Está en la página 1de 98

Consultor Práctico

Tributario
Revista Consultor Práctico: Tributario, Alameda 1302, oficina 50, Santiago;
Teléfono (02) 361 3400
Suscripciones: www.puntolex.cl, Teléfono (02) 361 3430, Fax (02) 361 3406
Director Responsable: Prof. Germán R. Pinto Perry
Editor: Hugo Catalán Pavez
Representante Legal: Ramón Elizalde Aldunate
Diagramación: Lidia Gajardo González
Impresa en: RIL Editores
ISSN 0718-2635
Prohibida toda reproducción parcial o total del material de la revista Consultor Práctico: Tributario.
Todos los Derechos Reservados.
CONSULTOR PRÁCTICO TRIBUTARIO

Prof. Germán R. Pinto Perry


Director

Hugo Catalán Pavez


Editor General

Representante legal
Ramón Elizalde Aldunate

Colaboradores

Germán R. Pinto Perry


Contador Público y Auditor
Magister en Planificación Tributaria
Presidente

Evelyn Contreras Tapia


Contador Auditor
Postítulo en Legislación Tributaria
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

Revista Nº 48, septiembre de 2009

Sumario

Pág.
ANÁLISIS TRIBUTARIO

AUDITORÍA TRIBUTARIA EN EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DEL


SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS 1
Notificación 1
a) No haya diferencias de Impuestos 1
b) Hay diferencias de Impuestos 2
Citación 2
¿Qué sucede si el contribuyente no da respuesta a una citación? 2
¿Qué ocurre si el contribuyente da respuesta a la citación? 2
Liquidación 3
Giro 3

TEMA DEL MES

DETERMINACIÓN PRÁCTICA DE LOS IMPUESTOS DIFERIDOS 4


Evelyn Contreras Tapia. Contador Auditor. Postítulo en Legislación Tributaria
1. Introducción 4
2. Origen de la contabilización de impuestos diferidos 4
3. Diferencias temporarias y diferencias permanentes 6
3.1 Diferencias permanentes 6
– Dividendos y utilidades recibidas 6
– Valorización de inversiones en empresas relacionadas VPP
(instruido en el BT Nº 60) 7
– Ingresos y gastos afectos a regímenes especiales 7
– Impuestos de la Ley de la Renta 7
– Gastos de automóviles 7

I
SUMARIO

Pág.

3.2 Diferencias temporarias 8


– Diferencia depreciación acelerada v/s normal 8
– Provisión de incobrables 8
– Operaciones Leasing 9
– Provisión de vacaciones 13
– Provisión PIAS 13
3.2.1Categorías de diferencias temporarias 15
Diferencias temporales deductivas 16
– Gastos o pérdidas 16
– Ingresos o ganancias 16
Diferencias temporales impositivas 16
– Gastos o pérdidas 16
– Ingresos o ganancias 16
3.3 Otros eventos que generan diferencias entre la base contable
y tributaria 17
4. Los efectos de los impuestos diferidos en la contabilidad 18
4.1 Beneficio por pérdida tributaria 19
Antecedentes 19
Desarrollo 20
4.2 Provisión de valuación 21
– Cambios en la provisión de valuación 22
4.3 Cuentas complementarias 23
4.4 Cambio en la tasa de impuesto primera categoría 24
5. Impuestos diferidos bajo normas IFRS 24
Principales cambios en la determinación de los impuestos diferidos
(BT Nº 60 v/s NIC 12) 25
6. Ejercicio práctico determinación de los impuestos diferidos 27
6.1 Método de las diferencias temporales 27
Razonabilidad de las determinaciones tributarias 28

II
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

Pág.

6.2 Determinación de los impuestos diferidos con método de las di-


ferencias temporales 29
Antecedentes ejercicio práctico 29
Objetivo 30
Desarrollo 30
Paso 1 30
– Explicación de la clasificación de las diferencias 32
A. Estimación deudores incobrables 32
B. Activo fijo 32
C. Activos en leasing 32
D. Provisión de obsolescencia 33
E. Derechos de llave 33
F. Provisiones 33
G. Impuestos diferidos y provisión de Impuesto a la Renta 33
H. Patrimonio financiero y tributario 34
Paso 2 34
– Explicación de hoja de trabajo 34
A. Diferencias temporales 34
Diferencias temporales deductivas e impositivas 34
Columna al 31.12.2007 (1) 34
Columna al 31.12.2008 (2) 34
Columna Diferencias (3) 35
B. Impuesto diferido 35
Columna al 31.12.2007 (4) 35
Columna al 31.12.2008 (5) 35
Columna diferencias (6) 35
Utilidad por impuesto diferido del ejercicio (7) 36
Impuesto diferido por cobrar (activo) 38
Impuesto diferido por pagar (pasivo) 38
Impuesto diferido (resultado) 38
Impuesto diferido por cobrar (activo) 39
Impuesto diferido por pagar (pasivo) 39
Impuesto diferido (resultado) 39

III
SUMARIO

Pág.

Paso 3 41
Comprobación con el Capital Propio Tributario Final 41

Paso 4 41
Comprobación del gasto por impuestos 44

Bibliografía 44

NORMAS

I.- Circulares del Servicio de Impuestos Internos


1. Circular Nº 47 de 18 de agosto de 2009
Tratamiento tributario de las provisiones, castigos, renegociacio-
nes y remisiones de créditos otorgados por los bancos 45
Anexo Nº 1
Información que debe proporcionarse en nota a los estados fi-
nancieros anuales 53

II.- Oficios del Servicio de Impuestos Internos

1. Oficio Nº 2.229 de 3 de julio de 2009


Tratamiento tributario en la venta de acciones 54

2. Oficio Nº 2.083 de 22 de junio de 2009


Imputación del beneficio tributario relativo al incentivo al precon-
trato y a la capacitación de trabajadores 56

3. Oficio Nº 1.776 de 20 de mayo de 2009


Requisitos y condiciones que deben cumplirse para acceder a la
franquicia tributaria del artículo 13 del D.L. Nº 889, de 1975 60

4. Oficio Nº 2.181 de 26 de junio de 2009


Situación tributaria frente al IVA e Impuesto a la Renta de la explo-
tación de máquinas de juego 64

5. Oficio Nº 1.918 de 5 de junio de 2009


Servicios de consultoría realizados por una empresa constructora
que no participa en la ejecución de las obras 68

IV
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

Pág.

6. Oficio Nº 1.830 de 27 de mayo de 2009


Impuesto al Valor Agregado en empresas de servicios transitorios 70

III.- Resoluciones del Servicio de Impuestos Internos

1. Resolución Exenta Nº 113 de 31 de julio de 2009


Recuperación del impuesto específico al petróleo diesel 73

2. Resolución Exenta Nº 110 de 28 de julio de 2009


Protección del empleo y fomento a la capacitación laboral 76

CONSULTAS Y RESPUESTAS

1. ¿Quiénes deben inscribirse en el Rut? 79


2. ¿Puedo timbrar documentos tributarios en conjunto con el aviso de
Inicio de Actividades o debo esperar algún tiempo? 79
3. ¿Cuántos documentos es conveniente timbrar? 79
4. ¿Se pueden timbrar en una sola operación distintos tipos de docu-
mentos tributarios ante el SII? 79
5. ¿Cuánto demora el trámite de timbraje de documentos? 79
6. ¿Cuál es costo del timbraje de documentos? 80
7. ¿Hay que declarar obligatoriamente el Formulario 50, aunque no se
tenga movimiento? 80
8. ¿Qué medios pueden utilizarse para consultar el Formulario 50 de
Declaración Mensual y Pago Simultáneo? 80
9. ¿En qué documento se realiza la declaración de impuestos men-
suales del Formulario 50? 80
10. ¿Cómo debe ser presentada una declaración en el Formulario 50? 81
11. ¿Cómo se declara por Internet el Formulario 50 de Declaración Men-
sual y Pago Simultáneo? 81
12. ¿Cuáles son las alternativas de pago para el Formulario 50 de De-
claración Mensual y Pago Simultáneo por Internet? 82
13. ¿Qué se entiende por una declaración fuera de plazo del Formula-
rio 50 de Declaración Mensual y Pago Simultáneo? 83

V
SUMARIO

Pág.

EJERCICIO TRIBUTARIO

DETERMINACIÓN DEL CAPITAL PROPIO TRIBUTARIO


INCIDENCIA DEL ACTIVO FIJO EN EL CAPITAL PROPIO TRIBUTARIO 84

COMENTARIOS SOBRE NORMATIVA INTERNACIONAL IFRS

ANÁLISIS DE LA NIC 41 EN EL CASO DE UNA EMPRESA APÍCOLA 87


Por Humberto Borges Quintanilla. Académico Universidad de Santiago
Empresa apícola 87
Situación 87
Detallar las categorías y agrupación de los Activos Biológicos y Produc-
tos Agrícolas 87
Detallar los riesgos naturales que contiene la actividad agrícola 88
Información de las Subvenciones 88

VI
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

ANÁLISIS TRIBUTARIO

AUDITORÍA TRIBUTARIA EN EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN


DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

El procedimiento de Auditoría Tributaria corresponde a una serie de acciones o tareas, destinadas a


fiscalizar el correcto cumplimiento de la obligación tributaria de los contribuyentes.

En este proceso, el nombre del o los funcionarios que lo llevarán a cabo debe estar siempre presente,
igualmente se debe informar al contribuyente, entregándole un folleto informativo, respecto al proceso
de auditoría y de los derechos que le asisten.

La Auditoría Tributaria implica las siguientes etapas:

NOTIFICACIÓN

Es la primera instancia del proceso, en que el Servicio le comunica al contribuyente que se iniciará una
revisión de sus antecedentes, solicitándole la documentación necesaria.

En las auditorías tributarias, el contribuyente tiene la obligación de poner a disposición del Servicio, la
información que éste requiera.

Cuando el contribuyente no responde a la notificación, podría darse la conducta sancionada en el


Código Tributario, Art. 97, Nº 6, por entrabamiento a la fiscalización, y como consecuencia el Servicio
está facultado para notificar dicha infracción. En esta situación, el Servicio notifica por segunda vez
requiriendo los antecedentes, y esta vez bajo apercibimiento de apremio.

Si el contribuyente no da cumplimiento al requerimiento de parte del Servicio, éste está facultado para
solicitar a la justicia ordinaria que aplique apremio al incumplidor de conformidad al Código Tributario,
Art. 93.

Si el contribuyente responde la notificación, el funcionario levantará un acta de recepción de la do-


cumentación y le hará entrega de una copia de ésta.

De la revisión efectuada a sus antecedentes, esto es, declaraciones de impuestos y la documentación


soportante, es posible que:

a) No haya diferencias de Impuestos

Producto de la revisión se determina que el contribuyente ha cumplido correctamente con sus


obligaciones tributarias, por lo tanto se le hará entrega de la documentación que aportó, deján-

1
ANÁLISIS TRIBUTARIO

dose constancia mediante un Acta de Devolución. Además, se enviará una carta de aviso en
que se da por terminada la revisión.

b) Hay diferencias de Impuestos

Dependiendo de las situaciones detectadas, puede presentarse lo siguiente:

– No hay controversia, es decir, el contribuyente está de acuerdo con las diferencias de im-
puestos determinadas por el Servicio, por lo tanto presenta las declaraciones rectificatorias
que corrigen su declaración primitiva, o bien presenta declaraciones fuera de plazo.

– Hay controversia, es decir, que por las diferencias determinadas por el Servicio, el contribu-
yente manifiesta su desacuerdo.

En este caso se procederá a citar cuando expresamente lo disponga la ley, o bien, si a juicio del
Servicio se considera como trámite necesario para recabar mayores antecedentes.

CITACIÓN

La citación es una comunicación en que el Servicio de Impuestos Internos solicita al contribuyente que
presente, confirme, aclare, modifique o rectifique su declaración objeto de la revisión. Sin embargo,
este trámite no es obligatorio en todos los casos de auditoría.

El contribuyente tiene el plazo de un mes prorrogable, por una sola vez, hasta por un mes, para pre-
sentar su respuesta.

¿Qué sucede si el contribuyente no da respuesta a una citación?

La consecuencia que se deriva, es que se habilita al Servicio, para proceder a liquidar las diferencias
de impuestos detectadas y comunicadas al contribuyente a través de la citación.

Por otro lado, no dar respuesta a la citación en forma injustificada será considerado un antecedente
negativo al momento que el Director Regional deba pronunciarse sobre una eventual petición de
condonaciones de intereses y multas que resulten de este proceso.

¿Qué ocurre si el contribuyente da respuesta a la citación?

En esta situación, puede que la respuesta se considere: suficiente, parcial o insuficiente.

