Está en la página 1de 1174

Labor Parlamentaria

Juan José Bustos Ramírez

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


NOTA EXPLICATIVA
Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios
de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos,
fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la
ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones
propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede
acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a
día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


ÍNDICE
Labor Legislativa ................................................................................................................................................................... 3
Intervención .............................................................................................................................................................................. 3
Mociones ............................................................................................................................................................................... 408
Indicación en Sala ................................................................................................................................................................. 868
Proyecto de Acuerdo ............................................................................................................................................................. 950
Proyecto de Resolución ....................................................................................................................................................... 1074
Moción Inadmisible ............................................................................................................................................................. 1075

Incidentes ......................................................................................................................................................................... 1076


Acusación constitucional ..................................................................................................................................................... 1076
Adhesión ............................................................................................................................................................................. 1084
Intervención Petición de oficio ............................................................................................................................................ 1097

Homenajes ........................................................................................................................................................................ 1102


Homenaje ........................................................................................................................................................................... 1102

Comisiones y Grupos ...................................................................................................................................................... 1106


Integración .......................................................................................................................................................................... 1106
Autor de Informe de Delegación Parlamentaria .................................................................................................................. 1152

Permisos y otros .............................................................................................................................................................. 1164


Permiso Constitucional Inasistencia .................................................................................................................................... 1164

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 3 de 1173

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 51

Sesión: Sesión Ordinaria N° 51

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356

Fecha: jueves 10 de julio de 2008

TIPIFICACIÓN DE CONDUCTA DE MALTRATO O CRUELDAD CON LOS ANIMALES. Segundo trámite


constitucional.

El señor BUSTOS (Presidente).-

Corresponde tratar, en segundo trámite constitucional, el proyecto que tipifica la conducta de maltrato o crueldad con los
animales.

Diputado informante de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, es el señor Álvaro
Escobar.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, boletín Nº 3327-12 (S),
sesión 115ª, en 12 de diciembre de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 6.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, considero que estamos tratando un muy buen proyecto. Es importante que nos pongamos, en general, a
tono con el tema, porque cuando protegemos la biodiversidad estamos generando que todos los seres vivos existentes en la
tierra no sean mirados desde la perspectiva del hombre, sino de acuerdo con sus propias capacidades. Se ha demostrado que
todos ellos tienen la capacidad de adaptarse, en diferentes grados, a un determinado hábitat, lo cual hay que proteger.

Sin embargo, estimo que el proyecto tiene una gran cantidad de vacíos y problemas técnicos. En ese sentido, la Unión
Europea, al igual que otros países europeos, hizo una legislación sumamente rigurosa al respecto. Por ejemplo, en la ley hay
que distinguir entre lo que se establece respecto de animales en general y animales domésticos o de adiestramiento.
Entonces, hay muchas fallas de carácter técnico.

Además, el artículo 291 bis que se propone incorporar en el Código Penal es sumamente abierto y, por lo tanto, no
corresponde. En este tipo de delitos siempre se hace una remisión a otras leyes o reglamentos, lo cual es fundamental,
porque necesariamente hay que restringir aquello que está prohibido. Eso no está contemplado en el artículo 291 bis, que
aparece como un tipo penal que podría ser inconstitucional por su amplitud y porque no hay ninguna posibilidad de señalar
concretamente a qué se está refiriendo.

Dicho artículo debería señalar los elementos de carácter normativo, como ocurre, por ejemplo, con los delitos contra el medio
ambiente y la salud pública, los cuales tienen el carácter colectivo, es decir, que afectan al mismo tiempo a todos y cada uno
de los individuos dentro de la sociedad. Por eso, se requiere la remisión al reglamento o a las leyes correspondientes. Si ello
no es así, está errado desde el punto de vista del bien jurídico y, por lo tanto, lo está tratando como un delito individual,
aunque no lo sea, porque está en otra concepción respecto de la biodiversidad y la pluralidad existente en el país.

De manera que el Senado debería introducir algunas modificaciones a esta iniciativa. Ello, sin perjuicio de considerarla
sumamente importante y que está dentro de los términos que debemos aprobar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 4 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 29

Sesión: Sesión Especial N° 29

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356

Fecha: miércoles 14 de mayo de 2008

BIENVENIDA A REFUGIADOS PALESTINOS Y RECONOCIMIENTO A AUTORIDADES. Proyectos de


acuerdo.

El señor BUSTOS ( Presidente ).-

La presente sesión se motivó en una presentación suscrita por 55 honorables señores diputados y señoras diputadas, con
el objeto de dar la bienvenida a los refugiados palestinos. Al mismo tiempo, otorgar un reconocimiento al Gobierno de
Chile y a los alcaldes de las comunas donde han sido recibidos.

A esta sesión fueron citados los ministros del Interior , señor Edmundo Pérez Yoma, y de Relaciones Exteriores, señor
Alejandro Foxley Rioseco.

Lamentablemente, el ministro del Inte-rior, don Edmundo Pérez Yoma, se ha excusado por encontrarse con influenza. Por
su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, señor Alejandro Foxley Rioseco, se encuentra en Lima. Por las razones
indicadas no han podido estar presentes, pero han manifestado su solidaridad con los refugiados palestinos.

Se encuentra en la tribuna la representante de la autoridad nacional palestina en Chile, embajadora señora Mai Al Khaila.

Asimismo, se encuentran los alcaldes de las comunas de San Felipe, don Jaime Amar, y la alcaldesa subrogante de La
Calera, señora Sally Díaz, junto a los cuales se ubican refugiados palestinos que fueron acogidos en las comunas antes
mencionadas.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Presidente de la Cámara de Diputados, don Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señoras y señores diputados, en primer lugar, quiero saludar a nuestra amiga embajadora del pueblo palestino, a los alcaldes
de Recoleta, Ñuñoa y San Felipe , especialmente al de La Calera, quien no está presente, pero está muy bien representado
por la alcaldesa subrogante, y a todos nuestros amigos refugiados:

Es necesario reconocer y agradecer la decisión de la Presidenta de la República , Michelle Bachelet , de abrir Chile a los
refugiados palestinos, y de los alcaldes de San Felipe y de la Calera de la Región de Valparaíso por acogerlos en sus
comunas.

Desde hace largo tiempo, la colonia palestina viene contribuyendo al desarrollo de nuestro país, al igual que otras colonias
del mundo árabe, como las de Siria y del Líbano.

Estoy seguro de que a pesar de todos los sufrimientos e inestabilidad padecida por los refugiados palestinos, aquí, con la
tranquilidad que se vive en nuestra patria, superarán todos esos traumas y serán un gran aporte a su desarrollo y cultura.

Por eso, desde ya les agradecemos el hecho de que hayan elegido a Chile, porque sé que su contribución será importante en
ese sentido.

Para nosotros la solidaridad es fundamental, pues nos recuerda nuestra situación de refugiados y la acogida que nos
brindaron diferentes países, entre ellos destaca en forma especial Argelia, dentro del mundo árabe.

(Aplausos)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 5 de 1173

Intervención

Junto al principio de solidaridad, para nosotros también es fundamental la autodeterminación de los pueblos, pues es básica
para la paz internacional. Por eso, siempre Chile la ha promovido.

Reciban ustedes la cariñosa acogida de la Cámara de Diputados, que estará siempre junto a ustedes. Pueden contar con ella
para todas sus actividades.

Lo mismo expreso a los alcaldes de San Felipe y de La Calera. Siempre tendrán las puertas abiertas de este hemiciclo para
apoyar y contribuir para que los refugiados palestinos encuentren en Chile una vida de felicidad, tranquilidad y progreso.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 6 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 25

Sesión: Sesión Ordinaria N° 25

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356

Fecha: miércoles 7 de mayo de 2008

SUPRESIÓN DE LA REFERENCIA AL NÚMERO DE DIPUTADOS EN LA CONSTITUCIÓN. Reforma


constitucional. Primer trámite constitucional.

El señor BUSTOS ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, originado en mensaje, que suprime la referencia al número de
diputados en la Constitución, en primer trámite constitucional y con urgencia calificada de discusión inmediata.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Pedro Araya.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 4968-07, sesión 12ª, en 10 de abril de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Certificado de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Documentos de la Cuenta Nº 6 de este boletín de


sesiones.

El señor CERONI (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente, hoy es un día histórico, porque es el día de la verdad y de la sinceridad.

Después de las palabras del diputado Eluchans, ha quedado muy claro que la Alianza no quiere inclusión en nuestro país, sino
que haya excluidos.

Hay que alabar la sinceridad con que lo ha planteado, pero es la posición de la Alianza en su conjunto, porque no bastan las
declaraciones. A éstas se las lleva el viento. Las declaraciones de Sebastián Piñera no quedan más que en el papel, porque en
realidad, Renovación Nacional y la UDI no quieren inclusión; ésa es la realidad. No quieren reconocer la diversidad política y
social existente en el país; sólo quieren, como lo han hecho siempre, mantener enclaves autoritarios dentro de nuestra
Constitución. Es una manera de impedir que se pueda discutir y dialogar respecto a si realmente -como dice el diputado
Eluchans - el sistema binominal hace bien al país.

Un sistema electoral que excluye a grandes organizaciones, como el Partido Comunista y otras, lleva a que gran parte de las
personas no se inscriban y no voten. No es un buen sistema electoral y no hace bien al país.

La Alianza quiere el conflicto; la Alianza quiere la represión, y para eso es la exclusión.

Cuando se llevan las cosas al extremo, ocurren cosas como en Colombia, país de enorme riqueza. Por haber siempre
fomentado la exclusión, ha creado la mayor violencia dentro de Latinoamérica.

Por lo tanto, llamo a la Alianza a reflexionar.

Aquí se trata simplemente de abrir la discusión sobre lo que está diciendo el diputado Eluchans , es decir, si mantener el
sistema binominal hace bien al país. Discutámoslo, pero para ello es necesario suprimir el guarismo “120”en la Constitución,
porque mientras esté, no se podrá discutir sobre lo que hace bien y lo que le hace mal al país. Sólo de esa manera podremos
ser sinceros, estar con la verdad para discutir lo que hace bien al país. No es lo que está planteando la Alianza; no es la forma
en que lo plantean la UDI y Renovación Nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 7 de 1173

Intervención

Es necesario que el país se abra a aquellas organizaciones sociales que tienen fuerza dentro de nuestra sociedad, que han
demostrado en las elecciones que obtienen más del 5 por ciento de la votación, pero no cuentan con ningún parlamentario.
Eso no es posible en un país que quiere profundizar la democracia y que no desea seguir, como ha ocurrido desde la época
de la dictadura, con enclaves de carácter autoritario.

Abramos la discusión, abramos nuestras ideas al país para discutirlas con sinceridad y verdad. Hoy no lo estamos haciendo.
Queremos mantener un cerrojo cueste lo que cueste; queremos mantener el cierre de la Constitución sin fundamento alguno,
porque no se puede discutir cuando tenemos el guarismo “120”en la Constitución.

Abramos el país a todos para que no sólo algunos estén representados en el Parlamento, sino toda la sociedad chilena. No
restrinjamos los derechos de los ciudadanos a sólo dos opciones. Eso no es hacer democracia, eso no es profundizar la
democracia.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 8 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356

Fecha: martes 8 de abril de 2008

ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES. PRIMER


TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor BUSTOS (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en mensaje, que establece un sistema
de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Guillermo Ceroni.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 5458-07, sesión 96ª, en 6 de noviembre de 2007. Documentos de la Cuenta.

-Primer Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 139ª., en 6 de marzo de 2008. Documentos
de la Cuenta.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente, en el artículo 41 del proyecto simplemente se establece la suspensión de la condena. Es decir, si el joven
comete un nuevo delito durante el plazo de suspensión, se le aplicará la pena correspondiente. Es decir, se vuelve al estado
original.

En cuanto a la reincidencia, se aplican las normas generales sobre reincidencia del Código Penal, que es subsidiario respecto
de todas las normas de la ley de responsabilidad penal juvenil. Es decir, en esto no hay vacío ni cosa que perjudique el
sistema general, porque el joven va a cumplir la pena si comete un nuevo delito, y si hay reincidencia, se aplicará una pena
de acuerdo con las normas generales del Código Penal. En ese sentido, no hay objeción posible al artículo 41. Más aún, aquí
hay un tema fundamental, cual es que en estos momentos, a lo largo de todo Chile, están disponibles los equipos para el
tratamiento de drogas y, por lo tanto, existe la capacidad técnica, profesional y especializada suficiente para dar a estos
jóvenes, cuando haya problemas de drogadicción ligados al delito, la rehabilitación correspondiente y la socialización para
vivir en sociedad. De manera que esto es muy importante, porque el objetivo central y fundamental de este proyecto va
dirigido no sólo a imponer una pena, sino que, además, a la socialización del joven, es decir, a cortar una carrera criminal. Las
reformas introducidas, especialmente en cuanto a la suspensión de la condena y de la sentencia, están orientadas en esa
dirección básica de la ley.

Más aún, aquí se agregan cosas, porque hoy el juez podría decretar la suspensión condicional, sin ningún requisito, en uno y
otro caso. Sin embargo, ahora se agrega un requisito para que pueda haber suspensión, justamente con el objetivo de
resocialización y socialización, en orden a exigirle al joven someterse a un tratamiento antidrogas, naturalmente, en forma
voluntaria.

Por lo tanto, el proyecto viene a perfeccionar enormemente la ley de responsabilidad penal juvenil y a establecer que no se
trata solamente de reprimir y sancionar, en el caso de los jóvenes entre 14 y 18 años, sino también de su resocialización.

En ese sentido, el proyecto es evidentemente fundamental dentro de lo que hemos querido que sea la ley de responsabilidad
penal juvenil.

Lo mismo ocurre en cuanto a la mantención del orden en la forma que se plantea, de manera que haya un control, pero sin
que éste convierta a los centros de internación en lugares de represión. Por eso, el grupo de vigilantes que ingrese a estos
recintos no será armado, sino especializado.

Aprobaremos el proyecto, porque cumple con los objetivos de la ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 9 de 1173

Intervención

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 10 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 2

Sesión: Sesión Ordinaria N° 2

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356

Fecha: miércoles 12 de marzo de 2008

PERFECCIONAMIENTO DEL NUEVO PROCEDIMIENTO LABORAL. Tercer trámite constitucional.

El señor WALKER ( Presidente accidental ).-

Corresponde tratar el proyecto, en tercer trámite constitucional, que modifica el Libro V del Código del Trabajo y la ley Nº
20.087, que establece un nuevo procedimiento laboral, con urgencia calificada de suma.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Jorge Burgos.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín 4814-13, sesión 137ª, en 4 de marzo de 2008. Documentos de la Cuenta Nº 36.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Documentos de la Cuenta Nº 3, de la presente sesión.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el honorable diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, el proyecto de reforma del procedimiento laboral cambia lo que ha habido en Chile sobre la materia desde
principios del siglo XIX. Por eso, su importancia es tan grande como la de la reforma procesal penal.

En este sentido, felicito al ministro de Justicia, representante del Ejecutivo, y a los diputados integrantes de la Comisión de
Constitución, Legislación y Justicia, que trabajaron arduamente en este proyecto.

Ciertamente, tal como ocurrió con la reforma procesal penal, en este caso, hasta el último momento, se precisan pequeños
cambios, que no tienen una importancia mayor porque no van a provocar problemas, ya que corresponden a la dirección del
nuevo procedimiento laboral.

Las modificaciones del Senado son para dar mayor celeridad y mejor comprensión a los trámites del proceso oral, en especial
a la tramitación del recurso de nulidad en la Corte Suprema, para uniformar criterios en materia de jurisprudencia.

En este sentido, creo que, en general, las modificaciones del Senado son conducentes, salvo los tres aspectos mencionados y
en los que ha habido pleno acuerdo en la Comisión con el Ejecutivo.

En la reforma procesal penal, al principio, se creó una defensa especial y no un consejo nacional de la defensa. En este caso
sucede lo mismo, porque la idea del Ejecutivo y de los parlamentarios es que en el futuro haya una gran defensoría pública,
en la cual estarán comprendidos todos los aspectos que involucran los ámbitos laboral, de familia y otros, que actuará según
el principio constitucional de la defensa nacional pública, más allá de la puramente criminal.

De manera que creo que estamos en el camino correcto, sin perjuicio de que la gradualidad permita, al igual que en el caso
de la reforma procesal penal, advertir con bastante anterioridad si hay algún problema que solucionar y, en consecuencia,
estaremos dispuestos a hacer las reformas correspondientes.

Por lo tanto, vamos a aprobar las modificaciones del Senado.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 11 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 137

Sesión: Sesión Ordinaria N° 137

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 4 de marzo de 2008

PERFECCIONAMIENTO DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL EN LO RELATIVO AL PROCEDIMIENTO Y


EJECUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD. Primer trámite constitucional.

El señor WALKER (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que modifica el Código Procesal Penal y otros
cuerpos legales en lo relativo al procedimiento y ejecución de medidas de seguridad.

Diputados informantes de las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia y de Hacienda son los señores Pedro
Araya y José Miguel Ortiz , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín 5078-07, sesión 30ª, en 5 de junio de 2007. Documentos de la Cuenta N° 2

-Primeros informes de las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia y de Hacienda, sesión 90ª, en 16 de octubre
de 2007. Documentos de la Cuenta N°s 10 y 11.

El señor WALKER (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, el proyecto viene a solucionar un problema existente en el derecho nacional, porque se trata de personas a
las cuales no se puede imputar culpabilidad, elemento fundamental para hacerlas responsables de delitos. Se trata, entonces,
de personas que, de acuerdo con los hechos objetivos existentes, cometen algún hecho típico y antijurídico, pero respecto de
las cuales no puede determinarse su culpabilidad debido a que padecen alguna enfermedad mental.

Entonces, ¿qué hacer con esas personas para no violar sus derechos?

El proyecto establece que es necesario contar con el respectivo informe psiquiátrico especializado para determinar si esa
persona enferma mental constituye algún riesgo para terceros y, en consecuencia, establecer la adopción de alguna medida
de seguridad. En caso contrario, es decir, si ese riesgo no existe, no se puede aplicar medida de seguridad alguna. Por lo
tanto, existe un criterio restrictivo, de acuerdo con los derechos que tiene toda persona a la que no se ha comprobado o no
se puede comprobar su culpabilidad, pero que padece alguna enfermedad mental grave que puede afectar a terceros.

En virtud de lo expresado, se consagran dos medidas de seguridad: la custodia familiar o por medio de personas adecuadas,
o la internación en algún recinto psiquiátrico. Es decir, se cuidará a esa persona, que no es delincuente y no se puede
plantear que lo sea porque respecto de ella no existe culpabilidad y, por lo tanto, nunca podrá ser ingresada en algún centro
penitenciario.

En suma, el proyecto de ley establece un cuidado muy especial en relación con la persona y sus derechos. De eso se deriva,
entonces, el establecimiento de una serie de medidas, como la creación de Unidades de Psiquiatría Forense Transitoria, que
evaluarán la existencia de enfermedad y, por lo tanto, llegado el caso, la necesidad de aplicar medidas de seguridad.

También destaco el establecimiento de determinados plazos para la aplicación de las medidas de seguridad, que sólo durarán
por el tiempo en que se estime, de acuerdo con los informes psiquiátricos, que esa persona enferma mental implica un riesgo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 12 de 1173

Intervención

para terceros y, en todo caso, de acuerdo con la pena probable que podría imponérsele si se la declarase culpable. Es decir,
existen dos límites respecto de las medidas de seguridad, con el objeto de no dejar a esa persona en peores condiciones que
a aquel que es declarado delincuente.

Por tratarse de un proyecto de ley que viene a llenar un vacío y responde a la protección de los derechos de las personas,
anuncio nuestro voto favorable.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 13 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 129

Sesión: Sesión Ordinaria N° 129

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: jueves 10 de enero de 2008

REFORZAMIENTO DE LA JUDICATURA LABORAL. Modificación de la ley Nº 20.022 y de otros


cuerpos legales. Tercer trámite constitucional.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en tercer trámite constitucional, el proyecto que modifica la ley Nº 20.022 y otros cuerpos legales,
con el objeto de reforzar la judicatura laboral, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado boletín Nº 5316-07, sesión 128ª, en 9 de enero de 2008. Documentos de la Cuenta Nºs 1 y 2.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , estamos al final de la tramitación de un proyecto sumamente importante, que modifica radicalmente toda
la justicia laboral. Esta reforma es sólo comparable con la procesal penal.

Por eso, es muy satisfactorio conocer las modificaciones del Senado, para que no se repitan los atochamientos y problemas
de carácter administrativo habidos en los tribunales de familia, como la capacidad de los administradores y el personal
necesario. Con ese propósito se aumentó, por una parte, el número de jueces y de juzgados especializados para diferentes
lugares del país -exigencia que se planteó en la Cámara de Diputados- y, por otra, el número de jueces comunes en la
materia. En ese sentido, hay un reforzamiento de los administradores, tanto de los jueces especializados como de los de
letras. En definitiva, se trata de disposiciones que van en beneficio de los trabajadores, de la justicia laboral.

Pero, quizás, el punto más importante de estas modificaciones es el establecimiento de la gradualidad en el funcionamiento
de la ley, tanto en la organización de los tribunales como en el sistema de ejecución correspondiente. Ello, porque la reforma
procesal penal señaló que era ventajoso y adecuado para el país que se produjese una forma de gradualidad con el objeto de
ir subsanando, a medida que se fuesen presentando en las diferentes regiones del país, determinados problemas.

Esta gradualidad, de algún modo, significa postergar la entrada en vigencia de este la ley. Había que considerar ese aspecto,
dado que, como ya ha transcurrido un año desde su postergación, ahora habrá que considerar dos años más. Por eso, es muy
significativo que la reforma laboral se inicie en marzo, tal como se programó anteriormente, con el fin de dar la señal de que
no existe una postergación total.

Además, la gradualidad es corta, con el propósito de que tampoco perjudique a los trabajadores. No utiliza todo el plazo
establecido constitucionalmente, de cuatro años, sino solamente dos años. De lo contrario, resultaría inexplicable, porque
cuatro años implicaría, entonces, para la entrada en vigencia de una ley tan importante referida a derechos de los
trabajadores, una demora o plazo excesivamente superior al programado al principio, que era de sólo un año.

También es importante en esta gradualidad que la Región Metropolitana no sea la última en recibir las modificaciones
correspondientes, porque es allí donde se produce el mayor número de problemas de carácter laboral, de irregularidades.
Esta Cámara, en diferentes comisiones especiales investigadoras, ha hecho notar la gran cantidad de irregularidades que
sobre esta materia se generan en el país, especialmente en la Región Metropolitana. Es una buena señal que no sea la última
en iniciar esta importante reforma.

Por todas estas razones, tanto por el aumento de jueces especiales y de carácter común, como por la mejor distribución de la
dotación de administradores y, especialmente, por el sistema de gradualidad que permitirá mayor eficiencia en la solución de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 14 de 1173

Intervención

los problemas que se produzcan en la instalación de la reforma procesal-laboral, apoyaremos este proyecto que favorece a
todos los trabajadores del país.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 15 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 123

Sesión: Sesión Ordinaria N° 123

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: jueves 3 de enero de 2008

REFORMA CONSTITUCIONAL PARA PERMITIR APLICACIÓN GRADUAL DE LEYES PROCESALES.


Segundo trámite constitucional.

El señor WALKER ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional y con
urgencia calificada de “discusión inmediata”, que regula la entrada en vigencia de las leyes procesales que indica.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Guillermo Ceroni.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín Nº 5560-07 (S), sesión 119ª, en 19 de diciembre de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 4.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín Nº 5560-07 (S), sesión 119ª, en 19 de diciembre de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 4.

-Primer Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 122ª, en 2 de enero de 2008. Documentos
de la Cuenta Nº 17.

El señor MEZA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , ciertamente, hay que aprender de la experiencia. En ese sentido, la reforma procesal penal señaló un
camino desde dos perspectivas: en primer lugar, la conveniencia de establecer la gradualidad, con el objeto de que al iniciar
una reforma se vayan advirtiendo las deficiencias y los problemas y se eviten dilaciones en la entrada en vigor de las leyes
correspondientes sobre el proceso penal.

En segundo lugar, desde un punto de vista jurídico, si no se establecía constitucionalmente la gradualidad, se iba a producir
un problema en relación con la igualdad ante la ley y con el debido proceso. Por eso, con esta nueva reforma a la
Constitución Política se salva el problema de igualdad ante la ley, pues se establece la gradualidad territorial de la entrada en
vigencia de las nuevas leyes de organización de los tribunales y de las leyes sobre enjuiciamiento, y también se salva el
problema desde el punto de vista del debido proceso, que era un tema que había quedado pendiente respecto de la reforma
procesal penal.

De modo que estamos ante una reforma que nos permitirá contar con un instrumento de naturaleza constitucional para
establecer la gradualidad en la implementación de la nueva organización de los tribunales del trabajo y en la entrada en
vigencia de las leyes de enjuiciamiento laboral, como también en la reforma que se haga de los tribunales civiles y de las
leyes de enjuiciamiento en materia civil. Asimismo, desde el punto de vista del debido proceso, este instrumento nos
permitirá estar acordes con nuestra Constitución Política y con los tratados internacionales que hemos suscrito.

Por eso, anuncio que aprobaremos el proyecto de reforma constitucional, porque lo consideramos conveniente y
jurídicamente adecuado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 16 de 1173

Intervención

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 17 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 122

Sesión: Sesión Ordinaria N° 122

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 2 de enero de 2008

PROYECTO DE ACUERDO APROBATORIO DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA LA


PROTECCIÓN DE TODAS LAS PERSONAS CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS. Primer
trámite constitucional.

Corresponde ocuparse del proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, relativo a la Convención Internacional
para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, adoptada en Nueva York el 20 de diciembre
de 2006 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Diputados informantes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Derechos Humanos son los señores Marcelo Forni
y Tucapel Jiménez.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 5500-10, sesión 108ª, en 21 de noviembre de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana y de


Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, sesión 121ª, en 20 de diciembre de 2007. Documentos de la Cuenta N°s
7 y 8, respectivamente.

El señor MEZA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , esta Convención adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas marca un hito en la conciencia
internacional sobre la gravedad del delito que se tipifica. Este proceso se inicia con el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, de 1966; con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de 1969, y sobre todo, con la Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, 1994, que permitieron desarrollar las diferentes características de
este delito, precisarlas, señalar sus efectos y permitir la aplicación de jurisprudencia internacional sobre la materia.

Por lo tanto, esta Convención de la Asamblea General de las Naciones Unidas, firmada por países con una multiplicidad de
culturas, opiniones, legislaciones y jurisdicciones, marca con mucha precisión los aspectos jurídicos, especialmente
jurisdiccionales, lo que también se relaciona con la Convención Internacional sobre el Tribunal Penal Internacional. En
consecuencia, el establecimiento de una jurisdicción no puede aplicarse hacia atrás, porque, de lo contrario, se trataría de un
tribunal ad hoc, lo que viola principios fundamentales en materia del derecho penal.

En este sentido, el diputado Salaberry tiene plena razón cuando precisa que, no podría ser de otra manera, de acuerdo con la
Convención de Viena y con el principio de jurisdicción de los tribunales. Esta Convención y los tipos que contempla regirán a
partir de su suscripción.

Otra cosa completamente diferente es la calidad del delito. O sea, no se puede suprimir el carácter de continuado de un
delito, porque eso no lo puede determinar una convención, ya que es parte de la naturaleza del delito. No obstante, puede
señalar cuándo puede empezar a ejercerse la acción correspondiente. Son dos aspectos totalmente distintos que no se
pueden entremezclar.

Tampoco se puede mezclar con el caso Almonacid, que es absolutamente diverso, porque los problemas resueltos por la
Corte Interamericana se relacionan con la prescripción y con la amnistía, temas completamente distintos a los que aquí
estamos tratando.

Esta Convención es sumamente importante desde esa perspectiva, porque es para toda la humanidad. Aquí se fija un hecho

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 18 de 1173

Intervención

histórico, que ya estaba en la Biblia cuando Dios pregunta a Caín: “¿Dónde está Abel, tu hermano?”. Todos tenemos el
derecho a saber desde ese momento y en cualquiera sociedad dónde están nuestros hermanos. Esa es una cuestión
fundamental en una sociedad humana. Justamente, eso aborda esta Convención para todas las naciones del mundo y en ello
radica su importancia.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 19 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 121

Sesión: Sesión Ordinaria N° 121

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: jueves 20 de diciembre de 2007

NORMATIVA SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL DE OBRAS EN FORMATO AUDIOVISUAL. Tercer


trámite constitucional.

El señor WALKER (Presidente).-

Corresponde tratar, en tercer trámite constitucional, el proyecto sobre derechos morales y patrimoniales de los
intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual.

Recuerdo a los señores diputados que los Comités acordaron votar las modificaciones del Senado sin discusión, en
homenaje a nuestros artistas, porque queremos que su proyecto sea aprobado hoy.

Agradezco especialmente a los diputados Ramón Farías , Álvaro Escobar y otros que querían intervenir, el haber accedido
a no hacer uso de la palabra para que el proyecto se vote.

Antecedentes:

Modificaciones del Senado, boletín Nº 5143-24, sesión 119ª, en 19 de diciembre de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 1.

El señor WALKER (Presidente).-

Informo a la Sala que hay una indicación presentada por los diputados Bustos y Burgos.

El diputado Bustos ha solicito tiempo para explicarla, de manera que la votemos hoy y el proyecto no vuelva a Comisión.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, me referiré al artículo 489, sobre una excusa legal absolutoria. Allí se emplean términos que no
corresponden a lo que establecen el Código Civil y el Código Penal. Dice: “Están exentos de responsabilidad criminal y sujetos
únicamente a la responsabilidad civil, por los hurtos, daños y defraudaciones que cometan recíprocamente en su contra,
padres, hijos y cónyuges.”.

Al parecer, las madres no existen ni tampoco las hijas. Por eso, tanto en el Código Civil como en el Penal se habla de
consanguíneos en primer grado de la línea recta, que comprende, precisamente, a hijos, hijas, padres y madres. Por lo tanto,
desde el punto de vista formal resulta sumamente importante.

En el segundo inciso también hay una situación complicada, porque como se trata de una excusa legal absolutoria, sólo se
refiere a personas determinadas, que se expresan. Si se tratare de personas extrañas, es evidente que no les corresponde la
excusa legal absolutoria; por lo tanto, no tiene sentido la referencia a personas extrañas en dicho inciso.

Además, se establece en forma muy amplia, sin restricción que la Comisión debiera fijar, porque se refiere a cuando la
víctima sea un adulto mayor. ¿Cuáles son los hechos a los que se está refiriendo? Hurtos y defraudaciones. Entonces,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 20 de 1173

Intervención

pensemos en un padre de 66 años, que gasta su pensión en ir a un bar. Los hijos y la cónyuge sólo pueden sacarle plata para
sustentar a la familia cuando está un poco ebrio.

Esto es demasiado amplio. Debería plantearse cuando hay claramente un abuso, pero no de forma tan amplia, porque puede
generar muchas situaciones injustas.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 21 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 116

Sesión: Sesión Ordinaria N° 116

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: jueves 13 de diciembre de 2007

RESGUARDO DE DERECHOS LABORALES Y LIBRE COMPETENCIA EN PROVISIÓN DE BIENES Y


SERVICIOS AL ESTADO. Modificación de la ley Nº 19.886. Tercer trámite constitucional.

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, de origen en
moción, que modifica la ley Nº 19.886, asegurando la protección de los trabajadores y la libre competencia en la
provisión de bienes y servicios a la administración del Estado, con urgencia calificada de suma.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín Nº 3620-05, sesión 97ª, en 7 de noviembre de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 5.

El señor DÍAZ, don Marcelo ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, con este proyecto se termina una larga historia de abusos en contra de las manipuladoras de alimentos.

Resulta insólito que, a pesar de que esas empresas no pagan los sueldos de sus trabajadoras durante enero y febrero, de que
realizan actividades antisindicales y de todas las denuncias que se realizan al respecto, sigan ganando las licitaciones a que
llama el Estado.

Por eso es muy importante la disposición del proyecto que establece que todas las empresas que han sido condenadas por
prácticas antisindicales o por infracción a los derechos fundamentales de los trabajadores, no podrán presentarse a una
licitación.

En verdad, no se trata de empresas pequeñas, pues operan a lo largo del país. Las mismas empresas que están en mi región,
Valparaíso , cometen abusos en las regiones del Libertador General Bernardo O´Higgins, de La Araucanía, y otras, con las
manipuladoras de alimentos que desarrollan una labor fundamental en materia educacional.

Por eso, es fundamental establecer que deben pagar a sus trabajadoras los meses de enero y febrero, reconocer sus
derechos de sindicalización, de seguridad y de previsión social. Hemos ganado algunos juicios a esas empresas en los
tribunales de justicia de Valparaíso, pero han sido casos muy excepcionales.

En consecuencia, es importante el establecimiento de una ley que haga justicia a las manipuladoras de alimentos, de manera
que vamos a dar nuestro pleno apoyo a las modificaciones del Senado, porque la aplicación de las normas establecidas en
este cuerpo legal permitirá terminar con los abusos de que son objeto de parte de las empresas que las contratan para la
prestación de servicios en establecimientos escolares y preescolares.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 22 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 112

Sesión: Sesión Ordinaria N° 112

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 5 de diciembre de 2007

CREACIÓN DE OFICINAS REGIONALES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS.

El señor DÍAZ, don Marcelo ( Vicepresidente ).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo Nº 450.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 450, de los señores Bustos, Rossi, García-Huidobro, Leal, Araya, Álvarez, De Urresti, Alinco,
Delmastro y de la señora Sepúlveda, doña Alejandra, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Presidenta de la República , doña Michelle Bachelet Jeria, que por su intermedio se instruya al ministro de
Obras Públicas , don Eduardo Bitrán Colodro, a fin de crear, a la brevedad, oficinas regionales de la Superintendencia de
Servicios Sanitarios en las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso, Rancagua, Valdivia, Coyhaique y
Punta Arenas”.

El señor DÍAZ, don Marcelo (Vicepresidente).-

Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , los servicios sanitarios son fundamentales para la población. Por lo tanto, para los usuarios es importante
poder presentar oportuna y adecuadamente sus quejas o reclamos respecto de servicios como el agua potable o el
alcantarillado. Sin embargo, la Superintendencia de Servicios Sanitarios sólo tiene oficinas regionales en La Serena, Talca,
Concepción, Temuco y Puerto Montt. El resto de las capitales regionales no cuentan con esas oficinas.

Por eso, el proyecto de acuerdo tiene por objeto solicitar a la Presidenta de la República que instruya al ministro de Obras
Públicas , señor Eduardo Bitrán , que cree a la brevedad oficinas regionales de la Superintendencia de Servicios Sanitarios en
Arica, Iquique , Antofagasta, Copiapó , Valparaíso , Rancagua , Valdivia , Coihaique y Punta Arenas. De esta manera, todos los
usuarios de servicios sanitarios de esas regiones podrán ejercer sus derechos en una materia tan fundamental e importante
para ellos.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 23 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 111

Sesión: Sesión Ordinaria N° 111

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 4 de diciembre de 2007

MODIFICACIÓN DEL D.F.L. Nº 1, DE 2004, DE ECONOMÍA, SOBRE EL TRIBUNAL DE DEFENSA DE


LA LIBRE COMPETENCIA. Primer trámite constitucional.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

A continuación, corresponde tratar en particular, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley iniciado en mensaje,
que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, referido
al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia .

Diputado informante del segundo informe de la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo, es el señor José Miguel
Ortiz.

Antecedentes:

-Segundos informes de las Comisiones de Economía, Fomento y Desarrollo, y de Hacienda, y primer informe de la
Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, boletín N° 4234-03, sesión 84ª, en 9 de octubre de 2007. Documentos de
la Cuenta N°s 4, 5 y 6, respectivamente.

El señor WALKER (Presidente).-

Tiene la palabra el honorable diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , estamos debatiendo un proyecto que realmente hace una transformación profunda en el Tribunal de la
Libre Competencia y en la Fiscalía Nacional Económica, cuando tenemos una sociedad con un gran desarrollo económico, con
posibilidades de una enorme concentración económica, donde la ciudadanía ve con inquietud diferentes fusiones de grandes
empresas que de alguna manera van a restringir u obstruir la libertad de mercado.

De ahí la necesidad de contar con un Tribunal de Libre Competencia y con una Fiscalía Nacional Económica que tengan la
independencia y transparencia necesarias para asegurar que en nuestro país se respetará la libre competencia. En ese
sentido, la modificación de la letra a) del número 1) del artículo 1º considera un solo acto o convención que tenga por objeto
impedir, restringir o entorpecer la libre competencia, que dé como resultado, como efecto, esa afección a la libre
competencia.

En la letra b) también hay un cambio profundo, porque lo importante ahí es el abuso de poder, de la posición dominante. Eso
es lo que debemos destacar. No se trata de la colusión, sino del abuso de poder, de la posición dominante. Por eso, era
importante cambiar la frase “de una empresa o conjunto de empresas que tengan un controlador común”, por la expresión
“de un agente económico, o un conjunto de ellos”, porque se trata de una causal completamente diferente de la consagrada
en la letra a).

Como ya se ha destacado, en la Comunidad Europea, sobre todo en Alemania, donde hay una larga tradición al respecto, es
muy importante señalar el abuso de poder o posición dominante como uno de los elementos básicos relacionados con la libre
competencia. En ese sentido, es muy importante la nueva ley sobre la materia, como también la dedicación exclusiva de los
integrantes del tribunal; con la remuneración correspondiente, pues eso les da total independencia.

Se establece la total independencia de la Fiscalía Nacional Económica, porque no será de la confianza del Presidente de la
República . Ello se logra, primero, mediante el proceso de selección de la alta dirección pública; segundo, porque duran tres
años en forma inamovible, y tercero, porque las causales para su remoción son las mismas que las del Ministerio Público para
el fiscal nacional. Esas tres causales le otorgan enorme independencia. La reelección puede hacerse por una sola vez,
también por tres años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 24 de 1173

Intervención

Se consagran nuevas funciones de la Fiscalía, que son sumamente importantes, en especial en relación con la investigación.
Por eso, para los efectos de posibilitar una investigación, con la autorización de un ministro de la Corte de Apelaciones , se
puede allanar, descerrajar y autorizar la intercepción de toda clase de comunicación.

Por último, una norma muy importante en esta materia es la delación compensada. En general, soy contrario a la delación
compensada como planteamiento global, pero creo que en estos casos, cuando se trata de entes que tienen una enorme
complejidad, de materias que por sí mismas abarcan una multitud de actos, convenciones o posiciones dentro del mercado, y
cuando no está en el tapete una pena propiamente tal, sino una multa, aparece sumamente conveniente la delación
compensada para lograr la investigación correspondiente.

A esta delación compensada, tal como está en la Constitución, se le establecieron todas las restricciones correspondientes,
con el objeto de darle suficiente seriedad y evitar los abusos.

Además, es muy importante la facultad que tiene el fiscal nacional económico, ya sea de oficio o por el interesado, para los
efectos de señalar que determinadas partes de la documentación del proceso sean confidenciales o reservadas,
precisamente para evitar la identificación de la persona que participó en la delación compensada.

Todas estas medidas consagradas en las nuevas disposiciones permiten que al fin tengamos un Tribunal de Libre
Competencia y una Fiscalía Nacional Economía que garanticen independencia, transparencia y seriedad a toda la ciudadanía,
en una materia que hoy es muy importante, dado nuestro desarrollo económico.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 25 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 108

Sesión: Sesión Ordinaria N° 108

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2007

ESTABLECIMIENTO DE DÍA NACIONAL DE IGLESIAS EVANGÉLICAS. Primer trámite constitucional.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que establece el 31 de
octubre como Día Nacional de las Iglesias Evangélicas.

Diputado informante de la Comisión Especial de la Cultura y de las Artes es el señor Eduardo Díaz del Río.

Antecedentes:

-Mociones, boletín Nº 4640-24 y boletín Nº 4662-24, sesión 92ª, en 2 de noviembre de 2006 y sesión 96ª, en 9 de
noviembre de 2006, respectivamente. Documentos de la Cuenta Nºs 5 y 8, respectivamente.

-Primer informe de la Comisión Especial de la Cultura y de las Artes (boletín 4640-24, refundido), sesión 93ª, en 30 de
octubre de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 27.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Antes de dejar con la palabra al diputado informante , deseo saludar a quienes nos honran con su presencia. Me refiero al
Comité Ejecutivo de la Mesa Ampliada de la Organización Nacional Evangélica Chile, presidida por el obispo Emiliano
Soto; a los obispos Jorge Méndez, Luis Verdugo y Roberto López, a los pastores Edwin Castro, Marcos Arredondo, Juan
Álvarez y al diácono José Miguel López. A todos ellos, gracias por acompañarnos.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Por la vía de la interrupción, tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , anuncio mi voto favorable al proyecto, porque reconocer el 31 de octubre como Día Nacional de las
iglesias evangélicas es poner en práctica lo que establece la ley de Libertad de Culto, lo que es totalmente merecido para el
pueblo evangélico.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 26 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 97

Sesión: Sesión Ordinaria N° 97

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2007

PROYECTO APROBATORIO DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN


FORZADA DE PERSONAS. Primer trámite constitucional. (Continuación).

El señor WALKER (Presidente).-

Corresponde iniciar el debate del proyecto de acuerdo, originado en mensaje, que aprueba la Convención Interamericana
sobre Desaparición Forzada de Personas.

Hago presente a la Sala que el informe ya fue rendido por el diputado Sergio Ojeda en la sesión del pasado miércoles 31
de octubre.

El señor WALKER (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , la desaparición forzada de personas es un delito de antigua data. Siempre ha sido el medio para ahogar
creencias o sofocar a los disidentes. Ya en Roma la utilizaron los romanos en contra de los cristianos y un caso preclaro de
ello fue el de San Sebastián, que desapareció y a quien ni sus compañeros ni sus familiares nunca pudieron encontrarlo.

Similar cosa ocurrió en la época de absolutismo, durante la cual también desaparecieron muchas personas y se especulaba
que estaban presas en La Bastilla.

Por eso, en las primeras leyes posteriores a la Revolución Francesa se estableció el delito de “desaparición forzada de
personas”. Después, comenzó a ser eliminado en los códigos posteriores. Sin embargo, con todo lo ocurrido en diferentes
países en la Primera y Segunda Guerra Mundial este hecho vuelve a retomar una gravedad enorme en contra de la esencia
misma de la humanidad.

De ahí la importancia de esta Convención, porque viene a señalar que éste es uno de los delitos más graves para causar
terror y aflicción permanente en la sociedad.

Uno de los instintos más fuertes del ser humano es honrar a los muertos, darles sepultura. Eso es lo que busca la Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y es lo que se ha pretendido desde la época romana cuando se
actuaba en contra de los cristianos.

Por eso, la Cámara debería aprobar esta Convención por unanimidad, porque viene a fortalecer los derechos establecidos en
nuestra Constitución y a ratificar que los derechos humanos son la base ética de nuestro Estado.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 27 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 89

Sesión: Sesión Ordinaria N° 89

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: jueves 11 de octubre de 2007

MAYOR PROTECCION PARA FISCALES Y DEFENSORES PÚBLICOS. Segundo trámite


constitucional.

El señor WALKER ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que
dispone mayor protección para fiscales y defensores en el ejercicio de sus funciones.

Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es la señora Marisol Turres.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín Nº 5103-07, sesión 71ª, en 30 de agosto de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 4.

-Primer Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 79ª, en 2 de octubre de 2007. Documentos
de la Cuenta Nº 69.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , con la modificación total de nuestro sistema procesal penal hubo un cambio radical en los roles que se
juegan en el proceso penal. Tanto los fiscales como los defensores juegan un papel fundamental en lo que se refiere a la
persecución de los delitos y a la defensa de los imputados.

A diferencia del antiguo proceso, en que el juez investigador y además sentenciador permanecía en su mesa de trabajo en el
tribunal, de donde no se movía, hoy el fiscal tiene una posición activa, está en el lugar de los hechos, junto con la policía
cuando se detiene, por ejemplo, a narcotraficantes. En fin, juega un rol completamente diferente en lo que se refiere a la
persecución del delito. Eso ha hecho que los fiscales sean vulnerables. Basta citar Italia , Colombia y muchos otros países,
donde se ha asesinado a una gran cantidad de fiscales.

En relación con la delincuencia, sobre todo con la organizada, este cambio de rol pone en primer lugar al fiscal. Por eso, se
deben tomar todas las medidas preventivas y represivas posibles, a fin de dar la protección debida a los fiscales y a los
defensores, en virtud del papel que cumplen dentro de la sociedad.

En ese sentido, ya se están tomando algunas medidas, como las señaladas por el diputado Carlos Montes . Es absurdo que
los fiscales dejen sus vehículos estacionados en la calle o que entren a sus lugares de trabajo junto con los imputados y sus
familiares. Con eso, se está propiciando la posibilidad de atentados en su contra.

Por lo tanto, se debe exigir a la administración de justicia, tanto al Ministerio Público como al Ministerio de Justicia, tomar
medidas preventivas para impedir los atentados en contra de fiscales y defensores.

Desde el punto de vista represivo, es evidente la necesidad de un cambio en la legislación. Sin embargo, a pesar de estar de
acuerdo con la aprobación de esta iniciativa, creo que adolece de varios defectos. En primer lugar, no se consignan las
mutilaciones, que figuran en el Código Penal. Sólo se alude a las lesiones. En consecuencia, habría que ir a la legislación
general del Código Penal y no a la especial. Con ello, queda una cosa extraña, un defecto, pues las mutilaciones tienen mayor
pena que las lesiones.

La doctrina nacional, con mayor razón la comparada, ha señalado críticamente lo que establece nuestro código en materia de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 28 de 1173

Intervención

lesiones, porque sólo se refiere a problemas de actividad material, como herir, golpear o maltratar, pero deja una gran
cantidad de hechos fuera de consideración, cuando hay omisiones graves o formas de carácter intelectual utilizadas para
provocar lesiones.

Lamentablemente, se sigue con la misma técnica del Código Penal que hoy deja mucho que desear. Ningún país
latinoamericano, menos los europeos, emplea esta forma de describir los delitos de lesiones.

Si estamos haciendo algo especial, por lo menos podríamos ponernos a tono con lo que implica el delito de lesión en el siglo
21, desde el punto de vista del Derecho Penal, y no mantener algo tan arcaico de principios del siglo 19.

Si bien estoy de acuerdo en aprobar la iniciativa por su importancia, lamento que estemos cometiendo dos errores graves en
la forma de legislar sobre la materia.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 29 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 86

Sesión: Sesión Especial N° 86

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 9 de octubre de 2007

EXAMEN DE LOS ANTECEDENTES RECOPILADOS EN INVESTIGACIÓN POR MUERTE DE EX


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DON EDUARDO FREI MONTALVA. Proyecto de acuerdo.

El señor WALKER ( Presidente ).-

La celebración de esta sesión especial se origina en una presentación suscrita por 43 señoras diputadas y señores
diputados, “con el objeto de discutir las implicancias que surgen a partir de los graves antecedentes recopilados en la
investigación por la muerte del ex Presidente de la República don Eduardo Frei Montalva; analizar las recientes
denuncias sobre financiamiento por medio de gastos reservados a fin de perpetrar actos de encubrimiento y facilitación
para eludir la acción de la justicia de los implicados en procesos en materia de derechos humanos, y determinar la
manera de fortalecer las medidas preventivas y legislativas en esta materia, con especial referencia al estado de
cumplimiento del fallo del Caso Almonacid dictado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.”

El señor WALKER (Presidente).-

Sin perjuicio de que pueda compartir su punto de vista, la decisión es del ministro.

En el tiempo previo de 15 minutos, establecido en el artículo 74 del Reglamento, que corresponde al Partido Socialista,
ofrezco la palabra al diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , las investigaciones judiciales han demostrado de manera irrefutable que la dictadura militar elaboró un
gran plan criminal destinado a secuestrar, torturar, asesinar y hacer desaparecer a la oposición política al régimen militar.

Este plan se inició el primer momento del golpe y se fue perfeccionando durante todo el período de la dictadura. Para ello,
sus agentes contaban con amplias facultades para privar de libertad a personas sospechosas de tener un pensamiento
político diferente, sobre la base de la anuencia de los tribunales para rechazar los recursos de amparo, de la existencia de
lugares secretos de detención a lo largo de todo el país, especialmente, en Santiago, del ocultamiento de los cadáveres de
los secuestrados y, por último, de su exhumación. Posteriormente eran lanzados al mar, dejando sólo por accidente pequeños
restos de lo que fue un cadáver. Fue la llamada “Operación Televisores”.

En la actualidad, gracias a la acción de los tribunales y del cuerpo especializado del Servicio de Investigaciones, hay 248
procesos en sumario, 45 en estado de plenario y 57 con sentencias de primera o segunda instancia, con sobreseimientos en
apelación o con casaciones. Hay 602 agentes de la dictadura procesados o condenados, de los cuales 83 han sido procesados
en varias causas o registran condenas y procesamientos a la vez.

Examinemos algunos de los casos, con el objeto de tener claros los procedimientos utilizados.

-Proceso rol 76.667, a cargo del ministro Juan Fuentes , por la desaparición, en septiembre de 1974, de Víctor Olea Alegría
desde el recinto secreto Venda Sexy, uno de los más terroríficos, funcionó en la calle Irán, en la comuna de Ñuñoa. El agente
Emilio Troncoso Vivalos hace la siguiente declaración:

“Pasado el mes de mayo de 1976, se efectuaron, al menos, dos operaciones similares a las que detallaré. Alrededor de las 10
u 11 de la mañana se embarcó en una camioneta C-10 con toldo a seis detenidos del Partido Comunista que se encontraban
en Villa Grimaldi y que iban con la vista vendada. Entre estos detenidos iba una mujer. Nos dirigimos en la caravana hacia
Peldehue. Nos detuvimos en una línea férrea que iba hacia el norte y se hizo descender uno a uno a los detenidos. Se
procedió a inyectarlos. Caían al suelo sin sentido. Se les desvistió, se quemaron sus ropas. Luego se les metió a cada uno en
un saco papelero y se les ató, al parecer, a trozos de rieles. Quienes dirigían la operación estaban coordinados por radio, ya
que al finalizarla aterrizó un helicóptero. Cargamos los cuerpos. Se internó mar adentro hacia el norponiente y, al cabo de
unos minutos, el piloto y su acompañante me hicieron la señal con el pulgar hacia abajo para que lanzara los cuerpos por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 30 de 1173

Intervención

escotilla.”

-Declaración del agente Heráclito Benito Núñez Yánez , en el proceso 201.977-J. Al llegar al pique, en el borde había restos de
cal. Miré hacia abajo. Sentí olor a putrefacción. Tuvieron que bajar con las cuerdas dos personas, los más delgados y livianos,
y ellos metían los cadáveres a los sacos, amarraban los bultos y revisaban cuando estaban en condiciones de ser elevados.
Los cuerpos estaban esqueletizados y otros en proceso de descomposición. Sacamos entre cincuenta y ochenta sacos llenos
con cadáveres humanos. Partimos a una parcela de Malloco. Al día siguiente, partimos al aeródromo de la cuesta.”

El llamado Caso Conferencia, 2.182-98, sustanciado por el ministro Montiglio , se refiere a la desaparición de los dirigentes
del Partido Comunista, en mayo de 1976, entre los cuales se encuentra Víctor Manuel Díaz López , subsecretario de esa
colectividad. Esta investigación permitió determinar dos recintos secretos que no se conocían hasta el momento: uno ubicado
en Avenida Simón Bolívar 8630 , comuna de La Reina, y otro, llamado Casa de Piedra, en San José de Maipo. A Víctor Díaz
procedieron a darle muerte utilizando para ello una bolsa plástica con la que le cubrieron su cabeza, amarrando su extremo
inferior en torno a su cuello, impidiéndole la respiración. Posteriormente, su cadáver fue introducido en dos bolsas,
agregándose un trozo de riel. Fue llevado hasta el sector de Peldehue e introducido el cadáver a un helicóptero.

Otra víctima, un profesor universitario de 60 años, fue asesinado con golpes en la cabeza y cianuro. Otra mujer, una joven
embarazada, habiendo sido desnudada por sus torturadores, sufrió golpes y aplicación de corriente hasta su muerte,
mientras gritaba pidiendo que la mataran. Los agentes reconocen que las víctimas fueron brutalmente torturadas con
electricidad, golpes, colocándoles neumáticos en el cuello. Una vez moribundas, se les remató colocándoles inyecciones de
cianuro, y con un soplete se les quemó las huellas dactilares, la cara y cualquier cicatriz que las identificara. Los cadáveres
fueron arrojados al mar.

-Otra investigación, sumamente importante para entender la profundidad del horror, es la del proceso 7.891-E, a cargo del
ministro Madrid , sobre el homicidio del agente de la Dina, Manuel Leyton Robles , estrechamente ligada a la muerte del ex
Presidente Eduardo Frei Montalva , pues permitió conocer la poderosa estructura de la Dina y de la CNI, con clínicas
clandestinas, con un amplio equipo de personal médico y paramédico, como fueron las clínicas Santa Lucía, London y otra
que funcionó en calle Isidora Goyenechea , en Las Condes.

En estas clínicas trabajaron numerosos médicos, siendo al parecer el jefe del sistema el doctor Zanguellini. Otros fueron el
doctor Leyton , Pedro Samuel Valdivia Soto y Sergio Vélez . Estos últimos, en 1982 se desempeñaban en la Clínica Santa
María.

Valdivia reconoce haber visitado al ex presidente Eduardo Frei Montalva en compañía de doña María Victoria Larraechea , en
razón de que el paciente tenía fiebre alta. Posteriormente ubicaron al doctor Patricio Silva Garín , médico del ex presidente y
del hospital militar, quien quedó a cargo del tratamiento.

Patricio Silva Garín estuvo también a cargo del cuidado de José Tohá en el hospital militar, donde éste fue asesinado. Su
única respuesta al respecto fue que “Tohá se lo había buscado”.

El doctor Zanguellini también visitó a menudo la clínica Santa María en 1982, pues trabajaba con el doctor Amesti.

Por otra parte, en las clínicas secretas tuvo destacada participación la enfermera Eliana Blumburu , encargada de la Clínica
London y que contrajo matrimonio con el ayudante de Manuel Contreras , Hugo Acevedo Godoy . Esta enfermera estaba
relacionada con la Universidad Católica, de donde provinieron los médicos que hicieron la autopsia al ex presidente Frei .

Éstos son simples ejemplos de lo sucedido en diferentes lugares de detención de la Dina y de la CNI, no sólo en Santiago, sino
que se repitieron exactamente igual a lo largo de todo el país.

Ahora bien, es cierto que en todos ellos aparecen como ejecutores materiales y autores mediatos agentes del dictador
Pinochet, militares carabineros y funcionarios de la Policía de Investigaciones, como también civiles médicos, enfermeros,
químicos, agricultores que vivían en las zonas rurales del país.

Pero, por otra parte, hay que tener en cuenta que, junto a esta responsabilidad criminal, hay una responsabilidad política y
humana, porque durante todo ese tiempo, desde 1973 a 1989, hubo ministros, subsecretarios, intendentes, gobernadores,
alcaldes, que por muchas anteojeras que se pusieran no podían ignorar el horror que estaba sucediendo y no hicieron nada.

Al respecto, recuerdo una escena del Consejo Universitario de la ciudad de Colonia, en Alemania -donde tuve el honor de
hacer clases-, cuando en plena sesión entró la Gestapo y sacó a los profesores judíos, y a pesar de que clamaban auxilio, ni el
rector ni nadie hizo nada.

Respecto de lo que sucedía en Chile, no sólo hubo clamor desde la Iglesia y organizaciones civiles, sino de toda la comunidad
internacional, sin embargo, quienes ocupaban esos altos cargos nada hicieron. No pueden negar su responsabilidad política
por el terror de Estado y el horror llevado a cabo y responderán por ello frente a la historia de Chile y de todas las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 31 de 1173

Intervención

generaciones en el futuro.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 32 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 81

Sesión: Sesión Ordinaria N° 81

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 3 de octubre de 2007

INVESTIGACIÓN DEL DELITO DE MALTRATO HABITUAL. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor WALKER (Presidente).-

Corresponde discutir, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de ley, originado en moción,
que modifica el artículo 14 de la ley Nº 20.066, sobre violencia intrafamiliar, para facilitar al Ministerio Público el inicio de
la investigación del delito de maltrato habitual.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Bustos .

Antecedentes:

-Segundo Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, Boletín Nº 5200-07, sesión 72ª, en 4 de
septiembre de 2007. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia paso a informar, en primer trámite
constitucional y segundo reglamentario, sobre el proyecto de ley, originado en moción, que modifica el artículo 14 de la ley
Nº 20.066, sobre violencia intrafamiliar, para facilitar al Ministerio Público el inicio de la investigación del delito de maltrato
habitual.

El objetivo del proyecto es modificar la ley de violencia intrafamiliar, que justificó el delito de maltrato habitual.

Sin embargo, en contradicción e infracción a lo que establece la Constitución, la cual señala que el Ministerio Público es el
encargado de investigar todos los delitos que se cometan en el país, la ley de violencia intrafamiliar estableció que dicho
órgano sólo podía investigar en la medida en que el tribunal de familia respectivo le remitiera los antecedentes
correspondientes, con lo cual, evidentemente, esos hechos quedaron en la impunidad con bastante frecuencia y las víctimas
sin la protección adecuada.

Por eso, en este proyecto se ha señalado que corresponde al Ministerio Público la investigación de los hechos, sin ninguna
restricción.

En la Sala se presentaron dos indicaciones, que posteriormente fueron aprobadas por unanimidad en la Comisión,
precisamente para compatibilizar las disposiciones de la ley de violencia intrafamiliar con la que creó los tribunales de
familia. Se sustituye el inciso primero del artículo 81, que señala su competencia, para precisar que cuando se trata de
maltrato habitual, su conocimiento corresponderá al juzgado de garantía dentro de cuyo territorio jurisdiccional tenga
residencia o domicilio el afectado. En el artículo 83 se agrega un inciso tercero para establecer que cuando hay una denuncia
ante los funcionarios de Carabineros o de la Policía de Investigaciones por el delito de maltrato habitual, los antecedentes
deberán ser remitidos al Ministerio Público.

Pero para evitar cualquier vacío en la ley, si el Ministerio Público estima que no concurren los requisitos de delito de maltrato
habitual, deberá enviar los antecedentes al tribunal de familia competente.

De esa manera, se evitará la impunidad y la desprotección a las víctimas.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 33 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 79

Sesión: Sesión Ordinaria N° 79

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 2 de octubre de 2007

PERFECCIONAMIENTO DEL NUEVO PROCEDIMIENTO LABORAL. PRIMER TRÁMITE


CONSTITUCIONAL.

El señor WALKER (Presidente).-

Corresponde tratar, en particular, el proyecto de ley que modifica el Libro V del Código del Trabajo y la ley Nº 20.087,
que establece un nuevo procedimiento laboral.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Nicolás Monckeberg Díaz, quien
será reemplazado por el diputado señor Jorge Burgos.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, boletín Nº 4814-13, sesión 75ª, en 6 de
septiembre de 2007. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, el proyecto modifica tres aspectos muy importantes de la ley Nº 20.087, que estableció un nuevo
procedimiento laboral.

En primer lugar, precisa la audiencia preparatoria, cuya reglamentación era muy vaga porque no estaban establecidos los
aspectos relacionados con la presentación de la demanda por escrito, con la contestación y con la recepción de la prueba
documental. Por lo tanto, desde esta perspectiva, se logra un avance administrativo en la reforma global del procedimiento
laboral.

En segundo lugar, el proyecto corrige el mal denominado “recurso de apelación”, que tenía ese nombre por tradición, porque
en realidad es un recurso de nulidad. Por eso, para que quede claramente establecido que no es un recurso de apelación,
sino de nulidad, se establecen las causales que en cada caso la fundamentan, sea en las cortes de apelaciones, o en la Corte
Suprema, cuando se afecten derechos fundamentales. Sólo se podrá recurrir a la Corte Suprema en este caso.

En tercer lugar, el proyecto se refiere al procedimiento monitorio que en la reforma procesal general era muy engorroso y
dificultaba enormemente la gestión de los asuntos, porque su costo llegaba hasta un millón de pesos. Se establece un
procedimiento más rápido, que se inicia en la Dirección del Trabajo con el llamado a conciliación. En caso de que ésta no se
produzca, pasa al tribunal, pero siguiendo un procedimiento sumario.

En suma, esta reforma del procedimiento laboral ya aprobado por el Congreso Nacional es muy importante, en particular, por
estos tres aspectos, razón por la cual nuestra bancada la aprobará.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 34 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 64

Sesión: Sesión Ordinaria N° 64

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: lunes 13 de agosto de 2007

INVESTIGACIÓN DEL DELITO DE MALTRATO HABITUAL. Primer trámite constitucional.

El señor WALKER (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que
modifica el artículo 14 de la ley Nº 20.066, sobre violencia intrafamiliar, para facilitar al Ministerio Público el inicio de la
investigación del delito de maltrato habitual.

Agradecemos la presencia de la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, señora Laura Albornoz.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 5200-07, sesión 52ª, en 17 de julio de 2007. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 60ª, en 7 de agosto de 2007. Documentos de la
Cuenta N° 24.

El señor WALKER (Presidente).-

Tiene la palabra el honorable diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, como decía el diputado Cardemil , en relación con este proyecto hay un primer aspecto que considerar -que
surge también de los mismos antecedentes que presentó la diputada Cristi -, en el sentido de que los tribunales de familia
tienen gran número de asuntos que atender y, ciertamente, han tenido enormes dificultades y se encuentran colapsados en
muchas partes del país, no en todas.

Un segundo aspecto es que los tribunales de familia no están adecuados para investigar delitos y asignar sus características
y, por lo tanto, eso podría representar un trabajo más complejo y son los fiscales quienes están preparados para hacer un
análisis sobre los requisitos de un delito, especialmente desde un concepto muy penal-criminológico, que es el de
arbitrariedad. Reitero que son los fiscales, o los jueces de garantía, llegado el caso, los que deben determinar este hecho
fundamental del delito, como ocurre en otros hechos tipificados en el Código Penal.

Un tercer aspecto es que, justamente, por la gran cantidad de casos que deben atender los tribunales de familia, y también
por su falta de especialización en materias penales, hay una gran demora cuando se trata de delitos de violencia
intrafamiliar, y cuando estos llegan a conocimiento del Ministerio Público, generalmente ya es muy tarde.

Por consiguiente, en el Ministerio Público, el fiscal tiene la obligación de tomar las diferentes medidas de protección a la
víctima, las cuales no sólo son de prisión preventiva. Hay numerosas medidas que puede tomar, especialmente cuando se
trate de un delito de maltrato habitual.

Por todas esas razones, parece adecuado, conveniente, que sea el Ministerio Público el que tenga a su cargo la investigación
y la estimación de si hay o no delito de maltrato habitual, y quien deba tomar de inmediato, tan pronto empiece la
investigación, todas las medidas correspondientes de protección a la víctima, incluso, en forma preventiva, es decir, antes de
que pueda haber formulación de cargo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 35 de 1173

Intervención

En ese sentido, es sumamente importante la prontitud con que se tomen las medidas.

De ahí lo conveniente de este tipo de legislación, más allá de los problemas constitucionales que hemos señalado, ya que me
parece de dudosa constitucionalidad lo que se había legislado en materia de delito de maltrato habitual.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 36 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 64

Sesión: Sesión Ordinaria N° 64

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: lunes 13 de agosto de 2007

INVESTIGACIÓN DEL DELITO DE MALTRATO HABITUAL. Primer trámite constitucional.

El señor WALKER (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que
modifica el artículo 14 de la ley Nº 20.066, sobre violencia intrafamiliar, para facilitar al Ministerio Público el inicio de la
investigación del delito de maltrato habitual.

Agradecemos la presencia de la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, señora Laura Albornoz.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 5200-07, sesión 52ª, en 17 de julio de 2007. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 60ª, en 7 de agosto de 2007. Documentos de la
Cuenta N° 24.

El señor WALKER (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, paso a informar, en primer trámite
constitucional, sobre el proyecto de ley, originado en moción, que modifica el artículo 14 de la ley Nº 20.066, sobre violencia
intrafamiliar, para facilitar al Ministerio Público el inicio de la investigación del delito de maltrato habitual.

La violencia intrafamiliar es una materia sumamente trascendente no sólo en nuestro país, sino en el resto de Latinoamérica
y también en Europa.

En Europa, la tramitación de las leyes sobre violencia intrafamiliar se inició en la década de los 80, mientras que en nuestro
país, a partir de los 90, con el retorno a la democracia, se han presentado varias mociones sobre la materia, por ejemplo, la
de la diputada Adriana Muñoz. El Ejecutivo, a su vez, a través del Sernam inició el tratamiento de una ley sobre violencia
intrafamiliar, la cual ha tenido varias modificaciones.

En la actualidad, la situación en nuestro país resulta sumamente grave no solamente por las lesiones o la muerte de mujeres,
sino también por la falta de la debida protección a las víctimas, lo cual obliga a una nueva revisión de la legislación,
precisamente con el objeto de dar mayor protección a las víctimas y evitar la escalada en la violencia intrafamiliar, que en
definitiva termina con la muerte de la mujer.

En ese contexto se inscribe la iniciativa, porque, extrañamente, en la ley sobre violencia intrafamiliar, donde se creó el delito
de maltrato habitual, se excluye al Ministerio Público para investigar, en circunstancias de que de acuerdo con la Constitución
Política, es el único órgano que tiene la facultad de investigar todos los hechos constitutivos de delito que se produzcan en el
país.

El proyecto se presentó con el objeto de que el Ministerio Público recobre su facultad de investigar los hechos que configuren

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 37 de 1173

Intervención

el delito de maltrato habitual. Aquí el aspecto más fundamental es el de la habitualidad, sobre el cual tiene que decidir el
órgano facultado para ello, que es el Ministerio Público y no los tribunales de familia, como señala la ley de violencia
intrafamiliar. Ello, porque en la actualidad se produce una desprotección de la víctima y no se asume cabalmente lo que
significa el delito de maltrato habitual, que es el inicio de una escalada en contra de la mujer, con lesiones que son cada vez
más graves, que pueden terminar en la muerte de la víctima.

De ahí, entonces, resulta indispensable que el Ministerio Público recobre sus facultades frente a ese delito. Además, dicho
órgano del Estado tiene la obligación de tomar las medidas necesarias para la protección de las víctimas.

En ese sentido, hay que señalar que la disposición de la ley de violencia intrafamiliar adolece de un problema de
constitucionalidad ya que no puede reducir las facultades del Ministerio Público en esa materia.

Por último, debo destacar que la iniciativa fue aprobada por la unanimidad de la Comisión de Constitución, Legislación y
Justicia. Esperamos que la Sala también la apruebe de esa manera.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 38 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 61

Sesión: Sesión Ordinaria N° 61

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 8 de agosto de 2007

CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE MARGA MARGA Y MODIFICACIÓN DEL TERRITORIO DE LAS


PROVINCIAS DE VALPARAÍSO Y QUILLOTA. Primer trámite constitucional.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, originado en mensaje, que crea la provincia de
Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota, en la Quinta Región.

Diputados informantes de las Comisiones de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social es el
señor Alfonso de Urresti, y de la de Hacienda, el señor Roberto Delmastro.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 5005-06, sesión 19ª, en 2 de mayo de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informes de las Comisiones de Gobierno Interior y de la de Hacienda, sesión 59ª, en 2 de agosto de 2007. Documentos
de la Cuenta Nºs 5 y 6, respectivamente.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , en primer lugar, deseo saludar a los alcaldes y concejales de las cuatro comunas que conformarán la
nueva provincia, presentes en las tribunas, y a los dirigentes sociales y vecinos y vecinas que los acompañan.

Esas cuatro comunas no miran al mar, sino que están a la vera del cordón montañoso del interior de la provincia de
Valparaíso, desde los cerros de Colliguay, pasando por La Dormida y el cerro El Roble, y terminando en el cerro La Campana,
parque nacional y reserva natural de la humanidad. Por eso, ellas cuentan con un ambiente de especiales cualidades para el
desarrollo humano.

Por eso, personas de los más recónditos lugares del país se sienten atraídas por esas cuatro comunas y, debido a la acogida y
calidad de vida que encuentran en ellas, las eligen para vivir en sus años de mayor adultez.

Como expresó el diputado informante , señor De Urresti , esas cuatro comunas conforman una unidad geográfica y de
conectividad. Allí se cuenta con el troncal urbano, el troncal sur, el Metrotrén y la pavimentación de la cuesta de La Dormida,
que conecta con la ruta norte-sur. Además, en el último tiempo, tiene conectividad con la ruta internacional que lleva hasta
Argentina.

Pero dicha unidad emerge, sobre todo, a partir de las necesidades e intereses comunes de los vecinos de esas cuatro
comunas. Por eso, sus ediles configuraron una instancia de asociatividad cuyo primer presidente fue el alcalde de Quilpué ,
señor Mauricio Viñambres , y el actual es el alcalde de Limache , señor Germán Irarrázabal . Esa instancia de asociatividad
representa los intereses y necesidades comunes de esas cuatro comunas, que son el fundamento para la creación de la
provincia de Marga Marga, sobre la base de las condiciones que detalló el diputado informante de la Comisión de Gobierno
Interior. Esa unidad va más allá de las visiones políticas, lo que se expresa en el hecho de que el alcalde Tomás Aranda
pertenece a la Democracia Cristiana, el alcalde Germán Irarrázabal , a Renovación Nacional; el alcalde Raúl Bustamente , a la
UDI, y el alcalde Mauricio Viñambres , al Partido Socialista. Por lo tanto, reitero, más allá de sus visiones políticas, para ellos
priman las necesidades e intereses de la gente, expresados en este caso en la concreción de ese anhelo tan antiguo de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 39 de 1173

Intervención

vecinos y vecinas de esas cuatro comunas.

En consecuencia, para mí constituye un deber, y creo que también para los vecinos y vecinas de esas cuatro comunas,
felicitar a esos cuatro alcaldes por su tenacidad y el esfuerzo demostrado para convertir en realidad el anhelo de crear la
provincia de Marga Marga. Desde hace mucho tiempo, ellos vienen reuniéndose con diferentes subsecretarios y
subsecretarias de Desarrollo Regional, ministros del Interior y Presidentes de la República , con el objeto de lograr que se
creara la provincia de Marga Marga. Además, presentaron todos los antecedentes e informes necesarios, a fin de que no
hubiese ningún vacío en la concreción de este propósito. Por eso, debemos felicitar y agradecer a los cuatro alcaldes, porque,
gracias a ellos, hoy haremos realidad la provincia de Marga Marga. Además, a sus cuatro concejos, a todos los vecinos y
vecinas, y dirigentes sociales de las cuatro comunas.

Sólo tenemos que lamentar que no esté presente en la Sala la diputada Amelia Herrera , quien se encuentra enferma. Ella
participó en la Comisión de Gobierno Interior para apoyar la creación de la nueva provincia.

También debo agradecer a todos los colegas diputados presentes y miembros de las Comisiones de Gobierno Interior y de
Hacienda. El diputado Ortiz , presidente de la Comisión de Hacienda , que está dirigiendo esta sesión, puso todo su esfuerzo
para que esta iniciativa se aprobara allí.

Por lo tanto, reitero mis agradecimientos a todos, porque al fin se ha materializado su anhelo.

Se encuentra también presente el senador Carlos Ominami . Con él, por allá, en 1997, iniciamos -junto con las personas
mencionadas- este largo camino que termina hoy con la aprobación, estoy seguro, de la provincia de Marga Marga.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 40 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 61

Sesión: Sesión Ordinaria N° 61

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 8 de agosto de 2007

PERFECCIONAMIENTO DEL NUEVO PROCEDIMIENTO LABORAL. Primer trámite constitucional.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica el Libro V
del Código del Trabajo y la ley Nº 20.087, que establece un nuevo procedimiento laboral.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Nicolás Monckeberg.

Antecedentes:

Mensaje, boletín Nº 4814-13, sesión 116ª, en 9 de enero de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 3

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 52ª, en 17 de julio de 2007. Documentos de la
Cuenta Nº 8.

El señor WALKER (Presidente).-

Tiene la palabra el honorable diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , estamos frente a un proyecto sumamente importante, porque no basta con reconocer derechos; es
necesario que se puedan ejercer y con la iniciativa en debate se logrará, justamente, la efectividad en el ejercicio de los
derechos laborales por parte de los trabajadores. Por eso, en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia se aprobó en
general por unanimidad, ya que se trata de dar mayor agilidad a los procedimientos de carácter laboral y de rebajar
determinados recursos que no tienen mayor importancia, salvo dilatarlos.

En general, se trata de modificaciones para acelerar los procedimientos en materia laboral, entre las cuales cobran especial
importancia las relativas al procedimiento monitorio que abarca más del 50 por ciento de las demandas laborales en el país.

También se introducen modificaciones al recurso de apelación, ya que, en verdad, es un recurso de nulidad, para dejar clara
la competencia de las cortes de apelaciones y de la Corte Suprema.

Nosotros insistimos en que se tuviese a la vista el otro proyecto, sobre la creación de 103 tribunales en materia laboral, 86 de
los cuales serán exclusivamente laborales. Los demás serán de jurisdicción común, pero con reforzamiento de carácter
laboral, o sea, casi se triplicará el número de tribunales laborales.

Por eso, solicitamos que el proyecto se apruebe ahora, porque significa dar efectividad al ejercicio de los derechos de los
trabajadores. No es posible que vuelva a Comisión. Por lo tanto, si hay indicaciones, deberían votarse ahora.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 41 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 56

Sesión: Sesión Ordinaria N° 56

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 31 de julio de 2007

REFORMA DE SISTEMA REGISTRAL DE INMUEBLES.

El señor DÍAZ, don Marcelo ( Vicepresidente ).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al primer proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 379, de los diputados señores Bustos, Burgos, Montes, Espinoza, don Fidel, y Delmastro, que en
su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E la Presidenta de la República que instruya al ministro de Justicia que reforme, de manera integral y
sistemática, el sistema registral relativo a los inmuebles”.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, nuestro Conservador de Bienes Raíces tiene 148 años, pues data de 1859. Evidentemente, el mercado
inmobiliario y el sistema jurídico de esa época no son los que hoy existen. Se ha producido una serie de cambios
tecnológicos. Si embargo, tenemos un sistema registral que funciona igual que a mediados del siglo XIX. Por esta razón, la
fundación Fueyo Laneri dedicó todo un libro, con los mejores juristas, a este tema, con el fin de que se produzca una reforma
radical de nuestro sistema registral.

Nuestro derecho ha establecido un sistema de libros ajeno a la modernidad, el cual es de carácter personal, es decir, los
libros se van foliando en consideración a la persona del propietario. No es un sistema objetivo basado en el inmueble
correspondiente. Esto ha permitido muchas estafas, porque no se sabe a qué inmueble se refieren los diferentes registros.
Además, existen tres registros: el Registro de Propiedades , el Registro de Hipotecas y Gravámenes y el Registro de
Interdicciones y Prohibiciones de Enajenar, lo que implica que un mismo inmueble puede estar inscrito en diferentes libros y
registros.

Por otra parte, si bien los conservadores de Bienes Raíces son auxiliares de la administración de justicia y parte del Poder
Judicial , regulados en el Código Orgánico de Tribunales, actúan como una empresa.

Por ello, se requiere una modificación completa de nuestro sistema jurídico y de libros, con el fin de cambiarlos por otros
nuevos, de carácter electrónico, y que exista una correspondencia entre los sistemas registral y de rol de avalúos del Servicio
de Impuestos Internos, porque muchas veces hay diferencias en los límites de cada uno de los inmuebles, por no existir la
correspondiente relación entre uno y otro registro.

Además, se requiere crear un servicio público que dependa administrativamente del Ministerio de Justicia y que, por lo tanto,
esté sujeto a su control y fiscalización; mantener el modelo de descentralización territorial del sistema, establecer una
responsabilidad administrativa de los conservadores de Bienes Raíces, más allá de la penal; consagrar la incompatibilidad
entre el cargo de conservador y el de notario y reestructurar el territorio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago. Es
increíble que todavía tengamos sólo uno para toda la Región Metropolitana.

En correlación con lo expuesto, solicitamos que el Gobierno -se requiere que sea iniciativa del Ejecutivo- mande un proyecto
de ley de reforma radical del sistema registral, que es el único en todos los países latinoamericanos que data del siglo XIX.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 42 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 47

Sesión: Sesión Ordinaria N° 47

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 10 de julio de 2007

REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL. PRIMER


TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor WALKER (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de reforma constitucional en materia de gobierno y
administración regional.

Diputados informantes de las Comisiones de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social y de
Constitución, Legislación y Justicia, son el señor Sergio Ojeda y la señorita María Antonieta Saa , respectivamente.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Gobierno Interior, boletín Nº 3436-07, sesión 44ª, en 3 de julio de 2007. Documentos
de la Cuenta Nº 9.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 44ª, en 3 de julio de 2007. Documentos de la
Cuenta Nº 8.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, es evidente que hay una deuda nuestra y del Ejecutivo, pues ha faltado una discusión sobre qué gobierno
regional queremos.

Hay diferentes modelos de gobiernos regionales que se pueden utilizar. ¿Será uno semejante al de los españoles, al de los
franceses, al de los italianos, etcétera? Es decir, la decisión sobre qué gobierno regional queremos para nuestro país no se ha
dado.

Hay que entender que hoy sólo se trata de una reforma constitucional. Es decir, únicamente se darán las pautas generales,
como es propio dentro de la Constitución. Por eso, tal como lo resolvimos en la Comisión de Constitución, Legislación y
Justicia, el debate se centró en los aspectos más esenciales y todos los demás se dejaron abiertos.

Por ejemplo, se señala que los consejeros van a ser elegidos por sufragio universal. Será la ley orgánica la que determinará la
forma de elegirlos.

Del mismo modo, la ley orgánica señalará cuál es la organización del consejo; si tiene un presidente, ¿cómo se elegirá? ¿Será
también por sufragio universal, como los otros consejeros, o por el propio consejo? Además, debe quedar clara la diferencia
entre el intendente, que es el representante del Ejecutivo, y el gobierno regional. También deben quedar entregadas a la ley
orgánica las facultades, los recursos, el presupuesto del gobierno regional. Es decir, en esta reforma constitucional -por eso
vamos a apoyarla- sólo se señalan las bases futuras. En la discusión de la ley orgánica se tendrá que decidir realmente qué
gobierno regional queremos; con qué atribuciones, funciones; cuáles serán sus capacidades, sus recursos.

Por lo tanto, no puede ahora agotarse esa discusión, porque no corresponde en una reforma a la Constitución.
Evidentemente, se sientan las bases fundamentales para crear un gobierno regional. Durante la discusión del proyecto de ley
orgánica entraremos al fondo de los diferentes aspectos del gobierno regional.

Por eso, apoyamos el proyecto tal como salió de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. De la proposición del
Ejecutivo, se sacó lo más esencial, lo del intendente, lo del gobernador, y nos centramos en lo propio del gobierno regional.

También estoy de acuerdo en lo que plantea el diputado Ascencio , porque creo que es evidente que toda región debe tener,
por lo menos, una circunscripción. No es posible que dos regiones formen parte de una circunscripción y que un senador
represente a ambas, de manera totalmente diferente a lo que ocurre en el resto del país, donde existen una o dos
circunscripciones senatoriales por región.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 43 de 1173

Intervención

Por lo tanto, como no se entiende y resulta totalmente absurdo que dos regiones formen parte de una circunscripción, la
indicación presentada en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es de toda lógica.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 44 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 13 de junio de 2007

FACILIDADES PARA ACCESO A INFORMACIÓN DE ÓRGANOS PÚBLICOS. Segundo trámite


constitucional.

El señor WALKER ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto, en segundo trámite constitucional, originado en moción, sobre
acceso a la información pública.

Diputados informantes de las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia y de Hacienda son los señores Jorge
Burgos y Roberto Delmastro, respectivamente.

Antecedentes:

-Oficio del Senado, boletín Nº 3773-06 (S), sesión 50ª, en 11 de ocubre de 2005. Documentos de la Cuenta Nº 7.

-Informes de las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia, y de la de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nºs 8
y 9, de esta sesión.

El señor WALKER (Presidente).-

Tiene la palabra don Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , éste es un proyecto muy relevante, porque si estamos en una lucha contra la corrupción esta es la mejor
forma para prevenirla y fortalecer la probidad de nuestras instituciones.

El proyecto va a la esencia de esos dos aspectos, ya que lleva implícito el fortalecimiento y mantención de la probidad y el
combate a posibles corrupciones o corruptelas dentro de la Administración Pública.

Por otra parte, termina con una práctica de carácter cultural en nuestro país, que es el secretismo, propio de una
administración que venía de la época española del siglo XIX, y que se vio acentuada en nuestro país durante el siglo XX.

Por ello, el proyecto implica la posibilidad de un gran cambio cultural en el país, lo que implica también de nuestra parte la
difusión y capacitación desde esta perspectiva, porque los cambios culturales no son fáciles. En ese sentido, el proyecto tiene
una enorme importancia.

Por otra parte, también es importante desde el punto de vista de la participación ciudadana, porque ahora cualquier persona
puede pedir a la Administración Pública la información que estime necesaria o que crea conveniente. Es decir, no hay límite
alguno, con lo cual, desde esa perspectiva, existirá un mayor control de parte de la ciudadanía respecto de los actos del
Gobierno.

Además, se ha establecido en forma clara cuáles son los casos especiales de reserva en esta materia, con el objeto de que no
se amplíen -como se acostumbra- para evitar dar la información correspondiente. En ese sentido, está implícita la
proporcionalidad -como decía el ministro -, lo que implica que, a su vez, la reserva sea lo menos restrictiva posible. Desde esa
perspectiva, que es el marco teórico del proyecto, resulta sumamente relevante para nuestro país.

También pienso que fue acertado, dentro de la discusión, no incluir a los tribunales de justicia, porque hoy, el principio de
publicidad está cada vez más dentro de los aspectos jurisdiccionales. La nueva ley procesal penal marcó un cambio radical,
desde el secretismo que tenía el sistema inquisitivo al sistema de publicidad, como principio fundamental del nuevo proceso
penal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 45 de 1173

Intervención

En esa dirección van actualmente todos los procedimientos que esta Cámara ha discutido, como es el procedimiento laboral,
que también apunta a la publicidad y no al secretismo. En general, todos los nuevos procedimientos quedan sujetos al
principio básico de la publicidad. Así regirá para el Poder Judicial , quedando incorporada dentro de las leyes específicas.

También es interesante que en el artículo 2° se incluya a los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los servicios
públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, así como también a la Contraloría General de la
República, al Banco Central, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, a los gobiernos regionales y
a las municipalidades.

Desde esta perspectiva, también es importante la diferencia que se hace entre transparencia y la información que solicita
cualquier persona. Es decir, los órganos del Estado deberán publicar necesariamente determinada información en sus
páginas web, sin necesidad de ninguna solicitud. Esto es muy importante, puesto que facilitará la publicidad de la información
a la ciudadanía.

Asimismo, es relevante que se establezcan sanciones cuando no se entregue la información requerida. Para tales efectos se
crea el Consejo para la Transparencia, órgano autónomo, al cual se le entregan funciones jurisdiccionales, de manera que
aplique determinadas sanciones cuando un funcionario público o un jefe de servicio se niegue a entregar la información
solicitada o cuando la retarde, de manera que el solicitante no la obtenga oportunamente.

En síntesis, se trata de una iniciativa de gran relevancia, desde el punto de vista de la probidad y del combate a la
corrupción.

Por eso, nuestra bancada dará su aprobación a este proyecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 46 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 30

Sesión: Sesión Ordinaria N° 30

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 5 de junio de 2007

INFORME SOBRE PARTICIPACIÓN DE CHILE EN LA 116° ASAMBLEA DE LA UNIÓN


INTERPARLAMENTARIA.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos para informar a la Sala sobre el cometido de una delegación de la Cámara de
Diputados a la 116° Asamblea de la Unión Interparlamentaria celebrada en Bali, Indonesia .

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , en nombre de la delegación que concurrió a la 116ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria, efectuada
en Bali, Indonesia, entre el 28 de abril y el 4 de mayo, paso a informar sobre su cometido.

La delegación estuvo compuesta por los senadores señores Nelson Ávila , presidente , y Juan Pablo Letelier , por las diputadas
señoras María Angélica Cristi y María Antonieta Saa , y por los diputados señores Maximiano Errázuriz , Roberto León y quien
habla.

La agenda de la 116ª Asamblea priorizó y aprobó el punto de emergencia relacionado con la “Cooperación internacional para
el combate del terrorismo, sus raíces y su financiamiento, incluido su financiamiento transfronterizo”.

El debate general recayó sobre el tema “El recalentamiento global: diez años después de Kyoto”, en el que intervino el
senador Nelson Ávila .

También se desarrolló el panel “Violencia contra los niños. Hacer que la escuela sea segura para los niños”, en el que el
senador Juan Pablo Letelier actuó como panelista.

Se formaron dos comisiones permanentes. La primera, De la paz y de la seguridad internacional, analizó el tema relativo a
“Asegurar el respeto y la coexistencia pacífica entre todas las comunidades y creencias religiosas en un mundo globalizado”.

Chile estuvo representado por el senador Juan Pablo Letelier y el diputado Maximiano Errázuriz , quien intervino durante el
debate.

La Segunda Comisión Permanente , De desarrollo sostenible, financiación y comercio, discutió sobre la “Creación y seguridad
del empleo en la era de la globalización”. A ella concurrieron la diputada María Angélica Cristi y el diputado Roberto León ,
quien actuó como relator.

El acuerdo adoptado en su parte resolutiva contiene 28 numerales. En síntesis, se destacan los siguientes aspectos:

-Exhorta a los Parlamentos a adoptar legislaciones que promuevan el crecimiento del empleo y a hacer presión frente a sus
gobiernos, empleadores, sindicatos y otros entes a fin de que se intensifique la creación de empleos y trabajos, de manera tal
que dicho proceso se lleve a cabo dentro de un clima propicio en el que se conjugue un desarrollo equilibrado entre las zonas
urbanas y rurales.

-En ese mismo sentido, se insta a incorporar criterios de creación de empleos que contemplen mejoramientos en las
condiciones laborales, en las que se asegure el trato igualitario en torno al salario entre mujeres y hombres en cargos o
puestos similares.

-Disuadir a los gobiernos de hacer contratos de trabajo precarios e informales a su personal y proporcionar métodos
alternativos de organización y negociación colectiva.

Asimismo, luchar por un adecuado equilibrio entre los intereses privados y públicos de manera de asegurar un crecimiento
durable de la productividad y una mayor competitividad económica, también de otros factores, como la estabilidad social, la
igualdad, el respeto a los derechos de los trabajadores, la igualdad de oportunidades laborales, tanto para hombres como
para mujeres y que el trabajo no remunerado que realizan las mujeres sea tomado en cuenta al elaborar las políticas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 47 de 1173

Intervención

públicas.

-Invitar a la Unión Interparlamentaria a efectuar un estudio sobre las maneras en que los parlamentos tratan los efectos de la
globalización en sus respectivos países y sobre la evaluación del rol que pueden jugar en la promoción de bases para
establecer un trabajo digno, para lo cual la Unión Interparlamentaria debería facilitar el intercambio de información sobre
buenas prácticas en lo que diga relación con este punto.

La Tercera Comisión Permanente De la democracia y de los derechos humanos, se abocó al tema “Promoción de la diversidad
y de la igualdad de derechos para todos, a través de los principios democráticos y electorales universales”. Allí participaron la
diputada María Antonieta Saa y quien habla, en calidad de relator.

Cabe consignar que también se reunieron, como es habitual, otros órganos, tales como el Comité de Coordinación de la
Reunión de las Mujeres Parlamentarias, la Reunión de las Mujeres Parlamentarias, el Grupo de Asociación entre Hombres y
Mujeres y el Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios.

Asimismo, se reunió el Grupo Latinoamericano y del Caribe, Grulac, el que adoptó los siguientes acuerdos:

-Se designaron los miembros titulares y suplentes del grupo para las tres comisiones permanentes.

-Se designó a la diputada boliviana señora Elizabeth Salguero como titular para la comisión especial sobre Naciones Unidas,
recién creada.

-Asimismo, quedó pendiente hasta el mes de octubre la elección del cargo de vicepresidente del Grulac y del representante
del grupo en el Comité Ejecutivo.

-Se formó una comisión encargada de estudiar las propuestas de modificación al reglamento del grupo y nuestro país quedó
representado por el senador Nelson Ávila .

-Se adoptó un acuerdo en relación con la liberación del terrorista Luis Posadas Carriles.

Por último, informo que durante el curso de la Asamblea se sostuvieron reuniones con diferentes delegaciones.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 48 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 30

Sesión: Sesión Ordinaria N° 30

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 5 de junio de 2007

ESTABLECIMIENTO DE ISLA DE PASCUA Y ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ COMO TERRITORIOS


ESPECIALES. Segundo trámite constitucional.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de reforma a la Constitución, en segundo trámite constitucional, que establece los
territorios especiales de Isla de Pascua y Archipiélago Juan Fernández, con urgencia calificada de “suma”.

Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es la señora Laura Soto, y de la Especial sobre
Zonas Extremas del país, el señor Gabriel Ascencio.

Antecedentes:

-Oficio del Senado, boletín N° 3955-07, sesión 19ª, en 3 de mayo de 2006. Documentos de la Cuenta Nº 2.

-Informes de las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia y Especial de Zonas Extremas. Documentos de la
Cuenta Nºs 35 y 36, respectivamente, de esta sesión.

El señor WALKER (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , nuestra bancada votará favorablemente el proyecto, porque Chile se encuentra rezagado en su legislación
sobre territorios de ultramar, respecto de países como Francia, que se ha preocupado de otorgarles estatutos especiales.

Isla de Pascua, poseedora de una cultura milenaria, y el Archipiélago Juan Fernández , con un desarrollo turístico importante
basado en sus recursos naturales, han sido postergados en su desarrollo, debido a su distancia con Chile continental. Por eso,
es necesario contar con un estatuto especial que les otorgue cierta autonomía, a fin de contar con sus propias instituciones y
alcanzar un desarrollo más equilibrado.

En primer lugar, debe aprobarse una reforma constitucional para otorgar la calidad de territorio especial a Isla de Pascua y al
Archipiélago Juan Fernández , porque no se puede dictar una ley orgánica sobre un estatuto especial cuando no se ha
reformado la Constitución. Estaríamos en presencia de una normativa inconstitucional, porque esa situación no está
contemplada en la Constitución.

Mientras no se dicten los estatutos correspondientes, queda pendiente la estructura administrativa de ambos territorios de
ultramar. Dichos estatutos deben ser diferentes, porque se trata de realidades distintas. Al respecto, su discusión se llevará a
cabo cuando se analicen los grados de autonomía y los recursos disponibles para ambos territorios. Pero lo fundamental es la
reforma a la Constitución para que Chile se ponga a tono con la legislación de otros países que tienen territorios de ultramar
y que han dictado estatutos especiales para dotarlos de autonomía, con el objeto de apoyar su desarrollo y progreso, y,
además, para que exista un equilibrio entre sus habitantes y los de los territorios que no son de ultramar. Por eso, reitero
nuestro apoyo al proyecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 49 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 26

Sesión: Sesión Ordinaria N° 26

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 15 de mayo de 2007

MODIFICACIONES A LEY N° 20.084 SOBRE SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL.


Segundo trámite constitucional.

Corresponde conocer, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica la ley N°
20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, con urgencia
calificada de discusión inmediata.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos.

Antecedentes:

-Oficio del Senado, boletín Nº 5031-07, sesión 25ª, en 10 de mayo de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Documentos de la Cuenta Nº 17, de esta sesión.

Tiene la palabra el diputado informante .

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia pasa a informar sobre el proyecto en segundo trámite
constitucional, originado en un mensaje de su excelencia la Presidenta de la República , que modifica la ley Nº 20.084.

La Comisión contó con la colaboración de las siguientes personas: don Carlos Maldonado Curti , ministro de Justicia ; doña
Constanza Collarte Pindar , jefa de la División Jurídica del Ministerio; doña Nelly Salvo , jefa de Asesorías y Estudios de dicha
División; don Andrés Mahnke Malschafsky , coordinador general de la Unidad de Reformas Judiciales; doña María Ester Torres
Hidalgo , asesora jurídica del Ministerio, y doña Paulina Fernández , directora del Servicio Nacional de Menores .

La idea central del proyecto es perfeccionar aspectos procesales y sustantivos de la ley N° 20.084, sobre responsabilidad
penal juvenil, para permitir su aplicación de un modo más uniforme, y prevenir posibles interpretaciones y problemas de
operatividad del nuevo sistema. Con tal objeto, la iniciativa del Ejecutivo en su artículo único sustituía los artículos 6°, 21, 22,
23, 31, 32 y 43 de la ley y agregaba el artículo 5° transitorio.

El artículo 6°, que se refiere a las sanciones, elimina la distinción entre delitos y faltas, con el objeto de impedir la impunidad
en la comisión de ilícitos. Como pena accesoria, se agrega el comiso e incautación de los objetos, documentos e instrumentos
de los delitos.

El artículo 21 deja en claro que la pena en abstracto a que se refiere el proyecto es la sanción establecida en el Código Penal;
es decir, en el marco penal para los adultos.

El artículo 22 dispone que el límite de las penas será siempre de cinco años o diez años, según el caso.

La modificación al numeral 1 del artículo 23 reitera que el tema fundamental es el de la pena en abstracto, es decir, el marco
penal establecido en el Código Penal para los adultos. Por eso, se sustituye el concepto de crimen por el de pena superior a
cinco años.

El Ejecutivo propuso agregar un inciso segundo para establecer que la duración de las sanciones de libertad asistida, libertad
asistida especial y prestación de servicios a la comunidad se regirá de acuerdo con lo dispuesto en la ley, es decir, con los
correspondientes medios tendientes a lograr la reinserción social de los adolescentes.

Una modificación importante planteada por el Ejecutivo es al inciso primero del artículo 31 de la ley, que se refiere a la
detención en caso de flagrancia. La proposición original indicaba que Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 50 de 1173

Intervención

deberán, de manera directa y en el menor tiempo posible, poner a disposición del juez al adolescente que se encuentre en las
situaciones previstas en los artículos 129 y 131 del Código Procesal Penal. La celebración de la audiencia gozará de
preferencia en su programación, “no pudiendo exceder las 24 horas”. Con esto, se modificaba la disposición que establecía
para dicha audiencia un plazo máximo de doce horas.

En el nuevo artículo 43 se señala que el Sename tendrá a su cargo la administración de todos los centros de internación de
los adolescentes.

Por último, el Ejecutivo propuso, a través de una indicación, un artículo 5° transitorio, disposición muy importante por los
problemas hechos presente por la comisión de expertos y por autoridades del Ministerio en relación con el sistema de
régimen semicerrado. En tal sentido, la nueva disposición señalaba lo siguiente:

“Durante el primer año de vigencia de esta ley, en todos los casos en que resulte procedente la aplicación de la sanción de
internación en régimen semicerrado con programas de reinserción social, el juez podrá aplicar en su reemplazo y por el
mismo tiempo de duración, la sanción de libertad asistida especial.”. Es decir, se le daba al juez la posibilidad de optar por
una sanción distinta.

El Senado aprobó en general el proyecto, pero le introdujo una modificación al número 1 del artículo 23, para establecer que
el juez, en aquellos delitos más graves, sólo podrá imponer régimen cerrado con programa de reinserción social. Es decir,
propone dos años de sistema cerrado en forma totalmente rígida.

Por otra parte, rechazó el artículo 5° transitorio propuesto por el Ejecutivo .

La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia aprobó por unanimidad las disposiciones contenidas en el mensaje del
Ejecutivo. No obstante, con respecto al número 1 del artículo 23 del Senado, la mayoría estimó que ella iba en contra de la
idea matriz del proyecto, ya que la diversificación de las sanciones establecida en el artículo 23 de la ley se ajustaba a la
filosofía y fundamentos de los que se pretendía como sistema de reinserción social del adolescente, y que es consustancial
con un sistema penal de adolescentes. Y es así en todo el mundo.

Por tanto, se determinó que la indicación formulada por el senador Larraín al artículo 23 transgredía los principios básicos de
la ley de responsabilidad penal juvenil. Más aún, se señaló que, en su momento, tanto el Senado como la Cámara de
Diputados, aprobaron por unanimidad el artículo 23 original. Y que, consecuentemente, no había razón para introducir una
modificación en tal sentido. De ahí que esa indicación se rechazó por mayoría en la Comisión de Constitución de la Cámara
de Diputados.

Por otra parte, un grupo de parlamentarios de la Concertación presentó una indicación para postergar, por un año, la entrada
en vigencia de la ley de responsabilidad penal juvenil, en virtud de los antecedentes recogidos, en relación con problemas en
los aspectos básicos para que comenzara a regir.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 51 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 26

Sesión: Sesión Ordinaria N° 26

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 15 de mayo de 2007

MODIFICACIONES A LEY N° 20.084 SOBRE SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL.


Segundo trámite constitucional.

Corresponde conocer, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica la ley N°
20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, con urgencia
calificada de discusión inmediata.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos.

Antecedentes:

-Oficio del Senado, boletín Nº 5031-07, sesión 25ª, en 10 de mayo de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Documentos de la Cuenta Nº 17, de esta sesión.

El señor WALKER (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , es importante recalcar que la ley sobre responsabilidad penal adolescente constituye un avance cualitativo
muy profundo en nuestra legislación, tan importante como lo fue la reforma procesal penal. Se deja atrás una ley que
transgredía todas las convenciones internacionales suscritas por Chile, como la Convención de los Derechos del Niño y la
Convención Interamericana de Derechos Humanos.

La ley de menores, por una parte, a los adolescentes de 16 ó 17 años con discernimiento les aplica el derecho penal, con
todas las consecuencias nefastas que ello conlleva. Por otra parte, a los menores de 15, 14, 13 ó 12 años, sin un debido
proceso, los interna. Por ejemplo, en el centro cerrado de la Quinta Región hay ochenta niños internados que cometieron
distintos delitos, es decir, no hay impunidad, como aquí se ha dicho, sino que una grave trasgresión de todos los tratados
internacionales suscritos por Chile.

La ley de responsabilidad penal adolescente establece que los niños y los adolescentes son sujetos de derecho; que deben
ser responsables y, por lo tanto, tener una pena y un debido proceso. Por otra parte, en el caso del niño o del adolescente la
pena siempre debe estar guiada por la reinserción social.

Por eso, aun frente a la complejidad que implica el proyecto, el Estado debe dar protección a los niños y adolescentes
conforme a todos los convenios suscritos. Por tanto, hasta los 18 años, debe establecer todas las condiciones y opciones
necesarias para dar cumplimiento a dicho objetivo. Ello, porque la reinserción social es un aspecto básico fundamental del
proyecto.

En la Comisión de Constitución hemos considerado que no estaban dadas las condiciones para la entrada en vigencia de la
ley de responsabilidad penal juvenil, por lo que hemos solicitado y exigido al Gobierno que nos demuestre que eso no es tal y
que las condiciones para ello están dadas. La Comisión de Expertos señaló que esas condiciones no están dadas. Asimismo,
en diferentes antecedentes obtenidos a lo largo del país han demostrado que las condiciones no estaban dadas. Es cierto -y
lo reconocemos- que el Gobierno ha hecho un enorme esfuerzo tanto desde el punto de vista de infraestructura como de
personal. Pero, de acuerdo con los antecedentes que se tenían en la Comisión de Constitución estimamos que esas
condiciones no estaban dadas. No obstante, en los últimos días, las autoridades de Gobierno presentaron una serie de
antecedentes que demuestran que las condiciones básicas estarían dadas. Como principio general del derecho, podemos
otorgar al Gobierno el beneficio de la duda razonable. Pero, ciertamente, sólo es el beneficio de la duda. Por eso, aun cuando
voté por la postergación de la entrada en vigencia de la ley, lo más que puedo hacer en virtud de ese beneficio a la duda, es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 52 de 1173

Intervención

abstenerme en relación con ese punto.

Pero, lo que no se puede aceptar es la indicación presentada por el senador Larraín y otros senadores, porque ella va en
contra del espíritu de la ley de responsabilidad penal juvenil, y así lo entendió el propio Ejecutivo . El proyecto del Ejecutivo
era sumamente claro. Establecía una reforma donde se respetaban los principios fundamentales y mantenía la diversificación
de las penas, elemento fundamental dentro de una ley de responsabilidad penal juvenil. Llegado el caso, el juez debe tener la
posibilidad, de acuerdo con las circunstancias y la persona del adolescente, de disponer de diferentes sanciones.

Aquí se ha dicho que en el caso de las sanciones más graves no debe disponer de ello. Sin embargo, no es así, porque por
diferentes tipos de agravantes, ya sea porque cuatro muchachos actuaron en el hecho, se puede llegar a penas de más de
cinco años y un día. No es que sólo en aquellos delitos tan graves como homicidio con violación, o robo con intimidación,
violación y homicidio, se va a aplicar esa pena. En consecuencia, era lógico y estaba dentro del espíritu de la ley mantener la
diversificación de sanciones, por ser un elemento trascendental de una ley de responsabilidad penal juvenil en cualquier
parte del mundo, tanto en América Latina como en Europa. No existe ninguna ley que establezca una sanción única cuando
se trata de un adolescente.

De ahí que la indicación que aprobó el Senado en el artículo 23 del proyecto viola el espíritu del propio Ejecutivo en cuanto a
su reforma y viola naturalmente el espíritu establecido en la ley de responsabilidad penal juvenil.

Por eso, los miembros destacados de la Comisión de Expertos señalaron:

“Los abajo firmantes quieren expresar su preocupación por el futuro de la reforma en caso de prosperar dicha indicación.

En ese sentido, valoramos la decisión con la que la Cámara de Diputados ha defendido el sentido de la ley aprobada en el año
2005, e instamos al Ministerio de Justicia a perseverar en su propio proyecto presentado el día 9 de mayo.”.

Firman Miguel Seguero , asesor de la Unicef, destacado penalista; Pablo Egenau , y Héctor Hernández , penalista y profesor
de derecho penal de la Universidad Alberto Hurtado.

Es evidente que, desde toda perspectiva, esa indicación horada y degrada completamente el espíritu de la ley de
responsabilidad penal juvenil. Instamos al Ministerio de Justicia, al Ejecutivo , a reponer -lo hemos planteado como indicación-
el artículo 5° transitorio y, por tanto, reponer totalmente el espíritu establecido en la ley de responsabilidad penal juvenil y el
de la reforma planteado por el Ejecutivo . De otra manera, tendremos que decir que la ley de responsabilidad penal juvenil se
ha analizado solamente desde un punto de vista retributivo, no sobre la base de un derecho penal del adolescente, sino de
los principios del derecho penal del adulto.

Al respecto, hay que señalar -y parece que algunos se olvidan cuando lo plantean- que de acuerdo con todos los
planteamientos científicos, sicológicos y criminológicos, las edades y los tiempos de los niños y adolescentes no se pueden
comparar con los de los adultos. Para un niño de catorce años, una pena de cinco años hay que considerarla como una pena
de veinte años; por lo tanto, hay que partir de esa perspectiva. El Senado reformó la ley que salió de la Cámara de Diputados,
estableciendo penas de hasta diez años. Para un niño de catorce, quince, dieciséis, diecisiete años, eso significa treinta o
cuarenta años de cárcel. Eso es lo que hay que considerar en este momento.

Lo importante es tener presente que la reinserción social es básica. Ese es el aspecto fundamental en la ley. Si eso no se
logra, vamos a tener una ley inefectiva, que va a fracasar en su objetivo fundamental básico.

Por eso, nos oponemos terminantemente a lo señalado por el senador Larraín en su indicación, e instamos al Gobierno y al
Ministerio de Justicia a reponer lo que planteó en su momento como reforma de la ley de responsabilidad penal juvenil.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 53 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 8 de mayo de 2007

ADECUACIONES DE LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL A LEY N°


20.050, SOBRE REFORMA A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA. Tercer trámite
constitucional.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Corresponde conocer las modificaciones del Senado al proyecto de ley, originado en moción, que incorpora, en la ley
orgánica constitucional del Congreso Nacional, las adecuaciones necesarias para adaptarla a la ley N° 20.050, que
reformó la Constitución Política de la República.

Antecedentes:

-Oficio del Senado, boletín Nº 3962-07, sesión 18ª, en 19 de abril de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 2.

El señor DÍAZ, don Marcelo ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, en general, estoy de acuerdo con lo expresado por los diputados Ascencio, Burgos y Ulloa y la diputada
Soto.

En primer lugar, la modificación para que los diputados y senadores no puedan ejercer como abogados patrocinantes o
apoderados ante los tribunales de justicia, más allá de los graves defectos de forma, deja un espacio enorme en la oscuridad,
en tanto no establece realmente una restricción, sino que simplemente algunas materias puntuales.

En general, no plantea la prohibición de ejercer, porque se podría hacer por interpósita persona, de acuerdo a lo que se
establece. Por ejemplo, el parlamentario podría ser el consultor dentro de un estudio de todos los asuntos y otro abogado el
defensor en estrado.

De manera que la modificación es muy extraña. Además, está claro que es inconstitucional. Por eso, el Ejecutivo ha
presentado un proyecto sobre esta materia para reformar la Constitución. Es evidente que hay una contradicción entre la ley
orgánica del Congreso y la Constitución, y el propio Ejecutivo ha enviado una reforma al respecto. De manera que hay un
problema de inconstitucionalidad.

Además, hay una modificación muy extraña. En las comisiones mixtas sólo podría ser presidente un senador, en
circunstancias que siempre se ha elegido en ellas entre un diputado y un senador.

También es un error claro la posibilidad de señalar la admisibilidad o inadmisibilidad respecto de un proyecto de reforma
constitucional. Es evidente que es totalmente contradictoria. No tiene sentido; es un absurdo. ¿Cómo podría hacerse una
reforma constitucional si se declara inadmisible? Es evidente que hay un error grave en la modificación del Senado.

Por otra parte, en relación a lo que dijo el ministro , es evidente que hay aspectos confusos. Por ejemplo, no queda claro por
qué el Senado plantea la supresión de lo establecido por la Cámara en el artículo 31, ya que las proposiciones de las
comisiones mixtas no pueden ser objeto de modificaciones. Si no fuera así a un absurdo, a un círculo vicioso absurdo y nunca
se terminaría una comisión mixta. Justamente, la comisión mixta permite terminar una discusión y no puede volverse a
rediscutir. Esa materia también habría que votarla en contra.

Tampoco se entiende la modificación del Senado al artículo 32: “La circunstancia de que no se haya declarado tal
inadmisibilidad no obstará a la facultad de las comisiones para hacerla. Dicha declaración podrá ser revisada por la Sala.” Si

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 54 de 1173

Intervención

no se ha declarado la inadmisibilidad, ¿cómo las comisiones van a tener facultades para declararla? Es decir, esta
modificación va más allá de las facultades que puede tener una comisión sobre la admisibilidad.

Por último, lo más grave, o lo que queda más en el aire, es el hecho de que el Senado pretende tener facultades
fiscalizadoras, al plantearse la posibilidad de que los órganos del Estado deban proporcionarle informes. Esto, naturalmente,
va en desmedro de las facultades fiscalizadoras de la Cámara.

Por otra parte, las facultades propias de fiscalización de la Cámara, en los artículos 54 y siguientes, son sumamente pobres.
Es cierto que se avanza en cuanto a los ministros de Estado , pero en cuanto a herramientas -comisiones investigadoras- para
llevar a cabo la investigación, no hay absolutamente nada.

Quizás este aspecto sería el único por el cual habría que reenviar el proyecto a la Comisión de Constitución, Legislación y
Justicia, de modo que ella hiciera una propuesta específica respecto de procedimientos y formas de fiscalización, porque si va
sólo a comisión mixta no habrá una propuesta concreta. Sería el único punto que ameritaría que fuese a la Comisión de
Constitución, Legislación y Justicia, dada la importancia que tiene para la Cámara de Diputados lo que se refiere a la
fiscalización. Todos los demás pueden ser rechazados y bastaría la comisión mixta.

Quizás se podría enviar a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, con un plazo, para que emita un informe en
relación con la fiscalización, que es lo que a nosotros nos interesa.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 55 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 10 de abril de 2007

TIPIFICACIÓN DE LOS DELITOS DE TRÁFICO DE MIGRANTES Y TRATA DE PERSONAS. Primer


trámite constitucional.

El señor WALKER ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que
tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, y establece normas para su prevención y más
efectiva persecución criminal.

Diputada informante de la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo es la señora María Antonieta Saa.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 3778-18, sesión 35ª, en 5 de enero de 2005. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Familia. Documentos de la Cuenta N° 14, de esta sesión.

El señor WALKER (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, el proyecto en debate es sumamente relevante para el país, porque además de tipificar los delitos de
tráfico y trata de personas, nos pone a tono con los convenios internacionales sobre la materia.

La idea central es la tipificación penal de la inmigración ilícita, la trata de personas o de blancas y la explotación laboral.
Detrás de estos ejes están las organizaciones criminales.

Se trata de un muy buen proyecto y hay que apoyarlo, por los diferentes tipos penales que crea y por las medidas que adopta
para dar mayor eficacia a la ley y acción de protección; pero también porque considera a la víctima.

Muchas legislaciones olvidan quién es la víctima de los delitos. Por eso, es muy pertinente el artículo séptimo del proyecto,
que modifica el decreto ley N° 1094, sobre normas para extranjeros en Chile, al posibilitar que la víctima pueda solicitar la
residencia temporal para decidir el ejercicio de acciones penales y civiles. La medida tiene un sentido humanitario, en tanto
es un derecho humano fundamental residir en cualquier parte del mundo, siempre que se cumplan todos los requisitos
correspondientes del país de residencia.

Con todo, algunas disposiciones me parecen extrañas. Por ejemplo, el artículo 411 bis establece: “El que con ánimo de lucro
facilite o promueva la entrada ilegal al país…”. Pero, si es sin ánimo de lucro, queda impune. La experiencia internacional
hace referencia al amigo, al familiar, etcétera, y de alguna manera tiene una cierta atenuación o consideración. Pero, ¿qué
pasa con el funcionario público? Resulta absurdo que, para castigarlo, solamente tiene que tener ánimo de lucro. Es como
mucho que un funcionario público facilite la entrada ilegal de personas y quede impune. Por eso, he formulado indicación
para agregar un inciso segundo al artículo 411 bis, con el objeto de que el funcionario público sea castigado, aun cuando no
haya ánimo de lucro, con las penas del inciso primero.

Por su parte, la circunstancia atenuante de responsabilidad penal que establece el artículo 411 quinquies en caso de
cooperación eficaz es sumamente amplia, porque se rebaja la pena hasta en dos grados, quedando con un castigo de falta.
En caso que no haya atenuantes ni agravantes, la persona que entre ilegalmente será condenada con una pena reducida en
dos grados, y para los demás delitos rebaja enormemente la sanción. Por ejemplo, la trata de personas puede quedar con
presidio menor en su grado mínimo, es decir, con una pena sumamente baja. Por eso, la rebaja de pena que se establece en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 56 de 1173

Intervención

el artículo 411 quinquies debiera ser sólo hasta en un grado, de modo que no quede en pena de falta, lo que es demasiado
exagerado.

En seguida, hay algunos aspectos menores, más bien de redacción, que habrá que resolver cuando el proyecto vuelva a
Comisión. Por ejemplo, el articulo 78 bis, del artículo sexto del proyecto, señala: “El Ministerio Público, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Código Procesal Penal…”, en circunstancias de que es el mismo código el que establece las facultades del
Ministerio Público. Por eso, resulta un poco extraña la expresión.

También requiere mayor discusión la figura del agente encubierto, concepto que debiera ser mucho más restrictivo, porque
su amplitud nos lleva al agente provocador. Hay que tener mucho cuidado en que el agente encubierto no se convierta en
uno provocador. Por eso, en el artículo 226 bis, que se consigna en el artículo cuarto del proyecto, debiera decir: “Estará
exento de responsabilidad criminal por los delitos que no haya provocado…” en lugar de “por los delitos en que incurra…”; de
lo contrario, vamos a confundir agente encubierto con agente provocador y eso sí que sería grave.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 57 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 127

Sesión: Sesión Especial N° 127

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 7 de marzo de 2007

ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD EN FAVOR DE FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO.


Proyecto de acuerdo.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Esta sesión especial tiene por objeto analizar “las medidas de seguridad que se requieren adoptar frente a amenazas y
consecuente inseguridad de que han sido víctima los fiscales del Ministerio Público, particularmente en la Región
Metropolitana.”

A esta sesión han sido invitados el señor Fiscal Nacional, don Guillermo Piedrabuena, y los ministros de Justicia , don
Isidro Solís, y del Interior, don Belisario Velasco.

Tiene la palabra el diputado señor Burgos.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el honorable diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente, la institución del Ministerio Público es el cambio más trascendental en el nuevo sistema de enjuiciamiento
criminal. Dimos un gran paso, desde el siglo XVIII al XXI, porque para la población ha significado un acceso real, rápido y
transparente, a la justicia. Antes, las causas quedaban enterradas en algún anaquel de un juzgado o de servicio judicial. Hoy,
en cambio, el fiscal toma de inmediato el asunto y persigue la prosecución del hecho delictivo. Es decir, no solamente hay
acceso sino también efectividad en la persecución criminal.

El Ministerio Público tiene un servicio de atención a la víctima, lo que es ejemplo para los otros ministerios públicos de toda
Latinoamérica. Ese servicio de atención aborda, en forma integral, aspectos sociales, laborales y sicológicos de la víctima. En
esta materia, el Ministerio Público ha hecho una gran labor.

Pero no sólo eso; el Ministerio Público no es el único titular de la acción pública, porque la víctima también tiene derecho a
ejercerla a través de un querellante particular. En nuestro sistema, a diferencia del español, del alemán, del brasileño y del
de otros países latinoamericanos, la víctima tiene la posibilidad, además del fiscal, de un querellante para hacer valer sus
derechos. Para tal efecto, el Ministerio de Justicia ha entregado nuevos recursos para que las corporaciones de asistencia
judicial atiendan a las víctimas en situación de extrema pobreza o indigencia, con el objeto de que también puedan acceder a
un abogado que las represente en la investigación y, posteriormente, en el juicio oral.

Nuestro sistema ha sido sumamente equilibrado, al abordar los temas procesales y delictivos en forma integral. Es natural
que ocurrieran los hechos que nos han relatado el Fiscal Nacional y el fiscal regional centro norte. El que los fiscales dirijan la
investigación criminal, dando acceso efectivo a la justicia, evidentemente genera problemas como los acaecidos en Chile y en
otras partes del mundo. En Italia, España o Colombia amenazan permanentemente a los fiscales; incluso ha habido
asesinatos. Es decir, era presumible que la criminalidad organizada iba a reaccionar ante la labor que realizan los fiscales.

Para abordar esa realidad, hay que distinguir dos aspectos. Uno es de carácter práctico administrativo. Ya lo planteaba el
diputado Ceroni . No es posible que para los fiscales no existan accesos diferenciados cuando ingresan a la sala. Lo hacen con
todo el público, quedando a su merced. No olvidemos que el Ministerio Público está representando a la sociedad; por lo tanto,
los fiscales tienen que tener la dignidad y la protección correspondiente. Tampoco es posible que los fiscales tengan que
estacionarse en la calle porque no cuentan con estacionamiento privado, quedando muchas veces expuestos a los imputados
o a los amigos de los delincuentes.

Por esas razones, el Poder Judicial , el Ministerio de Justicia y el Ministerio Público deben adoptar una serie de medidas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 58 de 1173

Intervención

prácticas y de protección para evitar el contacto de los fiscales con los imputados durante o después de las audiencias.

El otro aspecto es más de fondo y requiere de modificaciones legales para profundizar esa protección a los fiscales. La
función que cumplen junto a las policías de dirigir la investigación así lo amerita, sobre todo cuando en nuestro país, como
también a nivel internacional, va en aumento la criminalidad organizada. Sabemos que ésta dispone de recursos para
amenazar y llevar a cabo atentados contra de aquellos que están al servicio de la justicia. Por lo tanto, debemos prevenir.

En tal sentido, el Poder Legislativo ha realizado una serie de reformas otorgando resguardo legal al personal de Carabineros e
Investigaciones cuando actúan en el ejercicio de sus funciones. En consecuencia, debiéramos crear tipos autónomos y de
mayor protección para los fiscales, dada la función que realizan en representación de la sociedad.

Adoptar medidas práctico-administrativas y legislativas es fundamental para hacer frente a los hechos que han ocurrido
últimamente y que llaman la atención de la sociedad y de los poderes del Estado, por la importancia fundamental que tiene el
Ministerio Público en la efectividad de nuestro nuevo sistema procesal penal. Sin él, no es posible tener un sistema acusatorio
tal como lo hemos elaborado.

Felicito la labor del Ministerio Público, que ha tenido un impacto positivo en el acceso a la justicia al dar prontitud en la
respuesta judicial a las investigaciones. Antes, duraban entre 8 y 10 años; hoy están acotadas a seis meses o a un año, peso
que recae sobre el Ministerio Público. De ahí la importancia de proteger a los fiscales con medidas administrativas y
legislativas.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 59 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 124

Sesión: Sesión Ordinaria N° 124

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 24 de enero de 2007

PERFECCIONAMIENTO DE LA LEY N° 19.968, SOBRE TRIBUNALES DE LA FAMILIA. Primer trámite


constitucional.

El señor BURGOS ( Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto, originado en mensaje, que introduce modificaciones
orgánicas y procedimentales a la ley N° 19.968, que crea los tribunales de familia, y a otros cuerpos legales.

Diputados informantes de las Comisiones Unidas de Constitución, Legislación y Justicia y de Familia, y de la Comisión de
Hacienda son la señora Adriana Muñoz y el señor Claudio Alvarado, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4438-07, sesión 66ª, en 22 de agosto de 2006. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de las Comisiones Unidas de Constitución, Legislación y Justicia, y de Familia. Documentos de la Cuenta N° 2 de
esta sesión.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 3 de esta sesión.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , felicito al Gobierno por la reforma a la ley que creó los tribunales de familia, porque permitirá mejor acceso
a la justicia, mejor gestión y mayor rapidez jurisdiccional.

En seguida, me referiré a dos indicaciones que he presentado.

La primera es al numeral 3) del artículo 2° del proyecto, que modifica el artículo 68 de la ley de Matrimonio Civil, para
agregar, a continuación de la palabra divorcio la frase “o la separación judicial”. No tiene sentido que sólo en caso de divorcio
las partes puedan asistir a la audiencia representados por sus apoderados. Por lo tanto, la disposición debería señalar: “Si el
divorcio o la separación judicial fuere solicitado de común acuerdo por ambos cónyuges, las partes podrán asistir a la
audiencia a que se refiere el artículo anterior, personalmente o representadas por apoderados.”Es de toda lógica que así sea.

La otra indicación, que es renovada, dice relación con la ejecución de las resoluciones pronunciadas por tribunales
extranjeros y consiste en incorporar un numeral 8 al artículo 2° del proyecto, con el fin de agregar un inciso final al artículo 2°
transitorio de la ley de Matrimonio Civil.

De acuerdo con la ley, las sentencias de divorcio dictadas en el extranjero tienen que cumplir con todos los requisitos
establecidos en los artículos 241 y siguientes del Código de Procedimiento Civil para su ejecución en Chile. Sin embargo, no
queda claro qué pasa con aquellas sentencias dictadas con anterioridad a la vigencia de la ley, lo que se presta para que
algunas salas de la Corte Suprema, específicamente la primera y la cuarta, le den distinta interpretación. Por eso, es
necesario zanjar la dualidad de opiniones, porque en ambos casos las personas están divorciadas en el extranjero y en ambos
casos tienen que someterse a los artículos 241 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y la Corte Suprema velará por
que se cumplan los requisitos de forma y de fondo exigidos por nuestra legislación. La discriminación sería evidente si se
pudiera pedir la ejecución de las resoluciones de divorcio sólo respecto de unos. Ambos están divorciados en el extranjero;
ambos están en la misma situación, y sólo por la fecha de pronunciamiento de la resolución se encontrarían en situación
diferente. La Corte Suprema tiene que decidir del mismo modo respecto de una sentencia u otra, en tanto se cumplan todos
los requisitos de forma y de fondo establecidos en los artículos 241 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 60 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 120

Sesión: Sesión Ordinaria N° 120

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 17 de enero de 2007

PRÓRROGA DE ENTRADA EN VIGENCIA DE LEYES N°s 20.022 y 20.087, SOBRE NUEVA JUSTICIA
LABORAL. Segundo trámite constitucional.

Corresponde tratar, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en mensaje, que prorroga la entrada
en vigencia de la leyes N°s 20.022 y 20.087, sobre nueva justicia laboral.

Diputada informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es la señora Ximena Vidal.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4811-13, sesión 118ª, en 11 de enero de 2007. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Certificado de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Documentos de la Cuenta N° 4 de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el honorable diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente, en realidad, resultan sorprendentes algunas expresiones escuchadas en la Sala, porque demuestran una
preocupación sumamente tardía por la justicia laboral.

Durante 17 años lo único que se hizo fue destrozar la justicia laboral, terminar con los tribunales del trabajo y con la segunda
instancia en materia laboral. Pero hoy se rasgan vestiduras en relación con la situación de los trabajadores, quienes no
tuvieron ninguna protección durante 17 años, en los cuales las leyes laborales fueron modificadas con el objeto de no
concederles ni reconocerles sus derechos. Por eso, resulta sorprendente la posición que se ha planteado, porque nunca ha
habido preocupación por quienes, de alguna manera, representan los intereses económicos.

Sin duda, diputados de la Alianza están vinculados a las grandes empresas, las mismas que, según se dijo en la Comisión
Investigadora que ordenó la propia Cámara, constantemente violan las pocas leyes de protección a los trabajadores, todas
logradas a través de múltiples esfuerzos y los rechazos correspondientes por parte de ese sector.

Se ha llevado a cabo una reforma laboral profunda, como nunca antes se había hecho en Chile, comparable sólo con la
reforma en materia penal. Con ella, después de dos siglos se ha logrado un cambio respecto al acceso a la justicia, con
procesos orales, con inmediatez y rapidez, y con la inclusión, además, de un procedimiento monitorio respecto del 60 por
ciento de las causas laborales de hasta un millón de pesos, más o menos. Es decir, se ha hecho un esfuerzo enorme para la
nueva justicia laboral.

Por eso, sorprende y extraña que la Alianza rasgue vestiduras y se oponga a un proyecto que persigue, precisamente, que los
tribunales del trabajo estén en condiciones de proteger los derechos fundamentales de los trabajadores.

Por supuesto, la prórroga de la entrada en vigencia de las leyes N°s 20.022 y 20.087 no es de nuestro agrado, pero si se
aprueba el proyecto, habrá mayor efectividad en el reconocimiento de los derechos de los trabajadores.

No estamos satisfechos con lo que se ha logrado en esta materia, pero, lamentablemente, en el Congreso siempre ha habido
que hacer ciertas transacciones, porque el ideal es la creación de cuarenta tribunales del trabajo más, por lo menos. Esa
cantidad hemos exigido y en eso se ha accedido por parte del Ejecutivo.

Además, para una especie de segunda instancia, planteamos la especialización en la Corte Suprema y en las cortes de
apelaciones.

Es extraño que en la Corte Suprema haya una sala penal, una sala civil y una sala constitucional, pero no haya una sala

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 61 de 1173

Intervención

dedicada especialmente a los asuntos laborales, que implican al 80 ó 90 por ciento de la población. Por lo tanto, es lógico que
haya especialización en la Corte Suprema y en las cortes de apelaciones, y seguiremos con nuestra exigencia a este
respecto.

Es evidente que se necesita prorrogar la entrada en vigencia de las leyes mencionadas para la efectividad de los derechos de
los trabajadores. Por eso, nos sorprende que frente a una realidad, frente a una reforma profunda del acceso a la justicia
laboral en Chile, haya la mezquindad de no dar los votos correspondientes.

En el fondo, de nuevo se manifiesta la preferencia por aquellos 17 años de oscurantismo en materia laboral. Esa es la verdad.
No se quiere realmente progresar, sino mantenerse en la situación de aquellos años.

Todos tenemos claro que es necesario el nuevo plazo para que sea realmente efectivo el acceso a la justicia laboral. Pero,
como siempre, la Alianza da diferentes argumentos. En el caso de la interpretación del decreto ley de autoamnistía: se dice
ahora no es necesario, podemos quedarnos con lo que hay en los tribunales. Siempre alguna explicación, porque lo que se
quiere mantener es ese decreto ley de la dictadura.

Hoy, pasa lo mismo en materia laboral. Si no se dan los votos, es porque se quiere mantener el oscurantimo de esos 17 años
y permitir que las empresas que están infringiendo la legislación laboral, lo sigan haciendo con total impunidad. Es eso lo que
realmente se pretende.

Por eso, si quieren cambiar las cosas, voten a favor del proyecto para creerles que realmente pretenden que los derechos de
los trabajadores sean reconocidos por los tribunales.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 62 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 118

Sesión: Sesión Ordinaria N° 118

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 11 de enero de 2007

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE ENCIERRO DE MENORES EN LUGARES DE RIESGO. Primer trámite


constitucional.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto que sanciona el encierro de menores en lugares de
riesgo.

Diputada informante de la Comisión de Familia es la señora María Angélica Cristi.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 4699-18, sesión 103ª, en 5 de diciembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 11.

-Primer informe de la Comisión de Familia, sesión 112ª, en 2 de enero de 2007. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor BURGOS (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente , en verdad el proyecto me resulta totalmente ininteligible, no sólo por las razones prácticas a que hacía
referencia la diputada Sepúlveda , lo que podría significar en definitiva que, justamente, las personas más desprotegidas de
la sociedad, con mayores problemas económicos, como las temporeras y otras, reciban el castigo que consagra esta
disposición tan equívoca, sino también porque las políticas penales no sustituyen a las sociales. Lo que hay que hacer son
políticas sociales y en eso está el Gobierno con la implementación de las 800 salas-cuna, del aumento de las guarderías, de
las guarderías comunitarias, etcétera. Eso es lo que, como Congreso, debemos intensificar desde la perspectiva de políticas
sociales; pero, insisto, no podemos reemplazarlas por políticas penales. Eso se está haciendo con este proyecto.

Además, esta disposición resulta increíble, porque desde el punto de vista de la sanción, establece una pena de presidio
menor en su grado mínimo, es decir, de 61 días a tres años; pero si nos remitimos al delito de encierro del Código Penal, allí
se dispone una pena de presidio menor en su grado máximo, es decir, de tres años y un día a cinco años. Y cuando se
producen lesiones, se aplica a la pena de presidio mayor en su grado medio, que puede llegar a presidio mayor en su grado
máximo, o sea, de cinco años y un día a quince años, y de diez años y un día a quince años, respectivamente. Sin embargo,
se que esta disposición es un beneficio. No se entiende.

Por otra parte, se dice que quiere configurarse el delito por imprudencia, pero se tipifica como delito doloso. Si se trata de un
delito imprudente, el artículo 490 del Código Penal lo castiga.

En el artículo 14 bis que se propone se establece que “se impondrá el máximo de la pena.”. Pero, ¿cuál es el máximo de la
pena? Cuando los códigos o las leyes hacen referencia al máximo de la pena se trata de varias penas divisibles, o sea, de
presidio menor en su grado mínimo a presidio menor en su grado máximo. Pero cuando aquí se establece un solo grado, no
existe el máximo. Uno podría proponer que no se establezca mínimo, pero en tal caso no se puede hablar de máximo.

Finalmente, como muy bien lo destacó el diputado De Urresti , se condiciona toda la investigación a los tribunales de familia,
en circunstancias que de acuerdo con la Constitución, cuando se trata de un delito -y éste lo es-, le corresponde al Ministerio
Público. Por lo tanto, esta norma es inconstitucional. Reitero que toda la investigación le corresponde al Ministerio Público sin
condicionamiento alguno.

Me parece bien la intención de quienes redactaron la disposición, pero realmente no tiene ningún sentido desde el punto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 63 de 1173

Intervención

vista de las políticas sociales, desde el punto de vista práctico ni desde el punto de vista jurídico-penal.

Al respecto, hemos presentado una indicación muy liviana para los efectos de que el proyecto vuelva a la Comisión, pero en
verdad no debería volver a la Sala.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 64 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 108

Sesión: Sesión Ordinaria N° 108

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 14 de diciembre de 2006

ADECUACIÓN DE LA LEGISLACIÓN PENAL A LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE


DERECHOS HUMANOS. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar los proyectos de ley refundidos, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, que
interpretan el artículo 93 del Código Penal en materia de prescripción de la acción penal en el caso de delitos
especialmente sancionados por el Derecho Internacional, y que interpretan y adecuan la legislación penal chilena a los
tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Diputado informante de las comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía y de Constitución, Legislación
y Justicia es el señor Juan Bustos .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía e informe complementario de la


Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, boletines N°s. 3345-07 y 3959-07, sesión 108ª, en 14 de diciembre de
2006. Documentos de la Cuenta N°s 8 y 9, respectivamente, de esta sesión.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, el 31 de octubre, la Cámara aprobó en general el proyecto de ley que interpreta el artículo 93 del Código
Penal. La resolución de la Cámara, acorde con lo que había señalado la Comisión de Derechos Humanos, se relaciona con la
sentencia de la Corte Interamericana sobre el caso Almonacid, que condenó al Estado chileno por no cumplir con el convenio
suscrito y ratificado por Chile en 1990, que fija, precisamente, la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, según
el cual el Estado chileno debía adecuar su legislación a dicha Convención. La Corte Interamericana condenó a Chile en el caso
Almonacid, por haber aplicado el decreto ley N° 2191, de amnistía, de 19 de abril de 1978.

Una vez aprobado en general por la Sala, el proyecto fue enviado nuevamente a las comisiones de Derechos Humanos y de
Constitución, Legislación y Justicia.

En la Comisión de Derechos Humanos estuvieron presentes don Humberto Nogueira , profesor de derecho constitucional, y
don Jean Pierre Matus , profesor de derecho penal. Ambos estuvieron contestes en que el proyecto de ley sobre
interpretación del

artículo 93 del Código Penal era absolutamente constitucional y en que, además, se ajustaba a todas las normas
internacionales sobre la materia suscritas por Chile, a la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos y a la
sentencia dictada por la Corte Interamericana sobre el caso Almonacid.

El profesor Nogueira recordó que, de conformidad con la Convención sobre Derechos Civiles y Políticos, de 1972, se había
establecido que las violaciones a los derechos humanos no podían ser amnistiadas ni sujetas a prescripción. Lo mismo ocurre
con la Convención de Ginebra, suscrita y ratificada por Chile, en 1950, que también señala que no es posible someter a
prescripción o amnistía los crímenes de guerra.

De manera que, de acuerdo con dichas convenciones y con la Convención sobre tratados internacionales de Viena, ningún
Estado puede anteponer su legislación interna a las disposiciones de un convenio internacional. Por lo tanto, todos los
estados deben cumplirlas.

El profesor Nogueira señaló que una ley interpretativa es perfectamente constitucional, y está dentro de las facultades que
tiene el Congreso Nacional de dictar leyes interpretativas de carácter general que den el verdadero sentido que debe tener
una disposición, en este caso, el artículo 93 del Código Penal, en lo que se refiere a la amnistía, a la prescripción y al indulto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 65 de 1173

Intervención

que, necesariamente, deben entenderse desde la perspectiva de que no pueden aplicarse en los casos de violaciones a los
derechos humanos.

El profesor Matus se expresó en el mismo sentido. Señaló que nuestra jurisprudencia, en general, tanto las sentencias de la
corte de apelaciones como las de la Corte Suprema, indicaban que no correspondía aplicar el decreto ley de amnistía en los
casos de violaciones a los derechos humanos.

Por lo tanto, la Comisión de Derechos Humanos aprobó el artículo único del proyecto que corresponde al texto refundido de
las diversas mociones que se presentaron y que dice lo siguiente:

“Artículo único.- Fíjase el verdadero sentido y alcance de las causales de extinción de la responsabilidad penal que se
establecen en el artículo 93 del Código Penal, en orden a que deberá entenderse que no será aplicable a los crímenes y
simples delitos que constituyen crímenes de lesa humanidad y de guerra contemplados en las normas imperativas de ius
cogens, en el derecho consuetudinario internacional y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentran vigentes.”.

Después de ser probado por la Comisión de Derechos Humanos, el proyecto pasó a la Comisión de Constitución, Legislación y
Justicia, en la cual estuvieron presentes don Enrique Cury , ex magistrado de la Corte Suprema, y don Axel Buchheister , en
representación del Instituto Libertad y Desarrollo.

Para el profesor Cury esta disposición de carácter interpretativo cumple con los requisitos que debe tener una norma de este
tipo y, por lo tanto, está dentro de las facultades que tiene el Congreso Nacional de fijar el verdadero sentido y alcance de
una disposición.

Por otra parte, expresó que una ley interpretativa era lo más adecuado para cumplir lo establecido en la sentencia de la Corte
Interamericana y se condecía también con los tratados internacionales suscritos por Chile sobre la materia.

Axel Buchheister , por el contrario, señaló que en Chile no se podía dictar este tipo de ley interpretativa y que estaba en
contra del decreto ley de autoamnistía. Por lo tanto, mediante esta disposición se transgredía la regla sobre retroactividad
más favorable de la ley y de la irretroactividad de la ley penal, lo cual fue contradicho por el profesor Enrique Cury , en el
sentido de que el principio básico era de una ley interpretativa y que los principios respecto de los derechos humanos
estaban por encima de cualquier otro tipo de consideración.

En virtud de ello y luego de una larga discusión en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, fue aprobado el texto
de la Comisión de Derechos Humanos por la mayoría de sus miembros.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 66 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 108

Sesión: Sesión Ordinaria N° 108

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 14 de diciembre de 2006

ADECUACIÓN DE LA LEGISLACIÓN PENAL A LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE


DERECHOS HUMANOS. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar los proyectos de ley refundidos, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, que
interpretan el artículo 93 del Código Penal en materia de prescripción de la acción penal en el caso de delitos
especialmente sancionados por el Derecho Internacional, y que interpretan y adecuan la legislación penal chilena a los
tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Diputado informante de las comisiones de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía y de Constitución, Legislación
y Justicia es el señor Juan Bustos .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía e informe complementario de la


Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, boletines N°s. 3345-07 y 3959-07, sesión 108ª, en 14 de diciembre de
2006. Documentos de la Cuenta N°s 8 y 9, respectivamente, de esta sesión.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, el diputado Felipe Ward fundamentó su planteamiento en la irretroactividad de la ley penal como un
principio básico del derecho. Y en eso estoy de acuerdo con él; pero olvidó algo importante. Que precisamente en el
momento en que se cometieron los crímenes estaban sancionados por el Código Penal.

¿De qué ley irretroactiva estamos hablando? La ley irretroactiva es la que rige en el momento del delito, es decir, cuando se
cometió asesinato, desaparición forzada de personas, tortura. Ésa es la ley que debe ser irretroactiva y es el principio básico
penal, porque, naturalmente, no puede referirse a hechos anteriores que no eran delitos y convertirlos en delito en forma
retroactiva.

Ése es el principio básico del estado de Derecho democrático. Por eso no hay retroactividad y sólo por excepción puede
haberla. Es una regla, no un principio, cuando es más favorable al reo.

Por lo tanto, el decreto ley de autoamnistía planteó una retroactividad respecto de hechos anteriores.

En consecuencia, primero hay que considerar que desde que existe el estado en todo el mundo, las amnistías se dictan en
beneficio de la paz social de los perdedores, nunca de los opresores, de los que han ganado. Es justamente al revés.

Por eso, como muy bien dice la Corte Interamericana, la autoamnistía es inválida en su origen, porque no es amnistía.

Si es una regla excepcional, especialísima, ¡cómo la vamos a aplicar! Es inválida en su origen. ¡No tiene validez! Más aún si
se trata de violaciones a los derechos humanos.

La irretroactividad y también los derechos humanos constituyen principios básicos; por lo que las violaciones a los derechos
humanos siempre deben ser castigados.

Entonces, ¿de qué habla el diputado Ward cuando plantea la irretroactividad? Si se llega a dictar una norma de nulidad o
derogatoria de esa ley, además se le estaría dando ultraactividad a algo inválido. O sea, no sólo se le daría retroactividad,
sino que ultraactividad, porque ya estaría derogada o anulada.

¿Dónde están los principios básicos de derecho penal o de derecho que se quieren defender? Es algo totalmente falso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 67 de 1173

Intervención

Después dice el diputado Ward que el proyecto es inconstitucional. El principio sustancial en relación a la amnistía, la
prescripción y el indulto está en el Código Penal.

La Constitución lo único que establece es cuándo y dónde debe generarse una ley. Eso es totalmente diferente. No se está
refiriendo a qué es la amnistía. El concepto de amnistía y sus efectos están en el Código Penal.

No sé de qué planteamiento jurídico habla el diputado Felipe Ward . No hay, por lo tanto, ni un problema de
inconstitucionalidad ni de irretroactividad. Ninguno de los dos aspectos básicos, desde un punto de vista jurídico, están
afectados por el proyecto de ley.

El diputado y gran amigo Jorge Burgos , y de alguna manera también el diputado señor Eluchans , expresaron que el proyecto
de ley no es interpretativo. Veamos.

Hoy, en toda la doctrina y también en los tribunales se considera que las leyes nunca son totalmente claras, debido a lo cual
es necesaria su interpretación, o sea, fijar su sentido y alcance. De otra manera, sería imposible la aplicación de un Código de
1874 cuando ahora se plantea algo que jamás se imaginó en esa época, como el error de prohibición. Es decir, actualmente
sería imposible aplicar dicho Código, porque existen una realidad, teorías y principios diferentes.

Por lo tanto, la interpretación es siempre necesaria. La más válida es la de carácter teleológico, es decir, que de acuerdo con
un punto de vista políticocriminal, se establezca qué se debe aplicar hoy.

En ese sentido, como legisladores tenemos una obligación.

El diputado Burgos preguntaba dónde está el problema, en circunstancias de que él lo señaló. Existen diferencias de criterio
entre los tribunales de justicia y los jueces han señalado que la interpretación no es clara. Por eso, en muchas ocasiones no
se ha aplicado la amnistía, y en otras sí.

En suma, existe un problema respecto del verdadero sentido y alcance de las causales de extinción de la responsabilidad
penal que se establecen en el artículo 93 del Código Penal. No se trata de algo nuevo, porque ya en el siglo XVII existían
problemas en relación con el derecho de gentes y, en general, de los derechos que afectan a la humanidad. Asimismo, en la
época en que se redactó el Código Penal, también se tuvo en cuenta el problema del derecho de gentes.

Después del genocidio armenio, ocurrido a principios del siglo XX, se produjo una intensificación y de las formas
interpretativas y del desarrollo del ius cogens en el campo del derecho internacional. Éste se ha aplicado siempre en el país,
sin necesidad de tratados o de convenciones. O, ¿vamos a desconocer la existencia de esa rama del derecho?

En consecuencia, no es válido el argumento del diputado Eluchans .

El Código Civil dice que la interpretación rige desde el momento de la dictación de la ley interpretada, pero eso es una
ficción, como muy bien expresó en la Comisión de Derechos Humanos el profesor Humberto Nogueira . En la práctica, nunca
ha sido así. Se retrotrae al momento del origen porque no se podría hacer, por ejemplo, en 1974 o en 1990.

Eso es lo importante de la interpretación auténtica, porque se usa una para todos los casos.

En consecuencia, como es evidente, existe un problema interpretativo, porque no se puede aplicar la amnistía ante la
existencia de un principio muy superior, como el de los derechos humanos, que es la base ética de cualquier estado de
Derecho. A menos que los colegas de las bancadas de enfrente no quieran aceptar que los derechos humanos son la base
ética de aquél. Al menos para mí, dicha base ética reside en los derechos fundamentales, en los derechos humanos.

Entonces, se debe interpretar en conformidad con lo que disponen los derechos constitucionales establecidos en el artículo
19 de la Carta Fundamental y también de acuerdo con lo que preceptúan los derechos fundamentales, los derechos
humanos.

Es muy fácil decir que no se debe hacer nada. Eso dijeron muchos durante la dictadura, y ocurrieron las violaciones a los
derechos humanos por todos conocidas.

En consecuencia, insto a los colegas de la Oposición a no continuar con la práctica de no hacer nada.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 68 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 94

Sesión: Sesión Ordinaria N° 94

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006

SUSTITUCIÓN DEL ARTÍCULO 443 DEL CÓDIGO PENAL. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, los proyectos de ley refundidos, de origen
en mociones, que tipifican el delito de robo de tapas de alcantarillado o de cauces y señala pena para el delito de
receptación de cables eléctricos y tapas de cauces, y que modifican el Código Penal en lo referente a delitos relacionados
con el robo y receptación de cables de cobre y metales del mobiliario urbano.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Nicolás Monckeberg.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, boletines números 4266-07 y 4267-07.
Documentos de la Cuenta N° 1 de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, el proyecto en debate nos recuerda lo que ocurría en las postrimerías del siglo XIX y comienzos del XX, con
el hurto o robo de las piezas del ferrocarril, de los rieles, de los durmientes, etcétera, con los consecuentes accidentes
graves, algunos con resultado de muerte.

Es cierto que el hurto o robo de cualquier cosa mueble está penado. Es decir, desde el punto de vista estrictamente penal, no
se necesitaba este proyecto. Sin embargo, la realidad actual, que nos recuerda repito lo que ocurría en las vías de los
ferrocarriles, amerita legislar sobre la materia. En la Comisión tuvimos muy en cuenta que el hurto o robo de cable del
tendido eléctrico público o privado produce la paralización parcial o total del suministro del servicio, ocasionando graves
perjuicios a los usuarios. Es más, algunas compañías que no tienen concesión sino que son de carácter voluntario, como hay
muchas en nuestro país, frente a estos robos piensan suspender totalmente el servicio, ya que los costos de reposición de
cable son sumamente altos.

Por eso, habida consideración de la gravedad que revisten estos delitos para los usuarios, estudiamos el tema y revisamos
todos los aspectos de carácter técnico del proyecto, que traía determinadas enumeraciones sumamente casuísticas.

Cuando en materia penal se es demasiado casuístico pueden quedar impunes otras conductas o la enumeración puede
contener menos elementos que los que se quedaron fuera de ella.

Desde esa perspectiva, planteamos hacer una revisión a fondo del proyecto, para lo cual sostuvimos conversaciones con el
diputado Nicolás Monckeberg y con todos los miembros de la Comisión en forma transversal, que es lo que hacemos
habitualmente.

Por lo tanto, a pesar de que se volvió a estudiar y se aprobó el proyecto en la Comisión, por las dificultades técnicas que se
producen cuando se introducen nuevas formas delictivas, que no contradigan otras disposiciones del Código Penal, no
constituyan una repetición exagerada o no impliquen restricciones o problemas de pena respecto de otras normas, nos dimos
cuenta de que había que revisar una serie de aspectos, tal como se señaló en la Sala. Por eso se presentaron varias
indicaciones, entre las cuales figura la referida al inciso tercero, relacionada con la pena que se aplicará.

Desde esa perspectiva, cuando se sustrae, se roba o se hurta material de cobre de cualquier tipo del sistema domiciliario, ya
sea telefónico, eléctrico, etcétera, evidentemente va incluido el corte parcial o total del suministro correspondiente, lo que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 69 de 1173

Intervención

afecta al usuario, razón por la cual se dispuso una sanción mayor, pues establecer una pena de un grado más, evidentemente
iba en contradicción del contenido mismo de la figura. En consecuencia, en la Comisión quedamos de acuerdo en aceptar el
planteamiento del Ejecutivo, que estaba dentro del marco penal ya establecido, cual era que el juez no tuviera la posibilidad
discrecional de recorrer todo el marco penal.

De esa manera, se conjugaba tanto la idea de la sustracción como la de la gravedad de la suspensión del suministro al
usuario. Más aún, como también lo advirtió el Ejecutivo, en lo que estuvimos de acuerdo, porque ya lo habíamos planteado en
la Sala, eso podía ocurrir aun cuando el hecho quedara frustrado, es decir, que ya se hubiesen cortado los alambres de cobre,
pero que no se hubiese producido su apropiación porque en ese momento fueron descubiertos y, por lo tanto, el delito estaba
en grado de tentativa. Eso no quedaba comprendido totalmente en la disposición anterior, y por ello es más adecuada la
redacción que propuso el Ejecutivo.

También surgió en la Comisión otra alternativa: dejar esto al llamado concurso aparente de leyes, ya que en otras
disposiciones de leyes especiales sobre la materia se establecen los delitos para los casos en que se produce interrupción del
suministro de ciertos servicios, pero advertimos que siempre se exigía que existiera malicia, lo que a veces impedía aplicar el
concurso aparente de leyes. En virtud de eso, quedamos de acuerdo en establecer la pena en su grado máximo cuando se
produjera la suspensión del suministro del servicio público, fuese por delito consumado o frustrado.

Todos los miembros de la Comisión estuvimos de acuerdo en forma transversal en que había que arreglar la redacción del
inciso primero del artículo 443 propuesto primitivamente, que señalaba que el robo de cosas de propiedad pública o privada,
que se encontraren en bienes nacionales de uso público o en sitios no destinados a la habitación, se sancionaría con la misma
pena establecida en el artículo 442 del Código Penal, si el autor incurriese en cualquiera de las circunstancias señaladas en
ese artículo. La referencia final al artículo 442 restringe considerablemente sus alcances y reduce en gran medida su utilidad,
ya que esa norma dispone que se castigará con presidio menor en sus grados medio a máximo, si se produce con
escalamiento, fractura de puertas interiores, armarios o si se usan llaves falsas, etcétera, es decir, cuando se utilizan medios
para la comisión del delito propios de lugares cerrados. Sin embargo, el robo de alambres de cobre se comete en bienes
nacionales de uso público o en sitios no habitados, es decir, en potreros o lugares abiertos, por lo que los medios a utilizar
para su comisión tienen que adaptarse a esos lugares y no a los que se señalan en el citado artículo 442, que, como dije, se
refiere al robo con fuerza en las cosas, que es propio de los delitos cometidos en lugares cerrados.

Por eso, la Comisión se acordó mantener la redacción primitiva del artículo 443 respecto de este delito especial que se
comete en bienes nacionales de uso público o en sitios no destinados a la habitación, ya que permitirá proteger el servicio
público y a los usuarios.

Lamentablemente, la Comisión rechazó una indicación presentada en la Sala, que obligaba a las empresas a reparar el
suministro del servicio sin cargo a los usuarios. No obstante, consideramos que esa disposición debiera mantenerse y por ello
la hemos presentado nuevamente, ya que beneficia a los usuarios, que es lo importante.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 70 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 95

Sesión: Sesión Especial N° 95

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006

CUMPLIMIENTO DEL ESTADO DE CHILE DE RECOMENDACIONES, RESOLUCIONES Y FALLOS DE


ORGANISMOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS. Proyecto de acuerdo.

El señor LEAL (Presidente).-

Esta sesión ha sido motivada en una presentación suscrita por 48 honorables diputados y diputadas, con el objeto de
analizar “el modo en que el Estado de Chile y el Poder Legislativo, en particular, darán cumplimiento a las
recomendaciones, resoluciones y fallos, tanto de la Comisión como de la Corte Interamericana de Justicia, en materia de
violación de pactos y tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile en materia de derechos humanos, que le
han significado a nuestro país una reiterada condena internacional”.

Han sido citados el ministro del Interior, señor Belisario Velasco Baraona ; el ministro de Relaciones Exteriores, señor
Alejandro Foxley Rioseco , que entiendo se encuentra fuera del país, en cuyo reemplazo ha concurrido el subsecretario
de Relaciones Exteriores, señor Alberto Van Klaveren , y la ministra Secretaria General de la Presidencia, señora Paulina
Veloso Valenzuela .

En el tiempo previo de 15 minutos establecido en el artículo 74 del Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Jaime
Quintana y, a continuación, el diputado señor Tucapel Jiménez .

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el honorable diputado Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, resultan sumamente contradictorias algunas expresiones vertidas por algunos diputados.

El diputado Eluchans dijo que iba a hablar jurídicamente, pero terminó suponiendo intenciones. Por lo tanto, toda su
argumentación cayó por su peso, porque no finalizó hablando jurídicamente, sino simplemente suponiendo una serie de
arteras intenciones de parte de quienes defienden los derechos humanos.

El diputado Monckeberg fue mucho más contradictorio, porque dijo que debemos tener consenso sobre las violaciones a los
derechos humanos. Si es así, quiere decir que hay un grupo espero que no esté en él que no cree en ellos o que piensa que
no existen. De lo contrario, ¿cómo vamos a plantear el tema del consenso? Si partimos de la base de que existen los
derechos humanos, que están en la Constitución, evidentemente, debemos evitar que su violación quede impune.

No entiendo su argumentación, porque en las diferentes comisiones siempre ha planteado que los delitos comunes jamás
pueden quedar impunes, ni ninguna violación a las leyes penales; pero sí pueden quedar impunes las violaciones a los
crímenes más horrendos, que son aquellas contra la humanidad.

Hay argumentaciones que no logro entender. El diputado Eluchans dijo que la resolución internacional interamericana es
falsa y que tiene errores, pero la Corte Interamericana dice que la Convención, cuando el Estado chileno la firma,
simplemente señala el espacio temporal en que se aplica. Eso lo hacen muchas convenciones y de ningún modo es una
reserva, sino simplemente la fijación del momento temporal del inicio.

En ese sentido, hay otro error, porque desde 1990 en adelante se producen muchos hechos. Las resoluciones que se dictan
son hechos. Por lo tanto, la aplicación del decreto ley de autoamnistía dentro del proceso posterior a 1990 también es un
hecho. En consecuencia, esos hechos los pueden considerar jurídicamente la Corte Internacional y la Corte Interamericana y
determinar si se ha violado la Convención de 1990. De acuerdo con la Convención, el Estado de Chile se obligó. Eso es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 71 de 1173

Intervención

importante, porque hay una serie de interpretaciones extrañas en muchos medios de comunicación. El Estado de Chile es
todo el conjunto de instituciones y poderes; por lo tanto, todos están obligados, como los Poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial y, en general, todas las instituciones chilenas.

Por lo tanto, se reconocen plenamente todos los derechos humanos y se establece que no se puede aplicar la amnistía ni la
prescripción en relación a su violación. Además, ello estaba ratificado en la Convención sobre el Derecho de los Tratados, de
1969, ratificada por Chile, en que expresamente se establece que ningún Estado Parte puede plantear la no aplicación de una
disposición de un tratado sobre la base de su derecho interno. Evidentemente, Chile, sobre la base de un decreto ley de
autoamnistía, no está aplicando la Convención ratificada en 1990.

Desde el punto de vista jurídico, la argumentación de la Corte Interamericana no puede ser más clara. Basta con leerla.

No es que esto sea algo extraño. Uno podría decir que se trata de una relación dirigida directamente contra Chile, pero no es
el caso, pues, muy anterior a ella está la resolución de Barrios Altos, respecto de Perú, en el mismo sentido; además, están
todas las resoluciones respecto de Argentina al respecto.

Por lo tanto, hay jurisprudencia; de lo cual no hay que extrañarse, porque basta con leer las resoluciones de la Corte
Interamericana para darse cuenta de que hay una línea jurisprudencial sumamente clara en relación a estos temas.

Estamos tratando justamente un deber nuestro como Poder Legislativo.

Agradecemos la presencia de los señores ministros en esta sesión, porque, precisamente, es el Estado de Chile el que tiene
que reaccionar frente a lo señalado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ante la Convención, que fue
ratificada por Chile en 1990. Desde ese momento, nuestro país tiene que actuar en consecuencia. Lamentablemente,
después de dieciséis años, si no se actúa ahora, van a seguir existiendo resoluciones de dicha Corte que van a condenar a
Chile por no estar cumpliendo con sus obligaciones de carácter internacional.

Desde 1945, está claro todo lo que se refiere a los derechos humanos, sobre todo, que respecto de ellos no puede haber ni
amnistía ni prescripción.

También se ha señalado y lo ha hecho alguna resolución de los tribunales que no se pueden aplicar los Convenios de Ginebra
de 1950, en relación con el decreto ley de auto amnistía, porque en ese momento en Chile no había una situación de
conmoción o de guerra interna, a lo que también se refieren dichos Convenios.

Pero, suponiendo que así fuese, es decir, que no había en Chile en ese momento una situación de conmoción o de guerra
interna, a pesar de que estuvo aquí la Cruz Roja Internacional, precisamente, porque había una guerra interna, había
tribunales militares de guerra, por lo que es bastante difícil señalar que no se daban los elementos. Pero aun cuando fuese
así, con mayor razón tiene que aplicarse, porque en tiempos normales no se aplica el derecho humanitario, sino el derecho
internacional penal. Por lo tanto, se aplican todas las convenciones y todo el derecho imperativo internacional. El Ius cogens
se aplica en relación, justamente, con lo que ocurre en tiempos normales y no en tiempos de guerra respecto de las
violaciones a los derechos humanos. Por lo tanto, ese tampoco es un argumento válido, y cae por su peso.

Después de dieciséis años, después de la profundización que hemos tenido de la democracia, y después de que nuestra
Constitución se ha modernizado en relación con lo que son los derechos humanos, con uno u otro argumento se quiere
validar lo que ocurrió entre los años 1993 y 1990. Es decir, que todas las violaciones a los derechos humanos deben quedar
impunes. Eso es en el fondo lo que se quiere validar. Lo mismo que se hizo desde 1973 a 1990, cuando se rechazaban los
recursos de amparo, y cuando en esa época el Ministerio del Interior insistía en que esa cartera no podía emitir ninguna
orden relacionada con alguna investigación o con la entrada a determinado recinto. Es exactamente lo mismo. Eso es lo que
se quiere validar.

Por ello, por una vez, no debemos ser coherentes con la dictadura.

En ese sentido, es cierto como decía el diputado Eluchans que existen tres vías: una es la vía de la derogación, la que, con los
mismos argumentos que planteaba el diputado Eluchans , desde el punto de vista penal no tendría ningún efecto. La ley
derogatoria deja siempre vigente la ley intermedia. Por lo tanto, no tiene ningún efecto.

Diferente es la nulidad de derecho público. No se puede decir que no ha existido en nuestro orden legal, ya que existió
después de la guerra civil del año 91, oportunidad en que precisamente se dictó la nulidad de las disposiciones anteriores.

Por otra parte, la ley interpretativa es una forma propia del legislador para interpretar en forma auténtica. Por lo tanto,
tenemos pleno derecho a dictar una ley interpretativa, que salva una serie de cosas y permite adecuar nuestra legislación al
derecho internacional y a lo que establece la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Reconozco que lo mejor es la
nulidad de derecho público.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 72 de 1173

Intervención

Por último, también han habido argumentos respecto de la cosa juzgada, la cual es débil frente a los derechos humanos. Tan
débil es, que en nuestro derecho existe el recurso de revisión. Por lo tanto, lo único que hay que hacer es ampliando para
procesar a todos aquellos que han gozado o quieren gozar de la amnistía.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 73 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 92

Sesión: Sesión Ordinaria N° 92

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 2 de noviembre de 2006

SUSTITUCIÓN DEL ARTÍCULO 443 DEL CÓDIGO PENAL. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, los proyectos de ley refundidos, de origen en moción, que tipifica el
delito de robo de tapas de alcantarillado o de cauces y señala pena para delito de receptación de cables eléctricos y
tapas de cauce y modifica el Código Penal en lo referente a delitos relacionados con el robo y receptación de cables de
cobre y metales del mobiliario urbano.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Nicolás Monckeberg .

Antecedentes:

-Moción, boletines N°s 4266-07 y 4267-07, sesión 42ª, en 22 de junio de 2006. Documentos de la Cuenta N°s 5 y 6,
respectivamente.

-Primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 91ª, en 31 de octubre de 2006. Documentos
de la Cuenta N° 4.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, hay que hacerse cargo de las diferentes observaciones. Por una parte, se plantea una serie de situaciones
que están comprendidas dentro de los delitos de hurto y robo en general y, por otra, se hacen algunas modificaciones que,
como ya señaló el diputado Araya , son cuestionables desde el punto de vista técnico. Por ejemplo, la referida al inciso
tercero del artículo 443 en debate, en cuanto establece el aumento en un grado respecto de determinadas consecuencias
que son obvias y que se comprenden en el tipo legal. Eso va en contra de las reglas generales del Código Penal, que disponen
que no se pueden aumentar las penas cuando existan circunstancias que están contenidas en el hecho penal que se lleva a
cabo, que son parte necesaria e indisoluble de ese hecho. Por ejemplo, cuando se mata a alguien, evidentemente, se le
dispara, se le rompen las vestiduras, etcétera, y, por lo tanto, no se va a plantear daño por esa consecuencia. Es decir, hay
determinados aspectos que el hecho mismo lleva como consecuencia ínsita, ya están considerados en la pena y, por lo tanto,
no se puede aumentar ésta en virtud de ellos. Por ejemplo, si se roban los cables de un servicio, éste se va a interrumpir, ya
sea parcial o totalmente; por consiguiente, en la pena misma de apropiación de esos “elementos constitutivos de redes de
servicios de suministro público o domiciliario” como se dice en el inciso segundo, la consecuencia está comprendida por el
propio concepto que se da al respecto en ese inciso. Si no fueran elementos constitutivos, la cosa sería diferente.

Además, en este inciso se da una enumeración de elementos constitutivos de redes de servicios de suministro público o
domiciliario, pero se termina con la expresión “o cualquier otro”. No se sabe a qué se refiere, porque no tiene sentido si se da
una enumeración por vía ejemplar. Es contradictoria.

La norma del inciso tercero también va en contra de todas las reglas generales dispuestas en el Código Penal y, en
consecuencia, no se puede establecer.

Asimismo, el inciso cuarto aparece contradictorio; va en contra de todos los principios en cuanto a participación. Los artículos
15, 16 y 17 del Código Penal son sumamente amplios y en ellos se establecen todos los casos de complicidad y de
encubrimiento; por lo tanto, esas conductas van a caer necesariamente en dichos artículos.

Del mismo modo, en el inciso primero hay una serie de aspectos técnicos referidos al “robo de cosas de propiedad pública o
privada, cuando éstas se encuentren en bienes nacionales de uso público o en sitios no destinados a la habitación”. Si el
lugar no está destinado a habitación, evidentemente hay contradicción si se quiere comprender también a todos los casos de
abigeato cuando se habla, simplemente, de cosas de propiedad pública o privada que se encuentren en sitios no destinados a
la habitación. Muy diferente era la fórmula antigua del artículo 443, que establecía determinadas maneras de cómo realizar el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 74 de 1173

Intervención

hecho cuando se trataba de sitios no destinados a la habitación o de bienes nacionales de uso público, con lo cual quedaba
claro y restringido a qué se estaba refiriendo el artículo y no entraba en contradicción con el robo o hurto en general, o con el
abigeato.

Con esta redacción, muchos problemas de robo o de hurto quedarían en el artículo 443, porque constituirían una regla
especial, con lo cual se entraría en un problema interpretativo sumamente discutible, sobre todo en virtud de las penas
establecidas para el robo con fuerza en las cosas, etcétera.

De manera que, en ese sentido, en el texto del proyecto hay una serie de problemas técnicos que habría que arreglar. Sin
perjuicio de aprobarlo en general, habría que hacerle una segunda revisión en la Comisión de Constitución, Legislación y
Justicia.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 75 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 91

Sesión: Sesión Ordinaria N° 91

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: martes 31 de octubre de 2006

ADECUACIÓN DE LA LEGISLACIÓN PENAL A LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE


DERECHOS HUMANOS. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar los proyectos de ley refundidos, en primer trámite constitucional, de origen en
mociones, que interpretan el artículo 93 del Código Penal en materia de prescripción de la acción penal en el caso de
delitos especialmente sancionados por el derecho internacional e interpreta y adecua la legislación penal a los tratados
internacionales en materia de derechos humanos.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía es el señor Juan Bustos .

Antecedentes:

Moción, boletín N° 3959-07, sesión 35ª, en 30 de agosto de 2005. Documentos de la Cuenta N° 4.

Moción, boletín N° 3345-07; sesión 38ª, en 9 de septiembre de 2003. Documentos de la Cuenta N° 11.

Informe de la Comisión de Derechos Humanos, boletines refundidos. Documentos de la Cuenta N° 5, de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, han pasado 16 años desde que se reinstauró el estado de Derecho democrático en Chile. En 1990, se
suscribió y ratificó la Convención Interamericana de Derechos Humanos, la cual obliga al Estado de Chile recalco, al Estado de
Chile, es decir, a los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a cumplir con las obligaciones que en ese instrumento se
establecen: el respeto a los derechos humanos y la persecución de los crímenes graves contra la humanidad, los cuales,
conforme a su texto, son inamnistiables e imprescrptibles. Antes, en el año 1950, el Estado de Chile había suscrito y
ratificado la Convención de Ginebra, la cual también establece la imprescriptibilidad e inamnistiabilidad de los crímenes de
guerra. Por otra parte, también había suscrito y ratificado la Convención sobre derechos civiles y políticos, en la cual se
señala que las normas de carácter internacional sobre derechos humanos obligan a los Estados; por lo tanto, al Estado de
Chile.

Sin embargo, a pesar de todo eso, aún está vigente en nuestro país el decreto ley de amnistía, el cual constituye un oprobio.
Ello, porque es una burda desnaturalización de la amnistía. En efecto, la amnistía es una medida que persigue la paz social y
no el encubrimiento de los crímenes contra la humanidad por los que detentan ocasionalmente el poder. Por eso, con razón,
se ha señalado que se trata de una autoamnistía y no de una amnistía. De ahí que la Corte Interamericana, legítimamente, ha
condenado al Estado de Chile por el caso del profesor Almonacid , en cuyo proceso, en virtud del decreto ley de amnistía,
fueron declarados inocentes los que perpetraron su crimen.

Frente a esta situación, la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía ha aprobado por mayoría dos
proyectos de ley refundidos interpretativos presentados por diferentes diputados de la Concertación en abril del presente
año.

En efecto, en el texto que se propone se establece que el artículo 93 del Código Penal, que enumera las causales de extinción

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 76 de 1173

Intervención

de la responsabilidad penal, ha de entenderse en el sentido propio y obvio, es decir, que no pueden estar incluidas en ellas
los crímenes contra la humanidad.

Al respecto, hay que señalar que, según los juristas Alessandri y Somarriva , “se llaman leyes interpretativas o explicativas
las normas que fijan el sentido, extensión o contenido de las palabras o conceptos que se encuentran en otras normas o
sirven de regla para su interpretación o la de los actos jurídicos.”

La ley interpretada y la ley interpretativa son dos leyes coexistentes sobre el mismo objeto. Al respecto, hay que señalar que
se distinguen tres clases de interpretación: la doctrinaria, que sólo tiene efecto cuando es acogida por un tribunal o por una
ley; la judicial, que es aquella que hacen los tribunales frente a cada caso en particular y, por lo tanto, tiene efecto sólo
respecto de ese caso particular, y la auténtica o legislativa, que es “obligatio erga omnes”, es decir, tiene efecto de carácter
general y obliga, por lo tanto, a todas las autoridades de la República y, por supuesto, también a los tribunales de justicia.

Como señala la doctrina, la interpretación auténtica o del legislador, en cuanto explica el concepto mismo, es coexistente con
la dictación de la ley que está interpretando.

De esta manera, la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía estima que los proyectos hacen compatible
nuestra legislación interna con normas internacionales que vinculan a Chile en materia de derechos humanos y lo obligan a
señalar que los crímenes contra la humanidad son imprescriptibles e inamnistiables y no permiten el indulto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 77 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 88

Sesión: Sesión Ordinaria N° 88

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 18 de octubre de 2006

PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA. Modificaciones a los Códigos


Penal y Procesal Penal. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, originado en mensaje,
que modifica los Códigos Penal y Procesal Penal en materia de seguridad ciudadana y refuerza las atribuciones
preventivas de las policías.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos.

Antecedentes:

Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, boletin N° 4321-07. Documentos de la Cuenta N°
9, de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Recuerdo a la Sala que el proyecto fue enviado a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, con varias indicaciones.
La Comisión trabajó con una rapidez notable y saludo a sus integrantes por la voluntad para despacharlo rápidamente.

Tiene la palabra el diputado señor Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia aprobó ayer cuatro indicaciones y rechazó la mayoría de
las formuladas por diputados de la Alianza por Chile y por los diputados Enríquez Ominami y Montes.

La primera indicación aprobada fue para sustituir en el párrafo segundo número 6° del artículo 10 del Código Penal las
expresiones “365, inciso segundo” por “365 bis”. Estaban considerados sólo los artículos 362 y 365. Se fundamentó que el
artículo 365 bis se refería a un delito grave de connotación sexual. Por eso se incluyó junto al artículo 362 en la legítima
defensa privilegiada.

Junto a ello y en forma coherente con la modificación a la legítima defensa privilegiada, dentro del primer inciso del artículo
78 bis que se agrega en el Código Penal, se incluyó el artículo 365 bis, que contempla casos graves de delitos sexuales no
considerados en el artículo 362.

En seguida, se sustituyó el título del nuevo párrafo 4 bis, que se agrega al Título III del Libro Primero del Código Penal,
“Reglas especiales sobre reincidencia”, por “Reglas especiales sobre determinación de la pena”, porque la Comisión lo estimó
más apropiado dado el contenido de las normas que establece.

Además, se aprobó una indicación para sustituir en el artículo 132 bis del Código Procesal Penal, las expresiones “la
resolución que se pronuncie sobre la ilegalidad de la detención”, por las siguientes: “la resolución que declare la ilegalidad de
la detención”.

Con la redacción anterior se podía interpretar que se refería tanto a la legalidad como a la ilegalidad. Evidentemente, se
precisan los términos de la norma en el sentido de que lo que es apelable es la resolución que declara la ilegalidad de la
detención.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 78 de 1173

Intervención

Por último, se modificó el artículo 3°, relativo al banco de datos unificado de Carabineros de Chile y de la Policía de
Investigaciones, que establecía que dichos antecedentes sólo podían comunicarse al Ministerio Público, a los tribunales y a la
Defensoría Penal Pública. Se eliminó la mención a esta última después de una larga discusión. Algunos miembros de la
Comisión opinaron que debía mantenerse, porque también le corresponde tener información en una investigación o proceso
judicial.

Ésas son las cuatro indicaciones que se incorporaron al proyecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 79 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 84

Sesión: Sesión Ordinaria N° 84

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 11 de octubre de 2006

PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA. Modificaciones al Código Penal


y al Código Procesal Penal. Primer trámite constitucional. (Continuación).

El señor LEAL (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que
modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal en materia de seguridad ciudadana y refuerza las atribuciones
preventivas de las policías.

Tiene la palabra el diputado señor Ceroni.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, las leyes penales son necesarias, pero, evidentemente, no son suficientes. Eso lo tenemos claro. Ante todo,
se requiere prevenir. La prevención y la reinserción social aparecen como algo fundamental para lograr realmente superar la
delincuencia.

Pero las leyes penales son el núcleo más preclaro de la relación que debe existir entre el Estado y los derechos de los
ciudadanos, y en esto siempre está presente la gran disyuntiva. Hay algunos lo han dicho aquí muy claramente que lo único
que quieren es orden, mano dura y, por añoranza, un estado policial del terror, que, por cierto, jamás trae aparejada la
seguridad, sino que la inseguridad de todos los ciudadanos, porque viola todos sus derechos y los derechos humanos en
general. Por eso, cuando se trata de una ley penal, porque está inserta en esta relación fuerte, Estado, derechos humanos y
garantías de los ciudadanos, es necesario tratar de lograr el máximo de equilibrio.

Es cierto que este proyecto de ley nació, desde un punto de vista político criminal, con una gran falencia; porque surgió a
propósito de determinados hechos que se produjeron en el país y, por lo tanto, tiene un carácter inmediatista. Pero no es
bueno que las leyes tengan tal característica. Sin embargo, a pesar de ello hay que destacarlo, tanto por parte del Ministerio
de Justicia y sus asesores como de la Concertación, en la Comisión se trató de buscar el máximo de equilibrio entre la
eficiencia policial en la persecución de los delitos y las garantías de los ciudadanos. Creo que, en general, se logró ese
equilibrio.

Aquí se ha mencionado, por ejemplo, la reincidencia. Diría que hay dos aspectos fundamentales que fue necesario discutir:
uno, desde el punto de vista de los delitos y las penas, y dos desde la perspectiva del sistema procesal penal. Por lo tanto,
había que considerar la libertad provisional como un derecho.

En el primer caso, está la reincidencia. Sin embargo, hay que decir que aquí hay un error grave, porque no se trata de
reincidencia propiamente tal. Algunos han hablado como si realmente ésta se estuviera estableciendo, pero no es así. La
reincidencia está establecida conceptualmente en nuestro Código Penal en el artículo 12, números 15 y 16. ¿Qué pasa con la
reincidencia en todos los casos? Agrava la responsabilidad del infractor. Eso sí que va en contra del principio de culpabilidad
de que hablaba mi distinguido amigo Marcelo Díaz . Pero ninguna de las disposiciones del proyecto se refieren a la
agravación de la responsabilidad, caso en el que sí se afectaría el principio del non bis in idem. Lo que se hace aquí es dar
reglas para la determinación de la pena. Basta con leer los artículos 78 bis, 78 ter y 78 quáter. Es decir, no se cambia el
marco legal para la misma pena. ¿Qué se hace? Se restringe la libertad del juez para ocupar todo el marco penal. Eso podrá
discutirse, pero es algo conceptualmente distinto al tema de la reincidencia. Siempre se ha planteado que uno puede

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 80 de 1173

Intervención

restringir la libertad del juez para que recurra a todo el marco penal: de cinco años y un día a diez años, por ejemplo, en caso
de homicidio. Se le puede restringir al juez ese arbitrio, en virtud de determinadas consideraciones. Eso es lo que hace el
proyecto.

Por lo tanto, no hay en modo alguno una cuestión conceptual grave; no existe el problema del non bis in idem ni de la
peligrosidad. El problema es otro, y podemos discutirlo. Pero es importante destacar que nada tiene que ver con la
reincidencia.

En segundo lugar, también es muy importante que se haya eliminado del proyecto el robo por sorpresa. Se plantearon
determinados delitos de connotación social grave, como el robo con violencia en las personas, el robo en lugar habitado, el
robo con fuerza en las cosas en lugar habitado, el secuestro, la violación. Son ilícitos que, evidentemente, tienen connotación
social fuerte en todas nuestras poblaciones. Pero la disposición sólo está referida a esos delitos y no como reincidencia sino
como determinación de la pena. Se eliminó el robo por sorpresa, por su amplitud de interpretación. Existe dificultad para
distinguir entre robo por sorpresa y hurto. Es la crítica que se ha hecho siempre al robo por sorpresa por todos los tratadistas
y autores chilenos y por la propia jurisprudencia. Entonces, era lógico eliminarlo porque no se avenía con el concepto de
grave connotación social; no tiene ese carácter y, por lo tanto, no se podía incluir. Todos los diputados de la Concertación
estuvimos de acuerdo en excluirlo. Naturalmente, quienes creen en un estado policial querían introducirlo y todavía piensan
hacerlo, porque tienen una perspectiva distinta al espíritu del proyecto.

Ahora bien, se ha hablado del control de identidad, y se han hecho grandes discursos para decir que aquí se establece la
detención por sospecha. El control de identidad ya estaba establecido en la ley, basta con leer el actual artículo 85 del Código
Procesal Penal, que dispone: “Los funcionarios policiales señalados en el artículo 83 deberán, además, sin orden previa de los
fiscales, solicitar la identificación de cualquier persona en casos fundados, tales como la existencia de un indicio de que ella
hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta;”. Nunca se ha hecho una crítica a este artículo que,
tanto en la Cámara como en el Senado fue aprobado por unanimidad, porque se trata de un simple control de identidad. En la
Comisión, los diputados Walker , Burgos y otros sugirieron cambiar “indicio” por “estimación de los funcionarios de las
policías”, pero nosotros no estuvimos de acuerdo con ello porque era algo subjetivo. No es posible hacer un control judicial y
aplicar sanciones sobre la base de un hecho arbitrario. Por eso, se mantuvo la disposición primitiva que habla de indicios,
porque es la única manera de ejercer un control judicial y evitar arbitrariedades.

¿Qué se agregó? Cuando se practicaba el control de identidad y se comprobaba que la persona tenía antecedentes delictivos,
de inmediato la policía registraba el vehículo, donde podía encontrar armas y otros objetos. ¿Qué ocurría, entonces? El juez
de garantía manifestaba que había una detención ilegal y la persona quedaba en libertad, porque a pesar de que el control
de identidad era correcto, la policía no tenía facultades para registrar. Sin duda, eso era para la risa. Por ello, en el control de
identidad se agregó el registro de vestimentas, equipaje o vehículo de la persona cuya identidad se controla, con el objeto de
impedir su libertad si se le encuentran especies robadas, narcotráfico u otros. Se agregó este registro para impedir que
delincuentes encontrados con todas las especies robadas, con drogas o con armas quedaran en libertad en virtud de un vacío
de la ley.

El diputado Burgos preguntó por qué una vez declarada la ilegalidad no se concedía la apelación sólo en el efecto devolutivo.
Esto originó una gran discusión y gracias a los votos de la Concertación se logró que se otorgara sólo en el efecto devolutivo,
es decir, la persona seguía en libertad, pero el fiscal podía formalizar.

¿Por qué puede formalizar y, llegado el caso, decretar prisión preventiva? Se puede declarar la ilegalidad de la detención
porque no se le leyeron sus derechos al detenido, por lo que podría quedar definitivamente en libertad. Pero, al mismo
tiempo, puede ocurrir que la persona a la cual no se le leyeron sus derechos cuando se le hizo el control de identidad, al
encontrarle especies robadas, el fiscal puede llevar ante el juez todas las especies y hacer comparecer a las personas a las
cuales les fueron robadas. Es decir, puede tener todos los antecedentes para formalizar. ¿Por qué se le va a impedir
formalizar y pedir todas las medidas cautelares correspondientes? El juez de garantía verá si corresponde la prisión
preventiva u otra medida cautelar.

En relación con la declaración de ilegalidad, se plantea también la posibilidad de que el fiscal, a su vez, formalice la
investigación y pida las medidas correspondientes.

Asimismo, hemos sido sumamente claros en evitar afectar el derecho básico de la libertad provisional. Por eso planteamos
que en el caso de la declaración de ilegalidad, la persona, de todas maneras debe quedar libre.

También señalamos que si la persona fuera sobreseída definitivamente o absuelta en primera instancia debía quedar libre,
aunque no fuera una sentencia a firme. Es decir, siempre se cuidó mantener la libertad provisional como un derecho, sobre
todo porque si analizamos los casos producidos en el último tiempo, a diferencia de lo que ocurría antes, en este sistema se
han cometido muchos más errores al detener a una persona en prisión preventiva durante un tiempo, para después
comprobar que no era culpable del delito que se le imputaba, pero estuvo dos, tres o cuatro meses en prisión preventiva.

Aquí hay un tema fundamental del juez de garantía: debe verificar si realmente están los antecedentes correspondientes. Por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 81 de 1173

Intervención

esa misma razón y por todos los casos ocurridos, mantuvimos estrictamente la libertad provisional como un derecho de las
personas.

El artículo 3°, que también se ha discutido, desde el punto de vista de los derechos de las personas, es lógico que sólo se
aplique respecto de órdenes de detención pendientes, porque el único objetivo de esa disposición es evitar una
descoordinación entre la Policía de Investigaciones y Carabineros, y, en consecuencia, que exista una orden de detención en
Carabineros y que Investigaciones no lo sepa, lo que puede significar que la persona quede en libertad.

Para proteger los derechos de la persona, se señala que tan pronto se ejecute la orden de detención, quede prescrita o sea
revocada, y de inmediato desaparezca de las bases de datos de la Policía de Investigaciones y de Carabineros.

En virtud de los derechos de las personas, cualquiera puede preguntar a Investigaciones o a Carabineros si existe alguna
orden de detención pendiente en su contra, porque a menudo ha ocurrido que a alguien le hurtan o le roban la chequera, por
ejemplo, y la utilizan en distintas partes de Chile y la persona tiene una serie de órdenes de detención de las que no tiene
noticia alguna.

Hay que precaver todos esos casos. Una persona que sale del país puede ser detenida, por ejemplo, por una orden de Punta
Arenas, como consecuencia del uso de un cheque que le fue robado.

De ahí, entonces, que el artículo 3°, por una parte, busca eficiencia en la Policía de Investigaciones y Carabineros, y, por la
otra, proteger los derechos de las personas. Es decir, en la Comisión hubo una constante preocupación de la Concertación por
dar mayor eficiencia en la persecución de los delitos y evitar la crítica tanto al Congreso como a la justicia en relación con la
ineficacia o impunidad que se produce en virtud de determinados vacíos legales, equívocos o insuficiencia legal, pero, al
mismo tiempo, por mantener todas las garantías correspondientes a los derechos humanos y a la libertad de las personas.

No se trata, por lo tanto, de mano dura ni de orden, sino, simplemente, de establecer leyes penales que se inscriban dentro
de un estado de derecho y que se respeten los derechos de las personas.

Lamento que algunos hablen de peligrosidad y del non bis in idem, porque desconocen el significado de esos concepto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 82 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 83

Sesión: Sesión Ordinaria N° 83

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: martes 10 de octubre de 2006

PERFECCIONAMIENTO DE SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA. Modificaciones a los Códigos


Penal y Procesal Penal. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto, de origen en un mensaje, en primer trámite constitucional, que
modifica el Código Penal y el Código Procesal Penal en materia de seguridad ciudadana y refuerza las atribuciones
preventivas de las policías.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos .

Antecedentes:

- Mensaje, boletín N° 4321-07, sesión 47ª, en 11 de julio de 2006. Documentos de la Cuenta N° 1.

- Informe de la Comisión de Constitución, sesión 82ª, en 5 de octubre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, me corresponde informar el proyecto de ley, de origen en un mensaje de su excelencia la Presidenta de la
República, que modifica los códigos Penal y Procesal Penal en materia de seguridad ciudadana y refuerza las atribuciones
preventivas de las policías, cuyo texto se enmarca en la llamada “agenda corta” y está conformado por disposiciones legales
orientadas a introducir mejoras en el sistema de enjuiciamiento criminal.

Para el estudio de esta iniciativa, la Comisión contó con la participación de los ministros del Interior y de Justicia, de los
subsecretarios de ambas carteras, del fiscal Nacional del Ministerio Público, del defensor Nacional, del alto mando de
Carabineros de Chile y de la policía de Investigaciones de Chile, de los presidentes del Instituto Chileno de Derecho Procesal y
del Instituto de Estudios Judiciales, del gerente general de la Fundación Paz Ciudadana y de distinguidos profesores
universitarios especialistas en la materia.

El proyecto recoge los objetivos perseguidos por distintas iniciativas parlamentarias orientadas a la consecución de similares
propósitos. Así, se introducen diferentes modificaciones en los códigos Penal y Procesal Penal, las que se reseñan a
continuación.

Debo señalar que en varias de las disposiciones se logró consenso en la Comisión y en otras hubo clara división, como se
hará presente. En todo caso, en algunas disposiciones, en especial la de la reincidencia, profesores universitarios van a
plantear críticas desde el punto de vista académico. Tratadistas, seguramente, van a hacer una dura crítica a ese aspecto.

El artículo 1° modifica el Código Penal. Su número 1) introduce una modificación totalmente lógica en lo relativo a la legítima
defensa. La sodomía desapareció del código. Por lo tanto, la referencia se cambia a la de violación de un menor de 14 años,
que en verdad era lo que se pretendía con la antigua disposición.

Su número 2) sustituye en la circunstancia agravante del N° 15 del artículo 12, haber sido condenado el culpable
anteriormente por delito que merezca igual o mayor pena, la expresión “condenado” por “castigado”. O sea, la modificación
tampoco es demasiado profunda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 83 de 1173

Intervención

Su número 3) introduce un nuevo párrafo 4 bis en el libro I del Código para establecer un conjunto de reglas especiales para
sancionar con mayor dureza la reincidencia en determinados delitos, considerados de mayor connotación social o
considerados extremadamente graves desde el punto de vista de su valoración social, y que son los siguientes: el secuestro,
la sustracción de menores, la violación, la violación de menores de 14 años, el parricidio, el homicidio el robo con violencia o
intimidación en las personas y el robo con fuerza en las cosas en lugar habitado o destinado a habitación. Se suprimió,
justamente por estimarse que no era de la misma gravedad, algo que venía en el mensaje: el robo por sorpresa.
Seguramente, la Alianza va a reponer la disposición en la Sala.

En segundo lugar, se aplica este criterio por considerarse todos estos delitos como de la misma especie, no obstante la
diversidad de los bienes jurídicos protegidos. En esto seguramente habrá una fuerte crítica de los tratadistas y académicos.

En tercer lugar, en lo que se refiere a la penalidad por aplicar, modifica la aplicación de las atenuantes disponiendo su
consideración solamente cuando sean múltiples y no concurran agravantes. En el caso de concurrir múltiples agravantes sin
ninguna atenuante, se aplica la pena inmediatamente superior en grado.

En cuarto lugar, se hace aplicable la atenuante de reparar con celo el mal causado únicamente si la víctima reconoce
judicialmente su satisfacción por la reparación efectuada por el imputado. Ello, porque, en general, hay abuso. Las personas
depositan sólo mil pesos, cinco mil pesos o diez mil pesos, cada cierto tiempo, con lo cual se entiende que se da la atenuante
de reparar con celo el mal causado. Pero hoy, desde la perspectiva de la víctima, dentro del proceso, se plantea que es
necesario que en esta reparación como es lógico en todos los sistemas de reparación existentes en el derecho comparado
haya satisfacción de su parte.

En quinto lugar, no serán inaplicables estas reglas especiales a quienes hayan sido sancionados con anterioridad por delitos
de la misma especie, si entre la anterior condena y la época de la comisión del nuevo delito han transcurrido más de cinco o
diez años, según se trate de simples delitos o crímenes, respectivamente. Es decir, de acuerdo con las reglas generales que
también se dan en el derecho comparado de establecer de alguna manera caducidad de la reincidencia.

En sexto lugar, no se aplican tampoco a los menores de dieciocho años, afectos a la nueva normativa sobre responsabilidad
penal de los adolescentes, vale decir, la leyN° 20.084. Con ello, entonces, quedan a salvo los jóvenes, los adolescentes, y se
evita que, en virtud de de esta norma, la pena privativa de libertad, cual es excepcional, sea la más frecuente en su caso.

Su número 4) introduce algunas modificaciones al delito de receptación, incluyendo también algo que no estaba en la
tipificación, la transformación de las especies, que se hace a menudo con joyas, oro, plata, etcétera, en que se funden y se
transforman.

El artículo 2° modifica el Código Procesal Penal.

Su número 1) agrega al artículo 83, que trata de las actuaciones que puede practicar la policía sin necesidad de orden previa,
en relación con el resguardo del sitio del suceso que se investiga, una medida aplicable a aquellos lugares en que no se
cuenta con personal especializado que pueda, con la debida competencia, recoger los objetos, documentos o instrumentos de
cualquier clase que constituyan la evidencia de la comisión de un delito, imponiendo que el personal policial que llegue al
lugar recoja dicha evidencia y la haga llegar al ministerio público a la brevedad.

Su número 2) introduce cuatro modificaciones al artículo 85, que se refiere al control de identidad.

En primer lugar, permite a los funcionarios policiales solicitar, sin orden previa de los fiscales, la identificación de cualquier
persona siempre que, de acuerdo a las circunstancias, estimaren fundadamente que existen indicios de que ha cometido un
delito o falta, o que se dispone a cometerlo o que puede suministrar datos acerca de la comisión de un delito o falta. Es decir,
no se trata de someter a control a una persona por una mera sospecha. Es necesario que haya indicios; es decir, algo objetivo
que permita el control de la policía. Entre estos elementos objetivos, la modificación considera el hecho de encapucharse o
embozarse con el abierto propósito de dificultar o disimular una persona su identidad.

En segundo lugar, facilita el registro de las vestimentas, equipajes o vehículo de la persona sujeta control, señalando que
para ello no se necesitarán más indicios que los captados al momento de efectuar el control, evitando así las objeciones
planteadas por algunos jueces, en el sentido de que no podría procederse al registro porque los indicios detectados sólo
permitirían el control, resolución que termina, obviamente, con la declaración de la ilegalidad de la detención.

Asimismo, para evitar posibles interpretaciones acerca de términos que se caracterizan por su vaguedad, la norma autoriza la
detención de la persona controlada a quien se sorprenda, a propósito del registro, en alguna de las situaciones que la ley
considera como de flagrancia.

En tercer lugar, se permite que la persona sujeta a un control de identidad, que ha sido conducida a la unidad policial más
cercana, por haberse negado o no haber podido identificarse, sea también objeto en dicha unidad del cotejo solamente del
cotejo de las órdenes de detención en su contra, puesto que resulta imposible efectuarlo en el lugar en que se realizó el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 84 de 1173

Intervención

control si no se conoce su identidad.

En cuarto lugar, con el propósito de otorgar un mayor plazo para permitir la realización de las diligencias que dan lugar a un
control de identidad, se aumenta de seis a ocho horas el término total para llevar a cabo estas diligencias, accediendo así a
una petición expresa de Carabineros.

Al respecto, hubo una larga discusión. En general, se trataba de mantener las tres horas, pero hubo acuerdo para
aumentarlas a ocho. Por lo demás, ésa fue la disposición acordada por la Cámara de Diputados y que fue cambiada por el
Senado a seis horas.

Su número 3) precisa en el artículo 130 el concepto de “tiempo inmediato”. La ley emplea esta expresión en dos casos:
Primero, el que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con objetos procedentes de aquél o
con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos
que hubieren sido empleados para cometerlo. Segundo, el que fuere señalado por la víctima de un delito o por testigos
presenciales como autor de un delito cometido en un tiempo inmediato.

La falta de precisión acerca de estos términos ha sido fundamento de frecuentes declaraciones de ilegalidad en la detención,
por considerar los jueces que el tiempo transcurrido entre la comisión del hecho y la detención, excede lo que debiera
entenderse por un “tiempo inmediato”, con la consiguiente frustración de la labor policial. Por ello se propone precisar que
este tiempo, mencionado en las dos hipótesis señaladas, es de seis horas entre la comisión del hecho y la captura del
imputado. Hubo una larga discusión y las opiniones se plantearon entre tres horas en general, por parte de la Concertación y
doce horas por parte de la Alianza, y se llegó al acuerdo de seis horas.

El número 4), referido al artículo 132, permite a los abogados asistentes del fiscal comparecer a la primera audiencia judicial
y, actuando expresamente facultados por éste, formalizar y solicitar las medidas cautelares que resulten procedentes; como
también, contando con la misma autorización, solicitar una ampliación del plazo de detención, hasta por tres días, si no fuere
posible formalizar en la primera audiencia.

Con esta modificación, se trata de resolver el problema que se presenta a las fiscalías por el recargo de trabajo.

Esta misma modificación fue complementada por el nuevo artículo 4° que se agregó al proyecto, el que añade un nuevo
inciso al artículo 48 de la ley N° 19.640, orgánica constitucional del Ministerio Público, para hacer extensivas a los abogados
asistentes del fiscal, en lo pertinente, las mismas disposiciones sobre responsabilidad disciplinaria aplicable a éstos.

Esto es muy importante, porque si se les dan facultades, también tienen que tener las mismas responsabilidades.

Por el número 5) se agrega el artículo 132 bis, nuevo, para hacer apelable la resolución que declare la ilegalidad.

En este artículo hay un pequeño equívoco, un problema de forma que podría arreglarse sobre la marcha, en cuanto a que se
apela de la decisión de ilegalidad, no de la resolución, porque ésta podría ser en uno u otro sentido. Al apelario de la
resolución que declare la ilegalidad de la detención en los casos correspondientes a delitos de mayor connotación social, el
recurso se conocerá sólo en el efecto devolutivo. Es decir, no suspende la resolución del juez, esto es, la libertad de la
persona, pudiendo el fiscal, no obstante la declaración, proceder a formalizar y a solicitar las medidas cautelares que
procedan.

Es decir, esta norma, ateniéndose a los propósitos perseguidos en el proyecto, permite, por excepción, apelar de la resolución
que declare la ilegalidad de la detención y, aunque dicha apelación no impide la libertad del imputado, habilita para
formalizar y pedir medidas cautelares, entre las cuales se encuentra la prisión preventiva. De este modo se logra un justo
equilibrio ya que se evita que, en el caso de que el imputado tenga efectivamente antecedentes suficientes, el juez pueda
declarar su prisión preventiva y así evitar que evada la acción de la justicia.

En el número 6) hay simplemente un problema de referencia al artículo 134.

El número 7) sustituye el inciso tercero del artículo 140 que señala los requisitos que deben observarse para ordenar la
prisión preventiva.

La modificación, en lo esencial, establece criterios sólo para orientar la resolución de los jueces, en el sentido de indicarles
cuándo puede entenderse que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad. Agrega, además de los
delitos existentes, la circunstancia de que los delitos que se imputan sean aquellos a los que la ley considera como de mayor
connotación social, como el hecho de que el imputado haya sido condenado anteriormente por delitos a los que la ley señale
igual o mayor pena, sea que haya o no cumplido la correspondiente condena y que encontrare sujeto a una medida cautelar
personal, en libertad condicional, o gozando de algún beneficio alternativo a la ejecución de las penas privativas o restrictivas
de libertad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 85 de 1173

Intervención

Lo importante es destacar, entonces, que la norma solamente es de carácter orientador y que el juez, de todas maneras,
tiene todas las prerrogativas constitucionales para estimar si existe o no el peligro, y para acceder o denegar la prisión
preventiva.

El número 8) se refiere al artículo 144, que permite modificar de oficio o a petición de parte la resolución que ordena o
rechaza la prisión preventiva. Esta disposición permite al juez rechazar la solicitud del imputado para revocar la medida
cautelar o para citar a una audiencia destinada a debatir la subsistencia de los requisitos que justifican su mantención. Esta
citación es obligatoria una vez transcurridos dos meses desde la última vez en que se debatió sobre el tema.

La modificación suprime la obligatoriedad de esta última citación, dejándola solamente a criterio del juez.

El número 9) modifica el artículo 149, que permite apelar de la resolución que se pronuncia sobre la solicitud de prisión
preventiva cuando se la dicte en una audiencia. La modificación exige, tratándose de delitos de mayor connotación social,
que si la medida es revocada por el tribunal, siempre quede el imputado, mientras dicha resolución no se encuentre
ejecutoriada, afecto a la medida cautelar de sujeción a la vigilancia de una persona o de institución determinada.

Lo anterior permite la revisión de la resolución por el tribunal superior, pero evita el riesgo de fuga del imputado mientras se
resuelve el recurso.

Su número 10) modifica el artículo 150, referido a la ejecución de la medida cautelar de prisión preventiva. La modificación
afecta los permisos de salida que el juez, excepcionalmente, puede conceder al imputado, suprimiendo, con el propósito que
no se vulneren los objetivos perseguidos con la medida cautelar, la posibilidad que se pueda conceder dicho permiso de
salida con carácter indefinido. Actualmente, es indefinido, con lo cual la prisión preventiva deja de ser tal. En el caso de
delitos más graves o de mayor connotación social, exige que tales permisos se concedan mediante resolución fundada y por
el tiempo estrictamente necesario para el cumplimiento de los fines que motivaron su solicitud.

Su número 11) modifica el artículo 153, disposición que declara terminada la medida cautelar de prisión preventiva desde
que se dictare sentencia absolutoria o sobreseimiento definitivo o temporal, aunque tales resoluciones no se encontraren
ejecutoriadas. La modificación, atendiendo que la libertad, en estos casos, es un derecho constitucional de la persona
beneficiada, solamente se limitó a establecer, tratándose de delitos de mayor connotación social, resguardo respecto de la
persona del imputado sólo en caso de sobreseimiento temporal, que es siempre una resolución que puede modificarse en
cualquier momento, y que se hubiese decretado por dos causales: necesidad de resolver previamente una cuestión de
carácter civil o la circunstancia de haber caído, el imputado, luego de haber cometido el delito, en estado de enajenación
mental. El resguardo consiste en que el imputado siempre deberá quedar afecto a la medida cautelar de sujeción a la
vigilancia de un persona o institución.

Su número 12) modifica el artículo 187, disposición referida a los objetos, documentos o instrumentos que pudieran haber
servido o haber estado destinados a la comisión del delito o que se encontraren en el sitio del suceso, todos los que deberán
ser recogidos y conservados bajo sello. La modificación, en atención a la importancia que tales objetos, documentos e
instrumentos pueden tener para la investigación del delito, agregó, entre aquellos que puedan ser incautados de inmediato a
los que se encontraren en el sitio del suceso, cualquiera que fuere su procedencia.

Su número 13) agrega un nuevo artículo, para permitir la anticipación de prueba de los menores de edad. El Código establece
la posibilidad de rendir prueba anticipada cuando, una vez efectuada la declaración del testigo ante el fiscal, circunstancias
especiales, como la imposibilidad del deponente de asistir al juicio oral o la de estar afectado por alguna enfermedad que
haga temer su fallecimiento o cualquier otra causal sobreviniente de similar naturaleza, le impida declarar ante el juicio oral.
En estos casos, el fiscal puede solicitar al juez de garantía que reciba la declaración anticipada.

La modificación, considerando la situación emocional especial en que puede encontrarse un menor de 18 años, que ha sido
víctima de delito de carácter sexual, vale decir, de violación, estupro o abusos deshonestos, como las coacciones a que
puede ser sometido, todo lo que puede hacer perder consistencia a sus declaraciones, agregó un nuevo artículo para admitir
la declaración anticipada de los menores que se encuentren en tal situación.

Su número 14) modifica el artículo 206, disposición que autoriza a las policías para entrar en lugares cerrados y registrarlos,
sin autorización del dueño o encargado ni autorización judicial previa, cuando llamadas de auxilio, desde su interior u otros
signos evidentes indicaren que en el lugar se está cometiendo un delito. La modificación consiste en sustituir la palabra
“judicial” por la expresión “u orden”, de manera que queda claro que no son necesarias la orden judicial y del fiscal, para
proceder.

Asimismo, se acordó agregar un inciso segundo a ese artículo para obligar a las policías a dar cuenta al fiscal,
inmediatamente de terminado el procedimiento, con el objeto de establecer las garantías correspondientes y el justo
equilibrio entre una medida y otra.

Su número 15) modifica el artículo 277, disposición que regla las menciones que debe contener el auto de apertura del juicio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 86 de 1173

Intervención

oral y que, en su letra e), incluye las pruebas que deben rendirse en el juicio oral, mención que fue objeto de una adición para
incluir la probanza destinada a acreditar las circunstancia que modifican la responsabilidad penal. La modificación salva el
vacío que se produce como consecuencia de que, una vez pronunciada por el tribunal la decisión de condenar al imputado
debe, en seguida, analizar las circunstancias concurrentes que aminoran o agravan su responsabilidad, para lo cual deberá
considerar la prueba que se rinda en tal sentido. El auto de apertura complementario en el que deberán señalarse las
pruebas que habrán de rendirse en la audiencia correspondiente, deberá remitirse en sobre cerrado al tribunal competente.
Así se evita que se conozcan las pruebas y que el juez pierda su imparcialidad respecto de lo que está resolviendo, ya que el
defensor no puede plantear la absolución y, al mismo tiempo, las atenuantes, porque su alegato carecería de la convicción
correspondiente.

Su número 16) modifica el artículo 280, disposición que permite solicitar, también, la rendición de prueba anticipada durante
la audiencia de preparación del juicio oral cuando concurriera alguna de las circunstancias que autorizan tal anticipación.

La modificación se coloca en la situación que, con posterioridad a la audiencia de preparación del juicio oral, pero antes del
inicio del mismo, sobreviniera alguna de las causales que impiden a los testigos declarar en audiencia de dicho juicio o bien
se tratare de menores de 18 años.

Su número 17) sustituye el inciso segundo del artículo 307, disposición que trata de la individualización del testigo. En esto
caso, se trata de protegerlo, por lo que el presidente de la sala o el juez podrán autorizarlo a indicar sólo su nombre.

Su número 18) modifica el artículo 343, que trata de la audiencia de decisión sobre absolución o condena. Como ya se dijo al
tratar la modificación del artículo 277, en el auto de apertura del juicio oral debe mencionarse también la prueba que deberá
rendirse para acreditar la concurrencia de circunstancias ajenas al hecho punible que aminoren o agraven la responsabilidad
del imputado. Es decir, terminado el juicio oral, el juez debe pronunciarse y abrir el sobre cerrado para determinar las
agravantes o atenuantes cuando haya establecido la condena del imputado.

Por último, el artículo 3° dispone que Carabineros y la Policía de Investigaciones deberán mantener un banco de datos
unificado y actualizado de personas respecto de las cuales existan ordenes de detención pendientes, a fin de evitar que las
policías, por falta de coordinación, la dejen en libertad en caso de detención.

Una vez ejecutada la detención o declarada prescrita la acción penal que motivó la orden, los datos de las personas serán
inmediatamente eliminados del registro. Y se permite que toda persona podrá solicitar a las policías un certificado en el que
consten todos los antecedentes del peticionario que figuren en el registro.

Las modificaciones reseñadas fueron aprobadas en la Comisión, algunas por mayoría y otras por unanimidad.

En gran medida, gracias a la colaboración del Ministerio de Justicia y a la discusión que promovieron los miembros de la
Concertación, se logró equilibrio entre la efectividad que se ha querido dar al Código Procesal Penal, a la acción de la justicia
y de las policías, y los derechos fundamentales, porque no implica más represión ni tampoco trasgresión de los principios
constitucionales o de los establecidos en las convenciones suscritas y ratificadas por Chile, sin perjuicio de que algunas
normas todavía pueden ser perfeccionadas.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 87 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 58

Sesión: Sesión Ordinaria N° 58

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: martes 8 de agosto de 2006

SUPRESIÓN DE FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DE PERSONAL DE CARABINEROS DE CHILE.


Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde considerar, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “suma”, el
proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica diversos cuerpos legales para suprimir funciones administrativas de
Carabineros de Chile.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Edmundo Eluchans.

Antecedentes:

Mensaje, boletín N° 4322-07, sesión 47ª, en 11 de julio de 2006. Documentos de la Cuenta N° 2.

Primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Documentos de la Cuenta N° 7 de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, éste es el segundo proyecto por el cual se pretende que Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones
se aboquen a sus funciones de prevención y represión de la delincuencia. Ésas son las funciones de los cuerpos policiales.

En una primera ley se logró un gran avance en esa perspectiva. Sin embargo, se cometió el error de incorporar en los códigos
de Procedimiento Penal y Procesal Penal una disposición que establece que, excepcionalmente y por resolución fundada, los
agentes de policía notificarán por cédula. Dicho recurso, que se suponía excepcional y que no iba a perjudicar las labores
propias de Carabineros, en la práctica se ha transformado en habitual y general.

Por ello, este segundo proyecto de ley busca aumentar la capacidad de gestión de Carabineros, relevándolo del cumplimiento
de una serie de funciones de carácter administrativo, que pueden ser muy importantes, pero que lo distraen de sus labores
propias. La salud es un bien sumamente importante, pero no es deber de Carabineros cuidar la salud de la ciudadanía; son
otros quienes deben hacerlo. Asimismo, son otros quienes deben otorgar los salvoconductos por mudanzas. Pienso que hay
cierta confusión respecto de algunos de las obligaciones de las instituciones del Estado; en Carabineros están claros, y eso
hay que resguardarlo.

Por eso, este nuevo proyecto releva a Carabineros del cumplimiento de una serie de funciones administrativas de la más
variada índole, como son las que le impone el artículo 6º del decreto ley N° 3.557, sobre protección agrícola, o el artículo 24
del Código Procesal Penal, cuando señala, en su inciso, que el tribunal podrá ordenar notificar, en casos calificados “y
excepcionalmente por resolución fundada, por un agente de policía”. El objetivo es salvaguardar las funciones fundamentales
de las policías y restablecer las funciones propias de Carabineros.

Por lo expuesto, la bancada del Partido Socialista va a dar su apoyo al proyecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 88 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 49

Sesión: Sesión Ordinaria N° 49

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: martes 18 de julio de 2006

MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 18.603, EN LO RELATIVO A LA DISOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS


POLÍTICOS. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto, en primer trámite constitucional y originado en moción, que establece que los partidos
políticos que elijan un parlamentario, aun cuando no alcancen a obtener el 5 por ciento de los sufragios que establece la
ley, no serán disueltos.

Diputada informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social es la señora
Marta Isasi.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 4146-06, sesión 11ª, en 11 de abril de 2006. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior. Documentos de la Cuenta N° 6, de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada informante.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , el proyecto, extrañamente, fue incluido en la tabla de Fácil Despacho.

Hago la observación, porque no se trata de una iniciativa cualquiera, pues requiere hacer una reflexión bastante profunda
sobre sus alcances y un análisis desde el punto de vista constitucional, del marco constitucional. Por lo tanto, considero que
su estudio no sólo debe radicarse en la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización y Desarrollo sino también en la de
Constitución, Legislación y Justicia.

Queremos que en el Congreso Nacional haya una debida representatividad de todas las opciones políticas existentes en el
país, y para ello -eso es lo fundamental- hay que modificar el sistema binominal, que es donde radica la poca
representatividad de los movimientos sociales y políticos.

Pero algo muy diferente son los límites que deben haber en un sistema alternativo al binominal, lo que implica que no haya
una profusión de pequeños partidos políticos, de pequeños caudillos en las diferentes regiones y se destruya todo el sistema
de partidos.

Este proyecto puede lograr todo lo contrario a su finalidad, es decir, destruir el sistema democrático, el sistema de partidos
existente, porque, conforme a esto, cualquiera que obtenga cierto número de votos en cualquier parte del país se puede alzar
con un partido, y así dar origen -reitero- a una seguidilla de pequeños partidos. Por lo tanto, podríamos tener un Congreso
Nacional con la representación de cien o doscientos pequeños partidos políticos, lo cual va en contra de un sistema
democrático y de la profundización democrática que queremos. Entonces, me parece que se equivoca el camino a seguir, que
es superar el sistema binominal. Eso es importante desde el punto de vista de la representación en el Congreso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 89 de 1173

Intervención

Un tema completamente diferente dice relación con la seriedad y con la calidad de los partidos políticos. En ello no sólo hay
un problema de calidad, sino también de cantidad.

Otra cosa muy distinta es el tema de la asociación. Si cualquiera puede constituir una asociación con motivos políticos, ésta
en algún momento puede convertirse en un partido político si logra la debida representación popular para estar en el
Congreso. Pero simplemente admitir y destruir completamente la posibilidad de la debida representación popular y, por lo
tanto, que cualquiera pueda llegar con un partido al Congreso Nacional, obviamente no es la mejor solución y, a mi juicio,
totalmente equivocada.

Desde esa perspectiva, es necesaria una mayor reflexión. No se trata de un simple trámite de carácter transitorio o de un
asunto para ser tratado en fácil despacho, como se ha planteado. Por eso, este proyecto debería ser enviado a la Comisión de
Constitución, Legislación y Justicia para una discusión más a fondo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 90 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 42

Sesión: Sesión Ordinaria N° 42

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 22 de junio de 2006

INCORPORACIÓN DE NUEVA MEDIDA CAUTELAR A LA NORMATIVA PROCESAL PENAL. Primer


trámite constitucional.

El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-

A continuación, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que
establece como medida cautelar la retención de la licencia de conducir en casos de cuasidelitos como consecuencia de
conducción de un vehículo.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Patricio Walker.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 4125-07, sesión 7ª, en 23 de marzo de 2006. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 39ª, en 20 de junio de 2006. Documentos de
la Cuenta N° 9.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Patricio Walker.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente, ésta es la prohibición que faltaba en nuestro ordenamiento, especialmente cuando se refiere a los
cuasidelitos de homicidio y de lesiones graves gravísimas; es decir, cuando, en virtud de un accidente, alguien queda
demente, inútil para el trabajo o enormemente desfigurado, etcétera. Se trata de las lesiones más graves que pueden
producirse.

Hoy, el mayor número de muertes y de lesiones graves gravísimas se producen en los accidentes del tránsito. O sea, no se
producen por hechos intencionales, por delitos dolosos, sino por delitos en los cuales hay imprudencia o negligencia.

Por eso, parecía absurdo que si se trataba, simplemente, de manejo en estado de ebriedad, existiese una medida cautelar y,
en cambio, si se trataba de muerte o de lesión grave gravísima de una persona, no existiese esa medida cautelar.

Por eso, el hecho de poder retener al imputado su carné, licencia o permiso y, por consiguiente, de prohibirle conducir
vehículos de tracción mecánica o animal por un período de seis meses, guarda plena coherencia con el nuevo sistema penal y
procesal penal.

Por lo tanto, desde esa perspectiva, vamos a apoyar este proyecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 91 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 36

Sesión: Sesión Ordinaria N° 36

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 14 de junio de 2006

FACULTAD A COMISIONES PARA SESIONAR FUERA DE LA SEDE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS.


Modificación del artículo 203 del Reglamento.

El señor LEAL ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que modifica el artículo 203 del Reglamento de la Cámara de Diputados, con
el objeto de permitir que las comisiones puedan celebrar sesiones fuera del edificio sede de la Corporación.

Diputado informante de la Comisión de Régimen Interno , Administración y Reglamento es el señor Gonzalo Duarte.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 4200-16, sesión 25ª, en 11 de mayo de 2006. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Primer informe de la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento, sesión 35ª, en 13 de junio de 2006.
Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , como dijo el diputado Leal , no se trata, en modo alguno, de plantear el traslado de la sede del Congreso
Nacional a Santiago o a otra ciudad -siempre defenderé su permanencia en Valparaíso, no sólo porque soy diputado por la
Quinta Región, sino porque es bueno que siga aquí, como símbolo de la regionalización-, sino de discutir algo totalmente
diferente: hacer mejor nuestro trabajo.

No cabe duda de que muchas comisiones requieren mayor tiempo para reunirse y desarrollar un trabajo más efectivo sobre
los temas que les han sido asignados. De ahí que parezca razonable que, por unanimidad o por mayoría de sus miembros,
una comisión acuerde funcionar también los días lunes y viernes en lugares donde se estime conveniente acercar más el
Congreso a la ciudadanía, en Temuco, Arica u otra ciudad, para abocarse a temas claramente regionales. Se trata, también,
de que nuestro trabajo tenga una mayor extensión en las comisiones, que es donde se discute, se presentan indicaciones
fundamentales, se originan las mayores alegaciones y aportes y finalmente se resuelve.

Por ello, no parece objetable presentar una moción que tenga por objeto ampliar las posibilidades de trabajo de las
comisiones a los días lunes y viernes, en cualquier lugar del país y no sólo en Valparaíso, sin perjuicio de que también pueda
ser aquí, pero esa decisión será totalmente voluntaria y dependerá del acuerdo que adopten las comisiones respectivas.

Cabe recalcar que esta proposición, que tiene por objeto repartir y dar mayor eficiencia al trabajo de las comisiones, nada
tiene que ver con el traslado de la sede del Congreso Nacional a Santiago o a otro lugar, y por ello daré mi aprobación a la
moción.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 92 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 29

Sesión: Sesión Ordinaria N° 29

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 18 de mayo de 2006

POSTERGACIÓN DE LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA LEY N° 20.084, SOBRE SISTEMA DE


RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS ADOLESCENTES. Segundo trámite constitucional.

El señor LEAL ( Presidente ).-

A continuación, corresponde considerar, en segundo trámite constitucional y con urgencia calificada de “discusión
inmediata”, el proyecto de ley, originado en mensaje, que suspende la entrada en vigencia de la ley N° 20.084, que
establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracción a la ley penal.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Guillermo Ceroni.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín N° 4197-07 (S), sesión 27ª, en 17 de mayo de 2006. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Certificado de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Documentos de la Cuenta N° 2, de esta sesión.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, por cinco minutos, el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, existe pleno consenso acerca de que esta ley conlleva un cambio radical respecto de lo que existe en
nuestro país, tan radical como el que ha significado la reforma procesal penal.

Por eso, resulta sumamente sorprendente que algunos parlamentarios estén en contra de la postergación de la entrada en
vigencia de esta ley y, más sorprendente aún, que el diputado Forni cite la época de la dictadura, en circunstancias de que en
ese entonces lo que se hizo fue matar a jóvenes, muchos de los cuales pasaron a formar parte de los detenidos
desaparecidos. A mi juicio, es muy lamentable apelar a ese período para plantear algún argumento que justifique el rechazo a
la postergación de la entrada en vigencia de la ley N° 20.084.

La Concertación se ha preocupado de este tema. Desde 1996 en adelante, comenzó a hacer seminarios a lo largo del país,
con participación de jueces de menores, de diferentes organizaciones sociales y de las ONG que se dedican a esta materia,
con el objeto de hacer una reforma profunda respecto de lo que existe en Chile, que perjudica enormemente a los jóvenes,
tanto en el sentido de dejar a algunos libres como de dejar a otros con delincuentes, lo que significa, por lo tanto, que esos
jóvenes no puedan tener una inserción social.

Desde 1996 en adelante, se realizó una gran cantidad de seminarios y de discusiones para configurar el proyecto de ley, el
cual ingresó a tramitación en el Congreso Nacional en 2002, donde estuvo hasta 2005, año en que fue sancionado como ley
de la República. Durante ese período, muchos sostenían que era necesario apresurar su despacho, pero sin considerar que se
trataba de una iniciativa sumamente importante y vital para el país, no simplemente de un tema retributivo o de aplicar la
represión, lo que habría sido sumamente sencillo: establecer para los jóvenes las mismas penas del Código Penal. Pero no era
ése el objetivo. Por ello, tuvo lugar una amplia y profunda discusión, porque se trataba de que, junto con la sanción, se
estableciera la posibilidad de inserción social de los jóvenes, con el objeto de cortar su carrera criminal. Sólo así -lo ha
demostrado la experiencia de diferentes países-, cuando se pone atención en la juventud, es posible lograr que los índices de
criminalidad desciendan, porque en esa etapa de la vida se inicia la actividad criminal.

Por eso, había que plantear el proyecto sobre la materia sumamente compleja, que considerara los aspectos social,
educativo, de salud y del combate a las drogas. No era un tema fácil, sino, reitero, sumamente complejo, porque sólo en la
última instancia se aplicaba la internación cerrada. Pero lo más básico y lo más importante dice relación con la libertad
asistida, con la libertad asistida especial y con los establecimientos semicerrados. Por eso nos demoramos cuatro años en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 93 de 1173

Intervención

discutir esta materia.

Hoy, cuando simplemente se plantea postergar por un año la entrada en vigencia de la ley, se levantan las manos y se
rasgan vestiduras, en circunstancias de que sólo queremos que la ley tenga la efectividad que buscamos y que cumpla con
los objetivos que nos propusimos.

Entonces, no entiendo de qué responsabilidad se puede hablar aquí, cuando, precisamente, el deber del Congreso Nacional
es preocuparse de que se cumplan los objetivos de las leyes que aprueba. Entonces, si el problema es tan complejo -todos
estamos conscientes de que lo es-, desde los puntos de vista social, educativo, de salud y de drogas, obviamente, también
será difícil su solución.

Evidentemente, hubo un error de cálculo al estimar que después de seis meses de publicada la ley podría existir coordinación
entre los ministerios de Educación, de Salud, las policías, Gendarmería de Chile y otras instituciones de servicio social. Pero
es nuestra responsabilidad elaborar leyes que realmente cumplan sus objetivos.

Por eso, diversos parlamentarios -los diputados Burgos , Ceroni y quien habla, entre otros- en la Comisión de Constitución,
Legislación y Justicia planteamos que se creara una comisión de seguimiento, con el objeto de constatar que se cumplan los
plazos establecidos, de aquí al 8 de junio del 2007.

Apelo a la responsabilidad de todos los señores diputados para que no se den el gusto de votar en contra o de abstenerse, a
fin de que esta ley cumpla sus objetivos.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 94 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 29

Sesión: Sesión Ordinaria N° 29

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 18 de mayo de 2006

MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA EN LA CREACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde analizar el proyecto de acuerdo, en segundo informe reglamentario, que modifica el Reglamento de la
Cámara de Diputados con el objeto de regular la creación de comisiones especiales.

Diputado informante de la Comisión de Régimen Interno , Administración y Reglamento es el señor Germán Becker.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Régimen Interno, boletín N° 4195-16. Documentos de la Cuenta N° 3, de esta
sesión.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , con el diputado señor Becker integramos la Comisión de Cultura en el período pasado. Por eso estimo que,
para evitar este tipo de excepciones, debería presentarse un proyecto para otorgarle el carácter de comisión permanente,
porque su actividad es constante, pues deberá hacerse cargo de las distintas manifestaciones artísticas que se llevan a cabo
en la Cámara de Diputados, por ejemplo, en el sector donde está ubicado El Pensador , en el segundo piso, en la mezzanina,
en el salón plenario, etcétera, además de otra serie de actividades culturales de carácter permanente que ofrece el Congreso
Nacional a la sociedad, como dos o tres certámenes muy importantes que se efectuaron el año pasado, en que la Comisión,
entre otras actividades, debió elegir las mejores obras de pintores de todas las regiones.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 95 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 26

Sesión: Sesión Ordinaria N° 26

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: martes 16 de mayo de 2006

CREACIÓN DE SERVICIO NACIONAL DE ASISTENCIA JURÍDICA Y SOCIAL.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo N° 32, que se encontraba pendiente.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 32, de la señora Turres, doña Marisol; de los señores Ward, Alvarado, Lobos; de la señora
Nogueira, doña Claudia; y de los señores Masferrer, Norambuena, Recondo, Paya y Ulloa.

“Considerando:

Que una serie de reformas judiciales se han implementado para mejorar el acceso a la justicia en el país, tales como la
Reforma Procesal Penal o la creación de los Tribunales de Familia, con una importante inversión pública.

Que la Reforma Procesal Penal contempló la creación de un servicio público -descentralizado funcionalmente y
desconcentrado territorialmente-, denominado Defensoría Penal Pública. Ésta proporciona defensa penal a los imputados
o acusados por un crimen, simple delito o falta que sea de competencia de un juzgado de garantía o de un tribunal de
juicio oral en lo penal y de las respectivas Cortes de Apelaciones, en su caso, y que carezcan de abogado (artículos 1° y
2° de la ley N° 19.718, que crea la Defensoría Penal Pública).

Que, por razones inexplicables, la Reforma no consideró un servicio que prestara asistencia jurídica de igual calidad para
las víctimas de los delitos, por lo que éstas se encuentran sin la representación judicial necesaria para la defensa de sus
derechos, más aun, cuando es menester contar con un abogado para querellarse y demandar por los perjuicios
ocasionados en la comisión de un crimen, simple delito o falta.

Que es de público conocimiento la frustración que ha generado la puesta en marcha de los Tribunales de Familia en
miles de familias, pues no se ha cumplido con las expectativas creadas y existe gran dilación y postergación,
especialmente para las mujeres jefas de hogar que no cuentan con abogados que las representen.

Que la misma frustración la sufren los trabajadores y las personas de escasos recursos que requieren y no cuentan con
asistencia jurídica gratuita que garantice su acceso real a la Justicia.

Que, actualmente, la asistencia jurídica del Estado se presta en múltiples servicios no integrados: cuatro Corporaciones
de Asistencia Judicial, Servicio Nacional de Menores ( Sename ), Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Defensoría Penal
Pública, abogados de tumo, Fundación de Asistencia Legal y Social de la Familia y otros.

Que las cuatro Corporaciones de Asistencia Judicial no cuentan con medios físicos ni con el personal necesario para
atender a las personas de escasos recursos y descansan, esencialmente, en el trabajo de los alumnos egresados de las
carreras de Derecho.

Que, en su artículo 19, número 3°, la Constitución Política de la República asegura a todas las personas ‘igual protección
de la ley en el ejercicio de sus derechos. Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y
ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido
requerida […]. La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan
procurárselos por sí mismos […]’. Sin embargo, el Estado no está cumpliendo con este mandato constitucional.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República la creación del Servicio Nacional de Asistencia Jurídica y Social, de carácter
profesional, que haga realidad el acceso a la Justicia para las personas de menores recursos.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 96 de 1173

Intervención

El señor LEAL (Presidente).-

Para hablar en contra del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , en relación con el tema, que es importante desde el punto de vista del acceso a la justicia, cabe recordar
que el país ya cuenta con la Corporación de Asistencia Judicial, la cual atiende a gente de escasos recursos para entablar las
acciones legales correspondientes.

En varias regiones, por ejemplo en la Quinta, la Corporación de Asistencia Judicial cuenta con una entidad para la protección
de las víctimas, a quienes presta servicio en todos los aspectos, tanto desde punto de vista jurídico -para iniciar querellas
criminales en casos de delito-, como social y laboral, para brindarles ayuda psicológica o para atender los problemas de las
víctimas. En consecuencia, habría que dotarla de más recursos para que desarrolle en todo el país lo que realiza en algunas
regiones, a fin de que pueda brindar acceso igualitario a la justicia para todos.

Por lo tanto, no es necesaria la creación de un nuevo servicio nacional de asistencia jurídica y social, pues existe la
Corporación de Asistencia Judicial, que cuenta con personal capacitado. Lo único que falta -reitero- es dotarla de mayores
recursos, para que pueda atender de mejor forma las materias de carácter civil y penal, en este caso, la interposición de
querellas criminales en favor de las víctimas de delitos.

Por las razones señaladas, me opongo al proyecto de acuerdo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 97 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 12 de abril de 2006

ADECUACIÓN DE LEY N° 17.977, ORGÁNICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, A LA REFORMA


CONSTITUCIONAL CONTENIDA EN LA LEY N° 20.050. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y reglamentario, con urgencia
calificada de suma, que modifica la ley N° 17.997, orgánica constitucional del Tribunal Constitucional.

Diputados informantes de las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia, y de Hacienda son los señores Juan
Bustos y Alberto Cardemil , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 4059-07, sesión 63ª, en 20 de diciembre de 2005. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe Complementario de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y primer informe de la Comisión de


Hacienda. Documentos de la Cuenta N°s. 2 y 3, de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia emitió un primer informe en enero pasado, el cual no fue
dado a conocer a la Sala, ya que, por acuerdo de los Comités, se remitió nuevamente a esa instancia para efectuarle
modificaciones.

Por lo tanto, la Comisión evacuó un informe complementario a su primer informe, el que contiene las indicaciones aprobadas
y rechazadas que se discutieron en esa nueva etapa.

A continuación, paso a informar, en primer trámite constitucional y reglamentario, el proyecto de ley que modifica la ley N°
17.997, orgánica constitucional del Tribunal Constitucional, para lo cual me referiré a ambos informes.

La idea matriz de la iniciativa es introducir modificaciones a la ley N° 17.997, orgánica constitucional del Tribunal
Constitucional, con el fin de adecuar sus disposiciones a la última reforma constitucional contenida en la ley N° 20.050,
publicada en el Diario Oficial del 26 de agosto de 2005.

Las modificaciones fundamentales se refieren, en primer lugar, a la independencia e imparcialidad de los miembros del
Tribunal Constitucional. Por eso, la Comisión, frente a la ponencia del Ejecutivo, planteó en su primer informe la necesidad de
que los ministros de dicho Tribunal deben tener función exclusiva y el máximo de incompatibilidades e inhabilidades para el
ejercicio de su función.

Por eso, el artículo 12 bis establece: “Los Ministros no podrán ejercer la profesión de abogado, incluyendo la judicatura, ni
podrán celebrar o caucionar contratos con el Estado. Tampoco podrán actuar, ya sea por sí o por interpósita persona, natural
o jurídica, o por medio de una sociedad de personas de la que forme parte, como mandatario en cualquier clase de juicio
contra el Fisco, o como procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo,...”.

Al mismo tiempo, para mantener su independencia e imparcialidad, se establece una remuneración adecuada a esta
exclusividad. Es decir, los ministros del Tribunal Constitucional reciben lo que corresponde a la importante función que se le
establece al máximo tribunal de la República y que cierra el ordenamiento constitucional de Chile.

Con respecto al mejor funcionamiento, en primer lugar, se establecen aspectos de carácter civil sobre la base de la aplicación
subsidiaria del Código de Procedimiento Civil para todo aquello que no esté señalado en la ley orgánica del Tribunal

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 98 de 1173

Intervención

Constitucional. Además, desde esa perspectiva, se establece que el Tribunal deberá funcionar en pleno y en dos salas. En
pleno, en general, lo hará en relación a todas las materias que se refieren a inconstitucionalidad, a control de
constitucionalidad y, especialmente, al nuevo recurso de inaplicabilidad. En cambio, en sala se establecen temas de trámite,
especialmente en todo lo que se refiere a la admisibilidad de un requerimiento de control de constitucionalidad, de
inconstitucionalidad o en relación a la inaplicabilidad.

Desde el punto de vista de su competencia, se amplía enormemente el control de constitucionalidad por parte del Tribunal
Constitucional, sometiéndose a éste los tratados internacionales en control de constitucionalidad, en el cual se puede
establecer inconstitucionalidad parcial o total. Además, dentro de dicho control, se incluyen los autos acordados.

El tema más importante y que es la gran novedad del Tribunal Constitucional, que implica que este Tribunal amplíe
enormemente sus facultades y sea moderno -como los que existen hoy en todos los países latinoamericanos y europeos-, es
la introducción del recurso de inaplicabilidad. Por eso se establece, en forma detallada, el procedimiento respecto del recurso
de inaplicabilidad y la oportunidad, que fue uno de los puntos más discutidos en el primer informe. En eso se propuso una
norma amplia, en el sentido de que el recurso se puede interponer en cualquier gestión judicial y en cualquier oportunidad
procesal, de modo que tenga la mayor amplitud posible.

Uno de los aspectos que especialmente se consideraron en el informe complementario fue el tema de los abogados
integrantes. En el primer informe, por la unanimidad de los miembros de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia,
se rechazó que el Tribunal Constitucional tenga abogados integrantes. Dentro del planteamiento de dicha Comisión, deben
desaparecer de nuestro sistema judicial, porque implican falta de transparencia y problemas de oscuridad, de imparcialidad y
de independencia con relación a sus resoluciones. Por ello, se estimó que en el Tribunal Constitucional no deberían incluirse
abogados integrantes.

Sin embargo, en el primer informe, el Ejecutivo presentó una indicación para incorporar abogados integrantes al Tribunal
Constitucional de manera de favorecer su funcionamiento y evitar problemas como los producidos en los tribunales de
familia, pues los altos quórum que se requieren podrían provocar que en un momento dado ni el pleno ni las salas pudiesen
constituirse por enfermedad de un ministro o por su ausencia en razón de un permiso constitucional. Esa indicación del
Ejecutivo fue rechazada, razón por la cual presentó una nueva indicación para establecer, mediante una disposición
transitoria, la existencia de abogados integrantes por los próximos dos años, luego de lo cual dejarían de existir de pleno
derecho. La idea era que dentro de esos dos años el Ejecutivo pudiese formular un proyecto de ley para incorporar al Tribunal
Constitucional la cantidad de ministros suficientes para dar eficiencia a su funcionamiento. Sin embargo, esa indicación
también fue rechazada por mayoría en la Comisión.

Considerando los principios de transparencia, de imparcialidad y de independencia del Tribunal Constitucional, estimamos
que queda un tema pendiente y esperamos que, durante la tramitación del proyecto en el Senado, el Ejecutivo presente
alguna indicación que permita conciliar la eficiencia en el funcionamiento del Tribunal Constitucional y la transparencia. Ojalá
que en el Senado -ya que no se logró en la Cámara de Diputados- se llegue a ese equilibrio.

Otro punto bastante discutido dice relación con lo dispuesto en el artículo 44 de la ley orgánica del Tribunal Constitucional,
según el cual, ante un requerimiento por inconstitucionalidad de una norma, dicho organismo puede sentenciar considerando
la infracción de cualquier precepto de la Constitución, aún cuando no haya sido invocado en el requerimiento respectivo. En
el primer informe del proyecto, el artículo 44 había sido suprimido. Sin embargo, luego de una larga discusión, se restableció
y se agregó, a continuación del punto final, que pasa a ser coma, la oración: “salvo que se esté pronunciando respecto de las
materias contenidas en los números 6º ó 7º del artículo 93 de la Constitución Política.”. Esta disposición dice relación con el
recurso de inaplicabilidad y con el de inconstitucionalidad que puede seguir al de inaplicabilidad. Cuando se trata del control
abstracto de constitucionalidad, aparecía lógico y procedente que el Tribunal Constitucional pudiese aplicar dicho control a
cualquier otra norma, más allá de la que había sido requerida, pero esto debía quedar excluido cuando se trataba de un
problema de partes en que podían resultar afectados terceros, como el caso de los números 6° y 7° del artículo 93. Esto fue
aprobado por mayoría de votos.

Sin embargo, quiero dejar constancia -por eso presenté una indicación- de que esta norma resulta contradictoria con otras
disposiciones aprobadas que aparecen en el proyecto: los artículos 47 J y 47 V.

Respecto del recurso de inaplicabilidad, el artículo 47 J establece que el Tribunal, excepcionalmente y por razones fundadas,
podrá declarar la inaplicabilidad de las normas cuestionadas en la infracción de un precepto constitucional distinto al
invocado en el requerimiento, previa comunicación a los requirentes, quienes tendrán un plazo de 20 días para hacer llegar
las observaciones que estimen pertinentes. Por lo tanto, es evidentemente contradictorio.

Por otra parte, el artículo 47 V ya había resuelto el problema de inconstitucionalidad que puede provenir de un recurso de
inaplicabilidad, estableciendo que el Tribunal podrá fundar la declaración de inconstitucionalidad de las normas legales
cuestionadas únicamente en la infracción de los preceptos constitucionales que fueron considerados transgredidos por la
sentencia previa que le sirve de sustento. Ese agregado resulta inadecuado y habría que suprimirlo. Por eso, presenté una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 99 de 1173

Intervención

indicación que, de ser aprobada, resolvería esa situación.

También hay incongruencia en el artículo 41. Conforme a lo que aprobó la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia en
el informe complementario, cuando se trata de un requerimiento de inconstitucionalidad o de un problema de control, puede
haber defectos de forma u omisión de antecedentes. En ese caso, se otorgaría un plazo de tres días para que ello se
solucione. Sin embargo, en el artículo 47 E no se establece la misma regla, sino una norma más restrictiva, porque no
permite subsanar los defectos puramente formales. Por eso, también presenté una indicación, para evitar incoherencias y
que el Senado no nos diga que somos incoherentes, con el fin de que el artículo 47 E sea redactado de la misma forma que el
artículo 41. De esa manera, no habrá ninguna incongruencia. Pido a los colegas aprobar dicha indicación por unanimidad.

Por último, la discusión más importante que se produjo en el primer informe también se dio en el informe complementario.
Dice relación con los tratados internacionales en cuanto al recurso de inaplicabilidad y a la inconstitucionalidad de un tratado
ya ratificado y vigente. Hubo una larga discusión al respecto, pero se acordó -hubo prácticamente unanimidad- que no es
posible el recurso de inaplicabilidad respecto de un tratado internacional vigente y ratificado por Chile y, consecuentemente,
tampoco su inconstitucionalidad, porque se violaría la intangibilidad de los tratados, cuyas disposiciones sólo pueden ser
derogadas, modificadas o suspendidas de acuerdo con lo establecido en ellos o en las normas generales del derecho
internacional contenidas en la Convención de Viena. Por eso, sólo cabe someterlos al control previo de constitucionalidad,
pero en ningún caso interponer un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de un tratado vigente,
ratificado por Chile.

Esos son los aspectos más importantes de una reforma fundamental para la vida de nuestra democracia en relación con los
controles que debe ejercer el Tribunal Constitucional.

Por lo tanto, con las indicaciones acogidas, que le dan mayor coherencia al proyecto, la Comisión de Constitución, Legislación
y Justicia recomienda a la Sala su aprobación.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 100 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 71

Sesión: Sesión Ordinaria N° 71

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 24 de enero de 2006

PENALIZACIÓN DEL HURTO FALTA EN GRADO DE FRUSTRADO. Tercer trámite constitucional.


Integración de Comisión Mixta.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Corresponde conocer las enmiendas introducidas por el Senado al proyecto de ley que complementa la ley Nº 19.950,
estableciendo una pena en caso de hurto falta en grado de frustrado y sanciona como delito el hurto hormiga, cualquiera
que fuere el valor de la cosa hurtada.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletines Nºs. 3867-07 y 3931-07. Documentos de la Cuenta Nº 9, de esta sesión.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , respecto de lo señalado por el diputado Burgos , la Comisión de Constitución aprobó sólo el caso de la falta
en grado de frustrada; no de tentativa, por la subjetividad o arbitrariedad que implica.

El propio autor del proyecto primitivo, el señor Patricio Walker , estuvo de acuerdo con ello y planteó que sólo se consideraría
el delito frustrado. En la Comisión de Constitución hubo total unanimidad en ese sentido y así se aprobó en esta Sala.

Por eso, estimo que el artículo único debe ser rechazado a fin de que lo vea la comisión mixta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 101 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 59

Sesión: Sesión Ordinaria N° 59

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 13 de diciembre de 2005

CREACIÓN DE TRIBUNALES TRIBUTARIOS. Primer trámite constitucional.

El señor ASCENCIO ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en mensaje, que fortalece y
perfecciona la jurisdicción tributaria.

Diputados informantes de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, y de la de Hacienda son los señores Pedro
Araya y Rodrigo Álvarez, respectivamente.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Hacienda, y primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia,
sesión 57ª, en 8 de noviembre de 2005. Documentos de la Cuenta Nºs 3 y 4, respectivamente.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, estamos ante un gran proyecto, que cambia radicalmente la concepción que había en materia tributaria: de
un planteamiento puramente administrativista interno de Impuestos Internos a uno de carácter jurisdiccional. Por primera
vez, vamos a tener tribunales independientes e imparciales en la materia, con el objeto de dar debida garantía a los derechos
de los usuarios y de la ciudadanía en general.

En ese sentido, debo felicitar al director nacional del Servicio de Impuestos Internos y al Ejecutivo , que ha enviado un
proyecto en el cual queda muy asegurada la independencia de los jueces tributarios, los que serán nombrados por el
Presidente de la República , tal como ocurre en el resto de la administración de justicia, sobre la base de una terna que
confeccionará la corte de apelaciones respectiva de una lista que enviará la Dirección Nacional del Servicio Civil. Más aún,
para dejar en claro que la autoridad recae en el Poder Judicial , la corte respectiva puede rechazar, por una sola vez, la lista
que envíe la Dirección Nacional del Servicio Civil. De esa manera, en el proyecto queda claro que se trata de un tema
eminentemente jurisdiccional. Pero también es necesario que las personas que estén en el tribunal tengan las competencias
o las capacidades necesarias, sobre todo porque la materia tributaria es compleja, requiere de especialistas y, por lo tanto,
no cualquiera puede asumir un cargo dentro de los tribunales tributarios. Entonces, se establece una forma combinada,
mixta, para que la Dirección Nacional del Servicio Civil envíe una lista de la cual la corte elabora la terna.

Por otra parte, es muy importante también para la independencia e imparcialidad de los jueces tributarios el tema de las
remuneraciones. Ello queda debidamente establecido en el proyecto, pues desde el punto de vista económico, los jueces
tributarios tendrán el mismo nivel y situación que aquellos del rango correspondiente dentro del Poder Judicial . De esa forma
queda asegurada su exclusividad, imparcialidad e independencia.

En relación con la segunda instancia, en las cortes de apelaciones también queda asegurada la integración de salas
especializadas en materia tributaria. La especialización tiene por objeto el debido cumplimiento y la debida garantía de los
derechos de la ciudadanía.

Por último, es importante consignar que se ha evitado una judicialización excesiva en una materia tan delicada como la
tributaria. Este aspecto queda subsanado con una primera instancia de carácter administrativo obligatorio. Así se evita que
muchos casos de fácil solución en la sede administrativa pasen al aspecto jurisdiccional, con lo cual se puede atiborrar de
asuntos de esta naturaleza y, por lo tanto, no hacer eficiente ni garantizar los derechos de la ciudadanía, debido al exceso de
trabajo que tendrían los tribunales tributarios al ocuparse de materias de fácil despacho en la instancia administrativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 102 de 1173

Intervención

Ciertamente, será un paso cualitativo importante el que daremos con la aprobación de esta iniciativa, pero no el último, pues
como señaló el diputado Burgos , esperamos que en un futuro no muy lejano se creen los tribunales contencioso-
administrativos con competencia para conocer y fallar estas cuestiones y otras materias de carácter administrativo
jurisdiccional.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 103 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 53

Sesión: Sesión Ordinaria N° 53

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 18 de octubre de 2005

PERFECCIONAMIENTO DE LA REFORMA PROCESAL PENAL. Modificación de los códigos Procesal


Penal y Penal. Proposición de la Comisión Mixta.

El señor ASCENCIO ( Presidente ).-

Corresponde conocer el informe de la Comisión Mixta encargada de resolver las divergencias suscitadas entre ambas
ramas del Congreso Nacional respecto del proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica los Códigos Procesal
Penal y Penal en diversas materias relativas al funcionamiento de la reforma procesal penal, calificado con urgencia de
discusión inmediata.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, boletín Nº 3465-07 (S), sesión 52ª, en 18 de octubre de 2005. Documentos de la Cuenta
Nº 21.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, estamos ante una serie de ajustes muy importantes a la reforma procesal penal, después de su aplicación
gradual a lo largo del país. Se trataba, precisamente, de ir detectando los aspectos que requerían ciertas adecuaciones, con
el objeto de que tuviera la mayor efectividad posible.

En este sentido, dentro de los ajustes que se llevan a cabo, son muy importantes las disposiciones que entregan nuevas
facultades al fiscal y a la Policía de Investigaciones. Sin duda, la investigación realizada por el fiscal y por la Policía de
Investigaciones resulta fundamental, no sólo desde el punto de vista del proceso penal, sino que también de la seguridad
ciudadana.

En efecto, el inciso final del artículo 129 -que se sustituye en virtud del número 10)-, relativo a la flagrancia, dispone: “En
dichos casos, la policía podrá ingresar a un lugar cerrado, mueble o inmueble, cuando se encuentre en actual persecución del
individuo a quien deba detener, para el solo efecto de practicar la respectiva detención.”. Esto hará más efectiva la acción de
la policía y, por consiguiente, dará una mayor seguridad a la ciudadanía.

Por su parte, la letra e) del artículo 130 -que se reemplaza en virtud del número 11)- dispone: “El que las víctimas de un
delito que reclamen auxilio o testigos presenciales señalen como autor o cómplice de un delito que se ha cometido en un
tiempo inmediato.”

Estas dos disposiciones, entre muchas otras, son un avance muy importante desde el punto de vista de lo solicitado por la
ciudadanía y de las dificultades detectadas por el Ministerio Público y por el Ministerio de Justicia que era necesario corregir,
con el objeto de evitar problemas de efectividad de la reforma procesal penal.

Junto con esto, es importante señalar que se establecieron una serie de reglas, ya no en relación con el Ministerio Público o
con la Policía, sino con el proceso propiamente tal. En este sentido, se ajustaron algunas normas que aclaran y precisan el
procedimiento simplificado y el abreviado, con el objeto de que tengan la utilidad esperada y, por lo tanto, puedan acceder al
procedimiento oral sólo aquellos casos que lo ameriten; es decir, los más graves y complejos. Esto, porque este
procedimiento implica mayor complejidad y tiempo para su discusión. En cambio, los casos de menor entidad serán tratados
de acuerdo al procedimiento simplificado o según el procedimiento abreviado.

Dentro de las modificaciones a las reglas de ajuste planteadas por el Ejecutivo y por el Ministerio Público, es importante que
se haya rechazado el delito de falso testimonio ante al Ministerio Público, porque implicaba una contradicción con el sistema
general planteado para la reforma procesal penal, en atención a que dicho Ministerio tiene facultades investigativas y
administrativas, pero no jurisdiccionales. Por lo tanto, no correspondía plantear como delito el falso testimonio ante el
Ministerio Público. Sin embargo, se llegó a una solución que satisfizo a todos los intervinientes: el falso testimonio quedó
dentro de los delitos de obstrucción a la justicia. Es decir, si se entregan falsos antecedentes al Ministerio Público, ello dará

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 104 de 1173

Intervención

pie para que éste formule una denuncia o deduzca una querella.

En general, podríamos decir que todas las normas modificadas favorecen enormemente la aplicación de la reforma procesal
penal, y superan y obvian todas las críticas y observaciones surgidas durante lo que va corrido de su aplicación.

Por último, en relación con las facultades que se le otorgan al Ministerio del Interior, consideramos que son adecuadas porque
es el que tiene a su cargo el orden y la seguridad pública y, por lo tanto, es lógico que pueda interponer querellas o
denuncias cuando éstos se vean afectados. El Ministerio del Interior no puede estar en una condición inferior a la de cualquier
particular; así como cualquiera persona puede querellarse cuando es víctima de un delito de estafa o de hurto, es justo que
dicho Ministerio, que tiene a su cargo el orden y la seguridad pública, pueda intervenir en un proceso. Por esa razón, nosotros
aprobamos esa norma.

En suma, más allá de algunas observaciones que nos merecen ciertas materias, como el hecho de que el asistente del fiscal
pueda participar en la audiencia, situación que creemos va en contra de lo establecido en la Constitución Política y en otras
normativas, como la ley orgánica del Ministerio Público, la bancada socialista va a aprobar las proposiciones de la Comisión
Mixta relacionadas con ajustes a la reforma procesal penal, porque constituyen un gran avance y permiten que ésta alcance
la necesaria efectividad.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 105 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 51

Sesión: Sesión Ordinaria N° 51

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 12 de octubre de 2005

PENALIZACIÓN DEL HURTO FALTA EN GRADO DE FRUSTRADO. Complementación de la ley Nº


19.950. Primer trámite constitucional.

El señor NAVARRO ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que complementa la ley Nº
19.950, estableciendo una pena en caso de hurto falta en grado de frustrado.

Diputado informante de la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana es el señor Patricio Walker.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 3867-07, sesión 77ª, en 17 de mayo de 2005. Documentos de la Cuenta Nº 4.

-Moción, boletín Nº 3931-07, sesión 21ª, en 20 de julio de 2005. Documentos de la Cuenta Nº 4.

-Informe de la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana (se refunden ambos boletines), sesión 34ª, en 30 de agosto de
2005. Documentos de la Cuenta Nº 14.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Documentos de la Cuenta Nº 7, de esta sesión.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia revisó el proyecto presentado por la Comisión de
Seguridad Ciudadana y en virtud de diferentes argumentos estimó que solamente debía castigarse, en este caso, el hurto
falta frustrado y no el hurto falta en grado de tentativa.

Un primer aspecto que hay que considerar es que de acuerdo al derecho comparado las faltas sólo se castigan consumadas;
es decir, no se castiga ni la tentativa ni la frustración, justamente por la levedad que implica el hecho criminal realizado, que
es de muy poca monta y, además, porque el castigar la frustración y la tentativa en hecho tan pequeños o de poca monta
resulta siempre sumamente difícil e implica a veces una ampliación arbitraria de la punibilidad.

Hay que pensar que ni siquiera se castiga la frustración o la tentativa de una falta de lesiones, que implica, desde un punto
de vista valorativo, un bien jurídico mucho mayor que el de la propiedad y, sin embargo, no se castiga.

Tampoco se castiga la tentativa o frustración de la omisión de socorro, que también dice relación con bienes jurídicos muchos
más importantes, porque se trata de una persona que está en grave peligro de perecer, etcétera.

Es decir, todo el trasfondo en relación a la falta está planteado desde el punto de vista de la consumación y no del castigo a
la tentativa y la frustración.

Sin embargo, la Comisión de Constitución tuvo en cuenta el hecho -planteado especialmente por el Ejecutivo- de que en los
casos del hurto hormiga o hurto falta se estaba utilizando a niños y adolescentes por parte de mayores. Es decir, existen
bandas organizadas que utilizan a niños, a menores de edad, para cometer dichos hurtos y, por lo tanto, tiene importancia el
castigo de la tentativa y de la frustración para poder detectarlas, desbaratarlas y perseguirlas. Un niño de doce años no
puede ser castigado, ni siquiera a través de la ley de responsabilidad penal juvenil, pero sí podrá detectarse a quien lo
manda, a quienes están detrás de estos hurtos hormigas que, evidentemente, causan un grave daño económico a los
establecimientos abiertos, como los supermercados, lo cual, además, puede redundar en los precios de sus diferentes
productos, en virtud de los seguros que deben contratan para este efecto.

Por eso, la Comisión de Constitución consideró conveniente castigar el hurto falta frustrado, pero fue contraria a castigar la
tentativa por estimar que se podrían producir arbitrariedades y abusos graves hacia las personas, no tanto por la policía sino,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 106 de 1173

Intervención

fundamentalmente, por los guardias de esos establecimientos comerciales. En el ejemplo que planteaba el diputado Patricio
Walker se trata de un guardia y no de un policía el que persiguió a una persona más allá del supermercado.

La diputada Guzmán hizo presente que en el Jumbo o en el Líder, el solo hecho de probarse alguna prenda de vestir podría
ser considerado por un guardia, abusivamente, una tentativa de hurto. Efectivamente, probarse en el supermercado alguna
prenda de vestir podría ser considerado el principio de ejecución de su apropiación.

De manera que una disposición de castigo a la tentativa es de una amplitud enorme y puede prestarse para toda clase de
abusos y, especialmente, para una gran discriminación, lesiva para la dignidad de la persona o atendida sus características
personales o físicas.

Desde esa perspectiva, la Comisión de Constitución rechazó la sanción de la tentativa por ser sumamente subjetiva, lo que es
criticable, y planteó castigar solamente el delito frustrado. Ni aún en los simples delitos se castiga la tentativa. Por
consiguiente, castigar la tentativa en una falta es sumamente exagerado y, además, la misma ley posibilita el abuso y la
discriminación en relación con los hechos que se produzcan.

Por eso, la Comisión de Constitución sólo aprobó el castigo del hurto falta en grado de frustrado y rechazó el castigo del hurto
falta en grado de tentativa.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 107 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 51

Sesión: Sesión Ordinaria N° 51

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 12 de octubre de 2005

REFORMAS ORGÁNICAS Y PROCEDIMENTALES EN EL PODER JUDICIAL. Tercer trámite


constitucional. Integración de Comisión Mixta.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Señores diputados, en el punto 4 de la Tabla figuran las modificaciones del Senado al proyecto de ley, originado en
mensaje, sobre reformas orgánicas y procedimentales.

Los diputados integrantes de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia me manifestaron que es un proyecto
relativamente simple, pero por lo menos dos de sus artículos podrían ser enviados a comisión mixta.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín Nº 3790-07. Documentos de la Cuenta Nº 2, de esta sesión.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, las dos disposiciones modificadas por el Senado que pretendemos que vayan a comisión mixta se
contienen en los números 1) y 4) del artículo 1º, que restringen la especialización.

Para los efectos de los tribunales del trabajo y de las cortes de apelaciones, habíamos planteado que hubiese una
especialización.

Por eso, sugerimos que se rechacen las modificaciones, con el objeto de agregarles la correspondiente especialización sin
restricciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 108 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 49

Sesión: Sesión Ordinaria N° 49

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 11 de octubre de 2005

SISTEMA PARA LA DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL. Tercer trámite


constitucional.

El señor ASCENCIO ( Presidente ).-

Considerando que la proposición de la Comisión Mixta, sobre el proyecto que establece como obligatoria la declaración
jurada patrimonial de bienes de las autoridades que ejercen una función pública, acaba de llegar a la Secretaría, se
tratarán, primero, las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece
un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal, que figura en el segundo lugar de la
Tabla.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín Nº 3021-07, sesión 45ª, en 14 de septiembre de 2005. Documentos de la Cuenta Nº
2.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Documentos de la Cuenta Nº 6, de esta sesión.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, la iniciativa sobre responsabilidad penal de los adolescentes es de suma importancia, tanto desde el punto
de vista de la seguridad ciudadana como de lo que establece la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Da a la
figura de la responsabilidad penal juvenil una orientación totalmente diferente respecto de la de los adultos, al establecer las
medidas necesarias para la integración social de los jóvenes y para cortar su eventual carrera criminal.

Dada la importancia del proyecto, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia lo tramitó en forma inmediata y aprobó
la mayoría de las modificaciones del Senado, aun cuando no compartió su orientación, que cambió en gran medida lo
propuesto por la Cámara de Diputados.

Por lo tanto, recomienda rechazar las siguientes modificaciones.

En primer lugar, propone rechazar la modificación que suprime el artículo 1º de la Cámara, que se refiere a los derechos y
garantías. Esta disposición tiene un carácter educativo y de reafirmación de que todos los derechos y garantías establecidas
en la Constitución, en la Convención sobre los Derechos del Niño y en los demás tratados internacionales ratificados por
Chile, deben regir plenamente en la aplicación de esta ley. Es una disposición sumamente importante, puesto que orienta la
interpretación de los jueces en materia de responsabilidad penal juvenil.

En segundo lugar, propone rechazar la modificación sustitutiva del artículo 32, que se refiere a la duración de las penas
privativas de libertad.

El Senado aumentó la duración máxima de las penas privativas de libertad para los adolescentes, de cinco años a diez años.

La Comisión, en su deseo de obtener un consenso con el Senado, propone una pena mínima de tres años y un máximo de
ocho años. De esta manera, se logra una fórmula más adecuada y conveniente para los adolescentes, ya que los sicólogos y
siquiatras señalan que las penas aplicadas a un adolescente siempre hay que multiplicarlas por cinco; es decir, las penas
tienen un efecto mucho mayor en el desarrollo de los adolescentes que en el caso de los adultos. O sea, propone rebajar la
pena máxima aprobada por el Senado, pero no se insiste en la aprobada por la Cámara, con el objeto, reitero, de llegar a un
consenso con el Senado, sobre todo teniendo en cuenta que ésta fue la única disposición que en la cámara alta no concitó
unanimidad, puesto que hubo una minoría bastante importante en relación con el tema.

En tercer lugar, recomienda rechazar la modificación que introduce un artículo 23 nuevo, incluido en un párrafo nuevo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 109 de 1173

Intervención

referido a la determinación de las sanciones. La Comisión estimó, atendiendo en especial los casos de los números 3 y 4, que
el mecanismo propuesto no implicaría necesariamente una pena privativa de libertad, lo que deja muy poca flexibilidad al
juez para aplicar la sanción según las circunstancias.

Desde la perspectiva de la reinserción social, la Cámara plantea la posibilidad de imponer como sanción la prestación de
servicios en beneficio de la comunidad y la libertad asistida. De esa manera, se amplía la posibilidad de que el juez flexibilice
la pena de acuerdo con las circunstancias.

En cuarto lugar, la Comisión rechaza la modificación del Senado al artículo 36 de la Cámara, que se refiere a las reglas del
procedimiento. La norma primitiva aplicaba el procedimiento monitorio o simplificado en el caso de la falta.

En quinto lugar, la Comisión rechazó la modificación al artículo 45, relativo a la detención de un menor sorprendido en la
ejecución flagrante de una infracción, ya que dejaba muy poca flexibilidad al respecto.

Por último, rechaza la supresión del Senado al artículo 57, dado que se eliminan los acuerdos reparatorios, que en esta
materia son fundamentales, porque la mediación en determinados casos puede ser muy importante desde el punto de vista
de la efectiva reparación a la víctima. Además, permite superar de mejor manera el conflicto entre la víctima y el adolescente
que cometió el delito.

La Cámara aprobó una redacción, sobre acuerdos reparatorios, condicionados a ciertos aspectos, como el consentimiento en
forma libre y con pleno conocimiento de los derechos de los interesados, que el delito no sea grave y que las obligaciones
que haya contraído el imputado en el acuerdo satisfagan el interés de la víctima.

Consideramos que estas seis disposiciones de la Cámara cumplen con la orientación mínima dada al proyecto, en especial en
cuanto a hacer valer la Convención de los Derechos del Niño y la reinserción social del adolescente, para evitar que se
mantenga dentro de la carrera criminal.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 110 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 6 de septiembre de 2005

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 17.798, SOBRE CONTROL DE ARMAS Y EXPLOSIVOS. Proposición


de la Comisión Mixta.

El señor CORNEJO ( Vicepresidente ).-

En el Orden del Día, corresponde conocer la proposición de Comisión Mixta constituida para resolver las discrepancias
entre ambas ramas del Congreso Nacional acerca del proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica la ley Nº
17.798, sobre control de armas y explosivos, con urgencia calificada de discusión inmediata.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, boletín Nº 3885-07, sesión 35ª, en 30 de agosto de 2005. Documentos de la Cuenta Nº 2.

El señor CORNEJO ( Vicepresidente ).-

No hay acuerdo.

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, por cierto, era necesario modificar la ley de Control de Armas, puesto que en los tribunales se estaba
produciendo un grave problema, en cuanto a si este delito era de la competencia de la justicia ordinaria o de la militar. Hay
diversas resoluciones al respecto.

No hay duda de que, por la naturaleza de las bombas molotov o incendiarias, la competencia para conocer de estos delitos
corresponde a los tribunales ordinarios y no a los militares, tal como lo resolvieron el Senado y la Cámara de Diputados.

Desde esa perspectiva, es un paso importante establecer en el artículo 18 que todos los delitos cometidos con artefactos
incendiarios serán conocidos por los jueces de garantía y por tribunales orales en lo penal; es decir, por los nuevos tribunales
ordinarios establecidos por la reforma procesal penal.

Sin embargo, también hay un grave retroceso, porque la Cámara de Diputados habría establecido un piso de 541 días para el
porte de bombas o artefactos incendiarios -cabe señalar que se trata simplemente de la pena para el porte de estas armas-;
en cambio, la Comisión Mixta, acordó por mayoría, con los votos en contra de los diputados Burgos, Ceroni y de quien habla,
aumentar ese piso a tres años y un día, es decir, pena aflictiva.

Hay que pensar que las bombas molotov no son portadas por los delincuentes; son utilizadas fundamentalmente en
manifestaciones estudiantiles y, por lo general, transportadas en mochilas. Pues bien, el solo porte de ellas o de los
elementos para fabricarlas será castigado con una pena de tres años y un día de cárcel.

El hecho de que haya atenuantes y agravantes no significa nada, porque lo único que puede ocurrir es que se aplique la pena
mínima: tres años y un día, es decir -repito-, pena aflictiva. Evidentemente, esto hará que la ley sea ineficaz, porque los
jueces evitarán imponer una pena tan alta.

Por lo tanto, si bien vamos a aprobar la proposición de la Comisión Mixta, porque es necesario que esta materia sea conocida
por los tribunales ordinarios, a través de la Presidencia de la Cámara solicitamos al Ejecutivo que envíe un veto sustitutivo, de
manera que la ley sea realmente efectiva y se persigan estos delitos. De lo contrario, tendremos una ley penal ineficaz,
debido a la excesiva pena establecida para sancionar el porte de bombas molotov.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 111 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 32

Sesión: Sesión Especial N° 32

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 17 de agosto de 2005

MODIFICACIONES DE LA LEY Nº 19.913, SOBRE UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO. Primer


trámite constitucional.

El señor ASCENCIO ( Presidente ).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de ley que modifica la ley
Nº 19.913, que creó la Unidad de Análisis Financiero.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Jorge Burgos.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, Boletín Nº 3626-07. Documentos de la Cuenta Nº
3, de esta sesión.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

En el tiempo del partido Socialista y Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, este proyecto se inscribe dentro de la transparencia, la regulación y la probidad que debe existir en nuestra
sociedad.

Es evidente que el lavado de dinero puede afectar seriamente a una sociedad, porque tiene relación con delitos gravísimos,
como son los tráficos de drogas, de armas y otro que se producen en la sociedad actual, en este mundo globalizado, como es
el de personas. Por eso, son muy importantes las indicaciones que se plantearon en esta Sala y que, posteriormente, fueron
analizadas por la Comisión.

Me parecen muy extraños y me asombran algunos planteamientos que se hacen en relación con el Ministerio Público, a fin de
restringir sus atribuciones. Es contradictorio que, tratándose de delitos que no tienen la misma gravedad que éste, se plantee
que deben aumentarse todas las facultades de la policía. Lo hemos hecho. Hemos ampliado extraordinariamente sus
facultades y extendido el concepto de “flagrancia”. Hemos interpretado legislativamente dicho concepto y, con ello,
acrecentado enormemente la acción de ésta. Era necesario para reprimir los delitos.

Hoy la policía, en la persecución de un delincuente, puede entrar a una casa habitación sin necesidad de contar con
autorización judicial -lo normal es que la tenga-, con lo cual puede afectar la vida privada de una persona. O sea, cuenta con
amplias facultades para entrar en la intimidad, en el núcleo más duro de lo que es la privacidad de una persona.

Sin embargo, en el caso de delitos tan graves como el tráfico de drogas, el tráfico de armas y el lavado de dinero, eso no se
puede hacer. Se señala, específicamente, que el juez de garantía, aquel que vela por los derechos de las personas, autorizará
al Ministerio Público para que requiera la información correspondiente sobre cuentas corrientes. Por eso digo que es
contradictorio.

Veámoslo al revés: Si la policía persigue a un traficante de drogas, está facultada para entrar a la casa de cualquiera, sin
autorización de un juez de garantía; pero cuando se trata de un delito tan grave como el blanqueo de dinero, relacionado con
el tráfico de drogas, sin la autorización del juez de garantía no se puede acceder a una cuenta corriente bancaria. Realmente,
no entiendo esa lógica; porque debería ser todo lo contrario.

Me parece que si todos estamos porque se investiguen y se descubran los delitos graves, lo mínimo que puede pedirse, si hay
una resolución del juez, es que el Ministerio Público pueda requerir y obtener toda la información correspondiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 112 de 1173

Intervención

Sería una inconsecuencia enorme de esta Cámara que en un caso, la policía, persiguiendo a un delincuente, pueda entrar a
cualquier casa sin autorización judicial, y, en otro, cuando la haya, no se pueda requerir la información o los antecedentes del
caso. Sería algo que nadie podría entender desde el punto de vista de lo que nos interesa; esto es, de la persecución a la
criminalidad grave.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 113 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 32

Sesión: Sesión Especial N° 32

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 17 de agosto de 2005

REFORMA A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Veto.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Corresponde pronunciarse, en primer lugar, sobre las observaciones formuladas por su excelencia el Presidente de la
República al proyecto de reforma constitucional.

Antecedentes:

-Oficio del Senado, boletín Nº 2526-07. Documentos de la Cuenta Nº 1, de esta sesión.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , anuncio el voto favorable del Comité del Partido Socialista a los vetos del Presidente de la República , sin
perjuicio de hacer algunos comentarios.

El veto que faculta a los colegios profesionales para ejercer tuición sobre la conducta ética de sus asociados es
tremendamente importante. Esta norma fue suprimida sin justificación alguna durante su discusión en el Senado y en la
Cámara de Diputados. Es una sentida aspiración de todos los colegios profesionales tener la tuición ética y la capacidad
efectiva sobre sus miembros.

Ya era habitual que cuando alguien hacía una denuncia respecto de la actividad de uno de lo colegiados, éste renunciaba al
colegio profesional y, esa manera, escapaba a la decisión que pudiese dictarse en su contra.

Ya que nuestra Constitución ha recuperado los aspectos democráticos que tenía hasta antes del golpe militar de 1973, la
tuición ética de los colegios profesionales sobre sus miembros es un hecho muy importante.

También es significativo lo que señala respecto del Tribunal Constitucional, en cuanto a dejar en claro que puede sesionar en
pleno o dividido en dos salas y la acción que se le reconoce para resolver la inconstitucionalidad de un precepto declarado
anteriormente inaplicable.

Sin embargo, como señaló el diputado Burgos , existe un aspecto que es digno de consideración y de observación.

En verdad, no correspondía emplear el término “acusado” en la reforma constitucional, porque lo lógico era que, con el nuevo
procedimiento, la voz que se debió usar era la de “condenado”, porque, precisamente, la Constitución establece la
presunción de inocencia hasta el momento en que se condena.

Durante el juicio oral la persona es considerada inocente mientas no se dicte sentencia. Por lo tanto, resulta ilógico que se
plantee que existe la posibilidad de rechazar esa presunción o garantía básica de inocencia sólo con la decisión del fiscal en
la acusación.

Por eso estimo que, tal como expresó el diputado Burgos , debe mantenerse la voz “procesado”, porque dice relación con el
antiguo sistema, que todavía está vigente en cuanto a los hechos anteriores. Y con una nueva modificación constitucional
debe establecerse que, conforme al nuevo sistema procesal penal y a lo que establece la Constitución respecto a la
presunción de inocencia, solamente en el momento en que sea condenado se revierte la presunción de inocencia en una de
culpabilidad, con todos los efectos correspondientes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 114 de 1173

Intervención

Por lo tanto, reitero, si somos coherentes y consecuentes, es evidente que corresponde mantener el vocablo “procesado”
para el antiguo sistema; pero, dentro del nuevo, lo adecuado es establecer en la Constitución la voz “condenado”, para lo que
sería necesaria una reforma constitucional, porque, evidentemente, es imposible que los jueces puedan interpretar
“procesado” como “condenado”.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 115 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 30

Sesión: Sesión Ordinaria N° 30

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 16 de agosto de 2005

PRECISIÓN Y ALCANCE DEL TÉRMINO “HABITACIÓN” EN EL ARTÍCULO 21 DEL DECRETO LEY Nº


910, de 1975. Primer trámite constitucional. (Continuación).

El señor ASCENCIO ( Presidente ).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que precisa el sentido y
alcance del término habitación en el inciso tercero del artículo 21 del decreto ley Nº 910, de 1975.

Los informes de las Comisiones de Vivienda y Desarrollo Urbano y de Hacienda fueron rendidos en la sesión 24ª,
celebrada el pasado 2 de agosto, de manera que se encuentra pendiente el debate.

Tiene la palabra el diputado señor Julio Dittborn.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , el diputado Álvarez tiene mucha razón al señalar que, conforme a la Constitución, el Presidente de la
República tiene iniciativa exclusiva para “imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza,
establecer exenciones o modificar las existentes, y determinar su forma, proporcionalidad o progresión.” Pero él pasó por alto
u olvidó que es atribución exclusiva del Congreso Nacional “interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio”, como lo
señala expresamente el Código Civil en su artículo 3º. Somos nosotros, como Congreso, los que tenemos el derecho y la
obligación de interpretar la ley. Por lo tanto -criterio que también comparte la jurisprudencia- si una ley define el término
“salario” -habitación es el concepto que hoy definiremos- y otra posterior reemplaza la disposición volviendo a definir el
mismo concepto con algunas variaciones que lo amplían, ésta es una disposición interpretativa de la primera.

¿Y qué es lo que se ha hecho en esta ocasión? El Congreso Nacional ha definido, en virtud del derecho y de la obligación que
le asisten, lo que debe entenderse por “habitación”, desde el punto de vista social, porque la vivienda es un gran anhelo,
especialmente para los sectores más necesitados. Eso es lo que hace el proyecto: definir qué es “habitación”. En modo
alguno se ha tocado la franquicia, el concepto se mantiene igual: el 0.65 por ciento. O sea, al respecto no ha habido ninguna
modificación.

Por eso, no es problema del Ejecutivo, del Gobierno ni del ministro del Interior definir los conceptos contenidos en una ley,
sino nuestro, de este Congreso Nacional. Eso es simplemente interpretación; es ley interpretativa. Si renunciamos a eso,
estaremos renunciando a ser legisladores, a la función que nos corresponde dentro de la sociedad.

Para ningún tratadista ni para la jurisprudencia existe un término que sea totalmente indubitable. El sentido de un concepto
siempre debe ser fijado por alguien; podrán ser los tribunales o un particular, pero quien define y tiene siempre la última
palabra es el Congreso Nacional.

Con toda razón, el Código Civil señala que de modo general y obligatorio le corresponde al legislador interpretar la ley. Por
eso, mal podría haber aquí una afectación a la Constitución. Todo lo contrario, estamos cumpliendo con la función que nos
corresponde como Congreso, esto es, hacer interpretación auténtica y legal de un determinado término, en este caso,
habitación.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 116 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 29

Sesión: Sesión Ordinaria N° 29

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 10 de agosto de 2005

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 19.913, SOBRE UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO. Primer trámite


constitucional.

El señor CORNEJO ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que modifica la ley Nº
19.913, que creó la Unidad de Análisis Financiero.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Jorge Burgos.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 3626-07, sesión 23ª, en 4 de agosto de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 5.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 27ª, en 9 de agosto de 2005. Documentos de la
Cuenta Nº 13.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia realizó una gran labor al adecuar la Unidad de Análisis
Financiero conforme a las objeciones del Tribunal Constitucional, sobre todo en el entendido de que dicha unidad, en la
sociedad actual, es básica para la transparencia, la prevención y la persecución de los delitos de la criminalidad
especializada, especialmente en un mundo financiero globalizado que posibilita la comisión de actos delictivos graves en
relación con el tráfico de drogas y de armas, con delitos económicos modernos que pueden tener un carácter transnacional.

Por eso, hoy, la Unidad de Análisis Financiero es básica. Existe en todas las naciones, algunas veces ligada al ministerio
público, otras, a las instituciones financieras o al Ministerio de Hacienda, como en nuestro caso.

Se han establecido una serie de disposiciones importantes.

En primer lugar, en relación con el Tribunal Constitucional, dado que respecto del requerimiento de antecedentes reservados
o secretos solamente se exige una decisión de carácter administrativo, lo cual, evidentemente, puede significar una afección
grave a los derechos de las personas, ahora se establece que sea un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago quien
autorice la solicitud. Por lo tanto, no obstante esa decisión de carácter administrativo, se respetarán los derechos de las
personas a través del órgano jurisdiccional correspondiente.

En segundo lugar, en lo referente a las sanciones administrativas que puede aplicar la Unidad de Análisis Financiero, el
Tribunal Constitucional precisó que no se daba cumplimiento al artículo 19, número 3º, de la Constitución Política relativo al
respeto al debido proceso, contemplado, por lo demás, en todos los tratados internacionales, especialmente en la Convención
Interamericana del Pacto de San José, suscrita por Chile, y, por lo tanto, eso afectaba constitucionalmente a la ley sobre
Unidad de Análisis Financiero.

En tal virtud, la Comisión elaboró una disposición, el artículo 21, que establece un procedimiento adecuado para salvaguardar
el derecho a la defensa jurídica de las personas sancionadas por infringir las obligaciones de la Unidad de Análisis Financiero,
en tanto les permite deducir recurso de reposición ante la autoridad correspondiente o reclamar de la denegatoria ante la
Corte de Apelaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 117 de 1173

Intervención

Por una parte, han quedado claramente salvadas todas las objeciones que se habían hecho y, por otra, se han reafirmado las
atribuciones que necesariamente debe tener dicha Unidad.

Sin embargo, todavía falta precisar algunos aspectos. Por eso, con el diputado Jorge Burgos y la diputada Laura Soto hemos
presentado indicaciones para flexibilizar la norma del secreto bancario, puesto que para la Unidad de Análisis Financiero es
demasiado rígida. Es necesario establecer determinadas disposiciones al respecto para que la UAF pueda realmente pueda
operar, sobre todo cuando se trata la exportación o importación de dineros en el tráfico financiero, para lo cual hemos fijado
un monto, que es convencional en todos los países, de 10 mil dólares.

De manera que si queremos un control eficaz de la Unidad de Análisis Financiero tenemos que analizar el secreto bancario de
manera más profunda en el proyecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 118 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 26

Sesión: Sesión Ordinaria N° 26

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 3 de agosto de 2005

DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL OBLIGATORIA DE BIENES DE AUTORIDADES PÚBLICAS.


Tercer trámite constitucional.

El señor NAVARRO ( Vicepresidente ).-

Corresponde conocer las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, originado en moción, que
establece como obligatoria la declaración jurada patrimonial de bienes a las autoridades que ejercen una función pública.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín Nº 2394-07. Documentos de la Cuenta Nº 1, de esta sesión.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , estamos ante un proyecto sumamente importante incluido en las líneas que ha formulado la Concertación
para la transparencia dentro del Estado.

Es cierto que, en todos los países, la corrupción es una lacra inmensa que, además, es la base para una gran cantidad de
hechos irregulares y delictivos. Por eso, prevenir en estos aspectos mediante formas específicas de transparencia resulta
muy importante en una modernización del Estado.

La Cámara de Diputados, desde hace bastante tiempo -ocho años, para ser más preciso- ha intentado, en algunos casos
frustradamente, que se hiciera una declaración de patrimonio. Lamentablemente, en una primera época, sólo se logró una
declaración de intereses que no servía absolutamente para nada. Resultaba totalmente infructuosa desde el punto de vista
del objetivo de transparencia y de prevención de la corrupción.

Por suerte, en el Congreso Nacional se ha producido una reacción y hemos logrado aprobar el proyecto en relación con la
declaración de patrimonio y el Senado ha modificado y mejorado muchas de las disposiciones que habíamos propuesto
respecto de la declaración jurada patrimonial de bienes.

Sin embargo, tal como lo recalcara el ministro Dockendorff y, anteriormente, el diputado Burgos , algunas disposiciones
introducidas por el Senado provocan, evidentemente, cierta ambigüedad en cuanto al objetivo perseguido, que es justamente
una declaración de patrimonio íntegra y eficaz para los efectos de lograr la transparencia en relación con esta declaración.

Así, en el artículo 1º, el Senado agrega un artículo 60 C, nuevo, que reemplaza parcialmente el 60 B aprobado por la Cámara
de Diputados que, si bien logra una mejor sistematización con las letras a), b), c) y d), sin embargo excluye un elemento
fundamental para los efectos de la debida transparencia y para que se cumpla plenamente el objetivo desde el punto de vista
de lo que se va a declarar y de cuáles son sus alcances: se han excluido los ingresos que perciba anualmente el declarante.
Con ello, evidentemente, queda un gran vacío en la disposición y, por lo tanto, nuevamente una posibilidad de oscuridad en
relación con la declaración de patrimonio.

Por eso, con justa razón, propugnamos que la iniciativa se vote separadamente y vaya a comisión mixta, con el objeto de
buscar una redacción en la cual nuevamente se incluya la declaración anual de ingresos.

Hay una segunda disposición, que también es discutible: el artículo 12, que incorpora el artículo 241 bis, al final del párrafo 6
del título V, del Libro Segundo del Código Penal. Al respecto, es cierto que en casi todos los países latinoamericanos, entre
ellos, Argentina y Perú, y los europeos, como España y Alemania, han legislado sobre el enriquecimiento ilícito. Sin embargo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 119 de 1173

Intervención

este tipo ha sido objeto, tanto por la jurisprudencia como por la doctrina, de fuertes críticas y motivo de discusión debido a la
forma en que se ha redactado en las legislaciones penales, lo que ha obligado a introducir modificaciones para lograr una
adecuación al debido proceso.

Esta norma penal además acarrea problemas de carácter procesal, en el derecho comparado, al invertir el peso de la prueba.
En el caso nuestro se afecta el principio del debido proceso y el derecho a la defensa jurídica que establece el artículo 19,
número 3º, de la Constitución Política de la República, y se viola el pacto interamericano de San José de Costa Rica, ya que la
inversión del peso de la prueba resulta determinante en un justo y racional juzgamiento. Más aún, no se entiende, como bien
dijo el diputado Jorge Burgos , que, por una parte, sea el imputado el que deba probar y, por otra, que sea el Ministerio
Público. Es decir, no hay acuerdo respecto de lo que se debe hacer.

Es posible crear una regla sobre el enriquecimiento ilícito. En Perú se encontró una fórmula que respeta las reglas del debido
proceso y establece una disposición penal de carácter residual.

El texto del proyecto señala que la disposición es residual, porque sólo se hará efectiva cuando no se aplique otra, que
seguramente es la que siempre se usará, ya sea por tráfico de influencias, por cohecho, etcétera. Por lo tanto, esa disposición
es la alternativa para cuando no se pueda aplicar ninguna de las otras disposiciones en relación con la corrupción.

Entonces, es posible encontrar una disposición. No estamos en contra de eso. Es bueno tener una norma residual, pero que
se atenga a los tratados internacionales en relación con el debido proceso y al derecho a la defensa que tiene toda persona.

Es necesario que la iniciativa se vote separadamente y que vaya a comisión mixta, para una mejor regulación del artículo 13,
que modifica el artículo 4º de la ley Nº 19.886, sobre compras públicas, en relación con contratos entre parientes, porque es
una disposición perfectible, ya que es sumamente extensa. No quedan claros los límites y es deficiente, porque no contempla
todos los casos de intereses que pueden suceder en relación con los contratos que se lleven a cabo en el campo de las
compras públicas.

Por eso, desde esa perspectiva, pareciera mucho mejor la disposición contenida en un proyecto de ley que se encuentra en el
Senado, referente a la transparencia fiscal. El precepto que ahí se contempla debería incorporase en este proyecto sobre
declaración jurada patrimonial de bienes, con el objeto de evitar duplicaciones ambiguas y establecer una disposición que
realmente contenga todos los aspectos pertinentes con relación a los problemas de intereses que pueden darse en los
contratos por compras públicas. Por lo tanto, estimo que estas tres disposiciones deben ser rechazadas e ir a comisión mixta.
En cambio, todas las demás modificaciones son convenientes y adecuadas para lograr la transparencia. En consecuencia,
como Comité Socialista, las votaremos favorablemente.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 120 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 2 de agosto de 2005

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL Y EL CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR EN MATERIA DE


DESACATO. Proposición de la Comisión Mixta.

El señor ASCENCIO ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse del informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las discrepancias surgidas entre la
Cámara de Diputados y el Senado respecto del proyecto que modifica el Código Penal y el Código de Justicia Militar en
materia de desacato.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, boletín Nº 3048-07, sesión 20ª, en 19 de julio de 2005. Documentos de la Cuenta Nº 2.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , el proyecto es de suma importancia desde el punto de vista de la libertad de expresión. La Cámara ha
tenido siempre una actitud consecuente y coherente al señalar que determinadas disposiciones de nuestra legislación
implicaban una censura previa respecto de la libertad de expresión que debían tener los medios de comunicación.

En su momento derogamos la letra b) del artículo 6º de la ley de Seguridad Interior del Estado, que establecía el delito de
injuria contra altas autoridades del Estado, permitía la requisación de libros y revistas e imponía la autocensura para los
medios de comunicación.

En esa misma línea, en su oportunidad intentamos derogar el delito de desacato, ocasión en que no se pudo llevar a cabo.

Por ello, es importante que el Senado haya aprobado la derogación del delito de desacato y que la Comisión Mixta encargada
de resolver las discrepancias surgidas entre la Cámara de Diputados y el Senado haya llegado a acuerdo por unanimidad en
relación con este tema, de manera de derogar definitivamente el delito de desacato de nuestra legislación, que, al igual que
el delito de injuria y calumnia especial respecto de las autoridades consagrado en la ley de Seguridad Interior del Estado, por
una parte constituía una discriminación hacia las personas en general y, por la otra, permitía reglas especiales en relación
con la libertad de expresión y, por ende, una limitación a ella.

En ese mismo sentido, la Cámara de Diputados y el Senado aprobaron la reforma constitucional que derogó el delito de
difamación establecido en el número 4 del artículo 19 de la Constitución Política, que implicaba un límite a la libertad de
expresión.

El Comité Socialista dará su aprobación al proyecto, pero desea hacer presente una diferencia con el Senado, que se
evidenció en la Comisión Mixta, en el sentido de que los maltratos a carabineros deben estar tipificados en el Código Penal y
no en el Código de Justicia Militar.

El Senado mantuvo su posición, en el sentido de que el maltrato de obra a Carabineros estuviera contemplado sólo en el
Código de Justicia Militar. Asimismo, consideramos que era la ocasión propicia para resolver los problemas relacionados con
la injuria, que se acordó suprimir como causal de desacato, y que desde el punto de vista de vista de los principios,
evidentemente, en el Código de Justicia Militar deben estar incorporados solamente los delitos de carácter militar. Los delitos
comunes o civiles, es decir, cometidos por personas que no pertenecen al orden militar, deben estar contemplados en el
Código Penal. Creemos que es un principio básico aceptado en toda América Latina y Europa, en donde ha quedado clara
esta diferenciación, con el objeto de no establecer regímenes especiales para determinado grupo de personas. De manera

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 121 de 1173

Intervención

que -reitero- cuando se trate de un delito propiamente militar, debe aplicarse el Código de Justicia Militar, y cuando se trate
de delitos comunes o civiles, el Código Penal.

Por eso, no estuvimos de acuerdo con el rechazo del Nº 4 del artículo 1º del texto de la Cámara de Diputados ocurrido en la
Comisión Mixta, y acordamos votar separadamente esos aspectos, a fin de no afectar la derogación del delito de desacato en
lo relativo al maltrato de obra a Carabineros. Estamos de acuerdo con la derogación del delito de desacato, pero no con el
rechazo del Nº 4 del artículo 1º del texto de la Cámara de Diputados, que se refiere a traspasar esta figura al Código Penal.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 122 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 20 de julio de 2005

MODIFICACIÓN DE NORMATIVA SOBRE ABOGADOS INTEGRANTES. Primer trámite constitucional.


(Continuación).

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , la institución de los abogados integrantes es de antigua data y existe en todo el mundo hispanoamericano.
Su existencia tiene diferentes razones: una, porque en el Poder Judicial -al igual que en todos los poderes del Estado- hay
vacaciones, licencias o permisos, y resulta necesario en dichos casos suplir el cargo correspondiente. Sería sumamente
oneroso tener ministros solamente para esas ocasiones.

Por otra parte, está el hecho de que siempre se estimó necesario que algunos profesionales destacados, con experiencia, con
conocimiento en las nuevas técnicas o formas de actuar, también estuvieran presente en los tribunales.

Ésa era la otra razón por la cual se estimó necesario que esos auxiliares de la administración de justicia -porque son
auxiliares de la administración de justicia- tuvieran la posibilidad de estar en los estrados.

Sin embargo, estas dos finalidades, sumamente loables, han producido una serie de aprensiones en todos los países, que
siempre se ha buscado evitar problemas de falta de transparencia, falta de probidad y de falta de imparcialidad. Por eso, en
España se eligen catedráticos en forma exclusiva de las diferentes universidades, con el objeto de impedir que se presenten
problemas de falta de probidad o de imparcialidad.

En Chile no se habían adoptado restricciones o medidas tendientes a obviar o superar los problemas que se pudieran producir
en la práctica con los abogados integrantes. En ese sentido, este proyecto es muy importante desde el punto de vista de la
independencia, la imparcialidad, la probidad y la transparencia.

Establece una serie de restricciones relacionadas con nombramientos, inhabilidades y recusaciones y con la prohibición del
ejercicio profesional en el ámbito correspondiente, sea en las corte de apelaciones o en todo el ámbito nacional, cuando se
trate de la Corte Suprema.

Creo que es un muy buen proyecto que, de alguna manera, mantiene la idea primigenia que se tuvo en consideración en todo
el ámbito hispanoamericano, relacionada con la experiencia que puedan aportar los abogados integrantes al poder judicial,
de acuerdo a las posibilidades económicas de cada país, todo ello combinado con los cinco años que durarán en sus
funciones y con una remuneración justa.

Reitero que es un buen proyecto, porque va en la línea correcta de lograr independencia, imparcialidad, transparencia y
probidad en el Poder Judicial , razón por la cual lo vamos a aprobar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 123 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 11

Sesión: Sesión Ordinaria N° 11

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 5 de julio de 2005

SANCIONES A LOS RAYADOS, PINTURAS Y ACCIONES SIMILARES EN PROPIEDAD PÚBLICA Y


PRIVADA. Primer trámite constitucional.

El señor ASCENCIO ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, originado en moción, en primer trámite constitucional, que sanciona los rayados,
las pinturas y las conductas similares que se realicen sin autorización en la propiedad pública y privada.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia Jorge Burgos.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 3243-07, sesión 82ª, en 20 de mayo de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 5.

-Informes de las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia, y Especial de Seguridad Ciudadana, sesión 72ª, en 10
de mayo de 2005. Documentos de la Cuenta Nºs 9 y 10, respectivamente.

El señor CORNEJO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , este proyecto viene en cierto modo a modernizar el Código Penal, que sanciona como faltas una serie de
hechos propios del siglo XIX -es decir, de la época en que fue elaborado-, aun del siglo XVIII, ya que, por ejemplo, en el
capítulo de las faltas sanciona al que corriere carruajes o caballerías dentro de una población, medios de transporte que no se
utilizan en la sociedad moderna. Por lo tanto, la falta que agrega la iniciativa viene a modernizar nuestro Código Penal en
cuanto a sancionar acciones que se cometen en la actualidad.

Las faltas cambian constantemente, porque son ilícitos de mínima entidad, que sólo perturban el cotidiano social, de manera
que sus sanciones tienen que ser mínimas y, tal como dispone el proyecto, que impliquen algún tipo de sanción alternativa a
la pena privativa de libertad o a la multa, por todos los problemas de discriminación que representa para las personas que no
cuentan con recursos suficientes para pagar.

Parece adecuada la alternativa establecida en el proyecto, en cuanto a la ejecución de un determinado trabajo social en
reemplazo de la sanción que se conmuta. Será una medida beneficiosa para los propietarios de las casas dañadas y que se
preocupan del ornato de su entorno.

Como dijo la diputada señora Pía Guzmán , en relación con la propaganda electoral no es necesaria una indicación, porque la
disposición de la ley sobre votaciones y escrutinios es especial, que prima sobre la norma general.

El proyecto cuenta con nuestros votos, pues apunta a la sana convivencia social.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 124 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 22 de junio de 2005

REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Segundo trámite constitucional.

El señor ASCENCIO ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en segundo trámite constitucional, el proyecto de reforma constitucional que modifica la
composición y atribuciones del Congreso Nacional, la aprobación de los tratados internacionales, la integración y
funciones del Tribunal Constitucional y otras materias que indica.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el diputado señor Guillermo Ceroni.

Antecedentes:

-Informe complementario de la Comisión de Constitución, boletines Nºs. 2526-07 (S) 2534-07 (S). Documentos de la
Cuenta Nº 4, de esta sesión.

El señor NAVARRO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente , ciertamente este informe complementario se refiere a una serie de materias que son sumamente
importantes para la nueva configuración de la Constitución. Voy a destacar los aspectos más relevantes.

En primer lugar, el hecho de que se haya agregado la voz “solidaria”, es decir, que los órganos del Estado promoverán el
fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del
territorio nacional.

Tal como venía del Senado, sólo se hablaba de equitativo y no se incluía esa voz, muy importante para nosotros dentro de la
relación entre regiones, provincias y comunas, en el sentido de que también exista un desarrollo de carácter solidario.

El segundo punto importante es que la Comisión acordó por unanimidad que los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en
el territorio extranjero, adquieren de inmediato la nacionalidad chilena por el solo hecho de ser hijos de chilenos. La Comisión
agregó, dentro del acuerdo político, lo siguiente: “Con todo, se requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de
primero o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 4º y 5º”. Es
decir, hasta los nietos quedan incluidos dentro de esta disposición.

El otro punto importante dice relación con el Tribunal Constitucional, en el que realmente hay un cambio radical con respecto
al que tenemos, que es de primera generación, pues sólo se preocupa del aspecto de constitucionalidad previa, pero no
resuelve las cuestiones de constitucionalidad posterior sobre una ley.

También es importante su integración. Quedó muy claro, y ello es muy relevante, que los tres poderes del Estado nombrarán
a los diez miembros del Tribunal Constitucional, de la siguiente forma: tres designará el Presidente de la República , tres la
Corte Suprema y cuatro el Congreso Nacional: dos nombrados directamente por el Senado y dos previamente propuestos por
la Cámara de Diputados. De esta manera, el Congreso Nacional -Cámara de Diputados y Senado-, como Poder del Estado ,
nombrará a cuatro miembros del Tribunal Constitucional.

Por otra parte, la Corte Suprema debe nominar tres abogados especializados y de calidad. Es decir, se elimina aquella
costumbre -que no es buena- de que fueran ministros de la propia Corte Suprema, con lo cual había una interferencia entre
ésta como órgano jurisdiccional y el Tribunal Constitucional como órgano máximo con relación a la resolución de los conflictos
de constitucionalidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 125 de 1173

Intervención

En consecuencia, quedaron claramente delimitadas las funciones. La Corte Suprema solamente tiene jurisdicción en todo
aquello de carácter común, pero no en relación a los aspectos de carácter constitucional.

Desde esa perspectiva, es importante señalar la exclusividad en la función de los integrantes del Tribunal Constitucional.
Hasta el momento sus miembros pueden ejercer cualquier actividad privada, ya sea como abogados, asesores, directores de
empresas, de bancos, etcétera, pero ello implica un enorme perjuicio de las funciones de éste y, naturalmente, no va en
directa relación con la transparencia y la probidad, que han sido una de las grandes preocupaciones -desde sus inicios como
gobierno- de la Concertación. Por eso, los miembros del Tribunal Constitucional deben ser de dedicación exclusiva.

El señor NAVARRO ( Vicepresidente ).-

Señor diputado , ha concluido el tiempo de su primer discurso. Sin embargo, puede hacer uso de los próximos cinco minutos.

Por otro lado, ¿habría acuerdo para acceder a la petición del ministro del Interior, en el sentido de que ingrese a la Sala el
Subsecretario de la cartera?

Acordado.

Puede continuar su señoría.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente , decía que es muy importante la exclusividad en la función de sus miembros, su inamovilidad y que no
puedan ser reelegidos, pues ello se podría prestar para formas de lobby o de conexión de intereses que es bueno para el
Tribunal Constitucional.

Por otra parte, el Tribunal Constitucional podrá funcionar en pleno o en sala. Es importante que pueda hacerlo en sala debido
a la gran cantidad de materias que serán sometidas a su consideración y que de alguna manera podrían colapsar su
funcionamiento. Será la ley orgánica constitucional del Tribunal Constitucional la que determine los casos en que podrá
funcionar en pleno o en sala. Por ejemplo, funcionará siempre en sala para conocer de la admisibilidad del recurso de
inaplicabilidad, pues la interposición reiterada de él podría colapsar su trabajo.

Entre las atribuciones del Tribunal Constitucional, quiero destacar la Nº 6 del nuevo artículo 82 de la Constitución, que señala:
“Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier
gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución”. En este caso, cualquiera de las
partes puede pedir al Tribunal Constitucional que resuelva la inaplicabilidad de un precepto legal, en la medida en que sus
efectos sean inconstitucionales.

Hasta ahora, el recurso de inaplicabilidad es muy confuso en la Corte Suprema, porque aparece, al mismo tiempo, como
entre partes y abstracto. En virtud de esta reforma, se separa claramente el aspecto particular del abstracto.

De acuerdo con el Nº 6, el Tribunal Constitucional resuelve la inaplicabilidad de un precepto cuando es inconstitucional en el


aspecto particular, y con el Nº 7 resuelve dicha inaplicabilidad cuando el precepto legal es abstractamente inconstitucional.
Estas disposiciones permiten al Tribunal Constitucional ejercer de mejor forma sus atribuciones, porque para declarar la
inconstitucionalidad abstracta de un precepto legal, necesariamente debe analizar, antes, si dicho precepto es inaplicable. De
esa manera, se evita que haya una profusión de planteamientos de inconstitucionalidad abstracta.

Por último, la disposición transitoria cuadragésima quinta establece el reemplazo de los actuales ministros y el nombramiento
de los nuevos integrantes del Tribunal Constitucional. La Corte Suprema nominará, de conformidad con la letra c) del artículo
81, tres abogados. El Senado nombrará tres ministros, dos directamente y el tercero previa propuesta de la Cámara de
Diputados.

De esta manera, el Tribunal Constitucional se constituirá con la participación de los tres poderes del Estado y ejercerá sus
funciones en una forma moderna.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 126 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 6

Sesión: Sesión Ordinaria N° 6

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 15 de junio de 2005

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 17.798, SOBRE CONTROL DE ARMAS Y EXPLOSIVOS.

El señor ASCENCIO ( Presidente ).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley, originado en
mensaje, que modifica la ley Nº 17.798, sobre control de armas y explosivos.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 3885-07, sesión 4ª, en 8 de junio de 2005. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Documentos de la Cuenta Nº 3, de esta sesión.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, el proyecto que modifica la ley sobre control de armas ha sido muy bien recibido por nuestra sociedad,
debido a la gravedad que tiene el hecho de que haya armas en nuestras poblaciones, especialmente hechizas, robadas y
artesanales.

Pero hay algunos problemas que causan cierta inquietud en relación con la investigación y resolución de estos casos. Así, la
discrepancia sobre la competencia entre los tribunales ordinarios y los de justicia militar ha llevado a que un proceso que se
está sustanciando en un tribunal pase a otro y, en definitiva, no quede claro a cuál le corresponde conocer determinados
hechos, especialmente en lo que se refiere a bombas o artefactos incendiarios, lo que comúnmente se conoce como bombas
molotov. El proyecto salva la ambigüedad que había en la ley Nº 20.014, promulgada recién en mayo pasado y que modifica
la ley sobre control de armas. Para ello, señala en forma expresa que la tenencia de bombas incendiarias será de
competencia de los tribunales ordinarios de justicia.

Consecuente con lo anterior, se modifica la pena por posesión o tenencia de bombas o artefactos incendiarios, la que será de
presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su grado mínimo, con el objeto de aplicar la misma pena que tienen
todos los demás casos que están en la justicia ordinaria relacionados con armas de carácter prohibido, no de armas sujetas a
control.

En la Comisión se trató que hubiese una determinada igualdad en relación con las penas, porque había mucha disparidad, en
especial sobre la venta de municiones.

En el artículo 9º A de la ley sobre control de armas, la venta de municiones quedaba con una pena mínima, aunque fuese
para personas que no tenían armas o que, teniéndolas, pedían municiones de otro calibre. En esos casos, el legislador quería
impedir la venta de municiones a personas que las iban a utilizar de manera ilícita o para delinquir.

Por eso, se consideró que la pena era muy mínima, ya que un arma sin municiones no es arma. Por lo tanto, estimamos que
una pena de presidio menor en su grado mínimo era demasiado reducida y que debíamos establecer una acorde con lo que
significa la venta de municiones en forma ilegal o ilícita, sobre todo teniendo en cuenta que la disposición dice “el que, a
sabiendas” comprare munición que no le corresponde comprar. Por eso, se establece la pena de presidio menor en
cualquiera de sus grados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 127 de 1173

Intervención

Esto también está acorde con los marcos penales que se consignan en otras disposiciones. En el caso de las bombas
incendiarias y en la tenencia de otro tipo de armas, se establece presidio menor en su grado medio a presidio mayor en su
grado mínimo. Es decir, el juez tiene una gran amplitud -tres grados- para determinar la pena, según la gravedad o
circunstancias del hecho.

Esas son las tres modificaciones fundamentales que se proponen a la ley sobre control de armas, a fin de evitar los
equívocos, ambigüedades o contradicciones que se suscitaron en las penalidades con la aplicación de la ley Nº 20.014.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 128 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 4

Sesión: Sesión Ordinaria N° 4

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 8 de junio de 2005

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES EN LA DESIGNACIÓN DE NOTARIO


ALTERNO O ADJUNTO. Proposición de la Comisión Mixta.

El señor ASCENCIO ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar la proposición de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias
suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional respecto del proyecto de ley, originado en moción, que modifica el
Código Orgánico de Tribunales en lo relativo a la designación de notario alterno o adjunto.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, boletín Nº 3259-07 (S), sesión 76ª, en 17 de mayo de 2005. Documentos de la Cuenta Nº
7.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, la importancia de este proyecto hay que apreciarla desde dos puntos de vista.

En primer lugar, desde la perspectiva de un mayor acceso a los cargos de notario. Actualmente existe un cuello de botella en
la segunda categoría del escalafón secundario, que impide ocupar con expedición los cargos de la primera categoría. Ahora
se permite que una persona de la tercera categoría pueda integrar la terna para acceder a la primera categoría, siempre que
tenga diez años en el cargo, es decir, con la suficiente experiencia y capacidad para la nueva gestión. En consecuencia, para
la carrera de notario, esta es una vía que permite eliminar el cuello de botella que existe en la segunda categoría.

En segundo lugar, tenemos la perspectiva de la gestión. En general, las notarías tienen clientes cautivos. La mayoría de los
bancos tramita sus asuntos en una determinada notaría, tal como lo hace cualquier cliente, porque conoce a sus funcionarios.
Lo que les interesa a estos y aquéllos es una buena gestión notarial y que sea alguien profesional quien los atienda y no
cualquier escribiente. Por eso, el proyecto se refiere a este notario adjunto, que no es el suplente o subrogante, que asume
cuando el titular está tres o cuatro meses afuera, sino el que actúa de ministro de fe en estos casos particulares. Por ejemplo,
cuando el notario debe ausentarse de la notaría para concurrir a la constitución de una sociedad anónima o a una junta
general de accionistas. Es en ese momento cuando entra este notario adjunto para dar la atención correspondiente al cliente.

Desde estas dos perspectivas, no veo objeción al proyecto ya que en modo alguno van a desaparecer las notarías pequeñas -
como se ha dicho- ni se va a producir una concentración de ellas. Además, el ministerio puede nombrar las que quiera; de
hecho, se ha constituido una gran cantidad de nuevas notarías. Más aún, como política, el ministerio ha ido separando los
conservadores de bienes raíces de las notarías. Y en esa política no hay un afán de concentración, sino de una mejor gestión,
una mejor atención al usuario, al cliente, que es justamente lo que se pretende con todas las reformas que hemos hecho al
Poder Judicial , y las notarías son, de alguna manera, un auxiliar de la justicia.

Por eso, estas dos medidas son totalmente atendibles y beneficiosas para el notariado.

En la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y la iniciativa fue aprobada, sin mayor discusión. Después pasó al
Senado y luego a Comisión Mixta, en la cual, tras discutir latamente todos los aspectos, sus proposiciones también fueron
aprobadas.

Quizás exista un problema de interpretación debido a un problema de redacción, el que se podría clarificar a través del veto
presidencial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 129 de 1173

Intervención

Siempre estimamos, en la Comisión Mixta y en la de Constitución, que se trataba de un abogado que iba a permanecer en
todo momento en la notaría. Ése fue el espíritu del legislador. Quizás la redacción de la disposición pueda dar pábulo a otra
interpretación; pero, la idea es que ese profesional asista al oficio regularmente, de manera que los usuarios cuenten siempre
con un ministro de fe.

Por las razones expuestas, doy mi pleno apoyo a las proposiciones de la Comisión Mixta, porque la iniciativa viene a resolver
los problemas de acceso y gestión del notariado.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 130 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 7 de junio de 2005

FLEXIBILIZACIÓN EN EL MANEJO PRESUPUESTARIO DEL PODER JUDICIAL. Primer trámite


constitucional.

El señor ASCENCIO ( Presidente ).-

A continuación corresponde abocarse, en primer trámite constitucional, al estudio del proyecto, originado en mensaje de
su excelencia el Presidente de la República , que flexibiliza el manejo de los fondos asignados al Poder Judicial .

Diputados informantes de las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia y de Hacienda son los señores Araya y
Alvarado, respectivamente.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 3789-07, sesión 82ª, en 20 de mayo de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 5.

-Informes de las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia, y Especial de Seguridad Ciudadana, sesión 72ª, en 10
de mayo de 2005. Documentos de la Cuenta Nºs 9 y 10.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , estamos frente a un proyecto que viene a completar un conjunto de reformas al Poder Judicial , de carácter
jurisdiccional, de las cuales la más importante ciertamente ha sido la reforma procesal penal, que ha implicado que nuestro
país pase del siglo 18 al 21 y supere su atraso en la materia. De similar importancia son las modificaciones que permitirán el
funcionamiento de los tribunales de familia en materia que actualmente están radicadas en los de menores y en los de letras
en lo civil. De esta manera asuntos de suma importancia para nuestra sociedad serán abordados por tribunales
especializados que comenzarán a funcionar a fines de año. En resumen, es un paquete de modificaciones que modernizan el
Poder Judicial y lo ponen a tono con los tiempos, especialmente con las necesidades de la sociedad chilena.

Sin embargo, entre otras modernizaciones, faltaba el referente a la gestión de los recursos del Poder Judicial , que aún
responde a formas burocráticas decimonónicas que redundan en impedimentos que van en contra de su independencia, en
contra de sus miembros y en contra del presupuesto de la nación.

Por lo tanto, el proyecto, llamado de flexibilización, implementa un sistema autónomo de gestión presupuestaria, de manera
que la justicia atienda de mejor forma las necesidades de la reforma judicial en un mundo moderno, las cuales requieren
flexibilidad y rapidez en los traspasos de fondos.

Las demandas de carácter tecnológico y comunicacional no sólo se dan en el mundo empresarial, sino también en la gestión
del Estado, con el objeto de que su accionar no sea burocrático y se corresponda con las necesidades surgidas a lo largo del
país para satisfacer de mejor manera a los usuarios del Poder Judicial .

Como señalé, el proyecto salva el déficit y la ineficiencia en la gestión financiera del Poder Judicial y resguarda los controles
correspondientes al establecer que copia del informe al que se refiere el inciso tercero del artículo 5º deberá ser remitido a
las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos para
una adecuada evaluación para futuros presupuestos del Poder Judicial .

Del mismo modo, se fortalece la contraloría interna para que pueda asesorar mejor al Consejo Superior de la Corporación de
Administración en materia de gestión y control de sus recursos. Es decir, el proyecto contiene los contrapesos suficientes,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 131 de 1173

Intervención

puesto que establece por una parte, mayor independencia para el Poder Judicial , al igual que cualquier otro poder del Estado,
y, por otra, los controles indispensables para que no se produzcan abusos, irregularidades y deficiencias en su gestión
financiera. Si bien la mayor celeridad, capacidad y autonomía de gestión son indispensables, también lo es el fortalecimiento
de los controles internos y externos.

Por las razones expuestas, la bancada del Partido Socialista va a aprobar este proyecto indispensable para la modernización
del Poder Judicial .

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 132 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 79

Sesión: Sesión Ordinaria N° 79

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: miércoles 18 de mayo de 2005

REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Segundo trámite constitucional.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Continúa la sesión.

Corresponde tratar, en segundo trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de reforma constitucional,
originado en moción, que modifica la aprobación de los tratados internacionales, la integración y funciones del Tribunal
Constitucional y otras materias que indica.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Guillermo Ceroni.

Antecedentes:

Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, boletín Nº 2526-07 (S). Documentos de la cuenta
Nº 5, de esta sesión.

El señor OJEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, esta reforma es ciertamente la más trascendental que ha vivido el país en las últimas décadas. Tiene por
objeto claramente una nueva Constitución y configura al Congreso Nacional como un poder constituyente, tal como lo señaló
el diputado Zarko Luksic. Es decir, implica un cambio radical de un modelo político autoritario, producto de una mentalidad
dictatorial que gobernó Chile durante su época más trágica y horrorosa. Por consiguiente, es un cambio hacia la
democratización, con el objeto de que no quede dentro de nuestro sistema ningún enclave autoritario ni atisbo de lo que
pensó el dictador para el país.

Reitero: esta reforma es la más profunda que se ha llevado a cabo en el último tiempo, sin perjuicio de que todavía quedan
algunos aspectos importantes que deberían desarrollarse en el futuro.

En primer lugar, se hace un conjunto de reformas democratizadoras fundamentales. Se eliminan a los senadores designados
y vitalicios, con el objeto de que sea el pueblo quien elija a todos los diputados y senadores y, por tanto, que no haya
personas nombradas a espalda de la ciudadanía.

Se establece la facultad del Presidente de la República para remover a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y al
general director de Carabineros. Las autoridades militares están al servicio y bajo las autoridades de carácter civil. Es decir,
se dispone la subordinación de las autoridades militares, como debe ser en cualquier estado de derecho y país democrático.

Se reduce el Consejo Nacional de Seguridad a un órgano simplemente consultivo, porque no puede haber ningún organismo
más allá de la voluntad soberana de la ciudadanía.

Lamentablemente, ha quedado fuera de la Constitución el sistema binominal y los temas electorales han quedado entregados
a la ley orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios. Para nosotros era indispensable que en la
Constitución se estableciera el marco fundamental al que debe referirse dicha ley, esto es, la instalación de un sistema de
carácter proporcional, con el objeto de que todas las fuerzas sociales y políticas existentes en el país pudiesen tener la
representación que les corresponde, y no de un sistema binominal que restringe la democracia al no permitir la expresión de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 133 de 1173

Intervención

todas las fuerzas políticas en el Congreso.

Por eso aprobamos una disposición para que en las elecciones de diputados y de senadores se emplee un procedimiento que
dé como resultado una efectiva proporcionalidad en la representación popular. De esa manera, estimamos que dentro de la
Constitución queda establecido el marco en el que debe moverse la ley orgánica constitucional sobre votaciones populares y
escrutinios. Lamentablemente, sabemos que esto fue aprobado por todos los miembros de la Concertación que integran la
Comisión, con los votos en contra de los de la Alianza, y que no tendremos el quórum necesario, porque este conglomerado
político no quiere la efectiva democratización del país; no quiere que todas las fuerzas políticas estén representadas en el
Congreso.

En ese mismo sentido hemos planteado la convocatoria a plebiscito, de modo que el Presidente de la República podrá
consultar a la ciudadanía mediante ese mecanismo en caso de que una de las cámaras rechazare en general un proyecto de
reforma constitucional, iniciado en mensaje y que la otra hubiere aprobado, como es lo propio en un estado de derecho.

También, desde una perspectiva democratizadora y de la pluralidad de un sistema democrático, hemos aprobado, por la
mayoría de la Comisión, con los votos en contra de los diputados de la Alianza que la integran, el reconocimiento de los
pueblos indígenas, con todos sus derechos. Sabemos que la Alianza no quiere la diversidad en nuestra nación; no quiere la
pluralidad de culturas; no quiere el reconocimiento de las diferentes etnias y de los pueblos originarios. Pero denunciamos a
la Alianza, tal como lo hicimos respecto del sistema binominal y de la democratización efectiva del sistema político.

Por otra parte, ha habido profundas reformas que implican la modernización institucional del país. La labor fiscalizadora de la
Cámara de Diputados ha sido fundamental. Pero hasta el momento, esta función ha sido una simple práctica y, muchas
veces, perniciosa para su prestigio, porque no está regulada. Por eso, mediante la reforma, en la Constitución Política se
establecen en forma clara y precisa las facultades fiscalizadoras de la Cámara de Diputados, la conformación de las
comisiones investigadoras y la interpelación a los ministros respecto de temas específicos.

Igualmente importante es lo referido a la modernización del Tribunal Constitucional, de manera que tenga las facultades
propias de este tipo de institución existente en todos los estados de derecho, tanto latinoamericanos como europeos, entre
ellas, pronunciarse sobre la inaplicabilidad de la ley, facultad que ahora recae en la Corte Suprema, erga omnes, es decir,
como un recurso de inconstitucionalidad. En forma clara hemos establecido que el tribunal conocerá estos asuntos en sala, la
cual adoptará sus acuerdos por simple mayoría.

Por otro lado, desde el punto de vista de su conformación, dicho tribunal estará constituido sobre la base de la decisión de los
tres poderes del Estado en forma equilibrada. De esa manera, sólo podrán ser miembros del Tribunal Constitucional
abogados, con la calificación correspondiente, nombrados por la Corte Suprema, por el Presidente de la República y por el
Congreso Nacional, pero en forma equitativa entre ambas cámaras, porque ambas conforman el Poder Legislativo y, por
tanto, las dos deben participar en el nombramiento de sus integrantes.

También se ha introducido una serie de reformas fundamentales en relación con los derechos establecidos en el artículo 19
de la Constitución posteriormente, el diputado Carlos Montes se referirá a ellas en forma expresa, como el recurso de
protección respecto del derecho a la educación, la derogación del delito de difamación en lo relativo a la vida privada y el
establecimiento por ley de una protección efectiva a la vida privada.

Se ha fortalecido el rol de la Cámara de Diputados. Su presidente integrará el Cosena y, en caso de vacancia del cargo de
Presidente de la República, tendrá preferencia en el orden de prelación respecto del presidente de la Corte Suprema.

Por último, se ha hecho una serie de reformas formales para sustituir términos que todavía se contemplan en la Constitución,
como “procesado”, ahora obsoleto, que no están de acuerdo con la reforma procesal penal.

En definitiva, se ha realizado una reforma integral de las disposiciones de la Carta Fundamental. Por lo tanto, tenemos pleno
derecho a decir que hoy contamos con una nueva Constitución y que ha desaparecido para siempre la de 1980, del dictador
Augusto Pinochet.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 134 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 69

Sesión: Sesión Ordinaria N° 69

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: martes 3 de mayo de 2005

PERFECCIONAMIENTO DE LA REFORMA PROCESAL PENAL. Modificación de los códigos Procesal


Penal y Penal. Segundo trámite constitucional.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Corresponde conocer, en segundo trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de ley, originado en
mensaje, con urgencia calificada de “suma”, que modifica los códigos Procesal Penal y Penal en diversas materias
relativas al funcionamiento de la reforma procesal penal.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos .

Antecedentes:

- Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Documentos de la Cuenta Nº 11, de esta sesión.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, paso a informar, en segundo
trámite constitucional y segundo reglamentario, sobre el proyecto que modifica los Códigos Procesal Penal y Penal en
diversas materias relativas al funcionamiento de la reforma procesal penal.

De conformidad con las normas reglamentarias aplicables a esta etapa de la tramitación, las disposiciones que no fueron
objeto de indicaciones durante la discusión del primer informe en la Sala ni de modificaciones durante la elaboración del
segundo informe de la Comisión deben entenderse reglamentariamente aprobadas.

En esta situación se encuentran los números 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 13, 15, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 33, 35, 36, 37, 38, 39,
41, 42, 43, 46, 47, 48, 50, 51, 54, 56, 59, 60, 61, 62 y 63 del artículo 1º; el número 2 de la letra b) y la letra C) del artículo 2º
y los artículos 3º, 4º, 5º, 6º y 7º.

Debido a lo anterior, me limitaré a explicar las modificaciones que se introdujeron al texto del primer informe, las que se
efectuaron en virtud de las indicaciones presentadas en la Sala y de la revisión del texto llevada a cabo por el abogado señor
Jorge Boffil y el diputado señor Jorge Burgos .

En primer lugar, cabe mencionar la modificación al artículo 70 del Código de Procedimiento Penal, disposición que se refiere
al juez de garantía competente.

Luego de efectuar una revisión del texto aprobado, se concordó en la necesidad de complementar su norma, en el sentido de
dar expresamente competencia al juez de garantía del lugar en que se practicó la detención, para realizar la primera
audiencia judicial y para resolver, en su caso, la situación que se produce si se decreta la prisión preventiva del detenido, sin
perjuicio de atender, tratándose de situaciones similares, la condición especial que presenta la Región Metropolitana respecto
del resto del país.

Otra modificación importante recae en el artículo 129, referido a la detención en caso de flagrancia.

La Comisión aprobó la indicación para suprimir la frase final del último inciso propuesto: “y siempre que exista riesgo cierto
de verse frustrada la diligencia.”.

Se sustituyó dicho inciso por dos nuevos porque la norma se refería a situaciones en que se requería actuar con rapidez, y
porque la frase suprimida, en cuanto exigía una apreciación subjetiva de la situación por parte de la policía, significaría que
ésta debería pensarlo mucho antes de actuar, lo que no estaría en consonancia con la necesidad de presteza.

Los representantes del Ministerio de Justicia estuvieron de acuerdo con dicha proposición, toda vez que ella se refería a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 135 de 1173

Intervención

situaciones de flagrancia, las que habilitan legalmente para detener en cualquier lugar. Además, la proposición no implicaba
una ampliación de facultades policiales, sino la reafirmación de ese principio.

El número 28, que pasó a ser 27, modifica el artículo 257, norma referida a la reapertura de la investigación. Con el objeto de
impedir cualquier dificultad, especialmente en relación con el fiscal, se propuso que dentro de los diez días siguientes al
cierre de la investigación, los intervinientes podrán reiterar las diligencias precisas de investigación que oportunamente
hubieren formulado durante la investigación y que el Ministerio Público hubiere rechazado o respecto de las cuales no se
hubiere pronunciado.

Otra enmienda relevante se refiere al artículo 277, referido al auto de apertura del juicio oral.

La Comisión, teniendo presente que su proposición original buscaba evitar la situación forzada en que se encontraba la
fiscalía de tener que acusar aun cuando no contara con la suficiente probanza, concluyó que dicha proposición no guardaba
la debida coherencia con la situación que se quería regular, toda vez que, de acuerdo con la actual normativa del Código de
Procedimiento Penal, tal situación tendría normalmente como resultado una sentencia absolutoria para el imputado en el
juicio oral, razón por la cual no parecía lógico que este último debiera quedar sujeto sólo a una decisión de no perseverar en
el procedimiento, habida cuenta del carácter persecutor del Ministerio Público y de la adversalidad del nuevo sistema
procesal penal. En consecuencia, se acordó entregar a la fiscalía la facultad de no perseverar en el procedimiento.

Asimismo, se modifica el inciso segundo del artículo 390, con el objeto de darle una redacción más precisa, de manera que no
hubiese ninguna dificultad en cuanto a que corresponde aplicar el procedimiento simplificado en razón de la penalidad
requerida por el fiscal.

También se modifica el artículo 395, referido a la posibilidad de resolución inmediata dentro del procedimiento simplificado,
situación que se produce cuando el imputado reconoce en la audiencia su responsabilidad en los hechos.

Se señaló que el problema no consistía, para el juez, en acreditar atenuantes o agravantes, sino en que había otras
circunstancias que debía considerar, como la magnitud del mal provocado, que establece el Código Penal. En consecuencia,
considerando que se trataba de la determinación de la pena, se propuso suprimir la consideración de atenuantes y
agravantes, estableciendo para el juez una regla de determinación de la pena.

También se modifica el artículo 395 bis, referido a la preparación del juicio simplificado. Se señaló, con razón, que la
modificación que se había hecho anteriormente respecto de los peritos, para cuando se tratare de casos simples, es decir, de
peritajes estandarizados, no era necesario establecer una regla específica, sino simplemente utilizar las supletorias referidas
al procedimiento ordinario. En tal virtud, se suprimió la referencia a los peritos.

Se modifica el artículo 269 bis del Código Penal, disposición que configura una de las formas del delito de obstrucción a la
justicia. Por no estar así tipificado se acordó sustituir el epígrafe del párrafo 2º bis por el de “obstrucción a la investigación”,
ya que de eso se trata.

Al respecto, se modificaron los incisos primero y segundo, en lo relativo a las atenuantes, con el objeto que evitar cierta
desproporcionalidad en la penalidad. Así se establece para el inciso primero, que trata de un caso simple de obstrucción, la
atenuante simple, y para el segundo, con el objeto de impulsar la retractación por parte del imputado que habría falseado u
obstruido la justicia, la atenuante calificada.

Asimismo, se estableció la inclusión del tercero civilmente responsable. Para tal efecto, la Comisión acordó, en los números 3,
12, 19, 26, 30, 31 y 32, nuevos, incorporados al artículo 1º del proyecto, la referencia al tercero civilmente responsable. Ello
se origina en una indicación del diputado Burgos y de quien habla, que se fundamenta en la necesidad de dar mayor
protección a la víctima, la que, en caso contrario, se encontraría en una situación muy débil dentro del proceso penal,
especialmente en razón de que, conforme al Código Civil, hay responsabilidad solidaria. Por lo tanto, la forma en que se
estableció en el Código Procesal Penal significaba romper la solidaridad de carácter civil.

Quedó claro que esto no produce perjuicio ni dilación en el proceso penal oral, dado que, en relación con el imputado, se
hacía la prueba del daño respecto de los efectos sobre la víctima. En consecuencia, el problema probatorio quedaba
completamente superado por las normas existentes en el Código Procesal Penal.

Por eso, se estableció que era muy diferente la situación del actor civil, de ahí que fuera perjudicial introducirlo, porque
provocaría dilación, nuevos problemas de carácter probatorio y demoras en el sistema procesal penal establecido.

Por otra parte, se modificó el artículo 388 del Código Procesal Penal, que señala el ámbito de aplicación del procedimiento
simplificado, al conocimiento y falla de los simples delitos y de las faltas. De esta manera quedó claro en dicho artículo que se
impide a la fiscalía llevar estas materias al juicio oral.

Por último, otra modificación sustituye el inciso segundo del artículo 485 del Código Procesal Penal, sobre extradiciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 136 de 1173

Intervención

pasivas.

Su inciso primero establece que el Código señalado se aplicará a partir de su entrada en vigencia en la Región Metropolitana
de Santiago a todos los hechos que acaecieren en el extranjero y fueren de competencia de los tribunales nacionales.

La modificación sólo tiene por objeto precisar el sentido del inciso segundo, para que no haya ambigüedad sobre su
contenido, en relación con las extradiciones pasivas.

En definitiva, la Comisión aprobó las modificaciones prácticamente por unanimidad, por lo que solicita que la Sala haga lo
mismo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 137 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 64

Sesión: Sesión Ordinaria N° 64

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: martes 12 de abril de 2005

INFORME DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN EL SERVICIO


NACIONAL DE ADUANAS DE LOS ANDES.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Corresponde ocuparse del informe de la Comisión Investigadora de presuntas irregularidades en el Servicio Nacional de
Aduanas de la ciudad de Los Andes.

Hago presente a la Sala que, por acuerdo de los comités parlamentarios, el diputado informante dispondrá de 15
minutos, y para el debate se destinarán los siguientes tiempos: Comité de la Unión Demócrata Independiente, 13
minutos y 30 segundos; Comité Demócrata Cristiano, 9 minutos y 30 segundos; Comité del Partido por la Democracia, 7
minutos y 45 segundos; Comité de Renovación Nacional, 7 minutos y 45 segundos, y Comité Socialista y Radical, 6
minutos y 45 segundos.

Antecedentes:

- Informe de la Comisión Investigadora. Sesión 55ª, en 23 de marzo de 2005. Documentos de la Cuenta Nº 3.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, la Comisión investigadora cumplió una labor sumamente eficiente y exitosa al señalar todas las
irregularidades que se producían en la Aduana de Los Andes y los problemas que presentaba el Servicio Nacional de
Aduanas, tal como señalaba la amplitud del mandato que le dio esta Sala.

Pero dentro de ese cometido tan amplio, hubo un exceso y una exageración, porque el mandato no contemplaba, en modo
alguno, el tema de la banda de precios del azúcar, materia totalmente ajena a la de las irregularidades o a la del
funcionamiento de la aduana. Por lo demás, ya había sido tratado por esta Sala y está legislado desde el año 2003, por lo que
no correspondía entrar a verlo. Si queremos, podemos discutirlo en el futuro, pero ese es otro tema, que podría implicar hasta
una modificación legal.

Mayor justificación tienen estas aprensiones respecto de una materia incluida dentro de la banda de precios del azúcar, como
es la de las mezclas, con todos los problemas que implica, desde el punto de vista de su impacto, en los tratados comerciales
y en el usuario.

Por lo tanto, resulta un poco sorprendente que esta Comisión, que trabajó en forma eficiente, con mucha acuciosidad y que
tenía un cometido importante para mejorar el funcionamiento de nuestras aduanas no sólo la de Los Andes mezcle una
investigación con temas con los que no tiene ninguna relación, como son las bandas de precio del azúcar y, particularmente,
las mezclas de azúcar.

Tal como lo han señalado otros señores diputados, estamos dispuestos a aprobar la primera parte de este informe, pero la
segunda debe ser votada en forma separada, para la cual anuncio, desde ya, mi voto en contra, porque repito no tiene
relación con el mandato que se dio a la Comisión.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 138 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 64

Sesión: Sesión Ordinaria N° 64

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: martes 12 de abril de 2005

PERFECCIONAMIENTO DE LA REFORMA PROCESAL PENAL. Modificaciones a los Códigos Procesal


Penal y Penal. Segundo trámite constitucional.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Corresponde conocer, con urgencia calificada de “suma”, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, el
proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica los códigos Procesal Penal y Penal en diversas materias relativas al
funcionamiento de la reforma procesal penal.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos .

Antecedentes:

- Proyecto del Senado, boletín Nº 3465-07 (S), sesión 2ª, en 6 de octubre de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 6.

- Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 62ª, en 12 de abril de 2005. Documentos de la
Cuenta Nº 10.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, tal como señaló el diputado señor Burgos , la reforma procesal penal es sumamente importante y siempre
generó discusiones y dudas la forma en que iba a funcionar en la Región Metropolitana, sobre todo, considerando que en ella
se producen los delitos de mayor connotación económica y social y de mayor complejidad desde el punto de vista de su
configuración y comisión. Por eso, fue muy importante que la reforma se aplicara de manera gradual en el país, comenzando
por las regiones que registran el menor número de hechos delictivos, como es el caso de las regiones Cuarta y Novena, para
posteriormente avanzar en su aplicación en las demás.

Eso ha permitido que la comisión de expertos realizara un análisis amplio y exhaustivo de todos los puntos que de alguna
manera implicaban una interferencia en la aplicación de la reforma procesal penal el cual se tuvo muy en cuenta al momento
de hacer las adecuaciones correspondientes en lo concerniente a la persecución penal, respecto de la cual muchos diputados
hicieron observaciones teniendo en vista lo ocurrido en sus regiones, especialmente en delitos de flagrancia; a las facultades
de la policía y a los problemas que se originan en los tribunales con las órdenes de detención emanadas de un tribunal para
ser cumplidas en otro. Eso provocaba enormes problemas por la forma en que la materia está establecida en el Código
Procesal Penal.

Asimismo, hay una serie de otras resoluciones que surgieron de la Corte Suprema de Justicia sobre cómo debían interpretarse
determinadas disposiciones, por ejemplo, el examen de los registros, con el objeto de que realmente el imputado pudiese
tener una defensa efectiva y real. Se han introducido modificaciones para que este examen sea efectivo, disponiendo el
imputado de todas las copias que sean necesarias para tener una adecuada defensa.

Del mismo modo, uno de los temas más importantes, el procedimiento simplificado o abreviado no tiene en el nuevo proceso
penal la aplicación que se había pensado en un principio, con lo cual se estaban yendo al procedimiento ordinario una serie
de hechos delictivos, lo que lo entorpecía y lo hacía perder agilidad. Por ello, se han realizado modificaciones que,
evidentemente, implican una mejora enorme desde el punto de vista operativo de la reforma procesal penal y, por lo tanto,
un éxito pleno en su aplicación en la Región Metropolitana.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 139 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 64

Sesión: Sesión Ordinaria N° 64

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: martes 12 de abril de 2005

PERFECCIONAMIENTO DE LA REFORMA PROCESAL PENAL. Modificaciones a los Códigos Procesal


Penal y Penal. Segundo trámite constitucional.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Corresponde conocer, con urgencia calificada de “suma”, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, el
proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica los códigos Procesal Penal y Penal en diversas materias relativas al
funcionamiento de la reforma procesal penal.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos .

Antecedentes:

- Proyecto del Senado, boletín Nº 3465-07 (S), sesión 2ª, en 6 de octubre de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 6.

- Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 62ª, en 12 de abril de 2005. Documentos de la
Cuenta Nº 10.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia paso a informar, en segundo trámite
constitucional y primero reglamentario, sobre el proyecto de ley originado en mensaje que modifica los códigos Procesal
Penal y Penal en diversas materias relativas al funcionamiento de la reforma procesal penal.

La iniciativa, destinada a superar las dificultades detectadas durante la aplicación de la reforma, tiene su origen en el análisis
efectuado por la comisión de expertos constituida por el Ministerio de Justicia para evaluar su implementación, la que
consideró las observaciones efectuadas por el Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública, la Corte Suprema, la Asociación
de Magistrados. También tomó en cuenta las evaluaciones y críticas formuladas por el Senado en diversas sesiones citadas
especialmente al efecto y los aportes de Carabineros y de la Policía de Investigaciones de Chile.

De acuerdo con el texto del mensaje, las finalidades de carácter general perseguidas por la iniciativa son las de agilizar la
persecución penal, evitar zonas de impunidad que se producen en dicha persecución y corregir errores normativos
evidenciados con la gradual entrada en vigencia de la reforma.

Si bien no se discute la necesidad propia de todo Estado democrático de profundizar el ejercicio y goce de los derechos por
parte de todos los ciudadanos, ello no puede traducirse en un obstáculo a la persecución penal en desmedro de la víctima. De
allí la importancia de extender las hipótesis de flagrancia, cuestión que el proyecto concreta respecto de las situaciones en
que un individuo es señalado por la víctima o por testigos presenciales como autor o cómplice de un delito que se ha
cometido en un tiempo inmediato. En tal caso no se exige la continuidad visual, lo que es propio de la actual legislación; se
faculta a la policía, sin que sea necesaria la autorización previa del dueño o del juez, para ingresar a lugares cerrados cuando
se encuentre en actual persecución de un individuo al que debe detener y exista riesgo cierto de frustrarse la diligencia. En
casos urgentes, se amplía la facultad para realizar fuera del territorio jurisdiccional del juez de garantía competente la
primera audiencia judicial del detenido y realizar actuaciones que tengan por objeto restringir, privar o perturbar derechos
garantizados por la Constitución, lo que evita el gasto y las dificultades que se originan por la exigencia de poner al detenido
a disposición del juez dentro de las 24 horas.

Dentro del propósito de agilizar la persecución penal, también es importante la facultad que se concede al Ministerio Público
para impartir instrucciones de carácter general a la policía, a fin de que practique las diligencias inmediatas a que dan lugar
determinados delitos, es decir, aquellos de más común ocurrencia y respecto de los cuales las policías, actuando siempre
bajo la responsabilidad de la fiscalía, pueden intervenir sin necesidad de recibir instrucciones cada vez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 140 de 1173

Intervención

En cuanto al segundo objetivo general, esto es, evitar zonas de impunidad que se producen en la persecución criminal, se
establece una regulación más acabada de la prisión preventiva, de tal manera que, respetando siempre el principio de la
proporcionalidad, puedan distinguirse con más claridad las causales que la hacen improcedente; se amplían las facultades de
las policías para detener a quienes tengan órdenes pendientes o violen en forma flagrante las medidas cautelares o las de
protección de otras personas especialmente de la víctima, que les hubieren sido impuestas como condición para la
suspensión condicional del procedimiento.

Además, se establece el derecho de la víctima a ser oída en la audiencia que se discuta la suspensión condicional del
procedimiento.

Asimismo, se introducen modificaciones en los procedimientos especiales: en el procedimiento abreviado, para facilitar su
aplicación en cualquier etapa de la investigación, hasta la audiencia de preparación del juicio oral. Y en el procedimiento
simplificado, se establece la posibilidad de que la fiscalía modifique la pena requerida, a fin de incentivar al imputado a
aceptar su responsabilidad.

Entre otras innovaciones importantes que introduce el proyecto, cabe citar las que permiten al Ministerio Público proponer
como condición que debe cumplirse al alcanzar un acuerdo reparatorio, cualquiera que estime adecuada al caso concreto de
que se trate, con lo que se amplía considerablemente la adaptación de esta norma a las circunstancias de las partes.

Asimismo, cabe citar la posibilidad que se concede al fiscal de no perseverar en el procedimiento cuando no contare con
antecedentes suficientes para fundar su acusación en el juicio oral, como consecuencia del rechazo o exclusión de pruebas
de cargo que hubiere hecho el juez de garantía, evitando así la presentación de acusaciones sin suficientes fundamentos.

Corresponde también destacar las modificaciones que se introducen al Código Penal para regular la situación que se produce
cuando se falsea la realidad ante el fiscal, cuestión que hoy no constituye delito, por cuanto la ley sanciona sólo el falso
testimonio prestado ante un tribunal.

Por ello, la Comisión, atendiendo la necesidad de regular esta situación, optó por proponer una modificación al tipo penal de
obstrucción a la justicia, configurándola cuando, a sabiendas, una persona obstaculice el esclarecimiento de un ilícito o la
determinación de sus responsables mediante la aportación de antecedentes falsos que condujeren al Ministerio Público a
realizar u omitir actuaciones de la investigación.

También es importante la introducción del “tercero civilmente responsable”, pues ello implica una protección efectiva a la
víctima, especialmente en los cuasidelitos.

Por último, debe citarse la modificación que se introduce al artículo 6º transitorio de la ley Nº 19.665, para crear las
comisiones regionales de coordinación de la reforma procesal penal, entidades que, presididas por el intendente regional
respectivo, tienen como finalidad la coordinación, el seguimiento y la evaluación de la reforma en la región respectiva.
Deberán remitir trimestralmente a la Comisión de Coordinación de la Reforma Procesal Penal información sobre el
funcionamiento y estadística del nuevo sistema, con miras a dar importancia a la regionalización del país.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 141 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 55

Sesión: Sesión Ordinaria N° 55

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: miércoles 23 de marzo de 2005

REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Segundo trámite constitucional.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Corresponde tratar, en segundo trámite constitucional, el proyecto de reforma constitucional que modifica la
composición y atribuciones del Congreso Nacional, la aprobación de los tratados internacionales, la integración y
funciones del Tribunal Constitucional y otras materias que indica.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Guillermo Ceroni.

Antecedentes:

Proyecto del Senado, boletines Nºs 2526-07 y 2534-07, refundidos, sesión 20ª, en 16 de noviembre de 2004.
Documentos de la Cuenta Nº 4.

Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Documentos de la Cuenta Nº 2 de esta sesión.

El señor OJEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, la Constitución de 1980 era sólo de algunos y para algunos, es decir, todo lo contrario de lo que debe ser
una carta fundamental. Por esa razón, desde 1990 en adelante hemos tratado de hacer una serie de reformas, con el objeto
de tener una Constitución realmente democrática. En otras palabras, que sea de todos y para todos, que es lo que debe ser
una ley fundamental.

La actual reforma es trascendente, porque implica una profundización democrática. La eliminación de los senadores
designados y vitalicios es un gran paso para democratizar la Constitución. Ojalá que nunca más tengamos en el Senado
integrantes que no hayan sido elegidos por el pueblo.

De igual manera, un aspecto trascendental que profundiza la democratización es que el Consejo de Seguridad Nacional
quede simplemente como un órgano de carácter consultivo. Quizás, éste era uno de los temas más conflictivos de nuestra
Carta Fundamental. Siempre que en el extranjero se hacía referencia a nuestra Constitución, se decía que ésta era vigilada y
que los poderes del Estado elegidos popularmente estaban bajo la vigilancia y control de otros.

Otro gran paso hacia la democratización es el reestablecimiento de la facultad que tenía el presidente de la República, como
había sido tradicional e histórico, para remover a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas.

Por último, dentro de aquellas reformas importantes de la profundización democrática está la revisión de los estados de
excepción que contempla la Constitución, pero desde una perspectiva netamente autoritaria, propia del sistema dictatorial
que hubo en Chile desde 1973 hasta 1989.

Pero esta reforma no sólo es importante desde esa perspectiva, sino que también en cuanto profundización institucional.
Nuestra Constitución adolecía de un grave defecto: la precariedad del Tribunal Constitucional, puesto que éste era de primera
generación y, por lo tanto, sumamente limitado en sus facultades y competencias. Por eso, es importante que esta reforma
se abra a un tribunal constitucional de segunda generación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 142 de 1173

Intervención

En una perspectiva institucional, es importante que las fuerzas de orden y seguridad, cuya función es completamente
diferente a la de las Fuerzas Armadas, dejen de depender del Ministerio de Defensa y sean integradas a un Ministerio de
Seguridad Pública. De esa forma, sus objetivos no aparecerán asimilados a los propios de las Fuerzas Armadas, y podrán
cumplir el rol que les corresponde en el marco de la seguridad ciudadana y lograr la profesionalización que requieren. Así
está contemplado hoy en toda la legislación internacional, tal como lo propicia la Organización de Naciones Unidas.

También es importante que se haya fortalecido la facultad fiscalizadora de la Cámara de Diputados. La forma en que está
consignada en la Constitución Política deja mucho que desear, por cuanto no está propiamente institucionalizada.

Sin embargo, y a pesar de lo importante y trascendente de estas reformas, que se sustentan en los pilares fundamentales
que he señalado, las disposiciones aprobadas por el Senado contienen una serie de aspectos que podríamos calificar como
muy defectuosos.

En primer lugar, en relación con el Tribunal Constitucional, que desde el punto de vista jurídico debiera cerrar el sistema
político-jurídico de un país, no se contempla el recurso de amparo constitucional, instancia fundamental dentro de un estado
de derecho democrático.

Por otra parte, el recurso de inaplicabilidad, que hoy se tramita ante la Corte Suprema, se traslada al Tribunal Constitucional,
pero opera en una forma sumamente peculiar y singular, que no dice relación con ninguna de las formas establecidas en el
derecho comparado. De acuerdo con la reforma propuesta, después de tres fallos uniformes, desde que se interpuso la acción
de inaplicabilidad, el Tribunal Constitucional declarará inconstitucional el precepto legal cuestionado. Una norma es
constitucional o inconstitucional, pero no puede quedar en el limbo, en una situación intermedia. Por lo tanto, sería adecuado
establecer un recurso de inconstitucionalidad en que la disposición quede erga omnes como tal y, por lo tanto, inválida
jurídicamente.

Asimismo, en consideración a que el Tribunal Constitucional será el que cierre el sistema político-jurídico del Estado, es
importante que se establezca la acusabilidad de sus miembros, porque no podrían ser totalmente irresponsables.
Ciertamente, habría que contemplar restricciones, incluso mayores que las de los miembros de la Corte Suprema, pero tienen
que tener responsabilidad..

Por otra parte, es importante que el sistema electoral pase al lugar que le corresponde, la ley orgánica constitucional sobre
votaciones populares y escrutinios, para que ahí se resuelvan los temas de ese carácter. Sin embargo, la Constitución debiera
plantear un mandato en cuanto al sistema proporcional, es decir, estipular que dicha ley orgánica constitucional deberá
establecer un sistema de carácter proporcional.

Además, faltan temas muy importantes, como los referentes a los pueblos originarios, al recurso de protección del derecho
de educación, al plebiscito en forma general, a una disposición clara sobre la no discriminación, a la objeción de conciencia, a
los períodos de los diputados y senadores, tres en el caso de los diputados y dos en el de los senadores, y a la derogación del
fuero. Es decir, falta una serie de disposiciones importantes para tener realmente una Constitución democrática que
establezca claramente las bases institucionales del Estado.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 143 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: miércoles 15 de diciembre de 2004

BENEFICIOS EN FAVOR DE VÍCTIMAS DE VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. Primer


trámite constitucional.

El señor LORENZINI ( Presidente ).-

Hay otra indicación al artículo 15 de las diputadas señoras Allende, doña Isabel; Muñoz, doña Adriana, y Soto, doña Laura, y
de los diputados señores Meza, Burgos, Leal, Tuma, Ceroni, Aguiló, Jaramillo, Letelier, don Felipe; Venegas, Saffirio, Accorsi,
Tarud, Robles y Bustos. El señor Secretario le va a dar lectura.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación es al inciso tercero del artículo 15, para eliminar la expresión “o magistratura” y agregar la siguiente oración,
pasando el punto final a ser punto seguido:

“Con todo, los Tribunales de Justicia, en el ejercicio de sus atribuciones, podrán requerir antecedentes específicos que
consten o pudieren constar en las actas que recogen los testimonios de los deponentes ante la Comisión.

La entidad a cargo de la custodia de esta información deberá requerir de la víctima que compareció a suministrarla su
consentimiento expreso de que sus datos personales sean puestos en conocimiento de la autoridad judicial requirente. En
todo caso, siempre se podrá comunicar a la justicia el relato íntegro sin identificar a la persona física de la víctima. Esta
información será, en ambos casos, incorporada a los respectivos procesos a través de un cuaderno especial de carácter
secreto.

Asimismo, siempre el tribunal podrá requerir los documentos y antecedentes entregados por la víctima, sin limitación
alguna.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 144 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 29

Sesión: Sesión Ordinaria N° 29

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: martes 14 de diciembre de 2004

AUMENTO DE PENAS POR DELITO DE MALTRATO DE OBRA A CARABINEROS. Primer trámite


constitucional.

El señor OJEDA (Vicepresidente).-

Corresponde conocer el proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional y reglamentario, que
aumenta las penas en el delito de maltrato de obra a Carabineros.

Diputado informante de la Comisión de Defensa Nacional es el señor Mario Bertolino.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 3587-02, sesión 11ª, en 6 de julio de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 3.

-Informe de la Comisión de Defensa Nacional, sesión 18ª, en 11 de noviembre de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 6.

El señor OJEDA.-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, ciertamente es un proyecto de suma importancia. En consecuencia, está de más abundar en consideración
acerca de este punto. Sin embargo, para su perfeccionamiento, estimo que debiera volver a las Comisiones de Constitución
Legislación y Justicia y de Defensa Nacional o, por lo menos, para analizar una serie de puntos sustanciales, a una Comisión
Unida.

En primer lugar, el tema de la asimetría, planteada por el diputado Jorge Burgos. Como muy bien se señaló, en el proyecto
hay diferentes intereses o bienes protegidos. No sólo considera la vida y la salud del carabinero, sino también lo que
representa la institución. Pero eso también juega al revés; es decir, cuando un carabinero o un policía de Investigaciones
lesiona o mata a un particular, también están presentes estos dos intereses, o sea, la vida y la salud del particular, así como
el impacto que causa en la sociedad el hecho de que el policía, uniformado o civil, involucrado en ese caso pertenezca a
determinada institución.

Por lo tanto, se produce una asimetría. Sería muy importante -tengo entendido que el Ejecutivo va a presentar una
indicación- incluir ese otro aspecto y superar este aspecto de alguna manera, con el objeto de que los intereses que aquí
están en juego, que son muy importantes para nuestra sociedad, se equiparen y sean igualmente protegidos.

En segundo lugar, hay otro aspecto de fondo que es importante. No es posible que esta materia se siga viendo en los
tribunales militares, cuestión que estamos planteando desde hace mucho tiempo. Además, la propia justicia militar está
llevando a cabo todo una revisión y elaborando un proyecto para realizar una reforma completa sobre la materia, con el
objeto de que, como ocurre en todas partes del mundo, la justicia militar tenga que ver con los delitos militares en estricto
sentido y no con los que se refieren a ciudadanos comunes o a particulares.

En el caso que analizamos, se trata de la muerte de un particular por parte de un miembro de la policía civil o uniformado, o,
al revés, de un particular que mata a un carabinero o a un miembro de la Policía de Investigaciones. Ese delito debe ser
conocido por la justicia común. No es un tema específico que deba ser tratado por la justicia militar. Por lo tanto, las
normativas que digan relación con la sanción de esos delitos tienen que ser incorporadas en el Código Penal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 145 de 1173

Intervención

Ése es otro tema de fondo que requiere ser corregido en comisiones unidas de Defensa y de Constitución. Desde un punto de
vista técnico, creo que no implica mucho problema incorporar esas disposiciones en el Código Penal, estableciendo los
artículos bis correspondientes.

En tercer lugar -también es un problema de fondo-, debe existir una correspondencia entre los delitos de maltrato de obra a
Carabineros que se establezcan y los delitos que aparecen configurados en el Código Penal. En ese sentido, no debe alterarse
la configuración general del Código Penal. Sólo debe agregarse, en relación con el delito cometido en contra de un policía,
una agravación de la pena. Por ejemplo, en el artículo del Código Penal correspondiente al delito de homicidio debe
incorporarse una disposición especial referida al homicidio de un carabinero, estableciendo una pena agravada. Ello tiene por
objeto proteger dos bienes: la vida y la salud del policía y la seguridad pública. Desde el punto de vista de la técnica
legislativa deben incorporarse en el Código Penal las disposiciones referidas a los delitos de maltrato de obra a personal de
Carabineros, con las agravaciones correspondientes, ya sean de homicidio, de lesiones graves, gravísimas, de mutilaciones,
de lesiones menos graves y también de lesiones leves, las cuales, al tener incorporada una agravante, dejarían de constituir
faltas y pasarían a ser simple delito.

De esa manera, existiría una correspondencia exacta entre los delitos de maltrato de obra a carabineros, con las
correspondientes agravaciones, y las disposiciones del Código Penal, que buscan proteger la vida y la salud de las personas.
Creo que si configuramos de esa forma este proyecto, estaremos dando un gran paso adelante desde el punto de vista de la
protección de estos servidores públicos que constantemente arriesgan su vida para cumplir con una misión tan fundamental
en un Estado de Derecho, como es la protección de los bienes y los derechos de las personas.

En virtud de que el proyecto presenta problemas importantes de fondo, me parece indispensable aprobarlo en general, pero
remitirlo a las comisiones unidas de Defensa y de Constitución, Legislación y Justicia, para corregir estos defectos. De esa
forma, tendremos un buen proyecto, que dará la protección que merecen estos servidores públicos.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 146 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 17

Sesión: Sesión Ordinaria N° 17

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: miércoles 10 de noviembre de 2004

REQUISITOS Y DURACIÓN DE CARGO DE DIRECTOR DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE


CHILE. Proposición de la Comisión Mixta.

El señor LORENZINI ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar la proposición de la Comisión Mixta recaída en el proyecto de ley, originado en
moción, que modifica los decretos leyes Nºs. 2.460, de 1979, y 1.487, de 1976, a fin de establecer requisitos para el
nombramiento del director general de Investigaciones .

Se otorgarán cinco minutos a cada una de las bancadas.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, boletines Nºs 2643-02, 3266-02, 3267-02 y 3288-02, sesión 13ª, en 3 de noviembre de
2004. Documentos de la Cuenta Nº 8.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , el acuerdo adoptado por la Comisión Mixta implica un fortalecimiento de la Policía de Investigaciones, pues
no había fundamento o razón para que se mantuvieran las diferencias entre esa institución y Carabineros de Chile o las
Fuerzas Armadas, así como para que uno de sus funcionarios no pudiese llegar a desempeñar el cargo de director general.

Por eso, el Comité Socialista y Radical Social Demócrata, en su momento, cuando el proyecto de discutió en la Sala, no
estuvo de acuerdo con que se rechazara la posición del Senado que establecía que el director general de la Policía de
Investigaciones se eligiera de entre los funcionarios del servicio. Lo único que no compartíamos era el número, pues
pensábamos que cinco quizás limitaba enormemente al Presidente de la República desde el punto de vista de lo que podía
ser bueno para la institución.

Por eso, fuimos a la Comisión Mixta con el objetivo de flexibilizar la posición del Senado. Si bien en ella se acordó que cinco
era un número muy restrictivo, también se consideró que la idea primitiva -elegir dentro de los catorce- podía ir en contra del
fortalecimiento de la institución, porque si se llegaba al caso de elegirse el número catorce, dentro de las altas autoridades
de la Policía de Investigaciones, lo cual, ciertamente, podría suceder si en ese momento no existía la persona con la
experiencia suficiente para ocupar el cargo, eso podía significar una grave perturbación, ya que había que reemplazar a trece
altos jefes de Investigaciones, es decir, a los prefectos generales y a los prefectos inspectores.

El fundamento que surgió de diferentes sectores en la discusión de la Comisión Mixta nos hizo llegar a una posición
intermedia, que permite, por una parte, que el Presidente tenga un mayor margen para la elección y, por otra, que llegado el
caso no signifique una alteración o perturbación grave al interior de la Policía de Investigaciones. Por eso, se llegó a la cifra
de ocho, que es una posición ecléctica, mixta y equitativa entre los cinco y los catorce.

En consecuencia, estamos de acuerdo con la proposición de la Comisión Mixta, porque plantea el principio básico de
fortalecimiento de nuestras instituciones, de la no discriminación, de la no diferencia. Además, y especialmente, porque
aparece conveniente y adecuado que dentro de la Policía de Investigaciones se elija a la persona que será el director general,
ya que será la más apta, adecuada, con todos los conocimientos y la experiencia para dirigir una institución tan importante
para nosotros, sobre todo después de la reforma procesal penal, en que la función de policía judicial es básica desde el punto
de vista democrático, pero también desde el punto de vista de la persecución delictiva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 147 de 1173

Intervención

Por eso, el Comité Socialista y Radical le dará su pleno apoyo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 148 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 17

Sesión: Sesión Ordinaria N° 17

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: miércoles 10 de noviembre de 2004

REGULACIÓN DEL LOBBY PARLAMENTARIO. Primer trámite constitucional. (Continuación).

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Corresponde continuar el debate sobre el proyecto de ley que regula el lobby.

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , la iniciativa en debate es de gran importancia para el país, porque es parte del proyecto de modernización
de las instituciones estatales.

El ingreso de Chile a los mercados internacionales y su amplia apertura a toda clase de inversiones en el extranjero, produjo
un cambio radical que creó una instancia, entre otras, que antes no se conocía, cual es el cabildeo o lobby, lo que podría
perjudicar a nuestras instituciones. Este hecho podría ser nocivo desde la perspectiva de la igualdad, porque las grandes
empresas y las transnacionales que están instaladas en Chile cuentan con infraestructura para hacer lobby. Por eso, las
posibilidades de acceso que pudiera tener cualquier persona no se igualan con aquellas que tienen los funcionarios públicos o
las entidades con gran capacidad económica para contratar a personas que manejan mucha información y que se han
especializado en el lobby o cabildeo y que, por ende, pueden llegar con facilidad a los diferentes entes públicos como
parlamentarios, ministros de Estado , directores o ejecutivos de servicios o empresas del Estado.

Por lo tanto, aquí se nos plantea un tema fundamental, cual es el del principio de la igualdad.

Lo mismo sucede con la transparencia y la probidad. En un sistema de carácter administrativo como el nuestro, propio del
siglo XIX e influido, de alguna manera, por la tradición española, la gran mayoría de nuestras actuaciones son de carácter
reservado o secreto. Por eso, la instancia del cabildeo o lobby hoy se desarrolla en absoluta reserva, sin que se sepa nada de
los temas abordados, de las motivaciones o de los intereses allí representados.

Lo señalado, podría provocar graves problemas de corrupción, porque podría transformarse en unión de los poderes
económicos y políticos. Es decir, la gente poderosa del sistema podría influir, de alguna manera, en todas las decisiones
importantes, sea a nivel político o económico, sin que la opinión pública tuviera el menor conocimiento de ello, lo cual sería
sumamente grave para la evolución del sistema democrático, en el que debe darse la debida participación e información de
la ciudadanía. Es evidente que para que pueda haber participación tiene que darse el conocimiento de lo que sucede, y eso
hoy no ocurre con el lobby o cabildeo.

Por lo tanto, el cabildeo no regulado es la antesala para el tráfico de influencias y el cohecho, lo que redundaría en actos de
corrupción que afectarían gravemente la vida democrática del sistema.

En consecuencia, resulta sumamente importante y trascendental la regulación del lobby, a fin de que queden claramente
establecidas las reglas que enmarcarán esta actividad, sobre todo porque, como se ha dado en el último tiempo, políticos o
funcionarios públicos importantes, inmediatamente después de dejar sus cargos, han aparecido ejerciendo el cabildeo sin
ninguna regulación ni limitación.

Resulta fundamental regular la actividad del lobby, concretamente la profesional, del que la ejerce con determinada
habitualidad y es remunerado. Es necesario establecer claramente los límites y las restricciones del lobbysta profesional y del
lobbysmo, en general.

Esta actividad también se conecta con aspectos de carácter político. Por eso, el artículo 11 establece que “los lobbystas
profesionales no podrán contribuir al financiamiento de partidos políticos ni de campañas electorales”, porque allí se
encuentran las posibilidades de corrupción, de tráfico de influencias y de cohecho, dada la vinculación perniciosa y perversa
para el sistema democrático de dos poderes: el económico y el político.

Por ello, el proyecto establece expresamente cómo, quién y cuándo puede ejercer el lobby. Además, señala inhabilidades
para su ejercicio, sobre todo para el profesional. También dispone determinados requisitos para el ejercicio de la actividad,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 149 de 1173

Intervención

como la obligación de estar inscrito en el Registro Público de Lobbystas para ejercer la actividad en forma profesional, y la
existencia de dos registros públicos de lobbystas, uno en el Congreso y otro en la Administración Pública, con vinculación
electrónica automática, para que no haya disparidad entre las personas inscritas en uno u otro. Asimismo, obliga a que
cualquier conversación entre un lobbysta profesional y un funcionario de Estado, debe quedar claramente registrada en una
minuta, señalando expresamente de dónde viene el lobbysta, cuántas veces ha realizado sus actividades de lobby, si las ha
llevado a cabo con otras autoridades y cuáles son los motivos; debe quedar constancia de la conversación, la que será
pública, es decir, cualquier persona podrá saber cuáles fueron los intereses representados y el objetivo de la reunión.

Por último, establece una sanción penal para quien ejerza el lobby en forma profesional sin estar inscrito en los registros
respectivos.

Pienso que ésta es una muy buena legislación, porque regula en forma exhaustiva una profesión que hoy se está realizando
de hecho, y si no lo hacemos así, esta actividad profesional puede acarrear graves problemas.

Por lo tanto, para fortalecer nuestras instituciones, para mantener la igualdad, la transparencia y la probidad, resulta
indispensable normar el lobby, y creo que el proyecto lo hace de la mejor forma posible. Es evidente que todo es perfectible,
y veamos cómo funciona en la práctica. Si algunos aspectos no permiten la debida regulación de una actividad que puede ser
muy importante para el desarrollo y el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas, haremos las modificaciones
correspondientes.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 150 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: martes 9 de noviembre de 2004

SUSTITUCIÓN DE LA LEY Nº 19.366, SOBRE TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPACIENTES Y SUSTANCIAS


SICOTRÓPICAS. Proposición de la Comisión Mixta.

El señor LORENZINI ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde conocer las proposiciones de la Comisión Mixta encargada de resolver las divergencias
suscitadas entre la Cámara de Diputados y el Senado respecto de los artículos 1º, 2º, 4º, 14, nuevo; 23, 39, nuevo; 40,
43, 53, 54 y 62 del proyecto de ley que sustituye la ley Nº 19.366, que sanciona el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y
Sustancias Sicotrópicas.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, boletín Nº 2439-20, sesión 13ª, en 3 de noviembre de 2004. Documentos de la Cuenta Nº
10.

El señor LORENZINI (Presidente).-

En el tiempo del Comité Socialista y Radical, tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Estimo que el artículo 4º tiene una serie de defectos; contiene disposiciones totalmente contradictorias.

En el artículo 1º se establece una sanción para los que elaboren sin la debida autorización estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, y en el artículo 3º otra para quienes trafican esos productos. Ambas penas son diferentes, cuya entidad se
determina por la dependencia que provocan estos productos o sustancias, es decir, si tienen un efecto grave o menos grave.
Sin embargo, en el artículo 4º, que trata del microtráfico, no se hace esa diferencia de penalidad, con lo cual podría aplicarse
a un gran traficante una pena menor que la aplicada a un microtraficante, lo que resulta un error gravísimo no sólo desde el
punto de vista de la técnica legislativa, sino desde un punto de vista político-criminal. Lo que nos interesa es atacar al gran
traficante, al que dispone de grandes recursos para perturbar y corromper a toda la sociedad y también al microtraficante.
Sin embargo, con esa redacción lo estamos favoreciendo.

Por otra parte, como han señalado claramente los diputados Riveros y Bayo, el establecimiento de la sola alternativa de las
multas, permitirá al gran traficante hacerse cargo de su pago para mantener su red porque el pequeño traficante no dispone
generalmente de recursos para hacerlo, pues se trata de dueñas de casa, jefas de familia, de mujeres pobres, etcétera. Basta
ver las estadísticas de los tribunales para comprobar que son personas de escasos recursos las que caen en el microtráfico y
son corrompidas por los grandes traficantes. Además, su permanencia en prisión hace difícil su rehabilitación o su inserción
social.

De allí que resulta lógico establecer en el artículo 4º que el juez dispondrá de sanciones alternativas que permitan, por un
lado, un control más efectivo del sancionado, y por el otro, que ésta pueda obtener recursos para su mantención y la de su
familia. Por otra parte, si el microtraficante no tiene dinero para pagar la multa y si el gran traficante no lo hace, irá a prisión
por deuda, lo que es inconstitucional y está en contra de todos los tratados internacionales. Más aún, los jueces,
generalmente, liberan a quienes no pueden pagar las multas, en virtud de los tratados internacionales y, por lo tanto, quedan
sin sanción. En consecuencia, debiera sustituirse el pago de estas multas por otras sanciones.

Además, hay otro aspecto grave. El artículo que atenta gravemente contra el principio del debido proceso reconocido en la
reforma procesal penal, porque se cambia el peso de la prueba, ya que para inculparse, la persona debe probar que la droga
que porta es para su uso o consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo. Esto significa, entonces, que se castigará a
consumidores y no a microtraficantes, con lo cual muchos jóvenes consumidores quedarán afectos no a una medida de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 151 de 1173

Intervención

seguridad -como corresponde y es lógico de acuerdo con lo que establece la ley-, sino a una pena privativa de libertad que no
tiene sentido alguno, porque le será difícil o no podrán probar que la droga es para su uso o consumo personal. En los países
en que se estableció una norma similar, como España, después de un tiempo se derogó, pues los jueces, al no poder probar
el ilícito, establecían una presunción de derecho en contra, y en virtud de ella condenaban.

Por eso, estoy totalmente en contra del artículo 4º por todas las deficiencias que presenta y, al igual que el diputado Riveros,
pido que sea objeto del veto del Presidente de la República.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 152 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: miércoles 20 de octubre de 2004

ADECUACIÓN DE LOS BENEFICIOS ESTABLECIDOS EN LA LEY Nº 19.123, SOBRE REPARACIÓN.


Tercer trámite constitucional.

El señor LORENZINI (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde conocer las modificaciones del Senado al proyecto de ley, originado en mensaje, que
modifica la ley Nº 19.123, ley de reparación, y establece otros beneficios a favor de las personas que indica.

Antecedentes:

Modificaciones del Senado, boletín Nº 3393-17, sesión 8ª, en 19 de octubre de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 11.

El señor OJEDA (Vicepresidente).-

Finalmente, tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, la mayoría de las modificaciones del Senado son de forma. De ellas cabe destacar la incorporación que se
hace al inciso segundo del artículo 6º, para los efectos de dejar en claro que a los familiares de las víctimas se les aplicarán
en su integridad las disposiciones relativas al Plan Auge. Es importante recalcar esta circunstancia, porque en la redacción
que se dio en la Cámara de Diputados al mencionado inciso segundo no quedaba claro este aspecto de la reparación; es
decir, que las modificaciones introducidas por el Congreso Nacional a los programas de salud beneficiaban también a dichos
familiares.

El artículo 8º, nuevo, dispone que en el presupuesto del Ministerio del Interior se consultarán recursos destinados a financiar
la construcción de estos memoriales. Esperamos que esta disposición no tenga un carácter simplemente simbólico, sino que
el Ministerio del Interior haga realmente las gestiones tendientes a aumentar el presupuesto que se destine a estos fines.

Debo recordar, por ejemplo, que sólo ayer se inauguró en Calama el memorial a las víctimas de la caravana de la muerte. Es
muy importante ese tipo de memoriales, porque constituyen un recordatorio del “Nunca más” a las graves violaciones a los
derechos humanos ocurridos en el país durante la dictadura.

Pero para las agrupaciones de familiares y las nuevas generaciones de la sociedad chilena no sólo debe haber un memorial
en Calama por las víctimas de la caravana de la muerte, sino a lo largo de todo el país. En la Quinta Región, por ejemplo,
tendrá que haber memoriales en Limache, en Quillota, en San Felipe, en El Belloto, en Quilpué, en Valparaíso, en recuerdo de
la gran cantidad de víctimas que hubo en esa región.

Para nosotros resulta sumamente importante este artículo 8º, que trata de los recursos que debe disponer el Ministerio del
Interior para estos efectos.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 153 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 7

Sesión: Sesión Especial N° 7

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: miércoles 13 de octubre de 2004

DESTINACIÓN AL INSTITUTO DE CIENCIAS PENALES DE PRODUCTO DE VENTA EN SUBASTA


PÚBLICA DE COSAS CORPORALES MUEBLES RETENIDAS EN JUZGADOS DEL CRIMEN. Primer
trámite constitucional.

El señor LORENZINI (Presidente). -

A continuación, corresponde conocer el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario,
iniciado en moción, que modifica la ley Nº 12.265, que dispone vender en pública subasta las cosas corporales muebles
puestas a disposición de los juzgados del crimen y que no hayan caído en comiso.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Guillermo Ceroni .

Antecedentes:

Moción, boletín Nº 3634-07, sesión 30ª, en 12 de agosto de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 3.

Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 45ª, en 16 de septiembre de 2004. Documentos de
la Cuenta Nº 5.

El señor OJEDA (Vicepresidente). -

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, plantear que se trata de una institución privada no es un argumento para no otorgarle recursos, sobre todo
en nuestro país, en el que decenas de instituciones privadas reciben subvenciones y subsidios estatales. Por lo demás, ésta
es una institución que siempre contó con la subvención del Estado.

Por el Instituto de Ciencias Penales han pasado los penalistas más relevantes, como Miguel Schweitzer , Daniel Schweitzer ,
Eduardo Novoa y Luis Cousiño MacIver .

Por otra parte, dicho instituto ha cumplido una función enorme en nuestro país desde el punto de vista legislativo. Una gran
cantidad de proyectos de ley se inició en él. El Código Penal tipo para Latinoamérica, que ha tenido una enorme importancia,
también surgió de dicho instituto y ha logrado una gran difusión desde el punto de vista de la jurisprudencia y de la doctrina.

Asimismo, el Instituto de Ciencias Penales cuenta con una de las mejores bibliotecas de Latinoamérica en materias penales,
criminología y derecho procesal penal, la cual está abierta para todas las personas. También se ha impartido en él una serie
de cursos sobre los tribunales de justicia.

Esta institución cumple una labor pública bastante importante y necesaria. Desde esa perspectiva, la módica suma que se
propone otorgarle para los efectos de su apoyo me parece totalmente comprensible.

Rechazar el proyecto sería grave para la función que el Instituto de Ciencias Penales cumple en el país con toda dignidad y
responsabilidad, sin ningún fin de lucro y con un claro interés de servicio público.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 154 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 7

Sesión: Sesión Especial N° 7

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: miércoles 13 de octubre de 2004

DESTINACIÓN AL INSTITUTO DE CIENCIAS PENALES DE PRODUCTO DE VENTA EN SUBASTA


PÚBLICA DE COSAS CORPORALES MUEBLES RETENIDAS EN JUZGADOS DEL CRIMEN. Primer
trámite constitucional.

El señor LORENZINI (Presidente). -

A continuación, corresponde conocer el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario,
iniciado en moción, que modifica la ley Nº 12.265, que dispone vender en pública subasta las cosas corporales muebles
puestas a disposición de los juzgados del crimen y que no hayan caído en comiso.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Guillermo Ceroni .

Antecedentes:

Moción, boletín Nº 3634-07, sesión 30ª, en 12 de agosto de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 3.

Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 45ª, en 16 de septiembre de 2004. Documentos de
la Cuenta Nº 5.

El señor OJEDA (Presidente). -

Tiene la palabra, por la vía de la interrupción, el diputado Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero señalar que siempre se ha entendido así el comiso, pues desde 1935 se destina esa
cantidad al Instituto de Ciencias Penales.

En segundo lugar, no se le destina todo, sino una pequeña parte. Por consiguiente, la otra parte podrá destinarse a cualquier
otro fin; por ejemplo, al propio Poder Judicial.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 155 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: martes 5 de octubre de 2004

SUSTITUCIÓN DE LA LEY Nº 19.366, SOBRE TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y


SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS. Tercer trámite constitucional. Integración de Comisión Mixta.

El señor LEAL ( Presidente en ejercicio).-

Corresponde ocuparse de las modificaciones del Senado al proyecto que sustituye la ley Nº 19.366, que sanciona el
tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.

Diputado informante de la Comisión Especial de Drogas es el señor Riveros.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial de Drogas, boletín Nº 2439-20, documentos de la Cuenta Nº 15 de esta sesión.

El señor OJEDA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , en reiteradas ocasiones se ha modificado la Ley de Drogas, sobre la base de que lo importante es
aumentar los delitos y sus penas. Pues bien, esta tendencia se ve reforzada en las modificaciones del Senado, puesto que, no
obstante que el proyecto aprobado por la Cámara en el primer trámite constitucional ampliaba las penas, el Senado las sube
aún más, eliminando determinados beneficios generales, como si ésa fuera la solución para un problema social tan profundo.
No debemos olvidar que en materia de drogas, los problemas básicos dicen relación con la inserción social, con la habilitación
de capacidades de los sujetos y con la disminución del daño producido por las drogas.

Ciertamente, cuando se habla de drogas hay que tener presente que en nuestro país la que más se consume es el alcohol -
droga lícita, de la cual se abusa-, que es un problema social generalizado, transversal, ya que no sólo afecta a los sectores
más pobres. Basta con ver la gran cantidad de clínicas existentes en los sectores altos de nuestras ciudades que atienden a
gerentes y ejecutivos de empresas, que deben someterse a tratamiento contra el consumo de drogas.

De manera que se trata de un problema amplio que debe ser abordado desde un punto de vista social, preventivo, formativo,
educativo, etcétera. Además, tiene que ver con la forma en que se disponen nuestras ciudades y poblaciones. En definitiva,
se trata de un problema muy profundo cuya solución requiere mucho más que un simple aumento de las penas, como se
pretende con este proyecto.

Por eso, considero que el texto aprobado por la Cámara se acomodaba más a la realidad y a la problemática. Por ejemplo, el
artículo 1º del Senado establece una rebaja de la pena en un grado, a diferencia del aprobado por la Cámara que consideraba
una rebaja de dos grados, porque es sabido que no todas las drogas producen los mismos efectos, como es el caso de la
marihuana. Por lo tanto, era necesario hacer una distinción y entregar al juez la posibilidad de rebajar la pena hasta en dos
grados. Al rebajarse solamente en un grado, se convierte en pena aflictiva, es decir, de 3 años y un día a 5 años; en cambio,
al rebajarse en dos grados, sería de 541 días a 5 años. De esa manera se le daban al juez mayores posibilidades de aplicar
distintas penas, según el tipo de droga de que se trate.

Por eso, creo que hay que votar en forma separada los artículos 1º, 2º, 3º, 4º y 75, que ha pasado a ser 62.

Los artículos 1º, 2º y 3º mantienen el sistema de multas, no obstante que sabemos que, como sistema accesorio, crea una
serie de problemas, en primer lugar, porque mucha gente no puede pagarlas. De acuerdo con la Convención de San José de
Costa Rica, no hay prisión por deuda, y los tribunales deberán resolver que no corresponde aplicar penas privativas de
libertad en sustitución de la multa, porque eso sería condenar a prisión por deuda. Esto obliga al Ejecutivo , para los efectos
de establecer algún sistema de control, a indultar la multa y sustituirla o conmutarla por otra restrictiva de la libertad, como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 156 de 1173

Intervención

la libertad vigilada o la obligación de firmar, etcétera.

Entonces, respecto de la multa, nos encontramos con que es necesario que el Ejecutivo conmute la pena a través del indulto,
y lo lógico es no seguir planteando la multa como una pena accesoria, porque nos encontraremos con una serie de
problemas.

Por otra parte -esto es grave-, a pesar de que el artículo 1º hace una diferenciación de las penas según el tipo de droga de
que se trate, el artículo 4º no hace diferencia alguna y establece una pena sumamente alta. O sea, nuevamente la aumenta.
El artículo aprobado por la Cámara era más flexible, precisamente porque podría tratarse de una cantidad muy pequeña para
el consumo. Por eso, la pena iba de 61 días a 5 años; es decir, presidio menor en cualquiera de sus grados. En cambio, el
Senado establece presidio menor en sus grados medio a máximo; es decir, de 541 días a 5 años, y nuevamente contempla la
multa. De manera que, por un lado, no es concordante con el artículo 1º, que hace una diferenciación y establece una pena
igual para todos los casos -lo que resulta absurdo y contradictorio- y, por otro, considera una pena mucho mayor, lo que
implica mayor restricción para las personas.

Pero no es sólo eso. El artículo 75 de la Cámara, que ha pasado a ser 62, establecía que las medidas alternativas establecía
que las normas sobre medidas alternativas contempladas en la ley Nº 18.216, entre ellas remisión condicional, reclusión
nocturna y libertad vigilada, se aplicarán también respecto de los delitos castigados en esta ley. Ahora, el Senado suprime
eso y una persona que podría ser sancionada con una pena de 61 ó 100 días no tendrá una pena alternativa, a pesar de lo
que dijo el Ejecutivo , por tratarse de delitos de menor entidad, como los que señala el artículo 4º.

Además, claramente se cambia el peso de la prueba, porque es la persona la que tendrá que justificar; es decir, todo lo
contrario de acuerdo al debido proceso. O sea, el artículo 4º elimina todas las reglas del debido proceso por cuanto es el
imputado el que debe probar, y sabemos que la prueba negativa no es posible o sumamente difícil. Por lo tanto, el artículo 4º,
con la supresión del artículo 75 que propone el Senado, va a convertirse en una norma sumamente rigurosa que va a castigar
al consumidor.

He dicho.

El señor LEAL (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Enrique Accorsi.

El señor BUSTOS .-

Perdón, señor Presidente . Pido que el artículo 75 del Senado, que ha pasado a ser artículo 62, se vote separadamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 157 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 42

Sesión: Sesión Ordinaria N° 42

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: martes 14 de septiembre de 2004

MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE CONFECCIÓN DE TERNAS PARA NOMBRAMIENTO DE


JUECES DE GARANTÍA Y DE TRIBUNALES DE JUICIO ORAL EN LO PENAL. Segundo trámite
constitucional.

El señor LORENZINI (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde abocarse al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, originado en mensaje,
que modifica el procedimiento de confección de ternas para el nombramiento de jueces de garantía y de tribunales de
juicio oral en lo penal.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Guillermo Ceroni .

Antecedentes:

Proyecto del Senado, boletín Nº 3637-07, sesión 37ª, en 2 de septiembre de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 1.

Informe de la Comisión de Constitución, sesión 41ª, en 9 de septiembre de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 2.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, el proyecto de ley en debate, aprobado por unanimidad en la Comisión de Constitución, Legislación y
Justicia, se inserta dentro de una de las ideas matrices que tuvo el proyecto de reforma procesal penal, como es, su
gradualidad. Y, precisamente, dicho concepto contemplaba la idea de evaluar, conforme se iba plasmando la reforma
procesal en las diferentes regiones, qué problemas se presentaban, y, de acuerdo con ello, establecer todas las
modificaciones que fueren necesarias.

Por lo tanto, de modo alguno nos debe sorprender el que vayan incorporándose a tramitación legislativa diferentes proyectos
de ley que tienen por objeto resolver este tipo de problemas. Más aún, diría que hemos servido de modelo a otros países,
como Colombia, nación que en estos días está por implementar una reforma procesal penal, muchos de cuyos
planteamientos se han basado en la llevada a cabo en nuestro país, y también con un criterio de gradualidad.

En el caso chileno, la reforma procesal penal significó un cambio cualitativo de dos siglos. En efecto, estábamos atrasados en
dos centurias en relación con las materias de carácter procesal penal.

Esta reforma, de carácter gradual, al entrar en el proceso de implementación en la Región Metropolitana, nos está
evidenciando una serie de problemas que se han producido en su puesta en práctica, por el hecho de que, o no hay
suficientes magistrados de la categoría correspondiente para ocupar los cargos de jueces de garantía o de jueces de tribunal
de juicio oral en lo penal, o bien muchos que ya han sido designados, por ejemplo, en regiones como la Sexta, la Octava, la
Tercera o la Cuarta, posteriormente postulan a cargos vacantes en otras en forma especial, a muchos les interesa la
Metropolitana, con lo cual se generan vacíos en otras partes. Pero, aun así, ocurre que no hay suficientes postulantes de la
categoría correspondiente para optar a los cargos de jueces de garantía o de tribunales de juicio oral en lo penal en la Región
Metropolitana, problema que también se está dando en otras regiones.

Por eso, esta disposición es práctica, pues surge de la realidad, y se sostiene en el carácter gradual de la reforma procesal
penal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 158 de 1173

Intervención

En consecuencia, resulta indispensable y conveniente apoyar esta iniciativa, como ocurrió en la Comisión de Constitución,
Legislación y Justicia, porque es de suyo obvia e indispensable para poder implementar de mejor manera la reforma procesal
penal. Por lo tanto, nuestro Comité Socialista la votará favorablemente.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 159 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: martes 31 de agosto de 2004

ELIMINACIÓN DE PROHIBICIÓN DE EJERCICIO LABORAL EN MEDIOS TELEVISIVOS POR AUTO DE


PROCESAMIENTO. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de ley, originado en moción,
que hace que el auto de procesamiento no sea obstáculo para ser presidente, director, gerente, administrador o
representante legal de personas jurídicas titulares de servicios de radiodifusión televisiva.

Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es la señora Laura Soto .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, boletín Nº 3451-07, sesión 20ª, en 22 de julio de
2004. Documentos de la Cuenta Nº 5.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, como se señaló, el proyecto está de acuerdo con la Constitución y con los principios que ha informado la
reforma procesal penal. Es decir, plasma en nuestra legislación el principio de inocencia, de alcance internacional,
consagrado en tratados relacionados con los derechos fundamentales. Sin duda, la expresión “procesado” afecta y viola este
principio fundamental de nuestra Constitución y de los tratados internacionales suscritos por Chile. Por eso, se eliminó dicha
expresión del artículo 18 de la ley Nº 18.838.

Desde esa misma perspectiva y porque no estaba de acuerdo con la idea fundamental del proyecto, se rechazó la indicación
propuesta por algunos señores diputados, porque era restrictiva, ya que sólo se refería a determinados ilícitos -contra la
libertad de expresión, contra la libertad de opinión e información- y no comprendía el delito de desacato y otros establecidos
en el Código Penal o en el de Justicia Militar.

En consecuencia, la iniciativa está acorde con la Constitución Política y con nuestra más reciente legislación. Ahora sólo resta
aprobarla, ya que con ello se salva un grave error.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 160 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 33

Sesión: Sesión Especial N° 33

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 18 de agosto de 2004

IMPLICANCIAS DEL CASO MOPGATE. Aplicación del artículo 48, número 1, inciso segundo de la
Constitución Política. Proyecto de acuerdo.

El señor LORENZINI (Presidente).-

La presente sesión tiene por objeto analizar y debatir las implicancias del caso MOPGate.

De acuerdo con el artículo 74 del Reglamento, el tiempo previo de 15 minutos corresponde al Comité de la Democracia
Cristiana.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, en primer lugar, señalemos el contexto en que se da este tema en relación con el Ministerio de Obras
Públicas.

¿Cuál era el estado de las carreteras, de los puertos y aeropuertos en 1990? Existía un déficit de 11 mil millones de dólares.
Solamente el 15 por ciento correspondía a buenos caminos. La mayoría de las grandes rutas, como la 5, que es la principal
del país, estaba en pésimo estado.

En segundo lugar, teníamos un sistema administrativo del siglo XIX, tan vetusto como nuestro sistema judicial, que lo hemos
reformado completamente.

Frente a eso, existía la necesidad de abrirse al mundo exterior y de globalizar el país, con el objeto de obtener un crecimiento
económico adecuado para mejorar la calidad de vida de todos los chilenos y para lo cual el Estado no contaba con fondos
suficientes.

¿Cuál era la solución para esta situación de pésima infraestructura, fundamental para el crecimiento económico de un país
que quiere entrar en el mercado internacional a través de tratados de libre comercio? La única solución posible era el
establecimiento de un sistema de concesiones. Esto implicaba un impacto totalmente diferente, un cambio revolucionario
desde el punto de vista financiero y administrativo.

La inversión de la empresa privada en obras públicas e infraestructura subió de cero a 5.500 millones de dólares.

Esto significó no sólo un cambio completamente diferente desde el punto de vista de lo que se entiende por servicio público,
por empresa pública o por desarrollo público en conexión con los privados, sino también un gran impacto en la mano de obra.

También significó enormes expropiaciones de lotes. Como dijo el ministro, en un año se expropiaron seis mil lotes. Se creó un
nuevo negocio y una nueva forma de entender la economía, cual es que la infraestructura le da rapidez y eficiencia al país, y
se puso a tono esa administración del siglo XIX mediante empresas privadas internacionales que exigían rapidez y eficiencia,
en lugar de trámites de carácter burocrático.

A su vez, lo anterior implicaba un personal calificado de primera línea. Tratar de mantener dicho personal con una nueva
visión desde el punto de vista económico-financiero, como también precisar a cuánto ascendían los costos que significaba
toda esta infraestructura.

Esto rompió necesariamente todo el sistema tradicional chileno. El Ministerio de Obras Públicas tuvo que poner a Chile en el
siglo XXI y en el concierto internacional. La única manera de lograrlo era mediante la externalización de servicios y, por lo
tanto, contratar a determinadas entidades expertas en sistemas económicos financieros, como la Universidad de Chile y el
Ciade.

Voy a dar un solo ejemplo de carácter económico y procesal, que es el caso del Ciade.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 161 de 1173

Intervención

Para realizar todos los estudios de carácter financiero y de costos, el Ciade necesitaba que hubiese personas dentro del
Ministerio de Obras Públicas que realizarán los trabajos de recolección de todos los datos necesarios.

¿Quiénes podían llevar a cabo esa labor? Los seremis, porque podían dictaminar y señalar qué necesitaba cada región
respecto de puertos, aeropuertos y caminos rurales para sacar nuestra mercadería hacia el exterior.

Por eso se les entrega a los seremis una labor extra que no correspondía a sus funciones, con el objeto de proveer de todos
los datos correspondientes al Ciade, para que éste realizara su labor.

¿Qué ocurrió? Que el ministro Aránguiz inicia una investigación en octubre de 2002 en relación con los seremis, debido al
problema que se plantea en Rancagua. Se declara incompetente y la causa pasa al 7º Juzgado del Crimen de Santiago. Dicho
tribunal dicta auto de procesamiento en contra de todos los seremis, en atención a que, junto con haber recibido estos
contratos extras, también percibieron remuneraciones extras, en conformidad con la labor que habían realizado para el
Ciade.

¿Qué dijo la Contraloría respecto de estos contratos? El diputado René Manuel García preguntaba quién los ordenó. La
Contraloría señaló en 1995 que estos contratos de sobresueldos son totalmente legítimos.

¿Qué dijo la Corte Suprema frente al amparo? Que es totalmente legítimo, en la medida en que se consideran trabajos extras,
pues fueron realizados fuera de sus funciones.

¿Qué ha ocurrido? Fueron absueltos todos los seremis. La semana pasada también fueron absueltos por la corte de
apelaciones respectiva los tres ejecutivos del Ministerio de Obras Públicas que firmaron los contratos correspondientes y los
servicios extras que realizaron esas personas, por estimar que fueron totalmente legítimos.

Al declararse la incompetencia del 7º Juzgado del Crimen, se hizo necesario designar otro juez. Se nombró a la ministra
Chevesich para hacerse cargo del caso.

¿Cuál ha sido la actitud del Ministerio de Obras Públicas? Envió los ocho mil contratos correspondientes a todas las
actuaciones realizadas al respecto en materia de concesiones, de los cuales se han investigado 350. Se dictaron 85
procesamientos por estos hechos respecto de 57 personas, de las que 20 han sido absueltas.

A su vez, el Ministerio ha enviado 250 oficios en los que da toda clase de información. El ministro ha sido interrogado cuatro
veces y se ha careado una vez, a lo cual se ha presentado voluntariamente.

El Consejo de Defensa del Estado ha alegado constantemente respecto de todas las libertades y de todos los auto de
procesamiento. Más aún, cuando ocurrió el caso de los seremis, señaló que eran delincuentes y facinerosos, pero la Corte
Suprema dijo que actuaron legítimamente. En el caso del ministro Cruz, dijo que era un peligro para la sociedad, pero la Corte
de Apelaciones le dio la libertad. Es decir, ha actuado en los tribunales y ha participado en toda la investigación.

Sin duda, alguien puede que haya metido las manos. Si así fuere, esa persona debe ser castigada.

Pero, ¿dónde están los fondos? La Corte Suprema señaló que no hay fraude, porque no hay perjuicio patrimonial. Eso queda
demostrado con todas las rutas, puertos y aeropuertos que se han construido últimamente. Allí está todo ese dinero. Por eso
tampoco hay engaño o ardid, porque esto se da en relación con el perjuicio patrimonial, lo que no existe. Todos los recursos
están invertidos en lo que nosotros y ustedes mismos han visto cuando han recorrido sus regiones. No están en ningún banco
del exterior ni se han destinado para la compra de haciendas o de departamentos particulares.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 162 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 22

Sesión: Sesión Especial N° 22

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: martes 3 de agosto de 2004

BENEFICIOS A CONDENADOS O PROCESADOS POR VIOLENCIA CON MÓVILES POLÍTICOS.


Segundo trámite constitucional.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Corresponde conocer el proyecto de ley en segundo trámite constitucional, que concede beneficios a condenados o
procesados por infracciones a la legislación antiterrorista y a otras disposiciones penales relativas a la violencia con
móviles políticos.

Diputados informantes de las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia, y de Hacienda, son los señores Bustos y
Jaramillo , respectivamente.

Antecedentes:

Proyecto del Senado, boletín Nº 3134-07 (S), sesión 17ª, en 20 de julio de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 6.

Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de


la Cuenta Nºs 3 y 4, de esta sesión.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Por último, tiene la palabra, por cuatro minutos, el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, aquí se ha planteado una serie de cosas erróneas.

En primer lugar, el diputado René Manuel García hablaba de indulto al terrorismo. En este proyecto no hay ningún indulto por
actos terroristas, sino sólo por delitos comunes. Eso hay que tenerlo claro. No es una justificación para votar en contra de
este proyecto decir que se están indultando delitos terroristas. Sólo se indultan delitos comunes; eso debe quedar muy claro.

En segundo lugar, el diputado Salaberry señaló que nuestra actitud fue muy distinta cuando discutimos el proyecto sobre
violaciones a los derechos humanos. Debo decirle que fuimos sumamente generosos, porque aprobamos una atenuación de
las penas en dos grados, lo que significa que gran cantidad de personas que cometieron crímenes contra la humanidad y que
participaron en la desaparición forzada de personas van a cumplir sólo tres años o menos de cárcel, aparte de que la mayoría
quedó impune. Éso es generosidad y no lo que está haciendo ahora la UDI, que pretende rechazar este proyecto después de
que los presos políticos han cumplido diez, doce años o más de cárcel.

En tercer lugar, hay que señalar que todas estas personas vivieron en una época de violencia: la que impuso la dictadura,
cuando sus amigos parientes y ellos mismos fueron torturados. En muchos casos, sus amigos y parientes desaparecieron.
Vivieron en un contexto de violencia y, por lo tanto, todos tenemos responsabilidades, especialmente la UDI porque algunos
de sus militantes eran ministros, estaban en el gobierno.

(Hablan varios señores diputados a la vez).

Por lo tanto, la UDI debería ser más generosa porque sus representantes, en esa época, estaban en la dictadura.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 163 de 1173

Intervención

Diputado Bustos , diríjase a la Mesa.

El señor BUSTOS.-

De manera que eso es lo que debe tener en cuenta la UDI en relación con este proyecto de indulto.

Es cierto que ninguno de nosotros justifica los hechos cometidos, pero debe existir un sentido de humanidad, un sentido de
patria y un sentido de responsabilidad que ustedes nunca han tenido y que hoy deberían exhibir como un gesto de
reconciliación.

He dicho.

Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 164 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 21

Sesión: Sesión Ordinaria N° 21

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: martes 3 de agosto de 2004

CREACIÓN DE TRIBUNALES DE FAMILIA. Tercer trámite constitucional.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Corresponde conocer el proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, originado en mensaje, que crea los tribunales
de familia.

Antecedentes:

Modificaciones del Senado, boletín Nº 2118-18, sesión 20ª, en 22 de julio de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 2.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, con el proyecto en estudio se llevará a cabo una profunda modernización del Estado y de la justicia, pues
abarca de un modo integral todo lo referente a la familia.

Actualmente hay leyes y tribunales distintos que abordan el tema familiar, ya sea respecto del matrimonio, de adopción, de
menores o de violencia intrafamiliar, con diferentes orientaciones y procedimientos. Ello perjudica la situación familiar y
provoca problemas a futuro en la resolución de los conflictos.

Con este sistema integral, en que habrá especialistas, tribunales especializados y un consejo técnico, la resolución de los
conflictos tendrá sólo una determinada visión: la de proteger a la familia, en especial a los niños. Por lo tanto, desde esa
perspectiva, se prevendrá la profundización de los conflictos familiares, al llevar a cabo una resolución adecuada, desde sus
inicios, de los problemas que se producen al interior de la familia.

Felicito al Ejecutivo por el envío de este proyecto sobre tribunales de familia, que nos coloca en otro estatus, tal como ocurrió
con la reforma procesal penal.

También es importante señalar que en los nuevos tribunales de familia se ratifica, podríamos decir, la Convención de los
Derechos del Niño, pues en todas acciones se tiene presente el principio básico de escuchar a los niños en forma adecuada
en relación con los problemas de carácter familiar que les atañen.

Las modificaciones del Senado perfeccionan el texto aprobado por la Cámara de Diputados. En efecto, se aumenta el número
de jueces; se establecen reglas más precisas respecto del período probatorio, pues eran muy escasas y ambiguas, y, en
cuanto a la mediación, se reitera como principio esencial y básico la voluntariedad. En esto no hay diferencia con el proyecto
aprobado por la Cámara, pues también se consagraba como principio básico la voluntariedad, y sólo para determinados
efectos se establecía la obligación de una audiencia en la cual las partes decidieran si se iba o no a la mediación. Eso lo
suprimió el Senado, pero el juez deberá informar a las partes sobre la posibilidad de la mediación. De manera que este tema
básico había quedado zanjado en la Cámara, y lo único que hace el Senado es reiterarlo y eliminar una audiencia obligatoria
para los efectos de decidir sobre la mediación, pero siempre en el entendido de que debe ser voluntaria.

Desde esa perspectiva, las modificaciones no tienen ni podrían tener ningún reparo por parte de la Cámara, pues se atienen
estrictamente a lo aprobado por ella y sólo se mejoran determinados aspectos que no estaban bien resueltos, especialmente
lo que se refiere al período probatorio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 165 de 1173

Intervención

Por lo expuesto, nuestro Comité aprobará las modificaciones del Senado.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 166 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 22

Sesión: Sesión Especial N° 22

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: martes 3 de agosto de 2004

BENEFICIOS A CONDENADOS O PROCESADOS POR VIOLENCIA CON MÓVILES POLÍTICOS.


Segundo trámite constitucional.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Corresponde conocer el proyecto de ley en segundo trámite constitucional, que concede beneficios a condenados o
procesados por infracciones a la legislación antiterrorista y a otras disposiciones penales relativas a la violencia con
móviles políticos.

Diputados informantes de las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia, y de Hacienda, son los señores Bustos y
Jaramillo , respectivamente.

Antecedentes:

Proyecto del Senado, boletín Nº 3134-07 (S), sesión 17ª, en 20 de julio de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 6.

Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de


la Cuenta Nºs 3 y 4, de esta sesión.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia viene a informar sobre el proyecto, en segundo trámite
constitucional y primero reglamentario, que concede beneficios a los condenados o procesados por violencia con móviles
políticos, originado en una moción de los senadores señores Fernando Flores Labra , Mariano RuizEsquide Jara , Gabriel
Valdés Subercaseaux y José Antonio VieraGallo Quesney . Durante el análisis respectivo, la Comisión contó con la
colaboración del señor Jorge Correa Sutil, subsecretario del Interior.

Los patrocinantes de la iniciativa la fundamentaron en lo siguiente:

Que luego de un período de fuerte confrontación social y política, con graves actos de violencia, aun después del
restablecimiento democrático, parece conveniente que la sociedad dé pasos significativos destinados a cicatrizar las heridas
que aún permanecen.

Que la política criminal tiene como principal objetivo la paz social, siendo los procesos judiciales y la aplicación de sanciones
medios destinados a ese fin. Por ello, las penas, junto con perseguir la reparación del daño causado a las víctimas y servir
como elemento disuasivo de prevención, se orientan, esencialmente, a la rehabilitación de los culpables.

Que en el caso de las personas condenadas y procesadas por infracciones a la legislación antiterrorista y otras disposiciones
penales, relativas a la violencia con móviles políticos, tales finalidades se habrían cumplido teniendo en cuenta el cambio de
las condiciones sociales y políticas en el país y el tiempo transcurrido en una cárcel de alta seguridad, en la que se ha podido
constatar, gracias a un recurso de protección, atentados a los derechos de los detenidos.

Que el cumplimiento a las referidas finalidades quedaría, además, inequívocamente refrendado por medio de un compromiso
público de renuncia y rechazo explícito a la violencia como método de acción política.

En coherencia con lo anterior, la Comisión fijó los siguientes objetivos o ideas fundamentales en su discusión:

En primer lugar, reincorporar el artículo 1º del proyecto original, que en el Senado no obtuvo el quórum calificado que
requería, el cual precisamente fija el contenido y objetivo del proyecto; esto es, que quienes hayan sido condenados o se
encuentren actualmente procesados por el delito de asociación ilícita terrorista establecido en la ley Nº 18.314 o por las
conductas descritas en el artículo 8º de la ley de control de armas, y que, además, hayan sido condenados por delitos
sancionados en el Código Penal, en el Código de Justicia Militar o en otras disposiciones de las citadas leyes, siempre que los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 167 de 1173

Intervención

ilícitos de que se trate hayan ocurrido entre el 1º de enero de 1989 y el 1º de enero de 1998, cumplan una pena total
privativa de libertad de diez años, exceptuados los delitos terroristas.

Conforme a lo anterior, conceder un indulto general a las personas que se encuentren en la situación anterior, comprensivo
del saldo de las penas de privación de libertad a que hubieren sido condenadas y que excedieren el término señalado.
Previamente, eso sí, con la declaración de la renuncia a la violencia en general, de acuerdo a una indicación presentada por
los diputados Burgos , Luksic y Ascencio .

En segundo lugar, otorgar los beneficios de la ley Nº 19.123, que crea la Corporación Nacional de Reparación y
Reconciliación, a los familiares de las víctimas de las personas favorecidas con el indulto.

En tercer lugar, fijar ciertas condiciones en relación con el resto de la pena que se indulta respecto de los condenados; esto
es, arraigo y libertad vigilada por cinco años. Además, en caso de reincidencia en los mismos delitos o en delitos comunes
calificados de crimen, según indicación de los diputados Burgos , Luksic y Ascencio , ello implicaría que tuviesen que cumplir
el resto de la pena de la cual fueron indultados, como también la pena del nuevo delito cometido.

Estos son los aspectos fundamentales señalados por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Asimismo, se informa
que el artículo 1º requerirá, para su aprobación, sólo de quórum calificado, esto es, de la mayoría absoluta de los diputados
en ejercicio, y que su artículo 2º, inciso primero, por implicar una modificación al Código Orgánico de Tribunales, requerirá de
las dos terceras partes de los diputados presentes.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 168 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 14 de julio de 2004

SISTEMA PARA LA DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL. Primer trámite


constitucional.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, que establece un
sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Bustos .

Antecedentes:

Segundo informe de la Comisión de Constitución, boletín Nº 3021-07, sesión 14ª, en 13 de julio de 2004. Documentos de
la Cuenta Nº 10.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, sin duda, las indicaciones aprobadas en la Comisión perfeccionaron el proyecto.

Respecto de lo dicho por el diputado señor Marcelo Forni , la Comisión aprobó por unanimidad el artículo 4º, cuya finalidad es
la protección del desarrollo e integración social del adolescente y el fortalecimiento de sus derechos. Se entendió que el
fortalecimiento del respeto a los derechos y libertades de las demás personas abarcaba de manera más amplia y más clara,
desde el punto de vista de un estado de derecho, la idea de la responsabilidad. Por esa razón se excluyó esa palabra, porque
se entendía que estaba claramente implícita en las finalidades preceptuadas en el artículo 4º respecto de las sanciones
establecidas en relación con el fortalecimiento del respeto a los derechos y libertades de las demás personas.

En la legislación comparada de España, de Francia y Costa Rica, la amonestación establecida para los adolescentes no para
un viejo político amonestado, porque se trata de una situación diferente, en especial para el caso de los niños, tiene un gran
efecto, como lo han demostrado las investigaciones criminológicas efectuadas en otros países, las cuales han establecido la
necesidad de reforzar el carácter de la amonestación desde la perspectiva de la responsabilización planteada por el diputado
Marcelo Forni , a fin de que los adolescentes asuman su responsabilidad en los hechos, con lo cual se produciría mayor
comprensión del sentido de su amonestación.

En cuanto a la multa, se rechazó la prórroga, porque podía traer consigo su ineficacia como tal y provocar problemas desde el
punto de vista de la sanción. Pero es diferente el establecimiento de su pago en cuotas respecto de las personas de escasos
recursos. Se trata, por tanto, de que las penas se cumplan e impliquen un esfuerzo para las personas. Por ello, se estableció
un sistema de pago en cuotas, lo que permitirá que las penas se cumplan por parte de las personas de escasos recursos.

En relación con el artículo 32, la modificación que se aprobó por unanimidad fue presentada por los diputados Forni y Uriarte ,
y aparece como complementaria y diferente de lo establecido en el artículo 74.

