ayudan a la toma de decisiones en la empresa.

* EIA: Es un procedimiento técnico administrativo llevado a cabo por la


Administración a efectos de otorgar la habilitación (Licencia Ambiental)
para un proyecto de obras que sea susceptible de daño ambiental.

* Procedimiento de la E de IA:

1) Comunicación al organismo encargado de la tramitación del


expediente del proyecto que será sometido a evaluación.
58
Este procedimiento técnico administ consta de las siguientes fases:

a) Realización y presentación del Aviso de Proyecto por parte del


promotor o iniciador;

b) Proceso de difusión e información pública y participación ciudadana;


c) Realización y presentación del Estudio de Impacto Ambiental por
parte del promotor o iniciador, si correspondiere, y

d) Otorgamiento o denegatoria de Licencia Ambiental por parte de la


Autoridad de Aplicación.

3) Admisión por la Administración del proyecto de análisis ambiental.-

4) Información Pública: debe ser antes de la decisión final. Tiene como


finalidad implicar activamente a los ciudadanos en defensa de los
intereses comunes, cuya gestión incumbe a la Administración pública.

2) Medidas DISUASORIAS: a través de TASAS de carácter NO FISCAL,


para lograr el acatamiento de una disciplina social y CON ESE RECURSO,
incorporarlo a UN FONDO COMUN.

3) Medidas COMPENSATORAS: Preventivo y de naturaleza reparadora.

59
Aplicación de Tasas de vertidos u otros tributos o recargos fiscales de
carácter FINALISTA, para financiar instalaciones que eliminen o atenúen
la contaminación.-

La acción REPARADORA: REDISTRIBUIR LOS COSTOS compensando a las


víctimas de la contaminación por los daños sufridos. Caso de Tasas de
AEROPUESTOS: Sirven para sufragar parcialmente los gastos de
insonorización de las viviendas contiguas.-

* Clasificación Actividades Industriales:

1) Molestias: Producen una incomodidad: Ruidos, gases, olores. En


esta, la instalación de las fabricas lo disponen las ordenanzas,
reglamentos. Zonas Industriales, parques cerrados. Producen molestias
al vecindario.-

2) Insalubres: Desprendimientos o evacuaciones perjudiciales.


Desprendimientos a la atmosfera. Puede impurificarla.-

Nocivas: daño a la riqueza agrícola, forestal, pecuaria, piscícola, etc.

Se consideran insalubres o nocivas también: Energía nuclear o atómica,


pues puede contaminar el suelo, agua.

La instalación de este tipo de fábricas, no tiene regulación específica.


Solo los organismos específicos.
60
3) PELIGROSAS: Fabricar, manipular, expender o almacenar productos
riesgos graves: Explosivos, combustiones, radiaciones.

* una actividad es insalubre: Cuando desprenda a la atmosfera


cualquier producto susceptible de impurificarlo y puedan resultar
directa o indirectamente perjudicial para la salud.-

* Clasificación de los RESULTADOS AMBIENTALES:

PROCESO DE EMISION: Transmisión a la atmosfera de sustancias


nocivas o simplemente incómodas para la especie humana.

PROCESO DE INMISION: El nivel de contaminación alcanzado una vez


que se mezclan las emisiones con los componentes naturales.

FOCOS EMISORES: Industria-domiciliarios: residuos -transporte:

Lo más contaminantes son los gases de automotores: concentración de


monóxido de carbono, los menos LOS AEREOS porque los subproductos
de la combustión son dispersados en la atmósfera mediante el vuelo.-

* EL OLOR COMO CONTAMINANTE:

No son tóxicos en sí mismos. De productos industriales: Papeleras,


Farmacéuticas, fábricas de queso, etc. producen molestias difíciles de
soportar, afectando la calidad de vida.

61
* EL RUIDO COMO CONTAMINANTE SONORO:

Atenta contra la calidad de vida pero si sobrepasa los decibeles de


tolerancia auditiva normal, puede producir graves e irreparables
dolencias del aparato auditivo.- Alteran la salud y la normal convivencia
en centros densamente poblados.

6.8 Conforme B Alsina, el ruido como contaminante sonoro

- No es solo una grave alteración de la tranquilidad pública que atenta


contra la calidad de vida, sino que cuando sobrepasa en decibeles el
nivel de tolerancia auditiva normal, puede producir graves e
irreparables dolencias en el aparato auditivo.

6.8 El concepto "Amplio" de Residuo establecido por B Alsina


comprende - Las partes de un todo que quedan al margen de los
resultados producidos por la actividad física del hombre.

6.8. Clasificación de las actividades industriales para su regulación


administrativa. Los principales contaminantes son: El plomo, Las
radiaciones, El dióxido y el monóxido de carbón.

6.8 En cuanto a la Insalubridad de una actividad, podemos decir que


esta No se resume en la toxicidad y por lo tanto se califica de industria

62
insalubre la que desprenda a la atmósfera respirable cualquier
producto susceptible de impurificarla.