– Suficiente: En este caso, el contribuyente presenta una declaración, rectifica, aclara o aporta
más antecedentes que dejan sin efecto todos los aspectos citados originalmente, entonces el

2
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

SII debe conciliar las observaciones reflejadas en la citación, poniendo en conocimiento del
contribuyente el término de la auditoría a través de una carta de aviso, y haciendo entrega de su
documentación mediante el acta de devolución respectiva.

– Parcial: El contribuyente presenta una declaración, rectifica, amplia o aporta antecedentes que
aclaran sólo algunos aspectos citados, entonces el Servicio concilia por esa parte y por las
diferencias no aclaradas, liquida.

– Insuficiente: Es decir, con los antecedentes presentados por el contribuyente no se aclara


ninguna de las observaciones citadas. En este caso, el Servicio procede a practicar las liqui-
daciones respectivas.

LIQUIDACIÓN

La liquidación es la determinación de impuestos adeudados hecha por el Servicio, que considera el


valor neto, reajustes, intereses y multas. Se emite y notifica al contribuyente una vez que se han cum-
plido los trámites previos. (Citación y/o tasación).

GIRO

El giro es una orden de pago de impuestos y/o intereses y multas, que emite y notifica el SII al contri-
buyente, remitiendo copia al Servicio de Tesorería, organismo encargado de efectuar los cobros res-
pectivos.

3
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

TEMA DEL MES

DETERMINACIÓN PRÁCTICA DE LOS IMPUESTOS DIFERIDOS

Evelyn Contreras Tapia


Contador Auditor
Postítulo en Legislación Tributaria

1. INTRODUCCIÓN

Con frecuencia me ha tocado explicar que si bien los impuestos diferidos –tal como su nombre lo
indica– tienen que ver con “Impuestos”, esta no es una materia que se encuentre regulada en
nuestra legislación tributaria por tanto concordamos que este no es un tema tributario, más bien se
trata de un concepto netamente contable cuyos lineamientos se encuentran explicados en el Bo-
letín Técnico Nº 60 del Colegio de Contadores de Chile, organismo que es el encargado de generar
la normativa contable en nuestro país.

Ahora bien no hay que dejar de lado que la contabilidad es una obligación para la mayoría de los
contribuyentes y que en virtud de lo establecido por el propio Código Tributario en el artículo 16 se
señala: “En los casos en que la ley exija llevar contabilidad, los contribuyentes deberán ajustar los
sistemas de ésta y los de confección de inventarios a las prácticas contables adecuadas, que re-
flejen claramente el movimiento y el resultado de sus negocios…”, a partir de esto es que debemos
tener presente que sobre la base de un sistema contable determinado de acuerdo con principios y
normas de aceptación general se determinarán los resultados afectos a impuesto y que formando
parte del resultado contable determinado de esa manera se encuentran los efectos por concepto de
impuesto diferido.

2. ORIGEN DE LA CONTABILIZACIÓN DE IMPUESTOS DIFERIDOS

Los impuestos diferidos nacen dado que el resultado contable de una sociedad es distinto al re-
sultado tributario, esto se explica por las diferencias en las normas contables y tributarias que dis-
ponen el reconocimiento de ingresos y gastos en ejercicios distintos.

Entonces nos encontramos con estados financieros elaborados con criterios económicos finan-
cieros los que deben ser adecuados a las normas tributarias, estas adaptaciones se realizan a
través de ajustes extracontables, por medio de los cuales llegamos a la determinación de la Renta
Líquida Imponible.

En definitiva los impuestos diferidos son un mecanismo contable que permiten reflejar en un mismo
período el Impuesto a la Renta de acuerdo con la mecánica contable y con las normas tributarias
vigentes. En ese sentido si no existieran diferencias entre el resultado contable y el resultado tribu-
tario, porque los criterios de reconocimiento son los mismos, la determinación del Impuesto a la

4
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

Renta a reflejar en los estados financieros sería el mismo, independiente de la base imponible a
utilizar para ellos sea la contable o la tributaria.

En cambio, si existen diferencias entre los criterios a aplicar sobre ingresos, costos o gastos, el
problema pasa por calcular la base imponible sobre la cual se aplicará el Impuesto a la Renta, ya
que será necesario hacer una serie de ajustes extracontables al resultado contable, para llegar a la
base imponible afecta impuesto. En definitiva estos ajustes extracontables son los que reflejan las
diferencias existentes entre los criterios contables y tributarios aplicados por una Sociedad en el
reconocimiento de sus ingresos, costos o gastos, diferencias que pueden ser en el tiempo de ca-
rácter definitivo o transitorio.

Algunos ejemplos de diferencias entre la norma contable y la tributaria se muestran a continuación


en el siguiente cuadro:

C o n c e p to N o rm a C o n ta b le N o rm a T r ib u ta r ia

I n t e r e s e s o b t e n id o s p o r lo s D e b e n s e r r e c o n o c id o s e n D e b e n s e r r e c o n o c id o s a
B ancos fo rm a d e v e n g a d a la f e c h a d e p e r c e p c ió n

Im p u e s to s S o n g a s t o s in d e p e n d ie n te E s g a s t o e n la m e d id a q u e
d e l t ip o d e im p u e s to n o s e a n im p u e s t o s d e L IR

C r é d it o s in c o b r a b le s G a s t o a la f e c h a d e la G a s t o a la f e c h a d e l
p r o v is ió n c a s t ig o

D e p r e c ia c ió n C r it e r io s F in a n c ie r o s L in e a l - N o r m a l/ A c e le r a d a

V a c a c io n e s G a s t o a la f e c h a d e la G a s t o a la f e c h a d e l p a g o
p r o v is ió n

M u lt a s f is c a le s S ie m p r e s o n g a s t o s N u n c a s o n g a s to s

I m p u e s t o s D if e r id o s S o n In g re s o s y /o g a s to s N u n c a s o n g a s to s

En el siguiente cuadro se muestra las principales normas contables y tributarias:

• Ley sobre Impuesto a la Renta


• Oficios emitidos por el Servicio de Impuestos
Tributarias Internos
• Circulares emitidas por el Servicio de Impuestos
Internos

• Boletines Técnicos del Colegio de Contadores


• Circulares Superintendencia de Valores y
Seguros
Contables
• Circulares Superintendencia de Bancos
• Circulares Superintendencia AFP
• Normas internacionales de contabilidad

5
TEMA DEL MES

3. DIFERENCIAS TEMPORARIAS Y DIFERENCIAS PERMANENTES

El Boletín Técnico Nº 60 sobre “Contabilización del Impuesto a la Renta e Impuestos Diferidos”,


deroga todas las normas sobre impuestos diferidos dictadas en los boletines técnicos anteriores,
tanto respecto de las normas contables sobre Impuesto a la Renta e impuestos diferidos, como del
registro de los beneficios tributarios por la utilización de las pérdidas tributarias.

El mencionado Boletín Técnico establece los principios básicos a aplicar para la determinación y
contabilización de pasivos o activos por impuestos diferidos y del gasto corriente por Impuesto a la
Renta, entregando una serie de lineamientos que permitan la efectiva implementación de los obje-
tivos que plantea este boletín, dentro de éstos encontramos la definición de Diferencias Temporarias
y Diferencias Permanentes.

El Boletín plantea que pueden existir dos tipos de diferencias entre el resultado contable del estado
de resultados antes del Impuesto a la Renta y el resultado tributario (renta líquida imponible): por un
lado se encuentran las que se revierten en uno o más períodos futuros y que se denominan diferen-
cias temporarias y las que nunca se revierten y que se denominan diferencias permanentes.

3.1 DIFERENCIAS PERMANENTES

Las diferencias permanentes surgen de disposiciones legales que establecen que ciertas ren-
tas están exentas o ciertos gastos no son deducibles de la renta líquida y no forman parte del
resultado contable, por lo cual siempre constituirán diferencia entre el resultado contable y
tributario, en consecuencia no originan activos ni pasivos por impuestos diferidos.

Algunos ejemplos de diferencias permanentes:

• Dividendos y utilidades recibidas

Los dividendos y utilidades percibidas, para efectos contables se registran directamente en


la cuenta de ingreso “Dividendos Percibidos” o disminuyendo la cuenta de activo que re-
fleja la inversión en sociedades. Para efectos tributarios si el dividendo percibido se conta-
bilizó en el ingreso se debe efectuar una deducción en la Renta Líquida Imponible por el
monto del dividendo percibido, ya que la norma tributaria señala que se deducirán del
resultado tributario los dividendos percibidos y las utilidades sociales percibidas o
devengadas por el contribuyente, siempre y cuando no provengan de sociedades o empre-
sas constituidas fuera del país (artículo 33 número 2 letra a) y en concordancia con el
artículo 39 de la Ley de la Renta).

Este tratamiento genera una diferencia permanente, puesto que si bien los dividendos
percibidos forman parte del resultado contable, de acuerdo con la legislación sobre Im-
puesto a la Renta, no se incluirán en la determinación de la Renta Líquida Imponible, por
consiguiente no se originan activos o pasivos por impuesto diferido.

6
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

• Valorización de inversiones en empresas relacionadas VPP (instruido en el BT Nº 60)

El Boletín Técnico Nº 60 señala expresamente que no se deberá contabilizar un activo o


pasivo por impuesto diferido por diferencias relativas a la valoración de inversiones per-
manentes en otras empresas. Consecuentemente con su clasificación como inversiones
permanentes en otras empresas, las diferencias entre el valor registrado de dichas inver-
siones de acuerdo con lo establecido en los Boletines Técnicos Nº 42 y Nº 51 y el valor
tributario de las mismas debe considerarse como una diferencia permanente, a no ser que
sea predecible que las diferencias se reversarán en el futuro con un efecto tributario, en
cuyo caso deberán ser consideradas diferencias temporarias.

• Ingresos y gastos afectos a regímenes especiales

Los ingresos y gastos exentos de los impuestos de la Ley de la Renta y los derivados de
regímenes especiales tales como rentas del artículo 18 ter de la Ley de la Renta, ingresos
de fuente argentina, ingresos provenientes del arrendamiento de viviendas D.F.L. Nº 2 de
1959, entre otras rentas, constituyen una diferencia permanente, ya que nunca se incluirán
en la determinación de la Renta Líquida Imponible, por consiguiente no originan activos o
pasivos por impuesto diferido por este concepto.

• Impuestos de la Ley de la Renta

Los impuestos de la Ley de la Renta tales como impuesto de Primera Categoría, impuesto
Único del artículo 21, impuesto Único de Primera Categoría, así como también los reajus-
tes, intereses, multas y sanciones por deudas con el Fisco o con otras instituciones crea-
das por ley, no son deducibles como gasto para determinar la renta líquida imponible de
Primera Categoría, por lo cual siempre deben agregarse al resultado tributario los montos
que la sociedad tenga contabilizados como gasto por este concepto (artículo 31 número 2
Ley de la Renta).

Los impuestos de la Ley de la Renta y los reajustes, intereses, multas y sanciones por
deudas con el Fisco o con otras instituciones creadas por ley, generan una diferencia per-
manente, puesto que su situación es definitiva (agregado en RLI) y esta situación nunca se
revertirá en un tiempo futuro.

• Gastos de automóviles

Los gastos incurridos en la adquisición y arrendamiento de automóviles, station wagons y


similares, cuando no sea éste el giro habitual, y en combustibles, lubricantes, reparacio-
nes, seguros y, en general, todos los gastos para su mantención y funcionamiento, no son
deducibles de la renta líquida imponible de Primera Categoría, por lo cual deben ser agre-
gados al resultado tributario en el período de su desembolso o provisión, situación que no
será reversada en el futuro debido a que estos gastos nunca serán deducibles en la RLI.

7
TEMA DEL MES

3.2 DIFERENCIAS TEMPORARIAS

Estas diferencias surgen por aquellas operaciones que contablemente afectan a un período y
tributariamente a otro, los cuales se reversan en ejercicios posteriores.

Dependiendo del concepto ajustado puede que estas diferencias constituyan un aumento o
una disminución a la renta líquida de la empresa.

Las diferencias temporarias son causadas por transacciones que afectan en períodos distintos
los resultados contables y los resultados tributarios. En consecuencia, las diferencias temporarias
originan activos y pasivos por impuestos diferidos, ya que afectan el gasto tributario por Im-
puesto a la Renta y el correspondiente pasivo a pagar en un ejercicio tributario distinto al de su
registro contable.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos, que resultan de estas diferencias temporarias,
están basados en la suposición de que los activos y pasivos del balance general de una em-
presa se realizarán o se liquidarán por un importe igual a su valor de libros.

Algunos ejemplos de diferencias temporarias:

• Diferencia depreciación acelerada v/s normal

El uso de depreciación acelerada para fines tributarios y de depreciación sobre vida útil
normal para fines contables origina una diferencia temporaria.