Éste señala que, una vez que se ha cumplido el tercio de la pena privativa de libertad, el juez la podrá sustituir por otra, de
libertad asistida. Pero es una norma de carácter general. En cambio, la disposición del artículo 32 es específica y cuando la
pena es ínfima, es decir, cuando se establece la pena mínima de un año o dos años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 169 de 1173

Intervención

En tal caso, se establece que, cuando se trata de dos años, el juez tendrá la facultad de sustituirla por la de libertad asistida
sin esperar que se cumpla el tercio.

Nos pareció adecuado el planteamiento de los diputados Forni y Uriarte , quienes ahora aparecen impugnando esta
disposición que la Comisión aprobó por unanimidad, porque se había establecido una pena mínima de un año o dos años y,
por lo tanto, dentro de las infracciones graves se estimaba que éstas no tenían la entidad necesaria para establecer una pena
grave privativa de libertad.

Desde esa perspectiva, se consideró que no corresponde retractarse ahora de la indicación presentada por los diputados
Forni y Uriarte , ya que ésta parece adecuada y no es contradictoria con el artículo 74. Se trata de una disposición de carácter
especial frente a una disposición genérica; o sea, tiene elementos de carácter específico en relación con el artículo 74.

Por último, el ministro de Hacienda dijo en la Comisión que no se necesitaban recursos especiales para este proyecto, porque
los fondos quedaron comprendidos en la ley de Reforma Procesal Penal, en la de Tribunales de Familia y en la del Sename.

Por otra parte, quiero destacar que ya están construidos todos los establecimientos privativos de libertad de carácter especial
a lo largo de Chile. Además, se encuentran con las dotaciones de personal correspondiente, es decir, con profesores,
psicólogos, etcétera. De manera que estimamos que este proyecto, como lo dijo el ministro de Hacienda, no requiere de
fondos especiales.

Entiendo que la Comisión de Hacienda tenga siempre el prurito o comezón de revisar todo proyecto, pero éste no es el caso,
porque los fondos ya fueron distribuidos donde correspondía: al Sename, a la reforma procesal penal, al Ministerio Público y a
la Defensoría Nacional Pública.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 170 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 14 de julio de 2004

SISTEMA PARA LA DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL. Primer trámite


constitucional.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, que establece un
sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Bustos .

Antecedentes:

Segundo informe de la Comisión de Constitución, boletín Nº 3021-07, sesión 14ª, en 13 de julio de 2004. Documentos de
la Cuenta Nº 10.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, la Cámara aprobó en general el presente proyecto, por lo que está de más volver a insistir en su
importancia y trascendencia, tanto desde el punto de vista de la seguridad ciudadana y de la reforma procesal penal como,
también, de la Convención sobre los Derechos del Niño, que se preocupa del desarrollo del niño desde su temprana edad
hasta los dieciocho años.

La mayoría de sus artículos fueron aprobados, prácticamente, por unanimidad, sin indicaciones. Por lo tanto, de acuerdo con
el artículo 131 del Reglamento de la Corporación, deberían entenderse aprobados, salvo aquellos que requieren un quórum
especial por implicar modificaciones a la ley orgánica del Ministerio Público o al Código Orgánico de Tribunales.

Las indicaciones formuladas a otros preceptos también fueron aprobadas por unanimidad. Hay algunas de carácter simple,
que sólo implicaban una concordancia lógica y, por lo tanto, no requieren de una mayor explicación. Me refiero a las
formuladas a los artículos 5º, 12, 25, 46, 55, 67, 77 y 80.

Hay otras modificaciones que sí tienen un carácter sustancial y de fondo. Entre estas podemos mencionar las siguientes:

El inciso tercero que se agregó al artículo 6º. En la última modificación al Código Penal, en relación con los delitos sexuales, el
consentimiento válido quedó establecido a partir de los 14 años de edad. Sin embargo, conforme a la nueva ley, como la
responsabilidad penal juvenil queda establecida desde los 14 a los 18 años de edad, se introdujo dicho inciso tercero, que
dispone que el consentimiento es válido si median entre uno y otro actor por lo menos dos años de diferencia, cuando la
relación implique acceso sexual. O sea, si un niño de 14 años tiene una relación sexual consentida con una niña de 13 no
estaría afecto a la ley de responsabilidad penal juvenil. Respecto de los demás tipos de relaciones sexuales, como, por
ejemplo, los simples abusos, se establece una diferencia de 3 años. Es decir, si un niño de 15 años tiene relaciones de otro
tipo sexual con una niña de 12 años, tampoco quedaría comprendido dentro de esta ley en tramitación.

El inciso primero del artículo 7º establece determinadas infracciones graves a la ley penal, como el homicidio, la violación, el
secuestro, etcétera, que implican privación de libertad. Ahora bien, de acuerdo con el inciso primero original, sólo se
castigaban como infracciones graves las consumadas o frustradas. Al respecto, se presentó una indicación, aprobada por
mayoría, para que también quedara comprendida la tentativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 171 de 1173

Intervención

En el artículo 8º se establecen las eximentes. Su disposición original establecía una eximente analógica. La mención fue
suprimida, pero posteriormente se introdujo en el artículo 20, como una manera de establecer una aproximación a los
criterios analógicos para la concepción de atenuantes en lo relativo a la determinación de la pena.

En relación con el artículo 9º, se modificaron los plazos de prescripción: se ampliaron desde uno a tres años, cuando se
tratare de infracciones simples, y desde dos a cinco años, en infracciones graves, y se introdujo había una omisión evidente
la prescripción de seis meses para las faltas.

En el artículo 21, que establece la sanción de amonestación, se acogió por unanimidad la recomendación de agregar un
inciso que sujetara esta sanción a una declaración previa del adolescente en la cual aceptara su responsabilidad. La
modificación está dentro del espíritu general del proyecto.

En el artículo 28 se aumentó el plazo del arresto de fin de semana, desde veinte a cincuenta y dos fines de semana.

En el artículo 32 se introdujo un inciso segundo, que permite sustituir la pena privativa de libertad por la de libertad asistida o
la de arresto de fin de semana, de acuerdo con las consideraciones que estime el juez en cada caso particular.

En el artículo 41 se sustituyó la disposición existente por una más simple, según la cual la Defensoría Penal Pública
establecerá un sistema especial para adolescentes, tanto en relación con los defensores como con las licitaciones
correspondientes.

En el artículo 57 se acortó el plazo de investigación del fiscal, de 180 a 120 días, dentro del espíritu general de que este
proceso sea lo más abreviado posible.

Se introdujo un nuevo artículo 34 bis, que establece una sanción accesoria de tratamiento de cura de la adicción a las drogas
o al alcohol.

Por último, se rechazaron, por unanimidad, todas las demás indicaciones formuladas trece en total, por considerarse que el
texto del proyecto es mejor o porque introducían contradicciones con otras disposiciones.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 172 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 13

Sesión: Sesión Ordinaria N° 13

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: jueves 8 de julio de 2004

AUMENTO DE SANCIÓN PENAL AL ABIGEATO. Primer trámite constitucional. (Continuación).

El señor LORENZINI (Presidente).-

Señor diputado, desafortunadamente, continúan inscribiéndose diputados para intervenir sobre el proyecto.

Pido a los tres diputados que todavía no hacen uso de la palabra que sus intervenciones no excedan los cinco minutos. En
caso contrario, hoy, ni siquiera podríamos votar el proyecto en general.

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, el delito de abigeato había disminuido notoriamente, pero, por el aumento de nuestra producción
agropecuaria hoy es bastante frecuente.

Como se ha señalado, no sólo afecta a las grandes empresas ganaderas, sino también a los pequeños campesinos. Para
muchos de ellos, el hecho de tener tres o cuatro vacas o terneros les significa una cuenta de ahorro, puesto que recurren a la
venta de uno de sus animales cuando enfrentan cualquier problema, como la enfermedad de un familiar. En mi zona, que
comprende Olmué y Limache , son muchos los campesinos que no tienen más diez o veinte cabezas de ganado, razón por la
cual el delito los afecta enormemente.

A mi juicio, el proyecto debe aprobarse, pues hoy es muy importante para el país. Sus disposiciones son adecuadas; sin
embargo, habría que distinguir entre el ganado mayor y menor, y las aves. Ahí hay que hacer diferenciaciones. No tiene
sentido elaborar una sola disposición grave, puesto que, generalmente, no tiene efectividad en los tribunales. Estos buscan,
de alguna manera, evitar el tema. La presunción es acertada. De no hacerla presente, la ley no tendrá ningún efecto. El
hecho de que se plantee una presunción en el caso de que no pueda justificarse la procedencia de un animal o de una de sus
partes, resulta sumamente adecuado desde el punto de vista procesal. No es una presunción de derecho, por lo que siempre
podrá haber pruebas en contrario. Si no fuera así, siempre será muy fácil para alguien como ocurre hoy ocultar la marca de
un animal, con lo cual se podrá escabullir de la justicia.

Sí habría que modificar la letra a) del artículo 1º, de modo de hacer las distinciones correspondientes entre los diferentes
tipos de ganado y en relación a la agravación que allí se establece.

A mi juicio, es mejor no votar hoy el proyecto, pues, por su importancia, es preferible que vuelva a la Comisión de
Constitución, Legislación y Justicia a fin de corregir algunos aspectos, siempre que exista el compromiso de la Sala de
despacharlo la próxima semana.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 173 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 9

Sesión: Sesión Ordinaria N° 9

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 23 de junio de 2004

SISTEMA PARA LA DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL. Primer trámite


constitucional.

El señor LEAL (Presidente en ejercicio).-

Corresponde ocuparse del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, originado en mensaje, que establece un
sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos .

Antecedentes:

Mensaje, boletín Nº 3021-07, sesión 24ª, en 6 de agosto de 2002. Documentos de la Cuenta Nº 2.

Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 7ª, en 22 de junio de 2004. Documentos de la
Cuenta Nº 11.

El señor LEAL (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, este proyecto, que nuestra bancada aprobará en general, constituye un salto cualitativo e implica una
preocupación integradora del Ejecutivo en el tema juvenil y del niño, sobre todo porque la ley vigente es arcaica, del siglo
XIX, y sus fundamentos son, por una parte, el determinismo y, por otra, la peligrosidad.

Una frase antigua de un gran criminalista y penalista latinoamericano reza: “Por las venas de todo niño abandonado corre el
germen del delito”.

Ese concepto implica una confusión grave del niño abandonado, carenciado, con grandes grados de vulnerabilidad, junto con
el niño que ha cometido un delito, al establecer sanciones de carácter punitivo para ambos. Ahora se termina con eso.

Es cierto que hay algunos aspectos todavía retrasados. En primer lugar, la ley de protección, fundamental para los niños
abandonados, carenciados, con grandes problemas de vulnerabilidad, porque será de un carácter preventivo especial, ya que
no tendrá ningún tipo de sanción; por el contrario, contará con el deber de protección del Estado. Así la concebimos y
esperamos que el mensaje respectivo llegue a la Comisión de Constitución de la Cámara en los próximos días, como se nos
ha prometido.

De la misma forma, la ley de subvenciones, que en calidad de proyecto se encuentra este momento en el Senado, también es
muy importante desde esta perspectiva.

La ley de responsabilidad penal juvenil en análisis termina con el planteamiento arcaico del siglo XIX de que los niños son
objeto de derecho de otros y, por tanto, no son personas y se puede hacer cualquier cosa con ellos.

El proyecto de ley en tramitación, justamente, consagra que los niños son sujetos de derecho, que son personas y, por tanto,
también tienen responsabilidades de acuerdo con su desarrollo y sus necesidades. En las escuelas tienen responsabilidades y
una forma de ejercicio de sus derechos; por eso, hemos planteado que exista un consejo estudiantil en el cual estén
representados los niños.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 174 de 1173

Intervención

El tema de la responsabilidad es el que estamos planteando que en ese sentido también implica responsabilidad penal,
aplicable a adolescentes de entre 14 y 18 años. Entonces, si hay responsabilidad penal, no puede esconderse, tal como lo
hace la actual ley. El adolescente debe tener todas las garantías correspondientes a una persona. Ha de tener el debido
proceso y, más aún, conforme a la Convención de los Derechos del Niño, que establece el interés superior del niño como
aspecto fundamental. El deber del Estado, por tanto, es que a ese niño se le satisfagan sus carencias de carácter social,
psicológico y de formación a través de la sanción que se establezca. Por eso, en general, todas las sanciones son de carácter
ambulatorio, en libertad, con el objeto de protegerlo al máximo. En el caso de sanciones privativas de libertad, que se
ubiquen en el último extremo y que también allí se respeten los derechos del niño.

Presentamos una indicación al proyecto teniendo en cuenta que el Código Penal estableció, mediante una reforma, que el
consentimiento válido es a partir de los 14 años. Entonces, como se aplica en todos los delitos sexuales a los adolescentes,
podría resultar que un niño o una niña de 15 años que tiene cualquier tipo de relación sexual con una niña o niño de 12 años,
estaría cometiendo un delito sexual porque respecto de esa persona su consentimiento no sería válido.

Por eso, con el diputado Burgos , y otros diputados, hemos formulado una indicación para establecer, por lo menos, un
período de tres años de diferencia, de manera tal que un niño o una niña de 15 años que tenga relaciones con una niña o un
niño de 12 años no cometa un delito sexual.

Por tanto, esa indicación la consideramos sumamente importante.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 175 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 9

Sesión: Sesión Ordinaria N° 9

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 23 de junio de 2004

SISTEMA PARA LA DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL. Primer trámite


constitucional.

El señor LEAL (Presidente en ejercicio).-

Corresponde ocuparse del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, originado en mensaje, que establece un
sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos .

Antecedentes:

Mensaje, boletín Nº 3021-07, sesión 24ª, en 6 de agosto de 2002. Documentos de la Cuenta Nº 2.

Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 7ª, en 22 de junio de 2004. Documentos de la
Cuenta Nº 11.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, en representación de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, paso a informar sobre el proyecto
de ley, en primer trámite constitucional y originado en un mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que
establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal.

Esta iniciativa, calificada con simple urgencia, se enmarca dentro de un conjunto integrado de reformas, que comprenden las
nuevas normativas sobre tribunales de familia, el régimen de protección del niño y del adolescente, las modificaciones a la
ley orgánica del Servicio Nacional de Menores y el sistema de financiamiento de la red cooperadora de dicho servicio, todo
ello orientado a reformular las leyes y políticas relativas a la infancia y a la adolescencia, con el objeto de adecuarlas a los
nuevos requerimientos jurídicos y sociales del país, en especial, a los principios rectores de la Constitución Política, de la
Convención Internacional de los Derechos del Niño y demás instrumentos internacionales de que nuestro país es parte.

Con esta iniciativa, al igual que con la reforma procesal penal, el país da un salto cualitativo en nuestro ordenamiento
jurídico, desde la antigua ley tutelar del siglo XIX a una normativa que se compatibiliza con nuestra Constitución y con la
Convención Internacional de los Derechos del Niño.

El objetivo central del proyecto se orienta a establecer un sistema especial para determinar la responsabilidad de los
adolescentes frente a las infracciones de la ley penal.

Con tal finalidad, primero, considera adolescente al menor de 18 años y mayor de 14 años, y establece a su respecto, por
primera vez en la historia del país, una respuesta especial del Estado frente a las infracciones de la ley penal. Lo anterior se
fundamenta en la idea de que el adolescente es sujeto de derechos y no objeto de derechos de otros. Por eso, es un sujeto
responsable, y, a su respecto, se puede establecer un estatuto especial de responsabilidad penal, diferente del de los adultos,
esto es, adecuado a su condición de sujeto en desarrollo y al reconocimiento progresivo de su autonomía en el ejercicio de
sus derechos. Por lo mismo, excluye expresamente de la aplicación de esta normativa a los menores de 14 años. Ello, en
conformidad con los principios contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, que presume que, bajo una edad
mínima, los menores no tienen responsabilidad penal y sólo son susceptibles de medidas de protección, y, en consecuencia,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 176 de 1173

Intervención

el Estado renuncia a toda acción en contra de ellos.

Lo señalado lleva a esta normativa, asimismo, a prescindir del trámite de la declaración de discernimiento como forma de
determinar la imputabilidad, no sólo porque no condice con el criterio de responsabilidad atenuada que se reconoce al menor
como sujeto en desarrollo, sino porque los estudios, investigaciones y análisis de la legislación comparada han arrojado,
como una de sus primeras conclusiones, el reemplazo de dicho mecanismo por un límite legal de edad, en que, conforme a la
Convención de los Derechos del Niño, comienza la responsabilidad juvenil.

Segundo, reafirma el principio de legalidad, al establecer que solamente se podrá sancionar, conforme a las disposiciones de
esta ley en tramitación, al adolescente que haya infringido la normativa penal y siempre que no concurra a su respecto
alguna causal de extinción, exención o eliminación de responsabilidad.

En este aspecto, el mensaje hace presente que la actual legislación sobre menores contradice, en distintas materias, la
normativa constitucional y los principios consagrados en la Convención de los Derechos del Niño, toda vez que la
informalidad del sistema que establece con el afán de beneficiar a los menores, ha dado a lugar un sistema punitivo tutelar
que no se somete a los controles constitucionales y vulnera permanentemente los derechos que la Carta Política consagra,
tanto en el ámbito procesal como en el de las garantías sustanciales. Así lo demuestran la existencia de procesos sin forma
de juicio, la aplicación de medidas sin la participación de abogados, las sanciones privativas de libertad que vulneran el
principio de legalidad invocando la situación de irregularidad, los desajustes conductuales o las situaciones de peligro,
circunstancias, todas, que ponen de relieve la ineficiencia de un sistema ideado para proteger a los menores, pero que ha
devenido en un desmedro para su posición jurídica. Ello contrasta con el perfeccionamiento de la justicia penal para adultos,
plasmado en el nuevo sistema de enjuiciamiento.

Tercero, distingue entre simples infracciones a la ley penal e infracciones graves.

El proyecto, asumiendo el principio de tipicidad y estableciendo un criterio de intervención penal reducida o moderada, tanto
en relación con los delitos como con las sanciones, castiga las conductas tipificadas como crímenes o simples delitos en el
Código Penal y demás leyes penales, pero excluye a la mayoría de las faltas.

Las infracciones graves, entre las que se cuentan el homicidio, la violación, el secuestro y la sustracción de menores, las
mutilaciones y las lesiones graves, el robo con violencia en las personas, el robo con intimidación y el robo con fuerza en las
cosas en lugares habitados, son las únicas que dan lugar a sanciones privativas de libertad, las que son consideradas de
carácter excepcional y como medida de último recurso.

Todo lo anterior, sobre la base de buscar un equilibrio entre el principio de intervención mínima ante los adolescentes y el de
protección de bienes jurídicos, atendiendo a la gravedad de la conducta delictiva.

Para determinar la pena y fijar su extensión temporal o cuantía se establecen una serie de reglas que el juez debe considerar
obligatoriamente, lo que contrasta con la indeterminación que permite la actual normativa.

Las mencionadas reglas, entre las cuales se cuenta la edad del infractor, el número de infracciones cometidas y la
proporcionalidad entre la gravedad de la infracción y la severidad de la sanción, no obligan necesariamente al juez a aplicar
una sanción privativa de libertad, dejándole el suficiente espacio para aplicar la sanción que sea más adecuada al caso
concreto.

En cuanto a la evaluación de la gravedad de la infracción, el proyecto entrega algunas directrices. En primer lugar, establece
la apreciación de si se trata de una infracción grave o no, y, luego, establece diversas consideraciones, tales como la
naturaleza y extensión de las penas asignadas al delito, la extensión del mal causado y la concurrencia de circunstancias
modificatorias de la responsabilidad, o si se trata de una o varias infracciones, sin que pueda imponerse una sanción
separada para cada una de ellas.

Finalmente, en este punto se establece una limitante tendiente a evitar que la sanción aplicable a un menor pueda resultar
superior a los dos tercios de la que le corresponde a un adulto por el mismo hecho.

Cuarto, establece una escala de sanciones privativas y no privativas de libertad. Las sanciones privativas de libertad se
aplican a las infracciones graves, y son el arresto de fin de semana, que puede sustituirse por el arresto domiciliario; la
internación en régimen semicerrado y la internación en régimen cerrado.

Tanto la internación en régimen semicerrado como en régimen cerrado propende a la inserción social del adolescente,
mediante la aplicación de un plan de actividades que comprende el cumplimiento del proceso educativo del menor y el
desarrollo de actividades socioeducativas de formación y de desarrollo personal.

Las sanciones privativas de libertad, siguiendo el principio de responsabilidad atenuada, no pueden exceder de cinco años ni
ser inferiores a un año si se trata de infractores entre 14 y 16 años, o de dos años si la edad fluctúa entre los 16 y los 18

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 177 de 1173

Intervención

años.

Las sanciones no privativas de libertad, esto es, la amonestación, la multa, la prohibición de conducir vehículos motorizados,
la reparación del daño causado, la prestación de servicios en beneficio de la comunidad y la libertad asistida, se aplicarán a
las infracciones menos graves y se caracterizan por su reorientación integradora del menor, con lo cual el tribunal contará
con medios efectivos para responsabilizar, controlar y orientar al adolescente. Además, se establecen normas especiales para
sancionar el quebrantamiento, las que habilitan para sustituir una pena por otra de mayor gravedad.

No obstante, sobre la base de la libertad que se deja al juez para apreciar las particularidades de cada caso concreto, éste
podrá, excepcionalmente, alterar dichas reglas mediante resolución fundada, para lo cual deberá basarse en los criterios que
el proyecto establece para la determinación de la pena.

Quinto, establece un procedimiento especial para el juzgamiento de estas infracciones, para lo cual dispone la aplicación
supletoria de las normas del Código Procesal Penal. Este procedimiento se caracteriza por la concentración y por el interés de
abreviar el proceso, de manera que la respuesta sea lo más cercana posible al hecho delictivo.

Se destaca la aplicación del principio de oportunidad, que permitirá a la fiscalía no iniciar la persecución de la responsabilidad
penal o abandonar la ya iniciada cuando considere que ello resulta conveniente para la mejor solución del conflicto o para la
vida futura del imputado. Sin embargo, este principio no tendrá cabida en el caso de las infracciones graves, salvo en el robo
con fuerza en las cosas. En todo caso, la víctima siempre podrá oponerse a la aplicación de este principio.

Asimismo, siempre que no se trate de infracciones graves, el procedimiento establece la posibilidad de que el infractor y su
víctima lleguen a acuerdos reparatorios, los que podrán concertar en la primera audiencia. El juez sólo podrá aprobarlos si
comprueba la libre expresión de los interesados y que las obligaciones que dichos acuerdos generen para el infractor,
satisfagan el interés de la víctima y tengan un efecto educativo para el adolescente. Es importante destacar la participación
que en estos acuerdos cabe a los padres o guardadores del adolescente, como facilitadores y garantes del cumplimiento de
las obligaciones contraídas por el infractor.

En cuanto a la concentración y agilización del procedimiento, el proyecto asigna a la fiscalía un plazo máximo de ciento
ochenta días para el cierre de la investigación, el que podrá ampliarse hasta por treinta días a petición del fiscal, término que
contrasta con el que establece la legislación para los adultos, que es de dos años.

Siempre dentro del procedimiento, se establecen varias medidas cautelares personales tendientes a garantizar el éxito de las
diligencias durante la investigación, a proteger al ofendido y a asegurar la comparecencia del adolescente imputado a los
actos del procedimiento.

En lo que se refiere a estas medidas, se establece un distingo según se trate de infracciones simples o graves. En la primera
situación se encuentran, entre otras, la prohibición al imputado de salir del país o del lugar en que vive o que el juez indique;
la prohibición de asistir a determinadas reuniones o espectáculos; la obligación de concurrir periódicamente al tribunal o ante
la autoridad policial, y la prohibición de aproximarse al ofendido.

En el segundo caso, esto es cuando se trata de infracciones graves, se puede pedir el arresto domiciliario del infractor o su
internación provisoria en un centro cerrado.

Estas medidas sólo pueden imponerse si los objetivos perseguidos con las medidas cautelares no se pueden alcanzar por
otros medios y, en el caso de la última, solamente cuando aparezca como indispensable. No obstante, se establece un
recurso de apelación para recurrir en contra de la resolución que la impone o que deniega la petición de ponerle término.

En todo caso, estas medidas son esencialmente provisionales y revocables, y estarán sujetas al principio de la
proporcionalidad, por lo cual el juez no podrá dar lugar a una medida que aparezca como desproporcionada en relación con la
sanción probable en caso de condena. Asimismo, el imputado siempre puede solicitar que se ponga término a la medida o
que se la sustituya por otra que cumpla los objetivos que se tuvieron en vista al imponerla.

En lo que se refiere al juicio oral, que sólo procederá cuando el fiscal pida una pena privativa de libertad, debe realizarse
dentro de los veinte días posteriores a la notificación del auto de apertura, y desarrollarse en una o más audiencias sucesivas
en forma continua, debiendo asistir a él, como requisito de validez del juicio, el fiscal, el adolescente imputado y su defensor.
Esta audiencia, en todo caso, debe realizarse con la presencia ininterrumpida de los jueces.

Todo el procedimiento contempla la aplicación de los principios de la oralidad y de la inmediación, puesto que las
presentaciones son orales y se realizan directamente ante el juez, agilizando y acortando el procedimiento.

Finalmente, tratándose de un sistema que establece un mecanismo de determinación abierta de la pena, el tope de la
sanción imponible no puede exceder de lo que solicite el fiscal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 178 de 1173

Intervención

Sexto, crea un sistema de justicia especializada, sobre la base de la organización que establece la reforma procesal penal. En
este punto cabe destacar que corresponde el conocimiento de estas causas al juez de garantía del territorio jurisdiccional
respectivo, especializado en el conocimiento de infracciones juveniles a la ley penal. Igual especialización se exige a los
jueces del tribunal de juicio oral en lo penal, al juez del tribunal de familia y a los fiscales adjuntos, que deben ser nombrados
por los fiscales regionales en cada fiscalía local.

En el caso de llegarse al juicio oral, éste debe ser conocido por una sala especializada de justicia penal para adolescentes,
conformada por un juez del tribunal de familia y dos jueces del tribunal del juicio oral penal respectivo, uno de los cuales
deberá presidirlo. La conformación señalada une la visión especializada en materia de familia y la especializada en materia
penal que aportan sus integrantes.

Asimismo, la defensoría penal pública debe velar por que los abogados disponibles para asumir la defensa penal de
adolescentes cuenten, también, con conocimientos especializados en justicia penal juvenil, debiendo considerarse esta
circunstancia para las licitaciones respectivas.

Por último, cabe señalar que para los efectos de la especialización, la Academia Judicial debe contemplar, en sus programas
de perfeccionamiento para los escalafones del Poder Judicial, los cursos de especialización en materia juvenil
correspondiente.

Séptimo, establece, para la ejecución de las sanciones, centros de privación de libertad especializados, con la administración
directa del Servicio Nacional de Menores. A éste le corresponderá, también, la revisión y fiscalización de las medidas
sancionatorias no privativas de libertad que ejecuten las instituciones colaboradoras. Para los efectos de dar cumplimiento a
las sanciones privativas de libertad, el proyecto establece tres tipos de centros especializados: los centros para la internación
en régimen semicerrado, los centros cerrados, de privación de libertad, y los centros de internación provisoria. Los dos
últimos pueden contar, para los efectos de seguridad y permanencia de los infractores, con una guardia armada externa a
cargo de Gendarmería.

En estos centros deberán desarrollarse acciones específicas destinadas a respetar y promover los vínculos familiares de los
adolescentes. Asimismo, deberá procurarse el cumplimiento del proceso educativo del menor y su participación en
actividades socioeducativas de formación y de desarrollo personal.

Las normas de seguridad imperantes en dichos centros deberán respetar los principios establecidos en la Constitución, la
Convención de los Derechos del Niño y demás tratados vigentes. Las normas de orden interno deberán reglar la procedencia
del uso de la fuerza sólo aplicable para evitar daños que puedan autoinferirse los internos o bien en contra de terceros o de
bienes materiales. En todo caso, deberán utilizarse por el menor tiempo posible. Igualmente, no podrán incluirse medidas que
impliquen castigos corporales o degradantes.

En lo referente a las normas que regulan las medidas y procedimientos disciplinarios, el proyecto dispone que deberán estar
contenidas en la normativa del establecimiento y tendrán por objeto contribuir a la seguridad y a la mantención de una vida
comunitaria ordenada.

Entre las materias que necesariamente debe contener, están la mención de las conductas que constituyen infracciones
disciplinarias, el carácter y duración de las sanciones, la autoridad para imponerlas y aquella que debe conocer y resolver los
recursos que se interpongan.

La iniciativa regula, también, los derechos que corresponden a los adolescentes durante la ejecución de las sanciones, entre
los cuales cabe mencionar los siguientes: ser tratados de manera que se fortalezca su respeto por los derechos y libertades
de las demás personas; ser informados de sus derechos y deberes; darles a conocer las normas que regulan el régimen
interno de las instituciones o programas a que se hayan sometido, en especial las causales que pueden dar origen a
sanciones disciplinarias; presentar peticiones ante cualquier autoridad competente; solicitar la revisión de su sanción;
denunciar la amenaza o violación de alguno de sus derechos ante el juez, y contar con la asesoría permanente de un
abogado.

Además, los adolescentes que se encuentren sometidos a una sanción privativa de libertad tendrán derecho a recibir visitas
periódicas; al resguardo de su integridad e intimidad personal; a acceder a servicios educativos; a que se revise la
pertinencia de la mantención de su sanción, y a mantener comunicaciones privadas y regulares, en especial con sus
abogados.

En lo relativo al control de la ejecución de las sanciones, el proyecto entrega esta facultad al juez de garantía del lugar de
cumplimiento de la sanción, quien deberá efectuar visitas periódicas a los recintos de privación de libertad en los mismos
términos en que lo establece el Código Orgánico de Tribunales. Es decir, comprenderá, entre otras cosas, la entrevista
personal con el condenado.

El juez de control o de garantía podrá también, de oficio o a petición del adolescente o de su defensor, revisar la sanción

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 179 de 1173

Intervención

impuesta y sustituirla, siempre que se hubiere dado cumplimiento al menos a un tercio de la misma, por una menos gravosa,
cuando ello sea más favorable para la integración social del infractor. La resolución que se pronuncie sobre una solicitud de
sustitución será apelable ante la Corte de Apelaciones respectiva.

En todo caso, la internación en régimen cerrado no podrá sustituirse por una sanción no privativa de libertad, salvo la libertad
asistida. Asimismo, cuando de los antecedentes aparezca que se han logrado los fines buscados con la sanción, el juez podrá
revocarla. La resolución que se dicte al respecto también será apelable. No obstante, no se podrá hacer uso de esta facultad
cuando, tratándose de medidas de privación de libertad, no se hubiere cumplido, al menos, más de la mitad del tiempo de la
condena.

El proyecto establece una serie de reglas para el caso de quebrantamiento de la condena, que, en líneas generales, significa
aplicar inmediatamente una sanción más gravosa que aquella que se quebrantó, ya sea por un tiempo determinado o por lo
que resta de la condena.

Es importante señalar que el proyecto dispone que el menor deberá estar siempre en estos establecimientos especiales, aun
cuando al momento de cumplir la condena tenga más de 18 años, salvo que se considere indispensable y necesario que pase
al régimen penitenciario de adultos, caso en el cual deberá permanecer separado de los condenados adultos y, además, bajo
el régimen del Sename, igual que los demás adolescentes.

Por último, dos aspectos especiales. En primer lugar, el financiero, respecto del cual en la Comisión se señaló en forma muy
clara que, para que se cumplan los objetivos del proyecto, es preciso que en el Presupuesto de la nación se destinen los
recursos necesarios al Sename, al Poder Judicial, al Ministerio Público y a la Defensoría Penal Pública, precisamente con el
objeto de que tengamos una justicia de menores realmente especializada. Sólo así cumplirán los objetivos de la iniciativa,
tanto desde el punto de vista de la seguridad ciudadana como de una verdadera inserción y rehabilitación social del menor.
En caso contrario, esta iniciativa se convertirá en letra muerta.

Por eso, la Comisión se comprometió a hacer un seguimiento del aspecto financiero, y espera que en el Presupuesto se
destinen los fondos que requieren todas las instituciones mencionadas, que estarán al servicio de la ley que establece un
sistema de responsabilidad de los adolescentes.

Un segundo aspecto que también consideró la Comisión, a fin de que la iniciativa cumpla sus objetivos, dice relación con una
ley de protección del niño y del adolescente. Si sólo existiera una ley de responsabilidad penal del adolescente, estaríamos
volviendo al siglo XIX. De ahí que resulta fundamental un proyecto de ley sobre esta materia. Esperamos que la iniciativa
respectiva sea ingresada a tramitación en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara en los próximos
días, según compromiso del ministerio de Justicia en tal sentido.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 180 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 6

Sesión: Sesión Ordinaria N° 6

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: jueves 17 de junio de 2004

ELIMINACIÓN DE PROHIBICIÓN DE EJERCICIO LABORAL EN MEDIOS TELEVISIVOS POR AUTO DE


PROCESAMIENTO. Primer trámite constitucional.

El señor LORENZINI (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, primer trámite constitucional, que hace que el auto de
procesamiento no sea obstáculo para ejercer como presidente, director, gerente, administrador o representante legal de
personas jurídicas titulares de servicios de radiodifusión televisiva.

Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es la señora Laura Soto .

Antecedentes:

Moción, boletín Nº 3451-07, sesión 47ª, en 21 de enero de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 5.

Informe de la Comisión de Constitución, sesión 87ª, en 18 de mayo de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 4.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

¿Cuál es el sentido común? Ése es el punto importante que ha puesto de manifiesto el diputado Dittborn .

El sentido común, sobre todo en una sociedad democrática, es que no haya injusticia.

Ya desde los tiempos de Montesquieu, hace más de dos siglos, se planteaba, justamente, como uno de los principios básicos
cuando se discutían las normas legales del antiguo régimen, que las leyes injustas eran las que más afectaban a la justicia y
a la sociedad.

Una ley injusta perjudica enormemente el sentido democrático, como también aumenta el sentido de desvalimiento que
tienen las personas frente a la ley.

Y resulta evidente que, en el caso de esta disposición legal estamos ante una grave violación a la justicia. No sólo desde el
punto de vista concreto que contiene esta ley, sino desde el punto de vista general. Por eso, en la reforma procesal penal no
existe el auto de procesamiento. No se dicta esa resolución, que es una grave violación al principio constitucional de la
presunción de inocencia. Es decir, ya hay una afectación de carácter general.

Por eso, desde esa perspectiva, de lo que este mismo Congreso Nacional señaló, era necesario cambiar todo nuestro sistema
procesal penal, porque afectaba gravemente las garantías constitucionales de la Carta Fundamental de 1980, establecidas en
los diferentes numerales del artículo 19. Y no sólo eso, sino que los distintos tratados internacionales suscritos por Chile. Es
decir, hay ya un aspecto original de injusticia, de falta de garantía del auto de procesamiento y lo que significaba y significa
en nuestro sistema procesal penal.

Debido a ello, los miembros de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y de la Cámara de Diputados en general,
señalaron la necesidad urgente de una reforma procesal penal que eliminara todos estos vicios y graves arbitrariedades de la
ley, totalmente injusta.

A pesar de eso, cualquier jurista que llegaba al país se quedaba sorprendido de que tuviésemos leyes antediluvianas, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 181 de 1173

Intervención

recordaban más a un régimen anterior al surgimiento del estado de derecho. Por eso, resulta extraño y una verdadera
sorpresa que se planteen críticas y observaciones respecto de este tema.

Pero todavía hay más: esta norma en sí resulta enormemente injusta, no sólo desde el punto de vista general, sino aun desde
el específico tema que aquí se está tratando.

También ha sido intención de nuestra Comisión de Constitución, Legislación y Justicia evitar e impedir cualquier tipo de
cortapisa o afección grave, desde el punto de vista criminal, a la libertad de expresión y de opinión.

Por eso, sin considerar la gran cantidad de delitos de desacato que se tramitan en estos momentos en los tribunales pues uno
podría decir que está en relación a determinada persona encausada por desacato, esta misma Corporación planteó suprimir
el delito de desacato en lo que se refiere a injurias y calumnias, porque se afecta la libertad de expresión y de opinión. Esa
materia se está tratando en el Senado. Lo mismo ha ocurrido en la Comisión de Constitución de la Cámara respecto de la
insubordinación impropia o de la sedición impropia. Es decir, en el Congreso hay una clara dirección hacia el respeto que,
además, ha sido planteada desde el punto de vista internacional de la libertad de opinión y de expresión.

Por lo tanto, también desde esa perspectiva, la disposición era contradictoria con todo lo hecho por la Comisión de
Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara. Por tanto, no es en sí un corolario, una consecuencia, una coherencia con lo
que nosotros mismo hemos decidido en la Cámara.

Aún más, si un periodista era procesado por esta disposición, no quedaba afectado; pero sí otra persona en la misma
situación, desde el punto de vista de la libertad de expresión, como el gerente de una empresa de televisión. Es decir, algo
totalmente contradictorio, arbitrario e injusto desde el punto de vista del sentido común.

El Congreso Nacional debe ser coherente con sus propias decisiones y con el espíritu de la legislación para que no dicte leyes
contradictorias, injustas ni arbitrarias.

La bancada del Partido Socialista votará favorablemente esta disposición por estimar que es de toda justicia.

Este es un problema de principios de carácter general y no particular. Estamos por la libertad de opinión y de expresión y por
leyes justas y no contradictorias. Estamos por el respeto a las garantías constitucionales y a las establecidas en tratados
internacionales, estamos por la reforma procesal penal y, por lo tanto, de que todas nuestras leyes se vayan acomodando a
ella y no quede ningún tipo de arbitrariedad e injusticia en nuestro ordenamiento jurídico.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 182 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 87

Sesión: Sesión Ordinaria N° 87

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: martes 18 de mayo de 2004

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 18.010, SOBRE OPERACIONES DE CRÉDITO DE DINERO. Tercer


trámite constitucional.

El señor LORENZINI ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde conocer, en tercer trámite constitucional, las enmiendas introducidas por el Senado al
proyecto de ley que modifica la ley Nº 18.010, sobre operaciones de crédito de dinero, estableciendo normas sobre la
aplicación de intereses cuando opera una cláusula de aceleración y de protección de los deudores en los procesos de
repactación.

Antecedentes:

-Modificación del Senado, boletín Nº 2623-03, sesión 84ª, en 12 de mayo de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 6.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , el proyecto en debate, iniciado en moción, es sumamente importante, pues tiene que ver con un tema
perjudicial para los deudores en relación con el prepago y la cláusula de aceleración, tanto de créditos de casas comerciales
como de bancos. En ese sentido, cuenta con todo nuestro apoyo y aprobación.

Sin embargo, el Senado introdujo una modificación al artículo transitorio aprobado por la Cámara de Diputados, que
constituye una discriminación evidentemente inicua y contraria a nuestra Constitución, en relación con los principios de
igualdad y de no discriminación. Como es lógico, la ley tiene aplicación en todas las situaciones que regula desde el momento
de su publicación. La modificación dispone que, cuando el monto de la comisión hubiese sido pactado, según la ley vigente a
la época en que se contrajo la obligación, las modificaciones introducidas por la nueva ley no tendrán aplicación. Es decir, se
plantea una situación totalmente injusta y en contra del espíritu del proyecto.

Estimo que este artículo transitorio debe ser rechazado porque, en primer lugar, establece una discriminación, y, en segundo
lugar, va en contra de lo que es propio a cualquier ley, o sea, que su vigencia rige desde el momento de su publicación. Por lo
tanto, no pueden establecerse excepciones a ese respecto, pues van en contra del espíritu de la ley; es decir, apuntan en
sentido inverso de lo que se había señalado anteriormente sobre la cláusula de aceleración y van en perjuicio, en forma
injusta, de la posición en que quedan los deudores del sistema de crédito.

Por las razones expuestas, el artículo transitorio introducido por el Senado debe ser rechazado.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 183 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 87

Sesión: Sesión Ordinaria N° 87

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: martes 18 de mayo de 2004

AUMENTO DE SANCIONES A LOS DELITOS DE HURTO Y FACILIDADES PARA DENUNCIARLOS E


INVESTIGARLOS. Tercer trámite constitucional.

El señor LORENZINI ( Presidente ).-

Corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto, iniciado en moción, que aumenta sanciones a hurtos y
facilita su denuncia e investigación.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín Nº 3078-07, sesión 86ª, en 13 de mayo de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 2.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , el proyecto, originado en moción, fue latamente discutido, tanto en la Comisión de Constitución,
Legislación y Justicia como en la de Seguridad Ciudadana. Los argumentos entregados respecto de los hurtos falta,
especialmente los relacionados con el pequeño comercio de población, son un tema importante en torno del cual debemos
encontrar controles efectivos.

Pero esto es muy distinto -y es lo malo de las modificaciones del Senado- de lo que ocurre en los grandes supermercados,
que, debido a la disposición de los productos ofrecidos, que están al alcance de todas las personas con el objeto de hacerlos
atractivos a la compra, no cuentan con formas de control. Por eso, en Estados Unidos de América, en Alemania y en casi todo
el mundo, las cifras son similares y, por ellas, los supermercados contratan seguros.

Por lo tanto, la situación del supermercado con respecto a la del pequeño comercio, a la del almacén de nuestras
poblaciones, es distinta, aunque naturalmente sufren los efectos de las pandillas que cometen estos hurtos falta.

En ese sentido, el proyecto despachado por la Cámara de Diputados era compensado. Establecía penas, como la de trabajo
voluntario en beneficio de la comunidad, que concuerdan con la intención de proteger al pequeño comerciante.

Ello no se observa en las modificaciones propuestas por el Senado, que suprime el trabajo voluntario y solamente aplica la
pena privativa de libertad, que no es la adecuada. Con eso, provoca una enorme discriminación y diferenciación respecto de
los delitos de lesiones, en que aparecen, por ejemplo, las lesiones falta con menos pena que los hurtos falta. En ese sentido,
se produce una descoordinación valorativa respecto de la forma en que están protegidos los hechos en el Código Penal.

Más aun, hay materias que seguramente -estamos en eso- serán resueltas con la futura ley de responsabilidad penal juvenil.
Por consiguiente, las disposiciones que plantea el Senado no tienen sentido.

Por otra parte, desde un punto de vista de técnica legislativa, si un mayor utiliza a un menor para cometer un delito -porque
éste hoy no tiene responsabilidad penal, pero la tendrá con la aprobación de la nueva legislación-, sólo puede ser castigado
por la figura de autor mediato. Pero si además se le agrega una agravante, significa que por el mismo hecho le aplicarán dos
veces una sanción: primero, la que corresponde a la figura de autor mediato, y, segundo, le agravarán la pena a autor del
delito por el mismo hecho.

Por otro lado, el Senado plantea que se castigue la tentativa y la falta frustrada en el caso de la falta de hurto, lo que resulta
absurdo y, de nuevo, una cosa desigual. De acuerdo con el Código Penal, en la falta nunca se castiga la tentativa y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 184 de 1173

Intervención

frustración. Entonces, por ejemplo, en los casos de lesiones falta, en los de abandono de niños falta, en el de omisión de
socorro falta, no se va a castigar la tentativa y la frustración, pero sí en el hurto. ¡Resulta absurdo!

En general, las modificaciones del Senado no corresponden a la idea original, a la intencionalidad del proyecto, que era bien
compensado, de acuerdo a nuestra realidad, a los problemas que se querían resolver con su aprobación. Ellas, más bien,
vienen a distorsionar y, de alguna manera, a pervertir el sentido original de la moción de la Cámara de Diputados.

Por eso, nuestra bancada votará en contra de las modificaciones introducidas por el Senado.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 185 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 82

Sesión: Sesión Ordinaria N° 82

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: martes 11 de mayo de 2004

COMISIÓN INVESTIGADORA DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS EN LOS CASOS MOP-GATE,


MOP-CIADE Y MOP-IDECON.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 404, de la señora Pérez, doña Lily, y de los señores Vargas, Galilea, don Pablo; Pérez, don Víctor;
Ulloa, Delmastro y Norambuena.

“Considerando:

Que el ejercicio de la facultad fiscalizadora de los actos del Gobierno está radicado de manera exclusiva en la Cámara de
Diputados, por disposición expresa del artículo 48 de la Constitución Política de la República.

Que, en los últimos meses, se han conocido importantes avances en la investigación que desarrolla el Décimo Séptimo
Juzgado del Crimen, referida al pago de sobresueldos en el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Ella se encuentra
centrada en los posibles delitos de malversación de caudales públicos, fraude al fisco, estafa y negociación incompatible
en los casos denominados MOP-Gate, MOP-Ciade y MOP-Idecon.

Que, inicialmente, el Gobierno negó los hechos, para, posteriormente y frente a la evidencia, sostener, prejuiciosamente
que eran sólo errores o infracciones administrativas y que no constituían delitos.

Que la investigación judicial ha desmentido las explicaciones oficiales y ha demostrado que los inculpados, entre los que
se encuentran ex altos funcionarios públicos, han obstaculizado la indagación con declaraciones que han resultado
falsas, no dudando en recurrir a la mentira en su pretensión de ocultar hechos esenciales que configuran su
responsabilidad política, penal y administrativa en este caso.

Que nuevos antecedentes establecen que los funcionarios públicos inculpados solicitaban a privados que efectuaran
aportes irregulares, utilizando al Ministerio de Obras Públicas como instrumento para consumar los eventuales delitos.
Los promovía, impulsaba y participaba de ellos el propio ministro . La resolución dictada recientemente por la magistrada
a cargo del caso ha logrado precisar los montos, las personas y los mecanismos empleados, quedando por definir sólo el
destino de esos recursos públicos, hecho este último de plena incumbencia de la Cámara de Diputados.

Que no corresponde a la Cámara de Diputados determinar las responsabilidades en la comisión de los delitos ni calificar
los hechos como estafa, fraude al fisco, uso malicioso de instrumento público ni como cualquier otro; pero sí le
corresponde investigar y fiscalizar el destino de los fondos públicos cuando éstos son aplicados en actividades ajenas al
quehacer del Estado o, más aún, en este caso, cuando no se puede todavía establecer para qué y para quién fueron
dedicados.

Que de estos hechos se desprenden responsabilidades que deben ser determinadas por los tribunales de justicia y
definidas judicialmente; pero también resulta evidente que se aprecian hechos como el uso de recursos del Estado en
actividades aún indeterminadas, por lo cual es ineludible cumplir el rol constitucional de la Corporación, al objeto de
investigar y determinar la participación de cada uno de los funcionarios y autoridades públicas en los hechos descritos.

La Cámara de Diputados acuerda:

Constituir una comisión investigadora, en conformidad con lo establecido en los artículos 297 y siguientes del
Reglamento de la Cámara de Diputados, que tenga por competencia investigar las eventuales responsabilidades políticas
de las autoridades y funcionarios públicos en los hechos descritos en los considerandos de este acuerdo y el destino final
de los recursos públicos utilizados.”

El señor HALES (Vicepresidente).-

Para hablar en contra del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 186 de 1173

Intervención

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , este proyecto de acuerdo ya había sido rechazado, pero sobre la base de un vacío reglamentario y, por lo
tanto, de un subterfugio, de nuevo se ha presentado.

Como lo señalaron los diputados que ya intervinieron, aquí no se trata de aclarar un problema desde el punto de vista de la
justicia, sino de hacer politiquería, porque se empieza condenando, planteándose como juez al decir que aquí hay delito,
completamente esclarecido y condenado.

A la Alianza por Chile siempre le ha gustado hacer procesos por fuera de la justicia. Siempre lo ha hecho de esa manera y
ésta es una forma más, porque estos hechos están siendo investigados por los tribunales de justicia. A ellos les corresponde
investigar y señalar si aquí hay delito. Por lo tanto, el deber de la Cámara de Diputados es respetar a los tribunales de
justicia, respetar la administración de justicia y las investigaciones que se están realizando.

Sin embargo, con el proyecto de acuerdo se quiere alterar y afectar un proceso en marcha, un proceso evidentemente muy
importante, que obliga al Estado a ser transparente, a través de una investigación que sólo la pueden realizar los tribunales
de justicia. No lo puede hacer una comisión investigadora, fiscalizadora.

-Hablan varios señores diputados a la vez.

El señor HALES ( Vicepresidente ).-

Ruego a los señores diputados guardar silencio.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , no me sorprende la actitud de la Alianza por Chile, porque siempre ha sido descortés y grosera cuando hay
otro diputado hablando. Por lo tanto, que lo sigan haciendo, porque así demuestran su espíritu “democrático” cuando se
discute un punto importante.

La Concertación ha creado tribunales independientes, que no impliquen jamás la impunidad, como ocurrió durante la
dictadura, lapso en el que los miles de recursos de amparo presentados fueron rechazados.

Los Gobiernos de la Concertación han establecido tribunales independientes e imparciales. Por eso debemos respetar lo que
está haciendo la ministra Chevesich en el proceso MOP-Gate. La interferencia de la Cámara de Diputados sería grave en la
línea de la independencia e imparcialidad de los tribunales de justicia.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 187 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 61

Sesión: Sesión Ordinaria N° 61

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 17 de marzo de 2004

MAYORES EXIGENCIAS PARA LA INSCRIPCIÓN Y PORTE DE ARMAS DE FUEGO. Modificación de la


ley Nº 17.798, sobre control de armas. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL ( Vicepresidente ).-

A continuación, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley Nº 17.798, sobre control de
armas, con el objeto de establecer mayores exigencias para inscribir un arma y prohibir el porte de la misma, entre otras
modificaciones.

Diputados informantes de las Comisiones de Defensa Nacional, Especial de Seguridad Ciudadana y de Hacienda, son los
señores Jorge Ulloa, Juan Bustos y Enrique Jaramillo, respectivamente.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 2219-02, sesión 27ª, en 18 de agosto de 1998. Documentos de la Cuenta Nº 9.

-Informes de las Comisiones de Seguridad Ciudadana, de Defensa Nacional y de la de Hacienda, sesión 51ª, en 2 de
marzo de 2004. Documentos de la Cuenta Nºs 42, 43 y 44.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana, me corresponde informar sobre el proyecto de
ley, iniciado en moción de los diputados señores Juan Pablo Letelier , Carlos Montes y quien habla, que está estrechamente
relacionado con el tema de la seguridad ciudadana.

Como se sabe, la primitiva ley de armas es de 1972, y su objetivo era completamente diferente al que hoy se estima que
debe corresponder en relación con el tema de la seguridad ciudadana y de la violencia, cual es prevenir que en nuestra
población se multiplique la cantidad de armas en poder de los privados. Por una serie de hechos que se produjeron y que
detectaron Carabineros y la Policía de Investigaciones, se verificó que una gran cantidad de armas encontradas en poder de
los delincuentes provenían, por una parte, de robos perpetrados a particulares, y, por otra parte, de la inexistencia de una
regulación o de una fiscalización rigurosa de su venta libre en los locales autorizados para ello.

En otro orden de cosas, la excesiva cantidad de armas en poder de particulares explica los frecuentes accidentes, algunos
con consecuencias fatales, provocados por la falta de capacitación en su uso como por el descuido en su mantenimiento.

El proyecto, entre otras cosas, establece restricciones en el uso, tenencia y porte de armas, y regula la relación que en esta
materia debe existir entre la Dirección General de Movilización Nacional, Carabineros y la Policía de Investigaciones. Ello
permitirá obviar graves descoordinaciones existentes hoy día. Por ejemplo, la base de datos de dicha Dirección no está a
disposición de Carabineros ni de Investigaciones de Chile, lo que, es grave, tanto desde el punto de vista de la prevención y
pesquisa del delito como de la fiscalización del porte y tenencia irregular o ilícito de armas.

Desde esa perspectiva, en la Comisión de Seguridad Ciudadana hubo una serie de propuestas, también recogidas por la
Comisión de Defensa, entre ellas, cursos de capacitación para los poseedores o tenedores de armas de defensa personal.
Estos cursos de capacitación se deberán realizar en instalaciones, polígonos o escuelas autorizados para ello, y serán los
autorizados y controlados por la Dirección General de Movilización Nacional, fiscalizando con ello, además, la tenencia y uso
de las armas.

Otro problema abordado dice relación con los requisitos que deben cumplir los privados para la tenencia y posesión de
armas. Con ese objeto, se aprobó el artículo 15 bis de la ley de control de armas, que establece una serie de requisitos
nuevos, como ser mayor de edad, haber aprobado la educación básica, tener domicilio conocido, que era un aspecto bastante
importante y un vacío en la ley; haber realizado y aprobado el curso de capacitación para la tenencia y porte de armas, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 188 de 1173

Intervención

tener aptitud física y psíquica compatible con el uso de armas. En este aspecto había un vacío en la ley. Ha habido muchos
casos ilícitos cometidos por personas carentes de condiciones psíquicas para portar armas. Asimismo, se establece la
prohibición de portar armas a las personas que han sido separadas de alguna de las ramas de las Fuerzas Armadas. Eran
frecuentes los casos de personas que, a pesar de haber sido separadas de algunas de estas instituciones por incurrir en
infracciones o graves irregularidades, continuaban portando armas. También se establecen como requisitos para la tenencia
de armas no hallarse condenado o procesado por delitos graves y por violencia intrafamiliar. Todos estos nuevos requisitos se
estimaron como mínimos para los efectos del porte de armas.

Del mismo modo, la Comisión de Defensa aprobó restricciones para el traslado de armas. Cuando su tenencia ha sido
autorizada, las armas sólo pueden estar en los lugares indicados en el artículo 5º de la ley de control de armas. No obstante,
se estableció una excepción: siempre que ello fuese debidamente notificado a la autoridad correspondiente dos veces al año,
cuando el dueño del arma deba trasladarse por vacaciones. En ese caso, es lógico y conveniente, cuando sea autorizado, que
también traslade el arma al lugar o a la residencia donde pasa sus vacaciones.

En la Comisión de Defensa también se aprobaron algunas modificaciones que no habían quedado claras en la Comisión
Especial de Seguridad Ciudadana, entre ellas, las relativas a las excepciones en favor de una serie de actividades deportivas
en las cuales se usan armas, como la caza, el tiro, etcétera. Por ello, se modifica el artículo 7º, con el objeto de establecer
que las restricciones en el porte y traslado de armas no implicarán una limitación de los derechos de las personas que
practican algún deporte en el cual se usan armas.

Se aprobó una atenuante especial cuando se compruebe que en el uso irregular del arma no hubo la intención de la comisión
de un delito o de atacar a las Fuerzas Armadas. En ese caso, sólo se estableció una multa y no una pena privativa de libertad.

Otro aspecto importante es la relación que debe existir entre la Dirección General de Movilización Nacional con Carabineros y
con la Policía de Investigaciones, como hemos dicho. Al respecto, se aprobó una disposición, que, quizás, fue la más discutida
dentro de la Comisión de Seguridad Ciudadana, que permite a Carabineros y a Investigaciones entrar sin mayores problemas
a la base de datos de dicha Dirección. En todo caso, en la Comisión de Defensa se concordó en que la Dirección General de
Movilización deberá informar trimestralmente al general director de Carabineros de Chile y al director general de la Policía de
Investigaciones sobre todas las nuevas inscripciones y registros de armas efectuadas en el respectivo período. De esa
manera, creemos que se cumple, aunque no totalmente, la exigencia planteada en la Comisión de Seguridad Ciudadana, en
el sentido de que esa base de datos esté a total disposición de la Policía de Investigaciones y de Carabineros, que tienen a su
cargo la seguridad ciudadana. Porque estimamos que no es suficiente esta simple información trimestral.

También se estableció una responsabilidad solidaria en el caso de que se produjeren daños por el uso de armas, cuando su
utilización no fuere consentida expresa ni tácitamente por el poseedor o tenedor del arma.

Por último, es importante el artículo 1º transitorio, que establece un plazo dentro del cual las personas podrán inscribir las
armas que poseen en forma irregular.

Aun cuando en la Comisión de Defensa se cambió el espíritu de la iniciativa, de todas maneras estimamos que es un avance.
La Comisión de Seguridad Ciudadana había establecido una mayor diferenciación y distinción entre la tenencia y el porte del
arma. Se quería excluir el porte del arma y sólo autorizar la tenencia de ella, salvo en el caso de su uso por parte de
deportistas, de clubes de caza, etcétera. Esto no quedó claro en las modificaciones introducidas por la Comisión de Defensa;
pero, reitero, estimamos que es un avance respecto de la actual la ley de control de armas.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 189 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 56

Sesión: Sesión Ordinaria N° 56

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 10 de marzo de 2004

NUEVA LEY DE MATRIMONIO CIVIL. Tercer trámite constitucional. (Continuación).

La señora ALLENDE , doña Isabel ( Presidenta ).-

Corresponde continuar analizando las modificaciones del Senado al proyecto que establece una nueva ley de Matrimonio
Civil.

Recuerdo a los señores diputados que la discusión de estas modificaciones proseguirá en la sesión especial de la tarde,
de 16.00 a 19.00 horas, con los tiempos proporcionales que las bancadas conocen con antelación.

Además, reitero que la votación se realizará mañana jueves 11 de marzo, de modo que ruego a los Comités hacer llegar
a la Mesa, por escrito, las peticiones de votaciones separadas.

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta , ayer expuse todos los aspectos generales respecto del proyecto que establece una nueva ley de
Matrimonio Civil. Ahora quiero referirme en forma específica al artículo 20, que conlleva un grave defecto legislativo.

El legislador debe respetar el principio básico, irrenunciable, de no dictar leyes que provoquen criminalidad. Tal como está
redactado, el artículo 20 apunta en ese sentido, porque establece un plazo de ocho días para reconocer el matrimonio
religioso. Es decir, celebrarán matrimonios religiosos, de acuerdo con todos los requisitos del de carácter civil y, con
posterioridad, con la confusión que eso puede implicar, podrían no inscribirse en el Registro Civil , lo que significaría una gran
cantidad de engaños y fraudes, que afectarán, especialmente, a las mujeres.

Eso es tan claro y hay tal conciencia de que así ocurrirá, que el propio legislador establece dos delitos al respecto, lo cual es
muy raro, muy extraño. Es decir, hay plena claridad de que habrá fraude y engaño. Así, modifica los artículos 388 y 389 del
Código Penal.

El inciso segundo del artículo 388 consigna: “El ministro de culto que, con perjuicio de tercero, cometiere falsedad en el acta
o en el certificado de matrimonio religioso ...”. Es decir, se está señalando que habrá ese tipo de engaño y fraude y que los
ministros de culto también se podrían prestar a ello, lo que no sería raro que así ocurriere. Eso es lo que se ha establecido en
la iniciativa.

En el artículo 389, que dice: “El tercero que impidiere la inscripción, ante un oficial civil, de un matrimonio religioso celebrado
ante...”, también hay errores en cuanto a la configuración de los tipos penales, porque no se trata de un tercero, pues puede
ser el otro cónyuge. Además, de nuevo nos enfrentamos al mismo tema. Existe plena conciencia de que habrá gran cantidad
de engaños y fraudes sobre la base de establecer que se lleve a efecto primero el matrimonio religioso.

Eso es lo que está planteando el legislador. El mayor defecto que puede tener una legislación y un legislador es, justamente,
crear criminalidad. Y la ley de Matrimonio Civil no está para eso, sino para ordenar las relaciones civiles entre las personas,
para establecerlas de la mejor forma a fin de que se cumplan las leyes civiles.

Hoy no hay problema; todo lo contrario. Se celebra el matrimonio civil y, de inmediato, el religioso, de acuerdo con cualquier
credo existente. Por lo tanto, hay plena normalidad, no hay ninguna posibilidad de fraude ni engaño. Y en contra de eso,
estamos estableciendo una legislación que permitirá el fraude y el engaño.

Por eso, el artículo 20 resulta totalmente inaceptable para un legislador serio y que sepa lo que está haciendo al legislar
sobre la materia. Estimo que no es posible aprobarlo, más allá de todas las razones que se pueden dar desde el punto de
vista del concepto de Estado, de las relaciones entre la Iglesia y el Estado, entre los diferentes credos y el Estado.

Más allá de este tipo de problemas, hay aquí un defecto de fondo desde el punto de vista de la función del cuerpo legislativo.

Por eso he querido resaltar este aspecto y otros, como el del inciso segundo del artículo 3º o el del artículo 67, que también

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 190 de 1173

Intervención

pervierten la función del juez, al tratar aspectos de la vida común de las personas. Pero más allá de esos dos preceptos,
quiero hacer presente a los honorables diputados lo grave que resulta el artículo 20 desde el punto de vista de nuestra
función legislativa.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 191 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 54

Sesión: Sesión Ordinaria N° 54

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: martes 9 de marzo de 2004

NUEVA LEY DE MATRIMONIO CIVIL. Tercer trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde conocer las modificaciones del Senado al proyecto que establece una nueva ley de
matrimonio civil.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín Nº 1759-18, en sesión 51ª, en 2 de marzo de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 39.

El señor BUSTOS.-

Señora Presidenta , en primer lugar, quiero destacar la importancia de analizar el proyecto de ley sobre matrimonio civil,
cuya tramitación se inició en la Cámara, donde tuvo una larga discusión. Lamentablemente, el Senado lo despachó en
segundo trámite después de siete años.

La ley de matrimonio civil fue dictada en el siglo XIX. Desde entonces se han producido cambios fundamentales en el mundo
y en la sociedad respecto de la relación entre hombre y mujer. Tal como lo expresa la actual Constitución en su artículo 1º,
hoy existe una igualdad total de derechos entre hombre y mujer. En la medida en que la Carta Fundamental no es
programática, sino que debe ser obedecida e implementada con arreglo a su texto por todas las autoridades de la República,
tal igualdad implica una modificación y una adecuación de toda la legislación, ya sea de carácter penal, civil, tributaria,
etcétera.

Si bien se ha avanzado en la materialización de la igualdad entre hombre y mujer, falta mucho todavía. En la ley de
matrimonio civil existen instituciones antiguas, como el divorcio sin disolución del vínculo, las formas de establecer los
alimentos o las relaciones entre los cónyuges, propias de fines del siglo XIX, pero que no se compadecían con la realidad del
siglo XX ni con lo que se prevé para el presente siglo. Por eso, tiene enorme importancia el debate en torno de la necesidad
de que Chile tenga una nueva ley de matrimonio civil acorde con la realidad actual de la institución del matrimonio y de la
familia en la sociedad del siglo XXI, tan diferente de la del siglo XIX. Como se sabe, hoy se acepta el concepto de familia
extendida, lo que nos obliga a traer al tapete de la discusión una serie de temas relacionados con esa nueva concepción,
materias necesarias de regular en una nueva ley de matrimonio civil.

Ciertamente, uno de los temas fundamentales que no fue considerado en la ley de matrimonio civil, y que apareció ya en el
siglo XIX más propiamente, y en el XX en todos los países latinoamericanos al igual que en los europeos, es el del divorcio.
Debemos evitar lo que en Chile se conoce como “divorcio a la chilena”, que es la nulidad matrimonial, un subterfugio de
carácter engañoso, que siempre implica un falso testimonio en los tribunales fundado en que el matrimonio no se ha
celebrado ante el oficial del registro civil competente, para lo cual sólo bastaba la presentación de testigos falsos, y que
dejaba sin una protección adecuada a los demás miembros de la familia, es decir, a la mujer y a los hijos.

Como se ve, son temas importantes de resolver, además de los que dicen relación con adecuar a la realidad actual y a la
Constitución lo relativo a la dignidad y a la igualdad de los derechos entre el hombre y la mujer, así como a la protección del
niño, con arreglo a la Convención de los Derechos del Niño, ratificada y suscrita por Chile. Este tratado obliga a considerar
dentro de la ley de matrimonio civil, la situación especial de los hijos, el deber del Estado de protegerlos, el principio básico
del interés superior del niño. El proyecto considera, en forma específica y clara, el interés superior del niño en los casos de
separación, de nulidad o de divorcio.

En definitiva, es evidente la necesidad imperiosa de una nueva ley de matrimonio civil, desde los puntos de vista social,
jurídico y constitucional, que contemple todos estos aspectos en relación con los derechos de la mujer y del niño, y de las
nuevas situaciones que se han producido en nuestra sociedad.

Varias modificaciones del Senado perfeccionan en gran medida el proyecto, como son las relativas a separación, a nulidad, a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 192 de 1173

Intervención

procedimiento. Por ejemplo, en materia de divorcio, es importante que se hayan acortado los plazos aprobados por la
Cámara, que eran demasiado largos y no se correspondían con lo que existe en el derecho comparado en caso de acuerdo
entre las partes o de divorcio unilateral, después de haber transcurrido un tiempo determinado.

Es conveniente recordar que, en esta materia, durante los siglos XIX y XX hubo mociones legislativas para establecer el
divorcio que no prosperaron y que no lograron ser ley de la República. Ahora, el Congreso Nacional cumplirá con el deber de
dar una solución a las situaciones en que la convivencia entre los cónyuges se ha vuelto intolerable o imposible. Ésa es una
realidad social. Más allá de que cada uno de nosotros tenga intención de contraer matrimonio para toda la vida, es evidente
que se producen problemas insolubles y, por lo tanto, el Estado tiene el deber, como siempre ha ocurrido desde los inicios del
estado de derecho, de establecer un estatuto jurídico claro y determinado para solucionar los problemas de sus ciudadanos.
De ahí deriva, entonces, la importancia de que este proyecto de ley de matrimonio civil contemple una regulación del
divorcio con disolución de vínculo. En ese sentido, hay que destacar lo aprobado por el Senado, que, en parte, ha mejorado lo
establecido por la Cámara de Diputados.

Sin embargo, es necesario señalar -lo haré en términos muy generales- que existe una serie de aspectos negativos en
algunas de las modificaciones del Senado. Por un lado, hay problemas de carácter sustancial que se refieren al concepto
mismo y a lo que debe contener una ley de matrimonio civil, y, por otro, una serie de dificultades de carácter jurídico-
legislativo.

Desde el punto de vista sustancial, existe un primer aspecto que resulta sumamente sorprendente y extraño en una
modificación del Senado. El artículo 1º aprobado por la Cámara de Diputados señalaba lo siguiente: “El matrimonio, para
producir efectos civiles deberá celebrarse con arreglo a las disposiciones de esta ley.”. Es decir, esta disposición abría el
texto de la futura ley de matrimonio civil, como ocurre generalmente con todas las leyes o códigos fundamentales. Por
ejemplo, el Código Penal, en su artículo 1º, expresa: “Es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley.”. Esto es,
se refiere a todo lo que vendrá después en ese código.

Lo mismo ocurre con el Código Civil y con cualquier ley importante o trascendental, como es el caso de la ley de matrimonio
civil. Por eso, el artículo 1º señalaba justamente el objetivo fundamental de la citada ley. Sin embargo, fue modificado por el
Senado en términos que resultan sumamente criticables. Señala: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El
matrimonio es la base principal de la familia.”.

En el fondo, es un silogismo, porque se podría decir que el matrimonio es la base principal de la familia y, por lo tanto, de la
sociedad. Esto resulta completamente absurdo, pero es el silogismo que se desprende de esta disposición, pues ambos
conceptos aparecen como fundamentales. Es evidente que ello no corresponde, pues el matrimonio no es la base
fundamental de la sociedad. Hay personas que no se casan; otras tienen hijos sin casarse; hay viudos, viudas, abuelos con
sus nietos, etcétera. Es decir, la norma contiene una irrealidad no solamente desde el punto de vista de la sociedad, sino
también de la familia, que hoy es extendida. En nuestra sociedad conforman una familia una madre sola con su hijo, un padre
solo con su hijo, unos abuelos con los hijos de sus hijos muertos o desaparecidos, en fin. Tal como está redactado el artículo
1º, conculca aspectos y principios fundamentales de lo que hoy entendemos por estado de derecho, por familia o por
sociedad. De modo que este artículo del Senado no se corresponde de modo alguno con la estructura y con la conformación
de la sociedad moderna, y no tiene sentido establecerlo en la ley de matrimonio civil. Con posterioridad entraré en mayores
detalles respecto de este artículo.

Un segundo aspecto sustancial se refiere a lo que establece el Senado en su artículo 20. Dice lo siguiente: “Los matrimonios
celebrados ante entidades religiosas que gocen de personalidad jurídica de derecho público producirán los mismos efectos
que el matrimonio civil, siempre que cumplan con los requisitos contemplados en la ley, en especial lo prescrito en este
Capítulo, desde su inscripción ante un Oficial del Registro Civil ”. Luego se señalan todos los requisitos y, además, un plazo
dentro del cual debe inscribirse el matrimonio religioso en el Registro Civil .

Este artículo 20 transforma toda la tradición de nuestro país.

Desde el siglo XIX, cuando se produjo la separación entre Iglesia y Estado, hito importante dentro de la configuración de la
República chilena, el matrimonio es otorgado justamente por el Estado. Es un hecho jurídico, dentro del Estado como
sociedad civil, diferente del matrimonio religioso. Ese es un hito importante que hoy, con este artículo, se desdibuja, porque
nuevamente aparece el matrimonio religioso vinculado con las normas que rigen a la sociedad civil, las cuales, además de
disponer la separación entre la Iglesia y el Estado, establecen no sólo el respeto del Estado a todos los credos religiosos y a
todas las posiciones agnósticas, sino, también, el respeto de los credos y opiniones religiosas a las normas del Estado. Las
funciones y los deberes del Estado para con los ciudadanos son totalmente diferentes de los de una entidad religiosa con sus
fieles. Sin embargo, el artículo 20 propuesto por el Senado mezcla ambas funciones y contraviene los principios
fundamentales establecidos ya en el siglo XIX al respecto. Más aún, durante el siglo XX y, últimamente, con la ley de Cultos,
no existe sólo una, sino muchas iglesias reconocidas en nuestro país. Por lo tanto, desde esa perspectiva, es importante
aclarar que se trata de dos cosas completamente distintas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 193 de 1173

Intervención

Termino, señora Presidenta . Aparte de lo señalado, hago notar que una serie de artículos presentan deficiencias de carácter
técnico, las cuales habrá que estudiar en su momento.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 194 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: jueves 8 de enero de 2004

ACUERDO APROBATORIO DE TRATADO ENTRE CHILE Y ARGENTINA SOBRE TRASLADO DE


NACIONALES CONDENADOS Y CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS PENALES. Primer trámite
constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de acuerdo que aprueba el Tratado entre la República
de Chile y la República de Argentina sobre traslado de nacionales condenados y cumplimiento de sentencias penales,
suscrito en Santiago el 29 de octubre de 2002.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana


es el señor Carlos Abel Jarpa.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 3373-10, sesión 4ª, en 7 de octubre de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informe de la Comisión de RR.EE., sesión 40ª, en 7 de enero de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 2.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta , este proyecto es sumamente importante dentro de la línea que todos los países están siguiendo en la
actualidad para los efectos de humanizar las penas. Es evidente que el traslado de un nacional a su país implica la posibilidad
de ser visitado por sus familiares -padres, hijos, etcétera-, y, a su vez, contar con un entorno que, respecto de la pena
privativa de libertad, no le signifique cercenamiento absoluto de otros derechos, como el de visita, de estar en contacto con
sus hijos, con su mujer y familiares. Por eso, desde una perspectiva humanitaria, hoy en todos los países se recomienda
trasladar las personas condenadas a su país de origen.

También resulta conveniente dicho traslado desde la perspectiva de la reinserción social, porque permite llevar a cabo una
serie de acciones, a fin de que esas personas, una vez cumplida su pena, puedan insertarse sin mayores problemas en la
sociedad. Con ello se pretende que no reincidan.

Este proyecto es importante y, como Comité Socialista y Radical Social Demócrata, le vamos a dar plena aprobación.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 195 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: jueves 8 de enero de 2004

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL EN MATERIA DE USO Y PORTE DE ARMAS. Primer trámite
constitucional.

El señor SILVA (Vicepresidente).-

Corresponde conocer el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, que modifica el
Código Penal en materia de uso y porte de armas.

Diputado informante de la Comisión especial de Seguridad Ciudadana es el señor Jorge Burgos.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, boletín Nº 3389-07, sesión 34ª, en 16 de diciembre de 2003.
Documentos de la Cuenta Nº 18.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señora Presidenta, como ya se ha dicho, especialmente por el diputado Uriarte, en relación con este proyecto hay varios
temas que es necesario abordar.

En primer lugar, la ley de Seguridad Interior del Estado, en su artículo 10, establece, en forma general, la prohibición de
portar armas en el sentido señalado en el artículo 132 del Código Penal. Esto es, que sean instrumentos cortantes, punzantes
o contundentes, cuando no se tenga la autorización competente y no se pertenezca a uno de los cuerpos del Estado a los
cuales, por su función, les está permitido hacerlo. De manera que habría que derogar ese artículo 10 de la ley de Seguridad
Interior del Estado, que establece una prohibición de carácter amplio.

En segundo lugar, en nuestra sociedad es cada vez de mayor ocurrencia una serie de hechos delictivos en las poblaciones, no
con armas de fuego, sino con armas cortantes y punzantes.

El llamado “sable” es hoy muy utilizado en los robos con violencia o intimidación o, en general, dentro de los diferentes
hechos de carácter delictivo en nuestras poblaciones, que, ciertamente, provocan un grave problema desde el punto de vista
de la seguridad ciudadana.

De ahí que se hace necesaria una regulación no sólo de las armas de fuego, materia que ha analizado en el último tiempo la
Comisión de Defensa, después que ya lo hicieran las comisiones de Seguridad Ciudadana y de Constitución, Legislación y
Justicia.

En consecuencia, se complementa esa regulación incorporando las armas cortantes o punzantes, tal como lo señala el
artículo 132 del Código Penal.

En ese sentido, creo que la circunstancia agravatoria nueva, la 20ª, que se señala en el artículo 12, resulta adecuada, porque
es evidente que faltaba una disposición en que la agravación estuviese solamente en el hecho de portar armas de fuego o
punzantes, cortantes o contundentes, modificando la del numeral 6, que exigía, junto con el porte, otro tipo de circunstancia
que no consideraba el solo hecho del porte.

Diferente es el caso de la incorporación de un artículo 288 bis, nuevo. Su redacción implica una serie de problemas. En primer
lugar, por su amplitud. Dice simplemente “el que portare armas cortantes o punzantes”, por lo que podría ser incluso en el
patio, en el jardín o en cualquier lugar de la casa o dentro de una propia parcela. Al no describirse específicamente la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 196 de 1173

Intervención

situación en la cual se porten armas, ello ocasionaría una serie de problemas. Es por eso que se debe señalar los lugares a
que se está refiriendo la norma, que deben ser vías o espacios públicos, de manera de circunscribir el tipo legal.

Desde otra perspectiva, está el hecho de que, como elemento del tipo legal, no pueda presumirse. Es evidente, como lo
señalaba el diputado Uriarte , que el texto fija una gran ambigüedad desde el punto de vista de su consideración, porque lo
deja totalmente al arbitrio del aprehensor, lo cual podría producir graves problemas de carácter arbitrario en la ejecución
práctica de este tipo legal, porque siempre el primer “juez” es justamente el carabinero o la gente de Investigaciones. Es por
eso que también habría que sustituir la expresión por otra en que también aparezca una interacción entre el sujeto que porta
el arma y el aprehensor. Es decir, como en otras disposiciones, una buena fórmula es que no pueda justificar legítimamente
el porte del arma, de manera tal que haya también una consideración con respecto a la persona que la porta.

El inciso segundo del nuevo artículo me parece redundante. En primer lugar, y como muy bien decía el diputado señor Luksic
, no se sabe para qué se establece el concierto de personas. Habría que eliminar el término, pero si eso se hace, por el solo
hecho de haber dos o más personas que portan armas, se plantea una contravención al principio del non bis in ídem, porque
lo que se está castigando es el porte de armas.

Si dos o más personas portan armas, cada una de ellas ya está considerada en lo preceptuado en el inciso primero del
artículo 288 bis, con lo cual el inciso segundo plantearía una agravante, pues la persona aparecería portando nuevamente un
arma. Por ello, esta norma debería suprimirse.

Creo necesario hacer esa modificación al artículo 288 bis a fin de adecuarlo desde un punto de vista jurídico y de la aplicación
que debe tener.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 197 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2003

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL PROMITENTE COMPRADOR DE UN INMUEBLE. Tercer


trámite constitucional. Integración de comisión mixta.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Corresponde conocer las modificaciones introducidas por el honorable Senado al proyecto de ley que agrega requisitos a
los establecidos en el artículo 1554 del Código Civil, referido al contrato de promesa, y regula la conducta constitutiva de
estafa, prevista en el artículo 470 del Código Penal.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, Boletín N° 2694-07, sesión 27ª, en 4 de diciembre de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 4.

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta , en su primer trámite constitucional, el proyecto tuvo un extenso debate en la Comisión de Constitución,
Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, en virtud de hechos que ocurrieron en todo el país y que, además, han sido
reproducidos por los medios de comunicación, que dan cuenta de graves estafas a personas de escasos recursos y de clase
media que invirtieron todos sus ahorros en la compra de inmuebles “en verde” -según la jerga de la construcción-, los cuales,
posteriormente, no les fueron entregados debido a la bancarrota de las empresas o porque éstas se quedaron sin fondos, lo
que redundó en que a sus clientes quedaran en la completa inopia y sin la casa que habían soñado.

En otros casos, las personas han sido afectadas por las condiciones en que les han sido entregados los inmuebles, situación
que las ha obligado a realizar nuevas inversiones para hacerlos habitables.

En virtud de estos hechos, respecto de los cuales conocemos múltiples casos, tales como el de Habitacoop y el de la empresa
Puyaral , en nuestra región, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, por unanimidad, introdujo un artículo 138 bis a
la ley general de Urbanismo y Construcciones para establecer una garantía que caucione todos los dineros entregados, de
modo que, ante la quiebra o insolvencia total de una empresa, el adquirente no pierda sus ahorros y el consiguiente sacrificio
y esfuerzo de toda una vida, y pueda recuperar su inversión para aspirar nuevamente al hogar tan ansiado por toda su
familia.

Asimismo, con el objeto de que esta iniciativa se concrete y la entrega de la vivienda prometida no se transforme en letra
muerta o, simplemente, en una ilusión para las personas, se dispone una figura penal en el número 9º del artículo 470 del
Código Penal, en caso de omitirse la cláusula de caución en el contrato de promesa de compraventa. Pero, además, se
resguarda a la empresa constructora, en el sentido de que este delito tenga una condición objetiva de punibilidad cuando se
produzca perjuicio patrimonial. Es decir, la no inclusión de la cláusula será estimada un engaño para el cliente, siempre que
exista un perjuicio de carácter patrimonial.

Sin embargo, el Senado, si bien estableció algunas reglas de mejor carácter, como que la promesa de compraventa se realice
mediante escritura pública, en definitiva, deja sin sanciones, al derogar el delito consignado en el número 9º del artículo 470,
propuesto por la Cámara de Diputados. Esto es tan claro, que en el inciso final que propone señala expresamente: “En caso
de no otorgarse la escritura pública, se presumirá que las estipulaciones de promesa son las que señale el promitente
comprador”. Es decir, deja al promitente comprador a merced de la empresa vendedora -que siempre cuenta con excelentes
abogados- y sometido a un largo juicio, de quince o veinte años, al cabo de los cuales, ciertamente, habrá perdido toda
esperanza de tener su casa tan deseada.

Por eso, la modificación del Senado convierte este proyecto en algo totalmente ineficaz, y con él engañaríamos a todos los
promitentes compradores que por largo tiempo han esperado un proyecto que les asegure su dinero y los proteja de los
engaños de que pueden ser objeto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 198 de 1173

Intervención

Las modificaciones introducidas por el Senado deben rechazarse, y el proyecto remitirse a comisión mixta, con el objeto de
volver al criterio señalado por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, que aprobó su
texto por unanimidad.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 199 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 30

Sesión: Sesión Especial N° 30

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: martes 9 de diciembre de 2003

PROTECCIÓN DEL HONOR Y DE LA INTIMIDAD DE LAS PERSONAS. Primer trámite constitucional

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Corresponde ocuparse del proyecto, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, sobre protección civil del
honor y de la intimidad de las personas.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Constitución, boletín Nº 2370-01-1, sesión 29ª, en 9 de diciembre de 2003.
Documentos de la Cuenta Nº 8.

El señor SILVA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , estamos ante un proyecto que se enmarca en el criterio orientador que ha definido este Congreso, esto es,
establecer un equilibrio justo entre la libertad de expresión, de opinión y de información y el derecho a la honra y la
privacidad de las personas.

Como decíamos hace poco, con ocasión del proyecto anterior, precisamente en virtud del respeto a la libertad de expresión y
de información, hemos derogado la letra b) del artículo 6° de la ley de seguridad del Estado. Hoy estamos considerando la
derogación del delito de desacato y de sedición impropia para evitar toda censura y afección especial, grave, a las libertades
ya mencionadas, que son un derecho esencial, conforme con nuestra Constitución y de acuerdo con la Convención Americana
de Derechos Humanos.

Al mismo tiempo, señalamos la necesidad de la responsabilidad de quien emite una opinión o juicio o de quien da una
información, que no puede afectar la intimidad y la privacidad de las personas, es decir, sus derechos fundamentales. Por
ello, esta iniciativa establece la justa garantía y protección de la privacidad, intimidad e imagen de la persona con el objeto
de evitar que se produzca cualquier afección que implique que la persona no pueda desarrollar su personalidad, ya que ésta
lo hace, precisamente, a través de los bienes jurídicos señalados. De ahí que sea necesario establecer un equilibrio que, al
mismo tiempo, no signifique la estigmatización de la opinión ni la persecución de quien la emita.

Por eso, no hemos seguido la vía de carácter penal, sino la de carácter civil. No hay una condena ni una pena ni algo
infamante para la persona que emita una opinión, sino sólo una sanción de carácter civil indemnizatoria en relación con el
daño moral y económico provocado.

Es la fórmula que han seguido, modernamente, los países europeos y Estados Unidos de América. Es cierto que hemos
preferido la tradición europea, por ser la que, de alguna manera, ha sustentado toda nuestra tradición legislativa. Por eso,
este proyecto, fundamentalmente, se rige por los criterios y cánones de carácter civil planteados en la legislación europea,
tal como la española, francesa o alemana. De esta manera, estaremos protegiendo, dentro de nuestro país, las libertades de
información y de expresión y, al mismo tiempo, garantizando el derecho de toda persona a desarrollarse dentro de nuestra
sociedad conforme con sus ideas, opiniones y a la manera de expresarse en la sociedad a través de su intimidad y privacidad.

Por lo tanto, el respeto a estos bienes jurídicos también requiere de una garantía, pero hemos planteado que ella sólo debe
ser civil a fin de que no implique, de modo alguno, persecución de opiniones por parte de otra persona.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 200 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 30

Sesión: Sesión Especial N° 30

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: martes 9 de diciembre de 2003

PROTECCIÓN DEL HONOR Y DE LA INTIMIDAD DE LAS PERSONAS. Primer trámite constitucional

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Corresponde ocuparse del proyecto, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, sobre protección civil del
honor y de la intimidad de las personas.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Constitución, boletín Nº 2370-01-1, sesión 29ª, en 9 de diciembre de 2003.
Documentos de la Cuenta Nº 8.

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta , el 17 de abril de 2001 se aprobó en general el proyecto de protección civil del honor y de la intimidad de
las personas, que fue objeto de diferentes indicaciones, entre ellas una sustitutiva del Ejecutivo y otra de los diputados
señores Burgos y Bustos .

Es necesario señalar que el número 4º del artículo 19 de la Constitución Política garantiza a todas las personas el respeto y la
protección de la vida privada y pública, y el número 5º la inviolabilidad del hogar y toda forma de comunicación privada.

En cuanto al derecho a la imagen, éste se relaciona con el número 25 del mismo ar-

tículo, que se refiere al derecho de propiedad intelectual.

Estas disposiciones, de acuerdo con el artículo 5º de la Constitución Política, aparecen complementadas por los artículos 14 y
17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, y por los números 1, 2 y 3 del artículo 11 de
la Convención Americana de Derechos Humanos.

Esta normativa exige a nuestro país el correspondiente desarrollo legislativo, el cual se lleva a cabo con la discusión de este
proyecto.

Su objeto es, en primer lugar, establecer un equilibrio entre estos derechos y la libertad de expresión y de información.

En segundo lugar, consagrar una alternativa no penal, de modo de garantizar más efectivamente estos últimos derechos.

Diferentes personas concurrieron a entregar su opinión: don Francisco Vidal Salinas , ministro secretario general de Gobierno
, y sus asesores; don Carlos Peña González , decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales y profesor de
Derecho Civil en la Universidad de Chile; don Pablo Ruiz-Tagle Vial , profesor de Introducción al Derecho y de Derecho
Constitucional de la Universidad de Chile; don Luis Hermosilla Osorio , decano de la Facultad de Derecho de la Universidad
Andrés Bello; doña Ángela Vivanco Martínez , abogada asesora de la Federación de Medios de Comunicación Social; don
Carlos Schaerer Jiménez , presidente de la Asociación Nacional de Prensa , ANP, secretario general del diario “El Mercurio”;
don César Molfino Mendoza , presidente de la Asociación de Radiodifusoras de Chile , Archi .

Por último, se contó con un análisis escrito del profesor de Derecho Penal de la Universidad de Chile, Luis Ortiz Quiroga.

La indicación sustitutiva del Ejecutivo obedece a que la normativa nacional es deficiente en este aspecto. La privacidad
carece, en rigor, de protección en materia civil; existe una regulación penal de las hipótesis de intromisión, particularmente
física; subsiste el desacato y la sedición impropia y la práctica de los tribunales tiende a dar la primacía, a veces absoluta, a
la privacidad, lo que suele gravar en exceso la libertad para buscar y divulgar información.

En relación con la indicación sustitutiva del Ejecutivo , el profesor Carlos Peña , quien participó activamente en ella, señaló:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 201 de 1173

Intervención

“Este conjunto de figuras lesivas de la privacidad, entendidas como secreto, carecen hoy día de protección en el
ordenamiento jurídico chileno, puesto que lo que contiene nuestro ordenamiento es un amplio tratamiento de las hipótesis
que podrían denominarse como difamación. Estos son los casos de injuria y calumnia, tanto en el Código Penal como en la ley
sobre en ejercicio del periodismo o de las libertades de opinar y de información y en la ley de protección de la vida privada”.

Por su parte, la profesora Ángela Vivanco Martínez expresó que legislar sobre la protección civil a la honra e intimidad de las
personas significa un verdadero desafío en cuanto, por una parte, se busca proteger la esfera de los derechos de las personas
y salvaguardar la libertad informativa y, por la otra, asegurar un procedimiento adecuado y no ilusorio y desincentivar la
industria de la litigación. Además de lo anterior, se trataría, en una legislación de este tipo, de combinar adecuadamente
ciertos elementos de contenido ético y jurídico, tales como la responsabilidad de los medios, la privacidad y honra de los
afectados, la transparencia de información y el interés público.

En tanto, el profesor Ruiz-Tagle manifestó ser partidario de acercarse a una responsabilidad más objetiva y establecer una
tipología clara. Estimó que exigir a un juez que se introduzca en los vericuetos complejos de un periodista, en una empresa
que se dedica a los medios de comunicación social, es una tarea prácticamente imposible.

El profesor Luis Hermosilla también criticó la indicación sustitutiva del Ejecutivo , al argumentar que el título de la indicación
parecía proteger la garantía del artículo 19, número 4, de la Constitución, la que consagra el respeto y la protección a la vida
privada, pública y el respeto a la honra de la persona y de su familia. Sin embargo, si se lee su contenido, resulta
sorprendente comprobar que lo que se fortalece es la garantía del artículo 19, número 2, es decir, de la libertad de opinión y
de información, garantía y derecho fundamental en un sistema democrático y que es partidario de ampliar, pero le parecía
equívoco que a través de una indicación que, aparentemente, pretende fortalecer una garantía, en definitiva, producto de la
lógica y natural tensión que hay entre estas dos normas del artículo 19, se privilegie la del número 12.

En cuanto al articulado, es necesario señalar que en la discusión se tuvo a la vista la moción original, la indicación sustitutiva
del Ejecutivo y la de los diputados Burgos y Bustos , que combinaron la moción original con la del Ejecutivo y determinadas
modificaciones.

La Comisión estimó, por unanimidad, que el artículo 10 del proyecto de ley requiere quórum calificado, por ser de rango
constitucional, conforme al artículo 74 de la Constitución Política, al modificar la competencia para conocer de las acciones
civiles a los jueces de letras en lo civil del domicilio del afectado.

El artículo 1º, que se refiere a los derechos protegidos civilmente, es decir, honra, intimidad e imagen, se aprobó por
unanimidad, con la indicación del diputado Burgos y de quien habla.

El artículo 2º original, sobre la no exclusión de la interposición de otra clase de acciones, se aprobó por unanimidad.

El artículo 3º fue objeto de un largo debate. En definitiva, se aprobó por unanimidad, incluyendo la expresión “interés
público”, como límite a la protección civil, junto a lo establecido por las leyes y los usos sociales.

El artículo 4º, también después de un largo debate, fue aprobado por unanimidad, sobre la base de una indicación del
diputado Burgos y de quien habla, en el sentido de incluir, conforme a la Convención de los Derechos del Niño, la posibilidad
de oposición del menor incapaz relativo al consentimiento dado por otra persona, conforme a las reglas generales.

El artículo 5º se discutió sobre la base de una indicación del diputado Burgos y quien habla. Se aprobó por unanimidad el
carácter personalísimo de la acción indemnizatoria. La Comisión estableció en forma precisa que la prescripción debe
comenzar a correr desde que el directamente afectado o sus herederos, en su caso, tomaron conocimiento del hecho que la
motiva.

El artículo 6º establece en forma precisa las situaciones en que hay intromisión ilegítima. Con algunas pocas modificaciones
de los diputados Paya, Burgos y de quien habla, prácticamente, se aprobó por unanimidad, en todas sus letras, la disposición
de la moción original.

El artículo 7º comprende aquellas situaciones en las cuales el derecho a la propia imagen no está en condiciones de impedir.
Se aprobó la disposición de la moción original con las observaciones de la diputada señora Laura Soto y de los diputados
señores Burgos , Ceroni ; Pérez, don Aníbal , y de quien habla. La Comisión suprimió su inciso segundo, que establecía una
contra excepción respecto de autoridades que por el desempeño de sus funciones requerían del anonimato.

El artículo 8º, que considera los casos que se contemplan en el delito de injurias, como también los abusos a las libertades
contempladas en el inciso primero, del numeral 12 del artículo 19 de la Constitución Política, fue aprobado por unanimidad.

El artículo 9º, referente al ámbito de la indemnización, se aprobó, por unanimidad, conforme a la indicación del diputado
Burgos y de quien habla, en el sentido de que la indemnización comprenderá todo daño, incluido el moral.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 202 de 1173

Intervención

Al respecto, conforme a una indicación presentada por la diputada señora Laura Soto y los diputados señores Ascencio , Paya;
Pérez, don Aníbal , Ceroni , Luksic y quien habla, se agregó un inciso segundo para dejar establecido expresamente que los
propietarios, editores, directores y administradores serán solidarios responsables.

El artículo 10, el único de quórum calificado, como se ha señalado, por establecer una regla de competencia diferente, fue
aprobado por unanimidad, con la indicación, pero suprimiendo la referencia a la norma de competencia para la acción penal
privada, ya que ésta quedaba sujeta a las reglas generales. Por lo tanto, era una mención innecesaria.

El artículo 11, que se refiere al establecimiento de reglas para un procedimiento sumario más rápido y eficiente, fue
aprobado por unanimidad, conforme a las indicaciones del diputado Burgos y de quien habla, suprimiéndose sólo el inciso
final por considerarse una repetición innecesaria de las reglas generales.

La Comisión introdujo una disposición final para hacer determinadas modificaciones al Código Penal. En el artículo 144 agregó
a la violación de morada el comportamiento de permanecer, además la de entrar sin consentimiento.

El artículo 161-A, que protege la intimidad de las personas, específicamente la grabación de imágenes o registro de sonidos
en lugares privados, sin el consentimiento del afectado, fue aprobado por mayoría de votos, sólo con la abstención de
mantener el texto original para evitar vacíos de punibilidad y suprimir los incisos tercero y cuarto, pues se repetían en
disposiciones posteriores mejor configuradas.

El artículo 161-B, referido a la sanción de actos como los señalados en el artículo 161-A, pero en lugares diferentes, fue
aprobado por mayoría de votos, con una abstención, conforme a la indicación del Ejecutivo y de los diputados Burgos y
Bustos .

El artículo 161-C de la propuesta del Ejecutivo, referente a la difusión por parte de personas que no hayan participado en los
casos anteriores, fue aprobado por unanimidad y se rechazó la indicación de los diputados Bustos y Burgos por estar ya
comprendida en el artículo 161-A.

La Comisión rechazó los dos primeros incisos del artículo 161-D por estar considerados en las disposiciones anteriores. Sólo
dejó el inciso final que permite excluir de las disposiciones de los artículos 161-A, 161-B y 161-C a quien esté autorizado legal
o judicialmente para realizar grabaciones de imagen o de conversaciones.

Por último, se aprobó agregar, en el artículo 55 del Código Procesal Penal, los nuevos delitos contemplados en los artículos
161-B y 161-C. Dichos delitos quedaron como de acción privada, diferentes a los establecidos en el artículo 161-A, que
permanecieron como de acción pública.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 203 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 30

Sesión: Sesión Especial N° 30

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: martes 9 de diciembre de 2003

MODIFICACIÓN DE CÓDIGOS PENAL Y DE JUSTICIA MILITAR EN MATERIA DE DESACATO. Primer


trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que modifica los códigos Penal y de Justicia
Militar en materia de desacato.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Guillermo Ceroni.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 3048-07, sesión 39ª, en 10 de septiembre de 2002. Documentos de la Cuenta Nº 2.

-Informe de la Comisión de Constitución, sesión 29ª, en 9 de diciembre de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 9.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta , las disposiciones sobre el desacato no sólo tienen una triste historia en nuestro país, sino también en
naciones latinoamericanas y europeas, pues ellas se basan en una arbitrariedad profunda: la discriminación.

Señalar que ciertas personas tienen privilegio sobre otras; que un delito como la injuria, por tratarse de una persona
determinada, ya sea porque es una autoridad o un funcionario público, tiene una condición totalmente distinta y en razón de
ello goza privilegios respecto de todas las demás personas dentro de la sociedad, constituye una arbitrariedad frente a las
expresiones de carácter verbal en el delito de desacato.

Al respecto, hay que ser coherente con nuestra Constitución en un doble sentido. Primero, desde el punto de vista de sus
bases éticas, asentadas en el artículo 1º, cuando señala que todos somos libres e iguales en derecho, lo cual, a su vez, está
refrendado por el número 2 del artículo 19, que establece la igualdad de todas las personas y el rechazo a todo tipo de
discriminación. Pero ello no sólo se da desde la perspectiva de la igualdad y la no discriminación, sino también del derecho
fundamental de la libertad de expresión y de información establecida en el número 12 del artículo 19, que tiene por finalidad
evitar la censura y la autocensura a través de la imposición de determinados privilegios respecto de delitos de mayor
significación en relación con las características de una persona.

Por eso, en la Constitución Política no solamente están todos los fundamentos éticos, sino también los derechos
fundamentales, que nos señalan una coherencia.

Desde el punto de vista de los derechos humanos que aparecen reconocidos en nuestra Constitución, debe haber una mayor
coherencia también desde la perspectiva del inciso segundo del artículo 5º, que en materia de derechos humanos nos obliga
respecto de las convenciones suscritas.

Al respecto, la Convención Americana de Derechos Humanos también nos obliga a evitar todo tipo de discriminación en este
aspecto y, por lo tanto, a impedir la existencia de formas de censura, como las ocurridas a través del delito de desacato.

En virtud de todas las disposiciones de la Constitución resulta obligatorio para esta Cámara derogar el delito de desacato en
lo que se refiere a los delitos de injuria, sancionados en nuestro código respecto de cualquier persona, incluso de una
autoridad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 204 de 1173

Intervención

No me parece posible la excepción a que hizo alusión el diputado Paya, que fue rechazada en la Comisión. Ese argumento se
dio originalmente cuando sólo se trataba del soberano, del rey, respecto del cual se planteaba el tema de la injuria como
problema de desacato, pero desde el punto de vista de su función. Con ese planteamiento, cuando posteriormente se produjo
la división de los poderes del Estado, también debió incorporarse a los presidentes de la Corte Suprema, del Senado, de la
Cámara de Diputados, y así suma y sigue.

Ese tipo de argumentos nos lleva nuevamente al delito de desacato, tal como está establecido en nuestro código, el que ya
ha sido derogado en países vecinos, como Argentina, y en otros más lejanos, como España, precisamente, por las
convenciones de derechos humanos y por la coherencia con las respectivas constituciones actuales, modernas, que
justamente tienen como base estos mismos principios éticos y porque también reconocen y garantizan los derechos
fundamentales, entre los cuales está, precisamente, la libertad de expresión y de información.

Por todas estas razones, el Comité del Partido Socialista va a apoyar la derogación de los delitos de desacato, como también
todo lo que se refiere a la sedición en lo que respecta a las injurias contra las autoridades militares. Además, como bien
señalaba el diputado informante , en los delitos que ahí se contemplan los civiles deben ser juzgados por los tribunales civiles
y no militares.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 205 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 26

Sesión: Sesión Ordinaria N° 26

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 3 de diciembre de 2003

CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE REGISTROS DE ADN. Segundo trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

En el Orden del Día, corresponde conocer, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley que crea el Sistema
Nacional de Registros de ADN.

Diputados informantes de las Comisiones de Constitución Legislación y Justicia, y de Hacienda, son la señora Laura Soto
y el señor Claudio Alvarado, respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín Nº 2851-07 (S), sesión 49ª, en 23 de enero de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 2.

-Informes de las Comisiones de Constitución y de la de Hacienda, sesión 15ª, en 5 de noviembre de 2003. Documentos
de la Cuenta Nºs 4 y 5, respectivamente.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señora Presidenta , el proyecto en estudio es muy importante desde el punto de vista de la seguridad ciudadana y de la
investigación de los hechos criminales. La existencia de un registro de ADN implica un avance enorme para el país en el
ámbito tecnológico, tanto como la utilización de nuevos métodos existentes en el derecho comparado en la identificación de
las personas que han cometido delitos. Pero no sólo desde ese punto de vista, sino también por la posibilidad de
determinación de las víctimas. Así, por ejemplo, en la investigación de las violaciones a los derechos humanos, el ADN ha
tenido una enorme importancia.

Por eso, a futuro existirán cinco registros de ADN para la identificación genética: el de condenados, el de imputados, el de
evidencias y antecedentes que quedan en el lugar del crimen, cuando no se trata de una persona determinada respecto de la
cual hay sospecha de la realización del hecho; el de víctimas, cuando ellas estén de acuerdo, y el de personas extraviadas y
sus familiares. Estos cinco registros, administrados y custodiados por el Servicio de Registro Civil e Identificación, permitirán,
junto con la reforma procesal penal, contar con medios tecnológicos modernos para la investigación de un delito
determinado.

Por otra parte, esto significará no sólo una nueva función del Servicio de Registro Civil, sino también un cambio cualitativo en
relación con el Instituto Médico Legal, entidad que tendrá a cargo todo lo que se refiere a la identificación de carácter
genético, como, asimismo, el control de otros organismo -señalados en el proyecto-, debidamente acreditados en cuanto a
capacidad y seriedad.

La no afectación de la privacidad fue un tema ampliamente discutido en la Comisión. Al final, quedaron plenamente
asegurados los aspectos relacionados con la vida privada de las personas cuya identificación genética quede registrada. El
Servicio Médico Legal tomará todos los resguardos necesarios. Es decir, una vez hecha la huella genética, se debe eliminar el
resto del ADN con el objeto de evitar la posibilidad de una mala utilización. Por lo tanto, se toman todas las prevenciones
pertinentes.

Además, cabe señalar que el ADN no lleva un nombre específico, sino una serie numérica o alfabética, a fin de evitar que por
otros medios se pueda determinar la identificación de una persona así registrada. De modo que junto al avance tecnológico y
dada la relevancia del ADN en la determinación de las características de las personas, se adoptan los resguardos pertinentes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 206 de 1173

Intervención

a fin de proteger su identificación.

Por la importancia y trascendencia que tiene la iniciativa, y por ser un elemento fundamental para la reforma procesal penal
y la seguridad ciudadana, el Partido Socialista votará favorablemente.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 207 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 25

Sesión: Sesión Ordinaria N° 25

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: martes 2 de diciembre de 2003

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL EN MATERIA DE USO Y PORTE DE ARMAS. Primer trámite
constitucional. (Continuación).

El señor SILVA (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión, en primer trámite constitucional, del proyecto que modifica el
Código Penal en materia de uso y porte de armas.

Tiene la palabra el diputado Hales.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el honorable diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, el proyecto se relaciona con una realidad que se produce principalmente en nuestras poblaciones, donde a
menudo se fabrican -un diputado lo señalaba- armas blancas o similares, con el objeto de cometer hechos delictivos. Se ha
producido una profusión de estos elementos, que, evidentemente, implican inseguridad para la gente y la posibilidad de que
se cometan delitos graves, ya sea de lesiones, homicidios o robo con intimidación. Desde esa perspectiva, la idea de este
proyecto aparece recomendable.

Sin embargo, tal como se ha señalado por algunos diputados, la técnica utilizada para plasmar esta buena idea legislativa no
parece la más recomendable.

En primer lugar, y como señalaba el diputado Uriarte, el Código Penal tiene una definición de “arma” suficientemente amplia
y es mucho mejor que la que aparece en el proyecto. Además, crea menos problemas de interpretación.

Por eso, en la agravante 6ª del artículo 12 del Código Penal, bastaría con decir “armas”. No es necesario hablar de “armas
que no sean de fuego”, por el concepto de “arma” que contempla el Código Penal. Para los efectos de la agravación, aparece
clara la amplitud que tiene, de carácter cortante, punzante o contundente, para cualquier tipo de artefacto que tenga esa
calidad o capacidad. Por tanto, parece mucho más adecuado mantener la actual definición del Código Penal, que tiene una
larga tradición y una abundante jurisprudencia, y no incluir nuevos conceptos que sólo van a perjudicar la interpretación
actual y jurisprudencialmente ya aceptada respecto del concepto de “arma”.

En seguida, el artículo 288 bis tiene el defecto de dar una nueva definición de “arma”, donde quedan excluidas las
contundentes, como podría ser un linchaco o un laque, que también a menudo se utilizan para agredir o intimidar a las
personas. A ese primer defecto en relación con el concepto mismo de “arma” establecido en el Código Penal y que debería
ser aplicable al artículo 288 bis, se agrega otro problema -como ya se ha señalado-: a menudo, por su profesión u ocupación,
hay personas que necesariamente tienen que portar armas, elementos cortantes, punzantes o contundentes, especialmente
en sitios rurales, pero también en los urbanos. Sin embargo, ellos quedarían incluidas dentro del artículo 288 bis, sobre todo
porque la técnica legislativa utilizada es sumamente extraña, ya que se dice “salvo que a juicio del tribunal, ellas fueren
llevadas para un propósito ajeno a la comisión de un delito”. Esa no es la forma correcta de configurar un tipo delictivo,
porque el tribunal siempre tendrá que considerarlo. Por tanto, el tipo delictivo tendría que ser: “el que con el propósito de
cometer un delito portare armas cortantes, punzantes o contundentes en la vía pública...”. Es decir, el elemento subjetivo es
fundamental para este tipo legal; en caso contrario, sería un tipo sin ninguna posibilidad de castigar ese hecho, porque portar
un arma cortante, como un cortaplumas, un cincel, una lezna o cualquier utensilio que, llegado el caso, pudiera ser
considerado arma, es totalmente lícito, como ocurre en el caso de un carpintero o de un zapatero, porque no pueden
prohibirse ciertas profesiones u ocupaciones normales y corrientes en nuestra sociedad. De manera que el tipo legal
necesariamente debería ser: “el que con el propósito de cometer un delito, portare armas cortantes o punzantes,...”,
etcétera. Con este cambio no solamente el juez, sino también la policía, tendrán que considerar si ante un determinado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 208 de 1173

Intervención

hecho se está en presencia de lo establecido en el artículo 288 bis.

De manera que, al parecer, estamos en presencia de un tipo legal que, según su técnica legislativa, induce a pensar que en
Chile se están prohibiendo hechos totalmente lícitos. Por lo tanto, es un tipo legal que tiene que ser revisado y reestructurado
por parte de la Comisión especial de Seguridad Ciudadana.

Por ello, pienso que si bien es recomendable y parece conveniente aprobar la idea de legislar, no estoy de acuerdo con la
forma en que se ha estructurado esta materia. Por tanto, el proyecto debe volver a la Comisión con el objeto de hacerle las
modificaciones correspondientes, a fin de tener una legislación que no afecte la Constitución. A mi juicio, el artículo 288 bis
es inconstitucional, ya que prohíbe comportamientos totalmente lícitos dentro de nuestra sociedad.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 209 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 21

Sesión: Sesión Ordinaria N° 21

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: martes 18 de noviembre de 2003

PRÓRROGA DE ENTRADA EN VIGENCIA DE REFORMA PROCESAL PENAL EN LA REGIÓN


METROPOLITANA. Segundo trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel, ( Presidenta ).-

Corresponde conocer, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley que modifica el plazo para la entrada en
vigencia de la reforma procesal penal en la Región Metropolitana de Santiago.

Diputados informantes de las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia, y de Hacienda, son los señores Guillermo
Ceroni y Eduardo Saffirio, respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín Nº 3.384-07 (S), sesión 17ª, en 11 de noviembre de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 8.

-Informes de las Comisiones de Constitución y de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nºs 16 y 17, de esta sesión.

La señora ALLENDE, doña Isabel, (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta , en nombre del Comité del Partido Socialista, quiero anunciar que vamos a aprobar la prórroga de la
aplicación de la reforma procesal penal en la Región Metropolitana.

Creo que se trata de un paso muy importante y trascendente, sobre todo porque, como se dijo, respecto de los temas de
gestión debemos considerar que la reforma procesal penal implica un cambio en ciento ochenta grados respecto de lo que
existía.

Pasar de un sistema inquisitivo, prácticamente puro, a un sistema de carácter acusatorio puro, es una tarea magna. Pocos
países lo han hecho. Generalmente, se ha buscado una serie de formas de transición que han provocado enormes problemas
desde el punto de vista de la persecución delincuencial y de la justicia. Los sistemas mixtos tienen los defectos de ambos.
Siempre he dicho que las mixturas lo único que hacen es elevar al máximo los defectos de los sistemas que se combinan.

De ahí, entonces, pese a la importancia que reviste pasar del sistema inquisitivo al acusatorio, eso, sin duda, acarrea
enormes problemas; más si se trata de la Región Metropolitana, donde se tramita el 47 por ciento de las causas penales de
nuestro país.

La diferencia con las regiones Quinta y Octava no sólo está en el aspecto cuantitativo, sino, también, en el cualitativo. Es
decir, los hechos punibles más complejos y modernos desde el punto de vista de la protección de bienes jurídicos,
especialmente los de carácter socioeconómico, se concentran en la Región Metropolitana, donde se encuentran los enclaves
financieros, donde se cometen los ilícitos que afectan el funcionamiento total del sistema. En los centros densamente
poblados se producen los delitos de mayor complejidad, y allí actúan las mayores organizaciones criminales.

Por ello, es evidente que en la Región Metropolitana se requiere contar con mayor capacitación que en otras regiones para
aplicar adecuadamente la reforma procesal penal. Desde esa perspectiva, resultan importantes la capacitación y dotación de
los organismos auxiliares, como la Bridec de la Policía de Investigaciones -que se dedica a investigar los delitos
socioeconómicos-, el Instituto Médico Legal o Carabineros.

La reforma procesal penal en la Región Metropolitana no sólo implica un salto cuantitativo en el número de procesos, sino
también en el aspecto cualitativo. Esto es muy importante, desde un punto de vista ya abordado por el diputado Burgos . Es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 210 de 1173

Intervención

cierto que, desde un punto de vista objetivo, la reforma procesal penal no tiene una relación directa con la seguridad
ciudadana, es decir, los delitos no van a disminuir porque se aplique la reforma.

En cambio, desde un punto de vista subjetivo, sí tiene una relación directa con la inseguridad ciudadana, desde dos
perspectivas: en primer lugar, desde la de la víctima, porque constituye un hecho importante lo que se llama la segunda
victimización, o sea, la sensación de desamparo y de falta de atención que sufre la víctima en todos los aspectos, no sólo en
los propiamente jurídicos, sino también en los sociales, cuando se enfrenta al sistema procesal penal. Por lo tanto, la reforma
es indispensable en cuanto a la protección a la víctima.

En segundo lugar, desde el punto de vista del delito y del delincuente, es decir, de la rapidez con que se aplica la pena, tiene
un efecto totalmente distinto desde el punto de vista subjetivo en la sociedad. No podemos atribuir la postergación de la
entrada en vigencia de la reforma procesal en seis meses a un problema de gestión -como se ha dicho- u otros, sino a la
necesidad de que un procedimiento tan trascendente, que además es considerado, apreciado y analizado por todos los países
latinoamericanos, se lleve a efecto en la Región Metropolitana con excelencia, sobre todo en materia de dotación,
infraestructura y capacitación.

Por las razones expuestas, votaremos a favor de la postergación en seis meses de la entrada en vigencia de la reforma
procesal penal en la Región Metropolitana.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 211 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 18

Sesión: Sesión Ordinaria N° 18

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: martes 11 de noviembre de 2003

LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2004. (Primer trámite constitucional).

La señora ALLENDE, doña Isabel, (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señora Presidenta , sólo deseo reiterar los criterios planteados por los diputados Hales y Burgos, en el sentido de que
estamos discutiendo el problema de la seguridad ciudadana, es decir, objetivos determinados; no simplemente un tema de
carácter geográfico. Los objetivos se plantean desde el punto de vista de la prevención de la delincuencia y, por lo tanto, con
criterios de vulnerabilidad y población respecto de aquellas comunas que tienen problemas de seguridad ciudadana.

Por lo tanto, proponer criterios que no obedecen a los planteados va en contra de lo que estamos expresando respecto de la
seguridad ciudadana y de lo que entendemos por comuna segura. Es como si respecto de la pobreza se dijera que debe
haber un programa Puente en cada comuna y no atender el problema que señala el Chile Solidario a través de tal programa.
No se trata simplemente de una distribución geográfica, criterio que se podría aplicar a otras situaciones. Aquí se persigue un
objetivo determinado y de acuerdo a él debe distribuirse el presupuesto correspondiente a seguridad ciudadana.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 212 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 5 de noviembre de 2003

MODIFICACIÓN DE NORMAS LEGALES EN MATERIA DE DELITOS DE PORNOGRAFÍA INFANTIL.


Tercer trámite constitucional. Integración de Comisión Mixta.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

En el Orden del Día, corresponde ocuparse, en tercer trámite constitucional, de las modificaciones introducidas por el
Senado al proyecto que modifica el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y el Código Procesal Penal en materia
de delitos de pornografía infantil.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín N° 2906-07, sesión 11ª, en 28 de octubre de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 33.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta , esta iniciativa es una de los más importantes que se han tratado en la Cámara de Diputados. En la
Comisión tuvimos una larga discusión en cada uno de los temas que se abordaron, debido a la importancia que reviste la
protección de menores dentro de nuestra sociedad, sobre todo por el hecho de que suscribimos y ratificamos la Convención
sobre los Derechos del Niño. Por lo tanto, los niños son sujetos de derecho desde el inicio de su vida. En ese sentido, por su
dignidad, como personas, porque son sujetos de derecho y no objetos de derecho, corresponde que el Estado les otorgue la
máxima protección.

No es posible que esa protección sea mayor o menor según lo que aparezca en los medios de comunicación o cuando haya
ocurrido algún hecho de determinada gravedad.

Por eso, resulta sorprendente que, en relación a lo que discutíamos latamente en la Cámara y a al hecho de que tratamos de
compaginar las penas que correspondían en cada caso, ahora nos encontramos con que el Senado, en sus diferentes
modificaciones, aumenta cada una de las penas señaladas por la Cámara, las cuales ya eran altas respecto de los delitos
sexuales. Cuando modificamos lo relativo a los delitos sexuales -lo que también comprendió la protección a los niños, aunque
no en la forma que correspondía- aumentamos en forma importante las penas.

Cuando vimos el tema específico de los niños, nuevamente ampliamos los tipos legales y las penas, dada la calidad del niño y
lo que significaba su abuso sexual. Pero, ahora -reitero-, nuevamente el Senado vuelve a aumentarlas y ello, evidentemente,
por el hecho delictivo, de todos conocido, en torno al señor Spiniak.

Pero no sólo se aumentan las penas, sino también la edad.

En la Cámara, asimismo, tuvimos una larga discusión en cuanto al aumento de la edad de doce a trece años, porque existe
gran experiencia, -como lo demuestra el derecho comparado- en el sentido de que, un niño, por aspectos sicológicos y de su
desarrollo, después de los doce años cambia el sentido. Es decir, es posible plantear que el consentimiento de una persona,
antes de los doce años, no es válido para determinados aspectos, especialmente de carácter sexual. Pero que después de los
doce años interesa fundamentalmente el abuso por cualquier circunstancia que se puede cometer sobre esa persona.

A pesar de eso, después de una larga discusión, se aceptó aumentar la edad a trece años con el objeto de establecer mayor
protección. Sin embargo, el Senado aumentó la edad a 14 años, lo cual aparece incomprensible e inaceptable, porque no hay

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 213 de 1173

Intervención

un fundamento claro ni válido para estimar que un niño o niña de 14 años no tiene capacidad de consentimiento para
actividades sexuales, sin perjuicio de los abusos de que puedan ser objetos cuando se encuentren en una situación de
desamparo que pueda ser aprovechada por un adulto, cual es el tema por discutir.

Por eso, en casi todos los artículos se aumentan las penas y las edades.

Además, en estas disposiciones hay cosas que resultan contradictorias, más aún cuando lo que se busca es proteger. Por
ejemplo, en el artículo 363 se establece una pena menor para sancionar a la persona encargada de la custodia, educación o
cuidado de la víctima. Justamente, en el caso de que la pena deba ser mayor, se dispone otra menor. En cambio, se señala
una pena mayor en otros casos que evidentemente no tienen la misma calidad. En último caso, -como dice la Cámara-
establezcamos para todos la misma pena, pero no hagamos una diferencia que apunta en sentido contrario.

En algunos artículos, como el 366 y otros, se hace una sustitución del hecho típico y, por lo tanto, de acuerdo con toda la
jurisprudencia de la Corte Suprema, se producirá un problema de impunidad, porque, justamente, cambió dicha
circunstancia.

En otras ocasiones hemos salvado esta situación con una cláusula que mantiene las otras disposiciones en su sentido y en su
intención. Por lo tanto, no habría discontinuidad desde el punto de vista de la tipicidad de una disposición con la otra.

Lamentablemente, debido al apresuramiento por sacar adelante la normativa, se incurre en negligencia respecto de la
protección de los niños, porque una serie de procesos actuales quedarán finiquitados, en virtud del cambio de tipicidad, con
lo cual habrá desprotección no sólo respecto de los niños, sino también, en general, en relación con determinados delitos
sexuales.

Por eso, estimo que todas las modificaciones introducidas por el Senado deben ir a comisión mixta, porque hay demasiados
problemas; por ejemplo, desde el punto de vista tanto de las diferencias planteadas por la Cámara como en cuanto a los
aspectos de impunidad, que es justamente lo que pretendemos que no prevalezca en esta materia.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 214 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: martes 4 de noviembre de 2003

NORMATIVA SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Primer trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

En el Orden del Día, corresponde conocer el informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia,
complementario al segundo informe de la Comisión de Familia, recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción, que
modifica la ley Nº 19.325, que establece normas sobre procedimiento y sanciones relativas a los actos de violencia
intrafamiliar.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos.

Antecedentes:

-Informe complementario de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, boletín Nº 2318-18. Documentos de la


Cuenta Nº 11, de esta sesión.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta , la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia aprobó las siguientes modificaciones, conforme al plazo
de una semana que la Sala le otorgó, en relación con el proyecto que modifica la ley Nº 19.325, sobre violencia intrafamiliar:

En el artículo 2º se acordó introducir, inmediatamente después de la palabra “maltrato”, la expresión “que no constituya
crimen o simple delito”, con el objeto de precisar a qué se refiere la ley de violencia intrafamiliar. En el caso contrario, la
aplicabilidad de esta ley quedaba dudosa y equívoca, pues se podía entender que se estaba refiriendo a los crímenes o
simples delitos, que tienen penas sumamente bajas.

En el inciso primero del artículo 2º se acordó suprimir la palabra “sexual”, que seguía después de la frase “integridad física,
psíquica”, pues no se entendía bien, por ambigüedad, qué comprendía la expresión eliminada.

También, dentro del inciso primero del artículo 2º, se acordó suprimir la expresión “o ex cónyuge”, en razón de que esa figura
no existe en nuestro ordenamiento jurídico. En todo caso, en el inciso segundo del artículo 2º sí se contempla el caso de
personas que convivan o hayan convivido y que tengan hijos.

De todas maneras, quedó pendiente el caso de las personas que hubieren anulado su matrimonio y que tengan relaciones
patrimoniales. Por lo tanto, se acordó que en el inciso segundo correspondía incluir a aquellas relaciones de carácter
patrimonial que subsistieran después de una nulidad de matrimonio o, en el futuro, de una ley de divorcio.

También en el inciso primero del artículo 2º se sustituyó la frase “el mismo techo” por “la misma morada”. En virtud de que
la palabra “morada” se contempla en nuestro Código Penal, se buscó hacer la correspondencia entre los delitos
contemplados en la ley de violencia intrafamiliar y en el Código Penal.

En el inciso segundo del artículo 2º se sustituyó la expresión “sobre los hijos de aquella” por “sobre los parientes por
consanguinidad de ésta en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive”, dado que la primera
expresión resultaba sumamente restrictiva y dejaba fuera una serie de otros parientes cercanos que podían vivir dentro de la
misma morada.

Por último, en el inciso tercero del artículo 2º, después del número 5, del artículo 494 del Código Penal, que se refiere a las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 215 de 1173

Intervención

lesiones leves, se agregan los números 14, 15 y 16 de la misma disposición, en razón de que en ellos se contemplan hechos
que también pueden ser parte de la violencia intrafamiliar, como la omisión de socorro, el abandono de niños en educación y
también la coacción, todos ellos considerados faltas.

En el inciso segundo del artículo 8º se intercaló, después de la palabra “integridad”, la expresión “física o psíquica”, para
precisar que en el delito de violencia intrafamiliar, cuando el maltrato es habitual, permanente y continuo, la expresión
“sexual” debe referirse a la integridad física o síquica.

En el inciso primero del artículo 13, que establece una circunstancia atenuante para el caso de que la víctima de violencia
intrafamiliar posteriormente sea agresora en un hecho delictivo, se sustituyó la expresión “Siempre será” por “Podrá
constituir”. Se estimó conveniente dejar al criterio del juez, según las circunstancias, la posibilidad de establecer una
atenuante en ese caso.

Se agrega un artículo 14, nuevo, por el cual se establece una agravante de parentesco en todos aquellos casos con
connotación de delito sexual, es decir, violaciones en sus diversas formas, estupro y abusos sexuales.

Por último, respecto del artículo 15, tanto en su inciso primero como en el segundo, se establecieron exclusiones a los
beneficios de cumplimiento de penas alternativas.

En el inciso primero, se introdujo una indicación para agregar un nuevo caso a los ya contemplados en la norma propuesta
por la Comisión de Familia, para impedir que se dé lugar a los beneficios de cumplimiento alternativo de las penas privativas
o restrictivas de libertad, esto es, remisión condicional de la pena o libertad vigilada, para quienes hubieren cometido el
delito de violencia intrafamiliar contemplado en el artículo 8º del proyecto. Y en el inciso segundo, se establece que el
beneficio no procederá en los casos de delitos de violación en personas menores de doce años y violación con resultado de
muerte, establecidos en el Código Penal.

Finalmente, cabe señalar que las modificaciones fueron aprobadas, en algunos casos, por mayoría de votos, y en otros, por
unanimidad, en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 216 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: martes 4 de noviembre de 2003

NORMATIVA SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Primer trámite constitucional.

El señor BUSTOS.-

Señora Presidenta, el artículo 15 tiene dos incisos.

En el primero se excluyen de penas alternativas todos los casos de violencia intrafamiliar contemplados en el artículo 2º del
proyecto: homicidio, parricidio, etcétera, y en el Título VII del Libro Segundo del Código Penal: violación y demás delitos
sexuales, como el estupro.

En el segundo había un error de referencia. La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia acordó reemplazar la
referencia propuesta por la Comisión de Familia, de manera que donde dice “artículo 2º”, debe decir “inciso segundo del
artículo 1º de la ley Nº 18.216”, que contiene la prohibición general respecto de los delitos sexuales. Con eso quedó salvado
el problema.

Sin embargo, como subsistía una situación que resultaba contradictoria, la diputada señora María Antonieta Saa y el diputado
señor Ceroni presentaron indicación para agregar, en el inciso primero del artículo 15, a continuación de la coma que sigue al
vocablo “Penal”, la frase “así como el contemplado en el artículo 8º de esta ley”. Es decir, se agregaba a los casos de
homicidio y de violación, el de violencia intrafamiliar, cuando posteriormente había un acto de este tipo. Pero resulta que el
delito de violencia intrafamiliar es un comportamiento habitual, continuo y permanente. Evidentemente, había una
inconsecuencia, que conversé con la diputada María Antonieta Saa , autora de la indicación, quien estuvo de acuerdo en que,
desde el punto de vista penal, se producía un non bis in ídem, porque se estaría introduciendo dos veces la misma
circunstancia: una, para los efectos de tipificar un delito, y otra, para establecer la exclusión de las penas alternativas.

Por eso, se pidió la votación separada, precisamente, para la indicación aludida. Con lo dicho, considero que queda aclarada
la inquietud planteada por el diputado Juan Pablo Letelier.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 217 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: martes 4 de noviembre de 2003

NORMATIVA SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Primer trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

En el Orden del Día, corresponde conocer el informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia,
complementario al segundo informe de la Comisión de Familia, recaído en el proyecto de ley, iniciado en moción, que
modifica la ley Nº 19.325, que establece normas sobre procedimiento y sanciones relativas a los actos de violencia
intrafamiliar.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos.

Antecedentes:

-Informe complementario de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, boletín Nº 2318-18. Documentos de la


Cuenta Nº 11, de esta sesión.

El señor SILVA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , en la Cámara de Diputados no existen comisiones revisoras de la labor de otras. Cuando más, los
proyectos son analizados por dos comisiones, si las materias así lo requieren. En el caso de la iniciativa sobre violencia
intrafamiliar, siempre se planteó la necesidad de que fuese analizada por dos comisiones, la de Familia y la de Constitución,
Legislación y Justicia, en razón de los temas que abarcaba y teniendo presente la necesidad de perfeccionar la iniciativa
desde las perspectivas de esas dos comisiones. Más aun, la propia Sala acordó enviarla a la Comisión de Constitución, en
virtud del tipo de las modificaciones y observaciones planteadas.

Tal como lo ha reconocido hidalgamente la diputada señora María Antonieta Saa , las modificaciones acordadas en la
Comisión de Constitución permitieron perfeccionar el texto y subsanar una serie de defectos graves que presentaba. De allí
que se haya logrado una excelente legislación sobre esta materia, como es el interés de todos, en vista de la gravedad de los
hechos de violencia intrafamiliar en el país.

Por ejemplo, por citar uno de los defectos más graves, si en el inciso primero del artículo 2º no se hubiese introducido la frase
“que no constituya crimen o simple delito”, entre las palabras “maltrato” y “que”, los tribunales de justicia se habrían visto
obligados a sesionar muchos hechos graves de violencia sexual, que afectan la integridad física o psíquica de la persona, con
las penas establecidas en la ley de violencia intrafamiliar, que son mínimas, porque corresponden a faltas.

Por su parte, la diputada Saa se refirió al mismo artículo 2º, en el sentido de lo restrictiva que resultaba la norma respecto de
las personas comprendidas en los actos de violencia intrafamiliar. Después del estudio de la materia por la Comisión de
Constitución, dicha norma ha quedado mucho más amplia.

También es sumamente importante la introducción de la agravante, etcétera.

Cuando una materia se trata en dos comisiones, ciertamente es con el objeto de perfeccionarla, de complementarla; en
ningún caso de someterla a revisión. Naturalmente, no es ése el objetivo de esta Cámara en relación con determinados
temas; sólo busca, más aun en este caso de una ley tan importante para nuestra sociedad, que salga del Congreso en la
mejor forma posible, sobre todo cuando se trata de modificaciones adecuadas porque la ley actual tiene problemas. Es lógico,
por la época en que se dictó y porque era una materia nueva, que -como ha sido advertido en los tribunales- presentara una
serie de inconvenientes y de vacíos que permitían una enorme impunidad en materia de violencia intrafamiliar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 218 de 1173

Intervención

Por lo tanto, estoy totalmente de acuerdo con las modificaciones introducidas por la Comisión de Constitución, Legislación y
Justicia, porque nos permitirán despachar una ley de violencia intrafamiliar que no permita impunidad respecto de ese tipo de
hechos en nuestra sociedad.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 219 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 9

Sesión: Sesión Ordinaria N° 9

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 15 de octubre de 2003

NORMATIVA SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Primer trámite constitucional. (Continuación).

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

En el Orden del Día, corresponde continuar con la discusión, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario,
del proyecto que modifica la ley Nº 19.325, que establece normas sobre procedimiento y sanciones relativos a los actos
de violencia intrafamiliar.

Diputado informante de la Comisión de Familia es el señor Barros.

Solicito el acuerdo de la Sala para autorizar el ingreso de don Marco Antonio Rendón, abogado asesor del Servicio
Nacional de la Mujer.

No hay acuerdo.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta , estamos ante un proyecto de gran importancia y trascendencia. Como señaló la diputada Adriana Muñoz ,
ya en la década de los ‘90 se presentó una iniciativa que, posteriormente, fue discutida en el Sernam, cuando estaba a cargo
de ese servicio la actual ministra de Relaciones Exteriores , señora Soledad Alvear . En esa oportunidad tuve el honor de
participar en la discusión del proyecto sobre violencia intrafamiliar, que luego se transformó en ley y significó un
reconocimiento y protección de género.

Ciertamente, había un tema escondido en nuestra sociedad: la violencia intrafamiliar, en especial contra las mujeres y los
niños. Dicha ley ha permitido que cada vez exista mayor conciencia cultural sobre la importancia y trascendencia que tiene la
violencia dentro de nuestras familias, entendidas éstas como familias extendidas, es decir, que comprende no solamente el
matrimonio legal, sino también la convivencia, que en nuestro país es de enorme amplitud y difusión, al igual que los hijos de
matrimonios anulados, con todas las consecuencias que tiene la nulidad, al no existir una ley de divorcio que proteja
realmente a la familia, a los hijos y a la mujer, en el caso de una separación que no tiene posibilidades de ser reconstituida.

Por eso, estoy de acuerdo con el proyecto en debate, pues modifica todas las deficiencias de la actual ley de violencia
intrafamiliar. En efecto, se ha podido apreciar que hay una serie de ineficiencias y de casos que no quedaban comprendidos,
tanto desde el punto de vista material como procesal.

Dada la importancia y trascendencia de la iniciativa, considero que tiene una serie de problemillas que es necesario rectificar.
Por eso, considero que debería ir a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, por una semana, para enmendar los
problemas de carácter conceptual.

Así, por ejemplo, en el artículo 1º se dice que “tiene por objeto proteger la integridad y la seguridad”. Es decir, se plantean
dos bienes jurídicos: la integridad y la seguridad. Pero al leer todo el texto del proyecto, se puede apreciar que no aparece la
seguridad como bien jurídico protegido, sino solamente la integridad.

El artículo 2º habla de “todo maltrato que afecte la integridad física, psíquica...”. Ahí está justamente el tema de la integridad
a que se refiere el artículo 1º; pero, además, se agrega otro concepto que no está en el artículo 1º: el maltrato sexual. Pero
queda abierto; no se sabe a qué se está refiriendo el maltrato sexual, pues solamente en el inciso primero del artículo 8º se
establece una definición, pero sólo en relación con esa norma. De manera que no se puede aplicar al artículo 2º, que habla de
violencia o de maltrato sexual.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 220 de 1173

Intervención

Por lo tanto, no se sabe a qué se refiere, qué amplitud o alcance tiene el maltrato sexual, como muy bien decía la diputada
señora Cristi , porque este concepto queda totalmente abierto, sin ninguna consideración exacta. Además, en el inciso
segundo del artículo 8º, el concepto de violencia sexual aparece muy amplio y no queda claro a qué se refiere. Ello, sobre
todo si se piensa en que la nueva ley de delitos sexuales, cuya reforma se hizo por este propio Congreso Nacional, es
sumamente amplia en cuanto a todos los hechos de violencia sexual.

En verdad, resulta difícil imaginarse algún hecho de violencia sexual que no esté tipificado ya como delito dentro de las
nuevas modificaciones al Código Penal.

Por otra parte, en el inciso primero del artículo 2º se habla de un término que no existe en nuestro país: ex cónyuge. Entiendo
la intencionalidad, pero está mucho mejor expuesta en el inciso segundo, cuando se señala “entre los padres de un hijo
común, aun cuando no medie convivencia ni matrimonio”. Es decir, allí se está refiriendo al caso de padres anulados que
tengan un hijo común, lo que, ciertamente, da cuenta de una relación que no ha sido pasajera. Por lo tanto, lo señalado en el
inciso segundo del artículo 2º también podría referirse a un caso de violencia intrafamiliar.

En cuanto al inciso primero del artículo 2º, la expresión “ex cónyuge” se estaría refiriendo a los casos en que, incluso, ni
siquiera hay un hijo común. ¿Cómo puede hablarse de violencia intrafamiliar entre personas que se han anulado? En ese
caso, sólo habría delito de lesiones, menos graves o leves, según el caso.

Por tanto, respecto del inciso segundo del artículo 2º, se puede dar el caso de violencia intrafamiliar en contra de la persona
con la que se mantiene una relación de convivencia y sobre los hijos de aquélla; pero no así en el inciso primero del mismo
artículo, menos aun cuando contiene un concepto tan extraño, como el de “ex cónyuge”.

En cuanto al inciso tercero del artículo 2º, considero restringida la aplicación del artículo 494 del Código Penal, ya que sólo se
hace alusión a los números 4 y 5, pero se deja de lado el número 16, que establece las coacciones por violencia. ¿Qué más
claro que allí puede haber violencia intrafamiliar, cuando, por coacción, se obliga a alguien a hacer lo que no quiere o a
prohibirle algo. Lo mismo se da en el caso del número 14, que establece la omisión de socorro, o en el número 15, que
establece una seguridad respecto del niño que sufre abandono por parte de la familia desde un punto de vista educacional.

Por lo tanto, en esta iniciativa no se han incorporado todas las situaciones que deben ser consideradas como violencia
intrafamiliar, de modo que no sólo debe hacerse referencia a los números 4 y 5 del artículo 494 del Código Penal.

Con respecto al artículo 8º, no queda claro qué se entiende por vulnerar la integridad de la víctima desde el punto de vista
sexual, cuando se refiere a la violencia física, psíquica o sexual. En el texto queda sumamente amplio, por lo que habría que
precisar la violencia desde un punto de vista sexual, a menos que por “integridad” se entendiera que sólo se refiere a la
integridad física y psíquica, en cuyo caso tendría que señalarse en forma expresa.

Por último, en el artículo 13 se establece una circunstancia atenuante de responsabilidad penal. Dice: “Siempre será
circunstancia especial de atenuación calificada de responsabilidad” -por ejemplo, la del artículo 68 bis del Código Penal
establece que es un grado desde el mínimo de la pena; es decir, una atenuante bastante importante-, “respecto de los ilícitos
que afecten la vida o la integridad física o psíquica, la de haber sido el hechor víctima de violencia intrafamiliar por parte de
quien figura actualmente como víctima u ofendido”. Es decir, se establece la venganza como un expediente dentro del estado
de derecho. Perfectamente, se puede dar el caso de que un hombre le pegue a su mujer, y al año siguiente, la mujer lo mate.
En ese caso, la mujer tendría una atenuante de responsabilidad. O sea, el juez no tiene ninguna posibilidad de considerar las
circunstancias que rodean cada caso. Estoy de acuerdo con la atenuante, pero siempre que se use la forma verbal “podrá”;
es decir, el juez tendrá que determinar, según la circunstancia del caso, si realmente cabe la atenuante de responsabilidad
penal. Decir “siempre”, significaría impedir al juez apreciar la circunstancia en cada caso, por lo que podrían darse las cosas
más nefastas. Debemos entender que esto se refiere a violencia psíquica, física y sexual; o sea, lo más variado. En todo caso,
cualquiera sea la circunstancia, la persona tendría una atenuante de responsabilidad calificada. Insisto, lo más apropiado
sería sustituir la expresión “siempre” por “podrá”, y -como ocurre con todas las circunstancias atenuantes- que sea el juez
quien deba determinar, según las circunstancias de cada caso, si cabe aplicar la atenuante de responsabilidad penal.

Estas pequeñeces son importantes, porque no quiero que el Senado nos haga una revisión al respecto. Considero que la
Cámara de Diputados debe despachar la iniciativa redactada en la mejor forma posible, porque el proyecto es muy
importante para nuestra sociedad, para nuestro sistema cultural, para nuestras mujeres, niños, ancianos y para la familia en
su conjunto. Por eso, debe salir lo más perfecto posible. En consecuencia, estimo que debe volver a la Comisión de
Constitución, Legislación y Justicia sólo por una semana, para que se le introduzcan estas pequeñas modificaciones.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 221 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: martes 14 de octubre de 2003

RECHAZO DE CHILE A CONSTRUCCIÓN DE MURO DE SEGURIDAD EN TERRITORIOS OCUPADOS.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 295, de los diputados señores Navarro, Tuma, Moreira y José Pérez.

“Considerando:

1. Que con fecha 30 de julio de 2002 se presentó el proyecto de acuerdo Nº 79, suscrito por las honorables diputadas
Allende y Vidal, y los honorables diputados Meza, Sánchez, Leal, Espinoza, Rossi, Paredes, Escalona y Navarro, que
proponía iniciativas gubernamentales en los foros internacionales y que una delegación parlamentaria visitara la zona en
conflicto, el cual fue posteriormente retirado en el ánimo de consensuar un texto que recabara los mayores apoyos
posibles.

2. Que con fecha 11 de diciembre de 2002 se presentó el proyecto de acuerdo Nº 166, suscrito por la honorable diputada
Caraball y los honorables diputados Moreira, Kuschel, Salas, Leal, Girardi, Bustos, Paredes, Rossi, José Pérez y Pedro
Muñoz, que proponía acciones del gobierno, especialmente por ser miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, a fin de
lograr el cumplimiento de las resoluciones, como fórmula para alcanzar una paz justa y duradera, siendo aprobado el
mismo día de su presentación.

3. Que en 1947, la resolución Nº 181 de la ONU dividió la Palestina histórica en dos, otorgando el 45% del territorio para
la creación del Estado palestino y el 56% para la creación del Estado judío. Al año siguiente, cuando se creó Israel, éste
ocupó el 78% del total, dejando apenas el 22% restante a los palestinos, territorio que fue finalmente ocupado por Israel
en junio de 1967, pasando a ser conocidos desde entonces como los “territorios ocupados”.

4. Que el 22% es todo lo que la Autoridad Nacional Palestina está reivindicando como futura restitución del Estado
palestino desde 1993. A pesar de ello, y en medio de conversaciones de paz, Israel está consolidando su presencia en
más de la mitad de ese territorio, con la construcción -desde hace más de un año- del mal llamado “Muro de Seguridad”,
cuyo objetivo es separar y aislar a la población palestina de los asentamientos israelíes, con el fin de proteger a éstos,
del posible ingreso de “terroristas” palestinos.

5. Que desde el 6 de junio de 1967, con la ocupación por parte del ejército israelí de Cisjordania, Gaza y Jesuralén
oriental, más de tres millones de palestinos quedaron sometidos a la ocupación militar, mediante la cual se ha ido
modificando el espacio y la composición demográfica palestina, expulsando a los habitantes autóctonos de Palestina.

6. Que la estrategia de colonización ha considerado la creación de asentamientos en los territorios ocupados,


desconociendo sistemáticamente las resoluciones de la ONU que exigen el retiro del ejército y el desmantelamiento de
los asentamientos israelíes.

7. Que esta política de hechos consumados busca expropiar tanta tierra palestina como sea posible, continuando con la
colonización de la tierra y recursos naturales palestinos, al mismo tiempo que aislan, cada vez más entre sí, a los centros
de población aborigen. La construcción del muro pretende provocar un nuevo éxodo masivo de palestinos, como en
1947, 1948 y junio del 67, so riesgo de vivir sometidos a la represión, el subdesarrollo y el hambre.

8. Que ya se han construido 245 kms. de muro, con una longitud inicial de 347 kms., 8 mts. de alto y 3 mts. de espesor,
más del doble que el Muro de Berlín, que terminado llegó a 155 kms. de largo y 3,6 mts. de alto, estimándose que
finalmente alcanzará unos 1.000 kms. de largo, aunque el límite entre Israel y los territorios ocupados sólo es de 350
kms., lo que se explica porque su trazado se introduce en los territorios ocupados, abarcando racimos de asentamientos
y encerrando gran cantidad de tierras fértiles e importantes reservas de aguas subterráneas.

9. Que todas las propiedades palestinas, incluidas viviendas familiares y granjas, a 35 metros del muro están siendo
destruidas por el ejército, porque el territorio aledaño al muro, será declarado “zona militar cerrada”. A cientos de miles
de granjeros palestinos, el muro los dejará sin medios de sustento hasta el punto que obligará, a muchos de ellos, a dejar
sus casas, y a tratar de vivir en otro lugar como refugiados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 222 de 1173

Intervención

10. Que el trayecto del muro no se construye en línea recta como indicaría una lógica basada en costos, mantenimiento,
control y seguridad, sino que se adentra en franjas de tierras palestinas de hasta 6 y 7 kms., cortando carreteras y
canalizaciones de agua. Se han arrancado ya 83.000 olivos y árboles frutales puesto que la construcción exige el despeje
de miles de hectáreas de tierra productiva.

11. Que la localización del muro deja a las aldeas palestinas aisladas, separando a sus habitantes de sus tierras y
plantaciones de las que depende su subsistencia. Hay ciudades como Kalkilya -que genera 362 millones de metros
cúbicos, casi la mitad de la producción total del agua de Cisjordania- que queda cercada por completo por el muro. Sus
40.000 habitantes tienen sus hogares a un lado del muro y la tierra que cultivan al otro. Se calcula que cuando el muro
esté terminado casi 300.000 palestinos quedarán apartados de sus tierras.

12. Que el territorio palestino qudará fraccionado en una forma parecida al mapa del apartheid de África del Sur. El muro
no da seguridad a nadie y tampoco servirá para el logro de la paz. Solamente traerá más división, odio y derramamiento
de sangre. Nunca un muro de cemento ayudará al acercamiento entre los pueblos y el logro de la paz y sana
convivencia.

13. Que con la construcción del muro 6 millones de isarelíes poseerán cerca del 90% de la tierra y del agua, mientras que
3 y medio millones de palestinos están siendo empujados a morir de hambre inmovilizados detrás de un muro, en
libertad, pero sin tierra, sin agua y sin esperanza.

14. Que concordante con el proyecto del muro, está la carretera de alta velocidad Trans-Israel, de 324 kms. que corre de
norte a sur a través de un 17% de territorio palestino. Su creación, así como el muro, sólo ha sido posible por la
demolición de casas palestinas y la desertificación de sus tierras. Esta vía de alta velocidad complementa las 250 millas
del sistema de caminos exclusivos para colonos. El doble efecto que produce es que corta la Ribera Occidental en 200
enclaves totalmente dependientes de Israel.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Presidente de la República , en su condición de responsable de la conducción de la política exterior de Chile,


representar en las instancias y foros internacionales en que participe, el rechazo de Chile a la construcción del mal
llamado “Muro de Seguridad”, porque:

a) Acentúa el aislamiento de la población palestina respecto de los asentamientos israelíes en los territorios ocupados,
reduciendo el control de la Autoridad Nacional Palestina a sólo el 18% de los territorios históricos, cifra menor al 22%
establecido en los acuerdos de Oslo, en 1993, y muy lejos del 45% de territorio destinado al Estado palestino por la
resolución Nº 181 de la ONU, de 1947.

b) Aunque el muro se construye bajo la argumentación de proteger a las colonias israelíes en territorios ocupados, en los
hechos -junto al desarrollado sistema de carreteras sólo para israelíes- está restringiendo aún más al pueblo palestino del
legítimo y humanitario acceso al agua y a las tierras agrícolas, y por lo tanto condenándolo a la falta de trabajo, al
hambre, a la inmigración forzada y lo que es más grave, recreando el apartheid.

c) El muro viola la obligación fundamental que tiene Israel como potencia ocupante de garantizar el sustento básico de la
población ocupada y viola la prohibición de la IV Convención de Ginebra de ejercer castigos colectivos contra la población
ocupada.

d) El muro no generará mayor seguridad para nadie ni tampoco servirá para el logro de la paz. Solamente traerá más
división, odio y derramamiento de sangre, ya que nunca un muro de cemento podrá ayudar en el acercamiento entre los
pueblos de Palestina e Israel, ni al logro de la paz y la sana convivencia”.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , en 1947, la resolución N° 181 de las Naciones Unidas dividió en dos la Palestina histórica, una parte para
el estado de Israel y, otra, para el estado de Palestina. Sin embargo, hasta hoy la autoridad nacional palestina no ha podido
concretar el establecimiento de su estado por todas las dificultades que se han producido a través de estos años y por la
insistencia de Israel de impedirlo. La construcción de un muro de seguridad viene nuevamente a afectar esa lucha histórica
que ha dado la autoridad nacional palestina.

Nosotros siempre hemos estado en contra de todas las divisiones de un país y muros que se han levantado a lo largo de la
historia de la humanidad. Tenemos el recuerdo del apartheid, en Sudáfrica, que impidió la libre determinación de los pueblos
aborígenes de esa nación. También el muro de Berlín, que separó a la Alemania Federal de la Alemania Democrática,
imposibilitó a muchos el ejercicio de su libertad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 223 de 1173

Intervención

Este muro nuevamente afecta la autodeterminación de los pueblos y afecta el bien más preciado que tienen las personas, la
libertad de vivir en su país, en sus raíces, de crear su hogar, de establecerse donde ellas quieran. Por eso, somos contrarios a
este muro. En la humanidad, los muros siempre han atentado en contra de la libertad de las personas y la autodeterminación
de los pueblos.

Por lo anterior, solicitamos la aprobación del proyecto de acuerdo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 224 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 36

Sesión: Sesión Ordinaria N° 36

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2003

SANCIÓN AL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO. Modificación de la ley Nº 18.314.


Proposiciones de Comisión Mixta.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Corresponde tratar las proposiciones de la Comisión Mixta recaídas en el proyecto de ley que modifica la ley Nº 18.314,
sobre conductas terroristas, en conformidad a lo dispuesto en el Convenio internacional para la represión de la
financiación del terrorismo.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, boletín Nº 3123-07, sesión 33ª, en 27 de agosto de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 3.

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta , la Comisión Mixta despachó el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo en conformidad con el
Convenio internacional para la represión de la financiación del terrorismo. La Cámara de Diputados eliminó una frase en el
artículo que se proponía agregar en la ley Nº 18.314, que se refería al caso en que el delito de financiamiento del terrorismo,
a su vez, constituyera un delito determinado. Sin embargo, el Senado, después de estudiar diversos informes y del debate de
la disposición, acordó reintegrarla, especialmente por lo señalado por el Ejecutivo , a través del Ministerio de Justicia, en el
sentido de que la eliminación de la frase podía provocar que se entendiera, por vía interpretativa, que el nuevo artículo 8º de
la ley 18.314 establecía una figura privilegiada. Por lo tanto, en los casos en que la provisión de fondos significara un delito
mayor, de todas maneras se aplicaría la figura de carácter privilegiada. Ésa es la razón por la cual en la Comisión Mixta se
acordó que correspondía acoger la reposición del Senado.

En segundo lugar, la Cámara de Diputados introdujo, junto a recaudar o proveer, el verbo rector “solicitar”, pero el Senado lo
excluyó. En la Comisión Mixta se produjo un debate sobre el tema, ya que algunos autores, como es el caso del profesor
Waldo del Villar, estuvieron de acuerdo en que la acción de “solicitar” era totalmente diferente de la de recaudar, y, por
tanto, convenía incluirla, ya que, en caso contrario, se podían presentar problemas o dificultades desde el punto de vista del
iter criminis en relación con este delito. En el mismo sentido opinó el senador Aburto , al señalar que, de acuerdo con lo
establecido respecto, por ejemplo, en el cohecho, el término “solicitar” era totalmente distinto de recepcionar o de recaudar.
Por eso, parecía conveniente introducir la palabra “solicitar” como verbo rector, pues también implicaba la configuración del
delito de provisión de fondos para el terrorismo.

Por lo tanto, como en la Comisión Mixta hubo acuerdo, se introdujo el verbo “solicitar” y se repuso la última frase del artículo
8º que se propone agregar en la ley Nº 18.314, que hace referencia a que en aquellos casos en que la provisión de fondos
implica una mayor responsabilidad por un delito determinado, se sancionará por este delito y no por el nuevo que establece
el artículo en referencia.

Por lo tanto, el artículo 8º, aprobado por la Comisión Mixta, quedó redactado de la siguiente forma: “El que por cualquier
medio, directa o indirectamente, solicite, recaude o provea fondos con la finalidad de que se utilicen en la comisión de
cualquiera de los delitos terroristas señalados en el artículo 2º, será castigado con la pena de presidio menor en sus grados
mínimo a medio, a menos que en virtud de la provisión de fondos le quepa responsabilidad en un delito determinado, caso en
el cual se le sancionará por este último título, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 294 bis del Código Penal.”.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 225 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 33

Sesión: Sesión Ordinaria N° 33

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: miércoles 27 de agosto de 2003

CREACIÓN DEL TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA. Proposición de la Comisión


Mixta.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Corresponde conocer las proposiciones de la Comisión Mixta recaídas en el proyecto que crea el Tribunal de Defensa de
la libre competencia.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, boletín Nº 2944-03 (S). Documentos de la Cuenta Nº 2, de esta sesión.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , la proposición de la Comisión Mixta realmente es muy importante si consideramos la inserción económica,
cada vez mayor, de nuestro país en el mundo globalizado y su apertura hacia el mercado externo. Por lo tanto, es evidente la
necesidad de una institucionalidad fuerte que regule la libre competencia, que se satisface con la creación del Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia, que reemplaza la antigua Comisión Resolutiva, especialmente por la gran cantidad de
intereses poderosos que juegan en esta materia, con el lobby respectivo, y que pueden afectar gravemente la economía del
país.

Desde esa perspectiva, resultan importantes tanto las incompatibilidades que se establecen respecto de los miembros de
este tribunal, en cuanto a que no puedan ser funcionarios públicos ni pertenecer a sociedades, como también por el hecho de
que puedan ser recusados o implicados, sin perjuicio de que tengan las remuneraciones que correspondan a personas que,
prácticamente, van a tener dedicación exclusiva. Ése fue el objetivo fundamental de la Cámara de Diputados, que con
posteridad fue aceptado por los integrantes del Senado en la Comisión Mixta, de manera que las personas que integran el
tribunal, más allá de su solvencia profesional, estén inmunes a cualquier posibilidad de presión y a los importantes intereses
que se juegan en esta materia.

A pesar de que el bien jurídico fundamental es la libre competencia, también es importante que en el proyecto se haya
considerado, en un determinado aspecto, la competencia desleal, en la medida en que, justamente, las prácticas
depredatorias influyen en el abuso de poder, en la posición dominante, y que pueden verse intensificadas con la apertura de
nuestro país hacia el exterior, hacia el mundo globalizado.

Por otra parte, considero adecuada la crítica que se formula al artículo 17 C, número 2), que se refiere a los asuntos de
carácter no contencioso, porque su redacción es bastante defectuosa. Pero, lo importante es el punto básico: que este
tribunal va a conocer de asuntos no contenciosos, es decir, de personas que han celebrado o van a celebrar un contrato y
que pueden tener dudas -por lo tanto, tiene un carácter preventivo- respecto de si podrían afectar de alguna manera las
disposiciones sobre la libre competencia. O sea, se los plantean al tribunal con el objeto de que señale cuáles son los
requerimientos propios que debe tener dicho contrato.

Evidentemente, esto puede transformarse en contencioso y, por lo tanto, pasar a la jurisdicción contenciosa del tribunal. Sin
embargo, resulta importante, desde el punto de vista preventivo, que tenga esta facultad de carácter no contencioso. Este
fue un aspecto que se discutió en la Cámara de Diputados y que después se apoyó en la Comisión Mixta, pero en realidad la
redacción del artículo no es la más adecuada y ello puede producir ciertos problemas.

La intencionalidad básica es que se trate de actos no contenciosos, y desde esa perspectiva hay un marco al respecto. En
este sentido, también es importante algo que se planteó en la Cámara de Diputados y después en la Comisión Mixta, cual es
la posibilidad del tribunal de dictar instrucciones de carácter general -lo cual también tiene un carácter preventivo-, de
conformidad a la ley, con el objeto de evitar al máximo que se produzcan problemas desde el punto de vista de la
competencia desleal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 226 de 1173

Intervención

Por último, nosotros habíamos planteado el recurso de nulidad en contra de la resolución del Senado, que proponía el recurso
de apelación, pero es bueno que haya quedado el recurso de reclamación de conformidad con los planteamientos que hizo la
Corte Suprema, por tener mayor amplitud para analizar no sólo los aspectos de carácter jurídico, sino también los de carácter
económico, dado el entramado que puede haber en la resolución por estos ámbitos.

Con el recurso de nulidad, que es muy estricto del punto de vista jurídico, del derecho, parece que dentro de la resolución
queda excluida toda consideración de los aspectos económicos básicos. En ese sentido, es mejor dejar un recurso de
reclamación un poco más amplio, para que la Corte Suprema tenga la posibilidad de analizar y revisar la sentencia de
primera instancia, sin que haya propiamente una apelación.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 227 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 30

Sesión: Sesión Especial N° 30

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: miércoles 13 de agosto de 2003

PLAN TRIENAL DE INVERSIONES DE LA EMPRESA DE FERROCARRILES DEL ESTADO. Proyectos de


acuerdo.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señora Presidenta, en primer lugar, quiero felicitar a la empresa de Ferrocarriles del Estado por la gran labor que ha realizado
en el último tiempo. Lamentablemente, los ferrocarriles quedaron totalmente abandonados en el pasado y hoy debe hacerse
un esfuerzo enorme.

En ese sentido, quiero destacar el mejoramiento integral de Merval, el ferrocarril que va desde Valparaíso hasta Limache,
cuyo servicio implica un aporte social inmenso.

Esa empresa, que es totalmente rentable, en 2001 transportaba nueve millones de pasajeros anuales. En 2005, con todo lo
que significa su remodelación y mejoramiento, va a transportar veinte millones de personas anuales. Ello, naturalmente,
favorece a la clase media y a los grupos más necesitados de la región, que precisamente se trasladan entre Limache, Villa
Alemana, Quilpué -que han tenido una gran explosión demográfica- hasta Viña del Mar y Valparaíso, y viceversa.

El mejoramiento de Merval significará nuevos trenes y de mejor calidad, cambio de la línea férrea, estaciones modernas y,
sobre todo, vías segregadas, de modo que no habrá -como ocurre hoy- pasos clandestinos que producen numerosas víctimas.
El servicio será subterráneo o por vías elevadas. Por lo tanto, el programa de la empresa no solamente considera los aspectos
técnicos de mayor velocidad del servicio y de mejores trenes, sino que también la protección de la vida de las personas, sin
dejar de considerar que también hay aspectos de carácter cultural.

En ese sentido, solicito a la Empresa de Ferrocarriles del Estado que mantenga la estación de Limache, porque es la única
totalmente antigua, de gran calidad, y remodelada daría realce a la ciudad y al ferrocarril Merval.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 228 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: martes 8 de julio de 2003

NOMBRAMIENTO DE FISCALES DEL MINISTERIO PÚBLICO EN REGIÓN METROPOLITANA Y


DETERMINACIÓN DE COMPETENCIA JURISDICCIONAL SOBRE COMUNA DE CURACAVÍ. Primer
trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

De conformidad con los acuerdos de los Comités, corresponde ocuparse, en primer trámite constitucional, del proyecto
que figura en el tercer lugar de la Tabla, que adelanta los plazos del procedimiento para nombrar fiscales regionales del
Ministerio Público en la Región Metropolitana de Santiago y determina el tribunal competente para la comuna de
Curacaví.

Diputados informantes de las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia, y de Hacienda, son los señores Gonzalo
Uriarte y Alberto Cardemil, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 3265-04, sesión 10ª, en 19 de junio de 2003. Documentos de la cuenta Nº 1.

-Informe de las Comisiones de Constitución y Hacienda. Documentos de la Cuenta Nºs 18 y 19, de esta sesión.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta , el Gobierno de la Concertación está implementando la reforma más importante de los dos últimos siglos
en materia procesal: la reforma procesal penal, esperada por todo el mundo ya que facilita el acceso a la justicia a quienes lo
necesiten en conformidad con los derechos de los ciudadanos.

Desde principios del siglo XIX no se había logrado la igualdad en el acceso a la justicia de todos los sectores de la población,
pero esa falencia se está subsanando con la reforma procesal penal, como lo señaló el diputado señor Burgos . En ese
sentido, el Ministerio Público cumple una gran labor, por cuanto, precisamente, en forma preferente, no exclusiva, debe
ejercer la acción pública en los procesos a que den lugar las denuncias.

El proyecto de ley viene a respaldar la aplicación de la reforma procesal penal en la Región Metropolitana, donde está casi la
tercera parte de la población del país y se producen los delitos más complejos y graves, especialmente de tipo
socioeconómico, que, por lo general, implican organizaciones poderosas. Por eso, es fundamental que el Ministerio Público se
prepare y capacite con suficiente anterioridad.

Así, el artículo 1º faculta al Fiscal Nacional para designar a los fiscales regionales con hasta dieciocho meses de anticipación,
de modo que estos cuenten con el tiempo suficiente para arbitrar las medidas necesarias para la capacitación del resto de los
funcionarios, organizar las respectivas fiscalías y, llegado el momento, tener a su disposición los mejores instrumentos de
acción pública para el esclarecimiento y la investigación de los hechos delictivos denunciados.

De la misma manera -aunque ya no serán dieciocho meses, sino menos tiempo-, en la segunda parte del citado artículo se le
faculta para hacer la convocatoria a los concursos públicos para la primera designación de fiscales adjuntos. No hay que
equivocarse en eso. Se refiere sólo a la convocatoria, porque la designación requiere la presencia del fiscal regional. De
manera que no hay contradicción con la reforma procesal penal ni con la ley orgánica constitucional del Ministerio Público, en
relación a quién debe designar o quién debe estar presente en la designación de los fiscales adjuntos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 229 de 1173

Intervención

Por eso, estimamos que el artículo 1º se ajusta a la realidad que va a enfrentar el Ministerio Público en la Región
Metropolitana, con el objeto de que la reforma procesal penal tenga el éxito que corresponde y satisfaga las necesidades de
la población desde el punto de vista del acceso a la justicia y del debido proceso.

El artículo 2º se refiere a una materia completamente diferente: la relación entre las comunas de Curacaví y Casablanca.

Ciertamente, resulta un absurdo que la comuna de Curacaví dependa, desde el punto de vista de la competencia, del tribunal
de Melipilla, ubicado a gran distancia de ella, a diferencia de Casablanca, que queda a pocos kilómetros y con fácil acceso.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Diputado Bustos , le pido que redondee su idea porque ha terminado su tiempo.

El señor BUSTOS.-

Por lo tanto, resulta mucho más recomendable que sean el juzgado de Casablanca y la Corte de Apelaciones de Valparaíso los
que tengan la competencia correspondiente.

Por último, estoy de acuerdo en que desde un punto de vista técnico y pedagógico es preferible decir “asuntos contenciosos
y no contenciosos”, en vez de “causas y asuntos no contenciosos”, aún cuando el concepto de “causa” evidentemente esté
referido a “contencioso”. Pero desde una perspectiva general, es más explícito hablar de “contencioso y no contencioso”.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 230 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: miércoles 2 de julio de 2003

NORMATIVA SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Primer trámite constitucional. (Continuación).

El señor SALAS ( Vicepresidente ).-

A continuación, corresponde continuar la discusión del proyecto, iniciado en moción, que modifica la ley Nº 19.325, sobre
procedimiento y sanciones relativas a los actos de violencia intrafamiliar.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta)-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta , estamos ante un proyecto de ley de mucha importancia, porque se refiere precisamente a un tema que
cruza no sólo a nuestro país, sino también a todos los países subdesarrollados y, asimismo, desarrollados, como Estados
Unidos, Suecia, Francia o Alemania, donde acontecen todas las situaciones que se abordan en esta ley sobre violencia
intrafamiliar.

Aquí hay un grave y profundo problema de carácter cultural: la violencia sobre aquel que tiene menos posibilidades de
defenderse, sobre la persona desamparada desde el punto de vista físico. Eso ha hecho que este tema, dentro de la familia,
haya quedado debajo de la mesa durante mucho tiempo. Sólo después de la Segunda Guerra Mundial se inicia un movimiento
muy fuerte, en que la mujer recobra todos sus derechos, en la medida en que surgen las disposiciones y convenciones sobre
el particular. Lo mismo sucede respecto de los derechos del niño como ciudadano.

En todos los países se cita reiteradamente aquella respuesta que se le habría dado a una mujer que fue a la policía o al
tribunal a denunciar una agresión: “Por algo habrá sido que su marido la golpeó”. Eso, que uno lo escucha Suecia, en España,
en Alemania y también en Chile, queremos superarlo completamente con un cambio cultural. Este tema debe ser abordado
no sólo como materia de ley, sino también como un problema en nuestra educación. En los colegios, desde la educación
primaria, debe enseñarse el respeto a los derechos y a la dignidad de las personas, en el sentido de que todos son iguales,
cualquiera que sea su sexo o condición. Por ello, este proyecto es importante, pues más allá de lo jurídico, contempla
también el aspecto educacional, formativo y cultural.

La primera ley dictada sobre esta materia -la Nº 19.325- marcó el rumbo en nuestro país, pues permitió que este tema se
planteara en nuestra sociedad. La ley en tramitación, a cuyos redactores felicitamos, modifica la anterior en todos aquellos
aspectos oscuros, equívocos o incompletos, especialmente en relación con el concepto de “violencia”, esto es, qué
comprende y cuál es su ámbito denotativo. Evidentemente, la violencia puede no sólo ser física, sino también psíquica. Por
ello, en el proyecto está comprendida no sólo la salud física, sino también la psíquica.

Por otra parte, también se amplía el ámbito de las personas que pueden ser objeto de violencia, dada la realidad de muchos
hogares. En nuestro país recurrentemente hay convivientes o allegados dentro de las familias; en consecuencia, también a
ellos se hace extensiva la norma. Ésta es una importante modificación, que profundiza el tema dentro de nuestra sociedad,
más allá de los problemas que existen.

En mi opinión, el proyecto debe volver a la Comisión, porque presenta algunas imprecisiones graves, que han de ser
solucionadas. La mayor de ellas es que no fija claramente el deslinde entre lo que son, según el Código Penal, los delitos de
lesiones y lo que es violencia intrafamiliar. En principio, si el proyecto se aprobara en sus actuales condiciones, podría
sostenerse que el infligir una lesión grave -de acuerdo a cómo la califica el Código Penal- a una persona, en virtud de la cual
ésta queda demente, ciega o impotente, traería consigo para el agresor sólo la pena contemplada en esta ley, lo que no se
condice con la intención que tuvieron sus redactores. Por eso, ahí hay un tema sumamente grave, desde un punto de vista
jurídico y jurídico-penal, que tiene que ser debidamente esclarecido en la ley en tramitación, con el objeto de que no se
permitan abusos en su aplicación práctica, sino que la problemática sea regida por la intencionalidad de esta ley: proteger

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 231 de 1173

Intervención

mejor a la mujer, a los niños y a aquellas personas que sufren violencia dentro del hogar familiar.

Por eso, vamos a dar nuestro pleno respaldo a este proyecto, sin perjuicio de señalar que es necesario introducirle enmienda
a varias de sus disposiciones, en especial en lo referente al primero de los problemas que he señalado, que recorre
íntegramente este proyecto de ley. Por lo tanto, es indispensable una aclaración y una mejor precisión al respecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 232 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 7

Sesión: Sesión Ordinaria N° 7

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: martes 17 de junio de 2003

AGILIZACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN DE MENORES. Segundo trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Corresponde conocer, en segundo trámite constitucional, el proyecto que modifica la ley Nº 19.620, sobre adopción de
menores, en materia de competencia de los juzgados de menores.

Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es la señora Laura Soto.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, Boletín Nº 3022-07, sesión 17ª, en 7 de noviembre de 2002. Documentos de la Cuenta Nº 3.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Documentos de la Cuenta Nº 4, de esta misma sesión.-

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta , con el proyecto en estudio se trata de asegurar la protección del niño, lo que es fundamental. Sabemos lo
que ha ocurrido en anteriores procedimientos de adopción, las redes de carácter mafioso que se han formado y todas las
graves irregularidades que se producen alrededor de las adopciones. Por eso, con este proyecto se reafirma la intervención
del Servicio Nacional de Menores, Sename, para que esté presente en todo procedimiento de susceptibilidad. Incluso en
aquellos casos en los cuales el patrocinio no se da través del Sename, como sucede cuando sólo llega un abogado al tribunal
para los efectos de tramitar la adopción, el tribunal tendrá la obligación de traspasar todos los antecedentes a dicho Servicio
a fin de que éste los tenga en cuenta para determinar si corresponde o no un procedimiento de susceptibilidad y, por lo
tanto, la adopción.

Es un punto central el hecho de reafirmar y asegurar que el Sename tenga siempre participación en un proceso de
susceptibilidad, con el objeto de que el Estado se haga responsable -como es su deber, desde el punto de vista
constitucional- del cuidado y de la formación del niño, sobre todo en los meses en que se produce la adopción, que serán
fundamentales para su vida futura.

De ahí que también es importante que el proyecto acorte los plazos y agilice los procedimientos, que son bastante
engorrosos, en especial el de susceptibilidad.

Dentro de ese contexto, de intervención del Sename, de acortar plazos y de agilizar el procedimiento de susceptibilidad, hay
que considerar lo que establece el artículo 19 del proyecto, frente a una situación puntual y grave que se producía: los
tribunales tendían a entregar al niño de inmediato a la familia adoptante, con lo cual, con posterioridad, se podía generar un
grave problema entre los padres biológicos y los adoptantes.

Por eso, en dicho artículo se consagra un procedimiento muy claro y determinado para evitar todo tipo de problemas al
respecto: sólo cuando esté ejecutoriada la sentencia en el procedimiento de susceptibilidad se podrá entregar al niño a los
padres adoptantes.

Excepcionalmente, en dos casos se puede entregar al niño, por parte del tribunal, a los futuros padres adoptantes. Estos
casos son sumamente claros y están determinados en el proyecto.

El primer caso es aquel en el cual la madre o el padre entrega en adopción el niño en forma voluntaria. O sea, están

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 233 de 1173

Intervención

dispuestos a iniciar el procedimiento de susceptibilidad y ya han pasado sesenta días sin que se hayan retractado de su
decisión. Es evidente, entonces, que en este caso no se producirá discordancia entre la voluntad de los padres legítimos y la
de los adoptantes. De esa manera, el niño no sufrirá trastornos de carácter psicológico.

El segundo caso, de la misma naturaleza del anterior, es decir, sumamente claro y determinado, se refiere a las situaciones
en las cuales, conforme al artículo 12, hay un abandono total del niño por diferente razones, tales como incapacidad de sus
padres u otras, es decir, hay una total falta de posibilidad de cuidarlo. En esto tampoco se pueden producir controversias
entre los padres adoptantes y los biológicos.

Por las razones expuestas, apoyaremos el proyecto, pues constituye un paso adelante en la protección del niño en los
procedimientos de adopción.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 234 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 5

Sesión: Sesión Ordinaria N° 5

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: miércoles 11 de junio de 2003

CREACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE FAMILIA. Primer trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

En el Orden del Día, corresponde ocuparse, en primer trámite constitucional, del proyecto que crea los tribunales de
familia.

Diputados informantes de las Comisiones unidas de Constitución, Legislación y Justicia y de Familia, y de la de Hacienda,
son los señores Burgos y Von Mühlenbrock, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 2118-18, sesión 13ª, en 5 de noviembre de 1997. Documentos de la Cuenta Nº 4.

-Informe de las comisiones unidas de Constitución. Legislación y Justicia y de Familia, sesión 4ª, en 10 de junio de 2003.
Documentos de la Cuenta Nº 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 4ª, en 10 de junio de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 8.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Burgos, informante de las Comisiones unidas de Constitución y de Familia.

El señor SALAS (Vicepresidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley que crea los juzgados de familia.

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , estamos ante un proyecto trascendental en la transformación de la justicia. Junto con la reforma procesal
penal, no hay duda de que esta iniciativa constituye otro hito histórico en nuestro país, no sólo por los cambios judiciales que
introduce, sino también por el nuevo concepto de familia que considera. Que no es restringido, como generalmente lo
plantean los sectores de derecha de nuestro país, sino de carácter extendido, en el que la familia no sólo está constituida por
padre y madre, sino que puede estar compuesta sólo por el padre, por la madre, por el abuelo o por algún pariente que se
hace cargo de los niños.

Eso significa que en nuestra sociedad hay un concepto de familia amplia, democrática, pluralista y de diversidad que es
necesario asumir, y, así lo hace esta iniciativa que propone la creación de los tribunales de familia.

Este proyecto de ley no sólo es trascendental desde el punto de vista de la justicia, sino también de la profundización
democrática de lo que es la familia en nuestra sociedad.

Ahora, desde la perspectiva estrictamente jurídica, los tribunales de familia implican un acceso amplio a la justicia, que hoy
es difícil por la forma en que están constituidos los juzgados de menores.

De acuerdo con la nueva concepción de la familia, los tribunales de familia serán competentes para conocer múltiples casos
que hoy se tramitan en los tribunales civiles y de menores. Ello va a permitir a todos los ciudadanos de nuestro país un
acceso más rápido y eficiente a la justicia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 235 de 1173

Intervención

Es necesario destacar algunos aspectos básicos y fundamentales del proyecto de ley. En primer lugar, la especialización. Los
jueces a cargo de los tribunales de familia serán personas especialmente capacitadas y con los medios y el aprendizaje
necesarios para encarar problemas tan importantes de la sociedad como son los de la familia, dentro de la cual se dan las
relaciones humanas más relevantes. En esta especialización se considera un consejo técnico, es decir, la ayuda de sicólogos,
asistentes sociales y orientadores familiares que, en los casos más complejos y difíciles, asesorrarán al juez en las materias
pertinentes, como el cuidado de los niños, las cuestiones que originan las nulidades, las adopciones o bien, casos especiales
como son los de violencia intrafamiliar.

Desde esta perspectiva, también hay que señalar el procedimiento moderno que se aborda en este proyecto de ley que crea
los juzgados de familia. Se adopta la oralidad, totalmente ajena al actuar de nuestros tribunales civiles, pero ya
incorporándose en los tribunales penales. Ella permite mayor rapidez en la tramitación de los procesos, y a su vez, da lugar a
la inmediatez como principio, es decir, que el tribunal tenga a la vista a las partes, al menor; en definitiva, al conflicto en su
realidad, y no como ocurre en la actualidad, donde un actuario, no el juez, es el que toma conocimiento y se contacta con las
partes y con quienes están involucrados en el conflicto.

También es importante destacar la desformalización de este proceso; es decir, el juez siempre podrá determinar -naturalme-
-te, ateniéndose a la ley y respetando los derechos de las partes- las formas que sean las más adecuadas en cada caso y, por
lo tanto, evitar formalizaciones que vayan en contra de la eficiencia del proceso y de la protección de los derechos de los
menores o de las partes.

Otro elemento fundamental del procedimiento es la confidencialidad. A menudo en los juicios el menor es expuesto a una
serie de situaciones que van en contra de su intimidad, su dignidad y su vida personal. Por eso el proyecto pone especial
énfasis en ese aspecto al disponer que los menores deben recibir una adecuada atención, esto es, que el tribunal considere
un espacio donde el niño se sienta cómodo, alegre, de alguna manera acogido y, por tanto, no enfrente lo rudo, lo frío y lo
lúgubre que a veces pueden ser nuestros tribunales, lo que evidentemente perjudica al menor en sus derechos.

Otro punto relevante del nuevo procedimiento es la forma alternativa de solución de conflictos considerada en el proyecto.
Desde hace bastante tiempo -treinta, cuarenta años- en el derecho comparado se están planteando formas alternativas no
adversariales de solución de conflictos. Específicamente, en los tribunales de familia es donde tiene mayor importancia lo no
adversarial, de no poner de enemigo a la otra parte, de hacer entender que el problema no es de enemigos: que el antiguo o
el actual marido, el padre, el hermano o la esposa son enemigos en ese conflicto.

La mediación está dentro de las formas alternativas de solución de conflictos que debe tener especial importancia en las
relaciones de familia. Es un procedimiento no adversarial que pretende que las mismas partes lleguen a formas de acuerdo,
de convencimiento de cuál debe ser la manera para resolver el conflicto. En definitiva, que ellas superen su conflicto de la
mejor forma para que los niños no se vean afectados en este tipo de juicios que, como casi siempre ocurre, van de un lado a
otro, precisamente por el tema adversarial de que el otro es el enemigo, de que quien antes fue el amante, el padre o la
madre amorosa, hoy aparece como el despiadado, la persona negativa.

Por lo tanto, a través de la mediación se buscará una forma de solución diferente, no adversarial, lo cual considero será
trascendental.

Por ello, desde la perspectiva del juez, se establecen diferentes formas de mediación. En ese sentido, no hay que equivocarse
cuando se habla de mediación obligatoria, pues nunca tendrá ese carácter para las partes; siempre será voluntaria; deberá
surgir de ellas el convencimiento de la necesidad de superar el conflicto. Por eso es un poco equívoca la denominación de
mediación obligatoria, porque -repito- nunca podrá ser obligatoria para las partes, sólo puede serlo para el juez, ya que, en
algunas materias, cuando las partes quieran solucionar el problema con la mediación, él estará obligado a llevarla a cabo; en
otras, será facultativa, y, en ciertos casos especiales, prohibida.

Es importante señalar que entre las materias que pueden ser objeto de mediación facultativa quedó la violencia intrafamiliar.
Creo que significa un paso adelante en nuestra justicia, en concordancia con lo que está ocurriendo con el derecho
comparado en relación con los temas de violencia intrafamiliar, que son los más graves, en los que también puede suceder
que las partes tengan la voluntad de encontrar una solución a través de la mediación.

En definitiva, estamos frente a un proyecto de suma importancia para nuestra sociedad, en primer lugar, porque considera un
concepto de familia amplio, pluralista, extendido y, por lo tanto, democrático, que no discrimina a ninguna de las diferentes
formas de familia que pueden darse en nuestra sociedad. En segundo lugar, porque contempla un procedimiento y tribunales
que, de acuerdo con el derecho comparado, están en la ruta de una justicia moderna que permitirá a todos el acceso a ella
para la protección de sus derechos.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 236 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 3

Sesión: Sesión Ordinaria N° 3

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: jueves 5 de junio de 2003

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL PROMITENTE COMPRADOR DE UN INMUEBLE. Primer


trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Corresponde ocuparse, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, del proyecto de ley que agrega
requisitos a los establecidos en el artículo 1554 del Código Civil, referido al contrato de promesa de compraventa de
inmuebles y criminaliza conducta constitutiva de estafa en el artículo 470 del Código Penal.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Bustos.

Antecedentes:

Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, boletín Nº 2694-07-1, sesión 2ª, en 4 de junio de
2003. Documentos de la Cuenta Nº 4.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

En relación con la primera observación del señor Ibáñez, el diputado Forni presentó, en la Comisión,

una indicación para que, dentro de la garantía, también quedaran comprendidas las posibles otras remesas que se fueran
entregando. Por eso, a diferencia de la expresión anterior, “entregado por éste”, hoy se plantea la siguiente: “entregado por
éste y establecido en el contrato de promesa respectivo,” porque de esa forma se establecen las diferentes cantidades o
cuotas mensuales posteriores. Con ello se soluciona el problema señalado por el diputado Ibáñez y que ya había advertido -
reitero- el diputado Forni en la Comisión.

El segundo aspecto señalado por el diputado señor Ibáñez apunta a que la póliza u otra garantía similar encarecería los
contratos de promesa de compraventa. Sin embargo, de acuerdo con los antecedentes conocidos y lo establecido en la
Comisión, en España, donde el sistema se aplica desde hace tiempo, el costo aumenta sólo en 0,5 por ciento. En Chile, las
empresas constructoras, inmobiliarias y de seguros han señalado que, de masificarse, el costo bajaría, y, por el contrario,
como ocurrió en España, aumentaría ostensiblemente la cantidad de personas que celebrarían promesas de compraventa. En
España, éstas aumentaron en alrededor de 40 por ciento, y en Chile se espera un incremento manifiesto al respecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 237 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 3

Sesión: Sesión Ordinaria N° 3

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: jueves 5 de junio de 2003

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL PROMITENTE COMPRADOR DE UN INMUEBLE. Primer


trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Corresponde ocuparse, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, del proyecto de ley que agrega
requisitos a los establecidos en el artículo 1554 del Código Civil, referido al contrato de promesa de compraventa de
inmuebles y criminaliza conducta constitutiva de estafa en el artículo 470 del Código Penal.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Bustos.

Antecedentes:

Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, boletín Nº 2694-07-1, sesión 2ª, en 4 de junio de
2003. Documentos de la Cuenta Nº 4.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señora Presidenta, el proyecto fue aprobado en general por la Cámara, pero se presentaron indicaciones admitidas a
tramitación en la Sala, por lo que volvió a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Se modifica la ley general de
Urbanismo y Construcción al establecer un nuevo artículo, el 138 bis, con el objeto de evitar una serie de fraudes que se
producen en los contratos de promesa de compraventa de inmuebles, especialmente en la “venta en verde”, en la que el
promitente comprador entrega determinada cantidad de dinero, pero posteriormente no recibe lo que corresponde porque la
empresa ha caído en quiebra, o bien, lo que recibe no reúne las condiciones establecidas en el contrato. Por lo tanto, se
ocasiona un grave perjuicio económico que afecta a sectores medios y de escasos recursos.

En ese sentido, las indicaciones fueron aprobadas por amplia mayoría.

En primer lugar, la presentada por el diputado Monckeberg permite una mayor flexibilidad en cuanto al tipo de garantías,
situación que posibilita disminuir costos en relación con la que quedará incluida dentro del contrato de promesa de
compraventa.

En el mismo sentido, la indicación presentada por el diputado Forni, al artículo 138 bis, tiene por fin que la garantía cubra no
sólo aquella parte del precio entregada al momento de la promesa del contrato de compraventa, sino también las diferentes
entregas que se puedan hacer hasta el momento de la recepción de la obra.

La última indicación, no por eso menos importante, fue presentada por el diputado Encina. Se refiere a que la garantía,
cualquiera que ésta sea, dure hasta el momento de la inscripción del dominio en el registro de propiedad del respectivo
conservador de bienes raíces a favor del promitente comprador, pues evidentemente podría ocurrir que la quiebra se
produjera antes de la inscripción, como ha ocurrido en muchos casos, situación en la cual la persona queda completamente
indefensa respecto de los dineros entregados.

Reitero, las tres indicaciones fueron aprobadas por la Comisión. Por lo tanto, el proyecto quedó completamente afinado para
su posterior envío a la Sala.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 238 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 2

Sesión: Sesión Ordinaria N° 2

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: miércoles 4 de junio de 2003

NUEVO PLAZO A EXONEADOS POLÍTICOS PARA IMPETRAR BENEFICIOS PREVISIONALES. Segundo


trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Corresponde conocer, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley que establece un nuevo plazo para acogerse
a la ley Nº 19.234, de 1993, que establece beneficios previsionales para exonerados por motivos políticos.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Edgardo Riveros.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín Nº 3231-13 (S), sesión 1ª, en 4 de junio de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 7.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Documentos de la Cuenta Nº 2 de esta misma sesión.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nº 3 de esta misma sesión.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta , la ley Nº 19.234, de 1993, dictada durante la administración del Presidente Aylwin , reconoció derechos
previsionales a las personas que, por pensar distinto al régimen militar, fueron exoneradas de sus fuentes laborales, que
suman, de acuerdo con estudios, más de 100 mil personas.

Valoramos lo que ha señalado el diputado señor Errázuriz , porque, en su oportunidad, toda la Derecha estuvo en contra de
ese proyecto de ley. Apreciamos este cambio de opinión, que no es total, porque en el Senado la UDI estuvo fuerte y
violentamente en contra de esta iniciativa. Reitero que las palabras del diputado señor Errázuriz son diferentes de las
expresadas hace algunos años y distintas de lo que se manifestó en el Senado.

La ley Nº 19.582 rectificó una serie de deficiencias, especialmente en lo referente al aspecto previsional. De todas maneras,
existen problemas de interpretación -lamentamos que esta iniciativa no los haya resuelto- con la Contraloría, con lo cual una
gran cantidad de personas queda sin calificación. Por ejemplo, quedan sin calificación todas las personas que fueron parte de
los asentamientos campesinos; también, quienes trabajaban en empresas intervenidas durante la época del Presidente
Salvador Allende , y los secretarios de los parlamentarios hasta 1973, marginados por pensar distinto. Además -y lo que es
más grave-, no son calificadas las personas que durante el régimen militar fueron obligadas a entrar a las administradoras de
fondos de pensiones. Hoy, las AFP, sin consulta a los afectados, les liquida el bono de reconocimiento, con lo cual los
cotizantes, en conformidad con lo que establece la Contraloría, ya no tienen el derecho de optar a los beneficios otorgados en
leyes de carácter reparatorio. Por eso he señalado que hay una serie de problemas interpretativos con la Contraloría respecto
de las calificaciones que hace el INP, que podrían haber sido resueltas sin mayor problema.

De todas maneras, debemos congratular al Ministerio del Trabajo por esta iniciativa, que otorga un nuevo plazo a una gran
cantidad de personas, tanto en Chile como también fuera del país, que quedó sin la posibilidad de ser reparada en relación
con sus derechos, los cuales perdieron sólo por pensar de manera diferente al régimen militar. Por ello, para nosotros este
proyecto es importante, porque implica profundizar nuevamente en materia de derechos de las personas que son
reconocidos por nuestra Constitución como fundamentales, como el derecho al trabajo, a gozar los frutos correspondientes
por el trabajo de toda una vida, y que tales derechos no pueden ser afectados por el solo hecho de que una persona piense
diferente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 239 de 1173

Intervención

Esta nueva normativa reparatoria es un paso importante en cuanto a la responsabilidad que tiene el Estado -y también esta
Corporación- frente a todos aquellos chilenos que sufrieron la violencia del régimen militar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 240 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: martes 3 de junio de 2003

EXIGENCIA DE BOLETAS DE GARANTÍA A ORGANIZADORES DE CONCENTRACIONES MASIVAS.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 213, de los señores Dittborn y Salaberry.

“Considerando:

1. Que paralelamente al acto de celebración del Día del Trabajo efectuado el día 1 de mayo, en Santiago, se realizaban
violentos disturbios en los alrededores de dicho acto.

2. Que estos actos violentistas tienen lugar cada vez que se autorizan actos masivos por parte de la Intendencia Regional
en lugares destinados a otra actividad, como avenidas, calles o lugares de tránsito, que no cuentan con la adecuada
infraestructura para controlar el ingreso de los participantes o de las necesarias medidas de seguridad que garanticen la
tranquilidad o la integridad física de los asistentes.

3. Que, lamentablemente, durante el desarrollo de estas manifestaciones, y derivado de los actos violentistas, es
destruida, por parte de los participantes de dichos actos, tanto la propiedad privada como la pública, alcanzando los
destrozos del último 1 de mayo a más de 65 millones de pesos.

4. Que el costo de reparación de dichos daños debe ser solventado siempre por los propios dueños de los inmuebles
afectados o por la Municipalidad respectiva, en el caso de los bienes municipales, perjudicando injustamente a todos los
vecinos ajenos a estos destrozos.

5. Que, además de los daños materiales, es afectada la integridad física de los participantes, teniendo como saldo de la
última concentración en la Alameda un periodista herido y un dirigente que perdió su ojo.

Por lo tanto, la Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar al Presidente de la República a fin de que se sirva estudiar un proyecto de ley que modifique la ley Orgánica
Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional a fin de otorgar mayores atribuciones a los intendentes
regionales para que éstos exijan boletas de garantía a los organizadores de concentraciones masivas y así entonces
disponer de los recursos económicos necesarios para reparar los eventuales daños provocados en la propiedad público y
privada que con ocasión de estos actos se provoquen”.

El señor SALAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , el proyecto en análisis es, además, inconstitucional, porque el derecho de reunión, a manifestarse, es
fundamental. Es cuestión de exigir una boleta de garantía de ciento, doscientos o cuatrocientos millones de pesos para
impedir el derecho a reunión o manifestación. Con esa misma razón podríamos exigir una boleta de garantía a Carabineros
cuando hay víctimas entre las personas que participan en dichos actos.

Sinceramente, resulta absurdo, dentro de un sistema democrático, plantear este tipo de restricciones. No hay duda de que se
producen situaciones dañinas a la convivencia o a la propiedad, pero para eso hay otras normas. Seamos más estrictos
respecto de los delitos que se puedan cometer y las indemnizaciones que deban pagar quienes cometan aquellos hechos,
pero eso no puede llegar a comprometer un derecho tan fundamental, de siempre, desde que se iniciaron los movimientos
democráticos, como es el de manifestación y de reunión.´

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 241 de 1173

Intervención

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 242 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 81

Sesión: Sesión Especial N° 81

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: lunes 19 de mayo de 2003

CREACIÓN DEL TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA. Segundo trámite


constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Bustos.

El señor BUSTOS .-

El único artículo que fija las atribuciones del tribunal es el 17 C: “El Tribunal de la Defensa de la Libre Competencia tendrá las
siguientes atribuciones y deberes:

“1) Conocer y resolver...

“2) Conocer y resolver...

“3) Con motivo de las resoluciones...”, etcétera.

Ése es el único artículo en el que se plantean las atribuciones y funciones del tribunal. El otro, simplemente, señala cómo
debe ser la sentencia, lo que es una cosa diferente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 243 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 81

Sesión: Sesión Especial N° 81

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: lunes 19 de mayo de 2003

CREACIÓN DEL TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA. Segundo trámite


constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta , en este artículo no se están consignando facultades del tribunal. Lo único que se hace es señalar qué
debe contener la sentencia. Por lo tanto, en modo alguno se están planteando facultades, sino cómo debe ser la sentencia
que se dicte por el tribunal; de manera que no están planteándose propiamente problemas en relación con las facultades que
tiene el tribunal, sino que se señala que la sentencia definitiva será fundada. Se determinan algunos aspectos que debe tener
la sentencia. De manera que no es un problema en relación con el tribunal propiamente tal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 244 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 81

Sesión: Sesión Especial N° 81

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: lunes 19 de mayo de 2003

CREACIÓN DEL TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA. Segundo trámite


constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Corresponde conocer, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley que crea el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia.

Diputado informante de las comisiones unidas de Constitución, Legislación y Justicia y de Economía, Fomento y
Desarrollo, es el señor Eduardo Saffirio.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín Nº 2944-06 (S), sesión 68ª, en 16 de abril de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 5.

-Informes de las comisiones unidas de Constitución y de Economía y de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nºs. 2 y 3,
respectivamente.

El señor SALAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputados señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , estamos ante un proyecto de mucha importancia para el país. El bien jurídico que se protege con esta
iniciativa es la libre competencia. Como es evidente, los pequeños o los medianos empresarios pueden verse perjudicados en
su actividad económica por los grandes empresarios y quedar eliminados dentro del mercado. En ese sentido, la libre
competencia permite a todos los empresarios un mayor juego en el mercado. Pero la libre competencia no sólo favorece al
pequeño y al mediano empresario y al empresario leal, al que actúa en forma transparente -frente al corrupto, desleal, no
transparente-, sino que también, en forma muy importante, al consumidor, pues evita que él quede a merced de una
empresa económicamente poderosa que domine de modo exclusivo el mercado. En ese sentido, tanto para el consumidor
como para el ciudadano común la libre competencia es un bien jurídico muy importante, pues permite en el mercado una real
y efectiva competencia entre los diferentes agentes económicos.

Ya en el siglo XIX fracasó el radicalismo liberal, lo que sería hoy el neoliberalismo, para proteger la libre competencia con el
consabido eslogan de que era necesario dejar que las fuerzas del mercado regularan la libre competencia. Este
planteamiento dio lugar a las mayores violaciones de la libre competencia, sobre todo en la segunda mitad del siglo, y a la
creación de enormes monopolios que eliminaron de la competencia a las demás empresas que actuaban en el mercado
europeo. Por eso, en Europa hubo una gran crisis económica y social a fines de la centuria, la que dio lugar a las primeras
legislaciones antimonopólicas destinadas a establecer las sanciones y mecanismos correspondientes, a fin de evitar los
perniciosos efectos que se estaban produciendo dentro del mercado.

A fines del siglo XIX y a principios del XX, aparecieron materias de carácter penal en el derecho económico. También en esa
época aparecieron en Estados Unidos los escritos de Sutherland sobre el llamado delincuente de “cuello blanco” que actuaba
en el mercado, provocando problemas de competencia, deslealtad y engaño, apoyado en su poder y grandes recursos
económicos.

En la actualidad, en todos los países europeos existe una profusa regulación en materia económica, para lo cual funcionan
tribunales económicos. Hay que destacar, especialmente, las legislaciones de España y de Alemania. También hay que
señalar que en los orígenes de la Comunidad Europea se encuentre un punto importante para la constitución de un verdadero
mercado único europeo, donde todos pudieran actuar sin que hubiese peligro de que se produjera la eliminación o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 245 de 1173

Intervención

destrucción de medianos o pequeños empresarios que actuaran en forma leal y transparente. De manera que en la
actualidad, en todos los países de la Comunidad existe la Comisión Europea respecto de la competencia, la cual ha regulado
de manera amplia esta materia. Algo similar ha ocurrido en América Latina.

Este proyecto es importante porque provocará entre nosotros una transformación profunda. Se crea un Tribunal de Defensa
de la Libre Competencia, de carácter independiente, especial, integrado por dos abogados, más dos economistas y un
presidente , con el objeto de darle carácter multidisciplinario y la especialidad necesaria para una materia tan importante.
Dicha instancia dependerá de la Corte Suprema y tendrá la jerarquía de corte de apelaciones. Por ello no era adecuado el
recurso de apelación que contenía el proyecto del Ejecutivo y del Senado, sino solamente un recurso de nulidad, es decir, una
especie de casación ante la Corte de Suprema. De esta manera, se logra un procedimiento más ágil, más sucinto, que evite,
por lo tanto -como hoy se postula de manera moderna-, un método engorroso y de larga duración.

Desde el punto de vista del procedimiento, éste es mixto. Hay una fiscalía nacional y un fiscal, que puede tener a su cargo la
acción de carácter público y realizar la investigación. Junto a él, existe un tribunal que decide y que -también de acuerdo con
las reglas modernas- resuelve los asuntos probatorios según la sana crítica y no conforme a un sistema tasado y vetusto, que
no obedece a las reglas modernas para la apreciación de la prueba. Este tribunal -eso es importante- no sólo tiene facultades
desde el punto de vista de los problemas de jurisdicción contenciosa, sino también respecto de los no contenciosos. En esto
se ha dado un salto cualitativo en relación con lo que antes existía y también con lo que venía en el proyecto del Ejecutivo y
del Senado, que establecía una extraña figura para un tribunal con jurisdicción de consultas, es decir, que asumiera consultas
de parte de un empresario o de un particular. Es evidente que ello afecta lo relativo a la jurisdicción.

Por eso en las comisiones unidas de Economía y de Constitución, Legislación y Justicia se planteó la posibilidad de una
jurisdicción de asuntos no contenciosos, que puede darse cuando se produce la fusión de dos empresas y una de ellas
plantea si tiene el derecho a llevarla a cabo en forma legítima, legal. De manera que esto también es importante para los
efectos de resolver conflictos o de prevenir los que pudieran ocurrir a futuro. También, desde esa perspectiva, es relevante el
hecho de que el tribunal -conforme con lo que resuelva en un conflicto o en un problema de carácter no contencioso- pueda
dictar resoluciones de efecto general, por cuanto también de esta manera se previenen posibles problemas o violaciones
futuras, en la medida en que esta resolución de efecto general le está dando a toda la comunidad económica formas de
proceder en relación con determinados casos que se le puedan presentar a las empresas o a los particulares. De manera que,
en razón de lo señalado, estas tres facultades son sumamente importantes desde el punto de vista del tribunal.

En cuanto a las materias mismas que comprende el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, hay que señalar que en la
doctrina y en el derecho comparado hay dos posiciones diferentes. En general, en toda la doctrina del derecho comparado se
tiende a que la defensa sea de la competencia, no de la libre competencia, porque de esa manera no solamente se abarca la
libre competencia, sino también la desleal y la transparente, esto es, los tres aspectos. En cambio, la tradición de nuestro
país -desde la Comisión Resolutiva- ha sido sólo defender la libre competencia, en tanto que los demás aspectos han quedado
sujetos a otra legislación. Sin embargo, en la discusión en la Cámara y en las comisiones unidas -y por eso hemos presentado
una indicación- quedó muy claro que debíamos adoptar una posición intermedia, en el sentido de destacar que hay formas de
competencia desleal que pueden afectar gravemente la libre competencia propiamente tal, como son, por ejemplo, la
simulación de productos y de otros tipos de hechos que se pueden producir.

Por eso con varios diputados hemos replanteado la indicación -se perdió por pocos votos en la Comisión-, porque es
importante que quede expresamente señalado que determinadas formas de competencia desleal sí afectan o pueden afectar
la libre competencia y, por lo tanto, también deben ser incorporadas en la legislación.

Por último, conforme con las nuevas tendencias, es importante descriminalizar determinadas situaciones para alcanzar
eficacia respecto de determinadas violaciones. En nuestra legislación existe una serie de delitos cuyas sanciones no tienen
una mayor eficacia y son letra muerta. Así, con mucha razón, en el proyecto se han eliminado estos delitos, pero se han
incluido para las conductas a que se refieren, sanciones de carácter administrativo mucho más eficaces que las de carácter
criminal, a través de la imposición de multas onerosas para aquellos que lleven a cabo determinadas y graves violaciones a la
libre competencia.

Por lo tanto, el proyecto significa un salto cualitativo respecto de lo que hasta ahora tenemos.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 246 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 81

Sesión: Sesión Especial N° 81

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: lunes 19 de mayo de 2003

CREACIÓN DEL TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA. Segundo trámite


constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Corresponde conocer, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley que crea el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia.

Diputado informante de las comisiones unidas de Constitución, Legislación y Justicia y de Economía, Fomento y
Desarrollo, es el señor Eduardo Saffirio.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín Nº 2944-06 (S), sesión 68ª, en 16 de abril de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 5.

-Informes de las comisiones unidas de Constitución y de Economía y de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nºs. 2 y 3,
respectivamente.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta , en principio, hay consenso en lo señalado por el diputado Zarko Luksic : disposiciones sobre las multas,
como cualquier otra sanción, ya sea administrativa o penal, nunca son de quórum.

El segundo punto es decidir si realmente estamos ante una nueva atribución. Pienso que no, porque la Comisión Resolutiva
tenía justamente las atribuciones de aplicar multas, y lo único que se ha hecho es traspasarlas al tribunal. Por lo tanto, no se
trata de una nueva atribución, ya que el tribunal, justamente, viene a ser el continuador de la Comisión Resolutiva, la cual
aplicaba multas de hasta diez mil y tantas uefes. Por consiguiente, el único tema es saber si la multa es mayor o menor. La
idea es que sea mayor, pero no hay un cambio en relación con las atribuciones. Por lo demás, como la Comisión Resolutiva
era un tribunal, tampoco hay problema en ese sentido.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 247 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 77

Sesión: Sesión Ordinaria N° 77

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: miércoles 14 de mayo de 2003

SANCIÓN AL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO. Modificación de la ley N° 18.314. Tercer


trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

En el Orden del Día, corresponde ocuparse de las enmiendas introducidas por el Senado al proyecto que modifica la ley
N° 18.314, sobre conductas terroristas, en conformidad con lo dispuesto por el Convenio Internacional para la Represión
de la Financiación del Terrorismo.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín Nº 3123-07, sesión 74ª, en 8 de mayo de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 2.

El señor SALAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Bustos, a fin de que nos ilustre sobre las modificaciones del Senado.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente , con la eliminación del vocablo “solicitar” del proyecto aprobado por la Cámara de Diputados, queda un
vacío legal, porque “recaudar” y “solicitar” son términos completamente diferentes. Por lo tanto, habría que rechazar la
modificación. Aun más, habría que rechazar el artículo 8º, nuevo, que se agrega al artículo único del proyecto, que dice:
“Artículo 8º.- El que por cualquier medio, directa o indirectamente, recaude o provea fondos con la finalidad de que se utilicen
en la comisión de cualquiera de los delitos terroristas señalados en el artículo 2º, será castigado con la pena de presidio
menor en sus grados mínimo a medio, a menos que en virtud de la provisión de fondos le quepa responsabilidad en un delito
determinado, caso en el cual sólo se le sancionará por este último título, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 294 bis del
Código Penal”.

Dicho agregado crea una serie de problemas de carácter jurídico, ya que los concursos ideales de delito quedan solucionados
de mala manera, lo cual también produce problemas de impunidad.

Desde el punto de vista jurídico-técnico, lo recomendable es dejar ese aspecto entregado a lo que se dice en la parte general
del Código Penal, donde se contemplan los concursos ideal o real de delito, y no establecer una regla especial que siempre va
a provocar determinados vacíos e impunidades.

A mi juicio, resulta más sencillo dejar el precepto en la forma en que lo dispuso la Cámara de Diputados. Además, comprende
más situaciones que las establecidas por las modificaciones del Senado y elimina los problemas que se pueden producir
desde el punto de vista de interpretación y de nuevos vacíos que se pueden generar.

Por tanto, sugiero rechazar las modificaciones del Senado.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 248 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 74

Sesión: Sesión Ordinaria N° 74

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: jueves 8 de mayo de 2003

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL PROMITENTE COMPRADOR DE UN INMUEBLE. Primer


trámite constitucional.

El señor SALAS ( Vicepresidente ).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que agrega requisitos a los establecidos en el
artículo 1554 del Código Civil, referido al contrato de promesa, y criminaliza conducta constitutiva de estafa en el artículo
470 del Código Penal.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 2694-07, sesión 55ª, en 18 de abril de 2001. Documentos de la Cuenta Nº 7.

-Informe de la Comisión de Constitución, sesión 72ª, en 6 de mayo de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 14.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señora Presidenta, el texto aprobado por la Comisión responde bastante bien a lo que se necesita.

Hay que recordar que la Sala reenvió el proyecto a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia con el objeto de que se
hicieran las modificaciones correspondientes, en relación con las que se plantearon en su momento por la Cámara Chilena de
la Construcción, el Ministerio de Vivienda y el Departamento de Consumidores, todas bastante pertinentes y que permitieron
su mejoramiento. Por ejemplo, la que señaló muy bien el diputado Forni , en cuanto a que la póliza de garantía fuera sólo
para cubrir aquella parte del precio cancelada por el promitente comprador; la que insinuaron la Cámara Chilena de la
Construcción y el Ministerio de Vivienda, en el sentido de que la póliza de garantía debe ser identificada dentro del contrato y
ser extendida a favor del promitente comprador.

El diputado Monckeberg expresó que debía precisarse lo que garantiza la póliza. Por eso, en el proyecto quedó claramente
establecido que la póliza tiene tres objetivos: primero, el cumplimiento del plazo, es decir, que se entregue el bien dentro del
plazo establecido en el contrato de promesa de compraventa; segundo, el cumplimiento también de alguna otra condición
establecida en dicho contrato por parte del promitente vendedor, y, por último, que las obras se ciñan a las especificaciones
convenidas.

No hay duda de que está muy claro que este instrumento mercantil no es una póliza de garantía amplia o de números
abiertos, sino que sólo contiene tres objetivos muy precisos, que dicen relación, justamente, con todos los casos en los que,
según la experiencia habida, se producen problemas con las empresas constructoras irresponsables.

Desde esa perspectiva, quedó bastante asegurado que no se trata simplemente de que el promitente comprador pueda
obtener algún beneficio. A su vez, queda también explícito que la póliza de garantía sólo rige cuando existe un perjuicio para
el promitente comprador, de manera que si dicho perjuicio no se comprueba, no hay posibilidad alguna de sanción penal.

De modo que el promitente vendedor también queda suficientemente asegurado, porque conoce, en primer lugar, los casos
específicos para los cuales se aplica dicha póliza de garantía, y, en segundo lugar, sabe que no podrá perseguírsele
responsabilidad penal si no hay perjuicio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 249 de 1173

Intervención

Entonces, no sólo hay garantía o protección para el promitente comprador, sino también para el promitente vendedor, más
allá -es la experiencia española- de que una disposición de esta naturaleza, puesto que otorga mayor confianza al ciudadano
y también a las empresas constructoras, implica un impulso a la construcción porque hay mayor número de personas de
medianos o de escasos recursos dispuesto a firmar promesas de contratos de compraventa.

Reitero que el paso del proyecto por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia permitió hacer las modificaciones
complementarias en el sentido de precisar que no sólo el promitente comprador va a quedar protegido respecto de engaños
o fraudes, sino también el promitente vendedor, en cuanto a que no existe una cláusula abierta que permita que también
promitentes compradores, a través de subterfugios, obtengan beneficios que no correspondan.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 250 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 74

Sesión: Sesión Ordinaria N° 74

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: jueves 8 de mayo de 2003

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL PROMITENTE COMPRADOR DE UN INMUEBLE. Primer


trámite constitucional.

El señor SALAS ( Vicepresidente ).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que agrega requisitos a los establecidos en el
artículo 1554 del Código Civil, referido al contrato de promesa, y criminaliza conducta constitutiva de estafa en el artículo
470 del Código Penal.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 2694-07, sesión 55ª, en 18 de abril de 2001. Documentos de la Cuenta Nº 7.

-Informe de la Comisión de Constitución, sesión 72ª, en 6 de mayo de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 14.

El señor SALAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , el proyecto dice relación con un asunto que suele afectar especialmente a gente de escasos o medianos
recursos. En efecto, hay personas que, con grandes sacrificios y esfuerzos celebran un contrato de promesa de compraventa
sobre una casa habitación o un local comercial, las que a menudo se ven confrontadas a la situación de que la promitente
vendedora abandona la construcción, cae en quiebra o que las condiciones establecidas en el contrato de promesa no
corresponden a la realidad. Esta situación ha aumentado en el último tiempo, y en vista de los engaños en que incurren
algunas empresas constructoras, ha cundido entre los consumidores y los ciudadanos de escasos o medianos recursos la
desconfianza y la falta de credibilidad.

Por eso, el proyecto tiene por objeto cautelar los intereses de las personas que celebren un contrato de promesa de
compraventa de bienes inmuebles, es decir, lo que comúnmente se llama “compras en verde”. Con tal objeto, se propuso una
modificación al artículo 1554 del Código Civil, sobre promesa de compraventa, disponiendo que cuando versara sobre
inmuebles debería establecerse una cláusula o garantizarse una póliza de garantía en favor del promitente comprador por el
posible incumplimiento del contrato dentro del plazo pactado, con el objeto de resguardar los dineros entregados. En caso
contrario y ante un eventual incumplimiento, se configuraba la estafa, para lo cual se modificaba el artículo 470 del Código
Penal, agregando un número 9.

Durante su estudio, la Comisión tuvo a la vista la legislación aplicable en España, y sus integrantes pudimos verificar que en
esta materia existe la cláusula de garantía, que surgió por la falta de confiabilidad en las promesas de compraventa, dada la
gran cantidad de defraudaciones o engaños que se producían. La introducción de dicha cláusula permitió un impulso a la
construcción en ese país.

En la Comisión oficiaron o enviaron oficios sobre el tema entidades como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Servicio
Nacional del Consumidor, la Cámara Chilena de la Construcción y el profesor de la Universidad de Chile, señor Pablo Ruiz-
Tagle . En general, con mayores o menores matices, todos estuvieron de acuerdo con el establecimiento de esta cláusula de
garantía, y sólo hicieron algunas sugerencias para la mejor concreción del proyecto.

En virtud de ello, el entonces diputado Sergio Elgueta , el diputado Patricio Hales y quien habla presentaron una indicación
sustitutiva, en virtud de la cual no se modifica el Código Civil, en atención a su tradición y a que la modificación de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 251 de 1173

Intervención

normativa sobre promesa de compraventa podía provocar mayores perjuicios, sino que la ley general de Urbanismo y
Construcción, mediante la introducción de un artículo 138 bis, que establece la obligatoriedad de esta cláusula de garantía.
Esto parecía más adecuado, porque en esa ley se legisla sobre los llamados “loteos brujos”, que también significaron una
defraudación a los ciudadanos. Es decir, la no entrega de las viviendas o locales comerciales correspondientes conforme con
el contrato de promesa de compraventa aparecía vinculado, de alguna manera, con los loteos brujos.

La sustitución consideró algunas sugerencias hechas, por la Cámara Chilena de la Construcción y por el Ministerio de
Vivienda, entre otras, por ejemplo, respecto de que la póliza de garantía no cubriera el total del precio de la compraventa,
sino sólo la parte del precio entregada por el promitente comprador. Esto parece lógico, ya que si la disposición penal
sanciona el perjuicio sufrido por el promitente comprador, el seguro sólo debía cubrir la parte del precio entregada por éste.

El proyecto fue aprobado con esta indicación sustitutiva sólo con una abstención. De manera que puedo decir que la iniciativa
contó con la aprobación prácticamente unánime de la Comisión, por considerar que su fundamento, sus objetivos y la forma
en que se modifica la ley general de Urbanismo y Construcción y el Código Penal solucionan las situaciones planteadas y
resguardan los intereses de los promitentes compradores.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 252 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 74

Sesión: Sesión Ordinaria N° 74

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: jueves 8 de mayo de 2003

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL PROMITENTE COMPRADOR DE UN INMUEBLE. Primer


trámite constitucional.

El señor SALAS ( Vicepresidente ).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que agrega requisitos a los establecidos en el
artículo 1554 del Código Civil, referido al contrato de promesa, y criminaliza conducta constitutiva de estafa en el artículo
470 del Código Penal.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 2694-07, sesión 55ª, en 18 de abril de 2001. Documentos de la Cuenta Nº 7.

-Informe de la Comisión de Constitución, sesión 72ª, en 6 de mayo de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 14.

El señor SALAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , en relación con lo que planteaba el diputado Monckeberg , hay que señalar, en primer lugar, que esas
especificaciones deben estar en el contrato. O sea, no se trata de cualquier especificación técnica, sino que sólo de aquellas
que estén dentro del contrato y convenidas por ambas partes.

En segundo lugar, no necesariamente habrá delito si no hay perjuicio. Por lo tanto, en modo alguno, una determinada
especificación clara, que no produce ningún perjuicio, provocará delito. Pero hay casos en que es necesario. Por ejemplo, en
la ciudad de Quilpué se construyó un edificio de departamentos, de valores bastante elevados -aproximadamente 2500 UF-,
que adquirieron pequeños profesionales y comerciantes. Pero los servicios correspondientes y bomberos, encargados de
fiscalizar el edificio en su área de competencia, le pusieron un sello rojo, porque toda su instalación de gas, convenida en el
contrato, estaba mal hecha. Finalmente, los dueños de los departamentos tuvieron que rehacer completamente la red de gas
de dicho edificio, con el consiguiente enorme perjuicio, porque no se cumplió con las especificaciones -reitero- establecidas
en el contrato, y, además, porque de mantenerse esa situación podría haber provocado graves daños personales y materiales
como consecuencia de una eventual explosión.

Ése es un caso claro en que se provocó un perjuicio pecuniario. Es decir, al momento de recibir los adquirentes sus
departamentos y al haber señalado que no estaban de acuerdo con la instalación de gas del edificio, necesariamente ésta
debió ser reparada o cubierta por la póliza de garantía.

A mi juicio, no se da el problema que plantea el diputado Monckeberg, porque se especifica claramente que debe haber un
perjuicio de carácter económico determinado para que pueda considerarse el delito correspondiente.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 253 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 54

Sesión: Sesión Ordinaria N° 54

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: martes 11 de marzo de 2003

TIPIFICACIÓN DE NUEVAS FIGURAS DELICTIVAS RELACIONADAS CON LA INFORMÁTICA.


Modificación del Código Penal. Primer trámite constitucional.

El señor JARPA ( Vicepresidente ).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que modifica el Código Penal con el objeto de
tipificar, en las figuras penales tradicionales, nuevas formas delictivas surgidas a partir del desarrollo de la informática.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Darío Paya.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión de Constitución, boletín Nº 3083-07, sesión 50ª, en 4 de marzo de 2003. Documentos de la
Cuenta Nº 10.

El señor JARPA ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el honorable diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , ciertamente estamos ante un proyecto que significa un salto cualitativo en relación con la legislación
vigente. La ley sobre delito informático planteaba no sólo dudas de carácter doctrinario, ya que no dejaba en claro cuál era lo
protegido. Ese aspecto promovió una larga discusión, no sólo desde el punto de vista de la doctrina, sino también desde el
punto de vista práctico, porque la forma vaga y amplia en que estaban configurados los diferentes delitos informáticos en
dicha ley no permitía a los tribunales llevar a cabo las investigaciones y constataciones correspondientes, con el objeto de
sancionar los hechos que producían afecciones a diferentes bienes jurídicos de nuestro Código, con la utilización de los
medios informáticos.

Por eso, las diferentes críticas surgidas tanto desde el punto de vista de los tribunales como también de la doctrina,
obligaban necesariamente dictar la nueva iniciativa, que va señalando en cada caso particular nuevas formas de pago, entre
ellos los medios electrónicos y las tarjetas de crédito, en cuya operatividad se puede afectar la fe pública.

La modificación que se introduce al artículo 284 del Código Penal se refiere también a las formas en que se puede afectar el
derecho de autor, los derechos industriales, etcétera.

Se establecen tipos legales que permiten una investigación eficiente por parte de los tribunales y la aplicación de sanciones a
aquellas personas que utilizan estos nuevos medios para afectar diferentes bienes jurídicos protegidos.

Por eso, la iniciativa significa un aporte esencial desde el punto de vista de la persecución de la delincuencia, sumamente
específica y relevante dentro del país, que actúa en el ámbito socioeconómico.

Por otra parte -y al respecto estamos de acuerdo con el diputado Paya-, resulta necesario darle una protección especial a
estas distintas formas de pago modernos, como ocurre con las tarjetas de crédito y el cheque, toda vez que ello está
debidamente regulado y controlado a través de la Superintendencia de Bancos. Se establece un tipo de pena especial en la
legislación de bancos respecto de este sistema de pago, de uso común dentro de nuestro país, aun cuando no haya perjuicio,
con el objeto de lograr su debida protección.

Por estas razones la bancada socialista va a apoyar el proyecto de ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 254 de 1173

Intervención

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 255 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 48

Sesión: Sesión Especial N° 48

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: miércoles 22 de enero de 2003

AUMENTO DE SANCIONES A LOS DELITOS DE HURTO Y FACILIDADES PARA DENUNCIARLOS E


INVESTIGARLOS. Primer trámite constitucional.

El señor SALAS ( Vicepresidente ).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que aumenta sanciones a hurtos y facilita su
denuncia e investigación.

Diputado informante de la Comisión especial de Seguridad Ciudadana es el señor Patricio Walker.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 3078-07, sesión 2ª, en 2 de octubre de 2002. Documentos de la Cuenta Nº 3.

-Informe de la Comisión especial de Seguridad Ciudadana, sesión 45ª, en 21 de enero de 2003. Documentos de la Cuenta
Nº 14.

El señor SALAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, el proyecto es muy importante, porque los hurtos falta provocan dolor y sufrimiento en la vida cotidiana de
muchas personas, sobre todo en el caso de aquellas de más bajos recursos, que, en general, quedan desprotegidas por parte
del sistema penal.

Por eso, son sumamente importantes las reglas relacionadas con el aspecto procesal, en el que hay modificaciones en cuanto
a la protección de la víctima, aspecto que en el último tiempo ha tenido especial relevancia. El Ministerio Público tiene toda
una sección destinada a la protección de la víctima, materia que ha tenido una enorme trascendencia en las regiones en que
se aplica la reforma procesal penal.

De ahí la importancia del proyecto, que va en la misma dirección. Por eso, en términos generales, estamos totalmente de
acuerdo con lo que postula en relación con los hurtos falta.

Sin embargo, la Comisión acordó pedir la unanimidad de la Sala respecto de dos aspectos, mirados desde el punto de vista
técnico, de los tratados internacionales. Uno tiene que ver con la pena que se establece en el nuevo artículo 494 bis, que es
de trabajo en beneficio de la comunidad. En el fondo, se trata de trabajo forzado, que está prohibido por los pactos
internacionales, a saber, por el artículo 8°, N° 3, letra b), del Pacto de Derechos Civiles y Políticos; por el artículo 6°, N° 2, del
Pacto San José de Costa Rica, y por el artículo 19, N° 3, de nuestra Constitución.

Por eso, en todos los casos en que se ha establecido el trabajo en beneficio de la comunidad, se habla de trabajo voluntario,
es decir, que sea aceptado por la persona. En caso de que no lo acepte, hay que consignar una pena alternativa, en este
caso, una de prisión.

El segundo punto, que también es importante destacar, dice relación con que un hecho no puede cambiar en su naturaleza.
El Código Penal distingue entre “crímenes”, “simples delitos” y “faltas”. Y las faltas, en el caso de hurtos, las establece hasta
el valor de una unidad tributaria mensual.

Por lo tanto, todos los hechos que están bajo la unidad tributaria mensual son hurtos falta. Por lo tanto, no puede cambiarse

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 256 de 1173

Intervención

su naturaleza a simple delito. Lo que se puede hacer es cambiar o variar la pena. Por eso, hemos propuesto indicación para
cambiarla. Se establece una pena más rigurosa en caso de haber reincidencia.

De manera que estos dos aspectos, que tal vez no son tan importantes desde el punto de vista del proyecto, porque son de
carácter procesal, de protección a la víctima, a las personas que quedan desamparadas frente a hechos que afectan su vida
cotidiana, de todas maneras tienen trascendencia desde el punto de vista del derecho internacional, de los tratados, de la
Constitución Política y de la naturaleza de los hechos en nuestro Código Penal.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 257 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 45

Sesión: Sesión Ordinaria N° 45

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: martes 21 de enero de 2003

MODIFICACIONES EN LA LEY Nº 19.665, SOBRE CREACIÓN DE JUECES DE GARANTÍA Y JUECES DE


TRIBUNAL DE JUICIO ORAL EN LO PENAL. Segundo trámite constitucional.

El señor VILLOUTA ( Presidente accidental ).-

En el Orden del Día, corresponde conocer, en segundo trámite constitucional, el proyecto que introduce modificaciones
en la ley Nº 19.665, sobre creación de jueces de garantía y jueces de tribunal de juicio oral en lo penal.

Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es la señora Pía Guzmán.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín Nº 3178-07 (S), sesión 44ª, en 16 de enero de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 2.

-Informe de la Comisión de Constitución. Documentos de la Cuenta Nº 7.

El señor SALAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , el proyecto en discusión es sumamente importante dentro de la reforma procesal penal, porque si bien la
iniciativa original establecía una gradualidad en su aplicación en las regiones, no estableció lo mismo respecto de la gestión,
lo que ha provocado, por una parte, que haya una gran cantidad de tribunales orales y de garantía que no tienen la carga de
trabajo proyectada originalmente, y, por otra, que eso implique una serie de gastos totalmente inútiles para el Estado y que
la población, en general, considere que se está haciendo un gasto superfluo en personal y en gestión.

Estos tres aspectos que incidían en la marcha de la reforma y en la forma en que la opinión pública estaba considerando la
actividad de los tribunales de justicia en materia criminal, han creado la necesidad de hacer una readecuación, con el objeto
de que también exista una gradualidad desde el punto de vista de la gestión, de manera que los tribunales ejerzan sus
funciones en la medida en que las necesidades judiciales lo requieran.

Por eso, esta nueva reforma implica añadir a la gradualidad territorial una gradualidad en la gestión, lo que generará grandes
beneficios desde el punto de vista de los gastos inútiles en que estaba incurriendo el Estado, y satisfará mejor las
necesidades de la población.

Pero junto a esta gradualidad en la gestión, es decir, en cuanto al funcionamiento de los tribunales, la reforma considera otro
aspecto muy importante: la unidad que debe existir desde el punto de vista administrativo y político en cada región.
Resultaba extraño y contradictorio que, por ejemplo, San Antonio y Cartagena -es decir, comunas de la Quinta Región- no
dependieran jurisdiccionalmente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, a pesar de tener el mismo intendente y los
mismos gobernadores. Es decir, desde el punto de vista político y administrativo, dependían de la Quinta Región, pero, desde
el punto de vista jurisdiccional, dependían de la Corte de Apelaciones de San Miguel, en la Región Metropolitana.

El proyecto lleva a cabo esta integración regional, que es muy importante: prima la región en todos los aspectos políticos,
administrativos y jurisdiccionales. Es decir, también hace efectivo el principio de la regionalización desde el punto de vista
jurisdiccional.

Ahora bien, en virtud de dicho principio también se incluye a Curacaví, porque está en la Región Metropolitana, provincia de
Melipilla, más allá de las críticas que se puedan hacer a la regionalización o a los ámbitos que abarca la región
correspondiente; ésa es otra discusión. Pero, evidentemente, hay que mantener la unidad de cada región en todos los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 258 de 1173

Intervención

aspectos fundamentales: políticos, administrativos y jurisdiccionales. Eso va en beneficio de la descentralización, aspecto tan
importante y trascendente que deben tener las regiones.

Desde esa perspectiva, consideramos que el proyecto es un avance para llevar a cabo la reforma procesal penal y, por lo
tanto, lo vamos a apoyar ampliamente.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 259 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 33

Sesión: Sesión Especial N° 33

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2002

CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ. PROYECTO DE ACUERDO.

El señor SALAS (Vicepresidente).-

A continuación, corresponde “analizar la situación del conflicto palestino-israelí y las relaciones bilaterales entre nuestro
Gobierno y los estados en conflicto, como también la contribución de nuestro país en el proceso de paz”.

El tiempo previo de 15 minutos corresponde al Comité del Partido por la Democracia.

El señor SALAS (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Socialista y Radical, tiene la palabra, por siete minutos, el diputado señor Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, la cuestión palestina ha traído consigo un conflicto permanente, donde prevalece la fuerza sobre la razón,
la postura del más fuerte sobre el más débil y, asimismo, se crea un clima donde, al parecer, no hay futuro ni solución, pese a
los constantes llamados de diversas autoridades a encontrar vías hacia la paz y la convivencia pacífica.

Por eso, en su momento nos alegramos por las conversaciones entre Yasser Arafat y el entonces primer ministro israelí
Benjamín Netanyahu , en Estados Unidos, que tenían por objeto destrabar las conversaciones entre ambos y continuar lo
estipulado en los acuerdos firmados.

En dicha cita se logró firmar el acuerdo intermedio de Wye Plantation, en virtud del cual Israel se comprometió a retirarse del
13,1 por ciento adicional de Cisjordania en tres etapas, con el acuerdo de los palestinos de reforzar las medidas de seguridad
contra elementos extremistas. Sin embargo, el estatuto final para los territorios palestinos de la Franja de Gaza, Cisjordania y
Jerusalén Oriental , así como la consecuente declaración de un Estado Palestino en aquellos territorios que Israel ocupó en la
guerra de los seis días, fueron impedidos por la fuerza.

Esa situación generó el descontento generalizado en la población palestina, al observar que no se respetaban los acuerdos
firmados, lo cual significaba estar en un proceso que no generaba libertad e independencia de sus territorios, así como la no
percepción de un mayor bienestar económico que traerían como consecuencia los acuerdos de paz. Ese esquema de
descontento generalizado generó las condiciones para que elementos extremistas fundamentalistas se potenciaran y
desarrollaran acciones extremistas en contra de Israel, lo que ciertamente provocó mayor grado de tensión en la zona.

Por tal motivo, luego de contactos internacionales, los líderes palestinos e israelíes aceptaron asistir a un encuentro en el
balneario egipcio de Sharm el Sheij, donde se acordó aplicar en su integridad los acuerdos firmados en Wye Plantation sobre
la retirada israelí de territorios palestinos y fijar el 13 de septiembre de 2000 como fecha límite de compromiso para finalizar
las negociaciones sobre el estatuto final de los territorios ocupados, trazado de fronteras, retorno de los refugiados
palestinos, recursos hídricos y el establecimiento de un Estado Palestino con Jerusalén Oriental como capital. A su vez, el
presidente norteamericano Bill Clinton invitó al presidente Yasser Arafat y al entonces primer ministro Ehud Barak a reunirse
en Camp David, con el objeto de llevar a cabo negociaciones directas para alcanzar un acuerdo definitivo de paz entre ambas
partes y, de esa manera, sobre la base de ciertas ideas planteadas por la administración norteamericana, poner fin a casi un
siglo de conflictos.

Ahora bien, las propuestas norteamericanas e israelíes respecto de un acuerdo definitivo no cumplieron, en lo más mínimo,
las demandas palestinas, puesto que Israel no aceptaba el cumplimiento total de las resoluciones de Naciones Unidas
respecto del retiro de todo el territorio ocupado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 260 de 1173

Intervención

Entre las carencias de tales propuestas podemos señalar las siguientes:

No se contemplaba el desmantelamiento de los asentamientos israelíes ilegales en Cisjordania, lo que implicaría la presencia
de cientos de asentamientos repartidos en el futuro Estado Palestino, al ocupar tierras que no les pertenecían, lo cual crearía
problemas de continuidad territorial.

No estableció la devolución de Jerusalén Oriental ciudad antigua más los barrios palestinos que la rodean ni de sus sitios
sagrados, a soberanía palestina, sector de Jerusalén habitado exclusivamente por cerca de 300 mil palestinos, ocupado por
Israel en 1967, y que los palestinos reclaman como futura capital.

No consideró el retorno de refugiados palestinos a sus hogares, a lo que hoy es Israel.

No contempló la total soberanía palestina de las fronteras de un eventual estado palestino, ya que Israel quería tener cierto
grado de control sobre ellas.

Luego del fracaso de la cumbre, Estados Unidos trató de aunar posiciones entre palestinos e israelíes con el objeto de realizar
una segunda cumbre en Camp David, con ideas que lograsen acercar las demandas de ambas partes.

El segundo encuentro en Camp David tampoco arrojó resultados positivos, ya que, a pesar del avance de las propuestas con
respecto a las anteriores, existían condiciones inaceptables para los palestinos, hecho que Israel se negaba a reconocer. La
razón por la cual esas propuestas norteamericanas, que parecían acercarse a los requerimientos básicos palestinos, no eran
satisfactorias, se debe a que Israel se negó a devolver a soberanía palestina la explanada de las mezquitas, donde se
encuentra la mezquita de Al Aqsa, tercer lugar más sagrado para el Islam, en circunstancias de que los palestinos estuvieron
de acuerdo con la soberanía israelí del muro occidental de la explanada, que es el Muro de los Lamentos. Israel insistió en
mantener presencia militar en zonas del eventual estado palestino; se negó al desmantelamiento de todos los asentamientos
ilegales judíos en territorio palestino, e insistió en grandes bloques de asentamientos reubicados; no reconoció el hecho de
que mantener asentamientos judíos que rodearan totalmente, en forma de anillo, a Jerusalén Oriental, evitaba la continuidad
del territorio palestino, lo que era de gran riesgo, ya que dividía Cisjordania en dos bloques. Asimismo, el gobierno de Israel
se negó a reconocer el derecho al retorno de los refugiados palestinos, aunque fuese de manera simbólica.

A raíz del descontento acumulado y de verse cada vez más reducidas las posibilidades de libertad, surgió gran tensión en la
zona, que se vio agravada con la visita provocadora del líder ultranacionalista Ariel Sharon , actual primer ministro de Israel,
a la sensible explanada de las mezquitas.

Como consecuencia de la visita, que generó una condena mundial, a lo cual se sumó el gran descontento ante el fracaso de
las conversaciones de paz en Camp David, se dio inicio a una nueva intifada, llamada precisamente Al Aqsa, por el nombre de
la mezquita, donde los habitantes de los territorios palestinos ocupados comenzaron multitudinarias manifestaciones, que
recibieron la desproporcionada respuesta israelí de tanques, helicópteros y misiles contra civiles jóvenes, mujeres y niños y el
bombardeo de ciudades y aldeas palestinas, lo que sumó más de cuatrocientos muertos.

Esa situación potenció nuevamente a grupos extremistas fundamentalistas, que comenzaron a cometer atentados suicidas
dentro del territorio israelí, lo que ha significado dolor y sufrimiento para muchas familias israelíes, con lo cual las
conversaciones de paz quedaron absolutamente paralizadas.

Tras el advenimiento del respetado gobierno de Sharon, especialmente después del asesinato del añorado Yitzhak Rabin , la
razón es lo que más falta en las tierras bíblicas. Israel dilata el cumplimiento de sus compromisos internacionales. No sólo no
se retira de los territorios ocupados, sino que ingresa a las ciudades palestinas autónomas con un ejército de ocupación. Un
estado todopoderoso y con reconocida tecnología bélica intenta doblegar a un pueblo que, en su mayoría, sólo puede
defenderse con piedras.

Hoy asistimos como espectadores al drama de un pueblo, tal como hace más de setenta años nuestros padres tenían noticias
de las persecuciones de que era objeto el pueblo judío en Europa. Entonces, Chile fue un pueblo generoso y acogió a decenas
de inmigrantes judíos que hoy, junto a sus descendientes, forman parte de nuestra comunidad nacional, en la que han
prosperado.

Queremos y tenemos la esperanza de poder celebrar la existencia, junto al estado de Israel, del estado Palestino, conviviendo
ambos en paz y con el respeto mutuo de sus derechos.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 261 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2002

OBLIGATORIEDAD DE DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL DE BIENES DE AUTORIDADES


PÚBLICAS. Primer trámite Constitucional. (Continuación).

La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde continuar con la discusión general del proyecto, iniciado en moción, que establece
como obligatoria la declaración jurada patrimonial de bienes a las autoridades que ejercen función pública.

Voy a ir dando la palabra de acuerdo con el orden de inscripciones que quedaron pendientes la semana pasada.

La señora MUÑOZ, doña Adriana (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señora Presidenta, la declaración de intereses como bien decía el diputado José Antonio Galilea simplemente es letra sobre el
papel, por cuanto no tiene ninguna importancia real desde el punto de vista de lo que queremos proteger: la transparencia y
probidad de los funcionarios públicos.

Cuando se discutió el tema en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia siempre se planteó que la declaración de
intereses debía ir acompañada de una de patrimonio. Era la única manera de conocer cuáles eran los intereses concretos de
una persona en relación con una determinada sociedad. Porque no basta con decir: “Tengo acciones en una sociedad agrícola
o pesquera”, sin determinar cuáles son los bienes inmuebles o muebles que se tienen dentro de esa sociedad.

Por eso, nuevamente se ha planteado la necesidad, frente a la declaración de intereses que no tiene ninguna significación
para la sociedad, de incluir la declaración de patrimonio.

En relación con lo que decía el diputado José Antonio Galilea , ciertamente somos funcionarios públicos, porque ejercemos
una función que tiene ese carácter. Otra cosa es que no seamos empleados públicos.

El concepto de funcionario público, que es amplio, dice relación con la función que una persona lleva a cabo. Evidentemente,
la que desempeñamos en la sociedad justamente fuimos elegidos para ello es una función pública. No se podría sostener que
cumplimos una función privada.

Está claro en la ley y en el Código Penal lo que se entiende por función pública y por funcionario público.

Evidentemente, disponemos de fondos públicos; se nos paga con fondos públicos; los gastos de representación se pagan con
fondos públicos; los almuerzos que se sirven en el piso 14 se costean con fondos públicos. Por lo tanto, efectuamos acciones
que se solventan con fondos públicos, por lo que, frente a la ciudadanía, debemos responder en qué se gastan éstos.

Cuando se dice en el proyecto de ley, en forma clara y precisa, que la declaración de patrimonio debe abarcar a todos los
funcionarios públicos, debemos entender que los parlamentarios estamos incluidos dentro del concepto de “funcionarios
públicos”.

Ya se lo recomendaba el Quijote a Sancho, cuando fue nombrado gobernador de la ínsula Barataria . Justamente le decía
cuáles eran las obligaciones de transparencia cuando se alcanza una determinada autoridad, máxime si se es superior, donde
se tiene que dar el máximo de transparencia y probidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 262 de 1173

Intervención

Se deben dar las circunstancias y las condiciones para que, frente a la ciudadanía, quede claro que no va a evitarse ninguna
forma que implique, de alguna manera, afectar la probidad. El proyecto de ley va en ese sentido, porque es obligación y
deber nuestro, frente a la ciudadanía, establecer las condiciones y marcos regulatorios necesarios para que quede claro que
no vamos a permitir ningún resquicio por el cual se introduzcan problemas de falta de probidad dentro de los funcionarios
públicos, especialmente en relación con el Congreso Nacional, precisamente por la alta autoridad que tiene dentro de la
sociedad.

A mayor autoridad, debe haber más transparencia y condiciones que eviten cualquier resquicio de falta de probidad. De
manera que es todo lo contrario a lo que se ha señalado. Tenemos ese deber, que nos obliga a plantear no sólo la declaración
de intereses, sino también la de patrimonio. No podemos escudarnos ante la ciudadanía en el hecho de que estas normas
puedan significar dificultades o trámites para nosotros. Ésa sería una excusa realmente increíble, absurda y grotesca. Todo lo
contrario, son muchos los trámites que debe cumplir cualquier ciudadano, más difíciles que los nuestros, cuando tiene que
llenar una declaración de impuestos. Por la autoridad que investimos, debemos ser mucho más acuciosos y responsables que
cualquier ciudadano respecto de la probidad y la transparencia.

Por eso, vamos a votar a favor del proyecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 263 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 5

Sesión: Sesión Ordinaria N° 5

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: miércoles 9 de octubre de 2002

CREACIÓN DE UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO Y MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL EN


MATERIA DE LAVADO O BLANQUEO DE ACTIVOS. Primer trámite constitucional.

El señor SALAS (Presidente en ejercicio).-

A continuación, corresponde conocer el proyecto de ley, iniciado en mensaje, en primer trámite constitucional, que crea
la Unidad de Análisis Financiero y modifica el Código Penal en materia de lavado o blanqueo de activos.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Jorge Burgos , y de la de Hacienda,
el señor Carlos Hidalgo .

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 2975-05, sesión 9ª, en 19 de junio de 2002. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informes de las Comisiones de Constitución y de Hacienda, sesión 4ª, en 8 de octubre de 2002. Documentos de la
Cuenta Nºs 4 y 5, respectivamente.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, el proyecto significa un avance bastante importante respecto de lo que existía en nuestra legislación en
relación con lavado de dinero y con unidad financiera. Lo que dispone la ley sobre drogas y sustancias psicotrópicas al
respecto es algo sumamente elemental, confuso y no tiene ninguna utilidad práctica.

Por eso se separó en el proyecto de la ley de Drogas todo lo referente a la Unidad de Análisis Financiera, que ahora se crea,
estableciendo todas las disposiciones correspondientes.

En ese sentido, se avanzó enormemente en la discusión del proyecto habida en la Comisión de Constitución, Legislación y
Justicia, especialmente en relación con el artículo 19, que es fundamental porque señala sobre cuáles delitos compete
investigar a la Unidad de Análisis.

Allí se abordaba solamente el tema de las drogas, pero después de la discusión que se efectuó en la Comisión de Constitución
se planteó que, desde el punto de vista de política criminal, el punto central o fundamental era la criminalidad organizada
que se revela tanto en el caso de las sustancias psicotrópicas, como en el terrorismo, en la pornografía, en la prostitución y
en el tráfico ilícito de armas. De acuerdo con la experiencia internacional y con el derecho comparado, éstos son los puntos
centrales en los cuales radica la criminalidad organizada. Corresponde a una política criminal totalmente diferente y amplia,
que no va dirigida a los aspectos centrales que queremos enfocar. Esta política criminal se aplica, por ejemplo, en Suiza,
Estados Unidos e Inglaterra, países donde se investiga el lavado de dinero en relación con cualquier delito, amplitud que,
evidentemente, va en perjuicio -ya ha ocurrido en Estados Unidos- de la eficiencia respecto de lo que nos interesa, que es la
criminalidad organizada.

Por eso, estimo correcto que el artículo 19 se centre en estos hechos, que son graves desde el punto de vista de la
criminalidad organizada y que tienen la mayor trascendencia desde el punto de vista del lavado de dinero. Más aún, este
artículo 19 se modificó para que fuera más efectivo en su aplicación. Se amplió su alcance, a fin de que quedara claro que
incluía cualquier tipo de delito doloso, tanto dolo directo como dolo eventual, con lo que, además, se armonizó con el inciso
tercero de su letra b), que incluye la negligencia inexcusable.

Entonces, es enorme la amplitud que se logra con el artículo 19 respecto del lavado de dinero, porque no solamente se
incluyen los hechos de carácter doloso, sino que también los de negligencia inexcusable. Sucede que en este tipo de delitos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 264 de 1173

Intervención

que son graves y complejos, es muy fácil decir que no se sabía y que se trata simplemente de un problema de negligencia. A
veces es muy difícil probar el dolo, pero sí es fácil probar la negligencia inexcusable, ya que se considera evidente que la
persona debía conocer el origen de determinados bienes. Por lo tanto, queda sujeto a sanción.

En esta materia se ha procedido conforme con la doctrina del derecho internacional y comparado y de acuerdo con la
posición de las asociaciones internacionales de derecho penal, que permanentemente han sostenido que debe incluirse el
tema de la negligencia inexcusable en estos delitos, que son sumamente complejos, porque hay una criminalidad organizada
detrás. Estimo que el artículo 19 ha acotado muy bien cuáles son las materias relativas al problema.

Es muy importante destacar que la Unidad de Análisis e Inteligencia Financiera, como lo dice su nombre, es solamente un
organismo de análisis, por lo que debemos deslindar claramente que no se trata de una unidad de investigación, papel que le
corresponde al Ministerio Público, que debe investigar y llevar a cabo la acción penal, y es cotitular de la acción penal en caso
de que exista querellante. Eso debía quedar claramente definido porque había confusiones. Algunos querían darle a la Unidad
de Análisis Financiero un rol que entraría en discusión con el Ministerio Público, en circunstancias de que este ente es
independiente. Cuando se discutió la creación del Ministerio Público, en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de
la Cámara produjo el gran debate la independencia y autonomía que debía tener este organismo, a diferencia de lo que
ocurre en otros países. Finalmente se aprobó la total independencia del Ministerio Público para fiscalizar y controlar todo lo
relacionado con la investigación del delito.

El artículo 2º lo establece muy claramente al señalar en su inciso final: “La Unidad de Análisis Financiero deberá enviar los
antecedentes que estén en su poder y que el Ministerio Público requiera para las investigaciones de lavado de dinero que
estén a su cargo”. O sea, no podemos crear dentro de nuestro sistema procesal dos instituciones que puedan enfrentarse.
Por ejemplo, que la Unidad de Análisis Financiero tenga una forma de actuar que pueda afectar al Ministerio Público. Eso sería
lo peor que podríamos hacer, porque de esa manera impediríamos que se llevaran a cabo investigaciones, ya que, a veces,
pueden presentarse intereses completamente diferentes. Aquí hay un solo interés, cual es que el Ministerio Público proceda a
investigar y lleve adelante la acción pública correspondiente. Eso debemos propugnar.

El artículo 1º establece que esa Unidad será solamente de análisis financiero y que se relacionará con el Presidente de la
República por medio del Ministerio de Hacienda. Me parece que ésa es la fórmula más afortunada y adecuada del proyecto.
En Estados Unidos y en Suiza existe separación entre el Ministerio Público y la Unidad de Análisis Financiero, y el Ministerio
tiene la obligación y el deber de controlar, fiscalizar y requerir los datos. La misión de la Unidad es recabar los datos y señalar
cuando exista una situación irregular, pero es el Ministerio Público el que debe llevar a cabo la investigación.

En ese sentido, estimo que el artículo 1º es adecuado en cuanto a precisar cuál es la forma de actuar en un sistema en el
cual queda claro cuáles son los roles de cada institución, a fin de que éstas no entren en conflicto, porque eso perjudicaría un
sistema de carácter judicial y procesal penal dentro de nuestra regulación institucional.

Desde esa perspectiva, este proyecto, después de la larga discusión que tuvimos en la Comisión de Constitución, Legislación
y Justicia, quedó enormemente perfeccionado al incluirse los delitos contenidos en el artículo 19. Además, eso tiene relación
con la pregunta de la diputada señora Allende , porque también se recalcó que bastaba que los hechos fueran constitutivos
de delitos. Es decir, no es necesario una condena, pero sí que estos debates estén acreditados. Basta ese solo hecho para
que sea posible la aplicación del artículo 19. Así quedó establecido en la Comisión de Constitución, con el propósito de no
especificar simplemente una presunción de derecho amplia que va en contra de nuestra Constitución y, por otra parte,
impedir la impunidad por la necesidad de establecer una condena. Basta que en el proceso esté acreditado el delito -los
elementos de la disposición legal correspondiente; no es necesaria la condena- para que se pueda actuar de acuerdo con el
artículo 19, lo que, por ende, permite intervenir al Ministerio Público. En ese sentido, queda suficientemente salvaguardada la
investigación, como también que no exista impunidad respecto del lavado de dinero.

Por esas razones, el proyecto significa un enorme progreso dentro de nuestra institucionalidad y legislación, por lo cual
vamos a aprobarlo en su conjunto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 265 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 30

Sesión: Sesión Ordinaria N° 30

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347

Fecha: miércoles 14 de agosto de 2002

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 19.223, SOBRE TIPIFICACIÓN DE FIGURAS PENALES RELATIVAS A


LA INFORMÁTICA. Primer trámite constitucional.

La señora MUÑOZ, doña Adriana ( Presidenta ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto que modifica la ley Nº 19.223, que tipifica figuras
penales relativas a la informática.

En ausencia del señor Paya, actuará como diputado informante de la Comisión de Ciencias y Tecnología el señor Andrés
Egaña.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 2974-19, sesión 9ª, en 19 de junio de 2002. Documentos de la Cuenta Nº 5.

-Informe de la Comisión de Ciencias y Tecnología, sesión 28ª, en 13 de agosto de 2002. Documentos de la Cuenta Nº 18.

La señora MUÑOZ , doña Adriana ( Presidenta ).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta , el tema del delito informático y de la informática en general, es moderno, de los últimos tiempos, pero
sobre el cual ya se ha avanzado enormemente.

Como se señala en el informe, hay dos modelos fundamentales. En Chile se formuló, en primer lugar, por la ley Nº 19.223, un
determinado modelo sobre el delito informático, respecto del cual hay varias monografías. Se planteó sobre la base de que
había un bien jurídico determinado, cual es la intangibilidad del sistema de almacenamiento a través de un sistema
informático y, por lo tanto, cualquiera afección al almacenamiento implicaba un determinado delito. Es decir, conforme a ese
planteamiento se pretendía establecer la existencia de un delito informático.

Sin embargo, el derecho comparado ha planteado, con razón, que la informática o el sistema informático es sólo un medio.
Un sistema de carácter lógico puede también no realizarse a través de un sistema computacional, sino, simplemente, por
medio de uno de almacenamiento. Por ejemplo, la antigua ficha típica de una biblioteca era un sistema de carácter
informático, pero no computacional.

Hoy hay un sistema de carácter computacional, lógico, de almacenamiento de datos; por lo tanto, se debe ir considerando
cada aspecto de la informática en relación a cada delito.

Por eso, cuando se aplicaba la antigua ley Nº 19.223, como lo importante era la afección al sistema, se podía vincular esa
normativa a cualquiera de los delitos del Código Penal. Por ejemplo, el tema llamado fraude informático de aceleración de
número. ¿Qué se producía a través de este fraude? Supongamos que se depositaban 10 pesos y de acuerdo a la alteración
que se había producido en el sistema informático, implicaba la multiplicación por un múltiplo de 10 mil y, por lo tanto, esos
10 pesos pasaban a ser 10 mil pesos o 10 millones de pesos, según el múltiplo que se planteara.

También había un sistema de desaceleración que permitía eliminar deudas. Cuando se llegaba a una determinada cantidad,
ella desaparecía al aplicar el múltiplo que se introducía dentro del sistema.

Ése y muchos otros son los sistemas por los cuales se puede alterar un sistema informático. Se ha hecho en distintos países
como Estados Unidos y Alemania; también en América Latina se ha cometido este tipo de fraude.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 266 de 1173

Intervención

Entonces, la ley Nº 19.223 pretendía que la configuración de lo afectado era el sistema propiamente tal; por lo tanto, eso
podía vincularse con cada uno de los bienes jurídicos señalados en el Código Penal: intimidad, derechos personales, daños de
la propiedad y casos de fraude informático. Sin embargo, esa misma amplitud u omnicomprensibilidad, como ya se había
destacado en el derecho comparado, indicó su ineficacia, porque los jueces no entendían la posibilidad de aplicar la ley en
relación con cada uno de esos bienes jurídicos.

Por eso, la mejor técnica es justamente señalar el problema informático en relación con cada uno de los bienes jurídicos del
Código Penal, en el que el tema informático puede tener una incidencia trascendental, como ya se destaca en el proyecto en
relación con la intimidad y con los derechos personales. Por ejemplo, el secreto de una determinada información puede estar
en una carta, en un documento o en un sistema de carácter informático. En este sentido, dados los términos actuales, el
secreto no estará en un documento. Lo más lógico es que una empresa o una persona tenga sus secretos dentro del sistema
informático computacional.

Desde esa perspectiva, es totalmente comprensible la modificación del proyecto. Lo mismo sucede en el caso de los daños
producidos por los hackers u otros semejantes que pueden destruir un archivo, la información o el sistema informático
mismo.

Sin embargo, el proyecto, al derogar la ley Nº 19.223, se queda corto, porque son muchos otros los bienes jurídicos que
pueden ser afectados por el delito informático o, mejor dicho, a través del medio informático. Por ejemplo, todo el tema de
los fraudes, como señalaba denantes, que son los casos más frecuentes. Allí se hace necesario introducir el delito de fraude
informático, con el objeto de que no quede un vacío grave. La estafa y cada uno de los delitos de fraude establecidos en el
Código Penal requieren que exista engaño o bien abuso de la confianza del otro, requisitos que generalmente no se dan en
los casos de los fraudes informáticos, por lo que resulta imposible castigar esos hechos.

Por eso, si bien celebro la presentación del proyecto, considero que es insuficiente, por lo que habría que perfeccionarlo en
una reforma más sustancial, porque hoy, a pesar de las dificultades, determinados jueces o cortes de apelaciones han
admitido el fraude informático basándose en la ley Nº 19.223. En consecuencia, al derogarse y no sustituirse en el Código
Penal los delitos correspondientes, estamos dejando impunes una serie de hechos y, más aún, terminando con muchos
procesos pendientes.

Por lo tanto, resulta grave la eliminación de la ley Nº 19.223 sin establecer, en forma sustitutiva y continua, que lo importante
son los delitos informáticos correspondientes, especialmente los fraudes, porque existen en este momento procesos por
fraudes informáticos en nuestros tribunales, basados en la ley Nº 19.223, los cuales quedarían inmediatamente sobreseídos
en virtud de la derogación.

Por eso, hay que tener cuidado cuando se establece una legislación que no aborda en forma íntegra todos los hechos, porque
se pueden producir vacíos graves y derogaciones de punibilidades que pueden afectar a procesos actualmente pendientes.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 267 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 25

Sesión: Sesión Ordinaria N° 25

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347

Fecha: miércoles 7 de agosto de 2002

SEGURIDAD PARA LABOR DE BOMBEROS DE CHILE. Tercer trámite constitucional.

El señor SALAS (Presidente en ejercicio).-

Corresponde conocer las modificaciones del honorable Senado al proyecto, iniciado en moción, que establece normas
para proteger la seguridad de los voluntarios de bomberos en actos de servicio.

Propongo a la Sala discutir las enmiendas en conjunto.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín Nº 2471-06, sesión 24ª, en 6 de agosto de 2002. Documentos de la Cuenta Nº 7.

El señor SALAS (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra, por un minuto, el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , en primer lugar, aparte de lo señalado por el diputado señor Jaramillo , la modificación del Senado incluye
a otros servicios de utilidad pública que no son comparables con Bomberos de Chile.

En segundo lugar, al introducir en el inciso segundo, que se agrega al artículo 269 -a diferencia de la disposición aprobada
por la Cámara-, el vocablo “maliciosamente”, en la práctica, la norma no tendrá efectividad alguna; sólo servirá para que
demos la imagen de que estamos protegiendo a los bomberos. Ahora, desde el punto de vista procesal y de la prueba, será
casi imposible establecer si hubo malicia o dolo directo en determinada situación.

Por lo tanto, estaríamos aprobando un proyecto de ley que sería totalmente ineficaz, al establecer una protección que no será
tal. Eso es lo peor que puede suceder dentro de un sistema procesal y legislativo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 268 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 6

Sesión: Sesión Ordinaria N° 6

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347

Fecha: miércoles 12 de junio de 2002

MODIFICACIÓN DE LEY Nº 17.105, SOBRE ALCOHOLES, BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y VINAGRES, EN


LO REFERENTE AL CONSUMO EN LA VÍA PÚBLICA. Segundo trámite constitucional.

La señora MUÑOZ, doña Adriana ( Presidenta ).-

Solicito el asentimiento unánime de la Sala para acceder a la proposición del diputado señor Burgos.

Acordado.

Se ha hecho llegar a la Mesa otra proposición para tratar esta iniciativa hasta su total despacho, para lo cual habría que
prorrogar el Orden del Día y suprimir el tiempo destinado a proyectos de acuerdos.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

A continuación, corresponder tratar, en segundo trámite constitucional, el proyecto que modifica la ley sobre Alcoholes,
Bebidas Alcohólicas y Vinagres, en lo referente al consumo en la vía pública.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Burgos.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín Nº 2948-07(s), documentos de la Cuenta Nº 2, de esta sesión.

La señora MUÑOZ , doña Adriana ( Presidenta ).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta, en nombre de la bancada Socialista, anuncio nuestros votos favorables a la iniciativa. Se trata de un
proyecto que ratifica algo que con toda razón se planteó dentro de las normas adecuatorias de la reforma procesal penal: que
este tipo de hechos no constituye delito. Con todo, en tales normas quedó un vacío, porque evidentemente su intención no
era que esta materia quedara sin sanción o prohibición. El proyecto viene a llenar ese vacío, no en el sentido de que la
materia de que se trata constituya un delito, sino una infracción de carácter administrativo. Por esa razón, la infracción es
objeto de multa por los juzgados de policía local, sanción que se puede conmutar por trabajos voluntarios de carácter social.
Además, el proyecto señala las formas en que se debe actuar respecto de los menores, con el objeto de darles total
protección desde el punto de vista de su desarrollo. Desde esa perspectiva, el proyecto se ciñe a las líneas generales del
sistema democrático y, por lo tanto, estimamos que debe ser aprobado.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 269 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346

Fecha: martes 30 de abril de 2002

ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE JUECES DE TURNO Y DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA Y


AGILIZACIÓN DE LA SEGUNDA INSTANCIA. Segundo trámite constitucional.

La señora MUÑOZ, doña Adriana ( Presidenta ).-

Corresponde ocuparse, en segundo trámite constitucional, del proyecto, iniciado en mensaje, que establece el sistema de
jueces de turno y de dedicación exclusiva en materia penal e introduce modificaciones a la tramitación de la segunda
instancia en materia penal.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Marcelo Forni, y de la de Hacienda,
el señor Alberto Cardemil.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín Nº 2850-07 (S), sesión 8ª, en 4 de abril de 2002. Documentos de la Cuenta Nº 2.

-Informes de las Comisiones de Constitución y de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nºs 4 y 5, de esta sesión.

La señora MUÑOZ , doña Adriana ( Presidenta ).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta , este proyecto es muy importante desde el punto de vista del acceso a la justicia. Es cierto que con el
nuevo sistema procesal penal, que ya está en vigencia en gran parte del territorio chileno -todavía no se aplica en regiones
más populosas, como la Metropolitana, la Quinta y la Octava-, va a carecer de significación. Por lo tanto, es necesario
establecer determinadas reglas que vayan, justamente, en la dirección de las nuevas orientaciones del juzgamiento criminal
vigente en las demás regiones.

Por eso se justifica una medida muy obvia que, además, ya es parte de los sistemas de derecho procesal criminal que se
aplican en países latinoamericanos y europeos: que los jueces atiendan los asuntos de urgencia los sábados y domingos y en
aquellos lapsos que van más allá de las horas ordinarias de trabajo, es decir, en la noche o en la mañana de cada día, porque
la comisión de delitos no tiene hora y las víctimas de una desgracia necesitan acceder a la justicia.

Es imprescindible establecer jueces de turno, con el objeto de que ellos puedan atender las primeras diligencias de
instrucción, como son la declaración del ofendido y de los testigos, la interrogación al inculpado, etcétera; es decir, todas
aquellas primeras diligencias dentro de la tramitación de un proceso, que son fundamentales para el esclarecimiento
posterior de los hechos y cuya tardanza implica, generalmente, la demora en los procesos, a veces el no esclarecimiento de
los hechos delictivos y también, por lo tanto, dejar a la víctima en completo desamparo.

Por eso, la designación de jueces de turno era una medida imprescindible, sobre todo si se considera que éstos ya existen en
otras regiones. De esta manera, este proyecto cumple una doble función, porque, por una parte, permite el acceso de todos a
la justicia, especialmente al ofendido, y, por otra, le permite actuar con mayor rapidez y prontitud.

Sin embargo, no sólo hay que considerarlo desde esa perspectiva, sino que también de aquella que permite que los
secretarios de los tribunales tengan la función que les corresponde. Actualmente, de acuerdo con nuestro antiguo sistema
inquisitivo, sólo tenían funciones de carácter administrativo, con lo cual se desperdiciaba el hecho de que se trataba de
abogados titulares y con una larga experiencia en tribunales. Entonces, con este nuevo sistema, con la designación del juez
de turno, es posible que los secretarios asuman las funciones del juez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 270 de 1173

Intervención

Del mismo modo, en este proyecto, con el objeto de que haya mayor rapidez en los procesos y prontitud en el
esclarecimiento de los hechos, se establecen los jueces especiales para determinadas materias, según lo que determine la
corte de apelaciones respectiva. En este caso, el juez titular es reemplazado por el secretario del tribunal en las demás
materias de su competencia. Además, de esta manera hay una economía desde el punto de vista de todo el sistema judicial,
en su conjunto, porque, en el fondo, se gana un juez más para abocarse al conocimiento de las diferentes causas radicadas
en el tribunal.

En consecuencia, tanto los sistemas del juez de turno y el del juez especial, como la incorporación de los secretarios
propiamente a la administración de justicia -éste ya no sólo verá los aspectos de carácter administrativo del tribunal-,
permiten un mayor acceso a la justicia en éste, nuestro viejo sistema procesal de carácter inquisitivo, y también mayor
amparo de la víctima.

Evidentemente, este proyecto implica un salto cualitativo desde el punto de vista de la atención a la gente, al ciudadano,
respecto de hechos de carácter criminal.

Asimismo, contiene una norma fundamental: que las salas de las cortes de apelaciones se constituyan mayoritariamente por
ministros y no por abogados integrantes, como ahora, lo cual desmerece la función de la administración de justicia, puesto
que el abogado integrante es una institución extraordinaria en cuanto a que sólo es coadyuvante en las labores de
administración de justicia. Por eso, la norma es muy adecuada -también está en el nuevo Código Procesal Penal- al establecer
que las salas en el futuro deberán contar con mayoría de ministros, y sólo de manera excepcional con abogados integrantes.
Más aún, existe un proyecto de ley complementario a éste, en el sentido de señalar que los profesionales que ejerzan la
profesión no podrán ser abogados integrantes, porque eso se presta o da oportunidad para que haya determinado tipo de
favores o abusos en la administración de justicia. Como ocurre en otros países, los abogados integrantes siempre deben ser
abogados que no estén en el ejercicio de su profesión, para evitar cualquier tipo de suspicacia o de corruptela. De manera
que también esta norma es bastante importante desde el punto de vista de la administración de justicia.

Con este proyecto ganan tanto la administración de justicia como el ofendido o la víctima, quien no se sentirá desamparada
frente al delito y a su derecho de justicia.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 271 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 13

Sesión: Sesión Ordinaria N° 13

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346

Fecha: miércoles 17 de abril de 2002

REEMPLAZO EN LA LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE, DE LA


REFERENCIA A LA PENA DE MUERTE POR LA DE PRESIDIO PERPETUO CALIFICADO. Proposición
de la Comisión Mixta.

La señora MUÑOZ, doña Adriana ( Presidenta ).-

En el Orden del Día, corresponde conocer el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto que modifica el número
1º del artículo 17 del decreto ley Nº 2.460, de 1979, ley orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, boletín Nº 2847-07 (S). Documentos de la cuenta Nº 1, de esta sesión.

La señora MUÑOZ , doña Adriana ( Presidenta ).-

Por último, tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señora Presidenta, resulta sorprendente comprobar que hoy nuevamente estemos discutiendo un tema que creíamos
superado.

En su momento, se dieron todos los argumentos, y por lo mismo no es posible que hoy estemos debatiendo la misma
materia, después de iniciado el siglo XXI y de todo lo que sufrió la humanidad durante el siglo XX: los crímenes contra la
humanidad y la forma horrorosa en que fue aplicada la pena de muerte; después de todas las convenciones sobre derechos
humanos, en que la vida de la persona humana -especialmente después de la Segunda Guerra Mundial- aparece como
fundamental y esencial. Por lo demás, el hombre nace y muere desnudo y, por lo tanto, lo único que tiene es su vida: el
Estado no puede tener el derecho de matar. Si no le concedemos ese derecho a ninguna persona, con mayor razón no se lo
podemos entregar al Estado para que mate a otro ser humano.

Por eso resulta sorprendente que nuevamente estemos en esta discusión de fondo, y así se ha considerado. Creo que dentro
de un Estado de derecho ningún legislador o persona puede dejar de considerar que un mínimo grado de coherencia y
racionalidad indica que no puede existir una excepción para determinado grupo de personas.

Si se ha establecido en forma general que no se puede aplicar la pena de muerte en los casos de parricidio, de violación con
homicidio, de secuestro seguido de muerte o del asesinato de carabineros en actos de servicio, nos transformaríamos en un
país irracional o al borde del absurdo al mantenerla cuando la víctima sea un funcionario de policía de Investigaciones, más
allá de todas las consideraciones que nos merezcan las fuerzas de seguridad del Estado. Si ya quedó establecida la
eliminación de la pena de muerte, no podemos caer en tal grado de irracionalidad e incoherencia, que no se merece el
Congreso, y mantenerla respecto de un servicio de seguridad.

El proyecto fue aprobado en el Senado por amplia mayoría -incluso por quienes estuvieron en contra de la abolición de la
pena de muerte- porque se trata de una cuestión de racionalidad y de coherencia mínima dentro de un Estado de derecho.

Por las razones expuestas y por una cuestión de racionalidad de un sistema, daremos nuestros votos favorables a la
proposición de la Comisión Mixta.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 272 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346

Fecha: miércoles 10 de abril de 2002

CREACIÓN DE SALAS EN CORTES DE APELACIONES DE SANTIAGO, SAN MIGUEL, VALPARAÍSO Y


CONCEPCIÓN. Segundo trámite constitucional.

La señora MUÑOZ, doña Adriana ( Presidenta ).-

En el Orden del Día, corresponde conocer, en segundo trámite constitucional, el proyecto que crea nuevas salas en las
cortes de apelaciones de Santiago, San Miguel, Valparaíso y Concepción.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos, y de la de Hacienda, el
señor José Miguel Ortiz.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín: Nº 2852-07 (S), sesión 28ª, en 22 de enero de 2002. Documentos de la Cuenta Nº 5.

-Informes de las Comisión de Constitución, y de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nºs 3 y 4, de esta sesión.

El señor BUSTOS .-

Señora Presidenta , la reforma general llevada a cabo por el Gobierno, a través del Ministerio de Justicia, trata justamente de
promover, en la mayor medida posible, el acceso a la justicia. Dentro de ese objetivo se encuentra toda la reforma procesal
penal, la reforma de los Códigos Penal y Civil, y la reforma laboral, que aún se encuentra en ciernes.

Existe un nudo bastante grave dentro de nuestro sistema procesal actual, pues gran cantidad de causas quedan sin ser
consideradas durante largo tiempo en las cortes de apelaciones, lo cual perjudica la labor de estos tribunales y el acceso a la
justicia. Por ejemplo, en el caso de la Corte de Apelaciones de Santiago, el atraso en la vista de las causas, tanto criminales
como civiles, es de aproximadamente dos años, especialmente cuando se trata de juicios sobre menores, lo cual implica un
serio perjuicio a la ciudadanía, un grave desamparo de las víctimas que recurren a los tribunales y el desprestigio de nuestra
justicia.

El proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión. Si bien en un primer momento los diputados de la UDI se
abstuvieron, porque no contaban con los datos estadísticos sobre el retraso de las causas, una vez que los antecedentes
fueron recibidos, también lo apoyaron.

El proyecto consta de cinco artículos permanentes y uno transitorio.

El artículo 1º crea en la Corte de Apelaciones de Santiago seis cargos de ministros, más los correspondientes de relatores y
otros funcionarios, lo cual implica dos nuevas salas.

El artículo 2º crea en la Corte de Apelaciones de San Miguel tres cargos de ministros, más los correspondientes cargos de
relatores y funcionarios, lo que significa una nueva sala.

El artículo 3º crea en la Corte de Apelaciones de Concepción tres cargos de ministros, con los respectivos cargos de relatores
y funcionarios anexos, es decir, se forma una nueva sala.

El artículo 4º crea en la Corte de Apelaciones de Valparaíso tres cargos de ministros, así como los de relatores y funcionarios
correspondientes, lo que también implica una nueva sala.

El artículo 5º introduce modificaciones a determinadas disposiciones del Código Orgánico de Tribunales para los efectos de
compatibilizar y concordar la reforma que se ha llevado a cabo.

El proyecto debería contar con la unanimidad de la Sala, porque su objetivo y su espíritu son promover al máximo el acceso a
la justicia, lo cual apunta justamente en la dirección que han seguido las reformas procesal penal, civil y laboral.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 273 de 1173

Intervención

De esta manera, se está contribuyendo no sólo a la agilización de los procesos penales, civiles, laborales, tributarios,
etcétera, en las cortes de apelaciones, sino a un mayor acceso a la justicia por parte de la ciudadanía y a una mayor
protección de las víctimas.

Por las razones expuestas, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia aprobó por unanimidad el proyecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 274 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 29

Sesión: Sesión Ordinaria N° 29

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 345

Fecha: martes 22 de enero de 2002

APROBACIÓN DEL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL. Primer trámite


constitucional.

El señor SEGUEL (Vicepresidente).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de acuerdo que aprueba el Estatuto de Roma de la
Corte Penal Internacional, adoptado en dicha ciudad el 17 de julio de 1998.

Diputados informantes de la Comisiones de Relaciones Exteriores y de Constitución, Legislación y Justicia son los señores
Edgardo Riveros e Ignacio Walker , respectivamente.

Antecedentes:

Mensaje, boletín Nº 2293-10, sesión 31ª, en 6 de enero de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 1.

Informes de las Comisiones de RR.EE. y de Constitución, sesión 22ª, en 5 de diciembre de 2000. Documentos de la
Cuenta Nºs 11 y 12, respectivamente.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, desde el siglo XVII, en diferentes países, especialmente en Holanda y en España, en razón de los atropellos
a la persona humana que significó la época colonial, se propició, por destacadas personalidades de su tiempo, entre ellos
Grocio y Suárez , la configuración de un derecho que pusiera límite a dichas violaciones, el derecho de gentes, el derecho de
la gente en cualquier parte del mundo.

Con posterioridad, durante la Primera Guerra Mundial se produjo un nuevo impulso por el genocidio del pueblo armenio y, en
especial, después de la Segunda Guerra Mundial, ante el holocausto del pueblo judío en Alemania. Ello dio nacimiento a los
tribunales de Nuremberg y de Tokio, criticados por haber sido constituidos ad hoc por los vencedores. Hoy, graves conflictos
étnicos han mantenido este impulso en el Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia y el Tribunal Internacional de Ruanda,
en el sentido de que también han sido criticados por ser ex post.

Todo este proceso ha llevado a la imperiosa necesidad de crear un Tribunal Penal Internacional, a fin de resolver estas
situaciones de anormalidad. Es así como en cada una de las tipificaciones que se hacen por la comisión preparatoria de la
Corte Penal Internacional, específicamente se señala, en los delitos de lesa humanidad, la conducta que se haya cometido
como parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido en contra de una población civil. Esta expresión generalizado o
sistemático dirigido en contra de una población civil es propia en cada uno de los delitos de lesa humanidad. De igual forma,
en el caso del delito de genocidio se establece que el autor haya tenido la intención de destruir total o parcialmente, a ese
grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal, es decir, situaciones claras de anormalidad. Por eso, se trata de un derecho
humanitario, igual que en el derecho de guerra. De manera que esta situación la debemos considerar respecto del tribunal
internacional.

Entonces, se trata de un tribunal internacional que no sea ad hoc o ex post, sino que su establecimiento esté sometido a
todos los principios garantistas que han desarrollado los sistemas penales nacionales durante los siglos XIX y XX, que
fundamentalmente se reumen en el principio de legalidad y en la determinación de los delitos en forma legal, como están
específicamente señalados cada uno en particular, en el Estatuto de Roma.

En segundo lugar, está la irretroactividad de la ley penal, es decir, aplicable sólo a delitos cometidos en el futuro y no hacia
atrás (artículos 11 y 24 del Estatuto, principio del non bis in ídem). Nunca nadie podrá ser juzgado si ya lo ha sido y aun el
nacional tiene derecho a plantearlo en los tribunales nacionales (artículos 20 y 89 del Estatuto).

En cuanto al debido proceso, los tribunales legalmente establecidos son autónomos, independientes, con derecho a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 275 de 1173

Intervención

defensa, principio pro reo, cosa juzgada, etcétera. Además, estos principios han sido complementados con el de
complementariedad, esto es, que todos los países que han suscrito el Estatuto de Roma han de incluir, dentro de sus
legislaciones nacionales, los delitos que se establecen en el Estatuto; es decir, los de genocidio, de lesa humanidad y de
guerra. De manera que serán justamente tribunales de los países nacionales los que juzgarán esos delitos. Sólo en el caso de
anormalidad, como en los señalados, de una violación sistemática, generalizada y de ataque a la población civil, donde
justamente no haya un juicio, sino que una simulación de éste o no exista voluntad de realizarlo, entrará a actuar la
competencia de la Corte Penal Internacional. Sin embargo, cabe señalar que éste no es un tribunal superior jerárquico;
tampoco es una nueva instancia, como aquí se ha querido señalar. En modo alguno. Hay recursos ante la Corte Penal
Internacional, pues ésta clarmente tiene señalada su competencia.

Por todas estas razones, se trata de un avance histórico de la humanidad, pues no estar dentro del Estatuto significa avalar
tribunales especiales, tribunales ad hoc, tribunales de los vencedores, negar la justicia a la gente en cualquier país del
mundo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 276 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 16

Sesión: Sesión Ordinaria N° 16

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 345

Fecha: martes 13 de noviembre de 2001

FORTALECIMIENTO DE LA JUSTICIA LABORAL.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, pido que solicite la unanimidad de la Sala para tratar de inmediato un proyecto de acuerdo que dice
relación con la reforma de la justicia laboral, con el aumento del número de sus tribunales, y el establecimiento de salas en
las cortes de apelaciones respectivas.

Es evidente que hoy las leyes laborales no se cumplen, fundamentalmente porque nuestra justicia laboral es sumamente
deficitaria. En 1973 existían 32 tribunales del trabajo y en la actualidad sólo hay 19. Hasta ese mismo año había una sala
laboral en todas las cortes de apelaciones, pero hoy no existe ninguna.

Por eso, se necesita que nuevamente se establezcan, con urgencia, esos tribunales especializados y las salas laborales en las
cortes de apelaciones, junto con modificar todo el procedimiento, en particular la eliminación de aquellas disposiciones que
hacen que los juicios laborales duren tres, cuatro y hasta cinco años, lo que demora enormemente los fallos sobre los
derechos de los trabajadores.

Por lo tanto, solicitamos que la Cámara de Diputados, si lo tiene a bien, acuerde oficiar a su Excelencia el Presidente de la
República don Ricardo Lagos Escobar , y al ministro de Justicia señor José Antonio Gómez , para que en consideración a estos
aspectos se envíe a la brevedad un proyecto de ley que reforme la justicia laboral a fin de agilizar sus procedimientos, lo que
se lograría con la creación de nuevos tribunales, así como con la especialización de las salas en las cortes de apelaciones y
en la Corte Suprema, de manera de dar una real aplicación a la reforma laboral.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 277 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 9

Sesión: Sesión Ordinaria N° 9

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 345

Fecha: miércoles 17 de octubre de 2001

RÉPLICA A CRÍTICAS A BANCADA DEL PARTIDO SOCIALISTA. (Aplicación del artículo 34 del
Reglamento).

El señor PARETO (Presidente).-

En virtud del artículo 34 del Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, la bancada del Partido Socialista ha sido criticada por su votación en el artículo 21 del proyecto que
sustituye la ley de drogas. Al respecto, quiero aclarar que votamos contra esa disposición por su errada redacción, la que
permitiría que un gerente de banco, de una institución hospitalaria, de una empresa de productos alimenticios, de una
institución dedicada a los medicamentos o el director de una escuela puedan consumir cualquier tipo de drogas y en la
cantidad que quieran, sin tener ninguna responsabilidad. Por eso, por el carácter eminentemente discriminatorio, votamos en
contra de esa disposición. En cambio, nos pronunciamos a favor del inciso tercero de ese artículo, que establece la posibilidad
de realizar controles -exámenes- de consumo de drogas, porque estimamos que es lo que corresponde. Esa fue nuestra
posición; en cambio, la Derecha no votó este inciso.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 278 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 7

Sesión: Sesión Ordinaria N° 7

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 345

Fecha: martes 16 de octubre de 2001

SUSTITUCIÓN DE LA LEY Nº 19.366, QUE SANCIONA EL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y


SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS. Primer trámite constitucional. (Continuación).

El señor PARETO (Presidente).-

Tiene la palabra, por ocho minutos, el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, tal como ya se ha dicho, la mayoría de las disposiciones de esta iniciativa afecta gravemente el Estado de
derecho.

El ex presidente del Consejo de Defensa del Estado señor Luis Bates , en la parte medular de un artículo crítico, dijo:
“Estamos en presencia de una huida al derecho penal, sin considerar los aspectos sociales, culturales y de salud que deben
ser, justamente, el fundamento de una política al respecto”.

Eso no sólo queda en evidencia al analizar detenidamente el proyecto. En el artículo 1º, inciso cuarto, se establece una
presunción, como muy bien decía el diputado señor Elgueta , que no podría considerarse de derecho, sino simplemente legal;
pero aun así afecta y contradice a nuestro nuevo Código Procesal Penal, sobre todo si este cuerpo legal regirá una vez que
entre en vigencia tal código, porque, de acuerdo con él, a toda persona se le presume inocente conforme a la Constitución.
Esta iniciativa sigue al antiguo Código de Procedimiento Penal que establece, por el contrario, una presunción de
culpabilidad. Más aún, se trata de una disposición dirigida a la prueba, o sea, al proceso, por lo que no es propiamente un
problema de ley penal. Al respecto, en el nuevo Código no hay prueba tasada. Antes era común este tipo de disposición
precisamente porque había prueba tasada. Hoy no existe, por lo que cualquier indicio o antecedente, según las
circunstancias, el juez puede tomarlo en cuenta para fundamentar su resolución.

En seguida, en los artículos 2º y 16 se utiliza la expresión “no pudiendo menos que conocer”, con lo cual se quiere incorporar
el dolo eventual, pero evidentemente aquí hay un error dogmático grave, porque cuando se utilizan esas expresiones se
alude sólo a una determinada posición respecto de dolo eventual, que es minoritaria y se refiere al porcentaje de
probabilidades es decir, el 80, el 50 o el 60 por ciento que pudo conocer para determinar si hay dolo eventual, lo que ha sido
rechazado por toda la doctrina y no es, repito, la opinión predominante.

Si se quiere consagrar en esta materia el dolo eventual, debería dejarse abierto, es decir, suprimir la forma verbal
“conociendo” o la expresión “no pudiendo menos que conocer”. Así queda establecido de manera general y el juez verá,
según las circunstancias, si hubo dolo directo o dolo eventual y, por tanto, sancionar por uno u otro.

En seguida, en los artículos 4º, 20 y otros se contempla como delito el consumo, cuando evidentemente es un problema de
salud que no se puede solucionar con la pena. De manera que aquí, desde el punto de vista político-criminal, también hay un
grave defecto, más aún porque ni siquiera se distingue si es consumo ocasional o habitual. Sencillamente, se plantea el
consumo.

Por eso, estamos de acuerdo con la proposición de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, pero no con la
indicación del artículo 21, y menos con la sanción indiscriminada a todos los funcionarios públicos por el consumo establecida
por el proyecto de ley.

Al respecto, esto debería ser materia del estatuto correspondiente, como ocurre hoy. En la actualidad, si un detective
consume, pasa a la Comisión de Ética e inmediatamente, en forma administrativa, es separado del servicio. Lo mismo sucede
en Carabineros. Es decir, deben establecerse sanciones administrativas, en lugar de convertir el consumo en delito.

En seguida, en el artículo 10 se establece una ley penal en blanco, lo que contraviene el artículo 19, Nº 3º, inciso final, de la
Constitución, puesto que no se señala la conducta prohibida. Además, se remite a disposiciones reglamentarias, es decir, a
normas de carácter inferior a la ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 279 de 1173

Intervención

Por otra parte, en el artículo 17 se crea otra presunción negativa, que se refiere a las personas que no puedan justificar su
nivel de vida. Esto es contradictorio, porque allí se quiere castigar el lavado de dinero, pero la sanción para ese delito se
establece en el artículo 16, que es sumamente amplio.

En síntesis, existe una contradicción entre los artículos 16 y 17, además de que esta última norma incluye una presunción
negativa, lo que va en contra de un Estado de derecho. En el derecho comparado, no existe este tipo de fórmula, porque
evidentemente infringe la Constitución y el más mínimo derecho a la defensa. Además, va en contra de todos los tratados
internacionales sobre la materia.

El artículo 25 establece: “Los delitos de que trata esta ley se sancionarán como consumados desde que haya principio de
ejecución”. Esto ya se abordó, por ejemplo, en los delitos sexuales. Se estima que están consumados cuando haya principio
de ejecución, que es un nuevo concepto dentro de nuestra legislación penal. Si se quiere ampliar la disposición, lo lógico es
decir que la tentativa se castigará como si el delito estuviese consumado, con lo que se elimina un problema de carácter
dogmático.

El artículo 26 se refiere a la cooperación eficaz. Los propios tribunales y la doctrina han señalado que su redacción, en vez de
servir para la persecución del narcotraficante en general, sólo favorece al gran traficante, que delata al pequeño para eximir
o atenuar su responsabilidad.

El artículo 30 define al agente encubierto y señala que quedará exento de las penas que correspondieren a los autores,
cómplices o encubridores por cualquier delito; no hace ninguna exclusión. Es decir, no se aplicarán las penas por delitos
contra la vida y la salud. Al respecto, todas las legislaciones que establecen disposiciones semejantes no contemplan los
delitos contra las personas.

El señor PARETO (Presidente).-

Señor diputado, el resto de su exposición será con cargo al tiempo de su Comité.

El señor BUSTOS.-

Estoy terminando, señor Presidente.

En el artículo 60 se establece: “El menor de dieciséis años que incurriere en alguna de las faltas a que se refiere este título,
será sometido a las normas contenidas en la ley Nº 16.618,...”. O sea, esto se aplicará a un menor de 4, de 5 o de 6 años.

En resumen, nos encontramos ante una iniciativa elaborada en forma apresurada, que es de naturaleza represiva, que no
integra los aspectos de prevención y de rehabilitación y, lo que es peor, que contradice los más elementales principios de un
Estado de derecho.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 280 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 9

Sesión: Sesión Especial N° 9

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 344

Fecha: miércoles 20 de junio de 2001

ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL ORDEN INSTITUCIONAL DEMOCRÁTICO.

El señor PARETO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos, por ocho minutos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , el actuar enérgico del Gobierno adelantó el alejamiento de su cargo del señor Arancibia , pues resultaba
inaceptable que quien ostentara el cargo más importante de una de las ramas de la Defensa Nacional, estuviera en
conversaciones para optar por una candidatura senatorial, vulnerando flagrantemente el principio de no deliberación de
nuestras Fuerzas Armadas.

Sin embargo, todo este episodio tiene una respuesta, que la Unión Demócrata Independiente bien sabe y deberá explicar al
país, a pesar de que para el diputado Longueira dicho partido no debe dar explicaciones a nadie. El presidente de la UDI y su
directiva saben y no quieren confesar que ellos son partícipes y autores-inductores del ilícito constitucional cometido por el
almirante Jorge Patricio Arancibia .

El renunciado señor Arancibia postulará a un cupo en el Senado como candidato de la Unión Demócrata Independiente en la
Quinta Región Costa. Incluso, el alcalde Lavín ha dado hoy públicamente su bendición a la candidatura del ex almirante por la
circunscripción donde la UDI postulaba inicialmente al diputado de sus filas, señor Gonzalo Ibáñez .

Allí están los hechos claros donde aparece la intervención de la UDI. El diputado Ibáñez reveló -lo señaló expresamente en la
radio Corporación hace una semana-: “El presidente del Partido , Pablo Longueira , tuvo la gentileza de consultar mi opinión
sobre esta eventual postulación y pedirme, en cierta medida, que le diera el pase”. El mismo diputado , que ya tenía toda la
circunscripción rayada con “ Ibáñez Senador, Lavín Presidente ”, señaló que la directiva de la UDI le solicitó que se bajara
para llevar a quien en ese momento era nada menos que el almirante con el cual se había conversado, porque no es
telepatía, como dijo el Presidente del Senado . Esas conversaciones fueron efectivas, no son irreales; porque tuvo que haber
un acuerdo para bajar a un diputado de candidato a senador; para hablar con él y bajarlo de su postulación.

De manera que allí hay hechos sumamente claros que, justamente, determinan el actuar ilícito, desde el punto de vista
constitucional, por parte de la UDI y, por lo tanto, señalan que ella no cree en nuestra Constitución Política. Las palabras del
diputado señor Ulloa así lo indican cuando se refiere a una constitución extranjera, a la de Estados Unidos, no a la
Constitución Política chilena, que dice que las Fuerzas Armadas son obedientes y no deliberantes, que no pueden inmiscuirse
en materias políticas. La UDI no cree en nuestra Constitución Política, no cree en la democracia, no cree en el Estado de
derecho. Lo que busca con esta inducción es añorar el autoritarismo de otrora; buscar un líder en sustitución de Augusto
Pinochet, porque ahora está procesado. Y para eso va a golpear las puertas de la Armada en busca de un nuevo senador,
porque ya no tiene un senador vitalicio.

Aquí ha habido deliberación política. La Constitución Política, la ley orgánica de las Fuerzas Armadas y el reglamento de las
Fuerzas Armadas señalan terminantemente que ninguno de sus miembros puede tener injerencia, ni siquiera contingente,
desde la perspectiva de una opinión política o de una discusión de carácter político, como claramente es la que llevó a cabo
Arancibia por inducción de la UDI. Eso es deliberación política aquí y en cualquier parte, de lo cual tiene que responder y dar
explicaciones la UDI y no esconderse en subterfugios.

Por lo tanto, dada la autenticidad de los hechos y la importancia de las normas y principios vulnerados por la actuación
antijurídica, inconstitucional, en nombre de la bancada que represento solicito la formación de una Comisión investigadora, a
fin de recabar todos los antecedentes sobre el actuar ilícito del almirante y también de aquellos que lo indujeron, y para
proponer las reformas necesarias a fin de impedir la comisión de actos de esta naturaleza en el futuro.

En todo caso, anunciamos que el Partido Socialista, al término de esa investigación, presentará una acusación constitucional
en contra del almirante Arancibia .

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 281 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 4

Sesión: Sesión Ordinaria N° 4

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 344

Fecha: martes 12 de junio de 2001

PROTECCIÓN DEL HONOR Y LA INTIMIDAD DE LAS PERSONAS. Primer trámite constitucional.

El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley sobre protección del honor y de la intimidad de
las personas.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Bustos.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 2370-07, sesión 21ª, en 20 de julio de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 10.

-Informe de la Comisión de Constitución, sesión 61ª, en 9 de mayo de 2001. Documentos de la Cuenta Nº 7.

El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el señor diputado informante.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, en el análisis de esta iniciativa, la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia contó con la presencia
del ministro de Justicia , señor José Antonio Gómez , y de un conjunto de especialistas en la materia, como el profesor de
derecho civil de la Universidad de Chile, señor Enrique Barros Bourie ; el profesor de derecho civil de las universidades de
Chile y Adolfo Ibáñez , señor Jorge López Santa María ; el profesor de derecho civil de la Universidad de Valparaíso, señor
René Moreno Monroy; el profesor de derecho civil de la Universidad Católica de Chile, señor Álvaro Ortúzar Santa María , y de
los funcionarios del Ministerio de Justicia señores Francisco Maldonado y Fernando Dazarola.

Los fundamentos de la moción se afincan en la idea de que la dignidad y los derechos de las personas son los valores
supremos del ordenamiento jurídico nacional. En efecto, el artículo 1º de la Carta Política, al asegurar que las personas
“nacen iguales en dignidad y derechos”, recoge una afirmación contenida en diversos pactos internacionales sobre derechos
humanos, y el inciso segundo del artículo 5º contiene un mandato a los órganos del Estado en orden a “respetar y promover”
los derechos fundamentales que tanto la Constitución como los tratados sobre derechos humanos garantizan.

Agrega la moción que tanto la intimidad como el honor son derechos muy ligados a la persona humana y derivan,
precisamente, de su dignidad. En el derecho al honor, distingue dos aspectos muy relacionados entre sí: uno inmanente,
representado por la estimación que cada persona tiene de sí misma, y otro trascendente, constituido por el reconocimiento
de la dignidad de esa persona que hacen las demás.

En suma, esto se resume en la protección de la posición de cada persona en sus relaciones sociales, con lo cual el honor
adquiere un carácter dinámico dentro de la vida social.

El derecho a la intimidad o a la vida privada comprende, en general, el derecho de toda persona a que no se revele ni se
tome conocimiento de hechos o circunstancias no conocidos por otros, cuya divulgación produce a esa persona un perjuicio
moral o psíquico. Este derecho envuelve diversas manifestaciones, tales como la inviolabilidad del domicilio, el secreto de las
comunicaciones, el secreto documental y el secreto profesional.

Ambos derechos, es decir, los relativos a la intimidad y al honor, aparecen reconocidos en dos fuentes del derecho
constitucional: en las normas expresamente previstas en la Constitución Política y en las disposiciones sobre derechos
humanos incorporadas en tratados internacionales que nuestro país ha ratificado.

En el primer caso, figuran los números 4º y 5º del artículo 19 de la Constitución Política, en cuanto reconocen a toda persona

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 282 de 1173

Intervención

el respeto y la protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y de su familia, la inviolabilidad del hogar y de
toda forma de comunicación privada, respectivamente.

En el segundo caso, figuran el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas y
la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En efecto, el artículo 17 de la primera dispone que toda persona tiene
derecho a la protección de la ley frente a las injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia o frente a los ataques ilegales a su honor y reputación. Su artículo 14, a su vez, permite la exclusión del
público y la prensa de la totalidad o parte de los juicios que al efecto se susciten “cuando lo exija el interés de la vida privada
de las partes”.

El artículo 11 de la segunda proclama el derecho de toda persona al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad;
establece que nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su
domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación, y señala que toda persona tiene derecho a
la protección de la ley contra tales injerencias y ataques.

Con todo, aunque los derechos al honor y a la integridad son derechos humanos con reconocimiento normativo interno e
internacional, carecen, sin embargo, de una efectiva protección civil, lo que obliga a las personas afectadas a recurrir a la vía
penal, la que -representada en nuestro ordenamiento principalmente por el Código Penal y la ley de prensa- no asegura un
cese inmediato de la injerencia en los derechos de estas personas ni tampoco una justa y pronta indemnización civil del daño
que hayan sufrido.

Lo señalado en el párrafo anterior no debe extrañar. Cabe efectuar algunas precisiones, puesto que en la política criminal
hace más de dos décadas está cobrando vigor una tendencia que propone la reducción de las tipificaciones penales como
forma de excluir del ámbito punitivo todos aquellos hechos antijurídicos para los que la sanción penal no sea estrictamente
indefectible. Es lo que, a grandes rasgos, se ha denominado la despenalización o desincriminación del derecho penal.

Esa tendencia se ajusta por entero a la idea de que el derecho penal es la “extrema ratio” para un debido ordenamiento
social, por lo cual no debe entrar en acción, sino en los casos en que se lo aprecie como indispensable por la insuficiencia o
ineficacia de otros medios disuasivos menos coercitivos.

Esta iniciativa se basa en normas tomadas de la legislación comparada, especialmente de los derechos español y alemán, y
ha tenido origen en el debate habido con ocasión de un proyecto modificatorio de la ley de seguridad del Estado, destinado a
eliminar diversas figuras penales relativas a la injuria y a la calumnia contra determinadas autoridades y a las facultades de
los tribunales para disponer la requisición de libros. A raíz de tal debate, surgió la idea de despenalizar en los hechos ambas
figuras delictivas y de dar protección al honor y a la intimidad por la vía civil, idea que se veía reforzada por la constatación
práctica de la escasa vigencia real de los delitos contra el honor, como lo demostraban los muy contados casos en que se
libraba sentencia condenatoria contra una persona por tales motivos.

En definitiva, se trata de proteger la libertad de expresión y, al mismo tiempo, la intimidad y la vida privada de las personas;
de lograr una forma equilibrada en que, por una parte, no se afecte la libertad de expresión, que es lo que ocurre
especialmente por la vía penal -ya que, como hemos visto en el caso de “El libro negro de la justicia chilena”, se requisaron
todos los ejemplares y la autora tuvo que exiliarse en Estados Unidos-, pero, por otra, junto con evitar esa vía, proteger a la
persona en su intimidad y vida privada. Por eso, a través del proyecto se busca una forma eficiente, rápida y garantizadora
de estos derechos mediante la vía civil, como ocurre también en el derecho comparado.

Las ideas matrices o fundamentales del proyecto son las siguientes:

-Se delimita el ámbito de la protección civil del honor y de la intimidad;

-Se señala la titularidad de la acción de protección en caso de fallecimiento del afectado;

-Se precisan las situaciones que dentro de la delimitación del ámbito protegido, no se entiende que constituyan intromisiones
ilegítimas;

-Se describen los casos, no en forma taxativa, que constituyen intromisiones ilegítimas en el ámbito protegido;

-Se establecen excepciones al derecho que toda persona tiene a su propia imagen;

-Se establecen reglas para fijar la competencia de los tribunales para conocer de estas acciones y se señala el procedimiento
aplicable;

-Se presumen los perjuicios y se regulan los alcances de la correspondiente indemnización cuando se acreditare la
intromisión ilegítima;

-Se señala un plazo de prescripción para el ejercicio del la acción indemnizatoria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 283 de 1173

Intervención

-Se hacen aplicables las normas de protección respecto de la reputación de las personas jurídicas.

Tal idea, la que es materia propia de ley, al tenor de lo dispuesto en el artículo 60, Nº 20 de la Constitución Política, el
proyecto las concreta por medio de 16 artículos, que pueden sintetizarse en los siguientes términos:

El artículo 1º enuncia los objetivos del proyecto, señalando que los derechos constitucionales relativos al honor y a la
intimidad serán protegidos civilmente frente a toda intromisión ilegítima.

El artículo 2º deja a salvo el ejercicio de las acciones penales que pudieran corresponder por los delitos que pueden
cometerse como consecuencia de las intromisiones ilegítimas.

Dicho artículo es muy importante, porque, conforme con el Código de Procedimiento Penal, cuando se inicia una acción civil
se entiende con ella la renuncia a la acción penal por injurias y calumnias. Por lo tanto, con el artículo 2º se deroga esa
disposición, pues se dejan a salvo las acciones de carácter penal.

Por el artículo 3º se delimita la protección civil del honor y de la intimidad a los términos de la ley y de los usos sociales,
conforme al ámbito que cada persona reserva para sí o para su familia.

Por el artículo 4º se señala que no se entenderá haber intromisión ilegítima en el ámbito protegido, cuando estuviere
autorizado por la ley en forma expresa o cuando el titular del derecho hubiere otorgado su consentimiento.

Sus incisos segundo y tercero señalan que el consentimiento podrá ser revocado en cualquier momento, revocación que dará
lugar a indemnización de perjuicio por los daños que se causen, y que el consentimiento otorgado por los menores e
incapaces se sujetará a las reglas generales de la legislación civil.

Por el artículo 5º se habilita para ejercer las acciones de protección civil del honor e intimidad de una persona fallecida, a su
cónyuge, ascendientes, descendientes y hermanos, sin perjuicio de que la persona afectada pueda señalar en su testamento
a una persona natural o jurídica para que ejerza dichas acciones.

Por el artículo 6º se señalan los casos concretos que se consideran como intromisiones ilegítimas en el ámbito delimitado por
los artículos 3º y 4º del proyecto.

Por el artículo 7º se establece la responsabilidad civil por los hechos injuriosos.

Por el artículo 8º se establecen excepciones al derecho que se tiene sobre la propia imagen cuando se trate de personas que
ejerzan un cargo público; de la utilización simplemente de la caricatura o de información gráfica sobre un suceso o
acontecimiento público.

Por el artículo 9º se señala como juez competente para conocer de las acciones que entable el afectado, el que corresponda a
su domicilio y que ejerza jurisdicción civil. Si el lugar del domicilio correspondiere a asiento de Corte y ejerciere en él más de
un juez civil, deberá estarse a las reglas previstas en el Código Orgánico de Tribunales.

Por el artículo 10 se señala que las causas que se entablen deberán sujetarse al procedimiento sumario.

Esta regla es muy importante, porque otorga rapidez y eficacia al procedimiento respecto de la protección de la intimidad y el
honor de la persona, porque el juez, en cualquier estado del juicio, puede tomar las medidas conducentes a poner fin a la
intromisión ilegítima o a prevenir posteriores intromisiones.

Por el artículo 11 se establecen las medidas que el juez puede adoptar con el objeto de tutelar los derechos protegidos por la
ley.

Por el artículo 12 se dispone que la indemnización en estos casos comprenderá también el daño moral, el que se apreciará
atendiendo a las circunstancias del caso, a la gravedad de las lesiones producidas y al beneficio que haya obtenido con ello el
causante de la lesión.

Esta disposición también es muy trascendente, porque conforme al artículo 2331 del Código Civil, solamente se da lugar en
estos casos al daño emergente o lucro cesante, siempre que tenga un carácter económico y que exista la prueba
correspondiente. De modo que este artículo establece claramente la responsabilidad de carácter moral.

Por el artículo 13 se dispone que la indemnización por el daño moral beneficiará a las personas que señala el artículo 5º, en la
proporción que la sentencia los estime afectados, esto es, al cónyuge y a los parientes próximos señalados en dicho artículo,
ascendientes o descendientes.

Por el artículo 14 se fija como plazo de prescripción para el ejercicio de estas acciones el de dos años, a contar de la fecha en
que pudieron ejercerse.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 284 de 1173

Intervención

Por todo lo anterior, y por la discusión habida en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, ésta recomienda a la
Cámara aprobar el proyecto que, en general, contó con la unanimidad de sus miembros.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 285 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 344

Fecha: martes 5 de junio de 2001

INDULTO GENERAL CON MOTIVO DEL JUBILEO 2000. Segundo trámite constitucional.
(Continuación).

El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , el derecho penal moderno nació a raíz de una crítica sobre el estado de las prisiones en Europa. En él, uno
de los puntos fundamentales es que el cumplimiento de una pena nunca debe ser inhumana, es decir, que jamás debe
afectar la dignidad de la persona.

Si el principio básico del Estado moderno es justamente la dignidad de la persona, ésta debe corresponder a todos,
cualquiera sea su condición y lugar en que se encuentre. Por eso, tampoco la cárcel puede escapar a este principio.

Sobre esta base fundamental se construyó el derecho penal moderno, con el respeto a la persona tanto en la forma de
determinar la pena como en la aplicación de la misma.

Por eso, un principio básico del derecho sancionatorio moderno es el de la necesidad de la pena, porque si ella no es
necesaria es injusta, inhumana y arbitraria.

Por ello, el proyecto en debate está dentro de la línea de orientación y de intencionalidad del Estado moderno. Con esta
preocupación, la Iglesia no hace otra cosa que resumir todo un conjunto de principios que han dirigido y conducido el derecho
penal del Estado moderno desde principios del siglo XIX a la fecha.

¿Cómo no va a ser injusto que alguien que ya ha cumplido los 70 años -como se señala en la letra b) del artículo 1º- no pueda
ser acreedor a una reducción de su pena, cuando precisamente dentro de los principios fundamentales del derecho penal
moderno, además de la dignidad de la persona y la necesidad de la pena, también está el de su reinserción social?

Las estadísticas en materia penal indican que después de los 70 años cae la criminalidad. Después de esa edad, las personas
no cometen crímenes, salvo casos muy excepcionales. Por ello, quien ya ha cumplido los 70 años está en condiciones de
reinsertarse socialmente y la sociedad debe ofrecerle la posibilidad de ser persona plena.

¿Cómo no va a ser justo que quien padece una enfermedad terminal -como se establece en el artículo 6º- pueda reintegrarse
a la sociedad? Su no reinserción resulta contraria a la dignidad de la persona, a los más elementales principios que rigen el
Estado y el derecho penal modernos.

¿Cómo no va a ser justo y no va a estar de acuerdo con los principios del derecho penal moderno que cuando se trate de
penas ínfimas, de delitos de poca gravedad que no estén incluidos en los artículos 3º y 4º, que expresamente señalan la
exclusión en los casos de reincidencia, de lesiones, de homicidios, de robo con violencia e intimidación, la persona pueda
gozar de un beneficio que le dé la esperanza y la posibilidad de una reinserción social?

Como se ha expresado, el problema no es el hacinamiento de los reos en las cárceles. Se trata de aplicar principios insertos
en el derecho penal desde los inicios del Estado moderno: de dignidad, de humanidad, de necesidad y de reinserción social
de la persona.

En atención a ello, mi voto será a favor del proyecto, que se funda en una solicitud de la Iglesia Católica y que resume lo que
propugna el derecho penal de un Estado moderno.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 286 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 60

Sesión: Sesión Ordinaria N° 60

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: martes 8 de mayo de 2001

NOMINACIÓN DE “CARLOS LORCA TOBAR” A LA SALA DE LA COMISIÓN DE DERECHOS


HUMANOS, NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario accidental ).-

Proyecto de acuerdo Nº 550, de la diputada señora Muñoz, doña Adriana; y de los diputados señores Bustos, Luksic y
Pérez, don José.

“Considerando:

1. Que el próximo 25 de junio se cumplen 26 años desde la detención y posterior desaparición de Carlos Lorca Tobar,
quien fuera el máximo dirigente de la Juventud Socialista y uno de los diputados más jóvenes al momento de producirse
el golpe militar;

2. Que pese a su juventud, se constituyó en uno de los más destacados dirigentes de la época, lugar que llegó a ocupar
gracias a sus innegables condiciones políticas y humanas. Sin duda alguna, los rasgos más sobresalientes de su
personalidad decían relación con su rigor intelectual, su gran lucidez, su capacidad analítica y su absoluta consecuencia;

3. Que en todos los cargos que llegó a servir, desde la presidencia del Centro de Alumnos de la Facultad de Medicina de
la Universidad de Chile, a la Secretaría General de la Juventud Socialista, demostró su vocación de servicio público y su
capacidad intelectual;

4. Que en marzo de 1973 el doctor Carlos Lorca fue elegido diputado por la vigésima segunda agrupación departamental
de Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno, integrando en esta Corporación las Comisiones de Defensa Nacional y de
Educación Física y Deportes;

5. Que cuando el exilio, la prisión y la muerte diezmaron fuertemente la dirigencia socialista en los aciagos días
posteriores al golpe militar, no titubeó un instante en asumir con valentía y decisión la tarea de reconstruir su partido,
faena que emprendió desde la clandestinidad, junto a Exequiel Ponce y Ricardo Lagos Salinas, con todo el riesgo que ello
significaba;

6. Que tal osadía fue cruelmente castigada por la violencia irracional del régimen ante el cual jamás se doblegó, y al que
combatió sin más armas que la convicción y la fe en su causa, que no era otra que la de lograr la restauración del
sistema democrático, defender las fuerzas sociales postergadas y luchar incansablemente por la libertad del pueblo
chileno;

7. Que de acuerdo a la información proporcionada por las Fuerzas Armadas, Carlos Lorca, luego de su detención por
parte de agentes de la Dina, habría sido arrojado al mar, junto a otros dirigentes del Partido Socialista;

8. Que estimamos de justicia rendir un merecido y público homenaje al ex diputado Carlos Lorca Tobar, como forma de
manifestar nuestro sincero reconocimiento a quien diera su vida por sus ideales, constituyendo un notable ejemplo de
consecuencia y valor;

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente proyecto de acuerdo:

1. La Cámara de Diputados acuerda que la Sala donde funciona la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y
Ciudadanía llevará el nombre de Carlos Lorca Tobar, en homenaje a quien fuera un destacado miembro de esta
Corporación”.

El señor BUSTOS .-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 287 de 1173

Intervención

Señor Presidente , el próximo 25 de junio se cumplirán 26 años de la detención y posterior desaparición del diputado Carlos
Lorca Tobar , quien, a pesar de su juventud, fue uno de los más destacados y brillantes dirigentes de la década de los 70.

Fue presidente del centro de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; posteriormente, secretario
general de la Juventud Socialista; en 1973, uno de los diputados más jóvenes de esta Cámara, por la agrupación
departamental de Valdivia, Panguipulli , La Unión y Río Bueno.

Dentro de la Cámara, fue un destacado diputado. Participó, especialmente, en las Comisiones de Defensa Nacional y de
Educación.

Con posterioridad a 1973, junto con los dirigentes Exequiel Ponce y Ricardo Lagos Salinas , participó en la reconstitución del
Partido Socialista en la clandestinidad. A pesar de lo que eso significaba, no dudó en momento alguno en tomar la decisión de
permanecer en el país y de colaborar también en las tareas teóricas, y gracias a él hay gran cantidad de documentos de
enorme profundidad, de aquella época.

Posteriormente fue detenido y es hoy una de las personas desaparecidas. Según datos entregados por las Fuerzas Armadas,
habría sido arrojado al mar.

Creemos que recordarlo en esta ocasión es rendir un homenaje a un gran diputado , a un joven destacado y brillante. Y con
ello, también rendir un homenaje a todos los detenidos desaparecidos.

Por eso es trascendental para nosotros que la Cámara apruebe que la sala de reuniones de la Comisión de Derechos
Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía lleve su nombre. Creemos que es un homenaje no sólo a él, sino también a la Cámara, a
la labor que realizaron todos los diputados en su época, especialmente a aquellos jóvenes diputados de 1973, juventud que
hizo de su vida un servicio público, un servicio para los demás.

Por eso, solicitamos, como acuerdo, que la sala de reuniones de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de
Diputados lleve el nombre de Carlos Lorca Tobar. Es un homenaje merecido y un homenaje que dignifica a esta Cámara.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 288 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 59

Sesión: Sesión Ordinaria N° 59

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: jueves 3 de mayo de 2001

SUSTITUCIÓN DE LA LEY Nº 19.366, QUE SANCIONA EL TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y


SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS. Primer trámite constitucional. (Continuación).

El señor SEGUEL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , la pregunta que se puede hacer sobre el tema es la siguiente: ¿Por qué estamos centrados sólo en una
política de drogas y nada hablamos sobre una política de alcoholismo, cuando éste implica mucho mayor abuso en su
empleo, efectos más negativos en la salud y hechos graves contra las personas?

En efecto, según las estadísticas, la droga y el alcohol son considerados peligrosos cuando se consumen más de tres veces
en la semana. En Chile, 40.100 personas hacen ese uso con marihuana; 9.800, con pasta base y clorhidrato de cocaína, y
1.400.000, con alcohol. En los jóvenes, que son nuestra preocupación principal, 10.000 lo hacen con marihuana; 1.600, con
cocaína y pasta base, y 280.000, con alcohol, cada semana.

Lamentablemente, el diputado señor Orpis se retiró de la Sala. Lo escuché con mucha atención y me habría encantado que
estuviese presente.

Por otra parte, la mayoría de las muertes y lesiones graves se deben a cuasidelitos en accidentes de tránsito en que han
participado personas ebrias o que conducían bajo la influencia del alcohol, o bien, a raíz de riñas de gente bajo los efectos del
alcohol.

¿Por qué, entonces, el acento en una política de drogas y en qué consiste tal política?

Hay dos razones que explican la diferencia. En primer lugar, el carácter ilegal de la droga, que, a diferencia del alcohol,
genera potentes asociaciones criminales de alta peligrosidad y daño social -brutal desarticulación económica, dinero negro y,
consecuentemente, lavado de dinero-, y también individual: asesinatos, chantajes y afecciones a la salud de las personas.

En segundo lugar, a diferencia del alcohol, respecto de la droga hay una fuerte red internacional de persecución. La DEA
despliega enormes recursos económicos y militares a través de todos los países, y también en Chile. Por ejemplo, la invasión
con helicópteros y la destrucción de plantíos de todo tipo en Sierra Nevada, en Colombia; en Bolivia, etcétera. Además,
recurre a convenciones internacionales ya desde principios del siglo pasado, como la famosa Convención del Opio, impuesta
por Estados Unidos, las que tienen cada vez mayor fuerza vinculante entre los países, como la última Convención de Viena.

Ahora bien, la unión de esas dos circunstancias anteriores -por un lado, la potente asociación criminal y, por otro, el aspecto
internacional- han llevado a una estrategia de guerra internacional y globalizada, en la que también está incluido nuestro
país.

Por eso, como decía el diputado señor Orpis , se habla de batalla, de lucha contra la droga, etcétera. Son los términos que a
menudo se utilizan al respecto, porque se trata, justamente, de una guerra y, en tal caso, la sociedad está en peligro. Por lo
tanto, se trata de llevar a cabo una guerra interna.

Desde esa perspectiva hay que analizar el proyecto en discusión, es decir, el punto es el siguiente: hay que combatir al
enemigo, y todos los que están vinculados a la droga son enemigos.

Por eso, no se distingue entre los diferentes tipos de droga, aunque algunas tengan un menor efecto sobre la salud de las
personas, como la marihuana, y se igualan todas en la represión, con lo cual se induce a consumirlas todas por igual y, lo que
es más grave, el traficante también tiende a igualarlas y a que se consuman las que tienen efectos más graves y las más
caras.

Tampoco hay una distinción entre traficante y consumidor. Ambos son delincuentes, con lo cual no hay una política real -y no
puede haberla- de prevención y rehabilitación. Con ello aumenta la desarticulación social, pues se pone a padres contra hijos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 289 de 1173

Intervención

a mujeres contra maridos; se desarticula la familia. Aún más, resulta sólo una parodia la protección al niño y al joven, que son
nuestra preocupación fundamental, pues se los criminaliza de la misma manera. Basta ver el artículo 61 del proyecto, que ni
siquiera pone límites de edad: desde los dieciséis años hacia abajo, de nueve, ocho o seis años, cualquiera cae dentro de la
ley juvenil actual. Nosotros sabemos cómo actuarán los tribunales de menores. Por eso, estamos haciendo una reforma
integral sobre los derechos de los menores, niños y jóvenes, porque, de acuerdo con la actual ley de Menores, se criminaliza
y destruye a los jóvenes.

Entonces, por ser una estrategia de guerra, se justifica el espionaje y el sabotaje. Según el artículo 30, cualquiera sea el
crimen que se cometa, está justificado, en relación con el agente encubierto y el revelador.

Tampoco se distingue entre el gran traficante y el microtraficante, y por eso las mujeres pobres de nuestras poblaciones,
ancianas, etcétera, que son las que venden directamente, pasan por los tribunales y van a la cárcel, y no los que les entregan
la droga.

Porque se trata del combate, de la guerra, de la batalla, se señala que todo esto debe ser excepcional y no se establece
ninguna de las garantías penales ni procesales. Como es el enemigo interno, hay que eliminarlo, sea narcotraficante o
consumidor, y por eso se suprimen todas las garantías; pero, lamentablemente, son nuestros hijos, nuestras mujeres, los que
son tratados así.

El proyecto establece una serie de presunciones de derecho: en el inciso cuarto del artículo 1º, en el inciso segundo del
artículo 3º, en el inciso segundo del artículo 16, claramente contrarios al artículo 19, Nº 3, de nuestra Constitución Política.
Por eso, se establecen como simples crímenes y delitos infracciones meramente administrativas, en el artículo 11 y en el
inciso segundo del artículo 2º. De allí también la incongruencia en las penas: artículo 9, en relación al menor, a quien se le
aplica una pena mayor que al adulto.

Hay una serie de otros aspectos que afectan las garantías y los derechos de los ciudadanos, como lo señalaron los diputados
señores Aldo Cornejo y Elgueta.

Nadie duda ni cuestiona que el tráfico de drogas produce graves efectos sociales, económicos e individuales; pero en ningún
país, y menos en Estados Unidos, que aparece como el paradigma, la estrategia de la guerra ha dado resultados efectivos;
todo lo contrario, pero nosotros estamos insistiendo desde hace veinte años, desde la época de la dictadura, en más de lo
mismo, sin resultados efectivos, quizás, porque el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra.

Es necesaria una política de drogas y no una estrategia de guerra, es decir, una visión integral del problema en que lo
represivo es un aspecto, pero les aseguro que no el más efectivo, como son la prevención, la rehabilitación y, sobre todo, las
medidas sociales y de carácter económico-financiero, como la Unidad de Análisis e Inteligencia Financiera que propone el
proyecto. Esta es sumamente importante, pero no está vinculada sólo con la droga, sino con todos los dineros que provengan
ilícitamente de un delito. Por lo tanto, debería tener carácter general y no sólo respecto de la droga. Más aún, todo lo
relacionado con esta materia debería estar dentro de una ley especial general.

Con el proyecto en estudio no vamos a avanzar, sino a retroceder, pues es más de lo mismo, y en ningún país ello ha dado
resultados. Por el contrario. En todo caso, estimo que debemos tomar dos compromisos. En primer lugar, impulsar desde ya
una ley integral por la Comisión de drogas.

El señor SEGUEL ( Vicepresidente ).-

¿Me permite, señor diputado ? El diputado señor Orpis le solicita una interrupción.

El señor BUSTOS.-

Se la concedo, señor Presidente.

El señor SEGUEL ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el diputado señor Orpis, por la vía de la interrupción.

El señor ORPIS.-

Señor Presidente , agradezco al diputado señor Bustos la interrupción que me concede.

Quiero decir dos cosas en relación con el tema. En primer lugar, desde que se elaboró el informe hasta hace diez minutos, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 290 de 1173

Intervención

que intervine en la Sala, mi posición ha sido abordar el tema en su integralidad. En el fondo, concuerdo con el diputado señor
Bustos en el sentido de que esta batalla se pierde si sólo la enfrentamos en el ámbito represivo. Hay que incidir sobre la
oferta y la demanda.

Lo que sostengo es que en el ámbito represivo debemos tener una legislación excepcional. Por ejemplo, cuando hablo de que
el bien jurídico es la integralidad del territorio, hay que ver lo que pasa en Colombia, donde la mitad de su territorio está
tomado por el narcoterrorismo. ¿Rigen ahí las normas garantistas? No; ahí se destruyó íntegramente una sociedad y el día
que quisieron juzgar los narcotraficantes, prendieron fuego a la Corte Suprema y mataron a 14 de sus ministros.

He dicho.

El señor SEGUEL ( Vicepresidente ).-

Puede continuar, diputado señor Bustos .

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , los ministros de la Corte Suprema fueron asesinados por el ejército y allí murieron amigos íntimos míos.
Así que, por favor, que el diputado sea claro en lo que señala. El ejército entró al recinto del alto tribunal, a pesar de que se le
pidió no hacerlo, porque se estaba parlamentando con los grupos guerrilleros; no eran traficantes, de manera que se debe
tener claridad en la historia.

Es cierto lo que dice el diputado señor Orpis en cuanto a que él ha planteado el tema de manera integral. Aunque por la
forma como se ha hecho, creo que se trata de parches. Lo fundamental es que sus palabras no son las adecuadas, sobre todo
cuando al interior de un país se habla de batallas, de la integridad social, etcétera, que constituyen recuerdos de guerras
internas que llevan a la destrucción de un país.

Por eso, planteo dos compromisos. Uno, impulsar desde ya, por la Comisión de drogas, una iniciativa integral sobre el tema y,
dos, que el proyecto en debate pase también a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia para corregir los graves
defectos técnicos que presenta.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 291 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 54

Sesión: Sesión Ordinaria N° 54

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: martes 17 de abril de 2001

ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE. Proposición de la Comisión Mixta.

El señor PARETO (Presidente).-

Corresponde conocer el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto que rigidiza el cumplimiento del presidio
perpetuo y deroga la pena de muerte.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, boletín Nº 2367-07. Documentos de la Cuenta Nº 2 de esta sesión.

El señor PARETO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , la Comisión Mixta se constituyó para resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras del
Congreso Nacional sobre el proyecto.

La modificación del Senado en cuanto a sustituir la pena de muerte por la de presidio perpetuo calificado es mucho mejor que
lo aprobado por esta Cámara, porque la intención del legislador es, precisamente, restringir al máximo todos los beneficios
que se conceden, en la actualidad, en el caso del presidio perpetuo; es decir, que realmente sea de cuarenta años y, por lo
tanto, no se puedan obtener privilegios, en cualquier momento, especialmente el beneficio de la libertad condicional. Por eso,
se habla de presidio perpetuo calificado, porque -insisto- la intencionalidad del legislador es que se cumpla en forma efectiva
la pena de privación de libertad de cuarenta años. Con ello se pretende establecer una pena dura y estricta para aquellos
delitos graves que hasta hoy se castigan con la pena de muerte.

En ese sentido, aparecía evidente la restricción de la libertad condicional, y, para esos efectos, el Senado propuso que el
pleno de la Corte Suprema determine si una persona es merecedora o no de la libertad condicional; no como existe hoy
respecto del presidio perpetuo simple, pues dicho beneficio está sujeto a la decisión de la autoridad administrativa.

El hecho de que la Corte Suprema deba examinar los diferentes antecedentes que le presente el Servicio de Gendarmería
respecto de la persona que solicita la libertad condicional, aparece como de carácter más restrictivo en cuanto a su
concesión, además de la decisión por mayoría que se exige a la Corte Suprema para su otorgamiento, una vez transcurridos
cuarenta años.

En consecuencia, la intención del legislador, al sustituir la pena de muerte por la de presidio perpetuo calificado, da la señal
clara a la sociedad de que se trata no de morigerar las penas, sino, por el contrario, de endurecerlas, puesto que hoy, en
general, no se aplica la pena de muerte, sino un presidio perpetuo simple que permite al condenado, luego de cumplido el
lapso de veinte años, salir en libertad condicional sin mayor problema. Es decir, las penas de muerte y de presidio perpetuo
se transforman, en definitiva, en una pena simplemente privativa de libertad de veinte años, la cual es una sanción
sumamente baja para quien ha cometido crímenes tan graves como violación con homicidio o robo con intimidación, con
violación y con resultado de muerte, etcétera.

Por eso, la posición de la Comisión Mixta es clara en cuanto a reponer las disposiciones del Senado en el sentido de que la
Corte Suprema sea la que determine, por mayoría de sus miembros en ejercicio, si procede o no la libertad condicional, y no,
simplemente, la autoridad administrativa.

Por eso, el Partido Socialista va a aprobar la propuesta de la Comisión Mixta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 292 de 1173

Intervención

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 293 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 51

Sesión: Sesión Ordinaria N° 51

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: martes 10 de abril de 2001

NUEVA LEY DE PRENSA. Tercer trámite constitucional.

El señor PARETO (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde conocer las observaciones de su Excelencia el Presidente de la República al proyecto de
ley sobre libertad de expresión, información y ejercicio del periodismo.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Luksic .

Antecedentes:

-Observaciones del Presidente de la República, boletín Nº 1035-07. Sesión 28ª, en 16 de agosto de 2000. Documentos de
la Cuenta Nº 1.

-Informe de la Comisión de Constitución, sesión 15ª, en 14 de noviembre de 2000. Documentos de la Cuenta Nº 4.

El señor PARETO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, para un estado de derecho democrático es fundamental el derecho a la libertad de expresión, de opinión y
de información. Nadie puede erigirse en censor o contralor de las opiniones, de las manifestaciones o de las informaciones
que deben darse en un país. Poner censores o limitadores, en forma directa o indirecta, implica justamente que en el país no
existe una efectiva democracia y respeto por los derechos de todos.

Por eso, votaremos las observaciones del Presidente de la República al proyecto de ley de prensa, porque van, precisamente,
en esa dirección, si bien no profundizan todo lo que quisiéramos, porque se podría avanzar mucho más en la libertad de
expresión y de información. Lamentablemente no hemos tenido los votos suficientes para lograrlo. En todo caso, constituyen
un gran avance, sobre todo en dos aspectos fundamentales: en primer lugar, en el concepto de información propiamente tal,
que no es sólo el derecho a la información, sino también a ser informado, como se señala en la observación al inciso tercero
del artículo 1º. No tiene sentido el derecho a la información si no va acompañado del derecho a ser informado en forma
adecuada en asuntos de interés público. Este derecho se ha visto claramente recortado en nuestro país. Ya se señaló que una
periodista, por el solo hecho de informar a la población de lo que ocurría en un poder del Estado, tuvo que exiliarse. Es una
vergüenza para el país que Alejandra Matus esté exiliada por haber atendido al derecho a informar y, a su vez, a ser
informado.

Es importante destacar en las observaciones del Presidente de la República dos aspectos fundamentales, dirigidos a la
efectividad del derecho a informar y a ser informado. En primer lugar, estos derechos requieren de una diversidad y
pluralismo en la sociedad, es decir, que se atienda a las diferentes formas de expresión existentes en el país. Es sabido que a
través de diversas formas y también en razón del desarrollo tecnológico, cada vez son menos los medios de comunicación de
carácter regional y comunal en nuestro país; han desaparecido tanto los diarios como las radioemisoras, con lo cual la
diversidad cultural, regional y local lamentablemente se ha ido perdiendo.

Las observaciones al proyecto, dirigidas a lograr o a propender a la diversidad, están dentro del deber del Estado de crear las
condiciones necesarias para la diversidad y el pluralismo en el país. Por ello, felicitamos que, dentro de sus límites, se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 294 de 1173

Intervención

establezcan recursos en la Ley de Presupuesto, los que todavía son muy tenues, para estudiar la situación del pluralismo o
para propiciar a los medios regionales y locales en materias culturales o de interés regional.

El aspecto económico es fundamental, porque una publicación no se puede sustentar con los suscriptores o las personas que
compran un determinado diario o periódico o que oyen una determinada radio. Por eso, es importante establecer condiciones
de carácter económico.

Gran parte de la publicidad, sea por medio de concursos o propuestas, se desarrolla a través de organismos del Estado, los
que hasta el momento no se han preocupado de la diversidad y del pluralismo que debe existir y, generalmente, se
concentran en determinados medios de comunicación.

Por eso, la observación del Presidente de la República es importante en el sentido de que a futuro se tomen en consideración
los aspectos regionales y locales para los efectos de las publicaciones en relación con los concursos, propuestas o con la
publicidad misma.

Las observaciones del Presidente de la República van dirigidas a hacer efectivo el derecho constitucional.

El segundo punto importante es el referente al control penal, como otra forma de elevarse en un censor especializado.

En esta materia, es importante la sustitución de la letra b) del artículo 6º de la ley sobre Seguridad del Estado, con el objeto
de que en esta materia se apliquen las reglas de carácter penal general.

Por último, es bueno, tal como se ha propuesto, que los casos de infracción al honor y a la intimidad y privacidad sean sólo de
responsabilidad civil. Lo importante es que vamos en esa dirección.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 295 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 48

Sesión: Sesión Ordinaria N° 48

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: martes 3 de abril de 2001

ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE. Segundo trámite constitucional.

El señor PARETO (Presidente).-

Corresponde conocer, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley que rigidiza el cumplimiento del presidio
perpetuo y deroga la pena de muerte.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Sergio Elgueta .

Antecedentes:

- Proyecto del Senado, boletín Nº 2367-07 (S), sesión 30ª, en 3 de enero de 2001. Documentos de la Cuenta Nº 12.

- Informe de la Comisión de Constitución, sesión 47ª, en 22 de marzo de 2001. Documentos Nº 6.

El señor MESÍAS (Presidente accidental).-

En representación del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, el desarrollo de la humanidad ha estado siempre ligado al fortalecimiento de los derechos de las personas y
a la disminución de la violencia institucional para alcanzar la paz social.

La ley del talión fue un avance, pues terminó con los horrores de la desproporción entre los hechos cometidos y las penas.
Sin embargo, ella mantuvo la violencia del “ojo por ojo, diente por diente”.

El surgimiento del Estado moderno significó un avance cualitativo en el desarrollo de los derechos de las personas. El sistema
procesal penal inquisitivo fue sustituido por el sistema acusatorio sólo ahora lo estamos implementando en nuestro país, lo
que implicó el término de la tortura, la cual también constituyó un avance en la época de la alta Edad Media en relación con
la baja Edad Media, pues eliminó el horror de la ordalía.

Sin embargo, dicho surgimiento no fue capaz de terminar con todas las raíces de la ley del talión, y mantuvo la pena de
muerte dentro de las legislaciones.

En la actualidad, en el reconocimiento del derecho de la humanidad, de los derechos humanos, ha habido nuevamente una
profundización en los derechos de las personas, en la no violencia para alcanzar la paz social. El Estado no tiene legitimidad
para afectar los derechos de las personas en su esencia. Ésa es hoy la gran Carta Magna del ciudadano. Por eso, todas las
constituciones han establecido este principio fundamental del estado actual de los derechos humanos, y así también lo
consagra el artículo 19, Nº 26, de nuestra Constitución Política.

Si efectivamente se reconoce que los derechos humanos son el fundamento del Estado y que la vida es el derecho más
trascendente de las personas, ciertamente la pena de muerte debe estar proscrita de toda legislación, en toda forma y en
toda situación. Si está prohibido matar a una persona, con mayor razón esa prohibición alcanza al Estado.

La bancada del Partido Socialista va a votar favorablemente el proyecto que deroga la pena de muerte sin perjuicio de
nuestras observaciones al proyecto; porque no se deroga la pena de muerte en todos los casos en que está establecida en
nuestra legislación, y que consigna una pena privativa de libertad de 40 años sin ningún beneficio.

Lamentablemente, no hemos podido superar la historia institucional de la violencia; ciertamente, estamos suprimiendo el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 296 de 1173

Intervención

horror de la pena de muerte, pero mantenemos la violencia que significan 40 años de privación de libertad sin beneficio a
una persona. Con eso, realmente, no somos consecuentes con el principio fundamental del estado de los derechos humanos,
en el sentido de que no se puede afectar, jamás, la esencia de los derechos de las personas. Sin embargo, como señalé,
constituye un avance enorme de la humanidad la supresión de la horrorosa pena de muerte.

Por eso, votaremos favorablemente.

Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 297 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 43

Sesión: Sesión Ordinaria N° 43

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: miércoles 14 de marzo de 2001

AGILIZACIÓN DEL OTORGAMIENTO DE PERSONALIDAD JURÍDICA A CORPORACIONES.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario accidental).-

Proyecto de acuerdo Nº 524, de los honorables diputados señores Maximiano Errázuriz y Juan Bustos :

“Considerando:

1ºQue el Ministerio de Justicia exige a las corporaciones en formación, antes de obtener su personalidad jurídica, que
acrediten que cuentan con los medios económicos suficientes para realizar sus fines;

2ºQue en los mismos estatutos de dichas corporaciones en formación se señala el aporte obligatorio mínimo y máximo
mensual o anual que deben realizar los socios;

3ºQue, especialmente cuando se trata de corporaciones constituidas por personas de escasos recursos, es evidente que
la entidad no cuenta con otros recursos que los aportes de los socios. Tanto más cuanto que, desde el momento que no
existe aún, mal puede contar con recursos a diferencia de una fundación, que es un “patrimonio al servicio de un fin pío”
y que sí debe existir dicho patrimonio al momento de solicitar la personalidad jurídica o asegurarse de que existirá
cuando la personalidad jurídica se obtenga;

4ºQue se está transformando en un hábito la negativa del Ministerio de Justicia a otorgar personalidad jurídica a
corporaciones en formación mientras no se acredite que tienen bienes, lo que obliga a alguno de los socios a acompañar
fotocopia de una libreta de ahorro personal y prometer que transferirá sus aportes a la corporación cuando obtenga la
personalidad jurídica, lo que, por cierto, no lo hace.

La Cámara de Diputados acuerda:

1ºSolicitar al señor ministro de Justicia no exigir a las corporaciones en formación que acrediten contar con medios
económicos para cumplir sus fines, en la medida que los estatutos contemplen aportes periódicos de los socios para
alcanzar dichos fines, y

2ºSolicitar al señor ministro de Justicia dar curso a las solicitudes de personalidad jurídica paralizadas actualmente por tal
motivo en el Ministerio”.

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

Para hablar a favor del proyecto, tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, éste es un proyecto de acuerdo muy importante, porque gran cantidad de corporaciones, especialmente de
carácter social, no cuentan con capital porque no son fundaciones, sino que surgirán, posteriormente, gracias a futuras
erogaciones particulares o cuotas aportadas por sus socios. Sin embargo, a pesar del espíritu social que las anima y de reunir
a una serie de profesionales que van a trabajar, en forma gratuita, lo cual es muy beneficioso para esas sociedades, no
pueden llevar a cabo sus actividades debido a que el Ministerio de Justicia, para otorgarles personalidad jurídica, les impone
la exigencia de poseer un capital determinado.

Por lo tanto, dado que no son fundaciones ni persiguen fines de lucro, sino sólo sociales, resulta absurdo dicho requisito.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 298 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 35

Sesión: Sesión Especial N° 35

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: martes 16 de enero de 2001

RESULTADOS DE LA RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES SOBRE DETENIDOS DESAPARECIDOS.


Proyecto de acuerdo.

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, valoramos el reconocimiento oficial efectuado por las Fuerzas Armadas respecto de las más graves y
sistemáticas violaciones a los derechos humanos que la historia de nuestro país recuerde. A partir de este acto, nadie se
atreverá a cuestionar la verdad de lo ocurrido, y servirá para que las generaciones futuras conozcan, de boca de las propias
Fuerzas Armadas, que en nuestro país, durante el gobierno de Augusto Pinochet, se hizo desaparecer a cientos de chilenos
mediante atroces acciones que recién hoy son asumidas.

El crimen contra la humanidad que constituye el desaparecimiento forzado de personas es, sin duda, el más horrendo que ha
ideado el terrorismo de Estado, pero a ello se le agrega mayor crueldad cuando resulta, de modo absoluto e ineluctable, que
jamás ellas podrán aparecer y ni siquiera sus restos, pues las Fuerzas Armadas, en su informe, utilizan el condicional “habrían
sido arrojadas al mar”. Por otra parte, agregan: “la extrema amplitud del lugar”, “arrojados a la inmensidad de nuestro mar”.

Ciertamente, el reconocimiento de este horror, cometido con sadismo, es algo que nunca la sociedad chilena ni la comunidad
internacional podrán olvidar, y es un paso profundo hacia la verdad por parte de las Fuerzas Armadas. La magnitud del
crimen y lo que éste implicó materialmente movilizar aviones y helicópteros del Ejército deja en evidencia que las altas
autoridades de la dictadura, tanto militares como civiles tanto Augusto Pinochet como la Junta de Gobierno, y altos jefes
militares y civiles, tuvieron pleno conocimiento y acuerdo respecto de lo que se estaba llevando a cabo.

La ignominia recae tanto sobre militares como sobre civiles, y de eso tiene hoy que responder, moral y políticamente, una
Derecha que ha sido tenazmente y sin reparo, defensora de Augusto Pinochet y su gobierno. Pero en esta sesión, las palabras
del diputado Álvarez señalan que no se asumen los crímenes contra la humanidad y lo único que se pretende es su
justificación.

Este reconocimiento de las Fuerzas Armadas ha agregado no sólo dolor y sufrimiento profundo a los familiares, por lo que ello
significa, sino que, además, una nueva forma de tortura sobre los deudos. En efecto, de 1.176 detenidos desaparecidos, se
entrega sólo informe respecto de 180, es decir, una cantidad ínfima. En todo caso, al menos este informe podría haber sido
de valor cualitativo, con datos concretos, ciertos y exactos. Pero eso no ha sucedido. En primer lugar, los antecedentes son
de total vaguedad. Se dice: las víctimas “habrían sido arrojadas al mar”. No se sabe ni por quién, ni cuándo, ni cómo, a pesar
de que en nuestro país, ya desde las declaraciones de Andrés Valenzuela Morales, miembro del Comando Conjunto, se sabía
que habían arrojado personas al mar, lo cual relata con lujo de detalles, esto es, que eran drogados por un médico de la
Fuerza Aérea de Chile, Fach , y que luego se les abría el vientre para introducirles elementos pesados que impidieran que
flotaran. Aún más relata, uno despertó y trató de oponerse al lanzamiento.

Otro tanto de imprecisión sucede con los datos sobre personas enterradas. Así, por ejemplo, en el caso de los presuntos
enterrados en Colina, implicaría abrir zanjas de ocho kilómetros de largo.

Las fechas de ejecución y lanzamiento al mar, en general, no coinciden con los datos que se tienen en los procesos. Así, por
ejemplo, Domingo Blanco Tarrés, socialista, jefe del GAP, aparece lanzado al mar el 13 de septiembre; sin embargo, el día 15
consta que fue ingresado y sacado de la cárcel pública de Santiago.

De los detenidos en Parral, de quince datos que se dan, ocho no corresponden con las fechas que se entregan y que están
contradichas por el libro de “Novedades” de la cárcel. Lo mismo sucede con los dirigentes socialistas Exequiel Ponce , Carlos
Lorca , Ariel Mancilla , etcétera.

A su vez, hay antecedentes que carecen de total verosimilitud. Así, por ejemplo, en el caso de Paine, desde hace tiempo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 299 de 1173

Intervención

están claramente identificadas seis personas que fueron encontradas en el patio 29 del Cementerio General, entre otros, Luis
Alberto Gaete , Luis Rodolfo Maldonado , Mario Enrique Muñoz Peñalosa, Duque Orellana ; sin embargo, se señala que de
diecisiete que fueron detenidos al mismo tiempo y en las mismas condiciones que los otros, seis habrían sido lanzados al mar
en Pichilemu. También se señala que Pedro Garcés Portigliati , Jorge Orrego y Carol Fedor Flores

Castillo habrían sido lanzados al mar en San Antonio. Es imposible que haya ocurrido de esa manera, pues consta todo lo
contrario en los certificados de defunción del Instituto Médico Legal, que practicó su autopsia e hizo comprobación de las
huellas dactilares. Ciertamente, los cadáveres no van del Instituto Médico Legal al mar.

Los hermanos Peña Solari aparecen como que habrían sido arrojados al mar inmediatamente después de su detención,
cuando consta que Nilda estuvo en “la venda sexy”, uno de los recintos más crueles y sórdidos de tortura; que primero fue
llevada a la clínica Santa Lucía para practicarle un aborto y que después fue devuelta a “la venda sexy”. Son los únicos dos
casos que se entregan de la lista denominada “De los 119”.

Lo propio sucede con la directiva del

Partido Comunista en el llamado caso “Conferencia”, cuya investigación, desde la época del ministro Carlos Cerda , va en una
dirección totalmente diferente a la de haber sido lanzados al mar. Esto suma y sigue.

Además de lo anterior, todos estos antecedentes, por su vaguedad, inexactitud y falta de verosimilitud, no sólo no agregan
elementos para la investigación judicial, sino que perjudican los procesos pendientes respecto de los 180 casos materia del
informe, por cuanto en ellos se constatan hechos totalmente diferentes respecto de la orientación que tiene la investigación.

Entonces, no puede sorprender a nadie el sentimiento de ira, desesperanza y dolor de los familiares, además de la conmoción
moral de la ciudadanía ante este nuevo atentado contra los derechos más esenciales de las personas.

Las Fuerzas Armadas, con su informe, han aumentado el horror permanente de los crímenes cometidos por la dictadura, y
por eso siguen en deuda con el país. Tenemos el derecho de exigirles, a ellas y a las autoridades civiles de la época, que
entreguen datos útiles y conducentes para una investigación judicial, que es la única forma de poder entregar verdad y
justicia a los familiares y a la ciudadanía.

El reconocimiento de los crímenes, aunque de una enorme trascendencia para las generaciones futuras y para la sanidad
moral de nuestro país, no puede significar una burla para los familiares de las víctimas y para la labor de los tribunales de
justicia.

Un reconocimiento de crímenes jamás puede significar impunidad, pues entonces se convierte en una nueva ignominia.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 300 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 26

Sesión: Sesión Ordinaria N° 26

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: miércoles 13 de diciembre de 2000

ADECUACIONES DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES Y DE LA LEY Nº 19.665 AL NUEVO


CÓDIGO PROCESAL PENAL. Segundo trámite constitucional. Acuerdo de los Comités.

El señor MORA (Vicepresidente).-

Corresponde tratar, en segundo trámite constitucional, el proyecto, iniciado en mensaje, que modifica el Código Orgánico
de Tribunales y la ley Nº 19.665, en relación con el nuevo Código Procesal Penal.

De conformidad con lo acordado, el diputado señor Sergio Elgueta dispondrá de cinco minutos para informar por parte de
la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, y cada bancada, de tres minutos.

Antecedentes:

Proyecto del Senado, boletín Nº 2641-07 (S), sesión 25ª, en 12 de diciembre de 2000. Documentos de la Cuenta Nº 2.

El señor MORA (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, las diferentes disposiciones para adecuar las normas son fundamentales para que el 16 del mes en curso
entre en funcionamiento el nuevo sistema procesal penal.

Todas estas disposiciones fueron ampliamente discutidas por la Cámara de Diputados, a fin de que el nuevo procedimiento
penal pueda entrar en vigencia. Más aún, ellas fueron debatidas en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, donde
hubo total acuerdo tanto en la primera discusión como en la que acabamos de llevar a cabo, porque todas son fundamentales
para la realización plena de la reforma de nuestro Código de Procedimiento Penal y de los distintos aspectos que tienen que
darse tanto dentro de los actuales tribunales como de los que funcionarán en el futuro. De allí que nuestra bancada va a
votar favorablemente.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 301 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 24

Sesión: Sesión Ordinaria N° 24

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: martes 12 de diciembre de 2000

INCIDENTES

REGULARIZACIÓN DE INSCRIPCIÓN DE TÍTULO DE DOMINIO EN FAVOR DE LA COMUNIDAD “MARIANA DE


OSORIO”, DE OLMUÉ.

El señor MORA (Vicepresidente).-

En Incidentes, en el primer turno, correspondiente al Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Juan
Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, se encuentran en las tribunas miembros de la comunidad de Granizo, acompañados por el alcalde de
Olmué, don Tomás Aranda , a quienes saludo.

(Aplausos).

He pedido la palabra para hablar en defensa de la comunidad de Granizo “Mariana de Osorio”, de Olmué, en razón de las
sistemáticas expresiones ofensivas vertidas en su contra a través de los medios de comunicación escritos, por sectores
interesados, con el objeto de que exista el debido respeto a los derechos ancestrales de los comuneros.

En efecto, Granizo es una de las tantas comunidades agrícolas y ganaderas de Olmué y tiene la peculiaridad de ser la más
grande de ellas, por cuanto alberga a cerca de cuatro mil personas.

La referida comunidad es la legítima poseedora de una extensión de 3.873 hectáreas de terreno, según lo acredita el Servicio
de Impuestos Internos en el rol de avalúo de la comunidad de Olmué Nº 25215, y se encuentra al día en el pago de sus
contribuciones, con lo cual se acredita, ante el Estado de Chile, la posesión material e ininterrumpida de esa superficie desde
1927.

Además, desde el siglo XVII -época en que doña Mariana de Osorio entregó los terrenos a los campesinos- hasta hoy, sus
descendientes han vivido en dicho territorio y gracias a sus cuidados se han mantenido incólumes, a lo largo del tiempo, la
flora y fauna del lugar.

Ahora bien, no obstante los constantes esfuerzos y tramitaciones ante la autoridad competente y con estricto apego a la
juridicidad, hasta la fecha la comunidad no han podido regularizar la inscripción de dominio de sus tierras. Así, en 1965, no
obstante haberse ordenado la inscripción por resolución de los tribunales de justicia en autos de posesión efectiva, dicho
trámite no se verificó por extrañas circunstancias.

A mayor abundamiento, en 1974, el entonces ministro de Tierras y Colonización dispuso la mensura de las tierras que
corresponden a la referida comunidad, estableciéndose una superficie de 3.705 hectáreas, con el objeto de realizar la
frustrada inscripción, la cual tampoco se llevó a efecto.

El actual conflicto entre la comunidad y el Fisco tiene su origen en 1985, con la dictación del decreto supremo Nº 228, del
mismo año, firmado por Augusto Pinochet . Dicho cuerpo legal extendió arbitrariamente el parque nacional La Campana , sin
tener fundamento alguno, a terrenos supuestamente fiscales, lo que constituyó y constituye una auténtica usurpación de
terrenos de la comunidad. En este contexto, luego de la dictación del citado acto administrativo, nulo de pleno derecho, una
patrulla militar violentamente expulsó a los miembros de la comunidad. Desde el referido acto de desalojo, parte de estos
terrenos se encuentran bajo la administración de la Conaf, que mantiene guardias en las entradas del recinto y cobra dinero
por el ingreso.

La objeción de algunos en cuanto a que los animales de los campesinos perjudican el parque, es falsa plenamente. Primero,
porque los animales han pastado en el lugar desde tiempos inmemoriales; segundo, porque al comer la hierba se evitan los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 302 de 1173

Intervención

incendios y se contribuye a la mantención del parque, y tercero, porque los comuneros han sido quienes han mantenido
constantemente el patrimonio ambiental desde tiempos ancestrales.

Todo lo anterior demuestra, de manera categórica, que la pretensión legítima del reconocimiento de sus derechos en ningún
caso significa la destrucción de la naturaleza. Por el contrario, representa el resguardo y la conservación de dichos terrenos
para todo el pueblo de Chile y la humanidad, ya que la comunidad así lo viene haciendo por más de dos siglos. Por otra parte,
está el reconocimiento de los derechos legítimos ancestrales de los comuneros.

Sobre la base de estos antecedentes y fundamentos, y por honor a la verdad, rechazamos enérgicamente las campañas de
dichos sectores y solicitamos dejar de lado sus prejuicios y reconocer que los derechos de la humanidad nunca pueden
implicar la expoliación de los derechos de las personas.

He dicho.

Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 303 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: jueves 2 de noviembre de 2000

PENALIZACIÓN DE ACTOS DE DISCRIMINACIÓN. Primer trámite constitucional.

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

A continuación, corresponde tratar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de ley que
penaliza los actos de discriminación.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía es el señor Ceroni .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Derechos Humanos, sesión 1ª, en 3 de octubre de 2000. Documentos de la Cuenta
Nº 12.

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, en verdad, el proyecto es sumamente importante. Desde hace mucho tiempo, en el derecho comparado
existen también disposiciones de carácter penal en relación con la discriminación. Ciertamente, no es un argumento -lo oí
recientemente- aducir que la Constitución, en su artículo 19, garantiza determinados derechos, como la vida o la salud. De
acuerdo con ese criterio, querría decir que no deberíamos tipificar el delito de homicidio ni el de lesiones, porque en la
Constitución ya están garantizadas la vida y la salud de las personas. Creo que ese argumento no es válido para señalar que
no debe castigarse una actitud o comportamiento grave de carácter discriminatorio.

Por eso, estimo que el proyecto es muy importante, puesto que profundiza nuestro estado de derecho al establecer
penalidades para determinados actos discriminatorios. Sin embargo, si bien creo que debe ser aprobado en general, adolece
de gran cantidad de defectos en cuanto a técnica legislativa.

En primer lugar -como ya ha sido recalcado en aspectos muy menores- habla de las multas, simplemente, de acuerdo con el
ingreso mínimo, cuando, hoy, toda nuestra legislación penal las regula de acuerdo con unidades tributarias, con lo cual ahí
hay un tema grave en relación con la unidad de las penas que se establecen en nuestro Código Penal.

En segundo lugar, cada uno de los artículos del proyecto presenta graves deficiencias desde el punto de vista técnico y
conceptual.

Es así como el artículo 137 bis habla de causar daño a la persona y a sus bienes. Ya el concepto de “daño”, en nuestro Código
Penal, se refiere solamente a los bienes; nunca, respecto de las personas.

Asimismo, dicho artículo, en su primera parte, expresa: “en razón de su origen, sus ideas, religión o creencias, etcétera”;
después habla de “discriminación arbitraria”, y cuando el artículo 137 ter define lo que se entiende por “discriminación
arbitraria”, nuevamente hace referencia a problemas de origen, de religión, etcétera, con lo cual, evidentemente, hay una
redundancia o contradicción o ambivalencia o confusión en los conceptos.

Del mismo modo, en el artículo 137 ter hay una variedad enorme respecto de qué se entiende por “discriminación arbitraria”;
porque al final señala una regla: “o cualquiera otra condición y cuyo fin o efecto sea la abolición o menoscabo del
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos esenciales a toda persona”. Ello no es una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 304 de 1173

Intervención

cláusula de cierre, sino de gran apertura, sin señalar claramente a qué se refiere. Generalmente, las cláusulas de cierre -en
una disposición penal, por su importancia en cuanto a la limitación de los derechos de la persona-, siempre están referidas a
las enumeraciones anteriores, es decir, análogas o semejantes a las afecciones, al origen, a la nacionalidad, a la religión,
etcétera.

En el artículo 137 ter, como se señaló, también figuran las palabras “antisemitismo” y “etnia o raza”, con lo cual de nuevo
hay una redundancia y confusión conceptual.

Del mismo modo, podría prescindirse del artículo 137 quáter y quedar con una cláusula de cierre o ser incorporado al artículo
137 ter. Además, en él se consigna que la “persona jurídica” puede ser objeto de discriminación, lo que es muy inusual. Cosa
distinta es que la sufran los personeros que la componen, pero ésta, como tal, resulta raro que pueda estar afecta a
discriminación. Lo mismo ocurre en el artículo 157 bis, en el que también se habla de “persona jurídica”.

El artículo 305 también establece en forma confusa el tema de la discriminación, porque se habla “de medidas arbitrarias de
discriminación”, con lo cual se introduce un nuevo concepto.

Lo mismo sucede con los artículos 431 bis y siguientes, en los que de nuevo hay confusión respecto del tema de
discriminación. Asimismo, hay poca precisión en relación, primero, con lo que es la injuria, dentro del Código Penal y de la ley
sobre Abusos de Publicidad; no existe la debida coordinación entre uno y otro delito dentro de ambos cuerpos legales, sobre
todo con la nueva ley sobre tales abusos.

Por último, hay redundancia al plantear el reemplazo del artículo 8º de la leyNº 19.253, el que comienza de la siguiente
manera: “Se considerará simple delito...”. Los simples delitos se determinan según la pena, y como allí se establece una pena
de reclusión menor, claramente se entiende que se trata de un simple delito; en consecuencia, está de más decirlo dentro de
la propia disposición.

En definitiva, desde el punto de vista general, es evidente la ausencia de un proyecto tan fundamental en nuestra legislación;
pero éste adolece de gran cantidad de errores conceptuales y técnicos. Por ello, pido a la Cámara aprobarlo sólo en general y
luego enviarlo a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, a fin de corregir sus defectos.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 305 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 5

Sesión: Sesión Ordinaria N° 5

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: miércoles 11 de octubre de 2000

AMPLIACIÓN DEL MANDATO DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA DE LA PRIVATIZACIÓN DE LA


EMPRESA SANITARIA DE VALPARAÍSO, ESVAL .

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario accidental).-

Proyecto de acuerdo Nº 482, de la diputada señora Soto, doña Laura , y de los diputados señores Sánchez , Cornejo, don Aldo
; Longton , Bustos , Letelier, don Felipe ; Ávila , Walker, don Ignacio ; Fossa y Venegas .

“Considerando:

Analizado el mandato encomendado por la Sala mediante el proyecto de acuerdo Nº 471, de fecha 3 de octubre, mediante el
cual se acordó constituir una Comisión investigadora para analizar el resguardo de los intereses del Estado en convenios
relativos a la venta de Esval S.A.

Teniendo presente su carácter eminentemente restrictivo en cuanto a facultarla para indagar solamente sobre los supuestos
convenios entre la Corfo y los adquirentes de la empresa, para hacer al organismo estatal fiador de las resultas de todo juicio
presente o eventual en contra de Esval S.A. y si de ser efectivo lo anterior, se cauteló con celo el patrimonio fiscal.

Proyecto de acuerdo:

Solicitar a la honorable Cámara de Diputados la ampliación del mandato, en cuanto a incluir dentro del análisis que deberá
efectuar la Comisión investigadora, un estudio sobre el grado de cumplimiento, eficacia y efectividad del marco regulatorio
vigente, a fin de establecer si dicho marco permite resguardar de manera adecuada los intereses públicos y de este modo
poder detectar eventuales falencias que pudieren provocar irregularidades en los procesos de transferencia”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 306 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 2

Sesión: Sesión Ordinaria N° 2

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: miércoles 4 de octubre de 2000

PENALIDADES EN RELACION CON LOS VERTEDEROS CLANDESTINOS. Primer trámite


constitucional. (Continuación).

Corresponde continuar tratando, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto, iniciado en
moción, que establece penalidades en relación con los vertederos clandestinos.

Diputado informante de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente es el señor Gustavo
Alessandri .

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, evidentemente este proyecto de ley es de enorme importancia. Pero de acuerdo con diferentes
planteamientos de los señores diputados, hay una serie de aspectos que es necesario mejorar al configurar un tipo penal.

Como ya se dijo, aquí estamos en el ámbito del delito ecológico, y, al respecto, la Comisión de Recursos Naturales, Bienes
Nacionales y Medio Ambiente ya aprobó una iniciativa. Sin embargo, es cierto que las disposiciones en discusión tienen un
carácter especial en relación con el delito ecológico de ese proyecto, pero también requieren de precisiones técnicas que no
aparecen en el artículo único.

En primer lugar, la clara separación entre lo que es sanción de carácter puramente administrativo y la de carácter penal
propiamente tal. Es decir, el derecho penal siempre es el último recurso y por eso es indispensable que se diferencie respecto
de aquellos tipos de comportamiento que sólo requieren sanción administrativa, como los que señalaba anteriormente el
señor diputado. Hay conductas que pueden realizar determinadas personas dentro de una casa o de una parcela, pero que no
corresponden a lo que es un vertedero propiamente tal, en el sentido estricto; es decir, donde se almacenan basuras de
diferentes personas, de terceros.

Otro aspecto, que ya fue señalado por el diputado Elgueta , se refiere al término “ilegal”, que es sumamente amplio y no
hace distinciones entre aquello que merece sanción administrativa y aquello que amerita sanción penal. Por consiguiente, la
falta de cualquier documento respecto de un determinado vertedero podría plantear su ilegalidad, cuando lo que corresponde
en ese caso es aplicar la sanción administrativa correspondiente.

Por eso, en el inciso primero del artículo 319 del Código Penal con el objeto de que realmente pase al Senado en la forma
adecuada; es decir, claramente configurados los tipos legales a que se refiere, debe quedar muy precisado el bien jurídico
protegido. Al respecto hemos presentado una indicación en el sentido de reemplazar la frase final “ilegales, será sancionado
con presidio menor en sus grados mínimo a medio.”, por la siguiente: “que afecten el medio ambiente o la salud pública,
conforme a la legislación y reglamentación vigente”. De esa manera, entonces, se tendrá la sanción de presidio y queda
expresado claramente lo prohibido, y, por lo tanto, la diferenciación entre lo penal y lo administrativo que, no obstante, debe
darse cuando se trata de cuestiones menores o, simplemente, de ilegalidades de carácter administrativo o civil, en su caso.

Por eso, también el inciso tercero, que señala sólo una agravación del delito fundamental que figura en el inciso primero, ya
no tiene sentido y queda confusa la expresión “o pusieren en grave riesgo la salud de la población o el medio ambiente,”,
porque el inciso primero, que es el tipo base, se refiere a poner en peligro la salud de la población o el medio ambiente. Por lo
tanto, esa expresión debería ser eliminada o sustituida por otra que señale “u otros elementos de igual categoría o
semejantes”. De esa forma, se estaría expresando cuál es y a qué se refiere la agravación. En caso contrario, habría
contradicción entre los incisos primero y tercero.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 307 de 1173

Intervención

Por la importancia y urgencia del proyecto, es fundamental introducir las indicaciones a que he hecho referencia, a fin de
dejar claro lo que se quiere castigar, además de diferenciar lo penal de la sanción administrativa.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 308 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 36

Sesión: Sesión Ordinaria N° 36

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 342

Fecha: jueves 7 de septiembre de 2000

APORTE COMPLEMENTARIO A LA DIRECCIÓN GENERAL DE CRÉDITO PRENDARIO.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

El señor Secretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº463, de los diputados señores Bustos y Aldo Cornejo y de la señora Laura Soto.

“Considerando:

1. La alta tasa de desempleo que ha ido en aumento durante el trimestre (mayo-julio) del presente año, registrando un 12,3%
en la Quinta Región de Valparaíso, tasa que sigue siendo histórica para nuestra región. En ello han influido: crisis económicas,
fuga de capitales, diversas alzas, etc.; provocando el deterioro de la calidad de vida de los habitantes de la región.

2. La compleja situación económica por la cual atraviesa el país, afecta especialmente a las personas de clase media y de
escasos recursos, que han tenido que recurrir a diversas alternativas para poder salvar la difícil situación mediante el
ejercicio de diversos trabajos, créditos, ventas varias y empeño de algunos objetos de valor.

3. Entendiendo que una de las medidas extremas corresponde al empeño de artefactos electrónicos, joyas y otros enseres,
que son producto de años de esfuerzo y de sacrificio. El recurrir, consiguientemente, a la Dirección General de Crédito
Prendario en sí no es una solución, pero sí un alivio a los difíciles momentos que pasan un número importante de ciudadanos
que sufren la cesantía.

4. Que la Dirección General de Crédito Prendario ha sido un servicio, que por años se ha vinculado con los sectores de más
escasos recursos, siendo una alternativa para los momentos difíciles, generando préstamos en efectivo para aquellos
deudores que dejan en prenda alguna especie.

5. Que particularmente la Dirección General de Crédito Prendario de Valparaíso y Viña del Mar se han visto sobrepasadas por
los requerimientos de préstamos de la población, lo que se ha visto agravado por la difícil situación económica, que ha sido
permanente en los últimos años.

Por tanto, se propone a la honorable Cámara de Diputados el siguiente

Proyecto de acuerdo:

Se solicita al Ministerio del Trabajo y Previsión Social que pueda efectuar un aporte complementario durante el presente año
a la Dirección General de Crédito Prendario de Valparaíso y Viña del Mar, como medida complementaria para que pueda
desempeñarse adecuadamente, cumpliendo con el rol social que le otorga la ley”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 309 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 342

Fecha: miércoles 12 de julio de 2000

FORTALECIMIENTO DE LAS FUNCIONES POLICIALES. Tercer trámite constitucional. Integración


de comisión mixta.

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, estoy totalmente de acuerdo con lo que planteaba el diputado señor León, en el sentido de que si el
objetivo es, justamente, como señalaba el diputado señor Andrés Palma, evitar el recargo de trabajo de las policías en
labores que no son propiamente policiales -el objetivo y la función de ellas es de carácter preventivo y aquí se les utiliza
simplemente como agentes para los efectos de notificar resoluciones de los tribunales, con lo cual evidentemente hay un
cambio total de la función que les corresponde-, cuando el juez requiera notificar a través de ellas, la petición fuese en
consulta, con el objeto de que, realmente, la intervención del agente de policía constituya una excepción, la que requerirá
una resolución fundada del juez. Conocemos la práctica de los Tribunales y, de seguro, lo excepcional pasará a ser lo general.

Creo que con esa salvedad, podría ser aprobada la disposición en comisión mixta, pues estaría dentro del espíritu que
justamente mueve toda la reforma del Código de Procedimiento Penal.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 310 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 342

Fecha: miércoles 12 de julio de 2000

FORTALECIMIENTO DE LAS FUNCIONES POLICIALES. Tercer trámite constitucional. Integración


de comisión mixta.

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

Corresponde conocer las modificaciones introducidas por el honorable Senado al proyecto de ley que modifica diversos
textos legales para hacer más eficiente las funciones de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones.

Diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es el señor Zarko Luksic.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín Nº 1803-07, sesión 6ª, en 21 de junio de 2000. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informe de la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana, sesión 13ª, en 11 de julio de 2000. Documentos de la Cuenta
Nº 12.

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, en los tribunales, la plena prueba se produce, justamente, con la ratificación. Por lo tanto, el juez deberá
considerar si es necesaria. De lo contrario, la denuncia tiene el valor de un antecedente.

De manera que el Nº 1 está totalmente de acuerdo con lo que existe en el Código de Procedimiento Penal. La novedad es la
no citación inoficiosa al tribunal de los agentes policiales.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 311 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 342

Fecha: miércoles 12 de julio de 2000

FORTALECIMIENTO DE LAS FUNCIONES POLICIALES. Tercer trámite constitucional. Integración


de comisión mixta.

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, sólo para manifestar que estoy totalmente de acuerdo -así ocurrió en la Comisión- con lo planteado por el
diputado señor Elgueta , porque hay que distinguir entre la situación del imputado o procesado y la del testigo. Desde el
punto de vista de la libertad personal, resulta evidente que si no se considera la posibilidad de que por un error o por
cualquier otro motivo la persona pueda ser privada de libertad, con esta disposición dejamos abierta la posibilidad de que ello
ocurra.

De ahí que, si en determinado momento existe algún problema respecto de un imputado o procesado, la citación tendría que
ser cursada en forma personal. Sólo después de practicada personalmente vendrán las demás formas coactivas relacionadas
con la libertad de la persona.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 312 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 342

Fecha: miércoles 12 de julio de 2000

FORTALECIMIENTO DE LAS FUNCIONES POLICIALES. Tercer trámite constitucional. Integración


de comisión mixta.

El señor JEAME BARRUETO ( Presidente ).-

Se entienden rechazados los números 1 y 2 del artículo 2º propuestos por la Cámara y se aprueban los artículos 2º, 3º y 5º,
nuevo, propuestos por el Senado.

¿Habría acuerdo?

El señor BUSTOS.-

En todo caso, quiero que se mantenga el trabajo de la policía, tal como lo señala el artículo 2º del Senado, lo que voy a
defender en la comisión mixta. Creo que es muy importante, aun cuando sean mil los casos que se produzcan en la Región
Metropolitana. En conversaciones con la CUT, se estableció que es muy importante que sea la policía quien notifique en los
casos de infracción al Código del Trabajo.

El señor JEAME BARRUETO ( Presidente ).-

Disculpe, señor diputado , pero nosotros hemos rechazado eso ahora. Hemos explicitado...

El señor BUSTOS.-

No, todo lo contrario. Estoy diciendo que se mantenga tal como está y que, por lo tanto, la policía haga esas notificaciones.

El señor JEAME BARRUETO ( Presidente ).-

Lo que hemos hecho es rechazar la supresión del Senado, que es justamente lo que su Señoría solicita.

El señor BUSTOS.-

Al revés. Lo que usted está diciendo es que vayamos a la comisión mixta para incluir nuevamente que la policía no haga las
notificaciones en los casos de infracción al Código del Trabajo. Eso es lo que usted está diciendo, de acuerdo con lo que
señalaban los honorables diputados señores Alberto Espina y Andrés Palma. En cambio, yo le expreso que en la comisión
mixta defenderé la mantención del criterio del Senado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 313 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 9

Sesión: Sesión Ordinaria N° 9

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 342

Fecha: martes 4 de julio de 2000

PROHIBICIÓN DE PRÁCTICAS DISCRIMINATORIAS EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES.


Primer trámite constitucional.

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de ley que modifica la ley
orgánica constitucional de Enseñanza y otras normas, prohibiendo prácticas discriminatorias.

Diputado informante de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Recreación es el señor Gutiérrez .

Antecedentes:

Segundo informe de la Comisión de Educación, boletín Nº 2252-04[O4], sesión 5ª, en 20 de junio de 2000. Documentos
de la Cuenta Nº 11.

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, este proyecto es sumamente importante, porque en todos nuestros colegios - municipales, particulares
subvencionados y particulares pagados - se producen frecuentemente actos de discriminación. Es evidente que si queremos
una real democracia, deberemos evitar que continúen produciéndose.

Como muy bien se señala en el proyecto de ley, estas discriminaciones se producen tanto al momento del ingreso del alumno
como durante todo el período escolar. Por ejemplo, una de las formas de discriminación que ocurren durante el ingreso de un
alumno es rechazarlo por su aspecto físico. Hace muy poco apareció en todos los canales de televisión y se publicó en los
diarios que a un niño se le impidió el ingreso a un liceo técnico profesional de carácter municipal por el hecho de tener su
rostro quemado.

De la misma manera, algunos colegios no permiten el ingreso de niños que presentan cualquier tipo de discapacidad, porque,
según ellos, eso crearía mala fama o una mala valoración al colegio.

También se discrimina desde el punto de vista económico, a través de las denominadas “cuotas voluntarias”, que son de
diverso orden: las destinadas a comprar determinados elementos o materiales para el colegio, o las correspondientes a
padres y apoderados. A los niños cuyos padres no pueden pagar esas cuotas se les impide el ingreso al colegio, porque
aparece como un requisito. Esto sucede en colegios municipales y subvencionados.

De modo que tenemos un conjunto de casos de discriminación desde primero básico, es decir, cuando el niño apenas tiene 6
años.

Por otra parte, durante el proceso escolar se producen expulsiones de niños, también por razones discriminatorias, por
ejemplo, en casos de niños hiperactivos. Al respecto, todos los canales de televisión mostraron a un niño de siete años, que
se paraba de su asiento y se sentaba por ser intranquilo e hiperactivo, y como ese hecho lo repetía varias veces durante las
clases, fue expulsado.

Lo mismo ocurre respecto de niños que aparecen con mayor agresividad, ya que, por ese solo hecho, son expulsados del
colegio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 314 de 1173

Intervención

De igual modo, la discriminación sigue ocurriendo en el caso de las adolescentes embarazadas. Ayer recibí la denuncia sobre
una niña que, a pesar de la ley pertinente de no discriminación, fue expulsada de un colegio particular subvencionado de
Puente Alto por el hecho de haber quedado embarazada, lo cual fue considerado como una ofensa a la moral.

También, por tener alguna enfermedad grave, como cáncer u otra, los niños son expulsados del colegio durante el proceso
escolar.

Otra forma de discriminación se produce, ya no a mitad de año, sino - a veces - a los seis meses de iniciadas las clases o
durante el primer semestre. Me refiero a la expulsión del colegio de niños de ocho a nueve años por agresividad o mala
conducta. Y no sólo eso, sino que, a finales de año, también acontecen las llamadas cancelaciones de matrícula, que, por
ejemplo, ocurren porque padres demasiado activos dentro del colegio o de las asociaciones de padres y apoderados, no están
de acuerdo con la forma en que se imparte la enseñanza. Por el solo hecho de que un padre sumamente activo asista a todas
las reuniones del colegio y exponga sus ideas y críticas sobre la forma en que se imparte la enseñanza, al final de año se
cancela la matrícula del niño, como una especie de sanción hereditaria, ya que, como no se puede sancionar al padre, se
castiga al niño.

A los niños que tienen malas calificaciones, también se les cancela la matrícula al final del año, a pesar de que se trata de
escolares de educación básica y no obstante que la ley dispone que ella es obligatoria. Sin embargo, en forma discriminatoria
así se hace.

Cuando los padres cesantes no pagan durante el año las cuotas del centro de padres y apoderados o de los materiales, de
carácter voluntario, también se cancela la matrícula de los niños al final del año.

Otra forma discriminatoria, también sumamente grave para los niños, en especial en la educación media, ocurre al no
permitirles graduarse. Esta situación se produce respecto de las niñas embarazadas, que quedan estigmatizadas, y de los
niños conflictivos, a quienes no se les permite estar presentes en la ceremonia de graduación.

Otra discriminación grave se refiere a las formas de maltrato sicológico por motivos étnicos, lo que especialmente sucede con
los niños mapuches dentro del colegio.

En suma, hay un conjunto de discriminaciones graves para la convivencia futura de nosotros y de los niños. Son graves,
desde el punto de vista de la autovaloración y de la afección que implica en el comportamiento de los niños; graves por la
violencia posterior que se conlleva dentro de los colegios y que, después, provoca asombro; graves, porque esta importante
forma de violencia discriminatoria provoca violencia en nuestros colegios.

De allí la importancia del proyecto, porque la discriminación no sólo provoca violencia en los mayores, sino que con mucha
mayor razón en los niños, y crea una actitud y un comportamiento de violencia dentro de la escuela. Además, genera un
clima que no es el mejor para la formación de ciudadanos, sino, más bien, de personas que parecen parias, marginadas de la
ciudadanía escolar.

Por eso apoyamos decididamente el proyecto y pensamos que es una manera importante de señalar a nuestra sociedad,
colegios, educadores, directores de colegios y a los padres y apoderados de los niños, cuál es el camino democrático por
seguir dentro de una escuela.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 315 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 51

Sesión: Sesión Ordinaria N° 51

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: jueves 11 de mayo de 2000

PENALIZACIÓN DE ACTOS DE DISCRIMINACIÓN. Primer trámite constitucional.

El señor JEAME BARRUETO ( Presidente ).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en moción, que penaliza los actos de
discriminación racial, religiosa y étnica.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía es el señor Ceroni.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 2142-17, sesión 32ª, en 3 de marzo de 1998. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos, sesión 42ª, en 18 de abril de 2000. Documentos de la Cuenta Nº 7.

El señor JEAME BARRUETO ( Presidente ).-

Señor diputado, el proyecto tiene simple urgencia y su plazo vence mañana, de manera que corresponde votarlo al término
del Orden del Día.

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente, como lo han dicho los diputados señores Guillermo Ceroni, informante, y Gutenberg Martínez, el proyecto
es sumamente significativo para nuestra sociedad.

Por cierto, la discriminación ha sido una nota en todo nuestro desarrollo histórico-social, precisamente por la exacerbación de
los conceptos de clan, de nación o de determinadas doctrinas que han llevado al fundamentalismo. Todas ellas han jalonado
la historia de la humanidad de elementos fuertes y graves de carácter discriminatorio de todo tipo, como se señala en el
proyecto: étnicos, religiosos, raciales, personales, de nacionalidad, etcétera. Además, por desgracia, estos planteamientos
fueron globalizados en el siglo XX, a través de determinadas formas estatales, como los casos del nazismo y de la doctrina de
la seguridad nacional.

Este tipo de planteamientos, de carácter estatal y de organización de la sociedad, consideró que había sujetos, sea porque
eran considerados como enemigos o por su procedencia, que debían ser catalogados como de menor valor. Por lo tanto, el
fundamento de la discriminación aparece allí mucho más fuerte que en otras épocas, pues, claramente, en apariencia, había
un fundamento racional y valorativo sobre la base de que existían personas con menor valor respecto de otras, a las cuales
se podía discriminar.

Por eso, con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, hay un renacimiento de la posición de la persona en la sociedad y se
constitucionaliza el concepto desarrollado por los derechos humanos sobre la dignidad de las personas. Entonces, en todas
las constituciones modernas aparece la dignidad de las personas como elemento fundamental dentro de la organización de la
sociedad y, por ende, del Estado.

En esa perspectiva se inscribe el proyecto en estudio. De ahí el elogio que merece, pues consagra los principios que figuran
en nuestra Constitución y establece las sanciones que corresponden cuando se practican actos graves de discriminación.

Sin embargo, y en eso también coincido con el diputado señor Gutenberg Martínez , en esta ocasión sólo deberíamos
aprobarlo en general, pues la tipificación y enunciación de sus diferentes disposiciones presentan ambigüedades y defectos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 316 de 1173

Intervención

de carácter técnico. Por ello, propongo que pase, con los plazos más breves, debido a su importancia, no sólo por la Comisión
de Derechos Humanos, sino también por la de Constitución, Legislación y Justicia para que ahí haya un debate a fondo desde
el punto de vista de la tipificación.

Por ejemplo, mediante el artículo 1º del proyecto se hace un agregado al artículo 12 del Código Penal, en el que se habla de
“intención de dañar”, y en el artículo 137 bis, nuevo, de “causar daño”. Sin embargo, en nuestro Código no existe la palabra
“dañar” como un verbo rector. Entonces, eso puede provocar enormes confusiones respecto de su extensión y el contenido
que se le quiere dar, más aún si nuestro Código ni siquiera al referirse al delito de daño habla de dañar. De manera que
desde el verbo rector aparece cierta contradicción con el desarrollo de nuestro Código y doctrina penal.

Del mismo modo, en el numeral 20º que se desea agregar al artículo 12 del Código Penal, se plantean algunas formas que
aparecen como contradictorias con el concepto de discriminación que se da con posterioridad. Es decir, no queda claro a qué
se refiere la agravante, porque se habla de diferentes aspectos que después figuran dentro del concepto de discriminación
que se consigna en el artículo 147 bis, nuevo. O sea, o es redundante o se le da otra acepción, con lo cual resulta una
contradicción.

Por otra parte, en el artículo 147 bis, nuevo, al señalar lo que se entenderá por discriminación, se habla de “goce o ejercicio
de los derechos esenciales de la persona humana”. Al respecto, cabe preguntarse qué se entiende por “derechos esenciales
de la persona humana”. A pesar de que en apariencia la definición es muy amplia, implicaría una restricción enorme, pues si
se trata de los derechos esenciales, por éstos siempre se ha entendido sólo la vida y la libertad, o sea, de nuevo estaríamos
ante un problema en relación con este texto.

No quiero ahondar más. Pero, sin perjuicio de que es un proyecto muy significativo e importante, habría que solucionar una
serie de problemas de carácter técnico y aprobarlo lo antes posible, para lo cual se debe fijar un plazo a las Comisiones que
lo analizarán.

A mi juicio, es necesario enviar un mensaje educativo y cultural a nuestra sociedad, a pesar de que, como muy bien lo
recalcaba el diputado señor Gutenberg Martínez , esto requiere un largo proceso cultural y educativo. Es decir, no basta con
la ley, pues ésta es un simple programa de acción que debe contener un mensaje claro, definido y preciso. Desde esa
perspectiva, sin perjuicio de aprobarlo en general, estimo que el proyecto debe volver a la Comisión, pues me parece que
todos estamos de acuerdo con su espíritu y con las ideas generales que lo fundamentan.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 317 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 48

Sesión: Sesión Ordinaria N° 48

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: martes 9 de mayo de 2000

CREACIÓN DE DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA. Primer trámite constitucional. (Continuación).

El señor MORA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, vengo en proponer la aprobación del proyecto que crea la Defensoría Penal Pública, sobre la base de los
siguientes fundamentos.

En primer lugar, es de público conocimiento que el actual modelo de enjuiciamiento criminal ha sido abandonado por la
doctrina y las legislaciones modernas en el espectro del derecho comparado; pero, además, la experiencia del mundo de la
vida lo ha desbordado de manera absoluta, lo que se puede resumir en dos cuestiones esenciales, que no admiten discusión:
la incapacidad del sistema vigente para otorgar resguardo a los derechos y garantías fundamentales de la persona y la
ineficacia absoluta del sistema en la persecución de los delitos. Por eso, en el país se ha iniciado una reforma sustantiva al
sistema de enjuiciamiento criminal, que permitirá subsanar las falencias del modelo antes criticado. Así, se ha creado un
órgano autónomo de rango constitucional, el Ministerio Público, cuya tarea principal es investigar los hechos y, sobre la base
de su investigación, formular su acusación, para posteriormente defenderla ante el órgano jurisdiccional. Hasta aquí estamos
en presencia de uno de los aspectos más relevantes de la reforma penal, sin el cual ésta no sería posible. Sin embargo, no
debemos desatender otro de los presupuestos que configuran esta reforma: la Defensoría Penal Pública.

La doctrina tiene una posición bien definida en esta materia. En efecto, entre los extremos de garantismo y eficacia ha
estimado que ésta no puede ir en desmedro de la primera, noción que no es ajena al legislador, según se desprende del
mensaje del viejo Código de Procedimiento Penal, que señala lo siguiente: “...se ha tratado de armonizar hasta donde era
posible la investigación prolija y acertada de la existencia del delito e identificación y aseguramiento de la persona del
delincuente, con la más amplia libertad de defensa y las consideraciones que se deben al presunto culpable...”.

La noción antes reseñada es plenamente compatible con las exigencias que imponen la Constitución Política y los tratados
internacionales de derechos humanos, según se desprende de lo expuesto por el diputado informante .

La defensa es tan presupuesto esencial del proceso como lo son la actividad acusatoria y la tarea de juzgamiento; por tanto,
el trinomio defensa, acusación y sentencia define el proceso penal de nuestro tiempo, al que todos aspiramos idealmente.

De acuerdo a como se ha llevado a cabo esta reforma, no han faltado voces que han dicho que en nuestro país se verá
alterada la igualdad de derechos entre las partes en el juicio penal, lo cual no es una crítica infundada, atendido el hecho de
que hemos pasado mucho tiempo discutiendo sobre sólo uno de los aspectos de la reforma, dejando para el final el tema que
hoy nos ocupa y que es fundamental para mantener los equilibrios necesarios en el proceso penal; en estricto rigor, en el
debido proceso legal.

La criminalidad es un problema social que en los últimos años ha adquirido particular relevancia en la preocupación pública,
tal vez en razón de la ocurrencia de algunos delitos especialmente violentos y espectaculares. Como consecuencia de lo
anterior, se ha buscado una solución rápida y, de ese modo, se privilegia la adopción de políticas criminales represivas a
través del aumento de los controles policiales respecto de conductas, sean o no delictivas, como hasta hace poco ocurría con
la detención por sospecha, lo que configura el paradigma del derecho penal de autor, incompatible con las exigencias de una
sociedad pluralista, propia del estado democrático de derecho. Pero, además, centro de atención de tales políticas resultan
ser los sectores pobres de la sociedad, a quienes se dirigen especialmente las campañas de control. Dicho en otros términos,
los pobres constituyen el foco de interés de una política criminal reactiva.

Por otra parte, los caracteres preponderantes del sistema judicial, con códigos sustantivos y de procedimientos arcaicos, con
un sistema penitenciario muy primario, con formas ineficientes de enjuiciamiento del delito y sistemas de asistencia judicial
poco accesibles e igualitarios, hacen una profunda crisis. Aumentan las críticas al sistema, acusándolo de no responder a las
víctimas, de agravar los sentimientos de inseguridad y de no garantizar los derechos de los procesados, lo que viola y
transgrede los derechos y garantías que reconocen el estado de derecho y la sociedad democrática.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 318 de 1173

Intervención

Esta situación afecta, en mayor medida, a los sectores carenciados, quienes constituyen -según decía Zaffaroni- la principal
clientela de todo el sistema penal, esto es, policial, procesal penal, penitenciario y de medidas alternativas. En este ámbito,
como víctimas de la criminalidad, encuentran impedimentos para acceder a la justicia penal, en la que perciben que su
condición social juega un rol discriminador importante. Éste, en un contexto de carencias sociales de todo tipo, favorece la
espiral de procesos criminalizadores y penalizadores que culminan afianzando su exclusión del sistema social. Todo ello
conduce a resultados contrarios a la disminución de la criminalidad, en tanto tiende a reproducirla, traduciéndose en nuevas
formas de inseguridad, en especial para los sectores de menos recursos.

Las insuficiencias del sistema jurídico y judicial para responder a las demandas y necesidades de los sectores más
carenciados de la población, se reconocen como problema mucho antes de que el sistema jurídico y judicial fuese puesto en
cuestión. De hecho, en los diversos gobiernos, desde comienzos de los años 60, se propusieron proyectos destinados a
aumentar el número de tribunales para atender las necesidades de los sectores carenciados y perfeccionar el sistema de
asistencia judicial gratuita. Dichos proyectos, no obstante reconocerse la importancia del problema, no prosperaron.

Con el objeto de concretar, en la práctica, el equilibrio necesario entre acusación y defensa, elementos integradores y no
excluyentes del proceso penal, debe crearse un organismo que, con recursos públicos, sea capaz de financiar las
posibilidades de defensa de acusados e inculpados; un organismo público con características similares a las del Ministerio
Público, que sea autónomo y de rango semejante. Por eso, en cuanto a su naturaleza jurídica, se señala que debe ser ubicado
en las personas jurídico-públicas-administrativas, funcionalmente descentralizadas y territorialmente desconcentradas que,
atendida la especialidad de su tarea, requieren gozar de autonomía funcional.

Cabe señalar que el modelo que se propone implementar a través del proyecto en estudio es de carácter mixto. No sólo
establece un órgano público a cargo de la defensa penal, sino también entrega diversas tareas de defensa a los particulares,
a través de un sistema de licitación con suficiente fiscalización, todo lo cual permite racionalizar los recursos, en el sentido de
asegurar a los sectores más carenciados una defensa penal gratuita y, a la vez, permite a quienes posean recursos
necesarios, financiar diferenciadamente su defensa.

Por todo lo anterior y lo expuesto en el informe de la Comisión, vengo en aprobar el proyecto en debate, con la convicción de
que se ajusta a los requerimientos más esenciales que reclama la realidad del sistema penal y, sobre todo, a los de los
derechos esenciales del ser humano.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 319 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 47

Sesión: Sesión Ordinaria N° 47

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: jueves 4 de mayo de 2000

INDEMNIZACIÓN PARA MINISTROS DE LA CORTE SUPREMA. Primer trámite constitucional.

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que establece indemnizaciones para ministros
de la Corte Suprema.

Diputada informante de la Comisión de Hacienda es la señora Marina Prochelle.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 2461-05, sesión 25ª, en 15 de enero de 2000. Documentos de la Cuenta Nº 3.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 41ª, en 13 de abril de 2000. Documentos de la Cuenta Nº 7.

El señor MORA (Vicepresidente).-

A continuación, puede hacer uso de la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente, este proyecto mueve a inquietud y provoca diferentes reacciones, como lo han señalado varios señores
diputados. También es evidente la conveniencia de que haya una ley general en relación con todos los jubilados, es decir, con
las personas que han alcanzado determinada edad y trabajado por el país, a fin de que reciban una pensión digna para llevar
cierta calidad de vida durante sus últimos años. Por desgracia, sabemos que ésa no es la situación actual, a pesar de que los
gobiernos de la Concertación han doblado y triplicado las pensiones de jubilación. No obstante esas triplicaciones a partir de
1990, dado que eran muy bajas, seguiremos luchando por su aumento, ya que son insuficientes para una digna calidad de
vida.

Sin embargo, también debemos considerar determinados casos de excepción, como los planteados en la Cámara, cuando se
trata de personas que han ocupado los más altos cargos dentro del país, como son precisamente los ministros de la Corte
Suprema . Ellos, integrantes del Poder Judicial , uno de los más importantes dentro de una sociedad, desde Aisén o de
cualquier ciudad pequeña, han ido entregando toda su vida al servicio de la justicia. Con posterioridad, después de una larga
carrera de 35 ó 40 años de esfuerzo, recorriendo el país, en la que son pocos los que llegan a ministro de la Corte Suprema ,
a la más alta dignidad, se encuentran con que la jubilación no les alcanza para llevar una vida compatible con el alto cargo
que ostentaron.

Por eso, dentro de la perspectiva de lo que eso significa dentro de Chile y de una carrera de esfuerzo, de desarrollo y de
sacrificio, tomando en cuenta que no pueden ocupar otros cargos ni desarrollar otras actividades, parece justo -por lo tanto,
no discriminatorio; lo reprochable son las discriminaciones arbitrarias- que estas personas reciban, por lo menos por una vez,
esa cantidad de dinero, aparentemente alta, ya que en los probables 15 ó 20 años de vida que les resten, dicha cantidad se
esfumará entre las manos y resultará ínfima.

Por eso, resultaría una pequeñez de parte nuestra si nos opusiéramos a otorgar determinada cantidad a personas que
cumplen un rol destacado y que están al final de una larga carrera.

Por otro lado, también es importante considerar que la medida que se propone significa la posibilidad de que gente joven
ascienda dentro del Poder Judicial, lo que es muy conveniente para cualquier institución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 320 de 1173

Intervención

Por estas razones, votaré a favor del proyecto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 321 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 44

Sesión: Sesión Ordinaria N° 44

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: martes 2 de mayo de 2000

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. Primer trámite


constitucional. (Continuación).

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión general del proyecto de acuerdo relativo a la Convención Interamericana sobre
desaparición forzada de personas.

Informo a la Sala que se encuentran presentes en las tribunas, en representación de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos, un grupo de personas encabezadas por su presidenta, Viviana Díaz .

El señor MORA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, el delito de desaparición forzada de personas, ciertamente, es de antigua data. Ya en el siglo XIX hace dos
siglos el Código Penal español contemplaba el delito de desaparición forzada de personas; pero, lamentablemente, a pesar de
que ese código fue modelo del chileno, esa figura no pasó al nuestro.

El código del Brasil también consideraba dicho delito.

Pero este delito cobra realmente trascendencia durante el siglo pasado, predominantemente en Latinoamérica, por todos los
gobiernos dictatoriales o autoritarios que se dieron en la década de los años 70 en nuestros países y, especialmente, en
Chile.

El señor PROKURICA.-

¿Y la Unión Soviética?

El señor BUSTOS.-

Chile fue uno de los países que, especialmente, tuvo trascendencia mundial por la gran cantidad de delitos de desaparición
forzada de personas.

El señor MOREIRA.-

¡La Unión Soviética también!

El señor BUSTOS.-

Yo no interrumpí a ningún diputado. Estamos hablando de derechos humanos y podríamos respetarnos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 322 de 1173

Intervención

El señor MORA (Vicepresidente).-

Ruego a los señores diputados que respeten a cada cual el uso de la palabra.

El señor VILCHES.-

¡Que cuente la historia completa!

El señor BUSTOS.-

Lamento que les duela mucho. Lamento que ustedes hayan estado en todas las...

El señor MORA (Vicepresidente).-

Señor diputado, le ruego dirigirse a la Mesa, continuar con su debate y no entrar en diálogos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, lamento que a los diputados de la Oposición esto les duela mucho. Es lógico que tenga que dolerles,
porque ellos estuvieron durante toda la época de la dictadura…

Los puntos suspensivos corresponden a expresiones suprimidas en conformidad al artículo 10 del Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 323 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 44

Sesión: Sesión Ordinaria N° 44

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: martes 2 de mayo de 2000

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. Primer trámite


constitucional. (Continuación).

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión general del proyecto de acuerdo relativo a la Convención Interamericana sobre
desaparición forzada de personas.

Informo a la Sala que se encuentran presentes en las tribunas, en representación de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos, un grupo de personas encabezadas por su presidenta, Viviana Díaz .

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, creo que después de la intervención del diputado señor Aguiló ha quedado muy en claro el alcance de mis
expresiones. Quiero señalar que si hubo alguna palabra injuriosa o que los diputados de la Oposición interpretaron como tal,
estoy dispuesto a retirarla y a pedir las disculpas correspondientes, porque siento mucho respeto por todos mis colegas,
tanto de la Oposición como de la Concertación.

Por lo tanto, no considero que sea una razón valedera lo que dice la diputada señora María Angélica Cristi , en cuanto a que
debido a mis palabras no va a votar a favor este proyecto. He señalado claramente que jamás he dicho palabras injuriosas
contra la Oposición, y si así se percibe, estoy dispuesto a ofrecer disculpas, por lo que solicito que se supriman dichas
expresiones de la versión taquigráfica. En ese sentido, no creo que sean una objeción para votar en contra.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 324 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 44

Sesión: Sesión Ordinaria N° 44

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: martes 2 de mayo de 2000

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS. Primer trámite


constitucional. (Continuación).

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión general del proyecto de acuerdo relativo a la Convención Interamericana sobre
desaparición forzada de personas.

Informo a la Sala que se encuentran presentes en las tribunas, en representación de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos, un grupo de personas encabezadas por su presidenta, Viviana Díaz .

El señor MORA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Como señalaba, este delito ya estaba consignado en los códigos penales español y brasileño. Ciertamente, tomó
trascendencia fundamental en el mundo, y de ahí todas las convenciones y reuniones que se han realizado, a raíz de todos
los delitos de desaparición de personas en América Latina, especialmente de los acaecidos en los gobiernos militares o
autoritarios de Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, como asimismo en otros países, como Guatemala, El Salvador y Honduras.

El bien jurídico en estos delitos es, justamente, el que afecta más a la esencia de la humanidad, el cual es, precisamente
como muy bien recordaba el diputado Elgueta , de carácter amplio porque afecta la esencia, la personalidad propiamente tal
del ser humano. Los secuestradores señalaban a sus víctimas: “Estás desaparecido; no existes; no estás entre los vivos ni
entre los muertos”; es decir, la total oscuridad respecto de la persona. La forma más grave de terror sobre toda una sociedad
es no poder determinar dónde está el deudo hijo, hija o familiar, y tampoco poder llevar, llegado el caso, una flor o prender
una vela en la tumba del familiar. Eso, evidentemente, es lo más tremendo que le puede ocurrir a una persona; lo es también
no poder ni querer tampoco darlo por muerto y tener en su conciencia, para siempre, el recuerdo o la sensación o el
sentimiento de que su familiar está vivo. Por ejemplo, han aparecido niños secuestrados después de 15 o de 20 años. Hace
poco, en Uruguay apareció la hija de un chileno después de veintitantos años que había sido secuestrada.

Se trata, pues, del crimen, ideado por mentes afiebradas, más terrorífico que haya conocido la humanidad; la máxima
expresión del terror. Por eso, en esta ocasión, por respeto a la humanidad, a nosotros mismos, no podemos sino aprobar esta
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas. No es posible cuestionar determinados artículos con
observaciones que realmente no van al fondo del tema; porque dicho fondo es un crimen contra la humanidad, de lesa
humanidad, de guerra. Aun el secuestro está en todas las convenciones firmadas por Chile como la Convención de Ginebra,
de 1950, justamente, como delito grave, de lesa humanidad.

Por eso, aducir que el artículo IV implica una objeción no resulta realmente atendible, porque si se lee y compara dicho
artículo con toda la legislación internacional penal al respecto, nos daremos cuenta de que establece el principio de
personalidad principio básico existente ya en nuestro país, en el derecho penal internacional y en todos los códigos, el que
consigna la aplicación de las leyes del país de origen al nacional que comete un delito en cualquier parte.

Por otra parte, también plantea el principio de protección, a menudo confundido con el principio de personalidad pasiva. Éste
determina que cuando la víctima es un nacional y como el Estado tiene la obligación de proteger a sus nacionales como bien
preciado de su sociedad, sus leyes pueden alcanzar al que comete un delito tan grave contra ella.

Estos dos principios contenidos en el artículo 4º son bastante antiguos en todos los códigos penales. El principio de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 325 de 1173

Intervención

personalidad pasiva es recogido por nuestro Código Penal y por la Convención llamada de Bustamante o de Montevideo sobre
Derecho Internacional. De manera que no hay objeción posible para no votar a favor el proyecto sobre desaparición forzada
de personas.

Por ello, me parece sumamente contradictoria la posición del diputado señor Alessandri cuando dice estar de acuerdo con
castigar los crímenes de desaparición forzada de personas en cualquier parte que suceda, sea en la antigua Unión Soviética,
Alemania, Cuba , América Latina en general, Estados Unidos, Indochina o Vietnam, pues son constitutivos de delito y deben
recibir el oprobio y la repulsa de toda la humanidad, y naturalmente de nosotros. Del análisis de la opinión del diputado señor
Alessandri un gran liberal, y así lo aprecio y del artículo 4º de la Convención, parece contradictoria su abstención.

Por eso, por respeto a la humanidad y a nosotros mismos, si nos creemos parte de ella, todos debemos votar a favor.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 326 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 37

Sesión: Sesión Ordinaria N° 37

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: miércoles 5 de abril de 2000

FORMALIDADES DE ENAJENACIÓN DE BIENES DERIVADOS DE LA REFORMA AGRARIA. Primer


trámite constitucional.

El señor BARRUETO (Presidente).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que establece que la enajenación de bienes
derivados de la reforma agraria deberá indicar el valor individual de cada uno de ellos.

Diputado informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Pesca es el señor Roberto Delmastro .

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 2344-01, sesión 3ª, en 2 de junio de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informe de la Comisión de Agricultura, sesión 30ª, en 14 de marzo de 2000. Documentos de la Cuenta Nº 1.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, tengo una prevención en relación con el artículo transitorio: es sumamente amplio y puede ir más allá de la
intención que tuvieron sus redactores.

Dice: “Artículo transitorio.- Declárase saneada, por el solo ministerio de la ley, la nulidad que pudiere derivar de la aplicación
de la ley Nº 19.590 a los actos y contratos celebrados bajo su vigencia”.

Es de una amplitud enorme, porque se está refiriendo a cualquier problema que pudiese haber de nulidad en los actos y
contratos, sin especificar que se refiere a los actos y contratos que debieron haber sido realizados en escrituras separadas
pero que, sin embargo, se hicieron en una sola. Es el único objetivo, el cual aquí no queda claro. Su gran amplitud podría
crear una serie de problemas de carácter jurídico y judicial.

En mi opinión, para subsanar ese inconveniente habría que agregar al artículo transitorio una frase como la siguiente:
“...celebrados bajo su vigencia, en los cuales, en vez de hacerse la transferencia en escrituras separadas, se haya realizado
en una sola”. Esto es lo fundamental; de lo contrario, con esta norma estaríamos dando, de alguna manera, la señal de que
estamos saneando cualquier tipo de acto ilegal que se hubiese realizado dentro de las escrituras. Si ésa no es la
intencionalidad de quienes redactaron el precepto, habría que especificar a qué se está refiriendo.

Señor Presidente, el diputado señor Melero me está pidiendo una interrupción. Por su intermedio, se la concedo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 327 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 37

Sesión: Sesión Ordinaria N° 37

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: miércoles 5 de abril de 2000

FORMALIDADES DE ENAJENACIÓN DE BIENES DERIVADOS DE LA REFORMA AGRARIA. Primer


trámite constitucional.

El señor BARRUETO (Presidente).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que establece que la enajenación de bienes
derivados de la reforma agraria deberá indicar el valor individual de cada uno de ellos.

Diputado informante de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Pesca es el señor Roberto Delmastro .

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 2344-01, sesión 3ª, en 2 de junio de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informe de la Comisión de Agricultura, sesión 30ª, en 14 de marzo de 2000. Documentos de la Cuenta Nº 1.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, como el artículo transitorio se refiere a todos los actos y contratos que se realicen, sin hacer especificación
alguna, se podría pensar que también se está refiriendo a los problemas internos de cada contrato y no sólo al hecho de la
separación o en conjunto. Hay ambigüedad y, al haberla, es evidente que puede crear una serie de problemas de carácter
jurídico y judicial. Está claro que si se habla de “actos y contratos celebrados bajo su vigencia”, no hay especificación alguna
en relación a qué nulidades se está refiriendo. Puede que esté haciendo una remisión a nulidades de forma o de fondo del
acto y contrato. No basta esta mención; hay que especificar.

Este es un artículo transitorio inserto en una ley especial y, por lo tanto, se puede entender que no sólo se refiere al problema
de la separación o en conjunto, sino que también a los contenidos que tengan los actos y contratos. De manera que si
queremos ser más garantistas y precisar cuál es la intencionalidad del precepto, lo mejor es señalar muy claramente a qué se
está refiriendo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 328 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 24

Sesión: Sesión Ordinaria N° 24

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: miércoles 19 de enero de 2000

REFORMA DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES. Tercer trámite constitucional.

El señor MONTES (Presidente).-

Corresponde ocuparse de las enmiendas introducidas por el Senado al proyecto de ley que reforma el Código Orgánico
de Tribunales.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín Nº 2263-07. Documentos de la Cuenta Nº 2, de esta sesión.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos , hasta por dos minutos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, vamos a dar nuestra aprobación a este proyecto que culmina con dos etapas fundamentales de la reforma.
La primera, de investigación, la cual, con la aprobación del Ministerio Público y del Fiscal Nacional, ha quedado en marcha, y
la segunda, la fundamental dentro de la reforma, la jurisdiccional, a la cual hoy estamos fijando su base a través de este
proyecto.

En efecto, no es posible una reforma procesal penal como ésta sin nuevos jueces y, sobre todo, sin una nueva concepción
sobre lo jurisdiccional, lo que está, por una parte, relacionado con los jueces de garantía que deberán velar por que el
Ministerio Público proteja los derechos de la persona -de ahí su nombre- y, por otra, los tribunales orales, los cuales
plasmarán las características de inmediatez y, por lo tanto, también de transparencia del nuevo juicio penal.

Al proyecto se le han agregado -y hay que recalcarlo por su trascendencia- los tribunales orales itinerantes. A través de ellos
se podrá ejercer una justicia más rápida, más eficaz y con mayores posibilidades en todos los lugares de la República, aun
cuando el sistema tendrá que ampliarse y perfeccionarse en el futuro, ya que implica uno de los aspectos más importantes
de la concepción de la reforma procesal jurisdiccional.

Por estas razones, estimamos que es necesario aprobar este proyecto que modifica el Código Orgánico de Tribunales.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 329 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: martes 4 de enero de 2000

CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA DE LÍNEA DE CRÉDITO CON EL INSTITUTO DE


CRÉDITO OFICIAL DEL REINO DE ESPAÑA.

El señor MONTES (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 349, de la señora Pérez, doña Lily, y del señor Pérez, don Víctor.

“Considerando:

1. Que mediante decreto supremo Nº 889 del Ministerio de Hacienda de fecha 30 de octubre de 1990, se autorizó la
contratación con el Instituto de Crédito Oficial del Reino de España de una línea de crédito de hasta por US$ 42.000.000
más intereses y comisiones, pagaderos a un plazo de seis años y con un período de gracia.

2. Que la referida línea de crédito fue administrada por la Tesorería General de la República, a través de un
procedimiento fijado por el propio Ministerio de Hacienda.

3. Que el Ministerio de Educación se vio favorecido con US$ 11.053.026 de la línea de crédito aprobada con motivo del
préstamo “Fondo de Ayuda al Desarrollo” (FAD), suscribiéndose, en el marco de este crédito, tres contratos con la
empresa estatal española de Fomento de Comercio Exterior S.A. (Focoex S.A.), para el equipamiento educativo y
asistencia técnica, para el suministro, montaje y demostración de equipamiento educativo para liceos técnico-
profesionales y para el equipamiento educacional del Centro Educacional de Alta Tecnología del Biobío.

4. Que con motivo de la suscripción de estos contratos, la Contraloría General de la República detectó un conjunto de
irregularidades, entre las cuales se puede mencionar:

a) Ninguno de los contratos suscritos por el Ministerio de Educación fueron formalizados con el correspondiente acto
administrativo y, por consiguiente, no fueron sometidos a control preventivo de constitucionalidad y legalidad por la
Contraloría, mediante el trámite de toma de razón.

b) En la negociación de estos contratos no intervino ninguna unidad de aquellas que la estructura del Ministerio de
Educación contempla para este tipo de casos, en especial la sección de Equipamientos y Adquisiciones.

c) Las principales funciones en relación a los contratos suscritos fueron asignadas a un particular que no tenía
vinculación formal alguna con el Ministerio, el señor Luis Oyarzún Leiva, quien desde 1990 y al menos hasta 1995 ocupó
dependencias de esa repartición, los servicios de secretaría, teléfono, material de oficina, etcétera. Sólo entre mayo y
septiembre de 1993 se desempeñó a honorarios. El señor Oyarzún actuaba como asesor del ministro de Educación , y
según ha declarado, actuaba de acuerdo a sus instrucciones directas.

d) Las adquisiciones efectuadas en virtud de estos contratos no estuvieron precedidas de estudios de precios ni
cotizaciones.

e) El Ministerio pagó a un solo proveedor en Chile, la suma de $ 100.000.000 por la realización de trabajos que el
Ministerio con su infraestructura podía desempeñar. De estos $ 100 millones de pesos, veintidós millones fueron
entregados por este contratista al encargado del proyecto señor Oyarzún Leiva.

