Está en la página 1de 20

ESTABLECIMIENTO TECNOLOGICO MODERNO

Docente: Edgar Manfredo Pérez Mazariegos

Curso: Literatura Hispanoamericana

Tema:
Miguel Ángel Asturias

Nombre:
Abelardo Patzán

Grado: 6to. Mecánica

Año: 2018
MIGUEL ANGEL ASTURIAS
(Guatemala, 1899 - París, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y
diplomático guatemalteco considerado uno de los protagonistas de la literatura
hispanoamericana del siglo XX. Precursor de la renovación de las técnicas
narrativas y del realismo mágico que cristalizaría en el posterior «Boom» de la
literatura hispanoamericana de los años 60, con su personalísimo empleo de la
lengua castellana construyó uno de los mundos verbales más densos, sugerentes
y dignos de estudio de las letras hispánicas.

Se graduó de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde


participó en la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue
derrocado en 1920. Dos años después fundó y dirigió la Universidad Popular; ya en
ese entonces había publicado sus primeros textos. Partió luego a Europa, donde
vivió intensamente los movimientos y sucesos que la transformaban, y estudió
lingüística y antropología maya en la Sorbona con el americanista Georges
Raynaud; de esa época es su traducción del Popol Vuh, junto con José María
Hurtado de Mendoza.
Regresó a Guatemala en 1933, donde ejerció la docencia universitaria, fundó el
Diario del Aire, primer radio periódico del país, y vivió una agitada vida cultural y
académica. En el período revolucionario de 1944 a 1954 desempeñó varios cargos
diplomáticos. En 1966 recibió el Premio Lenin de la Paz, y en 1967 el Premio Nobel
de Literatura. Murió en Madrid el 9 de junio de 1974, pero sus restos reposan en el
cementerio de Pere Lachaise, en París.
La obra de Miguel Ángel Asturias
Asturias es considerado precursor del «Boom» hispanoamericano por su
experimentación con las estructuras y recursos formales propios de la narrativa del
siglo XX, patente en autores como Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Carlos Fuentes,
Ernesto Sábato o Julio Cortázar, y por anticipar en su tratamiento de lo fantástico el
realismo mágico, que tendría su realización más emblemática en Cien años de
soledad, de Gabriel García Márquez. Para comprender la producción de Asturias se
debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en él tanto la cultura maya
como la vida europea. Lo maya se arraiga en la cosmovisión de un mundo que está
asentado en un profundo y auténtico pensamiento mágico y que atrapa en sus
relatos. Por otro lado, el influjo del surrealismo, la amistad con Paul Éluard y el
contacto con el Ulises de James Joyce son las otras fuerzas que marcan su
escritura.
Su obra se inserta en la vanguardia literaria y abarca géneros diversos. Según
Albízurez Palma, un exhaustivo estudioso de la trayectoria de Asturias, "Como
poeta lírico, ha dejado constancia de sus ricas posibilidades en variedad de
creaciones, algunas de temas íntimos, otras vinculadas a temas folclóricos, otras
políticos, otras con sugestiones mágicas, barrocas y de sorprendente fuerza
imaginativa. Como dramaturgo, creó un teatro tocado por el realismo mágico, denso
en significación humana y de notable poderío verbal. Como narrador, Asturias
alcanzó su máximo prestigio. Sus novelas y cuentos revelan una apasionada y
subjetiva captación de la realidad en diversas facetas: la tragedia de las dictaduras,
el mundo mágico del indígena, el mundo de magia y ensueño de la niñez, las
tradiciones de Guatemala; en sus novelas asoman los influjos entremezclados de
diversas tendencias, movimientos y corrientes literarias".