Esto crea una diferencia en el tiempo entre los resultados tributarios y contables, ya que el
uso de la depreciación acelerada para fines tributarios reducirá el gasto por Impuesto a la
Renta a pagar en los años en que se utilice dicho beneficio tributario, por la mayor depre-
ciación considerada para efectos tributarios. Sin embargo, en los años siguientes la depre-
ciación contable no será aceptada como gasto tributario, ya que fue utilizada como tal en
forma anticipada. En este ejemplo se origina el diferimiento de un pasivo por Impuesto a la
Renta.

• Provisión de incobrables

La diferencia entre el tratamiento contable y tributario de la provisión de deudores inco-


brables y, por consiguiente, de los castigos de deudores incobrables genera una dife-
rencia temporaria, dado que para efectos contables, es de común ocurrencia que las
empresas utilicen una cuenta en que provisionan cantidades destinadas a cubrir posi-
bles pérdidas derivadas del incumplimiento de sus deudores, la que suele identificarse
con los nombres de: “Provisión por Deudores Incobrables” o “Provisión por Cuentas In-
cobrables”, etc.

8
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

La citada provisión responde a una estimación que hace la empresa de las deudas de
clientes que no se percibirán. Dicha estimación, en general, corresponde a un porcentaje
de las ventas al crédito del período correspondiente al ejercicio en que se efectúa la pro-
visión.

Ahora bien para los efectos tributarios al determinar la renta líquida imponible de las em-
presas, cuando dicho monto esté rebajando la utilidad del balance, deberá ser agregado,
por cuanto se trata de una simple cuantificación de hechos no producidos y por ello even-
tuales y que la Ley de la Renta no acepta deducir como gasto. La Ley de la Renta sólo
permite reducir de la renta bruta el monto de los créditos que tengan efectivamente la
calidad de incobrables, esto es, los que provengan de operaciones relacionadas con el giro
del negocio; que el castigo de dichos créditos incobrables haya sido contabilizado opor-
tunamente; y que respecto de ellos se hayan agotado prudencialmente los medios de co-
bro.

Esto crea una diferencia en el tiempo entre los resultados tributarios y contables, ya que
para efectos tributarios la provisión hoy aumentará el gasto por impuesto, pero en el futuro
reducirá dicho gasto cuando los créditos tengan efectivamente la calidad de incobrables,
es decir cuando cumplan los requisitos señalados en el párrafo anterior.

• Operaciones Leasing

Sobre estas operaciones la norma contable contenida en el Boletín Técnico Nº 22 indica


que: Un “lease” es un contrato mediante el cual una persona (Lessor o arrendador), natural
o jurídica, traspasa a otra (Lessee o arrendataria), el derecho a usar un bien físico a cambio
de alguna compensación, generalmente un pago periódico y por un tiempo determinado, al
término del cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien, renovar el contrato o
devolver el bien.

Ahora bien la mencionada norma distingue entre el “leasing operativo” (mero arrendamien-
to) y el “leasing financiero” (contrato de arrendamiento que incluye una opción de compra
del bien). Para efectos de este ejemplo nos centraremos en el “leasing financiero”, ya que
para efectos tributarios el “leasing operativo” no genera un tratamiento contable distinto al
tributario.

Para efectos contables la contabilización de un contrato de leasing y sus efectos futuros


desde el punto de vista del arrendador y del arrendatario, se resumen en los siguientes
asientos contables:

9
TEMA DEL MES

ARRENDADOR
……………….xxx ………………
Deudores leasing (activo) $ 18.000
Bienes para el leasing (activo) $ 15.000
Intereses por percibir leasing (pasivo) $ 3.000
Registro del contrato

……………….xxx ………………
Banco $ 755
IVA débito fiscal $ 115
Deudores leasing (activo) $ 640
Registro pago cuota

……………….xxx ………………
Interes por percibir leasing (Pasivo) $ 1.920
Intereses ganados leasing (ganancia) $ 1.920
Amortización interés diferido

ARRENDATARIO
……………….xxx ………………
Activo fijo leasing (activo) $ 15.000
Intereses por pagar leasing (activo) $ 3.000
Obligación leasing (pasivo) $ 18.000
Registro del contrato

……………….xxx ………………
Obligación leasing (pasivo) $ 640
Iva crédito fiscal $ 115
Banco $ 755
Registro pago cuota

……………….xxx ………………
Intereses pagados leasing (pérdida) $ 1.920
Intereses por pagar leasing (activo) $ 1.920
Amortización interés diferido

……………….xxx ………………
Activo fijo leasing $ 1.400
Co. Mo. activo fijo leasing (ganancia) $ 1.400
Corrección monetaria activo fijo

……………….xxx ………………
Depreciación activo fijo leasing (pérdida) $ 4.000
Depreciación acumulada leasing $ 4.000
Depreciación activo fijo leasing

10
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

Como se puede observar de las contabilizaciones anteriores un contrato de leasing genera


una gran cantidad de efectos contables, sin embargo para efectos tributarios se ha esta-
blecido a través de innumerables pronunciamientos que respecto del arrendador el tra-
tamiento de los ingresos leasing será el siguiente:

“…Los ingresos derivados de los contratos de leasing sobre bienes inmuebles deben
computarse en el ejercicio en que las cuotas respectivas se devenguen, es decir, en las
fechas que han sido fijadas en el contrato para el cumplimiento de la obligación por parte
del deudor; sin perjuicio de considerarlos como ingreso bruto al momento de su cance-
lación en caso que ellas sean pagadas anticipadamente, o bien, cuando ellas se hagan
exigibles de conformidad a lo estipulado en el contrato respectivo.

Por otra parte, aquellas cuotas que al 31 de diciembre de cada año estén vencidas deben
considerarse como ingresos del ejercicio, aun cuando no se hayan cancelado efectiva-
mente, toda vez que el acreedor ha adquirido un derecho que constituye un crédito en su
favor…”.

Asimismo desde el punto de vista del arrendatario el tratamiento tributario de las cuotas
pagadas es:

“…Las cuotas que pague la empresa a la compañía de leasing, al ser éste calificado
tributariamente como un contrato de arrendamiento, pasan a constituir un gasto necesario
para producir la renta, dado que el inmueble sobre el cual se efectuarán mejoras se utili-
zarán materialmente en el corto plazo en la generación de renta…”.

En tal sentido como se puede apreciar tributariamente el leasing financiero es un mero


contrato de arrendamiento por tanto tiene el mismo tratamiento de éste, tal como se men-
cionó en los párrafos anteriores. Esto implica que todos los resultados contables recono-
cidos por el contrato de leasing deben ser reversados en la Renta Líquida Imponible al
mismo tiempo que se incorporan los ajustes tributarios por este concepto, los ajustes fi-
nancieros y tributarios a incorporar en la Renta Líquida Imponible derivados de una opera-
ción en leasing en términos generales son:

AJUSTES RLI ARRENDADOR

Cuotas pagadas de leasing (tributario) + AGREGADO RLI


Interés ganado leasing (contable) (-) DEDUCCIÓN RLI
Reajustes ganados leasing (contable) (-) DEDUCCIÓN RLI
Cuotas devengadas y no pagadas (extracontable) + AGREGADO RLI
Co. Mo. Activo fijo tributario (tributario) + AGREGADO RLI
Co. Mo. depreciación acumulada (tributario) (-) DEDUCCIÓN RLI
Depreciación activo fijo tributario (tributario) (-) DEDUCCIÓN RLI
Costo de venta bienes vendidos (tributario) (-) DEDUCCIÓN RLI

11
TEMA DEL MES

AJUSTES RLI ARRENDATARIO

Cuotas pagadas de leasing (tributario) (-) DEDUCCIÓN RLI


Interés pagados leasing (contable) + AGREGADO RLI
Reajustes pagados leasing (contable) + AGREGADO RLI
Co. Mo. Activo fijo leasing (contable) (-) DEDUCCIÓN RLI
Depreciación activo fijo leasing (contable) + AGREGADO RLI

En la determinación de la Renta Líquida Imponible del arrendador se imputan las cuotas de


leasing las cuales son ingreso tributario en el período que se perciban o se devenguen. Los
intereses y reajustes ganados se registran contablemente en una cuenta de ingresos y a la
vez son ingresos tributarios dado que forman parte del valor de las cuotas percibidas o
devengadas. Las cuotas percibidas o devengadas son agregadas a la determinación del
resultado tributario y se deducen los intereses y reajustes ganados para que no se produz-
ca una duplicidad en el reconocimiento del ingreso. El arrendador debe llevar de manera
extracontable un auxiliar de activo fijo de todos lo bienes entregados en leasing, ya que
para efectos tributarios los bienes siguen siendo de su propiedad, por lo cual debe some-
terlos a corrección monetaria y depreciación e incorporar estos resultados en la determi-
nación de la Renta Líquida Imponible, así también se debe deducir el costo en la venta de
los bienes leasing vendidos.

En el caso del arrendatario para determinar la Renta Líquida Imponible se deducen las
cuotas que pague la empresa a la compañía de leasing, ya que al ser el contrato de leasing
calificado tributariamente como un contrato de arrendamiento, las cuotas pasan a constituir
un gasto necesario para producir la renta, por lo tanto procede su deducción. Por otra parte
se agregan los intereses y reajustes pagados para no producir una duplicidad en el gasto,
ya que éstos se encuentran formando parte de la cuota pagada. Finalmente se reversan los
resultados contables producto de la corrección monetaria y la depreciación de activo fijo
leasing contabilizado en el balance de la empresa, ya que para efectos tributarios sólo
existe un contrato de arriendo, en tanto que dichos activos no son propiedad de la em-
presa.

Las operaciones de leasing corresponden a una diferencia temporal porque si se analiza la


operación en su conjunto, se puede observar que los resultados se afectan en períodos
distintos de tiempo tanto bajo el criterio financiero y como también bajo el criterio tributario.

En todo caso al término del período del contrato de arrendamiento si el arrendatario hace
uso de la opción de compra, para efectos tributarios en ese minuto se hace la venta de los
bienes, en cambio para efectos financieros este evento ocurrió al momento de la suscrip-
ción del contrato.

12
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

• Provisión de vacaciones

El Boletín Técnico Nº 47 del Colegio de Contadores establece que las empresas deberán
contabilizar el costo de las vacaciones en el período en que se devengan. En cambio para
efectos tributarios no se acepta como gasto la provisión por feriados que deban cumplirse
al período siguiente, ya que se estima que la circunstancia de que el período de trabajo que
deben cumplir empleados y obreros para tener derecho al feriado, se haya cumplido total o
parcialmente en ejercicios comerciales anteriores de aquellos en que se haga uso del des-
canso, no significa que el derecho a feriado o vacaciones pueda considerarse como gasto
correspondiente a esos ejercicios anteriores.

Por lo tanto, los valores deducidos de los resultados en la empresa en base a estimaciones
de las vacaciones devengadas por el personal, deberán agregarse a la utilidad del ba-
lance, o ser restados de la pérdida, para los fines de la declaración anual correspondiente,
por cuanto deben quedar comprendidos en la Renta Líquida Imponible de Primera Cate-
goría.

La provisión de vacaciones corresponde a una diferencia temporal, porque contablemente


afecta el resultado en un período (el de su constitución en base al devengo) y tributariamente
en otro (el de su pago).

• Provisión PIAS

Constituye una práctica usual en el país celebrar acuerdos con el personal de empleados
y/u obreros, que contemplan el pago de una indemnización por años de servicio, la que es
generalmente pagadera a largo plazo, el Boletín Técnico Nº 8 del Colegio de Contadores
de Chile establece los lineamientos para la contabilización de la “Provisión por años de
servicio al personal”.

Respecto de las indemnizaciones por años de servicio el mencionado boletín señala que
deberá provisionarse el monto total de la obligación sobre base devengada, no siendo
aceptable contabilizar el gasto sólo en el momento del pago, ni efectuar provisiones par-
ciales. Como método de contabilización recomienda la adopción de la alternativa sobre
base de valor actual de la obligación devengada a una fecha determinada, como conse-
cuencia de un plan de indemnizaciones por años de servicio, para lo cual será necesario
efectuar una estimación que incluya, entre otras, las siguientes variables:

a) Número de empleados u obreros que recibirán en definitiva este beneficio en el futuro.

b) Antigüedad media del personal en funciones al cierre del ejercicio.

c) Antigüedad media de servicio que tendrá el personal acreedor a este beneficio a la


fecha de su retiro, en virtud de la rotación del personal esperada en el futuro.

13
TEMA DEL MES

d) Tasa de interés o descuento a aplicar para la determinación del valor actual.

Esta alternativa al ser una mera estimación del valor futuro a pagar por concepto de
indemnizaciones por años de servicio, para efectos tributarios el gasto determinado bajo
este método no es aceptado como gasto para los efectos de la Ley de la Renta.