5. Que, producto de las irregularidades antes mencionadas, el Ministerio pagó en estas adquisiciones, sobreprecios por
US$ 4.286.505.

6. Que la Contraloría General de la República ha afirmado en relación a las respuestas del Ministerio de Educación, que
“no se desvirtúa ninguno de los hechos establecidos en la investigación y que en lo principal dicen relación con el uso de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 330 de 1173

Intervención

procedimientos ajenos al ordenamiento jurídico vigente”. (Informe 171/95 de fecha 28.09.95).

“En consecuencia, se confirman las irregularidades determinadas en la revisión aludida y se ratifica que se pagaron
sobreprecios desmedidos con la autorización del Ministerio de Educación”.

Estos hechos “ponen de manifiesto el quebrantamiento de normas constitucionales, legales y reglamentarias”, con la
“agravante de que, bajo un procedimiento irregular, se comprometieron fondos estatales de un monto significativo”.
(Informe 22/96 del 30/01/96).

7. Que estos antecedentes fueron puestos a disposición del Consejo de Defensa del Estado a fin de que estudiara los
antecedentes y la presentación de eventuales acciones legales. Sin embargo, hasta la fecha no se conoce el resultado de
dichos estudios y lo concreto es que tampoco se han iniciado acciones tendientes a determinar a los responsables de
esta pérdida patrimonial para el Estado chileno y hacer efectiva su responsabilidad.

Proyecto de acuerdo:

La Cámara de Diputados acuerda constituir una Comisión Investigadora encargada de analizar las irregularidades
cometidas por el Ministerio de Educación y detectadas por la Contraloría General de la República en la suscripción y
ejecución de los contratos suscritos en el marco de los créditos FAD, a fin de que emita un informe a la Sala a la
brevedad”.

El señor MONTES (Presidente).-

Para hablar en contra del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente , las imputaciones de los diputados Pérez y Pérez , al igual que muchas otras que acostumbran formular,
tienen un exclusivo carácter electorero, pero, además, como en otros casos, también revelan una ignorancia supina de
nuestro sistema jurídico. Al igual que el burro que tocó la flauta, no se percatan de que los antecedentes que obran en poder
de la Contraloría General de la República son sólo el producto de un informe fiscalizador de carácter general que no concluyó
en un sumario administrativo, como habría sido el deber de la Contraloría si hubiese habido realmente una situación
irregular. Además, no hubo ninguna denuncia ante los tribunales de justicia, como hubiese sido el deber personal e indudable
del funcionario si hubiese visto siquiera algún indicio de posible delito penal en esos antecedentes.

Por eso, esto se trata sólo de politiquería baja con una agresividad de la sinrazón, porque la Contraloría no encontró ninguna
irregularidad administrativa, y el Consejo de Defensa del Estado, en la voz de Luis Bates, dijo lo siguiente: “Teniendo en
consideración los antecedentes de hecho y de derecho recibidos en sesión del martes 17 de enero último, este Consejo
resolvió, por la unanimidad de sus integrantes, que, del estado de la investigación practicada e informada a este servicio,
tales antecedentes no conforman ilícitos civiles o penales”. Igual reiteró el 17 de julio de 1996. “También por la unanimidad
de sus 12 integrantes, el Consejo acordó informar a usted que, del estudio de tales antecedentes, éstos son insuficientes para
establecer la existencia de ilícitos civiles o penales, sin que existan hechos nuevos sustanciales, sino sólo repetición de
argumentos”.

La verdad es que el informe del fiscalizador tenía errores garrafales, porque confundía el valor de una aula tecnológica con
los elementos que la componen, lo que es igual que confundir el valor de un computador con los elementos que lo componen.

Por eso, la Contraloría General de la República y el Consejo de Defensa del Estado, responsables y respetuosos de sus
funciones, no le dieron crédito ni tomaron en serio este informe de carácter general y, ciertamente, los únicos que podían
hacerlo eran los diputados Pérez y Pérez , que confunden siempre papas con manzanas y que no siguen el sabio consejo que
dio don Quijote a Sancho Panza cuándo éste fue gobernador, señalándole que no se inflara con la prepotencia de la rana que
quiso igualar al toro y que sólo logró estallar como una burbuja maloliente en el fango del pantano.

Por eso, nosotros rechazamos este proyecto de acuerdo y presentamos uno serio para que sea aprobado por la Cámara.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 331 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: martes 4 de enero de 2000

PERFECCIONAMIENTO DE NORMAS SOBRE LIBERTAD PROVISIONAL. Tercer trámite


constitucional.

El señor MONTES (Presidente).-

Corresponde ocuparse de las modificaciones del Senado al proyecto que modifica el artículo 363 del Código de
Procedimiento Penal, para perfeccionar las normas sobre libertad provisional y proteger a las personas ante la
delincuencia.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín Nº 2176-07. Documentos de la Cuenta Nº 14, de esta sesión.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente , todas las personas quieren seguridad y ciertamente tienen derecho a ella, porque no quieren vivir con
miedo, con temor. Ya desde la constitución francesa este derecho a la seguridad viene indisolublemente unido al de la
libertad, y así se ha reiterado en todas las constituciones posteriores. Por eso, también en los códigos penales todos los
delitos contra la libertad van unidos a los delitos contra la seguridad.

De allí, entonces, esta iniciativa viene en señalar no restricciones, como se ha dicho, a la libertad provisional, sino el deber
del juez de considerar todos los antecedentes y circunstancias para su otorgamiento, con el objeto de no afectar la seguridad
y la libertad de otros, que es el mínimo ético que plantea una sociedad democrática; es decir, que con las acciones de uno no
se afecten la libertad o la seguridad de los otros.

Por eso, este proyecto de ley, que llega a su último trámite, ha sido fundamental para los efectos de que dentro de nuestro
sistema haya el debido respeto a la seguridad de las personas, que no se produzca inseguridad por el hecho de que
malhechores queden en libertad y salgan de inmediato a coaccionar y a amenazar a los integrantes de un determinado grupo
familiar o población. De ahí que el Ejecutivo le ha dado su pleno respaldo, porque el Gobierno, desde 1990 en adelante, ha
estado preocupado por la seguridad ciudadana, de las personas, de nuestras poblaciones.

Nos alegramos por las modificaciones del honorable Senado, que perfeccionan lo planteado por la Cámara de Diputados.

Sin embargo, hay un aspecto que pido que el Ejecutivo considere posteriormente: el agregado del Senado sustituyó
expresiones de esta Cámara, técnicamente mucho mejores. Así ocurre cuando plantea en el inciso segundo del artículo 363,
los términos “el haber actuado en grupo o pandilla”, pues se trata de términos equívocos y confusos. Mucho mejor era lo
señalado por la Cámara de Diputados y que también hizo suyo el Gobierno: “por mayor gravedad y en número o multiplicidad
de hechores cuando actuaren concertadamente para facilitar la comisión del delito o procurarse la impunidad”. Y esto de
grupo o pandilla no es igual a la agravante que contiene el Código Penal, porque éste habla de malhechores, no habla
simplemente de grupo o pandilla, sino que especifica que debe tratarse de malhechores. Es decir, en los términos del Código
Penal, de delincuentes, de personas que justamente ya tienen antecedentes delictivos.

Por eso, es importante que el Ejecutivo reflexione sobre estos términos de grupo o pandilla, porque nos podríamos encontrar
con una disposición sumamente amplia y confusa semejante a la llamada “ley Peyrefitte”, en Francia, que llevó a grandes
arbitrariedades y que el gobierno de Mitterand derogó con el beneplácito de toda la ciudadanía.

En todo caso, estamos en general ante una gran e importante reforma de nuestro sistema jurídico, que ciertamente va a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 332 de 1173

Intervención

garantizar la seguridad y libertad de todas las personas.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 333 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 17

Sesión: Sesión Ordinaria N° 17

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: miércoles 17 de noviembre de 1999

ELIMINACIÓN DE LA CENSURA CINEMATOGRÁFICA. Primer trámite constitucional.

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse del proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, que elimina la censura
cinematográfica, sustituyéndola por un sistema de calificación y que consagra el derecho a la libre creación artística.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos, y de la de Educación,
Cultura, Deportes y Recreación, el señor Velasco.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 2016-07, sesión 61ª, en 16 de abril de 1997. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informe de la Comisión de Constitución y Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nºs 3 y 4,


de esta sesión.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente , el presente proyecto se originó en mensaje del Presidente de la República.

Durante su discusión se invitó a diferentes especialistas en la materia, entre otros, a José Joaquín Brunner , Pilar Armanet ,
Cecilia Álamos y Miguel Luis Amunátegui , además de las diferentes autoridades relacionadas con el tema.

Ahora bien, el presente proyecto se inscribe dentro del marco de la libertad de expresión que aparece consagrada en Chile ya
desde los reglamentos constitucionales de 1812 y 1813. En la Carta de 1980 se establece en el número 12 del artículo 19, al
amparo de las expresiones libertad de opinión e información, sin censura previa.

Es evidente, entonces, que la censura previa afecta totalmente, y en forma plena, la libertad de expresión. En ese sentido,
como ha sido dicho por muchos autores, habría dentro de nuestra Constitución una inconstitucionalidad intrasistemática, ya
que no se puede entender ni establecer que, por una parte, existe libertad de expresión sin censura previa y, por la otra, se
establece censura previa en materia de producción cinematográfica.

A mayor abundamiento, se han dado diferentes argumentos en relación justamente con la falta de fundamentos para los
efectos de establecer una censura previa. Por ejemplo, desde el punto de vista doctrinario, basado en que la libre expresión
de las ideas y creaciones culturales forman parte de la esencia de una sociedad de hombres libres, dispuestos a encontrar la
verdad a través del diálogo y de la discusión y no mediante la imposición o la censura.

La censura ha existido a lo largo del tiempo, pero históricamente nunca ha logrado lo que se buscaba con ella. Incluso ha
quedado demostrado lo arbitrario e inútil de los juicios de los censores. Así lo comprueba la gran cantidad de obras de real
valer tanto filosóficas, literarias, científicas, artísticas o religiosas que, en su momento, fueron prohibidas.

Desde el punto de vista político, fundado en que la autonomía personal, la libre expresión y libre elección son tres elementos
inherentes a la vida democrática que resultan violentados con la censura previa, entendiendo que el límite natural de las
libertades en un estado democrático son sólo las sanciones judiciales por los delitos cometidos en sus ejercicios; es decir, por
la afección a otros derechos fundamentales de las personas.

Desde la perspectiva económica, por cuanto la comunicación social y cultural contemporánea transcurren en gran medida
dentro del contexto de mercado y el mercado de bienes culturales es libre sólo cuando lo es la producción, circulación y
recepción de mensajes y obras.

Si se impone la censura, ello necesariamente lleva a la formación de mercados negros o paralelos, que se encargan de poner

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 334 de 1173

Intervención

en circulación, de manera clandestina y no regulada, los mensajes y obras censuradas.

Por ultimo, desde el punto de vista de la no discriminación, fundado en el hecho de que sólo existe en la Constitución censura
previa para la producción cinematográfica y no, en cambio, para otras obras de mucho mayor acceso masivo, como las
revistas o periódicos.

En razón de lo anterior, entre las ideas matrices del proyecto figura el consagrar una garantía constitucional de la libertad de
crear y difundir las artes, lo cual ya se encuentra establecido en países latinoamericanos y europeos: Brasil, Colombia ,
Uruguay , Perú, Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, España, entre otros, que ya han consagrado la libertad de crear y
difundir las artes como parte justamente de la libertad de expresión.

En segundo lugar, consecuente con lo anterior, reemplazar la censura previa para la exhibición cinematográfica por un
sistema legal de calificación de dicha producción.

Hay que señalar que la producción cinematográfica se puede exhibir tanto en salas o a través de la televisión. Al respecto, el
decreto ley Nº 679, de 1974, creó el Consejo Nacional de Calificación Cinematográfica, que a pesar de su nombre, puede no
sólo calificar, sino realizar censura previa respecto de las películas que se exhiben en Chile, teniendo un ámbito de
competencia no sólo para la exhibición en salas, sino también en la televisión.

En relación con este último medio, además, constitucionalmente existe el Consejo Nacional de Televisión, el cual, a su vez,
conforme a su normativa vigente, la ley Nº 18.838, puede agregar medidas de calificación de las películas que se van a
exhibir a través de la televisión, en general, para proteger a los niños y, en especial, en relación con la extrema violencia y la
pornografía.

De manera entonces que la discusión dentro de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia se redujo, en lo básico, a la
posibilidad de agregar, junto a la libertad de opinión y de información, también la libertad de crear y difundir las artes, en la
medida en que podría no aparecer suficientemente comprendida esta libertad dentro de la fórmula de libertad de opinión y
de información que, quizás, no expresa suficientemente bien la libertad de expresión.

Y, en segundo lugar, el de reemplazar la censura previa de la producción cinematográfica por la calificación legal de ella.

Por eso, y como consecuencia de lo anterior, después de una larga discusión, se aprobó introducir en el artículo 19, número
12, párrafo primero, a continuación de “La libertad de emitir opinión y la de informar,” la frase: “y la de crear y difundir las
artes”. Además, en el mismo artículo 19 número 12, reemplazar el párrafo final, por el siguiente: “La ley regulará el sistema
de calificación para la exhibición de la producción cinematográfica en salas o por televisión”.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 335 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: martes 16 de noviembre de 1999

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE REGULACIÓN DE LOS PLEBISCITOS NACIONALES. Primer


trámite constitucional.

El señor MONTES (Presidente).-

Corresponde ocuparse del proyecto, en primer trámite constitucional, que regula los plebiscitos nacionales.

Diputada informante es la señora Laura Soto.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 2350-07, sesión 6ª, en 15 de junio de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informe de la Comisión de Constitución. Documentos de la Cuenta Nº 11, de esta sesión.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , ciertamente debemos reconocer la actitud positiva de los diputados de Renovación Nacional respecto de
las reformas constitucionales; pero también ellos deben reconocer que no cuentan con el apoyo de sus senadores ni tampoco
con el de su candidato, porque él los desconoce por ser políticos. De modo, entonces, que todo lo que dicen no pasa de ser
sino vanas ilusiones y promesas, tal como las que hace también su candidato en la actualidad.

Me sorprende mucho que el diputado señor Cardemil afirme que con las reformas constitucionales los hemos golpeado con el
puño. No he visto realmente a ningún diputado de Renovación Nacional que haya quedado con un ojo en tinta o con un labio
partido con el proyecto en análisis. Por el contrario, quienes siempre han intentado golpear con el puño son los de su sector,
y eso lo ha visto todo el país en forma bastante bochornosa.

Me sorprende también que el diputado señor Cardemil no haya leído con bastante acuciosidad el proyecto de reforma
constitucional, porque el nuevo inciso final del artículo 116 señala una modificación fundamental y necesaria, que ha
concitado consenso en la Cámara y también en los diputados de su sector en la Comisión de Constitución, Legislación y
Justicia: que es esencial que en la tramitación de los proyectos de reforma constitucional se considere también la formación
de una Comisión Mixta. Ya vimos los problemas que se han suscitado -hace muy poco- con la reforma constitucional sobre el
medio ambiente, en relación con el recurso de protección, ya que, por la falta de una Comisión Mixta, ha resultado imposible
llevar a cabo la reforma propiciada por la Cámara en forma unánime.

Asimismo, me sorprende que el diputado señor Cardemil no haya leído bien la Constitución Política de 1980, sobre todo
porque es claramente mixta; es decir, establece tanto aspectos de representación como de participación directa de la
soberanía popular. Por eso su artículo 4º sólo habla de “república democrática” y excluyó la palabra “representativa”, que
consignaba la Constitución Política de 1925.

Confirmando el aserto de que se trata de una república democrática mixta, desde el punto de vista del ejercicio de la
soberanía popular, el artículo 5º de la Constitución Política de 1980 preceptúa que son válidas e iguales tanto las elecciones
periódicas como los plebiscitos. Por lo tanto, en modo alguno es extraño que el Ejecutivo plantee una reforma plebiscitaria.

En ese sentido, también resulta extraño que, según muchos, esta reforma constitucional implica pasar por alto el Congreso.
Pero precisamente el hecho de propugnar una reforma para llamar a plebiscito, radica en la existencia de un conflicto
extremo en que no hay posibilidad de entendimiento entre dos fuerzas o poderes de carácter representativo por elección de
la soberanía popular, como son el Ejecutivo y el Congreso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 336 de 1173

Intervención

Han pasado 10 años y, a pesar de que hay plena conciencia en la ciudadanía, no sólo interna, sino también externa, en
organismos internacionales, en cuanto a que todos los países han señalado que nuestra democracia es restringida; que no
hay un desarrollo democrático real y efectivo en virtud de los enclaves autoritarios dejados por la dictadura, y que, por lo
tanto, son fundamentales determinadas reformas a la Constitución para que realmente tengamos un sistema democrático; a
pesar -repito- de esa conciencia existente, de todos los proyectos de reforma constitucional que el Ejecutivo ha mandado al
Congreso, en este Parlamento, los senadores de Renovación Nacional y los diputados y senadores de la UDI han impedido
que se lleve a cabo esta profundización democrática de nuestro país. Cuando eso ocurre, después de largo tiempo, de 10
años, a pesar de todas las promesas que se han hecho; de que todos dicen que están conscientes de los enclaves
autoritarios; de que eso impide realmente la soberanía popular -de la cual tanto hablan aquellos sectores de derecha-,
cuando se trata de que aquélla tenga pleno ejercicio, entonces, se olvidan de ella y la desconocen.

Por tanto, se trata de una reforma plebiscitaria, la misma que se podía plantear frente a todo el país en el sentido de si
realmente hay voluntad democrática por parte de la Oposición, de su candidato. Por eso se presenta en la forma más
elemental o mínima: por una sola vez. Por eso se fija, además, un quórum sumamente alto: dos tercios de los diputados y
senadores en ejercicio en ambas cámaras, con lo cual, justamente, se quiere llamar a la Oposición a que ejerza esa voluntad
democrática que dice tener y, por lo tanto, el país sepa si realmente la tiene. Eso es lo que se quiere precisar. Es cierto, lo
queremos decir porque estamos cansados, toda vez que han transcurrido diez años de puras promesas y simples ilusiones.
Queremos -insisto- que, de una vez por todas, expresen si realmente tienen voluntad democrática. Se trata de un plebiscito
que necesita dos tercios; por lo tanto, de los votos de la Oposición, y -reitero- de que ella manifieste al país que tiene
voluntad democrática. Ese plebiscito se va a efectuar después de la elección presidencial y dirá relación con reformas
fundamentales sobre las cuales la Oposición ha dicho estar de acuerdo: con el Consejo de Seguridad Nacional y la exclusión
de los senadores designados y vitalicios. Es una falacia aducir que no se sabe qué se va a reformar. ¡Si toda la ciudadanía
sabe lo que hay que reformar en este país para su desarrollo democrático! En consecuencia, se trata de un sistema
plebiscitario transitorio, único, por una sola vez, con un alto quórum para poder ejercerlo.

Si la Oposición no aprueba tales reformas, estará señalando -y lo denunciaremos a todo el país- que no tiene voluntad
democrática como tampoco la tiene su candidato.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 337 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: jueves 11 de noviembre de 1999

LIBERTAD DE OPINIÓN E INFORMACIÓN Y EJERCICIO DEL PERIODISMO. Tercer trámite


constitucional.

El señor MONTES ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde conocer, en tercer trámite constitucional, las modificaciones introducidas por el
honorable Senado al proyecto de ley sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Zarko Luksic.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín Nº 1035-07, sesión 16ª, en 6 de mayo de 1998. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informe de la Comisión de Constitución, sesión 8ª, en 2 de noviembre de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 10.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , el proyecto en debate, desde su nombre, “sobre libertades de opinión e información y ejercicio del
periodismo”, es mejor que la ley de Abusos de Publicidad vigente, la cual parte de una concepción negativa de derechos tan
importantes como la libertad de opinión y de información, desde hace tiempo denominada “libertad de expresión”.

En la iniciativa se desarrollan materias muy importantes para los derechos de libertad de opinión y de información, tales
como el reconocimiento de la profesión periodística y su ejercicio de carácter preferente, consignado por la Comisión y la
Sala. Más aún, también se planteó la posibilidad de dicho ejercicio para los alumnos de periodismo, en determinadas
condiciones. También se tratan los derechos del profesional del periodismo, a saber, el secreto profesional, la reserva sobre
sus fuentes, la eliminación de la prohibición de informar, etcétera.

Asimismo, es importante expresar el aseguramiento de la actividad empresarial en materia de medios de comunicación de


masas. Inclusive más, todo lo que se refiere a establecer delitos que puedan afectar la libertad de información y de opinión,
los que están mucho mejor especificados en este proyecto que en la ley de abusos de publicidad.

Sin embargo, como es razonable, también se establecen limitaciones de carácter general, desde los puntos de vista de
afección a otros derechos y del interés público, como ocurre en todo el derecho comparado. Esto es el derecho a la
aclaración, a la rectificación, los delitos de injuria o de calumnia, los relacionados con la discriminación de personas.

No obstante, debemos decir que es una iniciativa sumamente imperfecta e insuficiente, si se desea tomar en serio lo
dispuesto en el Nº 12 del artículo 19 de la Constitución, es decir, la libertad de emitir opinión e informar, sin censura previa,
en cualquier forma y por cualquier medio.

En cuanto al ejercicio efectivo y real de la libertad de opinión y de información, dos aspectos fundamentales no encontraron
concreción en el proyecto y, por desgracia, quedarán para una futura reforma, verdaderamente democrática. Me refiero a lo
relativo a la concentración del poder económico, en materia empresarial, y a la protección del pluralismo.

Al respecto, en el derecho comparado todos los países han considerado en forma cuidadosa la regulación de estas dos
materias, sea en forma legal, como en España, Francia, Italia y Alemania, o jurisprudencial, como en Estados Unidos e
Inglaterra, por citar algunos países.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 338 de 1173

Intervención

No es que en ellos se haya pretendido limitar la libertad de expresión, sino todo lo contrario. Se trata de asegurar dos
dimensiones básicas en su ejercicio: la transparencia y el pluralismo. Sin ellas, ésta se desnaturaliza y su ejercicio puede
quedar convertido en un simple remedo de ese derecho.

Por eso, al igual como se señala en otros países, es fundamental un organismo que fiscalice la transparencia y pluralismo
respecto de la libertad de expresión. En cuanto a la transparencia, se debería establecer una regulación que permita, por una
parte, conocer con claridad a quienes controlan, directa o indirectamente, los medios de comunicación social y, por la otra,
restringir la concentración de capital relacionado con los medios de comunicación social. Baste consignar, por ejemplo, que
en el transcurso de estos años, han desaparecido sesenta radios regionales. En mi distrito, cuatro. Lo mismo sucede con los
periódicos regionales.

En relación con el pluralismo, se debe establecer una regulación que no sólo cree un fondo de ayuda a los medios regionales,
comunitarios o cooperativas, sino que, además, implique evitar una concentración, nacional o regional, de carácter
informativo y de opinión. Por lo tanto, es recomendable fijar ciertas reglas de limitación que, incluso, en Estados Unidos e
Inglaterra existen a nivel estadual.

En definitiva, si bien hemos avanzado respecto de la ley anterior en la reafirmación del derecho de libertad de expresión, sin
embargo, no se ha garantizado su real y efectivo ejercicio.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 339 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 3

Sesión: Sesión Ordinaria N° 3

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: miércoles 6 de octubre de 1999

FORTALECIMIENTO DE FACULTADES JURISDICCIONALES DE LOS TRIBUNALES ORDINARIOS DE


JUSTICIA. Primer trámite constitucional.

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto que dicta normas destinadas a fortalecer las
facultades jurisdiccionales de los tribunales de justicia.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Zarco Luksic.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 2304-07, sesión 39ª, en 3 de marzo de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informe de la Comisión de Constitución, sesión 34ª, en 31 de agosto de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 13.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado don Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, nuevamente tengo que contradecir al diputado señor Bartolucci , quien, en forma extraña, desconoce la
situación que existía en Chile hasta el año 1973. Mientras hubo democracia en Chile, los tribunales de justicia, como es lógico
dentro de un sistema democrático, podían ordenar investigaciones y entrar a cualquier recinto de la República para llevar a
cabo la investigación de un asesinato, de una tortura o de un secuestro. Tales hechos podían llevarse a cabo en cualquier
recinto.

Sin embargo, en 1977 -y no es extraño que haya sucedido ese año- el dictador Augusto Pinochet suprimió la facultad que
tenían los tribunales ordinarios de entrar a los recintos militares, donde se torturaba, desaparecían personas, se secuestraba
y detenía a personas arbitrariamente; allí se perpetraban graves violaciones a los derechos humanos.

Por eso, en 1977 se suprime la facultad que tenían los tribunales ordinarios de justicia y, por lo tanto, se impide llevar a cabo
las investigaciones correspondientes.

No es casualidad que muchos procesos que en ese momento se habían entablado ante la justicia ordinaria no siguieran
adelante, en virtud de que no se podía entrar a los recintos militares. Por lo tanto, la justicia estaba impedida y coartada. Esa
es la razón de esta iniciativa. Lo que sorprende es que ahora se trate de ignorar esa realidad. Con este proyecto sólo se
quiere reponer una disposición que siempre existió en el Chile democrático.

Por lo tanto, si este Parlamento, expresión de la democracia en nuestro país, no quiere ser contradictorio consigo mismo y
llegar al absurdo y a la aberración, debe restablecer esa disposición, propia de un

país democrático, en orden a que, para hacer justicia, los jueces puedan investigar y buscar la verdad en cualquier parte de
la República. Ese es un principio elemental en un estado de derecho.

En el mundo no hay país alguno donde, desde un punto de vista democrático de estado de derecho, los jueces estén
impedidos de investigar y de entrar a un determinado recinto. Esa aberración sólo existe en nuestro país.

Por eso, esta reforma sólo tiende a reponer algo sustancial para la democracia y que siempre existió en Chile. De ahí que la
Corte Suprema, por la unanimidad de su pleno, haya acordado responder el oficio enviado por la Cámara, señalando que esta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 340 de 1173

Intervención

reforma concordaba plenamente con su pensamiento, con su función económica y jurisdiccional, que, en definitiva, significa
velar por que los tribunales de justicia cumplan con su deber de llevar a cabo una investigación y establecer la verdad.

Al objetar esta reforma se pretende impedir que se conozca la verdad y, por lo tanto, mantener encubierta una serie de
graves violaciones a los derechos humanos. No es, en modo alguno, una justificación plantear que es necesaria una reforma
global. No se trata de eso, sino de reponer algo que siempre existió. De manera que no se puede argumentar que es
necesario esperar una reforma global, puesto que ésta tiene otro sentido: que la justicia militar se dedique sólo a los hechos
militares. Una cosa es el problema relacionado con la función de la justicia militar en un estado de derecho, y una función
completamente diferente es la que tienen los tribunales ordinarios de justicia, a los cuales no se les puede limitar.

De manera que el diputado Bartolucci se equivoca diametralmente sobre el sentido de esta reforma, que no está dirigida a la
justicia militar ni a reformar cada uno de los preceptos del actual Código de Justicia Militar, según el cual, a diferencia de lo
que ocurre hoy en cualquier estado de derecho democrático, a ésta sólo le competen los ilícitos militares, como una
sublevación interna o un desacato dentro de un recinto militar, pero no delitos comunes. Ésa sería una reforma global, y ésta
no tiene ese carácter, sino que es una reforma de principios, desde el punto de vista de un estado de derecho democrático;
de principios, desde el punto de vista de lo que tiene que hacer como investigación un tribunal ordinario de justicia; de
principios, desde el punto de vista de todos los convenios internacionales sobre derechos humanos; de principios, desde el
punto de vista de la convención sobre la tortura; de principios, desde el punto de vista de las convenciones de Ginebra en
1949 y 1950.

Por lo tanto, le solicito al diputado Bartolucci que cambie su decisión y apruebe esta reforma.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 341 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 3

Sesión: Sesión Ordinaria N° 3

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: miércoles 6 de octubre de 1999

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 12.927, SOBRE SEGURIDAD DEL ESTADO, PARA FORTALECER LA


LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Primer trámite constitucional.

El señor MONTES ( Presidente ).-

En seguida, corresponde conocer, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto que modifica la
ley Nº 12.927, sobre seguridad del Estado, con el fin de acotar los delitos contra el orden público y las facultades de los
tribunales para requisar libros o textos en delitos contra la seguridad del Estado.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Gabriel Ascencio.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Constitución, sesión 42ª, en 16 de septiembre de 1999. Documentos de la Cuenta Nº
9.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, votaré afirmativamente el proyecto, a pesar de que se trata de una reforma muy exigua, nimia y no
trascendental, pues es demasiado terrenal.

En verdad, las leyes de seguridad del Estado siempre han sido expresión de autoritarismo. Así lo señala la historia de todos
los países, desde que en Grecia se dictó la primera ley a principios de siglo. A ella siguió una serie de otras leyes de
seguridad del Estado, con la única intención de oprimir y reprimir al disidente, sobre todo alrededor de 1920, en que se
reprimían y oprimían las manifestaciones de los trabajadores, a quienes se había concedido el derecho de sindicarse y de
huelga, pero, al mismo tiempo, se les prohibían las manifestaciones a través de leyes de seguridad del Estado. De manera
que en un país que se precia de buscar y de profundizar la democracia, ya deberíamos haber derogado esta ley. Por eso esta
reforma no sólo es exigua en cuanto a no derogarla, sino que trata de anular la libertad de expresión, es decir, la libertad de
pensamiento -lo más aberrante de ella-, ya que, por desgracia, no se logró derogar el desacato, que pasara al Código Penal, y
se mantuvieron determinadas normas especiales, que de alguna manera siguen recordando las disposiciones de la ley de
seguridad del Estado al mantener privilegios para determinadas personas.

De modo que no podemos felicitarnos por esta reforma exigua y nimia. Naturalmente, es un paso en la medida en que deja
de estar inserta en la ley de seguridad del Estado y pasa a la ley común, a la ley igual para todos, al Código Penal. En ese
sentido, es un paso positivo, pequeño, de niño a lo mejor, pero no de personas que están legislando para la profundización de
la democracia. Es cierto que en eso debería consistir la reforma fundamental. En materia de libertad de expresión, no se debe
temer a la contradicción, a la diferencia, a la discusión ni al conflicto.

Por eso, en todas las convenciones internacionales debería plantearse la responsabilidad civil y no la penal. Ésa habría sido
una reforma trascendental, y no ésta tan pequeña, exigua y terrenal.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 342 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: miércoles 8 de septiembre de 1999

MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 29 DEL CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR. Primer trámite


constitucional.

El señor TUMA ( Vicepresidente ).-

En el Orden del Día, corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que perfecciona el artículo
29 del Código de Justicia Militar, a fin de radicar en forma definitiva el conocimiento de las causas asignadas a los
ministros en visita extraordinaria de la jurisdicción militar.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Krauss..

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 2374-07, sesión 25ª, en 4 de agosto de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 5.

-Informe de la Comisión de Constitución, sesión 34ª, en 31 de agosto de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 14.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, resulta sumamente satisfactorio que, desde diferentes posiciones políticas, haya unanimidad con relación a
la situación aberrante que constituye nuestro Código de Justicia Militar, desde el punto de vista de un Estado de Derecho. En
efecto, no existe legislación en el mundo occidental en que el Código de Justicia Militar contemple las formas que tiene el
nuestro, las cuales no sólo implican facultades excesivas, sino, además, un privilegio discriminatorio, porque la sola
circunstancia, de carácter personal, de que un militar o un miembro de las Fuerzas Armadas en general esté envuelto en los
sucesos implica dejar el hecho entregado a la justicia militar. Es evidente que este privilegio irritante atenta contra el
principio de igualdad, por cuanto discrimina con relación al resto de la sociedad y, por lo tanto, contradice sustancialmente no
sólo los pactos internacionales suscritos por Chile, sino también el artículo 19 de la Constitución Política de la República de
Chile. En definitiva, este privilegio, que vuelve a la antigua tradición, superada ya a fines del siglo XVIII, implica, con el Estado
moderno de los fueros personales, que los militares se conviertan en juez y parte. Eso explica la larga duración de procesos
en los cuales figuran víctimas civiles y en los cuales hay militares acusados o imputados por violaciones graves a los
derechos humanos. La razón fundamental es que son juez y parte en relación con sus propios hechos. Además, a menudo
ocurre que un fiscal, con el grado de coronel o capitán, tiene que investigar actos de un general, es decir, de un superior.

En consecuencia, estamos frente a una situación extraordinariamente aberrante, que surge de un privilegio discriminatorio
establecido en nuestro Código de Justicia Militar, por la existencia de fueros personales que desde hace mucho tiempo fueron
abandonados en los Estados de Derecho, producto de la Revolución Francesa.

Por eso, solicito al Ejecutivo enviar a la brevedad posible al Congreso Nacional un proyecto de reforma total al Código de
Justicia Militar, no sólo en lo que se refiere a la competencia de los tribunales militares -reducida sólo a hechos propiamente
militares-, sino para que el procedimiento se ajuste a las nuevas formas creadas en el Código de Procedimiento Penal, es
decir, que sea un sistema acusatorio real, racional; no híbrido y extraño como el actualmente vigente. Por lo tanto, se trata
de una reforma integral, ya que abarca tanto lo sustancial como lo procedimental.

Con esta iniciativa estamos en presencia de una mínima corrección dentro del procedimiento, con el objeto de provocar
racionalidad e igualdad en determinados casos. No se trata de legislar para un caso particular, sino para un determinado caso
particular en el cual existe una sensación de injusticia respecto de los tribunales militares y sus resoluciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 343 de 1173

Intervención

Nadie -así lo ha demostrado la discusión en esta Sala- ha podido desconocer la aberración que se produjo en el llamado caso
Albania, donde fueron asesinados y masacrados muchos jóvenes, lo que se quiso justificar señalando que se había producido
un enfrentamiento.

Ese hecho tan aberrante, tan palmario en cuanto a las evidencias -a pesar de ello, desde 1987 aparecía encubierto por la
justicia militar-, ha provocado esta corrección, que servirá no sólo para el caso Albania, sino para cualquier hecho similar.

Por eso, esta corrección es muy importante aun cuando sea mínima y aun cuando incida en determinados casos, porque
introduce racionalidad y justicia en relación a hechos de la misma naturaleza.

La moción propone modificar el artículo 29 del Código de Justicia Militar para que el ministro en visita no sea transitorio, sino
permanente, como ocurre en todo tribunal. Un tribunal no puede ser transitorio; eso afecta la administración de justicia. Esta
moción corrige esa imperfección.

En consecuencia, el proyecto contempla dos aspectos: introduce una modificación sustancial al Código de Justicia Militar en
cuanto a que sea un miembro de la justicia ordinaria el encargado de sustanciar esos procesos y, además, establece que los
tribunales no pueden ser transitorios, sino permanentes.

De ahí que resulta extraño lo señalado por el diputado señor Bartolucci , en el sentido de la verdad histórica. Son los
tribunales los que en los procesos sobre violaciones a los derechos humanos -los delitos más graves que se pueden cometer-,
deben determinar la verdad histórica; salvo que el señor diputado pretenda, con las palabras verdad histórica, justificar esos
hechos delictivos. Supongo, porque conozco su talante democrático, que no tratará de justificar los crímenes más graves que
se pueden dar en una sociedad, como son las violaciones a los derechos humanos. Por lo tanto, a mi juicio, es sólo un error
procesal: no tener claro dónde se determina la verdad histórica respecto de un delito. Ella se establece en los tribunales de
justicia, y es allí donde se debe evitar la impunidad.

La importancia de esta moción radica en que estamos en presencia de uno de los crímenes más graves cometidos en Chile,
como muy bien lo señalaba el diputado señor Espina, ya que después de catorce años del golpe militar se produce una
masacre, un asesinato vil, alevoso y sádico en contra de un grupo de personas. A pesar de que ello es manifiesto y de que
nadie en Chile lo puede ignorar, sólo hoy se ha podido dictar auto de procesamiento; eso porque el proceso estaba en manos
de la justicia militar.

Eso es lo que hay que solucionar a través de una reforma total al Código de Justicia Militar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 344 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 37

Sesión: Sesión Ordinaria N° 37

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: martes 7 de septiembre de 1999

FORTALECIMIENTO DE LA FACULTAD FISCALIZADORA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS. Primer


trámite constitucional. (Continuación)

El señor TUMA (Vicepresidente).-

De acuerdo, señor diputado.

En el turno del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, este proyecto es una antigua aspiración de la Cámara para reformular su función fiscalizadora.

La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia refundió el texto de las diferentes mociones que se habían presentado
desde hacía tiempo sobre la materia, escogiendo las ideas fundamentales planteadas por diputados de las diferentes
posiciones políticas. Por lo tanto, desde el punto de vista de la fiscalización, la iniciativa persigue un mejoramiento técnico
con el objeto de lograr las más amplias facultades para fiscalizar, una de las funciones más importantes de la Cámara de
Diputados, junto con la de legislar.

Por eso, dentro de la fiscalización, se distinguen tres aspectos. El primero se refiere a la información de carácter general,
contenida en el artículo 42 bis, mediante el cual se faculta a la Cámara para requerir información a cualquier servicio de
Gobierno, de los órganos de la Administración del Estado y de los órganos autónomos establecidos en esta Constitución,
como el Banco Central y las municipalidades, por ejemplo, respecto de los cuales nuestra Corporación carece de facultades
de fiscalización.

Con la diputada señora Pía Guzmán y los diputados señores Huenchumilla y Patricio Hales , presentamos indicación para que
el artículo 42 bis pase a ser inciso segundo del artículo 42, y de una manera todavía más amplia, para que la Cámara, o
cualquiera de sus miembros, pueda pedir esa información, según lo establecido por su ley orgánica constitucional. De esta
manera se establece una relación consecuente entre la Constitución y la ley orgánica de la Cámara, con el objeto de que no
implique una restricción, como pudiera parecer de la primera lectura del nuevo artículo 42 bis.

El segundo aspecto no trata sólo de la información de carácter general para las funciones de fiscalización, sino que se refiere
a información precisa para la fiscalización. Así es como por las diferentes letras del número 1) del artículo 48 se introducen
modificaciones para fiscalizar los actos del Gobierno y de la Administración del Estado. Para ejercer esta atribución, la
Cámara puede pedir una información determinada a los ministros de Estado u otras autoridades, quienes estarán obligados a
responder, o plantearles determinados aspectos relacionados con su gestión.

Como ocurre en otros parlamentos del mundo, como el de España, Inglaterra, Francia o Estados Unidos, con estas
disposiciones se logra que la Cámara pueda indagar o informarse de manera directa de las distintas gestiones realizadas por
el Gobierno o por los órganos de la Administración del Estado.

Por último, el tercer aspecto de la fiscalización se refiere a las comisiones permanentes o investigadoras. Es importante
destacar que no sólo se podrán realizar las investigaciones a través de comisiones especializadas, sino también mediante las
permanentes. De esta manera también se amplían las facultades fiscalizadoras y se permite que en determinadas materias
especializadas y para las cuales existen comisiones, sean éstas las que realicen la investigación correspondiente.

Para una mejor investigación, también se establece la posibilidad de solicitar la asistencia de particulares.

Por otra parte, se establece algo que viene a llenar un vacío dentro de nuestras normas de fiscalización. La Cámara y la
comisión correspondiente estarán obligadas a enviar los antecedentes o conclusiones a quien corresponda, esto es, a la
Contraloría General de la República, al Ministerio Público, recién creado, al Consejo de Defensa del Estado o a los tribunales
de justicia. Este aspecto no estaba claro y quedaba un poco ambiguo. Hoy se consigna en forma expresa con el objeto de que
no haya duda de que tenemos la obligación de entregar esos antecedentes a la autoridad que corresponda para continuar
una investigación precisa, sea de un ilícito administrativo o de uno de carácter criminal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 345 de 1173

Intervención

Por eso, votaremos favorablemente la iniciativa, sin perjuicio de algunas indicaciones sobre los quórum, pues en esta materia
hay una diversidad que debe ser uniformada según la Constitución y nuestra ley orgánica, y del artículo 42 bis, que debe
pasar a ser inciso segundo del artículo 42.

En general, estamos de acuerdo con las normas de esta reforma y las votaremos a favor.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 346 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: miércoles 1 de septiembre de 1999

LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO. Proposiciones de la Comisión


Mixta.

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde conocer el informe de la Comisión Mixta, recaído en el proyecto de ley que fija la ley orgánica constitucional
del Ministerio Público.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, boletín Nº 2152-07. Documentos de la Cuenta Nº 1, de esta sesión.

El señor MONTES (Presidente).-

Solicito la autorización de los señores diputados para que ingrese a la Sala el asesor del Ministerio de Justicia, don Rafael
Blanco.

Acordado.

Según el inciso séptimo del artículo 124 del Reglamento, el debate se reducirá a tres discursos de diez minutos cada uno.

Dado que hay varios diputados inscritos, solicito el acuerdo de la Sala para que puedan hacer uso de la palabra en ese
lapso.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Están inscritos los diputados señores Elgueta, Espina, Coloma y Bustos, don Juan.

Tiene la palabra el diputado señor Sergio Elgueta.

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente , estamos al final de una larga discusión sobre uno de los temas más fundamentales dentro de la reforma
de nuestro sistema procesal penal.

A principios de siglo se señaló que por razones económicas no se instalaba el Ministerio Público. Lamentablemente, con eso
quedó completamente trastrocado nuestro sistema procesal penal, el cual debió haber sido un sistema mixto y no
inquisitorio. Sin embargo, la exclusión del Ministerio Público llevó a que nuestro sistema procesal penal se convirtiera en un
proceso de carácter inquisitivo, recordando más bien épocas del siglo XVIII y no épocas modernas, a partir de la Revolución
Francesa.

Una de las reformas más importantes de estos dos siglos de nuestra vida republicana, ha sido el hecho de incorporar dentro
de nuestro sistema procesal el Ministerio Público moderno, con todas las facultades que corresponden.

De ahí que no haya sido en vano la larga discusión habida en cuanto a dotar a esta institución del máximo de facultades,
pero, al mismo tiempo, exigirle el máximo de responsabilidades. Por otra parte, también se le da la autonomía que demanda
un sistema moderno, de manera que no tenga una influencia ya sea del Ejecutivo o del Poder Judicial , que pueda perjudicar
su función. En definitiva, quedó como una institución autónoma, pero con las limitaciones y responsabilidades que debe tener
cualquier institución dentro de un estado de derecho, con el fin de evitar arbitrariedades.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 347 de 1173

Intervención

Como era lógico, se produjeron algunas discrepancias, respecto de puntos muy concretos, entre el Senado y la Cámara, que
no fueron muchas, debido a lo cual pudieron llegar rápidamente a un acuerdo. Diría que las divergencias más importantes
estuvieron relacionadas con determinados principios planteados durante la discusión del proyecto en la Cámara, con el objeto
de que el Ministerio Público diera mayores garantías a la ciudadanía.

En la Cámara se argumentó que, dada la importancia y las enormes facultades que tendría el fiscal nacional, era necesaria la
mayor transparencia en su designación, para lo cual se planteó la audiencia pública. La discrepancia con el Senado surgió,
más bien, en la forma de materializar esa transparencia. Al respecto, se acordó con el Senado la audiencia pública, pero
dejando entregada su regulación al órgano que debe elaborar la quina correspondiente, la Corte Suprema, para pasar
posteriormente a consideración del Presidente de la República y del Senado, con lo cual queda suficientemente garantizado
el principio de transparencia y se evita incorporar en la ley orgánica un detalle reglamentario.

Otro punto importante dentro de las discrepancias surgidas entre el Senado y la Cámara fue el relativo a la información y a la
opinión.

En el Código Orgánico de Tribunales, a los jueces -que, evidentemente, también ejercen funciones de ministerio público- les
está vedado emitir cualquier tipo de opinión sobre los procesos que llevan a cabo. Es una antigua tradición en nuestro
sistema judicial y también en el derecho comparado. Por eso, junto con traspasar las funciones de investigación -
fundamentales en todo proceso-, al Ministerio Público, también resultaba lógico traspasar al fiscal la prohibición de emitir
opiniones sobre los procesos a su cargo, deslindándose completamente los conceptos de opinión y de información.
Evidentemente, la información es necesaria; no puede haber prohibición de informar respecto de los procesos que se están
llevando a cabo, como tampoco se puede desconocer el derecho de los medios de comunicación a recabar la información
correspondiente.

Por eso esta materia se dividió, y el derecho a informar y a requerir información -como es lógico- quedó establecido dentro
del Código de Procedimiento Penal, y la prohibición de opinar, dentro de la ley orgánica de Tribunales, en cuanto esto apunta
directamente al fiscal, así como la prohibición de que los jueces emitan opiniones está contemplada en el Código Orgánico de
Tribunales. De este modo, quedan salvaguardados y garantizados dos aspectos fundamentales: por una parte, el derecho a
informar y a recabar información y, por otra, evitar que el Ministerio Público, al igual que un juez, se pueda erigir en vocero
de determinadas valoraciones a través de los medios de comunicación. El Ministerio Público, el fiscal, podrá plantear su
opinión en la acusación y durante su tramitación en el juicio oral; es decir, dentro del proceso, pero no a los medios de
comunicación.

De esa forma se resguardan los principios fundamentales que deben regir un proceso, para evitar lo ocurrido en otros países,
como Italia o Colombia, en los cuales, al no existir una distinción entre informar y opinar, el Ministerio Público se ha
convertido más bien en un gran comentarista de los medios de comunicación y en un gran escenograficador del proceso.

Por último, uno de los temas más importantes es el contenido en la disposición transitoria relativa a la Defensoría Nacional
Pública. En la Cámara de Diputados se planteó con mucha fuerza que era necesario que ésta estuviera vigente al momento
de iniciar su gestión el Ministerio Público, en virtud de los principios de garantía e igualdad que deben existir para la parte
acusadora y para la defensa. Por eso, se acordó con el Senado una solución satisfactoria. Se señaló expresamente que,
dentro del Código de Procedimiento Penal, la defensoría nacional pública es obligatoria; se establece en forma expresa que
ésta debe existir y que toda persona tiene derecho a un defensor público.

Sin embargo, como el proyecto relativo a la defensoría nacional pública recién está etapa de discusión, resultaba absurdo
impedir que entrara en vigencia todo el sistema moderno que hemos señalado y la necesidad de organizar y permitir la
entrada en funciones del Ministerio Público.

Por una parte, el sistema otorga las garantías correspondientes y, por otra, permite la acción del Ministerio Público e
introducir las reformas necesarias a toda su organización. De ahí que se señale que, transcurridos 36 meses de la entrada en
acción del Ministerio Público, también deberá hacerlo la defensoría nacional pública. Eso es, precisamente, lo que más se
requiere cuando el Ministerio Público entre en funciones en las regiones Metropolitana, Quinta y Octava, que es donde el
problema tendrá una mayor trascendencia, desde el punto de vista de la defensoría nacional pública. En los demás casos,
bastará con la Corporación de Asistencia Judicial, que podrá dar la defensoría correspondiente. De ahí que consideremos muy
satisfactoria la fórmula acordada con el Senado.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 348 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: miércoles 18 de agosto de 1999

LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO. Tercer trámite constitucional.

El señor MONTES ( Presidente ).-

Corresponde conocer, en tercer trámite constitucional, las modificaciones del Senado al proyecto de ley orgánica
constitucional del Ministerio Público.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Aldo Cornejo.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín Nº 2152-07, sesión 26ª, en 5 de agosto de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informe de la Comisión de Constitución, sesión 31ª, en 17 de agosto de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 15.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, es muy satisfactorio estar al final del debate del proyecto que fija la ley orgánica del Ministerio Público,
sobre todo porque ha habido un alto consenso, tanto en el Senado como en la Cámara, ya que de ochenta y ocho artículos,
sólo en diez se han objetado las modificaciones, respecto de las cuales el Comité Socialista va apoyar el acuerdo alcanzado
en la comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Sin embargo, quiero puntualizar algunos aspectos sobre la materia.

Es cierto lo que dijo la diputada señora Pía Guzmán , en el sentido de que los artículos 1º y 2º que propone el Senado se
apartan de la función del fiscal, ya que exigen que investigue tanto las inculpaciones como las pruebas que acrediten la
inocencia, en circunstancias que esa tarea es totalmente contradictoria y va en contra de un buen procedimiento, como
ocurre hoy cuando el juez, por una parte, debe investigar y acusar y, por otra, juzgar y condenar.

De manera que es cierto, repito, lo que dijo la diputada señora Pía Guzmán , pues eso va más allá del principio de objetividad
en que se funda el Ministerio Público, principio que sólo significa que no debe ocultar una prueba de inocencia.

Lamentablemente, en esto la propia Constitución obliga, porque señala la doble función del Ministerio Público, lo que nos
lleva a que en el futuro se le introduzca una modificación para que se especifique que la tarea del fiscal es la de investigación
y, por lo tanto, de preparación de la acusación, pero no la de acreditación de la inocencia.

Por lo tanto, en la Comisión no se rechazaron los artículos 1º y 2º que propone el Senado, porque, sin duda, son una
consecuencia de la Constitución.

Otro punto que vale la pena destacar se refiere al artículo 53, que establece la prohibición de opinar por parte del fiscal antes
de la acusación. Con toda razón, en la Comisión se rechazó la proposición del Senado de suprimirlo. De otra manera, se
quebraría una larga tradición en nuestro país y en Latinoamérica: el asunto controvertido se ventila en el juicio, en el proceso
mismo, no a través de los periódicos y de otros medios de comunicación. Por el contrario, si se permite que el fiscal opine, es
evidente que el proceso se llevará a los periódicos, con lo cual se distorsionará el juicio.

El lugar para que el fiscal exprese su opinión es el juicio oral, que tiene la publicidad correspondiente. Hay que diferenciar
entre la prohibición de opinar y el acceso a la información, cosas totalmente diferentes.

La proposición que impugnamos no prohíbe informar, pero permite que el fiscal se convierta en un gran articulista o en un
gran vocero dentro de los medios de comunicación y, en consecuencia, el proceso no se lleve en el juicio, sino a través de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 349 de 1173

Intervención

diarios, lo cual perjudicaría a la justicia.

Por eso, estimamos que debe mantenerse el artículo 53, y esa es la opinión mayoritaria de la comisión de Constitución,
Legislación y Justicia.

También es importante el punto referente al artículo 16, en el cual el Senado introdujo la posibilidad de la dimisión del fiscal.

El fiscal nacional es uno de los más altos cargos que se ha creado en el siglo, desde el punto de vista legislativo. Es un ente
autónomo, de enorme poder, y parece absurdo que a una persona con grandes posibilidades se le permitiera renunciar y, con
ello, se produjera todo un juego que necesariamente desembocaría en el ámbito político, tanto por presiones para que
renunciara cuanto porque él mismo dimitiera con el objeto de obtener un mayor respaldo dentro de su función, con lo cual se
abriría un debate que no corresponde.

De ahí que pensemos que el cargo del fiscal nacional debe ser irrenunciable, más allá de todas las inhabilidades
sobrevinientes que le pudieran ocurrir y que están contempladas en el proyecto.

En consecuencia, a nuestro juicio, no corresponde la modificación del Senado al respecto, que, además, exigiría los dos
tercios de los miembros en ejercicio para la renuncia del fiscal, es decir, un requisito bastante exigente.

Otro punto muy importante, respecto del cual también discrepamos con el Senado, se refiere a la publicidad y transparencia
que debe tener el acto de elección del fiscal nacional. Para lograr la transparencia, la Cámara propuso la audiencia pública,
con el objeto de que todos puedan conocer claramente los antecedentes de los postulantes al cargo, y la posibilidad de que
los ministros de la Corte Suprema formulen las preguntas que correspondan respecto de tales antecedentes. Pero no es
posible que se plantee la presentación de una minuta que contenga los criterios que estimen relevantes para el adecuado
cumplimiento de las funciones que la ley entrega al fiscal nacional, porque, por una parte, provocaría un debate innecesario
y, por otra, distorsionaría la función y el papel que éste tiene. Además, aparece inconstitucional, porque la Constitución sólo
habla de antecedentes, en tanto que la cámara alta se refiere a antecedentes y una minuta. Por lo tanto, la proposición del
Senado sería contraria a nuestra Carta Fundamental.

Por último, es también muy relevante -no me voy a referir extensamente al punto, porque lo hizo con mucha claridad el
diputado Aníbal Pérez - el artículo 4º transitorio, que sujeta la entrada de la gestión del Ministerio Público a la vigencia de la
Defensoría Pública.

El mayor defecto que ha tenido el sistema acusatorio tradicional ha sido, justamente, la defensoría pública. En el último
tiempo, en todas partes, el Derecho comparado ha tratado, como consecuencia de los tratados internacionales sobre el
debido proceso y el derecho a la defensa, de configurar junto al Ministerio Público esta otra institución con la misma fuerza,
dignidad y categoría. Por eso, estimamos que esta reforma no puede ponerse en aplicación si no existen ambas instituciones,
el Ministerio Público y la Defensoría Pública.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 350 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 28

Sesión: Sesión Ordinaria N° 28

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: miércoles 11 de agosto de 1999

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 12.927, SOBRE SEGURIDAD DEL ESTADO, PARA FORTALECER LA


LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Primer trámite constitucional.

El señor MONTES (Presidente).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto que modifica la ley Nº 12.927, sobre seguridad del
Estado, con el fin de acotar los delitos contra el orden público y las facultades de los tribunales para requisar libros o
textos, en delitos contra la seguridad del Estado.

Diputado informante de la comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Ascencio.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 2324-07, sesión 56ª, en 21 de abril de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 3.

-Informe de la Comisión de Constitución, sesión 23ª, en 3 de agosto de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 11.

El señor TUMA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, como repetidamente se ha señalado, fundamento de un Estado democrático es precisamente la libertad de
sus ciudadanos. Aspecto esencial para posibilitar su libertad es precisamente la libertad de pensamiento, de conciencia, que
se expresa a través de la libertad de expresión, de información y de opinión.

No es posible un Estado democrático donde la información no circule libremente; no es posible tampoco un Estado
democrático en que no haya una contraposición de ideas y en que los ciudadanos no tengan la posibilidad de criticar a sus
autoridades.

Por eso, entonces, resulta contradictorio y destructor de un sistema democrático que el Estado se parapete con diferentes
medidas, con el objeto de impedir que los ciudadanos puedan ser informados en forma amplia, o bien que adopte medidas
con el objeto de restringir o suprimir la libertad de expresión y de opinión. Con eso se está destruyendo el Estado
democrático.

En estos fundamentos reside la importancia de esta reforma a la ley de Seguridad del Estado, porque precisamente en esta
legislación y en algunas disposiciones del Código Penal se establecen privilegios que no solamente irritan porque se
establecen a favor de las autoridades del Estado, sino porque, además, implican una limitación -que no es procedente en un
Estado democrático- a la libertad de expresión y de opinión.

Estos privilegios son tanto de carácter sustancial como de carácter procesal. De carácter sustancial en cuanto establecen, de
alguna manera, superioridad respecto de determinadas personas en desmedro de todo el resto de la sociedad. Por ello,
encontramos en la ley de Seguridad del Estado, un tipo legal sumamente controvertido, como es la difamación, a diferencia
de lo que existe respecto de cualquier otro ciudadano, como son la injuria y la calumnia.

También en la ley de Seguridad del Estado, desde un punto de vista procesal, encontramos la fórmula de la requisición de
carácter amplio; es decir, de la negación de toda posibilidad de edición, de información a los ciudadanos, a diferencia de lo
que encontramos en el Código Penal o en el Código de Procedimiento Penal, en que esta medida es sólo de carácter
restringido y aplicable en casos sumamente graves.

Por eso, entonces, la modificación de estas normas no solamente podía abarcar en forma exacta a la ley de Seguridad del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 351 de 1173

Intervención

Estado y en forma precisa al artículo 6º, letra b), sino que también debía referirse a otras disposiciones de la misma ley que
afectaban, como aquélla, a la libertad de expresión y de opinión, como la presunción de derecho que establecía una
responsabilidad en cascada respecto de los autores y partícipes del delito.

Pero no sólo cabe modificar disposiciones de la ley de Seguridad del Estado, sino que también debe procederse en esos
términos respecto de disposiciones del Código Penal, como la relativa al delito de desacato.

Con esto estamos, simplemente, haciendo regir en forma efectiva lo que ya ha sido ratificado y es ley de la República: la
Convención Interamericana de Derechos Humanos. Allí, específicamente, se establece la libertad de expresión en su forma
más amplia.

Como señalaba ante la Comisión de Constitución el encargado especial de libertad de expresión de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, la tendencia y la opinión de esa Comisión apuntan a derogar todos estos privilegios
dispuestos en las legislaciones de nuestros países.

De esta manera, estamos cumpliendo no sólo con nuestra propia legislación interna, sino también con lo que hemos
ratificado desde el punto de vista de tratados internacionales.

Pero ciertamente esto no significa que no consideremos que la libertad de expresión debe ejercerse con responsabilidad. Por
eso, se ha introducido en los delitos de injurias y calumnias, en la legislación común, una agravante cuando se trate de
personas de un determinado nivel o calidad pública. Por lo tanto, la afección a ellas implica ciertamente un daño mayor por la
autoridad o por la calidad que ellas revisten dentro de la sociedad.

Por otra parte, un grupo de parlamentarios hemos presentado un proyecto de responsabilidad civil, con el objeto, justamente,
de que se planteen, desde un punto de vista indemnizatorio, aquellos hechos que afecten la dignidad de las personas, sin
ningún privilegio. Cualquier persona que vea afectado su honor, su intimidad o su vida privada, puede interponer la
correspondiente demanda de indemnización, tanto por los daños morales como materiales que haya sufrido en razón de
estos hechos ilícitos.

De manera que, por una parte, a través de esta forma de indemnización civil y, por otra, de la agravante, también se
establece la responsabilidad necesaria que ha de ejercerse en relación con la libertad de expresión y de opinión, lo cual
también está de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al señalar, ésta,
que en materia de derechos contra el honor, la intimidad o la vida privada se deben preferir las vías civiles a las penales, en
la medida en que la vía penal siempre significará, de alguna manera, una restricción mucho mayor de la libertad de expresión
y de la libertad de opinión. Por eso es preferible, justamente para el mayor desarrollo de ambas libertades -para que no se
abuse en relación con las personas que ejercen la opinión o la crítica-, adoptar medidas más bien de carácter civil, mediante
procedimientos sumarios rápidos que impliquen también proteger a las personas.

En definitiva, dentro de un estado de derecho ha de protegerse a todos, no sólo a algunos, y ha de protegerse a todos en
forma igual.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 352 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: miércoles 21 de julio de 1999

ESTABLECIMIENTO DE PENA DE MUERTE PARA DELITOS DE VIOLACIÓN CON HOMICIDIO Y


HOMICIDIO A SUELDO. Primer trámite constitucional.

El señor MONTES (Presidente).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que establece la pena de muerte para delitos
de violación con homicidio y homicidio a sueldo.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Luksic .

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 913-07, sesión 47ª, en 28 de enero de 1993. Documentos de la Cuenta Nº 6.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 31ª, en 29 de agosto de 1996. Documentos de la
Cuenta Nº 3.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, esta moción parte de presupuestos falsos, porque, en relación con los delitos de violación y sodomía, en el
artículo 372 bis ya existe la pena de muerte. Por lo tanto, no tienen ninguna posibilidad de ser modificados.

Por otra parte, en cuanto a lo señalado en relación con el artículo 391, de acuerdo con el Pacto de San José de Costa Rica,
suscrito por Chile, en el futuro no se puede introducir la pena de muerte en nuestra legislación penal. Atendidas estas dos
razones, claras desde nuestro punto de vista, el proyecto –reitero- parte de presupuestos totalmente falsos.

Pero más allá de eso es importante destacar del referido pacto, con el cual Chile está comprometido, la importancia de los
derechos humanos frente al Estado. Los derechos humanos son las relaciones de la persona frente al Estado. Si nadie tiene
derecho a matar a otro, con menor razón la tiene el Estado. Se trata de salvaguardar a eso están referidos los derechos
humanos a la persona frente al Estado. Y nosotros ya sabemos, por la historia de la humanidad, qué ocurre cuando al Estado
se le da el derecho a matar. De ahí la importancia y el sentido profundo de esta convención, lograda después de una larga
lucha de la humanidad, desde la Carta Magna, por las relaciones y, por lo tanto, por los deberes del Estado frente a la
dignidad de la persona como único ente autónomo dentro de la sociedad.

Más aún, nuestra Carta Fundamental es contradictoria y adolece, como se ha señalado por muchos autores, de una
inconstitucionalidad interna. Como es lógico, lo primero que señala es el derecho a la vida, desde el punto de vista del
derecho fundamental frente al Estado; pero más adelante dispone que nunca una restricción a un derecho puede implicar su
supresión o eliminar el ejercicio de ese derecho; sin embargo, establece la pena de muerte. Es decir, hay una clara
contradicción interna dentro de nuestra Carta Fundamental, que surge del hecho de que hoy es evidente que la persona tiene
derecho a la vida desde el momento que nace y nadie puede quitársela, menos el Estado.

Por eso, no sólo desde el punto de vista de la legislación interna, que hace impropia esta moción, sino también por una razón
sustancial, estamos totalmente en desacuerdo con el proyecto y, por lo tanto, lo votaremos en contra, tal como lo hizo la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 353 de 1173

Intervención

comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 354 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: miércoles 21 de julio de 1999

NOTIFICACIONES A PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD. Primer trámite constitucional.

El señor MONTES (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código de
Procedimiento Penal en lo referido a las notificaciones a las personas privadas de libertad.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Sergio Elgueta.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 2306-07, sesión 41ª, en 10 de marzo de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 4.

-Informe de la Comisión de Constitución, sesión 14ª, en 6 de julio de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 12.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, quiero señalar, en nombre del Comité Socialista, que este proyecto es sumamente importante desde el
punto de vista de la agilidad y eficiencia de las notificaciones de nuestros tribunales, porque, en la actualidad como se
expresó, hay cárceles en diferentes lugares de Santiago: en Colina; de menores, en Puente Alto; de mujeres; y, por lo tanto, a
menudo resulta sumamente difícil hacer una notificación en persona debido al traslado de los encarcelados al tribunal
correspondiente.

Por otra parte, a veces también resulta sumamente difícil que una persona salga de inmediato en libertad bajo fianza, por
cuanto debe ser llevada por Gendarmería, ya sea desde Puente Alto, de Colina o de la cárcel de mujeres, a los tribunales y,
de allí, nuevamente a los recintos carcelarios, por lo que pasa mayor tiempo en prisión del que corresponde debido a los
problemas de traslado. El hecho de que la diligencia la realice un secretario, un receptor o un oficial primero del tribunal,
implica gran agilidad y eficiencia en materia judicial y, además, no distrae a los gendarmes de sus funciones propias de
seguridad.

Pero, por otra parte, también reviste importancia desde el punto de vista de seguridad ciudadana, porque en algunos
traslados para notificaciones de carácter personal se han producido secuestros de personal de tribunales, de los propios
jueces, como, asimismo, evasiones que han provocado grave alarma en la ciudadanía.

Por eso –reitero, por razones de eficiencia, de agilidad, en materia de administración de justicia, y también desde la
perspectiva de la seguridad ciudadana, aparece del todo recomendable que se apruebe este proyecto de ley en la forma
señalada.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 355 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 18

Sesión: Sesión Especial N° 18

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: martes 13 de julio de 1999

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA.

El señor ACUÑA ( Vicepresidente ).-

Señores diputados, quiero confirmar que los subsecretarios del Interior, señor Guillermo Pickering, y de Justicia, señor
José Antonio Gómez, están autorizados para ingresar a la Sala y participar en el debate del informe de la Comisión
Especial sobre Seguridad Ciudadana.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial, sesión 15ª, en 7 de julio de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 10.

El señor BUSTOS (don Juan) .-

Señor Presidente, este informe es el fruto de una larga discusión y reflexión de la Comisión de Seguridad Ciudadana, junto a
un grupo de autoridades invitadas y de diferentes especialistas en la materia. Pero, sobre todo, es importante recalcar que el
informe contiene medidas concretas sobre el tema, con el objeto, justamente, de que puedan llevarse a la práctica y,
posteriormente, fiscalizar la ejecución de las medidas propuestas.

Sólo recalcaré algunos puntos sobre los cuales la diputada informante, doña Pía Guzmán, hizo, en su intervención, un
exhaustivo y pormenorizado análisis.

La seguridad ciudadana implica establecer un conjunto de circunstancias y condiciones necesarias para el desarrollo de los
derechos de las personas. Ésta es su importancia trascendental en una sociedad democrática, pues la inseguridad afecta los
derechos de las personas y su ejercicio. Ahora bien, es cierto que la inseguridad es algo estructural a la sociedad moderna.
Por eso, más de un sociólogo ha asegurado que vivimos en una sociedad del riesgo. Así, en efecto, aunque se tomen todos
los cuidados necesarios, estadísticamente habrá un determinado número de accidentes del tránsito con resultado de lesiones
o muerte; y así ocurre, además, en múltiples actividades actuales de la sociedad posindustrial. Pero se trata precisamente de
bajar al máximo las tasas de riesgo o de inseguridad, y, en ese sentido, no sólo de la inseguridad objetiva -esto es, de hechos
o procesos reales que afecten la seguridad-, sino también, sobre todo, de la inseguridad subjetiva; es decir, la sensación o
sentimiento de inseguridad que, frecuentemente, es mayor que la objetiva por la amplificación producida por los medios de
comunicación y la falta de credibilidad respecto de la actividad de la autoridad.

Ahora bien, la inseguridad se genera en una afección al desarrollo de los derechos de las personas; en definitiva, por
procesos que implican una violencia sobre ellos. Por eso, la prioridad en materia de seguridad ciudadana es de carácter
preventivo, esto es, impedir que se produzcan estos procesos de violencia. Ése ha sido justamente el hilo conductor que
recorre el presente informe.

En primer lugar, una prevención de carácter general de procesos de violencia, la cual requiere una instancia única de
seguridad ciudadana, llámese subsecretaría o secretaría de seguridad ciudadana; pero requiere una instancia única de
coordinación que tenga precisamente la facultad de coordinación general relativa a los diferentes aspectos que implica el
desarrollo de procesos de violencia, los que pueden ser de carácter institucional, como, por ejemplo, la corrupción, y de
carácter social, como la pobreza y el desempleo.

Por eso, en el informe y de una manera general preventiva, se plantearon aspectos importantes relacionados con la vivienda;
porque, evidentemente, la ciudad es el lugar donde se provocan mayores procesos de violencia, tanto por la amplitud que
abarcan las urbes modernas, cuanto por el hecho de que, en general, hay un desarrollo inarmónico de la ciudad moderna,
especialmente en Chile, en que se construyen casas habitación, pero no comunidades de personas que las habiten; no se
construyen barrios. Es decir, no hay espacios disponibles donde se puedan ejercer los derechos por parte de los ciudadanos:
recreación, paseos, planes de urbanización. Por lo tanto, eso implica reformar la ley de construcción y los planes de
urbanización. Por eso mismo, se planteó especialmente realzar los aspectos de carácter educativo, porque la expulsión de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 356 de 1173

Intervención

niños, la deserción escolar, la falta de escuelas diferenciadas, las escuelas de tercera clase o marginalizadas, junto a los
problemas de vivienda y de espacios para la gente y el ciudadano, implican procesos de violencia que, a su vez, provocan
mayor violencia. Si nosotros examinamos los mapas de la ciudad para ver dónde se producen los mayores problemas de
victimización y de inseguridad ciudadana, aquéllos nos señalan que ocurren en lugares donde existen problemas de
urbanización, de vivienda y de educación.

Pero, ciertamente, los procesos de mayor violencia son los de carácter delictual. De ahí que sea prioritaria una política de
seguridad ciudadana, entroncada con una política criminal de prevención del delito. Desde esa perspectiva, se puede hablar
de prevención primaria, destinada a evitar que se den oportunidades para delinquir; secundaria, tendiente a impedir la
carrera delictiva, y terciaria, que consiste en lograr la reinserción social.

De ahí, entonces, que desde el punto de vista preventivo político-criminal, la prioridad ha de estar en la prevención primaria,
o sea, en impedir las oportunidades de delinquir. Más allá de la coordinación centralizada, se requiere una centralización
integral de la información sobre los procesos delictivos -lugares, personas, hechos-, que sea transparente y pública, de modo
de generar credibilidad y contrarrestar también su amplificación por los medios de comunicación. Esta es la clave para
disminuir la inseguridad subjetiva y generar políticas que reduzcan la inseguridad objetiva. Ello resulta fundamental si se
quiere enmarcar y plantear una política de seguridad ciudadana para un sistema democrático, tal como lo señala el informe.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 357 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: martes 6 de julio de 1999

MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL PARA SANCIONAR CASOS DE CORRUPCIÓN. Tercer trámite


constitucional.

El señor MONTES (Presidente).-

Corresponde conocer las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto que modifica disposiciones del Código
Penal, que sanciona casos de corrupción, crea nuevas figuras delictivas, y agrega norma que señala a las leyes Nºs
18.834, Estatuto Administrativo, y 18.883, Estatuto Administrativo para los funcionarios municipales.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos .

Antecedentes:

Modificaciones del Senado, boletín Nº 1177-07, sesión 37ª, en 15 de septiembre de 1998. Documentos de la Cuenta Nº 2.

Informe de la Comisión de Constitución, sesión 12ª, en 23 de junio de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 6.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado don Juan Bustos .

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, el proyecto ingresó a trámite legislativo el 12 de abril de 1994 y se inició en moción de los diputados
señores Allamand, don Andrés ; Jeame Barrueto, don Víctor ; Bombal, don Carlos ; Cornejo, don Aldo ; Chadwick, don Andrés ;
Espina, don Alberto ; Longton, don Arturo ; Ribera, don Teodoro ; Urrutia, don Raúl , y VieraGallo, don José Antonio .

La Corporación lo despachó, en primer trámite constitucional, el 6 de diciembre del mismo año. El Senado lo hizo, en segundo
trámite constitucional, el 15 de septiembre de 1998.

La corrupción en nuestro Código Penal.

Existe corrupción cuando un agente público, en el ejercicio de las funciones que le atribuye la legislación vigente y a través
de las mismas, consigue un beneficio privado. En consecuencia, la corrupción es una desviación de los fines propios de la
función pública por parte de quien tiene a su cuidado la comunidad y los intereses públicos, afectando con ello valores
propios de la ética pública, los cuales son de la mayor exigencia, tratándose de un régimen democrático. Ya señalaba
Montesquieu que la democracia descansa en definitiva sobre la virtud.

La Comisión Nacional de Ética Pública, sobre la probidad pública y la prevención de la corrupción, formada por el Presidente
de la República, señaló que en Chile existe una larga y sólida tradición de integridad pública. De esta manera, el hecho de
que nos preocupemos de la probidad en nuestro país no dice relación con una crisis o deterioro de esa tradición, sino con la
prevención de fenómenos que en el contexto de una democracia sujeta al constante escrutinio público, en un mundo de
intensas conexiones internacionales, cobra mayor visibilidad y una creciente preocupación de la ciudadanía.

La experiencia extranjera ha mostrado que, con el desarrollo de los sistemas sociales, aparecen nuevas formas de corrupción,
cada vez más difíciles de detectar, combatir y perseguir. Los países que padecen estos fenómenos de corrupción sufren
situaciones de inestabilidad política, anomia, enriquecimiento ilícito, desmoralización de la sociedad, aumento del crimen
organizado, etcétera. Por eso, ello requiere una adecuada regulación de los conflictos de intereses públicos y privados, lo cual
contrasta con la tradición de nuestro Código Penal, ya más que centenario, que no tipifica ni castiga con la precisión y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 358 de 1173

Intervención

extensión necesarias los fenómenos de corrupción que nos preocupan en el presente.

Al respecto, la Comisión de Ética Pública concluyó que nuestra legislación es anticuada e insuficiente, al no contemplar
situaciones especialmente graves como el tráfico de influencias o el uso indebido de información, pues las disposiciones del
Código Penal fueron dictadas en circunstancias muy diferentes a las actuales.

En general, la Comisión rechazó algunas de las modificaciones introducidas por el Senado, en la perspectiva de que se trata
de materias que requieren mayor consenso y profundización por la importancia que revisten. Por lo tanto, sugiere que vayan
a comisión mixta, a fin de que ésta las analice y establezca una mejor precisión de los tipos penales.

Respecto del artículo 1º del proyecto, que modifica el artículo 157 del Código Penal, la Comisión aprobó la modificación del
Senado al inciso primero, que consiste en reemplazar la inhabilitación especial temporal por la inhabilitación absoluta
temporal, por estimar que esta última es preferible por su mayor rigurosidad en relación con el delito de exacción ilegal.

La Comisión rechazó la derogación del inciso segundo del artículo 157, que se refiere a la exacción ilegal con ánimo de lucro,
pues de otro modo este hecho sería castigado con la pena que rige para la estafa. Al mantenerse este inciso, procedería el
concurso ideal en que hay autonomía de los bienes jurídicos involucrados.

En relación con los tipos establecidos en los artículos 216 a 219 del Código Penal, que sancionan la anticipación y
prolongación indebida de funciones públicas, el Senado considera que las conductas descritas en dichos preceptos deberían
ser sancionadas por vía administrativa y no mediante la configuración de tipos penales, razón por la cual propone derogar
dichos artículos. Haciéndose eco de la doctrina que está de acuerdo con esta proposición, la Comisión concuerda con el
criterio del Senado de derogar estos tipos legales, dejando solamente la aplicación de una sanción por vía administrativa.

Respecto del artículo 220 del Código Penal, que sanciona al empleado público que, a sabiendas, nombrare o propusiere para
cargo público a persona en quien no concurran los requisitos legales, con las penas de suspensión del empleo en su grado
mínimo y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales, dada la importancia de este comportamiento delictivo, el
Senado propone una pena de inhabilitación especial temporal en cualquiera de sus grados y multa de cinco a diez UTM.

En este caso, la Comisión concuerda con la proposición del Senado.

El artículo 240 del Código Penal sanciona las negociaciones incompatibles, es decir, al empleado público que, directa o
indirectamente, se interesare en cualquier clase de contrato u operación en que deba intervenir en razón de su cargo. La
Cámara incluyó a los socios colectivos, comanditarios o de hecho del funcionario o de su cónyuge, ascendientes o
descendientes. El Senado incorporó, en el inciso tercero, a las personas ligadas al funcionario público por adopción, por
estimar que la enunciación de la Cámara era limitada al no considerar otras sociedades.

La Comisión recomienda rechazar ambas adiciones o enmiendas, con el objeto de adecuar la normativa vigente a la nueva
ley sobre filiación y, además, para insistir en la norma propuesta por la Corporación, que permite sancionar negociaciones
incompatibles, que se dan con gran frecuencia en la actualidad.

El Senado ha agregado un artículo 240 bis, que sanciona con las mismas penas previstas en el artículo anterior al empleado
público que, interesándose directa o indirectamente en cualquier clase de contrato u operación en que deba intervenir otro
empleado público, ejerciere influencia en éste para obtener una decisión favorable a sus intereses o al de las personas
expresadas en el artículo 240. En estos casos, el juez queda facultado para imponer la pena de inhabilitación absoluta
perpetua para cargos u oficios públicos.

La Comisión estimó pertinente recomendar el rechazo de esta enmienda, con el objeto de que la comisión mixta estudie
ambas disposiciones.

En el artículo 241 del Código Penal, que tipifica el delito de exacción ilegal de derechos o concusión, sancionando al
empleado público que exigiere directa o indirectamente mayores derechos que los que le corresponden de acuerdo con la
ley, la Cámara cambió el verbo rector “exigiere” por “pidiere”. En la Comisión se hizo presente que la expresión más
adecuada sería “solicitare”. Asimismo, estableció que la sanción penal procede cuando la acción se lleva a cabo “a sabiendas
o por error o ignorancia inexcusables”, a fin de excluir la simple negligencia del tipo penal, eliminando también la
consideración de la habitualidad que, desde el punto de vista doctrinario, resulta siempre sumamente discutible.

El Senado consideró inadecuado sancionar con la misma pena el delito en su forma dolosa y en la culposa con error e
ignorancia inexcusables, y mantuvo el verbo “exigiere”.

La Comisión acordó recomendar el rechazo de esta enmienda e insistir en la norma propuesta en el primer trámite
constitucional; es decir, mantener el verbo “pidiere”, cambiar la pena por la de inhabilitación absoluta temporal, y
contemplar, tal vez en un inciso separado, la situación del error o ignorancia inexcusables.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 359 de 1173

Intervención

El Senado rechazó el artículo 241 bis aprobado por la Cámara, que sancionaba el delito de enriquecimiento ilícito, en el que
incurrirá el empleado público que durante el ejercicio de su cargo o de sus funciones obtuviere injustificadamente un
incremento patrimonial cuya procedencia no pudiere justificar al ser requerido por la autoridad administrativa, a menos que
el hecho constituya un delito de mayor gravedad, porque, a su juicio, sancionaba un resultado y no una conducta. Por lo
tanto, el tipo penal propuesto no calificaba una conducta punible, sino una situación de hecho, que alteraba la carga de la
prueba, haciéndola recaer en el funcionario, vulnerando así la presunción de inocencia reconocida constitucionalmente.

En definitiva, la Comisión rechazó la enmienda del Senado, no porque no tuviese razón, sino con el objeto de que la comisión
mixta estudiara con mayor precisión este tipo legal, sobre todo considerando que su incorporación fue recomendada por la
Comisión Nacional de Ética Pública.

El Senado incorporó una enmienda al artículo 246, con el fin de complementar la sanción penal a la violación de secretos. Se
propone un inciso nuevo que contempla sanciones para el empleado público que indebidamente anticipe, en cualquier forma,
el conocimiento de documentos, actos o papeles que tenga a su cargo y que deban ser publicados. Esta disposición está
destinada a evitar el aprovechamiento de la situación de privilegio que tiene el empleado público respecto de la información
que posee. Por eso, la Comisión recomendó aprobarla.

El Senado agregó un artículo 247 bis, con el fin de sancionar el uso abusivo de secretos o de información concreta reservada
de que tuviera conocimiento el empleado público en razón de su cargo y que le permita obtener un beneficio económico para
sí o para un tercero. La Comisión convino en recomendar la aprobación de esta modificación, sin perjuicio de que en la
comisión mixta se estudie la incorporación de una norma que regule las inhabilidades que pesan sobre los empleados
públicos que cometan algunos de los delitos de violación de secretos.

La Cámara planteó sustituir, en el párrafo relativo al delito de cohecho quizás el más importante, en relación con la probidad
de los funcionarios públicos, los artículos 248, 249 y 250 del Código Penal en los Nºs 5), 6) y 7) del artículo 1º. El Senado los
ha reemplazado por el signado con el número 9, que sustituye los artículos 248, 249, 250 y 251.

La Comisión acordó rechazar la enmienda del Senado para insistir en la regulación propuesta por la Cámara de Diputados, en
especial teniendo en consideración que el Senado, por una parte, no incluía dentro de las posibilidades de los hechos
ejecutados por el funcionario, tanto la acción como la omisión, y, por otra, no contemplaba aquellos casos en que, no
habiendo delito, sin embargo había un acto de carácter ilícito.

Respecto del soborno, la Cámara de Diputados también, por las mismas razones, es decir, por una mejor tipificación de las
disposiciones planteadas, acordó mantener el artículo 250 bis, propuesto por la Cámara de Diputados, y rechazar, por lo
tanto, las modificaciones introducidas por el Senado a los artículos 250, 250 A y 250 B.

En cuanto al artículo 251, la Comisión consideró que era necesario rechazar la modificación del Senado y mantener la
disposición actual, por estimar que la expresión “dádiva” era mucho más amplia que los términos propuestos por el Senado,
sin perjuicio de las precisiones de la comisión mixta.

La Cámara de Diputados agregó un párrafo 12 bis en el título V del Libro II del Código Penal, artículos 259 bis, 259 bis A y 259
bis B, para sancionar dos delitos graves, de enorme frecuencia en nuestras sociedades actualmente: el tráfico de influencias
y el uso indebido de secretos e información privilegiada. La Comisión acordó recomendar el rechazo de la enmienda
introducida por el Senado, con el fin de permitir una revisión más exhaustiva en la comisión mixta y determinar, con mayores
antecedentes, la procedencia o improcedencia de estos dos tipos penales.

En el artículo 259 bis de la Cámara de Diputados, se acordó incorporar un artículo que sanciona al empleado público que, con
abuso de su cargo, influyere indebidamente sobre una persona para conseguir, mediante una acción u omisión de ésta, un
beneficio económico directo o indirecto para sí o para tercero. La pena es presidio menor en su grado medio a máximo y
suspensión de cargo u oficio público o profesión titular. Si el beneficio económico se obtuviere, el delito se sancionará,
además, con multa del tanto al triplo del mismo. Si la persona influida fuere otro funcionario público, la pena privativa de
libertad se aplicará en su grado máximo.

El Senado rechazó lo anterior por estimar que no sanciona propiamente el tráfico de influencias, sino una modalidad de
concusión, o sea, la obtención de un provecho patrimonial por parte de un funcionario público mediante el ejercicio abusivo
de sus potestades. Por ello, acordó incluir la conducta sancionada dentro de la negociación incompatible, artículo 241 bis, y
en el cohecho, artículo 248 bis, inciso segundo.

Por eso mismo, la Cámara también acordó rechazar, con el objeto de tratar toda esta materia, en su conjunto, en la comisión
mixta.

La Cámara de Diputados agregó un

artículo 268 bis al Código Penal, para sancionar con presidio menor en cualquiera de sus grados al que, por cualquier medio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 360 de 1173

Intervención

fraudulento o mediante engaño, induzca a un funcionario público para obtener un acto administrativo contrario a la ley. El
Senado lo suprimió por estimar que la conducta es vaga y no precisa el engaño. La Comisión recomienda rechazar la
enmienda introducida por el Senado, sin perjuicio de precisarla en la comisión mixta, dada la importancia que tiene este tipo
penal, desde la perspectiva de la probidad en las materias de carácter administrativo.

La Cámara de Diputados planteó una modificación al artículo 84 del Estatuto Administrativo, con el fin de proteger al
funcionario público acusado injustamente de corrupción, permitiendo que el jefe superior del servicio o el ministro de Estado
respectivo, sostengan la acción civil y criminal para hacer efectivas las responsabilidades derivadas del delito de denuncia o
acusación calumniosas. El Senado rechazó este artículo por estimar que la legislación vigente y la jurisprudencia
administrativa emanada de la Contraloría General de la República llevan a concluir que el precepto que se propone es
innecesario, ya que son suficientes las reglas en actual vigor. En efecto, el órgano contralor ha señalado que la presentación
de una denuncia infundada en contra de un funcionario público puede comprometer la responsabilidad administrativa civil o
penal del denunciante y confiere el derecho al afectado a requerir que se persigan tales responsabilidades.

Sin perjuicio de que el nuevo inciso es un tanto inoficioso, la Comisión advirtió la existencia de un claro vicio de
inconstitucionalidad, por cuanto el artículo 62, inciso cuarto, número 2), de la Constitución Política le otorga al Presidente de
la República la iniciativa exclusiva para la determinación de las funciones o atribuciones de los servicios públicos. Por ello, la
Comisión acordó recomendar la aprobación de la enmienda del Senado y rechazar este artículo.

En relación con el artículo 3º de la Cámara de Diputados, que modifica el artículo 88 de la ley Nº 18.883, sobre Estatuto
Administrativo de los funcionarios municipales, con la misma finalidad anterior, es decir, respecto de una acusación o
denuncia calumniosa, el Senado lo rechazó por las mismas consideraciones antes expresadas. La Comisión, por tanto,
también aprobó esta enmienda.

Por último, el Senado añadió un nuevo inciso al artículo 1º del decreto con fuerza de ley Nº 707, de 1982, del Ministerio de
Justicia, ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques.

El inciso que se sugiere agregar extiende la actual facultad de los tribunales de justicia para levantar el secreto bancario, en
orden a facultar al juez para ordenar la exhibición del movimiento completo de la cuenta corriente y sus saldos, cuando se
trate de causas criminales seguidas en contra de funcionarios públicos, procesados por delitos cometidos en el ejercicio de
sus funciones.

La actual disposición limita el alcance de esta excepción al secreto bancario a determinadas partidas de las cuentas
corrientes, tratándose de causas civiles o criminales que se sigan en contra del librador.

La Comisión, en virtud de que la ampliación permite una mejor investigación de estos delitos, acordó recomendar la
aprobación del nuevo inciso propuesto por el Senado.

Es cuanto puedo informar a la Sala respecto de los nuevos delitos que se incorporarían al Código Penal y que modifican la
legislación vigente, insuficiente en una materia tan importante para la democracia, sin perjuicio como ha señalado la
Comisión de que en la mayoría de los casos se prefiere que estas disposiciones vayan a comisión mixta, con el objeto de un
mejor estudio y precisión de los tipos legales correspondientes.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 361 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: martes 22 de junio de 1999

FUNCIONAMIENTO EN DOBLE JORNADA DE JUNTAS INSCRIPTORAS. Primer trámite


constitucional.

El señor MONTES (Presidente).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que modifica la ley Nº 18.556, para permitir el
funcionamiento en doble jornada de las juntas inscriptoras y en lugares distintos de su sede.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social es el señor
Longton, y de la de Comisión de Hacienda es el señor Pablo Galilea.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 2315-06, sesión 47ª, en 31 de marzo de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informes de las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda, sesión 66ª, en 18 de mayo de 1999. Documentos de la
Cuenta Nºs 4 y 5, respectivamente.

-Nuevo informe de la Comisión de Gobierno Interior, sesión 6ª, en 15 de junio de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 10.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan) .-

Señor Presidente , el proyecto en estudio, en gran medida, cumple con el texto del acuerdo aprobado por la Cámara en
noviembre del año pasado. Sin embargo, como lo han manifestado muchos diputados en esta sesión y a pesar de que cuando
se ha planteado la iniciativa no ha sido aprobada, es evidente que el mejor sistema, desde el punto de vista democrático, es
aquel en el cual la inscripción es automática y el voto voluntario. Pero ésa no es la realidad actual, donde la inscripción es
voluntaria y no existen las medidas suficientes para la inscripción de todos los ciudadanos.

Ante esta situación, el proyecto avanza en flexibilidad para permitir que la mayor parte de la gente pueda inscribirse. Es un
deber del Estado otorgar a los ciudadanos el máximo de facilidades para que puedan ejercer sus derechos. En ese sentido, la
Cámara estableció en una sesión anterior los juzgados itinerantes de carácter criminal. De modo que ya se sentó una
determinada orientación. En esa misma dirección, cuando se trata de un derecho fundamental para la vida democrática del
país, deberíamos señalar en esta materia tan importante la existencia de un servicio de inscripciones itinerantes, en especial
cuando se trata de los jóvenes, quienes son los que quedan más excluidos de las posibilidades de inscribirse, ya que nuestra
legislación plantea que ésta debe realizarse sólo a determinadas horas de las mañanas, lapso en el que se encuentran en los
liceos o en las universidades.

Desde esa perspectiva, debemos aprobar la iniciativa, pero con una indicación -excluida en la Comisión-, que permita el
servicio itinerante del Servicio Electoral, a fin de dar el máximo acceso a sus derechos a todos los ciudadanos, sobre todo a
los jóvenes.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 362 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 6

Sesión: Sesión Ordinaria N° 6

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: martes 15 de junio de 1999

REFORMA DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES. Primer trámite constitucional.

Corresponde iniciar el tratamiento del proyecto de reforma del Código Orgánico de Tribunales.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Sergio Elgueta , y de la Comisión
de Hacienda, el señor Rodrigo Álvarez.

Antecedentes:

Mensaje, boletín Nº 226307, sesión 15ª, en 11 de noviembre de 1998. Documentos de la Cuenta Nº 2

Informes de las Comisiones de Constitución y de Hacienda, sesión 5ª, en 8 de junio de 1999. Documentos de la Cuenta
Nºs 4 y 5, respectivamente.

El señor ACUÑA (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el honorable diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, como ya se ha expresado, la Ley Orgánica de Tribunales viene a concretar lo anteriormente señalado por la
Cámara en cuanto al Ministerio Público y al Código de Procedimiento Penal. En efecto, viene a concretar tanto las garantías
de acceso a la justicia como las de un debido proceso.

Por eso, hay que entender esta ley orgánica desde la perspectiva de la reforma total de nuestra administración de justicia.
Desde el punto de vista económico, administrativo y de la racionalización de la administración de justicia, hay que apreciar el
esfuerzo enorme que significa la reforma en su totalidad y, a su vez, las modificaciones introducidas a la Ley Orgánica de
Tribunales.

Como quedó establecido en la reforma, uno de los papeles fundamentales que habrá en la futura administración de justicia
será todo lo referente al Ministerio Público y a los fiscales; pero, junto a la labor que realizarán que hoy realiza el propio juez
en lo criminal, es necesario que el fiscal, que practicará todas las tareas de investigación en relación con los delitos, esté
sometido también a garantías de un debido proceso, dado que, justamente, la acción del Ministerio Público, de los fiscales, es
la que puede afectar en forma más grave los derechos de las personas, como justamente ocurre en la actualidad con el
sumario, en que el juez realiza la investigación.

En consecuencia, al separarse las funciones jurisdiccionales de las de investigación, es fundamental la instauración de los
tribunales de garantía. Por eso es que en esta reforma de la Ley Orgánica de Tribunales, dado que el primer y más esencial
aspecto se refiere a los derechos de las personas, que pueden ser afectados por la acción de los fiscales del Ministerio
Público, se establecen tribunales de garantía a lo largo del país, aun en aquellos lugares más recónditos del territorio.

Por lo tanto, los juzgados de garantía tienen una labor esencial dentro de la reforma, desde el punto de vista de la protección
de los derechos de los ciudadanos, especialmente en aquella etapa que aparece fundamental para los efectos de la
acusación y del juicio oral, que es justamente la labor del fiscal.

De ahí la importancia de los jueces de garantía y la necesidad que aparece plasmada en esta reforma, en cuanto a que éstos
estén situados en todos los lugares del país, con el objeto de que tengan la inmediatez necesaria para oír justamente a las
personas que puedan ser afectadas por violaciones a los derechos humanos o por determinados comportamientos que
pudiesen llegar a tener los fiscales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 363 de 1173

Intervención

De esta manera, hay seguridad total de un debido proceso. La investigación estará sometida a la jurisdicción de los tribunales
y habrá un juzgado de garantía cercano que pueda atender las reclamaciones por parte de las personas que se vean
afectadas en sus derechos.

Un segundo aspecto importante, desde el punto de vista del debido proceso y del acceso a la justicia, es la existencia de los
juzgados en lo penal; en la actualidad se lleva a cabo por el mismo juez que sustancia el sumario. El mismo juez que acusó
lleva a cabo lo que sería propiamente el juicio, que en el futuro será oral. Los jueces actuales tramitan el plenario, que
termina con la condena.

Por lo tanto, también hay mejor garantía desde el punto de vista del debido proceso, ya que habrá una separación entre el
juez de garantía, el fiscal y los juzgados del crimen, que estarán compuestos por tres jueces. En consecuencia, existirá la
posibilidad de mayor discusión por parte de aquellos que tendrán a su cargo el aspecto jurisdiccional fundamental, que es el
que lleva a la condena o a la absolución del acusado.

De ahí la importancia de estos nuevos juzgados en lo penal, que estarán compuestos por tres jueces y distribuidos a lo largo
de todo el país. Sin embargo, por razones de recursos, no estarán situados en todas las ciudades o comunas. Naturalmente,
en el futuro, como señaló el diputado señor Coloma, esto necesitará una revisión a medida que aumenten las poblaciones y
se adviertan mayores necesidades para la colocación de tribunales en lo penal. Pero, dadas las actuales circunstancias, y a
través de la discusión que hubo en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y de los diferentes planteamientos y
observaciones a los cuales se invitó a todos los diputados, se pudo llegar al mejor sistema, lo más racional posible, de
distribuciones de juzgados en lo penal, de manera que no hubiere una gran distancia entre la persona y el juicio de carácter
oral.

Pero la reforma no sólo se plasma esto es importante desde el punto de vista de las garantías al acceso a la administración
de justicia y al debido proceso, sino también desde el de una nueva concepción de la administración de los tribunales. En la
actualidad, en ellos se confunden tareas puramente administrativas, llevadas por los propios jueces y secretarios del tribunal,
con las jurisdiccionales.

Por eso, en los nuevos tribunales habrá un administrador general y un subadministrador general, con el objeto de llevar a
cabo todas las tareas administrativas para las que esas personas tengan las capacidades y conocimientos suficientes, con el
objeto de que los nuevos tribunales tengan una administración eficiente, de acuerdo con criterios especializados en la
materia.

Por último, también es significativo el hecho de que se contemple una unidad de atención al público, con el objeto de que en
los nuevos tribunales, el imputado, la víctima, los testigos o los peritos reciban las respuestas que correspondan a todas las
preguntas que desean formular.

Entonces, en las nuevas modificaciones de la ley orgánica de los tribunales no sólo se han considerado las garantías al acceso
a la justicia por parte de las personas, sino también, y en forma muy especial, que se cumplan las reglas del debido proceso
desde la investigación misma hasta la condena, en conformidad con todos los convenios internacionales suscritos por Chile,
así como que haya una especialización técnica en la administración de justicia para lograr una racionalidad administrativa,
respecto de lo cual, según hemos visto en el último tiempo, hay un gran déficit en nuestros tribunales de justicia.

Consideramos que ésta es la culminación de toda la reforma que está llevando a cabo la señora Soledad Alvear , Ministra del
ramo, y el Gobierno del Presidente Frei, razón por la cual le daremos todo nuestro apoyo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 364 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 62

Sesión: Sesión Ordinaria N° 62

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339

Fecha: martes 11 de mayo de 1999

MODIFICACIONES A LA LEGISLACIÓN RELATIVA AL DELITO DE VIOLACIÓN. Veto.

El señor MONTES (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde conocer las observaciones del Presidente de la República al proyecto de ley que
modifica el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y otros cuerpos legales en materias relativas al delito de
violación.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Elgueta.

Antecedentes:

Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia.

Veto, Boletín Nº 1048-07, sesión 38ª, en 2 de marzo de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 3.

Informe de la Comisión de Constitución recaído en las observaciones del Presidente de la República, sesión 54ª, en 20 de
abril de 1999. Documentos de la Cuenta Nº 1.

El señor ACUÑA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, de más está ahondar en la importancia del proyecto, pues significa un salto cualitativo en la materia y
supera una consideración de los hechos punibles como afectantes de la honestidad propia de un pensamiento de fines del
siglo XVIII y principios del siglo XIX, mediante un planteamiento en que lo que se protege es la dignidad de la persona en su
libertad sexual y, sobre todo, cuando se trata de menores de doce años, en su indemnidad sexual, es decir, en su desarrollo
sexual.

Esto implica, naturalmente, una configuración diferente de los delitos y de la persecución penal. Por eso se plantea que la
violación tanto vaginal como anal y bucal, no sólo puede ser denunciada por la familia en especial cuando se trata de
menores de doce años, sino también por el vecino, el profesor, el médico, el asistente social. Por eso, la prueba se ha de
apreciar conforme a las reglas de la sana crítica.

Ahora, en lo que al veto aditivo se refiere, es necesario señalar que, desde una perspectiva político-criminal y de justicia
penal, es fundamental el principio de la certeza de la pena, tanto en su aplicación como en su ejecución, pues ello evita,
desde los puntos de vista objetivo y subjetivo, el desamparo de la víctima y de la sociedad toda frente al delito.

Por eso, Luigi Ferrayoli , el jurista italiano más relevante en la actualidad, en una posición radical, señala que conforme a este
principio serían preferibles penas cortas, pero que efectivamente se aplicaran y ejecutaran.

En nuestro derecho, desde esta perspectiva, cuando se trata de delitos graves, de tres años y un día o de cinco años y un día,
en su caso, no se otorga la remisión condicional de la pena, la libertad vigilada ni las otras penas de carácter sustitutivo,
como la reclusión nocturna.

Ahora bien, sin lugar a dudas, la violación de un menor de doce años, por la propia naturaleza del hecho, implica el más
grave y profundo desamparo de la víctima y de la sociedad toda. Esto es ratificado, además, por el hecho de que lo que aquí
se protege, en forma precisa, es la indemnidad sexual del menor de doce años, es decir, su desarrollo sexual futuro, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 365 de 1173

Intervención

puede quedar, para siempre, anclado y manchado por una acción que le impedirá un desarrollo sexual sano y normal.

Si partimos de esa consideración, de por sí, ello obliga a que, en cualquier caso y en cualquier circunstancia, se cumpla con el
principio de la certeza de la pena, esto es, de la efectividad, en el máximo posible, de su aplicación y ejecución.

Más aún, como muy bien dijo el Diputado señor Bartolucci , la libertad vigilada, la remisión condicional de la pena y la
reclusión nocturna no implican, en caso alguno, rehabilitación y sólo se plantean desde la perspectiva de la no contaminación
de la persona.

Por eso, la Diputada Pía Guzmán se refiere a primerizos, a personas que lo puedan contaminar.

Como también lo decía el psicólogo Elías Scaff , aquí nos estamos refiriendo a personas que estando dentro del ámbito
familiar están expuestas a un continuo hostigamiento por violaciones y abusos sexuales, requiriendo sus autores un
tratamiento, porque hay una alteración valórica profunda. Quizás no sea un problema sicológico ni siquiátrico, pero sí una
alteración profunda de carácter valórico que no la da la reclusión nocturna, la remisión condicional ni tampoco la libertad
vigilada.

Por lo tanto, desde el punto de vista políticocriminal y de justicia penal, el veto presidencial se ajusta a esta realidad y a estos
principios, por lo que anuncio que votaremos a favor.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 366 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 57

Sesión: Sesión Ordinaria N° 57

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339

Fecha: jueves 22 de abril de 1999

ACTITUD DEL MINISTRO DE VIVIENDA ANTE REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN.

El señor MONTES ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde abordar las dificultades suscitadas por la paralización del proceso civil iniciado por el
Serviu Metropolitano en contra de la constructora Copeva S.A. y el desfase de subsidios habitacionales de 1998. Todo
ello en el marco de una controversia suscitada entre la Comisión de Vivienda de la Cámara y el Ministerio de Vivienda, en
términos del grado de colaboración para entregar antecedentes a fin de profundizar en la materia.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, la presentación efectuada por diputados de Derecha mueve a una serie de interrogantes.

En primer lugar, se dice que el ministro de Vivienda no asiste a las comisiones. Al respecto, debo señalar que cuando la
comisión de Seguridad Ciudadana le pidió que concurriera a ella, de inmediato aceptó la invitación; asistió a la comisión, dio
una amplia información, aportó una serie de antecedentes sumamente importantes en relación con los focos de delincuencia
en los diferentes sectores urbanos y planteó las políticas que se estaban desarrollando, precisamente para evitarlos, sobre la
base de crear los espacios correspondientes -parques en diferentes ciudades del país- para que los jóvenes tengan lugares de
recreación a los cuales concurrir.

De manera que resulta extraño el planteamiento de sectores de la Derecha, porque pareciera que es otro el sentido, sobre
todo cuando se advierte que sólo ellos tienen esa inquietud, por cuanto, dentro de la comisión, nadie ha planteado una
preocupación semejante. Por lo tanto, uno se pregunta cuál es el motivo real que los impulsa. Creo que la razón fundamental
de lo que se está planteando por sectores de la Derecha es el grave sentimiento de culpa que tienen, porque nunca se
preocuparon de la vivienda. Durante toda la dictadura, no se construyó en Chile, y lo que se hizo para los sectores más
desfavorecidos fueron casas inhabitables. Pareciera que ésa es la razón y no otra.

-Hablan varios señores diputados a la vez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 367 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 51

Sesión: Sesión Ordinaria N° 51

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339

Fecha: martes 13 de abril de 1999

ANTICIPOS EN FONDO COMÚN MUNICIPAL. Tercer trámite constitucional.

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan) .-

Señor Presidente , lo básico y fundamental de este proyecto es que, en el futuro, no se contraigan deudas previsionales que
afecten a uno de los sectores más importantes de nuestra sociedad: los profesores.

Por eso, estoy totalmente de acuerdo con el Diputado señor Orpis , con respecto a rechazar la supresión del artículo 9º,
acordada por el Senado. Creo que esa proposición atenta contra el espíritu del proyecto y de lo que debemos decidir en esta
materia: evitar que vuelvan a ocurrir estos graves problemas de deudas previsionales.

Las modificaciones del Senado son totalmente erróneas desde el punto de vista penal, pues suprimen la regla básica y
general, consagrada en el inciso tercero del artículo 7º, de que cuando no se integran las cotizaciones previsionales por parte
de los sostenedores, se comete el delito de apropiación indebida o de distracción de fondos. Por lo tanto, debe ser castigado
de acuerdo con el artículo 470, Nº 1, del Código Penal.

En seguida, el mencionado inciso previene una diferenciación, porque solamente respecto del alcalde puede haber
malversación, por tratarse de un funcionario público. En los demás casos sólo puede aplicarse la disposición citada del Código
Penal, es decir, el abuso de confianza. Al respecto y en relación con particulares, hay mucha jurisprudencia que así lo ha
establecido. De manera que es lógico que en el artículo 7º figure esa regla general para reafirmar el criterio de la
jurisprudencia.

Es errónea también la proposición de reemplazar el inciso tercero del artículo 2º, en primer lugar, porque nuevamente hay
una confusión, ya que se dice que “será sancionado en la forma dispuesta en el artículo 467...”. Eso no es aplicable al alcalde
, por su calidad de funcionario público. En segundo lugar, al no decir que se aplican las penas del artículo 467 y hablar
simplemente de que “será sancionado en la forma dispuesta...”, está señalando los elementos de dicho artículo, el cual exige
engaño, en circunstancias de que, evidentemente, en estos casos no lo hay, sino abuso de confianza.

Por lo tanto, desde el punto de vista técnico-jurídico, esa sustitución es errónea y debe rechazarse.

En consecuencia, deben rechazarse la sustitución del inciso tercero del artículo 2º, porque está erróneamente redactado
desde el punto de vista jurídico y sólo debería contener una remisión al inciso tercero del artículo 7º; la supresión del inciso
tercero del artículo 7º, porque ahí debe ir justamente la regla general sobre responsabilidad penal, y la supresión del artículo
9º.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 368 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 51

Sesión: Sesión Ordinaria N° 51

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339

Fecha: martes 13 de abril de 1999

INFORMACIÓN DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS SOBRE ACTUACIÓN DE ORGANISMOS


ESTATALES EN EL CASO DE VIOLACIÓN Y ASESINATO DE MENOR.

El señor ACUÑA ( Vicepresidente ).-

A continuación, corresponde tratar los proyectos de acuerdo Nºs 204 y 205, que versan sobre el mismo tema, relativo a
la menor Elenita Yáñez. El primero propone que la Comisión de Derechos Humanos informe sobre la actuación de la
Corporación de Asistencia Judicial en este caso, y el segundo, crear una comisión especial investigadora. Los autores son
los mismos.

El señor SILVA .-

¿Cómo se entiende que los mismos diputados estén proponiendo dos caminos distintos en esos proyectos de acuerdo?

El señor ACUÑA (Vicepresidente).-

Entonces, procederemos a tratarlos en forma separada.

El señor Prosecretario dará lectura al primero de ellos.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario accidental ).-

Proyecto de acuerdo Nº 204, de los Diputados señores Van Rysselberghe, Molina, Moreira y Alessandri.

“Considerando:

1. Que la brutal violación y despreciable asesinato, en 1996, de la niña de seis años, Elenita Yáñez, ha causado
conmoción pública en el país y en especial en la región del Biobío.

2. Que la familia de Elenita Yáñez no contaba con recursos para asumir los costos de un largo proceso judicial,
recurrieron a la Corporación de Asistencia Judicial, la cual designa a su director, Miguel Jara, como abogado patrocinante.

3. Que habiendo logrado un fallo favorable y satisfactorio en primera instancia, la pena de muerte para el violador y
homicida, dada la experiencia y oficio del abogado señor Miguel Jara, éste deja el caso en manos de una abogada con
menos experiencia de la Corporación de Asistencia Judicial, Eliana Valenzuela, sin ninguna justificación razonable.

4. Que el Servicio Nacional de Menores se hace parte de la causa, pidiendo, en principio, a la Corte de Apelaciones de
Concepción, con la abogada Paquita Cabrera, ratificara la pena de muerte para Juan Soto Campos, el homicida de Elenita
Yáñez, pero, en un segundo momento, el Sename cambia de abogado y pide sólo presidio perpetuo, coincidiendo con lo
solicitado con la defensa de Soto Campos.

5. Que siendo la Corporación de Asistencia Judicial un organismo creado para defender a las personas sin recursos, es
inexplicable que el director de ese organismo hiciera firmar a sus representados una carta renunciando al patrocinio de
esa corporación, sin explicarles los efectos de esa medida, lo que significó en la práctica que por 17 días la familia de
Elenita Yáñez estuvo sin defensa, desde el 11 de agosto hasta el 28 del mismo mes.

6. Que la Corte de Apelaciones de Concepción, luego del señalado conjunto de irregularidades, rebajó la pena de muerte
a la de presidio perpetuo para Soto Campos.

7. Que la Corporación de Asistencia Judicial se negó a entregar los datos del expediente al abogado que hoy representa a
la familia de Elenita Yáñez, obstaculizando la presentación de un recurso de casación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 369 de 1173

Intervención

8. Que los hechos descritos han causado preocupación pública por la forma en que tanto la Corporación de Asistencia
Judicial y el Sename han llevado el caso, cambiando de abogados y criterios sin ninguna explicación convincente y con
claro perjuicio para sus representados.

Por tanto, solicito a la honorable Cámara de Diputados que considere la aprobación del siguiente proyecto de acuerdo:

Que la Comisión de Derechos Humanos estudie los antecedentes y emita un informe a esta honorable Cámara sobre este
caso, que ha concitado conmoción pública, en el sentido de qué forma tanto la Corporación de Asistencia Judicial como el
Servicio Nacional de Menores defendieron competentemente los derechos de Elenita Yáñez y su familia o, por el
contrario, si dichos organismos no actuaron con la diligencia debida dejándolas en la más absoluta indefensión”.

El señor ACUÑA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Bustos, don Juan, para hablar a favor del proyecto.

El señor BUSTOS (don Juan) .-

Señor Presidente , estoy de acuerdo con este proyecto de acuerdo por una cuestión de principios: creo que el tema de la
violación de los niños no debe estar ausente en esta Cámara. Si votáramos en contra de este proyecto, daríamos una mala
señal, más allá de las discrepancias que podamos tener. Considero que este tipo de ataques a los niños y a las niñas menores
de edad es algo que no sólo debe preocupar al Gobierno y a la policía, sino también a esta Cámara. En este caso, estimo
conveniente que demos señales positivas, en el sentido de castigar o buscar fórmulas para que no se siga abusando de esta
manera con los niños.

Deseo hacer un pequeño paréntesis. Se encuentra en tribunas una delegación de cuarenta compañeras nuestras de Renca,
quienes vienen a conocer el Parlamento. Estamos muy contentos de que estén aquí y agradecemos su presencia. Tengan
ustedes un saludo muy afectuoso.

He dicho.

(Aplausos).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 370 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 43

Sesión: Sesión Ordinaria N° 43

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339

Fecha: martes 16 de marzo de 1999

REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE IGUALDAD JURÍDICA DE HOMBRES Y MUJERES. Tercer


trámite constitucional. (Continuación).

El señor MONTES (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, después del término de la horrorosa Segunda Guerra Mundial, se produjo un cambio profundo en el
desarrollo de los derechos humanos, especialmente en la eliminación de todo tipo de discriminaciones en cuanto a que nadie
es superior a otro, como se postulaba antes de ella, lo que constituyó una lección básica a la humanidad.

La reforma constitucional apunta a la relación más íntima como seres humanos, que es, precisamente, la que se da entre
hombres y mujeres en nuestro desarrollo vital. De ahí su importancia.

Sin embargo, a mi parecer, ha quedado un poco debilitada en el Senado, desde un punto de vista simbólico, porque no es lo
mismo hablar de “hombre” y “mujer” que de “persona”. La generalidad del término “persona” debilita el efecto o la fuerza
simbólicos de lo que se pretende consagrar. De alguna manera, su utilización es para encubrir algo fundamental para
nosotros.

Aunque no es el tema por debatir, en la medida en que la palabra “persona” incluye tanto al hombre como a la mujer, me
habría gustado más que en el artículo 1º se dijera “hombres y mujeres”, porque en estas expresiones caben niños y adultos
mayores. Por lo tanto, comprenden toda la gama del desarrollo vital de los seres humanos.

Quizás la reforma más importante es la que atañe al Nº 2º del artículo 19 de la Constitución, pues en ella se establece que
“Hombres y mujeres son iguales ante la ley”.

De alguna manera, se refiere a un programa de acción, pues ni los hombres ni las mujeres son iguales ante la ley -basta ver
las constantes discriminaciones respecto de la justicia social, que afectan más a las mujeres-. Es decir, en la realidad reina la
discriminación y se trata, por lo tanto, de plantear hacia el futuro un programa de acción para eliminarla, y ésta es nuestra
tarea.

Por eso, las discriminaciones positivas -porque las hay-, de modo alguno afectan la Constitución. Por el contrario, ellas
implican, justamente, una profundización de la igualdad y son una forma de lograrla.

El programa de acción es vital respecto de las mujeres, de los niños, de los indígenas. Cuando hay voluntad real de lograr la
igualdad, aparecen, justamente, las discriminaciones positivas. Por lo tanto, no son una discriminación arbitraria, sino el
reverso de la medalla.

De ahí la importancia de esta reforma, porque es la legitimación simbólica y pedagógica de un programa de acción que
debemos realizar, en especial la Cámara de Diputados.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 371 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 30

Sesión: Sesión Ordinaria N° 30

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339

Fecha: martes 5 de enero de 1999

LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO. Primer trámite constitucional.


(Continuación).

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse del segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia recaído en el proyecto,
en primer trámite constitucional, de ley orgánica constitucional del Ministerio Público.

Diputado informante es el señor Aldo Cornejo.

-Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Constitución, boletín Nº 2152-07. Sesión 29ª, en 22 de diciembre de 1998.
Documentos de la Cuenta Nº 5.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra, hasta por diez minutos, el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, a lo largo de la historia, todos los regímenes democráticos han contemplado el Ministerio Público en una u
otra forma, de acuerdo al contexto nacional correspondiente. Así ya en Grecia, en toda su época democrática, apareció el
Ministerio Público. Posteriormente, en Roma, durante la República, también surgió esta institución. Y de ahí un salto largo
hasta la generación del estado moderno, en el siglo XIX, en que el Ministerio Público se extendió por todos aquellos países de
nuestra órbita cultural.

Lamentablemente, nuestro Código de Procedimiento Penal, como señala su mensaje, por razones estrictamente económicas,
no contempló el Ministerio Público esperando una época de bonanza en materia económica. Eso sólo ha ocurrido ahora, a
fines de este siglo, en que se ha considerado entonces financieramente posible crear esta institución tan importante y
trascendental, precisamente por dos de sus aspectos fundamentales: el de acceso a la justicia y el de impedimento a la
impunidad.

Por eso es que se considera fundamental para el Ministerio Público la división de funciones, correspondiéndole, como lo
señala muy bien el proyecto, sólo los aspectos de investigación y de acusación. No tiene, con el objeto justamente de lograr
el principio de imparcialidad básico para la justicia, ninguna función de carácter jurisdiccional, la cual deben asumir los jueces
correspondientes, como lo señala también la reforma del Código de Procedimiento Penal.

En esta perspectiva, justamente de acceso a la justicia y con el propósito de evitar la impunidad, en la institución que se
establece en el proyecto en debate, aparece un principio fundamental: el de su autonomía o independencia, con lo cual
justamente se trata de evitar cualquier tipo de influencia en la investigación. Por eso, no depende del Ejecutivo ni del Poder
Judicial , dependencia respecto de la cual hay malas experiencias en el derecho comparado, porque implica confundir las
actividades de investigación y las de carácter jurisdiccional.

Dentro del planteamiento de acceso a la justicia y de evitar la impunidad, el proyecto en estudio presenta un alto grado de
descentralización. Se establecen, con amplias facultades y autonomía funcional, las fiscalías regionales. Desde el punto de
vista de la eficiencia en el acceso a la justicia para todos y de evitar la impunidad, se consagran también los principios de
especialidad, es decir, se crean unidades especiales en relación con temas -así quedó señalado en la Comisión- como el
tráfico de drogas, los delitos económicos o las organizaciones de carácter criminal.

Se establece también un alto grado de flexibilidad y movilidad dentro del Ministerio Público, dado que el peso de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 372 de 1173

Intervención

persecución penal estará en los fiscales adjuntos, los que pueden ser removibles o sustituibles, pues estarán sujetos a un
simple contrato de trabajo que, de acuerdo con las reglas generales, puede ser desahuciado en cualquier momento por
razones de eficiencia del servicio. De ahí, y eso es importante señalarlo, que la labor de investigación está bajo el principio
restringido de oportunidad. No hay un principio amplio de oportunidad, específicamente por el hecho de que se contempla
dentro de este sistema al juez de control o de garantías, que tiene que ver con los aspectos jurisdiccionales, porque hay que
ponderar el principio de oportunidad con el de legalidad.

Dentro de este contexto, es importante destacar, como lo ha hecho la Ministra de Justicia , la función del fiscal respecto de la
atención a las víctimas y testigos. Esto hay que entenderlo también desde la perspectiva del principio de objetividad que
debe regir para el fiscal, que lo obliga en la investigación a considerar la protección de las víctimas, pero también, como
establece el artículo 2º, a señalar al término de ella aquellas causales que pueden atenuar o eximir de responsabilidad al
imputado en los hechos. Este principio de objetividad no debe confundirse -por eso hemos rechazado la indicación
presentada por los Diputados señores Bartolucci y Coloma - con la función de la defensoría pública, en el sentido justamente
de contrapesar al fiscal en relación al posible imputado, inculpado o autor de los hechos. Conforme al principio de objetividad,
que está también recogido en la Constitución, el fiscal, al sostener la acusación, tiene que ser imparcial y señalar, llegado el
caso, la presencia de circunstancias atenuantes o eximentes, como muy bien lo señala el artículo 2º del proyecto en examen.

En suma, estamos frente a un proyecto completo, global, que implica en nuestra legislación un salto cualitativo: salir del siglo
XVIII para terminar el XX e iniciar el XXI con una modernidad real y efectiva dentro de nuestro sistema procesal penal.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 373 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 28

Sesión: Sesión Ordinaria N° 28

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339

Fecha: miércoles 16 de diciembre de 1998

QUINCUAGÉSIMO ANIVERSARIO DE LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

El señor BUSTOS, don Juan (de pie).-

Señor Presidente, honorable Cámara: hoy conmemoramos un nuevo aniversario de una declaración que no resulta fácil
hacerla una realidad, como ha señalado Jürgen Habermas : “Tras un siglo que como ningún otro nos ha ilustrado sobre el
terror de la sinrazón existente”, y “han quedado destruidos los últimos residuos de la confianza esencialista en la razón”.

En efecto, es quizás en este siglo cuando se ha atentado en la forma más monstruosa en contra de la dignidad humana,
sobre la base de una determinada razón de Estado que -como dice Robert Nozick - siempre termina siendo la razón de una o
algunas personas.

Si bien la proclamación del 10 de diciembre de 1948 tuvo su origen en el inmenso genocidio del pueblo judío y en las
atrocidades de la Segunda Guerra Mundial, ello no ha impedido que, con posterioridad, la comunidad internacional se haya
visto estremecida por graves violaciones a los derechos humanos, entre las cuales ha surgido con una fuerza antes
desconocida la eliminación de la evidencia misma de la existencia de una persona; esto es, el desaparecimiento forzado de
personas, que es la forma moderna del ejercicio del terror estatal.

Para toda la humanidad, nuestro país ha sido un símbolo de esta contradicción, entre la declaración que hoy honramos y la
realidad que ha tenido lugar durante todos los años de la dictadura. En efecto, nuestro país, siguiendo la tradición del
Derecho de Gentes de la antigua escuela española de Francisco de Vitoria, Luis Molina , Domingo Soto y Francisco Suárez , y
de la escuela holandesa de Hugo Grocio, que ponía a la persona por sobre los estados, en el artículo 6º del Código Orgánico
de Tribunales, referido al principio de extraterritorialidad de la ley chilena, ya incluyó, desde hace tiempo, la piratería en el
mar como delito de terror contra las personas, que, posteriormente, en los años 1970 y 1977 amplió, como era lógico, a la
piratería aérea. Pero aun antes, al asumir como legislación propia el Código de Bustamante, también comprendió en la
extraterritorialidad la trata de negros, el comercio de esclavos y la trata de blancas. Más aún, consecuente con lo establecido
en el artículo 6º del Código Orgánico de Tribunales, ha incorporado también los delitos de lesa humanidad, comprendidos en
las diferentes convenciones internacionales ratificadas y promulgadas.

No es extraño, entonces, que, consecuente con esta tradición, se haya reformado el artículo 5º de la Constitución Política,
señalándose que “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de
la naturaleza humana”, y que se agregara que “Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos
garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes”.

Sin embargo, a pesar de esta tradición tan clara, durante la dictadura entre detenidos desaparecidos, ejecutados y muertos
en la tortura, según el Informe Rettig y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, 5 mil personas sufrieron estas
graves violaciones a los derechos humanos, sin contar las torturas, secuestros, detenciones ilegales, allanamientos masivos,
y, a su vez, a pesar de todas las denuncias llevadas a cabo por el Comité Pro Paz y la Vicaría de la Solidaridad, el 99,5 por
ciento de los procesos han quedado archivados.

Pero, como ha dicho Eric Hobsbawm , hemos sobrevivido y hemos puesto en tensión y aunado todas las fuerzas morales que
quedaban entre nosotros para luchar por la restauración de la democracia y dejar atrás la barbarie existente.

Por eso es que reivindicamos la esencialidad de los derechos humanos de todas y cada una de las personas, lo que implica
que nadie, ni tampoco el soberano puede dejarlos en el olvido, que jamás el paso del tiempo, por largo que sea, puede
impedir su validez y vigencia, y que no hay autoridad sobre la tierra que pueda disponer respecto de ellos. Esto significa,
como lo señalan los principios de derecho internacional, la costumbre y las convenciones, la prohibición de la amnistía, de la
prescripción y del indulto e inmunidades, en relación con las violaciones de los derechos humanos.

Los hechos que han sucedido en las últimas semanas con la detención del dictador en Inglaterra, más allá del suceso mismo,
marcan un salto cualitativo, que se venía gestando y desarrollando desde 1948, de la comprensión universal de los derechos
humanos por la comunidad internacional, como legado imperecedero para las generaciones futuras. Esto es, por una parte,
que no hay autoridad alguna, cualquiera que sea el lugar en que la ejerza, que pueda impunemente llevar a cabo violaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 374 de 1173

Intervención

contra los derechos humanos, pues es la obligación de toda nación el juzgar esa autoridad, si ello no sucede en el lugar o
lugares en que ellas se hayan cometido, y, por otra, que toda persona, cualquiera que sea su origen, ideas, género,
características o condición, tiene el derecho a exigir justicia donde quiera que sea posible, respecto de esa autoridad
violadora y el Estado que lo ha permitido.

Es la consagración de la justicia universal, sea de manera indirecta, como obligación de cada Estado, o bien, de manera
directa, a través de los tribunales internacionales o el tribunal internacional penal que se cree, con lo cual se culmina la
evolución del derecho de gentes que proviene de las escuelas española y holandesa de los siglos XVI-XVII.

Es el reconocimiento pleno a la dignidad de la persona humana, a su autonomía ética. En la Carta Magna sólo se hizo un
reconocimiento respecto de los pares, los nobles. En la declaración de los derechos del hombre de la Revolución Francesa, se
excluyó a la mujeres y a los niños. Con la profundización consecuente de la declaración universal de los derechos humanos,
es la persona humana, como tal, cualquiera que sea su género, edad, condición o lugar de origen o permanencia, la que
emerge como la entidad ética, que todo Estado o autoridad debe respetar y promover en sus derechos esenciales.

La sociedad chilena ha aprendido con dolor y sufrimiento profundos la trascendencia de desarrollar una cultura de respeto
por los derechos humanos y de generar un orden jurídico que se los tome en serio.

Nosotros, los socialistas, como muchos otros, sobrevivimos al intento genocida de extinguir, por el terror, el derecho a pensar
y a opinar diferente, a imaginar una sociedad de la igualdad y la libertad en la solidaridad.

Hoy, a los cincuenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, hemos renovado nuestro compromiso con
una sociedad mejor, en que se cumplan a cabalidad los derechos fundamentales de la persona humana.

Invitamos a todos a que reflexionemos, sin iras y sin crear miedos, sobre la negra herencia que nos dejó el pasado reciente,
para hacer realidad los derechos de las diversas clases de ciudadanía, de los niños, las mujeres, los adultos y los adultos
mayores, sobre la base del reconocimiento en plenitud de sus derechos civiles, políticos y sociales, con total respeto a las
diferencias de cualquier naturaleza de cada una de las personas que componen nuestra sociedad.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 375 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 27

Sesión: Sesión Ordinaria N° 27

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339

Fecha: martes 15 de diciembre de 1998

MODIFICACIONES A LA LEGISLACIÓN RELATIVA AL DELITO DE VIOLACIÓN. Proposiciones de la


Comisión mixta.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde conocer el informe de la Comisión mixta sobre el proyecto de ley que modifica el
Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y otros cuerpos legales en materias relativas al delito de violación.

Antecedentes:

Informe de la Comisión mixta, boletín Nº 1048-07, sesión 19ª, en 18 de noviembre de 1998. Documentos de la Cuenta Nº
3.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, la importancia del proyecto radica en tomar en serio que el objeto de protección en todos estos delitos es
la libertad sexual. Por eso, un principio básico que se establece en esta materia es la igualdad de género. De allí que en
cualquiera de estos delitos puede ser víctima tanto un hombre como una mujer, como también uno y otro pueden ser autores
de ellos. Por eso mismo, no se toman en cuenta determinadas consideraciones en cuanto a condición o características de la
persona. Se deja atrás, por lo tanto, aquella tradición de que la mujer casada no podía ser objeto de violación, como no podía
serlo tampoco una mujer de vida licenciosa o alegre.

Por eso, dentro de esta misma perspectiva, queda muy claro que lo que se protege no son sentimientos de desagrado, de
disgusto o de determinadas concepciones morales.

De allí que la sodomía queda sólo limitada a aquellos casos en los cuales aparece claro un abuso sobre la libertad de otra
persona, y queda sólo restringida a aquellos en que hay un abuso sobre un menor.

Por otra parte y esto es importante se llega a una clasificación moderna de todos los delitos sexuales, especialmente desde el
punto de vista de su gravedad.

Si bien se mantiene la antigua nomenclatura de violación o estupro, al considerarse todos, aparece claramente que hoy
existen delitos graves contra la libertad sexual y otros de carácter menos grave, y, conforme a ello, por lo tanto, se
establecen las penalidades correspondientes.

Por eso es que también hoy la violación aparece conceptualizada diferentemente de la tradicional, y de ahí que en ella se
consideren tanto el acceso carnal anal, bucal o vaginal para comprender en este hecho punible a aquellos casos más graves
de afectación de la libertad sexual.

Pero también esto es muy importante se hace una gran modificación en materia procesal, quizás como se dijo en la Comisión
mixta la más trascendente de esta reforma, porque permitirá que estos delitos, cuya sanción hasta el momento tienen muy
poca efectividad en la práctica, hoy tengan un cambio radical en su tratamiento y su penalización sea real. Por eso debe
señalarse que por esta modificación importante, originada en una proposición del Diputado Elgueta , se introdujeron las
reglas de la sana crítica y, por lo tanto, se dejó fuera la prueba tasada de nuestro Código de Procedimiento Penal, lo que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 376 de 1173

Intervención

permitirá al tribunal, con todos los antecedentes correspondientes, fundamentar si realmente existen tanto el hecho punible
como la participación. Es decir, estos dos aspectos quedarán regidos por la sana crítica.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 377 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 17

Sesión: Sesión Ordinaria N° 17

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339

Fecha: martes 17 de noviembre de 1998

RÉPLICA A ALUSIONES PERSONALES. (Aplicación del artículo 34 del Reglamento).

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

En virtud del artículo 34 del Reglamento, tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan) .-

Señor Presidente , el Diputado señor Espina, el domingo, en una publicación de “El Mercurio”, me aludió en forma bastante
grosera.

Comprendo perfectamente que el señor Espina intente ser el líder de la Derecha, barriendo a Sebastián Piñera y al alcalde
Lavín ; entiendo que intente ignorar mi legítimo derecho, como diputado y como socialista, para estar también en Londres,
como abogado, como catedrático chileno y de la Comunidad Europea, pero, sobre todo, para estar allá como víctima de la
“operación cóndor”.

Lo hice en representación mía y de todos aquellos que estuvieron en las cárceles de Argentina, de Paraguay y de Uruguay.

Me pongo en la posición del Diputado señor Espina. Siempre ha permanecido bajo el alero del dictador; nunca ha estado en
una celda oscura y solitaria, incomunicado en un segundo subterráneo, en una celda de un metro y medio por medio metro;
nunca ha estado encapuchado, nunca ha sido torturado, nunca ha estado a punto de desaparecer. Lo entiendo
perfectamente, porque él ha estado bajo el alero de la dictadura y del dictador, y permanece bajo él.

Pero eso no lo justifica éticamente. Un dirigente político debe tener sentido ético en su vida. Por eso, él no ha entendido
absolutamente nada de lo que ocurrió y se debatió en Londres, más allá de cualquiera que sea la decisión, a favor o en contra
de la inmunidad.

La lección del juicio de Londres es que, en la sociedad actual y en la del futuro, nadie podrá hacer política, ser gobernante o
dirigente sin un respeto profundo y real por los derechos humanos. Eso es lo que debe entender el Diputado señor Espina si
quiere avanzar en su carrera política.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 378 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 6

Sesión: Sesión Ordinaria N° 6

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339

Fecha: jueves 15 de octubre de 1998

RECHAZO A LA DECISIÓN DEL GOBIERNO SUIZO SOBRE NEGACIÓN DE EXTRADICIÓN.

El señor MESÍAS (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Número 129, de los Diputados señores Melero, Walker, don Ignacio; Cardemil, Martínez, don Gutenberg; Alvarado, Pérez,
don Víctor; Coloma, Orpis, Riveros y Luksic.

“Introducción:

La extradición es un procedimiento de común aceptación en el Derecho Internacional, que tiene por objeto la
colaboración mutua de los Estados en la persecución de los delitos. En este contexto de cooperación internacional, los
diferentes Estados se encuentran en la obligación moral de revisar la petición de extradición y otorgarla cuando se
cumplan los requisitos establecidos por el Derecho Internacional Público. El no otorgar la extradición, a pesar de cumplir
con los requisitos, constituye un agravio para el Estado solicitante, agravio que no puede ser dejado de lado, y que
además merece el repudio de la comunidad internacional.

De acuerdo a lo anterior, y teniendo presente lo sucedido en los últimos días, venimos en proponer el siguiente proyecto
de acuerdo:

Considerando:

1. Que el Estado de Chile, solicitó al Gobierno de Suiza la extradición de Patricio Ortiz Montenegro, condenado por el
delito de homicidio y cumpliendo su condena, se fugó de la cárcel de alta seguridad el día 30 de diciembre de 1996.

2. Que el Gobierno suizo negó la extradición del delincuente señalado, aduciendo supuestas faltas de garantías respecto
del juicio que se seguiría en nuestro país.

3. Que lo anterior, constituye una ofensa de magnitud para el Estado de Chile, fundamentalmente porque existe plena
vigencia de un Estado de Derecho con plenas garantías de un debido y justo proceso.

4. Que además de la ofensa conferida al Estado de Chile y a los familiares de la víctima del delito ejecutado por Patricio
Ortiz Montenegro, constituye un pésimo precedente en materia de extradiciones, sobre todo si se considera que los otros
reos fugados de la cárcel de alta seguridad, también se encuentran en el extranjero.

5. Que la negativa a la extradición, deteriora gravemente las relaciones diplomáticas con la República Suiza.

Por tanto, la honorable Cámara de Diputados acuerda:

Manifestar el más profundo rechazo a la decisión adoptada por la República Suiza de negar la extradición del reo Patricio
Ortiz Montenegro, y solicitar al Presidente de la República y al Ministro de Relaciones Exteriores , que agoten todas las
vías posibles para lograr la extradición del delincuente señalado y que además esta manifestación de rechazo por parte
de la Cámara de Diputados, sea enviada al Gobierno y al Parlamento suizos, dejando expresamente claro que la Cámara
de Diputados de Chile no acepta bajo ningún pretexto la decisión adoptada por el gobierno suizo”.

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, considero que hay que tener mucha seriedad para plantear un proyecto de acuerdo de esta naturaleza.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 379 de 1173

Intervención

Nuestro procedimiento penal actual -en eso hay pleno acuerdo, y por lo mismo se está reformando completamente- no ofrece
garantías suficientes, de acuerdo con todos los tratados internacionales.

Por eso, diversos profesores que han venido a nuestro país, al conocer nuestro procedimiento penal, han señalado que es
bárbaro, propio del siglo XVIII. Desde el punto de vista jurídico internacional -no me estoy refiriendo a este caso preciso-, hay
que recordar que cuando en 1978, 1979 y 1980 España pidió la extradición de determinadas personas inculpadas de la ETA,
Francia se negó a entregarlas, porque el procedimiento penal que en ese momento existía en España no contemplada todas
las garantías de los tratados internacionales sobre declaración de derechos humanos. Por ese motivo se rechazó la
extradición de esas personas, y sólo después que España modificó su procedimiento penal, fueron entregadas determinadas
personas de la ETA.

Por lo tanto, en este caso, hay que atenerse a lo que en este momento tenemos en Chile: un procedimiento penal no acorde
con los principios generales, desde el punto de vista de los derechos humanos. Eso es lo que ha dicho el Gobierno suizo y no
nos debe asombrar. Por eso, estamos modificando completamente nuestro Código de Procedimiento Penal, precisamente
porque hay secreto del sumario, un juez que investiga y procesa, un juez que acusa y condena. Eso es inaceptable en
cualquier parte del mundo y va en contra de cualquier garantía y de todos los principios generales de los derechos humanos.
Ésa es la razón por la cual Suiza ha hecho ese planteamiento.

De ahí, entonces, sería absurdo que nuestro Parlamento planteara su oposición a algo tan evidente y que, además, ha sido
criticado por nosotros, por lo que estamos trabajando en una reforma total de nuestro procedimiento penal.

Por lo tanto, votaré en contra del proyecto de acuerdo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 380 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 36

Sesión: Sesión Ordinaria N° 36

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: martes 15 de septiembre de 1998

SUPRESIÓN DEL AUDITOR GENERAL DEL EJÉRCITO DE LA INTEGRACIÓN DE LA CORTE SUPREMA.


Primer trámite constitucional.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

En la tabla del Orden del Día figuran tres proyectos, y el acuerdo de los Comités es discutirlos hasta su total despacho en
esta sesión, con los tiempos ya determinados.

Solicito el acuerdo unánime de la Sala para efectuar todas las votaciones al término del Orden del Día.

Acordado.

Por lo tanto, se realizarían aproximadamente a las 13.55 horas.

Entonces, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que modifica el Código de Justicia
Militar para derogar la integración de la Corte Suprema por el auditor general del Ejér-cito.

Diputado informante de la Comisión de Constitución es el señor Juan Bustos.

Antecedentes:

-Moción, boletín 2215-07. Sesión 24ª, en 11 de agosto de 1998. Documentos de la Cuenta Nº 6.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Sesión 30ª, en 1 de septiembre de 1998. Documentos de
la Cuenta Nº 10.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor BUSTOS (don Juan) .-

Señor Presidente , en 1977, se introdujo el artículo 70-A en el Código de Justicia Militar, en virtud del cual se estableció que la
Corte Suprema de Justicia también estaría integrada por el auditor general del Ejército.

En esa época, la forma de integración, generación y número de miembros de la Corte Suprema estaban consignados en el
Código Orgánico de Tribunales.

La reforma constitucional de 1997 introdujo una reforma orgánica respecto de la generación, origen y número de los
miembros de la Corte Suprema. Es así como en la actualidad el número de miembros de la Corte Suprema es 21 y no 17,
como señalaba el Código Orgánico de Tribunales.

Desde el punto de vista de su origen, 16 de dichos miembros provienen del Poder Judicial , y cinco corresponden a abogados,
académicos y jurisconsultos que no pertenecen a él. En cuanto a su generación, son elegidos de una quina elaborada por la
Corte Suprema y enviada al Presidente de la República , quien elige a uno que es aceptado o rechazado por el Senado.

En otras palabras, constitucionalmente, ha habido una reforma orgánica de la Corte Suprema en su conjunto, con lo cual se
han derogado en forma tácita todos los artículos que se oponen a lo establecido por la Constitución. Es el caso del artículo
70-A del Código de Justicia Militar, porque el auditor general del Ejército no está incluido entre los cinco miembros ajenos al
Poder Judicial . La inclusión del auditor general del Ejército implicaría que la Corte Suprema no estaría integrada por 21
miembros, sino por 22, y la generación señalada en la Constitución no corresponde a la designación del auditor general del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 381 de 1173

Intervención

Ejército dentro de los cuerpos militares.

Por eso, a fin de evitar que cada vez, caso a caso, se pida un recurso de inconstitucionalidad, de los cuales ya hay tres
presentados en la Corte Suprema, se estima más apropiado y conforme a la Constitución hacer una derogación expresa del
artículo 70-A del Código de Justicia Militar, pero no sólo por razones de carácter constitucional, sino también por otra
substancial. Desde que en 1977 se modificó el Código de Justicia Militar para introducir el artículo 70-A, tanto en doctrina
como de diferentes sectores se plantearon críticas a esta integración del auditor general del Ejército, porque alteraba el
carácter fundamental del Poder Judicial , su imparcialidad, especialmente por tratarse del tribunal máximo dentro de la
República: la Corte Suprema. En efecto, el auditor general pasaba a ser juez y parte, porque, como representante máximo
dentro de la justicia militar, defendía los fallos o resoluciones dictados por los fiscales militares. Es así como desde 1977 en
adelante, nunca hubo un voto diferente por parte del auditor general del Ejército, quien siempre estuvo apoyando las
resoluciones dictadas por aquéllos. De modo que, evidentemente, se afectaba el principio básico de la justicia: la
imparcialidad.

Por eso, tanto desde el punto de vista constitucional, como por razones doctrinarias, afincadas en el principio de
imparcialidad de la justicia, se plantea una reforma al artículo 70-A del Código de Justicia Militar que implica la derogación, en
primer lugar, de la integración de la Corte Suprema por el auditor general del Ejército y, en segundo lugar, a fin de que, en el
futuro, tanto los auditores generales del Ejército, como de la Armada, Aviación y Carabineros, sean simplemente oídos por la
Corte Suprema antes de resolver los asuntos relacionados exclusivamente con sus respectivas instituciones, informe que
deberá ser evacuado en el plazo de 30 días y, en caso contrario, se tendrá por cumplido dicho trámite.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 382 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 36

Sesión: Sesión Ordinaria N° 36

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: martes 15 de septiembre de 1998

SUPRESIÓN DEL SUFRAGIO OBLIGATORIO. Primer trámite constitucional.

El señor NARANJO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan) .-

Señor Presidente , hay dos problemas diferentes que aquí debemos considerar. Uno es el referente a la inscripción electoral,
y otro, relativo al sufragio.

La inscripción es un aspecto propio y natural del Servicio Electoral de un país; es decir, un deber u obligación del Estado
establecer un sistema de inscripción que a todos, en forma igualitaria, les posibilite el sufragio. Es la condición mínima que se
puede ofrecer en un Estado democrático.

Nuestro sistema de inscripción es defectuoso y obstruye la posibilidad del sufragio. Por eso me parece adecuado que, en un
sistema democrático, la inscripción sea automática. El director del Servicio Electoral señaló en la Comisión de Constitución,
Legislación y Justicia que, en verdad, el establecimiento de una inscripción de carácter automático no implicaba mayor
problema para el sistema electoral del Estado. Esa fórmula de inscripción falta en este proyecto y con mucha razón se debía
esperar la indicación respectiva y después proceder a la votación.

Como muy bien señala el artículo 13 de la Constitución Política, el ejercicio del derecho a sufragio está implícito en la
ciudadanía. Más aún, podríamos decir que el derecho a expresar su opinión es algo propio del ciudadano como tal desde que
es niño -así lo dice la Convención de los Derechos del Niño-, ya que es un ciudadano y tiene derecho a participar.

Ejercer el sufragio es un problema diferente, y por eso hay un límite de edad. Los derechos establecidos en nuestra
Constitución -a opinar, a la libertad de conciencia, al pluralismo político-, son consustanciales, y el de sufragio es un corolario.
Por eso es inconsecuente que, a diferencia de lo que establece el artículo 13 de la Constitución Política, el artículo 15 diga
que el sufragio es obligatorio. Aparece, entonces, una contraposición entre derecho y deber, lo cual no resulta plausible en un
sistema democrático.

¿Cómo se puede ejercer la soberanía popular, que reside en el pueblo, en forma constreñida, cuando su fundamento está en
las libertades de opinión y de conciencia? Allí está el fundamento del derecho a sufragio.

Si estamos conscientes -así lo hemos planteado en nuestras reformas procesales penales- de que a nadie se puede obligar a
declarar, ni siquiera cuando se le imputa algún ilícito, ¿cómo podemos entonces obligar a la gente a manifestar su
preferencia política y, más aún, aplicarle una sanción? Resulta imposible en un sistema democrático. Otra cosa muy diferente
es la responsabilidad de los actores políticos para que tomen conciencia de la importancia de ejercer la soberanía popular, el
sufragio en su vida y en la de todos.

Pero naturalmente no podemos hacer un encubrimiento de la realidad. Hoy, como se ha dicho, más de un millón quinientas
mil personas no están inscritas en los registros electorales. Ellas, en verdad, no han querido ejercer su derecho a sufragio por
una u otra razón. Debemos considerar a esas personas, más las otras 950 mil que no fueron a votar. Ese hecho no podemos
encubrirlo a través de una obligación que -claramente ha señalado la realidad- no tiene ningún efecto ni tampoco sanción.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 383 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 33

Sesión: Sesión Especial N° 33

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: miércoles 9 de septiembre de 1998

SITUACIÓN DE LA RADIODIFUSIÓN EN CHILE. Proyectos de acuerdo.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-

Ha terminado el tiempo del Partido por la Democracia.

En el tiempo del Partido Socialista, tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan) .-

Señor Presidente , la radiodifusión ha sido, ciertamente, el medio de comunicación más importante que ha existido y existe
en nuestro país.

Se pensó que la radiodifusión iba a desaparecer o decaer por la televisión o por la llegada de otros medios de comunicación.
Sin embargo, subsiste con enorme fuerza en nuestro país, porque tiene algo completamente diferente a otros medios de
comunicación, cual es el acercamiento y contacto directo con la gente y, sobre todo, algo muy importante dentro de una
democracia y participación ciudadana, que es escuchar a la gente exponer sus necesidades y atenderlas.

Según las diferentes encuestas que se han hecho en Chile acerca de los medios de comunicación, la radio tiene el primer
lugar desde el punto de vista de la veracidad. La gente le cree más a la radio; después, vienen los demás medios de
comunicación.

Desde el punto de vista del rating, el mayor, en todas las encuestas, lo tiene la radio, muy por encima de los periódicos y de
la televisión.

De manera que, desde la perspectiva de la democracia, de los principios, de la participación ciudadana, la radiodifusión es
fundamental. En ese sentido, para nosotros es importante la defensa de la diversidad dentro de la radiocomunicación.

Por ese mismo principio, es importante la regionalización. Se dicen muchas palabras acerca de ella, pero no se la toma en
serio. Y uno de los aspectos fundamentales para hacerlo pasa, justamente, por los medios de comunicación y la radiodifusión.

En mi distrito, en este momento, hay alrededor de diez o quince radios comunales con enorme rating entre la gente y con
participación ciudadana. Todas ellas están en peligro de desaparecer, precisamente, por no existir una efectiva
regionalización, la cual debería aplicar controles eficaces en materia de comunicación. Ese aspecto tenemos que solucionarlo
si realmente queremos mayor democratización, mayor participación ciudadana y que se escuche a la gente.

Si bien es cierto que la competencia es importante, ella nunca debe ser algo opuesto a la democracia y a la diversidad. Por el
contrario, lo que afecta a la competencia y a una efectiva democratización es la concentración y el abuso del poder. Eso es lo
que está sucediendo en relación con la radiodifusión porque, como se sabe, tiene gran veracidad, alto rating y mucha
comunicación con las personas. Entonces, de alguna manera se quiere eliminar la diversidad y hacer una gran concentración
de poder. Eso está ocurriendo a través de las radios satelitales y de una gran concentración de medios económicos, en
especial provenientes de compañías extranjeras.

Por lo tanto, debemos evitar esa situación si realmente estamos de acuerdo con la regionalización, la diversidad y la
participación ciudadana.

Esos tres principios son fundamentales, porque estamos ante un bien público: la frecuencia de las transmisiones es un bien
público que debe estar al servicio de todos y no de algunos. En este caso, las regulaciones existentes están beneficiando
solamente a algunos y no a todos.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 384 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: martes 8 de septiembre de 1998

MODIFICACIÓN DE NORMAS SOBRE FILIACIÓN. Tercer trámite constitucional.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse de las enmiendas introducidas por el Senado al proyecto de ley que modifica el Código Civil y
otros cuerpos legales en materia de filiación.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín Nº 1060-07, sesión 26ª, en 12 de agosto de 1998. Documentos de la Cuenta Nº 3.

La señora MUÑOZ , doña Adriana (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan) .-

Señora Presidenta , el proyecto que reforma el Código Civil y otros cuerpos legales en materia de filiación, aprobado con
algunas modificaciones por el honorable Senado, sobre la base del texto aprobado por nuestra Corporación, constituye un
cambio de trascendencia histórica en el orden jurídico nacional, pues modifica la relación más básica en cualquier asociación
de personas, que es precisamente el vínculo que une a un hijo o hija con su padre o madre.

Queremos modificar el estatuto de filiación tal como ha sido comprendido por nuestra sociedad desde hace siglos, eliminando
aquella odiosa y anacrónica distinción entre hijos legítimos e ilegítimos, en tanto que es resabio de un pretérito ya superado
en las naciones más modernas.

Sin embargo, no es la fuerza incontenible de las nuevas realidades lo que nos obliga a reformar la filiación, sino el hecho de
que un 40 por ciento de nuestros hijos son señalados como ilegítimos, porque lo fáctico no obliga. Antes bien, lo que nos
obliga es la comprensión que tenemos como legisladores, cual es ser representantes de una República que se asienta sobre
el principio de la igualdad ante la ley.

Nuestra Constitución Política señala en el artículo 1º, como fundamento de las bases de nuestra institucionalidad, que los
hombres y mujeres nacen libres e iguales. ¿Cómo, entonces, seguir distinguiendo a los hijos con diferentes derechos y
deberes de acuerdo con las condiciones de su nacimiento?

Quienes buscamos la aprobación definitiva del proyecto, deseamos extender el principio de la igualdad y desarrollarlo a
través de todo el orden jurídico y social. Además, tratándose de la situación de los niños, dar cumplimiento a lo prescrito en
los artículos 2º, Nº 1, y 4º de la Convención sobre los Derechos del Niño, que impiden distinguir por motivos de nacimiento y
que obligan a los Estados firmantes a adoptar las medidas legislativas y de otra índole para hacer efectivos los derechos de
los niños.

De allí que nos parece que no deben reconocerse diferentes derechos sucesorios, de alimentación, de cuidado, etcétera,
debido a circunstancias simplemente adscritas; vale decir, que escapan a la voluntad libre de las personas, puesto que
vienen con ellas al comienzo de su vida y corresponden a situaciones en que no tienen ninguna responsabilidad. La presencia
del valor moral y jurídico de la igualdad en la condición de los hijos es lo que nos lleva a respaldar este proyecto.

Destacamos, en primer lugar, la supresión de la distinción entre filiación legítima e ilegítima y el claro establecimiento del
principio de igualdad entre los hijos en el nuevo artículo 33 del proyecto. Así, el matrimonio de los padres ya no es relevante
para determinar la condición jurídica de los hijos.

Por otra parte, uno de los elementos que hace posible el acceso a un estatuto de filiación no discriminatorio y a una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 385 de 1173

Intervención

responsabilidad en la paternidad, es la amplia investigación de la paternidad y maternidad, incluyendo los métodos más
modernos de las pruebas biológicas, aun la de ADN, que pueden solicitarse en general para determinar la filiación. Así se
indica en los artículos 198 y 199 del proyecto senatorial. Según esta última norma, la prueba pericial de carácter biológico
podrá ser decretada, incluso, de oficio por el tribunal.

Por otro lado, cualquier incertidumbre que puedan tener las partes en un juicio de filiación respecto de la prueba biológica,
puede superarse con el derecho que le concede el nuevo artículo 199 a pedir, por una sola vez, el informe pericial.

La introducción de este tipo de medios probatorios en el procedimiento civil es una de las más necesarias innovaciones que
estamos incorporando; lo trascendental es asegurar los derechos de los hijos, sin que dependan, en lo sucesivo, de la mera
voluntad de acogida de los padres.

Pero, como es lógico y necesario, se establecen algunos controles para evitar cualquier abuso. Así, en el nuevo artículo l94,
se establece la posibilidad de que el juez no dé curso a una demanda en que se ejerza una acción de filiación en la cual no se
presentan antecedentes que hagan plausible los hechos en que se fundan.

Una segunda forma de control consiste en el carácter de secreto relativo que se otorga al expediente de un juicio de filiación
hasta que se dicte sentencia de término, según lo adiciona el Senado en el nuevo artículo 197, precaviendo el derecho
fundamental a la vida privada consagrado por nuestra Carta Suprema.

Una tercera forma de control constituye la responsabilidad que prescribe el proyecto por los perjuicios causados por quien
ejerza una acción de mala fe o con el propósito de lesionar la honra de una persona, cautelando así el derecho constitucional
a la honra de las personas.

Por último, está resguardado el interés superior del niño en concordancia con el artículo 3º de la Convención sobre los
Derechos del Niño, en cuanto se da preferencia a la posesión notoria del estado civil de hijo con que el niño ha sido tratado y
bajo el cual ha construido su personalidad e identidad en caso de contradicción con pruebas periciales biológicas.

Otra de las adiciones importantes del proyecto senatorial es la inclusión de una norma en el nuevo artículo 182, que
determina la filiación de los hijos nacidos en virtud de programas de reproducción asistida, radicándola en los padres que se
someten a ellos y, por tanto, excluyendo cualquiera posibilidad de impugnación respecto del padre o madre biológica.

Concuerda con el sentido igualitario que trasunta el proyecto aprobado por el Senado que no se haga distinción por el origen
de la filiación para otorgar los derechos sucesorios a los hijos, sea la sucesión testada o intestada. Además, según el nuevo
artículo 1.182, todos los hijos, sin discriminar por el origen de filiación, son legitimarios en la sucesión de su padre o madre.

Por otra parte, todos los hijos tienen derechos alimentarios idénticos. Además, se señala que la preocupación fundamental de
los padres en sus relaciones con los hijos será la mayor realización espiritual y material posible, especialmente de los
derechos esenciales de los hijos, sin distinguir la ley entre ellos por las condiciones de su concepción.

Es también importante, como ya se ha señalado, el término de la porción conyugal -que implicaba una discriminación
arbitraria- y el reconocimiento del cónyuge como legitimario, de acuerdo con lo que establece el artículo 998.

Sin embargo, tenemos algunas objeciones, que en modo alguno implican que no aprobaremos totalmente el proyecto.

En primer lugar, no se respeta el principio de igualdad de género en su plenitud, ya sea cuando se trata de la patria potestad
como en el caso de la tuición: artículos 225, 243 y 244. Además, y esto es muy importante, no se cumple con la Convención
Internacional de los Derechos del Niño, la que, claramente, establece la integración afectiva del niño en la familia y, por lo
tanto, el derecho del niño a ser escuchado, no simplemente a ser oído.

En ese sentido, también -y es una objeción nuestra- el largo tiempo de tramitación del proyecto perjudica, en relación con el
inciso tercero del artículo 5º transitorio, respecto de la tramitación de las reclamaciones.

En definitiva, el valor que adjudicamos a la igualdad entre los seres humanos es lo que nos motiva a apoyar el proyecto,
porque creemos firmemente que sólo en una sociedad de hombres y mujeres que sean tratados con igual consideración y
respeto, se puede vivir en libertad. Es, precisamente, en la familia donde primero debemos aprender a convivir con esos
valores.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 386 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 30

Sesión: Sesión Ordinaria N° 30

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: martes 1 de septiembre de 1998

ESTABLECIMIENTO DE ELECCIONES PRIMARIAS. Primer trámite constitucional.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-

Corresponde conocer el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que establece elecciones primarias para
candidatos a la Presidencia de la República.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior es el señor Joaquín Palma , y de la de Hacienda, el señor
Jaramillo .

Antecedentes:

Mensajes, boletín Nº 2194-06, sesión 12ª, en 1 de julio de 1998. Documentos de la Cuenta Nº 1.

Informes de las Comisiones de Gobierno Interior y de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nºs 13 y 14, de esta sesión.

La señora MUÑOZ, doña Adriana (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señora Presidenta, es importante que en la actualidad la Oposición se remita a la Constitución, porque el respeto a ella es un
presupuesto básico de una democracia y, por tanto, implica dejar de lado toda tendencia autoritaria; pero la remisión a la
Constitución no puede implicar utilizar simples recursos de carácter retórico y no argumentaciones de fondo.

Se plantean determinados supuestos de inconstitucionalidad, pero en forma retórica. Se dice que el proyecto sería
inconstitucional porque establece una votación popular. Gran error, porque la Constitución, si se la estudia y analiza en forma
sistemática, señala muy claramente qué es una votación popular. Su objetivo es elegir a una autoridad y, por lo tanto, tiene
carácter obligatorio. En cambio, aquí no se trata de algo obligatorio, sino de una consulta de carácter voluntario y no para
elegir a una autoridad, sino a precandidatos.

Frente a esta clara interpretación sistemática y única que se puede dar de la Constitución, se trae ahora la argumentación
sorprendente de que candidato es igual a autoridad, es decir, se da una nueva definición de “candidato”. Para eso, se habla
de lo que es racional y lógico.

No veo cómo alguien puede, racional y lógicamente, decir que “candidato” es igual a “autoridad”. La irracionalidad, lo ilógico,
está justamente en plantear una nueva definición que no figura en el Diccionario de la Real Academia ni en ningún tratado
constitucional o de derecho público sobre el significado de “autoridad”, que implica que la persona tiene facultades de dar
órdenes e instrucciones a subordinados. Eso, en caso alguno, es un candidato.

La otra objeción de constitucionalidad radica en que se trataría de un requisito para ser Presidente. Nuevamente aquí hay un
error de comprensión de la Carta Fundamental, porque ella señala, en dos artículos separados, qué entiende por requisitos
para ser Presidente de la República. Requisitos implican aspectos sobre la persona, sus calidades, y otra cosa muy diferente
son las condiciones para un proceso electoral. En este caso, no se plantea ninguna calidad de carácter personal para ser
Presidente de la República, sino que simplemente se señala, dentro de un proceso electoral, determinadas condiciones para
ser candidato.

De modo que, en verdad, estos dos aspectos son los únicos a los que se les puede dar cierta seriedad. En las objeciones que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 387 de 1173

Intervención

se plantean aparece un error de comprensión y una falta de lectura de nuestra Constitución, y sólo se da una argumentación
retórica. Por eso, se utilizan grandilocuentes palabras de carácter demagógico, con gran pasión. Por un asunto que es
claramente de carácter jurídico y fundamental, se utiliza una pasión que parece un alegato ante la corte de apelaciones o la
Corte Suprema, pero no se debate el tema con la seriedad correspondiente para determinar de qué se trata el proyecto de
primarias.

Entonces, se dice que no se profundiza la democracia, que sería éticamente incorrecto. Falso, porque es un proyecto de país,
para todos, permanente, e implica transparencia, estar con la ciudadanía y participación. A muchos les está doliendo el hecho
de que es un proyecto que, en definitiva, profundiza en forma efectiva la democracia en nuestro país.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 388 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 27

Sesión: Sesión Ordinaria N° 27

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: martes 18 de agosto de 1998

CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS SOCIALES AFECTADAS POR TEMPORALES.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-

Corresponde conocer el informe de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, recaído en la investigación sobre la
calidad de la construcción de las viviendas sociales afectadas por los temporales.

Antecedentes:

Informe de la Comisión Especial. Documentos de la Cuenta Nº 8 de esta sesión.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-

En el tiempo del Comité Socialista, tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos , hasta por cinco minutos y medio.

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, hablaré en representación de la Diputada señora Isabel Allende , quien se encuentra enferma y envió su
intervención por escrito, a la cual daré lectura:

“Señor Presidente, como representante de las comunas de Puente Alto y La Pintana, con dolor he compartido la frustración y
desesperanza de miles de pobladores.

“Más del 37 por ciento de las viviendas afectadas son de Puente Alto y La Pintana, y más del 60 por ciento de ellas resultaron
dañadas. Una vez más, son los pobres de este país quienes han resultado más perjudicados; son ellos quienes han visto sus
sueños de una casa propia y sus ahorros de toda una vida perdidos por un cúmulo de errores y falencias compartidas, tanto
en el sector privado como en el público. Del análisis de las causas de lo sucedido con las viviendas sociales, se puede afirmar,
enfáticamente, que existió una responsabilidad compartida y solidaria entre el Ministerio de Vivienda, el Serviu y las distintas
empresas constructoras.

“En el caso particular de la responsabilidad de las empresas, es importante resaltar que ella se desprende de dos hechos. El
primero, relacionado con la aceptación de bases insuficientes. No resulta explicable que empresas con años de experiencia
en el ámbito de la construcción hayan aceptado ejecutar obras a sabiendas de la insuficiencia de las mismas y propuesto
especificaciones mínimas que disminuyen naturalmente sus costos, sin hacer presente, en ningún momento, la precariedad
de las mismas. Me pregunto ¿por qué recién ahora se han dado cuenta de que las bases eran insuficientes?

“El segundo punto se relaciona con las fallas en el proceso de ejecución de las obras, ya que el hecho de que no haya habido
una adecuada fiscalización pública o privada de las mismas, no excluye el deber de hacer igualmente bien el trabajo. ¡Y se
habla tanto de la iniciativa privada y de sus bondades! Ahora bien, desde la perspectiva de la responsabilidad estatal, ésta se
desprendería no sólo de la elaboración insuficiente de las bases, hecho que se agrava si pensamos que varios de los
problemas acaecidos fueron abordados y sugeridos por la Comisión de la calidad de la vivienda en 1992, sino también, y hay
que decirlo así, de su falta de prevención y resguardo en relación con la elevación de la calidad de las viviendas, junto con
una falta de fiscalización adecuada de los procesos de construcción.

“Para mí no es posible formular una política adicional masiva como la que tenemos, si a la vez no se toman los resguardos
acerca de la calidad de la misma.

“Por otra parte, las soluciones adoptadas tampoco fueron las que correspondían, ya que, en definitiva, aquí debió haber
habido un reconocimiento de la responsabilidad solidaria, tanto del sector público como del privado, en los hechos sucedidos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 389 de 1173

Intervención

En este sentido, los principios básicos de equidad y justicia nos indican que, en el caso de las indemnizaciones, no sólo
deberían haber abarcado el monto de los daños sufridos por las viviendas, sino todos aquellos aspectos, tanto materiales
como humanos, que se derivan de los mismos: enfermedades respiratorias, pérdida y deterioro de los enseres del hogar,
justamente todo aquello que más afecta a las personas en su vida diaria. Si lo mismo hubiera pasado con conjuntos
habitacionales de niveles sociales altos, estoy segura de que ello habría sido así.

“Por eso, las medidas que conviene recalcar son las siguientes: en primer lugar, urge realizar un análisis acabado y completo
de las normas de construcción en el país. En segundo lugar, importante resulta estudiar una modificación al sistema de
subsidios, con el objeto de que sea lo suficientemente equitativo. En este sentido, es también fundamental continuar con el
aumento progresivo del valor de las viviendas sociales, de tal forma de llegar, en el mediano plazo, a un estándar medio
superior al de hoy.

“Por otra parte, sería relevante estudiar una reforma a las bases de las licitaciones de los subsidios. En definitiva, se trata de
aprender de la experiencia, con el objeto de mejorar las políticas habitacionales, pero para ello debemos ser capaces, antes
que todo, de reconocer nuestros propios errores y responsabilidades, punto que, a mi modo de ver, aún está pendiente.

“Queremos mejores viviendas y las podemos hacer. Ésa es nuestra responsabilidad, la responsabilidad de los gobiernos y
también de los privados.

He dicho”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 390 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: miércoles 5 de agosto de 1998

MODIFICACIÓN DEL DECRETO LEY Nº 211, EN RELACIÓN AL TRATO IGUALITARIO EN LAS


TRANSACCIONES COMERCIALES. Primer trámite constitucional.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley iniciado en moción, que
modifica el decreto ley Nº 211, en relación con la discriminación en el precio y en los términos de las transacciones
comerciales.

Diputado informante de la Comisión de Economía es el señor Juan Ramón Núñez.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 1824-03, sesión 59ª, en 2 de abril de 1996. Documentos de la Cuenta Nº 8.

-Informe de la Comisión de Economía, sesión 21ª, en 23 de julio de 1998. Documentos de la Cuenta Nº 1.

La señora MUÑOZ , doña Adriana (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señora Presidenta, está bastante claro que todos estamos por la defensa de la competencia, pero no podemos entenderla
como la violencia de todos contra todos, sino que dentro del marco de la modernidad, es decir, dentro del estado de derecho,
dentro de las regulaciones propias de un estado de derecho.

Eso ha permitido todo un desarrollo desde el siglo pasado hasta ahora, especialmente desde la segunda mitad del siglo XIX,
con el planteamiento, en primer lugar, de la protección de la libre competencia como algo esencial para que pueda darse la
competencia. Aquí la libertad aparece como esencial. En esa dirección está el decreto ley Nº 211.

Pero el desarrollo posterior respecto de la protección de la competencia no se detiene sólo en los aspectos de la libre
competencia. Como señaló muy bien el Diputado señor Tuma -nadie puede discutir que en Estados Unidos se protege la
competencia y la libre competencia y que están todas las regulaciones que van en la dirección de la limpia y transparente
competencia-, también la igualdad de oportunidades es fundamental para los efectos de proteger la competencia.

Si no hay igualdad de oportunidades para intervenir en el mercado, tampoco tenemos libre competencia ni competencia. Por
eso hoy resultan esenciales los conceptos de limpia y de transparente competencia, los cuales, por ejemplo, se han
profundizado mucho en la ley de valores, donde las modificaciones van dirigidas no sólo a proteger la libre competencia en la
materia, sino que también la limpia y transparente competencia.

Para la época actual, este decreto ley es deficiente y defectuoso en razón de los nuevos planteamientos de profundización en
la protección de la libre competencia. Por eso aparece sumamente conveniente la modificación propuesta por el artículo
único, tanto en relación con la letra f) del artículo 2º como con la introducción del artículo 2º bis.

Tanto en la letra f) nueva como en el artículo 2º bis se contemplan aspectos que en modo alguno están contenidos en el
decreto ley Nº 211, justamente, porque miran a la igualdad de oportunidades, a que no se afecte la competencia desde el
punto de vista de la igualdad de oportunidades por ninguna circunstancia: ni porque la persona tiene otra ideología, es de
otra raza o pequeña en su capacidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 391 de 1173

Intervención

Es decir, hay aspectos de igualdad de oportunidades que afectan exactamente igual a la competencia y a la libre
competencia.

La transparencia, que aparece muy clara en el artículo 2º bis -es decir, que la información en el mercado debe ser completa,
veraz y para todos los participantes-, resulta fundamental también para la competencia, para los efectos de la igualdad de
participación en el mercado.

Por ello estimo muy adecuado el proyecto y sólo, al igual que el Diputado señor Hales , firmé una indicación con el objeto de
precisar más la idea de la perspectiva de la limpia y transparente competencia, con el objeto de sustituir la expresión
“arbitraria” por “abusiva”, justamente, porque se trata de eliminar los aspectos abusivos.

Ya en las leyes monopólicas se eliminaron -y así está desde sus orígenes- los acuerdos abusivos; es decir, aquellos que
excluían a otros del mercado de alguna manera y que, por lo tanto, perjudicaban la competencia.

El proyecto está en esa dirección y creo que todos unánimemente deberíamos votarlo, sin que existan diferencias. Digo esto
al Diputado señor Dittborn.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 392 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: martes 4 de agosto de 1998

EXCLUSIÓN DEL AUDITOR GENERAL DEL EJÉRCITO EN LA INTEGRACIÓN DE LA CORTE SUPREMA.


Primer trámite constitucional.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde ocuparse, en primer trámite constitucional, del proyecto de ley, iniciado en moción, que
modifica el Código de Justicia Militar derogando, conforme a la Constitución, la norma que establece la integración de la
Corte Suprema por el Auditor General del Ejército.

Diputado informante es el señor Juan Bustos.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 2174-07, sesión 25ª, en 20 de mayo de 1998. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Informe de la Comisión de Constitución, sesión 12ª, en 1º de julio de 1998. Documentos de la Cuenta Nº 3.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-

Tiene la palabra el señor diputado informante.

El señor BUSTOS (don Juan) .-

Señor Presidente , antes de reformarse, por ley Nº 19.541, de 1997, el artículo 75 de la Constitución, el Código Orgánico de
Tribunales establecía tanto el número de miembros de la Corte Suprema como también su generación.

Como se trataba sólo de un problema de ley orgánica, durante la dictadura militar se dictó el artículo 70-A del Código de
Justicia Militar, mediante el cual se establece que también integra la Corte Suprema el Auditor General del Ejército.

Ahora bien, la reforma constitucional de 1997 introdujo un cambio radical en la materia, porque tanto el número de miembros
de la Corte Suprema como su composición y generación quedaron establecidos en la Carta Fundamental. De acuerdo con
ello, su número es de 21, compuesto por 16 miembros que pertenecen al Poder Judicial y cinco abogados externos que
postulan para integrarla. También cambió su generación, porque en la actualidad, como se sabe, en el nombramiento de sus
integrantes no sólo intervienen la Corte Suprema y el Presidente de la República , sino también el Senado. Es decir, hubo una
reforma orgánica de carácter constitucional, con lo cual todas las leyes que contravengan tales disposiciones constitucionales
quedan derogadas y son inconstitucionales, lo cual implica una derogación orgánica tácita, en especial en lo relativo al
artículo 70-A del Código de Justicia Militar, norma que infringe la Constitución al incluir un miembro más en la Corte Suprema.
En vez de 21 serán 22, porque dicho artículo inviste como miembro titular al Auditor General del Ejército, lo que plantea un
problema constitucional y de derogación tácita.

Al respecto, ya hay varios recursos de inaplicabilidad o inconstitucionalidad de esa norma.

Con el objeto de aclarar la situación conforme a la Carta Fundamental -dado que los recursos de inconstitucionalidad se
plantean caso a caso-, conviene dictar una norma por la cual se derogue en forma expresa la frase “integrada por el Auditor
General del Ejército o quien deba subrogarlo” del artículo 70-A del Código de Justicia Militar.

Más allá de los argumentos de carácter constitucional, también hay fundamentos sustanciales que hacen conveniente la
derogación expresa de la citada expresión, porque el Auditor General del Ejército aparece en la Corte Suprema como juez y
parte, es decir, carece de la imparcialidad correspondiente, ya que nombra en la justicia militar a los fiscales, quienes son
jueces instructores. Por eso, siempre -basta ver las resoluciones de la Corte Suprema- el Auditor General del Ejército aparece
con un voto favorable a lo manifestado por el fiscal militar -el juez instructor-, y no puede ser de otra manera, porque él

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 393 de 1173

Intervención

representa al ministerio público militar y no puede contradecirse.

De ahí, entonces, que la inclusión del Auditor General del Ejército distorsiona por completo nuestro sistema judicial; más aún,
el sistema judicial máximo que es la Corte Suprema, porque es parte y juez al mismo tiempo. Por lo tanto, se vulnera el
principio fundamental de la justicia, que es la imparcialidad del juez.

De ahí, entonces, que parece del todo conveniente dictar una ley derogatoria expresa y no quedarse sólo en una derogación
tácita que obliga a interponer cada vez un recurso de inconstitucionalidad, dado que así es nuestro sistema, ya que el
Tribunal Constitucional, a diferencia de lo que sucede en el derecho comparado con otros tribunales de igual naturaleza, no
tiene la facultad para declarar erga omnes la inconstitucionalidad de un precepto.

Ésas son las razones, tanto constitucionales, conforme a la reforma de la composición de la Corte Suprema y del artículo 75
de la Carta Fundamental, introducidas en 1997, como de carácter sustancial, para fundamentar la derogación expresa de la
citada frase del artículo 70-A del Código de Justicia Militar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 394 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 19

Sesión: Sesión Ordinaria N° 19

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: martes 21 de julio de 1998

INCIDENTES

REPUDIO A AFIRMACIONES CONTENIDAS EN LIBRO DE SENADOR INSTITUCIONAL.

El señor NARANJO (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan) .-

Señor Presidente , el Senador designado Julio Canessa ha escrito el libro “Pinochet y la restauración del consenso nacional”,
el cual sólo es un cúmulo de mentiras e injurias, que confirman que la dignidad y legitimidad no van a la vera con los
senadores designados.

En primer lugar, es necesario señalar que hace una serie de imputaciones difamatorias y un intento vano y perverso de
ensuciar la honra de doña Hortensia Bussi , quien, a pesar de su dolor, asumió con fuerza la tarea de denunciar, ante la
comunidad internacional, los graves crímenes que estaban ocurriendo en nuestro país.

Su infundio llega a tal punto que, sin citar fuente, en su libro señala: “Su base de operaciones era la ciudad de México. Allí, en
el exclusivo barrio El Pedregal del Ángel , compró en octubre de 1973 una mansión por la que pagó 240 mil dólares”.

Al no señalar fuente, ahora el diario “La Segunda” dice que esto lo habría tomado de un pasquín, publicado en Chile entre
1972 y 1973, llamado “La Patria”. Pues bien, la fuente que él cita fue un pasquín infamante, lo que demuestra su
irresponsabilidad. En verdad, no es un autor, sino un simple escribidor, como diría Vargas Llosa .

Pero no es solamente eso. Además, se dedica a infamar en forma grosera a una de nuestras instituciones más importantes y
significativas durante la dictadura: la Iglesia Católica que, en un extraordinario gesto de consecuencia con sus principios, no
dudó en defender a las víctimas de las atrocidades cometidas por la dictadura militar, de la cual fue integrante el Senador
Canessa .

Dice en esa infamia: “El clero arrastró a muchos católicos hacia posiciones adversas a un gobierno militar que los había
salvado de tener que vivir un sistema no sólo ateo, sino en donde la Iglesia ha sido cruelmente perseguida”. Injuria no sólo a
la Iglesia Católica, sino que a sus miembros, que arriesgaron sus vidas y estuvieron presos por defender los derechos
humanos en Chile.

Pero hay más. No podía faltar la mentira sobre violaciones a los derechos humanos. Es así como señala: “Es posible que en
esta lucha espesa y oscura como ninguna otra pueda haberse incurrido en errores y excesos. Son los costos inevitables de
una guerra irregular”.

Sin embargo, Julio Canessa , integrante de la dictadura, olvida que durante ese gobierno se cometieron asesinatos. Basta
recordar lo que ocurrió con el recorrido que hiciera Arellano Stark por el norte de Chile. En la ciudad de Calama fueron
asesinadas 26 personas que estaban condenadas a penas que oscilaban entre los 61 días -entre ellas figuraban el periodista
y abogado Berger Guralnik -, y los 15 años, que era el caso de David Silberman . Todas esas personas ya estaban
condenadas; fueron sacadas de la cárcel y asesinadas de la forma más atroz: masacradas con corvos. Por eso, el comandante
y juez militar de Calama señaló que no las pudo entregar a sus familiares, porque no tuvo corazón para hacerlo, considerando
el estado en que se encontraban. Eso es lo que olvida el Senador designado Julio Canessa .

Este autor y su libro son una vergüenza para nuestro país, puesto que sólo son el símbolo de la mentira de las autoridades de
la dictadura para encubrir las atrocidades que se cometieron con nuestro pueblo y con todos los chilenos.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 395 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 17

Sesión: Sesión Ordinaria N° 17

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: miércoles 15 de julio de 1998

PERFECCIONAMIENTO DE NORMAS SOBRE LIBERTAD PROVISIONAL. Primer trámite


constitucional. (Continuación).

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Corresponde seguir ocupándose del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica el artículo 363 del
Código de Procedimiento Penal para perfeccionar las normas sobre libertad provisional y proteger a las personas de los
delincuentes.

El proyecto se discutirá hasta el final del Orden del Día, momento en el cual se votará en general.

Se encuentran inscritos de la sesión anterior los Diputados señores Orpis, Bartolucci, Aníbal Pérez, Huenchumilla, Aldo
Cornejo y Espina, y se han inscrito hasta el momento el Diputado señor Ignacio Walker, la Diputada señora María Victoria
Ovalle y los Diputados señores Coloma, Paya y Elgueta.

El señor NARANJO ( Vicepresidente ).-

Por el Comité Socialista, tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, ciertamente estamos frente a un problema bastante complejo y con ribetes contradictorios.

En todo caso, creo que la cuestión fundamental se refiere a cuáles deben ser las restricciones adecuadas para otorgar la
libertad provisional. Ése es el tema de fondo que está en discusión.

En ese sentido, la idea de legislar resulta adecuada, porque hay una realidad: el aumento de determinados delitos. Además,
está el hecho de que en los delitos de violencia contra las personas aparecen involucrados individuos reincidentes o
reiterantes.

Por último, en la actualidad, los juzgados deben dedicar especial atención a los procesos con reo preso, y como por esa
circunstancia son revisados por los tribunales superiores, para evitar ese problema los juzgados tienden a otorgar las
libertades provisionales con cierta facilidad.

Sin embargo, es cierto que la libertad es un derecho y que la libertad provisional debe tener restricciones de carácter
excepcional, a fin de no negar esa libertad ni el principio de que la persona es inocente hasta que es condenada. Además,
hay que considerar que en este momento las cárceles albergan un 50 por ciento de procesados; es decir, existe un enorme
hacinamiento, debido precisamente a los procesados y no a los condenados. Al mismo tiempo, dada la forma en que está
establecido nuestro procedimiento penal, con la prisión preventiva se produce, a menudo, una condena anticipada. Así, en
muchos casos, hay personas que están en prisión preventiva dos o tres años, en circunstancias de que la condena podría ser
inferior.

Por lo tanto, estamos frente a un problema evidentemente complejo, con múltiples contradicciones, que provienen
especialmente de nuestro actual sistema procesal penal, que es fundamentalmente lo que nos obliga a esta discusión sobre
la libertad provisional y la prisión preventiva. Si existiera el nuevo procedimiento, no sería necesario este debate; pero
estamos ante una determinada realidad.

Por eso, debería plantearse la aprobación de la idea de legislar, sobre la base de una revisión de las restricciones a la libertad
provisional, para lo cual el proyecto debería volver a Comisión, con el objeto de reestudiarlo, especialmente en relación con
determinados delitos. Tal como está redactado, se refiere a todos los delitos que merezcan pena aflictiva, y si miramos
nuestro actual Código Penal -es del siglo pasado y, por lo tanto, tiene penas sumamente rigurosas-, el 90 por ciento de los
delitos tiene pena aflictiva, por lo cual esta reforma también produce un problema grave.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 396 de 1173

Intervención

De ahí que, después de oír las apreciaciones de los diferentes diputados, parece que lo más conveniente es que la iniciativa
vuelva a la Comisión, con el objeto de reestudiar las restricciones más adecuadas para otorgar la libertad provisional, en
especial respecto de determinados delitos que afectan a la sociedad y provocan conmoción: los de violencia contra las
personas y, en forma específica, de robo con violencia o intimidación.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 397 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 13

Sesión: Sesión Ordinaria N° 13

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: martes 7 de julio de 1998

ADMISIBILIDAD DE PROYECTO DE ELECCIONES PRIMARIAS.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-

En el tiempo de la bancada socialista, tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, el artículo 80 del proyecto de ley de primarias es constitucional.

Ha habido una falsa interpretación de lo que se prescribe en los artículo 25 y 26 de la Constitución. El 25 establece
determinadas calidades que debe reunir un candidato para ser elegido presidente. En cambio, el 26 señala la forma en que
debe realizarse la elección, es decir, exigencias o requisitos para ella.

Si fuera inconstitucional el proyecto, debería declararse inconstitucional lo que establece el Código Orgánico de Tribunales,
en el sentido de que un juez en funciones no pueda ser candidato a Presidente de la República.

Del mismo modo, tendría que plantearse la inconstitucionalidad de lo que establece la ley sobre Votaciones Populares en el
sentido de que las candidaturas independientes requerirán del patrocinio del 0,5 por ciento de los ciudadanos que hubieren
sufragado en la elección anterior en la correspondiente circunscripción o distrito.

Es decir, hay dos cosas diferentes. Una, las calidades que debe reunir un candidato para ser elegido Presidente de la
República -40 años de edad, ser ciudadano con derecho a sufragio-, y otra, los requisitos y exigencias para los efectos de la
elección.

La ley sobre Votaciones Populares no podría establecer que los candidatos a presidente tengan, por ejemplo, ojos azules o
que sean rubios; pero sí cuáles son, específicamente, los procedimientos y las exigencias necesarias para la elección.

Y eso es lo que persigue, además en forma estable y voluntaria, el proyecto de primarias; es decir, un procedimiento para los
efectos de la elección en relación con las personas que reúnan determinadas calidades.

De manera que el artículo 80 del proyecto es completamente constitucional, de acuerdo con los artículos 25 y 26 de la
Constitución.

En segundo término, en el artículo 37 del proyecto de primarias hay que diferenciar -y no lo hizo el Diputado señor Coloma -
entre, por una parte, reserva, que está dirigida sólo al Registro Electoral , y secreto, por otra.

No hay secreto, a tal punto que todo partido podría hacer públicos los registros de sus militantes. Cualquier persona podría
hacerlos públicos.

Desde esa perspectiva, en nuestro concepto jurídico, que lo corroboran todas las leyes, son dos cosas diferentes lo que se
entiende por reserva y lo que se entiende por secreto.

La reserva nunca es un secreto; está dirigida sólo a determinado grupo o institución. En este caso, al Registro Electoral.

Por estas razones, queda claro que tanto el artículo 80 como el 37 del proyecto son constitucionales.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 398 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: martes 16 de junio de 1998

MODIFICACIONES A LA LEGISLACIÓN RELATIVA AL DELITO DE VIOLACIÓN. Tercer trámite


constitucional. Designación de Comisión mixta.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse de las enmiendas introducidas por el Senado al proyecto de ley que modifica el Código Penal, el
Código de Procedimiento Penal y otros cuerpos legales en materias relativas al delito de violación.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Juan Bustos.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sobre las modificaciones introducidas en el Senado,
boletín Nº 1048-07, sesión 1ª, en 2 de junio de 1998. Documentos de la Cuenta Nº 11.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

La Ministra de Justicia , señora Soledad Alvear, solicita la autorización de la Sala para que pueda ingresar a la misma el
Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Justicia, señor Claudio Troncoso.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

El señor BUSTOS (don Juan) .-

Señor Presidente , de acuerdo con lo preceptuado en el Reglamento, la Comisión se ha pronunciado sobre el alcance de las
modificaciones introducidas por el Senado, que fluye del análisis comparativo con el proyecto aprobado por esta Cámara.
Además, tal como se le solicitó, propone una recomendación sobre la aprobación o el rechazo de las enmiendas propuestas.

La Comisión contó con la asistencia y la colaboración permanente de don Claudio Troncoso, asesor del Ministerio de Justicia.
A la vez, tuvo a la vista un extenso y detallado informe del Instituto de la Mujer, en el que se analiza cada una de las
modificaciones propuestas por el Senado.

Por otra parte, la iniciativa no contiene disposiciones de quórum calificado, ya que la Comisión estuvo de acuerdo con el
Senado en la eliminación de un nuevo inciso que se agregaba al artículo 171 del Código Orgánico de Tribunales que otorgaba
competencia, en materia de divorcio, a los jueces del crimen, lo que implicaría una grave distorsión de sus atribuciones, y
recomienda no aprobar los nuevos artículos 142 C y 372 bis, modificatorios del Código Penal, en los cuales se establece la
pena de muerte por parte del Senado, e, igualmente, el nuevo inciso segundo del artículo 78 del Código de Procedimiento
Penal, sobre reserva de identidad.

Líneas generales de la propuesta.

Como se recordará, el proyecto que esta Cámara aprobó en lo fundamental, implica una modificación de los delitos contra la
libertad ambulatoria y la libertad sexual; respecto de estos últimos, con especial atención en los aspectos procesales,
materias todas que estaban muy deficientemente reguladas en el Código Penal. Sin embargo, el Senado le introdujo grandes
modificaciones, cambiando en gran medida la sistematización y el contenido de las disposiciones aprobadas por esta Cámara.

Si bien en muchas ocasiones la Comisión recomienda el rechazo de las modificaciones propuestas, ello no significa estar en
desacuerdo total, sino ver la necesidad de conjugar aspectos aprobados por esta Cámara con los del Senado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 399 de 1173

Intervención

Análisis particular de las modificaciones más sustanciales.

En primer lugar, delitos contra la libertad ambulatoria.

Se recomienda rechazar las enmiendas del Senado, aunque ellas resultan mejores desde una perspectiva de técnica
legislativa, en cuanto se inician con un delito base de secuestro, que se agrava en el caso de la privación de libertad que dure
más de tres días o por la imposición de condiciones. Además, se crea un delito calificado de sustracción de menores, que
también se agrava por la imposición de condiciones.

Por último, tanto en el caso del secuestro como en el de la sustracción de menores, dentro de una buena técnica legislativa,
se establece una atenuante cuando se pusiere término a la privación de libertad sin grave daño para la víctima. Sin embargo,
y por eso se recomienda su rechazo, hay problemas en cuanto a las penas, sobre todo en lo que se refiere a la rebaja de edad
de 18 a 10 años en la sustracción de menores, porque contraviene la Convención de los Derechos del Niño, suscrita y
ratificada por Chile, que establece, precisamente, que la edad del niño llega hasta los 18 años.

Por otra parte, se recomienda el rechazo del artículo 142 C, que impone la pena de muerte, pues como señaló la mayoría de
la Comisión y siguiendo el criterio de la doctrina y la jurisprudencia, el tipo legal es un principio garantista de carácter formal,
con lo cual el Senado está creando un nuevo tipo penal que establece la pena de muerte, lo que contraviene el Pacto
Americano de Derechos Humanos de Costa Rica, suscrito y ratificado por Chile, que señala que cualquiera de los países
suscribientes no puede crear en el futuro nuevos tipos penales que contemplen la pena de muerte.

Por otra parte, es importante destacar que se recomienda, tal como lo hace el Senado, la supresión de todas las disposiciones
sobre el rapto, y la del nuevo artículo 358 aprobado por la Cámara, en razón de que se estima que el bien principal
jurídicamente protegido es la libertad ambulatoria; por lo tanto, dicho hecho queda comprendido en las nuevas disposiciones
establecidas por el Senado respecto del secuestro, en cuanto el juez podrá estimar como una agravación dentro del marco
penal el rapto de una persona ejecutado contra su voluntad y con miras al abuso sexual.

En seguida, consideró los delitos contra la libertad sexual. Como se recordará, el proyecto en análisis hace un cambio radical
de sistematización, distinguiéndose entre agresiones sexuales graves, como la violación y el estupro, y menos graves, como
los abusos sexuales.

En relación con la violación, se rechazó la propuesta del Senado, en especial porque no se está de acuerdo con la forma de
determinar las circunstancias de la violación, pero ello no significa que no se acepten algunas proposiciones, como
determinar en forma más precisa los modos del acceso carnal, agregando al acceso vaginal y anal que propone el Senado, el
bucal que propone la Comisión, y dejar en una disposición aparte, en el artículo 362, la violación de la persona hasta los doce
años, si bien se rechaza la redacción propuesta por el Senado por contener los mismos defectos que tenía aquella para
mayores.

No se estima apropiada y se rechaza la disposición del artículo 362 A) propuesta por el Senado, relativa al estupro o
violación, pues contiene conceptos indeterminables, como la autodeterminación sexual, y además porque provocaría graves
problemas de interpretación de la violación y el estupro.

En cuanto al estupro, se recomienda su rechazo, si bien se estima apropiado legislar el estupro por prevalimiento, tal como lo
hace el Senado, pero debería agregarse el estupro por engaño que contemplaba la Cámara, con el objeto de tener un delito
global y completo respecto de todas las formas de estupro que se pueden producir en la realidad.

Por su parte, se recomienda rechazar la supresión del nuevo artículo 365, que establece el Senado, en razón de que ello
significa volver al texto primitivo del Código Penal antiguo, que sanciona la homosexualidad voluntaria entre mayores, la
llamada sodomía simple, por estimarse que, en tal caso, no se afecta la libertad sexual. Por el contrario, sí se afecta con una
disposición sancionatoria de la sodomía simple.

En cuanto a los abusos sexuales, si bien se rechazan algunas disposiciones, en particular por razones de palabras o
remisiones a artículos rechazados, se aprueba la sistematización general propuesta por el Senado.

El punto más debatido en la Comisión y que seguramente también lo será en la Sala es el relativo al acoso sexual.

La mayoría de la Comisión recomienda aprobar la supresión propuesta por el Senado, pues se estima que, desde una
perspectiva jurídico-penal, aquellos hechos relevantes están recogidos en el estupro por prevalimiento y engaño, propuesto
por ambas Cámaras; los demás hechos que no tuviesen esa relevancia sólo deberían tener una significación en el derecho
laboral, en las causales de terminación del contrato o de indemnización por despido indirecto.

Éstos son los aspectos más fundamentales. Sin embargo, hay una serie de otras modificaciones en relación con el Código
Penal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 400 de 1173

Intervención

En primer lugar, en cuanto a las disposiciones procesales establecidas en el referido código, se recomienda el rechazo de las
disposiciones propuestas por el Senado, por cuanto se estimó que no favorecen a la víctima de estos delitos, que es
precisamente lo que se busca con la reforma. Así, por ejemplo, el hecho de que la prueba se rija por las reglas de la sana
crítica y no en la forma tasada en que se hace en la actualidad, lo cual impide la comprobación tanto del hecho punible como
de la participación. Del mismo modo, por ejemplo, las reglas especiales de protección a la víctima que, sin fundamento
plausible, el Senado propone suprimir.

En cuanto a las normas civiles establecidas en el Código Penal, recomienda aprobar la disposición sobre indemnización y
afección a la patria potestad propuesta por el Senado, por estimar que tiene una mejor técnica legislativa que la formulada
por la Cámara.

A su vez, el Senado propuso una disposición especial para los casos en que sigue la muerte a la agresión sexual. La mayoría
de la Comisión recomienda su rechazo por el solo hecho de contener la pena de muerte, ya que, tal como se señaló
anteriormente, contraviene el Pacto de San José de Costa Rica. Sin embargo, considera conveniente establecer una
disposición al respecto, pues con ello se elimina la posibilidad de responsabilidad objetiva a que llega la legislación actual que
afecta todos los principios garantistas, reconocidos en los pactos internacionales y en nuestra propia Constitución, en el
artículo 19, Nº 3.

En relación con el incesto, no se acoge la propuesta del Senado, pues se desvirtúa el concepto al ampliarlo a otro tipo de
figuras.

Por último, hay una serie de reformas referidas a otros cuerpos legales, en cuanto a otorgar más protección a la víctima. En
virtud de ello, se aprueba una proposición del Senado en orden a sustituir el artículo 30 de la ley Nº 18.216, con el objeto de
poner más condiciones a los beneficios penitenciarios.

En cuanto a las enmiendas relacionadas con el Código de Procedimiento Penal, en general, la Comisión rechaza las
proposiciones del Senado, puesto que las aprobadas por la Cámara son más garantistas respecto de la víctima, en cuanto a
ampliar los delitos de acción mixta, a aceptar informes periciales de otros establecimientos hospitalarios y no sólo del
Servicio Médico Legal, a las nuevas reglas respecto del careo para evitar una nueva victimización de la persona ofendida, a la
supresión de las inhabilidades, justamente, para poder probar el delito cometido.

En cuanto a las reformas de disposiciones del Código Civil, en general, la Comisión determinó aprobar las enmiendas del
Senado que suprimen ciertos artículos, por cuanto su contenido ha quedado como sanciones accesorias en el Código Penal,
en especial, en lo que se refiere a la patria potestad.

En cuanto a las reformas al Código Orgánico de Tribunales , como se dijo al principio, la Comisión estuvo de acuerdo con el
Senado en suprimir el nuevo inciso que se agregaba al artículo 171, que modificaba la competencia, pues el juez del crimen
no podría conocer de los juicios sobre divorcio, por no estar éstos incluidos dentro de sus atribuciones generales.

En relación con la ley de matrimonio civil, se recomienda rechazar las proposiciones del Senado, por estimarse que es
necesario introducir diversas modificaciones en cuanto a señalar nuevas causales de divorcio o separación, dada la
significación que para tales efectos tienen las agresiones sexuales.

En suma -como lo señalamos al principio-, el Senado hizo múltiples enmiendas, la mayoría de las cuales la Comisión
recomienda rechazar. Sin embargo, ello no implica que no se acojan muchos de sus criterios, que tienen que ser conjugados
con las proposiciones de la Cámara, a fin de lograr una modernización del texto existente y garantizar una más amplia
protección del bien jurídico libertad sexual y, sobre todo, de la víctima.

Por eso, destacamos en especial las modificaciones de carácter procesal.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 401 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 21

Sesión: Sesión Especial N° 21

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 337

Fecha: miércoles 13 de mayo de 1998

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA. Proyectos de acuerdo.

El señor NARANJO (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, a nosotros nos corresponde abordar este tema en sus justos términos, no en forma emocional y conforme
con lo que dicen los diarios. Ésa no es nuestra función.

También debemos tener claro que a raíz del cambio que ha producido la modernidad, ya no hablamos de orden público, sino
de seguridad ciudadana. Es decir, el acento está en el ciudadano, en los derechos de las personas, no en el otro lado. No
estamos aquí como cuando se terminó una etapa, la famosa ley Peyrefitte en Francia, que establecía orden y libertad, y
subordinaba la libertad al orden. Cuando Mitterrand la suprimió, dijo que el problema, antes que nada, es la persona y sus
derechos.

Ésa es nuestra preocupación, porque seguridad significa que el sistema dé a la persona las circunstancias suficientes para su
desarrollo como tal en todos sus ámbitos, en especial en el de la seguridad ciudadana y en el ejercicio de sus derechos
fundamentales: vida, salud, libertad. Debemos preguntarnos si este sistema económico y social nos está dando todas esas
circunstancias.

Cuando tratamos de hacer modificaciones y de dictar nuevas leyes laborales o de reforma a los impuestos, con el objeto de
contribuir a que esas circunstancias sean más equitativas para todos, justamente aquellos que reclaman seguridad se
oponen a ello.

Ésa es la gran contradicción. Seguridad implica poner en primer lugar a la persona con todos sus derechos y no simplemente
establecer un aspecto de ella.

Con mucha razón, la Diputada señora María Pía Guzmán decía que el problema de la seguridad es complejo, porque el centro
de ella radica en todas las circunstancias de la persona, no sólo en la seguridad objetiva, sino, fundamentalmente, subjetiva.

Este sentido de frustración, de desconfianza, ha sido planteado con absoluta claridad en el informe del Pnud, programa de las
Naciones Unidas para el desarrollo. Allí se menciona la inseguridad de carácter subjetivo, que no se remedia con represión, ni
con más cárceles o penas más elevadas, sino con normas de carácter preventivo, porque si se aplica sólo la represión,
sucederá lo que ha ocurrido en otros países en que hay cuatro personas en seguridad privada y una en seguridad pública. En
Chile no hay un análisis de lo que está ocurriendo, de cuántas personas trabajan en seguridad privada, sobre las cuales no
hay control alguno. A diario vemos personas que se pasean con pistolas en los bolsillos, que usan uniformes parecidos a los
de Carabineros. También constatamos lo que hace Dicom, que afecta mucho más la seguridad de las personas en su
información privada y datos íntimos. Esos aspectos también hay que considerarlos para establecer todas las reglas.

¿Qué pasa con la seguridad objetiva y la subjetiva? Todas las estadísticas e informaciones señalan que no ha habido un
aumento objetivo en la seguridad. El problema se encuentra en un determinado ámbito, que es la delincuencia en la calle.

Hay otra delincuencia de la que no se habla y que tampoco menciona la Oposición: la delincuencia de las sombras, la
delincuencia de cuello blanco. Nadie menciona la “operación Océano” ni a quienes formaban parte de ella, o sea, a los
grandes poderes económicos que están desarrollando una enorme actividad delictiva.

Respecto de esa delincuencia, que va en aumento, nadie habla, nadie plantea inseguridad, nadie menciona a los que realizan
enormes atentados contra la calidad del consumo, contra el medio ambiente. Ésos no provocan inseguridad. También hay
que regular tales aspectos, porque afectan gravemente a toda la sociedad, a todas las personas y, en especial, a los más
desfavorecidos del sistema social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 402 de 1173

Intervención

Es cierto que ha aumentado la delincuencia callejera, respecto de la cual, como señaló la Diputada señora Pía Guzmán , el
problema radica en los jóvenes. En ese sentido, debe haber un cambio en nuestras ciudades, pero la Oposición tampoco
plantea regulación sobre los grandes grupos económicos relacionados con proyectos inmobiliarios, que construyen ciudades
inhumanas, en las que los jóvenes no tienen posibilidad alguna de expresión, en donde desaparecen las canchas de fútbol,
los centros recreativos, las plazas, los pulmones verdes, donde no hay posibilidad de comunidad ni solidaridad, donde
desaparecen los barrios, los centros comunitarios, porque sólo les interesa el gran negocio inmobiliario y construir ciudades
que no son hechas para las personas, y menos para los jóvenes.

Eso es lo que debemos regular. Se dice que es necesario cambiar y que a los jóvenes hay que darles una expresión. Para ello,
es menester efectuar cambios, porque lo fundamental es prevenir, eso está demostrado. Basta ver la experiencia francesa y
cómo cambió en cinco años, durante el gobierno de Mitterand, la delincuencia juvenil, debido a una regulación social
diferente de las ciudades. A eso debemos estar abiertos todos, a eso debe estar abierta la Oposición.

Como decía un gran pensador de los orígenes del Estado moderno: “El Estado está para la felicidad de las personas y no para
su infelicidad; no está para convertir a la sociedad en una cárcel, sino para transformarla en una sociedad de hombres libres
en que puedan desarrollar y ejercitar sus derechos fundamentales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 403 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 19

Sesión: Sesión Ordinaria N° 19

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 337

Fecha: martes 12 de mayo de 1998

MONUMENTO EN MEMORIA DE CARLOS CONDELL DE LA HAZA. Segundo trámite constitucional.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en segundo trámite constitucional, el proyecto, iniciado en moción, que autoriza erigir, en la ciudad
de Iquique, un monumento en memoria del Contraalmirante don Carlos Condell de la Haza.

Diputado informante de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Recreación es el señor Edmundo Villouta.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín Nº 1709-04 (S), sesión 35ª, en 9 de septiembre de 1996. Documentos de la Cuenta Nº 13.

-Informe de la Comisión de Educación, sesión 40ª, en 9 de septiembre de 1997. Documentos de la Cuenta Nº 2.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Finalmente, tiene la palabra, hasta por tres minutos, el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan) .-

Señor Presidente , quiero hablar en nombre de todos los habitantes de Quilpué -parte de mi distrito-, porque para ellos
constituyó un gran honor el hecho de que Carlos Condell eligiera esa ciudad -donde fa-lleció- para vivir los últimos años de su
vida.

Este homenaje se lo merece un héroe como Carlos Condell ; porque héroe es quien representa a todo un pueblo, aquel que
permite la unidad de un pueblo con su persona y, por lo tanto, en ese momento, con sus Fuerzas Armadas. Por eso es de toda
justicia conferir hoy el honor -que puede ser mínimo- de erigir un monumento en Iquique a quien justamente logró expresar
la unidad entre pueblo y persona.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 404 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 337

Fecha: jueves 23 de abril de 1998

MODIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS PARA EL CARGO DE PARLAMENTARIO. Primer trámite


constitucional. (Continuación).

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Corresponde continuar ocupándose, en primer trámite constitucional, del proyecto que modifica la Constitución Política
de la República en lo relativo a los requisitos para ser elegido parlamentario.

Hay una lista de 16 oradores que, en la sesión de ayer, no alcanzaron a intervenir, en el Orden del Día. Por lo tanto,
seguiremos el orden de inscripción.

Tiene la palabra la Diputada señora Lily Pérez.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg (Presidente).-

Tiene la palabra el Diputado don Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan) .-

Señor Presidente , no me extraña que para ciertos colegas los temas democráticos o de profundización democrática no sean
relevantes. Pasaron muchos años desde aquella época en que no se podía hablar de democracia -está en la conciencia de
algunos diputados- y de cuando estas materias no eran sobresalientes. Sin embargo, en este momento estamos frente a un
tema de relevancia democrática.

Tiene razón el Diputado señor Ibáñez cuando señala que no se trata de plantear las cosas en blanco y negro, sino de señalar,
desde la perspectiva de la Constitución, de la democracia, qué es lo justo y lo racional para un país que está configurando un
estado de derecho y que está tratando de que éste consagre la igualdad para todos. En ese sentido, el punto fundamental,
establecido en el artículo 5º de nuestra Constitución, radica en que el pueblo ejercita la soberanía: es el soberano. Por lo
tanto, como algunos confunden, éste no es el problema, porque el ejercicio de la soberanía no tiene nada que ver, por
ejemplo, cuando se trata de ocupar un cargo en una empresa, en la Administración Pública o de desempeñarse como chofer
de taxi o de un bus urbano. Es un problema técnico completamente diferente, ajeno al ejercicio de la soberanía por parte del
pueblo.

¿Qué ocurre en este caso?

Por una parte, los diputados presentes no tienen ningún problema en que personas con educación básica los elijan. Nadie les
dice: “Mire, usted no me puede elegir. No tiene el discernimiento correspondiente para elegirme”. Sin embargo, según
algunos señores diputados, esas mismas personas no podrían ser elegidas. Es decir, hay una clara discriminación, porque en
un caso tienen el discernimiento para elegir a la mejor persona para que los represente, y en el otro, carecen de la capacidad
y del discernimiento para ser elegidos. Entonces, es evidente que existe tanto una discriminación totalmente arbitraria, como
una lesión grave al principio de igualdad establecido en la Constitución, y por eso la estamos modificando.

Lamentablemente, nuestra Carta Fundamental tiene -y no podría ser de otra manera- una serie de inconsecuencias. Por una
parte, dice que el derecho a la vida es fundamental -no se puede nunca privar a alguien de un derecho y del ejercicio del
mismo-; y por otra, contempla la pena de muerte. Hay contradicciones en nuestra Constitución Política, y ésta es una más, y
son claras por la época en que fue dictada.

Pero no sólo eso, sino que, además -y es lo más grave desde un punto de vista democrático-, el pueblo soberano se
encuentra restringido en el ejercicio de sus derechos. Es decir, al oponernos a este proyecto, le estamos expresando que no
tiene capacidad para elegir a una determinada persona; esto es, profesionales o no profesionales están impedidos de elegir a
una persona que no tenga determinada educación. Estamos diciendo al pueblo soberano que no tiene discernimiento ni
capacidad, porque están eligiendo a una persona que carece de educación media. Es un absurdo total, porque estamos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 405 de 1173

Intervención

estableciendo restricciones y limitaciones al pueblo soberano. Le estamos diciendo que no tiene capacidad para elegir a la
persona que considera como la más idónea para resolver sus problemas.

¿De dónde emana ese derecho de restringir y plantear discapacidades al pueblo soberano?

Es evidente que esta disposición constitucional afecta gravemente el ejercicio de la soberanía por parte del pueblo; porque,
por una parte, lo pone en una situación discriminatoria, y por otra, le está planteando que no tiene la capacidad suficiente
para saber a quién elegir como el mejor para representarlo en el Parlamento.

Por eso, estamos a favor de que se derogue la disposición constitucional, porque es esencialmente antidemocrática y
contradictoria con las demás normas establecidas en nuestra Carta Fundamental.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 406 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 337

Fecha: martes 21 de abril de 1998

MODIFICACIÓN DE TIPO PENAL EN LEY SOBRE CUENTAS CORRIENTES BANCARIAS Y CHEQUES.


Primer trámite constitucional. (Continuación).

La señora MUÑOZ , doña Adriana (Vice-presidenta).-

Tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan) .-

Señora Presidenta , ha habido una gran crítica al uso abusivo e ilegítimo que se ha hecho del cheque en garantía.

Desde hace mucho tiempo, pequeños y medianos comerciantes han tenido que operar con sus proveedores con ese tipo de
documento, y, a pesar de que generalmente cumplen sus compromisos y los pagan, cuando tienen problemas de carácter
económico, por cualquier contingencia o por malos negocios, y les hacen efectivo el cobro deben pagar totalmente el valor
del cheque, ante el riesgo de ir a la cárcel y ser llamados delincuentes.

Lo mismo está ocurriendo, en forma mucho más grave, en las clínicas y hospitales, que también exigen de sus clientes un
cheque, con la agravante de que nunca se sabe el monto que le van a poner a dicho documento. Y ese cliente, en la
eventualidad de no poder pagar, también pasa a ser un delincuente y va a la cárcel.

Pero lo más grave es que, de siempre, el cheque se ha utilizado para la impunidad de la usura. Todos los usureros, no sólo los
de este país, han utilizado en forma abusiva los cheques en garantía que les piden a sus víctimas y de esa manera exprimen
hasta la última gota, porque además de cobrarle el capital y los intereses, recurren a la justicia para lograr su pago. Por lo
tanto, la persona que ha sido víctima de la usura pasa a ser un delincuente y, de esta manera, el usurero consigue su total
impunidad.

Por lo tanto, resulta ilusorio intentar poner en el reverso del cheque las palabras “en garantía”, ya que ni el usurero ni el
proveedor ni la clínica van a aceptar esa mención, porque casi todos los tribunales y, especialmente la Corte Suprema, han
declarado que el cheque es un instrumento de pago y el de garantía no existe como tal.

La tendencia mayoritaria en el derecho comparado es a reformular totalmente el giro doloso de cheques o, simplemente,
dejar la figura genérica de engaño o estafa. De esa manera, se impide el uso abusivo del cheque en garantía.

Siempre es posible ir contra las tendencias mayoritarias, como ha sucedido en nuestro país, que ha mantenido en forma
invariable el giro doloso de cheques, pero ello no implica actuar en contra de todos los tratados internacionales y de nuestra
Constitución, que consagran la libertad provisional como un derecho de la persona, y, conforme a nuestra Carta, al igual que
la mayoría de las constituciones modernas, ningún derecho puede limitarse a tal punto que no pueda ejercitarse. Sin
embargo, eso es lo que hoy está sucediendo con el giro doloso de cheques, que hace imposible el ejercicio del derecho de
libertad, pues si bien el artículo 44 de la ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques señala que la libertad provisional
se regirá de acuerdo con las reglas generales, agrega que es necesario depositar todo el capital, intereses y costas para
lograrla. Por eso, la mayoría de las salas de las cortes de apelaciones, en conformidad con los tratados internacionales y a
nuestra Constitución, están otorgando la libertad provisional.

Pero ¿qué ocurre? La persona que tiene un buen abogado o que conoce el sistema judicial va a aquellas salas en las cuales se
otorga la libertad provisional, de acuerdo con las reglas generales. La persona que no sabe o que no tiene un buen abogado
va a las salas minoritarias que no la otorgan, en virtud de lo dispuesto en el artículo 44 de la ley de cheques, con lo cual se
produce una discriminación irritante. Es decir, no sólo se afecta el derecho de la libertad provisional, sino también el de la
igualdad que consagra nuestra Constitución.

Por lo tanto, estoy de acuerdo en aprobar este proyecto, pero debe analizarse más a fondo, especialmente en este aspecto,
para lo cual debe volver a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, para que se hagan las reformulaciones
correspondientes, a fin de que se elabore una legislación que impida el uso abusivo e ilegítimo de este instrumento y se
cumple lo consagrado en nuestra Constitución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 407 de 1173

Intervención

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 337

Fecha: miércoles 8 de abril de 1998

MODIFICACIÓN DEL DELITO DE VIOLACIÓN. Tercer trámite constitucional. Envío a Comisión de


modificaciones.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse de las enmiendas introducidas por el Senado al proyecto de ley que modifica el Código Penal, el
Código de Procedimiento Penal y otros cuerpos legales en materias relativas al delito de violación.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín Nº 1048-07, sesión 1ª, en 30 de septiembre de 1997. Documentos de la Cuenta Nº
11.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan) .-

Señor Presidente , también adhiero a las palabras anteriores, porque, en primer lugar, los delitos sexuales son sumamente
graves y acarrean variadas consecuencias, y las modificaciones del Senado son bastante sustanciales y conllevan problemas
graves de concordancia en materia de penas y de tipos penales, cuya discusión en este momento sería de gran complejidad.
En ese sentido, es preferible que primero se analicen e informen por la Comisión de Constitución.

Hay incongruencias elementales y, naturalmente, tendrían que ser vistas. Por ejemplo, en uno de los artículos se propone
“mayor de doce” y en otro “menor de doce”. Por lo tanto, no se sabe dónde queda el que tiene doce años.

En materia de las penas, la situación es exactamente igual. Es decir, un menor de doce años puede tener menor pena que
una persona mayor de doce años, en el caso de violación, etcétera.

De manera que el tema requiere un mejor estudio, para saber qué se aprobaría y qué debería ir a Comisión Mixta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 408 de 1173

Mociones

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 46

Sesión: Sesión Ordinaria N° 46

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356

Fecha: miércoles 2 de julio de 2008

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Cardemil, Ascencio, Burgos, Bustos, Eluchans, Leal, Palma, Vargas, Walker, y de la diputada
señora Valcarce, doña Ximena.

Reforma constitucional que establece nuevos requisitos para la promulgación de leyes”. (boletín N° 5941-07)

FUNDAMENTOS

La promulgación de ley es “el acto solemne, expresado en un decreto supremo, mediante el cual el Presidente de la
República atestigua a la Nación la existencia de una ley y ordena su cumplimiento”[1]. La promulgación supone un acto
formal, a través de la dictación de un decreto supremo, en que se deja constancia de la existencia de una ley y se fija su
texto.

De esta forma, en términos sencillos, la promulgación es un acto jurídico administrativo, que consiste en el atestado solemne
que se hace de la existencia de la ley, y que en su gestación y dictación se han observado las normas constitucionales. Este
atestado lo hace el Presidente de la República, a través de un decreto supremo el cual constata la existencia de la ley,
certifica su texto y ordena su cumplimiento.

En cuanto a su regulación, el artículo 6° del Código Civil se remite a la Constitución, señalando que “La ley no obliga sino una
vez promulgada en conformidad a la Constitución Política del Estado

Es la Carta Fundamental la que establece los mínimos requisitos que debe cumplir la promulgación, señalando que “... deberá
hacerse siempre dentro del plazo de diez días, contados desde que ella sea procedente.”[2].

Así, nada obstaría a que la promulgación pudiera estar sujeta a otras formalidades o requisitos. La Constitución de 1818 y
1822, así lo entendieron. La primera señalaba, artículo 6°, que en el caso de aprobación de una ley, ésta debía publicarse
inmediatamente, conteniendo la siguiente leyenda “El Excmo. Director Supremo del Estado de Chile, de acuerdo con el
Excmo. Senado”. Por su parte, la Constitución de 1822 señalaba, artículo 60, que el Poder Ejecutivo debía publicar la ley con
la siguiente formula “El Director Supremo del Estado de Chile, etc.: Hago saber: que todos deben obedecer y cumplir el
decreto siguiente: (Aquí la ley)” y concluirá: “Publíquese, imprímase y circúlese”.

El Congreso Nacional, compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado, debe tener el reconocimiento que le corresponde
en la formación de las leyes. Es en el Congreso Nacional donde se discute y se aprueba la creación de una nueva ley. Sin
embargo, y a pesar de este rol protagónico, en la promulgación de una nueva ley, sólo participa el Presidente de la República.

Esta situación es aún más grave tratándose de proyectos iniciados por mociones; sus autores no participan del acto público
promulgatorio ni son mencionados en éste como autores, desconociendo la ciudadanía el papel que han tenido en la génesis
de la iniciativa que se promulga como integrantes de uno de los cuerpos colegisladores, como es el Congreso Nacional.

Este proyecto de reforma constitucional tiene por objetivo que se le otorgue al Congreso Nacional el reconocimiento que le
corresponde en el proceso de formación de ley, proponiendo que, en el caso que se promulgue un proyecto de ley iniciado
por moción parlamentaria, el acto público promulgatorio sea realizado en la sede del Congreso Nacional y que se señale en el
decreto promulgatorio el nombre del o los diputados o senadores autores de dicha moción.

De conformidad a los fundamentos antes referidos, se propone el siguiente proyecto de reforma constitucional

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único. Agrégase en el artículo 72 de la Constitución Política de la República de Chile, el siguiente inciso segundo
nuevo:

“Tratándose de un proyecto iniciado por moción parlamentaria, el acto público de promulgación se realizará en la sede del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 409 de 1173

Mociones

Congreso Nacional y el respectivo decreto promulgatorio deberá señalar el nombre del o los diputados o senadores autores
de dicha moción.”.

[1] Verdugo Marinkovic Mario Pfeffer Urquiaga Emilio; y Nogueira Alcalá Humberto. Derecho Constitucional Tomo II
Santiago (2003) p. 47.

[2] Artículo 75 de la Constitución. Asimismo el artículo 32 de la Carta Fundamental enumera las atribuciones del
Presidente de la República entre las que se encuentra N° 1 la de concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la
Constitución sancionarlas y promulgarlas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 410 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356

Fecha: jueves 12 de junio de 2008

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de los diputados Escobar , Valenzuela , Barros , Bobadilla , Bustos , Chahuán ; Díaz, don Eduardo
; Sabag y de las diputadas Sepúlveda , doña Alejandra y Valcarce , doña Ximena.

Introduce modificaciones en el Código Civil y en otros cuerpos legales, con el objeto de proteger la integridad del menor en
caso de que sus padres vivan separados. (boletín N° 5917-18)

I. CONSIDERACIONES PREVIAS.

Los tiempos cambian, de ello no hay duda. Con el paso de los años las costumbres, paradigmas y visiones individuales y
sociales se han modificado. Si algunos de nuestros abuelos hubiera leído el encabezado de la presente moción se hubiera
escandalizado. Para ellos la idea de que un niño creciera sin una familia constituida era simplemente impensable. Hoy no es
así. Son muchas las familias que han desecho sus vínculos y muchos los hogares monoparentales en donde el otro progenitor
es un proveedor con derechos limitados o simplemente no existe, sea porque no le interesa participar activamente en el
crianza del menor, sea porque enfrenta obstáculos que le impiden hacerlo.

La separación de los padres de un menor es uno de los hechos que marcará la vida de éste. La tonalidad negativa dependerá
sin duda de cómo ambos padres manejen la situación post ruptura y, en particular de cómo sean capaces de resolver sus
conflictos sin involucrar ni contaminar al menor en dicho proceso.

El adecuado desarrollo psicológico y emocional del menor dependerá de muchos factores. Uno de ellos es la presencia de una
imagen paterna y materna sana, cercana y presente. Estamos de acuerdo que en ausencia de uno de los padres este rol
puede ser asumido por algún tercero vinculado al menor, transformándose en imágenes arquetípicas No obstante, la carencia
o visión distorsionada de alguno de ellos incidirá en la autoestima, seguridad y estabilidad emocional del menor en su vida
adulta a niveles que aún se encuentran en estudio en la psicología moderna.

Tal es la importancia del tema que la Declaración Universal de los Derechos del Niño, establece en el principio número seis
que: “Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un
ambiente de afecto y de seguridad moral y material”.

Estimamos que este derecho infantil debe ejercerse aunque los padres no vivan bajo el mismo techo, los que deberán en este
caso cumplir todas sus responsabilidades morales, afectivas, formativas y pecuniarias hacia el menor, procurándole además
el ambiente afectivo adecuado para su crecimiento.

En torno al tema planteado, cabe destacar que la American Phychological Association (APA) ha reconocido una forma de
trastorno de la conducta familiar en la que existiendo menores uno de los padres incurre en conductas tendientes a alienar
(alejar) en la mente del menor al otro progenitor. Se trata del Síndrome de Alienación o Alejamiento Parental (SAP). A
continuación examinaremos las características de éste.

II. EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN O ALEJAMIENTO PARENTAL. (SAP)

El estudio de este trastorno es relativamente reciente. En el año 1985, Richard Gardner , profesor de Psiquiatría Clínica del
Departamento de Psiquiatría infantil de fa Universidad de Columbia , definió el Síndrome de Alienación Parental como un
trastorno que surge principalmente en el contexto de las disputas por la guarda y custodia de los niños, cuando el niño sufre
un sistemático “lavado de cerebro” (programación) por parte de uno de los padres, con miras a obtener la vivificación de la
imagen del otro progenitor en la mente menor obteniendo en el tiempo un resultado concreto el alejamiento y rechazo del
menor hacia el padre alienado y el debilitamiento progresivo y, a veces irrecuperable de los lazos afectivos que los unen.

En el desarrollo de este tema nos basaremos en la obra de José Manuel Aguilar Cuenca, psicólogo clínico y forense e iremos
desentrañando esta suerte de “Guerra de los Roses” en donde el gran perjudicado de la manipulación y abuso emocional
ejercida por uno de los padres para que su hijo rechace injustificadamente al otro progenitor es nada más ni menos que el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 411 de 1173

Mociones

propio menor.

Según este profesional, el SAP es un tipo de maltrato infantil cuyas estrategias sutiles (la programación constante ejercida
por una figura de autoridad, específicamente padre o madre), su apoyo en creencias socialmente aceptadas, (a modo de
ejemplo una frase que hemos escuchado desde pequeños: “toda madre quiere lo mejor para sus hijos”) y su desarrollo en la
intimidad del hogar hacen difícil su descubrimiento y abordaje.

El autor plantea que el Síndrome de Alineación Parental (SAP) es un trastorno caracterizado por el conjunto de síntomas que
resultan del proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus hijos mediante distintas estrategias, con objeto
de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor. El diagnostico del SAP se basa fundamentalmente en la
sintomatología en el niño, no en el grado en el cual el alienador ha intentado inducir el desorden.

Para que exista SAP tienen que concurrir copulativamente tres elementos, a saber: 1) Campaña de denigración o rechazo o
denigración hacia un padre persistente en el tiempo, no se trata de un episodio ocasional; 2) No existe motivo plausible para
la promoción de esta campaña de denigración o rechazo. El alejamiento por parte del menor no es una respuesta razonable
al comportamiento del padre rechazado. Normalmente, el padre víctima de la alienación es percibido como un padre normal,
desde un punto de vista basado en la capacidad parental. 3) El otro progenitor ha ejercido una influencia en el menor
gatillando este tipo de reacción.

Los especialistas describen al progenitor alienador como una “figura protectora”, que actúa cegado por sentimientos de
rabia, resentimiento o venganza hacía la persona con la que procreó un hijo. Esas emociones y sentimientos suelen
enmascararse desempeñando el rol de víctima y desde esa posición agrede al otro progenitor, por vía indirecta haciendo
creer a los hijos que existe un padre o madre “bueno” y que el otro padre es “malo”. Ese mensaje puede tener funestas
consecuencias en la psiquis infantil, ya que el menor víctima de esta manipulación generará sentimientos de frustración,
culpa e inseguridad. En algunos casos el alienador puede incluso adoptar actitudes engañosas, como “hacer el esfuerzo” para
que exista contacto entre los hijos y el otro progenitor, o manifestar sorpresa por la actitud de rechazo o distancia de los hijos
hacia el progenitor ausente.

A nivel conductual los padres alienadores suelen tener algunos comportamientos sostenidos en el tiempo. Enunciaremos a
modo ejemplar algunos de ellos: a) Boicot a los horarios de visita al menor; b) Obstaculizar, limitar o interferir arbitrariamente
la comunicación efectiva entre el menor y el padre que no vive con él. Por ejemplo, impedir comunicaciones telefónicas, por
mail o chat, presionar al menor para que termine la comunicación o invadir la privacidad del menor. Se observan a menudo
los mismos comportamientos en el progenitor alienador, quien sabotea la relación entre los hijos y el otro progenitor; c) Alejar
injustificadamente al otro progenitor de las actividades y problemas de los hijos; d) Denostar al otro padre, efectuar
comentarios negativos en forma constante sobre él delante de los niños; e) Programar negativamente al menor respecto de
su percepción del otro progenitor como de las expectativas emocionales y afectivas que puede tener respecto de él; f)
Incorporar al entorno familiar cercano en esta suerte de programación o “lavado de cerebro”; g) Sancionar al menor o hacerle
sentir culpable si éste persiste en mantener su relación con el otro padre; h) Interposición de denuncias de violencia
intrafamiliar falsas en contra del otro progenitor.

Como puede apreciarse, el SAP se basa en conductas en las que la intención del padre o madre que incurre en ellas juega un
rol importante. En ese sentido el silencio de la ley y, hay que decirlo la ausencia de reproche social cuando es la madre quien
ejerce estas conductas, ha debilitado el régimen de protección al menor en caso de que sus padres no estén viviendo juntos.

III. EL SÍNDROME DE ALINEACIÓN PARENTAL EN DERECHO COMPARADO Y JURISPRUDENCIA.

Corresponde señalar, en primer término, que la Convención sobre los derechos del niño, suscrita por Chile el 26 de enero de
1990 y promulgada mediante Decreto Supremo NO 830 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial
del 27 de septiembre de 1990, previene en su artículo 9 que: “Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de
sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes
determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior
del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de
maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar
de residencia del niño.

Luego, el número 3 del artículo 9, previene que: “Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno
o de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es
contrario al interés superior del niño.”

A continuación el artículo 18 número 1 de la Convención establece que: “Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en
garantizar el reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza
y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 412 de 1173

Mociones

crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación fundamental será el interés superior del niño.”

El interés superior del niño debe inspirar nuestra normativa, las decisiones judiciales, el trabajo de los especialistas, el
desempeño de los padres en su rol. Los niños no son botines de guerra, son personas respecto de las cuales la sociedad toda
tiene una responsabilidad de garantizarles un adecuado desarrollo mental, emocional, afectivo y psíquico.

En Europa ya existe jurisprudencia que reconoce la existencia y efectos nocivos del SAP. En efecto, en el año 2007 una juez
de Manresa (Barcelona) ha retirado a una mujer la guardia y custodia de su hija de ocho años por incumplir de forma
“constante” el régimen de visitas concedido al padre, de quien está separada, y provocar en la menor una fobia hacia él que
hace que se niegue a verle. La magistrada, por otra parte, concedió al padre la custodia de su hija y suspendió por un período
mínimo de medio año cualquier comunicación y visita de la madre y de su familia hasta que pueda restablecerse el contacto
con la menor. Además la niña deberá seguir un tratamiento psiquiátrico.

Por otra parte, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el año 2000, dictó sentencia favorable a un padre al que se le
había denegado el “régimen de visitas” sobre la base de las declaraciones de su hijo de cinco años, víctima del síndrome de
alienación parental.

En nuestro país, el reconocimiento del SAP se ha manifestado recientemente en la sentencia del Tribunal de Familia de
Coquimbo, el que reconoce los derechos de un padre frente a una actuación que “con la excusa de buscar un bien, puede
impedir el normal desarrollo del niño.”

IV. CONTENIDO DEL PROYECTO.

Este proyecto busca fortalecer la integridad del menor y persigue el propender a que el menor tenga la mejor calidad de vida
posible en caso de que sus padres no vivan juntos.

Para ello se modificará el artículo 222 del Código Civil, en orden a consagrar nuevas obligaciones de los padres a favor del
menor.

Luego, acorde con las nuevas tendencias parentales y sociales, estimamos que ambos padres tienen el derecho y el deber de
criar y educar a sus hijos en forma compartida, modificando el artículo 225 del Código Civil.

Consagrar en el artículo 229 del Código Civil la figura del SAP.

Con el objeto de evitar la judicialización de estos temas, y en el entendido que este proyecto busca fortalecer el entorno del
menor encontrando soluciones más que proponiendo sanciones, es que proponemos someter obligatoriamente a mediación
este tipo de conflictos.

Facultar al juez para suspender o modificar el régimen de tuición de un menor cuyo padre o madre que lo tuviere a su
cuidado cometiere conductas de alienación respecto del otro progenitor o alentare al menor a proferir declaraciones falsas
que afecten la honra e integridad del otro padre.

Por tanto,

En virtud de las consideraciones expuestas, de lo previsto en el artículo 65 de la Constitución Política de la República de


Chile, lo expuesto en el artículo 12 de la ley N° 18.918 en concordancia con el Reglamento Interno de la H. Cámara de
Diputados vengo en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY:

ARTÍCULO PRIMERO: A) Agrégase el siguiente inciso segundo al artículo 222 del Código Civil, pasando el actual inciso segundo
a ser el tercero y final.

“Es deber de ambos padres, cuidar y proteger a sus hijos, velar por la integridad física y psíquica de ellos. Los padres
deberán actuar en forma conjunta en las decisiones que tengan relación con el cuidado, educación y crianza de los hijos y
deberán evitar actos u omisiones que degraden, lesionen o desvirtúen en forma injustificada o arbitraria la imagen que el hijo
tiene de ambos padres o de su entorno familiar.”

B) Modifícase el artículo 225 del Código Civil en el siguiente sentido:

“Artículo 225. Si los padres viven separados, el cuidado personal de los hijos corresponderá en principio a ambos padres en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 413 de 1173

Mociones

forma compartida. Si no hubiere acuerdo en adoptar el cuidado compartido y surgiere disputa sobre cual padre tendrá la
tuición, el juez decidirá a solicitud de cualquiera de ellos cual de los padres tendrá a su cargo el cuidado personal de los hijos.

Todo acuerdo que regule el cuidado personal de los hijos deberá constar por escritura pública o acta extendida ante cualquier
oficial del Registro Civil , subinscrita al margen de la inscripción de nacimiento del hijo dentro de los treinta días siguientes a
su otorgamiento, ambos padres, actuando de común acuerdo, podrán determinar que el cuidado personal de uno o más hijos
corresponda a la madre o al padre. Este acuerdo podrá revocarse, cumpliendo las mismas solemnidades.

Cuando el interés del hijo lo haga indispensable, sea por maltrato, descuido u otra causa calificada o cuando no se cumpla lo
señalado en el inciso anterior, el juez podrá entregar su cuidado personal a uno de los padres en el caso del cuidado
compartido o al otros de los padres en los demás casos.

No obstante, no podrá confiar el cuidado personal al padre o madre que no hubiere cumplido las obligaciones de mantención
mientras estuvo al cuidado del otro padre, pudiendo hacerlo. Igual medida se adoptará respecto del padre o madre respecto
del cual se acreditare fehacientemente que ha maltratado física o psicológicamente al hijo.”

C) Modificase el artículo 228 del Código Civil en el siguiente sentido:

“Artículo 229: El padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo no será privado del derecho ni quedará exento del
deber, que consiste en mantener con él una relación directa y regular, la que ejercerá con la frecuencia y libertad acordada
con quien lo tiene a su cargo, o, en su defecto, con las que el juez estimare conveniente para el hijo. Se suspenderá o
restringirá el ejercicio de este derecho cuando manifiestamente perjudique el bienestar del hijo, lo que declarará el tribunal
fundadamente.

En el evento de que el padre o madre que tuviere a su cuidado el hijo incurriere en alguna de las siguientes conductas, o
instigare a un tercero a cometerlas, el otro padre podrá solicitar judicialmente que se le entregue el cuidado personal de los
hijos, con la sola excepción de lo previsto en el inciso final del artículo 225.

Estas conductas son: a) Denigrar, desprestigiar, insultar, alterar la imagen que el hijo tiene del otro padre en forma
permanente y sistemática que tengan como resultado directo un cambio en la relación del otro padre con sus hijos; b)
Obstaculizar o prohibir injustificadamente la relación entre los hijos y el otro padre, cuando éste último se encuentre
cumpliendo sus obligaciones; c) Incumpliere los acuerdos sobre visitas presentados ante el juez o las resoluciones que el
Tribunal dicte al respecto en forma injustificada; d) Formular falsas denuncias sobre la conducta del otro padre que digan
relación con el trato que éste da a los hijos.

Asimismo, el juez podrá suspender el derecho a visitas del padre o madre que no tuviere a su cargo el cuidado de los hijos y
que incurriere en alguna de las conductas previstas en el inciso anterior o instigare a terceros a hacerlo.

El padre o madre que, actuando personalmente o a través de terceros, obliga al hijo a prestar falso testimonio en juicio, en
indagaciones policiales o peritajes, con miras a denostar al otro progenitor será responsable civil y penalmente. Se aplicará
respecto de él la pena prevista para el falso testimonio.”

d) Sustitúyese el artículo 245 del Código Civil por el siguiente:

“Artículo 245: Si los padres viven separados, la patria potestad será ejercida en primer término, por ambos en conformidad
con lo previsto en el artículo anterior.

Si la tuición estuviere entregada a uno de los padres, éste ejercerá la patria potestad.

No obstante, por resolución judicial fundada en el interés del hijo, podrá atribuirse al otro padre la patria potestad. Se aplicará
al acuerdo o a la sentencia judicial, las normas sobre subinscripción previstas en el artículo precedente.”

ARTÍCULO SEGUNDO: Sustitúyese el artículo 104 de la ley N° 19.968, sobre Tribunales de Familia, por el siguiente:

ARTÍCULO 104: Procedencia de la mediación. Todo asunto de índole judicial en que se discuta acerca del cuidado personal de
los hijos, deberá ser sometido a mediación.

Las demás materias de competencia de los juzgados de familia, excepto las señaladas en el inciso final, podrán ser sometidas
a un proceso de mediación acordado o aceptado por las partes.

En los asuntos a que dé lugar la aplicación de la ley N° 19.325, sobre Violencia Intrafamiliar, la mediación procederá en los
términos y condiciones establecidos en los artículos 96 y 97 de la presente ley.

Sin embargo, no se someterán a mediación los asuntos relativos al estado civil de las personas, salvo en los casos
contemplados por la Ley de Matrimonio Civil; la declaración de interdicción; las causas sobre maltrato de niños, niñas o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 414 de 1173

Mociones

adolescentes; y los procedimientos regulados en la ley N° 19.620, sobre Adopción.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 415 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356

Fecha: martes 20 de mayo de 2008

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Escobar , Accorsi , Bustos , Chahuán , Enríquez-Ominami , Montes, Robles , Vallespín , y de
las diputadas señoras Allende , doña Isabel y Tohá, doña Carolina .

Establece una reforma constitucional que amplía el ámbito de aplicación del plebiscito”. (boletín N° 5879-07)

I. CONSIDERACIONES GENERALES.

Dentro de las democracias como la nuestra existen diversos mecanismos propios de las formas democráticas “semidirectas”.
Ellos permiten que el cuerpo electoral participe directamente en la función constituyente o legislativa realizada por los
órganos representativos, o adopte decisiones acerca de los integrantes de los mismos o tome decisiones políticas
fundamentales tales sobre determinados problemas. Destacan como instrumentos el plebiscito y la iniciativa popular.

Nuestra Constitución Política, en su artículo quinto, reconoce expresamente que la soberanía reside esencialmente en la
nación. Su ejercicio, esto es, el derecho de participar en la dirección y decisión de los asuntos que rigen el destino de nuestro
país, lo realizará “el pueblo” través de dos instancias, a saber: el plebiscito y las elecciones periódicas.

A partir de lo expresado podemos concluir que la Constitución consagra una suerte de doble derecho ciudadano. El primero
de ellos es el derecho a manifestar directamente su voluntad en un plebiscito. El segundo consiste en su participación
indirecta a través de sus representantes elegidos en las elecciones periódicas que la Constitución y el ordenamiento jurídico
reconoce y regula.

Ahora bien, si estudiamos el tratamiento que el Constituyente da al plebiscito veremos que se ha reconocido explícitamente
la consulta no vinculante o plebiscito comunal. (Artículo 118 inciso quinto), herramienta que se ha utilizado en la práctica por
los municipios con diversos resultados.

Por otra parte, el plebiscito aparece mencionado en el capítulo XV, artículo 128, inciso cuarto de la carta Fundamental, con
motivo de la reforma de la Constitución. Cabe destacar al respecto que no se puede convocar a plebiscito directamente, sino
que tienen que verificarse varios requisitos de hecho en forma previa. Veamos:

II. CASOS EN QUE PROCEDE EL PLEBISCITO EN LA CARTA FUNDAMENTAL. ANÁLISIS DEL TRÁMITE DE REFORMA
CONSTITUCIONAL.

Como ya hemos anticipado, el Constituyente ha reconocido expresamente la institución del plebiscito en dos instancias. La
primera de ella es el plebiscito comunal. La segunda de ellas es el plebiscito a raíz del procedimiento de reforma
constitucional.

Para tales efectos, tenemos que los proyectos de reforma a la Constitución pueden tener como origen una moción
parlamentaria o mensaje del Ejecutivo. (Art. 127).

Luego, hay que consignar que el quórum que necesitará el proyecto de reforma constitucional para ser aprobado en cada
Cámara es el de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio. Ahora bien, si la reforma recayere sobre los
capítulos I, III, VIII, XI, XII o XV necesitará, en cada Cámara, la aprobación de las dos terceras partes de los diputados y
senadores en ejercicio. (art 128)

El proyecto que hayan aprobado ambas Cámaras pasará al Presidente de la República , quien tiene la opción de rechazarlo
totalmente. Como contrapartida, los parlamentarios pueden insistir en la totalidad del proyecto de reforma por las dos
terceras partes de los miembros en ejercicio de cada Cámara. Si se consigue este importante quórum, el Presidente deberá
promulgar dicho proyecto, a menos que consulte a la ciudadanía mediante plebiscito.

En el evento que el Presidente observara parcialmente un proyecto de reforma aprobado por ambas Cámaras, éstas se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 416 de 1173

Mociones

entenderán aprobadas con quórum que corresponda según sea el tipo de reforma de que se trate y se devolverá al
Presidente para su promulgación.

Si las Cámaras no aprobaren todas o algunas de las observaciones del Presidente , no habrá reforma constitucional sobre los
puntos en discrepancia, salvo que ambas Cámaras insistieren por los dos tercios de sus miembros en ejercicio en la parte del
proyecto que ellas aprobaron. Cuando ello ocurra, se devolverá al Presidente la parte del proyecto que haya sido objeto de
insistencia para su promulgación, salvo que el Presidente consulte a la ciudadanía para que se pronuncie mediante un
plebiscito, respecto de las cuestiones en desacuerdo.

El plebiscito en cuestión deberá efectuarse dentro de los treinta días siguientes a aquel en que ambas Cámaras hayan
efectuado la insistencia y se ordenará mediante decreto supremo que fijará la fecha de la votación plebiscitaria, la que no
podrá tener lugar antes de treinta días ni después de sesenta, contado desde la publicación de dicho decreto. Si no se
efectuare dentro del plazo previsto en el artículo 129 el Presidente deberá promulgar el proyecto que hubiere aprobado el
Congreso.

Como puede apreciarse el plebiscito aparece como un instrumento de participación ciudadana para solucionar un desacuerdo
evidente entre el Ejecutivo y el Parlamento y constituye, en definitiva, una verdadera válvula de escape para el Presidente de
la República frente a la insistencia del Legislativo. Cabe destacar que, en la práctica, no se ha dado en la historia democrática
contemporánea alguna de las situaciones antes descritas. En el artículo 109 primitivo de la Constitución de 1925 jamás se
llamó al plebiscito por los Presidentes en el período 1925 1973. La razón es muy simple: es muy difícil que las fuerzas
políticas al interior del Parlamento alcancen semejante nivel de consenso en desmedro del Presidente .

En virtud de lo expuesto, cabe concluir que el plebiscito es una herramienta semidirecta de carácter excepcional, lo que
limita por una parte la participación ciudadana a la celebración de elecciones periódicas con el consiguiente fomento de la
apatía de los ciudadanos, la desconfianza de la gente común y corriente en la llamada clase política y la creciente sensación
de que Iodo se arregla entre cuatro paredes”.

Creemos que hay fortalecer los instrumentos de participación directa de la ciudadanía. Para ello debemos hacer posible, en
primer término, que en materia de reforma constitucional el plebiscito pase de ser letra muerta a ser una realidad. Luego,
hay que reconocer el derecho de la ciudadanía a tener “iniciativa popular” en materia de ley.

Para los efectos de este proyecto nosotros proponemos otorgarle al Presidente de la República facultades para convocar a
plebiscito en el evento de que un proyecto de reforma constitucional originado en Mensaje sea rechazado por ambas
Cámaras sucesivamente. Planteamos esta moción ya que tenemos la certeza de que existen aspectos en la Constitución que
pueden concitar el interés del Ejecutivo en modificarlo pero que, lamentablemente, no encuentran eco en el interés de los
parlamentarios al momento de legislar, independientemente de la composición política del parlamento. Creemos que en ese
caso el Presidente debe pedirle al “pueblo elector” que defina la contienda en un acto de ejercicio de soberanía.

Por tanto,

En virtud de las consideraciones expuestas, de lo previsto en el artículo 65 de la Constitución Política de la República de


Chile, lo expuesto en el artículo 12 de la ley N° 18.918 en concordancia con el Reglamento Interno de la H. Cámara de
Diputados venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

ARTÍCULO ÚNICO: a) Agréguese un nuevo artículo 128 bis a la Constitución Política:

“Sin perjuicio de lo previsto en el articulo anterior, el Presidente de la República podrá consultar a la ciudadanía, mediante un
plebiscito, cuando un proyecto de reforma constitucional originado en Mensaje sea rechazado totalmente por ambas Cámaras
en forma sucesiva. También podrá convocar a plebiscito en el evento que el Congreso haya rechazado total o parcialmente
las observaciones que el Presidente de la República hubiere formulado respecto de un proyecto de reforma constitucional.

El Presidente de la República no podrá ejercer la facultad de convocar a plebiscito respecto de aquellas reformas
constitucionales que tengan por objeto modificar las normas aplicables al plebiscito prescritas en este capítulo.

La convocatoria a plebiscito deberá efectuarse dentro de los treinta días siguientes a aquél en que la segunda de las Cámaras
deseche el proyecto de reforma o en que el Congreso rechace las observaciones del Presidente , según corresponda, y se
ordenará mediante decreto supremo, que fijará la fecha de la consulta plebiscitaria, la que no podrá tener lugar antes de
treinta días ni después de sesenta contados desde la publicación de ese decreto. Transcurrido este plazo sin que se efectúe
el plebiscito no habrá reforma constitucional, entendiéndose concluida la tramitación del proyecto enviado por el Ejecutivo ,
procediéndose a su archivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 417 de 1173

Mociones

El decreto de convocatoria contendrá, según corresponda, el proyecto del Presidente de la República rechazado o las
cuestiones en desacuerdo que aquél someta a la decisión de la ciudadanía. En este último caso, cada una de las cuestiones
en desacuerdo deberá ser votada separadamente en la consulta popular.

Se aplicará en este procedimiento lo previsto en los incisos tercero y cuarto del artículo 129 de la Constitución Política.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 418 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 31

Sesión: Sesión Especial N° 31

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356

Fecha: lunes 19 de mayo de 2008

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Uriarte , Alvarado , Barros , Burgos , Bustos , Forni , Latorre , Lobos;
Monckeberg , don Cristián , y de la diputada señora Nogueira , doña Claudia .

Sanciona las riñas y peleas que se producen en los lugares donde se practica el fútbol”. (boletín N° 5877-07)

“Honorable Cámara:

La ley N° 19.327 sanciona adecuadamente las lesiones y daños cometidos con motivo de espectáculos de fútbol profesional.
En la práctica, sin embargo, suelen producirse riñas o peleas, con o sin lesiones, en los encuentros de fútbol, especialmente
en zonas rurales, donde los partidarios de uno y otro equipo protagonizan enfrentamientos tumultuosos en desmedro de la
tranquilidad del lugar. Cuando no se producen lesiones, no se aplica una pena consistente con el deterioro que sufre la
tranquilidad y seguridad de los residentes en las inmediaciones de los estadios o lugares donde se practica este deporte.

Por esta razón, estoy proponiendo una modificación puntual, pero necesaria a la ley sobre violencia en los estados, que en
síntesis, produciría los siguientes cambios:

-se incluiría, además del fútbol profesional, el aficionado, para los efectos de sancionar las aludidas riñas o peleas;

-se haría expresa mención de encuentros futbolísticos en zonas rurales, además de, obviamente, zonas urbanas, para los
mismos efectos de sancionar las riñas o peleas;

-si, como resultado de tales hechos, se produjeren lesiones, de cualquier gravedad, se aplicarán las normas sobre lesiones en
riña o pelea contempladas en el artículo 402 del Código Penal, esto es, dependiendo de la gravedad de las lesiones, con las
accesorias especificas establecidas en la ley de violencia en los estadios; si el autor de las lesiones estuviere procesalmente
identificado, se la aplicará la pena que corresponda según la naturaleza de tales lesiones, conforme al Código Penal, y

-si, con motivo de la riña o pelea, no resultaren lesionados, la pena será de multa, de 1 a 5 UTM para cada participante en los
hechos; la misma pena de aplicará a quienes participaren en la riña o pelea, pero no constare que cometieron delito de
lesiones sancionado en el citado artículo 402; en todos estos casos, se aplicarán las penas accesorias especiales de la ley de
violencia en los estadios.

Con estas proposiciones se espera contribuir a que el desarrollo deportivo en los estadios y canchas de fútbol, corresponda a
lo que debe ser un espectáculo futbolístico, sin derivar en verdaderas “batallas campales” con ocasión de un partido de
fútbol. Ello actualmente afecta especialmente a las zonas rurales.

En consecuencia, venimos en presentar el siguiente

Proyecto de ley:

Artículo único. Introdúcese, a continuación del artículo 6°, el siguiente artículo 6° bis en la ley N°19.327:

“Artículo 6° bis. Los que con motivo u ocasión de un espectáculo de fútbol profesional o aficionado, realizado en zona urbana
o rural, participaren en una riña o pelea en el recinto deportivo o en sus inmediaciones, antes, durante o después de su
desarrollo, y causaren lesiones, serán castigados, en conformidad al artículo 402 del Código Penal, según corresponda, y alas
accesorias del inciso cuarto del artículo precedente.

Si no se causaren lesiones; se aplicará a todos los participantes en la riña o pelea una pena de multa de una al cinco
unidades tributarias mensuales y las accesorias del inciso cuarto del artículo precedente.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 419 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356

Fecha: miércoles 30 de abril de 2008

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES WALKER, BUSTOS, CERONI; DÍAZ, DON MARCELO;
ERRÁZURIZ; MONCKEBERG, DON CRISTIÁN; WARD Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS GOIC, DOÑA CAROLINA Y NOGUEIRA,
DOÑA CLAUDIA. SANCIONA EL ACOSO SEXUAL DE MENORES, LA PORNOGRAFÍA INFANTIL Y LA POSESIÓN DE MATERIAL
PORNOGRÁFICO INFANTIL”. (BOLETÍN N° 5837-07)

“El acceso masivo a los recursos informáticos, y particularmente a la red internet no sólo ha creado nuevos espacios de
conocimiento y entretención sino también ha creado nuevas amenazas, particularmente para los menores de edad.

En efecto, pedófilos y pederastas han buscado los vacíos legales de nuestro ordenamiento jurídico para buscar acercamientos
sexuales con menores.

En el derecho anglosajón se conoce como “child grooming” la práctica de contactar a menores en sitios de conversación
mediante identidades simuladas para sostener con ellos conversaciones de carácter sexual con el objeto de conseguir que el
menor envíe imágenes suyas para procurar su excitación sexual o, incluso, encontrarse físicamente para abusar de ellos.
Estos encuentros pueden o no estar acompañados de engaños, amenazas o coacciones.

El problema ha sido abordado por países como el Reino Unido, Canadá y los Estados Unidos.

En nuestro país, que experimentó un crecimiento del acceso residencial a Internet entre 2000 y 2006 de 9.14%, la Policía ya
ha tomado conocimiento de hechos que podrían tener las características del “child grooming”.

Es por ello que, sin perjuicio que nuestra legislación actual ya sanciona algunas hipótesis de esta forma de abuso, resulta
necesario precisar sus términos y adoptar las prácticas preventivas de las legislaciones extranjeras.

El proyecto aborda, por tanto, el empleo de los medios informáticos y virtuales para cometer esta clase de delitos y se ocupa
del problema del “child grooming” o acoso sexual de menores.

Otro de los temas que trata el presente proyecto es el de la pornografía infantil virtual o simulada. Este tema ya ha sido
objeto de iniciativas parlamentarias (Boletines 521018 y 521507), que se han tenido en cuenta para esta propuesta.

La pornografía infantil virtual o simulada puede adoptar dos formas principales. La primera, donde se emplea la imagen o voz
captada de un menor y por medio de manipulaciones virtuales se la incorpora en una producción pornográfica, de modo de
hacer parecer que el menor efectivamente participó en las acciones sexuales que se muestran. La segunda, consiste en la
creación por medios informáticos y sin emplear la imagen o voz de una persona, imágenes o sonidos pornográficos.

El presente proyecto se ocupa solamente de la primera forma referida toda vez que es en ella donde se lesiona la intimidad
de un menor de edad.

En virtud de lo expuesto, esta iniciativa legal modifica el Código Penal en sus artículos 366 quáter, relativo a la penalización
del abuso sexual impropio; el 374 bis, que incluye la penalización de la visualización de pornografía infantil por menores y el
366 quinquies, que sanciona la venta y distribución de material pornográfico, cualquiera sea su sustento, esto a fin de incluir
los Hentai.

Además, se propone la modificación de la Ley N° 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes
por infracciones a la ley penal, con el objeto de incluir en la norma de excepción para los delitos sexuales (artículo 4°) la
producción de pornografía infantil.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO 1°

Modificase el Código Penal en el siguiente sentido:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 420 de 1173

Mociones

1° En el artículo 366 quáter:

A) En el inciso primero:

a) Intercalase entre las frases “excitación sexual de otro”, y “realizare acciones” el siguiente texto:

“por cualquier medio, o soporte”.

b) Intercalase entre las frases “ver o escuchar” y “presenciar espectáculos”, el siguiente texto:

“por cualquier medio material o virtual, directo o de transmisión a distancia material con connotación sexual o le hiciere
participar en acciones de connotación sexual,”

B) En el inciso segundo:

a) Intercalase entre las frases “excitación sexual de otro”, y “a una persona menor” el siguiente texto:

“por cualquiera de los medios señalados en el inciso interior,”

b) Sustitúyase la palabra “determinare” por “incitare”

c) Intercálese entre las frases “suyo o de otro” y “la pena será” el siguiente texto:

“o a entregar o exhibir imágenes o grabaciones de su persona, con significación sexual,”

C) Intercalase como nuevo inciso tercero el siguiente:

“El que, con la intención de realizar cualquiera de las conductas descritas en los párrafos 5 y 7 de este título, por cualquier
medio de los indicados en los incisos precedentes concertare o llevare a efecto un encuentro, con una persona menor de
catorce años, será sancionado con presidio menor en cualquiera de sus grados.”

D) En el inciso tercero, que pasa a ser cuarto, agréguese a continuación del punto seguido que pasa a ser coma, la siguiente
frase “o mediante amenazas en los términos de los artículos 296 y 297.”

2° En el artículo 366 quinquies

A) En el inciso primero, intercalase entre las frases “sea su soporte”, y “en cuya elaboración” el siguiente texto:

“ya sea, con sonido o imagen, transmitida o registrada, en cualquier soporte, material o virtual, en forma directa, real o
simulada,”

B) En el inciso segundo:

a) Intercalase entre las frases “material pornográfico” y “en cuya elaboración” la siguiente frase: “real o simulado, aquel”

b) Sustitúyase el párrafo “toda representación de éstos dedicados a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o
toda representación de sus partes genitales con fines primordialmente sexuales.” Por el siguiente texto: “en los términos del
inciso anterior.”

3° En el artículo 374 bis, agréguese como nuevo inciso tercero el siguiente párrafo:

“El que a sabiendas y con ánimo lascivo visualice material pornográfico en el que participen menores de dieciocho años, será
sancionado con la pena de presidio menor en su grado medio.”

ARTÍCULO 2

Modificase la Ley N° 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal
en el siguiente sentido:

En el artículo 4°, intercalase entre las frases “366 quáter” y “del Código Penal la siguiente frase: “366 quinquies”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 421 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 18

Sesión: Sesión Ordinaria N° 18

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356

Fecha: martes 15 de abril de 2008

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SAA, DOÑA MARÍA ANTONIETA; GOIC, DOÑA CAROLINA; MUÑOZ, DOÑA ADRIANA;
PACHECO, DOÑA CLEMIRA; VIDAL, DOÑA XIMENA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BECKER, BUSTOS, CERONI, DELMASTRO Y
PALMA. MODIFICA NORMAS DEL CÓDIGO CIVIL SOBRE RECONOCIMIENTO DE HIJOS. (BOLETÍN N° 5812-18)

“1°. Que el reconocimiento de los hijos nacidos de filiación no matrimonial, esta quiere decir, aquellos hijos nacidos fuera del
matrimonio, está regulado en el Código Civil, como un acto realizado mediante una declaración, según el caso, quede
realizarse de cuatro formas diversas, según lo estipula la ley Nº 19.585, que modificó dicho cuerpo legal, en lo referente a
materias de filiación.

a) En el artículo 186 del Código Civil se dispone:

“La filiación no matrimonial queda determinada legalmente por el reconocimiento del padre, la madre o ambos, o por
sentencia firme en juicio de filiación,”

Por tanto, según la norma expuesta, la filiación no matrimonial puede quedar determinada por el reconocimiento del padre o
la madre o por sentencia firme en juicio de filiación, dando ambas opciones, que revisten una figura de reconocimiento
forzado, lo que corresponde a la figura del reconocimiento judicial producto de una sentencia firme, o voluntario.

b) El artículo 187, del mismo cuerpo legal agrega sobre la misma materia: “El reconocimiento del hijo tendrá lugar mediante
una declaración formulada con ese determinado objeto por el padre, la madre o ambos, según los casos:

1° Ante el Oficial del Registro Civil, al momento de inscribirse el nacimiento del hijo o en el acto del matrimonio de los padres;

2° En acta extendida en cualquier tiempo, ante cualquier oficial del Registro Civil;

3° En escritura pública, o

4° En acto testamentario.

Si es uno solo de los padres el que reconoce, no será obligado a expresar la persona en quien o de quien tuvo al hijo.

El reconocimiento que no conste en la inscripción de nacimiento del hijo, será subinscrito a su margen”,

c) El Artículo 188, del mismo Código Civil, señala: “El hecho de consignarse el nombre del padre o de la madre, a petición de
cualquiera de ellos, al momento de practicarse la inscripción del nacimiento, es suficiente reconocimiento de filiación.

También lo es la confesión de paternidad o maternidad prestada bajo juramento por el supuesto padre o madre que sea
citado a la presencia judicial con tal objeto, por el hijo o, si éste es incapaz, por su representante legal o quien lo tenga bajo
su cuidado. En la citación, que no podrá ejercerse más de una vez con relación a la misma persona en caso de que concurra,
se expresará el objeto de la misma y se requerirá la presencia personal del supuesto padre o madre. El acta en que conste la
confesión de paternidad o maternidad se subinscribirá al margen de la inscripción de nacimiento del hijo, para lo cual el
tribunal remitirá al Registro Civil copia auténtica.

Si el citado no compareciere personalmente a la audiencia fijada por el tribunal, se podrá solicitar una segunda citación
dentro de los tres meses siguientes.

Toda citación pedida de mala fe o con el propósito de lesionar la honra de la persona citada, obligará al solicitante a
indemnizar los perjuicios causados al afectado,”

De estos dos artículos, respecto a su voluntariedad, puede decirse que el segundo hace referencia a un hecho que provoca el
reconocimiento, revistiéndolo de alguna formalidad, pero el primero, se refiere a casi una mera liberalidad a la hora de
declarar el reconocimiento de un hijo, no existiendo ninguna regulación adicional a la declaración de parte ante el Registro
Civil.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 422 de 1173

Mociones

2° Que el Marco Jurídico existente sobre el Acto de Reconocimiento de Hijos respecto de Filiación no Matrimonial se remite a
dos institucionalidades:

i.- Tribunales de Familia

La ley Nº 19.968, que crea los Tribunales de Familia, establece en su Título II, artículo 8°, referente a las competencias de los
Tribunales de Familia, numeral 9°, la competencia de estos tribunales en materia de filiación y todas aquellas que digan
relación con la constitución o modificación del Estado Civil de las personas; incluyendo la citación a confesar maternidad o
paternidad a que se refiere el artículo 188 del Código Civil.

ii. Registro Civil

Dispone la ley Nº 4808, en su artículo 1° que las inscripciones de los nacimientos, matrimonios, de funciones y demás actos y
contratos relativos al Estado Civil de las personas, se harán en el Registro Civil, por los funcionarios que determina esta ley.

3°. Que los antecedentes de hecho sobre la problemática ciudadana que provoca la no especificación de la ley respecto de
los requisitos para solicitar el reconocimiento del hijo señalan que es de conocimiento público, y una preocupación para la
Comisión Asesora Presidencial para la Protección a los Derechos de las Personas, que la liberalidad establecida en la ley en
esta materia, está provocando un perjuicio, en casos como el del joven Francisco Javier, de 15 años, quien fue reconocido
como hijo, ante el Registro Civil por un apoderado de su colegio. El servicio encargado de realizar este tipo de inscripciones,
el Registro Civil, se defiende señalando que sólo remite su actuar a la ley, específicamente las normas del Código Civil, que
no requiere de mayores requisitos para reconocer a un hijo que la declaración del supuesto padre o madre.

4°. En virtud de las facultades otorgadas a esta Comisión, por el Decreto 65 del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, es que se presenta el siguiente anteproyecto de ley, que tiene por objeto, la protección de los derechos de los
hijos, en cuanto a que esta liberalidad legal atenta contra la seguridad jurídica, en lo referente a la filiación de las personas.
Por otra parte, nuestra Carta Fundamental, en lo concerniente a las Bases de la Institucionalidad, artículo 1° inciso 2°, señala:
“La Familia es el núcleo fundamental de la sociedad”, por tanto, la importancia que reviste este concepto no puede permitir
que existan vacíos legales referentes a las relaciones que dan origen a nuestra sociedad, en directa relación con los derechos
y garantías que nos son inherentes como personas.

Por tanto, y según lo expuesto, el objetivo primordial del proyecto es la modificación de la norma que establece el
reconocimiento voluntario de carácter espontáneo, por considerarlo de excesiva simplicidad, para el otorgamiento de un
trámite de tan vital importancia ciudadana, por lo que se sugiere un trámite previo, de autorización judicial, encargado a los
tribunales que por ley tiene facultades en esta materia, es decir, los Tribunales de Familia.

IV. Proyecto de Ley.

Intercálese en el artículo 186 del Código Civil de 1856, modificado por la ley Nº 19.585, la frase “si no concurrieran ambos
padres, ante tribunal competente, ratificado por los registros correspondientes”“, entre el texto modificado en los términos,
“La filiación no matrimonial queda determinada legalmente por el reconocimiento del padre y la madre. …., y lo señalado a
continuación”…, o por sentencia firme en juicio de filiación.”

Sustitúyase el número dos del artículo 187 de Código Civil del 1856, modificado por la ley Nº 19.585 por “Por ambos padres
ante el Registro Civil, en caso de no concurrir ambos, por resolución fundada de tribunal competente en cualquier tiempo,
realizando el posterior registro ante cualquier oficial del Registro Civil”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 423 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 9

Sesión: Sesión Ordinaria N° 9

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356

Fecha: jueves 20 de marzo de 2008

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOZA, DON FIDEL; ACCORSI, ALVARADO, BUSTOS, DE
URRESTI, KAST, PALMA, SAFFIRIO, SULE, Y DE DIPUTADA SEÑORA PASCAL, DOÑA DENISE. ESTABLECE EL DÍA DE LA
MANIPULADORA DE ALIMENTOS. (BOLETÍN N° 5779-04)

“1. Antecedentes.

En nuestro país, la labor desarrollada por las manipuladoras de alimentos se vio enfrentada históricamente, a una grave
problemática que afectó por largo tiempo a estas trabajadoras. Este obstáculo consistía en las irregularidades que tenía su
régimen laboral, por cuanto, eran contratadas desde el mes de marzo hasta el mes de diciembre, quedando sin trabajo
durante los meses de enero y febrero de cada año, con lo que se impedía su acceso a beneficios laborales tales como el
derecho a la remuneración, indemnización por años de servicio y el derecho al pago del feriado anual. En tales
circunstancias, estas trabajadoras desarrollaban sus labores en precarias condiciones de trabajo, encontrándose expuestas a
enfermedades de diversa índole y accidentes laborales. Todo esto significaba una grave discriminación para acceder a
beneficios en salud, educación y vivienda, así como a una digna pensión.

Con la última modificación legislativa realizada en la última discusión presupuestaria se logra un gran avance, pues los
nuevos contratos de las manipuladoras de alimentos que trabajan en empresas que prestan servicios a la Junaeb serán
indefinidos y no a plazo fijo corno hasta la fecha, mejorando notablemente sus condiciones de trabajo. Es decir, tendrán
acceso a todos los beneficios laborales que antes no pudieron gozar.

De esta manera se ha hecho justicia con muchas madres y sus familias que en los meses de enero y febrero quedaban
absolutamente desprotegidas, no solo sin sueldos, sino que sin derecho a cobertura de salud al momento de enfermarse ni
menos a entregarles un mínimo de calidad de vida a sus hijos al no contar con recursos para paliar necesidades básicas de
sus hogares. Sin embargo, aún queda una tarea pendiente relativa a aquellos contratos celebrados con anterioridad o
coetáneamente a la modificación legal citada, pues resulta imprescindible que se pueda obtener similares beneficios a la
brevedad y no esperar una nueva licitación.

2. Ideas del proyecto.

La idea matriz del presente proyecto consiste en establecer un día dentro del año calendario en que se celebre el día de la
manipuladora de alimentos, para efectos de homenajear a estas trabajadoras, a fin de dignificar su labor y atenuar la grave
discriminación que fueron objeto. Esto es, reconocer y valorizar el trabajo que realizan las mujeres que se dedican a esta
actividad y dar a conocer, de una manera más global, los distintos aspectos de la vida laboral que desarrollan y la
importancia del respeto de los derechos laborales.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes, venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente

Proyecto de Ley:

Articulo único. “Instituyese como día de la manipuladora de alimentos el primer viernes del mes de diciembre de cada año,
debiendo programarse para este efecto actividades alusivas sobre esta actividad en los establecimientos escolares y
preescolares del país.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 424 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 135

Sesión: Sesión Ordinaria N° 135

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: jueves 17 de enero de 2008

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Escobar, Burgos, Bustos, Chahuán, De Urresti, Girardi y Valenzuela.

Modifica el inciso segundo del artículo 20 de la Constitución Política de la República en materia de procedencia del recurso de
protección respecto del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. (boletín N° 573007)

I. ANTECEDENTES GENERALES SOBRE EL RECURSO DE PROTECCIÓN.

El artículo 25.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, determina el derecho de toda persona: “a un recurso
sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aún cuando tal violación
sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales”.

Este derecho también se encuentra consagrado en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, suscrita el 7 de
diciembre de 2000, en la ciudad de Niza, Francia. En ella se establece el derecho a un recurso efectivo y a un tribunal
imparcial que garantice a toda persona cuyos derechos y libertades fundamentales hayan sido violados.

En nuestro país, el artículo 20 de la Constitución Política consagra el recurso de protección. Allí se regula exhaustivamente,
las causales, las garantías constitucionales sobre las cuales procede y el procedimiento. Veamos: “El que por causa de actos
u omisiones arbitrarias o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio dé los derechos y garantías
establecidos en el artículo 19 números 1°, 2°, 3° inciso cuarto, 4°, 5°, 6°, 9°, inciso final, 11°, 12°, 13°, 15°, 16° en lo relativo
a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19°, 21°,
22°, 23°, 24° y 25° podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará
de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección
del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.”

Luego, el inciso segundo del precepto constitucional agrega: “Procederá, también, el recurso de protección en el caso del N°
8 del artículo 19, cuando el derecho e vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión
ilegal imputable a una autoridad o persona determinada”

De la sola lectura se advierte que la protección constitucional del derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación tiene un tratamiento jurídico diferente y más restrictivo y por ende, la procedencia del recurso de protección
está acotada al cumplimiento de las circunstancias antes descritas. Surge inevitablemente la pregunta de cual es la causa de
esta decisión del Constituyente. Para dilucidarla, es necesario estudiar la evolución a través del tiempo de esta garantía
constitucional.

El texto del artículo 20 inciso segundo de la Constitución Política antes de la reforma constitucional introducida por la ley N°
20.050, que ya citamos, establecía que: “Procederá, también, el recurso de protección en el caso del número 8 del artículo
19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto arbitrario e ilegal
imputable a una autoridad o persona determinada.”

Como puede apreciarse, la interposición del recurso de protección sólo procedía respecto de los actos, esto es el desempeño
de una acción. Además este acto debía reunir las características copulativas de ser “arbitrario e ilegal”. Se excluían de la
protección las omisiones lo que dejaba, a juicio nuestro, la protección constitucional del derecho en un nivel bastante
precario.

A través de una moción de reforma constitucional presentada por los senadores Silva Cimma, Hamilton, Viera Gallo y
Hamilton, (boletín 2534 07) se propuso modificar este inciso en orden a reemplazar entre las palabras “arbitrario” e “ilegal, la
conjunción copulativa “e” por la conjunción disyuntiva “o”.

Posteriormente, esta moción fue refundida y de su estudio y aprobación se dictó la ley N° 20.050 que modificó el sentido
original de la moción presentada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 425 de 1173

Mociones

Al respecto, debemos manifestar que si bien la redacción final del precepto incorpora dentro de la protección constitucional a
las omisiones, adolece de una gran vulnerabilidad al excluir de la procedencia del recurso de protección a las arbitrariedades.

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española se define arbitrariedad como: “acto o proceder contrario a la justicia, la
razón o las leyes, dictado sólo por la voluntad o el capricho.”

En una materia tan sensible como la preservación del medio ambiente, perfectamente puede ocurrir que una decisión legal
pueda ser considerada arbitraria ya que perfectamente una persona puede determinar que se ha afectado su derecho a vivir
en un medio ambiente libre de contaminación. Sin embargo, con la redacción actual del precepto carece de un mecanismo de
protección constitucional de sus derechos y sólo le quedará estudiar la interposición de otras acciones o tolerar la
arbitrariedad.

II. BREVE COMENTARIO SOBRE EL ARTÍCULO 19 N° 8.

En primer lugar, llama la atención el sentido antropocéntrico en la redacción de la garantía constitucional. La norma hace
énfasis en el verbo “vivir”. Por tanto, los titulares de la acción de protección son las personas naturales. Esto se entiende en
la doctrina, sin perjuicio del derecho de las personas jurídicas que cautelan el tema medioambiental para asumir la
representación del afectado de acuerdo con las normas generales.

En doctrina se discute el sentido y alcance de la garantía constitucional.

Para algunos autores no se trata de efectuar acciones cautelares sobre la protección de la naturaleza en sentido abstracto, ya
que ese es deber del Estado. Sostienen que debe afectarse “el ambiente” donde la persona vive, desarrolla sus actividades o
tiene su lugar de esparcimiento. Otros en cambio, alegan que si bien el recurso de protección no reviste el carácter de uña
acción popular, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación es un derecho humano con rango
constitucional, de carácter subjetivo y colectivo público, enfoque desde el cual su ejercicio les corresponde a todas las
personas y cuyo resguardo interesa a toda la comunidad.

Con estas observaciones, estimamos que este es un tema de debate ya que entran en conflicto cosmovisiones no sólo
políticas sino la manera de entender el rol del hombre dentro de la naturaleza y el respeto a un planeta que nos ha acogido
desde los albores de la humanidad. Nuestro aporte consiste en incorporar una nueva figura con el objeto de posibilitar una
protección constitucional más efectiva a un derecho que se relaciona de alguna manera con el derecho a la vida y ala
protección de la salud.

Por tanto,

En virtud de las consideraciones expuestas, de lo previsto en el artículo 65 de la Constitución Política de la República de


Chile, lo expuesto en el artículo 12 de la ley N° 18.918 en concordancia con el Reglamento Interno de la H. Cámara de
Diputados vengo en presentan el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL.

ARTÍCULO ÚNICO: Modifícase el inciso segundo del artículo 20 de la Constitución Política, en el siguiente sentido:

“Intercálase entre las palabras “omisión” e “ilegal” contenidas en el inciso segundo del artículo 20 de la Constitución Política
la palabra “arbitraria “ y a continuación de ésta la conjunción disyuntiva “o”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 426 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 135

Sesión: Sesión Ordinaria N° 135

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: jueves 17 de enero de 2008

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Escobar, Bustos, Chahuán, De Urresti, Girardi y Valenzuela.

Consagra la inmunidad en el ejercicio del periodismo, modificando la ley N° 19.733, en el sentido que indica”. (boletín N°
5732-07)

I. ANTECEDENTES GENERALES.

Es una experiencia traumática para cualquier persona el ver invadido su domicilio por un receptor judicial y a veces la fuerza
pública, con el objeto de practicar un embargo sobre sus bienes. Sin embargo, mas impactante es vivir la situación de ver
embargados sus bienes por urja deuda absolutamente ajena, que el afectado por supuesto no contrajo; sino que pertenece al
anterior habitante del inmueble.

Los inocentes afectados ven con impotencia como el receptor toma inventario de sus bienes y aunque aleguen que son los
nuevos propietarios o arrendatarios del inmueble e incluso exhiban los títulos de dominio o el contrato de arrendamiento,
esos alegatos no tienen el poder suficiente para detener al receptor en el cumplimiento de su trabajo. En otras palabras, el
afectado por un embargo en un juicio ejecutivo del cual no es parte, tiene un sólo camino para conseguir el alzamiento del
embargo y salvar el destino de sus bienes. Es el concurrir al tribunal donde se ventila causa e interponer dentro el plazo de
diez días contados desde la fecha del embargo una tercería, con el consiguiente gasto en abogados, receptores y preparación
del juicio entre otros. Lamentablemente, esta `defensa” que la le proporciona sólo opera una vez que se ha trabado el
embargo.

Para entender esta kafkiana situación que también lesiona lo derechos de los acreedores que ejercen la acción ejecutiva con
la espera a de que se les pague lo que se les debe. Debemos analizar someramente lo que ocurre en el proceso que conduce
a la interposición de un juicio ejecutivo.

El juicio ejecutivo es el resultado final de un largo proceso de incumplimiento de una persona de sus obligaciones, por
ejemplo de carácter comercial. Se inicia con la mora del deudor y con las consiguientes cobranzas telefónicas o por carta por
parte del acreedor. Si estas gestiones no se traducen en el pago o renegociación de la deuda viene lo inevitable, un juicio.

El acreedor tiene una deuda que cobrar y tiene además la certeza que el domicilio designado por el deudor al momento de
contraer la deuda es efectivamente, su domicilio. Por tanto, ejercerá el procedimiento de apremio previsto en nuestro
ordenamiento jurídico con miras a obtener el pago de la deuda. Si el domicilio es efectivamente el del ejecutado no hay
problema, ya que el deudor debe cumplir sus obligaciones y no existen excusas para evitar esta obligación. Sin embargo,
puede ocurrir que, a la data del inicio del juicio, eso ya no sea así o peor aún que una vez interpuesta la demanda o después
del requerimiento de pago el deudor cambia de domicilio por venta del inmueble, por término del contrato de arrendamiento
o simplemente, con el ánimo de evadir a sus acreedores y entonces, el inmueble es habitado por un tercero que no sospecha
las dificultades que deberá enfrentar.

Debemos señalar que, en numerosos casos el domicilio designado por el deudor es muy antiguo y no existe un procedimiento
que obligue al deudor a actualizar o verificar su domicilio de manera periódica. Por tal motivo, hemos presentado una moción
que corrige tal falencia (boletín 5704 03).

Volviendo al tema que nos ocupa. Como esta persona no es el deudor, reaccionará de diversas maneras al recibir una carta
de cobranza que no va dirigida a su nombre: en algunos casos la botará, en otros puede concurrir adonde el acreedor y
señalar que el inmueble donde llegan las cobranzas extrajudiciales es ahora su domicilio. Sin embargo, lo más probable es
que será desoído ya que no es parte de la relación existente entre acreedor y deudor.

Peor es la situación de cualquier persona ya que al ser notificada y requerida de pago por una deuda ajena no puede esgrimir
en su defensa tanto el hecho de que la deuda es ajena como el hecho de que el ejecutado ya no vive ahí. A continuación
analizaremos algunas de las disposiciones que regulan el juicio ejecutivo torno a la designación de domicilio y a la oposición
del embargo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 427 de 1173

Mociones

II. LAS NORMAS QUE REGULAN EL JUICIO EJECUTIVO.

En primer lugar abordaremos las normas relativas a la designación de domicilio del ejecutado.

1. Según el artículo 254 N° 3 del CPC, la demanda debe contener entre otras enunciaciones el domicilio del demandado. Si
bien esta norma se refiere al juicio ordinario, éste es un requisito que debe cumplir cualquier libelo.

2. Luego el artículo 443 N° 1 del CPC a referirse al contenido del mandamiento de ejecución y embargo señala que el
requerimiento de pago deberá hacerse personalmente al deudor. Si éste no fuere habido se notificará en conformidad al
artículo 44 dejándole designado el lugar, día y hora para que el Ministro de Fe practique el requerimiento. Si el deudor no
concurriere a esta citación se llevará a cabo sin más trámites el embargo.

3. Como puede apreciarse un tercero ajeno al juicio que recibe en su domicilio esta notificación no tiene nada que hacer al
respecto puesto que no es el deudor y, por tanto, no es parte en el juicio. No será fructífera su aparición en la oficina del
receptor explicando lo que ocurre y no puede presentarse en el juicio haciéndole presente al juez; que el domicilio no
corresponde en la actualidad al domicilio del demandado.

4. En este contexto, resulta necesario consignar el procedimiento que prevé el artículo 44 para los efectos de practicar la
notificación por cédula. Dicho precepto establece que: “Si buscada en dos días distintos en su habitación, o en el lugar donde
habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, no es habida la persona a quien debe notificarse, se acreditará que
ella se encuentra en el lugar del juicio y cual es su morada o lugar donde ejerce su industria, profesión u empleo, bastando
para comprobar estas circunstancias la debida certificación del ministro de fe.”, una vez acreditado lo anterior, el juez ordena
que se notifique “por cédula”, mediante entrega de los documentos pertinentes a persona adulta que esté en el lugar,
fijándolos en la puerta o, entregándolos a un portero o encargado del recinto.

5. Creemos que en lo que refiere al procedimiento ejecutivo las búsquedas efectuadas por el receptor deben ser exhaustivas
en orden a determinar fehacientemente que el domicilio consignado en la demanda y el mandamiento corresponde
efectivamente, a esa data, al ejecutado. Somos de la opinión de que si en la realización de sus diligencias tuviere cualquier
indicio en contrario, deberá consignarlo detalladamente en su informe.

6. También sostenemos que si el acto de notificación y requerimiento de pago, el afectado exhibe documentación que pruebe
claramente que el ejecutado cambió de domicilio y que ahora es un tercero ajeno a la causa quien mora allí (por ejemplo
escritura de compraventa, contrato de arrendamiento o salvoconducto), receptor debe consignarlo en su informe, con el
objeto que el juez tome conocimiento de tal circunstancia.

Ahora corresponde analizar que pasa al momento de trabar embargo, por una deuda ajena sobre bienes propios de una
persona que no es el ejecutado.

1. El afectado puede oponerse al embargo, en su momento, ante el Ministro de Fe. En ese sentido los receptores, dejan
constancia en su informe de la oposición pero debieran tener la obligación de señalar si la oposición tiene como fundamento
el hecho que la persona requerida ciegue no ser el deudor y que demuestre ser el nuevo residente del inmueble. Si embargo,
nada podrá hacer si el juez ha autorizado el auxilio de la fuerza pública para llevar a cabo la diligencia.

2. Respecto de este último punto, hemos podido apreciar que puede transcurrir un tiempo importante entre diligencia y
diligencia en el juicio ejecutivo. Este hecho por una parte, permite al ejecutado cambiar de domicilio ya sea de buena o mala
fe e incrementa las posibilidades de que tercero se vea afectado en sus derechos y vea como sus bienes son “sacados del
comercio humano” y quedando en la mayoría de los casos, como depositario de los bienes, con las responsabilidades civiles y
penales que esto implica.

3. Estimamos que este tercero afectado tiene derecho a oponerse al embargo, incluso si esta diligencia es practicada con el
auxilio de la fuerza pública si demuestra en el acto su calidad de propietario o arrendatario del bien raíz, lo que deberá
acreditarlo, ante el tribunal donde se ventila la causa dentro de tercero día de trabado el embargo.

4. Si se hubiere trabado el embargo, con auxilio de la fuerza pública descerrajando las cerraduras del inmueble. El afectado,
que insistimos no es el ejecutado, tendrá un plazo de tres días para acreditar el hecho que en él domicilio donde se practicó
la diligencia no mora ni vive el ejecutado. Creemos que de acreditarse fehacientemente tal circunstancia, el juez debe tener
facultades para suspender el procedimiento de apremio e incluso, si hay mérito suficiente, declarar nula la diligencia de
embargo.

5. Finalmente, estimamos que transcurridos más de dos meses desde la última gestión en el juicio, el juez debe ordenar que
se practique notificación personal o por cédula para reactivar el procedimiento. Fundamentamos esto, en la circunstancia de
que ahora es muy sencillo cambiar de domicilio, sobre todo en las propiedades que se encuentran arrendadas.

Por tanto,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 428 de 1173

Mociones

En virtud de las consideraciones expuestas, de lo previsto en el artículo 65 de la Constitución Política de la República de


Chile, lo expuesto en el artículo 12 de la ley N° 18.918 en concordancia con el Reglamento Interno de la H. Cámara de
Diputados vengo en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO: Agrégase un nuevo inciso segundo al artículo 443 N° 1 del Código de procedimiento Civil.

“Para los efectos del requerimiento de pago a que se refiere el inciso interior, el receptor deberá realizar todas las gestiones
que determinen fehacientemente que el ejecutado mora en el domicilio consignado en la demanda o en el título ejecutivo. Si
hubiere presunciones razonables que indiquen que el ejecutado ha cambiado de domicilio, lo consignará en su informe. Ante
tal situación, el juez podrá decretar que el acreedor corrobore o actualice, según corresponda, el domicilio del ejecutado
antes de proceder a la continuación del procedimiento de apremio.”

ARTÍCULO SEGUNDO: Agrégase un nuevo artículo 446 bis al Código de Procedimiento Civil.

Artículo 446 bis: “Constatada en autos la oposición del ejecutado al embargo, el demandante deberá solicitar dentro de
tercero día, el auxilio de la fuerza pública para efectuar dicha diligencia. Si el juez autoriza tal medida, el oficio en el que
solicita a Carabineros de Chile su actuación tendrá un plazo de validez de 30 días contados desde la fecha de su emisión.
Vencido este plazo, el ejecutante deberá solicitar nuevamente la diligencia.

Si hubieren transcurrido más de 60 días desde la realización de la última diligencia en autos, el juez ordenará que se
practique una nueva notificación en el domicilio del ejecutado. En esa oportunidad el receptor deberá comprobar con todos
los medios a su alcance que el ejecutado sigue morando en el domicilio consignado en la demanda.”

ARTÍCULO TERCERO: Agrégase un nuevo artículo 449 bis al Código de Procedimiento Civil.

Artículo 449 bis: “Sólo se admitirán al momento de practicar la traba de embargo, con el auxilio de la fuerza pública las
siguientes oposiciones deducidas por terceros que moran en el inmueble donde se practica la diligencia.

1. La exhibición de escritura pública de compraventa, constitución de derechos de uso y goce, o inscripción del titulo en el
Conservador de Bienes Raíces competente en el aparezca la identidad del nuevo morador en el que era el domicilio del
ejecutado.

2. La presentación de contrato de arrendamiento, autorizado ante Notario u otro ministro de fe en los lugares donde no
hubiere Notario, donde conste que en el domicilio donde se practica la diligencia ya no mora a ningún titulo el ejecutado.

3. La exhibición de salvoconducto otorgado ante Notario donde consta el domicilio de donde proviene el afectado, su
domicilio actual y la data del cambio de domicilio.

De tal oposición el receptor levantará un acta que deberá ser suscrita por la persona que se opone a la diligencia, quien
deberá dentro de tercero día ratificar, ante el tribunal donde se ventila la causa, sus dichos acompañando los documentos
que prueben que en el domicilio donde se intentó practicar la diligencia mora una persona distinta al ejecutado. Además
deberá presentar una declaración jurada en donde manifieste que el ejecutado no reside actualmente en el inmueble y su
grado de vinculación con él si es que existiere. La falsedad en tal declaración será castigada con las penas previstas en el
Código Penal relativas al perjurio.

Igual plazo y requisitos deberá cumplir el interesado en caso que la traba de embargo se hubiere realizado.

Si del mérito de los antecedentes presentados por el tercero se advierte que claramente el ejecutado ha cambiado su
domicilio, el juez podrá decretar incluso la nulidad de la gestión practicada por el Ministro de Fe. Además podrá decretar la
suspensión del procedimiento de apremio hasta que se designe nuevo domicilio del ejecutado.

Para los efectos de este artículo y sólo para consignar el hecho que el ejecutado ya no mora en el domicilio consignado en la
demanda, el tercero podrá concurrir personalmente a Tribunales sin el patrocinio de abogado. Si hubiere controversia
respecto de este punto, éstas se substanciaran de acuerdo con las reglas previstas para los incidentes y en tal caso las partes
deberán actuar representadas en los términos previstos en la ley N° 18.120 y sus modificaciones.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 429 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 132

Sesión: Sesión Ordinaria N° 132

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 16 de enero de 2008

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Burgos , Bustos , Ceroni , Duarte , Eluchans , Sabag , Saffirio , Silber ,
Vallespín y Walker.

Garantiza cumplimiento efectivo de penas alternativas establecidas en la ley. (boletín N° 5716-07)

FUNDAMENTOS

1° En la actualidad la mitad de los condenados en nuestro país se encuentra bajo alguna de las medidas alternativas
establecidas en la Ley N° 18.216, es decir, remisión condicional de la pena, reclusión nocturna y libertad vigilada.

La ley Nº 18.216 establece en sus artículos 6, 11 y 19, para el caso de quebrantamiento de estas medidas, su revocación. No
obstante ello, los tribunales han entendido que sólo puede ser quebrantada una medida alternativa que ha comenzado a
cumplirse, es decir, si la persona condenada no se presenta a cumplir la medida alternativa, en muchos casos los tribunales
no revocan la respectiva medida, lo que se traduce en un riesgo de impunidad.

En razón de lo anterior, consideramos necesario establecer que, frente al incumplimiento de las medidas establecidas en los
artículos 6, 11 y 19 de la ley 18.216, se producirá la revocación de pleno derecho de la medida. Las modificaciones
propuestas siguen la lógica del artículo 26 que señala que “Si durante el periodo de cumplimiento de alguna de las medidas
alternativas que establece esta ley, el beneficiado comete un nuevo crimen o simple delito, la medida se entenderá revocada
por el sólo ministerio de la ley”

2° En el artículo 28 de la ley 18.216 se establece que una vez transcurrido el tiempo de la condena sin que la medida haya
sido revocada, deberá darse por cumplida. La aplicación práctica de esta norma significa que aun cuando el condenado no se
haya presentado a cumplir, la pena alternativa se da por cumplida “insatisfactoriamente”, una vez que ha transcurrido el
plazo de la condena.

Esta situación presenta especial relevancia en el caso de la reclusión nocturna por cuanto esta medida está establecida
especialmente para condenas muy bajas. Por lo tanto bastará que el condenado no se presente por el lapso de tiempo de la
condena (por ejemplo 60 días) para que se de por cumplida la pena.

Para evitar este efecto de la norma, se propone establecer en el artículo 28 que deberá darse cumplimiento efectivo a la
pena alternativa por el tiempo de la condena para que la pena se entienda cumplida.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO

Modificase la ley Nº 18.216, que establece medidas que indica como alternativas a las penas privativas o restrictivas de
libertad en el siguiente sentido:

1° En el artículo 6°, incorpórese como nuevo inciso segundo, el siguiente texto:

“El incumplimiento por parte del beneficiado de alguna de las condiciones establecidas en el artículo precedente, producirá la
revocación de la medida por el sólo ministerio de la ley. No obstante ello, el beneficiado podrá acreditar que el
incumplimiento se debió a causas ajenas a su voluntad, circunstancia que deberá ponderar el Tribunal.

2° En el artículo 11:

a) Elimínese la frase “grave o reiterado y”

b) Sustitúyase la frase “Gendarmería de Chile” por “Gendarmería de Chile o el Ministerio Público”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 430 de 1173

Mociones

c) Incorpórese como nuevo inciso segundo el siguiente:

La no presentación del beneficiado a cumplir la medida de reclusión nocturna producirá la revocación de la medida por el sólo
ministerio de la ley. No obstante ello, el beneficiado podrá acreditar que el incumplimiento se debió a causas ajenas a su
voluntad, circunstancia que deberá ponderar el Tribunal.”

3° En el artículo 19:

a) En el inciso primero, elimínese la frase “grave o reiterada y”.

b) Incorpórese como nuevo inciso tercero el siguiente:

La no presentación del beneficiado a cumplir las condiciones impuestas por el tribunal producirá la revocación de la medida
por el sólo ministerio de la ley. No obstante ello, el beneficiado podrá acreditar que el incumplimiento se debió a causas
ajenas a su voluntad, circunstancia que deberá ponderar el Tribunal.

4° En el artículo 28, sustitúyase la palabra “cumplimiento” por la frase “cumplimiento efectivo”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 431 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 134

Sesión: Sesión Especial N° 134

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 16 de enero de 2008

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Burgos , Bustos , Ceroni , Eluchans , Duarte , Sabag , Saffirio , Silber ,
Vallespín y Walker.

Modifica la ley N° 18.092, sobre letra de cambio, cheque y pagaré, simpli-ficando trámites de la notificación. (boletín N°
5715-03)

“1° De acuerdo al artículo 434 N° 4 del Código de Procedimiento Civil, constituyen títulos ejecutivos la letra de cambio o
pagaré, respecto de las cuales el aceptante o subscriptor no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo de
protestarse el documento por falta de pago, siempre que el protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los
obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por notificación
judicial, no alegue tampoco en ese mismo acto o dentro de tercero día tacha de falsedad.

2° La ley N° 18.092, que establece normas sobre Letra de Cambio y Pagaré, establece el procedimiento del protesto en caso
de no pago, estableciendo la parte final de este artículo que el protesto efectuado en conformidad a este procedimiento no
tendrá el carácter de personal para los efectos de lo dispuesto en el N° 4 del artículo 434 del Código de Procedimiento Civil.
Es decir, para que la letra de cambio o pagaré tenga mérito ejecutivo es necesario que se notifique personalmente de
acuerdo a las normas generales establecidas en el Código de Procedimiento Civil.

La misma ley, regula en su Párrafo 10°, artículo 98 a 101, normas respecto de la prescripción en relación a letras de cambio y
pagarés, señalando que el plazo de prescripción de las acciones cambiarlas del portador contra los obligados al pago es de un
año, contado desde el día del vencimiento del documento. De acuerdo al artículo 100, la prescripción se interrumpe sólo
respecto del obligado a quien se notifique la demanda judicial de cobro de la letra, o la gestión judicial necesaria o
conducente para deducir dicha demanda o preparar la ejecución.

A diferencia de lo que ocurre con las letras de cambio y pagarés, donde se aplican las normas generales en materia de
notificación, la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, D.F.L. 707, del Ministerio de Justicia del año 1982, regula,
en su artículo 22, los casos de que el librador de un cheque lo gire sin fondos suficientes en su cuenta corriente, retire los
fondos disponibles después de expedido el cheque, gire sobre cuenta cerrada o no existente, o revoque el cheque por
causales que no correspondan a las establecidas en el artículo 26 -falsificación de firma del librador, alteración del cheque
con respecto a la suma o a la persona del beneficiario, con posterioridad a la emisión y /o pérdida hurto o robo-.

En estos casos la ley prescribe que si el librador no consigna fondos suficientes para atender al pago del cheque, de los
intereses corrientes y de las costas judiciales, dentro del plazo de tres días, contados desde la fecha en que se le notifique el
protesto, será sancionado con las penas de presidio indicadas en el artículo 467 del Código Penal.

Para todos los efectos legales, las circunstancias constitutivas de delito se entienden cometidos en el domicilio que el librador
del cheque tenga registrado en el Banco. Por lo tanto, en el domicilio registrado en el Banco se efectúa válidamente la
notificación del protesto.

En virtud de lo expresado, y como una manera de dar mayor celeridad a los juicios ejecutivos de cobro de letras de cambio y
pagaré, se propone modificar el artículo 100 de la ley Nº 18.092, estableciendo una norma especial que reconozca como
notificación válida la realizada en el domicilio que el obligado al pago haya consignado en la letra de cambio.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO

Modificase la ley Nº 18.092 que establece normas sobre Letra de Cambio y Pagaré en le siguiente sentido:

En el artículo 100, agregase como nuevo inciso final el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 432 de 1173

Mociones

"Para todos estos efectos se entenderá validamente notificada la demanda en el domicilio que el obligado al pago haya
consignado como propio en la letra de cambio. "

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 433 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 132

Sesión: Sesión Ordinaria N° 132

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 16 de enero de 2008

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Burgos, Bustos , Ceroni y Monckeberg, don Nicolás.

Introduce modificaciones al Código Penal en la regulación de ciertos delitos contra la administración pública”. (boletín N°
5725-07)

“1. Prolegómenos.- EI fenómeno de la corrupción, si bien ha ido tomando fuerza desde la terminación de la Segunda Guerra
Mundial, es consubstancial a la condición misma de ser humano, de modo tal que ha marcado su presencia durante todo el
curso de la historia. Entre los estudiosos de las más diversas disciplinas, existe consenso acerca del hecho de que la
corrupción es un flagelo inherente a la civilización de nuestro tiempo y que su erradicación total es prácticamente imposible,
de modo tal que la solución consiste en acotarla en márgenes mínimos tolerables. Asimismo, la corrupción se ha convertido
en un problema de interés internacional, afectando a los más diversos países, con independencia del área geográfica en que
se encuentran ubicados, del régimen de gobierno o de la organización institucional o económicas.

Las causas generadoras de este fenómeno son de la más diversa índole. Así se distinguen factores sociopolíticos,
institucionales, jurídicos, económicos y culturales. Abundante evidencia empírica demuestra los efectos nocivos de la
corrupción. Desde el punto de vista estrictamente económico, existe una íntima relación entre corrupción y estancamiento
económico. En efectos, las altas tasas de corrupción inciden en la disminución del crecimiento del producto; distorsionan la
igualdad de oportunidades favoreciendo a los que más tienen por sobre los desposeídos e incrementan la desigualdad en la
distribución de las riquezas; multiplican las trabas burocráticas y administrativas, dificultado el quehacer de las pequeñas y
medianas empresas, las que deben realizar innumerables trámites para la obtención de las autorizaciones para el desarrollo
de actividades económicas; obstaculizan el desarrollo de dichas empresas, las que pierden fuerza competitiva; afectan
negativamente los niveles de inversión de largo plazo, contribuyendo a la configuración de una inversión de corto plazo de
corte especulativa e inmediatista.

En el ámbito político, la corrupción resquebraja la legitimidad de las instituciones estatales, debilita el sistema democrático y
genera desconfianza en los ciudadanos.

Las estrategias para combatir la corrupción sólo pueden aspirar a mantenerla en niveles acotados, siendo imposible su
erradicación, tal como ya hemos señalado. No existen fórmulas universales para derrotar este flagelo. En términos generales
existe consenso de los autores en el sentido de que la democratización del sistema gubernamental y de la sociedad en su
conjunto, contribuye a transparentar las actuaciones que se ejecutan el tejido social y menguan notablemente los índices de
corrupción. La experiencia a nivel internacional, ha demostrado que los caminos para enfrentar este problema deben ser
múltiples y basados en planes de largo plazo. Así las cosas, entonces, confiar sólo en la represión penal es un error de
perspectiva, porque con la creación de nuevos tipos penales o con el endurecimiento de los existentes, sin la implementación
de programas preventivos, sólo generaría una respuesta simbólica.

El primer paso es de carácter cultural. Así lo sostiene el profesor Enrique Cury , refiriéndose al tráfico de influencias, o sea,
una de las manifestaciones de la corrupción, ya que “en la mayoría de los países iberoamericanos no solo ha contado con la
tolerancia de la sociedad, sino que, incluso, ha estado rodeado de un cierto halo de prestigio. “Tener influencia”,
“Encontrarse próximo a las autoridades”, estar en situación de “Hablar con un amigo para facilitar un trámite” o “para
conseguir una situación favorable”, son características personales que se aprecian y acrecientan la influencia de sus
portadores”. Por tanto, la sociedad toda debe identificar este fenómeno como un mal social. Sobre la base de ello, una
estrategia debe ser la de fomentar la denuncia, tratando de que ésta sea responsable y con el debido respeto de todas las
garantías.

En el ámbito administrativo, es necesaria una modernización de las estructuras organizacionales del Estado, trasparentando y
publicitando las actuaciones de los entes públicos, perfeccionando los controles y facilitando a los administrados el acceso a
la información.

El Estado Chileno no ha ignorado la magnitud de este problema. Ya en 1994 se creó la Comisión Nacional de Ética Pública,
que elaboró un informe sobre Probidad Pública y Prevención de la Corrupción, que contiene una serie de propuestas
legislativas y de política pública. En lo legislativo, en 14 de diciembre del año 1999 se publica en el Diario Oficial, la Ley N°

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 434 de 1173

Mociones

19.653, sobre Probidad Administrativa Aplicable a los Órganos de la Administración del Estado, que reformó varios cuerpos
normativos, regulando sistemática y coherentemente el principio de probidad administrativa, incorporando el principio de
transparencia, reformando las inhabilidades e incompatibilidades funcionarias, obligando a ciertos funcionarios públicos a
realizar una declaración periódica de intereses, estableciendo el derecho de los ciudadanos a requerir información de la
administración, junto con introducir otras novedades. Además, la ley Nº 19.645, publicada en el Diario Oficial el 11 de
diciembre de 1999, introdujo una serie de reformas al Código Penal, en relación a los delitos relacionados con esta materia.

En el ámbito del derecho internacional, existen dos importantes convenciones internacionales: La Convención Interamericana
contra la Corrupción, ratificada por Chile el 22 de septiembre de 1998, y la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción, publicada en el Diario Oficial en 30 de enero de 2007.

2. Ideas Matrices.- En el ámbito estrictamente penal de nuestro Derecho nacional, el Código Penal contempla dos grandes
grupos de ilícitos. El primero de ellos está contemplado en el Título V del Libro II, bajo el epígrafe “De los crímenes y simples
delitos cometidos por empleados públicos en el ejercicio de sus cargos” y en el párrafo 4° del Titulo III del Libro II, que regula
“De los agravios inferidos por funcionarios públicos a los derechos garantidos por la Constitución”. La metodología
sistemática del Código reúne los delitos de este primer grupo en razón del sujeto activo, que en la generalidad de los casos
es un funcionario público, concepto explícitamente definido en el artículo 260.

Un segundo grupo de infracciones se incluye en el Título IV del Libro II, en razón de una modalidad de ejecución específica
cual es la falsedad.

Sin embargo, la doctrina está conteste en sostener que la manera más adecuada de sistematizar estos delitos, es en
consideración al bien jurídico protegido, debiendo diferenciarse entre delitos contra el correcto desempeño de la función
administrativa estatal y delitos contra el correcto desempeño de la función jurisdiccional, sin perjuicio de la discusión
doctrinaria acerca del contenido sustantivo de dicho bien jurídico.

Lo que pretende este proyecto es reformar la penalidad de ciertos delitos contra la función pública. Específicamente:

a) Aplicar al delito de fraude al fisco, el mismo criterio de penalización utilizado en las defraudaciones, o sea, el monto
comprometido, pero estableciendo penas más elevadas, en razón de la gravedad que supone la ejecución del delito por un
funcionario público.

b) Aumentar la pena asignada al delito de negociaciones incompatibles.

c) Aumentar las penas asignadas a las distintas figuras del delito de cohecho.

d) Aumentar las penas asignadas en el delito de tráfico de influencias.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes propongo el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo 1: Reemplácese el artículo 239 del Código Penal por el siguiente:

“Art. 239. El empleado público que en las operaciones en que interviniere por razón de su cargo, defraudare o consintiere que
se defraude al Estado, a las municipalidades o a los establecimientos públicos de instrucción o de beneficencia, sea
originándoles pérdida o privándoles de un lucro legítimo, será penado:

1°. Con presidio menor en sus grados máximo a presidio mayor en su grado mínimo y multa de once a quince unidades
tributarias mensuales, si la defraudación excediera de cuarenta unidades tributarias mensuales.

2°. Con presidio menor en su grado máximo y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales, si excediere de cuatro
unidades tributarias mensuales y no pasare de cuarenta unidades tributarias mensuales.

3°. Con presidio menor en su grado medio y multa de cinco unidades tributarias mensuales, si excediere de una unidad
tributaria mensual y no pasare de cuatro unidades tributarias mensuales.

Si la defraudación excediere de cuatrocientas unidades tributarias mensuales, se aplicará la pena de presidio mayor en su
grado mínimo y multa de veintiuna a treinta unidades tributarias mensuales.

Además, se aplicará la pena de inhabilitación especial perpetua para el cargo u oficio”.

Artículo 2: Agréguese en el inciso primero del artículo 240 del Código Penal, después de la palabra “medio” y antes de la
coma, la expresión “a máximo”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 435 de 1173

Mociones

Artículo 3.- Introdúzcase las siguientes modificaciones al artículo 248 del Código Penal:

1.- Reemplácese la “y” por una coma.

2.- Agréguese antes del punto, la frase “y reclusión menor en su grado mínimo”.

Artículo 4.- Reemplácese la palabra “medio” del inciso primero del artículo 248bis del Código Penal, por la palabra “máximo”.

Artículo 5.- Agréguese en el inciso segundo del artículo 249 del Código Penal, después de la palabra “medio” y antes del
punto, la expresión “a máximo”.

Artículo 6.- Introdúzcase las siguientes modificaciones al artículo 250 del Código penal:

1.- Reemplácese la palabra “medio” del inciso segundo, por la palabra “máximo”.

2.- Agréguese en el inciso segundo, después de la palabra “mínimo” y antes de la coma, la expresión “a medio”.

3.- Agréguese en el inciso tercero, después de la palabra “medio” ubicada entre la palabra “grado” y la coma, la expresión “a
máximo”.

4.- Reemplácese en el inciso segundo, la expresión “en sus grados mínimo a medio” por la frase “en su grado medio”.

Artículo 7.- Agréguese en el inciso segundo del artículo 250bis A del Código Penal, después de la palabra “mínimo” y antes de
la coma, la expresión “a medio”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 436 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 132

Sesión: Sesión Ordinaria N° 132

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 16 de enero de 2008

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Saa, doña María Antonieta ; Muñoz , doña Adriana ; Sepúlveda , doña
Alejandra , y de los diputados señores Bustos , Ceroni , Forni , Jiménez y Martínez.

Modifica el delito de incesto. (boletín N° 5726-18)

FUNDAMENTOS

El incesto se refiere a relaciones sexuales entre ascendiente y descendiente y entre colaterales consanguíneos hasta el
segundo grado, esto es, la que se refiere a las relaciones sexuales entre padre o madre e hija o hijo, hermano y hermana. El
motivo de establecer límites a este tipo de relación radica que al hacerse frecuentes o de general aceptación podría tener
hipotéticamente implicancias negativas genéticas en la descendencia

El incesto como tipo penal está contemplado como de coautoría, lo que significa que no hay, en este caso, un hechor y una
víctima, sino que ambos hechor y víctima, por disposición de la ley, se imputan como hechores. A manera de antecedente,
históricamente éste se contemplaba en legislaciones alemana e italiana, pero en ésta última se incorpora el requisito de
escándalo público. En la actualidad, la regla general en las diversas legislaciones extranjeras no contemplan el delito de
incesto como tipo penal, por cuanto éste debe ser coherente con los principios generales del derecho. Uno de ellos, el
principio de legalidad, específicamente referido al ámbito penal, donde la conducta típica y antijurídica debe ser precisa y
claramente definida, siendo por este motivo, en este caso, la tipificación de coautoría no se ajusta plenamente a los
principios generales del derecho.

Desde una perspectiva social, el incesto constituye una realidad. La mas frecuente es la llevada a cabo entre padre e hija,
como también, en menor grado, entre hermano y hermana. Sin embargo, la realidad de una y otra situación es distinta. De
esta manera, la relación incestuosa existente entre padre e hija es producto de relaciones previas, donde por regla general la
iniciación sexual se lleva a cabo por una violación, la que puede o no ser reiterada en el tiempo, en forma posterior. En
definitiva, se da en un contexto en que se entremezcla la violencia intrafamiliar y delitos sexuales, donde el autor es el padre,
padrastro o conviviente de la madre. A su vez, muchas veces, las agresiones sexuales tienen la complicidad de la madre, la
que, por temor, no denuncia. Cuando la conducta se hacer repetitiva la hija tiende a consentir, por temor, a ser nuevamente
víctima de violencia física o psicológica por parte de su padre o quien haga sus veces.

Si bien también la madre o quien haga sus veces también tienen relaciones sexuales con un hijo, en la que puede darse un
inicio de abuso y aun de violación y como consecuencia mantener esa relación en el tiempo, comparativamente es, en todo
caso, de mucho menor frecuencia cuantitativa en relación a cuando es el padre quien impone dicha relación con su hija.

Además, como factor adicional, cabe señalar que respecto de todo lo anterior también se ejerce entre padre o madre e hijo o
hija del mismo sexo, con características más o menos similares. Esto es una relación de abuso inicial para después continuar
esa conducta posteriormente, solo que a su vez se trata de una conducta de una mayor reprobación social, como es la
homosexual en relación a la heterosexual. La relaciones que se da entre hermano y hermana puede no tener el origen
señalado precedentemente. Esto es un inicio más o menos consentido entre ambos, pero en algunos casos sí puede haber un
abuso originario y continuar después esa misma relación. La situación descrita dada a conocer demuestra una realidad
psicosocial transversal en los distintos estratos sociales, pero es más dramática en los grupos socioeconómicos más bajos,
entre otras causas, por el hacinamiento en que viven, toda vez que el resto de sus integrantes pasan a ser testigos
involuntarios del hecho.

Las razones mencionadas demuestran que no puede hacerse homologable quien ejerce como sujeto activo y quien es sujeto
pasivo, por cuanto el rol ejercido por uno y otro es diametralmente opuesto; y en ese contexto sociocultural sancionar la
coautoría por el hecho de sancionar a la víctima, importa crear males mayores de los que se pretende evitar con la
punibilidad de esa conducta, no cumpliendo en esta situación con un supuesto básico del derecho penal, el cual éste debe ser
el último recurso al cual recurrir.

La regla general en los diversos delitos, cualquiera que fuere el bien jurídico protegido, sean estos delitos contra la integridad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 437 de 1173

Mociones

sexual o libertad sexual; según el caso, la vida, la integridad física, la integridad psíquica, la propiedad, etc. en todos ellos
importa la existencia de un hechor y una víctima, tipificados expresamente en el tipo penal, esto es se refiere a la existencia
de un sujeto activo, vale decir, quien comete un delito, y un sujeto pasivo, vale decir, quien ha sido víctima de ese delito.

Las legislaciones extranjeras contempladas en el derecho comparado no tipifican el delito de incesto, toda vez que ellas se
incluyen en diversos tipos penales, esto es violación y estupro, entre otros, donde claramente se diferencia un sujeto activo y
un sujeto pasivo.

Concordante con lo anterior, la legislación argentina específica la violación incestuosa con una punibilidad mayor, donde en
forma excepcional, contemplan el delito de incesto.

La implicancia social que significa la tipificación de un delito de coautoría radica en que si la víctima de un delito es también
considerada como hechor, es evidente que ella no tendrá ningún incentivo para denunciar el hecho. Se adiciona que el
hechor percibirá que puede mantener esa conducta contraria a derecho, basado en que la víctima no lo denunciará y,
además, puede, por ese motivo incurrir en chantajes en contra de la víctima para evitar cualquier denuncia.

Las razones mencionadas demuestran que no puede hacerse homologable quien ejerce como sujeto activo y quien es sujeto
pasivo, por cuanto el rol ejercido por uno y otro es diametralmente opuesto; y en ese contexto sociocultural sancionar la
coautoría por el hecho de sancionar a la víctima importa crear males mayores de los que se pretende evitar con la punibilidad
de esa conducta.

Al respecto se puede diseñar, para efectos meramente teóricos, un esquema de delitos sexuales comparativo antes y
después de la reforma respecto de los delitos de violación, estupro e incesto como coautoría. En el derecho chileno anterior a
la reciente reforma, la violación sólo tenía como sujeto activo al hombre y pasivo a la mujer, la violación sodomítica de
hombre en contra de hombre; en tanto, el estupro se refería al engaño entendido éste como la promesa de matrimonio no
cumplida en contra de una doncella. La reforma en el derecho chileno estableció que la violación podía ejercerse por parte el
hombre o mujer en contra de uno u otro sexo, al igual que el estupro, donde el engaño es entendido como la falsa
representación de la realidad, abusando de su la inexperiencia o ignorancia sexual de la víctima, agregando, además, otras
circunstancias.

Finalmente, cabe señalar si la estructura de los conjuntos de los delitos sexuales contempla los delitos de violación, esto es
relación sexual mediante violencia o intimidación y otras circunstancias y estupro, esto es relación sexual mediante engaño y
otras circunstancias, ciertamente que el carácter incestuoso adiciona un mayor disvalor en la conducta, pero para que estas
normas las referidas a la violación incestuosa y estupro incestuoso sean efectivas y se denuncien, constituye un
contrasentido la sola existencia del delito de incesto establecido como de coautoría, debido a que implica un freno a las
denuncias de los delitos de violación incestuosa y estupro incestuoso.

De esta manera, para que estos delitos sean efectivos y se denuncien, es indispensable derogar al coautoría de incesto.

Por todas las consideraciones antes dichas la tendencia en las legislaciones que contemplan el incesto están dejando de
tipificarlo como de coautoría, desplazando el tipo penal básicamente a la violación, estupro y otros delitos de carácter sexual.

Por tanto, en conformidad a todo lo señalado precedentemente, se propone derogar el delito de incesto contemplado en el
artículo 375 y, consecuencialmente, el párrafo 9 del título respectivo del Código Penal.

El presente proyecto de ley contó con la elaboración del asesor parlamentario Leonardo Estradé Brancoli.

En mérito a lo antes expuesto venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal.

Derógase el párrafo 9 del Título VII de Libro II del Código Penal

Derógase el artículo 375”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 438 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 132

Sesión: Sesión Ordinaria N° 132

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 16 de enero de 2008

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Saa, doña María Antonieta ; Muñoz , doña Adriana ; Sepúlveda , doña
Alejandra , y de los diputados señores Bustos ; Ceroni y Jiménez.

Modifica norma sobre violación conyugal y otras disposiciones. (boletín N° 5727-18)

FUNDAMENTOS

Como mero antecedente, cabe señalar que en los inicios de la Época Antigua la estructura familiar es de tipo matri-igualitaria.
La aparición de la expansión militar es propia de sociedades con estructura familiar patriarcal, cuya coexistencia de ambas
genera choques de culturas, donde al largo plazo, en forma gradual, se han impuesto por la fuerza las del segundo tipo.
Ejemplo de las primeras son la cultura Dravidiana del Indo, Bretaña , Etruria , Iberia, la mayoría de los pueblos celtas, así
como fineses (Escandinavia). Ejemplo de las segundas son Roma, Atenas , la cultura Aria del Indo, Babilonia, Persia, China,
Israel , entre otras, sin perjuicio de la aparición de culturas semi-igualitarias post patriarcales, esto es aquellas que antes lo
fueron, pero que en ese momento existen importantes grados desigualdad entre los sexos, como es el caso de Esparta y
Egipto. Es a contar de la expansión del Imperio Romano, en la segunda mitad del primer milenio, AC, donde se consolida en
Occidente el patriarcado, al que se le da un carácter legal, tal como en Oriente lo habían sido el Imperio Babilonio, en la
primera mitad del segundo milenio, AC, además del Chino y Hebreo, entre otros; normas que se consolidan y extienden en la
Edad Media, Post Edad Media y parte de la Época Contemporánea.

En un esquema matri-igualitario de la familia, donde la mujer ejerce poder dentro de la familia, el que se manifiesta por ser
ella quien detenta un importante rol económico y, en muchos casos, también político, todo ello en forma compartida con el
hombre, se produce como consecuencia que es la propia mujer quien establece los alcances y límites a su propia sexualidad
y de acuerdo a las normas señaladas para ese contexto social, es la libertad sexual el principio imperante, lo que significa
que la mujer y el hombre tienen derecho a llevar a cabo su sexualidad en la forma mas plena y amplia posible. En definitiva,
para la mujer y el hombre rigen principios igualitarios donde éste actúa como coadyuvante en el ejercicio de esa libertad
sexual.

En un esquema patriarcal de la familia, donde el poder político-económico es ejercido por el hombre, ese mismo poder se
ejerce en el seno de la familia. Jurídicamente se consolida la relación jerárquica entre los sexos. En este contexto, la
sexualidad para el hombre y la mujer es claramente diferenciada y, específicamente, el de la mujer está determinada por una
normativa previamente establecida y que se refiere al tipo de sexualidad que ella debe observar, referido al hecho de ser
virgen con anterioridad al matrimonio. Jurídicamente se utiliza la expresión honestidad para definir a una mujer que es
doncella, esto es, no haber tenido relaciones sexuales con anterioridad si se trata de una mujer soltera, lo que significa que
no incluye a la prostituta; en cambio, si se trata de una mujer casada, se impone como deber la obligación de consentir en la
relación sexual dentro del matrimonio, cualquiera que fuere la circunstancia, incluso, según muchos rituales, el mismo día del
casamiento rige entonces para la cónyuge el deber conyugal en materia sexual o débito conyugal, así como tampoco debe
incurrir en adulterio. Es en este esquema donde regirá una particular forma de derecho, frente a la comisión de delitos
sexuales el bien jurídico protegido en este caso es la honestidad sexual, esto es, observar una conducta que los demás
esperan de ella.

La implicancia de la honestidad sexual se refiere a que, tratándose de una violación cometida por un hombre, es relevante si
la mujer víctima de ese delito no haya tenido relaciones sexuales, por cuanto si con anterioridad las ha tenido, entonces
carece de sustento aplicar una pena al hechor a título de violación, dejando subsistente la posibilidad de imponer una sanción
por lesiones, pero no por violación. Similar situación respecto de la mujer casada, si ella tiene la obligación de tener
relaciones sexuales con su marido, éste ejerce su derecho al exigirle tener relaciones sexuales y si se impone por la fuerza
significa que haciendo valer el ejercicio legítimo de un derecho, por cuanto no cabe la violación dentro del matrimonio, lo cual
se ve reafirmado en otra norma que señala si una mujer es víctima de violación y se casa con el violador, entonces por ese
sólo hecho remite la acción penal que tuviere en contra del agresor o remite la pena si hay condena, esto es, queda sin
efecto. Concordante con lo anterior, se sanciona la violación de una mujer o estupro de una menor siempre que ésta fuere
honesta o doncella, se establece el delito de violación sodomítica o sodomía calificada, que es la que se comete entre
varones, y el abuso deshonesto que puede tener como víctima a la mujer o al hombre, siendo, a su vez, residual de los delitos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 439 de 1173

Mociones

previamente mencionados.

Al interior de las sociedades occidentales, desde los inicios del siglo XX, en AngloAmérica y Europa Anglosajona, pero
fundamentalmente en la Europa Latina y América Latina, en la segunda mitad del siglo XX, gradualmente se observa un
cambio en el comportamiento sexual de la mujer, comienza a tener relaciones sexuales antes del matrimonio, proceso que se
ve reforzado con la revolución juvenil de la década de 1960 en adelante. Y dado que la mayoría de los padres esperan de ella
un comportamiento esperado tradicional, genera un conflicto generacional, pero es ese hecho lo que va marcando una pauta
de cambio normativo. De igual manera ya no se considera como un deber para la mujer el tener que consentir bajo cualquier
circunstancia al requerimiento del marido para tener relaciones sexuales; además, frente a la infidelidad del marido
gradualmente se produce un aumento en la infidelidad de la mujer. Desde el punto de vista del derecho penal, se sustituye
primero en doctrina el concepto de honestidad sexual por el de libertad sexual. Esto significa que una persona tiene desde la
adolescencia el derecho a tener relaciones sexuales en forma libre, plena, consciente, responsable e informada. Esto es
independiente de las consideraciones externas que puedan ser vistas como residuos de aplicación de honestidad sexual. Son
estos factores residuales los que influyen en la jurisprudencia que aplican con retardo la norma referida a la libertad sexual,
pero que en la evolución jurisprudencial se hace fuerte el concepto de libertad sexual. Cuando esto ocurre, se produce un
cambio legislativo, eliminando las referencias a la antigua legislación, a la vez que se consagra el principio de igualdad de
derechos para hombres y mujeres también en el ámbito del derecho penal, lo que se extiende a una reforma en la tipificación
de la violación en que la víctima puede ser de uno u otro sexo; incluye la violación sodomítica. El estupro también puede ser
cometido en contra de un o una menor de edad sin requisitos referidos a su sexualidad, y el abuso sexual se mantiene como
residual de las anteriores. Se tipifica expresamente la violación conyugal, a la vez que se deroga la norma que remite la
acción penal o la pena para el violador que se casa con la violada.

La mayor consciencia en la temática de los derechos de la mujer ha posibilitado establecer legislaciones de violencia
intrafamiliar como ley especial en los países latinoamericanos y como delito específico en los países europeos, ampliando la
punibilidad para el hechor. Las normas especiales permiten un procedimiento especial de acción inmediata en contra del
hechor como, por ejemplo, impedir que éste se acerque por un determinado tiempo dentro de una cierta cantidad de metros
de la residencia de la víctima.

Específicamente en la legislación chilena, a contar de la última reforma, si bien se tipifica la violación conyugal, se adicionan
requisitos de complejidad y éstos se refieren a que: no se dará curso al procedimiento o se dictará sobreseimiento definitivo
si la violación se perpetra cuando la víctima se halla privada de sentido o cuando se aprovecha su incapacidad para oponer
resistencia o cuando se abusa de la enajenación o trastorno mental de la víctima, se excepciona en atención a la gravedad a
la ofensa inflingida y cualquiera sea la circunstancia en que se perpetre el delito a requerimiento de la persona ofendida se
pondrá término al procedimiento, a menos que el juez no lo acepte por motivos fundados.

Lo señalado precedentemente se refiere a dos situaciones: la primera, que la circunstancia bajo la cual se sanciona la
violación cometida por el cónyuge por regla general sólo si hay fuerza o intimidación solamente y no las demás
circunstancias, salvo que la ofensa inflingida fuere grave. El problema radica que de darse las circunstancias de excepción
deberá calificarse por parte del juez y si éste estima que no es grave la violación en esa circunstancia queda impune por
disposición de la ley. Y, la segunda, que la ofendida u ofendido pueden poner término al procedimiento. Hay que tener
presente que la violación conyugal es una de las máximas expresiones de violencia intrafamiliar. Entonces si se ha llegado a
ese grado de violencia, ciertamente que el marido utilizará todos los medios a su alcance para que su cónyuge haga valer esa
causal de exculpación, lo cual significa que necesariamente se aumentará la violencia intrafamiliar para obtener ese
resultado. En este caso también ese hecho puede quedar impune por disposición de la ley. Adicionalmente estas normas
implican una mayor desprotección para la víctima, incluso si se le compara con las normas de violencia intrafamiliar, lo cual,
en si mismo, es un contrasentido. Una eventual reforma debiera establecerse en línea contraria, o sea de mayor protección a
al víctima.

En consecuencia, si las normas en cuestión en la práctica constituyen un obstáculo para que se haga justicia y, peor aún, si la
víctima se encuentra en un mayor grado de indefensión o de mayor desprotección en relación a delitos de menor grado,
entonces significa que la norma penal no cumple con su principal misión, que es precisamente la de hacer justicia, y debe ser
modificada en orden a otorgar la debida protección a la víctima de un delito grave como es éste.

Resulta evidente que la circunstancias de fuerza o intimidación son las de mayor gravedad, pero eso en ningún caso significa
que deba por ese motivo excluirse las demás, lo que sí procede es que por ser mas grave, es que pueda denunciar la víctima
o el ministerio público y que las demás circunstancias se rijan por las normas generales especiales referidas a los delitos de
carácter sexual, esto es, que denuncie la víctima o su representante, o el ministerio público en subsidio, tal como sucede con
los demás delitos sexuales.

En lo que respecta a la circunstancia de mayor gravedad, que por ese hecho amerita que en ese caso puedan denunciar la
víctima o el ministerio público, son las de fuerza o intimidación. Sin embargo, el límite a la expresión fuerza se refiere a la
fuerza física como golpes o hematomas externas que debe tener la víctima, en cambio, la expresión violencia se refiere a la
situación de violencia que vive la víctima, en general, mucho más amplia que la fuerza, es por ende, más acorde con la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 440 de 1173

Mociones

realidad aplicada al delito, pero que no la restringe al ámbito de ésta última, por ello resulta altamente aconsejable
reemplazar la fuerza por violencia, tal como lo señalan las legislaciones argentina e italiana, que incluso ésta última
denomina violencia carnal.

La violación admite la clasificación en propia e impropia. Es violación propia cuando se tienen relaciones sexuales sin el
consentimiento de una de las partes, valiéndose de cualquiera de las circunstancias establecidas en la ley; en cambio, la
violación impropia es aquella en que ambas partes tienen relaciones en forma consentida, pero una de ellas, por su menor
edad, la ley estima ese consentimiento como irrelevante.

En el caso de la violación a una o un menor puede ser propia o impropia. El límite de edad que históricamente tenía la
legislación chilena es a los doce años. Sin embargo una reciente modificación posterior a la primera reforma a los delitos
sexuales elevó la edad a los catorce años. Al respecto cabe tener presente lo siguiente: primero, que la edad civil de
capacidad establecida para la mujer es a los doce años y para el hombre a los catorce años no es homologable a esta
situación, porque se refiere a la administración de bienes y, en general, realizar actos en el ámbito del derecho civil, muy
distinto a la consideración del ámbito de lo penal; segundo, que la capacidad criminal de responsabilidad juvenil establecida a
los catorce años no tiene porqué coincidir con el inicio de las relaciones sexuales; tercero, la relaciones entre jóvenes de uno
u otro sexo puede no ser tan distante e incurrir en un tipo penal con penas altas; cuarto, si hoy en día existe una mayor
cantidad de jóvenes que se inician sexualmente a edades más tempranas, y si la edad establecida legalmente era
históricamente de doce años, entonces en vez de subirla lo lógico es bajarla, pero si se decide subirla dos años es un tramo
de edad en extremo alto para la consideración del inicio de las relaciones sexuales y resulta aconsejable subirla en solo un
año; quinto, la indemnidad sexual que señala la ley para los delitos debe abarcar el menor rango posible, toda vez que la
penas a aplicar son en extremo altas para una persona que tiene relaciones con otra en forma consentida; sexto, si el bien
jurídico protegido es la libertad sexual, entonces la indemnidad sexual debe estarse a lo excepcional; séptimo, son estas las
consideraciones que tiene la legislación argentina para establecer el límite de edad a los trece años, históricamente se
establecía a los doce y se subió a los trece.

En relación al acto sexual consentido con menor, hay que tener presente que las penas para los delitos sexuales de acuerdo
a la última reforma son altas, lo que implica que debe utilizarse un criterio lo suficientemente flexible y a la vez realista para
evitar la imposición de penas que pueden resultar excesivamente altas de acuerdo al acto cometido, y será una pena muy
alta el tener relaciones sexuales consentidas con una persona menor de catorce y menor de trece. La razón es que el inicio
de la relaciones sexuales de las jóvenes es estadísticamente significativa a los dieciséis años, en tanto que el inicio de las
relaciones sexuales de los jóvenes es estadísticamente significativa a los trece años, lo que significa que un joven ya desde
los trece años sabe lo que significa el acto, eso incluye a que lo realiza con una persona de mayor edad. Los jóvenes tienen a
esa edad la fantasía de la profesora mayor, así como los adultos mayores tienen como fantasía la colegiala menor, de igual
manera con las jóvenes y las mujeres mayores. Entonces, desde el punto de vista legal, debe colocarse como límite una edad
que no implique una punibilidad excesivamente alta, dado que se le aplica la pena de violación, que en este caso por ser
impropia es consentida, más aún cuando en todo caso la figura puede quedar contemplada en el estupro, dado que el sujeto
pasivo sería entre los trece y dieciocho años, según se propone, dado que así se actualiza el derecho para evitar abusos
como los que se cometen en otros países que colocan el límite a los catorce o dieciséis años, sobretodo cuando el sujeto
activo es la mujer.

El incesto está concebido como un delito de coautoría, esto es, no distingue entre un sujeto activo y pasivo, que corresponde
a un hechor y víctima. Si no se establece la diferencia la víctima es considerada como hechora y desincentiva a denunciar el
hecho con el consiguiente riesgo de quedar impune. Debido a ello se refuerza dicho delito mediante el desplazamiento de la
figura a las otras tres: violación y estupro de prevalimiento y estupro.

El título abarca a una serie de párrafos y se supone que en éste debe establecerse el bien jurídico protegido referido al grupo
de delitos específicos, en este caso el de la libertad sexual y la indemnidad sexual. En la legislación chilena históricamente se
hacía mención a los delitos contra el orden de las familias y la moralidad pública, donde claramente en éste último se incluían
también los delitos contra la honestidad sexual.

Una reforma posterior incorporó, además, el concepto de integridad sexual, lo cual si bien constituye un sustancioso avance
para la claridad de lo que es el bien jurídico protegido, hace necesario también hacer referencia a la libertad sexual, por
cuanto la doctrina y la jurisprudencia así lo reconocen. Debe entonces la disposición legal pertinente ser consecuente con el
principio que se protege con la sanción de los delitos de violación, estupro de prevalimiento, estupro, acción de significación
sexual, acceso carnal con menor de dieciocho años, favorecimiento de la prostitución de menores, obtención de servicios
sexuales de menores, trata de personas.

En una jerarquía inferior al título se ubica el párrafo, el que abarca un conjunto de delitos, teniendo todos ellos en común un
determinado bien jurídico, en este caso se refiere a los delitos señalados en el párrafo precedente, si están todos ellos en un
mismo párrafo, significa, entonces, que todos ellos se basan en un mismo bien jurídico o principio de derecho, en este caso la
libertad sexual y, subsidiariamente, la indemnidad sexual. La norma actual tiene el párrafo de la violación y otro del estupro y
otros delitos sexuales. Podría interpretarse que la violación no tendría el mismo bien jurídico que los demás delitos sexuales,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 441 de 1173

Mociones

de ahí la conveniencia de haber un sólo párrafo, además que así se establece en el derecho comparado, siendo inconducente
la división en este caso.

La ubicación actual de la violación con homicidio tiene una razón histórica, dado que tenía como delitos base a la violación y
la violación sodomítica o sodomía calificada, pero en la actualidad ambos delitos quedan subsumidos en uno solo, de ahí que
la ubicación de conformidad a la última reforma debe ser a continuación de la violación y violación a menor para luego
insertar la violación con homicidio. En todo caso la votación con homicidio debe mantener la calidad de delito de acción
pública.

El presente proyecto de ley contó con la elaboración del asesor parlamentario Leonardo Estradé Brancolí .

En mérito a lo artes expuesto venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÜNICO: Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal:

En el Título VII del Libro II, en el epígrafe entre las palabras “Integridad” y “Sexual”, intercálase la palabra “Libertad”.

Reemplázase el epígrafe del párrafo 5 por el siguiente:

“De los delitos sexuales”.

En el artículo 361, reemplázase la palabra “fuerza” por “violencia”.

En el articulo 362, sustitúyase la palabra “catorce” por “trece”.

El artículo 372 bis pasa a ser el nuevo artículo 362 bis.

Elimínese el epígrafe y ubicación del párrafo 6.

En el artículo 363, sustitúyase la palabra “catorce” por “trece”.

En el artículo 365 bis, sustitúyase la palabra “catorce” por “trece” las dos veces que aparece en el texto.

En el artículo 366, sustitúyase la palabra “catorce” por ''trece” las dos veces que aparece en el texto.

En el artículo 366 bis, sustitúyase la palabra “'catorce” por “trece”.

En el artículo 366 quater, sustitúyase la palabra “catorce” por “trece”.

El párrafo 7 pasa a ser el nuevo párrafo 6.

En el artículo 369 inciso primero, sustitúyase la frase “361 a 366 quater” por “361, 362 y 363 a 366 quater”.

En el artículo 369, reemplázase los tres incisos finales por el siguiente inciso final:

“Los delitos contemplados en los artículos 361 y 366 n° 1 cometidos por el cónyuge, conviviente o quien haga vida en común,
además de la persona ofendida podrá denunciar el Ministerio Público y proceder conforme a lo señalado en el inciso segundo
del presente artículo”.

El párrafo 8 pasa a ser el nuevo párrafo 7.

Elimínase el epígrafe y ubicación del párrafo 9.

Derógase el artículo 375.

El párrafo 10 pasa a ser el nuevo párrafo 8”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 442 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 122

Sesión: Sesión Ordinaria N° 122

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 2 de enero de 2008

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Escobar , Bustos , De Urresti , Girardi , Rojas , Uriarte , Walker , y de la
diputada señora Nogueira , doña Claudia.

Modifica el artículo 19 N° 1, de la Constitución Política de la República, consagrando la protección de los derechos de los
niños”. (boletín N° 5650-07)

I. CONSIDERACIONES GENERALES.

Los niños simbolizan el inicio y renacimiento de la corriente de la vida. Vienen a este mundo a crecer, aprender, amar, reír,
llorar, jugar, entre otras muchas cosas. En definitiva, vienen a vivir, plena y libremente.

Aunque cueste creerlo, esta visión del mundo infantil corresponde a la Edad Contemporánea. Durante siglos, los niños fueron
vistos como seres de poca o ninguna categoría sin derechos y con un solo gran deber: pasar inadvertidos. De hecho, algunas
historias de peripecias infantiles por sobreponerse a circunstancias adversas han quedado inmortalizadas en obras de
literatura.

Como sociedad, estamos empezando a comprender que los niños son individuos, con una personalidad y un mundo propio. La
evolución de cada niño y su futuro va a depender de su entorno familiar, pero también será el fruto de una visión social
abierta a modificar ancestrales patrones de comportamiento y dispuesta a investigar nuevas y más efectivas formas de
comunicación con los niños. También hemos debido reconocer, con dolor, la vulnerabilidad infantil. Situaciones de abandono,
maltrato, violencia, abuso sexual, descalificación y maltrato reiterado todavía existen en nuestro país y representan
problemas que deben solucionarse de raíz cambiando la visión que los adultos tenemos de los niños e integrando valores y
principios como el respeto y la dignidad hacía el mundo infantil.

Mucho se ha avanzado en orden a dar a conocer y hacer respetar los derechos de los niños. Por estos días, se habla en todos
los medios de la aprobación de la ley que prohíbe emplear castigos físicos en la educación de los niños. Suena lógico y de lo
más obvio establecer normas en ese sentido. No obstante y por desgracia todavía muchos adultos creen en lema “la letra con
sangre entra” o “quien te quiere te aporrea”. Por tal motivo, como legisladores debemos, como imperativo ético, fomentar la
difusión de los derechos de los niños y llevar a cabo todas las acciones que sean pertinentes para garantizar que nuestros
niños y niñas vivan con toda la dignidad, amor, respeto y protección que se merecen, simplemente porque son niños y
porque si viven una infancia, niñez y adolescencia plena, serán adultos que harán los cambios para lograr un país más justo y
respetuoso.

II. LA UNICEF Y LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia o Unicef es un organismo que tiene como fin el proteger los derechos de los
niños. Para ello, desarrolla programas para ayudar a satisfacer sus necesidades más importantes y otorgarles más y mejores
oportunidades para el desarrollo pleno de sus potencialidades. El marco jurídico que regula a la Unicef es la Convención de
los derechos del niño.

Esta Convención es el resultado de largos años de trabajo y de consenso a nivel internacional. Después del fin de la Segunda
Guerra Mundial, en el año1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una Declaración Universal de Derechos
Humanos. Implícitamente, este documento fundador incluía los derechos de los niños, Sin embargo, un análisis posterior, a la
luz del complejo mundo de la post guerra y habida consideración del hecho que los niños por su inmadurez física y mental
necesitan cuidados y protección especiales, hizo nacer un consenso internacional, en orden a que las necesidades
particulares de los niños debían ser especialmente definidas.

Hizo nacer un acuerdo mundial de que las necesidades particulares de los niños debían ser especialmente definidas.

Por ello, en el año 1959, la Organización de Naciones Unidas aprobaron una Declaración de los Derechos del Niño. En esa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 443 de 1173

Mociones

oportunidad, se consagraron 10 derechos, y su firma tenía un carácter nominal ya que no constituía una obligación legal para
aquellos países que la firmaran.

Los derechos del niño reconocidos en este documento son los siguientes:

Principio 1

El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños
sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.

Principio 2

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por
otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así
como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá
será el interés superior del niño.

Principio 3

El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

Principio 4

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este
fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño
tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

Principio 5

El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el
cuidado especiales que requiere su caso particular.

Principio 6

El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible,
deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad
moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y
las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios
adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales
o de otra índole.

Principio 7

El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará
una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus
aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación;
dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.

El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por
la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Principio 8

El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 444 de 1173

Mociones

Principio 9

El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.

No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá
que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico,
mental o moral.

Principio 10

El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra
índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y
con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

Casi dos décadas después, en el año 1978, el gobierno de Polonia sometió a la Comisión de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas la versión provisional de una Convención sobre los Derechos del Niño. Al año siguiente, se celebró el Año
Internacional del Niño. En ese tiempo, la Comisión creó un equipo de trabajo para coordinar una serie de ideas sobre dicho
documento, las que se presentaron a los gobiernos de todo el mundo.

Más de 10 años después, se finalizó el trabajo y la Convención fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
el 20 de Noviembre. Esta Convención recogió el espíritu de la Declaración de los Derechos del Niño, pero además, reflejaba
problemas e intereses contemporáneos que habían surgido en los últimos 30 años, tales como la protección ambiental, el
consumo de drogas y la explotación sexual. La Convención entró en vigor en 1990, después de ser ratificada por 20 países,
entre ellos Chile.

Por ser un acuerdo de carácter vinculante, la Convención marcó un punto de inflexión ya que reconoce los derechos humanos
especiales que tienen los niños y niñas. Estos derechos constan en 54 artículos y dos Protocolos Facultativos. Veamos:

La Convención define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas en todas partes:

a) El derecho ala supervivencia;

b) Al desarrollo pleno;

c) A la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar,
cultural y social.

En líneas generales los derechos garantizados por la Convención son los siguientes:

A tener un nombre y una nacionalidad.

A crecer sanos física, mental y espiritualmente

A reunirse con amigos para pensar proyectos juntos e intercambiar ideas.

A tener a quien recurrir en caso que sean maltratados o dañados.

A tener su propia religión.

A que se respete su vida privada.

A descansar, jugar y practicar deportes

A saber quienes son sus padres y a no ser separados de ellos

A participar activamente en la vida cultural de la comunidad.

A no ser discriminados por el solo hecho de ser diferentes a los demás.

A que el estado garantice a los padres la posibilidad de cumplir con sus deberes y derechos.

A que no sean obligados a realizar trabajos peligrosos ni actividades que entorpezcan su salud, educación o desarrollo.

A que nadie haga con sus cuerpos cosas que los niños no quieran.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 445 de 1173

Mociones

A pedir y difundir la información necesaria que promueva su bienestar y desarrollo como personas.

A tener una vida digna y plena, mas aún si tienen una discapacidad física o mental.

III. EL DERECHO COMPARADO EN RELACIÓN CON LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS.

En este punto corresponde destacar que, en nuestro continente Colombia y Ecuador son dos de las naciones que ha recogido
a nivel constitucional la protección de los derechos de los niños:

Veamos la Constitución Ecuatoriana: La sección quinta del capítulo cuarto de la Constitución Ecuatoriana trata de los
derechos de los grupos vulnerables, entre ellos los niños.

El artículo 49 de la Constitución de ese país, previene que: “los niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes al ser
humano, además de los específicos de su edad. El Estado les asegurará y garantizará el derecho a la vida, desde su
concepción; a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la
educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social, a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y
comunitaria; a la participación social, al respeto a su libertad y dignidad, y a ser consultados en los asuntos que les afecten.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás
formas asociativas, de conformidad con la ley.”

Veamos la disposición colombiana.

El artículo 44 de la Constitución Colombiana previene que: “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad
física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser
separado de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán
protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta o abuso sexual, explotación laboral o
económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en
los tratados internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e
integral y el ejercicio pleno de todos sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.”

Del análisis de todo lo expuesto puede concluirse lo siguiente:

La Convención de los derechos del niño resulta vinculante para nuestro país por cuanto ha sido suscrita y ratificada por él.

Sin perjuicio de que las garantías constitucionales previstas en el artículo 19 de nuestra Constitución Política están
consagradas para beneficio de todas las personas incluyendo a los niños- constituye un valioso paso jurídico-político emular
la legislación comparada, reconociendo expresamente la aplicabilidad de estos derechos generales y de aquellos que
procedan atendida su calidad de menores.

Por tanto,

En virtud de las consideraciones expuestas, de lo previsto en el artículo 65 de la Constitución Política de la República de


Chile, lo expuesto en el artículo 12 de la ley N° 18.918 en concordancia con el Reglamento Interno de la H. Cámara de
Diputados vengo en presentar el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

ARTÍCULO ÚNICO: Agrégase un nuevo inciso tercero y un nuevo inciso cuarto al artículo 19 N° 1, de la Constitución Política,
pasando los actuales incisos tercero y cuarto a ser quinto y sexto respectivamente:

“Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física y psicológica, la salud y la seguridad social, la
alimentación equilibrada para su edad, su nombre y nacionalidad, el tener una familia y no ser separado de ella
arbitrariamente, el cuidado y amor, la educación y la cultura, el deporte, la recreación y la libre expresión de su opinión.
Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta o abuso sexual, explotación
laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán además, de los demás derechos consagrados en este artículo, en las leyes
y en los tratados internacionales que hayan sido suscritos y ratificados por Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 446 de 1173

Mociones

Cualquier persona podrá ejercer la acción prevista en el artículo 20 de la Constitución Política en el caso de que los derechos
de un niño a los que se refiere este número hayan sido privados perturbados o amenazados por causa de actos u omisiones
arbitrarias o ilegales”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 447 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 117

Sesión: Sesión Ordinaria N° 117

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 18 de diciembre de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Girardi, Bustos, Escobar, Farías, Lobos, Núñez, Quintana, Sepúlveda, don Roberto; Tuma, y
de la diputada señora Pascal, doña Denise.

Referido a la extracción y protección de la tierra de hoja. (boletín N° 5570-12)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la ley N° 18.918, orgánica
constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1° Que el suelo es sin lugar a dudas unos de los bienes de la naturaleza que presenta mayores grados de deterioro en
nuestro país, alcanzado niveles tales que es difícil encontrar suelos sin manifestaciones de degradación. El 78%, de la
superficie según Ciren, correspondiente a los suelos productivos del país, presenta grados de erosión que van desde
moderado a muy grave. Por otro lado, estudios recientes realizados por Conaf indican que un 62% del territorio nacional
enfrenta en la actualidad procesos de desertificación.

Este fenómeno es, además, provocado por la fuerte presión que ejerce el avance de la ciudad, especialmente Santiago, sobre
las mejores tierras cultivables que tiene el país.

2° Que se estima que cada año se extraen unos 60 mil metros cúbicos de tierra de hoja, lo que ha dado lugar a un proceso de
erosión y desertificación que poco a poco avanza más y más hacia regiones de la zona central del país que están pasando de
verdes y fértiles valles a regiones semi desérticas.

Esta situación también incide en diversos otros ámbitos como el escurrimiento de aguas lluvias y las defensas fluviales
naturales que presentaban gran parte de nuestros ríos hoy perdidas por la incapacidad de los suelos de infiltrar y retener
agua.

El Cajón del Maipo, Curacavi, Melipilla, Colina, Río Clarillo, cuesta Zapata y Quebrada Picho (Alhué) son zonas ya altamente
erosionadas en la zona central del país.

Esta situación ha llevado al Consejo de Defensa del Esta-do a anunciar acciones bajo la figura del daño ambiental
contemplada en la ley Nº 19.300, de Medio Ambiente, o perseguir sancionar a los infractores con multas de hasta 1.000 UTM
(alrededor de 28 millones de pesos) y la obligación de recuperar la zona intervenida.

3° Que desde el punto de vista regulatorio, el tema de la extracción de tierra de hoja está ausente de la legislación ambiental
y forestal chilena, que más bien se ocupan de la protec-ción de los bosques y su aprovechamiento, olvidando casi por
completo la existencia del suelo. De hecho, desde la propia promulgación de la ley Nº 19.300, en 1994, esta pendiente una
regulación legal sobre suelos que el Gobierno y las autoridades ambientales han dejado de lado.

4° Que si se intenta indagar en alguna referencia sobre la tierra de hoja en nuestro ordenamiento jurídico, tal vez no se
encuentre más que una referencia casual en alguna resolución aislada como acontece con el SAG que mediante su
Resolución Nº 2104, de 2003, que declara área libre de Globodera rostochiensis, Globodera pallida, Thecaphora solani
(Angíosorus solani) y Ralstonia solanacearum (raza 3, biovar 2), al área comprendida por la Provincia de Arauco, VIII Región y
la IX, X y XI Regiones, y en la que se define, en su art. 1, “Tierra de hojas” como “Todo aquel material vegetal proveniente
principalmente de bosque nativo y colectado desde la capa superior del suelo, formado por la hojarasca no descompuesta o
incipientemente descompuesta, en el que aún se podría identificar su origen biológico.”

5° Que, por aplicación de los principios generales del derecho y siguiendo los criterios y directrices de Conaf respecto de la
tierra de hoja es necesario distinguir la condición o cali-dad del terreno del cual se pretenda ex-traer la tierra de hoja, en
función de lo cual habrá que atender a si el suelo es de dominio público o privado.

6° Que, tratándose de un predio particular, al propieta-rio lo ampara el derecho de propiedad, regulación contenida

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 448 de 1173

Mociones

fundamentalmente en el Código Civil. En virtud de ella, ningún tercero ajeno puede extraer tierra de hoja a ningún elemento
material del terreno sin la expresa autorización del titular del dominio, y éste a su vez, podrá hacer uso, goce y disposición
del suelo a su arbitrio, respetando desde luego las regulaciones legales.

7° Que, tratándose de los predios fiscales, se debe con-tar con permiso del Ministerio de Bienes Nacionales en su calidad de
propietario de estos predios. En tanto, tratándose de bienes públicos bajo administración municipal corresponderá a este
organismo otorgar el referido permiso.

La extracción de tierra de hoja en estos terrenos, podría generar responsabilidad civil y penal sobre el sujeto involucrado por
su eventual responsabilidad extracontractual y por los delitos de usurpación o daños.

En el caso de un área protegida, entregada a la tuición de Conaf u otro organismo, las normas que regulan la extracción de
elementos adheridos al suelo deberían estar contenidas en el respectivo plan de manejo de la unidad en cuyo caso habrá que
estar a lo que ese ins-trumento indique. En estos casos, se deberá consultar el estatuto del área establecido en la ley, o en el
reglamento respectivo, si existen, y lo establecido indicativamente por la ley Nº 18.362, que si bien no se encuentra
actualmente vigente, refleja la política del Estado en esta materia. Al efecto, dentro de las prohibiciones dispuestas por el
artículo 25 en dicho cuerpo legal, figura la de “Remover o extraer suelo, hojarasca, humus, turba, arena, ripio, rocas o tierra”.

8° Que, la materia, hemos dicho, sigue sin regulación. Se ha propuesto modificar la ley orgánica del SAG, por ejem-plo, para
entregarle a ellos competencias en la extracción de tierra de hojas; por otra parte, el tema estaba abordado en la propuesta
de ley de Conservación de Suelos, en el grupo de trabajo coordinado por Conama, iniciativa que no prosperó.

9° Que, mediante el presente proyecto de ley no se aspira a más que regular, de manera muy directa y simple, las
extracciones abusivas de tierra de hoja, sancionando a todo tipo de personas, naturales, jurídicas o comunidades, inclusive si
han tolerado que el hecho ilícito se comenta, esperando que en un futuro no muy lejano se regule in extenso la conservación
de los suelos y de los recursos naturales no maderables.

Por lo tanto,

Los diputados que suscriben vienen en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente

PROYECTO DE LEY:

ARTÍCULO 1. Es deber del Estado proteger los suelos del territorio nacional, la tierra de hoja y sus diversos elementos
naturales constituyentes, y asegurar su adecuada y racional utilización.

Tierra de hoja, es todo aquel material vegetal proveniente, principalmente, de bosque nativo y colectado desde la capa
superior del suelo, formado por la hojarasca no descompuesta o incipientemente descompuesta, en el que aún se pueda
identificar su origen biológico.

ARTÍCULO 2. No podrá efectuarse extracción o aprovechamiento de tierra de hoja sin que previamente se haya obtenido la
aprobación de un plan de manejo.

ARTÍCULO 3. Cuando la extracción o aprovechamiento de tierra de hoja se efectúe en suelos frágiles, de alto valor natural o
paisajístico o por proyectos o actividades de dimensiones industriales de acuerdo a la ley Nº 19.300, se deberá someter la
actividad al sistema de evaluación de impacto ambiental.

ARTÍCULO 4. Las personas naturales, jurídicas, comunidades o asociaciones de cualquier naturaleza, que extraigan,
aprovechen o comercialicen tierra de hoja deberán estar debidamente registradas y autorizadas por la autoridad competente.

ARTÍCULO 5. Las infracciones a la presente ley serán sancionadas por los juzgados de Policía Local con multa de 10 a 1000
UTM, sin perjuicio de las demás acciones que procedan.

Los dueños de predios en los que se extraiga suelos o tierra de hoja deberán contar con las autorizaciones que establece esta
ley y exigirla respecto de todo aquel que ejecute este tipo de actividades, so pena de incurrir y aplicárseles por este hecho
las mismas sanciones que correspondan a los autores de la infracción.

ARTÍCULO 6. Se concede acción popular para la denuncia de las infracciones a la presente Ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 449 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 116

Sesión: Sesión Ordinaria N° 116

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: jueves 13 de diciembre de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Jiménez , Alinco , Arenas, Bustos; Díaz, don Marcelo ,
Enríquez-Ominami, Escobar ; Espinosa, don Marcos ; Núñez y Jaramillo.

Reforma la Constitución Política de la República derogando la facultad presidencial de otorgar indultos particulares. (boletín
N° 5561-07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley N° 18.918 Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1° Que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 32 N° 14 de la Constitución Política de la República, es una facultad del
Presidente de la República otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la ley.

2° Que la norma constitucional referida contiene dos ideas: la primera, es que el Presidente de la República puede dejar sin
efecto la sanción impuesta a un delincuente por una sentencia judicial y, la segunda, que se trata de una facultad
discrecional, pero a la vez reglada, ya que para otorgar los indultos el Presidente debe ceñirse a una ley que regula el
ejercicio de la potestad presidencial, que es la 18.050 que fija normas generales sobre indultos particulares.

3° Que, aparte de la facultad presidencial de otorgar indultos particulares, lo que se materializa a través de decretos, existe
una facultad del Congreso en orden otorgar indultos generales o amnistías por medio de leyes de quórum calificado (2/3 de
los senadores y diputados en ejercicio)

4° Que, al igual que en el indulto presidencial, en que se deja sin efecto la sanción impuesta a un delincuente, el Congreso
también puede dejar sin efecto sanciones impuestas por sentencias judiciales, con la diferencia que en el caso de la potestad
parlamentaria el indulto es general, es decir, se establece en beneficio de un grupo indeterminado de personas que se
encuentran en situación similar, ya sea en razón del tipo de delitos, o bien dentro de un determinado tiempo.

5° Que, para entender el indulto en los ordenamientos jurídicos modernos, debemos remontarnos a la época de las
monarquías absolutas, en que el Rey, soberano absoluto, era quien detentaba el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Luego,
con el advenimiento de las ideas ilustradas del siglo XVIII, se produjo la clásica división tripartita de los poderes del Estado en
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Sin embargo, la división no fue absoluta ni tajante, primero por la necesidad del control de
cada poder, lo que se logra a través de la necesaria interrelación de los poderes, y segundo, porque dentro del proceso de
división de poderes, el monarca se reservó ciertas facultades como es precisamente la facultad de orden jurisdiccional del
indulto. Entonces, el indulto particular, es decir, del otorgado por el Presidente de la República , constituye una verdadera
reminiscencia del Estado Monárquico.

6° Que no obstante lo anterior, y como una forma de comprender el por qué se ha mantenido el privilegio monárquico en los
ordenamientos democráticos modernos, inspirados en la clásica doctrina de la separación de los poderes del Estado, ésta se
puede explicar en la necesidad de contar, en los aspectos jurisdiccionales, con dispositivos de morigeración en la aplicación
irrestricta de la letra de la ley. Se concibe a la magistratura como un ente que aplica la ley casi de un modo mecánico, lo que
podría conducir, en casos de excepción, a absurdos que merecen ser corregidos por un poder distinto de aquél que aplicó la
ley. Por ello es que la reminiscencia monárquica no ha sido mayormente puesta en tela de juicio, como no sea para reglar su
procedencia.

7° Que, en la actualidad, la labor judicial se concibe, no ya como una forma de aplicar mecánicamente la ley, sino como una
labor intelectiva, en que el Juez puede, con márgenes de libertad y mediante interpretaciones, aplicar la ley en uno u otro
sentido según se presente el caso concreto. En este contexto, el indulto emanado de una autoridad ajena al poder judicial
carece de todo sentido, pues nuestra legislación cuenta con dispositivos que permiten aplicar la ley de un modo que no se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 450 de 1173

Mociones

produzcan absurdos.

8° Que una de las características de un Estado de Derecho es que exista un Poder Judicial autónomo en cuyas decisiones no
puedan inmiscuirse otros poderes, ya sea por la vía de una autorización expresa o bien por la existencia de un orden
constitucional que así lo permita. Una democracia se caracteriza porque las instituciones o órganos públicos realizan
correctamente sus cometidos. En este sentido es que debemos confiar en las decisiones de la justicia, que dicho sea de paso,
en los aspectos penales, ha experimentado una tan crucial reforma que hoy garantiza, con la existencia del juicio oral y
público, que las sentencias pronunciadas lo han sido en un marco de respeto al debido proceso. Existe no sólo un Juez de
garantía encargado de velar por el respeto de los derechos del imputado y las garantías la debido proceso, sino que una
Defensoría Penal que lo defiende frente al Ministerio Público; un Tribunal del Juicio Oral y la posibilidad de que la sentencia
sea revisada por la Corte Suprema de Justicia. Entonces, mantener una potestad por medio de la cual un Presidente , cuyo
cometido no es administrar justicia, pase a convertirse en última instancia de resolución de un caso judicial, nos parece
francamente una institución anacrónica que debe, por respeto a la democracia, ser derogada.

9° Que en el año 2005, con motivo del indulto presidencial otorgado a violadores a los Derechos Humanos, los Diputados
Antonio Leal , Enrique Accorsi y Juan Bustos , entre otros, presentaron un Proyecto de ley que busca modificar la ley general
sobre indultos particulares, con la idea de que no puedan otorgarse indultos a personas declaradas culpables de delitos de
lesa humanidad. En esta ocasión, nos parece que debemos ir aún más lejos en nuestras pretensiones, porque si bien es cierto
hay delitos más graves que otros, la existencia del indulto es siempre una señal que contradice la opinión de los tribunales de
justicia.

10. Que la experiencia chilena da cuenta de permanentes reparos al uso de la facultad presidencial de otorgar indultos, al
extremo que ha habido aspirantes al sillón presidencial que, dentro de su programa de gobierno, han prometido no utilizar
dicha facultad. Por su parte ex presidentes también han debido enfrentarse a la difícil disyuntiva de aplicar o no la
mencionada facultad, evaluando no ya los dictados de su conciencia, sino las repercusiones políticas de la opción en uno u
otro sentido, lo que nos lleva a pensar que el derogar la facultad será un beneficio directo para el desarrollo de la labor de
gobierno, que no se verá afectada por el ejercicio de labores ajenas a su cometido específico.

Por lo tanto,

Los diputados que suscriben vienen en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

Artículo único: se introducen las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República:

1. Eliminase el inciso final del artículo 9.

2. Derogase el N° 14 del artículo 32.

3. En el N° 16 del articulo 63 se elimina la frase “indultos particulares y”.

4. Se deroga la Séptima disposición transitoria.

5. Se agrega el siguiente inciso final al artículo 82 “La Corte Suprema, reunida en pleno, podrá otorgar indultos particulares
en los casos y formas que establezca la ley. No podrán en ningún caso indultarse delitos de lesa humanidad”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 451 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 116

Sesión: Sesión Ordinaria N° 116

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: jueves 13 de diciembre de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Saa , doña María Antonieta y Tohá, doña Carolina , y de los diputados
señores Ascencio , Bustos, De Urresti , Escobar , Rossi y Silber.

Deroga el artículo 373 del Código Penal. (boletín N° 5565-07)

De manera indiscutible las sanciones contra quienes de “cualquier modo ofendieren el pudor o las buenas costumbres”,
establecidas en el artículo 373 del Código Penal, han sido histórica y predominantemente aplicadas a hechos vinculados a la
vida sexual, e incluso afectiva y amorosa, de la persona o colectivos.

Tanto en el Código Penal, como en otras leyes internas, diversos delitos y atropellos contra la integridad física o psíquica de
las personas están claramente estipulados, siendo ejemplos las sanciones contra la pornografía, la violación, el estupro, el
incesto, el abuso sexual infantil y el aborto, entre otros.

En ese sentido, el articulo 373 del Código Penal en su aplicación es una herramienta arbitraria, por cuanto todo delito de
carácter sexual, y que afecte a un tercero, ya está considerado en el resto de la legislación y deja a decisión de las policías
una amplia interpretación que se presta para atropellos y detenciones que, en la casi totalidad de los casos, no terminan en
procesos o condena de los afectados.

El arbitrio, la discrecionalidad y ambigüedad de la norma es del todo expresa en la misma disposición cuando considera como
ofensas al pudor o a las buenas costumbres los “hechos de grave escándalo o trascendencia no comprendidos expresamente
en otros artículos” del Código Penal.

¿Cuáles son esos hechos? y ¿en qué momento y bajo qué parámetros se consideran un escándalo de trascendencia pública?
son interrogantes que el artículo por si solo no resuelve, provocando de paso un serio daño a las personas en quienes es
aplicado.

POLICÍAS Y TRIBUNALES

Para que un hecho ofenda el pudor o las buenas costumbres debe primero existir una persona o una comunidad afectada,
mientras que la trascendencia pública necesariamente implica que el suceso fue conocido no sólo por las policías, sino que
por un amplio margen ciudadano.

Lo que ocurre con el artículo 373 es precisamente lo contrario, a un punto que en la mayoría de los casos el hecho
considerado unilateralmente como ofensivo al pudor sólo es visto o conocido por un determinado policía y sin afectar a un
tercero, situación demostrable con el amplio rango de diferencia que existe entre el número de aprehendidos y el número de
denuncias.

En efecto, de acuerdo a los informes hasta ahora disponibles del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Carabineros, entre
1998 y el 2004 se efectuaron 537 denuncias por ofensas al pudor, pero el número de aprehendidos es más de cinco veces
mayor, llegando a las 27 mil 389 personas.

Dicha situación no tiene relación con las otras detenciones, donde el número de denuncias es como promedio siempre mayor
al de aprehendidos. Así es como entre 1998 y 2004 Carabineros recibió en total nueve millones 643 mil 301 denuncias y
aprehendió a cuatro millones 266 mil 593 personas.

Las cifras explicitan que en el 98 por ciento de los aprehensiones por ofensas al pudor jamás hubo una denuncia, es decir,
nunca hubo uno o más testigos que se sintiera violentados con un determinado hecho, por lo que al no existir escándalo o
trascendencia pública, resulta claro que el articulo 373 está siendo aplicado de manera arbitraria por la fuerza policial.

El carácter represivo y discrecional al que da paso el artículo 373 ha sido advertido en Chile por diversas instituciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 452 de 1173

Mociones

sociales, académicas e incluso gubernamentales.

El programa “Bases Generales para superar la Discriminación en Chile”, del Ministerio Secretaría General de Gobierno,
sostuvo en 2001, en referencia al 373, que en el “Código Penal chileno es posible encontrar una disposición cuya aplicación
resulta altamente discriminatoria y abusiva” contra las personas.

Añade que el artículo tipifica un delito “de penalidad e importancia social más bien baja, pero que sirve de justificación para
la represión de conductas consideradas anómalas. Dicha represión la ejerce lea policía, particularmente Carabineros en
ejercicio de sus funciones de control de orden público”.

Generalmente esas conductas consideradas anómalas son aquellas que involucran de una u otra manera a los jóvenes que
usan vestimentas alternativas, a las y los trabajadores sexuales y a las minorías sexuales (gays, lesbianas, bisexuales,
transexuales y trangéneros), quienes han sido aprehendidas por el sólo hecho de tomarse en la mano o darse un beso en la
vía pública.

Ello ha sucedido a pesar de que el Alto Mando ha señalado públicamente que la expresión pública del afecto homosexual o
transexual no es meritorio de detención alguna, según se desprende de los informes anuales de derechos humanos del
Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

En concreto, el Alto Mando de Carabineros ha explicitado que sólo puede haber aprehendidos en caso de actos sexuales
públicos, lo cual afecta también a personas heterosexuales, mientras que la expresión de afecto, tanto entre personas de
igual como de sexo distinto, merece el mismo respeto y libertad.

Sobre la materia, el Plan Gubernamental para superar la discriminación sostiene que “la invocación del art. 373 del Código
Penal no tiene justificación en una sociedad cada vez más abierta y tolerante, en la que la institución policial no parece usar
elementos de juicio objetivos para ponderar qué hechos en este caso pueden revestir “grave escándalo o trascendencia”,
salvo la moralidad personal de los funcionarios actuantes o de sus jefes. Por lo demás, esta clase de “ofensas” no tienen una
tipificación clara en la norma, su contenido es vago y permite una gran discrecionalidad a los agentes de control,
demostrando la experiencia que ella se convierte habitualmente en arbitrariedad y discriminación”.

Una similar opinión ha vertido el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, el cual señaló en su Informe
de Derechos Humanos 2006 que la disposición “en la práctica se ha traducido en un amplio margen de discrecionalidad para
los funcionarios policiales, que suele llevar a conductas discriminatorias contra personas de orientaciones sexuales
minoritarias”

En tanto, en el Informe de Derechos Humanos 1990-2000 de la Corporación de los Derechos del Pueblo (Codepu) se ha
advertido que el 373 deja la puerta abierta para el abuso, puesto que un policía puede creer que un beso entre dos hombres
es una ofensa al pudor. La ley, entonces, no es clara en señalar qué debe entenderse como ofensa al pudor, tampoco en
señalar a qué se le llama buenas costumbres”.

La arbitraria aplicación del artículo 373 ha tenido, además, negativos efectos en la función de los tribunales. Al respecto han
sido los mismos jueces quienes han reconocido que los casos derivados a la justicia por esa norma en la práctica constituyen
una pérdida de tiempo.

Es el caso de María Inés Hernández , quien el 2003, cuando era titular del Octavo Juzgado del Crimen de Santiago , sostuvo
que la ley es mal aplicada por Carabineros, lo cual deriva en que la casi totalidad de las ocasiones las personas son liberadas
por falta de mérito, de acuerdo a datos de los informes anuales del Movilh.

En efecto, y siguiendo las cifras de las policías civiles y uniformadas y del INE, entre 1998 y 2004 un total de 28 mil 342
personas fueron aprehendidas por Carabineros o derivadas a tribunales por Investigaciones, en razón del artículo 373 del
Código Penal. Sin embargo, sólo el 0.27 por ciento, es decir 79 personas, fueron condenadas, en especial porque hubo otras
normas violentadas de por medio.

La cifra es profundamente inferior al promedio nacional: entre 1998 y 2004 el total de aprendidos por Carabineros o
derivados a tribunales por la Policía Civil, ascendió a cuatro millones 539 mil 248 personas, cuyo 4.9 por ciento fueron
condenadas, correspondiente a 227 mil 7 personas.

LA MORAL Y LAS BUENAS COSTUMBRES

En países como Argentina, Perú, México y Uruguay se ha optado, o se está optando, por derogar toda norma que sancione las
ofensas a la moral, el pudor o las buenas costumbres cuando no esté clara y detalladamente especificado a que se hace
referencia, dando paso a articulados más precisos, mientras que naciones más desarrolladas, como Alemania, las referencias
al tópico en el Código Penal han sido eliminadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 453 de 1173

Mociones

Ello porque se ha entendido que las concepciones sobre la moral, las buenas costumbres y los valores han pasado por
profundas transformaciones en los últimos años, siendo permanentemente mutables, situación hasta ahora no internalizada
en la legislación chilena, toda vez que el articulo 373 rige desde el 12 de noviembre 1874, cuando, además, aún la Iglesia no
se separaba del Estado.

Producto de la globalización y de las transformaciones sociales, económicas y políticas, que derivan en nuevos estadios de
modernidad, existe consenso de que las sociedades son construidas y vividas por una rica e infinita variedad de expresiones
humanas y culturales, donde no impera la homogeneidad, sino que la heterogeneidad.

No en vano se garantiza la igualdad en la Constitución y Chile ha firmado y ratificado diversos tratados, resoluciones o
pronunciamientos internacionales que implican un explícito reconocimiento y respeto a las realidades de las minorías étnicas,
religiosas, sexuales, ideológicas, las personas con discapacidad psíquica o síquica, los jóvenes, las mujeres y los niños.

Las relaciones sexuales fuera del matrimonio, el divorcio, el uso del preservativo y de métodos anticonceptivos y el derecho a
la libertad de expresión de las diferencias y de las minorías fueron, al momento de crearse el Código Penal y durante más de
un siglo después, consideradas como ofensivas al pudor.

Ahora, en cambio, a nivel ciudadano existe mayor respeto a las diferencias y desde las políticas públicas se están impulsando
propuestas que bien pudieron recibir sanción, años atrás, por el artículo 373.

La realidad actual es distinta y es deber de los legisladores ajustarse a ella en beneficio de la igualdad para todas personas
que habitan Chile y que los eligieron como sus representantes.

Desde 1990 a 2006 “pasamos de una sociedad que tenía consensos de repudio al aborto, homosexualidad, suicidio y
prostitución, donde el divorcio y la eutanasia tenían muy bajos grados de justificación, a una sociedad donde el divorcio está
plenamente justificado, y la homosexualidad tiene una justificación media. El aborto, suicidio, eutanasia y prostitución
dejaron de tener repudio consensuado y han pasado a ser tolerados por un número creciente de chilenos”, señaló el Estudio
Mundial de Valores (de World Values Survey Associatlon , aplicado en Chile por la consultora Mori), una de las tantas
investigaciones que han demostrado los cambios que ha experimentado nuestro país.

A juicio del Estudio Mundial de Valores , “el cambio valórico es enorme si se mira desde la perspectiva que se acabaron los
vetos societales completamente en todos estos ámbitos, pasamos de una sociedad llena de tabúes en estos temas a una
sociedad en que se toleran unos y se empieza a conversar los otros”.

Los resultados del Estudio, que además arrojaron una “disminución sistemática” de la importancia de la religión del 51 por
ciento al 40 por ciento entre 1990 y 2006, revelan que Chile es un país que “siente fuertemente haber salido de un lugar
contenido donde estaban vetados todos estos temas, hacia un campo abierto (…). El cambio que se nos viene encima, es el
de abordar cada uno de ellos y tomar posiciones”.

Y el desafío a nivel legal no pasa porque las leyes estén divorciadas del pudor, la moral o las buenas costumbres. De hecho,
tales elementos están expresamente resguardos en diversas normas internas, incluido artículos de la Constitución Política, en
específico en el 19.

El punto es que Moral y Derecho no son lo mismo. Tampoco, como ocurre con el artículo 373, la defensa de la moral o el
pudor puede valerse de herramientas ambiguas que, a la par, sirvan para actos que violentan la propia Constitución, el alma
legal de toda sociedad, y dejan el poder mayoritario a un único sector, las policías, para definir cuando existen ofensas de
tipo valórico o de trascendencia pública en ese plano.

EFECTOS DE LA APLICACIÓN

No es fácil seguir un registro de los efectos negativos de la aplicación del artículo 373 del Código Penal en las personas, pues
se vive en un país donde las denuncias por atropellos pocas se veces se hacen.

Como muestra el estudio “Opinión sobre el abuso de poder”, efectuado en 2004 por la Corporación Genera Ideas y Acciones
Colectivas, arrojó que el 94 por ciento de los chilenos estima que los derechos son respetados poco (70 por ciento) o nada (24
por ciento) en nuestros país, pero el número de denuncias es infinitamente inferior a ese, según reportes de instancias
públicas y privadas.

Con todo, unos de los documentos ciudadanos que ha seguido de cerca el las arbitrariedades a que da paso el artículo 373
son los Informes Anuales de Derechos Humanos de las Minorías Sexuales Chilenas elaborados por el Movilh.

De acuerdo al V Informe Anual, entre 2002 y 2006 se registraron 13 denuncias de mala aplicación del 373, que derivaron en
golpizas, ofensas, torturas y detenciones policiales arbitrarias contra personas homosexuales o transexuales que expresaron

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 454 de 1173

Mociones

su afecto en público (al igual como lo hacer, comúnmente los ciudadanos heterosexuales); así como en allanamientos a
espacios de concurrencia de minorías sexuales que cuentan con los permisos correspondientes.

La situación ha sido tan dramática que en mayo de 2005 la Cámara de Diputados aprobó por 41 votos a favor y 7 en contra el
denominado Proyecto de Acuerdo contra los Delitos por Homofobia o Transfobia.

En dicho texto, la Cámara pidió “a los tribunales, Carabineros, Investigaciones y el Gobierno” un compromiso claro para
terminar con los injusticias que afectan a las minorías sexuales y se demandó expresamente a las policías tratar con
“rigurosidad y máxima diligencia” los casos que involucraran a este sector de la población.

En tanto, y tras la lectura de los mencionados Informes Anuales de Derechos Humanos, el Comité de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas expresó el 26 de marzo pasado su preocupación al Estado chileno por el tipo de hechos denunciados en
esos textos.

En ese sentido se recomendó al Estado Chileno “garantizar a todas las personas la igualdad de los derechos establecidos en
el Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, independientemente de su orientación sexual, incluyendo la igualdad
ante la ley,”

Y es que la aplicación del 373 que no sólo ha afectado a las minorías sexuales, se ha traducido en la praxis en una violación
contra disposiciones nacionales e internacionales ratificadas por Chile, que son básicas para el respeto integral a los derechos
humanos, toda vez que las detenciones han derivado en faltas a normas que resguardan la integridad moral, física y psíquica,
la protección de la honra, la dignidad y la vida privada, la igualdad ante ley, la no discriminación y el derecho de asociación.

A nivel nacional, la aplicación del 373 es inconstitucional pues violenta:

-El artículo 1 de la Constitución, según el cual “las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

-El artículo 19 número 1 de la Constitución, que garantiza “el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la
persona (...) Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo”,

-El artículo 19 número 2 de la Constitución, que garantiza a las personas “la igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni
grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la
ley. Ni la Ley ni autoridad alguna podrá establecer diferencias arbitrarias”

-El artículo 19 número 3 de la Constitución, que garantiza “la protección de la ley en el ejercicio de sus derechos”

-El artículo 19 número 4 de la Constitución, que garantiza “el respeto y la protección a la vida privada y a la honra de la
persona y su familia'“.

-El articulo 19 número 6 de la Constitución, que garantiza “la libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y
el ejercicio libre de todos los cultos”.

-El artículo 19 número 7 de la Constitución, que garantiza “el derecho a la libertad personal y a la seguridad individual”.

-El artículo 19 número 12 de la Constitución, que garantiza “la libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa,
en cualquier forma y por cualquier medio”.

-El artículo 19 número 13 de la Constitución, que garantiza “el derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin
armas”

-El artículo 19 número 15 de la Constitución, que garantiza “el derecho de asociarse sin permiso previo”.

A nivel internacional, todos esos derechos están, además, garantizados en diversos tratados ratificados por Chile como son:

a. La “Convención Americana de los Derechos Humanos”, de la OEA (ratificada en 1990)

b. La “Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial”, de la ONU, ratificada en
1971.

c. El “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, de la ONU, ratificado en 1972.

d. El “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, de la ONU, ratificado en 1972

e. La “Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, inhumanos o Degradantes'', de la ONU, ratificada en
1988

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 455 de 1173

Mociones

En síntesis, porque el artículo 373 del Código Penal:

1. Se ha prestado para aplicaciones arbitrarias que violentan derechos constitucionales y garantizados en tratados
internacionales.

2. Tiene una interpretación ambigua, amplia y discrecional que da paso a diversas arbitrariedades.

3. En la casi totalidad de los casos de su aplicación, no han existido escándalos de trascendencia pública.

4. En la casi totalidad de los casos los únicos testigos del supuesto hecho que ofende el pudor han sido las policías y no ha
habido terceros afectados.

5. En la casi totalidad de los casos las personas han quedado liberadas por falta de méritos, provocando pérdidas económicas
y de tiempo en el sistema judicial, mientras que cuando ello así no ha ocurrido ha sido porque intervinieron otros hechos
calificados de delitos por nuestra legislación.

6. Es una norma innecesaria, toda vez que los delitos vinculados a las ofensas al pudor y relacionados con aspectos sexuales,
están claramente establecidos en otras leyes, las cuales son aplicadas con rigor

7. No recoge ni da cuenta de los cambios valóricos y culturales experimentados por la sociedad desde 1874.

Se propone al H. Congreso Nacional el siguiente

PROYECTO DE LEY:

ARTÍCULO PRIMERO: Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal:

1. Deróguese el artículo 373.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 456 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 114

Sesión: Sesión Ordinaria N° 114

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 11 de diciembre de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bustos, Enríquez-Ominami ; Espinoza, don Fidel ; Forni, Hales, Latorre ;
Monckeberg , don Cristián ; Sabag , Uriarte y Venegas, don Samuel.

Establece que cada región administrativa corresponda a una zona primaria del servicio público telefónico local. (boletín N°
5552-15)

1. Desde el punto de vista del servicio telefónico local y de larga distancia, la ley de telecomunicaciones establece que son
comunicaciones de larga distancia las que exceden una zona primaria [1].

2. Actualmente, en el servicio telefónico existen 24 zonas primarias [2], las cuales se componen de una o más provincias. Sin
embargo, ocurre que, en algunos casos, ni siquiera las provincias incluidas en una zona primaria corresponden a la misma
Región Administrativa, caso de la provincia de Huasco, que está en la zona primaria de La Serena, IV Región, siendo que
administrativamente corresponde a la Región de Atacama, 111 Región. En otros casos, comunas como Curepto, La Unión y
Río Bueno, están incluidas en zonas primarias que no corresponden a su provincia.

3. En estas condiciones, se da el caso que las llamadas desde Huasco y Freirina, en la IV Región, dirigidas a la capital de su
región (III), Copiapó , son de larga distancia, mientras que son llamadas locales las que se efectúan a La Serena y Coquimbo.
Por otra parte, hay Regiones que tienen hasta cuatro zonas primarias (y una quinta en proyecto), como Valparaíso, entre las
cuales las comunicaciones son de larga distancia: Valparaíso, Quillota , San Felipe y Los Andes , y San Antonio , mientras que
regiones más extensas, como Antofagasta, tienen una sola zona primaria, por lo que las llamadas entre Antofagasta, Calama
, Tocopilla y Taltal , por ejemplo, son locales. Y hay varios casos similares a lo largo del país [3].

4. La creación de nuevas Regiones y otros cambios de tipo territorial administrativo, como la creación de nuevas provincias,
está agudizando este tipo de situaciones, aumentando la incertidumbre y la incomprensión de los usuarios, quienes no logran
comprender por qué la tarifa local respectiva, no en todos los casos, tiene aplicación a las llamadas realizadas en el territorio
comprendido en la región respectiva.

5. Por todo lo anterior, hemos considerado apropiado resolver esta situación, terminando con la rigidez de las zonas primarias
y estableciendo un sistema que se adapte a los cambios administrativos. De esta manera, entonces, este proyecto, de
concretarse en reforma legislativa, permitirá ordenar las diferencias existentes entre las zonas primarias y las regiones
propiamente tales, de la manera más flexible posible, es decir, haciendo coincidir los territorios de ambas instituciones.

6. Por otra parte, el beneficio más relevante de esta reforma repercutirá sobre el usuario de la telefonía fija, quien sólo
deberá pagar una tarifa local, para cualquier llamada, que realice a cualquier comuna del territorio de la región.

Es por eso que, sobre la base de estos antecedentes, venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de Ley:

Artículo único: Sustitúyase el artículo 4° transitorio la ley Nº 19.302, que introduce modificaciones que indica en la Ley
18.168, por el siguiente:

“Artículo 4° transitorio. Para los efectos del servicio público telefónico, excluida la telefonía móvil, el país se divide en tantas
zonas primarias como sea el número de las Regiones Administrativas, y coincidentes con su extensión geográfica.”

[1] Ultimo inciso del artículo 26° de la Ley General de Telecomunicaciones

[2] Artículo 4° transitorio de la ley N° 19.302 que introduce modificaciones que indica en la Ley 18.168 General de
Telecomunicaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 457 de 1173

Mociones

[3] Ver Plan Técnico Fundamental de Encaminamiento Telefónico. Decreto N° 746 publicado en el Diario Oficial el 5 de
agosto del año 2000.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 458 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 111

Sesión: Sesión Ordinaria N° 111

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 4 de diciembre de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de las diputadas señoras Pascal, doña Denise ; Pacheco , doña Clemira ; Vidal , doña Ximena , y de los diputados
señores Burgos , Bustos , Jiménez y Leal.

Sanciona como delito de exhibición y distribución a través de Internet, de material que contenga conductas propias de
maltrato escolar. (boletín N° 5521-07)

I. FUNDAMENTOS O CONSIDERANDOS.

1. Durante el último tiempo, hemos sido testigos de cómo la conducta de nuestros niños y adolescentes en el trato con sus
pares, ha adoptado facetas ele agresividad nunca antes vistas y que, además, se están volviendo cada vez más recurrentes.

Diversos estudios [1] y casos conocidos a través de los medios de comunicación social, dan cuenta de la situación de
violencia al interior de los establecimientos educacionales en nuestro país.

Este fenómeno, conocido como “Bullying”, puede describirse como el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado
que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo,
con vistas a obtener algún resultado favorable para los acosadores, o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y
destruir que éstos suelen presentar. Implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la
exclusión social de la víctima [2].

2. Según estudios clínicos nacionales e internacionales, las conductas que forman parte de éste fenómeno se hacen cada vez
más frecuente en los colegios y no discriminan mayormente según condición social, educacional o económica. En nuestro
país, a pesar de que actualmente se ha hecho presente en la mayoría de los colegios, liceos, escuelas y centros
educacionales en general, con consecuencias nefastas tanto en la personalidad como en el desarrollo social de los niños
abusados, al tema no se le ha asignado la importancia que merece, ni por parte de las autoridades, ni por parte de los
padres, profesores, y de todos aquellos que inciden en la educación de los niños y adolescentes.

3. El maltrato entre compañeros puede manifestarse de maneras muy distintas. Así, por ejemplo, maltrato verbal (insultos,
rumores, burlas, etc.); maltrato psicológico (a través de amenazas para lograr u obtener algo de la víctima, y así ejercer
poder sobre ella); agresiones físicas (peleas, riñas); y aislamiento social sistemático (ignorando la presencia del más débil o
marginándolo del resto de sus compañeros).

4. Desde luego, nos enfrentamos a un problema que no es menor, especialmente si consideramos todas las consecuencias
que este tipo de conductas pueden acarrear. Los niños y adolescentes afectados generalmente se encuentran en pleno
proceso de búsqueda de su identidad, y este fenómeno afecta gravemente el desarrollo de su personalidad; disminuye su
autoestima; les genera sentimientos de miedo, vergüenza, debilidad y frustración; les provoca una baja en su rendimiento
escolar; marginación y desinterés por el trabajo en equipo, etc.

Por otra parte, desde el punto de vista del niño agresor, si no existen acciones concretas que se adopten para frenar el
fenómeno, comienzan a creer que gozan de completa impunidad frente a hechos que son abiertamente dañinos, y se
acostumbran al abuso de poder, lo que es además sumamente peligroso para el desarrollo de sus relaciones futuras.

A su vez, el resto de la comunidad escolar, como espectadores, terminan conviviendo en un clima de temor, y aceptando la
“ley del mas fuerte”.

5. Las cifras que actualmente se manejan distan mucho de reflejar que se trata de un problema menor. A nivel mundial, el
30% de los adolescentes admite haber sido acosado por Internet. Mientras que, en nuestro país, según cifras que ha dado a
conocer el Ministerio de Educación, hasta noviembre del año pasado 34 escolares denunciaron haber sido acosados y
molestados por Internet. Este año, en cambio, las denuncias ya van en 158.[3] Es decir, las denuncias se quintuplicaron.

6. Todos los estudios sobre la materia coinciden en señalar que el tema debe ser abordado por políticas públicas específicas.
A este respecto, se establece como un factor determinante en la presencia o ausencia de violencia al interior de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 459 de 1173

Mociones

establecimientos la existencia de un Plan de Convivencia Escolar que integre a toda la comunidad escolar (directivos,
alumnos, docentes, padres y apoderados), tanto en su diseño e implementación como en el seguimiento, monitoreo y
evaluación de dicho plan.

7. La ley general de Educación, que se encuentra actualmente en tramitación en nuestro Congreso Nacional, dispone de un
conjunto de normas que favorecen la implementación de planes de carácter preventivo atingentes a esta materia. Así, por
ejemplo, se consagra no sólo el derecho que tienen los alumnos a estudiar en un ambiente armónico, de sana convivencia,
tolerancia y respeto mutuo, y el derecho a que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos
vejatorios o degradantes, sino que además se establece como un deber de los alumnos brindar un trato respetuoso y no
discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa[4].

Pero, además, el proyecto de ley general de Educación se hace cargo del tema, no sólo como una declaración de principios,
sino que establece la necesaria evaluación y medición del cumplimiento de los derechos y deberes, estableciendo como
objetivos terminales de la enseñanza básica, entre otros, “comprender los principios en que se funda la vida democrática y
los derechos fundamentales de las personas, respetando la diversidad cultural y de género y rechazando prejuicios y
prácticas de discriminación[5]; y de la enseñanza media, “respetar los derechos humanos y el pluralismo”[6].

Del mismo modo, el proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación, también en trámite, establece que dicha
institución tiene por funciones la evaluación de desempeño educativo (artículo N° 7), siendo una atribución de la
Superintendencia la revisión de los procesos y resultados en diversas dimensiones, siendo una de ellas la convivencia escolar
y el apoyo a los estudiantes.

En definitiva, los proyectos de ley en actual tramitación, contienen elementos básicos para que las políticas públicas de
educación se hagan cargo de la situación de violencia que se está desarrollando actualmente al interior de los
establecimientos escolares.

8. Aunque el bullying o matonaje escolar ha existido desde siempre en los colegios, sólo en las últimas décadas ha
comenzado a ser objeto de preocupación por parte de las autoridades, quienes han adoptado medidas tendientes a prevenir
tales conductas generalmente producto de casos que han tenido gran figuración mediática.

Y precisamente la figuración mediática tiene su origen en el acceso masivo que tienen hoy niños y adolescentes a las
tecnologías de la información. La errónea utilización de las herramientas tecnológicas que tienen a su disposición, han
convertido al bullying en un fenómeno de proporciones, propiciándose nuevas formas de acoso escolar, como el llamado
“cyberbullying” que, en términos generales, se trata del uso voluntario y repetido de la tecnología de las comunicaciones
para infligir daño a otro estudiante[7]. Estas tecnologías incluyen mensajes de correo electrónico, mensajes de texto,
mensajería instantánea, espacios de conversación virtuales, páginas Web, blogs y telefonía celular.

Las consecuencias del fenómeno del cyberbullying suelen ser aún más nefastas que aquellas que derivan de bullying, toda
vez que el primero se desarrolla en un total anonimato e impunidad, y normalmente tiene lugar fuera de los límites físicos del
establecimiento escolar.

9. En cuanto a la necesidad de educar a los alumnos en lo referente a la correcta utilización de las herramientas tecnológicas
que tengan a sus disposición, no está de mas agregar que el proyecto de ley que establece la ley general de Educación,
considera también, como objetivos terminales de la educación básica y media, “usar las tecnologías de la información y la
comunicación como herramientas que contribuyan al aprendizaje”, “usar de manera responsable las tecnologías de la
información y la comunicación para obtener, procesar y comunicar información”[8].

10. Si bien concordamos plenamente en la necesidad de educar a los niños, niñas y adolescentes en la correcta utilización de
las herramientas tecnológicas de que disponen, de acuerdo a los principios generales que inspiran el proyecto educativo de
país, también nos asiste la convicción que se debe buscar la manera de sancionar a todos aquellos que contribuyen a la
difusión o distribución de aquel material que contiene las conductas de maltrato físico y/o verbal que involucre, a lo menos, a
un menor de 18 años, a fin de evitar la exacerbación del fenómeno, y mitigar, al menos en parte, sus nefastas consecuencias.

II. IDEA MATRIZ.

La presente propuesta legislativa pretende sancionar, mediante la creación de un nuevo tipo penal, a toda persona que
exhiba o distribuya a través de Internet material que contenga conductas de acoso, intimidación, abuso o maltrato físico y/o
verbal que involucre a menores de 18 años.

Es sobre la base de estos fundamentos y antecedentes que venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 460 de 1173

Mociones

Artículo único, Agréguese un nuevo artículo 374 quáter al Código Penal:

“El que, a sabiendas, exhiba o distribuya a través de Internet, material que contenga conductas de acoso, intimidación, abuso
o maltrato físico y/o verbal que involucre a menores de 18 años, con el ánimo de hostigar, amenazar o amedrentar a otro,
será sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo “.

[1] Entre ellos: Primer estudio nacional de convivencia escolar. Mineduc Unesco año 2005; Sentido y sinsentido de la
violencia escolar: análisis cualitativo del discurso de estudiantes chilenos. García M. Año2005.

[2] Universia.com disponible en http://contenidos.universia.es/especiIes/bullying/que-es/index.htm (Octubre de 2007) [3]


Datos extraídos del diario La Segunda reportaje pág. 5 del día martes 9 de octubre de 2007.

[4] Ver artículo 9 letra a) del proyecto de ley que establece la ley general de educación boletín N° 4970-04.

[5] Ver artículo 28 letra g) del proyecto de ley que establece la ley general de Educación boletín N° 4970-04.

[6] Ver artículo 29 letra h) del proyecto de ley que establece la ley general de Educación boletín N° 4970-04.

[7] Disponible en http://www.nasbe.org/new_resources_section/policy_updates/PU Cyberbullying 08.07 pdf (octubre de


2007).

[8] Ver artículo 28 letra i) y artículo 29 letra i) del proyecto de ley que establece la ley general de Educación boletín N°
4970-04.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 461 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 111

Sesión: Sesión Ordinaria N° 111

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 4 de diciembre de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Bustos , Aguiló, Ceroni , Díaz, don Eduardo ; Espinosa, don Marcos ; Ojeda , Robles , Silber y
Sule.

Deroga el artículo 476, del Código Penal, y establece un nuevo tipo de incendio en lugares que indica. (boletín N° 5523-07)

“Un estado democrático de Derecho respetuoso de los derechos humanos, lleva a cabo el control punitivo a través de
sanciones que digan relación con la gravedad del acto y con la jerarquía de los objetos de protección. En esa escala, el bien
jurídico “vida” debe situarse en un privilegiado rango de amparo y, por tanto, la elevada jerarquía de ese bien jurídico,
justifica sanciones más elevadas respecto de los hechos ilícitos que la lesionan.

El delito de incendio se encuentra tipificado en el Párrafo 9, denominado “Del incendio y otros estragos”, del Título IX del
Libro II del Código Penal, es decir, el título relativo a “Crímenes y simples delitos contra la propiedad”. La penalidad asignada
a los distintos tipos de incendio varía en relación a la afectación de otros bienes jurídicos de mayor jerarquía, como la
integridad física o la vida de las personas. En efecto, el artículo 474 se refiere a las hipótesis de incendio con resultado de
muerte o de lesiones; el artículo 475 establece un tipo de peligro en que se castigan hipótesis de incendio en lugares en los
que existe presencia de personas, aun cuando éstas no resulten muertas o lesionadas, y el artículo 476 se refiere a hipótesis
de incendio ocurridos en lugares que están destinados a la morada o habitación y en los que no existe presencia de personas.

La pena aplicada a cada tipo, es inferior en la medida en que disminuye la intensidad de afectación de los bienes jurídicos,
vida o integridad física.

Sin embargo, el equilibrio del sistema de regulación, a nuestro entender, se quiebra con el tipo del artículo 476 N° 3, norma
que castiga con la pena de presido mayor en cualquiera de sus grados al que incendiare bosques, mieses, pastos, montes,
ciemos o plantíos. En relación al numeral primero del mismo artículo, que se refiere a los edificios destinados a servir de
morada que no estuviere actualmente habitado, y al numeral segundo, que se refiere a edificio o lugar no necesariamente
destinado a la habitación y ubicado dentro de un poblado, el numeral tercero tiene un menos grado de desvalor.

En efecto, lo que pretende el artículo en comento es tipificar hipótesis de peligro abstracto en que se castiguen conductas
incendiarias referidas a lugares en los que no existe presencia física de personas, pero que por su naturaleza están
destinados a la habitación u morada. El criterio rector del artículo no se condice con el tipo del numeral tercero, ya que los
bosques, mieses, pastos, montes, ciemos o plantíos no son lugares que estén destinados a la habitación o morada. En otras
palabras, el peligro para la vida o la integridad física es mucho menor en relación a los primeros numerales de la norma.

Es por ello que proponemos con este proyecto, derogar el numero tres del artículo 476 y establecer un tipo independiente,
que pene la misma conducta, pero con una pena inferior. De tal manera, se tutélale principio de proporcionalidad de las
penas, respetando la misma lógica del sistema sancionatorio adoptado por el código respecto del incendio.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes propongo el siguiente proyecto de ley:

Artículo primero. Deróguese el número 3° del artículo 476 del Código Penal.

Artículo segundo. Agréguese, a continuación del artículo 476 del Código Penal, el siguiente artículo 476bis:

“El que incendiare bosques, mieses, pastos, montes, ciemos o plantíos, será castigado con presidio menor en su grado
máximo a presidio mayor en su grado mínimo”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 462 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 106

Sesión: Sesión Ordinaria N° 106

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 20 de noviembre de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Soto , doña Laura ; Saa, doña María Antonieta , y de los diputados
señores Burgos , Bustos , Cardemil , Ceroni , Eluchans , Girardi y Jaramillo.

Elimina las referencias por afinidad en el Código Penal, adecuando dicho cuerpo normativo a las modificaciones introducidas
por la Ley de Matrimonio Civil”. (boletín N° 5489-07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República, lo prevenido por la ley Nº 18.198, orgánica
constitucional del Congreso Nacional, y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1º Que el parentesco es la relación que existe entre dos personas.

2º Que en el derecho chileno se distinguen dos clases de parentesco: el por consanguinidad y el por afinidad.

3º Que el parentesco por consanguinidad, también llamado natural, se funda en la relación de sangre que existe entre dos
personas y el Código Civil lo define en su artículo 28 como “aquel que existe entre dos personas que descienden una de la
otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados”. Es el que existe entre padres e hijos o entre nietos y abuelos.

4º Que el parentesco por afinidad, también llamado legal, de acuerdo al artículo 31 del Código Civil, “es el que existe entre
una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer”.

5º Que la ley Nº 19.947 creó un nuevo estado civil: el de divorciado, que es el que ha estado casado válidamente, pero cuyo
vínculo matrimonial se ha disuelto por alguna de las causales de divorcio que establece la ley, excluida la muerte del otro
cónyuge. Se introdujo, en consecuencia, una modificación que obliga a replantear no sólo el concepto mismo del parentesco
por afinidad, sino que, además, a excluir una serie de hipótesis comitivas en el Código Penal, que incluyen el parentesco por
afinidad, en circunstancias que dicho vínculo se estableció bajo la vigencia del matrimonio indisoluble, de modo que el
parentesco se mantenía una vez finalizado el matrimonio por la muerte de uno de los cónyuges. Sin embargo, como esto ya
no es necesariamente de ese modo, y el matrimonio puede terminar por divorcio, lo que significa un irreconciliable
distanciamiento, debemos eliminar cualquier referencia a este parentesco, para los efectos penales.

6º Que, por su parte, aprovechamos la oportunidad, también, para eliminar algunas referencias del todo anacrónicas, que no
merecen mayor explicación, como es el parentesco legítimo, derogado por la ley Nº 19.585.

Por lo tanto,

Los diputados que suscriben venimos en someter a la consideración de este honorable Congreso Nacional el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único.- Se introducen las siguientes modificaciones al Código Penal:

1. Elimínase en el artículo 11, circunstancia 4ª la frase “o afinidad”.

2. En el inciso segundo del artículo 13 la frase “o afinidad”.

3. En el inciso final del artículo 17 la frase “o afinidad”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 463 de 1173

Mociones

4. En el inciso tercero del artículo 240 la frase “y por afinidad hasta el segundo.

5. También inclusive”.

En el inciso segundo del artículo 295 bis la frase “o afinidad”.

7. En el inciso final del artículo 296 las dos veces que aparece la frase “o afinidad legítima”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 464 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 101

Sesión: Sesión Especial N° 101

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 13 de noviembre de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Escobar, Bustos, Delmastro, Enríquez-Ominami, Fuentealba, Jarpa, Leal, Mulet, Salaberry, y
de la diputada señora Tohá, doña Carolina. Modifica la ley N° 18.168, con el objeto de garantizar la libertad de expresión y el
pluralismo en medio de comunicación que indica”. (boletín N° 5474-07)

“En los últimos años ha provocado la preocupación del país las fusiones en aquellos servicios de telecomunicaciones que,
para su instalación, operación y explotación, requieren de espectro radioeléctrico, sobre todo en los que constituyen medios
de comunicación social. Tal es el caso de las concesionarias de radiodifusión sonora.

Considerando que la legislación pertinente -en lo que a radiodifusión sonora respecta- reconoce el derecho de todos los
habitantes de la República a fin libre e igualito acceso a las telecomunicaciones, el punto crucial de la materia radica en que
espectro radioeléctrico es un recurso natural limitado, con lo cual el espectro se toma en una barrera natural de entrada a
nuevos operadores.

Las demandas de espectro son exrtremadamente crecientes en el mercado de las telecomunicaciones. Esas demandas
obedecen a que el espectro es necesario para el suministro de múltiples servicios de telecomunicaciones, de suerte tal que
se transforma en un bien fundamental para las empresas y operadores del sector y también para el Estado que lo requiere,
entre otras cosas, para la defensa nacional, protección civil y sistemas de navegación[1]

El espectro radioeléctrico se conceptualiza como “el espacio por donde pueden propagarse las ondas radioeléctricas”, las
cuales a su ver son señales electromagnéticas que se propagan por el espacio libre (el aire o éter) y que transportan
información procedente de una fuente. El espectro, caracterizado por la frecuencia de transmisión, entendiendo por
frecuencia a su turno“la cantidad de veces en que un campo electromagnético cambia de dirección, en la unidad de tiempo,
a la velocidad de la luz en el vacío, sin guía artificial”[2] constituye uno de los recursos considerados patrimonio de la
humanidad, que es entregado a la autoridad pública únicamente para su administración eficiente, atendido su carácter de
recurso escaso.[3] Una conceptualización más bien normativa nos dirá que el espectro radioeléctrico “puede ser definido
como aquella parte del espectro electromagnético que abarca desde los 9 kilohertzios hasta los 3000 Gigahertzios y cuya
utilización para aplicaciones de radiocomunicaciones está regulada por Acuerdos Internacionales, celebrados en el marco de
la Unión Internacional de Telecomunicaciones”[4].

En efecto, se trata de un bien limitado porque tiene fronteras definidas de forma clara, ya que por debajo de los 9 KHz y por
encima de los 3000 GHz no se utiliza para las telecomunicaciones. Actualmente, sólo es técnicamente explotable
aproximadamente un 2% de este recurso y están técnicamente disponibles y atribuidos internacionalmente los primeros 300
GHz. Pero a su vez, en determinadas partes del espectro y en ciertas áreas geográficas más o menos extensas (los primeros
1000 MHz, y en áreas fuertemente pobladas e industrializadas) el espectro se encuentra al borde de la saturación [5].

La definición no es estática y va cambiando en la medida que avanza la tecnología, y ello hace variar los rangos de uso del
recurso.

Jurídicamente, existen diversas posturas respecto de la naturaleza jurídica del recurso, algunos sostienen que se trata de un
bien nacional de uso público, otros, en cambio, sostienen que se trata de un bien que la naturaleza ha hecho común a todos
los hombres.

En nuestro país, no existe norma jurídica alguna que le haya dado una calificación a este recurso, de vital importancia para el
funcionamiento de múltiples servicios, desde los de aeronavegación y seguridad hasta servicios destinados a la satisfacción
de necesidades de comunicación del público en general, como la telefonía móvil y servicios del sector audiovisual como la
radiodifusión sonora y televisiva.

La tesis que plantea que el espectro radioeléctrico es un bien nacional de uso público, nos parece equivocada porque el
espectro radioeléctrico no siempre está destinado al uso de todos los habitantes de la Nación, como por ejemplo, ciertas
frecuencias destinadas a la seguridad del Estado, de manera que esas frecuencias constituirían bienes fiscales o bienes del
Estado. Esto es tremendamente importante, si se considera que los usos del recurso son cambiantes y están dados por el
desarrollo tecnológico, situación que generaría ciertas distorsiones en el estatuto jurídico aplicable al recurso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 465 de 1173

Mociones

Asimismo, en nuestro país, la normativa de carácter legal, ni menos aún la reglamentaria, no se ha hecho cargo de las
restricciones que la propia naturaleza del recurso genera, lo que ha determinado la resolución de conflictos de concentración
de espectro en los organismos creados por el DL N° 211, sin haberse hecho cargo, con claridad, dichos organismos, de los
problemas en materia de libre competencia y en el ejercicio de las garantías constitucionales, que la concentración del
recurso le genera a nuestro país y, por cierto, a todos sus habitantes. Es más, el resultado ha sido que los organismos
creados por el DL N° 211 han fallado, caso a caso, de manera diferente, sin hacerse cargo de los límites ala concentración del
recurso. A mayor abundamiento, durante años, se ha manifestado la preocupación por la concentración de propiedad en el
sector audiovisual, sin hacerse cargo del problema de concentración de propiedad en un recurso escaso, indispensable para
la provisión de los servicios de radiodifusión sonora y televisiva, como es el espectro radioeléctrico.