* Ley 25.675 Ley Gral. del Ambiente: enuncia los principios. Principio
Precautorio: Se usa principalmente para comercio exterior o para
instalación de fábricas. Cuando haya peligro grave o inminente, por
falta de información o certeza técnica sobre el impacto que provocara
en el ambiente, se utiliza este principio para impedir la degradación del
medio ambiente. Son medidas precautorias.-

* Ley 25.675: Ley Gral. del Ambiente: Principio Prevención: Las causas
y las fuentes de los problemas ambientales deben tratarse en forma
prioritaria e integrada para Prevenir efectos negativos en el ambiente.-

(7.2) La información pública, conforme la Ley 25.675 es considerada,


desde su naturaleza como: Un Instrumento de Política y Gestión
Ambiental, en su Capítulo relativo a la "Educación ambiental",
determina que a los fines de su implementación: Las autoridades
competentes deberán coordinar con los consejos federales de Medio
Ambiente (COFEMA) y de Cultura y Educación, la implementación de
planes y programas en los sistemas de educación, formal y no formal.
La educación ambiental es entendida como. Toda aquella información
en cualquier forma de expresión o soporte relacionada con el
ambiente, los recursos naturales o culturales y el desarrollo
63
sustentable, facilitará el acceso a la información, la que no sea
reservada. la "Información Ambiental", establece que el Poder
Ejecutivo, a través de los organismos competentes, elaborará un
informe anual sobre la situación ambiental del país que presentará al
Congreso de la Nación: El referido informe contendrá: Un análisis y
evaluación sobre el estado de la sustentabilidad ambiental en lo
ecológico, económico, social y cultural de todo el territorio nacional.
"Presupuesto Mínimo" de los establecidos en el Art.41 de la
Constitución Nacional, y de acuerdo a la Ley General del Ambiente a:
Toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para
todo el territorio nacional y tiene por objeto imponer condiciones
necesarias para asegurar la protección ambiental, y de acuerdo a la Ley
General del Ambiente, deberán prever en su contenido: Las
condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas
ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la
preservación ambiental y el desarrollo sustentable, el daño cometido
por una persona jurídica: Hace extensiva la responsabilidad a sus
autoridades y profesionales en la medida de su participación.

(7.2) La educación ambiental a los efectos de la Ley del Ambiente es


entendida como toda información en cualquier forma de expresión o
soporte relacionada con el ambiente, los recursos naturales o culturales
y el desarrollo sustentable. * la educación ambiental es Proceso
64
continuo y permanente, sometido a constante actualización que, como
resultado de la orientación y articulación de la diversas disciplinas y
experiencias educativas, deberá facilitar la percepción integral del
ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental. La educación
ambiental a los efectos de la Ley General del Ambiente es entendida
como: El instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores,
comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente
equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su
utilización sostenible y mejoren la calidad de vida de la población.

Ley 25.675: establece los presup mínimos para- La implementación del


desarrollo sustentable. - El logro de una gestión sustentable adecuada
al ambiente. - La protección de la diversidad biológica - La preservación
de la diversidad biológica.

* Competencia judicial en la Ley Gl del Ambiente 25.675: Siempre


ordinaria.- salvo que el acto, omisión o situación generada provoque
efectivamente degradación o contaminación en recursos ambientales
interjurisdiccionales, entonces será federal.-

1- La ley general del ambiente 25.675 consagra el daño de incidencia


colectiva de la siguiente manera: a) Se define el daño ambiental como
toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente,

65
sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores
colectivos.

- El artículo 11 dispone la Evaluación de Impacto Ambiental toda obra


o actividad que Sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus
componentes o afectar la calidad de vida de la población.

-en su Capítulo relativo a la "Información Ambiental", establece que el


Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, elaborará un
informe anual sobre la situación ambiental del país que presentará al
Congreso de la Nación: El referido informe contendrá: Un análisis y
evaluación sobre el estado de la sustentabilidad ambiental en lo
ecológico, económico, social y cultural de todo el territorio nacional.

-En el art. 4 hace referencia a "Cuando haya peligro de daño grave o


irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces,
en función de los costos, para impedir la degradación del medio
ambiente." Principio precautorio

-La información pública es Un Instrumento de Política y Gestión


Ambiental.

-en su Capítulo relativo a la "Información Ambiental", establece que:


Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información
66
ambiental que administren y que no se encuentre contemplada
legalmente como reservada.

- dice que el daño cometido por una persona jurídica: Hace extensiva la
responsabilidad a sus autoridades y profesionales en la medida de su
participación.

- define el principio de cooperación. Los recursos naturales y los


sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa y
racional. El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de
efectos transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.

- La protección y preservación de la diversidad biológica.

Características de la evaluación de impacto ambiental: Es sometida en


alguna de sus fases a información pública. Predice las consecuencias de
la ejecución de un proyecto, de una nueva instalación. Es obligatoria
para la mayor parte de las empresas., La Evaluación de Impacto
Ambiental se encuentra claramente regulada en la legislación.

NO se relaciona con la evaluación de impacto ambiental cuando se


refiere a las consecuencias medioambientales que se derivan de
instalaciones ya existentes.

67
- La interpretación y aplicación de la ley general del ambiente estarán
sujetas a los principios ambientales consagrados en el Art. 4to. El
principio que establece "las causas y las fuentes de los problemas
ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de
prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden
producir", es - Principio de prevención.

Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida


a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en
la presente ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda
otra norma que se le oponga.

Principio de prevención: trata de prevenir los efectos negativos que


sobre el ambiente se pueden producir.

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible

la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse no

tomar medidas eficaces, los costos, para impedir la degradación.

Principio de equidad intergeneracional: el uso y goce apropiado del


ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.

68
Principio de progresividad: proyectadas en un cronograma temporal
que facilite la adecuación correspondiente a las actividades
relacionadas con esos objetivos.

Principio de responsabilidad: El generador es responsable de los costos


de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin
perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental.

Principio de subsidiariedad: El Estado, tiene la obligación de colaborar


y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar
de los particulares en la preservación y protección ambientales.

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social deberán


realizarse a través de una gestión apropiada, que no comprometa las
posibilidades de las generaciones presentes y futuras.