En tal sentido en el ámbito tributario para poder determinar si las indemnizaciones por años
de servicio son susceptibles de ser rebajadas como gasto para efectos tributarios, es ne-
cesario precisar previamente la oportunidad en que tales beneficios deben entenderse
devengados por los trabajadores. En materia de deducción de gastos, el artículo 31 de la
Ley de la Renta, dispone que la renta líquida se determina rebajando de la renta bruta
todos los gastos necesarios para producirla, ya sea, que éstos se encuentren pagados o
adeudados al término del ejercicio comercial de la empresa.

De esta manera, para que un gasto se entienda adeudado por la empresa, se hace impe-
rativa la existencia de una obligación de pago posterior que resulte indefectible, es decir,
que la obligación de pago no sea eventual; todo ello independientemente de su exigibilidad.

Por consiguiente, para que las indemnizaciones por años de servicio puedan ser consi-
deradas como gasto en la determinación de la Renta Líquida Imponible de Primera Cate-
goría, es necesario que el trabajador haya adquirido un derecho con motivo de su
permanencia en la empresa, lo que obligará a ésta al pago de la deuda contraída por dicho
concepto, en un plazo fijado expresamente o para cuya determinación existan reglas o
normas establecidas. En otros términos, el gasto por indemnización se estima adeudado
cuando su pago posterior deba materializarse obligadamente, lo que ocurrirá cuando las
indemnizaciones constan en un contrato colectivo, acta de avenimiento o contrato indivi-
dual de trabajo y dicho pago sea exigible tanto si el término del contrato de trabajo es
imputable a la empresa o al trabajador, o mejor dicho, cuando en los documentos antes
indicados, exista una obligación de pago que asegure al trabajador una indemnización por
el solo hecho de su permanencia en la empresa, entendiéndose que el gasto se adeuda
respecto de cada trabajador, cuando concurren las circunstancias que le permiten a éste
hacer exigible el beneficio de la indemnización, sin importar la causal que ocasione su
retiro de la empresa.

Por el contrario, toda indemnización por término de contrato de trabajo que se encuentre
supeditada a alguna condición que signifique para el trabajador sólo una mera expectativa
de su percepción, no puede estimarse adeudada para los efectos de su deducción como
gasto en la conformación de la base imponible del Impuesto de Primera Categoría, por
cuanto los contribuyentes obligados a declarar su renta efectiva mediante contabilidad fi-
dedigna no pueden deducir de dicha renta bruta de la Primera Categoría cantidades que
constituyen una estimación de gastos.

En definitiva para que una indemnización por años de servicio sea aceptada para los fines
de la Ley de la Renta, debe estar calculada en base al valor corriente y además se debe

14
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

considerar que se encuentran pactadas a todo evento. Para fines financieros o conta-
bles, la indemnización es calculada a valor actual.

El mecanismo o método de contabilización de la provisión de indemnización por años de


servicio, ya sea a valor actual o valor corriente, pactada o no todo evento, es determinante
al momento de identificar la procedencia o no de la contabilización de los impuestos diferi-
dos por este concepto, esto se puede visualizar en el siguiente cuadro:

Concepto Ajuste RLI Impuestos


Diferidos
PIAS a valor actual SI D. Temporal
PIAS a valor corriente no pactadas a todo evento SI D. Temporal
PIAS a valor corriente pactadas a todo evento NO NO

Como se puede apreciar la alternativa de contabilizar la provisión de indemnización por


años de servicio a valor actual o a valor corriente por las indemnizaciones no pactadas a
todo evento implica que deberá considerarse la contabilización del efecto tributario de las
diferencias temporales, no así con la provisión calculada a valor corriente por
indemnizaciones pactadas a todo evento la cual no genera efectos por impuestos diferidos.

3.2.1 CATEGORÍAS DE DIFERENCIAS TEMPORARIAS

El Boletín Técnico Nº 60 clasifica las diferencias temporarias en distintas categorías de-


pendiendo del efecto futuro que ellas tienen respecto del pago del Impuesto a la Renta, las
categorías en las que se clasifican las diferencias temporales son las siguientes:

Diferencias
temporales Diferencias
temporales
deductivas
impositivas

Ingresos o ganancias Ingresos o ganancias

Gastos o pérdidas Gastos o pérdidas

15
TEMA DEL MES

Diferencias temporales deductivas

Las diferencias temporales deductivas son las que provocan hoy un aumento en la Renta
Líquida Imponible, puesto que involucran un agregado al resultado tributario del ejercicio
de su desembolso o percepción, según corresponda y en el futuro cuando su situación
quede definida provocarán una deducción a la Renta Líquida Imponible, y de esta manera
un menor pago de impuesto, por ello se les conoce como diferencia temporal deductiva,
estas pueden corresponder a:

• Gastos o pérdidas contabilizados en un ejercicio pero deducidas de la renta imponible


en ejercicios posteriores, estas diferencias dan origen a Impuestos Diferidos por Co-
brar. Un ejemplo de esto es la provisión por deudores incobrables, la cual provocará un
agregado en la RLI en el ejercicio de su constitución y una futura disminución cuando
cumpla los requisitos para su deducción como gasto.

• Ingresos o ganancias gravados tributariamente en un ejercicio, pero contabilizados


en ejercicios posteriores, estas diferencias dan origen a Impuestos Diferidos por Co-
brar. Un ejemplo de esto son las cuotas devengadas y no cobradas en la compañía de
leasing, las cuales son agregadas a la Renta Líquida Imponible al momento de su
devengo y deducidas en el ejercicio en que se produce su pago efectivo, lo que a futuro
produce un menor pago de impuesto.

Diferencias temporales impositivas

Una diferencia temporaria impositiva es la que genera hoy una disminución en el resultado
tributario, puesto que son gastos o ingresos que se deducen de la RLI en el momento de su
desembolso o percepción respectivamente, pero que a futuro se agregarán a la base
imponible, provocando así un mayor pago de Impuesto a la Renta. Estas diferencias dan
origen a un pasivo denominado impuestos diferidos por pagar.

• Gastos o pérdidas deducidos de la renta líquida en un ejercicio, pero contabilizado en


ejercicios posteriores, un ejemplo de esto es la aplicación de depreciación acelerada a
los bienes del activo fijo de la sociedad.

• Ingresos o ganancias contabilizados en un ejercicio, pero gravados tributariamente


en ejercicios posteriores, un ejemplo de esto son los activos contabilizados por ser-
vicios prestados y no facturados, que no son ingreso tributario hasta que se cobren o
se facturen.

16
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

3.3 OTROS EVENTOS QUE GENERAN DIFERENCIAS ENTRE LA BASE CONTABLE Y TRI-
BUTARIA

Existen otras situaciones que generan diferencias entre la base tributaria de activos y su base
contable, tales como valorización de activos a su valor de mercado, cuyo ajuste respecto del
valor de libros es registrado en patrimonio.

Algunos ejemplos de estos activos son:

• Reserva forestal
• Inversiones permanentes en compañía de seguros
• Inversiones permanentes de bancos

Debido a que el efecto del ajuste no afecta resultado, ni la base tributaria del impuesto, pero sí
significa una diferencia entre el activo financiero y tributario, el ajuste a patrimonio debe ha-
cerse neto del impuesto diferido respectivo

Esto significa reducir el ajuste en patrimonio por el monto del impuesto, sin afectar el gasto por
impuesto del año.

Ejemplo ajuste a valor de mercado inversiones permanentes:

Valor de costo de las inversiones $ 1.000

Valor de mercado de las operaciones $ 1.800

Mayor valor registrar a patrimonio $ 800

Impuesto Diferido (17%) $ 136


Activo tributario $ 1.000
Activo contable $ 1.800
Base ID $ 800

Registro contable

…………….. xxx ……………..


Inversiones 800
Fluctuación de valores 664
Impuesto diferido por pagar 136

En este caso el registro de los impuestos diferidos no se hace contra resultado, lo que implica
reducir el ajuste en el patrimonio producto de la contabilización de los impuestos diferidos.

17
TEMA DEL MES

4. LOS EFECTOS DE LOS IMPUESTOS DIFERIDOS EN LA CONTABILIDAD

El objetivo principal de los impuestos diferidos en la contabilidad es:

• Reconocer el monto del Impuesto a la Renta a pagar o a recuperar proveniente del ejercicio
corriente.

• Reconocer los activos o pasivos por impuestos diferidos correspondientes a las consecuencias
tributarias futuras de hechos, ya reconocidos en los estados financieros.

Los principios básicos de la contabilización de los impuestos diferidos tienen por finalidad:

• Reconocer un pasivo o activo por impuestos, por la estimación de los impuestos a pagar o a
recuperar por el año corriente.

• Reconocer un pasivo o activo por impuesto diferido por la estimación futura de los efectos
tributarios atribuibles a diferencias temporarias.

• Reconocer un activo por impuestos diferidos por el beneficio tributario presente o futuro de
pérdidas tributarias.

• Reconocer el impuesto diferido originado por otros eventos que crean diferencias entre la base
tributaria de los activos y pasivos y su base contable.

Este reconocimiento se hace a nivel de balance a través de las siguientes cuentas:

• Activo por impuesto diferido y complementaria – Impuesto diferido por cobrar.

• Pasivo por impuesto diferido y complementaria – Impuesto diferido por cobrar.

• Provisión Impuesto a la Renta (pasivo) – Provisión Impuesto a la Renta.

La clasificación a nivel de balance en el corto o largo plazo dependerá del activo o pasivo que dio
origen a la diferencia temporaria. Cuando la diferencia temporaria no está asociada a algún activo o
pasivo puntual, la clasificación en el corto o largo plazo dependerá del período de expectativa de
reverso de la diferencia temporaria (goodwill tributario). El impuesto por recuperar proveniente de la
absorción de las pérdidas en el FUT se contabiliza por separado.

18
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

A nivel de resultado tenemos:

(-) Provisión corriente


(+/-) Impuestos diferidos
(-) Provisión de valuación
(+) Beneficios de las pérdidas tributarias
(+/-) Diferencias años anteriores
(+/-) Amortización cuentas complementarias
(=) Total resultado por impuesto

4.1 BENEFICIO POR PÉRDIDA TRIBUTARIA

El Boletín Técnico Nº 60 señala que deberá reconocerse un activo por impuestos diferidos por
el beneficio tributario presente o futuro de pérdidas tributarias, es decir cuando se impute contra
utilidades tributarias retenidas en el Fondo de Utilidades Tributarias.

El Servicio de Impuestos Internos por su parte ha indicado que la devolución del impuesto
producto de la imputación de pérdidas tributarias a utilidades generadas por la empresa en
períodos tributarios anteriores, si bien para la empresa debe considerarse un ingreso, éste no
constituye renta, puesto que corresponde a la recuperación de un gasto no tributable, entonces
el registro contable que se realiza con abono a resultados debe deducirse de la renta líquida
imponible.

Ahora bien respecto de la imputación de pérdidas tributarias a utilidades que provengan de


otras empresas en las que participe, debe considerarse que la recuperación del pago provi-
sional por utilidades absorbidas origina un ingreso que es tributario, implica que el registro
contable que se realiza, abono a resultado, no debe deducirse de la renta líquida imponible.

A continuación desarrollaremos un caso que explicará brevemente la situación del beneficio


por pérdida tributaria:

Antecedentes:

1. La empresa tiene utilidades acumuladas por $ 20.000, con crédito de 17%.

2. Resultado contable y tributario año 1 ($ 12.000), año 2 $ 2.000.

19
TEMA DEL MES

Desarrollo:

1. Se efectúan los registros contables de la provisión de impuesto del ejercicio, el impuesto


diferido por la pérdida tributaria del ejercicio.

Año 1
……………. xxx …………….
Impuesto diferido por cobrar 2.040
Impuesto a la renta 2.040
Contabiliza impuestos diferidos (12,000*17%)

Año 2
……………. xxx …………….
Banco 2.040
Impuesto diferido por cobrar 2.040
Contabiliza impuestos diferidos año 2
……………. xxx …………….
Impuesto renta 340
Provisión impuesto renta 340
Provisión del ejercicio (2,000*17%)

Una vez efectuados los registros contables la situación es la siguiente:

El impuesto a la renta “devengado” en el año 1, es utilidad por $ 2.040. El Impuesto a la


Renta del año 2 es un gasto por $ 340, equivalente a la utilidad contable de ese año (2.000
* 17%).

La “utilidad” por Impuesto a la Renta considerando los dos ejercicios comerciales es de


$ 1.700 (pérdida neta de 10.000 * 17%).