La concentración de propiedad respecto de los derechos de uso de espectro radioeléctrico, resulta más preocupante en los
servicios de radiodifusión sonora y televisiva, que en otros servicios, atendido que los primeros por su naturaleza están
destinados a la satisfacción de las necesidades de comunicación, pero también al ejercicio de garantías constitucionales, de
suerte tal, que el control del recurso que permite la transmisión de contenidos no puede quedar en manos de unos pocos y
menos aún, en manos de unos pocos que no sean chilenos. La importancia de establecer una regulación adecuada de los
límites de concentración del espectro, en medios de comunicación, es vital en una república democrática que valora la
libertad de expresión y de emitir opinión, y la de informar, con pluralidad, que busca fomentar la identidad de su pueblo y
donde, muchas veces, los medios de comunicación permiten a los sectores más postergados de la sociedad satisfacer el
derecho a comunicarse, y reducir la enorme brecha existente en materia de acceso a la tecnología y servicios que permiten
la conectividad de los pueblos.

En este sentido, no es posible soslayar la importancia que tiene el principio de reciprocidad, que además debe prevenir que
se cumplan sus condiciones tanto al momento de otorgamiento de la autorización, cuanto durante la vigencia de la misma.

Resulta importante, además, aclarar que el principio de reciprocidad hace necesario no sólo que en el extranjero se otorguen
similares derechos y obligaciones a los chilenos, sino que ello sea factible en la práctica, es decir, importa necesariamente
que al momento de otorgamiento de una autorización a una sociedad con participación de más del 10% de capital extranjero,
un chileno pueda efectivamente postular a una autorización de derechos privativos de uso del espectro radioeléctrico en el
país extranjero, lo que se traduce que en el país extranjero exista espectro radioeléctrico disponible para postulaciones de
chilenos, para servicios de radiodifusión sonora del mismo tipo.

En este contexto, el presente proyecto de ley pretende, por una parte, otorgar seguridad y certeza jurídica respecto de la
definición y naturaleza del recurso espectro radioeléctrico y, por otra, evitar distorsiones en la propiedad del recurso y
resguardar un uso eficiente del mismo, para el caso de los servicios de radiodifusión sonora, respetando el derecho de todos
los habitantes de Chile a su uso, estableciendo límites a la concentración del recurso en manos de un solo titular.

La necesidad de esclarecer su concepto y naturaleza es evidente en un sector tan dinámico y complejo como son las
telecomunicaciones, que generan un uso intensivo del recurso, a los efectos de disponer de un ordenamiento jurídico para el
sector telecomunicaciones, claro y coherente.

Por su parte, lo ocurrido en los últimos años, hace indispensable establecer límites a la concentración del recurso escaso en
manos de un solo titular o de sus empresas relacionadas. Esto atendido el grave impacto que la concentración del recurso
produce en el resguardo de objetivos de interés público, tales como, diversidad, pluralidad, respecto por las minorías,
fomento de entidad cultural y regional, y protección de las libertades de informar y de recibir información, protegidas
constitucionalmente.

Con el mérito de lo expuesto, nos permitimos someter a consideración de la Honorable Cámara de Diputados, el siguiente
proyecto de Ley:

Artículo 1°: lntrodúcense las siguientes modificaciones a la ley N° 18.168, general de Telecomunicaciones.

1.Intercálase a continuación del artículo 1°, el siguiente nuevo artículo 1° bis

“El espectro radioeléctrico es un bien que la naturaleza ha hecho común a todos los hombres, no susceptible de dominio por
parte de individuo alguno y su uso y goce es determinado entre los habitantes de la República, de conformidad a las
disposiciones de la ley N° 18.168, general de Telecomunicaciones''.

2.Intercálase en el artículo 2°, a continuación de la palabra “permisos”, la siguiente nueva frase:

“y derechos privativos de uso del espectro radioeléctrico”.

3.Agrégase a continuación del inciso cuarto del artículo 13, los siguientes nuevos incisos quinto, sexto y séptimo:

En todo caso, en el procedimiento de otorgamiento de las autorizaciones respectivas, deberá considerarse lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 466 de 1173

Mociones

a)que como resultado del procedimiento, el titular de autorizaciones de derechos privativos de uso de espectro radioeléctrico,
para servicios de radiodifusión sonora, no concentre por sí o sumado a los derechos propios que detentaba o de sus
empresas relacionadas, más del 20% del espectro radioeléctrico atribuido en el Plan respectivo, a ese tipo de servicio, en
cada zona de servicio. Asimismo, el titular de la autorización no podrá concentrar más del 30% a nivel nacional. Para los
efectos de la aplicación de esta norma, se considerarán como tipo de servicios distintos la radiodifusión sonora en (secuencia
modulada y la radiodifusión sonora en amplitud modulada.

b)que el solicitante con participación de capital extranjero superior al 10%, haya acreditado, fehacientemente, que en su país
de origen se otorga a los chilenos derechos y obligaciones similares y en dicho país exista, además, disponibilidad para la
adjudicación de autorizaciones de derechos privativos de uso del espectro radioeléctrico, para servicios de radiodifusión
sonora, para chilenos.

Con todo, podrá, excepcionalmente y previa calificación expresa y por escrito del Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia, superarse el límite establecido en la letra a) precedente, en el caso de los servicios de radiodifusión sonora, si
el titular de la autorización acredita que sólo participa con capitales nacionales y que cumplirá, durante la vigencia de la
autorización de derechos privativos de uso del espectro radioeléctrico, con objetivos de interés público y/o acredita
suministrar servicios innovadores y adicionales a través de las frecuencias asignadas.

El no cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo producirá la extinción de la concesión o permiso por el solo
ministerio de la ley.

4. Intercálase en el artículo 23 a continuación del numeral 4, el siguiente nuevo numeral 5: El no cumplimiento de lo


dispuesto en el incisos quinto y sexto del artículo 13.

Disposición transitoria primera: Los titulares de autorizaciones, que al momento de entrada en vigencia de esta ley,
excedieren los límites establecidos en el artículo 1, numeral 3, mantendrán su condición hasta el término de vigencia de sus
autorizaciones. En lo que exceda los límites establecidos, no procederá la renovación de las autorizaciones otorgadas, salvo
que se cumplan las exigencias previstas en el numeral 3 del artículo 1° de esta ley, lo que deberá acreditarse
fehacientemente al momento de presentar la solicitud de renovación respectiva.

En el caso de autorizaciones de carácter indefinido, que se encontraren en la situación descrita en el párrafo precedente,
podrán modificarse las asignaciones de espectro radioeléctrico efectuadas, de manera de dar cumplimiento a lo dispuesto en
la presente ley.

Disposición transitoria segunda: Las titulares de autorizaciones que excedieren los límites establecidos en el artículo primero
de la presente ley, o sus empresas relacionadas, no podrán presentarse en los procedimientos de asignación de espectro
radioeléctrico que se efectuaren del mismo tipo de servicio o de servicios distintos en que integrado vertical u
horizontalmente, puedan afectar la competencia en el mercado relevante, según calificación del Tribunal de Defensa de la
libre Competencia.

Disposición transitoria tercera: En el caso de los servicios de radiodifusión sonora que se encuentren en las condiciones
descritas en artículo primero de la presente ley y cuya renovación proceda por aplicación de lo dispuesto en la ley N° 19.835,
que prorroga la Vigencia de Concesiones de Radiodifusión Sonora que indica, no procederá la renovación de las concesiones
que excedieren los límites prescritos en la referida norma.

Asimismo, las titulares de concesiones de radiodifusión sonora que excedieren los límites establecidos en el artículo primero
de la presente ley, o sus empresas relacionadas, no podrán presentarse en los procedimientos de renovación de concesiones
de otros titulares de servicios de radiodifusión sonora.

Disposición transitoria cuarta: las frecuencias que se liberaren por aplicación de lo dispuesto en las disposiciones transitorias
precedentes, deberán concursarse en el plazo máximo de 6 meses.

[1] Rojas Prosser Ximena “Espectro radioeléctrico su regulación problemática y desafíos en un entorno convergente”
Revista Chilena de derecho Informático N° 07 Facultad de Derecho Universidad de Chile.

[2] “Telecomunicaciones. Espectro radioeléctrico. Discurso sociológico y tecnológico” en Temas Universales del Portal
Bioceánico de la Región Centro de la Argentina Enero de 2003 visualizado el 02 de octubre de 2003 el
http://www.portalbioceanico.com/universales_cyt_telecomunicaciones_docc03.htm en Rojas Prosser Ximena “Espectro
radioeléctrico su regulación problemática y desafíos en un entorno convergente” Revista Chilena de derecho Informático
N° 07 Facultad de Derecho Universidad de Chile.

[3] Tratado de Torremolinos UIT y artículo 33 del Convenio Internacional de Telecomunicaciones con el ajuste acordado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 467 de 1173

Mociones

en Nairobi en Rojas Prosser Ximena “Espectro radioeléctrico su regulación problemática y desafíos en un entorno
convergente” Revista Chilena de derecho Informático N° 07. Facultad de Derecho Universidad de Chile.

[4] “Regulación de las telecomunicaciones por satélite” Dra. Liliana H. Clement Noviembre de 1998 tesis de Post Grado
en Derecho de las Telecomunicaciones Universidad de Buenos Aires Director Dr. Alejandro Fargosi. Publicado en línea
visualizado el 02 de octubre de 2003 en http: www.redetel.gov.ar/Ambieto%20Academico/Papers/sateleteregulacion.ttm
en Rojas Prosser Ximena “Espectro radioeléctrico su regulación problemática y desafíos en un entorno convergente”
Revista Chilena de derecho Informático N° 07 Facultad de Derecho Universidad de Chile.

[5] “Regulación de las telecomunicaciones por satélite” Dra. Liliana H. Clement. Noviembre de 1998 tesis de Post Grado
en Derecho de las Telecomunicaciones Universidad de Buenos Aires Director Dr. Alejandro Fargosi. Publicado en línea
visualizado el 02 de octubre de 2003 en http://www.redelet.gov.ar/Ambito%20Academico/Papers/sateliteregulacion.htm
en Rojas Prosser Ximena “Espectro radioeléctrico su regulación problemática y desafíos en un entorno convergente”.
Revista Chilena de derecho Informático N° 07 Facultad de Derecho Universidad de Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 468 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 96

Sesión: Sesión Ordinaria N° 96

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 6 de noviembre de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Montes , Burgos , Bustos , Enríquez-Ominami , Insunza , Leal , León y
Mulet .

Modifica la ley N° 17.798, incorporando exigencias para el almacenamiento de armas de fuego y establece límites para la
adquisición de municiones. (Boletín N° 5456-02)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 1°, 5°, 19° y 63° numeral 20 de la Constitución Política de la República y en la Ley 17.798 sobre
Control de Armas y Explosivos.

Considerando:

1. Que la seguridad ciudadana es un tema de gran relevancia pública. Así queda demostrado en diversos estudios de opinión
y en la importancia que los medios de comunicación asignan a los hechos delictuales.

2. Que los ilícitos debe constituir, por tanto, una gran preocupación para las autoridades, en tanto ellos afectan los bienes
particulares y de la comunidad y ponen en riesgo el libre ejercicio de los derechos inherentes al sistema democrático.

3. Que, más aún, se ha detectado la existencia de pandillas de alta peligrosidad, dotadas de organización y del uso de armas
de fuego, las que atemorizan a la población y siembran inseguridad en muchos barrios.

Los sucesos del pasado 11 de Septiembre se han transformado, en este sentido, en una señal de alerta respecto de la
tenencia de armas de fuego en poblaciones y zonas periféricas de las grandes ciudades.

4. Que, por su peligrosidad, las armas de fuego ameritan una consideración especial del legislador. En nuestro caso, ellas se
encuentran reguladas por la ley Nº 17.798, modificada recientemente por la ley Nº 20.014.

Sus disposiciones contemplan amplias prohibiciones y restricciones a la tenencia de armas de fuego, a su porte, y a las
diversas transacciones que pueden tener a partir de su fabricación, estableciendo sanciones para el caso de su infracción.

5. Que, sin embargo, en cuanto a las armas, la experiencia comparada, revela la necesidad de normar de mejor forma la
tenencia de las armas, no sólo en cuanto a los permisos u autorizaciones y requisitos de sus titulares, sino en cuanto al
almacenamiento y disposición de aquéllas.

En efecto, se ha comprobado que el resguardo inapropiado de las armas de fuego conlleva, por una parte, una mayor
posibilidad que éstas lleguen a poder de los delincuentes, al ser robadas a sus propietarios aumentando la peligrosidad de
éstos y dificultando la investigación y, por otro lado, significa un mayor riesgo de un uso irracional y apresurado.

6. Que, asimismo, pese a que la Ley 17.798 contempla como armas las municiones y cartuchos indispensables para que
aquéllas funcionen y que ellas son normadas en el Reglamento Complementario de dicho cuerpo legal, su regulación resulta
insuficiente constituyendo un importante vacío, especialmente en lo relativo a los límites de adquisición y tenencia.

Así, el citado texto dispone máximos de acopio y adquisición de municiones, pero no resulta conveniente que todas ellas se
puedan obtener a la vez, en tanto, la sanción, por estar insertas en un texto administrativo resulta imprecisa.

7. Que, por lo dicho, venimos en sugerir enmiendas a la Ley 17.798, sobre Control de Armas y Explosivos, que apuntan a los
siguientes objetivos:

a) Establecer exigencias en cuanto al resguardo y almacenamiento de las armas de fuego para los propietarios. Atendido que
esto puede motivar inconvenientes se otorga un plazo razonable para el cumplimiento de las nuevas exigencias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 469 de 1173

Mociones

b) Incorporar en la ley una norma genérica y referencial sobre el número máximo de municiones susceptibles de ser
acumuladas por el titular de un arma, dando respaldo legal a la actual disposición reglamentaria.

c) Contemplar un número máximo de municiones susceptibles de adquirir por el titular de un arma, a la vez, dificultando con
ello e! acceso a éstas lo que resulta coherente con las actuales limitaciones al número de armas por persona.

d) Establecer una sanción legal para el caso de la venta u acopio de municiones en un número superior al permitido.

Por lo anterior, los Diputados que suscriben vienen el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Modifíquese el Decreto 400 de 1977 del Ministerio de Defensa Nacional, que fijó el texto refundido, coordinado
y sistematizado de la Ley 17.798 sobre Control de Armas, de la siguiente forma:

1. Incorpórese, en el inciso cuarto de su artículo 5°, entre la palabra “anterior” y el punto seguido que le sucede la frase “y
velará por el adecuado almacenamiento y cuidado de ésta”.

2. Agréguese en la letra c) del inciso primero de su artículo 50 A, entre la palabra “mantenimiento” y la conjunción “y'' la
expresión “, almacenamiento” e intercálese a continuación del punto que sucede a “armas” la siguiente oración: “Deberá
comprobarse, además, la posesión de los elementos de almacenamiento y resguardo que el reglamento exija, según el tipo
de arma de que se trate.”

3. Incorpórese, en el Título I el siguiente artículo 7° A:

Artículo 7° A. La adquisición de municiones sólo podrá realizarse por comerciantes o titulares de un arma autorizada, en este
último caso exclusivamente del tipo requerido por ésta. El reglamento establecerá las cantidades máximas de municiones
que podrán acopiar unos y otros.

Los titulares de armas no podrán adquirir, de una sola vez, sino el 10% del total autorizado según lo dispuesto en el inciso
precedente.

4. Reemplácese, en su artículo 9° A, los numerales 2° y 4° por los siguientes:

“2° Siendo poseedor, tenedor o portador de un arma de fuego inscrita, adquiriere municiones o cartuchos que no
correspondan al calibre de ésta o siendo las adecuadas mantuviere en su poder una cantidad superior a las permitidas.

4° Estando autorizado para vender municiones o cartuchos, omitiere registrar la venta con ¡la individualización completa del
comprador y del arma respectiva o expendiere un número mayor al permitido.”

5. Agréguese la siguiente nueva disposición transitoria:

“Artículo segundo transitorio. Los propietarios, poseedores o tenedores de armas dispondrán de tres años para cumplir las
exigencias que el reglamento establezca para el almacenamiento de las mismas, según lo dispuesto en la letra c) del Artículo
5° A.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 470 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 93

Sesión: Sesión Ordinaria N° 93

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 30 de octubre de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Eluchans , Burgos , Bustos , Cardemil y Ceroni.

Modifica la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, en lo referido a la duración del cargo de alcalde y
concejal”. (boletín N° 5430-06)

“El desprestigio de la política y de quienes actúan en ella es creciente, todo lo cual hace que parte importante de la
ciudadanía no confíe en las autoridades e, incluso, no tenga interés en participar en los procesos eleccionarios. Es común
observar que gente muy valiosa, preparada y con sentido del servicio público se margine por completo de las actividades
políticas y no asuma responsabilidades, señalando que no se les da la oportunidad y que las tareas en el servicio público
están reservadas para quienes hacen carrera política y se apernan en los cargos para los cuales han sido elegidos.

La posibilidad de que una persona que viene del mundo privado acceda a un cargo de elección popular, desplazando a
alguien que detenta el cargo es muy difícil y se da en situaciones excepcionales. Por otra parte, es indiscutible que la
circunstancia de que las personas ejerzan los cargos públicos por períodos muy largos de tiempo atenta contra la renovación
de ideas y propuestas, en contra de la eficiencia y buen ejercicio de los mismos cargos y, además, en contra de la seriedad,
respetabilidad e independencia de las instituciones donde se cumplen esas funciones. Adicionalmente, pueden ser fuente de
corrupción que, como se sabe, es finalmente la peor lacra que puede afectar a un país.

Desde la vuelta a la democracia se han presentado diversos proyectos de ley destinados a impedir que los alcaldes y
concejales puedan ser reelegidos en forma indefinida para el desempeño de sus cargos. Algunos de dichos proyectos han
sido rechazados, otros archivados y la gran mayoría de ellos continúa su tramitación, aunque prácticamente en todos los
casos puede decirse que ella está paralizada. Aparentemente ha existido falta de interés del mundo político de ocuparse de
un tema que sí interesa, y de sobremanera, a la opinión pública, contribuyendo a aumentar el grave desprestigio que la
ciudadanía tiene de los políticos y de la actividad política.

Estamos convencidos de que es necesario que los cargos de elección popular para cumplir funciones en la administración
municipal no deben convertirse, bajo ninguna circunstancia, en oficios o trabajos a los que los elegidos dediquen toda su vida
laboral. Al servicio público debe venirse a servir y a aportar, y creemos que para ello es fundamental que exista un sistema
que permita que lleguen los mejores, para lo cual éstos deben poder competir sin las trabas que en la práctica significa que
los que detentan un cargo puedan conservarlo indefinidamente.

La reelección indefinida de quienes desempeñan distintos cargos en el aparato del Estado representa, en nuestra opinión, un
grave riesgo para nuestro sistema democrático, fomentando el clientelismo político, la falta de renovación y de acceso de
nuevas personas al servicio público. Creemos que una democracia moderna debe permitir que exista una efectiva alternancia
en el poder, facilitando la renovación de ideas y de personas, en beneficio de un régimen político que debe estar cada vez
más cerca de la gente y al servicio de sus necesidades. Muchas veces los cargos públicos contrariamente a lo que sería
deseable alejan de la gente y del conocimiento de sus preocupaciones y urgencias.

Es por ello que presentamos el presente proyecto de ley, en la esperanza de que tenga verdadera acogida en el Poder
Ejecutivo y en el Congreso Nacional, ya que lo entendemos de urgente necesidad para el mejoramiento de nuestra
democracia.

En forma simultánea estamos presentando un proyecto de reforma constitucional con los mismos considerandos que propone
regular la reelección de senadores y diputados, puesto que no es posible tramitar en un solo proyecto ambas iniciativas

Por lo tanto, con el mérito de lo expuesto, sometemos a la consideración del H. Congreso Nacional el siguiente

Proyecto de Ley

Artículo 1. Modifícase el artículo 57 de la ley orgánica constitucional de Municipalidades, reemplazando la frase final de su
inciso primero por la siguiente:”Su mandato durará cuatro años y podrá ser reelegido sucesivamente en el cargo sólo por una
vez”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 471 de 1173

Mociones

Artículo 2. Modifícase el artículo 72 de la ley orgánica constitucional de Municipalidades, reemplazando la frase final de su
inciso primero por la siguiente “Durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo por
dos períodos”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 472 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 93

Sesión: Sesión Ordinaria N° 93

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 30 de octubre de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Eluchans , Burgos , Bustos , Cardemil y Ceroni

Reforma el artículo 51 de la Constitución Política de la República, en lo referido a la elección de diputados y senadores”.


(boletín N° 5429-07)

“El desprestigio de la política y de quienes actúan en ella es creciente, todo lo cual hace que parte importante de la
ciudadanía no confíe en las autoridades e, incluso, no tenga interés en participar en los procesos eleccionarios. Es común
observar que gente muy valiosa, preparada y con sentido del servicio público se margine por completo de las actividades
políticas y no asuma responsabilidades, señalando que no se les da la oportunidad y que las tareas en el servicio público
están reservadas para quienes hacen carrera política y se apernan en los cargos para los cuales han sido elegidos.

La posibilidad de que una persona que viene del mundo privado acceda a un cargo de elección popular, desplazando a
alguien que detenta el cargo es muy difícil y se da en situaciones excepcionales. Por otra parte, es indiscutible que la
circunstancia de que las personas ejerzan los cargos públicos por períodos muy largos de tiempo atenta contra la renovación
de ideas y propuestas, en contra de la eficiencia y buen ejercicio de los mismos cargos y, además, en contra de la seriedad,
respetabilidad e independencia de las instituciones donde se cumplen esas funciones. Adicionalmente, pueden ser fuente de
corrupción que, como se sabe, es finalmente la peor lacra que puede afectar a un país.

Desde la vuelta a la democracia se han presentado diversos proyectos de reforma constitucional destinados a impedir que los
parlamentarios puedan ser reelegidos en forma indefinida para el desempeño de sus cargos. Algunos de dichos proyectos
han sido rechazados, otros archivados y la gran mayoría de ellos continúa su tramitación, aunque prácticamente en todos los
casos puede decirse que ella está paralizada.

Aparentemente ha existido falta de interés del mundo político de ocuparse de un tema que sí interesa, y de sobremanera, a
la opinión pública, contribuyendo a aumentar el grave desprestigio que la ciudadanía tiene de los políticos y de la actividad
política.

Estamos convencidos de que es necesario que los cargos de elección popular para cumplir funciones en el Congreso Nacional
no deben convertirse, bajo ninguna circunstancia, en oficios o trabajos a los que los elegidos dediquen toda su vida laboral. Al
servicio público debe venirse a servir y a aportar, y creemos que para ello es fundamental que exista un sistema que permita
que lleguen los mejores, para lo cual éstos deben poder competir sin las trabas que en la práctica significa que los que
detentan un cargo puedan conservarlo indefinidamente.

La reelección indefinida de quienes desempeñan distintos cargos en el aparato del Estado representa, en nuestra opinión, un
grave riesgo para nuestro sistema democrático, fomentando el clientelismo político, la falta de renovación y de acceso de
nuevas personas al servicio público. Creemos que una democracia moderna debe permitir que exista una efectiva alternancia
en el poder, facilitando la renovación de ideas y de personas, en beneficio de un régimen político que debe estar cada vez
más cerca de la gente y al servicio de sus necesidades. Muchas veces los cargos públicos contrariamente a lo que sería
deseable alejan de la gente y del conocimiento de sus preocupaciones y urgencias.

Es por ello que presentamos el presente proyecto de reforma constitucional, en la esperanza de que tenga verdadera acogida
en el Poder Ejecutivo y en el Congreso Nacional, ya que lo entendemos de urgente necesidad para el mejoramiento de
nuestra democracia.

En forma simultánea estamos presentando un proyecto de ley con los mismos considerandos que propone una reforma a la
ley orgánica constitucional de Municipalidades para regular la reelección de alcaldes y concejales, puesto que no es posible
tramitar en un solo proyecto ambas iniciativas.

Por lo tanto, con el mérito de lo expuesto, sometemos a la consideración del H. Congreso Nacional el siguiente

Proyecto de Ley de reforma constitucional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 473 de 1173

Mociones

Artículo único. Modifícase el inciso segundo del artículo 59 de la Constitución Política de la República, que se reemplaza por el
siguiente: “Las elecciones de diputados y de senadores se efectuarán conjuntamente. Los senadores podrán ser reelegidos
sucesivamente en el cargo sólo por una vez; los diputados, en cambio; podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo por
dos períodos.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 474 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 92

Sesión: Sesión Ordinaria N° 92

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: jueves 18 de octubre de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bustos , Araya , Ceroni , Enríquez-Ominami , Jiménez , León, Robles ,
Súnico, y de la diputada señora Soto, doña Laura.

Reforma constitucional que rebaja la edad para ejercer el derecho a sufragio en las elecciones municipales. (boletín N° 5419-
07)

I. Prolegómenos.

La modernización del sistema electoral como, asimismo el perfeccionamiento del ejercicio del derecho a sufragio, constituyen
dos de los temas de mayor relevancia actuaren lo que se refiere al perfeccionamiento de la democracia y a la ampliación de
la participación política de la ciudadanía.

En el ámbito nacional, prueban la verdad de esta afirmación la numerosa cantidad de proyectos de ley presentados para el
perfeccionamiento de estas materias. Así, por ejemplo, los proyectos que tienen por objeto el establecimiento de la
inscripción automática (Boletines 3586-06 y 3544-07); la consagración de la elección democrática de los intendentes
regionales (2159-07) o la modificación del sistema electoral binominal (boletines 2030-13 y 1358-13), solo para mencionar
algunos en tramitación y sin perjuicio de otros que ya se han concretado en ley, como, por ejemplo, la que regula el gasto
electoral (ley Nº 19.884 y sus modificaciones).

La historia de la democracia ha demostrado que la ampliación del derecho a sufragio es una cuestión capital para promover
la participación política del individuo humano en la sociedad. Así, las minorías, como las mujeres, los analfabetos y los
discapacitados, han ido conquistando este derecho político fundamental, conquista que muchas veces ha estado anticipada
por luchas emblemáticas y violentas. Hoy en día se debate intensamente en los planos político-legislativo y académico sobre
la manera de ampliar el ejercicio de este derecho. En nuestro país, por ejemplo, ha sido objeto de debate público y
parlamentario la extensión del sufragio a los chilenos residentes en el extranjero.

En la 116ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria, realizada desde el 29 de abril hasta el 4 de mayo del año 2007, en la
ciudad de Bali, Indonesia , y en la que participaron parlamentarios de todo el mundo, una de las comisiones se dedicó a
analizar el tema de la promoción de la diversidad e igualdad de derechos para todos a través de democracias universales y
estándares electorales. Entre los diversos puntos tratados, uno de ellos fue la universalización del derecho a sufragio y, por
cierto, relacionado con ello, la posibilidad de rebajar la edad mínima para el ejercicio de este derecho, en ciertos tipos de
elecciones.

Al extender al plexo de ciudadanos la habilitación para sufragar, se genera, como consecuencia automática e inmediata, la
ampliación de la democracia. Sufragar, en efecto implica expresar una determinada preferencia u opinión política; implica, en
otras palabras la expresión de un poder electoral que se concreta en la elección de representantes que han de ejercer un
poder en el Estado o en la manifestación de voluntad dudada en plebiscitos y referendums[1]. La democracia, justamente,
permite la manifestación legítima de una determinada preferencia individual en la toma de decisiones que ha de repercutir
sobre torda la colectividad.

Este proyecto, en el fondo, trata sobre este aspecto y tiene por objeto, rebajar la edad para ejercer el derecho a sufragio en
las elecciones municipales de alcaldes y concejales, sobre la base de los argumentos que se exponen a continuación.

III. Ideas matrices.

1. Las estadísticas oficiales del Servicio Electoral demuestran la poca participación política que tienen los jóvenes, a lo menos
en lo que se refiere a la inscripción en el Registro Electoral . En efecto, de un 100% de las personas inscritas en el año 2006,
sólo un 0,96% de los inscritos, está constituido por jóvenes entre 18 y 19 años v un 6,07% por jóvenes entre 20 y 24 años.[2]

En una sociedad democrática es indispensable fomentar la participación cívica y estimular la formación de una consciencia
colectiva. Preocupa, entonces, la poca participación de los jóvenes en la vida estrictamente política del país, sin perjuicio de
que la gran mayoría de ellos tenga una opinión determinada sobre su entorno o participe en algún tipo de organización social

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 475 de 1173

Mociones

o comunitaria. Por lo demás, así lo han demostrado los últimos hechos que están motivando la reforma educacional.

Consideramos que la posibilidad de rebajar la edad mínima necesaria para sufragar, respecto de las elecciones municipales,
además de contribuir a la universalización del derecho a sufragio, permitirá aumentar la participación de los jóvenes en la
política nacional, ya que es necesaria un mayor aporte de los éstos en la vida electoral del país, que sirva, por lo demás, de
temprano entrenamiento para la toma de decisiones electorales en las elecciones parlamentarias y presidenciales, al
momento de cumplir la mayoría de edad.

2. En el espectro normativo del ordenamiento jurídico nacional, al adolescente le son aplicables un conjunto de normas de
distinta naturaleza que fijan derechos subjetivos, corno asimismo deberes y responsabilidades.

Así las cosas, no podemos dejar de mencionar una de las más recientes e importantes reformas relativas a la responsabilidad
penal del adolescente, es decir, la Ley 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por
infracciones a la ley penal. De conformidad a la normativa de la citada ley, el adolescente que al momento en que hubiere
dado principio a la ejecución del delito fuere mayor de 14 años estará sometido a las sanciones contempladas en la misma
ley si se configura y prueba su responsabilidad penal tras un debido proceso oral y público.

Por otra parte, en Derecho civil, el adolescente también es sujeto de derechos y deberes. Así, en términos generales, en el
ámbito contractual, el menor adulto es decir, el varón mayor de 12 años y la mujer mayor de 14 años que no hayan cumplido
la mayoría de edad, es considerado un incapaz relativo, de manera tal que los actos jurídicos que ejecute o celebre son
válidos si los realiza representado o autorizado por un representante legal. En el ámbito extra contractual, los mayores 16
años son sujetos capaces de delito o cuasidelito civil, mientras que los mayores de 7 años que no hayan cumplido 16 años
son capaces sólo si el juez considera que han actuado con discernimiento.

Por lo tanto, en nuestro sistema jurídico el adolescente es un sujeto de Derecho que puede ser responsabilizado penal o
civilmente.

Sólo es responsable el sujeto al que se le reconoce la autonomía ética de persona. “El ser autónomo implica que la persona
es siempre capaz, o sea, es titular de derechos, sin perjuicio que su ejercicio sea graduable [... ] La responsabilidad es
inherente al reconocimiento de persona del adolescente”[3]. Un sujeto es considerado responsable por el Estado en la
medida en que se le pueda exigir cierta capacidad de respuesta, considerándolo consciente de sus ilícitos y exigiéndole un
determinado comportamiento frente a las prohibiciones jurídicas vigentes. De todo lo anterior se infiere que los fundamentos
de la responsabilidad jurídica de un adolescente sirven perfectamente para justificar una mayor participación política de éste,
ya que, en virtud del principio de unidad del Derecho y del ordenamiento jurídico, si un sujeto es responsable penal y
civilmente, está también capacitado para el ejercicio de un derecho político como el derecho a sufragio.

3. El hecho de que este proyecto sólo restrinja el derecho a sufragio de los adolescentes a las elecciones municipales,
responde a la idea de que la participación política de los jóvenes en la sociedad, si bien debe ser objeto de una enfática
promoción y estímulo, debe estar sometida a una cierta gradualidad. La intención del proyecto es permitir la referida
participación en la elección de los representantes más cercanos a los jóvenes en lo que se relaciona con su quehacer
cotidiano, es decir, en la elección de las autoridades municipales, específicamente los alcaldes y concejales. Participar en la
elección de tales autoridades, permitirá al adolescente adentrase en la actividad política nacional, adquirir cierta consciencia
sobre la repercusión de sus decisiones en la vida colectiva y forjar una opinión sobre su participación política en la sociedad,
opinión que, tras el ejercicio de un derecho a sufragio en la adolescencia, estará más fortalecida y madura cuando llegue el
momento de elegir a los representantes parlamentarios y presidente de la república.

4. Por lo demás, el entorno en que el adolescente se desenvuelve cotidianamente, en sus quehaceres educacionales,
deportivos, organizacionales, artísticos y, en general, de interrelación social, es la comuna. En efecto, los espacios más
inmediatos a los adolescentes, son los colegios y escuelas; los polideportivos, gimnasios e instalaciones deportivas; los
centros culturales; los hospitales y consultorios; las mismas estructuras urbanas de toda comuna, como las calles y avenidas,
o sea, espacios relacionados con las municipalidades. Sobre la base de ello, es que proponemos la rebaja de edad para
sufragar, sólo respecto de las elecciones municipales.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer el siguiente

Proyecto de Reforma Constitucional

Artículo único: Agréguese el siguiente inciso segundo al artículo 13 de la Constitución Política de la República: Sin embargo,
tratándose de las elecciones municipales, tendrán derecho a sufragio los chilenos que hayan cumplido 19 años de edad y que
no hayan sido condenados a peer aflictiva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 476 de 1173

Mociones

[1] Marinkovic/Pfeffer/Nogueira Derecho Constitucional Tomo t Editorial Jurídica de Chile Santiago 1997.

[2] Estadística del Servicio Electoral sobre Inscripciones por grupo etáreos y sexo por cantidades y porcentajes. 1988-
2006: http://wwvv.servel.cl/servel/controls/NeoChannels /NEO_CHI12/images/EinscritosGE.xls

[3] Bustos Ramírez Derecho penal del niño-adolescente. Estudio de la ley de responsabilidad penal adolescente Ediciones
Jurídicas de Santiago Santiago 2007 p. 35.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 477 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 89

Sesión: Sesión Ordinaria N° 89

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: jueves 11 de octubre de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Enríquez-Ominami , Aguiló, Burgos , Bustos , Escobar , Farías y Girardi .

Establece prohibición absoluta para el uso e inscripción de armas de fuego. (boletín N° 5401-02)

1. Fundamentos

En general es posible advertir una tendencia en nuestro país, a la multiplicación de las armas de fuego, tanto de manera licita
como ílicita, según se aprecia en graves hechos acaecidos recientemente. Caso paradigmático de esta situación, en el orden
comparado, son los Estados Unidos de América, en que las armas, como expresa Galeano , “están a la orden en la mesita de
luz y en la guantera del automóvil. La National Rifle Association , presidida por el actor Charlton Heston , tiene casi tres
millones de miembros y justifica la portación de armas por las Sagradas Escrituras ”[1]. Lo anterior no es casual, pues se
encuentran amparados por el derecho constitucional americano, que se recoge en la segunda enmienda de la Constitución de
1787. De esta manera, para los americanos sigue siendo primordial la facilidad de disponer de armas, atendido que la norma
está vigente sin restricción o límite alguno por eso no resulta extraño que en el referido país, se produzca el mayor número
de suicidios con arma de fuego, o numerosos incidentes con éstas entre los jóvenes (de cuando en cuando, algún
adolescente acribilla a sus compañeros o profesores en alguna escuela). Es por eso, que nos parece insostenible, incluso el
genuino sentido que se le atribuye a la norma comentada, como defensa de la tiranía, pues, esa situación es una cuestión de
facto que no se relaciona con el derecho a disponer de armas de fuego.

En nuestro contexto, un sistema que autoriza la tenencia de armas de fuego, en un esquema regulativo, supone la posibilidad
de acceso legítimo a la tenencia de armas de fuego por los particulares, lo que implica una necesaria racionalización del
debate, a objeto de limitar medidas de dolor,[2] como es lo que ocurre con la tenencia de armas de fuego, en que los
aspectos preventivos difícilmente cumplen su objeto y las mas de las veces se vinculan a episodios dramáticos. Lo anterior,
resulta esencial en la discusión político-criminal en esta materia pues, por razones obvias, la idea es evitar que la población
utilice armamentos que ni siquiera están en condiciones de utilizar.

2. Historia legislativa

La ley que rige en la materia, data del año 1972 y, ha sido objeto de varias enmiendas, entre los proyectos legislativos, el
más significativo es el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 17.798, sobre control de armas,
estableciendo mayores exigencias para inscribir un arma, prohibiendo el porte de las mismas y otras modificaciones (Boletín
N° 2219-02), que dio luz a la ley N° 20.014. El proyecto tenía por objeto restringir el uso de armamento, por la vía de
establecer mayores exigencias para la inscripción de un arma y prohibir el porte de las mismas; sin embargo, en segundo
trámite las modificaciones del Senado, asumieron una tendencia a la simplificación de los trámites para obtener o mantener
la tenencia de armas, que desnaturalizan la ratio legis del proyecto original, así como la utilización de presunciones
simplemente legales, francamente ridículas de manera de facilitar la tenencia de armas como la de la equivalencia con los
requisitos para obtener una licencia de conducir.

3. Derecho comparado

En general, en lo más significativo pueden observarse dos posiciones en la materia desde la órbita comparada, un sistema de
libre acceso, como el que se comenta a partir de la segunda enmienda en los Estados Unidos, excepcionalmente algunas
restricciones en algunos estados (permisos, prohibiciones y períodos de espera), y que sigue Inglaterra, que en el año1968,
se dicta la ley de armas de fuego (Firearms Act) por la cual otorga la facultad al Home Office de cobrar un arancel por
obtener el certificado de armas, similar situación en Holanda con un sistema de licencias. Por otro lado, los sistemas
semirestringidos que autorizan el uso e inscripción bajo ciertos requisitos (caso Chileno), en esta tendencia, se puede
mencionar España está regulado por el Real Decreto N° 137/1993 de 29 de enero de 1993, por el que se aprueba el
Reglamento de Armas, que, establece requisitos para el acceso de armas y un sistema de registro; en Argentina, la ley
nacional sobre armas y explosivos (20.429), pero con una interesante variante introducida por la ley N° 26.216, que crea el
programa nacional de entrega voluntaria de armas de fuego, que consiste en la entrega voluntaria y anónima de armas de
fuego y municiones a cambio de un incentivo, en puestos de recepción donde serán inmediatamente inutilizadas, para luego
ser destruidas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 478 de 1173

Mociones

4. Ideas matrices

Escepticos de la “intimidación”, como sustento discursivo en materias de política criminal y seguridad ciudadana, es que
rechazamos la posibilidad que la población se arme, para prevenir perjuicios o atentados potenciales. La seguridad pública
debe ser garantizada por los organismos profesionales que por mandato constitucional efectúan tal labor. Es por estas
razones que es necesario establecer un régimen restringido en relación a la posibilidad de inscribir armas, solamente limitada
a practicas deportivas profesionales y, en general, a las fuerzas de orden y seguridad, como garantes del orden público, de
tal suerte de castigar el uso y porte de armas de fuego como regla general.

Es por eso que sobre la base de los siguientes antecedentes, venimos en proponer el siguiente proyecto de ley:

Proyecto de ley

Art. Único.- Modifíquese el Decreto Nº 400, de 1977, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº
17.778, sobre control de armas, en el siguiente sentido:

1. Deróguense los incisos segundo y tercero del art. el 4°.

2. Sustituyese el art. 5° por el siguiente:

Art. 5°.- Excepcionalmente se podrá autorizar el porte de armas a las personas que al momento de la solicitud de inscripción
ante la autoridad fiscalizadora, se acrediten como deportistas o cazadores, los que tendrán derecho, en el mismo acto, a
obtener un permiso para transportar las armas que utilicen con esas finalidades. El permiso antes señalado, se otorgará por
un período de seis meses y no autorizará a llevar las armas cargadas en la vía pública.

La Dirección general de reclutamiento y movilización llevará un Registro Nacional de las inscripciones de armas.

Las autoridades señaladas en el artículo 4° sólo permitirán la inscripción de una o más armas cuando su poseedor o tenedor
cumpla con los siguientes requisitos:

a) Ser mayor de edad. Se exceptúan de este requisito los menores de edad que se encuentren registrados como deportistas,
debidamente autorizados por sus representantes legales, para el solo efecto del desarrollo de dichas actividades. En este
caso, el uso y transporte de las armas deberá ser supervisado por una persona mayor de edad, quien será legalmente
responsable del uso y transporte de las mismas;

b) Tener domicilio conocido;

c) Acreditar que tiene los conocimientos necesarios sobre conservación, mantenimiento y manejo del arma que pretende
inscribir, y que posee una aptitud física y psíquica compatible con el uso de armas. Para acreditar dicha aptitud será
necesario el informe de un especialista con, a lo menos, 5 años de ejercicio profesional;

d) No haber sido condenado por crimen o simple delito, lo que se acreditará con el respectivo certificado de antecedentes;

e) No haber sido dictado a su respecto auto de apertura del juicio oral. Para estos efectos, los jueces de garantía deberán
comunicar mensualmente a la Dirección General de Movilización Nacional, las personas respecto de las cuales se hubiera
dictado dicha resolución, y

f) No haber sido sancionado en procesos relacionados con la ley N° 19.325, sobre violencia intrafamiliar.

3. Deróguense los artículos 5A, 6 y 7”.

[1] GALEANO Eduardo "Patas Arriba. La Escuela del mundo al revés " p. 108 10ª edición Catálogos 2005.

[2] Sobre este punto Christte Nils "La industria del control del delito” prólogo de Eugenio Raúl Zaffaroni Editores del
Puerto 1993.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 479 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 83

Sesión: Sesión Ordinaria N° 83

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: jueves 4 de octubre de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Jiménez , Bustos , Encina , Escobar , Farías, Montes , Sule, y de las diputadas señoras
Pacheco , doña Clemira , y Pascal , doña Denise. “Tipifica como delito la obstrucción a la justicia cometida por terceros”.
(Boletín N° 5380-07)

I. FUNDAMENTOS O CONSIDERANDOS.

INTRODUCCIÓN

1. La jurisdicción tiene por finalidad última dotar de seguridad al Derecho y garantizar la certeza jurídica a los ciudadanos
que, por imperativo constitucional y legal, deben sujetarse a las diversas normas que conforman nuestro ordenamiento
jurídico. En ese entendido, resulta evidente que para el cumplimiento de los fines últimos mencionados seguridad y certeza
jurídica, no basta con el mero pronunciamiento por parte del órgano jurisdiccional de las resoluciones judiciales, sino que,
además, se requiere que dichas resoluciones sean efectivamente cumplidas.

2. Por lo anterior, cuando nos encontramos frente a conductas que atentan gravemente contra ésta finalidad última de la
jurisdicción, y que en definitiva imposibilitan el imperio del Derecho, resulta prioritario adoptar las medidas que sean
necesarias para su reestablecimiento.

3. En el último tiempo hemos sido testigos de cómo ciertos condenados, amparados en la calidad, condición, rango o
investidura que algún día tuvieron, han pretendido situarse por sobre el Estado de Derecho, cuestionando abiertamente la
legalidad de los fallos judiciales por los cuales han sido condenados, y eludiendo maliciosamente la acción de la justicia, al
impedir de una u otra manera la notificación del fallo condenatorio y su posterior cumplimiento. Podemos citar, a modo de
ejemplo, el caso del prófugo Raúl Iturriaga Neumann , quien tras ser condenado a cinco años y un día por secuestro calificado
del mirista Luis Dagoberto San Martín , se fugó permaneciendo 52 días en rebeldía, hasta ser detenido. A la fecha de
presentación de este proyecto, octubre de 2007, nos toca presenciar cómo el oficial en retiro de Carabineros, Iván Quiroz Ruiz
, aún se encuentra en calidad de prófugo de la justicia, tras fugarse luego de conocer la sentencia que lo condena a diez años
y un día por la muerte de doce frentistas en el caso “Operación Albania”. Fuera de los casos de graves violaciones a los
DD.HH., podemos mencionar al prófugo de la justicia Rafael Maureira Trujillo , alias “Zacarach”, líder de la red de pedofilia
“Paidos”, condenado a mas de veinte años y un día por delitos reiterados de abuso sexual contra menores, producción de
material pornográfico y asociación ilícita, que permaneció 93 días eludiendo la acción de la justicia.

4. Si bien esta conducta nos merece el mayor reproche, creemos que más condenable es el actuar de los terceros que
cooperan con los condenados o derechamente los encubren a fin de que estos logren su propósito de burlar la acción de la
justicia, toda vez que, al crear una especie de “red de protección”, impiden o hacen notoriamente mas dificultoso el
cumplimiento de los fallos condenatorios y, con ello, el imperio del Derecho. Desde este punto de vista, nos asiste la
convicción que, sólo desbaratando las redes de protección que se forman para tal efecto, quedan reducidas a su mínima
expresión las posibilidades que tiene el condenado que se sustrae del imperativo judicial de impedir el cumplimiento del fallo
condenatorio.

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA COMO BIEN JURÍDICO OBJETO DE PROTECCIÓN PENAL

1. No obstante que en la actualidad, es reconocida prácticamente por toda la doctrina y las legislaciones vigentes la
necesidad de que los delitos contra la Administración de Justicia cuenten con una protección por parte de la normativa penal,
no es menos cierto que, tal como lo afirma el penalista José Luis Guzmán Dalbora , “reina una visible inseguridad a la hora de
acotar el objeto de la tutela y diseñar el sistema de las infracciones que le atañen.1”

2. La multiplicidad de opiniones que existen en la doctrina penal respecto a que debe entenderse por “administración de
justicia”, la complejidad respecto al carácter pluriofensivo que estas figuras pueden presentar, la falta de uniformidad en el
tratamiento legislativo de este tipo de delitos en los códigos del ramo, tanto americanos como europeos, entre otras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 480 de 1173

Mociones

dificultades, se manifiestan en la gran complicación de que adolece la elaboración de las hipótesis delictivas en comento.

3. Con todo, y en lo que respecta, particularmente, a la definición por parte de la doctrina de la expresión “Administración de
Justicia”, para los fines del presente proyecto de ley utilizaremos su sentido mas amplio, entendiendo que a ésta le compete
no solamente la declaración del derecho, sino también velar por la posibilidad eficaz de ejecución. En este sentido amplio,
entonces, la Administración de Justicia abarca o comprende todas las actividades que tengan relación con la finalidad última
del Poder Judicial . Después de todo, si la finalidad de la jurisdicción “obedece a la exigencia de dotar de seguridad al
Derecho ante asuntos controvertidos determinados y garantizar la certeza de los justiciables merced a la efectividad del
ordenamiento, es natural que esos imperativos de seguridad y certeza no queden plenamente servidos con el mero
pronunciamiento formal de las resoluciones”,2 ya que “únicamente el cumplimiento de las sentencias hace reconocible la
voluntad concreta de la norma al entendimiento del ciudadano, proporcionando a la una eficacia -otra manera de llamar a la
seguridad jurídica- y al otro certeza, en cuanto a lo que el Derecho permite o interdice”.3

En este mismo sentido escribe Satta “no puede haber duda de que la limitación de la jurisdicción a la declaración del Derecho
es fruto de error. El ordenamiento se arma ya sea con la declaración de certeza (del Derecho), ya sea con la reintegración del
Derecho (declarado cierto). Esta última es incluso la máxima expresión del ordenamiento, puesto que en ella el ordenamiento
se hace acción”.4

Otorgando, entonces, a la Administración de Justicia el sentido que se viene explicando, podemos entender que la figura
delictiva que se propone crear, atenta contra este bien jurídico, en cuanto se trata de un delito que frustra u obstruye la
ejecución o cumplimiento de la sentencia condenatoria de término en el proceso penal.

4. Ahora bien, en cuanto a la necesidad de tutelar penalmente los atentados mas graves a este bien jurídico “Administración
de Justicia”, no podemos sino argumentar que si una de las finalidades prioritarias de la jurisdicción es servir de última
garantía de los intereses individuales y colectivos, y, en definitiva, posibilitar el imperio del Derecho en la comunidad, es
inevitable que los delitos que la ofendan hayan de poner “en riesgo la propia existencia de la protección jurídica; lo que todo
individuo percibe cuando se verifican es un trastorno que amenaza las garantías fundamentales, que constituyen la esencia
de esta institución. De ahí su repercusión profunda y, también, la mayor intensidad de sus efectos. La confianza pública es
herida en su punto nuclear. Extinguida la fe en la intangibilidad de la justicia y en la regularidad de su administración,
desaparece una de las condiciones fundamentales de la tranquilidad pública”.5

NECESIDAD DE UN NUEVO TIPO PENAL PARA LA HIPÓTESIS DE HECHO QUE EL PRESENTE PROYECTO DE LEY PRETENDE
REGULAR

1. Desde el punto de vista jurídico, si analizamos las distintas figuras penales que sancionan de alguna manera aquellas
conductas en que pudiera incurrir el condenado para evitar el cumplimiento de una sentencia judicial ejecutoriada; o bien un
tercero que ayudare al condenado al éxito de dicha empresa, llegamos a la conclusión de que ninguna de ellas satisface en
concreto la pretensión de la presente propuesta legislativa.

2. En efecto, desde el punto de vista del imputado que ha sido condenado por sentencia judicial firme, y que de una u otra
manera incurre en conductas que impiden la notificación y/o ejecución de la misma, no existe la posibilidad de aplicar las
normas relativas al quebrantamiento de condena (título IV libro I Código Penal, artículo 90), toda vez que el actuar del
condenado lo que busca, precisamente es evitar la notificación y, el posterior cumplimiento de la condena. Así, “de un preso
o detenido”. Ninguno de los artículos mencionados hace referencia alguna al particular que ejecutare tal conducta respecto a
un condenado que lo que pretende es evitar el cumplimiento de la sentencia condenatoria de término, y que, además, por
encontrarse gozando de completa libertad, no queda por tanto comprendido dentro de las hipótesis del “preso o detenido”.

Esto último es precisamente lo que el presente proyecto de ley pretende normar.

II. IDEA MATRIZ.

La presente propuesta legislativa busca llenar el vacío legal que existe con respecto al castigo penal de aquellos que, sin
haber tenido participación como autores o cómplices de un delito, con posterioridad a su ejecución, realizan cualquier tipo de
conducta a fin de ayudar a cualquiera de los responsables del mismo a eludir la acción de la justicia.

Para tal efecto, la iniciativa crea un nuevo tipo penal que, por sus características, queda comprendida dentro de los delitos
contra la Administración de Justicia.

Es sobre la base de estos fundamentos y antecedentes que venimos en proponer el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 481 de 1173

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo Único. Modifíquese el Código Penal en el siguiente sentido:

1. Reemplácese, en el epígrafe del párrafo 2 bis del título VII del libro II, la palabra “investigación”, por la palabra “justicia”.

2. Incorpórese un nuevo artículo 269 cuáter: “el que sin haber tenido participación como autor o cómplice en un delito, con
posterioridad a su ejecución ayudare, de cualquier forma, a cualquiera de los responsables del mismo a eludir la acción de la
justicia, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado medio a máximo”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 482 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 83

Sesión: Sesión Ordinaria N° 83

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: jueves 4 de octubre de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Díaz, don Marcelo ; Burgos , Bustos , Ceroni , De Urresti , Espinoza, don Fidel ; Leal , Montes
y Rossi . “Establece la obligación de publicar en Internet las declaraciones de patrimonio”. (Boletín N° 5379-06)

1. Fundamentos. En el ámbito de la probidad administrativa son diversos los esfuerzos que se han realizado, así lo demuestra
la orientación en materia de política legislativa, en que se ha dictado la ley N° 19.632 (publicada en el Diario Oficial de
14.12.99), que incorporo un nuevo título a la ley N° 18.575, sobre bases generales de la administración del Estado, la que
inicialmente se encaminaba a una declaración de patrimonio, intereses y actividades, se redujo en la tramitación a una mera
declaración de intereses durante los treinta días posteriores de asumir el cargo por parte del funcionario. No obstante,
prontamente se tramitaron proyectos con miras a establecer como obligatoria la declaración jurada patrimonial de bienes a
las autoridades que ejercen una función pública, la que se tradujo en la ley N° 20.088 (publicada en el Diario Oficial de
05.01.06), según la cual es señal de transparencia y probidad, el que la opinión pública se informe de la situación patrimonial
de quienes ejerciendo un servicio público ocupan un cargo de autoridad en algunas de las funciones del Estado.

En este mismo sentido, y atendidas las nuevas condiciones tecnológicas, es que se hace necesario establecer la
obligatoriedad de publicar las referidas declaraciones de intereses y patrimonio, vía Internet, en las respectivas páginas web
del órgano, organismo o servicio, cuestión que ha sido recogida mediante un instructivo de S. E. la Presidenta de la República
(N° 008/4 de diciembre de 2006), sobre transparencia activa y publicidad de la administración del Estado, pero aplicable a los
órganos de la administración del Estado.

2. Derecho comparado. Desde el punto de vista de las regulaciones existentes podemos mencionar entre otras, a modo de
referencia, en Argentina la Ley de Ética de la Función Pública, N° 25.188, que dispone en su art. 10, la obligación de publicar
las declaraciones patrimoniales en el Boletín Oficial; en España, la ley N° 12/1995, de 11 de mayo, de Incompatibilidades de
los miembros del Gobierno de la Nación y de los Altos Cargos de la Administración General del Estado, que establece como
obligación depositar las copias de las declaraciones en el Registro de bienes y Derechos patrimoniales. (art. 6), aunque con
un acceso restringido (art. 8); más reciente, en México, en junio de 2002, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental que en su art. 7 dispone la obligación expresa de informar al publico la información que
detalla en especial a los funcionarios públicos.

3. Idea matriz del proyecto. La idea matriz del presente proyecto consiste en reforzar la transparencia estableciendo la
obligatoriedad en conjunto con la presentación de las declaraciones de intereses y patrimonio de publicarlas en la respectiva
página web, sancionando administrativamente su omisión.

Es por eso, que en razón de lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Art. Único. Incorporese en el D.F.L N° 1 de 2001, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.575,
orgánica constitucional de bases generales de la administración del Estado, el siguiente art. 60 E nuevo:

Art. 60 E. “Los funcionarios públicos obligados a realizar la declaración de patrimonio e intereses de conformidad con el
párrafo tercero del título III esta ley, deberán además publicarla en la página web del órgano, organismo o servicio
respectivo. Su omisión será sancionada de conformidad con el artículo 65”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 483 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 67

Sesión: Sesión Ordinaria N° 67

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 28 de agosto de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de las diputadas señoras Allende , doña Isabel ; Pacheco , doña Clemira ; Pascal, doña Denise ; Tohá, doña Carolina , y
de los diputados señores Aguiló, Burgos , Bustos , Ceroni , Espinoza, don Fidel y Sule.

“Modifica el Código de Justicia Militar en materia de conductas que comprometen gravemente la dignidad militar”. boletín N°
5268-02)

1. Fundamentos.- El Código de Justicia militar es una regulación que no ha sido objeto de un estudio dogmático, pues la
literatura jurídica sobre la jurisdicción militar en Chile no es profusa, lo que es un contrasentido si tenemos presente que en
las últimas décadas resultó fortalecida en su poder decisorio.

Es en este contexto, que la regulación referida a los Tribunales de Honor, establece en su art. 203 que “si algún Oficial, de
cualquiera jerarquía que sea, cometiere un acto deshonroso para sí o para la unidad, cuerpo o repartición en que sirva, podrá
ser sometido a un Tribunal de Honor para que juzgue si puede continuar en el servicio”. Si bien, de acuerdo al art. 217 del
Código de Justicia Militar, se entiende como una pena accesoria, no puede desatenderse su naturaleza de sanción
administrativa para los efectos de la disposición comentada, aunque también aplicable al derecho penal militar dada su
naturaleza de carácter permanente e imprescriptible.

Atendida la naturaleza imprecisa y, teniendo presente los graves delitos en que se han visto involucrados diversos miembros
de la Fuerzas Armadas, por graves violaciones a los derechos humanos, que han sido ratificados por diversas sentencias de
los Tribunales de Justicia, se hace necesaria una revisión en esta materia.

2. Historia legislativa.- El Código de Justicia Militar tiene origen legislativo en el año 1925, mediante el decreto ley N° 63, del
23 de diciembre de 1925, y no ha sido, hasta el momento, objeto de transformaciones estructurales, así lo demuestra, que
con posterioridad a su vigencia, se han dictado sucesivas leyes modificativas, entre las cuales destaca, la ley N° 5341, sobre
implicancia y recusación de los auditores del ejército; la ley N° 16.639, que introdujo reformas al procedimiento penal de
tiempo de paz y amplió los derechos procesales de los inculpados y las víctimas; y la ley N° 17.266, con importantes
modificaciones al Código Penal y Código de Justicia Militar, relativo a la pena de muerte, entre otras modificaciones. No
obstante, el golpe militar de 1973, ha contribuido a una alarmante ampliación del fuero militar, pues se dictaron numerosos
decretos leyes que entregaron al conocimiento de los Tribunales Militares, delitos contenidos en leyes especiales, ampliando
de esta forma su ámbito de competencia, cabe mencionar los decretos ley N° 77, que declara ilícito los partidos políticos que
señala, el decreto ley N° 81 que castiga la desobediencia a los llamamientos públicos del gobierno; decreto ley N° 604 sobre
prohibición de ingreso al territorio nacional de ciertas personas, entre obras modificaciones a la ley de control de armas y la
ley de seguridad del Estado, entre otras reformas de fondo y al procedimiento. Curiosamente una reforma adecuada en
materia de los delitos militares propiamente tales y otras contravenciones administrativas no han sido objeto de un
tratamiento sistemático.

3. Derecho Comparado. Las diferencias señaladas en el párrafo primero, se aprecian en el orden comparado, así lo demuestra
el Código de Justicia Militar Argentino, que en su art. 470, dispone que “la pena de degradación consiste en la declaración
formal de que el delincuente es indigno de llevar armas y vestir el uniforme de los militares de la República”[1]. Como
consecuencia de lo anterior, la degradación produce, en primer término, la destitución del degradado, como una sanción
administrativa, pero que en este ámbito pasa al derecho penal militar.

4. Ideas Matrices. Tal como se desprende de lo anterior, es necesario revisar el precepto relativo a los Tribunales de Honor
especificando expresamente que constituyen actos deshonrosos para la dignidad militar, la condena por sentencia firme, en
calidad de autores, cómplices o encubridores por crímenes y simples delitos que constituyen crímenes de lesa humanidad y
de guerra contemplados en las normas imperativas de ius cogens, en el derecho consuetudinario internacional y en los
tratados internacionales. Adicionalmente, tales conductas se sancionan administrativamente con la degradación. Por su
parte, lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 2076, de 27 de octubre de 1947, deberá ajustarse a las presentes
modificaciones.

Es sobre la base de estos antecedentes que venimos en proponer el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 484 de 1173

Mociones

Proyecto de ley

Art. Único.- Para sustituir el art. 203 del Código de Justicia Militar, por el siguiente:

“Si algún Oficial en servicio activo o en retiro, de cualquiera jerarquía que sea, cometiere un acto deshonroso para la dignidad
militar, podrá ser sometido a un Tribunal de Honor para que juzgue si puede continuar en el servicio en los casos que
corresponda, sin perjuicio de las demás sanciones que establezca el Reglamento incluida la degradación.

Para los efectos de esta disposición se entiende que constituye un acto deshonrosos para la dignidad militar, la condena por
sentencia firme, en calidad de autores, cómplices o encubridores por crímenes y simples delitos que constituyen crímenes de
lesa humanidad y de guerra contemplados en las normas imperativas de ius cogens, en el derecho consuetudinario
internacional y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.

El oficial en servicio activo que incurriere en la conducta descrita en el inciso anterior será sancionado con la degradación”.

Art. transitorio.- La autoridad respectiva deberá, dentro del plazo de treinta días, efectuar las enmiendas necesarias en el
Decreto Supremo N° 2076, de 27 de octubre de 1947, en todo lo que resulte incompatible con la presente ley.

[1] Zaffaroni Eugenio Raúl Cavallero Ricardo “Derecho Penal Militar” p. 534 Ediciones Jurídicas Ariel 1980 Buenos Aires.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 485 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 63

Sesión: Sesión Ordinaria N° 63

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: lunes 13 de agosto de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Díaz, don Marcelo ; Ascencio , Bustos , Ceroni , Eluchans y Palma .

Modifica la ley N° 18.700, estableciendo plazos especiales para acreditar requisitos en materia de declaración de
candidaturas. (boletín N° 5255-06)

1. Fundamentos.- El sistema para la declaración de candidaturas seguida en la ley de votaciones populares, consagra en su
art. 6° un plazo fatal para la declaración de las candidaturas. Conceptualmente, son plazos fatales aquellos que expiran por el
sólo ministerio de la ley una vez transcurrido el término correspondiente y, en consecuencia, extingue el derecho o facultad
que dentro de él debió haberse ejercido. Lo relevante en este ámbito es que su expiración trae aparejada la extinción del
derecho que dentro de él debió realizarse, o sea, trae la caducidad de ese derecho y por ello los plazos fatales, reciben
también el nombre de plazos de caducidad, en el caso de la referida ley de cumplir las exigencias formales y de fondo de los
candidatos. En relación al precepto comentado, el art. 17 de la citada ley, dispone que el director del Servicio Electoral
deberá rechazar las declaraciones de candidaturas que no cumplan con los requisitos establecidos en la Constitución Política,
o que se encuentren en alguna de las hipótesis de inhabilidades. Asimismo, rechazará las declaraciones de candidaturas que
no cumplan con los requisitos establecidos en la propia ley, que en general son de orden formal, al exigir por ejemplo la
designación de mandatarios por escritura pública.

Es por eso, que se hace necesario una modificación en el actual sistema, a fin de establecer una revisión del actual sistema
en que se prescinda del excesivo rigor formal, y lo prioritario sea la posibilidad de presentar las candidaturas, y para que
luego en un plazo diverso se presenten la documentación necesaria para acreditar los requisitos exigidos en la ley, pues lo
relevante es la idoneidad del candidato al momento de inscribir la candidatura respectiva en la idea que en el ejercicio
democrático, lo verdaderamente importante es la fiel voluntad del electorado y no exigencias de índole formal.

2. Historia legislativa.- Pese a otros fundamentos, la ley Nº 19.745 (Publicada en el D.O. del 18 de julio de 2001) cuyo origen
es el mensaje (Boletín 2757-06), tuvo por finalidad expresa señalar una nueva fecha para realizar la elección de Diputados y
Senadores, sus consecuencias “para efectos de certeza y seguridad jurídica en las diversas actuaciones y trámites electorales
cuya oportunidad se define en consideración a la fecha de la elección, como por ejemplo el trámite de declaración de
candidaturas a que se refiere el artículo 3° de la ley N° 18.700, la norma transitoria especifica que se llevarán a efecto sobre
la base de la nueva fecha establecida para la elección”[1], es decir, de esta manera implícitamente se concretó una
ampliación del referido plazo, que pese a lo señalado en el proyecto, buscaba dar una solución normativa al hecho público
que significo incurrir en un grave error en la declaración de candidaturas de un subpacto, sin duda, esa falla encuentra una
atenuante en que tal omisión no tuvo como propósito la mala fe, como así lo reconoció expresamente el debate
parlamentario, que al decir del informe de la Comisión respectiva, tuvo plena conciencia que “esta iniciativa no se originó en
la rebaja de costos que significa celebrar comicios esos días, sino en la necesidad de solucionar el problema en que se
encuentra nuestro sistema político por el inexplicable error de un partido que, al no cumplir los requisitos consagrados en la
Constitución, deja a un número importante de aspirantes a Senadores y Diputados fuera de la elección que debía llevarse a
cabo el 11 de diciembre de 2001[2]. En definitiva el nuevo art. 18 transitorio consagrado en la ley comentada estableció en
su inciso final que “Las actuaciones electorales y administrativas cuya oportunidad debe determinarse en consideración al día
de la elección, se llevarán a efecto sobre la base de la nueva fecha establecida en el inciso primero”.

3. Ideas Matrices.- Es por tales razones, que se propone un plazo ordinario de diez días posterior a la declaración de
candidaturas para acreditar los requisitos que exige la Constitución Política a los candidatos. Vencido el término, el Director
del Servicio Electoral abrirá un término extraordinario para subsanar defectos formales, luego del cuál, en similar término,
resolverá aceptarlas o rechazarlas. De esta manera se evita que, a consecuencia del vencimiento del plazo, pueda afectarse
la declaración de candidaturas, individuales o de todo un pacto o subpacto electoral, por errores simplemente formales, y de
esta forma, se impida que la voluntad de los electores se refleje de la manera mas fiel posible. Pues en definitiva lo relevante
es que el candidato cumpla intrínsecamente los requisitos, pues lo otro es una cuestión esencialmente probatoria.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes y fundamentos venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 486 de 1173

Mociones

Art. único. Para sustituir en el inciso primero del artículo 17 de la ley N° 18.700, sobre votaciones populares y escrutinios, por
el siguiente:

“Los candidatos deberán acompañar los documentos que acrediten los requisitos exigidos por la Constitución, dentro de los
diez días siguientes a aquel en que venza el plazo para declaración de candidaturas. El director del Servicio Electoral , dentro
de los diez días inmediatamente siguientes al vencimiento del término señalado, abrirá, un término extraordinario para
subsanar defectos formales. Vencido este último plazo, y dentro del plazo de diez días, deberá aceptarlas o rechazarlas. Para
tal efecto, dictará las resoluciones respectivas que se publicarán dentro de tercero día en el Diario Oficial”.

[1] Cfr. Boletín 2757-06.

[2] Cfr.Diario de sesiones del Senado Legislatura 344ª ordinaria Sesión 14ª martes 17 de julio de 2001.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 487 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 62

Sesión: Sesión Ordinaria N° 62

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: jueves 9 de agosto de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Meza , Álvarez , Araya , Burgos , Bustos , Cardemil , Pérez , Sule y Uriarte .

Modifica la ley de control de armas autorizando su importación a la Policía de Investigaciones de Chile. (boletín N° 5254-02)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 60 y 62 de la Constitución Política de la República, lo previsto por la Ley N° 18.918 Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional y el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1. Que la Policía de Investigaciones de Chile, para el cumplimiento de sus funciones, al igual que Carabineros de Chile,
requiere adquirir armamento, municiones, elementos de seguridad y protección balística, elementos disuasivos entre otros,
por lo que al no otorgársele facultad para importar se anula la posibilidad de contar con las herramientas necesarias para su
labor y debida protección de sus funciones.

2. Que, además, la Policía Civil cuenta con unidades a !o largo de todo el territorio nacional, las que deben ser dotadas
convenientemente de los elementos anteriormente señalados, renovando su armamento y elementos de seguridad de
acuerdo al tiempo de vida útil establecido y renovar y reponer anualmente la munición consumida en procedimientos o en
practicas de instrucción de los Oficiales Policiales. Al no estar autorizada para transportar y distribuir armamento y demás
elementos señalados en la ley se le obliga a solicitar autorizaciones y portar guías de libre transito, entrabando el buen
funcionamiento de sus unidades y lesionando la reserva que se requiere para tal cometido.

3. Que, históricamente, la Policía de Investigaciones cuenta con polígonos y almacenes de armas donde se guardan
debidamente clasificadas, ordenadas y bajo estricto control armas y municiones, como así también cuentan con talleres de
reparaciones y mantención.

4. Que el no facultar a la Policía de Investigaciones de Chile para almacenar armamento, municiones y demás elementos
implicaría que debe mantener este material en dependencias de instituciones autorizadas o requerir instituciones, situación
impensable por la naturaleza de sus funciones.

5. Que debido a lo expresado anteriormente, la Policía de Investigaciones queda al margen de la ley de control de armas en
lo que respecta al articulo 4° que establece: “Para fabricar, armar, transformar, importar o exportar armas o elementos
indicados en el articulo 2°, se requerirá autorización de la Dirección General de Movilización Nacional”

Como así también lo señala el Inciso 2°: “Ninguna persona natural o jurídica, podrá poseer o tener las armas elementos o
instalaciones indicados en el articulo 2°, ni transportar, almacenar, distribuir o celebrar convenciones sobre dichas armas y
elementos sin la autorizaciones de la misma Dirección.”

Además del inciso 7°: “Las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, estarán exceptuados de las autorizaciones y controles a
que se refieren los incisos precedentes ....”

6. Que debido a la situación legal que afecta la adquisición de armas por parte de la Policía de Investigaciones de Chile para
el cumplimiento de sus funciones, derivada del actual articulado de la Ley de Control de Armas y Explosivos que no otorga
facultad en tal sentido ala Institución, diferenciándola de Carabineros de Chile, aun cuando cumplen funciones muy similares
funciones de orden y seguridad es de vital importancia señalarlo siguiente:

La ley N° 17.798, sobre control de armas y explosivos modificada por la Ley N° 20.014, de 04 de mayo de 2005, y
posteriormente modificada por la Ley N° 20.061, de 10 de septiembre del 2005, en su articulo 3°, inciso 4°, establece que:
“Se exceptúan de estas prohibiciones a las Fuerzas Armadas y a Carabineros de Chile. La Policía de Investigaciones de Chile,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 488 de 1173

Mociones

Gendarmería de Chile y la Dirección de Aeronáutica Civil, estarán exceptuadas solo respecto a la tenencia y posesión de
armas automáticas livianas y semiautomáticas, disuasivos (químicos y Granadas) hasta la cantidad que autorice el Ministro
de Defensa Nacional , a proposición del Director del respectivo servicio.”

La separación que implica el punto seguido a continuación de “Carabineros de Chile”, deja a la institución fuera de las
excepciones generales respecto a los elementos indicados tanto en el articulo 2°, como también en el mismo 3° de la
señalada ley, obligándola a solicitar autorizaciones y efectuar tramites iguales o mayores que u particular dificultando a sus
procesos de implementación y renovación de material policial.

Por tanto, Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Modifíquese el Articulo 3°, inciso 4° de la Ley 20.061 en el siguiente tenor:

“Se exceptúan de estas prohibiciones a las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y a la Policía de Investigaciones de Chile.
Gendarmería de Chile y la Dirección de Aeronáutica Civil, estarán exceptuadas solo respecto a la tenencia y posesión de
armas automáticas livianas y semiautomáticas, disuasivos (químicos y Granadas) hasta la cantidad que autorice el Ministro
de Defensa Nacional , a proposición del Director del respectivo servicio.”

Modifíquese el Articulo 4°, inciso 7° como sigue: “Las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones
de Chile estarán exceptuadas de las autorizaciones y controles a que se refieren los incisos anteriores”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 489 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 55

Sesión: Sesión Ordinaria N° 55

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: jueves 19 de julio de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Ceroni, Araya, Burgos, Bustos, González, Monckeberg, don Cristián, y de las diputadas
señoras Saa, doña María Antonieta; Soto, doña Laura, y Turres, doña Marisol. Modifica el artículo 366 quinquies del Código
Penal, incorporando un inciso segundo nuevo, con el fin de tipificar como delito la producción de material pornográfico
infantil. (boletín N° 5215-07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la ley Nº 18.918, orgánica
constitucional del Congreso Nacional y, lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1° Que el artículo 366 quinquies del Código Penal, introducido por la ley N° 19.927, de 14 de enero de 2004, tipifica como
delito: al acto de participar en la producción de material pornográfico, en cualquier soporte, en cuya elaboración hubieren
sido utilizados niños, es decir, menores de 18 años. Agrega, el mismo artículo -en su inciso segundo- qué ha de entenderse
por material pornográfico en cuya elaboración hubieren sido utilizados niños, estableciendo que es tal “toda representación
de éstos (niños) dedicados a actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de sus partes
genitales con fines primordialmente sexuales”

2° Que, la opinión pública chilena, ha tomado conocimiento de la existencia de una gran cantidad de material pornográfico,
contenido en diversos soportes, fundamentalmente electrónicos, referidos a la participación de niños, pero con la salvedad -
claro- que no se trata de la participación realmente de menores, sino a creaciones del intelecto humano, a partir del diseño y
las modernas herramientas que la tecnología ha desarrollado; se trata de imágenes virtuales, en tres dimensiones, que no
existen ni han existido en el mundo real, sino tan sólo en la mente de sus creadores, que luego son capaces de reproducir,
como decimos, gracias al desarrollo tecnológico y sus particulares habilidades.

3° Que la elaboración de este tipo de material pornográfico no es un fenómeno moderno, acaso sólo de mayor divulgación y
mejor desarrollo tecnológico, gracias a la informática y a la Red Internet, pero ya conocido hace muchos lustros, sin ir más
lejos, en los comics (revistas de dibujos) trasandinos y de la península ibérica.

4° Que el tema ha tomado revuelo con motivo de la aún reciente tipificación de una serie de figuras que punen como delito la
producción y divulgación de la pornografía infantil, que como veíamos en el primer considerando, se castiga la producción,
cualquiera sea el soporte en que se contenga el material pornográfico, en la medida que se utilicen niños.

5° Que para la elaboración de este proyecto de ley, hemos solicitado opiniones a diversos letrados versados en la materia,
con la finalidad de saber si en Chile las creaciones en que se divulgan imágenes pornográficas infantiles, sin que en su
elaboración hubieren sido utilizados menores de edad, son consideradas dentro de las figuras típicas contenidas en los
respectivos artículos del Código Penal o en leyes especiales.

6° Que es una opinión generalizada de los letrados consultados, el que dichos actos no cabe punirlos a la luz de ninguno de
los artículos del Código Penal, ni en otros cuerpos legales, por varios motivos; el primero, y probablemente el de mayor
importancia, se refiere a que detrás de cualquier tipificación legal, existe lo que los juristas denominan el bien jurídico
tutelado que en este caso es la indemnidad sexual de los niños. Se trata de proteger la integridad psico sexual de una
persona, que no cuenta con la madurez suficiente para manifestar libremente su voluntad, en torno a realizar actos, en este
caso, sexuales o de connotación sexual. Entonces, para saber si estamos ante un delito, lo primero que cabe preguntarse, es
qué ocurre con el bien jurídico que tutela la figura penal. En el caso de la producción de material pornográfico creado a partir
de la imaginación de una persona, que no utiliza a menores, es claro que no existe afectación del bien jurídico indemnidad
sexual, que protegen todas las figuras introducidas o perfeccionadas a partir de la ley N° 19.927.

7° Que, una opinión minoritaria, se inclina por considerar que la figura del artículo 366 quinquies sí contemplaría la creación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 490 de 1173

Mociones

de pornografía infantil, -que no utiliza a menores- como delito, interpretando el no definido verbo “representar” a la luz del
diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, que lo define como “figura” o “imagen o idea que sustituye a la
realidad” o “cosa que representa otra” e “imagen o concepto en que se hace presente a la conciencia un objeto exterior o
interior”. Esta opinión, sin embargo -y por cierto muy minoritaria- no parece la más adecuada si además de lo ya dicho acerca
del bien jurídico protegido (que en este caso no sería la indemnidad sexual de los menores, pues no participan niños)
consideramos el principio conforme al cual las palabras utilizadas en los tipos penales deben ser interpretadas
restrictivamente, y además que para configurar un delito es menester que concurren todos y cada uno de los elementos -
copulativamente- de modo que si falta alguno no hay delito. En este caso, no sólo se exige la representación, como verbo del
tipo, sino también la utilización de menores, de modo que puede haber representación que sustituya a la realidad, pero
siempre bajo el supuesto que se utilizaron niños. Aún más, si realizáramos un ceteris parubis y olvidáramos todos los
fundamentos que venimos anotando (bien jurídico, interpretación restrictiva y concurrencia copulativa de los elementos) y
otorgáramos el mérito de tipificar como delito la acción de crear una imagen en tres dimensiones de pornografía infantil, a
partir de la interpretación de la palabra “representación”, la excusa absolutoria sería irrefutable: Nos diría el imputado lo
siguiente: el de la “representación” no es menor de 18 años, sino un adulto en cuerpo de niño, como el protagonista del “El
Tambor de Hojalata”, de la novela del escritor Günter Grass llevada al cine y dirigida por Volker Schlöndorff , que relata la
historia de un niño que horrorizado por el mundo de los adultos decide no crecer, pese al transcurso de los años que lo
convierten en un hombre en cuerpo de niño. Porque claro, quién podría sostener una opinión contraria a la de su creador.

8° Que jurídicamente no estamos frente a un vacío legal, sino lisa y llanamente, frente a una conducta no tipificada como
delito. La distinción es importante, pues si se sostiene que hay un vacío legal, quiere decir que cuando el tema fue discutido
en el Congreso, los parlamentarios, ni el ejecutivo (órgano co legislador) no fuimos lo suficientemente agudos y perspicaces
en la elaboración de la norma, quedándosenos hipótesis comitivas fuera de la tipificación, lo que no es efectivo; lo que
ocurre, es que en su momento no se consideró a dicha actividad como constitutiva de un acto reprochable al grado de
punirlo.

9° Que, entonces, y puesto que es una opinión mayoritaria y fundada, la que sostiene que no está tipificado como delito la
creación de pornografía infantil en que no son utilizados menores de edad, nos parece, recogiendo, por lo demás, parte de
una sensibilidad social, que es necesario tipificar tal conducta como delito.

10 Que la tipificación de la figura que planteamos, según lo expuesto, no protege el mismo bien jurídico que los tipos penales
sobre pornografía infantil, que como hemos dicho, es la indemnidad sexual de los menores de 14 años, o la libertad sexual de
los menores de 18. Y como lo hemos dicho también, ello es así, porque no hay participación de niños en la creación de dicho
material. El que se protege es otro bien jurídico, asociado no a delitos de resultado, sino a delitos de peligro, y más
específicamente a delitos de peligro abstracto, que protege su propio bien jurídico, que es la seguridad de los menores frente
al riesgo que importa la existencia de ese tipo de material, que puede ser utilizado como elemento de seducción de menores.

11 Que en la elaboración de este proyecto, hemos tenido en especial consideración el acucioso trabajo escrito por el profesor
de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y Ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel, don Carlos
Künsemüller , publicado en la Gaceta Jurídica N° 273 del año 2003, sobre delitos de pornografía infantil (modificaciones
legales anunciadas y problemas ad portas), del cual citamos, a la letra, “Siguen quedando excluidas de toda relevancia penal
-afirma Tamarit Sumalla - las conductas de pornografía técnica o virtual en que el material utilizado corresponde
exclusivamente a personas mayores de edad a las que mediante una alteración de sus facciones o de otros aspectos se les
da una apariencia infantil” (8). En segundo término, la “pseudo pornografía”, entendiéndose por tal, aquélla en la que se
insertan fotogramas o imágenes parciales o totales de menores reales como intervinientes en situaciones de contexto
pornográfico, parece encontrar bastante menos resistencia en cuanto a su punibilidad (9). Por último, tratándose de la
pornografía infantil propiamente “virtual”, esto es, generada íntegramente en el ordenador, ella ha suscitado desde ya un
intenso debate jurídico. Numerosos autores piensan que estas situaciones deberían quedar al margen de medidas
incriminadoras, por cuanto en estos supuestos no se produce una utilización real de menores de edad en contextos
sexualmente ofensivos, lo que a su vez, traería como consecuencia la ausencia de lesión material al bien jurídico protegido y,
por ende, una vulneración del principio de ofensividad, en caso de punición (10). Por su parte, el Borrador de 25 de abril de
2000, de la Convención Internacional sobre delitos en Internet del Comité Europeo de Problemas Penales (Comité de Expertos
en delitos en Internet), propugna en su artículo 29 una definición de pornografía infantil que incluye la “pornografía técnica”,
quien agrega. “Por ahora”. En esta brevísima minuta y sin perjuicio de mayores y mejores reflexiones que de seguro nuestros
comentaristas efectuarán en relación a estas nuevas iniciativas legales, sometidas directamente al poderoso influjo de las
veloces -y difíciles de regular jurídicamente- tecnologías modernas, estimamos conveniente no dejar de lado las opiniones
vertidas por quienes, en sus respectivos ámbitos jurídico penales, ya han debido ocuparse de estos problemas. Así, por
ejemplo, Morales Prats ha puntualizado que la eclosión de la Red constituye uno de los problemas jurídicos más candentes en
el panorama jurídico actual. El fenómeno de las nuevas autopistas de la información suscita un enjambre de cuestiones de
fondo, cuya elucidación requiere que se opere en varias direcciones. Se trata de abordar el significado multidireccional de la
Red en el ámbito jurídico como cuestión previa e ineludible al análisis jurídico penal de las conductas ilícitas en Internet, las
relaciones y fronteras entre responsabilidad civil y penal, la problemática jurídica general de la tutela de datos personales y
cuestiones relativas a la tutela de la propiedad intelectual e industrial en las redes telemáticas o, por último, cuestiones que
afectan las reglas del tráfico jurídico en el mercado virtual; como es fácil de comprobar, se trata de un elenco de problemas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 491 de 1173

Mociones

que trascienden, con mucho, la estricta disciplina del Derecho Penal (11). Este nuevo desafío para los juristas los enfrenta
directamente a conflictos o tensiones entre tecnología, libertad, protección irrenunciable de ciertos individuos y seguridad
jurídica, cuya solución equilibrada no es tarea de fácil despacho.

Por lo tanto,

Los diputados que suscriben viene en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Se agrega, en el artículo 366 quinquies del Código Penal, el siguiente inciso segundo nuevo, pasando el actual
inciso segundo a ser tercero: “Si en la producción de material pornográfico no hubieren sido utilizados menores de edad, pero
se les representare, se impondrá la pena de presidio menor en su grado mínimo”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 492 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 52

Sesión: Sesión Ordinaria N° 52

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 17 de julio de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de las diputadas señoras Pascal, doña Denise ; Muñoz , doña Adriana , y de los diputados señores Araya , Burgos ,
Bustos , Eluchans , Saffirio y Tarud. Modifica el Código Procesal Penal, estableciendo expresamente la obligación de los
fiscales de adoptar todas las medidas necesarias tendientes a acreditar fehacientemente la identidad del imputado. (boletín
N° 5201-07)

FUNDAMENTOS

Actualmente, en nuestro sistema procesal penal se encuentra consagrada la facultad del Ministerio Público de dirigir en forma
exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinaren la participación punible y los que
acreditaren la inocencia del imputado, en la forma prevista por la Constitución y la ley (Artículo 3 del Código Procesal Penal).
Para los fines de dirigir dicha investigación, los fiscales podrán realizar por sí mismos o encomendar a la policía todas las
diligencias de investigación que consideraren conducentes al esclarecimiento de los hechos (Artículo 180 del Código Procesal
Penal).

En este contexto, y para los fines señalados, los fiscales pueden, de conformidad a la ley, solicitar en forma gratuita,
información de toda persona o funcionario público, los que, salvo excepciones expresamente establecidas por el legislador,
no podrán excusarse de proporcionarla (Articulo 180 inciso 3 del Código Procesal Penal).

Resulta evidente que, dentro de las diligencias de investigación, debemos considerar de toda importancia no sólo aquellas
que sean pertinentes y útiles al esclarecimiento y averiguación del hecho punible, sino también, como la misma ley
contempla, aquellas que tienden a la identificación de los partícipes en el mismo y de las circunstancias que sirvieren para
verificar su responsabilidad.

No obstante, los hechos públicos y notorios acaecidos cada cierto tiempo y que generan conmoción en la opinión pública
debido a los graves errores que se cometen por parte de los fiscales nos demuestran que tales normas tienen escasa
repercusión práctica, al menos en lo que dice relación con la correcta identificación de los imputados. En efecto, muchos
casos en que no se ha aplicado medidas cautelares de mayor intensidad, tales como la prisión preventiva, obedecen a una
inexcusable negligencia por parte del Ministerio Público, que ha incurrido en errores u omisiones de tal magnitud que
permiten a los imputados falsear su identidad, ocultando por tanto la existencia de antecedentes penales y procesos
pendientes.

Por lo anterior, se hace necesario establecer expresamente en la legislación procesal penal la obligación que tienen los
fiscales de adoptar todas las medidas necesarias para acreditar fehacientemente la identidad del imputado, utilizando para
ello todos los avances tecnológicos con que cuenten los distintos organismos, autoridades y servicios públicos que, por
mandato legal, deben colaborar con dicha tarea.

IDEA MATRIZ

El presente proyecto busca establecer expresamente en el Código Procesal Penal la obligación del fiscal de adoptar, por la vía
más idónea y expedita posible, y en coordinación con todos organismos, autoridades o funcionarios públicos cuya
intervención se requiera, en especial el Servicio de Registro Civil e Identificación, todas las medidas necesarias para que,
previo a la audiencia que corresponda (control de detención, medidas cautelares, formalización de la investigación, etc.), se
logre acreditar fehacientemente la identidad del imputado.

Es sobre la base de estos fundamentos y antecedentes que venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 493 de 1173

Mociones

Artículo Único. Intercálese entre el inciso primero y el inciso segundo del artículo 181 del Código Procesal Penal, el siguiente
inciso, que pasa a ser el segundo:

“Tratándose de las diligencias de identificación de los partícipes del hecho punible a que se refiere el inciso precedente, el
fiscal deberá, antes de la audiencia respectiva, y en coordinación con los organismos, autoridades o funcionarios públicos
cuya intervención se requiera, en especial el Servicio de Registro Civil e Identificación, adoptar todas las medidas
conducentes a la acreditación fehaciente de la identidad del imputado”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 494 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 52

Sesión: Sesión Ordinaria N° 52

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 17 de julio de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Bustos , Burgos , Ceroni , León, y de la diputada señora Muñoz , doña Adriana. Modifica el
artículo 14 de la ley N° 20.066, sobre violencia intrafamiliar, para facilitar al Ministerio Público el inicio de la investigación del
delito de maltrato habitual. (boletín N° 5200-07)

I. Antecedentes generales.

1. Durante los últimos veinte años, aproximadamente, el tema de la violencia intrafamiliar en general y de la violencia
intrafamiliar contra la mujer en particular ha captado la atención de las diversas instituciones estatales. La primera ley que
reguló de manera integral y sistemática esta materia, es la ley Nº 19.325, publicada en el Diario Oficial el 27 de agosto de
1994. Los problemas prácticos configurados a consecuencia de las numerosas falencias de que adolecía esta ley, motivaron
una reciente reforma legislativa. Estamos hablando de la ley Nº 20.066, publicada en el Diario Oficial el 7 de octubre del año
2005 y que derogó expresamente la ley anterior. Es indispensable tener presente, además, que en el año 1989, el Gobierno
de Chile ratificó la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (Cedaw),
incorporándola al ordenamiento jurídico nacional, a través del Decreto Supremo N° 789, de 27 de 1989, del Ministerio de
Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial el 9 de diciembre del mismo año. Así las cosas, entonces, el Gobierno de
Chile tiene claras obligaciones internacionales de respetar las normas de dicha convención y de avanzar paulatinamente
hacia un sistema de protección cada vez más justo e igualitario.

2. Desafortunadamente, el problema de la violencia intrafamiliar tiene una presencia no menor en las relaciones sociales
nuestro país. Podemos sustentar este aserto en los datos arrojados por ciertas estadísticas recientes. En efecto, en el año
2006 hubo 95.829 denuncias por violencia intrafamiliar, formuladas ante Carabineros de Chile [1]. Por otra parte, los
tribunales de nuestro país, en el año 2004, tuvieron que conocer 101.194 causas sobre esta materia, de las que un 88, 3%
llegaron a término, es decir, un total de 89.309 causas. Sólo con estas dos referencias, es fácil percatarse de la magnitud
procesal del problema.

ll. Idea matriz del proyecto.

1. Una de las novedades introducidas por la ley Nº 20.066 es la creación de un tipo penal, denominado por ella misma
maltrato habitual, contenido en el artículo 14 de tal cuerpo legal, atendido a que la ley anterior no consideraba la violencia
doméstica como un delito, sino sólo como una falta. Sin embargo, el inciso final de la norma prescribe que la única forma en
cuya virtud el Ministerio Público puede iniciar la investigación de este delito es a través de la remisión de los antecedentes
que debe realizar el respectivo Juzgado de Familia , en el evento de que considere la eventual existencia de maltrato
habitual, previa calificación de los hechos. Por lo mismo, se configura un obstáculo al acceso a la justicia que no se justifica
en este tipo de delitos y una innecesaria y perjudicial excepción al principio de oficialidad, cuya fundamento intrínseco “es la
existencia de un interés público por que los hechos punibles sean perseguidos penalmente, incluso en ausencia y contra la
voluntad de la víctima”.

Por lo demás, el inciso final del artículo 14, es del todo inconstitucional, porque contradice el artículo 83 de la Carta
Fundamental, que concede al Ministerio Público la facultad de dirección exclusiva de la investigación.

2. A mayor abundamiento, los Tribunales de Familia han tenido ciertas dificultades para absorber debidamente la ingente
cantidad de procesos que se han sometido a su conocimiento, situación que adquiere una particular gravedad respecto de los
hechos constitutivos de violencia intrafamiliar, hechos que, atendido a sus peculiares características, necesitan de una rápida
respuesta procesal. La dilación de los procedimientos configura situaciones riesgosas para los ofendidos que deben ser
evitadas.

3. La idea matriz de este proyecto consiste en permitir al Ministerio Público, iniciar la investigación del delito de maltrato
habitual, cualquiera fuere la manera en que tomare conocimiento de la eventual ejecución del mismo, de conformidad a las
reglas generales sobre formas de inicio de la investigación penal reguladas en los artículos 172 y siguientes del Código
Procesal Penal, y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 90 de la ley Nº 19.968, que obliga a los jueces de familia a remitir

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 495 de 1173

Mociones

al Ministerio Público, los antecedentes de los procesos que conocieren en el evento de que estimen la probable configuración
de un delito en general o del delito de maltrato habitual en particular.

Es por eso que los diputados que suscriben, vienen en someter a la consideración de este Congreso Nacional el siguiente

Proyecto de ley:

Artículo único: Sustitúyase el inciso final del artículo 14 de la ley 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar, por el siguiente:

“El Ministerio Público podrá dar inicio a la investigación del delito tipificado en el inciso primero, por cualquiera de las formas
establecidas en el artículo 172 del Código Procesal Penal, sin perjuicio de lo dispuesto en el en el artículo 90 de la ley N°
29.968”.

[1] http://www.sernam.cl/basemujer/index.htm

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 496 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 47

Sesión: Sesión Ordinaria N° 47

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 10 de julio de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Burgos, Bustos, Cardemil, Eluchans, Forni, Fuentealba, Ojeda, Saffirio, Vallespín y Venegas,
don Mario. Regula el contrato de seguro. (boletín N° 5185-03)

“Cuando el 5 de octubre de 1865, el Presidente don José Joaquín Pérez envió al Congreso Nacional el proyecto de ley sobre
Código de Comercio, al referirse al Título VIII, de su Libro II, sobre contrato de seguro, no pudo dejar de hacer presente en el
Mensaje, con orgullo, que “bastará a excitar vuestra atención el conocimiento de que muchas de las naciones europeas
carecen hasta hoy de leyes sobre esta importante materia y que ella es completamente nueva en el país”. Este comentario
era rigurosamente cierto.

Pero han transcurrido desde esa fecha más de ciento cuarenta años y todavía siguen rigiendo dichas normas, sin
modificación ni actualización alguna, a pesar de que el seguro ha experimentado una notable evolución a escala nacional y
mundial, de tal modo que poco a poco la realidad contractual se fue distanciando del contenido de las normas del Código de
Comercio, las que en algunos casos se convirtieron en insuficientes, erróneas o decididamente inaplicables.

Llevado de la mano por la libertad contractual, que preside todo el derecho privado, el contrato de seguro fue supliendo esas
carencias, sobre la base de las estipulaciones contenidas en las cláusulas de las pólizas, hasta tal punto que llegó un
momento en que se formó una realidad jurídica al margen de las normas del código.

Desde hace muchos años los agentes del mercado de seguros y los especialistas han venido propiciando la urgente
necesidad de actualizarlas, poniendo de relieve que en esta materia el divorcio entre la ley y la realidad económica es fuerte
hasta tal punto, que se han ido formando costumbres que van, incluso, contra el texto expreso de la ley, pero que son
estrictamente observadas por las partes, porque los contratos que se ajustan a dichas costumbres, pero no a la ley, obedecen
a una necesidad económica práctica imperativa.

En abril de 1990, la Superintendencia de Valores y Seguros se hizo eco de la opinión generalizada y formó una comisión de
especialistas, redactora de un anteproyecto de nueva ley sobre contrato de seguro, que fue presidida en un comienzo por el
profesor Sergio Baeza Pinto, y a su muerte por el Profesor Osvaldo Contreras Strauch, la que inició su trabajo en junio del
mismo año y lo concluyó en agosto de 1992, entregando un texto que, a través del Ministerio de Justicia, fue enviado al
Parlamento en 1993. Sin embargo, el proyecto no registró avance legislativo alguno, hasta que en el año 2000 fue retirado
por el Ejecutivo en el marco de un reordenamiento de la agenda legislativa.

En el año 2003, el Ministerio de justicia decidió reimpulsar esta iniciativa, y nombró una comisión para que revisara y
actualizara el referido anteproyecto, teniendo en cuenta los últimos avances que registra la disciplina del Derecho de Seguros
en el mundo, la que finalizó sus labores en agosto de 2004. Dicha nueva versión comenzó a ser revisada en el seno de la
Superintendencia de Valores y Seguros, pero la iniciativa no progresó posteriormente.

Sobre la base de todos estos antecedentes, el reconocido especialista, don Osvaldo Contreras Strauch, profesor de Derecho
Comercial y Presidente del Comité Iberolatinoamericano de Aida (Asociación Internacional de Derecho de Seguros), ha
elaborado un anteproyecto de ley que incorpora los últimos avances en la doctrina y la legislación mundial, sobre la base del
cual se estructura, esencialmente, la presente moción.

Este proyecto viene, así, a continuar el camino abierto por otras iniciativas legales recientes de gran importancia en materias
propias del derecho comercial y económico, que ya se han materializado, como las modificaciones a la ley de protección al
consumidor, a la ley de defensa de la libre competencia, la ley sobre arbitraje comercial internacional y la ley sobre la
competencia desleal.

Creemos firmemente que la actualización constante de la legislación debe ser, en general, preocupación prioritaria en países
como el nuestro, regidos por el sistema “continental” de la ley escrita, sobre todo en aquellas materias que guardan relación
con el ejercicio de actividades económicas relevantes para el desarrollo de nuestras instituciones.

En particular, es indispensable que nuestra legislación de seguros se ponga a tono con la de los países a quienes nos vinculan
nuestras crecientes relaciones económicas internacionales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 497 de 1173

Mociones

Fundados en las razones precedentemente expuestas, sometemos a la consideración de la H.-Cámara de Diputados, el


siguiente

PROYECTO DE LEY SOBRE CONTRATO DE SEGURO

I.-PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS DEL PROYECTO RESPECTO DE LA LEGISLACIÓN ACTUALMENTE VIGENTE.

El Proyecto de Ley se estructura, materialmente, en un nuevo Título VII del Libro II del Código de Comercio, dividido en tres
secciones, ocupando exactamente el mismo número de artículos que a la fecha contempla el código para regular la
institución.

Se analizarán sus principales características y sus diferencias con las normas vigentes en su orden natural, partiendo por el
Art. Primero del proyecto, que reemplaza, como está dicho, al actual Título VII del Libro II del Código.

Sección Primera.

La sección Primera de este título, contiene las normas generales aplicables a toda especie de seguros.

Primero. Corrigiendo graves errores doctrinarios y siguiendo la doctrina moderna, el proyecto de ley se estructura sobre la
base de reconocer la clasificación que distingue entre seguros de daños y seguros de personas (Art. 544), proporcionando
normas generales o comunes a todo tipo de seguros (Sección Primera), normas propias de los seguros de daños (Sección
Segunda) y normas propias de los seguros de personas (Sección Tercera); sin perjuicio de mantener vigentes las
disposiciones especiales que regulan el seguro marítimo, contenidas en el Título VIII del Libro III del Código de Comercio,
introduciéndole a éste último, sólo algunas modificaciones menores, toda vez que se trata de normas que entraron en
vigencia recién en 1988.

En cambio, las normas actuales que contempla el Título VII del Libro II del Código de Comercio, se ordenan sobre la base de
una clasificación de los seguros que distingue entre seguros terrestres y marítimos, regulando a los primeros con absoluta
prescindencia de las diferencias que existen entre los seguros de daños y los seguros de personas, confusión que se traduce
en notables errores en las disposiciones aplicables a unos y otros, partiendo por la definición misma del contrato de seguros,
que no toma en cuenta para nada a los seguros de personas ni a los patrimoniales.

Segundo. El texto legal rige a todos los seguros privados, por lo que sus disposiciones servirán, también, para clarificar e
interpretar las normas y resolver las disputas que se generen en los contratos de seguros de salud provisional que
administran las Isapres.

Tercero. Teniendo en consideración la especialidad del ramo, la ley se preocupa especialmente de definir los conceptos
comunes que se utilizan habitualmente en él (Art. 513), a objeto de facilitar la comprensión y aplicación de las normas
contractuales y legales y despejar las dudas o diferencias de apreciación que existen al respecto, entre las diversas personas
que interactúan en el comercio de seguros.

Así por ejemplo, los términos “endoso” y “garantía”, se definen especialmente, porque en el derecho de seguros tienen un
significado diferente al que normalmente les atribuye el derecho comercial común.

Las normas del Código actualmente vigentes, no contienen sino algunas escasas definiciones, la mayor parte de ellas de
escaso valor práctico (vgr. las escrituras “oficiales”) completamente superadas por la doctrina y por la práctica mercantil.

Cuarto. Siguiendo la corriente mayoritaria, contemporáneamente, se establece que el seguro es un contrato consensual, que
podrá probarse por todos los medios de prueba que contempla la ley, pero siempre que exista, al menos, un principio de
prueba por escrito, como por ejemplo, una propuesta de seguro con constancia de su recepción (Art. 515).

El asegurador y el corredor en su caso, deberán entregar la póliza dentro de cinco días, bajo sanción de su responsabilidad
por daños y perjuicios causados. El asegurado podrá a su vez objetar los términos de la póliza recibida, y en la disputa que se
genere podrá acreditar sus verdaderos términos, valiéndose de todos los medios de prueba que franquea la ley, incluyendo
los electrónicos y digitales que sirven para registrar la palabra, verbal o escrita, siguiendo el ejemplo que ya había dado el
Seguro Marítimo en 1988.

Complementariamente se establece que, si el contenido de la póliza difiere de lo convenido, el asegurado dispondrá de un


plazo de un mes para reclamar, expirado el cual se estará a lo que señale la póliza; pero para que rija esta norma será
preciso que el asegurador advierta al contratante o asegurado sobre su derecho a reclamar, mediante una cláusula
destacada de la póliza (Art. 519).

Quinto. Se regulan con precisión las distintas formas mediante las cuales se puede contratar el seguro (Art. 516), por cuenta
propia, por cuenta de terceros o por cuenta de quien corresponda, materia ésta que no está contemplada actualmente en el
Código.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 498 de 1173

Mociones

Sexto. Para proteger los derechos de los beneficiarios, se regula, por primera vez, la contratación colectiva de seguros,
institución que en Chile se ha manifestado con mucha fuerza en el transcurso de los últimos años (Art. 517).

Para obligar a los contratantes a obrar con orden, seriedad y eficacia, se los hace solidariamente responsables, junto con el
asegurador y el corredor interviniente, de los daños que experimenten los asegurados y quienes hayan solicitado su
incorporación a la póliza, como consecuencia de errores, omisiones, inexactitudes o defectos en la gestión del seguro y
particularmente por los que se produzcan como consecuencia de falta de información o de información extemporánea.

Séptimo. Se establece que el requisito del interés asegurable, en general, se hace plenamente aplicable a la época del
siniestro, quitándole el carácter de requisito esencial de validez a la época de celebración del contrato, que tiene en el texto
actual del Código, que además exige su existencia al tiempo de la contratación, lo que pugna con lo que ocurre
corrientemente en la práctica, cuando se contrata un seguro con anticipación a que se materialice la posesión del interés
(Art. 520).

Asimismo, siguiendo la actual tendencia mundial, se regula de diferente modo al interés asegurable tratándose de los
seguros de daños (Art. 546) y de personas (Art. 591).

Octavo. Se establecen normas claras y precisas que regulan las situaciones que acarrean la terminación anticipada o la
resolución del contrato, aquellas que producen la nulidad relativa del mismo y las que son causales de su nulidad absoluta
(Arts. 520, 521, 525, 526, 528, 536, 537 y 539).

Noveno. En cuanto a la cesibilidad de la póliza, se elimina el tipo de pólizas al portador que contempla actualmente el Código
de Comercio y que, en la práctica mercantil, no existe.

En cuanto a la cesión misma, se regula la forma en como debe ésta hacerse, distinguiendo la cesión de la póliza, de la del
crédito del asegurado por la indemnización de un siniestro ya ocurrido, siguiendo la doctrina internacional que establece que
para el primero de los casos se requiere el consentimiento del asegurador (en las pólizas nominativas, que son la gran
mayoría), en tanto que la cesión del crédito por un siniestro ya ocurrido puede hacerse conforme a las normas generales
sobre la cesión de créditos. (Art. 522).

Décimo. El Art. 523 está destinado a regular los términos de la vigencia de la póliza, rigiendo en primer lugar lo pactado en la
póliza y a falta de estipulación al respecto, las normas de los incisos segundo y tercero pasan aplicarse subsaidiariamente.

Undécimo. El Art 524 agrupa todas las obligaciones del contrato que corresponden al asegurado, en forma clara y precisa,
terminando por dejar constancia expresa que las obligaciones del tomador pueden ser cumplidas por el asegurado.

Duodécimo. Se regulan con precisión los efectos de las reticencias e inexactitudes en la información de los riesgos, que debe
hacer el proponente del seguro a la compañía aseguradora, distinguiendo según la gravedad de dichas reticencias e
inexactitudes, de un modo claro y ordenado (Art. 525). Del mismo modo se trata el tema de la agravación de los riesgos (Art.
526).

Ambas materias están tratadas en forma muy imprecisa por los actuales artículos 538 y 557 del Código de Comercio, que en
su conjunto no contemplan todas las situaciones que pueden darse al respecto.

Décimo Tercero. Los artículos 527 y 528 del proyecto, tratan lo concerniente a la prima en el contrato de seguros, regulando
con claridad las situaciones relacionadas con la época y lugar de pago de la prima, en que puede ella consistir y los efectos
de la falta de pago de la misma.

Especial importancia tiene esto último, puesto que el proyecto establece una sanción clara, precisa y práctica, conforme a lo
que ha consagrado la práctica mercantil y las Circulares de la Superintendencia de Valores y Seguros, toda vez que las
actuales normas contenidas en el Código de Comercio contemplan un engorroso sistema de interposición de acciones
(artículo 544 y 545) que, por la corta duración de los seguros de daños y la constante exposición al riesgo, han resultado
siempre ser disposiciones impracticables, de hecho inaplicadas y suplidas por la vía contractual y reglamentaria.

Décimo Cuarto: El artículo 529 del proyecto, consagra la principal obligación del asegurador, que es la de indemnizar el
siniestro, una vez que se ha establecido su procedencia y monto.

En este artículo, si bien queda constancia que la responsabilidad del asegurador no puede exceder de la cantidad asegurada,
se establece legalmente que el incumplimiento por éste de la obligación de indemnizar, dará derecho al asegurado a
reclamar intereses, e incluso, si mediare mala fe del asegurador, podrá el asegurado reclamar, también, indemnización de
otros perjuicios.

Décimo Quinto: El Art. 530 se refiere a la amplitud de la cobertura, distinguiendo entre los seguros que la doctrina reconoce
como de “riesgos nominados o especificados” y los de “todo riesgo”, en que el asegurador responde de todos aquéllos que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 499 de 1173

Mociones

correspondan al tipo o ramo de seguro de que se trate según su naturaleza, salvo los que, por estipulación o la ley, están
excluidos.

Décimo Sexto: Los artículos 532 al 533 del proyecto regulan el tema del siniestro, su época de ocurrencia y causa. Se
establece una norma clara, que se echaba de menos, en cuanto al onus probandi en materia de siniestros, determinándose al
respecto que la carga de la prueba sobre su ocurrencia, sus circunstancias y consecuencias corresponde al asegurado;
estableciendo que corresponde al asegurador, en cambio, acreditar que no es responsable del mismo, según la convención o
la ley.

Constituyen estas normas la aplicación práctica en el sistema de seguros, de la norma legal que es pieza fundamental del
sistema de prueba chileno: el artículo 1698 del Código Civil.

Décimo Séptimo. En cuanto a la extensión de la cobertura, siguiendo la moderna tendencia internacional, se reduce el ámbito
de los siniestros no indemnizables (o, en propiedad, no susceptibles de ser cubiertos), dentro de los limites establecidos en el
contrato, a aquellos que se originen por dolo o culpa grave del propio asegurado, o tomador en su caso, dejando abierta la
posibilidad de cubrir casos de culpa grave, situación que, de hecho, ha sido consagrada por la práctica mercantil.

Décimo Octavo. Se reduce el tiempo de prescripción, actualmente de cuatro años, al término de dos años, contado desde la
fecha en que se haya hecho exigible la obligación respectiva, la que se interrumpe por la denuncia del siniestro y dejando
constancia que, en el seguro de vida, el plazo de prescripción para el beneficiario se cuenta desde que éste conoce la
existencia de su derecho.

Para evitar el cercenamiento de los derechos del asegurado por vía contractual, el proyecto establece que el plazo de
prescripción no puede ser abreviado bajo ninguna forma de caducidad o preclusión contractuales (Art 541).

Décimo Noveno. Siguiendo en este punto a la legislación española, en el Art 542 se establece que en el caso de seguros de
grandes riesgos contratados por empresas, las partes podrán pactar libremente las normas del contrato sin observación de
las normas imperativas que lo rigen, salvo aquellas que regulan los aspectos de relevancia sustancial en el contrato, que se
especifican. Se define a los seguros de grandes riesgos en la misma forma como actualmente se establece, en la letra e) del
Art 3° del DFL 251, a los seguros que pueden ser contratados con pólizas no registradas en la Superintendencia, pero
elevando el monto de la prima pagada por ellos de UF 200 a UF 1.000, con el propósito de ampliar el ámbito de los contratos
de seguro dirigidos. Por el Art. 4° del proyecto, se modifica en el mismo sentido la referida norma legal.

En éste tipo de contratos, ambas partes deberán firmar la póliza.

Vigésimo. Se consagra al arbitraje como medio para resolver los conflictos entre las partes del contrato, estableciendo
legalmente y con caracteres generales, lo que rige en el Código para las disputas relativas a los seguros marítimos y que por
la vía del uso y las cláusulas de las pólizas ha venido haciéndose en los demás seguros desde hace mas de 70 años.

Pero se establece que no se podrá designar de antemano a la persona del árbitro y que en aquellos casos en que el monto
disputado sea inferior a 5.000 unidades de fomento, el asegurado podrá optar por ejercer su acción ante la justicia ordinaria.
Esta norma tiene en cuenta que el costo del arbitraje y de los honorarios de abogado constituye una limitación muy severa
para los asegurados de ingresos limitados, lo que conduce a que muchas controversias quedan sin resolver, o bien, el
asegurado se ve obligado a aceptar la decisión o el monto propuesto por el asegurador y ya se encontraba incorporada al
Código en las nueva normas sobre el seguro marítimo que datan de 1988.

Esta norma prescribe además, que el tribunal ordinario o arbitral que conozca de este tipo de causas dispondrá de las
amplias facultades en materia de prueba que ya existen en las disputas marítimas, según lo establece el Art. 1206 del
Código.

Vigésimo Primero. El artículo 544, último de la sección primera, relativo a normas generales sobre el contrato, contiene la
clasificación de los seguros que utiliza la ley, distinguiendo entre seguros de daños o de personas y entre los primeros a los
seguros reales o patrimoniales.

Sección Segunda.

La sección segunda se refiere a los seguros de daños en particular y el párrafo primero de la misma contiene las normas
generales aplicables a este tipo de seguros.

Vigésimo Segundo: Los artículos 545 al 548 inclusive se refieren a diversas materias relacionadas con el objeto y el interés
asegurable en este tipo de seguros, regulando con normas claras y precisas situaciones tales como la concurrencia de
intereses asegurables, el aseguramiento de universalidades y el seguro que recae sobre objetos que tienen un valor muy
superior al de los materiales que los componen, como se trata del dinero, cheques, títulos, efectos de comercio, documentos
de toda clase, fotografías, etc.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 500 de 1173

Mociones

En relación a esta última especie de seguros, el proyecto parte por señalar que, en principio, el seguro comprende solamente
el valor de los materiales de que tales objetos están compuestos, pero aceptando la posibilidad de que la cobertura del
exceso sobre dicho valor sea pactada especialmente por las partes.

Vigésimo Tercero: Del mismo modo y tratándose del vicio propio, si bien el Art. 549 establece que el asegurador no responde
naturalmente de la pérdida o daño proveniente de ésta causal, se admite que por estipulación expresa, las partes acuerden
cubrirlo. Vigésimo Cuarto: En el Art. 550 queda establecido el llamado “principio de indemnización”; dentro del párrafo
destinado a tratar de los seguros de daños, remediando la inconsistencia existente actualmente, a raíz de que el Art. 517
vigente constituye una norma general, aplicable a todo tipo de seguros, en circunstancias de que el principio es inaplicable
en los seguros de personas.

Vigésimo Quinto. El artículo 551, zanjando una antigua discrepancia que la doctrina había ya resuelto, deja constancia que el
lucro cesante puede cubrirse mediante un pacto expreso al respecto.

Vigésimo Sexto. Los artículos 552 al 555 inclusive, tratan de un modo claro y ordenado los importantes problemas que
derivan de la comparación entre el monto efectivamente asegurado, con el valor real del objeto a la época del siniestro,
incluyendo temas de tal importancia como la regla proporcional, la validez de la valoración de la cosa asegurada y los
seguros a valor de reposición.

Las señaladas normas pueden resumirse así:

a)-La suma asegurada constituye el límite máximo de la indemnización que se obliga a pagar el asegurador en caso de
siniestro y, como principio, ella no representa una valoración preaceptada de los bienes asegurados.

b)-En los seguros reales, la indemnización no excederá del valor del bien ni del respectivo interés asegurado al tiempo de
ocurrir el siniestro, aun cuando el asegurador se haya constituido responsable de una suma que lo exceda; en tanto que en
los seguros patrimoniales, por no haber un objeto específico susceptible de tener un valor, la indemnización no podrá
exceder, dentro de los límites de la convención, del menoscabo que sufra el patrimonio del asegurado como consecuencia del
siniestro.

c)- Queda establecida la regla proporcional en términos tales que si, al momento del siniestro, la suma asegurada es inferior
al valor del bien, el asegurador indemnizará el daño a prorrata entre la cantidad asegurada y la que no lo esté.

d)-Se admite que en los seguros reales el valor de las cosas aseguradas pueda ser establecido mediante una estimación
convenida por las partes al momento de celebrar el contrato, dejándose en claro que no constituye estimación convenida, la
sola enunciación de la suma asegurada ni la declaración relativa al valor de los bienes hecha unilateralmente por el
asegurado, que aparezca en la propuesta o en otros documentos.

Sin embargo, si se consignare dicho valor en la póliza, se tendrá por estimación convenida del valor de la cosa asegurada y
existiendo ésta última, la determinación del daño indemnizable se hará a partir de tal valor, no teniendo aplicación la regla
proporcional; y

e)-Se acepta expresamente la existencia de los seguros a valor de reposición, esto es, aquellos en los que se estipula que el
pago de la indemnización se hará sobre la base del valor de reposición o de reemplazo del bien asegurado sin exceder del
límite de la suma asegurada.

El conjunto de estas normas representan un cambio absoluto frente a lo que actualmente existe en el Código, que, además,
no contempla la existencia de los seguros a valor de reposición.

Vigésimo Séptimo. Contrariamente a lo dispuesto actualmente en el artículo 525 del Código de Comercio, la nueva norma
respecto a la pluralidad de seguros, que contiene el artículo 556 del proyecto, establece que los aseguradores concurrirán al
pago de la indemnización en proporción a la suma asegurada por cada uno de ellos, salvo pacto en contrario. Al respecto se
establece que, si el seguro es real y el asegurado ha actuado de buena fe, en caso de que el conjunto de los seguros excedan
del valor real del objeto, el efecto será que la suma de las indemnizaciones no podrá exceder del valor del bien; pero por el
contrario, si hubiere actuado de mala fe, todos los seguros serán nulos.

Vigésimo Octavo. Se regula legalmente una figura de usual ocurrencia en la actualidad el coaseguro que se da cuando, con el
consentimiento del asegurado, dos o más aseguradores convienen en asegurar en común un determinado riesgo,
estableciéndose que si se emite una sola póliza, se presumirá que el coasegurador que la emite, es mandatario de los demás
para todos los efectos del contrato (Art. 557).

Actualmente ésta materia no está tratada en el Código.

Vigésimo Noveno. Se contempla la figura del sobreseguro, estableciendo que: 1) cualquiera de las partes puede pedir su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 501 de 1173

Mociones

reducción y también la prima; 2) si ocurre un siniestro estando la cosa sobreasegurada, la indemnización se ajustará sobre la
base del valor real del bien; y 3) en caso de sobreseguro intencional, el contrato será nulo pero el asegurador tendrá derecho
a retener la prima a título de pena, sin perjuicio de la acción criminal que corresponda.

Trigésimo. Los Arts. 559 y 560 reglamentan los casos de transmisión y transferencia del objeto asegurado, estableciendo que
en el primer caso, el seguro continuará en provecho del causahabiente a menos que el seguro hubiese sido otorgado en
consideración a la persona del causante. En los casos de transferencia del objeto asegurado, se establece que el seguro
cesará de pleno derecho en el plazo de quince días contados desde la transferencia, a menos que el asegurador acepte
continuarlo por cuenta del adquirente o que la póliza sea a la orden. Se sigue aquí el mismo criterio que inspira el Art. 537,
cual es, evitar que el asegurado quede desprotegido sin tener oportunidad para obtener otro seguro.

Trigésimo Primero. Se regula la situación que se produce como consecuencia de la pérdida o destrucción total de la cosa
asegurada sobre la cual recae el interés asegurable, provocado por una causa no cubierta por el contrato de seguro,
concluyéndose que ello dará lugar a la terminación del contrato, imponiendo al asegurador la obligación de devolver la prima;
y si la pérdida o destrucción fuere parcial, se reducirá la cantidad asegurada y la prima en la proporción correspondiente (Art.
561).

Trigésimo Segundo. Para poner fin a una situación conflictiva de uso corriente y siguiendo con la normativa que se ha
aplicado en las cláusulas de las pólizas aprobadas por la Superintendencia, se establece la obligación de los asegurados que
fueren personas obligadas legalmente a llevar contabilidad, de acreditar sus pérdidas con sus inventarios, libros y registros
contables, sin perjuicio del mérito de otras pruebas que se puedan rendir.

Tampoco el Código contempla actualmente una norma en éste sentido (Art. 562).

Trigésimo Tercero. El artículo 564 del proyecto establece que el asegurado no puede hacer dejación de las cosas aseguradas,
salvo pacto en contrario, situación que no estaba regulada en el Código. Como todas las instituciones relacionadas con el
Seguro, la dejación está definida en el artículo 513, letra k).

Trigésimo Cuarto. El artículo 565 regula el ejercicio de los derechos de terceros sobre la indemnización, poniendo orden en
una materia que ha sido motivo habitual de conflictos.

El proyecto se pronuncia por la idea de que en los seguros reales, la indemnización debida por el asegurador reemplaza a los
bienes dados en prenda o hipoteca para el efecto de que los acreedores puedan ejercer sobre aquella las preferencias que les
correspondan, para lo cual dichos acreedores deberán notificar al asegurador de la existencia de sus respectivas prendas o
hipotecas.

Las mismas reglas se aplicarán cuando la cosa asegurada haya sido objeto de medida precautoria, embargo o esté afecta a
derecho legal de retención.

Trigésimo Quinto: Innovando respecto de lo que contempla el actual Art. 550 del Código, en el proyecto se señala que la
forma natural es indemnizar en dinero; pero admitiéndose que se pactan formas distintas, como la reposición o la reparación
de la cosa asegurada.

Trigésimo Sexto. El párrafo 21 de la Sección Segunda del proyecto, se refiere al Seguro contra Incendio, contemplándose en
el articulo 566 una definición de este tipo de seguro y en el artículo 567 una norma que agrega a las enunciaciones que debe
contener toda póliza (art. 518), las relativas a la ubicación, destino y uso de los inmuebles asegurados, como también, el de
los edificios colindantes, si estas circunstancias influyen en la estimación de los riesgos.

Trigésimo Séptimo. El párrafo 31 se refiere a los Seguros de Robo, Hurto y Otras Sustracciones, materia que no estaba
regulada en el Código de Comercio.

Resulta importante en este tipo de seguros, la norma del artículo 569 del proyecto, según la cual el asegurador podrá
excusarse del pago de la indemnización o repetir lo pagado si, tratándose de un delito, se sobresee la causa por no
encontrarse acreditada la ocurrencia del mismo, norma de gran importancia práctica, que ya estaba consagrada por la
costumbre mercantil y explicitada en los términos o condiciones de las pólizas.

Trigésimo Octavo: El párrafo 41 se refiere al Seguro de Responsabilidad Civil, que tampoco estaba regulado en el Código de
Comercio, como en general no lo estaba ningún tipo de seguro de daño patrimonial.

a)-Tratándose de un seguro en el que concurren diversas circunstancias con consecuencias jurídicas, se contempla, además
de una definición de la institución, diversas normas que ponen fin a controversias que la falta de regulación al respecto, ha
producido hasta la fecha.

Así por ejemplo, se consagra que la obligación del asegurado de dar noticia del hecho, cuando el tercero afectado o sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 502 de 1173

Mociones

causahabientes hagan manifiesta su intención de reclamar la indemnización y cuando sea judicialmente interpelado.

Esta norma pone fin a la doctrina que, con manifiesto abuso se sustentó mas de alguna vez, según la cual el asegurado
estaba obligado a denunciar el hecho a la compañía aseguradora cuando éste se producía, so pena de perder su derecho a la
indemnización, en circunstancias que es de ordinaria ocurrencia en este tipo de seguros, que el asegurado, por no haberse
percatado o no haber participado en los hechos, o, porque el tercero no manifestó haber sufrido daño alguno como
consecuencia de los mismos, no efectúa la denuncia del siniestro sino cuando recibe judicial o extrajudicialmente noticia del
reclamo.

b)-Se instaura la acción directa del tercero perjudicado contra el asegurador en los seguros de responsabilidad civil, así como
también, la regla de que aquél es al único a quien el asegurador puede pagar la indemnización.

c)-Se establece legalmente el principio, ya reconocido en la práctica, de que el asegurador no está obligado por este seguro a
asumir la defensa judicial del asegurado frente a la reclamación del tercero, salvo pacto en contrario. Sin embargo, el
asegurador puede estimar útil asumir dicha defensa y en ese caso el asegurado estará obligado a encomendar su defensa a
la persona a quien el asegurador le indique y a prestarle la colaboración necesaria. En cualquier caso, el asegurador
responde, hasta el límite estipulado en la póliza, de los gastos y costas del proceso que el tercero damnificado o sus
causahabientes promuevan en contra del asegurado, más no así las cauciones, multas o sanciones pecuniarias que recaigan
sobre el asegurado.

El proyecto contiene una norma que protege adicionalmente a los asegura dos, según la cual, si los gastos y costas se
devengan en una causa mantenida por decisión manifiestamente injustificada del asegurador, de no indemnizar al tercero,
éste deberá pagarlos íntegramente. A la inversa, si quien se niega a aceptar la transacción es el asegurado, será de su cargo
dicho exceso.

d)-Se consagra legalmente la prohibición, ya establecida por la costumbre mercantil y los textos de las pólizas, en cuanto a
que el asegurado no puede aceptar la reclamación contraria o transigir judicial o extrajudicialmente con el tercero afectado,
sin previa aceptación del asegurador.

Sin embargo, se deja en claro que no constituye incumplimiento, la circunstancia de que el asegurado, en las declaraciones
que formule, reconozca hechos verídicos de los que se derive su responsabilidad.

Trigésimo Noveno: El párrafo 51 se refiere al Seguro de Transporte Terrestre, que ya había tratado, con innecesaria
extensión, el actual Código de Comercio.

El proyecto establece normas más elementales sobre este tipo de seguro, señalándose su concepto, la forma y vigencia de la
cobertura y los eventos comprendidos en ella, dejándose establecido que, además del transporte mismo, salvo pacto en
contrario, la cobertura del seguro comprenderá también, el depósito transitorio de las mercaderías y la inmovilización del
vehículo o su cambio durante el viaje, cuando dichos eventos se deban a circunstancias propias del transporte y no hayan
sido causados por alguno de los acontecimientos excluidos por la póliza.

En ésta materia se ha estimado que el resto de las situaciones que pueden presentarse se deben resolver por la vía
contractual y el uso de las normas generales.

Cuadragésimo. El párrafo 61 se refiere al Seguro de Interrupción de Negocios, que no estaba contemplado en el Código de
Comercio y que hoy en día es una institución de notable desarrollo.

Sin embargo, atendida la enorme variedad de coberturas que consagra la práctica, el proyecto se limita simplemente a
enunciar su concepto y alcances, por las mismas razones mas arriba anotadas.

Cuadragésimo Primero. En el párrafo 71, el proyecto se refiere al Seguro de Crédito, institución nueva que también es de
notable importancia en el seguro moderno.

Las normas que contempla el proyecto se limitan a conceptualizar la institución, a enunciar en general las causales de
procedencia del reclamo de indemnización y a regular el problema que suele suscitarse en relación a los gastos de cobranza,
estableciendo que las partes pueden convenir en la póliza que, además del monto de la deuda impaga, la suma asegurada
cubra los gastos originados por las gestiones de cobranza y cualquiera otros.

Cuadragésimo Segundo. El párrafo 81 se refiere al Seguro de Caución, que se distingue del Seguro de Crédito, porque éste
cubre el incumplimiento de una obligación de dinero, en tanto que el seguro de caución constituye, como su nombre lo
indica, una garantía que otorga la compañía aseguradora, de que el tomador del seguro cumplirá obligaciones de hacer, no
hacer o de dar algo que no sea una suma de dinero, emanadas de un contrato que ha suscrito con el asegurado, de suerte
que en caso de incumplimiento, se indemnizarán los daños patrimoniales sufridos por éste.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 503 de 1173

Mociones

Atendida su naturaleza, a diferencia del seguro de crédito, en el seguro de caución todo pago hecho por el asegurador, le da
derecho a éste a cobrar su reembolso del tomador del seguro, que es el afianzado.

Cuadragésimo Tercero. El párrafo 91 y final de esta sección, se refiere al Reaseguro.

De partida, es importante dejar constancia que se despeja por esta sola circunstancia, la vieja duda promovida en la doctrina,
en relación a la naturaleza jurídica del reaseguro, pronunciándose el proyecto por la tesis, generalmente aceptada, de que el
reaseguro es un contrato de seguro y en particular, un tipo de seguro de daño patrimonial.

a)-Se define tanto el reaseguro como la retrocesión y se insiste en la idea, ya formulada en los artículos 523 del actual Código
de Comercio y el artículo 28 del Decreto con Fuerza de ley N° 251 del año 1931, de que el reaseguro es autónomo en relación
al seguro y que, por lo tanto, el primero no altera en forma alguna al contrato de seguro, ni confiere acción directa al
asegurado en contra del reasegurador.

b)-Se establece que las estipulaciones del contrato de reaseguro prevalecerán sobre las normas legales que lo regulan, a
menos que éstas sean de orden público. Servirán para interpretar la voluntad de las partes, los usos y costumbres
internacionales sobre reaseguro.

c)-Se aclara que el reaseguro no confiere acción directa al asegurado en contra del reasegurador, salvo estipulación especial.
Del mismo modo se acepta que el contrato de reaseguro disponga que los pagos debidos al asegurado por concepto de
siniestros, se hagan directamente al asegurado.

d)-El reasegurado puede requerir el pago del reaseguro, a partir del momento en que haya sido establecida la procedencia y
la cuantía de la indemnización del siniestro. El proyecto opta por la solución de que, salvo pacto en contrario, no es condición
para que se haga exigible el pago del reaseguro, que el reasegurado haya indemnizado previamente al asegurado.

Asimismo, el proyecto opta por la tesis de que es de la naturaleza del contrato, el que el reasegurador comparta la suerte del
reasegurado conforme al contrato de seguro amparado, salvo pacto en contrario, o cuando éste haya actuado con dolo o
culpa grave.

e)-El proyecto acepta las llamadas “cláusulas de cooperación v control” en la liquidación de siniestros, pero exige que ellas
sean ejercidas a través del reasegurado y en la forma y plazos previstos en las normas que rigen la ejecución de dichas
liquidaciones, las que prevalecerán sobre cualquier estipulación en contrario que al respecto contenga el contrato de
reaseguro.

f)-Por último, uniformando la situación en todos los campos del derecho de seguros, el proyecto establece que el
conocimiento de todas las controversias que deriven del contrato de reaseguro, incluidas aquellas sobre validez o nulidad del
mismo, será sometida a un árbitro nombrado en Chile, que actuará aplicando la legislación nacional.

Pero acepta que, una vez producida la controversia, las partes puedan acordar que ella se resuelva conforme a las normas
sobre arbitraje mercantil internacional previstas en la ley chilena.

Pensamos que esta norma (y las demás precedentemente analizadas), viene a facilitar el comercio de reaseguros, además de
conciliarse con la Ley sobre Arbitraje Comercial Internacional, ya vigente en Chile.

Sección Tercera.

La sección tercera del proyecto se refiere a los Seguros de Personas, partiendo por definirlos como también por
conceptualizar al Seguro de Vida, al Seguro de Renta Vitalicia, al Seguro de Accidentes Personales y al Seguro de Salud y
todos, en sus modalidades de seguro individual o colectivo.(Art. 590).

Las principales novedades que contiene el proyecto en relación a las normas vigentes son las que a continuación se indican:

Cuadragésimo Cuarto: Se define a los principales contratos de personas, entre ellos el de salud, para facilitar la aplicación de
estas normas a los conflictos emanados de esta especie de seguros, en la tónica descrita en el numeral “Segundo”.

Cuadragésimo Quinto. Se consagra legalmente la cláusula de indisputabilidad, estableciéndose que, transcurridos dos años
desde la iniciación del seguro, el asegurador no podrá invocar la reticencia o inexactitud de las declaraciones del asegurado
que influyan en la estimación del riesgo, excepto cuando dichas declaraciones o reticencias hubieran sido dolosas.

Cuadragésimo Sexto. Se regulan con minuciosidad los temas relacionados con la designación del beneficiario y los derechos
que éste adquiere y que nacen en el momento del siniestro previsto en la póliza. En este aspecto cabe señalar que se regulan
las instituciones de la pluralidad, revocación y derechos de los beneficiarios.

Se establece, además, que en la póliza de seguro se regularán los derechos de rescate y de reducción de la suma asegurada,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 504 de 1173

Mociones

en los seguros que admiten dichas modalidades y la posibilidad de conceder anticipos con cargo a la póliza.

Cuadragésimo Séptimo. Se regula la cesión y pignoración del seguro por el contratante de la póliza, que procederá a menos
que exista un beneficiario irrevocable, ya que la cesión y la constitución de la póliza en prenda, implican la revocación de la
designación de beneficiario. Se establece que la cesión y la prenda solo serán oponibles al asegurador previa notificación por
escrito, a través de competente ministro de fe.

Cuadragésimo Octavo: Se regula la situación emanada de la provocación del siniestro y suicidio.

En cuanto a lo primero, si el siniestro es causado dolosamente por el beneficiario, lo priva a éste del derecho a la prestación
establecida en el contrato, sin perjuicio de la acción criminal y en cuanto al segundo, de que el riesgo de suicidio del
asegurado quedará cubierto a partir de dos años de la celebración del contrato, salvo pacto en contrario.

Cuadragésimo Noveno: Por último, resulta importante la norma que contiene el artículo 600, en cuanto a que, en los seguros
de vida cuya duración exceda de un año, le estará prohibido al asegurador poner término anticipado al contrato a su sola
voluntad, para evitar los abusos que podrían cometer los aseguradores, al cortar con un seguro de vida porque a raíz del
envejecimiento del asegurado aumentan los riesgos, en circunstancias que el envejecimiento es una de las circunstancias
que el asegurador debió haber tenido en cuenta al celebrar un contrato de seguro de vida de largo plazo.

Quincuagésimo. Por el artículo segundo del proyecto, se introducen una serie de modificaciones menores, en general de mero
ajuste, actualización o coordinación, respecto a las normas del Título VII del Libro III del Código de Comercio, relativos al
Seguro Marítimo.

Al respecto es menester recordar, como hicimos notar al principio de éste informe, que las normas del seguro marítimo son
relativamente recientes, puesto que fueron introducidas en el año 1988, conjuntamente con las del resto del Libro III del
Código de Comercio.

Quincuagésimo Primero: El artículo tercero del proyecto introduce modificaciones al Código Penal, de gran importancia,
porque consagran por primera vez la figura del Fraude al Seguro.

Sobre la base de una proposición que hiciera en su época el distinguido penalista don Alfredo Etcheberry, se propugna
derechamente la figura del fraude al seguro, por la vía de introducir al artículo 469 del Código Penal, cuatro nuevos
numerales, 71, 81, 91 y 101, en los que se cubren todas las conductas dolosas relacionadas con la contratación fraudulenta
de un seguro o el cobro fraudulento de la indemnización.

Asimismo, se sustituye el numeral 61 del artículo 470 del Código Penal, relativo a la única situación que actualmente regula
nuestra legislación penal a la que puede acogerse el seguro, que es la de la celebración fraudulenta de contratos aleatorios.

Como corolario de estas modificaciones, que consagran el fraude al seguro de una manera amplia, se reemplaza el artículo
483 del Código Penal por una nueva disposición que se limita a entregar a los Jueces del Crimen, la facultad para apreciar la
prueba, en los delitos de incendio y estragos, en conciencia y con entera libertad.

Hasta la fecha el artículo 483 del Código Penal consagra presunciones de culpabilidad de incendio que fueron introducidas al
Código en el año 1925, que son de tal modo drásticas y draconianas, que no producían resultado alguno, porque los jueces
encargados de aplicarlas, simplemente, por dicha razón, no hacían uso de tales presunciones.

Existiendo la figura del fraude al seguro, las referidas presunciones pasan a ser innecesarias.

Quincuagésimo segundo: El Art. 4° y final del proyecto, introduce modificaciones al DFL N° 251 de 1931, siendo la primera, la
del Art. 3° letra e), para ajustarla a la definición de los grandes riesgos que pasa a existir en el Art. 542 del Código de
Comercio y las restantes, destinadas a eliminar las reglas sobre materias propias del contrato de seguro y del de reaseguro
que contiene el DFL N° 251, que pasan a estar reguladas exclusivamente en el referido Código.

2.- TEXTO DEL PROYECTO.

PROYECTO DE MODIFICACIÓN A LAS NORMAS QUE RIGEN EL CONTRATO ICE SEGURO

Articulo 1°. Reemplázase el Titulo VIII del Libro II del Código de Comercio por el siguiente:

TÍTULO VIII. DEL CONTRATO DE SEGURO.

Sección Primera: Normas Comunes a todo tipo de seguros.

Art. 512 Contrato de seguro. Por el contrato de seguro se transfieren al asegurador uno o más riesgos a cambio del pago de
una prima, quedando éste obligado a indemnizar el daño que sufriere el asegurado, o a satisfacer un capital, una renta u

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 505 de 1173

Mociones

otras prestaciones pactadas. Los riesgos pueden referirse a bienes determinados, al derecho de exigir ciertas prestaciones, al
patrimonio como un todo y a la vida, salud e integridad física o intelectual de un individuo. No sólo la muerte sino que
también la sobrevivencia constituyen riesgos susceptibles de ser amparados por el seguro. Las normas de este título rigen a
la totalidad de los seguros privados. No son aplicables a los seguros sociales, ni al seguro de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales.

Art. 513 Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por:

a)-Asegurador, el que toma de su cuenta el riesgo;

b)-Asegurado, quien queda libre del riesgo;

c)- Contratante, contrayente o tomador, el que celebra el seguro con el asegurador y sobre quien recaen, en general, las
obligaciones y cargas del contrato;

d)-Beneficiario, el que, aún sin ser asegurado, tiene derecho a la indemnización en caso de siniestro;

e)-Riesgo, la eventualidad de un suceso que ocasione al asegurado o beneficiario una pérdida o una necesidad susceptible de
estimarse en dinero;

f)-Interés asegurable, aquel que tiene el asegurado, o el beneficiario si es distinto de aquél, en la no realización del riesgo.

g)-Prima, la retribución o precio del seguro;

h)-Siniestro, la ocurrencia del riesgo o evento dañoso contemplado en el contrato;

i)-Pérdida total real o efectiva, la que destruye completamente o priva irremediablemente del bien asegurado, o de tal modo
lo daña que lo hace perder definitivamente la aptitud para el fin a que estaba destinado. Constituirá pérdida total del bien
asegurado el siniestro que ocasione un daño de a lo menos tres cuartas partes de su valor;

j)-Pérdida total asimilada o constructiva, el abandono razonable del objeto asegurado, ya sea porque la pérdida total efectiva
parezca ineludible o porque no es posible evitarla sin incurrir en gastos que excedan las tres cuartas partes de su valor
después de efectuado el desembolso;

k)-Dejación, la transferencia del objeto del seguro en favor del asegurador, en caso de pérdida total;

l)- Infraseguro o seguro insuficiente, aquél en que la cantidad asegurada es inferior al valor del objeto asegurado al momento
del siniestro;

m)- Sobreseguro, aquél en que la cantidad asegurada excede del valor del objeto asegurado al momento del siniestro;

n)-Seguro a primera pérdida, aquél en el que se estipula que, aún cuando exista infraseguro, el asegurado no soportará parte
alguna de la pérdida, salvo en el caso que ésta exceda de la suma asegurada;

ñ) Deducible, la estipulación por la que asegurador y asegurado acuerdan en que este último soportará a todo evento hasta
el monto de la pérdida que se hubiere pactado;

o)-Franquicia, la estipulación por la que asegurador y asegurado acuerdan que aquél soportará la totalidad del daño cuando
éste exceda del monto que se hubiere pactado;

p)-Póliza, el documento justificativo del seguro; propuesta, la oferta escrita de contratar el seguro, formulada al asegurador
por el contratante, el asegurado o por un tercero a su nombre; y cotización, la oferta escrita del asegurador para celebrar un
contrato de seguro;

q)-Endoso, la modificación escrita de la póliza, a menos que aparezca que dicho término ha sido empleado en su acepción
común;

r)- Póliza de seguro flotante, un contrato normativo que da cuenta, en términos generales, de estipulaciones pactadas para
relaciones específicas de seguros que van a ser objeto de formalización posterior;

s)-Certificado de cobertura o certificado definitivo, documento queda cuenta de un seguro emitido con sujeción a los términos
de una póliza de seguro flotante;

t)-Certificado provisorio, documento que da cuenta de los términos de un contrato de seguro cuya celebración esta sujeta a la
condición de que el asegurado cumpla con los requisitos estipulados, dentro de un plazo;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 506 de 1173

Mociones

u)-Garantías, los requisitos destinados a circunscribir o disminuir el riesgo estipulados en un contrato de seguro como
condiciones que deben cumplirse para que haya lugar a la indemnización en caso de siniestro; y

v)-Seguros colectivos, aquellos que mediante una sola póliza cubren contra los mismos riesgos, a un grupo determinado o
determinable de personas.

Art. 514 Propuesta. La proposición de celebrar un contrato de seguro deberá expresar la cobertura y los antecedentes y
circunstancias necesarios para apreciar la extensión de los riesgos.

Art. 515. Celebración y prueba del contrato de seguro. El contrato de seguro es consensual.

La existencia v estipulaciones del contrato, se podrán acreditar por todos los medios de prueba que contemplen las leyes,
siempre que exista un principio de prueba por escrito que emane de cualquier documento que conste en telex, fax, mensajes
de correo electrónico y, en general cualquier sistema de transmisión y registro digital o electrónico de la palabra, escrita o
verbal.

No se admitirá al asegurador, prueba alguna en contra del tenor de la póliza que haya emitido luego de la perfección del
contrato, con excepción de manifiesto error de hecho.

Cuando el seguro conste de un certificado de cobertura definitivo, se entiende que forman parte de éste, los términos y
condiciones de la respectiva póliza de seguro flotante.

Art. 516. Modos de contratar el seguro. Seguro por cuenta ajena. El seguro puede ser contratado por cuenta propia, o por la
de un tercero en virtud de un poder especial o general, y aún sin su conocimiento y autorización.

Se entiende que el seguro corresponde al que lo ha contratado, toda vez que la póliza no exprese que es por cuenta o a favor
de un tercero.

En los seguros por cuenta ajena, si el tomador se encuentra en posesión de la póliza, tiene el derecho a cobrar la
indemnización, pero el asegurador tiene derecho a exigir que el tomador acredite previamente el consentimiento del
asegurado o demuestre que obra por mandato de éste o en razón de una obligación o interés legal.

Art. 517 Contratación colectiva de seguros: Hay contratación colectiva de seguros en aquellos casos en que mediante una
sola póliza se cubra a un grupo determinado o determi- nable de personas vinculadas con o por el tomador.

En este caso llámase tomador o contratante, a quién celebra el contrato por el grupo asegurado.

A través del tomador, el asegurador deberá entregar a cada uno de los asegurados que se incorporen al contrato de seguro
colectivo, una copia de la póliza, o, al menos, un certificado que acredite la cobertura. En el último caso, tanto el asegurador
como el tomador y el corredor del seguro, deberán mantener a disposición de los interesados una copia de la póliza.

El asegurador deberá, también, notificar a los asegurados a través del tomador, todas las modificaciones del seguro, las que
sólo podrán efectuarse y regir, a partir de la siguiente renovación del contrato. Las modificaciones no informadas serán
inoponibles al asegurado.

En tal evento, el asegurado podrá renunciar al contrato mediante comunicación escrita dirigida al asegurador, dentro de los
diez días siguientes de recibida la notificación, en cuyo caso deberá restituirse la prima que se hubiere abonado desde la
modificación.

Si la comunicación de renuncia se hubiere presentado ante el tomador o el intermediario, se presumirá su conocimiento por
el asegurador a contar de la fecha de su presentación.

En los seguros contratados colectivamente, el asegurador, el tomador y el corredor de la póliza serán solidariamente
responsables de los daños que experimenten los asegurados y quienes hayan solicitado su incorporación a la póliza, como
consecuencia de errores, omisiones, inexactitudes o defectos en la gestión del seguro y particularmente por los que se
produzcan como consecuencia de falta de información o de información extemporánea.

En este tipo de contratos de seguro, la indemnización de los siniestros cede a favor del asegurado afectado por ellos, o del
beneficiario, en su caso.

Art. 518 Menciones de la póliza. La póliza de seguro deberá expresar, a lo menos:

1.-La individualización del asegurador, la del asegurado y la del contratante si no fuere el mismo asegurado. Si se hubiere
designado beneficiario, se indicará su individualización o la forma de determinarlo;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 507 de 1173

Mociones

2.-La especificación de la materia asegurada;

3.-El interés asegurable;

4.-Los riesgos que se transfieren al asegurador;

5.-La época en que principia y concluye el riesgo para el asegurador;

6.-La suma o cantidad asegurada, o el modo de determinarla;

7.-El valor del bien asegurado, en caso de haberse convenido;

8.-La prima del seguro, y el tiempo, lugar y forma de su pago; y

9.-La fecha en que se extiende y la firma material o electrónica del asegurador.

10.-La firma del asegurado en aquellas pólizas que lo requieran de acuerdo a la ley.

Se presume que actúan en representación del asegurador, quienes firman las pólizas o documentos que las modifiquen, y
que sus firmas son auténticas.

Art. 519 Entrega de la póliza. El asegurador deberá entregar la póliza, o el certificado de cobertura, en su caso, al contratante
del seguro o al corredor que la hubiera intermediado, dentro del plazo de cinco días hábiles contado desde la perfección del
contrato.

El corredor deberá entregar la póliza al asegurado dentro de los cinco días hábiles siguientes a su recepción.

El incumplimiento de la obligación de entrega de la póliza dará derecho al asegurado a reclamar daños y perjuicios al
asegurador, o al corredor en su caso.

Si el contenido de la póliza difiere de lo pactado, el asegurado dispondrá de un plazo de un mes para reclamar, expirado el
cual se estará a lo que señale la póliza; pero para que rija esta norma será preciso que el asegurador advierta al contratante
o asegurado sobre su derecho a reclamar, mediante una cláusula debidamente destacada de la póliza.

Art. 520 Interés asegurable. El asegurado debe tener un interés asegurable, actual o futuro, respecto al objeto del seguro. En
todo caso es preciso que tal interés exista al momento de ocurrir el siniestro.

Si el interés no llegare a existir, o cesare durante la vigencia del seguro, el contrato terminará y el asegurado tendrá derecho
a la restitución de la parte de la prima no ganada por el asegurador correspondiente al tiempo no corrido.

Art. 521 Requisitos esenciales del contrato de seguro. Nulidad. Son requisitos esenciales del contrato de seguro, el riesgo
asegurado, la estipulación de prima y la obligación condicional del asegurador de indemnizar.

La falta de uno o más de estos elementos acarrea la nulidad absoluta del contrato.

Son nulos absolutamente también, los contratos que recaigan sobre objetos de ilícito comercio y sobre aquellos no expuestos
al riesgo asegurado, o que ya lo han corrido.

Art. 522 Cesión de la póliza. La póliza de seguro puede ser nominativa o a la orden.

La cesión de la póliza nominativa o de los derechos que de ella emanen, requiere de la aceptación del asegurador.

La cesión de la póliza a la orden puede hacerse por simple endoso.

Sin embargo, el crédito del asegurado por la indemnización de un siniestro ya ocurrido, podrá cederse conforme a las normas
generales sobre la cesión de créditos.

El asegurador podrá oponer al cesionario o endosatario las excepciones que tenga contra el asegurado o beneficiario.

La cesión de la póliza transfiere al cesionario todos los derechos que para el asegurado emanan del contrato y la ley.

Art. 523 Vigencia de la cobertura. Los términos de la vigencia del contrato serán fijados en la póliza.

En defecto de estipulación sobre el inicio de la cobertura, los riesgos serán de cargo del asegurador a partir del momento en
que se perfeccione el contrato.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 508 de 1173

Mociones

A falta de estipulación sobre su extinción, corresponderá al tribunal competente determinar hasta cuando correrán los riesgos
por cuenta del asegurador, tomando en consideración la naturaleza del seguro, las cláusulas del contrato, los usos y
costumbres y las demás circunstancias pertinentes.

Art. 524 Obligaciones del asegurado. El asegurado está obligado a:

1° Declarar fielmente todas las circunstancias necesarias para identificar la cosa asegurada y apreciar la extensión de los
riesgos;

2° Informar sobre la existencia de otros seguros que amparen el mismo objeto;

3° Pagar la prima en la forma y época pactadas;

4° Emplear el cuidado y celo de un diligente padre de familia para prevenir el siniestro;

5° Dar cumplimiento a las garantías requeridas por el asegurador, estipuladas en la póliza y que sean de su cargo;

6° No agravar el riesgo y dar inmediata noticia al asegurador sobre las circunstancias que lleguen a su conocimiento y que
reúnan las características señaladas en el inciso primero del artículo 525;

7° En caso de siniestro, tomar todas las providencias necesarias para salvar la cosa asegurada o para conservar sus restos;

8° Notificar al asegurador, dentro de los cinco días siguientes a la recepción de la noticia, de la ocurrencia de cualquier hecho
que pueda constituir o constituya un siniestro;

9° Acreditar la ocurrencia del siniestro denunciado, y declarar fielmente y sin reticencia, sus circunstancias y consecuencias.

El asegurador deberá rembolsar los gastos en que razonablemente haya incurrido el asegurado para cumplir las obligaciones
expresadas en el número 7° y en caso de siniestro inminente, también la que prescribe el N° 4°. El reembolso no podrá
exceder la suma asegurada.

Si el tomador del seguro y el asegurado son personas distintas, corresponde al tomador el cumplimiento de las obligaciones
del contrato, salvo aquellas que por su naturaleza deben ser cumplidas por el asegurado.

Las obligaciones del tomador podrán ser cumplidas por el asegurado.

Art. 525 Errores, reticencias o inexactitudes en la información de los riesgos. Si en sus declaraciones el contratante del
seguro incurre en errores, reticencias o inexactitudes acerca de circunstancias relacionadas con el riesgo que, conocidas por
el asegurador, lo hubieran retraído de celebrar el contrato, habrá lugar a la rescisión del mismo.

Si los errores, reticencias o inexactitudes se refieren a circunstancias que de haber sido conocidos por el asegurador, lo
habrían inducido a estipular condiciones más gravosas, será válido el contrato, pero la indemnización en caso de siniestro se
reducirá a prorrata entre la prima estipulada y la que habría correspondido; a menos que sean inexcusables, caso en el cual
habrá lugar a la rescisión del contrato.

No se reducirá la indemnización si las declaraciones sobre los riesgos han sido prestadas en un formulario proporcionado por
el asegurador y las omisiones o inexactitudes se refieren a hechos o circunstancias no previstos en él; a menos que sean
inexcusables, en cuyo caso se rescindirá el contrato.

Las sanciones establecidas en éste artículo no se aplicarán si el asegurador, antes de celebrar el contrato ha conocido los
vicios de la declaración o si después de su celebración se allana a que se subsanen o los acepta expresa o tácitamente.

Art. 526 Agravación piel riesgo. El asegurado o el contratante en su caso, deberá notificar por escrito al asegurador,
inmediatamente que tome conocimiento de ellos, los hechos o circunstancias que agraven el riesgo y sobrevengan con
posterioridad a la celebración del contrato. En tal caso el asegurador queda facultado para ponerle término.

La agravación del riesgo que no haya sido aceptada por el asegurador producirá la terminación del contrato y liberará al
asegurador de su obligación de pagar los siniestros que se produzcan, si fuese razonable concluir que el nuevo estado del
riesgo no hubiese sido asegurado; o bien, dará derecho a la reducción proporcional de la indemnización en caso de siniestro,
si se concluye que la cobertura hubiese sido otorgada en condiciones más onerosas. En éste último caso, la reducción se
efectuará en la forma indicada en el inciso segundo del artículo precedente.

Se presume que el asegurado conoce las agravaciones de riesgo que provienen de hechos ocurridos con su directa
participación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 509 de 1173

Mociones

Art. 527 De la prima. La prima puede consistir en una cantidad de dinero, o en la prestación de una cosa o en un hecho
estimable en dinero.

El pago de la prima se hará al entregarse al asegurado la póliza, el certificado de cobertura o el endoso, según corresponda, a
menos que las partes hayan convenido en una modalidad de pago distinta.

El pago debe hacerse en el domicilio del asegurador o en el de sus representantes, agentes o diputados para el cobro.

El asegurador gana la prima desde el momento en que los riesgos comienzan a correr por su cuenta.

Terminado el contrato por las causales establecidas en el inciso segundo del artículo 539, el asegurador tendrá derecho a
retener la totalidad de la prima o a demandar su pago.

Art. 528 No pago de la prima. La falta de pago de la prima producirá la terminación del contrato a la expiración del plazo de
quince días contado desde la fecha de envío de la comunicación que con ese objeto dirija el asegurador al asegurado y dará
derecho a aquél para exigir que se le pague la prima devengada hasta la fecha de terminación y los gastos de formalización
del contrato.

Producida la terminación, la responsabilidad del asegurador por los siniestros posteriores cesará de pleno derecho, sin
necesidad de declaración judicial alguna.

Art. 529 Obligación de indemnizar el siniestro. El asegurador contrae principalmente la obligación de indemnizar el siniestro
cubierto por la póliza, una vez establecida su procedencia y monto.

La responsabilidad del asegurador en ningún caso excederá de la cantidad asegurada.

El incumplimiento de la obligación de indemnizar dará derecho al asegurado a reclamar intereses, a menos que mediare mala
fe del asegurador, en cuyo caso podrá reclamar, además, indemnización de otros perjuicios.

Art. 530 Riesgos que asume el asegurador. El asegurador responde de los riesgos descritos en la póliza, con excepción de las
situaciones expresamente excluidas por ella.

A falta de estipulación, el asegurador responde de todos los riesgos que por su naturaleza correspondan al ramo o tipo de
seguro de que se trate, salvo los excluidos por la ley.

Art. 532 Siniestro. Prueba y excepciones. Corresponde al asegurado acreditar la ocurrencia del siniestro, sus circunstancias y
consecuencias. Corresponde al asegurador acreditar que no es responsable del siniestro según la convención o la ley.

Si son partes distintas, el asegurador podrá oponer al asegurado o beneficiario en su caso, las excepciones que tuviere en
contra del tomador.

Art. 532 Época del siniestro. Si el siniestro se iniciare durante la vigencia del seguro y continuare después de expirada, el
asegurador responderá del importe íntegro de los daños. Pero si principiare antes y continuare después que los riesgos
hubieren comenzado a correr por cuenta del asegurador, éste no será responsable del siniestro.

Art. 533 Causa del siniestro. Se entiende por causa del siniestro aquélla que lo ha provocado en forma directa y necesaria. Si
el siniestro proviene de varias causas, el asegurador será responsable de la pérdida si la causa principal o determinante
corresponde a un riesgo cubierto por la póliza.

Si no fuere posible establecer la causa principal y si alguna de las causas concurrentes no constituye un riesgo amparado por
el asegurador, este será responsable del siniestro sólo en la proporción en que racionalmente se pueda atribuir la pérdida a la
causa cubierta por el seguro.

Art. 534 Subrogación. Por el hecho del pago de la indemnización, el asegurador se subroga al asegurado en los derechos y
acciones que éste tenga contra terceros en razón del siniestro. Aún antes de indemnizar, el asegurador podrá, en su calidad
de interesado en la conservación del objeto asegurado, demandar daños y perjuicios a los responsables del siniestro.

El asegurador no tendrá derecho a la subrogación contra el causante del siniestro que sea respecto del asegurado, pariente
consanguíneo legítimo en toda la línea recta y hasta el segundo grado inclusive de la línea colateral, padre o hijo natural,
padre adoptante o hijo adoptivo, o cónyuge no divorciado. Sin embargo, procederá la subrogación si la responsabilidad
proviene de dolo, o sí se trata de un seguro de crédito o garantía, o si la respectiva responsabilidad está amparada mediante
un contrato de seguro. En éste último caso, la subrogación estará limitada al monto convenido en la póliza.

El asegurado será responsable por sus actos u omisiones que puedan perjudicar el ejercicio de las acciones del asegurador en
contra de terceros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 510 de 1173

Mociones

El asegurado conservará sus derechos para demandar a los responsables del siniestro los perjuicios que no le hubiere
indemnizado el asegurador.

En caso de concurrencia de asegurador y asegurado frente a terceros responsables, el recobro obtenido se dividirá entre
ambos en proporción a su respectivo interés.

La subrogación no tendrá aplicación en los seguros de personas, salvo en cuanto a los gastos de prestaciones y asistencia
sanitaria o de salud que efectivamente haya pagado el asegurador.

Art. 535. Casos de dolo y culpa grave. El asegurador no está obligado a indemnizar el siniestro que se origine por dolo o culpa
grave del asegurado o del tomador en su caso, salvo pacto en contrario para los casos de culpa grave.

Art. 536. Terminación y disminución de los riesgos. Si el riesgo deja de existir después de celebrado el contrato, éste
terminará, pero el asegurador tendrá derecho a la prima calculada hasta el momento en que tomó conocimiento de la
cesación del riesgo y al reembolso de los gastos incurridos en la formalización del contrato.

Si los riesgos han disminuido en forma tal que correspondería aplicar una prima menor, el asegurador no puede exigir más
que la prima que corresponda, a partir de la fecha en que se justifique tal hecho, a menos que desista de proseguir en el
contrato, opción que deberá ejercer en el plazo de quince días contado desde la justificación.

Art. 537. Terminación anticipada. Cualquiera de las partes podrá poner término anticipadamente al contrato sin expresión de
causa, salvo las excepciones legales o pacto en contrario.

La terminación del contrato se producirá a la expiración del plazo de quince días contado desde la fecha de envío de la
respectiva comunicación. La prima se reducirá en forma proporcional al plazo corrido, pero en caso de haber ocurrido un
siniestro de pérdida total se entenderá devengada totalmente.

Si la terminación anticipada la decide el asegurado, serán de su cargo los gastos de formalización del seguro incurridos por el
asegurador.

Art. 538. Asegurado imputado de siniestro intencional. El asegurador no podrá indemnizar al asegurado imputado de haber
provocado intencionalmente el siniestro, antes que obtenga a su favor sentencia absolutoria o sobreseimiento definitivo, a
menos que luego de investigarse su conducta no hubiere formalización.

Art. 539. Otras causales de ineficacia del contrato. El seguro es nulo si el asegurado proporciona al asegurador información
falsa al celebrar el contrato y se resuelve si incurre en dicha conducta al reclamar la indemnización de un siniestro.

En dichos casos, pronunciada la nulidad o la resolución del seguro, el asegurador podrá retener la prima o demandar su pago
y cobrar los gastos que le haya demandado acreditarlo, aunque no haya corrido riesgo alguno, sin perjuicio de la acción
criminal.

En todo caso habrá lugar a solicitar la resolución del contrato, conforme a las reglas generales, por el incumplimiento de las
obligaciones legales y contractuales que recaen sobre las partes.

Art. 540. Situaciones en caso de quiebra. Declarada la quiebra del asegurador estando pendiente los riesgos, el asegurado
podrá poner fin anticipado al contrato, en cuyo caso tendrá derecho a la devolución proporcional de la prima o bien a exigir
que el concurso afiance el cumplimiento de las obligaciones del fallido.

El asegurador tiene la misma opción si ocurriere la quiebra del asegurado antes de pagarse el total de la prima.

Si el concurso o el Síndico no otorgare la fianza dentro de los cinco días siguientes a la solicitud judicial respectiva, terminará
el seguro.

En el caso de quiebra del asegurador, los créditos de los asegurados por siniestros ocurridos con anterioridad a la quiebra
gozarán de la preferencia del N° 5° del Art. 2472 del Código Civil.

Con todo, los pagos por concepto de reaseguros beneficiaran a los asegurados, cuyos créditos por siniestros preferirán, a
cualesquiera otros que se ejercieren en contra del asegurador, sin perjuicio de contribuir a los gastos de administración de la
quiebra o liquidación, en su caso.

Art. 541. Prescripción. Las acciones emanadas del contrato de seguro prescriben en el término de dos años contados desde la
fecha en que se haya hecho exigible la obligación respectiva.

Fuera de otras causales legales, la prescripción que corre en contra del asegurado se interrumpe por la denuncia del siniestro
y en este caso el nuevo plazo regirá desde el término del respectivo procedimiento de liquidación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 511 de 1173

Mociones

En el seguro de vida el plazo de prescripción para el beneficiario se cuenta desde que conoce la existencia de su derecho,
pero en ningún caso excederá de cuatro años desde el siniestro.

El plazo de prescripción no puede ser abreviado bajo ninguna forma de caducidad o pre- clusión contractuales.

Art. 542. Seguros de grandes riesgos. Las normas que rigen al contrato de seguro, que tengan carácter imperativo, no serán
aplicables a los seguros de grandes riesgos contratados por empresas, con excepción de las contenidas en los artículos 521,
525 inciso primero, 535, 538, 539 incisos primero y segundo, y 541 de éste título.

Se entenderá que constituyen seguros de grandes riesgos, aquellos en los que tanto el asegurado como el beneficiario sean
personas jurídicas y el monto de la prima anual que se convenga no sea inferior a 1.000 unidades de fomento.

En éste tipo de contratos, ambas partes deberán firmar la póliza.

Art. 543. Arbitraje. Cualquier dificultad que se suscite entre el asegurado, el contratante o el beneficiario, según corresponda,
y el asegurador, sea en relación con la validez o ineficacia del contrato de seguro, o con motivo de la interpretación o
aplicación de sus condiciones generales o particulares, su cumplimiento o incumplimiento, o sobre la procedencia o el monto
de una indemnización reclamada al amparo del mismo, será resuelta por un árbitro arbitrador, nombrado de común acuerdo
por las partes cuando surja la disputa. Si los interesados no se pusieren de acuerdo en la persona del árbitro, éste será
designado por 1a Justicia Ordinaria, y en tal caso el árbitro tendrá las facultades de arbitrador en cuanto al procedimiento,
debiendo dictar sentencia conforme a derecho.

En ningún caso podrá designarse en el contrato de seguro, de antemano, a la persona del árbitro.

En las disputas entre el asegurado y el asegurador que surjan con motivo de un siniestro cuyo monto sea inferior a 3000
unidades de fomento, el asegurado podrá optar por ejercitar su acción ante la justicia ordinaria.

El tribunal arbitral u ordinario a quien corresponda conocer de la causa, tendrá las siguientes facultades:

1° Podrá admitir, a petición de parte, además de los medios probatorios establecidos en el Código de Procedimiento Civil,
cualquier otra clase de prueba;

2° Podrá, en cualquier estado del juicio, decretar de oficio las diligencias probatorias que estime conveniente, con citación de
las partes;

3° Podrá llamar a las partes a su presencia para que reconozcan documentos o instrumentos, justifiquen sus impugnaciones,
pudiendo resolver al respecto, sin que ello implique prejuzgamiento en cuanto al asunto principal controvertido, y 4° Tendrá
la facultad de apreciar la prueba de acuerdo con las normas de la sana crítica, debiendo consignar en el fallo los fundamentos
de dicha apreciación.

Art. 544. Clasificación de los seguros. Los seguros son de daños o de personas. Los de daños, son reales o patrimoniales.

Sección Segunda: De los Seguros de Daños.

1. NORMAS GENERALES.

Art. 545. Objeto. Los seguros de esta especie tienen por objeto la indemnización de los daños sufridos por el asegurado y
pueden recaer sobre cosas corporales, derechos o sobre un patrimonio.

Art. 546. Interés asegurable. Toda persona que tenga un interés patrimonial, presente o futuro, lícito y estimable en dinero,
puede celebrar un contrato de seguros contra daños.

Si carece de interés asegurable a la época de sobrevenir un siniestro, el asegurado no podrá reclamar la indemnización. Pero
en todo caso tendrá el derecho que le otorga el inciso segundo del artículo 520.

Art. 547. Concurrencia de intereses asegurados. Sobre el mismo objeto asegurado pueden concurrir distintos intereses
asegurados, los que podrán cubrirse simultanea, alternativa o sucesivamente hasta concurrencia del valor que cada uno de
ellos tenga. Pero la indemnización en caso de siniestro no podrá exceder, en conjunto, del valor de la cosa asegurada, que se
distribuirá a prorrata del valor de los respectivos intereses.

Salvo pacto en contrario, si una cosa o derecho estuviere asegurada por un acreedor y por el dueño, se pagará la
indemnización del siniestro al primero, hasta concurrencia de su interés y el saldo, si existiere, al dueño. Si son varios los
acreedores asegurados, el pago de la indemnización a ellos se hará de acuerdo con las normas sobre preferencia que
resultaren aplicables, o a prorrata de sus respectivos intereses, en su caso. Lo dispuesto en este inciso no tendrá lugar si el
asegurador opta por reparar o reponer el bien siniestrado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 512 de 1173

Mociones

Las reglas precedentes se aplicarán, sea que los diversos intereses estén cubiertos por una o más pólizas.

Art. 548. Aseguramiento de universalidades. Los establecimientos industriales, mineros, agrícolas, comerciales, los
cargamentos terrestres, marítimos y aéreos y, en general, las universalidades o conjuntos de bienes que por su ubicación u
otra circunstancia sean materia de un mismo seguro, se podrán asegurar con o sin designación específica de los bienes que
los contengan o compongan.

Los muebles que constituyen el menaje de una casa pueden ser también asegurados en esa misma forma, salvo los que
tengan un gran precio, como las alhajas, cuadros de alto valor, objetos de arte u otros análogos, los cuales serán asegurados
con designación específica.

En uno y otro caso el asegurado deberá individualizar los objetos asegurados y justificar su existencia y valor al tiempo del
siniestro.

Art. 549. Vicio propio. El asegurador no responde de la pérdida o daño proveniente de vicio propio de la cosa asegurada, a
menos que se estipule lo contrario.

Se entiende por vicio propio el germen de destrucción o deterioro que llevan en sí las cosas por su propia naturaleza o
destino, aunque se las suponga de la más perfecta calidad en su especie.

Art. 550. Principio de indemnización. Respecto del asegurado, el seguro de daños es un contrato de mera indemnización y
jamás puede constituir para él la oportunidad de una ganancia o enriquecimiento.

Art. 551. Aseguramiento de lucro cesante. Para que el lucro cesante del asegurado esté cubierto, deberá ser pactado
expresamente.

Art. 552. Suma asegurada y límite de la indemnización. La suma asegurada constituye el límite máximo de la indemnización
que se obliga a pagar el asegurador en caso de siniestro y no representa valoración de los bienes asegurados.

En los seguros reales la indemnización no excederá del valor del bien ni del respectivo interés asegurado al tiempo de ocurrir
el siniestro, aun cuando el asegurador se haya constituido responsable de una suma que lo exceda.

Si la cantidad asegurada consistiere en una cuota, se entenderá que ésta se refiere al valor que tenga el objeto asegurado al
momento del siniestro.

En los seguros patrimoniales la indemnización no podrá exceder, dentro de los límites de la convención, del menoscabo que
sufra el patrimonio del asegurado como consecuencia del siniestro.

Art. 553. Regla Proporcional. Si al momento del siniestro la suma asegurada es interior al valor del bien, el asegurador
indemnizará el daño a prorrata entre la cantidad asegurada y la que no lo esté.

Sin embargo, las partes podrán pactar que no se aplique la regla proporcional prevista en el inciso anterior, en cuyo caso el
asegurado no soportará parte alguna del daño en caso de siniestro a menos que éste exceda la supla asegurada.

Art. 554. Valoración de la cosa asegurada. En los seguros reales el valor de las cosas aseguradas puede ser establecido
mediante una estimación expresamente pactada al momento de celebrarse el contrato.

No constituye valoración convenida la sola enunciación de la suma asegurada, ni la declaración relativa al valor de los bienes
hecha unilateralmente por el asegurado en la propuesta o en otros documentos.

Existiendo valoración pactada, la determinación del daño indemnizable se hará a partir de tal valor, no teniendo aplicación el
artículo 552.

El valor pactado sólo podrá ser impugnado por las partes cuando la estipulación adolezca de un vicio del consentimiento.

Establecida la procedencia de la impugnación, la suma asegurada y la prima serán reducidas hasta concurrencia del
verdadero valor de la cosa asegurada.

Sin embargo, el sobreseguro proveniente de dolo del asegurado producirá la nulidad del contrato, quedando liberado el
asegurador de restituir la prima que hubiese recibido, sin perjuicio de la acción criminal a que hubiere lugar.

Art. 555. Seguros a valor de reposición. Al tiempo de contratar el seguro, las partes podrán estipular que el pago de la
indemnización se hará sobre la base del valor de reposición o de reemplazo del bien asegurado, sin exceder del límite de la
suma asegurada. Tratándose de mercaderías, podrán acordar que la indemnización corresponda a su precio de venta en el
mercado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 513 de 1173

Mociones

Art. 556. Efectos de la pluralidad de seguros. En caso de pluralidad de seguros, los aseguradores concurrirán al pago de la
indemnización en proporción a la suma asegurada, salvo pacto en contrario.

Si el seguro es real y el asegurado ha actuado de buena fe, la suma de las indemnizaciones no podrá exceder del valor del
bien. Si hubiere actuado de mala fe, los seguros serán nulos.

Art. 557. Coaseguro. Existe coaseguro cuando, con el consentimiento del asegurado, dos o más aseguradores convienen en
asegurar en común un determinado riesgo. En tal caso, cada asegurador es obligado al pago de la indemnización en
proporción a su respectiva cuota de participación.

Si se emite una sola póliza se presumirá que el coasegurador que la emite es mandatario de los demás para todos los efectos
del contrato.

Art. 558. Sobreseguro. Si la suma asegurada excede el valor del bien asegurado, cualquiera de las partes podrá exigir su red
acción, así como la de la prima, salvo el caso en que se hubiere pactado dicho valor conforme al artículo 554.

Si ocurriere un siniestro en tales circunstancias, la indemnización cubrirá el daño producido, de acuerdo con el valor efectivo
del bien.

Si el sobreseguro proviene de mala fe del asegurado, el contrato será nulo, no obstante lo cual el asegurador tendrá derecho
a la prima a título de pena, sin perjuicio de la acción criminal a que hubiere lugar.

Art. 559. Transmisión del seguro. Transmitida la propiedad de la cosa asegurada por título universal o singular, el seguro
correrá en provecho del causahabiente desde el momento en que los riesgos le correspondan, a menos que el seguro hubiere
sido consentido por el asegurador en consideración a la persona del causante. Terminado el seguro por esta causa, se
aplicará lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 520.

Art. 560. Transferencia del seguro. Si el objeto del seguro o el interés asegurable fueren transferidos, cesará el seguro de
pleno derecho al expirar el término de quince días contados desde la transferencia, a menos que el asegurador acepte que
éste continúe por cuenta del adquirente o que la póliza sea a la orden

Sin embargo, si el asegurado conservare algún interés en el objeto del seguro, éste continuará a su favor hasta concurrencia
de su interés.

Art. 561. Pérdida de la cosa asegurada. La pérdida o destrucción de ¡acosa asegurada o sobre la cual recae el interés
asegurable, provocado por una causa no cubierta por el contrato de seguro, producirá su terminación e impondrá al
asegurador la obligación de devolver la prima conforme a lo establecido en el inciso segundo del artículo 520.

Si la pérdida o destrucción fuere parcial, se reducirán la cantidad asegurada y la prima en la proporción que corresponda.

Art. 562. Asegurados obligados a llevar contabilidad. Si los asegurados fueren personas obligadas legalmente a llevar
contabilidad, deberán acreditar sus pérdidas con sus inventarios, libros y registros contables, sin perjuicio del mérito de otras
pruebas que las partes pudieren rendir.

Art. 563. Forma de indemnizar. El asegurador deberá indemnizar el siniestro en dinero, a menos que se haya estipulado que
pueda hacerlo mediante la reposición o reparación de la cosa asegurada.

Art. 564. Dejación. El asegurado no puede hacer dejación de las cosas aseguradas, salvo pacto en contrario.

Art. 565. Ejercicio de derechos de terceros sobre la indemnización. La cosa que es materia del seguro es subrogada por la
cantidad asegurada para el efecto de ejercitar sobre ésta los privilegios e hipotecas constituidos sobre aquella. Para ello, los
respectivos acreedores deberán notificar al asegurador de la existencia de sus privilegios o hipotecas.

Las mismas reglas se aplicarán cuando la cosa asegurada haya sido objeto de medida precautoria, embargo, o esté afecta a
derecho legal de retención.

2. DEL SEGURO CONTRA INCENDIO

Art. 566. Concepto. Por el seguro contra incendio, el asegurador se obliga a indemnizar los daos materiales que sufran los
objetos asegurados por la acción directa del incendio y los que sean una consecuencia inmediata del mismo, como los
causados por el calor, el humo, el vapor o por los medios empleados para extinguirlo o contenerlo; y las demoliciones que
sean necesarias u ordenadas por la autoridad competente. También podrán contratarse, como una extensión o ampliación a
la cobertura de incendio, seguros adicionales que protejan al asegurado contra otros riesgos.

Art. 567. Contenido de la póliza. Además de las enunciaciones que exige el artículo 517, la póliza deberá expresar la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 514 de 1173

Mociones

ubicación, destino y uso de los inmuebles asegurados, y de los edificios colindantes, en cuanto estas circunstancias puedan
influir en la estimación de los riesgos.

Iguales menciones deberá contener la póliza respecto a los inmuebles en que se encuentren colocados o almacenados los
bienes muebles, cuando el seguro verse sobre estos últimos.

3. DE LOS SEGUROS DE ROBO, HURTO Y OTRAS SUSTRACCIONES

Art. 568. Perjuicios asegurables por este tipo de seguros. Podrán asegurarse los perjuicios causados por la sustracción de
cosas, mediante la comisión de los delitos u otras conductas ilegítimas que la póliza señale.

Podrán también cubrirse por este seguro, los daños que resulten por destrucción o deterioro del objeto asegurado o del lugar
en que éste se encuentre, siempre que ellos hayan sido ocasionados durante la ejecución del hecho.

Art. 569. Pérdida del derecho a la indemnización. El asegurador podrá excusarse del pago de la indemnización o repetir lo
pagado si, tratándose de un delito, se sobresee la causa por no encontrarse acreditado que el hecho fuere constitutivo de
delito.

4. DEL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Art. 570. Concepto. Por el seguro de responsabilidad civil, el asegurador se obliga a indemnizar los daños y perjuicios
causados a terceros, por un hecho previsto en la póliza, del cual sea civilmente responsable el asegurado.

En el seguro de responsabilidad civil, el asegurador pagará la indemnización al tercero perjudicado, a virtud de sentencia
ejecutoriada, o de transacción judicial o extrajudicial celebrada por el asegurado con su consentimiento.

Art. 571. Notificación. El asegurado deberá dar aviso inmediato al asegurador, de toda noticia que reciba, sea de la intención
del tercero afectado o sus causahabientes de reclamar indemnización, o de la amenaza de iniciar acciones en su contra; de
las notificaciones judiciales que reciba, y de la ocurrencia de cualquier hecho o circunstancia que pudiere dar lugar a una
reclamación en su contra.

Art. 572. Derecho del tercero a demandar la indemnización. El tercero perjudicado tendrá acción directa en contra del
asegurador para cobrar la indemnización.

La acción directa deberá ser presentada ante el mismo tribunal a quien corresponda conocer de las acciones que contra el
asegurado tenga el tercero perjudicado y contra aquélla el asegurador podrá oponer todas las excepciones dilatorias o
perentorias que correspondan al asegurado, especialmente la de no ser éste responsable de los hechos en que dicha acción
se funda.

También podrá oponer las excepciones fundadas en el contrato de seguro, pero éstas no afectarán las acciones del tercero
en contra del asegurado.

El tercero perjudicado no podrá solicitar medidas precautorias en contra del asegurador. Pero su crédito tendrá privilegio
sobre la suma asegurada con preferencia a cualquier acreedor del asegurador en caso de quiebra de éste, en los términos
definidos por el inciso segundo del artículo 84 del D.F.L. 251, de 1931.

En todo caso, el asegurador tiene el derecho de asumir la defensa judicial del asegurado frente a la reclamación del tercero.
Si la asume tendrá la facultad de designar al abogado encargado de ejercerla y el asegurado estará obligado a encomendar
su defensa a quien el asegurador le indique. El asegurado prestará al asegurador y a quienes éste encomiende su defensa,
toda la información y cooperación que sea necesaria.

Art. 573. Extensión de la cobertura. A menos que estén amparados por una cobertura especial, el monto asegurado
comprende tanto los daños y perjuicios causados a terceros, como los gastos y costas del proceso que éstos o sus
causahabientes promuevan en contra del asegurado.

Salvo pacto en contrario, la póliza no cubre el importe de las cauciones que deba rendir el asegurado, ni las multas o
sanciones pecuniarias a que sea condenado.

Art. 574. Transacción. Es prohibido al asegurado aceptar la reclamación contraria o transigir judicial o extrajudicialmente con
el tercero afectado, sin previa aceptación del asegurador. El incumplimiento de esta obligación, exime al asegurador de la
obligación de indemnizar.

No constituye incumplimiento la circunstancia de que el asegurado, en las declaraciones que formule, reconozca hechos
verídicos de los que se derive su responsabilidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 515 de 1173

Mociones

Si el asegurador se negare a acordar una transacción con el tercero perjudicado que esté dentro de la cobertura, será de su
cargo el mayor monto a que sea condenado el asegurado en el proceso. Si fuere el asegurado quien se negare a aceptarla,
será de su cargo dicho exceso.

5. DEL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE

Art. 575. Concepto y extensión de la cobertura. Por el seguro de transporte terrestre, el asegurador se obliga a indemnizar los
daños materiales que sufran las mercaderías y los medios utilizados para embalarlas, durante su carga, descarga o
conducción por vía terrestre.

Salvo pacto en contrario, la cobertura del seguro comprenderá el depósito transitorio de las mercaderías y la inmovilización
del vehículo o su cambio durante el viaje, cuando dichos eventos se deban a circunstancias propias del transporte y no hayan
sido causados por algunos de los acontecimientos excluidos por la póliza.

Art. 576.Formas y vigencia de la cobertura. El seguro de transporte terrestre puede contratarse por viaje o por un tiempo
determinado.

Salvo pacto en contrario, el seguro comienza desde que se entregan las mercaderías al porteador y termina cuando se
entregan al consignatario en el punto de destino.

A menos que el seguro sea por viaje, la entrega al consignatario debe efectuarse dentro del plazo previsto en la póliza.

Art. 577.Normas supletorias. En los casos no previstos en el presente párrafo se aplicarán las disposiciones contenidas en el
Título VII del Libro 111 de este Código, “De los Seguros Marítimos”.

6. DEL SEGURO DE PÉRDIDA DE BENEFICIOS

Art. 578. Concepto y alcances. Por el seguro de pérdida de beneficios, el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado la
disminución de ingresos, utilidades que hubiera alcanzado en la actividad descrita en la póliza, de no haberse producido el
siniestro.

El asegurador puede, además, cubrir los gastos generales que haya de seguir desembolsando el asegurado cuando el
establecimiento quede paralizado total o parcialmente a consecuencia del siniestro.

7. DEL SEGURO DE CRÉDITO

Art. 579. Concepto. Por el seguro de crédito el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado las pérdidas que experimente
por el incumplimiento de una obligación de dinero.

Art. 580. Procedencia del reclamo de indemnización. Habrá lugar al pago del seguro:

a)-Cuando el deudor haya sido declarado en quiebra mediante resolución judicial firme;

b)-Cuando haya celebrado con sus acreedores, convenios regulados por la Ley de Quiebras que le otorguen condonaciones;

c)-Cuando habiendo sido demandado ejecutivamente, se establezca que el deudor no posee bienes suficientes para
solucionar la deuda o que, por su ocultamiento, se haga imposible la prosecución del juicio;

d)-Si el asegurado y el asegurador acuerdan que el crédito resulta incobrable; y

e)-En los demás casos que acuerden las partes.

Art. 581. Gastos de cobranza. Las partes podrán convenir que además del monto de la deuda impaga, la suma asegurada
cubra también los gastos originados por las gestiones de cobranza y cualesquiera otros.

8. DEL SEGURO DE CAUCIÓN

Art. 582. Concepto. Por el seguro de caución el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado los daños patrimoniales
sufridos en caso de incumplimiento por el tomador del seguro o afianzado, de sus obligaciones legales o contractuales. Todo
pago hecho por el asegurador deberá serle reembolsado por el tomador del seguro.

Art. 583. Obligaciones del asegurado. Tan pronto el tomador o afianzado incurra era una acción u omisión que pueda dar
lugar a una obligación que deba ser cubierta por el asegurador, el asegurado deberá tomar todas las medidas pertinentes
para impedir que dicha obligación se haga más gravosa y para salvaguardar su derecho a reembolso, en especial, interponer
las acciones judiciales correspondientes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 516 de 1173

Mociones

El incumplimiento de estas obligaciones dará lugar, según su gravedad, a la reducción de la indemnización o la resolución del
contrato.

9. DEL CONTRATO DE REASEGURO.

Art. 584. Concepto. Por el contrato de reaseguro el reasegurador se obliga a amparar al reasegurado, dentro de los límites
establecidos en el contrato, por las responsabilidades que afecten su patrimonio a consecuencia de las obligaciones que éste
haya contraído en uno o más contratos de seguro o de reaseguro.

El reaseguro que ampara al reasegurador toma el nombre de retrocesión.

Art. 585. Carácter supletorio de las normas legales. Tas estipulaciones del contrato de reaseguro prevalecerán sobre las
normas legales que lo regulan, a menos que éstas sean de orden público. Servirán para interpretar la voluntad de las partes,
los usos y costumbres internacionales sobre reaseguro.

Art. 586. Autonomía. El reaseguro no altera en forma alguna el contrato de seguro. Por lo tanto, la indemnización del siniestro
al asegurado no puede ser diferida por el asegurador directo a pretexto del reaseguro.

El reaseguro no confiere acción directa al asegurado en contra del reasegurador, salvo pacto en contrario. El contrato de
reaseguro podrá disponer que los pagos debidos al asegurado por concepto de siniestros, se hagan directamente por el
reasegurador al asegurado.

El reasegurado puede requerir el pago del reaseguro, a partir del momento en que haya sido establecida la procedencia y la
cuantía de la indemnización del siniestro. Salvo pacto en contrario, no es condición para que se haga exigible el pago del
reaseguro, que el reasegurado haya indemnizado previamente al asegurado.

Art. 587. Comunidad de suerte. El reasegurador comparte la suerte del reasegurado conforme al contrato de seguro
amparado, salvo pacto en contrario, o cuando éste haya actuado con dolo o culpa grave.

Art. 588. Facultades en la liquidación de siniestros. Si el contrato de reaseguro otorga al reasegurador facultades para
intervenir y controlar las liquidaciones de siniestros, ellas deberán ser ejercidas a través del reasegurado y en la forma y
plazos previstos en las normas que rigen la ejecución de dichas liquidaciones, las que prevalecerán sobre cualquier
estipulación en contrario que al respecto contenga el contrato de reaseguro.

Art. 589. Arbitraje en el reaseguro. El conocimiento de todas las controversias que deriven del contrato de reaseguro,
incluidas aquellas sobre validez o nulidad del mismo, será sometida a un árbitro nombrado en Chile, que actuará aplicando la
legislación nacional.

No obstante, producida la controversia, las partes podrán acordar que ella se resuelva conforme a las normas sobre arbitraje
mercantil internacional previstas en la ley chilena.

Sección Tercera: De los seguros de personas.

Art. 590. Conceptos. Son seguros de personas los que cubren los riesgos que puedan afectar la existencia, la integridad física
o intelectual, la salud de las personas y los que garantizan a éstas, dentro o al término de un plazo, un capital o una renta
temporal o vitalicia.

Por el seguro de vida el asegurador se obliga, conforme ala modalidad y límites establecidos en el contrato, a pagar una
suma de dinero al contratante o a los beneficiarios, si el asegurado muere o sobrevive a la fecha estipulada.

Se denomina renta vitalicia a la modalidad del seguro de vida mediante la cual el asegurador recibe del contratante un
capital y se obliga a pagarle a él o sus beneficiarios una renta hasta la muerte de aquél o de éstos.

Por el seguro de accidentes personales el asegurador se obliga, conforme a las modalidades estipuladas, a indemnizar al
asegurado o a sus beneficiarios, las lesiones corporales, la incapacidad o la muerte que éste sufra a consecuencias de un
accidente.

Por el seguro de salud, o las modalidades de otros seguros que incluyan dicha cobertura, el asegurador se obliga a pagar, en
la forma estipulada en el contrato, los gastos médicos, clínicos, farmacéuticos, de hospitalización u otros en que el asegurado
incurra, si éste o sus beneficiarios requiriesen de tratamiento médico a consecuencia de enfermedad o accidente.

Art. 591. Interés asegurable en los seguros de personas. Los seguros de personas pueden ser contratados por el propio
asegurado o por cualquiera que tenga interés. El seguro de vida puede estipularse sobre la vida propia o la de un tercero,
tanto para el caso de muerte como para el de sobrevivencia o ambos conjuntamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 517 de 1173

Mociones

En los seguros para el caso de muerte, si son distintas las personas del tomador del seguro y del asegurado, será preciso el
consentimiento escrito de este último, con indicación del monto asegurado y de la persona del beneficiario. No se podrá
contratar un seguro para el caso de muerte, sobre la cabeza de menores de edad o de incapacitados.

Los seguros contratados en contravención a estas normas serán absolutamente nulos y el asegurador estará obligado a
restituir las primas percibidas, pudiendo retener el importe de sus gastos, si ha actuado de buena fe.

Art. 592. Indisputabilidad. Transcurridos dos años desde la iniciación del seguro, el asegurador no podrá invocar la reticencia
o inexactitud de las declaraciones que influyan en la estimación del riesgo, excepto cuando hubieren sido dolosas.

Art. 593 Designación de beneficiario. La designación del beneficiario podrá hacerse en la póliza, en una posterior declaración
escrita comunicada al asegurador o en testamento.

Si al momento de la muerte real o presunta del asegurado no hubiere beneficiarios ni reglas para su determinación, se tendrá
por tales a sus herederos. Los beneficiarios que sean herederos conservarán dicha condición aunque repudien la herencia.

La misma disposición se aplicará cuando el asegurado y el beneficiario único mueran simultáneamente, o se ignore cuál de
ellos ha muerto primero.

La designación del cónyuge como beneficiario se entenderá hecha al que lo sea en el momento del fallecimiento del
asegurado.

Art. 594 Pluralidad de beneficiarios. Si la designación se hace en favor de varios beneficiarios, la prestación convenida se
distribuirá, salvo estipulación en contrario, por partes iguales. Cuando se haga en favor de los herederos, la distribución
tendrá lugar en proporción a la cuota hereditaria, salvo pacto en contrario. La parte no adquirida por un beneficiario acrecerá
a los demás.

Art. 595 Revocación del beneficiario. El contratante del seguro puede revocar la designación de beneficiario en cualquier
momento, a menos que haya renunciado a ésta facultad por escrito. En este último caso, para cambiar al beneficiario
designado deberá obtener su consentimiento.

La revocación deberá hacerse en la misma forma establecida para la designación.

Art. 596 Derechos del beneficiario. El monto de las indemnizaciones de los seguros sobre la vida cede exclusivamente en
favor del beneficiario.

Para todos los efectos legales, el derecho del beneficiario nace en el momento del siniestro previsto en la póliza, y a partir de
él podrá reclamar del asegurador la prestación convenida.

En la póliza de seguro se regularán, cuando procedan, los derechos de rescate y de reducción de la suma asegurada, de
modo que el asegurado pueda conocer en todo momento el correspondiente valor de rescate o de reducción.

También deberá quedar regulada en la póliza, la concesión de anticipos al tomador sobre la prestación asegurada.

Art. 597 Cesión y prenda. Excepto si se ha designado beneficiario irrevocable, el contratante podrá ceder o pignorar la póliza.
La cesión o la prenda solo serán oponibles al asegurador siempre y cuando éste haya sido notificado de ellas por escrito y por
medio de un ministro de fe. La cesión y la pignoración de la póliza implican la revocación de la designación de beneficiario.

Art. 598 Provocación del siniestro y suicidio. El siniestro causado dolosamente por el beneficiario, privará a éste del derecho a
la prestación establecida en el contrato, sin perjuicio de la acción criminal a que hubiere lugar.

Salvo pacto en contrario, el riesgo de suicidio del asegurado sólo quedará cubierto a partir de dos años de la celebración del
contrato, o de haber estado vigente el seguro por igual plazo en virtud de sucesivas renovaciones.

Art. 599 Ausencia o desaparición del asegurado. Salvo estipulación en contrario, la mera ausencia o desaparición del
asegurado no hacen exigibles la prestación convenida.

Art. 600 Revocación del contrato. En los seguros de vida le estará prohibido al asegurador poner término anticipado al
contrato a su sola voluntad.

Art. 601 Coberturas Patrimoniales. Las modalidades de seguro que cubran gastos médicos, clínicos, quirúrgicos,
farmacéuticos u otros que tengan carácter de daño patrimonial, se regularán por las normas de los seguros de daños a
menos que sean contrarias a su naturaleza.

Articulo 2°. Introdúcense las siguientes modificaciones al Título VII del Libro III de del Código de Comercio:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 518 de 1173

Mociones

1)-Reemplázase el artículo 1158 por el siguiente:

Art. 1158. Se aplicarán a los seguros de que trata éste Título, salvo en las materias que regule de otra manera, las
disposiciones de las secciones primera y segunda del Título VIII del Libro II de éste Código.

2)-Introdúcese en el artículo 1160, un nuevo N° 3”, pasando los actuales N°s 3° y 4° a ser 4° y 5° respectivamente:

“3° Instalaciones y maquinarias destinadas a cumplir faenas de carga, descarga, estiba y atención de naves y cualquier otro
bien que las partes estimen expuesto a riesgos relacionados con el mar.”

3)-Reemplázase el artículo 1164 por el siguiente:

“Art.1164. Puede tomar un seguro marítimo toda persona que tenga interés en la conservación de la cosa asegurada
mientras corra los riesgos de esa clase, sea que ese interés afecte directamente a su patrimonio o a determinarlas
obligaciones suyas con relación ala cosa asegurada.

Se entiende que una persona tiene interés en evitar los riesgos marítimos, cuando ella está en cualquier relación legal o de
hecho respecto a los bienes expuestos a estos riesgos y que, como consecuencia de esa relación, pueda ser afectada por los
daños, pérdida, detención o demora en la llegada de dichos bienes, o por incurrir en una responsabilidad con respecto a los
mismos”.

4)-Derógase el Artículo 1168.

5)-Derógase el Artículo 1170.

6)-Reemplázase el Art. 1173 por el siguiente:

“Art.1173. La celebración y prueba del contrato de seguro marítimo se regirá por lo dispuesto en el Art. 514 de este Código”.

7)-Reemplázase el Artículo 1176 por el siguiente:

“Art. 1176. En el caso de las obligaciones señaladas en el art. 524 de éste Código, el asegurado deberá informar cabalmente
al asegurador, antes de perfeccionarse el contrato, de toda circunstancia relativa a los riesgos que se propone asegurar y que
sea conocida por él.

Se presume conocida del asegurado toda circunstancia que no pueda ignorar en el curso ordinario de sus negocios.

La obligación de informar no esta limitada a responder los cuestionarios del asegurador. La reticencia, inexactitud o falsedad
de información que se juzgue importante para determinar, la naturaleza y extensión del riesgo, produce la nulidad del
seguro.”

8)-Reemplázase el Artículo 1177 por el siguiente:

“Art. 1177. Para tener derecho a la indemnización, el asegurado deberá acreditar:

1° La existencia del contrato de seguro;

2° El embarque de los objetos asegurados, en su caso;

3° La pérdida, gastos o perjuicios reclamados, o la responsabilidad, en su caso.

4° Acreditar la ocurrencia del siniestro denunciado, y declarar sinceramente y sin reticencia, sus circunstancias y
consecuencias.”

9)-Reemplázase el primer inciso del Artículo 11_89 por el siguiente:

“Salvo que la póliza disponga otra cosa, existirá pérdida total asimilada, cuando el objeto asegurado sea razonable y
definitivamente abandonado, ya sea porque la pérdida total efectiva parezca inevitable o porque no es posible evitar su
pérdida, sin incurrir en un gasto que exceda del valor de dicho objeto después de efectuado el desembolso”.

10)-Derógase el Art. 1200.

11)-Eliminase en el Art. 1201, la palabra “Sólo” con que principia su actual inciso primero.

12)-En el Art 1203 N° 5.°, reemplázase la expresión “unidades de cuenta” por “unidades de fomento”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 519 de 1173

Mociones

Articulo 3°. lntrodúcense las siguientes modificaciones en el Código Penal:

a)-En el art. 469, introdúcense los siguientes nuevos numerales:

“7°. Al que provocare intencionalmente un siniestro y luego intentare cobrar el seguro contratado. Si obtuviere su propósito,
ello será considerado circunstancia agravante. Si mediante maniobras engañosas intentare obtener o lograre efectivamente
una indemnización superior al verdadero valor de lo asegurado, la pena podrá elevarse en un grado. Si el hecho por el cual se
causa el siniestro fuere en sí mismo constitutivo de un delito distinto, se aplicará lo dispuesto en el art. 75.

“8° Al que, producido un siniestro fortuito, intentare cobrar un seguro superior al valor real de la cosa asegurada, mediante la
creación de apariencias engañosas o la falsificación o adulteración de libros de contabilidad u otros antecedentes
documentales, como también al que, mediante las mismas conductas u otros artificios semejantes, intentare cobrar un
seguro al que no tiene derecho por los términos de la cobertura contratada, presentando el siniestro como ocurrido por
causas o en situaciones distintas.

“9° Al que, para cobrar un seguro, ocultare o haga desaparecer una cosa asegurada fingiendo que el siniestro ha ocurrido o
alterare las circunstancias de uno efectivamente producido. Si obtuviere su propósito, ello será considerado circunstancia
agravante. Si mediante maniobras engañosas intentare cobrar un valor superior al real, la pena podrá elevarse en un grado.

“10. Al que se produjere voluntariamente una lesión o agravare las consecuencias de una lesión originada en otra forma e
intentare cobrar el seguro correspondiente. Si lograre su propósito, ello será considerado circunstancia agravante.

En los casos de los cuatro últimos números, los tribunales apreciarán la prueba en conciencia y con entera libertad.”

b)-Sustitúyese el N° 6° del Artículo 470 por el siguiente:

“6°. A los que con datos falsos u ocultando antecedentes que les son conocidos, celebraren contratos de seguro u otros
contratos aleatorios e intentaren luego cobrar u obtuvieren efectivamente la contraprestación correspondiente, basados en
tales datos o antecedentes.”

c)-Reemplázase el Artículo 483 por el siguiente:

“Art. 483. En los procesos por delitos de incendio y estragos, los tribunales apreciarán la prueba en conciencia.”

Articulo 4°. Introdúcense las siguientes modificaciones al DFL 251, de 1931:

a)-En el Art 3° letra e), reemplázase la cifra de “200” unidades de fomento por la de “1.000” unidades de fomento.

b)-Deróganse los Arts. 26 y 28.

c)-Agrégase el siguiente inciso al Art. 29:

“No obstante, producida una controversia sobre reaseguros, las partes podrán acordar que ella se resuelva conforme a las
normas sobre arbitraje mercantil internacional previstas en la ley chilena”.

d)-En el Art. 36, sustitúyese el guarismo “200”, por “1.000”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 520 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 47

Sesión: Sesión Ordinaria N° 47

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 10 de julio de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de las diputadas señoras Goic, doña Carolina; Muñoz, doña Adriana; Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados
señores Aguiló, Araya, Bustos, Monsalves, Mulet, Olivares y Venegas, don Mario. Reforma constitucional en materia de
negociación colectiva. (boletín N° 5181-07)

FUNDAMENTOS

I.-ANTECEDENTES.

1.-Negociación colectiva en Chile.

Durante los últimos años en Chile la proporción de la fuerza de trabajo asalariada privada que negocia colectivamente ha
experimentado una tendencia decreciente. De acuerdo; a las estadísticas de la Dirección del Trabajo, mientras en el año
1991 un 10,1% de los trabajadores negociaba colectivamente, en el año 2005 sólo lo hizo el 5,3%. Al analizar La cantidad de
trabajadores involucrados en instrumentos colectivos durante el mismo período es posible constatar que el año 2005 hay
menos trabajadores que en el año 1990.

La reducida cobertura en materia de negociación colectiva en Chile puede encontrar explicación en una variedad de factores.

Resulta inneqable que las transformaciones de a economía, de la forma de producir y, en particular, de la organización de las
empresas influyen sustancialmente en este fenómeno. La existencia de empresas más pequeñas con un menor número de
trabajadores, asociada a la especialización, filialización y tercerización (subcontratación y suministro), la emergencia de
sectores productivos de bienes y servicios sin tradición sindical ni de negociación colectiva, la reducción o desaparecimiento
de empresas de sectores en los que sí se tenía esta tradición, son factores que explican en buena medida e l fenómeno.

Junto a lo anterior, debe considerarse el impacto que el marco jurídico normativo ejerce sobre el fenómeno de la negociación
colectiva, toda vez que pueden existir disposiciones que fomenten o restrinjan su ejercicio por parte de los actores de las
relaciones laborales.

2.-Reconocimiento universal de la libertad sindical y la negociación colectiva como derecho fundamental.

La Organización Internacional del Trabajo adoptó en 1998 la “Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo”, en consideración entre otras razones a que, “con el objeto de mantener el vínculo entre
progreso social y crecimiento económico, la garantía de los principios y derechos fundamentales en el trabajo reviste una
importancia y un significado especiales al asegurar a los propios interesados la posibilidad de reivindicar libremente y en
igualdad de oportunidades una participación justa en las riquezas a cuya creación han contribuido, así como la de desarrollar
plenamente su potencial humano”.

La mencionada Declaración que abarca cuatro áreas entre las que se encuentran la libertad de asociación y la libertad
sindical y el derecho de negociación colectiva recuerda que “esos principios y derechos han sido expresados y desarrollados
en forma de derechos y obligaciones específicos en convenios que han sido reconocidos como fundamentales dentro y fuera
de la Organización”.

La Declaración de 1998 señala que “todos los Miembros, aun cuando no hayan ratificado los convenios aludidos (sobre
derechos fundamentales), tienen un compromiso que se deriva de su mera pertenencia a la organización de respetar,
promover y hacer realidad, de buena fe y de conformidad con la Constitución, los principios relativos a los derechos
fundamentales que son objeto de esos convenios, es decir: a) la libertad de asociación y la libertad sindical y el
reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva...”.

Esta Declaración formulada a fines del siglo XX, se hace cargo de temas que han sido preocupación de la OIT desde su
fundación. Así, en el preámbulo de la Constitución de la organización Internacional del Trabajo, de 1919, se consideraba que
“existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia, miseria y privaciones para gran número de seres
humanos, que el descontento causado constituye una amenaza para la paz y armonía universales” y que “es urgente mejorar
dichas condiciones” en lo concerniente a una serie de aspectos que consigna, entre los que se incluye el “principio de libertad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 521 de 1173

Mociones

sindical”.

Por otra parte, la Conferencia General de la OlT, congregada en Filadelfia había adoptado, el día 10 de mayo de 1944, como
anexo de su Constitución, la “Declaración de los fines y objetivos de la organización Internacional del Trabajo y de los
principios que debieran inspirar la política de sus Miembros”, conocida como la Declaración de Filadelfia. En ella se reconoce
“la obligación solemne de la organización Internacional del Trabajo de fomentar, entre todas las naciones del mundo,
programas que permitan”, entre otros aspectos, “lograr el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva, la
cooperación de empleadores y de trabajadores para mejorar continuamente la eficiencia en la producción, y la colaboración
de trabajadores y empleadores en la preparación y aplicación de medidas sociales y económicas”.

Los derechos y obligaciones específicos en materia de la libertad sindical y del derecho de negociación colectiva han sido
reconocidos como fundamentales por instrumentos internacionales de la OIT y de otros organismos internacionales. a)
Libertad sindical y negociación colectiva en Convenios de la OIT.

La OIT ha aprobado, a través de su historia, una serie de convenios y recomendaciones en materia de libertad sindical y
negociación colectiva.

Entre estos convenios deben destacarse aquellos considerados como fundamentales, es decir, el núm. 87, sobre la libertad
sindical y la protección del derecho de sindicación el núm. 98, sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva,
ambos ratificados por Chile el 1° febrero de 1999.

Con anterioridad había ratificado el Convenio núm. 11, sobre el derecho de asociación en la agricultura (15/09/1925), y con
posterioridad ratificó el Convenio núm. 135, sobre los representantes de los trabajadores (13/09/1999) y el Convenio núm.
151, sobre las relaciones de trabajo en la administración pública (17/07/2000).

El Convenio num.98 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por Chile en su artículo 4 dispone que “Deberán
adoptarse medidas adecuadas a las condiciones nacionales, cuando ello sea necesario, para estimular y fomentar entre los
empleadores y las organizaciones de empleadores, por una parte, y las organizaciones de trabajadores, por otra, el pleno
desarrollo y uso de procedimientos de negociación voluntaria, con objeto de reglamentar, por medio de contratos colectivos,
las condiciones de empleo”.

El Convenio num. 98 no trata de la situación de los funcionarios públicos en la administración del Estado, no obstante, su
artículo 6 señala que “no deberá interpretarse, en modo alguno, en menoscabo de sus derechos o de su estatuto”. Si bien se
les excluye de la aplicación del Convenio núm. 98. Si bien se les excluye de la aplicación del Convenio núm. 98, el Convenio
núm. 151 aborda la protección del derecho de sindicación y los procedimientos para determinar las condiciones de empleo en
la administración pública.

El Convenio núm. 151., en el artículo 7, señala que “Deberán adoptarse, de ser necesario, medidas adecuadas a las
condiciones nacionales para estimular y fomentar el pleno desarrollo y utilización de procedimientos de negociación entre las
autoridades públicas competentes y las organizaciones de empleados públicos acerca de las condiciones de empleo, o de
cualesquiera otros métodos que permitan a los representantes de los empleados públicos participar en la determinación de
dichas condiciones”.

En complemento con aquella disposición, el artículo 8 del citado Convenio señala que “La solución de los conflictos que se
planteen con motivo de la determinación de las condiciones de empleo se deberá tratar de lograr, de manera apropiada a las
condiciones nacionales, por medio de la negociación entre las partes o mediante procedimientos independientes e
imparciales, tales como la mediación, la conciliación y el arbitraje, establecidos de modo que inspiren la confianza de los
interesados”.

b) La libertad sindical y la negociación colectiva en instrumentos internacionales de DD.HH.

Los derechos laborales de carácter colectivo han sido reconocidos, más allá del ámbito de la Organización internacional del
Trabajo, como derechos fundamentales por importantes instrumentos internacionales de derechos humanos.

La Declaración Universal de los Derechos humanos en su artículo 23 numeral 4 reconoce el que “Toda persona tiene derecho
a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”. De modo similar, el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de las Naciones Unidas consagra en el marco del derecho a asociarse libremente el “derecho a fundar
sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus intereses”.

Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su artículo 8, no sólo establece la
garantía de la libertad sindical, sino que reconoce “el derecho de huelga, ejercido de conformidad con las leyes de cada
país”.

A nivel regional, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) en su artículo 16 establece que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 522 de 1173

Mociones

todas las personas tienen derecho a asociarse libremente para diversos fines, entre los que se consideran los de carácter
laboral. Complementariamente, el Protocolo Adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) reconocerá la libertad sindical y el derecho a la
huelga.

3.-Constitucionalismo social.

Un fenómeno que se manifiesta a partir de la segunda década del siglo XX será el constitucionalismo social. Consiste en la
incorporación de derechos sociales y, en particular, los laborales, entre aquellos reconocidos por las cartas fundamentales de
los países. Son la Constitución de México en 1917 y la Constitución de la República de Weimar, en Alemania, en 1919,
precursoras de este movimiento que se extendería universalmente.

Este reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales de segunda generación, obedece al proceso que se
engendra a partir de la revolución industrial, el surgimiento de la denominada “cuestión social” y los consecuentes cambios
producidos en la sociedad.

El Derecho progresivamente va reconociendo esta nueva realidad y establecerá una normativa nueva, con principios propios
de un marcado carácter tutelar, diferenciándose de las normas del derecho común. Entre fines del siglo XIX y principios del
siglo XX se introducen en los países mundo occidental normativas tendientes a regular el trabajo, primero en aspectos
específicos y para determinados tipos de trabajadores y luego con regulaciones más completas y de aplicación para un
universo mayor de trabajadores. Surgirá, entonces, el Derecho del Trabajo y, de manera prácticamente coetánea, la
exigencia de reconocer constitucionalmente los derechos sociales.

Chile no estará ajeno a este movimiento del constitucionalismo social e incorporará en sus cartas fundamentales, a partir de
la Constitución Política del Estado de 1925, el reconocimiento de derechos del ámbito laboral.

Los derechos colectivos, concretamente la libertad sindical y el derecho de huelga, se reconocerán expresamente a partir del
año 1970, mediante el Estatuto de Garantías Constitucionales, sustituyéndose el numeral 14 del artículo 10 de la Constitución
Política entonces vigente.

El Acta Constitucional N° 3 de 1976, en los numerales 20 y 22 de su artículo 1°, abordará los derechos de contenido laboral.
Esos numerales fueron posteriormente sustituidos por el artículo 1°, letras a) y b) del decreto ley 2.755, publicado en 1979.

Finalmente, la Constitución Política en actual vigencia, consagra el reconocimiento constitucional de derechos laborales de
carácter colectivo en su artículo 19. Concretamente en los numerales 16 y 19 se refiere a la libertad sindical, a la negociación
colectiva y al derecho a huelga.

El numeral 16 del artículo 19 se refiere a la negociación colectiva y al derecho a huelga, estableciendo en sus incisos finales
lo siguiente:

“La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los trabajadores, salvo los casos en que la ley
expresamente no permita negociar. La ley establecerá las modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos
adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica. La ley señalará los casos en que la negociación colectiva deba
someterse a arbitraje obligatorio, el que corresponderá a tribunales especiales de expertos cuya organización y atribuciones
se establecerán en ella.

No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las personas
que trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de
utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la población o a
la seguridad nacional. La ley establecerá los procedimientos para determinar las corporaciones o empresas cuyos
trabajadores estarán sometidos a la prohibición que establece este inciso;”.

4.-Derechos fundamentales reconocidos internacionalmente y orden Jurídico Interno.

El inciso segundo del artículo 5° de la Constitución Política, a partir de la Reforma Constitucional de 1989, dispone que “El
ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana. Es deber del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.

Parte importante de la doctrina viene sosteniendo que con esta norma los tratados sobre derechos fundamentales han
adquirido, al menos, un rango constitucional. Con ello se ha enriquecido el reconocimiento constitucional de esta categoría de
derechos, complementándose con aquellos que ya se habían considerado en el artículo 19 de la Constitución Política.

Por otra parte, las normas de derechos humanos integrantes del ius cogens (norma imperativa de Derecho Internacional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 523 de 1173

Mociones

General, que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de Derecho
Internacional General), en tanto tales, se incorporan e imponen al ordenamiento interno chileno.

II. CONTENIDO DEL PROYECTO.

El proyecto propone sustituir el marco normativo constitucional en materia reconocimiento del derecho a negociar
colectivamente negociación colectiva y complementar el reconocimiento del derecho a huelga.

En lo relativo a la negociación colectiva, se le consagra como un derecho de los trabajadores, sin limitarlo a determinada
modalidad o nivel. Se entrega a la ley el establecimiento de sus modalidades y procedimientos.

Respecto de los funcionarios públicos, atendiendo a sus particulares condiciones normativas y en conformidad a los
convenios de la OIT, se establece que la ley establecerá procedimientos especiales de negociación u otros métodos para la
determinación de las condiciones de empleo, que consideren la participación de sus organizaciones representativas.

En el texto propuesto se reconoce expresamente el derecho a ejercer la huelga en el marco de la negociación colectiva. Con
ello se perfecciona la norma del artículo 19 número 16, que efectuaba dicho reconocimiento sólo implícitamente. Esta
propuesta es coherente con los instrumentos internacio-nales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.

Por último, se propone derogar el N° 5 del artículo 65 de la Constitución Política, norma que establece la iniciativa exclusiva
del Presidente de la República para establecer las modalidades y procedimientos de la negociación colectiva y determinar los
casos en que no se podrá negociar. De este modo, estas materias podría ser objeto de iniciativa legal de diputados o
senadores.

Por tanto, y en virtud de las facultades que la Constitución Política de la República nos confiere, venimos en presentar el
siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO ÚNICO. Introdúcense las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República:

1.-Modifícase el numeral 16 del artículo 19, del modo siguiente:

a)-Sustitúyese el inciso quinto por el siguiente:

“La negociación colectiva a objeto de reglamentar, por medio de instrumentos colectivos, las condiciones de trabajo y
remuneraciones es un derecho de los trabajadores, salvo los casos en que la ley expresamente no permita negociar. La ley
establecerá las modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos adecuados para lograr en ella una solución
justa y pacifica.”.

b)-Intercálase, a continuación del inciso quinto, los siguientes incisos sexto y séptimo, nuevos:

“La ley establecerá respecto de los funcionarios públicos procedimientos especiales de negociación con las autoridades
públicas competentes u otros métodos independientes e imparciales para la determinación de las condiciones de empleo,
que consideren la participación de sus organizaciones representativas.

Los trabajadores, en el marco de la negociación colectiva, tendrán derecho a ejercer la huelga, como acción colectiva pacífica
para la defensa de sus intereses. La ley establecerá los requisitos y procedimientos para el ejercicio de este derecho, entre
los que exigirá el acuerdo de la mayoría absoluta de los trabajadores involucrados en la respectiva negociación.”.

2.-Modifícase el artículo 65, del modo siguiente:

a)-Sustitúyese el punto y coma(;) al final del numeral 4 ° por las expresiones “, y”.

b)-Derógase el numeral 5°.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 524 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 37

Sesión: Sesión Ordinaria N° 37

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: jueves 14 de junio de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Bustos , Espinoza, don Fidel ; Araya , De Urresti , Meza , Ojeda , Saffirio , Vallespín , y de la
diputada señora Soto, doña Laura.

Establece recurso especial para hacer efectiva responsabilidad para fiscales del Ministerio Público por actuaciones que indica.
(boletín N° 5129-07)

1.Fundamentos: Es un hecho público y notorio que son muchas las personas que formalizadas y acusadas de un delito por el
Ministerio Público, han resultado absueltas en los juicios orales respectivos. Pueden citarse sólo a título ilustrativo el caso de
José Chat, y más recientemente el “Caso Jäger ” (aunque sin sentencia firme). Lo anterior es una posibilidad que subyace en
todo proceso penal, pero el elemento diferenciador, es la alarmante situación que la mayoría de las veces, se ha incurrido por
parte del órgano acusador en una serie de conductas durante la investigación y previo al juicio, que afectan garantías del
imputado y que la ley no es clara a fin de establecer un mecanismo disciplinario idóneo, más allá de su estructura jerárquica
de responsabilidad administrativa.

El principio de responsabilidad, “esta íntimamente relacionado con la idea de control”[1], y supone el establecimiento de un
estatuto normativo que asigne consecuencias jurídicas de diversa naturaleza al que infrinja el mandato imperativo de ciertas
normas. El esquema previsto en la ley orgánica del Ministerio Público, no esta ajeno a este planteamiento, aunque con
irremontables impedimentos prácticos, tal como se expresa el desarrollo del principio de responsabilidad de los órganos del
Estado, en su artículo 5 que dispone: “El Estado será responsable por las conductas injustificadamente erróneas o arbitrarias
del Ministerio Público. La acción para perseguir esta responsabilidad patrimonial prescribirá en cuatro años, contados desde
la fecha de la actuación dañina. En todo caso, no obstará a la responsabilidad que pudiese afectar al fiscal o funcionario que
produjo el daño, y, cuando haya mediado culpa grave o dolo de su parte, al derecho del Estado para repetir en su contra”. En
este contexto, la magnitud del parámetro de responsabilidad del Estado por los actos del Ministerio Público estaría
representada por aquellas actuaciones groseras en que concurran ambos presupuestos que la ley no define. Similar
disposición, se emplea en materia de error judicial, cuya aplicación hasta la fecha es desconocida, de tal suerte que cualquier
esfuerzo dialéctico para instar a su aplicación, es una ingenuidad.

En el ámbito disciplinario, su fuente en el art. 7 de la ley orgánica, apela a la estructura jerárquica del organismo,
diferenciando dos hipótesis en que se ejerce este control, además entre los casos que pueden generar responsabilidad de los
fiscales pueden citarse entre estos mecanismos; la reclamación ante las autoridades superiores, por las actuaciones de los
fiscales (art. 170 del Cpp. respecto de la víctima; art. 232 respecto del imputado), conforme a lo establecido en el art. 33 de
la ley orgánica y el procedimiento de los arts. 48 a 51 del mismo cuerpo legal. Sin embargo, estas previsiones resultan
insuficientes, desde el momento que lías revisa el mismo órgano.

Es en este punto donde surge la necesidad de optar por un nuevo esquema para hacer efectiva la responsabilidad del
Ministerio Público. Lo anterior, más si tenemos presente los derechos personalísimos del imputado que también deben ser
observados por el fiscal y su relación con los medios de comunicación social. Como bien explica el profesor Roxin “antes de la
condena se debe tener presente la presunción de inocencia [...] conforme a ella son inadmisibles la información con mención
del nombre, una imagen u otros datos que permitan la identificación”[2], cuestión que difícilmente se respeta en nuestra
realidad cotidiana, pero que debe contextualizarse en la noción de evitar una “condena anticipada por los medios”.[3]

2.Historia legislativa y derecho comparado: En el ámbito de la historia fidedigna no hay dudas de la adopción del principio de
responsabilidad en la ley orgánica del Ministerio Público. En la órbita comparada, nada obsta, a que se pueda establecer la
supervigilancia disciplinaria en sede judicial en materia de responsabilidad, así por ejemplo el art. 16 de la ley orgánica del
Ministerio Público Argentino dispone que: “agotada la instancia administrativa, dichas medidas serán pasibles de
impugnación en sede judicial”, del mismo modo el art. 58 de la ley con remisión expresa a la ley federal sobre
responsabilidad de servidores públicos que dispone. Puede consultarse, además, con detalle la ley Nº 24.946, sobre
organización e integración del Ministerio Público de 23/03/98, el art. 58 de la ley orgánica de México. En algunos casos,
algunas de las hipótesis sancionadas, lo son de la forma más intensa que contempla el ordenamiento jurídico, muestra de
aquello es el Título XX del Código Penal español de 1995, en lo referente a los delitos contra la administración de justicia.

3.Ideas matrices: De esta manera, se propone la incorporación en el Código Procesal Penal de un recurso especial

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 525 de 1173

Mociones

disciplinario como mecanismo de los intervinientes (obviamente con la exclusión del Ministerio Público), para establecer la
responsabilidad de los fiscales por incurrir en un grave incumplimiento de las obligaciones que les fija la ley, aquí radica la
ratio legis de la presente iniciativa. En otras palabras no se pretende limitar el ámbito de libertad de las actuaciones
investigativas del órgano acusador, sino que se pretende establecer un catálogo de conductas graves que afectan los
intereses de ciertos intervinientes y que en la actualidad quedan sin sanción.

Es por eso que sobre la base de los siguientes antecedentes vengo en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Art. único. Incorpórense en el Libro Tercero Código Procesal Penal un nuevo título V, con los siguientes artículos:

Art. 387 bis A.- Recurso especial disciplinario. Los intervinientes tendrán derecho a un recurso especial disciplinario a que se
refiere el presente título, cuando en la investigación practicada por la Fiscalía resulten comprobadas transgresiones a normas
procesales o administrativas, por parte de un fiscal adjunto o regional.

Art. 387 bis B.- Plazo de interposición y Tribunal competente. El recurso deberá interponerse por escrito ante la Corte de
Apelaciones respectiva, dentro del plazo de diez días de ocurrida la infracción o desde que se tomo conocimiento fehaciente
de esta.

Art. 387 bis C.- Causales del recurso. El recurso sólo será procedente si concurre alguna de las siguientes causales de
incumplimiento grave:

1.Si el fiscal no proporcionare en forma veraz y oportuna toda la información o datos solicitados por los intervinientes;

2.Si el fiscal entregare a los medios de comunicación social, información sobre el imputado que menoscaben la presunción de
inocencia;

3.Cuando el fiscal hubiere recabado pruebas con infracción de garantías y así lo hubiere declarado el juez;

4.El fiscal que faltando a la obligación de su cargo, dejare intencionalmente de promover la persecución de delitos de que
tenga noticia o sus responsables;

5.El fiscal que conociendo su falsedad o con desprecio a la verdad, imputare a alguna persona hechos que de ser ciertos
constituirían infracción penal.

Tratándose de las causales de los números 3 y 4 sólo podrá procederse contra el acusador una vez que hubiere sentencia
firme.

Art. 387 bis D: Tramitación del recurso. Una vez interpuesto el recurso, la sala tramitadora ordenara que el recurrido informe
en el plazo fatal de diez días. Evacuado o no el informe, vencido el plazo el tribunal decretara los autos en relación y ordenara
la vista de la causa la que gozara de preferencia.

Hasta antes de la vista de la causa, las partes podrán ofrecer, producir e incorporar pruebas para el mejor acierto del recurso.

Art. 387 bis E.- Fallo del recurso. Si se comprobare el grave incumplimiento a los deberes del cargo a que se refieren las
normas precedentes, la Corte de Apelaciones podrá imponer a los fiscales del Ministerio Público las siguientes sanciones
disciplinarias:

a)Amonestación pública.

b)Multa de hasta el veinte por ciento de sus remuneraciones mensuales.

c)Suspensión.

c)Destitución.

Toda sanción disciplinaria se graduará teniendo en cuenta la gravedad de la falta, los antecedentes del funcionario y los
perjuicios efectivamente causados.

Art. 387 bis F.- Recursos. La resolución que fallare el presente recurso especial disciplinario, será suceptible de recurso de
apelación, para ante la Corte Suprema, el que deberá interponerse dentro de quinto día.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 526 de 1173

Mociones

[1] Con detalle Horvitz María Inés; López Julián: “Derecho Procesal Penal” t. I p. 160. Editorial Jurídica de Chile 2003.

[2] cfr. Roxin Claus “Derecho Procesal Penal” p. 127 traducción de Daniel Pastor Editores del Puerto s.r.l. Bs. Aires 2000.

[3] Idem. p. 47.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 527 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 37

Sesión: Sesión Ordinaria N° 37

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: jueves 14 de junio de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Díaz, don Marcelo ; Álvarez , Alvarado , Burgos , Bustos , Ceroni , Monckeberg , don Cristián ;
Montes y Walker.

Sanciona a quien no presenta la declaración de patrimonio al concluir su mandato. (boletín N° 5131-06)

“Fundamento. Para contar con una adecuada transparencia, en la administración pública, es fundamental que se pueda
conocer cual es el patrimonio de las personas que lo declaran al menos en dos momentos: el primero, cuando comienzan el
mandato que les fue conferido y, el segundo, y quizás el más importante, cuando este mandato concluye.

En el caso de quienes deciden asumir funciones públicas, esto resulta fundamental, ya que la gran forma de controlar su
actividad como funcionarios y saber que no van a resolver las materias de acuerdo a sus propios intereses, es precisamente
saber cuales son estos mientras ejercen la actividad que les fue encomendada.

Pero, la forma de saber si obtuvieron algún beneficio que no sea de los permitidos por la ley mientras ejercieron sus cargos
es cotejar las declaraciones que estos presentan cuando comienzan el cargo y la que deberían presentar cuando su actividad
concluye.

En el caso de nuestra legislación, esta contemplado este doble mecanismo ce declaración patrimonial, pero con una falla que
hace ilusoria la aplicación de la misma, no existe sanción para quién no presente la declaración de patrimonio una vez
finalizado su respectivo periodo. Debido a esto último, se hace indispensable el establecer una sanción, a quién deja la
administración pública y no presenta su declaración.

Derecho comparado. En Argentina se opta por una solución similar a la propuesta en el proyecto, así se establece en el
artículo 9 la ley Nº 25.188, sobre ética en el ejercicio de la función pública, “no cumpliere con la presentación de la
declaración, no podrá ejercer nuevamente la función pública, sin perjuicio de las otras sanciones que pudieren corresponder”.
En México, se opta por un sistema similar, con la salvedad que la inhabilitación es por el periodo de un año, de acuerdo al
artículo 37 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. En Colombia, existe una
situación similar a la actualmente existente en Chile, ya que no existe sanción para quién se retire de la Administración
Pública sin presentar la declaración.

Idea matriz. El presente proyecto de tiene por finalidad hacer aplicable como sanción la inhabilidad para el ejercicio de
funciones públicas, a quien no preste su declaración patrimonial, una vez que terminé su periodo como funcionario público,
en este sentido corresponde modificar la ley Nº 18.575, orgánica constitucional de Bases de Administración del Estado, cuyo
texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2001, del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, ya que al modificar esta norma se hace aplicable a todos quienes tienen la obligación de presentar
la referida declaración ce patrimonio.

Es por eso, que sobre la base de los antecedentes anteriores, vengo en proponer el siguiente:

Proyecto de ley:

Art. 10: Agréguese el siguiente inciso 3° al artículo 60 D, del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2001, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.575, orgánica
constitucional sobre Bases de la Administración del Estado: “En el caso de no presentar la declaración a que se refiere el
inciso anterior, quedará el infractor inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 528 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 13 de junio de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Tuma , Burgos , Bustos , Chahuán y Latorre.

Interpreta los artículos 69 y 7 de la ley general de Urbanismo y Construcciones referidos al Plan Regulador Comunal. (boletín
N° 5118-14)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la ley N° 18.918, orgánica
constitucional del Congreso Nacional, el D.F.L. 458, ley general de Urbanismo y Construcciones y, lo establecido por el
Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1° Que según lo dispuesto en el Art. 41 de la ley general de Urbanismo y Construcciones, el Plan Regulador Comunal es un
instrumento legal constituido por un conjunto de normas destinado a proteger las adecuadas condiciones de higiene y
seguridad en los edificios y espacios urbanos y de comodidad en la relación funcional entre las zonas habitacionales, de
trabajo, equipamiento y esparcimiento. En general, podemos sostener que el plan regulador, se refiere al uso del suelo o
zonificación, localización del equipamiento comunitario, estacionamiento, jerarquización de la estructura vial, fijación de
límites urbanos, densidades y determinación de prioridades en la urbanización de terrenos para la expansión de la ciudad en
función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas, y demás aspectos urbanísticos.

2° Que en consecuencia, de acuerdo al marco legal, la planificación urbana comunal se desarrolla por medio del Plan
Regulador Comunal.

3° Que el Art. 69 de la ley general de Urbanismo y Construcciones dispone, a la letra, que “todo plano aprobado de
subdivisión, loteo o urbanización pasará automáticamente a ser parte del Plan Regulador de la Comuna”.

4º Que por su parte, la ley de Servicios Eléctricos, en su Art. 50, establece que las concesiones de líneas de transporte,
subestaciones y de servicio público de distribución crean, a favor del concesionario, las servidumbres: ... Para ocupar y cerrar
los terrenos necesarios para las subestaciones eléctricas, incluyendo las habitaciones para el personal de vigilancia (N° 3).

5° Que la norma antes referida pudiera aparecer en contradicción con aquella otra del Art. 69 de la ley de Urbanismo y
Construcciones cuando el Plan Regulador Comunal no contempla la factibilidad de construir en un determinado lugar una
subestación eléctrica.

6° Que ante este aparente conflicto de disposiciones legales, se debe considerar que las servidumbres eléctricas previstas en
los Arts. 2 N° 4, 14, 47, 50 N° 3 de la Ley General de Servicios Eléctricos, teniendo un carácter legal, forzoso o coactivo, miran
mas a la utilidad de las concesionarias que al uso público, y su normativa opera sobre la base que por constituir un
gravámen, la subestación eléctrica concesionada, que reporta la utilidad, asume como predio dominante (servidumbre
activa) y el terreno que resulta gravado con la servidumbre (servidumbre pasiva) es el predio dominante ( Alejandro Vergara
Blanco , Derecho Eléctrico, Editorial Jurídica de Chile, Año 2004. Pág. 233).

7° Que por otro lado, el Plan Regulador Comunal, como instrumento de planificación urbana de las comunas, está compuesto
de una memoria explicativa, de un estudio de factibilidad para ampliar o dotar de agua potable y alcantarillado, de una
ordenanza local, y de los planos que expresan gráficamente las disposiciones sobre uso de suelo, zonificación, equipamiento,
relaciones viales, etc. (Art. 42 de la ley general de Urbanismo y Construcciones). En esta forma, los planos de subdivisión o
loteo pasan a ser parte integrante del Plan Regulador Comunal con todos sus contenidos, constituyendo para los efectos de
su aplicación, un solo cuerpo legal (parte final norma legal invocada).

8° Que a través del Director de Obras, corresponde a las Municipalidades aplicar la ley general de Urbanismo y
Construcciones, la Ordenanza General, las normas técnicas y demás reglamentos (Arts. 5 y 9 Lguc)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 529 de 1173

Mociones

Las municipalidades, por definición constitucional y legal “son corporaciones autónomas de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su
participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna (Art. 107 de la Constitución Política y 1° de la ley Nº
18.695).

Para dar cumplimiento al mandato constitucional, corresponde privativamente a los municipios, entre otras, la atribución
exclusiva de atender la planificación y regulación urbana de la comuna y la confección del plan regulador comunal, de
acuerdo con las normas legales vigentes (Art. 3 letra c) de la ley orgánica Constitucional de Municipalidades N° 18.695).

9° Que con arreglo a lo previsto en el Art. 7, de Lguc, sus disposiciones prevalecen sobre cualquier otra que verse sobre las
mismas materias, sin perjuicio de las disposiciones de reestructuración del Minvu, por lo que se entienden derogadas las
disposiciones de otras leyes contrarias a las normas de la LGUC.

10° Que en la ciudad de Temuco, habiéndose aprobado el loteo o subdivisión de la Villa Pehuén con 180 sitios de uso
habitacional, una zona de equipamiento de gas y otra zona de áreas verdes, mediante Resolución de la DOM de Villarrica N°
21, de fecha 11 Abril 1997, y habiendo comprado siete sitios la Compañía General de Electricidad, dicha concesionaria obtuvo
la fusión de sus siete sitios en uno solo por Resolución N° 16 del año 2002, de la misma DOM, pretendiendo ahora, en el año
2007, construir allí una subestación eléctrica, en circunstancias que se trata de sitios de uso exclusivamente habitacional. A
ello, se han opuesto los vecinos, por no permitirlo el Plan Regulador Comunal y desmejorar su calidad de vida con los
consiguientes menoscabos a su salud y seguridad. Aquella resolución había segregado 180 sitios, 2 áreas verdes, 6 calles, 2
pasajes y 1 área de equipamiento de gas.

11° Que en nuestra opinión, lo pertinente es que las servidumbres eléctricas establecidas en el marco de la ley general de
Servicios Eléctricos, deben constituirse ajustándose al Plan Regulador Comunal, instrumento creado para atender
necesidades de interés general de las Comunas, interés público que por cierto debe primar por sobre el interés particular de
las concesionarias de servicios eléctricos, las que además, pueden ubicar sus instalaciones en cualquier sitio o lugar que
dicho plan Regulador no lo prohíba.

12° Que los planes de loteo o subdivisión aprobados mediante el correspondiente Decreto Alcaldicio que los autoriza,
contiene las características y condiciones que han de reunir los diferentes espacios o lotes, tales como, el número, las
dimensiones, el tipo de uso (habitacional, áreas verdes, plazoletas, equipamientos), calles , avenidas, etc. loteo al cual se
encuentran incorporados los diferentes sitios, por lo que ante cualquier modificación al mismo deben intervenir los
propietarios de los diferentes sitios que conforman dicha subdivisión. Luego, si el Decreto Alcaldicio que otorga la
autorización, no contempla la factibilidad de instalar servidumbres de subestaciones eléctricas en el plano de loteo
respectivo, no pueden las concesionarias de servicios eléctricos imponer posteriormente servidumbres de aquellas que
establece la Ley General de Servicios Eléctricos.

13° Que el proyecto de ley que proponemos al Congreso Nacional, busca, en el marco de las disposiciones legales
mencionadas, proponer una solución al problema que se les ha creado a todas estas familias mediante la interpretación de la
norma contenida en el Art. 69 de la LGU.

Por lo tanto,

El diputado que suscribe viene en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo: Se interpretan, estableciendo el real sentido y alcance de las normas contenidas en los artículos 69 y 7, de la ley
general de Urbanismo y Construcciones, en el siguiente sentido:

La incorporación del plano de subdivisión o loteo al Plan Regulador Comunal, significa que aquél sustituye las características
y condiciones que imperaban, por las que contempla el loteo o subdivisión en el correspondiente Decreto Alcaldicio que lo
aprueba.

El Plan Regulador Comunal prevalecerá en todo caso y aún frente a equipamientos que propongan otros Servicios, de suerte
que si dicho Plan Regulador no los contempla no será factible autorizar entre otros, la instalación de subestaciones eléctricas
si no están expresamente contempladas en el Plan Regulador o en el correspondiente Decreto Alcaldicio que apruebe el
plano de loteo o subdivisión.

Las modificaciones al plano de loteo o subdivisión o, al Plan Regulador Comunal, en cuanto a las condiciones contenidas en el
Decreto Alcaldicio que aprueba el plano de loteo, se gestionarán con la participación de los propietarios de los sitios y
viviendas que conforman la villa o población, o conjunto habitacional respectivo”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 530 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 34

Sesión: Sesión Ordinaria N° 34

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 12 de junio de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Leal , Bustos , Ceroni , Fuentealba , Núñez , Silber , y de la diputada señora Soto, doña Laura
.

Modifica el Código Orgánico de Tribunales, con el objeto de facilitar la práctica de los postulantes al título de abogado.
(boletín Nº 5111-07)

“Vistos:

Lo dispuesto en el artículo 63, letras 3) y 20) de la Constitución Política de la República, y

Considerando.

1. Conforme lo disponen los artículo 520 y siguientes del Código Orgánico de Tribunales, los abogados son personas
revestidas por la autoridad competente de la facultad de defender ante los Tribunales de Justicia los derechos de las partes
litigantes, y su título de abogado es otorgado en audiencia pública por la Corte Suprema reunida en tribunal pleno, previa
comprobación y declaración de que el candidato reúne los requisitos establecidos por la ley.

2. Para poder ser abogado se requiere:

1° Tener veinte años de edad;

2° Tener el grado de licenciado en Ciencias Jurídicas otorgado por una Universidad, en conformidad a la ley.

3° No haber sido condenado ni estar actualmente procesado por delito que merezca pena corporal, salvo que se trate de
delitos contra la seguridad interior del Estado;

4° Antecedentes de buena conducta. La Corte Suprema puede practicar las averiguaciones que estime necesarias acerca de
los antecedentes personales del postulante, y

5° Haber cumplido satisfactoriamente una práctica profesional por seis meses en las corporaciones de asistencia judicial a
que se refiere la Ley No. 17.995. Esta obligación se entiende cumplida por los postulantes que sean funcionarios o empleados
del Poder Judicial o de los tribunales del trabajo, por el hecho de haber desempeñado sus funciones durante cinco años, en
las primeras cinco categorías del escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría.

3. Por su parte, conforme al artículo 527 del Código Orgánico de Tribunales, las defensas orales ante cualquier tribunal de la
República sólo podrán hacerse por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. Los postulantes que estén
realizando su práctica para obtener el título de abogado en las Corporaciones de Asistencia Judicial están facultados para
hacer tales defensas sólo ante las Cortes de Apelaciones y Marciales en favor de las personas patrocinadas por esas
entidades.

4. Hasta 1980 existían en nuestro país sólo seis carreras de Derecho en todo el país. A partir de la dictación del DFL No.
1/1980 del Ministerio de Educación se permitió la creación de universidades constituidas como personas jurídicas de derecho
privado sin fines de lucro, y desde 1990, se rigen también por las disposiciones de la ley 18.962, Orgánica Constitucional de
Enseñanza.

En la actualidad se ha producido una verdadera estampida en la enseñanza del Derecho, llegando a existir 51 escuelas o
facultades que la imparten.

Conforme a la información recopilada desde el portal de Universia Chile (www.universia.cl), actualmente imparten la carrera
de Derecho las siguientes Universidades en nuestro país:

1. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso V Región

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 531 de 1173

Mociones

2. Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS VIII Región

3. Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS VIII Región

4. Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS R. Metropolitana

5. Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS R. Metropolitana

6. Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS X Región

7. Universidad Academia de Humanismo Cristiano R. Metropolitana

8. Universidad Adolfo Ibáñez V Región

9. Universidad Alberto Hurtado R. Metropolitana

10. Universidad Andrés Bello R. Metropolitana

11. Universidad Andrés Bello V Región

12. Universidad Arturo Prat I Región

13. Universidad Austral de Chile X Región

14. Universidad Autónoma de Chile R. Metropolitana

15. Universidad Autónoma de Chile IX Región

16. Universidad Autónoma de Chile VII Región

17. Universidad Bernardo O'Higgins R. Metropolitana

18. Universidad Bolivariana R. Metropolitana

19. Universidad Católica de la Santísima Concepción VIII Región

20. Universidad Católica de Temuco IX Región

21. Universidad Católica del Norte II Región

22. Universidad Católica del Norte IV Región

23. Universidad Central de Chile IV Región

24. Universidad Ciencias de la Informática R. Metropolitana

25. Universidad de Antofagasta II Región

26. Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación UNIACC. R. Metropolitana

27. Universidad de Atacama III Región

28. Universidad de Chile R. Metropolitana

29. Universidad de Concepción VIII Región

30. Universidad de Las Américas R. Metropolitana

31. Universidad de los Andes R. Metropolitana

32. Universidad de Magallanes XII Región

33. Universidad de Talca VII Región

34. Universidad de Tarapacá I Región

35. Universidad de Valparaíso V Región

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 532 de 1173

Mociones

36. Universidad de Viña del Mar V Región

37. Universidad del Desarrollo R. Metropolitana

38. Universidad del Desarrollo VIII Región

39. Universidad del Mar V Región

40. Universidad Diego Portales R. Metropolitana

41. Universidad Finis Terrae R. Metropolitana

42. Universidad Gabriela Mistral X Región

43. Universidad Gabriela Mistral R. Metropolitana

44. Universidad Internacional Sek R. Metropolitana

45. Universidad La República R. Metropolitana

46. Universidad Marítima de Chile V Región

47. Universidad Mayor R. Metropolitana

48. Universidad Pedro de Valdivia (Ex UME) IV Región

49. Universidad Pedro de Valdivia (Ex UME) R. Metropolitana

50. Universidad San Sebastián VIII Región

51. Universidad Santo Tomás R. Metropolitana

5. La gran cantidad de egresados, que se refleja en el cuadro siguiente, y la gran mengua que ha significado a las
Corporaciones de Asistencia Judicial, las nuevas normativas procesales, donde la defensa penal gratuita está entregada a un
organismo especializado, la Defensoría Penal Pública; algunos procedimientos como las solicitudes de posesión efectiva han
sido entregados a organismos administrativos, con el Registro Civil , ha llevado a que al terminar sus estudios, después de
hacer su Memoria o Tesis de fin de curso y el respectivo examen de Grado, se encuentren en la imposibilidad de poder
acceder al Titulo de Abogado por haberse dificultado la Practica Profesional, por seis meses la ley. En efecto, las
Corporaciones han sido superadas por el número de postulantes.

6. Las Corporaciones de Asistencia Judicial son instituciones relacionadas con el Ministerio de Justicia que tienen como misión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 533 de 1173

Mociones

entregar asistencia jurídica a personas de escasos recursos, de tal forma de dar cumplimiento al mandato contenido en el
artículo 19, N° 3 de la Constitución Política, que declara que “la Constitución asegura a todas las personas la igual protección
de la ley en el ejercicio de sus derechos. Toda persona tendrá derecho a la defensa jurídica en la forma que señala la ley...”.

Las Corporaciones de Asistencia Judicial fueron creadas en 1981, reemplazando a los colegios de abogados que hasta esa
fecha eran los encargados de suministrar asistencia jurídica gratuita. En nuestro país existen cuatro Corporaciones de
Asistencia Judicial, la Corporación de Asistencia Judicial del Norte atiende a las comunas comprendidas por la Primera y
Segunda Región; la Corporación de Asistencia Judicial de la Región de Valparaíso, que abarca a las regiones Tercera, Cuarta y
Quinta; la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana, cubre las regiones Sexta, Séptima, Duodécima y
Metropolitana y la Corporación de Asistencia Judicial de la Región del Bío Bío, que tiene bajo su jurisdicción las regiones
Octava, Novena, Décima y Undécima.

7. Dentro del programa global, sistemático y coherente emprendido por Chile para reformar su sistema de administración de
justicia, que incluye reformas al proceso penal, laboral, civil y penal de adolescentes, se persigue no sólo aumentar la
capacidad y celeridad del sistema para resolver conflictos, sino en ocuparse en el modo cómo lograrlo para que las decisiones
sean socialmente adecuadas y percibidas como legítimas, de manera más transparente, sin intermediarios entre el juez y las
partes, dentro de un enfoque interdisciplinario que busque acuerdos pacíficos y que considere la opinión de los niños, niñas y
adolescentes.

La modernización fue asumida con sentido país por todos los sectores políticos con el propósito de ampliar las formas de
protección de los derechos de las personas, el acceso a la justicia y las modalidades para resolver las dificultades derivadas
de las complejas relaciones de familia.

Sin embargo, los hechos han demostrado la estrecha relación entre mayor dotación de personal y aumento en la eficacia en
la administración de Justicia.

8. Con esta iniciativa proponemos una solución a los dos problemas expuestos:

a) Facilitar la práctica profesional de los postulantes al título de abogado, permitiéndoles alternativas.

b) Considerar como una de ellas, la práctica en los tribunales, con el objeto de que la magistratura cuente con personal extra,
capacitado luego de cinco años de estudios, el que será calificado al término de su período y sin costo para el Estado.

Por lo anterior, los Diputados que suscriben vienen en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Modifícase el inciso tercero del artículo 523 del Código Orgánico de Tribunales, de la siguiente forma:

Agrégase en el N° 5°, el siguiente inciso segundo:

“De la misma forma señalada en el inciso anterior, los postulantes podrán cumplir su práctica profesional en los tribunales de
justicia, en labores propias de las primeras cinco categorías del escalafón del personal de empleados u oficiales de secretaría.
En este caso, la calificación será efectuada por el juez o jueces en cuyo tribunal se desempeñen y su asignación será
efectuada por la Corte de Apelaciones respectiva”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 534 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 6 de junio de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Fuentealba , Burgos y Bustos.

Reemplaza en los artículos 239 y 240, del Código Penal, la expresión “inhabilitación especial perpetua”, por “ inhabilitación
absoluta temporal”. (boletín N° 5097-07)

“El Código Penal en el Libro II, Título V, capítulo 6, sobre fraudes y exacciones legales establece penas distintas en cuanto a
inhabilitación se refiere en los artículos 239, 240, 240 bis, 241, 241 bis, no obstante tratarse del mismo titular del ilícito.

En el caso del artículo 239 el empleado público que “en las operaciones en que interviniere por razón de su cargo, defraudare
o consintiere que se defraude al estado, a las municipalidades o a los establecimientos públicos de instrucción o de
beneficencia, sea originándoles pérdida o privándole de un lucro legítimo, incurrirá en las penas de presidio menor en su
grado medio a máximo, inhabilitación especial perpetua para el cargo u oficio y multa de diez al cincuenta por ciento del
perjuicio causado.”

La intervención del empleado público se traduce en este caso, en la determinación o vigilancia de lo que el Estado debe
recibir, o, si se trata de una contraprestación de lo que el Estado entrega a los particulares. Cuando el empleado público falta
a su deber dolosamente y a consecuencia de ello defrauda al Estado o permitiere que un particular lo haga, incurre en la
figura penal del mencionado artículo

Resulta paradójico que en este caso el empleado público reciba como pena accesoria sólo la inhabilitación especial y
perpetua para el cargo u oficio que desempeña vis a vis la que recibe el mismo empleado público en el caso de malversación
de caudales fiscales, en que la inhabilitación es para cualquier cargo u oficio público.

Lo mismo ocurre con la figura del artículo 240 en que el empleado público que directa o indirectamente se interesare en
cualquiera clase de contrato u operación en que deba intervenir por razón de su cargo, será castigado con las penas de
reclusión menor en su grado medio, inhabilitación especial perpetua para el cargo u oficio y multa del diez al cincuenta por
ciento del valor del interés que hubiere tomado en el negocio.

En ambos casos el empleado público queda habilitado para desempeñarse en cualquier otro cargo u oficio distinto al que él
ocupaba y sirviendo al mismo Estado al que ha defraudado. Podría ser el caso que un alcalde que fuere sancionado por uno
de los delitos tipificados en los artículos 239 o 240 recibiría la inhabilitación para volver a desempeñarse como Alcalde, pero
nada le impediría ser intendente, gobernador o ministro de estado.

Más paradójico resulta que en los ilícitos tipificados en los artículo 240 bis, 241 y 241 bis el empleado que incurra en esas
figuras penales, que son de menor gravedad que la de los artículos 239 y 240, el empleado recibe una pena de inhabilitación
absoluta perpetua para desempeñar cualquier cargo u oficio público. Dicho empleado público no podrá, en consecuencia en
el futuro ocupar el mismo cargo u otro similar ni otro de distinto rango que el que ocupaba. Para ilustrar lo dicho, si un alcalde
es sancionado por cualquiera de estos tres

artículos no solo no podrá ocupar nuevamente el cargo de Alcalde si no también no podrá ser intendente, gobernador o
ministro de estado.

Por consiguiente; la moción que se presenta tiene por objeto equiparar las penas de inhabilitación de los artículos 239 y 240
con las de los artículos 240 bis 241 y 241 bis que establecen la inhabilidad para cualquier cargo u oficio público. Por las
consideraciones expuestas venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO. Reemplázase en el inciso 1° e los artículos 239 y 240 del Código Penal la expresión “inhabilitación especial
perpetua” por la siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 535 de 1173

Mociones

“inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos u oficios públicos en sus grados medio a máximo.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 536 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 6 de junio de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Monsalve , Sunico , Araya , Burgos , Bustos , Ceroni , Jiménez , Leal , Rossi y Saffirio.

Modifica el Código de Justicia Militar garantizando actuaciones de la justicia ordinaria en hechos de grave trascendencia.
(boletín N° 5098-07)

1.Fundamentos. El Código de Justicia Militar tiene origen legislativo en el año 1925, pero fueron las modificaciones
posteriores a 1973 ha contribuido a una alarmante ampliación del fuero militar, pues se dictaron numerosos decretos leyes
que entregaron al conocimiento de los Tribunales Militares, delitos contenidos en leyes especiales, ampliando de esta forma
su ámbito de competencias.

La jurisdicción no es otra. cosa que la facultad que corresponde a los Tribunales Militares para conocer de las materias que la
ley le entrega. De esta manera, dependerá de la ley la mayor o menor extensión que tenga el fuero militar. El profesor Ortiz
Quiroga , señala que “en el derecho comparado pueden advertirse diversas orientaciones respecto de este punto. Así, hay
países, que con un criterio restrictivo, sólo hacen aplicable la ley militar en caso de guerra (Alemania, Suecia , Dinamarca ,
Noruega). En estos ordenamientos la Justicia Militar no tiene aplicación en tiempo de paz aun cuando se trate de delitos que
eventualmente pueden afectar intereses militares. Hay un segundo grupo de países en los cuales la ley militar se aplica tanto
en tiempo de guerra como de paz. Dentro de ellos es menester distinguir, entre los que sólo permiten su aplicación cuando
los responsables del hecho criminosos tienen la calidad de militares (Estados Unidos, Inglaterra) y donde jamás se juzga a
civiles, y aquellos en que se tolera juzgar civiles, pero sólo en casos excepcionales (Argentina, Brasil, Perú , Uruguay ,
Francia, Italia y otros). Por último, existe un tercer grupo de naciones en el cuál la ley militar permite el amplio juzgamiento
de militares como de civiles. Así ocurre en España y Chile”.

En los sistemas antes señalados, la jurisdicción militar se establece en razón de la materia o bien, en razón de las personas.
En el primer caso es indiferente la calidad del sujeto activo del delito, pues este puede ser civil o militar. En el segundo (razón
de la persona), la calidad de militar del sujeto activo no puede faltar. Situando la discusión sobre la opción sistemática de
nuestro sistema jurídico, el profesor Astrosa señala que “nuestra jurisdicción penal militar esta determinada en el articulo 5°,
y puede considerarse amplísima; a) porque al comprender los delitos militares, considera como tales todos aquellos
contemplados en el Código y en otras leyes especiales que somete al conocimiento de sus infracciones a los Tribunales
Militares, y es indudable que numerosísimos de estos delitos son, en doctrina, impropiamente militares y que pueden
perpetrarse por civiles; b) porque abarca delitos comunes cometidos por militares o empleados civiles de los cuerpos
armados que concurre, además alguno de estos factores.

Por su parte, el profesor Mera, sostiene que “su ámbito excesivo permite el juzgamiento de civiles por tribunales militares en
múltiples supuestos y el de militares por delitos comunes cometidos en acto o con ocasión del servicio militar o en recintos
militares o policiales, como podría ser el caso, por ejemplo, de las violaciones a los derechos humanos realizados por los
uniformados. De hecho, la mayoría de los procesos seguidos en los Tribunales militares alcanzan a civiles, en tanto que sólo
un porcentaje muy menor de los procesos en contra de militares dicen relación con delitos auténticamente castrenses”.

La crítica aludida no es de reciente data y tampoco es novedosa, pues, en el derecho comparado, existen comentarios
críticos a la jurisdicción militar. Así en Argentina el profesor Zaffaroni , enseña que “en el derecho penal militar se han
producido varios malentendidos y, en general, dado que está parcial o deficientemente estudiado en las Universidades”,
agregando que “se nos presenta como indispensable al tratarlo de exponerlo desde esta metodología, es su delimitación
respecto de otros campos jurídicos que le están próximos y con los que muy frecuentemente aparece confundido o
superpuesto”. No hay diferencia alguna entre la función que científicamente debe cumplir la teoría del delito militar con la
que cumple la teoría del delito común: ambas tienen por objeto proporcionar un concepto de delito en general
caracterizándolo en forma racional, para poder disponer de un instrumento útil que en cada caso concreto nos sirva frente a
un fenómeno determinado, para averiguar cuando hay un delito y cuando no lo hay.

2.Ideas Matrices: Atendidos los graves hechos, públicos y notorios acaecidos en la provincia de Arauco, así como la
contundente refutación dogmática en materia de justicia castrense, demuestran que resulta imperioso modificar la legislación
referente a la competencia de los tribunales militares en tiempos de paz, así como revisar, cuales son los delitos propiamente
militares que se contienen en el Código de Justicia Militar, tomando en cuenta que al tipificar delitos militares se debe tomar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 537 de 1173

Mociones

en cuenta el bien jurídico protegido, lo cual a nuestro entender excluye de toda posibilidad general, dentro un Estado de
Derecho, que las fuerzas de orden y seguridad, cualquiera sea su nombre, en este caso Carabineros, sean consideradas como
parte de las Fuerzas Armadas, teniendo entre otras consecuencias que se le otorgue a los tribunales militares en tiempos de
paz, los delitos cometidos por y contra Carabineros, en su función de policía preventiva.

Para muchos autores un concepto esencial de la Jurisdicción, es el que exista independencia. Así para Roxin “la causa de la
atribución de competencia al juez (y no a otros órganos del Estado) para autorizar las injerencias en los derechos
fundamentales de las personas es, precisamente, la garantía de su independencia” , pero no tan sólo la doctrina ha
establecido como principio fundamental a la independencia sino que variados pactos internacionales han reconocido como
necesaria esta garantía, la Convención Americana de Derechos Humanos dentro de las garantías que otorga en su artículo
octavo señala que toda persona tiene derecho “a ser oída, con las garantías debidas y dentro de un plazo razonable, por un
juez o tribunal competente, independiente e imparcial” Al respecto la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la
sentencia del caso Palamara ha señalado una grave vulneración a estas garantías por el Estado Chileno al mantener la
vigencia de las normas de la Justicia militar, al señalar en su considerando 256, “En cuanto a la necesidad de adecuar el
ordenamiento jurídico interno a los estándares internacionales sobre jurisdicción penal militar, la Corte estima que en caso de
que el Estado considere necesaria la existencia de una jurisdicción penal militar, ésta debe limitarse solamente al
conocimiento de delitos de función cometidos por militares en servicio activo. Por lo tanto, el Estado debe establecer, a
través de su legislación, límites a la competencia material y personal de los tribunales militares, de forma tal que en ninguna
circunstancia un civil se vea sometido a la jurisdicción de los tribunales militares. El Estado deberá realizar las modificaciones
normativas necesarias en un plazo razonable”.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes vengo en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Art. Único: Agreguese el siguiente artículo 5 bis en el Código de Justicia Militar:

Art. 5 bis: “Cuando se tratare de la investigación de hechos constitutivos de delito cuyo conocimiento corresponda a la
justicia militar y que lesionen o pongan en riesgo derechos garantidos en la Constitución Política, que produzcan conmoción o
alarma pública y exijan una pronta averiguación para determinar las responsabilidades, atendida la gravedad de sus
consecuencias, cualquier persona podrá solicitar al Fiscal regional, la designación de un fiscal especial del Ministerio Público
para la investigación, quedando radicada la competencia en el juez de garantía y jueces orales en lo penal de acuerdo a las
reglas del Código Procesal Penal”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 538 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 125

Sesión: Sesión Ordinaria N° 125

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: martes 6 de marzo de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Tuma , Accorsi , Araya , Bustos , Delmastro , Escobar , Robles , Silber y de la diputada
señora Saa, doña María Antonieta.

Establece un patrimonio especial para quienes vivan en concubinato no obstante mantener un vínculo matrimonial en
sociedad conyugal (boletín N° 4875-18)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la ley N° 18.918, orgánica
constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1° Que el Derecho, entendido como el orden normativo jurídico de los pueblos, debe ser capaz de dar solución a los
problemas que plantea la convivencia social, lo que significa -entre otras- que debe existir una necesaria armonía entre los
modos o formas de comportamiento de una sociedad y las normas que regulan a esa sociedad.

2° Que como se sabe, la existencia de las normas jurídicas contenidas en leyes u otro tipo de cuerpos normativos, es un
fenómeno no sólo moderno, sino uno que ha encontrado detractores cuyos fundamentos son bastante atendibles, si se
considera que el Derecho debe servir de solución a los problemas que plantea la convivencia en sociedad.

3° Que en este contexto, la costumbre juega un rol importantísimo, no sólo porque para algunos ésta es una expresión
normativa, sino porque, independientemente del valor de ésta como norma jurídica dentro de un determinado ordenamiento,
lo cierto es que a partir de ella se genera la norma. Como ejemplo, y adentrándonos ya en el tema que nos interesa, piénsese
en la institución del matrimonio. Éste, durante siglos, constituyó, primero una costumbre pagana, luego una religiosa, y,
posteriormente, una de tipo normativa, que devino en regulación legal. En otras palabras, y recurriendo a lo que
planteábamos al inicio, las personas necesitaban contar con una regulación normativa en relación con la costumbre del
matrimonio, y fue así entonces como paulatinamente los ordenamientos fueron incorporando al matrimonio como una
institución regulada en sus más diversos aspectos.

4° Que actualmente, y producto de formas de distintas de concebir la vida, las personas recurren cada vez, en menor grado,
al matrimonio, como punto de inicio de las relaciones de familia; es decir, que la familia actual no encuentra necesariamente
un matrimonio como base de la misma, lo cual puede merecer distintas opiniones, tanto favorables como reprochables, pero
lo cierto es que ello es así, y la ley no está llamada a modificar conductas, sino que, como hemos dicho, tiene por misión dar
soluciones respecto al modo en que las personas deciden comportarse; la ley no puede ser un obstáculo para el
desenvolvimiento de la vida, sino por el contrario, debe ser capaz de adecuarse a la vida y dar soluciones a ésta.

5° Que en materia de matrimonio civil es harto lo que se ha avanzado, pues la democracia ha permitido la flexibilización del
matrimonio, que en el siglo XVIII fue concebido como un vínculo que no podía romperse. Es más, y en honor a la verdad
histórica, no obstante lo conservadores que suelen ser los jueces, fueron éstos, mucho antes que la ley, quienes dieron una
solución a las personas que demandaban el término del vínculo por la vía de las conocidas nulidades de matrimonio, porque
el derecho no sólo es la ley, sino también la aplicación práctica de las normas que realizan los jueces mediante la
interpretación, la integración y otras.

6° Que por otra parte, y como hemos dicho, considerando que hoy en día el matrimonio no es, aunque la Constitución lo
pretenda, la base de la familia, y considerando también que ésta- la familia- es la que nos interesa proteger, se hace
necesario dar una solución real y permanente a las uniones de hecho, que gracias nuevamente a la judicatura, y a una
interpretación que entiende que al concubinato se le aplican las normas sobre la comunidad, se encuentran relativamente a
salvo, como no sea que para hacer valer los derechos de los concubinos se requiere la intervención judicial; por una parte; y
por la otra, nada garantiza que el criterio jurisprudencial no varíe en el tiempo.

7° Que si bien la situación de los concubinos pudiera encontrarse, con las prevenciones formuladas, a salvo, la que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 539 de 1173

Mociones

definitivamente nos interesa regular es la de aquellas personas que viviendo en público concubinato mantienen un vínculo
matrimonial no disuelto.

8° Que en Chile actualmente existen un millón trescientas mil parejas que viven en público concubinato, es decir, parejas que
no obstante constituir familia y tener hijos, poseen una situación patrimonial precaria, ya que si alguno de ellos mantiene un
vínculo matrimonial no disuelto bajo régimen de sociedad conyugal, al adquirir bienes destinados a su familia, lo hacen
también, en términos legales, para su cónyuge.

9° Que cierto es que las personas que se encuentran en esta situación, lo están porque se encuentran imposibilitadas de
colocar término a su matrimonio, por razones tan diversas, que no viene al caso referirlas, sino simplemente constar que
existe la imposibilidad.

10 Que para dar solución a estos problemas, que son dobles, pues se trata de conciliar los legítimos intereses de los
cónyuges separados, como los de las familias que se han formado a partir de un concubinato, proponemos la creación de un
patrimonio especial, que se pueda formar con absoluta independencia de la voluntad del otro cónyuge.

11 Que se trata de un patrimonio especial y excepcional, que sólo se puede formar en la medida que concurran
copulativamente los requisitos que son: vivir en público concubinato y mantener un vínculo matrimonial no disuelto en
régimen de sociedad conyugal. La idea es que éstas personas puedan contar con un patrimonio que les permita, con
independencia de sus demás obligaciones, atender las necesidad de la familia que se genera a partir de su relación de
concubinato.

12 Que hemos propuesto también que el patrimonio de concubinato sea transmisible sólo al concubino sobreviviente, sin
perjuicio de los derechos de los legitimarios, excluido el cónyuge sobreviviente.

13 Que finalmente, por limitaciones de iniciativa legal, no hemos podido plasmar en el proyecto una idea que nos hace
mucho sentido, y que consiste en poder inscribir la escritura pública en el Registro Civil, cuestión que esperamos sea acogida
por el ejecutivo mediante la respectiva y pertinente indicación.

Por lo tanto,

El diputado que suscribe viene en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

SOBRE PATRIMONIO DE CONCUBINATO

“Artículo Primero.- Las personas que vivan en público concubinato y que mantengan un vínculo matrimonial no disuelto,
podrán destinar bienes a un patrimonio especial, denominado patrimonio de concubinato, el que se constituirá por escritura
pública. Este patrimonio no podrá estar constituido por bienes de la sociedad conyugal vigente.

Artículo Segundo.- El patrimonio de concubinato será transmisible al concubino sobreviviente, el que llevará, en ese acervo,
el doble de lo que corresponda a cada legitimario por concepto de legítima rigorosa o efectiva, hasta concurrencia del total
de dicho patrimonio. El cónyuge sobreviviente no será considerado en este patrimonio, ni aún para el cálculo de las legítimas
rigorosas o efectivas.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 540 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 120

Sesión: Sesión Ordinaria N° 120

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 17 de enero de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Burgos , Bustos ; Díaz, don Marcelo ; Montes , Saffirio y Vallespín .

Modifica el artículo 165 de la ley N° 18.045, sobre Mercado de Valores, respecto de la información privilegiada. (boletín N°
4834-05)

“Honorable Cámara de Diputados

Considerando:

Que constituye uno de los objetivos esenciales de la ley antes citada, el correcto y transparente funcionamiento del mercado
de valores.

Para cautelar efectivamente los objetivos anteriormente expuestos, el legislador destina el titulo XXI de la ley 18.045, para
definir lo que se entiende por información privilegiada, las conductas que pueden afectar el bien jurídico protegido
(transparencia), presunciones legales de acceso a información relevante y situaciones especiales que conllevan deberes
atendida las posiciones jurídicas de determinados agentes.

El artículo, cuya modificación aquí se propone en su inciso primero indica, “Cualquier persona que en razón de su cargo,
posición, actividad o relación tenga acceso a información privilegiada, deberá guardar estricta reserva y no podrá utilizarla en
beneficio propio o ajeno, ni adquirir para sí o para terceros, directa o indirectamente, los valores sobre los cuales posea
información privilegiada”.

De su texto se infiere de manera categórica un deber de abstención de ejecutar ciertos actos jurídicos, mientras se tenga
información privilegiada. En consecuencia las personas que indica la ley deben, en posesión de información privilegiada,
salvaguardarla, ello sin perjuicio de su deber de comunicación con las autoridades administrativas.

De la lectura del mencionado inciso se echa de menos, entre aquellos actos respecto de los cuales el privilegiado debe
inhibirse, la venta de valores transables.

La obligación de abstención -no puede revelar- debe alcanzar perentoriamente, todo acto que pueda reportar, y no
necesariamente que reporte, beneficio propio o ajeno, la enajenación o venta puede producir esos efectos, es necesario
entonces que se contemple en la norma que exige abstención a determinados agentes.

Es por las razones anteriores que vengo a someter a vuestra consideración el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Modificase el artículo 165 inciso 1 ° de la Ley 18.045, en el siguiente sentido:

Artículo 165: Cualquier persona que en razón de su cargo, posición, actividad o relación tenga acceso a información
privilegiada, deberá guardar estricta reserva y no podrá utilizarla en beneficio propio o ajeno, ni vender, ni adquirir para sí o
para terceros, directa o indirectamente, los valores sobre los cuales posea información privilegiada”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 541 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 118

Sesión: Sesión Ordinaria N° 118

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 11 de enero de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Paredes, Araya , Bustos , Errázuriz ; Espinoza, don Fidel ; Insunza , Melero , Montes, Súnico y
Uriarte.

Regula determinadas situaciones que atentan contra la fe pública registral. (boletín N° 4829-07)

1. INTRODUCCIÓN

Podemos señalar que el principio de la fe pública registral lo encontramos en la mayoría de los sistemas registrales
inmobiliarios. Este principio se puede definir como “la seguridad absoluta dada a todo aquel que adquiere el dominio u otro
derecho real, de que su transferente es dueño o titular del derecho correspondiente en los mismos términos que resulten de
la inscripción, subsanando o convalidando los defectos de titularidad, en caso de que por inexactitud del registro, no lo fuera
verdaderamente, o tuviere su derecho limitado por causas que no resulten del mismo registro”[1].

Por tanto, podemos sostener que este Principio tiene por objeto proteger al tercero que de buena fe, confiando plenamente
en la exactitud del registro, adquiere un inmueble de titular inscrito. Esta protección se logra gracias a que los sistemas
registrales inmobiliarios se basan fundamentalmente en la publicidad inmobiliaria a través del registro de propiedad, y ésta
consiste en dar a conocer la verdadera situación en que se encuentra la propiedad raíz, incluyendo todos sus gravámenes
inscritos en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces Respectivo.

De acuerdo a lo señalado anteriormente, cada vez que se realicen actos jurídicos que alteren o modifiquen los derechos que
se tienen sobre un bien inmueble, deben reflejarse dichos cambios en los registros de propiedad o de hipotecas y
gravámenes, de lo contrario se vulnera el principio de la fe pública registral y genera un desamparo para los derechos de los
terceros adquirentes de buena fe.

En nuestro derecho registral inmobiliario también se encuentra plasmado este principio, pero no con el mismo ímpetu como
en otras legislaciones, como la española por ejemplo, es por ello que los terceros adquirentes de buena fe muchas veces se
encuentran en la incertidumbre sobre la solidez de sus derechos, afectando seriamente la seguridad jurídica y la libre
circulación de los bienes. Sabemos que la inscripción conservatoria tiene como uno de sus roles dar publicidad a la propiedad
raíz. Este rol es el que más se relaciona con el principio de la fe pública registral, por tanto la inscripción conservatoria debe
estar presente en todas las situaciones jurídicas que alteren los derechos que se tengan sobre un bien raíz.

2. FUNDAMENTOS

Las situaciones que pretendemos regular en este proyecto se relacionan con la omisión de la inscripción conservatoria,
acarreando el desconocimiento e ignorancia de la verdadera situación de la propiedad y la inexactitud del registro de
propiedad, como es el caso de las servidumbres activas y el caso del arrendamiento a plazo fijo.

Respecto de las servidumbres activas, según lo dispuesto en artículo 577 del Código Civil, se encuentran dentro de los
derechos reales2 y están definidas en el artículo 820 del mismo código, como “un gravamen impuesto sobre un predio en
utilidad de otro predio de distinto dueño”. Respecto de la forma de efectuar su tradición, lo más lógico sería que se siguiera la
misma regla de los demás bienes inmuebles, esto es mediante la inscripción conservatoria, de acuerdo a lo señalado en el
artículo 686 del Código Civil[2], sin embargo, las servidumbres activas, a pesar de recaer sobre bienes raíces, para su
tradición sólo se requiere de escritura pública, según lo dispone el artículo 698 del Código Civil[3], confirmando lo anterior el
artículo 53 del Reglamento del Conservador de Bienes Raíces, que señala los títulos que pueden inscribirse, en su número 2
menciona a las servidumbres, es decir dicha inscripción no es obligatoria, y por tanto se desprende que no es requisito para
constituir ni transferir la servidumbre[4], con lo cual este tampoco adquiere publicidad y por tanto, podría ser inoponible a
terceros.

Las servidumbres, de acuerdo a su propia definición, constituyen un gravamen y como consecuencia de ello una limitación al
dominio, y como gravamen que es, no puede quedar oculto, se tiene que poner a la vista de todos, para fortalecer la
exactitud del registro de propiedad y de esta manera proteger a los terceros adquirentes de buena fe, ya que al constar la
servidumbre solamente en una escritura pública lo mas probable es que el tercer adquirente desconozca dicha situación, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 542 de 1173

Mociones

desmedro de la seguridad jurídica y de la libre circulación de los bienes. Así, del mismo modo que una hipoteca es inoponible
a terceros si no se inscribe en el registro respectivo, ¿cómo podría ser oponible un gravamen, igual que la hipoteca, como
ocurre con una servidumbre?.

Respecto del arrendamiento, se presenta la siguiente situación; sabemos que el arrendamiento, según la definición que nos
da el artículo 1915 del Código Civil, es “un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el
goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por esta obra, goce o servicio una precio
determinado”, este contrato es por su esencia temporal, pero su duración puede ser determinada o indeterminada, según lo
establece el artículo 1954[5].En el caso del arrendamiento de duración determinada, como el arrendamiento a plazo fijo, no
procede el desahucio para poner término al contrato y éste termina con la llegada del día, o sea cumplido el plazo estipulado
de duración del contrato.

El problema se presenta al analizar el artículo 1962 del Código Civil[6] establece los casos en que el nuevo adquirente debe
respetar el arrendamiento existente con anterioridad a la adquisición de su derecho de propiedad, y el número 2 del mismo
artículo señala que la escritura pública es requisito suficiente para que se respete el arrendamiento. “No cabe duda alguna
que lo dispuesto en el artículo 1962 número 2 del Código Civil atenta contra los legítimos intereses de terceros, ya que basta
con que el contrato de arrendamiento se haya celebrado por escritura pública para que el adquirente del inmueble, a título
oneroso deba respetarlo, a excepción de los acreedores hipotecarios; estos sólo deben respetarlo en el evento de que el
contrato de arrendamiento haya sido otorgado por escritura pública inscrito en el respectivo registro conservatorio antes de
la inscripción hipotecaria”[7]

Es cierto que si el titular del derecho de arrendamiento, es decir, de quien tiene el uso y goce de la cosa arrendada es
perturbado por el adquirente de la propiedad que arrienda, su vendedor deberá responderle por evicción. Esta debe ser
entendida no solo como la privación de la cosa comprada por sentencia judicial y por un vicio anterior a la venta. También
hay evicción cuando a un tercero se le reconoce cualquier derecho real que impida al comprador la posesión tranquila y
pacífica de la cosa. Es cierto que el vendedor deberá responderle al comprador si éste llega a ocupar la cosa y se encuentra
con un arrendatario que invoca su derecho de uso y goce anterior a la compraventa. Sin embargo, quien compra una cosa
arrendada, lo que le interesa es usar y gozar de la cosa comprada y no que el vendedor deba responderle cuando el
arrendatario reclame judicialmente su derecho a usar y gozar de la cosa, amparándose en que su derecho es anterior a la
venta de la cosa. Pero ese comprador, ¿cómo podría enterarse de que la cosa comprada estaba arrendada, si el arriendo no
está inscrito en el Conservador de Bienes Raíces?.

Este problema se genera por la falta de inscripción que permita poner en conocimiento de todos, la situación de la propiedad
raíz. Por ello, consideramos que es de justicia exigir la inscripción del contrato de arrendamiento. Aquí se presenta
nuevamente el principio de fe pública registral, que requiere mayor fuerza en nuestro ordenamiento jurídico registral
inmobiliario, y de esta forma fortalecer la seguridad jurídica.

3. DERECHO COMPARADO

Los sistemas registrales más desarrollados consagran con gran fuerza el principio de fe pública registral, como es el caso del
sistema registral español, se destaca especialmente su Ley Hipotecaria que en su artículo 349, se plasma este principio
presumiendo de derecho la exactitud del registro en favor del tercer adquirente de buena fe. Otros sistemas registrales
modernos como el australiano y el alemán también consagran con gran ímpetu este principio10.

4. IDEAS MATRICES

Creemos que la mejor forma de solucionar las situaciones mencionadas anteriormente es, en el caso del derecho real de
servidumbre, establecer la inscripción conservatoria como la forma de efectuar la tradición de este derecho; y en el caso del
contrato de arrendamiento establecer la inscripción conservatoria como requisito para que dicho contrato le sea oponible al
nuevo adquirente.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer a este Honorable Congreso Nacional el siguiente;

Proyecto de Ley

Artículo 1.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Civil:

1) Intercálese en el inciso segundo del artículo 686, después de la frase “o de censo” la siguiente: “, del derecho de
servidumbre” precedida de una coma (,).

2) Suprímase el artículo 698.

3) Agréguese en los incisos primero y segundo del artículo 882, a continuación de la palabra “título” la siguiente “inscrito”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 543 de 1173

Mociones

4) Agréguese el siguiente inciso tercero al artículo 883: “No obstante, las servidumbres deberán inscribirse en el Registro del
Conservador de Bienes Raíces respectivo para perfeccionarse”.

5) Introdúcese en el número 2° del artículo 1962, después de la frase “escritura pública” la siguiente “inscrita en el
Conservador de Bienes Raíces”.

Artículo 2.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el Reglamento del Registro del Conservador de Bienes Raíces:

Agréguese en el número 1° del artículo 52, después de la palabra “censo” la expresión “servidumbre” precedida de coma.

Agréguese en el número 2° del artículo 52, después de la frase “censo vitalicio” la siguiente “servidumbres activas”.

Suprímase en el número 2° del artículo 53, la frase “como las servidumbres”.

[1] Artículo 577 Código Civil: “derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Son
derechos reales el de dominio el de herencia los de usufructo uso o habitación. Los de servidumbres activas el de prenda
y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.”

[2] Artículo 686 del Código Civil: “Se efectuara la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en
el Registro del Conservador. De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructos o de uso
constituidos en bienes raíces de los derechos de habitación o de censo y del derecho de hipoteca.”

[3] Artículo 698 del Código Civil: “La tradición de un derecho de servidumbre se efectuará por escritura pública en que el
tradente exprese constituirlo y el adquirente aceptarlo: esta escritura podrá ser la misma del acto o contrato.”

[4] Artículo 53 del RCBR: “Pueden inscribirse: 2º Todos lo gravámenes impuestos en ellos que no sean de los
mencionados de los números 1º y 2º del artículo anterior como las servidumbres.”

[5] Artículo 1954 del Código Civil: “Si en el contrato se ha fijado tiempo para la duración del arriendo o si la duración es
determinada por el servicio especial a que se destinó la cosa arrendada o por la costumbre no será necesario
desahucio.”

[6] Artículo 1962 del Código Civil: “Estarán obligados a respetar el arriendo: 1.° Todo aquel a quien se transfiere el
derecho del arrendador por un título lucrativo; 2.° Todo aquel a quien se transfiere el derecho del arrendador a título
oneroso si el arrendamiento ha sido contraído por escritura pública; exceptuados los acreedores hipotecarios; 3.° Los
acreedores hipotecarios si el arrendamiento ha sido otorgado por escritura pública inscrita en el Registro del
Conservador antes de la inscripción hipotecaria. El arrendatario de bienes raíces podrá requerir por sí solo la inscripción
de dicha escritura.”

[7] Sepúlveda Larroucau Marco Antonio; Estudio de Títulos de Inmuebles; Editorial Metropolitana; año 2002; Pág. 144

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 544 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 117

Sesión: Sesión Ordinaria N° 117

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 10 de enero de 2007

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Burgos , Bustos , Díaz, don Marcelo ; Duarte , Montes , Saffirio , Vallespín y Walker.

Reforma constitucional que modifica el artículo 19 inciso tercero, de la Constitución Política de la República en lo relativo a la
pena de muerte. (boletín N° 4823-07)

“Honorable Cámara de Diputados

Considerando

Que nuestra carta fundamental, no obstante las nuevas reformas introducidas desde 1990, en particular aquella promulgada
el año 2001, sigue manteniendo la pena de muerte como una posibilidad jurídica latente.

Que la pena de muerte en Chile fue derogada del Código Penal por la ley N° 19.734, de 2001, reemplazándose por la pena de
“presidio perpetuo calificado”

Que la misma Constitución Política de la República de Chile establece en su artículo 5° inciso 2 que “El ejercicio de la
soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de
los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes”.

Que el artículo 5° establece la obligación de los órganos del Estado respetar y promover los derechos esenciales que emanan
de la naturaleza humana. Tales derechos son vinculantes.

Que de este modo, se aseguran y garantizan los derechos esenciales no sólo a través de su Constitución Política, si no que
también a través de los tratados sobre derechos humanos ratificados por Chile, es decir estamos frente, a lo que los juristas
denominan al referirse a las normas sobre derechos humanos, el bloque constitucional de derechos humanos que comprende
la Constitución vigente y los tratados internacionales ratificados por Chile y vigentes.

Que la Convención Americana de Derechos Humanos establece en su artículo 1° que “Los Estados Partes en esta Convención
se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda
persona que esté sujeta a su jurisdicción”, mientras que en su artículo 2° señala que “Si el ejercicio de los derechos y
libertades mencionados en el artículo 1° no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los
Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta
Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y
libertades”.

Que lo anterior es respaldado por el artículo 4° numeral 3 de la Convención, que establece que “No se restablecerá la pena
de muerte en los Estados que la han abolido”.

Que esto último es a su vez respaldado por la ratificación de la Convención sobre Derecho de los Tratados, por la que se
obliga a cumplir las disposiciones de los tratados internacionales ratificados por Chile.

Que en razón de lo señalado precedentemente, es necesario dar coherencia a la normativa vigente sobre la pena de muerte
contemplada en la ley y en los tratados internacionales, sobre todo a que si bien la Constitución Política asegura en su
artículo 19 N° 1 “el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica”, en el inciso 3 del mismo artículo establece que “la
pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado”.

Que, en este sentido, la Constitución Política refleja los valores más elevados de un país, a través de la cual se extienden las
garantías de derechos humanos a todas las personas bajo su jurisdicción. Al consagrar la abolición de la pena de muerte en la
Constitución, el país reafirma su decisión de abolir la pena de muerte.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 545 de 1173

Mociones

Que, además, se encuentra en tramitación el proyecto de ley originado en moción que deroga la pena de muerte en los tipos
previstos en el código de justicia militar.

Por último, es importante señalar que los derechos humanos, tal como señala Tony Mifsud s.j.[1], se identifican cada vez más
con la promoción del bien común y el cumplimiento de los deberes cívicos, y que Juan XXIII lo plantea con toda claridad al
afirmar que “en la época actual se considera que el bien común consiste principalmente en la defensa de los derechos y los
deberes de la persona humana. De aquí que la misión principal de los hombres de gobierno debe tender a dos cosas: de un
lado, reconocer, respetar, tutelar y promover tales derechos; de otro, facilitar a cada ciudadano el cumplimiento de sus
respectivos deberes”. [2]

Es por eso que sobre la base de éstos antecedentes vengo en someter a vuestra consideración el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo primero.- Modificase el artículo 19 N° 1 inciso 3° de la Constitución Política de los “Derechos y deberes
constitucionales”. Reemplázase la frase “La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada
por quórum calificado” por “La pena de muerte está prohibida”.

Artículo segundo.- Derógase la disposición primera transitoria.

[1] Director del Centro de Ética de la Universidad Alberto Hurtado.

[2] Juan XXIII Pacem in Terris 11 de abril de 1963 N° 60.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 546 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 110

Sesión: Sesión Ordinaria N° 110

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 20 de diciembre de 2006

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de las diputadas señora Laura Soto , Amelia Herrera y de los diputados señores Ascencio , Bustos y Marcos Espinosa.

Modifica el artículo 31 del Código Civil eliminando el parentesco por afinidad en caso de divorcio. boletín N° 4745-18

“Vistos: Los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del
Congreso Nacional; El artículo 28 y siguientes del Código Civil; el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1. El parentesco se define como la relación de familia que existe entre dos personas y el artículo 31 del Código Civil (C. C.)
distingue dos clases, por consanguinidad y por afinidad.

El parentesco por consanguinidad o natural, se funda en la relación de sangre que existe entre dos personas y el C. C. lo
define en su artículo 28 como “aquel que existe entre dos personas que descienden una de la otra o de un mismo progenitor,
en cualquiera de sus grados”. Es el que existe entre padres e hijos o entre nietos y abuelos.

El parentesco por afinidad o parentesco legal de acuerdo al artículo 31 del C. C. “es el que existe entre una persona que está
o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer”.

De lo anterior la doctrina civil ha deducido dos reglas importantes:

a) Los cónyuges no son parientes entre sí y,

b) Que el parentesco por afinidad subsiste aún después de la muerte de uno de los cónyuges, pues el artículo 31 habla de
una persona que está o ha estado casada”.

2. Debemos recordar que en el momento en que se redactó estas disposiciones el matrimonio era considerado como un
contrato indisoluble, por lo mismo, la única manera de haber estado casado(a) era cuando uno de los cónyuges fallecía y se
suponía que se mantenía la comunidad de afectos con los parientes consanguíneos y por ello el parentesco por afinidad.

Existía también la posibilidad de obtener la nulidad del matrimonio, pero en este caso se retrotraían los efectos del contrato
al momento de su celebración y por lo mismo al ser nulo, no había matrimonio y consecuentemente, tampoco había
parentesco por afinidad.

3. Para el legislador que redactó esta normativa el parentesco más importante es el parentesco por consanguinidad, pues
confiere derechos fundamentales en materia de patria potestad, sucesión, alimentos, etc. En tanto que el parentesco por
afinidad fue considerado, por razones de moralidad, para establecer un impedimento para contraer matrimonio establecido
en el artículo 6° de la Ley de Matrimonio Civil.

4. Posteriormente, por razones de probidad y transparencia, se incorporaron en la legislación una serie de impedimentos
nuevos para evitar que personas ligadas por parentesco, ya sea por consanguinidad o afinidad, con directivos o altos
funcionarios de organismos públicos, puedan postular a cargos en organismos dirigidos por sus parientes o en donde estos
tengan poder de decisión. Así están establecidas estas inhabilidades en el Estatuto Administrativo, en la Ley de Bases de la
Administración del Estado, en la Ley Orgánica del Ministerio Público, en la normativa que rige al Poder Judicial , en las Leyes
Orgánicas de Empresas del Estado , en las normas que rigen los fondos concursables, etc.

5. Hasta antes de la Ley N° 19.947, de matrimonio civil, conocida también como ley de divorcio, existían sólo tres estados
civiles: soltero, el que no estaba casado; casado, el que estaba ligado por vínculo matrimonial; y viudo, el que ha estado
casado pero queda liberado del vínculo matrimonial por muerte del otro cónyuge.

Con la dictación de la Ley N° 19.947 se crea un nuevo estado civil, el de divorciado, que es el que ha estado casado
validamente pero cuyo vínculo matrimonial se ha disuelto por alguna de las causales de divorcio que establece la ley,
excluida la muerte del otro cónyuge.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 547 de 1173

Mociones

6. De acuerdo a lo señalado, y conforme a la definición del artículo 31 del C. C., el cónyuge divorciado - por haber estado
casado -ya que su matrimonio no es nulo ni inexistente, mantiene el parentesco por afinidad con los consanguíneos de su ex
cónyuge, con lo cual sigue afecto a los impedimentos que le impone esta calidad jurídica -con las consiguientes
consecuencias para unos y otros- no existiendo, por lo general, la comunidad de afectos que consideró el legislador en el
caso del cónyuge viudo con los consanguíneos de su marido o mujer fallecido, ya que en el caso del divorcio se presupone un
quiebre de la comunidad de afectos y por ello, se configura la causal de divorcio. De ahí que se hace necesario legislar para
sustraer del parentesco por afinidad con los consanguíneos de su ex cónyuge al divorciado o divorciada, ya que su situación
es diametralmente distinta a la del viudo o viuda.

Por lo anterior, los(as) diputados(as) abajo firmantes venimos en proponer el siguiente proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Introdúzcase en el inciso primero del artículo 31 del Código Civil, entre la “y” y “los” la frase “no
divorciada, con”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 548 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 101

Sesión: Sesión Ordinaria N° 101

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2006

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Bustos, Burgos, Ceroni, Díaz, don Marcelo; Enríquez-Ominami, Jiménez y Leal.

Modifica el régimen de inscripción ante el Conservador de Bienes Raíces, de los títulos relativos a derechos reales que recaen
sobre bienes inmuebles. (boletín N° 4687-07)

1. Breve reseña histórica. Don Andrés Bello concibe la institución del Conservador de Bienes Raíces inspirándose en la ley
prusiana del año 1872, y en el registro de hipotecas que de acuerdo a la legislación española, ya existía en nuestro país. La
innovación introducida por el destacado jurista decimonónico, en las normas del Código civil se refería básicamente a los
modos de efectuar la tradición de los derechos reales constituidos sobre bienes raíces. El Registro Conservatorio de Bienes
Raíces fue creado en el mismo código Cidemás los deberes y funciones .del conservador y la forma y solemnidad de las
inscripciones.

Este reglamento comenzó a ser obligatorio a partir del primero de enero de 1859.

La pretensión del redactor del éste código, radicaba en que, al cavo de un periodo relativamente prologando de tiempo, todos
y cada uno de los inmuebles existentes en el territorio de la república quedaren incorporados al sistema registral. Sin
embargo, los hechos de nuestro presente, demuestran sin lugar a ninguna discusión que esto no ha ocurrido, atendido a
diversas dificultades prácticas, entre las cuales las cuales, las que motivan la presente iniciativa legislativa.

2. Finalidades esenciales de la inscripción conservatoria. a) Formas de efectuar la tradición del dominio y otros derechos
reales constituidos sobre un inmueble; b) Publicidad de la propiedad raíz, ya que en efecto tal como indica el mismo mensaje
del Código Civil, la inscripción, al ser incluida en un registro público a la vista de todos, otorga un cuadro instantáneo de
índole jurídico y material del bien raíz de dicha inscripción; c) Requisito, prueba y garantías de la posesión. Requisito porque
el artículo 724 del CC, prescribe que “Si la cosa es de aquellas cuya tradición debe hacerse por inscripción en el Registro
Conservador, nadie podrá adquirir la posesión de ella sino por este medio. Prueba, porque el artículo 924 del mismo cuerpo
legal, señala que el único medio de prueba de la posesión de un bien raíz inscrito, es la respectiva inscripción. Finalmente,
garantía, por que el legislador otorga una serie de prerrogativas al poseedor inscrito; d) Pese a que por regla general la
inscripción solo es la manera de hacer la tradición de los derechos reales constituido sobre un bien raíz, en algunos casos
constituye además una formalidad por vía de solemnidad o ab solemnitatem de ciertos actos jurídicos.

3. Prolegómenos de la presente iniciativa legislativa. El sistema por el cual se adquiere el dominio de una cosa (mueble o
inmueble) en nuestro ordenamiento jurídico civil, es el sistema romanista. En virtud de éste, es indispensable la concurrencia
copulativa de dos requisitos: el título y el modo. El título, en términos generales, es el antecedente jurídico que habilita a una
persona para adquirir la propiedad, la que solo en virtud de la concreción del modo respectivo, se transfiere definitivamente
al adquirente. Ahora bien, en el ámbito específico de los bienes raíces, la transferencia del dominio solo se configura con la
respectiva inscripción en el Registro Conservatorio. Así por ejemplo, la sola escritura pública de compraventa de un inmueble,
no transfiere el dominio, sino que solo habilita al comprador para adquirirlo, una vez que se realice la inscripción
conservatoria.

En la práctica, esto ha generado graves problemas, especialmente en todos aquellos casos en que las partes no han sido
asesoradas ni por un abogado ni por una alguna institución empresarial del rubro inmobiliario. Sucede en efecto, que los
compradores no se preocupan de la inscripción de la escritura pública en el Conservador de Bienes Raíces respectivo, no
generándose por tanto, el efecto jurídico por antonomasia en este caso, cual es la transferencia del dominio del inmueble.
Una situación como la descrita por lo demás, puede llegar a ser bastante propicia, para la ejecución de algún ilícito no
necsariamente de índole civil.

El fundamento de este proyecto es tratar de eliminar la configuración de este tipo de situaciones, realizando algunas
modificaciones a los cuerpos normativos que se preocupan de la regulación de los Notarios y de los Conservadores de Bienes
Raíces. Por una. parte, se pretende establecer la obligación del Notario de inscribir la escritura pública en el registro
pertinente del Conservador de Bienes Raíces respectivo. Por otra parte y como complementación de lo anterior, se pretende
establecer para los Conservadores de Bienes Raíces, la prohibición de inscribir una escritura pública que no haya sido
otorgada por un Notario de su mismo territorio jurisdiccional (comuna).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 549 de 1173

Mociones

Por tanto, venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente proyecto de ley:

Articulo único: Modifica el Código Orgánico de Tribunales en el siguiente sentido:

1° Sustitúyase el número 11 del artículo 201 del Código Orgánico de Tribunales por el siguiente:

“Solicitar ante el Conservador de Bienes Raíces respectivo, la inscripción de todas las escrituras públicas por él otorgadas,
relativas a la constitución o enajenación de derechos reales recaídos sobre bienes inmuebles, dentro del plazo de treinta días
contados desde la fecha de la escritura “.

2° Agréguese al artículo 201 del Código Orgánico de Tribunales el siguiente número 12:

“Las demás que les encomienden las leyes”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 550 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 89

Sesión: Sesión Especial N° 89

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 18 de octubre de 2006

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Jiménez , Accorsi , Aguiló , Bustos , Enríquez-Ominami , Espinosa, don Marcos ; Farías ,
Insunza , Sule , y de la diputada señora Vidal , doña Ximena.

Modifica la ley N° 19.992, para incorporar un nuevo beneficio en relación con el servicio militar obligatorio. (boletín N° 4622-
17)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley N° 18.918 Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1°Que la defensa siempre ha sido una función central del Estado y también un deber común de los ciudadanos. Pero las
formas y modalidades de las instituciones de la defensa, en particular las formas de reclutar personal, cambian con el
transcurso del tiempo, en cuanto surgen nuevas realidades y desafíos en períodos históricos distintos.

2°Que lo anterior determina la adecuación de instituciones, que para mantener su sentido original, requieren de
adaptaciones de acuerdo a las circunstancias históricas cambiantes, y es a través de está adecuación que pueden seguir
prestando la función para la cual fueron creadas.

3°Que en este contexto, es posible concluir que es deber de los ciudadanos contribuir al principio de defensa del Estado,
mediante el Servicio Militar, pero que a su vez éste no debe significar un alejamiento de los principios éticos y de conciencia,
que se encuentran arraigados en un significativo número de ciudadanos chilenos, y que han servido en el último tiempo de
gran valuarte para una sana convivencia nacional.

4°Que por experiencias anteriores, nuestra legislación ha consagrado como un beneficio, para los hijos de personas que han
sido víctimas de violaciones a los derechos humanos o de violencia política la posibilidad de elegir libremente su ingreso al
servicio militar.

5°Que en el mismo sentido anterior, lo que proponemos es otorgar este beneficio con las mismas características que se ha
establecido anteriormente. Por ello, nuestra propuesta es muy simple en su planteamiento base, pero muy significativo en el
sentido del beneficio y de gran relevancia para el sector a que irá destinado.

6°Que es un principio de derecho y que tiene plena validez en nuestra legislación, la idea que donde exista la misma razón
debe existir la misma disposición. Las personas beneficiarias de la ley que se dictó como consecuencia del Informe Rettig,
entre otros, gozan del beneficio que les permite eximirse de la obligación de realizar el Servicio Militar Obligatorio, cuestión
que no se consideró en la ley Valech, por razones de simple preterición. Entonces, y como en ambos casos se aplica el mismo
principio, cual es entender que las personas que directa o indirectamente fueron reprimidas por militares no tienen la
obligación de realizar el Servicio Militar Obligatorio, nos parece necesario y oportuno consagrar la misma norma de la ley
Rettig en la ley Valech.

7°Que, finalmente, el proyecto planteado no contradice ni pugna las normas constitucionales, de modo que es perfectamente
atendible y práctico, y no hace más que poner atención en una omisión que podría ser considerada, además, como un
atentado al principio de igualdad ante la ley.

Por lo tanto,

Los diputados que suscribe vienen en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 551 de 1173

Mociones

Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N° 19.992.

1. Introdúzcase el nuevo Título IV, “Del cumplimiento del Servicio Militar obligatorio”.

“Artículo 14 bis. Los hijos de filiación matrimonial, hijos de filiación no matrimonial y adoptivos de las personas a que se
refiere el artículo 1 de la presente ley, quedarán en la categoría de disponibles a que se refiere el artículo 30 del decreto ley
N° 2.306, de 1978, sobre Reclutamiento y Movilización de las Fuerzas Armadas, cuando así lo soliciten directamente o por
intermedio de la Corporación Nacional sobre Prisión Política y Tortura.”

2. Modifíquense los actuales Título IV y V, en la siguiente forma, el epígrafe “Título IV”, reemplácese por el de “Título V”, y el
actual epígrafe de “Título V”, reemplácese por el de “Titulo VI”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 552 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 81

Sesión: Sesión Especial N° 81

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 4 de octubre de 2006

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Paredes, Bustos , Ceroni , Chahuán , De Urresti , Girardi , León , Quintana , Saffirio y de la
diputada señora Goic, doña Carolina.

Modifica el inciso tercero del artículo 416 del Código Procesal Penal referido al desafuero por delitos de acción privada.
(boletín N° 4582-07)

1.Prolegómenos.- En general es posible sostener que nuestro sistema constitucional, es coherente con el sistemas universal y
regional de protección en materia de derechos humanos, y acepta sin ambages los alcances de la noción del debido proceso,
cuya expresión en el artículo 19 Nº 3 de la Constitución Política, asegura a todas las personas “la igual protección de la ley en
el ejercicio de sus derechos”, principio que despliega en un ámbito más específico el de igualdad ante la ley y cuyo fin es
atribuir a quienes deben recurrir ante cualquier autoridad para la protección de sus derechos iguales condiciones para el
ejercicio de los mismos, proscribiendo discriminaciones arbitrarias. La norma mencionada, en su inciso quinto, dispone que:
“Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos”.

Corrobora lo anterior lo resuelto por el Tribunal Constitucional, mediante sentencia de fecha 8 de agosto de 2006, sobre la
cual declaró: “inaplicable en el proceso sobre desafuero seguido ante la corte de apelaciones de santiago, ingreso de corte Nº
2257-2006, el precepto contenido en el inciso tercero del artículo 416 del código procesal penal”[1].

Tradicionalmente se ha entendido al fuero parlamentario en cuanto a su naturaleza jurídica un privilegio en razón del cargo,
esto con el propósito de velar por el mejor desempeño de la función parlamentaria, pues se busca una situación de privilegio
en relación a los demás ciudadanos, pero jamás para colocar a los parlamentarios al margen del ordenamiento jurídico, sino
que para asegurar independencia en su gestión, así también “libertad de las determinaciones y actuaciones de quienes,
temporalmente los sirven, y de proveer los medios adecuados para conseguir sus objetivos”[2]. Sin embargo, modernamente
la ciencia procesal observa en la institución, una condición de procesabilidad que como cuestión previa debe resolver un
Tribunal determinado a objeto que ciertas personas que desempeñan ciertas funciones puedan ser sometidas a un
procedimiento determinado, especialmente de índole procesal penal.

En este sentido la evolución de la institución, así como la jurisprudencia de los Tribunales ha indicado algunos defectos de
técnica legislativa, así como impresentables soluciones desde el punto de vista de los principios y de las consecuencias. Uno
de los aspectos dice relación con la manifiesta vulneración del principio de inocencia en relación a los efectos del desafuero:
que implica la suspensión del parlamentario en el ejercicio del cargo, y no así de otro tipo de prerrogativas. El contenido
material de la “presunción de inocencia”, al decir de Roxin[3], “es hasta hoy discutido”. “las medidas de coerción del proceso
penal, fundadas en la mera sospecha, deben ser, en todo caso, compatibles con ella, así como la gradación de las facultades
de intervención del Estado debe responder al grado de la sospecha sobre la comisión del hecho punible”. Es por eso que “la
presunción de inocencia debe ser incluida como manifestación específica del principio del Estado de Derecho, en el mandato
de un procedimiento llevado a cabo con lealtad. De ello se infiere que la pena no debe ser anticipada, esto es, impuesta
antes que se haya condenado a esa consecuencia jurídica”. Es por eso que las autoridades no pueden calificar de culpable a
alguien que todavía no ha sido condenado por sentencia firme es por eso que resulta deplorable los efectos respecto a una
simple declaración de desafuero que en ningún caso puede significar una declaración de culpabilidad por lo que el
parlamentario afectado sólo podrá ser sujeto de un juicio pero no debe importar la privación del ejercicio de su cargo.

Es posible, además en el contexto del proyecto vincular el precepto en lo relativo al derecho de defensa y al principio de
inocencia. La situación ha sido abordada en el contexto americano a partir de Suárez Rosero, que al decir de la Corte
Interamericana, se violaron los artículos 8, Nº 2, lits. c, d y e, de la Convención Americana de derechos humanos (Cadh). El
artículo 8.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos, declara que “toda persona inculpada de delito tiene derecho
a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”. Por su parte, el artículo 4 del Código
Procesal Penal, dispone que “ninguna persona será considerada culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por
una sentencia firme”. Lo anterior corrobora que el debido proceso se ha visto reforzado en Chile, mediante el expreso
reconocimiento de uno de sus principios esenciales.

Sin embargo, de acuerdo al inciso tercero del artículo 416 del Código Procesal Penal, la Corte de Apelaciones respectiva, tiene

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 553 de 1173

Mociones

como antecedente para fundar su decisión sobre el desafuero únicamente el tenor de la querella, antes de que se verifique
siquiera su admisibilidad, y carece de elementos probatorios, debidamente producidos, que le permitan constatar la
existencia de un fundamento serio sobre el mérito o justificación para formar causa. De esta manera el conocimiento, previo
a la resolución, es precario e incompleto, no existiendo una recepción y producción de la prueba, que es connatural al
derecho de defensa, constituyéndose en garantía esencial de un procedimiento racional y justo. Su ausencia priva a la norma
procesal señalada, de un requisito mínimo para satisfacer el mandato constitucional del debido proceso.

2. Historia legislativa y comparada. De conformidad a lo establecido en el artículo 61 de la Constitución Política, el fuero


parlamentario se encuentra consagrado del modo siguiente: “Ningún diputado o senador, desde el día de su elección, o
desde su incorporación, según el caso, puede ser procesado o privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante, si el
Tribunal de Alzada de la jurisdicción respectiva, en pleno, no autoriza previamente la acusación, declarando haber lugar la
formación de la causa. De esta resolución podrá apelarse para ante la Corte Suprema”. Tal precepto, debe interpretarse de
acuerdo a los fines de la norma y en el contexto del ordenamiento jurídico en que ella se inserta, y este no es otro como
señala Nogueira[4] que el resguardo de la función legislativa (finalidad mediata); ésta se vería anulada si el parlamento fuera
objeto de violencia o acusaciones (finalidad inmediata).

Pero, que pasa, con los autores del derecho penal, su punto de vista es unánime e indiscutido y se entiende que diversas
normas establecen modalidades dirigidas a asegurar la seriedad de las acciones penales que se deduzcan en contra de
determinadas autoridades, que algunos califican como privilegios, pero que en rigor no tienen ese carácter, como bien señala
Cousiño no protegen a personas individuales, sino amparan la función pública, que ejercen. Se trata en definitiva de
procedimientos, antejuicios que han de seguirse en forma previa, para que se pueda procesar a una persona que inviste la
calidad de autoridad pública. Estos obstáculos procesales, no constituyen excepción al principio de igualdad ante la ley; ni
constituyen inviolabilidad, toda vez que cumplidos las exigencias y trámites que en cada caso indican, por lo que corresponde
a la justicia iniciar proceso en contra los afectados en la misma forma que cualquier otro particular[5].

Otra consecuencia del citado precepto, dice relación, con la independencia y esta se debe mantener durante un período
determinado de tiempo, correspondiente a la duración del cargo, pero ocurre, que los si hechos criminales perpetrados son
anteriores al cargo que ocupa en el parlamentario con mayor razón este puede ser perseguido. El fuero no es un privilegio
personal, sino que es una garantía para la protección de carácter legislativo. Esto es señalan un ante juicio que tiene por
única y exclusiva finalidad esa protección y, por eso, su objeto procesal único es simplemente recabar antecedentes para
determinar la sospecha de la comisión de un delito por un parlamentario, así lo ha entendido también la jurisprudencia y no
se refiere a establecer los requisitos del auto de procesamiento como lo han señalado algunos constituyentes sobre la base
de las actas de la comisión Ortuzar , que por lo demás es sólo uno de los elementos de interpretación y nunca el más
importante.

3. Ideas Matrices.- Las reflexiones anteriores hacen imprescindible una propuesta de modificativa a nivel procesal, a objeto
de atemperar la absurda regulación en materias de delitos de acción privada, que infringe garantías constitucionales. Desde
la perspectiva práctica, lo anterior pone en evidencia la necesidad de reforma en la materia ante el evidente vicio de
inconstitucionalidad que adolece el precepto.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Art. Único. Sustitúyanse el artículo 416 del Código Procesal Penal, por el siguiente:

“Solicitud de desafuero. Si el fiscal estimare que procediere formalizar por crimen o simple delito en contra de una persona
que tenga el fuero a que se refieren los incisos segundo a cuarto del artículo 58 de la Constitución Política, remitirá los
antecedentes a la Corte de Apelaciones correspondiente, a fin de que, si hallare mérito, declare que ha lugar a formación de
causa”.

“Si se tratare de un delito de acción privada, el querellante deberá presentar su querella ante el juez de garantía, quien,
siempre que la admita a tramitación citará a una audiencia que se practicará no más allá de treinta días y no antes de quince
días desde la presentación de la acción, para que tanto el querellante como el querellado, presenten los antecedentes
respectivos de sus cargos y descargos. El juez de garantía en atención a los elementos de convicción que emanan de la
audiencia respectiva por resolución fundada determinará si se elevan los autos a la Corte de Apelaciones”.

2° Suprímase el inciso segundo del artículo 416 del Código procesal penal.

[1] Cfr. Sentencia Rol 0478 www.tribunalconstitucional.cl.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 554 de 1173

Mociones

[2] Silva Bascuñan “Tratado de Derecho Constitucional” Tomo VI p. 339 Editorial Jurídica de Chile 2000.

[3] Cfr. Roxin Claus “Derecho Procesal Penal” p. 78 Editores del Puerto Buenos Aires 2000

[4] Nogueira Pfeffer Verdugo “Derecho Constitucional”; Tomo II p. 140 Editorial Jurídica de Chile. 1994

[5] por todos Eduardo Novoa Monreal “Curso De Derecho Penal Chileno” tomo I p. 211 Editorial Jurídica de Chile 1960;
Mario Garrido Montt “Derecho Penal tomo I; p. 123 Editorial Jurídica de Chile 1997; Alfredo Etcheberry “Derecho Penal”
tomo 1 p. 154 Editorial Jurídica de Chile 1998; Luis Cousiño Mac-Iver “Derecho Penal Chileno” tomo 1 p. 161 Editorial
Jurídica de Chile 1975; Sergio Politoff Lifscihtz “Derecho Penal” tomo 1 p. 206 Editorial Jurídica ConoSur 1997; Enrique
Cury Urzúa “Derecho Penal” tomo I p. 199 Editorial Jurídica de Chile 1982; Juan Bustos Ramírez “Manual de Derecho
Penal Español' parte general p. 115 Editorial Ariel Derecho 1984.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 555 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 81

Sesión: Sesión Especial N° 81

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 4 de octubre de 2006

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Bustos , Paredes, Aguiló , Espinoza, don Fidel ; León , Quintana , Rossi , Sunico , y de las
diputadas señoras Allende, doña Isabel y Pacheco , doña Clemira .

Reforma constitucional relativa a los efectos del desafuero. (boletín N° 4581-07)

1.Fundamentos.-

En general es posible sostener que nuestro sistema constitucional, es coherente con el sistemas universal y regional de
protección en materia de derechos humanos, y acepta sin ambages los alcances de la noción del debido proceso, cuya
expresión en el artículo 19 Nº 3 de la Constitución Política, asegura a todas las personas “la igual protección de la ley en el
ejercicio de sus derechos”, principio que despliega en un ámbito más específico el de igualdad ante la ley y cuyo fin es
atribuir a quienes deben recurrir ante cualquier autoridad para la protección de sus derechos iguales condiciones para el
ejercicio de los mismos, proscribiendo discriminaciones arbitrarias. La norma mencionada, en su inciso quinto, dispone que:
“Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos”.

Corrobora lo anterior lo resuelto por el Tribunal Constitucional, mediante sentencia de fecha 8 de agosto de 2006, sobre la
cual declaró: “inaplicable en el proceso sobre desafuero seguido ante la corte de apelaciones de santiago, ingreso de corte Nº
2257-2006, el precepto contenido en el inciso tercero del artículo 416 del código procesal penal”[1].

Tradicionalmente se ha entendido al fuero parlamentario en cuanto a su naturaleza jurídica un privilegio en razón del cargo,
esto con el propósito de velar por el mejor desempeño de la función parlamentaria, pues se busca una situación de privilegio
en relación a los demás ciudadanos, pero jamás para colocar a los parlamentarios al margen del ordenamiento jurídico, sino
que para asegurar independencia en su gestión, así también “libertad de las determinaciones y actuaciones de quienes,
temporalmente los sirven, y de proveer los medios adecuados para conseguir sus objetivos”[2]. Sin embargo, modernamente
la ciencia procesal observa en la institución, una condición de procesabilidad que como cuestión previa debe resolver un
Tribunal determinado a objeto que ciertas personas que desempeñan ciertas funciones puedan ser sometidas a un
procedimiento determinado, especialmente de índole procesal penal.

En este sentido la evolución de la institución, así como la jurisprudencia de los Tribunales ha indicado algunos defectos de
técnica legislativa, así como impresentables soluciones desde el punto de vista de los principios y de las consecuencias. Uno
de los aspectos dice relación con la manifiesta vulneración del principio de inocencia en relación a los efectos del desafuero:
que implica la suspensión del parlamentario en el ejercicio del cargo, y no así de otro tipo de prerrogativas. El contenido
material de la “presunción de inocencia”, al decir de Roxin[3], “es hasta hoy discutido”. “las medidas de coerción del proceso
penal, fundadas en la mera sospecha, deben ser, en todo caso, compatibles con ella, así como la gradación de las facultades
de intervención del Estado debe responder al grado de la sospecha sobre la comisión del hecho punible”. Es por eso que “la
presunción de inocencia debe ser incluida como manifestación específica del principio del Estado de Derecho, en el mandato
de un procedimiento llevado a cabo con lealtad. De ello se infiere que la pena no debe ser anticipada, esto es, impuesta
antes que se haya condenado a esa consecuencia jurídica”. Es por eso que las autoridades no pueden calificar de culpable a
alguien que todavía no ha sido condenado por sentencia firme es por eso que resulta deplorable los efectos respecto a una
simple declaración de desafuero que en ningún caso puede significar una declaración de culpabilidad por lo que el
parlamentario afectado sólo podrá ser sujeto de un juicio pero no debe importar la privación del ejercicio de su cargo.

Es posible, además en el contexto del proyecto vincular el precepto en lo relativo al derecho de defensa y al principio de
inocencia. La situación ha sido abordada en el contexto americano a partir de Suárez Rosero, que al decir de la Corte
Interamericana, se violaron los artículos 8, Nº 2, lits. c, d y e, de la Convención Americana de derechos humanos (Cadh). El
artículo 8.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos, declara que “toda persona inculpada de delito tiene derecho
a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”. Por su parte, el artículo 4 del Código
Procesal Penal, dispone que “ninguna persona será considerada culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por
una sentencia firme”. Lo anterior corrobora que el debido proceso se ha visto reforzado en Chile, mediante el expreso
reconocimiento de uno de sus principios esenciales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 556 de 1173

Mociones

2. Historia legislativa y comparada. De conformidad a lo establecido en el artículo 61 de la Constitución Política, el fuero


parlamentario se encuentra consagrado del modo siguiente: “Ningún diputado o senador, desde el día de su elección, o
desde su incorporación, según el caso, puede ser procesado o privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante, si el
Tribunal de Alzada de la jurisdicción respectiva, en pleno, no autoriza previamente la acusación, declarando haber lugar la
formación de la causa. De esta resolución podrá apelarse para ante la Corte Suprema”. Tal precepto, debe interpretarse de
acuerdo a los fines de la norma y en el contexto del ordenamiento jurídico en que ella se inserta, y este no es otro como
señala Nogueira[4] que el resguardo de la función legislativa (finalidad mediata); ésta se vería anulada si el parlamento fuera
objeto de violencia o acusaciones (finalidad inmediata).

Pero, que pasa, con los autores del derecho penal, su punto de vista es unánime e indiscutido y se entiende que diversas
normas establecen modalidades dirigidas a asegurar la seriedad de las acciones penales que se deduzcan en contra de
determinadas autoridades, que algunos califican como privilegios, pero que en rigor no tienen ese carácter, como bien señala
Cousiño no protegen a personas individuales, sino amparan la función pública, que ejercen. Se trata en definitiva de
procedimientos, antejuicios que han de seguirse en forma previa, para que se pueda procesar a una persona que inviste la
calidad de autoridad pública. Estos obstáculos procesales, no constituyen excepción al principio de igualdad ante la ley; ni
constituyen inviolabilidad, toda vez que cumplidos las exigencias y trámites que en cada caso indican, por lo que corresponde
a la justicia iniciar proceso en contra los afectados en la misma forma que cualquier otro particular[5].

Otra consecuencia del citado precepto, dice relación, con la independencia y esta se debe mantener durante un período
determinado de tiempo, correspondiente a la duración del cargo, pero ocurre, que los si hechos criminales perpetrados son
anteriores al cargo que ocupa en el parlamentario con mayor razón este puede ser perseguido. El fuero no es un privilegio
personal, sino que es una garantía para la protección de carácter legislativo. Esto es señalan un ante juicio que tiene por
única y exclusiva finalidad esa protección y, por eso, su objeto procesal único es simplemente recabar antecedentes para
determinar la sospecha de la comisión de un delito por un parlamentario, así lo ha entendido también la jurisprudencia y no
se refiere a establecer los requisitos del auto de procesamiento como lo han señalado algunos constituyentes sobre la base
de las actas de la comisión Ortúzar , que por lo demás es sólo uno de los elementos de interpretación y nunca el más
importante.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

Art. Único: Suprímase en el inciso cuarto del artículo 61, a continuación de la palabra imputado la frase “suspendido de su
cargo y”:

[1] Cfr. Sentencia Rol 0478 www.tribunalconstitucional.cl.

[2] Silva Bascuñan “Tratado de Derecho Constitucional” Tomo VI p. 339 Editorial Jurídica de Chile 2000.

[3] Cfr. Roxin Claus “Derecho Procesal Penal” p. 78 Editores del Puerto Buenos Aires 2000

[4] Nogueira Pfeffer Verdugo “Derecho Constitucional”; Tomo II p. 140 Editorial Jurídica de Chile. 1994.

[5] Por todos Eduardo Novoa Monreal “Curso De Derecho Penal Chileno” tomo I p. 211 Editorial Jurídica de Chile 1960;
Mario Garrido Montt “Derecho Penal tomo I; p. 123 Editorial Jurídica de Chile 1997; Alfredo Etcheberry “Derecho Penal”
tomo 1 p. 154 Editorial Jurídica de Chile 1998; Luis Cousiño Mac-Iver “Derecho Penal Chileno” tomo 1 p. 161 Editorial
Jurídica de Chile 1975; Sergio Politoff Lifscihtz “Derecho Penal” tomo 1 p. 206 Editorial Jurídica ConoSur 1997; Enrique
Cury Urzúa “Derecho Penal” tomo I p. 199 Editorial Jurídica de Chile 1982; Juan Bustos Ramírez “Manual de Derecho
Penal Español' parte general p. 115 Editorial Ariel Derecho 1984.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 557 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 78

Sesión: Sesión Ordinaria N° 78

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: martes 3 de octubre de 2006

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Espinoza, don Fidel ; Ascencio , Bustos ; Díaz, don Eduardo ; Jiménez , Sabag , y de las
diputadas señoras Allende, doña Isabel ; Muñoz , doña Adriana ; Tohá, doña Carolina y Vidal , doña Ximena.

Establece incompatibilidad a los condenados por actos u omisiones constitutivas de violencia intrafamiliar para pertenecer a
los escalafones del Poder Judicial que indica. (boletín N° 4543-07)

1.Fundamentos

Que el objeto de la reciente modificación introducida por la ley N°20.066 (D.O. 07.10.05) en materia de violencia
intrafamiliar, tiene por objeto prevenir, sancionar, erradicar y otorgar protección a las víctimas de violencia intrafamiliar,
finalidad que guarda directa relación con los principios orientadores en la materia que sirvieron de base para la reforma antes
aludida. El consenso en la materia se refleja en la intensidad de sus prescripciones, pues, así como se establece es deber del
Estado adoptar las medidas conducentes para garantizar la vida, integridad personal y seguridad de los miembros de la
familia.

Es por eso que, atendido el desvalor de las conductas constitutivas de violencia intrafamiliar se hace necesaria una revisión
de los requisitos para pertenecer al poder judicial, órgano encargado de efectuar la interpretación y aplicación de la referida
ley, pues resultaría absurdo que aquellos que hubieren sido condenados por conductas de esta índole se desempeñen en los
órganos encargados de cumplir la finalidad antes descrita y que señala expresamente en la referida ley.

2. Ideas matrices.- El proyecto que se propone mediante un articulo único establece como requisito para pertenecer al
escalafón primario y al escalafón especial de empleados el hecho de no haber sido condenados por acciones u omisiones
constitutivas de violencia intrafamiliar, de manera de evitar que funcionarios con sentencias de esta naturaleza integren el
poder judicial, atendida la alta importancia asignada a esta materia.

Es por eso que sobre la base de los siguientes antecedentes vengo en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Art. Único: Incorpórense las siguientes modificaciones al Código Orgánico de Tribunales.

1°Para agregar en el Art. 256 el siguiente número 9:

9° Los que hubieren sido condenados por acciones u omisiones constitutivas de violencia intrafamiliar.

2°Para agregar en el art. 295 la siguiente letra g:

g) Los que hubieren sido condenados por acciones u omisiones constitutivas de violencia intrafamiliar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 558 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 73

Sesión: Sesión Ordinaria N° 73

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 7 de septiembre de 2006

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Montes, Álvarez-Salamanca , Aguiló , Bustos , Insunza , Meza , Valenzuela , y de la diputadas
señoras Goic, doña Carolina ; Muñoz , doña Adriana y Rubilar , doña Karla.

Precisa facultades al Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, respecto del descanso laboral de los
trabajadores bancarios. (boletín N° 4506-13)

“Considerando:

1.Que el artículo 38 de la Ley General de Bancos faculta al Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras para fijar,
por resolución que publicará en el Diario Oficial, el horario para la atención del público en el Banco Estado de Chile y en el
resto de los bancos, debiendo ser uniforme para todas las oficinas de una misma localidad.

2.Que las instituciones bancarias trabajan de lunes a viernes de cada semana, ambos días inclusive, en jornada única
bancaria en todas las provincias del país, sin perjuicio de las facultades conferidas al Superintendente para determinar el
horario de dichas instituciones.

3.Que el Superintendente puede, además, sin las limitaciones y formalidades indicadas, pero en las condiciones que señale,
autorizar a las empresas bancarias para que presten determinados servicios fuera de los días y horas de atención obligatoria
al público. Salvo esta autorización, los bancos y sociedades financieras no pueden atender público los días sábado de cada
semana y el 31 de diciembre de cada año.

4.Que conforme con lo anterior, el Superintendente está facultado para autorizar el funcionamiento de los bancos de la
siguiente forma:

Determinar su horario, para la totalidad de los servicios bancarios, siempre que sea de lunes a viernes y en jornada única.

Autorizar a las empresas bancarias para que presten determinados servicios fuera de los días y horas de atención obligatoria
al público y en las condiciones que fije en su resolución. Esto no significa que puede autorizar que se presten la totalidad de
los servicios bancarios fuera de los días obligatorios.

5.Que esta norma debe relacionarse con los artículos 22 y 28 del Código del Trabajo que señalan que la duración de la
jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y cinco horas semanales, y que este máximo semanal no podrá
distribuirse en más de seis ni en menos de cinco días.

6.Que es necesario establecer en términos expresos que el Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras debe
siempre acatar las normas laborales, y está impedido de autorizar el funcionamiento de los bancos los días domingos y
festivos, para prestar servicios propios de su giro.

Por lo anterior, los diputados que suscriben vienen en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Modifícase el artículo 38 inciso tercero del Decreto con Fuerza de Ley Nº 252, de 1960, cuyo texto fue fijado,
refundido, sistematizado y concordado por el decreto con fuerza de ley Nº 3, de 1997, quedando como sigue:

“Podrá, además, sin las limitaciones y formalidades indicadas , pero en las condiciones que señale, autorizar a las empresas
bancarias que así lo soliciten, para que desarrollen determinadas actividades promocionales fuera de los días y horas de
atención obligatoria al público, las que en ningún caso podrán comprender los días domingos y festivos como tampoco
prestarse servicios propios del giro bancario o financiero”

En todo caso y sin perjuicio de las atribuciones conferidas, el Superintendente deberá atenerse siempre, para todos los
efectos, a las normas laborales que rigen la materia.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 559 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 73

Sesión: Sesión Ordinaria N° 73

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 7 de septiembre de 2006

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Bustos , Araya , Burgos , Ceroni , Mulet y de la diputada señora Soto, doña Laura.

Reforma Constitucional que garantiza independencia y autonomía de la Defensoría Penal Pública. (boletín N° 4498-07)

1.Prolegómenos.-

La Reforma Procesal Penal, puede ser caracterizada como uno de los procesos de transformación de la justicia más
importante del siglo recién pasado, no sólo por las implicancias legislativas de los cambios propuestos, sino por sus
proyecciones en la creación de nuevos organismos intervinientes en la nueva operatividad del sistema. Lo anterior se
refrenda con la dictación del nuevo Código Procesal Penal, mediante la ley N° 16.696 (D.O. 12/10/2002), la Reforma
Constitucional y Ley Orgánica del Ministerio Público así como su correlato en al Defensoría Penal Pública (ley N° 19.718,
publicada en D.O. 10/03/2001).

Sin perjuicio de los discursos legitimantes que pretenden fundamentar la aludida reforma, podemos afirmar que, existe cierto
acuerdo en los principios inspiradores de la reforma y que constituyen la esencia del sistema propuesto en la idea de un
sistema procesal más adecuado a las exigencias del debido proceso que emanan de los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos y la Constitución Política.

La reforma implica un cambio sustancial en la aplicación de la justicia penal, en el sentido que el esquema del vetusto Código
de Procedimiento Penal, de carácter inquisitivo y secreto, es sustituido por un sistema público y oral de carácter acusatorio,
en que las agencias intervinientes evitan la concentración en un solo funcionario, como lo era el juez que investigaba,
acusaba y juzgaba optando por un modelo de separación de funciones en que intervienen fiscales y policías (investigación),
jueces de garantía (control) y jueces de tribunales orales (juzgamiento). Además busca una auténtica armonía entre los
derechos del imputado (más garantizados) y el rol que asume la víctima en este nuevo esquema. La reforma antes aludida
descansa sobre una serie de principios, los cuáles suponen la operatividad de una serie de procedimientos que, a grandes
rasgos, supone evitar la concentración excesiva de juicios orales, optando la mayor cantidad de las veces por salidas
alternativas o procedimientos especiales que contemple al código, o el principio de oportunidad en su caso. Las salidas
alternativas son soluciones al conflicto que acortan el proceso y evitan que tu caso llegue a juicio oral, siempre y cuando se
cumple con los requisitos establecidos para este tipo de casos. Una vez iniciada la investigación se puede llegar a las
siguientes salidas alternativas: suspensión condicional del procedimiento, acuerdos reparatorios. Que no se trate que el
Estado, como centro de poder público, sólo recurra a la forma más brutal de control que le va quedando: el control penal.

2.Ideas Matrices.-

Sin embargo, el correlato que demanda la doctrina entre los organismos encargados de la persecución y defensa en el
proceso penal no existe, atendida la fortaleza con que se ha dotado al ministerio público (que implico incluso una reforma
constitucional), en detrimento de la defensoría, que de tales antecedentes resulta razonable postular idéntico tratamiento,
garantizando en la carta fundamental la necesaria independencia y autonomía en el ámbito de la defensa. Todos estos
organismos suponen actuaciones en el ámbito de la política criminal, y la legitimidad de sus planteamientos requiere de
independencia y autonomía para las acciones concretas que se postulan.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes propongo el siguiente proyecto de reforma Constitucional:

Art. Único. Incorpórese el siguiente capítulo VII bis con los artículos que consulta.

Capítulo VII bisDefensoría Penal Pública

Art. 91bis.- Un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Defensoría Penal Pública, dirigirá la defensa de los
imputados por hechos constitutivos de delito. En caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales.

Art. 91ter.- Una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones de la Defensoría Penal Pública,
señalará las calidades y requisitos que deberán tener y cumplir los defensores para su nombramiento y remoción en su caso.
Los defensores regionales cesarán en su cargo al cumplir 75 años de edad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 560 de 1173

Mociones

La ley orgánica constitucional establecerá el grado de independencia y autonomía y la responsabilidad que tendrán los
defensores en la dirección y en el ejercicio de la defensa penal pública, en los casos que tengan a su cargo”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 561 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 73

Sesión: Sesión Ordinaria N° 73

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 7 de septiembre de 2006

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Bustos , Araya , Burgos , Ceroni , Mulet y de la diputada señora Soto, doña Laura.

Garantiza independencia y autonomía de la Defensoría Penal Pública. (boletín N° 4500-07)

1.Prolegómenos.- La Reforma Procesal Penal, puede ser caracterizada como uno de los procesos de transformación de la
justicia más importante del siglo recién pasado, no sólo por las implicancias legislativas de los cambios propuestos, sino por
sus proyecciones en la creación de nuevos organismos intervinientes en la nueva operatividad del sistema. Lo anterior se
refrenda con la dictación del nuevo Código Procesal Penal, mediante la ley N° 16.696 (D. O. 12/10/2002), la Reforma
Constitucional y Ley Orgánica del Ministerio Público así como su correlato en al Defensoría Penal Pública (ley N° 19.718
publicada en D.O. 10/03/2001).

Sin perjuicio de los discursos legitimantes que pretenden fundamentar la aludida reforma, podemos afirmar que, existe cierto
acuerdo en los principios inspiradores de la reforma y que constituyen la esencia del sistema propuesto en la idea de un
sistema procesal más adecuado a las exigencias del debido proceso que emanan de los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos y la Constitución Política.

La reforma implica un cambio sustancial en la aplicación de la justicia penal, en el sentido que el esquema del vetusto Código
de Procedimiento Penal, de carácter inquisitivo y secreto, es sustituido por un sistema público y oral de carácter acusatorio,
en que las agencias intervinientes evitan la concentración en un solo funcionario, como lo era el juez que investigaba,
acusaba y juzgaba optando por un modelo de separación de funciones en que intervienen fiscales y policías (investigación),
jueces de garantía (control) y jueces de tribunales orales (juzgamiento). Además busca una auténtica armonía entre los
derechos del imputado (más garantizados) y el rol que asume la víctima en este nuevo esquema. La reforma antes aludida
descansa sobre una serie de principios, los cuáles suponen la operatividad de una serie de procedimientos que, a grandes
rasgos, supone evitar la concentración excesiva de juicios orales, optando la mayor cantidad de las veces por salidas
alternativas o procedimientos especiales que contemple al código, o el principio de oportunidad en su caso. Las salidas
alternativas son soluciones al conflicto que acortan el proceso y evitan que tu caso llegue a juicio oral, siempre y cuando se
cumple con los requisitos establecidos para este tipo de casos. Una vez iniciada la investigación se puede llegar a las
siguientes salidas alternativas: suspensión condicional del procedimiento, acuerdos reparatorios. Que no se trate que el
Estado, como centro de poder público, sólo recurra a la forma más brutal de control que le va quedando: el control penal.

2.Ideas Matrices.- Sin embargo, el correlato que demanda la doctrina entre los organismos encargados de la persecución y
defensa en el proceso penal no existe, atendida la fortaleza con que se ha dotado al ministerio público (que implico incluso
una reforma constitucional), en detrimento de la defensoría, que de tales antecedentes resulta razonable postular idéntico
tratamiento, garantizando en la carta fundamental la necesaria independencia y autonomía en el ámbito de la defensa. Todos
estos organismos suponen actuaciones en el ámbito de la política criminal, y la legitimidad de sus planteamientos requiere de
independencia y autonomía para las acciones concretas que se postulan.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Art. 1°.- Intercálese en el inciso primero del art. 1° de la ley N° 19.718, que crea la Defensoría Penal Pública, a continuación
de la palabra “público,” la frase “autónoma”, seguida de una “,”.

Art. 2°.- Incorpórese el siguiente párrafo 6° al Título II.

Párrafo 6°

Responsabilidades de los Defensores

Artículo 26 bis a.- Los defensores tendrán responsabilidad civil, disciplinaria y penal por los actos realizados en el ejercicio de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 562 de 1173

Mociones

sus funciones, de conformidad a la ley.

Artículo 26 bis b.- Presentada una denuncia en contra de un defensor por su presunta responsabilidad en un hecho punible, o
tan pronto aparezcan antecedentes que lo señalen como partícipe en un delito, corresponderá dirigir las actuaciones del
procedimiento destinado a perseguir la responsabilidad penal:

a)Del Defensor Nacional, al Defensor Regional que se designe mediante sorteo, la que será especialmente convocada y
presidida por el Defensor Regional más antiguo;

b)De un Defensor Regional, al Defensor Regional que designe el Defensor Nacional, y

c)De un defensor local, al Defensor Regional que designe el Defensor Nacional.

Artículo 26 bis c.- La responsabilidad disciplinaria de los defensores por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones
podrá hacerse efectiva por la autoridad superior respectiva, de acuerdo con el procedimiento regulado en los artículos
siguientes, según corresponda.

Artículo 26 bis d.- Las infracciones de los deberes y prohibiciones en que incurran los defensores serán sancionadas
disciplinariamente, de oficio o a requerimiento del afectado, con alguna de las siguientes medidas:

a)Amonestación privada.

b)Censura por escrito.

c)Multa equivalente hasta media remuneración mensual, por el lapso de un mes.

d)Suspensión de funciones hasta por dos meses, con goce de media remuneración.

e)Remoción.

Artículo 26 bis e.- Las medidas disciplinarias mencionadas en las letras a) a d) del artículo anterior se aplicarán tomando en
cuenta la gravedad de la falta cometida, la eventual reiteración de la conducta, las circunstancias atenuantes y agravantes
que arroje el mérito de los antecedentes.

La remoción, en el caso de un defensor local, procederá cuando incurra en alguna de las circunstancias siguientes:

1)Incapacidad o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones.

2)Falta de probidad o vías de hecho, debidamente comprobadas.

3)Ausencia injustificada a sus labores, o sin aviso previo, si ello significare un retardo o perjuicio grave para las tareas
encomendadas.

Artículo 26 bis f.- Cuando un defensor local aparezca involucrado en hechos susceptibles de ser sancionados
disciplinariamente, el Defensor Regional designará como investigador a uno de los defensores de la Defensoría Penal. Si la
gravedad de los hechos lo aconsejare, en la misma resolución podrá suspender de sus funciones al defensor inculpado, como
medida preventiva.

El procedimiento será fundamentalmente oral y de lo actuado se levantará un acta general que firmarán los que hubieren
declarado, sin perjuicio de agregar los documentos probatorios que correspondan, no pudiendo exceder la investigación el
plazo de cinco días. Tan pronto se cerrare la investigación o, en todo caso, al término del señalado plazo, se formularán
cargos, si procediere, debiendo el inculpado responderlos dentro de dos días, a contar de la fecha de notificación de éstos. Si
el inculpado ofreciere rendir prueba, el investigador señalará un plazo al efecto, el que no podrá exceder de tres días.

Vencido el plazo para los descargos o, en su caso, el término probatorio, el investigador procederá, dentro de los dos días
siguientes, a emitir un informe que contendrá la relación de los hechos, los fundamentos y conclusiones a que hubiere
llegado y formulará al Defensor Regional la proposición que estimare procedente. Conocido el informe, el Defensor Regional
dictará dentro de los tres días siguientes la resolución que correspondiere, la cual será notificada al inculpado.

El inculpado podrá apelar de la resolución, para ante el Defensor Nacional. El plazo para resolver el recurso de apelación será
de tres días, contados desde la recepción de los antecedentes en la Defensoría Nacional.

La resolución definitiva que se pronunciare en el procedimiento será informada al denunciante, si lo hubiere.

Los plazos de días contemplados en este artículo serán de días hábiles.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 563 de 1173

Mociones

Artículo 26 bis g.- Si el inculpado de alguna infracción a sus deberes fuere un Defensor Regional, corresponderá al Defensor
Nacional aplicar el procedimiento establecido en el artículo anterior, con excepción de lo dispuesto en el inciso quinto.

Artículo 26 bis h.- El Defensor Nacional sólo podrá ser removidos por la Corte Suprema, a requerimiento del Presidente de la
República, de la Cámara de Diputados o de diez de sus miembros, por incapacidad o negligencia manifiesta en el ejercicio de
sus funciones.

La solicitud de remoción señalará con claridad y precisión los hechos que configuraren la causal invocada y a ella se
acompañarán o se ofrecerán, si fuera el caso, los medios de prueba en que se fundare. Si la solicitud de remoción no
cumpliere estos requisitos, el pleno, convocado al efecto, la declarará inadmisible en cuenta, sin más trámite.

Admitida a tramitación la solicitud, el Presidente de la Corte Suprema dará traslado de ella al defensor inculpado, el que
deberá ser evacuado dentro de los ocho días hábiles siguientes a la fecha de recepción del oficio respectivo, que le será
remitido junto con sus antecedentes por la vía que se estimare más expedita.

Evacuado el traslado o transcurrido el plazo previsto en el inciso precedente, el Presidente de la Corte citará a una audiencia
en que se recibirá la prueba que se hubiere ofrecido y designará el Ministro ante el cual deberá rendirse; efectuadas las
diligencias o vencidos los plazos sin que se hubieren evacuado, ordenará traer los autos en relación ante el pleno de la Corte
Suprema, especialmente convocado al efecto. La Corte Suprema sólo podrá decretar medidas para mejor resolver una vez
terminada la vista de la causa. Para acordar la remoción, deberá reunirse el voto conforme de cuatro séptimos de sus
miembros en ejercicio. Cualquiera de las partes podrá comparecer ante la Corte Suprema hasta antes de la vista de la causa.

Art. 3°. Sustitúyase el art. 68 por el siguiente:

Artículo 68.- Los defensores están sujetos a las responsabilidades administrativas, civiles y penales, en la forma que fija el
párrafo 6° del título II de la presente ley, sin perjuicio de otras normas aplicables.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 564 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 65

Sesión: Sesión Ordinaria N° 65

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 17 de agosto de 2006

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Burgos , Ascencio , Bustos , Encina , Escobar , Montes y Saffirio .

Autoriza levantamiento del secreto bancario en investigaciones de lavado de activos. (boletín N° 4426-07)

FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES

Como una directa consecuencia del fallo de mayoría del H. Tribunal Constitucional de fecha 1° de agosto recién pasado,
recaído en asunto rol 52106, dos disposiciones del proyecto de ley modificatorio de la ley N° 19.913 (boletín N° 362607),
relativas a hipótesis especiales de levantamiento del secreto bancario en investigaciones criminales de lavado de dinero, han
sido declaradas inconstitucionales por defectos en los quórums con la que ellas fueron votadas en este H. Congreso.

Concretamente, los artículos 2° y 3° de dicho proyecto de ley, que agregaban un párrafo a las normas pertinentes de las
leyes de cuentas corrientes bancarias y general de bancos, respectivamente, para permitir, atendida la complejidad de la
investigación de dichos ilícitos, un levantamiento del secreto bancario más amplio en su contenido y alcance, han sido
estimados inconstitucionales por el H. Tribunal Constitucional por un defecto de forma como es el no haber sido votados con
el quórum de normas propias de leyes orgánicas constitucionales.

En definitiva, las normas que este proyecto de ley pretende reponer, son exclusiva y exactamente las mismas disposiciones
legales que el H. Congreso Nacional aprobó en su oportunidad con un amplio respaldo en ambas cámaras y que simplemente
no se pudieron transformar en ley como el resto de las disposiciones modificatorias de la ley N° 19.913, por defectos en la
estimación del quórum requerido para su aprobación, de acuerdo al particular alcance que le ha dado el H. Tribunal
Constitucional.

Legislar sobre estas normas resulta fundamental para superar la asimetría con la que ha quedado nuestro sistema de
prevención, detección y persecución del delito de lavado de activos, pues si bien se ha perfeccionado el ámbito de la
prevención y detección en la que juega un rol clave la Unidad de Análisis Financiero, se ha privado al órgano de dirección de
la investigación criminal de dicho ilícito de un herramienta esencial como es la de permitirle profundizar en la información
bancaria de los sujetos investigados mediante una amplia facultad para levantar el secreto bancario, con las debidas
garantías que da una autorización judicial previa.

Por lo demás, la incorporación de dichas normas en nuestro ordenamiento jurídico en lo relativo al sistema de punición del
lavado de dinero está en plena consonancia con los estándares internacionales sobre la materia, contenidos básicamente en
las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera para el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (Gafi).

TEXTO DEL PROYECTO DE LEY.

Artículo 1º.- Agrégase, en el inciso final del artículo 1° del decreto con fuerza de ley

N° 707, de 1982, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y
Cheques, luego del punto aparte (.) que pasa a ser seguido(.), el siguiente párrafo:

“Asimismo, en las investigaciones seguidas por los delitos establecidos en los artículos 27 y 28 de la ley N° 19.913, el
Ministerio Público, con autorización del juez de garantía, otorgada por resolución fundada dictada en conformidad con el
artículo 236 del Código Procesal Penal, podrá requerir la entrega de todo antecedente relacionado con cuentas corrientes
bancarias, incluidos, entre otros, sus movimientos completos, saldos, estados de situación y demás antecedentes
presentados para su apertura, de personas, comunidades, entidades o asociaciones de hecho que sean objeto de la
investigación.”.

Artículo 2º.- Agrégase, el siguiente inciso final, en el artículo 154 del decreto con fuerza de ley N° 3, de 1997, que fija el texto
refundido, sistematizado y concordado de la ley General de Bancos:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 565 de 1173

Mociones

“Con todo, en las investigaciones seguidas por los delitos establecidos en los artículos 27 y 28 de la ley N° 19.913, los fiscales
del Ministerio Público, con autorización del juez de garantía, otorgada por resolución fundada dictada en conformidad con el
artículo 236 del Código Procesal Penal, podrán requerir la entrega de todos los antecedentes o copias de documentos sobre
depósitos, captaciones u otras operaciones de cualquier naturaleza, de personas, comunidades, entidades o asociaciones de
hecho que sean objeto de la investigación.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 566 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 62

Sesión: Sesión Ordinaria N° 62

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 10 de agosto de 2006

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Bustos y Burgos.

Modifica la ubicación sistemática del delito de manejo en estado de ebriedad incorporando nuevo título al Código Penal y
aumenta la penalidad en hipótesis que indica. (boletín N° 4413-07)

“H. Cámara:

1.Historia legislativa y derecho comparado.- En la regulación actual del delito que en la legislación y doctrina comparada,
específicamente en la alemana, se conoce como “puesta en peligro en el tráfico vial”, comprendido dentro de los “Hechos de
peligro público”[1] , existían hasta hace poco a lo menos dos ámbitos normativos en la legislación chilena, en primer lugar,
en el art. 121 de la derogada ley N°17.105, se tipifican varias hipótesis del delito de manejo en estado de ebriedad, y en
segundo lugar, en el artículo 115 de la ley 18.290, sobre tránsito terrestre, se tipifica el delito de conducción de un vehículo
bajo la influencia del alcohol, drogas o estupefacientes. Con las reformas introducidas por la ley 19.495 (nueva ley de
alcoholes), y la N°20.068, modificativa de la ley de tránsito que incorpora el art. 196 C, que se propone enmendar por la
presente iniciativa.

2.Problemática relacionada con estos delitos.- El problema sustancial, consiste en determinar en el caso fáctico particular,
cuando una persona se encuentra manejando en estado de ebriedad y cuando se encuentra manejando bajo la influencia del
alcohol, drogas o estupefacientes. Esto ha quedado entregado exclusivamente al criterio del tribunal y la jurisprudencia
imperante, ya que como la ley no ha especificado que porcentaje de alcohol en la sangre significa ebriedad, y cual, sin estar
ebrio, seria conducir bajo la influencia del alcohol.

Frente a este caos legislativo, el criterio de los tribunales a la fecha, es hacer suya las pautas que ha dado sobre el particular
la Excelentísima Corte Suprema, que determinó que bajo un gramo por mil de alcohol en la sangre configura, la conducta de
manejar bajo la influencia del alcohol. Sin perjuicio de lo anterior, la medicina legal, en algunos casos estima que se maneja
en estado de ebriedad cuando el conductor registra 1.5 gramos por cada 1000 de alcohol en la sangre, y menos de este
porcentaje sería bajo la influencia de bebidas alcohólicas [2].

A modo de aclaración y sin perjuicio de los matices que se puedan esbozar sobre este complejo tema, podemos destacar dos
grandes corrientes jurisprudenciales opuestas:

a)Por una parte, se han pronunciado sentencias que consideran que, la alcoholemia por si sola no tiene el valor de plena
prueba, aduciendo el argumento que “El tanto por 1000 del alcohol en la sangre de un individuo no es un índice seguro,
cierto y absoluto, probatorio del estado de ebriedad del imputado. No es una verdad científica que un determinado tanto por
1000 de alcohol en la sangre demuestra que la persona se encuentre o no ebria. Los efectos del alcohol no son idénticos e
iguales en todos los individuos: hay personas que pueden injerir una gran dosis de alcohol sin embriagarse, y también las hay
que, después de absorber una cantidad pequeña de bebidas alcohólicas resultan en manifiesto estado de ebriedad. Ello
depende, más que del alcohol ingerido, de factores personales o subjetivos del sujeto, de su resistencia y tolerancia
ordinarias, de su actual estado de salud, de su habitualidad o abstinencia en el consumo de bebidas alcohólicas, etc. Por otra
parte no es dable precisar como norma general y científicamente establecida, cual es el tanto por mil de alcohol en la sangre
indicativo del estado de ebriedad. Es algo arbitrario y conjetural estimar que cualquier cifra superior a 1 por 1000 o a otra
cantidad cualquiera compruebe el estado de ebriedad. En este terreno solo caben hipótesis y no pueden comprobarse
soluciones definitivas y ciertas” (Fallos del mes, N° 124, pp. 24, sentencia 44.)[3].

b)Por otra parte, en la jurisprudencia nacional, se han dictado sentencias que consideran que la alcoholemia por si sola tiene
el valor de plena prueba, esgrimiendo el argumento de que “si bien es verdad que el informe de alcoholemia no es una
diligencia probatoria de preponderancia única para establecer el estado de temperancia en que se desempeña el conductor
de un vehículo, tampoco lo es menos que ella, la señalada por excelencia en la Ley-artículo 111 inciso segundo de la ley de
alcoholes vigente- con tal objeto y que, siendo así, debe estimarse procesalmente como una presunción fundada de enorme
fuerza convictoria, cuyo merito deberá desvirtuarse por prueba contraria muy completa”. (Revista de derecho y
jurisprudencia, tomo LX, segunda parte, sección cuarta, año 1962, pp.32)[4].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 567 de 1173

Mociones

3° Ahora bien, adscribiendo a la tesis esbozada en la letra a), por lo absurda distinción que realizan las leyes 18290 y 17105,
entre manejo bajo la influencia del alcohol y conducción en estado de ebriedad respectivamente, por las funestas
consecuencias que trae al interprete la aplicación de algunas de estas hipótesis al caso concreto y fundamentalmente por la
intensa afectación que esta actividad peligrosa importa para la salud y vida de las personas (sobre este punto nos
referiremos en el siguiente numeral) es que venimos a proponer la siguiente iniciativa legislativa.

4° Un estudio relativo “Al siniestro de tránsito y victimas por causas año 2005” elaborado el año 2005 por la Comisión
Nacional de seguridad de Tránsito tomando como fuente datos proporcionado por Carabineros de Chile, señaló que ese año,
2005, hubo un total de 46328 siniestros de tránsito, equivalente a 100%, de este universo, 2927 accidentes de tránsito,
tuvieron como causa el alcohol en el conductor, como consecuencia de ésta, fallecieron 209 personas y 4062 personas
sufrieron lesiones por esta causa. Es por esto que resulta evidente que corresponde a la esencia del derecho, entendido como
orden próspero de convivencia humana y proteger la conservación de las bases de la subsistencia de la humanidad con los
medios más enérgicos que él posee, es decir, los del derecho penal [5].

Pero además de la protección penal, es necesario que esta regulación sea unitaria, sistemática y orgánica, esto por la
importancia de los bienes que se pretende tutelar.

3. Ideas matrices.- Con las modificaciones introducidas por la ley 20.068, al establecer una rebaja de la penalidad, en el art.
196 C de la ley de tránsito, ha llevado a que en la practica el Ministerio Público pueda hacer uso de las facultades que le
franquea la ley -especialmente aplicación del principio de oportunidad, suspensión condicional del procedimiento, acuerdo
reparatorio, etc.- para no perseverar en la persecución penal de este delito.

Por lo tanto, el objeto de este proyecto de ley, con la creación de un nuevo título del Código Penal, “De los delitos de peligro
común”, en el cual se regula en forma exclusiva en el Código punitivo -y terminando con la distinción absurda entre
conducción en estado de ebriedad y maneja bajo la influencia del alcohol- el delito de puesta en peligro en el tráfico vial por
ingerir bebidas alcohólicas u otros medios embriagantes y aumentado las penas en estas hipótesis delictivas, se pretende
terminar con la desidia del Ministerio Público en cuanto a la persecución penal de este delito, y castigar en forma enérgica la
conducción en estado de ebriedad, como hipótesis de puesta en peligro de la vida y la integridad física de las personas.

Es por eso que los diputados que suscriben, vienen en someter a la consideración de este Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Art. 1.°.- Agréguese en el Código Penal el siguiente Título XI de “Delitos de peligro común”, Párrafo I “Conducción en estado
de embriaguez”:

Título XI “De los delitos de peligro común” Párrafo I “Conducción en estado de embriaguez”

Artículo 493-A.- “El que conduzca un vehículo motorizado en el tráfico, y no este en condiciones de conducir el vehículo con
seguridad a causa de ingerir bebidas alcohólicas u otros medios de embriagantes, será castigado con la pena de presidio
menor en su grado mínimo y con multa de cinco a diez UTM. El juez deberá además, suspender la licencia de conducir, por el
lapso de tres meses.

Sí la licencia de conducir es necesaria para el desarrollo o ejercicio del empleo del imputado o procesado, el juez deberá
sustituir la pena de suspensión de ésta por trabajos comunitarios, siempre que sean voluntarios”.

Artículo 493-B.- “El que conduzca un vehículo motorizado en el tráfico, y a causa de ingerir bebidas alcohólicas u otros
medios embriagantes, y produzca lesiones de las contempladas en el artículo 397 N° 1 de este código a una o más personas,
se aplicará la pena de presidio menor en su grado medio a máximo y suspensión de seis a 24 meses de su licencia de
conducir.

Si como consecuencia de la conducta descrita en el inciso anterior se produzcan lesiones del artículo 397 N° 2 de este código,
se castigará con la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio y suspensión de tres a seis meses de su licencia de
conducir”.

Artículo 493-C.- “El que conduzca un vehículo motorizado en el tráfico, y a causa de ingerir bebidas alcohólicas u otros
medios de embriagantes, produzca la muerte de una o más personas, la pena será de presidio mayor en su grado mínimo y
suspensión perpetua de su licencia de conducir”.

Art. 2.°.- Deróguese el art. 196 C.

[1]Versión del Código Penal Alemán traducida por la Profesora Claudia López Díaz es publicada bajo el título
Strafgesetzbuch 32ª edición Deutscher taschenbuch Verlag C.H. Beck Munich 1998

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 568 de 1173

Mociones

[2] Silva Silva Hernán “El delito de manejar en estado de ebriedad. Aspectos Penales criminológicos y médico legales.
Doctrina jurisprudencia y derecho comparado” Editorial Jurídica de Chile año 2000 pp.159 y ss.

[3] Silva Silva Hernán op. cit. pp. 159 y ss.

[4] Silva Silva Hernán op. cit. pp. 172 y ss.

[5] Schünemann Bernd en su artículo “Sobre la dogmática y política criminal de Derecho penal del medio ambiente”
“Temas Actuales y permanentes del derecho penal después del milenio” traducción de Teresa Rodríguez Montañés
Editorial Tecnos año 2002 pp. 203 y ss.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 569 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 40

Sesión: Sesión Ordinaria N° 40

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 21 de junio de 2006

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Leal , Bustos , Saffirio y de la diputada señora Soto, doña Laura .

Reforma Constitucional que regula los plebiscitos nacionales. (boletín N° 4252-07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículo 127 y siguientes de la Constitución Política de la República, y

Considerando:

1. La democracia directa se ejerció en la antigüedad como un derecho exclusivo de una clase. Hoy la conciencia del hombre
ha cambiado y quienes eran esclavos dejaron de serlo desde que la democracia tiene sus títulos en la idea de libertad,
igualdad y fraternidad, que comparte el cristianismo. Y desde el siglo XVII no ha cesado de ser proclamado el principio de la
libertad en una forma u otra contra toda diferencia, así sea de raza, color u opinión, y fundando sobre esta entidad la
igualdad de derechos. Hoy el hombre es un individuo con plena actividad en el ejercicio de sus derechos políticos; mientras la
antigua democracia era un gobierno de clase en cuanto eran pocos los que ejercitaban aquellos derechos. La moderna ha
sentado sus principios considerando como instrumento propio y medio indispensable para su actuación, el sufragio universal,
que viene a ser el punto de partida de la democracia representativa.

Cuando la soberanía la posee el cuerpo del pueblo, se está en una democracia, y el pueblo la posee en ese momento ansioso
en que se acerca a las urnas electorales para depositar su voto, para darle toda su confianza a esos legisladores y
gobernantes que brotarán de esa tarjeta en que han puesto todas sus esperanzas.

La democracia representativa actual, tiene hoy la ventaja que le da la numerosa población, de que en ella siempre habrán
hombres capaces para desempeñar las funciones públicas, además, tenemos la educación transformada en un servicio
público y que esperamos sea controlada por el Estado para que en ella se formen hombres capaces. También es una gran
ventaja la difusión de las ideas mediante los medios modernos de la prensa, la radio, la televisión, el cine, Internet y la
comunicación satelital; todo esto constituye una gran escuela donde se preparan los hombres conductores del Estado. Todo
lo cual es una gran ventaja para la democracia representativa donde se lleva al poder a una clase de hombres, cuyos
conocimientos impulsan el desenvolvimiento de las instituciones gubernamentales; esto no quiere decir que sean por ello
infalibles, pero siempre existe la posibilidad de llevar hombres nuevos al poder, y es ésta otra de las grandes conquistas de la
democracia, ya nos decía Aristóteles: uno de los caracteres esenciales de la libertad es que todos los ciudadanos por turno
manden y obedezcan. En las democracias antiguas la Asamblea del pueblo votaba directamente las leyes con el concurso
más o menos importante de los magistrados, esto es lo que se llama democracia directa. En las democracia modernas, las
leyes son más bien obra de las asambleas representativas designadas por elecciones; esto es lo que se llama democracia
representativa.

La democracia representativa es la forma que siempre ha tenido la democracia, ya que aún cuando el pueblo ateniense se
volcara en la plaza pública, nunca fue todo, y siempre existió la representación de las mujeres, los ancianos imposibilitados,
los niños y los incapaces jurídicamente; en las asambleas siempre se impuso la mayoría, lo cual hacía disminuir el número de
los votantes; por la cual, la mayoría representaba a la Asamblea, quien a su vez era la minoría que representaba la totalidad.
Por eso la democracia representativa es una versión perfeccionada de la democracia directa. En la democracia
representativa, el ciudadano ya no es el simples súbdito sumiso, aquí es el hombre que reflexiona sobre cosas públicas al
igual que lo hacía el ateniense; y esta reflexión le permite reaccionar y distinguir, para así elevarse y llegar a una concepción
del interés general y poder organizar las instituciones del Estado.

2. Como señalaba el Mensaje con que el ex Presidente de la República Eduardo Frei Ruiz-Tagle intentó modificar el sistema
plebiscitario: “En un Estado moderno, representantes y representados cumplen tareas determinantes en la configuración del
proceso de gobierno de la sociedad política. La democracia permite a los ciudadanos resolver la cuestión de quién toma las
decisiones del Estado. Ello lo realiza, básicamente, a través del acto electoral. En él, cada ciudadano actualiza su derecho a
participar en la dirección política de la nación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 570 de 1173

Mociones

Lo anterior justifica que los autores denominen "democracia representativa" al sistema político en que los gobernantes son
elegidos por los ciudadanos y considerados de esta forma, como sus representantes.

Desde el punto de vista político, el sistema de elección de autoridades se caracteriza por dos notas distintivas. En primer
lugar, la voluntad y actividad del Estado es formada y ejercida por los mismos que están sometidos a ella. En segundo lugar,
el pueblo, a quien se dirige el poder del Estado, es al mismo tiempo sujeto activo de este poder. Su voluntad se convierte en
voluntad del Estado cuando ejerce soberanía.

La soberanía está estrictamente relacionada con las votaciones populares. Estas constituyen el procedimiento para designar
las autoridades políticas del Estado o para decidir sobre alternativas de actividad del poder público, a través del voto de los
ciudadanos. En una sociedad democrática, las votaciones tienen por función establecer la representación de los ciudadanos y
legitimar las relaciones de poder entre gobernantes y gobernados.

3. Situación comparada.- Una comparación permite establecer que en Chile un ciudadano a los 40 años, solo habrá podido
expresarse libremente en no más de 15 oportunidad y básicamente para elegir autoridades; a diferencia de lo que acontece
en Suiza, donde a la misma edad el ciudadano a participado en casi 1.000 consultas de toda índole, todas ellas materias que
afectan esencialmente su vida. Un ejemplo de lo anterior fue el ingreso de ese país a las Naciones Unidas, dirimido vía
plebiscito. Importante fue también lo acontecido en las pasada elección presidencial en Estados Unidos, donde
conjuntamente se votaron 163 consultas ciudadanas en distintos estados.

Pero no es necesario ir a revisar la realidad de países desarrollados para ver las deficiencias que en este sentido subyacen en
Chile, pues también en países de la región existen ejemplos de este ejercicio cívico. En julio de 2004, Bolivia decidió la
renacionalización de sus hidrocarburos a través de un referéndum ciudadano. Mientras que en Venezuela, en el mes de
agosto, 10 millones de venezolanos se pronunciaron en la consulta sobre la revocatoria del mandato del Presidente Hugo
Chávez y en Uruguay, conjuntamente con la elección presidencial del pasado 31 de octubre, sus ciudadanos aprobaron
mediante plebiscito una cláusula en la Constitución que impide la privatización del agua potable.

El referéndum insertado en el procedimiento de reforma constitucional es el mecanismo menos cuestionado a nivel doctrinal
y más generalizado en el derecho comparado.

En América Latina, la tendencia mayoritaria es a permitir una reforma o adecuación constitucional más expedita, y favorecer
incluso la aplicación de instrumentos de participación popular directa, como son la iniciativa popular de reforma y el
referéndum o plebiscito. La iniciativa popular de reforma constitucional está contemplada en las Constituciones de Colombia,
Ecuador , Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay . Por otra parte, el referéndum, ya sea con carácter obligatorio o facultativo,
está dispuesto en las Constituciones de Cuba, Guatemala, Paraguay, Perú, Uruguay , Venezuela y Panamá de manera
obligatoria y en Colombia, Ecuador y como facultativo.

En los países que componen la Unión Europea, el referéndum constitucional con carácter de obligatorio está establecido en
las Constituciones de España, Austria e Irlanda, si bien España y Austria contemplan también el referéndum facultativo,
según se trate de reformas parciales o totales; y el referéndum facultativo en materia de reformas a la Constitución se
dispone en la Constituciones de Italia y Francia.

Nueve países latinoamericanos contemplan algún tipo de referéndum, sea este facultativo u obligatorio, en los
procedimientos de reforma a sus constituciones y cinco países de la Unión Europea también disponen en este mismo sentido.

El Estudio efectuado por el abogado de la Sección Jurídica de la Oficina de Informaciones de la Cámara de Diputados, señor
Gonzalo Vicente Molina , tras consultar las Constituciones Políticas de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay , Alemania ,
Dinamarca , España , Francia, Italia y Suiza, es clarificador:

ARGENTINA

La Constitución de la Nación Argentina, promulgada el año 1994, en su artículo 40 faculta al Congreso, a iniciativa de la
Cámara de Diputados, para someter a consulta popular un proyecto de ley. El voto afirmativo del pueblo, convierte en ley al
proyecto y su promulgación es automática.

Asimismo, el Congreso o el Presidente de la Nación dentro de sus respectivas competencias pueden convocar a Consulta
Popular no Vinculante. En este caso el voto no será obligatorio. Las materias, oportunidad y procedimientos de la Consulta
Popular estarán sometidos a un Reglamento aprobado por el Congreso, normativa que hasta esta fecha no ha sido dictada.

BRASIL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 571 de 1173

Mociones

La Constitución de la República Federativa de Brasil de 1988 consagra en su artículo 14, entre los derechos políticos, el
sufragio universal y voto directo y secreto mediante Plebiscito, Referéndum e Iniciativa Popular. Compete exclusivamente al
Congreso Nacional autorizar referendums y convocar plebiscitos.

COLOMBIA

La Constitución Política de la República de Colombia de 1991 contiene diversas disposiciones referidas a la participación
popular:

1) El Título I, Artículo Tercero, referido a los "Principios Fundamentales", dispone: "La soberanía reside en el pueblo, del cual
emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes en los términos que la
Constitución establece."

El artículo 40 consagra el derecho a la participación de todo ciudadano en la conformación del poder político, el que puede
hacer efectivo, entre otros mecanismos, mediante su participación en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares
y otras formas de participación democrática.

2) El Título IV sobre "Participación Democrática y de los Partidos Políticos", en su artículo 103, inciso primero, dispone: "Son
mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía, el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular,
el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato."

El artículo 104 faculta al Presidente de la República , previo concepto favorable del Senado de la República, para "consultar al
pueblo decisiones de trascendencia nacional. La decisión del pueblo será obligatoria."

El artículo 105 faculta a los Gobernadores y Alcaldes, previo cumplimiento de los requisitos y formalidades y en los casos que
determine el estatuto respectivo, para realizar consultas populares sobre asuntos de competencia del respectivo
departamento o municipio.

3) Finalmente, en el Título destinado a la reforma de la Constitución, establece que ésta puede ser reformada por el
Congreso, por una Asamblea Constituyente o por el pueblo mediante referendo. El Congreso podrá disponer que el pueblo en
votación popular decida si convoca a una Asamblea Constituyente, evento para el que se requiere la aprobación de a lo
menos un tercio de los integrantes del censo electoral.

Deben someterse a referendo las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso cuando se refieran a los derechos y
garantías reconocidos por la Constitución, a los procedimientos de participación popular, o al Congreso, si así lo solicita un
5% de los ciudadanos que integran el censo electoral.

La aprobación de reformas constitucionales por vía de referendo requiere el voto afirmativo de más de la mitad de los
sufragantes, y que el número de éstos exceda de la cuarta parte del total de ciudadanos que integren el censo electoral.

El artículo 241 de la Constitución entrega a la Corte Constitucional la facultad de decidir sobre la constitucionalidad de la
convocatoria a referendos o a una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución, sólo por vicios de procedimiento en
su formación y sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas populares y plebiscitos por vicios
de procedimiento en su convocatoria y realización.

URUGUAY

La Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1967 contempla los siguientes casos de participación popular:

1) El artículo 304 dispone que una ley aprobada por la mayoría absoluta de los componentes de cada Cámara, reglamentará
el referéndum como recurso contra los decretos de las Juntas Departamentales.

2) En el Capítulo destinado a la reforma de la Constitución, el artículo 331 dispone que los proyectos sustitutivos que apruebe
la Asamblea General (reunión de ambas Cámaras) se someterán a decisión plebiscitaria.

3) La Constitución puede también ser reformada por leyes constitucionales que requerirán para su sanción los dos tercios del
total de los componentes de cada Cámara. Estas no pueden ser vetadas por el Poder Ejecutivo y entran en vigencia una vez
que el electorado, especialmente convocado al efecto, exprese su conformidad por mayoría absoluta de los votos emitidos.

ALEMANIA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 572 de 1173

Mociones

La Constitución de la República Federal de Alemania contempla el referéndum como última instancia de aprobación de una
ley Federal que disponga la reorganización territorial Se entenderá aprobada una propuesta sometida a consulta popular
cuando así se pronuncia la mayoría de los votos emitidos y éstos a su vez representan una cuarta parte a lo menos de los
votantes con derecho a voto.

La Constitución Alemana encomienda a una ley federal la regulación de las materias y procedimientos de aplicación de la
consulta popular.

DINAMARCA

La Constitución del Reino de Dinamarca de 1953 contempla el referéndum en las siguientes circunstancias:

1) El proyecto de ley que modifica la edad electoral no puede ser sancionado por el Rey, mientras no sea sometido y
aprobado en un referéndum.

2) Cuando haya sido adoptado por el Parlamento un proyecto o proposición de ley, podrá un tercio de los miembros de la
Cámara pedir al Presidente , dentro de los tres días siguientes a la votación definitiva del proyecto, que éste sea sometido a
referéndum.

3) No puede ser sancionado por el Rey proyecto alguno de ley susceptible de ser sometido a referéndum, antes de expirar el
plazo previsto en el párrafo anterior, o antes que el referéndum en cuestión tenga lugar.

4) Para que sea rechazada una propuesta legislativa, es necesario que la mayoría de los votantes, y por lo menos el 30% de
todos los electores inscritos , hayan votado en contra de ella.

5) No podrán someterse a referéndum los proyectos de ley de Presupuestos, las leyes que autoricen empréstitos en favor del
Estado, las que fijen retribuciones o pensiones de jubilación, las que concedan la nacionalidad, las de expropiación, las que
establezcan impuestos directos o indirectos, ni los proyectos de ley que versen sobre observancia de obligaciones contraídas
por vía de tratados. La misma prohibición rige para los proyectos legislativos que regulan la regencia, la aprobación de un
tratado por el que se modifique la extensión territorial o se contraigan obligaciones importantes para el Estado Danés o se
acuerde emplear fuerzas militares contra un Estado extranjero.

6) Los proyectos de Reformas a la Constitución deben ser sometidos a referéndum antes de ser sancionados por el Rey y sólo
se entenderán aprobados si la mayoría de los votantes, y por lo menos el 40% de todos los electores inscritos, lo votan
favorablemente.

ESPAÑA

El artículo 92 de la Constitución Española establece que las decisiones políticas de especial trascendencia pueden ser
sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos. El referéndum es convocado por el Rey, mediante propuesta del
Presidente del Gobierno , previamente autorizada por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.

También son sometidas a referéndum las reformas constitucionales en las condiciones que establece la Constitución y la
respectiva Ley Orgánica.

Aprobada una reforma constitucional por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo
soliciten una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras (Art. 167). Cuando la reforma sea total o parcial y
afecte a materias comprendidas en los Títulos Preliminar, Capítulo Segundo, Sección Primera del Título I o al Título II ,será
sometida a referéndum para su ratificación una vez aprobada por la Cortes Generales.

FRANCIA

La Constitución de la República Francesa de 1958, contempla entre las facultades del Presidente de la República , la
posibilidad de someter a referéndum cualquier proyecto de ley que se refiera a la organización de los poderes públicos, que
entrañe la aprobación de un acuerdo de la comunidad o tienda a autorizar la ratificación de un tratado que, sin ser contrario a
la Constitución, pueda afectar el funcionamiento de las instituciones.

En materia de reforma constitucional, la Constitución prevé el referéndum como última instancia de aprobación después de
ser votada por ambas Cámaras en términos idénticos. No obstante el proyecto de reforma no será sometido a referéndum

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 573 de 1173

Mociones

cuando el Presidente decida someterlo al Congreso especialmente convocado al efecto, en cuyo caso, debe ser aprobado por
las tres quintas partes de los votos emitidos.

ITALIA

La Constitución de la República Italiana contempla el referéndum para la derogación parcial o total de una ley cuando lo
soliciten 500.000 electores o cinco Consejos Regionales. Se excluyen de este mecanismo las leyes tributarias y
presupuestarias, de amnistía y de indulto y los tratados internacionales.

También son materia de referéndum, las modificaciones a la división política y administrativa de la República , creación o
fusión de Regiones o segregación de Provincias o Municipios que lo soliciten para ser agregados a otras Regiones.

Por último las Leyes Constitucionales son sometidas a referéndum dentro de los tres meses siguientes a su publicación
cuando lo solicite una quinta parte de los miembros de una Cámara o 500.000 electores o 5 Consejos Regionales. La ley
modificatoria de la Constitución no se promulgará si no fuera aprobada por la mayoría de los votos válidos. No habrá
referéndum si la ley fuese aprobada en la segunda votación en cada Cámara por una mayoría de los dos tercios de sus
respectivos componentes.

SUIZA

La Constitución Federal de la Confederación Suiza de 1874 en su artículo 89, cuyo texto fue modificado en 1949
introduciendo la votación popular en el proceso de aprobación de las leyes federales, dispone que éstas y los Decretos
Federales de alcance general deben someterse a su aprobación o rechazo por el pueblo cuando lo soliciten 50.000
ciudadanos activos u ocho Cantones.

De acuerdo a este análisis, su autor conluye que del análisis de la Constituciones extranjeras estudiadas es posible colegir
que la tendencia, en materia de consulta popular, está orientada a otorgar cada vez más una mayor grado de participación
ciudadana en la toma de las grandes decisiones nacionales. Sin embargo, para que ello sea efectivo es preciso que la
convocatoria al plebiscito o referendo no esté sujeto a una decisión discrecional de la autoridad.

4. En nuestro país, la Constitución 1980, no es ajena a estas realidades, pues reconoce expresamente a la participación como
una de las cuestiones fundamentales del Estado, estableciéndola como un deber primordial.

En efecto, su artículo 1º, inciso final, dispone que "es deber del Estado... asegurar el derecho de las personas a participar con
igualdad de oportunidades en la vida nacional".

Nuestro Tribunal Constitucional ha señalado que "el artículo 1º de la Carta Fundamental es de profundo y rico contenido
doctrinario; refleja la filosofía que inspira nuestra Constitución y orienta al interprete en su misión de declarar y explicar el
verdadero sentido y alcance del resto de la preceptiva constitucional" (STC Nº 19).

De la misma forma y en relación al inciso final del artículo 1º, dicho Tribunal ha sostenido que "esta norma es de vastas
proyecciones, pero sin duda adquiere especial relevancia en los procesos electorales y plebiscitarios, ya que, a través de
ellos, el pueblo ejerce la soberanía nacional manifestando su parecer sobre las personas que estarán a cargo de llevar
adelante las funciones básicas del Estado en procura de obtener su finalidad primordial: el bien común" (STC Nº 53).

Por su parte, el artículo 5º de la Constitución, a propósito del elemento fundamental del poder público, cual es la soberanía,
señala que ésta reside esencialmente en la nación y que el ejercicio de la misma corresponde indistintamente a dos sujetos:
al pueblo y a las autoridades que establece la Constitución. A los primeros, mediante plebiscitos y elecciones periódicas; a los
segundos, a través del ejercicio de potestades públicas.

En efecto, la democracia contemporánea admite dos mecanismos de intervención de las personas: primero, la selección de
los gobernantes y segundo, la resolución tomada a través de la consulta.

La resolución de un pueblo tomada a través de una consulta de los poderes públicos, mediante el voto popular directo, suele
denominarse plebiscito.

En nuestra Constitución el plebiscito es un procedimiento mediante el cual el cuerpo electoral, a través del voto directo,
ratifica o desaprueba decisiones de carácter normativo o de política gubernativa, con carácter definitivo, obligatorio o
facultativo.

La Constitución de 1980 caracteriza al plebiscito de la siguiente forma:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 574 de 1173

Mociones

a. Es ejercicio de poder público directo. En consecuencia, es ejercicio de soberanía.

b. Procede sólo en los casos en que la Constitución expresamente lo ha previsto (artículo 15, inciso segundo) (STC Nº 50).

c. Se refiere a él por regulación expresa (artículo 129) y por remisión (artículo 118).

d. Puede ser de carácter nacional o municipal.

El plebiscito nacional al cual se refiere la Constitución, es aquel que sólo procede en materias de reforma constitucional. Su
relación se encuentra en los artículos 128, inciso sexto y 129 y siguientes de la Carta Fundamental.

5. Sin embargo, consideramos que instituir el plebiscito como fórmula para dirimir en Chile los grandes temas políticos y
sociales debe formar parte de una agenda ciudadana que se traduzca en una discusión parlamentaria.

De allí la necesidad que generar un movimiento social y ciudadano que promueva su instauración, un trabajo que viene
realizando desde hace un par de años Edgardo Condesa en el Foro Social Chileno.

Entre sus postulados, se encuentra el alcanzar una reforma constitucional que consagre que la voluntad del 5% de los
ciudadanos inscritos en los registros electorales sea el requisito para convocar a plebiscito, respecto de materias sustanciales
para el desarrollo humano y de manifiesto interés público, como las reformas a la salud, educación, temáticas de género,
medio ambientales, valóricas o territoriales, entre otros.

Por anterior proponemos ampliar el ámbito de aplicación del plebiscito a las siguientes áreas:

1. Permitir la consulta sobre materias sustanciales para el desarrollo humano y de manifiesto interés público, como las
reformas a la salud, educación, previsión, temáticas de género, medio ambientales y valóricas.

2. Permitir que el Presidente pueda llamar a plebiscito respecto de una reforma constitucional de su iniciativa, cuando,
rechazado por la Cámara de origen, lo fuera también por la Cámara revisora, por no obtener el quórum constitucional
requerido, siempre que el proyecto hubiere sido votado en esta última con el voto favorable de la mayoría de sus miembros
en ejercicio. Se adiciona, con tal efecto, el artículo 65.

En la actualidad, la norma vigente, contenida en el artículo 128 de la Carta Fundamental, restringe el plebiscito al conflicto
que se genera en la etapa terminal de discusión de una reforma constitucional, una vez que el proyecto aprobado por el
Congreso Nacional es observado, total o parcialmente, por el Presidente de la República y aquél insiste en su proposición.

En este nuevo caso, en cambio, el plebiscito es posible cuando el conflicto se produce durante el proceso de generación de la
reforma, que es rechazada en su idea de legislar tanto por la Cámara de origen como por la Cámara revisora, contando en
ésta última, en todo caso, con una mayoría calificada de la mayoría de sus miembros en ejercicio.

Con este nuevo caso, se retoma la tradición histórica de nuestro país, pues la Constitución de 1925, en su artículo 109,
permitía que el Presidente de la República convocara a plebiscito cuando un proyecto de reforma constitucional de su
iniciativa fuera rechazado totalmente por el Congreso, en cualquier etapa de su tramitación.

3. Hacer efectiva la participación ciudadana, que consagra el inciso final del artículo 1º de la Constitución, conforme al cual el
Estado debe asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

La participación tiene por propósito eliminar o contribuir a eliminar la separación entre el Estado y la sociedad. En este
sentido, corrige las deficiencias e insuficiencias de la democracia representativa, cuyo contenido comienza y termina,
fundamentalmente, en la elección de ciertas autoridades.

Este elemento es considerado, en la truncada reforma constitucional impulsada por el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle ,
como elemento central de la democracia, supone la transformación del concepto de libertad propia de una visión liberal
clásica. En efecto, para que quepa el principio participativo, aquella tiene que dejar de ser entendida como una no sumisión
del individuo a la autoridad del Estado, y concebirse como una cooperación del individuo en éste. La democratización del
Estado lleva aparejada la incorporación de una intervención de todas las personas en la elaboración de la voluntad estatal. La
constitución del Estado moderno garantiza la libertad en el Estado, es decir, la participación del ciudadano en el poder. La
democracia constitucional se realiza cuando los destinatarios del poder, organizados como electorado, participan en el
proceso político. El derecho a participar en los asuntos públicos aparece, en virtud del carácter democrático del Estado, como
un elemento básico de todo el sistema constitucional.

El principio de participación política arranca de la definición contenida en el artículo 4º de la Constitución, que prescribe:
"Chile es una república democrática". Ello tiene como lógica consecuencia que se garantice no sólo una esfera de autonomía
del individuo frente al Estado, sino también el derecho a participar en la formación de la voluntad estatal. La democracia
supone que los poderes o la soberanía residan en la nación (artículo 5º). Esto se traduce en el reconocimiento a los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 575 de 1173

Mociones

ciudadanos de derechos específicamente encaminados a la formación de esa voluntad. En eso, justamente, consiste la
participación.

La participación, en un sentido etimológico, significa tomar parte en una cosa, compartir una decisión. En un sentido más
técnico, implica situaciones en las cuales un individuo contribuye directa o indirectamente a su desarrollo. Implica un grado
superior de involucramiento, que sucede a la mera presencia y a la activación. La presencia significa comportamientos
esencialmente receptivos o pasivos. La activación, por su parte, supone que el sujeto desarrolla una serie de actividades de
las cuales es delegado permanente o transitorio.

Una de las formas de participación es la participación política. Esta tiene dos dimensiones: una individual y otra institucional.
La individual se traduce en que las personas tienen un derecho subjetivo a participar en la vida política. Lo pueden hacer
directamente, votando en las elecciones o en los plebiscitos, o siendo elegidos para un cargo de representación. Como
derecho subjetivo, la participación implica, entonces, un derecho a la participación activa y un derecho a la participación
pasiva. La primera modalidad se lleva a cabo a través del voto afirmativo o negativo, expresado en una votación popular o en
un plebiscito. La segunda, se traduce en el derecho a ser elegido o a ejercer funciones representativas.

La dimensión institucional del derecho a la participación, implica un rol para los poderes del Estado. En efecto, el inciso final
del artículo 1º de la Constitución obliga al Estado y a sus órganos a "asegurar el derecho de las personas a participar".
Implica, en consecuencia, promover las condiciones y remover los obstáculos para garantizarlo. Exige la no neutralidad
jurídica de los poderes públicos, pues éstos no sólo tienen como misión asegurar el libre juego de las voluntades privadas,
sino también el deber de ser motor esencial del progreso de la colectividad estatal. Tal mandato insta a los órganos del
Estado a procurar esa finalidad. Ello supone su actuación permanente y con carácter de fuerza configurativa sobre la
sociedad. Todo esto supone una "progresividad participativa", es decir, un aumento gradual en la tarea de garantizar la
igualdad de oportunidades en la vida nacional.

El referido rol activo es exigible a todos los órganos del Estado, pero el primero obligado es el legislador, dado el carácter
subordinado de las demás autoridades y agentes a la ley.

La Constitución estructura el principio en cuestión de diversas formas. En primer lugar, hay algunos órganos que la
Constitución define en base a la participación. Así sucede con el gobierno regional -encargado de hacer efectiva la
participación de la ciudadanía regional- (artículo 111); con el municipio -una de cuyas finalidades es asegurar la participación
de la comunidad local en el progreso económico, social y cultural de la comuna- (artículo 118, inciso cuarto).

En otros casos, la Constitución impone deberes al Estado y a sus órganos. Estos pueden ser de dos tipos: de garantías y de
prestaciones. En los de garantía, el Estado juega un rol cautelar, de resguardo para la obtención de ciertos beneficios. Así
sucede con el derecho a la protección de la salud y con el derecho a la seguridad social.

Los deberes de prestación, por su parte, obligan al Estado ya no sólo a garantizar, sino a satisfacer por sí o con la
colaboración de terceros, una determinada necesidad colectiva. Por ejemplo, el artículo 19 Nº 10 obliga al Estado a financiar
la educación básica gratuita. Ello puede hacerlo creando escuelas y costeándolas, o pagándole a privados una subvención
para que cumplan esta tarea. Pero el Estado debe proporcionar dicha educación.

Ahora bien, el Estado asegura el principio participativo no sólo jugando un rol protagónico, es decir, garantizando o dando
determinadas prestaciones. También lo hace dejando actuar a los privados, no invadiendo sus ámbitos propios.

Finalmente, el Estado garantiza el principio participativo, permitiendo la admisión a todos los empleos y funciones públicas.
En unos casos, esto supondrá convocatorias a concursos de oposición o de antecedentes. En otros, se traducirá en una
votación.

En todo caso, cualquiera sea la forma o modalidad en que el Estado garantiza el principio participativo, son las personas,
individual o colectivamente, las que deben aprovechar la posibilidad que la actuación o la omisión de los órganos del Estado
genera. A nadie se le puede obligar a participar.

Por otra parte, la participación pretende favorecer la toma de decisiones de los órganos del Estado en un doble sentido. Por
una parte, facilitando la eficacia de su actuación, al tener presente los distintos intereses en juego, y conocer con ello, el
grado de aceptación o rechazo de las medidas a adoptar. También, mejora técnicamente sus decisiones, con los aportes
externos. Por otra parte, hace partícipes de las decisiones a los propios ciudadanos, posibilitando el enriquecimiento y
extensión de la democracia.

Ahora bien, mediante los plebiscitos las personas intervienen en cuestiones mayores a la simple selección del personal
gobernante. Se reconoce así, mayor opción al electorado como el intérprete más auténtico de la soberanía popular.

El plebiscito, en consecuencia, constituye la forma más adecuada de resolver las controversias que se susciten entre los
poderes públicos, legitimando la intervención de la ciudadanía como medio idóneo para la solución de esos conflictos. Ello

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 576 de 1173

Mociones

implica que sea el genuino cuerpo electoral el que dirima el conflicto, sobre todo cuando el Parlamento se niega a legislar,
ejerciendo de ese modo, el principio participativo que le garantiza la Constitución.

Por lo anterior, los Diputados que suscriben viene en la presentar el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

"Artículo Único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República:

1. En el artículo 15, agrégase a continuación del inciso segundo, el siguiente inciso nuevo:

"El plebiscito constituye una manifestación expresa y directa de la voluntad ciudadana. Válidamente convocado, sobre
materias de su competencia y efectuado en la forma prescrita por la Constitución y la ley, vincula a todos los órganos del
Estado.".

2. En el artículo 32, sustitúyese su Nº 4), por el siguiente:

"4. Convocar a plebiscito en los casos previstos en esta Constitución.".

3. Agréguese el siguiente numeral "21º" al artículo 32:

"21°. Someter a Consulta Popular las decisiones políticas o económicas de especial trascendencia para el país, con acuerdo
de al menos una de las Cámaras del Congreso Nacional, consulta que tendrá el carácter de vinculante. Asimismo, a solicitud
del 5% de los ciudadanos inscritos en los registros electorales podrá convocar a plebiscito, respecto de materias sustanciales
para el desarrollo humano y de manifiesto interés público, como las reformas a la salud, educación, temáticas de género,
medio ambientales, valóricas o territoriales, entre otras.

Una ley de quórum calificado regulará los requisitos y formalidades para esta convocatoria.”.

4. En el artículo 68, agrégase el siguiente inciso nuevo:

"En caso que un proyecto de reforma constitucional de su iniciativa, fuere también rechazado en general por la Cámara
revisora, por no obtener el quórum de aprobación señalado en el inciso anterior, el Presidente de la República podrá convocar
a plebiscito en los términos del artículo 129, siempre que el proyecto hubiere sido votado favorablemente por la mayoría de
los miembros en ejercicio de dicha Cámara revisora.".

5. Introdúcese, el siguiente artículo 130:

"Art. 130.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 128, el Presidente de la República , en proyectos de reforma
constitucional de su iniciativa, podrá consultar a la ciudadanía mediante un plebiscito, no más de dos veces durante su
período presidencial, en el caso previsto en el inciso segundo del artículo 68.

No podrá convocarse al plebiscito regulado en este artículo, respecto de proyectos de reforma constitucional que incidan o se
refieran a más de dos capítulos de la Constitución.

La convocatoria a plebiscito deberá efectuarse dentro de los treinta días siguientes a aquél en que el Congreso comunique el
rechazo del proyecto de reforma. La comunicación deberá efectuarse dentro de tercero día de producida dicha votación y
deberá especificar el quórum obtenido en ella.

Transcurrido el plazo a que se refiere el inciso anterior sin que el Presidente de la República convoque a plebiscito, se
entenderá rechazado en general el proyecto de reforma constitucional y, por lo tanto, no podrá renovarse sino después de un
año.

La convocatoria se ordenará mediante decreto supremo, el que fijará la fecha de la consulta plebiscitaria, la que no podrá
tener lugar antes de treinta días ni después de sesenta contados desde la publicación de ese decreto.

El decreto de convocatoria contendrá los objetivos y fundamentos, así como el texto íntegro del proyecto de reforma cuya
idea de legislar haya sido rechazada por las Cámaras.

El Tribunal Calificador de Elecciones comunicará al Presidente de la República y al Congreso Nacional el resultado del
plebiscito. En el caso de ser aprobatorio, especificará el texto del proyecto aprobado por la ciudadanía, el cual deberá ser
promulgado como ley de la República dentro de los cinco días siguientes a dicha comunicación.

Será aplicable al proyecto promulgado y vigente, lo dispuesto en el inciso final del artículo anterior.".".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 577 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 25

Sesión: Sesión Ordinaria N° 25

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 11 de mayo de 2006

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Rossi , Bustos , Súnico, De Urresti , Marcelo Díaz y de las diputadas señoras Allende ,
Pacheco , Pascal y Tohá. Establece regulación legal de la eutanasia. (boletín N° 4201-11)

1. Fundamentos

Etimológicamente, la palabra eutanasia proviene de las dos palabras griegas eu que significa “bien”, “bueno”; y thánatos que
significa “muerte“, así la eutanasia comprendería el “buen morir”, la “muerte feliz”, “la agonía buena y dulce”, la “muerte
suave o dulce”, en fin una muerte sin dolor, ni padecimientos[1]. El vocablo fue utilizado por el inglés Francis Bacon cuando
en su libro Historia vital et mortis analizó el problema del tratamiento de las enfermedades incurables (que según Bacon no
es otro que la eutanasia)[2]. La Real Academia de la Lengua la define como “Muerte sin sufrimiento físico y, en sentido
estricto, la que así se provoca sin sufrimiento”[3]. El significado común en nuestra sociedad es el de muerte anticipada de
una persona que sufre, generalmente, por parte de un médico.

No lejos de aquello, -modernamente- en la doctrina penal, el profesor Roxin , enseña que “por eutanasia se entiende la ayuda
prestada a una persona gravemente enferma, por su deseo o por lo menos en atención a su voluntad presunta, para
posibilitarle una muerte humanamente digna en correspondencia con sus propias convicciones”. Además, se puede
diferenciar entre eutanasia en sentido amplio y estricto. La eutanasia en sentido estricto existe cuando la ayuda es
suministrada después de que el suceso mortal haya comenzado, por lo que la muerte está próxima con o sin tal ayuda. En un
sentido amplio puede hablarse también de eutanasia cuando alguien colabora a la muerte de una persona que, en realidad,
podría vivir todavía por más tiempo, pero que quiere poner fin -real o presuntamente- a una vida que le resulta insoportable
por causa de una enfermedad”[4]. De esta manera la dogmática jurídica penal ha distinguido tradicionalmente entre
Eutanasia pasiva y activa.

Así, estamos en presencia de eutanasia pasiva cuando una persona -normalmente el médico o sus ayudantes, aunque
también algún pariente- que se encuentra al cuidado de otra, omite alargar una vida que está tocando a su fin. Se renuncia a
una operación o a un tratamiento intensivo que habría posibilitado al paciente una vida algo más larga y que para los efectos
de su tratamiento jurídico y eventualmente legislativo deben diferenciarse tres posibilidades: 1) La primera posibilidad es
omisión de medidas que alargan la vida puede suceder de acuerdo con el deseo del paciente, en tales supuestos la situación
jurídica es, en principio, clara. El hecho queda impune, pues resulta inadmisible tratar a un paciente en contra de su voluntad.
Por tanto, si alguien con motivo de un proceso canceroso rehúsa una operación que le alarga la vida (como, por ejemplo, en
el caso ampliamente discutido y doctrinalmente muy documentado del profesor de Derecho Penal , Peter Noll ), ésta no debe
llevarse a efecto; 2) La segunda posibilidad es omisión de medidas que alargan la vida puede suceder en contra de su
voluntad, en este caso contrario donde el tratamiento, o la continuación del mismo, no tiene lugar a pesar de que el paciente
lo desea, existe un homicidio omisivo, puesto que la inactividad ha conducido al paciente a la muerte o a una muerte
temprana y el omitente ocupa una posición de garante, como por lo general es el caso de los médicos o los parientes y en el
caso en que no exista posición de garante siempre puede entrar en juego la punibilidad por una omisión del deber de socorro.
De este modo, por ejemplo, el paciente debe ser llevado a la unidad de cuidados intensivos cuando así lo desee, siempre que
con la misma pueda conseguirse alargar la vida, y aunque, en la práctica, ello no le suponga mejoría de ningún tipo. No
puede resultar decisivo que el médico, en interés del paciente, lo encuentre o no razonable. En cambio, puede hacer caso
omiso a los deseos cuyo cumplimiento no contribuya a una prolongación de la vida y también cuando no pueda mejorarse la
evolución del paciente –por ejemplo, mediante una atenuación del dolor-. No puede exigirse una actividad profesional del
médico carente de sentido, que más bien le apartaría de sus verdaderas funciones; 3) Y el tercer y último caso es aquel en la
que el paciente se encuentra ya en una situación en la que no puede expresarse, en estas hipótesis en los que los pacientes
son incapaces para adoptar una decisión constituyen la zona más difícil y discutida en el marco de la eutanasia pasiva. Desde
luego que el problema no reside en el ámbito de la eutanasia en sentido estricto, donde el proceso mortal ya se ha iniciado y
el fallecimiento se encuentra próximo. Aquí, cuando el paciente se encuentra en una situación prolongada de incapacidad, el
Tribunal Supremo Federal permite la renuncia a medidas que prolonguen la vida como la respiración asistida, transfusiones
de sangre o alimentación artificial. Además, tal y como en su momento fue expuesto, esta solución está en concordancia con
el caso en el que se interrumpe el tratamiento en contra de la voluntad previa del paciente durante el acaecimiento mismo
de la muerte[5].

Ahora bien, De acuerdo con la opinión completamente indiscutida y dominante, tanto de lege lata como de lege ferenda, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 578 de 1173

Mociones

eutanasia activa, en el sentido de dar muerte a un moribundo o persona gravemente enferma, es inadmisible y punible de
conformidad con el Derecho comparado. Ejemplo de esto es el § 216 del Código Penal Alemán que castiga con una pena
atenuada el homicidio a petición. Debe quedar claro desde un primer momento que este principio rige con sólo tres
limitaciones. La primera de ellas reside en la eutanasia indirecta que supone una muerte activa en el marco de una terapia
contra el dolor. La segunda consiste en la interrupción técnica del tratamiento cuando presupone un comportamiento activo
determinado, que debe ser valorado desde el punto de vista del acontecimiento completo como una omisión. La tercera y
trascendental limitación reside en la impunidad de la eutanasia activa, cuando ésta consiste en una complicidad en el
suicidio. En esta hipótesis de conformidad con el Derecho alemán –a diferencia de lo que sucede en muchos otros
ordenamientos jurídicos- la complicidad en el suicidio es impune. Toda complicidad presupone un hecho principal antijurídico
del autor. Dado que el suicidio no resulta abarcado por el tipo de los delitos de homicidio, por presuponer siempre la muerte
de otro, tampoco hay complicidad en un delito inexistente. De este modo, no puede ser responsabilizado penalmente quien
posibilita la muerte libre de otra persona que padece graves sufrimientos y que quiere acabar con su vida, poniéndole a su
disposición veneno o una pistola. El caso más expresivo de la jurisprudencia es el del médico Hackethal, quien en el año 1984
había dado veneno (cianuro potásico) a una mujer gravemente enferma que padecía un cáncer incurable que se le extendía
por el cerebro. La paciente se bebió el veneno mezclado con agua, a consecuencia de lo cual falleció al poco tiempo de modo
apacible sin indicios de agonía. La acusación formulada por la Fiscalía por un homicidio a petición (§ 216 Código Penal
Alemán) fue desestimada tanto por el Tribunal de Traunstein como por el Superior de Munich[6].

Las modernas tendencias en materia de deontología médica, situán “el derecho de autodeterminación del paciente en primer
plano y, como ya hemos visto, parecen coincidir en que pertenece al deber del facultativo de ayudar a morir dignamente la
posibilidad de realizar conductas u omisiones correspondientes a la eutanasia indirecta y a la eutanasia pasiva, existe un
criterio predominante, expresado en los sistemas legales de la mayoría de los países, en el sentido de mantener la ilicitud
penal de la eutanasia activa”[7].

2. Historia legislativa. No existen muchas referencias en la materia, salvo una lectura constitucional del derecho a la vida
presente en los derechos constitucionales de las cartas de 1828, 1833, 1925 y 1980, así como la regulación de los pactos
internacionales vigentes. Desde otro punto de vista, varios códigos del mundo asumieron su tratamiento como una hipótesis
privilegiada de homicidio, el código penal chileno, cuya centenaria pervivencia asume desde sus orígenes la punición de las
conductas auxiliadoras del suicidio (art. 393), que incluso se mantiene -con una mejor redacción- en la propuesta legiferante
del Ministerio de Justicia de 2005 (Foro penal, Anteproyecto de Código Penal/art. 84) e incluso en proyectos radicados pero
que no reflejan movimiento como el caso del proyecto de fecha 4 de octubre de 2004, presentado por el Senador Ávila
(Boletín 3690-11), que al decir de su autor recoge aspectos esenciales del proyecto de ley sobre derechos y deberes de las
personas en materia de salud que el Ejecutivo ingresara a este Parlamento en Junio de 2001, que han sido ilustrativos y que
junto a los modelos comparados han servido de base al presente proyecto de ley.

3. Derecho Comparado. En este punto la revisión de las legislaciones de la órbita comparada, muestran las distintas formas
que se castiga o penaliza la eutanasia, pues su regulación va estrictamente relacionada con el tema.

3.1.1 México. En este sistema la eutanasia no tiene una regulación específica en el Código Penal, sin embargo, los supuestos
de eutanasia activa o pasiva voluntaria son abarcados por el artículo 312 del Código Penal Federal del Distrito Federal, al
señalar que “El que prestare auxilio o indujere a otro para que se suicide, será castigado con la pena de uno a cinco años de
prisión; si se lo prestare hasta el punto de ejecutar el mismo la muerte, la prisión será de cuatro a doce años”.

“De este artículo se desprenden dos ideas: la primera de ellas a su vez se divide en dos hipótesis: a) prestar auxilio a otro
para que se suicide y b) inducir a otro para que se suicide. Esta última se refiere al que presta auxilio al suicida al punto de
ejecutar el mismo la muerte, es la figura del homicidio consentido o como prefieren llamarlo otros del homicidio suicidio. Y la
segunda por la cual el sujeto activo actúa con móviles piadosos, en beneficio de la víctima y con su consentimiento”.

En forma clara esta legislación establece que el consentimiento del ofendido en el homicidio, despliega sus efectos como
causa específica de la atenuación de la pena. Esta atenuación está legislada en el artículo 52 del Código Penal, que dispone
que el juez fijara las penas y medidas de seguridad que estime justas y procedentes dentro de los límites señalados para
cada delito con base a la gravedad del delito y el grado de culpabilidad del agente, teniendo en cuenta entre otros aspectos
los motivos que lo determinaron a delinquir y todas las condiciones especiales y personales en que se encontraba el agente
al momento de la comisión del delito.

3.1.2 Colombia. En Colombia se ha tipificado como delito el homicidio por piedad de la siguiente manera, cuyo Código Penal
en su artículo 326 señala: “El que matare por piedad, para ponerse sus intensos sufrimientos provenientes e la lesión
corporal o enfermedad grave e incurable incurrirá en prisión de seis meses a tres años”.

La Corte Constitucional recibió una acción de inconstitucionalidad sobre justamente este artículo, por la cual, el demandante
aducía lo inconstitucional de ese artículo por ir contra los principios del derecho a la vida de la constitución y como
consecuencia se disminuía el valor de la vida de un enfermo incurable, al de una persona en perfecto estado de salud como
lo hacía el homicidio simple. La Corte concluyó que no se estaba violando la constitución marcando un precedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 579 de 1173

Mociones

(jurisprudencia) en este tema. Pero esto permitió que la Corte se diera cuenta de las consecuencias que podía tener el
consentimiento de la víctima por los cuales resultaría una razón para despersonalizar la eutanasia si participa este factor.

3.1.3 Holanda. En la única parte donde se ha legislado la eutanasia es en los Países Bajos, pero una mirada breve a los
artículos de su Código Penal que contemplan esta acción nos permitirá darnos cuenta de que en Holanda la eutanasia sigue
penada, pero que si se cumplen con estrictas condiciones de cuidado, hay excepciones en la cual ofrecen al médico la
posibilidad de ayudar a un paciente con una enfermedad terminal, insoportable; sin ninguna repercusión. Aquí se presentaran
los dos artículos del Código Penal Holandés, que fueron modificados a propósito de la nueva ley promulgada llamada Ley
sobre comprobación de la terminación de la vida a petición propia y del auxilio al suicidio:

Artículo 293. El que quitare la vida a otra, según el deseo expreso y serio de la misma será castigado con pena de prisión de
hasta doce años o con una pena de multa de la categoría quinta.

El supuesto al que se refiere el párrafo 1 no será punible en el caso de que haya sido cometido por médico que haya
cumplido con los requisitos de cuidados recogidos en el artículo dos de la Ley sobre Comprobación de la Terminación de la
Vida a Petición Propia y del Auxilio al Suicidio, y se lo haya comunicado al forense conforme al artículo 7 párrafo segundo de
la Ley Reguladora de los funerales.

Artículo 294. El que de informa intencionada prestare auxilio a otro para que se suicide o le facilitare los medios necesarios
para ese fin, será en caso de que se produzca el suicidio, castigado con una pena de prisión de hasta tres años o con una
pena de multa de la categoría cuarta se aplicará por analogía el artículo 293, párrafo segundo.

Hay que subrayar dos cosas primero, la legislación se centra en la petición del paciente. No basta la petición en sí. El médico
tiene la obligación de determinar que no sólo existe la petición, sino también que la petición es: a) voluntaria y b) bien
meditada. En este punto Dornewaard, subraya “la importancia de la consulta con otro médico, pues antes de que el médico
acceda a atender una petición de eutanasia, debe consultar con un médico independiente que no este involucrado en el
tratamiento del paciente”[8]. Se plantean varios problemas acerca de este hecho el principal, el constitucional, el cual
confronta la autonomía y voluntad de la persona en un derecho personalísimo como es la vida.

3.1.4. Perú. El artículo 112 del Código Penal Peruano señala que “El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le
solicita de manera expresa y consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de tres años”.

3.1.5. Italia. El art. 579 considera una forma de homicidio el hecho que “causa la muerte de una persona con su
consentimiento”[9].

3.1.6 España. Exige para que opere la figura atenuada de homicidio el propósito del hechor de poner fin a los padecimientos
de quien se halla en trance de muerte y la suplica en tal sentido a la victima[10].

Artículo 143.

1. El que induzca al suicidio de otro será castigado con la pena de prisión de cuatro a ocho años.

2. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años al que coopere con actos necesarios al suicidio de una persona.

3. Será castigado con la pena de prisión de seis a diez años si la cooperación llegara hasta el punto de ejecutar la muerte.

4. El que causare o cooperare activamente con actos necesarios y directos a la muerte de otro, por la petición expresa, seria
e inequívoca de éste, en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su
muerte, o que produjera graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar, será castigado con la pena inferior en uno
o dos grados a las señaladas en los números 2 y 3 de este Artículo.

4. Propuesta legislativa. La propuesta legislativa recoge las concepciones más modernas del derecho comparado
estableciendo definiciones claras de la eutanasia, en sus variantes activa y pasiva, la regulación de los requisitos de
procedencia, así como la posibilidad de un testamento vital por parte del paciente. Desde otra perspectiva deja claramente
establecida la justificación de la conducta desde el punto de vista del derecho punitivo, cuando se cumplen con los requisitos
y establece una precisa regulación a los médicos desde el punto de vista ético. Dos son los grupos de casos que debemos
abordar separadamente: aquellos en que la decisión médica se basa en la constatación de la inexistencia de un tratamiento
terapéutico adecuado para salvar la vida del paciente, y aquellos donde lo principal es la voluntad de este de poner termino a
su vida, aunque existan posibilidades de sobrevida.

