Está en la página 1de 8

HENRY A.

KISSINGER
DIPLOMACIA

PSICOANALISISDE LA CONCIENCIAESTRATEGICA
NORTEAMERICANA

Por JosÉM. PARDODE SANTAYANAGÓMEZ DE OLEA

KISSINGER, Henry A. Dipiomacy (1994), Macmillan


Publishers, Nueva Zelanda. 1 Edición en español,
Diplomacia, enero 1996,Ediciones8, S.A., Barcelona,
31 capftulos,963 pag,s.

Henry Alfred Kissingernacióel 27 de mayo de 1923en Fürth,Alemania,


en el seno de una familiajudía de clase media.Las huellasque dejó la
represión antisemitahan marcadosu personalidad.Unode los elementos
clave, que se percibeen toda su obra,es el temora cualquierrevolucióny
la aversiónprofundaa las ideologías.Cuandoteníaquinceaños,en 1938,
su familiaemigróa los EstadosUnidosy en 1943H. Kissingerse natura
lizó como ciudadanode dichopaís. Sirvióen el ejércitodesde1943hasta
1946. En 1950se graduósummacumlaudeen relacionesinternacionales
en el HarvardCollegey fue profesorde la Universidadde Harvarddesde
1954 y catedráticodesde1962a 1969.En 1969inició unabrillantecarrera
política comoasesorespecialdel PresidenteNixonparaAsuntosde Segu
ridad Nacional.En 1973,el mismoNixonle nombrósecretariode Estado,
cargo que ocupóhasta1977.
Autor prolíficoy muy influyenteen todo el mundo,es premioNobel de la
Paz 1973,MedallaPresidencialde la Libertad1977(la másalta condeco
— 231 —
ración civilque se concedeen EEUU)y Medallade la Libertad1986.Entre
sus obras destaca«NuclearWeponsand ForeingPolicy»(1957)que fue
bestseller durantecatorcesemanasy con el que ganóel premioWoodrow
Wilson. Estaobra fue librode textode políticanucleary encumbróal autor
como autoridaden estrategianorteamericana. En otraobra posterior«The
Necessity for Choice»(1961)Kissingerlimitabael conceptode respuesta
flexible al campode las armasconvencionales. «AWorldRestored»(1964)
recoge su tesis doctoraly presentauna analogíaentre la décadadel Con
greso de Viena (1812a 1822)y el períodoposteriora la 2 GuerraMun
dial. Las conclusionesque extrajodel modelode equilibriode poderentre
las cinco potencias europeaspostnapoleónicasdeterminaránen gran
medida su concepcióninternacional.En «TroubledPartnership»(1965)
procedió a revisar cuestionesde la Alianza Atlántica. Los tres ensayos
recopiladosen «AmericanForeingPolicy»(1969)analizanla cuestióndel
liderazgo y la sociedadinternacional.
Tras su paso por la CasaBlancaescribióel primervolumende sus memo
rias «WhiteHouseYears»(1979)queconstituyeunaexposiciónpormeno
rizada de suscreenciasy un repasoa las negociacionesque dirigiócomo
asesor presidencial.Ensu obra «Forthe Record»(1981)el autor recopila
los principalesartículos de prensa y textos de conferenciasque había
escrito con anterioridad.La segunda parte de sus memorias«Yearsof
Apheaval» (1982)recogesus experienciascomo Secretariode Estado.
En el doctor Kissingerse manifiesta,quizásen mayor medidaque cual
quier otro pensadorestratégiconorteamericano,la simbiosisentre el teó
rico y el estadista,con la característicarelevantede quesu actuaciónprác
tica es una clara proyecciónde su concepciónteórica internacional.A
Kissinger hay que situarleen la líneade pensamientodel realismopolítico
norteamericanoque buscaen la historialas basesde su interpretaciónde
la realidadinternacional.Las relacionesde podery los interesesnaciona
les son para él los elementosesencialesque han de definir el escenario
geopolítico dondese desarrollala dialécticaestratégicay donde la diplo
macia encuentrasu campode acción.
En su libro «DIPLOMACIA»podría decirseque el más importantede los
-

