Está en la página 1de 11

INDICE

Introducción

Objetivos

Reservas Minerales
1.- Definición de Reservas
2.- Estimación de las Reservas Minerales
2.1.- Elementos de la Estimación de Reservas

2.2.- Conceptos en la Estimación de Reservas

3.- Parámetros para Valorizar un Yacimiento


4.- Clasificación de las Reservas de Mineral
4.1.- Según su Accesibilidad
4.1.1.- Accesible
4.1.2.- Eventualmente Accesible
4.1.3.- Inaccesible
Conclusiones
Bibliografía
Webgrafia
INTRODUCCION
Las reservas de minerales es la suma de mineral probado y probable existente en una
mina que sea económicamente explotable.
La estimación de reservas (cubicación) es una labor que desarrolla un geólogo en el
cálculo del volumen métrico con participación de un economista e ingeniero de minas
en el cálculo del valor económico.
La estimación de reservas persigue obtener más que una proyección espacial en tres
dimensiones de las leyes.
En el esfuerzo por estimar el valor de un yacimiento se necesita determinar y
proyectar con diferentes parámetros.

Los sistemas de clasificación de reservas minerales que se emplean actualmente se


basan en la confianza geológica y en la viabilidad económica. Se emplean esquemas de
clasificación que usan grados de confiabilidad para la empresa minera.

En este trabajo se expondrá sobre las reservas de mineral y su clasificación según su


accesibilidad: Accesibles, Eventualmente accesibles e Inaccesibles.
Mediante la investigación realizada presentamos de acuerdo a un marco teórico lo
refererido al tema.

Los Alumnos

RESERVAS MINERALES
1.- Definición de Reservas
Es la suma de mineral probado y probable existente en una mina que sea
económicamente explotable.
Se clasificada como reserva de mineral a “sólo aquella parte de la mineralización
que puede ser extraída generando excedentes que compitan favorablemente con
otras oportunidades de inversión”.
Los factores de cálculo para determinación de las reservas y economía del proceso
minero son muchos e incluyen mercados, precios y costos, se pueden integrar
usando el concepto económico del valor.
Una operación minera es una entidad económica que genera ingresos e incurre en
costos, por tanto su valor puede ser estimado.
El estimado del valor económico se deriva de los flujos de caja
proyectados.
El valor de una operación minera se calcula sobre los flujos de caja netos anuales
que genere (ingresos menos gastos), actualizando los flujos futuros, con
determinado costo de capital, a un “valor presente”.
El volumen de reservas mineras están determinadas por la ley de corte (Cut Off
Grade), que corresponde a la ley más baja que puede tener un cuerpo mineralizado
que puede ser extraído con beneficio económico.
En su estimación hay factores exógenos como:
a). El precio del mercado del mineral afecta de manera directamente proporcional al
volumen de reservas al variar la ley de corte. Esto significa determinar la ley de
mineral que resulta rentable extraer y procesar. Ante precios altos se preferirá
extraer más volumen de mineral de menor ley para obtener cantidades similares
de concentrado y subproductos resultantes, permitiendo que se alargue la vida útil
de una mina al no agotar reservas de mejor ley.
b). El marco jurídico puede llegar a intervenir directamente en el cálculo de las
reservas.
La normatividad fiscal a través de impuestos indirectos puede afectar el volumen
de reservas al elevar de manera directa la ley de corte.

2.- Estimación de las Reservas Minerales


La estimación de reservas (cubicación) es una labor que desarrolla un geólogo en el
cálculo del volumen métrico con participación de un economista e ingeniero de
minas en el cálculo del valor económico.
Se desarrolla a partir de muestras representativas que constituyen una fracción
mínima de un yacimiento minero prospectado, el muestreo permitirá
determinar luego de análisis químicos la cantidad de toneladas métricas de
mineral y de material estéril.
El grado de dificultad implícito se incrementa con la extensión del yacimiento a
explorar, si se sobre estiman se pueden empezar trabajos mineros que no resulten
rentables, si se subestiman se puede decidir el abandono de un prospecto que era
rentable.
2.1.- Elementos de la Estimación de Reservas
Es el conjunto de consideraciones que permiten aproximar la cantidad de mineral
susceptible de explotación económica.
a).- Contacto Geológico: define los límites litológicos y/o estructurales de una
determinada unidad.
b).- Contacto Mineralógico: se define por la extensión de la masa mineral, entendida
como recurso "geológico" que en algunos casos no coincide con contactos
geológicos o económicos al incluir puntos donde las leyes pueden ser
subeconómicas.
c).- Contacto Económico: define los límites del material a partir del cual se pueden
obtener ganancias (Cut Off grade).