El legislador no puede estar de espaldas a la realidad, aquí radica la misión del legislador crítico y democrático, esto es, la
constante revisión de porqué se ha seleccionado tal relación social y se la ha fijado de una forma determinada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 580 de 1173

Mociones

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente proyecto de
ley.

Artículo 1°. Agréguese en el Libro I del Código Sanitario, el siguiente título VI con sus párrafos y artículos (arts. 54 bis a 54 bis
Ñ) respectivos.

Título VI

De la Eutanasia

Art. 54° bis.- Para los efectos de esta ley se entenderá como eutanasia la terminación de la vida que lleva a cabo un médico a
petición del paciente, cumpliendo los requisitos y manifestando su consentimiento en los términos que se señala en los
siguientes artículos.

Párrafo 1°

De la eutanasia pasiva

Art. 54 bis A.- De la eutanasia pasiva. Es derecho de todo paciente terminal otorgar o denegar su consentimiento a cualquier
procedimiento médico que estime invasivo, complejo o innecesario cuando:

Se trate de un paciente en estado terminal, esto es, que padezca un precario estado de salud, debido a una lesión corporal o
una enfermedad grave e incurable, que haga prever que le queda muy poca expectativa de vida.

Que los cuidados que se le puedan brindar al paciente sean innecesarios, en cuanto éstos solo persigan prolongar su agonía.

Para ejercer este derecho, los profesionales tratantes están obligados a proporcionar, previamente y en lenguaje
comprensible para el paciente, información completa respecto de la enfermedad, sus implicancias y posibles tratamientos.
Esto se hará en forma oral y también por escrito, en un acta que deberá firmar la persona o su representante legal.

En caso de pacientes cuyo estado impida obtener su consentimiento, pero se presume que prontamente podrá prestarlo de
forma libre y espontánea, se entenderá que acepta el tratamiento hasta que su voluntad pueda ser conocida.

Art. 54 bis B.- No obstante lo señalado en el artículo anterior, la voluntad del paciente no tiene efecto alguno cuando:

La no aplicación de los procedimientos o intervenciones señaladas precedentemente suponen un riesgo para la salud pública,
debiendo dejar el médico tratante expresa constancia de configurarse esta causal en la respectiva ficha clínica.

Se trate de atenciones médicas de emergencia o urgencia, esto es, cuando la condición de salud o cuadro clínico del paciente
implique riesgo vital y/o secuela funcional grave de no mediar atención médica inmediata e impostergable.

Art. 54 bis C.- La voluntad del paciente podrá manifestarse verbalmente pero de ésta deberá quedar siempre constancia por
escrito. El consentimiento deberá prestarse a lo menos ante dos testigos, siendo uno de éstos el cónyuge, ascendiente o
descendiente mayor de edad del paciente. En caso de encontrarse el paciente internado en un recinto hospitalario oficiará de
ministro de fe el director del establecimiento o quien le subrogue. El consentimiento siempre podrá prestarse ante Notario
Público. En caso de no existir el cónyuge, ascendientes o descendientes mayores de edad, o bien ante negativa de éstos, el
consentimiento deberá prestarse a lo menos ante cinco testigos.

Art. 54 bis D.- En caso de menores de edad la decisión de someter o no al paciente a los tratamientos indicados en el numeral
2º del artículo 3º será adoptada por los padres de común acuerdo si existiesen ambos. A falta de uno de los padres, la
decisión será tomada por él que existiese. A falta de ambos, la decisión será adoptada por la mayoría de los parientes
consanguíneos presentes de grado más próximo en la línea colateral, hasta el tercer grado inclusive.

Art. 54 bis E.- En caso de los legalmente incapaces la decisión de someter o no al paciente a los tratamientos indicados en el
numeral 2º del artículo 54ºbis B será adoptada por el representante legal.

Artículo 54 bis F.- En caso de muerte cerebral, entendiendo por tal la definida en la ley N° 19.541, la decisión de someter o no
al paciente a los tratamientos indicados en el numeral 2º del artículo 54ºbis B será adoptada por el cónyuge siguiendo,
cuando corresponda el orden que establece el art. 983 del Código Civil, con la exclusión del Fisco..

Art. 54 bis G.- El médico tratante deberá consultar siempre la opinión de una Comisión Ética de comprobación que se
establece en el párrafo 3° de este tìtulo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 581 de 1173

Mociones

Párrafo 2°

De la eutanasia activa

Art. 54 bis H.- De la eutanasia activa. Todo paciente que sufra una enfermedad incurable o progresivamente letal que le
cause un padecer insufrible en lo físico y que se le representa como imposible de soportar podrá solicitar por razones
humanitarias, y de conformidad a las normas que esta ley establece, que la muerte le sea provocada deliberadamente por un
médico cirujano.

Para ejercer este derecho, los profesionales tratantes están obligados a proporcionar, previamente y en lenguaje
comprensible para el paciente, información completa respecto de la enfermedad, sus implicancias y posibles tratamientos.
Esto se hará en forma oral y también por escrito, en un acta que deberá firmar la persona o su representante legal.

Art. 54 bis I.- La voluntad del paciente podrá manifestarse verbalmente pero de ésta deberá quedar siempre constancia por
escrito. El consentimiento deberá prestarse a lo menos ante dos testigos, siendo uno de éstos el cónyuge, ascendiente o
descendiente mayor de edad del paciente En caso de encontrarse el paciente internado en un recinto hospitalario oficiará de
ministro de fe el director del establecimiento o quien le subrogue. El consentimiento siempre podrá prestarse ante notario. En
caso de no existir el cónyuge, ascendientes o descendientes mayores de edad, o bien ante negativa de éstos, el
consentimiento deberá prestarse a lo menos ante cuatro testigos.

Artículo 54 bis J.- En caso de menores de edad la decisión será adoptada por los padres de común acuerdo si existiesen
ambos. A falta de uno de los padres, la decisión será tomada por el que existiese. A falta de ambos, la decisión será adoptada
por la mayoría de los parientes consanguíneos presentes de grado más próximo en la línea colateral, hasta el tercer grado
inclusive.

Art. 54 bis K.- En caso de los legalmente incapaces será adoptada por el representante legal.

Párrafo 3°

De la Comisión Ética de comprobación.

Art. 54 bis L.- En cada región del país existirá una Comisión Ética de comprobación cuya integración, subrogación,
funcionamiento y atribuciones estarán especificadas en un reglamento que, para estos efectos, dictará la autoridad
competente.

Artículo 54 bis LL.- La Comisión, de a lo menos cinco miembros, estará necesariamente integrada por:

a) Un médico cirujano designado, de entre sus afiliados, por la directiva del Colegio Médico procurando que éste ejerza la
profesión en la región respectiva.

b) Un médico psiquiatra designado, de entre sus afiliados, por la directiva del Colegio Médico procurando que éste ejerza la
profesión en la región respectiva.

c) Un abogado designado, de entre sus afiliados, por la directiva del Colegio de Abogados, procurando que éste ejerza la
profesión en la región respectiva

d) Un profesor de derecho penal, con el grado de doctor, que ejerza la docencia en una Universidad afiliado al Consejo de
Rectores.

Art. 54 bis M.- Corresponderá a la Comisión Ética velar por el adecuado cumplimiento de los requisitos que hacen procedente
la eutanasia y, verificados fehacientemente éstos, autorizarla.

Art. 54 bis N.- La Comisión sesionará, a requerimiento de interesado, en un plazo no mayor a cinco días desde que se hubiese
presentado ante ésta una solicitud de eutanasia que cumpla con todos los requisitos formales.

Art. 54 bis Ñ.- Para sesionar, la Comisión requerirá la presencia de todos sus miembros o quienes subroguen a éstos y sus
acuerdos se adoptarán por mayoría absoluta.

La Comisión Ética, dentro del plazo de cinco días hábiles, otorgará la correspondiente autorización cuando la solicitud cumpla
con todos los requisitos. La aprobación o rechazo de la solicitud deberá siempre fundarse por escrito y no será susceptible de
recurso alguno.

La solicitud rechazada no podrá interponerse nuevamente sino en el plazo de tres meses y siempre que contemple nuevos
antecedentes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 582 de 1173

Mociones

Otorgada la autorización correspondiente está le será comunicada al Juzgado de Garantía y a la Fiscalía Local,
correspondiente al lugar donde se practicará la eutanasia.

Artículo 2°. Sustituyese el art. 393 del Código Penal en el siguiente sentido:

Art. 393. El que quitare la vida a otra, según el deseo expreso y serio de la misma será castigado con pena de presidio mayor
en su grado mínimo.

El que induzca a otro a suicidarse sufrirá la pena de presidio menor en su grado máximo.

El que con conocimiento de causa preste auxilio a otro para que se suicide será castigado con la pena de presidio menor en
su grado medio.

Las penas previstas en este artículo sólo se impondrán si se efectúa la muerte del suicida.

El supuesto al que se refiere los incisos anteriores no será punible en el caso de que haya sido cometido por médico que haya
cumplido con los requisitos de cuidados recogidos en el título VI del Código Sanitario y se lo haya comunicado a la Comisión
Ética de comprobación.

[1] Cfr. con detalle Jiménez de Asua Luis “Libertad de amar y derecho a morir”. Ensayos de un criminalista sobre
eugenesia eutanasia y endocrinología” p. 412 Losada Buenos Aires 1942.

[2] Íbid.. vease ademas con detalle Politoff Sergio “Lecciones de Derecho Penal Chileno” Parte Especial p. 33 y ss. en
coautoría con Matus Jean Pierre Ramírez María Cecilia Editorial Jurídica de Chile 1ª edición junio 2004

[3] Diccionario de la Lengua Española Tomo I p. 614 Vigésima edición Editorial Espasa-Calpe S.A. Madrid.

[4] Cfr. Roxin Claus “Tratamiento jurídico penal de la euthanasia” en obra colectiva “Eutanasia y Suicidio” traducción de
Miguel Olmedo Cardenete también en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología Julio de 1999.

[5] Cfr. Roxin ob. cit.

[6] Ídem.

[7] Politoff ob. cit. p. 38.

[8] Dornewaard Joanne “La Política de eutanasia en los países bajos” p. 4.

[9] Cfr. Politoff cit. P. 37.

[10] Ìdem.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 583 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 24

Sesión: Sesión Especial N° 24

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 10 de mayo de 2006

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Leal , Bustos , Araya , Díaz del Río, Jarpa , Ojeda , Pérez y Quintana. Modifica la ley N°
18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad. (boletín N° 4199-07)

“Considerando:

1. Que diversos organismos internacionales de Derechos Humanos se han pronunciado en forma negativa acerca de la
aplicación extensiva de la Ley Antiterrorista en nuestro país ante diversas situaciones que no necesariamente revisten tal
carácter declarando la incompatibilidad de la legislación vigente en materia de combate al terrorismo en Chile con los
parámetros occidentales y los tratados suscritos y aprobados por nuestro país. El Observatorio de Derechos de los Pueblos
Indígenas y Human Rights Watch difundieron el informe “Proceso Indebido: Juicios Antiterroristas, Tribunales Militares y los
Mapuches en el Sur de Chile”, señalando que en Chile se violarían los derechos humanos y se discrimina a este pueblo.

2. Que lo anterior, hace imprescindible revisar la normativa antiterrorista nacional. Desde la reforma constitucional aprobada
en el Plebiscito del 30 de julio de 1988, que modificó el artículo 5° de la Constitución de 1980, se estableció en nuestro país
que el Estado y sus órganos deben garantizar los derechos de la persona asegurados en la propia Constitución y en los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

La legislación interna debe desarrollar las normas constitucionales, principalmente las del articulo 19, Nºs. 3° y 7° de la
Constitución, que consagran el derecho a la defensa jurídica, al debido proceso y las bases constitucionales del proceso
penal.

De acuerdo con el artículo 5° de la Constitución Política del Estado, el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el
respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y
promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y
que se encuentren vigentes.

3. El término del proceso de Transición a la Democracia y la definitiva reconciliación nacional requiere que las personas
procesadas por delitos establecidos en la ley N° 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad, sean
juzgadas con arreglo a los principios constitucionales y a los contenidos en declaraciones y tratados internacionales
ratificados por Chile y vigentes, entre otros: la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.

Para tal efecto se hace necesario precisar, con suficiente sutileza para hacer verdadera justicia, lo que debe entenderse por
conductas terroristas y delitos de otras connotaciones. Sólo distinguiendo muy circunstanciadamente cada uno de ellos será
posible resguardar eficazmente los bienes jurídicos que pretenden proteger, castigar a los culpables con penas
proporcionales y juzgarlos con arreglo a un procedimiento racional y justo.

Algunas modificaciones a esta ley se efectuaron por la ley N° 19.027, de 1991, que correspondió al tercer proyecto
presentado en Democracia por el Presidente Patricio Aylwin Azócar y se refieren al concepto de acto terrorista, a la forma de
castigarlo, a las medidas que el tribunal puede decretar para restringir los derechos de las personas declaradas reos por
delito que constituya conducta terrorista y las atribuciones de las autoridades políticas para prevenir actos terroristas.

El fundamento principal de dicha reforma se encuentra en el concepto de terrorismo, poniéndose de relieve que la ley vigente
confundía actos propiamente atentatorios contra la seguridad del estado con conductas terroristas, porque atribuía al
terrorismo el carácter de una ideología.

Sin embargo, más que una ideología, el terrorismo es un método de acción criminal. La conducta terrorista implica la
existencia de un grupo armado, jerarquizado y con cierta estabilidad en el tiempo, que pretende subvertir el régimen
constitucional y el orden público.

4. Si se acepta que el terrorismo es un método de acción criminal, la acción criminal misma se encontraría ya tipificada en la
legislación penal, común o especial. Por ello, la tipificación especial del terrorismo requiere de una caracterización en los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 584 de 1173

Mociones

términos anteriormente señalados, con el objeto que la agravación correspondiente tenga la debida justificación desde un
punto de vista político criminal.

El artículo 1° de la ley 18.314 señala que constituirán delitos terroristas los que enumerados en el artículo 2° cuando en ellos
concurriere alguna de las circunstancias siguientes:

“1ª. Que el delito se cometa con la finalidad de producir en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser
víctima de delitos de la misma especie, sea por la naturaleza y efectos de los medios empleados, sea por la evidencia de que
obedece a un plan premeditado de atentar contra una categoría o grupo determinado de personas.

Se presumirá la finalidad de producir dicho temor en la población en general, salvo que conste lo contrario, por el hecho de
cometerse el delito mediante artificios explosivos o incendiarios, armas de gran poder destructivo, medios tóxicos, corrosivos
o infecciosos u otros que pudieren ocasionar grandes estragos, o mediante el envío de cartas, paquetes u objetos similares,
de efectos explosivos o tóxicos.”

Es decir, cualquiera de los delitos comunes que se enumeran, para tener el carácter de terrorista, debe producir en la
población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima de delitos de la misma especie, circunstancia que debería
ser acreditada fehacientemente.

Sin embargo, a renglón seguido se consagra una presunción que se apoya en los medios utilizados y no en el alcance de los
efectos del delito. Por ello debe ser modificada a fin de mantener la debida armonía con el bien jurídico que se pretende
proteger.

De esta manera, la calificación del delito como conducta terrorista se debe efectuar por las consecuencias de la agresión y no
por la naturaleza de los medios empleados.

Finalmente, por aplicación del principio pro reo, podrán ser beneficiados todos quienes se encontraren actualmente
procesados.

Por lo anterior, los Diputados que suscriben viene en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Sustitúyese la circunstancia 1ª., del artículo 1° de la ley N° 18.314, por la siguiente:

“1ª. Que el delito se cometa por bandas armadas o integrantes de ella contra la vida o la integridad física de las personas con
la finalidad de subvertir el régimen constitucional o el orden público y de producir en la población o en una parte importante
de ella el temor justificado de ser víctima de delitos de la misma especie, sea por la evidencia de que obedece a un plan
premeditado en la consecución de dichos objetivos, sea por la naturaleza y efectos de los medios empleados.

Servirá de antecedente para calificar la finalidad de la acción desplegada en orden a producir dicho temor, salvo prueba en
contrario, la circunstancia de cometerse el delito ocasionando, o poniendo en peligro concreto de ocasionar, grandes estragos
a la población o a una parte importante de ella.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 585 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 12 de abril de 2006

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de la diputada señora Saa, doña María Antonieta, y de los diputados señores Aguiló; Bustos; Escobar, García; Jiménez;
y de las diputadas señoras Isasi; Muñoz y Vidal. Modifica normas sobre cambio de apellidos. (boletín N° 4149-18)

En el segundo milenio AC. en Esparta, Egipto, Canaan, Asiria, Babilonia, Persia, India, China, existía en todos ellos un sistema
familiar de tipo patriarcal, lo que implicaba también la descendencia patrilineal, es decir la continuidad del apellido iba de
padre a hijo, además, la mujer pasaba a tener el apellido del marido. Este sistema fue el mismo que durante el primer milenio
AC. imperaba en Roma, Atenas, Macedonia, Tracia, Judea, entre otros. Sin embargo, en Escitia (Rusia), Bretaña, Irlanda,
Cantabria, Iberia, Esparta. Egipto (estos dos últimos que había experimentado una evolución), regiones del noroeste de la
India, Tibet, entre otros, tenían todos ellos un sistema familiar de tipo matri-igualitario, lo que implicaba una descendencia
matrilineal, es decir la continuidad del apellido iba de madre a hija. En los siglos posteriores de la era cristiana, la mayoría de
estas sociedades habían cambiado hacia una etapa patriarcal, sistema que se mantuvo en la Edad Media y Tiempos
Modernos, con algunas excepciones, entre ella la de las Islas Polinésicas.

En la segunda mitad del siglo XX, en Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia. Alemania, Austria, Bélgica, junto con eliminar la
obligatoriedad de la mujer de usar el apellido del marido, se permite a la pareja escoger el apellido de la familia,
estableciendo un sistema neolineal. En estos países, además de otros como Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, España,
Argentina, una persona puede alterar el orden de sus apellidos. En Chile una persona puede cambiar su apellido paterno o
materno si por algún motivo usa otro apellido y es conocido con ese apellido por un plazo de cinco o más años.

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en Contra de la Mujer, reconoce los mismos
derechos personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a elegir apellido.

En toda estructura social los seres humanos pertenecen a una familia, cuando éstas están en una fase primaria, el conjunto
de las familias forman parte de un clan, y a su vez éstos de una tribu. El apellido identifica a una familia, como también a un
clan. Sea que las sociedades fuesen matri-igualitarias o patriarcales, se caracterizan por tener un tipo de familia extendida,
vale decir donde coexisten dos o mas generaciones.

Al interior de una sociedad, cuando el tipo de familia es extendida, la coexistencia de dos o mas generaciones, se produce
por el vínculo no sólo .entre padres e hijos, sino también con abuelos, tíos, primos y sobrinos, en este contexto el apellido que
se transmite por rama paterna si el contexto es patriarcal, asume como una identificación para todo ellos como grupo,
incluidas las cónyuges, por este motivo, la mujer lleva el apellido del marido, de la misma manera que el hijo legítimo lleva el
apellido de su padre, y si el hijo es natural o ilegítimo, entonces lleva el apellido de su madre siempre que ella lo haya
reconocido.

Históricamente desde la consolidación del sistema patriarcal (como una etapa posterior al sistema matri-igualitario), en la
mayoría de las legislaciones la mujer deja de tener su apellido paterno debiendo reemplazarlo por el de su marido, o debe
añadir al suyo el de su esposo. Esto ocurre debido a que se le asigna al hombre el rol de proveedor, y a la mujer el rol
doméstico, como consecuencia, es el marido quien fija la residencia de la familia y de esta manera la actividad económica
gira en tomo al hombre. La dicotomía de los roles impuestos al hombre y a la mujer, es particularmente rígida en aquellas
sociedades con predominio de sectores rurales con un incipiente desarrollo urbano.

A medida que al interior de una determinada sociedad se produce un proceso de urbanización e industrialización, constituye
uno de los aspectos que le permiten pasar de lo tradicional a lo moderno, en que cambia también el tipo de familia. De esta
manera, aumenta el número de familias que tienen una característica de tipo nuclear, la cual se compone de la pareja y sus
hijos si es biparental, o de uno de los progenitores (por regla general la madre, aunque recientemente en menor proporción lo
es también el padre) y sus hijos si es monoparental.

En el contexto de sociedades modernas donde predominan las familias de tipo nuclear, las relaciones afectivas se
circunscriben principalmente en ese ámbito y se produce una mayor independencia de los hijos en relación a sus padres.

Se pueden distinguir dos tipos de sociedades: las de tipo patriarcal y las de tipo transicional con una tendencia hacia la
igualdad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 586 de 1173

Mociones

Las sociedades de tipo patriarcal, por ser eminentemente tradicionales, se caracterizan por ser estamentarias o de clase y
tienen muy poca movilidad social; entonces los matrimonios se producen entre personas que tienen mas o menos un mismo
nivel socioeconómico. En este contexto, uno u otro indistintamente tienen un árbol genealógico que pueda darle una cierta
identidad al grupo familiar, no obstante, incluso podría darse que el linaje de los antepasados paternos de la mujer sea
superior al de los antepasados paternos del marido, pero como es el hombre el proveedor en una relación de tipo vertical, en
él radica la importancia económica y también política, entonces se le asigna al varón la continuidad del apellido para su
descendencia, sin posibilidad de opción a la pareja; lo cual inevitablemente conduce a un menoscabo de la importancia social
de la mujer, dado que excepcionalmente sólo tratándose de descendencia ilegítima, se puede dar continuidad al apellido por
línea materna, pero en tal caso es la propia sociedad la que discrimina legal Y socialmente a la madre y sus descendientes
denominados ilegítimos.

Las sociedades de tipo transicional hacia el igualitarismo, que son más modernas dejan de ser estamentarias, y si bien las
personas mantienen una pertenencia a un grupo socioeconómico determinado, se produce, cada vez más, una creciente
movilidad social; entonces se contraen matrimonios entre personas que pueden o no tener un mismo nivel socioeconómico.
En este contexto, en algunos casos, el árbol genealógico del hombre, en otros, el de la mujer, pueden tener una mayor
identidad con el grupo familiar; la relación de pareja tiende a ser más horizontal, en que el hombre no es el único proveedor,
también puede serlo la mujer, justifica entonces que la continuidad del apellido la pueda tener el padre o la madre y no
exclusivamente el primero; el mecanismo para ello es que sea la pareja la que al contraer matrimonio escoja cual será el
apellido de los hijos comunes, o que una persona pueda invertir sus apellidos paterno y materno o hacerlos compuestos. A su
vez, como consecuencia del cambio antes señalado, tratándose de descendencia no matrimonial, en que la continuidad del
apellido puede ir por línea materna, se elimina la discriminación legal y disminuye notoriamente la discriminación social.

El apellido en un mayor o menor grado constituye una identidad de la persona con su familia y a la vez con la sociedad. Ahora
bien, en un determinado contexto social, esta identidad será mayor o más notoria, cuando la persona tenga apellidos que no
sean comunes o de uso frecuente, y esa identidad tenderá a ser menor si tiene apellidos que sean comunes o de uso mas
frecuente.

Cuando en una sociedad a priori se impone la continuidad del apellido en línea masculina, se envía el mensaje que sólo el
hombre tiene ese derecho, por ende automáticamente se impone una preeminencia sobre la mujer, por cuanto la identidad
familiar permite su continuidad sólo si hay hijos, y termina cuando hay hijas; la consecuencia de ello es que afecta la dignidad
de la mujer, lo cual es claramente discriminatorio, lo que se hace más evidente cuando en forma manifiesta es el apellido de
la madre y no el del padre, el que tiene una tradición histórica y por ende un gran significado emotivo, simbólico o
identificatorio para sus descendientes, siendo por esta razón más representativo de la identidad familiar.

En la mayoría de las legislaciones extranjeras, la mujer perdía su apellido debiendo ser reemplazado por el de su marido, en
otras debía añadir al suyo el marital. En este punto la legislación chilena constituía una excepción, dado que la mujer aún
cuando esté casada continúa usando sus apellidos paterno y materno. Sin embargo, la evolución del derecho comparado en
este punto ha sido la de tener una norma similar a la de la legislación chilena.

De la misma manera en casi todas las legislaciones extranjeras, la continuidad del apellido familiar iba sólo en línea
masculina de descendencia, no obstante en la actualidad existe la posibilidad de que la continuidad del apellido familiar lo
sea por línea femenina, si esa es la opción de la persona. Ello se ve corroborado en la legislación española, que hasta hace
veinte años atrás, establecía que a toda persona debía colocarse primero el apellido del padre y después el de la madre, sin
posibilidad de optar de otra manera. Sin embargo el Jefe de Estado Francisco Franco quien solo tenía una hija, deseaba que
su nieto llevara el apellido de su madre y por ende el de él que era su abuelo materno, para concretar ese propósito, se dictó
una ley especial para ese caso particular. Con la dictación del nuevo código civil, se permitió a cualquier persona invertir sus
apellidos paterno y materno, evitando de esta manera leyes especiales sobre la materia, dado que representan el sentir de
muchas personas. En definitiva, en la gran mayoría de las legislaciones occidentales, la descendencia ha dejado de ser
patrilineal en forma pétrea, y teóricamente ha pasado a ser neolineal.

Se sostiene que la continuidad del apellido en línea masculina conforma una tradición. Ello es cierto, pero está estrechamente
vinculado al tipo de familia predominante en la sociedad, que en el caso de la chilena ha dejado de ser patriarcal siendo
propiamente transicional con una tendencia hacia la igualdad, por tal motivo, se reconoce la importancia del rol social y
económico que tiene en la actualidad la mujer en relación al hombre y en este nuevo contexto, se justifica la eventual
continuidad del apellido en línea femenina

Se sostiene la inconveniencia de que los hermanos no lleven los mismos apellidos Sin embargo, hay que tener presente que
los hermanos pueden serlo sólo de padre o sólo de madre, y en tal caso no van a llevar los mismos apellidos paterno y
materno, sino sólo uno de ellos; además si una persona por cualquier motivo es conocida con otro apellido por más de cinco
años y decide cambiárselo tampoco va a coincidir con el de sus hermanos.

La legislación chilena permite a una persona cambiarse los apellidos cuando por algún motivo es conocida con otro apellido
por mas de cinco años, los casos mas frecuentes son los de los artistas (actores, pintores, literatos), lo que no significa que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 587 de 1173

Mociones

tenga necesariamente que ser una persona famosa, sino basta que en su ambiente sea conocida con otro apellido, el que
muchas veces es el materno: podría ser también cuando en el colegio hay más afinidad con la madre del niño o niña y
naturalmente a éste o ésta se le conoce con el apellido de ella; si en estos casos la ley permite el cambio de apellido por qué
no se podría permitir en otros casos. Tomando como antecedente la legislación española, si una persona como lo fue la
máxima autoridad del país, deseaba perpetuar su apellido; no tiene por qué ser una prerrogativa excepcional y privilegio de
esa persona por el sólo hecho de detentar el poder lo lógico es que sea una norma general para todos los ciudadanos sin
necesidad de leyes especiales de carácter particular; la reforma posterior en la legislación española, permitió ejercer ese
derecho a todos los españoles. Es ese el principio de carácter general que debe regir en la legislación chilena.

La modificación que se propone sólo pretende complementar la normativa vigente que permite el cambio de apellido en la
legislación chilena, y se amplia únicamente con el objeto de establecer un principio de igualdad entre los sexos. A la vez es
concordante con lo señalado en la Constitución Política del Estado y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
que garantizan a hombres y mujeres iguales derechos, como también con las disposiciones de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer que en términos más específicos establece tanto para el
marido como la mujer el derecho a elegir apellido.

Como consecuencia del reconocimiento al rol que hoy tiene la mujer se ha extendido también ese reconocimiento por parte
del derecho comparado a la genealogía femenina que puede eventualmente ser más significativa que la genealogía
masculina.

Se deja constancia que el presente proyecto fue elaborado por el asesor parlamentario Leonardo Estradé-Brancoli.

El presente proyecto de ley tiene como base uno anterior con Boletín N° 2662-18. Por tanto, en conformidad a lo antes
señalado, venimos a presentar al H. Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO: Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley N° 17.344 que Autoriza el Cambio de Nombres y
Apellidos en los Casos que Indica.

Agréganse las siguientes letras d y e al artículo 1°:

“d. Cuando el solicitante desee invertir sus apellidos usando primero e materno y después el paterno o que uno u otro pasen
a ser compuestos

e. Cuando el solicitante desee usar cualquiera de los apellidos paterno o materno de sus padres o abuelos.”.

ARTÍCULO SEGUNDO: Introdúzcase la siguiente modificación al Decreto con Fuerza de Ley N° 2.128 sobre Reglamento
Orgánico del Servicio de Registro Civil.

Reemplázase el artículo 126 por el siguiente:

“Art. 126. Al inscribir un nacimiento se designará al inscrito por el nombre que designe la persona que requiera la inscripción.

Si el hijo nacido es matrimonial o no matrimonial reconocido por ambos padres, se pondrá a continuación el apellido del
padre y enseguida el de la madre. Sin embargo, los padres de común acuerdo podrán colocar primero el apellido de la madre
y enseguida el apellido del padre, debiendo en este caso proceder de igual forma con todos los hijos comunes.

Si se tratare de un hijo no matrimonial reconocido por el padre o la madre, se le inscribirá con el apellido del padre o la
madre que hubiere pedido se deje constancia de su paternidad o maternidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 588 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 4

Sesión: Sesión Ordinaria N° 4

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: martes 21 de marzo de 2006

VIII. DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Espinoza, Aguiló, Bustos, Ceroni, De Urresti, Súnico, señora Pacheco, doña Clemira y señora
Pascal, doña Denise.

Chile establece obligatoriedad de medidas cautelares a los autores de robo por sorpresa. (boletín N° 4114-07)

“Como sostiene la doctrina dominante, “las medidas cautelares personales pueden ser definidas como aquellas medidas
restrictivas o privativas de libertad personal que puede adoptar el tribunal en contra del imputado en el proceso penal, con el
objeto de asegurar la realización de los fines penales del procedimiento. Las medidas cautelares personales están llamadas a
asegurar la persona del imputado en el curso del procedimiento penal.

Tampoco admiten dudas los presupuestos tradicionales de la medida cautelar: a) humo del buen derecho (fumus boni iuris) y
b) peligro de retardo (periculum in mora); ambos requisitos suponen la elaboración de un juicio de probabilidad en torno a la
existencia del delito y el grado de participación del imputado, el peligro en la demora supone que en cumplimiento de los
fines del procedimiento pueda ser ilusorio si no se admiten medidas de aseguramiento (en el catalogo disponible en el Título
V libro I del Código Procesal Penal).

Compartiendo los fundamentos del instituto, cabe tener presente en el tramo entre el mundo del sistema, una serie de
acontecimientos del mundo de la vida, que exigen un replanteamiento de la problemática de las medidas cautelares. Es así
que existen numerosos antecedentes que dan cuenta de la realización de delitos bajo la modalidad del robo por sorpresa
respecto de humildes trabajadores, ocurridos en terminales de buses, pese a la oportuna acción de la justicia, las reglas
generales en esta materia no logran dotar una respuesta proporcional en esta clase de delitos. En reiteradas ocasiones es
posible determinar que los imputados junto a demás partícipes claramente organizados aparecen realizando estos delitos en
los mismos lugares en que antes lo habían cometido. Desde esta perspectiva no admiten dudas la existencia de los
presupuestos de las medidas cautelares, pero que requieren una mayor precisión, en el sentido de los fundamentos que
aparecen en el art. 155 del CPP y la necesidad de actuar en casos de reiteración en la clase de delitos antes aludidos.

Es por los antecedentes antes señalados y los fundamentos de derecho invocados que vengo a proponer el siguiente
proyecto de ley.

Artículo único: incorpórase el siguiente inciso final al artículo 155 del Código Procesal Penal.

Tratándose de los delitos previstos en el artículo 436 del Código Penal, sin perjuicio de lo establecido en los párrafos 3, 4 y 5
del presente título, el tribunal deberá imponer conjuntamente las medidas establecidas en las letras c y d del presente
artículo.

“Tratándose de imputados reincidentes en el delito señalado se procederá siempre la prisión preventiva”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 589 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 73

Sesión: Sesión Especial N° 73

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 24 de enero de 2006

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados Espinoza , Ascencio , Burgos , Bustos , García , Hales , Jaramillo y Moreira .

Modifica la ley Nº 18.290, de Tránsito aumentando la pena accesoria de suspensión de la licencia de conducir en caso de
manejo en estado de ebriedad con resultado de muerte. (boletín N° 4090-15)

“En general existe un consenso político criminal, en la crítica a las figuras del tráfico vehicular, -con o sin sustancias tóxicas
en el cuerpo- respecto a que en esta clase de figuras típicas habrían una “impaciencia del legislador” puesto que no espera
resultado alguno, es decir, actúa sin necesidad de una lesión concreta al bien jurídico (daños, lesiones y muerte), por lo que
suele calificárseles como auténticos delitos de peligro abstracto, es decir, “aquellos que consideran suficiente para castigar la
probabilidad de lesión concreta al bien jurídico”. En aquellos delitos, se puede respetar a lo sumo la legalidad formal, pero no
le importan el concepto ni las funciones del bien jurídico, se limitan a castigar una conducta, aunque carezca de toda
probabilidad de lesión a un bien jurídico, por lo que están en verdad, como señala el profesor Politoff , reprimiendo la
desobediencia (lesión de un deber) mediante la presunción absoluta de la existencia de un peligro.

Sin embargo, la realidad de la vida nos da cuenta, que la estructura actual de las figuras de resultado, no es satisfactoria en
la respuesta atendida la magnitud de sus resultados, especialmente referida a la muerte de víctimas, tratándose de delitos
de tráfico vehicular encontrándose el conductor en estado de ebriedad. Tratándose de estas hipótesis de resultado, el peligro
no es el fundamento del castigo como ocurre en otras disposiciones. Desde el punto de vista subjetivo, no admiten dudas que
en la estructura del tipo de manejo en estado de ebriedad, las conductas se realizan, a lo menos, en hipótesis de dolo
eventual, pues el sujeto puede prever que con su actuar doloso de ingesta de alcohol, puede producir daños, lesiones o
muerte, siéndoles éstas indiferentes, aceptando sus consecuencias.

Es por eso, que se hace necesario un tratamiento diferenciado, toda vez que como consecuencia de estos delitos se produce
como resultado la muerte, pues la respuesta del sistema en estos casos, debe ser más rigurosa, llegando a la imposibilidad
de que quién resulte responsable de este tipo de delito pueda volver a conducir vehículos motorizados a perpetuidad
mediante el mecanismo de la cancelación, y no en una escala gradual de suspensión. El uso de la licencia de conducir
conlleva una responsabilidad por los riesgos propios de la actividad del transporte, por eso exige una mayor responsabilidad
ante sus infracciones, más cuando compromete la seguridad y la vida del entorno. En consecuencia la cancelación a
perpetuidad de la licencia de conducir, es la respuesta proporcional a la muerte producida en la conducción en estado de
ebriedad, atendido el aumento del riesgo permitido por parte del agente con producción de un resultado dañoso.

Es sobre la base de estos fundamentos y antecedentes que venimos en proponer el siguiente proyecto de ley:

Artículo Único: En la ley Nº 18.290, modifíquese los incisos quinto y sexto del artículo 196E en el siguiente sentido:

1. Para intercalar a continuación de la palabras “suspensión”, la frase “o cancelación”;

2. Para sustituir en el inciso quinto la frase “de dos a cuatro años”, por “a perpetuidad”;

3. Para, sustituir a continuación del punto final del inciso sexto, que pasa a ser punto seguido, por la frase “Esta facultad no
será aplicable al caso de la cancelación a perpetuidad”.

Texto Vigente

Proyecto de ley

Artículo 196 E.- El que infrinja la prohibición establecida en el inciso segundo del artículo 115 A, cuando la conducción,
operación o desempeño fueren ejecutados en estado de ebriedad, o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o
sicotrópicas, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo y multa de dos a diez unidades tributarias
mensuales, ya sea que no se ocasione daño alguno, o que con ello se causen daños materiales o lesiones leves. Se reputarán
leves, para estos efectos, todas las lesiones que produzcan al ofendido enfermedad o incapacidad por un tiempo no mayor de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 590 de 1173

Mociones

siete días.

Si, a consecuencia de esa conducción, operación o desempeño, se causaren lesiones graves o menos graves, se impondrá la
pena de presidio menor en su grado medio y multa de cuatro a doce unidades tributarias mensuales.

Si se causaren algunas de las lesiones indicadas en el artículo 397 Nº 1 del Código Penal o la muerte de una o más personas,
se impondrán las penas de presidio menor en su grado máximo y multa de ocho a veinte unidades tributarias mensuales.

El tribunal, en todo caso, podrá hacer uso de la facultad que le confiere el inciso final del artículo 196 B.

En los delitos previstos en este artículo se aplicará como pena accesoria la suspensión de la licencia para conducir vehículos
motorizados por el término de seis meses a un año; de uno a dos años, si se causaren lesiones menos graves o graves, y de
dos a cuatro años, si resultare la muerte. En caso de reincidencia, los plazos máximos señalados en este inciso se elevarán al
doble, debiendo el juez decretar la cancelación de la licencia cuando estime que la conducción de vehículos por parte del
infractor ofrece peligro para el tránsito o para la seguridad pública; lo que fundará en las anotaciones que registre la hoja de
vida del conductor o en razones médicas debidamente comprobadas.

Las medidas indicadas en el inciso precedente no podrán ser suspendidas, ni aun cuando el juez hiciere uso de la facultad
contemplada en el artículo 398 del Código Procesal Penal. Sin embargo, cumplidos a lo menos seis años desde que se canceló
la licencia de conducir, el juez podrá alzar esa medida cuando nuevos antecedentes permitan estimar fundadamente que ha
desaparecido el peligro para el tránsito o para la seguridad pública que importaba la conducción de vehículos motorizados
por el infractor.

Artículo 196 E.- El que infrinja la prohibición establecida en el inciso segundo del artículo 115 A, cuando la conducción,
operación o desempeño fueren ejecutados en estado de ebriedad, o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o
sicotrópicas, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo y multa de dos a diez unidades tributarias
mensuales, ya sea que no se ocasione daño alguno, o que con ello se causen daños materiales o lesiones leves. Se reputarán
leves, para estos efectos, todas las lesiones que produzcan al ofendido enfermedad o incapacidad por un tiempo no mayor de
siete días.

Si, a consecuencia de esa conducción, operación o desempeño, se causaren lesiones graves o menos graves, se impondrá la
pena de presidio menor en su grado medio y multa de cuatro a doce unidades tributarias mensuales.

Si se causaren algunas de las lesiones indicadas en el artículo 397 Nº 1 del Código Penal o la muerte de una o más personas,
se impondrán las penas de presidio menor en su grado máximo y multa de ocho a veinte unidades tributarias mensuales.

El tribunal, en todo caso, podrá hacer uso de la facultad que le confiere el inciso final del artículo 196 B.

En los delitos previstos en este artículo se aplicará como pena accesoria la suspensión o cancelación de la licencia para
conducir vehículos motorizados por el término de seis meses a un año; de uno a dos años, si se causaren lesiones menos
graves o graves, y la cancelación a perpetuidad, si resultare la muerte. En caso de reincidencia, los plazos máximos
señalados en este inciso se elevarán al doble, debiendo el juez decretar la cancelación de la licencia cuando estime que la
conducción de vehículos por parte del infractor ofrece peligro para el tránsito o para la seguridad pública; lo que fundará en
las anotaciones que registre la hoja de vida del conductor o en razones médicas debidamente comprobadas.

Las medidas indicadas en el inciso precedente no podrán ser suspendidas, ni aun cuando el juez hiciere uso de la facultad
contemplada en el artículo 398 del Código Procesal Penal. Sin embargo, cumplidos a lo menos seis años desde que se canceló
la licencia de conducir, el juez podrá alzar esa medida cuando nuevos antecedentes permitan estimar fundadamente que ha
desaparecido el peligro para el tránsito o para la seguridad pública que importaba la conducción de vehículos motorizados
por el infractor. Esta facultad no será aplicable al caso de la cancelación a perpetuidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 591 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 52

Sesión: Sesión Ordinaria N° 52

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 18 de octubre de 2005

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Espinoza , Bustos , Escalona , Hales , Leal , Mora, Muñoz, don Pedro , y Paredes, y de las
diputadas señoras Muñoz , doña Adriana y Tohá , doña Carolina . (boletín Nº 4018-16)

Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados sobre los efectos del desafuero en relación a la dieta parlamentaria y
asignaciones complementarias.

“Tradicionalmente se ha entendido al fuero parlamentario en cuanto a su naturaleza jurídica un privilegio en razón del cargo,
esto con el propósito de velar por el mejor desempeño de la función parlamentaria, pues se busca una situación de privilegio
en relación a los demás ciudadanos, pero jamás para colocar a los parlamentarios al margen del ordenamiento jurídico, sino
que para asegurar independencia en su gestión, así también “libertad de las determinaciones y actuaciones de quienes,
temporalmente los sirven, y de proveer los medios adecuados para conseguir sus objetivos” [1].

Pero modernamente la ciencia procesal observa en la institución, una condición de procesabilidad que como cuestión previa
debe resolver un Tribunal determinado a objeto que ciertas personas que desempeñan ciertas funciones puedan ser
sometidas a un procedimiento determinado, especialmente de índole procesal penal. En este sentido la evolución de la
Institución, así como la jurisprudencia de los Tribunales ha indicado algunos defectos de técnica legislativa, así como
impresentables soluciones desde el punto de vista de los principios y de las consecuencias.

Uno de los aspectos dice relación con la manifiesta vulneración del principio de inocencia en relación a los efectos del
desafuero: que implica la suspensión del parlamentario en el ejercicio del cargo, y no así de otro tipo de prerrogativas. El
contenido material de la “presunción de inocencia”, al decir del eminente profesor Claus Roxin [2] , “es hasta hoy discutido”.
“las medidas de coerción del proceso penal, fundadas en la mera sospecha, deben ser, en todo caso, compatibles con ella,
así como la gradación de las facultades de intervención del Estado debe responder al grado de la sospecha sobre la comisión
del hecho punible”. Es por eso que “la presunción de inocencia debe ser incluida como manifestación específica del principio
del Estado de Derecho, en el mandato de un procedimiento llevado a cabo con lealtad. De ello se infiere que la pena no debe
ser anticipada, esto es, impuesta antes que se haya condenado a esa consecuencia jurídica”. Es por eso que las autoridades
no pueden calificar de culpable a alguien que todavía no ha sido condenado por sentencia firme es por eso que resulta
deplorable los efectos respecto a una simple declaración de desafuero que en ningún caso puede significar una declaración
de culpabilidad por lo que el parlamentario afectado sólo podrá ser sujeto de un juicio pero no debe importar la privación del
ejercicio de su cargo.

I. Sobre los efectos del desafuero y la dieta parlamentaria.

Nadie discute que la primera consecuencia del desafuero es la suspensión en el cargo de Diputado o Senador, por el cual el
congresal desaforado, “no se entiende en ejercicio para todos los efectos constitucionales” [3].

En cuanto a si el desaforado goza o no de dieta parlamentaria, se ha discutido por varios informes parlamentarios de larga
data, resultando en todos los casos una respuesta afirmativa [4], porque se ha entendido que el desafuero implica la
suspensión del parlamentario en el desempeño de sus funciones, y la dieta, se vincula a la calidad de parlamentario y no a su
desempeño, por lo que nada obsta a que continúe ganando la dieta respectiva.

Ahora bien, siendo consecuentes con ese planteamiento, si la suspensión dice relación con las funciones propias del cargo, es
lógico que todas aquellas asignaciones complementarias que los presupuestos contemplan junto a la dieta y que se refieren a
rubros propios de su desempeño, queden suspendidas, como lo son: “viáticos para alojamiento y alimentación, para
movilización y para secretarías distritales. Además los giros autorizados a favor de los congresales, los fondos públicos
costean además las remuneraciones, según contrato de trabajo o boletas de honorarios, a asesores del parlamentario;
arriendos de inmuebles, según contratos, para oficinas de en los respectivos distritos; vales de bencina, costos de llamados
telefónicos, todos según indica el presupuesto anual, el cuál determina los máximos permitidos para cada uno de esos
desembolsos” [5].

En el fondo el único planteamiento coherente, mientras no se reformule la institución del desafuero y sus efectos es entender

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 592 de 1173

Mociones

que la suspensión de la función parlamentaria implica también la de las asignaciones complementarias de la dieta, porque la
situación actual no tiene coherencia jurídica, al pagar por rubros respecto de los cuales el parlamentarios se encuentra
suspendido.

II. Ideas Matrices.

1. Establecer un criterio de racionalidad y coherencia en relación a los efectos del desafuero. Si el efecto implica una
suspensión del ejerció del cargo o función, pero no la pérdida de la calidad de tal, es lógico pensar que las asignaciones
establecidas para el desarrollo de la función y desempeño del parlamentario queden suspendidas, no así la dieta
parlamentaria.

2. Necesariamente la reflexión política deberá adoptar una decisión coherente que por una parte, implique terminar con un
efecto pernicioso de la suspensión (existen dos proyectos en la materia), que por las demoras del vetusto procedimiento
penal significan una pérdida de representación de los ciudadanos (efecto político), así como una auténtica vulneración del
principio de inocencia. Por otro lado las implicancias de la suspensión de las asignaciones también deberán ser abordadas en
razón a los efectos que tal situación significaría respecto de terceros.

El legislador no puede estar de espaldas a la realidad, aquí radica la misión del legislador crítico y democrático, esto es, la
constante revisión de porqué se ha seleccionado tal relación social y se la ha fijado desvalorativamente de una forma
determinada.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes vengo en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente proyecto de
reforma constitucional.

Artículo Único.- Agréguese el siguiente inciso final al artículo 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados

“Los Diputados suspendidos de su cargo por aplicación de lo dispuesto en el inciso final del artículo 58 de la Constitución
Política, seguirán gozando de la dieta pero no de las asignaciones complementarias, las que quedarán de pleno derecho
suspendidas”.

[1] Silva Bascuñán “Tratado de Derecho Constitucional” Tomo VI p. 339 Editorial Jurídica de Chile 2000.

[2] Cfr. Roxin Claus “Derecho Procesal Penal” p. 78 Editores del Puerto Buenos Aires 2000.

[3] Silva Bascuñán ob. cit. p. 377. además previsto en la letra c del artículo 40 del Reglamento de la Cámara de
Diputados.

[4] Cfr. Informe comisión Cámara de Diputados de fecha 24 de octubre de 1933 aprobado por 41 votos contra 16;
Informe comisión del Senado de fecha 23 de abril de 1948 aprobado por 21 votos contra 11 y 2 abstenciones)

[5] Silva Bascuñán ob. cit. p. 385 y ss. quién lo expresa con detalle.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 593 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 52

Sesión: Sesión Ordinaria N° 52

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 18 de octubre de 2005

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Espinoza ; Bustos ; Escalona ; Hales ; Leal ; Mora ; Muñoz, don Pedro , y Paredes, y de las
diputadas señoras Muñoz , doña Adriana y Tohá , doña Carolina . (boletín Nº 4019-07)

Reforma constitucional sobre los efectos del desafuero en relación a la dieta parlamentaria y asignaciones complementarias.

“Tradicionalmente se ha entendido al fuero parlamentario en cuanto a su naturaleza jurídica un privilegio en razón del cargo,
esto con el propósito de velar por el mejor desempeño de la función parlamentaria, pues se busca una situación de privilegio
en relación a los demás ciudadanos, pero jamás para colocar a los parlamentarios al margen del ordenamiento jurídico, sino
que para asegurar independencia en su gestión, así también “libertad de las determinaciones y actuaciones de quienes,
temporalmente los sirven, y de proveer los medios adecuados para conseguir sus objetivos” [1].

Pero modernamente la ciencia procesal observa en la institución, una condición de procesabilidad que como cuestión previa
debe resolver un Tribunal determinado a objeto que ciertas personas que desempeñan ciertas funciones puedan ser
sometidas a un procedimiento determinado, especialmente de índole procesal penal. En este sentido la evolución de la
Institución, así como la jurisprudencia de los Tribunales ha indicado algunos defectos de técnica legislativa, así como
impresentables soluciones desde el punto de vista de los principios y de las consecuencias.

Uno de los aspectos dice relación con la manifiesta vulneración del principio de inocencia en relación a los efectos del
desafuero: que implica la suspensión del parlamentario en el ejercicio del cargo, y no así de otro tipo de prerrogativas. El
contenido material de la “presunción de inocencia”, al decir del eminente profesor Claus Roxin [2] , “es hasta hoy discutido”.
“las medidas de coerción del proceso penal, fundadas en la mera sospecha, deben ser, en todo caso, compatibles con ella,
así como la gradación de las facultades de intervención del Estado debe responder al grado de la sospecha sobre la comisión
del hecho punible”. Es por eso que “la presunción de inocencia debe ser incluida como manifestación específica del principio
del Estado de Derecho, en el mandato de un procedimiento llevado a cabo con lealtad. De ello se infiere que la pena no debe
ser anticipada, esto es, impuesta antes que se haya condenado a esa consecuencia jurídica”. Es por eso que las autoridades
no pueden calificar de culpable a alguien que todavía no ha sido condenado por sentencia firme es por eso que resulta
deplorable los efectos respecto a una simple declaración de desafuero que en ningún caso puede significar una declaración
de culpabilidad por lo que el parlamentario afectado sólo podrá ser sujeto de un juicio pero no debe importar la privación del
ejercicio de su cargo.

I. Sobre los efectos del desafuero y la dieta parlamentaria.

Nadie discute que la primera consecuencia del desafuero es la suspensión en el cargo de Diputado o Senador, por el cual el
congresal desaforado, “no se entiende en ejercicio para todos los efectos constitucionales” [3].

En cuanto a si el desaforado goza o no de dieta parlamentaria, se ha discutido por varios informes parlamentarios de larga
data, resultando en todos los casos una respuesta afirmativa [4], porque se ha entendido que el desafuero implica la
suspensión del parlamentario en el desempeño de sus funciones, y la dieta, se vincula a la calidad de parlamentario y no a su
desempeño, por lo que nada obsta a que continúe ganando la dieta respectiva.

Ahora bien, siendo consecuentes con ese planteamiento, si la suspensión dice relación con las funciones propias del cargo, es
lógico que todas aquellas asignaciones complementarias que los presupuestos contemplan junto a la dieta y que se refieren a
rubros propios de su desempeño, queden suspendidas, como lo son: “viáticos para alojamiento y alimentación, para
movilización y para secretarías distritales. Además los giros autorizados a favor de los congresales, los fondos públicos
costean además las remuneraciones, según contrato de trabajo o boletas de honorarios, a asesores del parlamentario;
arriendos de inmuebles, según contratos, para oficinas de en los respectivos distritos; vales de bencina, costos de llamados
telefónicos, todos según indica el presupuesto anual, el cuál determina los máximos permitidos para cada uno de esos
desembolsos” [5].

En el fondo el único planteamiento coherente, mientras no se reformule la institución del desafuero y sus efectos es entender
que la suspensión de la función parlamentaria implica también la de las asignaciones complementarias de la dieta, porque la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 594 de 1173

Mociones

situación actual no tiene coherencia jurídica, al pagar por rubros respecto de los cuales el parlamentarios se encuentra
suspendido .

II. Ideas Matrices.

1. Establecer un criterio de racionalidad y coherencia en relación a los efectos del desafuero. Si el efecto implica una
suspensión del ejerció del cargo o función, pero no la pérdida de la calidad de tal, es lógico pensar que las asignaciones
establecidas para el desarrollo de la función y desempeño del parlamentario queden suspendidas, no así la dieta
parlamentaria.

2. Necesariamente la reflexión política deberá adoptar una decisión coherente que por una parte, implique terminar con un
efecto pernicioso de la suspensión (existen dos proyectos en la materia), que por las demoras del vetusto procedimiento
penal significan una pérdida de representación de los ciudadanos (efecto político), así como una auténtica vulneración del
principio de inocencia. Por otro lado las implicancias de la suspensión de las asignaciones también deberán ser abordadas en
razón a los efectos que tal situación significaría respecto de terceros.

El legislador no puede estar de espaldas a la realidad, aquí radica la misión del legislador crítico y democrático, esto es, la
constante revisión de porqué se ha seleccionado tal relación social y se la ha fijado desvalorativamente de una forma
determinada.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes vengo en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente proyecto de
reforma constitucional.

Artículo Único.- Modificase el artículo 58 de la Constitución Política en el siguiente sentido:

1º Sustitúyase la letra “y”, por una (,);

2º A continuación de la palabra “competente”, la siguiente frase ““y a las disposiciones establecidas en el reglamento de
cada corporación”.

Artículo 58.- Los diputados y senadores sólo son inviolables por las opiniones que manifiesten y los votos que emitan en el
desempeño de sus cargos, en sesiones de sala o de comisión.

Ningún diputado o senador, desde el día de su elección o designación, o desde el de su incorporación, según el caso, puede
ser acusado o privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante, si el Tribunal de Alzada de la jurisdicción respectiva, en
pleno, no autoriza previamente la acusación declarando haber lugar a formación de causa. De esta resolución podrá apelarse
para ante la Corte Suprema.

En caso de ser arrestado algún diputado o senador por delito flagrante, será puesto inmediatamente a disposición del
Tribunal de Alzada respectivo, con la información sumaria correspondiente. El Tribunal procederá, entonces, conforme a lo
dispuesto en el inciso anterior.

Desde el momento en que se declare, por resolución firme, haber lugar a formación de causa, queda el diputado o senador
imputado suspendido de su cargo, sujeto al juez competente “y a las disposiciones establecidas en el reglamento de cada
corporación”.

[1] Silva Bascuñan “Tratado de Derecho Constitucional” Tomo VI p. 339 Editorial Jurídica de Chile 2000.

[2] Cfr. Roxin Claus “Derecho Procesal Penal” p. 78 Editores del Puerto Buenos Aires 2000.

[3] Silva Bascuñán ob. cit. p. 377. además previsto en la letra c del artículo 40 del Reglamento de la Cámara de
Diputados.

[4] Cfr. Informe comisión Cámara de Diputados de fecha 24 de octubre de 1933 aprobado por 41 votos contra 16;
Informe comisión del Senado de fecha 23 de abril de 1948 aprobado por 21 votos contra 11 y 2 abstenciones)

[5] Silva Bascuñán ob. cit. p. 385 y ss. quién lo expresa con detalle.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 595 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 51

Sesión: Sesión Ordinaria N° 51

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 12 de octubre de 2005

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Navarro , Bustos , Encina , Espinoza y Juan Pablo Letelier . (boletín Nº 4011-07)

Establece un procedimiento para la tramitación de la acción constitucional a que se refiere el artículo 20 de la Constitución
Política y que deja sin efecto auto acordado que indica.

“El mal llamado recurso de protección, es una acción de naturaleza cautelar destinada amparar a quien por causa de actos u
omisiones arbitrarias o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en legítimo ejercicio de derechos y garantías
mencionados en artículo 20 de la Constitución Política.

Sin perjuicio de la regulación actual, sus antecedentes se remontan “al ámbito del análisis parlamentario en las postrimerías
del gobierno de don Salvador Allende en 1972-1973, en plena crisis jurídico política” [1], que es antecedente de tal regulación
la que nace en nuestro ordenamiento constitucional con el Acta Constitucional Nº 3, sobre derechos y deberes
constitucionales (Decreto Ley Nº 1.552, de 13 de septiembre de 1976), y cuyo precedente en el derecho comparado se
vislumbra con el amparo mexicano instaurado en el acta de reforma de 1847, a la Constitución de 1824, o el “mandado de
segurança” de 1880 hasta sus actuales proyecciones en la Constitución Brasileña de 1988, y también, con el amparo
argentino de origen jurisprudencial a partir de 1957 y “regulado por la ley federal Nº 16.968, de 1966” [2].

Históricamente el plazo de interposición del recurso o prescripción extintiva de quince días, fue establecido por el Nº1 del
auto acordado de 29 de marzo de 1977, pero que el Constituyente no previo, ni existen antecedentes que haya querido
establecer, sin embargo, la Corte Suprema creyó necesario establecer este nuevo requisito de admisibilidad, no exento de
una fuerte crítica respecto a su constitucionalidad, por haberse excedido en sus atribuciones conforme a la habilitación del
Acta Constitucional [3].

De conformidad con lo dispuesto en el numero primero, del auto acordado sobre tramitación y fallo del recurso de protección
de las garantías constitucionales, en adelante, aa (1992), la extemporaneidad se declara cuando el recurso no es interpuesto
dentro del plazo de 15 días a contar de la «ejecución» del acto o la «ocurrencia» de la omisión o según la naturaleza del
mismo, desde que el recurrente tomó conocimiento o tuvo noticias ciertas de él. Sobre el particular la doctrina se ha
manifestado en contra de la actuación de la Corte Suprema por fijar un plazo perentorio para su interposición, no estando
habilitada constitucionalmente para el efecto. Como expresa con razón el profesor Tavolari , “discutible es, empero, la
determinación de un plazo fatal de 15 días, contados desde el ataque antijurídico, para interponer el recurso” [4]. El acta
constitucional dispuso en el inciso segundo del artículo 2º que: “la Corte Suprema dictará un auto acordado que regule la
tramitación de este recurso” [5], ahora bien, atendido el sentido de tal mandato es posible interrogarse sobre si ¿estaba o no,
el máximo tribunal autorizado para fijar un plazo de quince días corridos para su interposición?, o como lo plantea
interrogativamente el eminente procesalista nacional, “la autorización para regular la sustanciación ¿permite restringir y,
finalmente, establecer eventos de privación del derecho a ocurrir a la jurisdicción? [6].

Las respuestas admiten diversas fundamentaciones, pero no existe en la doctrina nacional opiniones dominantes que se
inclinen por la afirmativa [7], aunque cabe destacar la posición del profesor Soto Kloss , -quién asume una incomprensible
indeferencia con el tema- [8], pues si consideramos que bajo el imperio de la Constitución Política de 1980, el derecho a la
acción jurisdiccional establecido en el artículo 20, “no puede ser regulada por una norma de carácter instrumental, ya que la
Carta Fundamental exige respeto por el principio de reserva legal, en la regulación de los derechos y garantías
constitucionales, como también lo exige la Convención Americana de Derechos Humanos, siendo contrario a la Constitución
el auto acordado en su artículo primero que se refiere a este plazo de quince días corridos y fatales” [9]. Por su parte el
artículo 7º de la Constitución [10] prescribe que “ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden
atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les
hayan conferido, creemos que el plazo fatal previsto no tiene valor y la Corte debiera eliminarlo”[11].

De esta manera, es posible sostener que el acto es claramente ilegal, pues contraviene lo dispuesto en el artículo 7º de la
Constitución Política, es decir, adolece de nulidad de derecho público, toda vez que el máximo tribunal se atribuye más
facultades que las que le otorga la propia Constitución y la ley, pues sólo el legislador puede establecer por ley el
procedimiento aplicable como se desprende del art. 19 Nº 3 de la Constitución Política, por lo que a la Corte Suprema le esta
vedado establecer un plazo que no esta previsto en la ley, y que consecuencialmente lleva a la restricción de los derechos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 596 de 1173

Mociones

garantidos por la Constitución por esta acción cautelar.

Concordamos con el profesor Nogueira , quién de lege ferenda, sostiene que “es necesario, sea en el plano constitucional o
legal, regular el plazo de caducidad para interponer el recurso o acción de protección el que debe ampliarse más allá de los
15 días corridos que establecidos por el auto acordado de la Corte Suprema, o al igual que en la acción de habeas corpus, no
establecer un plazo, pudiendo ejercerse el recurso en cualquier momento que la acción u omisión arbitraria o ilegal de un
tercero se encuentre afectando el ejercicio de uno o varios derechos esenciales de la persona” [12].

No resulta coherente que mientras la libertad y seguridad individual, puedan ser tutelados, sin plazo de caducidad alguno,
como en el caso del recurso de amparo del artículo 21 de la Constitución, tratándose de la amenaza a la vida de una persona
si operan mecanismos que llevan a esta absurda restricción.

Cabe reconocer, finalmente, la existencia de diversos intentos legislativos -sin éxito- por regular esta materia, que de manera
inexplicable no ha sido tratado por el órgano por antonomasia llamado a regularlos. Entre lo más recientes primero de ellos,
haciendo gala de una técnica legislativa impecable data del año 2001, actualmente sin movimiento para su tramitación, y
que cuenta con una férrea oposición por parte de la Corte Suprema, según oficio de enero de 2002, en el que se cuestiona -
sin mayores fundamentos- las numerosas innovaciones que introduce. Cabe hacer presente que el referido proyecto es el
resultado del trabajo de un conjunto de destacados profesores de Derecho Constitucional y Derecho Procesal, coordinados
por el doctor en Derecho Humberto Nogueira Alcalá , Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
de Talca. El segundo, del año 1998, originado en moción del Senador Bombal, actualmente archivado, bien orientado en el
tema central que nos convoca y que dice relación con la impugnación de la constitucionalidad del plazo de 15 días, aunque
errado en cuanto el establecimiento de un plazo de prescripción, cuando en estricto rigor se trata de un plazo de caducidad
para el ejercicio de la acción.

Sin embargo, las convicciones sobre la materia refrendadas por la opinión absolutamente dominante de la doctrina, nos
llevan a instar por una revisión del tema por intermedio de este nuevo proyecto, en que se pretende innovar en tres
cuestiones fundamentales, distinguiendo la clase de actos u omisiones que privan, perturban o amenaza el legítimo ejercicio
de derechos fundamentales, de aquellas permanentes y aquellos en que el plazo no es exigible; la regulación de las medidas
cautelares, y finalmente el reforzamiento de la jurisdicción internacional ante el agotamiento de las instancias internas.

Por todas las consideraciones, y coherentes en la idea que la acción constitucional no puede ser afectada, limitando su
ejercicio es que venimos en proponer el siguiente proyecto de ley.

Proyecto de ley que establece procedimiento para el ejercicio de la acción de protección prevista en el artículo 20 de la
Constitución Política.

Artículo 1°.- Naturaleza de la acción. La presente ley regula el derecho a la tutela judicial efectiva por los tribunales de
justicia, en el goce y ejercicio de los derechos y garantías constitucionales y de los asegurados por los tratados
internacionales sobre derechos humanos, ratificados por Chile y vigentes que sean de ejecución directa e inmediata; y,
establece los procedimientos para obtener su uniforme interpretación y aplicación.

La acción de protección es un derecho constitucional de naturaleza cautelar destinada amparar a quién por causa de actos u
omisiones arbitrarias o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en legítimo ejercicio de derechos y garantías
mencionados en artículo 20 de la Constitución Política.

La acción descrita en el inciso anterior, procede contra cualquier acto u omisión proveniente de los órganos del Estado
cualquiera sea la denominación con que las designen la Constitución y las leyes, de su administración, o de la administración
Municipal. También procede contra actos u omisiones cometidos por ciudadanos, personas jurídicas, grupos u organizaciones
privadas que priven, perturben o amenacen violar cualquiera de las garantías o derechos amparados por la Constitución.

Las disposiciones de esta ley se interpretarán siempre de manera de otorgar la mayor y más eficaz protección a los derechos
humanos, de conformidad con la Constitución y los tratados internacionales de Derechos Humanos, ratificados por la
República de Chile y los principios generales del derecho.

Artículo 2°.- De la competencia. Será competente para conocer de la acción de protección la Corte de Apelaciones en cuya
jurisdicción se encuentra domiciliado el afectado, o se hubiere cometido el acto o incurrido en la omisión arbitraria o ilegal
que ocasionen privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de las garantías constitucionales respectivas, o
tuviere o pudiere tener efecto.

Interpuesta la acción ante una de dichas Cortes dejará de ser competente la otra.

Si respecto de un mismo acto u omisión se dedujeren dos o más acciones, aún por distintos afectados, y de los que
corresponda conocer a una determinada Corte de Apelaciones, de acuerdo con lo establecido en el inciso primero, se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 597 de 1173

Mociones

acumularán todos los recursos al que hubiere ingresado primero en el respectivo libro de la Secretaría del Tribunal
formándose un solo expediente, para ser resueltos en una misma sentencia.

Artículo 3°.- Plazo de interposición. La acción de protección se interpondrá dentro del plazo de seis meses contados desde la
ejecución del acto o la ocurrencia de la omisión o, según la naturaleza de éstos, desde que se haya tenido noticias o
conocimiento efectivo de los mismos.

Tratándose de actos u omisiones continuadas o permanentes, los términos previstos en el inciso precedente se computarán
desde el día en que se realizó la última infracción o mientras subsista.

No se computará plazo alguno tratándose de las garantías prescritas en los números 1, 3 inciso cuarto, 8 y 12 del artículo 19
de la Constitución Política.

Artículo 4°.- Sujetos procesales. La acción se interpondrá por el afectado o por cualquiera otra persona u organización en su
nombre, por escrito en papel simple, por telégrafo, télex o correo electrónico y deberá contener en lo posible:

1. Los datos concernientes a la identificación de la persona agraviada y de la persona u organización que actúe en su
nombre;

2. Domicilio o residencia tanto del agraviado como del agraviante;

3. Identificación del agraviante, si fuere posible, e indicación de su domicilio;

4. Señalar la o las garantías constitucionales privadas, perturbadas o amenazadas;

5. Descripción del o los actos u omisiones y demás circunstancias que motiven la solicitud de amparo;

En caso de instancia verbal, se exigirán, en lo posible, los mismos requisitos, levantándose el acta respectiva por la secretaría
del tribunal competente.

Las personas, organizaciones, funcionarios u órganos del Estado afectados o recurridos, podrán hacerse parte en el recurso.

Artículo 5°.- Tramitación. Acogido a tramitación el recurso, la Corte de Apelaciones ordenará que informe, por la vía que
estime más rápida y efectiva, la persona o personas, funcionarios o autoridad que según la acción o en concepto del Tribunal
son los causantes del acto u omisión arbitraria o ilegal, que haya podido producir privación, perturbación o amenaza del libre
ejercicio de los derechos que se solicita proteger, fijándole un plazo perentorio de dos días corridos para emitir el informe,
señalándole que conjuntamente con éste, el obligado en evacuarlo remitirá a la Corte todos los antecedentes que existan en
su poder sobre el asunto motivo del recurso.

Recibido el informe y los antecedentes requeridos, o sin ellos, el Tribunal ordenará traer los autos en relación y dispondrá
agregar extraordinariamente la causa a la tabla del día subsiguiente, previo sorteo, en las Cortes de Apelaciones de más de
una Sala.

Los oficios que fueren necesarios para el cumplimiento de las diligencias decretadas se despacharán por comunicación
directa, por correo o telegráficamente, a través de las Oficinas del Estado o por medio de un ministro de fe.

Recibidos los autos en la Secretaría de la Corte Suprema, el Presidente del Tribunal ordenará dar cuenta preferente del
recurso en alguna de las Salas indicadas en el artículo 99 del Código Orgánico de Tribunales, según proceda, la cual si lo
estima conveniente o se le solicita con fundamento plausible podrá ordenar traerlo en relación para oír a los abogados de las
partes, en cuyo caso se agregará extraordinariamente el recurso a la tabla respectiva, de la misma Sala.

Para entrar al conocimiento del recurso o para el mejor acierto del fallo, la Corte Suprema, podrá solicitar de cualquier
autoridad o persona los antecedentes que considere necesarios para la resolución del asunto.

Artículo 6º.- Medidas cautelares. En casos de gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las
personas, a petición del afectado o el Tribunal en los asuntos que esté conociendo, en la primera resolución que dicte, podrá
tomar las medidas cautelares que considere pertinentes, entre las cuales podrá resolver sobre la suspensión del acto,
resolución o procedimiento reclamado, cuando las circunstancias lo hagan necesario.

Siempre deberá decretarse la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento impugnado si resultare peligro de
privación de la vida, la integridad física o psíquica; daño grave o irreparable para los derechos del sujeto activo de la acción
de protección; cuando se trate de actos o resoluciones cuya ejecución haga inútil sea protección o haga gravosa o imposible
la restitución de la situación a su estado anterior; o cuando la entidad, autoridad o persona contra quien se interponga la
acción de protección actúe con clara ilegalidad, falta de competencia o jurisdicción.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 598 de 1173

Mociones

El tribunal podrá dictar todas las medidas de seguridad o de conservación que sean pertinentes, con el objeto de prevenir
riesgos materiales o evitar que se produzcan otro tipo de daños como consecuencia de los hechos realizados, de acuerdo con
la evolución de las circunstancias de cada caso.

En cualquier estado del procedimiento, antes de dictarse el fallo y a petición de parte o de oficio, el tribunal competente tiene
la facultad de revocar la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento reclamados, cuando no se justifique a
criterio del tribunal el mantenimiento de dicha medida, siempre que no se encuentre dentro de las situaciones de suspensión
obligada.

Artículo 7°.- Apreciación de la prueba. El tribunal apreciará de acuerdo con las reglas de la sana crítica los antecedentes que
se acompañen al recurso y los demás que se agreguen durante su tramitación.

Para mejor acierto del fallo se podrán decretar todas las diligencias que el Tribunal estime necesarias, podrá ordenar,
además, siempre que no signifique perjuicio irreparable para el actor, la evacuación de las pruebas que juzgue necesarias
para el esclarecimiento de los hechos que aparezcan dudosos u obscuros.

Artículo 8°.- Suspensión de la vista. Tanto en la Corte de Apelaciones como en la Corte Suprema, cuando en ésta se traiga la
acción, en relación, la suspensión de la vista de las causas procederá por una sola vez a petición del recurrente, cualquiera
que sea el número de ellos y respecto de la otra parte, aunque fuere más de uno el funcionario o persona afectada, sólo
cuando el Tribunal estimare el fundamento de su solicitud muy calificado. La suspensión no procederá de común acuerdo de
las partes.

Artículo 9°.- Plazo de resolución. La Corte de Apelaciones y la Corte Suprema, en su caso, fallará el recurso dentro del quinto
día hábil, pero tratándose de las garantías constitucionales contempladas en los números 1°, 3° inciso 4°, 8 y 12° del artículo
19 de la Constitución Política, la sentencia se expedirá dentro del segundo día hábil, plazos que se contarán desde que se
halle en estado la causa.

Artículo 10.- Notificaciones. La sentencia se notificará personalmente a la persona que hubiere deducido el recurso y a los
recurridos que se hubieren hecho parte en él.

Todas las demás notificaciones que deban practicarse se harán por el estado diario.

Artículo 11.- Recursos. La sentencia que se dicte, ya sea que lo acoja, rechace o declare inadmisible el recurso, será apelable
ante la Corte Suprema.

La apelación se interpondrá dentro del término fatal de cinco días, contados desde la notificación de la parte que entabla el
recurso, si este recayera en día feriado se entenderá prorrogado al día hábil siguiente. El recurso deberá contener
someramente los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se formulen al
Tribunal.

Si la apelación se interpusiere fuera de plazo el Tribunal la declarará inadmisible. En contra de la sentencia que expida la
Corte de Apelaciones no procederá el recurso de casación.

Artículo 12.- Jurisdicción Internacional. Agotada la jurisdicción interna, o en el evento de un retardo injustificado en la decisión
sobre las acciones deducidas, quien se considere lesionado en los derechos asegurados por la Constitución o los tratados
internacionales de derechos humanos ratificados por Chile y vigentes, de acuerdo con el artículo 5º inciso 2º de la
Constitución, puede recurrir a los organismos y tribunales internacionales a los que el Estado de Chile ha reconocido
expresamente jurisdicción o competencia en tales convenciones; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la
Organización de Estados Americanos, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, como a aquellos que en el futuro
el Estado de Chile reconozca a través de tratados internacionales que ratifique y se encuentren vigentes en el orden
internacional.

Artículo 13.- Costas. Tanto la Corte de Apelaciones como la Corte Suprema, cuando lo estimen procedente, podrán imponer la
condenación en costas, conforme a las reglas generales.

Artículo 14.- Ejecución de la sentencia. Firme el fallo de primera instancia por haber transcurrido el plazo para interponer el
recurso de apelación, sin que éste se hubiere deducido, o dictado sentencia por la Corte Suprema cuando fuere procedente,
se transcribirá lo resuelto a la persona, funcionario o autoridad cuyas actuaciones hubieren motivado el recurso de
protección, por oficio directo, o telegráficamente si el caso así lo requiere.

Artículo 15.- Sanciones. Si la persona, el funcionario o el representante o Jefe del Órgano del Estado , ya tenga éste la calidad
de titular, interino, suplente o subrogante, o cualquiera otra, no evacuare los informes o no diere cumplimiento a las
diligencias, resoluciones y sentencias dentro de los plazos que la Corte de Apelaciones o la Corte Suprema ordenaren,
conforme a lo establecido en este Auto Acordado, podrán éstas imponer al renuente, oyéndolo o en su rebeldía alguna o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 599 de 1173

Mociones

algunas de las siguientes medidas: a) amonestación privada; b) censura por escrito; c) multa a beneficio fiscal que no sea
inferior a 10 unidades tributarias mensuales ni exceda de 50 unidades tributarias mensuales; y d) suspensión de funciones
hasta por cuatro meses, tiempo durante el cual el funcionario gozará de medio sueldo. Todo ello, sin perjuicio de la
responsabilidad penal en que pudieran incurrir dichas personas.

Disposiciones transitorias.

Artículo 1º.- La presente ley rige in actum por lo que deja sin efecto el auto acordado de 27 de junio de 1992 sobre la materia,
y empezará a regir el 1º del mes siguiente de su publicación en el Diario Oficial.

Artículo 2º.- Las acciones que a la entrada en vigencia de la presente ley hubieren ingresado en las Secretarias de las Cortes
de Apelaciones se substanciarán de manera integra en conformidad con el referido cuerpo legal, por tratarse de un
procedimiento más favorable al afectado”.

[1] Nogueira Humberto“El recurso de protección en Chile” p. 7 en Revista Gaceta Jurídica número 230; Tavolari O. Raúl
“Retrospectiva jurisprudencial del recurso de protección” en “Estudios de Derecho procesal” Edeval 1990; cfr. además
con mayor detalle sobre el proyecto de 1972 Soto Kloss Eduardo “El recurso de protección” p. 23 y ss. Orígenes doctrina
y jurisprudencia Editorial Jurídica de Chile 1982.

[2] 2 Cfr. con detalle Ríos Álvarez Lautaro “El recurso de protección y sus innovaciones procesales” p. 8 en Revista
Gaceta Jurídica número 171.

[3] Ídem. p. 13.

[4] Tavolari O. Raúl “Retrospectiva jurisprudencial del recurso de protección” p. 13 con mayor detalle en “Las acciones
constitucionales en Chile” p. 73 y ss. en “Estudios de Derecho procesal” Edeval 1990.

[5] Ríos Lautaro “El recurso de protección…” p. 13.

[6] Tavolari “las acciones…” p. 73.

[7] Cfr.Vergara Blanco Alejandro “Sobre el plazo para interponer el recurso de protección” p. 7-10 en Revista Gaceta
Jurídica número 143 aunque con matices al señalar que “el plazo aparece como justificadosiempre y cuando no se
interprete de manera rígida”.

[8] Cfr. Soto Kloss Eduardo “El recurso de protección” Orígenes doctrina y jurisprudencia p. 235 y 255 y ss. Editorial
Jurídica de Chile 1982; resulta sorprendente que el autor de esta importante monografía en la materia no repare o al
menos se interrogue sobre los fundamentos que tuvo a la vista la Corte en un acto de esta naturaleza sobre todo si son
diversas las oportunidades que brinda la obra para referirse al tema agravado por las perniciosas consecuencias
prácticas que imprime al remedio constitucional la fijación de un plazo perentorio respecto de las garantías que
precisamente se busca tutelar con máxima celeridad y eficacia.

[9] Nogueira Humberto“El recurso de protección…” p. 11.

[10] Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes dentro de su
competencia y en la forma que prescriba la ley. Ninguna magistratura ninguna persona ni grupo de personas pueden
atribuirse ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias otra autoridad o derechos que los que expresamente se les
hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes. Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las
responsabilidades y sanciones que la ley señale.

[11] Tavolari “las acciones…” p. 74.

[12] Nogueira Humberto“El recurso de protección…” p.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 600 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 45

Sesión: Sesión Ordinaria N° 45

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 14 de septiembre de 2005

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Tuma , Bustos , Burgos , Ceroni , José Antonio Galilea , Meza , Rodrigo González , Saffirio ,
Uriarte y de la diputada señora Laura Soto.

Facilita el cobro de cheques, eliminando la gestión preparatoria de notificación del protesto, para los efectos del cobro
ejecutivo. (boletín Nº 3990-03)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 60 y 62 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la ley Nº 18.918, Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1. Que un cheque aparte de ser un instrumento de pago y un título de crédito, es también un título ejecutivo, claro que
imperfecto, pues para proceder a su cobro mediante la realización de bienes del deudor es necesario, en forma previa,
realizar lo que en términos procesales se denomina una gestión preparatoria, que en el caso del cheque consistirá en
notificar judicialmente el protesto al deudor, para que dentro de tercero día pague, con reajustes y costas el importe del
cheque, o bien, dentro de ese mismo plazo, oponga la excepción de falsedad de la firma.

2. Que el diligenciamiento de la gestión preparatoria de la vía ejecutiva de notificación judicial de protesto de cheque, tiene
una explicación que va más allá del ámbito civil, y se relaciona con la figura penal del libramiento de cheque sin provisión de
fondos, o sobre cuenta corriente cerrada, en que, de acuerdo a lo que postula el destacado penalista don Alfredo Etcheberry ,
se trata de una condición objetiva de punibilidad. Es decir, que para configurar el delito, se hace necesario que al librador se
le aperciba, de un modo objetivo, para que cumpla la obligación, de manera que la conducta pueda ser punida sólo después
de constatado el hecho objetivo, lo que se relaciona con la certeza legal condenatoria, frente a un tipo penal en que la
subjetividad parece no revestir mayor relevancia. Con todo, lo cierto es que la gestión preparatoria, más que perfeccionar un
título, tiene su explicación a los efectos de configurar el delito que tipifica el artículo 22 del D.F.L. 707, sobre Cuentas
Corrientes Bancarias y Cheques.

3. Que a la luz de los Tratados Internacional suscritos y ratificados que se encuentran vigentes en nuestro país, como el caso
del Pacto de San José de Costa Rica, en Chile, fuera del caso de deudas alimentarias, no existe la prisión por deudas, lo que
ha traído aparejado como consecuencia una pérdida notable del valor de los cheques. Antes de la entrada en vigencia de la
Reforma Procesal Penal, producto del deficiente sistema de enjuiciamiento, era posible que una persona se viera privada de
libertad, aunque no por mucho tiempo, pero esa sola amenaza era garantía, muchas veces suficiente, del cumplimiento de la
obligación. Hoy, gracias al establecimiento del sistema de control de la detención, en el hipotético caso que una persona
fuere detenida por este tipo de hechos, no pasará ni un minuto privada de libertad, con lo cual la vía penal ha perdido todo
efecto si de hacer efectivo el cumplimiento de la obligación dineraria contenida en un cheque se trata.

4. Que como señalábamos más arriba, la gestión preparatoria más que perfeccionar el título, busca tipificar el delito
contemplado en el Artículo 22 del D.F.L. N° 707. Y claro, pues cuál es el fundamento para sostener que el título ejecutivo
consistente en un cheque (validamente emitido, por cierto) es imperfecto. Se trata de un documento (primer elemento) en el
cual consta fehacientemente la existencia de una obligación (segundo elemento) liquida (tercer elemento) que si se deduce
acción dentro de un año no estará prescrita (cuarto elemento) y que sea actualmente exigible, que lo será siempre pues en
Chile no existe legalmente el cheque a fecha (quinto elemento). Reunidos todos los elementos no cabe duda, el cheque es un
título ejecutivo.

5. Que así como hemos convenido en restarle tutela penal al cheque, debemos ser capaces de darle respuesta a los miles de
pequeños y medianos empresarios que utilizan el cheque como principal medio de pago, restableciendo el equilibrio perdido
y dotando a este instrumento de un eficaz medio de cobro civil. No vemos obstáculo, desparecida ya en los hechos la tutela
penal, y la necesidad en consecuencia de la gestión preparatoria para tipificar el delito, para que el acreedor deba recurrir a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 601 de 1173

Mociones

este “doble defensa de sus intereses”, primero en la gestión preparatoria y luego en el juicio ejecutivo. Más de alguien
pudiera sostener que los derechos del ejecutado podrían verse afectados pues le pueden haber falsificado la firma o robado o
hurtado los cheques, pero ocurre que para eso, precisamente, existen las denominadas excepciones o defensas, como por
ejemplo, la falsedad del título, que podrá alegarse dentro del plazo para oponer excepciones en el procedimiento ejecutivo.

De otro punto de vista alguien pudiera argumentar que el ejecutado no sabía del protesto, lo que será una hipótesis bastante
excepcional, pues los bancos siempre avisan una circunstancia como ésta; pero ¿si no es para tipificar un delito, por qué, de
antemano y si no es por medio de la notificación directa de la acción, una persona podría alegar no estar en conocimiento de
los hechos en que se funda? ¿Sabe antes el arrendatario que no pagó las rentas? Claro que lo sabe, tanto el primero como el
segundo, y toda persona que cuida sus negocios con la diligencia mediana, que es la de un buen padre de familia,
recurriendo a la gramática de Bello.

Ahora, si analizamos otros títulos denominados imperfectos, como el pagaré cuya firma no aparece autorizada por un Notario,
o ya modernamente como ocurre con la copia de la factura, se trata de hipótesis en las cuales no hay intervención de un
tercero que pueda avalar fehacientemente que las personas que aparecen suscribiendo el documento sean efectivamente
esas personas, y entonces no podemos sostener que se trate de obligaciones indubitadas, como exige que sea un título
ejecutivo (podrán ser títulos de crédito, pero no ejecutivos), pues no hay certeza de la autenticidad del documento, y de ahí
entonces que sea necesaria la gestión preparatoria, pero en el caso del cheque, en que es el banco, que conoce el trazo del
cuentacorrentista, quien avala la autenticidad de la firma, no se entiende que así y todo se deba recurrir a la gestión
preparatoria. En Chile los bancos son instituciones serias, supeditadas a estrictas reglas y aún a la vigilancia y control de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, que para los efectos de atestar la firma de uno de sus cuenta
correntistas perfectamente pueden ser considerados ministros de fe, sin perjuicio claro, de que luego se pueda alegar y
probar, por ejemplo, una falsificación del título, que serán por lo demás casos excepcionales que siempre tendrán forma de
ser alegados a través del sistema de excepciones que consulta el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.

6. Que el proyecto de modificación que proponemos, lo hacemos pensando únicamente en la posibilidad de recurrir por la vía
civil, pues si de cualquier manera se pretende hacer efectiva la responsabilidad penal, habrá que cumplir con el elemento
objetivo de punibilidad que consiste en notificar judicialmente el protesto.

7. Que tradicionalmente, por haber estado el cheque tantos años amparado por acciones penales, ellas han debido
conciliarse con normas garantistas, y aún legislarse con ese norte, otorgando toda clase de dispensas y excusas a un
eventual imputado a quien le pudieron falsificar la firma, hurtar o robar un talonario y en fin, un inocente librador de cheques.
Al día de hoy no se justifica mantener, a los efectos civiles, una actitud misericordiosa y por el contrario, exigir
responsabilidad ante un incumplimiento, del mismo modo que esa persona acreditó ser responsable para ser titular de una
cuenta corriente bancaria y cumplir con las obligaciones que le impone el contrato, como cuidar de sus cheques y no girar en
una cantidad mayor a la que de antemano mantenga a disposición, ya se trate de fondos propios o disponibles en virtud del
crédito que le otorga la entidad bancaria.

8. Que todas estas consideraciones, nos parecen fundamento suficiente para presentar ante este Honorable Congreso
Nacional un proyecto para modificar el D.F.L. N° 707, sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, en el sentido que
hemos vendido desarrollando, de modo que si el acreedor de una obligación contenida en un cheque sólo desea ejercer
acciones civiles, y específicamente ejecutivas, no se verá en la necesidad de iniciar, previo a ello, una gestión preparatoria, y
podrá solicitar en consecuencia directamente al tribunal competente que despache mandamiento de ejecución y embargo en
contra del librador de un cheque protestado, con el fin de realizar los bienes de éste y hacerse entero pago, en reajustes,
intereses y costas, de su acreencia.

Por lo tanto,

Los diputados que suscriben viene en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorporase en el D.F.L. N° 707, de 7 de octubre de 1982, las siguientes modificaciones:

a) se agrega el siguiente inciso final al Artículo 33: “Los cheques así protestados tendrán mérito ejecutivo, sin necesidad de
notificar el protesto al librador”

b) se intercala en el inciso primero del Artículo 41, entre las palabras “Protesto” y “podrá”, la siguiente frase “sólo será
necesaria para hacer efectivas las responsabilidades penales, la que”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 602 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 44

Sesión: Sesión Ordinaria N° 44

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 13 de septiembre de 2005

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Burgos, Bustos, Ceroni, Forni y Uriarte, y de las diputadas señoras Guzmán, doña María Pía y
Soto, doña Laura.

Introduce modificaciones a la aplicación de los procedimientos de la ley de tribunales de familia. (boletín 3989-07)

“El año recién pasado el parlamento aprobó la creación de una judicatura especializada para el conocimiento y solución de
todos los conflictos de relevancia jurídica que afecten a la familia, dando fin a la tramitación del proyecto que presentare el
gobierno sobre Tribunales de Familia y mediación.

Dicho proyecto, como se sabrá, no sólo establece la creación de nuevos tribunales para dicho fin, pasando de los actuales 51
jueces especializados dedicados al conocimiento de los temas de menores a contar, a poco andar, con 258 jueces, quienes se
encargarán de resolver todos los asuntos que atañen a la familia, sino que por sobre ello, el nuevo procedimiento concentra
en una sola judicatura la globalidad de solución de dichos conflictos, actualmente tramitados de manera dispersa en juzgados
de competencia común, civiles y de menores, no sólo impidiendo una solución congruente entre todos ellos, sino muchas
veces incluso contradictoria. Por su parte, el diseño del nuevo procedimiento para la resolución de estos conflictos, inspirado
en una modalidad de hacer justicia oral, especializada, y cercana a la gente, permite una mejor y más rápida solución a cada
caso, mejorando la calidad de la administración de justicia, y en consecuencia mejorando la percepción ciudadana sobre ella.

Se adiciona a los esfuerzos desplegados, además, la creación de un completo sistema de resolución alternativa de conflictos
de familia, centrado en la llamada mediación, servicio que será brindado de manera gratuita a todos aquellos que lo
necesiten y no puedan costearlo, superando el marco de quienes gozan de privilegio de pobreza.

Esta importante reforma viene a continuar con la tarea asumida por todos, e impulsada desde el sector justicia, tendiente a
perfeccionar nuestro sistema de resolución de conflictos, en cada uno de los ámbitos en que se desarrolla y que fuere
iniciada con la llamada reforma procesal penal, constituyendo el segundo pilar de dicho proceso y que pronto continuará con
la implementación de la nueva judicatura laboral.

Sin embargo este proceso, a diferencia de lo que ocurriera con la implementación del nuevo sistema procesal penal, ha sido
considerado con una implementación uniforme e inmediata en todo el país, concretándose a nivel nacional este próximo 1°
de octubre. Las ventajas, para cada uno de los ciudadanos, al contar con este mejoramiento de la solución de los conflictos
derivados de la familia, de una sola vez, cualquiera sea su ubicación física, son evidentes. Sin embargo, es dable apreciar
como su no implementación gradual puede dificultar la evaluación de las necesidades de perfeccionamiento del sistema,
particularmente importantes cuando se trata de procesos de altas dimensiones y complejidades como los que estamos
comentando.

En el caso de la judicatura de familia se han desarrollado hasta la fecha numerosas actividades de preparación y
capacitación, tendientes a la preparación de los diversos actores que servirán funciones en este nuevo marco. Junto a dicha
preparación evidentemente se han suscitado y hecho notar diferencias entre los criterios interpretativos que motivan a
quienes ejercerán funciones en esta nueva judicatura, lo que es propio y natural a su ejercicio. Sin embargo, algunas de
dichas materias pueden en los hechos generar distorsiones, o aplicaciones equívocas de la ley, no existiendo en este caso el
tiempo necesario para realizar los ajustes del caso. De ahí que nos haya parecido necesario abordar algunas de dichas
materias, las más importantes y urgentes, a fin de zanjar por la vía legislativa y de manera preventiva, potenciales
dificultades.

1. Consejo técnico: Según se nos ha informado, acaba de culminar el primer proceso de selección de los nuevos integrantes
de los consejos técnicos. Dichos profesionales vienen a completar el equipo de apoyo de la judicatura que consideran estos
nuevos tribunales, constituyendo una de las novedades y avances en la resolución técnica de los conflictos judiciales,
sumándose a quienes en la actualidad cumplían funciones similares en los tribunales de justicia.

Dicho proceso evidenció como el marco de las exigencias de formación que le son aplicables a estos nuevos profesionales no
consideró fielmente la realidad del medio, dando como resultado el que la amplia mayoría de las plazas, prácticamente el 80
% de ellas, debieran ser resueltas y proveídas por la vía de los interinatos:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 603 de 1173

Mociones

Sobre ello debe considerarse que los programas de formación ya iniciados, como asimismo aquellos que pudieren iniciarse en
este semestre, no habilitan a completar las exigencias legales previas a la provisión definitiva de dichos cargos, generando
un problema que claramente no es compatible con los objetivos de habilitación que fueron deseados. De ahí que se proponga
que la evaluación concreta de la experticie y formación profesional forme parte del proceso de selección de dichos cargos,
pero permitiendo una mayor apertura a su ponderación.

2. Acumulación de causas en los procedimientos especiales. La actual regulación procesal considera un procedimiento
ordinario y varios especiales para la resolución de determinados asuntos. Estos últimos, previstos para hacerse cargo de las
diferentes necesidades específicas que requiere el tratamiento judicial de determinadas materias de conocimiento de esta
nueva judicatura, como ocurre con la tramitación de las medidas de protección, de la violencia intrafamiliar y de la adopción.

Por su lado, el nuevo sistema de solución de los conflictos de familia ha establecido la institución de la competencia
acumulativa, que tiene como ventaja que diversas materias que afecten a las mismas partes sean vistas en conjunto por el
mismo sentenciador, permitiendo que un mismo procedimiento sirva como canal de solución de todos los conflictos
existentes entre aquellas partes y que así, diversas materias tales como el derecho de alimentos, el régimen de cuidado
personal de los hijos y la regulación del régimen de relación directa y regular, sean conocidas a la misma vez sin posibilidad
de existencia de sentencias contradictorias.

Sin embargo, tales ventajas no son tan claras en entre todas las materias, siendo posible detectar ocasionales
incompatibilidades funcionales entre asuntos que deban ser conocidos en distinto tipo de procedimiento, como ocurre entre
materias de conocimiento bajo un procedimiento especial y uno ordinario, que por no compartir las mismas reglas de
procedimiento pueden llevar a efectos no queridos, como lo es el retraso de una solución urgente en la espera de la solución
de los restantes asuntos, lo que pudiera finalmente afectar la eficacia de la resolución de los mismos.

Por ello y a fin de evitar tales incompatibilidades, resulta preferible separar el ámbito en que se desarrollarán tales
soluciones, cuando ellas deban desarrollarse bajo diversa clase de procedimiento. Con tal finalidad hemos considerado
necesario proponer modificar, breve y puntualmente, el artículo 17 de la Ley que Crea los Tribunales de familia, en el sentido
de hacer obligatoria la acumulación sólo en los casos en que los diversos conflictos estén sometidos para su solución al
mismo procedimiento.

3. Remisión a las normas procesales penales que regulan la prueba de peritos:

A fin de contribuir con la ansiada congruencia entre los diversos sistemas de resolución de conflictos que integran nuestro
derecho procesal, permitiendo con ello que el mejoramiento de las instituciones de uno aprovechen a los restantes sistemas
paralelos, se ha considerado adecuado suprimir la regulación existente en relación a la prueba de peritos de la Ley N° 19968,
estableciendo una remisión a la norma que regula la prueba pericia dentro del nuevo proceso penal, permitiendo así que a
futuro cualquier avance que se logre en la regulación de aquélla conlleve en forma directa el mejoramiento de la institución
en los tribunales de familia.

4. Fijación anticipada de hechos para los efectos de la sanción prevista en el artículo 52:

Asimismo, se han detectado diversas interpretaciones ala sanción del artículo 52, por la incomparecencia de la parte a la
audiencia de juicio encontrándose ésta debidamente citada. La sanción mencionada establece que en tales casos el juez
podrá considerar reconocidos como ciertos los hechos contenidos en las afirmaciones de la parte que solicitó la declaración.
Sin embargo, la amplitud de la norma ha dado lugar a ciertas interpretaciones que extralimitan con creces el querer del
legislador en su establecimiento, lo que redunda en la necesidad de una determinación previa de su sentido, por vía
legislativa, a fin de evitar excesos en su aplicación, tal como podría ser el atribuirle el mérito de un allanamiento total a las
pretensiones de la contraria, o permitir que ante la incomparecencia de la parte, su contraparte pueda establecer una serie
incontrolada de hechos que pudieran en un uso abusivo incluso extralimitar el objeto mismo del juicio.

Por todo ello, y con el afán de dar certeza de tales hechos y permitir el necesario control de pertinencia por parte del tribunal,
se ha estimado necesario exigir que la parte que solicite la declaración, presente por escrito, en sobre cerrado al tribunal y
con 24 horas de anticipación a la audiencia, un listado de hechos que se podrán tener por reconocidos, a los efectos de hacer
procedente la sanción por incomparecencia prevista en el artículo 52.

5. Comparecencia personal de las partes. La exigencia de comparecencia personal de las partes a las audiencias de
preparación y de juicio tiene por objeto potenciar el conocimiento personal de éstas del desarrollo del proceso, favorecer la
resolución alternativa de conflictos, involucrarlo en el mismo y, naturalmente, permitir un mejor conocimiento del tribunal de
todos los aspectos relevantes del asunto en base al principio de la inmediación. Como principio naturalmente cuenta con
excepciones, derivadas de la existencia de motivos justificados que impidan la comparecencia. Ello asimismo se encuentra
recogido en diversas disposiciones como aquellas que sancionan la no comparecencia a declarar, cuando es solicitado
lealmente o las normas propias de la rebeldía de las partes.

Dicha correlación sistemática de normas parece no haber sido comprendida a cabalidad, quedándose muchos interpretes con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 604 de 1173

Mociones

el tenor literal del texto contenido en el artículo 60. De ahí que haya sido considerado necesario introducir un inciso en dicha
disposición que aclare este punto, evitando que una errónea aplicación paralice el curso de los procesos a merced del
demandado.

6. Prueba no solicitada oportunamente: En el mismo sentido manifestado con respecto a la prueba de peritos, en cuanto a
hacer congruentes los diversos sistemas de resolución de conflictos que integran nuestro derecho procesal, y a fin de
posibilitar el ejercicio del derecho a defensa en su más alta expresión, hemos detectado la necesidad de permitir que el
tribunal pueda ordenar, a petición de alguna de las partes, la recepción de pruebas que aquélla no hubiere ofrecido
oportunamente, cuando justificare no haber sabido de su existencia sino hasta ese momento. Asimismo, y en el evento que
con ocasión de la rendición de una prueba surgiere una controversia relacionada exclusivamente con su veracidad,
autenticidad o integridad, el tribunal esté capacitado para autorizar la presentación de nuevas pruebas destinadas a
esclarecer esos puntos, aunque ellas no hubieren sido ofrecidas oportunamente y siempre que no hubiere sido posible prever
su necesidad.

7. Medidas cautelares. Se ha detectado que muchos jueces estiman que en el texto de la ley no resulta clara su facultad para
adoptar medidas cautelares durante los procesos incoados para resolver la situación de los adolescentes exentos de
responsabilidad penal. De ahí que parezca necesario establecer expresamente dicha facultad.

8. Otras adecuaciones necesarias. Finalmente y a fin de adecuar importantes normas a la nueva nomenclatura, así como
adecuar ciertos plazos a la normativa procesal general ante los nuevos tribunales de familia, hemos detectado la necesidad
de incorporar dos modificaciones simplemente adecuatorias. La primera dice relación con la clasificación que realiza en su
artículo 5° el Código Orgánico de Tribunales, el que en su inciso tercero al hablar de los tribunales especiales menciona a los
Juzgados de Letras de Menores, a fin que sean nombrados en su lugar los Juzgados de Familia. La segunda dice relación con
el plazo establecido en que se deben entender notificadas las resoluciones por carta certificada que ordenen el pago de una
pensión alimenticia, cuyo actual plazo es de cinco días, pero que a fin de mantener una armonía con el procedimiento
ordinario, proponemos establecer en tres días.

En consecuencia venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO

Artículo 1 °. Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la ley 19.968:

a) Sustitúyase el inciso segundo del artículo 7° por el siguiente

“Además, se deberá acreditar experiencia profesional idónea y formación especializada de al menos dos semestres en
materias de familia o infancia.”

b) Introdúzcase en el artículo 17, a continuación de la palabra “consideración” la siguiente frase “siempre que se sustancien
conforme al mismo procedimiento”, precedida de una coma (,).

c) En el artículo 46 sustitúyase la frase final que comienza con las expresiones “Dicho informe escrito deberá contener” y sus
tres literales, por el siguiente inciso segundo nuevo:

“Será aplicable a los informes periciales lo dispuesto en el artículo 315 del Código Procesal Penal.”

d) Sustitúyase el artículo 52 por los siguientes artículos 52 y 52 bis:

Artículo 52.- Sanción por la incomparecencia. Si la parte, debidamente citada, no comparece a la audiencia el juez podrá
considerar reconocidos como ciertos los hechos contenidos en un listado que, en sobre cerrado, hubiere presentado ante el
tribunal la parte que solicitó la declaración, con 24 horas de anticipación a la audiencia.

En la citación se apercibirá al interesado acerca de los efectos que producirá su incomparecencia.

Artículo 52. bis.- Sanción por negarse a declarar. Si ¡aparte citada se negase a declarar o diese respuestas evasivas, el juez
podrá considerar reconocidos como ciertos los hechos contenidos en las afirmaciones de la parte que solicitó la declaración.

En la citación se apercibirá al interesado acerca de los efectos que producirá su negativa a declarar o el dar respuestas
evasivas.

e) Introdúzcanse las siguientes modificaciones al artículo 60:

i.Incorpórese en el inciso primero a continuación de la expresión “tengan”, la siguiente frase:”, y de lo dispuesto en el inciso
final del artículo precedente yen el inciso segundo del articulo 61”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 605 de 1173

Mociones

ii.Suprímase en el inciso segundo la expresión “Excepcionalmente”

f) Introdúzcase el siguiente inciso segundo nuevo en el artículo 62:

Con todo, en los procedimientos de que trata esta ley tendrá lugar lo dispuesto en el artículo 336 del Código Procesal Pena”'

g) Para intercalar un inciso cuarto nuevo al artículo 64 del siguiente tenor:

“Si la parte debidamente citada a declarar no hubiese comparecido a la audiencia, se procederá a la lectura del listado de
hechos a que se refiere el artículo 52, para los efectos de lo dispuesto en los inciso segundo del artículo 51 y final del artículo
53.”

h) introdúzcase el siguiente inciso final nuevo al artículo 71:

“Las medidas previstas en este artículo también podrán adoptarse respecto de niños, niñas y adolescentes exentos de
responsabilidad penal, imputados de haber cometido un crimen o simple delito.”

Articulo 2°.- Sustitúyase en el inciso 3° del artículo 5° del Código Orgánico de Tribunales las expresiones “juzgados de letras
de menores” por “juzgados de familia” y “ley N° 16.618” por “ley N° 19.968”

Artículo 3º.- Sustitúyase en el artículo 8° de la ley Nº 14.908 la expresión “quinto” por “tercer”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 606 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2005

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Leal , Accorsi , Bustos , Espinoza , José Pérez y Saffirio .

Modifica la ley N° 18.050, que fijó normas generales sobre indultos particulares, adecuando sus normas a los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes, con el fin de que no se pueda conceder el beneficio del
indulto a la personas condenadas por crímenes de lesa humanidad. (boletín Nº 3980-07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 60 y 62 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley Nº 18.918 Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1º Que Chile es Estado parte de la Declaración Universal de Derechos Humanos, de la Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del Protocolo Facultativo del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de la Convención Americana de Derechos Humanos “Pacto de San José de
Costa Rica”, de la Convención contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes, de la Convención
Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, de la Convención para la Prevención y Sanción del delito de Genocidio,
de la Convención sobre la Prevención y el Castigo de Delitos Contra Personas Internacionalmente Protegidas, de la
Convención Internacional Contra las Toma de Rehenes, de la Convención Sobre el Tratamiento de los Prisioneros de Guerra,
de la Convención Sobre la Protección a las Personas Civiles en Tiempos de Guerra, y del Protocolo Adicional a los Convenios
de Ginebra de 1949, relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados sin carácter internacional, entre otros,
todos los cuales conforman lo que se denomina el derecho internacional de los derechos humanos.

2º Que el artículo 5° de la Constitución Política de la República, en su inciso segundo, reconoce como limite a la soberanía el
respecto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, imponiendo el deber a los órganos del Estado de
respetar y promover tales derechos, garantizados por la Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados
por Chile y que se encuentren vigentes.

3º Que una tradición muy arraigada en la evolución constitucional chilena, si se quiere; o de otro punto de vista, un resabio
de la monarquía, ha traído hasta nuestros días una disposición constitucional que entrega una facultad, en parte reglada y en
parte discrecional, al Presidente de la República , conforme a la cual éste puede otorgar indultos particulares en los casos y
formas que determine la ley. Decimos que se trata de una facultad reglada y discrecional a la vez, pues el otorgamiento
depende de la mera voluntad del Primer Mandatario , pero si consiente en aplicarla, debe respetar los márgenes legales, que
a su turno son tan amplios, que la facultad reglada a este respecto pasa a ser, en los hechos, discrecional.

4º Que por estos días, y a propósito de casos muy puntuales, como ha sido el indulto otorgado a violadores de los Derechos
Humanos, y porque no decirlo también, aunque no ligado a situaciones tan extremas, como el caso de los indultos otorgados
a una cantidad no menor de micro traficantes de drogas, la institución del indulto presidencial ha sido puesta seriamente en
tela de juicio, al extremo que hay personas, con sólidos argumentos, que instan por su derogación, en el bien entendido que
una democracia descansa, desde la Revolución, en la doctrina de la Separación de Poderes del Estado, sin que sea lícito al
poder Ejecutivo intervenir en las decisiones adoptadas por el Poder Judicial . Creemos muy profundamente, que este debate
debe darse, pero no en el contexto confrontacional que hoy se aprecia, sino en un momento en que la calma nos lleve, como
legisladores, a adoptar una decisión sabia y responsable.

5º Que, sin perjuicio de lo anterior, y mientras esperamos arribar a aguas más calmas, nos parece necesario y oportuno
adecuar nuestras normas legales al orden constitucional, y a partir de éste al orden internacional, que obliga al Estado
chileno y a sus órganos a respetar, desde luego los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, y por lo
menos las disposiciones contenidas en los tratados, convenciones y declaraciones, referidos en el considerando primero.

6º Que la forma cómo se encuentra reglada la institución del indulto presidencial en la Ley N° 18.050, como adelantamos, es
muy amplia, ya que en casos calificados, según lo dispuesto en el artículo 6 de la citada ley, el Presidente de la República

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 607 de 1173

Mociones

puede prescindir de los requisitos establecidos en la ley y de los trámites indicados en su reglamento, siempre que el
beneficiado esté condenado por sentencia ejecutoriada y no se trate de conductas terroristas, calificadas como tales por una
ley dictada de acuerdo al artículo 9° de la Constitución Política del Estado.

7º Que, como decíamos más arriba, se hace necesario limitar las potestades casi omnímodas a este respecto del Presidente
de la República , pues sus decisiones, como órgano del Estado pudieran traer aparejadas responsabilidades de orden
internacional, pues a través de este dispositivo el Estado de Chile vulnera el derecho internacional de los Derechos Humanos,
que en relación a los delitos de lesa humanidad, como son los crímenes perpetrados por agentes de la Dictadura de Pinochet,
declara su inaminstiabilidad e imprescriptibilidad, y aún más, ya no sólo normas de carácter general, como las contenidas en
los mencionados instrumentos internacionales, sino normas particulares contenidas en las no pocas condenas y
recomendaciones de que ha sido objeto nuestro Estado por parte de la Comisión Internacional de Derechos Humanos, que
entre otras, en relación al caso de don Carmelo Soria , ha dicho que Chile debe derogar el autoconcedido Decreto Ley de
amnistía del año 1978, perseguir las responsabilidades individuales y aún establecer un sistema de reparaciones a las
víctimas, y ocurre precisamente lo contrario, pues para las víctimas no hay peor padecimiento que ver en la impunidad a sus
victimarios.

8º Que en este estado de cosas, sólo podemos convenir, como instituciones responsables de la democracia en Chile,
modificar la Ley N° 18.050, derogando el Artículo 6° y agregando una disposición que incorpore dentro de aquellos casos en
que no se puede otorgar un indulto, a las personas condenadas por delitos tipificados por el derecho internacional de los
Derechos Humanos, como crímenes de lesa humanidad.

Por lo tanto,

El diputado que suscribe viene en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Se incorporan las siguientes modificaciones a la ley N° 18.050:

a) derogase el artículo 6°.

b) se agrega el siguiente inciso tercero al artículo 1° “tampoco procederá el indulto respecto de los condenados por hechos
que constituyeren homicidios, detenciones ilegales, secuestros, sustracción de menores, tormentos o apremios ilegítimos así
como las inhumaciones o exhumaciones ilegales u otros conexos con los anteriores, cometidos entre el 11 de septiembre de
1973 y el 10 de marzo de 1990, por agentes del Estado, o en cualquier otra época, si tales crímenes o delitos, han sido
calificados a la luz del derecho internacional como de lesa humanidad.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 608 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 30 de agosto de 2005

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Leal y Bustos, y de la señora Laura Soto.

Interpreta el artículo 93 del Código Penal en materia de prescripción de la acción penal en el caso de delitos especialmente
sancionados por el Derecho Internacional. (boletín Nº 3959-07)

FUNDAMENTOS

1. En el difícil y farragoso camino de reconstrucción de un ordenamiento jurídico democrático en que esta empañado Chile
desde el año 1.990, uno de los punto axiales ha sido el perfeccionar los mecanismos y procedimientos destinados a asegurar
la vigencia de los derechos humanos y pagar la deuda de verdad y justicia que pesa sobre la sociedad chilena por los
crímenes atroces cometidos durante la época del Régimen Militar, con la finalidad de plasmar un sistema de convivencia
centrado en el reconocimiento de la Dignidad del ser humano. En esta vía, la plena integración a nuestro ordenamiento
jurídico de los contenidos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos es una adecuación necesaria y fundamental.

2. La norma del Articulo 5° reformado de la Constitución Política de la República, le da un rango calificado a esta orientación e
impone criterios que exigen reformar todo el orden jurídico. Sin embargo, la subsistencia de resabios legislativos del periodo
autoritario ha generado tensiones y problemas de interpretación que no siempre han sido resueltos con adecuación a los
principios superiores por instancia judiciales.

3. Uno de estos tensiones se da con la aplicación de institutos como la amnistía o prescripción a juicios por violaciones graves
a los derechos humanos, constitutivos de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en desprecio de su estatuto en
el Derecho Internacional que establece la obligación de castigarlos, sacándolo de la esfera dentro de la cual es lícito a un
Estado abdicar a su ius punendi.

4. Los crímenes contra la humanidad y las normas que los regulan forman parte del “ius cogens” y, por ello, son reglas
imperativas del Derecho Internacional general que, tal como lo reconoce el artículo 53 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados desde 1969, no pueden ser modificados por tratados o leyes nacionales: Dicha disposición prescribe
expresamente que “Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en oposición con una norma de derecho
internacional general. Para los efectos de la presente Convención, una norma imperativa de derecho internacional general es
una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite
acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el
mismo carácter.”

Por lo tanto, el trato tanto dogmático como procesal que cada nación observe con respecto a estos ilícitos no pude soslayar el
deber internacional y el compromiso asumido para ello, con independencia de la voluntad de cada estado en la forma en que
regula su derecho interno.

5. Sobre la existencia de una norma consuetudinaria referida a la imprescriptibilidad de los crímenes contra el derecho de
gentes, aun con anterioridad a la firma de la Convención, también se pronuncia Vinuesa al afirmar: “Se ha sostenido que la
imprescriptibilidad de los crímenes de guerra hace a la naturaleza misma de esos crímenes que de esta forma se diferencian
de los delitos comunes. En nuestro criterio, el reconocimiento de esa imprescriptibilidad por parte de la Convención del 26 de
Noviembre de 1968 sobre la imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad (Resolución
de la Asamblea General de la ONU No. 2391 (XXIII) no hace mas que reiterar el contenido de una norma consuetudinaria que
recoge la esencia básica de normas aceptadas y reconocidas ya desde 1907, como leyes y costumbres de la guerra terrestre”
(Cfr. Vinuesa , Raúl Emilio , “La formación de la costumbre en el Derecho Internacional Humanitario”, Revista Internacional de
la Cruz Roja del 30 de julio de 1998).

6. La existencia de una norma consuetudinaria o de un principio general de derecho en cuya virtud los crímenes contra el
derecho de gentes deben considerarse imprescriptibles, más allá de la vigencia de una obligación convencional para los
estados que han suscrito tratados al respecto, parece surgir, además de lo ya expuesto, de un conjunto de resoluciones de
las Naciones Unidas dictadas luego de la aprobación de la Convención de 1968. En ellas la Asamblea General de la ONU

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 609 de 1173

Mociones

exhortó a los estados miembros a observar los principios afirmados en la Convención sobre la imprescriptibilidad de los
crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, incluso cuando no fueran parte en ella. Así exhortó a los estados a
cumplir el deber de observar estrictamente sus disposiciones y, por último, afirmó que “la negativa de un Estado a cooperar
con la detención, extradición, enjuiciamiento y castigo de los culpables de crímenes de guerra o crímenes de lesa humanidad
es contraria a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, así como a las normas de derecho internacional
universalmente reconocidas” (Cfr. resoluciones de la Asamblea General n. 2583 -XXIV- del 15/12/69, n. 2712 -XXV- del
15/12/70 y n. 2840 -XXV- del 18/12/71 relativas a la “Cuestión del Castigo de las Criminales de Guerra y de las Personas que
hayan cometido crímenes de lesa humanidad')”

En este sentido cabe referir que la norma de imprescriptibilidad ha sido incorporada a los Proyectos de Código de Delitos
contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad de 1986 (art. 5) y de 1994 (art. 7). Por su parte el art. 29 del Estatuto de Roma
de la Corte Penal Internacional, aprobado el 17 de julio de 1998, establece que 'Los crímenes de competencia de esta Corte
no prescribirán'. En el ámbito regional, también fue establecida en la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada
de Personas (art. VII).

7. Sobre la necesidad de persecución de las graves violaciones de los derechos humanos, más allá de toda barrera temporal
y de amnistía o perdón, es insoslayable traer a colación la reciente resolución de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en el caso “Barrios Altos” (sentencia del 14 de marzo de 2001).

A su vez se ha afirmado que las infracciones internacionales que revisten el carácter de jus cogens constituyen obligatio erga
omnes y son inderogables. Entre las consecuencias de este estatuto legal de los crímenes establecidos por reglas de jus
cogens se cuentan, según M. Cheriff Bassiouni , las siguientes obligaciones imperativas de los Estados: “(…) el deber de
procesar o extraditar, la imprescriptibilidad, la exclusión de toda inmunidad, comprendida la de los Jefes de Estado, la
improcedencia del argumento de la “obediencia debida” (salvo como circunstancia atenuante), la aplicación universal de
estas obligaciones en tiempo de paz y en tiempo de guerra, etc”

Asimismo, no debe soslayarse que el artículo 15.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos sienta expresamente
que “nada de lo dispuesto en este artículo se opondrá al juicio ni la condena de una persona por actos u omisiones, que en el
momento de cometerse, fueran delictivos según los principios generales del derecho reconocidos por la comunidad
internacional estados de excepción” y la jurisdicción universal.”

8. Finalmente la inprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, se confirma claramente
en el Preámbulo y el articulado de la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de
lesa humanidad. En especial debe tenerse en cuenta el Artículo IV de la Convención, según el cual los Estados Partes se
comprometen a adoptar las medidas necesarias para que la prescripción de la acción penal o de la pena, establecida por ley
o de otro modo, no se aplique a los crímenes considerados en la Convención “y, en caso de que exista, sea abolida”

9. Que por tanto es indiscutible entonces esta caracterizacion y su vigencia en nuestro Derecho. En este sentido, es que
hacemos la siguiente propuesta de una ley interpretativa que resuelva estos problemas, reconociendo claramente la primacía
de los principios de Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario en orden a la
inadmistiabilidad e imprescriptibilidad de los crímenes tipificados por estas normas.

Creemos que con esta propuesta que se estructura sobre la base de un Artículo Único, estaremos traduciendo un concepto
central del derecho Internacional en nuestro sistema jurídico doméstico, sin que en ningún caso esto signifique una
transgresión a los principios de legalidad o irrectroatividad dado que esta prohibición era preexsistente en nuestro Derecho,
simplemente lo que estamos haciendo es evitar interpretaciones erróneas, obsoletas o inadecuadas.

Por tanto,

En mérito de lo expuesto, los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.-

Interprétase el artículo 93 del Código Penal en el sentido que sus disposiciones no exoneran al Estado de Chile de su
obligación de cumplir estrictamente la legislación internacional sobre crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad,
dondequiera y cualquiera que sea la fecha en que se hayan cometido, de hacerlos objeto de una investigación adecuada e
imparcial, y que las personas contra las que existen pruebas de culpabilidad en la comisión de tales crímenes sean buscadas,
detenidas, enjuiciadas y, en caso de ser declaradas culpables, castigadas. En consecuencia los delitos comprendidos en esas
categorías de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad ley serán imprescriptibles tanto para el seguimiento de la
acción penal como para el cumplimiento de la pena; no serán susceptibles de amnistía; la obediencia debida a órdenes
superiores no eximirá de responsabilidad penal alguna; y, se tramitarán siempre en la vía ordinaria y ante el fuero común. A

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 610 de 1173

Mociones

los efectos de este artículo se entenderá que las órdenes de cometer genocidio, torturas crímenes de lesa humanidad o
crímenes de guerra son manifiestamente ilícitas”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 611 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 20 de julio de 2005

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de la diputada señora Isabel Allende , y de los diputados señores Aguiló, Bustos , Encina , Montes y Rossi .

Modifica ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre votaciones populares y escrutinios. (boletín Nº 3936-06)

“Honorable Cámara:

Nuestro sistema electoral no considera el derecho a sufragio de los chilenos residentes en el extranjero.

Un número creciente de países, entre otros Argentina, Colombia , España , Francia, Ecuador , Puerto Rico y otros lo han
implementado, convirtiéndose en una tendencia del derecho electoral moderno.

Las comunidades de nacionales residentes en el extranjero han solicitado reiteradamente ejercer el derecho a sufragio en los
lugares donde habitan, en razón a que les permite participar en decisiones fundamentales de nuestro país que se resuelven a
través de votaciones. Ejercer el derecho a sufragio a los chilenos que residen fuera del país les permite fortalecer sus vínculos
con Chile mantener vigente sus identidades con nuestra Nación.

De continuar la situación actual, un número importante de chilenos que reside en el extranjero seguirá siendo discriminado
ante la imposibilidad de ejercer un derecho que es propio de las democracias.

Por las razones precedentes vengo en presentar a la Honorable Cámara el siguiente Proyecto de Ley:

Artículo único: Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones
Populares y Escrutinios:

1. Sustitúyese en el “Título Final” el vocablo “Final” por el guarismo “XI”

2. Créase el siguiente Título XII:

Del sufragio de chilenos residentes en el extranjero en las elecciones nacionales.

Artículo 182: Los chilenos que residan en forma permanente en el extranjero y cumplan con los requisitos estipulado por la
ley para ser ciudadanos, podrán ejercer el derecho a sufragio en las elecciones para Presidente de la República , Senadores y
Diputados, Alcalde y Concejales, pudiendo votar, además, en los plebiscitos estipulados por la Constitución.

Para tal propósito crease un Registro Electoral de Residentes en el Exterior.

Artículo 183: En cada misión diplomática y en los consulados servidos por cónsules de nacionalidad chilena donde no existan
sedes de misiones diplomáticas, se abrirán Registros Electorales especiales hasta el centésimo día anterior a una elección.

El Servicio Electoral proveerá cédulas oficiales, los registros y materiales necesarios para la inscripción y elección por medio
del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Art. 184: La inscripción electoral será gratuita y se realizará ante una Junta Inscriptora que funcionará en la sede de la Misión
o del Consulado, al menos durante tres horas en horario correspondiente a la jornada laboral de la Misión o Consulado.

Al momento de inscribirse, el chileno residente en el extranjero lo hará en la Comuna correspondiente a su último domicilio
en Chile. La inscripción comunal le permitirá participar en las elecciones de Presidente de la República , Senadores y
Diputados, Alcaldes y Concejales y en las convocatorias a plebiscito.

Art. 185: La inscripción será personal, acreditándose la identidad con la cédula de identidad o con el pasaporte vigentes. Si
fuere analfabeto o tuviera impedimento para firmar, estampará su huella digital, de lo que debe quedar constancia en la
Junta Inscriptora.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 612 de 1173

Mociones

Podrán inscribirse, además, los chilenos que cumplan dieciocho años a más tardar el día de la elección.

No podrán ser inscritas las personas cuyo derecho a sufragio se encuentre suspendido por las causales señaladas en el
artículo 39 de la Ley N° 18.556.

Art. 186: El Director del Servicio Electoral dispondrá la cancelación de las inscripciones de ciudadanos chilenos residentes en
el extranjero en aquellos casos contemplados en el art. 53 de la Ley Nº 18.556 que sean pertinentes, las que comunicará a la
Misión o Consulado que correspondan.

Art. 187: El voto de los ciudadanos será emitido en la misma fecha que corresponda emitirse en el territorio de la República .

La votación se efectuará en la Sede de la Misión Diplomática o Consulado o en el lugar que el Jefe de la Misión resuelva para
tal propósito si el local de la Sede no cuenta con las condiciones necesarias para las votaciones.

Art. 188: Para recibir la votación de cada Registro se designará una Mesa Receptora integrada a lo menos por tres y no más
de cinco ciudadanos electores alfabetos y videntes que harán las veces de vocales.

Su designación se hará por sorteo público el vigésimo día anterior a la elección.

Art. 189: Los vocales de mesa se reunirán en la Sede habilitada para la votación a las 7 de la mañana, hora local.

Las mesas no podrán funcionar con menos de tres vocales.

Los vocales asistentes que no se encontraren en número suficiente para el funcionamiento de las mesas darán aviso
inmediato al Jefe de la Misión.

Art. 190: Cuando la Mesa hubiere funcionado nueve horas consecutivas desde la declaración de apertura de la votación, y si
no hubiere ningún elector que deseare sufragar, o cuando antes del término hubiere sufragado la totalidad de los habilitados
para hacerlo en ella, el Presidente de la Mesa declarará cerrada la votación.

Art. 191: Cerrada la votación, se procederá al escrutinio en el mismo lugar en que la Mesa hubiere funcionado en presencia
de público y de los apoderados.

Se presume fraudulento el escrutinio de una Mesa que se practicare en un lugar distinto de aquel en que se hubiere recibido
la votación.

Art. 192: El escrutinio de Mesa se regirá por las normas estipuladas por los artículos 71, 72, 73 y 74 de la Ley N° 18.700. Sin
embargo, los sobres sellados y firmados a que se refiere el inciso cuarto del artículo 73, se entregarán por el Secretario y por
el Presidente al Jefe de la Misión o al Cónsul, quien firmará los sobres y dejará constancia en ellos de la hora en que lo hizo.

El Jefe de la Misión o el Cónsul en su caso dará recibo de la recepción indicando la hora en que ello ocurra.

Los sobres serán remitidos por el Jefe de la Misión o Cónsul al Presidente del Tribunal Calificador de Elecciones y al Colegio
Escrutador, según corresponda, junto con los útiles a que se refiere el artículo 77 de la Ley N° 18.700.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 613 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 4

Sesión: Sesión Ordinaria N° 4

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 8 de junio de 2005

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Paredes, Accorsi , Aguiló, Burgos , Bustos , Leal , Montes, Saffirio y de las diputadas señoras
Ibáñez , doña Carmen y Soto , doña Laura.

Garantiza las atenciones de las unidades de emergencia y modifica código procesal penal con el objeto de precisar
organismos técnicos auxiliares de la justicia. (boletín N° 3887-07)

1. Reforma procesal penal y técnicas auxiliares de investigación del delito.

La Reforma Procesal Penal, puede ser caracterizada como uno de los procesos de transformación de la justicia más
importante del siglo recién pasado, no sólo por las implicancias legislativas de los cambios propuestos, sino por sus
implicancias en la creación de nuevos organismos intervinientes en la nueva operatividad del sistema. Lo anterior se refrenda
con la dictación del nuevo Código Procesal Penal, mediante la ley Nº 16.696 (D. O. 12/10/2002), la Reforma Constitucional y
Ley Orgánica del Ministerio Público así como su correlato en la Defensoría Penal Pública (ley Nº 19.718, publicada en
D.O.10/03/2001).

Sin perjuicio de los discursos legitimantes que pretenden fundamentar la aludida reforma -cuyos discursos ameritan cautela-,
podemos afirmar que, existe cierto acuerdo en los principios inspiradores de la reforma y que constituyen la esencia del
sistema propuesto en la idea de un sistema procesal más adecuado a las exigencias del debido proceso que emanan de los
Tratados Internacionales de Derechos Humanos y la Constitución Política.

La reforma implica un cambio sustancial en la aplicación de la justicia penal, en el sentido que el esquema del vetusto Código
de Procedimiento Penal, de carácter inquisitivo y secreto, es sustituido por un sistema público y oral de carácter acusatorio,
en que las agencias intervinientes evitan la concentración en un solo funcionario, -como lo era el juez que investigaba,
acusaba y juzgaba- optando por un modelo de separación de funciones en que intervienen fiscales y policías (investigación),
jueces de garantía (control) y jueces de tribunales orales (juzgamiento). Además busca una auténtica armonía entre los
derechos del imputado (más garantizados) y el rol que asume la víctima en este nuevo esquema.

La reforma antes aludida descansa sobre una serie de principios, los cuáles suponen la operatividad de una serie de
procedimientos que, a grandes rasgos, supone evitar la concentración excesiva de juicios orales, optando la mayor cantidad
de las veces por salidas alternativas o procedimientos especiales que contemple al código, o el principio de oportunidad en
su caso. Las salidas alternativas son soluciones al conflicto que acortan el proceso y evitan que tu caso llegue a juicio oral,
siempre y cuando se cumple con los requisitos establecidos para este tipo de casos. Una vez iniciada la investigación se
puede llegar a las siguientes salidas alternativas: suspensión condicional del procedimiento, acuerdos reparatorios. Que no se
trate que el Estado, cómo centro de poder público, sólo recurra a la forma más brutal de control que le va quedando: el
control penal.

Las últimas reformas, en cambio, dejan bastante que desear respecto de las intenciones programáticas de la reforma, pues
bajo el influjo de la “doctrina de la seguridad ciudadana” y un supuesto clima de “impunidad”, se han dictado diversas
normas modificativas que atentan contra la lógica de funcionamiento del sistema procesal, es decir, evitar que delitos de
menor trascendencia no puedan ser objetos de persecución. De esta manera llegamos al absurdo de quebrantar mediante
diversas excepciones, la idea de evitar entrar en casos de insignificancia[1]. Se atribuye además al sistema penal, entre en
acción sobre hechos que expresamente la reforma esta decidida a abordar en consecuencia lo que ahí corresponde es la
aplicación de otros mecanismos y políticas, diversos para encarar los hechos de menor trascendencia y significación.

Si se pretende entregar una caracterización o tendencias de un derecho penal liberal y democrático, el consenso doctrinal en
este punto, se sintetiza en la afirmación del profesor Roxin , en el sentido de “la exclusión de las acciones insignificantes y
socialmente toleradas de modo general”[2]. Es por eso que tiene razón el profesor Bustos cuando plantea que “la amenaza
penal ha de mantenerse dentro de los límites de la racionalidad, que no suponga un instrumento de manipulación a través
del amedrentamiento de la persona”[3]. Es por esto que “la criminalización alcanza un límite de irracionalidad intolerable
cuando el conflicto sobre cuya base opera es de ínfima lesividad, o cuando, no siéndolo, la afectación de derechos que
importa es groseramente desproporcionada con la magnitud de la lesividad del conflicto”[4].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 614 de 1173

Mociones

1.1 Impacto económico de la reforma procesal penal en los servicios de urgencia.

La aplicación de leyes penales hacen que el abogado, el intérprete o el juez deban acudir a conocimientos propios de otras
ciencias, que al decir del profesor Novoa Monreal , se denominan “Ciencias Auxiliares”[5], como ocurre para los efectos del
presente proyecto, con la Medicina Legal, constituida por los conocimientos médicos y biológicos que se requieren para la
comprensión de las normas jurídicas y para su aplicación práctica, sea, en verdad, una ciencia auxiliar de todo el derecho,
pero sin duda, es el Derecho Penal el que más continuamente la utiliza, especialmente en lo referente a los atentados contra
la integridad física, la salud individual y los delitos contra la libertad sexual o bien en ciertas hipótesis abstractas como
conducción bajo el influjo de sustancias.

Conforme al ordenamiento jurídico chileno, las Unidades de Emergencia, tienen la obligación de atender a todo consultante.
En general, es un hecho público y notorio que gran parte de las consultas diarias en Unidades de Emergencia, no
corresponden a auténticas emergencias médicas, quirúrgicas o traumatológicas. Es usual que en la práctica diaria de los
servicios a esto se suma la utilización de agentes que cotizan en el sector privado, extranjeros etc., pero además debe
tenerse en cuenta el servicio que se presta a la administración de justicia, conforme a las actividades clínicas y periciales
obligatorias a que son sometidos los servicios de urgencia.

Es por eso que resulta imprescindible reflexionar sobre el impacto de la Reforma Procesal Penal en las labores de los
Servicios de urgencia. En efecto, el nuevo Sistema Procesal Penal que se está implementando en nuestro país exige,
sistemáticamente, un apoyo técnico en materias médico-legales. Es así como desde el punto de vista práctico atendida las
facultades que la ley consagra para ciertos actores de la reforma procesal penal (fiscales, jueces de garantías), pues todo
detenido es llevado para constatar lesiones, así como también las víctimas de violencia intrafamiliar.

Un ejemplo de los procedimientos médicos legales del primer trimestre del año 2005 atendidos por la Unidad de emergencia
de la ciudad de Arica pueden resultar ilustrativos sobre el impacto económico que la reforma procesal penal ha tenido
respecto de ciertas atenciones médicas y que inciden en el presupuesto del sistema de salud.

2. Ideas matrices del proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 615 de 1173

Mociones

1. El presente proyecto dice relación con la precisión de los organismos técnicos auxiliares idóneos que -para la investigación
de ciertos delitos-, los fiscales podrán recurrir a fin de una pronta comprobación, así como asegurar la protección de la
víctima con el fin de evitar la saturación de los servicios de urgencia. En las últimas décadas, se ha considerado con especial
atención la posición de la víctima dentro de las estructura del conflicto que implica el delito[6] con los nuevos aportes en el
campo de la victimología[7] y la criminología.

2. El proyecto busca establecer y distinguir qué clase de delitos sólo pueden ser objeto de pericia por el Servicio Médico legal
y aquéllos que, excepcionalmente atendida su magnitud o riesgo de salud, deben ser efectuados en los Servicios de
Urgencia. Todo lo anterior con la finalidad de un ahorro de recursos del sector salud, los cuales pueden ser destinados a las
finalidades propias del Servicio.

El legislador no puede estar de espaldas a la realidad, aquí radica la misión del legislador crítico y democrático, esto es, la
constante revisión de porqué se ha seleccionado tal relación social y se la ha fijado de una forma determinada. Es por eso,
que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente proyecto de ley.

Artículo 1º Modificase el Código Procesal Penal en lo pertinente:

En el artículo 197 sustitúyase el punto aparte, por una coma (,), y la frase “la que se llevara a efecto por el Servicio médico
Legal”.

En el artículo 199 después del vocablo “o”, suprímase la frase “por cualquier otro Servicio Médico”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 616 de 1173

Mociones

En el artículo 200 agréguese el siguiente inciso final “En caso alguno procederá la atención respecto de lesiones leves y
menos graves, la cual corresponderá al Servicio Médico Legal. Respecto de las otras lesiones será siempre necesario el
diagnostico del profesional de turno previo a la hospitalización”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 617 de 1173

Mociones

Artículo 2º. Modifícase el art.17 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 196 de 1960.

Artículo 17ª.- Los Hospitales, Servicios de Asistencia Pública y demás establecimientos donde habitual o transitoriamente
lleguen casos médicolegales, deberán otorgar las facilidades necesarias para el cumplimiento de las órdenes judiciales o del
Ministerio Público, previo diagnostico del profesional de turno respecto de una eventual hospitalización.

En caso de que deban someterse a exámenes, o curaciones que no hagan necesaria la hospitalización, personas que se
encuentren detenidas bajo la custodia de funcionarios de Carabineros o de la Policía de Investigaciones, el responsable del
establecimiento arbitrará todas las medidas necesarias para que los exámenes o curaciones se efectúen en forma expedita.
Los funcionarios de Carabineros o de la Policía de Investigaciones deberán garantizar la integridad de la autoridad sanitaria y
del establecimiento.

En caso alguno procederá la atención respecto de lesiones leves y menos graves, así como la práctica exclusiva de
alcoholemias, las cuales corresponderán al Servicio Médico Legal”.

[1] Roxin Claus “Derecho Procesal Penal” (Strafverfahrensrecht) p. 90 y ss.traducción de Gabriela E. Córdoba y Daniel R.
Pastor revisada por julio B. Maier 25ª edición alemana 1ª reimpresión en castellano Editores del Puerto s.r.l Buenos Aires
2000.

[2] Roxin Claus”Derecho Penal” Parte General p. 296 Tomo I Traducción de la 2ª edición alemana de Diego Luzón Peña

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 618 de 1173

Mociones

Editorial Civitas 1997.

[3] Bustos Juan en “Obras Completas” Tomo I p. 549 Ara Editores 2004

[4] Zaffaroni Eugenio Raúl “Derecho Penal” Parte General p. 130 y ss. en colaboración con Slokar Alejandro y Alagia
Alejandro 2ª edición Ediar 2002.

[5] Novoa Monreal Eduardo “Curso de Derecho Penal Chileno”'; p. 48 Tomo I Editorial jurídica de Chile 1960.

[6] Un reconocimiento explícito a su calidad se desprende en el artículo 6° del Código Procesal Penal (2000) pues se
establece la obligación del Ministerio Público de otorgar protección a la víctima del delito en todas las etapas del
procedimiento penal promoviendo acuerdos patrimoniales medidas cautelares y otros mecanismos que faciliten la
reparación del daño causado procurando además al máximo su participación en los trámites en que debiere intervenir.

[7] Cfr. González Berendique “Criminología” Tomos II p. 977 y ss. Editorial jurídica de Chile 1998. En igual sentido Cesano
José Daniel “Reparación y Resolución del conflicto penal: su tratamiento en el Código Argentino p. 498 en “Nuevas
Formulaciones en las Ciencias Penales” Homenaje a Claus Roxin Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad
Nacional de Córdoba Editorial Lerner La lectura 2001. Expresa este autor que esta consideración desde el punto de vista
del derecho penal material admite dos orientaciones: a) aquellas que se ocupan de la intervención de la víctima en el
surgimiento del delito (victimodogmática) y b) las que tienen en cuenta su participación para la solución del conflicto
penal generado por el ilícito ya ocurrido la cual se reconduce en las expectativas de reparación del daño provocado por
el delito.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 619 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 71

Sesión: Sesión Ordinaria N° 71

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: miércoles 4 de mayo de 2005

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Aguiló, Ascencio, Bustos, Girardi, Juan Pablo Letelier, Riveros, Rossi, Valenzuela y de las
diputadas señoras María Antonieta Saa y Carolina Tohá.

Proyecto de ley que modifica el decreto ley Nº 321 sobre libertad condicional. (boletín Nº 3854-17)

La promulgación de la Ley Nº 19.965, sobre indulto general, de fecha 25 de agosto de 2004, entrego una solución en gran
medida al problema de la prisión por delitos con móviles políticos, facilitando directamente a algunos de los beneficiados la
posibilidad de acceder a la libertad por contar con más de diez años de prisión, o bien posibilitando, mediante un régimen
mixto, la obtención de beneficios intrapenitenciarios. Esta ley, sin embargo, excluyó a los condenados a presidio perpetuo por
delitos de la ley Nº 18.314, para no contar con los quórum previstos por la carta fundamental para indultar a través de una
ley ya que la gracia del indulto presidencial, se encuentra vedada al ejecutivo por el constituyente en caso de delitos
terroristas conforme al art. 9 de la carta fundamental.

Actualmente permanecen seis condenados por delitos con móviles políticos. Dos de ellos; no quedaron comprendidos en la
Ley de Indulto General, por no haber incurrido en los tipos penales allí descritos, siendo eventuales beneficiarios de un indulto
particular en virtud de las atribuciones que posee el ejecutivo para otorgar dicha gracia. Respecto de los condenados a
presidio perpetuo en virtud de la Ley Nº 18.314, una vía jurídica de solución estaría dada por la promulgación de una ley de
indulto general, pero atendidos los quórum exigidos y el magro resultado obtenido al votarse la ley de Indulto de 2004,
(iniciativa que demoró dos años en tramitarse) se hace inviable la promoción de la idea de legislar en tal sentido. Para dar
solución al problema de la prisión política en Chile y permitir a los condenados a presidio perpetuo la obtención de la libertad
condicional, se hace imperativo promover una modificación al Decreto Ley Nº 321 sobre Libertad Condicional, posibilitando la
obtención de dicho beneficio -ex post condena- a los condenados a presidio perpetuo en virtud de las Ley Nº 18.314, por
delitos cometidos entre el 1° de Enero de 1989 y el 1° de Enero de 1998, una vez que hayan cumplido diez años de presidio
efectivo. Este mecanismo técnico-jurídico plantea la necesidad de discutir sobre la base del instituto de la libertad
condicional, desvinculándola del ámbito del indulto, puesto que en la práctica esta modalidad de cumplimiento del Derecho
Penal Penitenciario no representa sino una manera de cumplir la pena en libertad [1], constituyendo un medio de favorecer al
interno condenado, que por su buena conducta y comportamiento intachable, en el establecimiento penal, por su interés en
instruirse y su empeño en adquirir un oficio que le permita ganarse la vida honradamente, ha demostrado que se encuentra
corregido y rehabilitada para su reinserción social [2]. La concesión de este beneficio en ningún caso supone conmutación de
las penas, puesto que el legislador ha señalado expresamente que: él beneficio durará todo el tiempo que le falte al penado
para cumplir su condena [3], sometiéndose durante este período a un estricto mecanismo de vigilancia ejercida por la
autoridad penitenciaria. La posibilidad de acceder al beneficio de la Libertad Condicional, no necesariamente implica
obtención inmediata de éste. La situación de cuatro condenados no es distinta de la de quienes fueron beneficiados por la
Ley de Indulto de 2004, pues, no incurrieron en ilícitos más graves, ni más reprochables para el conjunto de la sociedad. La
diferencia radica en que ellos fueron condenados en virtud de la llamada ley antiterrorista, paradoja que refleja las asimetrías
existentes y la inexistencia de criterios uniformes de juzgamiento. Hay consenso en estos días en orden a aceptar que en los
juicios por delitos políticos se vulneraron las garantías mínimas del debido proceso, garantía contemplada por la Constitución
Política en el art. 19 Nº 3, y en los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Chile según lo dispuesto en el art. 5° de
la Constitución. La existencia de dobles juzgamientos, la aplicación de la Ley antiterrorista que exaspera la penalidad en uno
o dos grados según sea el caso, y considera la tentativa como delito con-sumado (ficción de consumación, la existencia de
juzgamientos paralelos, en sede civil y militar, careciendo los juzgados militares de las condiciones mínimas de imparcialidad
e in-dependencia requeridas para impartir justicia, sin la debida asistencia de letrados, la improcedencia del recurso de
apelación respecto de algunas resoluciones, restricciones al recurso de casación en contra de sentencias definitivas, la
tortura como método utilizado en la obtención de confesiones, la instauración de métodos que retribuyen la delación con la
atenuación de las condenas, el rigor de las penas aplicadas (presidio perpetuo), y la excesiva dilación de los procesos,
sellaron a suerte de estos prisionizados.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

Artículo Único.- Incorpórense en el artículo 3º del Decreto Ley N° 321 el siguiente inciso final nuevo. Artículo 3° A los
condenados a presidio perpetuo calificado sólo se les podrá conceder la libertad condicional una vez cumplidos cuarenta años
de privación de libertad efectiva. Cuando fuere rechazada la solicitud, no podrá deducirse nuevamente sino después de
transcurridos dos años desde su última presentación. A los condenados a presidio perpetuo se les podrá conceder el beneficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 620 de 1173

Mociones

de la libertad condicional una vez cumplidos veinte años. A los condenados por los delitos de parricidio, homicidio calificado,
robo con homicidio, violación con homicidio, violación de persona menor de doce años, infanticidio, el previsto en el número 1
del artículo 367 bis del Código Penal y elaboración o tráfico de estupefacientes, se les podrá conceder el beneficio de la
libertad condicional cuando hubieren cumplido dos tercios de la pena. A los condenados a más de veinte años se les podrá
conceder el beneficio de la libertad condicional una vez cumplidos diez años de la pena, y por ese sólo hecho ésta quedará
fijada en veinte años. Los condenados por hurto o estafa a más de seis años, podrán obtener el mismo beneficio una vez
cumplidos tres años. A los condenados a presidio perpetuo por delitos contemplados en la ley Nº 18.314, y además por otros
delitos sancionados por el Código Penal, por la ley Nº 12.927 y por la ley Nº 17.798, se les podrá conceder el beneficio de la
libertad condicional, transcurridos diez años de cumplimiento efectivo de las condenas, siempre que los hechos punibles
hubieren sido perpetrados en el período comprendido entre el 10 de enero de 1989 y el 1° de enero de 1998 y los
condenados suscriban en forma previa una declaración dirigida al Ministerio de justicia y la Comisión de libertad condicional
que contenga un compromiso inequívoco de renuncia a la violencia.

[1] Politoff. Ivlatus Ramírez Lecciones de Derecho Penal Chileno Parte General p.565 Editorial Jurídica de Chile enero
2004.

[2] 2 Art 2° decreto N° sobre Libertad Condicional.

[3] Rt.3° Reglamento 2442

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 621 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: miércoles 5 de enero de 2005

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de las diputadas señoras María Antonieta Saa, María Eugenia Mella, Adriana Muñoz y de los diputados señores Burgos,
Bustos, Ceroni, José Antonio Galilea, Navarro, Palma y Quintana.

Proyecto de ley que tipifica el delito de tráfico de niños y personas adultas y establece normas para su prevención y más
efectiva persecución criminal. (boletín 3778-18)

CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

Crimen Organizado Transnacional y el Tráfico de Niños

Hoy en día es un hecho indiscutido que una de las máximas amenazas a la seguridad de los Estados y de las personas es la
existencia de organizaciones criminales transnacionales.

El fenómeno de la violencia y de la criminalidad, ha asumido la complejidad de los nuevos tiempos, se ha adaptado


exitosamente a ellos y ha sabido aprovechar en su beneficio los adelantos tecnológicos en el área de las finanzas, las
comunicaciones y los medios de transporte.

La gran delincuencia ha asumido formas empresariales para el desarrollo de sus actividades y, hace ya mucho, han sido
capaces de traspasar las fronteras de los estados nacionales, creando verdaderos sistemas de redes que operan empleando
cuantioso recursos para la explotación de uno o varios “giros” delincuenciales. Entre ellos, el del tráfico de personas,
especialmente mujeres y niños, para fines ilícitos que van desde la explotación sexual, hasta la

extracción de órganos, pasando por cierto por la generación de contingentes de personas para la mano de obra que trabaja
bajo régimen de esclavitud en importantes centros fabriles del Tercer Mundo.

Chile no está ajeno a la amenaza del crimen organizado. Es un hecho público, que ha existido preocupación por parte de las
administraciones chilenas por la mal utilización que puedan hacer bandas criminales de nuestras ventajas económicas
comparativas, como son la alta desregulación de los mercados, nuestro acceso a tecnología y las facilidades y oferta variada
en materias de comunicación y transporte aéreo, marítimo y terrestre de nuestro país. Si ha ello le agregamos el hecho de
que en el caso de la delincuencia transnacional, es sólo hecho de que una persona o mercancía provenga de Chile, cuando
accede a fronteras en el Primer Mundo, genera un estatus más elevado de seguridad en el país receptor, con lo cual los con
troles de seguridad policiales o administrativos se hacen menos rigurosos que en el caso de personas o bienes provenientes
de países considerados de alto riesgo.

Atendida esta situación y ante la carencia en nuestro país de una legislación general de combate al crimen organizado y al
delito transnacional moderno, creemos indispensable, innovar en esta materia, recogiendo especialmente nuestra
experiencia normativa en materia de investigación y persecución criminal, que hasta la fecha ha sido exitosa en relación a la
lucha en contra del narcotráfico y del terrorismo.

Una de las nuevas áreas de acción del crimen organizado transnacional es el tráfico de personas y dentro de ellas del tráfico
de niños. Chile puede ser utilizado tanto como país suministrador de menores para el tráfico, como país de paso de bandas
que trafiquen con ello.

En un reciente estudio efectuado por la Organización No Gubernamental Chilena, Raíces, referido a la magnitud del problema
del tráfico de niños en los países del Mercosur, Chile y Bolivia, se han podido establecer preocupantes evidencias de la
proliferación de estas expresiones delictivas que urgen tomar medidas de resguardo político y administrativo para enfrentar
el fenómeno y, lo más importante, también es urgente avanzar en nuevas regulaciones penales y procesales penales para
permitir a los Estados nacionales, una ofensiva tendiente a desterrar estas prácticas, contrarias a los más elementales
principios de protección y promoción de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Raíces, citando un estudio de la Organización Internacional de Migraciones señala que en el caso de Bolivia, tan solo en los
últimos cuatro años, “al menos 24.000 niños entre 8 a 12 años fueron sacados del país con fines de explotación laboral y
sexual” y agrega que, “Según un registro de casos publicados por la prensa boliviana, sólo el 30% de las víctimas han sido
recuperadas o repatriadas y devueltas a sus padres u hogares. De 13 casos registrados sólo 2

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 622 de 1173

Mociones

llegaron a juicio con sentencia condenatoria para los traficantes basados en falsedad ideológica, alteración o sustitución del
estado civil y uso de documentos falsificados, contemplados en. el Código Penal en ausencia de figuras jurídicas que
penalicen el tráfico de niños y adolescentes.

Por su parte en relación a la situación en nuestro país, Raíces indica que “según estadísticas del Servicio Nacional de Menores
(Sename), a diciembre del 2003 ingresaron a su red, 185 casos de niños y niñas extranjeros. De éstos, 13 se encontraban
indocumentados (5 casos de Argentina, 5 de Bolivia, 2 de Perú y 1 caso de Uruguay) concentrándose 8 casos en la I y , II
regiones del país. Además, fue descubierta una red que traficaba bebés al extranjero para la adopción ilegal. El hecho quedó
al descubierto cuando en el aeropuerto se detuvo a una pareja de españoles no videntes que transportaban un bebé, a partir
de este momento se detuvo al abogado que tramitó la adopción ilegalmente, constatándose que este abogado había
efectuado un delito similar con otros tres lactantes que fueron enviados a Francia, Alemania y Canadá, contraviniendo la ley
de adopción chilena”.

Por otra parte, a nuestro juicio resulta fundamental, entender que existen ciertos factores de vulnerabilidad y riesgo para
niños y adolescentes de caer en manos de estas mafias trasnacionales, como son la pobreza, desprotección, abandono,
violencia intrafamiliar, discriminación (género, etnia), analfabetismo, deserción escolar, trabajo infantil, parentalización, falta
o debilidad en las legislaciones, corrupción, entre muchos otros. Todos estos elementos contribuyen a que los niños que
sufren mayor vulneración de sus derechos se encuentren más susceptibles de ser traficados, sea con fines de explotación
sexual, laboral, adopción, reclutamiento para conflictos armados o extracción de órganos. (Raíces, 2004).

De los resultados de la Encuesta Casen 2000, el Ministerio de Planificación y Cooperación (“Documento Situación de la
Infancia en Chile, Mideplan, 2000) indica que el 32,6% de la población chilena, en ese año era menor de 18 años y por lo
tanto niños para todos los efectos internacionales. Del total de esos niños, el 29,1% son pobres, los cuales se desglosan entre
un 8,5% de niños indigentes y un 20,6 % de niños pobres no indigentes. Estos porcentajes pese a haber disminuido
drásticamente en la última década, en casi 22 puntos porcentuales no puede dejar de preocuparnos.

LA ONG Raíces, citando un documento oficial de Unicef-Cepal, indica que “al iniciarse el siglo XXI, más de la mitad de los
niños y adolescentes de América Latina son pobres. Entre 1990 y 1999, el total de menores de 20 años que viven sumidos en
la pobreza aumentó de 110 a 114 millones.” De hecho estos órganos especializados de Naciones Unidas haciendo un
verdadero llamado a la acción a los gobiernos de la Región señalan que “aún subsisten enormes retos... como la prevención
de la anemia por deficiencia de hierro, la mortalidad materna, el acceso a agua potable, el analfabetismo adulto, la lactancia
materna, la protección de los derechos del niño y la equidad de género, entre otras. Asimismo, en el curso de la década
pasada, se han intensificado y surgido nuevos problemas que afectan a la infancia y adolescencia en la Región. Entre otros, la
persistencia de la pobreza y la exclusión, la discriminación, la expansión del VIH/Sida, la violencia, el abuso y la explotación
infantil, así como el deterioro del medio ambiente y la severidad cada vez mayor de los desastres”. Finalmente, se indica
oficialmente que en América Latina y el Caribe hay “193 millones de niños, niñas y adolescentes, los que representan un 38%
de toda la población de la región” y lo grave es que alrededor de la mitad de estos niños vive en la pobreza, situación de
vulnerabilidad que claramente los enfrenta al riesgo de ser traficados e incluso vendidos por sus progenitores.

En relación a otro de los factores de riesgo como es el trabajo infanto juvenil, la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
señala “Para los países de América Latina (exceptuando el Caribe) se estima que a fines de los 90 habría alrededor de 7.6
millones de niños y niñas trabajadores entre los 10 y 14 años. Si se incluyen las tareas domésticas y a los menores de 10
años, la cifra total de trabajadores menores de 15 años se estima entre 18 y 20 millones.

Esto supone una tasa de actividad del 20%, es decir, que uno de cada cinco niños entre 10 y 14 años es trabajador. Si a esta
cifra se le suma los adolescentes trabajadores entre los 15 y 18 años incompletos, se tiene en la región latinoamericana
alrededor de 30 millones de niños y adolescentes trabajadores”.

La OIT no se queda ahí y señala que “La explotación sexual comercial, sea bajo formas de turismo sexual o en ámbitos de
prostitución urbana, ha verificado altas tasas de ocupación infantil. En Brasil, Paraguay, Colombia y República Dominicana se
ha constatado la importancia de esta violación criminal -en el sentido legal del término- de los derechos de niños y niñas,
aunque existe evidencia de que la dimensión real del mismo es de mayor envergadura”.

Ante estos datos la ONG Raíces, no puede sino que concluir que “En este contexto no es difícil imaginar que niños, niñas y
adolescentes puedan caer fácilmente, a través de la seducción y el engaño, en redes criminales que les ofrecen un mundo
“soñado”, o bien que los adultos empobrecidos vayan viendo cada vez más lejana la posibilidad de cambio, aumentando su
frustración y desesperanza, reforzando su incapacidad para revertir su condición y, por tanto, pueden llegar a establecer una
relación de compra y venta con redes de traficantes.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos

En este acápite trataremos de dar luces sobre el marco jurídico internacional en el cual se inserta la lucha contra el crimen
transnacional que usa a niños como objeto de transacciones comerciales para fines ilícitos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 623 de 1173

Mociones

Digamos primero que Chile ha suscrito y ratificado la Convención Internacional de los Derechos del Niño, el año 1990, y que
por efecto de los dispuesto en el Artículo 5° inciso 2° de nuestra Constitución Política, sus normas se han integrado a nuestro
ordenamiento interno, incorporándose a la Carta Fundamental, y a un novel pero efectivo sistema de protección que
conforma lo que algunos autores denominan el Derecho Constitucional Internacional ( “Síntesis de Derecho Constitucional”
José Luis Cea Egaña).

Al revisar la Convención podemos tomar conciencia de las múltiples obligaciones que nuestro Estado ha asumido en relación
a la protección y promoción de los derechos de los niños y adolescentes.

En efecto, el Artículo 11 indica que Los Estados Partes adoptarán medidas para luchar contra los traslados ilícitos de niños al
extranjero y la retención ilícita de niños en el extranjero.

El Artículo 21 se encarga de establecer que los Estados en el diseño e implementación de los sistemas de adopción .cuidarán
que el interés superior del niño sea la consideración primordial y velarán por que la adopción del niño sólo sea autorizada por
las autoridades competentes, con arreglo a las leyes; asimismo, deberán adoptar todas las medidas apropiada para
garantizar que, en el caso de adopción en otro país, la colocación no dé lugar a beneficios financieros indebidos para quienes
participan en ella.

Por su parte, el Artículo 32 de la Convención señala que los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido
contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su
educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Para asegurar este
derecho de los menores, los Estados deben adoptar las medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales para
garantizar la aplicación de ese derecho. Complementan estasdisposiciones, los artículos 33 y 34, el primero en relación a la
protección de los niños contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias sicotrópicas y para impedir que les utilice en la
producción y el tráfico ilícitos de esas sustancias y el 34, en virtud del cual se asumen firmes compromisos por parte de los
Estados para proteger al niño contra todas las formas de explotación y abusos sexuales, lo que incluye de manera expresa el
tomar medidas necesarias para impedir la incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual
ilegal: la explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; la explotación del niño en espectáculos o
materiales pornográficos.

Mención aparte merece la disposición 35 de la Convención que se encarga de obligar a los Estados a tomar todas las medidas
de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños para
cualquier fin o en cualquier forma. Esta norma, como se aprecia, es la piedra angular desde el punto de vista del derecho
internacional de los Derechos Humanos, en relación al tráfico internacional de niños, niñas y adolescentes. Esta disposición
se complementa con el Artículo 36, que es una norma más general y de cierre, en virtud de la cual se obliga a los Estados
suscriptores de la Convención a proteger a los niños contra todas las demás formas de explotación que sean perjudiciales
para cualquier aspecto de su bienestar.

Creemos que no es posible dejar de mencionar el hecho que la Convención de Derechos del Niño, mediante la Resolución
A/RES/54/263 del 25 de mayo de 2000, ha sido reforzada en relación al tema que nos ocupa mediante un Protocolo
Facultativo relativo a la Venta de

Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía. Este Protocolo ha sido suscrito y ratificado por Chile y
ha entrado en vigor el 18 de enero de 2002. En los fundamentos del protocolo, Naciones Unidas señala que -se encuentra
“Gravemente preocupada por la importante y creciente trata internacional de menores a los fines de la venta de niños, su
prostitución y su utilización en la pornografía” y por “la práctica difundida y continuada del turismo sexual, a la que los niños
son especialmente vulnerables ya que fomenta directamente la venta de niños, su utilización en la pornografía y su
prostitución”.

Una nota muy importante del preámbulo del protocolo es aquella que indica que a juicio de la Asamblea de Naciones Unidas
“será más fácil erradicar la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía si se adopta un
enfoque global que permita hacer frente a todos los factores que contribuyen a ello, en particular el subdesarrollo, la
pobreza, las disparidades económicas, las estructuras socioeconómicas no equitativas, la disfunción de las familias, la falta
de educación, la migración del campo a la ciudad, la discriminación por motivos de sexo, el comportamiento sexual
irresponsable de los adultos, las prácticas tradicionales nocivas, los conflictos armados y la trata de niños”.

Dentro de las obligaciones que asumen los Estados Partes del Protocolo, se encuentra expresamente contemplada el
establecimiento de la prohibición de la venta de niños, la prostitución infantil y la pornografía infantil. El Artículo 2, define
para estos efectos los conceptos de venta de niños, diciendo que se entiende por ella “todo acto o transacción en virtud del
cual un niño es transferido por una persona o grupo de personas a otra a cambio de remuneración o de cualquier otra
retribución” y por “prostitución infantil” se entiende la utilización de un niño en actividades sexuales a cambio de
remuneración o de cualquier otra retribución.

Se impone a los distintos Estados adoptar medidas para que, como mínimo, ciertos actos y actividades “queden

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 624 de 1173

Mociones

íntegramente comprendidos en su legislación penal”, tanto si se han cometido dentro como fuera de sus fronteras, o si se
han perpetrado individual o colectivamente.

Estos actos son: la venta de niños, en el sentido en que se define en el artículo 2; el ofrecer, entregar o aceptar, por cualquier
medio, un niño con fines de explotación sexual, transferencia con fines de lucro de órganos del niño y trabajo forzoso del
niño.

En relación a la persecución criminal de estos graves atentados a los derechos de los niños, el Artículo 5° señala que estos
delitos “se considerarán incluidos entre los delitos que dan lugar a extradición en todo tratado de extradición celebrado entre
Estados Partes, y se incluirán como delitos que dan lugar a extradición en todo tratado de extradición que celebren entre sí
en el futuro, de conformidad con las condiciones establecidas en esos tratados.

Asimismo se impone la obligación a los Estados de no subordinar la extradición a la existencia de un tratado de extradición
con el otro Estado comprometido en la persecución criminal.

El artículo 6º se refiere a la cooperación internacional, imponiendo la obligación de los Estados Partes de prestar toda la
asistencia posible en relación con cualquier investigación, proceso penal o procedimiento de extradición que se inicie con
respecto a los delitos antes referidos y en particular la asistencia para la obtención de todas las pruebas necesarias para esos
procedimientos que obren en su poder.

También se contiene normas sobre incautación de bienes y efectos provenientes de los delitos.

Capítulo aparte, merece la importante normativa sobre protección de las víctimas, obligando a los estados a contemplar
mecanismos para que ésta se brinde durante todas las fases del proceso penal en el cual se persigan las responsabilidades
de los hechores como asimis mo, a asegurar la rapidez de los procesos y la intimidad y privacidad de las niñas, niños y
adolescentes víctimas.

Otra Convención que enmarca la lucha internacional en contra del trafico internacional de niños y en general de personas, es
la reciente Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus dos Protocolos,
relativos al Combate al Tráfico de Migrantes por Vía Terrestre, Marítima y Aérea y la Prevención, Represión y Sanción a la
Trata de Personas, en Especial Mujeres y Niños. Esta Convención, fue suscrita en Palermo, Italia, el 15 de diciembre de 2000 y
se encuentra suscrita y en proceso de ratificación por Chile. Es más, nuestro país, sometió a trámite de ratificación
parlamentaria en el Congreso Nacional esta normativa, y habiendo despachado el respectivo proyecto de acuerdo el
Legislativo se encuentra al momento de redacción de esta moción, en trámite de promulgación, a contar del 14 de agosto del
presente año.

Esta Convención se encuentra complementada por un Protocolo Adicional, que también ha sido suscrito y ratificado por Chile
en idénticos términos que la Convención.

El Convenio, como se expresa en el Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, tiene por finalidad promover
la cooperación para prevenir y combatir más eficazmente la delincuencia organizada transnacional. Dentro de los contenidos,
creemos necesario destacar las que se hacen de: “grupo delictivo organizado”, “delito grave”, “grupo estructurado”,
“bienes”, “producto del delito”, “embargo preventivo” o “incautación”, “decomiso”, “delito determinante”, “entrega vigilada”
y “organización regional de integración económica”.

El Artículo 3 delimita el ámbito de aplicación de la Convención disponiendo que ésta cubrirá la prevención, investigación y el
enjuiciamiento de los delitos que ella tipifica, cuando sean de carácter transnacional y entrañen la participación de un grupo
delictivo organizado.

Para esta Convención se está en presencia de un delito transnacional, cuando se comete en más de un Estado; se comete
dentro de un solo Estado pero una parte sustancial de su preparación, planificación, dirección o control se realiza en otro
Estado; se comete dentro de un solo Estado pero entraña la participación de un grupo delictivo organizado que realiza
actividades delictivas en más de un Estado, o se comete en un solo Estado pero tiene efectos sustanciales en otro Estado.

Durante la discusión en la Comisión técnica del Senado se recibió la exposición del Subdirector Jurídico del Ministerio de
Relaciones Exteriores, don Álvaro Arévalo, quien explicó que esta Convención cubre delitos tan graves como atentados
terroristas, tráfico de estupefacientes, cohecho, corrupción, y tráfico de personas, agregando que la definición más relevante
del Tratado es la de “grupo delictivo organizado”, por la cual se entiende un grupo estructurado de tres o más personas que
existe durante cierto tiempo y que actúa concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos
tipificados con arreglo a la Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro
beneficio de orden material. Finalmente en esta parte debemos dejar asentado que a juicio del Ejecutivo, esta Convención no
contiene normas que importen limitar la soberanía nacional y que sus normas son absolutamente compatibles con el Derecho
Interno chileno. Este último punto a nuestro juicio no es correcto del todo, pues en Chile y tal como lo expresáramos al inicio
de esta fundamentación no existe una ley general de combate contra el crimen organizado, ni tenemos tipos penales idóneos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 625 de 1173

Mociones

para perseguir a estas organizaciones, salvo en los casos de narcotráfico y delitos terroristas. Este último punto ha sido
resaltado en más de alguna oportunidad por la propia Presidenta del Consejo de Defensa del Estado, organismo que ha
jugado roles importantísimos en el combate contra organizaciones de narcotráfico y lavado de dinero proveniente del delito.

En relación al Protocolo, durante la discusión del proyecto de acuerdo internacional de ratificación (Boletín 3445-10) se hizo
un análisis más detallado sobre las obligaciones que asume nuestro país al suscribirlo y ratificarlo, por cuanto este
instrumento, particularizado al caso del tráfico de personas, especialmente niños y mujeres obliga al Estado de Chile a
cambiar la actual tipificación penal de estos casos. En efecto, el Protocolo dispone que los Estados

Partes deberán adoptar las medidas legislativas y de otra índole, necesarias para tipificar como delito interno las conductas
enunciadas en su Artículo 3, incluyendo, además, la protección y ayuda de las víctimas, respetando plenamente los derechos
humanos.

En relación a este último punto, tanto en el Mensaje con que se somete a ratificación el Protocolo en el Congreso Nacional,
como en la exposición del Jefe del Departamento Jurídico de la Cancillería, se menciona expresamente la necesidad de
incorporar en nuestra legislación la figura general del tráfico de personas en los términos definidos por el Artículo 3. Dice el
Ejecutivo: “En efecto, los artículos 367 y 367 bis del Código Penal sancionan la trata de personas referida a fines sexuales,
por lo que una ampliación con las conductas sancionadas en dicho artículo, permitiría que queden incluidas las demás formas
de trata de personas.

Entre estas se encuentran las conductas establecidas en su letra

a), vale decir, la captación de personas, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la
amenaza, o al uso de ella, fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una
situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona
que tenga autoridad sobre otra, con.fines de explotación, que incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u
otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la
servidumbre o la extracción de órganos.

La letra b) establece.que no se tendrá en cuenta el consentimiento que pueda haber dado la víctima para la realización.de
alguna de las conductas anteriores y

la letra c), por su parte, agrega que la captación,el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con los fines
de explotación serán considerados “trata de personas”.

Finalmente el Protocolo obliga además a los Estados partes a adoptar medidas de asistencia y protección a las víctimas y
diseñar e implementar políticas, programas y otras medidas de carácter amplio para prevenir y combatir la trata de personas
y proteger a las víctimas de trata de personas, especialmente a las mujeres y niños. Asimismo, se establecen obligaciones
para los Estados en relación al intercambio de información entre las autoridades de migración

y la obligación de capacitar a los funcionarios de inmigración y contralores de frontera en la prevención de la trata de


personas. Hay otras importantes normas sobre seguridad y control de documentos de viaje o identidad.

Por último y en relación al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, hacemos breve referencia al Convenio 182 Sobre
las Peores Formas de Trabajo Infantil aprobado por unanimidad en la Conferencia General de la Organización Internacional
del Trabajo el 1° de junio de 1999. este Convenio impone la obligación a todos los miembros de adoptar medidas inmediatas
y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil con carácter de urgencia,
definiendo estas “peores formas de trabajo infantil” como: a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas ala
esclavitud, como la venta

y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el
reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en con flictos armados; b) la utilización, el reclutamiento o la
oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas; c) la utilización, el
reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas; en particular la producción y el tráfico de
estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y

d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleve a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad
o la moralidad de los niños.

Existe asimismo, una Recomendación de la OIT, que lleva el número 190 que complementa el Convenio 182 y que se refiere
a los procedimientos de cooperación nacional e internacional que serán adoptados por los países miembros que lo ratifican.

Ahora, a nivel regional, creemos sumamente importante destacar el hecho que los países integrantes del Mercosur han
adoptado un Protocolo de Asistencia Jurídica Mutua en Materia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 626 de 1173

Mociones

Penal y han desarrollado además un Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional en
materia de Tráfico de Menores, entre los Estados Partes del Mercosur.

Nuestra propuesta

Como se puede apreciar de todo lo precedentemente señalado, existe un cuerpo uniforme y muy extenso de normas de
Derecho Internacional que regulan la forma en que los Estados deben afrontar la lucha en contra del crimen organizado y
dentro de ella, la persecución de los delitos transnacionales cometidos en contra de niños, niñas y adolescentes.

Chile no puede seguir quedándose atrás en la materia. Pese a las declaraciones de algunos representantes del Ejecutivo en el
Congreso Nacional durante el análisis de la Convención de Palermo y de su Protocolo complementario referido a tráfico de
personas, en nuestro país, no existen todos los medios institucionales, sean estos normativos como de políticas públicas
preventivas que permitan sostener que Chile cumple con los estándares internacionales en la materia.

Por lo anterior es que proponemos a esta Honorable Cámara este Proyecto de Ley que se divide en cuatro títulos. El primero
que hemos denominado “De los Delitos Contra la Libertad e Integridad Física de las Personas Vinculados al Tráfico de
Personas”; en el cual, siguiendo los mandatos internacionales hemos tipificado el delito de promoción del tráfico de personas,
el delito de trata o tráfico de personas, la venta de personas y la participación en asociaciones ilícitas para el tráfico de
personas.

Cada uno de estos tipos penales corresponde a figuras que se dan en la práctica corriente en esta clase de delitos en el
mundo entero y también en Chile. Nos hemos preocupado de generar algunas alteraciones a las normas generales sobre
penalización en relación al iter criminis, para sancionarlos como consumados desde que exista principio de ejecución, ello
debido a la gravedad de los mismos, a la forma ordinaria de perpetración que supone siempre la realización de varias
acciones consecutivas en el tiempo, desde el momento de la selección de la víctima, su retención ilegítima, hasta su traslado
y disposición final en manos de las personas que pagan por ella. Por lo mismo creemos que esta alteración, que ya existe en
nuestra legislación respecto al delito de tráfico de drogas por ejemplo, es plenamente aplicable y legítima desde un punto de
vista político criminal. Asimismo, hemos sancionado especialmente la conspiración para la comisión del delito. Ella,
normalmente impune, en este caso y por motivos análogos a los recién indicados merecer ser penalizada, aunque con una
rebaja de la pena de un grado, para el raso del delito ejecutado.

Asimismo, hemos establecido un conjunto de acciones que constituyen agravantes especiales del delito y la exclusión de la
atenuante de reparación con celo del mal causado, pues ésta es una atenuante que atendida la gravedad del daño inflingido
a cualquier persona víctima de este tipo de delitos es absolutamente improcedente.

Para facilitar la persecución del delito y siguiendo la experiencia de nuestra Ley de Drogas y Ley sobre Delito Terrorista
hemos incluido la figura del testigo de la corona o de la cooperación eficaz. Esta es una herramienta que se le entrega al
órgano persecutor para obtener la colaboración de alguno de los partícipes y así poder, con su testimonio, avanzar en las
líneas de mando superior en lo posible de las organizaciones criminales. En esta parte hemos seguido casi textualmente las
normas de la Ley de Drogas, por cuanto, es importante aprovechar la experiencia de nuestros jueces y fiscales en su
aplicación y la fijación de su contenido y alcance desde el punto de vista de las interpretaciones jurisprudenciales.

En el Título segundo del Proyecto, “De la Prevención del Tráfico de Personas con Fines Ilícitos”, nos hacemos cargo de las
múltiples obligaciones asumidas por Chile a nivel internacional en la materia. No basta con tener una buena ley de tipificación
y persecución criminal, sino que, además, debemos tener normas que en lo posible prevengan la ocurrencia de los delitos o
al menos impidan que estos, dentro de lo posible, lleguen a verificarse hasta sus últimas etapas de ejecución. Para ello
proponemos tres normas: la primera, sobre prevención en el ingreso y salida de niños del territorio nacional, a través de la
cual, establecemos la obligación de la autoridad policial y administrativa a cargo del resguardo y control del tránsito de
personas en las fronteras, de adoptar todas las medidas para asegurar la correcta identificación de las personas que transitan
por nuestras fronteras y asegurarse de la validez y autenticidad de sus documentos de viaje y la expresión libre de la
voluntad de las personas de ingresar al país o salir de él.

En el delito de tráfico internacional de personas, es el único delito transnacional en el cual la víctima, pasa necesariamente
por delante de la autoridad que está llamada por ley a darle protección, salvo obviamente los casos en que se utilizan pasos
fronterizos no habilitados.

Pues bien, creemos que ese momento, ese instante en que una persona, niño, niña, adolescente, hombre o mujer pasa por la
frontera, debe la policía o la autoridad de control fronterizo, cerciorarse si lo hace libremente, sin intimidación o violencia.
Esto, claro, no es posible aplicarlo en el caso de lactantes o personas que salen seducidas, pero sí en el caso de otros niños,
adolescentes o adultos; para esto bastaría, con que de manera reservada e íntima las policías efectuaran el control
documental de las personas, especialmente de aquellas que aparecen como más vulnerables a este tipo de delitos.

Otra norma preventiva que proponemos, se refiere a la salida de menores de edad y mujeres con signos de embarazo. Junto
con establecer el principio general que los niños sólo podrán salir del país cuando sean acompañados por ambos padres que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 627 de 1173

Mociones

tuvieren el cuidado personal y tuición de los niños o por uno de ellos o por un tercero, cuando ésta custodia y tutoría hubiese
sido asignada judicialmente, asimismo, establecemos que las autorizaciones para la salida de niños y adolescentes, que hace
el padre o madre, o uno de los padres que no lo acompaña en el viaje debe hacerse ante la Policía de Extranjería, eliminando
de paso con esto las autorizaciones otorgadas ante Notario Público que son altamente vulnerables, atendido el carácter de la
función notarial en nuestro país, que para estos efectos sólo da cuenta de la comparencia ante él de un sujeto que realiza
una cierta declaración, que no sabemos si es libre y espontánea, ni menos que no haya existido suplantación de identidad de
la persona del compareciente. Similar trámite creemos que es necesario que realicen, previo a un viaje, las mujeres con
evidentes signos de embarazo, quienes al momento de salir mujer del país deberán quedar dejar constancia de su gravidez y
a su regreso al país, deberá controlarse el resultado de su embarazo y registrarse el ingreso del fruto del mismo.

Finalmente, en esta parte establecemos una norma referida a la adopción internacional de menores, por medio de la cual se
establece la obligación del represente consular de Chile en el país de destino del menor de controlar al menos cada 6 meses,
en los primeros 4 años y luego anualmente, hasta la mayoría de edad del menor, el estado en el que se encuentra,
visitándolo e informándose acabadamente de su situación personal, social y familiar.

Asimismo, proponemos una disposición, en virtud de la cual, el Estado de Chile se reserva el derecho de iniciar todas las
acciones téndientes a declarar la nulidad de una adopción y gestionar la repatriación de los niños que hayan sido sujeto de
adopción internacional, en caso de comprobarse la existencia de violaciones a sus derechos consagrados por la Convención
de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño y por la legislación internacional complementaria.

En el Título Tercero del Proyecto, que hemos titulado “De los Medios de Persecución Criminal”, hemos, siguiendo las
recomendación y obligaciones impuestas a Chile por la abundante legislación internacional vigente en la materia, una serie
de artículos referidos a cooperación internacional para la persecución criminal de estos delitos transnacionales, que se hacen
indispensables, habida consideración de la naturaleza de las organizaciones criminales

de los ejecutores de estos ilícitos. Hemos entregado facultades especiales al Ministerio Público, órgano persecutor criminal
exclusivo en nuestro nuevo Derecho Procesal Penal, que le permitirán efectuar indagaciones y actuaciones en el extranjero
dirigidas a recoger pruebas de los delitos. También se le conceden atribuciones especiales a los jueces de garantía para
decretar medidas cautelares especiales, que se caracterizan por no exigir el requisito previo

de comunicación al afectado, precisamente para permitir su efectividad, como son que se decreten arraigos o medidas
cautelares reales.

En cuanto a las diligencias investigativas, se autoriza que se decrete por parte del juez de garantía, a petición del Ministerio
Público, la realización de seguimientos, la interceptación de comunicaciones postales, telefónicas y electrónicas, emplear
agentes encubiertos.

Mención especial, merece la amplia autorización legal, que estamos dando al Ministerio Público para que se coordine y
coopere con autoridades de terceros países, suministrando y recogiendo información y concordando eventualmente acciones
de persecución criminal conjunta.

En esta misma línea y considerando el carácter trasnacional de los delitos en los términos expresados por la Convención de
Palermo, contemplamos, un artículo especial referido a la extradición, la cual se facilita, tanto cuando es activa como pasiva,
de manera tal de evitar que en los casos de ausencia de reciprocidad o de tratado sobre la materia un delito pueda quedar
impune.

Las normas de este Título, en su mayoría corresponden casi de manera textual a las consideradas por la Convención de
Palermo y a la vez a las contenidas en la nueva Ley de Drogas que han sido recientemente aprobadas por el Congreso
Nacional. Ya en ese momento, el legislador nacional hizo recepción a estos institutos jurídicos de Derecho Internacional, que
comienzan a estructurar y homogeneizar a nivel global la legislación para combatir el crimen organizado transnacional.

Por último, hemos contemplado un Título IV y final, referido a la protección de las víctimas.

En esta parte proponemos que siempre la acción de los organismos públicos intervinientes, sea Ministerio Fiscal, judicatura,
policías, organismos públicos a cargo de velar por el bienestar de la infancia y la juventud se oriente por la consideración de
la condición de víctimas de las niñas, niños y adolescentes. Se establece la obligación del Ministerio Público de adoptar todas
las medidas necesarias para la protección de las víctimas y se asegura la privacidad y resguardo de su identidad como su
pronta y segura repatriación en caso de tratarse de personas extranjeras.

Honorable Cámara:

Como se puede apreciar, hemos hecho un esfuerzo por incluir en esta propuesta legislativa, los elementos esenciales que
debe reunir una legislación integral que permita hacer frente de manera eficaz alas organizaciones criminales que lucran
mediante el tráfico de personas, en especial de niños. Hay, sin duda, muchos aspectos que es necesario perfeccionar desde

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 628 de 1173

Mociones

un punto de vista técnico jurídico, pero también, y tal vez ahí, estribe la importancia de este proyecto de ley, es necesario
generar una discusión amplia sobre la realidad del tráfico internacional de niños en Chile. No estamos inmunes de esta plaga
mundial. No hay razones de ninguna clase que nos permitan sostener que en Chile no hay operaciones de organizaciones
criminales, al contrario, hay más de un elemento indiciario que es al revés, que en Chile operan o han operado
organizaciones constituidas con el fin de traficar niños o que han empleado a Chile como país de tránsito en sus operaciones.

Como bien indica Naciones Unidas, la única forma de impedir que esta clase de operaciones delictivas no puedan realizarse
en alguno de los Estados que la integran, es velando por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. Chile aún muestra
índices sociales preocupantes.

Nuestros jóvenes y niños tienen en los sectores más deprivados de la sociedad, no uno sino que muchos factores de riesgo
concurrentes, y mientras eso suceda, es deber de todos quienes tenemos responsabilidades públicas, ejercer nuestras
potestades y atribuciones y contribuir a generar, con nuestro trabajo, las condiciones políticas y en este caso normativas,
para repeler estas infracciones legales que repugnan a la conciencia ética de la Humanidad.

Confiando en que podamos a partir de este esfuerzo iniciar este debate político, legislativo y ciudadano, someto a
consideración de la honorable Cámara, el siguiente:

PROYECTO DE LEY

TÍTULO PRIMERO

DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS VINCULADOS AL TRÁFICO DE PERSONAS

ARTÍCULO 1.-

Promoción del tráfico de personas. Quien promueva, facilite o favorezca la entrada o salida del país de personas de cualquier
sexo, para que ejerzan la prostitución o para mantenerlas en servidumbre sexual o laboral será sancionado con pena de
presidio mayor en su grado mínimo.

ARTÍCULO 2.-

Delito de trata de personas. En la misma pena contemplada en el artículo anterior incurrirán las personas que de manera
individual o asociativamente se dediquen a la captación, transporte, traslado, acogida, o recepción de personas, con fines de
explotación sexual, ya sea recurriendo o a la amenaza o al ejercicio del secuestro, fuerza, engaño o coacción de la víctima.

ARTÍCULO 3.-

Venta de personas. La venta de niños o de personas adultas, sea que estos salgan o no del territorio nacional, se sancionará
con la pena de presidio mayor en su grado medio.

ARTÍCULO 4.-

Circunstancias agravantes especiales. Las penas de los delitos contemplados en los artículos anteriores se aumentarán en un
grado cuando:

1. La víctima es menor de edad.

2. Si se ejerce violencia o intimidación.

3. Si el agente actúa mediante engaño o con abuso de autoridad o confianza.

4. Si el autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, conviviente, hermano, tutor, curador o encargado del cuidado
personal de la víctima.

5. Si el agente se vale del estado de desamparo económico de la víctima.

6. Si existe habitualidad en la conducta del agente.

7. Si el agente recurre a la concesión o a la recepción de pagos o beneficios ilícitos para lograr el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre otra.

ARTÍCULO 5.-

Iter Criminis. Los delitos establecidos en los artículos 1°, 2° y 3° de esta ley se penalizarán como consumados desde que
exista principio de ejecución. Asimismo, la conspiración para cometer los delitos contemplados en esta ley será sancionada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 629 de 1173

Mociones

con la pena asignada al delito respectivo, rebajada en un grado.

ARTÍCULO 6.-

Asociación ilícita para el tráfico de personas: Los que se asociaren u organizaren con el objeto de cometer alguno de los
delitos contemplados en esta ley serán sancionados, por este solo hecho, según las normas que siguen:

1. Con presidio mayor en sus grados medio a máximo, al que financie de cualquier forma, ejerza el mando o dirección, o
planifique el o los delitos que se propongan.

2. Con presidio mayor en sus grados mínimo a medio, al que suministre vehículos, armas, municiones, instrumentos,
alojamientos, escondite, lugar de reunión o cualquiera otra forma de colaboración para la consecución de los fines de la
organización.

Si el autor, cómplice o encubridor del delito establecido en este artículo cometiere, además, alguno de los delitos
contemplados en esta ley, se estará a lo dispuesto en el artículo 74 del Código Penal para los efectos de la aplicación de la
pena.

ARTÍCULO 7.-

Obligación funcionarial de denunciar delitos y sanciones. Todo funcionario público que, en razón de su cargo, tome
conocimiento de alguno de los delitos contemplados en esta ley deberá denunciarlo a más tardar dentro de las 24 horas. La
omisión de denunciarlo al Ministerio Público, a los funcionarios de Carabineros de Chile o de la Policía de Investigaciones, o de
Gendarmería en los casos de los delitos cometidos dentro de los recintos penitenciarios, o ante cualquier tribunal con
competencia en lo criminal, será castigado con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de cuarenta a
cuatrocientas unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, establecida en sus
respectivos estatutos funcionariales.

ARTÍCULO 8.-

Atenuante de cooperación eficaz. Será circunstancia atenuante de responsabilidad penal la cooperación eficaz que conduzca
al esclarecimiento de los hechos investigados o permita la identificación de sus responsables; o sirva para prevenir o impedir
la perpetración o consumación de otros delitos de igual o mayor gravedad contemplados en esta ley. En estos casos, el
tribunal podrá reducir la pena hasta en dos grados.

Se entiende por cooperación eficaz el suministro de datos o informaciones precisos, verídicos y comprobables, que
contribuyan necesariamente a los fines señalados en el inciso primero.

El Ministerio Público deberá expresar, en la formalización de la investigación o en su escrito de acusación, si la cooperación


prestada por el imputado ha sido eficaz a los fines señalados en el inciso primero.

Si con ocasión de la investigación de otro hecho constitutivo de delito, el fiscal correspondiente necesita tomar conocimiento
de los antecedentes proporcionados por el cooperador eficaz, deberá solicitarlos fundadamente. El fiscal requirente, para los
efectos de efectuar la diligencia, deberá realizarla en presencia del fiscal ante quien se prestó la cooperación, debiendo este
último previamente calificar su conveniencia. El superior jerárquico común dirimirá cualquier dificultad que surja con ocasión
de dicha petición y de su cumplimiento.

La reducción de pena se determinará con posterioridad a la individualización de la sanción penal según las circunstancias
atenuantes o agravantes comunes que concurran; o de su compensación, de acuerdo con las reglas generales.

ARTÍCULO 9.-

Exclusión de atenuante. En los delitos contemplados en esta ley no procederá la atenuante de responsabilidad penal
contenida en el número 7 del artículo 11 del Código Penal.

ARTÍCULO 10.-

Reincidencia en caso de delitos previos cometidos en el extranjero

Para determinar si existe reincidencia en los delitos castigados en esta ley, se considerarán las sentencias firmes dictadas en
un Estado extranjero, aun cuando la pena impuesta no haya sido cumplida. “ .

TÍTULO SEGUNDO DE LA PREVENCIÓN DEL TRÁFICO DE PERSONAS CON FINES ILÍCITOS

ARTÍCULO 11.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 630 de 1173

Mociones

Normas de prevención en el ingreso y salida de niños del territorio nacional.

La autoridad policial y administrativa cargo del resguardo y control del tránsito de personas en las fronteras, deberán adoptar
todas las medidas conducentes para asegurar la correcta identificación de las personas que salen e ingresan al país, la
validez y autenticidad de sus documentos de viaje y la expresión libre de la voluntad de las personas de ingresar al país o
salir de él.

ARTÍCULO 12.-

Sobre la salida de menores de edad y mujeres con signos de embarazo.

Los niños sólo podrán salir del país cuando sean acompañados por ambos padres que tuvieren el cuidado personal y tuición
de los niños o por uno de ellos o por un tercero, cuando esta custodia y tutoría hubiese sido asignada judicialmente.

El padre o madre que teniendo la tuición del menor, consintiere en autorizar la salida del menor deberá hacerlo constar
mediante declaración expedida ante el Departamento de Extranjería de la Policía de Investigaciones de Chile, acreditando sus
derechos y atributos legales sobre el menor.

La Policía a través de los medios más eficientes evaluará la autorización, su mérito y causa de justificación y cursará
administrativamente un certificado que junto al documento de viaje respectivo deberá ser exhibido en los controles de salida
del país.

Igual trámite deberán efectuar las mujeres con evidentes signos de embarazo. En este caso, deberá al comento de salir la
mujer del país quedar constancia de su gravidez y a su regreso al país, deberá controlarse el resultado de su embarazo y
registrarse el ingreso del fruto del mismo.

ARTÍCULO 13.-

Adopción internacional de menores. Cuando se hubiere dado curso a la adopción de un niño chileno que deba radicarse en el
extranjero y cualquiera que haya sido el régimen de la misma, y la nueva nacionalidad del niño, deberá comunicarse este
hecho al Cónsul de Chile en el país respectivo o en el del país más cercano.

La autoridad consular deberá, al menos cada 6 meses, en los primeros 4 años y luego anualmente, hasta la mayoría de edad
del menor, visitarlo de manera personal, e informar al Servicio Público a cargo de la promoción y protección de los derechos
de los niños, las condiciones personales, sociales y económicas en que se desarrolla el niño.

El Estado de Chile se reserva el derecho de iniciar todas las acciones tendientes a declarar la nulidad de una adopción y
gestionar la repatriación de los niños que hayan sido sujeto de adopción internacional, en caso de comprobarse la existencia
de violaciones a sus derechos consagrados por la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño y por la legislación
internacional complementaria.

TÍTULO TERCERO DE LOS MEDIOS DE PERSECUCIÓN CRIMINAL

ARTÍCULO 14.-

Facultades del Ministerio Público. El Ministerio Público podrá efectuar indagaciones y actuaciones en el extranjero dirigidas a
recoger antecedentes acerca de hechos constitutivos de alguno de los delitos contemplados en la presente ley, pudiendo
solicitar directamente asesoría a las representaciones diplomáticas y consulares chilenas.

ARTÍCULO 15.-

Medidas cautelares especiales. El Ministerio Público podrá solicitar al juez de garantía que decrete las siguientes medidas
cautelares, sin comunicación previa al afectado, antes de la formalización de la investigación:

a) impedir la salida del país de quienes, a lo menos, se sospeche fundadamente que están vinculados a alguno de los delitos
previstos en esta ley, por un período máximo de sesenta días. Para estos efectos, deberá comunicar la prohibición y su
alzamiento a la Policía de Investigaciones y a Carabineros de Chile. En todo caso, transcurrido este plazo, la medida de
arraigo caducará por el solo ministerio de la ley, de lo cual deberán tomar nota de oficio los organismos señalados, y

b) ordenar cualquiera medida cautelar real que sea necesaria para evitar el uso, aprovechamiento, beneficio o destino de
cualquier clase de bienes, valores o dineros provenientes de los delitos materia de la investigación.

ARTÍCULO 16.-

Diligencias investigativas especiales. Con la autorización del juez de garantía, otorgada de conformidad al artículo 236 del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 631 de 1173

Mociones

Código Procesal Penal, el Ministerio Público podrá efectuar las siguientes diligencias sin comunicación previa al afectado:

a) Ordenar la realización de seguimientos, la interceptación de comunicaciones postales, telefónicas y electrónicas. Requerir


la entrega de antecedentes o copias de documentación bancaria, de identificación, de reservaciones en medios de transporte
nacionales o extranjero.

b) Ordenar a las policías el empleo de personal de agentes encubiertos, cuyas actuaciones serán protegidas por el secreto y
no serán motivos de persecución criminal, cuando sean proporcionadas y razonables para la consecución de los objetivos de
la investigación.

ARTÍCULO 17.-

Cooperación Internacional: El Ministerio Público, directamente y sin sujeción a lo dispuesto en los incisos primero y segundo
del artículo 76 del Código de Procedimiento Civil, podrá requerir y otorgar cooperación y asistencia internacional destinada al
éxito de las investigaciones sobre los delitos materia de esta ley, de acuerdo con lo pactado en convenciones o tratados
internacionales, pudiendo proporcionar antecedentes específicos, aun cuando ellos se encontraren en la situación prevista en
el inciso tercero del artículo 182 del Código Procesal Penal.

Igualmente, a solicitud de las entidades de países extranjeros que correspondan, podrá proporcionar información sobre
operaciones sujetas a secreto o reserva legal a las que haya tenido acceso en conformidad con la legislación nacional
aplicable, con el fin de ser utilizada en la investigación de aquellos delitos, háyanse cometido en Chile o en el extranjero. La
entrega de la información solicitada deberá condicionarse a que ésta no será utilizada con fines diferentes a los señalados
anteriormente y a que ella mantendrá su carácter confidencial.

Los antecedentes, documentos y demás medios de prueba obtenidos según este artículo y lo pactado en convenciones o
tratados internacionales se entenderán producidos conforme a la ley, independientemente de lo que se resuelva, con
posterioridad, sobre su incorporación al juicio, o el mérito probatorio que el tribunal le asigne.

ARTÍCULO 18.-

Extradición. Los delitos de esta ley serán susceptibles de extradición, tanto activa como pasiva, aun en ausencia de
reciprocidad o de tratado sobre la materia.

ARTÍCULO 19.-

Cumplimiento de pena en país extranjero. El ministro de Justicia podrá disponer, de acuerdo con los tratados internacionales
vigentes sobre la materia o sobre la base del principio de reciprocidad, que los extranjeros condenados por alguno de los
delitos contemplados en esta ley cumplan en el país de su nacionalidad las penas corporales que les hubieren sido
impuestas.

TÍTULO V DE LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS

ARTÍCULO 20.-

Protección de la integridad psíquica y psicológica de las víctimas. El Ministerio Público, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Código Procesal Penal, decretará todas las medidas necesarias tendientes a asegurar la plena vigencia de todos los derechos
de las personas víctimas de estos delitos. Cuando se trate de niños, velará especialmente porque reciban de los servicios
públicos a cargo de la protección de la niñez y la juventud un trato acorde a su condición de víctimas y dispondrán que se
efectúen las acciones tendientes a la revinculación familiar.

ARTÍCULO 21.-

Repatriación. El Ministerio Público deberá garantizar el derecho de las personas víctimas de estos delitos a su más rápida y
segura repatriación.

Ni aun a pretexto de asegurar el éxito de la persecución criminal, se podrá demorar excesivamente el trámite de repatriación,
la que deberá ser de cargo del Estado de Chile, sin perjuicio de lo dispuesto en convenios internacionales.

ARTÍCULO 22.-

Privacidad y protección de identidad. La identidad de las víctimas deberá siempre mantenerse en reserva, pudiendo sólo ser
conocida por los intervinientes.

Las audiencias a que den lugar los procesos incoados por la infracción de esta ley, cuando se refieran a delitos cometidos
contra menores de edad serán privados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 632 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 45

Sesión: Sesión Ordinaria N° 45

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: jueves 16 de septiembre de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Uriarte, Forni, Barros, Burgos, Bustos, Paya, Recondo y de la diputada Marcela Cubillos.

Establece la digitalización de gestiones notariales y de registros conservatorios. (boletín N° 3683-07)

Luego del ejemplo dado por el Servicio de Impuestos Internos en lo referido a la digitalización de procesos, la promulgación
de la Ley de Firma electrónica, la efectiva incorporación de la factura electrónica y de la pronta materialización de proyecto
de Chilecompras, es posible vislumbrar cambios importantes en la forma en que los chilenos celebrarán diversos actos
jurídicos.

Aunque aparentemente revolucionaria, las nuevas formas de manifestación de la voluntad, no son más que un cambio de
instrumento de comunicación, sin que ello implique necesariamente una modificación a nuestras, costumbres comerciales o
de nuestro ordenamiento jurídico. Los medios digitales en general, y particularmente la firma electrónica, son sólo una
extraordinaria herramienta que permite aumentar el dinamismo de las personas a la hora de comunicarse y de celebrar actos
jurídicos, con la casi total anulación de distancias y, por ende, del tiempo.

Para que, de todos modos, las posibilidades ofrecidas por la firma electrónica alcancen un completo desarrollo, es necesario
introducir ciertos cambios normativos. Lo anterior es debido al temor que produce el hallarse ante tecnologías que sustituyen
con símbolos algorítmicos la firma realizada con signos trazados por la mano humana.

La firma electrónica utilizada hoy en el comercio electrónico, funciona hoy utilizando una tecnología denominada
Infraestructura de llaves públicas (P.K.I.). El sistema de P.K.I. utiliza un par de llaves, interconectadas entre ellas, siendo por
tanto posible a una parte utilizar una llave (llave secreta) para firmar electrónicamente el documento pudiendo la otra parte
utilizar la otra (llave pública) para verificar la autenticidad de la firma electrónica que ha sido puesta.

Si aplicando al documento la pareja de llaves el resultado no coincidiere, el documento ha sido firmado por otra persona o ha
sido alterado. Para que el que utiliza la llave pública para verificar la autenticidad de un documento pueda obtener la certeza
que la llave pública ha sido atribuida a la persona que declara ser su titular y no a otros. es indispensable la introducción de
un Tercero de Probada Confianza (Trusted Third Party-T.T.P.) En el sistema P.K.I. el Tercero de Probada Confianza (T.T.P.)
adjunta a la llave pública un certificado que contiene la identificación del titular de la llave y toda otra información útil. Es
evidente que, para que el sistema tenga éxito, el Tercero debe gozar realmente no solo de la más amplia confianza de las
partes sino que asimismo de la confianza de la sociedad entera y debe estar provisto de capacidades técnicas y jurídicas para
poder efectuar el necesario control de legalidad sobre el documento firmado y enviado con la nueva tecnología..

Los requisitos mencionados no son otros que aquellos que por más de un milenio, han cumplido primero los Notarios y luego
otros auxiliares del poder judicial; Conservadores y Archiveros. La función notarial, apoyada por la labor de los conservadores
y archiveros, permite otorgar seguridad jurídica en cuanto a la identidad y capacidad de las partes de un acto jurídico y en
ofrecer a éstas la certeza en cuanto a que dicha manifestación de la voluntad se realice en el respeto del ordenamiento
jurídico, se formalice en un documento único y pueda obtenerse copias íntegras del mismo que permitan dar noticias ciertas
del mismo acto a terceros interesados en el asunto.

Para que los notarios, conservadores y archiveros puedan seguir cumpliendo tal función, más temprano que tarde será
imprescindible que adquieran los conocimientos necesarios vinculados al funcionamiento de las nuevas tecnologías y los
incorporen en su labor diaria.

Lo anterior les permitirá mantener su rol de garantes de la fe pública de mucha mejor manera, y hará posible otorgarle
mucho dinamismo a la celebración de actos formales o solemnes que, sin perder ese carácter, puedan celebrarse a distancia
y constar en un soporte distinto del papel, no menos inteligible ni inviolable en cuanto a su veracidad e integridad.

Por lo tanto sometemos a consideración de la honorable Cámara el siguiente proyecto de ley:

Párrafo 1°.- Ministros de fe y firma electrónica

Artículo 1°. Para los efectos de esta ley se entenderá por notarios, conservadores y archiveros a aquellos auxiliares del Poder
Judicial designados en los artículos 399, 446 y 453, respectivamente, del Código Orgánico de Tribunales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 633 de 1173

Mociones

Artículo 2°. Los notarios, conservadores y archiveros, en el ejercicio de sus facultades como ministros de fe pública, podrán
utilizar firma electrónica, la que deberá ser de carácter de avanzada, de conformidad con la Ley Nº 19.799, debiendo
asimismo cumplir con los siguientes requisitos adicionales:

a) Vincular los datos de verificación de firma a la identidad del titular, indicando su condición de notario, conservador o
archivero en servicio activo y su territorio jurisdiccional, y

b) Expresar que el uso de la firma electrónica se encuentra limitado exclusivamente a la suscripción de documentos propios
del oficio del signatario.

Artículo 3°. Los prestadores de servicios de certificación, designados de conformidad con los dispuesto la Ley Nº 19.799, no
podrán emitir certificados que amparen las firmas electrónicas profesionales de notarios, conservadores y archiveros, sino en
cuanto hayan recibido autorización por parte del Presidente de la Corte de Apelaciones correspondiente a respectivo territorio
jurisdiccional del interesado, acreditando la autenticidad de los datos de verificación de firma del signatario y certificando la
condición de notario, conservador o archivero, además del indicar el territorio jurisdiccional donde podrá ejercer su oficio el
designado.

Artículo 4°. Los notarios, conservadores y archiveros estarán obligados a custodiar personalmente, adoptando las medidas de
seguridad adecuadas, los datos de creación de la firma electrónica que les corresponda, no podrán bajo ningún supuesto
ceder su uso otra persona distinta de su suplente y deberán denunciar inmediatamente a la Corte de Apelaciones respectiva
su pérdida, extravío o deterioro, así como cualquier situación o acaecimiento que pueda poner en peligro el secreto o la
integridad del mecanismo, para que ésta lo comunique al prestador, de servicios de certificación que hubiera expedido el
certificado, para que proceda inmediatamente a su suspensión o revocación.

En todo caso, sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo, los prestadores de servicios de certificación deberán proceder a la
inmediata revocación de sus certificados a instancia de la Corte de Apelaciones respectiva o del propio notario, conservador o
archivero, conforme a 1o dispuesto en el inciso anterior.

Párrafo 2°.- Utilización de la firma electrónica en el ámbito de los Notarios, Conservadores y Archiveros.

Artículo 5°. Entre notarios, conservadores y archiveros, entre cualquiera de éstos con instituciones públicas u órganos
jurisdiccionales, y entre ellos y los particulares con quienes les

toque interactuar, podrán remitirse electrónicamente mediante el uso de la firma electrónica avanzada, copias autorizadas de
escrituras públicas, documentos originales o copias autorizadas de instrumentos públicos, certificaciones y protestos, todo
ello dentro del ámbito de sus respectivas atribuciones y competencia.

La firma electrónica avanzada también podrá ser empleada por notarios, conservadores y archiveros para el envío de copias
certificadas de registros, certificados y documentos a las personas naturales o jurídicas que los soliciten o requieran con el
mismo valor probatorio, efectos y requisitos que los establecidos para los otorgados en soporte papel.

Por el mismo medio podrán remitirse electrónicamente o poner a disposición para su sola consulta copias simples de
registros o documentos a las personas naturales o jurídicas que las soliciten o requieran.

Párrafo 3°.- Formalización de negocios jurídicos a distancia.

Artículo 6°. Por conducto electrónico podrán dos o más notarios remitirse, bajo su respectiva firma electrónica avanzada, el
contenido de los instrumentos privados o escrituras públicas autorizadas por cada uno de ellos que incorporen las
declaraciones de voluntad dirigidas a conformar un acto jurídico. El lugar de celebración, las condiciones y el procedimiento
para la integración de las distintas declaraciones de voluntad, así como la plasmación del mismo en un único documento
público deberá ser establecido por las partes en el mismo documento.

Párrafo 4°.- Presentación de títulos por vía telemática en los Conservadores.

Artículo 7°. Cualquier interesado podrá solicitar la inscripción de los títulos o documentos emitidos por vía electrónica en los
registros llevados por los conservadores. Dichos títulos o documentos, deberán contar con la firma electrónica avanzada del
notario autorizante o de la autoridad competente que los haya emitido, debiendo cumplir con los demás requisitos
expresados en esta norma y dejando constancia de ello en el repertorio del conservador.

Las solicitudes de inscripción de títulos y documentos que ingresen a los repertorios de los conservadores por vía electrónica,
se anotarán por orden conforme a la hora de su recepción en el servidor destinado al efecto, de la misma forma como son
ingresadas las solicitudes en soporte papel. Las solicitudes de inscripción presentadas por vía electrónica, dentro o fuera de
las horas de oficina, se anotarán en el repertorio de modo correlativo a la hora de su recepción.

El conservador comunicará al interesado, por vía electrónica y con firma electrónica avanzada, la anotación hecha en su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 634 de 1173

Mociones

repertorio, la realización de la inscripción o anotación marginal que corresponda, o bien, el rechazo fundado de la solicitud
cuya inscripción haya denegada.

Párrafo 5°.- Testimonio certificaciones y almacenamiento de notificaciones electrónica.

Artículo 8°. Los notarios podrán certificar electrónicamente o en soporte papel, las comunicaciones o notificaciones
electrónicas recibidas. Asimismo, los conservadores y archiveros podrán expedir certificaciones de las comunicaciones
electrónicas que a su vez remitan o reciban.

Un Reglamento determinará el procedimiento para almacenar en un adecuado soporte informático las comunicaciones
electrónicas, debidamente firmadas, efectuadas o recibidas por o entre notarios, conservadores y archiveros.

Los notarios, conservadores y archiveros deberán proceder, con la periodicidad que se indique, a trasladar dichos
documentos o comunicaciones del soporte en que estuvieran almacenadas, copiándolas de nuevo en otro tecnológicamente
adecuado que garantice, en cada momento, su conservación y lectura.

Párrafo 6°.- De los libros y soportes informáticos que deben llevar los notarios

Artículo 9°. Las copias en soporte papel que expidan los notarios de los documentos electrónicos autorizados por éstos,
podrán reproducir únicamente la parte escrita de la matriz, adjuntando una copia del archivo relacionado en un soporte
informático adecuado, amparada por la firma electrónica avanzada del notario.

Asimismo, los notarios deberán almacenar en archivos informáticos o dejar registro en soporte papel, de las comunicaciones
electrónicas recibidas, así como las que envíen a terceros, consignando la fecha y hora de dichas comunicaciones y
expresando con claridad cuando dichas comunicaciones incluyan documentos amparados bajo su fe.

En todo lo no modificado por este artículo, se mantendrán vigentes las normas del N° 6 del Título XI del Código Orgánico de
Tribunales, referidas a los libros que deben llevar los notarios.

Párrafo 7°.- Escrituras Públicas Electrónicas.

Artículo 10°. Las escrituras públicas redactadas en soporte electrónico con la firma electrónica avanzada del notario y, en su
caso, de los otorgantes o comparecientes, tendrán el mismo valor que aquellas reguladas en los artículos 403 y siguientes del
Código Orgánico de Tribunales.

La autorización o intervención notarial en un documento o escritura pública electrónica ha de estar sujeta a las mismas
garantías y requisitos que las otorgadas en soporte papel. En consecuencia:

a) Con independencia del soporte electrónico, informático o digital en que se contenga la escritura pública o documento
notarial, el notario deberá dar fe de la identidad y capacidad de los otorgantes, de que el otorgamiento se adecua a la
legalidad y a la voluntad debidamente informada de los otorgantes o intervinientes.

b) Los documentos públicos autorizados por Notario en soporte electrónico, al igual que los autorizados sobre papel, gozan de
fe pública y su contenido se presume veraz e íntegro de acuerdo con lo dispuesto en esta y otras leyes. Artículo 11°. Las
copias autorizadas de las escrituras públicas podrán emitirse y remitirse electrónicamente con firma electrónica avanzada,
por el notario autorizante de la matriz o por quien le sustituya legalmente. Dichas copias podrán emitirse y remitirse a
solicitud de cualquier interesado, cuando su identidad e interés legítimo le consten fehacientemente al notario.

Si las copias autorizadas, expeditas electrónicamente, se traspasan a papel, para que conserven la autenticidad y garantía
notarial, dicho traspaso deberá hacerlo el notario al que se le hubiesen remitido.

Los conservadores y archiveros también podrán traspasar a soporte papel las copias autorizadas electrónicas que hubiesen
recibido para los únicos y exclusivos efectos que correspondan por razón de su oficio en el ámbito de su respectiva
competencia.

Artículo Transitorio. Los notarios, conservadores y archiveros deberán obtener, en el momento de la toma de posesión de su
cargo, o dentro de los 90 días siguientes a la publicación de esta ley, una firma electrónica avanzada, basada en un
certificado reconocido, con un dispositivo seguro de creación de firma, de conformidad con lo previsto en este artículo. De
igual manera, habrá de procederse cuando se produzca la revocación o expiración del período de validez del certificado
precedente.

Con tal objeto tal fin, deberá procederse en ese momento a la generación de los datos de verificación de firma, con
intervención personal del signatario, en presencia del Presidente de la Corte de Apelaciones correspondiente a su territorio
jurisdiccional y auxiliado por los mecanismos técnicos correspondientes. Los prestadores de servicios de certificación en
ningún caso podrán almacenar ni copiar los datos de creación de firma”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 635 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 45

Sesión: Sesión Ordinaria N° 45

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: jueves 16 de septiembre de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Ceroni, Álvarez-Salamanca, Araya, Ascencio, Bustos, Burgos y Pérez don Aníbal.

Regula los efectos patrimoniales en el concubinato. (boletín N° 3677-07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 60 y 62 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley N° 18.918 Orgánica
Constitucional y lo establecido por el Reglamento de la honorable Cámara de Diputados

Considerando:

Que el concubinato es una situación fáctica de enorme importancia en nuestra sociedad, cuyos efectos jurídicos no pueden
ser ajenos a nuestra legislación, los cuales ya han sido abordados desgraciadamente forma parcial en distintos cuerpos
legales como lo son el artículo 210 del Código Civil, que se lo considera como una base para una presunción judicial de
paternidad para los hijos nacidos de esta unión o el artículo 18 de la ley Nº 14.908, donde se establece una responsabilidad
solidaria de los concubinos respecto de los alimentos menores, pero ninguna norma se ha referido a los efectos patrimoniales
de esta institución, lo cual en un merecido acto de justicia es necesario regular, pues son muchas las personas que quedan
en la más absoluta indefensión económica cuando la pareja sufre una ruptura y uno de sus miembros, generalmente el
hombre, hace abandono de su compañera a veces de toda una vida llevando consigo los bienes adquiridos con el esfuerzo de
ambos, que, por regla general, si son bienes registrales, se encuentran inscritos a nombre de éste.

De ahí que sea una imperiosa necesidad reglar esta materia y no solo entregarla a la decisión de los tribunales, quienes, no
obstante no existir norma expresa en esta materia, sí han llegado a una uniforme jurisprudencia que reconoce la existencia
de una comunidad de bienes entre los concubinatos.

Se ha considerado, siguiendo a la escasa doctrina que ha estudiado el tema, restringir el concubinato a un hombre y una
mujer, toda vez que si en un futuro próximo se aceptaran las uniones entre personas de igual sexo, nada obstará a la
modificación de esta norma la que ya en sí constituirá un paso importante en el reconocimiento de todas estas situaciones de
hecho.

Por otra parte, se ha estimado considerar una presunción de derecho respecto de las personas que han permanecido en
concubinato por un lapso igual o superior a 5 años, siempre y cuando hayan procreado uno o más hijos comunes durante ese
lapso, pues con ello evidentementeno habrá duda alguna de que estaremos en presencia de una familia, evitando que dicho
medio probatorio absoluto sirva de base para la comisión de eventuales fraudes que afecten legítimos derechos de terceros.
No cabe racionalmente imaginarse que una pareja pueda procrear uno o más hijos para instrumentalizarlos en un ilícito.

En cuanto a la forma de liquidar este cuasicontrato, es lógico que por su complejidad debemos asimilarla a la comunidad que
se forma una vez disuelta la sociedad conyugal, porque también es de toda justicia que aquellos bienes que ingresaron al
patrimonio de uno de los concubinos en forma gratuita, intuixo peronae o le eran propios por haber sido adquiridos antes de
esta relación de hecho (concubinato) no deberían pertenecer a ambos.

Por lo tanto, El diputado que suscribe viene en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional lo siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero.- Agrégase el siguiente artículo 2313 bis al Código Civil:

“Existirá un cuasicontrato de comunidad respecto de los bienes adquiridos por un hombre y una mujer mientras vivan en
concubinato.

Se presumirá de derecho la existencia de un concubinato si ambas personas han cohabitado por un lapso igual o superior a 5
años, continuos o no, y han procreado hijos comunes durante ese lapso.

La liquidación de esta comunidad se efectuará conforme a las reglas dadas para la partición de gananciales contenidas en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 636 de 1173

Mociones

párrafo quinto del título XII del libro IV del Código Civil”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 637 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 8 de septiembre de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Uriarte, Burgos, Bustos, Forni, Kast y de la diputada señora Marcela Cubillos

Permite distribuir la carga de trabajo en los Juzgados de Policía Local (boletín 3661-07)

"Considerando:

1° Que, no obstante el aumento de Juzgados de Policía Local que se hizo efectivo en diversas comunas el año 2.003, existe
un notorio déficit de dichos tribunales, tanto por el aumento de competencia como por el aumento del parque vehicular y de
denuncias de tránsito.

En efecto, resulta de todos notorios que los Juzgados de Policía Local de las comunas de grandes ciudades, tales como
Santiago, Valparaíso, Concepción, Temuco, han aumentado no tan solo en el número de causas derivadas del crecimiento del
parque automotriz, pues , por otra parte, se ha ampliado en distintas leyes especiales la competencia a materias que, al
dictarse la Ley N° 15.231 del año 1962, no existían o estaba radicado su conocimiento en los Juzgados de Letras. Tal es el
caso de la Ley de Copropiedad Inmobiliaria N° 19.537; Ley N° 19.494, Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores:
Ley N° 17.798, sobre Control de Armas y Explosivo en lo pertinente a Fuegos Artificiales. D.L. 3.067, de 1981, sobre Vigilantes
Privados; Ley N° 19.925 sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, que entrega a los Juzgados de Policía Local el
conocimiento de todas las figuras contravencionales que en ella se describen.

Asimismo, en materias en que el Juez de Policía Local no conocía de la acción civil para la reparación del daño causado por la
contravención -que estaba limitada solamente a daños con motivo u ocasión de accidentes de tránsito- el D.L 2.416 que
suprimió los Juzgados de Letras de Menor Cuantía, modificó el artículo 14 de la Ley N° 15.231, ampliando la competencia de
los Juzgados de Policía Local para conocer de las acciones civiles derivadas de todo hecho contravencional del que conociere
estos últimos tribunales, cualquiera fuere su monto.

Además, materias que sólo estaban reservadas su denuncia a la autoridad competente, fue ampliada a todo particular
afectado por la contravención (Vgr. Ley General de Urbanismo y Construcciones).

Es un hecho preciso que resulta físicamente imposible, como en el caso del Tercer Juzgado de Policía Local de Santiago, -que
el año 2003 tuvo el ingreso de 70.000 causas-, que el Juez pueda conocer de los descargos de los denunciados en audiencias
que en determinados días de la semana (a lo menos tres) supera el número de trescientas personas que asisten a dar sus
explicaciones y al mismo tiempo preocuparse de “conducir personalmente” los comparendos de la Ley N° 19.496 -que
expresa tal obligación- , o en comparendos en que la ley permite la asistencia de las partes sin la asistencia de un letrado y
que obliga al Juez para mantener la igualdad procesal, guiar el comparendo y conducirlo personalmente,.

2° Que , por otra parte, la practica y los recursos municipales determinan que resulta difícil el crear nuevos juzgados y
además su demora es tal que de no legislarse el sistema llevará a un total colapso.

3° Que el Instituto de Jueces de Policía Local ha instruido a los Jueces de Policía local sobre la conveniencia de escuchar los
descargos de los denunciados en la audiencia respectiva, sin declarar rebelde a quien no comparece a la hora de citación,
atendido que el conductor denunciado no se siente protegido por el sistema judicial si llega al tribunal a las 10,30 y se le dice
que la citación era a las 08.30 horas.

4° Por otra parte, el legislador de la Ley N° 19.925, advirtió ya tal circunstancia, al establecer la posibilidad de delegar en otro
funcionario del tribunal la diligencia de allanamiento en el caso de expendio clandestino de alcohol, en el inciso tercero del
articulo 16 bis que el articulo sexto de la referida Ley incorporó a la Ley N° 18.287.

En consecuencia, se presenta el siguiente

Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N° 18.287: a) Derógase el inciso tercero del articulo
artículo 16 bis, y b) Intercálase, a continuación del artículo 16 bis, el siguiente artículo 16 bis A:

“Artículo 16 bis A.- En aquellos Juzgados de Policía Local cuyo ingreso de causas se superior a cuarenta mil en un año, el Juez
de Policía Local podrá delegar en el Secretario Abogado del Tribunal la practica de cualquier diligencia procesal o el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 638 de 1173

Mociones

conocimiento y resolución de las denuncias por contravenciones en que no existan lesiones o daños o no se hubieren
deducido acciones civiles, cuando las ocupaciones en el tribunal ,en especial la conducción de las audiencias de avenimiento
contestación y prueba, no se lo permiten.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 639 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 40

Sesión: Sesión Especial N° 40

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 8 de septiembre de 2004

ANEXOS DE SESIÓN

Moción de los diputados señores Rossi, Bustos, Burgos, Leal y Montes.

Proyecto de ley que autoriza la propaganda electoral desde el momento de la inscripción de las candidaturas y amplía el
plazo de las excepciones que indica. (boletín N° 3664-06).

1. Fundamentos e ideas matrices de la iniciativa. Necesidad de ampliación del plazo para efectuar propaganda electoral
durante la campaña.

La legislación vigente es producto de una larga evolución que recoge el continuo avance hacia la libertad e independencia del
sufragio. Para que las decisiones del cuerpo electoral correspondan de manera efectiva a una expresión de la voluntad de sus
integrantes, al decir de Silva Bascuñan, resulta indispensable “que estos actúen ilustrados previamente a través de las
informaciones que la colectividad haya estado en condiciones de proporcionarles acerca del sentido y alcance de las
alternativas que se juegan en la consulta y de la idoneidad que revisten las personas de los candidatos, para ejercer con
preparación y dignidad, las tareas que habrán de enfrentar en el ejercicio de las atribuciones del órgano de origen popular”
[1].

De conformidad a lo establecido en el artículo 18 de la llamada Constitución Política de 1980, el sistema electoral público, se
encuentra regulado por una ley orgánica que determina su organización y funcionamiento así como la forma en que se
realizarán las elecciones y plebiscitos, garantizando la plena igualdad entre los independientes y los miembros de los partidos
políticos en la presentación de sus candidaturas como en los referidos procesos.

Frente al debate surgido en relación con el significado de “propaganda electoral”, “campaña electoral” y los “límites al
gasto”, así como aquellas limitaciones y prohibiciones en relación al periodo de tiempo en que se permite desarrollar las
propagandas, creemos necesario realizar los siguientes planteamientos, a objeto de sentar las reglas generales en la materia:

1. Una cuestión esencial de las elecciones en el sistema democrático, es el derecho de los electores a conocer las distintas
propuestas de los diferentes candidatos; más específicamente posibilitar, -especialmente a los candidatos que se presentan
por vez primera-, dar a conocer y difundir sus ideas, convicciones y programa entre sus electores. De lo contrario se produce
una discriminación en favor de las autoridades en ejercicio, lo cual no fomenta la participación ciudadana y la igualdad de
oportunidades a que la Constitución Política hace referencia;

2. Desde otro punto de vista, no es posible seguir engañando a la población utilizando subterfugios para justificar lo
injustificable. Un cartel o un rayado con el nombre del candidato en la calle es propaganda electoral, efectuada en un período
en que legalmente está prohibido.

Es por esto que proponemos modificar la actual ley 18.700 adecuando sus preceptos sistemáticamente a la nueva ley Nº
19.884 sobre límites al gasto y financiamiento electoral. En esta última (art. 3°) se establece que las campañas electorales
comienzan en el momento en que vence el plazo para la declaración de las candidaturas. En relación a esto, es necesario
ajustar sus preceptos a la ley orgánica en el sentido de autorizar la propaganda desde el momento en que se inicia la
campaña conforme a la citada norma. Por otra parte, en lo referente a la propaganda electoral por medio de la prensa, radio
emisoras y canales de televisión, creemos que esta no puede exceder de cuarenta días. Esto último, con el objetivo de limitar
el gasto y democratizar el sistema electoral, como por lo demás lo establece nuestro sistema electoral.

El elemento a considerar es que tal como se ha sostenido “el propósito de efectuar presentaciones de candidaturas da mayor
seriedad al proceso electoral, a fin de permitir un plazo prudente de propaganda para candidatos y partidos, y de reflexión y
análisis para el elector”. [2]

De esta forma se favorece la transparencia, el voto informado y una mayor equidad en el acceso de los candidatos y sus
propuestas programáticas a los electores.

Finalmente cabe tener presente, que es un desperdicio de recursos humanos y materiales, el destinar a funcionarios de
Carabineros de Chile a la fiscalización y requisar material de propaganda, conforme a lo que establece la ley en su lógica de
prohibiciones, toda vez que se desvían dichos recursos de las tareas esenciales, que emanan de sus obligaciones legales y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 640 de 1173

Mociones

Constitucionales.

Es por eso, que sobre la base de tales consideraciones venimos en proponer el siguiente proyecto de ley:

1° Agregase el siguiente inciso segundo nuevo, al artículo 30 de la ley 18.700:

“Para los efectos del artículo anterior, se entenderá que el periodo de propaganda electoral es aquél comprendido entre el
día que venza el plazo para declarar candidaturas hasta el tercer día anterior al de la elección o plebiscito”.

2° Sustitúyase, los incisos cuarto y quinto actuales del artículo 30 de la ley Nº 18.700 por los siguientes:

“La propaganda electoral por medio de la prensa, radioemisoras y canales de televisión podrá efectuarse desde el
cuadragésimo hasta el tercer día anterior al de la elección o plebiscito, ambos días inclusive.

Con todo, tratándose del caso previsto en el inciso segundo del artículo 26 de la Constitución Política, la propaganda electoral
podrá efectuarse desde el trigésimo y hasta el tercer día anterior al de la votación, ambos días inclusive”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 641 de 1173

Mociones

[1] Cfr. Silva Bascuñán Alejandro “Tratado Derecho Constitucional” p. 272 y ss. Tomo IV Editorial Jurídicade Chile 2ª
edición 1997

[2] ídem. ob. cit. p. 338.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 642 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 30

Sesión: Sesión Ordinaria N° 30

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: jueves 12 de agosto de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Bustos, Ceroni, Kuschel, Longton, Mulet, Riveros y de las diputadas señoras Caraball, doña
Eliana, Saa doña María Antonieta y Sepúlveda, doña Alejandra.

Modifica la ley N° 12.265, que dispone vender en pública subasta las cosas corporales muebles puestas a disposición de los
juzgados del crimen y que no hayan caído en comiso, en la forma que indica. (boletín N° 3634-07)

“Considerando:

1°Que el Instituto de Ciencias Penales de Chile, pasa por ser una de las Instituciones del mayor prestigio científico de Chile,
América latina y el mundo. Fundado en mayo del año 1935, esta asociación de carácter privado e independiente, trazó
tempranamente sus objetivos entre los que cabe destacar los siguientes: estudiar las ciencias penales por sus miembros y
asociados; realizar encuestas e investigaciones objetivas con el fin de reunir antecedentes para el estudio de los problemas
penales en cualquier área de sus aspectos; exponer a los organismos correspondientes los vacíos, deficiencias y defectos de
las disposiciones y prácticas vigentes en materia penal y proponer las soluciones técnicas que estimare convenientes;
informar sobre las materias que puedan someter y colaborar en todo cuanto concierne al desarrollo de la disciplina; promover
encuentros científicos; hacer la historia de la legislación chilena; aumentar el material bibliográfico y contribuir al prestigio,
conocimiento y difusión de las ciencias penales y aportes legislativos.

2°Que la historia del Instituto, cuenta con los más importantes y destacados juristas del siglo XX, cabe destacar los nombres
de don Eduardo Novoa Monreal, Luis Cousiño Mac Iver, Tomás Chadwick Valdés, Míguel Schweitzer S., Álvaro Bunster B.,
Daniel Scheweitzer S., Manuel de Rivacoba y Rivacoba, y como miembro destacado al maestro español don Luis Jiménez de
Asúa, entre otras brillantes figuras en el ámbito académico y profesional, así como su aporte en diversos aspectos de la vida
nacional e internacional.

3°Que entre sus actividades se destacan eventos científicos del más alto nivel y rigor intelectual, que han servido de
inspiración a reformas al Código Penal Chileno, y su legislación especial complementaria. Entre los destacados participantes
se puede nombrar, al miembro de la Excelentísima Corte Suprema de la Nación Argentina, profesor Eugenio Raúl Zaffaroni,
así como también destacar, el diálogo académico permanente, con destacados penalistas europeos, como el eminente
profesor Alemán Claus Roxin.

4°Que el logro más significativo, tiene su referente mayor, en la respetada y apreciada Revista de Ciencias Penales de Chile,
obra de una rigurosidad científica, cita obligada en las publicaciones a nivel nacional e internacional, que hasta hace unos
años atrás, por diversos inconvenientes económicos ha dejado de ser publicada.

5°Que como consecuencia del proceso modificativo del sistema procesal penal, desaparecerá el sistema de aportes
pecuniarios al Instituto basados en un porcentaje de los remates fijados por la ley N° 12.265, por lo que se hace urgente
tomar los resguardos necesarios para su mantenimiento y desarrollo científico, dado que como consecuencia de éste puede
garantizar la publicación de la prestigiosa Revista de Ciencias Penales de Chile.

Además se hace necesario dotar en la referida ley al Instituto por una eficiente normativa para prestar sus importantes
servicios.

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente proyecto de ley:

Artículo único.- Modifíquese la ley N° 12.265 en lo pertinente.

Agrégase el siguiente nuevo artículo 7°:

“Art. 7°.- Para los efectos de lo dispuesto en los artículos anteriores, el Instituto de Ciencias Penales podrá abrir tantas sedes
como sean necesarias para cumplir de manera eficiente los objetivos a que se refieren los artículos 1° y 4° de la presente ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 643 de 1173

Mociones

El inventario a que se refiere el artículo 3° deberá confeccionarse con copia autorizada a1 Instituto de Ciencias Penales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 644 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 4 de agosto de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Burgos, Ascencio, Bustos, Ceroni, Montes, Ortiz, Riveros, Saffirio, Seguel y Silva.

Modifica la ley Nº 19.913, que creó la Unidad de Análisis Financiero. (boletín Nº 3626-07)

Expresión de motivos;

Luego de un largo tramite legislativo el 18 de diciembre del año 2003, se publicó la Ley Nº 19.913, que estableció la Unidad
de Análisis Financiero y modifico diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos.

La mencionada unidad, es un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios y se relaciona
con el Presidente de la República por medio del Ministerio de Hacienda.

El establecimiento del ente jurídico antes singularizado, respondió a la necesidad ineludible de crear instrumentos jurídicos
destinados a combatir de mejor manera el denominado lavado de dinero, reciclaje de dinero, o blanqueo de capitales,
entendiéndose por estos fenómenos delictuales “la ocultación, o el encubrimiento de la naturaleza, el origen, la ubicación,el
destino, el movimiento o la propiedad real de bienes, o de derechos relativos a tales bienes, a sabiendas que provienen
directa o indirectamente de la perpretación de determinados ilícitos que la propia ley tipifica.

La ausencia de tal instrumento jurídico de combate a uno de los fenómenos más complejos del crimen organizado -el lavado
de dinero- ponía a nuestro país en una situación de franco desmedro, ante el avance que diversas Naciones presentan desde
hace más de una década, en este tipo de instituciones jurídicas de enfrentamiento a fenómenos delictuales como el tráfico de
drogas, la financiación del terrorismo, la corrupción.

Así las cosas parece un acierto indiscutido que el Ejecutivo y el Parlamento, por amplia mayoría, hayan dado vida jurídica a la
actual Ley Nº 19.913, norma que además permitió, en su título II, mejorar la tipificación del lavado de dinero, en sus diversas
hipótesis, como asimismo el delito de asociación para el lavado de dinero.

La Ley Nº 19.913 fue conocida por el Tribunal Constitucional, en conformidad a lo dispuesto en el articulo 82 N° 1 de la
Constitución Política de la República, examen de constitucionalidad que extendió a diversas normas del proyecto de creación
de la U nidad de Análisis Financiero.

En sentencia de mayoría pronunciada con fecha 28 de octubre del 2003, el Tribunal de mérito constitucional declaró que de
las normas sujetas a su control, eran inconstitucionales, los preceptos contemplados en los artículos 2° inciso primero letra b)
y 8, del proyecto remitido, debiendo eliminarse de su texto. Lo mismo sanciono para la letra g), letra j) del artículo 2° y frases
de los artículos 6 y 7, en cuanto haáan referencia a normas declaradas como contrarias a la Constitución.

El tribunal siguiendo la misma línea jurisprudencial contenida en sentencia anterior (17/06/03) dictada en relación con el
proyecto de ley sobre transparencia, límite y control del gasto electoral, estableció, que las siguientes normas, eran
inconstitucionales.

1. Artículo 2°, inciso primero, letra j), que comprende entre las atribuciones de la Unidad de Análisis Financiero la siguiente
“Imponer las sanciones administrativas que establece la presente ley”.

2. Artículo 8°, que dispone:

“Sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiera corresponderles, las personas naturales y jurídicas señaladas en
el inciso primero del artículo 30 que no cumplan con el deber de informar contemplado en ese artículo, o lo hagan
contraviniendo lo instruido por la Unidad para tal efecto, y aquellas que infrinjan las obligaciones establecidas en los artículos
40 y 50 de esta ley, serán sancionados por el Director de la Unidad con alguna de las siguientes sanciones:

a) Amonestación;

b) Multa a beneficio fiscal hasta por el monto de 5.000 unidades de fomento, que podrá aumentar hasta tres veces en caso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 645 de 1173

Mociones

de reiteración.

Para la determinación del monto de la multa se considerarán, entre otras circunstancias, la gravedad y las consecuencias del
hecho u omisión y la capacidad económica del infractor. En el caso de que la infracción haya sido cometida por una persona
jurídica, la multa podrá ser impuesta a ella, a sus directores, administradores y a toda persona que haya participado en el
acto u omisión respectiva. Las multas deberán ser pagadas dentro del plazo de diez días, contado desde que se notifique la
resolución respectiva.

La persona sancionada podrá deducir recurso de reposición ante la misma autoridad, dentro del plazo de cinco días. En
contra de la resolución que deniegue la reposición, podrá reclamar ante la Corte de Apelaciones respectiva dentro del plazo
de diez días, contado desde que se le notifique la nueva resolución. La Corte dará traslado por seis días a la unidad y,
evacuado dicho trámite o acusada la respectiva rebeldía, dictará sentencia en el término de treinta días sin ulterior recurso.
Estos plazos de días se entenderán de días hábiles.

La Unidad de Análisis Financiero comunicará la aplicación de estas sanciones a los organismos que fiscalicen a las entidades
infractoras, si los hubiera”.

Tuvo presente para tal resolución, esencialmente lo siguiente:

l. Que tal análisis de las disposiciones transcritas en el considerando anterior, se desprende que no se contempla en ellas
procedimiento alguno que permita al afectado una adecuada defensa de sus derechos, en sede administrativa, en forma
previa a la imposición de alguna de las sanciones que el artículo 80 establece;

2. Que, resulta evidente, por lo tanto, que el Legislador ha dejado de cumplir con la obligación que el poder Constituyente le
impone, de dictar las normas tendientes a asegurar la protección y defensa jurídica de los derechos fundamentales de
quienes se encuentren comprendidos en las situaciones que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8°, determinan la
imposición de una sanción.

Más aún, ello puede traer como consecuencia el lesionar el ejercicio de los derechos comprometidos, circunstancia que pugna
con las garantías que, en los incisos primero y segundo del numeral tercero del artículo 19, la Carta Fundamental consagra
para resguardar los;

3. Que, atendido lo que se termina de señalar, debe concluirse que las normas comprendidas en el artículo 80 del proyecto
remitido y, consecuencialmente en el artículo 20 inciso primero letra j) del mismo, vulneran lo dispuesto en el artículo 19 N°
3° incisos primero y segundo de la Constitución;

4. Que, no obsta a lo anteriormente expuesto, y que el propio artículo 8°, en su inciso tercero, señale que el afectado puede
deducir recurso de reposición ante el Director de la Unidad y que, en caso que dicho recurso sea denegado, tiene la facultad
de reclamar ante la Corte de Apelaciones respectiva.

Ello no altera la inconstitucionalidad de las normas en estudio, en atención a que no subsana el hecho de que antes de la
aplicación de la sanción por la autoridad administrativa, el afectado carece del derecho a defensa jurídica que el artículo 19,
Nº 3º, inciso segundo, en armonía con el inciso primero del mismo precepto de la Carta Fundamental, le reconocen. Este
derecho a defenderse debe poder ejercerse, en plenitud, en todos y cada uno de los estadios en que se desarrolla el
procedimiento, a través de los cuales se pueden ir consolidando situaciones jurídicas muchas veces irreversibles.

A lo que es necesario agregar, que resulta evidente que el poder recurrir ante la Corte de Apelaciones respectiva no es
suficiente para entender que, por esa circunstancia, se ha convalidado una situación administrativa constitucionalmente
objetable”.

Que más allá de lo opinable que pudieran resultar alguna de las consideraciones en que el Tribunal funda su declaratoria de
inconstitucionalidad, lo cierto es que su fallo no admiteotra actitud que su acatamiento absoluto.

La ley entonces nació a la vida del derecho sin aquellas normas tantas veces citadas, por las consideraciones de orden
constitucional, también reseñadas.

Atendida la naturaleza de las normas impugnadas, resulta obvio que el ente público ha quedado notablemente disminuido en
sus capacidades, concretamente una unidad de estas características, que busca prevenir el lavado de dinero, como
consecuencia o efecto directo del crimen organizado, sin imperio para obligar a informar, para exhibir la entrega de
documentos relevantes, tiene muy poco que hacer en la enorme tarea que se le ha diseñado por el legislador.

Corresponde entonces, subsanado los vicios de constitucionalidad, señalados por la magistratura especializada, presentar
una moción que permita recuperar aquellas atribuciones esenciales que habiliten el servicio público cumplir con su relevante
cometido.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 646 de 1173

Mociones

Para lo anterior presentamos el siguiente Proyecto de Ley; que en lo fundamental establece un procedimiento administrativo
que contemple el derecho a la defensa jurídica conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de la República. Como
asimismo limita y constriñe las atribuciones del Director del Servicio en cuanto a solicitar sólo aquellos antecedentes
indispensables, esto es esenciales, para complementar el análisis de una operación sospechosa ya reportada, requerimiento,
que por lo demás sólo puede efectuarse respecto de aquellas personas indicadas en el artículo 3° de la ley cuya modificación
aquí se propone.

PROYECTO

Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 19.913:

1. agrégase, en el artículo 2°, la siguiente letra b) nueva, pasando la actual letra b) a ser c, y así sucesivamente:

“b) solicitar a cualquiera de las personas naturales o jurídicas contempladas en el artículo 3º de la presente ley, antecedentes
que resulten indispensables para complementar el análisis de una operación sospechosa previamente reportada y respecto
de la cual no son suficientes los antecedentes aportados por el sujeto responsable del reporte. Las personas requeridas
estarán obligadas a proporcionar la información solicitada, en el término que se les fije.

En el caso que los antecedentes estuvieren amparados por el secreto o reserva, se requiere información a una persona no
contemplada en el artículo 3º de la presente ley, o se tratare de información solicitada a la Unidad por alguna de sus
similares en el extranjero, corresponderá autorizar esta solicitud al ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, que el
presidente de dicha Corte designe por sorteo en el acto de hacerse el requerimiento. El ministro resolverá de inmediato, sin
audiencia ni intervención de terceros. La resolución que rechace la solicitud será someramente fundada y la Unidad de
Análisis Financiero podrá apelar de ella. La apelación será conocida en cuenta y sin más trámite por la sala de cuentas de la
mencionada Corte, tan pronto se reciban los antecedentes. El expediente se tramitará en forma secreta y será devuelto
íntegramente a la Unidad, fallado que sea el recurso.

No quedarán sometidas a los dispuesto en el presente literal, las personas que no están obligadas a declarar por razones de
secreto, únicamente en lo que refiera a éste en los términos que señala el artículo 303 del Código Procesal penal.

2. agrégase al artículo 2° la siguiente letra final:

“i) acceder a las bases de datos de los organismos públicos que estime necesarias para el cumplimiento de las funciones que
le asigna la ley, lo que hará en la forma en que se convenga con el jefe superior de la entidad respectiva. En el caso que
algún antecedente se encuentre amparado por el secreto o reserva, se aplicará los dispuesto en el literal b) del presente
artículo.”

3. Agrégase al artículo 2° la siguiente letra final:

“j) imponer las sanciones administrativas que establece la presente ley.”

4. Agrégase la siguiente frase después del punto final, al artículo 6°. “Igual prohibición afectará a quienes sean requeridos en
conformidad al artículo 2°, letra b) de esta ley.”

5. lntercálese en el artículo 7°, a continuación del numeral 6° la frase: “y la entrega de antecedentes falsos, sean requeridos
en conformidad al artículo 2° letra b), o en el contexto del reporte del artículo 3°, o la destrucción, alteración u ocultamiento
de éstos,”

6. Agrégase el siguiente artículo 8°, nuevo:

“Sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiera corresponderles, las personas naturales o jurídicas obligadas por
el artículo 3°, que no cumplan con el deber de informar contemplado en ese artículo o lo hagan contraviniendo lo dispuesto
por la Unidad para ese efecto, y aquellas que infrinjan las obligaciones establecidas en los artículos 4° y 5° de esta ley; serán
sancionadas por el Director de la Unidad, con alguna de las siguientes sanciones:

a) Amonestación

b) multa a beneficio fiscal hasta por el monto de UF 5000, monto que podrá duplicarse en caso de reiteración de la infracción.

Para la determinación del monto de la multa se considerarán la gravedad y las consecuencias del hecho u omisión y la
capacidad económica del infractor. En el caso que la infracción haya sido cometida por una persona jurídica, la multa podrá
ser impuesta, además, a sus directores, administradores y a toda persona que haya paIticipado en el acto u omisión
respectiva.

Si la Unidad estima configurada la infracción, se le notificará personalmente al presunto infractor y le otorgará un plazo de 15

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 647 de 1173

Mociones

días hábiles para hacer sus descargos. Transcurrido dicho plazo, la Unidad resolverá si corresponde aplicar una sanción,
debiendo analizar, en la justificación de la resolución, los descargos que se hubiesen formulado.

La persona sancionada podrá deducir recurso de reposición ante la misma autoridad, dentro del plazo de 5 días. En contra de
la resolución que deniegue la reposición, podrá reclamar ante la Corte de Apelaciones respectiva, dentro del plazo de 10 días,
contado desde que se le notifique la nueva resolución. La Corte dará traslado por 6 días a la Unidad y evacuado dicho trámite
o declarada la rebeldía respectiva, dictará sentencia en el término de 30 días, sin ulterior recurso.

Se entenderá que estos plazos son de días hábiles.

La unidad comunicará la aplicación de estas sanciones al organismo regulador de las entidades infractoras, si lo hubiere.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 648 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 18

Sesión: Sesión Ordinaria N° 18

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 21 de julio de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Saffirio, Lorenzini, Luksic, Burgos, José Antonio Galilea, Meza, Encina y Bustos.

Regula fusiones y tomas de control de empresas. (boletín N° 3618-03)

Exposición de Motivos

1. Hay acuerdo que las políticas de competencia constituyen un pilar fundamental en las economías de mercado.
Recientemente se ha promulgado la ley Nº 19.911, que modifica y perfecciona el DL 211 donde se consagra y regula la libre
competencia en nuestro país, creando el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

2. En nuestra economía han sido cada vez más recurrentes los procesos de fusiones de empresas que entrañan la adquisición
, el control o una participación significativa en el conjunto o en una parte de la empresa de un competidor, proveedor, cliente
u otra persona.

Así ha ocurrido recientemente en la industria láctea, las telecomunicaciones, los supermercados, la banca y las farmacias.

3. Los motivos que generan las fusiones son muy diversos y no siempre negativos para el mercado: para desarrollar
economías de escalas, especializar plantas productoras, aumentar la calidad del producto o para disminuir costos de
producción y de distribución. Sin embargo una fusión puede traer efectos negativos como es una concentración excesiva en
el mercado y la configuración de una posición dominante.

4. Es por lo anterior que en la legislación comparada -norteamericana y europea- el proceso de fusiones recibe un control
preventivo y represivo, pues existe un bien público relacionado con la transparencia y eficiencia de los mercados que se
busca cautelar.

5. En nuestro país la legislación no contempla un requisito que obligue a los interesados en realizar una fusión de someterse
al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para que éste resuelva si ella atenta o no en contra de la libre competencia.
Los casos que han sido conocidos o están actualmente sometido al conocimiento del órgano de defensa de la competencia
han sido presentado voluntariamente por los agentes interesados o, por terceros que, ante la inminencia de una fusión,
presentan requerimiento de carácter contencioso ante el único Tribunal de defensa de la libre competencia.

Lo anterior incluso acarrea la absurda situación, que el mismo tribunal debe conocer por la vía voluntaria y por la vía del
requerimiento una eventual fusión. Esto genera confusión y afecta a la economía

6. Por todo lo anterior es altamente recomendable incorporar en nuestra legislación la obligación de los agentes económicos,
en determinados casos, de someter previamente al conocimiento del Tribunal de Defensa de la Libre competencia una
eventual fusión o toma de control.

Por lo anterior sometemos a la consideración de la honorable Cámara de Diputados el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Agrégase un artículo 3° bis al DL 211

Art. 3° bis: Sin perjuicio de lo establecido en esta ley, todo proyecto u operación de concentración de empresas deberá
obtener un pronunciamiento previo y favorable del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia cuando:

1. Como consecuencia de la operación se adquiera o se incremente una cuota igual o superior al 30 por 100 del mercado
nacional, o de un mercado geográfico definido dentro del mismo, de un determinado producto o servicio, o;

2. El volumen de ventas global en nuestro país del conjunto de los partícipes supere en el último ejercicio contable la
cantidad de 20.000 millones de pesos , siempre que al menos dos de las empresas realicen individualmente en Chile un
volumen de ventas superior a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 649 de 1173

Mociones

3.500 millones de pesos. Para los efectos del inciso anterior se considerarán concentraciones económicas aquellas
operaciones que supongan una modificación estable de la estructura de control de las empresas partícipes mediante:

1. La fusión de dos o más empresas anteriormente independientes.

2. La toma de control de la totalidad o de parte de una empresa o empresas mediante cualquier medio o negocio jurídico.

3. La creación de una empresa en común y, en general, la adquisición del control conjunto sobre una empresa, cuando ésta
desempeñe con carácter permanente las funciones de una entidad económica independiente y no tenga por objeto o efecto
fundamental coordinar el comportamiento competitivo de empresas que continúen siendo independientes.

4. Cualquier otro acuerdo o acto que confiera a una persona o grupo empresarial influencia decisiva o control, en los términos
que establecen los artículos 97 y siguientes de la ley Nº 18.045, respecto de una empresa con la que previamente a tales
acuerdos o actos competía en uno o más mercados”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 650 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 16

Sesión: Sesión Ordinaria N° 16

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: jueves 15 de julio de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Burgos, Bustos y Accorsi.

Prohíbe la práctica profesional del boxeo. (boletín N° 3611-04)

Expresión de motivos:

La practica de actividades deportivas dice directa relación con la salud de las personas, razón por la cual se hace necesario
promover su participación en actividades que redundan en su beneficio corporal.

Sin embargo, existen actividades catalogadas de deportivas que mueven a inquietud respecto de su naturaleza deportiva,
como también respecto de las consecuencias, que estas actividades denominadas “deportivas” implican para quienes las
practican.

Este es el caso del denominado boxeo, conocido popularmente también como “deporte de los puños”.

En efecto, es de conocimiento público los debates que a propósito de los riesgos que este seudo deporte implica para quienes
lo practican, se ha dado no sólo en nuestra sociedad, sino también a nivel internacional.

Son reiterados los casos, reportados por los medios de comunicación, en los que se informa de púgiles que han perdido la
vida sobre el cuadrilátero, o a lo menos con graves secuelas, producto de la práctica del mismo.

Por ellos las recomendaciones de Asociaciones Médicas, Nacionales e Internacionales, apuntan a que esta actividad se
prohíba, entendiendo que mientras ello no sea posible debe buscarse las medidas de resguardo de la salud de quienes
practican la actividad profesionalmente, tal como lo hace la recomendación sobre la práctica del Boxeo que realiza la
Asociación Médica Internacional.

Es cierto que el boxeo profesional en Chile ha entregado algunos éxitos, pero no es dato menor que estas son reducidas en
número y su final está, por regla general, asociado al efecto acumulativo del daño producido a nivel neurológico y
eventualmente orgánico como resultado de los golpes recibidos en la práctica de esta actividad que tiene por fin derrotar a
un oponente por medio del daño causado al oponente.

Este daño está asociado a los golpes que se estilan en la actividad, tendientes a dejar fuera de combate al oponente, sea por
medio de lograrlo a través de dejar inconsciente al rival, lo que se conoce como knock out, y que se logra provocando un
traumatismo encéfalo craneal (TEC) o través de lograr, mediante los golpes necesarios al efecto, la imposibilidad para seguir
combatiendo, lo que se conoce como knock out técnico.

Más específicamente, desde la perspectiva médica se considera que el boxeo es una disciplina física que tiene como objeto la
derrota del oponente, provocándole un traumatismo encéfalo craneal que lo lleva a la inconciencia, no estando agresión no
exenta de producir daños irrecuperable e incluso la muerte. El boxeo provoca deterioro cerebral crónico, complicaciones
como el hematoma intracerebral, el hematoma subdural, todos los cuales llevan a la muerte o dejan afectado enormemente
al boxeador. Además, hay certeza de daño al aparato respiratorio, fracturas variadas, sordera, desprendimiento de retina,
pérdida de piezas dentales, deformaciones faciales, traumatismos graves de vísceras intraabdominales, artrosis de

extremidades de las articulaciones superiores, etc., hasta e1 drama de la demencia pugilística irreversible.

Éticamente siempre se ha defendido y apoyado el deporte bajo el lema de mente sano en cuerpo sano. Pero en el contexto
del boxeo, habría que preguntarse si existe una mente sana en un cuerpo destrozado, y esto no por razones naturales sino
causadas “deportivamente”.

Por último, no debe desatenderse el argumento que la practica de este deporte conlleva una forma de superación para los
jóvenes que desean surgir y tener éxito socioeconómico.

La verdad es que es responsabilidad de la sociedad, de todos y cada uno de los agentes sociales, cuidar por la formación de
los jóvenes, ayudándoles a descubrir los valores más trascendentales en la vida, que a la larga definen sus aspiraciones;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 651 de 1173

Mociones

capacitarla profesionalmente con un fuerte sentido de la ética del trabajo; y encontrar nuevas oportunidades de trabajo.

En virtud de lo anteriormente expuesto, vengo en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY.

TÍTULO I

DE LA PRACTICA DEL BOXEO.

“ARTÍCULO 1°: Será sancionado con las penas de presidio menor en su grado mínimo o multa de 10 a 500 UTM.

1. El que practicare de manera profesional la actividad denominada boxeo.

2. El que organizare, financiare, asesorare profesional y/o técnicamente, o proveyere lugares para la realización de la
conducta descrita en el número anterior.

Sólo se sancionará al autor de las conductas descritas en los numerales precedentes.

ARTÍCULO 2°: La práctica del boxeo a nivel aficionado o no profesional podrá desarrollarse en clubes deportivos, siempre que
éstos o las federaciones que los agrupen, registren ante el Instituto Nacional del Deporte y el Comité Olímpico de Chile, los
gimnasios y recintos deportivos que cuenten con las instalaciones deportivas y sanitarias aptas para el desarrollo de esta
actividad.

El incumplimiento de lo dispuesto en el inciso precedente, será sancionado con multa de 10 a 100 UTM, y con la clausura del
establecimiento en que ha tenido lugar la práctica del boxeo, hasta por 30 días.

ARTÍCULO TRANSITORIO: El Presidente de la República, dentro del plazo de 180 días, contados desde la publicación de la
presente ley, dictará un reglamento que establezca normas de funcionamiento de los lugares aptos para la práctica del boxeo
a nivel aficionado o no profesional”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 652 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: martes 13 de julio de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Aguiló, Bustos, Juan Pablo Letelier, Montes, Muñoz y Rossi.

Establece garantias para trabajadores pesqueros sujetos a jornada excepcional de trabajo. (boletín N° 3601-13)

“Ustedes que ya escucharon, la historia que se contó, no sigan allí sentados pensando que ya paso, no basta solo el recuerdo,
el canto no bastara, no basta solo el lamento miremos la realidad, quizás mañana o pasado o bien en un tiempo mas, la
historia que ya escucharon de nuevo sucederá, es Chile un país tan largo, mil cosas pueden pasar, si es que no nos
preparamos resueltos para duchar... tenemos razones puras...” (Luis Advis, Cantata Santa María de Iquique)

1. Reflexiones sobre a esencia del derecho del trabajo. Notas sobre los abusos e incumplimiento laboral.

La legislación del trabajo fue dictada para dar protección al trabajador, que es la parte más débil en la relación jurídica laboral
que constituye el contrato de trabajo. Antes de las leyes del trabajo, la relación trabajador empresario quedaba reglada por el
viejo Código Civil, que supone una equivalencia de fuerzas y análoga libertad e independencia de decisión entre ambas
partes contratantes. Como enseña el profesor Novoa Monreal, “está equivalencia no existe, de hecho, pues el trabajador está
compelido a aceptar finalmente las condiciones que quiera imponer e empresario, debido a que su falta de medios
económicos constituye una presión

que arrastra su voluntad”. [1]

Desde la perspectiva del mundo de la vida apreciamos que se ha constatado un alto nivel de incumplimiento de la normativa
laboral vigente, muy superior en número y gravedad que el previsto en los sucesivos ensayos legislativo de protección del
referido ámbito. Si además, se tiene presente los efectos que estos incumplimientos provocan en aquellas personas que ven
vulnerados sus derechos, se puede constatar un generalizado desencanto frustración, decepción y desconfianza de los
trabajadores en la eficacia del sistema legal para garantizar sus derechos, o mas que un problema de garantías la situación
llega a los límites extremos del fraude de la ley (al margen del sistema procesal de la justicia laboral; escrito, concentrado,
oral, etc.).

Los representantes de los trabajadores coinciden en considerar que la actual situación es de mayor desprotección frente al
fraude de la ley y los innumerables abusos, que la registrada en décadas pasadas, antes de la reforma al Código del Trabajo
que tuvo lugar a principios de los años 90. Ello se explica por un conjunto de razones que contribuyen, a dificultar el ejercicio
de los derechos de los trabajadores y a hacer inoperante el sistema de solución de conflictos establecido en la ley. Destacan
entre las causas del incumplimiento a la normativa laboral, las siguientes falencias en los otros componentes del control
social: a) fracaso del control judicial , manifestado en las dificultades de orden procedimental y de carácter cautelar de los
intereses de los afectados, así como las dificultades estructurales de los Tribunales; b) ineficacia del control administrativo,
los órganos fiscalizadores carecen de normas que le otorguen imperio a sus decisiones, las insuficiencias del sistema
sancionatorio administrativo hacen ilusoria una efectiva aplicación de auténticas sanciones; c) El control sindical, debilitado y
desacreditados por medio de coacciones y presiones indebidas, por parte de los consorcios económicos, sumado a la crisis de
los medios de protección que no pueden sostener el debilitamiento de las organizaciones; d) El marco legal ; e) La actitud de
los actores o el factor cultural, [2] elemento más llamativo y que desde una perspectiva sociológica llama la atención el
escaso interés en entender las relaciones laborales como una expresión de los derechos fundamentales de la personas más
allá de una mera relación contractual.

2. La jornada excepcional, abuso laboral y situación de los trabajadores pesqueros.

El estado actual de la regulación de este particular grupo de trabajadores, se encuentra en las normas relativas al descanso
en la jornada de trabajo, regulada en el párrafo 3° , capítulo IV del Título I del Código del Trabajo y un reglamento para el
Trabajo a Bordo de los Barcos Pesqueros, en virtud de un Decreto Supremo, N° 214 de 1965, curiosamente esta disposición
legal tiene una serie de defectos de técnica legislativa que hacen ilusoria las garantías de descanso para estos trabajadores,
pues se establece en el art. 21 del referido decreto, que si la nave cuenta con las acomodaciones necesarias para que toda la
dotación pueda cumplir el descanso mínimo durante la navegación se le tendrá por cumplido. De esta manera no existe la
posibilidad que la dotación cumpla con el descanso en un lugar distinto a su habitual lugar de trabajo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 653 de 1173

Mociones

El fundamento del derecho al descanso precisamente se fundamenta en el hecho que el trabajador pueda disfrutar de un día
de plena convivencia con la familia (legalmente el domingo). A mayor abundamiento las empresas exceptuadas del descanso
dominical están autorizadas para distribuir jornada normal de trabajo de modo, que incluyan los días domingos y festivos, si
así no fuere están obligadas a otorgar un día de descanso a la semana en compensación por las actividades desarrolladas en
domingo, y otro por cada festivo o feriado en que se presten servicios. [3]

Es un hecho público y notorio que las peticiones de los trabajadores pesqueros involucrados, en la ciudad de Iquique, no han
sido suficientemente escuchadas por los empleadores, -casi con la misma actitud de desprecio hacia las demandas legítimas
de los asalariados a principios de siglo en la misma ciudad-, de ahí que sea una necesidad jurídica otorgar la protección del
caso para garantizar un descanso mínimo sin que se afecte la esencia del derecho que se tutela. Su infracción hará caducar
de pleno derecho la autorización de la jornada excepcional que regla el artículo 38 del Código del Trabajo y dará lugar a las
multas aplicables al infractor.

El legislador no puede estar de espaldas a la realidad, aquí radica la misión del legislador crítico y democrático, esto es, la
constante revisión de por qué se ha seleccionado tal relación social y se la ha fijado de una forma determinada.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente

PROYECTO DE LEY.

“Artículo único.- Agréguese a continuación del artículo 38, el siguiente articulo 38bis en el Código del Trabajo.

“Artículo 38 bis.- Sin perjuicio de lo establecido en los artículos precedentes, tratándose de personal de dotación que
efectúen labores a bordo de naves o barcos pesqueros, a contar del momento de la recalada del barco en el puerto base de
la industria, la tripulación tendrá derecho a un descanso en tierra ininterrumpido mínimo de 8 horas hasta el próximo zarpe.

La Autoridad Marítima no autorizará el embarque de tripulaciones que no hayan tenido el descanso mínimo indicado.

Del mismo modo, si las faenas requieren que la navegación se prolongue por una o más noches, deberá cumplirse con las
mismas exigencias respecto de descanso.

Todo acto en contravención a este artículo hará caducar de pleno derecho la autorización a que se refiere el inciso sexto del
artículo 38 la que será sancionada, además, con multa de 1000 a 3000 UTM”.

[1] Cfr. Novoa Monreal Eduardo “Una crítica al derecho tradicional. Obras escogidas” p. 310 Editorial Antártica 1993.

[2] Véase por todos con detalle el “Informe de la Comisión Investigadora sobre incumplimientos empresariales de la
normativa laboral vigente y de las facultades y recursos adicionales que requieren los organismos públicos para
garantizar el cumplimiento de la ley “ aprobado por la H. Cámara de Diputados con fecha 10 de junio de 2003.

[3] Cfr. por todos Hernández Alfonso “Nuestros Derechos Laborales” p. 104 y ss. Universidad de Valparaíso Editorial
2000.)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 654 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 7 de julio de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de las diputadas señoras María Antonieta Saa, Isabel Allende, Rosa González, Laura Soto y Carolina Tohá y de los
diputados señores Becker, Ceroni, Burgos y Bustos.

Modifica normas sobre patria potestad. (boletín Nº 3592-18)

En el segundo milenio AC. en Micenas, Esparta, Egipto, Fenicia, Canaan, Asiria, Babilonia, Persia, India, China, existía un
sistema familiar de tipo patriarcal en que el padre ejercía la patria potestad sobre el hijo, esto significaba que administraba y
usufructuaba los bienes de éste, lo que implicaba también la descendencia patrilineal, es decir la continuidad del apellido iba
de padre a hijo, además la mujer pasaba a tener el apellido del marido. Este sistema fue el mismo que durante el primer
milenio AC. imperaba en Germanía, Galia, Roma, Sicilia, Atenas, Macedonia, Tracia, Israel, Cartago, entre otros. Sin embargo,
en Finia (Escandinavia), Escitia (Rusia), Bretaña, Irlanda, Etruria, Locria (sur de Italia), Cantabria, península Ibérica, Mégara,
Esparta, Egipto, (estos dos últimos habían experimentado una evolución), Libia, regiones del noreste de la India, Tibet, entre
otros, tenían todos ellos un sistema familiar de tipo matri-igualitario, lo que implicaba que la autoridad filial era ejercida por la
madre con la colaboración del tío materno, siendo la descendencia matrilineal, es decir la continuidad del apellido iba de
madre a hija.

En Roma era el ascendiente varón de mayor edad denominado pater familias, por regla general abuelo paterno, en su
defecto el padre, quien ejercía la patria potestad, abarcando dicho poder tanto respecto de la persona como respecto de los
bienes del hijo o descendiente, en el primer caso incluía poder de vida o muerte y en el segundo significaba que lo que éste
adquiría era para el pater familias, y también los bienes que tenía la mujer del hijo o descendiente, ya que en esa época era
frecuente el matrimonio in manus o cun manus, en que la mujer pasaba a formar parte de la familia del marido y por ende
quedaba bajo la potestad del abuelo o padre del marido, a falta de éstos dependía del marido, a esto se le denominaba
potestad de la manus.

Sin embargo, a contar del siglo I AC, en Roma y en toda Italia donde también regía el derecho romano, se había hecho más
frecuente el matrimonio sine manus, en que la mujer conservaba el vínculo con su familia de origen, por lo que seguía bajo la
patria potestad de su

propio abuelo o en su defecto su padre, en caso de faltar éste, se emancipaba pero debía designársele un tutor que la
autorizara a realizar actos que pusieran en riesgo su patrimonio, ya que sus bienes no los administraba el marido, salvo
aquellos correspondientes a la dote aportada por ella o su familia. En relación a los bienes del hijo, se estableció una
excepción a la administración del pater familias: el peculio castrense, en virtud del cual, lo que el hijo militar adquiría a título
de sueldo, donación o botín de guerra era para él.

A contar del siglo III DC, en Roma y en los dominios del Imperio en que comenzó a aplicarse el derecho romano,
especialmente Galia, Hispania y Acaya (Grecia), se estableció además el peculio cuasicastrense, en que también era para el
hijo lo que él adquiría como ganancia en la administración pública. En esa época el padre ya no tenía la facultad de matar a
su hijo, subsistiendo solo el derecho de corrección y castigo. A su vez en el siglo IV DC, se había eliminado la obligación para
la mujer casada no sujeta a patria potestad de tener un tutor.

La expansión del Imperio Romano significó que la mayoría de las sociedades que tenían un sistema familiar matri-igualitario,
habían cambiado hacia una etapa patriarcal, con solo la excepción de ciertas regiones del noreste de la India, Tibet y con
posterioridad las Islas Polinésicas, entre otras. A comienzos de la Alta Edad Media, en diversos estados se ejerció la patria
potestad conjuntamente por el padre y la madre. Sin embargo, en la Baja Edad Media, así como en los Tiempos Modernos y
después en la Epoca Contemporánea, el derecho sobre los bienes del hijo lo tenía el padre y a falta de éste la madre, hasta
que el hijo se emancipara por contraer matrimonio, por ser mayor de edad u otra causa.

En la primera mitad del siglo XIX, las diversas legislaciones occidentales, establecían como excepción al ejercicio de la patria
potestad del padre y en su defecto la madre, que el hijo menor de edad podía administrar libremente los bienes adquiridos
como producto de su empleo profesión o industria, requiriendo sí autorización judicial para enajenar o gravar los inmuebles;
en esa época la mayoría de edad lo era a los veintitrés años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 655 de 1173

Mociones

En la primera mitad del siglo XX, en Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Nueva
Zelandia, Unión Soviética; y desde la segunda mitad del mismo siglo, en Uruguay, Hungría, Checoslovaquia, Polonia,
Alemania Oriental, Alemania Occidental, Austria, Holanda, Bélgica, Francia, así como en China, extendiéndose también a la
Región Autónoma del Tibet, con posterioridad Portugal, Italia, España, Colombia, Bolivia, Argentina, Paraguay, entre otros, la
patria potestad pasó a ser ejercida conjuntamente por el padre y la madre respecto del hijo menor de edad, estableciéndose
la mayoría de edad a los veintiún años, la que con posterioridad se rebaja a los dieciocho. La excepción en Occidente la
constituye Chile, en que la patria potestad la ejerce por regla general el padre, y en forma excepcional la madre si así se
estableciere por escritura pública o en caso de separación

cuando la madre tuviere la tuición del hijo/a.

En la segunda mitad del siglo XX, en Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Unión Soviética, Hungría, Checoslovaquia,
Polonia, Alemania Oriental, Alemania Occidental, Austria, Bélgica, China, extendiéndose también a la Región Autónoma del
Tibet, junto con eliminar la obligatoriedad de la mujer de usar el apellido del marido, se permite a la pareja escoger el
apellido de la familia, estableciendo un sistema neolineal. En estos países, además de otros como Estados Unidos, Canadá,
Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelandia, España, Argentina, entre otros, una persona puede alterar el orden de sus apellidos
o usar ambos en forma compuesta. En Chile, una persona puede cambiar su apellido paterno o materno cuando

por algún motivo usa otro apellido y es conocida con ese apellido por un plazo de cinco o mas años.

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en contra de la Mujer establece que hombres y
mujeres “deben tener los mismos derechos y responsabilidades como progenitores, cualquiera que sea su estado civil, en
materias relacionadas con sus hijos; en todos los casos los intereses de los hijos serán la consideración primordial”. A su vez
reconoce los mismos derechos personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a elegir apellido.

En toda estructura social, los seres humanos pertenecen a una familia, cuando éstas están en una fase primaria, el conjunto
de las familias forman parte de un clan y a su vez éstos de una tribu. Sea que las sociedades fuesen matri-igualitarias o
patriarcales, se caracterizaban por tener un tipo de familia extendida, vale decir donde coexistían dos o más generaciones.

Esta familia extendida se produce por el vínculo no sólo entre madre o padre e hijas/os, sino también con abuelas/os, tías/os,
primas/os y sobrinas/os. Por regla general el sistema patriarcal ha constituido una etapa posterior al sistema matri-igualitario.

En sociedades de tipo patriarcal, por ser eminentemente tradicionales, se caracterizan por ser estamentarias o de clase y
tienen muy poca movilidad social; entonces los matrimonios se producen entre personas que tienen mas o menos un mismo
nivel socioeconómico. En este contexto de relación vertical en que el hombre es el proveedor y la mujer es quien desarrolla
funciones en el ámbito doméstico, radica en el varón la importancia económica y también la política, entonces se le asigna a
él en forma exclusiva el ejercicio de la patria potestad, caracterizada por las mas amplias facultades respecto del hijo. Tanto
el marido como la mujer, tienen un árbol genealógico que pueda darle una cierta identidad al grupo familiar, no obstante,
incluso podría darse que el linaje de los antepasados paternos de la mujer sea superior al de los antepasados paternos del
marido, pero por tener el hombre una preeminencia, se le asigna al varón la continuidad del apellido para su descendencia,
sin posibilidad de opción a la pareja; lo cual inevitablemente conduce a un menoscabo de la importancia social de la mujer,
dado que excepcionalmente sólo tratándose de descendencia ilegítima, se puede dar continuidad al apellido por línea
materna, pero en tal caso es la propia sociedad la que discrimina legal y socialmente a la madre y sus descendientes
denominados ilegítimos.

La dicotomía de los roles impuestos al hombre y a la mujer, es particularmente rígida en aquellas sociedades con predominio
de sectores rurales y un incipiente desarrollo urbano, el tipo de familia tiende a ser extendida y con una especial
dependencia de los hijos hacia los padres y abuelos.

En sociedades de tipo transicional hacia el igualitarismo, que son más modernas, dejan de ser estamentarias, y si bien las
personas mantienen una pertenencia a un grupo socioeconómico determinado, se produce, cada vez más, una creciente
movilidad social; entonces se contraen matrimonios entre personas que pueden o no tener un mismo nivel socioeconómico.

En este contexto se dan relaciones mas horizontales, en que el hombre no es el único proveedor, también puede serlo la
mujer, uno u otro pueden tener importancia económica y también política, aunque sea la mujer la que preferentemente
realice las labores domésticas, de manera cada vez más creciente el hombre también las lleva a cabo, especialmente en las
generaciones mas jóvenes, debido a ello la patria potestad es ejercida conjuntamente por el padre y la madre, siempre con la
finalidad de actuar en interés del hijo/a. En algunos casos el árbol genealógico del marido, en otros de la mujer, pueden tener
una mayor identidad con el grupo familiar; se justifica que la continuidad del apellido la pueda tener el padre o la madre y no

exclusivamente el primero; el mecanismo para ello es que sea la pareja la que al contraer matrimonio escoja cual será el
apellido de los hijos comunes, o que una persona pueda invertir sus apellidos paterno y materno o hacerlos compuestos. A su
vez, como consecuencia del cambio antes señalado, tratándose de descendencia no matrimonial, en que la continuidad del
apellido puede ir por línea materna, se elimina la discriminación legal y disminuye notoriamente la discriminación social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 656 de 1173

Mociones

A medida que al interior de una sociedad, se produce un proceso de urbanización, constituye uno de los aspectos que le
permiten pasar de lo tradicional a lo moderno, en que cambia también el tipo de familia. De esta manera, aumenta el número
de familias que tienen una característica de tipo nuclear, la cual se compone de la pareja y sus hijos/as si es biparental, o de
uno de los progenitores (por regla general la madre, aunque recientemente en menor proporción lo es también el padre) y
sus hijos/as si es uniparental o monoparental, las relaciones afectivas se circunscriben principalmente en ese ámbito y se
produce una mayor independencia de los hijos/as en relación a sus padres.

“En lo que se refiere a los hijos/as, el Código Civil, reglamentó esa materia y distinguió, al igual que la doctrina nacional,
entre la autoridad paterna y la patria potestad...

El origen de este concepto está en el derecho romano que concebía la patria potestad como un poder instituido a favor del
pater familias, con facultades omnímodas que permitían incluso aplicar la pena de muerte al hijo. Solo a partir del siglo I DC,
fue perdiendo rigor y transformándose paulatinamente en un sencillo deber de corrección.

La legislación europea y americana del siglo XIX consagró un concepto de patria potestad romanista y patriarcal. Tratadistas
españoles han definido la figura del padre como un legislador, un juez y un patrón: un legislador, porque de él podían emanar
preceptos o mandatos de necesaria obediencia, llamados a integrarse en lo que se ha denominado el derecho interno de la
familia; un juez, porque estaba investido de poderes punitivos y podía imponer a los hijos sanciones y castigos incluida la
reclusión, recabando para ello el auxilio de las autoridades públicas. Y por último, un patrón porque usufructuaba del trabajo
de los hijos.

Hoy día tanto la doctrina como la filosofía jurídica consideran que la patria potestad tiene una función social. En efecto,
puesto que los padres tienen la obligación de alimentar, proteger y educar a sus hijos menores, el ordenamiento jurídico les
otorga ciertos poderes para permitirles cumplir esos deberes. La patria potestad no puede entenderse como un derecho de
los padres sobre los hijos, sino como una función a ellos encomendada.

La patria potestad no puede considerarse, entonces, como un derecho subjetivo porque está concebida en interés del hijo y
porque implica el cumplimiento de deberes, mientras que los derechos subjetivos se caracterizan por su libre ejercicio y
porque se dan en interés de

quienes los ostentan.

De esta manera la idea tradicional de derechos poderes ha cedido al paso de los derechos funciones, que parten de la base
que los derechos que informan algunas instituciones de la familia, sólo se otorgan en cuanto sirven para facilitar el ejercicio
de las responsabilidades.

Resulta así que existe una responsabilidad parental, de ambos progenitores, sea cual fuere la filiación de los hijos, que en el
caso de la legislación francesa sustituyó la expresión patria potestad por la expresión autoridad parental. La palabra
autoridad reemplaza a la de poder que se correspondía con un concepto de mando, hoy superado y el término paternal que
lo confería exclusiva y excluyentemente al padre, por el de parental, abarcando al padre y a la madre.

Igualdad que debe existir entre el padre y la madre.

Las discriminaciones legales y actualmente vigentes establecidas en perjuicio de las madres, son en este campo
inexplicables, toda vez que siempre se les ha reconocido la importancia de su desempeño relativo al cuidado de los hijos.

En los Organismos Internacionales existe una real preocupación por extirpar los resabios discriminatorios en las legislaciones
y gran número de investigaciones versan sobre este tema (principalmente producidas por Cepal y Celade). De uno de estos
trabajos, se extracta el siguiente párrafo: “Es en lo referente al derecho que tiene la mujer respecto de la persona y bienes de
sus hijos donde es más lamentable la discriminación. Naturalmente tenido la institución, trasladando el beneficio al menor,
moderando el poder de corrección, enriqueciéndose con mas obligaciones que derechos a y con la mayor capacitación
técnica y cultural de la mujer, es que se le ha ido reconociendo a la madre la titularidad.

Hoy ya aparece indiscutible que la madre debe ejercer conjuntamente con el padre la responsabilidad por el cuidado de sus
hijos, en la persona y en los bienes, y compartir el derecho sobre ellos.

Las razones arriba expuestas, llevaron a esta Comisión a modificar las normas sobre patria potestad con el fin de:

1. Consagrar la igualdad jurídica del padre y la madre.

2. Darle a la autoridad de los padres sobre los hijos no sólo el carácter de derechos, sino también de deberes, que todo
progenitor tiene respecto de ellos, con un contenido tuitivo.

Lo que se persigue es el beneficio del hijo/a”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 657 de 1173

Mociones

La Comisión Jurídica del Servicio Nacional de la Mujer señala sobre la Patria Potestad, lo siguiente:

“Se introducen importantes reformas en lo que se refiere a la patria potestad. El espíritu que las ha animado, no es otro que
el extender el principio de igualdad hacia una institución que es consecuencia de la filiación, y al mismo tiempo, establecer
una regulación mas coherente con lo que son, en la actualidad las relaciones paterno-filiales.

Coherente con la igualdad antes mencionada, la madre deja de tener un rol subsidiario, pasando a ejercer la patria potestad
conjuntamente con el padre. En este orden de ideas, se establecen una serie de mecanismos que tienden a hacer funcional
un sistema de esta naturaleza con las exigencias de la vida moderna.

La patria potestad se ejerce respecto de todo hijo menor no emancipado, sea que la filiación tenga o no su origen en el
matrimonio. Lo anterior, no es sino una expresión mas del estatuto igualitario que se ha querido establecer para todos los
hijos; sin embargo, reviste importancia, porque recoge una antigua aspiración de la doctrina nacional, que no comprendía la
razón para hacer diferencias en esta materia entre hijos legítimos y naturales (en la actualidad denominados matrimoniales y
no matrimoniales), sobretodo considerando lo engorroso y artificial que resultaba gestionar la designación del padre como
tutor o curador de su hijo natural (en la actualidad el padre tiene la patria potestad de un hijo no matrimonial).

Se deja establecida una cuestión que, por evidente, a veces se olvida, cual es que la patria potestad no se ejerce en interés
de los padres, sino en beneficio de los hijos/as, a quienes en más de una ocasión el juez tendrá que oír, si el menor posee
suficiente discernimiento”.

Tanto la Comisión Especial de Docentes de la Universidad Gabriela Mistral, como la Comisión Jurídica del Servicio Nacional de
la Mujer, coinciden que en la actualidad, tanto el padre como la madre están facultados para ejercer la patria potestad.
Además desde un punto de vista antropológico, hay que tener presente que si bien en la mayoría de las etnias que habitan
en un país, el rol central lo tiene el hombre, como es el caso de los Araucanos en Chile, en que la autoridad paterna la ejerce
el abuelo o padre; motivo que es de gran importancia la existencia de una legislación nacional que contemple la diversidad
étnico-cultural, lo cual aplicado en este caso, significa contemplar la posibilidad que a esos grupos se les respeten sus
normas referidas a la autoridad materna, y de esa manera no se vulneren sus normas culturales.

Se sostiene que de acuerdo a la reciente reforma, la patria potestad puede ser ejercida en forma conjunta, si así lo disponen
las partes en acta extendida ante el oficial del registro civil o por escritura pública, y sólo si las partes nada dicen, la tiene el
padre. Al respecto, cabe señalar que la fundamentación de la norma antes señalada es en sí contradictoria, ya que por un
lado se reconoce un plano de igualdad para ambos progenitores, pero por otro, se impone que ese derecho lo tiene uno de
ellos; además la norma jurídica que permite el ejercicio conjunto por instrumento público, es solo teórica, ya que en la
práctica por desconocimiento u otro motivo, las parejas no lo van a hacer efectivo, como ya se ha demostrado, o sea se trata
de una norma contradictoria y a la vez ineficaz.

Se sostiene que el ejercicio de este derecho es privativo del padre por ser éste el proveedor.

Al respecto hay que tener presente que hoy en día es frecuente que tanto el hombre como la mujer desempeñan una
actividad remuneratoria, lo que significa que ella también puede ser proveedora y aunque no lo fuere, igual uno y otro
pueden estar capacitados para atender los asuntos relativos a los bienes de los hijos/as.

Se sostiene que aún cuando la mujer pueda ser proveedora, lo es en mayor proporción el hombre, a la inversa ella se
incorpora más que él en las labores domésticas. Sin embargo, precisamente esta circunstancia, le da a la mujer una visión
más completa de las necesidades de su hogar, entre las cuales están los intereses de su propios hijos/as; además cabe
señalar, que la tendencia de la evolución de la sociedad es, cada vez más, a una creciente igualación

de los roles entre ambos sexos.

Se sostiene que, por tradición, la autoridad ha sido del varón y debido a ello la patria potestad la ejerce el padre. Al respecto
cabe señalar, que ya hay una etapa histórica superada en relación a la autoridad del hombre en la familia; en cambio en la
actualidad, la visión moderna, reconoce ese derecho tanto al hombre como a la mujer en interés del hijo/a, tal como se
contempla en el derecho comparado occidental.

Se sostiene que el ejercicio único de la patria potestad está acorde con la unidad de la familia.

Sin embargo, el que sólo uno de ellos la ejerza, en ningún caso significa que está más preparado para ello, en cambio la
mejor garantía de evitar errores que puedan ir en perjuicio del hijo/a, no es la imposición unilateral, sino precisamente el
consultar otra opinión y a través del diálogo lograr un acuerdo.

Se sostiene que en caso de existir una patria potestad conjunta, se entrega a un ente ajeno como los tribunales de justicia la
decisión de un asunto relativo al hijo/a. Sin embargo, primeramente hay que tener presente que los tribunales de justicia
están para resolver las diferencias existentes entre las personas y no son un ente ajeno; segundo, aunque sea en forma

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 658 de 1173

Mociones

excepcional, las actuales disposiciones precisamente contemplan la posibilidad de que el tribunal dirima las

diferencias. De esta forma, si en la legislación chilena procede el ejercicio conjunto de la patria potestad por voluntad de las
partes, también debiera proceder ese derecho por disposición de la ley, por lo demás es esa la solución del derecho
comparado occidental.

La modificación que se propone, es más acorde y se ajusta con más precisión a la evolución actual de la sociedad, que la
formativa jurídica actualmente vigente, a la vez es concordante con lo señalado en la Constitución Política del Estado y en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, que garantizan a mujeres y hombres iguales derechos, como también con
las disposiciones de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que en
términos más específicos otorga los mismos derechos al padre y madre en todo lo relativo a las responsabilidades para con
los hijos, teniendo presente el interés de éstos.

Históricamente el ejercicio de la patria potestad se refería al conjunto de derechos que tenía el padre sobre los bienes de sus
hijos. La evolución del derecho comparado en forma mayoritaria incluye este concepto del ejercicio conjunto del padre y
madre tanto respecto de los bienes como de la autoridad en relación a la persona de los hijos, por este motivo la legislación
francesa reemplazó el concepto patria potestad por el de autoridad parental, no así la mayoría de las legislaciones
extranjeras. No obstante ello, en la modificación que se propone para la legislación chilena, se mantiene la diferencia de
autoridad y patria potestad, pero en ambos casos ejercida en forma conjunta por los progenitores.

El presente proyecto de ley tiene por fundamento el elaborado por la Comisión Especial de Docentes de la Universidad
Gabriela Mistral, presidida por la académica Solange Doyarcabal Casse, e integrada por la académica Claudia Schmidt Hott y
los académicos Francisco Merino y Cesar Parada; también ha tenido como antecedente uno posterior enviado por el
Ejecutivo, elaborado por la Comisión Jurídica del Servicio Nacional de la Mujer, teniendo como base el trabajo

de las académicas Leonor Etcheverry y Andrea Muñoz; finalmente fue elaborado por la académica Solange Doyarcabal Casse
y el asesor parlamentario Leonardo Estradé-Brancoli, con la colaboración del académico Enrique Pérez Levetzow.

Por tanto, conforme a lo señalado con anterioridad, se propone al honorable Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“ARTÍCULO PRIMERO: Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Civil:

1. Sustitúyese el inciso primero del artículo 243 por el siguiente:

“La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que corresponden al padre y a la madre, o a uno de ellos, según el
caso, sobre los bienes de sus hijos no emancipados.”.

2. Sustitúyese el artículo 244 por el siguiente:

“Artículo 244. La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la madre. Se presumirá que los actos realizados por
uno de ellos cuentan con el consentimiento del otro, salvo para aquellos casos que requieren también la autorización judicial,
o en que sea necesario consentimiento expreso del otro, o cuando medie expresa oposición, manifestada antes del
perfeccionamiento del acto.

En caso de desacuerdo, cualquiera de los padres podrá acudir al juez competente, quien resolverá breve y sumariamente, lo
más conveniente para el interés del hijo, previa audiencia de los padres. El juez podrá aun de oficio, requerir toda la
información que considere necesaria y oír al menor, si éste tuviere suficiente juicio y discernimiento.

Si los desacuerdos fueren reiterados, o concurriere cualquier otra causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la patria
potestad, el juez podrá atribuirlo, total o parcialmente a uno de los padres, o distribuir entre ellos sus funciones, por el plazo
que fije, el que no podrá exceder de dos años.”.

3. Sustitúyese el inciso segundo del artículo 245 por el siguiente:

“Sin embargo, por acuerdo de los padres o resolución judicial fundada en interés del hijo, podrá mantenerse el ejercicio de la
patria potestad en ambos progenitores o atribuirse en forma exclusiva a aquel que no tenga a su cargo el cuidado personal
del hijo. Se aplicará al acuerdo o a la sentencia judicial, las normas sobre subinscripción previstas en el artículo precedente.”.

4. Sustitúyense los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del artículo 252 por los siguientes: “Ni el padre ni la madre, son
obligados en razón de su derecho legal de goce, a rendir fianza o caución de conservación o restitución, ni tampoco a hacer
inventario solemne, sin perjuicio de los dispuesto en el artículo 124. Pero si no se hace inventario solemne, deberá llevar una
descripción circunstanciada de los bienes desde que entre a gozar de ellos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 659 de 1173

Mociones

El derecho legal de goce se dividirá entre los padres por partes iguales, salvo que en el caso de vivir separados se acuerde
otra distribución.

Cuando este derecho corresponda a la madre casada en sociedad conyugal, ésta se considerará separada parcialmente de
bienes respecto de su ejercicio y de lo que en él se obtenga.

Esta separación se regirá por las normas del artículo 150.

El derecho real de goce recibe también la denominación de usufructo legal de los padres o del padre o madre en su caso,
sobre los bienes del hijo. En cuanto convenga a su naturaleza, se regirá supletoriamente por las normas del Título IX del Libro
II.”.

5. Sustitúyese el inciso primero del artículo 253 por el siguiente:

“Los padres administrarán conjuntamente los bienes del hijo, y si uno de ellos se encuentra privado de esa administración,
quedará también privado del usufructo.”.

6. En el inciso segundo del artículo 253, sustitúyese la letra “a” por la palabra “al”.

7. En el artículo 256, sustitúyese la frase “El padre o madre es responsable” por la frase “Los padres son responsables”

8. En el inciso primero del artículo 260, entre las palabras “por” y “el” , intercálase la frase “ambos padres o por”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 660 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 7

Sesión: Sesión Ordinaria N° 7

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: martes 22 de junio de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de las diputadas señoras Eliana Caraball y Angélica Cristi y de los diputados señores Bustos, Hales, Aníbal Pérez
Tapia, Robles, García, José Antonio Galilea y Espinoza.Modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en materia de
contratos de promesa de compraventa de determinados Bienes Raices sin recepción definitiva. (boletín N° 3574-14)

La Ley N° 19.932 que incorporó el artículo 138 bis al DFL N° 458, de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones,
estableció la obligación, para las empresas inmobiliarias y constructoras que celebran contratos de promesa de compraventa
de inmuebles cuyo destino sea vivienda, local comercial u oficina y que reciban anticipos de precio, de garantizar las sumas
recibidas a través de una póliza de seguro o boleta de garantía bancaria.

Dicha exigencia representa un significativo avance y permite que los promitentes compradores tengan la certeza de que los
dineros que anticipan al celebrar un contrato de promesa de compraventa están efectivamente destinados a su adquisición y
que en caso de quiebra u otro que impidan el cumplimiento por parte de promitente vendedor puedan recuperar los dineros
pagados a través del cobro de la garantía.

Dicha exigencia representa un significativo avance y permite que los promitentes compradores tengan la certeza de que los
dineros que anticipan al celebrar un contrato de promesa de compraventa están efectivamente destinados a su adquisición y
que en caso de quiebra u otro que impidan el cumplimiento por parte de promitente vendedor puedan recuperar los dineros
pagados a través del cobro de la garantía.

Lamentablemente, las compañías de seguro y los bancos no han sida capaces de operar con el dinamismo que requiere el
creciente negocio inmobiliario y no han dado respuesta a la creciente demanda, dado que los instrumentos previstos por la
norma legal no tienen la flexibilidad para enfrentar los diversos requerimientos de las empresas inmobiliarias y constructoras,
atendido su capital, tipo de obra, costo de los proyectos, pagos parciales, etc.

En atención a lo anterior se ha estimado necesario complementar dicha iniciativa legal agregando dos nuevos instrumentos,
a través de los cuales el promitente vendedor pueda tener la seguridad de que la venta se hará efectiva, aún cuando no
pueda disponer de los anticipos en forma inmediata, sino que sólo una vez cumplidas ciertas condiciones y el promitente
comprador tenga garantizados sus anticipos. Los instrumentos que se propone incorporar son los depósitos a plazo y en
cuentas de ahorro.

Tratándose de depósitos a plazo éstos quedarán en custodia del Notario hasta que el inmueble se inscriba a nombre del
promitente comprador y en caso de cuentas de ahorro se regula dos situaciones, la primera de ellas en que el promitente
comprador queda impedido de girar fondos de su cuenta y la segunda en que otorga un mandato a la Entidad Bancaria de
manera tal que ésta pague contra avance de obras al promitente vendedor. La disposición establece que todas estas
opciones serán reguladas en detalle por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Finalmente, se propone establecer que el artículo 138 bis sólo es aplicable a inmuebles que no cuentan con recepción
municipal, haciendo de esta manera explicita la aplicación del mismo sólo a las denominadas “venta en verde”.

PROYECTO DE LEY

“ARTÍCULO 1°.- Modifícase el Decreto con Fuerza de Ley N°458, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de 1975, Ley General
de Urbanismo y Construcciones, según se señala a continuación:

1. Modifíquese el artículo 138 bis de la siguiente forma:

a. Intercálese en el inciso primero, después de la expresión “viviendas, locales comerciales u oficinas,” la frase “que no
cuenten con recepción definitiva,”.

b. Intercálese a continuación de la frase “y que celebren contratos de promesa de compraventa” la siguiente frase “en los
cuales el promitente comprador entregue todo o parte del precio del bien raíz”

c. Intercálese en el inciso primero a continuación de la frase “aceptada por el promitente comprador” la siguiente frase: “,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 661 de 1173

Mociones

salvo respecto de la parte del precio que se encuentre en depósitos a plazo tomados a favor del promitente vendedor y que
se mantendrán en custodia del notario autorizante o en una cuenta de ahorro de la cual no podrá girar fondos el promitente
comprador, de manera que los montos anticipados serán puestos a disposición del promitente vendedor una vez que se haya
dado cumplimiento a la promesa e inscrito la propiedad a nombre del promitente comprador o en una cuenta de ahorro en
que el promitente comprador otorgue un mandato a la entidad bancaria para que gire los ahorros al promitente vendedor
contra avance de obras. Dichos instrumentos deberán cumplir con los requisitos establecidos por la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones, debiendo dejarse constancia de esta circunstancia en la escritura respectiva.”

d. Reemplázase en el segundo párrafo la expresión “Esta garantía” por “La garantía”.

e. Agrégase el siguiente inciso final al artículo 138 bis: “En todo caso, se aplicarán las disposiciones anteriores a cualquier
acto jurídico, que sustituya la promesa de compraventa, pero que implique entra de una determinada cantidad de dinero por
una vivienda, local comercial u oficina, que no cuente con recepción definitiva”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 662 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 6

Sesión: Sesión Ordinaria N° 6

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: jueves 17 de junio de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda y Carolina Tohá, y de los diputados señores Bustos, Espinoza, Accorsi,
Aguiló, Araya, Escalona, Meza y Walker.Obliga a los funcionarios públicos a denunciar conductas delictivas y faltas a la
probidad administrativa. (boletín N° 3565-07)

I. Síntesis Normativa: En el procedimiento penal en su doble aspecto con el vetusto y nuevo procedimiento contemplan, en
general la obligatoriedad de denuncia para el “empleado público”, así en sus artículos 84 y 175 consagran esta obligación
genérica. Sin perjuicio de lo anterior, las discusiones semánticas sobre el alcance de las voces “empleado” y “funcionario”
público y sus proyecciones en el ordenamiento jurídico, aún no son suficientemente claras, por lo que resulta necesario,
derribar los mitos en torno a la calidad de tales que tienen los Parlamentarios y la obligatoriedad que tienen de poner en
conocimiento de la autoridad competente de los hechos constitutivos de delitos o infracciones a la probidad administrativa.

II. Fundamentos: Tradicionalmente en el Derecho Administrativo, suele distinguirse entre “empleado público” y “funcionario
público”, estimándose que este último está investido de cierta autoridad o autonomía de determinación, en tanto que aquél
es subordinado al funcionario y sólo realiza tareas de ejecución.

El Código Penal, cuya vigencia centenaria, demuestra que pese a las críticas de índole político criminal de las que ha sido
objeto[1], ratifica las consideraciones a los principios liberales que inspiraron las bases estructurales en que se funda[2]. Es a
propósito de la regulación de los delitos que ofenden la administración pública,[3] que refiere el título V sobre los delitos
cometidos por empleados públicos en el ejercicio de sus funciones, que se encuentra una importante herramienta
interpretativa en el artículo 260 del Código Penal[4] . Señala la disposición que para los efectos de este párrafo se reputan
funcionarios públicos, una serie de cargos públicos donde hace hincapié en que no obsta a dicha calificación que el cargo sea
de elección popular. La historia de la referida disposición en el texto original de nuestro Código el párrafo XIII, tenía como
disposición general donde el citado artículo que prescribía “Para los efectos de este título i del párrafo IV del título tercero, se
reputa empleado todo el que des empeña un cargo público, aunque no sea de nombramiento del Jefe de la República, ni
reciba sueldo del Estado”.[5]

La interpretación restrictiva de las últimas reformas para los efectos y las consecuencias de índole penal, no obsta a la
utilización de este poderoso instrumento de interpretación, que tal como sostiene la opinión dominante requiere una
interpretación amplia y sin perder de vista que la calidad de empleado público está siempre dada por la función publica que
una persona desempeña. Para el Derecho Penal las expresiones “empleado público” y “funcionario público”, son sinónimas
“de modo que incluso el Presidente de la República es un empleado público para los efectos de los delitos designados en éste
párrafo, al igual que los parlamentarios, los miembros del poder judicial, los regidores, alcaldes etc. Lo demuestra la
circunstancia de incluirse expresamente a quienes desempeñan cargos de elección popular, que corrientemente no son
llamados empleados públicos”.[6]

Es por eso que con razón se ha dicho que en relación al funcionario público se ha establecido “un concepto funcional, que
abarca una infinidad de situaciones no cubiertas por la estricta regulación del Estatuto Administrativo”,[7] así también lo
estimó visionariamente en los albores de la doctrina nacional el profesor Álvaro Bunster, para quién “la expresión funcionario
público es una expresión amplia, que abarca a todas las personas que se hallan al servicio directo o indirecto del Estado. Esta
debe ser siempre así porque cada vez que la ley hace de esa calidad un elemento del tipo lo vincula a un concepto delictual
de función, que es lo que en el fondo se reprime, y en segundo lugar porque dicho concepto no puede derivar de una
determinada rama extra penal del derecho público, a veces el funcionario esta revestido de esa calidad por el derecho
constitucional (por ejemplo el título I y II del libro II), y en otras proviene del derecho administrativo”.[8]

Para el profesor Bunster, lo que sirve de base a la noción explicada, es el concepto de cargo público, que define como la
“vinculación permanente o accidental a las funciones propias de la administración pública, con las responsabilidades y
deberes que ella comporta”. Cuando se tiene contraído un vínculo de derecho público con el Estado y se desempeña un cargo
a través del cual aquél ejerce su actividad se es funcionario o empleado publico. Para Labatut, por cargo público debe
entenderse “una vinculación al Estado de carácter permanente o transitoria, proveniente del desempeño de funciones
políticas, administrativas, municipales o judiciales”,[9] por lo que afirma, como consecuencia lógica, que el concepto de
funcionario público es amplio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 663 de 1173

Mociones

En cuanto al ámbito de e tensión de esta interpretación la opinión dominante señala que es aplicable a todo el Derecho
penal. En contra este planteamiento, se pronuncia Labatut, por referirse sólo a ciertos delitos, ya que en los demás casos
“rigen las disposiciones generales que fijó el Estatuto Administrativo”, cuestión que rechazamos pues como señala
Etcheberry, según ese criterio numerosas figuras no comprendidas en los párrafos no podrían ser castigadas al no ser el
sujeto activo aquellas que según el estatuto administrativo revisten tal carácter.

El concepto de funcionario público es, por tanto, un concepto normativo amplio,[10] y que abarca a todo personero del
Estado, por eso comprende también a todas las autoridades, toda autoridad o sus agentes deben ser funcionarios, pero no
necesariamente todo funcionario, puede ser autoridad, pues para ello es necesario la característica adicional de mando o
jurisdicción propia.

IlI: Idea Matriz: Se pretende establecer como noción integrante de la probidad administrativa y de la esencia de la función
pública la obligatoriedad del funcionario (Parlamentarios) dentro de un plazo determinado, poner en conocimiento de la
autoridad u órgano competente hechos que revistan caracteres de delito o infracción a la probidad administrativa.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes venirnos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“ARTICULO ÚNICO. modifícase la ley Nº 18.575, el Código Procesal Penal y Código de Procedimiento Penal en lo pertinente.

1° Introdúzcase a continuación del artículo 62 del DFL N° 1. del Ministerio de la Secretaria General de la Presidencia, de 17 de
noviembre de 2001 que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.575 Orgánica Constitucional sobre
bases generales de la administración del estado.

“Art. 62 bis. Los funcionarios públicos, están obligados a denunciar los crímenes o simples delitos de que tomen conocimiento
en el ejercicio de sus funciones, y especialmente los que noten en la conducta ministerial de sus subalternos. Como
consecuencia de lo anterior deberán hacer la denuncia dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que tengan
conocimiento del hecho criminal.

Las personas indicadas en el inciso anterior que omitan hacer la denuncia que en él se prescribe, incurrirán en la pena de
multa de 20 a 50 UTM.

Estarán también obligados a denunciar y poner en conocimiento de la autoridad u órgano competente, en el plazo las cinco
días corridos siguientes al momento en que tengan conocimiento de toda conducta que constituya infracción a los principios
de probidad administrativa de la presente ley, especialmente los señalados en el artículo anterior. Las personas indicadas en
los incisos anteriores que omitan hacer la denuncia que en él se prescribe, incurrirán en la pena de multa de 10 a 30 UTM.

No obstante, cuando un plazo venza en día feriado, se considerará ampliado el término hasta las doce de la noche del día
siguiente hábil.

Para todos los efectos legales se reputará funcionario público a diputados y senadores, desde el momento de su
proclamación por el Tribunal Calificador de Elecciones.”.

2° Agréguese en el inciso primero del artículo 86 del Código de Procedimiento Penal a continuación del número “84”, y antes
de la palabra “que”, la siguiente frase “con excepción de las establecidas en el N° 3”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 664 de 1173

Mociones

3° Agréguese en el inciso primero del articulo 175 del Codigo Procesal Penal a continuación del número "175", y antes de la
palabra "que", la siguiente frase "con excepción de las establecidas en la letra b"

[1] Etcheberry Alfredo "Centenario del Código Penal Chileno: ¿Permanencia o caducidad" en Actas de las jornadas
internacionales de Derecho penal'; p. 379 Edeval 1975.

[2] Politoff Sergio `Los Actos Preparatorios del Delito Tentativa y Frustración " p. 11Editorial Jurídica de Chile 1999. En
igual sentido véase por todos el estudio preliminar de Rivacoba Manuel de "Código Penal de la República de Chile y Actas
de las sesiones de la Comisión Redactora " p. 25 Edeval 1974 para quién convergen en el código chileno claras esencias
clásicas. El mismo autor lo refrenda en "Texto y Comentarios del Código Penal Chileno'; varios autores p. 20 Editorial
Jurídica de Chile 2002.

[3] Bunster Alvaro 'La malversación de caudales públicos- p. 8 Estudio de Doctrina y de Jurisprudencia Memoria de
prueba para optar al grado de licenciado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile
publicación del Seminario de Derecho Penal y Medicina Legal sección III volumen X para quién "el concepto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 665 de 1173

Mociones

administración pública debe comprenderse en sentido amplio como sinónimo de la entera actividad del Estado. Con ello
se quiere decir que las normas relativas a los delitos contra la administración pública tutelan no sólo la actividad
administrativa del Estado entendida en sentido estricto técnico sino también la actividad legislativa y judicial".

[4] Art. 260. Para los efectos de este Título y del Párrafo IV del Título III se reputa empleado todo el que desempeñe un
cargo o función pública sea en la Administración Central o en instituciones o empresas semifiscales municipales
autónomas u organismos creados por el Estado o dependientes de él aunque no sean del nombramiento del Jefe de la
República ni reciban sueldos del Estado. No obstará a esta calificación el que el cargo sea de elección popular.

[5] La ley número 13.211 de 21 de noviembre de 1958 dispuso en su artículo 14 que se intercalase en el artículo 260 del
Código penal a continuación de la palabra público la siguiente frase: semifiscal de administración autónoma y municipal.
Como señala Etcheberry "con el propósito de resolver por esta vía algunas dificultades prácticas surgidas en relación con
dichas categorías de empleados". La ley número 15.078 de 18 de diciembre de 1962 dispuso en su artículo 29 que se
reemplazara este artículo 260 por el siguiente: Para los efectos de este Título y del Párrafo IV del Título III se reputa
empleado todo el que desempeñe un cargo o función pública sea en la Administración Central o en instituciones o
empresas semifiscales municipales autónomas u organismos creados por el Estado o dependientes de él aunque no sean
del nombramiento del Jefe de da República ni reciban sueldos del Estado. No obstará a esta calificación el que el cargo
sea de elección popular. Como bien señala el profesor Etcheberry (Derecho Penal Tomo N p.205) la citada ley "dio al
precepto la complicada redacción actual. Aun cuando la técnica legislativa no ha sido particularmente afortunada debe
ponerse relieve que el concepto original era lo suficientemente amplio para incluir a todas las categorías de personas
que ahora son mencionadas expresamente ya que la locución "cargo público" se refería a cualquier clase de vinculación
permanente o accidental a las funciones propias de la administración pública con las responsabilidades y deberes que
ellos suponen".

[6] Cfr. Etcheberry Alfredo "Derecho Penal'; parte especial p. 206 3° edición Editorial Jurídica de Chile 1998.

[7] Matus Jean Pierre; Ramírez María Cecilia "Lecciones de Derecho Penal Chileno- Parte Especial p. 195 Editorial
Universidad de Talca 2001.

[8] Bunster ob. cit. p. 29 y ss.

[9] Labatut Gustavo `derecho penal" Tomo lI p- 37 séptima edición actualizada por el profesor Julio Zenteno Vargas
Editorial Jurídica de Chile 2000.

[10] Cfr. Bustos Juan `Manual de Derecho Penal" Parte Especial p. 371 Ariel Derecho 1° Edición Barcelona 1996 quién a
propósito del estudio de los delitos contra las garantías Constitucionales en especial la detención ilegal pues la referida
calidad es un elemento objetivo del tipo (elemento normativo). No obstante se inclina por razones de política criminal en
la necesidad de tener un concepto mas restringido en comparación a aquel que se tiene en la Administración Pública y
los estatutos respectivos. En igual posición se encuentra Zaffaroni Raúl; Alagia Alejandro; Slokar Alejandro en "derecho
Penal " Parte General p. 462 Ediar 28 edición Buenos Aires 2002 para quién el concepto de funcionado público es un
elemento normativo bien preciso como señalo en su `Manual de Derecho Penal ' ; p. 400 Ediar 1999 es un elemento
normativo que se encuentra bien delimitado en el artículo 77 del Código Penal Argentino.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 666 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 3

Sesión: Sesión Ordinaria N° 3

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: jueves 10 de junio de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Burgos, Saffirio, Riveros, Hales, Bustos, Silva y Seguel.Modifica el Código Penal en materia
de cumplimiento de pena para personas que indica. (boletín N° 3554-07)

En general el Derecho Penal moderno, en lo que se refiere a las consecuencias jurídicas del delito ha ido transitando hacia
una máxima que con razón el tratadista alemán Hans H. Jescheck, singulariza como “asistencia social toda la que sea posible,
pena solo cuando sea necesaria”, por cierto que las penas privativas de libertad continuarán siendo la espina dorsal del
sistema penal, ya que es la única sanción aplicable en casos de grave criminalidad y reincidencia.

Nuestro derecho no ha estado ajeno a lo anterior, y aunque de manera más lenta, poco a poco ha ido introduciendo reformas
de esta naturaleza, ahí están las leyes de cumplimiento alternativo de penas privativas de libertad, la incorporación de penas
pecuniarias, la inclu-sión, aunque todavía, indiciaria de normas de justicia restaurativa y muy particularmente la actual
discusión sobre un nuevo sistema de Responsabilidad Penal Juvenil.

Así las cosas se hecho de menos el establecimiento de normas relativas al cumplimiento de penas para personas mayores o
que sufran de enfermedades terminales.

En efecto, nuestro Código Penal, ni sus leyes complementarias tienen norma alguna relativa a este tipo de condenados, no
ocurre así en otras legislaciones si se da una mirada so-mera al derecho comprado.

En consecuencia, parece fundado y de toda lógica dar un paso legislativo que permita poner a tono nuestra legislación, con
aquellos que dan cuenta de avances en estas materias.

El presente Proyecto de Ley permite, de acuerdo a las circunstancias de cada caso, pue-da decretarse el cumplimiento de la
respectiva condena, que importe privación de libertad, para quienes tengan 70 ó más años, en su domicilio bajo régimen de
detención domiciliaria.

Sin embargo, no pretende que ello suceda de manera automática, sino sea el juez que libra la sentencia quien pondere la
aplicación de la medida que el legislador previene.

Lo anterior parece de toda lógica, pues quien mejor que el juez conoce las circunstancias del ilicito materia de la
investigación, así como de las características del autor, cuestiones todas estas que se contienen en su sentencia. Será
entonces el sentenciador, quien valore la petición de sustitución, teniendo presente las circunstancias personales; la
dificultad para volver a delinquir, la peligrosidad del sujeto, etc. etc.

Además de lo anterior, el proyecto, exige que medie una solicitud de un familiar, persona o institución responsable que
asuma el cuidado del condenado.

En virtud de lo expuesto venimos en presentar a la actual legislatura, el siguiente

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Para modificar el Código Penal en su siguiente sentido:

Para agregar un nuevo

“Artículo 87 bis : El condenando mayor de setenta años o el que padezca una enfermedad incurable en período terminal,
podrá cumplir la pena impuesta en detención domiciliaria, por resolución fundada del juez competente, cuando mediare
solicitud de un familiar, persona o institución responsable que asuma su cuidado, previo informes médico, psicológico y social
que lo justifique.

Si lo estimare conveniente, el juez podrá disponer alguna de las medidas cautelares personales consignadas en las letras b y
c del artículo 155 del Código Procesal Penal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 667 de 1173

Mociones

El juez competente revocará la detención domiciliaria cuando el condenado quebrantare injustificadamente la obligación de
permanecer en el domicilio fijado o cuando los resultados de la supervisión efectuada así lo aconsejaren.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 668 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: martes 8 de junio de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de las diputadas señoras María Antonieta Saa, Adriana Muñoz, Ximena Vidal, María Angélica Cristi, Carolina Tohá,
María Eugenia Mella y de los diputados señores Juan Pablo Letelier, Becker, Bustos y Ceroni.Refuerza la maternidad en el
ámbito civil y, en particular, en el laboral. (boletín N° 3546-07)

Considerando:

1.La ratificación que el Estado de Chile hizo del convenio 103 de la OIT, cuyas disposiciones buscan impedir que la
maternidad sea una causa de discriminación de la mujer en el trabajo. En este contexto, las políticas de igualdad de
oportunidades declaradas e impulsadas por el gobierno del Presidente Lagos no hacen sino recoger aquella sentida
aspiración, cada vez más explicitada, de que debe ser la sociedad entera la que debe generar y cuidar a los seres humanos.

2.El Convenio N° 156 de la OIT sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, ratificado por Chile en 1994,
establece en su artículo 3 n° 1: “Con miras a crear la igualdad efectiva de oportunidades y de trato entre trabajadores y
trabajadoras, cada Miembro deberá incluir entre los objetivos de su política nacional el de permitir que las personas con
responsabilidades familiares que desempeñen o deseen desempeñar un empleo ejerzan su derecho a hacerlo sin ser objeto
de discriminación y, en la medida de lo posible, sin conflicto entre sus responsabilidades familiares”.

3.La Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de discriminación contra la Mujer de la
ONU, ratificada por Chile en 1989, establece en su Artículo 11 n° 2: “A fin de impedir la discriminación contra la mujer por
razones de matrimonio o maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar, los Estados Partes tomarán medidas
adecuadas para: a) Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia de maternidad y la
discriminación en los despidos sobre la base del estado civil; b) Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con
prestaciones sociales comparables sin pérdida del empleo previo, la antigüedad o los beneficios sociales; c) Alentar el
suministro de los servicios sociales de apoyo necesarios para permitir que los padres combinen las obligaciones para con la
familia con las responsabilidades familiares son aspectos de cuestiones más amplias relativas a la familia y a la sociedad, que
deberían tenerse en cuenta en las políticas nacionales”.

4.Chile, como estado ratificante de estos convenios, se ha obligado a incluir entre los objetivos de su política nacional, la
obtención de una distribución equitativa de las responsabilidades familiares entre trabajadores y trabajadoras, para lograr
una igualdad efectiva de oportunidades y de trato entre unos y otras y, por cierto, 1a implementación de medidas necesarias
para que el nacimiento y cuidado de los hijos sean tareas asumidas socialmente.

5.La no discriminación y la protección social de la maternidad y el cuidado infantil ya están reconocidos en Chile por la vía de
la ratificación de tratados internacionales, que al estar vigentes y reconocer derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana, deberían entenderse incorporados al texto constitucional, tal y como lo ordena el artículo cinco, inciso
segundo, de nuestra Constitución. Por añadidura, la Constitución expresamente reconoce el principio de no discriminación
(artículo 19 n° 2), por lo que la maternidad y el cuidado infantil no debieran ser impedimento para que las mujeres logren una
participación laboral, social y política equitativa con los varones. Asimismo, el artículo primero, inciso segundo, de la
Constitución reconoce a la familia como el núcleo fundamental de la sociedad; en consecuencia, del nacimiento y buen
cuidado de los hijos depende la permanencia y desarrollo de nuestra sociedad.

6.La inserción cada día más creciente de las mujeres en el mercado del trabajo se ha constituido en uno de los logros más
importantes en el proceso de reivindicación de los derechos de las mujeres. La antigua separación sexual del trabajo entre lo
público y lo doméstico ha perdido vigencia desde la integración de la mujer al mundo del trabajo. Esto ha permitido ir
ganando espacios antes impensados. Sin embargo, más allá de estos avances, nuestros países aún están lejos de lograr una
participación plena e igualitaria de la mujer en los ámbitos públicos. En el caso de Chile, las trabas que aún existen para una
adecuada y justa inserción de la mujer a1 mundo laboral nos han llevado a aparecer en diversos estudios como el país con el
nivel más bajo de participación en ese ámbito. Así, según Icare-Adimark 2.003, de las chilenas en condiciones de trabajar sólo
un 35% lo hace, mientras el promedio latinoamericano es de 45%. Japón tiene una fuerza laboral femenina de 51,1%, Canadá
de 59,8% y Suecia alcanza el 63,4%, lo que explica sus destacados lugares en productividad.

7.En un país como Chile que pretende alcanzar mayores niveles de desarrollo, constituye un verdadero derroche su reducida

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 669 de 1173

Mociones

fuerza laboral femenina. Debe tenerse presente que se trata de un sector bien preparado con un promedio de escolaridad de
13 años y más que permitiría mejorar notoriamente la competitividad del país. Sobre todo ahora que éste se encuentra en un
terreno de igualdad comercial con las naciones desarrolladas. Por eso no resulta sorprendente la afirmación de la Cepal en el
sentido de que la incorporación de mujeres pobres al trabajo, permitiría disminuir en un 8% la pobreza de sus hogares.

8.Según lo señalado por la Ministra Directora del Sernam, en Chile las mujeres perciben un salario 30% inferior al de los
hombres, en circunstancias que los costos no salariales de los hombres son mayores en un 29%. En consecuencia, la brecha
salarial asociada a los costos no pasa de ser parte de los mitos que se han ido creando y que van generando mayor
discriminación: por ej.: los costos asociados a la maternidad.

9.De acuerdo a un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizado en 2000 por ese organismo, relativo a
los costos de maternidad exclusivamente de trabajadoras asalariadas en Argentina, Brasil, Chile y México, se llegó a la
siguiente conclusión: En Argentina, el costo adicional que representa para el empleador la protección de la maternidad es

de 0,9%; en Brasil l,l%; en México de 0,2% y en Chile de 1,8%. El Director de esa organización señaló que el principal motivo
de que este costo sea bajo es que en los países analizados, las licencias de maternidad son financiadas directamente por el
Estado en el caso de Chile, y por la seguridad social en los otros tres países. El mayor costo de Chile se debe principalmente a
la sala cuna que es de 1,3%, mientras que en México no tiene costo porque está cubierto por la seguridad social. En
Argentina es de 0,8% y en Brasil de 0,3%.

10.Desde la perspectiva del empleador emerge otro obstáculo para la mujer: la creencia que ella resulta más costosa en
términos de productividad, cuando en realidad el verdadero costo es indirecto: ante la ausencia de la madre por motivos de
pre y post natal, se deberá buscar un reemplazante y capacitarlo a fin de que cumpla la labor de igual manera. Es importante
tener presente que en la mayoría de los ordenamientos jurídicos el pre y post natal están a cargo de entidades ajenas al
empleador por lo que el único gasto extra y directo es la sala cuna.

11.La distribución de roles (el reproductivo frente al productivo), la asignación de responsabilidades que van más allá de la
simplicidad de llevar a efecto una actividad (madre protectora, responsable y encargada de la crianza) no compatibiliza con
la realidad del mundo laboral. La maternidad así concebida, se torna en un impedimento para que la mujer se realice
profesionalmente, ya que se suele pones en una balanza y como opciones contrapuestas, maternidad y trabajo.

12.El Convenio número 3 aprobado en 1919 por la OIT, revisado y aprobado luego en 1952 con el número 103, respalda las
conquistas laborales relativas a la licencia maternal, el descanso pre y posnatal, las prestaciones médicas y en dinero, el
permiso para. amamantar durante la jornada laboral y la prohibición de despido durante el período de fuero maternal. De
hecho, el Gobierno de Chile junto a otros países del Cono Sur rechazaron la modificación del convenio 103, en los aspectos
que podían debilitarlo. Los argumentos esgrimidos por Chile en esa reunión se basaban en la defensa de la maternidad como
una responsabilidad social.

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

“ARTÍCULO 1°.- Agréguese al inciso segundo del artículo 1° de la Constitución Política de la República, a continuación del
punto final que pasa a ser punto seguido, la siguiente frase: “La maternidad cumple una función social.”.

“ARTÍCULO 2°.- Agréguese al inciso segundo del número 9 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, la
siguiente oración: “Es deber preferente del Estado salvaguardar en el trabajo la función de reproducción.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 670 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 81

Sesión: Sesión Ordinaria N° 81

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: jueves 6 de mayo de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de la diputada señora Tohá , y de los diputados señores Espinoza , Escalona , Bustos , Jaramillo, Ortiz , Paredes, Prieto
y Walker. Modifica la ley Nº 19.327, sobre violencia en los estadios, con el objeto de establecer nuevas circunstancias
modificatorias de la responsabilidad penal, entre otros cambios. (boletín Nº 3522-07)

1. Sobre la ineficacia del control represivo en la violencia en los estadios. Derribamiento del “mito” sobre ineficacia de la
legalidad vigente y el efecto “disuasivo” de las penas. Defectos de técnica legislativa, concurso aparente de leyes penales y
dudosa existencia de un bien jurídico protegido. Nuevas alternativas a la pena privativa de libertad. Necesidad de ampliar las
conductas agravadas a toda clase de espectáculo deportivo de cualquier naturaleza.

La actividad deportiva como expresión cultural del quehacer humano, es esencialmente contrario a todo acto de violencia
que socava las bases mismas de la sana competencia y de los principios deportivos. Un especial fenómeno de violencia,
ocurridos a fines de la década del 80, en recintos deportivos con ocasión de espectáculos de fútbol profesional, llevo a la
dictación de la ley Nº 19.327 que pese a los años de vigencia, registra escasa aplicación. Las experiencias del “mundo de la
vida” demuestran la falsedad de las posturas radicales de endurecimiento de las penas, pues los hechos demuestran que la
vigencia de la ley no ha detenido los actos de violencia en los estadios. La idea de vigilar y castigar ha fracasado
rotundamente.

La explicación a lo anterior, no pasa, por sostener la necesidad el endurecimiento de la punibilidad, pues la severidad de los
nuevos tipos penales de la ley Nº 19.327, no han surtido efecto práctico alguno, ya que desde su vigencia se siguen
cometiendo actos de violencia en recintos deportivos. De esta manera queda claro que el supuesto efecto disuasivo de las
penas no es más que un mito, utilizado con frecuencia por el poder con el efecto de justificar la ampliación del poder punitivo.
Tampoco abona a esa idea su escasa aplicación en la jurisprudencia, -la cuál tiene otro tipo de causas- muy distantes a una
supuesta benignidad de los jueces. Los problemas de. aplicación claramente obedecen a una defectuosa técnica de penalizar
conductas, por el sólo hecho de cometerse en determinados lugares pero sin atender al bien jurídico protegido y sin efectuar
una revisión del contexto general de la legislación penal. De esa manera resulta posible sostener la existencia de por
ejemplo, problemas tales como concursos aparentes de leyes penales o derechamente tipos penales sin bien jurídico alguno,
pues el lugar donde se cometan delitos como las lesiones o daños nada dicen al respecto si se tiene presente que se
encuentran previstos en el viejo Código Penal desde su redacción en el año 1874.

La alternativa que parece más adecuada es suprimir tales figuras penales ambiguas y de dudosa constitucionalidad,
sustituyéndolas por circunstancias agravatorias de la responsabilidad penal, de manera que el hecho de cometer delitos de
lesiones o daños en recintos deportivos no sean delitos en sí, sino más bien hechos concomitantes que por el lugar de
realización u otra clase de factores, modifiquen la responsabilidad penal, es decir contemplando los aspectos objetivos o
materiales y subjetivos o personales en la realización de tales hechos. Cabe además señalar que “cualquiera sea la
naturaleza de las circunstancias agravantes deben ser abarcadas por el dolo del agente, en el sentido que debe al menos
conocer su presencia en el hecho que agravan”.

Las alternativas a las penas privativas de libertad, necesariamente significan un cambio en dos ámbitos:

a) el establecimiento de buscar como vía alternativa la reparación en el caso de los daños, sustituyendo la sanción principal
por trabajos voluntarios del autor del daño, o en casos calificados con la suspensión de la sanción impuesta;

b) las penas accesorias requieren mayor rigurosidad evitando toda posibilidad de suspensión en su aplicación, y tal como
ocurre con la suspensión para asistir a espectáculos deportivos, dependiendo de la naturaleza del delito, pueda ser por el
tiempo de la condena o con el máximo de veinte años.

Finalmente atendido que los hechos que se cometan con ocasión del fútbol profesional, han proliferado en otros ámbitos, se
hace necesario tutelar toda clase de actividades deportivas cualquiera sea su naturaleza (profesional o amateur) por lo que el
ámbito de protección se extiende con una modalidad distinta a esta clase de recintos.

2. Ideas matrices.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 671 de 1173

Mociones

a) Mejora la técnica legislativa, con la finalidad de despenalizar las conductas delictivas consagradas, a objeto de establecer
un sistema general de agravantes para toda clase de delitos que se cometan en recintos deportivos con especial énfasis en
los espectáculos de fútbol profesional, así como otros recintos en toda clase de deportes (ampliar el ámbito de aplicación de
la ley);

b) Diferenciación en las grados de la penalidad aplicable por las agravantes en los espectáculos de fútbol profesional y las
actividades deportivas en general sean profesionales o amateur,

c) Limitar la irracionalidad del sistema represivo, otorgando alternativas a las penas, evitando la predilección por la pena
privativa de libertad; en otras palabras, dar una oportunidad a la reparación como una ternera vía al derecho penal y la
posibilidad de suspender las sanciones en casos calificados.

El legislador no puede estar de espaldas a la realidad, aquí radica la misión del legislador crítico y democrático, esto es, la
constante revisión de porqué se ha seleccionado tal relación social y se la ha fijado de una forma determinada.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes vengo en proponer el siguiente proyecto de ley:

ARTÍCULO PRIMERO: Agréguese el siguiente título 11 bis a la ley Nº 19.327.

TÍTULO II bis

DE LOS DELITOS COMETIDOS CON OCASIÓN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Artículo 10 bis. Los crímenes y simples delitos cometidos con ocasión de actividades deportivas de cualquier naturaleza sean
profesionales o amateur y en el recinto deportivo respectivo, surtirán el efecto de agravar la penalidad de conformidad con lo
establecido en el artículo siguiente. Sin perjuicio de lo anterior, el juez deberá aplicar la pena accesoria prevista en la letra b
del artículo 6 de la presente ley. Además procederá lo dispuesto en los artículos 6 bis y 6 ter para los efectos de la sentencia
definitiva.

Artículo 10 ter. En los delitos a que se refiere el artículo anterior, el juez podrá aumentar la penalidad de delito en un grado si
concurren las circunstancias agravantes especiales previstas en el artículo 7 de esta ley.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Sustitúyase el artículo 6 por el siguiente:

Artículo 6°: El que, con motivo u ocasión de un espectáculo de fútbol profesional, cometiere crímenes o simples delitos,
durante o después de su desarrollo, será castigado con las penas previstas en el Código Penal de conformidad con las reglas
generales, sin perjuicios de las normas de determinación de la pena que establece la presente ley.

El que realizare alguna de las conductas señaladas en el inciso anterior será castigado además con las siguientes penas
accesorias, las cuales no podrán ser suspendidas:

a) La inhabilitación por quince años para ser dirigente de un club deportivo de fútbol profesional;

b) La prohibición de asistir, durante el tiempo de la condena, a los futuros espectáculos de fútbol profesional o deportivos,
con obligación de presentarse en los días y horas en que ellos se realicen en el lugar fijado por el juez. En caso de
reincidencia la prohibición de asistir será de veinte años.

Están obligados a denunciar el quebrantamiento de esta prohibición los directores o dirigentes de las barras de los clubes
participantes en el espectáculo de fútbol profesional en que se produzca dicha infracción;

c) La inhabilitación absoluta, por el tiempo de la condena, para asociarse a un club de fútbol profesional o para integrar su
barra;

ARTÍCULO TERCERO.- Agréguese los siguientes artículos 6 bis y 6 ter.

Artículo 6 bis. Ejecutoriada que sea la sentencia, se comunicará a las autoridades del respectivo deporte para su
cumplimiento, en lo que corresponda.

Si el infractor no ha sido condenado con anterioridad por delitos de la misma especie, el juez, una vez ejecutoriada la
sentencia, podrá conmutar, de acuerdo con el infractor, la pena privativa de libertad por la realización de trabajos
voluntarios, determinados en beneficio de la comunidad. La resolución que otorgue la conmutación deberá señalar
expresamente el tipo de trabajo, el lugar donde deba realizarse, su duración y la persona o institución encargada de controlar
su cumplimiento. Los trabajos se realizarán por un tiempo no inferior al fijado para la sanción que se conmute, ni superior al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 672 de 1173

Mociones

doble de ella, de preferencia sin afectar la jornada laboral que tenga el infractor y en los fines de semana, con un máximo de
ocho horas semanales. La no realización cabal y oportuna de los trabajos determinados por el tribunal dejará sin efecto la
conmutación por el solo ministerio de la ley, y deberá cumplirse íntegramente la sanción primitivamente aplicada, a menos
que el juez, por resolución fundada, determine otra cosa.

Tratándose de simples delitos respecto de los cuales resulte mérito para imponer una pena que no exceda de la de presidio o
reclusión menor en su grado medio, pero concurran antecedentes favorables que no hagan aconsejable su imposición, el
tribunal podrá suspenderla dictación de la sentencia por el plazo de un año.

Transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior sin que el imputado haya sido objeto de nuevo requerimiento o de una
formalización de la investigación, el tribunal declarará extinguida su responsabilidad penal y decretará el sobreseimiento
definitivo de la causa. Acreditada la presentación del nuevo requerimiento o formalización de la investigación, el tribunal
dictará la sentencia condenatoria cuya dictación se hubiese suspendido.

En todo caso, la suspensión de la imposición de la condena o el sobreseimiento que se dicte como consecuencia de la misma,
no afectará la responsabilidad civil derivada del delito.

Artículo 6 bis. Los representantes legales de los clubes participantes en el espectáculo, que, no hubieren dado cumplimiento
de las obligaciones que les impone la presente ley, sin perjuicio de la responsabilidad penal y civil que les corresponda por los
hechos a que se refiere los artículos 6 y 10 bis de la presente ley, serán sancionados con multa de cien a quinientas unidades
tributarias mensuales, a beneficio fiscal, que se duplicará en caso de reincidencia.

ARTÍCULO CUARTO: Sustitúyase el artículo 7 por el siguiente:

Artículo 7°.- En los delitos que se cometan con ocasión de espectáculo de fútbol profesional el juez podrá aumentar la
penalidad del delito en uno, dos o tres grados si concurren las siguientes circunstancias agravantes especiales:

1ª El que portare armas, elementos u objetos idóneos para perpetrar actos de violencia,

2ª Ser integrante de un grupo organizado para la realización de los hechos de violencia; miembro de la barra, o socio de
alguno de los clubes de fútbol profesional que participen en el espectáculo,

3ª Ser organizador o protagonista en el espectáculo de fútbol profesional, o dirigente de alguno de los clubes participantes en
él,

4ª Actuar bajo los efectos de bebidas alcohólicas, estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes o sustancias análogas,

5ª Haber causado las lesiones a jugadores, técnicos, dirigentes o protagonistas del espectáculo de fútbol profesional”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 673 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 76

Sesión: Sesión Ordinaria N° 76

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: martes 20 de abril de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de las diputadas señoras María Eugenia Mella , Adriana Muñoz , Ximena Vidal , Laura Soto y de los diputados señores
González , Bustos y Venegas . Crea la Defensoría de la Infancia. (boletín N° 3500-07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 60 y 62 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la ley N° 18.918 orgánica
constitucional y lo establecido por el Reglamento de la honorable Cámara de Diputados.

Considerando:

1. Que nuestro país es parte de la Convención de las Naciones sobre los Derechos del Niño del año 1990, cuando se suscribió
y luego se ratificó unánimemente por ambas ramas del Congreso Nacional, siendo luego, el 14 de agosto de 1990
promulgada como ley de la República mediante el Decreto Supremo N° 830 del Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual
fue publicado en el Diario Oficial del 27 de septiembre de 1990, fecha en que la Convención entró en vigencia en Chile.

2. Que la Convención obliga a nuestro país a adoptar todas las medidas tendientes a asegurar el desarrollo normal del niño,
en todas las etapas de la infancia, es decir, desde su nacimiento hasta la adolescencia, y tanto en los aspectos físicos como
psíquicos. Se trata de que el niño, en su entorno familiar se desarrolle integralmente, accediendo a la satisfacción de todas
sus necesidades exenta de todo trato discriminatorio o que signifique un detrimento de su equilibrio psicoemocional,
debiendo el Estado, siempre y en todo momento, adoptar los mecanismos, medidas y decisiones que signifiquen resguardar y
proteger el adecuado uso y beneficio por parte de los niños de aquellos derechos.

Es en ese contexto que Chile, como Estado signatario de la Convención, debe adoptar políticas públicas, introducir
innovaciones legislativas y aprobar regulaciones administrativas que se inspiren en el principio del respeto y promoción del
“interés superior del niño”.

3. Que en nuestro país el Mideplán y el Servicio Nacional de Menores que es un organismo desconcentrado y que se vincula
con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Justicia, son los encargados de ejecutar los planes y diseñar las políticas
públicas en materia de infancia, y velar además por el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño.

El Sename se apoya en organismos públicos y privados que se califican como colaboradores de su función y que reciben
subsidios estatales por los programas de apoyo que prestan, sea en planes de protección hacia la infancia y adolescencia en
riesgo social, sea a favor de la infancia y adolescencia infractora de la ley penal; convirtiéndose ambos en los dos ejes
temáticos substanciales sobre los que discurre el accionar de dicho organismo.

Este esfuerzo desarrollado por el Sename ha sido encomiable, pero insuficiente para abordar todas las temáticas de
protección de la infancia que impone al Estado chileno la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y su
normativa complementaria, pues este órgano no posee las capacidades institucionales para fiscalizar adecuadamente el
correcto cumplimiento de la labor que emprenden los órganos privados coadyuvantes de su función; asimismo, carece de la
independencia necesaria para denunciar y hacer corregir los abusos e infracciones a la Convención como de otras leyes a
favor de la infancia, cometidas por organismos gubernamentales, y; no está dotado de las competencias ni de la capacidad
técnico científica para evaluar de manera integral todos los planes y políticas públicas que se desarrollan aportando con una
voz crítica sobre la forma en que tales políticas y planes impactan sobre la infancia y la juventud chilena.

4. Que insistimos, no obstante que el Estado de Chile y los poderes Ejecutivo y Legislativo han efectuado un gran esfuerzo y
han logrado enormes avances que demuestran la alta preocupación por la infancia, sin embargo, llegó el momento de dar un
paso más, innovando institucionalmente en nuestro sistema público de promoción de los derechos de los niños, para lo cual
proponemos la creación de un ente u organismo del más alto nivel, dotado de autonomía, de carácter constitucional, que
cuente con atributos legales para representar ante todas las magistraturas públicas, con carácter vinculante, todas aquellas
acciones o prácticas del sector público y privado que atenten contra los derechos de la infancia, velando porque el interés

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 674 de 1173

Mociones

superior de los niños sea verdaderamente considerado y respetado.

Nuestra propuesta que hoy expresamos mediante este Proyecto de Reforma Constitucional, dice relación con la creación de
un ente autónomo, no sólo con competencia para actuar en el plano político y administrativo sino que también judicial;
expresando opiniones y juicios de valor sobre la forma en que se cumplen los derechos internacionalmente protegidos de los
niños chilenos, como también interviniendo en toda clase de procesos judiciales, sea de la jurisdicción civil o penal, en que
aparezcan vulnerados los derechos de los niños

Este organismo que proponemos, con rango constitucional, es un Defensor de la Infancia , autónomo e independiente, que
tenga la más amplia libertad para realizar sus cometidos con prescindencia de cualquier presión, ya sea política, económica u
de otra índole.

En la configuración de esta propuesta de innovación institucional hemos tomado como base de referencia a la figura del
Ombudsman o defensor del pueblo, instituto que nacido primigeniamente en el derecho de los países escandinavos, como un
delegado del parlamento, ha logrado a través del siglo XX, demostrar su idoneidad para actuar como órgano de control
independiente de las actuaciones del Gobierno y de la administración, tanto desde un punto de vista político como
administrativo. Su capacidad de control de las actuaciones alcanza incluso al análisis de mérito y oportunidad de las
decisiones de la autoridad administrativa.

Hoy, la figura del ombudsman se ha replicado en países de muy distinta tradición jurídica. En Francia es el Médiateur de la
République, que designado por la Asamblea Nacional actúa como su delegado, y sólo debe responder ante ésta por sus
actuaciones. En España, la Constitución de 1978, se incorporó esta institución bajo la denominación de Defensor del Pueblo ,
nombre también empleado en Argentina, Perú y Colombia. En el Reino Unido y otros países de la Commonwealth, la
institución se denomina Parliamentary Commissioner for Administration ; en Portugal Provedor de Justica y Difensore Cívico
en la República de Italia

En cada uno de estos países la configuración jurídico institucionales es similar. Se trata de una persona más que de un
órgano, que es designada atendidos sus méritos personales (idoneidad profesional, ascendiente social, respetabilidad, etc)
por el Parlamento, siendo designado por un plazo determinado durante el cual son inamovibles en su cargo, y debiendo dar
cuenta una vez al año al Parlamento sobre el cometido de su función. Sus opiniones o juicios, son considerados como juicios
de autoridad que importan un severo reproche moral y político, que impacta ante la opinión pública y a partir de ese impacto
estimula a las autoridades políticas y administrativas para reconducir sus actuaciones. Es más, muchas veces carece de
potestades revocatorias propias de los actos que reprocha, pues a partir de su reproche se pueden activar otros dispositivos
complementarios del sistema de control jurídico-político de la Administración.

Nuestra propuesta, como decíamos precedentemente, inspirada en la figura del Ombudsman, sin embargo pretende ir un
poco más allá, quiere constituirse en una figura bifronte, que sea capaz también de actuar como una defensoría en el ámbito
jurisdiccional, en el cual podrá hacerse parte en toda clase de procesos y gestiones judiciales en el ámbito civil o penal, en
donde estén gravemente amenazados los derechos de los niños que son protegidos y promovidos por la Convención de las
Naciones Unidas y por la legislación internacional y doméstica de complemento.

Actualmente la defensoría en juicio de los derechos del niño, está repartida en distintas organizaciones. Por una parte y por
aplicación de las normas generales corresponderá al Ministerio Público la persecución criminal de los delitos en los cuales
aparezcan comprometidos en su calidad de víctimas los menores y a la Defensoría Penal Pública hacerse parte, cuando el
menor o quien lo tenga su cuidado y tutela no esté en condiciones de proveerse de una asesoría letrada particular, para
hacer valer su derecho a un justo y debido proceso. Por otra parte, recientemente esta misma Cámara de Diputados ha
aprobado una iniciativa que permitirá al Servicio Nacional de Menores hacerse parte y actuar como querellante particular en
el caso de delitos graves, que atenten en contra de la integridad física, cuando un menor sea víctima del mismo.

A nuestro juicio, la solución que actualmente contempla en esta materia nuestro ordenamiento legal, es insuficiente, pues
carece de un carácter sistémico, y por ende debilita la presencia en sede judicial de una entidad pública que contribuya a
activar al órgano jurisdiccional para obtener la tutela de los derechos del niño que sean vulnerados. Por lo dicho, creemos que
este Defensor de la Infancia que proponemos debiera también hacerse parte en los procesos, sea como querellante
particular, sea como defensor de los niños, cuando se ven sus derechos gravemente amenazados o hayan sido conculcados,
con lo cual, el Estado cumplirá una de sus tantas obligaciones internacionales como es asegurar la tutela jurisdiccional de los
derechos de los niños y su acceso a un proceso que se verifique con estricto cumplimiento a todas las normas y principios
que conforman la institución del debido proceso.

5. Que conforme se ha expuesto, además de las consideraciones relativas a las estadísticas sobre maltrato, abuso
explotación, y abandono de la infancia en nuestro país, que se supone pretende alcanzar el bicentenario con estándares de
desarrollo humano, que no sólo den cuenta de un mejoramiento de las condiciones económicas de nuestro pueblo sino que lo
más importante, de un crecimiento equitativo y que demuestre una clara opción por los más desprotegidos.

Por tanto,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 675 de 1173

Mociones

Los parlamentarios que suscriben vienen en proponer a la honorable Cámara, la aprobación de la siguiente

REFORMA CONSTITUCIONAL

“Artículo 1°.- Incorpórase el siguiente Capítulo nuevo, a continuación del actual artículo 89:

“Capítulo IX A

Del Defensor de la Infancia

Artículo 89 A: Un organismo autónomo, con personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio, con el nombre de
Defensor de la Infancia , velará por el pleno y estricto cumplimiento de la Convención Internacional de los derechos del niño,
y los demás tratados internacionales suscritos por Chile en beneficio de la infancia y adolescencia, además de las normas
constitucionales, legales y reglamentarias establecidas a favor de aquel grupo etáreo comprendido desde la concepción
hasta los 18 años de edad; y por la defensa y protección de los intereses de dichas personas ante actos u omisiones de los
órganos de las administraciones públicas y de todo otro organismo o persona natural o jurídica de carácter privado, que
amenacen, perturben, restrinjan o vulneren los derechos y garantías de los mismos.

Para el cumplimiento de sus funciones, podrá inspeccionar la actividad de los órganos de la Administración del Estado,
pudiendo formular sugerencias, recomendaciones, reparos y evacuar informes, de carácter vinculante, destinados a la
adopción de medidas que corrijan o eviten las acciones u omisiones que afecten los derechos establecidos a favor de la
infancia. Respecto de los privados, el Defensor podrá requerir por medio de resolución fundada el auxilio de la fuerza pública
o de cualquier organismo público para representar, prevenir y detener la vulneración, restricción, amenaza o perturbación
flagrante de los derechos de los niños, pudiendo, incluso, disponer de medidas preventivas en relación al infante, con el fin
de que sea la justicia quien decida sobre su vida futura conforme a la ley. Tratándose de la vulneración de derechos que sea
constitutiva de delito, el Defensor deberá activar las acciones ante el Ministerio Público y tendrá la calidad de parte en los
procesos a que haya lugar por el sólo ministerio de la ley.

En los demás casos, el Defensor de la Infancia podrá ejercer las acciones judiciales a que haya lugar debiendo velar siempre
por el interés superior del niño.

Artículo 89 B: Una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones del defensor de la infancia, el cual
deberá tener representación en todas las regiones del país a través de agencias desconcentradas territorialmente.

Artículo 89 C: El Defensor de la Infancia será nombrado por el Presidente de la República con el acuerdo de la Cámara de
Diputados, adoptado por dos tercios de sus miembros en ejercicio, en sesión especialmente convocada al efecto.

Para ser nombrado Defensor de la Infancia se requiere, a lo menos ser profesional, con al menos diez años ejercicio en un
área vinculada a la defensa, protección o promoción de los derechos de la infancia, haber cumplido treinta y cinco aros de
edad y poseer las demás calidades para ser ciudadano con derecho a sufragio.

El Defensor durará cinco años en su cargo, pudiendo ser reelegido por una sola vez, cesando en su cargo en todo caso al
cumplir los setenta y cinco años de edad.

El Defensor de la Infancia gozará de inamovilidad en su cargo, y será inviolable por las opiniones que exprese o represente en
las sugerencias, recomendaciones, y/o informes que emita en el ejercicio del mismo y le será aplicable lo dispuesto en el
inciso 2° y 3° del artículo 58. No podrá, luego de ejercido el cargo, postular a ningún cargo de elección popular sino después
de transcurridos cinco años.

Deberá informar al Presidente de la República y a la Cámara de Diputados, una vez al año, sobre la labor realizada durante
dicho período, cuenta que será pública.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 676 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 71

Sesión: Sesión Ordinaria N° 71

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: martes 13 de abril de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Escalona , Bustos , Pedro Muñoz , Juan Pablo Letelier , Espinoza y Navarro . Modifica la
penalidad en el delito de hurto de animales y facilita los medios de comprobación. (boletín N° 3495-07)

I. Necesidad de reconsiderar la significación político criminal del delito, la pena y el bien jurídico protegido en esta clase de
delitos.

Llama la atención que las respuestas actuales en el orden político criminal en el ámbito legislativo, se orienten más hacia el
Estado que hacia el derecho. Esa constatación difiere con las corrientes del planteamiento político criminal liberal
democrático. La respuesta punitiva tiene su razón de ser, en la medida que se lesione un bien jurídico[1], como ocurre en
este caso con el patrimonio del sujeto pasivo. El abigeato no es una figura típica independiente[2], sino meramente una
agravación facultativa sobre las penas que corresponde aplicar en el caso concreto de robo o hurto sobre caballos bestias,
ganado mayor o menor, etc.

El presente proyecto pretende reordenar y dotar a la estructura típica del hurto de animales, una sanción más eficaz desde el
punto de vista preventivo, orientada a entregar un nuevo sistema de pena multa para esta clase de delitos marcados por un
componente patrimonial, pues la pena privativa de libertad ha resultado ineficiente. Entre otras razones se busca
desincentivar a los encubridores que incurren en el aprovechamiento de los efectos del delito.

Las experiencias del mundo de la vida enseñan que pese a contar con una figura agravada del hurto de animales, el recurso
de la pena (¿intimidatoria?) es una falacia que en medida alguna ha impedido la mayor o menor ocurrencia del delito. Es
sabido que en nuestro contexto cultural diverso, muchos ciudadanos en sectores urbano periféricos, rurales, etc. han sido
víctima de esta clase de criminalidad siendo afectados las fuentes patrimoniales en los animales que son el objeto inmediato
del actuar ilícito de cuatreros sumado a la labor de aprovechamiento real llevado a cabo por quienes faenan a los animales a
objeto de hacer desaparecer los rastros del delito.

Quizás la mejor manera de garantizar que los afectados por esta clase de delitos es dotarlos de elementos de prueba
adecuados e idóneos para la prueba del delito. Por otra parte facilitar los mecanismos para que los órganos idóneos puedan
determinar en peritajes sobre las especies animales objetos del delito la determinación de su origen.

Un planteamiento legislativo serio, debe dejar de lado la demagogia vindicativa de las posiciones de "ley y orden", asumir las
falencias del sistema punitivo -en actual crisis- y buscar el recurso del castigo como última razón y orientado en el sentido de
las consecuencias.

II. Ideas matrices del proyecto.

1° El presente proyecto dice relación con el delito de hurto de animales previsto en el artículo 449 del Código Penal
estableciendo una sanción con un fuerte componente patrimonial para sus autores;

2º. Busca establecer elementos probatorios que acrediten la pertenencia de las especias a favor de su verdadero dueño y la
obligación del juez de requerir la asesoría especializada de los órganos respectivos.

El legislador no puede estar de espaldas a la realidad, aquí radica la misión del legislador crítico y democrático, esto es, la
constante revisión de porqué se ha seleccionado tal relación social y se la ha fijado de una forma determinada.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1°. Modifícase el artículo 449 del Código Penal en lo pertinente:

“Artículo 449.- En los casos de robos o hurtos, de caballos o bestias de silla o carga, de ganado mayor o menor o porcino,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 677 de 1173

Mociones

podrán ser aplicadas respectivamente a los autores, cómplices y encubridores, las penas superiores en un grado a las que les
hayan correspondido, sin la circunstancia de tratarse de la substracción de animales. En este último caso se aplicara la
accesoria de multa equivalente a 10 UTM a 100 UTM.

Cuando la pena conste de dos o más grados el aumento establecido en el inciso primero se hará después de determinarse la
pena que habría correspondido al reo con prescindencia de la expresada circunstancia.

La regla del inciso primero de este artículo se observará también en los casos previstos en el artículo 448, si se trata de
animales o aves comprendidos en los incisos anteriores.

Será castigado en la forma señalada en este artículo, el que beneficie o destruya las especies a que él se refiere para
apropiarse solamente de partes de ella, la multa en este caso será de 20 a 200 UTM.

El que se apropie de las plumas, pelos, crines o cerdas de animales ajenos, esquilándolos o cortándoles las plumas, pelos,
crines o cerdas, será castigado con presidio menor en su grado mínimo a medio.”.

Artículo 2°.-. Agrégase el siguiente artículo 449 bis nuevo en el Código Penal:

“Artículo 449bis. En el caso de los delitos a que se refiere el articulo anterior, el juez deberá ordenar sin más trámites al
organismo policial respectivo o a los auxiliares de la administración de justicia las pericias para determinar el origen de los
animales objetos del delito. Podrá además ordenar, por resolución fundada, la entrega inmediata al denunciante o
querellante, según sea el caso, de las especies cuando acrediten por cualquier medio su propiedad. Sin perjuicio de lo
anterior, se reputará dueño al denunciante o querellante que asegure debidamente su comparecencia en juicio.

En el caso de la conducta del inciso cuarto del articulo anterior ordenará sin más trámite la incautación del objeto y efectos
del delito.”.”.

[1] Novoa Monreal Eduardo “Curso de Derecho Penal” p. 15 Tomo I Editorial Jurídica de Chile 1960 quien precisa que “no
existe coincidencia entre bienes jurídicos y derechos subjetivos pues ellos son estimados bienes jurídicos solamente en
cuanto se les aprecia objetivamente desde el punto de vista del interés público que existe en su reconocimiento”;
Etcheberry Alfredo “Derecho penal” p. 29 Tomo I Editorial Jurídica de Chile Tercera Edición 1998 quién agrega que “el
bien pasa a ser llamado bien jurídico cuando el interés de su titular es reconocido como social o moralmente valioso por
el legislador que le brinda protección prohibiendo las conductas que lo lesionan; Politoff Sergio “Derecho Penal” p. 29
Tomo I Editorial Conosur 1997; Bustos Ramírez Juan “Manual de Derecho Penal Español” p. 50 Parte General Editorial
Ariel Barcelona 1984; Roxin Claus en “Derecho Penal” Parte General Tomo I p. 49 y ss. Traducción de la 2ª edición
alemana de Diego Luzón Peña Editorial Civitas 1997 quién en detalle parte de la derivación del concepto de la
Constitución Política sosteniendo una serie de tesis concretas: 1. Las conminaciones arbitrarias no son bienes jurídicos y
son inadmisibles; 2. Las finalidades puramente ideológicas no protegen bienes jurídicos; 3. Las meras inmoralidades no
lesionan bienes jurídicos; 4. Mutabilidad del concepto de bien jurídico.

[2] Matus Ramírez “Lecciones de Derecho Penal Chileno” Parte Especial p. 133 y ss. Universidad de Talca 2001.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 678 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 65

Sesión: Sesión Ordinaria N° 65

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 31 de marzo de 2004

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de la diputada Adriana Muñoz , y de los diputados señores Montes, Riveros , Bustos , Jaramillo , Saffirio , Encina ,
Burgos y Mora.

Introduce sanciones a la transgresión del límite al gasto electoral. (boletín N° 3476-06)

Idea matriz del Proyecto

La ley N° 19.884 introdujo por primera vez en la legislación nacional la necesidad de establecer mecanismos para
transparentar, limitar y controlar el financiamiento de las campañas electorales como un medio para fortalecer y modernizar
nuestro sistema democrático.

Con este objeto, dicha ley estableció normas tendientes a limitar el gasto electoral, transparentar el origen y destino de los
fondos utilizados en las campañas, facilitar un igualitario acceso de los ciudadanos a los puestos de elección popular,
específicamente equiparando las condiciones electorales de los candidatos mediante subsidios estatales y asegurando la
imparcialidad del Gobierno de turno en el uso de los recursos públicos en periodos electorales. En este sentido, la norma
responde a una tendencia predominante en las democracias occidentales de regular el financiamiento de las campañas
electorales. Así, el mayor mérito de la citada ley es poner de manifiesto la necesidad de regular la materia.

El presente proyecto de ley tiene por objeto resolver algunas de las deficiencias y vacíos que la actual normativa observa en
referencia al financiamiento electoral. En primer término, La Ley promulgada no establece sanciones a su contravención a
excepción de las ya previamente establecidas mediante los procedimientos administrativos de la Contraloría General de la
República las que sólo afectan a los funcionarios de la administración del Estado.

Originalmente el proyecto enviado por el Ejecutivo al Congreso contemplaba sanciones del tipo de multas a beneficio fiscal
para los casos en que los candidatos o los partidos políticos excedieran el límite del gasto electoral. Sin embargo, por no
poseer mecanismos que garantizarán a los infractores de un debido procedimiento que permitiera a los afectados defenderse
adecuadamente, el Tribunal Constitucional objetó las disposiciones que establecían las sanciones señaladas con lo cual el
ejecutivo optó a fin de proseguir con los procesos de aprobación de la presente ley, por eliminar las sanciones establecidas,
derechamente.

Asimismo, la citada Ley si bien prohíbe los aportes de campaña electoral provenientes de personas naturales o jurídicas
extranjeras, no establece sanciones para aquellos candidatos o partidos políticos que reciban dineros desde el exterior.

De esta forma nos encontramos frente a una normativa que más que una ley con imperio parece ser una mera
recomendación para las personas naturales y jurídicas a las que eventualmente afecte. La experiencia comparada demuestra
que es la combinación de sanciones la que permite dar mayor efectividad a la norma, lo que implica la aplicación de multas a
los que violen la ley y el no otorgamiento de subsidios estatales directos a candidatos o partidos que no cumplan con las
disposiciones.

En segundo término, crea mecanismos de fiscalización al gasto electoral difícilmente operables.

El hecho de instituir un sistema de fiscalización basado en rendición de cuentas las que son presentadas o rendidas con
posterioridad al acto electoral supone generar una capacidad de control contable actualmente inexistente en el Servicio
Electoral, el cual además cuenta con plazos breves para cotejar la información presentada y evacuar su informe. Desde el
punto de vista comparado, otros países han resuelto este problema vía el fortalecimiento de los servicios de control y la
exigencia de informes contables a los candidatos y partidos antes de verificarse el proceso electoral. Este es el caso de Brasil
y Argentina.

Sin embargo, para el supuesto en que el trabajo de control realizado por dicho Servicio Electoral fuese eficiente en los plazos
indicados por la ley, no se establecen mayores sanciones para su trasgresión. Lo anterior sin contar con la falta de capacidad
de fiscalización in situ del gasto electoral efectivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 679 de 1173

Mociones

Asimismo no se prevé la posibilidad de que grupos de apoyo, independientes a los partidos políticos, colaboren
indeterminadamente en favor de una corriente o un candidato en particular. De esta forma, no es controlable el gasto que
efectúen particulares en pos de una opción política o un candidato.

En su origen, la discusión respecto de la necesidad de contar con una normativa de control al financiamiento electoral se
basó en la comprobación del gasto desmedido efectuado en las campañas electorales. Es así corno en las campañas
parlamentarias de 1993 se estima el gasto electoral en 16 mil millones de pesos y en las de 1997 se estima el gasto en 39
mil millones de pesos. Sin embargo, los nuevos límites introducidos por la ley en comento no distan mucho de los
comprobados en las elecciones anteriores.

El punto relevante sobre esta materia es determinar si es posible efectuar un control efectivo al gasto electoral que realice un
partido político o un candidato o por el contrario, lo trascendente es controlar que no exista fraude tributario en los aportes
que solventan las camparas electorales.

Siendo así, de toda importancia resulta el establecer medidas de control tendientes a verificar que los gastos electorales no
provengan de gastos simulados por parte de empresas nacionales, ya que si esto es lo que efectivamente ocurre, en
definitiva significa el subsidio indirecto del erario nacional a campañas políticas ligadas a sectores empresariales.

No es desconocido el hecho de que por la vía de la disminución de la carga tributaria anual, una empresa financie una
campaña política con cargo a los gastos necesarios para producir la renta.

En relación con este último punto se observa que la ley establece dos posibilidades que contravienen el principio de
transparencia en las donaciones. En primer lugar, la posibilidad de efectuar donaciones anónimas a pesar de tener éstas un
límite. En este sentido la regla general debiese ser las donaciones reservadas hasta cierto monto. En segundo lugar, la
posibilidad de que personas jurídicas cualquiera sea su categoría puedan realizar aportes tendientes a financiar campañas o
partidos políticos. En este sentido, no es entendible el motivo de que una persona jurídica pueda financiar candidatos o
partidos políticos, ya que éstas no tienen, ni pueden llegar a tener intención de voto. Por lo demás, si el fin de las empresas
es el lucro, resulta lógico esperar entonces que una empresa que se le permita hacer donaciones tenga por objetivo obtener
ventajas de dicha donación y no simplemente expresar una preferencia, como podría argumentarse en el caso de una
persona natural.

Es por lo anterior que una ley que regule el financiamiento de campañas electorales debiera excluir definitivamente la
posibilidad de aportes privados efectuados por personas jurídicas. El hecho que el legislador optase por excluir a las personas
extranjeras de financiar mediante aportes las campañas electorales, a excepción de aquellas con derecho a sufragio, no se
condice con la posibilidad de que personas jurídicas extranjeras, generalmente transnacionales, puedan financiar campañas
electorales, mediante filiales establecidas en el país.

Incluso en el caso paradigmático de Estados Unidos donde son los particulares los que financian las campañas a través de
donaciones a nivel federal y no existe el subsidio federal directo para dichos procesos electorales, no se acepta que personas
jurídicas hagan donaciones a partidos políticos. Todavía más, y con el propósito de garantizar la transparencia de tales
donaciones, allí prima el principio de total transparencia ya que no se permiten que las donaciones sean anónimas o
reservadas.

El regular el sistema de financiamiento de las campañas electorales implica realizar definiciones previas en torno a establecer
cuales serán los principios rectores que imperaran en su estructuración, y entre ellos cual o cuales primaran por sobre los
otros, debiendo buscarse, a su vez, un orden armónico entre lo que es las libertades públicas en el escenario electoral y el
bien común.

Sin embargo, al interior del libre juego de los principios constitucionales de un Estado de Derecho, se debe analizar cuál o
cuáles principios, no sólo deben imperar idealmente al momento de materializar la presente normativa, sino, cuál de ellos
responde de mejor manera a la realidad de nuestro sistema.

En este sentido, la transparencia del sistema aparece como el principio requerido para que el resto de los principios en juego
puedan desarrollarse al interior de un Estado democrático. Sólo la transparentación de las condiciones permite observar las
reales intenciones, en un tema tan sensible, como es la relación política y dinero.

De esta forma, es necesario que la ciudadanía sepa con claridad cuando expresa su intención de voto, qué sectores apoyan a
un determinado partido o candidato; y cuándo ejerce su función, que intereses expresa.

Es necesario tener un sistema que garantice al votante, no sólo transparencia en la información, sino que esta debe ser, a su
vez, oportuna respecto de cuánto se gasta, cómo se gasta y, lo más importante, quién financia este gasto electoral. Pero esta
garantía ciudadana debe ser balanceada con el derecho de los ciudadanos a apoyar en forma reservada a él o los candidatos
de su preferencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 680 de 1173

Mociones

Es por ello, que no es posible suponer un sistema de financiamiento a las campañas electorales en donde exista la posibilidad
de efectuar donaciones anónimas. Como ya se señalase anteriormente, la posibilidad de realizar donaciones anónimas, abre
una puerta al delito tributario, ya que se podrían utilizar estas donaciones para respaldar ingresos cuya procedencia es
desconocida. Asimismo, un solo donante podría vulnerar el espíritu legislativo de esta norma por la vía de efectuar dichas
donaciones cuantas veces sea necesaria para concretizar el real aporte que se pretende, sin exceder los límites establecidos
por la ley.

Necesario resulta entonces establecer que las donaciones anónimas sean reemplazadas por donaciones reservadas, las que
tendrán este carácter hasta por cierto monto en el caso de las efectuadas por personas naturales. Dicha reserva, a fin de
garantizar un apoyo electoral sin presiones por parte de las autoridades o de los empleadores, podría garantizarse por el
periodo de dos años, a fin de que el Servicio de Impuestos Internos coteje y sancione en caso de infracción a las leyes
tributarías; periodo tras el cual deberá, dicha información, ser eliminada para tranquilidad de los aportantes.

En lo relativo al deber tributario de las empresas, no parece equitativo que mediante la descarga tributaria de personas
jurídicas que tributan en primera categoría y con contabilidad completa, el Estado subsidie indirectamente y a favor de la
renta de la empresa donante, un monto superior al 17% de lo efectivamente aportado.

Por lo mismo, y como ya se indicó anteriormente, el aporte a las campañas políticas debiera circunscribirse a las personas
naturales, debido fundamentalmente, a que sólo éstas pueden expresar preferencia de voto.

Respecto del control al gasto electoral, el sistema propuesto por la Ley 19.884 requiere de una infraestructura, capacidad de
personal y plazos para su verificación aun no dimensionados por la autoridad. En este sentido, el control al gasto es una de
las herramientas principales para se concretice el principio de la transparencia, sin embargo, el control es siempre vulnerable
y escaso.

Parece recomendable, no sólo por los plazos y por la real capacidad de nuestro Servicio Electoral, que la definición del gasto
electoral de un candidato sea efectuada ex ante, y no ex post, como un requisito necesario para poder inscribirse en las
elecciones respectivas; dando de esta manera la posibilidad de controlar efectivamente, mediante el cruce de información
contable, el “cuánto gastará”, el “cómo gastará”, y lo más importante para la ciudadanía, el “quién financia al candidato”,
puesto que una evaluación ex post no permite realizar la labor de fiscalización con facilidad ni cumple con el objetivo de
promover un voto informado.

De esta forma se debiera establecer una sanción extra ante a los candidatos que no planifiquen su gasto electoral, la que
consistirá en no poder inscribir su candidatura si no presenta dicho gasto definido.

Como se indicó con anterioridad, la presente ley no contiene sanciones para la trasgresión al gasto electoral. Al efecto, el
Ejecutivo optó por eliminar lisa y llanamente toda sanción, que no fuesen de aquellas establecidas en el orden administrativo,
debido a que no se contaba en esta ley con un procedimiento que garantizare normas de debido proceso para reclamar de
las sanciones a ser aplicadas. Sin embargo, es de la esencia de un sistema normativo el establecer sanciones a la trasgresión
de sus disposiciones, de lo contrario carece de uno de los elementos que le otorgan la naturaleza de ley.

Si bien la imposición de multas como concepto de sanción, contó con el apoyo consensuado al interior del Poder Legislativo,
ésta no siempre es considerada como suficiente, ya que, en definitiva bastaría con calcular los mayores costos que esto
implica y determinar si resulta o no conveniente efectuar la trasgresión al gasto electoral con tal de tener una mejor opción.
De esta forma, el acceso a la política seguirá dependiendo de la capacidad económica del candidato o del grupo que lo
financie.

Es por ello que la vulneración a las normas de límite al gasto electoral debiera encontrarse asociada a la sanción de
eliminación del subsidio electoral estatal, indistintamente al de aplicación de multas. La eliminación de por vida que el Estado
otorgue el subsidio electoral a una persona, representa una sanción no menor a la hora de definir la vida política de un
candidato, ya que dicha sanción no sólo perjudica al candidato o al partido que representa, sino que lo pone en evidencia
públicamente.

Sin duda, para establecer las sanciones previamente descritas, es necesario incluir en la actual legislación un procedimiento
de reclamo y defensa de las sanciones a aplicarse. En esta dirección se puede establecer que las sanciones de multas y
eliminación de subsidio Estatal sea verificado por el Servicio Electoral, quien deberá promover la acusación ante el Tribunal
Calificador de Elecciones, el cual, tras escuchar a las partes y observar las pruebas presentadas dentro de un término
preestablecido, deberá determinar la procedencia o improcedencia de la sanción respectiva. Asimismo se debiera establecer
una instancia de apelación para este tipo de resoluciones, la que podría radicar en la Corte de Apelaciones correspondiente a
cada candidato.

Si bien la ley Nº 19.884 busca definir los procedimientos para efectuar aportes a las campañas electorales, establecer límites
a los gastos electorales, transparentar el origen y destino de los montos involucrados, evitar el fraude tributario, procurar un
voto informado de la ciudadanía y garantizar un acceso mínimamente igualitario a la carrera electoral; no repara en que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 681 de 1173

Mociones

todos estos procedimientos son vulnerables mediante la vía de los “Grupos de Apoyo”.

El hecho de no regular lo que los ciudadanos independientemente pueden realizar en periodo de campaña electoral, permite
que cualquier candidato o partido político pueda derivar los recursos que excedan de su definición de gasto electoral a
grupos de ciudadanos independientes, que haciendo uso de las libertades políticas que garantiza la Constitución, adhieran o
adscriban la postulación de un candidato especifico, o a los candidatos de un partido en particular, o a los candidatos de una
coalición de partidos políticos.

De esta forma se deja abierta una puerta que permite vulnerar con facilidad todo avance que se concretice respecto de la Ley
N° 19.884.

La regulación de los “Grupos de Apoyo” es primordial a la hora de estructurar un sistema de financiamiento de campañas
electorales eficiente.

En este sentido, se debe prohibir en período electoral el gasto electoral definido en el artículo 2° de la ley, cuando este sea
efectuado por particulares adscribiendo a un candidato, o a los candidatos de un partido o a los de una coalición de partidos;
estableciéndose las sanciones respectivas al privado que efectúe dicho gasto, sin perjuicio de los controles tributarios
respectivos.

PROYECTO DE LEY

El artículo 1° introduce sanciones a la trasgresión del límite al gasto electoral. Se considera que más que el establecimiento
de una multa pecuniaria e beneficio fiscal, una sanción disuasiva más efectiva para un candidato y los partidos políticos es la
pérdida del derecho a recibir el aporte estatal para aquellos que infringen la ley.

Adicionalmente, en este artículo se establece un mecanismo de debido proceso que permite a los afectados defenderse
adecuadamente al dotar al Tribunal Calificador de Elecciones de las facultades para atender las denuncias y cargos
respectivos.

El artículo 2° establece la que el financiamiento privado de campañas electorales sólo podrá ser efectuado por personas
naturales con derecho a sufragio y por partidos políticos.

El artículo 3° elimina la posibilidad que las personas jurídicas puedan hacer aportes electorales a candidatos o partidos
políticos.

El artículo 4° establece que el aporte estatal también le corresponde a los candidatos a alcalde, para hacerla consistente con
la norma.

Los artículos 5° y 6° eliminan los aportes anónimos de campaña electoral.

El artículo 7° establece la posibilidad de aportes reservados de hasta un treinta por ciento de los aportes totales del
candidato.

El artículo 8° determina que una vez transcurridos dos años de una elección, le corresponderá al Servicio Electoral eliminar
los registros de donantes y donaciones creados en virtud del proceso electoral determinado.

El artículo 9° reforma el texto de la ley para hacerla consistente con la eliminación de aportes anónimos de campaña
electoral.

El artículo 10° reforma el texto de la ley para hacerla consistente con el nuevo articulado.

El artículo 11° establece sanciones para los candidatos o partidos políticos que recibiesen de parte de personas naturales y
jurídicas extranjeras aportes o donaciones para su campaña electoral. Se determina una sanción en forma de multa a
beneficio fiscal equivalente al monto percibido y la pérdida del derecho de recibir aporte fiscal en campañas electorales.

Los artículos 12° y 13° reforman la ley para hacerla consistente con el proyecto de ley propuesto.

El artículo 14° establece la necesidad de los candidatos de presentar ante el Servicio Electoral dentro del plazo de inscripción
una Cuenta Previa de ingresos y gastos a efectuar en el proceso eleccionario. Esta Cuenta Previa servirá como un mecanismo
de transparencia dado que los ciudadanos podrán enterarse de parte de la procedencia delos aportes a los candidatos con
antelación a la elección, así como servir de antecedente para su posterior cotejo contable con la cuenta general de ingresos y
gastos electorales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 682 de 1173

Mociones

El artículo 15° determina que el Director del Servicio Electoral rechazará la cuenta que no se ajustase a la cuenta previa, los
documentos, y comprobantes acompañados en la cuenta general.

El artículo 16° determina que las resoluciones del Tribunal Calificador de Elecciones serán notificadas no por el estado diario
como establece la presente ley sino por cédula.

Finalmente, el articulo 17° regula lo que se denominan “grupos de apoyo” al prohibir efectuar, financiar, o contratar
publicidad electoral por medios de difusión masiva a toda personal natural o jurídica que no sea el candidato o el partido
político respectivo durante el período de campaña electoral. Asimismo, establece el procedimiento mediante el cual las
denuncias podrán ser tramitadas y sancionadas.

Proyecto de Ley que modifica la ley N° 19.884, Sobre Transparencia, Límite y Control de Gasto Electoral.

Artículo 1°.- incorpórese un nuevo párrafo 3° en el Título Primero, denominado “De las sanciones a la trasgresión del límite al
gasto electoral” y los siguientes nuevos artículos:

Artículo 7°.- El candidato que sobrepasare por concepto de gasto electoral los límites indicados en el párrafo 2° anterior en
más de un diez por ciento de dicho límite; será sancionado con multa a beneficio fiscal equivalente a un décimo del total del
aporte que haya efectuado el Estado al partido político correspondiente, o al décimo del total del aporte que haya efectuado
el Estado a los candidatos independientes, según corresponda, de acuerdo a lo establecido en los artículos 13 y siguientes de
la presente ley.

El partido político que sobrepasare por concepto de gasto electoral el límite al gasto electoral establecido en el artículo 5°
anterior, será sancionado con multa a beneficio fiscal equivalente a un décimo al décimo del total del aporte que haya
efectuado el Estado al partido político respectivo, de acuerdo a lo establecido en los artículos 13 y siguientes de la presente
ley.

Artículo 2°.- Incorpórese el siguiente inciso segundo al articulo 8° de la ley 19.884.

“El financiamiento privado de campaña electoral sólo podrá ser efectuado por personas naturales con derecho a sufragio y
por los partidos políticos”.

Artículo 3 °.- Elimínese el artículo 10° de la ley 19.884.

Artículo 5°.- Elimínese del artículo 16° de la ley 19.884, la palabra “anónimos” después de la frase “Los aportes de campaña
electoral serán”.

Artículo 6°.- Elimínese el artículo 17° de la ley Nº 19.884.

Artículo 7°.- Suprímase del artículo 18° de la ley Nº 19.884, después de la frase “Todo aporte que”, la frase “supere el monto
indicado en el artículo anterior y que”; y sustitúyase la frase “diez por ciento” por la frase “treinta por ciento”.

Artículo 9°.- Elimínese del artículo 20° de la ley Nº 19.884, la frase “anónimos o”, la frase “por los artículos 17 y 18”, y
reemplácese esta última por la frase “en el artículo 19”.

Artículo 10°.- Sustitúyase del artículo 22° de la ley Nº 19.884, la frase “en los artículos 20 y 21” por la frase “en los artículos
21 y 22”.

Artículo 15°.- Intercálese en el artículo 44 de la ley Nº 19.884, la frase “la cuenta previa,” después de la frase “finalmente no
se ajustare a”.

Artículo 16°.- Sustitúyase en el inciso segundo del artículo 45 de la ley Nº 19.884, la frase “por el estado diario”, por la frase
“por cédula”.

Artículo 17°.- Incorpórese el siguiente nuevo artículo 54 de la ley Nº 19.884:

Artículo 54°.- Se prohíbe efectuar, financiar, o contratar publicidad electoral por medios de difusión masiva a toda persona
natural o jurídica que no sea el candidato o el partido político respectivo durante el período de campaña electoral. Se
entenderá como publicidad electoral aquella que suscribe, difunde y apoya a un candidato, grupo de candidatos, lista
electoral, partido político, o grupo de partidos políticos en particular.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 683 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 32

Sesión: Sesión Especial N° 32

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Uriarte , Luksic , Paya, Von Mühlenbrock , Burgos , Hales , Bustos y García .

Proyecto de ley que otorga facultades a Carabineros e Investigaciones para retener transitoriamente las armas blancas
portadas en lugares de uso público. (boletín N° 3434-02)

“Honorable cámara:

Es de común ocurrencia que en los lugares de gran concurrencia del público, como sucede en las ventas de Navidad en la vía
pública, bares, plazas, etc., personas no identificadas porten armas blancas, lo que constituye un peligro para las demás
personas que concurren a dichos lugares.

Ese peligro, si bien no puede ni debe ser sancionado penalmente, debe en todo caso dar lugar a alguna acción preventiva de
Carabineros o Investigaciones, con el objeto de cerciorarse de la identidad de quien porta el arma y asegurarse que no será
usada con fines delictuales.

Para ello resulta adecuado facultar a la policía para retener el arma blanca en la unidad policial más cercada y dejar citado al
portador, por escrito, a fin de que concurra a reclamarla, debiendo en ese momento identificarse, señalar domicilio y
profesión u oficio. Sólo entonces recuperará su cuchillo, punzón, cortaplumas, etc., cuando haya trascurrido algún tiempo y
se hubiere disuelto la aglomeración de gente, que es la que atrae a potenciales delincuentes a esos sectores.

Ciertamente, esta norma no será aplicada por la policía en el caso de actividades tradicionales o comerciales que utilizan un
instrumento cortante como atuendo, por ejemplo, en el caso del huaso chileno o de herramienta de trabajo, en el caso de un
vendedor de pescado en una feria libre, casos en los cuales no podrían ser privados de su elemento costumbrista o de
trabajo, a menos que pusiera en peligro la seguridad pública.

Por estas razones venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.-Agrégase en el Código Procesal Penal, a continuación del artículo 83, el siguiente artículo 83 bis:

“Artículo 83 bis.- Cuando la policía sorprendiere al que portare armas cortantes o punzantes en lugares de reunión pública,
tales como restaurantes, bares, parques, plazas, teatros, recintos deportivos u otros de la misma especie, deberá retener el
arma y mantenerla en depósito en la unidad policial más cercana, a la cual dejará citado, por escrito, al portador.

Para recuperar el arma, el portador deberá acreditar su identidad, y señalar domicilio y actividad, oficio o profesión. La policía
levantará un registro computacional con esos datos, para su uso interno y de los tribunales de justicia.

Transcurridos treinta días sin que el portador concurriere a la unidad policial, habiendo sido citado, el arma retenida caerá en
comiso.

Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de que leyes especiales sancionen como delito el porte de arma, caso en el cual
se dará origen al proceso respectivo.

No se considerará porte de arma, la manipulación de elementos cortantes o punzantes para cumplir funciones de manejo de
alimentos y otros comestibles aunque sea en lugares de concurrencia pública.

Sin embargo, cuando dichos elementos cortantes o punzantes, de acuerdo con circunstancias propias de eventos
tradicionales, costumbristas o comerciales no ofrezcan peligro a la seguridad pública, Carabineros no aplicará lo dispuesto en
el inciso primero de este artículo.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 684 de 1173

Mociones

Artículo 2°.- Agrégase en el Código de Procedimiento Penal, a continuación del artículo 83, el siguiente artículo 68 bis:

“Artículo 68 bis.- Sin perjuicio de lo dispuesto en este título, cuando la policía sorprendiere al que portare armas cortantes o
punzantes en lugares de reunión pública, tales como restaurantes, bares, parques, plazas, teatros, recintos deportivos u otros
de la misma especie, deberá retener el arma y mantenerla en depósito en la unidad policial más cercana, a la cual dejará
citado, por escrito, al portador.

Para recuperar el arma, el portador deberá acreditar su identidad, y señalar domicilio y actividad, oficio o profesión. La policía
levantará un registro computacional con esos datos, para su uso interno y de los tribunales de justicia.

Transcurridos treinta días sin que el portador concurriere a la unidad policial, habiendo sido citado, el arma retenida caerá en
comiso.

Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de que leyes especiales sancionen como delito el porte de arma, caso en el cual
se dará origen al proceso respectivo.

No se considerará porte de arma, la manipulación de elementos cortantes o punzantes para cumplir funciones de manejo de
alimentos y otros comestibles aunque sea en lugares de concurrencia pública.

Sin embargo, cuando dichos elementos cortantes o punzantes, de acuerdo con circunstancias propias de eventos
tradicionales, costumbristas o comerciales no ofrezcan peligro a la seguridad pública, Carabineros no aplicará lo dispuesto en
el inciso primero de este artículo.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 685 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Burgos , Bustos , Ojeda , Salas y Tapia .

Proyecto de ley para modificar el Código Penal en materia de trafico de influencias. (boletín N° 3431-07)

EXPRESIÓN DE MOTIVOS:

Nuestro código penal ha sancionado jurídicamente el delito de cohecho cometido por funcionarios públicos en el entendido
que implican una inaceptable confusión entre los intereses generales de la sociedad y de los particulares, confusión que se
estima de una entidad necesaria de sancionar penalmente.

Aun cuando la regulación punitiva del delito de cohecho se mantuvo inalterada por más de cien años desde la vigencia del
código, se realizaron algunas modificaciones, la primera de ellas a través de la ley Nº 19.645, publicada en el Diario Oficial de
fecha 11 de Diciembre de 1999, que modificó sustancialmente la regulación del cohecho, en el sentido de anticipar la
punición de este delito a la solicitud, aceptación u ofrecimiento de un beneficio económico con el fin de cumplir o dejar de
cumplir un deber propio del cargo de un funcionario público.

Posteriormente, la ley Nº 19.829 publicada en el Diario Oficial del 8 de Octubre del año 2002, donde se introdujeron otras
modificaciones importantes en esta materia. El primer objetivo de la ley fue cumplir con las obligaciones contraídas por Chile
como adherente de la "Convención para Combatir el Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones
Comerciales Internacionales". Por otro lado se persiguió perfeccionar la figura penal del cohecho activo en la legislación
interna. Con este fin se agregaron dos nuevos artículos, el 250 bis A y 250 bis B, el primero de los cuales tipificó una nueva
infracción, que castiga el cohecho de funcionarios públicos extranjeros en el ámbito de las transacciones comerciales
internacionales el segundo, a su vez incorporó una definición de funcionario publico extranjero para los efectos de lo que
disponía el artículo anterior.

Así es como el artículo 248 bis del código Penal comprende todos los comportamientos abusivos y de prevalimiento de los
cargos públicos que deben ser sancionados penalmente.

Antes de la dictación de la ley 19.645 el Código distinguía entre el cohecho activo y, que es el realizado por el particular que
ofrece y el cohecho pasivo, que es el llevado a cabo por el funcionario que recibe. Este último se denominaba cohecho
impropio cuando la aceptación de dádiva o promesa era para la realización de delitos funcionarios y cohecho propio cuando
se aceptan dichas ventajas para la ejecución de actos funcionarios que debían llevarse a cabo gratuitamente. Estas formas
de cohecho comprendían también la conducta omisiva en que incurría el empleado en relación a un acto debido propio del
cargo.

El artículo 248 bis amplió la conducta típica distinguiendo una forma simple de otra agravada.

La figura simple se perfecciona en el caso que el empleado público solicite, acepte o reciba un beneficio económico para sí o
para un tercero, sea para omitir o para por haber omitido un acto debido o propio del cargo, sea para ejecutar o haber
ejecutado un acto o infracción a los deberes de su cargo. La pena en este caso es de reclusión menor en su grado mínimo a
medio, además de la inhabilitación especial o absoluta para cargos u oficios públicos temporales en cualquiera de sus grados
y una multa del tanto al duplo del provecho pedido o aceptado.

El concepto de tráfico de influencias, como se advierte, no está incluido en la forma simple de cohecho, el que ha sido
consagrado en el artículo 248 bis inciso 1. Considerada como una infracción a los deberes propios del cargo del funcionario, el
tráfico de influencia se inserta de manera expresa en el inciso 2 del referido precepto que consagra una forma agravada de
cohecho.

El tipo penal en este caso se satisface en el caso del funcionario que infringe los deberes propios del cargo consistentes en
ejercer influencia en otro empleado público con la finalidad de obtener de éste una decisión que pueda generar un provecho
para un tercero interesado. La pena en este caso se agrava ya que, no obstante que la privativa de libertad y la pecuniaria se
mantienen la pena de inhabilitación especial o absoluta para cargo u oficio público, perpetua y no temporal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 686 de 1173

Mociones

Se trata de un delito de mera actividad, el que no requiere de un resultado lesivo identificado con el beneficio perseguido.

Sin embargo, al analizar la actual normativa penal en lo referente a la conducta de funcionarios públicos, queda en evidencia
que la normativa penal no se encuentra completa, toda vez que de las acciones que se sancionan queda excluido el actuar de
particulares que pretenden, mediante acciones claramente reprochables, obtener ventajas de significación patrimonial,
mediante ofertas o recompensas, de la autoridad o funcionarios públicos.

Es menester comprender que las ofertas que se tipifican en este nuevo delito no son aquellas destinadas a obtener el
convencimiento de la autoridad mediante razones basadas en acciones o exposiciones de carácter mediático, pues, quien
comete tráfico de influencias, utiliza otro tipo de relaciones, como las de carácter social, familiar o de otro orden.

Creemos que con este proyecto se viene a completar un vacío existente en nuestra legislación penal, que al presente
sanciona al funcionario público que comete delito de cohecho en cualquiera de sus formas, pero no sanciona al agente
particular promotor de corrupción de los funcionarios y autoridades públicas.

En virtud de lo expuesto, vengo en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Articulo único: En el Código Penal, agréguese el siguiente artículo 248 ter, nuevo:

"Articulo 248 ter: El particular que prevaliéndose de las relaciones que le liguen con funcionarios o autoridades públicas,
influyere mediante la oferta de dádivas, promesas, ofertas, regalos o beneficios para obtener una resolución que, directa o
indirectamente le pueda reportar favores o ventajas patrimoniales, sea para si o para un tercero, será castigado con la penas
de reclusión menor en su grado mínimo a medio, inhabilitación especial perpetua para cargo u oficio público y multa
equivalente al doble del beneficio o ventaja obtenida.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 687 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 1 de octubre de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Montes , Bustos , Espinoza , Burgos , Aguiló y Ceroni . (boletín Nº 3363-07) Proyecto de ley
que modifica el Código de Procedimiento Penal y Procesal Penal y otros cuerpos legales en relación con el desafuero. (boletín
N° 3363-07)

“Tradicionalmente se ha entendido al fuero parlamentario en cuanto a su naturaleza jurídica un privilegio en razón del cargo,
esto con el propósito de velar por el mejor desempeño de la función parlamentaria, pues se busca una situación de privilegio
en relación a los demás ciudadanos, pero jamás para colocar a los parlamentarios al margen del ordenamiento jurídico, sino
que para asegurar independencia en su gestión, así también “libertad de las determinaciones y actuaciones de quienes,
temporalmente los sirven, y de proveer los medios adecuados para conseguir sus objetivos”.[1]

Pero modernamente la ciencia procesal observa en la institución, una condición de procesabilidad que como cuestión previa
debe resolver un Tribunal determinado a objeto que ciertas personas que desempeñan ciertas funciones puedan ser
sometidas a un procedimiento determinado, especialmente de índole procesal penal.

En este sentido la evolución de la Institución, así como la jurisprudencia de los Tribunales ha indicado algunos defectos de
técnica legislativa, así como impresentables soluciones desde el punto de vista de los principios y de las consecuencias.

Uno de los aspectos dice relación con la manifiesta vulneración del principio de inocencia en relación a los efectos del
desafuero: que implica la suspensión del parlamentario en el ejercicio del cargo, y no así de otro tipo de prerrogativas. El
contenido material de la “presunción de inocencia”, al decir del eminente profesor Claus Roxin ,[2] “es hasta hoy discutido”.
“las medidas de coerción del proceso penal, fundadas en la mera sospecha, deben ser, en todo caso, compatibles con ella,
así como la gradación de las facultades de intervención del Estado debe responder al grado de la sospecha sobre la comisión
del hecho punible”. Es por eso que “la presunción de inocencia debe ser incluida como manifestación específica del principio
del Estado de Derecho, en el mandato de un procedimiento llevado a cabo con lealtad. De ello se infiere que la pena no debe
ser anticipada, esto es, impuesta antes que se haya condenado a esa consecuencia jurídica”. Es por eso que las autoridades
no pueden calificar de culpable a alguien que todavía no ha sido condenado por sentencia firme es por eso que resulta
deplorable los efectos respecto a una simple declaración de desafuero que en ningún caso puede significar una declaración
de culpabilidad por lo que el parlamentario afectado sólo podrá ser sujeto de un juicio pero no debe importar la privación del
ejercicio de su cargo.

I. SOBRE LA NATURALEZA DEL DESAFUERO EN LA DOCTRINA.

De conformidad a lo establecido en el articulo 58 de la Constitución Política, el fuero parlamentario se encuentra consagrado


del modo siguiente: “Ningún diputado o senador, desde el día de su elección, o desde su incorporación, según el caso, puede
ser procesado o privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante, si el Tribunal de Alzada de la jurisdicción respectiva,
en pleno, no autoriza previamente la acusación, declarando haber lugar la formación de la causa. De está resolución podrá
apelarse para ante la Corte Suprema”. Tal precepto, debe interpretarse de acuerdo a los fines de la norma y en el contexto
del ordenamiento jurídico en que ella se inserta, y este no es otro como señala Nogueira [3] que el resguardo de la función
legislativa (finalidad mediata); ésta se vería anulada si el parlamento fuera objeto de violencia o acusaciones (finalidad
inmediata).

Pero, que pasa, con los autores del derecho penal, su punto de vista es unánime e indiscutido y se entiende que diversas
normas establecen modalidades dirigidas a asegurar la seriedad de las acciones penales que se deduzcan en contra de
determinadas autoridades, que algunos califican como privilegios, pero que en rigor no tienen ese carácter, como bien señala
Cousiño no protegen a personas individuales, sino amparan la función pública, que ejercen. Se trata en definitiva de
procedimientos, antejuicios que han de seguirse en forma previa, para que se pueda procesar a una persona que inviste la
calidad de autoridad pública. Estos obstáculos procesales, no constituyen excepción al principio de igualdad ante la ley; ni
constituyen inviolabilidad, toda vez que cumplidos las exigencias y trámites que en cada caso indican, por lo que corresponde
a la justicia iniciar proceso en contra los afectados en la misma forma que cualquier otro particular.[4]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 688 de 1173

Mociones

Otra consecuencia del citado precepto, dice relación, con la independencia y esta se debe mantener durante un período
determinado de tiempo, correspondiente a la duración del cargo, pero ocurre, que los si hechos criminales perpetrados son
anteriores al cargo que ocupa en el parlamentario con mayor razón este puede ser perseguido. El fuero no es un privilegio
personal, sino que es una garantía para la protección de carácter legislativo. Esto es -señalan- un ante juicio que tiene por
única y exclusiva finalidad esa protección y, por eso, su objeto procesal único es simplemente recabar antecedentes para.
determinar la sospecha de la comisión de un delito por un parlamentario, así lo ha entendido también la jurisprudencia y no
se refiere a establecer los requisitos del auto de procesamiento como lo han señalado algunos constituyentes sobre la base
de las actas de la comisión Ortúzar , que por lo demás es sólo uno de los elementos de interpretación y nunca el más
importante.

Como observación final en esta primera parte cabe tener presente lo dispuesto en el Título IV Del Procedimiento relativo a
Personas que tienen fuero Constitucional, artículo 612 Código de Procedimiento Penal “Tan pronto como de los antecedentes
del proceso o de la información rendida, a petición de parte, aparezcan contra un diputado o Senador datos que podrían
bastar para decretar la detención de un inculpado, el juez de primera instancia elevará los autos al tribunal de alzada
correspondiente, a fin de que si halla mérito, haga la declaración de que ha lugar a formarle causa” y en su inciso segundo
agrega, “Si viendo el proceso por cualquier otro motivo, el tribunal de alzada halla mérito, hará igual declaración”. Esta
disposición constituye una viga maestra, para la determinación de los requisitos de procedencia del desafuero, y resulta
indefectiblemente conectada con el artículo 255 N° 1 del citado código procesal, que prescribe “El juez que Instruye un
sumario podrá decretar la detención, cuando, estando establecida la existencia de un hecho que presente los caracteres de
delito, tenga el juez fundadas sospechas para reputar autor, cómplice o encubridor a aquel cuya detención se ordene. La
Jurisprudencia ha seguido igual razonamiento, y en un fallo de enero de 1999, el pleno de la Excelentísima Corte Suprema
(publicada en Revista Gaceta Jurídica, Nº 223, enero 1999, p. 145) señala en su considerando 1° “Este trámite o gestión no
importa, en caso alguno, un juzgamiento al parlamentario...”; luego agrega en el considerando 3° “La referencia a haber
lugar a la causa debe vincularse con lo dispuesto en el N° 1 del art. 255 del Cód. de Procedimiento Penal ...”

Como consecuencia de lo anterior, se han presentado diversas contradicciones en el sentido de las consecuencias, pues lo
lógico debiera ser la exigencia de requisitos más intensos que una mera detención, es decir los requisitos del procesamiento
para que en ese evento y si se tratare de delitos que merezcan pena aflictiva se proceda a la suspensión del parlamentario.

II. IDEAS MATRICES.

1. Regular de mejor manera los efectos de la declaración de lugar al desafuero, suprimiendo la aplicación general del efecto
de suspensión del parlamentario en el ejercicio del cargo, restringiéndola a actos procesales determinados sobre delitos que
merezcan pena aflictiva, amparado en la noción que emana del principio de inocencia. Además, en el caso del antiguo
procedimiento penal, superando la opinión dominante en el sentido de bastar para su declaración la mera detención del
inculpado, exigir los requisitos del procesamiento.

2. En caso de hacer sujeto pasivo de un proceso penal, establecer las garantías necesarias para la adecuada defensa jurídica
del parlamentario especialmente relativas a las medidas cautelares de mayor intensidad (prisión preventiva), y evitar
indebidas delaciones en el procedimiento.

El legislador no puede estar de espaldas a la realidad, aquí radica la misión del legislador crítico y democrático, esto es, la
constante revisión de por qué se ha seleccionado tal relación social y se la ha fijado desvalorativamente de una forma
determinada.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes vengo en proponer a esta. honorable Cámara el siguiente

PROYECTO DE LEY

“Artículo primero.- Modifícase el artículo 612 del Código de Procedimiento Penal, sustituyendo la frase “la detención” por “el
procesamiento”, agregando un nuevo inciso tercero:

Art. 612. (657) Tan pronto como de los antecedentes del proceso o de la información rendida, a petición de parte aparezcan
contra una persona con el fuero del artículo 58 de la Constitución datos que podrían bastar para decretar el procesamiento de
un inculpado, el juez de primera instancia elevará los autos al tribunal de alzada correspondiente, a fin de que si halla mérito,
haga la declaración de que ha lugar a formación de causa.

Si viendo el proceso por cualquier otro motivo, el tribunal de alzada halla mérito, hará igual declaración.

Si el auto de procesamiento recayera sobre delito que la ley señale pena aflictiva el diputado o Senador quedará suspendido
del cargo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 689 de 1173

Mociones

Artículo segundo.- Agréguese al artículo 418 del Código Procesal Penal, luego del punto aparte la siguiente oración.

Artículo 418.- Apelación. La resolución que se pronunciare sobre la petición de desafuero será apelable para ante la Corte
Suprema, sólo en cuanto declare lugar a formación de causa.

Artículo tercero.- Suprímase la última frase del artículo 419 del Código Procesal Penal, luego de la palabra imputado el punto
seguido pasa a ser punto final.

Artículo 419.- Comunicación en caso de desafuero de diputado o senador. Si la persona desaforada fuere un diputado o un
senador, una vez que se hallare firme la resolución que declarare haber lugar a formación de causa, será comunicada por la
Corte de Apelaciones respectiva a la rama del Congreso Nacional a que perteneciere el imputado. Desde la fecha de esa
comunicación, el diputado o senador quedará suspendido de su cargo.

Articulo cuarto.- Agréguese al artículo 420 del Código de Procesal Penal el siguiente inciso final.

Artículo 420.- Efectos de la resolución que diere lugar a formación de causa. Si se diere lugar a formación de causa, se
seguirá el procedimiento conforme a las reglas generales.

Sin embargo, en el caso a que se refiere el inciso primero del artículo 416, el juez de garantía fijará de inmediato la fecha de
la audiencia de preparación del juicio oral, la que deberá efectuarse dentro de los quince días siguientes a la recepción de los
antecedentes por el juzgado de garantía. A su vez, la audiencia del juicio oral deberá iniciarse dentro del plazo de quince días
contado desde la notificación del auto de apertura del juicio oral. Con todo, se aplicarán los plazos previstos en las reglas
generales cuando el imputado lo solicitare para preparar su defensa.

Formulada la acusación por parte del fiscal, o firme la resolución que declara lugar a medidas cautelares, tratándose de
delitos que merezcan pena aflictiva el Senador o diputado quedará suspendido del cargo.

Artículo quinto.- Deróguese la letra. c del artículo 40 del Reglamento de la honorable Cámara de Diputados.

Artículo 40 No se considerarán diputados en ejercicio:

a) Los electos que no se hayan incorporado aún a la Cámara y prestado el juramento o promesa de estilo.

b) Los que estén ausentes del país con permiso constitucional, salvo que hayan salido en misión oficial de la Corporación. Sin
embargo, no serán considerados diputados en ejercicio para los efectos de los quórum constitucionales.

c) Los suspendidos de su cargo por efecto de lo dispuesto en el artículo 420 del Código Procesal Penal”.

[1] Silva Bascuñán “Tratado de Derecho Constitucional” Tomo VI p. 339 Editorial Jurídica de Chile 2000

[2] Cfr. Roxin Claus “Derecho Procesal Penal” p. 78 Editores del Puerto Buenos Aires 2000.

[3] Nogueira Pfeffer Verdugo “Derecho Constitucional” Tomo II p. 140 Editorial.Jurídica de Chile 1994.

[4] Así por todos Eduardo Novoa Monreal “Curso de Derecho Penal chileno” tomo I p. 211 Editorial Jurídica de Chile 1960;
Mario Garrido Montt “Derecho Penal” tomo I p. 123 Editorial Jurídica de Chile 1997; Alfredo Etcheberry “Derecho Penal”
tomo I p. 154 Editorial Jurídica de Chile 1998; Luis Cousiño Mac Iver “Derecho Penal Chileno” tomo I p. 161. Editorial
Jurídica de Chile 1975; Sergio Politoff Lifschitz “Derecho Penal” tomo I p. 206 Editorial Jurídica ConoSur 1997; Enrique
Cury Urzúa “Derecho Penal” tomo I p. 199 Editorial Jurídica de Chile 1982; Juan Bustos Ramírez “Manual de Derecho
Penal Español” parte general p. 115 Editorial Ariel Derecho 1984.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 690 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 1 de octubre de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Montes , Bustos , Espinoza , Burgos , Aguiló y Ceroni . Proyecto de reforma constitucional
que modifica el inciso final del artículo 58 de la Constitución Política de la República, en relación con el desafuero. (boletín Nº
3362-07)

“Tradicionalmente se ha entendido al fuero parlamentario en cuanto a su naturaleza jurídica un privilegio en razón del cargo,
esto con el propósito de velar por el mejor desempeño de la función parlamentaria, pues se busca una situación de privilegio
en relación a los demás ciudadanos, pero jamás para colocar a los parlamentarios al margen del ordenamiento jurídico, sino
que para asegurar independencia en su gestión, así también “libertad de las determinaciones y actuaciones de quienes,
temporalmente los sirven, y de proveer los medios adecuados para conseguir sus objetivos”.[1]

Pero modernamente la ciencia procesal observa en la institución, una condición de procesabilidad que como cuestión previa
debe resolver un Tribunal determinado a objeto que ciertas personas que desempeñan ciertas funciones puedan ser
sometidas a un procedimiento determinado, especialmente de índole procesal penal.

En este sentido la evolución de la Institución, así corno la jurisprudencia de los Tribunales ha indicado algunos defectos de
técnica legislativa, así como impresentables soluciones desde el punto de vista de los principios y de las consecuencias.

Uno de los aspectos dice relación con la manifiesta vulneración del principio de inocencia en relación a los efectos del
desafuero: que implica la suspensión del parlamentario en el ejercicio del cargo, y no así de otro tipo de prerrogativas. El
contenido material de la “presunción de inocencia”, al decir del eminente profesor Claus Roxin[2] , “es hasta hoy discutido”.
“las medidas de coerción del proceso penal, fundadas en la mera sospecha, deben ser, en todo caso, compatibles con ella,
así como la gradación de las facultades de intervención del Estado debe responder al grado de la sospecha sobre la comisión
del hecho punible”. Es por eso que “la presunción de inocencia debe ser incluida como manifestación específica del principio
del Estado de Derecho, en el mandato de un procedimiento llevado a cabo con lealtad. De ello se infiere que la pena no debe
ser anticipada, esto es, impuesta antes que se haya condenado a esa consecuencia jurídica”. Es por eso que las autoridades
no pueden calificar de culpable a alguien que todavía no ha sido condenado por sentencia firme es por esa que resulta
deplorable los efectos respecto a una simple declaración de desafuero que en ningún caso puede significar una declaración
de culpabilidad por lo que el parlamentario afectado sólo podrá ser sujeto de un juicio pero no debe importar la privación del
ejercicio de su cargo.

El legislador no puede estar de espaldas a la realidad, aquí radica la misión del legislador crítico y democrático, esto es, la
constante revisión de por qué se ha seleccionado tal relación social y se la ha fijado desvalorativamente de una forma
determinada.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes vengo en proponer a esta. honorable Cámara el siguiente

PROYECTO DE LEY

“Artículo primero.- Sustitúyese el inciso cuarto del artículo 58 de la Constitución Política incorporándose el nuevo inciso final
como sigue:

“Artículo 58.- Los diputados y senadores sólo son inviolables por las opiniones que manifiesten y los votos que emitan en el
desempeño de sus cargos, en sesiones de sala o de comisión.

Ningún diputado o senador, desde el día de su elección o designación, o desde el de su incorporación, según el caso, puede
ser procesado o privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante, si el Tribunal de Alzada de la jurisdicción respectiva,
en pleno, no autoriza previamente la acusación declarando haber lugar a formación de causa. De esta resolución podrá
apelarse para ante la Corte Suprema.

En caso de ser arrestado algún diputado o senador por delito flagrante, será puesto inmediatamente a disposición del
Tribunal de Alzada respectivo, con la información sumaria correspondiente. El Tribunal procederá, entonces, conforme a lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 691 de 1173

Mociones

dispuesto en el inciso anterior.

Desde el momento en que se declare, por resolución firme, haber lugar a formación de causa, queda el diputado o senador
acusado sujeto al juez competente”.

[1] Silva Bascuñán “Tratado de Derecho Constitucional” Tomo VI p. 339 Editorial Jurídica de Chile 2000.

[2] Cfr. Roxin Claus “Derecho Procesal Penal” p. 78 Editores del Puerto Buenos Aires 2000.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 692 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 40

Sesión: Sesión Ordinaria N° 40

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: jueves 11 de septiembre de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Saffirio , Burgos , Bustos , Luksic , Tuma , Silva , José Antonio Galilea y Meza. Proyecto de ley
para regular la competencia desleal. (boletín Nº 3356-03)

“Es cada vez mayor la preocupación que los distintos ordenamientos jurídicos demuestran por la protección de los agentes
partícipes en actividades económicas y dicha preocupación es asumida con fuerza por los diferentes legisladores del mundo.

Tal es el caso de las normativas económicas referidas a la competencia desleal, tema que ha sido tratado con diferente
atención por el legislador nacional, pero sin que ésta tenga hasta ahora un tratamiento integral.

La competencia desleal es un fenómeno complejo: puede afectar o no la libre concurrencia en el mercado, puede afectar o no
a los consumidores. Sin embargo, ella siempre se dirige, por definición, contra otro u otros agentes del mercado, sea en
materia de bienes, sea en materia de servicios. Es esta última situación la que debe ser regulada, pues ella no tiene
tratamiento en otras normas jurídicas, como por ejemplo, la Ley que crea el Tribunal de la Libre Competencia o la ley de
Protección de los Derechos del Consumidor. Por lo anterior, con el presente proyecto estimamos que se complementa
debidamente el derecho chileno de la competencia, sobretodo en lo referido a la integración, interpretación y juzgamiento de
materias del área referida.

Adicionalmente, los actuales tiempos, en los que Chile se inserta con fuerza en el mercado internacional a través de los
diferentes tratados que en materia económica se han llevado adelante hace necesaria que se realice un esfuerzo adicional en
materias que al día de hoy carecen, a lo menos, de una regulación sistemática, que permita a los agentes del mercado,
actuar con la seguridad de que se han de proteger valores como la buena fe, y la leal y honesta competencia económica.

Pensamos, además, que abordar esta materia puede permitir una mayor defensa para aquellos agentes económicos que hoy
se ven afectados de manera considerable por lo que comúnmente se denomina “piratería” esto es, imitación de productos en
los que se aprovecha el trabajo, intelectual y material, de otros sin pagar los derechos correspondientes.

Considerando que la Constitución garantiza la libertad para emprender actividades económicas, siempre que no sean
contrarias a la moral, el orden público o a la seguridad nacional, y que estas se realicen respetando las normas legales que lo
regulen, se hace obvio que existe un llamado del constituyente para que el legislador proceda a dictar los marcos jurídicos
necesarios para el desarrollo de las actividades garantidas en el artículo 19 Nº 21 de la Constitución de 1980.

El presente proyecto ha tomado elementos de las leyes Española, Argentina y Colombiana, sobre la materia, notando entre
ellas gran similitud en el desarrollo de algunas disposiciones.