La devolución del Impuesto a la Renta de PPM por utilidades absorbidas la hemos regis-
trado con abono a la cuenta impuestos diferidos por cobrar, esto debido a que en el año 1
registramos el beneficio tributario de la recuperación de impuesto. En el año 2, no existe la
diferencia temporaria (pérdida tributaria, ya que fue absorbida por las utilidades tributarias
retenidas) y, por ende, el reverso de la cuenta debiera ser contra la recuperación de im-
puestos que produce.

A continuación se presenta la determinación de la renta líquida imponible definitiva, con-


siderando el registro de la provisión Impuesto a la Renta y los impuestos diferidos:

20
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

DETERMINACIÓN DEL RESULTADO TRIBUTARIO AÑO 1 AÑO 2

Resultado contable (9.960) 1.660


Diferencias temporales (pérdida tributaria)
Diferencias permanentes (Impuesto a la Renta) (2.040) 340
Resultado tributario (12.000) 2.000

En la determinación del resultado tributario del año 2 no se considera la pérdida tributaria,


ya que esta fue absorbida totalmente por las utilidades retenidas, por lo cual no puede ser
imputada en ejercicios siguientes.

La determinación del Fondo de Utilidades Tributarias es:

FONDO DE UTILIDADES TRIBUTARIAS AÑO 1 AÑO 2

FUT anterior 20.000 10.040


Renta líquida (12.000) 2.000
Agrega: PPM utilidades absorbidas 2.040
Remanente de FUT 10.040 12.040

El PPM por utilidades absorbidas debe agregarse al FUT sin crédito. El Impuesto a la Renta
a pagar por el año 2 se encuentra provisionado, por ende no afecta al FUT del año 2, sino
que afectará al FUT del ejercicio siguiente.

4.2 PROVISIÓN DE VALUACIÓN

Las diferencias temporales deducibles y las pérdidas tributarias generan cuentas de activos por
impuestos diferidos por cobrar, en ambos casos se piensa que existen elementos para suponer
que a futuro, se generan ingresos tributarios suficientes para realizar el beneficio de los im-
puestos diferidos por cobrar.

En consecuencia, toda la evidencia disponible, tanto positiva como negativa, debe ser consi-
derada para determinar la necesidad de esta provisión de valuación, la cual puede consistir en
información pasada o futura. Lo siguiente puede ser considerado para evaluar probabilidad de
realización del activo por impuesto diferido:

• Resultados de años anteriores.


• Expectativas de resultados futuros.
• Otros factores (litigios, incertidumbres, condiciones económicas, etc.).

21
TEMA DEL MES

Los pasos a considerar para concluir sobre la necesidad de esta provisión de valuación, son los
siguientes:

• Determinar el importe del activo por impuesto diferido registrado para cada diferencia
temporaria deducible y para las pérdidas tributarias.

• Determinar las fuentes de utilidades tributables futuras que estarán disponibles para la
absorción de diferencias temporarias deducibles o beneficios por aplicación futura de
pérdidas tributarias.

Para esto se considera:

– Las reversiones futuras de diferencias temporarias imponibles existentes.

– La estimación de utilidades tributarias futuras sin considerar el reverso de dife-


rencias temporarias imponibles.

– La realización de un beneficio tributario por pérdidas tributarias mediante su apli-


cación a ejercicios pasados, lo cual dependerá si dicha aplicación se efectúa con-
tra utilidades que cuenten con créditos tributarios por impuestos pagados en años
anteriores.

– Las estrategias de planeamiento tributario futuro que podrían, si es necesario, ser


implementadas para crear utilidades tributarias.

• Determinar, en base a toda la evidencia disponible, la probabilidad de realización del


activo por impuesto diferido.

• Registrar el monto de la cuenta de provisión de valuación para los activos por impues-
tos diferidos.

• Cambios en la provisión de valuación

Los efectos de un cambio entre el saldo al inicio y el saldo al final del año en la provisión de
valuación producto de una modificación en las circunstancias que causó un cambio en la
probabilidad de realización de los activos por impuestos diferidos, deberá ser registrado
en los resultados de la empresa bajo el rubro Impuesto a la Renta.

Los efectos de un cambio en la legislación tributaria, ya sea que modifique la condición


tributaria de las diferencias temporarias o las tasas de impuestos, deben ser incorporados
en el cálculo de impuestos diferidos a partir de la fecha en que la ley que aprueba dichos
cambios sea publicada. El efecto en el cálculo de los impuestos diferidos deberá ser regis-
trado en los resultados ordinarios de la empresa bajo el rubro Impuesto a la Renta.

22
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

4.3 CUENTAS COMPLEMENTARIAS

Las cuentas complementarias tienen su origen con el inicio de la aplicación del BT Nº 60, el cual
debe aplicarse a partir del año 2000, es decir, la determinación de los impuestos diferidos de
inicio dice relación con el ejercicio comercial 2000.

Para la determinación de los impuestos diferidos en el inicio se debe contar con el balance de
inicio del ejercicio y tener todos los antecedentes de valuación de las cuentas que lo conforman
y compararla con el valor tributario de ellas. Una vez determinadas las diferencias entre la
valorización contable y financiera de las cuentas, se pueden distinguir entre diferencias tem-
porales y diferencias permanentes, recordemos que las primeras generan efecto en impuestos
diferidos y las segundas no.

Luego se debe multiplicar el valor de la diferencia temporaria por la tasa de impuestos (en ese
año un 15%) el resultado de esta operación es el efecto en los impuestos diferidos.

Como es el primer año de aplicación del Boletín y se está frente a una acumulación de efectos
a la fecha, el boletín considera prudente no afectar el estado de resultados en el primer ejercicio
de aplicación, lo anterior implica que deben crearse cuentas complementarias de impuestos
diferidos tanto para contabilizar los activos o pasivos del largo y corto plazo, por este concepto,
las cuentas complementarias reciben entonces los siguientes nombres:

“Activo Complementario por impuesto diferido por pagar CP”


“Activo Complementario por impuesto diferido por pagar LP”
“Pasivo Complementario por impuesto diferido por cobrar CP”
“Pasivo Complementario por impuesto diferido por cobrar CP”

Las cuentas de activo y pasivo complementarias antes señaladas, serán amortizadas con car-
go o abono, respectivamente, al gasto por Impuesto a la Renta del año, en un plazo prome-
dio ponderado de reverso. Dicho plazo será calculado individualmente para la cuentas de activo
y pasivo complementarias, en función del plazo estimado de reverso de las diferencias
temporarias que dieron origen a los activos y pasivos por impuestos diferidos, excepto el pasivo
complementario originado por el activo por impuestos diferidos por pérdidas tributarias, cuya
amortización será en función de la utilización real de dichas pérdidas tributarias.

Las cuentas de activo o pasivo complementarias asociadas al pasivo o activo por impuestos
diferidos, respectivamente, originados por la valorización de activos a valor de mercado cuyo
ajuste respecto de su valor de libros es registrado en patrimonio, serán amortizadas con cargo
al pasivo por impuesto diferido o abono al activo por impuesto diferido, respectivamente, sin
afectar el gasto por Impuesto a la Renta del año. Esta contabilización es debido a que dicho
ajuste en patrimonio es reversado a la fecha de realización de los activos.

23
TEMA DEL MES

Las cuentas de activo y pasivo complementarias deberán ser presentadas en el balance ge-
neral rebajando los correspondientes pasivos o activos por impuestos diferidos, respectiva-
mente, que les dieron origen.

4.4 CAMBIO EN LA TASA DE IMPUESTO PRIMERA CATEGORÍA

Con la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.753, publicada en el Diario Oficial de 28 de sep-


tiembre de 2001, se estableció que la tasa de Impuesto a la Renta de primera categoría de las
empresas se incrementará, desde la actual tasa de un 15%, a un 16% para el año comercial
2002, a un 16,5% para el año comercial 2003 y a un 17% a partir del año comercial 2004.

La situación del cambio de tasa había sido contemplada en el Boletín Técnico Nº 60 el cual
había establecido que la medición de los activos y pasivos por impuestos diferidos se efectúa
en base a la tasa de impuesto que se deba aplicar en el año en que los activos y pasivos por
impuestos diferidos sean realizados o liquidados.

En tal sentido los cambios en las tasas de impuesto deben dar origen a un ajuste a todas las
cuentas de activos y pasivos por impuestos diferidos, que refleje el efecto acumulado de im-
puestos diferidos, calculado en base a las nuevas tasas de impuesto y al perfil proyectado de
reverso de las diferencias temporarias, de los beneficios por pérdidas tributarias y de los otros
eventos que crean diferencias entre la base contable y tributaria de activos y pasivos.

A raíz del cambio de tasa del impuesto de Primera Categoría se generan las siguientes situa-
ciones:

– A contar de septiembre de 2001, los cambios de tasa de impuesto dieron origen a un ajuste
a todas las cuentas de activos y pasivos por impuestos diferidos.

– El ajuste fue contabilizado contra resultado bajo el rubro de Impuesto a la Renta, con la
salvedad de las diferencias que son contabilizadas en patrimonio, pues en esos casos el
ajuste se debía realizar contra patrimonio.

– El ajuste de cambio de tasa debía ser aplicado contra las cuentas complementarias (afec-
tos anteriores al BT Nº 60).

5. IMPUESTOS DIFERIDOS BAJO NORMAS IFRS

El resultado tributario de primera categoría definido en la ley sobre impuestos a la renta, no se ve


afectado con la implementación de IFRS.

Esto significa que el resultado tributario determinado bajo IFRS será igual al determinado bajo
PCGA, es decir, los efectos se producen a nivel de los diversos ajustes que se deben efectuar, en

24
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

las partidas que componen el resultado tributario, partidas que tienen directa influencia en el cálculo
de los impuestos diferidos.

Teniendo en cuenta lo anterior los principales cambios en la determinación de los impuestos dife-
ridos, se muestran en el siguiente cuadro:

PRINCIPALES CAMBIOS EN LA DETERMINACIÓN DE LOS IMPUESTOS


DIFERIDOS (BT Nº 60 V/S NIC 12)

PCGA IFRS

DETERMINACIÓN DE DIFERENCIAS PERMANENTES


Para la determinación de las diferencias temporales • El párrafo 5 de IAS 12 Impuesto a la Renta defi-
la normativa chilena pone énfasis en las diferencias ne una diferencia temporal como “…diferencias
generadas por las transacciones que afectan el es- entre el valor libro de un activo o pasivo en el
tado de resultado del período. Por eso, en la prác- balance y su base tributaria”. Por lo tanto, es
tica contable chilena (aunque no determinada posible que aunque la transacción no tenga efec-
explícitamente por la normativa) las diferencias tem- to en el estado de resultado, igual genere dife-
porales relacionadas a transacciones que no afec- rencias temporales.
tan el estado de resultado no generan impuestos • Las diferencias temporales relacionadas a tran-
diferidos (por ejemplo la retasación técnica de los sacciones que no afectan el estado de resultado
activos fijos). generan impuestos diferidos que afectan al pa-
trimonio.

DIFERENCIAS TEMPORALES POR INVERSIONES PERMANENTES


• Ante diferencias de precio que tienen su origen • Bajo IFRS la diferencia entre los valores conta-
en combinaciones de negocio, generalmente bajo bles y tributarios de las inversiones en filiales y
la normativa chilena no se contabiliza esta dife- relacionadas generan impuestos diferidos. Es-
rencia como temporal hasta que las inversiones tos deben ser contabilizados usando la tasa de
sean planificadas para la venta dentro de un año. impuesto relacionada a las distribuciones de di-
• Bajo la normativa chilena el impuesto por remesas videndo.
de dividendos relacionados a las utilidades rete- • Es posible evitar reconocer el impuesto diferido,
nidas en las inversiones extranjeras que repre- si la matriz puede controlar las remesas de divi-
sentan dividendos no pagados debería afectar el dendos y no planifica distribuirlos.
valor de la inversión.

DIFERENCIAS TEMPORALES POR TIPO DE CAMBIO


Las diferencias entre los valores contables de las in- Bajo IFRS esta diferencia tiene que ser registrada
versiones y sus valores tributarios, generados por como una diferencia temporal.
las variaciones de tipos de cambios, que se produ-
cen cuando la inversión es controlada en una mone-
da extranjera, no generan diferencias temporales.

25
TEMA DEL MES

CUENTAS COMPLEMENTARIAS

Para los activos y pasivos por activos diferidos, pro- No existen cuentas complementarias.
ducto de las diferencias generadas antes del año
2000 (1999 en el caso de los bancos), se registraron
cuentas complementarias las cuales son amortizadas
en el período de reverso de la diferencia que originó
e impuesto.

PRESENTACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS Y PASIVOS POR ID

• La presentación de impuestos diferidos como • Deben presentarse siempre como no corriente.


corriente o a largo plazo viene determinada por el • Es obligatorio presentar una reconciliación de la
plazo de reverso. tasa efectiva de impuestos.
• No se presenta la reconciliación de tasa efectiva
con la tasa nominal.