2.2.- Conceptos en la Estimación de Reservas


2.2.1.- Dilución de Leyes
Es un principio que surge de la imposibilidad fáctica de extraer solo el material
económico en una mina, en el proceso de la voladura de roca siempre quedará
incluido material estéril que determinará la dilución de leyes.
Las causas son las siguientes:
- Sobrevoladura: material que está fuera de los límites económicos del cuerpo
mineralizado queda incluido en el material extraído.
- Dilución Interna: material subeconómico que se encuentra incluido dentro del
cuerpo económico y que no puede ser segregado.
- Dilución de Reemplazo Contacto: Se presenta cuando el contacto estéril-mineral
es muy irregular, lo cual es frecuente, dando como resultado que un volumen
equivalente de material estéril substituirá al material económico.
2.2.2.- Coeficiente de extracción
Es la cantidad de mineral susceptible de ser extraído sobre la base de las
limitaciones de la formación geológica y recursos técnicos disponibles.
2.2.3.- Recuperación Metalúrgica
Es el porcentaje que se obtiene de metal por unidad de concentrado dada una
determinada pureza química.
2.2.4.- Disponibilidad de las Reservas
El grado de certidumbre que se puede tener respecto a la existencia de un
recurso se determina por factores de tipo geológico, económicos, técnicos y
ambientales.
El máximo de certidumbre introduce el concepto de "reserva".
2.2.5.- Mena
Material geológico susceptible de ser explotado económicamente.
2.2.6.- Recurso
Concentración natural de un sólido, líquido o gas en la corteza terrestre, y cuya
extracción es actual o potencialmente factible.
Los recursos pueden constituirse en reservas ante un cambio tecnológico que
permita una explotación del mineral a menor costo.
Los recursos son aquellos cuya producción es subeconómica, el tratamiento del
mineral tiene un costo mayor a los ingresos que pueda generar su venta.
Un aumento considerable en el precio baja la ley de corte condicionando la
asignación de mayor capital para el tratamiento de material mineralizado de más
baja ley, haciendo rentable la explotación de un material que durante períodos
de caída de precios constituye material estéril.
Las Reservas Base son aquellas cuya explotación no genera utilidades por no existir
diferencia entre costos e ingresos.
Su extracción y tratamiento se realiza tratando de minimizar las pérdidas
potenciales.
La diferencia entre Reservas Medidas e indicadas o Probadas y Probables es la
ejecución de mayores trabajos técnicos de perforación y sondaje utilizando mallas
cada vez más frecuentes.
Los recursos tienen una parte que permanecerá siempre en la hipótesis de una
posible determinación y extracción.

En este gráfico se observa la dilución de reemplazo. La línea continua marca el


contacto económico-mineralógico, la de segmento, lo que por ingeniería se puede
obtener (contacto promedio). Observe como en el material que se va a arrancar,
entran zonas de mineralización subeconómica o estéril (waste), y como a su vez,
zonas de mineral económico (ore) queda afuera.
3.- Parámetros para Valorizar un Yacimiento
La estimación de reservas persigue obtener más que una proyección espacial en tres
dimensiones de las leyes.
En el esfuerzo por estimar el valor de un yacimiento se necesita determinar y
proyectar los siguientes parámetros:
a).- Peso específico de la roca mineralizada.
b).- Potencia de la roca mineralizada.
c).- Tipo de mena (mineralogía).
d).- Estimación del grado de recuperación metalúrgica.
e).- Contenido en humedad.
f).- Competencia de la roca – RQD.
Estimar una reserva es definir un volumen aplicando una ley y una densidad,
siguiendo fórmulas que se pueden simplificar en:
T = A x P x PE
Donde:
T : Tonelaje del sector del depósito bajo evaluación.
A : El área; visualización 2D del sector del depósito bajo evaluación; normalmente
una sección vertical en cuerpos mineralizados irregulares.
P : La potencia o distancia horizontal aplicada a dicha sección.
PE : Peso específico de la roca mineralizada.
4.- Clasificación de las Reservas de Mineral