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán


responsables de la prevención así como de la minimización de los
riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas


ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional,
El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos
transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.

69
- en su Capítulo relativo a la "Información Ambiental", establece que el
Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, elaborará un
informe anual sobre la situación ambiental del país que presentará al
Congreso de la Nación: El referido informe contendrá:

- Un análisis y evaluación sobre el estado de la sustentabilidad


ambiental en lo ecológico, económico, social y cultural de todo el
territorio nacional.

- Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información


ambiental que administren y que no se encuentre contemplada
legalmente como reservada.

* Información ambiental en la ley gral de ambiente: que el estado tiene


que organizarla, en forma sistemática para que sea accesible.

* Responsabilidad civil: Ley 25.612: Art. 40: Se presume, salvo prueba


en contrario que todo residuo del alcance del art. 2, es cosa riesgosa en
los términos del segundo párrafo del art. 1113 del Código Civil
modificado por Ley 17711.-

5.2 La finalidad característica del poder de policía en materia ambiental


es El cuidado de la naturaleza en relación al hombre y el afianzamiento
de su dignidad.

70
6- Podemos conceptualizar el Poder de Policía de la siguiente manera:
a) Es una potestad atribuida al órgano legislativo para que reglamente
el ejercicio de los derechos constitucionales de los habitantes.

Poder de policía ley 24.051: es un reg de concentración entre Nac y


Pcia. 4. En cuanto a la interdisciplinariedad del derecho ambiental, el
derecho público interno está constituido por normas legales que cada
país dicta en ejercicio de su poder de policía de salubridad, seguridad,
entre otros, en defensa de sus recursos naturales.

5.3.2 La Doctrina sostiene que la Ley de Residuos Peligrosos, 24.051


contiene una severa anomalía, una de estas anomalías se encuentran
en el Art. 47 de la Ley, ya que establece, una modificación en el régimen
de Resp. Civil, haciéndolo más gravoso. Esta modificación, del Art. 47
Establece que el dueño o guardián de un residuo peligroso no se exime
de responsabilidad por demostrar la culpa de un tercero de quien no
debe responder, cuya acción pudo ser evitada con el empleo del debido
cuidado y atendiendo las circunstancias del caso.

5.3.2 Distribución del poder de policía ambiental entre Nación y


provincias. Competencia ambiental La redacción del nuevo artículo
41 del a Constitución Nacional entonces pone fin a la discusión en
materia de competencia en el ejercicio del poder de policía ambiental
estableciendo en forma clara la concurrencia entre ambas
71
jurisdicciones. El gobierno de la nación asume, en razón de lo
preceptuado por esta norma mencionada supra, los poderes de
policía que corresponden a la tutela ambiental en todo el territorio
de la N. Luego de la reforma de la Constitución Nacional en 1994, el
nuevo Art. 41, resuelve el tema tan controvertido del ejercicio del
poder de policía, como la facultad de la Nación dictar leyes de
presupuestos mínimos, y las provincias las disposiciones para
complementarlas y en este art está consagrada la tutela ambiental con
rango constitucional, la importancia de la incorporación en la
Constitución Nacional del siguiente párrafo del Art. 41 "Corresponde a
la Nación dictar normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección y a las provincias las necesarias para complementarlas."
Deslinda el alcance de los niveles de Competencia Legislativa del
Congreso Nacional y de las Provincias en materia Ambiental.

(7.4) El art. 5 de la ley 25.612 de Gestión de Residuos Industriales y de


actividades de servicios EXCLUYE los residuos: Derivados de los
procesos industriales y de actividades de servicio. / ARTICULO 5º —
Quedan excluidos del régimen de la presente ley y sujetos a normativa
específica: a) Los residuos biopatogénicos; b) Los residuos
domiciliarios; c) Los residuos radiactivos; d) Los residuos derivados de
las operaciones normales de los buques y aeronaves.

72
- El art. 6 de la ley 25.612 prohíbe la importación, introducción y
transporte de todo tipo de residuos provenientes de otros países
dentro del territorio nacional con excepción de: Aquellos incluidos en
una lista confeccionada por la autoridad de aplicación y que los
interesados demuestren que serán utilizados como insumos / de
aquellos residuos que por reglamentación sean incluidos, previamente,
en una lista positiva, aprobados por la autoridad de aplicación y que los
interesados demuestren, en forma fehaciente, que serán utilizados
como insumos de procesos industriales. Asimismo, cabe la excepción
para el tránsito de residuos previsto en convenios internacionales.

- La Ley 25.612, definida como ley de presupuestos mínimos está


destinada a regular la: Gestión integral de residuos provenientes de
actividades industriales y de servicio. Su Objetivo es Una gestión
sustentable y adecuada del ambiente- Preservación y protección de la
diversidad biológica- Implementación del desarrollo sustentable.-

- Se consideran generadores de residuos conforme el art. 9 de la Ley


25.612 a toda persona física o jurídica, pública o privada, que genere
residuos industriales y de actividades de servicio, conforme a lo
definido en el art. 1 / ART 1º — Las disposiciones de la presente ley
establecen los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la
gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de

73
servicio, que sean generados en todo el territorio nacional, y sean
derivados de procesos industriales o de actividades de servicios.

Se entiende por proceso industrial, toda actividad, procedimiento,


desarrollo u operación de conservación, reparación o transformación
en su forma, esencial, calidad o cantidad de una materia prima o
material para la obtención de un producto final mediante la utilización
de métodos industriales.

Se entiende por actividad de servicio, toda actividad que complementa


a la industrial o que por las características de los residuos que genera
sea asimilable a la anterior, en base a los niveles de riesgo que
determina la presente.