CRÉDITOS FISCALES POR INVERSIONES

La práctica local ha consistido en considerar los cré- • A veces el gobierno otorga créditos tributarios
ditos fiscales como diferencias permanentes (ej. cré- por algunos tipos de inversiones. El término “cré-
ditos de activo y créditos zona austral). ditos fiscales por inversiones” no está definido
en IFRS, y no existe una definición generalmen-
te aceptada de este término.
• Cuando se contabiliza un crédito fiscal por in-
versión, todos los factores y circunstancias re-
lativas al incentivo específico deben ser
considerados. Factores como, la dependencia de
futuras ganancias afectas, las condiciones por
las cuales se recibe el incentivo, etc. Estos de-
ben ser analizados para decidir si IAS 12 o IAS
20 pueden ser aplicadas.

IMPUESTOS DIFERIDOS POR OPERACIONES DE LEASING

Un leasing clasificado como operacional para efec- Si un leasing es clasificado inicialmente como ope-
tos tributarios y como un leasing financiero para efec- racional para efectos tributarios y como un leasing
tos contables, genera diferencias temporarias y por financiero bajo IAS 17 Leasing, la compañía puede
ende impuestos diferidos. reconocer o no el impuesto diferido sobre las dife-
rencias temporarias originadas por el reconocimiento
inicial del activo y pasivo por leasing, dependiendo
de las circunstancias.

26
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

IMPUESTOS DIFERIDOS SOBRE EL COSTO DE TRANSACCIONES DEDUCIBLES


EN COMBINACIONES DE NEGOCIOS

Generalmente en la práctica, los gastos de transac- A veces cuando se adquiere una inversión, los gas-
ción se consideran como diferencia permanente, por- tos relacionados con la adquisición, los cuales for-
que se considera que forman parte del menor valor. man una parte del costo de adquisición, son
deducibles tributariamente. Generalmente, se deben
reconocer un pasivo por impuestos diferidos relacio-
nados a estos gastos.

AMORTIZACIÓN MENOR VALOR DE INVERSIONES

• Amortización lineal en 20 años. • No amortizable.


• Test de impairment (opción de llevarlo a gasto).
El test de impairment constituye una prueba de
deterioro, el cual debe realizarse una vez al año.

IMPUESTOS SIMILARES AL IMPUESTO A LA RENTA

La normativa chilena no especifica el tratamiento con- IAS 12 aplica a todos los tipos de impuestos que se
table de los impuestos similares al Impuesto a la basan en la renta (por ejemplo, los impuestos espe-
Renta, pero por inferencia el tratamiento debiera ser cíficos a la minería o royalty, algunas gratificacio-
similar (por ejemplo royalty) nes legales, etc.).

DÓNDE SE REGISTRAN LOS IMPUESTOS DIFERIDOS

• En resultado. • En resultado
• En patrimonio. – Comprensivo
– Otros no comprensivos
• En patrimonio
• En goodwill
Fuente: Deloitte

6. EJERCICIO PRÁCTICO DETERMINACIÓN DE LOS IMPUESTOS DIFERIDOS

En las próximas páginas desarrollaremos un ejercicio práctico de determinación de impuestos di-


feridos, con una metodología que resulta ser muy práctica, la cual se denomina “Método de las
diferencias temporales” y consiste en determinar los impuestos diferidos tomando como base los
ajustes efectuados por diferencias temporarias en la Renta Líquida Imponible.

6.1 MÉTODO DE LAS DIFERENCIAS TEMPORALES

El método de las diferencias temporales consiste en determinar los impuestos diferidos toman-
do como base la comparación de las bases iniciales y finales de las diferencias temporarias,
esta información se obtiene del Capital Propio Tributario, ya que es una representación tributaria

27
TEMA DEL MES

del balance financiero. A través del Capital Propio Tributario inicial y final se pueden visualizar
los saldos iniciales y finales de las diferencias temporales y permanentes de una sociedad.

Este es un método seguro, pues los activos y pasivos por ID se determinan en función a los
saldos contables (balance general) y los saldos extracontables (auxiliares tributarios), inde-
pendiente si ellos han generado o tienen o no efectos en resultado o patrimonio.

En la actualidad este método es el más utilizado y acorde a BT Nº 60, sin embargo se pueden
observar los siguientes riesgos:

• Que se omitan conceptos que no pasaron o no pasan por la RLI.


(Ej: fair value de derivados o inversiones)

• Que los errores efectuados en la RLI se acumulen durante el tiempo.


(Ej: menores costos de ventas leasing)

• Si no se verifica que los activos y pasivos por ID concuerdan con los registros contables y
tributarios los errores no serán detectados.

• La tasa efectiva no es un buen elemento para detectar los errores.

Razonabilidad de las determinaciones tributarias

El método propuesto requiere que las determinaciones tributarias del Capital Propio Inicial,
Renta Líquida Imponible y Capital Propio Final se encuentren perfectamente relacionadas en-
tre sí, esto es lo que se conoce como “razonabilidad del capital” y es relevante, ya que en
determinadas ocasiones los contribuyentes no logran visualizar la relación permanente que
existe entre la determinación del Patrimonio Tributario de la Sociedad y la determinación de sus
resultados tributarios de Primera Categoría.

Sin embargo la relación es evidente, mirémoslo desde el siguiente punto de vista:

Si tenemos una sociedad que al 31 de diciembre de 2008 posee un capital propio tributario de
$ 52.000.000, y en el ejercicio de sus actividades comerciales de 2009 obtuvo un resultado
tributario, es decir una Renta Líquida Imponible, de $ 12.000.000, necesariamente implicará un
incremento de Patrimonio y, por lo tanto, al 31 de diciembre de 2009 su Capital Propio para
fines impositivos alcanzará la suma de $ 64.000.000, sin perjuicio de que puedan existir parti-
das que distorsionen un poco lo anterior.

La relación existente entre el patrimonio y el resultado tributario permite hacer una comproba-
ción global de todas las determinaciones tributarias entregando un mayor grado de seguridad
respecto de la consistencia de los cálculos efectuados para llegar al resultado tributario del
período.

28
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

6.2 DETERMINACIÓN DE LOS IMPUESTOS DIFERIDOS CON MÉTODO DE LAS DIFERENCIAS


TEMPORALES

La determinación de los impuestos diferidos se debe efectuar para cada empresa que sea una
entidad afecta a impuesto. La determinación de los impuestos diferidos en términos generales
incluye los siguientes pasos:

1. Identificar los tipos y montos de diferencias temporarias e identificar la naturaleza y monto


de las pérdidas tributarias que implican un beneficio tributario.

2. Calcular el pasivo por impuesto diferido total para las diferencias temporarias imponible
aplicando la tasa de impuesto (17%).

3. Calcular el activo por impuesto diferido total para las diferencias temporarias deducibles
aplicando la tasa de impuesto (17%).

4. Calcular el activo por impuesto diferido por la existencia de pérdidas tributarias que im-
plican un beneficio tributario, ya sea por la aplicación de dicha pérdida a utilidades tributarias
anteriores y/o futuras.

5. Ajustar los activos por impuestos diferidos mediante una cuenta de provisión de valuación
si, en base a la evidencia disponible, es probable que parte o todo el activo impuesto
diferido no será realizado.

6. Calcular el correspondiente impuesto diferido originado por la valorización de activos a su


valor de mercado, cuyo ajuste respecto de su valor de libros es registrado en patrimonio.

ANTECEDENTES EJERCICIO PRÁCTICO

La sociedad, presentó al 31 de diciembre de 2008 la siguiente información:

El capital propio tributario al 1º de enero de 2008, no sufrió modificaciones entre el cierre contable y la
declaración de impuesto:

a) RLI al 31.12.08 $ 489.481.934

b) CPT al 01.01.08 $ 865.163.498

c) CPT al 01.01.09 $ 1.341.700.363

d) Se adjuntan los anexos de determinaciones tributarias.

29
TEMA DEL MES

Objetivo:

Calcular los impuestos diferidos al 31 de diciembre de 2008 y verificar la tasa efectiva.

Desarrollo:

Paso 1:

Identificar en el capital propio inicial y final las diferencias temporales y permanentes.


Clasificación
Determinación del Capital Propio al 1º de enero de 2008 diferencia

Total Activo 1.573.207.921

Menos:

Activo Fijo Tributario Neto 1 TD


Activo Fijo Tributario al 31.12.2007 325.640.012
Depreciación Acumulada al 31.12.2007 ( 325.640.011 )
Activo Fijo Financiero Bruto ( 325.640.012 ) TI
Leasing
Activo Fijo en leasing ( 159.325.200 ) TI
Intereses diferidos por leasing ( 16.000.000 ) ( 175.325.200 ) TI
Derechos de Llave ( 5.236.200 ) TI
Impuestos diferidos ( 74.586.776 ) P

Capital Efectivo 992.419.734

Total Pasivo ( 981.132.216 )

Pasivo No exigible

Impuesto diferido 86.054.240 P


Depreciación Acumulada activo fijo al 31.12.2007 139.560.005 TD
Depreciación Acumulada leasing al 31.12.2007 68.282.229 TD
Obligaciones por Leasing 136.269.521 TD
Provisión deudores incobrables 32.000.000 TD
Provisión obsolescencia 15.000.000 TD
Amortización Acumulada derechos 1.570.860 TD
Provisión Impuesto a la Renta 144.840.000 P
Provisión por años de servicio 36.263.125 TD
Provisión vacaciones 9.800.000 TD
Capital 159.236.000
Utilidades Acumuladas 25.000.000

Pasivo Exigible ( 127.256.236 )

Capital Propio Tributario al 1º de enero de 2008 865.163.498

TI: Diferencia Temporal Imponible


TD:Diferencia Temporal Deducible
P: Diferencia Permanente

30
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

Clasificación
Determinación del Capital Propio al 1º de enero de 2009 Diferencia

Total Activo 1.988.501.512

Más:

Castigo sin Respaldo 9.000.000 TD

Menos:

Activo Fijo Tributario Neto 1 TD


Activo Fijo Tributario al 31.12.2008 354.621.973
Depreciación Acumulada al 31.12.2008 ( 354.621.972 )
Activo Fijo Financiero Bruto ( 354.621.973 ) TI
Leasing
Activo Fijo en leasing ( 173.505.143 ) TI
Intereses diferidos por leasing ( 13.424.000 ) ( 186.929.143 ) TI
Derechos de Llave ( 5.702.222 ) TI
Impuestos diferidos ( 61.647.812 ) P

Capital Efectivo 1.388.600.363

Total Pasivo ( 1.705.665.712 )

Pasivo No exigible

Impuesto diferido 65.179.020 P


Depreciación Acumulada activo fijo al 31.12.2008 198.501.845 TD
Depreciación Acumulada leasing al 31.12.2008 97.120.147 TD
Obligaciones por Leasing 116.397.508 TD
Provisión deudores incobrables 39.000.000 TD
Provisión obsolescencia 19.800.000 TD
Amortización Acumulada derechos 2.234.667 TD
Provisión Impuesto a la Renta 147.250.000 P
Provisión por años de servicio 42.499.125 TD
Provisión vacaciones 14.400.000 TD
Capital 173.408.004
Utilidades Acumuladas 27.225.000
Revalorización Capital Propio 715.750.396

Pasivo Exigible ( 46.900.000 )

Capital Propio Tributario al 1º de enero de 2009 1.341.700.363

TI: Diferencia Temporal Imponible


TD:Diferencia Temporal Deducible
P: Diferencia Permanente

31
TEMA DEL MES

! Explicación de la clasificación de las diferencias

Para efectos de desarrollar de mejor forma el ejercicio propuesto, primeramente veremos breve-
mente en forma conceptual la explicación de la clasificación de las diferencias en temporales y
permanentes.

A. Estimación deudores incobrables

La provisión deudores incobrables es una diferencia temporal deducible, ya que el gasto


contable por este concepto debe ser agregado a la Renta Líquida del ejercicio lo que produce
un aumento en el pago de Impuesto a la Renta hoy, sin embargo, a futuro cuando los incobra-
bles tengan efectivamente la calidad de incobrables, esto es, cuando se cumplan con todos los
requisitos generales para la deducción como gasto (Circular Nº 24 del año 2008 del Servicio de
Impuestos Internos), dicha deducción provocará un menor pago de Impuesto a la Renta de ese
ejercicio, lo que indica que la expectativa de realización del impuesto diferido contabilizado por
este concepto se ha concretado.

B. Activo fijo

Como se puede visualizar en el Capital Propio la sociedad para fines tributarios deprecia los
bienes del activo fijo conforme al régimen de depreciación acelerada, sin embargo, en el ba-
lance los bienes del activo fijo están valorizados bajo el método de la depreciación normal. El
uso de depreciación acelerada para fines tributarios y de depreciación sobre vida útil normal
para fines contables origina una diferencia temporaria imponible.