Su primer libro importante es Leyendas de Guatemala (1930), conjunto de relatos


entre lo mágico y lo legendario que apareció en París con un prólogo de Paul Valéry,
y que pertenece a su primer ciclo junto con las novelas El Señor presidente (1946)
y Hombres de maíz (1949).
El Señor presidente tiene como asunto la vida en Guatemala durante la dictadura
de Estrada Cabrera; el tema del dictador se desarrolla con un estilo riquísimo y una
técnica expresionista y onírica que refleja la influencia de las vanguardias europeas.
Sobre esta novela dijo el autor: "a través de mi piel se filtró el ambiente de miedo,
de inseguridad, de pánico telúrico que se respira en la obra". En Hombres de maíz
se puede ver el realismo mágico que subyace en toda su creación literaria.
Representa, además, una consideración acerca del desarrollo de la humanidad
desde una sociedad primitiva, analfabeta, y desde el mundo actual, liberal y
capitalista.
En el género del cuento escribió además Week-end en Guatemala, (1955), El espejo
de Lida Sal (1967) y Tres de cuatro soles (1971). Junto a las novelas mencionadas
merece destacarse su trilogía sobre la explotación bananera llevada a cabo por las
compañías yanquis: Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los
enterrados (1960). Completan su obra narrativa El alhajadito (1961), Mulata de tal
(1963), Maladrón (1969) y Viernes de dolores (1972).
En teatro merecen citarse Soluna (1955), La audiencia de los confines (1957),
Chantaje (1964) y Dique seco (1964). En poesía, Anoche, 10 de marzo de 1543
(1943), Sien de alondra (1948), Ejercicios poéticos en forma de soneto sobre temas
de Horacio (1951), Alto en el sur (1952), Bolívar, Canto al libertador (1955), Nombre
custodio e imagen pasajera (1959) y Clarivigilia primaveral (1965). En ensayo, El
problema social del indio (1923), Arquitectura de la vida nueva (1928), Carta aérea
a mis amigos de América (1952) y Latinoamérica y otros ensayos (1968).
BIOGRAFIA
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/asturias.htm
ESTABLECIMIENTO TECNOLOGICO MODERNO

Docente: Edgar Manfredo Pérez Mazariegos

Curso: Literatura Hispanoamericana

Tema:
José Figres Ferrer

Nombre:
Abelardo Patzán

Grado: 6to. Mecánica

Año: 2018
JOSE FIGRES FERRER
Nació el 25 de septiembre de 1906 en San Ramón de Alajuela.
Hijo de Mariano Figueres Forges y de Francisca Ferrer Minguella.
Adquiere popularidad cuando acude a la radio, para denunciar algunas acciones del
gobierno de Calderón Guardia. El Presidente lo expulsó del país el 11 de julio de
1942. Un año después se le permitió el regreso.
En 1948 encabezó el movimiento revolucionario de Liberación Nacional contra el
gobierno de Teodoro Picado.
Estableció la Junta Fundadora de la Segunda República y ejerció como Presidente
durante un año y medio. En ese período abolió el ejército. Declaró oficial la letra del
Himno Nacional y creó el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que terminó
con la crisis de energía eléctrica que sufría el país.
Entregó el poder a Otilio Ulate el 8 de noviembre de 1949. Fue presidente
nuevamente en 1953 y en 1970 y durante sus administraciones fundó el Instituto
Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU). Nacionalizó la banca, suprimió el tranvía
eléctrico a la ciudad de San José. Contribuyó para la construcción de la carretera
panamericana. Se instalaron cañerías a lo largo del país. Creó la Ley Orgánica de
la Guardia Rural, el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD); el Instituto
Mixto de Ayuda Social (IMAS) y la Procuraduría General de la República.
Reorganizó la Orquesta Sinfónica Nacional. Fundó el Instituto de Fomento y
Asesoría Municipal (IFAM), el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico, La
Corporación Costarricense de Desarrollo (CODESA), la Comisión Nacional de
Asuntos Indígenas (CONAI) y la Universidad Nacional (UNA) y se creó el Instituto
Costarricense de Turismo (ICT).
José Figueres Ferrer falleció el 8 de junio de 1990 en San José y fue declarado
Benemérito de la Patria el 12 de noviembre de ese mismo año.
Cargos
36° Presidente de Costa Rica
8 de mayo de 1970 – 8 de mayo de 1974
Predecesor
José Joaquín Trejos Fernández
Sucesor
Daniel Oduber Quirós
32° Presidente de Costa Rica
8 de mayo de 1953 – 8 de mayo de 1958
Predecesor
Otilio Ulate Blanco
Sucesor
Mario Echandi Jiménez
Presidente de facto de la Junta Fundadora de la Segunda República
8 de mayo de 1948 – 7 de noviembre de 1949
Predecesor
Santos León Herrera
Sucesor
Otilio Ulate Blanco
BIOGRAFIA
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8373/Jose%20Figueres%20
Ferrer
ESTABLECIMIENTO TECNOLOGICO MODERNO