que ha escrito Kissingerno solo recogetodo su pensamientoestratégico


-

y su gran sentidocríticosino queademásdefinecon admirableclaridadla


línea de acciónque proponepara los EEUUen el momentocrucialdel fin
de la Guerra Fría y de un ordenmundialabiertoa innumerablesinterro
— 232 —
gantes. La obraestádirigidaa personasiniciadasen el estudiode la estra
tegia y las relacionesinternacionales,
y requiereun conocimientopreviode
la historiapolíticadel sigloXX.
Toda la obra estáimpregnadade la naturalezadialécticade la estrategia.
Presenta a las sociedadesfrente a sus identidades,temoresy aspiracio
nes en el laberintode la psicologíacolectivapara poderexplicarlas cau
sas que han llevadoa la toma de decisionesen el máximonivel político.
En el cuerpo principaldel libro aborda el juego estratégicode las dos
superpotenciasen el ampliocontextode la Guerra Fría.
Uno de los aspectosmás interesanteses el conocimientode los líderes
mundialesa travésde los retratosíntimosde granprofundidadpsicológica
que el autor prodigaen toda la obra. Su enormebagaje intelectualy el
conocimientopersonalpermitena Kissingeracercaral lectorlas persona
lidades e ideariosestratégicosde hombrescomo De Gaulle,Zhou Enlai,
Mao Zedong, Gorbachovy otros muchos. Destacanespecialmentela
admiración que muestrapor la inteligenciay comprensiónde las relacio
nes internacionalesdel presidenteNixony el profundoconocimientode la
nación norteamericana y el agudoinstintoestratégicode Reagan.
Su obra es un dialogopermanenteentredos modosde entenderlas rela
ciones internacionales, el europeoy el norteamericano. El modeloeuropeo
está caracterizadopor la búsquedadel equilibriode podery la interpreta
ción geopolíticade la realidadinternacional;las guerras son la conse
cuencia de la rupturade dichoequilibrioy, a su vez, un modode recupe
rarlo. El puntode partidade su análisishistóricose encuentra,por lo tanto,
en el primer modelo modernode equilibriode poderen Europa:el dise
ñado por el CardenalRichelieu.
«Lo que los historiadoresdescribenhoy como el sistemaeuropeode
equilibrio del poder surgióen el siglo XVII del derrumbefinal de la
aspiración medievala la universalidad,conceptodel orden mundial
que representabala fusiónde las tradicionesdel Imperioromanoy de
la Iglesiacatólica.Se creíaque el mundoera como un espejode los
cielos: así como un Diosgobernabael Cielo un emperadorgoberna
ría el mundosecular,y un papa, la Iglesiauniversal».
El orden medievaldel Imperio germánicodejaba a Francia relegadoal
papel de Estadoperiféricoen relacióncon su gran vecinodel este.A prin
cipios del sigloXVII la Reformahabía llevadola aspiraciónunitariaimpe
rial hasta una situacióncrítica.
— 233 —
«Vacilanteya e! conceptode unidad,los nuevosEstadosde Europa
necesitaronalgún principioque justificarasu herejíay regularasus
relaciones,y lo encontraronen los conceptosde raisond’état y de
equilibrio del poder....La formulaciónprimeray más generalde este
nuevo enfoquellegó de Francia».
Kissinger consideraque Europano ha elegidoel modelode equilibriode
poder como mediopararegularsus relaciones,dominadaspor una belico
sidad innatao por un amor a la intriga.Y si la insistenciaen la democracia
y en el derechointernacionalfueproductodel sentidonorteamericano de la
seguridad,la diplomaciaeuropeaseforjó en la escuelade los durosgolpes.
Para el autor es esencialcomprenderde que modoel conceptode equili
brio de poder,asociadoa una visióngeopolíticade las relacionesinterna
cionales, producerechazoen la mentalidadidealistanorteamericana.
«Siempreque los norteamericanos han reflexionadosobrela política
exterior han llegadoa la conclusiónde que las congojasde Europa
han sido causadaspor el sistemade equilibriosde poder».
Frente a la visiónrealista,maquiavélica,de las relacionesinternacionales
el autor describeuna visión estadounidenseclaramentediferenciadaque
se explicadesde su propiaexperienciahistórica.Así, la excepcionalidad
norteamericana,el sentimientode pertenecera una naciónde rangoético
superior y la convicciónapasionadade que sus propiosvalores han de
tener aplicaciónuniversal,nacedel hechode que ningunaotra república
fue creadaconscientemente para encarnarla ideade libertad.
«Las singularidadesque los EEUUse han atribuidodurantetoda su
historia han dadoorigena dos actitudescontradictorias haciala polí
tica exterior.La primeraes que la mejor forma en que los Estados