Esto crea una diferencia en el tiempo entre los resultados tributarios y contables, ya que el uso
de la depreciación acelerada para fines tributarios reducirá el gasto por Impuesto a la Renta a
pagar en los años en que se utilice dicho beneficio tributario, por la mayor depreciación con-
siderada para efectos tributarios. Sin embargo, en los años siguientes la depreciación contable
no será aceptada como gasto tributario, ya que fue utilizada como tal en forma anticipada. En
este caso se origina a futuro un mayor pago de Impuesto a la Renta, puesto que en el futuro la
depreciación contable deberá ser agregada en la determinación del resultado tributario.

C. Activos en leasing

Como ya vimos, para fines tributarios el leasing no es más que un arrendamiento con opción de
compra y, por ende, no corresponde considerarlo como un activo para la sociedad, en tal sen-
tido, las operaciones de leasing corresponden a una diferencia temporal porque si se analiza
la operación en su conjunto, se puede observar que los resultados se afectan en períodos
distintos de tiempo, tanto bajo el criterio financiero y como también bajo el criterio tributario.

32
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

D. Provisión de obsolescencia

Por corresponder la provisión del año a una mera estimación no constituye un gasto necesario
y, por ende, debe ser agregado a la Renta Líquida del ejercicio. La provisión de obsolescencia
entonces es una diferencia temporal deducible.

E. Derechos de llave

Al no estar pagado el intangible, no puede ser considerado como un activo tributario y tampoco
se debe considerar su amortización. Se deben por lo tanto reversar los cargos y abonos a
resultado por este concepto vía Renta Líquida y excluirlos en el Capital Propio Tributario,
generándose una diferencia entre el tratamiento contable y tributario por este concepto, situa-
ción que provoca una diferencia temporal.

Cabe destacar en todo caso, que aun cuando el intangible hubiese dado cuenta de un desem-
bolso de dinero, su amortización no sería aceptada para fines impositivos, por el contrario sí
constituiría un activo.

F. Provisiones

Tanto la provisión de vacaciones como la de indemnizaciones dan cuenta de meras estima-


ciones y por consiguiente se deben agregar al resultado tributario, lo que genera una diferen-
cia temporal deducible, ya que el gasto contable por este concepto debe ser agregado a la
Renta Líquida del ejercicio lo que produce un aumento en el pago de Impuesto a la Renta hoy,
pero a futuro cuando estas estimaciones reciban el carácter de gasto tributario se espera que
disminuya el Impuesto a la Renta a pagar.

G. Impuestos diferidos y provisión de Impuesto a la Renta

Los impuestos diferidos y la provisión de Impuesto a la Renta no presentan diferencias de


tratamiento entre lo contable y lo tributario. En el caso de los impuestos diferidos estos son
netamente calculados para fines financieros y, por lo tanto, no reflejan resultados tributarios,
por consiguiente el abono a resultado debe ser reversado vía Renta Líquida al igual que en el
Capital Propio Tributario.

El gasto por la provisión Impuesto a la Renta no es deducible como gasto para determinar la
renta líquida imponible de Primera Categoría, por lo cual siempre deben agregarse al resultado
tributario el gasto contabilizado por este concepto (artículo 31 número 2 Ley de la Renta),
situación que no será revertida en el tiempo.

Ambos conceptos generan una diferencia permanente, puesto que su situación es definitiva,
situación que no se revertirá en un tiempo futuro.

33
TEMA DEL MES

H. Patrimonio financiero y tributario

Las cuentas patrimoniales no deben considerarse para el análisis de los impuestos diferidos,
ya que las diferencias temporarias se calculan en base al tratamiento de cuentas de activo y de
pasivo, por ende las cuentas patrimoniales no deben afectar este análisis.

Paso 2:

A partir de la clasificación de las diferencias temporales deductivas y diferencias temporales impositivas,


iniciales y finales obtenidas de los capitales propios, completaremos la hoja de trabajo que se presenta
más adelante en este mismo punto, ahora previamente explicaremos el uso de la hoja de trabajo:

! Explicación de hoja de trabajo

El uso de hojas de trabajo es conveniente, ya que nos permite desarrollar un trabajo el forma
ordenada y permite visualizar individual y globalmente a la vez los efectos por impuesto diferido de
un ejercicio, además permite verificar los antecedentes utilizados lo que minimiza el riesgo de efec-
tuar un cálculo de manera incorrecta.

En la hoja de trabajo se deben anotar los siguientes datos:

A. DIFERENCIAS TEMPORALES

Diferencias temporales deductivas e impositivas


En esta columna se debe anotar el detalle o nombre de la diferencia temporal deductiva e
impositiva identificada en el Capital Propio Inicial, donde en la parte superior se anotarán las
diferencias temporales deductivas y en la parte inferior las diferencias temporales impositivas.

Columna al 31.12.2007 (1)


En esta columna se debe anotar el saldo inicial de las diferencias temporales detallada en la
columna anterior, dato que se obtendrá del capital propio tributario inicial determinado al 1º de
enero de 2008. Una vez anotadas todos los montos de las diferencias temporales tanto deductivas
(con signo positivo) como impositivas (signo negativo) se debe sumar la columna hacia abajo
este subtotal lo llamaremos “Total diferencias temporales deductivas o impositivas” según co-
rresponda.

Columna al 31.12.2008 (2)


En esta columna se debe anotar el saldo final de las diferencias temporales detallada en la
columna anterior, dato que se obtendrá del capital propio tributario final determinado al 1º de
enero de 2009. Una vez anotadas todos los montos de las diferencias temporales tanto deductivas
(con signo positivo) como impositivas (signo negativo) se debe sumar la columna hacia abajo
este subtotal lo llamaremos “Total diferencias temporales deductivas o impositivas” según co-
rresponda.

34
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

Columna Diferencias (3)


En esta columna se debe anotar la resta entre la columna 2 y la columna 1, lo que representa la
variación entre el saldo inicial y final de las diferencias temporales tanto deductivas como
impositivas, finalmente se debe sumar la columna hacia abajo para llegar al subtotal.

B. IMPUESTO DIFERIDO

Columna al 31.12.2007 (4)


Para llegar al monto obtenido en esta columna se debe multiplicar la columna 1 por la tasa de
impuesto aplicable 17%, de esta manera se llega al saldo inicial por impuesto diferido, la
suma de esta columna debe coincidir con el activo o pasivo por impuesto diferido contabilizado
en el balance inicial, aunque en algunos casos puede no coincidir y esto se explica por que el
capital propio tributario inicial utilizado para el cálculo de los impuestos diferidos del año ante-
rior sufrió variaciones respecto del capital propio tributario definitivo, esto es el declarado para
efectos tributarios y municipales, situación que es muy recurrente, puesto que los impuestos
diferidos son calculados en base a información preliminar al 31 de diciembre de cada año y el
capital propio tributario para efectos tributarios y municipales se calcula en abril de cada año,
lapso de tiempo en el cual pueden surgir algunos ajustes y variaciones.

Columna al 31.12.2008 (5)


Para llegar al monto obtenido en esta columna se debe multiplicar la columna 2 por la tasa de
impuesto aplicable 17%, de esta manera se llega al saldo final por impuesto diferido, la suma
de esta columna representa el monto acumulado de impuesto diferido de las diferencias tempo-
rales.

Columna diferencias (6)


En esta columna se debe anotar la diferencia entre la columna 5 y la columna 4, lo que repre-
senta la variación entre el saldo inicial y final del impuesto diferido de las diferencias tem-
porales tanto deductivas como impositivas, finalmente se debe sumar la columna hacia abajo
para llegar al subtotal.

Este subtotal representa el resultado utilidad o pérdida por impuesto diferido a contabilizar en el
ejercicio.

Las diferencias temporales deductivas generan un “Activo por impuesto diferido”, un


aumento en el activo por impuesto diferido se contabiliza contra un abono de la cuenta resul-
tado por impuesto diferido, una disminución en el activo por impuesto diferido se contabiliza
contra un cargo de la cuenta resultado por impuesto diferido. Tal como se explica a conti-
nuación:

35
TEMA DEL MES

CONTABILIZACIÓN ACTIVO POR IMPUESTO DIFERIDO


……………….xxx…………………
Impuesto diferido por cobrar (activo) xxx
Impuesto diferido (resultado) xxx
Incremento en el activo por impuesto diferido

……………….xxx…………………
Impuesto diferido (resultado) xxx
Impuesto diferido por cobrar (activo) xxx
Disminución en el activo por impuesto diferido

CONTABILIZACIÓN PASIVO POR IMPUESTO DIFERIDO


……………….xxx…………………
Impuesto diferido (resultado) xxx
Impuesto diferido por pagar (pasivo) xxx
Incremento en el pasivo por impuesto diferido

……………….xxx…………………
Impuesto diferido por pagar (pasivo) xxx
Impuesto diferido (resultado) xxx
Disminución en el pasivo por impuesto diferido

Utilidad por impuesto diferido del ejercicio (7)


Corresponde al efecto en resultado por impuesto diferido del ejercicio y se obtiene de la suma
subtotal denominado “Total diferencias temporales deductivas” de la columna 6, en nuestro
caso corresponde a una utilidad neta por impuestos diferidos de $ 10.056.456.

36
IMPUESTODIFERIDO

DIFERENCIAS TEMPORALES IMPUESTODIFERIDO


AL 31.12.07 AL 31.12.2008 DIFERENCIAS AL 31.12.07 AL 31.12.2008 DIFERENCIAS
DIFERENCIASTEMPORALESDEDUCTIVAS $ $ $ $ $ $
(1) (2) (2)-(1)=(3) (1)*17%=(4) (2) *17%=(5) (5)-(4)=(6)

Provisión vacaciones 9.800.000 14.400.000 4.600.000 1.666.000 2.448.000 782.000


Provisión años de servivio 36.263.125 42.499.125 6.236.000 6.164.731 7.224.851 1.060.120
Amortización acumulada derechos 1.570.860 2.234.667 663.807 267.046 379.893 112.847
Provisión Obsolescencia 15.000.000 19.800.000 4.800.000 2.550.000 3.366.000 816.000
Provisión deudores incobrables 32.000.000 39.000.000 7.000.000 5.440.000 6.630.000 1.190.000
Obligación en leasing 136.269.521 116.397.508 (19.872.013) 23.165.819 19.787.576 (3.378.243)
Depreciación acumulada leasing 68.282.229 97.120.147 28.837.918 11.607.979 16.510.425 4.902.446
Depreciación acumulada activo fijo financiero 139.560.005 198.501.845 58.941.840 23.725.201 33.745.314 10.020.113
Activo fijo tributario 1 1 - - - -
Castigo sin respaldo 9.000.000 9.000.000 - 1.530.000 1.530.000

37
-
Total diferencias temporales deductivas 438.745.741 538.953.293 100.207.552 74.586.776 91.622.059 17.035.283
Activo por impuesto diferido 74.586.776 91.622.059 17.035.283

DIFERENCIASTEMPORALESIMPOSITIVAS AL 31.12.07 AL 31.12.2008 DIFERENCIAS AL 31.12.07 AL 31.12.2008 DIFERENCIAS


$ $ $ $ $ $
(1) (2) (2)-(1)=(3) (1)*17%=(4) (2) *17%=(5) (5)-(4)=(6)

Activo fijo leasing (159.325.200) (173.505.143) (14.179.943) (27.085.284) (29.495.874) (2.410.590)


Interes diferido leasing (16.000.000) (13.424.000) 2.576.000 (2.720.000) (2.282.080) 437.920
Activo fijo financiero (325.640.012) (354.621.973) (28.981.961) (55.358.802) (60.285.735) (4.926.933)
Derechos de llaves (5.236.200) (5.702.222) (466.022) (890.154) (969.378) (79.224)
-
Total diferencias temporales impositivas (506.201.412) (547.253.338) (41.051.926) (86.054.240) (93.033.067) (6.978.827)
Pasivo por impuesto diferido (86.054.240) (93.033.067) (6.978.827)

Utilidad por impuesto diferido del ejercicio………………………………………………………………………………………………………………………………………… 10.056.456 (7)


CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO
TEMA DEL MES

De las determinaciones anteriores podemos obtener toda la información necesaria para reali-
zar las contabilizaciones derivadas de la variación anual de las cuentas por impuesto diferido.