Docente: Edgar Manfredo Pérez Mazariegos

Curso: Literatura Hispanoamericana

Tema:
La Historia de Prensa Libre

Nombre:
Abelardo Patzán

Grado: 6to. Mecánica

Año: 2018
LA HISTORIA DE PRENSA LIBRE
El 20 de agosto de 1951, Pedro Julio García, Mario Sandoval Figueroa, Alvaro
Contreras Vélez, Salvador Girón Collier, Isidoro Zarco]] y Alfonso Rodriguez Muñoz
fundaron Prensa Libre tras el despido de los primeros cinco del periódico Nuestro
Diario, donde laboran (Asociación de Amigos del País, 2004).
La destitución se produjo porque los mencionados periodistas habían exigido la
reinstalación de Pedro Julio García, en el cargo de director (Asociación de Amigos
del País, 2004).
Sus primeras instalaciones estuvieron en la 3a. avenida norte, entre la cuarta y la
quinta calle de la zona 1 de la ciudad de Guatemala (Asociación de Amigos del País,
2004).
Prensa Libre se inició como diario vespertino, pero ahora es de publicación
matutina. Su lema característico fue “Por un periodismo independiente, honrado y
digno” y estuvo vigente de 1951 a 1983. No obstante, en 1984 se modificó y en la
actualidad reza: “Un periodismo independiente, honrado y digno” (Asociación de
Amigos del País, 2004).
Sus páginas registran la producción de connotados literatos y periodistas de
Guatemala y de otras partes del mundo, así como el curso de los hechos mas
relevantes de los últimos lustros tanto nacional como internacionalmente
(Asociación de Amigos del País, 2004).
El 31 de agosto de 1953, Prensa Libre se trasladó a su nueva sede, ubicada en la
13 calle, entre la novena y la décima avenida de la zona 1, donde se encuentra
actualmente. El 1 de octubre de 1956 empezó a imprimirse en una rotativa Hoc, la
cual fue sustituida, en agosto de 1963, por una Goss, que imprime 96 pàginas de
un solo tiro (Asociación de Amigos del País, 2004).
El rotativo ha vivido situaciones complicadas, como el asesinato a tiros de Isidoro
Zarco, cometido el 28 de enero de 1970 en cercanías del estadio Mateo Flores, por
un grupo insurgente (Prensa Libre: 61 años de existencia, s.f.).
En 1983, durante el Conflicto Armado Interno, Pedro Julio García fue secuestrado
por un grupo guerrillero y fue dejado en libertad luego de múltiples exigencias,
aunque su vida no dejó de correr peligro (Prensa Libre: 61 años de existencia, s.f.).
Directores
El actual director editorial de Prensa Libre es Miguel Ángel Méndez Zetina, quien
está a cargo del puesto desde el 1 de febrero de 2011 (Tax, 2011).
Anteriormente, el puesto fue ocupado por el periodista Gonzalo Marroquín Godoy,
quien renunció al cargo tras 15 años en el mismo. Méndez Zetina era el subdirector
al momento de su renuncia (Gonzalo Marroquín se despide tras 15 años de dirigir
Prensa Libre, 2011).
Otros directores del medio han sido Mario Antonio Sandoval, Luis Morales Chúa y
Pedro Julio García (Prensa Libre: 61 años de existencia, s.f.).
INTRODUCCION
La Prensa, el periodismo escrito, o periódico como se prefiera llamarle, es una
pequeña pila de papel impresa, que todas las mañanas nos llega a la calle o a la
casa, con la salida del sol y nos muestra cómo se mueve el mundo a la vez que nos
movemos con éste, a veces sin percatarnos siquiera de ello.
La prensa nació casi con el descubrimiento de América y ahora está presente en
casi todo el mundo, plasmando en sus paginas a lo largo del tiempo la historia de la
humanidad y comunicándola a la gente por tanto que hoy es el medio de
comunicación social más popular del mundo (en cuanto a información se refiere).
Pero muchas veces se desconoce cómo funciona un periódico, por eso ahora
mediante esta investigación se informará un poco más de este valioso medio
informativo, señalando mediante un periódico en especifico, las características del
mismo y su desenvolvimiento en la sociedad.
Desde el punto de vista del lector de este periódico, este lo considera muy bien
redactado, ya que en el periódico solo mencionan lo más esencial de la noticia, sin
irse por otra explicación tal vez para alargar el articulo y mostrarlo más interesante,
sino que son muy precisos; en el concepto del periódico, el lector forma parte de lo
esencial, es decir, que éste tiene cierta influencia, ya que son lectores
principalmente de procedencia extranjera, y buscan sobre todo informarse de los
acontecimientos ocurrentes en todos los países, principalmente en los Estados
Unidos, principal nación del continente en cuanto a su desarrollo en avances y en
general.
BIOGRAFIA
https://wikiguate.com.gt/prensa-libre/
CONCLUSION
En conclusión, de todos los medios de comunicación social, el periódico ha sido el
más antiguo y aceptado de todos los tiempos; la prensa hoy en día, no solo se da a
través del periódico sino también en la radio, televisión, computadoras, etc. Y a
pesar de todos los avances tecnológicos, la prensa escrita se ha mantenido allí,
informándonos y manteniendo siempre el mismo margen de concurrencia en todas
partes.
La prensa es un medio de comunicación social de formación cultural, educativa, y
un modo de entretenimiento también, pero siempre teniendo ese, se puede decir
formalismo y respeto por parte de los editores, que los hacen característicos y que
nos reflejan ética y sobre todo confianza de que lo que estamos leyendo, está hecho
correctamente y con el fin de formarnos como personas.
ESTABLECIMIENTO TECNOLOGICO MODERNO