- Respecto del transporte de residuos industriales y de actividades de


servicio fuera de los límites provinciales o de la Ciudad Autónoma de
Bs. As, la Ley 25.612.: Requiere convenio previo entre jurisdicciones,
salvo excepción de riesgo bajo o nulo o su utilización como insumo de
otro proceso productivo.

7.3 La obligación de las autoridades a proveer la información ambiental,


en el marco del derecho a la información ambiental, comprende como
obligación del Estado Almacenar la Información de manera sistemática
y periódica y de ordenarla de modo de facilitar el acceso a la misma.

74
3- La exención de responsabilidad en la ley 25.612 de residuos
industriales se produce ante: a) Aquellos daños causados por el mayor
riesgo que un determinado residuo adquiere como consecuencia de un
manejo o tratamiento inadecuado o defectuoso, realizado en
cualquiera de las etapas de la gestión integral de los residuos
industriales y de actividades de servicio y/o cuando el residuo sea
utilizado como insumo de otro proceso productivo, conforme lo
determine la reglamentación.

* Residuos industriales:

1) ORDINARIOS: Residuos urbanos e industriales. No incluyen:


radioactivos, mineros, agrícolas, aguas residuales y los RESIDUOS
ESPECIALES que tienen su propia reglamentación.-

2) ESPECIALES: abarcan unos conjuntos de residuos HETEROGENEOS de


materias o sustancias altamente contaminantes del medio o amenaza
importante para la salud. Tiene normativa específica:

a) Productos tóxicos y peligrosos: Deben ser autorizados para su


manipulación y por empresas habilitadas. Etiquetación de los
contenedores e identificación en los depósitos e instalaciones de
tratamiento.

b) Residuos de dióxido de titanio: “Lodos rojos”


75
c) Residuos pcb: ley 25.670. Eliminación de estos componentes.-

d) ACEITES USADOS: Tirados en alcantarillas por establecimiento de


vehículos e instalaciones industriales. Afectan las depuradoras de aguas
residuales urbanas, transmitiendo estos aceites a las aguas de
superficie y subterráneas.-

e) LODOS DE DEPURADORA.-

(7.4) NO corresponde a la autoridad de aplicación Intervenir las plantas


de almacenamiento aunque las circunstancian lo ameriten.

(7.4) La Ley 25.612, relativa a la gestión integral de residuos


industriales y de actividades de servicios, puede ser clasificada como
una Ley: De adhesión a la ley 24.051

(7.4) NO está previsto por la Ley 25.612 de Gestión de Residuos


Industriales y de actividades de Servicio Promover la creación de un
fondo de desarrollo de tecnologías limpias, bio-tecnologías y
compensación del ambiente./ ARTICULO 4º — Los objetivos de la
presente ley son los siguientes:

a) Garantizar la preservación ambiental, la protección de los recursos


naturales, la calidad de vida de la población, la conservación de la
biodiversidad, y el equilibrio de los ecosistemas; b) Minimizar los

76
riesgos potenciales de los residuos en todas las etapas de la gestión
integral; c) Reducir la cantidad de los residuos que se generan; d)
Promover la utilización y transferencia de tecnologías limpias y
adecuadas para la preservación ambiental y el desarrollo sustentable;
e) Promover la cesación de los vertidos riesgosos para el ambiente.

Ley 9088. Artículo 10.- EL “Fondo de Gestión de Residuos Sólidos

Urbanos de Córdoba” se integrará con: a)Los montos anuales que le


asigne el Presupuesto General de la Provincia; b)Los aportes que
realicen los municipios y comunas conforme a los convenios que se

celebren para gestión de Residuos Sólidos Urbanos, bajo los


alcances de la presente Ley; c)Los aportes provenientes de la
celebración de convenios con organismos nacionales e internacionales
destinados al estudio e investigación para el desarrollo de la gestión de

Residuos Sólidos Urbanos.

* El art. 6 de la ley 25.612 prohíbe la importación, introducción y


transporte de todo tipo de residuos provenientes de otros países
dentro del territorio nacional con excepción de - Aquellos incluidos en
una lista confeccionada por la autoridad de aplicación y que los
interesados demuestren que serán utilizados como insumos.

77
* Las autoridades encargadas del control y fiscalización de la gestión
integral de los residuos alcanzados por la Ley 25.612 es la que
determine el poder ejecutivo en coordinación con las autoridades
Pciales. y de la Ciudad autónoma de Buenos Aires

Estas sanciones se aplicarán con prescindencia de la responsabilidad


civil o penal que pudiere imputarse al infractor.

La suspensión o cancelación de la inscripción en los registros implicará


el cese de las actividades y la clausura del establecimiento o local,
debiéndose efectuar las denuncias penales que pudiere corresponder.

6.7.2. Las sanciones por incumplimiento de las normas de tutela


ambiental.

-Son sanciones administrativas: Tienen por fin reprender actividades


contaminantes.

-Son sanciones penales: que pueden llegar hasta la privación de la


libertad.

-Consisten en apercibimiento, multas, suspensión de actividades y


clausura temporaria o definitiva de su funcionamiento.

* Las acciones para imponer sanciones derivadas del incumplimiento a


la normativa de la Ley 25.612 de Presupuestos Mínimos Sobre la
78
Gestión Integral de Residuos Industriales y de Actividades de Servicios
Prescriben a los 5 años contados a partir de la fecha en que la autoridad
hubiese tomado conocimiento de la infracción. * Las sanciones
administrativas previstas en la Ley 25.612, se aplicarán- Previa
instrucción sumaria que asegure el derecho a la defensa, y se
graduarán de acuerdo con la naturaleza de la infracción y riesgo o
daño ocasionado.