Unidos sirvena sus valoresesperfeccionando la democraciade/pro
pio país, actuandoasí como faropara el resto de la humanidad;la
segunda, que los valoresde la naciónle imponenla obligaciónde
defenderlos en todo el mundo,comosi de una cruzadase tratara».
Ambos enfoquesel aislacionistay el misionero,tancontradictoriosen apa
riencia, reflejanuna creenciacomúnsubyacente:la supremacíaincuestio
nable de los valores propiosque se derivan de la democracia,el libre
gobierno y el derechointernacional.Sin embargo,desde el fin de la 2
Guerra Mundialhan dominadolas realidadesde la interdependencia que
han obligadoa los EstadosUnidosa afrontarsituacionescontradictorias.
A partirdel capítuloquince,Kissingertrata la últimareincorporaciónde los
Estados Unidosal granescenariointernacionalde la manodel presidente
— 234 —
Franklin Delano Roosevelt.Tras la derrotaalemana en Stalingrado,los
jefes aliados,Churchill,Roosevelty Stalin,pudieronempezara pensaren
la victoriay en la futuraconfiguracióndel mundo;cadauno segúnsu pro
pia experienciahistórica:
«Churchill deseabareconstruire/tradicional equilibriode poder en
Europa, lo que significabarehacerGranBretaña,Franciay hasta la
vencida Alemaniapara que,junto con los EstadosUnidos,estospaí
ses pudieranservir de contrapesoal colososoviéticodel Este. Roo
sevelt pensabaen un ordende posguerraen que los tres vencedo
res, junto con China, actuarían como un consejo de dirección
mundial, imponiendola paz contracualquierpotencialmalhechor
El enfoquede Stalinreflejósu ideologíacomunistay, a la vez,la tra
dicional política exteriorrusa.se esforzópor capitalizarla victoriade
su país extendiendola influenciarusa por Europacentral».
El modelode Roosevelt,que era conocidocomo «el de los Cuatro Poli
cías», no pudo aplicarseporque había una profunda brechaideológica
entre los vencedoresy porqueStalinuna vez liberadode la amenazaale
mana, no tuvo ningúnproblemaen favorecerlos interesesideológicosy
políticos soviéticos,aun al preciode una confrontacióncon sus antiguos
aliados. Para Stalinen la consecuciónde los últimosobjetivosdel Estado
soviético tan enemigoseranAlemaniacomo Gran Bretañao los Estados
Unidos, ideológicamentetodos ellos eran modelospolíticoscontrariosa
los fines de la revolución.Las alianzasy pactos respondíanexctusiva
mente a necesidadestemporales dentro del frío juego geopolítico,
mediante el cual la UniónSoviéticahabríade alcanzarla supremacíay la
victoria final del comunismo.
Churchill habíacomprendidodesdeel principiotos designiosestratégicos
de Staliny proponíaunaposiciónde resistenciaa las pretensionesdel dic
tador soviético.En los EstadosUnidos,sin embargo,hastael despertarde
la ilusiónde un entendimientoposiblecon la URSSque supusola política
de contención,la posicióndel líderoccidentaleuropeose veía con la tra
dicional desconfianza.
«La ideade que el jefe del Kremlinera, en lo máshondo de su cora
zón, un hombremoderadoy pacifista, necesitadode ayuda para
superar a sus intransigentescolegas,siguió siendo un elemento
constante de los estudiosnorteamericanos,cualquieraque fuese el
dirigente soviético en el poder. En realidad, estas evaluaciones
sobrevivieronhasta el períodoposcomunista,cuandofueronaplica
das primeroa Mijail Gorbachovy luegoa Boris Yeltsin».
— 235 —
A lo largode los siguientesquincecapítulos,Kissingerexplicalos avatares
estratégicosde la GuerraFría juntocon una profusiónde minuciosasy ori
ginales observacionessobre las negociacionessecretas,los detallestéc
nicos y las reaccionesde los líderesque dan una visión completay muy
humana de aquellastranscendentales décadas.
Cuando la posición internacionalnorteamericanase hallabaen un pro
fundo pozo, el comunismoempezóa descomponerse.Enciertomomento,
a comienzosde los añosochenta,pareciócomosi el impulsocomunista-
pudiera arrollarlotodo.Comolos gobernantesbritánicosPalmerstony Dis
raeli en el siglo XIX, tambiénlos líderesnorteamericanosveían a Rusia
avanzar por doquier.
«Jruschov y sus sucesoresllegarona la conclusiónde que podían
superar la labor realizadapor el tirano.En lugarde dividir al mundo
capitalista, que fuela estrategiabásicade Stalin,ellosse proponían
derrotarlograciasa los ultimatumsde Berlín,los misilesde Cubay su
aventurismo por todo el mundo en desarrollo.Sin embargo, ese
esfuerzo rebasótantola capacidadsoviéticaque el estancamiento se
convirtió en desplome».