Docente: Pablo

Curso: Mecánica

Tema:
De que esta hecho el líquido de freno

Nombre:
Abelardo Patzán

Grado: 6to. Mecánica

Año: 2018
DE QUE ESTA HECHO EL LIQUIDO DE FRENO
El líquido de frenos es un líquido hidráulico que hace posible la transmisión de la
fuerza ejercida sobre el pedal de freno a los cilindros de freno en las ruedas de
automóviles, motocicletas, camionetas y algunas bicicletas avanzadas.
Composición
El líquido de frenos se compone normalmente de derivados de poliglicol. En casos
extraordinarios (ej. coches antiguos, ejército) se usan líquidos de silicona y aceites
minerales.
El punto de ebullición del líquido de frenos ha de ser elevado ya que las aplicaciones
de frenos producen mucho calor, además la formación de burbujas puede dañar el
freno, y la temperatura de congelación ha de ser también muy baja, para que no se
congele con el frío. Los líquidos de frenos convencionales tienen, según el
Department of Transportation, DOT (del inglés Departamento de Transportes)
temperaturas de ebullición de 205 °C (DOT 3), 230 °C (DOT 4) o 260 °C (DOT 5).
Como puede observarse, cuanto mayor es el índice DOT mayor es la temperatura
de ebullición.
Debido a que el líquido de frenos es higroscópico, es decir, atrae y absorbe
humedad (ej. del aire) se corre el peligro de que pequeñas cantidades de agua
puedan llevar consigo una disminución considerable de la temperatura de ebullición
(este fenómeno se denomina “desvanecimiento gradual de los frenos”). El hecho de
que el líquido de frenos sea higroscópico tiene por motivo impedir la formación de
gotas de agua (se diluyen) que puedan provocar corrosión local y que pudiera
helarse a bajas temperaturas. Debido a su propiedad higroscópica se ha de cerrar
la tapa del recipiente lo antes posible.
Puntos a tener en cuenta
Debido al incremento con el tiempo del porcentaje de agua en el líquido de frenos,
se recomienda reemplazar cada 2 años y a mucho tardar cada 4 años. Porcentajes
de agua superiores al 3% pueden dañar los frenos, ya que podrían formarse
burbujas de vapor, las cuales, a diferencia de los líquidos, son comprimibles.
Además el agua contribuye a la corrosión de los conductos del líquido de frenos y
puede agravar el desgaste de los pistones de freno.
El líquido de frenos es tóxico si se ingiere e irrita los ojos y la piel al contacto (RS 22
y 36). Por ello ha de utilizarse guantes y gafas protectoras para su manipulación.
Además el líquido de frenos puede atacar la pintura y componentes de plástico. Por
ello ha de eliminarse lo antes posible en caso de derrame.
El líquido de frenos usado ha de depositarse en un contenedor de residuos
especiales.
Debe usarse siempre el líquido adecuado. Un líquido de frenos no aprobado,