4.1.- Según su Accesibilidad


4.1.1.- Accesible
Son aquellos que son interceptados por el trabajo minero y que por lo general
dispuestos a entrar en la etapa de preparación. Ellos se consideran reservas
cuando su valor es superior al coste total de la operación.
En otras palabras esta situado inmediatamente encima de una labor mineral
(galerías, chimeneas, piques, etc.) y que pueden ser preparada para su
explotación.
La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la
corteza terrestre. También se denomina así a la actividad económica primaria
relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un
beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se
divide en metálica y no metálica. Los métodos de explotación pueden ser a cielo
abierto o subterráneo. Los factores que lo determinarán serán entre otros la
geología y geometría del yacimiento y la característica geomecánica del mineral
y el estéril.
Las minas subterráneas se abren en zonas con yacimientos minerales
prometedores. Un sistema de ventilación situado cerca del pozo principal lleva
aire fresco a los mineros y evita la acumulación de gases peligrosos. Un sistema
de galerías transversales conecta el yacimiento de mineral con el pozo principal
a varios niveles, que a su vez están conectados por aberturas llamadas
alzamientos. Las gradas son las cámaras donde se extrae el mineral.
Para poder acceder al yacimiento de mineral hay que excavar una red de galerías
de acceso, que se suele extender por la roca de desecho que rodea el yacimiento.
La explotación subterránea de un yacimiento exige una mayor complejidad
técnica, aunque las instalaciones para la extracción varían notablemente según
las características de la estructura del propio yacimiento, del tamaño de la
unidad de producción y del coste de la inversión.
 Pozo: Es una labor de acceso vertical o inclinada, que parte de la superficie y la
comunica con el yacimiento. Su objetivo es dar entrada a las labores de
preparación y explotación, así como transporte de personal, maquinaria y para la
extracción del mineral. La sección del pozo, puede ser circular o rectangular, la
primera es la más usada y la mejor para resistir las presiones del terreno.
 Galería: Es toda labor de comunicación en el interior de la mina, la cual puede
ser horizontal o un poco inclinada.
 Socavón: Es una galería de acceso, horizontal o casi horizontal, que se abre en el
propio yacimiento mineral desde la superficie.
 Transversales: Galería que corta el terreno normalmente a la dirección del
yacimiento mineral, se divide en transversal principal, cuando va del pozo al
yacimiento y secundario cuando une dos labores del interior.
4.1.2.- Eventualmente Accesible
Son aquellos que no se encuentran expeditos para su explotación y constituyen
en blocks no accesibles que se hallan en la parte inferior de las labores de
desarrollo, se requiere la apertura de labores mineras nuevas o rehabilitación de
las existentes de poder iniciar la explotación.
Se entiende como desarrollo, a todo el conjunto de labores que permiten,
preparar y dividir el yacimiento mineral, para su explotación. Las labores
mineras se dividen en:

 Labores Mineras de Acceso.

 Labores Mineras de Preparación.

 Labores Mineras de Explotación.

 Labores Mineras Auxiliares.

4.1.3.- Inaccesible
Son aquellos cuya posición (geométrica), es similar al indicado para los
eventualmente accesibles, pero que la reapertura o rehabilitación de labores para
obtener acceso es evidentemente muy costosa, tal es el caso de bloques aislados
rodeados de rellenos o grandes aéreas vacías las muy lejanas del acceso actual
los ubicados bajo una laguna o situados en zonas cuya explotación afectaría
instalaciones fijas como las cercanas a piques, cámara de bomba, bodegas, etc.
Los minerales inaccesibles son aquellos en que el momento de la inversión
necesaria para su acceso más los costos adicionales que constituyen el costo total
de operaciones no son cubiertos por el valor de costos minerales y por lo tanto
no se considera como reservas.

CONCLUSIONES
 Las reservas de mineral no accesibles que se encuentran debajo de una laguna o
cerca de instalaciones de bombas, etc. Estas no son posibles extraerlas por
seguridad.
 Mineral accesible es aquel que integra un bloque situado inmediatamente encima
de una labor mineral.
 Para el mineral eventualmente accesible es necesario la una apertura de labores
para su explotación.
 El mineral inaccesible es aquello que es inaccesible para la explotación. más aun
no paga sus operaciones.

BIBLIOGRAFIA

BATEMAN,Alan. Yacimiento de Rendimiento Economico. Edit Omega. Capitulos 76-


177.

PARKS F. Charles. Depositos Minerales.Edit.W.H. Greeman. San Fransisco 1998.

SHUMANN.Walter. Rocas y Minerales. Edit Harper&Brothers.


WEBGRAFIA

http://www.unites.ugam.ca/~sct/gitologie/mig1.htm

http://www.5.50megs.com/esa/mindep/mindep.html

http://www.scielo.org.ar/scielo.php

También podría gustarte