Es necesario hacer notar la generalidad con que se abordan los contenidos en este proyecto, lo que es razonable,
considerando que debe atenderse a conceptos como la buena fe y la honestidad en materia comercial, conceptos de gran
adaptabilidad en el tiempo y que en concordancia con las demás disposiciones del proyecto dará origen a una nutrida
jurisprudencia, que hará posible que la legislación no quede atrás ante la aparición de nuevos hechos, en un área
esencialmente dinámica, como la destinada a la producción y comercialización de bienes y servicios, constituyéndose
además, en una herramienta que permita a los productores, pequeños, medianos o grandes, real incentivo para agregar valor
a sus productos redundando en la distinción de los mismos frente a la competencia.

Finalmente, proponemos que la competencia para conocer de estas causas, corresponde a los tribunales civiles, quienes
conocen de las acciones que esta ley concede, en la forma del procedimiento sumario, contemplado en el artículo 680 del
Código de Procedimiento Civil, otorgando a las partes el recurso de apelación, con preferencia para su vista en el Tribunal de
Alzada.

En virtud de lo expuesto, presentamos el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“CAPÍTULO I NORMAS GENERALES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 693 de 1173

Mociones

Artículo 1º: La presente ley tiene por objeto sancionar los actos de competencia desleal cometidos en el mercado nacional
realizado por cualquier agente que opere en él.

Artículo 2º: Se presumen actos de competencia desleal en el mercado nacional, aquellos que, de acuerdo a las circunstancias
del caso, se revelan objetivamente idóneos para:

-Mantener o incrementar la participación, propia o de un tercero, en el mercado,

-Poner barreras al ingreso,

-Impedir un legítimo y natural aumento de participación en el mercado, o

-Eliminar agentes partícipes en el mercado.

Artículo 3º: La presente ley se aplicará para los casos de competencia desleal que estén fuera del ámbito de actuación del
Tribunal de Libre Competencia o correspondan a las situaciones contempladas en la Ley de Protección de los derechos del
Consumidor.

CAPÍTULO II DE LA COMPETENCIA DESLEAL

Artículo 4º: Se considera acto de competencia desleal, y por tanto ilícito y desenvolvimiento de actividades económicas y, en
general, a las normas de corrección que deben regir en las actividades económicas.

Artículo 5º: Se considera desleal toda conducta que tenga como objeto inducir al público a error sobre la actividad,
prestaciones o establecimientos ajenos.

En especial, se consideran desleales las conductas que consistan en la utilización, o difusión de indicaciones o aseveraciones
incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier tipo de práctica, que de acuerdo a las circunstancias en que
tenga lugar induzca a error de las personas a quienes se dirija o alcance respecto de la naturaleza, modo de fabricación o
distribución, características, aptitud para el uso, calidad o cantidad y, en general, las ventajas realmente ofrecidas por los
productos o prestaciones.

Se considerarán también como desleales, la ostentación o afirmación de posesión de premios, distinciones, medallas o
certificados de cualquier naturaleza, que no se han obtenido, si se ocuparen en publicidad, etiquetas, envases recipientes o
envolturas, como también realizar actos o utilizar expresiones que puedan inducir a error sobre la procedencia geográfica de
un producto o servicio, o la utilización de no autorizada de denominaciones de origen, aún cuando se utilicen expresiones
tales como tipo, modelo, clase, variedad u otro similar.

Artículo 6º: Se considera desleal la realización o difusión de manifestaciones sobre la actividad, las prestaciones, el
establecimiento o las relaciones mercantiles de un tercero, que sean aptas para menoscabar su crédito en el mercado, a
menos que resulten ser exactas, verdaderas y pertinentes.

En especial, no se estiman pertinentes las manifestaciones que versen sobre la nacionalidad, las creencias, ideologías, la vida
privada o cualquier otra circunstancia estrictamente personal del afectado.

Artículo 7º: Se considera desleal la comparación de la actividad, los productos, las prestaciones o el establecimiento propio o
ajeno con los de un tercero, cuando aquella engañe a los consumidores.

Artículo 8º: La imitación de iniciativas y prestaciones empresariales y mercantiles ajenas, es libre salvo que su exclusividad
se encuentre amparada por la ley.

Se considerara desleal la imitación exacta y minuciosa de las prestaciones e iniciativas de un tercero, cuando ellas generen
confusión acerca de la procedencia empresarial de la prestación o comporte un aprovechamiento indebido de la reputación
ajena, como también cuando esta estrategia se encuentre destinada a impedir la afirmación de imitados o terceros en el
mercado y no guarde proporción con lo que pueda reputarse respuesta natural del mercado.

Artículo 9º: Se considera desleal la divulgación o explotación, sin que medie la autorización del titular, de secretos
industriales o cualquier otra especie de secretos empresariales a los que se haya tenido acceso legítimamente, con deber de
reserva, o ilegítimamente a consecuencia de la utilización de espionaje industrial, sin perjuicio de lo que otras normas
establezcan, o actividades similares con el fin de perjudicar al titular del secreto o de obtener provecho propio o ajeno.

Artículo 10: La fijación de precios es libre, salvo disposición expresa en contrario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 694 de 1173

Mociones

Se considera desleal las ventas realizadas bajo el costo o a precio de adquisición, cuando estas hagan susceptible de error a
los consumidores respecto al nivel de precios de otros productos o servicios del mismo establecimiento, o tengan por objeto
desacreditar la imagen de un producto o establecimiento ajeno.

Artículo 11: Se considera desleal aquellas conductas que tengan por objeto o como efecto desorganizar internamente a la
empresa, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajeno.

Artículo 12: Se considera desleal todo acto que tenga como efecto u objeto desviar la clientela de la actividad, prestaciones
mercantiles o establecimientos ajenos, siempre que sea contrario a las sanas costumbres mercantiles o al uso honesto en
materia industrial o comercial.

CAPÍTULO III ACCIONES PROCEDIMIENTO

Y TRIBUNAL COMPETENTE

Artículo 13: Contra los actos de competencia desleal, podrán ejercerse las siguientes acciones:

-Acción declarativa de acto de competencia desleal, si la perturbación creada por el mismo subsiste.

-Acción de cesación del acto, o de prohibición del mismo si aún no se ha puesto en práctica.

-Acción de remoción de los efectos producidos por el acto desleal.

-El comiso y/o la destrucción de los productos, etiquetas, envases material publicitario infractor y demás elementos que
hagan posible una falsa identificación.

-Publicación de la sentencia condenatoria

-Acción de resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados por el acto, si hubiere intervenido dolo o culpa del agente. En
este caso podrá, además, ordenarse la publicación de la sentencia condenatoria.

Artículo 14: Cualquier persona que resulte directamente perjudicada o amenazada en su interés económico por un acto de
competencia desleal, podrá ejercer las acciones enunciadas en los números 1 a 5 del artículo anterior.

La acción establecida en el número 6 sólo podrá ser ejercida por quien sea titular de la posición jurídica violada.

Las asociaciones de consumidores podrán ejercer las acciones antes referidas a condición que el acto de competencia desleal
perseguido afecte directamente los intereses de los consumidores.

Artículo 15: Las acciones de competencia desleal prescriben en el plazo de dos años contados desde la fecha en que finaliza
la realización del acto que origina la competencia desleal.

Artículo 16: Será competente para conocer de las causas de esta ley el Juzgado de Letras en lo Civil del domicilio del
demandado.

Artículo 17: Las acciones que se deduzcan se tramitarán de acuerdo a las normas del Procedimiento Sumario contemplado en
el Título XI del Libro III del Código de Procedimiento Civil. Contra la sentencia que se dicte en estos procedimientos sólo
procederá la interposición del recurso de Apelación de acuerdo a las reglas contenidas en el Código de Procedimiento Civil.

En la Apelación, estas causas gozarán de preferencia para su vista.

Artículo 18: Además de las sanciones impuestas, según la naturaleza de la acción deducida, la sentencia podrá imponer al
culpable de actos de competencia desleal, multas de hasta 5.000 Unidades Tributarias Mensuales, a beneficio fiscal, de
acuerdo a las circunstancias de cada caso.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 695 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 40

Sesión: Sesión Ordinaria N° 40

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: jueves 11 de septiembre de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de la diputada señora Laura Soto y de los diputados señores Errázuriz , Bustos , Burgos , José Pérez , Ceroni y Forni .
Proyecto de ley que faculta a secretarios de tribunales a partir herencias que se indica. (boletín Nº 3355-07)

El problema más agudo que afecta a personas de escasos recursos no es el trámite de posesión efectiva, sino la partición,
que generalmente no es efectuada por las corporaciones de asistencia judicial. Luego, para partir la herencia, se debe
recurrir a un abogado particular, el cual cobrará gastos por asesorías. Por otra parte, el partidor cobrará otro porcentaje.

En general, la vivienda es el único bien que muchas personas poseen. Entonces, como la propiedad es vendida en pública
subasta, el precio obtenido es muy bajo. Y de ese precio, gran parte se va a la asesoría a la que han debido recurrir.

La Ley Nº 19.903, promulgada el 9 de septiembre de 2003, establece que la posesión efectiva de las herencias de un valor
inferior a 15 unidades tributarias mensuales (UTM en septiembre de 2003 es de $ 29.681) se tramitarán gratuitamente por el
Servicio de Registro Civil e Identificación.

Este proyecto de ley, complementario del anterior, propone que la partición de esas mismas herencias pueda hacerla el
secretario del tribunal, sin costo para los herederos. En esa forma, se reducen los gastos, en beneficio de los propios
herederos.

Por las consideraciones expuestas, vengo en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO 1º: Agrégase al artículo 480 del Código Orgánico de Tribunales, como Nº 6 pasando el actual a ser Nº 7, el
siguiente:

“6º En el caso de los secretarios de juzgados civiles y aquellos de competencia común:

Efectuar la partición de los bienes que comprendan las herencias originadas en sucesiones intestadas abiertas en Chile cuyo
monto no exceda de 15 unidades tributarias mensuales y cuya tramitación corresponda al Servicio de Registro Civil e
Identificación.”.

ARTÍCULO 2º: Agrégase como nuevo Título 10 del libro III del Código de Procedimiento Civil el siguiente:

“De la partición de bienes ante los secretarios de Juzgados de Letras.

Art. 667.- Cualquiera de los herederos a quienes se haya otorgado la posesión efectiva por resolución del Director Regional
del Registro Civil , en caso de que la cuantía de la herencia no sea superior a 15 unidades tributarias mensuales podrá acudir
ante el secretario del tribunal que corresponda al territorio de aquél, solicitando se proceda a la correspondiente partición de
bienes.

En caso de existir más de un secretario, la competencia de éste se determinará de acuerdo a los turnos, que establecerá la
respectiva Corte de Apelaciones;

Art.668.- Para determinar la cuantía de la herencia se estará a la valoración de los bienes que se haga conforme al artículo 4º
de la ley Nº 19.903, de 2003.

Art.669.- Las presentaciones en que se contenga la petición referida en el artículo 667, podrán constar en formularios que
existirán en las secretarías respectivas y no requerirán de patrocinio ni mandato de abogado.

Los secretarios, para los efectos de estas gestiones o juicios, en su caso, tendrán facultades jurisdiccionales que deberán
desempeñar en el menor tiempo posible;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 696 de 1173

Mociones

Art.670.- Efectuada la presentación, se pondrá de la manera más expedita en conocimiento de los demás herederos, todos
los cuales serán citados a una audiencia en la que se establecerá el procedimiento que seguirá la partición el que, en todo
caso, será breve y sumario.

Los incidente que se promuevan en este procedimiento serán resueltos de plano y sin ulterior reclamo por el secretario
respectivo.

Art.671.- En todo caso, podrán aplicarse supletoriamente las normas del título anterior en todo aquello que sea compatible
con la naturaleza de la cuestión debatida y la rapidez que debe tener su resolución.

Art. 672.- En estas gestiones no procederá recurso alguno.

Art. 673.- Las actuaciones ante el secretario partidor serán gratuitas y no devengarán honorario alguno.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 697 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: martes 9 de septiembre de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Aguiló, Bustos , Robles , Accorsi , Tapia , Saffirio , Navarro , Ascencio , Rossi y Riveros .
Proyecto de ley interpretativa que adecua la legislación penal chilena a los tratados internacionales en materia de derechos
humanos. (boletín Nº 3345-07)

1. Sobre las causales de extinción de responsabilidad penal en el contento actual del Derecho Internacional de Derechos
Humanos. Necesidad de una ley interpretativa.

Tradicionalmente se ha entendido las causas de extinción de responsabilidad penal como “un conjunto de circunstancias que
sobrevienen después de la comisión del delito y destruyen la acción penal o la pena”[1], pues si la responsabilidad penal es
el corolario jurídico de la reunión, en un acto determinado, de todos los elementos del delito, tales circunstancias la suprimen
en lo que tienen de característico y la materializan, esto es, la obligación del delincuente de sufrir una pena. No obstante lo
anterior las reflexiones dogmáticas señalan importantes limitaciones a su aplicación y el caso más importante esta dado por
los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos. Es por eso que mediante el presente proyecto de ley se
pretende dictar una norma interpretativa para precisar el verdadero sentido y alcance de las actuales normas internas que
dicen relación con la extinción de la responsabilidad penal a la luz del Derecho Internacional en materia de Derechos
Humanos.

A partir de la segunda mitad del siglo pasado surge una vigorosa noción en el Derecho Internacional Público, tendiente a
salvaguardar la protección Internacional en materia de Derechos Humanos, como una forma de respuesta a los horrores de la
criminalidad del Estado, pues las tradicionales formas de imputación existentes a la fecha no estaban en condiciones de
responder a delitos como el genocidio, crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra, entre otros y que como
destaca Zaffaroni “cobraron particular impulso dentro del derecho internacional público el derecho internacional de los
derechos humanos y el derecho internacional humanitario, con considerable grado de autonomía”.[2] Es en este contexto,
que además de la jurisdicción nacional, sobre la base del principio de universalidad,[3] que emana del artículo 6 del Código
Orgánico de Tribunales, se extiende por esta norma a los delitos contemplados en la Convención sobre Prevención y sanción
del delito de Genocidio (1953). La Convención de las Naciones Unidas contra la tortura y otro tratamientos crueles humanos y
degradantes (1984). En estos casos, aun si se trata de un delito que no tiene su equivalente preciso en la legislación nacional
-como el genocidio-, “no podría excusarse el juez de incriminar por falta de lex certa, ya que el homicidio calificado, la
aplicación de tormentos, las lesiones corporales, el secuestro y demás delitos comunes, comprendidos en la definición del
genocidio, sí están previstos por la legislación nacional, así como las reglas aplicables para el concurso de delitos, lo decisivo
es que el tratado internacional obligue al Estado a la persecución del hecho, aunque cometido fuera de sus fronteras y no
solamente a tipificarlo en la legislación interna”.[4]

Este criterio ha seguido la Sala Penal de la Corte Suprema, al otorgar plena aplicación a los Convenios de Ginebra de 12 de
agosto de 1949, pues ha señalado que “los tratados internacionales deben interpretarse y cumplirse de buena fe; de lo que
se colige que el derecho interno debe adecuarse a ellos y el legislador conciliar las nuevas normas que dicte a dichos
instrumentos internacionales, evitando transgredir sus principios, sin la previa renuncia de los Convenios respectivos”.[5]

2. “La justicia al servicio de la verdad histórica”.[6] Dominio del hecho por dominio de voluntad en virtud de aparatos
organizados de poder, represión estatal y violaciones sistemáticas a los derechos humanos. La responsabilidad en el hecho
situado “mas allá de las alambradas”. El autor de escritorio “hace su trabajo decentemente”.

El presente proyecto busca establecer claramente un asunto de orden semántico en relación a la interpretación de las leyes
penales y el Derecho Internacional Penal, referidas a un especial grupo de conductas delictivas, de las peores que la historia
de la humanidad conoce, aquellas que encierran la máxima cobardía y que se refieren a la utilización de la organización del
Estado en la modalidad de aparatos de seguridad encargado de la represión de la disidencia, bajo el reiterativo y burdo
pretexto del enemigo interno, que en palabras del espantoso jurista[7] Carl Schmitt , quién en 1927 escribía que “la distinción
propiamente política es la de amigo enemigo”, donde “el enemigo es, en un sentido singularmente intenso, existencialmente,
otro distinto, un extranjero, con el cual caben en caso extremo conflictos existenciales”,[8] de manera que “la necesidad de
pacificación interna conduce al Estado (el que como unidad esencialmente política. corresponde el ius belli) a decidir por sí
mismo mientras subsista, quién es el enemigo interno”.[9]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 698 de 1173

Mociones

Este actuar antijurídico a que hacemos referencia y que a partir de un jefe del aparato de poder es quien tiene el dominio del
hecho en la realización de los delitos. El profesor Roxin distingue tres formas de dominio del hecho: por acción, por voluntad y
dominio del hecho funcional, pero es en el dominio de voluntad que es el que adquiere relevancia en este contexto, donde
podemos distinguir: si este es por coacción, error o en virtud de aparatos organizados de poder. Esta última modalidad que
también se denomina dominio por organización, consiste en “el modo de funcionamiento específico del aparato que está a
disposición del hombre de atrás, quién “tiene a su disposición una maquinaria personal (casi siempre organizada
estatalmente) con cuya ayuda puede cometer sus crímenes sin tener que delegar su realización a la decisión autónoma del
ejecutor”.[10]

De esta manera el autor mediato, que conforme a la teoría tradicional[11] se restringía a aquellos casos en que un sujeto
mediante coacción o mediante error utilizaba a otro individuo como instrumento, sufre una importante revisión pues Roxin ,
cree posible indicar una tercera forma, en que no hay miedo, no hay engaño y es el caso del “dominio de la voluntad
mediante un aparato de poder organizado”; se trata del caso en que alguien sirve a la ejecución de un plan para una
organización jerárquicamente organizada, por ejemplo, puede tratarse de una banda de gánsters, de una organización
política o militar y aun de una conducción delictiva del Estado (régimen de Hitler o Stalin). Quién actúa la palanca del poder y
da las órdenes, domina el suceso sin coacción ni engaño, pues puede introducir a cualquier otro que intercambiablemente
realice la acción[12] y precisamente, aquí se manifiesta, el poder que maneja en una organización el hombre de atrás, puede
cambiar a los ejecutores a discreción, es la fungibilidad de los ejecutores, no siendo siquiera necesario que el hombre de
atrás los conozca, si bien los ejecutores son responsables como autores, porque son autores dolosos, son empero, personajes
anónimos para el que esta detrás.

El o los miembros superiores del aparato de poder pueden confiar, que se cumplirán sus instrucciones, pues aunque uno de
los ejecutores no cumpla con su cometido, inmediatamente otro ocupará su lugar, de modo que éste mediante su negativa a
cumplir la orden no puede impedir el hecho, sino tan sólo sustraer su contribución al mismo, por ende, los ejecutores tan sólo
son “ruedas” intercambiables “en el engranaje del aparato de poder”, de modo que la figura central del suceso -a pesar de la
lejanía con el hecho-, es el hombre de atrás en virtud de su medida de dominio de organización. Pero, para afirmar la
concurrencia del dominio del hecho en éste, no es decisiva la acción del ejecutor, sino únicamente el hecho de que “pueda
dirigir la parte de la organización que se encuentre a sus órdenes, sin tener necesidad de hacer depender la realización del
delito de otros”. Desde el punto de vista anterior, se puede considerar autor mediato, a cualquiera que este incardinado en
un aparato de organización de tal modo que “pueda dar órdenes a personas subordinadas a él” y haga uso de esa facultad
“para la realización de acciones punibles”.[13] De esta manera, el que no puede ser cambiado es aquel que tiene que decidir
cuándo y cómo y que tiene que decidir el sí del delito, el que se encuentra detrás de los autores.

Esta modalidad de autoría no es novedoso en la historia reciente de nuestro país, al parecer nuestra conciencia no es capaz
de abarcar el proceso total y dimensionarlo, quizás una mirada a la historia de la humanidad sea útil, pues ya el autor de
escritorio, es decir quién no tuvo participación directa en los crímenes pero que si tenía el dominio del hecho por la
responsabilidad en la deportación de miles de judíos a los campos de exterminio, como ocurre con el caso Eichmann, quién
en el interrogatorio sentado frente al Tribunal de Jerusalén, sostuvo que “yo no tuve nada que ver con ninguna clase de
horrores, yo hacía mi trabajo de manera decente” (anständing, la palabra alemana que el usa; que significa “decente”,
“honorable”), la decencia justamente estaba en no estar presente detrás de las alambradas, pero cuya distancia del lugar de
los hechos era irrelevante para el castigo, pues el poder de realización de los delitos estaba en sus manos, y es precisamente
aquí donde nace la noción que como sostiene el profesor Schroeder ,[14] consiste en que “la medida de la responsabilidad no
disminuye sino crece con la mayor lejanía o distancia del lugar del hecho” (el dominio del hecho situado más allá de las
alambradas).

Es interesante constatar la actuación de los tribunales encargados de enjuiciar a los responsables por esta clase de crímenes.
En un escrito homenaje a Schafftein, en 1975, el profesor Hans Welzel , plantea el tema de la relación entre derecho y moral,
escribía este autor que el aumento de la frecuencia de una determinada clase de delitos, pudiera disminuir la culpabilidad
individual, como consecuencia de la disminución de la conciencia de la antijuridicidad de tales conductas. El fortalecimiento
de la conciencia ético-social mediante el endurecimiento de la punibilidad se haría entonces necesario.[15] Paradójicamente
la idea o noción de continuidad, en la manifestación de la negación de la criminalidad del Estado y del “caos organizado”,
significaran para un importante numero de juristas y jueces, que el Estado de Hitler no fuera considerado una interrupción de
la constitucionalidad, lo que se tradujo en que las soluciones se orientaran más hacia al Estado que hacia el derecho,
resultando la fórmula con que los Tribunales alemanes, favorecieron a los criminales de guerra.

De ahí nace la necesidad en la realidad latinoamericana de tomar los resguardos necesarios en la interpretación de la
legislación penal, para una efectiva sanción a los crímenes abominables, especialmente en el caso chileno. Como con razón
señala el profesor Novoa Monreal , “a poco que se profundice en el enfoque jurídico, sin embargo, se advierte que la
gravedad especial del desaparecimiento de personas es mucho más que una suma de violaciones separadas de diversos
derechos humanos, ya que precisamente todas ellas en su conjunto -dada la forma en que tienen lugar los
desaparecimientos- adquieren una intensidad especial, que excede a una suma y se convierte en una multiplicación
aumentada y progresiva de males derivada precisamente del modo y combinación agravados que dentro del conjunto
adquieren las diversas violaciones tradicionales que podrían contarse separadamente”,[16] de lo expuesto se demuestra que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 699 de 1173

Mociones

el desaparecimiento de personas, realizado en forma masiva y sistemática, constituye un hecho cuya prevención y
reprensión no resultan bastantes las disposiciones tradicionales de normas internacionales y de preceptos penales internos.
Las implicancias jurídicas, por el vasto número de sujetos afectados y las deliberadas dificultades que el hecho mismo pone a
su esclarecimiento y punibilidad, son razones suficientes al decir de Novoa que “cuando se lo realiza en un país en forma
masiva y sistemática, haya de ser calificado jurídicamente como un delito contra la humanidad, con el fin que le sean
aplicables todas las reglas concernientes a este último, entre ellas la obligación de plena colaboración internacional para su
persecución y castigo, amplias posibilidades de extradición y la imprescriptibilidad de la responsabilidad consiguiente”.[17]

La reflexión política después de Auschwitz, de Gulag y de la “Operación Cóndor”, al decir de Politoff, hacen intolerable
cualquier concepción que se aparte del principio de que el ser humano, su autonomía y su dignidad, no pueden ceder ante
ningún proyecto social. Los derechos humanos (y el llamado derecho natural concreto), como primera prioridad, son la
respuesta a la realidad de los campos de exterminio. El hombre y la mujer de nuestro tiempo tienen razón de encogerse de
hombros frente a las supuestas exigencias de “los pueblos portadores de historia” u otras mitologías. A diferencia del
paradigma amigo-enemigo, la concepción del Estado de derecho presupone la legitimidad del pluralismo y de la “clase
discutidora”.

El legislador no puede estar de espaldas a la realidad, aquí radica la misión del legislador crítico y democrático, esto es, la
constante revisión de por qué se ha seleccionado tal relación social y se la ha fijado de una forma determinada.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes vengo en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

“ARTÍCULO PRIMERO.- Agréguese el siguiente inciso final al artículo 93 del Código Penal.

TÍTULO V

DE LA EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

Art. 93.- La responsabilidad penal se extingue:

1º Por la muerte del reo, siempre en cuanto a las penas personales, y respecto de las pecuniarias sólo cuando a su
fallecimiento no hubiere recaído sentencia ejecutoria.

2º Por el cumplimiento de la condena.

3º Por amnistía, la cual extingue por completo la pena y todos sus efectos.

4º Por indulto. La gracia del indulto sólo permite o conmuta la pena; pero no quita al favorecido el carácter de condenado
para las efectos de la reincidencia o nuevo delinquimiento y demás que determinan las leyes.

5º Por el perdón del ofendido cuando la pena se haya impuesto por delitos respecto de los cuales la ley sólo conceda acción
privada.

6º Por la prescripción de la acción penal.

7º Por la prescripción de la pena.

Fijando el verdadero sentido y alcance de las causales de extinción de la responsabilidad penal que se contemplan en esta
disposición deberá entenderse que serán aplicables, sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales suscritos
por Chile y que se encuentren vigentes.

ARTÍCULO SEGUNDO: Agréguese el siguiente inciso final al artículo primero de la ley Nº 18.050 sobre normas generales de
indulto.

“Toda persona que se encuentre condenada podrá solicitar al Presidente de la República que le otorgue la gracia del indulto,
siempre que cumpla con las requisitos establecidos en esta ley y en su reglamento.

No obstante, el indulto no procederá respecto de los condenados por conductas terroristas calificadas como tales por una ley
dictada de acuerdo al artículo 9º de la Constitución Política del Estado.

Tampoco procederá el indulto tratándose de conductas calificadas como torturas, secuestro, detención ilegal, y que según los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 700 de 1173

Mociones

tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes, constituyan genocidio, crímenes de lesa
humanidad y crímenes de guerra.”.”.

[1] Guzmán Dalbora José Luis “Texto y Comentario al Código Penal Chileno” Tomo I p. 434 varios autores obra dirigida
por Sergio Politoff L. y Luis Ortriz Quiroga coordinador Jean Pierre Matus Editorial Jurídica de Chile 2002.

[2] Cfr. Zaffaroni Eugenio Raúl en colaboración con Slokar Alejandro y Alagia Alejandro en “Derecho Penal” p. 195 y ss.
Ediar Buenos Aires 2002.

[3] Politoff Sergio; Matus Jean Pierre “Texto y Comentario al Código Penal Chileno” cit. p. 75.

[4] Politoff Sergio “Derecho Penal” p. 152 Tomo I Editorial Conosur 1997.

[5] Sentencia de la Corte Suprema de 09.09.1998 publicado en Revista Gacera Jurídica p.122 Nº 219.

[6] Cfr. Por todos Politoff Sergio. “La justicia al servicio de la verdad histórica”. Escolios acerca de la tesis doctoral de
Dick de Mildt “In the name of the people. Perpetrators of Genocide in the reflection of their Post-War Prosecution in West
Germany The “Euthanasia” and “Aktion Reinhard” Trial Cases” La Haya 1996; en Revista Ius et Praxis año 3 Nº 2 1997.

[7] Denominación propuesta por Ingo Müller en Fürchtbare juristen. Die unbewaltige verganghenheit unserer justiz
Kindler Verlag Munich 1987.

[8] Politoff Sergio “Sistema jurídico penal y legitimación política en el estado democrático de derecho”en Gaceta Jurídica
1994 Nº 172 p. 10 y ss. Como infiere críticamente el profesor chileno no se crea que el conflicto “existencial” está
pensado por Schmitt como una suerte de contienda simbólica: los conceptos amigo enemigo y guerra adquieren su
acepción real cuando se refieren a la posibilidad real y mantenida de ¡matar físicamente! (el destacado es nuestro) y es
ese poder sobre la vida del hombre lo que eleva a la comunidad política sobre todas las demás comunidades y
sociedades humanas.

[9] Schmitth Carl “Der Begriff des Politischen Hanseatiche Verlagsanstalt” p. 7 y ss. Hamburgo 1933.

[10] Roxin Claus “Autoría y Dominio del hecho en Derecho penal” p. 268 Traducción de la 6ª edición alemana por Joaquín
Cuello Contreras y José Luis Serrano González de Murillo Marcial Pons. 1998.

[11] Novoa Monreal Eduardo “Curso de Derecho Penal Chileno” p. 180 Tomo II Editorial Jurídica de Chile 1966.

[12] Roxin “Sobre Autoría...” p. 63.

[13] Roxin ob. cit. 268 y ss.

[14] Schroeder “El autor detrás del autor. Contribución a la teoría de la autoría mediata”.

[15] Welzel Hans “Recht und Sttlichkeit” en Festschirft für Friedrich Schafftein Gottinga 1975. p. 45 y ss.

[16] Novoa Monreal Eduardo “El desaparecimiento de personas”. Breve análisis jurídico en Revista Araucanía de Chile Nº
14 1981.

[17] Novoa Monreal cit. p. 29.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 701 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: martes 2 de septiembre de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Burgos , Espinoza , Luksic , Bustos , Saffirio , Walker , Ceroni y Seguel . Proyecto de ley que
sanciona a pandillas por el porte y uso de armas blanca en los casos que indica. (boletín Nº 3331-07)

“En su sentido más amplio “arma” es todo objeto o instrumento destinado a atacar y defender. La división básica entre los
tipos de arma, se establece entre armas blancas y de fuego, tendiendo los diversos ordenamientos jurídicos a controlar la
tenencia y uso de las armas de fuego en manos de civiles, no refiriéndose expresamente al porte y uso de armas blancas.

Nuestra legislación no es la excepción, al establecer una legislación especial sobre control de armas ocupándose
fundamentalmente de las armas de fuego, quedando las armas blancas consideradas sólo bajo el término genérico de armas.

Es así como en el Código Penal los artículos 402 y 403 establecen presunciones legales de responsabilidad cuando en una
riña o pelea en que usando armas resultaren lesiones graves o menos graves, sin poder determinar con certeza al autor o
autores, sin que sea suficiente exhibir o portar las armas, sino que utilizadas y teniendo una relación potencial de causalidad
con las lesiones concretas resultantes. El artículo 132 define el concepto de “armas”, como “toda máquina, instrumento,
utensilio u objeto cortante, punzante o contundente que se haya tomado para matar, herir o golpear, aun cuando no se haya
hecho uso de él”, entendiéndose como un instrumento de acción, es decir con intención de ser usado para lesionar, prospere
o no, finalmente esta voluntad.

Por otra parte la ley Nº 17.798 sobre Control de Armas reglamenta la adquisición, posesión y uso sólo de las armas de fuego,
sin incluir a las cortopunzantes, ni las contundentes.

Y la ley Nº 12.927 sobre Seguridad Interior del Estado, en su artículo 10 establece una prohibición genérica respecto al uso de
las armas blancas, cuando prescribe que, salvo permiso de la autoridad competente, no podrán usar armas cortantes,
punzantes y contundentes quienes no pertenezcan a las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones o
Gendarmería. Sin embargo, no existe un criterio único respecto a su aplicación. En efecto, según Etcheberry , esta norma no
debe incluir el solo porte o uso de armas blancas para sus fines naturales, sino que relacionada con el artículo 132 del Código
Penal, es decir entendiendo que estos instrumentos son armas cuando son tomados “para matar, herir o golpear” aunque no
se haya hecho uso de ellos y para otros se aplica sólo respecto de los delitos contra la soberanía nacional y la seguridad
exterior del Estado.

A este marco jurídico actual es necesario añadir la proliferación de bandas, pandillas o grupos organizados que, sin constituir
una asociación ilícita según los términos del artículo 292 del Código Penal, perturban la tranquilidad pública debido a sus
frecuentes riñas callejeras, llegando incluso a amenazar la seguridad ciudadana, pues cada día son más frecuente los delitos
perpetrados por sujetos ebrios o drogados que premunidos de armas atentan contra la integridad y bienes de las personas.

De todo lo expuesto se desprende la necesidad de legislar estableciendo como figura delictual el porte y uso de armas
blancas por estas pandillas, bandas o grupos organizados con el fin de atentar contra la integridad de las personas causando
lesiones o daños a la propiedad ajena y fijar así el real alcance de la prohibición legal.

En efecto la prensa da cuenta de diversas atentados cometidos por pandillas, específicamente sucesos de esta índole son
frecuentes en Punta Arenas, en este último tiempo los habitantes de la población “Chorrillos” han vivido más de una
aterradora experiencia producto de una serie de enfrentamientos entre bandos rivales originados por el clima “pandillero”
reinante en la zona, los que operan provistos de todo tipo de elementos, como cuchillos, machetes, etc. Como este caso, son
cada vez más frecuente, a lo largo de todo el país, las denuncias a Carabineros, por peleas o riñas entre bandas rivales en
diversas poblaciones.

Por todo lo anterior esta iniciativa, propone:

a) Establecer una presunción destinada a sancionar como desorden público las riñas entre bandas, pandillas o grupos
armados mediante la utilización de cualquier instrumento, utensilio u objeto cortante, punzante o contundente que pudiere
matar, herir o golpear, aún cuando no se haya hecho uso de él.

b) Tipificar específicamente el porte de armas cortantes, punzantes o contundentes sin justo motivo en el párrafo sobre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 702 de 1173

Mociones

infracciones de las leyes y reglamentos relativos a las armas prohibidas. Se ubica en tal párrafo debido a que la ley Nº 12.927
sobre Seguridad Interior del Estado, en su artículo 10, prohíbe no sólo el uso de armas de fuego, sino también el de las
cortantes, como es el caso de las armas blancas, salvo permiso de la autoridad competente, precisando así el alcance de esta
prohibición.

c) Sancionar como falta el porte de armas que permitan suponer fundadamente que sus poseedores son miembros de bandas
o pandillas organizadas para delinquir.

En mérito de las razones expuestas, tengo el honor de proponer a esta Honorable Cámara de Diputados el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal:

1) Agréguese al artículo 269 el siguiente inciso segundo nuevo, pasando el actual a ser tercero:

“Se presume que turban gravemente la tranquilidad pública las riñas entre bandas, pandillas o grupos armados con alguno
de los elementos descritos en el artículo 132.”.

2) Incorpórese, en el artículo 288, el siguiente inciso segundo:

“Las mismas penas se aplicarán al que portare armas cortantes, punzantes o contundentes; salvo que exista un justo motivo,
esto último deberá calificarlo el tribunal respectivo.”.

3) Sustitúyese el número 3) del artículo 494 por el siguiente:

3º Los que porten armas que permitan suponer fundadamente que sus poseedores son miembros de bandas, pandillas o
grupos organizados para atentar contra las personas o bienes ajenos.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 703 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: martes 2 de septiembre de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de la diputada señora Adriana Muñoz y de los diputados señores Pedro Muñoz , Tapia , Navarro , Rossi , Montes,
Aguiló, Bustos , José Pérez y Seguel . Proyecto de ley que tipifica conductas atentatorias contra los derechos de los
trabajadores, estableciendo un nuevo título en el Código Penal. (boletín Nº 3332-07)

1. Sobre la propuesta de criminalizar conductas atentatorias contra los derechos de los Trabajadores. Fracaso de los
instrumentos de control social anteriores.

La legislación del trabajo fue dictada para dar protección al trabajador, que es la parte más débil en la relación jurídica laboral
que constituye el contrato de trabajo. Antes de las leyes del trabajo, la relación trabajador empresario quedaba reglada por el
viejo Código Civil, que supone una equivalencia de fuerzas y análoga libertad e independencia de decisión entre ambas
partes contratantes. Como enseña el profesor Novoa Monreal , “está equivalencia no existe, de hecho, pues el trabajador está
compelido a aceptar finalmente las condiciones que quiera imponer el empresario, debido a que su falta de medios
económicos constituye una presión que arrastra su voluntad”. [1]

Desde la perspectiva del mundo de la vida apreciamos que se ha constatado un alto nivel de incumplimiento de la normativa.
laboral vigente, muy superior en número y gravedad que el previsto en los sucesivos ensayos legislativos de protección del
referido ámbito. Si además, se tiene presente los efectos que estos incumplimientos provocan en aquellas personas que ven
vulnerados sus derechos, se puede constatar un generalizado desencanto, frustración, decepción y desconfianza de los
trabajadores en la eficacia del sistema legal para garantizar sus derechos, o mas que un problema de garantías la situación
llega a los límites extremos del fraude de la ley (al margen del sistema procesal de la justicia laboral; escrito, concentrado,
oral, etc.).

Los representantes de los trabajadores coinciden en considerar que la actual situación es de mayor desprotección frente al
fraude de la ley y los innumerables abusos, que la registrada en décadas pasadas, antes de la reforma al Código del Trabajo
que tuvo lugar a principios de los años 90. Ello se explica por un conjunto de razones que contribuyen, a dificultar el ejercicio
de los derechos de los trabajadores y a hacer inoperante el sistema de solución de conflictos establecido en la ley. Destacan
entre las causas del incumplimiento a la normativa laboral, las siguientes falencias en los otros componentes del control
social: a) fracaso del control judicial, manifestado en las dificultades de orden procedimental y de carácter cautelar de los
intereses de los afectados, así como las dificultades estructurales de los Tribunales; b) ineficacia del control administrativo,
los órganos fiscalizadores carecen de normas que le otorguen imperio a sus decisiones, las insuficiencias del sistema
sancionatorio administrativo hacen ilusoria una efectiva aplicación de auténticas sanciones; c) El control sindical, debilitado y
desacreditados por medio de coacciones y presiones indebidas, por parte de los consorcios económicos, sumado a la crisis de
los medios de protección que no pueden sostener el debilitamiento de las organizaciones; d) El marco legal; e) La actitud de
los actores o el factor cultural[2], elemento más llamativo y que desde una perspectiva sociológica llama la atención el
escaso interés en entender las relaciones laborales como una expresión de los derechos fundamentales de la persona, más
allá de una mera relación contractual.

La noción anterior corrobora que junto a las normas estrictamente personales de los derechos de los trabajadores, existe una
amplia normativa de carácter social que establece un sistema, de infracciones y sanciones administrativas, las cuales reciben
escasa aplicación, y sus catálogo de sanciones llegan a ser irrisorios para los infractores. En cuanto a una aproximación a la
existencia de conductas típicas en la legislación del trabajo, éstas más bien en algunos casos no pasan de la mera infracción
administrativa[3] y las conductas de connotación penal[4] no dejan de llamar la atención que las referidas disposiciones
apuntan más bien a la protección del empleador, pues se sancionan conductas tales como la falsedad en el otorgamiento de
certificados, permisos o estados de salud y su uso malicioso, en la conocida formulación de leyes penales en blanco
impropias, por la remisión de la penalidad a una norma legal, cuya finalidad más bien se acerca a proteger el interés
patrimonial del empleador y de las empresas del rubro, más que a la fe pública en las modalidades de la falsificación de
certificados.

Similar situación se advierte desde la óptica histórica, en el derecho comparado pues como ocurre en España durante la
dictadura de Franco, la única regulación existente -en el ámbito punitivo- más bien obedece a la filosofía autoritaria del
régimen de facto que pretendía reprimir la huelga de trabajadores como una modalidad de sedición, de manera de ejercer
control penal represivo en un sector tradicionalmente caracterizado por su compromiso social, revolucionario y movilista.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 704 de 1173

Mociones

2. Dilemas sin resolver en el derecho penal actual: Inflación penal, ¿expansión del derecho penal? ¿Derecho penal de clases?
La teoría del bien jurídico como fuente de legitimidad del proyecto legislativo.

2.1 El derecho penal mínimo como estrategia de limitación para el ejercicio del poder punitivo en sentido total de las
agencias.

No cabe dudas que el estado actual del estudio de las ciencias penales está marcado por el intenso debate en el fenómeno
de inflación penal cuyo punto de partida dogmático esta en el principio de intervención mínima, pero las interrogantes
planteadas por la referida cuestión, han dado lugar a una diversidad de respuestas de las que -provisionalmente- sólo
podemos rescatar, que el derecho penal debe entrar a intervenir cuando sea estrictamente necesario (necesidad de la pena)
y ante los atentados más insoportables contra la vida social, toda vez que fracasen otros mecanismos menos coercitivos.[5]

Situar el principio de intervención mínima en términos absolutos, es una incongruencia desde el punto de vista de las
consecuencias, pues, las nuevas condiciones de la vida social han modificado los esquemas que inspiraron al derecho
tradicional y día a día aparecen hechos nuevos que atentan contra las formas más evolucionadas de la organización social, y
constituye -además- una manipulación ideológica de los sectores partidarios del inmovilismo social, ya que mientras olvidan
los principios para la criminalización de los delitos de bagatela o bien aplauden la selectividad atendiendo la situación de
vulnerabilidad de los sujetos activos, en obsequio de la llamada “doctrina. de la seguridad ciudadana”[6], nada dice con otras
formas de criminalidad tanto o más nocivas desde el punto de vista criminológico.

En cuanto a los alcances político criminales, sin perjuicio de que este acto programático, por el cual se pretende una
modificación legislativa en el ámbito punitivo, -hacemos salvedad en el conflicto de caer en la idea del empresario moral-[7]
al efectuar un acto de criminalización primaria, pues, una mayor reflexión en cuanto al bien jurídico y los sujetos pasivos
protegidos, satisfacen la necesaria evitación de una selectividad de la criminalización secundaria llevada a cabo por las
agencias, de manera de dar una efectiva protección a sectores vulnerables como muestra de la diferenciación entre
criminalidad común y “criminalidad de los poderosos”,[8] evitando caer en un fenómeno comunicativo sin importar lo que se
hace, ni penalizando irresponsablemente.

2.2. El bien jurídico.

Sobre el bien jurídico tutelado en este tipo de delitos, debemos precisar los principios básicos en que descansa esta noción.
Inicialmente se ha señalado que son valores que emanan del ordenamiento jurídico,[9] desde un punto de vista más
positivista, al decir de Etcheberry, “el legislador considera dañosa una conducta cuando viola un interés, que no es otra cosa
que la posición de un sujeto frente a un bien”,[10] es por eso, que tiene razón el profesor Politoff,[11] cuando señala que “los
bienes jurídicos, son intereses socialmente relevantes a los que el Estado acuerda tutela penal”, esto es la más intensa y
drástica forma de protección. De ahí que no baste, con el principio de necesidad de la pena, sino que resulta indispensable
señalar que es lo protegido, es decir, la intervención del Estado sólo es posible y necesaria cuando se trata de la protección
de bienes jurídicos.[12] Es por eso, que ante las numerosos posiciones dogmáticas sobre lo que es un bien jurídico,[13] en
definitiva no es otra. cosa que una síntesis normativa determinada de una relación social concreta y dialéctica,[14] luego el
derecho penal democrático sólo puede legitimarse a partir del bien jurídico porque este es una concreción del proceso
democrático real, es por eso que el legislador en el proceso de selección utiliza un criterio de selección valorativo, que -como
tal implica- como sostiene el profesor Cury “que la formación de tipos (selección de bienes jurídicos) es una tarea delicada y
difícil que reclama sensibilidad, cautela y rigor”.[15]

2.2.1 El bien jurídico y la polémica discursiva en torno a su definición.

Otro punto álgido de la discusión actual es lo relativo a qué debemos entender por bien jurídico, cuyos aspectos esenciales
han sido discutidos por quienes sostienen que en esta noción se ha visto una de las mayores problemas en el fenómeno de
inflación punitiva, pues desde el punto de vista de la relativización del concepto, se ha sostenido que cualquier relación se le
estima como objeto de tutela, por lo que no estaríamos en condiciones de determinar sus alcances. Tal postura no resulta
novedosa, históricamente el concepto de bien jurídico atravesó corrientes críticas acerca de su contenido, así cuando
Birnbaum sostuvo que el bien jurídico tenía un carácter trascendentalista imbuido por el iusnaturalismo clásico, las polémicas
siguieron su desarrollo llegando a una mejor definición en el ideario político criminal de Von Lizst, que luego resultó
desvirtuada por los planteamientos inmanentistas de Binding, en cuanto a hasta llegar a su peor expresión en los postulados
de la escuela de Kiel. Pero es, posteriormente, el pensamiento finalista en la formulación dogmática de Welzel que también
significó un cambio importante en la función del bien jurídico pues este pasó a ocupar un segundo lugar entre los fines del
derecho penal, pues se acentúo la fundamentación de la pena en el disvalor del acto que en la lesión a un bien jurídico,
pasando éste a cumplir una función policial-preventiva desplazando la tradicional función de protección como lo sostenía la
teoría clásica.

Estas ideas nos demuestran por qué debemos entender la teoría del bien jurídico como un problema político criminal, así lo
demuestra que cada cierto tiempo su contenido sea puesto en tela de juicio, y se exija su revisión, así no debe extrañar a
propósito de la llamada inflación penal, que entre otras causas cierto sector de la doctrina lo atribuye a la imposibilidad de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 705 de 1173

Mociones

determinar qué es un bien jurídico protegido, o bien, al nacimiento de nuevos bienes de carácter difuso o colectivo que no
hacen fácil su determinación. Para otros, sin embargo, el bien jurídico es una forma de limitar el ejercicio del control punitivo,
como ocurre con Hassemer, cuando planeta la exigencia de la lesión a un bien jurídico de orden estrictamente individual. Es
por eso, que ante tal panorama de polémicas discursivas, que no sorprende que Jakobs, no atribuya significado ni función al
bien jurídico en sus planteamientos sistémicos del Derecho Penal, llegando otros juristas a prescindir de esta exigencia en los
ensayos legislativos en este ámbito.

2.3 Los derechos del trabajador como bien jurídico unitario. El derecho comparado.

Ciertamente la propuesta. legislativa contenida en el presente proyecto, en el derecho comparado no es el primer cuerpo
legal que introduce ilícitos penales que tutelar a los trabajadores, tal sistema puede apreciarse en el Código penal español de
1995 (artículos 311 a 318, Título XV, bajo la rúbrica de los delitos contra los derechos de los trabajadores, modelo seguido en
esta propuesta), el Código Penal Francés (Capítulo V, sección 3ª , sobre las condiciones de trabajo contrarias a la dignidad de
la persona, artículos 225-13 a 225-16), el Código punitivo del Perú de 1991 (Capítulo VII, bajo la denominación de la violación
a la libertad de trabajo en su artículo 168) y como último ejemplo significativo, entre otras legislaciones, el Código Penal
Argentino (Título V de los delitos contra la libertad, sección cuarta artículos 158 y 159, como delitos contra la libertad de
trabajo y de asociación). Por otra parte en nuestro país, hace mas de cuatro décadas, existían diversas disposiciones que
protegían la libertad de trabajo, el derecho a huelga, delitos de fraude al salario y otros atentados contra el sistema de
seguridad y previsión social, normas derogadas como consecuencia del planteamiento carente de un sistema reforzado de
garantías y protección, en las sucesivas leyes del trabajo posteriores.[16]

De tal manera, las interrogantes legítimas planteadas en el párrafo anterior, como las dudas razonables extraídas del debate
actual de las ciencias penales, se satisfacen -provisionalmente- ante las necesidades del “mundo de la vida”, pues el derecho
penal estaría actuando ante actos u omisiones insoportables del punto de vista de la prevención y protección de los intereses
sociales, no buscando resolver el conflicto, pues claramente la pena carece de esos atributos.

Tal como señala Terradillos, “aún en su configuración como derechos de los trabajadores, gran parte de éstos son
reconducibles a las condiciones mínimas de funcionamiento del orden social y económico de la producción, o, si se quiere, a
la tutela del trabajo como actividad productiva. Así sucede típicamente con el conjunto de derechos del trabajador individual
en cuanto inserto en la empresa como unidad productiva. A través de ello se opera, el reconocimiento del marco de
condiciones de funcionamiento del mercado de trabajo y de relación del trabajo asalariado, previamente diseñado por la
legislación laboral ordinaria”.[17] Lo mismo ocurre con los principios de autonomía colectiva contemplados en la Constitución,
entendiendo que la protección debe orientarse en garantizar el funcionamiento de dichas organizaciones.

Si bien en el sistema español no existe una posición uniforme en el bien jurídico en esta clase de delitos teniendo por una
parte, quienes creen que en una pluralidad de bienes teniendo como elemento común referirse el sujeto pasiva al trabajador
( Muñoz Conde ), otros sostienen que el objeto jurídico de tutela es unitario. Esta última posición nos parece adecuada, ya
que tal como señala Bajo Fernández,[18] el bien jurídico se concreta en los intereses del trabajador considerado como parte
del contrato de trabajo y como miembro de una clase social o grupo con una posición concreta en el mercado de trabajo.[19]

Por lo anterior es posible sostener que en esta clase de delitos lo que se protege es el interés del Estado en que se respeten
las condiciones mínimas de vida profesional de los trabajadores por cuenta ajena, siendo el propio Estado quién establece
estas condiciones mínimas, al dictar normas legales y reconocer eficacia a los convenios Colectivo.[20]

2.4 Significado y función del Derecho Penal del Trabajo

El derecho penal del trabajo es una parcela del ordenamiento que no agrada a ninguna categoría de estudiosos, en palabras
de Romagnoli, “motivada también por la conciencia más o menos lúcida de que se trata de una parcela en la que encuentra
hospitalidad la mala conciencia del ordenamiento, mala por ser falsa y falsa porque asume la separación entre norma escrita
y realidad fáctica coma un dato permanente de raíces estructurales”.

Desde el punto de vista criminológico, los delitos en este ámbito pueden considerarse una modalidad más de la criminalidad
de cuello blanco, que a su vez nos lleva a las razones comunes por las cuales el sistema penal no es capaz de alcanzar a este
segmento de la criminalidad en atención a la profunda selectividad de la criminalización secundaria. Es por eso que se
requiere una reformulación de las tradicionales formas de imputación.

En cuanto a la función y ámbito de tutela, podemos señalar que se extiende a tres grandes grupos: a) Protección penal de las
condiciones mínimas de trabajo; b) Protección penal a las condiciones personales de trabajo, referidas en nuestro
ordenamiento a la seguridad e higiene en el trabajo; c) Protección penal, y regulación en última instancia, del principio de
autonomía colectiva y de las reglas de actuación colectiva.

3. Reflexiones sobre los aspectos fundamentales del Proyecto.

3.1. Concurso con infracciones administrativas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 706 de 1173

Mociones

En la idea de respeto al principio non bis in ídem, se busca establecer que ante un posible evento en que concurran para una
misma conducta sanciones penales y administrativas, la administración entregará al Tribunal competente o al Ministerio
Público en su caso, cuando las infracciones pudieran ser constitutivas de delitos y se abstendrá de continuar con el
procedimiento sancionatorio, permitiéndosele continuar con el mismo(procedimiento suspendido) sólo en el caso en que las
instancias judiciales consideren que no hay delito.

3.2. Sujetos del delito.

De lo propuesto en los articulados se desprende que nos encontramos ante delitos especiales propios, los que sólo pueden
cometerse por un empresario (entendiéndose por tal lo que dispone el artículo 4º del Código del Trabajo), o por otro a su
encargo (autoría mediata). Se configura como sujeto pasivo de este conjunto de delitos al trabajador en los términos que
fluyen de la legislación laboral.

3.3 Autoría y Participación.

Las modalidades comisivas en esta clase de delitos superan las previsiones que la teoría tradicional de la participación
establecieron para sancionar otra clase de delitos. Las complejas estructuras operativas de los grandes grupos económicos,
no sólo reafirman la cercanía de estos delitos a este particular ámbito de la criminalidad, sino que exigen un nuevo
planteamiento en cuanto a las estructuras de imputación en la materia. Es por eso que el proyecto expresamente establece
como una modalidad la responsabilidad a título de autoría mediata, por dominio de voluntad, en virtud de una aparato de
poder organizado.

4. Ideas matrices del proyecto.

a) El presente proyecto se funda en la idea de otorgar protección penal, en un sistema doble o reforzado, a los Derechos de
los trabajadores, entendido como bien jurídico protegido, fruto de la revisión de aquellas conductas insoportables que atentan
contra los valores sociales;

b) Un segundo aspecto dice relación con la función política de la pena en esta clase de delitos, pues se utiliza el poder
punitivo como último recurso ante la ineficacia de otros mecanismos de control social, optando preferentemente por la pena
de multa como la principal vía de sanción en esta clase de conductas.

c) La reforma proyectada supone agregar un nuevo título al libro segundo del Código Penal, con una serie de delitos que
atentan contra los derechos de los trabajadores, cuyos sujetos son por una parte (activos) los empleadores, sean personas
naturales o jurídicas (o quién actúe a su encargo o como “instrumento” de ellos), y por otra parte los trabajadores como
sujeto pasivo.

El legislador no puede estar de espaldas a la realidad, aquí radica la misión del legislador crítico y democrático, esto es, la
constante revisión de por qué se ha seleccionado tal relación social y se la ha fijado de una forma determinada.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer a esta honorable Cámara el siguiente

PROYECTO DE LEY

“Artículo único: Agréguese en el libro segundo del Código Penal, el siguiente Título XI, con los respectivos artículos que se
indican:

TÍTULO XI

De los delitos contra los derechos de los trabajadores

Artículo 493 A. Los que, mediante engaño o abuso de situación de necesidad impongan a los trabajadores a su servicio
condiciones laborales o de Seguridad Social que perjudiquen, supriman o restrinjan los derechos que tengan reconocidos por
disposiciones legales, convenios colectivos o contrato individual y los que en el supuesto de transmisión de empresas, con
conocimiento de los procedimientos descritos con antelación, mantengan las referidas condiciones impuestas por otro, serán
castigados con las penas de presidio menor en su grado mínimo a presidio mayor en cualquiera de sus grados y multa de 500
a 5.000 UTM.

Si las conductas reseñadas en los apartados anteriores se llevaren a cabo con violencia o intimidación se impondrán las
penas superiores en un grado, y las multas elevadas al doble.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 707 de 1173

Mociones

Artículo 493 B. Los que recluten personas o las determinen a abandonar su puesto de trabajo ofreciendo empleo o
condiciones de trabajo engañosas o falsas, y quienes empleen a personas extranjeras sin permiso de trabajo en condiciones
que perjudiquen, supriman o restrinjan los derechos que tuviesen reconocidos por disposiciones legales, convenios colectivos
o contrato individual, serán castigados con las penas de presidio menor en su grado mínimo y multa de 250 a 1000 UTM.

Artículo 493 C. Los que produzcan una grave discriminación en el empleo, público o privado, contra alguna persona por razón
de su ideología, religión o creencias, su pertenencia a una etnia, raza o nación, su sexo, orientación sexual, situación familiar,
enfermedad o minusvalía, por ostentar la representación legal o sindical de los trabajadores, por el parentesco con otros
trabajadores de la empresa, y no restablezcan la situación de igualdad ante la ley tras requerimiento o sanción
administrativa, reparando los daños económicos que se hayan derivado, serán castigados con la pena de presidio menor en
su grado máximo a presidio mayor en cualquiera de sus grados y multa de 100 a 500 UTM.

Artículo 493 D: Serán castigados con las penas de presidio menor en su grado medio a presidio menor en su grado máximo,
los que mediante engaño o abuso de situación de necesidad, impidieren o limitaren el ejercicio de la libertad sindical o el
derecho de huelga.

Si las conductas reseñadas en el apartado anterior se llevaren a cabo con fuerza, violencia o intimidación se impondrán las
penas superiores en uno o dos grados.

Las mismas penas del inciso segundo se impondrán a los que, actuando en grupo, o individualmente pero de acuerdo con
otros, o por órdenes de otros, coaccionen a otras personas a iniciar, continuar, suspender o abandonar una huelga.

Artículo 493 E.- Los que con infracción de las normas de prevención de accidentes de trabajo y estando legalmente obligados,
no faciliten los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con las medidas de seguridad e higiene
adecuadas, de forma que pongan así en peligro grave su vida, salud o integridad física, serán castigados con las penas de
prisión mayor a presidio menor en su grado y multa de 500 a 3000 UTM.

Artículo 493 F.- Cuando el delito a que se refiere el artículo anterior se cometa por imprudencia grave, será castigado con la
pena inferior en grado.

Artículo 493 G.- Cuando los hechos previstos en los artículos anteriores se atribuyeran a personas jurídicas, se impondrá las
penas corporales señaladas a los administradores o encargados del servicio que hayan sido responsables de los mismos y a
quienes, conociéndolos y pudiendo remediarlo, no hubieren adoptado medidas para ello. Sin perjuicio de lo anterior, la pena
de multa impuesta será aplicada a la persona jurídica quienes para estos efectos, serán penalmente responsables”.

[1] Cfr. Novoa Monreal Eduardo “Una crítica al derecho tradicional. Obras escogidas” p. 310 Editorial Antártica 1993.

[2] Véase por todos con detalle el “Informe de la Comisión Investigadora sobre incumplimientos empresariales de la
normativa laboral vigente y de las facultades y recursos adicionales que qreuiren los organismos públicos para garantizar
el cumplimiento de la ley” aprobado por la honorable Cámara de Diputados con fecha 10 de junio de 2003.

[3] Libro V Título Final Código del Trabajo artículos 476-482.

[4] Artículo 479.- Las personas que incurran en falsedad en el otorgamiento de certificados permisos o estados de salud
en falsificación de éstos o en uso malicioso de ellos serán sancionados con las penas previstas en el artículo 202 del
Código Penal.

[5] En este mismo sentido cfr. por todos Novoa Monreal Eduardo en “Cuestiones de Derecho Penal yCriminología” p. 241
Editorial Ediar-Conosur 1987.

[6] Cfr. Guzmán Dalbora José Luis en “Una especial versión del autoritarismo penal en sus rasgos fundamentales:la
“doctrina” de la seguridad ciudadana'; p. 5 Siguiendo el hilo de sus formas concretas en diversos países de
Hispanoamérica ella se ha manifestado más bien como un postulado obscuro que a menudo no pasa de eslogan bandera
de lucha o llamado de alarma -un simple discurso público según prefiere Zaffaroni- para justificar un número cada vez
mayor de iniciativas legales o actuaciones gubernativas en el campo de la sanción y prevención del delito.

[7] Cfr. Zaffaroni Eugenio Raúl en colaboración con Slokar Alejandro y Alagia Alejandro en “Derecho Penal “ p.7 y ss.
Ediar Buenos Aires 2002.

[8] En este punto ver Silva Sánchez Jesús-María en 'Política criminal del legislador del juez de la administración
penitenciaria? Sobre el sistema de sanciones del Código Penal español “ p. 3; quién explicando los alcances de la opción
político criminal del código español señala que adscribe la noción de “sociedad de la inseguridad” pues sólo éstas
permiten fundamentar -por ejemplo- la diferencia cada vez más clara entre el trato de la criminalidad común y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 708 de 1173

Mociones

“criminalidad de los poderosos”.

[9] Novoa Monreal Eduardo “Curso de Derecho Penal Chileno” p. 15 Tomo 1 Editorial Jurídica de Chile 1960; quien precisa
que “no existe coincidencia entre bienes jurídicos y derechos subjetivos pues ellos son estimados bienes jurídicos
solamente en cuanto se les aprecia objetivamente desde el punto de vista del interés público que existe en su
reconocimiento”.

[10] Etcheberry Alfredo “Derecho penal” p.29 Tomo 1 Editorial Jurídica de Chile Tercera Edición 1998 quién agrega que
“el bien pasa a ser llamado bien jurídico cuando el interés de su titular es reconocido como social o moralmente valioso
por el legislador que le brinda protección prohibiendo las conductas que lo lesionan”.

[11] Cfr. Politoff Sergio “Derecho Penal “ p. 29 Tomo 1 Editorial Conosur 1997.

[12] Bustos Ramírez Juan “Manual de Derecho Penal Español “p. 50Parte General Editorial Ariel Barcelona 1984.

[13] Roxin Clauss en 'Derecho Penal- Parte General Tomo I p. 49 y ss. Traducción de la 2º edición alemana de Diego
Luzón Peña Editorial Civitas 1997 quién en detalle parte de la derivación del concepto dela Constitución Política
sosteniendo una serie de tesis concretas: 1. Las conminaciones arbitrarias no son bienes jurídicos y son inadmisibles; 2.
Las finalidades puramente ideológicas no protegen bienes jurídicos; 3. Las meras inmoralidades no lesionan bienes
jurídicos- 4. Mutabilidad del concepto de bien jurídico.

[14] Bustos ob. cit. p. 63.

[15] Cury Enrique en “Orientación para el estudio de la Teoría del Delito “ p. 64 Edeval Valparaíso 1969.

[16] Con detalle en: Soto Calderón Juan “Derecho Penal del Trabajo” Seminario de Derecho Privado Universidad de Chile
Editorial Jurídica de Chile 1961.

[17] Baylos Antonio; Terradillos Juan “Derecho Penal del Trabajo “ p.29 Editorial Trotta 1º reimpresión1991.

[18] Cfr. Quintero Olivares Gonzalo y Valle Muñiz José Manuel en “Comentarios a la Parte especial del Derecho Penal”
p.806 Editorial Aranzadi 1996.

[19] Bacigalupo Silvina; Bajo Fernández Miguel 'Derecho Penal Económico” Editorial Centro de Estudios Ramón Areces
2001

[20] loc. cit. p. 806 y ss.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 709 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 27

Sesión: Sesión Ordinaria N° 27

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: jueves 7 de agosto de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de la señora Laura Soto y de los diputados Burgos , Ascencio , Bustos , Luksic , Ceroni , Saffirio , Walker , Aníbal Pérez
y Mora.

Reforma constitucional que cambia la dependencia de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública. boletín Nº 3308-07

I. EXPRESIÓN DE MOTIVOS:

Parece difícil poner en duda que la dependencia de las fuerzas de orden y seguridad del Ministerio de Defensa responde a
razones absolutamente ajenas a la realidad política y jurídica de la hora actual.

Las razones para procurar de manera urgente el traspaso de la dependencia constitucional al Ministerio del Interior, son
múltiples y, especialmente racionales y lógicas, las mismas se han indicado latamente en diversas iniciativas de reformas
que, a nuestro juicio, sin justificación alguna no han prosperado.

Permítanos recoger algunas de ellas:

En primer lugar, la autoridad del Presidente de la República se extiende a todo cuanto tenga por objeto conservar el orden
público en el interior y esta función ha sido asignada, esencialmente, al Ministerio del Interior desde su creación hace 175
años. La manera en que se ejerce, preferentemente, esta tarea preventiva es con las policías. Por tanto, se trata de adscribir
a la función natural del Ministerio del Interior la herramienta idónea que tiene el Estado en la materia.

En segundo lugar, este traspaso da cuenta de un cambio en las percepciones públicas sobre la seguridad ciudadana.

Antes dominaba la lógica del orden público en donde los bienes públicos que más se garantizaban eran los relativos a la
seguridad del Estado y de la mantención de una paz en el interior que permitiese desarrollar las actividades nacionales con
normalidad. Por de pronto, esa es la función histórica de las policías. Sin embargo, en el concierto internacional y también en
Chile, la década del ochenta y, sobre todo, de los noventa marcan la irrupción del fenómeno de la delincuencia como un
hecho político que requiere enfrentarse con políticas públicas integrales y proactivas.

En tercer término, este cambio no supone una disminución de la potencia de las instituciones policiales y un desmedro de sus
atributos organizativos. Todo lo contrario, el Ministerio del Interior tiene un rango jerárquico superior en el Estado y permite
hacer las coordinaciones necesarias a todo nivel para el adecuado funcionamiento de las policías. Se trata de policías
integradas en el sistema criminal que involucra a los Ministerios del Interior , Defensa, Justicia y a los órganos
constitucionales del Ministerio Público y el Poder Judicial. Esa coordinación hoy no se realiza, simplemente porque el
Ministerio de Defensa carece de esas potestades y sólo se reserva a lo administrativo. Su limitada esfera de atribuciones le
impide abarcar las necesidades que hoy plantean los tiempos.

En cuarto lugar, hay una cuestión de respeto a las competencias jurídicas que es cada vez más relevante. Se han organizado
en los municipios con mayores recursos sistemas de vigilancia municipal que implican avanzar sobre las atribuciones
policiales. Pues bien, el lugar natural para trabajar este desafío es el ámbito del Ministerio del Interior, puesto que es el único
que puede desarrollar las coordinaciones básicas que contribuyan a la colaboración en el nivel local.

Quinto, el Ministerio del Interior posee potestades precisas, a través de sus Gobernadores, para intervenir en los delitos de
tráfico de drogas, según lo dispone el Código de Procedimiento Penal. Pues bien, esta atribución refuerza la necesidad pública
apuntada.

Sexto, los ejercicios presupuestarios de los años 2000, 2001 y 2002 demuestran que todos los proyectos concursables que se
financiaron a través de la Dirección de Presupuestos corresponden a prioridades que puso el Ministerio del Interior. Una suma
superior a $ 12.000 mil millones de pesos han ido dirigidos a Carabineros para la lucha antidrogas, para el Plan Cuadrante y
para nuevas dotaciones. De la misma manera, Investigaciones de Chile ha tenido incrementos de más de $ 8.000 millones de
pesos en planes que han avanzado en la prevención, como es el ejemplo del Plan Antidelincuencial Selectivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 710 de 1173

Mociones

Séptimo, el ejemplo anterior puede verse como en un espejo cóncavo. En el reverso, la cara opuesta de la moneda es que en
el Ministerio de Defensa, por el volumen administrativo, las policías carecen de la prioridad pública debido a que su énfasis
natural es la política de defensa. Dentro de la política de defensa las policías tienen un papel marginal y excepcional sólo en
tiempos de crisis.

Octavo, es evidente que crece la necesidad de que las instituciones policiales y todas las estatales se someten al escrutinio
público y se permita evaluar su gestión. Tal circunstancia es más simple de realizar, por cultura institucional, en el Ministerio
del Interior que en el Ministerio de Defensa. En este último Ministerio, al ser la defensa nacional un bien público puro, son
más etéreas o vaporosas sus maneras de verificar los grados de satisfacción alcanzados por el Estado. En cambio, la función
policial está dentro de las cuestiones que perfectamente pueden ser medidos, verificados y controladas la intervención
policial.

A nuestro juicio constituye un error estratégico haber incorporado esta reforma urgente, en el denominado a Proyecto
General de Modificaciones a la Constitución del 80.

Pasan los meses y esta reforma sigue la suerte del trámite total, es más, tenemos entendido que ha sido rechazado en la
Comisión de Constitución del Senado, dificultándose gravemente su reposición en la sala.

Por todas las razones expuestas es que venimos en presentar el siguiente:

II. PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL.

“Artículo único: Introdúcense las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República:

1. Reemplázase el articulo 90, por el siguiente:

“Artículo 90.- Las Fuerzas dependientes del Ministerio encargado de la Defensa Nacional están constituidas por las Fuerzas
Armadas. Las Fuerzas de Orden y Seguridad dependen del Ministerio encargado del Gobierno Interior y de la Seguridad
Pública.

Las Fuerzas Armadas están integradas sólo por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, existen para la defensa de la patria y
son esenciales para la seguridad nacional.

Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están integradas sólo por Carabineros e Investigaciones, constituyen la fuerza
pública y existen para dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior, en la forma que lo
determinen sus respectivas leyes orgánicas.

Las Fuerzas Armadas y Carabineros, como cuerpos armados, son esencialmente obedientes y no deliberantes. Las fuerzas
dependientes de los Ministerios encargados del Gobierno Interior y de la Seguridad Pública y la Defensa Nacional son,
además, profesionales, jerarquizadas y disciplinadas.”.

2. Reemplázase en el Artículo 92 la expresión “de la Defensa Nacional” por “del Gobierno Interior y de la Seguridad Pública”.

3. Agrégase la siguiente disposición cuadragésima primera transitoria, nueva:

“Cuadragésima primera. Las modificaciones introducidas a los artículos 90 y 92, relativos a la dependencia de las Fuerzas de
Orden y Seguridad Pública, entrarán en vigor el 1º de enero de 2005, sin perjuicio de la adopción de aquellas medidas legales
y reglamentarias destinadas a materializar dicha dependencia desde la fecha de publicación de la reforma constitucional que
las adoptó.”.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 711 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: jueves 31 de julio de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Burgos , Bustos , Hales , Saffirio y Silva .

Sanciona el fraude de subvenciones. (boletín Nº 3306-07)

Exposición de motivos:

Cada vez resulta más usual que recursos de carácter público, que conforman las partidas presupuestarias que constituyen el
denominado gasto o inversión de carácter social, provengan o tomen la forma jurídica de subvenciones , subsidios,
desgravaciones o exenciones tributarias.

Tales instrumentos de política fiscal importan por una parte actos de buena fe, respecto de aquellas personas naturales o
jurídicas que obtienen y usan dichos recursos públicos, y por la otra una forma eficiente de acometer la denominada
focalización del gasto social público.

Que tal acto administrativo -de confianza en el particular beneficiario- bien sea para el otorgamiento de un beneficio directo
(subvención, subsidios, bonos o pensiones asistenciales) o que permita la aplicación en áreas, determinadas por la ley, de
recursos que de no existir tal autorización serían parte de la recaudación tributaria (exenciones tributarias), deben tener
correlato que permita la sanción por el mal uso de los mismos.

En efecto, debe dotarse a los tribunales de una norma de derecho sustantivo que permita la punición de aquellos que,
fraudulentamente, obtengan y/o usen tal beneficio ilícitamente, pues quienes se pruebe, así actúan, no sólo cometen un
ilícito, sino también perjudican gravemente el uso de !os siempre escasos recursos públicos para estos fines.

El presente Proyecto de Ley, se inserta por lo demás en la profundización de las políticas de control del gasto público que
este parlamento viene impulsando.

En virtud de lo precedentemente expuesto, proponemos el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO:

1. En el código penal, sustitúyase el numeral 8 del artículo 470, por el siguiente:

Al que obtuviere beneficios o prestaciones tales como subvenciones, subsidios, desgravaciones, exenciones, remuneraciones,
bonificaciones, pensiones, jubilaciones, asignaciones, devoluciones o imputaciones mediante el falseamiento de
antecedentes y condiciones necesarias para obtenerlas, o que las obtuviere mediante el ocultamiento de antecedentes que
hubieren impedido el otorgamiento de las mismas.

En todo caso, se impondrá la pena accesoria de inhabilitación especial para ser sujeto de los beneficios indicados en el inciso
anterior, por el doble del tiempo que dure la pena principal.

En la misma penalidad incurrirán los que incumplan los objetivos de los respectivos beneficios o prestaciones alterando
sustancialmente el destino para los que fueron concedidos.

Quedará exento de responsabilidad penal el que restituyere, en dinero, incrementado en un interés máximo convencional, el
equivalente a lo recibido u obtenido por concepto de los beneficios o prestaciones, siempre que tal devolución se ejecute
antes que se hubiere iniciado la acción penal pública.

Para los efectos de este numeral, se entiende por subvenciones, subsidios, desgravaciones, exenciones, remuneraciones,
bonificaciones, pensiones, jubilaciones, asignaciones, devoluciones o imputaciones todo aporte o beneficio de significación
pecuniaria otorgada por la Administración del Estado con el fin de promover fines de carácter social, cultural, económico,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 712 de 1173

Mociones

político o deportivo”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 713 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 16

Sesión: Sesión Ordinaria N° 16

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: jueves 10 de julio de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Urrutia, Alvarado , Barros, Burgos , Bustos , Forni , García , Hales , Salaberry y de la diputada
señora Marcela Cubillos .

Modifica la ley Nº 18.290, de transito, a fin de imponer la vigencia de anotar el numero de identificación de vehículo (V.I.N.)
en las inscripciones practicadas en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados . (boletín Nº 3285-15)

1 Que, en el último tiempo la ciudadanía ha tomado conocimiento de las alarmantes cifras de vehículos robados a lo largo del
país, con el consiguiente perjuicio económico para sus propietarios y la complicada situación procesal penal a que se ven
expuestos, al no tener claridad en lo que dice relación con la real posibilidad de recuperar dicho vehículo.

2. Que, los vicios preexistentes en lea situación jurídica de algunos automóviles, es decir robados o desmantelados y que
intentan ser transferidos a terceros, en abierta violación a la ley, se ha constituido en una situación que perjudica a numeroso
compradores que se ven perturbados. en el goce del bien adquirido, llegando incluso a ser privados de; la posesión del
mismo.

3. Que, previendo estas maquinaciones fraudulentas por parte de bandas organizadas, la actual Ley de Tránsito y los
reglamentos respectivos han impuesto la obligación de inscribir una serie de datos de los vehículos, tanto al momento de
inscribirlos en el Registro de Vehículos Motorizados al momento de su internación al país, como en cada transferencia o
cambio en el dominio que éstos sufran.

4. Que, desafortunadamente, estas medidas han evidenciado ser ineficaces y obsoletas. Ineficaces por cuanto las maniobras
dolosas han perseverado en el engaño, obsoletas por cuanto la industria automotriz dispone de herramientas más modernas
y seguras que permiten mantener la identidad cierta de los vehículos.

5. Que, es así como hace más de 30 años los fabricantes de automóviles vienen dotando: a sus productos con el V.I.N., sigla
que en lengua inglesa se entiende como “Vehicle Identification Number” y cuya traducción a la lengua castellana significa
“Numero de Identificación del Vehículo”. Este número, único y universal se ha convertido en un verdadero código genético de
cada automóvil fabricado en el mundo, y entrega una información mucho más sólida y veraz que el que se obtiene en las
Inscripciones de nuestro registro en la actualidad.

En efecto, el V.I.N. permite dotar de certeza. al conocimiento de datos tan relevantes como la fecha y lugar de fabricación del
vehículo, color, cilindrada, número de motor y chasis, entre otros antecedentes. Ese número e información, qué duda cabe,
es mucho más difícil de adulterar por los delincuentes, el mismo que hoy ignorado por nuestra legislación.

Otra maniobra dolosa que se ha vuelto preocupantemente común es la suplantación de un vehículo por otro, siendo la
herramienta utilizada al efecto la sustracción de las patentes de vehículos inexistentes.

En este caso, el camino seguido por los antisociales, es valerse de las placas patentes de aquellos vehículos siniestrados y
declarados como pérdida total por las compañías de seguros, para dotar a otros automóviles robados o adulterados con una
nueva identificación. En un procedimiento de blanqueamiento de antecedentes los números de patente del vehículo dado de
baja por la aseguradora sirven para dar nueva existencia a un bien que era perseguido por su legítimo dueño y por tanto
hacer ineficaz esa búsqueda o bien para engañar al comprador respecto del historial de dominio o de las especificaciones
técnicas del mismo.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Atendidas la situación expuesta, parece recomendable practicar modificaciones a la legislación vigente, a fin de que se
vuelva una exigencia a la hora de inscribir un vehículo -tanto al momento de internarlo en el país como al momento de
practicar cualquier transferencia en el dominio- el que se anote en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados el Número
de Identificación del Vehículo( V.I.N.) del mismo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 714 de 1173

Mociones

Por otro lado, parece de gran utilidad, a fin de precaver el mal uso de las placas patentes de los vehículos siniestrados, y
declarados como pérdida total, el imponer a las Compañías Aseguradoras la obligación de remitir las mismas al Registro
Nacional de Vehículos Motorizados . Con ello se asegura la preservación de la identidad tanto del vehículo siniestrado como
de aquel que pretendiera tomar su lugar producto de una operación dolosa.

Por tanto, venimos en presentar el siguiente proyecto de Ley:

Artículo Único

Modifíquese la Ley Nº 18.290 en el sentido que sigue:

1. Sustitúyase el punto aparte del primer inciso del artículo 34 por una coma, y agréguese la siguiente frase: “así como el
Número de Identificación del Vehículo o V.I.N.”.

2. Reemplácese la terminación en la letra “y” en el número 5 del artículo 47 por un punto y una coma, sustitúyase el punto
final del número 6 por una coma y una letra “y “, añadiéndose a continuación un nuevo número 7 en los términos que siguen:
“El Número de Identificación del Vehículo o V.I.N.”.

3. Agréguese un segundo inciso al artículo 49 con el siguiente texto: “En aquellos casos en que un vehículo asegurado sufra
un siniestro que origine la declaración de pérdida total del mismo, será obligación de la Compañía se Seguros respectiva
remitir las placas patentes únicas del bien asegurado al Servicio de Registro Civil, el que, a través del Registro Nacional de
Vehículos Motorizados , hará recepción y guarda de las mismas. Las Compañías de Seguros que infrinjan esta disposición
serán sujeto de sanción pecuniaria por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros, incluyendo la responsabilidad civil
y penal de sus administradores dependiendo de la naturaleza de la infracción”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 715 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 16

Sesión: Sesión Ordinaria N° 16

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: jueves 10 de julio de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados Mora, Burgos , Bustos , Ascencio , Cardemil , Riveros , Saffirio y Walker .

Proyecto de ley para modificar el decreto ley Nº 1.487 de 1976.

FUNDAMENTOS:

Mediante decreto ley Nº 1.487 de 1976, se establecen las funciones y planta de la Subsecretaría de Investigaciones.

Dicha norma de casi 30 años de vigencia, contiene en el artículo 3º una disposición excepcionalísima, probablemente
entendible, en la época de su dictación, pero sin justificación alguna en la hora actual.

En efecto, dicho artículo limita la facultad del Presidente de la República de nombrar subsecretario de Investigaciones , tal
vez sea el único caso en nuestra legislación.

Lo limita en cuanto el Presidente sólo puede nombrar en dicho cargo a cierta categoría de personas, lo que no ocurre con
ningún otro cargo similar de nuestra estructura del Estado.

No existe razón para que el Presidente no recupere la facultad de nombrar, de acuerdo a las reglas generales, a quien desee
ocupe dicho cargo público.

Por lo anterior proponemos el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO:

Deróguese los incisos 2º y 3º del artículo 3º del decreto ley Nº 1487 de 1976”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 716 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: miércoles 9 de julio de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Riveros , Burgos , Bustos , Muñoz , Olivares , Ortiz , Seguel , Tapia y de la diputada Adriana
Muñoz .

Interpreta el Código del Trabajo, en cuanto hace aplicable sus normas a trabajadores de los conservadores de Bienes Raíces,
Notarías y archiveros. (boletín Nº 3281-13)

Que en las denominadas reformas laborales el legislador tuvo especial preocupación de incorporar el actual inciso final del
artículo 1 del Código del Trabajo, mediante el artículo único N° 1, de la ley N° 19.759, publicada en el Diario Oficial de 5 de
octubre de 2001, y que entró en vigencia el 1 de diciembre de ese año.

Que dicho inciso final del artículo 1° del Código del Trabajo señala que “Los trabajadores que presten servicios en los oficios
de notarías, archiveros o conservadores se regirán por las normas de este Código.”

Que la aplicación práctica de esta norma no ha estado exenta de controversia, a pesar de que de su lectura es posible
observar claramente que el propósito del legislador, y por ende el de la norma, es hacer aplicable en toda su extensión las
normas del Código del Trabajo a los trabajadores que laboran en los oficios de notarías, archiveros o conservadores.

Que dichos trabajadores han visto seriamente vulnerados sus derechos laborales al no serles aplicables “claramente”, a juicio
de algunos, ningún estatuto que garantice resguardos a sus prestaciones básicas en materia de terminación de contrato y
afiliación sindical.

Que el Convenio 87, artículo segundo, de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, señala que “los trabajadores y
empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tiene derecho de constituir las organizaciones que estimen
convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas.”

Que en este escenario la Corte Suprema de Justicia adoptó el “acuerdo del pleno” de fecha 2 de septiembre de 2002,
motivada por oficio de los Conservadores de Bienes Raíces de Santiago, mediante el cual solicitaban instrucciones relativas a
descuentos de cuota sindical de su personal. El citado acuerdo señala, en lo que interesa, que conforme al artículo 269 del
Código Orgánico de Tribunales, los Conservadores de Bienes Raíces pertenecen al Escalafón Secundario del Poder Judicial y
que, según el artículo 504 de ese código, en sus oficios debe haber el número de oficiales de secretaría necesario para el
pronto y expedito ejercicio de sus funciones y el buen régimen de la oficina, pero que, sin embargo no puede laborar ningún
oficial de secretaria, sin haber obtenido previamente el permiso y aprobación de la respectiva Corte o juzgado. Además, de
acuerdo a lo que dispone el inciso 3° del mencionado artículo, la Corte o juzgado respectivo puede ordenar que se despida a
uno de dichos funcionarios, siempre que lo estime conveniente por consideraciones de prudencia, de moralidad o de buena
disciplina. Por lo que, en consecuencia, no corresponde que constituyan sindicatos los oficiales de secretaría que se
desempeñan en el oficio de un Conservador de Bienes Raíces, por resultar incompatible el régimen al que se encuentran
adscritos y que está establecido en el Código Orgánico de Tribunales, con el régimen a que quedan sometidos los
trabajadores sindicalizados Agregando, luego, que por esas consideraciones resuelve que no es procedente que constituyan
sindicatos los trabajadores que prestan servicios en el oficio de un Conservador de Bienes Raíces.

Que la situación provocada por el acuerdo del pleno de la Corte Suprema debe corregirse orientándola en el sentido que
primitivamente se tuvo en cuenta por el legislador del ramo, y que no es otro que reconocer, expresamente, el derecho de
todo trabajador de oficinas de conservadores, archiveros o notarios, de ser sujeto de las normas del Código del Trabajo en
toda su amplitud, y particularmente de aquellas que son consideradas “derechos laborales fundamentales” como lo es el
derecho a sindicalizarse libremente. Sin perjuicio de reconocer vigente, expresamente, la facultad que otorga el Código
Orgánico de Tribunales en materia de empleados de los Conservadores de Bienes Raíces a los Tribunales de Justicia, en el
inciso tercero del artículo 504, la que debe ser considerada como una causal espacialísima de término de la relación laboral.

Por tanto, vengo en presentar el siguiente proyecto de ley interpretativa del inciso cuarto del artículo 1° del Código del
Trabajo.

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 717 de 1173

Mociones

“Artículo único: declárese interpretado el inciso cuarto del artículo primero del Código del Trabajo en el siguiente sentido:

El inciso cuarto del artículo 1° del Código del Trabajo en cuanto señala que “Los trabajadores que presten servicios en los
oficios de notarías, archiveros o conservadores se regirán por las normas de este Código.”, debe interpretarse y aplicarse de
forma tal que la totalidad del estatuto laboral, en todas sus manifestaciones y expresiones, que emana del Código del
Trabajo, resulte aplicable a los trabajadores que laboran en los oficios de notarias, archiveros o conservadores, sin perjuicio
de que en el ingreso, desempeño y término de sus cargos deban, eventualmente, quedar sujetos a cumplir o someterse a
normas de cuerpos legales diversos, tales como el Código Orgánico de Tribunales.

Sin embargo la citada sujeción a normas extrañas al Código del Trabajo no deberá constituirse en obstáculo para la
aplicación, como ya se señaló, de la totalidad del estatuto laboral contenido en el Código del Trabajo”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 718 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: miércoles 2 de julio de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Paredes, Aguiló, Bustos , Luksic , Tarud y de las diputadas señoras Laura Soto y Carolina
Tohá .

Propone modificaciones que indica al Código Orgánico de Tribunales. (boletín Nº 3273-07)

En el campo de los derechos civiles se estudian cuatro igualdades básicas que dicen relación con el principio y valor de
igualdad en su acepción formal, por lo que se trata de igualdades clásicas que se remontan a las primeras declaraciones de
derechos de fines del siglo XVIII, como la igualdad ante la ley, ante la justicia y ante las cargas públicas.

Las igualdades referidas, si bien se hallan relacionadas al principio de igualdad, constituyen manifestaciones de la igualdad
formal, a diferencia de la igualdad material, que se proyecta en el reconocimiento de derechos económicos, sociales y
culturales.

La igualdad formal como principio político constitucional fue postulada por las revoluciones burguesas y políticas del siglo
XVIII, ya que permitía un ejercicio igual de derechos por parte de los individuos, lográndose con ello seguridad jurídica. La
igualdad formal trata a los individuos como sujetos de derechos iguales ante la ley y ante el ordenamiento jurídico, sin
importar las condiciones materiales o inmateriales de existencia de dichos individuos.

1.1. Igualdad ante la ley, artículo 19 Nº 2: “La Constitución asegura a todas las personas la igualdad ante la ley. En Chile no
hay persona ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son
iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias”.

El derecho de igualdad ante la ley significa que la ley y las normas del ordenamiento jurídico deben ser de igual aplicación y
tener un estado referido a las personas que estén en la misma situación. De esta manera, esta igualdad exige que los
individuos tengan un trato igual con los poderes públicos cuando se hallan en similares condiciones.

Tratándose del poder legislativo y de la ley, el derecho de igualdad ante la ley exige que la ley como acto estatal reúna las
características de generalidad, abstracción, predictibilidad y coercitividad. Estas notas características de la ley son
verdaderos atributos que permiten concebirla como pieza esencial de la igualdad entre los individuos.

La igualdad de trato ante la ley es válida para quienes se hallan en análogas condiciones y, fundada en el principio de
igualdad formal, corresponde a un concepto relativo y no absoluto. Esto significa que la igualdad ante la ley es una igualdad
relacional de trato que el legislador y los poderes públicos deben dar a los individuos que están en idéntica o similar
condición fáctica, es decir, proporcionar un trato igual para iguales y un trato desigual para desiguales.

La garantía de la igualdad ante la ley es una interdicción o prohibición de discriminación arbitraria. En términos positivos, la
garantía de prohibición de discriminación arbitraria significa que la ley y los poderes públicos pueden discriminar no
arbitrariamente, es decir, establecer diferencias razonables e incluso estatutos de privilegio.

En términos negativos, en tanto, la garantía de interdicción de discriminación arbitraria significa que el legislador y los
poderes públicos no pueden establecer tratos o estatutos diferenciados fundados en factores discriminatorios. Son
estándares o factores sospechosos de discriminación el origen social, el sexo, el estado o status, la opinión política, el credo
religioso, la raza o pertenencia tribal, el color de tez u otras características de índole personal del individuo en cuestión.

Sin embargo, ciertas categorías sociales que arrancan del estado o condiciones objetivas como discapacidad, vejez, origen
étnico o pertenencia racial, inclusive sexo, pueden dar origen a tratos diferenciados o de privilegio constitucionalmente
legítimos, como ocurre en nuestro país con la ley sobre discapacitados y la ley indígena y en derecho laboral con los fueros
maternales y la protección a la maternidad.

La igualdad ante la ley entronca directamente con el principio de igualdad formal y supone un concepto de ley que implica
ciertos requisitos:

-La ley en cuanto estatal debe reunir los caracteres de generalidad, abstracción, certeza y coercibilidad para cumplir

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 719 de 1173

Mociones

efectivamente con el principio de igualdad.

-La doctrina y la jurisprudencia entienden que el concepto de ley se refiere a la ley formal y a todo acto normativo que emane
de un poder público.

-La igualdad ante la ley se encuadra en el principio de igualdad formal, por lo que consiste en una igualdad formal relacional
o relativa que exige igualdad de trato para personas que se hallen en condiciones análogas y, por ende, un trato desigual
para quienes se encuentran en condiciones diferentes.

El derecho de igualdad ante la ley gira en las coordenadas del constitucionalismo liberal, por lo que la igualdad ante la ley se
realiza en la medida que personas libres son titulares de iguales derechos.

El artículo 19 Nº 2 recoge también algunas garantías, como las siguientes:

Prohibición de privilegios para individuos y grupos.

Abolición de la esclavitud.

Igualdad jurídica de hombres y mujeres, incorporada en la reforma constitucional por la ley Nº 19.611 de 1997.

Garantía de interdicción de discriminación arbitraria.

La garantía de interdicción de la discriminación arbitraria exige establecer varios conceptos esenciales, como discriminación,
estándares discriminatorios, factores objetivadores de discriminación y discriminación inversa o compensatoria.

La Constitución plantea en el inciso segundo del artículo 19 Nº 2 que efectivamente la ley y los poderes públicos pueden
establecer diferencias o tratos discriminatorios, pero se prohíbe que éstos sean arbitrarios.

En nuestra lengua y en nuestra Constitución los conceptos de discriminación y de diferenciación son equivalentes e importan
un trato diferenciado por la ley y los poderes públicos. La garantía referida prohíbe, entonces, que tal trato dicriminatorio se
funde en motivos reseñados como arbitrarios.

Concordando con lo anterior, el acto discriminatorio ha de poseer una finalidad razonable, es decir, perseguir un fin de interés
público y alcance constitucional congruente en pos del cual se empleen los medios adecuados. Por último, se exige
proporcionalidad, entendiendo por ello que el trato desigual, para poseer finalidad legítima, utilice medios proporcionales a
los fines perseguidos.

II. PODER JUDICIAL EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO.

2.1. Poder judicial, Capítulo VI, artículos 73-80:

La Constitución de 1980 contiene elementos de continuidad e innovación en lo relativo al poder judicial si se la compara con
las cartas históricas. Por de pronto, el texto vigente reserva la denominación de poder del Estado sólo al poder judicial,
siguiendo a su antecesora de 1925, la que innova por su parte respecto de la de 1833, que se refería a la administración de
justicia.

El tratamiento del poder judicial como poder del Estado pone de relieve su independencia y simetría frente a los demás
poderes del Estado clásicos. Por otra parte, la Constitución consagra en su capítulo VI un conjunto de principios inherentes, a
la judicatura que antes figuraban sobriamente en la carta fundamental o en los Códigos Orgánicos de Tribunales y de
Procedimiento Civil.

Por último, la Constitución de 1980 suprime la referencia a los tribunales contenciosos administrativos que poseía la de 1925
en su artículo 87 e innova en el campo de la acción de inaplicabilidad, incorporando la denominada inaplicabilidad de oficio.

Desde una perspectiva orgánica, el poder judicial es un conjunto de órganos estatales que tienen atribuida la potestad
jurisdiccional y están dotados de autonomía e independencia como poder público. Los tribunales de la nación son los
ordinarios y especiales creados por ley y junto a estos tribunales permanentes existen otros accidentales.

La Corte Suprema es el órgano supraordenado jerárquicamente y corresponde a un tribunal de casación y de justicia


constitucional y está dotado de las superintendencias correccional, directiva y económica sobre todos los tribunales de
justicia. Funciona como un tribunal pleno y en tres salas de funcionamiento ordinario y una cuarta extraordinaria. Se
compone de veintiún ministros, de entre los cuales se elige un presidente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 720 de 1173

Mociones

2.2. Principios fundamentales de la administración de justicia:

Existen una serie de normas básicas e indispensables por los que debe regirse el órgano jurisdiccional a fin de cumplir en
forma eficiente y correcta su principal misión como es el administrar justicia. Están consagradas en el texto constitucional, y
fundamentalmente, en el Código Orgánico de Tribunales. Los más importantes son: legalidad, independencia, inamovilidad,
responsabilidad, publicidad y gratuidad.

2.2.1. Legalidad: Este principio implica que los jueces tanto en la tramitación de los juicios como en la dictación de las
sentencias, deben proceder con estricta sujeción a la ley.

En resguardo de este principio, el legislador establece la responsabilidad penal a los jueces que, en el ejercicio de su función,
violan las leyes. Así, por el delito de prevaricación se sanciona al juez que a sabiendas falla contra ley expresa y vigente en
causa civil o criminal.

2.2.2. Independencia: El poder judicial es independiente de toda otra autoridad en el ejercicio de sus funciones. Este principio
tiene dos alcances. Uno positivo, en cuanto a que el Poder Judicial es libre, soberano y autónomo de los demás órganos del
Estado. Un aspecto negativo, en el sentido de que el órgano jurisdiccional no puede intervenir y ejercer las atribuciones de
los órganos ejecutivo y legislativo.

Sin duda que, desde el punto de vista de las funciones estatales, no existe una total independencia del órganos jurisdiccional,
dado que en el Estado moderno no hay una separación absoluta de las funciones ejecutiva, legislativa y jurisdiccional. Cada
uno de los órganos del Estado realiza en forma preponderante cualquiera de esas funciones, pero no en forma excluyente.

Sin embargo, lo importante está en señalar que aquella función jurisdiccional, ejercida en forma principal por el órgano
jurisdiccional (poder judicial), se realiza en forma soberana y autónoma.

La independencia se manifiesta en tres elementos: independencia del poder judicial, independencia de la función
jurisdiccional e independencia del juez. En el primer caso, se alude a la división clásica de los poderes del Estado en el
sentido que el Poder Judicial en cuanto organización está separada de los otros poderes del Estado y no puede ser intervenido
en su funcionamiento, esto es, no corresponde por ejemplo que el Presidente de la República le diga a la Corte Suprema
cómo debe calificar a sus funcionarios. En caso de la independencia de la función jurisdiccional significa que ella es ejercida
sólo por el poder judicial no pudiendo atribuirse otros funcionarios de otros poderes la potestad de juzgar las causas que
están sometidas a su conocimiento. Y en cuanto a la independencia del juez se refiere a que cada juez es autónomo en el
conocimiento y decisión de las causas no pudiendo recibir presiones de nadie en el transcurso del juicio, ni siquiera de
miembros de tribunales superiores. Sus decisiones sólo podrán ser revisadas por los tribunales superiores una vez dictada la
sentencia mediante el ejercicio de los recursos que la ley prevé para reclamar de ella como por ejemplo, a través de la
apelación en que se solicita al tribunal superior que examine la sentencia de un juez inferior porque se estima que no se
ajustó al ordenamiento jurídico.

2.2.3. Inamovilidad: La Constitución señala que los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento. De
manera que la inamovilidad es un privilegio que se otorga a los magistrados judiciales, en virtud del cual no pueden ser
removidos mientras observen el buen comportamiento exigido por la Constitución y las leyes, salvo las causales legales y
constitucionales de cesación en el cargo.

Este principio tiene por objeto asegurar la independencia de los tribunales de justicia. De no ser inamovibles los jueces, su
autonomía sería ilusoria, pues cualquier sentencia podría ser motivo de su destitución.

2.2.4. Responsabilidad: Consagrada en la Constitución que establece que los jueces son personalmente responsables por los
delitos de cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, denegación y torcida
administración de justicia y, en general, de toda prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones.

Tratándose de los miembros de la Corte Suprema, la ley determina los costos y el modo de hacer efectiva esta
responsabilidad.

Los jueces están sujetos a dos tipos de responsabilidades en el ejercicio de sus funciones:

-Responsabilidad penal: Esta tiene lugar cuando el juez comete delitos en el desempeño de su cargo, los que reciben la
denominación genérica de “prevaricación”, y son juzgados conforme a un juicio especial o antejuicio, llamado “querella de
capítulos” por el cual se determina si es procedente accionar penalmente contra un juez.

-Responsabilidad Civil: Un juez incurre en este tipo de responsabilidad a raíz de los daños y perjuicios que cause en forma
intencional o por negligencia en el ejercicio de su cargo.

2.2.5. Publicidad: Los actos de los tribunales son públicos salvo las excepciones legales. La publicidad es la mejor garantía de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 721 de 1173

Mociones

una buena y correcta administración de justicia. Cualquier persona puede imponerse de los procesos judiciales,
materializados en los expedientes, de las actuaciones que los componen y de los demás actos emanados de los propios
tribunales. Las situaciones de excepción al principio de publicidad son:

-Un libro privado que llevan los tribunales en el ejercicio de la jurisdicción disciplinaria (esto es, en cuanto imponen sanciones
a los funcionarios judiciales por actos cometidos en el desempeño de sus funciones).

-Los acuerdos de los tribunales colegiados (Corte Suprema y Cortes de Apelaciones), salvo que se estime conveniente llamar
al relator de la causa.

-Los expedientes en juicio sobre nulidad de matrimonio o de divorcio puede mantenerse en secreto siempre que alguna de
las partes lo solicite o el tribunal lo decrete de oficio.

-La etapa procesal llamada “sumario” (investigación del delito) en el proceso criminal, salvo las excepciones legales.

2.2.6. Gratuidad: Este principio fundamental consiste en que la administración de justicia debe ser esencialmente sin costo,
es decir, que los funcionarios judiciales no sean pagados directamente por quienes recurren a los tribunales, sino que es el
Estado quien debe soportar la remuneración de jueces y funcionarios.

III. DEFINICIONES [1]:

1. Prevaricación: Delito consistente en dictar a sabiendas una resolución injusta una autoridad, un juez o un funcionario.

2. Cohecho: Acción y efecto de cohechar.

3. Cohechar: Delito consistente en sobornar a un juez o a un funcionario en el ejercicio de sus funciones, o en la aceptación
del soborno por parte de aquellos.

IV. EL DELITO DE PREVARICACIÓN EN EL CÓDIGO PENAL CHILENO Y EN LA DOCTRINA:

Contempla el Código Penal en su Título V, referido a los delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus
cargos, el delito de prevaricación. No tiene el Código la prevaricación, sino que contiene una larga enumeración de los hechos
que la constituyen. En doctrina prevaricar es faltar dolosa o culpablemente a los deberes que impone el ejercicio de un cargo
o profesión.

El artículo 324 entiende por prevaricación la grave infracción de cualquiera de los deberes que las leyes imponen a los jueces.

La prevaricación de los funcionarios judiciales e la forma básica de este delito y a ella se refieren los artículos 223, 224 y 225,
este delito puede incidir en causas civiles o criminales y ser cometido con dolo o con culpa, siendo de advertir que respecto a
este última, la ley ha considerado únicamente sus matices de negligencia e ignorancia inexcusable.

La ley penal, al castigar la prevaricación, se limita a hacer efectiva la responsabilidad que, por su conducta ministerial, afecta
a los jueces, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos citados de la Constitución Política y por lo dispuesto en el Código
Orgánico de Tribunales; pero para entablar la correspondiente acción es preciso un antejuicio: la querella de capítulos.

El prevaricato no consiste en que una resolución sea contraria a la ley, o en el que juez aplique equivocadamente el derecho.
Si así fuera, efectivamente toda sentencia revocada debiese dar lugar a proceso por prevaricación. A la incorrección jurídica
de lo resuelto debe unirse la incorrección moral del juez, pues la simple aplicación desafortunada de la ley se remedia
mediante los recursos que ella flanquea. Puede, por consiguiente, el violar la ley sin ser prevaricador. Para que lo sea, el
Código exige que obre a sabiendas, maliciosamente o con negligencia o ignorancia inexcusables.

Los casos más graves de prevaricación son los que menciona el artículo 223, que castiga a:

“Los miembros de los tribunales de justicia colegiados o unipersonales y los funcionarios que desempeñan el ministerio
público, sufrirán las penas de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones
titulares y la de presidio o reclusión menores en cualesquiera de sus grados:

1. Cuando a sabiendas fallaren contra ley expresa y vigente en causa criminal o civil.

2. Cuando por sí o por interpuesta persona admitan o convengan en admitir dádiva o regalo por hacer o dejar de hacer algún
acto de su cargo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 722 de 1173

Mociones

3. Cuando ejerciendo las funciones de su empleo o valiéndose del poder que éste les da, seduzcan o soliciten a mujer
procesada o que litigue ante ellos”.

El número primero configura el caso más típico y característico de prevaricación, el segundo, un delito de cohecho, y el
tercero, un abuso contra particulares.

La prevaricación verdadera o propia consiste en fallas causas civiles o criminales contra ley expresa y vigente, a conciencia
de que se está infringiendo la ley, o hacerlo en forma manifiestamente injusta por negligencia o ignorancia inexcusables.

El fallo debe ser contra ley expresa y vigente, es decir, contra la que determinadamente resuelve el caso de que se trata y
que a la fecha de su dictación no ha sido derogada por otra, ni expresa ni tácitamente. Por último, la sentencia debe dictarse
a sabiendas, esto es, con la intención deliberada de faltar a la justicia. El móvil es diferente, es requisito indispensable, según
la locución a sabiendas, el que se justifique que obró el juez con voluntad reflexiva y consciente de delinquir.

El delito es formal pues se consuma con la sola dictación del fallo, independientemente de la suerte que pueda correr, vía
ejercicio de los recursos procesales.

Al mencionar el Nº 2 las dádivas o regalos (cohecho) se está refiriendo al dinero y a las especies o efectos que puedan ser
donados. La ley castiga aquí el hecho de vender la justicia, de negociar con ella.

V. NORMAS LEGALES:

1. CÓDIGO PENAL.

Artículo 223.- “Los miembros de los tribunales de justicia colegiados o unipersonales y los funcionarios que desempeñan el
Ministerio Público, sufrirán las penas de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos, derechos políticos y
profesionales titulares y la de presidio o reclusión menores en cualesquiera de sus grados”.

1. Cuando a sabiendas fallaren contra ley expresa y vigente en causa criminal o civil.

2. Cuando por sí o por interpuesta persona admitan o convengan en admitir dádiva o regalo por hacer o dejar de hacer algún
acto de su cargo.

3. Cuando ejerciendo las funciones de su empleo o valiéndose del poder que éste les da, seduzcan o soliciten a mujer
procesada o que litigue ante ellos”.

Artículo 224.- Sufrirán las penas de inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios públicos en cualquiera de sus
grados y la de presidio o reclusión menores en sus grados mínimos a medios:

1. Cuando por negligencia o ignorancia inexcusables dictaren sentencia manifiestamente injusta en causa criminal.

2. Cuando a sabiendas contravinieren a las leyes que reglan la sustanciación de los juicios, en términos de producir nulidad
en todo o en parte sustancial.

3. Cuando maliciosamente nieguen o retarden la administración de justicia y el auxilio o protección que legalmente se les
pida.

4. Cuando maliciosamente omitan decretar la prisión de alguna persona, habiendo motivo legal para ello, o no lleven a efecto
la decretada, pudiendo hacerlo.

5. Cuando maliciosamente retuvieren en calidad de preso a un individuo que debiera ser puesto en libertad con arreglo a la
ley.

6. Cuando revelen los secretos del juicio o con auxilio o consejo a cualquiera de las partes interesadas en él, en perjuicio de la
contraria.

7. Cuando con manifiesta implicancia, que les sea conocida y sin haberla hecho saber previamente a las partes, fallaren en
causa criminal o civil.

Artículo 225.- Incurrirán en las penas de suspensión de cargo o empleo en cualquiera de sus grados y multa de once a veinte
sueldos vitales o sólo en esta última, cuando por negligencia o ignorancia inexcusables:

1. Dictaren sentencia manifiestamente injusta en causa civil.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 723 de 1173

Mociones

2. Contravinieren a las leyes que reglan la sustanciación de los juicios en términos de producir nulidad en todo o en parte
sustancial.

3. Negaren o retardaren la administración de justicia y el auxilio o protección que legalmente se les pida.

4. Omitieren decretar la prisión de alguna persona, habiendo motivo legal para ello, o no llevaren a efecto la decretada,
pudiendo hacerlo.

5. Retuvieren preso por más de cuarenta y ocho horas a un individuo que debiera ser puesto en libertad con arreglo a la ley.

Artículo 227.- Se aplicarán respectivamente las penas determinadas en los artículos precedentes: A las personas que,
desempeñando por ministerio de la ley los cargos de miembros de los tribunales de justicia colegiados o unipersonales,
fueren procesados por algunos de los crímenes o simples delitos enumerados en dichos artículos.

A los subdelegados e inspectores que incurrieren en iguales infracciones. A los compromisarios, peritos y otras personas que,
ejerciendo atribuciones análogas, derivadas de la ley, del tribunal o del nombramiento de las partes, se hallaren en idénticos
casos.

Artículo 228.- El que, desempeñando un empleo público no perteneciente al orden judicial, dictare a sabiendas providencias o
resolución manifiestamente injusta en negocio contencioso-administrativo o meramente administrativo, incurrirá en las penas
de suspensión del empleo en su grado medio y multa de once a quince sueldos vitales.

Si la resolución o providencia manifiestamente injusta la diere por negligencia o ignorancia inexcusables, las penas serán
suspensión en su grado mínimo y multa de seis a diez sueldos vitales.

2. CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES:

De la responsabilidad de los jueces.

Artículo 324.- El cohecho, la falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, la
denegación y la torcida administración de justicia y, en general, toda prevaricación o grave infracción de cualquiera de los
deberes que las leyes imponen a los jueces, los deja sujetos al castigo que corresponda según la naturaleza o gravedad del
delito, con arreglo a lo establecido en el Código Penal.

Esta disposición no es aplicable a los miembros de la Corte Suprema en lo relativo a la falta de observancia de las leyes que
reglan el procedimiento ni en cuanto a la denegación ni a la torcida administración de la justicia.

Artículo 325.- Todo juez delincuente será, además, civilmente responsable de los daños estimables en dinero que con su
delito hubiere irrogado a cualesquiera personas o corporaciones.

Artículo 326.- La misma responsabilidad civil afectará al juez si el darlo fuere producido por un cuasidelito.

Artículo 327.- La responsabilidad civil afecta solidariamente a todos los jueces que hubieren cometido el delito o concurrido
con su voto al hecho o procedimiento de que ella nace.

Artículo 238.- Ninguna acusación o demanda civil entablada contra un juez para hacer efectiva su responsabilidad criminal o
civil podrá tramitarse sin que sea previamente calificada de admisible por el juez o tribunal que es llamado a conocer de ella.

Artículo 329.- No podrá hacerse efectiva la responsabilidad criminal o civil en contra de un juez mientras no haya terminado
por sentencia firme la causa o pleito en que se supone causado el agravio.

Artículo 330.- No puede deducirse acusación o demanda civil contra un juez para hacer efectiva su responsabilidad criminal o
civil si no se hubieren entablado oportunamente los recursos que la ley franquea para la reparación del agravio causado, ni
cuando hayan transcurrido seis meses desde que se hubiere notificado al reclamante la sentencia firme recaída en la causa
en que se supone inferido el agravio.

Para las personas que no fueren las directamente ofendidas o perjudicadas por el delito del juez cuya responsabilidad se
persigue, el plazo de seis meses correrá desde la fecha en que se hubiere pronunciado sentencia firme.

Siempre que, por el examen de un proceso o de los datos o documentos estadísticos, o por cualquier otro modo auténtico,
llegaren a noticia de un tribunal antecedentes que hagan presumir que un juez u oficial del ministerio público de orden
inferior a dicho tribunal ha cometido en el ejercicio de sus funciones algún crimen, o simple delito, mandará sacar compulsa
de los antecedentes o datos que reciba al respecto, y los hará pasar al oficial del ministerio público o tribunal a quien

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 724 de 1173

Mociones

corresponda, para que entable en el término de seis días la respectiva acusación contra el funcionario responsable.

4. CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL:

DE LA QUERELLA DE CAPÍTULOS

Artículo 623.- La querella de capítulos tiene por objeto hacer efectiva la responsabilidad criminal de los jueces y oficiales del
Ministerio Público por actos ejecutados en el ejercicio de sus funciones que importen una infracción penada por la ley.

Puede ser deducida por el Ministerio Público o por un individuo particular.

Artículo 624.- En el escrito de querella se especificarán con toda precisión los capítulos de acusación, y se indicarán los
hechos que constituyan la infracción de la ley penal cometida por el funcionario capitulado. Este escrito deberá ser firmado
por abogado, si la querella no fuere entablada por el Ministerio Público.

Artículo 625.- La querella se presentará aparejada con todos los documentos necesarios, pero bastará que el querellante,
cuando no hubiere podido obtener algunos de ellos, indique la oficina en que se encuentren y que pida que se manden
agregar a los autos con la brevedad posible.

Si para acreditar los hechos fuere preciso rendir una información sumaria, acompañará también el querellante la lista de los
testigos de que piensa valerse.

Artículo 626.- Si la acción es ejercitada por el directamente perjudicado o por el Ministerio Público, no estará el querellante
obligado a rendir fianza.

Pero sí lo estará cualquiera otra persona para responder a las resultas del juicio e indemnizar al querellado en el caso de que
sea absuelto.

El monto de la fianza será fijado por el tribunal, tomando en cuenta la gravedad de los hechos imputados y la condición del
querellante.

Artículo 627.- Cuando la querella fuere interpuesta por un particular, el tribunal ordenará que el Ministerio Público dictamine
en el término de tercero día acerca de la procedencia de los diversos capítulos de acusación, y con lo que éste expusiere,
resolverá dentro de los tres días siguientes, cuáles capítulos son aceptados y cuáles deben repelerse por no ser legales o
conducentes.

Cuando la querella fuere deducida por el Ministerio Público, el tribunal dictará, sin más trámite, dicha resolución dentro del
término expresado.

Artículo 628.- Admitido algún capítulo de acusación, el tribunal hará agregar los documentos pedidos y recibirá la información
ofrecida.

En caso necesario, se trasladará al lugar en que el funcionario capitulado ejerce sus funciones; y, haciendo salir a éste de su
territorio jurisdiccional si así conviniere al éxito de la investigación, practicará las diligencias que no sea fácil llevar a
ejecución en el lugar en que debe seguirse el juicio.

Terminadas las diligencias, el capitulado reasumirá sus funciones:

Artículo 629.- Una vez levantada la información, se comunicarán los autos al querellante para que, en el término de seis días,
exponga lo conveniente a su derecho. Se oirá, en seguida, al querellado dentro de igual término, y a continuación se pasarán
los autos al Ministerio Público para que dictamine dentro de los seis días siguientes.

Si no hubiere ofrecido información por el querellante, la audiencia de las partes y del Ministerio Público se verificará cuando
se presenten o agreguen los documentos del caso.

Si la querella ha sido deducida por el Ministerio Público, éste será oído antes que el querellado.

Artículo 630.- Dentro de los seis días siguientes a aquel en que se hubiere practicado el último de los trámites prescritos en el
artículo anterior, el tribunal resolverá lo que estime de justicia, declarando en un auto fundado si es o no admisible la
acusación.

Este auto, en caso de no ser apelado será elevado en consulta ante el tribunal de alzada correspondiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 725 de 1173

Mociones

Artículo 631.- Cuando por sentencia firme se hubiere declarado admisible la acusación, el funcionario capitulado quedará de
hecho suspendido del ejercicio de sus funciones, la causa se seguirá contra él en la forma ordinaria y se procederá en el acto
a la iniciación del sumario y demás actuaciones a que hubiere lugar, en conformidad a las reglas establecidas en el Libro II de
este Código.

Artículo 632.- Si la acusación fuere declarada inadmisible, el tribunal impondrá al querellante particular el pago de las costas
y la indemnización de los perjuicios causados al querellado; los que serán tasados con audiencia de las partes.

No se cancelará la fianza rendida mientras no se satisfagan las costas y los perjuicios indicados.

5. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL:

QUERELLA DE CAPÍTULOS:

Artículo 424.- Objeto de la querella de capítulos: La querella de capítulos tiene por objeto hacer efectiva la responsabilidad
criminal de los jueces, fiscales judiciales y fiscales del Ministerio Público por actos que hubieren ejecutado en el ejercicio de
sus funciones e importaren una infracción penada por la ley.

Artículo 425.- Solicitud de admisibilidad de los capítulos de acusación. Una vez cerrada la investigación, si el fiscal estimare
que procede formular acusación por crimen o simple delito contra un juez, un fiscal judicial o un fiscal del Ministerio Público,
remitirá los antecedentes a la Corte de Apelaciones correspondiente, a fin de que, si hallare mérito, declare admisible los
capítulos de acusación.

En el escrito de querella se especificarán los capítulos de acusación, y se indicarán los hechos que constituyeren la infracción
de la ley penal cometida por el funcionario capitulado. Igual declaración a la prevista en el inciso primero requerirá el fiscal si,
durante la investigación, quisiere solicitar al juez de garantía la prisión preventiva de algunas de esas personas u otra medida
cautelar en su contra.

Si se tratare de un delito de acción privada, el querellante deberá ocurrir ante la Corte de Apelaciones solicitando igual
declaración, antes de que se admitiere a tramitación por el juez de garantía la querella que hubiere presentado por el delito.

Artículo 626.- Juez, fiscal judicial o fiscal detenido in fraganti. Si un juez, un fiscal judicial o un fiscal del Ministerio Público
fuere detenido por habérsele sorprendido en delito flagrante, el fiscal lo pondrá inmediatamente a disposición de la Corte de
Apelaciones respectiva. Asimismo, remitirá la copia del registro de las diligencias que se hubieren practicado y que fueren
conducentes para resolver el asunto.

Artículo 427.- Apelación. La resolución que se pronunciare sobre la querella de capítulos será apelable para ante la Corte
Suprema.

Artículo 428.- Efectos de la sentencia que declara admisible la querella de capítulos. Cuando por sentencia firme se hubieren
declarado admisibles todos o alguno de los capítulos de acusación, el funcionario capitulado quedará suspendido del ejercicio
de sus funciones y el procedimiento penal continuará de acuerdo a las reglas generales.

Sin embargo, en el caso a que se refiere el inciso primero del artículo 425, el juez de garantía fijará de inmediato la fecha de
la audiencia de preparación del juicio oral la que deberá verificarse dentro de los quince días siguientes a la recepción de los
antecedentes por el juzgado de garantía. A su vez, la audiencia del juicio oral deberá iniciarse dentro del plazo de quince días
contado desde la notificación del auto de apertura del juicio oral. Con todo, se aplicarán los plazos previstos en las reglas
generales cuando el imputado lo solicitare para preparar su defensa.

Artículo 429.- Efectos de la sentencia que declara inadmisible la querella de capítulos. Si, en el caso del inciso primero del
artículo 425, la Corte de Apelaciones declare inadmisibles todos los capítulos de acusación comprendidos en la querella, tal
resolución producirá los efectos del sobreseimiento definitivo respecto del juez, fiscal judicial o fiscal del Ministerio Público
favorecido con aquella declaración.

Tratándose de la situación contemplada en el inciso final del mismo artículo, el juez de garantía no admitirá a tramitación la
querella que ante él se hubiere presentado y archivará los antecedentes.

Artículo 430.- Pluralidad de sujetos. Si en el mismo procedimiento aparecieren implicados otros individuos que no fueren
jueces, fiscales judiciales o fiscales del Ministerio Público, se seguirá adelante en relación con ellos.

VI. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 726 de 1173

Mociones

A la luz de los antecedentes citados se desprende en forma inequívoca que los ministros de la Corte Suprema no son
responsables de los delitos de denegación o torcida administración de justicia.

Lo anterior puede llegar a configurar a su respecto la responsabilidad por el delito de prevaricación en cuanto cometan dicha
acción a sabiendas de su ilegalidad y antijuridicidad.

En momentos en que el país se ve afectado por denuncias de corrupción por parte de funcionarios públicos y en una situación
de desprestigio generalizado de la función pública la mantención de una norma de este tipo puede importar una mayor
deslegitimación de la referida función.

Cabe consignar que diversas encuestas sitúan al Poder Judicial dentro de las instituciones nacionales de menor credibilidad.
Esto último ha venido siendo revertido por el accionar que este poder del Estado ha tenido frente a las señaladas denuncias
de corrupción.

Pero los últimos requerimientos de mayor independencia económica y administrativa que el presidente de la Corte Suprema
ha realizado al Ejecutivo y la eventualidad de su concretización en el futuro nos deben alertar respecto a la eventualidad de
que se sucedan al interior del Poder Judicial , hechos de corrupción, de los cuales, por cierto no ha estado exento.

Por ello creo que la mantención de una norma por la cual a los superiores de la administración de justicia les es inaplicable
una norma como la señalada (artículo 324 inciso 2º del Código Orgánico de Tribunales, la cual se encuentra vigente desde el
año 1875, y que por tanto requiere ser adecuada a la Constitución Política de la República), haciéndolos irresponsables de los
referidos delitos los coloca en una situación que atenta contra la correcta administración de justicia y por cierto con ello se
configura una diferencia arbitraria e ilegal respecto de sus iguales e inferiores jerárquicos del Poder Judicial .

En este orden de ideas cabe señalar que la Constitución cuando se refiere a la responsabilidad ministerial de los jueces en su
artículo 76, dice “Los jueces son personalmente responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia
sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, denegación y torcida administración de justicia y, en general, de toda
prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones”.

Tratándose de los miembros de la Corte Suprema, la ley determinará los casos y el modo de hacer efectiva esta
responsabilidad (Art. 76 inc. 2º C.P.R.).

Este remisión legal no puede llegar a constituirse en una cláusula de irresponsabilidad o eximente de responsabilidad, como
de hecho ocurre en la actualidad a la luz de la norma del artículo 324 del Código Orgánico de Tribunales.

Por ello en mérito de los antecedentes de hecho y de derecho arriba expuestos es que los diputados abajo firmantes vienen
en presentar a esta honorable Cámara el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Deróguese el inciso segundo del artículo 324 del Código Orgánico de Tribunales”.

[1] Diccionario de la Real Academia Española edición 2001.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 727 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 11

Sesión: Sesión Ordinaria N° 11

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: martes 1 de julio de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Tuma , Bustos , Ceroni , Luksic , Meza y de las diputadas señoras María Antonieta Saa y
Laura Soto .

Modifica el artículo 4 de la ley Nº 14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, en pos de asegurar un
real y efectivo derecho a la defensa del demandado. (boletín Nº 3270-18)

Lo dispuesto en los artículos 60 y 62 de la Constitución Política de la República, lo prevenido por la ley Nº 18.918 Orgánica
Constitucional y lo establecido por el Reglamento de la honorable Cámara de Diputados.

Considerando:

1. Que el actual artículo 4 de la ley Nº 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias fue sustituido por
el artículo 1º Nº 4 de la ley Nº 19.741 publicada en el Diario Oficial el día 24 de julio del año 2001.

2. Que la nueva norma contenida en el artículo 4º de la citada ley Nº 14.908 es imperativa para el juez, y dispone la
obligación de dispensar representación judicial a la parte que carece de ella, y que no tiene medios de procurársela. A este
efecto, el tribunal puede designar a un abogado de la respectiva Corporación de Asistencia Judicial, o de otro organismo
público o privado que preste asistencia jurídica gratuita, o, en su defecto, al abogado de turno.

3. Que el texto del citado artículo 4º, fue producto del debate sostenido al interior de la comisión mixta del Congreso
Nacional, la que al emitir su informe lo manifestó de la siguiente manera “En busca del necesario equilibrio, la Comisión Mixta
acordó incorporar un artículo nuevo en reemplazo del artículo 4º, que garantice que, en caso de concurrir el demandante
asesorado por un abogado y el demandado no dispusiere de medios para sufragar su defensa, el tribunal nombrará de oficio
un defensor, sea de la Corporación de asistencia judicial o de otro organismo de asistencia legal público o privado, o un
abogado de turno”. (Historia de la ley compilación de textos oficiales del debate parlamentario. Ley Nº 19.741. Biblioteca del
Congreso Nacional, Santiago , Chile, 2001 pág. 215.

4. Que sin perjuicio del tenor literal de la norma, que es lo suficientemente claro como para desatenderlo, y que por lo mismo
los tribunales han dado cumplimiento, la oportunidad en su aplicación es la que ha generado algún grado de dificultad.

En efecto, acontece que los jueces, en aquellos procedimientos en que se debe citar a un comparendo de contestación y
conciliación, éste se realiza y una vez que han precluido los trámites de contestación y conciliación, y que por lo general se
ha recibido la causa a prueba, recién entonces dan cumplimiento a la disposición del artículo 4º, y designan a un abogado
para que asuma la representación del demandado. Ello implica, que la parte sólo contará con asesoría letrada para la etapa
que resta, cual es la prueba.

5. Que la historia fidedigna del establecimiento de la norma del Artículo 4º de la ley Nº 14.908, contenida en el informe
transcrito en el considerando 3º, da cuenta de la búsqueda de un equilibrio entre las partes, que es por lo demás uno de los
presupuestos que deben informar al ordenamiento procesal, lo que no se está logrando. Y claro, todo proceso, por definición,
consta de varias etapas y el equilibrio, entendido como un principio debe estar presente en todas ellas; en la discusión, la
conciliación, la prueba, etc.

6. Que, de otro punto de vista, se genera por esta errada aplicación una dificultad en la práctica de las Corporaciones de
Asistencia Judicial y demás organismos que prestan asistencia jurídica, los que deben asumir defensas sin contar con los
antecedentes, ni el tiempo adecuado para procurárselos, y aún más grave, si es que no logran contactar a su representado
antes de encontrarse vencido el término de prueba, convirtiéndose su intervención en una cuestión meramente formal.

7. Que lo adecuado sería, que tan pronto se constate la necesidad de aplicar la norma del artículo 4º, se suspenda
inmediatamente y sin más trámites el procedimiento por un número determinado de días, que en nuestra propuesta son 10,
al cabo de los cuales se deberá celebrar la audiencia, y ello con la única finalidad de notificar al abogado que deberá
patrocinar a la parte, de modo que, en el peor de los casos, el letrado pueda conocer a su representado el día del
comparendo, en cuyo evento el tribunal, a la sola petición verbal del apoderado, otorgará un tiempo prudente, que no podrá
sobrepasar los 15 minutos, y un lugar adecuado para que apoderado y parte elaboren una línea de defensa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 728 de 1173

Mociones

Por lo tanto,

El diputado que suscribe viene en someter a la consideración de este honorable congreso Nacional el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo 1º.- Intercálase en el Artículo 4º de la ley Nº 14.908, después de la frase “el tribunal” lo siguiente: “suspenderá
inmediatamente y sin más trámites el procedimiento por un plazo de 10 días, o el mayor conforme a su disponibilidad y”.

Artículo 2º.- Agrégase el siguiente inciso 2º al Artículo 4º de la ley Nº 14.908: “En el acta que se levante de la actuación, se
deberá consignar algún número telefónico en el cual contactar al demandado, o en su defecto se le citará a la secretaría del
tribunal, dentro de octavo día, a fin de entrevistarse con su apoderado. Con todo, si llegado el día del comparendo no ha sido
posible sostener entrevista alguna, al sólo requerimiento verbal del apoderado, el tribunal dispensará un lugar cerrado y
tiempo prudente, el que no podrá exceder de 15 minutos, para que apoderado y parte sostengan una entrevista”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 729 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 5

Sesión: Sesión Ordinaria N° 5

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: miércoles 11 de junio de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Bustos , Burgos , Encina , Espinoza , Ceroni , Paredes, Riveros , Rossi , Tuma y de la diputada
señora Soto, doña Laura .

Limita la competencia de la jurisdicción militar y modifica el Código de Justicia Militar en otras materias. Boletín N° 3254-07.

La literatura jurídica sobre la jurisdicción militar en Chile, no es profusa, más bien son excepcionales los trabajos sistemáticos
de los juristas en la materia. Una manera de explicarlo es que está parcial, o deficientemente estudiado en nuestras
universidades ya que en verdad no se ha hecho un ensayo totalmente dogmático de su explicación.

Pero la falta de estudios críticos en la materia no es la única falencia, pues la legislación vigente y su aplicación en la realidad
caracterizan a esta rama como “una jurisdicción excesiva, que padece de una lentitud exagerada que en las últimas décadas
resultó fortalecida en su poder decisorio”.

El Código de Justicia Militar tiene origen legislativo en el año 1925, mediante el Decreto ley N° 63 del 23 de diciembre de
1925, y no ha sido hasta el momento objeto de transformaciones estructurales. Así lo demuestra el hecho, que con
posterioridad se han dictado sucesivas leyes modificativas, entre las cuales destacan las siguientes; ley N° 5341, sobre
implicancía y recusación de los auditores del ejército; ley Nº 16.639, que introdujo reformas al procedimiento penal de tiempo
de paz y amplió los derechos procésales de los inculpados y las víctimas; y la ley N° 17.266, con importantes modificaciones
al Código Penal y Código de Justicia Militar relativo a la pena de muerte, entre otras modificaciones. No obstante, el golpe
militar de 1973 ha contribuido a una alarmante ampliación del fuero militar, pues se dictaron numerosos decretos leyes que
entregaron al conocimiento de los Tribunales Militares, delitos contenidos en leyes especiales, ampliando de esta forma su
ámbito de competencia, cabe mencionar los decretos ley N° 77, que declara ilícito los partidos políticos que señala, el decreto
ley N° 81 que castiga la desobediencia a los llamamientos públicos del gobierno; decreto ley N° 604 sobre prohibición de
ingreso al territorio nacional de ciertas personas, entre obras modificaciones a la ley de control de armas y la ley de
seguridad del Estado, entre otras reformas de fondo y al procedimiento.

La jurisdicción no es otra cosa que la facultad que corresponde a los Tribunales Militares para conocer de las materias que la
ley le entrega. De esta manera, dependerá la ley la mayor o menor extensión que tenga el fuero militar. El profesor Luis Ortiz
Quiroga , enseña que “en el derecho comparado pueden advertirse diversas orientaciones respecto de este punto. Así, hay
países, que con un criterio restrictivo, sólo hacen aplicable la ley militar en caso de guerra (Alemania, Suecia, Dinamarca,
Noruega). En estos ordenamientos la Justicia Militar no tiene aplicación en tiempo de paz aun cuando se trate de delitos que
eventualmente pueden afectar intereses militares.

Hay un segundo grupo de países en los cuales la ley militar se aplica tanto en tiempo de guerra como de paz Dentro de ellos
es menester distinguir, entre los que sólo permiten su aplicación cuando los responsables del hecho criminoso tienen la
calidad de militares (Estados Unidos, Inglaterra) y donde jamás se juzga a civiles, y aquellos en que se tolera juzgar civiles,
pero sólo en casos excepcionales (Argentina, Brasil, Perú, Uruguay , Francia, Italia y otros).

Por último, este un tercer grupo de naciones en el cuál la ley militar permite el amplio juzgamiento de militares como de
civiles. Así ocurre en España y Chile”.

Sobre la jurisdicción militar la doctrina tradicional, tomando en cuenta el derecho positivo vigente a nivel comparado,
distingue la siguiente tipología:

1. Fuero militar excluido en tiempo de paz. Ello implica que en tiempos de paz conocen los delitos militares los Tribunales
Ordinarios. Sólo en tiempo de guerra se acepta el fuero militar. (Alemania, Austria , Grecia , Noruego, Dinamarca , Finlandia).

2. Fuero militar restringido. Ello se traduce en que el fuero militar sólo se acepta para procesar a militares que cometan
delitos militares. La jurisdicción militar no alcanza a los civiles (Inglaterra, Estados Unidos).

3. Fuero militar intermedio. Por expón los tribunales Militares juzgan a civiles cuando las conductas ilícitas vulneran la
Seguridad Interior o Exterior del Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 730 de 1173

Mociones

4. Fuero militar amplio. Este sistema permite que los Tribunales Militares conozcan como delitos militares ciertos ilícitos, que
en doctrina son delitos políticos o comunes, y que pueden cometerse tanto por militares o civiles, o por ambos
conjuntamente ( España Franquista) .

En los sistemas antes señalados, la jurisdicción militar se establece en razón de la materia o bien, en razón de las personas.
En el primer caso es indiferente la calidad del sujeto activo del delito, pues éste puede ser civil o militar. En el segundo (razón
de la persona) la calidad de militar del sujeto activo no puede faltar.

Situando la discusión sobre la opción sistemática de nuestro sistema jurídico, el profesor Astrosa señala que “nuestra
jurisdicción penal militar esta determinada en el artículo 5°, y puede considerarse amplísima;

a) porque al comprender los delitos militares, considera como tales todos aquello contemplados en el Código y en otras leyes
especiales que somete al conocimiento de sus infracciones a los Tribunales Militares; y es indudable que numerosísimos de
estos delitos son, en doctrina, impropiamente militares ya que pueden perpetrarse por civiles;

b) porque abarca delitos comunes cometidos por militares o empleados civiles de los cuerpos armados que concurre,
además, alguno de estos factores:

b.1) estado de guerra o estando en campaña (ratione temporis); b.2) en acto de servicio o con ocasión del servicio (ratione
legis); y b.3) en un recinto militar (ratione loci); b.4) porque el fuero militar se extiende en los casos de los artículos 11 y 12, o
sea, por codelincuencia, por conexidad o por concurso de delitos, comprendiendo dentro de la jurisdicción militar al civil que
cometió un delito común conjuntamente con un militar que estaba en servicio; a civiles responsables de delitos comunes
cuando alguno de éstos fuere conexo con un delito militar; y al militar por delitos del fuero común cuando Además se le
imputare un delito de jurisdicción militar”.

Por su parte, el profesor Mera, en un interesante y documentado informe de investigación, sostiene que “su ámbito excesivo
permite el juzgamiento de civiles por tribunales militares en múltiples supuestos y el de militares por delitos comunes
cometidos en acto o con ocasión del servicio militar o en recintos militares o policiales, como podría ser el caso, por ejemplo,
de las violaciones a los derechos humanos realizados por los uniformados.

De hecho, la mayoría de los procesos seguidos en los Tribunales militares alcanza a civiles, en tanto que sólo un porcentaje
muy menor de los proceso en contra de militares dicen relación con delitos auténticamente castrenses”.

2. Necesidad de delimitar la jurisdicción militar. Aproximación a la teoría del delito militar y su función.

La crítica aludida no es de reciente data y tampoco es novedosa, pues, en el derecho comparado, existen comentarios
críticos a la jurisdicción militar. Así en Argentina el profesor Zaffaroni, enseña que “en el derecho penal militar se han
producido varios malentendidos y, en general, dado que está parcial o deficientement estudiado en las Universidades”,
agregando que “se nos presenta como indispensable al tratarlo de exponerlo desde esta metodología, es su delimitación
respecto de otros campos jurídicos que le están próximos y con los que muy frecuentemente aparece confundido o
superpuesto”.

No hay diferencia alguna entre la función que científicamente debe cumplir la teoría del delito militar con la que cumple la
teoría del delito común: ambas tienen por objeto proporcionar un concepto de delito en general caracterizándolo en forma
racional para poder disponer de un instrumento útil que en cada caso concreto nos uva frente a un fenómeno determinado,
para averiguar arando hay un delito y cuan n do no lo hay.

El delito militar -al igual que el común- es un fenómeno complejo, que no puede ser considerado en totalidad y
simultáneamente sino que, sin perder de vista el conjunto dei mismo.

Especial relevancia tiene el bien jurídico para caracterizas el delito militar. Es por eso que d os señalar que en nuestra opinión
el delito militar ha de menester tanto de la calidad militar del autor como el carácter castrense de los bienes o intereses
protegidos. Es por eso que el delito militar tal como lo hemos visto, es un delito especial propio, pero que debe afectar bienes
jurídicos militares.

Cobra importancia de este manera, la política criminal que adopte el legislador en la materia, pues, como se sabe, el delito no
es una cuestión “ontológica” o “categorial”, como señalan las posiciones de la dogmática clásica y neoclásica en su
trayectoria de casi un siglo en el ámbito del derecho penal, desde la teoría causalista naturalista, pasando por la teoría
causalista valorativa, con su derivación la acción social, y terminando con la teoría finalista. El delito es una cuestión política,
es parte fundamental del poder del Estado, es su facultad para imponer s y definir los presupuestos para ello, por eso, como
es poder de definición, s autoconstatación del Estado. La política criminal significa siempre poder para definir los procesos
criminales dentro de la sociedad y por ello mismo dirigir y organizar el sistema social en relación a la cuestión criminal.

Luego implica abarcar la cuestión criminal en toda su extensión, es decir, que se origina un sistema que va desde la policía,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 731 de 1173

Mociones

pasando por el proceso penal en su aspectos f ales, materiales y terminando en la aplicación de las sanciones penales. N sólo
entonces es necesaria la modificación de las leyes correspondientes, sino también las instituciones respectivas y sobre todo
elegir y capacitar lo operadores. En otras palabras, el delito no es algo ajeno al estado, sino que es ' escrito dentro de los
fines perseguidos para la convivencia social. Es por eso que la política criminal de un estado democrático es radicalmente
diferente a la de una dictadura o un estado autoritario, una característica de la materia del presente proyecto, pues su
amplitud tiene origen era diversas disposiciones normativas irregulares propias del autoritarismo militar.

De modo, entonces, que una política criminal de un estado democrático debe estar presidida, e primer lugar, por los mismos
principios programáticos generales que le informara. Esto es; igualdad, libertad y solidaridad.

Precisamente el reconocimiento de la dignidad de la persona significa necesariamente también reconocer los bienes jurídicos,
curo titular último será siempre la persona, pues significa reconocer las necesidades elementales de las personas e sus
relaciones sociales y en consecuencia la protección qué ha de dispensarle a ellas el estado.

Es por eso que el bien jurídico por una parte supone el “fundamento” para la intervención punitiva del Estado en relación a
determinadas situaciones, pero al mismo tiempo una “garantía” de los ciudadanos frente a éste, pues, solo puede intervenir
cuando se afecta un bien jurídico y en la medida de su afección, (principio de lesividad) y por último, que el Estado debe
ceder en su intervención (deslegitimada) en cuanto el conflicto de necesidades es de las personas y éstas tienen medios o se
las han de proporcionar para su superación, de ahí que siempre ha de considerarse la mediación y el “principio de
oportunidad”.

4. Ideas Matrices del Proyecto.

a) Por todos es conocido el excesivo ámbito de aplicación o jurisdicción en que se desarrolla la justicia militar, como
consecuencia de situaciones de facto que han afectado a nuestro país en el pasado. Sin embargo, actualmente es imperante
y necesario democratizar dicha jurisdicción, rediseñando sus limites en relación con parámetros netamente jurídicos, liberales
y humanos, todos los cuales traduzcan la situación real de nuestra sociedad.

b) La jurisdicción militar tiene su fundamento y razón de ser, principalmente, en lo que se denomina históricamente como
“tiempo de guerra”, entendiéndose por éste, en un sentido lógico, como: “Aquél lapso durante el cual, un estado enfrenta
una situación de beligerancia externa, es decir, con otro u otros estados, o una situación de convulsión interna, que no
permite un funcionamiento ordinario de lo distintos entes que componen el sector denominado Fuerzas Armadas”.

c) Por ende, la labor judicial de los tribunales militares en tiempo de paz, debe ser absolutamente excepcional, y como tal,
sólo debe ejercerse respecto de personas que tengan el carácter de militares en servicio activo, en lo relativo a delitos
netamente militares, estos son, los que dicen relación con la actividad militar profesional.

El legislador no puede estar de espaldas a la realidad, aquí radica la misión del legislador crítico y democrático, esto es, la
constante revisión de porqué se ha seleccionado tal relación social y se la ha fijado desvalorativamente de una forma
determinada.

Artículo único. Se establecen las siguientes modificaciones en el Código de Justicia Militar.

1. Agréguese en !a parte final dei inciso 1º del artículo 3° la siguiente frase. “Extendiéndose esta última, sólo respecto de
personas que posean la calidad de militar, según las normas que prescribe este código”.

2. Elimínese el número 4 del artículo 3°.

3. Sustitúyase el inciso 20 del artículo 11 por el siguiente: “Sólo tendrá jurisdicción para conocer de delitos que sean conexos,
que estén radicados en tribunales ordinarios, en el evento de contar con la autorización de dicho tribunal”.

4. Sustitúyase el inciso 3° del artículo 11 por el siguiente: “la jurisdicción del tribunal militar se alterará, cuando el tribunal
militar, al dictar fallo, califique como delito común un hecho, que se tuvo como delito militar durante la tramitación del
proceso.

5. Elimínese la siguiente frase final del inciso 1° del artículo 12: “Si la aplicación de esta norma creare alguna interferencia o
dificultad para la práctica de medidas o diligencias que se relacionan con el inculpado tendrán preferencia las requeridas por
el Tribunal Militar.

6. Elimínense los incisos 2º y 3° del artículo 12.

7. Elimínese el inciso 2° del artículo 34.

8. Elimínese del inciso 1° del artículo 70-A la frase: “integrada por el Auditor General del Ejército o quién deba subrogarlo”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 732 de 1173

Mociones

9. Elimínese el número 2 del artículo 70-C.

10. Elimínese en el número 3 del artículo 70-C la frase: “aún antes de ser reconocida como parte”.

11. Elimínese el número 4 del articulo 70-C.

12. Agréguese el siguiente inciso 2º en el artículo 71: “En segunda instancia conocerán la Corte de Apelaciones que tenga
jurisdicción según el territorio en que ejerza su competencia el tribunal de primera instancia. En el evento en que éste último
ejerza jurisdicción en territorio extranjero ocupado militarmente, será competente la Corte de Apelaciones de Santiago. Las
causas descritas en este inciso gozarán de preferencia para su vista en el tribunal de alzada.

13. Elimínese el inciso 2° del artículo 86.

14. Sustitúyase el artículo 88 por el siguiente: “Emitida sentencia de primer instancia, procederá en contra de ella los
recursos de Apelación y casación en la forma, debiendo otorgarse siempre, la apelación, en ambos efectos.

15. Sustitúyase en el Inciso 1º del artículo 108 la frase: “ser reclamada por escrito al General en Jefe, Comandante Superior
de las fuerzas o plaza o fortaleza, sin que en ningún caso se paralice la marcha de la causa”, por “ser susceptible de
reposición y apelación pero sólo en subsidio de la primera”.

16. Elimínese el inciso 2 del artículo 137.

17. Deróguese el artículo 139.

18. Sustitúyase en el articulo 164 la frase: “Corte Marcial respectiva”, por “Corte de Apelaciones respectiva”.

19. Elimínese en el articulo 165 la frase: “o siendo procedente la consulta”.

20. Sustitúyase en el inciso 1º de del artículo 166 la frase: “Recibidos los autos por la Corte Marcial, sea en apelación o en
consulta,” por la siguiente: “recibidos los autos por la Corte marcial, en caso de apelación, o por 1 Corte de Apelaciones, en
caso de consulta.”

21. Agréguese en el artículo 167 entre las palabras “Corte Marcial” y “por” la siguiente frase: “o Corte de Apelaciones
correspondiente”.

22. Agréguese en el artículo 168 entre las palabras “Corte Marcial” y “se les harán”, la siguiente frase: “o Corte de
Apelaciones respectiva”.

23. Elimínese el número 6º del artículo 171.

24. Deróguese el artículo 206.

25. Elimínese el inciso 1º del artículo 208.

26. Elimínese en el inciso 2º del artículo 208 la palabra “asimismo”.

27. Deróguese el artículo 209.

28. Deróguese el artículo 210.

29. Elimínese en el inciso 2° del artículo 216 la palabra “muerte”.

30. Elimínese en el inciso 1º del artículo la frase “de muerte y las de”.

31. Elimínese en el articulo 223 la palabra “muerte”.

32. Elimínese el número 1 del artículo 235.

33. Deróguese el articulo 238.

34, Deróguese el artículo 240.

35. Elimínese el inciso 2° del artículo 241.

36. Elimínese del artículo 265 la frase: “y los no militares que están mandados por militares; que formen parte de un
movimiento iniciado, sostenido o auxiliados por fuerzas del ejército; que formen partida militarmente organizada y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 733 de 1173

Mociones

compuesta de diez o más individuos; o que, formando partida en menor número de diez, exista en otro punto de la república
otra partida o fuerza que se proponga el mismo fin”.

37. Elimínense en el artículo 274 las palabras: “individuo” y “o no”.

38. Elimínese en el artículo 276 la frase: “o individuo no militar”'.

39. Agréguese en el artículo 281 entre las palabras “El” y “que” la palabra “militar”.

40. Agréguese en el artículo 262 entre las palabras “El” y “que” . la palabra “militar”.

41. Agréguese en el artículo 282 bis entre las palabras “El” y “que” la palabra “militar”.

42. Agréguese en el artículo 283 entre las palabras “El” y “que” la palabra “militar”.

43. Agréguese en el artículo 284 entre las palabras “El” y “que” la palabra “militar”.

44. Elimínese en el número 1 del artículo 304 las palabras “a muerte”.

45: Elimínese en el articulo 324 la frase “que, sea civil o” y agréguese entre las palabras “militar” e “induzca” la palabra
“que”.

46. Agréguese en el artículo 354 entre las palabras ''al” y “culpables” la palabra “militar”.

47. Deróguese el inciso 2º del artículo 355.

48. Sustitúyase en el artículo 356 la palabra “individuo” por “militar”.

49. Elimínense en el artículo 365 las palabras “civil o”.

50. Agréguese en los números 1, 2 y 3 del artículo 369 entre las palabras “El” y “que” la palabra “militar”.

51. Agréguese en el inciso 1° del artículo 371 entre las palabras “El” y “que” la palabra “militar”.

52. Agréguese en el inciso 1° del artículo 372 entre las palabras “El” y “chileno” la palabra “militar”.

53. Agréguese en el inciso 1º del artículo 373 entre las palabras “El” y “que” la palabra “militar”.

54. Elimínese en el inciso 1º del artículo 379 las palabras “a muerte”.

55. Deróguese el artículo 416.

56. Deróguese el artículo 416 bis.

57. Deróguese el artículo 417.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 734 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 5

Sesión: Sesión Ordinaria N° 5

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: miércoles 11 de junio de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Tuma , Burgos , Bustos , Ceroni , García , Saffirio , Silva y de la diputada señora Soto, doña
Laura .

Modifica el trámite de la conciliación contenido en el art. 262 del Código de Procedimiento Civil. Boletín N° 3255-07

Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 60 y 62 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la ley N° 18.918 Orgánica
Constitucional y lo establecido por el Reglamento de la honorable Cámara de Diputados.

Considerando:

1° Que la Ley 19.334, publicada en el Diario Oficial el día 7 de octubre de 1994, estableció como obligatorio el trámite de la
conciliación en todos aquellos juicios en que, por su naturaleza, es admitida la transacción, y consecuencialmente elevó dicho
trámite a la categoría de esencial. En este sentido, se modificaron los artículos 262 y 795 N°2, ambos del Código de
Procedimiento Civil, sin perjuicio de otras normas pertinentes.

2° Que el tramite de la conciliación sea obligatorio, importa una obligación para el Juez que conoce del asunto, quien debe,
una vez terminada la etapa de discusión, proponer a las partes bases de arreglo, de manera de lograr la solución al conflicto.
Por su parte, que se trate de un trámite calificado por la ley de esencial, supone que debe verificarse, bajo sanción de nulidad
si es que no se realiza.

3° Que el propósito que inspiró al legislador de 1994 para establecer un llamado a conciliación obligatorio, fue el de disminuir
el tiempo de tramitación de los procesos judiciales, como también la cantidad de litigios pendientes, en cuanto se autoriza al
juez para llamar, a conciliación en cualquier estado del proceso, tan pronto se haya contestado la demanda.

4° Que en la actualidad, el llamado a conciliación cumple con ser un trámite meramente formal, sin que realmente los jueces
propongan bases de acuerdo. Es más, la experiencia de quienes tramitan en tribunales, es que el llamado a conciliación sirve
únicamente para dilatar los procesos, en cuanto es carga de las partes hacer notificar la resolución que cita a la audiencia
respectiva. De otro punto de vista, también la experiencia señala que rara vez el Juez participa de esta audiencia, quien
delega su misión en un funcionario del tribunal que se limita a preguntar a las partes “si hay o no acuerdo”, y acto seguido
escribe la resolución tipo que es del siguiente tenor: “llamadas las partes a conciliación esta no se produce”

5° Que lo expuesto precedentemente, da cuenta de un trámite cuyo fin no se logra, y aún más, provoca el efecto contrario,
ya que a consecuencia de él los procesos se dilatan, y en muy contadas ocasiones se obtiene el efecto que el legislador
pretendió. No se trata tan solo una realidad contrastada empíricamente, sino corroborada por Estudios realizados por la
(información en espera)

6° Que la conciliación como trámite sea un verdadero fracaso, se debe en parte a la forma en que se reguló por el poder
legislativo, y en parte al criterio de los jueces, quienes optan por dar un cumplimiento formal a la norma y no por lograr una
solución al conflicto. Esto, sin embargo, no convierte a la conciliación en un trámite carente de sentido; simplemente da
cuenta de la necesidad de perfeccionar la institución, con el fin de lograr el cometido que se tuvo, y aún tiene a la vista, al
instaurarse como un trámite obligatorio y esencial.

7° Que al propósito antes señalado, hemos considerado necesario y prudente, como una forma de perfeccionar su regulación,
establecer una norma que no pueda ser cumplida sino en la medida que el juez, real y efectivamente, realice un estudio de la
cuestión debatida, de manera que, sobre la base de las acciones deducidas y excepciones puestas, como asimismo las
posibilidades de probar sus posiciones, inste a las partes a lograr un acuerdo. Asimismo, pensamos que este trámite, por su
naturaleza, no debe confundirse con un proyecto de sentencia, y es la razón por la que estimamos que no debe ser fundada,
pues ello convertiría la solución propuesta por el juez en resolución o veredicto, que no es la idea, pues bien puede ocurrir
que en el transcurso del proceso, y siempre que este continúe, se pronuncie el juez en un sentido diverso al que propuso en
la conciliación al contar con todos los elementos de juicio que se requieren para emitir una sentencia definitiva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 735 de 1173

Mociones

8º Que el proyecto que hoy sometemos a la consideración del Parlamento, o altera de modo alguno la armonía de los
procedimientos judiciales, muy lejos de ello, busca simplemente perfeccionar una figura que ya existe, cual es la conciliación,
cuya aplicación práctica, conforme se ha expuesto, no ha sido muy feliz. Asimismo, pretende disminuir el gran número de
causas pendientes ante los tribunales de justicia y, en especial ante la judicatura especializada del trabajo, cuyos tribunales
por causa de la crisis económica casi no dan abasto.

9° Que por lo expuesto anteriormente, no hemos considerado necesario abrir un debate en torno a la procedencia o no de la
conciliación, ni a la oportunidad de esta en tanto tramite obligatorio y esencial, sino implemente, reparar en torno a la forma,
poco adecuada en nuestro entender, en cómo ha sido aplicada por nuestros tribunales, es decir, planteamos una
modificación que perfecciona la actual regulación.

Por lo tanto,

El diputado que suscribe viene en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo 1.- Modificase el inciso segundo del Artículo 262 del Código de Procedimiento Civil, cambiándose el punto seguido por
coma, como asimismo la frase “Con todo, en los” por “y en aquellos”.

Artículo 2.- Agrégase al Artículo 262 del Código de Procedimiento Civil un inciso a continuación del segundo, pasando el
tercero a ser cuarto, cuyo tenor será: “La resolución que cite a las partes contendrá una breve enunciación de las peticiones
o acciones deducidas, como asimismo de las excepciones o defensas alegadas, señalando conforme lo dispuesto en el
Artículo 1698 del Código Civil a quien incumbe ¡aprueba de cada acción o excepción, y la mayor o menor dificultad que, en
opinión del juez, presente cada hecho a probar. La misma resolución contendrá una solución propuesta a las partes, que no
deberá ser fundada, bajo sanción de inhabilidad del juez para seguir conociendo del asunto. En los procedimientos que
contemplan una audiencia para recibir la contestación, se deberá consignar por escrito todo lo expresado anteriormente.

Artículo 3.- Esta ley comenzará a regir 60 días después de su publicación en el Diario Oficial. Respecto de los procesos
iniciados antes de su entrada en vigencia, siempre que no se haya citado a las partes para oír sentencia definitiva, o la causa
esté en estado de sentencia, el juez deberá citar a las partes, conforme a las modificaciones que esta ley introduce en el
Código de Procedimiento Civil.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 736 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 78

Sesión: Sesión Ordinaria N° 78

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: jueves 15 de mayo de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Luksic , Bertolino , Burgos , Bustos , Aníbal Pérez , Riveros , Saffirio y de las diputadas
señoras María Pía Guzmán y Laura Soto .

Modifica el artículo 217 del Reglamento de la Cámara de Diputados, para entregar a sus comisiones permanentes las
facultades que se indican. (boletín Nº 3240-16)

Los diputados abajo firmantes venimos en proponer que se modifique el artículo 217 del Reglamento de la Cámara de
Diputados, con la finalidad de facultar a las Comisiones Permanentes para efectuar labores de difusión y evaluación de los
proyectos de ley en trámite, así como de difusión, evaluación o seguimiento de las leyes en cuyo estudio hubieren
participado, debiendo hacerlo, en forma obligatoria, respecto de los proyectos o leyes que la Corporación determine.

Con un propósito similar, el Congreso Nacional recientemente ha aprobado un proyecto de ley que modifica el articulo 19 de
su ley orgánica, para dar carácter de permanente a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, con el propósito de habilitara
para efectuar un seguimiento de la ejecución de la Ley de Presupuestos durante el correspondiente ejercicio presupuestario.

Lo anterior, por cuanto se estima que el seguimiento permanente de la ejecución del gasto público, más allá de la mera
verificación de la regularidad presupuestaria contable, permite mejorar su eficacia y fortalecer la acción del Congreso
Nacional frente al Poder Ejecutivo , ejerciendo en plenitud una función propia del Poder Legislativo y de gran importancia,
acorde, por lo demás, con la tendencia mundial de fortalecer la acción parlamentaria para optimizar el gasto público.

De esta forma, dicha Comisión podrá continuar en funciones, una vez terminada su labor de informar el correspondiente
proyecto, para efectuar el seguimiento de la ejecución de sus disposiciones, hasta que se constituya la nueva comisión
especial mixta que deberá informar el nuevo proyecto de Ley de Presupuestos, pudiendo al efecto solicitar, recibir,
sistematizar y examinar, en el ejercicio de su labor de seguimiento, la información relativa a la ejecución presupuestaria que
proporcione el Ejecutivo , así como colocar la información que reciba a disposición de ambas ramas del Congreso o
proporcionarla a la nueva comisión especial que deba informar el nuevo proyecto de Ley de Presupuestos.

-o-

El procedimiento legislativo bajo el cual ejercen su cometido las comisiones, es factible de ser utilizado para los fines que le
son propios, como la tramitación de la ley, pero también para el logro de otros objetivos, relacionados con la función de
representatividad, con la participación ciudadana en la formación de la ley, con la difusión de la ley dictada y su contenido, y
con la evaluación o seguimiento de la misma.

-o-

Cabe recordar que entre los requisitos técnico materiales que debe cumplir un acto legislativo para asegurar su necesaria
eficacia, es indispensable considerar su realismo, que implica que los actos legislativos deben producir, en la realidad social,
los resultados o efectos deseados o perseguidos con su sanción, lo que debe verificarse en forma periódica.

Sólo un integral análisis de la realidad social, tanto en su estructura y funcionamiento, como de su “medio” o “ambiente”,
permitirá al legislador acercarse razonablemente a su conocimiento y efectuar una predicción aceptable sobre los verdaderos
efectos que producirá la dictación de las normas que sanciona y su cumplimiento.

Este último factor es particularmente importante.

Cuando se presenta un proyecto de ley, es porque existe un problema específico que se desea resolver, relacionado con una
materia o situación determinadas, que el autor de la iniciativa señala como existente y a cuya atención, con todas sus
implicancias, quiere acudir por la vía de su potestad normativa legal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 737 de 1173

Mociones

La idea matriz o fundamental no es otra cosa que la representación intelectual del asunto que se quiere abordar, es el
problema o situación que se desea resolver y se expresa en objetivos.

Los textos legislativos son los medios o instrumentos hipotéticos para lograr la satisfacción de esos objetivos.

Por lo tanto, lo que interesa conocer, para hacer una buena ley, o sea, una ley con eficacia y eficiencia, es el problema, la
situación o la materia específica de que se trate.

Para ello, es preciso que se dé a conocer a la comunidad que ha ingresado un proyecto de ley, su finalidad o propósitos,
cuáles son sus objetivos y cuáles son los medios que se proponen para su solución.

Esa información, colocada en la red de comunicaciones del Congreso Nacional puede llegar a todo Chile y ser distribuida por
los Diputados en el medio local que representan.

La comunidad local, por su parte, por el mismo medio ya través de sus Diputados, puede dar a conocer su opinión sobre el
particular.

Es posible seguir informando a la comunidad, vía red y por intermedio de los señores diputados, del grado de desarrollo que
ha ido teniendo el estudio del proyecto.

Conocido el problema o la realidad social existente en el país, la Comisión debe abocarse, preferentemente, a analizar el
problema o la realidad social, ver cuáles son los objetivos propuestos en el proyecto para luego definir, con claridad, cuáles
deberían ser los objetivos reales del proyecto aprobado, para los efectos de resolver, en forma íntegra, irreductible,
coherente, real y con la debida correspondencia, el problema, la situación o materia a que se refiere.

De ahí a la redacción del texto sólo hay un paso, tal vez el más fácil de todos.

Terminada la tramitación, por el mismo medio y vía, se informaría a la comunidad que aquél proyecto sobre el cual se le
informara anteriormente, ya es ley, cuáles son sus objetivos, qué derechos y obligaciones establece, cómo pueden hacerse
efectivos los primeros y a dónde ocurrir para ejercerlos, entrando así de lleno en la etapa de difusión de la ley, tarea que hoy
nadie aborda.

Una actuación como la anterior, que incorpora a la comunidad al quehacer legislativo, que le informa adecuadamente de sus
derechos y sobre la forma de ejercerlos, habrá de repercutir positivamente en la imagen de la Cámara de Diputados, que
habrá asumido a cabalidad su función de representatividad, a través de la cual se provee de legitimidad a las políticas
públicas, se recogen y representan las inquietudes ciudadanas y se favorece la gestación de los necesarios consensos en
torno a los temas de relevancia nacional.

No debe olvidarse que en un régimen democrático, el procedimiento para legislar hace necesaria la intervención de dos
poderes del Estado: el Ejecutivo y el Legislativo, lo que se da en llamar potestad colegisladora, lo que conlleva una
responsabilidad compartida hasta el momento previo a la promulgación y publicación de texto legal.

No sucede lo mismo en el período posterior -el de su aplicación, donde el Parlamento aparece, las más de las veces, como un
mero espectador frente a la ineficacia, ineficiencia o falencias que pueda presentar la norma legal en su aspecto práctico,
hecho que se ve particularmente agravado en un régimen presidencialista de características tan privativas en lo que a
iniciativa legal se refiere, como el nuestro.

Por ello, y por corresponder al Poder Ejecutivo la puesta en práctica de la ley, como, asimismo, a través de sus servicios, su
aplicación y fiscalización, parece del todo recomendable que, en una suerte de extensión de la “facultad fiscalizadora”, se
consagre en el Reglamento, la facultad de las comisiones permanentes de evaluar las leyes en cuya aprobación hayan
participado.

Ellas son, precisamente, los órganos internos que estudiaron el proyecto, lo conocen, han escuchado a las instituciones y
entidades interesadas en la materia a que él se refiere y alas autoridades de Gobierno correspondientes, han recopilado los
antecedentes respectivos y, por último, habrán de conocer las eventuales enmiendas de que sea objeto, si se requiere de ley
para su materialización.

Eso es lo que ha hecho la Corporación, en casos particulares, encomendando a sus Comisiones Permanentes estudiar
determinadas materias relacionadas con la legislación vigente.

En otros casos, cuando le ha parecido razonable, ha dispuesto la creación de Comisiones Especiales o de Comisiones
Investigadoras, para que se aboquen al estudio de ciertas materias que le han parecido relevantes.

En uno y otro caso, ha resuelto que ellas propongan las soluciones legales para resolver los problemas que detecten.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 738 de 1173

Mociones

La necesidad de que se otorgue a las Comisiones competencia para hacer el seguimiento o evaluación de las leyes dictadas,
obedece al hecho de que ellas, por mandato del artículo 217, “conocerán de los proyectos de ley y materias que les sean
enviados al darse curso a la Cuenta...”

Es decir, en la actualidad carecen de competencia para difundir o hacer el seguimiento o evaluación de las leyes dictadas.

-o-

Existen, en el país y en el derecho comparado, precedentes en tal sentido.

Por vía ejemplar, puede señalarse que en las leyes de Presupuestos de los años 1995 y siguientes, existen preceptos que
obligan a la Dirección de Presupuestos a proporcionar a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados
(que en conjunto integran la Comisión de Presupuestos), información relativa a la ejecución trimestral del ingreso y del gasto
en el artículo 1 º de esa ley, a nivel de la clasificación dispuesta en dicho articulo.

Asimismo, le impone la obligación de proporcionar a las referidas Comisiones, información de la ejecución semestral del
presupuesto de ingresos y de gastos de las partidas de esta ley, al nivel de capítulos y programas aprobados respecto de
cada una de ellas. Mensualmente, la aludida Dirección elaborará una nómina de los decretos que dispongan transferencias
con cargo a la asignación Provisión para Financiamientos Comprometidos de la Partida Tesoro Público, totalmente tramitados
en el período, la que remitirá a dichas Comisiones dentro de los 15 días siguientes al término del mes respectivo.

La Dirección de Presupuestos debe proporcionar, además, copia de los balances y estados financieros semestrales de las
empresas del Estado, Televisión Nacional de Chile y de todas aquéllas en que el Estado, sus instituciones o empresas tengan
aporte de capital igual o superior al cincuenta por ciento, realizados y auditados de acuerdo a las normas establecidas para
las sociedades anónimas abiertas.

La información a que se refieren los incisos precedentes, se remitirá dentro de un plazo de sesenta días contados desde el
vencimiento del trimestre o semestre respectivo”.

El Reglamento de la Corporación, por su parte, encomienda a la Comisión de Hacienda, en su artículo 223, llevar una
actualización de la ejecución presupuestaria, de acuerdo con los proyectos en trámite.

En el derecho comparado hay experiencias, como la “Law Commission”, en Inglaterra, o la “General Accounting Office (GAO),
en Estados Unidos, órganos especializados que cuentan con muchos recursos, con un significativo número de profesionales,
especialistas interdisciplinarios abocados o entregados de lleno a evaluar las leyes, que supera el medio centenar, esto es, el
doble de funcionarios con que cuenta el Área de Comisiones.

Hay también experiencias mixtas, en que el Ejecutivo y el Legislativo crean una estructura compartida para la evaluación de
las leyes.

El tema que ahora nos preocupa no es nuevo.

Con ocasión de un seminario sobre eficacia de la ley, organizado por la Comisión de Gobierno Interior, la Comisión Especial de
Desarrollo Social, la Oficina de Informaciones y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y con el patrocinio de la
Mesa de la Corporación, el 18 de enero de 1996, se concluyó en la necesidad de establecer una Comisión Especial encargada
de evaluar la legislación existente y de proponer medidas capaces de remediar los problemas que se descubrieren, la que
debería emitir un informe anual a la Corporación.

Como corolario, se sugirió agregar en el artículo 229 del Reglamento, que contiene la facultad de la Cámara de Diputados de
nombrar comisiones especiales, algunos incisos, del siguiente tenor:

“Sin perjuicio de lo anterior, la Cámara nombrará una Comisión Especial que durará la totalidad del Período Legislativo, con el
objeto de evaluar la legislación existente y examinar su aplicación. Esta Comisión estará compuesta por trece Diputados
designados según lo establecen los incisos segundo y final del artículo 213 de este Reglamento. Las proposiciones de
modificación que resulten de las leyes evaluadas serán materia de moción y, en aquellos casos en que se requiera iniciativa
presidencial, de proyectos de acuerdo, en conformidad con lo dispuesto por el artículo 113.

Con el fin de llevar a cabo la evaluación de las leyes, esta Comisión Especial será apoyada por la Oficina de Informaciones de
la Corporación la que, a solicitud de aquella, podrá requerir los antecedentes, informes, opiniones y datos que para dicha
evaluación se necesiten, haciendo uso de sus atribuciones y, en especial, de la dispuesta en el artículo 9º de la ley Nº 18.918,
Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

Esta Comisión Especial deberá rendir una cuenta pública de sus actuaciones al comienzo de cada Legislatura Extraordinaria”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 739 de 1173

Mociones

-o-

Un objetivo similar se perseguía con el proyecto de acuerdo Nº 69, aprobado por la Corporación con fecha 30 de julio de
2002, por el cual se propuso constituir una Comisión Especial de Evaluación de las Leyes, integrada por 13 miembros, que
duraría todo el Período Legislativo, encargada de estudiar los procedimientos necesarios para efectuar de manera sistemática
la evaluación de las normas legales que sanciona el Congreso Nacional, su eficacia e influencia en la sociedad y los demás
efectos de su aplicación que estime conveniente considerar.

La referida Comisión estaría facultada para efectuar la evaluación de las leyes vigentes que acuerde, debiendo informar a la
Sala de sus resultados y de las medidas correctivas que estimare aconsejables para la acertada aplicación de la norma
evaluada.

Antes del término de su cometido, debería proponer las modificaciones legales o reglamentarias que resultaren pertinentes
para incorporar una instancia permanente de evaluación legislativa.

Es del caso señalar que esta Comisión aún no se ha constituido, estimándose oportuno que lo haga para estudiar y proponer
a la Sala los procedimientos necesarios para efectuar, de manera sistemática y estandarizada, la evaluación de las leyes que
hagan las comisiones permanentes en el futuro.

Los autores de esta moción consideran que las dos propuestas anteriores, basadas ambas en la creación de una Comisión
Especial, no son las mejores para obtener los resultados que se buscan a través del mecanismo de evaluación de la ley.

Establecer el seguimiento de la ley como método permanente de análisis para toda la legislación es una tarea tanto o más
complicada que la de legislar y requeriría de cuerpos multidisciplinarios político-técnicos significativos.

Hacerlo en el campo de la actual estructura de comisiones con la integración de expertos externos presupone una definición
de criterios, prioridades y mecanismos que eviten burocracia y rigideces innecesarias.

Las finalidades perseguidas al propiciar su creación, bien pueden lograrse, de una manera más expedita, otorgando las
facultades pertinentes a las Comisiones que han participado en el estudio de los proyectos de ley en trámite, en la
aprobación de las leyes vigentes y en las eventuales modificaciones de que puedan ser objeto, lo que las transforma en el
medio más idóneo para constituirse en instancias permanentes de evaluación legislativa.

Ha de recordarse que todas. las Comisiones tienen, por ministerio de la ley y del reglamento, atribuciones suficientes para
solicitar informes, antecedentes, datos y estudios y, también, para citar a todos los funcionarios públicos que estén en
condiciones de ilustrar sus debates, o hacerse asesorar de cualquier especialista de la materia en estudio.

El estudio de la jurisprudencia constitucional, legal y administrativa habrá de tener un papel relevante en la evaluación de la
ley.

La labor de esa Comisión Especial debe circunscribirse al estudio y proposición de los procedimientos necesarios para que las
comisiones permanentes ejerzan las nuevas funciones que se les vienen otorgando, evitando entrar ala evaluación de las
leyes mismas.

-o-

En mérito de las consideraciones anteriores, venimos en proponer a la consideración de la Cámara de Diputados el siguiente

PROYECTO DE ACUERDO:

“Artículo único.- Agrégase en el artículo 217 del Reglamento de la Cámara de Diputados, el siguiente inciso:

“Las Comisiones Permanentes estarán facultadas, además, para efectuar labores de difusión y evaluación de los proyectos de
ley en trámite, así como de difusión, evaluación o seguimiento de las leyes en cuyo estudio hubieren participado. Deberán
hacerlo, en forma obligatoria, respecto de los proyectos o leyes que la Corporación determine”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 740 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 79

Sesión: Sesión Especial N° 79

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: jueves 15 de mayo de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Forni , Álvarez , Bustos , Longueira , Melero , Monckeberg , Moreira , Aníbal Pérez , Uriarte y
de la diputada Marcela Cubillos.

Modifica el decreto supremo 5142 que fija el texto refundido de la ley Nº 13.955 y del decreto ley 747 de 1925, que establece
disposiciones sobre nacionalización de extranjeros. (boletín Nº 3238-17)

“Considerando:

1. Que el artículo 10 Nº 1 de la Constitución Política del Estado reconoce el principio del ius soli al establecer que son chilenos
los nacidos en el territorio de Chile.

2. Que el mismo numeral del artículo señalado establece dos excepciones, es decir, casos de personas que no obstante nacer
en Chile no son chilenos: los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y los hijos de
extranjeros transeúntes.

3. Que en ambos casos de excepción se establece la posibilidad de que estas personas extranjeras puedan optar por la
nacionalidad chilena.

4. Que para ejercer este derecho de opción se dictó el Decreto Supremo Nº 5142 que establece las normas sobre
nacionalización de extranjeros y, específicamente, los requisitos para que el hijo de un extranjero nacido en Chile en alguno
de los casos antes mencionados puedan optar a la nacionalidad chilena.

5. Que dentro de estos requisitos, el mencionado decreto supremo, en su artículo 10 establece, entre otras exigencias, que el
interesado hubiera cumplido 21 años de edad.

6. Que no obstante lo anterior, la ley Nº 19.221 de 1993 rebajó la mayoría de edad de los 21 a los 18 años.

7. Que entendiendo que el referido decreto supremo estableció los 21 años como edad necesaria para impetrar el derecho de
opción, por tratarse esta de la fecha en que una persona alcanzó la mayoría de edad, y habiéndose modificado este limite,
nos parece que no existe razón alguna para que actualmente se mantenga esta distinción.

PROYECTO DE LEY:

ARTÍCULO ÚNICO: Reemplázase en el inciso 1 del artículo 10 del decreto supremo Nº 5142 de l960, el guarismo “21” por
“18”. Lo que fija texto refundido de la ley Nº 13.955 y del decreto ley Nº 747 de 1925.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 741 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 62

Sesión: Sesión Especial N° 62

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: miércoles 2 de abril de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Bustos , Rossi , Araya , Leal , Longton , Ojeda , Palma y Robles .

Establece excusa legal absolutoria en relación al porte, tenencia y consumo de hoja de coca y alcohol con motivo de
celebraciones de índole religiosa en un contexto cultural diverso. (boletín Nº 3211-17)

El uso tradicional, de orden cultural, religioso y místico de la hoja de coca, efectuado desde tiempos inmemoriales,
principalmente por las etnias Aimara y Atacameña, constituye una demostración de la riqueza cultural que posee nuestro
país. La existencia de la referida diversidad étnica es un hecho público y notorio ya que aun perviven y desarrollan su
actividad en el marco de sus especiales tradiciones y sistemas de vida. El reconocimiento a dichas comunidades indígenas ha
recibido respaldo legal, así lo demuestran los artículos 1º, 9º y 62 de la ley Nº 19.253, esta última disposición con especial
referencia a la etnia que motiva el presente proyecto a propósito de las Disposiciones Particulares Complementarias para los
Aimaras, Atacameños y demás Comunidades Indígenas del Norte del País, pues señala la ley que: "Son aimaras los indígenas
pertenecientes a las comunidades andinas ubicadas principalmente en la I Región, y atacameños los indígenas
pertenecientes a las comunidades existentes principalmente en los poblados del interior de la II Región y, en ambos casos,
los indígenas provenientes de ellas. Estas disposiciones se aplicarán a otras comunidades indígenas del norte del país, tales
como quechuas y collas".

Llama la atención, que en el contexto de una sociedad democrática, en que impera un Estado de Derecho, y que hace un
reconocimiento explícito a las comunidades indígenas resulta sintomático que la diversidad cultural y la tolerancia a que se
aspira se vean gravemente afectadas pues, las referidas conductas en el ámbito del especial desarrollo cultural de la etnia
Aimara en principio aparecen sancionadas tanto, por lo dispuesto en el artículo 5°, como por lo señalado en el artículo 41 de
la Ley 19.366 que sanciona el trafico ilícito de estupefacientes, pues el desarrollo de los últimos hechos de público
conocimiento han demostrado que las conductas de miembros de estos grupos indígenas han sido señaladas por las agencias
como constitutivas de delito, a pesar de la dificultad en la introyección (internalización) que representa en su ámbito cultural,
de los contenidos normativos aplicados a la generalidad de las personas.

Todo lo anterior no resulta congruente, con lo señalado por la citada ley Nº 19.253 (ley indígena), en cuanto a que esta
señala como un deber del Estado el respetar, proteger y promover la cultura indígena, entre otros fines; así como lo
corrobora el art. 54 del referido cuerpo al considerar la costumbre indígena, como antecedente para emir o atenuar la
responsabilidad penal.

Al amparo de esta normativa, que tiene por objetivo principal dar una protección especial a los pueblos originarios y
principalmente la protección de sus formas de vida, es que se puede concluir que en los casos de tenencia, transporte y
consumo de la hoja de coca por parte de las comunidades indígenas Aimaras y Atacameñas del norte del país, debe ser
objeto del designio político criminal despenalizador o discriminalizador en el mejor de los casos, pues en dichas conductas, no
concurren los presupuestos que dan lugar a la responsabilidad penal, ya sea por la ausencia del conocimiento de la ilicitud
producto de la diversidad cultural existente, así como por la necesidad de prescindir de la pena en estos casos, que no
lesionan bien jurídico alguno.

La realidad de la vida, deja en evidencia los defectos de la deplorable técnica legislativa, que inspiran las normas de carácter
represivo objetos del presente proyecto de ley, que demuestra las injusticias a que puede dar lugar la no existencia de
circunstancias que eximan o atenúen la responsabilidad criminal de ciertos grupos sociales inmersos en un contexto cultural
diverso. Así lo demuestra la existencia de un proceso penal, de actual tramitación, seguida en contra del Sr. Cutida, en la cual
se lo ha sometido a proceso por un tribunal de Punta Arenas, por el delito de tráfico ilícito de estupefacientes, con la natural
consecuencia de la medida cautelar personal de máxima intensidad como lo es la prisión preventiva por espacio de mas de
dos meses; este ciudadano es un curandero de la etnia atacameña, quién tenía en su poder al momento de la detención
alrededor de 30 bolsitas de hojas de coca, de no mas de 200 gramos en total, las cuales ofrecía a sus "pacientes" y cuyas
facultades medicinales eran promocionadas en dicha ciudad a través de los medios de comunicación. Es en razón de dicho
conocimiento, que fue detenido por la Policía de Investigaciones, y acusado del delito de tráfico ilícito de estupefacientes,
arriesgando una alta penalidad (que va desde los 5 años a los 15); y donde no se ha considerado la variable cultural, antes
indicada como elemento excusante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 742 de 1173

Mociones

1.1 Importancia de una solución justa. La diversidad cultural como punto de partida dogmático en la teoría del error hasta la
solución judicial sobre la base de una excusa legal absolutoria.

Sobre la noción de la diversidad cultural en la teoría del error, en el ámbito penal ya existe una posición clara en cuanto a su
efecto excusante, pues, con razón se ha señalado que "las culturas de raíz indígena no son el único caso de sectores
poblacionales caracterizados por la sujeción a pautas culturales diferentes de las de la cultura dominante [1]". En una
reflexión política crítica, podemos sostener que largas décadas de políticas estatales caudillistas, clientelistas, y deficientes,
fundamentalmente en materia económica y educativa han sido determinantes en el nacimiento de las llamadas "subculturas"
(en su mayoría de carácter urbano) que, además de caracterizarse por no reconocer como propios los "valores del sistema"
de la cultura hegemónica, han desarrollado pautas de conductas que no son consideradas dignas de preservación por las
leyes o por la generalidad de la sociedad (a diferencia del caso de las culturas indígenas, que por mandato legal se ha
ordenado respetar por muchas legislaciones comparadas), lo que ha llevado a la revisión en la teoría tradicional con especial
énfasis a los límites que deben adoptarse en relación a la concurrencia del conocimiento (virtual o potencial) de la
antijuricidad [2].

Las características principales de las excusas absolutorias, como enseña el maestro Novoa Monreal , son establecidas por
razones de política criminal (utilidad social), en que se beneficia a sujetos determinados que la ley señala, en virtud de un
texto expreso de la ley, pero subsistiendo en el hecho favorecido todas los elementos necesarios para que genere
normalmente responsabilidad penal [3].

En este caso, podemos señalar que un derecho penal orientado a las consecuencias no necesita interrogarse sobre las
evidentes razones para no interferir con la fuerza del estado en conductas que, aunque ilícitas, acontecen en el seno de una
comunidad cultural cuyas valoraciones de las normas sociales en determinados ámbitos de actuación son internalizadas de
manera diversa, por lo que de seguir el afán castigador significaría transformar "el remedio peor que la enfermedad".

Reafirma el designio despenalizador, el fundamento político criminal utilitario con el que el profesor Politoff caracteriza a
estas especiales consideraciones, poniendo énfasis en que opera "una determinada característica personal del actor (que por
supuesto favorece a éste y no a los demás partícipes) [4]".

1.2 Especial consideración crítica sobre la ley de Tráfico de Estupefacientes. "¿Control de pecados o control de estimulantes?"

La posición crítica respecto una serie de aspectos en la ley Nº 19.366, reafirman la necesidad y conveniencia político criminal
del establecimiento de la excusa absolutoria, por el carácter autoritario de esta legislación, así podemos señalar entre otras
deplorables características las siguientes:

a) La exageración, verdadera exasperación, de su dureza (aumento de las penas) que pierde de vista cualquier
proporcionalidad [5], tanto de los delitos contenidos en ella con otros del ordenamiento punitivo nacional, como los delitos
contenidos en ella entre sí; b) La atribución de naturaleza criminal y consecuencias penales al mero consumo de
estupefacientes, y la transformación a delitos ampliando los sujetos activos perdiendo (funcionarios públicos) toda
racionalidad de lo que puede ser considerado como simple falta administrativa (en atención a la probidad administrativa) a la
más vergonzante reacción del estado como lo es la pena; c) La existencia de verdaderas penas sin que conste la existencia
del correspondiente delito, como las de los artículos 14, 15 y 17 (por ejemplo, tolerar en determinados recintos el tráfico de
estupefacientes, facilitar bienes para el tráfico o tener bienes supuestamente ilícitos); d) La adopción de la figura del "agente
encubierto" y de la denominada "cooperación eficaz", o sea, la "delación compensada", con sus conocidos efectos
criminógenos. Sobre el primer punto llama la atención la absoluta falta de castigo respecto a la primera modalidad, más bien,
resulta sorprendente la postura de la ley la total impunidad en la comisión de delitos, cuyo límite debería ser los atentados
contra la vida y salud individual; e) El mantenimiento de la ficción de consumación que se encuentra en el art. 24. La
equiparación de tentativa y consumación, al decir del profesor Guzmán , dio vida a uno de los peores defectos de la disciplina
legal, porque "importa una invitación directa a consumar el delito, criminógena secuela que existe cada vez que se desvalora
del mismo modo entidades que demandan una reprobación diferenciada; f) La norma del art. 4° sobre el denominado
"microtráfico", que consigue de esta manera reprimir a los sectores carenciados de la sociedad, pues el tratamiento de la
actual ley así lo ha demostrado, lo que resulta absolutamente discriminatoria en su aplicación pues de esa manera se
encarga de poner el énfasis en la represión de los escalafones más insignificantes del aparato (los sectores marginales), el de
los ejecutores "fungibles" del tráfico ilícito de la calle, lo que el proyecto denomina y castiga como "microtráfico", cuyo
tratamiento empeora, descargando toda su furia sobre este segmento de la criminalidad, despreocupándose o quien sabe,
haciendo vista gorda a la noción del autor mediato, a los "hombres que están detrás", los "autores de escritorio", a veces
operando desde la forma "sin alma", pero no por esa menos real de las grandes corporaciones y sindicatos del crimen.

El legislador no puede estar de espaldas a la realidad, aquí radica la misión del legislador crítico y democrático, esto es, la
constante revisión de porqué se ha seleccionado tal relación social y se la ha fijado de una forma determinada.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente proyecto de
ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 743 de 1173

Mociones

Artículo Primero.- Agréguese el siguiente articulo 10 bis a la ley Nº 19.366.

"Están exentos de responsabilidad criminal y de las penas impuestas en los artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º y 41 de la
presente ley, todos aquellos miembros de comunidades indígenas que tengan la referida calidad de conformidad con la ley Nº
19.253, que en el contexto de actividades culturales, ceremoniales, religiosas, festivas y demás que el juez apreciará en cada
caso, en las conductas típicas señaladas relativas a las hojas de coca a que se refiere el articulo 2º del reglamento de la
presente ley".

Artículo Segundo.- Agréguese el siguiente inciso final al artículo 115 de la ley Nº 17.105:

"Están exentos de responsabilidad penal administrativa y de las sanciones impuestas en los dos artículos precedentes por el
consumo de las sustancias que regula la presente ley, todos aquellos miembros de comunidades indígenas que tengan la
referida calidad de conformidad con la ley Nº 19.253, que en el contexto de actividades culturales, ceremoniales, religiosas,
festivas y demás que el juez apreciará en cada caso".

[1] Miranda María Gimena; Narvaja Sebastián "Lineamientos para una discusión en materia de error de prohibición y
culpabilidad" en libro de ponencias del XV Congreso Iberoamericano de Derecho Penal y Criminología Escuela de Derecho
Universidad de Valparaíso 2002.

[2] Aldunate Enrique: "Significación y problemas actuales en torno al concepto de error de prohibición" en anexo libro de
ponencias XI Congreso Latinoamericano y III Iberoamericano de Derecho Penal y Criminología Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de la República Montevideo Uruguay 1999.

[3] Novoa Monreal Eduardo "Curso de Derecho Penal Chileno" Tomo I p. 606 Editorial Jurídica de Chile 1960.

[4] Politoff Sergio "Derecho Penal" Tomo I p. 671 Editorial Jurídica Conosur 1997.

[5] Rivacoba Manuel "Las sucesivas leyes chilenas sobre estupefacientes en la ruta progresiva del autoritarismo" p. 74 en
Gran Criminalidad Organizada y Tráfico Ilícito de estupefacientes Editorial Jurídica Conosur 2000.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 744 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 50

Sesión: Sesión Ordinaria N° 50

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: martes 4 de marzo de 2003

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Bustos , Burgos , Monckeberg , Luksic , Forni y de las diputadas señoras Pía Guzmán y Laura
Soto .

Modifica el Código Procesal Penal, el Código Orgánico de Tribunales y la ley Nº 19.718, Sobre Defensoría Penal Pública.
(boletín Nº 3201-07)

La implementación de la reforma procesal penal ha sido positiva, el nuevo sistema de enjuiciamiento criminal ha generado
grandes beneficios, principalmente en la agilidad de los procesos, la transparencia en la realización de los juicios, la
protección del debido proceso, la protección de las víctimas, entre otras. Además, se puede apreciar una gran entrega por
parte de las personas que intervienen en este proceso, ya sea como fiscales, defensores y magistrados, así como todos los
funcionarios de los nuevos tribunales.

No obstante lo anterior, en la práctica han surgido obstáculos operativos, esperables en una reforma de esta envergadura,
que es necesario subsanar:

La reforma procesal penal establece una serie de mecanismos para poner término al proceso, sin llegar a la etapa de juicio
oral, con la finalidad de otorgar al sistema la capacidad de racionalizar el uso de recursos, obtener las soluciones más
adecuadas a los conflictos, y una mayor agilidad en la realización de los juicios. Dentro de estos mecanismos se encuentran
los de simplificación procesal, que son:

1. Procedimiento Simplificado.

2. Procedimiento monitorio.

3. Procedimiento abreviado.

4. Juicio Inmediato.

En la aplicación de estos mecanismos se han notado varias deficiencias, que hacen necesarias modificaciones legales para
que cumplan con los objetivos antes señalados.

En concreto, nos referiremos a dos de estos mecanismos de simplificación procesal, que son los que han presentado los
principales conflictos, y que han sido objeto de este proyecto de ley: El procedimiento simplificado y el procedimiento
abreviado.

1. Procedimiento Simplificado.

Este procedimiento está establecido para sancionar las faltas y los delitos cuya pena no exceda de 540 días de privación de
libertad. Su conocimiento corresponde al juez de garantía.

Como se trata de faltas y simples delitos cuya posible pena es baja, la idea es que el procedimiento sea bastante sencillo, con
un menor grado de oralidad y de contradicción que el juicio oral.

En la práctica, las deficiencias que afectan a este procedimiento de gran aplicación, son las siguientes:

A. En cuanto a las faltas, en proporción a las penas asignadas a estas, consistentes en multas, se podría simplificar el
procedimiento permitiendo que la audiencia se lleve a efecto sin la presencia del defensor público, salvo que el imputado lo
solicite expresamente.

B. En cuanto a los delitos, con la finalidad de ahorrar tiempo y recursos, se propone que el conocimiento de estos sea
entregado a un miembro del tribunal oral, conociendo en forma unipersonal.

C. En cuanto a la prueba, no existe una etapa en que se fijen los objetivos y puntos de la misma. Por ello, el fiscal está

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 745 de 1173

Mociones

obligado a preparar todos los medios de prueba como si se tratara de actuar en un juicio oral, razón por la cual no se
cumplen los objetivos de brevedad y simpleza que busca este mecanismo.

Por lo anterior, se propone que el juez pueda establecer un tiempo necesario para que el fiscal prepare la prueba que
presentará en la audiencia correspondiente, lo cual podrá decidirse incluso el mismo día fijado para la realización de la
misma.

La prueba se producirá de manera informal y rápida, admitiéndose el reemplazo de declaraciones de testigos y peritos por la
lectura de documentos, a menos que como producto de la controversia sobre su credibilidad o integridad, o por la existencia
de contradicciones fundamentales entre estos, el juez considere necesaria su comparecencia personal.

Recibida la prueba, se preguntará al imputado si tiene algo que agregar. Con su nueva declaración o sin ella, el juez
pronunciará su decisión de absolución o condena, y fijará una nueva audiencia, para dentro de los cinco días próximos, para
dar a conocer el texto escrito de la sentencia.

D. En cuanto a la aplicación del procedimiento, los jueces han limitado su aplicación sólo a los casos en que no se ha
formalizado la investigación. Estiman, que iniciado el procedimiento ordinario, ya no se puede aplicar el simplificado, aunque
posteriormente se den los supuestos de este.

Por ello, se propone ampliar la oportunidad para recurrir al procedimiento simplificado, estableciendo que cuando los
antecedentes lo ameriten, y hasta la deducción de la acusación, el fiscal podrá dejar sin efecto la formalización de la
investigación que ya hubiere realizado.

Esto significará que un número mayor de casos podrán resolverse conforme a este procedimiento.

Adecuación semántica

Existe un problema semántico en el Código Procesal Penal:

Cuando se alude a una etapa determinada del juicio esta debe denominarse “audiencia”, sin embargo se utiliza la expresión
“juicio” que conduce a interpretaciones erróneas. Este error debe ser subsanado.

2. Procedimiento Abreviado.

Este procedimiento se utiliza cuando el fiscal solicita la aplicación de una pena privativa de libertad no superior a 5 años. Si el
imputado acepta los hechos de la acusación, el juez de garantía lo sentenciará de inmediato, de acuerdo a los antecedentes
obtenidos por el fiscal durante su investigación.

En otras palabras, este procedimiento consiste en un acuerdo entre ambas partes, en el cual ellas ceden parcialmente a sus
pretensiones obteniendo algo a cambio. El fiscal limita su pretensión, renunciando a la posibilidad de obtener una pena
mayor a los 5 años de privación de libertad. A cambio obtendrá la ventaja de no tener que producir la prueba en el juicio oral
validando como tal, los antecedentes que ha recopilado en su investigación. El imputado por su parte, al reconocer los
hechos, renuncia a la posibilidad a que su culpabilidad sea acreditada por el fiscal. A cambio de eso, obtiene certeza respecto
de la pena que arriesga.

En este procedimiento se encuentra las siguientes deficiencias:

A. En cuanto al reconocimiento de los hechos por parte del imputado, no existen los suficientes incentivos para que este
acepte su participación en el delito.

Asimismo, los jueces buscan que la prueba del hecho punible, emane de los antecedentes que posea el fiscal, quitándole
importancia a la confesión del imputado.

Lo anterior ha traído como consecuencia que éste sea el mecanismo de simplificación procesal que menos se ha utilizado.
Esto hace que en múltiples juicios en los que hubiese podido existir un resultado más expedito y satisfactorio, se realicen con
un mayor costo de tiempo y recursos.

Se propone, que cuando el imputado reconozca los hechos de la acusación y los antecedentes en que esta se basa, se
configure la atenuante de responsabilidad criminal contemplada en el artículo 11 Nº 8 del código Penal, y que consiste en lo
siguiente: “Si pudiendo eludir la acción de la justicia por medio de la fuga u ocultándose, se ha denunciado y confesado el
delito”.

En este sentido, se agrega la norma que establece que, la sentencia condenatoria se basará tanto en la admisión de hechos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 746 de 1173

Mociones

por parte del imputado como en los antecedentes que dieren cuenta de la seriedad de dicha admisión y de la plausibilidad de
los cargos. En consecuencia, concurriendo estos elementos no será necesario que los antecedentes del fiscal ofrezcan plena
prueba.

B. En cuanto a la oportunidad para solicitar el procedimiento abreviado, éste sólo se puede solicitar al juez de garantía, por
escrito, al momento que el fiscal declare cerrada su investigación o verbalmente en la audiencia de preparación del juicio
oral.

Se estima que estas oportunidades, en la realidad del juicio criminal, son muy escasas, dejando fuera otras oportunidades
procesales en las cuales se puede recurrir a este procedimiento.

Se propone ampliar la posibilidad de solicitar la aplicación de este procedimiento, estableciéndose que la solicitud del fiscal,
para proceder de conformidad al procedimiento abreviado, podrá ser planteada, cualquiera sea la forma, verbalmente o por
escrito, desde la audiencia de formalización de la investigación hasta la dictación del auto de apertura del juicio oral. El fiscal
y acusador particular, si lo hubiere, podrán modificar su acusación a fin de permitir la tramitación de este procedimiento.

Adecuación

En el Código Procesal Penal aún se hace mención a la pena de muerte, error que aprovecharemos de subsanar en este
proyecto de ley.

3. Otras Modificaciones:

Se propone modificar el artículo 17 del Código Orgánico de Tribunales y el artículo 2º de la Ley de Defensoría Penal Pública,
Ley Nº 19.718, con la finalidad de adecuar sus normas a lo propuesto por este proyecto de Ley.

PROYECTO DE LEY

I ARTÍCULO 1: Modificase el Código Procesal Penal en el siguiente sentido.

A. Modificaciones al procedimiento simplificado.

1) Artículo 388.

Agréguese el siguiente inciso final:

“Tratándose de faltas, el procedimiento simplificado será conocido por el juez de garantía. En el caso los delitos a que se
refiere el inciso anterior, el procedimiento simplificado será conocido por un tribunal unipersonal, conformado por un juez del
tribunal oral. Las reglas del presente título regirán el procedimiento en ambos tribunales según fueren aplicables. “

2) Artículo 390.

a) Sustitúyase la expresión “juicio” por “audiencia”.

b) Agréguese el siguiente inciso 2º.

De igual manera, cuando los antecedentes lo ameriten y hasta la deducción de la acusación, el fiscal podrá dejar sin efecto la
formalización de la investigación que ya hubiere realizado de acuerdo con lo previsto por el artículo 229, y proceder conforme
a las reglas de este título.

3) Articulo 393.

a) En el inciso primero, sustitúyase la expresión “juicio” por “audiencia”.

b) En el mismo inciso, agréguese a continuación del punto final, lo siguiente:

“El juez dispondrá lo necesario, en audiencia o fuera de ella, para preparar la presentación de la prueba en la audiencia de
juicio y asegurar los objetivos de brevedad y simpleza. Esta preparación podrá tener lugar incluso en el mismo día de la
audiencia de juicio con anterioridad a su celebración”.

4) Establézcase como nuevo artículo 393 ter el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 747 de 1173

Mociones

“Fiscal y defensor en el procedimiento simplificado: En el procedimiento simplificado el ministerio público podrá estar
representado por un asistente de fiscal.

Tratándose de faltas no será necesaria la presencia del defensor, lo cual no obsta a que si el imputado lo estime conveniente,
comparezca con él”.

5) Artículo. 394:

Sustitúyase la expresión “ en el artículo 241” por la expresión “en los artículos 237 y 241”.

6) Artículo 395.

a) Sustitúyase, en el inciso primero, la expresión “juicio” por “audiencia”.

b) En el inciso segundo, agréguese antes de la expresión “Si el imputado” la expresión “Tratándose de faltas”, seguida de
una coma.

7) Artículo 396.

Sustitúyanse los incisos primero y segundo por los siguientes:

“Realización de la audiencia. Cuando el imputado solicitare la realización de la audiencia, ésta se llevará a cabo de inmediato,
dándose lectura al requerimiento del fiscal y la querella, si la hubiere. Enseguida se oirá a los comparecientes y se recibirá la
prueba.

La prueba se producirá de manera informal y rápida admitiéndose el reemplazo de declaraciones de testigos y peritos por la
lectura de documentos, a menos que como producto de la controversia sobre su credibilidad o integridad, o por la existencia
de contradicciones fundamentales el juez considere necesaria su comparecencia personal.

Recibida la prueba se preguntará al imputado si tiene algo que agregar. Con su nueva declaración o sin ella, el juez
pronunciará su decisión de absolución o condena, y fijará una nueva audiencia, para dentro de los cinco días próximos, para
dar a conocer el texto escrito de la sentencia”.

B. Modificaciones al procedimiento abreviado.

1) Artículo 406.

Sustitúyase por el siguiente:

“Presupuestos del procedimiento abreviado. Se aplicará el procedimiento abreviado para conocer y fallar los hechos respecto
de los cuales el fiscal solicitare la imposición de una pena privativa de libertad no superior a cinco años, o bien cualesquiera
otras penas de distinta naturaleza, cualquiera fuere su entidad o monto, ya fueran ellas únicas, conjuntas o alternativas”.

Para que prospere el procedimiento abreviado será necesario que el imputado en conocimiento de los hechos materia del
requerimiento señalado en el inciso precedente y de los antecedentes de la investigación que lo fundaren, los acepte
expresamente y manifieste su conformidad con la aplicación de este procedimiento.

En este caso, siempre se entenderá configurada la atenuante de responsabilidad criminal contemplada en el artículo 11 nº 8
del Código Penal.

La existencia de varios acusados o la atribución de varios delitos a un mismo acusado no impedirá la aplicación de las reglas
del procedimiento abreviado a aquellos acusados o delitos respecto de los cuales concurrieren los presupuestos señalados en
este artículo”.

2) Artículo 407.

Sustitúyase por el siguiente:

“La solicitud del fiscal de proceder de conformidad al procedimiento abreviado podrá ser planteada al juez de garantía
verbalmente o por escrito desde la audiencia de formalización de la investigación, hasta la dictación del auto de apertura del
juicio oral. El fiscal y acusador particular, si lo hubiere, podrá modificar su acusación a fin de permitir la tramitación de este
procedimiento en conformidad alas normas de este título”.

3) Artículo 410.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 748 de 1173

Mociones

En el inciso primero, sustitúyase la expresión “de la investigación fueren suficientes para proceder de conformidad a las
normas de este Título” por deformalizados de la investigación lo hicieren estimar la seriedad de la aceptación de hechos por
parte del imputado.

4) Artículo 412.

Sustitúyase el inciso segundo por el siguiente:

“La sentencia condenatoria se basará tanto en la admisión de hechos por parte del imputado como en los antecedentes que
dieren cuenta de la seriedad de dicha admisión y de la plausibilidad de los cargos. En consecuencia, concurriendo estos
elementos no será necesario que los antecedentes del fiscal ofrezcan plena prueba”.

II. ARTÍCULO 2º: Modifícase el Código Orgánico de Tribunales en el siguiente sentido.

1) Artículo 17.

En el inciso primero, sustitúyase el punto seguido por una coma y agréguese la expresión “ con excepción de lo establecido
para el procedimiento simplificado en el artículo 388 inciso final del Código Procesal Penal.”

En el mismo inciso sutitúyase la expresión “Sin perjuicio de lo anterior, podrán integrar también” por la siguiente: “Podrán
integrar”.

III. ARTÍCULO 3º: Modifícase la Ley 19.718, que crea la Defensoría Penal Pública en el siguiente sentido.

1) Artículo 2.

a) Sustitúyase la expresión “crimen, simple delito o falta” por la expresión “crimen o simple delito,”.

b) Agréguese el siguiente inciso segundo:

“Tratándose de faltas, la Defensoría ejercerá dicha función sólo si el imputado o acusado lo estimare conveniente”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 749 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 6

Sesión: Sesión Ordinaria N° 6

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: jueves 10 de octubre de 2002

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de las diputadas señoras Isabel Allende, Laura Soto, y de los diputados señores Bustos, Aguiló, Ceroni, Escalona,
Luksic, Rossi y Tuma.

Establece un plazo máximo de tramitación legislativa de los proyectos de ley. (boletín Nº 3089-07)

“Considerando:

1. Que es fundamental para el afianzamiento de una institucionalidad democrática en nuestro país, la legitimidad y confianza
en las instituciones del Estado de parte de la sociedad. Especialmente relevante es dicha legitimidad y confianza, cuando se
refiere a un órgano del Estado como el Congreso Nacional, cuya generación es manifestación directa del ejercicio de la
soberanía popular, y cuya composición refleja la diversidad política y social de la sociedad chilena; el cual tiene un destacado
rol en la elaboración y aprobación de las normas que constituyen el ordenamiento jurídico chileno.

2. Que el actual mecanismo de generación de normas jurídicas con todas las virtudes del sistema en que se inspira, presenta
notables falencias en cuanto no hay una garantía que establezca un tiempo máximo para tramitación de un proyecto de ley.

3. Conforme a lo anterior, la inexistencia de una instancia reglamentaria y legal que establezca un plazo máximo de
tramitación de los proyectos de ley, ha significado que un importante

número de proyectos, originados en moción o mensaje, permanezcan varios años sin que se efectúen los trámites legislativos
necesarios para que se cumplan los trámites constitucionales y legales para su promulgación como ley.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes venimos en proponer a esta honorable Cámara el siguiente proyecto de
ley.

Artículo Único.- Se agrega el siguiente inciso final al artículo 23 de la ley orgánica del Congreso Nacional, Nº 18.918:

“El trámite legislativo de un proyecto de ley no podrá exceder de tres años, de modo que al término de dicho plazo debe
estar con todos sus trámites cumplidos a objeto de estar en condiciones de ser promulgado”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 750 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 42

Sesión: Sesión Ordinaria N° 42

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347

Fecha: jueves 12 de septiembre de 2002

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Jiménez , Bayo, Burgos , Bustos , Luksic , Meza , Olivares , Palma y las diputadas Adriana
Muñoz y Pía Guzmán . Modifica diversos cuerpos legales con el propósito de facilitar la identificación de los recién nacidos.
(boletín Nº 3065-07)

“Considerando:

Que aunque no resulta un hecho frecuente, en varias oportunidades se han generado problemas de identidad con menores
recién nacidos que no son identificados correctamente o se altera tal identidad mediante el cambio, involuntario o no, de
hijos entre distintas parturientas.

Que nuestra legislación no contempla una fórmula rápida y expedita de efectuar tal trámite, quedando esta importante
materia en la regulación interna que realiza el propio Ministerio de Salud.

Que dentro de tales instructivos se estilaba la obtención de la huella plantar o dígito-pulgar del neonato, situación que
permite su identificación posterior, pero que no es una práctica extendida dentro de la administración pública de salud ni
dentro del sector privado.

Que resulta necesario establecer dicho procedimiento como obligatorio, imponiéndoles a los médicos encargados de
participar en el parto el velar por el cumplimiento de tal procedimiento y su posterior remisión al Registro Civil para su
custodia junto a los demás antecedentes de la inscripción.

En mérito de las consideraciones señaladas, los diputados firmantes proponemos a la honorable Cámara, el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1º.- Agrégase en el artículo 33 de la ley de Registro Civil, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado está
contenido en el artículo 3º del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2002, del Ministerio de Justicia, el siguiente inciso segundo,
nuevo:

“Se conservará además las impresiones de las huellas plantar o dígito-pulgar de sus extremidades derecha e izquierda de
todo recién nacido, que le sean remitidos por los centros de atención hospitalarios del país.”.

Artículo 2º.- Incorpórase en el artículo 16 del Código Sanitario, contenido en el decreto con fuerza de ley Nº 725, de 1968, del
Ministerio de Salud, el siguiente inciso nuevo:

“De todo recién nacido se obtendrá las huellas plantar o dígito-pulgar de sus extremidades derecha e izquierda. Tales
antecedentes deberán remitirse al Registro Civil , dentro de las veinticuatro horas siguientes al parto.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 751 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347

Fecha: jueves 20 de junio de 2002

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Leal , Bustos , García-Huidobro , Saffirio y de las diputadas señoras Carmen Ibáñez y Laura
Soto.

Establece una nueva agravante de responsabilidad criminal fundada en la comisión de delitos por motivaciones racistas,
xenofóbicas o discriminatorias. (boletín Nº 2979-07)

“Vistos: Lo dispuesto en los artículos 60 y 62 de la Constitución Política de la República; lo prevenido en la ley Nº 18.918
orgánica constitucional del Congreso Nacional y lo establecido en el Reglamento de la honorable Cámara de Diputados y en
el Código Penal.

Considerando:

1º Que a nivel mundial, en los últimos dos decenios, se ha podido percibir el resurgimiento de movimientos políticos, de
carácter totalitario, que funcionando al margen de las normas básicas de convivencia del sistema democrático propugnan la
discriminación y el maltrato a personas y colectivos, que conforman minorías, étnicas, religiosas o sexuales. La intolerancia
virulenta y dañina, en contra del que consideran débil, inferior o simplemente diferente, es parte sustancial de su doctrina y
de su quehacer.

2º Que esta clase de organizaciones, nacidas originariamente en Europa, han comenzado, por la vía de la imitación y la
expansión natural de las ideas, a calar en determinados sectores de la sociedad chilena, existiendo antecedentes precisos de
la existencia de células y estructuras de organización de grupos neonazis que ya han actuado en diversas comunas del país.

Así, las agresiones producidas en Valparaíso, por parte de un grupo fuertemente armado, que han asaltado un local nocturno,
para propinar una paliza salvaje a los asistentes al recital de un grupo musical antifascista, a los ataques casi diarios que
sufren travestis, o minorías étnicas de inmigrantes que en los últimos años se han instalado en Chile, obliga al Estado a
reaccionar y a crear los instrumentos de control y también prevención del actuar de esta clase de organizaciones. No actuar
en esta materia oportunamente, ha quedado demostrado en la experiencia comparada, significa arriesgar indebidamente a la
sociedad chilena, a tener en el mediano plazo en su seno a grupos altamente peligrosos, capaces de poner en jaque al Estado
de Derecho, la democracia y la pluralidad social y cultural.

3º Que en esta línea de pensamiento, es que proponemos en esta iniciativa, la creación de una nueva agravante general de
responsabilidad criminal, que permita reprimir con especial celo, al hacer más gravosa la pena, aquellos ilícitos cometidos por
motivaciones xenofóbicas, racistas o simplemente discriminadoras.

Creemos que este dispositivo jurídico, es mejor que la creación de nuevos delitos, que sólo aumentan artificialmente el
catálogo criminal y que impiden asumir la complejidad de los fenómenos delictuales asociados a esta clase de
organizaciones, que se pueden manifestar en los más diversos atentados a los bienes jurídicos protegidos por el Derecho y en
especial por la ley penal.

4º Que confiamos en que el Congreso Nacional, asuma los desafíos que nos impone estos nuevos fenómenos sociales,
extremadamente graves, y que si no son atendidos a tiempo, pueden alterar de manera permanente la convivencia
democrática y pluralista de los chilenos.

Por tanto,

En mérito de lo expuesto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO.- Agrégase al artículo 12 del Código Penal, el siguiente número 20.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 752 de 1173

Mociones

Nº 20.- “Realizan el delito motivado por razones de raza, étnicas, religiosas, culturales o de opción sexual”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 753 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 9

Sesión: Sesión Ordinaria N° 9

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347

Fecha: miércoles 19 de junio de 2002

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Paya, Bustos , Correa, Escalona , Egaña , Longueira , Martínez , Moreira , Norambuena y
Walker .

Modifica la ley Nº 19.223, de 1993, que tipifica figuras penales relativas a la informática. (boletín Nº 2974-19)

“Honorable Cámara:

UNA NUEVA REALIDAD

La asombrosa velocidad con que evolucionan las tecnologías de comunicación, almacenamiento y procesamiento electrónico
de datos queda de manifiesto en el siguiente hecho: Chile cuenta con una de las legislaciones más modernas a nivel mundial
en esta materia, aprobada por este Congreso y publicada en 1993. Sin embargo, el lanzamiento al mercado del navegador
Netscape, hecho pivotal y detonante del surgimiento de la World Wide Web (WWW) se verificó recién el 4 de abril de 1994.

Es decir, al momento de legislarse en esta materia no existía la hoy omnipresente “Red” ni las infinitas formas de transacción
comercial, financiera y cultural que hoy son posibles y cotidianas gracias a ella. Las compraventas, el correo, la educación, la
información y la entretención han sufrido un cambio dramático en menos de una década.

Sintomático de lo distinta que era la realidad para la que se legisló hace una década, es que conforme a ella “afectar datos
contenidos en un sistema”, era considerado más grave que la destrucción del sistema mismo. Pero con el nacimiento de
“redes”, los sistemas pasan a adquirir un valor incalculable, y afectar el sistema puede ser infinitamente más grave que
afectar un dato. ¿Es acaso más grave, por ejemplo, borrar una receta almacenada en un computador, que hacer colapsar los
sistemas informáticos que controlan el funcionamiento de todo un hospital?

La vital importancia que para la vida social y económica del país tiene esta nueva “realidad electrónica”, hacen necesario
actualizar los mecanismos legales de protección de la misma.

NUEVOS PELIGROS

En forma paralela al crecimiento exponencial de los sistemas electrónicos de comunicación, almacenamiento y


procesamiento de datos, crecen también las conductas antisociales que buscan apropiarse de información, recursos
financieros o propiedad intelectual ajena, o aquellas que simplemente buscan causar daño.

Los denominados “crímenes cibernéticos” -aquellos que involucran computadores o redes- tienen la particularidad de que
aprender a cometerlos es relativamente fácil, requieren de pocos recursos en relación al potencial de daño que pueden
causar y plantean complejos problemas a la hora de determinar la jurisdicción competente para sancionarlos.

EL “RIESGO PAÍS”

En ausencia de protecciones legales adecuadas, los gobiernos, instituciones, empresas e individuos sólo pueden recurrir a
mecanismos de naturaleza técnica para protegerse de los intentos por robar, destruir o negar el acceso a información
sensible y valiosa. Estas protecciones son siempre limitadas y están siendo permanentemente objeto de nuevos intentos por
ser superadas.

Los países que carecen de mecanismos de protección legal frente a estas amenazas corren el manifiesto riesgo de resultar
menos competitivos en un mundo en que un porcentaje creciente de los negocios y servicios implican transacciones,
comunicaciones y uso de datos y procesos electrónicos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 754 de 1173

Mociones

EL “ACCESO NO AUTORIZADO”

En el caso de Chile, se detectan vacíos legales que es conveniente resolver. Conductas claramente ilegales en su versión
“territorial” no tienen sanción alguna en su versión “electrónica”.

Tal es el caso del “acceso no autorizado” a un ambiente electrónico, el que carece de sanción en nuestra legislación. La
inconveniencia de dicho vacío queda de manifiesto, por ejemplo, si se considera que mientras el robo de un objeto físico
desde un edificio privado deja un rastro evidente (la falta de dicho objeto), en el caso electrónico dicho rastro no existe, pues
los datos e información que le interesen al delincuente no son físicamente “sustraídos”, sino simplemente copiados o
“vistos”, sin dejar rastro alguno.

Casos como el descrito hacen necesario sancionar el solo hecho de acceder sin autorización a sistemas de datos,
procesamiento o comunicación electrónica, de manera de crear una barrera adicional de protección a este ámbito de
creciente importancia económica y social en la sociedad moderna. Nuestra legislación debe procurar que las leyes garanticen
eficazmente los derechos de las personas respecto de la versión “cibernética” de los delitos.

En consecuencia, venimos en proponer a esta honorable Cámara el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Artículo único.- Modifícase la ley Nº 19.223, de 1993, que tipifica figuras penales relativas a la informática.

1) Sustitúyase el artículo primero de la ley Nº 19.223 por el siguiente:

Artículo 1º.- El que sin autorización acceda a un sistema electrónico de almacenamiento o procesamiento de datos, o a través
del cual se provee un servicio electrónico de comunicaciones sufrirá la pena de presidio menor en sus grados mínimo a
medio, una multa de beneficio fiscal de 50 a 100 Unidades Tributarias Mensuales y una multa del mismo monto a beneficio
de cada uno de los afectados, sin perjuicio de las indemnizaciones de daño que se puedan reclamar de conformidad a la ley.

Cuando con motivo de dicho acceso se produzca una alteracion de los datos almacenados o del funcionamiento del sistema,
se aplicará a quien incurra en él, aun sin la intención de causar dicha alteración, la pena de presidio menor en su grado
medio y las multas indicadas en el inciso anterior.

2) Sustitúyase el artículo segundo de la ley Nº 19.223 por el siguiente:

Artículo 2º.- Cuando el acceso no autorizado descrito en el artículo anterior tenga el propósito de apoderarse de datos,
conocerlos indebidamente, obtener ventaja comercial, o se ejecute excediéndose una autorización vigente, se aplicará la
pena de presidio menor en sus grados medio a máximo, y las multas respectivas serán de 200 a 500 Unidades Tributarias
Mensuales.

3) Sustitúyase el artículo tercero de la ley Nº 19.223 por el siguiente:

Artículo 3º.- El que maliciosamente destruya o inutilice un sistema de almacenamiento o procesamiento de datos, obstaculice
o modifique su funcionamiento, o modifique o destruya los datos contenidos en él, sufrirá la pena de presidio menor en su
grado máximo y las multas indicadas en el artículo anterior”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 755 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 11

Sesión: Sesión Ordinaria N° 11

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346

Fecha: jueves 11 de abril de 2002

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Bustos, Burgos, Lagos, Luksic, Montes y Ortiz y de la diputada señora Laura Soto.

Modifica la penalidad en el delito de conducción en estado de ebriedad. (boletín Nº 2909-15)

I. Necesidad de despenalizar los delitos de peligro abstracto contenidos en la ley Nº 17.105, Consideraciones sobre la
“censurable predilección por la pena privativa de libertad”.

Llama la atención que en los delitos culposos de tráfico vehicular no se haya renovado la antigua preferencia por la pena
privativa de libertad, pues no se entiende la obstinada tendencia a criminalizar conductas cuya punición no tienen
fundamento político criminal alguno y que no pasan de ser meras contravenciones de carácter administrativo (como lo es la
ley de tránsito). Más deplorable resulta esta cuestión, cuando se pierde de vista toda proporción en la aplicación y
determinación de la pena aplicable al caso.

Pensamos tal como Binding, en que en esta clase de figuras habría una “impaciencia del legislador”, puesto que no espera
resultado alguno, más bien, una lesión concreta al bien jurídico (el que en este caso es de difícil determinación), por lo que
generosamente podrían calificarse como auténticos delitos de peligro abstracto, es decir, “aquellos que consideran suficiente
para castigar la probabilidad de lesión concreta al bien jurídico”.

En aquellos delitos se puede respetar a lo sumo la legalidad formal, pero no le importan el concepto ni las funciones del bien
jurídico, se limitan a castigar una conducta, aunque carezca de toda probabilidad de lesión a un bien jurídico, por lo que están
en verdad, como señala el profesor Politoff [1], reprimiendo la desobediencia (lesión de un deber) mediante la presunción
absoluta de la existencia de un peligro.

En las citadas disposiciones, no hay fundamento para justificar la referida “impaciencia del legislador”, cuando no hay un
resultado o lesión concreta al bien jurídico, siendo necesario a lo menos, la mitigación de las penas, con la supresión de la
pena privativa de libertad, la cual puede ser sustituida por la multa, suspensión de licencia y medidas alternativas de
tratamiento al alcoholismo.

Por otro lado, se hace necesario un tratamiento diferencia toda vez que como consecuencia de estos delitos se produce como
resultado la muerte o lesiones de personas, pues la respuesta del sistema en estos casos debe ser más rigurosa, llegando
incluso a la imposibilidad de que quien resulte responsable de este tipo de delitos pueda volver a conducir vehículos
motorizados.

II. Ideas matrices del proyecto.

1º El presente proyecto dice relación con los delitos previstos en la ley de alcoholes (17.105), sobre todo en lo referente a la
conducción en estado de ebriedad. Pues, llama la atención que no se haya renovado la antigua preferencia por la pena
privativa de libertad, criminalizando conductas cuya punición no tiene fundamento político criminal alguno y no pasan de ser
meras contravenciones de carácter administrativo.

2º Es así que se propone la atenuación en la figura de la conducción en estado de ebriedad, sin que se produzca resultado
alguno, es decir, se busca evitar la privación de libertad para quien sólo ha puesto en peligro el bien jurídico; en cambio, se
opta por la multa y la suspensión de licencia. Además se establecen medidas alternativas para el tratamiento de
deshabituación a que podrá someterse el involucrado.

3º Más riguroso es en caso de que como resultado de la conducción en estado de ebriedad se cometan además daños a la
propiedad o lesiones graves y muerte de personas, puesto que en ese caso se mantiene la pena de privación de libertad
acompañada con las penas accesorias de suspensión temporal para el manejo de vehículos y en caso de reincidencia hasta la
suspensión perpetua.

El legislador no puede estar de espaldas a la realidad, aquí radica la misión del legislador crítico y democrático, esto es, la
constante revisión de por qué se ha seleccionado tal relación social y se la ha fijado de una forma determinada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 756 de 1173

Mociones

Es por eso que, sobre la base de estos antecedentes, venimos en proponer a esta honorable Cámara el siguiente proyecto de
ley:

Artículo único. Modifícase el artículo 121 de la ley Nº 17.105 en lo pertinente

a) Sustitúyese el inciso primero del artículo 121 por el siguiente: “Todo maquinista de embarcación y ferrocarriles, como
asimismo todo conductor de vehículos motorizados o a tracción animal, guardafrenos o cambiador que se desempeñe en
estado de ebriedad, será castigado con multa de dos a cuatro sueldos vitales, aunque no cause daño alguno, o sólo cause
daños materiales o lesiones leves. Se reputarán leves, para estos efectos, todas las lesiones que produzcan al ofendido
enfermedad o incapacidad por un tiempo no mayor de siete días. Con todo la multa a que se refiere este inciso podrá ser
sustituida por el juez siempre que el infractor se someta a un tratamiento de deshabituación a las bebidas alcohólicas.

b) Sustitúyese el inciso segundo del artículo 121 por el siguiente: Si a consecuencia de desempeñarse en estado de
embriaguez, se causare lesiones menos graves o graves a una o más personas, los individuos señalados en el inciso
precedente serán castigados con presidio menos en su grado mínimo a medio y multa de cuatro a ocho sueldos vitales.

c) Sustitúyese el inciso tercero del artículo 121 por el siguiente: Si resultare la muerte de una o más personas, se impondrán
al culpable las penas de presidio menor en su grado máximo y multa de ocho a doce sueldos vitales.

d) Sustitúyese el inciso quinto del artículo 121 por el siguiente: Se aplicará como pena accesoria, además de las establecidas
en el Código Penal, el retiro o suspensión del carnet, permiso o autorización para conducir vehículos por el término de seis
meses a un año en los delitos previstos en el inciso primero; de uno a tres años, si se causaren lesiones menos graves o
graves, y de tres a 5 años, si resultare la muerte. En caso de reincidencia, los plazos máximos señalados en este inciso se
elevarán al doble, debiendo el Juez decretar el retiro a perpetuidad del permiso cuando la reincidencia sea en delitos en que
resultare la muerte de una o más personas.

e) Sustitúyese en el inciso sexto del artículo 121, la frase “del retiro definitivo”, por “del retiro a perpetuidad”.

[1] Cfr. Sergio Politoff L. “Derecho Penal” Tomo I p. 235. Editorial Conosur 1997.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 757 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346

Fecha: miércoles 10 de abril de 2002

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de la diputada señora Isabel Allende y de los diputados señores Bustos , Escalona , Juan Pablo Letelier y Muñoz .

Reforma a la ley Nº 18.575 en materia de inhabilidad e incompatibilidad para el ejercicio de cargos públicos. (boletín Nº
2907-07)

I. Sobre el rol de las empresas del Estado en el marco de la legislación fundamental de la administración del Estado.
Necesidad de trazar un horizonte de proyección sobre la base del principio de probidad.

Las empresas estatales pueden configurarse como sociedades anónimas y es conveniente que así sea, pues se trata de
otorgarles las mayores condiciones de autonomía, flexibilidad y eficiencia, de modo de poder competir en un plano de
igualdad con las empresas privadas. Pero lo que no se puede olvidar es que son estatales, esto es, han de cumplir una
función pública, están para servir a la sociedad y obtener un beneficio al Estado, pero no están para el lucro de los que las
dirigen, sin perjuicio que obtengan la remuneración que corresponda a sus cargos y capacidades. Es por eso que las
empresas estatales, si bien debieran regirse por la ley de sociedades anónimas, deberían, a su vez, estar reguladas por un
estatuto especial que garantizara su función pública.

En esta perspectiva se requiere un estatuto especial, que responda a los objetivos de la función pública y que sea
complementario de la ley de sociedades anónimas. Es cierto que nuestro país tiene una superintendencia que vela por la
corrección administrativa de las sociedades anónimas y establece, en su caso, sanciones cuando corresponde, pero a
diferencia de todo país moderno, todavía no se ha legislado sobre los delitos societarios. Sin embargo, no basta con la
existencia de una superintendencia, pues ella está concebida en relación a una empresa privada y no es suficiente para
garantizar la función pública que ha de ejercer cualquier empresa estatal. De ahí, entonces, que en el ámbito de acción del
director de empresa estatal no puede ser igual que el de una empresa privada, pues su cargo en la primera le otorga una
posición de responsabilidad diferente en la sociedad y una posibilidad de influencia en el ámbito público mucho mayor.

Un sistema jurídico siempre ha de evitar otorgar condiciones para que puedan desarrollarse corruptelas o corrupciones en el
ámbito estatal, pues en distintas partes del mundo, y no sólo en Latinoamérica, tenemos muchos ejemplos de abismo
económico y social en que se cae si no se toman a tiempo las medidas preventivas que corresponden. Por otra parte, entre
una empresa estatal y una privada hay intereses abiertamente contrapuestos. El hecho que puedan adoptar una misma
forma de organización, en modo alguno hace desaparecer la contradicción de intereses entre la función pública (que no se
opone a obtener utilidades) y el legítimo afán de lucro lícito que persigue una empresa privada. Es por eso que el Presidente
o el director de una empresa estatal no puede, al mismo tiempo, ser presidente o director de una empresa privada. De lo
contrario podría generarse una gran farsa, pues la totalidad o la gran mayoría del directorio de una empresa estatal podría
estar constituido, a su vez, por los directores de empresas privadas, con lo cual mediante la pretendida justificación que se
trata de sociedades anónimas, en la práctica estarían con tal subterfugio la privatización de las empresas estatales.

Modernización no significa confusión ni tampoco echar por la borda los objetivos de dignificar la función pública y construir un
país en que el desarrollo económico no sea para el beneficio de algunos, sino que establezca seguridad social y un sistema de
equidad para todos los chilenos.

1. Algunas consideraciones sobre el principio de probidad administrativa.

El principio de la probidad administrativa consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto
y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular, como lo expresa el artículo 54 de la ley
Nº 18.575.

Este principio tiene múltiples expresiones normativas, por ejemplo, todas las normas recientemente promulgadas sobre
declaración de intereses o sobre publicidad de los actos administrativos y acceso a la información pública, trasuntan este
principio básico del derecho público chileno.

Sin embargo, el ordenamiento jurídico chileno aún presenta deficiencias fuertes en materia de probidad administrativa; de
hecho la ley Nº 19.653 que incorporó materias como las recién señaladas, dejó al mismo tiempo fuera una serie de otras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 758 de 1173

Mociones

materias de igual o mayor importancia, tales como la declaración de patrimonio de las autoridades públicas y muchas otras
incompatibilidades, inhabilidades y prohibiciones de desempeño del cargo público.

En materia de incompatibilidades, inhabilidades y prohibiciones de desempeño del cargo público la legislación chilena ha
dejado vacíos y desregulaciones enormes que requieren ser prontamente subsanados.

En efecto, se nos presentan periódicamente casos o situaciones de autoridades políticas que ingresan a la administración del
Estado habiendo ejercido u ocupado altos cargos estratégicos en el ámbito empresarial privado y, viceversa, autoridades que
dejan los sillones de la administración pública para, al día siguiente, ocupar el sillón situado justamente enfrente del escritorio
en que ejercían la función pública.

II. Breve panorama del derecho comparado sobre inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones al ejercicio de la función
pública.

El derecho comparado, puede ser útil, a objeto de examinar cómo ha sido regulado el principio de probidad administrativa, y
una de sus derivaciones que dicen relación con las inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones en el ejercicio de la
función pública.

1. Sistema argentino.

En el año 1999 se dictó la ley de Ética de la función pública, ley Nº 25.188, que establece un conjunto de deberes,
prohibiciones e incompatibilidades en el ejercicio de la función pública destinado a ser aplicado a todas las personas que se
desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en forma permanente o transitoria, por elección popular,
designación directa, por concurso o por cualquier otro medio legal, extendiéndose su aplicación a todos los empleados del
Estado.

En el Capítulo V de la ley se establecen normas relativas a incompatibilidades y conflictos de intereses, dentro de las cuales
cabe destacar las siguientes incompatibilidades con el ejercicio de la función pública:

-dirigir, administrar, representar, patrocinar, asesorar o, de cualquier otra forma, prestar servicios a quien gestione o tenga
una concesión o sea proveedor del estado, o realice actividades reguladas por éste, siempre que el cargo público
desempeñado tenga competencia funcional directa, respecto de la contratación, obtención, gestión o control de tales
concesiones, beneficios o actividades;

-ser proveedor por sí o por terceros de todo organismo del Estado en donde desempeñe sus funciones, y

-Actuar en entes o comisiones reguladoras de empresas o servicios públicos, habiendo tenido intervención decisoria en la
planificación, desarrollo y concreción de su privatización o entrega en concesión.

Adicionalmente la ley modifica una serie de normas penales, con la finalidad principal de tipificar ciertas conductas
atentatorias contra le ética pública por lesionar los intereses del Estado.

2. Sistema Español.

“La Ley Nº 12/1995 establece los siguientes principios generales aplicables a los funcionarios públicos:

a) Dedicación absoluta al ejercicio de sus funciones;

b) Incompatibilidad con el desempeño, por sí o mediante sustitución o representante, de cualquier otro cargo, representación,
profesión o actividad de carácter público o privada, por cuenta propia o ajena;

c) Prohibición de percibir otra remuneración con cargo a los presupuestos de las Administraciones Públicas o entidades
vinculadas a o dependientes de las mismas, ni cualquier otra percepción que provenga, directa o indirectamente, de una
actividad privada;

d) Tener, por sí o junto a su cónyuge e hijos dependientes y personas tuteladas, participaciones superiores a un diez por
ciento en empresas que tengan conciertos o contratos de cualquier naturaleza con el sector público estatal, autonómico o
local;

e) Obligación de inhibirse del conocimiento de los asuntos en cuyo despacho hubieren intervenido o que interesen a
empresas o sociedades en cuya dirección, asesoramiento o administración hubieren tenido alguna parte ellos, su cónyuge o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 759 de 1173

Mociones

persona dentro de la familia dentro del segundo grado civil;

f) Período de dos años a contar del cese en el cargo en que no pueden realizar actividades privadas relacionadas con
expedientes sobre los que hayan dictado resolución en el ejercicio del cargo, ni celebrar contratos de asistencia técnica,
asesoría, de servicios o similares con las Administraciones Públicas;

g) Período de dos años a contar del cese en el cargo en que no pueden intervenir en actividades privadas directamente
relacionadas con la competencia del mismo, si percibieron retribuciones, indemnizaciones u otros tipos de prestación
compensatoria como consecuencia de dicho cese, restricción que no se extingue por la renuncia a la prestación económica.;”

3. Sistema estadounidense.

El programa de Ética a cargo de la OGE -la Office of Government Ethics (OGE) establecida por la ley de Ética en el Gobierno
(Ethics in Government Act., EGA) de 1978- se fundamenta en dos conceptos fundamentales: los empleados no pueden usar
su cargo público para obtener ganancias privadas, y que los empleados deben ser imparciales, debiendo abstenerse de
brindar tratamiento preferencial a alguna persona natural o jurídica. La función pública debe enmarcarse dentro de catorce
principios basados en los conceptos antes señalados y que fungen como pautas orientadoras del comportamiento de los
empleados, así éstos deben:

1) Ser leales al orden público y a los principios éticos por sobre el beneficio personal;

2) Carecer de intereses financieros en conflicto con el desempeño concienzudo de sus deberes;

3) Abstenerse de participar en transacciones financieras usando información gubernamental que no sea pública, ni permitir el
uso de esta información en beneficio de particulares;

4) Abstenerse de solicitar o aceptar regalos, o artículos de valor, de quienes procuren una acción oficial en la repartición en la
cual trabajen, o a la que afecten sus actos u omisiones, salvo excepciones previstas normativamente;

5) Cumplir sus tareas empeñándose en hacer un esfuerzo honesto;

6) Abstenerse de comprometer o hacer promesas que obliguen al gobierno, sin autorización;

7) Abstenerse de usar su cargo para obtener un rédito particular;

8) Actuar imparcialmente y no dar tratamiento preferencial a organizaciones privadas o individuos determinados;

9) Proteger y conservar la propiedad federal y abstenerse de usarla para actividades ajenas a las autorizadas;

10) Abstenerse de desempeñar actividades fuera del cargo, o buscar negociar empleos que estén en conflicto con sus
deberes y responsabilidades públicas.

11) Denunciar cualquier despilfarro, fraude, abuso y corrupción a las autoridades correspondientes;

12) Cumplir, de buena fe, sus deberes como ciudadanos, incluyendo las obligaciones financieras justas, especialmente las
impuestas por ley, como los impuestos federales, estatales o locales;

13) Observar la normativa que reconoce la igualdad de oportunidad a los ciudadanos, sea cual fuera la raza, el color, la
religión, el sexo, el origen nacional, la edad o el impedimento, y

14) Esforzarse por evitar cualesquiera acciones por las cuales se dé la apariencia de que se están transgrediendo las leyes o
las normas de ética estipuladas.

III. Ideas matrices del proyecto.

1º El presente proyecto propone la incompatibilidad en el ejercicio de un cargo público simultáneo cuando se trata de
empresas públicas y privadas en que exista conflicto de intereses o se desarrollen funciones de servicio público.

2º El presente proyecto de ley que tiene como idea matriz la modificación de la normativa nacional vigente en lo referido a la
incompatibilidad que existe entre aquellas personas que pasan a desempeñar responsabilidades desde el sector público al
privado ejerciendo importantes funciones directivas o ejecutivas de confianza -especialmente en el caso del sistema público-
y manejando información estratégica para una misma área determinada, estableciendo una prohibición de dos años para el
ejercicio de tales funciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 760 de 1173

Mociones

3º La infracción a tal precepto es castigada con una pena de multa.

Por estas razones es que sometemos a vuestra consideración el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Artículo Único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 18.575, modificada por ley Nº 19.653.

1. Agréguese en el inciso segundo del artículo 58, después del punto aparte, la siguiente frase:

“Así también, será incompatible con la función pública el ejercicio en un cargo similar, en calidad de gerentes, subgerentes,
directores, agentes o apoderados, siempre que, en todos estos casos, estén dotados, a lo menos, de facultades generales de
administración, en una entidad de carácter privado del mismo rubro o respecto de la cual exista un conflicto de intereses.
También será incompatible el ejercicio de un cargo simultáneo en empresas del estado y otra privada que desarrollen un
servicio público. Toda infracción a lo dispuesto en este artículo significará la cesación de pleno derecho en el cargo público”.

2. Reemplázase el inciso final del artículo 58 por el siguiente:

“Del mismo modo, les está prohibido a los ex funcionarios públicos que ostenten cargos de exclusiva confianza del Presidente
de la República , desarrollar funciones en calidad de gerentes, subgerentes, directores, agentes o apoderados, siempre que,
en todos estos casos, estén dotados, a lo menos, de facultades generales de administración, en entidades del sector privado
sujetas a la fiscalización del organismo público al que perteneció el funcionario, por el período de 2 años a contar de la
cesación en el cargo público”.

3. Agréguese el siguiente inciso final al artículo 58, pasando a ser el anterior cuarto:

La infracción a lo dispuesto en el inciso anterior, será castigada con la pena de multa de 1.500 a 3.000 UTM”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 761 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 9

Sesión: Sesión Ordinaria N° 9

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 345

Fecha: miércoles 17 de octubre de 2001

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Gutenberg Martínez, Bustos, Bartolucci, Cardemil, Elgueta, Luksic, Rocha y la diputada
señora Laura Soto.

Proyecto de ley sobre acciones constitucionales de amparo o habeas corpus y de protección. (boletín Nº 2809-07)

Este proyecto de ley tiene su iniciativa, en el trabajo de un conjunto de destacados profesores de Derecho Constitucional y
Derecho Procesal, coordinados por el doctor en Derecho Humberto Nogueira Alcalá, Decano de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, e integrado por los decanos y profesores de Derecho Público Fernando
Saenger G. de la Universidad de la Santísima de Concepción y Juan Carlos Ferrada de la Universidad Austral; los profesores de
Derecho Constitucional o Administrativo, José Luis Cea E., de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad de
Chile; Domingo Hernández E., de la Universidad Diego Portales y Universidad de Talca; Salvador Mohor de la Universidad de
Chile y Universidad Central; Emilio Pfeffer U., de la Universidad Diego Portales y la Universidad de Talca; Lautaro Ríos A., de la
Universidad de Valparaíso; Juan Pablo Beca F., de la Universidad Católica de Temuco; Francisco Zúñiga U., de la Universidad
Central; Christian Suárez C., de la Universidad de Talca; Ricardo Sánchez V., de la Universidad de Talca; Francisco Cumplido
C., ex ministro de Justicia; y los profesores de Derecho Procesal, Dr. Alex Caroca P., y ministros de la I. Corte de Apelaciones
de Talca, Hernán González G., Eduardo Meins O.; y Rolando Hurtado G.

El valioso trabajo académico que los diputados patrocinantes hemos asumido en su totalidad, pretende llenar un vacío
jurídico de la mayor relevancia, permitiendo con su aprobación la existencia de un ordenamiento jurídico en materia de
protección de los derechos fundamentales más sistemáticos y claro, con un conjunto de disposiciones comunes, además de
las específicas correspondientes a las acciones constitucionales de amparo, protección, indemnización por error judicial y del
recurso de reclamación de nacionalidad, armonizándolos con los derechos de los tratados internacionales, ratificados por
Chile y vigentes, especialmente la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos de Naciones Unidas.

Los principios que iluminan y orientan el cuerpo normativo que proponemos son los de asegurar el derecho a la jurisdicción o
tutela efectiva de los derechos por los tribunales de justicia; la interpretación de las normas jurídicas de manera de otorgar la
mayor y más eficaz protección de los derechos asegurados por la Constitución y los tratados internacionales ratificados y
vigentes; el carácter público, breve, gratuito e informal de los procedimientos que regula esta ley; el carácter preferente de la
tramitación de estas acciones protectoras de derechos; la actuación de oficio y con celeridad de los tribunales competentes;
la improrrogabilidad de los plazos establecidos, y el conocimiento de las apelaciones cuando corresponda, por la Sala
Constitucional de la Excelentísima Corte Suprema.

Este proyecto de ley sobre acciones y recursos protectores de derechos fundamentales es el siguiente:

Título I

Disposiciones preliminares

Artículo 1º.- La presente ley regula el derecho a ser amparado por los tribunales de justicia competentes en el goce y
ejercicio de los derechos y garantías constitucionales y de los asegurados por los tratados internacionales sobre derechos
humanos, ratificados por Chile y vigentes que sean de ejecución directa e inmediata; y, establece los procedimientos para
obtener su uniforme interpretación y aplicación.

Artículo 2º.- Le corresponde a los tribunales competentes proteger y restablecer la vigencia de los derechos asegurados por
la Constitución Política y los derechos humanos asegurados por el derecho internacional vigente en Chile, cuando han sido
amenazados o conculcados, mediante los recursos de Amparo; de Protección; de indemnización por error judicial; de
reclamación por pérdida de la nacionalidad; de amparo económico; y el derecho de declaración o rectificación de las
personas ofendidas o injustamente aludidas por medios de comunicación social.

Las disposiciones de esta ley se interpretarán siempre de manera de otorgar la mayor y más eficaz protección a los derechos
humanos, de conformidad con la Constitución y los tratados internacionales de Derechos Humanos, ratificados por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 762 de 1173

Mociones

República de Chile y los principios generales del derecho.

Artículo 3º.- Toda persona tiene acceso a los tribunales de justicia competentes según los procedimientos que esta ley
establece, para obtener el respeto de estos derechos, incluidos los colectivos o difusos, y obtener con celeridad la decisión
jurisdiccional respectiva.

Artículo 4º.- Los procesos constitucionales que reglamenta esta ley serán públicos, breves, gratuitos e informales, teniendo la
autoridad jurisdiccional competente la potestad para restablecer inmediatamente el imperio del derecho y los derechos
afectados del justiciable.

Artículo 5º.- Para los efectos de estos procesos constitucionales, todo tiempo será hábil y el tribunal competente los tramitará
con preferencia frente a cualquier otra gestión o asunto.

Artículo 6º.- Una vez requerido el tribunal competente en estas materias, deberá actuar de oficio y con la mayor rapidez, sin
que pueda invocarse la inercia de las partes para retardar el desarrollo del procedimiento. El Tribunal competente ordenará
que se corrijan por quien corresponda, las deficiencias de presentación y tramitación que aparezcan en estos procesos
constitucionales.

Artículo 7º.- Los plazos establecidos por esta ley no podrán ser prorrogados por ningún motivo. Todo retardo en su
cumplimiento será sancionado disciplinariamente, sin perjuicio de las acciones por responsabilidad funcionaria.

Artículo 8º.- Los plazos para las actuaciones y resoluciones judiciales se contarán desde el día de recibo de la gestión judicial
que los motive, y para las partes, desde la notificación de las resoluciones judiciales que las causen. Ninguna de estas
actuaciones o resoluciones y los plazos o términos de su ejecución podrán suspenderse o interrumpirse por ningún incidente
ni actuación que no esté expresamente señalada en la presente ley.

Artículo 9º.- Las sentencias que dicte el tribunal competente podrán ser apeladas sólo en el efecto devolutivo cuando ellas se
interpongan contra las resoluciones que acojan la respectiva acción constitucional.

El tribunal apreciará los antecedentes que se acompañan a la acción y pronunciará su sentencia valorando libremente la
prueba producida, debiendo fundamentar su resolución, exponiendo el o los hechos que se dan por acreditados y señalando
los medios de prueba mediante los cuales alcanzó esa convicción, sin que pueda contradecir las reglas de la lógica, de la
sana crítica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.

La fundamentación deberá hacerse cargo de todos los antecedentes probatorios reunidos y deberá ser expuesta con tal
claridad que permita la reproducción del razonamiento utilizado para alcanzar esa convicción.

Artículo 10º.- Las sentencias dictadas por el tribunal competente podrán ser aclaradas, a petición de parte, y de oficio en
cualquier tiempo, incluso en los procedimientos de ejecución, en la medida que sea necesario para dar acabado
cumplimiento al contenido del fallo.

Las sentencias se notificarán personalmente a las partes y por el Estado a los terceros coadyuvantes.

En lo no previsto en esta ley se aplicará supletoriamente las normas del Libro Primero del Código de Procedimiento Penal, en
lo que no fueren contrarios a ella e interpretadas en armonía con la Constitución y los tratados en materia de derechos
humanos incorporados válidamente al derecho chileno.

TÍTULO II

De la acción constitucional de amparo o habeas corpus

Artículo 11.- Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de lo dispuesto en la Constitución o en
las leyes, podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la magistratura que señale la ley, a fin de que ésta ordene se
guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzguen necesarias para restablecer el imperio
del derecho y asegurar la debida protección del afectado.

Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su decreto será precisamente obedecido por
todos los encargados de las cárceles o lugares de detención. Instruida de los antecedentes, decretará su libertad inmediata o
hará que se reparen los defectos legales o pondrá al individuo a disposición del juez competente, procediendo en todo breve
y sumariamente, y corrigiendo por sí esos defectos o dando cuenta a quien corresponda para que los corrija.

El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de toda persona que ilegalmente sufra cualquiera otra
privación, perturbación o amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad individual. La respectiva magistratura
dictará en tal caso las medidas indicadas en los incisos anteriores que estime conducentes para restablecer el imperio del
derecho y asegurar la debida protección del afectado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 763 de 1173

Mociones

Artículo 12.- La acción de amparo podrá ser interpuesta por el agraviado o por cualquier persona a nombre del afectado, ante
la Corte de Apelaciones correspondiente al lugar en que se haya cometido el acto o la emisión arbitraria o ilegal que afecta el
legítimo ejercicio de la persona afectada.

Esta competencia específica es sin perjuicio de que la acción pueda iniciarse ante cualquier tribunal de la jurisdicción
criminal, el que deberá dictar las primeras medidas provisionales a excepción de decretar la libertad, que en cada caso se
requiera, a excepción de decretar la libertad del agraviado o afectado, remitiendo sin demora el conocimiento del asunto con
informe de las diligencias practicadas al tribunal competente.

Artículo 13.- Las alegaciones efectuadas en la acción de amparo referidas a infracciones a otras garantías relacionadas con la
libertad personal o la seguridad individual, en cualquiera de sus formas, se resolverán en el mismo procedimiento.

Artículo 14.- La acción de Amparo se podrá interponer por cualquier medio, sin formalidad alguna, pudiendo en casos
urgentes interponerse verbalmente, levantándose el acta respectiva por la secretaria del tribunal competente.

Artículo 15.- El tribunal competente pedirá informe y antecedentes de inmediato a la autoridad o personas que correspondan,
los que deberán evacuarse dentro del plazo que la magistratura determine y que no podrá exceder de cuarenta y ocho horas,
desde el momento de dicha solicitud. Asimismo la autoridad, funcionario o persona obligada a dicho informe, acompañará
una explicación de la medida adoptada y las disposiciones legales en las que se funda.

Si el informe no fuere rendido dentro del plazo o término correspondiente, se prescindirá del mismo, debiéndose continuar
con la tramitación de la acción.

Todo ello sin perjuicio de la facultad del tribunal de citar a una audiencia especial al actor y a la autoridad o persona que
hubieren ordenado o practicado la privación, perturbación o amenaza de la libertad personal, dentro de cuarenta y ocho
horas. Finalizada esta audiencia, salvo que el tribunal decrete de oficio medidas para mejor resolver, las que se cumplirán de
inmediato, quedando ipso facto sin efecto si no se cumplen dentro del plazo de cuarenta y ocho horas, el tribunal deberá
pronunciar su sentencia.

Artículo 16.- El tribunal competente podrá ordenar de oficio, toda gestión útil destinada a restablecer de inmediato el imperio
del derecho y asegurar los derechos del afectado, entre ellos el obtener que la persona sea traída a la presencia del tribunal;
o que sea puesta a disposición del integrante que se hubiere comisionado por el tribunal, pudiendo tomarle declaración y
adoptar las resoluciones necesarias para el legítimo resguardo de sus derechos, pudiendo requerir el auxilio de la fuerza
pública para darles cumplimiento si fuere necesario.

Podrá el tribunal comisionar a uno de sus integrantes para que, trasladándose al lugar en que se encuentra el arrestado,
detenido o preso, oiga a éste, y, en vista de los antecedentes que obtenga, disponga o no su libertad o subsane los defectos
reclamados. El magistrado comisionado dará cuenta inmediata al tribunal de las resoluciones que adoptare, acompañando los
antecedentes que la hayan motivado.

Artículo 17.- El tribunal competente podrá ordenar en el procedimiento, que respecto al amparado no se ejecute ningún acto
mientras se encuentre pendiente la resolución del amparo que pudiera dar como resultado un entorpecimiento o
incumplimiento de lo que en definitiva resuelva el tribunal.-

Artículo 18.- Las resoluciones dictadas por el tribunal serán obedecidas por todos los encargados de las cárceles o del lugar
en que se encontrare el arrestado, detenido o preso y la demora en darles cumplimiento o la negativa para cumplirlas
sujetará al culpable a las penas determinadas por el artículo 149 del Código Penal si fueren funcionarios públicos, y con la
pena determinada en el artículo 269 bis) del Código Penal si no tuvieren tal calidad.

Artículo 19.- El funcionario público que tuviere conocimiento de que una persona se encuentra arrestada, detenida o
secuestrada en lugares que no sean los destinados a servir de casa de detención o de prisión, estará obligado a denunciar el
hecho ante la Corte de Apelaciones respectiva, bajo la responsabilidad penal que pudiere afectarle.

En virtud del aviso recibido o en noticia adquirida de cualquier otro modo, se trasladará un magistrado comisionado por la
Corte respectiva, en el acto, al lugar en que se encuentra la persona arrestada, detenida o secuestrada y la hará poner en
libertad. Si se alegare un motivo legal de detención, dispondrá que sea conducida a su presencia e investigará si
efectivamente la medida de que se trata es de aquellas que en casos extraordinarias o especiales autorizan la Constitución o
las leyes.

Artículo 27.- El recurso se interpondrá ante el tribunal que ha pronunciado la sentencia, para ante la Corte Suprema.

Artículo 28.- Interpuesto el recurso, la Corte de Apelaciones respectiva elevará los autos dentro del día hábil siguiente a la
Corte Suprema la que, dentro de los dos días hábiles siguientes, señalará la fecha para la vista de la causa. La vista de la
causa deberá efectuarse dentro del plazo de cinco días hábiles, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 358 del Código de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 764 de 1173

Mociones

Procedimiento Penal.[1]

La sentencia deberá pronunciarse inmediatamente de concluida la vista de la causa, salvo la facultad del tribunal para
decretar diligencias para mejor resolver, en el término fijado en el artículo 15. El plazo para dictar sentencia es de
veinticuatro horas, desde que el asunto queda en estado de fallo.

Título III

Del recurso y la acción de protección

Artículo 29.- El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el
legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1, 2, 4 inciso 4º, 4, 5, 6, 9, 9 inciso final,
11, 12, 13, 15, 16 en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo establecido
en el inciso 4, 19, 21, 22, 23, 24 y 25 podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva,
la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la
debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales
correspondientes.

Procederá, también, el recurso de protección en el caso del número 8 del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un
ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto arbitrario o ilegal imputable a una autoridad o persona
determinada.

Artículo 30.- La acción de protección garantizará además, de acuerdo con la presente ley, a las personas contra las acciones
u omisiones ilegales o arbitrarias que la amenacen, perturben o priven del legítimo ejercicio de un derecho o garantía
asegurado por la Constitución, los tratados internacionales ratificados por Chile o las leyes, ya sea que dicha situación
provenga de personas o entidades de derecho público o de personas o entidades de derecho privado, con o sin personalidad
jurídica.

Artículo 31.- Cualquier persona afectada ilegal o arbitrariamente en el legítimo ejercicio de sus derechos, o cualquier persona
en su nombre, aun cuando no tenga poder, ni cuente con patrocinio de abogado, podrá interponer el recurso o la acción de
protección.

Podrá ser deducido el recurso de protección o la acción de protección, en las mismas condiciones por las asociaciones que sin
revertir el carácter de personas jurídicas, mediante la exhibición de sus estatutos, justifiquen que no contrarían finalidades de
bien público.

Del tribunal competente

Artículo 32.- Será competente para conocer de estas acciones la Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio del
afectado, con el objeto de eliminar las amenazas, perturbaciones o privaciones del legítimo ejercicio de derechos del
agraviado y restablecer el imperio del derecho.

Artículo 33.- El recurso o la acción de protección se podrá establecer ante el tribunal competente mientras subsista la
amenaza, perturbación o privación arbitraria o ilegítima en el ejercicio de un derecho y hasta sesenta días después que
hayan cesado los efectos directos respecto del agraviado, a excepción de los derechos patrimoniales, en cuyo caso, la acción
caducará dentro del plazo de seis meses desde que el afectado tomó conocimiento fehaciente del hecho, acto u omisión
ilegal arbitraria que lo perjudica, o desde que se le notifique el acto respectivo estando en posibilidad legal de interponer la
acción de protección.

De la formalización del recurso y de la acción de protección

Artículo 32.- El recurso o la acción de Protección se interpondrá por escrito, por cualquier medio sin formalidad alguna, sin
necesidad de autentificación, pudiendo en casos urgentes interponerse verbalmente, levantándose el acta respectiva por la
secretaría del tribunal competente.

En dicho recurso o acción deberá constar el nombre y apellido del solicitante o de la persona que lo represente, nacionalidad
y domicilio; la persona a favor de quién se recurre, con su nombre y apellido, nacionalidad y domicilio si se conociere;
especificación de la autoridad, funcionario, persona o entidad contra quien se recurre de protección o los datos que permitan
identificarlo si fuere posible, la relación de los hechos que motivan la protección; las normas jurídicas o tratados en que se
apoya la petición o la identificación del derecho lesionado, el objeto perseguido con la acción y las peticiones concretas que
se solicitan al tribunal.

En el acto de interposición del recurso o acción de protección, el accionante acompañará la prueba documental pertinente,
individualizará aquella de la cual no dispone, con la indicación de la persona o lugar en que se encuentre, señalando los otros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 765 de 1173

Mociones

medios de prueba de que pretende valerse.

Artículo 33.- El Ministerio Público tiene legitimación activa para interponer la acción de protección a fin de proteger los
intereses que le han sido encomendados.

Artículo 34.- Cuando la persona que solicita la protección haya omitido uno o más requisitos en la interposición de la
demanda o ésta sea defectuosa, el tribunal competente resolverá iniciando la tramitación de la acción de protección,
ordenando al solicitante subsanar las omisiones dentro del término de tres días, haciendo lo posible para no suspender su
tramitación, o subsanando de oficio los defectos si ello fuere posible.

El tribunal podrá aumentar este plazo, cuando lo considere necesario, sin que pueda exceder en ningún caso de 10 días.

Si no se subsanaren los errores o vacíos imprescindibles para sustanciar la acción o recurso de protección dentro del plazo
determinado por el tribunal competente, ella deberá se rechazada de plano.

De la admisibilidad del recurso o acción de protección

Artículo 35.- No se admitirá a tramitación la acción de protección:

a) cuando haya cesado la amenaza, perturbación o privación ilegal o arbitraria del goce o ejercicio del derecho o garantía
constitucional que la hubiesen causado;

b) cuando la amenaza contra el derecho o la garantía constitucional no sea real, realizable e inminente;

c) cuando se trate de decisiones emanadas de la Corte Suprema de Justicia;

d) cuando esté pendiente de decisión jurisdiccional una acción de protección ejercida ante un tribunal competente con los
mismos hechos y partes en que se hubiese fundado la acción presentada.

Artículo 36.- Cuando un mismo hecho, acción u omisión ilegal o arbitraria en perjuicio del goce o ejercicio de algún derecho
afectare el derecho de diversas personas o grupos de personas, conocerá estas acciones el tribunal competente,
ordenándose, sin dilación procesal y sin incidentes, la acumulación de autos.

De la tramitación del recurso o de la acción de protección

Artículo 37.- El recurso y la acción de protección se sustanciará en forma preferente para lo cual se pospondrá cualquier otro
asunto, a excepción de la acción de amparo.

Artículo 38.- En la acción de protección el tribunal competente deberá mantener la absoluta igualdad entre las partes y
cuando el agraviante sea una autoridad pública quedarán excluidos del procedimiento los privilegios procesales.

Artículo 39.- Se tendrá como parte en el proceso constitucional de protección al tercero que tuviere derechos que deriven de
la norma o del acto que cause el proceso de protección.

A su vez, quien tuviere un interés legítimo en el resultado del proceso constitucional, podrá apersonarse e intervenir en él
como coadyuvante del actor o del demandado.

Artículo 40.- La suspensión provisional del acto reclamado procede tanto a instancia de parte o de oficio. El tribunal
competente, en la primera resolución que dicte, aun cuando ello no hubiere sido solicitado, resolverá sobre la suspensión del
acto, resolución o procedimiento reclamado, cuando las circunstancias lo hagan necesario.

Siempre deberá decretarse la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento impugnado si resultare peligro de
privación de la vida, la integridad física o psíquica; daño grave o irreparable para los derechos del sujeto activo de la acción
de protección; cuando se trate de actos o resoluciones cuya ejecución haga inútil sea protección o haga gravosa o imposible
la restitución de la situación a su estado anterior; o cuando la entidad, autoridad o persona contra quien se interponga la
acción de protección actúe con clara ilegalidad, falta de competencia o jurisdicción.

Artículo 41.- La Corte de Apelaciones respectiva podrá dictar todas las medidas de seguridad o de conservación que sean
pertinentes, con el objeto de prevenir riesgos materiales o evitar que se produzcan otro tipo de daños como consecuencia de
los hechos realizados, de acuerdo con la evolución de las circunstancias de cada caso.

Artículo 42.- En cualquier estado del procedimiento, antes de dictarse el fallo y a petición de parte o de oficio, el tribunal
competente tiene la facultad de revocar la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento reclamados, cuando
no se justifique a criterio del tribunal el mantenimiento de dicha medida, siempre que no se encuentre dentro de las
situaciones de suspensión obligada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 766 de 1173

Mociones

Artículo 43.- Si la persona, autoridad, funcionario o responsable de la entidad a la que se haya notificado la suspensión
provisional del acto, desobedeciere la orden judicial y continuare con la concreción del acto u omisión arbitraria o ilegal, el
tribunal remitirá los antecedentes al Ministerio Público para que inicie la investigación por el delito de desacato, sin perjuicio
de imponerle una multa de entre 10 a 30 Unidades Tributarias Mensuales.

Artículo 44.- Cuando se sometiere a tramitación la acción de protección, el tribunal competente deberá pedir informe a la
autoridad, órgano, funcionario, institución privada o personas que se indiquen como autores del agravio, amenaza o
perturbación del derecho, sin perjuicio de poder solicitar la documentación u otras pruebas en que consten los antecedentes
del asunto sometido a la consideración del tribunal, lo que deberá hacerse por el medio escrito más rápido posible, el que no
podrá exceder de siete días. La omisión injustificada del envío de dichos antecedentes al tribunal generará las
responsabilidades consiguientes por desacato.

Los antecedentes entregados se considerarán otorgados bajo juramento, por lo cual, toda inexactitud o falsedad hará incurrir
a la autoridad, funcionario o persona responsable en las penas correspondientes al delito de perjurio o falso testimonio, de
acuerdo con la naturaleza de los hechos contenidos en el informe.

Artículo 45.- Si el informe no fuere rendido dentro del plazo determinado por esta ley, se resolverá la protección sin más
trámite, salvo que el tribunal estime conveniente y necesario practicar alguna medida para mejor resolver, todo ello sin
perjuicio de oficiar al Ministerio Público, para iniciar la acción por el delito de desacato y las demás responsabilidades en que
incurre la autoridad, funcionario o persona que omitió el envío del informe.

Artículo 46.- La autoridad, funcionario o persona requerida para informar, junto con presentar su informe y acompañar los
antecedentes solicitados podrá hacerse parte del proceso.

Artículo 47.- Si en el informe se confirmara la efectividad de los hechos formulados por el requirente o agraviado, se
declarará con lugar la protección, procediendo conforme a derecho.

Si el informe fuere negativo y se planteara controversia sobre los hechos, se podrá fijar una audiencia para la recepción de la
prueba, para no más allá de cinco días hábiles, en la cual se podrá oír directamente a las partes y a los terceros
coadyuvantes.

Artículo 48.- El juez podrá decretar medidas para mejor resolver, cuya práctica no podrá exceder de cinco días.

Artículo 49.- El recurrente o agraviado podrá desistirse de la acción de protección sólo en el caso que estén comprometidos
derechos patrimoniales u otros que tengan un carácter renunciable. Si los derechos comprometidos son irrenunciables el
tribunal continuará la tramitación del proceso.

Si el desestimiento se basa en una satisfacción extraprocesal de los derechos afectados y reclamados por el recurrente o
agraviado, el proceso podrá reabrirse en cualquier tiempo si se demuestra que la satisfacción acordada ha sido incumplida o
tardía.

De la sentencia de la acción de protección

Artículo 50.- El tribunal competente deberá emitir la sentencia respecto de la protección solicitada dentro del plazo de treinta
días contados desde la presentación de la demanda de protección al tribunal competente.

Artículo 51.- Cuando se concede la protección por un acto impugnado que sea de carácter positivo, la sentencia que conceda
la protección deberá ordenar restituir o garantizar el agraviado en el pleno goce de sus derechos y restablecer el imperio del
derecho.

En el caso de que la protección fuere acogida en virtud de la denegación de un acto o de una omisión, la sentencia ordenará
realizarlo, para lo cual se otorgará un plazo prudencial perentorio. Si se tratare de una conducta o actuación material, o de
una amenaza, el fallo ordenará su cesación inmediata, como asimismo de evitar toda nueva amenaza, perturbación o
privación del ejercicio del derecho semejante en el futuro.

Si la protección estableciere que una autoridad reglamente, cumpla o ejecute lo que ordena un precepto jurídico, dicha
autoridad tendrá treinta días para cumplir el fallo.

El tribunal competente podrá establecer los demás efectos jurídicos de la sentencia respecto del caso concreto.

Artículo 52.- Si se fallare dando lugar a la protección y el acto se hubiere consumado de forma en que no sea posible
restablecer al agraviado en el goce de su legítimo derecho, el sujeto pasivo de la obligación o agraviante determinado por la
sentencia deberá indemnizar los daños y perjuicios causados, los que serán determinados por el mismo tribunal, sin perjuicio
de las posibles responsabilidades penales o administrativas correspondientes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 767 de 1173

Mociones

Artículo 53.- Toda sentencia judicial que acoja la acción de protección condenará a la parte agraviante al pago de las costas
del proceso, reservándose su liquidación para la ejecución de la sentencia.

Si la acción de protección fuere desistida por el recurrente o rechazada por el tribunal, éste condenará al demandante de
protección al pago de las costas solamente en el caso que se estimare fundadamente que incurrió en temeridad.

Artículo 54.- Una vez que la sentencia se encuentra firme o ejecutoriada, el órgano, autoridad, funcionario o persona
responsable del agravio deberá cumplir el fallo sin demora.

Si no se cumpliere el fallo dentro de las cuarenta y ocho horas desde la sentencia firme, el magistrado se dirigirá al superior
jerárquico del funcionario o autoridad respectiva para que haga cumplir la sentencia, solicitará la apertura del respectivo
procedimiento disciplinario contra el funcionario afectado, además de solicitar que se abra proceso penal por desacato.

El tribunal enviará copia certificada de su sentencia a la autoridad competente a fin de que resuelva sobre la procedencia o
no de la medida disciplinaria sobre el funcionario público culpable de la vulneración o de la amenaza ilegal o arbitraria contra
el derecho cuyo goce y ejercicio está asegurado constitucionalmente. Todo ello sin perjuicio de las responsabilidades civiles
por los daños y perjuicios ocasionados o la imputación por los eventuales delitos cometidos de acuerdo con las acciones y
recursos correspondientes.

Artículo 55.- La sentencia firme de protección producirá efectos de cosa juzgada formal respecto al derecho o garantía objeto
del proceso, sin perjuicio de las demás acciones o recursos que legalmente correspondan a las partes.

Del recurso de Apelación

Artículo 56.- La apelación de la sentencia del tribunal de primera instancia se concretará para ante la Corte Suprema de
Justicia. El término para apelar es de dos días hábiles.

Artículo 57.- Sólo serán apelables la sentencia definitiva, las resoluciones de inadmisibilidad o rechazo de plano del recurso o
acción de protección, las que dispongan medidas de no innovar o de suspensión de efectos del acto impugnado.

Artículo 58.- Interpuesta la apelación, el tribunal elevará los autos dentro del día hábil siguiente, quedando las partes citadas
a segunda instancia. La sala de la Corte Suprema que corresponda, señalará la fecha para la vista de la causa, oyendo a las
partes y resolviendo la causa, todo ello dentro del plazo máximo de cinco días hábiles.

Título IV: De la jurisdicción internacional

De los organismos internacionales competentes

Artículo 61.- Agotada la jurisdicción interna, quien se considere lesionado en los derechos asegurados por la Constitución o
los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por Chile y vigentes, de acuerdo con el artículo 5º inciso 2º de
la Constitución, puede recurrir a los organismos y tribunales internacionales a los que el Estado de Chile ha reconocido
expresamente jurisdicción o competencia en tales convenciones; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la
Organización de Estados Americanos, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, como a aquellos que en el futuro
el Estado de Chile reconozca a través de tratados internacionales que ratifique y se encuentren vigentes en el orden
internacional.

Ejecución y cumplimiento de las resoluciones

de organismos y tribunales internacionales

Artículo 62.- La resolución del organismo o corte internacional a cuya jurisdicción obligatoria se encuentra sometido el Estado
de Chile, no requiere para su validez y eficacia de reconocimiento previo alguno. La Corte Suprema de la República
recepcionará las resoluciones emitidas por el organismo o Corte Internacional, disponiendo su ejecución y cumplimiento
inmediato de conformidad con las normas y procedimientos internos vigentes para ejecución de sentencias de la misma
Corte.

Artículo 63.- Es obligación de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Constitucional de la República, el de cumplir con la
remisión a los organismos y tribunales internacionales señalados en el artículo respectivo, las resoluciones, documentos y
demás antecedentes utilizados en el o los procesos que originaron la petición, así como todos los otros elementos que a juicio
del organismo o Corte Internacional requiere para su ilustración o para mejor resolver el asunto sometido a su jurisdicción y
competencia”.

[1]Código de Procesamiento Penal Nuevo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 768 de 1173

Mociones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 769 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 13

Sesión: Sesión Ordinaria N° 13

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 344

Fecha: jueves 5 de julio de 2001

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Juan Pablo Letelier y Bustos.

Deroga los artículos 416, 416 bis y 417 del Código de Justicia Militar. (boletín Nº 2744-04)

1.Introducción. Los paradigmas abolicionistas y reduccionistas. La política criminal como aproximación a una solución. “La
respuesta reduccionista a la mala conciencia del jurista”.

1.1.Los paradigmas abolicionistas y reduccionistas.

El profesor Politoff señala que “se entiende por descriminalización el proceso por el cual determinada conducta, a la que la
ley asigna pena, pierde su carácter de merecedor de pena, el cual se completa con la supresión de la respectiva disposición
penal, sin que la amenaza penal sea reemplazada por otra reacción formalizada del sistema represivo del Estado”. En
Uruguay el profesor Cervini señala que “consiste en extraer, formalmente o de facto, del ámbito del derecho penal ciertas
conductas que no son estimadas como socialmente dañosas, por lo cual dejan de considerarse como delictivas”.

Hace más de una década está cobrando vigor una tendencia en la política criminal que propone la reducción de las
tipificaciones penales, como forma de excluir del ámbito punitivo todos aquellos hechos antijurídicos para los que la sanción
penal no sea estrictamente indefectible. Es, a grandes rasgos, lo que se ha denominado la “despenalización” o
“desincriminación” del derecho penal. Esta tendencia se ajusta por entero a la idea de que el derecho penal es la “última
ratio” para un debido ordenamiento social, por lo que no debe entrar en acción sino en los casos en que se lo aprecie como
indispensable por la insuficiencia o ineficacia de otros medios disuasivos menos coercitivos, en este punto el profesor
Eduardo Novoa Monreal sostiene que esto sólo nos demuestra que se basa en la suposición de que la pena tiene mayor
eficacia para modificar la conducta de los hombres en sociedad que las medidas no punitivas, aspecto sometido a muy
intenso debate.

Esta corriente reformista que tiende a “desinstitucionalizar” (a tener la menor cantidad de presos posibles, a institucionalizar
sólo en los casos extremos, etc.) es la respuesta que surge a la crisis de la administración de la justicia penal, provocada,
entre otros casos por la dicotomía congénita o la dislocación existente entre el discurso jurídico y la realidad de nuestros
sistemas penales, el cual se traduce en varios aspectos tales como: inflación legislativa, servicios policiales, judiciales y
penitenciarios faltos de preparación y selección; sobrecarga en el trabajo de los tribunales, ineficacia de las penas clásicas,
tratamientos inexistentes o contraproducentes, etc.

1.2.La política criminal como una propuesta superadora.

El delito no es una cuestión “ontológica” o “categorial”, como señalaban las posiciones de la dogmática clásica y neoclásica
en su trayectoria de casi un siglo en el ámbito del derecho penal, desde la teoría causalista naturalista, pasando por la teoría
causalista valorativa, con su derivación a la acción social, y terminando con la teoría finalista. Como enseña el profesor
Bustos (cft. Bustos “Bases críticas para un nuevo derecho penal”, Ed. Conosur, 1992), el delito es una cuestión política, es
parte fundamental del poder del Estado, es su facultad para imponer penas y definir los presupuestos para ello, por eso,
como es poder de definición, es autoconstatación del Estado. La política criminal significa siempre poder para definir los
procesos criminales dentro de la sociedad y por ello mismo dirigir y organizar el sistema social en relación a la cuestión
criminal.

Luego implica abarcar la cuestión criminal en toda su extensión, es decir, que se origina un sistema que va desde la policía,
pasando por el proceso penal en sus aspectos formales, materiales y terminando en la aplicación de las sanciones penales.
No sólo entonces es necesaria la modificación de las leyes correspondientes, sino también las instituciones respectivas y
sobre todo elegir y capacitar los operadores. En otras palabras, el delito no es algo ajeno al Estado, sino que está escrito
dentro de los fines perseguidos para la convivencia social. Es por eso que la política criminal de un estado democrático es
radicalmente diferente a la de una dictadura o un estado autoritario.

2.La reforma a la jurisdicción militar: un desafío pendiente. Crítica al sistema vigente de raigambre autoritaria. Análisis y
perspectivas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 770 de 1173

Mociones

Dos son las principales falencias estructurales que presenta dicha jurisdicción: el ámbito de su extensión y su organización y
estructura, que comprometen su independencia e imparcialidad.

En primer lugar, su ámbito excesivo, al decir del profesor Jorge Mera permite el juzgamiento de civiles por tribunales militares
en múltiples supuestos y el de militares por delitos comunes cometidos en acto o con ocasión del servicio militar o en
recintos militares en múltiples supuestos y el de militares por delitos comunes cometidos en acto o con ocasión del servicio
militar o en recintos militares o policiales, como podría ser el caso, por ejemplo, de las violaciones a los derechos humanos
realizadas por uniformados. De hecho, la mayoría de los procesos seguidos en los tribunales militares alcanzan a civiles, en
tanto que sólo un porcentaje muy menor de los procesos en contra de militares dicen relación con delitos propiamente
militares.

Esta anómala situación, sin parangón, desaparecido el régimen fascista de Franco, en el derecho comparado contemporáneo
contradice las razones que justificarían este fuero especial, referidas a la necesidad de mantener las disciplinas de los
institutos armados y a la complejidad que revestirían las más graves infracciones de los deberes militares, cometidos por
miembros de instituciones armadas.

Una jurisdicción militar tan amplia como la nuestra como señala el profesor Mera no parece obedecer a criterios razonables,
como podría ser la naturaleza estrictamente militar de los bienes jurídicos protegidos, unida a la calidad de militar en
servicios activo del infractor, puesto que los factores que según la ley determinan el fuero militar en su mayoría son formales
y arbitrarios. Los resultados inaceptables a que conduce un fuero militar tan “desmesurado”, son entre otros que los
tribunales militares juzgan a civiles imputados por delitos en contra de militares o, como busca enmendar la presente
moción, delitos en contra de Carabineros.

La ampliación de la jurisdicción militar a Carabineros se produjo en virtud de un decreto con fuerza de ley de 1929, que
introdujo un nuevo título relativo a los delitos cometidos por Carabineros y en contra de ellos. Dicha ampliación resulta
criticable, toda vez que la función policial propia de Carabineros no tiene el carácter de militar, y por lo demás no resulta
apreciable la lesión a un bien jurídico de naturaleza militar que justifique tal punición, puesto que las conductas que se
pretenden castigar se encuentran previstas en el Código Penal. La jurisdicción militar respecto de Carabineros debiera
circunscribirse a lo que de militar tiene en nuestro sistema la referida institución, esto es, la aplicación de su régimen interno,
necesarias para la mantención de su disciplina interna, y no debiera cubrir el juzgamiento de los hechos delictivos que se
derivan del desempeño de la función policial, como ocurre en la materia del presente proyecto en el maltrato de obra a
Carabineros y las violencias innecesarias de esta fuerza en contra de civiles.

El legislador no puede estar de espaldar a la realidad, aquí radica la misión del legislador crítico y democrático, esto es, la
constante revisión de por qué se ha seleccionado tal relación social y se la ha fijado desvalorativamente de una forma
determinada.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes vengo en proponer a esta honorable Cámara el siguiente proyecto de
ley.

Artículo único.- Deróganse los artículos 416, 416 bis y 417 del Código de Justicia Militar”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 771 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 344

Fecha: miércoles 4 de julio de 2001

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Hales, Bartolucci, Bustos, José García, Huenchumilla, Jaramillo, Gutenberg Martínez, Mesías,
y las diputadas señoras Eliana Caraball y María Antonieta Saa. Modifica el artículo 13 de la ley Nº 19.537, sobre copropiedad
inmobiliaria, estableciendo normas sobre arquitectura y construcción para la prevención y seguridad en materia de
evacuación de gases. (boletín Nº 2739-14)

“Visto lo dispuesto en el artículo 60 Nº 2 de la Constitución Política y considerando:

Fundamento

Los especialistas y la investigación de la honorable Cámara de Diputados, han establecido con insistencia que las muertes y
daños a la salud provocados por gas al interior de las viviendas se deben a un conjunto complejo de causas, y por lo cual su
solución se obtendrá por medio de diversas acciones e instrumentos normativos que nuestro país debe establecer o en otros
casos corregir. De esas variadas causas, dos de ellas, muy importantes por las muertes y daños que resultan, pueden
resolverse con medidas preventivas en las viviendas adscritas al régimen de copropiedad inmobiliaria. Estas causas son: a.-
las transformaciones de arquitectura que los usuarios efectúan dentro de sus propiedades, sin los permisos de los organismos
correspondientes y sin dar cumplimiento de las normas evacuación de gases y, b.- la instalación de artefactos de gas u otros
que movilizan las masas gaseosas al interior de las viviendas por medio de personal no calificado y sin las correspondientes
autorizaciones.

Este proyecto de ley se funda en la necesidad urgente de evitar estas causas de muerte y daño a la salud, proponiendo
legislar específicamente respecto de esta materia.

Si bien el uso del gas domiciliario data de mucho tiempo en nuestro país, recién ahora, y a partir de la alarma pública
generada por la muerte y lesiones sufridas por muchas personas al interior de sus hogares, el tema apareció en la agenda
pública. Ello motivó una amplia y profunda investigación por parte de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados,
cuyo resultado fue un completo estudio en el que se abordan aspectos técnicos, de construcción y de manejo del gas,
referidos a la salud humana, al ámbito legislativo y reglamentario, entre otros. Asimismo, del trabajo de la Comisión surgieron
una serie de diagnósticos, propuestas y sugerencias, que constituyen la base y deben ser consideradas en cualquier iniciativa
que se impulse en este orden de materias. Por lo anterior, y para contextualizar el problema del gas y entregar los necesarios
elementos de juicio, se consideran en los fundamentos de este proyecto de ley parte de los antecedentes recabados por la
Comisión.

Antecedentes

1.La contaminación intradomiciliaria por monóxido de carbono.

En Chile se encuentra disponible para consumo de la población gas de cañería o de ciudad; gas licuado y gas natural. De ellos
tres, sólo el gas de cañería origina en pocos minutos efectos mortales o problemas graves a la salud por aspiración directa
desde el ambiente en que está presente, debido a que contiene monóxido de carbono en su propia composición, mientras
que los otros dos gases mencionados emiten monóxido de carbono cuando se encuentran en combustión y no por la simple
emanación de ellos al ambiente. Las emanaciones de monóxido de carbono al interior de las viviendas provocan graves
consecuencias en la salud de las personas e, incluso, pueden causar su deceso.

Es necesario tener presente que el llamado gas natural y el gas licuado, procedentes del metano y del propano o butano,
respectivamente, no contienen monóxido de carbono en su composición química, pero en altas concentraciones son
explosivos y tienen efectos narcóticos.

1.1. Los síntomas.

Se ha constatado que en nuestro país existen altos niveles de contaminación intradomiciliaria por emanaciones de monóxido
de carbono, las que provocan condiciones objetivas de riesgo para la salud de las personas y un deterioro en su calidad de
vida.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 772 de 1173

Mociones

Esta situación afecta tanto a los moradores de construcciones nuevas como antiguas, de viviendas de un piso, edificios, de
distintas alturas y de diferentes valores.

Cabe destacar que el monóxido de carbono permanece en el cuerpo de cuatro a seis horas. Dentro de la literatura
especializada, se consideran normales concentraciones de monóxido de carbono máximas en el ambiente de cinco a diez
partículas por millón, cuando hay un artefacto que funcione en el interior de un ambiente. A esta concentración hay que
sumarle aquella producida por el artefacto mismo, cuyo valor normal de emisión de monóxido de carbono al ambiente es de
diez a quince partículas por millón. En las calles, por su parte, se han detectado concentraciones de hasta nueve partículas
por millón. Una persona puede morir estando expuesta por algunos minutos a dos mil partículas por millón, cifra que las
emanaciones de gas de cañería superan en más de sesenta veces, puesto que ese gas, llamado también gas de ciudad,
contiene en sí mismo ciento treinta y cinco mil partículas por millón; es decir, que el gas de cañería tiene una capacidad de
muerte sobre las personas en cantidades sesenta veces mayor que la cantidad de monóxido de carbono que las puede matar
en breves minutos.

El envenenamiento por monóxido de carbono es muy difícil de diagnosticar, dado que sus síntomas son muy parecidos a los
de una gripe, y se manifiestan a través de dolor de cabeza, náuseas, abatimiento, vértigo, confusión mental, alucinaciones,
cianosis y depresión en el segmento S-T de un electrocardiograma.

La mayoría de los casos de daños producidos por envenenamiento a raíz de emanaciones por monóxido de carbono afectan
al sistema nervioso central. El envenenamiento agudo por rápidas exposiciones a altas concentraciones raramente produce
discapacidad permanente, si la recuperación ocurre. Las personas más afectadas por este contaminante, ordenadas de
manera decreciente son: niños, embarazadas, ancianos, enfermos del corazón, diabéticos y anémicos.

1.2. Las consecuencias.

La exposición permanente y repetida a bajas concentraciones de monóxido de carbono puede producir efectos crónicos que
comprenden disturbios en la visión y en la audición e irregularidades en el corazón. Cuando el envenenamiento es largo y
severo, se producen daños tanto mentales como en el sistema nervioso.

Pero los accidentes por intoxicación con monóxido de carbono, pueden tener consecuencias fatales, como los ocurridos en los
últimos años. en efecto, entre 1997 y 1998 catorce personas fallecieron a consecuencia de la acumulación de gas en sus
departamentos, la mayor parte por la inhalación de excesivas concentraciones de monóxido de carbono, que no tiene olor y
que, como ya hemos señalado, provoca síntomas que pueden fácilmente confundirse con los de una gripe: dolor de cabeza,
náuseas y cansancio general.

2.Características del gas.

El gas licuado tiene un poder calórico cuatro veces superior al gas de cañería, lo que significa que para obtener una cantidad
determinada de calor es necesario menos consumo de combustible, lo que a su vez genera menos cantidad de gases de
combustión. Lo mismo sucede con relación al gas natural, que tiene la mitad del poder calórico del gas licuado. Cuando se
habla de la composición de los gases de combustión, hay que distinguir dos situaciones: la primera de ellas se origina cuando
la combustión es completa, en cuyo caso los gases no producen problemas, porque en vez de producir monóxido de carbono,
generan dióxido de carbono. La dificultad reside en que si se utilizan artefactos en ambientes cerrados puede ser peligroso,
no por monóxido de carbono, sino porque hay desplazamiento de oxígeno.

La segunda situación, se origina cuando los artefactos no hacen una combustión completa, en cuyo caso todos los gases
producen monóxido de carbono, ya sea que se trate de gas de cañería, licuado o natural.

3.El diseño.

3.1.Preservación de los flujos de gases.

En Chile no existe suficiente experiencia acumulada que permita validar los parámetros utilizados en los diseños que deben,
básicamente, preservar que los flujos de gases tengan la menor cantidad de dificultades para ascender y salir al exterior de
la vivienda. Asimismo, se requiere preservar la temperatura de los gases, porque mientras más grande es el área de los
ductos de evacuación, mayor es la pérdida de energía por enfriamiento de los gases en su salida hacia el exterior.

Esta es una relación que es difícil de mantener, pues mientras mayor es la altura de la edificación, el problema se torna más
complejo, porque en la medida en que los ductos aumentan, el trayecto que deben recorrer los gases es mucho mayor, con lo
cual se facilita su enfriamiento. Por eso se ha recomendado que nunca se instalen ductos colectivos en edificios, para evacuar
los gases por sobre ocho pisos de altura. A partir del piso ocho o diez, los gases tienden a ingresar en los pisos superiores y a
no salir por el sistema de evacuación. En invierno, la dificultad de evacuación se hace más grave aún. Se ha comprobado que
ductos bien ejecutados, en cuanto a limpieza, plomos, superficies, volumen y materialidad, cuando evacuan en comunidad
sobre ocho pisos de altura, igualmente los gases se estancan, por lo cual la solución de esos casos no reside en la calidad de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 773 de 1173

Mociones

su ejecución, sino en eliminar su existencia de evacuación colectiva sobre la altura mencionada.

3.2.La experiencia internacional.

El gas de ciudad no se usa en el mundo desarrollado desde los años cincuenta. Los estudios sobre esta materia en otros
países revelan que hubo graves problemas de diseño y de contaminación por monóxido de carbono en edificios, similares a
los que hoy existen en Chile. Así, en los Estados Unidos las normas de los distintos estados eran muy contradictorias, razón
por la cual desarrollaron durante diez años campañas de investigación y de mediciones muy intensas -financiadas por las
mismas compañías de gas o por las empresas fabricantes de artefactos de gas- lo que se tradujo en el desarrollo de un
completo sistema de técnicas de construcción, incorporando diversos materiales de construcción y métodos de diseño, a fin
de usar este combustible con cierto grado de seguridad.

Se observó que la contaminación intradomiciliaria encontrada en los edificios no era solamente producto de la obstrucción de
los ductos colectivos, sino que involucraba una serie de variables con diversos grados de complejidad, como son, por
ejemplo: deficiencias en el diseño de los ductos y la falta de limpieza de los mismos; la intervención no calificada de terceros,
de propietarios de los departamentos o de instaladores no autorizados, etc.

4.Causas de la contaminación intradomiciliaria por monóxido de carbono.

La gravedad de este problema, y el riesgo para la salud de las personas, se tradujo en que la Cámara de Diputados
mandatara a la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano a objeto de que investigara los problemas suscitados por las
emanaciones de monóxido de carbono producidas por artefactos de gas en el interior de las viviendas.

La Comisión concluyó que las principales causas de la contaminación son: A. Fugas de gas de ciudad o de cañería.

B.Presencia de monóxido de carbono por gases de combustión.

C.Problemas de diseño.

D.Problemas constructivos.

E.Mal funcionamiento de artefactos.

F.Problemas de instalación.

G.Problemas en la formación técnica del personal encargado de la mantención y repara-ción de equipos.

H.La existencia de sistemas de evacuación de gases en edificios con ductos colectivos pa-ra más de ocho pisos de altura.

5.Las proposiciones de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, en 1999, en relación al problema del gas.

La Comisión realizó una serie de propuestas, de distinta índole, para enfrentar el tema de la contaminación intradomiciliaria
por emanaciones de monóxido de carbono, de las cuales -y a modo de síntesis- pueden destacarse las siguientes:

a.Revisar los procedimientos de generación de las normas chilenas oficiales que sirven de base para las especificaciones
técnicas.

b.Establecer la absoluta prohibición de utilizar ductos colectivos de evacuación de gases en construcciones habitacionales
superiores a ocho pisos.

c.Evaluar la conveniencia de separar las funciones de la Superintendencia relativas a las áreas de electricidad y de
combustibles, y propender a una absoluta independencia de los organismos técnicos de fiscalización.

d.Realizar, por parte de los organismos con competencia en la materia, una campaña in-formativa a todo nivel y el diseño de
un manual general para los usuarios.

e.Instruir a los directores de los Servicios de Salud, respecto a que los establecimientos hospitalarios que atiendan
enfermedades broncopulmonares consulten a sus pacientes si han estado vinculados a problemas de emanaciones en las
instalaciones de gas y recomendar que se practique el examen de carboxihemoglobina a las personas fallecidas mayores de
cuarenta y cinco años, como una forma de pesquisar las causas de muerte por inhalaciones de monóxido de carbono.

f.Asumir por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles la capacita-ción de los administradores de edificios,
de modo de contar con personal calificado en la administración que pueda hacerse cargo de la inspección inicial.

g.Educar a los usuarios en lo relativo a la necesidad de impedir alteraciones en los pro-yectos originales de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 774 de 1173

Mociones

construcciones, sin la asistencia de profesionales competentes y de las autorizaciones municipales, como ocurre, por
ejemplo, con las denominadas “loggias”, balcones o patios de servicio, donde se encuentra instalado el calefón.

h.Proponer que se consagre, por medio de una modificación legal, la prohibición de ins-talar artefactos de gas por medio de
instaladores no autorizados.

j. Recomendar en el futuro el proceso de reconversión a gas natural.

6.La modificación propuesta.

En el contexto de lo expuesto, resulta urgente avanzar con iniciativas que permitan mejorar las condiciones de seguridad al
interior de las viviendas, a través de normas que faciliten mayores grados de fiscalización y prevención de riesgos derivados
de la instalación de artefactos de gas sin autorización y por medio de instaladores no autorizados, y de los cambios de diseño
y construcciones efectuados por los usuarios al interior de las viviendas y en espacios comunes, no autorizados ni fiscalizados
por los especialistas.

Uno de los ámbitos en donde es posible avanzar, y al tenor de lo propuesto por la Comisión de Vivienda de la Cámara de
Diputados, es en el relativo a los inmuebles adscritos al régimen de copropiedad, entre otras razones, por el efecto colectivo
que producen los cambios individuales de los recintos y elementos de una vivienda, por la habitualidad con que aparecen
algunos cambios tipificados arquitectónicamente, justamente en conjuntos de viviendas en edificios de altura en espacios
donde se altera la ventilación de gases, así como por los efectos que, en sentido inverso, las viviendas individuales suelen
sufrir a partir de acciones que se toman en los espacios comunes, en cuanto al tipo de insuficiencias ya mencionadas en el
párrafo precedente.

6.1.Las transformaciones que construyen los usuarios.

Los propietarios y a menudo los arrendatarios consideran de su absoluto derecho individual construir, en sus departamentos
o viviendas en extensión sometidas al régimen de copropiedad inmobiliaria, sin considerar los diferentes efectos dañinos que
dichos cambios -de arquitectura o construcción- pueden tener sobre su propia vida o de las de otros copropietarios. La
ignorancia sobre el comportamiento de las masas de aire, el movimiento y las propiedades de los gases, la relación entre la
evacuación de gases y los artefactos de extracción o inyección, o la relación entre evacuación de gases dañinos con la
modificación de las fenestraciones, los vanos, los espacios de patios, áreas libres y otros, se constituye en una ignorancia que
los moradores estiman de carácter “estético”, permitiéndose entre ellos, casi con complicidad en comunidad, que diseñen y
construyan sin considerar ninguno de esos factores.

Es así como ya es habitual que la fiscalización de las Direcciones Municipales deje pasar en los hechos, la “conquista” de más
superficie interior para las viviendas por medio del cierre de balcones, patios de luz, espacios de lavado y secado con
ventilación natural, zonas de servicio sin cierres de ventilación donde justamente suelen estar instalados los calefonts de gas,
los calefactores de gas, las calderas de gas, y centrales combinadas de alta eficiencia para dotar de agua caliente y
calefacción usando también el gas como combustible. Con esas transformaciones, las personas incorporan al espacio interior
de sus viviendas las emanaciones de monóxido de carbono que produce el funcionamiento de los artefactos que se
encuentran en esos recintos. El proyecto de ley propuesto sanciona dicha conducta, aun cuando sea ejecutada en la unidad
individual.

Asimismo, se establece la prohibición de la instalación de extractores de aire sin autorización y ejecución especializada,
puesto que en su capacidad de sacar aire desde otros recintos, tales como baños, succionan no sólo las masas de aire de ese
recinto, sino que, a veces, cuando tienen elevada potencia son capaces de traer hacia el interior de las viviendas, hacia
baños y dormitorios, las masas de aire de zonas donde están los artefactos de gas, de modo que el artefacto colocado por el
usuario para airear un baño termina incorporando el aire contaminado por monóxido hacia las zonas de dormitorios, baños y
otros en descontrol y desconocimiento de los habitantes.

Los moradores a veces amplían closets eliminando tabiques que encierran espacios “vacíos” correspondientes justamente a
los ductos de extracción del edificio, bloqueando con su transformación la evacuación de los gases y reteniendo el monóxido
en los pisos inferiores. Es común encontrar edificios en que los moradores perforan ductos para agregar más artefactos de
gas de los previstos en el proyecto al momento de calcularse los ductos de evacuación, y también los alteran para cambiar
los artefactos de gas por otros de dimensiones superiores a aquellas para las que los ductos estaban calculados por el
proyectista.

En otras ocasiones, en los espacios comunes, en las cubiertas y en las cercanías de las salidas de los ductos de evacuación
de gases ubicados en techumbres o losas de cubiertas de techumbres, se efectúan instalaciones de espacios o equipos y
hasta objetos o instalaciones de servicios que con su presencia inutilizan las normas de cuatro vientos y los cálculos de
circulación superior del aire exterior que han sido establecidos para facilitar la evacuación de los gases por los ductos; así es
que se dejan a los alrededores de esas salidas finales de los ductos de evacuación, objetos varios como si las techumbres y
los alrededores de los ductos de evacuación en los techos fuesen un área de guarda y espacio de bodegaje a la intemperie.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 775 de 1173

Mociones

Todas estas acciones de los moradores tienen tanto peso en el momento de una inspección de los certificadores de gas, que
se constituyen en una excusa que “salva” a las empresas que construyen en forma deficiente y esconden su responsabilidad
justificándose en las transformaciones que los usuarios le hicieron al proyecto y la construcción original. Por otra parte, y en
sentido contrario, esas mismas acciones de los moradores permiten que en un primer momento, de modo superficial se
cometa la injusticia de culpar a la gran cantidad de empresas constructoras que cumplen responsablemente, contratan los
proyectistas adecuados, construyen conforme a las normas y reglas del arte, y terminan injusta y abusivamente acusadas por
los propios moradores que habían hecho las transformaciones que dañaron la evacuación de gases. En este caso, los usuarios
denuncian a la inmobiliaria y a la constructora de los efectos provocados por las transformaciones que han hecho ellos
mismos en ignorancia de sus consecuencias. La falta de responsabilidad y sanciones a los que efectúan dichas obras
dificultad sancionar a aquellas empresas constructoras que construyen mal y daña injustamente el prestigio de quienes
construyen bien.

6.2. Contenido del presente proyecto de ley.

El proyecto introduce modificaciones a los incisos primero y tercero y un inciso final nuevo al artículo 13 de la ley.

El actual inciso primero del artículo 13 dispone que las construcciones en bienes de dominio común, las alteraciones de los
mismos, formas de su aprovechamiento y el cambio de su destino, se sujetarán a lo previsto en el reglamento de
copropiedad o, en su defecto, a lo que determine la asamblea de copropietarios, cumpliendo en ambos casos con las normas
vigentes en la materia.

El proyecto introduce en este inciso una disposición que establece, expresamente, que tratándose de la ejecución de obras,
transformaciones o construcciones, sea en bienes de dominio común o en las unidades que forman parte del condominio, que
impliquen alteraciones del proyecto de arquitectura en cuanto a que impidan, dificulten o alteren el volumen de aire
disponible en los espacios utilizables por las personas o en espacios y superficies destinados a la ventilación, se deberá
contar con un estudio aprobado por la autoridad competente en materia de gas, permiso correspondiente de la respectiva
Dirección de Obras Municipales y acuerdo de la asamblea. Esta norma, que a vía ejemplar enumera una serie de situaciones,
establece requisitos especiales de rango legal para ejecutar las obras antes descritas, y no las deja entregadas a la simple
voluntad de la asamblea o a las disposiciones del reglamento de copropiedad, el que en estos casos deberá adecuarse a la
ley.

En segundo término el proyecto introduce modificaciones al inciso tercero del artículo 13. El actual inciso tercero establece
que el uso y goce exclusivo no autorizará al copropietario titular de estos derechos para efectuar construcciones o
alteraciones en dichos bienes, o para cambiar su destino, sin contar previamente con acuerdo de la asamblea y permiso de la
Dirección de Obras Municipales.

El proyecto agrega una disposición en el sentido de que el propietario, arrendatario u ocupante de una unidad, sólo con la
aprobación de la autoridad competente en materia de gas y por medio de un instalador autorizado podrá realizar dentro de
ella instalaciones de artefactos de gas, ventilaciones, inyectores o extractores que modifiquen el movimiento y circulación de
masas de aire.

A este respecto se establece la obligación -antes del inicio de los trabajos- de acreditar el cumplimiento de los requisitos
previamente señalados ante el administrador, el que deberá exigir esta acreditación previo a su autorización.

En último termino, se agrega un inciso final nuevo al artículo 13 a objeto de hacer efectivo el cumplimiento de estas
disposiciones, que establece que el propietario, arrendatario u ocupante de una unidad que no acreditare ante el
administrador cumplir con los requisitos para realizar instalaciones de artefactos de gas u otros que modifiquen la circulación
de masas de aire, así como las contravenciones a lo dispuesto en el artículo 13, inciso primero, en materia de gas, serán
sancionados conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de este mismo cuerpo legal, que establece multas de una a tres
unidades tributarias mensuales, con posibilidad de elevar al doble su monto en caso de reincidencia, siendo de competencia
del respectivo Tribunal de Policía Local conocer de estas materias y aplicar las multas correspondientes. Estas
contravenciones podrán ser denunciadas ante el Tribunal por el Administrador, cualquier propietario, arrendatario u ocupante
de una unidad o representante de la autoridad competente en materia de gas.

En virtud de los antecedentes y fundamentos ya indicados, los diputados que suscriben vienen en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY MODIFICA EL ARTÍCULO 13 DE LA LEY Nº 19.537, SOBRE COPROPIEDAD INMOBILIARIA, ESTABLECIENDO
NORMAS SOBRE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y SEGURIDAD EN MATERIA DE EVACUACIÓN DE
GASES

Artículo Único:

1.Agrégase en el inciso primero del artículo 13, a continuación del punto aparte, que pasa a ser punto seguido (.) la oración
siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 776 de 1173

Mociones

“Tratándose de la ejecución de obras, transformaciones o construcciones, sea en bienes de dominio común o en las unidades
que forman parte del condominio, que impliquen alteraciones del proyecto de arquitectura en cuanto a que impidan,
dificulten o alteren el volumen de aire disponible en los espacios utilizables por las personas o en espacios y superficies
destinados a la ventilación, entre otras: el aire de los patios de luz, lavaderos u otros en que se emplacen artefactos de gas o
aquellos recintos que facilitan la evacuación de gases tóxicos; alteraciones en los ductos de extracción de aire; la instalación
de objetos, paramentos, espacios o artefactos en cualquier lugar cercano a las salidas de ventilación, será obligatorio contar -
y previo al inicio de los trabajos- con su estudio aprobado por la autoridad competente en materia de gas, permiso
correspondiente de la respectiva Dirección de Obras Municipales y acuerdo de la asamblea”.

2.Agrégase en el inciso tercero del artículo 13, a continuación del punto final, que pasa a ser punto seguido (.) la oración
siguiente:

“El propietario, arrendatario u ocupante a cualquier título de una unidad sólo con la aprobación de la autoridad competente
en materia de gas y por medio de un instalador autorizado podrá realizar dentro de ella instalaciones de artefactos de gas,
ventilaciones, inyectores o extractores que modifiquen el movimiento y circulación de masas de aire. Antes del inicio de los
trabajos se deberá acreditar ante el administrador cumplir con los requisi-

tos precedentemente señalados, debiendo el administrador exigir esta acreditación previo a su autorización”.

3.Agrégase en el artículo 13, el siguiente inciso final nuevo:

“El propietario, arrendatario u ocupante de una unidad que no acreditare ante el administrador o quien haga sus veces,
cumplir con los requisitos para realizar instalaciones de artefactos de gas u otros que modifiquen la circulación de masas de
aire será sancionado conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de esta ley. Las mismas sanciones se aplicarán a las
contravenciones a lo dispuesto en el inciso primero de este artículo en materia de gas, las que podrán ser denunciadas por el
Administrador, cualquier propietario, arrendatario u ocupante de una unidad o representante de la autoridad competente en
materia de gas”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 777 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 66

Sesión: Sesión Ordinaria N° 66

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: jueves 17 de mayo de 2001

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Ascencio , Aguiló, Bustos , Elgueta , Krauss , Andrés Palma , Sánchez , Seguel y de la
diputada señora Laura Soto .

Reforma constitucional para permitir que sea el Congreso Nacional el que autorice la compra o venta de armamento por
parte de Chile, a solicitud del Presidente de la República. (boletín Nº 2710-07)

“La Cámara de Diputados en la sesión especial del día 10 de abril de 2001, acordó que “en el contexto de un ordenamiento
constitucional presidencial, el Congreso Nacional tenga participación en la compra o venta de armas por el Estado o
empresas nacionales. Para ello comprometemos nuestro apoyo a fin de efectuar las modificaciones constitucionales que
correspondan a tal efecto”.

Lo anterior dentro del marco de la discusión en relación a nuestra política de defensa y a las compras de material bélico.

Durante el debate, gran parte de las intervenciones estuvieron de acuerdo en la necesidad de que el parlamento tenga la
responsabilidad, junto al Presidente de la República , de resolver acerca de la necesidad y oportunidad de los gastos
militares. Ello especialmente por cuanto sabemos que a pesar de que el gasto ordinario de la Defensa Nacional se discute año
a año en la ley de Presupuestos de la Nación, los gastos destinados a compra de armamento, especialmente el de alta
tecnología, se realizan a través de la simple aplicación de la llamada ley reservada del cobre que destina los recursos a estos
fines sin que tengan que pasar por el examen del Parlamento.

Más aún, muchas veces se levantan hoy día pidiendo la reorientación de los gastos no urgentes, incluyendo el de las compras
de material bélico, para destinarlos a ayudar a resolver los problemas sociales que presenta nuestro país, y que son mucho
más urgentes. Especial mención merecen, al respecto, las opiniones de los obispos de la iglesia católica.

En ese sentido, la Cámara de Diputados, en la misma sesión especial señalada anteriormente, ya había acordado que “siendo
el problema de la desocupación nuestra primordial preocupación, esta Cámara de Diputados hace un llamado al Gobierno, a
los empresarios, a las organizaciones de trabajadores, a las instituciones públicas y privadas y a las instituciones de la
Defensa Nacional, a fin de que adecuen sus objetivos inmediatos, a la solución de este crucial tema, comprometiendo sus
mejores esfuerzos en aportar a que la desocupación disminuya lo más pronto posible”.

No debemos dejar de recordar también, que en relación a las negociaciones para la compra de aviones en Estados Unidos,
será el Congreso de dicho país el que autorizará o denegará tal negociación, cuestión que acentúa aún más la necesidad de
que nuestro Congreso Nacional participe en tales negociaciones autorizando o denegando las operaciones en tal sentido.

Para ello, proponemos una reforma constitucional, que incorporando un numeral al art. 60 de nuestra Constitución, declare
que son materias de ley, las autorizaciones para la compra o venta de armamento por parte de Chile, siempre a solicitud del
Presidente de la República , cuestión que no sólo salva el vacío existente actualmente e introduce facultades de ambas
ramas del Congreso Nacional, sino que además posibilitará la amplia y transparente discusión de este tipo de materias en
nuestra sociedad.

Por ello, presentamos la siguiente Reforma Constitucional:

Agréguese el siguiente numeral al art. 60 de la Constitución Política del Estado:

Nº 21. Las que autoricen la compra o venta, importación o exportación, de armamento y equipamiento militar, a solicitud del
Presidente de la República ”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 778 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 63

Sesión: Sesión Ordinaria N° 63

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: martes 15 de mayo de 2001

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Elgueta , Ascencio , Bustos , Ojeda , Andrés Palma , Prokurica , Riveros , Ignacio Walker y las
diputadas señoras Pía Guzmán y Laura Soto .

Modifica la ley de bancos y el Código de Procedimiento Civil respecto de la ejecución de bienes. (boletín Nº 2704-07)

Las obligaciones vencidas o morosas, en especial las de dinero, están sometidas a procedimientos onerosos de cobranza, no
encontrando los deudores amparo en los tribunales que les permitan una negociación o avenimiento digno que provoque en
el acreedor el ánimo de resolver el conflicto con decoro para ambas partes.

Los procedimientos ejecutivos son sumarísimos e impiden al juez toda actividad que no sea apremiar al deudor, o de fallar las
restrictivas excepciones que se oponen en el juicio pertinente.

Peor es la situación en el procedimiento de la ley de bancos, DFL Nº 252 de 1960, en su artículo 98, que sólo permite oponer
tres excepciones: pago, prescripción y la de no empecer la demanda.

En relación con lo anterior, el deudor hipotecario, se encuentra en dos situaciones jurídico-procesales diferentes, según el
mutuo lo haya obtenido en dinero o en letras de crédito. La primera le permite oponer 18 excepciones conforme al artículo
464 del Código de Procedimiento Civil, e incluso reservarlos para un juicio ordinario. En el segundo caso, lo que es permitido
al mutuario de dinero, le es negado al deudor de letras hipotecarias, como ya examinamos. Esta misma ley general de
Bancos DFL Nº 252 permite presumir la liquidez de las obligaciones si en las escrituras se hace referencia a la tabla de
desarrollo de la deuda, con lo cual la banca acreedora fija y determina el monto conforme a sus procedimientos internos,
impidiéndose al deudor cualquiera objeción. Esto ha permitido innumerables abusos sin que el tribunal pueda revisar tal
situación por impedirlo la ley. Asimismo, las deudas carecen de una reserva de derechos que permita una mayor defensa del
único bien de su dominio, como es su vivienda personal.

Por otra parte, la ley al colocar a los tribunales en la más absoluta pasividad desnaturalizan la acción de la justicia. Lo más
grave es que los apremios conducen a los remates inicuos, sea mediante el martillo, sin tasación mínima alguna, sea
mediante subastas públicas, en que los bajos valores fijados como el avalúo o sus reducciones, permiten la adjudicación a
terceros o al acreedor a precios viles que lesionan gravemente los intereses del deudor.

En estos casos, los bienes adjudicados a los acreedores a valores bajísimos se vuelven a vender al crédito obteniéndose un
enriquecimiento exorbitante, lo cual fomenta la formación de traficantes de los remates, como ha conocido la opinión pública.

El Código de Procedimiento Civil debe modernizarse, ya que regló situaciones del siglo XIX, en que las ejecuciones eran
escasas, y no masivas como ahora, y que vulneran la garantía constitucional del Art. 19, Nº 3 de la Carta Fundamental, sobre
el derecho a la defensa jurídica y al debido proceso.

Por todas estas razones, venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero

Modifícase el DFL Nº 252 sobre ley general de Bancos en los artículos que se indican:

1º Intercálase en el Art. 98 un nuevo inciso 4º pasando el actual al 5º, con el siguiente texto: “número cuatro: Carecer la
obligación de liquidez o ser su monto excesivo al tenor del mutuo hipotecario, de los antecedentes sobre pagos parciales y
leyes vigentes, caso en el cual deberá ajustarlo a tales datos”.

2º Agrégase el siguiente Art. 98 bis: “Si el ejecutado dedujere oposición legal, y careciere de los medios para justificarla,
tendrá la reserva de derechos a que se refieren los artículos 473 y 474 del Código de Procedimiento Civil”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 779 de 1173

Mociones

3º Sustitúyese la frase del Art. 104 del DFL Nº 252 “salvo en el caso previsto en el Art. 98”, por la de “salvo en los casos
previstos en los artículos 98 y 98 bis”.

4º Suprímese el punto final del Art. 106 del DFL Nº 252 que se reemplaza por una coma, agregándose la siguiente frase: “, sin
perjuicio de la excepción número 4 del Art. 98.”.

Artículo Segundo

Introdúcense las siguientes modificaciones al Código de Procedimiento Civil:

1º a) En el Art. 262 inciso 1º “elimínase el numeral romano “III”; y

b) Agrégase a continuación del inciso 1º dejando el punto aparte como seguido lo siguiente: “En lo relativo al juicio ejecutivo
del Título III , del Libro III, se estará a lo dispuesto en los Artículos 442 bis y 472 bis.”.

c) Agrégase el siguiente artículo 442 bis: “No obstante lo dispuesto en el Art. 441, si el tribunal despachare la ejecución
dispondrá la citación de las partes a una audiencia de conciliación, en la que deberá intervenir personalmente, la que se
llevará a efecto en cualquier día del plazo indicado en el Art. 466, sin que implique suspensión del mismo.

Si el título invocado es uno de los descritos en los números 1 y 3 del Art. 435, no procederá la conciliación.

Las opiniones que emita el juez en esta audiencia no lo inhabilitarán para juzgar y resolver el juicio”.

d) 472 bis: “si el ejecutado no opone excepciones en el plazo legal, pero en su lugar se allana a la demanda y propone plazos
o modalidades para la ejecución, el tribunal podrá decretar una audiencia de conciliación de las partes, en la que deberá
intervenir personalmente para un día no posterior al décimo, luego de proveído el escrito de allanamiento, resolución que
deberá ser notificada por cédula.

En el evento de no producirse un acuerdo sobre lo indicado en el inciso anterior, proseguirá la ejecución”.

e) Artículo 486: “Modifícase el artículo 486 en la siguiente forma:

i) Derógase el inciso 1º;

ii) En el actual inciso 2º, que pasa a ser 1º, elimínase la frase “En este caso”, debiendo encabezarlo “La tasación...”.

iii) Agrégase el siguiente inciso final: “Si la ejecución recayere sobre el bien raíz hipotecado, la tasación será la del valor en
UF pactado en el respectivo contrato.”.

f) Modifícase el Art. 482 en la siguiente forma:

i) Los bienes muebles embargados se venderán en martillo, previa tasación del tribunal por el martillero que éste designe.

ii) Añádense los siguientes incisos finales:

“Si se tratare de vehículos motorizados, la tasación será la vigente en el año de la subasta para los efectos del permiso de
circulación determinado por el Servicio de Impuestos Internos”.

“Tratándose de naves, o aeronaves, la tasación será la que hayan practicado en el año anterior a la subasta, las compañías
de seguros.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 780 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 55

Sesión: Sesión Ordinaria N° 55

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: miércoles 18 de abril de 2001

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Bustos, Elgueta y Hales.

Proyecto de ley que agrega requisitos a los establecidos en el artículo 1554 del Código Civil referido al contrato de promesa y
criminaliza conducta constitutiva de estafa en el artículo 470 del Código Penal. (boletín Nº 2694-07)

Desde hace algún tiempo, la ciudadanía ha podido constatar una serie de hechos en los cuales se han visto involucradas, por
una parte, empresas constructoras e inmobiliarias, y por otra, humildes y esforzadas familias quienes, con el fin de obtener el
anhelado sueño de la casa propia, han celebrado sendos contratos de promesa con las referidas empresas inmobiliarias y
constructoras por montos que incluso llegan a la totalidad del valor de la compraventa prometida, sin que se establezca
caución alguna ante el evento de insolvencia de la empresa. Esta última cuestión no obedece al infortunio en materia
económica de las empresas inmobiliarias o constructoras; investigaciones realizadas por la justicia ordinaria han demostrado
que los fondos recaudados en los proyectos inmobiliarios sobre la base de los contratos de promesa, son traspasados a otros
proyectos inmobiliarios (una empresa distinta), para que luego la empresa recaudadora se declare insolvente, frustrando, de
ese modo, las acciones de orden patrimonial de los perjudicados por los contratos incumplidos.

Corresponde a Jürgen Habermas , la idea de que “el derecho” es el puente de comunicación entre el “mundo del sistema” y
el “mundo de la vida”. Lo anterior es el punto de partida para la reflexión que sigue: el Código Civil chileno, que de tan
merecido prestigio goza, fue magnífico para su época y sigue siéndolo todavía en varios de sus aspectos; pero, como con
razón enseña el profesor Novoa Monreal , las exigencias de la “realidad de la vida”, “los hechos sociales” lo han desbordado
totalmente, lo que puede ser paradójico, porque el propio Andrés Bello advertía en el primer párrafo del mensaje acerca de
“la constante necesidad de armonizar la legislación poniéndola en relación con las formas vivientes del orden social”. Con
todo, desde hace más de una década se puede observar una tendencia modernizadora del viejo Código Civil, que se ha
traducido en profundos cambios que han incidido en diversas materias, sobre todo en ámbito del Derecho de Familia.

En cuanto al Código Civil, el presente proyecto agrega un quinto requisito al artículo 1554 que tradicionalmente regula el
contrato de promesa, exigiendo la constancia por quienes suscribieren o hicieren suscribir la referida promesa, de una “póliza
de garantía” por un monto igual al pactado en la compraventa definitiva, en favor del promitente comprador, ante el evento
de incumplimiento del contrato dentro del plazo pactado; de esta manera se busca asegurar la responsabilidad patrimonial
de la empresa promitente vendedora.

En lo que respecta al Código Penal, y teniendo presente el carácter de extrena ratio, y fragmentario del Derecho Penal, así
como las necesidades del “mundo de la vida” y las “nuevas formas de criminalidad” el presente proyecto de ley tipifica como
estafa la omisión del requisito exigido por el número cinco del artículo 1554 del Código Civil considerando autor a los que con
o sin representación de la empresa suscriban, así como también a los que hicieren suscribir el contrato de promesa
respectivo. Para los efectos de participación es autor ejecutor tanto el que suscribe u ordena suscribir omitiendo la exigencia
legal. En cuanto a la punición el artículo 470, en su inciso primero se remite a las penas del artículo 467.

En los delitos contra el patrimonio, la ratio legis del castigo no es fundamentalmente la lesión de intereses patrimoniales,
aunque éstos sean el bien jurídico protegido, sino que los medios, estimados especialmente repudiables, que se emplean
como la violencia y el fraude, ya sea en su forma de engaño o abuso de confianza. Ya se ha dicho que el patrimonio nunca se
protege en sí, sino adjetivamente, de otro modo se produciría una confusión con el objeto de protección del derecho civil. El
patrimonio puede recibir la protección penal, no ya como un derecho subjetivo, sino en cuanto la relación social que
presupone la propiedad, tal realidad hace que una política criminal consecuente, necesariamente tenga que ir más allá que el
mero derecho de propiedad. El legislador no puede estar de espaldas a la realidad, aquí radica la misión del legislador crítico
y democrático, esto es, la constante revisión de por qué se ha seleccionado tal relación social y se la ha fijado
desvalorativamente de una forma determinada.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes vengo en proponer a esta honorable Cámara el siguiente proyecto de
ley:

Artículo 1º.- Agréguese al artículo 1554 del Código Civil, el siguiente número cinco:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 781 de 1173

Mociones

Art. 1554. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna, salvo que concurran las circunstancias
siguientes:

1º Que la promesa conste por escrito;

2º Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces;

3º Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del contrato;

4º Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para que sea perfecto, la tradición de la
cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.

5º “Que tratándose de empresas constructoras o inmobiliarias deberá dejarse constancia en el contrato de promesa el hecho
de haberse tomado por la empresa promitente vendedora en favor del promitente comprador una póliza de garantía por un
monto igual al precio pactado como valor de la compraventa definitiva, para el evento de que el contrato prometido no se
cumpla dentro de plazo por parte de la empresa promitente vendedora.

Lo anterior, es sin perjuicio de la responsabilidad penal de quien con o sin representación de la empresa promitente
vendedora hubiere suscrito o hiciere suscribir el contrato de promesa sin haber cumplido con la obligación de tomar la póliza
de garantía referida en el inciso precedente”.

Concurriendo estas circunstancias, habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente.

Artículo 2º.- Agréguese al artículo 470 del Código Penal, el siguiente número nueve:

Art. 470. Las penas del artículo 467 se aplicarán también:

1º A los que en perjuicio de otro se apropiaren o distrajeren dinero, efectos o cualquiera otra cosa mueble que hubieren
recibido en depósito, comisión o administración, o por otro título que produzca obligación de entregarla o devolverla.

En cuanto a la prueba del depósito en el caso a que se refiere el artículo 2217 del Código Civil, se observará lo que en dicho
artículo se dispone.

2º A los capitanes de buques que, fuera de los casos y sin las solemnidades prevenidas por la ley, vendieren dichos buques,
tomaren dinero a la gruesa sobre su casco y quilla, giraren letras a cargo del naviero, enajenaren mercaderías o vituallas o
tomaren provisiones pertenecientes a los pasajeros.

3º A los que cometieren alguna defraudación abusando de firma de otro en blanco y extendiendo con ella algún documento
en perjuicio del mismo o de un tercero.

4º A los que defraudaren haciendo suscribir a otro con engaño algún documento.

5º A los que cometieren defraudaciones sustrayendo, ocultando, destruyendo o inutilizando en todo o en parte algún proceso,
expediente, documento u otro papel de cualquiera clase.

6º A los que con datos falsos u ocultando antecedentes que les son conocidos celebraren dolosamente contratos aleatorios
basados en dichos datos o antecedentes.

7º A los que en el juego se valieren de fraude para asegurar la suerte.

8º A los que fraudulentamente obtuvieren del Fisco, DL 3443 1980 de las municipalidades, de las Cajas de Previsión y de art.
3º las instituciones centralizadas o descentralizadas del Estado, prestaciones improcedentes, tales como remuneraciones,
bonificaciones, subsidios, pensiones, jubilaciones, asignaciones, devoluciones o imputaciones indebidas.

9º “A los que con o sin representación de empresas constructoras o inmobiliarias suscribieran o hicieran suscribir contrato de
promesa de inmuebles sin cumplir con la exigencia establecida en el artículo 1554 del número 5º del Código Civil”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 782 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 42

Sesión: Sesión Ordinaria N° 42

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: martes 13 de marzo de 2001

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Bustos, Aguiló, Pedro Muñoz y Navarro y de la diputada señora Isabel Allende.

Autoria erección de monumentos en memoria del ex diputado don Carlos Lorca Tobar.

(boletín Nº 2670-04)

“Considerando:

1. Que el artículo 60 Nº 5 de la Constitución Política de la República establece que “Sólo son materias de ley: Nº 5) Las que
regulen honores públicos a los grandes servidores”.

2. Que el próximo 25 de junio se cumplen 26 años desde la detención y posterior desaparición de Carlos Lorca Tobar, quien
fuera el máximo dirigente de la Juventud Socialista y uno de los diputados más jóvenes al momento de producirse el golpe
militar;

3. Que pese a su juventud, se constituyó en uno de los más destacados dirigentes de la época, lugar que llegó a ocupar
gracias a sus innegables condiciones políticas y humanas. Sin duda alguna, los rasgos más sobresalientes de su personalidad
decían relación con su rigor intelectual, su gran lucidez, su capacidad analítica y su absoluta consecuencia;

4. Que en todos los cargos que llegó a servir, desde la presidencia del Centro de Alumnos de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Chile, a la Secretaría General de la Juventud Socialista, demostró su vocación de servicio público y su
capacidad intelectual;

5. Que en marzo de 1973 el doctor Carlos Lorca fue elegido diputado por la vigésimo segunda agrupación departamental de
Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno, integrando en esta Corporación las Comisiones de Defensa Nacional y de
Educación Física y Deportes;

6. Que, cuando el exilio, la prisión y la muerte diezmaron fuertemente la dirigencia socialista en los aciagos días posteriores
al golpe militar, no titubeó un instante en asumir con valentía y decisión, la tarea de reconstruir su partido, faena que
emprendió desde la clandestinidad, junto a Exequiel Ponce y Ricardo Lagos Salinas, con todo el riesgo que ello significaba;

7. Que tal osadía fue cruelmente castigada por la violencia irracional del régimen ante el cual jamás se doblegó, y al que
combatió sin más armas que la convicción y la fe en su causa, que no era otra que la de lograr la restauración del sistema
democrático, defender las fuerzas sociales postergadas y luchar incansablemente por la libertad del pueblo chileno; 8. Que
hoy las propias Fuerzas Armadas y de Orden han reconocido oficialmente las graves y sistemáticas violaciones a los Derechos
Humanos cometidas durante el régimen militar, reconocimiento que servirá para que las generaciones futuras conozcan de
boca de los propios militares que en nuestro país durante el gobierno del general Pinochet se hizo desaparecer a cientos de
chilenos, mediante atroces mecanismos que recién hoy son asumidos;

9. Que de acuerdo a la información proporcionada por las Fuerzas Armadas, Carlos Lorca, luego de su detención por parte de
agentes de la Dina, habría sido arrojados al mar, junto a otros dirigentes del Partido Socialista;

10. Que estimamos de justicia rendir un mercado y público homenaje al ex diputado Carlos Lorca Tobar, como forma de
manifestar nuestro sincero reconocimiento a quien diera su vida por sus ideales, constituyendo un notable ejemplo de
consecuencia y valor;

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo 1º.- Autorízase la erección de dos monumentos por suscripción popular en las ciudades de Santiago y Valdivia, en
memoria de don Carlos Lorca Tobar.

Artículo 2º.- Estas obras se financiarán a través de la erogación popular, obtenida mediante la realización de colectas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 783 de 1173

Mociones

públicas, en las fechas que determine la Comisión especial a que se refiere el artículo 4º.

Artículo 3º.- Créase un fondo con el objeto de recibir tales erogaciones, como también las donaciones y otros aportes
provenientes de entidades privadas.

Artículo 4º.- Créase una Comisión especial de 8 miembros ad honorem, constituida de la siguiente forma:

a) Un senador de la séptima circunscripción;

b) Un senador de la décimo sexta circunscripción;

c) Un diputado del distrito Nº 22;

d) Un diputado del distrito Nº 53;

e) El Intendente de la Región Metropolitana;

f) El Intendente de la Décima Región; y

g) El presidente y el secretario general del Partido Socialista de Chile.

Los senadores y los diputados serán nombrados por sus respectivas Cámaras.

Artículo 5º.- La Comisión tendrá las siguientes funciones:

a) Determinar las fechas y la forma en que se efectuarán las colectas públicas, como también la realización de todas las
gestiones legales destinadas a que éstas se materialicen.

b) Administrar el fondo creado por el artículo 3º.

c) Organizar un concurso público de proyectos artísticos.

d) Determinar los sitios en que se erigirán los monumentos.

Artículo 6º.- La Comisión deberá constituirse dentro de los treinta días siguientes a la publicación de la presente ley.

Artículo 7º.- Si resultaren excedentes pecuniarios al concluir la erección de los monumentos referidos, éstos serán destinados
a la organización de beneficencia que determine la Comisión señalada en el artículo 4º”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 784 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: jueves 18 de enero de 2001

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de las diputadas señoras María Antonieta Saa, Adriana Muñoz, Marina Prochelle y los diputados señores Bustos,
Ceroni y Mulet. Modifica normas sobre patria potestad y orden de los apellidos. (boletín Nº 2662-18)

En el segundo milenio a.C., en Micenas, Esparta, Egipto, Fenicia, Canaan, Asiria, Babilonia, Persia, India, China, existía un
sistema familiar de tipo patriarcal en que el padre ejercía la patria potestad sobre el hijo, esto significaba que administraba y
usufructuaba los bienes de éste, lo que implicaba también la descendencia patrilineal, es decir, la continuidad del apellido iba
de padre a hijo, además la mujer pasaba a tener el apellido del marido. Este sistema fue el mismo que durante el primer
milenio a.C. imperaba en Germania, Galia, Roma, Sicilia, Atenas, Macedonia, Tracia, Israel, Cartago, entre otros. Sin embargo,
en Finia (Escandinavia), Escitia (Rusia), Bretaña, Irlanda, Etruria, Locria (sur de Italia), Cantabria, península Ibérica, Mégara,
Esparta, Egipto, (estos dos últimos habían experimentado una evolución), Libia, regiones del noroeste de India, Tibet, entre
otros, tenían todos ellos un sistema familiar de tipo matri-igualitario, lo que implicaba que la autoridad filial era ejercida por la
madre con la colaboración del tío materno, siendo la descendencia matrilineal, es decir, la continuidad del apellido iba de
madre a hija.

En Roma, era el ascendiente varón de mayor edad denominado pater familias, por regla general abuelo paterno, o en su
defecto el padre, quien ejercía la patria potestad, abarcando dicho poder tanto respecto de la persona como respecto de los
bienes del hijo o descendiente; en el primer caso, incluía poder de vida o muerte, y en el segundo, significaba que lo que éste
adquiría era para el pater familias, y también los bienes que tenía la mujer del hijo o descendiente, ya que en esa época era
frecuente el matrimonio in manus o cun manus, en que la mujer pasaba a formar parte de la familia del marido y, por ende,
quedaba bajo la potestad del abuelo o padre del marido, a falta de éstos dependía del marido, a esto se le denominaba
potestad de la manus.

Sin embargo, a contar del siglo I a.C., en Roma y en toda Italia, donde también regía el derecho romano, se había hecho más
frecuente el matrimonio sine manus, en que la mujer conservaba el vínculo con su familia de origen, por lo que seguía bajo la
patria potestad de su propio abuelo o en su defecto de su padre, en caso de fallar éste, se emancipaba, pero debía
designársele un tutor que la autorizara a realizar actos que pusieran en riesgo su patrimonio, ya que sus bienes no los
administraba el marido, salvo aquellos correspondientes a la dote aportada por ella o su familia. En relación a los bienes del
hijo, se estableció una excepción a la administración del pater familias: el peculio castrense, en virtud del cual, lo que el hijo
militar adquiría a título de sueldo, donación o botín de guerra era para él.

A contar del siglo III d.C., en Roma y en los dominios del Imperio en que comenzó a aplicarse el derecho romano,
especialmente Galia, Hispania y Acaya (Grecia), se estableció además el peculio cuasicastrense, en que también era para el
hijo lo que él adquiría como ganancia en la administración pública. En esa época, el padre ya no tenía la facultad de matar a
su hijo, subsistiendo sólo el derecho de corrección y castigo. A su vez, en el siglo IV

d.C. se había eliminado la obligación para la mujer casada no sujeta a patria potestad de tener un tutor.

La expansión del Imperio Romano significó que la mayoría de las sociedades que tenían un sistema familiar matri-igualitario,
habían cambiado hacia una etapa patriarcal, con sólo la excepción de ciertas regiones del noreste de la India, Tibet y con
posterioridad las Islas Polinésicas, entre otras. A comienzos de la Alta Edad Media, en diversos estados europeos, la patria
potestad era ejercida únicamente por el padre, lo que significaba que administraba y usufructuaba de los bienes del hijo,
situación que perduraba hasta que éste contraía matrimonio y fuera mayor de edad, lo que ocurría a los veinticinco años,
produciendo en ese caso su emancipación; no obstante en España, en un período posterior, se ejerció la patria potestad
conjuntamente por el padre y la madre. Sin embargo, en la Baja Edad Media, así como en los Tiempos Modernos y después
en la Época Contemporánea, el derecho sobre los bienes del hijo lo tenía el padre y a falta de éste la madre, hasta que el hijo
se emancipara por contraer matrimonio, por ser mayor de edad u otra causa.

En la primera mitad del siglo XIX, las diversas legislaciones occidentales, establecían como excepción al ejercicio de la patria
potestad del padre y en su defecto de la madre, que el hijo menor de edad podía administrar libremente los bienes adquiridos
como producto de su empleo, profesión o industria, requiriendo sí autorización judicial para enajenar o gravar los inmuebles;
en esa época, la mayoría de edad lo era a los veintitrés años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 785 de 1173

Mociones

En la primera mitad del siglo XX, en Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Nueva
Zelanda, Unión Soviética; y desde la segunda mitad del mismo siglo, en Uruguay, Hungría, Checoslovaquia, Polonia, Alemania
Oriental, Alemania Occidental, Austria, Holanda, Bélgica, Francia, así como en China, extendiéndose también a la Región
Autónoma del Tibet, con posterioridad Portugal, Italia, España, Colombia, Bolivia, Argentina, Paraguay, entre otros, la patria
potestad pasó a ser ejercida conjuntamente por el padre y la madre respecto del hijo menor de edad, estableciéndose la
mayoría de edad a los veintiún años, la que con posterioridad se rebaja a los dieciocho. La excepción en Occidente la
constituye Chile, en que la patria potestad la ejerce por regla general el padre, y en forma excepcional la madre si así se
estableciere por escritura pública o en caso de separación cuando la madre tuviere la tuición del hijo/a.

En la segunda mitad del siglo XX, en Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Unión Soviética, Hungría, Checoslovaquia,
Polonia, Alemania Oriental, Alemania Occidental, Austria, Bélgica, China, extendiéndose también a la Región Autónoma del
Tibet, junto con eliminar la obligatoriedad de la mujer de usar el apellido del marido, se permite a la pareja escoger el
apellido de la familia, estableciendo un sistema neolineal. En estos países, además de otros como Estados Unidos, Canadá,
Gran Bretaña, Australia, Nueva Zelanda, España, Argentina, entre otros, una persona puede alterar el orden de sus apellidos
o usar ambos en forma compuesta. En Chile, una persona puede cambiar su apellido paterno o materno cuando por algún
motivo usa otro apellido y es conocida con ese apellido por un plazo de cinco o más años.

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en contra de la Mujer establece que hombres y
mujeres “deben tener los mismos derechos y responsabilidades como progenitores, cualquiera que sea su estado civil, en
materias relacionadas con sus hijos; en todos los casos los intereses de los hijos serán la consideración primordial”. A su vez
reconoce los mismos derechos personales como marido y mujer, entre ellos el derecho a elegir apellido.

En toda estructura social, los seres humanos pertenecen a una familia, cuando éstas están en una fase primaria, el conjunto
de las familias forman parte de un clan y a su vez éstos de una tribu. Sea que las sociedades fuesen matri-igualitarias o
patriarcales, se caracterizaban por tener un tipo de familia extendida, vale decir, donde coexistían dos o más generaciones.
Esta familia extendida se produce por el vínculo no sólo entre madre o padre e hijas/os, sino también con abuelas/os, tías/os,
primas/os y sobrinas/os. Por regla general, el sistema patriarcal ha constituido una etapa posterior al sistema matri-
igualitario.

Históricamente y en la actualidad, se pueden distinguir dos tipos de sociedades: las de tipo patriarcal y las de tipo
transicional con una tendencia hacia la igualdad entre los sexos. En sociedades de tipo patriarcal, por ser eminentemente
tradicionales, se caracterizan por ser estamentarias o de clase y tienen muy poca movilidad social; entonces, los matrimonios
se producen entre personas que tienen más o menos un mismo nivel socioeconómico. En este contexto de relación vertical
en que el hombre es el proveedor y la mujer es quien desarrolla funciones en el ámbito doméstico, radica en el varón la
importancia económica y también la política, entonces se le asigna a él en forma exclusiva el ejercicio de la patria potestad,
caracterizada por las más amplias facultades respecto del hijo. Tanto el marido como la mujer, tienen un árbol genealógico
que pueda darle una cierta identidad al grupo familiar; no obstante, incluso podría darse que el linaje de los antepasados
paternos de la mujer sea superior al de los antepasados paternos del marido, pero por tener el hombre una preeminencia, se
le asigna al varón la continuidad del apellido para su descendencia, sin posibilidad de opción a la pareja; lo cual
inevitablemente conduce a un menoscabo de la importancia social de la mujer, dado que excepcionalmente sólo tratándose
de descendencia ilegítima, se puede dar continuidad al apellido por línea materna, pero en tal caso es la propia sociedad la
que discrimina legal y socialmente a la madre y sus descendientes denominados ilegítimos.

La dicotomía de los roles impuestos al hombre y a la mujer, es particularmente rígida en aquellas sociedades con predominio
de sectores rurales y un incipiente desarrollo urbano, el tipo de familia tiende a ser extendida y con una especial
dependencia de los hijos hacia los padres y abuelos.

En sociedades de tipo transicional hacia el igualitarismo, que son más modernas, dejan de ser estamentarias, y si bien las
personas mantienen una pertenencia a un grupo socioeconómico determinado, se produce, cada vez más, una creciente
movilidad social; entonces se contraen matrimonios entre personas que pueden o no tener un mismo nivel socioeconómico.
En este contexto se dan relaciones más horizontales, en que el hombre no es el único proveedor, también puede serlo la
mujer, uno u otro pueden tener importancia económica y también política, aunque sea la mujer la que preferentemente
realice las labores domésticas; de manera cada vez más creciente el hombre también las lleva a cabo, especialmente en las
generaciones más jóvenes, debido a ello la patria potestad es ejercida conjuntamente por el padre y la madre, siempre con la
finalidad de actuar en interés del hijo/a. En algunos casos el árbol genealógico del marido, en otros de la mujer, pueden tener
una mayor identidad con el grupo familiar; se justifica que la continuidad del apellido la pueda tener el padre o la madre y no
exclusivamente el primero; el mecanismo para ello es que sea la pareja la que, al contraer matrimonio, escoja cuál será el
apellido de los hijos comunes, o que una persona pueda invertir sus apellidos paterno y materno o hacerlos compuestos. A su
vez, como consecuencia del cambio antes señalado, tratándose de descendencia no matrimonial, en que la continuidad del
apellido puede ir por línea materna, se elimina la discriminación legal y disminuye notoriamente la discriminación social.

A medida que al interior de una sociedad se produce un proceso de urbanización, constituye uno de los aspectos que le
permiten pasar de lo tradicional a lo moderno, en que cambia también el tipo de familia. De esta manera, aumenta el número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 786 de 1173

Mociones

de familias que tienen una característica de tipo nuclear, la cual se compone de la pareja y sus hijos/as si es biparental, o de
uno de los progenitores (por regla general la madre, aunque recientemente en menor proporción lo es también el padre) y
sus hijos/as si es uniparental o monoparental, las relaciones afectivas se circunscriben principalmente en ese ámbito y se
produce una mayor independencia de los hijos/as en relación a sus padres.

El informe de la Comisión Especial de Docentes de la Universidad Gabriela Mistral sobre modificaciones al Código Civil señala
sobre la Patria Potestad, lo siguiente:

-Autoridad de los padres sobre las personas y bienes de sus hijos.

“En lo que se refiere a los hijos/as, el Código Civil reglamentó esa materia y distinguió al igual que la doctrina nacional, entre
la autoridad paterna y la patria potestad...

El origen de este concepto está en el derecho romano que concebía la patria potestad como un poder instituido a favor del
pater familias, con facultades omnímodas que permitían incluso aplicar la pena de muerte al hijo. Sólo a partir del siglo I d.C.,
fue perdiendo rigor y transformándose paulatinamente en un sencillo deber de corrección.

La legislación europea y americana del siglo XIX consagró un concepto de patria potestad romanista y patriarcal. Tratadistas
españoles han definido la figura del padre como un legislador, un juez y un patrón: un legislador, porque de él podían emanar
preceptos o mandatos de necesaria obediencia, llamados a integrarse en lo que se ha denominado el derecho interno de la
familia; un juez, porque estaba investido de poderes punitivos y podía imponer a los hijos sanciones y castigos incluida la
reclusión, recabando para ello el auxilio de las autoridades públicas. Y por último, un patrón porque usufructuaba del trabajo
de los hijos. Hoy día, tanto la doctrina como la filosofía jurídica consideran que la patria potestad tiene una función social. En
efecto, puesto que los padres tienen la obligación de alimentar, proteger y educar a sus hijos menores, el ordenamiento
jurídico les otorga ciertos poderes para permitirles cumplir esos deberes. La patria potestad no puede entenderse como un
derecho de los padres sobre los hijos, sino como una función a ellos encomendada.

La patria potestad no puede considerarse, entonces, como un derecho subjetivo, porque está concebida en interés del hijo y
porque implica el cumplimiento de deberes, mientras que los derechos subjetivos se caracterizan por su libre ejercicio y
porque se dan en interés de quienes los ostentan.

De esta manera, la idea tradicional de derechos poderes ha cedido al paso de los derechos funciones, que parten de la base
de que los derechos que informan algunas instituciones de la familia, sólo se otorgan en cuanto sirven para facilitar el
ejercicio de las responsabilidades. Resulta así que existe una responsabilidad parental, de ambos progenitores, sea cual fuere
la filiación de los hijos, que en el caso de la legislación francesa sustituyó la expresión patria potestad por la expresión
autoridad parental. La palabra autoridad reemplaza a la de poder que se correspondía con un concepto de mando hoy
superado, y el término paternal que lo confería exclusiva y excluyentemente al padre, por el de parental, abarcando al padre
y a la madre.

-Igualdad que debe existir entre el padre y la madre.

Las discriminaciones legales y actualmente vigentes establecidas en perjuicio de las madres, son en este campo
inexplicables, toda vez que siempre se les ha reconocido la importancia de su desempeño relativo al cuidado de los hijos.

En los organismos internacionales existe una real preocupación por extirpar los resabios discriminatorios en las legislaciones
y gran número de investigaciones versan sobre este tema (principalmente producidas por Cepal y Celade). De uno de estos
trabajos, se extracta el siguiente párrafo: “Es en lo referente al derecho que tiene la mujer respecto de la persona y bienes de
sus hijos donde es más lamentable la discriminación. Naturalmente que por el contenido que la patria potestad tuvo en su
origen, como un poder, que era el jefe, que era en beneficio de quien la ejercía, que tenía más derechos que obligaciones,
con fuerza de corrección inmoderada, sólo se le dio al pater familias. Con la evolución que ha tenido la institución,
trasladando el beneficio al menor, moderando el poder de corrección, enriqueciéndose con más obligaciones que derechos y
con la mayor capacitación técnica y cultural de la mujer, es que se le ha ido reconociendo a la madre la titularidad.

Hoy ya aparece indiscutible que la madre debe ejercer conjuntamente con el padre la responsabilidad por el cuidado de sus
hijos, en la persona y en los bienes, y compartir el derecho sobre ellos.

Las razones arriba expuestas, llevaron a esta Comisión a modificar las normas sobre patria potestad con el fin de:

1.Consagrar la igualdad jurídica del padre y la madre.

2.Darle a la autoridad de los padres sobre los hijos no sólo el carácter de derechos, sino también de deberes, que todo
progenitor tiene respecto de ellos, con un contenido tuitivo. Lo que se persigue es el beneficio del hijo/a”.

La Comisión Jurídica del Servicio Nacional de la Mujer señala sobre la Patria Potestad, lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 787 de 1173

Mociones

“Se introducen importantes reformas en lo que se refiere a la patria potestad. El espíritu que las ha animado, no es otro que
el de extender el principio de igualdad hacia una institución que es consecuencia de la filiación, y al mismo tiempo,
establecer una regulación más coherente con lo que son, en la actualidad, las relaciones paterno-filiales.

Coherente con la igualdad antes mencionada, la madre deja de tener un rol subsidiario, pasando a ejercer la patria potestad
conjuntamente con el padre. En este orden de ideas, se establecen una serie de mecanismos que tienden a hacer funcional
un sistema de esta naturaleza con las exigencias de la vida moderna.

La patria potestad se ejerce respecto de todo hijo menor no emancipado, sea que la filiación tenga o no su origen en el
matrimonio. Lo anterior, no es sino una expresión más del estatuto igualitario que se ha querido establecer para todos los
hijos; sin embargo, reviste importancia, porque recoge una antigua aspiración de la doctrina nacional, que no comprendía la
razón para hacer diferencias en esta materia entre hijos legítimos y naturales (en la actualidad denominados matrimoniales y
no matrimoniales), sobre todo considerando lo engorroso y artificial que resultaba gestionar la designación del padre como
tutor o curador de su hijo natural (en la actualidad, el padre tiene la patria potestad de un hijo no matrimonial).

Se deja establecida una cuestión que, por evidente, a veces se olvida, cual es que la patria potestad no se ejerce en interés
de los padres, sino en beneficio de los hijos/as, a quienes en más de una ocasión el juez tendrá que oír, si el menor posee
suficiente discernimiento”.

Tanto la Comisión Especial de Docentes de la Universidad Gabriela Mistral, como la Comisión Jurídica del Servicio Nacional de
la Mujer, coinciden en que, en la actualidad, tanto el padre como la madre están facultados para ejercer la patria potestad.

Además desde un punto de vista antropológico, hay que tener presente que si bien en la mayoría de las etnias que habitan
en un país, el rol central lo tiene el hombre, como es el caso de los araucanos en Chile, en que la autoridad paterna la ejerce
el abuelo o padre; también hay aquellos que basan su estructura familiar en el rol central de la mujer, a manera de ejemplo
en Colombia es el caso de los Wayuu, y en Chile el de ciertos grupos aymaras, que en su contexto, la autoridad materna la
ejerce la abuela o madre. Por este motivo es de gran importancia la existencia de una legislación nacional que contemple la
diversidad étnicocultural, lo cual, aplicado en este caso, significa contemplar la posibilidad de que a esos grupos se les
respeten sus normas referidas a la autoridad materna, y de esa manera no se vulneren sus normas culturales.

Se sostienen que de acuerdo a la reciente reforma, la patria potestad puede ser ejercida en forma conjunta, si así lo disponen
las partes en acta extendida ante el oficial del registro civil o por escritura pública, y sólo si las partes nada dicen, la tiene el
padre. Al respecto, cabe señalar que la fundamentación de la norma antes señalada es en sí contradictoria, ya que por un
lado se reconoce un plano de igualdad para ambos progenitores, pero, por otro, se impone que ese derecho lo tiene uno de
ellos; además, la norma jurídica que permite el ejercicio conjunto por instrumento público, es sólo teórica, ya que en la
práctica por desconocimiento u otro motivo, las parejas no lo van a hacer efectivo, como ya se ha demostrado; o sea, se trata
de una norma contradictoria y a la vez ineficaz.

Se sostiene que el ejercicio de este derecho es privativo del padre por ser éste el proveedor. Al respecto hay que tener
presente que hoy en día es frecuente que tanto el hombre como la mujer desempeñan una actividad remuneratoria, lo que
significa que ella también puede ser proveedora y aunque no lo fuere, igual uno y otro pueden estar capacitados para
atender los asuntos relativos a los bienes de los hijos/as.

Se sostiene que aun cuando la mujer pueda ser proveedora, lo es en mayor proporción el hombre; a la inversa, ella se
incorpora más que él en las labores domésticas. Sin embargo, precisamente esta circunstancia, le da a la mujer una visión
más completa de las necesidades de su hogar, entre las cuales están los intereses de sus propios hijos/as; además, cabe
señalar que la tendencia de la evolución de la sociedad es, cada vez más, a una creciente igualación de los roles entre ambos
sexos.

Se sostiene que, por tradición, la autoridad ha sido del varón y debido a ello la patria potestad la ejerce el padre. Al respecto,
cabe señalar que ya hay una etapa histórica superada en relación a la autoridad del hombre en la familia; en cambio, en la
actualidad, la visión moderna reconoce ese derecho tanto al hombre como a la mujer en interés del hijo/a, tal como se
contempla en el derecho comparado occidental.

Se sostiene que el ejercicio único de la patria potestad está acorde con la unidad de la familia. Sin embargo, el que sólo uno
de ellos la ejerza, en ningún caso significa que está más preparado para ello en cambio, la mejor garantía de evitar errores
que puedan ir en perjuicio del hijo/a no es la imposición unilateral, sino precisamente el consultar otra opinión y a través del
diálogo lograr un acuerdo.

Se sostiene que en caso de existir una patria potestad conjunta, se entrega a un ente ajeno, como los tribunales de justicia, la
decisión de un asunto relativo al hijo/a. Sin embargo, primeramente hay que tener presente que los tribunales de justicia
están para resolver las diferencias existentes entre las personas y no son un ente ajeno; segundo, aunque sea en forma
excepcional, las actuales disposiciones precisamente contemplan la posibilidad de que el tribunal dirima las diferencias. De
esta forma, si en la legislación chilena procede el ejercicio conjunto de la patria potestad por voluntad de las partes, también

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 788 de 1173

Mociones

debiera proceder ese derecho por disposición de la ley; por lo demás, esa es la solución del derecho comparado occidental.

La modificación que se propone es más acorde y se ajusta con más precisión a la evolución actual de la sociedad que la
normativa jurídica actualmente vigente; a la vez, es concordante con lo señalado en la Constitución Política del Estado y en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, que garantizan a mujeres y hombres iguales derechos, como también con
las disposiciones de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que en
términos más específicos otorga los mismos derechos al padre y madre en todo lo relativo a las responsabilidades para con
los hijos, teniendo presente el interés de éstos.

Históricamente el ejercicio de la patria potestad se refería al conjunto de derechos que tenía el padre sobre los bienes de sus
hijos. La evolución del derecho comparado en forma mayoritaria incluye este concepto del ejercicio conjunto del padre y
madre, tanto respecto de los bienes como de la autoridad en relación a la persona de los hijos, por este motivo la legislación
francesa reemplazó el concepto patria potestad por el de autoridad parental, no así la mayoría de las legislaciones
extranjeras. No obstante ello, en la modificación que se propone para la legislación chilena, se mantiene la diferencia de
autoridad y patria potestad, pero en ambos casos ejercida en forma conjunta por los progenitores.

El apellido en un mayor o menor grado constituye una identidad de la persona con su familia y a la vez con la sociedad. Ahora
bien, en un determinado contexto social, esta identidad será mayor o más notoria, cuando la persona tenga apellidos que no
sean comunes o de uso frecuente, y esa identidad tenderá a ser menor si tiene apellidos que sean comunes o de uso más
frecuente.

Cuando en una sociedad a priori se impone la continuidad del apellido en línea masculina, se envía el mensaje que sólo el
hombre tiene ese derecho, por ende, automáticamente, se impone una preeminencia sobre la mujer, por cuanto la identidad
familiar permite su continuidad sólo si hay hijos, termina cuando sólo hay hijas; la consecuencia de ello es que afecta la
dignidad de la mujer, lo cual es claramente discriminatorio, lo que se hace más evidente cuando en forma manifiesta es el
apellido de la madre y no del padre, el que tiene una tradición histórica y, por ende, un gran significado emotivo, simbólico o
identificatorio para sus descendientes, siendo por esta razón más representativo de la identidad familiar.

Además, desde un punto de vista antropológico, hay que tener presente que si bien en la mayoría de las etnias que habitan
en un país, el rol central lo tiene el hombre, como es el caso de los araucanos en Chile en que se transmite el apellido por
línea paterna; también hay aquellos que basan su estructura familiar en el rol central de la mujer, a manera de ejemplo, en
Colombia es el caso de los Wayuu, y en Chile, el de ciertos grupos aymaras, que en su contexto es más lógico que se
transmita el apellido por línea materna. Por este motivo es de gran importancia la existencia de una legislación nacional que
contemple la diversidad étnico-cultural, lo cual, aplicado en este caso, significa contemplar la posibilidad de que a esos
grupos se les respeten sus normas en la genealogía materna, y de esa manera no se vulneren sus normas culturales.

En la mayoría de las legislaciones extranjeras, la mujer perdía su apellido debiendo ser reemplazado por el de su marido; en
otras, debía añadir el suyo el marital. En este punto la legislación chilena constituía una excepción, dado que la mujer, aun
cuando esté casada, continúa usando sus apellidos paterno y materno. Sin embargo, la evolución del derecho comparado en
esta materia ha sido la de tener una norma similar a la de la legislación chilena.

De la misma manera, en casi todas las legislaciones extranjeras, la continuidad del apellido familiar iba sólo en línea
masculina de descendencia; no obstante en la actualidad, existe la posibilidad de que la continuidad del apellido familiar lo
sea por línea femenina, si esa es la opción de la persona. Ello se ve corroborado en la legislación española, que hasta hace
veinte años atrás establecía que a toda persona debía colocarse primero el apellido del padre y después el de la madre sin
posibilidad de optar de otra manera. Sin embargo, el Jefe de Estado Francisco Franco Bahamonde, quien sólo tenía una hija,
deseaba que su nieto llevara el apellido de su madre y, por ende, el de él, que era su abuelo materno; para concretar ese
propósito, se dictó una ley especial para ese caso particular. Con la dictación del nuevo Código Civil, se permitió a cualquier
persona invertir sus apellidos paterno y materno, evitando de esa manera leyes especiales sobre la materia. En definitiva, en
la gran mayoría de las legislaciones occidentales, la descendencia ha dejado de ser patrilineal en forma pétrea, y
teóricamente ha pasado a ser neolineal.

Se sostiene que la continuidad del apellido en línea masculina conforma una tradición. Ello es cierto, pero está estrechamente
vinculado al tipo de familia predominante en la sociedad, que en el caso de la chilena ha dejado de ser patriarcal siendo
propiamente transicional con una tendencia hacia la igualdad; por tal motivo, se reconoce la importancia del rol social y
económico que tiene la mujer en relación al hombre, y en este nuevo contexto, se justifica la eventual continuidad del
apellido en línea femenina.

Se sostiene la inconveniencia de que los hermanos no lleven los mismos apellidos. Sin embargo, hay que tener presente que
los hermanos pueden serlo sólo de padre o sólo de madre, y en tal caso no van a llevar los mismos apellidos paterno y
materno, sino sólo uno de ellos; además, si una persona por cualquier motivo es conocida con otro apellido por más de cinco
años y decide cambiárselo tampoco va a coincidir con el de sus hermanos.

La legislación chilena permite a una persona cambiarse los apellidos cuando por algún motivo es conocida con otro apellido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 789 de 1173

Mociones

por más de cinco años, los casos más frecuentes son los de los artistas (actores, pintores, literatos), lo que no significa que
tenga necesariamente que ser una persona famosa, sino basta que en su ambiente sea conocida con otro apellido, el que
muchas veces es el materno; podría ser también, por ejemplo, cuando en el colegio hay más afinidad o contacto con la
madre del niño o niña y normalmente a éste o ésta se le conoce con el apellido materno; si en estos casos la ley permite el
cambio de apellido, por qué no se podría permitir en otros casos, siguiendo el principio de la autonomía de la voluntad.
Tomando como antecedente la legislación española, si una persona como lo fue la máxima autoridad del país, deseaba
perpetuar su apellido; no tiene por qué ser una prerrogativa excepcional y privilegio de esa persona por el solo hecho de
detentar el poder, lo lógico es que sea una norma general para todos los ciudadanos sin necesidad de leyes especiales de
carácter particular; la reforma posterior en la legislación española permitió ejercer ese derecho a todos los españoles. Ese es
el principio de carácter general que debe regir en la legislación chilena.

La modificación que se propone sólo pretende complementar la normativa vigente que permite el cambio de apellido en la
legislación chilena, y se amplía únicamente con el objeto de establecer un principio de igualdad entre los sexos. A la vez, es
concordante con lo señalado en la Constitución Política del Estado y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
que garantizan a hombres y mujeres iguales derechos, como también en las disposiciones de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en Contra de la Mujer que en términos más específicos establece tanto
para el marido como para la mujer el derecho a elegir apellido.

Como consecuencia del reconocimiento al rol que hoy tiene la mujer, se ha extendido también ese reconocimiento por parte
del derecho comparado a la genealogía femenina que puede eventualmente ser más significativa que la genealogía
masculina.

El presente proyecto de ley tiene por fundamento el elaborado por la Comisión Especial de Docentes de la Universidad
Gabriela Mistral, presidida por la académica Solange Doyarcabal Casse, e integrada por la académica Claudia Schmidt Hott y
los académicos Francisco Merino y César Parada; también ha tenido como antecedente uno posterior enviado por el
Ejecutivo, elaborado por la Comisión Jurídica del Servicio Nacional de la Mujer, teniendo como base el trabajo de las
académicas Leonor Etcheverry y Andrea Muñoz; finalmente fue elaborado por la académica Solange Doyarcabal Casse y el
asesor parlamentario Leonardo Estradé Bráncoli.

Por tanto, conforme a lo señalado con anterioridad, se propone al honorable Congreso Nacional el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo primero.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Civil:

1.Sustitúyese el inciso primero del artículo 243 por el siguiente:

“La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que corresponden al padre y a la madre, o a uno de ellos, según el
caso, sobre los bienes de sus hijos no emancipados”.

2.Sustitúyese el artículo 244 por el siguiente:

“Artículo 244. La patria potestad se ejerce conjuntamente por el padre y la madre. Se presumirá que los actos realizados por
uno de ellos cuentan con el consentimiento del otro, salvo para aquellos casos que requieren también la autorización judicial,
o en que sea necesario consentimiento expreso del otro, o cuando medie expresa oposición, manifestada antes del
perfeccionamiento del acto.

En caso de desacuerdo, cualquiera de los padres podrá acudir al juez competente, quien resolverá breve y sumariamente, lo
más conveniente para el interés del hijo, previa audiencia de los padres. El juez podrá aun de oficio, requerir toda la
información que considere necesaria y oír al menor, si éste tuviere suficiente juicio y discernimiento.

Si los desacuerdos fueren reiterados, o concurriere cualquier otra causa que entorpezca gravemente el ejercicio de la patria
potestad, el juez podrá atribuirlo, total o parcialmente a uno de los padres, o distribuir entre ellos sus funciones, por el plazo
que fije, el que no podrá exceder de dos años”.

3.Sustitúyese el inciso segundo del artículo 245 por el siguiente:

“Sin embargo, por acuerdo de los padres o resolución judicial fundada en interés del hijo, podrá mantenerse el ejercicio de
patria potestad en ambos progenitores o atribuirse en forma exclusiva a aquel que no tenga a su cargo el cuidado personal
del hijo. Se aplicará al acuerdo o a la sentencia judicial, las normas sobre subinscripción previstas en el artículo precedente.”.

4.Sustitúyense los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del artículo 252 por los siguientes:

“Ni el padre ni la madre, son obligados en razón de su derecho legal de goce, o rendir fianza o caución de conservación o
restitución, ni tampoco a hacer inventario solemne, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 124. Pero si no se hace

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 790 de 1173

Mociones

inventario solemne, deberá llevar una descripción circunstanciada de los bienes desde que entre a gozar de ellos.

El derecho legal de goce se dividirá entre los padres por partes iguales, salvo que en el caso de vivir separados se acuerde
otra distribución.

Cuando este derecho corresponda a la madre casada en sociedad conyugal, ésta se considerará separada parcialmente de
bienes respecto de su ejercicio y de lo que en él se obtenga. Esta separación se regirá por las normas del artículo 150.

El derecho legal de goce recibe también la denominación de usufructo legal de los padres o del padre o madre en su caso,
sobre los bienes del hijo. En cuanto convenga a su naturaleza, se regirá supletoriamente por las normas del Título IX del Libro
II.”.

5.Sustitúyese el inciso primero del artículo 253 por el siguiente:

“Los padres administrarán conjuntamente los bienes del hijo, y si uno de ellos se encuentra privado de esa administración,
quedará también privado del usufructo.”.

6.En el inciso segundo del artículo 253, sustitúyese la letra “a” por la palabra “al”.

7.En el artículo 256, sustitúyese la frase “El padre o madre es responsable” por la frase “Los padres son responsables”.

8.En el inciso primero del artículo 260, entre las palabras “por” y “el”, intercálase la frase “ambos padres o por”.

Artículo Segundo.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 17.344 que autoriza el cambio de nombres y
apellidos en los casos que indica:

Agréganse las siguientes letras d y e al artículo 1º:

“d. Cuando el solicitante desee invertir sus apellidos usando primero el materno y después el paterno o que uno u otro pasen
a ser compuestos.

e. Cuando el solicitante desee usar cualquiera de los apellidos paterno o materno de sus padres o abuelos.

Artículo Tercero.- Introdúzcase la siguiente modificación al decreto con fuerza de ley Nº 2.128 sobre Reglamento Orgánico del
Servicio de Registro Civil.

Reemplázase el artículo 126 por el siguiente:

“Art. 126. Al inscribir un nacimiento se designará al inscrito por el nombre que designe la persona que requiera la inscripción.

Si el hijo nacido es matrimonial o no matrimonial reconocido por ambos padres, se pondrá a continuación el apellido del
padre y en seguida el de la madre. Sin embargo, los padres de común acuerdo podrán colocar primero el apellido de la madre
y en seguida el apellido del padre, debiendo en este caso proceder de igual forma con todos los hijos comunes.

Si se tratare de un hijo no matrimonial reconocido por el padre o la madre, se le inscribirá con el apellido del padre o la
madre que hubiere pedido se deje constancia de su paternidad o maternidad”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 791 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: jueves 18 de enero de 2001

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de las diputadas señoras María Antonieta Saa, Adriana Muñoz y Marina Prochelle y los diputados señores Bustos,
Ceroni, Elgueta, Errázuriz, Krauss, Monge y Mulet. Establece normas sobre acoso sexual. (boletín Nº 2665-18)

Históricamente, en especial en la Edad Media, el señor feudal tenía derecho a tener relaciones sexuales con las campesinas
de su dependencia, lo que se denominaba “derecho a pernada”.

En el siglo XIX, se establecieron como delito diversas formas de solicitud sexual en las legislaciones alemana, francesa,
italiana, referidas a un abuso sexual, y la española, referida al funcionario público que solicitare (los favores sexuales) a una
mujer o a su cónyuge o a parientes legítimos en línea recta o hermano, y tuviere resoluciones pendientes o acerca de las
cuales debiere evacuar informe o elevar consulta a su superior; a este delito se le imponía una pena de inhabilitación
especial; si el funcionario de prisiones solicitare a una mujer sujeta su guarda o si la solicitada fuere esposa, hija, hermana o
afín en los mismos grados de la persona que tuviere bajo su guarda, la pena, además de inhabilitación especial, era prisión
menor (6 meses a 6 años).

La legislación chilena establecía en el siglo pasado: “los ministros de corte, fiscales y jueces que ejerciendo las funciones de
su empleo o valiéndose del poder que éste les da, seduzcan o soliciten a mujer procesada o que litigue ante ellos, se le
impondrá la pena de presidio o reclusión menor en cualquiera de sus grados (61 días a 5 años) y la de inhabilitación absoluta
para el cargo u oficio público; el empleado público que solicitare a mujer que tenga pretensiones pendientes de su resolución,
la pena es de inhabilitación especial temporal para el cargo u oficio en su grado medio; el empleado que solicitare a mujer
sujeta a su guarda (detenida u hospitalizada) por razón de su cargo, la pena es de reclusión menor en cualquiera de sus
grados, e inhabilitación especial temporal para el cargo u oficio en su grado medio, si la solicitada fuere mujer, hija, madre,
hermana o afín legítima en los mismos grados de la persona a quien tuviere bajo su guarda el solicitante, la pena es de
reclusión menor en sus grados medio a máximo (3 años 1 día a 5 años) e inhabilitación especial perpetua para el cargo u
oficio”.

En el siglo XX, las diversas legislaciones occidentales contemplan como tipo penal la agresión sexual o abuso sexual
cometido por funcionario público, tal es el caso de las legislaciones alemana, francesa e italiana que bajo ciertas
circunstancias podría quedar incluido el acoso sexual; en cambio, legislaciones como la española, colombiana, peruana o
chilena contemplan expresamente la solicitud de tipo sexual por parte de un funcionario público. En Alemania, el que realice
actos sexuales con un recluso, custodiado por orden de la autoridad que le fue confiado para vigilarlo, educarlo y formarlo y
aprovechándose de su posición o con un interno de un establecimiento de enfermos, tiene una pena de hasta 5 años o multa.

En Francia, la agresión sexual, abusando de la autoridad que le confieren sus funciones tiene una pena de hasta 7 años y
multa.

En Italia, se sanciona la conjunción carnal con persona arrestada o detenida con una pena de 1 a 5 años.

En Colombia, el empleado oficial que abusando de su cargo o de sus funciones solicitare a una persona o a un tercero,
incurrirá en prisión de 2 a 6 años e interdicción de derechos y funciones públicas de 1 a 5 años.

En Perú, el que aprovechando la situación de dependencia, autoridad o vigilancia, practica el acto sexual u otro análogo, con
una persona colocada en un hospital, asilo u otro establecimiento similar, o que se halle detenida, recluida o interna, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de 4 ni mayor de 6 años e inhabilitación de 2 a 4 años. En España, la
autoridad o funcionario público que solicitare sexualmente a una persona que, para sí misma o para su cónyuge u otra
persona que se halle ligado de forma permanente por análoga relación de afectividad, ascendiente, descendiente, hermano,
por naturaleza, por adopción, o afín en los mismos grados, tenga pretensiones pendientes de la resolución de aquel o acerca
de las cuales deba evacuar informe o elevar consulta a su superior, se le impondrá la pena de prisión de 1 a 2 años e
inhabilitación absoluta de 6 a 12 años; el funcionario de instituciones penitenciarias o de centros de protección o de
corrección de menores que solicitare sexualmente a una persona sujeta a su guarda o si la persona solicitada fuere
ascendiente, descendiente, hermano por naturaleza, por adopción, afines en los mismos grados, cónyuge o de persona que
se halle ligada en forma estable por análoga relación de afectividad, se le impondrá una pena de prisión de 1 a 4 años e
inhabilitación absoluta de 6 a 12 años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 792 de 1173

Mociones

En Chile, continúa el mismo tipo penal de hace un siglo y sólo recientemente se ha modificado en el sentido que la víctima
puede ser hombre o mujer, como también se eliminó la diferencia entre parentesco legítimo e ilegítimo, al señalar que los
ministros de corte, fiscales y jueces que seduzcan o soliciten a persona que litigue ante ellos, se le impondrá la pena de
presidio o reclusión menor en cualquiera de sus grados (61 días a 5 años) y la de inhabilitación absoluta para el cargo u oficio
público; el empleado público que solicitare a persona que tenga pretensiones pendientes de su resolución, la pena es de
inhabilitación especial temporal para el cargo u oficio en su grado medio; el empleado que solicitare a persona sujeta a su
guarda (detenida u hospitalizada) por razón de su cargo, la pena es de reclusión menor en cualquiera de sus grados, e
inhabilitación especial temporal para el cargo u oficio en su grado medio, si la persona solicitada fuere cónyuge, conviviente,
descendiente, ascendiente o colateral hasta el segundo grado (hermano) de quien estuviere bajo la guarda del solicitante, las
penas serán de reclusión menor en sus grados medio a máximo (3 años 1 día a 5 años) e inhabilitación especial perpetua
para el cargo u oficio.

Las legislaciones antes mencionadas reconocen la existencia del acoso sexual en un cierto ámbito, el de los ministros de
corte, fiscales y jueces respecto de una persona que litigare ante ellos, empleados públicos respecto de una persona que
tenga pretensiones pendientes de su resolución y funcionarios de instituciones penitenciarias y hospitalarias, respecto de las
personas que tienen a su cuidado. Sin embargo, la realidad del acoso sexual es más amplia. Se da no sólo en los casos antes
mencionados, sino en el ámbito de las relaciones laborales, tanto en la administración pública como empresa privada y en los
ámbitos educacionales, deportivos y de la salud.

Las sociólogas Rosalba Todaro y Bárbara Délano del Centro de Estudios de la Mujer realizaron en 1992 un estudio sobre la
realidad del acoso sexual en el ámbito laboral en Santiago de Chile. Del total de mujeres entrevistadas, un 20% había sido
víctima de acoso sexual; lo fueron de parte de su jefe directo un 35.4%, de otro jefe un 30%, de otro colega de igual jerarquía
27.9%, de un subordinado 1.7%; por rama de actividad lo son de bancos y financieras, comercio, servicios comunitarios
sociales y personales e industria en ese orden decreciente; del total de acosadas un 89.2% fue víctima dentro del lugar de
trabajo, un 5.4% fuera del lugar de trabajo y un 4.6% dentro y fuera del lugar de trabajo. Un 84.3% de las trabajadoras
reconoció que ese comportamiento existe en el ámbito laboral.

Otro estudio de las estudiantes de medicina Caterina Oneto, Paula Díaz, Ana Paula Godoy e Iona Soto, reflejó la existencia de
esa realidad entre los funcionarios en un hospital de Valparaíso; arrojó como resultado que las mujeres fueron víctimas de
acoso sexual severo un 19.4% y acoso moderado un 33.3%; se detectó también que hubo acoso sexual en contra de
hombres.

Las sociólogas Rutta Hogbacka, Irja Kandolin, Elina Haavuio-Mannila y Kaisa Kauppinen-Toropainen, realizaron en Helsinki
(Finlandia) en 1987, un estudio sobre acoso sexual en el trabajo. Del total de personas en la actividad laboral, un 34% de las
mujeres y un 26% de los hombres señaló haber sido víctima de acoso sexual; un 16% de las mujeres y un 9% de los hombres
declaró serlo de un superior; un 58% de las mujeres y un 52% de los hombres declaró serlo de un compañero o subordinado;
en cuanto al tipo de acoso, lenguaje alusivo, chistes, observaciones o preguntas de carácter sexual, fue víctima un 32% de
las mujeres y un 22% de los hombres; gestos o miradas sugestivas de carácter sexual, 13% de mujeres y 13% los hombres;
tomar o apretar deliberadamente, 9% de las mujeres y 4% de los hombres; cartas, llamadas telefónicas o materiales de
naturaleza sexual, 2% las mujeres y 2% los hombres; presión para tener relaciones sexuales, 1% las mujeres y 1% los
hombres.

Los abogados Jorge Alberto Rodríguez y Ricardo Felgueras señalan:

“Acoso sexual es todo acercamiento sexual, sea éste verbal o físico, no deseado por la persona que lo sufre”.

La psicóloga Sonia Salas establece que entre las conductas que constituyen acoso sexual están: gestos y comentarios de
connotación sexual, apretones de hombros, abrazos o roces en diversas partes del cuerpo aparentemente casuales, lenguaje
sexual de tipo obsceno o proposiciones de carácter sexual.

El abogado Sebastián Hamel sostiene que la doctrina reconoce dos tipos de acoso sexual, por chantaje y por intimidación. El
acoso sexual por chantaje se expresa a través de la exigencia formulada por un superior a un subordinado suyo para que se
preste a una actividad sexual, si desea conseguir o conservar ciertos beneficios laborales; constituyen el acoso sexual por
intimidación solicitudes indebidas, invitaciones sexuales inoportunas u otras manifestaciones verbales, no verbales o físicas,
de carácter sexual, que crean un entorno de trabajo intimidante, hostil o de abuso.

Las abogadas Marcela Gómez y Pamela Farías, en el documento titulado “Acoso Sexual en el Trabajo: De la Impunidad a la
Acción” de la Dirección del Trabajo, señalan que de acuerdo a las denuncias recibidas por dicho servicio, la conducta que
prevalece es la de la intimidación por sobre el chantaje. Además, por el hecho de ser denunciantes mujeres, configuran esta
conducta como una problemática de género, entendido éste como “la red de rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos,
valores, conductas y actividades que a través de un proceso de construcción social establecen diferencias entre los hombres
y las mujeres”.

Las autoras dan a conocer que “en cuanto a la caracterización de las mujeres víctimas de acoso sexual en el trabajo, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 793 de 1173

Mociones

bibliografía existente señala que este comportamiento afecta con mayor frecuencia a mujeres jóvenes, con niveles de ingreso
inferiores, con educación incompleta y que trabajan en áreas auxiliares de profesiones masculinas (secretarias, enfermeras,
obreras, etc.). No obstante, hay casos de mujeres profesionales afectadas por este comportamiento, pero son los menos
conocidos porque las consecuencias laborales y sociales de la denuncia son mayores cuando se trata de personas que
ocupan cargos de responsabilidad”.

En lo que respecta a los acosadores, las autoras señalan que está presente en ellos en forma consciente o inconsciente la
idea de que “la sexualidad masculina es irracional e irrefrenable, y por tanto cualquier manifestación de una mujer se
entendería como una suerte de invitación a un acercamiento de carácter sexual”.

Respecto a la vida interna de la empresa ellas señalan, “que se produce entre dos personas de manera habitualmente
reservada, termina involucrando al resto de la organización. Por un lado, los trabajadores pueden convertirse en testigos del
acoso o confidentes de la acosada, socializándose en el tema y transformándose en un motivo de tensión. Por otra parte, los
supervisores, jefes de personal y mandos medios muchas veces son informados del tema de manera indirecta o por la propia
víctima, siendo un comportamiento habitual que conociendo la situación, no quieran enfrentarla e intenten reducirla a un
problema estrictamente personal que debe resolverse fuera del ámbito laboral”.

“El acoso sexual no constituye un problema menor que pueda ser fácilmente obviado, ya que, al contrario de lo que se
piensa, este comportamiento no involucra sólo al acosador y su víctima, sino que afecta a todo el entorno laboral,
contaminando las condiciones y el ambiente que forman parte sustantiva de los procesos de trabajo. El acoso sexual tiene
repercusiones significativas en la productividad, la eficiencia y en las relaciones de colaboración que deben existir al interior
de la empresa. Trabajadores y empleadores que quieran desarrollar su actividad productiva en un ambiente sano, no pueden
sino hacerse cargo de estas conductas -si las hubiere- y sancionarlas”.

“Además, si se considera la importante cantidad de horas que diariamente se destina al trabajo, es lógico colegir que una
situación de acoso sexual extenderá sus negativas consecuencias más allá del ámbito laboral, perturbando incluso la vida
familiar y social de los directamente involucrados”.

“El impacto del acoso sexual para los trabajadores es bastante claro: menoscaba la dignidad de las/los afectadas/os y de las
personas de su entorno, afecta la salud mental y física de la persona acosada (es común la existencia de tensión, miedo,
inseguridad, stress y desconcentración asociada a estos casos) y disminuye el rendimiento y la productividad, todo lo cual sin
duda altera el normal desarrollo de la actividad laboral. Además, un alto porcentaje de personas acosadas renuncia a su
trabajo e incluso se registra un índice importante de despidos. Este comportamiento también tiene efectos indirectos en la
empresa, ya que se producen importantes grados de ausentismo laboral imputables a esta causa; la productividad de la
empresa o servicio se ve alterada, se generan grados de tensión que impactan en las condiciones y ambiente de trabajo y
además las empresas pueden perder personas calificadas por estas causas”.

Desde una perspectiva general de derecho comparado, las autoras señalan que los diversos países de la Comunidad Europea
han resuelto de manera muy diversa el acoso sexual. “Hay países como Austria, España, Bélgica y Francia que han
promulgado legislaciones específicas para regular y sancionar este comportamiento. En otras naciones como Finlandia,
Luxemburgo y Reino Unido, las normas legales referidas a esta conducta se han incorporado a la legislación sobre equidad y
discriminación sexual. En Dinamarca, el acoso sexual es abordado en los convenios colectivos suscritos en el ámbito nacional
o sectorial, con guías y procedimientos específicamente elaborados. También en Italia y España existen convenios
sectoriales”, al igual que en Irlanda y Reino Unido.

En 1991, la Recomendación General del Comité Europeo para la Eliminación de la Discriminación en Contra de la Mujer, prevé
que los estados adopten medidas jurídicas eficaces, incluidas las sanciones penales, recursos civiles y disposiciones de
indemnización para proteger a la mujer contra todo tipo de violencia, incluida la violencia y malos tratos en la familia, el
ataque sexual y el hostigamiento sexual en el trabajo.

Dicho cuerpo normativo señala además:

“Se recomienda a los Estados miembros que adopten las medidas necesarias para fomentar la conciencia de que la conducta
de naturaleza sexual u otros comportamientos basados en el sexo que afectan a la dignidad de la mujer y del hombre en el
trabajo, incluida la conducta de superiores y compañeros, resulta inaceptable si:

a.Dicha conducta es indeseada, irrazonable y ofensiva para la persona que es objeto de la misma.

b.La negativa o el sometimiento de una persona a dicha conducta por parte de empresarios o trabajadores (incluidos los
superiores y los compañeros), se utilizan de forma explícita o implícita como base para una decisión que tenga efectos sobre
el acceso de dicha persona a la formación profesional y al empleo, sobre la continuación del mismo, los ascensos, el salario o
cualesquiera otras decisiones relativas al empleo y/o

c.Dicha conducta crea un entorno laboral intimidatorio, hostil o humillante para la persona que es objeto de la misma”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 794 de 1173

Mociones

Conforme a lo establecido en las Convenciones y Tratados Internacionales, algunos países han ampliado el tipo penal,
tipificando expresamente el acoso sexual como delito, tal es el caso de Rusia desde antes de la década del sesenta, y desde
la década del noventa en Francia, España, Nicaragua, México, Argentina (este último sólo con una norma penal
administrativa, país en que se tramita un proyecto de ley para incorporarlo como delito); en Italia también se tramita un
proyecto de ley con el objeto de tipificarlo penalmente.

En Rusia, el que constriña a una mujer a la unión carnal o a la satisfacción del instinto sexual de parte de un individuo, del
cual ella depende por razones económicas o de servicio, se le impondrá una pena de hasta 3 años de prisión.

En Francia, el que abusando de la autoridad que le confieren sus funciones acose a otro valiéndose de amenazas o
coacciones con el objeto de conseguir favores de naturaleza sexual tendrá una pena de 1 año de prisión y multa.

En Nicaragua, desde 1992, el que somete a una persona a acoso o chantaje sexual sin consumar el delito de violación o
seducción ilegítima, tendrá una pena de 1 a 2 años de prisión.

En México, el que asedie reiteradamente a una persona de cualquier sexo, valiéndose de su posición de jerarquía derivada de
sus relaciones laborales, docentes, domésticas o cualquier otra que implique su subordinación, será penado hasta con 40 días
de cárcel. En Argentina, un decreto de carácter administrativo de 1993, y que rige para los empleados públicos al que con
motivo o ejercicio de sus funciones, se aproveche de una situación jerárquica induciendo a otro a acceder a sus
requerimientos sexuales, haya o no acceso carnal, se le sancionará administrativamente.

En España, en 1995, se tipificó el acoso sexual: el que solicitare favores de naturaleza sexual para sí o para un tercero
prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente o análoga, con el anuncio expreso o tácito de causar a la
víctima un mal relacionado con las legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de dicha relación, tendrá una pena
de arresto de 12 a 24 fines de semana o multa de 6 a 12 meses.

En España, una reforma posterior en el año 1999, modificó el tipo penal de acoso sexual, el cual queda como sigue:

El que solicitare favores de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, en el ámbito de una relación laboral, docente o de
prestación de servicios, continuada o habitual, y con tal comportamiento provocare a la víctima una situación objetiva y
gravemente intimidatoria, hostil o humillante, será castigado como autor de acoso sexual, con la pena de arresto de 6 a 12
fines de semana o multa de 3 a 6 meses.

Si el culpable de acoso sexual hubiera cometido el hecho prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente o
jerárquica, o con el anuncio expreso o tácito de causar a la víctima un mal relacionado con las legítimas expectativas que
aquella pueda tener en el ámbito de la indicada relación, la pena será de arresto de 12 a 24 fines de semana o multa de 6 a
12 meses.

Cuando la víctima sea especialmente vulnerable, por razón de su edad, enfermedad o situación, la pena será de arresto de
12 a 24 fines de semana o multa de 6 a 12 meses en los supuestos previstos en el apartado primero, y de prisión de 6 meses
a 1 año en los supuestos previstos en el apartado segundo del presente artículo.

Al respecto los juristas Fermín Morales Prats y Ramón García Albero, en su libro “Comentarios a la Parte Especial del Derecho
Penal”, señalan lo siguiente:

“Una interpretación sistemática obliga a seguir entendiendo el mencionado delito como de tendencia interna intensificada, en
el que la solicitud sexual responda plenamente al ánimo lúbrico del sujeto, lo que permite excluir solicitudes o insinuaciones
de escasa intensidad que pudieran responder a un ánimo jocoso propio de relaciones de confianza o amistad en el terreno
laboral”.

“Así los comentarios, chistes, indirectas, sarcasmos, miradas lascivas, incluso pequeños contactos físicos innecesarios (dar
palmadas, tocar en partes no íntimas o con significación sexual), despliegue de fotos pornográficas, etc.”, debe inferirse la
solicitud de favor sexual, que puede ser explícita o implícita, o sea “bastará a tales efectos que por el contexto no exista duda
sobre las pretensiones del autor”.

“Ciertamente, en la demanda explícita o implícita, pero en todo caso seria, de favor sexual, reside la diferencia en ocasiones
tenue e imprecisa, entre la camaradería, el tono festivo o flirteo inocente, del verdadero acoso. El límite puede variar de una
persona a otra. En todo caso, lo esencial del acoso es que el mismo es vivido como intempestivo y ofensivo por la persona
que lo sufre. Precisamente para evitar una excesiva subjetivización según la sensibilidad de la víctima es por lo que el
legislador ha adosado la exigencia de que dicha solicitud genere una situación que pueda ser calificada objetivamente (y no
sólo subjetivamente) de hostil, humillante o intimidatoria”.

Los autores respecto del contenido propio de la solicitud, establecen dos interpretaciones de lo que deba entenderse por
favor sexual.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 795 de 1173

Mociones

“Una primera interpretación restrictiva... la solicitud reclamaría la existencia de un contacto sexual físico entre la persona
acosada y el acosador o un tercero, constituyendo el límite máximo los tocamientos realizados por la víctima sobre su propio
cuerpo... en efecto, no tenía sentido penalizar la solicitud de una conducta que, de realizarse no daría lugar a delito sexual
alguno, pues no era la tranquilidad y el respeto por la dignidad del subordinado o del trabajador lo que pretendía tutelar el
precepto, sino su libertad sexual.... en definitiva, castigar como delito sexual la solicitud de una conducta que, de realizarse,
no daba lugar a delito sexual alguno, no parecía coherente”.

“La nueva configuración del delito de acoso impide tal interpretación restrictiva, al haberse adosado el requisito de la
provocación de una situación gravemente hostil, humillante o intimidatoria, desvinculada además de las relaciones de poder,
con lo que el delito cobra una autonomía sistemática por ajeno ya, estructuralmente, a los abusos sexuales de prevalimiento
en fase de tentativa. Así las cosas, no existen argumentos de peso para restringir las clases de proposición sexual a los
contactos físicos, pues lo decisivo es la situación objetiva que en la víctima provoca”.

“Obviamente, su objetivización dependerá de las características, formas y modos de la solicitud sexual, así como también de
la mayor o menor prevalencia del solicitante. Tratándose de conductas de acoso horizontal, en donde no intervienen ni
expectativas laborales, ni situaciones de prevalencia de posición, cabrá exigir, en mayor medida, amén del común rechazo
inequívoco de la persona receptora, una actitud persistente y abrumadora por el solicitante una vez conocida la negativa del
receptor, pues probablemente sólo esto generará una situación; en definitiva, un estado que pueda calificarse de objetiva y
gravemente intimidatorio, hostil o humillante. Tal factor permite deslindar el auténtico hostigamiento o acoso sexual del
puntual atentado contra la libertad sexual, que por realizado en un determinado contexto (laboral, docente) no se eleva,
automáticamente, a la categoría de acoso”.

“Cabe señalar que el tipo básico de acoso podría asumir, según la dinámica acosadora, los perfiles de un delito de
coacciones, tanto en su versión básica como calificada, según los casos... Salvo que por naturaleza de la dinámica proceda lo
contrario, por ejemplo, que en la estrategia acosadora irrumpan también componentes específicamente violentos,
amenazadores, etc., que ostenten un específico y autónomo contenido de injusto, el delito de acoso es de aplicación especial
y preferente, desplazando, por así decirlo, las formas leves de otras infracciones”.

Señalan los autores que las amenazas condicionales de mal no constitutivo de delito (así cuando se amenaza con frustrar
expectativas laborales o docentes) o incluso de un delito de abuso sexual de prevalimiento en fase de tentativa de abuso
sexual de la víctima (básicamente en los casos de especial vulnerabilidad), “las mencionadas previsiones imposibilitarán la
aplicación de estas últimas figuras por aplicación del principio de especialidad, aun cuando paradójicamente, pueda derivarse
mayor pena tanto por la vía de las amenazas o del abuso de prevalimiento intentado. Tal será la situación, repetimos
nuevamente en supuestos de acoso normal. Todo ello en el bien entendido de que es posible concebir un concurso de delitos
entre el acoso sexual y otros delitos sexuales consumados o en fase de tentativa, pues un estado de acoso resulta
perfectamente compatible con los puntuales atentados sexuales que puedan producirse. La presente reflexión se contrae a
las dinámicas acosadoras en las que se produzca, exclusivamente, solicitudes verbales o gestuales provocadoras de la
situación descrita, sin que hayan llegado a generarse actos ejecutivos propios de la tentativa concreta de otros delitos contra
la libertad sexual”.

Es importante tener en cuenta que lo señalado por Fermín Morales Prats y Ramón García Albero, se refieren a la situación de
coacción en la legislación española, donde es un simple delito y no una falta como en la legislación chilena, es así como, si
procede el principio de la especialidad en la legislación española donde la penalidad es mayor, con mayor razón debe
proceder en la legislación chilena que de acuerdo a la propuesta de ley sobre acoso sexual, la pena establecida para la
coacción es igual e incluso en ciertas circunstancias menor que el acoso. Lo propio ocurre con las amenazas de un mal no
constitutivo de delito, que en la legislación española es más amplio que en la chilena, si en aquella está tipificado el acoso
sexual, con mayor razón deberá estarlo en ésta.

La orientación predominante en el derecho comparado es tipificar el acoso sexual como simple delito, precisamente por el
triple disvalor que representa cuando lo comete tanto el superior jerárquico como el compañero o colega de la misma
jerarquía, dado que en ambos hay un notorio ilícito de la conducta, por cuanto en ambas situaciones se produce un ambiente
intimatorio u hostil en contra de la persona que es víctima, sólo que el ilícito adquiere mayor gravedad cuando lo comete un
superior jerárquico, tal como lo señala la legislación española, siguen esa misma línea las legislaciones francesa y
nicaragüense, así como el proyecto de ley italiano y las recomendaciones internacionales europeas, minoritariamente las
legislaciones rusa, mexicana y argentina (esta última de tipo administrativa), incorporan sólo al superior jerárquico.

Se sostiene como un argumento para no tipificarlo como delito, que la prueba del acoso sexual es difícil y que el ánimo
lúbrico no sería fácil de determinar. Sin embargo, hay que tener presente que muchos de los delitos que están considerados
en el código penal de cualquier país, son también de difícil prueba e incluso más que el acoso sexual. Respecto del ánimo,
cabe señalar a manera de ejemplo, que en el delito de injuria se exige un ánimo de injuria que tampoco es fácil de
determinar, porque es de naturaleza muy subjetiva, mucho más que el ánimo lúbrico, ya que éste último es más fácil
detectarlo por las conductas del hechor, pero no por ello se plantea derogar la injuria como delito. Complementando lo
anterior, es necesario dejar expresa constancia de que es de la esencia del derecho penal el distinguir si en delitos contra las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 796 de 1173

Mociones

personas, hay o no intención de cometerlos, es lo que se denomina si se obra con dolo o con culpa, pero además se distingue
entre dolo directo y dolo eventual, y entre culpa consciente y culpa, todo ello de suyo mucho más subjetivo que lo que puede
ser una puntual circunstancia en un delito como el acoso sexual. Es decir, son todas ellas situaciones difíciles de establecer,
pero no por ello no deben ser consideradas por el derecho.

Se sostiene que la denuncia puede ser falsa; pero ello puede ocurrir con cualquier delito, incluso de más difícil prueba que el
acoso sexual. En todo caso, cabe tener presente que cuando la víctima se decide a denunciar, lo hace porque vive una
situación límite en que previamente ha intentado otras formas de persuasión que no han dado resultado, lo que en sí
conforma una garantía por parte de la persona acusadora.

Se sostiene que el acoso sexual en sí es una circunstancia que podría ser incluida en otro delito como la coacción o amenaza.
Al respecto, cabe señalar que éstos son delitos distintos donde no necesariamente cabe la conducta del acoso; no obstante,
de ser así, tal como se señaló precedentemente por los autores españoles, en ese caso se aplica el principio de la
especialidad, o sea prima el acoso sexual por ser un delito más específico, aun cuando la penalidad sea inferior, lo que
constituye una garantía para el hechor. Además, a manera de ejemplo, en forma comparativa o como mera referencia, la
violación y la trata de personas tienen como circunstancia de comisión la intimidación donde cabe la amenaza, pero no por
ello se tendría que eliminar esa circunstancia en esos delitos, por cuanto adquieren como tipo penal específicos una identidad
propia, al igual que el acoso sexual.

Se sostiene que el acoso sexual podría constituir una tentativa de otro delito de carácter sexual. Tal como se señaló
precedentemente por los autores españoles, ocurre que el acoso sexual tiene como consecuencia el ambiente hostil o
intimidatorio, vale decir finaliza en esta etapa la ejecución del delito; en cambio, la tentativa de abuso sexual, estupro o
violación es el principio de ejecución del delito, en que las acciones deben ir encaminadas a consumar este otro delito sexual,
situación que no es la del acoso; además, se debe tener presente que no cabe aplicar normas por analogía.

Se sostiene que ha habido casos de notoriedad pública en que no se ha comprobado el acoso; pero ello ha sucedido con
muchos otros delitos, sean éstos o no de naturaleza sexual, y no por eso habría que también derogarlos; por lo demás, en el
caso del acoso no significa que no haya ocurrido y en todo caso ha servido para sensibilizar a la opinión pública en el tema.

También se argumenta que la tendencia en el derecho penal extranjero es a disminuir la cantidad de tipos penales; pero
sucede que precisamente en los países donde se sigue esa tendencia, se ha incorporado el acoso sexual como delito.

Finalmente, se sostiene que este es un problema sólo de países desarrollados, con un claro predominio del problema en el
sector secundario de la economía, pero no en los en vías de desarrollo. La evidencia empírica ha demostrado que se produce
en todos los rubros o sectores, incluido el rural.

En consecuencia, el acoso sexual afecta a tres bienes jurídicos o principios de derecho: la libertad de trabajo o educación,
según el caso, la integridad psíquica y además constituye un peligro para la libertad sexual de la víctima; por eso es
susceptible de aplicación penal, lo que en derecho se denomina última ratio, o sea la última razón de su existencia, lo cual
significa que tiene la suficiente gravedad como para ser tipificado penalmente, toda vez que en el ordenamiento jurídico
chileno existen numerosos simples delitos y faltas atentatorias de un solo bien jurídico y que importan un menor disvalor que
el acoso sexual, con mayor razón deberá serlo cuando se afecta a tres bienes jurídicos protegidos, que debieran estar
debidamente tipificados en el derecho.

La legislación española se refiere al funcionario público que tenga una pretensión pendiente de su resolución, y agrega
cuando deba evacuar informe o elevar consulta a su superior; de igual manera, cuando el empleado solicitare sexualmente a
la persona bajo su guarda o parientes de la persona bajo guarda. Por ser la legislación española fuente de la legislación
chilena, ésta debe incluir las mismas precisiones de aquélla y además considerar como pariente no sólo el hermano, sino
también a otros parientes colaterales, incluidos tíos y primos, ya que en las zonas rurales, aún tiene vigencia la existencia de
familias extendidas.

En lo que respecta a la propuesta de ley para la legislación chilena, se estructura sobre la base del tipo penal español
establecido como simple delito, incorporando su figura base y agravando cuando se tratare de menor de edad o persona
discapacitada, lo que se justifica por la mayor protección que a éstos les debe dar el derecho.

Lo anterior es plenamente concordante con las penas establecidas para el ministro de corte, fiscal o juez respecto de la
persona que litigue ante ellos, el empleado público respecto de la persona que tenga resolución pendiente o el empleado
respecto de la persona que tenga bajo su guarda o a los parientes de ella; si se considera que estas formas de acoso
constituyen un disvalor, también lo son las otras modalidades de este delito, cuando se cometen en el ámbito laboral,
educacional, deportivo o de la salud.

Lo importante de establecer al acoso sexual como un tipo penal, no es si se topa o no con otro delito, o si la prueba es más
fácil o más difícil que otro delito, sino hacer visible un problema que constituye un drama para muchas personas, quienes se
ven afectadas en su estabilidad laboral o en su actividad educacional o deportiva y por ende familiar, pero por sobre todas las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 797 de 1173

Mociones

cosas les afecta a ellas como personas.

Se deja constancia de que el presente proyecto de ley fue elaborado por el asesor parlamentario Leonardo Estradé Bráncoli,
quien tuvo la colaboración de la abogada Gabriela Clavijo Monsalve.

Por tanto, conforme a lo señalado con anterioridad, se propone al honorable Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único: Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal:

1.En el número 3 del artículo 233, después de la palabra “soliciten”, agrégase la palabra “sexualmente”.

2.En el artículo 258 sustitúyese la frase: “El empleado público que solicitare a persona que tenga pretensiones pendientes de
su resolución,” por la frase “El empleado público que solicitare a persona que tenga pretensiones pendientes de su resolución
o acerca de las cuales deba evacuar informe o elevar consulta a su superior,”

3.En el artículo 259, después de la palabra “solicitare”, agrégase la palabra “sexualmente” y sustitúyese la palabra
“segundo” por “cuarto”.

4.Agrégase el siguiente artículo 364:

“Art. 364. El que solicitare favores de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, en el ámbito de una relación laboral,
docente, deportiva o de prestación de servicios, continuada o habitual, y con tal comportamiento provocare a la víctima una
situación objetiva intimidante u hostil, será castigado como autor de acoso sexual con la pena de presidio menor en su grado
mínimo.

Si la víctima fuere menor de edad o persona discapacitada, se estimará como agravante del delito”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 798 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: jueves 18 de enero de 2001

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de las diputadas señora María Antonieta Saa, señorita Antonella Sciaraffia, señoras Adriana Muñoz, Marina Prochelle y
los diputados señores Bustos, Ceroni, Monge y Mulet. Modifica normas en materia de filiación. (boletín Nº 2663-18)

Recientemente, después de una larga discusión en el honorable Congreso Nacional fue aprobado el proyecto de ley que
modifica la filiación en materia civil. Dicha reforma fue trascendental por cuanto consagra el principio de igualdad no sólo
respecto de los hijos legítimos que ahora pasan a denominarse matrimoniales y los hijos naturales que ahora pasan a
denominarse no matrimoniales, sino respecto de los diversos parentescos: ascendientes, descendientes y hermanos. Las
disposiciones contenidas en la Constitución Política, los Tratados Internacionales vigentes y ratificados por el Estado de Chile,
hacían necesario una reforma como la indicada; con mayor razón se hace necesario reformar la filiación en materia penal, ya
que en el primer caso se refieren al ámbito patrimonial, pero en el segundo tiene que ver con la libertad de las personas, de
suyo trascendente para cualquier ser humano.

Las diversas legislaciones de los países en la Edad Media y hasta el siglo XX, establecían criterios distintos según se tratare
de filiación legítima o ilegítima en materia civil, también se hacía lo propio en materia penal. En este ámbito se consideraba
sólo el parentesco legítimo para modificar la responsabilidad en la comisión de un delito o tipificación del mismo. Esto como
una forma de concordar ambos ámbitos de extensión.

La evolución posterior de las diferentes legislaciones del derecho comparado, entre las que cabe contarse, a manera de
ejemplo, la italiana, española, uruguaya, argentina, peruana, entre otras, tienen todas ellas, en materia de filiación,
disposiciones que garantizan la igualdad por razones de parentesco, cuyo contenido es concordante tanto en el ámbito civil
como penal. En consecuencia, se han derogado en uno y otro los contenidos discriminatorios. En materia penal, a manera de
ejemplo, cabe citar la legislación española que en la circunstancia mixta de parentesco para atenuar o agravar la aplicación
de una pena, según el caso, considera solamente los siguientes parentescos: al agraviado cónyuge, a la persona ligada en
forma permanente por análoga relación de afectividad, al ascendiente o descendiente o hermano por naturaleza, adoptivo, o
afín en los mismos grados del ofensor. Si el soborno lo realizaren estos parientes en favor del reo, la pena sólo será de multa.
A estos mismos parientes se los exime del delito de encubrimiento, como también para la acción criminal por daño, hurto o
defraudación que se causare entre parientes. En este último caso, respecto de los cónyuges, lo limita a que éstos no
estuvieren separados legalmente o de hecho o en proceso judicial de separación, divorcio o nulidad de matrimonio. Lo propio
hace la legislación argentina que en este último caso incluye también al ascendiente, descendiente, afín en línea recta, el
cónyuge, el consorte viudo respecto de las cosas de pertenencia de su difunto cónyuge, hermanos y cuñados si viviesen
juntos. En homóloga disposición, la legislación peruana considera a todos los nombrados, además del concubino. La
legislación argentina, por su parte, respecto de la exención por encubrimiento, además de los ya nombrados incorpora al
amigo íntimo (debido a los fuertes grados de solidaridad que entre ellos se generan) y los que hubieren recibido grandes
beneficios de los responsables del delito, antes de su ejecución (debido a la lealtad que le debe por el favor realizado con
anterioridad).

El tratamiento que da la legislación chilena en materia penal para los efectos de la comisión o exención de un delito,
considera el ser cónyuge, pariente legítimo en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado inclusive, además
al padre o al hijo natural o ilegítimo reconocido del ofensor. Quedan excluidos el conviviente, el padre, la madre o el hijo
ilegítimo no reconocido, como también el abuelo natural o ilegítimo, aunque haya reconocimiento. Esto significa que también
se aplica en materia penal el aforismo jurídico civil de que los hijos naturales no tienen abuelos, vale decir, las disposiciones
en el ámbito penal son concordantes con las disposiciones en el ámbito civil antes de la reforma, pero no con posterioridad a
ésta, pero en este caso con una consecuencia que afecta a la libertad de la persona.

Las normas jurídicas que consagran la distinción de parentesco legítimo e ilegítimo respecto de los ascendientes y
descendientes, y que se refieren únicamente al cónyuge y no al conviviente contemplan las siguientes disposiciones: la
legítima defensa como circunstancia eximente de responsabilidad; el obrar en vindicación próxima de una ofensa grave como
circunstancia atenuante; la circunstancia mixta del parentesco, atenuante por delitos contra la propiedad y agravante por
delitos contra las personas; la exención de pena por encubrimiento; la exención de pena por no poner en conocimiento de la
autoridad la existencia de una asociación ilícita; la aplicación de la pena igual a la dávida o promesa cuando el soborno se
hiciere en favor del empleado público por parte de ciertos parientes; calidad de pariente legítimo e ilegítimo en los delitos de
parricidio e infanticidio; así como las lesiones cuando se califica por la misma circunstancia que el parricidio; la exención de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 799 de 1173

Mociones

responsabilidad criminal y sujetos únicamente a la civil por hurtos, defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren.

La legislación chilena es la única de Occidente, en la que aún subsisten diferencias de parentesco y que inciden en la
aplicación o no de un determinado delito o circunstancia modificatoria de responsabilidad, según el caso. En la práctica, esto
significa que la sola circunstancia de no tener un determinado parentesco puede significar que a una persona se le imponga
una pena, que de haberlo tenido no se le habría impuesto, es de suyo injusto, dado que esa circunstancia es completamente
ajena a la persona imputada; la forma de corregir esta anomalía jurídica es igualar la circunstancia objetiva de tener un
determinado parentesco que el derecho penal contempla como modificatorio de responsabilidad.

La reforma propuesta modifica los artículos pertinentes de la legítima defensa como circunstancia eximente de
responsabilidad penal, considerando además del cónyuge al conviviente, ascendiente o descendiente, colateral hasta el
cuarto grado; lo propio con la atenuante de obrar en vindicación próxima de un pariente; la agravante o atenuante por
parentesco, pero en este caso limitado al hermano y cuñado; en el encubrimiento se incluye también como exención,
inspirado en la legislación argentina, además de los anteriormente mencionados al amigo íntimo y respecto de quien hubiese
recibido un beneficio importante, esto por la lealtad que le debe a esa persona; lo propio respecto de quien, teniendo
conocimiento de una asociación ilícita, no lo denuncia a la autoridad; también cuando estos mismos parientes cometieran
soborno en favor del empleado público; adecuan los delitos de parricidio, infanticidio y, por ende, lesiones calificadas por
parentesco; en la exención de responsabilidad penal por hurto, defraudación o daño causado recíprocamente entre parientes,
se ha considerado pertinente precisar que el mismo tratamiento debe ser otorgado a los cónyuges si viviesen juntos de
acuerdo a lo señalado en la legislación española, como también una circunstancia especial del consorte viudo contemplado
en las legislaciones argentina y peruana, además de los ascendientes y descendientes, los afines en los mismos grados; los
hermanos y cuñados si vivieren juntos, coincidiendo las tres legislaciones mencionadas en estas circunstancias.

Si se aplica el principio de que lo que la ley no distingue, no le es lícito hacerlo al intérprete, la modificación de los artículos,
cuyas menciones se refieren a los parientes legítimos en línea recta, padre o hijo natural o ilegítimo reconocido del ofensor,
bastaría señalar a los ascendientes o descendientes para determinar que incluyen a los legítimos o no; no obstante, debido a
que en derecho comparado sí se hace la mención expresa de los parientes afines, también se propone en homólogo sentido
en el presente proyecto de ley.

Por tanto, de acuerdo a lo anteriormente expuesto, se hace necesario una reforma al Código Penal en todas aquellas
disposiciones que involucren materias propias de la filiación, no sólo por una necesaria concordancia con las materias
contempladas en el Código Civil, sino también por una mayor aplicación de justicia a un caso concreto sea para agravar,
atenuar o eximir el ámbito de la aplicación de una pena.

Se deja constancia de que el presente proyecto de ley fue elaborado por el asesor parlamentario Leonardo Estradé Bráncoli.

En mérito a lo antes expuesto, se propone al honorable Congreso el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal:

Sustitúyese el número 5º del artículo 10 por el siguiente:

“5º El que obra en defensa de los derechos de su cónyuge, conviviente, ascendiente, descendiente, colateral hasta el cuarto
grado, o afines en los mismos grados, siempre que concurran la primera y segunda circunstancias prescritas en el número
anterior, y la que, en caso de haber precedido provocación por parte del acometido, no tuviere participación en ella el
defensor.”.