Gorbachov, encumbradogracias a las brutales luchas de la jerarquía
comunista, estabadecididoa revitalizarla ideologíasoviética,que consi
deraba superior.Reagany Gorbachovcadauno por su parte,creíanen la
victoria final de su propio bando.No obstante,había una diferenciaabis
mal entre estosdos inesperadoscolaboradores:Reagancomprendíabien
los profundossentimientosde su sociedad,mientrasque Gorbachovhabía
perdido todo contactocon la suya.
La actuaciónde Reaganfue asombrosay, para los observadoresacadé
micos, poco menos que incomprensible.Reagancasi no sabía nada de
historia, y lo pocoquesabía lo adaptóen favorde sus bienarraigadospre
juicios. Además,los detallesde políticaexteriorle aburrían.
«Un presidentecon el máspobrecurrículumacadémicoaplicaríauna
política exteriorde extraordinariacongruenciay oportunidad.Es posi
ble que Reagansólo tuvieseunascuantasideasbásicas,pero éstas
resultaron ser las cuestionescentralesde la polfticaexteriorde su
época, lo quedemuestraquelos principalesingredientesdel liderazgo
son el sentidode la direccióny la fuerzade las propiasconvicciones».
Reagan rechazóel complejode culpa que identificócon el gobiernode
Carter, de este modo,pasópor encimade la tradicionalprudenciadiplo
mática, y simplificólas virtudesnorteamericanasen busca de la autopro
— 236 —
clamada misiónpara convenceral pueblonorteamericano de que el con
flicto ideológicoentreel Estey el Oesteera importante.Estosupusoinevi
tablemente el fin definitivodel períodode détente.Reaganestabaresuelto
a convenceral Kremlinde los riesgosdel expansionismocontinuadoy no
buscaba un acercamientogradual,sino un resultadofinal: unacontraofen
siva victoriosa.
«Por una vez, la fe de las democraciasno resultótanilusoria».
La teoría de la contenciónde Kennanhabíaquedadoconfirmadopor los
acontecimientos.Kissingerafirmaque nadiehabíapredichocon tantapre
cisión el modocomo finalmentela URSShabíasido derrotada.
En el últimocapítulo, Reconsideración del nuevoorden mundial,el autor
afirma que el fin de la GuerraFría habíaoriginadounatentaciónaún mayor
de remodelarel entornointernacionala imageny semejanzade la demo
cracia norteamericana.Es evidenteque los EstadosUnidoshan quedado
como la única superpotenciacon suficientecapacidadpara interveniren
cualquier partedel mundo.Sin Embargo,el poderse ha vuelto másdifuso
y han disminuidolos asuntosa los que puedeaplicarsela fuerzamilitar.La
victorÍa d la Guerra Fría ha lanzadoa los EstadosUnidosa un mundo
semejante al sistemade Estadoseuropeosde los siglosXVIIIy XIX,y con
prácticas que los estadistasy pensadoresnorteamericanosconstante
mente cuestionaron.La inexistenciade una amenazaideológicao estraté
gica deja libres a las nacionespara seguir una política exteriorbasada
cada vez másen su interésnacionalinmediato.
«El desplomedel comunismosoviéticofue la confirmaciónintelectual
de los idealesnorteamericanos,e irónicamentepuso a los Estados
Unidos ante el tipo de mundodel que habíaestadotratandode esca
para lo largode su historia....Porprimeravez los EstadosUnidosno
pueden retirarsedel mundoni dominarlo».
En este mundoposteriora la GuerraFría Kissingerproponela necesidad
de que el idealismonorteamericano sea moderadopor el análisisgeopolí
tico paraabrirsepasopor el tortuosocaminode las nuevascomplejidades.
A los norteamericanos nuncales ha gustadoreconocerabiertamentesus
interesesegoístas.Yafueraluchandoen guerrasmundiales,o en conflictos
locales, sus gobernantessiempreafirmaronque estabancombatiendoen
nombre de principiosy no de intereses.Elautorinsisteque a pesarde ello:
«La guía esencialpara la políticade los estadosUnidosdeberáser
una claradefiniciónde/interésnacional».
—237—
Kissinger fiel a sus más profundasconviccionesteóricasrecuerdaque el
sistema internacionalque mástiempoduró sin una granguerrafue el que
siguió al Congresode Viena. Combinóla legitimidady el equilibrio,los
valores compartidosy la diplomaciadel equilibriodel poder.Unosvalores
comunes redujeronlas demandasde las naciones,mientrasel equilibrio
limitaba la capacidadde insistiren ellas.
«En e/sigloXX, los EstadosUnidoshanintentadodos vecescrearun
orden mundialbasadocasi exclusivamenteen sus propios valores.
esto representaun esfuerzoheroico,al que se puedeatribuirmucho
de lo buenoque hayen el mundocontemporáneo. Peroel wilsonismo
no puedeser la únicabasepara la épocaposteriora la Guerrafría».

— 238 —

También podría gustarte