7.7 Conforme la ley 24.051, serán considerados residuos peligrosos -


Todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres
vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en
general.

- B Alsina crítica a la ley de residuos peligrosos, esta consiste en: Que la


Ley ha sido dictada por el congreso de la Nación en ejercicio de sus
facultades como legislatura federal unificando coactivamente la
legislación nacional civil y penal, sobre todo en la medida que supedita
la aplicación de dicha legislación reformada a la no sanción de una
legislación diferente a la Ley 24.051 por parte de las provincias lo que
desunificaría la legislación de fondo en la materia.

7-- Se llama residuo industrial según la ley 25.612 a

79
c) Cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido, semisólido,
liquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial,
por la realización de una actividad de servicio, o por estar relacionado
directa o indirectamente con la actividad, incluyendo eventuales
emergencias o accidentes, del cual su poseedor, productor o generador
no pueda utilizarlo, se desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo.

Con la sanción de la Ley 25.612, el Congreso de la Nación ha


cumplimentado la manda constitucional del Art. 41 referido a los
presupuestos mínimos, en cuanto se refiere a la "Gestión Integral de
Residuos Industriales y de actividades de Servicios". De esta manera
interviene en un ámbito ya regulado por la Ley de Residuos Peligrosos,
Ley Nro. 24.051. Esta última ley: Mantiene su vigencia pese a la
superposición normativa.

-Los denominados Presupuestos Mínimos, propios de la legislación


prescripta conforme los postulados establecidos en el Art. 41 de la
Constitución Nacional, y de acuerdo a la Ley General del Ambiente
deberán prever en su contenido Las condiciones necesarias para
garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su
capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y
el desarrollo sustentable.

80
* Art. 41 C.N. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos
actual o potencialmente peligrosos y de los radioactivos.-

* La Ley 25.612, relativa a la gestión integral de residuos industriales y


de actividades de servicios, puede ser clasificada como una Ley - De
presupuestos Mínimos.

- Responsabilidades extracontractual: Ley 25.612: ARTICULO 41. - En el


ámbito de la responsabilidad extracontractual, no es oponible a
terceros la transmisión del dominio o abandono voluntario de los
residuos industriales y de actividades de servicio.

(5.3.1) Según B Alsina con la reforma de 1994 se incorporaron a la


Constitución Nacional dos postulados universalmente reconocidos, son
La calidad de vida y el desarrollo sustentable.

5.3.1 La Constitución Nacional en su art. 41, in fine reza: "El daño


ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,
según lo establezca la ley", tal recomposición se entiende producir una
reparación natural. Es una obligación para el contaminante, que no
puede ser reemplazada por ninguna indemnización. El que cause el
daño ambiental será objetivamente responsable de su
restablecimiento al estado anterior a su producción.

81
8.4 Conforme el art. 5 de la Ley Pcial. 9088, de Gestión de RSU y
Asimilables, se entiende por vertedero controlado - Al lugar físico de
disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos y Residuos Asimilables
a los RSU.

8.4 La ley 9088, de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos RSU y


asimilables prohíbe dos tipos de actividades en todo el territorio de la
provincia, una de ellas es - El abandono, vertido o eliminación
incontrolada de residuos, mezclas o diluciones de residuos que
imposibiliten su gestión tecnológicamente segura. Tb La disposición de
efluentes cloacales, de residuos que deban ser sometidos a
tratamientos especiales, la quema de residuos, la alimentación de
animales y la selección incontrolada de residuos (cirujeo) en lugares
donde funcionen vertederos controlados.

8.4 La Ley Pcial. 9088, de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos RSU y


Asimilables dispone el otorgamiento de Beneficios Fiscales consistentes
en diferimiento de pago y/o reducción de impuestos provinciales con
destino a:

- Los entes públicos privados o mixtos que la reglamentación determine


y que tengan a su cargo las actividades previstas en el art. 1 de la
referida ley 9088.

82
8.4 Resulta autoridad de aplicación de la Ley Pcial 9088 referida a la
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos - La Agencia Córdoba Deportes,
Ambiente, Cultura y Turismo S.E.M., o el organismo que pudiera
reemplazarla en el futuro en sus competencias referidas a la política
ambiental.

8) art 46 ley 7.343 : -Queda prohibido el vuelco, descarga o inyección


de efluentes contaminantes a las masas superficiales y subterráneas de
agua cuando tales efluentes superen los valores máximos de emisión
establecidos para los mismos y/o cuando alteren las normas de calidad
establecidas para cada masa hídrica. Esta prohibición también se
aplicará cuando los efluentes contaminantes afecten negativamente a
la flora, la fauna, la salud humana y los bienes.

6.3. EIA. El Poder Ejecutivo delega a la Agencia Cba Ambiente Soc del E
(actual Secretaría de Ambiente), según la ley Provincial 7.343: Vigilar la
presentación y ejecución de los estudios de impacto ambiental.

la ley provincial 7.343, habla de pastizales y arroyos: ambiente natural.

La Ley 7.343, de Medio A de la Prov de Cba, es considerado, Urbano…de


áreas construidas o sin construir y sus…potable, energía eléct,
transporte, alumbrado, parquizado, forestación vial, pavimento,

83
cloacas y demás elementos o servicios esenciales…que corresp,
constituye un ecosistema urbano o consumidor.