Sustitúyese la circunstancia 4ª del artículo 11 por la siguiente:

“La de haberse ejecutado el hecho en vindicación próxima de una ofensa grave causada al autor, a su cónyuge, conviviente,
ascendiente, descendiente, colateral hasta el cuarto grado, o afines en los mismos grados.”.

Sustitúyese el inciso segundo del artículo 13 por el siguiente:

“Ser el agraviado cónyuge, conviviente, ascendiente, descendiente, o afines en los mismos grados del ofensor.”.

Sustitúyese el inciso final del artículo 17 por el siguiente:

“Están exentos de las penas impuestas a los encubridores los que lo sean de su cónyuge, conviviente, ascendiente,
descendiente, colateral hasta el cuarto grado, o afines en los mismos grados. En los casos de delitos contra las personas,
quedarán también exentos de pena por ocultación los amigos íntimos y los que hubieren recibido grandes beneficios del
responsable del delito antes de su ejecución.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 800 de 1173

Mociones

Sustitúyese el artículo 250 por el siguiente:

“Cuando el soborno mediare en causa criminal en favor del empleado público por parte de su cónyuge, conviviente,
ascendiente, descendiente, colateral hasta el cuarto grado, o afines en los mismos grados, sólo se impondrá al sobornante
una multa igual a la dádiva o promesa.”.

Sustitúyese el inciso final del artículo 295 bis por el siguiente:

“Quedarán exentos de las penas a que se refiere este artículo el cónyuge, conviviente, ascendiente, descendiente, colateral
hasta el cuarto grado, afines en los mismos grados, amigo íntimo o de quien hubiere recibido grandes beneficios de alguno
de los miembros de la asociación. Esta exención no se aplicará si se hubiere incurrido en la omisión, para facilitar a los
integrantes de la asociación el aprovechamiento de los efectos del crimen o simple delito.”.

En el artículo 394, elimínase la frase “legítimos o ilegítimos”.

Sustitúyese el artículo 489 por el siguiente:

“Art. 489. Están exentos de responsabilidad criminal y sujetas únicamente a la civil por los hurtos, defraudaciones o daños
que recíprocamente se causaren:

1º Los cónyuges que no estuvieren separados legalmente o de hecho o en proceso judicial de separación o nulidad de su
matrimonio.

2º El consorte viudo, respecto de las cosas de la pertenencia de su difunto cónyuge, mientras no hayan pasado a poder de
otro.

3º Los ascendientes y afines en los mismos grados.

4º Los descendientes y afines en los mismos grados.

5º Los hermanos y cuñados si vivieren juntos.

La excepción de este artículo no es aplicable a los extraños que participaren del delito.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 801 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: jueves 18 de enero de 2001

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de las diputadas señora María Antonieta Saa, señorita Antonella Sciaraffia, señoras Adriana Muñoz, Marina Prochelle y
los diputados señores Bustos, Ceroni, Monge y Mulet. Modifica normas sobre prostitución de menores. (boletín Nº 2664-18)

La prostitución ha existido en diversos períodos históricos, desde la Antigüedad hasta la Época Contemporánea. Su inicio, en
especial la prostitución femenina, es coincidente con la aparición del modelo patriarcal de la familia, basado en la potestad
del hombre y de su poder económico. No se tienen antecedentes de dicha actividad en la etapa previa al patriarcado, la
etapa matri-igualitaria, que es la basada en la relación de igualdad entre los sexos.

En la Antigüedad no existía prostitución ni en Finia (Escandinavia), ni en Escitia (Rusia), ni en Bretaña, ni en Irlanda, ni en


Etruria, ni en Locria (sur de Italia), ni en Esparta, ni en Mégara, ni en Cantabria, ni en la península Ibérica, ni en Libia, ni el
noreste de la India, ni en Tibet, todas sociedades con sistema matrí-igualitario, donde la mujer gozaba de una amplia libertad
sexual; pero sí existía en diversas ciudades de Asia y Europa, caracterizadas por un sistema patriarcal, en especial en toda la
extensión de diversos imperios y ciudades como China, India, Persia, Asiria, Babilonia, Judea, Cartago, Macedonia, Roma,
Atenas, Tracia, entre otras. Existían diversas formas de prostitución femenina, destacando en Babilonia un carácter sagrado o
religioso; en Atenas, las hetairas, eran un tipo especial de mujeres que podían incluso acceder a cierto grado de influencia,
generalmente como concubinas o confidentes; en Roma, por su parte, dicho oficio era tolerado, pero se establecían ciertas
restricciones como el no poder casarse con hombres revestidos de autoridad o dignidad, aunque en la práctica podían ser
concubinas de éstos. Fue en la Edad Media, en que se planteó una política de mayor represión, que comenzó en la Alta Edad
Media y luego en la Baja Edad Media, sancionando penalmente a los alcahuetes con penas de azotes e incluso enviándolos a
las galeras si eran reincidentes, o si prostituían a sus hijas, aunque en la práctica no se aplicaban estas penas con frecuencia
y muchas veces se toleraba el proxenetismo, sobre todo si quienes ejercían la prostitución eran mayores de edad. En los
Tiempos Modernos continuó la práctica de la prostitución, teniendo también un cierto y restringido desarrollo la prostitución
masculina, especialmente en Francia. Las legislaciones de los países establecían penas cuando se favorecía la prostitución de
menores con habitualidad.

Tal como se señalara precedentemente, en la actualidad la prostitución es una realidad, tanto en lo que respecta a su
ejercicio por parte de personas mayores como menores de edad. Este oficio ha sido tradicionalmente ejercido por mujeres,
aunque en forma gradual y un tanto más generalizada en las últimas décadas lo llevan a cabo también hombres, lo que se
explica por el aumento del poder adquisitivo de las mujeres; además, existe la prostitución homosexual ejercida también por
hombres y mujeres.

En la forma tradicional o clásica, en prostíbulo o casa de tolerancia, a la actividad se la reviste de reunión social. Esta sigue
siendo la modalidad predominante en ciudades pertenecientes a sectores rurales. A ésta se le suman nuevas modalidades en
las ciudades más grandes o grandes urbes, como la de los saunas o casas de masajes que tienen una característica más
individual de atención y la modalidad independiente, está la de las call-girls o call-boys, según el caso, turismo sexual, novias
y novios (excepcionalmente) por encargo, dándole al fenómeno una dimensión internacional. Cualquiera sea su forma, ésta
se lleva a cabo en un local especializado, hotel o el domicilio del cliente. La oferta de los servicios mencionados
precedentemente en un mundo cada vez más globalizado, se produce en diarios, periódicos y en internet.

El abogado Manuel Ángel González Jara en su libro “El Delito de Promoción o Facilitación de Corrupción o Prostitución de
Menores” define la prostitución como “aquella actividad en que una mujer o un hombre, mediante un precio, se entrega
sexualmente a quien la o lo solicite.”.

La sociólogo Teresa Lastra define el comercio sexual como “la relación contractual que se establece entre quien demanda y
quien ofrece un servicio sexual, estableciéndose previamente el lugar, el precio y el tiempo que tomará dicha relación. En
esta relación pueden participar terceras personas, dueños/as o administradores/as de locales, etc.”.

Un estudio realizado en Madrid y Barcelona por la socióloga Milagro Rodríguez Marín señala que el mayor porcentaje de
trabajadoras sexuales o prostitutas está en el rango de edad entre los 14 y 35 años. Una encuesta efectuada en Santiago de
Chile por la educadora Virginia Peralta de la Vicaría Zona Centro a trabajadoras sexuales, cuyo promedio de edad era de 29
años, un 60% eran solteras, un 27% casadas, y 11% separadas, demuestra que la causa más frecuente de la prostitución es
la necesidad económica; un 33% de las entrevistadas son madres solteras, un 17% abandonadas por su marido, un 8%

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 802 de 1173

Mociones

abandonadas por sus padres, y un 5% víctimas de un atentado sexual; un 79% tiene interés en capacitarse laboralmente
para cambiar de oficio.

La socióloga Paulina Vidal Pollarolo y la psicóloga Carla Vidal Pollarolo, en un estudio para el Instituto de la Mujer, recopilaron
antecedentes de datos secundarios otorgados por la Brigada de Delitos Sexuales de la Policía de Investigaciones, los que
señalan que las mujeres que ejercen la prostitución pertenecen mayoritariamente a los estratos medio, medio-bajo y bajo (las
pertenecientes al estrato medio-alto son las menos), con nivel de escolaridad básico, medio y en menor proporción
universitario; un 27% ejercen su oficio en casas de masajes, un 25% son independientes, un 18% asiladas en prostíbulos, un
14% bailarinas de cabaret, un 10% de callejeras, 4% de copetineras (que ejercen en bares o lugares de seducción).

Cabe destacar que no todas las bailarinas de cabaret o vedettes ni tampoco las copetineras, ejercen la prostitución. Los
clientes de todas las formas de prostitución mencionadas anteriormente, pertenecen a todos los estratos socioeconómicos.

La investigación de la socióloga Teresa Lastra y de las monitoras Eliana Dentone y Raquel Igor consistió en realizar un
diagnóstico a través de un cuestionario a 50 mujeres adultas que ejercen el comercio sexual en la comuna de Rancagua. Los
rangos de edad son entre los 18 y 52 años y mayoritariamente entre los 23 y 27 años; un 74% de ellas son solteras; sólo un
2% no tienen estudios y el resto tiene escolaridad básica o media; un 56% no vive con sus hijos; en cuanto al tipo de
vivienda, un 58% vive de allegada en casa de tolerancia, un 24% vive allegada en otras casas y sólo un 14% vive en forma
independiente; en cuanto a su lugar de actividad, un 76% lo realiza en casa de tolerancia, un 16% en local, que es un lugar
muchas veces con patente de restaurante al cual la mujer acude algunas horas al día; en la calle 6%, sin perjuicio de llevar al
cliente a algún prostíbulo del sector; la edad de inicio en la actividad es mayoritariamente entre los 18 a 20 años; el motivo
que lleva a ejercer la actividad es ser madre soltera, 32%; abandono del marido, 24%; abandono de los padres, 20%;
atentado sexual, 20%; los principales problemas en la actividad son detenciones, 72%; aplicación de multas, 50%; los
clientes, 34%; dueños de casas y locales, 12%; problemas sanitarios, 4%; las principales recomendaciones que hacen a las
autoridades son el término con el maltrato de la policía, un 76%; no cobrar multas, 64%; no cobrar en favores sexuales, 40%.

En lo que se refiere a la prostitución masculina, un estudio de los oficiales de Carabineros Guillermo Havliczek y Jorge Aguirre
señala que la edad promedio de los trabajadores sexuales o prostitutos fluctúa entre los 18 y 35 años, pertenecen
mayoritariamente a los estratos medio y bajo, su modalidad es en casas de masajes, independientes, show femeninos o
bailarines de cabaret, ocasionales o asistentes a locales de seducción; su nivel de escolaridad es básico, medio y en menor
proporción universitario (cabe destacar que no todos los bailarines de show femeninos o vedettos, ni asistentes a locales de
seducción ejercen la prostitución, sólo un porcentaje de éstos); en cambio, las clientas pertenecen básicamente a los estratos
alto y medio, respectivamente.

La socióloga Daniela Cerva Cerna, en su memoria de investigación para la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile,
señala que una de las características más relevantes que tiene la prostitución masculina heterosexual, es que se trata de una
actividad extremadamente encubierta, ello debido al temor de que exista una persecución social, legal, o policial en su
contra; en dicho estudio se entrevistó a 9 hombres que ejercen el comercio sexual, la mayoría de Santiago; de éstos, un
tercio proviene de agencias, otro tercio es independiente y otro tercio trabaja en shows femeninos o bailarines de cabaret;
cubren un rango de edad de 22 a 36 años, siendo la media 25 años; pertenecen a los estratos medio y medio-bajo,
excepcionalmente uno de ellos pertenece al medio-alto; un tercio vive solo, un quinto con pareja sin que ésta sepa su oficio,
casi la mitad vive con sus madres, en algunos casos también padres; en ninguno de los casos los familiares saben su real
actividad; la modalidad que no llevan a cabo bajo ninguna circunstancia es la callejera, la cual es ejercida únicamente por
homosexuales.

Existe también la prostitución homosexual, ejercida por hombres y mujeres, aunque mayoritariamente por aquellos,
generalmente travestis, con modalidades similares a las antes señaladas, incluyendo la de tipo callejera.

El periodista Eduardo Blaustein en un artículo sobre prostitución masculina para la revista argentina “Luna” señala que los
prostitutos o trabajadores sexuales en la ciudad de Buenos Aires son un 50% homosexuales, un 27% bisexuales y un 23%
heterosexuales.

El antropólogo Néstor Perlongher, citado por dicho periodista, señala que entre las diferencias de la prostitución de ambos
sexos, la femenina es más institucionalizada que la masculina, ésta tiene un carácter más provisional; a su vez, la femenina
tiene proporcionalmente más proxenetas que la masculina. La modalidad homosexual es la que tiene una mayor sanción
social.

Los estudios en esta materia, si bien indican una realidad, a la vez reflejan una cifra oscura en lo que respecta a su ejercicio
por parte de menores de edad.

Otra realidad, que conlleva un gran dramatismo, lo constituye el ejercicio forzado de la prostitución cuyas víctimas son
personas mayores y menores de edad de ambos sexos, aunque por regla general son mujeres. Este tipo de prostitución
implica un atentado en contra de la dignidad de la persona; por esto, en la segunda mitad del siglo XIX, se creó la Asociación
Internacional para Combatir la Trata de Mujeres y Niños. Ello fue reafirmado en la Conferencia Internacional de París (Francia)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 803 de 1173

Mociones

en 1902 y la de Ginebra (Suiza) en 1921, en que se recomienda a los Estados que tomen medidas para perseguir y castigar a
quienes mediante violencia o engaño indujeren a mujeres a practicar la prostitución en el territorio nacional o en el
extranjero. En 1949, se aprobó por parte de las Naciones Unidas el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de
la Explotación de la Prostitución Ajena, el cual prohíbe expresamente el tráfico o la prostitución forzada de mujeres y niños.
En 1975, la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) dio a conocer un informe para la Asamblea General del
Consejo Económico y Social de Naciones Unidas celebrado en Buenos Aires (Argentina). Kathleen Barry, escritora
norteamericana, en su libro “la esclavitud sexual de la mujer”, citando dicho informe, señala que sobre la base de
informaciones proporcionadas por policías de 69 países se establecen varias corrientes internacionales de trata de mujeres:
una corriente se origina en América Latina, pasa por Puerto Rico, se dirige hacia Europa meridional y Oriente Medio; otra
corriente va desde Asia sudoriental hacia el Oriente Medio y a Europa central y septentrional, un mercado regional europeo
alimenta a países de ese continente parcialmente originado en América Latina; otra corriente va desde Europa a países de
África occidental y mercado regional árabe; el éxodo de refugiados africanos a Europa ha incluido también mujeres que se
han dedicado a la prostitución. Son pocos los países que escapan a la trata internacional que no sólo se limita a una corriente
que va del sur menos desarrollado al norte más desarrollado, sino en diversas direcciones que desplazan no sólo a mujeres
adultas, sino también jóvenes e incluso menores. El Plan Mundial de Acción para la Segunda Conferencia Mundial de la Mujer
de Naciones Unidas celebrada en Copenhague (Dinamarca) en 1980, consideró a la prostitución forzada como una nueva
forma de esclavitud.

La resolución del Parlamento Europeo publicada en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas del 11 de junio de 1986,
señala lo siguiente para la trata de personas, prostitución y prostitución infantil:

Trata de Mujeres

“Pide a los Gobiernos que en la próxima reunión del Consejo, aprueben una declaración sobre medidas comunitarias para
combatir la trata de mujeres que preferentemente habrán de abarcar programas preventivos que se creen para las mujeres
(y así también para sus familias) posibilidades alternativas de obtención de ingresos y la persecución penal de quienes
trafican con mujeres;

Pide a las autoridades de los Estados miembros que investiguen el alcance de este problema en sus países y que, en
consecuencia, se comuniquen mutuamente la información obtenida con vistas a divulgar los resultados de estas
investigaciones aumentando el conocimiento público del problema y facilitando la cooperación entre las autoridades
nacionales (Brigadas Contra el Vicio, Autoridades de Inmigración, Extranjería, Policía) para combatir esta trata y localizar a los
responsables; pide también el establecimiento de una asistencia adecuada y de estructuras de acogida para las víctimas de
tal trata, proporcionándoles protección contra las represalias, especialmente disponiendo una línea telefónica de ayuda en
que las mujeres puedan usar su lengua materna; sigue considerando absolutamente necesario que las mujeres puedan
presentar denuncia sin exponerse al peligro de una expulsión; Insta a los gobiernos nacionales de los Estados miembros de
los que proviene la demanda de mujeres a que repartan a través de sus embajadas en los países de suministro, avisos,
indicaciones y material informativo, así como a que apoyen financieramente los centros de asesoramiento de esos países;

Pide a los Estados miembros que definan claramente el concepto de turismo del sexo para su zona, que prohíban todos los
establecimientos que abastecen el turismo del sexo y que concierten acuerdos con otros países y, además, pide a las
autoridades nacionales que declaren ilegales todas las formas de turismo del sexo y su publicidad;

Pide urgentemente a aquellos Estados miembros que aún no lo hayan hecho que firmen y ratifiquen el Convenio de las
Naciones Unidas para la Represión de la Trata de Personas y de la Prostitución Ajena, sin que su política al respecto y su
legislación se dirijan contra las mujeres afectadas.

Prostitución

Llama la atención sobre la hipocresía de aquellas sociedades que condenan y penalizan a las prostitutas, mientras que sus
clientes, últimos responsables de la frecuencia de este fenómeno, no tiene mancha, ni estigma, ni persecución que temer;

Dada la existencia de la prostitución pide a las autoridades nacionales de los Estados miembros que tomen las medidas
legales necesarias para: a. despenalizar el ejercicio de esta profesión;

b.garantizar a las prostitutas los derechos de que disfrutan otros ciudadanos;

c.proteger la independencia, salud y seguridad de quienes ejercen esta profesión;

d.reforzar las medidas que puedan tomarse contra los responsables de coacciones o agre-siones a las prostitutas
(trabajadoras sexuales), en especial aquellos que fuerzan a las mujeres a practicar la prostitución para su propio beneficio
económico;

e.apoyar a los grupos de autoayuda de prostitutas (trabajadoras sexuales) y pedir a la policía y a las autoridades judiciales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 804 de 1173

Mociones

que proporcionen mejor protección a las prostitutas (trabajadoras sexuales) que deseen entablar demandas contra
proxenetas para reducir su miedo de ser amenazadas por ellos;

Considera que la política de los Estados miembros con respecto a la prostitución debería incluirse en el marco de una política
de emancipación y que cuando se establezcan medidas políticas que conciernan a la prostitución y que cuando se
establezcan medidas políticas que conciernan a la prostitución, las mujeres afectadas deberían incorporarse a las
deliberaciones;

Considerando que la existencia de la prostitución constituye una forma más de explotación de las mujeres, invita a las
autoridades de los Estados miembros a adoptar las medidas sociales y jurídicas necesarias para:

a.prevenir socialmente la prostitución de las mujeres jóvenes y facilitar la reinserción labo-ral y social de las personas
prostituidas;

b.sancionar severamente a quienes induzcan a las niñas y adolescentes a la prostitución; Insta a las autoridades de los
Estados miembros para que apoyen a las organizaciones dirigidas a evitar que las mujeres se dediquen a la prostitución o a
ayudar a aquellas que ya la ejercen a abandonar dicha profesión;

Llama la atención especialmente sobre el problema de la prostitución relacionada con las drogas entre muchachas a menudo
muy jóvenes y pide el establecimiento de programa de ayuda especial destinado a:

a.ayudarlas a romper el hábito de la drogadicción y

b.prepararlas para otros empleos.

Prostitución infantil

Pide que se elabore rápidamente un estudio que analice este dramático fenómeno en cada Estado miembro”.

Es importante señalar que inicialmente los Tratados señalaban la expresión “trata de blancas”, lo cual además de tener un
contenido altamente racista, constituye un eufemismo que oculta una de las mayores perversiones existentes en la
actualidad, dado que el tráfico incluye a personas, a seres humanos de diversos grupos étnicos y de ambos sexos, aunque
cuantitativamente la mayor cantidad de víctimas sean mujeres, muchas de las cuales son niñas, y por esta razón se hace
mención específica al tráfico de mujeres.

Reafirma lo señalado precedentemente, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en
Contra de la Mujer, aprobada por la Organización de Estados Americanos en Belém do Pará (Brasil) en 1994, la cual se refiere
a cualquier acción o conducta basada en su género que cause daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual a la mujer, tanto
en el ámbito público como privado.

También es coincidente lo aprobado por el Parlamento Europeo con la opinión de tratadistas del derecho penal como Luis
Cousiño Mac-Iver, Luis Jiménez de Asúa y Enrico Altavilla, quienes citados por Manuel Ángel González Jara, manifiestan lo
siguiente sobre estos delitos:

Luis Cousiño Mac-Iver señala:

“La prostituta no comete un delito al entregarse, aunque sea mediante un precio, y la ficción legal no puede crear
artificialmente una figura delictiva que no corresponda a una norma de cultura; por otra parte, mientras las costumbres no
permitan las uniones libres, no es posible contener el instituto sexual con vallas de fierro y es necesario buscar la forma de
satisfacerlo. En último término, este sistema fomenta la prostitución clandestina e incontrolada”.

Luis Jiménez de Asúa señala:

“Con el abolicionismo se libera a la prostituta de sus explotadores. Ella no delinque por ejercer sus menesteres, aunque así lo
estimen algunas legislaturas”. “En el seno comprensivo de las sociedades contemporáneas, se abre ruta a la piedad por la
mujer arrastrada a su oficio por necesidades censurables del hombre que la sedujo. Por todo ello, me he adscrito desde hace
muchos años, con decidido entusiasmo al régimen abolicionista de la prostitución reglamentada”. “El abolicionismo reclama,
como inherente a su esencia, el castigo de los tratantes de mujeres, proxenetas y rufianes”.

Enrico Altavilla señala:

Los traficantes de mujeres y rufianes son individuos violentos, “desprovistos de todo sentimiento moral, con frecuencia,
capaces de todo delito, desde el robo hasta el asesinato”. Las más diversas legislaciones, tipifican el delito de favorecimiento
de la prostitución de menores de edad por el solo hecho de serlo, y de personas mayores o menores cuando hubiese alguna
forma de coacción como violencia, intimidación o engaño, incluyendo además la satisfacción de deseos propios o ajenos. La

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 805 de 1173

Mociones

legislación francesa establece penas que van de los 5 años a reclusión perpetua; la italiana, de 4 a 12 años; la española, de 4
a 6 años; la brasileña, de 4 a 10 años; la peruana, de 4 a 12 años; la argentina, de 4 a 15 años.

La legislación chilena, en cambio, tipifica el promover, que significa tomar la iniciativa o cooperar, o facilitar que significa
poner a disposición de la persona los medios con la finalidad de que el/la menor se prostituya; sin embargo, señala, además,
“para satisfacer deseos de otro”, y siempre que lo haga con abuso de autoridad o confianza o con habitualidad, término de
suyo ambiguo, que puede significar una reiteración de dos, tres o más veces, quedando en definitiva a criterio del juez, lo que
es o no habitual. De esta manera, si se da el cumplimiento de estos requisitos, se le impone al hechor una pena de presidio
mayor en cualquiera de sus grados y multa de veintiún a treinta unidades tributarias mensuales, faltando éstos no se
configura el delito.

Sin embargo, cabe destacar que no hay ninguna disposición que sancione las formas coactivas de violencia, intimidación o
engaño o con abuso de autoridad o confianza, cuando el delito se cometiere en contra de una persona mayor de edad o
menor sin los requisitos antes enumerados, generando una desprotección en contra de la víctima, que sólo podría reclamar
por una coacción que está tipificada como falta con una pena mínima. Esta situación de forzamiento a ejercer dicha actividad
es de suma gravedad, porque se somete a la víctima en forma permanente a diversos atentados sexuales, constituyendo un
disvalor mayor que la violación, abuso sexual, estupro, acoso sexual, considerados éstos en forma separada, debido a que se
cometen reiteradamente todos ellos en forma continuada en el tiempo. Esto es lo que los Tratados y Convenios
Internacionales han definido como esclavitud sexual, constituyendo un atropello a los derechos humanos fundamentales de la
persona, siendo un deber imperativo de los Estados reprimir dicho delito.

Cabe destacar que en la legislación chilena hubo una reciente modificación que creó el delito de personas, el cual se tipificó
como “el que promoviere o facilitare la entrada o salida de personas del país para que éstas ejerzan la prostitución en el
territorio nacional o en el extranjero, será castigado con la pena de presidio menor en su grado máximo y multa de veinte
unidades tributarias mensuales”, esta pena pecuniaria es menor que la establecida para el favorecimiento de la prostitución.
No obstante, la pena será de presidio mayor en cualquiera de sus grados, si la víctima fuere menor de edad, se ejerciere
violencia o intimidación, engaño, abuso de autoridad o confianza; si el autor fuere ascendiente, descendiente, marido,
hermano, tutor, curador o encargado de la educación de la víctima, se valiere del estado de desamparo económico de la
víctima o existiere habitualidad en la conducta del agente. La norma descrita como resultado de una reforma parcial (paralela
a la de los demás delitos sexuales), en general es concordante con lo establecido en las legislaciones del derecho comparado.

Respecto al delito antes mencionado, en relación a la tipificación por parentesco, la norma hace referencia sólo al marido no
constituyendo calificación cuando lo comete la mujer, para hacerlo concordante con aquella que permite la separación o
divorcio no vincular bajo la causal tentativa de uno de los cónyuges para prostituir al otro, que vino a reemplazar a aquella
que hacía referencia al marido respecto de la mujer. También, para una concordancia genérica y a la vez empírica, debiera
incorporarse al conviviente como calificante.

En relación a la penalidad, hay que tener presente que se trata de un crimen internacional de lesa humanidad, en que la
mayor gravedad de la prostitución forzada a nivel internacional, se produce en contra de la víctima una transculturación de
ella, o sea, además del hecho altamente reprochable como es verse expuesta a todo tipo de atentados sexuales, en que
muchas veces reviste el carácter de tortura sexual, se le inserta en una cultura distinta a la de su origen, lo cual agrega un
disvalor aún mayor.

En el caso de este delito, por regla general, el hecho obra con habitualidad y también en contra de menores de edad; esto de
suyo constituye un disvalor, pero la conducta es aún más reprobable si además el hechor obra mediante alguna forma de
coacción, como violencia, intimidación, engaño, abuso de autoridad o confianza, o por el hecho de ser cónyuge o pariente,
dado que esa calidad debiera otorgarle a la víctima una especial protección y no valerse de ella para cometer un delito
repudiable como éste. Es por ello que considerando la punibilidad actual, presidio mayor en cualquiera de sus grados, en esta
moción se propone mantenerla en términos generales, pero se precisa, en forma más específica, las distintas circunstancias,
con el objeto de establecer una jerarquía en relación a las más gravosas y respecto de estas últimas aumentar el mínimo; por
otro lado, se elimina en ambas, el límite máximo. De esa manera queda la penalidad como sigue: la figura genérica básica
cuando se cometiere en contra de una persona mayor de edad sin que concurra alguna circunstancia calificante, con presidio
menor en su grado máximo. Si la víctima fuere un menor o si el agente fuere habitual o se aprovechare del desamparo
económico de la víctima, con presidio mayor en su grado mínimo, eliminando los dos grados superiores en relación a la
actualmente vigente y si concurriere coacción o fuere pariente con presidio mayor en su grado medio. El límite mínimo
aumenta en un grado, pero, a la vez, disminuye también en un grado el límite máximo de la actualmente vigente, que en
todo caso es menor al homicidio calificado. Debido a las características infames y brutales de este delito, que a la víctima la
reduce a una muerte en vida, propia de una esclavitud sexual, debe considerársele entre los delitos más graves, razón por la
cual debe exigirse el cumplimiento de los dos tercios de la pena para optar a la libertad condicional.

Lo anterior significa un importante paliativo a la situación descrita para el favorecimiento de la prostitución, por cuanto se
castiga penalmente no sólo una conducta reprobable, sino una de las más graves del Código Penal, por las implicancias que
tiene para la víctima. Sin embargo, esta sanción sólo opera cuando tiene un carácter internacional, subsistiendo la impunidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 806 de 1173

Mociones

si ésta se produce dentro del territorio nacional, generando un vacío en la legislación chilena. Si dicho tráfico, se produce
únicamente al interior del país, en que también puede haber una transculturación en contra de la víctima, sólo que en este
caso tendría un carácter nacional, y ello ocurre cuando a ella se le traslada forzosamente a zonas geográficas muy distantes
de su lugar de origen, el delito también queda revestido de una gravedad especial.

Si se establece una jerarquía de dos delitos muy graves como los ya señalados, el de la trata de personas es de mayor
gravedad aún, por tener un carácter internacional, lo que significa que ambas penas, al menos en su forma calificada, deben
ser altas, sobre todo teniendo como base la punibilidad actual, que es de presidio mayor en cualquiera de sus grados,
estableciendo entre ambas una cierta jerarquía, tanto para la privativa de libertad como para la asesoría de multa. La mayor
gravedad lo es también en relación a los demás delitos de carácter sexual, incluso más que la violación, por cuanto éste es
un hecho que importa un disvalor, pero que se comete una vez; en cambio, los otros por su naturaleza son reiterativos de
uno o varios delitos sexuales en forma permanente, causando un daño mucho mayor a la víctima. Debe esta circunstancia
tenerse presente en la imposición de la pena, teniendo como base la asignada a ambos delitos de presidio mayor en
cualquiera de sus grados; en consecuencia, si ese es el rango mínimo asignado al favorecimiento de la prostitución, para
hacerlo concordante con el de la trata de personas, se establece para las formas coactivas o un parentesco determinado una
pena de presidio mayor en sus grados mínimo a medio, en tanto esa misma circunstancia para la trata de personas se
propone la mitad superior, sin perjuicio de eliminar los rangos máximos para uno y otro delito, y en el caso de la multa, ésta
debe ser mayor para la trata de personas y no a la inversa, como es en la actualidad, por esto se propone veinte a treinta y
quince a treinta unidades tributarias mensuales, respectivamente. A su vez, se mantiene la pena para la figura básica de la
trata de personas, presidio menor en su grado máximo, pero en el favorecimiento de la prostitución debe considerarse que
de no exigirse habitualidad en su figura básica, la penalidad en este caso, debe ser concordante con el estupro de
prevalimiento, debido a que coincide con aquella circunstancia de abusar del grave desamparo en que se encuentra la
víctima, o sea presidio menor en sus grados medio a máximo. En resumen, los delitos de favorecimiento de la prostitución y
trata de personas, en comparación con el estupro de prevalimiento y homicidio simple y calificado, en cuanto a la aplicación
de la pena que se propone queda como sigue:

El favorecimiento de la prostitución en su figura básica en contra de un menor es coincidente con el estupro de prevalimiento
e inferior en grado al homicidio simple y calificado. La figura calificada del favorecimiento de la prostitución es equivalente al
homicidio simple, pero inferior al homicidio calificado. La trata de personas en su figura básica es equivalente al estupro de
prevalimiento en su mitad superior y cuando es en contra de menor es equivalente al homicidio simple e inferior al homicidio
calificado. La figura calificada de la trata de personas es equivalente al homicidio simple en su mitad superior, es coincidente
con el homicidio calificado sólo en su rango mínimo, pero es inferior de uno a tres grados en toda su extensión. De esta
manera, se mantiene una proporcionalidad de acuerdo a la gravedad de los delitos mencionados.

Respecto a las políticas de Estado frente a la prostitución, existen cuatro regímenes: régimen de libertad o dejar hacer,
régimen prohibitivo, régimen reglamentarista, régimen abolicionista. En el régimen de libertad, el Estado no asume medida
alguna; en el régimen prohibitivo, el Estado prohíbe toda actividad y reprime a quienes la ejercen y a todo aquel que tenga
algún tipo de participación; el régimen reglamentarista, acepta la prostitución, pero se reglamenta su ejercicio; el régimen
abolicionista, por su parte, pretende la abolición de todo reglamento que diga relación con ella.

El régimen de libertad o dejar hacer no existe en país alguno; en tanto que el régimen prohibicionista es propio de algunos
países musulmanes fundamentalistas como las legislaciones afgana, saudiárabe, yemenita, iraní, entre otras; no obstante, la
tendencia en el derecho comparado occidental, es a abolir toda reglamentación, tal es el caso de las legislaciones alemana,
holandesa, italiana, entre otras. La legislación española, por su parte, si bien prohíbe las mancebías y casas de tolerancia,
abolió las sanciones a quien ejerce la prostitución, siempre que no constituya un acto lúbrico o exhibicionismo obsceno ante
menores de dieciséis años o deficientes mentales; la legislación argentina expresamente señala que el simple ejercicio de la
prostitución en su casa, en forma individual e independiente sin afectar el pudor público no constituye delito, pero una
disposición municipal de Buenos Aires prohíbe la prostitución callejera, homologando a las normas existentes en algunas
ciudades norteamericanas, que sancionan tanto a quien ejerce el comercio sexual como al cliente.

La legislación chilena, por su parte es reglamentarista al señalar que se llevará una estadística sanitaria de las personas que
se dedican al comercio sexual, pero es prohibitiva al señalar que no se permitirá su agrupación en prostíbulos cerrados o
casas de tolerancia. Con respecto a esto último, se podría interpretar que si se sanciona únicamente el favorecimiento de la
prostitución de menores de edad, significa que la prohibición antes señalada se debiera referir únicamente a cuando en las
casas de tolerancia o prostíbulos hubiese menores de edad, restringiendo el criterio prohibicionista. En consecuencia, no sólo
existe contradicción de dos normas en un mismo artículo, que por un lado no penaliza el ejercicio de la prostitución, sólo
exigiendo una estadística sanitaria y por el otro, prohíbe las casas de tolerancia, sino también la posibilidad de
interpretaciones distintas de una misma norma, lo que trae aparejada una aplicación diferencial o discriminatoria por parte
de la autoridad administrativa o policial, según el caso.

Al respecto cabe tener presente que la prostitución constituye una realidad, que no se va a derogar ni por decreto, ni con
represión por parte de la autoridad; una persecución sistemática a los locales en que se ejerce, sólo logra un aumento de la
práctica clandestina sin control alguno, lo cual en este caso tiene consecuencias mucho más graves para la población, como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 807 de 1173

Mociones

el contagio de enfermedades venéreas o de sida, tanto por parte de quien realiza el comercio sexual como del cliente o
clienta, quien a su vez expone también a su cónyuge, pareja o grupo familiar; además una política represiva incentiva
específicamente la modalidad de la prostitución callejera, que conlleva el riesgo ya mencionado desde el punto de vista de la
salud pública, pero además expone tanto a quienes ejercen el comercio sexual como a los clientes, a ser víctimas de hurto,
robo o asalto e incluso violación u otro atentado sexual por parte de delincuentes, que es precisamente lo que la autoridad no
desea se produzca; entonces lo aconsejable para la sociedad es evitar la práctica clandestina.

La ambigüedad de la legislación chilena actualmente en vigencia, permite en la práctica una represión indiscriminada en
contra de la prostitución, sin diferenciar cuáles son efectivamente las conductas que revisten de mayor gravedad, como
objetivamente la constituyen las formas coactivas de su ejercicio, las cuales carecen de sanción efectiva. A esto cabe agregar
una inadecuada tipificación de los delitos respecto de los y las menores de edad, que en la práctica, bajo ciertas
circunstancias, no implica sanción, aunque haya formalmente una penalidad relativamente alta. Significa, además, que las
más de las veces el hecho queda impune, negando en este caso la protección especial que se le debe a los y las menores de
edad.

Desde el punto de vista de la norma jurídica, se debe tener presente la necesidad de establecer una especial protección a los
y las menores. Por esto, se debe sancionar a quien favorezca la prostitución de menores sin la exigencia de habitualidad, sea
para satisfacer deseos ajenos o propios, dado que en la práctica esta última circunstancia, la de los deseos propios, se
constituye en un resquicio para evitar sanción a quien lo comete. Para los y las mayores de edad que tienen el suficiente
juicio y discernimiento como para dedicarse o no a una determinada actividad, la protección para quien ejerce la prostitución
es establecer una punición efectiva cuando hubiese formas coactivas en su ejercicio. El precisar la norma que establece la
prohibición de la existencia de casas de tolerancia o prostíbulos asegura a su vez una debida protección a la población, tanto
desde el punto de vista de salud pública como de seguridad ciudadana. Para concordar lo antes señalado, se hace
aconsejable explicitar aquella norma que señala una sanción genérica para el favorecimiento de la prostitución de menores;
entonces, lo lógico es que la prohibición rija cuando hay menores en los prostíbulos o casas de tolerancia.

Un aspecto formal es el que también señala la legislación chilena y se refiere a la tipificación como falta al que infringiere el
reglamento de policía en lo concerniente a mujeres públicas. En la época de la dictación del Código Penal, el contexto familiar
era eminentemente patriarcal, reservando la labor pública a los hombres y la privada referida al ámbito doméstico a las
mujeres, salvo que éstas se dedicaran a la prostitución y sólo en ese caso se consideraba respecto de ellas como oficio
público; de esta manera, ser hombre público y mujer pública tenía una connotación diametralmente opuesta. Hoy en día, en
cambio, como producto de una masiva incorporación de la mujer en el mundo del trabajo, se ha establecido una evolución en
el lenguaje y la connotación de hombre o mujer público/a se refiere a aquella labor o cargo generalmente de elección popular
que detente o ejerza una persona en beneficio o al servicio de la sociedad. En este contexto, dicha expresión, por la carga
negativa que conlleva, importa una ofensa a la consideración de la mujer por la discriminación lingüística que ello implica,
siendo necesaria una inmediata modificación que deba referirse a quienes ejerzan el comercio sexual.

Luis Cousiño Mac-Iver, Luis Jiménez de Asúa y Enrico Altavilla, penalistas, antes citados, resumen una adecuada concordancia
jurídica entre la trata de personas, el favorecimiento de la prostitución mediante alguna forma de coacción, el ejercicio de la
prostitución y la forma particular de prostitución infantil, estableciendo que todos estos delitos deben tener un tratamiento
jurídico que sea capaz de diferenciar una y otra situación, estableciendo una jerarquía de sanción penal para las conductas de
mayor gravedad, a la vez se proteja adecuadamente a los y las menores. Esto es concordante con lo señalado en los
Tratados y Convenios Internacionales, así como en el derecho comparado, a la vez que recoge la evidencia empírica y aplica
un criterio humano al fenómeno de la prostitución o comercio sexual, teniendo siempre presente que quien la practica es un
ser humano y una persona sujeto de derechos.

Se deja constancia de que el presente proyecto de ley fue elaborado por el asesor parlamentario Leonardo Estradé Bráncoli.

En mérito a lo antes expuesto, se propone al honorable Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal:

1. Reemplázase el artículo 367 por el siguiente:

“Art. 367. El que promoviere o facilitare la prostitución de menores de edad, se le impondrá la pena de presidio menor en sus
grados medio a máximo y multa de diez a veinte unidades tributarias mensuales.

Cualquiera sea la edad de la víctima, la pena será de presidio mayor en sus grados mínimo a medio y multa de quince a
treinta unidades tributarias mensuales cuando mediare violencia, intimidación, engaño, abuso de autoridad o confianza,
como también si el autor fuera ascendiente, descendiente, afín en los mismos grados, cónyuge, conviviente, hermano, tutor,
curador, o encargado de la educación de la víctima.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 808 de 1173

Mociones

Introdúcense en el artículo 376 bis las siguientes modificaciones:

a.entre las palabras “veinte” y “unidades”, agréganse las palabras “a treinta”.

b.Sustitúyese el inciso segundo por el siguiente:

“No obstante, se impondrá en los siguientes casos, la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si concurrieren los
números primero, quinto o sexto; y presidio mayor en su grado medio, si concurrieren los números segundo, tercero o
cuarto”.

c.Sustitúyese el número 4 por el siguiente:

“Si el autor fuere ascendiente, descendiente, afín en los mismos grados, cónyuge, conviviente, hermano, tutor, curador o
encargado de la educación de la víctima.”. En el número 7º del artículo 495, reemplázase la frase “mujeres públicas” por la
frase “quienes ejercen el comercio sexual”.

Artículo segundo.- En el inciso segundo del artículo 3º del decreto ley Nº 321, sobre Libertad Condicional, entre las palabras
“de” y “parricidio” intercálase las palabras “trata de personas”.

Artículo tercero.- En la letra e del artículo 4º de la ley Nº 18.050 que fija normas generales para conceder indultos
particulares entre las palabras “de” y “parricidio”, intercálanse las palabras “trata de personas”.

Artículo cuarto.- En el inciso primero del artículo 41 del Código Sanitario, agrégase la siguiente frase final, pasando el punto
(.), a ser coma (,): “cuando en éstos hubiere menores de edad.”.***

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 809 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: jueves 18 de enero de 2001

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de las diputadas señora María Antonieta Saa, señorita Antonella Sciaraffia, señora Adriana Muñoz y de los diputados
señores Bustos, Ceroni y Monge. Modifica normas sobre parricidio. (boletín Nº 2661-18)

“En la Antigüedad, en Germania al igual que en Roma, primitivamente el sistema penal en general se basada en la venganza
privada y luego en la venganza pública; con posterioridad, en esta última se impuso la ley del talión. En el contexto de un
rígido sistema patriarcal, en Roma se consideró como parricida al hijo que mataba a su padre o madre, pero hacia el siglo I
a.C., derecho que se aplicaba en toda Italia, se amplió a todo ascendiente, afín en línea recta, hermano, primo, cónyuge y
contra el hijo cuando lo cometía la madre o ascendiente mujer; la pena que se le imponía era la de muerte, en que al
culpable se le metía en un saco junto con un perro, gallo, víbora, mono y era arrojado al mar, río o abismo; no existía el delito
de parricidio cuando lo cometía el pater familias que era el ascendiente varón de mayor edad, que podía ser el padre, abuelo
o bisabuelo, debido a que el ejercicio de la patria potestad incluía el derecho de corregir, castigar, vender o matar al hijo. A
contar del siglo II d.C., al padre que mataba al hijo se le expatriaba, y a contar del siglo IV d.C. se consideró como parricida;
esta misma norma jurídica se aplicaba también en Hispania y Acaya (Grecia); similares disposiciones, con las más amplias
facultades para el padre, regían en Persia y China.

En la Alta Edad Media, en los Estados germanos al parricida se le confiscaban los bienes y debía hacer penitencia, pero
también podía recibir la pena de muerte. En Italia, quedaba el culpable a disposición del rey y generalmente se le imponía la
muerte; la misma pena se aplicaba en España al que mataba al padre, madre, hijo, hija, hermano, hermana, padrastro,
madrastra, hijastro, hijastra u otro pariente, salvo para el marido o padre que mataba a su mujer o hija y al que yacía con ella
al sorprenderlos en acto flagrante de adulterio, a quien se le eximía de pena si mataba a ambos. En la Baja Edad Media, al
homicidio de los parientes mencionados se le imponía la muerte de diversos modos; en el caso de España, a veces bajo la
forma de la antigua Roma.

La pena de muerte para el parricidio subsistió también en los Tiempos Modernos y comienzos de la Época Contemporánea.
Frente a esta realidad, a mediados del siglo XVIII, el filósofo penalista de inspiración humanista Cesare Beccaria, de
nacionalidad italiana, protestó por los excesos que se cometían en contra de la madre que, en una situación angustiosa, para
evitar la deshonra mataba al hijo, dado que las legislaciones de la época la tipificaban como parricida u homicida calificada
según se tratare, cuya penalidad era extremadamente alta, sin considerar las especiales circunstancias por las que se
caracterizaba el homicidio del infante recién nacido.

En el siglo XIX, en las diversas legislaciones latinoamericanas y latinoeuropeas, como en las legislaciones germanoeuropeas,
si bien se mantuvo el delito de parricidio, paralelamente, se estableció el infanticidio como un tipo penal especial con una
pena inferior tanto del parricidio como del homicidio.

El delito de parricidio en España consistía en matar al padre, madre, otro ascendiente o al cónyuge y se penalizaba con una
pena de reclusión perpetua a muerte; la misma pena existía en Italia cuando se mataba al ascendiente o descendiente, al
igual que en los demás países latinoamericanos.

En Chile, el parricidio significa matar al cónyuge, padre, madre, hijo legítimo o ilegítimo, ascendiente o descendiente legítimo,
siempre que el hechor conozca las relaciones que los ligan; se le impone al hechor la pena de muerte; en esa época (y hasta
1953) se eximía de pena al marido que sorprendía a la mujer en acto flagrante de adulterio, a la inversa, podía constituir una
atenuante; esta circunstancia también regía en el derecho comparado en favor del marido en su defecto significaba una
atenuante.

En esa época, en España se tipificó el infanticidio como la muerte del hijo dentro de las setenta y dos horas después del parto
para ocultar la deshonra de la madre y lo comete la madre o los abuelos maternos, tiene una pena de hasta 6 años; en Italia,
el infanticidio ocurre cuando la madre por honor mata al hijo inmediatamente después del parto, hasta los 12 años; normas
similares rigen en los países latinoamericanos. Lo propio ocurrió en los Estados alemanes, donde se rebajó la pena cuando
por razones de honor la madre mataba al hijo recién nacido.

En Chile el infanticidio ocurre cuando el padre, madre y demás ascendientes legítimos o ilegítimos, dentro de las cuarenta y
ocho horas después del parto matan al hijo o descendiente y se le impone la pena de presidio mayor en sus grados mínimo a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 810 de 1173

Mociones

medio (5 años y 1 día a 15 años), la misma que la señalada para el homicidio simple, es decir, en nuestro país sólo es una
figura privilegiada del parricidio. Sin embargo, en el derecho comparado, el infanticidio es también una figura privilegiada del
homicidio, además del parricidio.

Es en este contexto en el que se ha creado en las distintas legislaciones el delito específico de infanticidio. El tratadista de
derecho penal Francisco Carrara, de nacionalidad italiana, señala: “La muerte de un niño naciente o recién nacido, por
medios positivos o negativos, por la madre ilegítimamente fecundada, para evitar el deshonor o inminentes servicias es
justificable”.

En la primera mitad del siglo XX, tanto las legislaciones latinoeuropeas como latinoamericanas establecieron que el parricidio
o era una calificante del homicidio o era un delito especial con una penalidad equivalente a la del homicidio calificado o
asesinato, pero no mayor a éste. A su vez, en éstas y en las germanoeuropeas, se consolida el infanticidio como tipo especial,
generalmente cuando se obra para ocultar la deshonra de la madre, con una pena inferior tanto respecto del parricidio como
del homicidio calificado u homicidio simple. En España, el delito de parricidio consistía en matar al padre, madre, hijo u otro
ascendiente, descendiente, legítimo o ilegítimo o al cónyuge; se le imponía la pena de reclusión mayor (desde 20 años) a
muerte; la misma pena que para el asesinato, en tanto que el homicidio era de reclusión menor (12 a 20 años); si se incurría
en infanticidio, o sea la madre que para ocultar su deshonra matare al hijo recién nacido o los abuelos maternos por el mismo
motivo se imponía prisión menor (6 meses a 6 años).

En Italia, por el asesinato de un ascendiente, descendiente, afín en línea recta, cónyuge, hermano, hermana, la pena era de
reclusión perpetua a muerte, al igual que para el homicidio agravado; en cambio en aquella época (década del 30) y tomando
en cuenta la jurisprudencia tradicional en ese momento, se estableció en forma expresa un delito especial denominado
homicidio por honor familiar con una pena de 3 a 7 años para el marido, padre o hermano que matara a la mujer, hija o
hermana si era sorprendida en una relación carnal ilegítima; por su parte, se mantuvo el infanticidio como figura específica
cuando la madre mataba al feto después del parto por causa de honor, la pena era de 4 a 12 años.

En Alemania, la pena para el asesinato era hasta privación de libertad perpetua, la pena para el homicidio era no menor de 5
años y el infanticidio cometido por la madre era de hasta 3 años.

En Chile, la norma es la misma que la señalada precedentemente para el parricidio e infanticidio; no obstante, en 1953, se
derogó la disposición de ser eximente para el marido que mataba a su mujer cuando la sorprendía en acto de adulterio,
pudiendo sí constituir una importante atenuante, pero en este caso también lo era cuando era la mujer la que mataba al
marido al sorprenderlo a él en acto flagrante de adulterio; la pena por homicidio calificado era de presidio perpetuo, en tanto
que para el homicidio simple era de presidio mayor en sus grados mínimo a medio (5 años y 1 día a 15 años).

En la segunda mitad del siglo XX, el parricidio no es un tipo penal especial en las legislaciones germanoeuropeas; en tanto
que en las legislaciones latinoeuropeas y latinoamericanas constituye una calificante del homicidio. Tanto si es o no un delito
especial tiene una pena inferior al asesinato o al menos equivalente; además la circunstancia de haber sufrido servicias, que
significa malos tratos graves y repetidos de obra o de palabra, son tomados en consideración por la jurisprudencia como una
importante atenuante y en algunos casos como eximente de responsabilidad; también en la mayoría de las legislaciones, se
establece el infanticidio cuando se obra por parte de la madre durante o inmediatamente después del parto o bajo la
influencia del estado puerperal, como figura privilegiada del homicidio simple. En Rusia, el homicidio agravado se sanciona
con privación de libertad de 8 a 15 años o con pena de muerte; para el homicidio doloso no agravado, la pena es de 3 a 10
años; el homicidio doloso cometido en estado de intensa perturbación psíquica provocado por actos de violencia u ofensa
grave por parte de la víctima se sanciona con trabajo correccional hasta 1 año o privación de libertad hasta 5 años; el
homicidio por exceso de legítima defensa se sanciona con trabajo correccional hasta 1 año o privación de libertad hasta 2
años; no hay delito específico de parricidio o infanticidio, los cuales se incluyen en las diversas formas de homicidio. A los
delitos antes señalados, puede aplicarse la atenuante cuando se comete el delito bajo la influencia de fuerte conmoción
psíquica, provocada por hechos injustos de la víctima, como también al defenderse de un atentado socialmente peligroso,
aunque haya habido exceso en la legítima defensa.

En Alemania, el delito del que mata por placer, impulso sexual, codicia, móviles inferiores, alevosa, cruelmente o con medios
comúnmente peligrosos o para posibilitar o encubrir otro delito se constituye en asesinato y se impone la pena de privación
de libertad de por vida; el que mate sin ser asesino, la pena es no inferior a 5 años; en el caso de la madre que mata a su hijo
al nacer o inmediatamente después, la pena es la privación de libertad hasta 3 años. A los delitos antes señalados puede
aplicarse la eximente cuando el autor se extralimite en la legítima defensa por causa de trastorno mental, temor o miedo.

En Francia, el homicidio en contra de un menor de quince años, en contra de un ascendiente legítimo o biológico, padre o
madre adoptivo, en contra de una persona particularmente vulnerable debido a su edad, enfermedad, invalidez, deficiencia
física o psíquica o en estado de gestación, tiene una pena de reclusión perpetua; la misma pena para el asesinato, cuando va
acompañado de violación, tortura, premeditación; el matar dolosamente a otro o mediante envenenamiento tiene una pena
de hasta 30 años de reclusión. A los delitos antes señalados puede aplicarse la eximente o atenuante al que actúe por
violencia o por intimidación a la que no han podido resistirse.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 811 de 1173

Mociones

En Italia, el matar al ascendiente o descendiente tiene la pena de reclusión perpetua; en tanto que matar a un afín en línea
recta, al cónyuge, padre, madre o hijo adoptivo tiene la pena de reclusión de 24 a 30 años; el homicidio agravado tiene como
pena la reclusión perpetua y entre las circunstancias de éste que además de obrar con crueldad en contra de la persona, se
incluye el haber empleado servicias; el homicidio simple tiene pena no inferior a 21 años; la penalidad del homicidio de un
pariente es inferior al homicidio agravado y superior al homicidio simple, o sea, es intermedia entre ambos; se derogó el
homicidio por honor familiar cuando había relación carnal ilegítima de la mujer, hija o hermana; el homicidio
preterintencional, o sea, el que comete lesiones y sin intención ocasiona la muerte, tiene una pena de 10 a 18 años; a la vez,
el infanticidio lo comete la madre que ocasiona la muerte del feto durante el parto o del recién nacido, inmediatamente
después del parto, en condiciones de abandono material o moral, y será penado con reclusión de 4 a 12 años. A los delitos
antes señalados puede aplicarse la atenuante de obrar en estado de ira por un hecho injusto de otro, o si obrare con motivo
de un particular valor moral o social; como también la eximente de responsabilidad al obrar constreñido por un peligro actual
de un daño grave o amenaza de éste; a su vez, opera como agravante, además de obrar con crueldad en contra de la
persona, el haber empleado servicias.

En España, el matar al ascendiente, descendiente o cónyuge tiene una pena de reclusión mayor (20 a 30 años), en tanto que
la pena para el asesinato es reclusión mayor en su grado máximo (26 a 30 años) y para el homicidio, la reclusión menor (12 a
20 años), vale decir, la penalidad del parricidio es intermedia entre ambos tipos de homicidio; al infanticidio, o sea el
cometido por la madre para ocultar su deshonra y a los abuelos maternos por el mismo motivo, se impone la pena de prisión
menor (6 meses a 6 años). Una reforma posterior rebajó las penas para el asesinato a 15 a 25 años y el homicidio de 10 a 15
años, derogándose el delito de parricidio, el cual se desplaza a uno u otro tipo de homicidio, sin perjuicio de la agravación por
parentesco, lo que globalmente considerado significa una rebaja de la pena en relación a la norma vigente con anterioridad; y
también se derogó el infanticidio que pasa a ser considerado como homicidio, pero al cual se le aplica en este caso,
atenuantes, lo que en la práctica significa una pena inferior. A los delitos antes señalados puede aplicarse la atenuante de
obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato, obcecación u otro estado pasional de carácter
semejante, a la vez otra referida a cualquier circunstancia de análoga significación (en ésta se incluye el haber sufrido actos
de servicias, violencia o malos tratos por parte del occiso), como también la eximente de responsabilidad, el obrar impulsado
por miedo insuperable.

En Argentina, el que mata a su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo son, tiene una pena de reclusión
perpetua, pero si mediare una circunstancia extraordinaria de atenuación, podrá ser de 8 a 25 años. El homicidio calificado
tiene pena de reclusión perpetua, en tanto que el homicidio simple, de 10 a 25 años; si bien el parricidio se tipifica como
calificante del homicidio, el parricidio atenuado tiene una pena inferior al homicidio simple; el homicidio que se comete en
estado de emoción violenta, que las circunstancias hicieren excusable la pena, es de 3 a 6 años, la misma señalada para el
homicidio preteritencional. El infanticidio referido a la madre que para ocultar su deshonra mate al hijo durante el nacimiento
o mientras se encontrare bajo la influencia del estado puerperal, y al padre, hermano, marido o hijo cuando lo comete en
defensa de la honra de la hija, hermana, mujer o madre, siempre que se encontrare en un estado de emoción violenta
excusable, se le impondrá la pena de reclusión de 6 meses a 3 años. A los delitos señalados, puede aplicarse la eximente de
responsabilidad, el obrar bajo amenazas de sufrir un mal grave e inminente.

En Perú, al que a sabiendas mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a su cónyuge o concubino, se le
impone una pena no menor de 15 años; el parricidio es un delito especial con la misma pena establecida para el homicidio
calificado; si se tratare de un homicidio simple va de 6 a 20 años, y si es en un estado de emoción violenta que las
circunstancias hicieren excusable, de 3 a 5 años; el homicidio preteritencional, de 3 a 6 años; si por piedad mata a un
enfermo incurable que le solicita de manera expresa y consciente para poner fin a sus intolerables dolores, la pena es no
mayor de 3 años; el infanticidio lo comete la madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la influencia del estado
puerperal y se le impone una pena de 1 a 4 años o prestación de servicio comunitario de 52 a 104 jornadas. A los delitos
señalados, puede aplicarse la eximente de responsabilidad, el obrar bajo amenaza para la vida, integridad corporal o libertad.

En Colombia, el matar al ascendiente, descendiente, cónyuge, hermano, pariente afín hasta el segundo grado, adoptante o
adoptivo califica el homicidio con pena de 16 a 30 años, pero una reforma posterior del homicidio calificado, la aumentó al
rango de 40 a 60 años, es decir, el parricidio es una calificante del homicidio; es también una calificante del homicidio el
obrar con servicias. El homicidio simple tenía una pena de 10 a 15 años, pero una reforma posterior la aumentó al rango de
25 a 40 años; al homicidio preterintencional se le impone una pena disminuida de un tercio a la mitad; el homicidio piadoso,
matar a otro para poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, la pena
es de 6 meses a 3 años; comete infanticidio la madre que durante el nacimiento o dentro de los 8 días siguientes matare a su
hijo, fruto de acceso carnal violento o abusivo o de inseminación artificial no consentida, incurrirá en arresto de 1 a 3 años. Si
el hecho se comete en estado de ira o intenso dolor causado por comportamiento grave e injusto, la pena será no mayor de
la mitad del máximo, ni de la tercera parte del mínimo del respectivo delito. A los delitos señalados, puede aplicarse la
atenuante de obrar por motivos nobles o altruistas, también la de obrar en estado de emoción o pasión excusables, o de
temor intenso y cualquier otra circunstancia análoga a ellas (en esta última se incluye el haber sufrido actos de servicias,
violencia o malos tratos por parte del occiso o víctima).

En Chile, el que conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre, madre o hijo, sean legítimos o ilegítimos, a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 812 de 1173

Mociones

cualquier otro de sus ascendientes o descendientes legítimos o a su cónyuge, se le impondrá la pena de presidio mayor en su
grado máximo (desde 15 años y 1 día) a muerte, configurando el parricidio como delito específico. El homicidio calificado,
vale decir, si concurren las circunstancias de obrar con alevosía, o sea obrar a traición o sobreseguro, por premio o promesa
remuneratoria, por medio de veneno, con ensañamiento, o sea aumentado deliberada e inhumanamente el dolor al ofendido
o con premeditación conocida, tiene una pena de presidio mayor en su grado medio (desde 10 años 1 día) a presidio
perpetuo; para el homicidio simple, el matar a otro sin la concurrencia de las circunstancias anteriores, la pena es de presidio
mayor en sus grados mínimo a medio (5 años y 1 día a 15 años); la misma pena aplica al padre, madre o demás ascendientes
legítimos o ilegítimos, que dentro de las cuarenta y ocho horas después del parto, matan al hijo o descendiente, configurando
en este caso la pena de infanticidio como equivalente a la del homicidio, pero es superior por el mayor tiempo que se exige
para optar a la libertad condicional que es de dos tercios. A los delitos señalados puede aplicarse la eximente de
responsabilidad, el que obra violentado por fuerza irresistible o impulsado por un miedo insuperable.

Históricamente no existe nexo alguno entre la exención de la pena para el padre de la Época Antigua, especialmente en
Roma, con la rebaja de pena para la madre y algunos parientes a contar de la Época Contemporánea; dado que en el primer
caso es el producto de una exagerada y brutal potestad del pater familias o el padre, según el caso, dentro de un contexto
patriarcal; en tanto, en el segundo, opera como consecuencia de las especiales circunstancias de una situación angustiante
en que se encuentra la madre, generalmente producto del abandono físico o moral, o de la presión social y familiar, cuya
estructura se da también en el contexto del que forma parte una subcultura patriarcal.

Las legislaciones precedentes tienen dos lineamientos jurídicos: la familia jurídica germana, que incluye la rusa, alemana,
entre otras, que no tipifican expresamente el parricidio, subsumiéndolo en una de las formas de homicidio; y la familia
jurídica romana, que incluye la francesa, italiana, argentina, colombiana, peruana, las que si bien contemplan el parricidio, la
circunstancia del parentesco configura una calificante del homicidio, o si es un delito aparte, la pena es equivalente, pero no
superior e incluso puede ser inferior; en el caso de la española, constituye una agravante genérica por parentesco. También
estas legislaciones incluyen el infanticidio como tipo específico con pena inferior al homicidio simple, salvo la rusa, francesa y
española, pero en éstas las atenuantes disminuyen notoriamente la pena. La legislación chilena se adscribe a esta última
familia jurídica, pero con una variante, que la pena para el parricidio está por sobre el homicidio calificado, lo que
conceptualmente la hace diferente a todas las demás; eso significa que si concurriere una calificante opera
independientemente como agravante pero desde un límite mínimo de pena muy superior; si concurre una atenuante,
también desde un límite mínimo muy superior. A la vez, el infanticidio es equivalente al homicidio simple, pero se le exige el
cumplimiento de los dos tercios de la pena para optar a la libertad condicional, por lo que en la práctica es superior a éste, lo
que no se condice con los tipos penales y sus penas señaladas en el derecho comparado. Si se establece un resumen
jerárquico del derecho comparado, desde el punto de vista de su punibilidad, se tiene: primeramente el homicidio calificado,
que puede o no tener la circunstancia del parentesco, denominado en este caso parricidio; algunas legislaciones contemplan
la circunstancia de las servicias cometidas con anterioridad por el hechor, que se agrega a la del ensañamiento; en segundo
lugar, está el homicidio simple cuando no hay ninguna de las circunstancias calificantes; continúan en esta jerarquía, el
parricidio atenuado por haber ejercido el occiso servicias o violencia en contra del hechor; el homicidio preterintencional,
cuando producto de las lesiones resultare la muerte; en algunas legislaciones, el homicidio emocional; le sigue el infanticidio
cometido por la madre en contra de un recién nacido; y el homicidio piadoso, cuando se da muerte a un enfermo incurable a
solicitud de éste. En algunos de estos casos, operan como agravante genérica, las servicias ejercidas por el hecho, y
mayoritariamente como atenuante o eximente, el obrar bajo amenaza de un mal grave e inminente.

Si se analiza el derecho comparado, puede establecerse que en las legislaciones extranjeras, los delitos de homicidio y
asesinato tienen en promedio penalidades más altas que en la legislación chilena; pero respecto de los delitos de parricidio e
infanticidio, es la legislación chilena la que tiene una penalidad mucho más alta que el promedio de las legislaciones
extranjeras. Esto significa que al comparar ambas situaciones en relación al contexto jurídico de los diversos países, en la
legislación chilena la mayor pena señalada para el parricidio e infanticidio implica una punibilidad comparativamente mucho
más gravosa, tanto por el número de años que importa dicha pena, como respecto de la relación global del contexto en que
se da.

A principios del siglo XIX, el sociólogo Emile Durkheim, estableció una relación inversa para los indicadores de suicidio y
homicidio en los diferentes países europeos. En ese momento, Suecia era el país con un mayor grado de desarrollo
socioeconómico y con las tasas de homicidio más bajas, en tanto que las de suicidio más altas; a la inversa, España tenía el
grado de desarrollo menor, las tasas de homicidio eran más altas y las de suicidio más bajas. En 1996, el Anuario Estadístico
de Salud Mundial, estableció una relación similar al comparar países europeos, angloamericanos y latinoamericanos. Así, las
tasas de homicidio por cada 100.000 habitantes, en los diversos países, son las siguientes: Colombia 78.5, Brasil 19.2, México
17.1, Venezuela 15.7, Estados Unidos 9.4, Cuba 7.8, Chile 5.9 (Proyección de Fundación Paz Ciudadana), Costa Rica 5.5,
Argentina 4.4, Canadá 1.7, Italia 1.7, Francia 1.1, Alemania 1.1, Gran Bretaña 1.0, España 0.9.

Un estudio realizado por la socióloga Doris Cooper Mayr, en 1982, para la Comisión Nacional Científica y Tecnológica
estableció una relación cuantitativa del total de condenados por los distintos delitos en Chile. De la población penal rural
masculina, el 28% de los hombres cometió homicidio y 2% cometió parricidio; en tanto que de la población penal rural
femenina, el 6.5% de las mujeres cometió homicidio, 6.5% cometió infanticidio y 50% cometió parricidio. De la población

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 813 de 1173

Mociones

penal urbana masculina, el 11.3% de los hombres cometió homicidio y 1% cometió parricidio; en tanto que de la población
penal urbana femenina, 10.2% cometió homicidio y 26% cometió parricidio.

En ese mismo estudio, tomando en cuenta únicamente el total de parricidios, considerando la población rural masculina y
femenina, el 8% lo cometieron hombres (la totalidad de éstos golpeaba brutalmente a su mujer e hijos); en tanto que el 92%
lo cometieron mujeres que se desglosa en: 52% a maridos, 39% a hijos y 9% a padres (en los casos de parricidio en contra de
los maridos y los hijos, ellas han sido víctimas de violencia atroz por parte del marido o conviviente; cuando la víctima es el
padre, es por la misma razón). En el caso de la población urbana masculina y femenina, el 23% lo cometieron hombres (la
totalidad de éstos golpeaba brutalmente a su mujer e hijos); en tanto que el 77% lo cometieron mujeres que se desglosa en:
30% a maridos, 50% a hijos y 20% a padres por las mismas razones expresadas anteriormente.

La misma autora en una investigación denominada Delincuencia Común en Chile, publicada en 1994, estableció que la
delincuencia femenina rural alcanza a un 79% de delitos contra las personas, la familia y la moral; de éstos, un 43%
corresponde a parricidio, homicidio del conviviente o infanticidio; en tanto que en la delincuencia femenina urbana
predominan los delitos contra la propiedad, que se incrementan de un 50% en 1983 a un 79% en 1988, constituyendo el
parricidio, homicidio del conviviente e infanticidio un 14% del total. A su vez, otro estudio de la misma autora en 1996, entre
las condenadas pertenecientes a zonas urbanas de las regiones de Valparaíso, Santiago, Biobío y Araucanía, del total de
delitos cometidos por mujeres, los homicidios fueron, 12% en Valparaíso, 5% en Santiago, 7% en Biobío y 7% en Araucanía;
de los parricidios cometidos, 3% en Valparaíso, 3% en Santiago, 9% en Biobío y 17% en Araucanía; cometieron infanticidio,
0% en Valparaíso y Santiago, 9% en Biobío y 5% en Araucanía.

Doris Cooper señala que, de acuerdo a los resultados de sus investigaciones, los delitos cometidos tanto por hombres como
por mujeres, en las zonas rurales predominan aquellos contra las personas, la familia o la moral; en tanto que en las zonas
urbanas, predominan los delitos contra la propiedad, bajando considerablemente el porcentaje de los primeros. En base a lo
señalado por la autora, existe una tipología recurrente para los delitos de parricidio, homicidio de familiar o pariente e
infanticidio:

Parricidio del padre; parricidio o conyugicidio del marido u homicidio del conviviente; homicidio del padrastro o conviviente de
la madre.

Los casos de parricidio del padre, parricidio o conyugicidio del marido u homicidio del conviviente; homicidio del padrastro o
conviviente de la madre se circunscriben dentro de un contexto de extrema violencia que el padre o quien haga sus veces ha
ejercido prácticamente desde el nacimiento del hijo o hija. El occiso ha sido en primer lugar golpeador de su mujer, después
hace lo propio con los hijos, tratándose de la hija, desde temprana edad, comete abuso sexual en contra de ella, que al poco
tiempo se convierte en violación incestuosa. Contra los demás miembros de la familia, el padre ejerce un maltrato físico y
comete lesiones cada vez más graves, las que llegan a provocar aborto a la madre si está embarazada, acuchillamiento,
cortes, heridas, fracturas, quemaduras u otras formas de tortura; la violencia psicológica del padre es sistemática, la que se
caracteriza por insultos, amenazas y una descalificación permanente a su mujer e hijos, agravado muchas veces por la
ingesta de bebidas alcohólicas. También la mujer, debido a la situación que vive, maltrata psicológicamente a sus hijos,
generando un estado de tensión permanente en el hogar. Por la misma razón, en este tipo de hogares, la mujer, hijos, hijas y
demás familiares se encuentran bajo una completa indefensión, motivo por el cual los hechos no son denunciados, por temor
a represalias del padre, dado que es un hecho que la agresión será aún peor. Por los motivos más insignificantes, el ciclo de
violencia se hace más y más recurrente, a la vez mucho más brutal, e incluso llega a ser constitutivo de intento de suicidio.
La desesperación es tal que en ocasiones, lleva a alguno de los hijos a intentar suicidarse e incluso a la madre idear la muerte
del marido, hecho que la mayoría de las veces no llega a concretarse. Un hecho puntual de abuso grave de tipo sexual,
maltrato físico o intento de homicidio por parte del padre, padrastro, marido o conviviente de la madre, gatilla en los
miembros de la familia por regla general, en forma colectiva, la necesidad de darle muerte. De esta manera, frente a la
amenaza de la sobrevivencia se llega a situaciones límites de tolerancia y de transgresión a todo código de normas básicas
de convivencia humana; se produce, en estos casos, una reacción instintiva que sobrepasa ilimitadamente el control social
internalizado por la víctima de malos tratos.

Parricidio o filicidio del hijo por la madre

La violencia ejercida sistemáticamente por el marido o conviviente en contra de la mujer, involucra un maltrato físico y
psicológico el que se repite cada vez con más frecuencia, en especial después del nacimiento del primer hijo o hija, y cuando
está embarazada de un nuevo hijo muchas veces la agresión ocasiona un aborto. Las lesiones de diverso tipo, muchas de
ellas graves, que junto con las amenazas y descalificaciones permanentes tienen como causa los celos en contra del hijo,
pero si se trata de un hijo de ella, la situación de violencia es aún peor. La víctima es ella o su hijo, tratándose de una hija se
produce además abuso sexual o violación incestuosa. En esta situación desesperada, la madre, cuando no recibe ayuda
externa, siente que la situación que ella y sus hijos viven no tiene solución, encontrándose en una situación límite, imposible
de tolerar. Su deseo es morir, pero siente que en tal caso sus hijos e hijas quedarían inermes frente al abuso de su padre; en
este estado de desesperación y, desde su perspectiva como una forma de protección, decide darles muerte para que no
sigan sufriendo. A veces, también decide morir ella.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 814 de 1173

Mociones

De menor frecuencia cuantitativa son los filicidios ocasionados por los malos tratos inferidos por la madre al hijo,
generalmente esta situación se produce tratándose de una madre soltera, siendo muy excepcional que estando ella casada
sea la agresora y no su marido.

Parricidio o filicidio del hijo por el padre

En este caso, la violencia del marido o conviviente en contra de la mujer se acrecienta con el nacimiento del primer hijo, por
los celos en contra de éste, especialmente si es hombre. Se produce, desde ese momento, una violencia en contra de ambos;
si es hija, la violencia se inicia más tardíamente, pero revestida de alguna forma de atentado sexual. Como consecuencia de
lo anterior, el padre mata a su hijo o hija.

Infanticidio de la madre

Este delito hay que entenderlo en el contexto de una subcultura machista. Esta subcultura se basa en un tipo de socialización
tradicional, cuyo fundamento es una estructura de roles rígidamente establecida para uno y otro sexo. La relación de padres
e hijos se construye sobre la base de un modelo autoritario, que por su verticalidad produce la internalización de normas
rígidas a seguir que impiden una comunicación efectiva y afectiva; en lo que respecta al comportamiento sexual de los hijos,
mientras por un lado se tolera que el hijo tenga relaciones sexuales premaritales, no ocurre lo mismo con la hija, para cuyos
padres resulta impensable tal posibilidad, ya que sería un deshonor para la familia que la hija fuese madre soltera y en estas
condiciones la posibilidad de casarse es escasa. En este ambiente la forma de relación está muchas veces basada en la
violencia intrafamiliar, de tipo sicológica, en otras, de tipo física y psicológica, y en otras se agrega además la violencia
sexual, que comienza a edad temprana. Como corolario, los padres se oponen a que la hija entable una relación de pololeo,
por lo que cuando ella lo hace es a escondidas de sus progenitores. En ese entonces, el embarazo y nacimiento de un hijo es
vivido como un gran peligro, puesto que sería duramente castigado. Es por esto, que en su desesperación comete
infanticidio. Cuando no sucede con el primer hijo, el problema se produce con el segundo que agrava la situación de castigo.
La sanción de la familia, especialmente del padre, es, además de la agresión física, la expulsión del hogar. Por otra parte, la
joven puede tener problemas en su trabajo e incluso que la despidan como consecuencia de su embarazo, ya que
normalmente se desempeña como empleada de casa particular.

Sin embargo, los casos más dramáticos lo constituyen cuando la mujer ha sido violada por su padre u otro familiar o por un
tercero extraño y como consecuencia de la violación, se embaraza; otra situación es la de la mujer casada víctima de
violencia por parte de su marido o conviviente, que al igual que en los casos anteriores, queda desamparada.

En todos estos casos se debe considerar, lo que la ciencia moderna ha demostrado: la mujer en el período posparto, se
encuentra bajo la influencia del estado puerperal, es decir bajo alteraciones psicológicas producidas por desequilibrios
hormonales propios del embarazo, que la llevan a un estado de depresión, el cual se hace más profundo por cualquiera de las
situaciones antes descritas. En este estado de crisis y desesperación da muerte al hijo recién nacido.

Infanticidio del abuelo u otro ascendiente o del padre

En un contexto tradicional, cuando una mujer se embaraza, la familia percibe que se han vulnerado reglas sociales
importantes, es decir, su honor como grupo se ve disminuido, razón por la cual para ocultar el hecho, en algunos casos el
padre o el abuelo o abuela del recién nacido procede a matarlo.

A modo de conclusión, considerando la descripción sociológica anterior, la causa que conlleva a la comisión de delitos de
parricidio, ciertos tipos de homicidio e infanticidio es fundamentalmente la violencia intrafamiliar. Los estudios realizados por
la psicóloga Soledad Larraín señalan que los niños son víctimas de la violencia física en una proporción de un 60%, en tanto
que la mujer en un 26% y el hombre en un 3%; vale decir, la socialización en la violencia dentro del seno familiar, genera un
círculo vicioso cada vez mayor, ahondando la crisis al interior del hogar, en que, muchas veces, sus miembros no ven otra
salida que la comisión de un hecho delictivo, como el dar muerte a quien ejerce la violencia o a la inversa, cuando quien
ejerce la violencia asesina a la persona que ha sido víctima de esa violencia. Angloamérica y Europa, son dos continentes
que, globalmente considerados, tienen estructura familiar transicional en vías hacia la igualdad entre los sexos, persistiendo
elementos de subcultura machista. Ambos continentes tienen cifras de homicidios, y, por ende homicidios de parientes
inferiores a los existentes en América Latina, continente cuya estructura familiar está marcada todavía por una fuerte
subcultura machista, la que es más evidente en zonas rurales, que tienen una mayor cantidad de homicidios, homicidios de
parientes y parricidios que las zonas urbanas, donde la subcultura machista es menor.

Si bien la cultura globalmente considerada aspira y tiene como ideal la igualdad entre los sexos, en los países
latinoamericanos, la subcultura machista tiene aún una gran presencia y le impone a la mujer un patrón de conducta que
importa un doble estándar en materia sexual (por ej.: la mujer tiene que ser virgen, pura y casta; división entre mujeres
buenas y malas). Como consecuencia de ello, ante la ocurrencia de un delito, se tiende a culpabilizar a la mujer, aunque ella
sea la víctima o haya sido víctima prolongadamente de violencia conyugal. La mujer víctima de parte de su cónyuge o
conviviente está por lo general aislada e impedida de poder recibir algún tipo de ayuda, dado que existen muy pocas
instituciones que la otorguen o las que hay son insuficientes para abordar adecuada y en forma multidisciplinaria el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 815 de 1173

Mociones

problema, el que se agrava porque la aplicación de la ley es aún muy insuficiente: carabineros que no toman la denuncia,
jueces que obligan a conciliación, etc. Tratándose de delitos como parricidio u homicidio de parientes, así como de otros
delitos en contra de las personas, frente a un caso concreto, los tribunales de justicia tienden a interpretar la ley y a juzgar,
más en base a las normas tradicionales, que son las propias de una subcultura machista, que de acuerdo a lo señalado por la
doctrina, que hace una interpretación más progresista y acorde a una cultura transicional más cercana al igualitarismo.

En este contexto específico subcultural, la evolución ha sido extremadamente lenta de dos siglos a la fecha, teniendo hoy
plena vigencia lo señalado por Cesare Beccaria y Francisco Carrara sobre la dramática situación en que se encuentra una
mujer que comete infanticidio, a la vez que también se hace extensivo respecto de aquella que comete parricidio o ciertas
formas de homicidio.

La problemática expuesta, tanto desde una perspectiva jurídica, tomando como base el derecho comparado, como la
perspectiva empírica, y la realidad en que se ve inmersa, hace necesario una modificación de los delitos de parricidio,
homicidio de parientes e infanticidio, como de algunas circunstancias que agravan o eximen de responsabilidad penal. Desde
un punto de vista empírico, el parricidio es un delito que lo comete la mujer en una proporción mayor que el hombre, en que
si bien ambos se ven enfrentados a una situación de creciente violencia intrafamiliar, es el marido quien somete a su mujer a
una agresión física y psicológica prolongada en el tiempo, que reviste muchas veces casos de tortura, un trato cruel e
inhumano, haciéndolo también extensivo a hijos e hijas. El padre comete principalmente contra las hijas diversas formas de
atentado sexual como violación y abuso sexual reiterados, a veces tolerado por la madre. En ocasiones, el abusador es el
abuelo en contra de una nieta o nieto; esta situación impide la más elemental forma de convivencia humana, posibilitando la
reproducción más brutal del círculo vicioso de una gravísima violencia intrafamiliar; esta situación es más dramática en los
sectores rurales, debido al aislamiento en que se encuentran las víctimas y, por ende, la sensación de estar más
desprotegidas ante evidentes represalias si llegaran a denunciar el hecho. De esta manera, la víctima percibe el riesgo no
sólo de su integridad física y psíquica, sino de su propia vida y la de los familiares más cercanos.

En definitiva, la realidad antes descrita, produce la consecuencia de dar muerte al agresor y golpeador por parte de la mujer
que lo hace en defensa tanto de ella como de sus hijos, o el hijo o hija que da muerte a su padre en defensa de su madre,
hermana o hermano. Con menos frecuencia cuantitativa, se produce también como corroboración de las servicias o malos
tratos inferidos por el marido a la mujer, a quien mata, o los inferidos por el padre contra el hijo o hija a quien también mata.
Es muy excepcional que en homóloga circunstancia de malos tratos inferidos por la madre al hijo o hija lo mate, pero sí
ocurre que como consecuencia de la violencia sistemática y brutal del marido o conviviente, o de su propio padre o madre,
que en un estado de desesperación mate al hijo o hija.

Desde un punto de vista jurídico, el derecho chileno considera que la circunstancia de ser cónyuge, ascendiente o
descendiente cuando en contra de éstos se comete un delito de homicidio, lo considera una conducta que, por esa sola
circunstancia, aumenta el disvalor, y por tal motivo lo denomina como parricida con una penalidad mayor; en doctrina, matar
al padre, madre u otro ascendiente se denomina parricidio; matar al hijo, nieto u otro descendiente, filicidio, y matar al
cónyuge, conyugicidio. En todos estos casos el hechor debe conocer las relaciones que lo ligan a la víctima. Sin embargo, la
calificante que se propone reemplaza al tipo penal específico y se justifica en la conducta violenta y reiterada del hechor,
dado que reafirma un comportamiento abusivo. Por otra parte, es diferente la situación del hechor cuando el homicidio se ha
producido como reacción a una conducta de abuso prolongada en el tiempo, porque y como lo señala una premisa jurídica,
no se puede exigir lo que humanamente no se puede resistir. Siendo ésta una de las características esenciales del delito, no
se justifica que constituya un tipo penal especial con la penalidad más alta que el homicidio calificado, toda vez que no hay
legislación occidental que lo establezca de esa manera. Es factible derogar el parricidio y considerar como homicidio simple o
calificado con la agravante genérica por parentesco, que es la línea seguida en la legislación española, o como lo plantea la
legislación argentina en que se establece la circunstancia de calificar por parentesco el homicidio, con la excepción de que si
quien ha cometido el hecho por haber sido, él o un familiar, víctima de servicias por parte del occiso, no opere la calificante
por tratarse de una circunstancia extraordinaria de atenuación. Es precisamente esta última legislación, la que se ha tomado
en cuenta como propuesta en esta reforma al delito de parricidio en la legislación chilena.

Desde un punto de vista empírico, la frecuencia cuantitativa con que ocurren los homicidios del hermano, cuñado, suegro o
suegra, o conviviente, son cuantitativamente inferiores al compararse con los del parricidio; dentro de éstos, los más
frecuentes son los cometidos por él o a la conviviente. Si se comparan estos homicidios con el parricidio presentan
características muy similares a este último delito, en lo que se refiere a que la situación en que se comete se origina como
consecuencia de una creciente violencia al interior de la familia; en el caso de la violencia ejercida por el conviviente, no es
diferente a la conducta descrita del marido, con el agregado de que la mayoría de las veces esta violencia es ejercida contra
los hijos de ella.

En definitiva, la realidad antes descrita produce la consecuencia de dar muerte al agresor y golpeador por parte de la mujer
que lo hace en defensa tanto de ella como de sus hijos, o el hijo o hija que da muerte al conviviente de la madre en defensa
de ella, su hermano o hermana. Con menos frecuencia cuantitativa, se produce también como corroboración de las servicias
o malos tratos inferidos por el conviviente a la mujer a quien mata, o contra los hijos de ella con un resultado similar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 816 de 1173

Mociones

En forma excepcionalísima ha ocurrido que la mujer que ha sometido a violencia física o psicológica a su conviviente, con
posterioridad lo mate.

También como consecuencia de los malos tratos del marido en contra de la mujer, en proporción muchísimo menor, el suegro
o suegra dan muerte al yerno en defensa de su hija, e incluso el cuñado hace lo propio en defensa de su hermana, al percibir
ellos que esa es la única forma de poner fin a los sufrimientos de que un familiar ha sido y es víctima. Situación inversa se
produce cuando el yerno mata a la suegra al defender ella a su hija o al cuñado al defender éste a su hermana o el
infrecuente caso del suegro que mata a la nuera, en un malentendido sentido de solidaridad de aquel con el hijo golpeador.

Si bien también constituye una realidad de violencia intrafamiliar la ejercida por hermano contra hermana o hermana contra
hermano o entre hermanos/as del mismo sexo, cuando se genera entre ellos un ambiente de violencia, importa muchas
veces un comportamiento abusivo en materia sexual, el cual es particularmente grave cuando aquel o ésta asume el rol de
padre o madre por ausencia de uno u otro.

Es de menor ocurrencia cuando el o la hermana agredida da muerte a la o el hermano agresor, o también cuando la o el
hermano agresor mata al o a la hermana agredida. Desde un punto de vista jurídico, el homicidio de hermano, cuñado,
ascendiente o descendiente por afinidad es un disvalor, no obstante inferior a cuando se tratare de ascendiente,
descendiente o cónyuge. A este grupo de parentesco debería incorporarse el conviviente debido a que se produce la misma
relación de violencia intrafamiliar que el derecho establece como una circunstancia de agravación. Siguiendo la línea de la
legislación española, puede considerarse como agravante genérica por parentesco, cuando el homicidio lo cometa el
conviviente, hermano, cuñado, ascendiente o descendiente por afinidad. No obstante, si el hechor, o un pariente o un tercero
ha sido víctima de servicias por parte del occiso, si no califica el homicidio por la circunstancia del parentesco, tampoco debe
agravarse por parentesco cuando concurriere una circunstancia extraordinaria de atenuación.

Desde un punto de vista empírico, el homicidio calificado por servicias es propio del contexto de una brutal violencia
intrafamiliar, que involucra a todos los parientes antes mencionados. También se da una situación brutal de violencia por
parte del padrastro que somete a servicias y también a diversas formas de atentado sexual a su hijastro o hijastra.
Exactamente la misma situación es la que se produce con el conviviente de la madre en contra del hijo o hija de ésta.
Situación parecida ocurre cuando es la madrastra la que ejerce la violencia, pero tiene una menor ocurrencia cuantitativa,
debido a que la regla general es que en caso de separación de los padres, los hijos se vayan con la madre. Además de los
casos mencionados precedentemente, puede haber otros parientes o personas que sin tener parentesco alguno ejerzan
autoridad en la familia, que también incurra en servicias.

En definitiva, la realidad antes descrita genera como consecuencia que la persona agredida o la madre u otro pariente da
muerte al agresor. También ocurre que como corroboración de las servicias se mata a la persona agredida.

Desde un punto de vista jurídico, el homicidio calificado por servicias, debe entenderse en comparación con un homicidio
simple o calificado sin la concurrencia de esa circunstancia. Al respecto, cabe señalar que el homicidio calificado consiste en
matar mediante alevosía, o sea, obrar sobreseguro, con premeditación conocida, por medio de veneno o con ensañamiento,
aumentando inhumana y deliberadamente el dolor al ofendido; todas estas circunstancias operan en el acto mismo de la
comisión del delito; sin embargo, si se comparara el ensañamiento con las servicias, el aumentar inhumana o
deliberadamente el dolor del ofendido en el acto mismo es de una mayor reprobación a que si no concurre, pero con mayor
razón lo será si durante gran parte de la vida de la víctima se ha ensañado con ella, es de toda lógica que esta última
situación, que objetivamente es constitutiva de un mayor disvalor, sea así considerada en el derecho en relación a todas las
demás; más aún cuando las circunstancias de veneno, premeditación o alevosía es por regla general cometida por la víctima
de las servicias; entonces, comparativamente no es justo que la víctima de las servicias tenga calificantes y no el hechor. Al
menos un mínimo sentido de equidad exige una disposición jurídica empíricamente paritaria para uno y otro caso. Además,
tomando en cuenta que tratándose del padrastro y conviviente de la madre, parientes a los cuales el derecho no les otorga
una especial calificación o agravación, según el caso, cobra una significativa importancia incluir una calificación o agravación
que en el hecho los incluya. Es por esta razón que considerando lo dispuesto en las legislaciones italiana y colombiana, se
propone establecer como calificante del homicidio la circunstancia de haber ejercido servicias en contra de la víctima con
anterioridad a la ejecución del hecho.

Desde un punto de vista jurídico, la agravante por servicias viene a establecer una adecuada equivalencia con la señala para
el homicidio, dado que todas las circunstancias que califican el homicidio, son también agravantes. Esto se establece, debido
a que si concurren dos o más circunstancias que califican el homicidio, una es calificante y la otra es agravante, con el objeto
de establecer la punibilidad. Es por este motivo que tomando en consideración lo dispuesto en la legislación italiana, se
propone agregar como agravante la circunstancia de haber ejercido servicias en contra de la víctima con anterioridad a la
ejecución del hecho. Desde un punto de vista empírico, el infanticidio se da en un contexto tanto de violencia intrafamiliar
como de discriminación social de la mujer. La regla general, es que ella proviene de familias con rígido concepto patriarcal de
relación vertical, sin la existencia de una comunicación del padre o madre con la hija, en que la mayoría de las veces se
practican diversas formas de violencia intrafamiliar que van desde la tortura o agresión sexual hasta diversas formas de
violencia física o psicológica. El entorno familiar se circunscribe dentro de un marco normativo autoritario, sin reconocer a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 817 de 1173

Mociones

mujer su espacio ni su independencia; en tal situación, un padre, madre o quien haga sus veces considera impensable la sola
posibilidad de la existencia de un hijo fuera del matrimonio, ante esa posibilidad la mujer trata de evitar el aumento de la
violencia y la eventual expulsión del hogar, el que muchas veces efectivamente se materializa; a su vez, percibe un rechazo
social y muy especialmente de tipo laboral, por el riesgo de perder su trabajo, el que también en muchas ocasiones se
materializa; este círculo vicioso es doblemente dramático cuando ella ya tiene un hijo, ya que ve como imposible la
mantención del segundo, además de que la mayoría de las veces el padre de su hijo se desentiende del problema; a esto se
le suman las precarias condiciones económicas de las familias en general. Todas estas circunstancias sociales y subculturales
influyen fuertemente en la decisión de la mujer.

Por otra parte, es necesario tener presente, que en general toda mujer, al parir queda bajo la influencia del estado puerperal,
que son alteraciones psicológicas producidas por desequilibrios hormonales propios del embarazo que la llevan a la
depresión; es este estado especial de depresión más profunda, así como la situación social en que se encuentra inmersa, los
que constituyen las condiciones que pueden gatillar la voluntad de la mujer en orden a cometer un infanticidio al no percibir
ella otra solución del problema en el cual está inmersa.

Desde un punto de vista jurídico, el derecho comparado, toma en cuenta esta especial circunstancia para atenuar la
responsabilidad de la mujer que incurre en infanticidio de un recién nacido. Por ese motivo, considerando lo señalado en la
legislación italiana: “de encontrarse la mujer en estado de abandono material o moral”; la legislación argentina: “si la madre
lo hiciere para ocultar su deshonra o mientras se encontrare bajo la influencia del estado puerperal”; la legislación peruana:
“si la madre lo hiciere durante el parto o se encontrare bajo la influencia del estado puerperal”, y de la colombiana: “si
hubiese sido producto de violación o inseminación artificial no consentida”, que se propone una pena inferior en grado a la
actualmente existente en la legislación chilena.

Desde un punto de vista jurídico, existe en la mayoría de las disposiciones del derecho comparado, la eximente cuando se
obra violentado por una fuerza moral irresistible o bajo la amenaza de un mal grave e inminente. Al respecto, cabe señalar
que en la legislación chilena sólo constituye un eximente cuando se obra violentado por una fuerza irresistible,
entendiéndose siempre ésta como una fuerza de tipo física. Sin embargo, primeramente la doctrina y después en forma
parcial la jurisprudencia han desarrollado el concepto de fuerza moral irresistible; ésta está referida a que a una persona no
se le puede exigir más allá de lo que el común de la gente es capaz de soportar. Cuando se ha traspasado esta barrera, es
decir, cuando el hechor o una tercera persona han sido víctima de servicias por parte del occiso, en especial si estas servicias
revisten el carácter de tortura permanente, debe entonces operar la eximente. No obstante lo anterior, esta eximente no es
de frecuente aplicación por parte de los tribunales de justicia, (en parte por ser una creación doctrinaria), o de considerarse,
se hace como atenuante, pero sin que afecte estructuralmente el rango de punibilidad, la excepción ha sido lo contrario. La
mayoría de las legislaciones extranjeras como la italiana, peruana y argentina, a esta situación la denominan “obrar bajo
amenaza de un mal grave e inminente”, considerando precisamente que es la violencia brutal de la que es víctima la
persona, la que la lleva a cometer el delito. Es por ello que tomando especialmente en consideración lo señalado en la
legislación argentina, se propone incorporar la eximente de “obrar bajo amenaza de un mal grave e inminente”, dado que
grafica de manera inequívoca la situación en que se encuentra una persona que ha cometido un delito determinado.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia en Contra de la Mujer, aprobada por la
Organización de Estados Americanos en Belém do Pará (Brasil) en 1994, condena cualquier acción o conducta basada en su
género que cause daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual a la mujer, tanto en el ámbito público como privado.
Teniendo en cuenta las normas de esta Convención y a la vez, considerando lo dispuesto en la Constitución Política que
garantiza a todas las personas la integridad física y psíquica, se concluye que el Estado está obligado a tomar todas las
medidas necesarias para prevenir la violencia intrafamiliar. Con mayor razón se debe implementarlas, cuando la violencia
involucra su máxima expresión, que es la que genera como consecuencia el parricidio, homicidio de familiar o pariente, o
infanticidio. Si el Estado no es capaz de evitar este flagelo, no le es lícito desentenderse de su responsabilidad, y traspasarla
a la víctima. En la práctica, cuando se establecen altas penas por los tribunales de justicia, que aplican un excesivo rigor
legalista, sin considerar las circunstancias que eximan o a lo menos atenúen efectivamente la pena, importa una violación a
la Constitución y a la Convención antes señalada. No obstante, es factible modificar las normas del Código Penal en orden a
que en nuestra legislación se adecuen los tipos penales y se consideren las circunstancias causales que llevan a la comisión
de un hecho delictivo como los ya descritos.

Se deja constancia de que el presente proyecto fue elaborado por el asesor parlamentario Leonardo Estradé Bráncoli.

Por tanto, en conformidad a todo lo señalado con anterioridad, se propone al honorable Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero.- Introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal:

1.El número 9 del artículo 10, sustitúyese la frase “o impulsado por un miedo insuperable” por la frase “bajo la amenaza de
sufrir un mal grave e inminente”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 818 de 1173

Mociones

2.El número 10 del artículo 10 pasa a ser el nuevo número 11, y sustitúyese el número 10 por el siguiente:

“10. El que obra impulsado por un miedo insuperable.”.

3.En la circunstancia 4ª del artículo 12, el punto (.) pasa a ser coma (,) y agrégase la siguiente frase: “o haber ejercido
servicias con anterioridad a la ejecución del hecho.”.

4.Derógase el artículo 390.

5.Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 391:

a.En la circunstancia cuarta, el punto seguido (.) pasa a ser coma (,) y agrégase la si-guiente frase: “o haber ejercido servicias
con anteriodidad a la ejecución del hecho.”.

b.Agrégase la siguiente circunstancia sexta:

“Sexta. El ascendiente, descendiente o cónyuge, que conozca las relaciones que lo ligan, salvo que según las circunstancias
del hecho como el ejercicio de servicias por parte del occiso no proceda aplicar esta calificante.”.

6.Agrégase el siguiente nuevo artículo 391 bis:

“Art. 391. El que mate a otro sin concurrir las circunstancias señaladas en el artículo anterior, se le impondrá la pena de
presidio mayor en sus grados mínimo a medio.

No se considerará la agravación contemplada en el artículo 13, cuando mediare la circunstancia extraordinaria de atenuación
establecida en el inciso final del artículo 391.”.

7.Reemplázase el artículo 394 por el siguiente:

“Art. 394. La madre que se hallare en estado de abandono material o moral, y que matare al hijo inmediatamente después
del parto, se le impondrá la pena de presidio menor en su grado máximo.

Si lo hiciere como consecuencia de una violación o una inseminación artificial no consentida, o por encontrarse bajo la
influencia del estado puerperal, la pena será de presidio menor en sus grados mínimo a medio.”.

En el artículo 400, sustitúyese la frase “del número 1º del 391” por la frase “del mismo artículo”.

Artículo segundo: En el inciso segundo del artículo 3º de decreto ley Nº 321 sobre Libertad Condicional, elimínense las
palabras “parricidio” e “infanticidio”.

Artículo tercero: En la letra e del artículo 4º de la ley Nº 18.050 que fija normas generales para conceder indultos particulares,
elimínense las palabras “parricidio” e “infanticidio”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 819 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 11

Sesión: Sesión Ordinaria N° 11

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: viernes 3 de noviembre de 2000

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Krauss, Elgueta, Bustos y de la diputada señora Laura Soto.

Crea delito de administración societaria maliciosa o negligente. (boletín Nº 2614-07)

Nuestro Código Penal tiene una vigencia de más de 125 años, lo que explica que carezca de disposiciones que sancionen
penalmente ciertas formas, especialmente abusivas, de administración societaria que no pueden ser correctamente captadas
con las figuras tradicionales de la estafa o la apropiación indebida, sin un serio compromiso del principio de legalidad. Tales
conductas no se observaban en la época de su dictación y han emergido en los últimos años en la realidad comercial y
financiera del país y del mundo.

En efecto, en décadas recientes la opinión pública ha conocido de diversos escándalos financieros llevados a cabo al amparo
de estructuras empresariales societarias. Ellos han generado largos juicios penales en los cuales se ha podido comprobar la
manifiesta carencia que existe en nuestro medio de tipos penales que castiguen conductas que encierran una gran relevancia
socioeconómica.

En el Derecho Comparado, en cambio, ya existe una abundante legislación sobre el particular. Así es como en Francia, por
ejemplo, existen diversas figuras penales que castigan los abusos de bienes, los abusos de crédito o de poderes sociales en
función de las diversas clases de sociedad de que se trate (art. 437.3 y 4 de la ley de 24 de julio de 1966 para sociedades
anónimas; art. 425.4 y 5 de la misma ley para las sociedades de responsabilidad limitada y art. 24.3 y 4 de la ley de 31 de
diciembre de 1970 para las sociedades civiles financiadas como ahorro público, entre otras). La legislación italiana, por su
parte, castiga penalmente diversas fracciones societarias en el art. 2624 del Código Civil, posteriormente complementado por
el art. 136 del Decreto Legislativo 358/1993, de 1º de septiembre, que contiene un delito específico de administración desleal
de sociedades bancarias a de crédito. A su vez, el párrafo 266 del Código Penal Alemán contiene un delito genérico de
administración desleal del patrimonio ajeno que se encuentra estructurado en dos tipos penales diversos (abuso de poder e
infidelidad, respectivamente). Por último, el Código Penal Español de 1995 consagra diversos delitos societarios en los arts.
290 a 296.

Las diversas infracciones que configura el Derecho Comparado en materia de delitos societarios son considerables. Muchas
de sus descripciones, sin embargo, ya se encuentran recogidas parcialmente en nuestra legislación (ley Nº 18.045 sobre
Mercado de Valores, ley Nº 18.046 sobre Sociedades Anónimas, ley de Quiebras, entre otros, aun cuando en esta materia
pueden advertirse todavía serios vacíos que el estudio de un nuevo Código Penal, como recientemente se ha anunciado por
la autoridad, deberá tener necesariamente en cuenta.

De todas estas infracciones, sin embargo, hay una, la de administración desleal, que, por su importancia, resulta útil y
urgente incorporarla mediante la inserción de un tipo nuevo dentro del Título IX del Libro II del Código Penal, que se refiere a
los crímenes y simples delitos contra la propiedad. Esta infracción se comete por quienes tienen a su cargo, de hecho o de
derecho, la administración de un patrimonio ajeno, disponiendo de él u obligándolo, con abierta infracción a la fidelidad con
que deben velar por dichos intereses y causando un perjuicio a sus dueños o partícipes. El administrador desleal puede
actuar, sea en beneficio propio, sea de un tercero, pero siempre lo hace con abuso de las funciones y facultades que emanan
de su cargo. Así sucede, por ejemplo, con el Directorio de un Banco que aprueba créditos en favor de una sociedad
manifiestamente insolvente, de propiedad del mismo grupo que controla el banco otorgante del crédito, el cual en definitiva
no se paga. Una situación paradigmática como la descrita se presentó en diversas situaciones con ocasión de la intervención
masiva de los bancos en el año 1980. Ella no cabe en el tipo de estafa, que necesariamente requiere de la concurrencia de
una maquinación y de un error, lo que en estos casos no se dan. Tampoco resulta aplicable el tipo de apropiación indebida,
que requiere la recepción de cosas muebles en virtud de un título que genera obligación de restituir o entregar, lo que no se
da en el caso de la simple designación de una persona como miembro de un Directorio, por ejemplo. Además, en este delito
debe haber siempre una apropiación, ya sea directa o por vía de distracción, lo que no calza con casos como el propuesto.

Todo lo anterior ha conducido a una jurisprudencia confusa y contradictoria. En los procesos bancarios en la mayoría de los
casos ha procedido a absolverse en votación dividida. En los menos, se ha condenado por el tipo de estafa residual del art.
473 del Código Penal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 820 de 1173

Mociones

En consideración a lo anteriormente expuesto, proponemos la Cámara de Diputados la aprobación del siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Apruébase la incorporación en el Código Penal del siguiente artículo nuevo:

Art. 468 bis.- “Incurrirá en las penas de presidio menor en cualquiera de sus grados y multa de 100 a 1.000 U.T.M., quien
teniendo la administración o dirección de hecho o de derecho de una sociedad o empresa, cualquiera sea su naturaleza, esté
constituida o en formación, ejecute maliciosamente actos o incurra en omisiones perjudicando económicamente a ellas, a sus
socios o a terceros, a menos que constare su falta de participación o su oposición a tales hechos. La sentencia condenatoria
deberá ser publicada en extracto en un diario de la localidad en que haya operado”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 821 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 6

Sesión: Sesión Especial N° 6

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 342

Fecha: miércoles 21 de junio de 2000

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de las diputadas señoras Laura Soto, María Pía Guzmán y de los diputados señores Bartolucci, Bustos, Coloma,
Elgueta, Ignacio Walker.

Amplía edición de los códigos oficiales. (boletín Nº 2521-07)

La circunstancia de que las ediciones oficiales de los Códigos de la República sólo pueda hacerla la editorial Jurídica de Chile,
ha producido un monopolio que se traduce en precios exorbitantes de los mismos.

El origen histórico de la norma, proviene del artículo 2º de la ley Nº 8.828, de 1947 que dice:

“Las ediciones oficiales de los Códigos de la República sólo podrán hacerse por la Editorial Jurídica de Chile”.

Han transcurrido cincuenta y tres años desde entonces.

En mayo de 2000, los precios a público de los códigos son los siguientes:

03

En la medida en que a las editoriales que deseen publicar la versión oficial del respectivo código, se les exija que deberán
imprimir el texto oficial aprobado por el Ministerio de Justicia y se establezcan multas altas para quienes no se ajusten a ello,
se garantizará la libre competencia entre las editoriales en la publicación de los Códigos de la República, con claro beneficio
para la comunidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 822 de 1173

Mociones

Por las circunstancias anteriores, venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Sustitúyese el artículo 2º de la ley Nº 8.828, de 1947, por el siguiente:

“Artículo 2º.- Las ediciones oficiales de los Códigos de la República podrán hacerse por cualquier editorial, debiendo ajustarse
al texto oficial aprobado por el Ministerio de Justicia.

“De no cumplirse lo anterior, la editorial infractora incurrirá en multa de trescientas a dos mil unidades de fomento.

“Habrá acción pública para denunciar la infracción”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 823 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 5

Sesión: Sesión Ordinaria N° 5

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 342

Fecha: martes 20 de junio de 2000

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Elgueta, Bustos, Aldo Cornejo, Krauss, Luksic, Juan Pablo Letelier, Seguel, Ignacio Walker y
Patricio Walker y de la diputada señora María Pía Guzmán.

Fija plazos al sumario penal en delitos sexuales. (boletín Nº 2514-07).

Los medios de comunicación dan cuenta diaria de la comisión de horrendos delitos contra la libertad sexual y la integridad de
las personas, siendo los niños las víctimas más propicias para estas conductas que muestran una gran peligrosidad social. Sin
embargo, los procesos recaídos en estos delitos son extremadamente demorosos, lo que obliga a los tribunales a conceder a
los procesados la libertad provisional cuando la prisión preventiva es prolongada, lo que es contrario al principio de inocencia,
mientras no haya condena firme. Es paradójico que el sumario en el caso de robos con intimidación o violencia en las
personas, según el artículo 80 inciso 2º del Código de Procedimiento Penal debe cerrarse dentro 193 de 40 días contados
desde aquel en que el inculpado haya sido procesado pudiendo prorrogarse por una sola vez y por igual tiempo, mediante
resolución fundada. Si la ley contempla esta rapidez y expedición en los atentados contra la propiedad, no se divisa razón
para que en los delitos de abusos sexuales no exista esta misma agilidad. Un proceso breve hará que se resuelva la inocencia
o la culpabilidad de los imputados o procesados, ordenando su libertad o su condena, según sea el caso. Es cierto que
estamos próximos a la vigencia del nuevo sistema procesal-penal, pero la gradualidad de su aplicación y su subsistencia en
otros campos (hechos anteriores-justicia militar) demandan, entretanto, que se limite el plazo del sumario. Para este efecto,
se propone modificar el artículo 80 inciso 2 del Código de Procedimiento Penal, mediante el siguiente

PROYECTO DE LEY ARTÍCULO ÚNICO:

Modifícase el artículo 80 inciso 2º del Código de Procedimiento Penal en el siguiente sentido: Intercálase entre la palabra
“personas” y “las siguientes expresiones: “y los del Título VII del Libro II del Código Penal,” los números incisos 5º, 6º, 8º y
9º”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 824 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: jueves 13 de abril de 2000

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Juan Pablo Letelier , Bustos y Encina. Limita la exigencia establecida en el N° 4 del articulo
13 de la ley N° 18.290, a los conductores que se señalan. (boletín N° 2488-15).

Lo dispuesto en los artículos 1º, 6º, 19º, numerales 2º y 3º, y 60, numeral 3º, de la Constitución Política de la República.

Considerando:

1. Que de conformidad al inciso primero artículo 3 transitorio de la ley Nº 19.495, que modificó la ley Nº 18.290, se dispone
que los requisitos establecidos en el artículo 13 de esta última ley para el otorgamiento de las licencias profesionales, se
exigirán a contar de la fecha que se determine por decreto supremo del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la
cual, en ningún caso, podrá exceder de dos años contados desde la fecha de publicación de la ley Nº 19.495, del 8 de marzo
de 1997.

2. Que en el artículo 13 de la ley Nº 18.290 -modificado por el artículo 1º, Nº 9 de la ley Nº 19.495- se establecen los
requisitos que deben cumplir los postulantes a licencia profesional de conductor.

3. Que entre dichos requisitos, se establece en el número 4 del artículo 13 de la ley Nº 18.290 que, para obtener licencia
profesional tipos A-1 y A-2, se deben aprobar los cursos teóricos y prácticos que impartan las escuelas de conductores
profesionales debidamente reconocidos por el Estado.

4. Que numerosas autoridades edilicias y gubernamentales, así como los representantes de los gremios del transporte
público han señalado la necesidad de prorrogar el plazo de entrada en vigencia de dicho requisito debido a que la exigencia
de realizar un curso profesional en escuelas autorizadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones se ha tornado
oneroso y a veces imposibles debido a que no existe un número suficiente de ellas -en algunas regiones del país ni siquiera
existen- para la atención de los miles de conductores que deberían realizar dichos cursos ni tampoco del nivel suficiente de
preparación que necesitan los conductores.

5. Que prorrogar la entrada en vigencia de este requisito para las personas que ya se desempeñan en la actividad no
soluciona las dificultades que se han enfrentado en ya dos ocasiones para la aplicación de esta exigencia, ya que dicha
obligación actualmente implica un costo individual por conductor de entre $ 250.000 y $ 300.000 pesos lo que, dado el
ingreso promedio de los conductores, se constituye en una traba para seguir desarrollando la actividad para muchas
personas.

6. Que por los montos involucrados y la imposibilidad de acceder a los cursos requeridos se hace necesario buscar una
solución de fondo, que evite establecer una carga para quienes hoy y durante muchos años se han desempeñado en la
actividad del transporte público.

7. Que por lo anterior, proponemos modificar la exigencia de aprobar dichos cursos sólo para aquellas personas que a partir
del 31 de marzo del presente soliciten la licencia profesional clase A-1 y A-2.

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Modifíquese la ley Nº 18.290, modificada por la ley Nº 19.495, en lo siguiente:

Sustitúyase el artículo 3 transitorio, por el siguiente:

“El requisito establecido en el número 4 del artículo 13 para el otorgamiento de las licencias profesionales clases A-1 y A-2 se
exigirá sólo a quienes postulen para su obtención por primera vez a partir del 31 de marzo del año 2000”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 825 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 40

Sesión: Sesión Ordinaria N° 40

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: miércoles 12 de abril de 2000

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Juan Pablo Letelier , Ascencio , Encina , Bustos , Pedro Muñoz , Valenzuela , Montes y las
diputadas señoras Pollarolo , doña Fanny , y Saa , doña María Antonieta .

Modifica el DL Nº 2306, sobre reclutamiento y movilización de las Fuerzas Armadas, incorporando nuevas causales de
postergación y exclusión del servicio militar. (boletín Nº 2485-02)

La presente moción pretende modificar el artículo 33 y el artículo 42 del decreto ley Nº 2306, con el fin de autorizar la
postergación del servicio militar por parte de quienes se encuentren cursando estudios de Enseñanza Básica, Media, Técnica
Profesional o Universitaria. Asimismo, incorpora nuevas causales de exclusión del Servicio Militar, las que se refieren a
aquellas personas que constituyen el único sustento de la familia de que forman parte, o que aporten una parte sustantiva de
éste; y aquellas personas que hayan contraído matrimonio o que sean padres solteros.

Antecedentes generales

En nuestro país desde hace muchos años se ha venido discutiendo sobre posibles modificaciones al cuerpo legal que regula
el Servicio Militar Obligatorio.

Los principales puntos donde se ha centrado la discusión dicen relación con las causales de exclusión y postergación del
Servicio, el establecimiento de instancias que velen por los derechos de los conscriptos, las modalidades y alternativas al
Servicio Militar obligatorio, la duración del mismo, generación de estímulos para su realización, etc.

A nuestro entender el actual sistema de conscripción de nuestro país requiere de cambios urgentes, que apunten en el
sentido recién indicado.

Es de fundamental importancia que materias como éstas, cuenten con un amplio respaldo ciudadano. Sin embargo, este
consenso en la comunidad no se producirá mientras no se hagan modificaciones de fondo al actual cuerpo legal que regula el
Servicio Militar Obligatorio.

Estas modificaciones deben apuntar a terminar con toda norma que en nombre de la Seguridad Nacional, atente contra
principios consagrados en nuestra Constitución, como la igualdad ante la ley, la libertad de conciencia y la no discriminación
en el reparto de las cargas públicas.

Actualmente el sistema de conscripción chileno es injusto y discriminador para con los jóvenes de menores recursos, por
cuanto al no poder evadir la obligación de efectuar el servicio, constituyen el grupo social que con mayor preponderancia
participa en el contingente militar.

Ello contrasta con la gran cantidad de ciudadanos que se marginan de dicho deber, lo que hace que en la práctica la
obligatoriedad del sistema rija sólo para algunos.

Por su parte, resulta evidente el hecho que la falta de alternativas y oportunidades lleva a muchos jóvenes a realizar el
Servicio Militar, como forma de satisfacer las necesidades básicas y eventualmente de obtener un empleo o calificación,
desvirtuando la concepción original de la conscripción, cual es, la de ser un servicio a la Patria.

Pese a lo extenso del debate, aún no se han realizado reformas de fondo al decreto ley Nº 2306, que dicta normas sobre
reclutamiento y movilización de las Fuerzas Armadas.

Ello no se condice con las propuestas expresadas por los principales candidatos a la Presidencia de la República en la última
elección, donde ambos se pronunciaron por avanzar hacia un sistema de Servicio Militar Voluntario.

La apatía y el desinterés que muestran los jóvenes por la actividad política, dice relación con la falta de resolución de sus
inquietudes cotidianas, siendo la relativa al Servicio Militar Obligatorio una de las principales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 826 de 1173

Mociones

Por ello, deseamos que el presente proyecto de ley sea el punto de partida de las urgentes modificaciones que requiere el
decreto ley Nº 2.306. Por el consenso producido en el último tiempo sobre este tema, creemos que es posible traducirlo en
modificaciones legales.

Estas modificaciones consisten en incorporar nuevas causales de postergación y de exclusión del Servicio Militar Obligatorio.

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Modifícase el decreto ley Nº 2.306 sobre reclutamiento y movilización de las Fuerzas Armadas, de la siguiente
forma:

1. Incorpórese el siguiente inciso segundo al artículo 33:

“En todo caso se deberá autorizar la postergación de aquellas personas que se encuentren realizando estudios de Enseñanza
Básica, Media o de Educación Superior ”.

2. Modifícase el artículo 42 de la siguiente forma:

A) Sustitúyese en la letra a), “la coma” (,) y la conjunción “y” por un punto y coma (;).

B) Sustitúyese en la letra b), el punto aparte (.) por un punto y coma (;):

C) Incorpórense las siguientes letras c), d) y e):

“c) Las personas que constituyan el único sustento de la familia a la que pertenecen o que aporten una parte sustantiva de
los ingresos de ésta;

d) Las personas que hubieren contraído matrimonio, y

e) Los padres solteros”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 827 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: jueves 6 de abril de 2000

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Mora, Rojas, Krauss, Pérez, don Aníbal; Prokurica, Bustos, Jarpa, Ávila, Barrueto y diputada
señora Pollarolo, doña Fanny.

Modifica la ley Nº 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, con el objeto de facilitar la forma de requerir la
cesación en el cargo del alcalde cuando se falte a la probidad administrativa. (boletín Nº 2483-06)

“Que cada día resulta más necesario establecer diversos controles a la actividad de las autoridades que permitan a la
ciudadanía ejercer un control de la probidad y rectitud de sus actos. Que la ley Nº 19.653, sobre Probidad Administrativa
aplicable a los órganos de la administración del Estado, ha incorporado una serie de mecanismos que tienden a hacer más
transparente la acción de las autoridades y funcionarios públicos, facilitando el acceso a la información y al control de la
gestión. Que tales mecanismos resultan inocuos si no se consideran procedimientos de reclamación expeditos, de fácil
utilización por los ciudadanos, pero que aseguren, al mismo tiempo, un ejercicio responsable y representativo de la
comunidad. Que los principios de probidad que inspiran la labor de las autoridades públicas requieren de procedimientos
ágiles, de modo tal que las transgresiones a tales mandatos puedan ser perseguidos con idéntica celeridad salvaguardando
siempre el interés público. Que lo anterior resulta particularmente sensible en comunas pequeñas o en aquéllas en que la
minoría no alcanza los mínimos que la ley establece para poner en acción los procedimientos de reclamación vigentes,
generando un clima de impunidad en la acción de ciertas autoridades que no se compadece con nuestro sistema
democrático. Por otra parte, es necesario dotar a las entidades fiscalizadoras, particularmente al organismo contralor, de las
facultades legales necesarias para hacer efectiva la responsabilidad de las autoridades locales por faltas a la probidad
cuando tales hechos aparezcan durante las investigaciones que realiza dicha entidad en el ejercicio de sus facultades legales.
Que si bien, la corrupción en la política en nuestro país no se encuentra generalizada ni es práctica común de las autoridades
públicas, no podemos confiarnos en que tal lacra no pueda extenderse, por ello resulta indispensable aumentar cada día los
mecanismos de control y fiscalización adecuados, aumentar la calidad y eficiencias de los órganos fiscalizadores de la
administración local y favorecer y flanquear a todos los ciudadanos, ya sea directamente o a través de sus representantes, de
las herramientas jurídicas que permitan recurrir ante los tribunales que fija la ley para pedir la remoción de aquellas
autoridades que contravengan gravemente las normas de probidad administrativa que inspira sus deberes. Por lo
anteriormente expuesto, los diputados firmantes sometemos a la consideración de la honorable Cámara de Diputados, el
siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 53 de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº 662, de 1992, del Ministerio
del Interior:

a) Reemplázase en el inciso cuarto, la expresión “a lo menos un tercio de los concejales en ejercicio” por “un concejal o
diputado en ejercicio.

b) Agrégase el siguiente inciso quinto nuevo, pasando los actuales incisos quinto y sexto a ser sexto y séptimo: “En casos
graves y que la denuncia se funde en instrumentos públicos o en que la infracción pueda importar la perpetración de un
delito y si así lo solicite el requirente, el tribunal electoral regional podrá decretar la suspensión de funciones temporal del
alcalde como medida preventiva”.

c) Incorpórase el siguiente inciso final, nuevo: “También cesará el alcalde por resolución del Contralor General de la República
fundada en sentencia recaída en una investigación que realice dicho organismo conforme a las facultades que le confiere su
ley orgánica. Dicha resolución será apelable ante la Corte de Apelaciones que comprenda, dentro de su territorio
jurisdiccional, la comuna del alcalde cesado en funciones”.

Artículo 2º.- Agréganse los siguientes incisos, nuevos, en el artículo 139º del decreto Nº 2.421, de 1964, del Ministerio de
Hacienda, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 10.336, Ley de Organización y Atribuciones de
la Contraloría General de la República: “Corresponderá también a la Contraloría General de la República investigar las
denuncias por falta a la probidad administrativa que cometan los alcaldes en el ejercicio de sus funciones. El sumario

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 828 de 1173

Mociones

respectivo se sustanciará conforme a las reglas de este título, pudiendo aplicar, en su caso, la medida de suspensión a que se
refiere el artículo 133. En todo caso, la medida de suspensión de un alcalde sólo podrá ser decretada por el Contralor
General. Cuando de la investigación se concluya la existencia de hechos graves relativos a la falta de probidad administrativa
o en que se vea lesionado el patrimonio fiscal y en que resulte responsabilidad del alcalde, el Contralor General de la
República podrá decretar la cesación en el cargo de dicho funcionario. Esta resolución será apelable ante la Corte de
Apelaciones respectiva”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 829 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: jueves 16 de marzo de 2000

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los diputados señores Krauss, Elgueta, Bustos y Aldo Cornejo.

Modifica procedimiento en la tramitación de reformas constitucionales. (boletín Nº 2476- 07)

“Honorable Cámara:

El trámite de las reformas constitucionales con arreglo a las normas de la Constitución de 1980 ha suscitado discusiones y
discrepancias acerca de los procedimientos con arreglo a los cuales ellas deben efectuarse. Tales disidencias surgen de la
circunstancia de que el texto vigente no establece, como lo hacía el artículo 108 de la Constitución de 1925, que la reforma
de las disposiciones constitucionales se sometería a las tramitaciones de un proyecto de ley, salvo en cuanto al quórum de la
mayoría del total de los miembros de cada Cámara y la reunión de ratificación del Congreso Pleno después de aprobado un
proyecto en la forma señalada. La Constitución vigente en esta materia se ha limitado a señalar en el inciso final del artículo
116 que será aplicable a los proyectos de reforma constitucional el sistema de urgencias.

Los antecedentes disponibles de la historia del establecimiento de la actual norma muestran que la Comisión de Estado de la
Nueva Constitución omitió la anterior referencia a que los proyectos de reforma constitucional se ceñirían a los trámites de
una ley en razón de que proponía un sistema específico para la tramitación de las referidas reformas. Como expresan sus
actas, la idea era “incluir en el capítulo sobre la reforma constitucional, todas las normas necesarias para que él se baste a sí
mismo”. Estas normas consideraban incluso de manera expresa la formación de Comisiones Mixtas cuando se produjesen
desacuerdos entre ambas Cámaras, disposición que durante el estudio del nuevo texto institucional en el Consejo de Estado
se eliminó, quedando reducido el tratamiento del procedimiento de las reformas constitucionales a lo establecido, como se ha
dicho, a declarar a ellas aplicables el sistema de urgencias.

La aplicación extrema de la norma positiva vigente ha llevado a algunos de sus intérpretes a conclusiones absurdas. En
efecto, sostener, con aparente fundamento en razón de texto, que no es posible formar Comisiones Mixtas en el caso de
reformas constitucionales conduce a que los proyectos de reforma constitucional tendrían solamente dos trámites más: el
Congreso Pleno y las eventuales observaciones. De ese modo, para que una reforma constitucional pudiese ser aprobada
sería indispensable que ambas Cámaras despachen textos absolutamente idénticos. Un criterio de esta especie frustra el
ejercicio de una de las principales atribuciones que el sistema entrega a los parlamentarios, titulares junto con el Presidente
de la República, de la potestad constituyente.

Con el objeto de despejar las dudas que pudieren existir en una materia esencial desde el punto de vista del proceso
normativo institucional, el Ejecutivo propuso establecer expresamente que sería aplicable a los proyectos de reforma
constitucional, en lo que correspondiere, el procedimiento de formación de la ley. De esa manera, en el caso de las reformas
constitucionales podría recurrirse al sistema de urgencias, como ahora ocurre, pero, asimismo, lo que es esencial, a la
formación de comisiones mixtas. Lamentablemente, tal reforma no prosperó toda vez que se incluía en el proyecto que
regulaba los plebiscitos nacionales, iniciativa que, como se sabe, fue rechazada en general por esta misma Cámara.

El proyecto que en esta oportunidad proponemos tiene por objeto, en primer lugar, reponer la proposición a que se ha hecho
mención. Con su aprobación se consagrará de modo indubitable un sistema de aprobación de las reformas constitucionales
que posibilite el pleno y cabal ejercicio del poder constituyente por cada una de las Cámaras, sean ellas de origen o revisoras.

El segundo aspecto considerado en esta iniciativa propone eliminar el trámite de ratificación por el Congreso Pleno de las
reformas constitucionales. Se trata de un acto que carece de justificación nacional, pues no es admisible suponer que un
pronunciamiento de los parlamentarios pudiere modificarse transcurridos dos meses desde su despacho. Por otra parte,
existe una contradicción en materia de quórum, pues los exigidos para el despacho en cada una de las Cámaras son
reducidos a la simple mayoría e, incluso, al mínimo de dos diputados y dos senadores, si el trámite se llevara a cabo el
segundo día de citación. Todo lo anterior hace recomendable la eliminación de este trámite.

En mérito de las razones expuestas, proponemos la aprobación del siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 830 de 1173

Mociones

Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la Constitución Política de la República.

A. Reemplázase el inciso final del artículo 116 por el siguiente: “Será aplicable a los proyectos de reforma constitucional, en
lo que corresponda, el procedimiento de formación de la ley”.

B. Elimínanse los incisos primero, segundo y tercero del artículo 117”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 831 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 21

Sesión: Sesión Ordinaria N° 21

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: martes 20 de julio de 1999

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los señores Juan Bustos, Aldo Cornejo, Krauss, Aníbal Pérez, Elgueta, Hales, Juan Pablo Letelier, Aguiló, y de las
diputadas señoras Isabel Allende y Fanny Pollarolo.

Ley de protección civil del honor y de la intimidad de las personas. (boletín Nº 2370-07)

La dignidad y los derechos de las personas son los valores supremos de nuestro ordenamiento jurídico. Así se desprende de
los artículos 1º y 5º inciso 2º de la Constitución Política. El artículo 1º recoge la afirmación contenida en diversos pactos
internacionales sobre derechos humanos en el sentido de que: “Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

El inciso 2º del artículo 5º, por su parte, contiene un mandato dirigido a los órganos del Estado en orden a respetar y
promover los derechos fundamentales, garantizados por la propia Carta Política, así como por los tratados sobre Derechos
Humanos.

La intimidad y el honor son derechos estrechamente ligados a la propia personalidad humana y derivan, precisamente, de la
dignidad de la persona.

El derecho al honor se encuentra integrado por dos dimensiones íntimamente interrelacionadas: un aspecto de inmanencia,
representado por la estimación que cada persona construye de sí misma, y por una dimensión de trascendencia, constituida
por el reconocimiento que los demás hacen de nuestra dignidad.

El derecho a la intimidad o a la vida privada corresponde a una categoría jurídica de contenido múltiple que comprende, en
general, el derecho que tiene toda persona a que no se revele o tome conocimiento de hechos o circunstancias no conocidos
por otros, cuya divulgación le produciría un perjuicio moral o psíquico.

El derecho a la intimidad comporta diversas manifestaciones: la inviolabilidad del domicilio, que resguarda los ámbitos
espaciales en que se despliega el derecho a la intimidad; el secreto de las comunicaciones; el secreto documental, o el
secreto profesional, por ejemplo.

Los derechos a la intimidad y al honor aparecen reconocidos en dos clases de fuentes del Derecho Constitucional que,
aunque de origen diverso, integran un idéntico rango jerárquico: las normas constitucionales expresamente previstas en la
Constitución Política y las disposiciones que consagran derechos humanos, incorporadas en tratados internacionales
ratificados por Chile.

En efecto, existen normas expresas consultadas en la Constitución que aseguran a todas las personas, los derechos al honor
y a la intimidad. El número 4º del artículo 19 garantiza a todas las personas “el respeto y la protección de la vida privada y
pública y a la honra de la persona y de su familia”. Por su parte, el numeral 5º, del mismo artículo, reconoce “la inviolabilidad
del hogar y toda forma de comunicación privada”.

Esta normativa aparece complementada con las siguientes disposiciones que prevén derechos humanos, contenidas en
tratados internacionales ratificados por Chile:

a) Los artículos 17 y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas de 16 de diciembre de
1966. El artículo 17 declara: “1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honor y reputación 2. Toda persona tiene derecho a la protección
de la ley contra esas injerencias o esos ataques”. Por su parte, el artículo 14 prescribe que: “La prensa y el público podrán ser
excluidos de la totalidad o parte de los juicios (...), cuando lo exija el interés de la vida privada de las partes”.

b) El artículo 11 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que establece: “1. Toda persona tiene el derecho al
respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad. 2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su
vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación. 3.
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 832 de 1173

Mociones

Aunque los derechos al honor y a la intimidad se configuran como auténticos derechos humanos, que tienen un
reconocimiento normativo internacional e interno, carecen de una protección de carácter civil efectiva. Esta situación obliga a
las personas afectadas por intromisiones ilegítimas a su honor e intimidad, acudir a la vía penal. Las normas penales que
protegen estos derechos, contenidas fundamentalmente en el Código Penal y en la ley Nº 16.643 sobre Abusos de Publicidad,
no aseguran a los afectados el cese inmediato de la injerencia en los derechos fundamentales que nos ocupan, ni tampoco
una justa y pronta indemnización civil por el daño sufrido.

La ausencia de normas civiles que protejan efectivamente los derechos al honor y a la intimidad conllevan que el órgano
colegislador chileno infrinja el mandato constitucional del artículo 5º inciso 2º de la Constitución Política que, como hemos
tenido la oportunidad de señalar, obliga a los poderes del Estado a respetar y promover los derechos esenciales que emanan
de la naturaleza humana. Esta disposición constitucional no sólo obliga a los órganos estatales a abstraerse de conductas que
violen los derechos fundamentales, sino que, además, impone mandatos de carácter positivo, entre los que se encuentra el
deber de dictar cuerpos legales que desarrollen normativamente tales derechos.

TEXTO DEL PROYECTO DE LEY

Título I

NORMAS GENERALES

Artículo 1º.- Los derechos constitucionales al honor y a la intimidad, prescritos en los números 4º y 5º del artículo 19 de la
Constitución Política, serán protegidos civilmente frente a todo género de intromisiones ilegítimas, de acuerdo con lo
establecido por la presente ley.

Artículo 2º.- Las regulaciones de esta ley no obstan al ejercicio de las acciones penales por los delitos que pueden cometerse
con ocasión de las intromisiones ilegítimas.

Artículo 3º.- La protección civil del honor y de la intimidad quedará delimitada por las leyes y por los usos sociales atendiendo
al ámbito que, por sus propios actos, mantenga cada persona reservado para sí misma o su familia.

Artículo 4º.- No se entenderá que exista intromisión ilegítima en el ámbito protegido, cuando estuviese expresamente
autorizada por la ley o cuando el titular del derecho hubiese otorgado al efecto su consentimiento expreso.

El consentimiento a que se refiere el inciso anterior será revocable en cualquier momento, pero habrán de indemnizarse en
su caso, los daños y perjuicios causados.

El consentimiento de los menores e incapaces se sujetará a las reglas generales de la legislación civil.

Artículo 5º.- El ejercicio de las acciones de protección civil del honor y de la intimidad de una persona fallecida corresponderá
al cónyuge, los descendientes, ascendientes y hermanos de la persona afectada, que viviesen al tiempo de su fallecimiento.

Con todo, la persona afectada podrá designar en su testamento a una persona natural o jurídica para que ejerza las acciones
señaladas en el inciso anterior.

Artículo 6º.- Cuando sobrevivan varios parientes de los señalados en el inciso 1º del artículo anterior, cualquiera de ellos
podrá ejercer las acciones previstas para la protección de los derechos del fallecido.

La misma regla se aplicará, salvo disposición en contrario del fallecido, cuando hayan sido varias las personas designadas en
el testamento.

Artículo 7º.- Cuando el titular del derecho lesionado fallezca sin haber podido ejercitar, por sí o por su representante legal, las
acciones previstas en esta ley, por las circunstancias en que la lesión se produjo, las referidas acciones podrán ejercitarse por
las personas señaladas en el artículo 5º.

Las mismas personas podrán continuar la acción ya entablada por el titular del derecho lesionado cuando falleciese.

Título II

DE LA PROTECCIÓN CIVIL DEL HONOR Y DE LA INTIMIDAD

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 833 de 1173

Mociones

Artículo 8º.- Se considerarán intromisiones ilegítimas en el ámbito de protección delimitado por los artículos 3º y 4º previstos
en esta ley:

a) El emplazamiento en cualquier lugar de aparatos de escucha, de filmación, de dispositivos ópticos o de cualquier otro
medio apto para grabar o reproducir la vida íntima de las personas.

b) La utilización de aparatos de escucha, dispositivos ópticos, o de cualquier otro medio para el conocimiento de la vida
íntima de las personas o de manifestaciones o cartas privadas no destinadas a quien haga uso de tales medios, así como su
grabación, registro o reproducción.

c) La divulgación de hechos relativos a la vida privada de una persona o familia, así como la revelación o publicación del
contenido de cartas, memorias u otros escritos personales de carácter íntimo.

d) La revelación de datos privados de una persona o familia conocidos a través de la actividad profesional u oficial de quien
los revela.

e) La captación, reproducción o publicación por fotografía, filme o cualquier otro procedimiento, de la imagen de una persona
en lugares o momentos de su vida privada o fuera de ellos, salvo los casos previstos en el artículo 10.

f) La utilización del nombre, de la voz o de la imagen de una persona para fines publicitarios, comerciales o de naturaleza
análoga.

g) La imputación de hechos o la manifestación de juicios de valor a través de acciones o expresiones que de cualquier modo
lesionen la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación.

h) Todo procedimiento o utilización de mecanismos o medios análogos a los anteriores.

Artículo 9º.- No se reputarán, con carácter general, intromisiones ilegítimas a la intimidad las actuaciones autorizadas o
acordadas por la autoridad judicial competente de acuerdo con la ley. Tampoco se reputarán, con carácter general,
intromisiones ilegítimas a los derechos de honor e intimidad las actuaciones en que exista un interés predominante de
carácter histórico, científico, cultural, político o social.

Artículo 10º.- El derecho a la propia imagen no impedirá:

a) Su captación, reproducción o publicación por cualquier medio cuando se trate de personas que ejerzan un cargo público o
una profesión de notoriedad o proyección pública y la imagen se capte durante un acto o en lugares abiertos al público.

b) La utilización de la caricatura de dichas personas, de acuerdo con el uso social.

c) La información gráfica sobre un suceso o acaecimiento público, cuando la imagen de una persona determinada aparezca
como meramente accesoria.

Las excepciones contempladas en las letras a) y b) no serán de aplicación respecto de las autoridades o personas que
desempeñen funciones que por su naturaleza necesiten el anonimato de la persona que las ejerza.

Artículo 11º.- Será competente para conocer de las causas que se promuevan por intromisiones ilegítimas a los derechos al
honor y a la intimidad, el juez de letras en lo civil del domicilio del afectado.

En los casos en que el juez competente corresponda a lugares de asiento de Corte, en que ejerza jurisdicción civil más de un
juez letrado, deberá cumplirse con lo dispuesto en el artículo 176 del Código Orgánico de Tribunales.

Artículo 12º.- Las causas a que se refiere el artículo anterior se tramitarán conforme al procedimiento sumario. En cualquier
estado del juicio el juez podrá adoptar todas las medidas necesarias para poner fin a la intromisión ilegítima de que se trate y
restablecer al perjudicado en el pleno disfrute de sus derechos, así como para prevenir o impedir intromisiones ulteriores.
Entre dichas medidas podrán incluirse las cautelares encaminadas al cese inmediato de la intromisión ilegítima, así como el
reconocimiento del derecho a replicar, la difusión de la sentencia y la condena a indemnizar los perjuicios causados.

Artículo 13º.- La existencia de perjuicios se presumirá siempre que se acredite la intromisión ilegítima. La indemnización se
extenderá al daño moral que se valorará atendiendo a las circunstancias del caso y a la gravedad de la lesión efectivamente
producida, para lo que se tendrá en cuenta, en su caso, la difusión o audiencia del medio a través del que se haya producido.
También se valorará el beneficio que haya obtenido el causante de la lesión como consecuencia de la misma.

Artículo 14º.- El importe de la indemnización por el daño moral, en el caso del artículo 5º, corresponderá a los causahabientes
en la proporción en que la sentencia estime que han sido afectados y, en su defecto, a las personas designadas en el
testamento. En los casos del artículo 7º, la indemnización se entenderá comprendida en la herencia del perjudicado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 834 de 1173

Mociones

Artículo 15º.- Las acciones de protección frente a las intromisiones ilegítimas prescribirán transcurridos dos años desde que el
legitimado pudo ejercitarlas.

Artículo 16º.- Las disposiciones anteriores se aplicarán, en su caso, a las intromisiones ilegítimas, respecto de la reputación
de las personas jurídicas”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 835 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 56

Sesión: Sesión Ordinaria N° 56

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339

Fecha: miércoles 21 de abril de 1999

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los Diputados señores Ascencio, Huenchumilla, Andrés Palma, Silva, Jeame Barrueto, Leal, Osvaldo Palma, Juan
Bustos y las Diputadas señoras Isabel Allende y María Pía Guzmán.

Modifica la ley Nº 12.927, sobre seguridad interior del Estado con el fin de acotar los delitos contra el orden público y las
facultades de los tribunales para requisar libros o textos, en delitos contra la seguridad del Estado. (boletín Nº 2324-07)

El Art. 19 Nº 2 de la Constitución Política de la República asegura a todas las personas, la igualdad ante la ley. En Chile no
hay personas ni grupo privilegiados. El mismo artículo agrega más adelante que ni la ley ni autoridad alguna podrán
establecer diferencias arbitrarias.

Sin embargo, en numerosas disposiciones legales aún vigentes en nuestro país, encontramos normas que efectivamente
establecen diferencias entre los ciudadanos que en una democracia no se justifican.

En la ley de Seguridad del Estado existe un conjunto de normas legales que establecen un privilegio inaceptable para ciertas
autoridades de la República que claramente vulneran, por lo menos el espíritu de lo expresado en la Constitución
previamente expuesto, y que aún más, actúan en contra de los intereses de la inmensa mayoría de los ciudadanos al
establecer diferencias que incluso afectan el normal ejercicio de los derechos de estos últimos.

Un grupo de estas normas que confirman lo expuesto, las encontramos en esta ley, y están expresadas en los art. 6, letra b),
y arts. 16), 17), 18) y 19), de la ley Nº 12.927.

Es evidente que los legisladores pueden y deben representar de múltiples formas a los ciudadanos, pero que la más clara y
concreta, qué duda cabe, es aquella que se refiere a la facultad de los parlamentarios para la creación y/o modificación de la
ley cuando sea de interés general.

Las leyes actuales, sin perjuicio de las limitaciones por todos conocidas, son de responsabilidad de los senadores y diputados.
O sea, nada sacamos con reprochar a determinada autoridad el uso de un instrumento legal vigente, si no mostramos con
gestos concretos, nuestra voluntad de modificar esa norma legal que consideramos injusta o arbitraria.

Nuestra obligación en este caso, como integrantes del poder legislativo, es trabajar para la modificación de la ley sobre
Seguridad del Estado en aquella parte que consideramos establece privilegios inaceptables en una democracia y contra la
cual se unen, además, fuertes argumentos y reproches por afectar gravemente la libertad de expresión, de opinión y de
información en Chile.

En consecuencia, presentamos al honorable Congreso Nacional, una iniciativa parlamentaria tendiente a modificar la ley Nº
12.927 en los siguientes términos:

1. El art. 6 de la ley señalada, en su letra b), dispone que cometen delito contra el orden público, “los que ultrajaren
públicamente la bandera, el escudo o el nombre de la Patria, himno nacional y los que difamen, injurien o calumnien al
Presidente de la República , Ministros de Estado , senadores o diputados, miembros de los Tribunales Superiores de Justicia,
Contralor General de la República , Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas , o General Director de Carabineros , sea
que la difamación, la injuria o la calumnia se cometa con motivo o no del ejercicio de las funciones del ofendido”.

La indicación que presentamos al respecto sugiere derogar este artículo desde la frase que comienza “... y los que difamen...
hasta... funciones del ofendido”, quedando el art. 6 letra b) de la ley de la siguiente forma: cometen delito contra el orden
público “los que ultrajaren públicamente la bandera, el escudo o el nombre de la Patria, y el himno nacional”.

Si alguna autoridad de las señaladas en el artículo indicado se siente ofendido, ya sea injuriado o calumniado, dispone de las
normas penales comunes a todos los chilenos, tanto las del Código Penal, las del Código de Procedimiento Penal y aquellas
de la ley sobre las libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo, para recurrir ante los Tribunales de Justicia a
solicitar la reparación y castigo correspondiente, manteniendo incluso los fueros inherentes a sus cargos, por lo que nadie
podría alegar desamparo por la derogación de esta norma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 836 de 1173

Mociones

Más aún, es difícil argumentar, que por el hecho de cometerse en contra de alguna de estas autoridades los delitos de injuria
o calumnia, con motivo o no del ejercicio de las funciones del ofendido, estemos autómaticamente ante la presencia de
delitos contra el orden público. Lo importante es reiterar que existe en nuestro ordenamiento penal y otras leyes, un cuerpo
normativo suficientemente fuerte que garantiza que no se pueda injuriar o calumniar impunemente a las autoridades
señaladas al igual que a todos los ciudadanos.

Pareciera ser, sin embargo, que tras la legítima defensa de las autoridades democráticas, en este tipo de normas legales se
esconde una no disimulada intención de impedir la investigación y fiscalización de las señaladas autoridades, quienes
obviamente deben ser, por el tipo de función que cumplen, las más expuestas al ojo crítico del ciudadano común. Nosotros no
estamos dispuestos a avalar con nuestro silencio, interpretaciones tan dañinas para nuestra democracia.

Distinto es el caso de aquellos que pudieran “atentar” contra la vida o integridad física de estas mismas autoridades, caso en
el cual sí estamos claramente ante la presencia de un delito contra el orden público, cuya sanción se encuentra
efectivamente establecida en el art. 4 letra d) y art. 5 de la citada ley, disposición que pretendemos perfeccionar,
determinando claramente a las autoridades que se protegen y agregando al “ Director General de la Policía de
Investigaciones ”, que por una inexplicable razón no se encuentra protegido de la misma forma que las demás autoridades en
la ley sobre seguridad del Estado.

2. En el art. 16 se entregan facultades al Tribunal competente para suspender publicaciones o las transmisiones de los
medios de comunicación que hayan cometido algún delito contra la Seguridad del Estado, y agrega que sin perjuicio de ello,
en casos graves, el Tribunal podrá ordenar el requisamiento inmediato de toda edición en que aparezca de manifiesto algún
abuso de publicidad penado por esta ley.

Entendemos que cuando se comete un delito contra la seguridad del Estado a través de un medio de comunicación social,
debe existir una forma rápida de defensa y reparación de los intereses del país, pero la actual norma que regula esta materia
en la cuestionada ley, confiere facultades discrecionales muy amplias al juez instructor para que con el solo argumento de
afirmar “que aparece de manifiesto algún abuso de publicidad” ordene la requisición de escritos o libros u otros medios de
expresión. Esto, que naturalmente es una medida extrema, puede aplicarse en muy circunscritas ocasiones, en casos muy
graves que afecten efectivamente la seguridad del Estado, y para otras circunstancias, sólo al cabo de un exhaustivo proceso
que acredite la necesidad de la medida, pero en base a una ley distinta a ésta.

Esta última parte del artículo señalado, ha servido para que jueces prohíban la circulación de libros, antes de determinar si
existe o no la infracción legal denunciada, en lo que podemos denominar un acto de censura previa, tal como ha ocurrido en
el caso último del libro denominado “El libro negro de la justicia chilena” de la periodista Alejandra Matus . Estimamos que los
abusos de publicidad deben ser sancionados por la ley sobre las libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo
que se encuentra en su último trámite legislativo en el Congreso Nacional, y no en la ley sobre seguridad del Estado, por lo
que proponemos una modificación que aclara de mejor forma, cuándo un Tribunal puede ordenar medidas tan drásticas como
las señaladas.

Así, proponemos modificar el art. 16 de la ley Nº 12.927 en su inciso primero, reemplazando la frase que dice “...algún abuso
de publicidad penado por esta ley”, por una frase que diga “...la comisión de un delito contra la soberanía nacional y la
seguridad exterior del Estado, o contra la seguridad interior del Estado o contra el orden público de la forma establecida por
esta ley”. Es una manera práctica de precisar de mejor forma esta norma y evitar posibles abusos o atentados a la libertad de
expresión que pueden cometerse en una democracia para el efecto de proteger intereses personales.

Así, el inciso primero del art. 16 de la ley Nº 12.927 quedaría de la siguiente manera: “art. 16.- Si por medio de la imprenta,
de la radio o la televisión, se cometiere algún delito contra la seguridad del Estado, el Tribunal competente podrá suspender
la publicación de hasta diez ediciones del diario o revista culpables y hasta por diez días las transmisiones de la emisora
radial o del canal de televisión infractores. Sin perjuicio de ello, en casos graves, podrá el Tribunal ordenar el requisamiento
inmediato de toda edición en que aparezca de manifiesto la comisión de un delito contra la soberanía nacional y la seguridad
exterior del Estado o contra la seguridad interior del Estado o contra el orden público de la forma establecida por esta ley”.

3. Proponemos reemplazar el art. 17 de la ley sobre seguridad del Estado, por el siguiente: “art. 17.- La responsabilidad penal
por los delitos previstos y sancionados en esta ley, cometido a través de un medio de comunicación social, se determinará de
conformidad a lo previsto en el artículo 39 de la ley sobre las libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo”.

4. Por último, proponemos la derogación de los arts. 18 y 19 de la ley Nº 12.927 sobre Seguridad del Estado.

En atención a lo anterior, presentamos a la honorable Cámara el siguiente proyecto de ley para modificar la ley sobre
seguridad interior del Estado;

MOCIÓN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 837 de 1173

Mociones

Modifícase la ley Nº 12.927 sobre Seguridad del Estado, en los siguientes términos:

Art. 1.- Modifícase el art. 4 letra d) de la ley Nº 12.927, reemplazando la frase que dice “...las autoridades a que se refiere la
letra b) del art. 6.”, por la frase que dice: “el Presidente de la República , Ministros de Estado , senadores o diputados,
miembros de los Tribunales Superiores de Justicia, Contralor General de la República , Comandantes en Jefe de las Fuerzas
Armadas, General Director de Carabineros o Director General de la Policía de Investigaciones ”.

Art. 2.- Modifícase el art. 6 letra b) de la ley Nº 12.927, para agregar luego de “himno nacional” un punto, y luego derogar la
frase que dice desde “...y los que difamen...” hasta “...funciones del ofendido”.

Art. 2.- Modifícase el art. 16 de la ley Nº 12.927, reemplazando la frase que dice “...algún abuso de publicidad penado por
esta ley”, por la frase que dice “...la comisión de un delito contra la soberanía nacional y la seguridad exterior del Estado o
contra la seguridad interior del Estado o contra el orden público de la forma establecida por esta ley”.

Art. 4.- Derógase el art. 17 de la ley Nº 12.927, reemplazándolo por el siguiente: “art. 17.- La responsabilidad penal por los
delitos previstos y sancionados en esta ley, cometidos a través de un medio de comunicación social, se determinará de
conformidad a lo previsto en el art. 29 de la ley Nº 16.643 sobre abusos de publicidad”.

Art. 5.- Deróguense los arts. 18 y 19 de la ley Nº 12.927 sobre Seguridad del Estado”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 838 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339

Fecha: miércoles 3 de marzo de 1999

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de las Diputadas señoras Fanny Pollarolo y Laura Soto , y los Diputados señores Ascencio , Andrés Palma y Juan
Bustos.

Dicta normas destinadas a fortalecer las facultades jurisdiccionales de los tribunales ordinarios de justicia para investigar en
recintos militares. (boletín Nº 2304-07)

1. Que aún se encuentran vigentes diversas normas legales dictadas durante el régimen militar que restringieron la potestad
jurisdiccional de los Tribunales Ordinarios de Justicia para la investigación de crímenes o simples delitos que hayan tenido
lugar total o parcialmente en recintos militares;

2. Que ello resulta particularmente relevante para el pleno y debido juzgamiento de graves violaciones a los derechos
humanos cometidas durante el régimen militar y que significaron la desaparición forzada de personas y el ocultamiento de
los restos mortales de personas ejecutadas;

3. Que existe consenso nacional que la falta de determinación del destino y paradero de tales víctimas de graves violaciones
a los derechos humanos constituye una herida abierta en el alma nacional que impide el reencuentro y reconciliación entre
los chilenos;

4. Que dotar de las debidas y plenas atribuciones investigativas a los Tribunales Ordinarios en todo el territorio nacional
constituye una forma efectiva de proteger y garantizar el derecho de todas las personas al debido proceso de ley;

5. Que no resulta racional ni justificado que la investigación de un Juez de la República se pueda ver entrabada, embarazada
o dilatada por trámites o autorizaciones burocráticas derivadas del solo hecho de que se trate de recintos militares;

6. Que el Artículo 5º de la Constitución Política obliga a todos los órganos del Estado a respetar y promover los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana consagrados por la Constitución y por los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes;

Venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Derógase el inciso segundo del Artículo 158 del Código de Procedimiento Penal”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 839 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 5 de la Cámara de Diputados, Legislatura 339

Sesión: Sesión Ordinaria N° 5

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339

Fecha: miércoles 14 de octubre de 1998

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los Diputados señores Juan Pablo Letelier, Andrés Palma, Montes, Juan Bustos, Leal y la Diputada señora María
Antonieta Saa.

Modifica la ley orgánica constitucional de enseñanza y otras normas, prohibiendo prácticas discriminatorias. (boletín Nº 2252-
04)

“Este tiene por objeto incorporar a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza una norma que prohíba las prácticas
discriminatorias en establecimientos o instituciones que reciban, directa o indirectamente financiamiento estatal.

Por ello se propone incorporar un nuevo inciso 2° al artículo 6° de dicha ley, pasando el actual inciso 2° a ser inciso 3°.

También se propone modificar el D.F.L. N° 2 del Ministerio de Educación, sobre subvención del Estado a establecimientos
educacionales, en su artículo 6°. Dicho artículo establece los requisitos que deben cumplir los establecimientos educacionales
para impetrar el beneficio de la subvención. La modificación que se propone apunta a exigir que el Reglamento interno del
establecimiento no podrá contener normas que consagren o permitan que un estudiante sea objeto de prácticas
discriminatorias de ningún tipo.

Por último, se propone modificar el artículo 39 del citado cuerpo normativo, que contempla cuáles son las infracciones
consideradas graves, incorporando como tal el hecho que el establecimiento incurra en alguna práctica o acto
discriminatorio.

Antecedentes Generales

En los últimos años se ha registrado en nuestro país una serie de situaciones en que de una u otra forma, jóvenes estudiantes
han sido discriminados por diversos motivos tales como el rendimiento académico del alumno, su situación económica, por su
apariencia externa, e incluso se ha llegado al extremo de pretender reprimir manifestaciones de afecto entre jóvenes de
ambos sexos. Particular gravedad reviste la discriminación que sufren las jóvenes estudiantes que se encuentran en estado
de gravidez.

De acuerdo a cifras proporcionadas por el Ministerio de Educación, entre diciembre de 1996 y abril de 1997 casi ocho mil
estudiantes fueron víctimas de prácticas discriminatorias, lo que revela un aumento de 2.300 casos respecto de igual período
entre 1995 y 1996.

La práctica más común consiste en la negación de matrícula sin causa justificada (aunque según el mismo Ministerio, muchas
de ellas se deben a la falta de matrícula en algunas regiones y no a una intencional discriminación, por cuanto en ciertos
sectores del país el crecimiento de la población no ha traído consigo un aumento equivalente de la oferta educacional).

De acuerdo a los antecedentes proporcionados por el Ministerio, otras formas a través de las cuales se discrimina al alumno
es mediante la retención de documentos (834 casos), cancelación de la matrícula, expulsión del establecimiento, suspensión
de clases, etc.

Estas prácticas fuera de lesionar la integridad y personalidad de los jóvenes que las han sufrido, violentan una serie de
disposiciones legales y constitucionales actualmente vigentes.

Si bien reconocemos el derecho de los establecimientos educacionales a fijarse sus propias reglas en virtud del principio de la
libertad de enseñanza consagrado en la Constitución, lo que se pretende a través de la presente moción, es impedir que
aquellos establecimientos que reciben aporte fiscal realicen prácticas discriminatorias.

No es aceptable que quienes reciben recursos públicos efectúen actos discriminatorios para con sus estudiantes.

Los colegios particulares subvencionados, en los cuales se presentan los mayores casos de discriminación, son ante todo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 840 de 1173

Mociones

“subvencionados”, y como tales son “colaboradores de la función del Estado en Educación”, por tanto, deben seguir las
orientaciones y normas que el Ministerio fije.

Una sociedad presuntamente democrática debe aceptar y respetar la vida privada de los individuos, y a ese ámbito
pertenece, entre otras cosas, el aspecto externo de cada joven. Atendida la edad de ellos, es responsabilidad de los padres el
control de la apariencia externa de sus hijos.

Normas constitucionales y legales relacionadas con la materia

1. En primer lugar cabe tener presente que nuestro país suscribió la “Declaración de los Derechos del Niño”, la que en su
principio N°1 señala que “El niño gozará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán
reconocidos a todos los niños sin ninguna distinción ni discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas, o por otra parte, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del
mismo niño o de su familia”.

Asimismo, en su principio N°7 establece que “el niño tiene derecho a recibir una educación que será gratuita y obligatoria a
lo menos en las etapas elementales. Recibirá una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de
igualdad de oportunidades desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de la responsabilidad moral y social, y
llegar a ser un miembro útil de la sociedad.

El interés superior del niño, ha de ser el principio rector de aquellos que tengan la responsabilidad de su educación y
orientación; esta responsabilidad incumbe en primer término a los padres”.

2. El artículo 19 N°10 de la Constitución, que reconoce a todas las personas “el derecho a la educación. La educación tiene
por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida. Los padres tienen el derecho preferente y el
deber de educar a sus hijos”.

3. El artículo 19 N°4 Constitución Política, que asegura a todas las personas el respeto y protección a la vida privada.

Al respecto cabe citar el fallo emanado de la Corte de Apelaciones de Valdivia, al pronunciarse sobre un recurso de protección
presentado por un apoderado en favor de sus hijos, al prohibirse en el establecimiento educacional al que pertenecen, entre
otras cosas, el uso del pelo largo. Este fallo en su considerando décimo señala lo siguiente: “... el Colegio recurrido, al
imponer las prohibiciones objeto de este recurso, consistentes en 1° El uso de cabello largo por los varones, 2° El uso del pelo
con tinturas de ciertos colores, por las mujeres; 3° El uso de aros por los varones; 4° Tomarse o darse caricias entre los
jóvenes que fueren pololos, transgredió la disposición constitucional del artículo 19 N°4 que dispone el respeto y protección a
la vida privada y pública y a la honra de su persona y de su familia teniendo en cuenta que la normativa impuesta ingresó en
la vida privada de los alumnos en la relación con sus familias y transgredió en el área en que fue impuesta la disposición de
las declaraciones de los derechos del niño contenidas en el principio 7, que entrega la responsabilidad de la educación y
orientación de los niños en primer lugar, a sus padres. Norma esta última que de conformidad al artículo 5° de la Constitución
Política, tiene rango constitucional”.

1. Discriminación que sufren algunos estudiantes por su rendimiento académico.

Desde hace un tiempo, en nuestro país se ha tornado una práctica bastante frecuente el negar las matrículas a jóvenes cuyo
promedio de notas no es sustantivamente alto.

Este hecho es aún más grave cuando el establecimiento que se niega a matricular a un alumno es uno municipalizado o
particular subvencionado, ya que pese a funcionar con recursos fiscales, se permiten negar la matrícula a alumnos sólo por
no contar con un promedio de notas suficiente. Incluso se ha llegado al extremo de prohibir que continúen estudiando en el
mismo establecimiento los alumnos repitentes.

Lo que pretendemos a través de la presente moción es evitar que se le impida el acceso de un estudiante a un determinado
establecimiento por el solo hecho de no contar con un determinado promedio de notas.

Resulta fácil a un Colegio demostrar excelencia académica si sólo se aceptan alumnos con promedio superior a determinado
rango.

2. Discriminación económica.

El artículo 6° letra d) del D.F.L. N°2 del Ministerio de Educación, de 1996, establece en su inciso segundo que “ Durante la
vigencia del respectivo año escolar, los sostenedores y/o directores de establecimientos no podrán cancelar la matrícula o
suspender o expulsar alumnos por causales que se deriven, exclusivamente, de la situación socioeconómica o del
rendimiento académico de éstos;”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 841 de 1173

Mociones

Pese a lo dispuesto en este artículo, algunos establecimientos educacionales recurren a otras vías que redundan igualmente
en prácticas discriminatorias para con sus estudiantes, tales como retención de documentos, negaciones de matrículas, etc.

Muchas veces este tipo de discriminación redunda en un maltrato sicológico al menor. Por ejemplo, el expulsar a un alumno
de la sala de clases, en presencia de sus compañeros, y enviarlo a su casa, porque sus padres no han pagado las cuotas de
financiamiento compartido, es una humillación intolerable, que debemos poner término.

3. Discriminación que sufren las jóvenes que se encuentran en estado de gravidez durante sus estudios.

En nuestro país, el 16% del total de nacidos vivos en el año 1989 fue hijo de padres menores de 19 años. De ese 16%, el 58%
vino al mundo fuera del matrimonio, llegando cada año a la cifra de 15 mil madres menores de 18 años.

De acuerdo a cifras que datan de 1991, entre el 60% y el 70% de las menores estaba en el Colegio al quedar embarazada.
Después del parto no más del 5% continuaba los estudios, un 25% ingresa a trabajar (con bajas remuneraciones por no haber
podido terminar la enseñanza media) y el resto pasa a depender de otros para sostenerse a sí misma y a su hijo.

Este alto nivel de deserción aumenta lo que se ha llamado el “círculo vicioso de la pobreza”, al existir una madre soltera
joven, que carece de la preparación académica necesaria para poder optar a un nivel de remuneraciones que le permita dar a
su hijo una buena educación.

Estas cifras nos indican que no estamos frente a un problema menor. Por ello resulta imperioso el adoptar medidas para
proteger a aquella niña que durante sus estudios secundarios queda embarazada.

Es un contrasentido que las estudiantes que se practican un aborto pueden continuar sus estudios normalmente, en cambio,
quien opta por proseguir con su embarazo, no tiene asegurada su permanencia en el establecimiento al que pertenece.

Por una circular del año 1979 del Ministerio de Educación, éste recomendaba que “Frente al caso de alumnas en estado de
gravidez, el jefe del establecimiento podrá autorizar el goce de un permiso temporal de ausencia del colegio mientras dure el
proceso de maternidad, facultándolas para presentarse a las pruebas finales de ese año.

El establecimiento les procurará los nexos con instituciones y personas que puedan dispensarles la ayuda que requieran. Al
año siguiente deberán continuar sus estudios en un establecimiento vespertino o nocturno”. La misma imposición corría para
los alumnos que hubieren contraído matrimonio.

Esta disposición obligaba a las alumnas a proseguir sus estudios en un liceo nocturno.

Dicha norma a todas luces no era la correcta, por cuanto las estudiantes no por el hecho de ser madres dejan de ser
adolescentes, y requieren por tanto, de la compañía de sus pares para continuar su desarrollo.

Por ello, el 27 de febrero de 1991, el Ministerio de Educación dictó la circular N° 247, que deroga la de 1979, que consagraba
la discriminación que sufrían las jóvenes embarazadas, por el hecho de encontrarse en estado de gravidez.

El gran cambio que introduce esta circular, es el permitir que las alumnas continúen estudiando en sus establecimientos de
origen o en establecimientos diurnos, vespertinos o nocturnos una vez que hayan dado a luz.

Desgraciadamente, la circular deja a criterio de la comunidad escolar el determinar si la alumna podrá continuar sus estudios
en su mismo colegio o escuela.

En el caso de los establecimientos educacionales municipales o los particulares subvencionados, si bien esta circular debiera
ser respetada por ellos, al estar incorporada en la ley la prohibición de discriminar, la hará más efectiva, por cuanto su
incumplimiento irá aparejada de una sanción.

4. Discriminación que sufren los estudiantes por su aspecto físico.

Se ha convertido en un hecho de común ocurrencia que muchos estudiantes sean discriminados en razón de su apariencia o
aspecto externo.

El motivo principal de esta discriminación se refiere al uso del cabello largo, de determinados adornos y vestimenta.

Al respecto creemos firmemente que exigencias en tal sentido contravienen lo dispuesto en el artículo 19 N°4 de la
Constitución, que garantiza a todas las personas el respeto y protección a la vida privada.

Es más, el principio N° 7 de la Declaración de los Derechos del Niño, suscrita por nuestro país, establece que el niño tiene
derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria a lo menos en las etapas elementales y que se dará una
educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades desarrollar sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 842 de 1173

Mociones

aptitudes. Asimismo, agrega la Declaración que el interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la
responsabilidad de su educación y orientación y que dicha responsabilidad incumbe en primer lugar a sus padres.

Al respecto nos permitimos volver a citar el fallo antes indicado: “La educación y los derechos del niño de acuerdo a la
normativa revisada implica, por parte de los educadores, enmarcar la entrega de ésta dentro de lineamientos básicos de
orden técnico pedagógico a fin de cumplir el elevado objetivo que les ha sido encomendado, resultando idónea a tal propósito
de cualquier exigencia que apunte a una mejor organización del establecimiento, en cuanto a horario, comportamiento y
conductas.

Sin embargo, las exigencias hechas a los alumnos en orden a respetar ciertas convenciones sociales o modas, aparece
intrascendente y del todo ajeno al fin perseguido por la educación, porque tales convenciones sociales o modas corresponden
evidentemente a la vida privada de los individuos y en el caso de autos y atendida la edad y condición de educandos de los
menores afectados, son de responsabilidad de sus padres y no se divisa que las mismas pudieren implicar el resguardo del
cometido entregado a los educadores, en términos de que éstos estén en condiciones de exigirlas coercitivamente sin incurrir
en arbitrariedad; la moda en verdad no parece ser parte del cometido educacional de acuerdo con lo analizado” ( Incisos 2° y
3° del considerando Octavo, del fallo emanado de la Corte de Apelaciones de Valdivia).

Hemos reproducido parte de este fallo en la presente moción, porque creemos que expresa con claridad el ámbito de acción
de los educadores, y cuál es el espacio que necesariamente debe tener la familia en la formación de los menores.

Relacionado con este punto, cabe tener presente lo dispuesto en el artículo 2° inciso 2° de la Ley Orgánica de Enseñanza,
que señala lo siguiente:

“La educación es un derecho de todas las personas. Corresponde preferentemente, a los padres de familia el derecho y el
deber de educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho; y, en general, a la
comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación”.

Por otra parte, tal y como lo señala el Considerando 9° del fallo antes indicado, de acuerdo a lo establecido en la Declaración
de los Derechos del Niño, éste para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad necesita amor y comprensión, y debe
ser educado en espíritu de comprensión, tolerancia y amistad. Dentro de este contexto el respeto por él implica aceptarles
sus formas de vestir, de peinar, y de convivir cuando corresponden a un consenso social entre sus pares que lo identifica y le
da seguridad; el largo de la cabellera, el uso de adornos en su cuerpo, el tipo de vestimenta, el empleo de un mayor o menor
colorido para adornar su rostro o cabellera, forman parte de la rebeldía propia de la juventud, que necesita canalizarse en
alguna forma, siendo estas modas o costumbres transitorias una de las formas en que expresan tal rebeldía.

5. Discriminación que sufren los niños que padecen de alguna discapacidad o enfermedad.

Aunque resulte difícil de creer, en nuestro país se han registrado casos de discriminación de niños por padecer alguna
enfermedad o de alguna discapacidad. Estudiantes que padecen de Cáncer, e incluso de SIDA, pueden presentar calvicie
temporal. Ante ello, existen Colegios que no aceptan su ingreso, porque “dañan la imagen del Colegio”, aunque no siempre
son tan evidentes en sus argumentaciones, por cuanto suelen sostener que el establecimiento no tiene capacidad para
atender una emergencia.

Modificaciones que se proponen

1. Incorporar a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza un artículo que prohíba las prácticas discriminatorias como las
reseñadas, al interior de establecimientos educacionales que reciban directa o indirectamente recursos fiscales.

2. Modificar el D.F.L. N° 2 del Ministerio de Educación, de 1996 sobre subvención del Estado a establecimientos
educacionales, estableciendo que sus reglamentos internos no podrán contener normas que consagren actos de
discriminación en perjuicio del alumnado.

3. Establecer como infracción grave, el hecho que un establecimiento incurra en alguna práctica o acto discriminatorio, como
los citados en la letra d) del artículo 6° del D.F.L. N° 2 del Ministerio de Educación.

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°: Incorpórase el siguiente inciso 2° al artículo 6 de la Ley 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza, pasando
el actual inciso segundo a ser inciso tercero: “Ningún establecimiento educacional Municipal o particular subvencionado
podrá realizar actos o prácticas discriminatorias en perjuicio de sus alumnos o de quienes pretendan ingresar a éstos. Se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 843 de 1173

Mociones

considerarán como tales, entre otros, los que se funden en el aspecto físico del alumno o alumna, en alguna enfermedad o
discapacidad que éste o ésta padezca, en su rendimiento académico o en la capacidad económica de su familia”.

Artículo 2°: Modifícase el D.F.L. N° 2 del Ministerio de Educación, de 1996, de la siguiente forma:

N° 1. Incorpórase en la letra d) del artículo 6°, a continuación de la frase “...cancelación de matrícula.” la siguiente: “Dicho
reglamento no podrá contener normas que autoricen o permitan la realización de actos o prácticas discriminatorias en
perjuicio de los alumnos. Se considerarán actos de esta naturaleza, entre otros, los que se funden en el aspecto físico del
alumno o alumna, en alguna enfermedad o discapacidad que éste o ésta padezca, en su rendimiento académico, o en la
capacidad económica de su familia”.

N° 2: Incorpórase en el artículo 39, la siguiente letra g), pasando la actual a ser letra h):

“g) El incurrir en algún acto o práctica discriminatoria como las descritas en la letra d) del artículo sexto”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 844 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: jueves 10 de septiembre de 1998

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los Diputados señores Leal, Juan Bustos , Juan Mulet , Osvaldo Palma , Ávila , José Pérez , Ojeda , Patricio Walker y
las Diputas señoras Laura Soto y Fanny Pollarolo .

Modifica el artículo 33 de la ley Nº 19.366. (boletín Nº 2239-07).

Fundamentación general

Si bien desde la entrada en vigencia de la ley Nº 19.366 (31/01/95) sólo han transcurrido tres años y siete meses, no es
prematuro advertir que en su aplicación han ido surgiendo algunos problemas de orden sustantivo y adjetivo que repercuten
en sus objetivos deseados y también en su eficacia práctica.

Dentro de los problemas surgidos cobran especial importancia, al ser puestos de relieve por los mismos juzgadores, aquellos
que señaló el Presidente de la Corte Suprema en su discurso de inauguración del año judicial 1998.

Éstos se refieren básicamente: a la poca flexibilidad que tienen los jueces al momento de determinar la pena, a la
imposibilidad de aplicar las medidas alternativas de la ley Nº 18.216, a la confusión existente en la práctica policial entre el
agente encubierto y el agente inductor o provocador, a la poca claridad y amplitud del artículo 33 (no se precisa cuáles son
las piezas del cuaderno secreto que pueden darse a conocer al inculpado ni si la atenuante puede extenderse a otros delitos
de tráfico distintos al investigado y en el cual el sujeto también está comprometido), al destino final del cuaderno secreto y a
la inconveniencia de que el Consejo de Defensa del Estado monopolice el ejercicio de la acción para perseguir el delito de
lavado de dinero.

Sin perjuicio de las observaciones antedichas y otras más que también aparecen como pertinentes y que los legisladores
deberemos recepcionar en el contexto de nuestra propia función, deviene en urgentemente necesario plantear una reforma
estructural a la institución de la “Colaboración Eficaz” contemplada en el art. 33.

Ello por cuanto la actual regulación dada su amplitud y falta de delimitación puede llegar a ser causa frecuente de
inculpación de inocentes en la medida en que la misma posibilita las confesiones falsas y no establece un requisito de
vinculación mínima entre el colaborador y aquel que puede resultar inculpado por la información que se suministra.

Por otro lado, su falta de requerimientos específicos permite una multidireccionalidad de la colaboración, que puede llegar a
favorecer a aquellos sujetos que ocupan lugares o posiciones más importantes, ya sea dentro de una red comercial ilícita o
bien dentro de la estructura de una asociación ilícita, toda vez que ellos poseen la situación más privilegiada y manejan un
mayor cúmulo de información relevante y en perspectiva, por lo que les resulta fácil entregar antecedentes o individualizar
sujetos de menor importancia.

De ahí entonces que el presente proyecto de ley se haga cargo de esta deficiencia y establezca una direccionalidad única y
ascendente para la colaboración, que necesariamente debe implicar información relativa a sujetos de mayor importancia y
con los cuales hubiere tenido vinculación directa o indirecta.

En otro orden de ideas no puede desconocerse que la actual regulación del artículo 33 tiene un marcado acento inquisitorial
que repercute claramente en una disminución de las garantías y del derecho a defensa de aquel procesado contra el que se
hacen valer las informaciones y antecedentes prestados por el colaborador.

Por eso es que la reforma propuesta establece que el procesado siempre tendrá acceso, de acuerdo a las reglas generales, a
dichas informaciones o antecedentes con prescindencia de la identidad del que los suministra. De esta manera se ha
pretendido establecer una fórmula intermedia que busca ponderar de modo satisfactorio el conflicto que se presenta entre la
seguridad y protección del colaborador y el necesario derecho que posee todo ciudadano para saber cuáles son las pruebas
que obran en su contra con el objeto de tener la posibilidad de desvirtuarlas.

Por otra parte, también se ha estimado conveniente restringir el momento mismo de la colaboración sólo a la fase
investigativa, lo que implicará siempre, ya sea de modo directo o indirecto, el control jurisdiccional y la imposibilidad de que
la misma se preste después de concluida la fase investigativa (actual etapa sumarial o fase de instrucción en el futuro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 845 de 1173

Mociones

proceso penal). De ahí que actualmente la única autoridad que puede recibir o recepcionar la colaboración sea la autoridad
judicial que tiene competencia en lo criminal, y una vez que esté funcionando el nuevo sistema procesal la única autoridad
será el Fiscal del Ministerio Pú-blico.

En cuanto al ámbito delictual sobre el cual puede recaer la colaboración, se ha mantenido la referencia general a cualquiera
de los delitos contemplados en la ley Nº 19.366, pero se ha estimado aconsejable exigir que los mismos sean de mayor
gravedad que el que está siendo investigado e imputado al colaborador. Ello para mantener la coherencia del mecanismo
premial con su finalidad político-criminal, la cual implica siempre una disminución de la medida de la pena a cambio del
aumento de la eficiencia de la actividad del Estado en la represión de los delitos.

Dentro de esta referencia y en base a la misma idea fundamentadora anterior cabe señalar que, de modo expreso, se ha
extendido la posibilidad de rebajar la medida de la pena para otros delitos distintos al investigado (pero siempre que sea de
aquellos contemplados en la ley Nº 19.366) y en el cual el colaborador también tenga participación.

Por último, no puede dejar de hacerse presente que esta institución, tal como aparece propuesta en el presente proyecto,
posee claramente dos consecuencias jurídicas distintas.

Por un lado y en la medida en que se cumplan los requerimientos legales, puede llegar a constituir una circunstancia
atenuante especial de responsabilidad criminal que tiene sus propias reglas particulares y que no se rige por las normas
generales contempladas en los artículos 62 y siguientes del Código Penal. Así, la posibilidad de la rebaja misma siempre
quedará entregada a la facultad del juzgador, lo que no significa una concesión arbitraria, ya que siempre deberá
fundamentarse la aplicación o no de la rebaja y la medida de la misma.

Y por otro lado, las informaciones o antecedentes que surjan de la colaboración prestada siempre tendrán la naturaleza de un
medio probatorio, los cuales tendrán que ponderarse y valorarse de acuerdo a las reglas generales contempladas en el
Código de Procedimiento Penal y conforme al sistema de la Sana Crítica que rige en los delitos relativos a drogas ilegales de
acuerdo a lo dispuesto en la ley Nº 19.366.

PROYECTO DE LEY

Artículo único.-

Introdúcense las siguientes modificaciones al art. 33 de la ley Nº 19.366:

a) Deróganse los cinco primeros incisos de dicho artículo;

b) Incorpóranse en dicho artículo como incisos primero y segundo, respectivamente, los siguientes:

“Se podrá imponer la pena inferior en uno o dos grados a la señalada por la ley para el delito de que se trate, a aquel sujeto
que, durante la investigación, entregue o revele a la autoridad informaciones o antecedentes que contribuyan eficazmente a
impedir la consumación de los hechos investigados o de otros contemplados en esta ley, pero de mayor gravedad y en que
también tenga participación; o bien sirvan para individualizar o capturar a otros responsables con los cuales él hubiere tenido
vinculación directa o indirecta, ya sea en una asociación ilícita o en una red ilícita de comercialización, siempre que su rol
haya sido de menor importancia y entidad que el de dichos responsables”.

“Las informaciones o antecedentes a que se alude en el inciso anterior tendrán el carácter de secretos desde el momento
mismo en que se entreguen a la autoridad, para lo cual se formará un cuaderno especial que contendrá dichas informaciones
o antecedentes. Sin perjuicio de ello, y de acuerdo a las reglas generales, el procesado tendrá siempre acceso a dichas
informaciones o antecedentes, con prescindencia de la identidad del que los suministre, cuando los mismos se hicieren valer
en su contra, ya sea en el auto de procesamiento o en la acusación”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 846 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 27

Sesión: Sesión Ordinaria N° 27

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: martes 18 de agosto de 1998

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los Diputados señores Juan Pablo Letelier, Juan Bustos y Montes.

Modifica la ley Nº 17.798, sobre Control de Armas, estableciendo mayores exigencias para inscribir un arma, prohibiendo el
porte de las mismas, y realiza otras modificaciones. (boletín Nº 2219-02)

“Ideas matrices.

La presente moción tiene por objeto aumentar las exigencias que la actual ley contempla para inscribir un arma; prohibir el
porte de ellas fuera de los lugares en los que expresamente se autorizó su tenencia; prohibir que una persona inscriba más
de un arma; aumentar las multas, en los casos en que la ley contempla esta sanción, para quienes posean o tengan armas
sin contar con la autorización e inscripción correspondiente, para quienes porten armas y para quienes tienen armas inscritas
y abandonen o no comuniquen a las autoridades competentes la pérdida o extravío de la especie. Por último, contempla la
obligación de las personas que cuentan con armas inscritas, de reinscribirlas cada cierto lapso y de informar a las Comisarías
de Carabineros y de la Policía de Investigaciones correspondientes a su domicilio, que cuenta con un arma inscrita, sin
perjuicio de las facultades de la Dirección de Movilización Nacional y de las autoridades fiscalizadoras que señala el
Reglamento.

Consideraciones generales

De acuerdo a encuestas recientes, la seguridad ciudadana y el combate a la delincuencia se han constituido en una de las
principales preocupaciones de la gente. Por ello, este tema ha ocupado un lugar de relevancia en las políticas públicas desde
principios de esta década.

Si bien no existe consenso entre las distintas fuerzas políticas respecto al supuesto aumento de la delincuencia en los últimos
años, es por todos reconocido que se ha registrado un preocupante ascenso de los delitos de robos con violencia y de los
robos con fuerza.

Es así como en 1986, ingresaron a los tribunales de justicia, 12.012 causas por robos con violencia, aumentando en el año
1995 a 20.463 (Anuario de estadísticas criminales, 1997, Fundación Paz Ciudadana).

Derecho comparado

España

La actual legislación española se caracteriza por ser un sistema controlado y restringido, donde se requiere autorización de
las autoridades competentes para cualquier actuación relacionada con armas.

Entre las principales características de la normativa española (Real Decreto Nº 137/93, por el que se aprueba el Reglamento
de Armas) se cuentan:

a)Se necesita autorización previa para adquirir armas de fuego.

b)Toda transferencia de la propiedad de un arma debe ser informada a la Intervención de Armas de la Guardia Civil.

c)Cada arma se debe documentar con las correspondientes guías de pertenencia expedidas por las Intervenciones de Armas
y deben pasar revista periódica.

d)Nadie puede poseer armas de fuego sin disponer de la correspondiente autorización expedida por los órganos
administrativos correspondientes. Pueden ser licencia, autorizaciones especiales o tarjetas de armas.

e)El uso está reglamentado, restringido y sancionado en determinadas circunstancias.

f)Se prohíbe el porte de armas.

Gran Bretaña

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 847 de 1173

Mociones

Este país también se caracteriza por tener una legislación que restringe el uso de las armas de fuego. Su actual ley data de
1968, a la cual se realizaron importantes modificaciones con posterioridad a la aprobación de la Directiva del Consejo de la
Unión Europea de 1991.

Entre otros, contempla los siguientes requisitos para la obtención de un certificado de tenencia de armas:

a)Salud mental compatible.

b)Para escopetas y rifles, el peticionario debe ser avalado por una persona que demuestre conocerlo, por al menos dos años
y que dé fe de su buena conducta.

Argentina

Su legislación, en términos generales, presenta las siguientes características:

a)Prohíbe la adquisición, uso o tenencia a los menores de edad.

Requiere para la adquisición de armas la condición de “legítimo usuario”, según requisitos y condiciones establecidas por el
Ministerio de Defensa a través del Registro Nacional de Armas. La condición de “legítimo usuario” se acredita por medio de
una credencial oficial que emite el Registro Nacional.

b)Fiscaliza la adquisición o transmisión, el uso, la tenencia y el porte de armas de uso civil.

c)Requiere para la tenencia de armas la “autorización de tenencia” que otorga la autoridad correspondiente.

d)Prohíbe el porte de armas salvo las excepciones contempladas en el Reglamento de Armas.

e)Reglamenta y restringe el uso de armas.

Normativa actual

Quién puede autorizar la posesión o tenencia de armas.

El artículo 4º de la Ley de Control de Armas, establece en su inciso 2º que ninguna persona natural o jurídica, podrá poseer o
tener las armas indicadas en el artículo 2º, letras a, b, c, d y e, sin la autorización de la Dirección General de Movilización
Nacional o de las Comandancias de Guarnición de las FF.AA., o por la autoridad de Carabineros de Chile de mayor jerarquía,
designados en uno y otro caso por el Ministro de Defensa Nacional, a proposición del Director General de Movilización
Nacional, el que podrá también señalar para este efecto, a nivel local, a otras autoridades militares o de Carabineros de Chile.
A todas las autoridades recién mencionadas el Reglamento de la Ley, las llama “autoridades fiscalizadoras”.

En el caso de las armas indicadas en la letra a), del art. 2º, la autorización sólo podrá ser otorgada por la Dirección General
de Movilización Nacional.

El artículo 2º de la ley estable lo siguiente: “Quedan sometidos a este control (se refiere al que le corresponde a la Dirección
General de Movilización Nacional en cuanto a la supervigilancia y control de las armas, explosivos y otros elementos similares
de que trata esta ley)”:

a)El material de uso bélico, entendiéndose por tal, las armas cualquiera sea su naturaleza, construidas para ser utilizadas en
la guerra por las FF.AA. y los medios de combate terrestres, navales y aéreos, fabricados o acondicionados especialmente
para esta finalidad;

b)Las armas de fuego, sea cual fuere su calibre, y sus partes y piezas;

c)Las municiones y cartuchos;

d)Los explosivos, bombas y otros artefactos de similar naturaleza, y sus partes y piezas;

e)Las sustancias químicas que esencialmente son susceptibles de ser usadas o empleadas para la fabricación de explosivos,
o que sirven de base para la elaboración de municiones, proyectiles, misiles o cohetes, bombas, cartuchos y los elementos
lacrimógenos o de efecto fisiológico, y

f)Las instalaciones destinadas a la fabricación, armaduría, almacenamiento o depósito de estos elementos.

Inscripción de las armas

Toda arma de fuego que no sea de las señaladas en el art. 3º de la ley (aquéllas cuya tenencia o posesión está prohibida)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 848 de 1173

Mociones

deberá ser inscrita ante las autoridades recién mencionadas.

Para este efecto la Dirección General de Reclutamiento y Movilización llevará un Registro Nacional de las inscripciones de
armas.

Esta inscripción sólo autoriza a su poseedor o tenedor para mantener el arma en el bien raíz declarado, correspondiente a su
residencia, a su sitio de trabajo o al lugar que se pretende proteger.

El artículo 3º señala lo siguiente: “Ninguna persona podrá poseer o tener armas largas cuyos cañones hayan sido recortados,
armas cortas de cualquier calibre que funcionen en forma totalmente automática, armas de fantasía, entendiéndose por tales
aquellas que se esconden bajo una apariencia inofensiva; ametralladoras, subametralladoras, metralletas o cualquiera otra
arma automática y semiautomática de mayor poder destructor o efectividad, sea por su potencia, por el calibre de sus
proyectiles o por sus dispositivos de puntería.

Asimismo, ninguna persona podrá poseer o tener artefactos fabricados sobre la base de gases asfixiantes, paralizantes o
venenosos, de sustancias corrosivas o de metales que por la expansión de los gases producen esquirlas, ni por los
implementos destinados a su lanzamiento o activación.

Se exceptúa de estas prohibiciones a las FF.AA. y a Carabineros de Chile. La Policía de Investigaciones de Chile, Gendarmería
de Chile y la Dirección de Aeronáutica Civil, estarán exceptuadas sólo respecto de la tenencia y posesión de armas
automáticas livianas y semiautomáticas, y de disuasivos químicos, lacrimógenos, paralizantes o explosivos y de granadas,
hasta la cantidad que autorice el Ministro de Defensa Nacional, a proposición del Director del respectivo Servicio. Estas armas
y elementos podrán ser utilizados en la forma que señale el respectivo Reglamento Orgánico y de Funcionamiento
Institucional.

En todo caso, ninguna persona podrá poseer o tener armas denominadas especiales, que son las que corresponden a las
químicas, biológicas y nucleares”.

Permiso para portar armas

El artículo 6º de la ley establece que ninguna persona podrá portar armas fuera del bien raíz declarado, sin permiso de las
autoridades señaladas en el art. 4º antes reseñado. El permiso durará un año como máximo y sólo autorizará al beneficiario a
portar un arma. Estas autorizaciones se inscribirán en el Registro Nacional de Armas.

Por su parte, el Reglamento de la Ley (Decreto Nº 77, del año 1982, del Ministerio de Defensa Nacional) establece en su
artículo 19, lo siguiente: “A las autoridades fiscalizadoras les corresponde:

a)Inscribir las armas de fuego a nombre de las personas naturales que sean poseedoras o tenedoras que residan en la zona
de su jurisdicción, y las de personas jurídicas que se guarden en dicha zona.

b)Otorgar permisos para portar armas que estén inscritas en su jurisdicción.

Principales modificaciones que se proponen en la presente moción

1.Aumento de las exigencias que la actual ley y su reglamento contemplan para adquirir un arma.

El artículo 5º de la ley, en su inciso final establece que “las referidas autoridades sólo permitirán la inscripción del arma
cuando, a su juicio, su poseedor o tenedor sea una persona que, por sus antecedentes, haga presumir que cumplirá lo
prescrito en el inciso anterior (mantener el arma en el bien raíz declarado)”.

Normas del Reglamento referidas a las exigencias establecidas para inscribir un arma.

El artículo 36 señala “Para efectuar compras de armas, los particulares, tendrán presente las limitaciones relacionadas con la
tenencia de ellas, que se indican en el artículo 44 del presente Reglamento”.

El artículo 37 establece: “La Dirección General y las autoridades fiscalizadoras podrán exigir los antecedentes que estimen
necesarios relativos a la idoneidad personal de los solicitantes, y a las características y finalidad de la operación de que se
trata”.

El artículo 44 al que hace referencia el artículo 36 se limita a clasificar las armas en aquellas de posesión prohibida y aquellas
de posesión permitida.

El artículo 45 establece que toda arma de fuego de uso permitido debe ser inscrita ante las autoridades fiscalizadoras a
nombre de su poseedor o tenedor (en general, según lo dispuesto por el artículo 17 del Reglamento, son las Comandancias
de Guarnición de las FF.AA. y en ciertos casos, Comisarías de Carabineros).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 849 de 1173

Mociones

El artículo 46 sostiene que “todas las armas de fuego deberán someterse al examen del Banco de Pruebas de Chile o al de los
delegados de éste, a fin de que se certifique sobre su naturaleza, calidad, condiciones de seguridad y exacta identificación”.

Por último, el artículo 47 establece que para su inscripción deberá presentarse el certificado del Banco de Pruebas al que
alude el artículo anterior. Asimismo, se consagra la obligación de la autoridad fiscalizadora de verificar los antecedentes de
seguridad de las personas involucradas.

Exigencias que se incorporan a la ley, a través de la presente moción

La persona que pretende inscribir un arma a su nombre, deberá cumplir, además de los requisitos señalados en el
Reglamento, los siguientes:

1.Ser mayor de edad.

2.Haber cursado enseñanza básica y media.

3.Acreditar que tiene un trabajo lícito.

4.Acreditación de salud física o psíquica compatible con el uso de armas.

5.Haber aprobado un curso que le proporcione los conocimientos necesarios sobre conservación, mantenimiento y manejo del
arma que pretende inscribir. El Reglamento de esta ley establecerá la autoridad que impartirá el curso y las demás
especificaciones relacionadas con el mismo.

6.No padecer de alcoholismo ni ser adicto a alguna sustancia prohibida por la ley.

7.Declaración de cinco personas mayores de edad, que aseguren conocer a la persona que solicita la inscripción del arma, y
que den fe de su honorabilidad y prudencia.

8.Que no se trate de una persona que haya sido eliminada de alguna de las instituciones pertenecientes a alguna de las
ramas de las FF.AA. o de Orden, o Gendarmería, por alguna causa deshonrosa.

9.Contar con un lugar seguro donde guardar el arma, que evite o procure evitar la sustracción, pérdida o robo de la misma,
pudiendo acreditarse este requisito a través de una inspección que efectuará la autoridad fiscalizadora.

10. Que el lugar que se pretende proteger con el arma, se encuentre en un sector desprovisto de vigilancia policial.

11. No debe estar procesado ni haber sido condenado por delito en que se haya utilizado violencia psíquica o física.

12. No debe estar procesado ni haber sido condenado por delito que contemple una pena privativa de libertad, superior a la
de presidio o reclusión menor en su grado medio.

13. No debe existir sentencia condenatoria en su contra por causas de violencia intrafamiliar.

2.Obligación de informar a la Comisaría de Carabineros y de la Policía de Investigaciones correspondientes a su domicilio, que


cuenta con un arma de fuego debidamente inscrita.

Actualmente la ley contempla que la persona inscriba su arma, por lo general, ante las Comandancias de Guarnición de las
Fuerzas Armadas.

Asimismo, el artículo 16 inciso 3º establece: “Sin perjuicio de lo anterior, el Ministro de Defensa Nacional dispondrá, en la
forma que estime conveniente y para los efectos de la prevención e investigación de delitos, que la Dirección General de
Movilización Nacional proporcione a Carabineros de Chile y a la Policía de Investigaciones de Chile, información expedita y
permanente sobre las armas y elementos similares inscritos en el registro nacional a que se refiere el artículo 5º de esta ley”.

Al respecto creemos que es posible proporcionar tanto a Carabineros como a la Policía de Investigaciones una información
más directa, proveniente de las propias personas que inscriben un arma.

Por ello, proponemos que, además de la obligación de inscribir el arma y de lo dispuesto en el artículo 16, se informe de esta
inscripción a la Comisaría de Carabineros y de la Policía de Investigaciones correspondiente al domicilio de la persona, dando
una completa especificación de las características del arma.

De esta forma, ambas policías podrán conocer, efectivamente, la cantidad de armas inscritas que existe en una determinada
población y las características de las mismas, lo que les permitirá contar con una información más específica y localizada
respecto del número de armas de fuego inscritas por Comisaría, antecedentes que con el sistema actualmente vigente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 850 de 1173

Mociones

resulta difícil de obtener, ya que por más expedita y permanente que sea la información que se les remite por parte de la
Dirección General de Movilización Nacional, no se equipara a la que se podrá obtener de aprobarse la presente iniciativa.

Ello, porque de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 17 del Reglamento, las autoridades fiscalizadoras ante las cuales deben
practicarse las inscripciones que establece la presente ley, se dividen en regionales o locales.

Por ejemplo, en Valparaíso, la autoridad fiscalizadora local es la Comandancia de Guarnición de Valparaíso, y las áreas y
comunas que controla son Valparaíso, Viña del Mar, Quintero, Quilpué, Villa Alemana, Casablanca, Puchuncaví y Juan
Fernández.

En cambio, de acuerdo a la modificación que se propone, las Policías podrán contar con una información bastante más
detallada, conociendo las armas inscritas por sectores dentro de cada comuna.

3.Prohibir el porte de armas fuera de los lugares indicados.

Actualmente la ley en su artículo 6º establece que para poder portar armas se requiere autorización de las autoridades
señaladas en el artículo 4º.

Al respecto estimamos absolutamente innecesario el permitir que personas que carecen de mayores conocimientos en el
manejo de armas circulen armados por las calles.

Por ello proponemos que sólo las personas señaladas en el artículo 3º de la ley (FF.AA., Carabineros, Investigaciones,
Gendarmería y Dirección General de Aeronáutica Civil) y los funcionarios de servicios de vigilantes privados que estén
legalmente constituidos de acuerdo a las disposiciones del Decreto Ley Nº 3.607 de 1981, e inscritos en la Dirección General,
podrán portar armas.

4.Aumento de las multas establecidas para quienes posean o tengan armas sin contar con la autorización e inscripción
correspondientes o abandonen las armas o no comuniquen a alguna de las autoridades la pérdida o extravío de las mismas,
así como también el aumento de las multas para el porte de armas, en los casos en que la ley contempla esta sanción, sin
perjuicio de mantener las penas privativas de libertad que la propia ley contempla.

El artículo 9 de la Ley de Control de Armas establece: “Los que poseyeren o tuvieren algunos de los elementos señalados en
las letras a), b), c), d), y e) del artículo 2º, sin las autorizaciones a que se refiere el artículo 4º, o sin la inscripción establecida
en el artículo 5º, serán sancionados con presidio menor en su grado mínimo a presidio mayor en su grado mínimo. (Es decir,
la pena puede ir desde 61 días hasta 10 años).

No obstante, si las circunstancias o antecedentes del proceso permiten presumir fundadamente que la posesión o tenencia
de las armas o elementos a que se refieren las letras b), c), d) y e) del artículo 2º no estaban destinadas a alterar el orden
público, a atacar a las Fuerzas Armadas o a las de Orden y Seguridad Pública o a perpetrar otro delito, se aplicará únicamente
la pena de multa de diez a quince ingresos mínimos. Si, además de las circunstancias o antecedentes referidos, consta en el
proceso la conducta anterior irreprochable del inculpado, podrá el tribunal aplicar una multa de hasta nueve ingresos
mínimos, sobreseer definitivamente o dictar sentencia absolutoria”.

Al respecto, proponemos aumentar las multas contempladas en este artículo, sin perjuicio de mantener la pena privativa de
libertad establecida por esta norma.

En cuanto a las personas que abandonen las armas o no comuniquen a alguna de las autoridades la pérdida o extravío de las
mismas, el artículo 14 de la ley establece lo siguiente:

“Los que abandonaren armas o elementos sujetos al control de esta ley, incurrirán en la pena de multa de cinco a diez
ingresos mínimos.

Se presumirá que existe abandono cuando no se haya comunicado a alguna de las autoridades indicadas en el artículo 4º, la
pérdida o extravío de la especie dentro de los cinco días desde que se tuvo o pudo tenerse conocimiento de dicha pérdida o
extravío”.

Dado el sensible aumento de los delitos cometidos con armas robadas a particulares, creemos necesario aumentar la multa
impuesta a quienes abandonen las armas u otros elementos sujetos al control de esta ley, para incentivar de alguna manera,
a que las personas guarden sus armas en un lugar seguro, y adopten las medidas necesarias para evitar su pérdida, robo o
sustracción.

En cuanto a la pena establecida para el porte de armas de fuego, el artículo 11 de la ley establece lo siguiente: “Los que
portaren armas de fuego sin el permiso establecido en el artículo 6º, serán sancionados con la pena de presidio menor en su
grado mínimo a presidio mayor en su grado mínimo. (61 días a 10 años).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 851 de 1173

Mociones

Sin embargo, si las circunstancias o antecedentes del proceso permiten presumir fundadamente que la posesión o porte del
arma no estaba destinado a alterar el orden público, a atacar a las Fuerzas Armadas o a las de Orden y Seguridad Pública, o a
perpetrar otro delito, se aplicará únicamente la pena de multa de diez a quince ingresos mínimos. Si, además de las
circunstancias o antecedentes referidos, consta en el proceso la conducta anterior irreprochable del inculpado, podrá el
tribunal aplicar una multa de hasta nueve ingresos mínimos, sobreseer definitivamente o dictar sentencia absolutoria”.

Al igual que en los casos anteriores, proponemos aumentar la multa contemplada en este artículo, sin perjuicio de mantener
la pena privativa de libertad establecida por esta norma.

5.Reinscripción de las armas cada año.

Con el fin de permitir que las autoridades respectivas cuenten con la información actualizada respecto del número de armas
inscritas en poder de particulares, se establece la obligación de reinscribirlas cada año.

Asimismo, se contempla que quien no cumpla con esta obligación, sufrirá la cancelación de la inscripción de su arma.

Respecto de las personas que con anterioridad a la publicación de la presente ley ya tengan inscrita un arma, se establece un
artículo transitorio que ordena su inscripción en el plazo de un año a contar de la publicación de la ley.

6.Se prohíbe que una persona inscriba más de un arma.

El inciso 2º del artículo 7º de la ley señala: “Sin embargo, por resolución de la Dirección General de Reclutamiento y
Movilización de las Fuerzas Armadas, se podrán otorgar las referidas autorizaciones y los permisos e inscripciones de más de
dos armas a personas jurídicas o a personas naturales debidamente calificadas”.

A través del presente Proyecto, junto con la modificación del inciso 1º del citado artículo, proponemos la derogación de su
inciso 2º antes transcrito.

7.Actualización del Reglamento conforme se apruebe el presente Proyecto de Ley.

Dado que la aprobación del presente Proyecto repercutirá en el Reglamento que complementa la actual Ley de Control de
Armas, es que estimamos necesario efectuar las modificaciones pertinentes al Reglamento a fin de que concuerde con las
normas aprobadas.

Además, creemos conveniente que se modifique el artículo 48 del Reglamento, a fin de que éste contemple que el padrón
que se otorgue a la persona que inscribe un arma señale: a) La cédula nacional de identidad del titular del arma; b) Datos
personales del propietario del arma, y c) Especificación lo más completa posible de las características del arma.

Por último, hacemos presente que, todas las modificaciones propuestas dejan a salvo las disposiciones que regulan las armas
en lo que dice relación con la caza y las armas de colección.

En virtud de las consideraciones antes expuestas, los diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY DE CONTROL DE ARMAS

Artículo 1º: Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 17.798, sobre control de armas:

1)Modifícase el artículo 5º en la siguiente forma:

A)Reemplázase el inciso 4º del artículo 5º, por el siguiente: “Las referidas autoridades sólo permitirán la inscripción del arma
cuando su poseedor o tenedor cumpla los siguientes requisitos:

a)Ser mayor de edad;

b)Haber aprobado la educación básica y media;

c)Tener domicilio conocido y un trabajo lícito;

d)Aptitud física o psíquica compatible con el uso de armas, según lo determine la respectiva autoridad fiscalizadora;

e)Haber aprobado un curso que le proporcione los conocimientos necesarios sobre conservación, mantenimiento y manejo
del arma que se pretende inscribir, curso que estará regulado por el Reglamento de la presente ley;

f)No padecer de alcoholismo ni ser adicto a alguna sustancia o droga prohibida por la ley;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 852 de 1173

Mociones

g)Tener una conducta anterior irreprochable, lo que se acreditará mediante declaración jurada de al menos cinco personas,
que den fe sobre su honorabilidad y prudencia;

h)No haber sido eliminado de alguna de las instituciones de las Fuerzas Armadas o de Orden, ni de Gendarmería, por alguna
causal deshonrosa;

i)Contar con un lugar seguro donde guardar el arma, que evite o procure evitar la sustracción, pérdida o robo de la misma, lo
que se acreditará mediante una inspección efectuada por la autoridad fiscalizadora;

j)Que el lugar que se pretende proteger con el arma, se encuentre en un sector desprovisto de vigilancia policial, según
informe emitido por Carabineros;

k)No hallarse condenado o procesado por crimen o simple delito que contemple una pena privativa de libertad superior a la
de presidio o reclusión menor en su grado medio;

l)No hallarse condenado o procesado por crimen o simple delito en que se haya utilizado algún grado de violencia psíquica o
física, y

m)No hallarse condenado en causas de violencia intrafamiliar.

B)Incorpóranse los siguientes incisos 5º y 6º:

“Las armas indicadas en el inciso primero de este artículo, deberán reinscribirse cada año, teniendo como plazo fatal hasta el
último día hábil del mes de diciembre. En caso de infringir esta disposición se cancelará la correspondiente inscripción.

Sin perjuicio de las facultades que la ley otorga a la Dirección de Movilización Nacional y a las autoridades fiscalizadoras,
quienes tengan o posean un arma de fuego inscrita a su nombre, deberán informar de esta inscripción a las Comisarías de
Carabineros y de la Policía de Investigaciones correspondientes a su domicilio, dando una completa especificación de las
características del arma”.

2)Reemplázase el artículo 6º por el siguiente:

“Artículo 6º: Ninguna persona podrá portar armas fuera de los lugares indicados en el artículo anterior.

Están exceptuados de esta prohibición, el personal señalado en el inciso tercero del artículo 3º, sin perjuicio de lo que
disponga la reglamentación institucional respectiva, y los aspirantes a oficiales de Carabineros y de Investigaciones Policiales,
que cursen tercer año en las Escuelas de Carabineros y de Investigaciones Policiales, durante la realización de las respectivas
prácticas policiales.

También se exceptúan los vigilantes privados que cumplan los requisitos exigidos en el artículo 55 del Reglamento.

Corresponderá a la Dirección General de Movilización Nacional velar por la regularidad de las inscripciones a que se refiere el
artículo anterior, representando a las autoridades señaladas en el inciso tercero del artículo 4º cualquier situación ilegal o
antirreglamentaria en las inscripciones autorizadas, para su inmediata corrección.

La Dirección General y las autoridades antes aludidas podrán denegar, suspender, condicionar o limitar las autorizaciones
que exige esta ley, sin expresión de causa, salvo la inscripción de que trata el artículo 5º.

3)Modifícase el artículo 7º en la siguiente forma:

A)Reemplázase el inciso 1º por el siguiente:

“Las autoridades indicadas en el inciso tercero del artículo 4º no podrán conceder las autorizaciones ni aceptar las
inscripciones que se establecen en los artículos 4º y 5º de más de un arma de fuego a nombre de una misma persona”.

B)Suprímese el inciso 2º del mismo artículo, pasando el actual inciso tercero a ser inciso segundo, y así sucesivamente.

4)Modifícase el artículo 9º en la siguiente forma:

A)Reemplázase en el inciso 2º la frase “de diez a quince ingresos mínimos.” por la siguiente: “de treinta a cuarenta y cinco
ingresos mínimos”.

B)Reemplázase en el inciso 2º la frase “nueve ingresos mínimos”, por la siguiente: “quince ingresos mínimos,”.

5)Modifícase el artículo 11 en la siguiente forma:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 853 de 1173

Mociones

A)Reemplázase en el inciso segundo la frase “de diez a quince ingresos mínimos.” por la siguiente: “de treinta a cuarenta y
cinco ingresos mínimos.”.

B)Reemplázase en el inciso segundo la expresión “nueve ingresos mínimos,” por la siguiente: “quince ingresos mínimos,”.

6)Reemplázase en el inciso 1º del artículo 14 A la frase “de cinco a diez ingresos mínimos.” por la siguiente: “de veinte a
treinta ingresos mínimos.”.

7)Artículos transitorios:

Artículo 1º: Las personas que a la fecha de la publicación de la presente ley tengan o posean un arma de fuego inscrita a su
nombre, deberán reinscribirla, teniendo como plazo para ello, hasta el último día hábil del año calendario siguiente a la fecha
recién indicada. Para ello deberán acreditar que cumplen con cada uno de los requisitos exigidos por la ley”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 854 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 27

Sesión: Sesión Ordinaria N° 27

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: martes 18 de agosto de 1998

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los Diputados señores Elgueta, Luksic, Juan Bustos, Gutenberg Martínez, Huenchumilla, Andrés Palma y Aníbal
Pérez.

Modifica la ley de votaciones y escrutinios, regulando los gastos que efectúen candidatos, y adopta otras medidas para la
transparencia del proceso electoral. (boletín Nº 2220-06).

“Honorable Cámara:

Las recientes elecciones parlamentarias abocaron a la sociedad chilena a procedimientos de marketing comercial y gastos
electorales, por algunos candidatos, de tal envergadura y cuantía, que pueden implicar, en los hechos, la destrucción de todo
el sistema democrático en cuanto a expresión de la libre voluntad de los electores.

Ponderaciones prudentes han estimado los gastos de algunos candidatos a diputados en cantidades superiores a los US$
2.000.000, en algunos distritos donde viven personas pudientes, y en cantidades superiores a los US$ 500.000, en distritos
donde viven, principalmente, personas de escasos recursos o de clase media.

Para que se pueda ponderar adecuadamente lo que significan estos gastos (que en las cantidades citadas fluctúan entre
aproximadamente $ 220.000.000 y los $ 1.000.000.000), podemos señalar que ellas corresponden a las dietas de un
parlamentario por períodos que fluctúan entre 15 y 60 años.

Por otra parte, estas cantidades son evidentemente mayores tratándose de las candidaturas senatoriales por corresponder
éstas a circunscripciones electorales más extensas.

La primera gran interrogante es saber de dónde surgen estas sumas de dinero tan cuantiosas y en qué medida, al provenir
ellas, principalmente, de poderosos sectores financieros o de otros poderes fácticos, comprometen seriamente la
independencia de los parlamentarios elegidos. Por otra parte, si bien es efectivo que no en todos los distritos se han
implementado campañas por sumas equivalentes a las señaladas, no es menos efectivo que se puede afirmar, en términos
generales, que los gastos electorales resultan inalcanzables para los sectores populares y medios de la población.

Pensamos que esta realidad de que algunos candidatos convierten las elecciones en verdaderas ferias, implica un gravísimo
atentado en contra de la igualdad ante la ley (artículos 5 y 19, Nº 2 de la Constitución Política), pues dificulta o hace
absolutamente imposible el acceso al Parlamento de personas pertenecientes a los sectores económicamente modestos de la
población. Tememos, fundadamente, que si no tomamos medidas legales urgentes podríamos estar caminando hacia un tipo
de sociedad gobernada por los más poderosos económicamente o por aquellos que favorezcan a los que controlan los
grandes poderes financieros. Ello constituiría el comienzo de una corrupción generalizada y la destrucción de nuestra
democracia.

También los gastos excesivos por algunas candidaturas y la forma como se emplean los recursos, constituyen un gravísimo
atentado en contra de la libertad de elegir que tienen los ciudadanos, pues enormes diferencias en los gastos de propaganda,
sistemas subliminales de influir sobre las conciencias, ciudades que pierden su identidad bajo capas de pintura y millonarios
afiches, centenares de activistas rentados que manipulan la verdad, pagos importantes que efectúan los candidatos de
cuentas atrasadas de luz, agua, vivienda o contribuciones, regalos pequeños distribuidos masivamente o erogaciones más
cuantiosas efectuadas a organizaciones sociales o a “caciques electorales”, engañosos campeonatos o competencias
deportivas con el nombre de los candidatos, etc., etc., son todos elementos cercanos al cohecho y que manipulan, engañan o
fuerzan la voluntad de los electores para elegir en conciencia.

Pensamos que esta aberrante corrupción en el proceso electoral desprestigia gravemente a la política y a los políticos; atenta
contra la dignidad de los ciudadanos e implica desvirtuar una legítima confrontación de ideas, realizaciones y programas
entre los candidatos, transformando las contiendas electorales en un verdadero mercado, absolutamente desvinculado de
factores morales o de connotación ética.

En el ánimo de subsanar los vicios hoy existentes y velando por la transparencia de los procesos electorales, que es la idea
matriz del proyecto de ley, se sugieren, entre otras, las siguientes medidas:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 855 de 1173

Mociones

-Limitar los gastos que puedan efectuar los candidatos, sea en la elección de concejales, parlamentarios o Presidente de la
República;

-Disponer que los candidatos lleven contabilidad obligatoria de las entradas y gastos de sus campañas;

-Limitar los montos de las donaciones electorales y someter dichas donaciones a determinadas exigencias;

-Considerar como donación todo servicio gratuito efectuado por empresas y, en general, todo pago hecho por éstas para
efectuar trabajos electorales;

-Establecer sanciones y tipos delictuales en relación con la infracción de las normas relacionadas con la transparencia del
proceso electoral.

Cabe señalar que este proyecto fue presentado en su oportunidad por los Diputados Andrés Aylwin y Sergio Elgueta y que fue
aprobado por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados con fecha 25 de octubre de 1995,
y que al ser votado en la Sala no alcanzó el quórum constitucional, por lo atendido que las razones que motivaron su
presentación mediante el boletín Nº 1146-07 se mantienen vigentes, es que venimos en presentar el siguiente proyecto de
ley:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones
Populares y Escrutinios:

a)Agrégase, en el Título I, un nuevo Párrafo 7º, pasando los actuales Párrafos 7º, 8º, 9º, 10º y 11º a ser 8º, 9º, 10º, 11º y 12º,
respectivamente:

“Párrafo 7º.

De los límites a las donaciones y gastos electorales de los candidatos.

“Artículo 35 bis.- Los candidatos a Presidente de la República, senadores, diputados y concejales estarán obligados a llevar un
libro de entradas y gastos que incluirá todos los ingresos y egresos de su campaña electoral. Las partidas de entradas y
gastos serán anotadas en el libro en el plazo de diez días hábiles, contado desde que fueron efectuados los respectivos
ingresos o egresos.

Al inscribirse, los candidatos deberán designar un encargado financiero de la campaña, quien será responsable del
mantenimiento del libro y de la documentación contable a que se refiere este artículo, así como del cumplimiento de las
limitaciones y demás disposiciones establecidas por esta ley.

Artículo 35 bis a.- Los candidatos a concejal no podrán recibir donaciones por cantidades superiores a veinticinco unidades
tributarias mensuales, cuando el donante fuere una persona natural, o a ochenta de esas unidades, si el donante fuere una
persona jurídica.

Las donaciones que una misma persona natural o jurídica efectúe en favor de diversas candidaturas en un mismo año
calendario no podrán exceder, en conjunto, de setenta y cinco o de doscientas cuarenta unidades tributarias mensuales,
respectivamente.

Los límites establecidos en los dos incisos anteriores se elevarán al doble, o al triple, según se trate de candidatos a
senadores o a diputados, o a Presidente de la República.

Todas estas donaciones estarán exentas del trámite de insinuación.

Artículo 35 bis b.- Ningún candidato a senador o diputado podrá gastar durante su campaña electoral una cantidad superior a
cero coma cero dos unidades tributarias mensuales por cada elector de la circunscripción o del distrito que pretenda
representar.

Si se tratare de candidatos a Presidente de la República, tal cantidad se elevará al doble. Si fueren candidatos a concejales,
se restringirá a la mitad. Dichas limitaciones se relacionan con los electores inscritos en todo el territorio nacional, en el
primer caso, o en la respectiva comuna, en el segundo.

Artículo 35 bis c.- A los treinta días de finalizado el proceso electoral, los candidatos deberán rendir informe detallado de las
entradas y gastos de su campaña, mediante declaración jurada autorizada ante notario, extendida en triplicado, quedando
una copia en poder del candidato y otra en poder del notario. La tercera copia será enviada al Servicio Electoral, dentro de
tercero día desde que haya sido extendida.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 856 de 1173

Mociones

Artículo 35 bis d.- Desde el momento de la inscripción oficial de las candidaturas en el Servicio Electoral, queda prohibido a
los candidatos efectuar cualquier erogación o donación a organizaciones o a personas naturales o jurídicas, incluido el
patrocinio de eventos culturales, deportivos o de cualquier otro tipo.

Artículo 35 bis e.- Se presumirá legalmente que todo gasto superior a los límites que fija esta ley constituye renta del
candidato, afecta a la tributación del decreto ley Nº 824, de 1974, y que el exceso se ha originado en donaciones objeto,
asimismo, del tributo correspondiente.”.

b)Agrégase, a continuación del artículo 141, un nuevo artículo 141 bis, del siguiente tenor:

“Artículo 141 bis.- La declaración de una o más partidas del libro de entradas y gastos a que se refiere el artículo 35 bis, a
través de la cual se ocultare o simulare indebidamente un gasto que, considerado en su conjunto, incidiere en un resultado
que significare un gasto excesivo, será sancionado por la autoridad correspondiente con una multa equivalente a un 300%
del tributo que genera el exceso considerado renta.

A la misma sanción estará afecta la persona natural o jurídica que done más de lo que conforme a esta ley está permitido
donar y el candidato que reciba de una misma persona natural o jurídica más de lo que puede recibir, en cuyos casos el
monto de la multa será calculado sobre el exceso de lo donado o de lo recibido, según corresponda.

El no cumplimiento oportuno de las obligaciones de llevar libros y de rendir informe de las entradas y gastos podrá ser
sancionado con multas de diez a cincuenta unidades tributarias mensuales.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 857 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 24

Sesión: Sesión Ordinaria N° 24

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: martes 11 de agosto de 1998

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los Diputados señores Juan Bustos , Elgueta , Pareto , Luksic , Hales , Aníbal Pérez y Juan Pablo Letelier.

Modifica el Código de Justicia Militar derogando, conforme a la Constitución Política, la integración de la Corte Suprema por el
Auditor General del Ejército. (boletín Nº 2215-07)

La existencia de una jurisdicción militar en el sistema de administración de justicia de un país, requiere, para su buen
funcionamiento, de normas claras y precisas que regulen las relaciones entre esta jurisdicción especial y la estructura de los
tribunales ordinarios de justicia.

Respecto de estos últimos, la modificación introducida en la Constitución Política de Chile por la ley Nº 19.541, de 22 de
diciembre de 1997, alteró la naturaleza y la extensión de la composición de la Corte Suprema, determinándose, en el inciso
segundo del artículo 75, que ella se compondrá de veintiún ministros, en cuyo nombramiento participan los tres poderes del
Estado. El Senado debe aprobar el nombramiento que hace el Presidente de la República dentro de una quina propuesta por
la misma Corte.

Al mismo tiempo, que el máximo tribunal ya no está integrado sólo por miembros provenientes del Poder Judicial, sino
también por abogados extraños a la administración de la justicia, en número de cinco.

En la Corte Suprema, sigue radicada la superintendencia directiva, correccional y económica de los tribunales de la
República, salvo aquellos excluidos por el artículo 79 de la Carta Superior.

De esta forma, la reforma constitucional del artículo 75 de la Carta Fundamental fijó el número de miembros y modificó la
composición de la Corte Suprema, así como el sistema y la naturaleza de la generación del máximo tribunal. Esto es, alteró
los fundamentos fundamentales de su organización, lo que provocó -claramente- una derogación tácita de las normas legales
que regían su organización. Dicho de otra manera, la nueva regulación de una materia como la mencionada, en forma
completa e íntegra, por un nuevo cuerpo de normas, hace perder vigor a todas las reglas que aisladamente o en conjunto
regían sobre el particular.

No obstante que en el ámbito del derecho público, como lo es la organización del máximo tribunal del país. La derogación
orgánica se observa con frecuencia y facilidad, no es menos cierto que ella siempre conlleva una incertidumbre en cuanto a
su alcance, lo que hace compleja la tarea del intérprete llamado a aplicar las leyes.

En virtud de lo anterior, se hace necesaria y conveniente una ley específica que venga a resolver, por la vía de la derogación
expresa, los problemas de interpretación que suscite la derogación orgánica en una materia tan importante como la referida.

Es el caso de la regla legal del artículo 70-A del Código de Justicia Militar, que en virtud de su encabezado permitía la
integración de la Corte Suprema con el Auditor General del Ejército, cuando ejercía la jurisdicción militar en tiempo de paz, lo
que no contradecía el antiguo texto del artículo 75 de la Constitución, en consideración a que éste determinaba el
procedimiento de conformación de la Corte Suprema, sin precisar el número de sus integrantes, cosa que quedaba
encomendada al legislador.

En la actualidad la reforma constitucional aludida ha derogado orgánicamente las disposiciones que regían en todas estas
materias, tanto de rango constitucional como las de menor jerarquía, por lo que la inclusión del Auditor General del Ejército
entre los integrantes de la Corte Suprema tiene que entenderse derogada, por cuanto es ajena al texto y sentido del nuevo
artículo 75 de la Constitución Política de la República.

De este modo, parece adecuado modificar explícitamente el encabezado del artículo 70-A del Código de Justicia Militar, para
el correcto funcionamiento y desempeño de la Corte Suprema.

No obstante, la derogación expresa que se propone, parece conveniente que los Auditores Generales del Ejército, Armada,
Fuerza Aérea y Carabineros, atendida la investidura que poseen en materias técnicas, reglamentarias y disciplinarias y que
forman parte de la organización jurídica de los cuerpos castrenses sean consultados sobre asuntos específicos, dándoles un
plazo de hasta 30 días para evacuar sus informes, teniendo por cumplida tal obligación, si no lo hicieren dentro del plazo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 858 de 1173

Mociones

diligencia que en ningún caso será vinculante.

Por esas razones proponemos el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Modifícase el Código de Justicia Militar en su artículo 70 de la siguiente forma:

1. En el encabezado de este artículo: Suprímese la oración “integrada por el Auditor General del Ejército o quien deba
subrogarlo”.

2. Agrégase el inciso final:

“Los auditores generales del Ejército, Armada, Aviación y Carabineros deberán ser oídos por la Corte Suprema antes de
resolver los asuntos relacionados con su respectiva institución y a que se refieren el párrafo primero de este artículo y los
números 5, 6 y 7. Para expedir su informe dispondrán de un plazo de treinta días, contados desde la recepción del oficio que
ordene la consulta. Si no se evacuare en el plazo indicado, el trámite se tendrá por cumplido”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 859 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: miércoles 5 de agosto de 1998

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los Diputados señores Elgueta , Luksic , Juan Bustos , Huenchumilla , Aníbal Pérez y Andrés Palma.

Modifica la ley de Votaciones y Escrutinios, estableciendo limitaciones en cuanto a gastos que efectúen candidatos, y adopta
medidas para la transparencia del proceso electoral. (boletín Nº 2213-06)

Las reciente elecciones parlamentarias abocaron a la sociedad chilena a procedimientos de marketing comercial y gastos
electorales, por algunos candidatos, de tal envergadura y cuantía, que pueden implicar, en los hechos, la destrucción de todo
el sistema democrático en cuanto a expresión de la libre voluntad de los electores.

Ponderaciones prudentes han estimado los gastos de algunos candidatos a diputados en cantidades superiores a los US$
2.000.000, en algunos distritos donde viven personas pudientes, y en cantidades superiores a los US$ 500.000 en distritos
donde viven, principalmente, personas de escasos recursos o de clase media.

Para que se pueda ponderar adecuadamente lo que significan estos gastos (que en las cantidades citadas fluctúan entre
aproximadamente $ 230.000.000 y los $ 1.000.000.000), podemos señalar que ellas corresponden a las dietas de un
parlamentario por períodos que fluctúan entre 15 y 60 años.

Por otra parte, estas cantidades son evidentemente mayores tratándose de las candidaturas senatoriales por corresponder
éstas a circunscripciones electorales más extensas.

La primera gran interrogante es saber de dónde surgen estas sumas de dinero tan cuantiosas y en qué medida al provenir
ellas, principalmente, de poderosos sectores financieros o de otros poderes fácticos, comprometen seriamente la
independencia de los parlamentarios elegidos. Por otra parte, si bien es efectivo que no en todos los distritos se han
implementado campañas por sumas equivalentes a las señaladas, no es menos efectivo que se puede afirmar, en términos
generales, que los gastos electorales resultan inalcanzables para los sectores populares y medios de la población.

Pensamos que esta realidad de que algunos candidatos convierten las elecciones en verdaderas ferias, implica un gravísimo
atentado en contra de la igualdad ante la ley (artículos 5 y 19 Nº 2 de la Constitución Política), pues dificulta o hace
absolutamente imposible el acceso al Parlamento de personas pertenecientes a los sectores económicamente modestos de la
población. Tememos, fundadamente, que si no tomamos medidas legales urgentes, podríamos estar caminando hacia un tipo
de sociedad gobernada por los más poderosos económicamente o por aquellos que favorezcan a los que controlan los
grandes poderes financieros. Ello constituiría el comienzo de una corrupción generalizada y la destrucción de nuestra
democracia.

También los gastos excesivos por algunas candidaturas y la forma como se emplean los recursos, constituyen un gravísimo
atentado en contra de la libertad de elegir que tienen los ciudadanos, pues enormes diferencias en los gastos de propaganda,
sistemas subliminales de influir sobre las conciencias, ciudades que pierden su identidad bajo capas de pintura y millonarios
afiches, centenares de activistas rentados que manipulan la verdad, pagos importantes que efectúan los candidatos de
cuentas atrasadas de luz, agua, vivienda o contribuciones, regalos pequeños distribuidos masivamente o erogaciones más
cuantiosas efectuadas a organizaciones sociales o a “caciques electorales”, engañosos campeonatos o competencias
deportivas con el nombre de los candidatos, etc., etc., son todos elementos cercanos al cohecho y que manipulan, engañan o
fuerzan la voluntad de los electores para elegir en conciencia.

Pensamos que esta aberrante corrupción en el proceso electoral desprestigia gravemente a la política y a los políticos; atenta
contra la dignidad de los ciudadanos e implica desvirtuar una legítima confrontación de ideas, realizaciones y programas
entre los candidatos, transformando las contiendas electorales en un verdadero mercado, absolutamente desvinculado de
factores morales o de connotación ética.

En el ánimo de subsanar los vicios hoy existentes y velando por la transparencia de los procesos electorales -que es la idea
matriz del proyecto-, se sugieren, entre otras, las siguientes medidas:

-Limitar los gastos que puedan efectuar los candidatos, sea en la elección de concejales, parlamentarios o Presidente de la
República;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 860 de 1173

Mociones

-Disponer que los candidatos lleven contabilidad obligatoria de las entradas y gastos de sus campañas;

-Limitar los montos de las donaciones electorales y someter dichas donaciones a determinadas exigencias;

-Considerar como donación todo servicio gratuito efectuado por empresas y, en general, todo pago hecho por éstas para
efectuar trabajos electorales;

-Establecer sanciones y tipos delictuales en relación con la infracción de las normas relacionadas con la transparencia del
proceso electoral.

Cabe señalar que este proyecto fue presentado en su oportunidad por los Diputados Andrés Aylwin y Sergio Elgueta y que fue
aprobado por la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados con fecha 25 de octubre de 1995,
y que al ser votado en la Sala no alcanzó el quórum constitucional, por lo que atendido que las razones que motivaron su
presentación mediante el boletín Nº 1146-07 se mantienen vigentes, es que venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones
Populares y Escrutinios:

a) Agrégase, dentro del Título I, nuevo Párrafo 7º, bajo el nombre de “De los límites a las donaciones y gastos electorales de
los candidatos”, pasando los actuales párrafo 7º, 8º, 9º, 10º y 11º a ser 8º, 9º, 10º, 11º y 12º, respectivamente.

b) Incorpóranse, dentro del nuevo párrafo 7º, los siguientes artículos nuevos:

“Artículo 35 bis.- Los candidatos a Presidente de la República , Senadores, Diputados y Concejales estarán obligados a llevar
un libro de entradas y gastos que incluirá todos los ingresos y egresos de su campaña electoral. Las partidas de entradas
serán anotadas en el libro en el plazo de 10 días hábiles contados desde que fueron efectuados los respectivos ingresos o
egresos.

Al inscribirse, los candidatos deberán designar un encargado financiero de la campaña, quien será responsable del
mantenimiento del libro y de la documentación contable a que se refiere este artículo, así como del cumplimiento de las
limitaciones y demás disposiciones establecidas por esta ley.

Artículo 31 bis a.- Los candidatos a Concejal no podrán recibir donaciones por cantidades superiores a 25 Unidades
Tributarias Mensuales, cuando el donante fuere una persona natural, o a 80 de esas unidades, si el donante fuera una
persona jurídica.

Las donaciones que una misma persona natural o jurídica efectúe en favor de diversas candidaturas en un mismo año
calendario, no podrán exceder, en conjunto, de 75 o de 240 Unidades Tributarias Mensuales, respectivamente.

Los límites establecidos en los dos incisos anteriores se elevarán al doble, o al triple, según se trate de candidatos a
senadores o a diputados o a Presidente de la República.

Todas estas donaciones estarán exentas del trámite de insinuación.

Artículo 31 bis b.- Ningún candidato a senador o diputado podrá gastar en su campaña electoral una cantidad superior a 0,02
Unidades Tributarias Mensuales por cada elector de la circunscripción o del distrito que pretenda representar.

Si se tratare de candidatos a Presidente de la República, tal cantidad se elevará al doble. Si fueren candidatos a concejal, se
restringirá a la mitad. Dichas limitaciones se relacionan con los electores inscritos en todo el territorio nacional, en el primer
caso, o en la respectiva comuna en el segundo.

Artículo 31 bis c.- A los 30 días de finalizado el proceso electoral, los candidatos deberán rendir informe detallado de las
entradas y gastos de su campaña, mediante declaración jurada autorizada ante notario, extendida en triplicado, quedando
una copia en poder del candidato y otra en poder del notario. La tercera copia será enviada al Servicio Electoral, dentro del
tercero día desde que haya sido extendida.

Artículo 31 bis d.- Desde el momento de la inscripción oficial de las candidaturas en el Servicio Electoral, queda prohibido a
los candidatos efectuar cualquiera erogación o donación a organizaciones o a personas naturales o jurídicas, incluido el
patrocinio de eventos culturales, deportivos o de cualquier otro tipo.

Artículo 31 bis e.- Se presumirá legalmente que todo gasto superior a los límites que fija esta ley constituye renta del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 861 de 1173

Mociones

candidato, afecta a la tributación del decreto ley Nº 824, de 1974, y que el exceso se ha originado en donaciones objeto,
asimismo, del tributo correspondiente.

Artículo 141 bis.- Sin perjuicio de la responsabilidad penal que correspondiere, la declaración de una o más partidas del libro
de entradas y gastos a que se refiere el artículo 35 bis, a través de la cual se ocultare o simulare indebidamente un gasto
que, considerado en su conjunto incidiere en un resultado que significare un gasto excesivo, será sancionado con una multa
equivalente a un 300% del tributo que genera el exceso considerado renta.

A la misma sanción estará afecta la persona natural o jurídica que done más de lo que conforme a esta ley está permitido
donar, y el candidato que reciba de una misma persona natural o jurídica, más de lo que puede recibir, en cuyos casos el
monto de la multa será calculado sobre el exceso de lo donado o de lo recibido según corresponda.

El no cumplimiento oportuno de las obligaciones de llevar libros y de rendir informes de las entradas y gastos podrá ser
sancionado con multas de 10 a 50 unidades tributarias mensuales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 862 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 16

Sesión: Sesión Ordinaria N° 16

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: martes 14 de julio de 1998

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los Diputados señores Longton , Vargas , Girardi , Ceroni , Juan Bustos , Bartolucci, Ulloa y Aldo Cornejo.

Concede nacionalidad por gracia a don Adolfo Arata Andreani . (boletín Nº 2200-17)

...presentar el siguiente proyecto de ley que tiene por objeto conceder la nacionalidad chilena, por especial gracia, al
catedrático y actual Rector de la Universidad Federico Santa María, don Adolfo Arata Andreani , como un reconocimiento a la
valiosa obra que ha realizado en el campo de la investigación, organización y gestión en los sectores productivo e industrial
de nuestro país.

El señor Adolfo Arata Andreani , nació en Italia el 18 de abril de 1950, en la Provincia de Génova. Llega a Chile en el mismo
año 1950 y tiene residencia en Chile desde el año 1972.

Realizó sus estudios primarios y secundarios en la Scuola Italiana de Valparaíso (1957 a 1968), para graduarse como
Ingeniero Civil Mecánico , de la Universidad Federico Santa María el año 1974. Perfeccionó sus estudios con un postgrado en
pre-ingeniería de Proyectos Industriales y diploma en Ingeniería Industrial.

Se desempeña como profesor titular de la Universidad Federico Santa María, desde el año 1985, y ha ejercido diversos cargos
en la misma tales como Director del Departamento de Mecánica , Director General de Asistencia Técnica , Decano de la
Facultad de Ingeniería y Miembro del Consejo Superior y ha sido reelegido Rector de dicha Universidad para un segundo
período.

En el campo profesional, se destacó nacional e internacionalmente, durante la crisis energética, por el desarrollo y la
implementación de plantas industriales y agroindustriales de energía solar, con excelentes resultados, tanto técnicos como
económicos y por el desarrollo de sistemas industriales orientados a la conservación energética. Se destaca por el diseño y
desarrollo de las plantas solares industriales para calentamiento de agua, las primeras diseñadas en Chile, en la División
Salvador Codelco-Chile, y la Planta de Secado Industrial en Panquehue.

En el campo académico, le correspondió la creación de la Dirección General de Asistencia Técnica, orientada a la vinculación
de la Universidad con el sector productivo nacional, lo que llevó a celebrar importantes convenios de consultorías, proyectos
de desarrollo y proyectos de ingeniería, superando la tradicional vinculación Universidad/Empresa limitada principalmente a
servicios de laboratorio y capacitación.

Sus aportes al fomento de la producción son también importantes, es el gestor de un proyecto financiado por la Cooperación
Italiana y apoyado por diversas instituciones italianas, orientado a la creación y desarrollo de un centro de excelencia para la
asistencia y formación de dirigentes para la pequeña y mediana empresa. Con el apoyo del gobierno regional (V Región) y
central, a través de Corfo, este centro actuará como administrador de instrumentos para el fomento de la pequeña y mediana
empresa.

Ha sido propuesto por el Consejo de Rectores para ser miembro del Directorio de la Comisión de Energía Nuclear y por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones para ser miembro del Directorio de Emporchi. También ha sido invitado a
participar como profesor de la Escuela de Ingeniería Naval, todo lo cual no ha podido aceptar por no contar con la
nacionalidad chilena.

En su actividad privada es parte activa y miembro de instituciones de la colectividad italiana, actual presidente del Consiglio
della Quinta Regione , que reúne y coordina todas las instituciones y sociedades educacionales, culturales, de beneficencia,
sociales y deportivas de la V Región.

Creemos que la fecunda labor que este Académico y Científico ha desarrollado por el país, su labor como Rector de la
Universidad Federico Santa María que además de incorporar un nuevo estilo de gestión universitaria, está liderando un plan
de desarrollo que tiene, entre sus pasos estratégicos, la vinculación con el mundo externo, el liderazgo en las áreas de
acción, la innovación como meta y la humanización profesional, revelan un profundo compromiso con nuestra nación y
justifica con creces que le sea otorgado el beneficio de la nacionalidad por gracia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 863 de 1173

Mociones

Por consiguiente solicito se sirva aprobar el Proyecto de Ley propuesto, cuyo artículo es el siguiente:

Artículo único.-

Concédese la nacionalidad chilena, por especial gracia a don Adolfo Arata Andreani ”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 864 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 2

Sesión: Sesión Ordinaria N° 2

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: miércoles 3 de junio de 1998

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los Diputados señores Aníbal Pérez, Juan Bustos, Luksic, Elgueta, Sánchez, Encina, Ojeda, José Pérez, Mora y
Rincón.

Tipifica el delito ambiental. (boletín Nº 2177-12)

El proceso de deterioro de nuestro medio ambiente constituye una realidad alarmante, que no muestra señales de detenerse
o, al menos, de ir en un retroceso continuo que permitiera anticipar un futuro en el que fuera una realidad la garantía
contemplada en el artículo 19 Nº 8º de nuestra Constitución Política del Estado, esto es, el derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación.

La doctrina constitucional nacional reiteradamente destaca el importante avance que ha involucrado el establecimiento de
dicha garantía constitucional, señalando que la misma pone a nuestro país entre aquellas naciones con avanzadas
legislaciones constitucionales, en materia de protección medioambiental. Sin desconocer este hecho, la experiencia nos
demuestra día a día que pertenecer a este grupo de naciones, nada significa si en los hechos tal garantía es negada
permanentemente, porque su aplicación ha quedado reducida a una mera “declaración de buenas intenciones”. Basta
observar la realidad que vive por ejemplo la región más poblada del país, en términos de contaminación atmosférica, para
llegar a la conclusión que acabamos de señalar. Es un episodio lamentable ver cómo cientos de niños son anualmente
afectados brutalmente en su derecho a una vida sana, debido a las enfermedades respiratorias que les provoca la
contaminación, sobre cuyas secuelas futuras todos evitan hablar.

Ningún país decente y que se declare “civilizado” puede aceptar que esto suceda con quienes serán miembros de las
generaciones de reemplazo, con quienes tendrán a su cargo la construcción del país del futuro. Nos preguntamos ¿qué tipo
de padres podemos ser si toleramos que la salud de nuestros hijos sea despiadadamente destruida sin hacer nada al
respecto? ¿Qué clase de seres humanos somos si el medio ambiente que nuestros descendientes heredarán sólo les permitirá
llevar una vida en precarias condiciones?

Por otra parte, cada vez con más frecuencia vemos con estupor cómo nuestra flora y fauna nativas, así como las aguas
continentales destinadas a la agricultura, a balnearios y a la bebida humana y animal son depredadas y contaminadas sin
clemencia, existiendo importantes proyectos de inversión cuyas actividades productivas descansan precisamente en tal
depredación y contaminación, sin tener en cuenta para nada el concepto de desarrollo sustentable, con todas las secuelas de
miseria que traerán, una vez que el recurso en explotación se haya agotado, como ha sucedido ya en otras localidades que
tuvieron un auge momentáneo con la explotación de alerce, para quedar en la actualidad sumidas en la total miseria y el
desamparo. Una realidad igual o peor vive nuestra atmósfera, cuya saturación de gases mortales en zonas densamente
pobladas, como está sucediendo con la Región Metropolitana, pone en riesgo el derecho a la vida y a la salud de millones de
chilenos.

De acuerdo a nuestro actual ordenamiento constitucional, un medio ambiente sano y que permita un desarrollo sustentable
es un elemento esencial para el respeto del derecho a la vida de las personas y a los demás derechos esenciales que emanan
de la naturaleza humana. Al establecer esta relación, este ordenamiento deja en claro que la vida de nuestra flora y fauna,
así como los demás componentes del medio ambiente son indispensables para la plena vigencia de tal derecho, el más
importante y fundamental de todos los derechos, según se desprende del art. 1º de la Carta Fundamental.

Por otra parte, las modernas concepciones de los derechos humanos han llegado a la conclusión de que la realización de
todos los derechos humanos sólo es posible, en la medida que se respete el medio ambiente, pues su vigencia es únicamente
posible cuando un medio ambiente seguro, saludable y sano sicológicamente lo permite, ya que los daños ambientales
causan negativas consecuencias de gran entidad sobre la plena vigencia de dichos derechos, convirtiéndolos en una ficción,
debido a la naturaleza irreversible que poseen tales secuelas. Ésta fue la conclusión a la que arribó la reunión de expertos,
convocada por las Naciones Unidas en Ginebra durante 1994, en su “Borrador de Declaración sobre Derechos Humanos y
Medio Ambiente”.

Como puede verse, el derecho a un medio ambiente sano y saludable se cimienta sobre el principio de la solidaridad entre las
actuales y futuras generaciones, así como sobre la solidaridad entre los miembros de las actuales. Esta doble dimensión es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 865 de 1173

Mociones

uno de los rasgos más sobresalientes de toda la normativa que tiene por finalidad la protección del medio ambiente. Ella
actúa en un ámbito de gran trascendencia, por cuanto abarca una dimensión de futuro estrechamente relacionada con, ni
más ni menos, la sobrevivencia de los países, ya que la destrucción de su medio ambiente necesariamente conduce, como la
historia lo demuestra en forma indudable, a la extensión de los mismos.

La cada vez mayor conciencia que las naciones han ido tomando sobre el problema, las ha convencido de la necesidad de ir
adoptando medidas de protección del medio ambiente de mayor drasticidad, entre las que se cuenta la utilización del
Derecho Penal en este campo. En este sentido, cabe destacar los crecientes esfuerzos que están desplegando, tanto las
Naciones Unidas como la Unión Europea para que sus estados miembros empleen a esta rama del derecho, como un medio
de prevenir los atentados contra el medio ambiente. La necesidad de recurrir a normas penales protectoras de éste se debe a
que la experiencia está cada día probando que la legislación civil y administrativa por sí sola ha demostrado ser muy ineficaz
en su fuerza preventiva y protectora del medio ambiente. La denominada “delincuencia ambiental” por las Naciones Unidas
ha sabido sobrepasar sin problemas los obstáculos que tales leyes han impuesto.

Por último, debemos tener presente que de acuerdo con nuestra Constitución Política es deber del Estado velar para que el
derecho a un medio ambiente libre de contaminación no sea afectado y tutelar por la protección de la naturaleza. Este deber
adquiere una especial importancia cuando se comprende que de su pleno respeto dependen en una buena parte la real y
efectiva vigencia de los demás derechos humanos básicos que nuestro sistema jurídico constitucional reconoce a todos los
habitantes de este país. De ahí la urgente necesidad que tenemos como nación, de recurrir a la mayor brevedad a la
legislación penal para proteger el medio ambiente, el cual como lo están demostrando las actuales condiciones por las que
atraviesa parte importante del país, está siendo brutalmente destruido, con lo que se está lisa y llanamente negando la
dignidad a la que tienen derecho los chilenos, en especial los grupos más débiles de nuestra población como son los niños y
la tercera edad. Nuestro país no puede continuar sumido en la indolencia que caracteriza las reacciones de las autoridades
ante la destrucción del medio ambiente, porque dicha indolencia no se condice con el nivel de civilización que nuestra
sociedad se atribuye a sí misma.

En nuestra Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente se mantienen los principios clásicos de responsabilidad subjetiva
civil en materia del daño al medio ambiente, sin per-juicio de que algunos sostienen que en estos casos, y como también se
ha legislado en otros países, tal responsabilidad debiera ser objetiva atendiendo al resultado material del daño causado, más
que a la intencionalidad de su autor. Estimamos, por último, que existe un gran vacío, pues esta ley apunta a la
responsabilidad civil por el daño ambiental, pero no se tipifica el delito ecológico contra el medio ambiente como lo hacen
otras leyes marco inter-nacionales sobre el medio ambiente.

De hecho, en algunos países con los cuales Chile mantiene estrechos lazos culturales y comerciales, se observa una reciente
evolución hacia la más rigurosa penalización de las normas ambientales.

Finalmente, cabe señalar respecto de este proyecto de ley que los delitos que en él se tipifican son de acción pública, por
cuanto el derecho humano que se protege, pertenece a aquellos en que se encuentra comprometido el interés colectivo de
las comunidades, pues su violación afecta a gran número de sus integrantes, no sólo a personas individualmente
consideradas. Por otra parte, los conceptos de norma primaria y secundaria de calidad ambiental corresponden a los que
define la ley Nº 19.300 en su artículo 2º letras n) y ñ).

Por las consideraciones anteriores es que venimos en proponer a esta honorable Cámara el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1º

El que contraviniendo gravemente las normas primarias de calidad ambiental que establecen los valores de las
concentraciones y períodos máximos o mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o
biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda
constituir un riesgo para la vida o la salud de la población, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado medio
a máximo. Si la contravención de las normas constituye un riesgo para la protección o la conservación del medio ambiente, o
la preservación de la naturaleza, la pena será de presidio menor en su grado mínimo a medio.

Si dichas violaciones se producen por negligencia grave, la pena se rebajará en un grado.

En caso de reincidencia, las penas anteriormente señaladas se aumentarán en un grado.

En los casos previstos en este artículo podrá acordarse la clausura temporal o definitiva del establecimiento, pudiendo
además el Tribunal disponer la intervención de la empresa, para resguardar los derechos de los trabajadores.

Artículo 2º

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 866 de 1173

Mociones

Si como consecuencia de las conductas penales descritas en el artículo anterior, se produjera, por imprudencia grave, la
muerte de una persona o una afección irreversible en su salud, la pena aplicable será la de presidio menor en su grado
máximo a presidio mayor en su grado mínimo.

Artículo 3º

Si como consecuencia de la contravención de las normas de calidad ambiental, la destrucción del medio ambiente es
irrecuperable, la pena prescrita en el artículo 1º será de presidio menor en su grado medio a máximo.

Artículo 4º

Las penas contempladas en la presente ley se impondrán sin perjuicio de otras sanciones y reparaciones que contemple la
legislación vigente para las conductas descritas en los artículos anteriores”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 867 de 1173

Mociones

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 25

Sesión: Sesión Ordinaria N° 25

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 337

Fecha: miércoles 20 de mayo de 1998

DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Moción de los Diputados señores Juan Bustos, Elgueta, Aguiló, Hales y Juan Pablo Letelier.

Modifica el Código de Justicia Militar derogando, conforme a la Constitución, la integración de la Corte Suprema por el Auditor
General del Ejército. (boletín Nº 2174-07)

“La existencia de una jurisdicción militar en el sistema de administración de justicia de un país requiere, para su buen
funcionamiento, de normas claras y precisas que regulen las relaciones entre esta jurisdicción especial y la estructura de los
Tribunales Ordinarios de Justicia.

La última modificación de la Constitución Política de la República de Chile alteró la naturaleza y extensión de la composición
de la Corte Suprema determinando su integración por 21 ministros, cuyo nombramiento se origina con la intervención de los
tres poderes del Estado. El Senado debe aprobar el nombramiento que hace el Presidente de la República dentro de una
quina propuesta por la Corte Suprema. El máximo Tribunal ya no está integrado sólo por miembros del Poder Judicial, sino
que debe incluir a cinco abogados extraños a la administración de justicia.

En la Corte Suprema siguen radicadas la superintendencia directiva, correccional y económica de los tribunales de la
República, salvo aquellos excluidos por el artículo 79 de la Carta Superior, quedando todas las normas que regían su
organización derogadas orgánicamente. Dicho de otra manera, la nueva regulación de una materia por un cuerpo de normas
en su integridad hace perder vigor a todas las reglas que aisladamente o en conjunto regían la materia. En tanto, la Reforma
Constitucional al artículo 75 de la Carta Suprema modificó el número de la composición de la Corte Suprema, así como el
sistema y naturaleza de la generación del máximo tribunal. Esto es, los elementos fundamentales de su organización, por lo
que se trata, claramente, de una derogación orgánica.

No obstante que en el ámbito del Derecho Público, como lo es la organización del máximo Tribunal del país, la derogación
orgánica se observa con frecuencia y facilidad, no es menos cierto que ella siempre conlleva una incertidumbre en cuanto a
su alcance, lo que hace compleja la tarea del intérprete llamado a aplicar las leyes. En virtud de lo anterior, se hace necesaria
y conveniente una ley específica que venga a resolver por la vía de la derogación expresa, los problemas de interpretación
que suscite la derogación orgánica en una materia tan importante como la referida.

En ese sentido, la regla legal del artículo 70-A del Código de Justicia Militar, en virtud de su encabezado permitía la
integración de la Corte Suprema con el Auditor General del Ejército cuando ejerza la jurisdicción militar en tiempo de paz.
Aquello no contradecía el antiguo texto del artículo 75 de la Constitución, en consideración a que éste determinaba el
procedimiento de conformación, y no precisaba el número de sus integrantes, cosa que quedaba entregada al legislador.

Sin embargo, la reforma constitucional aludida deroga orgánicamente las disposiciones que regían, tanto de rango
constitucional como las de menor jerarquía, por lo que la inclusión del Auditor General del Ejército entre los integrantes de la
Corte Suprema determinados por la disposición constitucional reformada tiene, en consecuencia, que entenderse derogada
en la parte de la regla legal citada, por cuanto es ajena al texto y sentido del nuevo artículo 75 de la Constitución Política de
la República.

De este modo, resulta adecuado para el correcto funcionamiento y desempeño de la Corte Suprema modificar explícitamente
el encabezado del artículo 70-A del Código de Justicia Militar.

Por lo antes expuesto es que venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único: Suprímase en la primera parte del inciso primero del artículo 70-A del Código de Justicia Militar la oración
“integrada por el Auditor General del Ejército o quien deba subrogarlo”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 868 de 1173

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 64

Sesión: Sesión Ordinaria N° 64

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: lunes 13 de agosto de 2007

INVESTIGACIÓN DEL DELITO DE MALTRATO HABITUAL. Primer trámite constitucional.

El señor WALKER (Presidente).-

Por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto vuelve a la Comisión respectiva para un segundo informe.

-El proyecto fue objeto de las siguientes indicaciones:

Artículo nuevo

-De los señores Burgos , Bustos , Cardemil y Verdugo para agregar el siguiente artículo:

“Artículo …- Modifícase la ley N° 19.968, que crea los tribunales de familia, de la siguiente manera:

1. Agrégase la siguiente oración en el inciso primero del artículo 81, reemplazando el punto final (.), por una coma (,):

“salvo que se trate del delito de maltrato habitual contemplado en el artículo 14 de la ley sobre violencia intrafamiliar, cuyo
conocimiento corresponderá al juzgado de garantía dentro de cuyo territorio jurisdiccional tenga residencia o domicilio al
afectado.”.

2. Consúltase el siguiente inciso tercero en el artículo 83:

“Si la denuncia formulada ante los funcionarios de Carabineros o de la Policía de Investigaciones fuere por el delito de
maltrato habitual contemplado en el artículo 14 de de la ley sobre violencia intrafamiliar, tales funcionarios deberán remitir
los antecedentes al Ministerio Público respectivo, quien si estima que no concurren los requisitos de tal delito, deberá enviar
los antecedentes al Tribunal de Familia competente.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 869 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 58

Sesión: Sesión Ordinaria N° 58

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 1 de agosto de 2007

PROCEDIMIENTO DE SANEAMIENTO Y REGULARIZACIÓN DE LOTEOS. PRIMER TRÁMITE


CONSTITUCIONAL.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Se declaran aprobados, por no haber sido objeto de indicaciones, todos los artículos del proyecto, con excepción del número
4 del artículo 2º, del encabezamiento del artículo 3º, y de los incisos primero y quinto del artículo 4º, respecto de los cuales
se han presentado indicaciones, a las cuales va a dar lectura el señor Secretario .

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

La primera indicación es de los diputados señores Bustos, Tuma, González y Latorre, para suprimir el número 4 del artículo
2º.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 870 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 58

Sesión: Sesión Ordinaria N° 58

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 1 de agosto de 2007

PROCEDIMIENTO DE SANEAMIENTO Y REGULARIZACIÓN DE LOTEOS. PRIMER TRÁMITE


CONSTITUCIONAL.

El señor WALKER (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la siguiente indicación.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

De los diputados señores Bustos, Montes, Uriarte, Tuma, González y Latorre, para reemplazar el inciso primero del artículo 4º
por el siguiente:

“La Dirección de Obras Municipales procederá, dentro del plazo de ciento ochenta días, a contar de la fecha de presentación
de la totalidad de los antecedentes exigidos por esta ley, a pronunciarse respecto de los factores y responsabilidades que
explican la conformación del loteo irregular, a verificar el cumplimiento de las condiciones de urbanización y de las exigidas
en los artículos precedentes, como asimismo de las normas urbanísticas aplicables al predio establecidas en los instrumentos
de planificación territorial y en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 871 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 58

Sesión: Sesión Ordinaria N° 58

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 1 de agosto de 2007

PROCEDIMIENTO DE SANEAMIENTO Y REGULARIZACIÓN DE LOTEOS. PRIMER TRÁMITE


CONSTITUCIONAL.

El señor WALKER (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la siguiente indicación.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

De los diputados señores Bustos, Montes, Uriarte, Tuma, González y Latorre, para reemplazar el encabezamiento del artículo
3º por el siguiente:

“Artículo 3º. Para solicitar la regularización a que se refiere esta ley, los interesados deberán presentar a la Dirección de
Obras Municipales respectiva una solicitud que establezca factores y responsabilidades que explican la conformación del
loteo irregular, acompañada de los planos que a continuación se señalan, suscritos por un profesional competente.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 872 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 58

Sesión: Sesión Ordinaria N° 58

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 1 de agosto de 2007

PROCEDIMIENTO DE SANEAMIENTO Y REGULARIZACIÓN DE LOTEOS. PRIMER TRÁMITE


CONSTITUCIONAL.

El señor WALKER (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura a la siguiente indicación.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

De los diputados señores Bustos, Montes, Uriarte, Tuma, señora Soto, doña Laura, y señores González y Latorre, para agregar
al artículo 2º el siguiente número 4, nuevo:

“4. Que las viviendas del loteo tengan un valor máximo de 1.000 UF.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 873 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 13 de junio de 2007

FACILIDADES PARA ACCESO A INFORMACIÓN DE ÓRGANOS PÚBLICOS. Segundo trámite


constitucional.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

La primera indicación está suscrita por los diputados señores Burgos, Leal y Bustos, para sustituir el inciso primero del
artículo 43 por el siguiente:

“Los consejeros sólo podrán ser removidos por acuerdo de la Cámara de Diputados adoptado por los dos tercios de sus
miembros en ejercicio. La remoción podrá ser solicitada por el Presidente de la República , por la mayoría de los consejeros o
por cualquier diputado , por las causales de incapacidad, mal comportamiento, abandono de deberes o negligencia
manifiesta en el ejercicio de sus funciones.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 874 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 13 de junio de 2007

FACILIDADES PARA ACCESO A INFORMACIÓN DE ÓRGANOS PÚBLICOS. Segundo trámite


constitucional.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Indicación de los diputados señores Eluchans, Cardemil, Burgos, Ceroni, Bustos, Leal y García-Huidobro, para agregar un
nuevo artículo octavo, del siguiente tenor: “El Poder Judicial , a través de su Corporación Administrativa, deberá mantener a
disposición permanente del público, en sus paginas web, debidamente actualizadas, los antecedentes indicados en el artículo
7° de la Ley de Transparencia de la Función Pública y acceso a la información de la administración del Estado.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 875 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 13 de junio de 2007

FACILIDADES PARA ACCESO A INFORMACIÓN DE ÓRGANOS PÚBLICOS. Segundo trámite


constitucional.

El señor WALKER ( Presidente ).-

En votación la indicación de los diputados Burgos, Leal y Bustos para agregar, al inciso final del artículo sexto, el siguiente
párrafo:

“Lo mismo se aplicará a los parlamentarios respecto de sus dietas y demás asignaciones.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 876 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 26

Sesión: Sesión Ordinaria N° 26

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 15 de mayo de 2007

MODIFICACIONES A LEY N° 20.084 SOBRE SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL.


Segundo trámite constitucional.

El señor WALKER ( Presidente ).-

El señor Secretario dará lectura a una indicación que se ha presentado.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

De los diputados señores Bustos, Leal, Ceroni, Araya y Accorsi “Durante el primer año de vigencia de esta ley, en todos los
casos en que resulte procedente la aplicación de internación en régimen semicerrado o, en su caso, cerrado, con programa
de reinserción social, el juez podrá aplicar en su reemplazo y por el mismo tiempo de duración la sanción de libertad asistida
especial. Para estos efectos el juez tendrá especialmente presente la oferta efectivamente disponible, el lugar de residencia
habitual del adolescente y el mejor servicio a los propósitos de integración social de la medida.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 877 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 10 de abril de 2007

TIPIFICACIÓN DE LOS DELITOS DE TRÁFICO DE MIGRANTES Y TRATA DE PERSONAS. Primer


trámite constitucional.

-El proyecto fue objeto de las siguientes indicaciones:

Al artículo primero1. De la señora Allende y de los señores Ceroni, Bustos, Burgos y Jiménez “Si el hecho fuera cometido por
un funcionario público será castigado con la pena del inciso primero, aunque no actuare con ánimo de lucro.”.

2. De la señora Valcarce y de los señores Chahuán, Roberto Sepúlveda, Palma y Verdugo para reemplazar en el artículo 411
quater, la expresión “mínimo” por “medio”.

3. De los señores Ceroni, Farías, Ceroni, Girardi y Quintana, para sustituir en el artículo 411 quater, la frase “reclusión mayor
en su grado mínimo” por “presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo calificado”.

4. De la señora Allende y de los señores Ceroni, Bustos, Burgos y Jiménez, para reemplazar en el artículo 411 quinquies, las
palabras “hasta dos grados” por “hasta un grado”.

Al artículo cuarto

5. De la señora Muñoz y de los señores Bustos y Ceroni, para sustituir en el inciso cuarto del artículo 226 bis, la expresión
“presidio menor en su grado medio a máximo”, por “presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado
mínimo”.

6. De la señora Muñoz y de los señores Bustos y Ceroni, para reemplazar en el inciso cuarto del artículo 226 bis, los vocablos
“en su grado medio a máximo” por “presidio mayor en su grado mínimo”

Al artículo sexto

7. De los señores Bustos y Burgos, para suprimir en el inciso primero del artículo 78 bis, la expresión “sin perjuicio de lo
dispuesto en el Código Procesal Penal”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 878 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 118

Sesión: Sesión Ordinaria N° 118

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 11 de enero de 2007

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE ENCIERRO DE MENORES EN LUGARES DE RIESGO. Primer trámite


constitucional.

El señor BURGOS (Presidente en ejercicio).-

Por haber sido objeto de indicaciones, vuelve a la comisión respectiva para segundo informe.

-El proyecto fue objeto de las siguientes indicaciones:

Artículo único

-De los señores Bustos, Ceroni y De Urresti, para suprimir el inciso final del artículo 14 bis, propuesto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 879 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 115

Sesión: Sesión Ordinaria N° 115

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 4 de enero de 2007

REGULACIÓN DE ETIQUETADO Y PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Modificación de las


leyes N° s. 18.455 y 19.925. Primer trámite constitucional.

Artículo 2°

6. De los señores Aguiló, Alinco, Bustos, De Urresti, Enríquez-Ominami, Espinoza, don Marcos; Monsalve y Sule, al inciso
primero, para sustituir la frase inicial “La publicidad directa o indirecta de bebidas alcohólicas en radios y televisión sólo
podrá realizarse entre las veintidós y las seis horas.” por la siguiente: “La publicidad de bebidas alcohólicas en radios y
televisión sólo podrá realizarse entre las veintitrés y las seis horas.”.

7. De los señores Lobos y Rojas, para suprimir los incisos segundo, tercero y cuarto.

8. Del señor Bertolino para eliminar los incisos cuarto y quinto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 880 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 97

Sesión: Sesión Ordinaria N° 97

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: martes 14 de noviembre de 2006

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2007. PRIMER TRÁMITE
CONSTITUCIONAL.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Indicación 44, de las diputadas señoras Denise Pascal, Clemira Pacheco y Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores
Encina, Bustos, Tarud, Díaz, don Marcelo; Súnico, Ascencio, Silber, Vallespín y Jaramillo, para asociar a la partida 20, capítulo
03, Programas 01, Asignación 3303001, la siguiente glosa 11, nueva: “Exclúyese de la exigencia establecida en el artículo 50
de la leyN° 19.712, del Deporte, la inversión en infraestructura deportiva financiada con recursos del Instituto Nacional del
Deporte en los inmuebles que constituyen bienes comunes conformados de acuerdo a la ley N° 16.640, sobre Reforma
Agraria.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 881 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 97

Sesión: Sesión Ordinaria N° 97

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: martes 14 de noviembre de 2006

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2007. PRIMER TRÁMITE
CONSTITUCIONAL.

El señor LEAL (Presidente).-

Corresponde discutir ahora una propuesta de artículo nuevo, respecto del cual debemos considerar su admisibilidad.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación es de la diputada señora Clemira Pacheco; de los diputados señores Súnico, Ulloa, Urrutia, Encina, Rojas, Leal,
Uriarte , Marcelo Díaz, Alvarado , Jaramillo, Bustos, Tarud, Galilea, Alinco; de la señora Denise Pascal; de los señores Ortiz,
Lorenzini y Vallespín; de la señora Alejandra Sepúveda, y de los señores Ascencio y Tuma, y dice así:

“El 30 por ciento de los recursos destinados a avisajes y publicaciones de las reparticiones públicas se podrá realizar en los
medios de comunicación con clara identificación local. Los mismos se distribuirán, territorialmente, de manera equitativa.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 882 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 94

Sesión: Sesión Ordinaria N° 94

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006

SUSTITUCIÓN DEL ARTÍCULO 443 DEL CÓDIGO PENAL. Primer trámite constitucional.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Indicación renovada, suscrita por los diputados señores Hales , Montes , Bustos y Encina , y por los Comités señores Paredes
y Quintana , para agregar el siguiente inciso final:

“Las empresas de suministro público o domiciliario, tales como de electricidad, gas, agua, alcantarillado, telefonía o cualquier
otro deberán reponer el servicio al usuario y no podrán cobrar el suministro del respectivo servicio, mientras éste se halle
interrumpido por razón de la comisión de este tipo de delitos.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 883 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 91

Sesión: Sesión Ordinaria N° 91

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: martes 31 de octubre de 2006

ADECUACIÓN DE LA LEGISLACIÓN PENAL A LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE


DERECHOS HUMANOS. Primer trámite constitucional.

Artículo único

1. De la señora Muñoz , doña Adriana y de los señores Accorsi , Ascencio , Aguiló , Bustos , Duarte , Leal , Lorenzini , Jarpa ,
Jiménez , y Paredes, para sustituirlo por el siguiente:

“Artículo único.- Fíjase el verdadero sentido y alcance de las causales de extinción de la responsabilidad penal que se
contemplan en al artículo 93 del Código Penal, en el sentido de que deberá entenderse que no serán aplicables a los
crímenes y simples delitos que constituyen crímenes de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra
conforme a las normas internacionales que obligan al Estado de Chile.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 884 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 12 de abril de 2006

ADECUACIÓN DE LEY N° 17.977, ORGÁNICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, A LA REFORMA


CONSTITUCIONAL CONTENIDA EN LA LEY N° 20.050. Primer trámite constitucional.

El señor Secretario va a dar lectura a la primera indicación.

El señor LOYOLA (Secretario).-

La indicación es de los diputados señores Eluchans ; Monckeberg , don Cristián ; Monckeberg, don Nicolás ; Burgos , Bustos y
Cardemil , para reemplazar la letra a) del numeral 40), por la siguiente:

“a) Derógase el artículo 44”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 885 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 48

Sesión: Sesión Ordinaria N° 48

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 5 de octubre de 2005

MODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS EN LOS TRIBUNALES DE FAMILIA. Primer trámite


constitucional.

Artículo 4º, nuevo

De las señoras Guzmán y Soto y de los señores Burgos , Bustos , Ceroni , Forni y Uriarte , para agregar el siguiente artículo 4º
nuevo:

“Artículo 4º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 28 de la ley Nº 16.618, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2000, del Ministerio de Justicia:

1)En el inciso primero suprímese el párrafo “Si se declarare que el menor ha obrado con discernimiento, el proceso se
regulará de acuerdo a lo previsto en el Título I del Libro IV del Código Procesal Penal, cualquiera sea la pena requerida por el
fiscal.”.

2)Suprímese el inciso tercero.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 886 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 21 de junio de 2005

NORMATIVA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. Primer trámite constitucional.

13) De la señora Tohá y de los señores Accorsi, Aguiló, Bustos, Leal, Ojeda y Rossi a) Suprimir la frase “reclusión menor en su
grado mínimo a medio”. b) Sustituir la frase “veintitrés a cuarenta y seis” por “cinco a veinte” c) Eliminar la expresión “o
jurídica”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 887 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 21 de junio de 2005

NORMATIVA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. Primer trámite constitucional.

Número 5

19) De la señora Tohá y de los señores Accorsi, Aguiló, Bustos, Leal, Ojeda y Rossi, para suprimir los artículo 305 y 306
propuestos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 888 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 21 de junio de 2005

NORMATIVA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. Primer trámite constitucional.

16) De la señora Tohá y de los señores Accorsi, Aguiló, Bustos, Leal, Ojeda y Rossi “4. Agregáse, en el artículo 292, el
siguiente inciso segundo, nuevo: “Son punibles las asociaciones que inciten o ejecuten la discriminación, el odio o la violencia
contra las personas, grupos o asociaciones, o contra sus bienes, en razón de cualquier discriminación de las señaladas en el
artículo 137 ter.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 889 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 21 de junio de 2005

NORMATIVA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. Primer trámite constitucional.

25) De la señora Tohá y de los señores Accorsi, Aguiló, Bustos, Leal, Ojeda y Rossi, para agregar el siguiente artículo nuevo:

“Artículo .- Intercálase en el artículo 31 de la ley Nº 19.733, sobre Libertades de Opinión y de Información y Ejercicio del
Periodismo, entre las palabras “nacionalidad” y “será” la frase “o por cualquiera de los criterios establecidos en el artículo 3º
de la ley que establece Medidas Contra la Discriminación”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 890 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 21 de junio de 2005

NORMATIVA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. Primer trámite constitucional.

Número 4

17) De la señora Tohá y de los señores Accorsi, Aguiló, Bustos, Leal, Ojeda y Rossi, para eliminarlo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 891 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 21 de junio de 2005

NORMATIVA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. Primer trámite constitucional.

11) De la señora Tohá y de los señores Accorsi, Aguiló, Bustos, Leal, Ojeda y Rossi, para intercalar, en el artículo 137 ter
propuesto, entre los vocablos “discriminación” y “toda” la palabra “arbitraria”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 892 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 21 de junio de 2005

NORMATIVA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. Primer trámite constitucional.

Artículo 7º

7) De la señora Tohá y de los señores Accorsi, Aguiló, Bustos, Leal, Ojeda y Rossi, para suprimirlo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 893 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 21 de junio de 2005

NORMATIVA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. Primer trámite constitucional.

Artículo 8º

Número 1

9) De la señora Tohá y de los señores Accorsi, Aguiló, Bustos, Leal, Ojeda y Rossi, para incorporar, en el número 20º que se
agrega, reemplazando el punto (.) por una coma (,), la siguiente oración final: “en los términos descritos en el artículo 137 de
este Código.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 894 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 21 de junio de 2005

NORMATIVA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. Primer trámite constitucional.

24) De la señora Tohá y de los señores Accorsi, Aguiló, Bustos, Leal, Ojeda y Rossi, para:

a) Suprimir, en el artículo 8º que se sustituye, la frase “reclusión menor en sus grados medio a máximo y”, y

b) Reemplazar la frase “once a veinte ingresos mínimos mensuales” por “cinco a veinte unidades tributarias mensuales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 895 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 21 de junio de 2005

NORMATIVA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. Primer trámite constitucional.

2) De la señora Tohá y de los señores Accorsi, Aguiló, Bustos, Leal, Ojeda y Rossi, para sustituir la frase “sexo o condición
social” por la siguiente: “sexo, genero, orientación sexual, estructura genética”.

3) De los mismos Diputados, para agregar el siguiente Título II, nuevo:

“Título II

Acción especial de no discriminación

Artículo 5º. El directamente afectado, por sí o cualquiera a su nombre, podrá denunciar los actos u omisiones que importen
una discriminación arbitraria que se hubieren cometido en su contra.

La acción podrá impetrarse dentro de 6 meses, contados desde que se hubiere ejecutado el acto o producido la omisión o,
según la naturaleza de éstos, desde que se haya tenido noticias o conocimiento ciertos de los mismos, ante la Corte de
Apelaciones respectiva.

La Corte podrá, a petición fundada del interesado, decretar orden de no innovar, cuando el acto u omisión recurridos pudiese
causar daño irreparable o hacer imposible el cumplimiento de lo que se resolviere, en caso de acogerse la pretensión.

Artículo 6º. Deducida la acción, el tribunal deberá investigar la denuncia y dar curso progresivo a los autos hasta el fallo
definitivo.

La Corte requerirá informa a la persona denunciada de cometer el acto u omisión y a quine estime pertinente, notificándola
por oficio. Esta dispondrá del plazo de 10 días hábiles para formular observaciones.

Evacuado el informe, o vencido el plazo de que dispone para formular observaciones, el tribunal ordenará traer los autos en
relación y la causa se agregará a la tabla de la audiencia más próxima, previo sorteo de la Sala. La Corte podrá, si lo estima
pertinente, abrir un término probatorio que no podrá exceder de siete días, y escuchar los alegatos de las partes. La Corte,
una vez concluido el término probatorio, estará facultada para decretar las medidas probatorias que estime necesarias para
mejor resolver.

La Corte dictará sentencia dentro del término de 15 días, desde que quede en estado de sentencia.

Un auto acordado de la Corte Suprema regulará los demás aspectos necesarios, para la debida substanciación de esta acción.

Artículo 7º. La Corte de Apelaciones respectiva en su sentencia adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias
para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado, como dejar sin efecto el acto de
discriminatorio u ordenar que cese en su realización.

Asimismo, la Corte podrá declarar la procedencia de indemnizaciones, que en su caso correspondan, para reparar el daño
moral y material ocasionado. En dicho caso, el afectado podrá demandar ante el juez de letras competente, la determinación
de la indemnización de los perjuicios que procedieren. El monto de la indemnización será determinado en procedimiento
breve y sumario.

Si la sentencia estableciere fundadamente que la denuncia carece de toda base, la Corte declarará que el denunciante es
responsable de los perjuicios que hubiere causado, los que se perseguirán ante el tribunal civil que sea competente, en
procedimiento breve y sumario.

Artículo 8º. En caso que la Corte declare que un funcionario público en el ejercicio de su cargo o con ocasión de él, cometió
actos de discriminación arbitraria, a los que se refiere el artículo 3º de esta ley, respecto de una persona natural o jurídica,
consistente en rehusar el suministro de un bien o servicio a que ésta tenga derecho, podrá ser sancionado con multa de 50 a
100 unidades tributarias mensuales.

Si tales actos discriminatorios fueron cometidos en el ejercicio de una actividad privada, en la que se presten servicios de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 896 de 1173

Indicación en Sala

utilidad pública, el responsable también podrá ser sancionado con multa penal a la establecida en el inciso anterior.

Artículo 9º. Contra la sentencia definitiva, procederá el recurso de apelación, el que deberá interponerse en el plazo de cinco
días, para ante la Corte Suprema.

La apelación será conocida en cuenta, sin perjuicio de la facultad de la Corte Suprema para oír los alegatos de las partes.”.

4) De los mismos Diputados, para agregar, antes del artículo 5º que pasa a ser 10, el siguiente Título III, nuevo:

“Título III

Disposiciones finales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 897 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 29

Sesión: Sesión Ordinaria N° 29

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: martes 14 de diciembre de 2004

AUMENTO DE PENAS POR DELITO DE MALTRATO DE OBRA A CARABINEROS. Primer trámite


constitucional.

Al artículo 2º

1. De la señora Guzmán y de los señores Burgos , Bustos , Ceroni , Meza , Montes, Pérez Arriagada y Riveros “Artículo 2º.-
Derógase el artículo 17 del decreto ley Nº 2.460, Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones de Chile.”.

2. De la señora Guzmán y de los señores Burgos y Ortiz , para suprimir el número 5 del artículo 17 bis, propuesto en el
numeral 2), la siguiente frase: “Con prisión en su grado mínimo o multa de una a diez unidades tributarias mensuales, si el
atentado o maltrato de obra no le causare lesiones”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 898 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 29

Sesión: Sesión Ordinaria N° 29

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: martes 14 de diciembre de 2004

AUMENTO DE PENAS POR DELITO DE MALTRATO DE OBRA A CARABINEROS. Primer trámite


constitucional.

Al artículo 1º

1. De la señora Guzmán y de los señores Burgos , Bustos , Ceroni , Meza , Montes, Pérez Arriagada y Riveros “a) Agréguese
en el Código Penal el siguiente artículo 391 bis nuevo:

“Artículo 391 bis. El que matare a un carabinero o a un miembro de la Policía de Investigaciones de Chile que se encontrare
en el ejercicio de sus funciones será castigado con la pena establecida en el Nº 1 del artículo anterior.”.

b) Derógase el artículo 416 del Código de Justicia Militar.

c) Agréguese en el Código Penal el siguiente artículo 403 ter nuevo:

“Artículo 416 bis.- El que hiriere, golpeare o maltratare de obra a un carabinero o a un miembro de la Policía de
Investigaciones de Chile que se encontrare en el ejercicio de sus funciones, será castigado:

1º Con la pena de presidio mayor en sus grados mínimo a medio, si de resultas de las lesiones quedare el ofendido demente,
inútil para el trabajo, impotente, impedido de algún miembro importante o notablemente deforme.

2º Con presidio menor en sus grados medio a máximo, si las lesiones produjeren al ofendido enfermedad o incapacidad para
el trabajo por más de treinta días.

3º Con presidio menor en sus grados mínimo a medio, si le causare lesiones menos graves.

4º Con prisión en su grado máximo o multa de once a veinte unidades tributarias mensuales, si le ocasionare lesiones leves.”.
d)Derogase el artículo 416 bis del Código de Justicia Militar.”.”.

2. De la señora Guzmán y de los señores Burgos y Ortiz , para suprimir en el número 5º del artículo 416 bis, que se sustituye
por el numeral 2), la siguiente frase: “Con prisión en su grado mínimo o multa de una a diez unidades tributarias mensuales,
si el atentado o maltrato de obra no le causare lesiones”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 899 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 44

Sesión: Sesión Especial N° 44

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2004

NORMAS SOBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SERES HUMANOS, SU GENOMA HUMANO Y


PROHIBICIÓN DE CLONACIÓN HUMANA. Segundo trámite constitucional. (Continuación).

Al artículo 17

De los señores Bustos , Jarpa y Robles, para sustituir, en el inciso primero, las palabras “seres humanos” por “personas”, y
para eliminar, en el mismo inciso, la frase “o realice cualquier procedimiento eugenésico”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 900 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 44

Sesión: Sesión Especial N° 44

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2004

NORMAS SOBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SERES HUMANOS, SU GENOMA HUMANO Y


PROHIBICIÓN DE CLONACIÓN HUMANA. Segundo trámite constitucional. (Continuación).

Al artículo 12

De los señores Bustos , Jarpa y Robles, para reemplazar las palabras “un ser humano”, por “una persona”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 901 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 44

Sesión: Sesión Especial N° 44

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2004

NORMAS SOBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SERES HUMANOS, SU GENOMA HUMANO Y


PROHIBICIÓN DE CLONACIÓN HUMANA. Segundo trámite constitucional. (Continuación).

Al artículo 2º

De los señores Bustos, Jarpa y Robles, para reemplazar la oración “eugenésica, entendiéndose por tal cualquier especie de
intervención sobre el genoma cuyo propósito sea modificarlo hereditariamente”, por la siguiente: “eugénica, entendiéndose
por tal aquella que impide la reproducción de aquellos individuos que se suponen poseedores de caracteres hereditarios
desfavorables”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 902 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 44

Sesión: Sesión Especial N° 44

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2004

NORMAS SOBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SERES HUMANOS, SU GENOMA HUMANO Y


PROHIBICIÓN DE CLONACIÓN HUMANA. Segundo trámite constitucional. (Continuación).

Al artículo 1º

1. De los señores Accorsi y Palma, para reemplazar la oración “de los seres humanos, desde el momento de la concepción”,
por las palabras “las personas”, y sustituir la frase final “sus aplicaciones clínicas”, por “las aplicaciones que de ella deriven”.

2. De los señores Bustos , Jarpa y Robles, para sustituir los términos “los seres humanos”, por “las personas”, y para eliminar
la frase “desde el momento de la concepción”.

3. Del señor Navarro , para suprimir las expresiones “desde el momento de la concepción”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 903 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 44

Sesión: Sesión Especial N° 44

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2004

NORMAS SOBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SERES HUMANOS, SU GENOMA HUMANO Y


PROHIBICIÓN DE CLONACIÓN HUMANA. Segundo trámite constitucional. (Continuación).

Al artículo 10

1. De los señores Accorsi y Palma, para intercalar, entre las expresiones “fines” y “terapéuticos”, los términos ”de
diagnósticos”.

2. De los señores Bustos , Jarpa y Robles, para eliminar su segunda oración.

3. Del señor Navarro , para sustituir la frase “En ningún caso”, por la siguiente: “Sólo con autorización del Comité Ético
Científico que corresponda”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 904 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 44

Sesión: Sesión Especial N° 44

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2004

NORMAS SOBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SERES HUMANOS, SU GENOMA HUMANO Y


PROHIBICIÓN DE CLONACIÓN HUMANA. Segundo trámite constitucional. (Continuación).

Al artículo 9º

1. De los señores Bustos , Jarpa y Robles, para agregar, después del vocablo “clonación”, el término “reproductiva”, y para
sustituir las expresiones “seres humanos” por “de las personas”.

2. De los señores Accorsi y Palma, para reemplazar las palabras “seres humanos”, por “embriones humanos”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 905 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 44

Sesión: Sesión Especial N° 44

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2004

NORMAS SOBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SERES HUMANOS, SU GENOMA HUMANO Y


PROHIBICIÓN DE CLONACIÓN HUMANA. Segundo trámite constitucional. (Continuación).

Al artículo 7º

1. De los señores Bustos , Jarpa y Robles, para sustituir, en el inciso primero, las expresiones “un ser humano”, por “una
persona”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 906 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 44

Sesión: Sesión Especial N° 44

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2004

NORMAS SOBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SERES HUMANOS, SU GENOMA HUMANO Y


PROHIBICIÓN DE CLONACIÓN HUMANA. Segundo trámite constitucional. (Continuación).

Al artículo 20

1. De los señores Bustos , Jarpa y Robles, para reemplazar las expresiones “seres humanos” por “personas”.

2. Del señor Navarro , para reemplazar, a continuación de los vocablos “será sancionado”, la frase final “con multa de 10 a 20
unidades tributarias mensuales”, por la siguiente oración: “con la suspensión por 3 años del ejercicio profesional y con la
prohibición absoluta en el territorio nacional en caso de reincidencia”.

3. De los señores Bustos , Jarpa y Robles, para sustituir las expresiones “con multa de 10 a 20 unidades tributarias
mensuales”, por las siguientes: “con multa de 40 a 60 unidades tributarias mensuales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 907 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 44

Sesión: Sesión Especial N° 44

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2004

NORMAS SOBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SERES HUMANOS, SU GENOMA HUMANO Y


PROHIBICIÓN DE CLONACIÓN HUMANA. Segundo trámite constitucional. (Continuación).

2. De los señores Bustos , Jarpa y Robles, para intercalar el siguiente inciso tercero, pasando el actual a ser cuarto:

“Cada miembro del Consejo Nacional de Bioética, percibirá una dieta asimilada con el cargo del director de empresa
pública.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 908 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 44

Sesión: Sesión Especial N° 44

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2004

NORMAS SOBRE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN SERES HUMANOS, SU GENOMA HUMANO Y


PROHIBICIÓN DE CLONACIÓN HUMANA. Segundo trámite constitucional. (Continuación).

Al artículo 4º

De los señores Bustos , Jarpa y Robles, para sustituir las expresiones “un ser humano”, por “una persona”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 909 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 7 de julio de 2004

MODIFICACIÓN DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 458, DE 1975, LEY GENERAL DE
URBANISMO Y CONSTRUCCIONES, EN LO RELATIVO A LA CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN. Primer
trámite constitucional.

Número 1)De los señores Ascencio, Burgos , Bustos , Hales y Seguel “Quienes serán responsables civil y penalmente por las
actuaciones y omisiones, en el ámbito de sus respectivas competencias”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 910 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: jueves 8 de enero de 2004

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL EN MATERIA DE USO Y PORTE DE ARMAS. Primer trámite
constitucional.

El señor SILVA (Vicepresidente).-

Corresponde conocer el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, que modifica el
Código Penal en materia de uso y porte de armas.

Diputado informante de la Comisión especial de Seguridad Ciudadana es el señor Jorge Burgos.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana, boletín Nº 3389-07, sesión 34ª, en 16 de diciembre de 2003.
Documentos de la Cuenta Nº 18.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Indicaciones de los diputados señores Uriarte, Bustos, Luksic y Burgos, en primer lugar, para incorporar un artículo 1° que
deroga el artículo 10 de la ley N° 12.927.

En segundo lugar, para reemplazar el número 2 del artículo único del proyecto de la comisión por el siguiente artículo 288
bis, nuevo:

“Artículo 288 bis, nuevo.- El que en vías o espacios públicos, de espectáculo público o en recintos de expendio de bebidas
alcohólicas portare armas cortantes o punzantes y no pudiere justificar razonablemente su porte, sufrirá la pena de presidio
menor en su grado mínimo”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 911 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 7 de enero de 2004

ELIMINACIÓN DE ANOTACIONES PRONTUARIALES. Primer trámite constitucional.

Artículo 4º, nuevo

3. De la señora Tohá y de los señores Aguiló, Bustos, Espinoza, Leal, Meza y Rossi, para incorporar el siguiente artículo 4°,
nuevo:

"Artículo 4°.- Deróganse todas las normas vigentes y resoluciones sumarias dictadas por órganos de Educación Superior del
Estado o de organismos reconocidos por éste, que hayan significado la pérdida o disminución de derechos en calidad de
alumno regular o profesor titular, asociado a contrata o cualquier otra denominación, durante el período comprendido entre el
11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, cualquiera sea la causal que haya motivado la dictación de tales
normas y resoluciones.

Los beneficiarios quedarán rehabilitados en sus derechos, sin más trámite, desde la fecha de vigencia de esta ley.".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 912 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 7 de enero de 2004

ELIMINACIÓN DE ANOTACIONES PRONTUARIALES. Primer trámite constitucional.

3. De la señora Tohá y de los señores Aguiló, Bustos, Espinoza, Leal, Meza y Rossi, para incorporar el siguiente artículo 4º,
nuevo:

“Artículo 4º.- Deróganse todas las normas vigentes y resoluciones sumarias dictadas por órganos de Educación Superior del
Estado o de organismos reconocidos por éste, que hayan significado la pérdida o disminución de derechos en calidad de
alumno regular o profesor titular, asociado a contrata o cualquier otra denominación, durante el período comprendido entre el
11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, cualquiera sea la causal que haya motivado la dictación de tales
normas y resoluciones.

Los beneficiarios quedarán rehabilitados en sus derechos, sin más trámite, desde la fecha de vigencia de esta ley.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 913 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 7 de enero de 2004

ELIMINACIÓN DE ANOTACIONES PRONTUARIALES. Primer trámite constitucional.

Al artículo 3º

2. Del la señora Tohá y de los señores Aguiló, Bustos, Espinoza, Leal, Meza y Rossi, para reemplazar en el inciso primero la
frase "delitos contra la vida o integridad física de terceros, consumados o frustrados." por la siguiente: "delitos consumados
contra la vida o integridad física de terceros.".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 914 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 7 de enero de 2004

ELIMINACIÓN DE ANOTACIONES PRONTUARIALES. Primer trámite constitucional.

2. De la señora Tohá y de los señores Aguiló, Bustos, Espinoza, Leal, Meza y Rossi, para reemplazar en el inciso primero la
frase “delitos contra la vida o integridad física de terceros, consumados o frustrados.” por la siguiente: “delitos consumados
contra la vida o integridad física de terceros.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 915 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 7 de enero de 2004

PERFECCIONAMIENTO DE LOS BENEFICIOS ESTABLECIDOS EN LA LEY Nº 19.123, SOBRE


REPARACIÓN. Primer trámite constitucional. (Continuación).

De los señores Aguiló, Bustos, Leal, Letelier Norambuena, Meza y Rossi, para sustituirlo por el siguiente:

“Artículo 4°.- Concédese, por una sola vez, a cada uno de los hijos de los causantes a que se refiere el artículo 18, un bono de
reparación, de acuerdo con las condiciones que a continuación se indican.

Tendrán derecho a este beneficio los hijos que, existiendo a la fecha de publicación de la presente ley, no gocen de la
pensión de reparación a que se refiere el artículo 17, y siempre que lo soliciten dentro del plazo de un año. No tendrá derecho
a este beneficio los hijos que estén percibiendo pensión de reparación vitalicia en su calidad de discapacitados.

El bono ascenderá a la suma de $ 10.000.000 (diez millones de pesos) y se pagará en una cuota en el mes subsiguiente de
acreditado el cumplimiento de los requisitos.

Este bono no estará afecto a tributación ni a descuentos de seguridad social o de otra naturaleza.

Los postulantes a este bono lo requerirán al Instituto de Normalización Previsional, el cual, en caso de acreditarse los
requisitos, podrá emitir a petición del beneficiario, los pagarés correspondientes por el saldo a pagar, expresados en unidad
de fomento.

Un reglamento, que será emitido por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y suscrito además por el ministro de Hacienda
, regulará la forma de acreditar el cumplimiento de los requisitos para su otorgamiento y los procedimientos y demás normas
necesarias para la concesión de este bono de reparación.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 916 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 25

Sesión: Sesión Ordinaria N° 25

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: martes 2 de diciembre de 2003

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL EN MATERIA DE USO Y PORTE DE ARMAS. Primer trámite
constitucional. (Continuación).

4. De los señores Bustos y Montes, para agregar en el artículo 288 bis, nuevo, después de “punzantes”, la expresión
“contundentes”, y suprimir el vocablo “o” antes de la palabra “punzantes”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 917 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: martes 2 de septiembre de 2003

MODERNIZACIÓN DE SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO. Primer trámite constitucional.


(Continuación).

2. De las señoras Allende, Caraball, Ibáñez, Mella, Muñoz, Pérez, Saa, Sepúlveda, Soto, Tohá, Vidal y de los señores Accorsi,
Aguiló, Araya, Ascencio, Barrueto, Becker, Burgos, Bustos, Ceroni, Cornejo, Espinoza, González, Girardi, Jaramillo, Leal,
Longton, Lorenzini, Luksic, Meza, Montes, Mora, Mulet, Muñoz, Ojeda, Olivares, Ortiz, Palma, Paredes, Pérez, don José; Pérez,
don Aníbal; Quintana, Riveros, Robles, Rossi, Saffirio, Salas, Seguel, Silva, Tarud, Tuma, Valenzuela, Venegas, Vilches, Villouta
y Walter, para agregar los siguientes números:

“7.- Las personas cuyas íntimas e imperiosas convicciones religiosas, humanitarias o filosóficas les impidan en conciencia el
ejercicio de la actividad militar.

Quien invoque esta causal deberá presentar ante la Comisión Nacional de Reclutamiento una solicitud escrita, firmada ante
Notario que sustente la exclusión invocada.

La Comisión Nacional de Reclutamiento deberá resolver sobre la solicitud dentro de los 30 días corridos desde la
presentación.

Cuando se estime indispensable la Comisión Nacional de Reclutamiento deberá citar al solicitante, con el objeto de allegar
antecedentes para su resolución.

También se podrán solicitar informes a instituciones, religiosas o humanitarias, con el único objeto indicado en el inciso
anterior.

En contra de la resolución que deniegue la causal de exclusión invocada, podrá recurrirse ante la Corte de Apelaciones del
domicilio del solicitante, recurso que se tramitará y fallará conforme a las normas del recurso de protección, salvo que no
procederá el recurso de apelación ante la Corte Suprema.

Todas las resoluciones que dicte la Comisión Nacional de Reclutamiento serán notificadas por carta certificada a todos los
interesados.

8. En todo caso las personas que sean excluidas del Servicio Militar, por la causa anterior, podrán ser convocadas al
cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 24 inciso final o 30F Nº 2, de la presente ley.

9. La causal invocada en el Nº 7 de este artículo no podrá invocarse cuando estuviese vigente lo dispuesto en el artículo 40,
Nº 1, de la Constitución Política de la República.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 918 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 54

Sesión: Sesión Ordinaria N° 54

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: martes 11 de marzo de 2003

TIPIFICACIÓN DE NUEVAS FIGURAS DELICTIVAS RELACIONADAS CON LA INFORMÁTICA.


Modificación del Código Penal. Primer trámite constitucional.

La señora MUÑOZ, doña Adriana ( Presidenta ).-

Se va a dar lectura a la siguiente indicación.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Indicación de los diputados señores Darío Paya, Jorge Burgos, señora Pía Guzmán, y señores Juan Bustos y Zarko Luksic, en
primer lugar, para suprimir el nuevo inciso cuarto que se propone por el numeral 2 del artículo único del proyecto de la
Comisión de Ciencias y Tecnología, que es del siguiente tenor: “Cuando en los casos de falsedades a que se refiere el inciso
anterior no concurriere perjuicio de tercero, se aplicará la pena prevista en el inciso primero de este artículo”.

En segundo lugar, para agregar el siguiente artículo segundo, pasando el actual artículo único a ser primero: “Agrégase el
siguiente artículo 161, nuevo, al DFL Nº 3 de 1997, del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, sistematizado y
concordado de la ley General de Bancos:

“El que cometiere falsedad forjando cheques o tarjetas de crédito emitidos por entidades sometidas a la fiscalización de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, será sancionado con pena de presidio menor en sus grados mínimo a
medio y multa de once a quince unidades tributarias mensuales, salvo que por aplicación del artículo 197 del Código Penal le
correspondiere mayor pena”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 919 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 47

Sesión: Sesión Ordinaria N° 47

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: miércoles 22 de enero de 2003

FACILIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES. Modificación de la ley general


de Urbanismo y Construcciones. Primer trámite constitucional.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

De los diputados señores Montes y Bustos, que tiene por finalidad sustituir en los numerales 1) y 2) del artículo único la frase,
precedida por una coma, “o que cuenten con subsidio del Estado” por la siguiente: “que cuenten con los requisitos para
obtener el subsidio del Estado”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 920 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 48

Sesión: Sesión Especial N° 48

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: miércoles 22 de enero de 2003

AUMENTO DE SANCIONES A LOS DELITOS DE HURTO Y FACILIDADES PARA DENUNCIARLOS E


INVESTIGARLOS. Primer trámite constitucional.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Indicaciones de los señores Bustos, Saffirio, Aguiló, Araya, Walker, Jaramillo, Escobar, Uriarte, Ortiz y la señora Pía Guzmán,
para, primero, suprimir el número 1.- del artículo 1º, y segundo, sustituir el número 5 del artículo 1º por el siguiente:

“Agrégase el siguiente artículo 494 bis:

“Artículo 494 bis. Sufrirán la pena de trabajo voluntario en beneficio de la comunidad por un plazo no inferior a 41 días ni
superior a 60, o, en caso contrario, la pena de prisión en su grado mínimo a medio y multa de una a cuatro unidades
tributarias mensuales, los autores de los delitos contemplados en los artículos 446 y 448 de este Código, siempre que el valor
de la o las especies hurtadas no exceda de una unidad tributaria mensual.

“En caso de reincidencia, se aplicará la pena de prisión en su grado máximo.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 921 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 36

Sesión: Sesión Ordinaria N° 36

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: miércoles 18 de diciembre de 2002

REGULACIÓN DE DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS EN MATERIA DE SALUD. Primer


trámite constitucional.

Al artículo 23

5.De los señores Aguiló, Bustos , Montes, Navarro y Muñoz , para modificarlo de la forma que se expresa a continuación:

a)Agregar, en su inciso primero, después del punto (.), lo siguiente: “La respuesta al reclamo deberá realizarse dentro del
plazo más breve y en todo caso no superior a 10 días.”.

b)Adicionar, en su inciso segundo, después del punto (.), lo siguiente: “Respecto de su resolución el reclamante podrá recurrir
de queja ante la Corte de Apelaciones respectiva.”.

c)Suprimir, en su inciso tercero, la frase “el plazo en que el prestador deberá comunicar una respuesta a la persona que haya
efectuado el reclamo por escrito;”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 922 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2002

OBLIGATORIEDAD DE DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL DE BIENES DE AUTORIDADES


PÚBLICAS. Primer trámite Constitucional. (Continuación).

17. De los señores Saffirio , Burgos , Riveros , Luksic , Walker , Bustos y Montes para agregar el siguiente artículo 6º, nuevo:

“Artículo 6º.- Agrégase en la ley Nº 17.997, orgánica constitucional del Tribunal Constitucional, el siguiente artículo 79 bis:

“Artículo 79 bis.- Los ministros, el Secretario Abogado y los Relatores del Tribunal Constitucional, deberán efectuar
declaración de intereses y patrimonio, ante el contralor general de la República, en los términos y plazos que prescribe el
párrafo 3º del título III de la ley Nº 18.575.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 923 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2002

OBLIGATORIEDAD DE DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL DE BIENES DE AUTORIDADES


PÚBLICAS. Primer trámite Constitucional. (Continuación).

18. De los señores Saffirio , Burgos , Riveros , Luksic , Walker , Bustos y Montes para agregar el siguiente artículo 7º, nuevo:

“Artículo 7º.- Agrégase en la ley Nº 18.460, orgánica constitucional del Tribunal Calificador de elecciones, el siguiente artículo
14 bis:

“Artículo 14 bis.- Los miembros del Tribunal Calificador de Elecciones deberán efectuar declaración de intereses y patrimonio,
ante el contralor general de la República, en los términos y plazos que prescribe el párrafo 3º del título III de la ley Nº
18.575.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 924 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2002

OBLIGATORIEDAD DE DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL DE BIENES DE AUTORIDADES


PÚBLICAS. Primer trámite Constitucional. (Continuación).

9.De los señores Saffirio , Burgos , Riveros , Luksic , Walker , Bustos y Montes para sustituir el número 2º de la letra e) del
artículo 1º, por el siguiente:

“2. En el inciso cuarto:

A.Intercálase entre las palabras “declaración” y “de intereses”, el término “de patrimonio y”.

B.Sustitúyense las expresiones “cinco a quince” por “quince a veinticinco”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 925 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2002

OBLIGATORIEDAD DE DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL DE BIENES DE AUTORIDADES


PÚBLICAS. Primer trámite Constitucional. (Continuación).

15. De los señores Saffirio , Burgos , Riveros , Luksic , Walker , Bustos y Montes para agregar el siguiente artículo 4º, nuevo:

“Artículo 4º.- Todos los que resulten electos en cargos de representación popular, de aquellos establecidos en las leyes Nºs
18.700, orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios y 18.695, orgánica Constitucional de
Municipalidades, conjuntamente con la declaración de patrimonio e intereses, deberán entregar una nómina con la
individualización de las personas naturales o jurídicas que contribuyeron a financiar los gastos de su campaña electoral. La
indicada nómina deberá señalar el monto de la contribución, si ésta hubiese sido en dinero, o las características de lo donado,
si la contribución hubiese sido de otra naturaleza.

Un ejemplar de la nómina de contribuyentes deberá ser remitido, en el plazo establecido en esta ley, al Director del Servicio
Electoral. Si no se presentase la nómina de contribuyentes, o la presentación de la misma fuere manifiestamente incompleta,
se aplicará lo dispuesto en el inciso final del artículo 5º C de la ley Nº 18.918, orgánica constitucional del Congreso
Nacional.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 926 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2002

OBLIGATORIEDAD DE DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL DE BIENES DE AUTORIDADES


PÚBLICAS. Primer trámite Constitucional. (Continuación).

16. De los señores Saffirio , Burgos , Riveros , Luksic , Walker , Bustos y Montes para agregar el siguiente artículo 5º, nuevo:

“Artículo 5º.- Agrégase en la ley Nº 18.603, orgánica constitucional de Partidos Políticos, el siguiente artículo 36 bis, nuevo:

“Artículo 36 bis.- Los integrantes de los órganos de carácter nacional, que establezcan los respectivos estatutos deberán
efectuar declaración de patrimonio e intereses ante el Director del Servicio Electoral, en los términos y plazos que prescribe
el párrafo 3º del título III de la ley Nº 18.575.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 927 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2002

OBLIGATORIEDAD DE DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL DE BIENES DE AUTORIDADES


PÚBLICAS. Primer trámite Constitucional. (Continuación).

12. De los señores Saffirio , Burgos , Riveros , Luksic , Walker , Bustos y Montes para agregar la siguiente letra, nueva:

“...) Incorpórase el siguiente inciso sexto:

“La individualización indicada en el inciso precedente servirá de antecedente suficiente para proceder a descontar de la
remuneración del parlamentario una cantidad equivalente al máximo de la multa establecido en el inciso primero del artículo
65 de la ley Nº 18.575.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 928 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 27

Sesión: Sesión Especial N° 27

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: jueves 21 de noviembre de 2002

PRÓRROGA DE VIGENCIA DE LA LEY Nº 19.713, GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA. Primer


trámite constitucional.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Indicación de los honorables diputados señores Rojas , Rossi , Leay , Escobar , Aguiló , Navarro , Paredes , Bustos y Mora ,
para agregar el siguiente artículo transitorio:

“Artículo transitorio: Durante los ciento veinte días siguientes a la publicación de esta ley, los pescadores artesanales de la
Primera y Segunda regiones que se encuentran actualmente en lista de espera, podrán inscribirse en el Registro Regional
Artesanal que lleva el Servicio Nacional de Pesca, en las pesquerías de anchoveta y sardinas, sardinops sagax”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 929 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 30

Sesión: Sesión Ordinaria N° 30

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347

Fecha: miércoles 14 de agosto de 2002

MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 19.223, SOBRE TIPIFICACIÓN DE FIGURAS PENALES RELATIVAS A


LA INFORMÁTICA. Primer trámite constitucional.

Al artículo 1º

1. Del señor Bustos para intercalar el siguiente número, nuevo:

“...Agrégase el siguiente artículo 468 bis:

“Artículo 468 bis.- Los delitos de fraude establecidos en este párrafo serán sancionados también si son llevados a cabo a
través del acceso o alteración de sistemas de tratamiento automatizado de información.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 930 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 4

Sesión: Sesión Ordinaria N° 4

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346

Fecha: miércoles 20 de marzo de 2002

MODIFICACIÓN DE DEPENDENCIA INSTITUCIONAL DEL LICEO EXPERIMENTAL MANUEL DE SALAS.


Primer trámite constitucional.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Las indicaciones son las siguientes:

La primera de ellas, para agregar al artículo 1º el siguiente inciso segundo:

“El traspaso será por un plazo de cinco años, contados desde la publicación de esta ley, vencidos los cuales el liceo
experimental Manuel de Salas adquirirá plena autonomía, si la evaluación ha sido negativa o no se ha hecho.”.

En el artículo 2º, eliminar la palabra “económica” y agregar un inciso segundo del siguiente tenor:

“El Reglamento deberá contemplar absoluta independencia económica al liceo en la administración de los bienes y recursos
que genere o que reciba como aportes de terceros.”.

La tercera indicación es al artículo primero transitorio, para eliminar la frase final: “Sin perjuicio de lo anterior, será aplicable
en este caso lo dispuesto en el artículo 148 de la ley Nº 18.834.”.

La primera indicación está firmada por los diputados señores Maximiano Errázuriz, Waldo Mora, Juan Bustos, Jorge Ulloa, José
Pérez, señora María Antonieta Saa y señor Sergio Aguiló. La segunda, por los diputados señores Sergio Aguiló, Jorge Ulloa,
señora María Antonieta Saa, señores Maximiano Errázuriz y Juan Bustos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 931 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 25

Sesión: Sesión Especial N° 25

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: martes 12 de diciembre de 2000

BENEFICIOS A RETORNADOS DEUDORES DEL BANCO DEL ESTADO. Primer trámite


constitucional. Oficio.

El señor LEÓN (Vicepresidente).-

Corresponde conocer el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que otorga beneficios a los deudores del Banco
del Estado de Chile que hayan obtenido créditos en el marco del Programa de créditos para el establecimiento por
cuenta propia de chilenos retornados.

Diputada informante de la Comisión de Hacienda es la señora Antonella Sciaraffia.

Antecedentes:

Mensaje, boletín Nº 2468-05, sesión 27ª, en 7 de marzo de 2000. Documentos de la Cuenta Nº 2.

Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 18ª, en 28 de noviembre de 2000. Documentos de la Cuenta Nº 16.

El señor LEÓN (Vicepresidente).-

Con mucho gusto, señor diputado. Como su Señoría es uno de los patrocinantes, le explicaré por qué la indicación fue
declarada inadmisible.

La indicación dice así: “Para eliminar en los artículos 1º y 4º la frase siguiente: “al 30 de junio”. Esto significa que el interés
de los diputados patrocinantes es extender el beneficio hasta el momento de la publicación de la ley. Por cierto como su
Señoría lo sabe, ello implica un mayor gasto, para lo cual la Corporación no está facultada. Por esa razón, su indicación fue
declarada inadmisible.

Ahora, como no está presente el diputado Jocelyn-Holt, que podría pedir una explicación respecto de las restantes por ser uno
de los patrocinantes, la Mesa sostiene su inadmisibilidad, a menos que algún diputado desee refutar tal planteamiento.

Tiene la palabra el diputado señor Aguiló.

El señor AGUILÓ.-

Señor Presidente, tal como lo explicaron varios parlamentarios de la Oposición y de la Concertación quiero recordárselo a los
colegas presentes en la Sala, en la misma sesión se trató de manera simultánea el informe de la Comisión que investigó las
irregularidades ocurridas en la operación del Banco del Estado en esta materia y el proyecto de ley en general. Allí se pudo
constatar que el proyecto surgió de un acuerdo suscrito por el Gobierno y la Corporación de Retornados, en representación
de todas las personas afectadas por los problemas discutidos ampliamente en esta Sala.

Entendemos que la fecha “30 de junio” se enmarcaba en el espíritu de favorecer a los afectados, porque el acuerdo es de
mediados de 1999; estaba en el ánimo fijar una fecha que coincidiera con el momento de legislar. Es decir, la idea del
Ejecutivo era que se legislara rápidamente, tal como ocurre con un proyecto de discusión inmediata o suma urgencia, de
manera que coincidiera, más o menos, la fecha de promulgación de la ley con la firma formal del acta. Incluso, la firma del
acta de acuerdo es del 14 de septiembre de 1999.

De manera que estaba, al menos en el espíritu del Ejecutivo, el propósito de incurrir en los gastos necesarios para favorecer a
todas las víctimas de la situación descrita en el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 932 de 1173

Indicación en Sala

Eso es lo que queríamos reflejar, por lo menos desde el punto de vista del espíritu de la indicación. Tal como su Señoría lo ha
interpretado, la eliminación de la frase “30 de junio” es con el fin de beneficiar a todas las personas que al momento de la
promulgación de la ley se encontraran en la situación descrita en el proyecto de ley.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor LEÓN (Vicepresidente).-

Señor diputado, lamentablemente, la Mesa no puede calificar las indicaciones en función de su espíritu. No me cabe duda
alguna de que el espíritu debe ser el señalado por su Señoría; pero para producir transparencia y hacer efectivo ese espíritu,
el Gobierno tiene que patrocinar una indicación en los términos planteados por su Señoría.

El señor SILVA.-

Señor Presidente, pido la palabra.

El señor LEÓN (Vicepresidente).-

¿Para plantear una cuestión de Reglamento, señor diputado?

El señor SILVA.-

No, señor Presidente; para refutar a la Mesa respecto de la declaración de inadmisibilidad de la indicación.

El señor LEÓN (Vicepresidente).-

Reglamentariamente, está en su derecho controvertir la declaración de inadmisibilidad.

Por lo tanto, ofrezco la palabra, por cinco minutos, a un diputado que apoye la inadmisibilidad, y a otro que la impugne.

Por una cuestión de Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Salas.

El señor SALAS.-

Señor Presidente, este proyecto ha sido largamente discutido en la Cámara y, por lo mismo, quiero proponer, racionalmente,
que, como debe pasar al Senado, lo mejor es que los propios interesados negocien una indicación con el Gobierno; pero no
podemos mandar un proyecto a sabiendas de que la indicación fue rechazada por esta Sala. Propongo retirar la indicación, a
fin de que el proyecto no vaya con esta mancha es decir, con una indicación declarada inadmisible por contravenir la
Constitución Política, de manera que los interesados puedan negociar el asunto en el Senado.

El señor LEÓN (Vicepresidente).-

Reglamentariamente, los diputados tienen el derecho de presentar indicaciones y de cuestionarlas desde el punto de vista
constitucional.

Diputado señor Silva, ¿su Señoría insiste en su planteamiento?

El señor SILVA.-

Sí, señor Presidente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 933 de 1173

Indicación en Sala

El señor LEÓN (Vicepresidente).-

Entonces, tiene la palabra su Señoría.

El señor SILVA.-

Señor Presidente, quiero recoger, en parte, lo que señaló el diputado señor Aguiló.

Aquí se está estableciendo una fecha distinta, lo que, a mi juicio, no significa incurrir en mayor gasto. Digo esto porque es de
suponer que antes de enviar el proyecto el Gobierno tenía considerada la provisión de recursos para todos los que se
acogieren a la ley.

Por lo tanto, la idea es que, independientemente del plazo que establece el proyecto, se puedan acoger todos. De lo
contrario, es fácil presumir que, de mantenerse el plazo establecido en el proyecto, no podrán acogerse todos los afectados,
lo que no me parece aceptable. Desde ese punto de vista, lo señalado por la Mesa no justifica la declaración de
inadmisibilidad de la indicación.

He dicho.

El señor LEÓN (Vicepresidente).-

Ofrezco la palabra a un señor diputado que sostenga la inadmisibilidad de la indicación.

El señor PAYA.-

Pido la palabra.

El señor LEÓN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra su Señoría.

El señor PAYA.-

Señor Presidente, en realidad, resulta muy difícil argumentar sobre lo obvio, cuando el diputado señor Silva desconoce algo
tan evidente.

Resulta indiscutible que esta indicación nosotros la compartimos, porque no objetamos que se conceda el beneficio a todos
los interesados implica mayor gasto, por la vía de abrir espacios, de aumentar intereses, multas, etcétera. Por lo tanto, no
cabe duda de que la indicación es inadmisible.

Entonces, por un mínimo de respeto al procedimiento utilizado para hacer las cosas como lo dijo muy bien el diputado señor
Salas, no existe dificultad alguna para que la indicación sea incorporada en el Senado, a fin de que salga un proyecto limpio y
bien elaborado. Me parece que, existiendo completo acuerdo sobre su contenido, lo razonable es rechazar la indicación y
enviar el proyecto al Senado, donde habrá unanimidad para aprobar la indicación que enviará no nos cabe duda alguna al
respecto el Presidente Lagos. Que el Gobierno mande la indicación, porque será aprobada en un minuto.

He dicho.

El señor LEÓN (Vicepresidente).-

Por una cuestión de Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Elgueta.

El señor ELGUETA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 934 de 1173

Indicación en Sala

Señor Presidente, he pedido la palabra, porque no conocemos el texto completo de la indicación. Por ejemplo, yo ignoro si
dicha indicación contiene la fuente de recursos necesarios para atender tales gastos. Ahora, en caso de que la contemplara,
la discusión habida aquí sería inoficiosa.

El inciso segundo del artículo 24 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, dice: “No podrán admitirse
indicaciones contrarias a la Constitución Política ni que importen nuevos gastos con cargo a los fondos del Estado o de sus
organismos, o de empresas de que sea dueño o en que tenga participación, sin crear o indicar, al mismo tiempo, las fuentes
de recursos necesarios para atender a tales gastos”.

La Sala no conoce toda la indicación, que, a lo mejor, podría contener las fuentes de recursos para financiarla, caso en el cual
sería perfectamente admisible. Por el contrario, si no contiene dichas fuentes, de acuerdo con la norma que he señalado,
sería claramente inadmisible.

El señor LEÓN (Vicepresidente).-

Señor diputado, debo recordarle que leí la indicación. Sin embargo, si su Señoría lo desea, puedo hacerlo de nuevo con
mucho gusto.

Dice así: “Para eliminar en los artículos 1º y 4º la frase siguiente: “al 30 de junio”. Ésa es toda la indicación que leí hace un
instante.

Cerrado el debate.

En votación la inadmisibilidad de la indicación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos;
por la negativa, 28 votos. Hubo una abstención.

El señor LEÓN (Vicepresidente).-

Se declara inadmisible la indicación.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Álvarez, Bertolino , Caraball (doña Eliana), Correa, Delmastro, Dittborn, Elgueta, Espina, Fossa, García (don René Manuel),
García (don José), Huenchumilla, Jarpa, Krauss, Martínez (don Rosauro), Molina, Mora, Mulet, Núñez, Olivares, Orpis, Ortiz,
Paya, Pérez (don José), Pérez (don Víctor), Prochelle (doña Marina), Recondo, Reyes, Rocha, Rojas, Seguel, Soto (doña Laura),
Ulloa y Villouta.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló, Ávila, Rozas (doña María), Bustos, Ceroni, Encina, Gutiérrez, Hales, Jaramillo, Leal, León, Letelier (don Juan Pablo),
Letelier (don Felipe), Muñoz (don Pedro), Muñoz (doña Adriana), Naranjo, Navarro, Ojeda, Pérez (don Aníbal), Pollarolo (doña
Fanny), Rincón, Riveros, Saa (doña María Antonieta), Sciaraffia (doña Antonella), Silva, Soria, Tuma y Urrutia.

Se abstuvo el diputado señor Álvarez-Salamanca.

La señora POLLAROLO (doña Fanny).-

Pido la palabra.

El señor LEÓN (Vicepresidente).-

Tiene la palabra su Señoría.

La señora POLLAROLO (doña Fanny).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 935 de 1173

Indicación en Sala

Señor Presidente, junto con hacer un llamado a nuestros colegas de la Oposición, solicito que recabe el acuerdo de la Sala
con el objeto de pedir al Ejecutivo que incorpore esta indicación en el Senado.

He dicho.

El señor LEÓN (Vicepresidente).-

Una vez que concluya el despacho del proyecto, recabaré el acuerdo unánime de la Sala para proceder en esos términos.

Por ser inadmisibles las indicaciones presentadas, queda despachado el proyecto en general y en particular.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 936 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: martes 3 de octubre de 2000

NORMATIVA SOBRE INSTALACIÓN DE ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL. Primer trámite


constitucional. (Continuación).

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión general del proyecto que establece normas para regular la
instalación de antenas de telefonía móvil.

14. De los señores Hales y Bustos para agregar en el inciso segundo que se incorpora mediante la letra a), el siguiente
párrafo final:

“Esta ordenanza deberá ser concordante con las disposiciones que sobre esta materia determina la Ordenanza General de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, en lo referido a las normas sobre distancia mientos y ángulos de rasantes
exigidos para antenas y otras instalaciones de telecomunicaciones. A falta de la Ordenanza Especial o en tanto ésta sea
aprobada por el Concejo Municipal, las antenas correspondientes al servicio público de telefonía móvil se considerarán como
fachadas sin vano, aplicándose a su respecto las normas de la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones sobre esta materia, siendo responsabilidad de la respectiva Dirección de Obras Municipales velar por su cabal
cumplimiento.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 937 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 54

Sesión: Sesión Especial N° 54

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: miércoles 17 de mayo de 2000

ESTABLECIMIENTO DE SEGURO DE CESANTIA. Primer trámite constitucional.

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que establece un seguro de cesantía.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Aníbal Pérez.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 2494-13, sesión 44ª, en 2 de mayo de 2000. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Trabajo y certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 2 y 3 de esta


sesión, respectivamente.

Artículo nuevo 4. De las diputadas Rozas y Muñoz y de los diputados León, Seguel , Rincón , Krauss , Bustos , Juan Pablo
Letelier y Ortiz“Artículo 4°.- Los derechos establecidos en esta ley son independientes y compatibles con los establecidos
para los trabajadores en el Título V, artículos 159 a 171, inclusive, del Código del Trabajo.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 938 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: miércoles 15 de septiembre de 1999

FORTALECIMIENTO DE FACULTAD FISCALIZADORA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS. Primer


trámite constitucional. (Continuación).

35. De los diputados doña Pía Guzmán, don Juan Bustos y don Sergio Elgueta “La Cámara de Diputados y sus Comisiones
tendrán libre acceso a los antecedentes e informes que obren en poder del Gobierno, de los órganos de la Administración del
Estado y de los órganos autónomos establecidos en esta Constitución, cualquiera que sea su origen o naturaleza, así como a
los actos administrativos que dicten en el ejercicio de sus atribuciones, incluidos los documentos que les sirvan de sustento o
complemento, en los términos que señale la ley orgánica constitucional respectiva.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 939 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: miércoles 15 de septiembre de 1999

FORTALECIMIENTO DE FACULTAD FISCALIZADORA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS. Primer


trámite constitucional. (Continuación).

12. De los diputados don Aníbal Pérez, don Juan Bustos y doña Laura Soto “Podrán los ministros citados hacerse acompañar
en la sesión por un máximo de tres asesores especialistas en el tema motivo de la citación.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 940 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: miércoles 15 de septiembre de 1999

FORTALECIMIENTO DE FACULTAD FISCALIZADORA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS. Primer


trámite constitucional. (Continuación).

15. De los diputados don Aníbal Pérez, don Juan Bustos y doña Laura Soto para reemplazar, en el primer párrafo de la letra d),
la frase “con el acuerdo de dos quintos de los diputados en ejercicio,” por la frase “con el acuerdo de la mayoría de los
diputados presentes en la Sala”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 941 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: miércoles 15 de septiembre de 1999

FORTALECIMIENTO DE FACULTAD FISCALIZADORA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS. Primer


trámite constitucional. (Continuación).

Artículo Único Letra A) 1. De los diputados don Juan Bustos, doña Pía Guzmán, don Patricio Hales y don Francisco
Huenchumilla “En ejercicio de sus atribuciones la Cámara de Diputados y el Senado podrán solicitar antecedentes e informes
que obren en poder del Gobierno, de los órganos de la Administración del Estado y de los demás órganos autónomos
establecidos en esta Constitución y las leyes, como también los que digan relación con los actos administrativos que ejecuten
en cumplimiento de sus atribuciones, en los términos que señala la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 942 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: miércoles 15 de septiembre de 1999

FORTALECIMIENTO DE FACULTAD FISCALIZADORA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS. Primer


trámite constitucional. (Continuación).

8. De los diputados don Aníbal Pérez, don Juan Bustos y doña Laura Soto para reemplazar, en el encabezamiento del Nº 1, la
letra “y” luego de la palabra “Gobierno”, por una coma (,) y reemplazar el punto aparte (.), luego de la palabra “Estado” por
la frase “y de las municipalidades.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 943 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Sesión: Sesión Ordinaria N° 41

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: miércoles 15 de septiembre de 1999

FORTALECIMIENTO DE FACULTAD FISCALIZADORA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS. Primer


trámite constitucional. (Continuación).

30. Del diputado don Juan Bustos “Se podrá también citar o invitar a las personas vinculadas a la materia fiscalizada.”. 31.
Del diputado don Juan Bustos para agregar el siguiente párrafo: “Los órganos autónomos establecidos en esta Constitución
no estarán afectos a la fiscalización de la Cámara de Diputados. No obstante lo anterior, estarán obligados a proporcionar los
antecedentes que se les soliciten con arreglo a las normas de esta Constitución y de la respectiva ley orgánica
constitucional.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 944 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 13

Sesión: Sesión Ordinaria N° 13

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: jueves 24 de junio de 1999

SISTEMA DE PROTECCIÓN POR CESANTÍA. Primer trámite constitucional.

Al artículo 13 2. De los señores Aguiló, Bustos, Letelier Morel y Muñoz “Los trabajadores que hayan permanecido al menos 6 ó
5 años y fracción superior a 6 meses en una actividad laboral podrán disponer de una vez de la totalidad de los fondos de su
cuenta individual por cesantía, a partir del último día del mes siguiente del término del contrato de trabajo.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 945 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: martes 22 de junio de 1999

FUNCIONAMIENTO EN DOBLE JORNADA DE JUNTAS INSCRIPTORAS. Primer trámite


constitucional.

Artículo nuevo

3. De los diputados Bustos, don Juan; Hales y Letelier, don Juan Pablo, para consultar el siguiente artículo nuevo:

“Artículo nuevo.- Facúltase al Director del Servicio Electoral para que, en el período previo a la doble jornada, establezca un
servicio de inscripción itinerante, que se instale en los colegios, con el objeto de propiciar las condiciones para que los
jóvenes se puedan inscribir.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 946 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: miércoles 5 de agosto de 1998

MODIFICACIÓN DEL DECRETO LEY Nº 211, EN RELACIÓN AL TRATO IGUALITARIO EN LAS


TRANSACCIONES COMERCIALES. Primer trámite constitucional.

Al artículo único

Letra a)

-De los señores Juan Bustos y Hales para sustituir en la letra f), nueva, que se propone para el artículo 2º, la palabra
“arbitraria” por “abusiva”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 947 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: martes 4 de agosto de 1998

EXCLUSIÓN DEL AUDITOR GENERAL DEL EJÉRCITO EN LA INTEGRACIÓN DE LA CORTE SUPREMA.


Primer trámite constitucional.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

El señor Secretario dará lectura a la indicación sustitutiva que se procederá a votar a continuación.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

La indicación es de la señora Guzmán, doña Pía, y de los señores Juan Bustos, Hales, Elgueta, Luksic, Rocha, Álvarez, don
Rodrigo; Jarpa, Cardemil, Van Rysselberghe, Galilea, don José Antonio, y Orpis.

“Artículo único: Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 70-A del Código de Justicia Militar:

“a) Reemplázase su encabezamiento por el siguiente:

“La Corte Suprema, previo informe del Auditor General de la rama que corresponda o quien deba subrogarlo, ejercerá las
facultades conservadoras, disciplinarias y económicas a que alude el artículo 2º de este Código, en relación con la
administración de la justicia militar en tiempo de paz, y conocerá:

“b) Agrégase el siguiente inciso segundo:

“El informe mencionado en el inciso primero deberá ser emitido en el plazo fatal de 30 días por el Auditor General de la rama
que corresponda o quien deba subrogarlo”.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

En votación la indicación sustitutiva del artículo único del proyecto, que requiere 69 votos para su aprobación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 67 votos;
por la negativa, 28 votos. Hubo 8 abstenciones.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Rechazada la indicación por no haberse reunido el quórum requerido.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores Diputados:

Aguiló,Alessandri, Alvarado, Álvarez, Álvarez-Salamanca, Allende (doña Isabel), Arratia, Ávila, Bartolucci, Bustos (don Manuel),
Bustos (don Juan), Caminondo, Cardemil, Ceroni, Correa, Delmastro, Dittborn, Elgueta, Fossa, Galilea (don Pablo), Galilea (don
José Antonio), García (don René Manuel), García (don José), Guzmán (doña Pía), Hales, Huenchumilla, Ibáñez, Jaramillo, Jarpa,
Kuschel, Leal, Leay, Longton, Luksic, Martínez (don Rosauro), Martínez (don Gutenberg), Masferrer, Melero, Molina, Monge,
Mora, Muñoz (doña Adriana), Naranjo, Navarro, Orpis, Ovalle (doña María Victoria), Palma (don Osvaldo), Pérez (doña Lily),
Pérez (don Víctor), Pollarolo (doña Fanny), Prochelle (doña Marina), Prokurica, Recondo, Riveros, Rocha, Rojas, Saa (doña
María Antonieta), Tuma, Ulloa, Urrutia, Valenzuela, Van Rysselberghe, Vargas, Vega, Vilches, Villouta y Walker (don Ignacio).

-Votaron por la negativa los siguientes señores Diputados:

Acuña, Ascencio, Caraball (doña Eliana), Cornejo (don Patricio), Cornejo (don Aldo), Gutiérrez, Hernández, Jiménez, Jocelyn-
Holt, Krauss, León, Letelier (don Juan Pablo), Lorenzini, Mulet, Núñez, Ojeda, Olivares, Ortiz, Palma (don Andrés), Palma (don

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 948 de 1173

Indicación en Sala

Joaquín), Pareto, Reyes, Salas, Sciaraffia (doña Antonella), Silva, Soto (doña Laura), Velasco y Walker (don Patricio).

-Se abstuvieron los Diputados señores:

Bertolino, Encina, González (doña Rosa), Montes, Paya, Pérez (don José), Rincón y Sánchez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 949 de 1173

Indicación en Sala

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 11

Sesión: Sesión Ordinaria N° 11

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 337

Fecha: miércoles 15 de abril de 1998

CUMPLIMIENTO DE SOLEMNIDADES EN ENAJENACIÓN DE BIENES DERIVADOS DEL PROCESO DE


REFORMA AGRARIA. Primer trámite constitucional.

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-

Indicación de los Diputados señores Naranjo, Bustos, don Juan; Letelier, don Juan Pablo; Melero, Jarpa, Longueira, Galilea, don
José Antonio; Masferrer, Álvarez-Salamanca y Vargas, que tiene por objeto eliminar, en el artículo 1º, la expresión “por acto
entre vivos”, con lo cual la disposición quedaría como sigue:

“Artículo 1º.- La enajenación, ya sea a título gratuito u oneroso, de parcelas, de sitios y de bienes comunes, derivados del
proceso de reforma agraria, deberá hacerse por separado, mediante escrituras públicas diferentes para cada bien raíz”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 950 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 31

Sesión: Sesión Especial N° 31

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356

Fecha: lunes 19 de mayo de 2008

APOYO AL GOBIERNO Y AL DIRECTOR DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE ANTE


DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE VENEZUELA. (Preferencia).

El señor ULLOA ( Vicepresidente ).-

Señores diputados, por acuerdo de los Comités, sobre tabla, se procederá a votar el proyecto de acuerdo Nº 584.

El señor Prosecretario dará lectura al proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 584, de los diputados señores Accorsi, Núñez, Duarte, Pérez, Godoy, Urrutia, Araya, Palma, Bustos y
Ulloa, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Manifestar su más enérgico repudio y condena en contra de las declaraciones del Presidente de Venezuela , señor Hugo
Chávez, por medio de las cuales pretende desacreditar, mediante la injuria y la calumnia, al Presidente de la Interpol y
Director General de la Policía de Investigaciones de Chile , don Arturo Herrera. Asimismo, respaldar plenamente al Gobierno
de Chile en las declaraciones de apoyo que han realizado sus personeros”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 951 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 30

Sesión: Sesión Ordinaria N° 30

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356

Fecha: jueves 15 de mayo de 2008

SOLIDARIDAD CON PUEBLO CHINO AFECTADO POR TERREMOTO. (Preferencia).

El señor BUSTOS (Presidente).-

Pido la unanimidad de la Sala para tratar en primer lugar, el proyecto de acuerdo relacionado con la solidaridad ante la
catástrofe ocurrida en China, donde han muerto miles de personas.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

El señor Prosecretario le dará lectura.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 582, de los diputados señores Bustos, Ceroni y Ulloa, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

1. Transmitir al Presidente de la Asamblea Nacional de la República Popular China , Excmo. señor Wu Bangguo, la
consternación con que los Diputados chilenos han recibido la penosa noticia del terremoto ocurrido en la provincia de Xi
Chuan, el 12 de mayo en curso, junto con las condolencias de la Cámara de Diputados de Chile a los familiares de las
víctimas y su solidaridad con el pueblo chino y sus autoridades representativas.

2. Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que redoble los esfuerzos del Gobierno de Chile por enviar ayuda humanitaria
a los damnificados y familiares de las víctimas de tan lamentable desastre natural”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 952 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 27

Sesión: Sesión Ordinaria N° 27

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356

Fecha: martes 13 de mayo de 2008

EVACUACIÓN DE MASCOTAS SOBREVIVIENTES EN CHAITÉN. (Preferencia).

El señor BUSTOS (Presidente).-

Existe acuerdo de la Sala para tratar sobre Tabla el proyecto de acuerdo Nº 575.

El señor Prosecretario le va a dar lectura.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 575, de los diputados señores Espinoza, don Fidel; Díaz, don Marcelo; Godoy, Alvarado, Saffirio,
Urrutia, Bustos, Araya, Ward, Ceroni, Duarte, Sule, Barros, Vallespín, señora Turres, doña Marisol; señores García-Huidobro,
Ascencio, señora Herrera, doña Amelia, y señores Chahuán y Rojas, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar:

1. A S.E. la Presidenta de la República que evalúe en su justo mérito, no sólo en términos de seguridad o de costo económico,
sino, también, en su dimensión sicológica y humana, la posibilidad de mandatar al titular de Defensa Nacional y actual
ministro en Campaña en la zona afectada por la actividad del volcán Chaitén, que -al existir mejores condiciones ambientales
y volcánicas- autorice la evacuación, con el auxilio de las Fuerzas Armadas y de Orden, y con participación de especialistas
en protección animal, si ello es posible, de todas las mascotas que aún sobreviven en Chaitén y sus alrededores.

2. Al ministro del Interior, como responsable principal del Plan Nacional de Seguridad, que disponga que la Oficina Nacional
de Emergencia, Onemi, incluya entre los contenidos de sus planes de emergencia, ayuda y prevención de la existencia de
animales en zonas que pueden ser objeto de desastres naturales, de manera que situaciones como las que se han podido
presenciar en torno a los animales de crianza y mascotas de las personas evacuadas desde Chaitén no vuelvan a repetirse”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 953 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 24

Sesión: Sesión Ordinaria N° 24

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356

Fecha: martes 6 de mayo de 2008

MEDIDAS DE EMERGENCIA EN FAVOR DE HABITANTES DE LA PROVINCIA DE PALENA.


(Preferencia).

El señor BUSTOS (Presidente).-

Corresponde tratar, sobre Tabla, el proyecto de acuerdo Nº 571, al cual va a dar lectura el señor Prosecretario.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 571, de los señores Ascencio , Alvarado , Bustos , Ceroni , Quintana , Sule y Espinoza, don Fidel , que
en su parte dispositiva establece:

“La Cámara de Diputados acuerda:

1. Respaldar todas las acciones que, como producto de la emergencia, el Gobierno ha realizado para atender los
requerimientos inmediatos de la población afectada.

2. Establecer de inmediato, si es necesario a través de la tramitación de una ley especial, la condonación de todas las
obligaciones que los pobladores de las comunas afectadas mantienen con el Estado. Ello implica créditos con el Instituto de
Desarrollo Agropecuario (Indap), la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), el Servicio de Vivienda y Urbanización
(Serviu), el BancoEstado, etcétera. Solicitar a la banca privada una evaluación de su cartera crediticia vigente con los
pobladores de la zona e implementar reprogramaciones en los plazos y eventuales condonaciones, en los casos que las
circunstancias lo acrediten.

3. Pedir la prórroga inmediata de todos y cada uno de sus compromisos tributarios, ya que la estructura comercial y
económica productiva de la zona se ha visto totalmente alterada y prácticamente hoy se encuentra paralizada.

4. Requerir se estudie establecer un poder comprador inmediato -sin perjuicio de las medidas adoptadas en terreno por las
autoridades del Ministerio de Agricultura- para toda la masa ganadera, ovina y bovina, la que deberá ser transportada, con la
mayor brevedad, hacia lugares seguros, con implementación de praderas o alimentos que mantengan la salud de esta masa
animal, hasta que se le encuentre un adecuado destino.

5. Tramitar, en relación con las autoridades argentinas, la flexibilización del tránsito por el país vecino, sobre todo de
menores, que, en estos casos, muchas veces irán acompañados sólo de alguno de sus progenitores, o de ninguno de ellos.

6. Generar, con urgencia, un Fondo de Acogida para la Contratación, a través de los municipios, para dar trabajo a todos
quienes lo necesiten, por el tiempo que dure la emergencia.

7. Arbitrar las medidas para dar acogida en la educación subvencionada local a los hijos de las familias desplazadas. En lo
posible, reproduciendo los cursos y profesores que existían en las comunas de origen.

8. Establecer una beca de catástrofe para todos aquellos hijos de pobladores de la provincia de Palena, que se encuentran
cursando estudios técnicos, profesionales y universitarios en diferentes Institutos y Centros universitarios del país.

9. Entregar un bono no reembolsable, directo e inmediato, equivalente a dos millones de pesos, a todo jefe o jefa de familia,
para facilitar su reinserción en las ciudades que actualmente los acogen.

10. Evaluar por parte del Estado -en caso de que la gravedad de la emergencia no permita el regreso a Chaitén- la compra de
sus viviendas y predios, para que las familias puedan radicarse en otros puntos del país, con pacto de retrocompra, si las
condiciones futuras permitieran el regreso de las familias a la zona.

11. Implementar un subsidio -por el período que dure la emergencia- a las familias que acojan a los residentes de las zonas
afectadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 954 de 1173

Proyecto de Acuerdo

12. Anticipar los plazos y los recursos presupuestarios para la conectividad terrestre entre Palena y la provincia de
Llanquihue. La conectividad terrestre no puede seguir esperando y, por ello, se debe iniciar la tarea de conectar Chile con
Chile, ahora.

13. Dotar, de igual manera, a las instituciones pertinentes, de nuevos y mayores recursos para el monitoreo de la actividad
de los más de dos mil novecientos volcanes que concentra la geografía nacional. De esta cifra, ciento veinticinco,
aproximadamente, están en condiciones de entrar en actividad a lo largo del país. Por razones presupuestarias, sólo se
monitorean siete, lo que representa una gran irresponsabilidad que no puede permanecer en el tiempo.

14. Solicitar:

Al ministro de Hacienda que decrete la internación definitiva, libre de impuestos, de todos aquellos bienes adquiridos a través
del sistema de zona franca en las comunas de Chaitén, Palena y Futaleufú .

Al contralor general de la República que valide todos los actos administrativos realizados, o por realizar, de los municipios de
Chaitén, Palena y Futaleufú , fuera de su territorio comunal, como producto de la catástrofe.»

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 955 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 356

Fecha: miércoles 2 de abril de 2008

OBJETO DE LA SESIÓN

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

El proyecto de acuerdo N° 550 está sucrito, en calidad de autores, por los diputados señores González, Sepúlveda, don
Roberto; Farías, señora Tohá, doña Carolina, y señores Bustos, Paredes, Meza, Accorsi, Tuma y Girardi, que en su parte
resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Presidenta de la República incorporar al más alto nivel de prioridad la implementación de una estrategia digital
orientada a la aplicación intensiva de las tecnologías de la información y la comunicación, TIC, para mejorar la productividad
y favorecer la efectiva democratización del acceso a las nuevas tecnologías, asegurando la disminución de la brecha digital
en todas sus dimensiones y garantizar la inclusión de toda la ciudadanía.

Con este objeto proponemos las siguientes medidas:

1. Establecer Internet como un servicio público con fines sociales, consagrado por ley, asegurando su alcance a precios
accesibles a todos los ciudadanos;

2. Incentivar e incrementar sustantivamente la competencia entre las empresas y la diversificación del mercado en el sector
telecomunicaciones;

3. Modernizar en forma urgente la legislación que regula Internet y el uso de nuevas tecnologías;

4. Fortalecer la participación ciudadana;

5. Desarrollar e innovar con una educación pertinente a la sociedad de la información y del conocimiento;

6. Perfeccionar la institucionalidad estatal, y

7. Generar una política de Estado con participación ciudadana.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 956 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 117

Sesión: Sesión Ordinaria N° 117

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 18 de diciembre de 2007

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE ARGELIA POR ATENTADO TERRORISTA.

El señor WALKER ( Presidente ).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a un proyecto de acuerdo refundido, que se acordó tratarlo sobre tabla, y que dice
relación con Argelia.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 516, de los señores Bustos, don Juan; Rossi, don Fulvio; León, don Roberto; Ward, don Felipe;
Bertolino, don Mario; Verdugo, don Germán, y proyecto de acuerdo Nº 517, de los señores Jarpa, don Carlos Abel, y Quintana,
don Jaime, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que instruya al Representante Permanente de Chile ante la Organización de
Naciones Unidas (ONU), embajador Heraldo Muñoz, y al embajador de Chile ante el Gobierno de la República Democrática y
Popular de Argelia, señor Pablo Romero, para que presenten ante el Secretario General de la ONU , Excmo. señor Ban Ki-
Moon, y el Presidente de la República Democrática y Popular de Argelia, excelentísimo señor Abdelaziz Bouteflika,
respectivamente, la condena unánime del pueblo chileno a los actos terroristas que, el 11 de diciembre en curso, han
afectado a Argelia, y su solidaridad con las familias de las víctimas inocentes, muertes provocadas inútilmente por los
referidos actos de terrorismo.

2. Transmitir al Presidente de la Asamblea Popular Nacional de Argelia , Excmo. Diputado Abdelaziz Ziari, la condena más
absoluta de la Cámara de Diputados de Chile a los atentados terroristas perpetrados contra los edificios de la Corte Suprema,
el Consejo Constitucional, así como contra los edificios del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(Acnur) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), que han significado sesenta y siete personas muertas
y más de doscientas personas heridas, rechazando el accionar del ex Grupo Salafista por la Predicación y el Combate (Gspc),
que, bajo el nombre de Rama Magrebí de Al Qaeda, integra la red dirigida por Osama Bin Laden, actos de violencia irracional
que no pueden comprometer los derechos y libertades fundamentales del pueblo argelino, con el cual Chile mantiene y
mantendrá los más sólidos y fraternales vínculos de cooperación e intercambio en beneficio del desarrollo económico, social y
cultural de ambos pueblos y reiterando su profunda convicción de que sólo a través del diálogo, la tolerancia, la inclusión y el
respeto entre los pueblos, será posible alcanzar la paz en África y Medio Oriente.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 957 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 112

Sesión: Sesión Ordinaria N° 112

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 5 de diciembre de 2007

CREACIÓN DE OFICINAS REGIONALES DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS.

El señor DÍAZ, don Marcelo ( Vicepresidente ).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo Nº 450.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 450, de los señores Bustos, Rossi, García-Huidobro, Leal, Araya, Álvarez, De Urresti, Alinco, Delmastro
y de la señora Sepúlveda, doña Alejandra, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Presidenta de la República , doña Michelle Bachelet Jeria, que por su intermedio se instruya al ministro de Obras
Públicas , don Eduardo Bitrán Colodro, a fin de crear, a la brevedad, oficinas regionales de la Superintendencia de Servicios
Sanitarios en las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso, Rancagua, Valdivia, Coyhaique y Punta
Arenas”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 958 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 86

Sesión: Sesión Especial N° 86

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 9 de octubre de 2007

EXAMEN DE LOS ANTECEDENTES RECOPILADOS EN INVESTIGACIÓN POR MUERTE DE EX


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DON EDUARDO FREI MONTALVA. Proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).-

Proyecto de acuerdo N° 477, de la diputada señora Pascal, doña Denise; y de los diputados señores Encina, Bustos, Montes,
Ojeda, Leal; de la diputada señora Muñoz, doña Adriana; de los diputados señores Espinosa, don Marcos; Sule; de la diputada
señora Sepúlveda, doña Alejandra; de los diputados señores Ascencio, Accorsi, Aguiló, y de la diputada señora Allende, doña
Isabel, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, disponga las
siguientes medidas:

1.1. Ratifique y apruebe todos los tratados internacionales en materia de derechos humanos que se encuentran pendientes y
cuya obligatoriedad no admite dudas, de acuerdo con los principios generales del Derecho Internacional y lo dispuesto en el
artículo 5 .° de la Constitución Política de la República.

1.2. Fortalezca las medidas preventivas y legislativas en la materia, con especial referencia al estado de cumplimiento del
fallo del caso Almonacid, dictado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, especialmente en la anulación de la
autoamnistía de 1978 y la tipificación a nivel interno de crímenes internacionales.

1.3. Haga presente el trámite de urgencia al proyecto de ley que tipifica como delito la obstrucción a la justicia cometida por
terceros (boletín N.° 5380-07), con el fin de terminar las actuales operaciones para eludir el cumplimiento de las sentencias
dictadas en la materia, hecho público y notorio a partir del caso Iturriaga.

1.4. Adopte las medidas necesarias para la averiguación de la responsabilidad de diversos personeros civiles de la dictadura
en la facilitación de recursos -por medio de gastos reservados-, a fin de perpetrar actos de ejecución y eludir la acción de la
justicia de los implicados en diversos crímenes. Asimismo, que se entreguen todos los antecedentes a los Tribunales de
Justicia sobre uso de gastos reservados, que sólo en fechas recientes son hechos públicos y notorios, a fin de instar a una
pronta sanción de los responsables.

1.5. Haga uso de la facultad establecida en el articulo artículo 73, de la Constitución Política de la República, para reorientar
el proyecto de ley que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos, conforme a las normas aprobadas por la H. Cámara
de Diputados.

1.6. Instruya al:

Ministro de Justicia que requiera al Presidente de la Excma. Corte Suprema dotar a todos aquellos Ministros de Corte de
Apelaciones -encargados de la investigación de los procesos por violaciones de los derechos humanos- de mayores recursos y
dispensarlos de integrar las salas respectivas para la vista de las causas en tabla, a fin de que se aboquen de manera
exclusiva a estos procesos.

Ministro del Interior que el Director de la Policía de Investigaciones de Chile adopte todas las medidas administrativas que
permitan mayores recursos y un adecuado funcionamiento de la Brigada de Asuntos Especiales y Derechos Humanos de esta
institución.

Ministro de Hacienda que disponga los recursos necesarios para el adecuado cumplimiento de todas las medidas reseñadas,
especialmente las referidas a las de los Ministros de Justicia y del Interior.

2. Expresar el más profundo reconocimiento a la perserverancia y coraje demostrados por la ex Senadora Carmen Frei Ruiz-
Tagle para insistir en la investigación del caso de la muerte de su padre, el ex Presidente de la República , don Eduardo Frei
Montalva”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 959 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 56

Sesión: Sesión Ordinaria N° 56

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 31 de julio de 2007

REFORMA DE SISTEMA REGISTRAL DE INMUEBLES.

El señor DÍAZ, don Marcelo ( Vicepresidente ).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al primer proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 379, de los diputados señores Bustos, Burgos, Montes, Espinoza, don Fidel, y Delmastro, que en su
parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E la Presidenta de la República que instruya al ministro de Justicia que reforme, de manera integral y sistemática,
el sistema registral relativo a los inmuebles”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 960 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 54

Sesión: Sesión Ordinaria N° 54

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 18 de julio de 2007

INCORPORACIÓN DE LECTORES DIGITALES DE HUELLA DACTILAR EN JUZGADOS DE GARANTÍA Y


UNIDADES POLICIALES.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 423, de las señoras Pascal, doña Denise; Muñoz, doña Adriana; Pacheco, doña Clemira; Vidal, doña
Ximena, y de los señores Súnico, Burgos, León, Escobar, Bustos y Ascencio, Que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que instruya al ministro de Justicia que incorpore lectores digitales de huella
dactilar en los Juzgados de Garantía y las Unidades Policiales, para la correcta identificación de los imputados”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 961 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 47

Sesión: Sesión Ordinaria N° 47

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 10 de julio de 2007

AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA COMPLETAR SOLICITUDES DE EXONERADOS POLÍTICOS.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 410, de los diputados señores Pérez, Ojeda, Accorsi, Rossi, Bustos, Duarte, Bertolino; de la diputada
señora Muñoz, doña Adriana, y de los diputados señores Alvarado y Quintana, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga las medidas administrativas que sean necesarias para que se
amplíe el plazo acordado en el convenio administrativo suscrito entre el Programa de Reconocimiento al Exonerado Político -
dependiente del Ministerio del Interior-, el Instituto de Normalización Previsional y la Subsecretaría de Previsión Social, hasta
el 31 de diciembre de 2007, a fin de completar los documentos legales probatorios de las solicitudes presentadas por los
exonerados políticos para impetrar los beneficios de la leyNº 19.234, que se encuentren en trámite y pendientes para su
aprobación”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 962 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 6 de junio de 2007

AMPLIACIÓN DE BENEFICIARIOS DE LA LEY N° 19.754.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 353, de las diputadas señoras Laura Soto , Denise Pascal y Ximena Vidal , y de los diputados señores
Rodrigo González , René Alinco , Enrique Accorsi , Antonio Leal , Enrique Jaramillo , Jaime Quintana y Juan Bustos , que en su
parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su Excelencia la Presidenta de la República que envíe un proyecto de ley al Congreso Nacional, cuyo objeto sea
derogar el artículo 1 de la ley N° 19.754 e incluir a los trabajadores de los servicios traspasados de salud y educación
municipal a los beneficios de esta ley”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 963 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 10 de abril de 2007

AMPLIACIÓN DE PLAZO ESTABLECIDO EN CONVENIO ADMINISTRATIVO EN FAVOR DE


EXONERADOS POLÍTICOS.

El señor DIAZ, don Marcelo ( Vicepresidente ).-

Corresponde tratar, sobre Tabla, el proyecto de acuerdo N° 318, al cual va a dar lectura el señor Prosecretario.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 318, de los señores Pérez, Rossi, Meza, Bustos; señoras Muñoz, doña Adriana y Goic, doña Carolina;
señores León, Duarte, Quintana, y Venegas, don Samuel, cuya parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga las medidas administrativas que sean necesarias para que se
amplíe en tres meses el plazo establecido en el convenio administrativo suscrito entre el Programa de Reconocimiento al
Exonerado Político -dependiente del Ministerio del Interior-, el Instituto de Normalización Previsional y la Subsecretaría de
Previsión Social, al objeto de completar los documentos legales probatorios de las solicitudes presentadas por los exonerados
políticos que se encuentren pendientes de su aprobación.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 964 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 115

Sesión: Sesión Ordinaria N° 115

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 4 de enero de 2007

SUPEDITACIÓN DE NOMBRAMIENTO DE PERSONAL DE FUERZAS ARMADAS EN EMBAJADAS A


HOJA DE VIDA INTACHABLE.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 251, de los diputados señores Aguiló, De Urresti, Bustos, Jiménez; de la diputada señora Pacheco,
doña Clemira, y de los diputados señores Meza, Espinoza, don Fidel; Ortiz, y Espinoza, don Marcos.

“Considerando:

Que es necesario que todo el personal que Chile envíe a sus embajadas, en cualquier representación oficial, tenga una hoja
de vida intachable, toda vez que representa a toda la Nación.

Que es público y notorio que algunas de las agregadurías de las Fuerzas Armadas en las distintas embajadas de Chile en el
exterior han estado representadas por oficiales que han tenido participación en violaciones de los derechos humanos, tal
como ha ocurrido en el caso del ex agregado militar en París, Hugo Barría Rogers.

La Cámara de Diputados Acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales, adopte las medidas tendentes a
exigir del personal de las Fuerzas Armadas -previo al nombramiento en las agregadurías de las embajadas del país- el visado
de la Ministra de Defensa Nacional, supeditando el nombramiento del funcionario a una hoja de vida intachable, en especial,
no encontrarse inculpado, imputado, procesado, acusado o condenado en materia de violaciones de derechos humanos.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 965 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 106

Sesión: Sesión Ordinaria N° 106

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: martes 12 de diciembre de 2006

CAMPAÑA DE DIFUSIÓN SOBRE DERECHOS DE ALUMNOS EN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA


VULNERABLE PARA ACCEDER A ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES SUBVENCIONADOS.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 236, de los señores Núñez, Montes, Bustos, Díaz, don Marcelo, señoras Saa, doña María Antonieta;
Vidal, doña Ximena, señor Vallespín, señora Pacheco, doña Clemira, y señor Pérez.

“Considerando:

Que, además de proporcionar a niños y jóvenes los conocimientos y valores indispensables para su desarrollo, la educación
constituye una herramienta privilegiada de integración social, aspecto que modernamente se considera como uno de sus
principales objetivos y que impacta en el proceso mismo de la enseñanzaaprendizaje, al obligar a los establecimientos a
nivelar los rendimientos de los estudiantes.

Que, sin embargo, estudios especializados como el desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (Ocde) establecieron que uno de los rasgos característicos del sistema escolar chileno, en comparación con el de
otros países, es ‘el alto grado de agrupamiento de estudiantes en las escuelas, según sus características socioeconómicas’.

Que, pese a esta constatación, el Estado, lamentablemente, cuenta con escasas herramientas directas que le permitan
modificar esa realidad, especialmente en lo referido a la educación privada financiada íntegramente por particulares.

Que, con todo, ello es distinto tratándose de la educación financiada con recursos públicos mediante el sistema de
subvenciones. En tanto, el Estado se encuentra en condiciones de establecer ciertos requisitos a los receptores de recursos
públicos, imponiéndoles obligaciones que contribuyan a la consecución de objetivos de gran trascendencia para la
comunidad, como el descrito.

Que este principio orientó la modificación introducida por la ley N° 19.979 al artículo 6° del decreto con fuerza de ley N° 2, de
1998, sobre Subvenciones, que impone a los establecimientos educativos que reciban este aporte incorporar, al menos, el
15% de escolares en condición socioeconómica vulnerable. La norma proporciona al reglamento su regulación más detallada,
aunque anticipa criterios para determinarla, como el nivel socioeconómico de la familia, la educación de los padres y el
entorno del establecimiento.

Que el decreto N° 196, de octubre de 2005, del Ministerio de Educación, se encargó de precisar las normas aplicables en la
materia, disponiendo la forma de ponderar la condición de vulnerabilidad, estableciendo sanciones en caso de
incumplimiento por parte de los planteles y disponiendo su cumplimiento gradual a partir de la incorporación de alumnos del
año inmediatamente posterior a la vigencia del reglamento, vale decir, el que comienza en marzo de 2007.

Que esto hace necesario que padres y apoderados, como también los propios establecimientos educacionales, dispongan de
una mayor información acerca de este derecho y obligación, para que se adopten las medidas necesarias para su eficaz
cumplimiento.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la ministra de Educación al objeto de que inicie una campaña de difusión a los padres y apoderados, así como a los
responsables de establecimientos subvencionados, respecto de la obligación de estos últimos de recibir, al menos, el 15 por
ciento de alumnos de condición socioeconómica vulnerable a partir del primer curso que ofrezcan el año venidero. Asimismo,
que adopte las medidas necesarias para fiscalizar su cumplimiento y disponga de procedimientos oportunos para canalizar y
resolver las reclamaciones de padres y apoderados.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 966 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 104

Sesión: Sesión Ordinaria N° 104

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 6 de diciembre de 2006

AMPLIACIÓN Y EXTENSIÓN DE BENEFICIOS OTORGADOS POR LEYES APLICABLES A EXONERADOS


POLÍTICOS.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 250, de las diputadas señoras Allende, doña Isabel, y Pascal, doña Denise, y de los diputados señores
Monsalve, Aguiló, Espinoza, don Fidel; De Urresti, Díaz, don Marcelo; Bustos, Montes y Encina.

“Considerando:

Que, como resultado de las masivas y sistemáticas violaciones de los derechos humanos durante el período comprendido
entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, se vio la necesidad de dictar una serie de normas destinadas a
la reparación de las víctimas. Entre ellas, cabe destacar la ley N° 19.123, sobre Pensión de Reparación y otros beneficios que
señala, junto a importantes modificaciones introducidas por la ley N° 19.234, sobre Exonerados Políticos, y la reciente ley N°
19.992, sobre Prisión Política y Tortura, que son una demostración empírica que ha existido, por parte del Estado chileno, real
intención de establecer una reparación justa para las víctimas de la violencia política, la tortura y la exoneración por motivos
políticos.

Que, pese a estos importantes avances, perviven imperfecciones en las citadas disposiciones legales que deben ser
corregidas, por el componente discriminador, que no tiene sustento material, y que hacen indispensable adoptar medidas
legislativas en lo relativo al régimen de incompatibilidades y a la extensión de los beneficiarios a que se refieren las leyes
citadas.

Que la ley N° 19.234, sobre Exonerados Políticos, es una ley de reparación, que otorga beneficios previsionales por gracia a
personas exoneradas por motivos políticos o actos de autoridad, en el período comprendido entre el 11 de septiembre de
1973 y el 10 de marzo de 1990, cuyo plazo para acceder a beneficios fue ampliado por la ley N° 19.582. Esta normativa
otorga, según la situación previsional de cada solicitante, los siguientes beneficios: bono de tiempo por gracia, pensión con
transacción extrajudicial y pensión no contributiva.

Que la ley N° 19.992 estableció diversos beneficios a las víctimas de prisión política y tortura, entre los que destacan el bono
de reparación, los beneficios educacionales, etcétera. Sin embargo, con fuertes limitaciones, al disponer que, en caso de
fallecimiento de la persona individualizada en la nómina de beneficiados, sus familiares no podrán actuar en su
representación. Los beneficios no se trasmitirán al cónyuge, hijos o herederos, en general. El beneficio de pensión de
reparación está contemplado, exclusivamente, para la víctima directamente afectada y viva, en el momento de solicitar el
beneficio. En materia de compatibilidad, se estableció que esta pensión de reparación es compatible con las pensiones
previsionales reliquidadas con abono de tiempo de exonerados, dada su naturaleza previsional. También es compatible con la
ley N° 19.123, sobre Reparaciones a los Familiares de las Víctimas de Violaciones de los Derechos Humanos y de la Violencia
Política, conocida como ley Rettig, pero incompatible, a su vez, con las pensiones que reciben los exonerados.

Que, entre ambas disposiciones, hay incompatibilidad en sus beneficios, así como también, por expresa disposición de la ley,
se ha vedado la posibilidad de que tales beneficios sean transmisibles a quienes, de ordinario por ley, son las personas
llamadas a suceder al causante, lo que ha generado una notoria injusticia en las medidas reparativas, por lo que es
perentorio hacer una revisión integral.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que estudie y proponga al Congreso Nacional las medidas legislativas necesarias
tendentes a:

1.Terminar con la incompatibilidad de los beneficios establecidos en la leyN° 19.992, sobre Prisión Política y Tortura, con la
ley N° 19.234, que establece beneficios a exonerados políticos.

2.Hacer transmisibles los beneficios a los hijos de los causantes beneficiados.

3.Aplicar el 100 por ciento de los beneficios a las viudas de los causantes beneficiados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 967 de 1173

Proyecto de Acuerdo

4.Fijar como límite máximo el primer semestre de 2007, para la solución de esta problemática.

Todo lo anterior, a fin de contribuir a corregir las imperfecciones de la legislación y realizar una reparación integral para las
víctimas de la violencia política, la tortura y la exoneración por motivos políticos.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 968 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 95

Sesión: Sesión Especial N° 95

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2006

CUMPLIMIENTO DEL ESTADO DE CHILE DE RECOMENDACIONES, RESOLUCIONES Y FALLOS DE


ORGANISMOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS. Proyecto de acuerdo.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Proyecto de acuerdo N° 243, de los señoras diputadas Pacheco , doña Clemira ; Vidal , doña Ximena, Allende, doña Isabel ; y
de los diputados señores Jiménez , Farías , Bustos , Ascencio , Meza , Duarte y Ceroni.

“Considerando:

Que el Estado de Chile ha sido objeto de dos condenas pronunciadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por
infringir el Pacto de San José de Costa Rica.

Que, en el primero de los casos, caratulado ‘ Marcel Claude Reyes y otros versus Chile’, se condenó al Estado de Chile por
violar el derecho al acceso a la información pública, contenido en el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. El fallo resulta emblemático por ser la primera vez que un tribunal internacional se pronuncia respecto de este
derecho, estableciendo un importante precedente para consolidar su reconocimiento y respeto a nivel regional. En su parte
conclusiva, el fallo señala que ‘Chile debe adoptar las medidas necesarias para garantizar la protección al derecho de acceso
a la información bajo el control del Estado, dentro de las cuales debe garantizar la efectividad de un procedimiento
administrativo adecuado para la tramitación y resolución de las solicitudes de información [...]’, obligándolo a realizar
‘capacitación a los órganos, las autoridades y los agentes públicos encargados de atender las solicitudes de acceso a la
información’.

Que, gracias a las últimas modificaciones introducidas a la Constitución Política de la República en el caso señalado, cabe
afirmar que el Estado de Chile se ha colocado dentro del orden internacional, al dar cumplimiento no sólo al fallo
condenatorio, sino que a la Convención misma.

Que la segunda condena, pronunciada en el caso ‘ Almonacid Arellano y otros versus Chile’, en su considerando número 146,
se establece que ‘el Estado violó los derechos contenidos en los artículos 8 y 25 de la Convención Americana’, en perjuicio de
las personas que señala (familiares de las víctimas), violación producida en dos aspectos, a saber:

a) El otorgamiento de competencia a la jurisdicción militar para que conociera el caso por la muerte del señor Almonacid
Arellano .

b) Por la aplicación del decreto ley N° 2.191 (de autoconcedida amnistía). Que, de acuerdo con lo establecido en el fallo, el
Estado de Chile no podrá argüir ninguna ley ni disposición de derecho interno para eximirse de la orden de la Corte de
investigar y sancionar penalmente a los responsables de la muerte del señor Almonacid Arellano . Chile no podrá volver a
aplicar el decreto ley N° 2.191. Pero, además, el Estado no podrá argumentar prescripción, irretroactividad de la ley penal, ni
el principio non bis in ídem, así como cualquier excluyente similar de responsabilidad para excusarse de su deber de
investigar y sancionar a los responsables.

Que, por constituir un crimen de lesa humanidad, el delito cometido en contra del señor Almonacid Arellano , además de ser
inamnistiable es imprescriptible.

Que los crímenes de lesa humanidad, según lo establecido en el fallo de la Corte, van más allá de lo tolerable por la
comunidad internacional y ofenden a la Humanidad toda. El daño que tales crímenes ocasionan permanece vigente para la
sociedad nacional y para la comunidad internacional, las que exigen la investigación y el castigo de los responsables.

Que la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad claramente
afirmó que estos últimos ‘son imprescriptibles, cualquiera que sea la fecha en que se hayan cometido’.

Que, según lo establecido en el fallo, aun cuando Chile no ha ratificado la Convención sobre la imprescriptibilidad de los
crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad surge
como categoría de norma de Derecho Internacional General (Ius Cogens), que no nace con tal Convención, sino que está
reconocida en ella. Consecuentemente, Chile no puede dejar de cumplir esta norma imperativa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 969 de 1173

Proyecto de Acuerdo

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que:

1. Adopte todas las medidas tendentes a adecuar la legislación interna a los tratados internacionales sobre Derechos
Humanos.

2.En uso de sus atribuciones, patrocine los proyectos de ley de tratados internacionales sobre Derechos Humanos que se
tramitan tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, además de enviar un proyecto de ley que amplíe las causales
de revisión en materia penal.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 970 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 68

Sesión: Sesión Ordinaria N° 68

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 23 de agosto de 2006

RECHAZO A CIERRE DE OFICINAS DE AFP PROVIDA.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 148, de los señores Quintana, Ascencio ; de las señoras Sepúlveda , doña Alejandra ; Herrera , doña
Amelia ; de los señores Ceroni , Bustos , Masferrer , Arenas, Urrutia y Farías .

“Considerando:

Que el día 29 de junio de 2006, la AFP Provida ha anunciado el cierre de varias de sus oficinas a lo largo del país, lo que
afectaría a las regiones Tercera, Quinta, Sexta, Séptima , Novena , Décima y Metropolitana, con sus comunas de Caldera, La
Ligua, Limache , San Vicente , Cauquenes , Victoria , Ancud y Buin.

Que el cierre de las oficinas no tiene justificación alguna, como no sea el que la AFP Provida pretende, a costa del sacrificio de
miles de afiliados, rebajar sus costos fijos con la intención de aumentar, por esta vía, sus ya cuantiosas utilidades.

Que, por otra parte, el cierre de las oficinas, proyectado según la información proporcionada por la misma administradora,
sería a contar del día 4 de septiembre, con abierta vulneración a las normas dictadas por la Superintendencia de AFP,
contenidas en la circular N° 767, de 29 de abril de 1993, conforme a la cual es requisito indispensable el dar aviso en estos
casos, por una parte, a la Superintendencia y, por otra, a los afiliados, con 4 meses de antelación a lo menos.

Que, sin duda, de concretarse la medida ya anunciada por la administradora, se genera una situación de abuso por parte de
la misma que debe ser sancionada con el máximo rigor de la ley, pues no sólo se trata de una infracción normativa, sino de
un acto que genera diversas y variadas consecuencias, cual de todas más funestas para las personas que actualmente se
relacionan con la AFP Provida. En muchos casos se trata de personas beneficiarias de pensiones de vejez cuyo monto es tan
ínfimo que solventar los costos de un viaje entre una ciudad y otra, naturalmente de ida y regreso, para cobrar sus
pensiones, les representa un costo altísimo que merma la satisfacción de sus necesidades básicas.

Que las administradoras de fondos de pensiones son organismos que satisfacen una necesidad pública, y que más aún
obtienen desbordantes beneficios económicos por ello, de modo que al generar situaciones que importan que ciertas
necesidades no serán satisfechas, o lo serán de un modo más gravoso para las personas, al tener que trasladarse de una
ciudad a otra para cobrar una exigua pensión de vejez, constituye un sin sentido que merece, además de las sanciones
normativas, el reproche social más intenso por parte de la sociedad toda, la que se ha de materializar a través de las diversas
instancias de representación popular, y dentro de ellas, el Congreso Nacional.

Que el Ejecutivo, como se sabe, ha formado una comisión que se encuentra estudiando el sistema de administración de
fondos de pensiones (Comisión Marcel) cuyo resultado y cuyas propuestas serán dadas a conocer, dentro de un breve plazo,
con la idea de realizar las modificaciones legales necesarias para contar con un sistema que garantice pensiones dignas para
nuestros trabajadores, lo que, entre otras materias, pasa por evaluar la calidad de la atención y prestación de los servicios.

Por lo tanto,

La Cámara de Diputados acuerda:

a)Manifestar su más categórico rechazo frente al cierre de oficinas anunciado por la AFP Provida para el próximo 4 de
septiembre de 2006.

b)Oficiar a la Superintendencia de AFP para que, previos los procedimientos administrativos, imponga la más severa de las
sanciones en el caso de que la Administradora Provida efectivamente cierre las oficinas”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 971 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 58

Sesión: Sesión Ordinaria N° 58

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: martes 8 de agosto de 2006

DEROGACIÓN DE LA LEY RESERVADA DEL COBRE.

El señor PÉREZ (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 96, de los señores Accorsi , Valenzuela , Rossi , Núñez , Leal , Jarpa ; Espinosa, don Marcos ; Monsalve
, Bustos y Escobar.

“Considerando:

Que la ley reservada del cobre dispone que el 10% de las utilidades obtenidas por la Corporación Nacional del Cobre
(Codelco) se destinen directamente al presupuesto de las Fuerzas Armadas;

Que esta ley fue literalmente dictada, sin que a su respecto el país hubiera tenido la más mínima posibilidad de manifestar su
aceptación o rechazo;

Que existe una conciencia generalizada en torno a que el presupuesto de las Fuerzas Armadas no puede seguir siendo objeto
de un porcentaje de las utilidades de Codelco, ya que el monto de dicho porcentaje ha aumentado vertiginosamente durante
los últimos años, a consecuencia del alza del cobre en los mercados internacionales. Entonces, lo que se destina al
presupuesto de las Fuerzas Armadas es una cantidad exagerada de dinero, en consideración a los presupuestos destinados a
otros sectores, como salud y vivienda, y

Que, bajo ningún respecto se pretende que las Fuerzas Armadas resulten perjudicadas en sus asignaciones presupuestarias,
pero, al día de hoy, el país goza de una institucionalidad que permite, con altura de miras, debatir en el Congreso Nacional,
año a año, con las garantías incluso de reserva que dispone el ordenamiento nacional, cuál es el presupuesto que se destina
a la Defensa Nacional.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, haciendo uso de sus facultades exclusivas, envíe al Congreso Nacional un
proyecto de ley que, en lo sustancial, derogue la ley reservada del cobre y disponga que el presupuesto de la Defensa
Nacional se tramite del mismo modo que el de los demás ministerios.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 972 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 55

Sesión: Sesión Ordinaria N° 55

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 2 de agosto de 2006

INCORPORACIÓN DE MÉDICOS VETERINARIOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD MUNICIPAL.

Proyecto de acuerdo Nº 84, de los señores Chahuán , Sepúlveda, don Roberto ; Monckeberg, don Cristián ; Robles , Núñez ,
Díaz, don Eduardo ; Lobos, Bustos , Venegas, don Mario , y Palma.

“Considerando:

Que es bastante frecuente que a los Centros de Salud de Atención Primaria, dependientes de las municipalidades, los
pacientes concurran con sus mascotas a requerir atención médica para los animales, situación que sólo puede ser superada
por la educación de los dueños en la tenencia responsable de sus animales domésticos, labor que puede ser asumida en
propiedad por un médico veterinario en dependencias aledañas a dichos establecimientos;

Que la eutanasia animal u operativos municipales esporádicos de esterilización no constituyen una solución del problema de
zoonosis, ya que debe existir una política y un manejo permanente con la presencia de un veterinario;

Que la educación permanente en establecimientos educacionales y juntas de vecinos sobre la tenencia responsable de
mascotas rinde sus frutos, ya que el respeto por los animales domésticos tiene relación con el respeto por las personas, más
aún en las zonas suburbanas y sectores poblacionales marginales, donde el nivel de violencia intrafamiliar es muy elevado;

Que el control de los perros vagos contribuye, también, a disminuir la cantidad de personas mordidas, lo que conlleva un
costo asociado por concepto de atenciones médicas, curaciones y vacunas antirrábicas;

Que los beneficios de una comuna limpia, donde no haya perros vagos, heces o parásitos, tienen directa incidencia con el
buen nivel de salud de la población, lo que, además, proyecta una buena imagen de sus calles y plazas, que indudablemente
contribuye a mejorar la calidad de vida;

Que ya existe una experiencia positiva, como es el caso de la comuna de La Pintana, en cuyo Centro de Atención Primaria ‘El
Roble’ se efectuó una unión del municipio con la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, para poner al
alcance de la población la mejor atención clínica a sus mascotas y la posibilidad de que los estudiantes de dicha carrera
realicen sus prácticas guiadas, y

Que, para este efecto, se requiere la incorporación de médicos veterinarios a la dotación de los Centros de Atención Primaria
de las municipalidades, para lo cual se debe modificar el artículo 5°, de la ley N° 19.378, que contiene el Estatuto de Atención
Primaria de Salud Municipal.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que modifique el artículo 5°,
de la ley N° 19.378, que contiene el Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal, a fin de permitir la incorporación de los
médicos veterinarios para que en dependencias aledañas a los Centros de Salud de Atención Primaria presten atención a las
mascotas llevadas a esos establecimientos por sus dueños.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 973 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 53

Sesión: Sesión Ordinaria N° 53

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: martes 1 de agosto de 2006

FISCALIZACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE NORMAS SOBRE ACCESOS PEATONALES PARA


PERSONAS DISCAPACITADAS EN EDIFICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS.

Proyecto de acuerdo Nº 80, de los señores Accorsi , Tarud ; señora Soto, doña Laura ; señores Montes , Robles , Bustos ,
Palma ; señora Cristi , doña María Angélica ; señores Delmastro y Aguiló .

“Considerando:

Que, hace más de doce años, el Congreso Nacional aprobó la ley N° 19.284, sobre Integración Social de Personas con
Discapacidad.

Que, obligatoriamente, de conformidad con las normas de esta ley, los edificios públicos y privados -entre ellos, colegios,
universidades, farmacias, restaurantes- debían habilitar accesos para las personas con discapacidad, para lo cual se
estableció un sistema de plazos gradual de doce años.

Que, específicamente para la adecuación de las edificaciones, se fijó el plazo de diez años, el que hace dos años y medio ya
se cumplió. En la actualidad, casi el 70% de los edificios catastrados no tiene ingreso para las personas con discapacidad,
según informes de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Que el medio encargado de fiscalizar el cumplimiento de la normativa referida es el Director de Obras Municipales, quien
cuenta, además, con disposiciones y procedimientos para lograr el cumplimiento de la ley.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades que instruya a los Alcaldes de todo el país a fin de que los
Directores de Obras de las municipalidades fiscalicen el cumplimiento de las normas sobre accesos peatonales para personas
con discapacidad en los edificios públicos y privados, según lo dispuesto en la leyN° 19.284 y las normas reglamentarias
impartidas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 974 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 48

Sesión: Sesión Ordinaria N° 48

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 12 de julio de 2006

DERECHO A SALA CUNA A TRABAJADORES CON TUICIÓN DE SUS HIJOS.

El señor LEAL (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 71, del señor Farías; de las señoras Isasi, doña Marta; Vidal, doña Ximena; Sepúlveda, doña
Alejandra; Pacheco, doña Clemira; Pascal, doña Denise; Valcarce, doña Ximena; Nogueira, doña Claudia, y de los señores
Bustos y Jiménez.

“Considerando:

Que la actual legislación del trabajo ha establecido, dentro de las garantías esenciales para proteger la maternidad de la
trabajadora, el derecho a contar con una ‘sala cuna’, entre otros derechos, pero no se ha hecho cargo del reconocimiento
expreso del derecho a la paternidad de los trabajadores, salvo en la ley N° 20.047, que realizó un sustantivo avance en tal
sentido;

Que el legislador no puede desconocer que, así como año a año se suman más mujeres al mercado laboral, de un tiempo a
esta parte son muchos los hombres enfrentados al trabajo y a la obligación de criar solos a sus hijos, caso en el cual no
cuentan con ningún reconocimiento a su legítimo derecho de paternidad;

Que, sin perjuicio de lo anterior, cabe señalar que el reconocimiento del derecho a la paternidad en la legislación laboral
también conduce necesariamente a disminuir la discriminación de género por razones de costo. Pues, al incluir en el derecho
a sala cuna a los trabajadores, sean hombres o mujeres, necesariamente los empleadores deberán agregar a sus costos el
beneficio y, en consecuencia, no resultará más caro tener una mujer que un hombre desempeñando funciones, y

Que, de esta manera, es perfectamente posible y estrictamente necesario exigir que el derecho a sala cuna sea tanto para
mujeres como para hombres con la tuición de sus hijos.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en uso de sus facultades constitucionales, envíe al Congreso Nacional un
proyecto de ley que modifique el artículo 203 del Código del Trabajo, en orden a incluir en el derecho a sala cuna a los
trabajadores hombres con la tuición de sus hijos.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 975 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 46

Sesión: Sesión Ordinaria N° 46

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 6 de julio de 2006

AUMENTO DE TRIBUNALES DE FAMILIA Y MODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE LA LEY N°


19.968.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 63, de la señora Vidal, doña Ximena; del señor Bustos, de la señora Isasi, doña Marta; de los señores
Insunza, Farías, de la señora Sepúlveda, doña Alejandra, y de los señores Monsalve, Montes, Kast y Lobos.

“Considerando:

Que, en materia de justicia, los cambios producidos en los últimos años han sido de una relevancia sin parangón durante el
siglo XX;

Que, actualmente, hay un nuevo sistema procesal penal funcionando en todo el país, con modernos procedimientos en
materia criminal, que da totales garantías tanto a la víctima como al imputado. Además, se cuenta con nuevos Juzgados de
Cobranza Laboral y Previsional que descomprimirán a los Juzgados de Letras y del Trabajo, para dar rapidez a la
administración de justicia en estas materias. A partir de 2007, habrá un nuevo procedimiento laboral, de carácter oral y
concentrado, que será un importante cambio en materias de trabajo. Asimismo, en materia de familia, están los nuevos
Tribunales de Familia, creados bajo el alero de la ley N° 19.908, que han traído enormes avances en materia de derecho de
familia, dando un nuevo aliento modernizador a la judicatura;

Que estos cambios han hecho que la administración de justicia chilena dé real cuenta de las modificaciones que las
experiencias internacionales y de derecho comparado han ido dejando en el tiempo, al objeto de perfeccionar la
administración de justicia. Así, por ejemplo, el concepto de inmediatez y oralidad en los procedimientos de familia,
contemplados en la nueva ley, son innovadores y representan un gran salto cualitativo en esta materia, pero, sin duda, es
necesario, conjuntamente, un proceso de formación de conciencia cívico-jurídica, de difusión de derechos y de capacitación
en materias jurídicas, para que así la población cuente con la debida información como también con mayor acceso a la
justicia;

Que los avances en estas materias han generado expectativas que no han podido ser cubiertas, como se pensó en un primer
momento. Actualmente, hay Tribunales de Familia sobrepasados desde su inicio, cuyas capacidades materiales y humanas no
han dado atajo a la creciente cantidad de demandas y requerimientos presentados;

Que esto se debe a razones múltiples, pues, por ejemplo, debido a la ley N° 19.947, sobre Matrimonio Civil -que creó la figura
del divorcio vincular-, se presentó una enorme cantidad de solicitudes de divorcio, sumada, además, a la campaña
comunicacional del Ministerio de Justicia;

Que, en la campaña en servicios públicos, medios de prensa y Tribunales de Justicia, hubo un aspecto importante sobre el
cual albergaron esperanzas los litigantes en materias de familia, que era el hecho de comparecer ante los Tribunales de
Familia personalmente, sin el patrocinio de un abogado. Si bien es cierto que la ley sobre Tribunales de Familia lo permite, la
comparecencia personal en temas de cierta complejidad técnica -en donde existen intereses de envergadura involucrados- la
hacen casi imposible:

Primero, porque si bien el artículo 18 de la ley lo permite, el juez puede ordenar siempre que la comparencia de la parte se
haga en forma y representada por un abogado, especialmente en los casos en que la otra parte esté representada por un
abogado, y

Segundo, porque, en los hechos, la comparencia personal en las instancias cuando se debaten puntos de derecho, ya sean
éstos probatorios o de fondo, se iguala a la indefensión por el desconocimiento técnico del derecho de familia,
consiguientemente, no concurrir formalmente representado se transforma en una pérdida de tiempo para las personas que lo
hacen y para el nuevo sistema;

Que, como sistema alternativo de resolución de conflictos, la mediación no está siendo puesta en práctica, puesto que es un
sistema con costo de tiempo y de dinero, en algunos casos, para las partes, y que no garantiza una solución permanente. Por
esto no se utiliza esta válvula de escape a la demanda de atención y no se desjudicializa el porcentaje de causas estimado en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 976 de 1173

Proyecto de Acuerdo

un primer momento. Si a eso se le agrega que, para acceder a la ‘mediación licitada’, se debe llegar a la comuna asiento del
respectivo tribunal, excluyendo a muchas personas sin los medios suficientes para pagar locomoción desde la comuna en que
viven a la oficina correspondiente y a las sesiones que demanda dicha mediación;

Que, además, cabe señalar que en las causas de alimentos -por la rotación y por la naturaleza propia de dichos procesos-, un
porcentaje de ellos suele encontrarse desarchivado, traspasándose por esta vía gran cantidad de esas causas desde los
Juzgados de Menores a los nuevos Juzgados de Familia, con la perspectiva de que así serán velozmente resueltas, lo que
claramente no ha resultado;

Que, igualmente, se agregan todas las causas ingresadas -antes y a contar de la vigencia de los Tribunales de Familia- que se
encontraban sin notificación, las cuales fueron remitidas por los Tribunales de Menores a los de Familia desde octubre de
2005, y

Que todos estos factores han formado un panorama poco alentador respecto de la capacidad de dichos tribunales: de
resolver con premura los litigios; otorgar una atención de calidad, oportuna, eficiente e informada, todo lo cual hace
proyectar que éstos deberán aumentar no sólo en cantidad, sino en los medios técnicos y humanos que los conforman.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que:

1. Ordene realizar nuevos estudios técnicos para analizar la creación de nuevos Tribunales de Familia, conforme a las nuevas
necesidades detectadas, a fin de facilitar el acceso y la atención dichos tribunales, y

2. Envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que modifique la ley N° 19.968, que crea los Tribunales de Familia, al objeto
de dotar de mayor aplicabilidad y eficacia el sistema de mediación familiar establecido en los artículos 103 a 114 de dicha
norma, que posibilite mayor utilidad del sistema de resolución alternativa de conflictos.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 977 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 34

Sesión: Sesión Ordinaria N° 34

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 8 de junio de 2006

MANTENCIÓN DE APOYO MÉDICO A VÍCTIMAS DE TRAGEDIA DE ANTUCO.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 45, de los señores Accorsi, Bustos, Cristi, doña María Angélica; Soto, doña Laura; señores Leal,
Cardemil, Ulloa, Hales, Bertolino y Ascencio.

“Considerando:

Que, el 18 de mayo de 2005, en las laderas del volcán Antuco, cuarenta y cuatro conscriptos y un sargento del Ejército
murieron en ejercicios militares, como fruto de la acción al menos culposa de agentes del Estado, quienes los obligaron a
efectuar una marcha en circunstancias que no existían las condiciones climáticas ni tampoco el avituallamiento necesario de
la tropa para soportar las bajas temperatura de la zona.

Que sobrevivieron a la tragedia cuatrocientas cuarenta y una personas, muchas de las cuales aún padecen de secuelas
físicas y psíquicas de su traumática experiencia en la cordillera.

Que existe ya una sentencia de primera instancia e investigaciones administrativas del Ejército que reconocen la
responsabilidad de los agentes estatales en tan trágico evento.

Que es deber jurídico, ético y también político del Estado y, en especial, del Ejército de Chile, en el sentido de brindar el
apoyo necesario a las víctimas directas e indirectas de esta tragedia, incluyendo a sus familiares, hasta que logren una
completa recuperación de todas sus condiciones físicas y psíquicas perdidas a partir de este hecho.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la ministra de Defensa Nacional que se sirva instruir al Comandante en Jefe del Ejército a fin de que el Instituto
Castrense mantenga en el tiempo el apoyo médico a las víctimas de la tragedia de Antuco, junto a sus familiares directos,
hasta la completa recuperación de sus condiciones físicas y psíquicas derivadas de tan dramático acontecimiento.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 978 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 71

Sesión: Sesión Ordinaria N° 71

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 24 de enero de 2006

CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN DE SALUD EN INVESTIGADORA DE SITUACIÓN QUE AFECTA A


QUIENES PADECEN ENFERMEDADES LISOSOMALES.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 628, de las señoras Ibáñez, doña Carmen, y Tohá, doña Carolina, y de los señores Rossi; Pérez, don
José; Bustos, Aguiló, Forni, Accorsi, Robles y Muñoz, que tiene como adherentes a la señora Cristi, doña María Angélica, y a
los señores Masferrer y Palma.

“Considerando:

Que existen hoy en Chile enfermedades denominadas raras o frecuentes, a cuyo grupo pertenecen las enfermedades
lisosomales que se caracterizan por la ausencia de la enzima encargada de metabolizar ciertas sustancias produciendo una
acumulación de las mismas en diversos órganos del cuerpo con graves consecuencias para la salud de quienes las padecen.

Dentro de este grupo destacan las enfermedades de Fabry y Gaucher, cuyos pacientes se han organizado para formar la
Fundación Chilena de Pacientes de Enfermedades Lisosomales. Tras buscar por más de tres años algún tipo de
financiamiento de parte del Gobierno que permita administrar a estos enfermos de Gaucher y Fabry -dos males metabólicos
mortales en caso de no recibir terapia especializada- el tratamiento de reemplazo enzimático que requieren para llevar una
vida normal y evitar la muerte, a mediados del año pasado todo parecía indicar que el camino para lograr este ansiado sueño
era redestinar los $ 750 millones de pesos que establece la ley Nº 19.779, relativa al Reglamento para bonificación de
enfermedades catastróficas -donde se incluyen explícitamente las enfermedades de Gaucher y Fabry-.

Lamentablemente esta ley poco sirve, ya que proporciona a los pacientes una bonificación de los medicamentos de sólo un
25%, quedando insoluto un valor tan elevado que se les hace imposible contar con los recursos para comprar el tratamiento.
Es por eso que en su momento los pacientes solicitaron al ministerio que esos fondos no quedaran sin utilizarse, debido a una
desafortunada redacción de la ley, y se aprovecharan directamente en la compra del tratamiento de reemplazo enzimático de
los pacientes más graves.

De acuerdo a información entregada por el Ministerio de Salud ( Minsal ) hace casi un año, los beneficios establecidos por
esta ley se extenderían por dos años más a partir de 2005 para poder dedicarse los fondos a la bonificación del 25% del costo
total del tratamiento, ya que el único laboratorio que fabrica el tratamiento se ha comprometido, por escrito, a financiar la
diferencia.

En este contexto, el Minsal, con fecha 12 de agosto se comprometió a:

1. Conformar un grupo de trabajo técnico para evaluar el camino a seguir y dar solución al problema de financiamiento que
afecta a los enfermos de Gaucher y Fabry.

2. Aplicación de líneas de financiamiento.

3. Estructurar marcos jurídicos y acuerdos internacionales.

4. Medidas de corto plazo en ayuda de los casos más graves que afectan a menores.

Sin embargo, a casi 9 meses de esta promesa documentada, lo único que se ha cumplido es el establecimiento de la
comisión especificada en el punto 1; mientras que en ninguna de las otras iniciativas se ha producido algún tipo de avance.

Hoy, 55 pacientes corren riesgo de sufrir un deterioro progresivo hasta la muerte de no recibir el medicamento.

Cabe recordar que ya ha habido víctimas fatales por no contar con el tratamiento de reemplazo enzimático. Existen casos,
como el de la joven Karina Vásquez con apenas 21 años, se encuentra en permanente riesgo vital e impedida de llevar
adelante estudios o un trabajo que le permita subsistir.

Otros países, en peores condiciones económicas -como Argentina, Venezuela y Perú- financian la totalidad de los
tratamientos requeridos por enfermos de Gaucher y Fabry. Resulta insólito que en Chile no se haga y se vulnere el legítimo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 979 de 1173

Proyecto de Acuerdo

derecho a la vida y salud que consagra la Constitución.

Por todas estas razones y por la tardanza inexcusable en la búsqueda de una solución a tan grave problema sanitario, a lo
que se añade la no utilización de un fondo especial que concede a la ley para la adquisición de medicamentos importados
destinados a las enfermedades catastróficas.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Comisión de Salud para que se constituya en investigadora de la grave situación descrita en los párrafos
precedentes, de tal manera de avanzar a una pronta solución de esta verdadera catástrofe sanitaria”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 980 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 73

Sesión: Sesión Especial N° 73

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 24 de enero de 2006

ASIGNACIÓN DE CRÉDITO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON AVAL DEL ESTADO. Proyecto de


acuerdo.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 716, suscrito por los diputados señores Burgos, Ortiz, Mella, doña María Eugenia; Vidal, doña Ximena;
Saa, doña María Antonieta; Montes, Meza, Silva, Bustos, Pérez, don José; Allende, doña Isabel y Salas, que en su parte
resolutiva dice:

“Considerando:

Que la Cámara de Diputados ha sido convocada para conocer el error administrativo cometido en la asignación de los
créditos para la Educación Superior con aval del Estado, regidos por la ley Nº 20.027.

Que, en esta sesión, la ministra de Educación ha proporcionado una información completa de lo acaecido y de las medidas
adoptadas al objeto de asegurar el crédito con aval del Estado a todos los postulantes que reúnan los requisitos para la
obtención de este beneficio. Asimismo, se ha conocido su decisión de hacer efectivas las responsabilidades administrativas e
instruir las investigaciones internas que correspondan, destacándose la transparencia y la diligencia con que, conjuntamente
con los miembros de la Comisión Administradora, ha procedido a corregir la situación producida.

Que, en su artículo 10, la ley Nº 20.027 señala que se dará preferencia en la adjudicación de la garantía estatal a aquellos
alumnos cuyas condiciones socioeconómicas y las de su grupo familiar sean menos favorables.

Que el sistema de crédito con aval del Estado se ha puesto en marcha en este año 2006, registrándose una postulación de
alta masividad, lo que demuestra la necesidad de contar con un sistema de esta naturaleza destinado a ayudar a los hijos de
familias de sectores socioeconómicos menos favorecidos para acceder a la Educación Superior.

Que el aval del Estado requiere ser complementado con el de cada institución de la Educación Superior a sus alumnos, razón
por la cual la Comisión Administradora, a través de sucesivos acuerdos, ha ido ampliando su cobertura.

Que el error computacional que desorganizó las referidas listas, que significó asignar créditos a personas que no tenían
prioridad, ha generado alta preocupación en la comunidad, cuyos representantes son los legisladores.

Que este lamentable error no puede significar el descrédito de este nuevo sistema de ayuda estudiantil, destinado a
garantizar el derecho a la Educación Superior a todos los jóvenes con mérito académico, sin que su particular condición
socioeconómica sea un obstáculo para ello.

Que, como parte de esa política democratizadora de la sociedad chilena, la garantía estatal a los créditos para estudios de
Educación Superior constituye un instrumento imprescindible que debe reforzarse, asegurando la cobertura a los jóvenes con
méritos y de grupos familiares más necesitados.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Criticar el reprochable error cometido por la Comisión Administradora, que ha causado gran preocupación entre los
alumnos y sus familias.

2. Orientar los esfuerzos de todos para encontrar soluciones a los estudiantes y sus familias.

3. Reconocer las acciones de las autoridades del Ministerio de Educación y de la Comisión Administradora, quienes han
procedido a remediar y corregir esta situación, garantizando la cobertura del crédito con aval del Estado a los estudiantes de
los tres primeros quintiles.

4. Destacar el hecho de que se haya reparado y mejorado la cobertura de este nuevo sistema de crédito.

5. Plantear al Gobierno que disponga de todos los recursos económicos y administrativos a fin de que se cumpla a cabalidad
lo dispuesto en la ley Nº 20.027, sobre el sistema de créditos para estudios superiores, en el sentido de dar preferencia en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 981 de 1173

Proyecto de Acuerdo

asignación de la garantía estatal a los estudiantes con mérito académico y respecto de quienes la situación económica de su
grupo familiar sea menos favorable. El Gobierno debe respaldar con el 100% de arancel de referencia a todo estudiante
perteneciente a familias de menores ingresos y asegurar que ninguno de los cuarenta y nueve mil estudiantes que cumplen
con los requisitos quede excluido de la oportunidad de ayuda.

6. Encargar a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Recreación, que elabore un informe sobre este primer proceso
de adjudicación de la garantía estatal para los créditos de Educación Superior antes del 15 de abril de 2006, en el que
formule propuestas que perfeccionen en lo futuro este nuevo instrumento de ayuda estudiantil en la Educación Superior.

7. Rechazar cualquier intento de desacreditar la instauración de este nuevo sistema de ayuda estudiantil para los y las
estudiantes con méritos académicos y de bajos ingresos, ya que es un paso efectivo en la construcción de un Chile que da
oportunidades de desarrollo a todos sus ciudadanos.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 982 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 37

Sesión: Sesión Especial N° 37

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 31 de agosto de 2005

CRITERIOS UTILIZADOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE PERSONAL POLICIAL EN EL PAÍS. Proyecto de


acuerdo.

El señor NAVARRO ( Vicepresidente ).-

El señor Secretario dará lectura al proyecto de acuerdo Nº 690.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 690, del señor Bustos, de la señora Isabel Allende, de los señores Ortiz y Accorsi, de la señora
Ximena Vidal, de los señores Pérez, don José; Encina, Valenzuela y Burgos, de la señora Eliana Caraball y de los señores Salas
y Hales.

“Considerando:

La política de fortalecimiento de las instituciones policiales.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Reconocer el importante esfuerzo desarrollado desde la década de 1990, en orden a incrementar los recursos destinados a
fortalecer a las Policías, lo que se ha expresado en aumentos constantes de los presupuestos, vehículos y dotación de
personal;

2. Destacar el desvelo diario de Carabineros y de la Policía Civil en la lucha contra la delincuencia;

3. Manifestar la necesidad de continuar con la política de vigorización de las instituciones policiales, al objeto de reducir los
déficit de personal que aún persisten, y

4. Solicitar al Gobierno el estudio de nuevos procedimientos que den cuenta de las particularidades de las zonas rurales y de
sus necesidades, de modo que la distribución, en el nivel nacional, del personal y de las unidades policiales, la que, en la
actualidad, obedece a criterios netamente técnicos y de buena gestión, incorpore variables sociales, propias de estos
sectores.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 983 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 45

Sesión: Sesión Ordinaria N° 45

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: miércoles 2 de marzo de 2005

MODIFICACIÓN DEL SEGURO DE VIDA DE EX IMPONENTES DE LA EX CAJA NACIONAL DE


EMPLEADOS PÚBLICOS Y PERIODISTAS.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 528, de los señores Burgos , Bustos , de la señora Guzmán , doña Pía, y de los señores Aguiló y
Longton.

“Considerando:

Que existe una tendencia en los habitantes de América Latina y el Caribe, según la cual la población está envejeciendo en
forma paulatina y a un ritmo más rápido de lo que ocurrió históricamente en los países hoy desarrollados.

Que tal hecho se dará, como precisa la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal),
‘en un contexto caracterizado por una alta incidencia de pobreza, una persistente y aguda inequidad social, un escaso
desarrollo institucional, una baja cobertura de la seguridad social y una probable tendencia hacia la disminución del apoyo
familiar, como producto de la baja fecundidad’.

Que una cantidad importante de pensionados del país sobreviven con escuálidas jubilaciones, insuficientes, en muchos casos,
para cubrir las necesidades básicas y propias de una edad avanzada.

Que es importante que el Estado cree políticas innovadoras que disminuyan distorsiones propias de una renta que, con los
años, tiende a perder el poder adquisitivo.

Que es el caso del seguro de vida, establecido por el decreto con fuerza de ley Nº 1.740 bis, de 6 de agosto de 1930,
orgánico de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, forjado merced a las cotizaciones previsionales de sus
imponentes, el que ahora administra el Instituto de Normalización Provisional (INP), organismo autónomo, con patrimonio
propio, encargado de pagar las sumas correspondientes a los beneficiarios del causante, si los hay (cónyuge e hijas mujeres).
Esta antigua disposición se podría modificar de manera que operara como en la actualidad lo hacen las modalidades de
seguros de vejez de las diversas compañías aseguradoras, permitiéndole al pensionado utilizar los recursos en esta difícil
etapa de su vida, por cuanto el espíritu que gestó esta ley hace setenta y cuatro años no se aviene a la situación presente, ya
que el jubilado actual presenta mayores gastos. No puede ayudar a nadie con la pensión que recibe, de modo que no es el
sostén familiar. Ahora bien, si quedan parientes con derecho a este seguro, son familiares que prefieren renunciar a él para
que sea el propio pensionado quien lo maneje antes de dejar este mundo, posibilitándole así envejecer con dignidad y poner
orden en su apremiante situación económica, para no dejar un mal recuerdo como legado.

Que dicha modalidad no implica ningún gasto para el Estado, puesto que se trata de ahorros de los propios pensionados.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República que se sirva instruir al ministro del Trabajo y Previsión Social al objeto de que
estudie una modificación al seguro de vida establecido por el decreto con fuerza de ley N° 1.740 bis, de 6 de agosto de 1930,
orgánico de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas, concentrada hoy en el Instituto de Normalización
Previsional (INP), a fin de otorgar dicho beneficio en vida.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 984 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: martes 9 de noviembre de 2004

ANTECEDENTES SOBRE EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS DE PESCA DE ARRASTRE DE MEDIA


AGUA PARA CAPTURA DE MERLUZA DE COLA.

El señor VALLEJOS ( Prosecretario accidental ).-

Proyecto de acuerdo Nº 488, de los diputados señores Venegas, Pérez, don José; Jarpa, Robles, Meza, Bustos, Longton,
Encina, Muñoz, don Pedro, y Galilea, don Pablo, con la adhesión de los señores Sánchez y Pérez, don Ramón.

“Considerando:

Que, en el mensaje Nº 54-347, de 2002, S.E. el Presidente de la República propuso una modificación de la ley general de
Pesca y Acuicultura, la cual, finalmente, se reflejó en la ley Nº 19.849, de 2002, que prorrogó la vigencia de la ley Nº 19.713,
de 2001. En ella, se señaló que ‘el sector pesquero industrial pasaba por una aguda crisis, como producto de varias
circunstancias, siendo la principal de ellas la insuficiencia de la regulación vigente, que terminó por incentivar a los actores
del sector a establecer líneas de acción inadecuadas’.

Que, en su oportunidad, se argumentó que existía claramente la necesidad de asignar los recursos pesqueros con mayor
eficiencia, eficacia y equidad. Se deseaba que los objetivos de conservación y administración propendieran hacia el desarrollo
sostenible de las actividades pesqueras industriales y artesanales, de modo que, con la entrada en vigencia de la ley Nº
19.713, los beneficios de la regulación fueran inmediatos.

Que, en esta materia, uno de los fundamentos y objetivos del proyecto enfatizaba la prioridad de reforzar los instrumentos de
regulación para la conservación de los recursos hidrobiológicos, resguardando el interés general del país.

Que, por otra parte, los barcos industriales con autorización de pesca con redes de arrastre de media agua para la captura de
la merluza de cola tienen fijada su operación al oeste de las sesenta millas marinas. Cabe recordar que la Subsecretaría de
Pesca adujo en sus informes técnicos que la operación de esos barcos con redes de arrastre en zonas más cercanas a tierra
impactaría negativamente a recursos como la merluza común, la reineta y otros esenciales para la subsistencia de los
pescadores artesanales y de los pequeños armadores industriales.

Que, sin embargo, el Ejecutivo , atendiendo al interés de algunos grandes industriales, propuso al Congreso Nacional la
indicación Nº 410 con respecto al proyecto de ley que modifica la ley general de Pesca y Acuicultura (boletín Nº 3222-03), a
fin de otorgar permisos a los barcos industriales para operar al oeste de las cinco millas marinas, y no de las sesenta, como lo
señalan sus autorizaciones de pesca, en la captura de la merluza de cola con redes de arrastre de media agua. Esta acción
contradice todo lo que con anterioridad se había sustentado con ocasión de la tramitación de las denominadas leyes
‘transitoria’ y ‘corta’ de pesca.

Que esta indicación fue rechazada por la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, teniendo en vista,
entre otros reparos, el grave impacto negativo que producirían esos barcos en un área donde se desarrolla diariamente la
actividad de los pescadores artesanales y de los pequeños armadores industriales, como, asimismo, la imposibilidad de evitar
la captura de la merluza común, la reineta y otras especies hidrobiológicas.

Que, para justificar la posibilidad de capturar la merluza de cola con redes de arrastre de media agua dentro de las sesenta
millas marinas, la Subsecretaría de Pesca autorizó a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso la realización de una
‘pesca de investigación’, en la que participaron sólo empresas comprometidas con el resultado de la exploración.

Que, una vez que la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado de la República rechazó la indicación
antedicha, la Subsecretaría de Pesca ha burlado la voluntad del Poder Legislativo al otorgar nuevos permisos de pesca, por la
‘vía administrativa’, en una materia que el Senado rechazó. Para ello, elaboró un informe técnico a la medida (R. Pesq. Nº 13,
de mayo de 2004), que avala el otorgamiento de las cuestionadas autorizaciones a los barcos en comento, al amparo del
artículo 4º de la ley general de Pesca y Acuicultura, el cual afirma que se han tomado como base para esta decisión los
antecedentes, análisis y conclusiones contenidos en el informe de la universidad señalada. Pero, en la práctica, esto no es
efectivo, ya que se han tergiversado y manipulado dichas conclusiones, al aducirse ideas distintas de las comprendidas en el
informe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 985 de 1173

Proyecto de Acuerdo

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro de Economía , Fomento y Reconstrucción que tenga a bien instruir al Subsecretario de Pesca para que se
sirva:

1. Enviar a esta Corporación los antecedentes técnicos y jurídicos que ha tenido en cuenta ese ministerio para insistir, por la
vía administrativa, en el otorgamiento de licencias de pesca con redes de arrastre de media agua para la captura de la
merluza de cola en una zona donde los barcos industriales no cuentan con tales autorizaciones, teniendo presente que la
pesquería se encuentra declarada en plena explotación y, en consecuencia, se ha cerrado el acceso a nuevos permisos.

2. Informar a la Corporación si se ha considerado indemnizar a los pescadores artesanales y a los pequeños armadores
industriales, quienes se verán seriamente afectados por la operación de estos nuevos barcos, tal como lo hizo la ley Nº
19.849 respecto de los tripulantes de naves perjudicados con la ley Nº 19.713.

3. Enviar a la Cámara de Diputados un balance de los puestos de trabajo que, según la autoridad, se crearían y de los que se
perderían por efecto de la operación de estos barcos.

4. Suspender de inmediato el otorgamiento de autorizaciones en nuevas áreas de pesca con redes de arrastre de media
agua, hasta que la Subsecretaría de Pesca remita a esta Cámara de Diputados los antecedentes solicitados.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 986 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: martes 19 de octubre de 2004

PATROCINIO DEL EJECUTIVO PARA PROYECTO SOBRE SUPLEMENTEROS.

El señor VALLEJOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de acuerdo Nº 478, de los señores Longton , Encina , Galilea, don Pablo ; Hidalgo , González, don Rodrigo ; Bustos ,
Bertolino , Palma , Errázuriz y Mella , doña María Eugenia , que tiene como adherentes a los señores Hernández , Becker y
Leay .

“Considerando:

Que legislaciones especiales dictadas muchas de ellas hace más de tres décadas establecieron rigideces que aún subsisten
en importantes sectores;

Que una situación evidente de lo anterior la representa la ley Nº 17.393, denominada ‘Ley sobre los Suplementeros’. Ésta
contiene múltiples disposiciones que no se aplican, o, peor aun, contempla restricciones anacrónicas para el desarrollo de
esta actividad;

Que las definiciones y alcances de la ley no se condicen con la evolución y las variaciones que ha experimentado económica
y comercialmente la dinámica de este quehacer;

Que las enmiendas legales requeridas exigen un impulso del Gobierno, ya que las materias son de su exclusiva iniciativa, y

Que los suplementeros han hecho un esfuerzo importante para subsanar lo anteriormente señalado, han representado su
inquietud ante esta Cámara de Diputados y han elaborado un completo proyecto de modificación legal que permitirá las
modernizaciones que se imponen.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República que tenga a bien instruir al ministro del Trabajo y Previsión Social a efectos de
que estudie y proponga las modificaciones que se indican en el proyecto de ley ‘Sobre los Suplementeros’, que se adjunta.”

