Está en la página 1de 2

Proposición de espectros de diseño para la nueva norma chilena de diseño sísmico (A.

Arias)
 Análisis de fundamentos en que se basa una la propuesta para definir los espectros inelásticos de la NCh433 (anterior a Of96)
 En esos años, las normas sísmicas consideraban espectros de diseño menores que los espectros de respuesta de osciladores
lineales con amortiguamiento representativo de estructuras. Otros reglamentos especifican que los espectros incorporan
efectos reductores de la respuesta debido a la disipación de energía y al comportamiento no lineal de la estructura y los
materiales.
 La norma chilena declara expresamente en consideración al amortiguamiento que: sus efectos están implícitos en los espectros
de diseño, y no se permiten reducciones adicionales por este concepto.
 Las recomendaciones que hay para evaluar las solicitaciones sísmicas están formuladas como si las fuerzas que se desarrollan
en la estructura correspondieran a:
o Resultado que se obtienen en reducir los espectros de osciladores lineales con un amortiguamiento viscoso cercano al 5 %
del crítico, mediante un factor de modificación de la respuesta (R).
o Este factor varía con la ductilidad de la estructura y de los materiales.
o Además se han considerado las situaciones observadas en eventos sísmicos anteriores para la modificación del R.
 Cuando las reducciones por amortiguamiento y ductilidad se introducen directamente en los espectros de diseño, se
desconocen las diferencias de materiales y tipos de estructuras.
 Al desconocer estas diferencias se renuncia a controlar las características que importan en el diseño, como por ejemplo:
o Deflexiones laterales en el rango no lineal
o Demandas de ductilidad
o Márgenes de seguridad con respecto a la inestabilidad
 Es por eso que un factor de modificación de la respuesta que dependa de la ductilidad y del periodo de la estructura es un
avance exitoso, aunque aun no representa la gran diversidad de estructuras y comportamientos de la realidad.
 El proyecto de revisión de la norma sísmica chilena se enfoca en variables de control, como:
- Resistencia
- Ductilidad a través del detallamiento
𝐼 ∙ 𝐴𝑜 ∙ 𝛼 Este es el espectro de diseño de la NCh433, este
𝑆𝑎 = artículo se concentrara en el análisis de los factores
𝑅
αyR
I: categoría del edificio, según su importancia y riesgo sísmico.
Ao: aceleración efectiva máx., correspondiente a la zona sísmica.
: factor de amplificación espectral.
R: factor de reducción de la aceleración espectral, introducido para tener la capacidad de absorber y disipar energía
en el rango no lineal, además de otros efectos inelásticos.
Elección de amortiguamiento viscoso
 α: factor de amplificación espectral, es el espectro de respuesta lineal de aceleraciones, correspondiente a un
amortiguamiento del 5%, suavizado y normalizado para una aceleración máxima del terreno igual a la unidad.
 Depende del periodo natural de la estructura y de las condiciones geotécnicas
 Se asume que el espectro inelástico de respuesta se obtiene de una reducción del espectro lineal, dejando así en claro que la
disipación de energía se genera a través de dos mecanismos totalmente independientes:
o Mecanismo lineal debido a un amortiguamiento viscoso en el rango de deformaciones pequeñas.
o Mecanismo no lineal asociado al comportamiento histerético del sistema que entra en funcionamiento una vez que las
amplitudes son importantes
 Estas oscilaciones lineales, son las que ocurren antes de la fluencia de los materiales (estructuras acero), en los ensayos
realizados, el nivel de amortiguamiento antes de iniciarse la fluencia fue inferior al 5%, siendo apenas de un 0.19%
 Para estructuras de hormigón, parece ser que a cualquier amplitud del movimiento existe un mecanismo no lineal, esto se
infiere en la variación de la frecuencia natural y de la razón de amortiguamiento observado en ensayos de resonancia al variar
la amplitud de la excitación.
 El 5% de amortiguamiento fue obtenido de muchas observaciones a edificios de hormigón armado considerablemente
agrietado y con tensiones en el refuerzo de acero iguales o justo por debajo al límite de fluencia, para estructuras de hormigón
armado levemente fisurado el nivel de amortiguamiento es del orden del 2%
 Se recomiendan valores de amortiguamiento para ser empleados en el análisis modal espectral en todos los modos de vibrar,
sin hacer distinción al valor de la excitación. Estos valores van del 2% para estructuras de marcos de acero soldados a 10% en
estructuras de muros de corte de hormigón armado o albañilería. Entonces elegir un valor del 5% induce a errores , pero se
intentara incluir estas diferencias dentro del factor R.
Factor de amplificación espectral
Este factor queda representado muy bien con una función de la forma de:

𝑇 𝑝
1 + 𝑟 ∙ (𝑇𝑜)
𝛼=
𝑇 𝑞
1 + (𝑇𝑜)

El parámetro To, p y q corresponden al tipo de suelo, y características geotécnicas de él, el parámetro r depende del nivel de
amortiguamiento.

El valor máximo de 𝛼 es cuando T = To, quedando de la forma:

𝛼 máx = 1 + 𝑟 Utilizando la matemática y un factor de amortiguación del 5%, el valor de “r” queda en 4. En la actualidad este
valor es r=4.5 y q =3.
Factor de reducción de la aceleración espectral (R)
 Es función de:
o Periodo natural
o Amortiguamiento del oscilador lineal
o Factor de ductilidad
o Tipo de no linealidad
 El amortiguamiento ya se determino y es 5%, y el tipo de no linealidad es secundario, mientras no se consideren
comportamientos con resistencia degradante.
 El valor de R crece de R=1 cuando T=0 a el valor de la ductilidad cuando T crece indefinidamente. Se opta por no ocupar el
término ductilidad y se emplea un parámetro Ro el cual tiende a R cuando T crece indefinidamente, este Ro se llamara factor
de modificación de la respuesta estructural. R es de la forma:
𝑇∗
𝑅∗ = 1 +
𝑇∗
𝑆 + 𝑅𝑜 − 1
Donde S es poco sensible a las variaciones del parámetro Ro, y parece depender del tipo de suelo, este valor se estimo de
acuerdo a los registros obtenidos por los acelerográmas ubicados en distintas zonas del país, con distintos tipos de suelo. Se
propuso, de acuerdo a los datos obtenidos que para suelo tipo I, S= 0.025[s] y para los demás grupos de suelos S≥0.05[s].
En la actualidad la función para el factor de modificación de la respuesta está dada por:
𝑇∗
𝑅∗ = 1 +
𝑇∗
0.01 ∙ 𝑇𝑜 + 𝑅𝑜

También podría gustarte