Es considerado, Ambiente Agropecuario: El conjunto de áreas


dedicadas a usos no urbanos ni naturales del suelo y sus elementos
constitutivos, que incluyan como actividades principales la agricultura
en todas sus formas, la ganadería y demás crías industriales de
animales terrestres, la acuacultura, la silvicultura y toda otra actividad
afín; por extensión y con los agregados que corresponden constituye
un ecosistema agropecuario o agro ecosistema.

# A los efectos de la Ley Medio Ambiente Provincial, Nro. 7.343 se


considera Residuo Material a - Todos los óxidos de carbono, nitrógeno
y azufre, el metano y demás desechos gaseosos; las aguas negras, las
aguas grises, los efluentes industriales líquidos y demás desechos en
este estado; las basuras, las partículas precipitadas y en suspensión y
demás desechos sólidos y todas sus mezclas, combinaciones y
derivados en general cualquiera sea la composición o estado material
resultante.

# A los efectos de la Ley Medio Ambiente Provincial, Nro. 7.343, es


considerado, Organización Ecológica óptima o más conveniente:

84
- El particular arreglo de todos los componentes y procesos de un
ecosistema o arreglo entre dos y más ecosistemas directamente o
indirectamente interrelacionados que se traduce en la adecuada
capacidad del conjunto resultante, para evolucionar y auto mantenerse
a plazo indefinido.

* Autoridad de aplicación Ley 7.343: AGENCIA CORDOBA AMBIENTE


SOCIEDAD DL ESTADO (ACASe)

* Evaluación Impacto ambiental en el proceso administrativo: en el


decreto 2131/00 reglamentario a la ley 7.343: Aviso de Proyecto (AP) –
Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) o - Auditoria Ambiental (AA) -
Información Pública - Resolución Final por ACASE- Fundada- con
principales conclusiones, recomendaciones y condiciones del proyecto
- Otorga Licencia Ambiental

8.2 Conforme las disposiciones del decreto 2131/2000, reglamentario


de la Ley 7.343 en su Capítulo IX, “Del Impacto Ambiental”, el aviso de
proyecto - Es obligatoria para todo tipo de proyecto comprendido en la
reglamentación de la ley, sean estos obligatoriamente sujetos al
Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), y de los proyectos solo
condicionalmente sujetos al Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) o sus
ampliaciones debidamente publicadas en el Boletín oficial (Arts. 20, 21
y 22 del Decreto 2131).
85
# El decreto 2131/2000, reglamentario de la Ley 7.343 en su Capítulo
IX, "Del Impacto Ambiental" define en su art. 1, y desde el punto de
vista conceptual general a la Evaluación de Impacto Ambiental como:

- El proceso de administración ambiental está destinado a prevenir los


efectos que determinadas políticas y/o proyectos pueden causar en la
salud del hombre y/o en el ambiente.

# El decreto 2131/2000, reglamentario de la Ley 7.343 en su Capítulo


IX, "Del Impacto Ambiental" define en su art. 6, a la Licencia Ambiental
como: - El documento de autorización emitido por la Agencia Córdoba
Ambiente S del Estado como resultado de la Evaluación del impacto
ambiental o de la Auditoría ambiental y avalado por pronunciamiento
fundado mediante Resolución y verificación de cumplimiento de las
condiciones requeridas en dicha Resolución, la licencia ambiental es un
Efecto de la E de IA. Conforme el Decreto 2131, en la provincia de
Córdoba, es el resultado final esta resolución, que Se da una vez
verificado el cumplimiento de las condiciones establecidas en la
resolución de autorización.(refiere a la licencia de 10 días.)

# El decreto 2131/2000, reglamentario de la Ley 7.343 en su Capítulo


IX, "Del Impacto Ambiental" determina en su art. 13, que es deber de
la Agencia Córdoba Ambiente - Suministrar a requerimiento del

86
solicitante responsable la información pública disponible en su ámbito,
relacionada con la evaluación ambiental del proyecto.

# El decreto 2131/2000, reglamentario de la Ley 7.343 en su Capítulo


IX, "Del Impacto Ambiental" determina en su art. 27, que:

- En relación con la valoración crítica de cada propuesta incluida en


Anexo I o II, la misma debe culminar con un pronunciamiento fundado
(Resolución), que señale las principales conclusiones, recomendaciones
y condiciones de autorización del proyecto.

# El decreto 2131/2000, regl de la Ley 7.343 en su Cap IX, "Del Impacto


Ambiental" determina en su art. 8, que la Licencia Ambiental deberá ser
exigida - Para aquellos proyectos sujetos al alcance de la
reglamentación del decreto 2131 y será exigido por todos los
organismos de la Administración Pública Provincial y Municipal con
competencia en la materia, quedando expresamente prohibido en el
territorio de la Provincia la autorización de obras y/o acciones que no
cumplan este requisito.

Y en su art. 14 determina que - La Agencia Córdoba Ambiente Sociedad


del Estado a través del Área Técnica correspondiente deberá dar
difusión a todo proyecto sujeto a Estudio de Impacto Ambiental (EsIA),
dentro de los (10) días de presentado el mismo, debiendo efectivizarse

87
dicha comunicación pública especialmente en el lugar de la localización
del proyecto.

Y en su art. 18 determina que - Todo ciudadano tiene derecho a la


información sobre Evaluación de Impacto Ambiental que se tramita en
la Agencia Córdoba Ambiente Sociedad del Estado. A tal fin, se
arbitrarán los medios necesarios para dar respuesta, a los
requerimientos de esa naturaleza que les sean formulados, siempre
que la misma no sea presentada con carácter de información
confidencial.