I. Idea matriz del proyecto de ley sobre los suplementeros.

En la línea de reflexionar acerca de la aplicación de la ley Nº 17.393, actualmente vigente y conocida como ley sobre los
suplementeros, es claro que no se pretende su derogación, total o parcial, sino que, muy por el contrario, lo que se busca es,
por una parte, poner en efectivo funcionamiento sus instituciones y, por la otra, dar una respuesta adecuada y de
modernidad a los aspectos omitidos en ella y que derivan de los nuevos tiempos que vive el gremio de suplementeros, lo que
justifica su corrección.

Entonces, redefinir, mediante la modificación propuesta, la identidad y la naturaleza del suplementero permitirá no sólo
distinguir a quien presta este importante servicio social, sino que, además, posibilitará a quien posea el reconocimiento de tal
utilizar una normativa ‘efectiva’ que lo faculte para actuar en ámbitos económicos y comerciales hoy vedados al gremio como
tal o a sus asociados en particular.

La adecuación normativa solicitada parece más acorde con las actividades desplegadas hoy por los beneficiarios de ella y
pertenecientes al gremio. Ello, por cuanto el quehacer del suplementero se ha ido ampliando más allá de la sola
comercialización de impresos a otros productos complementarios e incluso distintos, o bien, porque sus prestaciones hoy se
pueden efectuar por otros medios que la ley no contempló. Todo esto se puede lograr sin variar el sentido de protección y
reconocimiento que se tuvo al dictar la ley vigente.

Baste señalar, a modo de ejemplo, todos los productos impresos electrónicamente que hoy comercializa el suplementero,
tales como los videos, los discos compactos, etcétera.

Además, al quedar abierta la norma a la comercialización de “otros productos de escaso valor unitario”, es necesario
enmendar la ley, en el sentido de señalar que la prestación efectuada por el suplementero debe constituir su giro principal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 987 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Ello, para evitar que se distorsione el sentido de la ley, como, en ciertos casos, ha venido aconteciendo.

Se intenta, en definitiva, que, respecto de estos compatriotas se pueda adecuar la ley en materia previsional a los sistemas
vigentes, así como también ampliar y, a la vez, delimitar la naturaleza de sus prestaciones efectivas. El objetivo es incorporar
a los beneficiados por esta ley a la modernidad alcanzada por el resto de los ciudadanos, hacer efectivas las normas del
cuerpo legal que los ampara y que todo ello, en consecuencia, se transforme en una expectativa legítima de crecimiento y
mejora social que les otorgue una adecuada y digna calidad de vida.

II. Antecedentes generales.

El 3 de diciembre de 1970 se publicó en el Diario Oficial la ley Nº 17.393, denominada ‘ley sobre los suplementeros’, que
norma su situación previsional, a iniciativa del diputado señor Evaldo Klein Doemer , mediante la moción propuesta como
‘Fundación del Departamento Previsional de los Suplementeros’. Aun cuando no existe una adecuada y suficiente historia
fidedigna del establecimiento de esta normativa, que ilustre acerca de cuáles fueron los fundamentos de su dictación, no es
menos cierto que su establecimiento obedeció a dar respuesta social a una situación de injusticia, basada en una particular
cualidad de quienes poseían la condición de suplementeros. La ley no consistió sino en reconocer que, en las grandes
directrices del área empresarial y salarial de la época, había sido marginado un grupo importante de compatriotas, que en su
naturaleza no eran ni empresarios empleadores ni trabajadores sometidos a subordinación y dependencia de terceros, pero
que se encontraban desamparados en áreas tan sensibles como la previsional, entre otras.

Su marginación social en el área previsional causaba un detrimento que era urgente y necesario rectificar, como
efectivamente lo efectuó.

Sin embargo, aquella normativa, que se conformó a las condiciones históricas de aquel tiempo y que se mantiene vigente
hasta la fecha, no parece ya suficiente para responder a los nuevos tiempos que vive el país y a los desafíos a que se
enfrenta el gremio de los suplementeros en el futuro mediato.

III. Fundamento.

Si bien se estima que, en materia previsional, la ley en comento respondió a las necesidades de sus beneficiados, ello no
impide desconocer que, de las materias asumidas, varias instituciones normadas por ella aparecen, en los hechos, en desuso,
por falta de reglamentación o de las instancias adecuadas que pongan en marcha los órganos que el legislador dispuso para
resguardar a este gremio.

Tal es el caso del Registro Nacional de Suplementeros, establecido por el artículo 2º de la ley en cuestión, o la situación de
las llamadas Comisiones Clasificadoras, las que, aunque no se encuentran derogadas, ciertamente tampoco están actuando
conforme a la finalidad para la que fueron creadas, lo que ha causado serios problemas a la confederación y a los sindicatos
bases de los suplementeros, que han debido enfrentar los intentos de paralelismo sindical fomentado por quienes, no
reuniendo los requisitos del artículo 1º y en abuso del derecho, se organizan al amparo de la facilidad que conceden, en
algunos casos, las leyes sobre organizaciones sindicales, para hacer mal uso de las disposiciones tributarias y disfrutar de los
actuales escasos beneficios previsionales que los protegen.

Como se ha expresado, un primer elemento ilustrativo es reconocer que el gremio, en su naturaleza e identidad, vive una
situación de desigualdad y de cierto ostracismo, pues no se amolda a la condición de ‘trabajador’, amparado por una
normativa que resulta extraña, y no se encuentra bajo la subordinación y dependencia que distingue al trabajador asalariado,
ni tampoco tiene acceso a medios o facultades para actuar en el ámbito de 'pequeño o mediano empresario’, que es un símil
cada vez más cercano al verdadero 'ser' del suplementero.

Es un hecho sin discusión que la legislación laboral no acoge a los suplementeros como sujetos plenos de su aplicación
normativa.

En efecto, el suplementero no es en esencia un ‘trabajador’ sujeto al vínculo de subordinación y dependencia. Ni siquiera su


calificación de trabajador independiente abarca las necesidades del gremio en su quehacer diario. No existe, a su respecto,
subordinación, pues el suplementero es, en esencia, una extraña mezcla de vendedor comisionista y pequeño empresario y,
además, un trabajador independiente que sólo responde a las directrices que para sí mismo se determina, pero que, a su vez,
se encuentra regulado por un convenio comercial que lo obliga. Del mismo modo, en materia económica, no depende de un
tercero empleador, sino de sus propios esfuerzos.

Ahora bien, es posible determinar categóricamente que los ‘trabajadores suplementeros’ no resultan ser dependientes de
persona ajena alguna y que sus ingresos provienen sólo de su propio quehacer.

Por esa misma situación evidente, el trabajador suplementero no se encuentra sometido al régimen de protección social,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 988 de 1173

Proyecto de Acuerdo

laboral, económica, etcétera, que depara el derecho laboral a los trabajadores.

Ello queda demostrado cada vez que surge un 'conflicto laboral’ con sus pares de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP),
puesto que los organismos fiscalizadores de la Dirección del Trabajo y los propios Tribunales del Trabajo se declaran
'incompetentes' para ver cualquier litigio que se presente entre el gremio y sus proveedores, todo ello por tratarse de
contingencias de tipo comercial y no laboral.

Por el contrario, las relaciones de este gremio con las empresas afines se hallan regladas en su casi totalidad por
disposiciones normativas de carácter económico y comercial, ajenas al derecho laboral. Sus entes fiscalizadores son los más
idóneos para conocerlo.

Igualmente, desde la dictación de la ley Nº 17.393, miles de suplementeros han visto negado su acceso al crédito por no
contar, entre otros factores, con medios para acreditar sus ingresos y flujos, lo que los transforma en marginados del
crecimiento social y económico del resto de sus compatriotas.

De aplicarse estrictamente la normativa bancaria al suplementero que aspira a ser reconocido como sujeto de crédito en
cuanto busca el apoyo económico de la banca formal a efectos de acceder a capital de trabajo para desempeñar su actividad
de manera más adecuada no podría ser financiado, pues los suplementeros son calificados como trabajadores
independientes, pero que, en su calidad de micro y pequeños empresarios y por las características de su labor no cumplen
con los requisitos que los bancos exigen para la concesión de financiamiento.

Más de siete mil suplementeros y sus familias han quedado en una situación de desigualdad, detrimento e injusticia, al
permanecer marginados del crédito y ajenos, en consecuencia, a facilidades de financiamiento para sus proyectos de
modernización de quioscos o, en su caso, para resolver sus necesidades de financiamiento familiar, seguros, salud y previsión
social.

Esta suerte de discriminación tiene su origen en la ley, por omisión, pues legisló para un gremio estático, lo que inhibe su
adecuación a nuevas realidades, puesto que Chile se ha desarrollado en las últimas décadas, lo que obliga al gremio a
enfrentar a los nuevos desafíos vestido de ropaje antiguo. Es necesario incorporar, también, a los suplementeros y a sus
familias a la modernidad económica, social, tecnológica y bancaria.

Cabe señalar, no obstante, que, a fines de 2003, la Confederación Nacional de Suplementeros de Chile (Conasuch) firmó un
convenio con el Departamento de la Microempresa del BancoEstado, para incorporar al suplementero a la bancarización,
mediante el otorgamiento de créditos para capital de trabajo para la modernización de sus lugares de labor, el acceso al uso
de tarjetas de débito, entre otros fines.

Pero todo ello surge a raíz de una política de apertura del propio banco, la que nace de un compromiso del gerente general
del Departamento de la Microempresa y del propio presidente de esa entidad, al objeto de dar un lugar y una oportunidad a
los pequeños microempresarios para ayudarlos en su crecimiento y consolidación. Lo anterior ha constituido una excepción,
pero lo que se pretende es el ejercicio de un derecho que, como ciudadanos y contribuyentes, les corresponde legítimamente
a los suplementeros.

Otro aspecto de una adecuación legislativa o estatutaria, que permitiría beneficiar a los más de siete mil asociados al gremio
y a sus familias, es el acceso al uso de franquicias tributarias propias de los pequeños y medianos empresarios.

El sistema de tributación al que están afectos los suplementeros, a través de la retención de impuestos por terceros y de
renta presunta, no refleja convenientemente la expresión de sus ingresos ni tampoco les permite aprovechar los recursos de
dicha fuente que podrían utilizar. Lo anterior, les posibilitaría en justicia tener acceso al mismo sistema crediticio y a los
recursos que el Estado otorga para capacitación a todas las personas, con exclusión de este gremio.

Tampoco el régimen previsional y de salud que contempla la ley Nº 17.393, actualmente vigente, es totalmente adecuado a
sus necesidades. La norma que estableció el régimen previsional de los suplementeros y creó su registro, además,
encomendó a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) la obligación de recaudar las imposiciones de los suplementeros para
financiar su sistema previsional. Ello facultaba al suplementero para acrecentar su cotización previsional mensual mediante la
recaudación diaria en las agencias distribuidoras, siendo de cargo de sus agentes integrar estos montos al servicio, lo que dio
continuidad a la cotización, por la facilidad que significaba el ahorro diario de su monto, y evitó el riesgo de que esos recursos
se utilizaran en otros fines cuando le eran entregados al beneficiario para su integración al sistema.

Posteriormente, el artículo 31 del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
estableció que los trabajadores independientes deberían cotizar mediante el sistema de talonarios, mediante lo cual traspasó
directamente al suplementero la responsabilidad de integrar sus cotizaciones al servicio.

La ley Nº 19.785 publicada en el Diario Oficial el 14 de febrero de 2002, en su artículo 5º, interpretó tal disposición como la
exención de la obligación de los agentes distribuidores de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) de recaudar esos fondos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 989 de 1173

Proyecto de Acuerdo

diariamente, lo que determinó, en los hechos, que la otrora cotización obligatoria se transformó en una mayor disposición de
fondos y no en un ahorro previsional, cual era la idea de la norma primitiva.

El artículo 9º de la ley Nº 17.393 debiera restablecer la obligación de enterar las cotizaciones durante el tiempo que los
suplementeros realicen su actividad, restituyendo el compromiso de las agencias asociadas a la Asociación Nacional de la
Prensa (ANP) de recaudar obligatoriamente esos fondos. Será responsabilidad del asociado, entonces, o de la propia
organización gremial que lo representa, en su caso, velar por que se cumpla oportunamente con integrar dichas cotizaciones
al régimen previsional.

Ha sido el propio Gobierno el que ha manifestado su deseo de que los independientes coticen en las instituciones
previsionales, tanto para evitar la indefensión en que quedarían estos trabajadores como por la enorme carga que significaría
para el Estado financiar sus necesidades. El gremio de suplementeros asume tal compromiso y manifiesta su voluntad de
concretar esa aspiración. Sólo pide que se le otorguen los medios para hacerla realidad.

En provincias, las empresas afiliadas a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) deben entregar a los sindicatos asociados a
la Confederación el 1 por ciento del valor neto de las ventas que efectúen los suplementeros; en Santiago, en tanto, la
Asociación tiene la carga de atender las consultas de primeros auxilios en su policlínica, de acuerdo con el artículo 14 de la
ley en comento.

A más de treinta años de su aplicación, se puede concluir, con fundamento, que es de toda justicia modificar tal normativa,
quitando a los suplementeros de Santiago la calidad de cuasi incapaces relativos, inhibidos de administrar lo suyo. Es
menester permitirles optar al beneficio legal de prestar un servicio de mejor atención a sus propios asociados. Por ello, se
propone adecuar el artículo 14 de la ley Nº 17.393, al verdadero espíritu del artículo 78 de la ley

Nº 10.383, en el sentido de que las empresas, sindicatos o asociaciones patronales u obreras que demuestren mejores
condiciones que el Servicio Nacional de Salud para efectuar prestaciones por enfermedad y maternidad podrán acordar, con
el servicio respectivo y los usuarios, la entrega de esas prestaciones, pudiendo recibir los recursos que para estos fines
otorga tanto el servicio como aquellos que la propia ley Nº 17.393 consagra a través de sus convenios.

Desde la vigencia de esta ley, ha sido posible constatar que ha mostrado diversos vacíos y deficiencias que le han impedido
cumplir eficazmente con los fines de carácter reparativo que fundamentaron su dictación.

IV. Regulación constitucional del proyecto de ley.

La modificación de la ley en comento apunta a hacer efectivo el principio constitucional consagrado en el artículo 19, número
2º, de la Constitución Política de la República, cual es el de reconocer 'la igualdad ante la ley’, incorporando al desarrollo del
país a miles de chilenos que, aun cuando ello no se ha pretendido, han sido marginados del crecimiento y de la modernidad
del país.

Del mismo modo, la ´libertad del trabajo y su protección’, consagrada en el artículo 19, número 16º, de la Constitución
Política de la República, que, en su inciso tercero, estatuye el principio que debe imperar en las relaciones laborales, a saber,
entre otros, o el de la no discriminación.

V. Análisis normativo y moción de corrección.

A.El sistema actual y sus beneficios.

El sistema actual contempla cuatro beneficios posibles:

1.Régimen previsional.

2.Sistema de salud administrado por terceros.

3.Reconocimiento normado de la calidad de suplementero.

4.Derecho a suscribir convenios exclusivos con la ANP.

Los tres primeros requieren de la calificación de suplementero. Para acogerse a estos beneficios, es necesario que
determinen tal calidad las Comisiones Clasificadoras dependientes del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, organismo
que, además, deberá llevar un registro permanente de los mismos, como lo establece en su artículo 2º la ley Nº 17.393.

El cuarto beneficio no requiere de la acreditación de la calidad de suplementero, pero otorga un reconocimiento especial de
igualdad y protección frente a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).

Para determinar la naturaleza de los beneficiados con esta ley, ella señala de manera expresa, en su artículo 1º, que ‘Se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 990 de 1173

Proyecto de Acuerdo

entienden por suplementeros las personas que obtengan sus medios de subsistencia de la venta habitual al público de
diarios, revistas y otros impresos periódicos’.

El Servicio de Impuestos Internos (SII), además, al definir el ámbito gravado del quehacer de los suplementeros, en la circular
Nº 32, de 21 de febrero de 1975, al pronunciarse acerca de la tributación de este gremio, dispuso que “Debe entenderse por
suplementero a los pequeños comerciantes que ejercen la actividad de vender en la vía pública periódicos, revistas, folletos,
fascículos y sus tapas, álbumes de estampas y otros impresos análogos, sean nacionales o extranjeros”. Más adelante, señaló
que “podrán complementar su actividad con la venta de cigarrillos, juegos de azar, confites, galletas y otros productos de
escaso valor unitario”.

B.Balance de la aplicación de la ley.

Durante más de treinta años de la aplicación de la ley Nº 17.393, se ha sometido a calificación de las Comisiones
Clasificadoras Provinciales a más de ocho mil solicitudes. Han sido calificados como suplementeros más de siete mil, al 31 de
diciembre de 2000. De ellos, más de seis mil quinientos se encuentran sindicados e incorporados, en plenitud de derechos,
en la Confederación Nacional de Suplementeros de Chile (Conasuch), órgano que los agrupa y representa.

Lamentablemente, debido al burocrático sistema de nombramiento de sus integrantes, estas Comisiones, en los hechos, no
han operado en los últimos años, tal como se mencionó anteriormente.

Se propone que sus integrantes gocen de mayor permanencia y estabilidad y que la remoción de cualquiera de ellos sea
substituida por el organismo que represente, dentro de los sesenta días posteriores a la toma de la determinación, debiendo
actuar en el entretanto el miembro suplente que corresponda, hasta la integración del miembro permanente designado.

En las regiones ha operado la distribución del 1 por ciento del valor neto de las ventas efectuadas por los suplementeros. No
ha sucedido lo mismo en la provincia de Santiago, donde las prestaciones de primeros auxilios en la policlínica de la
Asociación Nacional de la Prensa (ANP) sólo ha beneficiado a no más de mil suplementeros durante todo el tiempo de su
vigencia.

C.Modificaciones propuestas.

Los contenidos y objetivos principales de esta iniciativa legal son:

1.Perfeccionar la ley Nº 17.393 y precisar su redacción, determinando específicamente qué ha de entenderse por la condición
de suplementero y determinar los ámbitos de su giro.

2.Determinar específicamente el acceso a los potenciales beneficiarios a través de mecanismos efectivos de calificación y
determinación de su calidad de suplementeros.

3.Aumentar o especificar los requisitos que deban reunir los potenciales beneficiarios que se adscriban al Registro Nacional
del Suplementero.

4.Adecuar los beneficios previsionales conforme a la legislación vigente.

5.Permitir la tributación efectiva de los suplementeros por los ingresos provenientes de la prestación de servicios o por la
venta de artículos distintos de los impresos periódicos, de modo que le abra mejores condiciones para el acceso al crédito.

6.Hacer más expedito el funcionamiento de las Comisiones Clasificadoras, desburocratizando el nombramiento de sus
integrantes.

7.Modificar los organismos que las integran, con el fin de adecuarlos a la verdadera realidad actual de la actividad del
suplementero.

8.Posibilitar que otras instituciones o servicios otorguen al gremio las prestaciones de salud, de acuerdo con el espíritu del
artículo 78 de la ley Nº 10.383.

9.Acomodar los montos de las cotizaciones y las tasas de medida a los actuales regímenes previsionales.

10. Establecer las directrices que servirán de base para redactar el ‘Estatuto del Suplementero’, estableciendo sus derechos y
obligaciones en el ejercicio de la actividad.

11. Eliminar o reactualizar aquellos artículos que fijan un financiamiento a la ley.

Las modificaciones propuestas se refieren a los siguientes aspectos:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 991 de 1173

Proyecto de Acuerdo

a.Sujetos beneficiados.

Se modifican los siguientes artículos de la ley:

Artículo 1º: Se incorporan, dentro del concepto de venta habitual al público, otros artículos similares a aquellos señalados por
el Servicio de Impuestos Internos (SII), y se abre la posibilidad de integrar otros medios de distribución acordes con la
naturaleza de la gestión, además de la venta directa y personal al público de estos artículos. Asimismo, se establece que la
venta o distribución de medios de comunicación deberá ser la principal fuente de ingreso del suplementero.

Artículo 2º: Se indica que será el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción el que tendrá a su cargo el Registro
Permanente de Suplementeros. Igualmente, se fijan las condiciones efectivas para el funcionamiento de las Comisiones
Provinciales de Clasificación.

b.Beneficios.

Se adecuan y actualizan los recursos que servirán de base al sistema previsional dependiente del Instituto de Normalización
Previsional (INP).

Se introducen modificaciones en el artículo 13 de ley, a fin de adecuarlo a la organización que actualmente representa a los
suplementeros.

Se incorporan modificaciones en los artículos 7º, 9º, 10 y 11 de la ley, con objeto de acomodarlos al régimen previsional
vigente.

c.Otros perfeccionamientos de la ley.

Se incorporan normas que permitan que los suplementeros, a través de sus órganos de representación, puedan, en ejercicio
de su derecho legal, establecer medios alternativos de prestar atención de salud a sus asociados, eximiendo a la Asociación
Nacional de la Prensa (ANP) de su obligación de mantener prestaciones de primeros auxilios.

Se propone, además, la obligación del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción de dictar un compendio de normas
a través del denominado ‘Estatuto del Suplementero’, que regulará el ejercicio de la actividad.

Se derogan aquellos preceptos transitorios cuya finalidad ha sido cumplida, o que, en su caso, han perdido su vigencia.

En razón de lo anteriormente expuesto, se remite a la consideración de esa H. Cámara para ser tratado en la Legislatura
Extraordinaria de Sesiones del Congreso Nacional el siguiente proyecto de ley, cuya finalidad es modificar la ley Nº 17.393,
adecuándola a los fines reparativos que motivaron su dictación y permitiendo la incorporación al Chile real de este
importante número de compatriotas, compuesto por más de siete mil suplementeros, con sus respectivas familias, quienes
aspiran a contribuir, ser reconocidos y acceder al crecimiento del país en términos igualitarios.

Proyecto de ley

Artículo 1º.- Se entiende por suplementero a la persona que obtiene principalmente sus recursos de subsistencia de la venta
o distribución habitual al público, por cualquier medio, de periódicos, revistas y otras publicaciones, sean o no sean impresas,
nacionales o extranjeras, y en general de la venta o distribución de cualquier medio análogo de comunicación, pudiendo,
además, complementar su actividad con la prestación de servicios y la venta o distribución, por cualquier medio, de otros
productos de escaso valor unitario.

Los suplementeros quedarán acogidos al régimen previsional vigente y disfrutarán de todos los beneficios contemplados en
la ley Nº 10.383 y en los decretos con fuerza de ley Nºs. 243 y 245, de 1953, y sus modificaciones, con las modalidades
especiales que esta ley establece.

Artículo 2º.- Establécese, en el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción , un Registro Permanente de


Suplementeros.

Este registro incluirá a todos los suplementeros que, cumpliendo con los requisitos del artículo 1º, obtengan la autorización
de las Comisiones Clasificadoras Regionales, las que funcionarán en cada capital regional.

Las Comisiones Clasificadoras Regionales estarán compuestas por un representante titular y un suplente del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción; un titular y un suplente de la Confederación Nacional de Suplementeros de Chile y un
titular y un suplente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).

En Santiago funcionará, además, una Comisión de Apelación con la misma representación indicada en el inciso anterior, ante
la cual podrá apelarse de las resoluciones que adopten las Comisiones Clasificadoras Regionales, dentro de los sesenta días

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 992 de 1173

Proyecto de Acuerdo

siguientes al de la notificación, por carta certificada, a los interesados.

Los miembros de estas comisiones serán permanentes. En caso de inhabilidad de alguno de ellos, su reemplazante deberá
ser nominado dentro del plazo máximo de sesenta días de producida la remoción. En el entretanto, desempeñará en
propiedad el cargo el miembro suplente de la respectiva entidad.

El ‘Estatuto del Suplementero’ establecerá un reglamento que regulará la constitución y funcionamiento de estas comisiones.

Artículo 3º.- Destínanse, a favor del Instituto de Normalización Previsional (INP), los siguientes recursos:

a)Una imposición mensual del 15% de la renta personal declarada, de cargo del imponente.

b)Los mayores ingresos que se obtengan con motivo de la modificación que prescribe el artículo 16 de esta ley.

c)Un impuesto del 10% sobre el valor de los precios de venta a los suplementeros de los periódicos y revistas extranjeros,
excluidos los científicos y técnicos, que serán de cargo de las empresas importadoras o agentes.

Las tasas de los impuestos de la letra c) y del nuevo inciso del artículo 16 bis de la ley Nº 12.120, agregado por esta ley,
podrán reducirse o elevarse proporcionalmente, para cada ejercicio, si se comprueba, a través del Registro Permanente de
Suplementeros, que el número de suplementeros asegurados es inferior o superior a diez mil, respectivamente.

Estas modificaciones las efectuará S.E. el Presidente de la República, previo informe de la Superintendencia de Seguridad
Social.

Artículo 4º.- El Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Servicio Nacional de Aduanas organizarán una comisión especial
permanente, integrada por representantes de cada servicio y uno del Ministro de Hacienda, el cual la presidirá. Esta comisión
se encargará de analizar todos los problemas relativos al financiamiento que esta ley consagra, pudiendo, para tal efecto,
requerir obligatoriamente de los editores nacionales o importadores, la información relativa a la tirada, circulación y venta de
las publicaciones de diarios, periódicos, revistas y acerca de la importación de periódicos y revistas extranjeros.

Artículo 5º.- El total de los recursos que establece el artículo 3º se distribuirá proporcionalmente entre el total de
imposiciones y el impuesto que corresponda a cada beneficiario.

Artículo 6º.- Los asegurados a que se refiere el artículo 1º de esta ley declararán, desde el momento de incorporarse al
servicio, una renta mensual mínima para fines no remunerativos, y podrán, en cualquier caso, declarar una renta superior
ciñéndose a las normativas que para el efecto estatuye la ley Nº 10.383.

El cotizante de una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) lo hará según lo establecido en el Título III, en sus artículos
15 y 16.

Artículo 7º.- Los suplementeros asegurados que pertenezcan al Instituto de Normalización Previsional (INP) gozarán del
beneficio de la asignación familiar, la que será pagada directamente por dicho servicio, conforme con la norma del artículo 31
del decreto con fuerza de ley Nº 150, de 1981, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

No obstante lo establecido en el inciso anterior, el servicio podrá, en casos excepcionales, delegar el pago de este beneficio
de acuerdo con las modalidades que fije su reglamento.

El mismo beneficio señalado precedentemente será aplicable a los asegurados adscritos a las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFPs).

Artículo 8º.- No obstante lo dispuesto en el artículo 1º, los suplementeros afectos a este régimen no tendrán derecho a los
beneficios a que se refieren los artículos 5º, 6º y 7º del decreto con fuerza de ley Nº 243, de 1953.

Artículo 9º.- Los asegurados suplementeros estarán obligados a efectuar las imposiciones que establece la ley por todo el
tiempo que desempeñen su actividad.

Las empresas periodísticas asociadas a la ANP recaudarán mensualmente, a través de sus agencias distribuidoras, las
imposiciones establecidas en la ley, las que deberán integrar al beneficiario o a quien éste mandate, dentro de los primeros
cinco días del mes siguiente al de la recaudación, para ser puestas a disposición de la institución previsional que
corresponda.

Artículo 10.- Los recursos que establecen las letras b) y c) del artículo 3º ingresarán a rentas generales de la Nación y en el
Presupuesto fiscal de cada año deberá incluirse el ítem correspondiente para cumplir con las finalidades establecidas en esta
ley.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 993 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Artículo 11.- La institución previsional a que se encuentre afecto el suplementero entregará a cada asegurado un certificado
que lo acredite como imponente de la institución, en los casos en que así se requiera.

El asegurado estará obligado a presentar su certificado cada vez que lo requieran las autoridades del Fondo Nacional de
Salud, de la Dirección del Trabajo, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción , y en todo servirá como un
elemento más de acreditación de su calidad de suplementero. El incumplimiento de esta obligación determinará la
suspensión, para el asegurado, de los beneficios contemplados en esta ley.

Artículo 12.- Concédese el plazo de un año, contado desde la fecha de publicación de esta ley, para que los trabajadores a
que ella se refiere puedan solicitar el reintegro de las imposiciones que hayan retirado de su caja de previsión en
conformidad con la ley Nº 10.988 y sus modificaciones posteriores.

Artículo 13.- La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) suscribirá con la Confederación Nacional de Suplementeros de Chile
(Conasuch) los convenios nacionales o regionales que adicionen o modifiquen aquéllos que se encuentren vigentes y sirvan
para establecer modalidades de distribución, porcentajes, horarios y otras condiciones.

Artículo 14.- Los servicios médicos y de asistencia que presta la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) al gremio de
suplementeros serán mantenidos en los términos establecidos en el artículo 76 de la ley Nº 10.383.

Podrá sustituirse la consulta médica de primeros auxilios que actualmente se brinda al gremio de suplementeros en Santiago,
sea de común acuerdo entre la ANP y la Conasuch o, en su caso, en el evento de que existieren otros servicios que, estando
interesados en efectuar dicha prestación, demuestren cumplir con los términos del mencionado artículo 76,
encomendándose, en tal caso, a dichos entes los recursos que actualmente recibe la policlínica y los establecidos por la
propia ley.

Artículo 15.- Esta ley regirá desde el día 1 del mes siguiente a aquél en que se cumplan noventa días desde su publicación en
el Diario Oficial, con excepción del artículo 2º, de las letras b) y c) del artículo 3º y del artículo16.

Artículo 16.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 12.120.

a)Agrégase el siguiente inciso al artículo 16 bis:

“La tasa será del 4% respecto de los ingresos percibidos por las empresas periodísticas, radiodifusoras, televisuales,
cinematográficas y cualesquiera otras por concepto de avisos y de propaganda que divulguen, sin perjuicio de los impuestos
establecidos en el inciso anterior y en la letra c) del artículo 16.

Este impuesto no se aplicará a las empresas periodísticas que tengan su sede principal en provincias distintas de Santiago, y
que editen diarios o periódicos de una circulación inferior a diez mil ejemplares diarios’.

b)Añádese el siguiente número 24, nuevo, al artículo 19:

24. Las inserciones o avisos que se publiquen o difundan de conformidad con el artículo 11 de la ley Nº 16.643, que consagra
el derecho de respuesta.

Artículo 17.- El Presidente de la República deberá dictar, dentro del plazo de noventa días, contados desde la publicación de
esta ley, el reglamento para su aplicación.

Artículo 18.- Declárase que a los suplementeros no les son ni les han sido aplicables las disposiciones de la ley Nº 17.066,
sobre Registro Nacional de Comerciantes Establecidos.

Artículo 19.- Suprímese el inciso segundo del artículo 88 de la ley Nº 17.271, de 2 de enero de 1970.

Artículo 20.- El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción dictará, dentro de los seis meses siguientes a la
promulgación de esta ley, un compendio normativo denominado ‘Estatuto del Suplementero’, que reglamentará esta ley y
regulará los aspectos más relevantes del quehacer de ese gremio, debiendo escuchar, al efecto, a la Confederación Nacional
de Suplementeros de Chile (Conasuch), que los agrupa, y a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).

El mencionado Estatuto deberá contener, fundamentalmente, las obligaciones y derechos que emanen del ejercicio de la
actividad de suplementero, incluidas las normas de tributación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 994 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 33

Sesión: Sesión Especial N° 33

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 18 de agosto de 2004

IMPLICANCIAS DEL CASO MOPGATE. Aplicación del artículo 48, número 1, inciso segundo de la
Constitución Política. Proyecto de acuerdo.

Proyecto de acuerdo Nº 482, suscrito por los diputados señores Montes, Tuma , Salas, Robles, Meza , Saffirio , Ceroni , Bustos
, Pérez, don Aníbal , y Villouta .

“Considerando:

La necesidad de enfrentar el déficit en infraestructura.

Que es de público conocimiento, aunque a veces se lo olvide, el estado de la infraestructura en Chile a comienzos de la
década de los noventa, situación que no guardaba relación con el sostenido crecimiento económico que vivía el país y que,
de acuerdo con las proyecciones de los especialistas, se mantendría en los años siguientes.

Que esta situación, tal como se presentaba en 1990, con una inversión anual pública de doscientos cincuenta millones de
dólares, de los cuales cuarenta y cinco millones de dólares se destinaban a la conservación de la principal carretera del país,
la Ruta 5, hacía ilusorio conservar el crecimiento económico e incrementarlo, atendidos el exponencial aumento del parque
automotor en el nivel nacional y la elevación de la actividad económica, que requería mejores caminos, puertos, aeropuertos,
etcétera.

Que, en aquella época, Chile tenía doble vía sólo desde Santiago a San Fernando .

Que la apertura del país hacia nuevos mercados, como producto de la globalización, de la posibilidad de comenzar a estudiar
tratados internacionales y de atraer mayor inversión extranjera, así como la forzosidad de mejorar la calidad de vida de los
chilenos, hacían urgente dar un salto cualitativo en esta materia. La necesidad, entonces, era urgente, imprescindible e
impostergable. Por otra parte, existía el consenso de todos los sectores de que el déficit en infraestructura, calculado en ese
entonces en unos once mil millones de dólares, era imposible de enfrentar con recursos públicos a través del presupuesto del
ministerio.

Que la forma de hacerlo era a través de la inversión privada mediante el sistema de concesión de obras públicas.

El sistema de concesiones.

Que el sistema por implementarse permitía la atracción de grandes sumas de capitales privados, destinados a la construcción
de obras de infraestructura, fijándose un sistema de pago por su uso, que posibilitaría recuperar la inversión realizada y
otorgar una utilidad al sector privado que se interesara en los proyectos.

Que lo anterior concedía al Estado destinar la inversión pública, que también experimentaba un fuerte crecimiento, a
proyectos no rentables económicamente, pero de alto contenido social.

Que la inversión privada en estos proyectos alcanza cifras nunca vistas en el país, como que llega a más de cinco mil
quinientos millones de dólares, cantidad imposible de financiar con fondos fiscales.

Que, paralelamente, la inversión pública aumentó a más del doble anualmente, centrada ya en proyectos no rentables para
las concesiones, pero de alto contenido social (caminos secundarios, establecimientos educacionales, agua potable rural,
etcétera).

Los medios para enfrentar el desafío.

Que, para enfrentar este tremendo desafíopaís, no existió simetría en los distintos elementos en juego.

Que, así, para concretar los proyectos, en el Congreso Nacional se aprueban tres leyes, además de efectuarse modificaciones
a la ley sobre Bancos, a la ley sobre el IVA y dictarse la ley sobre telepeaje.

Que, desde el punto de vista administrativo, se emiten diversas resoluciones, las cuales terminan con la creación de la
Coordinación General de Concesiones, que tenía la misión de llevar adelante estos proyectos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 995 de 1173

Proyecto de Acuerdo

La fallida ley sobre funciones críticas.

Que, en 1995, se envía al Congreso Nacional un proyecto de ley que establecía funciones críticas en el Ministerio de Obras
Públicas, funciones a las cuales se les otorgaba una asignación adicional de remuneraciones.

Que el proyecto contó con un amplio consenso y fue aprobado con una alta votación en ambas Cámaras en 1998.

Que, sin embargo, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el proyecto de ley, por voto de mayoría, no obstante que
en sus fundamentos se reconoció la necesidad del ministerio de contar con este instrumento.

Que, para hacer frente, en parte, a estos requerimientos, la ley de Presupuestos contempló la facultad para contratar agentes
públicos en un promedio de cuarenta cada año, lo que facilitaba contar con profesionales altamente calificados para el
desarrollo del proceso.

Externalización de servicios, apoyada en la ley Nº 18.803.

Que esta modalidad se considera en el ordenamiento jurídico.

Los contratos de externalización.

Que de todos estos contratos que estipulaban el pago de honorarios y gastos generales tomó razón la Contraloría General de
la República, ya que los recursos estaban comprendidos en la ley de Presupuestos, en la cual, a partir de 1996, se creó una
partida especial para la Administración del Sistema de Concesiones, en la que se incluyó personal perteneciente al ministerio,
contratado a honorarios, para el apoyo a las concesiones fuera de sus jornadas de trabajo.

La investigación judicial y administrativa.

Que este caso está siendo investigado por instituciones del Estado hace ya más de dos años.

Que en la indagación, iniciada en la ciudad de Rancagua relativa a las plantas de revisión técnica, en la cual el propio
Ministerio de Obras Públicas solicitó la designación de un Ministro en Visita, comenzó judicialmente la investigación del
contrato de apoyo celebrado entre el Ministerio de Obras Públicas y la empresa Gate.

Que, en enero de 2003, la investigación se traslada a Santiago, donde la Exma. Corte Suprema designa un nuevo ministro en
Visita para que la continúe. El nuevo Juez Instructor solicita al ministerio todos los antecedentes del contrato con la
mencionada empresa, los cuales le son remitidos en forma íntegra y oportuna.

Que, en abril de 2003, la Corte de Apelaciones de Santiago amplía la competencia de la ministra en Visita, de modo que
abarca todos los contratos celebrados por el Ministerio de Obras Públicas desde 1997 en adelante.

Que, en este proceso, han prestado declaración ante el Tribunal que investiga la causa más de cuatrocientas personas, de las
cuales treinta y siete están sometidas a proceso.

Que, por otra parte, la investigación ha tenido la mayor cobertura periodística que se recuerde, como que ha ocupado
portadas por semanas enteras en la prensa nacional, reportajes, columnas, cartas, editoriales, opiniones, foros y entrevistas,
creando un prejuzgamiento de hecho, que ha afectado la honra de los involucrados.

Que el Ministerio de Obras Públicas ha cumplido con su deber y obligación de proporcionar toda la gran cantidad de
información que se le ha requerido.

Que será en esta instancia en la que se determinará si en los contratos investigados han existido delitos o sólo faltas de
carácter administrativo.

La Cámara de Diputados acuerda:

1.Valorar el enorme esfuerzo que el Estado y las empresas privadas han realizado para que Chile cuente con una
infraestructura adecuada a los actuales niveles de desarrollo económico, a las necesidades de empleo y al intercambio de
bienes y servicios con otros países, todo lo cual se refleja en las condiciones de vida de todos sus habitantes.

2.Respaldar la gestión de las autoridades del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que han actuado de modo transparente y en
plena colaboración con los organismos contralores y jurisdiccionales para el conocimiento de todos los aspectos vinculados
con el sistema de concesiones.

3.Manifestar su pleno respeto a las facultades de los Tribunales de Justicia para investigar con autonomía los hechos que
pudieran constituir ilícitos relacionados o conexos con la forma y modo en que se ejecutó el proceso de concesiones de obras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 996 de 1173

Proyecto de Acuerdo

públicas.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 997 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 82

Sesión: Sesión Ordinaria N° 82

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: martes 11 de mayo de 2004

AUMENTO DE RECURSOS AL PODER JUDICIAL Y A LA POLICÍA DE INVESTIGACIONES PARA


AGILIZAR CAUSAS POR VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 403, del diputado señor Accorsi, de la diputada señora Soto, doña Laura, y de los diputados señores
Vargas, Von Mühlenbrock, Bustos, Galilea, don José Antonio; Aguiló, Montes, Palma y Salas.

“Considerando:

Que, en los últimos años, se han producidos avances sustantivos en la investigación de la violación de los derechos humanos.

Que estos avances son el resultado de iniciativas encomiables llevadas a cabo con responsabilidad y altura de miras tanto
por el Poder Judicial -especialmente por la Excelentísima Corte Suprema- como por el Alto Mando de la Policía de
Investigaciones de Chile, las cuales se han concretado en el nombramiento de jueces con dedicación exclusiva a la
investigación de estos procesos y en la destinación de calificados policías y de medios tecnológicos al Departamento Quinto
de Asuntos Especiales de la Policía Civil , encargado de colaborar con dicha investigación.

Que el éxito de estas medidas se explica por la dedicación de tiempo completo a las investigaciones y por el grado de
conocimiento y especialización que estos equipos profesionales del Poder Judicial y de la Policía Civil han ido adquiriendo, lo
que se ha traducido en una capacidad investigativa nunca antes vista en estas delicadas materias.

Que, junto con reconocer los esfuerzos realizados por el Gobierno con el concurso de importantes instituciones del país para
mejorar la búsqueda de más verdad y justicia en estas causas, lo que, entre otras cosas, se expresa en la presentación de
sendos proyectos de ley en actual tramitación legislativa tendentes a crear mecanismos idóneos a efectos de facilitar la
entrega de información sobre el destino de los detenidos desaparecidos, es necesario profundizar el esfuerzo -que ya se ha
mostrado eficaz- del Poder Judicial y de la Policía Civil, para lo cual no sólo es indispensable contar con su cooperación, sino
que también hay que dotarlos de los medios financieros para proseguir y vitalizar su función en las labores investigativas y de
sustanciación de las causas acumuladas, en varias de las cuales se investigan delitos con muchos copartícipes, en lugares a
veces apartados y remotos del territorio nacional.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República que estudie, conjuntamente con los ministros del Interior, de Justicia y de
Hacienda , la entrega de nuevos y mayores recursos financieros al Poder Judicial al objeto de facilitar la designación de
nuevos jueces con dedicación exclusiva al conocimiento y fallo de los procesos judiciales por violación de los derechos
humanos, así como también a fin de apoyar con medios logísticos adecuados las delicadas labores que actualmente ejecutan
los magistrados ya designados por los Tribunales Superiores de Justicia.

Asimismo, pedirle dotar de mayores recursos económicos a la Policía de Investigaciones de Chile con el fin de que cuente con
mayor cantidad de personal especializado y con más medios materiales de apoyo para que su Departamento Quinto de
Asuntos Especiales se aboque con celeridad y efectividad al cumplimiento de las diligencias investigativas decretadas por los
jueces con dedicación exclusiva.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 998 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 63

Sesión: Sesión Ordinaria N° 63

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: jueves 18 de marzo de 2004

CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA DE ESPIONAJE A LA REPRESENTACIÓN CHILENA


ANTE EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 367, de los diputados señores Navarro, Espinoza, Accorsi, Valenzuela, Bustos, Quintana, Letelier, don
Felipe; Aguiló; diputada señora Soto, doña Laura, y diputado señor Rossi.

“Considerando:

Que el 2 de marzo del año pasado, el periódico ‘The Observer’, de Inglaterra, reveló un memorándum de la Agencia de
Seguridad Nacional norteamericana a su contraparte en Inglaterra, en que solicitaba ayuda para espiar a los miembros no
permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, entre los cuales está Chile, además de
Angola, Camerún, Bulgaria, Guinea y Pakistán.

Que, a raíz de esas informaciones, las reacciones del Gobierno de Chile fueron escuetas, señalándose sólo que el tema se
estaba evaluando. Sin embargo, a la luz del tiempo, todo parece indicar que, más allá de las declaraciones oficiales, las
autoridades chilenas sí tomaron medidas para comprobar la denuncia, manteniéndolas en reserva.

Que un equipo técnico, compuesto por tres expertos chilenos, viajó a Nueva York, provisto con los medios adecuados para
corroborar los ‘pinchazos’ telefónicos, los cuales confirmaron la veracidad de estos hechos.

Que las alarmas de los equipos de los investigadores no sólo detectaron la presencia de micrófonos en teléfonos de uso
exclusivo del embajador, sino que, también, revelaron la existencia de micrófonos unidireccionales, ubicados en edificios
cercanos, que captaban las conversaciones en el interior de la misión diplomática chilena. Como si eso fuera poco, se verificó
que el teléfono de la residencia del embajador Valdés también estaba intervenido.

Que, además, los hallazgos no terminaron ahí. Al inspeccionar los computadores, los especialistas chilenos detectaron que los
correos electrónicos enviados desde los computadores de la embajada eran clonados y desviados hacia otras terminales para
ser ‘analizados’.

Que la situación fue informada a la Cancillería chilena, la que se contactó con la secretaría de la ONU para comunicarle los
resultados de la investigación. Sin embargo, el Gobierno nunca presentó una protesta formal ante la Casa Blanca,
desistiéndose también de denunciar públicamente estas irregularidades.

Que una de las razones esgrimidas en ese momento para adoptar esta decisión era que no se podía establecer
categóricamente cuál era el servicio de inteligencia que estaba indagando. Otro punto importante era que La Moneda no
quería aparecer profundizando el distanciamiento que ya había con el Gobierno de George Bush, a causa del rechazo chileno
frente a la guerra con Irak.

Que esta filtración periodística que da cuenta de una circular del servicio de inteligencia estadounidense a su homólogo
británico para pedirle que espiara a Chile y a los otros miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU
lograron preocupar a la administración del primer ministro británico Tony Blair, lo que provocó, como primera reacción, el
encarcelamiento de Catherine Gun, sindicada como la responsable de la filtración desde los organismos de seguridad
británicos, y su posterior enjuiciamiento por divulgar información secreta.

Que, no obstante, el Gobierno de Tony Blair, sorpresivamente decidió desistirse de la acusación y dejar en libertad a
Katherine Gun, medida que fue vista por la opinión pública como una manera de terminar con un tema que sólo lograría
revitalizar la discusión sobre las razones que tuvo Inglaterra para invadir Irak.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez Página 999 de 1173

Proyecto de Acuerdo

Que, sin embargo, un día después de la libertad de Katherine Gun, la ex ministra laborista Claire Short denunció haber leído
transcripciones de las conversaciones telefónicas del Secretario General de la ONU , Kofi Annan, en las que reconocía que no
sólo se espiaba a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, sino también a las más altas autoridades de las
Naciones Unidas.

Que, hasta ahora, el Gobierno de Chile no ha aceptado públicamente el hecho. Así, el reconocimiento de diplomáticos -como
Juan Gabriel Valdés o el embajador de Chile ante el Reino Unido, Mariano Fernández- sólo ha generado declaraciones oficiales
que no asumen ni aclaran el fondo del problema, y buscan, incluso, dar por superado este ‘incidente diplomático'.

Que, a lo menos, resulta contradictorio, que frente a hechos o dichos suscitados en el ámbito de las relaciones
internacionales, el Gobierno de Chile haya reaccionado con prontitud, firmeza y claridad, para no dejar lugar a dudas sobre su
posición frente a diversos temas que se vinculan a la defensa de la soberanía nacional y ante los graves hechos de espionaje
denunciados y corroborados no haya adoptado la misma actitud.

La Cámara de Diputados acuerda:

Constituir a la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana en Comisión


Investigadora para que, en el plazo de noventa días, conozca los antecedentes sobre el espionaje realizado por los servicios
de inteligencia de Inglaterra y Estados Unidos a la representación chilena ante el Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas, durante la discusión de las medidas por adoptar en el caso de Irak, determinando la gravedad de estos hechos y
estableciendo si ellos constituyen una transgresión a la soberanía nacional y a las normas de convivencia que Chile desarrolla
con las demás naciones.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1000 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 61

Sesión: Sesión Ordinaria N° 61

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 17 de marzo de 2004

CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA DE LA INTERVENCIÓN DE LA CIA EN CHILE.

El señor HALES (Vicepresidente).-

El señor prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo Nº 366.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 366, de los diputados señores Alejandro Navarro, Fidel Espinoza, Juan Pablo Letelier, Fulvio Rossi,
Guillermo Ceroni, Leopoldo Sánchez, Francisco Encina, Juan Bustos, Sergio Aguiló y Camilo Escalona.

“Considerando:

Que, mediante oficio Nº 17.072, de 15 de noviembre de 2000, las honorables senadoras señoras Carmen Frei y Evelyn
Matthei y los honorables senadores señores Marcos Aburto, Carlos Bombal, Julio Canessa, Carlos Cantero, Marco Cariola,
Fernando Cordero, Andrés Chadwick, Sergio Fernández, Antonio Horvath, Hernán Larraín, Jorge Lavandero, Jorge Martínez,
Rafael Moreno, Ricardo Núñez, Sergio Páez, Augusto Parra, Jorge Pizarro, Mario Ríos, Sergio Romero, Mariano Ruiz-Esquide,
Hosain Sabag, Enrique Silva, Rodolfo Stange, Gabriel Valdés, Ramón Vega, Adolfo Zaldívar, Andrés Zaldívar, Enrique Zurita,
Sergio Bitar, Sergio Díez, Manuel Antonio Matta, Ignacio Pérez, Francisco Prat y Beltrán Urenda, se dirigieron a S.E. el
Presidente de la República para manifestarle su rechazo y sus aprensiones respecto de la intervención encubierta en Chile -
en el pasado y en el presente- de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA).

Que entre los considerandos del oficio se señalaba que: ´La entrega de antecedentes referidos a las actuaciones de la CIA en
Chile hace veinte y menos años atrás ha dejado en evidencia la magnitud y sistematicidad de la acción de ese organismo
oficial de Estados Unidos; que ha sido borrada de la documentación entregada, no obstante lo cual resulta posible acceder a
documentos auténticos que comprueban la interferencia de ese organismo en procesos políticos, económicos e
institucionales en Chile’.

Que el oficio del Senado agrega que: ‘Durante todo el período cubierto, Chile mantuvo relaciones diplomáticas normales con
Estados Unidos. Por ello, dada la naturaleza de estas actuaciones, resulta incuestionable que ellas constituyen una violación
inaceptable a nuestra soberanía y dignidad de parte de una nación que mantiene vínculos estables con nuestro país’.

Que, en razón de lo anterior, el Senado señaló: ‘Por ese motivo, creemos indispensable expresar formalmente nuestra
protesta al Gobierno de Estados Unidos. Para ello, estimamos necesario que el Gobierno de Chile -a través de una nota
diplomática en forma- haga presente el profundo malestar del pueblo chileno por este atropello a nuestra independencia, al
haberse inmiscuido indebida e ilegítimamente, y sin causa, en nuestros asuntos internos, propios de nuestra
autodeterminación y soberanía’.

Que, en consecuencia, el Senado expresó: ‘Queremos que el Gobierno de Chile solicite formalmente al Gobierno de Estados
Unidos de América, por los conductos que corresponda, una declaración pública respecto de si, en la actualidad, la CIA
continúa operando de alguna forma en nuestro territorio, o donde Chile tiene presencia dentro del ámbito jurídico
internacional’.

Que, hasta el momento, no ha habido semejante nota al Gobierno de Estados Unidos, ni tampoco una declaración pública de
parte de éste en los términos que pidió el Senado. Que, a pesar de la nota verbal enviada por la Cancillería el 27 de
septiembre de 2000, en que se señala que ‘nuestro pueblo no puede ni quiere permanecer indiferente y requeriría una
explicación’, la respuesta dada por la Embajada norteamericana el 21 de noviembre de 2000 no proporciona una explicación
satisfactoria respecto a sus actuaciones pasadas. Tampoco la opinión pública ni el Congreso Nacional han conocido los
resultados de un análisis global de la documentación ni la entrega de documentos a los tribunales si correspondiere, ambos
asuntos a los que se comprometió la Cancillería mediante declaración pública emitida el 14 de noviembre de 2000.

Que, a más de tres décadas de los hechos del 11 de septiembre de 1973, Chile ha conocido dos informes oficiales del Senado
de Estados Unidos: el denominado informe Church, presentado el 18 de diciembre de 1975, cuyo objetivo era investigar y
estudiar las operaciones gubernamentales concernientes a actividades de inteligencia de la CIA en Chile entre 1963 y 1973.
El capítulo titulado Schneider es parte de otra sección de la investigación encabezada por el Senador Church, titulada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1001 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

‘Supuestas Conjuras para Asesinar Autoridades Extranjeras’, en que se analiza en detalle la injerencia de agencias y personal
norteamericano en el secuestro frustrado y asesinato de quien fuera Comandante en Jefe del Ejercito de Chile.

El otro es el llamado informe Hinchey, presentado el 18 de septiembre de 2000, que tuvo por finalidad conocer y analizar las
actividades de la CIA en Chile en las décadas de los '70 y '80, en el marco de la discusión de la ley de Autorización en Materia
de Inteligencia para el Año Fiscal 2000.

Que en los últimos años se han publicado libros exhaustivos sobre el tema, entre ellos ‘Frei, Allende y la Mano de la CIA’,
compilado y traducido por el periodista chileno Cristián Opaso;‘La Intervención Norteamericana en Chile’, que incluye ‘El Libro
Negro de la Intervención Norteamericana en Chile’, de Armando Uribe, y una traducción revisada del informe Church, ‘Los
Estados Unidos y el Derrocamiento de Allende’, de Peter Kornbluh, director del proyecto de Documentación sobre Chile en el
Nacional Security Archive de Estados Unidos, y ‘Allende, cómo la Casa Blanca provocó su muerte’, de la periodista chilena
Patricia Verdugo. Todos ellos revelan, a partir de la traducción de documentos oficiales y el estudio y análisis de los
denominados 'documentos desclasificados', los informes del Senado y documentos de la diplomacia chilena, la existencia de
una importante y decisiva actividad de la CIA y otras agencias norteamericanas en el país, especialmente en lo que a la
intervención en la desestabilización política y económica contra el gobierno de Salvador Allende se refiere.

Que a pesar de haberse escrito estos textos, la opinión pública chilena y sus autoridades aún no tienen acceso adecuado a la
documentación como para analizar y sacar lecciones de los alrededor de veinticuatro mil documentos desclasificados entre
1999 y 2000 del informe Hinchey, de septiembre de 2000, ni de los análisis incluidos en el informe Church respecto de la
intervención de la CIA entre 1963 y 1973. Esto debido, primeramente, a la obvia limitación del lenguaje, además de la falta
de organización e índices apropiados para su estudio. Asimismo, debe añadirse la falta de acceso a un soporte digital (CD)
para su revisión y estudio y la falta de facilidades e infraestructura, que no permiten el acceso adecuado del público a las
copias que fueron donadas a la Biblioteca Nacional.

Que las tachaduras en los documentos desclasificados, las contradicciones entre el informe Church, de 1975, y el informe
Hinchey, de 2000, así como la existencia de una cantidad desconocida de documentos que permanecen secretos, dificultan el
pleno acceso a las modalidades de la intervención norteamericana en Chile.

Que si, a propósito de otros temas bilaterales, tales como las declaraciones del Presidente de Venezuela , Hugo Chávez; del
ex Presidente de Estados Unidos , Jimmy Carter; del Secretario General de la ONU , Kofi Annan, y del Presidente de Bolivia ,
Carlos Mesa, en relación con la demanda de terminar con la mediterraneidad de este último país, distintos sectores políticos y
de la opinión pública han manifestado su rechazo a lo que se considera una intromisión en las decisiones soberanas de Chile,
con mayor razón debiera suscitar una condena la eventual actuación encubierta, a lo largo del tiempo, de órganos de
inteligencia de una nación en territorio nacional.

Que no parece razonable que, mientras el Gobierno y el Senado estadounidense han desarrollado, en distintos momentos,
investigaciones internas que han dejado en evidencia el accionar de organismos como la CIA en el territorio chileno a lo largo
de muchos años, el Congreso Nacional, especialmente la Cámara de Diputados, nunca haya dedicado el tiempo suficiente
para conocer y evaluar los alcances de estos hechos en el devenir de la vida e historia nacionales.

La Cámara de Diputados acuerda:

Constituir una Comisión investigadora que, en el plazo de ciento ochenta días, conozca los antecedentes que le permitan
configurar una opinión política e histórica respecto de lo que ha significado en la historia y el devenir republicano de Chile la
intervención encubierta de la CIA, estableciendo si su actuación ha sobrepasado los límites de la soberanía, la
autodeterminación nacional y el respeto a las relaciones bilaterales, proponga las medidas diplomáticas, políticas y/o
judiciales que correspondan y adopte las medidas para que esta documentación sea completada y esté accesible de forma
adecuada al publico chileno y sus autoridades.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1002 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 52

Sesión: Sesión Ordinaria N° 52

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 3 de marzo de 2004

ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDAD PARA CHOFERES DE LA SALUD PÚBLICA.

El señor HALES (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 351, de la diputada señora Soto, doña Laura, y de los diputados señores Meza, Tuma, Becker, Bustos,
Riveros, Palma, y Burgos.

“Considerando:

Que, hasta 1979, los choferes de la Salud Pública de Chile tenían su propio escalafón; actualmente, pertenecen al escalafón
de Auxiliares de Servicio del Ministerio de Salud .

Que, en Chile, existen mil doscientos setenta choferes de ambulancia, que deben acreditar el título de conductor profesional,
aparte haber realizado cursos de reanimación cardiopulmonar.

Que estos profesionales son responsables de valiosos vehículos con alto equipamiento que, en ocasiones, superan los
noventa millones de pesos.

Que, al mismo tiempo, deben circular por ciudades, autopistas y caminos rurales en condiciones de elevada exigencia física y
psicológica personal.

Que, además, son responsables del transporte de vidas humanas en sus desplazamientos.

Que, por todo lo expuesto, no es posible comparar su trabajo con el de un auxiliar de servicio (de aseo, por ejemplo), por
noble e importante que éste sea. En muchos casos, se constata un agravio comparativo, al percibir los auxiliares mayores
ingresos que los choferes profesionales de la Salud Pública de Chile, lo cual causa la lógica insatisfacción de los conductores.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a los señores ministro de Hacienda y ministro de Salud que se sirvan estudiar la posibilidad de incorporar a las
remuneraciones mensuales de los mil doscientos setenta choferes de la Salud Pública de Chile una asignación especial de
responsabilidad no inferior a dos unidades tributarias mensuales, lo que se traduciría en un costo anual aproximado a los
novecientos millones de pesos.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1003 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 37

Sesión: Sesión Ordinaria N° 37

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: jueves 18 de diciembre de 2003

BENEFICIO PARA EL INSTITUTO DE CIENCIAS PENALES DE CHILE.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 339, de los señores Bustos, Longton; de la señora Saa, doña María Antonieta; de los señores Galilea,
don José Antonio; Riveros, Ceroni; de la señora Sepúlveda, doña Alejandra; Caraball, doña Eliana, y de los señores Kuschel y
Mulet.

“Considerando:

Que el Instituto de Ciencias Penales de Chile es, sin duda, una de las instituciones de mayor prestigio científico de Chile,
América Latina y el mundo. Fundado en mayo de 1935, esta asociación, de carácter privado e independiente, trazó
tempranamente sus objetivos, entre los que cabe destacar: estudio de las ciencias penales por sus miembros y asociados;
realización de encuestas e investigaciones objetivas con el fin de reunir antecedentes para el análisis de los problemas
penales en cualquiera de sus áreas; exposición, a los organismos correspondientes, de los vacíos, deficiencias, defectos y
prácticas de las disposiciones vigentes en materia penal y proposición de las soluciones técnicas que estimare convenientes;
información sobre los asuntos que fueren sometidos a su conocimiento y colaboración en todo cuanto concierne al desarrollo
de la disciplina; promoción de encuentros científicos; hacer la historia de la legislación chilena; aumentar el material
bibliográfico y contribución al prestigio, conocimiento y difusión de las ciencias penales, así como efectuar aportes
legislativos.

Que la historia del Instituto cuenta con los más importantes y destacados juristas del siglo XX, entre quienes resaltan los
nombres de don Eduardo Novoa Monreal, Luis Cousiño Mac Iver, Tomás Chadwick Valdés, Miguel Schweitzer S., Álvaro
Bunster B., Daniel Schweitzer S., Manuel de Rivacoba y Rivacoba, y, como miembro distinguido, el maestro español don Luis
Jiménez de Asúa, además de otras brillantes figuras del ámbito académico y profesional, con sus valiosos aportes en diversos
aspectos de la vida nacional e internacional.

Que, entre sus actividades, descuellan eventos científicos del más alto nivel y rigor intelectual, que han servido de inspiración
a reformas como la del Código Penal Chileno y de su legislación especial complementaria. Entre los destacados participantes,
se puede nombrar al Presidente de la Excelentísima Corte Suprema de la Nación Argentina , profesor Eugenio Raúl Zaffaroni.
También sobresale el diálogo académico permanente con destacados penalistas europeos, como el eminente profesor
alemán Claus Roxin.

Que el logro más significativo tiene su referente mayor en la respetada y apreciada “Revista de Ciencias Penales de Chile”,
obra de gran rigurosidad científica y cita obligada en las publicaciones en el nivel nacional e internacional, la cual, desde hace
algunos años, por diversos inconvenientes económicos, ha dejado de ser publicada.

Que, a consecuencia del proceso modificativo del sistema procesal penal, desaparecerá el sistema de aportes pecuniarios al
instituto, basado en un porcentaje de los remates fijados por la ley N° 12.265, por lo que se hace urgente tomar los
resguardos necesarios para su mantenimiento y desarrollo científico, dado que ello puede garantizar la publicación de la
prestigiosa “Revista de Ciencias Penales de Chile”.

La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar a S.E. el Presidente de la República a fin de que, en uso de sus facultades constitucionales, se sirva solicitar a los
ministros involucrados que patrocinen, con la mayor brevedad, la moción parlamentaria que otorga beneficios al Instituto de
Ciencias Penales de Chile, al objeto de asegurar sus objetivos en favor de la comunidad.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1004 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2003

ELIMINACIÓN DE TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN EN INGRESO A ESTABLECIMIENTOS DE


EDUCACIÓN SUPERIOR.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 332, de los diputados señores Bustos, Aguiló, Montes, Ascencio, González, don Rodrigo y Ceroni y de
la diputada señora Laura Soto.

“Considerando:

Que las prácticas discriminatorias, abusivas y arbitrarias que diversas universidades y centros educionales, cuyos
reglamentos académicos expresan que “los alumnos deberán poseer salud compatible con las exigencias de la carrera o
programa y con el desempeño de su profesión”·, afectan a muchos estudiantes. Tal norma, ciertamente, es inconstitucional,
pues afecta al principio de igualdad establecido en el artículo 19 Nº 2 de la Constitución Política.

Que, en particular, esta situación afecta a una estudiante de la carrera de terapia ocupacional de la Universidad de Playa
Ancha, la cual padece de una enfermedad conocida como trastorno bipolar, situación que estaba en conocimiento de las
autoridades de esa casa de estudios superiores desde su ingreso a la carrera.

Que, aunque enfermedades como estas están consideradas como una discapacidad, y actualmente son tratadas con éxito en
la mayoría de los casos.

Que con el criterio planteado por la citada universidad habría sido imposible acceder a cursos de nivel superior a
individualidades de la envergadura de Winston Churchill, Abraham Lincoln, Ernest Hemingway, Vincent Van Gogh, Wolfang
Amadeus Mozart y Virginia Wolf. Por estos motivos se han presentado distintos proyectos de ley para excluir la discriminación
en nuestra legislación.

Por lo tanto, la Cámara de Diputados acuerda:

1. Oficiar al ministro de Educación y Consejo de Rectores para que, dentro del ejercicio de sus facultades, lleven a cabo todas
las medidas necesarias para poner término a esta situación reglamentaria y otras semejantes.

2. Oficiar al defensor ciudadano para que realice todas las investigaciones que sean necesarias sobre estos hechos y
proponga las recomendaciones que corresponda”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1005 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 26

Sesión: Sesión Ordinaria N° 26

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 3 de diciembre de 2003

CREACIÓN DE PROGRAMA PARA TRANSPORTE DE ESTUDIANTES DE ESTABLECIMIENTOS


EDUCACIONALES RURALES.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 329, de los diputados señores Ceroni, Delmastro; diputada María Eugenia Mella, y diputados señores
Jaramillo, Salas, García, Alvarado, Quintana, Bustos y Espinoza:

“Considerando:

Que la Constitución Política de la República asegura, entre otros, el derecho a la Educación Básica y Media de todos los
chilenos; la igualdad de trato por parte del Estado, y, al mismo tiempo, hace responsables a todos los órganos estatales de
crear las condiciones materiales para el desarrollo integral de las personas.

Que, como fruto de la conformación y distribución geográfica de los asentamientos humanos en las zonas rurales,
caracterizados por la poca densidad poblacional y por la carencia de vías de comunicación y de servicios públicos de
transporte, el acceso de los niños y de los jóvenes a sus establecimientos educacionales se hace dificultoso, además de
inseguro, por las distancias que deben cubrir a pie o, incluso, por el tipo de vehículos que emplean para su traslado.

Que, según datos de la Fundación para la Superación de la Pobreza, los niveles de pobreza relativa en las zonas rurales es
altísima, ya que aproximadamente el 43% de la población que vive en estas zonas es pobre. Se calcula, asimismo, que cerca
de un millón de personas de sectores rurales del norte, del centro y del sur del país vive actualmente en condiciones de
indigencia, es decir, no es capaz de satisfacer adecuadamente sus necesidades básicas de alimentación, ni menos está en
situación de prevalerse de medios de transporte seguros e idóneos para sus hijos.

Que estas familias, normalmente, están compuestas por pequeños productores agrícolas, trabajadores de temporada y
migrantes asalariados de empresas agrícolas, pesqueras y forestales; pequeños mineros independientes, pescadores y
pobladores agrupados en pequeños villorrios ligados a actividades rurales. Esto es especialmente relevante en comunas
rurales pobres de las regiones Cuarta, de Coquimbo; Séptima, del Maule; Octava, del Bío-Bío; Novena, de La Araucanía, y
Décima, de Los Lagos.

Para dimensionar el impacto de la ruralidad en el sistema público de educación, la misma Fundación indica que, en Chile,
existen actualmente siete mil escuelas básicas, de las cuales cuatro mil ochocientas cincuenta y siete son rurales, lo que
representa el 75% de las escuelas de Enseñanza Básica del país. Estas escuelas rurales concentran una población escolar de
trescientos setenta y dos mil cuatrocientos sesenta y dos niños, lo que equivale al 20% de la matrícula escolar.

Que, asimismo, es fundamental considerar el hecho de que, en la educación rural, uno de los imperativos de los programas
educacionales ha de ser la mantención de los niños y de los jóvenes en el sistema, más aun cuando ahora, por mandato
constitucional, el Estado asegura a todos los niños la Educación Básica y Media. Se estima que, en las escuelas rurales, sólo el
6% de los alumnos que logra completar los ocho años de Educación Básica se incorpora a la Enseñanza Media en algún liceo
cercano. Es decir, para la gran mayoría de los alumnos, la Escuela Básica -ya sea con seis, siete u ocho años- es la única
oportunidad de tener acceso a la educación formal y adquirir así un conjunto de conocimientos y competencias que pueden
darle esperanzas de aspirar a un trabajo dignamente remunerado y a una mayor movilidad social.

Que, por las razones expuestas, el Gobierno se encuentra empeñado, desde hace tiempo, en potenciar acciones de
discriminación positiva para atender a estos miles de niños y jóvenes con el Programa de Educación Básica Rural, que
permite disponer de recursos para mejora pedagógica en tres mil doscientas escuelas pequeñas y aisladas, o, en el caso de
los docentes, establecer la denominada asignación por desempeño en condiciones difíciles, la cual consiste en un suplemento
de sueldo a los docentes que enseñan en establecimientos con difícil acceso, situados en zonas de inseguridad urbana y que
atienden a población de extrema pobreza e indígenas. A lo anterior se agrega la acción de los Programas de Alimentación
Escolar, de Salud Escolar, de Subvención Rural, etcétera.

Que, sin embargo, hasta el momento, salvo por iniciativa de algunos municipios, no hay un programa público homogéneo y
único de nivel nacional, que posibilite asegurar el transporte de los menores desde sus casas a los establecimientos
educacionales, dejando encomendada a la iniciativa de los municipios y a la disponibilidad de recursos propios la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1006 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

implementación de programas de este tipo, los cuales, como lo ha demostrado la experiencia, muchas veces quedan sujetos
a la arbitrariedad de los alcaldes, cuando no, lisa y llanamente, se prestan en condiciones fuera de todo estándar de
seguridad de transporte de las personas, en vehículos impropios para ese cometido o a cargo de personal no idóneo
moralmente, lo que es sumamente delicado, tratándose del resguardo personal de menores de edad.

Que, dentro de las obligaciones estatales, está garantizar el transporte de los estudiantes de zonas rurales, quienes, debido a
la configuración geográfica de su hábitat, se encuentran alejados de los establecimientos educacionales, para lo cual debería
existir sólo un programa nacional, a cargo del Ministerio de Educación, debidamente supervisado para estos fines, para
asegurar el principio de la igualdad de trato entre todos los habitantes de la República y garantizar la igualdad de
oportunidades entre todos los chilenos.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a los señores ministro de Educación y ministro del Interior que se sirvan disponer el diseño de un programa de
carácter nacional y uniforme, incluida la provisión de los recursos necesarios, para garantizar el transporte seguro de los
niños y de los jóvenes que estudian en establecimientos de Enseñanza Básica y Media entre sus hogares y sus escuelas o
liceos, cuando éstos se encuentren situados en zonas rurales o

especialmente apartadas, como forma de asegurar en los hechos el principio de igualdad de oportunidades a todos los
educandos del país.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1007 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 19

Sesión: Sesión Ordinaria N° 19

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 12 de noviembre de 2003

PREOCUPACIÓN POR RED DE COLABORACIÓN ENTRE POLICÍA FRANCESA Y ORGANISMOS DE


SEGURIDAD DEL GOBIERNO MILITAR.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 315, de los diputados señores Rossi, Ojeda, Tuma, Bustos, Burgos, Espinoza, Allende, doña Isabel, y
Ascencio.

“Considerando:

Que esta Corporación ha tomado conocimiento de la presentación, en la Asamblea Nacional de Francia, de la propuesta de
resolución N° 1060, de septiembre de 2003, patrocinada por los Diputados señores Noel Mamère, Martine Billard e Yves
Cochet, que solicita la creación de una comisión de investigación parlamentaria sobre el rol de la policía francesa en el apoyo
a los regímenes militares en América Latina (‘Création d'une cornmission d'enquête sur le rôle de la France dans le soutien
aux régimes militaires d’Amérique Latine entre 1973 et 1984´).

Que, según informaciones, esta resolución será prontamente sometida a consideración de la Asamblea Nacional para su
discusión y aprobación.

Que los hechos que fundamentan esta proposición de resolución son particularmente graves, ya que se trata de
informaciones que no estaban disponibles y que, de confirmarse su veracidad, evidenciarían la existencia de una red de
cooperación ilegal entre los aparatos de seguridad de varios países, en particular Francia, Chile, Brasil y Argentina. Una
fuente muy importante de información es un reportaje de la periodista Marie Monique Robin, difundido el lunes 1 de
septiembre, a las 23:00 horas, en el Canal +, en Francia. En este reportaje, hay abundantes testimonios de ex militares
latinoamericanos y de los métodos utilizados en la represión.

Que en este reportaje llaman particularmente la atención las declaraciones del ex jefe de la policía política chilena,
actualmente procesado y bajo detención domiciliaria, General (r) Manuel Contreras, quien afirma la existencia de una red de
policías de treinta y siete países, entre los cuales se encuentran las policías chilena y francesa. Un aspecto muy particular de
sus declaraciones consiste en la eventual entrega de información por parte de la policía francesa a agentes chilenos respecto
de personas que salían de Francia buscando retornar clandestinamente a Chile, existiendo evidencia que varias de ellas
fueron detenidas y hasta ahora continúan como detenidas desaparecidas.

Que se entiende que la constitución de una comisión de investigación parlamentaria es una decisión soberana de la
Asamblea Nacional de Francia.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Expresar su profunda preocupación por estas informaciones que vincularían a los organismos de seguridad del Gobierno
Militar, particularmente al General (r) Manuel Contreras, en una red de colaboración con otras policías en la detención,
secuestro y posterior desaparición de personas.

2. Manifestar a la Asamblea Nacional de Francia el profundo interés de que se utilicen todos los medios a su alcance para
avanzar en el esclarecimiento de estos hechos, que involucran las vidas de personas que, hasta hoy, se encuentran
desaparecidas.

3. Destacar que la creación de la Comisión de Investigación Parlamentaria precitada constituirá un avance concreto hacia la
búsqueda de la verdad en una materia tan delicada. Para el Congreso Nacional y, de manera general, para todas las
instituciones que en Chile se interesan en el esclarecimiento de estos hechos, será de gran importancia contar con los
resultados que pueda arrojar una investigación como la solicitada.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1008 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Sesión: Sesión Ordinaria N° 39

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: miércoles 10 de septiembre de 2003

IMPLEMENTACIÓN DE RAMPAS DE ACCESO PARA DISCAPACITADOS EN ESTACIONES DEL METRO.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 279, de los diputados señores Paredes, Riveros, Aguiló, Navarro, Bustos y Burgos:

“Considerando:

Que el artículo 19 Nº 2 de la Constitución Política de la República de 1980 asegura ‘a todas las personas la igualdad ante la
ley’, señalando que ‘en Chile no hay persona ni grupos privilegiados’.

Que el derecho de igualdad ante la ley significa que tales normas del ordenamiento jurídico deben ser de igual aplicación y
tener un estatuto referido a las personas que estén en la misma situación. De esta manera, esta igualdad exige que los
individuos tengan un trato igual con los poderes públicos cuando se hallen en símiles condiciones.

Que la igualdad de trato ante la ley es válida para quienes se hallan en análogas condiciones y fundada en el principio de
igualdad formal. Esto significa que es una igualdad relacional de trato que el legislador y los poderes públicos deben dar a los
individuos que están en idéntica o similar condición fáctica, es decir, proporciona un trato igual para iguales y un trato
desigual para desiguales.

Que ciertas categorías sociales que arrancan del estado o condiciones objetivas -como discapacidad, vejez, origen étnico o
pertenencia racial, inclusive sexo- pueden dar origen a tratos diferenciados o de privilegio constitucionalmente legítimos,
como ocurre con la ley sobre discapacitados y la ley indígena, y, en derecho laboral, con los fueros maternales y la protección
a la maternidad.

Que, en virtud del principio recién expresado, el Congreso Nacional aprobó la ley Nº 19.284, que establece normas para la
plena integración social de personas con discapacidad.

Que la referida ley tiene por principio establecer la forma y condiciones que permitan obtener la plena integración de las
personas con discapacidad en la sociedad y velar por el pleno ejercicio de los derechos que la Constitución de la República y
las leyes reconocen a todas las personas.

Que es deber del Estado y de sus organismos dar cumplimiento a las obligaciones que se establecen en esta ley.

Que, pese a la consagración de estos principios, se constatan diariamente las enormes dificultades a las que se ven
expuestas las personas que sufren algún tipo de discapacidad para desenvolverse en un mundo al cual deben adaptarse sin
que éste les facilite su adaptación.

Que la Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A., que actúa como eje estructurante del transporte en la ciudad de
Santiago, sólo cuenta con acceso para discapacitados en su línea 5, faltando con ello a la obligación establecida en la ley de
facilitar la integración de personas con discapacidad.

Que en las otras dos líneas de este servicio no existen accesos para discapacitados, tornando prácticamente imposible su uso
para ellos, lo que alcanza ribetes de absurdo al constatar que en la estación Ecuador de la línea 1 se encuentra el Instituto
Teletón.

Que el artículo 24 de esta ley establece que, para facilitar el desplazamiento de las personas con discapacidad, los
organismos estatales adoptarán las medidas técnicas conducentes a la adaptación de los medios de transporte de pasajeros,
norma claramente incumplida por esta empresa.

Que, pese a disponer de asientos para discapacitados en todos sus trenes sin importar su línea de tránsito, la imposibilidad
de ingreso de las personas discapacitadas a dos de sus líneas hace que esto carezca de relevancia.

Que si la omisión anterior se explica por los costos para adaptar los accesos para discapacitados, no hay explicación del
porqué esta empresa incurre en costos altísimos para disponer de una red de televisión en sus estaciones y no para obras de
mayor relevancia social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1009 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Todo lo anterior importa una trasgresión del principio de igualdad ante la ley y, además, de las normas contenidas en la ley
Nº 19.284, especialmente aplicable a los órganos y empresas del Estado.

La Cámara de Diputados acuerda:

1º Oficiar a US. para que se sirva informar a esta Corporación las medidas que ha impulsado o que se dispone impulsar con
objeto de que la empresa Metro de Santiago dé cumplimiento a las normas contenidas en la ley Nº 19.284, así como indique
las medidas que ha impulsado junto a autoridades regionales y comunales sobre el particular.

2º Oficiar a US. para que se sirva instruir al Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) a
fin de que el Presidente del Directorio de la Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. y su Gerente General informen a
esta Corporación respecto de los costos que tuvo la implementación del sistema de televisión actualmente en funcionamiento
en las estaciones del Metro y de los costos que tendría la implementación de rampas de acceso para discapacitados en todas
sus estaciones.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1010 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: martes 9 de septiembre de 2003

CAMBIO DE NOMBRE DE AEROPUERTO INTERNACIONAL DE SANTIAGO.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 267, de las señoras Tohá, doña Carolina, y Saa, doña María Antonieta; y de los señores Riveros,
Robles, Walter, Jeame Barrueto, Saffirio, Bustos, Escalona y Girardi.

“Considerando:

1. Que este año se celebra el Centenario del natalicio y el 30 aniversario del fallecimiento del poeta Pablo Neruda, una de las
principales figuras de la cultura chilena, se hace necesario rendirle un homenaje que esté a la altura de su importancia y
significación.

2. Que, además, la figura del poeta adquiere relevancia especial gracias a que su primerísimo nivel internacional colaboró a
que nuestro país fuese conocido en el mundo como cuna de artistas y pensadores, dando a estas tierras una connotación
valórica positiva. Asimismo, para los chilenos el nombre de Pablo Neruda evoca lo mejor de nuestra identidad nacional y nos
produce un genuino sentido de pertenencia y orgullo con nuestro país.

3. Y que, finalmente, vale la pena considerar lo gratificante que resultaría para el visitante que llegue a la ciudad de Santiago
ser recibido en un lugar que lleva el nombre del poeta Pablo Neruda, iniciativa que concuerda con los esfuerzos de nuestro
país de convertirse en un polo regional, tanto en lo cultural como en lo económico.

Por tanto, los diputados que suscriben vienen en presentar el siguiente proyecto de acuerdo:

La Cámara de Diputados acuerda oficiar al Presidente de la República , don Ricardo Lagos Escobar, y a la ministra de Defensa
, doña Michelle Bachelet, con la finalidad de solicitar el cambio de nombre del aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez
por el de Aeropuerto Pablo Neruda”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1011 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 37

Sesión: Sesión Ordinaria N° 37

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: jueves 4 de septiembre de 2003

CALIFICACIÓN DE URGENCIA PARA PROYECTO SOBRE RESPONSABILIDAD PENAL.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 266, de los señores Burgos, Saffirio, Walker, Muñoz, doña Adriana; Leal, Montes, Saa, doña María
Antonieta, y Bustos.

“Considerando:

Que el fenómeno de la delincuencia es multicausal, lo cual es una aseveración indiscutida.

En el análisis de sus causas es donde suelen encontrarse diversas posturas o tesis sobre las políticas públicas que es
indispensable concretar, para obtener resultados positivos en la tarea de mejorar los estándares de seguridad ciudadana.

Sin embargo, en una de estas causas -la conducta antisocial de las personas jóvenes- existe un importante grado de acuerdo
en que allí está radicado uno de los elementos centrales en donde deben aplicarse planes y programas de reinserción social.

Cabe preguntarse: ¿quiénes son esos jóvenes?, ¿qué tipo de acciones realizan?, ¿sus actividades antisociales van
acompañadas de otros problemas?, ¿cómo varían estos actos u omisiones en el tiempo?, ¿qué se puede deducir de los
antecedentes de tales conductas?, ¿qué se puede hacer para prevenir estas primeras infracciones del ordenamiento jurídico?
Tales preguntas deben responderse mediante la creación de instrumentos e instituciones capaces y eficientes.

Que también hay consenso general en el país en que el sistema penal juvenil aplicado está absolutamente colapsado y que
requiere de una profunda reforma estructural y doctrinaria.

Es probable que, por estas razones, el Ejecutivo haya sometido a tramitación legislativa un proyecto de ley que establece un
sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal (boletín Nº 3021-07).

Este proyecto de ley está construido sobre la experiencia de legislaciones comparadas recientes y recoge un principio que,
sin duda, es aceptado en forma unánime: al joven infractor es indispensable ayudarlo a salir de tal situación. Para ello, es
esencial mantener a los jóvenes fuera del sistema de justicia penal adulto, alejándose de todo afán populista de castigar, sin
abrirle simultáneamente puertas objetivas de reinserción plena a la sociedad.

Que desde hace varios meses el proyecto está detenido, habiendo quedado paralizada su urgente tramitación.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a V.E. que haga presente la urgencia para el despacho del proyecto de ley que establece un sistema de
responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la ley penal (boletín Nº 3021-07), para que se reinicie con la mayor
brevedad su tramitación”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1012 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: miércoles 18 de junio de 2003

ÉNFASIS EN LA EDUCACIÓN CÍVICA.

El señor JARPA (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 223, de la diputada señora Soto, doña Laura; de los diputados señores Sánchez y Ojeda, de la
diputada señora Saa, doña María Antonieta; de los diputados señores Accorsi y Bustos, de la diputada señora Muñoz, doña
Adriana, y del diputado señor Pérez, don Aníbal:

“Considerando:

Que el artículo 1º de la Carta Fundamental señala que “el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es
promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de
los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos
y garantías que esta Constitución establece”.

Esta norma, en el plano educacional, tiene su correlato en las disposiciones del artículo 19, números 10º y 11º, que aseguran
a todas las personas el derecho a la educación y a la libertad de enseñanza, respectivamente, y que, igual que la ley
reguladora de estos derechos -ley orgánica constitucional de Enseñanza-, buscan que la educación sea entendida como un
proceso permanente, con el objeto de que las personas alcancen su desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual y físico
mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas, enmarcados en la identidad nacional,
capacitándolas para convivir y participar en forma responsable y activa en la comunidad. (Artículo 2º, ley Nº 18.962, orgánica
constitucional de Enseñanza).

Que, en ese marco normativo, resulta un deber legal del Estado proveer a los educandos de los conocimientos y destrezas
que les permitan incorporarse en lo futuro, de manera activa, a la vida cívica, asumiendo su condición de ciudadanos en
tanto sujetos activos de derechos como también de deberes y responsabilidades para con los asuntos públicos que
conciernen a la República.

Que en Chile los valores de la tolerancia y de la democracia se encuentran consagrados en las normas que determinan los
denominados Objetivos Fundamentales Transversales, que son pautas para la enseñanza de todos los estudiantes de
Enseñanza Básica y Media, de carácter comprensivo y general, orientadas al desarrollo personal y a la conducta moral y
social de los alumnos, y que reglamentariamente deben perseguirse en las actividades educativas realizadas durante todo el
proceso formativo. Esto es reforzado por los contenidos de los programas curriculares vigentes, que fijan los contenidos
mínimos de la enseñanza, como es, por ejemplo, el programa de Comprensión del Medio Social, de séptimo año básico, y el
programa de Historia y Geografía, de primer año medio, que actualmente contiene elementos normativos en instituciones
políticas y republicanas.

Que, sin perjuicio de lo anterior, se hace necesario que los niños y jóvenes de Chile reciban, como contenido mínimo de su
enseñanza, nociones claras y precisas, adecua das a la realidad institucional chilena, sobre la organización del poder público,
para que incorporen a su acervo cultural personal los mínimos elementos que les permitan, en lo futuro, ejercer su derecho a
la participación política de manera informada y desplegar en el medio social una ciudadanía más activa, lo que redundará
necesariamente en el fortalecimiento de la democracia como sistema de organización política y en la ampliación real de las
libertades públicas actualmente amparadas por la Carta Fundamental.

Que, en este contexto, es importante también tratar un tema de especial relevancia en la historia nacional reciente, como
son los derechos humanos, para que las futuras generaciones crezcan, maduren y se formen conociendo tan importante
concepto, de manera que, por una parte, valoren su respeto y, por otra, sepan, por ejemplo, cuál es la diferencia entre
cometer un delito y violar los derechos humanos. La educación cívica se debe entender, más allá de ser una cátedra que
proporciona conocimientos prácticos, como un ramo de formación valórica, que ha de inculcar a los educandos el respeto, la
tolerancia y, por sobre todo, la comprensión de las distintas posturas e ideas que puedan y deben convivir en una sociedad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1013 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

que aspira a ser democrática.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a US. que, dentro de las evaluaciones permanentes que la Secretaría de Estado a su cargo efectúa de los programas
de educación vigentes en el territorio nacional, considere la profundización y actualización de los contenidos de la enseñanza
de las instituciones políticas, de la cultura cívica, con especial acento en los derechos humanos, de manera de propender a
un conocimiento cabal del funcionamiento de los poderes públicos y a generar una cultura de ciudadanía más activa, de
respeto y tolerancia, comprometida con las instituciones democráticas del país”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1014 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 7

Sesión: Sesión Ordinaria N° 7

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: martes 17 de junio de 2003

COMISIÓN ESPECIAL CALIFICADORA EN MATERIA DE RECONCILIACIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL.

El señor JARPA (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 222, de los señores Rossi, Ojeda, Bustos, Aguiló, Pérez, don José; Escalona, Riveros, Tarud, de la
señora Tohá, doña Carolina, y del señor Ascencio:

“Considerando:

Que la tortura es una de las formas más graves de violación de los derechos humanos y una expresión de máximo retroceso
en la forma de establecer relaciones entre los seres humanos.

Que, durante los días, meses y años posteriores al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, se detuvo, en distintos
centros y lugares, a miles de chilenos y chilenas por el solo hecho de pensar de manera distinta.

Que los casos de víctimas de tortura y de privación de libertad por motivos políticos fueron producto de una política de
Estado impulsada por el gobierno de facto encabezado por el General Augusto Pinochet Ugarte.

Que las graves consecuencias -tanto físicas como psíquicas- que dejan la cárcel y la tortura, especialmente esta última, cuyos
efectos permanecen en el tiempo, requieren de importantes acciones de salud con el objetivo de alcanzar la rehabilitación.

Que, en Chile, desde la recuperación de la democracia, se han promulgado distintas leyes de reparación para las víctimas de
violación de los derechos humanos, como es el caso de los familiares de detenidos desaparecidos y de ejecutados políticos,
de retornados y de exonerados.

Que, pese a ello, no ha existido ninguna ley que aborde la grave problemática de los ex presos políticos y víctimas de la
tortura, lo cual constituye un importante vacío legal en la materia, además de una deuda pendiente de la sociedad chilena
para con esos compatriotas.

Además, la disposición y la voluntad de S.E. el Presidente de la República con avanzar en esta materia.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a V.E. que, en el marco del año en el cual se cumple el trigésimo aniversario del golpe de Estado del 11 de
septiembre de 1973 y como una manera de avanzar en el ámbito de la reconciliación y la reparación integral, envíe al
Congreso Nacional un proyecto de ley que contemple la formación de una comisión especial, calificadora, para que defina, en
el más breve plazo, los criterios de acreditación para poder postular, en calidad de ex preso político, a una reparación, tanto
en el ámbito moral como también en los ámbitos jurídico, social, laboral y pecuniario.

Es altamente conveniente que esta comisión esté constituida con representantes del Poder Ejecutivo , agrupaciones de ex
presos políticos, miembros de la Iglesia y del Congreso Nacional. Junto con el proyecto es fundamental que V.E. establezca la
fórmula de financiamiento, ya que, por el número de víctimas involucradas, el Congreso Nacional deberá aprobar también la
modalidad para obtener los recursos económicos necesarios para tan importante, justa y ética medida reparatoria”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1015 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 78

Sesión: Sesión Ordinaria N° 78

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: jueves 15 de mayo de 2003

CREACIÓN DE SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 207, de la señora Soto, doña Laura; de los señores Ceroni, Burgos, Bustos y de la señora Guzmán,
doña Pía.

“Considerando:

Que los problemas asociados a la seguridad ciudadana, como lo demuestran todos los estudios de opinión pública, son
materia de la mayor preocupación de los ciudadanos, sin importar su nivel socio económico o su lugar de residencia en el
territorio nacional.

Que las competencias referidas a lo que hoy se conoce como “la problemática de la seguridad ciudadana” están radicadas en
el Ministerio del Interior por expreso mandato legal, como lo establece el artículo 3º, letra A), del decreto con fuerza de ley Nº
791, de 1927, relativo a la organización de esa secretaría de Estado.

Que, hoy en día, la Subsecretaría del Interior es la encargada del mantenimiento de la seguridad, tranquilidad y orden
públicos; labor que realiza a través de su División de Seguridad Ciudadana, la que ha sido creada hace corto tiempo y que ha
sido potenciada con el otorgamiento tanto de recursos materiales como del apoyo de recursos humanos, lo que da cuenta de
la relevancia que los últimos gobiernos le han dado a este sensible tema.

Que, pese a la existencia de esta división, lo que en sí constituye un avance en la gestión del Ministerio del Interior en el
cumplimiento del objetivo planteado, se estima que, dada la creciente complejidad e importancia del tema en el Chile de hoy,
se requiere de un organismo con mayor autonomía y especialidad sobre estos respectos, aun de mayor nivel, dedicado a
asumir, ya no tan sólo los aspectos represivos de las conductas criminógenas, sino también su prevención mediante el diseño
de políticas públicas idóneas y efectivas, para lo cual es necesario elevar su jerarquía al interior del aparato público, lo que se
lograría mediante la creación de una Subsecretaría de Seguridad Ciudadana dependiente del Ministerio del Interior.

Que actualmente se mantiene la doble dependencia orgánica del Ministerio de Defensa Nacional y funcional del Ministerio del
Interior, de los dos órganos ejecutores más importantes de las políticas de seguridad ciudadana, como son la Policía de
Investigaciones y Carabineros de Chile, lo cual debería ser asumido por la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana que se
propone crear, con lo que se mejoraría la coordinación de estos servicios especializados y se desburocratizaría de paso el
Ministerio de Defensa Nacional con el término de dos subsecretarías que perfectamente se pueden fusionar en una sola, para
llevar el soporte de administración y coordinación con el nivel político superior de estas importantes instituciones.

Que, atendido el hecho de que la Carta Constitucional reserva al Ejecutivo la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que
digan relación con la creación, supresión, organización y atribuciones de los órganos de la administración pública, es
necesario solicitar la acción y colaboración del Supremo Gobierno para cumplir con los objetivos planteados.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su Excelencia el Presidente de la República que, en ejercicio de sus facultades legislativas exclusivas, presente a
tramitación parlamentaria un proyecto de ley mediante el cual se cree la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana, como
órgano desconcentrado funcionalmente del Ministerio del Interior, cuyas principales competencias sean el diseño de políticas
públicas para la prevención y represión del delito y la coordinación de la labor preventiva y represiva de los servicios de
orden y seguridad públicos y para que se refundan en ella las actuales subsecretarías de Carabineros y de Investigaciones,
actualmente dependientes del Ministerio de Defensa Nacional”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1016 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 52

Sesión: Sesión Especial N° 52

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: miércoles 5 de marzo de 2003

CUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES DE LAS NACIONES UNIDAS POR PARTE DE IRAK,


POSICIÓN DE CHILE Y POSIBLES CONSECUENCIAS DE UNA GUERRA EN ORIENTE MEDIO.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 182 de los señores Paredes, Aguiló, Longton, Errázuriz, Meza, Tuma, Rossi, Hales, Silva y Bustos.

“Considerando:

Que la comunidad internacional debe rechazar categóricamente que la paz mundial se ponga en riesgo por los intereses
económicos y geopolíticos de la primera potencia militar del mundo.

Que Estados Unidos presenta un doble estándar que se manifiesta, incluso, en su negativa a aceptar el control de los
organismos internacionales de sus propios arsenales de armas de destrucción masiva.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S. E. el Presidente de la República que Chile exprese su rechazo categórico al doble estándar de Estados Unidos,
que no exige desarme ni control de armamentos de destrucción masiva a países como Israel, que, incluso, posee armamento
atómico, fuera de todo control de los organismos correspondientes de las Naciones Unidas”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1017 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 52

Sesión: Sesión Especial N° 52

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: miércoles 5 de marzo de 2003

CUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES DE LAS NACIONES UNIDAS POR PARTE DE IRAK,


POSICIÓN DE CHILE Y POSIBLES CONSECUENCIAS DE UNA GUERRA EN ORIENTE MEDIO.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 181, de los señores Muñoz, don Pedro; Escalona, Tuma; de la señora Allende, doña Isabel; señores
Rossi, Bustos, Aguiló, Hales, Leal y Robles.

“Considerando:

Que la actual integración de Chile en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. en calidad de miembro no
permanente, en representación del bloque sudamericano, le impone como Estado la obligación política, jurídica y ética de
desplegar y manifestar una conducta activa en favor de la paz, destacando y la importancia de la vía diplomática y del
derecho internacional público como el mejor medio para resolver las controversias entre las naciones, excluyendo, de esa
manera, el uso de la guerra, con mayor razón cuando su utilización se sitúa fuera del marco jurídico que la comunidad
internacional ha fijado durante las últimas décadas.

Que, en este delicado contexto Internacional, Chile debe asegurar su más absoluta independencia y autonomía,
desestimando cualquier intento de presión sobre la decisión que, como Estado, le corresponde tomar. De esta manera, hay
que reforzar la posición de favorecer la paz y el respeto a la institucionalidad de la Organización de las Naciones Unidas, de la
cual Chile es uno de los países fundadores.

Que, ante las amenazas de una inminente invasión a Irak por parte de algunas potencias extranjeras, la posición de Chile
debe orientarse a promover y favorecer el trabajo profesional e imparcial que llevan a cabo los mandatarios de las Naciones
Unidas, en calidad de inspectores de desarme, conforme a lo prescrito en las resoluciones N°s 1439 y 1441 del Consejo de
Seguridad. Como consecuencia lógica, esto evita que Irak sea, en lo sucesivo, un riesgo o una amenaza para los países
vecinos y la paz mundial, e, indirectamente, impide otorgar razones para que algunas potencias extranjeras utilicen su poder
para infringir arbitrariamente las normas del derecho internacional y con el fin de conseguir objetivos de índole política, como
lo es el reemplazo de los gobiernos, y vulnerar los derechos de autodeterminación y de independencia de los pueblos.

Que, además, cabe expresar la preocupación por la forma en que algunas potencias, miembros permanentes del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas, se declaren en contra de la guerra y, sin embargo, no estén dispuestas a hacer uso de su
derecho a veto.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República que Chile rechace una acción de guerra en Irak y seguir respaldando el esfuerzo
de los inspectores de las Naciones Unidas tendente al desarme de ese país, manteniendo la paz, la plena vigencia del
derecho internacional y el rol de la Organización de las Naciones Unidas como factor esencial en el equilibrio mundial en las
actuales circunstancias internacionales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1018 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 33

Sesión: Sesión Especial N° 33

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2002

CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ. PROYECTO DE ACUERDO.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 166, de los diputados señores Moreira , Rossi ; señora Caraball , doña Eliana ; señores Kuschel; Pérez,
don José ; Salas , Leal , Girardi , Bustos, Paredes ; Muñoz, don Pedro , y señora Allende , doña Isabel .

“Vistos:

Lo dispuesto en la Constitución Política de la República de Chile y en el artículo 297 del Reglamento de la honorable Cámara,
y

Considerando:

1ºQue transcurridos más de cincuenta años desde el inicio del conflicto todavía no se cumplen las resoluciones destinadas a
permitir la existencia de un Estado palestino, sino por el contrario lo que se ha multiplicado es la muerte de civiles inocentes
y la desesperanza de vivir en paz como un Estado soberano, libre de ocupación militar extranjera, que tenga fronteras
definidas y seguras como país con pleno reconocimiento internacional.

2ºQue considerando la vocación de paz y justicia que caracteriza a la nación chilena para cualquier conflicto en el mundo, y
además con la sensibilidad de los chilenos por el aporte que han realizado para el desarrollo de nuestro país la gran cantidad
de inmigrantes provenientes de esa zona, interesa que nuestra nación asuma un mayor compromiso para dar luz de
esperanza en la solución pacífica del conflicto.

3ºQue ambos pueblos de Israel y Palestina tienen legítimamente el derecho a vivir en paz y en fronteras internacionalmente
reconocidas. Por eso es que resulta inaceptable que a Palestina no se le permita existir y funcionar como un Estado libre y
soberano con el derecho inalienable de los palestinos a la autodeterminación.

4ºCon el convencimiento de que una solución justa debe basarse en el irrestricto cumplimiento de las partes a la legalidad
internacional, vale decir, de las resoluciones de Naciones Unidas y del Consejo de Seguridad Nºs 181, 194 y la 242 y 338, que
exigen liberar los territorios ocupados desde la guerra del año 1967.

5ºQue la comunidad internacional debe decididamente colaborar en la búsqueda de una paz justa, que pueda asegurar el
derecho de los palestinos a un Estado, y que también involucre la seguridad de las fronteras de Israel, Palestina y de todos
los países del área, volviendo a creer en la senda iniciada por Yasser Arafat e Isaac Rabin , quienes abrieron las
oportunidades para la paz.

6ºQue rechazamos en forma categórica todo atentado y cualquier forma de terrorismo que signifique sufrimiento y pérdidas
de vidas por ambos lados en este conflicto, entendiendo como única solución posible la negociación en términos justos.

7ºQue durante la sesión de la ONU en que entregó el informe, un gran mayoría de países, especialmente árabes, asiáticos y
africanos, demandaron el cumplimiento de las resoluciones 1402 y 1403 del Consejo de Seguridad de la ONU.

8ºQue en la misma sesión citada en Brasil se pronunció por el envío de una fuerza de mantenimiento de la paz, y países
como Ecuador, Argentina, Chile y Uruguay se mostraron de acuerdo con el envío de observadores al terreno.

9ºQue esta honorable Cámara aprobó, con fecha 2 de abril, un proyecto de acuerdo, suscrito por 25 honorable diputados de
prácticamente todas las bancadas, en que se solicitaba al Ministerio de Relaciones Exteriores contribuyera a la búsqueda de
una salida pacífica al conflicto del Medio Oriente, que asegurara el respeto al Derecho Internacional, a las resoluciones de las
Naciones Unidas, así como a la vida y a la seguridad física y mental de los pueblos de Israel y Palestina.

La Cámara de Diputados acuerda:

a)Solicitar a su Excelencia el Presidente de la República, en quien descansa la representación, orientación y conducción de


las relaciones internacionales de Chile, tome la iniciativa en relación a los países del continente y ante otras naciones, en
todas aquellas instancias internacionales en que nuestro país participe, para apoyar las siguientes medidas, en la búsqueda

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1019 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

de una solución al ya demasiado extenso conflicto entre Israel y Palestina.

b)Iniciar una ofensiva diplomática internacional para crear las condiciones para que los palestinos puedan materializar sus
derechos inalienables a la autodeterminación y al retorno, pudiendo dar consistencia a la formación de un Estado soberano e
independiente, y al reconocimiento internacional del mismo.

c)Propiciar ante la comunidad internacional la materialización de un acuerdo sobre Jerusalén , sobre la base de una
negociación entre Palestina e Israel, conforme a las resoluciones de la ONU, especialmente considerando el criterio impulsado
por el Vaticano, en el sentido de defender la protección de la dimensión religiosa de Jerusalén, mediante un estatuto especial
que garantice la libertad confesional para todos, igual estatus a las tres religiones monoteístas y respeto de la identidad y
carácter religioso de la ciudad.

d)Solicitar al Pleno de la Organización de Naciones Unidas el envío de una fuerza internacional de paz a los territorios
ocupados, para que resguarde la seguridad de la población civil y posibilite a las partes negociar en igualdad de condiciones
una paz justa y duradera. Como también apoyar las iniciativas propuestas por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para
los Derechos Humanos, en orden al envío inmediato de observadores internacionales a la zona.

e)Que el Estado de Chile, en su calidad de miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, realice los máximos esfuerzos para
lograr que el gobierno israelí cumpla con las resoluciones de ese organismo internacional en cuanto a terminar con la
construcción de nuevos asentamientos en los territorios ocupados y a toda medida de represión en contra del pueblo
palestino.

f)Propiciar una acción conjunta de América Latina de apoyo a las resoluciones de las Naciones Unidas y a la creación del
Estado palestino, estimulando, además, la realización de reuniones periódicas entre América Latina y la Liga Árabe”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1020 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 18

Sesión: Sesión Ordinaria N° 18

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: martes 12 de noviembre de 2002

PROGRAMA DE APOYO A LAS LIGAS RURALES Y CAMPESINAS DE FÚTBOL.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 134, de los señores Espinoza , Robles , Saffirio , Pérez, don José ; Paredes, Barros, Aguiló , Forni ,
Bustos y Prieto .

“Considerando:

Que, sin ninguna duda, el deporte aficionado de mayor masividad y popularidad que se practica en el país es el fútbol
“amateur”, que se desarrolla, fundamentalmente, a través de las diversas federaciones, ligas o asociaciones, que, a su vez,
están integradas por miles de clubes, organizados en torno a la Asociación Nacional de Fútbol Amateur, constituyendo una
actividad deportiva que agrupa a más de medio millón de deportistas cada fin de semana.

Que, en este marco deportivo aficionado, existe una red particular y paralela de organización ligada de manera directa y
estrecha a las actividades rurales, agrícolas, campesinas o, derechamente, precordilleranas: las ligas rurales, las campesinas
o, en el caso del norte, las andinas, compuestas mayoritariamente por trabajadores, campesinos, temporeros, agricultores,
ganaderos y pastores.

Que estas ligas reproducen las particularidades propias de quienes las integran y, por ello, en medio de extensas jornadas
laborales y el desarrollo de tareas durante todos los días de la semana, existe el espacio para la práctica de esta actividad
deportiva, constituyéndose no sólo en el único momento de esparcimiento y recreación de los trabajadores de las zonas
rurales, sino también, de hecho, en un espacio de reunión y de disfrute colectivo de sus grupos familiares, formando parte de
su identidad social, regional y cultural.

Que estas ligas campesinas o rurales constituyen el sector más desfavorecido del fútbol aficionado, toda vez que su distancia
o lejanía de los grandes centros urbanos los alejan también de los apoyos institucionales, gubernamentales, municipales y
sectoriales y, lo que es peor, los distancia de los recursos que les pudieren permitir fortalecer su organización, especialmente
en lo que se refiere al desarrollo de infraestructura y equipamiento. Por esta razón, los pocos recursos que manejan son
utilizados en la adquisición de sus vestimentas deportivas y en el traslado que les significa interrelacionarse deportivamente
con otras zonas rurales.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Subsecretario de Deportes que desarrolle una política específica orientada a los deportistas campesinos, que
masivamente practican el fútbol aficionado, por medio de la creación de un Programa de Apoyo a las Ligas Rurales y
Campesinas, que se traduzca en la destinación de fondos por la vía de presupuestos permanentes y fondos concursables,
para el fortalecimiento y desarrollo de la actividad deportiva rural, especialmente considerando el impacto social y cultural
que ésta genera.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1021 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Sesión: Sesión Ordinaria N° 38

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347

Fecha: jueves 5 de septiembre de 2002

INVESTIGACIÓN DE CAUSAS Y RESPONSABILIDADES FUNCIONARIAS EN DERRUMBE DE CERRO


DE VALPARAÍSO Y DE MURO DE CONTENCIÓN EN CAMINO TRONCAL.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).-

De los señores González, don Rodrigo; Ibáñez, don Gonzalo; Vargas, Longton, Bustos, Pérez, don Aníbal; Escalona, y de las
señoras Soto, doña Laura; Caraball, doña Eliana, y González, doña Rosa.

“Considerando:

Que la comunidad de la Quinta Región debió sufrir uno de los episodios de emergencia civil más complejos de las últimas
décadas, como fruto de la paralización de las actividades ciudadanas, derivada del estado de virtual incomunicación del
“Plan” de Valparaíso con el resto de la Región por el corte forzado de tránsito de la Avenida España, a contar de las 21 horas
del día miércoles 23 de agosto último y del derrumbe de un muro de contención en el sector de Canal Beagle, que
interrumpió el tránsito entre Viña del Mar y las ciudades del interior.

Que, según antecedentes proporcionados por la Cámara de Comercio de la Quinta Región, los daños de la actividad
productiva fueron de, al menos, un millón de dólares, en los dos primeros días del cierre de la Avenida España.

Que, asimismo, se generó una cuasi paralización de muchos servicios públicos, daños que ni siquiera han sido
cuantitativamente dimensionados hasta el momento. De hecho, el principal establecimiento público de la Región, el hospital
Carlos Van Buren, debió suspender el 40% de las cirugías programadas con meses y en algunos casos años de antelación,
como consecuencia de las listas de espera.

Que, de la anormalidad del sector público, tampoco estuvo ausente esta Cámara, la cual vio fracasar su sesión ordinaria del
día jueves 24 por la imposibilidad de los parlamentarlos de llegar hasta el edificio del Congreso Nacional, muchos de los
cuales demoraron más de una hora en el ingreso a la ciudad.

Que, en el caso de Viña del Mar, los daños no han sido evaluados, pero debe señalarse que el derrumbe de un muro de
contención en la ladera de un cerro, el día sábado 24 de agosto, significó el corte del tránsito y luego su limitación por el
camino troncal que une a Viña del Mar y Valparaíso con las ciudades interiores, lo que derivó en molestias, aglomeraciones
de tránsito insoportables, fenómeno de anormalidad en el uso de las vías de comunicación que se sumó a la congestión
originada por los sucesos acontecidos en la ciudad de Valparaíso menos de 48 horas antes.

Que, más aun, en este caso hay una circunstancia agravante que exige una detallada investigación, la cual es que la obra
colapsada fue pagada con recursos públicos por un monto superior a los 100 millones de pesos y que fue construida por
órdenes del Servicio de la Vivienda y Urbanismo hace menos de cinco años. Ella, pudo adolecer de serias deficiencias de
diseño ingenieril, sin perjuicio de errores o fallas en su ejecución.

Que las pérdidas económicas, la paralización de los servicios del Estado, las restricciones impuestas al libre desplazamiento
de los habitantes y, sobre todo, la justificada indignación ciudadana, obligan a esta Corporación, en ejercicio de sus
facultades constitucionales y legales, a efectuar una investigación de estos hechos y sus causas, entre las cuales, sin duda,
están las referidas a los problemas de evacuación de aguas lluvias y a un nuevo tema que se presenta como un desafío no
sólo en el Gran Valparaíso, sino que en otras ciudades del país con similares características topográficas, como es el control
de la seguridad de las laderas de cerros, en donde se instalan asentamientos humanos. Asimismo, debe profundizarse la
forma y criterios con que las autoridades del nivel local, regional y central deben abordar situaciones de emergencia como
estas, tratando de disminuir y no agravar los perniciosos efectos de una catástrofe.

Que, en atención a lo anterior, es urgente y necesario que la Corporación, a través de una comisión especializada, como es la
de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, pueda asumir funciones investigadoras y propositivas tanto sobre la
idoneidad de la actual normativa legal y reglamentaria vigente como sobre los planes y programas públicos de obras, en
relación con la protección y seguridad de los asentamientos humanos y de las vías de tránsito, el resguardo de la ciudadanía
en casos de emergencias viales y catástrofes de la naturaleza.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1022 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

La Cámara de Diputados acuerda:

Mandatar a la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones para que, en calidad de comisión investigadora,
efectúe una indagación tendiente a establecer las causas de los graves hechos acontecidos a partir del cierre al tránsito
vehicular de la Avenida España de Valparaíso, a contar del miércoles 21 de agosto, y el derrumbe de un muro de contención
en el sector de Canal Beagle, de la comuna de Viña del Mar, que provocó la interrupción del tránsito de la ruta troncal, el día
sábado 24 del mismo mes.

La Comisión deberá investigar la posible existencia de responsabilidades de los funcionados de los servicios públicos
involucrados, en relación con el monto de las inversiones y de las obras públicas colapsadas, como, asimismo, en relación con
sus deberes de prevenir esta clase de sucesos, y también con la oportunidad, legalidad y mérito de las decisiones por ellos
adoptadas una vez producidos los hechos.

Asimismo, la Comisión deberá realizar una evaluación sobre la idoneidad de las normas jurídicas y de los planes y programas
vigentes en materia de protección de las obras viales, calidad de la construcción, protección de laderas y diseño e
implementación de planes de contingencia ante crisis de los sistemas viales de las ciudades y, en particular, del Gran
Valparaíso.

Además, la Comisión deberá asignar una especial atención a evaluar la suficiencia o la precariedad de los recursos y de las
políticas públicas en relación con la evacuación de aguas lluvias en nuestras grandes ciudades y revisar las normativas y las
medidas de planificación y presupuestarias en aplicación sobre este aspecto fundamental de nuestro desarrollo, a fin de
proponer medidas y políticas permanentes que permitan evitar y precaver los cuantiosos daños económicos y los costos
humanos que se repiten, recurrentemente, cada año por no abordarse integralmente las causas que los originan.

Para el cumplimiento de su encargo, la Comisión tendrá un plazo de sesenta días, prorrogables por acuerdo de esta Sala,
dentro de los cuales podrá citar a funcionarios públicos e invitar a todas aquellas personas o instituciones del sector privado
que puedan aportar información y antecedentes relevantes para su investigación.

Finalmente, la Comisión podrá decretar todas las diligencias que estime convenientes, entre otras, las visitas inspectivas in
situ, para el mejor cumplimiento de su cometido.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1023 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 33

Sesión: Sesión Especial N° 33

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347

Fecha: miércoles 21 de agosto de 2002

DEFENSA DEL ESTADO CHILENO EN EL JUICIO “PEY CON ESTADO DE CHILE”. Proyecto de
acuerdo.

El señor LOYOLA (Secretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 99, de los diputados señores Mora, Bustos , Escalona , Pérez, don Aníbal ; diputada señora Soto, doña
Laura ; diputados señores Luksic , Ascencio , Seguel , Pérez, don José , y Muñoz, don Pedro .

“Considerando:

En conocimiento de los antecedentes, entregados en esta sesión especial, sobre el juicio entablado por el señor Víctor Pey
Casado y la Fundación Presidente Allende en contra del Estado de Chile, patrocinado por el abogado señor Joan Garcés , por
la suma de US$ 515.193.400 más intereses, a título de indemnización, con motivo de la confiscación de los bienes de la
editora del diario “El Clarín”.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Que no corresponde al Estado de Chile pagar suma alguna, por ningún concepto, en este juicio arbitral que se ventila ante
el Ciade.

2. Que el Estado de Chile cuenta con un ordenamiento jurídico, dotado de tribunales de justicia independientes, ante los
cuales cualquier persona o grupo de personas puede recurrir libremente.

3. Que en Chile, ninguna persona o grupo de personas, puede pretender pagos o beneficios fuera de la normativa legal,
recurriendo a prácticas y (o) procedimientos ilegítimos.

4. Solicitamos a S.E. el Presidente de la República agote todas las instancias destinadas a defenderlos intereses del Estado de
Chile, y en este contexto se considere la conveniencia de recurrir al Consejo de Defensa del Estado.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1024 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 24

Sesión: Sesión Ordinaria N° 24

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347

Fecha: martes 6 de agosto de 2002

SUSTITUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN SOBRE SEGURIDAD PRIVADA.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 70, de los señores Burgos, Saffirio, Silva, Araya, Ascencio, Bustos; de las señoras Mella, doña María
Eugenia; Soto, doña Laura, y de los señores Ceroni y Monckeberg.

“Considerando:

Que actualmente todas las normas relativas a la Seguridad Privada se encuentran estipuladas en el Decreto Ley n° 3.607 del
año 1981. La mencionada legislación de excepción fue dictada hace más de 20 años, bajo circunstancias políticas y sociales
absolutamente distintas a las actuales. Sin embargo, salvo modificaciones menores, sigue siendo la norma que regula una
actividad que en los últimos años ha crecido en alta proporción.

Por otra parte, la seguridad privada ha ido incorporando a su ámbito de acción diversas áreas y funciones, sin que éstas y
aquéllas tengan un correlato preciso en cuanto al estatuto jurídico que se les aplica. Ya no se trata solamente del transporte
de valores o de la seguridad bancaria, actividades que primitivamente motivaron la dictación del DL 3.607, hace más de dos
décadas.

Algunos datos que se poseen nos indican que hoy existe aproximadamente un total de 47.780 guardias de seguridad. Un
número importante de ellos están autorizados para portar armas de fuego. Las empresas prestadoras del servicio en el
ámbito de la seguridad privada llegan a casi 1.000.

Que no parece discutible que la seguridad privada ocupa un rol importantísimo y creciente en la seguridad ciudadana,
especialmente, desde la perspectiva de la sensación de seguridad.

Que por todo lo anterior, se hace indispensable estudiar y sancionar una normativa moderna y ágil que otorgue plena
garantía a la ciudadanía.

Que, sin duda, una buena legislación permitiría clarificar las funciones y áreas de acción y, a partir de aquello, avanzar en la
liberación de funciones de nuestras policías, concentrándolas, prioritariamente, en la prevención, investigación y represión
delictual.

Que, atendida la materia, una parte importante de las normas de la legislación de este tipo requiere de la iniciativa del
Ejecutivo, además del carácter interdisciplinario que amerita su estudio.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Gobierno, por intermedio del Ministerio del Interior, se aboque al estudio de un proyecto de ley de la seguridad
privada, que sustituya integralmente el decreto ley N° 3.607, de 1981.

Dicho estudio, entre otros elementos, debería contener normas sobre una Superintendencia Directiva de la Seguridad Privada
, definición de las áreas permitidas y prohibidas, requisitos de operación de las empresas y un régimen sancionatorio”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1025 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346

Fecha: martes 30 de abril de 2002

NEGOCIACIÓN POR VENTA DE TERRENO EN IQUIQUE EN FAVOR DE EX AFILIADOS DE


HABITACOOP.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 22, de los diputados señores Fulvio Rossi, Iván Paredes, Alejandro Navarro, Juan Bustos, Eugenio
Tuma, Fidel Espinoza, Pedro Muñoz y señora Isabel Allende.

“Considerando:

1. Que la quiebra de la Cooperativa Habitacional Habitacop dejó a más de 250 familias, agrupadas en el conjunto Reina del
Mar, segunda etapa de Iquique, sin posibilidad de acceder a la casa propia, perdiendo de esta manera sus ahorros
acumulados durante años.

2. Que por el grave perjuicio que este hecho causó a nivel nacional, el Gobierno, asumiendo en parte la responsabilidad por
conocer previamente la situación financiera de la cooperativa y no informarla a los socios que siguieron ahorrando en
Habitacop, resolvió otorgar a cada familia un subsidio vía contrato de “leasing” de hasta 100 unidades de fomento.

3. Que esta propuesta es insatisfactoria para la situación de las familias iquiqueñas, toda vez que el sistema de “leasing” no
ha operado en esta región y, lo más relevante, el monto de los dineros ahorrados y perdidos por los socios de Iquique
superan ampliamente dicha cantidad.

4. Que las 120 familias de las 250 afectadas se han organizado y determinaron hacer una contraparte al Gobierno, la cual
sugiere la venta de un terreno de 5 hectáreas, ubicado en un sector aledaño al lugar donde inicialmente Habitacop
construiría sus viviendas. El referido sitio es de propiedad del Serviu de la región de Tarapacá y las 120 familias aludidas, que
están solicitando la venta, piden que ésta se les otorgue a un valor de 0,35 UF el metro cuadrado.

5. Que, siendo dueños del terreno, la empresa constructora Loga estaría dispuesta a vender viviendas de similares
características a las del proyecto inmobiliario original en un precio inferior.

6. Que sin perjuicio de que se trate de 120 familias que luchan por esta propuesta, la idea de compra del terreno considera la
construcción de 250 viviendas, es decir, se estaría incluyendo a la totalidad de las familias que se encuentran afectadas por
el caso Habitacop en Iquique.

Proyecto de acuerdo:

1. La Cámara de Diputados acuerda oficiar al Director Regional del Serviu , sección Tarapacá, al objeto de que informe sobre
el proceso de negociación por la venta del terreno señalado con las agrupaciones de familias iquiqueñas afectadas por la
quiebra de Habitacop.

Además, la Cámara de Diputados sugiere, como caso excepcional bajar el precio por metro cuadrado del mencionado
terreno, a fin de que se pueda resolver este complejo y dramático problema”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1026 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 11

Sesión: Sesión Ordinaria N° 11

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346

Fecha: jueves 11 de abril de 2002

MODIFICACIÓN DE NORMATIVA LEGAL RELATIVA A PLANES DE EMPLEO.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 13, de los diputados señores Bustos, Rodrigo González, señora Laura Soto y señores Venegas, Mora,
Forni, Vargas y Jiménez.

“Considerando:

1. Que en la región de Valparaíso los niveles de cesantía han ido en aumento, llegando a un 10,5% en el trimestre móvil
noviembre-enero de 2001-2002 según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lo que constituye una de las tasas
más altas de desempleo a nivel nacional, la cual promedia un 8%.

2. Que las provincias en la región de Valparaíso han sido las más afectadas por la cesantía especialmente Petorca, 12,5%;
Valparaíso, 13%, y San Antonio, 12,5%.

3. Que dentro de la estructura etaria de desempleo los porcentajes son también superiores, especialmente en los grupos
jóvenes y de edad intermedia, incluso afectando en los últimos años a sectores con estudios superiores.

4. Que la estructura sectorial de desempleo ha incidido particularmente en los sectores del comercio, construcción y
servicios.

5. Que nuestro país se ha visto afectado por sequías, temporales, baja del precio del cobre, ciclos recesivos y crisis
internacionales que han incidido directamente en el desempleo de nuestro país.

6. Teniendo presente además la imposibilidad de mantener los cupos de trabajadores con posibilidades de acceder en otros
programas gubernamentales de empleo, especialmente de reinserción en el ámbito privado, pese a las conversaciones con la
Subsecretaría de Desarrollo Regional.

7. Ciertamente, lo antes señalado, no sólo es aplicable, en su caso, en esta región de Valparaíso, sino que a todas las
regiones del país, de modo que las medidas a aplicar no sólo operen a nivel nacional, sino también a nivel regional y
provincial, asignando al Estado un rol más activo en la generación de empleos.

Por tanto, se propone a la honorable Cámara de Diputados el siguiente:

Proyecto de acuerdo:

Solicitar a su Excelencia el Presidente de la República que tome las medidas necesarias a fin de efectuar las modificaciones
de las políticas, criterios y normas relativas a los planes de empleo, remitiendo a la brevedad a esta honorable Cámara las
medidas legislativas del caso, con el objeto de focalizar de mejor manera los recursos de los Fondos de Contingencia que
operan a nivel nacional, los cuales deberán utilizarse a nivel regional y provincial cuando las cifras de cesantía sobrepasen los
dos dígitos, como manera de hacer efectiva la regionalización del país”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1027 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 4

Sesión: Sesión Ordinaria N° 4

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346

Fecha: miércoles 20 de marzo de 2002

CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE AUMENTO DE LAS TARIFAS DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 4, de la señora Muñoz, doña Adriana, y de los señores Letelier, don Juan Pablo; Bustos, Rojas, García,
don René Manuel; Lorenzini, Montes, Melero, Vilches y Aguiló.

“Considerando:

1. Las denuncias de cobros abusivos en las cuentas de agua formulada por consumidores de distintas regiones del país, han
dejado en evidencia la absoluta insuficiencia del actual marco regulatorio del sector sanitario y específicamente de su
decreto tarifario.

2. Que los procesos de fijación tarifaria en varias regiones del país han llevado al alza en las cuentas de agua en miles de
hogares del país, lo cual se ha visto acompañado por reiterados cobros abusivos de empresas sanitarias a sus clientes. Por
ejemplo, en la VI Región se han autorizado alzas de tarifas para los tramos de menor consumo entre 16 y 24 por ciento, a lo
cual se han sumado cobros irregulares aparentemente vinculados a cambios realizados en los medidores.

3. Que tras los hechos mencionados se esconden profundas insuficiencias del decreto tarifario y del actual marco regulatorio
del sector sanitario, las cuales se expresan en:

a) La ausencia de parámetros homogéneos al definir la empresa modelo que sirve de referencia en el proceso de fijación
tarifaria;

b) La inexistencia de parámetros básicos como el de la presión máxima autorizada.

c) La libertad absoluta en lo relativo al cambio, calibraje, fiscalización y cobros de mantención de los medidores; la precaria -
por no decir, inexistente- fiscalización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en defensa de los usuarios, con la
exclusión de la participación ciudadana en el proceso de fijación de tarifas.

4. Que de no tomarse las medidas urgentes en los próximos meses, seremos testigos de una crítica situación social, donde
miles de familias se verán afectadas por el corte del suministro de agua potable, llegando a provocar, en algunas zonas del
país, verdaderas crisis sanitarias.

5. Que la política de subsidios al consumo del agua potable para aquellas familias que están en situaciones de vulnerabilidad
socioeconómica para cancelar sus cuentas, contempla una transferencia de más de 30 mil millones de pesos por año a las
empresas sanitarias.

6. Que frente a las alzas en diferentes regiones del país, estos recursos son absolutamente insuficientes. Si la opción es
enfrentar el crítico cuadro existente profundizando la política de subsidios, ello sólo se puede hacer aumentando las
transferencias desde el Fisco hacia las empresas sanitarias. Sería política y conceptualmente incorrecto aumentar la
cobertura de los subsidios, sin aumentar el monto de recursos destinados a este fin.

7. Que en esta perspectiva se hace necesario redefinir:

a) El proceso de fijación tarifaria;

b) El rol del Estado como protector de los derechos de los consumidores, en este ámbito fortaleciendo una efectiva capacidad
fiscalizadora, y

c) La política de protección social, consagrando el principio de “consumo vital mínimo”, como un derecho complementario a
la política de subsidios con recursos públicos, subsidios a los cuales debe tener garantizado toda familia cuyo ingreso
promedio mensual no supere los $ 150.000. El concepto de “consumo mínimo vital” es la garantía que ninguna familia se le
corte totalmente el suministro de este vital elemento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1028 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes proponemos el siguiente

Proyecto de acuerdo:

1. La Cámara de Diputados acuerda la creación de una comisión especial a fin de que estudie las deficiencias en el actual
procedimiento de fijación de tarifas y los efectos que puede tener en amplios sectores de la sociedad ante la insuficiencia en
las políticas de subsidios al agua potable, a objeto de elaborar propuestas para dar una solución a los problemas que aquejan
a numerosos ciudadanos.

La referida comisión deberá desarrollar su labor en un plazo máximo de sesenta días desde su constitución y considerar entre
sus invitados a: Ministerio de Economía, Superintendencia de Servicios Sanitarios , Empresas Sanitarias, organizaciones de
consumidores y otros grupos interesados, a fin de que estos organismos se pronuncien sobre el actual sistema de fijación de
tarifas contenido en el decreto tarifario (DFL Nº 70 y reglamento complementario), así como las medidas necesarias para
corregir las graves deficiencias aquí señaladas”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1029 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 28

Sesión: Sesión Ordinaria N° 28

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 345

Fecha: martes 22 de enero de 2002

POSTERGACIÓN DE COMPRA DE AVIONES F16 PARA LA FUERZA AÉREA Y DE CONSTRUCCIÓN DE


FRAGATAS PARA LA ARMADA.

El señor ÁLVAREZ (Secretario accidental).-

Proyecto de acuerdo Nº 626, de los señores Naranjo , Jiménez , Ceroni , Bustos , Urrutia , Pérez, don José ; Ascencio y de la
señora Saa, doña María Antonieta .

“Considerando:

1. Que nuestro país tiene contemplado dentro del proyecto de modernización de las Fuerzas Armadas la compra de aviones
para la Fuerza Aérea y la construcción de 4 fragatas para la Armada, lo cual implica un desembolso para el fisco de alrededor
de US$ 1.500 millones.

2. Que hoy nuestro país tiene un alto índice de cesantía, el cual en parte ha sido paliado mediante la implementación de
planes de absorción de empleo a lo largo de todo el país.

3. Que las autoridades de gobierno han informado que muchos de estos planes serán finalizados durante el presente mes
debido a la falta de recursos económicos, lo cual traerá que miles de personas, junto a sus familias, queden nuevamente sin
los recursos mínimos para subsistir.

4. Que existen además graves deficiencias en materia de vivienda, salud y educación que afectan principalmente a los
sectores más pobres de nuestro país y que por tanto es necesario destinar mayores recursos a su solución.

5. Que el actual escenario mundial y especialmente vecinal, plantea una nueva situación estratégica, ya que la cooperación
reemplaza aceleradamente las desconfianzas. En especial considerando la grave situación económica que aqueja hoy a la
Argentina, lo que vuelve en aún más remotas las actuales hipótesis de conflicto en torno a las cuales gira nuestro gasto
presupuestario en Defensa.

6. Que, en consecuencia, nuestro país no tiene hoy objetivos que amenacen nuestra seguridad externa, debido a la
inexistencia de demandas territoriales pendientes.

7. Que el derecho internacional, en la actualidad, favorece las soluciones que apuntan al diálogo, a la mediación de
organismos internacionales, más que a la resolución armada de los conflictos que puedan suscitarse entre los Estados.

8. Que los recursos del Estado son limitados, por lo cual es necesario, dada la situación económica de nuestro país, hacer una
opción, en este caso, por lo social y no por la adquisición de nuevos armamentos, aunque las decisiones vinculadas a su
compra hayan sido asumidas con anterioridad.

9. Que el hecho de haber asignado estos recursos, no priva de la posibilidad de generar las adecuaciones constitucionales
necesarias para darle a estos dineros un destino acorde con las necesidades reales y más urgentes que requiere nuestro país.

Por lo anteriormente expuesto, los diputados abajo firmantes proponemos a esta honorable Sala el siguiente proyecto de
acuerdo:

La honorable Cámara de Diputados acuerda, dada la situación económica por la cual atraviesa nuestro país, solicitar a su
Excelencia, el Presidente de la República, don Ricardo Lagos Escobar , para que en conjunto con la ministra de Defensa,
señora Michelle Bachelet , estudien la posibilidad de posponer la compra de aviones F16 para la Fuerza Aérea y la
construcción de fragatas para la Armada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1030 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 16

Sesión: Sesión Ordinaria N° 16

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 345

Fecha: martes 13 de noviembre de 2001

FORTALECIMIENTO DE LA JUSTICIA LABORAL.

El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-

Solicito el acuerdo de la Sala para tratar de inmediato este proyecto de acuerdo.

Acordado.

El señor Prosecretario le va a dar lectura.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 619, de los señores diputados Juan Bustos, Juan Pablo Letelier , Pedro Muñoz y de la señora Isabel
Allende .

“Considerando:

1.Que la legislación del trabajo fue dictada para dar protección al trabajador, que es la parte más débil en la relación jurídica
laboral que constituye el contrato de trabajo. Antes de las leyes del trabajo, la relación trabajadorempresario quedaba
reglada por el viejo Código Civil, que supone una equivalencia de fuerzas y análoga libertad e independencia de decisión
entre ambas partes contratantes. Esta equivalencia no existe, de hecho, pues el trabajador está compelido a aceptar
finalmente las condiciones que quiera imponer el empresario, debido a que su falta de medios económicos constituye una
presión que arrastra su voluntad.

2.Para que no quedara duda sobre el carácter protector del trabajador, el Código del Trabajo dispone, entre otras cosas, que
los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables (artículo 5), puesto que de otro modo podría
aprovecharse la necesidad del trabajador para hacerlo renunciar a sus derechos, y que a la falta de contrato escrito de
trabajo, hará presumir legalmente que son estipulaciones del contrato las que declare el trabajador (artículo 9).

3.Que en esta perspectiva se ha efectuado una reforma legislativa, que tiene por finalidad “modificar el Código del Trabajo en
lo relativo a las nuevas modalidades de contratación, al derecho de sindicación, a los derechos fundamentales del trabajador”
(tal como lo declara el mensaje del Ejecutivo en el encabezamiento del aludido proyecto que se materializó en la ley Nº
19.759).

4.Que la aplicación de las leyes a la realidad de la vida les corresponde a los tribunales de justicia. Pero históricamente quiso
el legislador que la aplicación de las leyes del trabajo quedara sustraída a los tribunales ordinarios de justicia, impregnados
en el espíritu de la justicia conmutativa que establece la legislación civil que habitualmente aplican, y fuera entregada a
tribunales especiales, con organización y constitución diversa para los que rigen a la justicia ordinaria.

5.Un cuidadoso examen de los procedimientos laborales exhibe como rasgo fundamental la excesiva duración en su
tramitación, desde que se recibe la causa a prueba hasta la audiencia respectiva, así como el prolongado lapso en que la
causa se encuentra en estado de sentencia y su dictación en definitiva. Esto puede explicarse por la saturación de las causas
que debe conocer la judicatura laboral, acentuada cuando el tribunal letrado es de competencia común (conoce asuntos
civiles, criminales, etc.), las que se han visto absolutamente sobrepasadas en la tramitación de los procesos. Es por eso que
resulta urgente la creación de nuevos tribunales especializados en materia laboral y, siendo consecuentes con esa política,
terminar con los tribunales con competencia común, que aún existen en varias comunas de nuestro país. Además, resulta
fundamental simplificar aún más el procedimiento laboral de manera que no le sean aplicables las disposiciones generales
del procedimiento civil (artículo 426 C del Trabajo) que se caracterizan por su excesiva dilación en los procesos.

6.Por otro lado, un cuidadoso análisis de las sentencias en materia laboral de los más altos tribunales hace necesario
uniformar y especializar una jurisprudencia no siempre coherente en la materia. La experiencia de la llegada de especialistas
a la sala penal de la Corte Suprema así lo ha demostrado. Por eso resulta aceptable la creación de salas especializadas en lo
laboral en las cortes de apelaciones, así como en la Corte Suprema, que podrá conocer de estos asuntos de manera

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1031 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

extraordinaria por la vía del recurso de casación.

7.En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes proponemos el siguiente

Proyecto de acuerdo:

1.La Cámara de Diputados acuerda oficiar a su Excelencia Presidente de la República don Ricardo Lagos Escobar y al ministro
de Justicia don José Antonio Gómez , para que en consideración a este acuerdo adopten, a la brevedad, las iniciativas para el
envío de un proyecto de ley a objeto de que se efectúen las modificaciones necesarias para una reforma de la justicia laboral
que permita una agilización de los procedimientos con la creación de nuevos tribunales, así como la especialización de las
salas en las cortes de apelaciones y de la Corte Suprema, de manera de dar una real aplicación a la reforma laboral”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1032 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 7

Sesión: Sesión Ordinaria N° 7

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 345

Fecha: martes 16 de octubre de 2001

COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE RESPONSABILIDADES DE AGENTES DEL ESTADO EN LOS


HECHOS DE ALTO HOSPICIO. Notas de condolencias.

El señor ÁLVAREZ.-

Proyecto de acuerdo Nº 615, de los señores Orpis , García-Huidobro y Correa .

“Considerando:

1. Que en el mes de noviembre de 1999 se produce la primera desaparición de una menor en Alto Hospicio, comuna de
Iquique.

2. Que con posterioridad y hasta el mes de junio del año 2000 se producen cinco desapariciones adicionales.

3. Que en su totalidad se trata de familias modestas que desde el momento que estampan la denuncia por presunta
desgracia son estigmatizadas y vejadas por quienes actúan en representación del Estado.

4. Que después de nueve meses de iniciada la investigación, y no obstante no encontrarse agotada la misma, se emitieron
juicios e informes por parte de las policías y autoridades políticas regionales y nacionales, en las que se señaló que se estaba
en presencia de “un caso social y no policial”, argumentando abandono de hogar a raíz de problemas de violencia
intrafamiliar, drogas, prostitución o malos tratos en que habrían estado involucradas las menores y las familias.

5. Que de los hechos se constata que nunca tuvo prioridad la hipótesis investigativa del “homicidio”, lo que sin duda refleja
negligencia, facilitando la acción del psicópata para continuar cometiendo crímenes o violaciones. De haberse asumido la
hipótesis del homicidio con fuerza desde un comienzo, podría haberse evitado la muerte y violación de alguna de las
menores.

6. Que de todo lo anterior, se desprende que las autoridades nunca asumieron la versión de los propios padres de familia,
quienes desde un comienzo rechazaron de manera categórica un posible “abandono de hogar”. Simplemente no se les creyó
por tratarse de familias humildes.

7. Resulta difícil asimismo comprender cómo, a pesar de haber sido solicitado en dos oportunidades el nombramiento de un
ministro en visita, éste no se otorgara, no obstante que tres de las desapariciones se habían producido desde un mismo
sector en el mes de junio del año 2000, las que se sumaban a las de otras tres adolescentes que se habían producido los
meses anteriores desde el mismo lugar.

8. Que al margen de cualquier error policial, este caso demostró una falta de acceso a la justicia de los sectores más
modestos, y lo que resulta más agraviante e inaceptable es la estigmatización y el vejamen que sufrieron los padres de
familia en su dignidad, al colocarse en tela de juicio públicamente su aptitud para ejercer la paternidad o la maternidad, por
parte de agentes del Estado.

Proyecto de acuerdo:

Constituir una Comisión investigadora para determinar:

1. Las negligencias policiales que se cometieron en los crímenes de Alto Hospicio.

2. El acceso a la justicia de las personas modestas a partir de los crímenes de Alto Hospicio.

3. La responsabilidad de los agentes del Estado sea que se trate de autoridades policiales, administrativas o políticas al emitir
juicios que afectaron gravemente la honra y la dignidad de padres de familia de origen modesto.

4. Proponer mecanismos de reparación a los familiares de las víctimas”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1033 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-

Proyecto de acuerdo Nº 616, de los señores Silva , Krauss , señoras Sciaraffia , doña Antonella ; Soto, doña Laura ; señores
Riveros , Rincón , Montes, Bustos, don Juan , y Salas.

“Considerando:

1. Que, el brutal asesinato de siete jóvenes, seis de ellas estudiantes, residentes en Alto Hospicio, provincia de Iquique, ha
estremecido la conciencia moral del país, el cual, junto con solidarizar con el dolor de sus padres y parientes, ha exigido un
transparente pronunciamiento de la autoridad sobre los procedimientos policiales y judiciales en relación con estos hechos.

2. Que, la Comisión Permanente de Familia de la Corporación se preocupó en su oportunidad y requirió información sobre las
pesquisas realizadas, recibiendo de los funcionarios encargados de las investigaciones, antecedentes que han sido
desvirtuados por los dramáticos resultados conocidos.

3. Que, la Cámara de Diputados, invariablemente, ha asumido sus funciones institucionales en cuanto a reunir información en
situaciones tan graves como la que preocupa, con el objeto de posibilitar encausar responsabilidades políticas, si las hubiere,
y sugerir medidas administrativas y/o legales que eviten la ocurrencia de los hechos investigados, sin perjuicio, por cierto, de
respetar el curso de los procesos en trámite.

4. Que, en este caso se justifica plenamente encomendar a la Comisión de Familia la investigación de los lamentables hechos
de Alto Hospicio, confiriéndole al efecto las facultades que contempla el Título III del Libro Tercero del Reglamento de la
Corporación.

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

1.Expresar a los padres y familiares de las jóvenes Virginia Garay Moena , Angélica Lay Alcayaga , Laura Zola , Macarena
Montecinos Iglesias , Macarena Sánchez Jabré , Katherine Arce Rivera y Patricia Palma Valdivia (Q.E.P.D.), vilmente
asesinadas en Alto Hospicio, los profundos sentimientos de adhesión y condolencia que a esta Cámara merece el dolor que,
justificadamente, les embarga.

2.Encomendar a la Comisión de Familia, a la que se confiere las facultades investigadoras establecidas en el Reglamento de
la Corporación, que reúna los antecedentes que acrediten las actuaciones judiciales, procesales y político-administrativas con
que se enfrentaron los hechos y emita un informe sobre ellos, proponiendo las medidas de carácter legal y administrativo que
correspondan en relación con tales actuaciones, así como sugiera las reparaciones que se estimaren pertinentes en favor de
los familiares afectados”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1034 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 3

Sesión: Sesión Ordinaria N° 3

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 344

Fecha: jueves 7 de junio de 2001

INVESTIGACIÓN SOBRE CONSTRUCCIÓN DE SUBMARINOS.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario accidental ).-

Proyecto de acuerdo Nº 566, del diputado señor Ceroni, de la señora Muñoz, doña Adriana, del diputado señor Bustos, de la
diputada señora Allende, doña Isabel, y de los diputados señores Huenchumilla, Ascencio, Hernández, Pérez, don José; Tuma
y de la diputada señora Soto, doña Laura.

“Considerando:

1º Que nuestro país desde hace varios años ha iniciado un proceso de adecuación y renovación de material bélico.

2º Que la Armada de Chile y la Fuerza Aérea de Chile y en menor medida el Ejército de Chile, se han visto en la necesidad de
iniciar un proceso de compra con proveedores internacionales de sistemas de defensa de altísimo costo. La Fuerza Aérea
negocia en estos momentos un contrato de suministro de aeronaves de combate y armamentos con empresas
norteamericanas, y la Armada negocia la construcción de fragatas con empresas alemanas, existiendo, además, contratos
vigentes para la construcción de dos submarinos con un consorcio español.

3º Que recientemente se ha conocido la decisión del Tribunal de Cuentas del Reino de España, el cual ha rechazado la
rendición de cuentas efectuada por los astilleros navales estatales, la Empresa Nacional Bazán, hoy llamada Izar
Construcciones Navales, justamente en relación con contratos vinculados con la venta de dos submarinos a Chile. En
concreto, se ha objetado un acuerdo celebrado el año 1998 por estos astilleros con una sociedad radicada en las islas Jersey,
un paraíso fiscal en el canal de la Mancha, en virtud del cual se pagó la suma de 546 millones de pesetas (1.500 millones de
pesos aproximadamente) para que presuntamente se apoyara la venta de estos sumergibles a nuestro país.

4º Que atendida la naturaleza y cuantía de las operaciones de ventas de armamentos, en la cual se juega el valor de la
transparencia de las operaciones del Estado, la imagen internacional del país y se compromete el patrimonio fiscal y habida
cuenta de que existen una serie de empresas y personas que se dedican a hacer lobby, no regulado en nuestro país,
consideramos que estos hechos revisten la mayor gravedad, pues podrían ser indiciarios de negociaciones incompatibles o
irregularidades inadmisibles en un Estado de derecho.

5º Que corresponde, a nuestro juicio, justamente cuando Chile negocia nuevos contratos en el área de la Defensa Nacional,
abocarse a conocer a cabalidad los procedimientos que se emplean y la forma en que se resguarda el patrimonio público,
como también detectar posibles falencias de nuestra normativa interna sobre la materia y/o la corrección de los
procedimientos administrativos empleados y además esclarecer estas dudas surgidas de informaciones de prensa
completamente avaladas, incluso por los dichos de los cancilleres chileno y español.

Los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente proyecto de acuerdo:

La Cámara de Diputados acuerda mandatar a la Comisión de Defensa Nacional para que investigue los procedimientos
empleados en las negociaciones desarrolladas para la construcción de dos submarinos por la Empresa Española Bazán, hoy
Izar Construcciones Navales, y especialmente el rol que le pudo caber a la empresa británica Seapoint Enterprises, y a otros
intermediarios, lobbistas o representantes de ésa u otras firmas que hubieren participado directa o indirectamente en el
proceso de negociación y de ejecución del o de los contratos celebrados.

La comisión tendrá un plazo de 60 días para cumplir su cometido, renovable por acuerdo de la Sala.

En el ejercicio de su mandato, la comisión podrá citar a funcionarios públicos e invitar personeros relevantes del mundo de la
defensa, incluyendo académicos, organizaciones no gubernamentales y proveedores, chilenos o extranjeros”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1035 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 63

Sesión: Sesión Ordinaria N° 63

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: martes 15 de mayo de 2001

INVESTIGACIÓN SOBRE SISTEMA DE PASE ESCOLAR.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario accidental ).-

Proyecto de acuerdo Nº 553, de los señores Letelier, don Juan Pablo; Palma, don Andrés; Montes, Ascencio, Bustos y Jiménez:

“Considerando:

1. Que el decreto Nº 20, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, del año 1982 reglamenta el pase escolar,
entendiendo por éste al documento que acredita la calidad de estudiante regular de enseñanza básica y media y permite
únicamente el traslado de los alumnos desde su residencia hasta el establecimiento educacional y viceversa, en cualquiera
de los medios de transporte público de pasajeros de la región, incluidos microbuses, taxibuses, trolebuses y ferrocarriles de
servicio metropolitano.

Asimismo, se entiende por pase de educación superior al documento que acredita la calidad de alumno regular de educación
superior pública y privada, y que permite el traslado de los alumnos para viajes habituales con motivo de estudio.

2. Que la confección y entrega del pase escolar, de acuerdo al cuerpo legal antes citado, será de responsabilidad del
Ministerio de Educación a través de sus secretarías regionales, sin perjuicio de la que corresponde al Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones.

3. Que este documento podrá ser confeccionado y entregado por entidades privadas, las que podrán ser representativas de
los gremios o empresarios que hagan transporte público de pasajeros en cada región, previa autorización de las respectivas
secretarías regionales ministeriales de educación.

4. Que el costo de los pases deberá ser determinado anualmente por el Ministerio de Educación y constituirá el valor máximo
a cobrarse por el documento, pudiendo ser distinto según el tipo de pase y la región del país.

5. Que por disposición de la ley Nº 19.522 se estableció la prohibición a los choferes de la locomoción colectiva de efectuar
personalmente el cobro del pasaje a los usuarios, razón por la cual se dispuso que el gremio del transporte usara nuevas
tecnologías en esta área, lo que debió traducirse en la instalación y activación de cobradores automáticos.

6. Que estas nuevas tecnologías han significado una serie de cambios en el sistema, haciendo necesario e indispensable
establecer para todos los usuarios del pase escolar una nueva modalidad de identificación a través de tarjetas chip sin
contacto, las que vendrán a sustituir el pase escolar.

7. Que atendido lo expuesto, el costo del pase escolar debió aumentar en mayor proporción que en los años anteriores,
siendo la vida útil del nuevo pase de 4 años, lo que permitirá disminuir su valor anual en los años que van del 2001 al 2003.

8. Que en las circulares Nº 2 y Nº 3 del año 2000, de la secretaría regional ministerial de educación de la Región
Metropolitana se establece que el depósito del pago de las tarjetas deberá efectuarse en el Banco Sudamericano en la cuenta
corriente Nº 3020579-01, a nombre de los señores Manuel Navarrete y Jorge Gómez.

9. Que en esas mismas circulares se regula en detalle el proceso en virtud del cual se hace llegar al Consejo Superior de
Transporte Terrestre la nómina de los estudiantes beneficiados con el nuevo pase escolar.

10. Que la forma en que ha sido llevado a cabo este proceso ha ocasionado el legítimo malestar de los estudiantes, lo que se
ha traducido en multitudinarias protestas y en la paralización de actividades.

11. Que existen una serie de dudas e interrogantes sin respuestas acerca del sistema y los costos del pase escolar, las que
deben ser aclaradas para tranquilidad de los afectados y de sus familias.

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente proyecto de acuerdo:

1. La Cámara de Diputados acuerda encomendar a la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1036 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

constituya una subcomisión investigadora de las eventuales irregularidades cometidas en el proceso de confección, pago y
entrega del pase escolar, proponiendo fórmulas que permitan mejorar el actual sistema”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1037 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 60

Sesión: Sesión Ordinaria N° 60

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: martes 8 de mayo de 2001

NOMINACIÓN DE “CARLOS LORCA TOBAR” A LA SALA DE LA COMISIÓN DE DERECHOS


HUMANOS, NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario accidental ).-

Proyecto de acuerdo Nº 550, de la diputada señora Muñoz, doña Adriana; y de los diputados señores Bustos, Luksic y Pérez,
don José.

“Considerando:

1. Que el próximo 25 de junio se cumplen 26 años desde la detención y posterior desaparición de Carlos Lorca Tobar, quien
fuera el máximo dirigente de la Juventud Socialista y uno de los diputados más jóvenes al momento de producirse el golpe
militar;

2. Que pese a su juventud, se constituyó en uno de los más destacados dirigentes de la época, lugar que llegó a ocupar
gracias a sus innegables condiciones políticas y humanas. Sin duda alguna, los rasgos más sobresalientes de su personalidad
decían relación con su rigor intelectual, su gran lucidez, su capacidad analítica y su absoluta consecuencia;

3. Que en todos los cargos que llegó a servir, desde la presidencia del Centro de Alumnos de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Chile, a la Secretaría General de la Juventud Socialista, demostró su vocación de servicio público y su
capacidad intelectual;

4. Que en marzo de 1973 el doctor Carlos Lorca fue elegido diputado por la vigésima segunda agrupación departamental de
Valdivia, Panguipulli, La Unión y Río Bueno, integrando en esta Corporación las Comisiones de Defensa Nacional y de
Educación Física y Deportes;

5. Que cuando el exilio, la prisión y la muerte diezmaron fuertemente la dirigencia socialista en los aciagos días posteriores al
golpe militar, no titubeó un instante en asumir con valentía y decisión la tarea de reconstruir su partido, faena que emprendió
desde la clandestinidad, junto a Exequiel Ponce y Ricardo Lagos Salinas, con todo el riesgo que ello significaba;

6. Que tal osadía fue cruelmente castigada por la violencia irracional del régimen ante el cual jamás se doblegó, y al que
combatió sin más armas que la convicción y la fe en su causa, que no era otra que la de lograr la restauración del sistema
democrático, defender las fuerzas sociales postergadas y luchar incansablemente por la libertad del pueblo chileno;

7. Que de acuerdo a la información proporcionada por las Fuerzas Armadas, Carlos Lorca, luego de su detención por parte de
agentes de la Dina, habría sido arrojado al mar, junto a otros dirigentes del Partido Socialista;

8. Que estimamos de justicia rendir un merecido y público homenaje al ex diputado Carlos Lorca Tobar, como forma de
manifestar nuestro sincero reconocimiento a quien diera su vida por sus ideales, constituyendo un notable ejemplo de
consecuencia y valor;

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente proyecto de acuerdo:

1. La Cámara de Diputados acuerda que la Sala donde funciona la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y
Ciudadanía llevará el nombre de Carlos Lorca Tobar, en homenaje a quien fuera un destacado miembro de esta Corporación”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1038 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 58

Sesión: Sesión Especial N° 58

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: miércoles 2 de mayo de 2001

DETERMINACIÓN DE TARIFAS DEL SECTOR ELÉCTRICO Y SUS IMPLICANCIAS PARA LOS


CONSUMIDORES RESIDENCIALES E INDUSTRIALES. Proyectos de acuerdo.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 558, suscrito, en calidad de autores, por los diputados señores Aguiló, señora Muñoz, doña Adriana;
Luksic, Bustos, Lorenzini, Salas, Valenzuela, Pérez, don José; Ojeda, Jaramillo; y en calidad de adherentes, por los señores
Encina, Sánchez, Allende, doña Isabel; Núñez, Jarpa, Tuma y Letelier, don Felipe:

“En virtud del debate realizado producto del proceso de fijación tarifaria y que se produce en aumentos de precios para todo
el Sistema Interconectado Central (SIC), la Cámara de Diputados acuerda:

Otorgar a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, el carácter de comisión especial, con el propósito de
investigar y estudiar el reciente proceso de fijación tarifaria, velando por el derecho de los consumidores eléctricos de
nuestro país; proponiendo medidas que así lo permitan, en un plazo de 60 días”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1039 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 43

Sesión: Sesión Ordinaria N° 43

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: miércoles 14 de marzo de 2001

AGILIZACIÓN DEL OTORGAMIENTO DE PERSONALIDAD JURÍDICA A CORPORACIONES.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario accidental).-

Proyecto de acuerdo Nº 524, de los honorables diputados señores Maximiano Errázuriz y Juan Bustos :

“Considerando:

1ºQue el Ministerio de Justicia exige a las corporaciones en formación, antes de obtener su personalidad jurídica, que
acrediten que cuentan con los medios económicos suficientes para realizar sus fines;

2ºQue en los mismos estatutos de dichas corporaciones en formación se señala el aporte obligatorio mínimo y máximo
mensual o anual que deben realizar los socios;

3ºQue, especialmente cuando se trata de corporaciones constituidas por personas de escasos recursos, es evidente que la
entidad no cuenta con otros recursos que los aportes de los socios. Tanto más cuanto que, desde el momento que no existe
aún, mal puede contar con recursos a diferencia de una fundación, que es un “patrimonio al servicio de un fin pío” y que sí
debe existir dicho patrimonio al momento de solicitar la personalidad jurídica o asegurarse de que existirá cuando la
personalidad jurídica se obtenga;

4ºQue se está transformando en un hábito la negativa del Ministerio de Justicia a otorgar personalidad jurídica a
corporaciones en formación mientras no se acredite que tienen bienes, lo que obliga a alguno de los socios a acompañar
fotocopia de una libreta de ahorro personal y prometer que transferirá sus aportes a la corporación cuando obtenga la
personalidad jurídica, lo que, por cierto, no lo hace.

La Cámara de Diputados acuerda:

1ºSolicitar al señor ministro de Justicia no exigir a las corporaciones en formación que acrediten contar con medios
económicos para cumplir sus fines, en la medida que los estatutos contemplen aportes periódicos de los socios para alcanzar
dichos fines, y

2ºSolicitar al señor ministro de Justicia dar curso a las solicitudes de personalidad jurídica paralizadas actualmente por tal
motivo en el Ministerio”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1040 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 35

Sesión: Sesión Especial N° 35

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: martes 16 de enero de 2001

RESULTADOS DE LA RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES SOBRE DETENIDOS DESAPARECIDOS.


Proyecto de acuerdo.

El proyecto de acuerdo es suscrito, en calidad de autores, por los honorables diputados señores Aguiló , Palma, don Andrés ;
Ceroni , Bustos y Seguel , y en calidad de adherentes, por los honorables diputados señores Eugenio Tuma , Jaime Naranjo ,
Miguel Hernández , Jaime Jiménez y Homero Gutiérrez .

“Considerando:

1. Que durante el régimen militar que gobernó nuestro país a partir de septiembre de 1973, se registraron masivas y
sistemáticas violaciones a los derechos humanos, que culminaron con la muerte y desaparición forzada de muchos chilenos;

2. Que de acuerdo a las cifras emanadas del Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, 1.185 chilenos
desaparecieron después de su detención;

3. Que desde la restauración del sistema democrático se han desplegado los mayores esfuerzos para dar con el paradero de
los detenidos desaparecidos, y de este modo, contribuir a aliviar el dolor que por tanto tiempo ha acompañado a sus
familiares, quienes han visto con impotencia cómo transcurren los años sin que se tengan noticias respecto de lo ocurrido con
sus seres queridos;

4. Que en este marco se encuadra la iniciativa del ministro de Defensa del gobierno anterior, señor Edmundo Pérez Yoma ,
quien convocara a personalidades de las más diversas áreas de nuestra sociedad, con el fin primordial de contribuir a
establecer el destino de los detenidos desaparecidos;

5. Que en días pasados el país ha conocido los resultados concretos de esta instancia, al publicitarse la información
entregada, principalmente por las ramas de las Fuerzas Armadas respecto de lo ocurrido con cientos de compatriotas, cuyo
paradero desconocíamos;

6. Que pese a que a muchos nos asistía la convicción de que en Chile se habían atropellado sistemáticamente los derechos
fundamentales de la persona humana, este reconocimiento efectuado por las Fuerzas Armadas, tiene por sí un gran valor, por
cuanto es efectuado por las instituciones a las cuales pertenecían quienes cometieron los crímenes que hoy se asumen como
ciertos;

7. Que la crueldad de los crímenes cometidos ha estremecido la conciencia de la ciudadanía. No sólo se terminó con la vida
de muchos chilenos, sino que, además, se hizo desaparecer sus restos, los que jamás podrán ser entregados a sus deudos, ya
que la mayoría de ellos habrían sido arrojados en la inmensidad de nuestro mar;

8. Que la magnitud de la operación realizada ha dejado en evidencia que las más altas autoridades del gobierno militar no
podían sino tener pleno conocimiento y acuerdo respecto de lo que se estaba ejecutando en el país;

9. Que la ignominia de los crímenes cometidos debe recaer no sólo en los militares, sino también en las fuerzas políticas de
Derecha que por años han respaldado y se han convertido en tenaces defensoras de Augusto Pinochet y su gobierno;

10. Que varios de quienes hoy participan en la fuerza política antes mencionada, negaron pertinazmente la ocurrencia de los
hechos que hoy se conocen, en circunstancias de que participaban activamente del gobierno militar, desempeñando muchos
de ellos cargos de ministros de Estado, subsecretarios o embajadores;

11. Que valoramos el reconocimiento oficial efectuado por las Fuerzas Armadas respecto a las más graves y sistemáticas
violaciones a los derechos humanos que la historia de nuestro país recuerde. A partir de éste nadie se atreverá a cuestionar
la verdad de lo ocurrido, y servirá para que las generaciones futuras conozcan de boca de las propias Fuerzas Armadas que
en nuestro país durante el gobierno del general Pinochet se hizo desaparecer a cientos de chilenos, mediante atroces
mecanismos que recién hoy son asumidos;

12. Que sólo se ha entregado información respecto de lo ocurrido con parte de los detenidos desaparecidos, quedando aún
por conocer el paradero de más de 800 de ellos;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1041 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

13. Que en muchos de los casos contemplados en la información proporcionada por las Fuerzas Armadas, se dan a conocer
datos vagos e inexactos y, en ocasiones, hasta contradictorios con los antecedentes que constaban en los tribunales de
justicia;

14. Que solamente se conoce la fecha en que habrían sido lanzados al mar o enterrados, sin señalar qué ocurrió en el período
que media entre su detención, su muerte y posterior desaparición de sus restos;

15. Que a raíz de lo sucedido, a muchos de los familiares de las víctimas en estos momentos los inunda un legítimo
sentimiento de ira, dolor y desesperanza, al ver truncadas sus expectativas de conocer por fin el paradero de sus seres
queridos;

16. Que la llamada “Mesa de Diálogo”, efectuó una declaración donde, entre otras cosas, se expresaba que “...quien oculte la
información que pueda tener sobre el paradero o suerte de los detenidos desaparecidos incurre en una conducta moralmente
condenable y antipatriótica, sin perjuicio de que ella pueda ser constitutiva, de acuerdo a la legislación vigente, de los delitos
de perjurio, falso testimonio u obstrucción a la justicia”.

17. Que se ha expresado en los medios de comunicación que Carabineros de Chile no ha proporcionado toda la información
que posee, afirmación que, de ser efectiva, resulta de la mayor gravedad, por cuanto se estaría faltando al compromiso
suscrito públicamente por su general director;

18. Que este Congreso Nacional aprobó en fecha reciente la llamada “ley de secreto profesional”, ley que ha constituido un
importante aporte en la búsqueda de la verdad.

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente proyecto de acuerdo.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar a las Fuerzas Armadas y de Orden que precisen la información proporcionada días atrás respecto del paradero de
los detenidos desaparecidos, y que entreguen a los tribunales de justicia los datos que permitan conocer qué ocurrió con ellos
en el período que media entre su detención y la posterior desaparición de sus restos.

2. Solicitar al señor general director de Carabineros que entregue a los tribunales de justicia toda la información que han
recopilado sobre el paradero de los detenidos desaparecidos.

3. Solicitar a las Fuerzas Armadas que proporcionen a los tribunales de justicia todos los antecedentes de que dispongan
sobre los hijos de mujeres que fueron detenidas y posteriormente hechas desaparecer y que presuntamente nacieron en
cautiverio.

4. Solicitar a su Excelencia el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley que sancione a quienes oculten
información respecto del paradero o suerte de los detenidos desaparecidos.

5. Solicitar a su Excelencia el Presidente de la República la reactivación de la Corporación Nacional de Reparación y


Reconciliación, con el fin de ayudar a los familiares de las víctimas y representarlos ante los tribunales de justicia.

6. Solicitar que la Comisión de Derechos Humanos de esta Corporación se constituya en Comisión investigadora, con el fin de
recabar antecedentes acerca de cómo funcionarios civiles y uniformados del gobierno militar se han guardado información
vital para dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.

7. Condenar profundamente a aquellas personas civiles o militares que, teniendo información sobre el paradero de los
detenidos desaparecidos, no la han entregado a los tribunales de justicia, instituciones armadas, religiosas y morales del
país”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1042 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 13

Sesión: Sesión Ordinaria N° 13

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2000

REGLAMENTO DE TRAMITACIÓN DE ACUSACIONES CONSTITUCIONALES.

Proyecto de acuerdo Nº 491, de los señores Prokurica , Longton , Bertolino , Lorenzini , Mesías , Tuma , Orpis , Bustos ,
Alessandri y Pérez, don Víctor .

“Considerando:

1ºQue con motivo de la reciente acusación constitucional deducida por varios diputados en contra del ministro de la
Excelentísima Corte Suprema, don Luis Correa Bulo , por la causal de notable abandono de deberes, se ha podido advertir la
existencia de varias deficiencias, tanto en la tramitación de este tipo de acciones, como en lo que respecta al alcance y
definición precisa que ha de darse a esta causal, anomalías que en nuestro concepto se hace necesario corregir.

2ºQue así, por ejemplo, en lo que se refiere a la sustanciación misma del libelo acusatorio, es del caso destacar que no existe
un procedimiento establecido y regulado de antemano, y que sólo se aplican normas de procedimiento que se han acordado
por integrantes de comisiones que han debido estudiar e informar acusaciones constitucionales anteriores, que se van
adaptando durante el transcurso de la tramitación.

3ºQue a este respecto, cabe señalar que si bien es cierto que la comisión que ha de abocarse al estudio y posterior informe
de la procedencia de la acusación deducida, en conformidad a lo previsto en los artículos 305 y 308 del Reglamento de la
Cámara, carece de facultades jurisdiccionales, no es menos cierto que dada la importancia de su función, en la que debe
desempeñar actuaciones indagatorias, que afectan de diversa forma al acusado, ha de cumplir de igual forma con los
principios que garanticen un racional y justo procedimiento.

4ºQue de este modo, se hace necesario establecer un procedimiento justo y equitativo, de carácter permanente, que
resguarde tanto los derechos que emanan de la debida defensa del acusado, como los derechos que corresponden a los
sostenedores de la acusación y a los representantes de las bancadas que se designen para asistir a las sesiones de la
respectiva comisión.

5ºQue para tal efecto, se considera que la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento de esta Corporación,
en el ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 219 del Reglamento de la Cámara, debe elaborar un reglamento
especial para la tramitación de acusaciones constitucionales, de carácter permanente, que contenga las normas pertinentes,
con el objeto de velar por la observancia de los principios señalados precedentemente, el que deberá ser suficientemente
difundido.

6ºQue por otra parte, y en lo que concierne a la definición propiamente tal de la causal de notable abandono de deberes, se
ha comprobado que para los efectos de su procedencia, se atiende a diversas interpretaciones doctrinarias, que además de
ser subjetivas, dependen exclusivamente de la aceptación o rechazo de los respectivos integrantes de la comisión
correspondiente, lo que dista de considerarse equitativo.

7ºQue en tal virtud se estima como lo más conveniente, establecer en la Constitución Política una acepción permanente de lo
que debe entenderse que configura el notable abandono de deberes, y si realmente es ésta la expresión más adecuada con
que ha de definirse esta causal de acusación.

8ºQue para este propósito se considera que es la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Corporación, el
organismo interno más adecuado para estudiar y elaborar el proyecto de reforma constitucional que consagre una definición
legal idónea que configure en forma inequívoca esta causal.

En mérito a las consideraciones que anteceden, los parlamentarios que suscriben, vienen en someter a la aprobación de la
honorable Cámara de Diputados, el siguiente proyecto de acuerdo:

A)Facultar a la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento de esta Cámara de Diputados para que se
aboque, en un plazo de sesenta días, a elaborar un proyecto de reglamento de tramitación de acusaciones constitucionales,
de carácter permanente, que garantice las normas del debido procedimiento, para el resguardo de los derechos del o los
acusados y de los sostenedores de la acusación y representantes de bancadas designados para asistir a las sesiones de la
respectiva comisión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1043 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

B)Facultar a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de esta Cámara de Diputados para que se aboque, en un plazo
de sesenta días, a elaborar un proyecto de reforma constitucional, que defina en forma inequívoca la causal denominada
“notable abandono de deberes”, por parte de magistrados superiores de justicia y del Contralor General de la República
contemplada en el artículo 48 Nº 2, letra c) de la Constitución Política de la República, pudiendo precisar si dicha expresión es
la más idónea para configurar la referida causal de acusación constitucional”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1044 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: martes 7 de noviembre de 2000

CREACIÓN DE CENTROS REGIONALES POR LOS DERECHOS DEL NIÑO.

El señor MORA (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a leer el siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario accidental).-

Proyecto de acuerdo Nº 489, de las diputadas señora Pollarolo , doña Fanny ; señorita Saa, doña María Antonieta ; de los
diputados señores Hales , Bustos, Krauss ; de la diputada señora Muñoz , doña Adriana , y del diputado señor Jarpa :

“Considerando:

1.Las prácticas abusivas arbitrarias y discriminatorias que ocurren en nuestras escuelas y liceos constituyen un problema
grave de nuestro sistema escolar a lo largo del país. Es por eso que en el Parlamento se han presentando distintos proyectos
de ley sobre la materia y más aún ya es ley vigente en lo relativo a impedir la discriminación de alumnas embarazadas.

2.Por otra parte también se ha convertido en una situación grave en nuestro país el aumento de los abusos sexuales contra
niños y niñas.

3.Ahora bien, en razón de que nuestro país suscribió y ratificó la Convención sobre Derechos del Niño, es que ha propiciado la
creación de instituciones que velen por ellos.

4.En tal sentido y ejecución de tal política se celebró un convenio de programación en el año 1998 entre los Ministerios de
Educación, Justicia y Salud y el gobierno de la Región Metropolitana, que dio origen al Centro Regional por los Derechos del
Niño, que ha tenido por funciones, tanto superar la discriminación a nivel escolar como prevenir y denunciar los abusos
sexuales, así como atender las víctimas de ellos.

5.La labor de este Centro Regional por los Derechos del Niño (Crecen), ha sido sumamente exitosa en los ámbitos en que ha
actuado en defensa de los niños y niñas. Es por eso que dado que esta problemática no es exclusiva de la Región
Metropolitana, aparece como necesario que los Ministerios ya citados lleven a cabo convenios de igual naturaleza con los
demás Gobiernos Regionales, a fin de instalar en cada región del país un Centro Regional por los Derechos del Niño.

Por tanto, se propone a la honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de acuerdo:

Se acuerda oficiar a las ministras de Educación y de Salud y al ministro de Justicia, con el objeto de que suscriban convenios
iguales al del año 1998, con el gobierno Región Metropolitana, destinados a crear en cada región del país un centro regional
por los Derechos del Niño”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1045 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 11

Sesión: Sesión Ordinaria N° 11

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: viernes 3 de noviembre de 2000

GESTIÓN DE DIPUTADOS CHILENOS PARA LA DESCLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE LA


AGENCIA CENTRAL DE INTELIGENCIA AMERICANA, CIA, RESPECTO DE CHILE.

Proyecto de acuerdo Nº 487, de los diputados señores Aguiló , Bustos , Jarpa , Pollarolo , doña Fanny ; Urrutia , Gutiérrez ,
Saa, doña María Antonieta ; Rozas , doña María ; Jeame Barrueto y Valenzuela .

“Considerando:

1. Que en la historia reciente de nuestro país, particularmente la de las últimas 3 décadas, encontramos un conjunto de
situaciones de gran relevancia nacional que hasta el día de hoy no han resultado completamente aclaradas;

2. Que en el marco del proceso de desclasificación de documentos reservados vinculados a Chile, que el Gobierno de los
Estados Unidos y su Central de Inteligencia (Central Intelligence Agency ) han iniciado, los chilenos hemos conocido un
conjunto de antecedentes que hasta el día de hoy se ignoraban;

3. Que, entre otros aspectos, nos hemos enterado de que el ex jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional, Dina , Manuel
Contreras , fue un informante pagado de la CIA durante la década del ’70;

4. Que, para escribir la historia de estos años, debemos contar con toda la información que esté a nuestro alcance, resultando
estos antecedentes que se han conocido en el último tiempo de la mayor importancia para comprender de mejor forma el
desarrollo de nuestra vida política nacional;

5. Que es nuestro deber para con las futuras generaciones el hacer claridad respecto a lo que ocurrió en nuestro país en la
convulsionada década del ’70, particularmente en lo que dice relación con lo ocurrido a partir de septiembre de 1973, cuando
se registran las mayores violaciones a los derechos humanos que la historia de Chile registre;

6. Que el Gobierno de los Estados Unidos aún no ha desclasificado toda la información que posee sobre lo sucedido en
nuestro país, antecedentes que a nuestro entender, tenemos derecho a exigir que se den a conocer.

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente proyecto de acuerdo:

La Cámara de Diputados acuerda que una delegación de diputados viaje a los Estados Unidos, a entrevistarse con
autoridades del Departamento de Estado y de la Cámara de Representantes, con el fin de solicitar la desclasificación de todos
los antecedentes que la Central de Inteligencia de dicho país conserve respecto de lo ocurrido en Chile durante los últimos 30
años”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1046 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: jueves 2 de noviembre de 2000

INCLUSIÓN DE PROYECTOS DE LEY EN LA ACTUAL CONVOCATORIA A LEGISLATURA


EXTRAORDINARIA.

Es de la señora Laura Soto y de los señores Juan Bustos , Jaime Orpis , Sergio Elgueta , Aldo Cornejo , Alberto Espina , Zarko
Luksic y Homero Gutiérrez :

“Considerando:

Que la opinión pública ha reaccionado críticamente a recientes resoluciones de los Tribunales de Justicia que han concedido
el beneficio de la libertad provisional a delincuentes procesados por tráfico de drogas;

Que esta reacción es entendible, pues el tráfico ilícito de drogas y sustancias estupefacientes y sicotrópicas constituye una
conducta que lesiona gravemente no sólo a las personas naturales que se someten a su consumo, sino a la sociedad entera,
a la cual corrompe y degrada, conforme lamentables experiencias internacionales así lo demuestran;

Que, junto con las medidas de prevención, este problema debe ser enfrentado desbaratando la oferta e investigando y
sancionando los delitos conexos, para lo cual se precisa no sólo del cuadro legal punitivo, sino de procedimientos que
aseguren el resultado del ejercicio de las acciones que se entablen y conduzcan al efecto ejemplarizador propio de la pena;

Que para alcanzar tales objetivos es necesario que el tratamiento procesal de esta clase de delitos tenga características
proporcionales a su gravedad, de mayor rigurosidad que el aplicable a la generalidad de las conductas ilícitas;

Que en este propósito diversos diputados han presentado dos propuestas de reforma constitucional que se identifican en su
objetivo y en la solución jurídica que sugieren, que consiste en asimilar los delitos relativos al narcotráfico a las conductas
terroristas, conforme establece el artículo 9º de la Constitución Política de la República;

Que, si se aprobaren estas reformas, la resolución que otorgue la libertad provisional a los procesados por estos delitos
deberá siempre elevarse en consulta, ésta y la apelación posible serán conocidas por el Tribunal superior integrado
exclusivamente por miembros titulares, la resolución que apruebe la libertad deberá ser acordada por unanimidad y mientras
dure la libertad provisional el reo quedará sometido a las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley contemple;

Que la implementación de estas reformas es urgente, atendida la gravedad que reviste el tráfico y consumo de drogas, para
lo cual se requiere la inclusión de las correspondientes iniciativas en la actual convocatoria a legislatura extraordinaria de
sesiones y disponer su despacho con trámite de urgencia.

La honorable Cámara de Diputados acuerda:

Remitir oficio a su Excelencia el Presidente de la República solicitándole la inclusión en la actual convocatoria a legislatura
extraordinaria de sesiones de los proyectos de reforma constitucional originados en mociones, cuyas copias se le acompañan,
por la cual se asimilan los delitos de tráfico de drogas al tratamiento que a los delitos terroristas aplica el artículo 9º de la
Constitución Política y requiriéndole, asimismo, hacer presente la urgencia para el despacho de estos proyectos en cada uno
de sus trámites constitucionales y reglamentarios”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1047 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 36

Sesión: Sesión Ordinaria N° 36

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 342

Fecha: jueves 7 de septiembre de 2000

CONDENA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS POR ASESINATO DE JUAN MARÍA JÁUREGUI.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

El señor Secretario va a dar lectura al primer proyecto de acuerdo.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 462, de los diputados señores Bustos, don Juan; Ávila, Elgueta, Leal y Longton.

“Considerando:

1. Los diversos hechos de violencia que han golpeado a España en los últimos años, con el uso de actos terroristas por parte
de la ETA, que hace uso de la violencia como forma de reivindicar sus intereses, dejando un manto de dolor en personas
inocentes, que deseamos simbolizar en la persona de Juan María Jáuregui Apalatequi, quien a sus 49 años de edad, nos ha
dejado producto de un certero asesinato a mansalva, dejando a su señora y a una hija destrozadas por el dolor de ver partir a
un ser querido en tan lamentables circunstancias.

2. Es un hecho que Juan María representaba al incansable luchador social contra la dictadura de Franco y también en su
destacada labor como hombre público en el Partido Obrero Español, siendo nombrado gobernador civil de Guipúzcoa, cargo
que ejerció en forma ejemplar entre 1994 y 1996. Cuando abandona dicho cargo, lo hace como producto de un constante
amedrentamiento por parte de la ETA, saliendo de su tierra y desde entonces se radica en nuestro país, donde muchos
vascos han encontrado su segunda patria, aportando al desarrollo de Chile, como gerente de la empresa Aldeasa.

3. El asesinato de Jáuregui simboliza para España y el mundo el sinsentido del terrorismo de ETA, se ha realizado un crimen a
un vasco integral, a un euskaldún de cuna y un demócrata ejemplar. Esto no es tan sólo un golpe a un partido, a una familia;
es un golpe a la democracia española y a todos los valores y principios universales.

4. Nuestro país y los vascos radicados en Chile tienen derecho a saber, que la ETA, está asesinando la esencia del ser vasco,
la nobleza, la lealtad, la libertad e independencias personales, el legítimo orgullo del ser vasco; y así terminará la historia por
juzgar a aquellos causantes de la división y fractura del pueblo que dice defender.

Por tanto, se propone a la honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de acuerdo:

Se solicita un pronunciamiento de la honorable Cámara de Diputados, con el objetivo de condenar y rechazar el uso de
violencia por parte de la ETA en este atentado a Juan María Jáuregui Apalatequi”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1048 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 18

Sesión: Sesión Ordinaria N° 18

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 342

Fecha: miércoles 19 de julio de 2000

COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LA VENTA DE LA EMPRESA SANITARIA DE VALPARAÍSO,


ESVAL S. A.

El señor LEÓN ( Vicepresidente ).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario accidental ).-

Proyecto de acuerdo Nº 436, de la señora Laura Soto y de los señores Juan Bustos, Ibáñez, Bartolucci, Jiménez, Aníbal Pérez,
Velasco, Longton y Venegas, que dice:

“Considerando:

1. Que en septiembre de 1998 se produjo la privatización de la Empresa Sanitaria de Valparaíso (Esval), manteniendo la
Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) sólo el 38,4% de las acciones, en tanto que el porcentaje restante fue
transferido a manos privadas por una suma cercana a los 120 millones de dólares.

2. Que con anterioridad a esa fecha, el Gobierno Regional de Valparaíso, había presentado una demanda en contra de la
empresa Esval S.A., para la devolución de fondos reembolsables que fueron aportados a la empresa sanitaria para financiar
obras que aumentaron la cobertura de agua potable y de los servicios de alcantarillado, con evidente beneficio patrimonial
para la empresa señalada. Estos aportes fueron entregados a partir del año 1976 y provenían del Fondo de Desarrollo
Regional (Fndr) y del Fondo de Desarrollo Nacional (Fnd).

3. Con fecha 12 de junio de 2000, el Sexto Juzgado Civil de Valparaíso sentenció que Esval S.A. debe pagar al Gobierno
Regional de Valparaíso, los montos invertidos en las obras, debidamente reajustados según el IPC, entre la fecha de término
de cada obra, hasta el día de su pago efectivo. Señala asimismo la sentencia que la parte vencida ha de pagar al Gobierno
Regional, los frutos que hayan producido las obras obtenidas con cargo al patrimonio regional desde el año 1976 hasta el 11
de junio de 1989.

4. Conforme a los cálculos preliminares que se han realizado, se estima que al Gobierno Regional de Valparaíso se le deberían
restituir por parte de Esval S.A., la cantidad aproximada de 20 mil millones de pesos, es decir, alrededor de 40 millones de
dólares. Lo cual sería el equivalente a 1/3 de lo que el Estado recibió producto de la privatización.

5. Con posterioridad al conocimiento público del fallo mencionado, ha trascendido que al momento de la privatización de
Esval, la Corfo se comprometió con los nuevos dueños a hacerse cargo de las resultas de varios juicios en contra de la
empresa, entre ellos de la demanda entablada por el Gobierno Regional de Valparaíso. De este modo, si la sentencia
resultaba contraria a Esval S.A., sería este organismo estatal quien asumiría los costos y no la empresa sanitaria.

En mérito de lo anteriormente expuesto, los diputados abajo firmantes venimos en proponer el siguiente proyecto de
acuerdo:

La Cámara de Diputados acuerda formar una comisión especial a fin de que se aboque a investigar si en el proceso de venta
de la Empresa Sanitaria de Valparaíso, Esval S.A., se cautelaron adecuadamente los intereses patrimoniales del Estado y, en
particular, se indague sobre supuestos convenios entre Corfo y los adquirentes de la empresa, para hacer a este organismo
estatal fiador de las resultas de todo juicio presente o eventual en contra de Esval S.A., y si de ser efectivo lo anterior, se
cauteló con celo el patrimonio fiscal”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1049 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 342

Fecha: jueves 22 de junio de 2000

ELIMINACIÓN DE DESCUENTO PREVISIONAL Y ESTUDIO DE BENEFICIOS EN FAVOR DE JUBILADOS


Y MONTEPIADAS.

El señor LEÓN (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 422, de los diputados señores Bartolucci , señora Soto, doña Laura ; señores Cornejo, don Aldo ;
Venegas , Prokurica , Bustos e Ibáñez.

“Considerando:

1.La imperiosa necesidad de hacer un especial esfuerzo para mitigar la difícil situación económica por la que atraviesan los
sectores de jubilados, retirados y montepiadas de nuestro país.

2.La justicia de resolver algunos aspectos específicos que se arrastran desde hace varios años, afectando seriamente al
sector pasivo, como son:

a)Eliminar el descuento previsional del 3%, 4% o 6% que grava a casi 200.000 jubilados y retirados de varias ex cajas de
previsión del antiguo sistema de pensiones y de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional.

b)Nivelar los montepíos de las viudas al 100% de la pensión que tenía el causante al momento de fallecer.

c)Reajustar en forma extraordinaria sin discriminación alguna todas las jubilaciones y montepíos del sector pasivo, como
primer paso para una revalorización de pensiones que permita recuperar la desvalorización acumulada durante dos décadas
de reajustes basados en el IPC.

3.La especial disposición que los candidatos presidenciales señores Ricardo Lagos Escobar y Joaquín Lavín Infante mostraron
durante la reciente campaña para estudiar en algunos casos y solucionar de manera inmediata en otros las distintas
situaciones señaladas en el punto anterior.

4.Los compromisos y conversaciones que el entonces candidato y hoy Presidente de la República, don Ricardo Lagos Escobar
, contrajo y sostuvo en Valparaíso en el marco del “2º Encuentro Nacional de Jubilados y Montepiadas” celebrado en el
Congreso Nacional el 20 de octubre de 1999 y la reunión realizada en esta ciudad en el mes de enero del presente año en el
Club Valparaíso con distintas organizaciones de jubilados y montepiadas.

La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar a S.E. el Presidente de la República, don Ricardo Lagos Escobar , solicitándole tenga a bien:

a)Enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que elimine el descuento previsional del 3%, 4% y 6% que afecta a los
pensionados de varias ex cajas de previsión del antiguo sistema de pensiones y a los retirados de la Defensa Nacional
(Capredena).

b)Estudiar la nivelación de los montepíos de las viudas al 100% de la pensión que recibía el causante al momento de su
fallecimiento.

c)Ordenar la creación de una Comisión Nacional con participación de dirigentes de pensionados para el estudio de las
siguientes materias:

1.Reajuste extraordinario de pensiones para todos los jubilados, retirados y montepiadas sin discriminación alguna como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1050 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

primer paso de una revalorización de pensiones que permita recuperar la desvalorización acumulada como resultado del
sistema de reajustes basado en el IPC.

2.Ley de continuidad de la previsión para solucionar el problema de las “lagunas previsionales”.

3.Traspaso, en casos calificados, de imponentes desde las AFP a las ex Cajas de Previsión, hoy sistema INP.

4.Programa de Salud especial para el sector pasivo en consideración a su situación de jubilados y montepiadas”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1051 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Sesión: Sesión Ordinaria N° 8

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 342

Fecha: jueves 22 de junio de 2000

APOYO A MISIÓN DE LA OEA EN EL PERÚ PARA EVALUAR SU PROCESO DEMOCRÁTICO.

El señor LEÓN (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 418, de la señora Soto, doña Laura ; señores Seguel , Sánchez , Tuma , Bustos, don Juan ; Leal ,
Aguiló , Girardi , señora Muñoz , doña Adriana ; y señor Elgueta.

“Considerando:

1.Las recientes elecciones presidenciales en la República del Perú, las que, por la información entregada por observadores
internacionales acreditados, estuvieron rodeadas de una serie de irregularidades que les restan legitimidad y transparencia.
A grado tal que uno de los dos candidatos en la segunda vuelta, se vio obligado a retirarse de la contienda por falta de
garantías acerca de la limpieza del proceso.

2.Que la resolución 1080 de la OEA, conocida como la declaración de Santiago, prescribe que la democracia representativa es
condición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región. Asimismo, establece que ante hechos que
ocasionen una interrupción abrupta o irregular del proceso político institucional democrático de un Estado miembro, la OEA
puede autoconvocarse para examinar la situación y decidir criterios de solución.

3.Que ante la situación planteada en el Perú, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo
dependiente de la OEA, el pasado 4 de junio entregó un informe en el que declara que debido al quiebre del proceso
democrático peruano se hace necesario allí el restablecimiento del Estado de Derecho y la convocatoria a elecciones libres y
soberanas que cumplan con los estándares internacionales respectivos.

4.Que nuestro país ha adoptado frente a estos acontecimientos una actitud observante, expresando por medio de nuestra
canciller que Chile hará un seguimiento de la situación peruana enfocado al fortalecimiento del sistema democrático, del
sistema electoral, así como la generación de mecanismos que viabilicen la construcción en Perú de un sistema en el cual el
diálogo se produzca entre todos los interlocutores.

5.Que los cancilleres reunidos en la XXX asamblea de la OEA, el día 5 de junio del presente, resolvieron enviar una misión de
alto nivel a Perú con el objetivo de evaluar el proceso democrático, de ver con el gobierno y la oposición opciones y
recomendaciones dirigidas a un mayor fortalecimiento de la democracia en ese país.

En atención a los fundamentos anteriormente nombrados, la Cámara de Diputados de Chile ha adoptado el siguiente
proyecto de acuerdo:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su Excelencia el Presidente de la República que instruya al Ministerio de
Relaciones Exteriores a fin de que preste el máximo de colaboración a la misión de alto nivel que enviará la OEA al Perú para
evaluar su proceso democrático y que adopte una posición activa para llevar a buen fin esta misión. Asimismo, solicita que se
ofrezca asistencia técnica en materia de implementación de procesos electorales, sistemas de recuentos y calificación de
elecciones”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1052 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 3

Sesión: Sesión Ordinaria N° 3

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 342

Fecha: jueves 8 de junio de 2000

REVOCACIÓN DE DECISIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS DE CERRAR


OFICINA EN LA V REGIÓN.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 411, del diputado señor Bustos, diputada señora Soto, doña Laura; y del diputado señor Cornejo, don
Aldo, y que se vota por última vez.

“Considerando:

1.- Que la región de Valparaíso se ha visto sorprendida, una vez más, por la resolución de la Superintendencia de Valores y
Seguros que pone término a partir del 1º de junio próximo al funcionamiento de la Oficina Regional de Valparaíso, después de
75 años de servicio en la región, con plena eficiencia.

2.- Teniendo presente las significativas ventajas que la permanencia de la S.V.S. ha reportado al desarrollo regional, lo cual
se expresa en la atención de aquellas necesidades bursátiles y de seguro de importantes empresas de la región de Valparaíso
(Sudamericana de Vapores, Interoceánica , Chilquinta , Conafe , Esval , Agunsa , Oxiquim , etc.) las que, por cierto, han
generado una importante cantidad de empleos y, al mismo tiempo, han contribuido al crecimiento regional.

3.- La importante labor de fiscalización de la actividad bursátil de la S.V.S.; es un instrumento fundamental para un proyecto
de mercado regional moderno.

4.- La importante actividad que ha desarrollado la Superintendencia de Seguros y Valores, en el ámbito de las Compañías de
Seguros, que se han asentado en la región, vinculándose con las principales actividades económicas desarrolladas en la
región, y por cierto al puerto de Valparaíso.

5.- Que tal cierre de la oficina regional puede prever una serie de externalidades negativas para la región, a saber como son:
la burocratización de asuntos tales como juicios arbitrales, reclamaciones referidas a seguros, situación bursátil, el
desincentivo para que gerencias y empresas permanezcan en la zona, así como para que entidades de la zona se constituyan
en sociedades anónimas.

6.- Por otra parte lo expresado como política de Estado por parte del Presidente de la República Ricardo Lagos, en cuanto a
generar un gobierno que apunte a generar un desarrollo armónico del país, es una contradicción con la medida tomada.

7.- Por último, son por todos conocidos los altos índices de cesantía de la Región, la situación de traslado del Congreso
Nacional, los altos niveles de pobreza, etc. Todos estos elementos conjugados se traducen en un estado anímico depresivo y
de incertidumbre de la población de la región, lo cual, por cierto, esta nueva medida en nada contribuye a paliar la magra
situación de la V Región.

8.- No puede desatender el actual marco jurídico, que sienta las bases de las políticas de administración y toma partido por la
desconcentración administrativa, por lo que una resolución de esta naturaleza atenta contra las políticas antes expuestas al
cerrar las sedes regionales de tan importante institución.

Por tanto, se propone a la honorable Cámara de Diputados el siguiente:

Proyecto de acuerdo:

Se solicita que se oficie a la Superintendencia de Seguros y Valores, con objeto de revisar la decisión de cierre de la oficina en
la V Región y adoptar todas las medidas que se encuentren a su alcance para revertir dicha medida”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1053 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 2

Sesión: Sesión Ordinaria N° 2

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 342

Fecha: miércoles 7 de junio de 2000

CIERRE DE OFICINA REGIONAL DE VALPARAÍSO DE LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y


SEGUROS.

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 411, del señor Bustos, señora Soto y señor Aldo Cornejo:

“Considerando:

1. Que la región de Valparaíso se ha visto sorprendida, una vez más por la resolución de la Superintendencia de Valores y
Seguros que pone término a partir del 1º de junio próximo al funcionamiento de la Oficina Regional de Valparaíso, después de
75 años de servicio en la región, con plena eficiencia.

2. Teniendo presente las significativas ventajas que la permanencia de la S.V.S. ha reportado al desarrollo regional, lo cual se
expresa en la atención de aquellas necesidades bursátiles y de seguro de importantes empresas de la región de Valparaíso (
Sudamericana de Vapores , Interoceánica, Chilquinta, Conafe, Esval, Agunsa, Oxiquim, etc.), las que por cierto han generado
una importante cantidad de empleos y, al mismo tiempo, han contribuido al crecimiento regional.

3. La importante labor de fiscalización de la actividad bursátil de la S.V.S.; es un instrumento fundamental para un proyecto
de mercado regional moderno.

4. La importante actividad que ha desarrollado la Superintendencia de Seguros y Valores, en el ámbito de las Compañías de
Seguros, que se han asentado en la región, vinculándose con las principales actividades económicas desarrolladas en la
región, y por cierto al puerto de Valparaíso.

5. Que tal cierre de la oficina regional, puede prever una serie de externalidades negativas para la región, a saber como son:
la burocratización de asuntos tales como juicios arbitrales, reclamaciones referidas a seguros, situación bursátil, el
desincentivo para que gerencias y empresas permanezcan en la zona, así como para que entidades de la zona se constituyan
en sociedades anónimas.

6. Por otra parte, lo expresado como política de Estado por parte del Presidente de la República Ricardo Lagos , en cuanto a
generar un Gobierno que apunte a generar un desarrollo armónico del país, es una contradicción con medida tomada.

7. Por último es por todos conocido los altos índices de cesantía de la Región, la situación de traslado del Congreso Nacional,
los altos niveles de pobreza, etc. Todos estos elementos conjugados se traducen en un estado anímico depresivo y de
incertidumbre de la población de la región, lo cual por cierto, esta nueva medida en nada contribuye a paliar la magra
situación de la V Región.

8. No puede desatender el actual marco jurídico, que sienta las bases de las políticas de administración y toma partido por la
desconcentración administrativa, por lo que una resolución de esta naturaleza atenta contra las políticas antes expuestas al
cerrar las sedes regionales de tan importante institución.

Por tanto, se propone a la honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de acuerdo:

Se solicita que se oficie a la Superintendencia de Seguros y Valores, con objeto de revisar la decisión de cierre de la oficina en
la V Región y adoptar todas las medidas que se encuentren a su alcance para revertir dicha medida”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1054 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: jueves 16 de marzo de 2000

RESPALDO A RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO.

Proyecto de acuerdo Nº 378, de los diputados señor Ascencio, señora Allende, doña Isabel; señor Bustos, don Juan; señora
Saa, doña María Antonieta; señores Aguiló, Pérez, don José; Ceroni, Huenchumilla, Elgueta y Naranjo.

“Considerando:

Es un hecho público que Augusto Pinochet Ugarte, senador vitalicio, enfrenta en su contra en los Tribunales de Justicia del
país 60 querellas criminales acusado de diversos delitos. Todas estas querellas están radicadas en el señor ministro don Juan
Guzmán Tapia, quien incluso tiene al senador vitalicio en calidad de inculpado en uno de los procesos, aquel conocido como
el de la “caravana de la muerte”.

También es un hecho público que un grupo de abogados patrocinantes de dichas querellas ha presentado una solicitud de
desafuero en contra del senador vitalicio, a fin de que pueda ser sometido a proceso y que el señor ministro Juan Guzmán ha
elevado los antecedentes a la I. Corte de Apelaciones de Santiago para su resolución.

No escapa al conocimiento de los señores miembros de la honorable Cámara de Diputados que Augusto Pinochet ha
regresado a Chile por razones humanitarias en atención a los informes médicos relacionados con su salud, luego de
permanecer 503 días detenido en Londres. En atención a esta liberación, el canciller español señor Matutes sostuvo que “lo
dejaban en manos de la justicia chilena”. Sin embargo, el señor ministro del Interior inglés señor Straw sostuvo, luego de su
decisión, que no creía que Pinochet “pudiese ser juzgado en algún lugar”.

De acuerdo a estas y otras opiniones es claro que existen fundadas dudas y evidentes contradicciones sobre lo que ocurrirá
ahora en Chile con estos procesos judiciales. Lo claro es que la comunidad internacional, y nuestro país, han puesto sus ojos
en la justicia chilena.

En nuestro país, todas las autoridades, tanto de gobierno como de oposición, han señalado que “no hay ninguna persona
sobre la ley” y que “ahora le corresponde actuar a la justicia chilena”.

Chile deberá demostrar ahora, que todo aquello que sostuvieron nuestras autoridades para ayudar a la liberación del senador
vitalicio, en el sentido de que en nuestro país existen condiciones y voluntad para juzgar a Pinochet, es efectivamente
verdad. Chile deberá demostrar al mundo y a su gente, consecuencia de sus dichos y de su compromiso real con la justicia.
Para ello, es obligación de cada uno de nosotros, colaborar con ese objetivo.

Las causas que se siguen en contra de Pinochet tratan de “delitos o crímenes que han originado grave daño social y, por
tanto, estas causas se han constituido en procesos convenientes para los intereses del Estado y de la Sociedad”, por lo que
se cumplen plenamente los requisitos para la intervención del Consejo de Defensa del Estado, en representación de la
sociedad chilena, en estos procesos.

En efecto, el Consejo de Defensa del Estado, de acuerdo a su ley, tiene por objeto principal la defensa judicial de los intereses
del Estado y de acuerdo con el artículo 5 de la misma ley, le corresponde plenamente el ejercicio y sostenimiento de la acción
penal, por tratarse de delitos incluidos en su ley.

Hacerse parte en el proceso judicial que lleva adelante el juez Guzmán no sólo es una obligación legal del Consejo, sino que
una contundente demostración de la voluntad de las instituciones del Estado en la colaboración que deben a la justicia. En
consecuencia, por las razones señaladas:

La Cámara de Diputados acuerda:

Respaldar la resolución del Consejo de Defensa del Estado de hacerse parte en los procesos judiciales aludidos que lleva el
señor ministro Juan Guzmán en contra del senador vitalicio Augusto Pinochet”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1055 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: miércoles 15 de marzo de 2000

TRANSMISIÓN POR TELEVISIÓN ABIERTA DE PARTIDOS DE LA SELECCIÓN NACIONAL DE FÚTBOL.

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 383, de los señores Espina, Rojas, García, don José; Ulloa, Masferrer, señora Allende, doña Isabel;
señores Martínez, don Gutenberg; Bustos, Leay, y Martínez, don Rosauro:

“Antecedentes:

De acuerdo a informaciones de prensa publicadas los últimos días, los partidos de la selección nacional por las eliminatorias
para el próximo Campeonato Mundial de Fútbol no serían transmitidos por televisión abierta.

Si bien la Asociación Nacional de Fútbol Profesional es una institución de derecho privado, que goza de plena autonomía para
contratar la transmisión de los partidos de fútbol de las eliminatorias del mundial, de acuerdo a las normas que regulan el
libre mercado, es evidente que hacerlo exclusivamente por un canal de cable privado tiene un importante impacto social, en
cuanto significaría marginar a una gran mayoría de la población de la posibilidad de ver dichos partidos, especialmente a
nuestros compatriotas más modestos y de escasos ingresos, que no se encuentran abonados a los sistemas de televisión
referidos.

A mayor abundamiento, es un hecho de público conocimiento que el fútbol es el deporte más popular del país y que los
partidos de la selección nacional concitan un gran interés ciudadano.

En virtud de las consideraciones precedentes, venimos en presentar a esta honorable Cámara el siguiente

Proyecto de acuerdo:

Expresar al señor Presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, reconociendo la plena autonomía de la
institución que preside, la preocupación por la posibilidad de que los partidos de la selección nacional por las eliminatorias
para el próximo Mundial de Fútbol, sean transmitidos únicamente por un canal de cable privado, solicitándole tenga a bien
realizar todos los esfuerzos para que tales encuentros sean a lo menos difundidos por un canal de televisión abierta, de
acuerdo a las modalidades de contratación que esa asociación estime procedente”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1056 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 34

Sesión: Sesión Ordinaria N° 34

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: martes 31 de agosto de 1999

INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CORRESPONDENCIA.

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 289, de los diputados señores Krauss, Riveros; diputada señora Guzmán, doña Pía; señores Bustos,
don Manuel, Seguel y Mesías, y diputada señora Pérez, doña Lily, y cuya parte resolutiva dice lo siguiente:

“Solicitar al señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones instruya a la Empresa de Correos de Chile para que disponga
la instalación de buzones recolectores de correspondencia y venta de sellos postales en los barrios de las distintas ciudades
del país, entre ellas Santiago, estableciendo un sistema seguro, eficiente y periódico de traslado de tal material postal a los
niveles centrales de distribución de correspondencia”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1057 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: martes 22 de junio de 1999

NOTIFICACIÓN A PROCESADOS EN LUGARES DE DETENCIÓN.

El señor ACUÑA ( Vicepresidente ).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 245, de los diputados señores Juan Pablo Letelier, Vilches, Víctor Pérez, Seguel, Melero, Juan Bustos,
señora Fanny Pollarolo y señores Aguiló, José García y Elgueta:

“Considerando:

1. Que nuestro Código de Procedimiento Penal hasta antes de la publicación de la ley Nº 19.189 establecía que los secretarios
de los tribunales debían practicar personalmente las notificaciones de las resoluciones judiciales a quienes se encontraran
privados de libertad. Ello significaba que cada vez que se requería notificar a los reclusos, éstos debían ser trasladados del
penal al tribunal, destinando un importante número de funcionarios de Gendarmería para cumplir tal labor. Con ello se
ocasionaba una disminución del número de gendarmes que día a día debían permanecer en los recintos penitenciarios, a
cargo de la custodia de un significativo número de internos.

2. Otra consecuencia que ocasionaba dicha disposición dice relación con las condiciones de hacinamiento que debían y deben
soportar los reclusos al interior de los carros celulares, y el agravamiento de su privación de libertad al permanecer junto a
otros procesados por delitos de mayor entidad.

3. Que en virtud de la ley antes citada, que modificó el artículo 66 del mismo Código, se facultó a los secretarios para realizar
dicha diligencia en los propios establecimientos penitenciarios y solucionar de esta forma los problemas recién planteados.

Es así como el inciso segundo de dicho artículo establece actualmente que “Tam-bién se le harán (las notificaciones) en
persona que estuviere preso, pudiendo hacerlas el Secretario del Tribunal en su oficio o en el establecimiento penal donde
aquel se encontrare recluido aunque se hallare fuera de su territorio jurisdiccional”.

4. Más aún, el mismo artículo, en virtud de la modificación realizada por la ley Nº 19.535, autoriza a practicar la notificación
de determinadas resoluciones de una forma tal que no implica la comparecencia personal del recluso en el Tribunal ni la del
Secretario en el recinto penitenciario, por cuanto en el inciso tercero de dicho artículo se establece que “...tratándose de
detenidos o presos cuyo proceso se lleve fuera del lugar o ciudad donde esté ubicado el establecimiento penal en el cual se
encuentren recluidos y que no tenga servicio diario de traslado al tribunal, la resolución que conceda la libertad incondicional
o la libertad provisional sin fianza, u ordene cumplir el fallo de la Corte de Apelaciones que se pronuncie sobre la resolución
concerniente a la libertad, se notificarán por el estado diario. La resolución que deniegue la libertad o conceda la libertad
provisional bajo fianza o conceda la operación interpuesta, en su caso, se notificará de inmediato y por el medio más rápido
posible, al encargado del establecimiento penal, quien deberá comunicarla al recluido”.

5. Con las modificaciones introducidas por las leyes señaladas se estimó que se podría solucionar esta situación, lo que no
ocurrió, por cuanto en la práctica los tribunales no están haciendo uso de las facultades que le confiere la ley, lo que trae
como consecuencia que todos los días deban trasladarse de los recintos penitenciarios a los tribunales de justicia alrededor
de 1.600 reclusos, muchas de las veces para que se les notifique de resoluciones de mero trámite, que perfectamente se
podrían notificar por otra vía.

6. Que sin duda resulta más conveniente que sea el funcionario del tribunal quien se traslade a los establecimientos
carcelarios a fin de practicar las notificaciones, que el trasladar a cientos de reclusos a los juzgados, por cuanto esto último
significa el distraer a un número importante de funcionarios de Gendarmería que podrían destinarse a otras funciones de
similar importancia para la seguridad de la población, como es la custodia de los reclusos en los recintos penales.

7. Que en múltiples oportunidades estos traslados han sido aprovechados por los reclusos para intentar fugarse, con el
consiguiente peligro que ello conlleva para la sociedad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1058 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

8. Que sería altamente aconsejable que los tribunales de justicia hicieran uso de las atribuciones que les confiere la ley, en el
sentido de notificar a los reclusos en los recintos penitenciarios, o utilizar otras vías que no impliquen una comparecencia
personal del recluso en el tribunal, en los casos en que la ley así lo permite.

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes proponen el siguiente proyecto de acuerdo:

1. Solicitar al Presidente de la Corte Suprema tenga a bien adoptar las medidas para que los juzgados del crimen, en aquellos
establecimientos que se encuentren fuera del lugar o ciudad en que tengan sede y que no tengan servicio diario de traslado
al tribunal, hagan uso de las facultades que les confiere el artículo 66 del Código de Procedimiento Penal, en el sentido de
que las notificaciones a los procesados presos sobre denegatorias de libertad provisional, concesiones de libertad provisional
bajo fianza o concesiones de recursos de apelación sobre esta misma materia, sean comunicadas al encargado del
establecimiento penitenciario, por la vía más rápida posible. De esta manera, en el mismo establecimiento penitenciario será
el jefe de unidad quien notificará al interno, le dará a conocer las alternativas procesales que tiene frente a dicha resolución y
devolverá la notificación al tribunal por igual medio.

Igualmente, que los juzgados del crimen hagan amplia aplicación del procedimiento establecido en el inciso 2º del artículo
mencionado, en el sentido de que sea el secretario del tribunal quien notifique a los procesados presos de las resoluciones
que exijan la notificación personal, en las mismas unidades penales en que se encuentren recluidos, o se encargue dicha
actuación a cualquier funcionario del tribunal designado como receptor ad hoc por el juez, de conformidad a lo preceptuado
en los artículos 500 del Código Orgánico de Tribunales, 43 del Código de Procedimiento Penal y 58 del Código de
Procedimiento Civil. Todo lo anterior, sin perjuicio de la adopción de cualquier otra medida conducente a evitar el traslado de
internos a tribunales con el objeto de notificar resoluciones”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1059 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 64

Sesión: Sesión Ordinaria N° 64

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339

Fecha: jueves 13 de mayo de 1999

ESTADO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE. Votación de los proyectos de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 250, de los Diputados señores Riveros, Krauss, Martínez, don Rosauro; Martínez, don Gutenberg;
Velasco, Hales, Álvarez, Tuma, Bustos, don Juan, y Pérez, doña Lily:

“Considerando:

1. El debate habido en la sesión especial de la Cámara de Diputados, para el análisis de la situación de la educación superior
en nuestro país.

2. La importancia que tiene el tema para el desarrollo de la nación y el fortalecimiento de la igualdad de oportunidades.

3. La necesidad de complementar la reforma educacional en desarrollo en los niveles pre-básico, básico y medio con políticas
equivalentes en el nivel superior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1060 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 62

Sesión: Sesión Ordinaria N° 62

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339

Fecha: martes 11 de mayo de 1999

PREFERENCIA A CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL EN OBRAS LICITADAS EN REGIONES.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 221, de los señores Bustos, don Juan ; Bustos, don Manuel ; Cornejo, don Aldo ; y señora Soto, doña
Laura.

“Considerando:

1. Que en la Región de Valparaíso los niveles de cesantía han ido en aumento, llegando a un 9.2% en el trimestre
septiembrenoviembre de 1998, lo que se constituye en la tasa más alta de desempleo a nivel nacional.

2. Considerando que las provincias dentro de la región más afectadas por la cesantía son Petorca con un 13.7%, Valparaíso
con un 11.2% y San Antonio con un 9.7%.

3. Que, dentro de la estructura etaria de desempleo, los porcentajes son también superiores, especialmente en los grupos
jóvenes y de edad intermedia.

4. Que la estructura sectorial de desempleo ha incidido particularmente en los sectores del comercio, construcción y
servicios.

5. Que la región se ha visto afectada por sequías, temporales, baja del precio del cobre, ciclos recesivos y crisis
internacionales que han incidido directamente en el desempleo de nuestra región.

Por tanto, se propone a la honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de acuerdo:

Se solicita a los municipios de la Región de Valparaíso, Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo y de
Obras Públicas, que introduzcan en las bases de licitación una regla en virtud de la cual los concesionarios estén en la
necesidad de contar, dentro de la mano de obra contratada, a lo menos con un 70% de residentes en la Región de
Valparaíso”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1061 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 33

Sesión: Sesión Especial N° 33

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: miércoles 9 de septiembre de 1998

PROYECTOS DE ACUERDO

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

El señor Secretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 136, de los Diputados señores Pérez, don Aníbal; Pérez, don Víctor; Errázuriz, Mesías, Jeame Barrueto,
Bustos, don Juan; Huenchumilla, Muñoz, don Pedro; Ojeda y Ulloa.

“Que el Ejecutivo envíe un proyecto de ley para crear un Fondo Concursable Regional, al cual podrán postular los medios de
comunicación de regiones, cuyo objetivo sea la promoción y difusión de los valores e identidades regionales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1062 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Sesión: Sesión Ordinaria N° 22

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: martes 4 de agosto de 1998

EXTENSIÓN DE BENEFICIOS DE PLAN HABITACIONAL A EX EMPLEADOS DE EMPORCHI.

La señora MUÑOZ, doña Adriana (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-Proyecto de acuerdo Nº 81, de los Diputados señores Velasco, Silva, Manuel Bustos,
Diputada señorita Antonella Sciaraffia, y Diputados señores Ortiz, Salas, Jeame Barrueto, Patricio Walker, Valenzuela y Mulet

“Considerando:

1º Que la ley Nº 16.250, de abril de 1965, en su artículo 7º inciso 9º, estableció un fondo especial equivalente al 38,4% del
total de las remuneraciones devengadas por los obreros de las Empresa Portuaria de Chile, durante el año 1964;

2º Que del fondo así creado, los obreros de dicha empresa voluntariamente destinaron diversos porcentajes al financiamiento
de variadas obras sociales y laborales, entre las que se cuenta la creación de un plan habitacional que vendría a solucionar
los problemas existentes, sobre la materia;

3º Que, de tal forma el 7,81% del fondo precedentemente aludido y que, en esencia, constituye parte de las remuneraciones
de dichos trabajadores, pasó a constituir el Plan Habitacional de los Obreros de la Empresa Portuaria de Chile;

4º Que la ley Nº 16.464, de abril de 1966, en su artículo 21, declaró permanentes las disposiciones sobre dicho fondo y, en lo
referido al plan habitacional, determina que éste será reajustado anualmente en los porcentajes en que lo sean los sueldos y
salarios de la Administración Estatal, a lo cual se dio cumplimiento hasta el año 1973;

5º Que habiéndose dictado la ley Nº 19.542 del 19 de diciembre de 1997, que establece normas sobre la modernización del
sistema portuario nacional y que en su artículo 9º transitorio ordena la creación de un “ente jurídico de carácter privado” que
tendrá la facultad de determinar el destino de los fondos a que se refiere la ley Nº 16.250, y atendido el hecho de que el uso
de esta facultad podría lesionar gravemente el legítimo patrimonio de los trabajadores que destinaron parte de sus
remuneraciones a la solución de sus problemas habitacionales, los honorables diputados patrocinantes vienen en presentar el
siguiente

Proyecto de acuerdo:

Bajo estas consideraciones, y con el derecho legítimo de aquellos trabajadores, que estando en servicio activo el año 1965,
dejaron de percibir de sus remuneraciones un 7,81% de la ley Nº 16.250 para la creación del plan habitacional en comento,
solicita el acuerdo de la honorable Sala para oficiar a su Excelencia el Presidente de la República , pidiéndole interceda ante
el Ministro de Transportes , o ante la Comisión encargada por parte del director nacional de la hoy Empresa Portuaria de
Chile, que está redactando los Estatutos del ente que ordena crear el artículo 9º transitorio de la ley Nº 19.542 para que
tengan participación como socios todos los personales jubilados y montepiadas de ex trabajadores de la citada empresa
portuaria, y puedan ser usuarios de los beneficios establecidos en el plan habitacional”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1063 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 6

Sesión: Sesión Especial N° 6

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: miércoles 10 de junio de 1998

PROYECTOS DE ACUERDO

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo de los señores Letelier, don Juan Pablo; señora Allende, doña Isabel; señores Luksic, Errázuriz, Bustos,
don Juan; Jiménez, Encina, Villouta, Acuña, Martínez, don Gutenberg; Palma, don Joaquín; Sánchez, Núñez, Walker, don
Ignacio; Pareto, Navarro, Ascencio, Riveros, Seguel, Arratia, señora Muñoz, doña Adriana; señores Mesías, Venegas, señora
Caraball, doña Eliana; señor Jocelyn-Holt, señora Saa, doña María Antonieta; señores Olivares, Cornejo, don Patricio, y Walker,
don Patricio.

“Considerando:

1. De acuerdo a cifras oficiales de Sectra, el 70% del material particulado respirable (PM10) en Santiago está compuesto por
polvo en suspensión, del cual un 68,27% se debe a la actividad de transporte sobre calles pavimentadas.

2. Que el PM10 es el que está regulado por las normas legales vigentes, por cuanto es el que tiene potenciales efectos
nocivos sobre la salud de la población.

3. Que los parámetros que se consideraron por el decreto Nº 211 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, del año
1991, para excluir a los vehículos con convertidor catalítico de la restricción vehicular, dicen relación con la combustión y
emisión de monóxido de carbono, sin tomar en cuenta el polvo en suspensión ni el hecho de que la mayor fuente de emisión
de precursores de ozono esté representada por los automóviles particulares, lo que reviste mayor gravedad habida cuenta
que la Región Metropolitana ha sido declarada zona saturada por ozono.

4. Que a partir de septiembre de 1992, todos los autos nuevos que se inscriban en el país, deben tener convertidor catalítico.

5. Que más del 60% del parque automotor tiene convertidor catalítico, razón por la cual, cuando se aplica la restricción
vehicular, ésta sólo alcanza al 8% del mismo.

6. Que el polvo en suspensión es ocasionado por los vehículos catalíticos y no catalíticos, razón por la cual no se justifica
excluir de la restricción vehicular a los primeros.

En virtud de las consideraciones expuestas, los diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente:

Proyecto de acuerdo:

1. Solicitar a su Excelencia el Presidente de la República , la modificación del decreto Nº 211 de 1991, del Ministerio de
Transportes, con el fin de incorporar a los vehículos que tengan convertidor catalítico a la restricción vehicular”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1064 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 6

Sesión: Sesión Especial N° 6

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: miércoles 10 de junio de 1998

PROYECTOS DE ACUERDO

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 60, de los Diputados señores Navarro, Longton, Pérez, don Aníbal; Pérez, don José; Sánchez, señora
Pérez, doña Lily; señora Allende, doña Isabel; señores Pareto, Tuma, Ceroni, Letelier, don Juan Pablo; Melero, Moreira, Vilches,
Alessandri, Masferrer, Álvarez, señora Pollarolo, doña Fanny; señores Valenzuela, Letelier, don Felipe; Urrutia, don Salvador;
señora Saa, doña María Antonieta; señores Prokurica, Bustos, don Juan; Arratia, Acuña, Delmastro, Rojas, señora Prochelle,
doña Marina; señores Hernández, Leay, Jeame Barrueto, Jiménez y Muñoz, don Pedro.

“Vistos:

Lo dispuesto en la Constitución Política de la República y en el artículo 295 del Reglamento de la honorable Cámara:

Considerando:

1. Que se ha publicado, muy recientemente, el Nuevo Plan de Descontaminación de la Región Metropolitana, el que, pese a
haber sido diseñado con el concurso de distintas entidades públicas y privadas, requiere ser analizado profundamente a fin
de propender a su mejoramiento, para transformarlo así, en un instrumento eficaz para paliar los efectos de la contaminación
multicausal del Gran Santiago. Para esto es incluso necesario enriquecer el Plan incorporando visiones políticas y técnicas
que permitan generar nuevas vías alternativas y complementarias para enfrentar el problema.

2. Que es necesario tratar los temas medioambientales con altura de miras, tendiendo al diseño de una política de Estado,
que comprometa a todos los órganos públicos en su ejecución, sin exclusiones de índole político partidista. En el seno de esta
Corporación existen distintas y legítimas opiniones, ideas, recomendaciones y sugerencias que deberían ser analizadas con
detenimiento por la Comisión Legislativa Especializada.

3. Que la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la honorable Cámara, tiene una gran
experiencia en abordar este tipo de materias, constituyéndose en una instancia política y técnica que da cabida y garantías a
los distintos pensamientos políticos y científico-técnicos que sobre esta materia existen.

4. Que la referida Comisión ya se encuentra mandatada por esta Sala a fin de realizar una investigación sobre la actuación
funcionaria de los encargados de administrar los planes y programas de contingencia frente a episodios medioambientales de
emergencia recientemente ocurridos en la Región Metropolitana, para lo cual tiene un plazo actualmente de 45 días hábiles
para emitir un informe a esta honorable Sala.

5. Que, atendidos los antecedentes expuestos, sería muy oportuno y conveniente mandatar a la Comisión, para que dentro
del plazo vigente de mandato, otorgado por el proyecto de acuerdo Nº 47 de fecha 4 de junio de 1998, se dedique a estudiar
los contenidos específicos del actual Plan de Descontaminación de la Región Metropolitana, incorporando nuevos enfoques y
visiones técnicas y políticas orientadas a enriquecer el Plan y para constituir, en lo posible, una sola opinión institucional de la
Cámara sobre la materia.

Los diputados que suscriben, vienen en proponer a la honorable Cámara de Diputados, el siguiente:

Proyecto de acuerdo:

La Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, dentro del plazo que le ha sido otorgado por el
proyecto de acuerdo Nº 47 de fecha 4 de junio de 1998, se dedicará, además, al estudio a fondo del actual Plan de
Descontaminación de la Región Metropolitana, recogiendo en su seno la opinión de las diversas instituciones técnicas, sean
públicas y privadas, con el objeto de complementar y enriquecer las actuales medidas contempladas en el Plan de
Descontaminación vigente, propendiendo a la formulación de una opinión institucional de la Corporación sobre el tema.

Para el cumplimiento de este mandato, la Comisión podrá citar e invitar a funcionarios públicos y a personas o entidades
particulares, conforme lo establecen los artículos 298 y 299 del Reglamento de la honorable Cámara”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1065 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 2

Sesión: Sesión Ordinaria N° 2

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: miércoles 3 de junio de 1998

RECHAZO A PRUEBAS NUCLEARES REALIZADAS POR INDIA Y PAKISTÁN.

El señor ZÚÑIGA (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 45, de los señores Encina , Navarro , Bustos, don Juan ; Riveros , Muñoz , doña Adriana ; Rincón ,
Soria , señora Cristi , doña María Angélica ; Walker, don Patricio ; señora Prochelle, doña Marina ; Letelier, don Felipe ;
Gutiérrez , Prokurica , Tuma , Pérez , doña Lily ; Leay , Naranjo, Mora , Letelier, don Juan Pablo ; Muñoz, don Pedro ; Reyes ,
Villouta , Hales , Delmastro , Díaz , Martínez, don Rosauro ; Alessandri , Pérez, don Aníbal ; señora Pollarolo , doña Fanny ;
Ojeda , Velasco , Rocha , García, don René Manuel ; Pareto , señora Caraball , doña Eliana ; Acuña , Jarpa , Pérez, don José ;
Álvarez-Salamanca , Galilea, don Pablo ; Sánchez , Bertolino , Palma, don Osvaldo ; Vargas , Mesías , Jiménez , Navarro , Ortiz
y señorita Sciaraffia , doña Antonella :

“Considerando:

1.La conmoción y el temor provocados, en el mundo y en Chile, por la reciente detonación de un número de artefactos
nucleares por parte de la India y Pakistán.

2.Que el desarrollo de la energía atómica pone en peligro la preservación del medio ambiente y de la fauna y, en
consecuencia, de la especie humana.

3.Que la aplicación de estas tecnologías en el campo de sistemas de armas de destrucción masiva, con la consiguiente
proliferación de arsenales nucleares, agrava lo anterior y desestabiliza los sistemas mundiales y regionales de seguridad.

4.Que esto hace más necesario que todos los Estados del globo se plieguen y acaten, en forma plena e inmediata, los
acuerdos internacionales tendientes a establecer una moratoria respecto de las pruebas nucleares, a evitar proliferación de
las armas nucleares y a procurar eventualmente su eliminación total.

Visto lo anterior, los diputados abajo firmantes proponen a esta honorable Cámara el siguiente proyecto de acuerdo:

1.Solicitar al Presidente de la República que Chile y su Gobierno se hagan parte de las sanciones aplicadas por la comunidad
mundial a India y Pakistán, en reacción a las pruebas nucleares realizadas por ambos Estados.

2.Solicitar al Presidente de la República que instruya a la Cancillería para que ésta comunique, a la India y Pakistán, el
malestar de Chile y su Gobierno frente a dichas pruebas, exigiendo enérgicamente la suspensión definitiva de esos ensayos.

3.Solicitar que, a través de los mismos conductos, el Gobierno chileno exija a ambos Estados que se plieguen
inmediatamente a los acuerdos y medidas internacionales vigentes, tanto en materia de reducción de los arsenales nucleares
como de prevención de la proliferación de este u otro tipo de arma de destrucción masiva.

4.Solicitar al Gobierno que insista, en todas las instancias internacionales que resulten apropiadas, respecto a la necesidad de
lograr una completa y pronta implementación de los acuerdos existentes en esta materia. Ello debe hacerse subrayando la
necesidad de llevar adelante esfuerzos continuos, sistemáticos y progresivos en pos de la reducción global de los arsenales
de armas nucleares, con el fin último de eliminar totalmente esos arsenales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1066 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 25

Sesión: Sesión Ordinaria N° 25

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 337

Fecha: miércoles 20 de mayo de 1998

EJECUCIÓN DE CUARTA ETAPA DE AVENIDA ESPAÑA, QUE UNE VALPARAÍSO CON VIÑA DEL MAR.

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 39, de la señora Soto, doña Laura, y de los señores Ortiz, Cornejo, don Aldo; Letelier, don Felipe;
Mesías, Silva, Bustos, don Juan; Ávila, Cornejo, don Patricio; Vargas, señora Cristi, doña María Angélica, y señores Kuschel e
Ibáñez.

“Considerando que:

El año recién pasado los temporales y la corriente de El Niño, demostraron que nuestra región, y en particular las ciudades de
Viña del Mar y Quilpué, no están en su desarrollo vial acordes con lo que el país requiere para las postrimerías de este siglo y
comienzo del próximo.

En lo más cruento del tiempo invernal, el Troncal Sur y la avenida Uno Norte colapsaron, cortando la comunicación entre
ambas ciudades, produciéndose ingentes gastos en la reparación de estas vías, y en una pérdida no cuantificada de horas de
trabajo, de jornadas escolares, de combustible y otros, contaminación ambiental, mengua en la actividad portuaria, y por
cierto, turística.

Aún no repuestos de las amenazas de nuevos aluviones, en esta temporada de lluvias venideras, nuestras esperanzas se
centran en los anuncios, tanto presidenciales como de los ministros del ramo, de que las obras de infraestructura, necesarias
para el Gran Valparaíso, se llevarían a cabo con prontitud.

Al menos fue así respecto a la Ruta 68 y el Troncal Sur. Sin embargo, la cuarta etapa de la avenida España, proyecto tan
largamente esperado por la ciudadanía, se encuentra en un estado de indecisión, declarado -por estos días- entre nosotros
por el Ministro de Transportes , lo cual nos ha caído como un balde de agua fría y lo que es más grave, hace peligrar la
credibilidad en los anuncios del Gobierno, y pone en riesgo, día a día, la vida de nuestros habitantes que han de transitar, por
motivos de trabajo o escolares, en una avenida España congestionada, con un trazado que desafía una política de transporte
moderno y seguro -alarmantes estadísticas de accidentes con muertos y heridos respaldan este aserto-.

Hay que considerar en esta materia que, de acuerdo a los anuncios oficiales, los estudios de ingeniería de esta obra debieron
terminar en el año 1997, lo que no ocurrió. Lo que consideramos una burla a nuestro legítimo derecho a mejores vías que
resguarden la vida y la integridad física de las personas, amén del desafío económico que su concreción representa para la
región y el país. Más aún, la autoridad central ha detentado una arrogancia y un desprecio que raya en la ignominia con la
Quinta Región, puesto que ni siquiera se ha dignado contestar los oficios enviados desde la Cámara de Diputados, inquiriendo
el estado en que se halla dicho proyecto. Y algo más grave, extraoficialmente algunas autoridades han sostenido que el
proyecto es inviable, atentido el alto costo de doscientos millones de dólares, si éste contempla el tren subterráneo,
añadiendo que la cifra supera, incluso el presupuesto anual de algunos de los ministerios involucrados. Argumento falaz e
inaceptable si consideramos los gastos que ha demandado la línea 5 del metro y los puentes y vías camineras en la zona
metropolitana, lo que da la equivocada impresión al país de que la regionalización es una pura demagogia.

Como ha señalado el propio Intendente Regional , el nuevo Troncal Sur no cumpliría sus funciones de diseño integral, toda
vez que en su conexión con Viña del Mar, y a la entrada de avenida Uno Norte, se formaría un cuello de botella que
entramparía el tránsito entre las ciudades del interior y la zona portuaria.

Este proyecto, que abre para Viña del Mar seis pistas adicionales, y que la dotará de un tren subterráneo, hará en cambio, no
sólo más segura y expedita la circulación de todo vehículo, sino que significará el empuje que nuestra región requiere para
acometer el salto de entrar de lleno, a una economía globalizada; en que nuestro puerto de Valparaíso pueda constituirse en
el nervio y motor de las rutas con el Asia-Pacífico, y nuestras ciudades de la zona logren un real desarrollo.

Sometemos a la consideración de la honorable Cámara el siguiente proyecto de acuerdo:

Comprendiendo que las decisiones de los ministros están subordinadas al Presidente de la República , solicitamos a su
Excelencia, tenga a bien ordenar a los Secretarios Ministeriales de Transportes, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo y
Planificación, que constituyen la contraparte técnica encargada del estudio y la puesta en marcha del proyecto de la IV Etapa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1067 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

y su realización, darle a la obra la prioridad que requiere para el desarrollo económico de la Quinta Región, en particular Viña
del Mar y Valparaíso, y al Ministro de Hacienda , para que haga la provisión de fondos, a fin de asegurar su ejecución”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1068 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 337

Fecha: martes 19 de mayo de 1998

FISCALIZACIÓN DE ACTUACIONES DE ORGANISMOS PÚBLICOS RESPECTO DE EX COLONIA


DIGNIDAD.

El señor NARANJO ( Vicepresidente ).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 37, de la señora Pollarolo, doña Fanny; y señores Ceroni, Naranjo, señora Muñoz, doña Adriana;
señores Gutiérrez, Jiménez, Ojeda, Lorenzini, Letelier, don Juan Pablo; Jarpa, Ávila, Aguiló, Silva, Juan Bustos, señora Prochelle,
doña Marina; señora Soto, doña Laura, y señor Ortiz.

“Considerando:

1. Que la sociedad chilena ha constatado, desde hace muchos años y con gran preocupación, la ocurrencia de múltiples,
graves e ilícitas situaciones, al interior de la hoy ex Colonia Dignidad;

2. Que a pesar de haberse decretado hace más de 7 años la disolución de la Corporación “Sociedad Benefactora y
Educacional Dignidad”, hasta el momento el país continúa observando cómo siguen de facto sin alteraciones las actividades
principales y la anómala forma de vida del grupo humano constitutivo de la ex Colonia Dignidad, para lo cual continúa
contando con la integridad de los bienes adquiridos a través de la disuelta corporación;

3. Que resulta especialmente preocupante para el país que no se haya podido, hasta el momento, dar con el paradero del
ciudadano alemán Paul Schäfer, prófugo de la justicia nacional desde agosto de 1996, responsable de gravísimos y reiterados
delitos cometidos contra una indeterminada cantidad de niños, especialmente constitutivos de violaciones sodomíticas y
abusos deshonestos cometidos en su contra con grave abuso de la situación de indefensión de los menores y aprovechando
de que se trataba de niños provenientes de familias de muy escasos recursos de la zona aledaña, por los cuales hasta el
momento se han deducido querellas criminales en favor de 12 de ellos;

4. Que el país ha observado con expectación y mucha preocupación el limitado resultado que hasta el momento han
alcanzado las diversas diligencias judiciales de diversa naturaleza que investigan a los distintos miembros de la ex Colonia
Dignidad y, especialmente, los limitados resultados obtenidos de la imprescindible y acertada diligencia decretada por el
señor ministro en visita, don Hernán González, consistente en la vigilancia in situ destinada a la aprehensión del prófugo Paul
Schäfer;

5. Que, en este sentido, no se ha contado, como era de esperarse, con toda la capacidad y recursos para acometer
investigaciones tan importantes como vastas y complejas de parte de todos los órganos públicos con competencia en la
materia. En efecto, constatamos con mucha preocupación que la fuerza policial necesaria para realizar la diligencia de
vigilancia permanente fuera facilitada al señor ministro en visita con cuatro meses de retraso; que la tecnología de sondaje
necesaria para rastrear las construcciones subterráneas respecto de las cuales existen indicios reiterados sobre su existencia,
no fue facilitada por ningún órgano público;

Considerando las disposiciones legales que regula la materia, venimos en proponer a esta honorable Cámara el siguiente

Proyecto de acuerdo:

La honorable Cámara acuerda encargar a las Comisiones de Derechos Humanos y de Familia para que, en conjunto, estudien
y fiscalicen la manera como los distintos órganos públicos con competencia en la materia han colaborado para el éxito de las
investigaciones judiciales relativas a la ex Colonia Dignidad, informando a la honorable Corporación en un breve plazo, no
superior a treinta días”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1069 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 18

Sesión: Sesión Especial N° 18

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 337

Fecha: jueves 7 de mayo de 1998

PROYECTOS DE ACUERDOS.

El señor Prosecretario dará lectura al primero.

El señor ZÚÑIGA ( Secretario accidental ).-

Proyecto de acuerdo Nº 29, de los señores Urrutia, Venegas, Cornejo, don Aldo; Ascencio, Jiménez, Bustos, don Juan; Villouta,
Soria, Gutiérrez, Valenzuela, Muñoz, don Pedro; Coloma, Hernández, Letelier, don Felipe; Pérez, don Aníbal; Letelier, don Juan
Pablo; Acuña, Ceroni, Barrueto, Sánchez, señora Caraball, doña Eliana; señores Ortiz, Jarpa, Palma, don Joaquín; señora
Pollarolo, doña Fanny; señores Jaramillo, Naranjo, Cornejo, don Patricio; Arratia, León, Salas, Navarro, Reyes, Kuschel,
Villouta, Martínez, don Rosauro; señora Cristi, doña María Angélica; señor Díaz, señora González, doña Rosa, y señores
Huenchumilla, Galilea, don Pablo, y Velasco:

“Considerando lo siguiente:

1. Que las provincias de Arica y Parinacota sufren los efectos de una prolongada crisis económica generada por el
desmantelamiento del parque automotriz y electrónico, la desaparición de la Junta de Adelanto de Arica, la radicación de la
Zona Franca en Iquique, y la creación de la Zona Franca de Tacna (Zotac) como factores principales.

El efecto principal de esta crisis es la migración y la inseguridad laboral, con una alta tasa de cesantía, la que en varios
trimestres supera la media nacional, en diciembre-febrero 98 en Arica 6.32, nacional 5.12 y en Iquique 2.71.

2. El actual Gobierno creó un plan estratégico de desarrollo que se ha ejecutado en su mayor parte, con avances en
infraestructura, destacando el progreso e inversión en suministro de agua potable, en construcción vial, en la nueva cárcel,
en viviendas sociales, en fomento turístico; en accesos al puerto y plazas de pesaje, en control de la mosca de la fruta, entre
otros; quedando pocos temas pendientes.

3. Que en octubre de 1995 se promulgó la ley Arica, la que en sus dos años y medio de funcionamiento ha tenido efectos
positivos, especialmente en la construcción y desarrollo turístico, pero no ha traído inversión privada en la magnitud que se
esperaba y necesitaba, por lo que la reactivación económica que todos desean aún no llega, produciéndose desaliento y
preocupación, especialmente en los sectores más vulnerables.

4. Que la acción favorable en la actividad económica, inversión y empleo, que han ejercido el plan y la ley Arica, no ha sido
suficiente para alcanzar una mejoría que corrija totalmente la actual situación, por lo que se hace necesario crear nuevos
incentivos y reforzar los actuales en forma potente para continuar avanzando en el desarrollo de Arica y Parinacota.

5. Actualmente está en trámite en el Congreso la ley austral, que crea incentivos para el desarrollo de Aisén y Magallanes
que también sufren los problemas de ser zona extrema, y por ello se ha solicitado que se incluya en el texto de la ley austral
varias indicaciones que complementan y potencian los efectos de la ley Arica, favoreciendo a todos los sectores económicos:
turismo, comercio, agricultura, minería, transporte, industria, pesca, etc., indicaciones que ya hemos entregado al Ejecutivo .

6. El efecto de la legislación para incentivar el desarrollo necesita tiempo para causar cambios significativos y el caso de la
ley Arica es demostrativo. Por ello es necesario que en ese tiempo el Gobierno realice acciones de apoyo directo, como obras
de infraestructura, aumento de presupuestos de inversión pública, aumento de presupuesto de apoyo social, que formule y
ejecute en forma urgente un nuevo Plan Estratégico de Desarrollo que continúe, en forma natural y armónica, el actual Plan
ya ejecutado y que se completen, a la brevedad, las tareas pendientes, como los complejos fronterizos, los centros
exportadores, los centros de acopio de minerales y la definición de nuevos límites a las áreas silvestres protegidas de
Parinacota, para dar reglas claras al desarrollo minero.

7. Es necesario que el proceso de entrega y delegación de facultades a la Gobernación y Servicios Públicos de Arica, ya
iniciado por el actual Gobierno, se profundice y complete pronto para que haya una real capacidad ejecutiva local, que facilite
y fomente las inversiones y acciones emprendedoras.

El Gobernador de Arica debe tener facultades propias de un Intendente, con equipamiento, personal y presupuesto que le
permitan ser una contraparte eficaz para inversionistas y autoridades, para empresarios y trabajadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1070 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Arica es una zona bifronteriza; es puerto que sirve a Chile, Perú y Bolivia y pronto, cuando se complete la carretera Mato
Grosso-Bolivia-Arica, será un terminal natural del corredor bioceánico centro sudamericano.

Hay aquí grandes potenciales de comercio, transporte, turismo e integración económico productivo y de servicios,
potenciales que están comenzando a emerger y ello hace imperativo que el sector público encabezado por el Gobernador ,
tenga capacidades que faciliten y aseguren su desarrollo a favor de los habitantes de Arica.

En mérito a lo anterior esta Cámara acuerda:

Solicitar al Supremo Gobierno representado por su Excelencia el Presidente de la República y a los señores ministros que
integran el Comité Interministerial para el Desarrollo de la Provincias de Arica y Parinacota (Cidap) que se mejore la ley Arica
a través de indicaciones a la ley austral, se formule y ejecute un nuevo Plan Estratégico de Desarrollo, que se aumente las
acciones y presupuestos gubernamentales para obras públicas y apoyo social en Arica y Parinacota, que se entregue y
deleguen al Gobernador de Arica completas facultades, personal y presupuesto para que pueda actuar eficazmente a favor
del desarrollo local”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1071 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 16

Sesión: Sesión Especial N° 16

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 337

Fecha: miércoles 6 de mayo de 1998

PROYECTOS DE ACUERDOS.

El señor Secretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 25, de los Diputados señores Encina, Ceroni, Mesías, Mora, Jarpa, Bustos, don Juan; Pareto, Pérez, don
José; Velasco, señoras Saa, doña María Antonieta, y Muñoz, doña Adriana; señor Naranjo, señora Allende, doña Isabel, y
señores Luksic, Muñoz, don Pedro, y Ortiz:

“Considerando:

1. La importancia que Carabineros de Chile ha tenido desde su creación en el año 1927, en la mantención del orden interno y
en el combate contra la delincuencia.

2. Que esta institución tiene un carácter militarizado y, por lo tanto, jerarquizado, reflejado en una estructura muy similar a la
de las FF.AA., como lo señala la Constitución.

3. Que se trata de una institución de gran relevancia, que juega un papel clave en relación al buen funcionamiento del país
en materias como la seguridad ciudadana, el combate contra el narcotráfico y la mantención del orden público en general.

4. Que a pesar de jugar roles tan indispensables para el avance del país, ha sufrido un déficit histórico en materia de
financiamiento, tanto en lo necesario para el desarrollo y mantención de su infraestructura como en lo referente a
remuneraciones de su personal. Particularmente grave ha sido la reducción de presupuesto, personal e infraestructura
durante los años del régimen militar. Su instalación entonces en el Ministerio de Defensa la ha transformado en la práctica en
una institución subordinada a los criterios organizacionales del Ejército y las otras ramas de las FF.AA.

5. Que, pese a que desde 1990 se ha hecho un esfuerzo sostenido y significativo para revertir lo anterior, por medio de
aportes extraordinarios, es necesario reconocer que ello es aún insuficiente.

6. Que los hechos ocurridos recientemente en Carabineros de Chile, que tienen una base real, afectan sensiblemente la
imagen y el prestigio de esa institución, lo que a su vez podría repercutir negativamente en su lucha contra la delincuencia.

7. Que Carabineros de Chile es un órgano permanente del Estado, que no puede quedar al margen del proceso general de
modernización del Estado y de mejoramiento de la gestión pública.

8. Que los hechos protagonizados recientemente por esposas de los policías, reflejan la necesidad de que los carabineros y
sus familias gocen de remuneraciones dignas y exigen una solución a la brevedad.

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes proponen a la honorable Cámara de Diputados el siguiente:

Proyecto de acuerdo:

1. Oficiar a su Excelencia, el Presidente de la República , a fin de solicitarle disponga la formación de una Comisión Especial
destinada a estudiar la actual situación de Carabineros de Chile, con el fin de proponer medidas tendientes a:

a) Modernizar sustancialmente a la policía uniformada, reforzando su carácter y función policial, a fin de que esa institución
pueda enfrentar eficazmente los problemas de seguridad pública que aquejan al país.

b) Generar un gran modelo policial que incluya el equipamiento logístico, al igual que el fortalecimiento y la protección de la
carrera policial.

c) Perfeccionar la gestión institucional y fortalecer la formación del personal de Carabineros de Chile.

d) Modernizar los reglamentos que rigen las relaciones internas de la institución, reforzando su carácter jerarquizado,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1072 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

disciplinado, obediente y no deliberante, respetando estrictamente los derechos de las personas y los derechos ciudadanos.

e) Definir una propuesta que mejore definitivamente las remuneraciones de los funcionarios de Carabineros, privilegiando a
la vez la función operativa de éstos.

f) Trasladar la dependencia de la institución desde el Ministerio de Defensa al Ministerio del Interior.

g) Estudiar los descuentos institucionales, de forma que aseguren a lo menos la proporcionalidad en relación al ingreso de
cada funcionario.

h) Manifestar la preocupación por el excesivo rigor empleado contra las cónyuges de carabineros, y solicitar la no adopción
de medidas disciplinarias en contra de sus esposos miembros de la institución.

i) Informar a esta Cámara en un plazo de 60 días respecto del tratamiento de los planteamientos anteriores”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1073 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Acuerdo

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 11

Sesión: Sesión Ordinaria N° 11

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 337

Fecha: miércoles 15 de abril de 1998

BENEFICIOS PREVISIONALES PARA EX TRABAJADORES DEL PEM Y DEL POJH.

La señora MUÑOZ, doña Adriana (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar los proyectos de acuerdo.

El señor Prosecretario va a dar lectura al primero de ellos.

El señor ZÚÑIGA ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 10, de los señores Krauss, Ortiz, Bustos, Cornejo, don Aldo; Salas, Velasco, Riveros, Núñez, Mora,
Seguel, señora Caraball, doña Eliana; señores Cornejo, don Patricio; Ojeda, Muñoz, don Pedro; Pareto, Jiménez, Urrutia,
Alvarado, Álvarez, don Rodrigo; señoras Sciaraffia, doña Antonella; Allende, doña Isabel; señores Masferrer, Reyes, Tuma,
Letelier, don Juan Pablo; Navarro, Correa, señora Pérez, doña Lily, y señor Villouta.

“Considerando:

Que como consecuencia de la generalizada situación de cesantía que afectó al país en la década del setenta e inicios de la
del ochenta el gobierno de la época estableció programas de empleo mínimo que se desarrollaban por intermedio de las
distintas municipalidades bajo las modalidades conocidas como PEM y POJH;

Que dicha acción tenía un carácter social, por lo que no dio lugar a una relación laboral entre las municipalidades y los
trabajadores, con lo cual no posibilitó una afiliación válida en el ex Servicio de Seguro Social en los términos previstos en la
ley Nº 10.383;

Que diversos dictámenes de la Superintendencia de Seguridad Social han señalado que no es posible que estos trabajadores
enteren imposiciones retroactivas en dicho régimen para estos trabajadores;

Que esta situación afecta a trabajadores que no sólo debieron enfrentar condiciones laborales limitadas y percibir ingresos
mínimos por el desempeño de su trabajo, sino que se les perjudica por no asimilar las tareas desempeñadas para los efectos
de obtener el justo beneficio de una pensión;

Que se trata, incuestionablemente, de una situación de perjuicio que merece ser considerada para salvar los daños
ocasionados a un sector importante de trabajadores.

La honorable Cámara de Diputados acuerda remitir oficio a su Excelencia el Presidente de la República con el objeto de que
disponga considerar el estudio y solución de la referida situación y, si lo estima procedente, proceda a remitir un proyecto de
ley al Congreso Nacional en que se resuelva esta materia”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1074 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 20

Sesión: Sesión Ordinaria N° 20

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: martes 16 de noviembre de 2004

ACCESO A VIVIENDA A FAMILIAS AFECTADAS POR TEMPORAL DE 1997.

El señor VALLEJOS ( Prosecretario accidental ).-

Proyecto de acuerdo Nº 498, de las diputadas señoras Isabel Allende y Ximena Vidal y de los diputados señores Jorge Burgos,
Rodolfo Seguel, Patricio Hales, Juan Bustos, Edgardo Riveros y Carlos Montes.

“Considerando:

Que, entre mayo y junio de 1997, un temporal de lluvia y viento azotó a Santiago, además de causar las típicas inundaciones
de pasos bajo nivel y de los clásicos desbordes de canales. Fue una imagen que recorrió el país. En Puente Alto, Quilicura y
otras comunas de la Región Metropolitana, de Santiago, varios centenares de personas vivían prácticamente anegadas en sus
propias casas. Con un nailon de color negro, que las cubría, se intentaba apaciguar, en algo, las filtraciones que mojaban las
paredes interiores de las viviendas. Especialmente afectadas resultaron las villas ‘Volcán San José’ y ‘Padre Hurtado’, en
Puente Alto, y ‘Parinacota’, en Quilicura, entre otras villas de varias comunas, donde diecisiete empresas constructoras
debieron afrontar problemas derivados de la estructura de las edificaciones.

Que tal situación fue abordada al objeto de determinar responsabilidades, no sólo desde el punto de vista de la fiscalización,
sino, además, desde el punto de vista jurídico, pues se iniciaron una serie de procesos, algunos terminados a la fecha
extrajudicialmente.

Que, coherentemente con la política de desarrollo social, el Gobierno, asumiendo su rol, por intermedio del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, de inmediato buscó los mecanismos de solución por la vía de reparación de las viviendas aludidas.

Que las familias perjudicadas no sólo han soportado los inconvenientes en el aspecto material en lo que respecta a sus
bienes, sino que, además, en su salud, pese a que la mayoría de las viviendas dañadas tras el temporal de 1997 se
encuentran en proceso de reparación. Desde el punto de vista patrimonial, muchos pobladores han obtenido que se les
congele la deuda con el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu). Sin perjuicio de lo anterior, este organismo ha
desarrollado una política de intervención importante en la materia.

Que ha de tenerse presente la nueva política habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que ha establecido el
nuevo sistema de la vivienda social dinámica sin deuda para todas aquellas familias que cumplan con los requisitos exigidos
y que se hayan acogido a dicho programa habitacional, que configura un procedimiento más equitativo de acceso a la
vivienda.

Que, por esta razón, se hace necesario que todas las familias aquejadas y perjudicadas por el drama descrito en sus
viviendas puedan acogerse a este sistema de vivienda social dinámica sin deuda, que es mucho más beneficioso desde el
punto de vista económico e igualitario, máxime si se considera que el congelamiento de las deudas de las familias afectadas
es sólo una suspensión, y no una solución definitiva. Por ende, resulta insuficiente, atendida la magnitud del perjuicio sufrido
por ellas durante estos años.

La Cámara de Diputados acuerda:

Oficiar a S. E. el Presidente de la República para que, en uso de sus facultades, se sirva adoptar las medidas administrativas y
legislativas necesarias a fin de corregir la situación de aquellas familias damnificadas en sus viviendas por el fenómeno
natural de 1997 en la Región Metropolitana, de Santiago, a efectos de que se establezca, respecto de ellas, un régimen
similar al sistema de vivienda social dinámica sin deuda, conforme al programa habitacional del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, de modo que éste les sea plenamente aplicable.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1075 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: jueves 24 de junio de 2004

Otros Documentos De La Cuenta

Del señor Presidente en ejercicio de la Cámara de Diputados por el cual, en uso de las atribuciones concedidas por los
artículos 15, inciso segundo, de la ley N° 18.918 y 14, inciso cuarto, del Reglamento de esta Corporación, procede a declarar
inadmisible el proyecto, de origen en una moción de las diputadas señoras Saa, doña María Antonieta; Caraball, Doña Eliana,
y Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Bustos; Riveros; Longton; Galilea, don José Antonio; Kuschel; Ceroni,
y Mulet, que proporciona recursos de tipo económico al Instituto de Ciencias Penales de Chile, al referirse a materias que
corresponden a la iniciativa exclusiva del Presidente de la República, según lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 62 de
la Constitución Política de la República de Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1076 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Acusación constitucional

Incidentes

Acusación constitucional

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 39

Sesión: Sesión Especial N° 39

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 342

Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2000

ESTABLECIMIENTO DEL DÍA DEL TRABAJADOR RADIAL. Proyecto de acuerdo.

El señor LEÓN ( Vicepresidente ).-

En los doce minutos finales del tiempo del Comité Socialista, tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , es muy lamentable para nuestro Estado de derecho que por los fundamentos de los acusadores, que dicen
textualmente: “el narcotráfico cuenta con redes de protección en los Tribunales, que ejercen su influencia en forma
subrepticia pero tremendamente eficaz, hasta el extremo de conseguir de manera escandalosa la impunidad de los
inculpados en delitos gravísimos”, y también por haber presentado determinados testigos en la misma dirección: la ex
ministra Gloria Olivares y el presidente del Colegio de Abogados A.G.; se desvirtúe totalmente el objeto de la acusación y se
la convierta en una crítica injustificada y desmedida en contra del Poder Judicial y, especialmente, de la Corte Suprema. Esto,
además, permitió llevar a cabo, mediante el uso y abuso de los medios de comunicación, una campaña de desprestigio
contra nuestras instituciones judiciales.

A ello se agrega el origen espurio de esta acusación, pues aparece ligada al desafuero de Augusto Pinochet, ya que, es
público y conocido que se planteó con motivo de dicho antejuicio. Más aún, ya en ese momento se lo conectó con el
desprestigio a nuestro Poder Judicial y a la Corte Suprema. Es así como se señaló reiterada y majaderamente, que se estaba
en presencia de una “chacota” judicial.

No se perdona que hoy tengamos una justicia y un Estado de derecho y que hayan perdido una justicia sometida al terror de
la dictadura, lo que le impedía ejercer sus facultades.

Todo lo anterior ha motivado la existencia de dos procesos. Uno, dentro de la Comisión, en la cual siempre quedó en
evidencia, desde el inicio hasta el final, la falta de fundamentación de la acusación. Y el otro, que se realizaba usando y
abusando de los medios de comunicación, que daba cuenta de algo completamente diferente, distorsionándose
intencionalmente la realidad.

Con ello, además, se ha producido un desprestigio de las facultades acusadoras de nuestra Cámara, lo cual es grave, como
también es grave que ustedes lo estén haciendo, porque desprestigia a esta institución, pues es nuestro deber, conforme a
las facultades otorgadas, acusar constitucionalmente a cualquiera autoridad.

Por otra parte, este abuso nos ha llevado a un conflicto general con la Corte Suprema y, en especial, respecto de las
relaciones de reciprocidad que deben existir entre los Poderes del Estado. Lamentablemente, los acusadores, por ignorancia -
supongo- han socavado sus bases, al confundir la relación de reciprocidad con un derecho a exigir actuaciones a la Corte
Suprema que quedan, exclusivamente, dentro de sus facultades privativas, como es entregar antecedentes que ella ha
determinado que tienen el carácter de secretos, como nosotros también podríamos determinarlo en una comisión
investigadora y la Corte Suprema no nos podría exigir, sino sólo pedirnos reciprocidad.

Se han erosionado nuestras facultades y son ustedes los culpables de ese desprestigio y de esa erosión.

Ahora bien, en relación con los cargos de la acusación, los acusadores creen -supongo que también por ignorancia- que basta
con formular los cargos y que los defensores deben probar la inocencia, con lo cual borran de una plumada nuestra
Constitución y el principio de presunción de inocencia aceptado por nuestro país al suscribir los tratados internacionales
correspondientes. Al parecer, no han leído nuestra Carta Fundamental.

La primera -la acusación fundamental- se refiere a la existencia de una red de protección al narcotráfico en los tribunales, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1077 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Acusación constitucional

cual se pretende hacer recaer en el ministro Correa Bulo.

Esta manera de acusar ya la conocemos. Ocurrió hace tiempo en contra de esta misma Cámara de Diputados, y me tocó
defender al entonces diputado Latorre , al que se le montó todo un complot urdido ingenuamente por quien fuera destacado
ministro de Augusto Pinochet , Francisco Javier Cuadra .

Hoy se ha montado un complot contra otro Poder del Estado, también ingenuamente, como consecuencia -se dice ahora- del
desafuero de Augusto Pinochet, y también porque antes el ministro Servando Jordán había condenado a Contreras y Espinoza
. Allí se acuerdan de los principios.

(Aplausos).

Ahora bien, respecto del primer capítulo se señalan dos cargos:

Uno se refiere al proceso en contra de Gilda Correa Bulo y se pretende formular el cargo sobre la base de un análisis del
proceso, de sus irregularidades, cosa que no nos corresponde porque fue revisado por la corte de apelaciones y por la Corte
Suprema y no hubo al respecto ninguna sanción disciplinaria en contra de los ministros y jueces. Más aún, el Consejo de
Defensa del Estado tuvo las manos libres para hacer y pedir todas las diligencias que estimara convenientes, y no pidió el
auto de procesamiento. Más todavía, hay sólo sobreseimiento temporal. Con nuevos antecedentes, el Consejo de Defensa del
Estado podría reabrir hoy el proceso, pero no lo ha hecho. Por lo tanto, hay un procedimiento justo, de acuerdo a nuestras
leyes. Sin embargo, se hacen críticas y se pretende levantar un cargo contra el ministro Correa Bulo . Eso demuestra no sólo
ignorancia jurídica, sino también ignorancia común para los efectos de determinar cómo se generan las pruebas dentro de un
proceso.

El otro cargo dice relación con el viaje a Cuba y se señala que no es posible que un ministro de la Corte Suprema viaje con un
abogado, al cual se le desprestigia y estigmatiza por el hecho de que es excarcelero, de que en su profesión solamente se
dedica a tramitar libertades provisionales, como si eso en Chile fuera un pecado, un delito, cuando justamente está
ejerciendo una profesión que es digna.

Más aún, con ignorancia o ingenuidad se pretende desconocer que las libertades provisionales sólo se plantean ante el juez y
la corte de apelaciones; nunca ante la Corte Suprema, ante el ministro Correa Bulo . ¡Cómo puede haber, entonces, influencia
para proteger al narcotráfico si nunca el abogado Valenzuela llegó a la Corte Suprema! Ignorancia o ingenuidad. Y con eso se
quiere probar el tráfico de influencias y la protección al narcotráfico.

El señor JEAME BARRUETO ( Presidente ).-

Le queda un minuto, señor diputado .

El señor BUSTOS .-

Pero, ahora, resulta que lo que era fundamental pasa a ser accesorio y lo fundamental es el tráfico de influencias. ¿Qué es lo
fundamental? El deber de la jueza Collins. De acuerdo con el Código de Procedimiento Penal, ella debería ser sancionada; de
acuerdo con la Constitución, ella debió dar la libertad y no la dio. Cualquiera autoridad le puede exigir el cumplimiento de su
deber, y eso ahora se llama “tráfico de influencias”. Es que no se perdona que hoy tengamos un Poder Judicial democrático.

En la actualidad, en Chile, no sólo no se pide perdón, sino que no se perdona que se haga justicia.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1078 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Acusación constitucional

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 10

Sesión: Sesión Especial N° 10

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339

Fecha: lunes 26 de octubre de 1998

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN CONTRA DEL EX MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS SEÑOR


RICARDO LAGOS ESCOBAR.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse de la acusación constitucional deducida por diez señores diputados en contra del ex Ministro de
Obras Públicas señor Ricardo Lagos Escobar.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 44 de la ley orgánica del Congreso, y puesto que la Comisión recomienda
rechazar la acusación, corresponderá sostenerla, en primer lugar, a un señor diputado que podrá hacer uso de la palabra
sin límite de tiempo.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Finalmente, tiene la palabra, hasta por cinco minutos y medio, el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan) .-

Señor Presidente , la sola lectura de la acusación demuestra su superficialidad y frivolidad. No hay preocupación por sujetarse
a los principios que rigen la Constitución Política y un Estado de Derecho.

Lo mínimo que se puede exigir cuando se trata de una acusación constitucional a un ex Ministro de Estado es que implica, por
lo menos, el principio fundamental de determinación en un Estado de Derecho, como muy bien lo señalaron en sus
intervenciones los profesores Silva Bascuñán y Francisco Cumplido , entre otros. Pero, claro, ese principio es desconocido por
la Derecha, porque nunca se aplicó en la dictadura en todas las violaciones a los derechos humanos.

Aun una demanda civil, una querella, requieren, para ser admitidas a tramitación por un tribunal, que se especifique
claramente el ilícito correspondiente. Con mayor razón se requiere hacerlo, entonces, cuando se trata de una acusación
constitucional, que es la pretensión procesal más trascendental dentro de un Estado de Derecho.

Sin embargo, en esta acusación, lo que confirma su carácter mañoso electorero, en caso alguno hay una real preocupación
por el derecho de propiedad. No se determina el ilícito, sino, simplemente, se hacen referencias generales a la Constitución y
a las leyes. Nada se dice respecto a la actuación personal del ex Ministro que habría infringido la Constitución y las leyes.

El diputado estudiante de Derecho ignora que una acusación constitucional es en contra de una persona determinada y en
relación con una conducta realizada en forma determinada por él.

La sola lectura de la acusación revela su falta de fundamento. Por eso es que debería haberse declarado inadmisible y
rechazarse de plano y, más aún, amonestarse a los que la suscribieron, pues una acusación requiere de seriedad y
responsabilidad. Eso se hace ante cualquier tribunal: rechazar una acusación cuando no tiene los mínimos fundamentos. Y
eso deberíamos hacer nosotros.

Pero no sólo en la forma, sino también en el fondo, los acusadores revelan ignorancia. En primer lugar, porque confunden
proceso de expropiación con actos anteriores y diferentes, propios de la autonomía de la voluntad. Esto es, si una persona
puede donar su propiedad, con mayor razón puede hacer otros actos, como el de comodato precario. Esto es, mientras se
iniciaba el proceso de expropiación, podían autorizar trabajos sobre su propiedad,...

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Señor diputado , perdone que lo interrumpa.

¡Llamo al orden a la Diputada señora Isabel Allende!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1079 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Acusación constitucional

Puede continuar, señor diputado .

El señor BUSTOS (don Juan) .-

...dada la complejidad que tiene el proceso de expropiación, que es lo que ocurrió en este caso con la firma de certificados
por parte de los campesinos, que se introdujo desde 1990, con el objeto de darles garantía y transparencia, pues en la
dictadura, y nada dijo de eso la Derecha, se procedía de hecho o, a lo más, con una autorización verbal.

En segundo lugar, se comete error en relación con el número 24 del artículo 19 de la Constitución Política, de entender que el
pago total implica efectuarlo de inmediato y en efectivo. Puede hacerse a plazo, con los intereses y reajustes
correspondientes, como el propio testigo de parte de los acusadores, el abogado Saenger , lo señaló en forma sarcástica en
sus intervenciones, ante la ignorancia de los acusadores.

Pero no sólo eso. Hay ceguera jurídica que tiene que reconocer la Diputada señora Lily Pérez cuando se dice que la Ley
Indígena estaría por encima de la Constitución Política.

Sobre todo, esta acusación manifiesta menosprecio de la Derecha y de los latifundistas por los campesinos, a quienes se les
considera incapaces de saber y decidir sobre sus intereses y necesidades. Todo campesino tiene muy claro cuáles son sus
deslindes y la importancia de los caminos para incorporarse al desarrollo económico, social y cultural.

Nunca, desde la matanza de Ranquil, los intereses de los campesinos han coincidido con los de la Derecha.

En 1981, fue justamente la dictadura la que les quitó todos sus derechos de agua. Y el año pasado, cuando el Ministro de
Obras Públicas planteó un proyecto para regularizarlo, la Derecha acudió al Tribunal Constitucional en contra de los intereses
y necesidades de los campesinos.

Por eso esta Cámara, por un deber ético y moral, debe rechazar esta acusación.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1080 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Acusación constitucional

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 9

Sesión: Sesión Especial N° 9

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 337

Fecha: jueves 9 de abril de 1998

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN CONTRA DEL GENERAL DE EJÉRCITO (R) AUGUSTO PINOCHET


UGARTE.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse de la acusación constitucional deducida por once señores diputados en contra del general de
Ejército en retiro señor Augusto Pinochet Ugarte.

El señor Pinochet ha designado como representante de su defensa a la abogada señora Olga Feliú, en virtud de lo cual,
siguiendo la tradición de la Corporación, se le autorizará su ingreso a la Sala, cuando así lo estime.

En cuanto al procedimiento, de conformidad con lo dispuesto en la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional y en
el Reglamento de la Corporación, en primer lugar, se ofrecerá la palabra al diputado informante de la Comisión , que de
acuerdo con las normas legales, ha declarado admisible la acusación. Luego se ofrecerá la palabra a la defensa, abogada
señora Olga Feliú.

Ambas intervenciones no tienen límite de tiempo.

En seguida, si así lo estima conveniente, se ofrecerá la palabra al diputado informante , a fin de que pueda hacer
rectificaciones o aclaraciones de hecho derivadas de la intervención de la defensa. Posteriormente, tendrá el mismo
derecho la abogada de la defensa.

En virtud de las normas reglamentarias y mediante la firma de 41 señores diputados, se ha solicitado que la votación sea
secreta. En consecuencia, ése será su carácter.

A solicitud de la Mesa, ayer y anteayer se efectuaron sucesivas reuniones de Comités, con el fin de permitir la extensión
del debate más allá de las intervenciones del diputado informante de la Comisión y de la defensa. Para llevar a efecto
este acuerdo se requería la unanimidad de los Comités, lo cual no fue posible obtener hasta el día de ayer.

En consecuencia, después de escuchar las intervenciones del diputado informante y de la abogada de la defensa,
procede efectuar la votación de la acusación.

El señor BUSTOS (don Juan) .-

Señor Presidente , aquí se han dado una serie de argumentos que revelan un aspecto bastante leguleyo para tratar el tema.
También se planteó en la contestación de la acusación que un general no es general. Ahora se pretende sostener que no se
aplican las disposiciones del título IV, referido a la acusación constitucional. En dicho título, en modo alguno, se habla de
votación secreta y de que no hay debate, sino todo lo contrario.

El Diputado señor Cardemil leyó con rapidez el artículo 45 de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, para que
la Sala no se diera cuenta de sus términos exactos. Esa norma dispone: “El afectado podrá rectificar hechos antes del
término del debate”. Es decir, señala claramente que el debate forma parte del proceso y no es sólo facultad de la defensa,
ya que, en caso contrario, esa disposición no tendría sentido.

Nuestro país vivió amordazado durante 16 años y ahora nuevamente se le quiere amordazar. No se desea que se sepa cuáles
son los fundamentos de cada diputado en un asunto tan importante como es una acusación constitucional contra un general
en retiro, contra un dictador que gobernó el país durante ese lapso. Nunca en una acusación constitucional no ha habido
debate. Ahora se quiere acallar las voces, actuar de espaldas al pueblo y hablar sin transparencia.

Además, el artículo 81 del Reglamento, en su número 3º “Del uso de la palabra”, dispone expresamente que “El Diputado o
Ministro que desee participar en el debate, solicitará la palabra”. Es decir, hay debate y, por lo tanto, todo diputado tiene
derecho a participar en él. No sé por qué se tiene tanto miedo a expresar las diferentes posiciones de los parlamentarios. La

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1081 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Acusación constitucional

ley es clara y el título referente a la acusación constitucional es preciso. No hay votación secreta ni posibilidad de eliminar el
debate. Eso dice nuestra Constitución, la ley orgánica del Congreso Nacional y el Reglamento.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1082 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Acusación constitucional

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 9

Sesión: Sesión Especial N° 9

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 337

Fecha: jueves 9 de abril de 1998

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN CONTRA DEL GENERAL DE EJÉRCITO (R) AUGUSTO PINOCHET


UGARTE.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Corresponde ocuparse de la acusación constitucional deducida por once señores diputados en contra del general de
Ejército en retiro señor Augusto Pinochet Ugarte.

El señor Pinochet ha designado como representante de su defensa a la abogada señora Olga Feliú, en virtud de lo cual,
siguiendo la tradición de la Corporación, se le autorizará su ingreso a la Sala, cuando así lo estime.

En cuanto al procedimiento, de conformidad con lo dispuesto en la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional y en
el Reglamento de la Corporación, en primer lugar, se ofrecerá la palabra al diputado informante de la Comisión , que de
acuerdo con las normas legales, ha declarado admisible la acusación. Luego se ofrecerá la palabra a la defensa, abogada
señora Olga Feliú.

Ambas intervenciones no tienen límite de tiempo.

En seguida, si así lo estima conveniente, se ofrecerá la palabra al diputado informante , a fin de que pueda hacer
rectificaciones o aclaraciones de hecho derivadas de la intervención de la defensa. Posteriormente, tendrá el mismo
derecho la abogada de la defensa.

En virtud de las normas reglamentarias y mediante la firma de 41 señores diputados, se ha solicitado que la votación sea
secreta. En consecuencia, ése será su carácter.

A solicitud de la Mesa, ayer y anteayer se efectuaron sucesivas reuniones de Comités, con el fin de permitir la extensión
del debate más allá de las intervenciones del diputado informante de la Comisión y de la defensa. Para llevar a efecto
este acuerdo se requería la unanimidad de los Comités, lo cual no fue posible obtener hasta el día de ayer.

En consecuencia, después de escuchar las intervenciones del diputado informante y de la abogada de la defensa,
procede efectuar la votación de la acusación.

La señora MUÑOZ , doña Adriana (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan) .-

Señora Presidenta , el obispo de Colonia, en una alocución en la catedral durante el período nazi, señaló: “Una mentira
recorre a saltos a Alemania”, aludiendo a la cojera de Göbbels. Entre nosotros, una mentira, graznó desde el 11 de
septiembre de 1973 hasta 1989. Se dijo: “No hay ejecutados, no hay desaparecidos, no hay torturados”. Se llamó presidente
a un dictador.

Hoy, la contestación a la acusación mantiene esa tradición: se niega que el general es general, se niega que el dictador dijo
lo que dijo.

Queremos la verdad. Ella ha sido el elemento esencial de la Concertación desde los inicios de la transición. Por eso, fundamos
la Comisión de Verdad y Reconciliación; por eso, el informe Rettig.

Hoy también queremos la verdad. El pueblo tiene derecho a saber que no vivió en un país que no existe, como dice el poeta
Raúl Zurita . Tiene el derecho de saber que no vivió una alucinación, una paranoia. Tiene el derecho de que se le reconozca
que vivió estos años bajo la amenaza de la regresión; que no podía mover ni remover demasiado, ni siquiera las hojas de un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1083 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Acusación constitucional

libreto de cheques. Y en este sentido, nadie se equivocaba, pues quien fue comandante en jefe del Ejército, dio un golpe de
Estado y ejerció como dictador, sin dios ni ley, durante 17 años, tratando que a su paso no volviera a crecer el pasto, volvió
nuevamente a ser el comandante en jefe del Ejército.

No queremos volver a ese pasado. Miramos al futuro, a la verdad; queremos dejar atrás el pasado de horror y mentiras. Son
otros los anclados en el pasado, los de siempre. No es extraño que la UDI y Renovación Nacional hayan cerrado filas tras el
general en retiro, y defendido desde el principio en forma irrestricta y total.

Queda claro que los que decían que iban a ganar el centro de la Concertación, se unen bajo el autoritarismo del pasado, se
unen bajo el capote del dictador.

Queremos la verdad; por eso esta acusación. Es indesmentible que el ejercicio de enlace y alistamiento fue una amenaza y
presión grave, neutralizada sólo por la acción del Gobierno de la Concertación, porque era su responsabilidad evitar males
mayores. A mayor abundamiento, esa amenaza y presión grave se repitió en el “boinazo”, situación zanjada nuevamente
gracias a la acción responsable del Gobierno de la Concertación.

Queremos la verdad. Y la verdad dice que quien creó la Dina y uso allí a Manuel Contreras y Pedro Espinoza ; que quien bajo
cuya autoridad se cometieron ejecuciones sin juicio, se hizo desaparecer gente y se torturó a mujeres, niños y hombres, no
sólo entonces afectó a los derechos humanos, sino también lo ha seguido haciendo, a pesar de que ya Bernardo O’Higgins, en
el manifiesto a la Nación, señaló que los derechos humanos formaban parte esencial de la Nación. Y hoy, como dice Roberto
Garretón , el honor de un país se mide por el respeto a los derechos humanos y por los valores intrínsecos de la humanidad.

Sin embargo, el dictador, en sus dichos y actitudes, ha manifestado el más grave desprecio a la validez de los derechos
humanos. “Buscadores de cadáveres”, dijo a los familiares desaparecidos; “¿Qué es esa cuestión?”, refiriéndose a los
derechos humanos; “¡Si eran unos bandidos!”, al referirse a las víctimas; “Los derechos humanos sólo defienden a los
marxistas”; “¡Qué economía!”, frente al hecho de sepultar dos o más cadáveres en una sola tumba. Esto, sin discusión
alguna, compromete gravemente el honor de la Nación.

Nunca más queremos que vuelvan a suceder estos hechos del dictador -como decía el informe Rettig -. Por eso, no podemos
exculpar al general Pinochet .

Ya Kant, el pensador que dio las bases del Estado moderno, postulaba que antes de que se disuelva la sociedad, ha de
sancionarse al culpable, pues, de otra manera, la culpabilidad recaerá sobre cada uno de sus miembros.

Ésa es nuestra responsabilidad, diputados y diputadas. El pueblo tendrá derecho a denostar a aquellos de sus representantes
que hagan recaer sobre él y cada uno de sus miembros la culpabilidad del dictador. ¡Nuestro pueblo no se lo merece!

Diputadas y diputados de la Concertación: mantengamos en alto la verdad y el espíritu de la Concertación. No demos la


espalda a nuestro pueblo; a nuestras mujeres, a nuestros niños, a nuestros hombres, que sufrieron la persecución, la tortura,
el destierro, la ejecución de sus familiares.

Diputadas y diputados de la Concertación, votemos a favor esta acusación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1084 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Adhesión

Adhesión

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 101

Sesión: Sesión Ordinaria N° 101

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2006

INCIDENTES

RESULTADOS DE ESTUDIO PARA ALTERNATIVAS A OBRAS VIALES EN EJECUCIÓN EN SANTIAGO.

El señor BURGOS.-

Señor Presidente, a través de la prensa se ha informado de una comisión técnica, integrada principalmente por arquitectos e
ingenieros civiles y que preside el reputado arquitecto chileno señor Marcial Echeñique , está estudiando alternativas para
dos obras viales importantísimas que se proyectan y se ejecutan, en su caso, en la Región Metropolitana. Unda de ellas sería
para el tramo que falta de la circunvalación Américo Vespucio , que va desde la rotonda Grecia hasta el puente Lo Saldes .
Existe una larga discusión en torno a si la vía va a ser elevada o bajo nivel. Se dice que este estudio está pronto a concluir.

También se estudian alternativas para las salidas del túnel del Cerro San Cristóbal, que ya están diseñadas, porque la obra se
está construyendo. Se trata de buscar mitigaciones, particularmente para la salida oriente del túnel, porque tal como está
diseñada, el tránsito vehicular y la vida de los habitantes de Pedro de Valdivia Norte serían un desastre.

Por lo tanto, solicito oficiar al señor ministro, de Obras Públicas, con el objeto de que remita copia a la Corporación de los
resultados del estudio del arquitecto Marcial Echeñique y de quienes lo acompañan en ese análisis técnico de alternativas.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Robles, De Urresti, Bustos, Espinoza,
Hernández, Von Mühlenbrock y Ascencio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1085 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Adhesión

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 101

Sesión: Sesión Ordinaria N° 101

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2006

INCIDENTES

PETICIÓN A LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA SOBRE PRESENTACIÓN DE CLUB DE DEPORTES


TEMUCO. Oficio.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Eugenio Tuma .

El señor TUMA.-

Señor Presidente, quiero que se envíe, en mi nombre, un oficio a la contralora general de la República subrogante, señora
Noemí Rojas , con el objeto de que atienda la consulta del tesorero general de la República en orden a una presentación que
realizó el club de deportes Temuco, justo en el límite de la fecha de vencimiento del plazo de la ley que permite a las
asociaciones deportivas acogerse a los beneficios de condonación de deudas tributarias y de un plazo de veinte años para
pagar.

Dicho plazo venció el 7 de noviembre y, de acuerdo con la ley, se extendía hasta las veinticuatro horas de ese día. Los
representantes del club de deportes Temuco llegaron a la Tesorería General de la República a las siete de la tarde y no
encontraron a quien entregar el documento para cumplir con la norma, la cual reitero los autorizaba a efectuar ese trámmite
hasta las veinticuatro horas. Como tampoco había condiciones para entregar oficialmente el documento, el ingreso de éste lo
efectuaron durante la mañana del día siguiente.

Solicitamos a la contralora que acoja la interpretación de que dicho documento se presentó dentro del plazo legal, porque los
representantes del club no tuvieron a quién entregarlo el día 7 de noviembre a las 19 horas, entendiéndose que el plazo que
se concede hasta las veinticuatro horas de ese día.

En consecuencia, solicito que la señora contralora atienda esa argumentación.

He dicho.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Vidal y de los diputados señores Enrique
Jaramillo , Gabriel Ascencio , Enrique Accorsi , Jorge Burgos y Juan Bustos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1086 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Adhesión

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 59

Sesión: Sesión Ordinaria N° 59

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 13 de diciembre de 2005

INCIDENTES

PRÓRROGA DE PLAZO PARA POSTULAR A CRÉDITO UNIVERSITARIO. Oficio.

El señor NAVARRO ( Presidente accidental ).-

En el tiempo que le resta al Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz .

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente , hoy me he enterado de un problema que afecta a un gran número de jóvenes y que requiere una pronta
solución. Me refiero a ese 27 por ciento de aspirantes al crédito universitario con aval del Estado que han quedado fuera del
proceso por fallas en la postulación.

Es lamentable lo que ha sucedido y era obvio que así ocurriera, pues se trata de un sistema nuevo que sólo este año ha
comenzado a aplicarse.

En varias ocasiones nos hemos referido en esta Sala a las dificultades que genera tanto trámite burocrático, tanto papeleo,
ya que entorpece la agilidad que deben tener procesos como el de postular a un crédito universitario e induce a error.

En consideración a la gravedad del problema, que afectará a muchos jóvenes que intentan ingresar a las universidades para
formarse profesionalmente, desarrollarse como persona y contribuir al crecimiento del país, y frente a la posibilidad cierta de
que muchos de ellos se queden sin estudiar, pues sus familias no están en condiciones de financiarles las carreras sin la
ayuda del crédito universitario con aval del Estado, pido que se oficie al ministro de Educación para que se establezca un
nuevo plazo para las postulaciones, ya que no es posible que esos jóvenes queden fuera de la universidad por problemas de
forma.

Hago esta petición porque, más allá de los detalles administrativos, me interesa que se cumpla el objetivo final, esto es, que
esos jóvenes puedan ingresar a la universidad y cumplir sus sueños.

Por lo demás, durante el proceso electoral que estamos viviendo, que culminará el 15 de enero de 2006 con la segunda
vuelta presidencial, hemos apreciado que ningún chileno desea que se limite la posibilidad de que estudiantes, con talento y
capacidad, ingresen a la universidad por falta de medios económicos.

Por lo expuesto, pido oficiar el ministro de Educación para que busque con prontitud una solución al problema descrito y
proporcione mayor plazo de postulación al 27 por ciento de jóvenes estudiantes que, en justicia, aspiran a un crédito con aval
del Estado para ingresar a una universidad del país.

He dicho.

El señor NAVARRO ( Presidente accidental ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los señores Enrique Jaramillo , Edmundo Villouta , Juan Bustos
, Carlos Abel Jarpa , de la señora Ximena Vidal y de quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1087 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Adhesión

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 28

Sesión: Sesión Ordinaria N° 28

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: jueves 2 de diciembre de 2004

RETRIBUCIÓN ECONÓMICA A VOCALES DE MESA. Oficio.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

El turno siguiente corresponde al Comité del Partido por la Democracia.

Tiene la palabra el honorable diputado Felipe Letelier .

El señor LETELIER (don Felipe).-

Señor Presidente, hace pocos días intervine en esta Sala, con el objeto de hacer un reconocimiento a la impecable labor
realizada en la última elección municipal por el Servicio Electoral. Creo que es justo reconocer la labor de las entidades del
Estado que son permanentemente criticadas.

Hoy intervengo porque me comprometí en mi distrito a plantear el caso de los vocales y apoderados de mesa. El día de la
elección los saludamos. Ahora les damos las gracias por los servicios que prestaron en esa justa electoral.

Estoy convencido de que la mayor parte de los colegas conoce la situación que voy a exponer. Los vocales me han dicho que
están encantadísimos de cumplir con un deber cívico tan importante. La mayoría lo valora en alta medida. Sin embargo,
consideran que el Estado debiera incentivar de una u otra manera su participación.

En verdad, no es una cosa del otro mundo que pidan una colación o algún incentivo por cumplir con su deber cívico. Es de
justicia que el Estado atienda su petición.

Tal vez resulte duro decir que es su obligación, pero el Estado debiera considerar una colación o algún incentivo a quienes
cumplen un deber cívico.

De esta manera, pido al Gobierno que estudie la factibilidad de esto, que -repito- no es nada del otro mundo. Además, gracias
a Dios, la economía está en franco crecimiento y sería una buena señal para la democracia.

Por eso, pido oficiar al ministro del Interior para que, en base a las experiencias vividas en los últimos años, en las distintas
justas electorales, se posibilite que estas personas, generalmente elegidas por sorteo y por varios años, que llegan muy
temprano a los recintos de votación -hay que recordar que las mesas se constituyen a las siete de la mañana y deben
permanecer en ellos todo el día-, reciban una colación o algún incentivo monetario.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados señores Camilo
Escalona , Juan Bustos , Enrique Jaramillo , Rodrigo González , Rosauro Martínez , Javier Hernández , Gastón Von Mühlenbrock
, de la diputada señora Rosa González y de quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1088 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Adhesión

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 28

Sesión: Sesión Ordinaria N° 28

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: jueves 2 de diciembre de 2004

ANTECEDENTES RELACIONADOS CON EMPRESA CONSTRUCTORA TRÍO LIMITADA. Oficios.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Rodolfo Seguel .

El señor SEGUEL.-

Señor Presidente, en nombre de la bancada de diputados de la Democracia Cristiana, especialmente de los colegas que me
acompañan en la Sala, deseo expresar nuestro sentimiento de dolor, pena y congoja, por lo ocurrido ayer y anteayer a los
trabajadores de la empresa constructora Trío Limitada en la comuna de Las Condes.

Como parlamentarios cristianos, no deja de preocuparnos que nuestra economía siga creciendo sin que se tome ningún
resguardo por la vida de las personas ni por los derechos de los trabajadores y de sus familias.

Como dije, expresamos públicamente nuestro pesar a los familiares de esos trabajadores malogrados, haciéndoles presente
nuestro dolor.

Junto con ello, quiero pedir que se oficie a la Contraloría General de la República, a fin de que verifique si la Dirección de
Obras de la Municipalidad de Las Condes ha respetado las normas de urbanismo y construcción al otorgar los permisos de
construcción a la empresa Trío Limitada y todos los concedidos en los últimos cinco años.

Asimismo, que se oficie a la Dirección del Trabajo para que determine si la mutual de seguridad a la cual se encuentra
afiliada la empresa Trío Limitada fiscalizó, si supervigiló la seguridad en las obras, si dio su conformidad al respecto y si
impartió los cursos de prevención de riesgos correspondientes y si alguno de sus funcionarios ha estado presente durante las
faenas.

Por último, que se oficie a la Inspección del Trabajo para que nos informe sobre lo siguiente: número de trabajadores de la
empresa Trío Limitada que laboraban en la obra en donde ocurrió el accidente, contratos de trabajo vigentes, sueldos y
sobresueldos, cotizaciones previsionales, seguro de desempleo, libro de asistencia, horario de trabajo y si existían seguros
contra accidentes.

Hacemos todo esto convencidos, una vez más, de que estas grandes empresas, ejemplo típico de las surgidas en esta etapa
de crecimiento, no toman medidas que resguarden y protejan a los trabajadores. Eso lo afirmamos después de escuchar los
escalofriantes relatos de los familiares y de los trabajadores, quienes dijeron que en las faenas no tenían cinturones de
seguridad ni cascos ni zapatos de seguridad, que los sistemas de seguridad eran los peores y que ni siquiera les hablaban de
prevención.

Como el día anterior había muerto un trabajador, pidieron un lugar y hora para hacerle un responso, petición que fue
rechazada argumentándose y les dijeron que había que privilegiar el trabajo al responso a un compañero fallecido. Entonces,
tuvieron que hacerlo en un andamio, armazón que cedió y se vino abajo, con los resultados conocidos. Todo esto revela falta
de sentimientos y de aprecio por la persona humana.

Los democratacristianos expresamos nuestro pesar a los familiares de las víctimas, y nuestro malestar a la empresa por no
contar con un sistema de seguridad adecuado.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia del texto de su intervención para mejor comprensión del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1089 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Adhesión

problema, con la adhesión de las diputadas señoras Eliana Caraball , María Eugenia Mella , Rosa González y de los diputados
señores Villouta , Riveros , Ascencio , Burgos , Jaramillo , Luksic , Felipe Letelier , Escalona , Hernández , Masferrer , Molina ,
Von Muhlenbrock , Montes, Kuschel , Bustos , Aníbal Pérez y de quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1090 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Adhesión

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 28

Sesión: Sesión Ordinaria N° 28

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: jueves 2 de diciembre de 2004

PROBLEMAS DE ACCESO A AUTOPISTA EN SECTOR LAS ACACIAS, COMUNA DE SAN BERNARDO.


Oficio.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Edgardo Riveros .

El señor RIVEROS.-

Señor Presidente, quiero referirme a un tema que preocupa a la opinión pública durante estos días y que dice relación con el
cobro de peaje en las carreteras concesionadas, en particular, en la Autopista Central. Por problemas de tiempo, no me
referiré al hecho de que se cobre peaje en una vía no terminada. Me voy a referir a un caso que se presenta en obras que se
dan por concluidas, pero que dejan partes sin terminar, con grave perjuicio para sectores industriales y poblacionales y la
comunidad en general.

Se trata del sector de Las Acacias, del distrito que represento en la Cámara, ubicado al norte de la comuna de San Bernardo,
que tiene villas como Los Nocedales, Artes y Letras y el Parque Industrial, muy importante en la zona, que ha quedado con un
problema de conectividad evidente con motivo de la construcción de la carretera longitudinal sur. No tiene salidas ni accesos
seguros y eficientes, lo que no sólo perjudica a los automovilistas, sino que también a los peatones que deben acceder a la
locomoción colectiva y a otros medios de movilización. Me refiero al problema relacionado con el paso superior La Vara, que
es el único que comunica el sector poniente con el oriente de Las Acacias.

Desde hace más de un año, al advertirse los problemas que provocaría para el sector la construcción de esa obra, se iniciaron
conversaciones con representantes del Departamento de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas. La propia Comisión
de Obras Públicas y Transportes de la Cámara, se constituyó en el lugar y celebró una reunión con la comunidad, hace ya
algunas semanas, a la cual asistió el inspector fiscal de la obra. Sin embargo, ha comenzado el cobro de peaje en ese sector y
el problema continúa sin solución.

Cualquiera persona que hoy quiera visitar ese lugar se va a encontrar con que, no obstante estarse cobrando peaje por el uso
de la carretera, en el paso que se habilitó en el sector de La Vara funciona lo que podríamos llamar un semáforo humano
porque, en compensación por algún dinero que recibe, una persona ofrece sus servicios, ayudando a los conductores a salir
de ese paso sin correr el riesgo de un choque, por cuanto éste cruza abruptamente la calle principal del sector poniente. Y
luego, cuando tienen que dar la vuelta, también se encuentran con otro problema que prácticamente los obliga a infringir las
normas del tránsito.

Se trata de un sector densamente poblado y que, además, cuenta con una cantidad de industrias que sirven de fuentes de
trabajo a muchas personas, las cuales, para llegar a ellas deben hacer uso de la locomoción pública.

Toda esta situación me obliga a pedir que se oficie al ministro de Obras Públicas adjuntando el texto de mi intervención para
que adopte las medidas tendientes a solucionar un problema tan evidente y que en mi calidad de representante de dicho
distrito, me he permitido denunciar.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de la diputada señora Eliana
Caraball y de los diputados señores Rodolfo Seguel , Felipe Letelier , Gabriel Ascencio , Jorge Burgos , Camilo Escalona, Pedro
Muñoz , Juan Bustos , Enrique Jaramillo y de quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1091 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Adhesión

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 59

Sesión: Sesión Ordinaria N° 59

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: jueves 3 de mayo de 2001

INCIDENTES

INCUMPLIMIENTO DE PROGRAMAS DE APOYO A LA AGRICULTURA. Oficios.

El señor SEGUEL (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo.

El señor JARAMILLO .-

Señor Presidente , durante el año recién pasado el ministro de Agricultura , conjuntamente con la Oficina de Estudios y
Planificación Agrícola, Odepa , diseñó una serie de modificaciones al “exitoso” programa, vigente en ese momento, de
bonificación para la fertilización de suelos degradados, tendientes a refocalizar sus beneficios, de manera de ayudar con
especial énfasis a los pequeños propietarios agrícolas, en particular a las comunidades indígenas.

Pues bien, este programa hoy no ha sido respetado, y estoy consciente de la gravedad de mi aseveración. En efecto, no
llegan a los beneficiarios los recursos acordados por la Comisión Mixta de Presupuestos o, si llegan, no se cumple con el
espíritu del decreto respectivo.

Estimados colegas, esas intenciones sólo se quedaron en eso -buenas intenciones-, porque, al momento de financiar la
iniciativa para implementarla durante el año en curso, el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, no ha aplicado en
forma exacta y verdadera la normativa jurídica dictada por ellos mismos. Es una inconsecuencia que denuncio una vez más
en esta Sala.

Se dijo que, si faltaban recursos, las insuficiencias pecuniarias serían cargadas a otros ítem. Más aún, el subsecretario de
Agricultura , señor Arturo Barrera , en representación del Gobierno, contrajo ese compromiso en la Comisión Mixta de
Presupuestos, de lo cual fueron testigos todos los presidentes de las subcomisiones de Presupuestos, uno de los cuales, don
José Miguel Ortiz , presidente de la Tercera Subcomisión , se encuentra presente en esta Sala. Él es testigo de lo que estoy
denunciando. Por su parte, el senador Carlos Ominami , presidente de la Comisión Mixta de Presupuestos , también es testigo
de lo que he afirmado.

Como tal compromiso no se cumplió, política y éticamente demando respeto por la palabra empeñada por esas autoridades
de Gobierno, de cumplir el decreto Nº 288, que ellas mismas dictaron con fecha 31 de mayo de 2000, y que en su artículo
único dice lo siguiente: “Incorpórase el siguiente inciso segundo al artículo 3º: “Las bonificaciones a que se refieren los
programas de las letras equis precedentes serán de hasta un ciento por ciento -las bonificaciones-, con respecto de los
siguientes beneficiarios cuyos predios estén ubicados en la Octava, Novena y Décima regiones”.

Otra disposición del mismo decreto dice que los usuarios serán quienes tengan predios o superficies iguales o inferiores a
cinco hectáreas de riego básico. En el sur, eso significa 60 hectáreas físicas.

Como se puede ver, en la política actual se han ido deteriorando gravemente los tradicionales valores de caballerosidad,
respeto por la palabra empeñada y responsabilidad por los actos políticos, hecho que me preocupa sobremanera.

Por eso, pido una vez más que se oficie, en mi nombre, a su Excelencia el Presidente de la República y a los ministros de
Agricultura y del Interior, adjuntando el texto de mi intervención, con el objeto de hacerles presente mi reclamo por la forma
tan poco seria en que se ha procedido respecto de un tema tan sensible como los programas gubernamentales de apoyo a la
agricultura tradicional, especialmente de la zona sur del país.

Estimo que el Ministerio de Agricultura ha considerado con cierta liviandad la firma de su Excelencia el Presidente de la
República , don Ricardo Lagos Escobar . Con ella, los mandos medios de ese ministerio no le hacen ningún favor a la
agricultura y menos aún al Gobierno de la Concertación.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1092 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Adhesión

El señor SEGUEL ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión de los diputados señores Ortiz , Tuma y Juan Bustos .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1093 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Adhesión

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 45

Sesión: Sesión Ordinaria N° 45

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 339

Fecha: jueves 18 de marzo de 1999

INCIDENTES

CONFLICTO LABORAL EN GREMIO MARÍTIMO-PORTUARIO. Oficio.

La señora CARABALL, doña Eliana (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el Diputado señor Aldo Cornejo.

El señor CORNEJO (don Aldo).-

Señora Presidenta, la opinión pública conoció en los últimos días la existencia de un conflicto laboral que podría provocar un
daño a nuestra economía, en particular a nuestro sector exportador. Me refiero concretamente al conflicto suscitado entre el
Gobierno y los gremios marítimo-portuarios, situación que en Valparaíso significó la paralización del puerto por prácticamente
todo el día, con el daño que eso significa, en particular en la temporada en que el país exporta frutas.

Nos hemos enterado de que el Gobierno, a través del Subsecretario del Trabajo y del Subsecretario de Transportes , ha
tratado de encontrar solución a un conflicto que nace fundamentalmente del proceso de modernización de nuestros puertos,
impulsado por nuestro Gobierno, que podría significar la cesantía para miles de trabajadores portuarios.

Hoy, sabemos con toda certeza, los gremios van a acordar, para los próximos días -probablemente debido al fracaso de las
negociaciones con la comisión designada por el Gobierno-, un paro en todos los puertos del país, con la gravedad que ello
implica.

Cabe, además, agregar la posibilidad de que un paro nacional del gremio marítimo-portuario puede terminar en gravísimas
alteraciones del orden público. Dios quiera que no tengamos que lamentar desgracias mayores.

Por las razones señaladas, pido, por intermedio de la Mesa, que se oficie al Ministro del Trabajo , a fin de que nos informe a la
mayor brevedad acerca del estado actual de las negociaciones que ese ministerio está llevando a cabo con las
organizaciones sindicales del sector marítimo-portuario, de modo de conocer su grado de avance y, fundamentalmente, la
voluntad política del Gobierno de encontrar solución a este serio problema, que puede terminar afectando gravemente -
insisto- al sector exportador chileno en una época en que todos nuestros puertos -básicamente Valparaíso y San Antonio -
están dedicados a la exportación de fruta.

He dicho.

La señora CARABALL , doña Eliana ( Presidenta accidental ).-

Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de la bancada democratacristiana y de los Diputados señores
Fossa , Errázuriz , Jaramillo y Bustos, don Juan.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1094 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Adhesión

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: jueves 18 de junio de 1998

INCIDENTES

RESPUESTA GUBERNAMENTAL A PLANTEAMIENTOS DE LA COMUNIDAD DE ARICA. Oficios.

La señora MUÑOZ , doña Adriana (Vicepresidenta).-

En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el Diputado señor Salvador Urrutia, por cuatro
minutos.

El señor URRUTIA.-

Señora Presidenta , deseo que se oficie a su Excelencia el Presidente de la República y al Ministro del Interior , en su calidad
de presidente del Comité Interministerial para el Desarrollo de Arica y Parinacota, a fin de que se respondan, en plazo breve -
no más de 30 días, a contar de esta fecha-, las propuestas que la comunidad de Arica hizo llegar al Gobierno.

En la primera semana de este mes, una comisión técnica, durante seis días, conversó con los líderes sociales, con los entes
económicos y con los dirigentes, a fin de consolidar la propuesta que la comunidad formuló al Gobierno para asegurar el
desarrollo de las provincias de Arica y Parinacota.

En consecuencia, es de absoluta necesidad que el Gobierno no postergue más su respuesta. Las cartas están sobre la mesa:
lo que pidió en forma unánime la Cámara de Diputados el mes pasado y lo que pide la Oposición, la industria, la agricultura,
la minería, las juntas de vecinos y los trabajadores de la Central Unitaria, ya las conoce el Gobierno.

Además, el alcalde y el concejo comunal, específicamente, solicitaron una corporación de desarrollo, idea que no planteé en
mi proyecto de acuerdo -aprobado en forma unánime acá-, pero que acojo con entusiasmo, porque un organismo de servicio
público sería una buena herramienta para garantizar que las decisiones que se tomen sean con sentido local, al margen de
los intereses centrales, y permitiría focalizar mejor el presupuesto, los proyectos de inversión y la planificación de lo que se
necesita en Arica y Parinacota.

Ya hubo un paro. Aunque no comparto sus motivaciones, entiendo que corresponden a la exasperación por la dilatación
indefinida de la respuesta a una materia conocida y estudiada durante años por el Gobierno, y que ahora último -repito- se ha
afinado con la presencia de una comisión técnica en Arica esta semana.

Pido que en los oficios se haga hincapié en que el Gobierno debe contestar en breve plazo. Se han estimado treinta días, es
decir, más que suficiente para una respuesta.

Asimismo, solicito que en ellos se incluya el texto de mi intervención.

He dicho.

La señora MUÑOZ , doña Adriana (Vicepresidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Sánchez, Jaramillo, Fossa, Ortiz,
Reyes, Patricio Walker, Jarpa, Mora, Gutiérrez, Cornejo y Juan Bustos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1095 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Adhesión

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: jueves 18 de junio de 1998

INCIDENTES

CONSECUENCIA Y REALISMO EN SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DEL SECTOR AGRÍCOLA. Oficio.

La señora MUÑOZ , doña Adriana (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el Diputado señor Enrique Jaramillo , por cuatro minutos.

El señor JARAMILLO.-

Señora Presidenta, desde que el Presidente de la República anunció el pasado 21 de mayo la rebaja de los aranceles,
múltiples actores se han pronunciado sobre esta medida, la mayoría apoyándola, ya que, como lo anunciara el propio
Gobierno, se busca dar un mayor dinamismo y competitividad a nuestro sector exportador. Sin embargo, han aparecido en
los últimos días declaraciones que critican dicha medida y que responden, en mi opinión, más a un afán publicitario que a
una preocupación real por aquellos sectores que puedan verse afectados por la rebaja.

En efecto, un grupo de senadores pertenecientes a circunscripciones agrícolas, han señalado su rechazo a la rebaja pareja de
aranceles, pues afectaría a productos agrícolas considerados sensibles al funcionamiento competitivo del mercado.

Represento a una zona eminentemente agrícola en la cual he desarrollado la actividad de mi vida. Sin embargo, resulta
curioso que ahora estos senadores no estén de acuerdo con las políticas del Gobierno en materia arancelaria, en
circunstancias de que pudieron manifestarlo en el momento en que se llevaron a cabo las negociaciones con el Mercosur, en
aquella época aplaudida por amplios sectores y votada a favor por la mayoría de los senadores que hoy la critican.

Considero necesario dar un apoyo serio al sector agrícola y no limitarse a simples declaraciones que intentan más bien
buscar un mayor protagonismo en la prensa que resolver los problemas que afectan al sector, en especial, a los pequeños y
medianos productores que hoy sufren un alto grado de endeudamiento. Mucho se ha abundado hoy respecto de este tema.

Lo importante, entonces, es definir cuáles serán las compensaciones que tendrán las regiones agrícolas afectadas, no sólo
hoy, sino desde hace mucho tiempo. Estas compensaciones deben ser la preocupación central de los distintos actores en
acuerdo con las autoridades económicas del país.

La pobreza que se vive en las zonas rurales debe ser comprendida a cabalidad, y dar posibilidades para salir de esa situación
debe ser nuestra principal preocupación. Ésa es la forma más seria y efectiva de bregar por el desarrollo de las zonas que
representamos. Aquí no se trata de oponerse por oponerse, sino de buscar las fórmulas que nos permitan resolver los
problemas que vive el campo. No podemos desconocer los tremendos beneficios que esta medida traerá al sector exportador,
dentro de los cuales también hay muchos productos agrícolas como fruta, hortalizas, vino, etcétera, sin desconocer que los
pequeños y medianos productores tradicionales se verán afectados por ella. Sin embargo -insis-to-, no es oponiéndose a ella
la forma en que se ayuda a esos sectores.

Durante las últimas semanas, he conversado con importantes personeros de Gobierno, con el único propósito de buscar una
verdadera solución al problema agrícola, principalmente al grave endeudamiento que se percibe en las regiones que
desarrollan esta actividad, en particular, en la zona sur. Estoy absolutamente convencido de que ésa es la única forma de
avanzar y de dar la tranquilidad que requieren los hombres y mujeres del campo para salir adelante. Por eso, hablemos de
aranceles acompañados de compensaciones.

Por lo tanto, solicito que se oficie al Ministro de Agricultura, a fin de que nos informe sobre los recursos entregados por el
Supremo Gobierno, por medio de esa cartera, al sector agrícola de la Décima Región de Los Lagos durante 1997 y lo que va
corrido de 1998.

He dicho.

La señora MUÑOZ , doña Adriana (Vicepresidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1096 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Adhesión

Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Sánchez, Urrutia, Patricio Walker, Juan
Bustos, Ortiz, Jarpa, Mora, Reyes y Fossa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1097 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 101

Sesión: Sesión Ordinaria N° 101

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 22 de noviembre de 2006

INCIDENTES

PRONUNCIAMIENTO SOBRE REGULACIÓN LEGAL PARA INSTALACIÓN DE ANTENAS DE TELEFONÍA MÓVIL. Oficio.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos .

El señor BUSTOS.-

Señor Presidente, hace algunos días me reuní con vecinos del condominio Alto Manquehue , ubicado en Quilpué, quienes me
manifestaron su preocupación e indignación por la instalación de una antena para telefonía móvil a escasos metros de sus
domicilios.

Esas antenas producen contaminación electromagnética en niveles perjudiciales para la salud. Esas radiaciones tienen un
gran alcance y están experimentando un crecimiento exponencial, por lo que afectan a un sector cada vez más amplio de la
población.

Entre los efectos adversos establecidos en recientes investigaciones podemos destacar: cefaleas, insomnio, alteraciones del
comportamiento, depresión, ansiedad, leucemia infantil, cáncer, enfermedad de Alzheimer, alergias, abortos, malformaciones
congénitas, etcétera.

Al no existir en Chile legislación sobre la materia, esas antenas se instalan sin la necesaria evaluación de impacto ambiental
que producen las ondas electromagnéticas.

La Constitución Política de la República dispone que es deber del Estado velar por el bien común y dar protección a la
integridad física y psíquica de las personas.

Cabe destacar que los vecinos de Alto Manquehue llegaron a vivir a ese sector de Quilpué atraídos por las bondades de su
microclima. Tradicionalmente, Quilpué se conoce como “la ciudad del sol”. Ahí viven numerosas familias que han utilizado los
ahorros de toda una vida para realizar el anhelado sueño de la casa propia. No obstante, con la amenaza inminente del
funcionamiento de esa antena, ven frustradas sus esperanzas de una vida tranquila para ellos y para sus hijos.

A escasos quince metros de la citada antena vive la señora Diana Martinich , invidente y usuaria de audífono, junto a su hija
Marcela, quien ha sido operada del corazón en dos oportunidades y tiene instalado un marcapasos. De concretarse el
funcionamiento de la antena, deberán abandonar el hogar adquirido luego de mucho esfuerzo, puesto que se trasladaron
desde Punta Arenas a Quilpué atraídas precisamente por los beneficios de su clima.

Lamentablemente la situación que afecta a los vecinos de Alto Manquehue está ocurriendo en todo el territorio de la nación.
Las empresas de telefonía móvil no tienen el menor interés en instalar esas antenas en lugares apartados de la población.

Llama poderosamente la atención que mientras la legislación de otros países establece una distancia mínima de un kilómetro
y medio entre la antena y el poblado más cercano, como ocurre en la Unión Europea, en Chile esas antenas se ubican a
escasos metros de viviendas y escuelas. Mientras tanto, duermen en el Congreso diversas iniciativas tendientes a regular esa
materia.

Por lo expuesto, solicito oficiar al subsecretario de Telecomunicaciones, para que emita un pronunciamiento sobre la materia
y, de una vez por todas, agilice la tramitación de alguno de los proyectos que fija normas para la instalación y funcionamiento
de las antenas de telefonía móvil.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1098 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Intervención Petición de oficio

He dicho.

El señor BURGOS (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Robles, De Urresti, Espinoza, don Fidel,
y Burgos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1099 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 59

Sesión: Sesión Ordinaria N° 59

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: jueves 3 de mayo de 2001

INCIDENTES

VIOLACIONES DE LOS DERECHOS LABORALES. HECHOS OCURRIDOS EN LA EMPRESA FABISA. Oficios.

El señor SEGUEL (Vicepresidente).-

En el turno correspondiente al Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS .-

Señor Presidente , queremos expresar nuestro más enérgico repudio a los graves hechos que han ocurrido hoy en las puertas
de la fábrica Fabisa, de bicicletas Bianchi , en Américo Vespucio.

Un bus de la empresa -que llevaba a los ejecutivos- embistió en contra de los trabajadores que se encontraban en huelga,
dando muerte a un obrero e hiriendo gravemente a otros dos.

Desde hace tiempo que en nuestro país se están perpetrando graves violaciones a los derechos laborales, en especial al
derecho de huelga de los trabajadores, y cada vez con mayor agresividad, por parte de los empresarios. Esta escalada de
violencia en contra de los trabajadores y sus dere-chos ha llegado a un punto máximo, a una culminación, por los trágicos
hechos que han ocurrido hoy en esa fábrica. En vez de dar trabajo a los obreros, se les está matando.

Para nosotros, esto constituye un hecho muy grave; por eso, manifestamos nuestra más enérgica protesta y solicitamos
también de esta Cámara expresar el más enérgico rechazo por estos hechos. Podríamos decir que esto está muy vinculado
con algo que justamente estableció esta Cámara hace muy poco: una comisión especial para investigar las violaciones de los
derechos de los trabajadores. Sin embargo, esta comisión no se ha constituido, porque la Oposición no ha nombrado a sus
representantes en ella.

Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro del Interior con el objeto de que se adopten todas las medidas de protección a
los trabajadores por parte de Carabineros, especialmente de quienes están en huelga, para que se les otorguen especiales
garantías.

Asimismo, que se oficie al director general de Carabineros en el mismo sentido, pues es necesario que se tomen todas las
medidas correspondientes en relación con estas graves violaciones realizadas por empresarios y ejecutivos de la empresa.

Por último, solicitar a la Presidencia de esta Cámara que, conforme al Reglamento, designe al integrante que falta para
constituir la comisión especial encargada de investigar las violaciones de los derechos laborales, en el caso de que persista la
renuencia, por parte de la Oposición, de designar a uno de sus miembros.

He dicho.

El señor SEGUEL ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión de los diputados señores Navarro, Ortiz, Lorenzini, Jaramillo
y de quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1100 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 42

Sesión: Sesión Ordinaria N° 42

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: jueves 16 de septiembre de 1999

INCIDENTES

PETICIÓN DE ANTECEDENTES SOBRE CASO DE BRIGADIER ROBERTO SCHMIED ZANZI . Oficio.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señor Presidente, una resolución de competencia exclusiva de los tribunales de justicia, como el auto de procesamiento de
personas partícipes en un hecho delictivo, ha provocado una cadena de manifestaciones en contra del Poder Judicial.

Pero no se trata de un hecho delictivo cualquiera, sino de uno de los actos más brutales sucedidos en Chile en contra de los
derechos humanos: el asesinato de Tucapel Jiménez, gran dirigente sindical, respecto del cual, ciertamente, los inculpados no
han podido alegar que se trató de un enfrentamiento.

Sin embargo, organizaciones de militares retirados han declarado su no acatamiento de las resoluciones de los tribunales de
justicia. El brigadier en retiro Roberto Schmied , buscado por la justicia, se habría refugiado en el Regimiento Buin, hecho que
constituye una grave afección a nuestro estado de derecho, por lo cual debe recibir la repulsa de todas nuestras autoridades,
incluido el Parlamento. Al mismo tiempo, debe darse el mayor respaldo a la acción de nuestros tribunales de justicia.

Por eso, solicito que se oficie al ministro de Defensa con los siguientes objetivos: 1º) Que informe si el brigadier Schmied se
encuentra en el Regimiento Buin, eludiendo la acción de la justicia, y 2º) que indique todas las medidas tomadas para poner
término a esta situación y dar pleno respaldo a nuestro Poder Judicial.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de la bancada del Partido Socialista y de los parlamentarios que
así lo están indicando.

El señor BUSTOS (don Juan).-

Que se envíe en nombre de la Cámara.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

No hay quórum para tomar el acuerdo, señor diputado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1101 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Intervención Petición de oficio

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: jueves 18 de junio de 1998

INCIDENTES

APLICACIÓN INEQUITATIVA DE LA LEY Nº 19.553 A FUNCIONARIOS DE LA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD


Y COMBUSTIBLES. Oficios.

La señora MUÑOZ, doña Adriana (Vicepresidenta).-

En el tiempo del Comité Socialista, tiene la palabra el Diputado señor Juan Bustos.

El señor BUSTOS (don Juan).-

Señora Presidenta, quiero hacer presente la situación discriminatoria producida con las remuneraciones de los funcionarios
de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. En efecto, durante el gobierno militar se les mantuvo discriminados
en relación con funcionarios de otras superintendencias. Lo mismo sucedió con los de seguridad social.

En 1992, por la ley Nº 19.848, se trató de corregir esta irregularidad; pero, en virtud de la ley Nº 19.148, de 1981, se
mantuvo respecto de los funcionarios de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Sólo la ley Nº 19.553, de
1998, vino a corregir esta última discriminación.

Sin embargo, por desgracia, una interpretación muy singular de la Dirección de Presupuestos, determinó que estos nuevos
beneficios se otorgaran en tres etapas, lo que ha sido reclamado por los funcionarios de la Superintendencia y de la Anef. Es
más, dicho beneficio se ha aplicado en forma discriminatoria al interior de aquélla. A modo de ejemplo, algunos funcionarios
han recibido un aumento del 200 por ciento, y otros, sólo del 10 por ciento, lo que ha generado una diferencia enormemente
arbitraria entre unos y otros, todo lo cual ha dado origen a reclamos ante la Contraloría General de la República.

Por todo lo expuesto, solicito que se envíen los siguientes oficios:

Al Director de Presupuestos, con el objeto de que explique la forma en que se otorgan a los funcionarios de la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles los beneficios de la ley Nº 19.553, y las razones en que se fundamenta el
mecanismo empleado para tal efecto.

Al Ministro de Hacienda , a fin de que informe sobre la existencia de recursos para cubrir los beneficios otorgados a la
Superintendencia fiscalizadora, y su distribución.

Al Superintendente de Electricidad y Combustibles, para que informe sobre la forma en que se han distribuido los beneficios
otorgados por la ley Nº 19.553 dentro del personal de la Superintendencia y acerca del procedimiento usado y resultados del
proceso de calificaciones funcionarias efectuadas en los últimos tres años.

Al Contralor General de la República , con el objeto de que informe sobre el resultado de los reclamos de los funcionarios de
la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, a propósito de la distribución de los beneficios otorgados por la ley Nº
19.553.

He dicho.

La señora MUÑOZ , doña Adriana (Vicepresidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión de los Diputados señores Urrutia, Jaramillo, Ortiz, Jarpa,
Reyes, García-Huidobro y Fossa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1102 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 54

Sesión: Sesión Ordinaria N° 54

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 18 de julio de 2007

HOMENAJE EN MEMORIA DEL EX DIPUTADO ALEJANDRO FILIBERTO ZEPEDA.

El señor BUSTOS (de pie).-

Señor Presidente , honorable Cámara, en primer lugar, quiero saludar a la familia de Alejandro Jiliberto , presente en la
tribuna de honor, a su viuda, Alicia Herrera , y a su amigo, aquí presente, el senador Ricardo Núñez .

No es fácil rendir homenaje a un amigo con el cual recorrimos tantos caminos juntos dentro del socialismo chileno, con
sueños, esperanzas y fracasos. Su vida la consagró a luchar por un mundo mejor, de libertad e igualdad para todos.

En cualquier lugar en que le tocó vivir, en Chile, Alemania, España y Colombia, fue un destacado actor social y no un simple
espectador. Recuerdo una de sus conversaciones en la República Democrática Alemana. Alejandro me decía que cuando más
se habló de la dictadura del proletariado se hacía en relación a la época, a trabajadores sometidos y esclavizados bajo el
yugo de una férrea oligarquía; era una manera de lograr su liberación. Pero hoy, con trabajadores conscientes de sus
derechos y de su ejercicio, no es legítimo -decía- un sistema sin libertad.

Alejandro Jiliberto nació el 3 de septiembre de 1929, en la ciudad de Coquimbo. Su padre, Alejandro , era un abogado del
Partido Liberal en La Serena; su madre, Elba, murió cuando él tenía sólo 10 años.

Realizó sus estudios escolares en el Liceo de La Serena. Posteriormente, ingresó a la facultad de Derecho y Ciencias Sociales
de la Universidad de Chile, en Santiago, y se tituló de abogado en 1954, con la “Tesis sobre la transacción en las nulidades de
la mensura”. Volvió a La Serena y ejerció en el estudio de su padre.

En alguna de nuestras conversaciones con Alejandro, recuerdo una anécdota. Me contó que su tío Hugo Zepeda , senador
liberal, le ofreció hacer carrera política con él, pero le dijo: “Hay un problema tío; soy socialista”, frente a lo cual Hugo Zepeda
se tomó la cabeza con sus manos y, consternado, preguntó: “¿Pero lo sabe tu padre?”

Después de eso, dejó el estudio de su padre, ofreció sus servicios profesionales a la población carcelaria de la cárcel de La
Serena, se desempeñó como abogado nacional de la Federación Industrial Ferroviaria, fue secretario abogado de la
Intendencia de Coquimbo. Recorrió todos los pueblos de la zona por su ejercicio profesional, pero creando y fortaleciendo en
cada lugar el Partido Socialista de Chile.

Su carácter alegre, sociable y entusiasta con todo aquello que lo rodeaba, lo transmitía en cada una de las reuniones
partidarias. Era un hombre capaz de ponerse en el lugar de cada persona: pobres, ricos, hombre, mujer, con conocimiento o
analfabeta, a todos respetaba; con todos compartía sus necesidades, deseos, alegrías y penas.

Entre 1960 y 1963, fue elegido regidor por La Serena. Más tarde se radicó en Santiago y ejerció como abogado laboralista y
como miembro de la Dirección del Regional Cordillera.

En 1971 fue elegido integrante del Comité Central en el Congreso de La Serena. En 1973 fue elegido diputado por la Cuarta
Agrupación Departamental de La Serena, Coquimbo, Elqui , Ovalle, Illapel y Combarbalá por el período 1973-1977.

Participó en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara. También era miembro de la Comisión política del
Partido.

Producido el golpe de Estado, no dudó en pasar de inmediato a la clandestinidad y, a su vez, tener una destacada labor y
participación en la recomposición de la dirección clandestina del Partido. Fue detenido. Luego de pasar por varios centros de
detención de la dictadura, donde sufrió los horrores del régimen impuesto por Pinochet, fue liberado gracias a las intensas y
desesperadas gestiones realizadas por Alicia Herrera , quien se desempeñaba como ministra de la Corte de Apelaciones de
Santiago .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1103 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Homenaje

En el exilio, se reintegró a la dirección del Partido en Berlín y, en definitiva, se radicó en España en 1978, donde formó un
importante bufete profesional y asesoró al Partido Socialista español en temas de política municipal. Recorrió toda España,
cada pueblo, para dar cursos de administración local a los nuevos alcaldes de la naciente democracia española. En esa labor
de consolidación de la democracia española lo acompañó toda su familia. Su hijo José Luis le daba el mundo del diseño y la
arquitectura; Rodrigo , como economista y consultor de medioambiente; Alejandro , desde la sicología social, y Alicia Herrera
, como abogada feminista.

Participó en la Oficina Central del Partido Socialista Español; colaboró con la diputación de Valencia; creó una consultora de
investigación social; se comprometió con una ONG para el desarrollo local en Chile de los pueblos limítrofes, como el aimara.

Su espíritu innovador y creativo dejó en todas partes una huella de entusiasmo, afecto y laboriosidad.

Con Marta, su segunda mujer, de nacionalidad colombiana, primero vivieron en Valencia y, posteriormente, en Madrid. Pero
su carácter inquieto y buscador de nuevos horizontes, determinó que se trasladaran a Colombia, donde, junto con un
ingeniero, familiar de Marta, fundó una fábrica de cereales para competir, con productos naturales latinoamericanos, con la
empresa americana Kellog’s.

La muerte lo sorprendió cuando iniciaba un nuevo proyecto: la construcción de una fábrica de muebles de bambú.

Sin embargo, estas actividades no lo apartaron de sus ideales socialistas y participaba activamente en todos los nuevos
referentes progresistas colombianos.

Quiero terminar este homenaje, citando las palabras de uno de sus hijos, que también es el mensaje que nos dejó a todos
quienes lo conocimos: “Nos transmitió la convicción del compromiso político, pero, sobre todo, del compromiso personal con
lo que uno cree y la fidelidad con ese compromiso: que vale la pena creer en algo y luchar por ello.

Por eso, quienes estuvimos con él en esos últimos días -señala su hijo-, sentimos que moría con la mayor tranquilidad, con la
conciencia de haber vivido y sido fiel a la vida que eligió”.

Muchas gracias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1104 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Homenaje

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2003

HOMENAJE EN EL 55° ANIVERSARIO DE LA APROBACIÓN DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE


LOS DERECHOS HUMANOS.

El señor BUSTOS (de pie).-

Señora Presidenta , el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. En su redacción participó un chileno, don Hernán Santa Cruz .

Tras ese acto histórico, la Asamblea pidió a todos los países miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran
que fuera distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción
fundada en la condición política de los países o de los territorios.

A lo largo de la historia siempre ha habido una ideología disponible para explicar y justificar las violaciones de los derechos
humanos. El genocidio indígena americano, el tráfico de millones de hombres africanos y el colonialismo más cruel y
explotador, tuvieron sus ideologías de justificación. Cuando ya no pudo someterse a un pueblo afirmando la superioridad del
conquistador o del colonizador sobre la base de la religión, se inventó la antropología para reafirmar que las sociedades
colonialistas eran más evolucionadas que las colonizadas, argumento con el que se encubrieron todas las empresas de
explotación colonial del siglo pasado.

Entre 1939 y 1945, el conflicto bélico dejó un saldo de millones de muertos y provocó las peores atrocidades. La ideología de
Carl Schmitt, arañada de biologismo, dio el discurso de justificación al nazismo hitleriano.

La dictadura del proletariado sirvió de instrumento ideológico de justificación al stalinismo.

La teoría de la necesidad fue la ideología de justificación del aniquilamiento nuclear de poblaciones civiles de Hiroshima y
Nagasaki.

La doctrina de la seguridad nacional recorrió América Latina. En nuestro país, durante la dictadura de Pinochet, justificó los
mayores horrores que jamás habían conocido nuestros pueblos.

Hoy, la teoría del conflicto de civilizaciones permite que, en nombre de la humanidad y de la justicia se cometan atrocidades
en Irak, Afganistán y Palestina.

Cada ideología tenía su idea del hombre y decía querer liberarlo. En la medida en que llevaba a cabo sus postulados, todo
estaba justificado. De allí que ninguna de ellas pudiera detenerse en obstáculos formales y se orientase por su propio
derecho natural.

Al culminar la parte aguda del horror bélico, la Asamblea de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de
Derechos del Hombre, concebida como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse. Su objetivo fue
atribuirse la calidad de ley fundamental universal para la humanidad. La Declaración importa un límite a los derechos
naturales. Desde entonces, la Declaración y todo el andamiaje en plena construcción de un sistema internacional de
garantías de los derechos humanos, van configurando el límite positivizado que la conciencia jurídica universal pretende
imponer a las ideologías que rigen el control social en todas las naciones. Por cierto, ello aún está muy lejos de lograrse, pero
dicho documento indiscutiblemente sirve de referencia y es un avance.

Las violaciones de derechos humanos son múltiples, sistemáticas y terribles, lo que es indiscutible; pero lo cierto es que hoy
el poder debe cometerlas más abiertamente, pues ya no hay ideólogos serios que se atrevan a postular, sin sonrojarse, un
derecho natural que las justifique. Es absurdo pensar que una ley o un límite legal detenga, por efecto mágico, al poder. Pero
mucho más absurdo sería negar que ese límite ha servido y sirve para desenmascarar con mayor facilidad el poder arbitrario
o de abusos sin límites. Es por eso que surge la necesidad actual de complementar la Declaración con otros instrumentos
internacionales que contribuyan a perfeccionar su función limitadora y de garantías. De ahí la importancia y trascendencia
del Tribunal Penal Internacional, que viene a dar efectividad a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por eso,
muchos se oponen, internacional e internamente, a su establecimiento.

La reflexión política después de Auschwitz, del Gulag y de la operación Cóndor, hacen intolerable cualquier concepción que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1105 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Homenaje

aparte del principio de que el ser humano, su autonomía y su dignidad no pueden ceder ante ningún proyecto, por muy bien
intencionado que se presente. Los derechos fundamentales de la persona humana, proclamados y consagrados en la Carta
de 1948, como primera prioridad, son la respuesta a la realidad de los campos de exterminio y a la desaparición forzada de
personas.

Por todo lo anterior, en el contexto latinoamericano y en nuestra historia reciente, toda tentativa que pretenda establecer un
tratamiento condescendiente para con los crímenes contra la humanidad es sospechosa, porque contraría los principios
esenciales de la Declaración Universal y es el inicio de un camino sin retorno hacia la impunidad.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1106 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Comisiones y Grupos

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 97

Sesión: Sesión Ordinaria N° 97

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2007

Otros Documentos De La Cuenta

- Del Jefe de Bancada del Partido Socialista por la cual informa que el diputado señor Bustos reemplazará en forma
permanente al diputado señor Pérez, en la Comisión Mixta destinada proponer la forma de resolver las discrepancias
producidas en la tramitación del proyecto que “crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos”. Boletín N° 3878-17.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1107 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 84

Sesión: Sesión Ordinaria N° 84

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 9 de octubre de 2007

PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA. MODIFICACIONES A LOS


CÓDIGOS PENA Y PROCESAL PENAL. TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. INTEGRACIÓN DE
COMISIÓN MIXTA.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso
Nacional, durante la tramitación de este proyecto con el diputado señor Edmundo Eluchans, señora Laura Soto y señores
Alberto Cardemil, Jorge Burgos y Juan Bustos.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1108 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 67

Sesión: Sesión Ordinaria N° 67

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 28 de agosto de 2007

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA EN PROYECTO SOBRE ADECUACIONES A LA LEY ORGÁNICA


DEL CONGRESO NACIONAL.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre el Senado y la Cámara de
Diputados durante la tramitación del proyecto de ley que introduce las adecuaciones necesarias a la ley orgánica
constitucional del Congreso Nacional, para adaptarla a la ley Nº 20.050, que reformó la Constitución Política de la República
(boletín Nº 3962-07), con los siguientes diputados: señores Edmundo Eluchans, Alberto Cardemil, Gabriel Ascencio, Juan
Bustos y señora Laura Soto.

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1109 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 16

Sesión: Sesión Ordinaria N° 16

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: martes 17 de abril de 2007

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL SOBRE LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial sobre libertad de pensamiento y expresión con la diputada señora Carolina
Tohá y con los diputados señores Juan Bustos, Alberto Cardemil, Roberto Delmastro, Julio Dittborn, Edmundo Eluchans, Álvaro
Escobar, Marcelo Forni, Renán Fuentealba, Carlos Abel Jarpa, Antonio Leal, Jaime Mulet y Felipe Salaberry ¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1110 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 69

Sesión: Sesión Ordinaria N° 69

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: martes 5 de septiembre de 2006

Otros Documentos De La Cuenta

De la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e integración Latinoamericana por el cual comunica
que el Grupo Interparlamentario Chileno-Argelino inició sus actividades y eligió como Presidente al diputado señor Bustos, y
como Vicepresidente al diputado señor Jiménez.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1111 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 57

Sesión: Sesión Ordinaria N° 57

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: jueves 3 de agosto de 2006

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA.

El señor LEAL (Presidente).-

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso
Nacional durante la tramitación del proyecto de reforma constitucional que modifica el numeral 10 del artículo 19 de la Carta
Fundamental, que establece la obligatoriedad y gratuidad del segundo nivel de transición de la educación parvularia, con los
siguientes señores diputados: Felipe Ward , Guillermo Ceroni , Cristián Monckeberg , Pedro Araya y Juan Bustos .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1112 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 51

Sesión: Sesión Especial N° 51

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 19 de julio de 2006

Otros Documentos De La Cuenta

- Del Grupo Interparlamentario Chileno-Alemán por el cual comunica que procedió a constituirse y eligió como Presidente al
diputado señor Latorre y como Vicepresidentes a los diputados señores Bustos, Delmastro, Jiménez, Sule y la diputada señora
Turres, doña Marisol.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1113 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 31

Sesión: Sesión Especial N° 31

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: martes 6 de junio de 2006

Otros Documentos De La Cuenta

Del Grupo Interparlamentario Chileno Sirio por el cual comunica que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 235, del
Reglamento de la Corporación, procedió a constituirse y eligió como Presidente al diputado señor Ojeda y como
Vicepresidente a los diputados señores Bustos y Jarpa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1114 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 3

Sesión: Sesión Ordinaria N° 3

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: miércoles 15 de marzo de 2006

INTEGRACIÓN DE COMISIONES PERMANENTES. HORARIO DE SU CONSTITUCIÓN.

Comisión de Constitución, Legislación y Justicia con el señor Edmundo Eluchans; con la señora Marisol Turres; con los señores
Felipe Ward, Alberto Cardemil, Cristián Monckeberg, Nicolás Monckeberg, Guillermo Ceroni y Antonio Leal; con la señora
Laura Soto; con los señores Pedro Araya, Patricio Walker, Jaime Mulet y Juan Bustos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1115 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 71

Sesión: Sesión Ordinaria N° 71

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 24 de enero de 2006

PENALIZACIÓN DEL HURTO FALTA EN GRADO DE FRUSTRADO. Tercer trámite constitucional.


Integración de Comisión Mixta.

El señor ROBLES ( Vicepresidente ).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Mixta, encargada de resolver las discrepancias suscitadas durante la tramitación del
proyecto de ley que complementa la ley Nº 19.950, estableciendo una pena en caso de hurto falta en grado de frustrado, con
los siguientes diputados: señores Gonzalo Uriarte, Patricio Walker, Nicolás Monckeberg, Enrique Accorsi y Juan Bustos.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1116 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 51

Sesión: Sesión Ordinaria N° 51

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 12 de octubre de 2005

REFORMAS ORGÁNICAS Y PROCEDIMENTALES EN EL PODER JUDICIAL. Tercer trámite


constitucional. Integración de Comisión Mixta.

El señor CORNEJO ( Vicepresidente ).-

Propongo a la Sala la integración de la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas
del Congreso Nacional, durante la tramitación de este proyecto de ley con diputadas señoras Laura Soto y Pía Guzmán, y los
diputados señores Gonzalo Uriarte, Pedro Araya y Juan Bustos.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1117 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 49

Sesión: Sesión Ordinaria N° 49

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 11 de octubre de 2005

SISTEMA PARA LA DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL. Tercer trámite


constitucional.

El señor ASCENCIO ( Presidente ).-

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas con el Senado durante la tramitación
de este proyecto, con la diputada señora María Pía Guzmán y los diputados señores Gonzalo Uriarte, Jorge Burgos, Guillermo
Ceroni y Juan Bustos.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1118 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 47

Sesión: Sesión Ordinaria N° 47

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 4 de octubre de 2005

Otros Documentos De La Cuenta

Comunicación:

- Del diputado señor Letelier, don Juan Pablo, por la cual informa que el diputado señor Bustos asume como jefe de la
Bancada Socialista .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1119 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 26

Sesión: Sesión Ordinaria N° 26

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 3 de agosto de 2005

DECLARACIÓN JURADA PATRIMONIAL OBLIGATORIA DE BIENES DE AUTORIDADES PÚBLICAS.


Tercer trámite constitucional.

El señor ASCENCIO ( Presidente ).-

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso
Nacional durante la tramitación de este proyecto con los diputados señores Gonzalo Uriarte, Jorge Burgos y Juan Bustos y las
diputadas señoras Laura Soto y María Pía Guzmán.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1120 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 16

Sesión: Sesión Especial N° 16

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: miércoles 13 de julio de 2005

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA SOBRE PROYECTO MODIFICATORIO DE LEY Nº 19.903.

El señor ASCENCIO ( Presidente ).-

Señores diputados, propongo integrar la Comisión Mixta que deberá resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas
del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica la ley Nº 19.903, en lo
relativo al cobro de aranceles por parte de los conservadores de bienes raíces, con los siguientes diputados: señores Víctor
Pérez, Edmundo Salas, Guillermo Ceroni, señora María Pía Guzmán y señor Juan Bustos.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1121 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 353

Fecha: martes 12 de julio de 2005

INTEGRACIÓN DE COMISIONES MIXTAS.

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso en
el proyecto de ley que modifica los Códigos Procesal Penal y Penal, en diversas materias relativas al funcionamiento de la
reforma procesal penal, por los diputados señores Gonzalo Uriarte, Jorge Burgos, Guillermo Ceroni, la diputada señora María
Pía Guzmán y el diputado señor Juan Bustos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1122 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 71

Sesión: Sesión Ordinaria N° 71

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: miércoles 4 de mayo de 2005

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL Y EL CÓDIGO DE JUSTICIA MILITAR EN MATERIA DE


DESACATO. Tercer trámite constitucional. Integración de Comisión Mixta.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Despachado el proyecto.

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas durante la tramitación de este
proyecto con los siguientes diputados: señores Darío Paya , Jorge Burgos , Guillermo Ceroni , señora María Pía Guzmán y
señor Juan Bustos.

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1123 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 69

Sesión: Sesión Ordinaria N° 69

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: martes 3 de mayo de 2005

INTEGRACIÓN DE COMISIONES MIXTAS.

El señor ASCENCIO (Presidente).-

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas durante la tramitación del proyecto
de ley, originado en mensaje, que establece normas para el financiamiento de educación superior, con las diputadas señoras
María Eugenia Mella y Carolina Tohá , y con los diputados señores José Antonio Kast , Germán Becker y Carlos Montes .

Acordado.

Propongo a la Sala integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas durante la tramitación del
proyecto que modifica la ley Nº 12.265, que dispone vender en pública subasta las cosas corporales muebles puestas a
disposición de los juzgados del crimen y que no hayan caído en comiso con los diputados señores Gonzalo Uriarte , Jorge
Burgos , Guillermo Ceroni , Juan Bustos y la diputada señora María Pía Guzmán.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1124 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Sesión: Sesión Ordinaria N° 35

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: miércoles 5 de enero de 2005

INTEGRACIÓN DE COMISIONES MIXTAS.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Señores diputados, propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas durante la
tramitación del proyecto que modifica la ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales, con el objeto de crear una nueva
figura penal y sustituir la unidad en que se expresan sus multas, con los diputados señores Gonzalo Uriarte, Pedro Araya,
Guillermo Ceroni, Nicolás Monckeberg y Fernando Meza.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

En segundo término, propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas durante la
tramitación del proyecto que modifica el Código Orgánico de Tribunales, en lo relativo a la designación de notario alterno o
adjunto, con los diputados señores Víctor Pérez, Pedro Araya, Aníbal Pérez, Nicolás Monckeberg y Juan Bustos.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Finalmente, propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas durante la tramitación
del proyecto de ley que modifica el Código Civil, en lo relativo a la exigencia de presentación de antecedentes para dar curso
a la demanda de reclamación de maternidad o paternidad, con las diputadas señoras María Angélica Cristi y María Antonieta
Saa, y los diputados señores Jorge Burgos, Maximiano Errázuriz y Juan Pablo Letelier.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1125 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 32

Sesión: Sesión Especial N° 32

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: miércoles 15 de diciembre de 2004

MODIFICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN MATERIA DE


CONTRATOS DE PROMESA DE COMPRAVENTA DE BIENES RAÍCES SIN RECEPCIÓN DEFINITIVA.
Tercer trámite constitucional. Integración de Comisión mixta.

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias surgidas entre la Cámara y el Senado sobre este
proyecto con los diputados señores Pérez, don Víctor ; Caraball , doña Eliana ; Hales, don Patricio ; García, don René Manuel y
Bustos, don Juan .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1126 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 352

Fecha: martes 5 de octubre de 2004

SUSTITUCIÓN DE LA LEY Nº 19.366, SOBRE TRÁFICO ILÍCITO DE ESTUPEFACIENTES Y


SUSTANCIAS SICOTRÓPICAS. Tercer trámite constitucional. Integración de Comisión Mixta.

El señor OJEDA ( Vicepresidente ).-

La Mesa propone integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas durante la tramitación de
este proyecto de ley con los diputados señores Edgardo Riveros, Alejandro García-Huidobro, Francisco Bayo, diputada señora
Laura Soto y diputado señor Juan Bustos.¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1127 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 43

Sesión: Sesión Ordinaria N° 43

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 351

Fecha: miércoles 15 de septiembre de 2004

REQUISITOS Y DURACIÓN DE CARGO DE DIRECTOR DE LA POLICIA DE INVESTIGACIONES DE


CHILE. Tercer trámite constitucional. Designación de Comisión Mixta.

El señor LORENZINI (Presidente).-

Señores diputados, propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas durante la
tramitación de este proyecto con los diputados señores Juan Bustos , Guillermo Ceroni , Waldo Mora , Alberto Cardemil y Jorge
Ulloa .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1128 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 61

Sesión: Sesión Ordinaria N° 61

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 17 de marzo de 2004

Otros Documentos De La Cuenta

- De las Comisiones de Constitución, Legislación y Justicia y Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, por las que
informan que procedieron a elegir como su Presidente a los diputados señores Juan Bustos Ramírez y Zarko Luksic Sandoval,
respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1129 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: miércoles 10 de diciembre de 2003

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL PROMITENTE COMPRADOR DE UN INMUEBLE. Tercer


trámite constitucional. Integración de comisión mixta.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Rechazada las modificaciones del Senado.

Si le parece a la Sala, la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre el Senado y la Cámara
respecto del proyecto recién despachado, quedaría integrada por los diputados señores Juan Bustos, Nicolás Monckeberg,
Patricio Hales, Víctor Pérez y Jorge Burgos.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1130 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 20

Sesión: Sesión Ordinaria N° 20

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: jueves 13 de noviembre de 2003

Otros Documentos De La Cuenta

- Del señor Jefe de Bancada de diputaos PS-PRSD, por la cual informa que el diputado señor Bustos reemplazará en forma
permanente al diputado señor Lagos, como miembro de la Comisión de Derechos Humanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1131 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 16

Sesión: Sesión Ordinaria N° 16

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: jueves 10 de julio de 2003

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas Cámaras durante la
tramitación del proyecto que modifica la ley Nº 19.620, sobre la adopción de menores, en materia de competencia de los
juzgados de menores, por los siguientes señores y señoras diputadas: Laura Soto, Pía Guzmán, Juan Bustos, Jorge Burgos e
Ignacio Urrutia.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1132 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 4

Sesión: Sesión Ordinaria N° 4

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349

Fecha: martes 10 de junio de 2003

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA SOBRE PROYECTO QUE CREA TRIBUNAL DE DEFENSA DE


LIBRE COMPETENCIA.

El señor SALAS ( Vicepresidente ).-

Propongo que la Comisión mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas durante la tramitación del proyecto de
ley que crea el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia quede integrada por los honorables diputados señores Eduardo
Saffirio, Eugenio Tuma, Rodrigo Álvarez, Pía Guzmán y Juan Bustos.

¿Habría acuerdo para ello?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1133 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 78

Sesión: Sesión Ordinaria N° 78

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: jueves 15 de mayo de 2003

Otros Documentos De La Cuenta

-Del Jefe de Bancada de Diputados Socialistas-Radical Social Demócrata por la cual informa que se designaron integrantes de
la Comisión Especial encargada de evaluar las leyes a los diputados señores Bustos y Jarpa, y como miembro permanente de
la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social al diputado señor Jarpa en reemplazo de la
diputada señora Allende, doña Isabel.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1134 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 60

Sesión: Sesión Ordinaria N° 60

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: jueves 20 de marzo de 2003

Otros Documentos De La Cuenta

-Del Jefe de Bancada de diputados Socialistas y Radical Social Demócrata, mediante la cual informa que el diputado señor
Bustos reemplazará en forma permanente a la diputada señora Allende, doña Isabel, en la Comisión de Familia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1135 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 13

Sesión: Sesión Ordinaria N° 13

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347

Fecha: jueves 4 de julio de 2002

Otros Documentos De La Cuenta

-Del Jefe de Bancada del Partido Socialista y Radical Social-Demócrata por la cual informa que se designó como integrante de
la Comisión Revisora de Cuentas al Diputado señor Bustos en reemplazo del Diputado señor Letelier, don Juan Pablo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1136 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 13

Sesión: Sesión Ordinaria N° 13

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346

Fecha: miércoles 17 de abril de 2002

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES.

La señora MUÑOZ, doña Adriana ( Presidenta ).-

Me permito proponer a la Sala la integración de las Comisiones especiales con las señoras diputadas y los señores diputados
que en cada caso se indica.

La Comisión especial de Discapacidad quedaría integrada por las diputadas señoras Isabel Allende y Alejandra Sepúlveda y
por los diputados señores Enrique Accorsi, Patricio Cornejo, José Antonio Kast, Antonio Leal, Juan Pablo Letelier, Arturo
Longton, Patricio Melero, Carlos Olivares, Osvaldo Palma, Pablo Prieto y Manuel Rojas.

Se propone integrar la Comisión de Seguridad Ciudadana con las diputadas señoras Marcela Cubillos, Pía Guzmán y Ximena
Vidal y con los diputados señores Juan Bustos, Andrés Egaña, Francisco Encina, Mario Escobar, Patricio Hales, Jaime Jiménez,
Carlos Ignacio Kuschel, Zarko Luksic, Darío Paya y Patricio Walker.

La Comisión especial de Turismo estaría integrada por las diputadas señoras María Angélica Cristi y Carmen Ibáñez y por los
diputados señores Pedro Araya, Ramón Barros, Mario Bertolino, Enrique Jaramillo, Fernando Meza, Waldo Mora, Jaime Mulet,
Ramón Pérez, Carlos Recondo y Fulvio Rossi.

La Comisión especial de Zonas Extremas quedaría integrada por las diputadas señoras Eliana Caraball, Rosa González y
Adriana Muñoz, y por los diputados señores Claudio Alvarado, Rodrigo Álvarez, Pedro Araya, Gabriel Ascencio, Pablo Galilea,
Pedro Muñoz, Iván Paredes, Ramón Pérez, Leopoldo Sánchez y Carlos Vilches.

La Comisión especial de Drogas se integraría con las diputadas señoras Isabel Allende, Pía Guzmán, María Eugenia Mella y
Laura Soto, y con los diputados señores Enrique Accorsi, Francisco Bayo, Jorge Burgos, Eduardo Díaz, Alejandro García-
Huidobro, Carlos Abel Jarpa, Waldo Mora, Pablo Prieto y Felipe Salaberry.

La Comisión especial del caso Matute estaría integrada por la diputada señora Lily Pérez y por los diputados señores Eduardo
Díaz, Andrés Egaña, Felipe Letelier, Alejandro Navarro, Sergio Ojeda, José Miguel Ortiz, José Pérez, Víctor Pérez, Leopoldo
Sánchez, Jorge Ulloa, Alfonso Vargas y Edmundo Villouta.

La Comisión especial de Bomberos aún no se constituye y la Mesa no ha recibido los nombres de quienes la integrarán.

La Comisión especial de Pymes quedaría integrada por la diputada señora Rosa González y por los diputados señores Germán
Becker, Rodrigo González, Rosauro Martínez, Juan Masferrer, Carlos Montes, Iván Moreira, Jaime Mulet, José Miguel Ortiz,
Ramón Pérez, Eugenio Tuma, Eduardo Saffirio y Samuel Venegas.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1137 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 7

Sesión: Sesión Ordinaria N° 7

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346

Fecha: miércoles 3 de abril de 2002

INTEGRACIÓN DE COMISIONES MIXTAS.

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas durante la tramitación del proyecto
de ley que modifica la ley Nº 18.700, orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, en materia de
reclamaciones electorales, con la diputada señora Laura Soto y los diputados señores Marcelo Forni, Arturo Longton, Jorge
Burgos y Juan Bustos.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1138 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 4

Sesión: Sesión Ordinaria N° 4

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346

Fecha: miércoles 20 de marzo de 2002

FIJACIÓN DE DÍAS Y HORAS PARA SESIONES ORDINARIAS DE COMISIONES. INTEGRACIÓN Y


CONSTITUCIÓN DE COMISIONES PERMANENTES.

Constitución, Legislación y Justicia: señores Jorge Burgos, Juan Bustos, Guillermo Ceroni, señora Marcela Cubillos, señores
Eduardo Díaz y Marcelo Forni, señora Pía Guzmán, señores Zarko Luksic, Nicolás Monckeberg, Jaime Mulet, Darío Paya, Aníbal
Pérez y señora Laura Soto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1139 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 3

Sesión: Sesión Ordinaria N° 3

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346

Fecha: martes 19 de marzo de 2002

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA.

El señor SALAS (Vicepresidente).-

Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas durante la tramitación del proyecto
de ley que modifica el número 1 del artículo 17 del decreto ley Nº 2.460, de 1979, ley orgánica de la Policía de
Investigaciones de Chile, con los diputados señores Darío Paya , Zarko Luksic y Juan Bustos , y con las diputadas señoras Pía
Guzmán y Laura Soto .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1140 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 344

Fecha: miércoles 11 de julio de 2001

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA.

El señor PARETO (Presidente).-

Señores diputados, propongo a la Sala la siguiente nómina de señoras diputadas y señores diputados para integrar la
Comisión investigadora encargada de analizar las implicancias constitucionales, legales y reglamentarias, de la renuncia a su
cargo del ex comandante en jefe de la Armada don Jorge Arancibia: Rodrigo Álvarez, Nelson Ávila, Francisco Bartolucci, Juan
Bustos, María Angélica Cristi, Sergio Elgueta, Haroldo Fossa, Pablo Galilea, Francisco Huenchumilla, Alejandro Navarro, José
Pérez, Laura Soto y Sergio Velasco.

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

En votación.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 54 votos;
por la negativa, 0 voto. Hubo 2 abstenciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1141 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Sesión: Sesión Ordinaria N° 14

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 344

Fecha: martes 10 de julio de 2001

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA.

El señor SEGUEL (Vicepresidente).-

Me permito proponer a la Sala integrar la Comisión investigadora encargada de analizar las implicancias constitucionales,
legales y reglamentarias de la renuncia al cargo del comandante en jefe de la Armada, señor Jorge Arancibia , con los
diputados que se indican: señores Rodrigo Álvarez , Nelson Ávila , Francisco Bartolucci, Juan Bustos , señora María Angélica
Cristi , señores Sergio Elgueta , Haroldo Fossa , Pablo Galilea , Francisco Huenchumilla , Alejandro Navarro , Andrés Palma ,
señora Laura Soto y señor Sergio Velasco.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1142 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 13

Sesión: Sesión Ordinaria N° 13

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 344

Fecha: jueves 5 de julio de 2001

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA.

El señor VALENZUELA (Vicepresidente).-

Me permito proponer a la Sala la siguiente nómina de señoras y señores diputados para integrar la Comisión investigadora
encargada de analizar las implicancias constitucionales, legales y reglamentarias, de la renuncia a su cargo del ex
comandante en jefe de la Armada, don Jorge Arancibia : Rodrigo Álvarez Zenteno , Nelson Ávila Contreras , Francisco
Bartolucci Johnston , Juan Bustos Ramírez , María Angélica Cristi Marfil, Sergio Elgueta Barrientos , Haroldo Fossa Rojas , Pablo
Galilea Carrillo , Francisco Huenchumilla Jaramillo, Alejandro Navarro Brain , Andrés Palma Irarrázaval , Laura Soto González y
Sergio Velasco de la Cerda .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1143 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 52

Sesión: Sesión Ordinaria N° 52

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: martes 10 de abril de 2001

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA SOBRE PROYECTO DEROGATORIO DE LA PENA DE MUERTE.

El señor VALENZUELA ( Vicepresidente ).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas durante la tramitación del
proyecto de ley que rigidiza el cumplimiento del presidio perpetuo y deroga la pena de muerte, con los diputados señores
Sergio Elgueta, Zarko Luksic, Juan Bustos, Francisco Bartolucci y señora Pía Guzmán.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1144 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 45

Sesión: Sesión Ordinaria N° 45

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: martes 20 de marzo de 2001

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA EN PROYECTO DE LEY SOBRE ADECUACIONES DE PLAZOS


PROCESALES EN LA LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO.

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

Propongo a la Sala la siguiente nómina de diputados para integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias
suscitadas durante la tramitación del proyecto de ley que establece adecuaciones en la ley orgánica del Consejo de Defensa
del Estado: la señora Pía Guzmán y los señores Francisco Bartolucci , Sergio Elgueta , Edgardo Riveros y Juan Bustos.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1145 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 342

Fecha: jueves 31 de agosto de 2000

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE CONVENIO DE VENTA DE ESVAL.

El señor MORA (Vicepresidente).-

Propongo a la Sala la siguiente nómina de señores diputados y señoras diputadas para integrar la Comisión especial
investigadora encargada de analizar el resguardo de los intereses del Estado en el convenio relativo a la venta de la Empresa
Sanitaria de Valparaíso, Esval: Nelson Ávila Contreras,Juan Bustos Ramírez,Francisco Bartolucci Johnston,Aldo Cornejo
González,Patricio Cornejo Vidaurrazaga,Francisco Encina Moriamez,Haroldo Fossa Rojas,Gonzalo Ibáñez Santa María,Arturo
Longton Guerrero,Laura Soto González,Alfonso Vargas Lyng,Sergio Velasco de la Cerda e Ignacio Walker Prieto.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1146 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 24

Sesión: Sesión Especial N° 24

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 342

Fecha: martes 8 de agosto de 2000

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA SOBRE PROYECTO DE NUEVO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO


PENAL.

El señor LEÓN Propongo a la Sala la siguiente nómina de diputadas y de diputados para integrar la comisión mixta encargada
de resolver las discrepancias con el Senado surgidas en la tramitación del proyecto de ley que establece un nuevo Código de
Procedimiento Penal: señores Juan Bustos, Juan Antonio Coloma, Sergio Elgueta, señora Pía Guzmán y señor Zarko Luksic
¿Habría acuerdo? Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1147 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 342

Fecha: martes 11 de julio de 2000

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE CENTRO DE ESTUDIOS TIBETANOS.

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

Me permito proponer a la Sala la siguiente nómina de señoras diputadas y señores diputados para integrar la Comisión
investigadora encargada de analizar el rol de los organismos públicos en cuanto a velar para que la Corporación Centro de
Estudios Tibetanos no promueva, induzca o realice actividades que vulneren las normas que autorizan su formación: señores
Juan Bustos Ramírez , Aldo Cornejo González , Eduardo Díaz del Río, Alberto Espina Otero , Pablo Galilea Carrillo , Gonzalo
Ibáñez Santa María , Enrique Krauss Rusque , Felipe Letelier Norambuena , Arturo Longton Guerrero , Zarko Luksic Sandoval ,
señora Fanny Pollarolo Villa , señor Exequiel Silva Ortiz y señora Laura Soto González.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1148 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 341

Fecha: miércoles 15 de marzo de 2000

Otros Documentos De La Cuenta

-De la diputada señora Allende, doña Isabel, quien informa que el diputado señor Encina fue elegido jefe de bancada de
diputados del Partido Socialista y el diputado señor Bustos asume como jefe de Comité suplente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1149 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Sesión: Sesión Ordinaria N° 32

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: miércoles 18 de agosto de 1999

LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO. Tercer trámite constitucional.

El señor MONTES ( Presidente ).-La Mesa propone integrar la comisión mixta encargada de resolver las discrepancias
suscitadas en relación con el proyecto de ley orgánica constitucional del Ministerio Público, con la diputada señora Pía
Guzmán y los diputados señores Aldo Cornejo, Ignacio Walker, Juan Bustos y Francisco Bartolucci ¿Habría acuerdo? Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1150 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Especial N° 5

Sesión: Sesión Especial N° 5

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 338

Fecha: martes 9 de junio de 1998

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Existe una proposición para constituir las Comisiones de Drogas, de Turismo, de Seguridad Ciudadana y Comisión Vertedero
de Lepanto.

El señor Secretario procederá a darle lectura.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Comisión de Drogas: señor Víctor Reyes, señorita Antonella Sciaraffia, señores Patricio Cornejo, Ricardo Rincón, Alejandro
García-Huidobro, señora Lily Pérez, señores Osvaldo Palma, Jaime Orpis, Claudio Alvarado, señoras María Antonieta Saa,
Laura Soto, Fanny Pollarolo y señor Carlos Jarpa.

Comisión de Turismo: señores Rafael Arratia, Homero Gutiérrez, Patricio Walker, Joaquín Palma, señoras Marina Prochelle,
María Angélica Cristi, señores Mario Bertolino, Eduardo Díaz, Manuel Rojas, Leopoldo Sánchez, Salvador Urrutia, Francisco
Encina e Iván Mesías.

Comisión de Seguridad Ciudadana: señores Juan Ramón Núñez, Edmundo Salas, Waldo Mora, Jaime Mulet, señora Pía
Guzmán, señores Alejandro García-Huidobro, Alberto Espina, Darío Paya, Julio Dittborn, Nelson Ávila, Patricio Hales, Juan
Bustos y José Pérez.

Comisión Vertedero de Lepanto: señores Eduardo Riveros, Zarko Luksic, Ignacio Walker, Waldo Mora, señora Lily Pérez,
señores Gustavo Alessandri, Maximiano Errázuriz, Juan Antonio Coloma, Pablo Longueira, Guido Girardi, Leopoldo Sánchez,
señora Isabel Allende y señor Samuel Venegas.

El señor MARTÍNEZ, don Gutenberg ( Presidente ).-

Si le parece a la Sala, así se aprobará.

Aprobada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1151 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Integración

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Sesión: Sesión Ordinaria N° 1

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 337

Fecha: martes 17 de marzo de 1998

INTEGRACIÓN DE LAS COMISIONES PERMANENTES.

La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia ha quedado integrada por los Diputados señores Aldo Cornejo, Enrique
Krauss, Sergio Elgueta, Ignacio Walker, Zarko Luksic, Alberto Cardemil, Alberto Espina, señora María Pía Guzmán, señores
Juan Antonio Coloma, Francisco Bartolucci, señora Laura Soto, señores Aníbal Pérez y Juan Bustos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1152 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 9 de mayo de 2007

Informe sobre la Segunda Reunión del Comité de diálogo político entre la Asamblea Popular
Nacional de China y el Congreso Nacional de Chile, efectuada entre el 22 y el 26 de abril de
2007, en las ciudades de Beijing y Guangdong.

Informe sobre la Segunda Reunión del Comité de diálogo político entre la Asamblea Popular Nacional de China y
el Congreso Nacional de Chile, efectuada entre el 22 y el 26 de abril de 2007, en las ciudades de Beijing y
Guangdong.

Honorable Senado

Honorable Cámara de Diputados

Vuestra delegación de parlamentarios que concurrió a la Segunda Reunión del Comité de Diálogo Político entre la Asamblea
Popular Nacional de China y el Congreso Nacional de Chile, pasa a informar sobre su cometido.

La delegación estuvo integrada por el senador señor Sergio Romero ( Presidente ) y por los diputados señores Juan Bustos ,
Guillermo Ceroni , Carlos Abel Jarpa , Roberto León ( Vicepresidente ), Jorge Ulloa y Alfonso Vargas.

La visita contempló las ciudades de Beijing y de Guangdong.

1. Durante la primera parte de la visita, se sostuvieron reuniones con los señores Lü Congmin , Vicepresidente de la Comisión
de Asuntos Exteriores de la Apnc, y Presidente del Comité de Diálogo Político entre China y Chile; Wu Lianyuan , Presidente
del Grupo de Amistad entre ambos Parlamentos y Vicepresidente del Comité de Diálogo Político ; Jin Lie , Miembro del Comité
de Diálogo Político y Vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Municipal de Chongquing; Li Yuanzheng,
Miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Apnc y del Comité de Diálogo Político y Duan Bingren , Miembro de la
Comisión de Asuntos Financieros y Económicos de la Apnc y Miembro del Comité de Diálogo Político.

En primer lugar, se sostuvo una reunión en la Asamblea Popular Nacional China, donde el Presidente del capítulo chino dio la
más cordial bienvenida, recalcando el alto nivel de relaciones alcanzado entre ambos países, donde el factor confianza mutua
ha primado.

Asimismo, destacó la necesidad de que este clima perdure de modo tal de consolidar el proceso de cooperación que se viene
desarrollando.

Subrayó que China es el segundo socio comercial de nuestro país, donde el cobre juega un rol fundamental en cuanto al
intercambio comercial.

Asimismo, se explayó sobre el estado de las relaciones comerciales entre ambas Naciones y enumeró algunos de las
limitaciones que se enfrentan en este campo.

A su vez, el senador señor Romero , en su calidad de Presidente de la delegación, abogó por la diversificación de productos,
de manera tal de incorporar otros, además del cobre.

Del mismo modo, los representantes chilenos estimaron necesario incorporar el tema de la regionalización, en lo que
respecta a la información e incorporación de la pequeña y mediana industrias (pymes) dentro del proceso de integración que
experimentan ambos países.

El diputado señor León , Vicepresidente , destacó el excelente nivel en que se ha llevado a cabo la denominada diplomacia
parlamentaria y las relaciones políticas. Se manifestó partidario de fortalecer las relaciones entre las regiones chilenas y las
provincias chinas, especialmente en los ámbitos de la educación y la economía, pero centrándose en una relación más
localizada. En suma, concluyó en la necesidad de hegemonizar la relación de amistad existente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1153 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Se planteó la posibilidad de llevar a cabo la Tercera Reunión del Comité de Diálogo en Chile en el mes de noviembre de este
año o en enero de 2008, incorporando una visita a alguna región, por determinar, como bien pudiera ser la zona de Villarrica.

Dentro de los criterios regionalistas, se hizo presente que la composición de los representantes chilenos correspondía a las
Regiones V, VII y VIII.

Se insistió en desarrollar la cooperación a nivel regional y en torno a la necesidad de diversificar el intercambio comercial.

Se recordó la exportación de motocicletas y de repuestos y la futura exportación de vehículos a Chile, como también a los
intercambios relacionados con las industrias farmacéutica, siderúrgica y de la pesca.

El senador señor Romero hizo presente el problema que surgió en la Bolsa de Shangai, que consistió en la traba que se
produjo como efecto de una exigencia tributaria que no guardaba relación con lo establecido en el Acuerdo de Libre Comercio
que aprobaron ambos Parlamentos y que ha retrasado las operaciones.

Del mismo modo, planteó la necesidad de contar con un transporte aéreo directo, para facilitar el tráfico de personas y de
mercaderías y en esa virtud recomendó la suscripción de un Convenio Aéreo Comercial, que permita hacer más expedita las
relaciones entre ambas Naciones.

A vía ejemplar, se destacó la próxima Exposición de Shangai a efectuarse el año 2010, así, como también las próximas
Olimpiadas de este próximo año y la posibilidad de hacer coincidir la próxima Reunión con dicho evento.

En relación con la agenda para la III Reunión del Diálogo, se enumeraron los siguientes temas:

-Estrategia de desarrollo chino.

-Principales tareas del gobierno chino para el crecimiento económico actual destinadas a evitar la inflación.

El capítulo chino recalcó que el desarrollo por ellos alcanzado se ha llevado y se continuará llevando a cabo dentro de un
clima claramente pacífico. Destacaron el denominado “Libro Blanco” dónde se ahonda sobre dicha materia.

Asimismo, desde la óptica parlamentaria, tal construcción se ha efectuado en forma armónica tanto hacia el interior como
hacia el exterior.

Una de las máximas aspiraciones es lograr el bienestar del pueblo chino, puesto que las estadísticas señalan que existe una
población de 10 millones de personas que viven con un dólar diario.

Dentro de esas premisas, recordaron que el gasto militar alcanza el 7% del presupuesto nacional y por tanto descartaron que
el crecimiento económico pudiese llegar a ser una amenaza para la paz mundial.

En ese sentido, hicieron presente que no habían enviado a ningún soldado al extranjero, y que tampoco emplearían armas
atómicas.

En términos generales, señalaron que los gastos de defensa eran bajos ya que utilizaban sólo el 1,6% del producto interno
bruto.

De igual manera, destacaron que el crecimiento económico experimentado había sido rápido pero estable y que su máximo
interés consiste en alcanzar mejores niveles de vida para los sectores más desposeídos.

Formularon una comparación entre los gastos que efectúa Canadá y China en materia de defensa, y precisaron que sus
ingresos fiscales durante el año pasado alcanzaron la suma de 500 mil millones de dólares, en circunstancias de que Estados
Unidos destina 449 mil millones para defensa.

También se refirieron a los problemas que ha generado el desarrollo en cuanto al consumo de materias primas, a los
aspectos ambientales que están en juego y al desequilibrio que han experimentado las grandes ciudades en desmedro de las
pequeñas. De esta forma, han incorporado medidas para potenciar la agricultura y así poder enfrentar la brecha existente,
todo ello dentro del principio máximo de poder mejorar el estándar de vida de los más pobres.

Del mismo modo se sostuvo una reunión con el Ministro Asistente del Ministerio de Comercio , señor Wang Zhao, quien
efectuó un recuerdo de lo que fueron las negociaciones que llevaron a la firma del Tratado de Libre Comercio entre ambos
países y de cómo se ha materializado en la práctica, para lo cual dio ejemplos concretos de como había crecido el
intercambio comercial.

El senador señor Romero insistió en el tema relativo al impasse que habrían sufrido nuestras exportaciones de cobre en la
Bolsa de Shangai ante una exigencia tributaria que no guarda relación con el citado Tratado, mediante el cual se exime del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1154 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

cobro de un 2% a las exportaciones del citado mineral.

En el tema agrícola y más específicamente en cuanto a la fruticultura, se formularon consideraciones relacionadas con el
tema fito y zoosanitario y se recalcó la necesidad de ampliar nuestro intercambio, incorporando otras frutas como cerezas,
duraznos, mandarinas y otros, y para dichos efectos se hizo presente la tardanza que ha tomado la autorización para el
ingreso a China de las cerezas, en circunstancias de que Chile aceptó sin mayor dilación el ingreso de manzanas chinas.

En lo principal, la delegación chilena planteó la necesidad de:

-Diversificar el intercambio comercial, intensificando el intercambio de información sobre el sector empresarial.

-Reforzar la estructura comercial.

-Fomentar la participación de las Pymes.

-Instaurar una relación más estrecha entre las provincias chinas y las regiones chilenas, de manera tal de intensificar el
proceso de regionalización y diversificar de esta manera el intercambio comercial.

-Agilizar y perfeccionar con miras a simplificar los trámites para que nuestro país pueda comenzar a comercializar productos
como cerezas, nectarines, cítricos, paltas, arándanos, etc.

-Resolver la situación que se ha producido en la Bolsa de Shangai, donde se han hecho exigencias arancelarias que no
guardan relación con el Tratado de Libre Comercio entre ambos países.

-Revisar las exigencias fito y zoosanitarias para el ingreso de productos agropecuarios.

-Establecer un consulado en la provincia de Guangdong.

-Celebrar un Convenio de Aeronavegación, que permita acortar distancias.

-Intensificar las relaciones de amistad con Latinoamérica.

Todo lo cual quedó plasmado en la declaración suscrita y que se adjunta como anexo a este informe.

Durante la segunda etapa de la visita, pueden destacarse las reuniones sostenidas con la señora Gu Xiulian , Vicepresidenta
del Comité Permanente de la Apnc y con los señores Zhong Qiquan, Vicepresidente ; Wang Yinggang, Director General del
Comité de Relaciones Exteriores ; Yu Min , Director General de la Oficina de Asuntos Internacionales y Chen Xiaodan,
Consejero de Asuntos Internacionales , Embajador Zeng Gang , Director General , todos del Congreso Provincial de
Guangdong, donde en términos generales se celebró el alto nivel alcanzado en las relaciones entre ambas Naciones y se
reiteraron los temas ya tratados durante la primera parte de la visita.

Durante la primera entrevista, la personera realizó una evaluación muy positiva sobre las relaciones existentes,
especialmente en los ámbitos económico y cultural.

A continuación, se refirió a la creciente participación de las mujeres en los distintos ámbitos y acerca de la participación
política sostuvo que representaban el 20,12% en la Asamblea Popular Nacional China; un 38% laboran en la administración
pública; el 46% de la masa laboral está constituido por mujeres, mientras que el 45% son universitarias.

En este ámbito, recordó algunas leyes que benefician a la mujer como por ejemplo, la ley de fomento o la de maternidad.

Asimismo, hizo presente la creación de una Comisión especializada al interior del Consejo de Defensa.

En cuanto al crecimiento económico experimentado, sostuvo que los principales desafíos a futuro consistirán en desarrollar la
agricultura de manera de poder otorgar una solución alimentaria a los mil doscientos millones de habitantes que viven en la
indigencia, para lo cual se pretende llevar a cabo un ajuste estructural en las industrias, de manera de potenciar la
innovación y efectuar un ahorro energético, todo ello, dentro de un proceso de reforma y apertura.

Para lograr tales objetivos, las provincias se dividieron en cuatro bloques, de acuerdo con su ubicación geográfica, de forma
tal de introducir cambios que guarden directa relación con sus reales necesidades y potencialidades.

A su vez, el Embajador Zeng Gang, encargado de la Dirección América Latina, destacó el alto nivel de relaciones existente,
tanto en el plano comercial como de amistad.

El capítulo chileno insistió en los planteamientos ya formulados anteriormente y la parte china insistió en que era preciso
considerar siempre la unidad de la República China, haciendo una expresa mención al caso de Taiwán, a la vez que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1155 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

reiteraron los principios que inspiran al plan quinquenal (armonía, bienestar social, desarrollo de la agricultura, etc).

Asimismo, durante la visita efectuada a Foshan, la delegación fue recibida por el Presidente del Congreso Provincial y
también, se llevo a cabo una visita a una fábrica de cerámicas y otra al Grupo Medea, importante empresa productora a gran
escala de artículos electrodomésticos, de muebles, ropa, etc.

Por último, cabe consignar la excelente disposición y atenciones recibidas por parte del capítulo chino, como también del
embajador de Chile en China , señor Fernando Reyes Matta , y del consejero señor Mauricio Hurtado.

(Fdo.): JACQUELINE PEILLARD GARCÍA , Secretaria del Comité de Diálogo Político entre la Asamblea Nacional Popular de China
y el Congreso Nacional de Chile”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1156 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Sesión: Sesión Ordinaria N° 23

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355

Fecha: miércoles 9 de mayo de 2007

Informe de la Delegación de Parlamentarios que concurrió a la 116ª Asamblea de la Unión


Interparlamentaria, efectuada entre el 28 de abril y el 4 de mayo de 2007, en Bali, Indonesia.

Informe de la Delegación de Parlamentarios que concurrió a la 116ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria,


efectuada entre el 28 de abril y el 4 de mayo de 2007, en Bali, Indonesia.

Honorable Senado

Honorable Cámara de Diputados

Vuestra delegación de parlamentarios que concurrió a la 116ª Asamblea de la Unión Interparlamentaria, efectuada en Bali,
Indonesia, entre el 28 de abril y el 4 de mayo, pasa a informaros sobre su cometido.

I. NÓMINA DE LA DELEGACIÓN.

La delegación estuvo compuesta por los senadores señores Nelson Ávila ( Presidente de la delegación), y Juan Pablo Letelier ,
y por los diputados señoras María Angélica Cristi y María Antonieta Saa y señores Juan Bustos , Maximiano Errázuriz y Roberto
León.

II. AGENDA DE LA 116ª ASAMBLEA.

1) Inclusión de puntos de emergencia.

Se presentaron solicitudes, por parte de México e India. La primera solicitud decía relación con “La construcción de muros
fronterizos: Una violación a los derechos humanos”, y fue retirada en beneficio del punto presentado por India, denominado
“Cooperación Internacional para el combate del terrorismo, sus raíces y su financiamiento, incluido su financiamiento
transfronterizo”, el cual fue aprobado y su resolución final se adjunta como Anexo N° 1, al final de este informe.

La parte resolutiva contiene 23 numerales, entre los cuales cabe tener presentes los siguientes aspectos:

-Instar a los Estados a aplicar la totalidad de los instrumentos internacionales en vigencia y a adoptar todas las medidas
necesarias para prevenir, combatir y eliminar el terrorismo en todas sus formas de manifestación.

-Llamar a los Parlamentos a reforzar las normativas jurídicas conforme a la Convención Internacional para la Represión de la
Financiación del Terrorismo, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 9 de diciembre de
1999.

-En esa idea, también instar a los Estados a adoptar todas las medidas destinadas a prevenir el financiamiento o la promoción
de actividades terroristas, como asimismo, en lo que respecta a todo eventual apoyo, ya sea material o moral a terroristas u
organizaciones del tipo, dentro de sus territorios respectivos.

-Declarar su profunda preocupación por la escalada de violencia y de actos terroristas en Iraq que afectan a civiles inocentes,
efectuando una fuerte condena a tales hechos y reafirmar su apoyo, sin reservas, en su lucha contra el terrorismo y abogar
por su reconciliación nacional.

-Exigir el retiro de todas las fuerzas extranjeras de Iraq y recomendar el desarrollo de una fuerza para mantener la paz,
acorde con los lineamientos de Naciones Unidas, a la cual puedan contribuir los países musulmanes.

-Instar a los Parlamentos a agilizar los procesos legislativos tendientes a ratificar las convenciones internacionales sobre
terrorismo, sobre blanqueo de dinero y de financiamiento al terrorismo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1157 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

-Llamar a aplicar las medidas que consignan las resoluciones 1267 y 1373 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

2) Debate general.

Recayó sobre el tema “El recalentamiento global: diez años después de Kyoto”, donde intervino el senador señor Nelson Ávila
, quién destacó lo señalado en el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) donde se señala que el
calentamiento global es uno de los problemas más significativos que enfrenta la humanidad, constituyendo uno de los 23
desafíos de la globalización.

Sobre el particular, recordó que el Presidente Bush había reconocido que el calentamiento global constituye un problema, y
que la Corte Suprema americana estableció que no había sido una actuación satisfactoria relacionarse con el dióxido de
carbono y otras emisiones contaminantes.

Asimismo, recordó que el secretario general de las Naciones Unidas, en un intento por lograr una solución nominó a tres
grandes personalidades mundiales, donde se ha incluido al ex Presidente Ricardo Lagos , nominándolo como “Enviado
Especial” para el cambio climático, para buscar cooperación en cuanto al calentamiento global.

Recalcó que el informe del IPCC ha tenido un importante impacto en la opinión pública chilena, puesto que concluye en que
las emisiones globales de dióxido de carbono y otros gases se han elevado significativamente como resultado de las
actividades humanas, lo que ha provocado un efecto muy golpeador en el aumento de las temperaturas en el aire, en el mar,
y los glaciares han comenzando a derretirse, siendo un signo preocupante para toda la humanidad. La diferencia de
temperatura entre la Edad de Hielo y hoy es sólo de 5ºC.

En otro orden de ideas, precisó que Chile no abandonará las responsabilidades que dicen relación con el calentamiento global
y que pese a que presenta un atraso de 30 años en cuanto al desarrollo de un programa eficiente de energía, se ha iniciado
el trabajo para descubrir fuentes energéticas renovables no convencionales.

Hizo presente que si los países en desarrollo presentan una tasa de crecimiento de sólo la mitad de aquella de los países
desarrollados, son ellos los que provocarían el aumento de sus emisiones y, por tanto, los gases en la atmósfera alcanzarían
proporciones inimaginables.

Por último, precisó que los países deberían reconsiderar su cultura de consumo para poder de esta manera enfrentar el
problema de cómo alcanzar un desarrollo frente al tema del calentamiento global, teniendo presente consideraciones
económicas y políticas, incluyendo la competitividad.

Concluyó su intervención señalando que la felicidad humana no consiste en cantidad sino en calidad de vida.

La resolución adoptada, en sus aspectos más importantes, consigna lo siguiente:

-Constatar que las promesas concernientes a la adopción de medidas para atenuar o detener los efectos derivados del
cambio climático no se han implementado o no han sido suficientes.

-Llamar a los Parlamentos a reforzar tanto las políticas como las legislaciones en este ámbito, como también, para que
intensifiquen la cooperación internacional sobre la base de la responsabilidad común pero diferenciada, con miras a cumplir
con los objetivos establecidos por Naciones Unidas y por el Protocolo de Kyoto.

-Instar a los Parlamentos a hacer frente a las amenazas que representa el cambio climático y a adoptar las medidas y
acciones necesarias para evitar los efectos peligrosos que provoca en la humanidad.

-Cuestionar la manera en que se prepararon las reuniones sobre la temática en Bali e insta a avanzar en materias como la
lucha contra la deforestación, los mecanismos financieros, la transferencia de tecnologías apropiadas que no dañen el medio
ambiente.

El texto con la resolución final aprobada se adjunta como Anexo Nº 2.

3) Paneles.

Se llevaron a cabo, asimismo, dos paneles, denominados:

-“Violencia contra los niños. Hacer que la escuela sea segura para los niños”.

-“Recalentamiento global”.

En el primero de ellos, actuó como panelista el senador señor Juan Pablo Letelier , quien destacó que la violencia escolar es el
reflejo de la violencia en la sociedad o del medio de dónde provienen los educandos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1158 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Asimismo, precisó que en la gran mayoría de los actos violentos, estos son cometidos por personas que forman parte del
entorno inmediato de la víctima. Así, por ejemplo, citó el caso de que en Chile se ha detectado que el 70% de los delitos
sexuales contra menores es cometido por victimarios que provienen del entorno familiar de los menores.

Las expresiones de violencia al interior de los recintos educacionales constituye un reflejo de un problema más amplio y
complejo y no existe evidencia de que la violencia escolar sea un fenómeno propio del sistema escolar distinto a otros tipos
de violencia.

A continuación, efectuó un análisis relativo a un estudio realizado, dónde se concluye que la violencia es un fenómeno
transversal. De este modo, aportó cifras que dan cuenta de este tipo de hechos.

De acuerdo con el informe sobre América Latina realizado por Naciones Unidas el año 2006, la violencia en las escuelas es
considerado un problema de derechos humanos, donde además se incluye el maltrato psicológico, el trato humillante y
discriminatorio por parte de los profesores y entre los mismos compañeros.

La región presenta distintos tipos de violencia, pasando entre el castigo físico al psicológico, donde también tiene cabida la
violencia que ejercen los alumnos mayores sobre los más pequeños, la imposibilidad de expresar opciones o la discriminación
por pobreza (falta de uniforme o de útiles).

Entre las propuestas que consigna el citado informe, cabe destacar las siguientes:

-Adopción de medidas de democratización al interior de las escuelas, establecimiento de relaciones positivas entre
educandos y educadores, preparación de educadores y de educandos frente a situaciones de conflicto, manejo sistemático y
preactivo de conflictos, evitando la impunidad y la no solución de ellos e involucramiento de la familia y comunidad en el
tratamiento de los conflictos escolares.

Se refirió a lo realizado en nuestro país en estas materias y destacó que las políticas utilizadas han tenido un enfoque
preventivo cuyo sustento se basa en el rol educativo de la escuela.

Así, también recalcó el enfoque de que tanto los niños como las niñas son sujetos de derecho y que por tanto es el Estado
quien debe garantizar la promoción, protección y cautela de los derechos de la infancia mediante las instituciones
correspondientes. De esta manera, concluyó en que es preciso asegurar a todos los jóvenes un trato digno y no
discriminatorio.

Asistieron las diputadas señoras Cristi y Saa.

4) Comisiones Permanentes.

La Primera Comisión Permanente de la Paz y de la Seguridad Internacional analizó el tema relativo a “Asegurar el respeto y la
coexistencia pacífica entre todas las comunidades y creencias religiosas en un mundo globalizado”.

Chile estuvo representado por el senador señor Juan Pablo Letelier y por el diputado señor Maximiano Errázuriz.

En su intervención el diputado señor Errázuriz hizo un análisis de la relación entre la globalización y la fe cristiana, donde se
refirió a la misión de la Iglesia Católica y al desarrollo y reconocimiento de otras religiones en nuestro país. También, se refirió
a la ley de divorcio y a la validez del matrimonio celebrado ante un ministro de fe de cualquier otra religión, debiendo eso sí
cumplir con la exigencia de inscripción en el Registro Civil para su plena validez.

También, enumeró otros casos en que el derecho que asiste a los estudiantes para solicitar clases de su propia religión o la
asistencia en hospitales o clínicas de ministros que profesen otras creencias religiosas distintas de la católica.

Destacó tres ejes centrales, religión, globalización y solidaridad y también, se refirió a la ruptura que se ha producido entre la
religión y la cultura, lo que ha provocado una profunda crisis de valores e incluso de identidad.

Lo anterior se grafica en el olvido que ha experimentado el ser frente al tener y disfrutar y en la aparición de diversas sectas
y grupos religiosos.

Refiriéndose a la globalización, señaló que ésta comprende la cultura, la ciencia y tecnología, las comunicaciones, la
economía, las finanzas, es decir, un amplio espectro, por lo que es necesario humanizar este proceso.

De aquí, que recalcó la necesidad de destacar el rol fundamental que juega la persona humana y, por tanto, la globalización
debe estar al servicio de la persona, de la solidaridad y del bien común, como lo expresara S.S. Juan Pablo II.

Es por ello, que frente al concepto de globalización de la economía es preciso incorporar a la solidaridad, dónde estén
insertos valores como la justicia, el reconocimiento y respeto por los derechos indiscutibles, como son los derechos humanos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1159 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

la dignidad del hombre y la ayuda a los más desposeídos.

Finalmente, se refirió a la subsidiariedad y, para ello, recordó una cita de S.S. Juan Pablo II relativa a la importancia de que las
naciones más pequeñas mantengan su identidad y autonomía propias.

La resolución fue adoptada por unanimidad, y se adjunta como Anexo N° 3.

Su parte resolutiva contiene 23 numerales, entre los cuales se destacan los siguientes:

-Recomienda la utilización de todos los medios de que se disponga para promover la coexistencia pacífica y la cooperación
constructiva entre las diferentes comunidades, a fin de evitar todo tratamiento que pudiera ser discriminatorio por la
participación en grupos étnicos, culturales o religiosos, dentro del espíritu de tolerancia y diálogo.

-Recalca que el respeto mutuo y la cooperación entre las distintas comunidades étnicas, culturales y religiosas deben ser
consignadas a nivel constitucional y no en leyes especiales, dónde se garantice la democracia, el respeto a los derechos
humanos, las libertades individuales y donde se incluya la libertad religiosa y la coexistencia pacífica de grupos minoritarios
étnicos y religiosos.

-Demanda a los Parlamentos la adopción de medidas concretas destinadas a prevenir y eliminar toda forma de discriminación
fundada en la religión o en el reconocimiento, el ejercicio de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales en
todos los aspectos de la vida civil, económica, política, social y cultural y en definitiva a adoptar medidas apropiadas para
combatir la intolerancia que se funda en la religión o creencias.

-Del mismo modo, en cuanto a la adopción de medidas eficaces que establecen las obligaciones internacionales pertinentes
para combatir el inicio de la violencia o de hechos que provoquen intimidación o coerción, motivados por la intolerancia
fundada en la cultura, religión o creencias.

-Reafirmar que profesar o no una religión es una cuestión de elección personal y, por tanto, dicha elección no puede ser
penalizada ni condenada.

-Instar a que los Parlamentos adopten medidas apropiadas para que tanto los sistemas políticos como los jurídicos reflejen la
diversidad multicultural de la sociedad, y a la dictación de legislaciones que propendan a reforzar la capacidad de aceptación
de la diversidad entre los distintos grupos sociales.

-Velar porque los distintos sitios religiosos y de culto sean debidamente respetados y protegidos en virtud de las obligaciones
internacionales aplicables en conformidad con las legislaciones internas de cada país, y de adoptar medidas que permitan
prevenir los actos o amenazas de degradación o destrucción de tales sitios.

-Invitar a los Parlamentos a proteger la libertad de prensa y de expresión y a adoptar normativas que promuevan la
responsabilidad étnica de conformidad con tales libertades, particularmente en cuanto a no permitir el racismo, la xenofobia
y la violación de los derechos humanos.

-Considerar que el respeto a la diversidad religiosa y cultural, como el diálogo entre las distintas religiones y culturas en un
mundo cada vez más globalizado promueve una mejor comprensión y por ende contribuye a la cooperación internacional en
cuanto a la paz y seguridad mundial.

-Observar que la intolerancia y los conflictos que engendra la divergencia entre los países y las religiones constituye una
amenaza creciente para la paz, la religión, la cultura y la civilización, donde todas contienen valores universales que pueden
contribuir al enriquecimiento de la humanidad.

-Invitar a los Parlamentos y parlamentarios a tomar parte activa en los programas que lleva a cabo Naciones Unidas y
Unesco, para el diálogo entre las civilizaciones y culturas y para estimular a los gobiernos a contribuir en estos programas y
muy especialmente en la aplicación de las recomendaciones que contiene el informe del Grupo de Alto Nivel de Alianza de las
Civilizaciones.

-Adoptar las legislaciones que eviten la difusión en los medios de comunicación y en internet de mensajes que inciten al odio,
fundados sobre la cultura, religión o creencias.

-Finalmente, recomendar a la Secretaría de la UIP y a los Parlamentos nacionales que en coordinación con Naciones Unidas,
Unesco y otros organismos asuman la redacción de un instrumento internacional que incorpore los aspectos que considera
esta resolución.

La Segunda Comisión Permanente de Desarrollo Sostenible, Financiación y Comercio discutió sobre “Creación de empleo y
seguridad del empleo en la era de la globalización”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1160 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

Participaron en el debate, los diputados señora María Angélica Cristi y el señor Roberto León.

El senador señor Juan Pablo Letelier, asimismo, presentó una serie de enmiendas que fueron consideradas por la Comisión.

El diputado señor Roberto León en su alocución destacó que América Latina enfrenta dos procesos, los cuales influyen en las
economías regionales y en las estructuras productivas.

El primero dice relación con el proceso de apertura e integración de la globalización económica, mientras que lo segundo, se
manifiesta por el ajuste que significa el mantener equilibrios macroeconómicos que no afecten socialmente a las Naciones.

Señaló que todo lo anterior ha sido acompañado de las denominadas privatizaciones y de la desregularización de los
mercados, todo lo cual ha influido en la creación de empleos y en la seguridad laboral.

En torno a las políticas económicas que se desarrollan en el área, señaló que éstas se han destinado a flexibilizar la
producción como una forma de hacer frente a mayores competencias y así adaptarse a una variable e inestable demanda de
bienes y servicios.

En cuanto a las nuevas tecnologías, señaló que el modelo de comunicación global constituirá uno de los principales
elementos, lo que permitirá introducir cambios en la utilización del factor humano del trabajo y, es en este punto donde,
tanto las desregulaciones como la flexibilización de los mercados de trabajo son el centro de las políticas laborales de muchos
de los gobiernos. A su parecer, lo que se pretende con este tipo de medidas es incrementar el empleo de bajos salarios,
temporales, con dedicación parcial y escasa capacidad de organización sindical.

Asimismo, hizo presente que también existen nuevos enfoques en materia laboral, los cuales asumiendo la globalización
como un factor global que influye tanto en la creación como en la seguridad de empleos, presentan grados de flexibilidad y
de seguridad que no son excluyentes.

En este sentido, hizo ver lo realizado por nuestro país en este ámbito, y se refirió al sistema implementado en Dinamarca,
denominado “flexiguridad”, dónde se mezcla la flexibilidad exigida por los mercados del trabajo con la seguridad, conocida
como estabilidad en el trabajo y seguridad social.

Se refirió a la situación chilena donde el Ministro de Hacienda planteó aumentar el aporte fiscal al seguro de cesantía,
fortaleciendo el Fondo Solidario que funciona bajo la lógica del sistema de reparto.

Asimismo, recalcó que la aplicación del sistema danés ha presentado ciertos inconvenientes, y en ese sentido el Ministro de
Hacienda chileno ha sostenido que no será posible potenciar el seguro de desempleo y al mismo tiempo mantener intactas
las indemnizaciones. Así, también, reiteró lo que se ha sostenido respecto del sistema danés en lo que dice relación con su
aplicación en Chile, lo que requeriría de una mayor carga tributaria, lo que provocaría el aumento del impuesto a la renta de
capital.

Finalmente, sostuvo que, sin perjuicio de que el tema se encuentra en plena discusión en nuestro país, son, sin lugar a dudas,
tres los principios que influyen de manera gravitante en la seguridad laboral y que presentan directa relación con la
estabilidad y permanencia de los trabajadores en sus puestos de trabajo, que es lo que en definitiva hace posible que las
empresas inviertan a largo plazo en capital humano. Por otra parte, el empleo estable genera un mayor grado de
sindicalización y, por tanto, los trabajadores quedan amparados por los convenios colectivos. De esta manera, la mayor
actividad sindical puede incidir en el incremento de la productividad. Por último, reiteró que la permanencia en el empleo
genera confianza en los mercados y garantiza la continuidad de la demanda.

El acuerdo adoptado en su parte resolutiva contiene 28 numerales, donde en síntesis se destacan los siguientes aspectos y
que se adjunta como Anexo Nº 4:

-Exhorta a los Parlamentos a adoptar legislaciones que promuevan el crecimiento del empleo y de hacer presión frente a sus
gobiernos, empleadores, sindicatos y otros entes a fin de que se intensifique la creación de empleos y de trabajos de manera
tal de que dicho proceso se lleve a cabo dentro de un clima propicio donde se conjugue un desarrollo equilibrado entre las
zonas urbanas y las rurales.

-En ese mismo sentido, que se incorporen criterios de creación de empleos que contemplen mejoramientos en las
condiciones laborales, dónde se asegure el trato igualitario en torno al salario entre mujeres y hombres en cargos o puestos
similares. Desde ese mismo ángulo de paridad, que se elaboren políticas que contribuyan al cambio de actitudes culturales
en cuanto a incorporar a mujeres en cargos jerárquicos.

-Demandar a los Estados la instauración de sistemas que permitan recibir a todos una educación y una formación profesional
que se adopte a las exigencias individuales, de luchar contra la precariedad de las condiciones del empleo y de agilizar la
adopción de acuerdos bilaterales, regionales y multilaterales que aseguren una protección jurídica y un mejor tratamiento a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1161 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

todos los trabajadores.

-Alentar a los Gobiernos a adoptar la Convención de Naciones Unidas sobre la protección de los trabajadores inmigrantes
como también de sus familiares, así como también de regular el tratamiento y protección de ellos y también de las mujeres.

-Invitar a los Gobiernos y Parlamentos a combatir la discriminación fundada en el sexo, edad, religión, origen étnico, de salud,
como también a luchar por erradicar toda otra forma de trabajo que se asemeje al trabajo forzado y otros sistemas de
explotación.

-Disuadir a los gobiernos de hacer contratos de trabajo precarios e informales a su personal y proporcionar métodos
alternativos de organización y negociación colectiva.

-Instar a los Parlamentos a apoyar la entrada en vigencia de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las
personas discapacitadas y respecto de la normativa relativa a trabajo y empleo de tales personas.

-Recomendar la inversión pública e inversión extranjera en proyectos de infraestructura que demanden una intensa mano de
obra para garantizar el empleo masivo de obra de mano de poblaciones pobres y que se concentran en las zonas más
desfavorecidas.

-Asimismo, luchar por un adecuado equilibrio entre los intereses privados y públicos de manera de asegurar un crecimiento
durable de la productividad y una mayor competitividad económica, también de otros factores, como la estabilidad social, la
igualdad, el respeto a los derechos de los trabajadores, la igualdad de oportunidades laborales tanto para hombres como
para mujeres y que el trabajo no remunerado que realizan las mujeres sea tomado en cuenta al elaborar las políticas
públicas.

-Exhortar a los gobiernos y a las instituciones financieras a promover el trabajo independiente, así como la pequeña y
mediana industria y los microempresarios en los sectores informales urbanos y rurales, donde las mujeres también puedan
ser incorporadas.

-Para dichos efectos, se solicita a los Parlamentos que dicten las normativas legales que permitan tanto a hombres como
mujeres equilibrar sus responsabilidades familiares y profesionales, para lo cual se recomienda asegurar la existencia de
jardines infantiles y salas cunas y desarrollar campañas que permitan cambiar los hábitos en torno al cuidado de los niños de
modo de que ambos integrantes de una familia puedan compatibilizar sus responsabilidades en ambos campos.

-Invitar a los gobiernos a llevar a un buen término la Ronda de Doha, de la OMC, a objeto de permitir el comercio justo, como
motor de la generación de empleos en los países en vías de desarrollo.

-Invitar a la UIP a efectuar un estudio sobre las maneras en que los parlamentos tratan los efectos de la globalización en sus
respectivos países y sobre una evaluación del rol que pueden jugar en la promoción de bases para establecer un trabajo
digno, para lo cual la UIP debería facilitar el intercambio de información sobre buenas prácticas en lo que diga relación con
este punto.

-Por último, aconsejar la elaboración de estrategias y de campañas destinadas a prevenir y a eliminar la violencia física y
moral en el trabajo, la cual se ha convertido en un fenómeno mundial, especialmente en cuanto se refiere a las mujeres.

La Tercera Comisión Permanente de la Democracia y de los Derechos Humanos se avocó al tema: “Promoción de la
diversidad y de la igualdad de derechos para todos, a través de los principios democráticos y electorales universales”.

Participaron en esta Comisión los diputados señora María Antonieta Saa y el señor Juan Bustos.

El diputado señor Bustos en su alocución destacó los pilares fundamentales de todo sistema político y democrático, cuales
son la promoción, la protección de la diversidad y la igualdad.

A continuación, hizo una enumeración de los desafíos que tiene pendiente nuestro país, como el reconocimiento de los
pueblos indígenas y su participación política, dónde resta que tal reconocimiento sea consagrado en la Constitución Política.

Asimismo, se refirió a la necesidad de legislar a fin de permitir que los chilenos residentes en el extranjero puedan sufragar y
de consagrar tal derecho en la Carta Fundamental.

En tercer lugar, se refirió a la reforma del sistema binominal, a fin de permitir la participación política de partidos que no
forman parte de las grandes coaliciones, todo ello con miras a promover el pluralismo en la participación política y de
legitimar el sistema de representación y dio a conocer la iniciativa legal en trámite, que permite que los partidos políticos con
un porcentaje del 5% puedan tener representación en el Congreso Nacional.

En un sentido parecido, hizo referencia a la importancia de avanzar en la promoción de la participación política de las mujeres

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1162 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

y de la posibilidad de rebajar la edad para participar en las elecciones municipales.

El texto de la resolución adoptada contiene 12 numerales y se incluye como Anexo N° 5. Sus aspectos más relevantes dicen
relación con los siguientes puntos:

-Invitar a los Parlamentos y Gobiernos a profundizar esfuerzos para poner en práctica los objetivos de la Declaración
Universal sobre la Democracia, adoptada por el Consejo de la UIP, donde básicamente se hace un llamado para velar porque
los Parlamentos tengan representantes de todos los componentes de la sociedad.

-Intensificar las acciones tendientes a satisfacer las necesidades económicas y sociales de los grupos más desposeídos,
asegurándoles su plena integración en el proceso democrático.

-Favorecer la descentralización gubernamental y administrativa.

-Motivar a los Parlamentos e instituciones parlamentarias, como pudieran ser las Comisiones a promover y evaluar la
participación en los procesos electorales de grupos minoritarios y de los miembros más vulnerables de la sociedad.

-Asegurar las condiciones de igualdad para todos los candidatos y particularmente dentro del proceso democrático y
electoral, tanto como el acceso a los medios de comunicación.

-Por último, asegurar la transparencia en materias como el financiamiento y los costos que implican los procesos electorales.

5) Reuniones conexas.

Con ocasión de la 116ª Asamblea se reunieron, como es habitual, otros órganos como el Comité de Coordinación de la
Reunión de las Mujeres Parlamentarias, la Reunión de las Mujeres Parlamentarias, el Grupo de Asociación entre Hombres y
Mujeres, el Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios y otros.

Las mujeres parlamentarias llevaron a cabo su 12ª reunión y reunió a 90 mujeres de entre 64 países.

El Comité de Coordinación se abocó a la revisión del reglamento y a elaborar una propuesta de modificación.

El Grupo de Asociación entre Hombres y Mujeres se dedicó a monitorear la participación de las mujeres en las distintas
delegaciones que concurren a las Asambleas, a examinar aspectos presupuestarios desde la perspectiva de género, a
analizar las causas de la ausencia de mujeres en algunos parlamentos y a sostener un diálogo con la delegación de Palau. Se
detectó la concurrencia de 156 participantes femeninas dentro de un total de 588 delegados, lo que representó un 26,5%,
cifra que muestra una disminución con respecto al año pasado. De las 111 delegaciones presentes, 103 estuvieron
compuestas con más de un delegado. Del total de las delegaciones, 15 estaban compuestas sólo por hombres, lo que
constituye el 14%. Se concluyó en la necesidad de que las delegaciones contemplen al menos a dos mujeres.

Del mismo modo, las parlamentarias formularon una contribución al trabajo que desarrolló la segunda comisión, lo cual se
materializó en la presentación de enmiendas.

El Comité de los Derechos Humanos de los Parlamentarios se reunión a revisar diversos casos de violaciones de tales
derechos.

Asimismo, se reunió el Grupo Latinoamericano y del Caribe (Grulac), donde se adoptaron los siguientes acuerdos.

-Se designaron los miembros titulares y suplentes del grupo para las tres comisiones permanentes.

-Se designó a la diputada boliviana señora Elizabeth Salguero como titular para la comisión especial sobre Naciones Unidas,
recientemente creada y el cargo de suplente quedó pendiente.

-Asimismo, quedó pendiente hasta el mes de octubre la elección del cargo de Vicepresidente en el Grulac y del representante
del grupo en el Comité Ejecutivo.

-Se formó una comisión encargada de estudiar las propuestas de modificación al reglamento del grupo y nuestro país quedó
representado por el senador señor Ávila.

-Se adoptó un acuerdo en relación con la liberación del terrorista Luis Posadas Carriles.

III. 179ª SESIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO.

Nuestro país estuvo representado por el senador señor Ávila y los diputados señora Cristi y señor Errázuriz.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1163 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Autor de Informe de Delegación Parlamentaria

El Presidente de la UIP, diputado señor Casini, y el Secretario General informaron detalladamente sobre la labor realizada por
la UIP desde la última Asamblea.

Se ratificaron los temas para 118ª Asamblea, a realizarse en Sudáfrica en el mes de abril del próximo año, y se fijó el
calendario de reuniones especializadas que se adjuntan como Anexos Nos 6 y 7 y se creó una nueva Comisión Especial sobre
Naciones Unidas.

También se ratificó el ingreso del senador señor Ávila al Comité de Derechos Humanos de los Parlamentarios en reemplazo
del senador señor Prokuriça , quien había presentado su renuncia al cargo.

IV. DIPLOMACIA PARLAMENTARIA.

Durante el curso de la Asamblea se sostuvieron reuniones con las delegaciones de Indonesia, Sudáfrica y Macedonia, cuyo
objeto fue estrechar vínculos y particularmente en el caso de Macedonia se solicitó interceder para la apertura de relaciones
diplomáticas y para ser reconocidos por su nombre oficial. Asimismo, la Presidenta del Grupo de Amistad de Túnez con Chile,
diputada señora Faten Ben , se acercó a la delegación chilena a fin de instar para la pronta constitución del grupo chileno.

(Fdo.): JACQUELINE PEILLARD GARCÍA , Secretaria del Grupo Interparlamentario Chileno de la Unión Interparlamentaria”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1164 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Permiso Constitucional Inasistencia

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 53

Sesión: Sesión Ordinaria N° 53

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 354

Fecha: martes 1 de agosto de 2006

Otros Documentos De La Cuenta

-Del diputado señor Bustos quien, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60, de la Constitución Política de la
República y 35 del Reglamento de la Corporación, solicita autorización para ausentarse del país por un plazo superior a 30
días a contar del 20 de julio próximo pasado para dirigirse a España.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1165 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 34

Sesión: Sesión Ordinaria N° 34

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 350

Fecha: martes 16 de diciembre de 2003

Otros Documentos De La Cuenta

- Del diputado señor Bustos por la cual solicita autorización de la Sala para ausentarse del país, por un plazo superior a 30
días, a contar del 11 de diciembre pasado, para dirigirse a España.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1166 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Sesión: Sesión Ordinaria N° 10

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 348

Fecha: martes 29 de octubre de 2002

Otros Documentos De La Cuenta

1.Comunicaciones:

De los diputados señores Aguiló y Bustos, quienes, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 57 de la Constitución
Política de la República y 35 del Reglamento de la Corporación solicitan autorización para ausentarse del país por un plazo
superior a 30 días a contar del 20 y 27 de octubre en curso, respectivamente, para dirigirse a México.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1167 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 11

Sesión: Sesión Ordinaria N° 11

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 347

Fecha: martes 2 de julio de 2002

Otros Documentos De La Cuenta

Del diputado señor Bustos, quien, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 57 de la Constitución Política de la
República y 35 del Reglamento de la Corporación, solicita autorización para ausentarse del país por un plazo superior a 30
días a contar del 29 de junio próximo pasado, para dirigirse a Honduras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1168 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 21

Sesión: Sesión Ordinaria N° 21

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 346

Fecha: martes 14 de mayo de 2002

PERMISOS CONSTITUCIONALES.

El señor SALAS ( Presidente en ejercicio).-

Si le parece a la Sala, se concederán los permisos constitucionales solicitados por los diputados señores Juan Bustos , Aníbal
Pérez y Víctor Jeame Barrueto , de conformidad con los artículos 57 de la Constitución Política de la República y 35 del
Reglamento de la Corporación, para ausentarse del país por un plazo superior a 30 días, a contar del 11 de mayo, los dos
primeros, y del 17 de mayo, el último, para dirigirse a Alemania y España, respectivamente.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1169 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 30 de la Cámara de Diputados, Legislatura 345

Sesión: Sesión Ordinaria N° 30

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 345

Fecha: miércoles 23 de enero de 2002

PERMISO CONSTITUCIONAL

El señor PARETO (Presidente).-

Si le parece a la Sala, en conformidad con lo dispuesto en los artículos 57 de la Constitución Política y 35 del Reglamento, se
concederá el permiso constitucional solicitado por el diputado señor Juan Bustos con el fin de ausentarse del país por un plazo
superior a 30 días, a contar del 2 de febrero del año en curso, para dirigirse a México.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1170 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Sesión: Sesión Ordinaria N° 12

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 344

Fecha: miércoles 4 de julio de 2001

PERMISO CONSTITUCIONAL

El señor PARETO (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se concederá el permiso constitucional solicitado por el diputado señor Juan Bustos para ausentarse del
país por un plazo superior a 30 días, a contar del 4 de julio en curso, para dirigirse a Perú.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1171 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Sesión: Sesión Ordinaria N° 31

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: jueves 4 de enero de 2001

PERMISO CONSTITUCIONAL.

El señor JEAME BARRUETO (Presidente).-

Si le parece a la Sala, se concederá el permiso constitucional solicitado por el diputado señor Bustos para ausentarse del país
por un plazo superior a 30 días, a contar del 6 de enero en curso, para viajar a España.

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1172 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 18

Sesión: Sesión Ordinaria N° 18

Legislatura: Legislatura Extraordinaria número 343

Fecha: martes 28 de noviembre de 2000

Otros documentos de la Cuenta.

1. Comunicaciones:

De los diputados señores Girardi, Hales, Bustos, Walker, don Ignacio, y Walker, don Patricio, quienes, en conformidad con lo
dispuesto en los artículos 57 de la Constitución Política de la República y 35 del Reglamento de la Corporación, solicitan
autorización para ausentarse del país por un plazo superior a 30 días a contar del 16, 18, 26 y 27 de noviembre en curso,
para dirigirse a Italia, Argentina y Estados Unidos, respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018


Página 1173 de
Labor parlamentaria de Juan José Bustos Ramírez
1173

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Sesión: Sesión Ordinaria N° 15

Legislatura: Legislatura Ordinaria número 340

Fecha: miércoles 7 de julio de 1999

PERMISOS CONSTITUCIONALES.

El señor MONTES ( Presidente ).-

Si le parece a la Sala, se accederá a los permisos constitucionales solicitados por los diputados señores Alejandro Navarro,
Juan Pablo Letelier y Juan Bustos, para ausentarse del país por un plazo superior a 30 días.

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 08-08-2018

También podría gustarte