incorrecto, contaminado o vencido puede provocar daños al sistema de frenos del
vehículo ya que hace que se hinchen las partes de caucho y las copas del cilindro
maestro. En caso de que esto ocurriera, deben ser reemplazadas estas piezas,
lavarse todo el sistema y rellenar con el líquido apropiado.
Mezcla de diferentes líquidos de frenos
DOT 3 y DOT 4 son compatibles ya que comparten la misma base glicol. La
diferencia consiste en la mejoría en su punto de ebullición, en cambio DOT 5 es
incompatible con los dos anteriores, ya que tiene base de silicona. Sin embargo el
más reciente DOT 5.1 vuelve a tener base de glicol, siendo la evolución directa del
DOT4.
Por Ejemplo: El departamento de transporte de los Estados Unidos (DOT), exigió
a los fabricantes de líquido de frenos, que cumplieran con los requisitos de
seguridad a la hora de fabricarlos, para las siguientes aplicaciones:
Tipos de líquidos de frenos.
.- DOT 3 frenos convencionales, el cual tiene un punto de ebullición seco de 205ºC,
húmedo de 140ºC y una viscosidad de 1.5 cSt (típicamente).
.- DOT 4 (frenos ABS y convencionales): este es un líquido convencional con un
punto de ebullición seco de 230ºC, húmedo de 155ºC y tiene una viscosidad de 1.8
cSt (típicamente).
.- DOT 5.1 este es un líquido con un punto de ebullición seco de 260ºC, húmedo de
180ºC y tiene una viscosidad de 0.9 cSt (típicamente). El inconveniente que tiene el
DOT 5 es que tiene una viscosidad mucho más baja (0.9 cSt) que los otros dos, esto
puede provocar que en determinadas circunstancias y con esta viscosidad, el
circuito de frenos tenga fugas.
¿Que es DOT?
DOT es un acrónimo del departamento de transporte (Department Of Trasportation
en inglés). Ellos regulan la calidad de los líquidos vendidos. En Estados Unidos solo
hay tres productores de líquido. Todos los aceites de EE UU son producidos por
Dupont, Dow o Unión Carbide.
INTRODUCCION

El líquido de frenos es un fluido hidráulico que hace posible la transmisión de la


fuerza ejercida sobre el pedal de freno a los cilindros de freno en las ruedas de
automóviles, motocicletas, camionetas y algunas bicicletas avanzadas En el
líquido de frenos se aprovechas las leyes de la hidráulica que manifiesta que el
líquido de frenos no se comprime, mientras el aire se comprime. El líquido en
reposo dentro del contenedor, sin influencia externa, permanece en reposo. El
líquido se desplaza al ser forzado por un pistón el pistón es incapaz de mover el
fluido dentro de un contenedor cerrado, el líquido resistirá cualquier movimiento
por parte del pistón. Fuerza adicional no comprimirá el líquido, ninguna cantidad
de fuerza aplicada al pistón comprimirá el líquido a un espacio menor
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido_de_frenos

También podría gustarte