# En un procedimiento para aplicación de las multas establecido por la


ley 7.343 frente al rechazo del recurso reconsideración por la Agencia
Córdoba Ambiente, ¿ante quién debe interponerse el recurso de
apelación respectivo? - Cámara Civil y Comercial en turno, de la
circunscripción judicial del domicilio del establecimiento donde se labró
el acta de infracción.

# no implica preservación, conservación, defensa ni mejoramiento del


medio ambiente conforme la Ley 7.343 de la Pcia. de Córdoba - El
control, reducción o eliminación de factores, procesos Y actividades o
componentes del medio, como herramienta de tutela ambiental, de la
vida del hombre y los demás seres vivos.

88
(8.2) La Ley de Medio Ambiente de la Provincia de Cba, en su artículo
50 dice que Las obras y/o actividades que degraden o puedan degradar
el ambiente en forma corregible y que se consideren necesarias por
cuanto reportan beneficios sociales y económicos evidentes, deberán
ser autorizadas y preverse por el estado los procedimientos y normas
para su corrección. En el acto de autorización se determinaran quienes
serán las reparticiones pertinentes.

(8.2) Ambiente natural “Es el conjunto de áreas naturales y sus


elementos constitutivos que incluyen como rasgo fisionómico
dominante la presencia de bosques pastizales, bañados, arroyos, y
cualquier otro tipo de formación geológica inexplorada o escasamente
explotada.

A los efectos de la Ley Medio Ambiente Provincial, Nro. 7.343, es


considerado, Degradación Corregible: Cuando la alteración y/o
destrucción parcial del ecosistema y sus componentes, tanto naturales
como artificiales, resulta de tal magnitud que, parte o la totalidad del
ambiente puede restaurarse y recuperarse con procedimientos y/o
tecnologías adecuadas.

# A los efectos de la Ley Medio Ambiente Provincial, Nro. 7.343, es


considerado, Degradación Irreversible-Cuando la alteración y/o
destrucción del ecosistema y sus componentes, tanto naturales como
89
artificiales, resulta de tal magnitud que, parte o la totalidad del
ambiente afectado, no puede restaurarse ni recuperarse.

* Degradación Incipiente: Ley 7.343: Cuando la alteración y/o


destrucción PUEDE RESTAURARSE O RECUPERARSE SIN la intervención
procedimientos y/o tecnologías adecuadas, con el cese temporal o
definitivo de la actividad deteriorante.-

(8.4) EL "Fondo de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Córdoba"


se integrará con aportes Provenientes de diferentes vías conforme los
especificado en su art. 10º. Son a) Los montos anuales que le asigne el
Presupuesto General de la Provincia;

b) Los aportes que realicen los municipios y comunas conforme a los


convenios que se celebren para gestión de Residuos Sólidos Urbanos,
bajo los alcances de la presente Ley.

c) Los aportes provenientes de la celebración de convenios con


organismos nacionales e internacionales destinados al estudio e
investigación para el desarrollo de la gestión de Residuos Sólidos
Urbanos.

* Ambiente natural s/Ley 7.343: ARROYOS Y PASTIZALES.

90
9.3.1 En materia de responsabilidad civil por daño ambiental, podemos
decir que cualquiera sea el fundamento de la responsabilidad que se
admita el obstáculo mayor estará constituido por La prueba de la
relación de causalidad entre el hecho dañoso como causa y el daño
como efecto, tratándose precisamente del daño ecológico.

9.3.1 La acción Negatoria, prevista en el Código Civil, se caracteriza


como - La acción que tiene todo propietario contra todo tipo de
perturbaciones no posesorias dirigidas contra su derecho.

Cuando el daño ya se ha producido, la vía natural para acudir a la


Justicia y obtener la reparación es la acción indemnizatoria que nace de
la responsabilidad del derecho privado extracontractual. Junto a esta
obligación de indemnizar, cuando el daño ya se ha producido, es
necesario también encontrar un medio de protección preventiva; no
destinado a reparar el daño causado, sino a evitar que se cause,
paralizando las actividades que producen perturbaciones ilegítimas
potencialmente dañinas para el medio ambiente. Este es el campo de
actuación de la acción negatoria, es uno de los principales medios de
protección del derecho privado del medio ambiente. Ejercitando esta
acción puede solicitarse, 1) la cesación, que se hagan cesar o se
paralicen las actividades que ocasionan perturbaciones ilegítimas al
derecho del actor, que no consisten en la privación indebida de la

91
posesión. - 2) la abstención, que el demandado se abstenga de realizar
otras actividades del mismo género igualmente perturbadoras, la
acción corresponde al titular de un derecho real que pueda ver
perjudicado su interés por las perturbaciones que se desea hacer cesar;
las perturbaciones no deben referirse a un hecho aislado o puntual, en
cuyo caso lo procedente sería utilizar la acción de responsabilidad, sino
una actuación continuada que se pretende detener, tratándose de
perturbaciones de índole material.

Las perturbaciones jurídicas que son las que tradicionalmente


constituyen el objeto del ejercicio de la acción negatoria, no son las que
interesan cuando se trata de la protección ambiental.

Para que proceda la acción negatoria, la perturbación no ha de consistir


en la probación y detentaciones indebidas de la posesión, pues allí es
el ámbito propio de la acción reivindicatoria;

-ha de tener su origen en un comportamiento humano pues, en


principio, no se responde por los hechos naturales. No ha de referirse
a un hecho puntual, pasado y sin continuación, sino a algo que
permanece, que se hace continuar y que, por eso mismo, puede
hacerse cesar. Debe diferenciarse entre el acto que causa ilícitamente
un daño y el comportamiento que, continuada e indeterminadamente,
está perturbando a un propietario en el ejercicio de su derecho.
92
En nuestro Derecho, el nuevo Código civil y Comercial establece:

Art. 2262. Legitimación pasiva. La acción negatoria compete contra


cualquiera que impida el derecho de poseer de otro, aunque sea el
dueño del inmueble, arrogándose sobre él alguna servidumbre
indebida. Puede también tener por objeto reducir a sus límites
verdaderos el ejercicio de un derecho real.

La “intromisión” en la propiedad de otro, que hoy se manifiesta a través


del fenómeno de la contaminación ambiental, o sea la polución del aire,
el agua y el suelo y que se proyecta más allá de lo que es una relación
de vecindad jurídica, es un aspecto moderno del desarrollo y, si bien el
legislador no lo había contemplado en los cuerpos legales, ajeno
entonces a esa problemática social, la doctrina y la jurisprudencia, con
el activismo protagónico que parece ser un imperativo de la hora, no
deben soslayar las soluciones que en el marco de la ley permitan una
interpelación plástica y funcional de la normativa, que al fin de cuentas
existe para dar soluciones de justicia y equidad a los conflictos que
surgen de la convivencia social.

Lo que se persigue con la acción negatoria es una vía jurisdiccional de


prevención para hacer cesar los efectos de la contaminación del
ambiente, que no es un perjuicio puntual, sino un proceso continuado
de perturbación del derecho de propiedad, que ocasiona no solamente
93
una pérdida de valor económico del inmueble afectado, sino un grave
ataque al derecho a la calidad de vida de sus moradores.

El artículo 1113 del CCC, 2do. Párrafo segunda parte establece que en
los supuestos de daños causados por el riesgo o vicio de la cosa, el
dueño o guardián para eximirse de responsabilidad deberá acreditar,
además que de su parte no hubo culpa - La culpa de la víctima o de un
tercero por quien no debe responder.

9.4 Para la Doctrina Civilista Tradicional, el factor de atribución de


responsabilidad más importante de la Legislación Civil Nacional es:

- La responsabilidad del dueño o guardián por las cosas o por los


dependientes del 1113 del Código Civil, teniendo en cuenta el riesgo o
vicio de la cosa.

En el CCC se introduce el principio de prevención, es prevenir, si aun así


sucede el daño, en el caso del daño ambiental individual, se deberá
indemnizar; el daño colectivo, se deberá recomponer (o compensar
ambientalmente), y disuadir, a través de sanciones pecuniarias
disuasivas.

Art. 1709. Prelación normativa, son aplicables, en el siguiente orden:

a) las normas indisponibles de este Código y de la ley especial;

94
b) la autonomía de la voluntad;

c) las normas supletorias de la ley especial;

d) las normas supletorias de este Código.

10.4 Como Bien Jurídico Protegido, y de acuerdo a la OMS., la salud


pública es - Es un estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no solo la ausencia de enfermedad o debilidad.

10.4 Juan y colocan trampas tipo cepo,…, da aviso a la policía y


finalmente se los cita a prestar declaración indagatoria. Juan y Pedro…
como defensor y le preguntan: ¿de qué tipo penal pueden estar
acusándolos? Usted les dice que pueden ser… como - Caza
depredatoria calificada por el uso de armas, artes o medios prohibidos
por la autoridad jurisdiccional de aplicación.

10.6.1 El envenamiento de sustancias, las ventas de sustancias


peligrosas para la salud y la propagación de enfermedad - Admiten la
comisión dolosa y culposa.

10.7 Conforme el art. 25 seg. Pár. De la Ley Nro. 22.421, de protección


y conservación de la fauna silvestre, el delito de caza depredatoria se
agrava -Cuando el hecho se cometiere con el concurso de tres o más
personas. Será reprimido con prisión de dos (2) meses a dos (2) años y

95
con inhabilitación especial de hasta cinco (5) años, el que cazare
animales de la fauna silvestre cuya captura o comercialización estén
prohibidas o vedadas por la autoridad jurisdiccional de aplicación. La
pena será de cuatro (4) meses a tres (3) años de prisión con
inhabilitación especial de hasta diez (10) años cuando el hecho se
cometiere de modo organizado o con el concurso de tres (3) ó más
personas o con armas, artes o medios prohibidos por la autoridad
jurisdiccional de aplicación

10.7 El art. 27 de la ley 22.421 de Conservación de la Fauna, castiga con


las penas previstas en los art. 24, 25, 1 y 2 párrafo y 26 de dicha ley al
que realice actividades comerciales prohibidas relacionadas con la caza
furtiva o depredatoria. Esta actividad, desde su culpabilidad, es
compatible con la especie de relación sicológica de - Dolo específico y
Culpa.

10.7 El Art. 57 de la Ley de Residuos Peligrosos prevé que, para el caso


de envenenamiento, adulteración o contaminación del ambiente
producido por decisión de una persona jurídica - La pena se aplicará a
los directores, gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia,
administradores, mandatarios o representantes de la misma, que
hubiesen intervenido en el hecho punible.

10.7 La ley de Residuos Peligrosos establece respecto de:


96
- Los generadores que, la responsabilidad de estos por los daños
ocasionados por los residuos peligrosos no desaparece por la
transformación, especificación, desarrollo, evolución o tratamiento de
éstos, a excepción de aquellos daños causados por la mayor
peligrosidad que un determinado residuo adquiere como consecuencia
de un tratamiento defectuoso realizado en la planta de tratamiento o
disposición final.

97

También podría gustarte