Primero veamos los saldos preliminares de las cuentas por impuesto diferido antes de la de-
terminación de los impuestos diferidos del año:

Impuestos Diferidos
Detalle
Activo Pasivo Neto

Saldo inicial 74.586.776 (86.054.240) (11.467.464) CPI


+/- Variación (contra resultado) (12.938.964) 20.875.220 7.936.256 RLI

Saldo final 61.647.812 (65.179.020) (3.531.208) CPF

Impuesto diferido por cobrar (activo)


Como se puede apreciar en el cuadro durante el año el activo por impuestos diferidos sufrió una
disminución y como ya analizamos anteriormente una disminución en el activo por impuesto
diferido se contabiliza cargando la cuenta de resultado “Impuesto Diferido” y abonando el activo
“Impuesto diferido por cobrar”, por tal motivo durante el año se contabilizó un gasto por impues-
to diferido por $ 12.938.964.

Impuesto diferido por pagar (pasivo)


Por el lado del pasivo por impuesto diferido, éste durante el año sufrió un incremento, de
$ 20.875.220 el cual fue contabilizado con un abono a la cuenta de resultado “Impuesto Diferi-
do”.

Impuesto diferido (resultado)


Producto de la disminución del Impuesto diferido por cobrar (activo) y del incremento Im-
puesto diferido por pagar (pasivo), la cuenta de resultado tuvo cargos y abonos durante el
ejercicio, llegando a una saldo acreedor final de $ 7.936.256, es decir una utilidad por impuesto
diferido.

Tal como analizamos anteriormente la utilidad por impuesto diferido de $ 7.936.256, debe ser
deducida de la renta líquida imponible, ya que los impuestos diferidos son netamente calcula-
dos para fines financieros y, por lo tanto, no reflejan resultados tributarios, por consiguiente el
abono a resultado debe ser reversado vía Renta Líquida.

Una vez visualizada la situación actual de las cuentas de activo, pasivo y resultado por impues-
to diferido y con nuestras determinaciones definitivas calculadas (hoja de trabajo impuestos
diferidos), pasamos analizar la situación definitiva de las cuentas de impuesto diferido.

Al 31 de diciembre de 2008 con nuestro balance tributario “definitivo” antes de impuesto, calcu-
lamos a través de nuestra hoja de trabajo el efecto anual tanto de activo, pasivo y resultado,
obteniendo los siguientes resultados:

38
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

Impuestos Diferidos
Detalle
Activo Pasivo Neto

Saldo inicial 74.586.776 (86.054.240) (11.467.464) CPI


+/- Variación (contra resultado) 17.035.283 (6.978.827) 10.056.456 Hoja I.D.

Saldo final 91.622.059 (93.033.067) Hoja I.D.

Impuesto diferido por cobrar (activo)


Como se puede apreciar en el cuadro la variación anual real del activo por impuestos diferidos
fue un incremento de $ 17.035.283 para llegar a un saldo final de activo de $ 91.622.059.

Impuesto diferido por pagar (pasivo)


Por el lado del pasivo por impuesto diferido la variación anual real fue un incremento de
$ 6.978.827, el saldo final del pasivo al 31 de diciembre llega a la suma de $ 93.033.067.

Impuesto diferido (resultado)


El resultado por impuesto diferido del año es una utilidad de $ 10.056.456.

Para reflejar en la contabilidad los saldos finales de las cuentas de impuesto diferido se deben
realizar los siguientes asientos contables:

CONTABILIZACIÓN ACTIVO POR IMPUESTO DIFERIDO


……………….xxx…………………
Impuesto diferido por cobrar (activo) 29.974.247
Impuesto diferido (resultado) 29.974.247
Incremento en el activo por impuesto diferido

CONTABILIZACIÓN PASIVO POR IMPUESTO DIFERIDO


……………….xxx…………………
Impuesto diferido (resultado) 27.854.047
Impuesto diferido por pagar (pasivo) 27.854.047
Incremento en el pasivo por impuesto diferido

Debemos tener presente que al cierre ya tenemos contabilizado una utilidad por impuesto di-
ferido de $ 7.936.256, y que de acuerdo a nuestros cálculos la variación anual por impuesto
diferido corresponde a una utilidad de $ 10.056.456, entonces sólo nos queda por contabilizar
la utilidad por la diferencia la cual asciende a $ 2.210.200.

39
TEMA DEL MES

Finalmente los mayores de las cuentas involucradas quedan de la siguiente manera:

Impuesto diferido por cobrar

Saldo 01/01/2008 74.586.776


12.938.964 Movimiento del año

Saldo preliminar 31/12/2008 61.647.812

Ajustes finales 29.974.247

Saldo final 31/12/2008 91.622.059

Impuesto diferido por pagar

86.054.240 Saldo 01/01/2008


Movimiento del año 20.875.220

65.179.020 Saldo preliminar 31/12/2008

27.854.047 Ajustes finales

93.033.067 Saldo final 31/12/2008

Impuesto diferido (resultado)

Movimiento del año 12.938.964


20.875.220 Movimiento del año

7.936.256 Saldo preliminar 31,12,2008

2.120.200 Ajustes finales

10.056.456 Saldo final 31/12/2008

40
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

Paso 3:
El desarrollo de este método incluye una serie de comprobaciones que entregarán una mayor segu-
ridad respecto de los cálculos efectuados. Una de estas comprobaciones se aplica al capital propio final
y se efectúa para comprobar si todas las partidas del capital fueron clasificadas en alguna categoría,
esto es diferencia temporal, diferencia permanente, patrimonio o resultado del ejercicio.

Para nuestro ejercicio la comprobación del capital propio tributario es la siguiente:

COMPROBACIÓN CON EL CAPITAL PROPIO TRIBUTARIO FINAL

Concepto Al 31.12.2008 Fuente

Capital propio financiero 916.383.400 CPTF


Resultado ejercicio 282.835.800 CPTF (activo- pasivo)
Diferencias temporales deductivas 538.953.293 Hoja Impuestos Diferidos
Diferencias temporales impositivas (547.253.338) Hoja Impuestos Diferidos
Diferencias permanentes 150.781.208 Suma
Provisión impuesto renta 147.250.000 CPTF
Ctas impuesto diferido 3.531.208 CPTF

Suma 1.341.700.363 Suma

Capital propio tributario determinado 1.341.700.363 CPTF

Diferencia -

Paso 4:
Comprobación de la tasa efectiva, la tasa efectiva es la tasa neta que representa la carga impositiva
con la cual una entidad está siendo gravada respecto de su resultado contable.

Tasa efectiva = gasto por Impuesto a la Renta / utilidad antes de impuesto

La tasa efectiva es un buen instrumento para explicaciones analíticas de la razonabilidad del gasto de
impuesto del ejercicio. En USGAAP e IFRS es necesario revelar y conciliar la tasa efectiva en notas a
los EEFF.

Las diferencias permanentes permiten conciliar la diferencia entre la tasa efectiva y la tasa del Im-
puesto de Primera Categoría, además, existen otros conceptos que permiten conciliar la tasa efectiva
con la tasa del Impuesto de Primera Categoría (Ej: CM Pérdida tributaria de arrastre, tasa de utilidades
absorbidas, etc.).

41
TEMA DEL MES

La comprobación de la tasa efectiva se hace en base a la Renta Líquida Imponible de Primera Catego-
ría, para lo cual se debe tener presente los siguientes puntos:

a) El gasto por impuesto total debiese ser equivalente al monto resultante de aplicar al resultado
antes de impuesto la tasa vigente del impuesto de Primera Categoría

Utilidad antes de impuesto * 17% = gasto corriente

b) Las diferencias temporales no generan efecto en resultado contable, pues el efecto en el


gasto por Impuesto a la Renta (gasto corriente) es compensado con el efecto en el impuesto
diferido.

c) Las diferencias permanentes generan efecto en el resultado contable, pues el efecto en el


gasto por Impuesto a la Renta (gasto corriente) no es compensado con el efecto en el impuesto
diferido, ya que las diferencias permanentes no generan impuesto diferido.

d) La tasa efectiva de impuesto puede no concordar con la tasa de impuesto de Primera Categoría
producto de las diferencias permanentes.

42
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

Una vez aclarados los puntos anteriores procedemos a clasificar las partidas que componen el resul-
tado tributario:

Clasificación
Renta Líquida Imponible al 31 de diciembre de 2008 Diferencia

Resultado según Balance 282.835.800

Agregados:

Castigo de cuentas por cobrar 9.000.000 T


Incremento de la Provisión de Incobrables 7.000.000 T
Activo Fijo 29.959.879 T
Co. Mo. Activo Financiero (28.981.961)
Co. Mo. Activo Tributario 28.981.961
Co. Mo. Dep. Acum. Financiero 12.420.840
Co. Mo. Dep. Acum. Tributario (28.981.961)
Depreciación Financiera 46.521.000
Depreciación Tributaria -
Incremento de la Provisión de Obsolescencia 4.800.000 T
Derecho de Llave 197.785 T
Co. Mo. Dº de Llave (466.022)
Co. Mo. Amort. Acum. Dº de Llave 139.807
Amortización Dº de Llave 524.000
Provisión Impuesto Renta del año 147.250.000 P
Provisión Vacaciones del año 4.600.000 T
Provisión Indemnización por años de servicio 6.236.000 T
Corrección Monetaria Patrimonio Financiero 74.892.675 P

Deducciones:

Impuestos diferidos (7.936.256) P


Corrección Monetaria Patrimonio Tributario (66.715.911) P
Leasing (2.638.038) T
CM de Activo (14.179.943)
CM Dep. Acum. 6.077.118
CM Obligación 12.127.987
Depreciación 22.760.800
Cuotas pagadas (32.000.000)
Amortización Intereses 4.000.000
CM Intereses Diferidos (1.424.000)

Renta Líquida Imponible al 31.12.2008 489.481.934

Impuesto a la Renta 17% 83.211.929

Total diferencias permanentes $ 147.490.508

43
TEMA DEL MES

De esta manera la comprobación de la tasa efectiva es la siguiente:


COMPROBACIÓN DEL GASTO POR IMPUESTO
Fuente
Utilidad según balance……………………………………… 282.835.800 RLI

Diferencias permanentes 147.490.508


CM patrimonio financiero 74.892.675 RLI
Provisión impuesto a la renta 147.250.000 RLI
Impuestos Diferidos (7.936.256) RLI
CM capital propio tributario (66.715.911) RLI

Utilidad neta de diferencias permanente 430.326.308 Suma

Efecto por impuesto (gasto) (73.155.473)


Impuesto a la renta del ejercicio (83.211.929) RLI * 17%
Impuesto diferido (utilidad) 10.056.456 Hoja Impuestos Diferidos

Tasa efectiva 17%

Donde:

Tasa efectiva = Efecto por impuesto


Utilidad neta de diferencias permanente

Tasa efectiva = 73.155.473


430.326.308

Tasa efectiva = 17%

Con lo anterior podemos concluir que gasto por impuesto del ejercicio está razonablemente calculado
y con esto finalizamos el cálculo y procedemos a las contabilizaciones explicadas en el paso 2.

BIBLIOGRAFÍA
Boletín Técnico Nº 1 Colegio de Contadores de Chile.
Boletín Técnico Nº 8 Colegio de Contadores de Chile.
Boletín Técnico Nº 22 Colegio de Contadores de Chile.
Boletín Técnico Nº 33 Colegio de Contadores de Chile.
Boletín Técnico Nº 47 Colegio de Contadores de Chile.
Boletín Técnico Nº 60 Colegio de Contadores de Chile.
Boletín Técnico Nº 61 Colegio de Contadores de Chile.
Boletín Técnico Nº 71 Colegio de Contadores de Chile.
Código Tributario.
Ley de Impuesto a la Renta.
Jurisprudencia administrativa Servicio Impuestos Internos.
NIC 12/2008 Impuesto a las Ganancias.
Impuestos Diferidos. Juan Manuel Cantillana Castillo. 2005.
IFRS: Guía Rápida – 2009, IAS Plus, Deloitte.
Impuestos Diferidos, capacitación interna Tax & Legal, Deloitte.

44
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

NORMAS

I.- CIRCULARES DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

CIRCULAR Nº 47 DE 18 DE AGOSTO DE 2009

Tratamiento tributario de las provisiones, castigos, renegociaciones y remisiones de créditos


otorgados por los bancos

Sumario:

Por medio de la presente Circular, el Servicio de Impuestos Internos imparte las instrucciones perti-
nentes relativas al tratamiento tributario de las provisiones, castigos, renegociaciones y remisiones de
créditos otorgados por los bancos.

Hasta la fecha, se han impartido diversas normas conjuntas, con la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras, contenidas en variadas circulares. Sin embargo, debido a que actualmente
las instrucciones impartidas por la SBIF en materia de provisiones y castigos de créditos se circunscriben
a criterios contables para la confección de los estados financieros de los bancos y, por lo tanto, ya no
guardan una relación directa con su tratamiento tributario, resulta de la mayor relevancia actualizar
dichas normas conjuntas.

Por tal motivo, mediante las presentes instrucciones conjuntas, los organismos fiscalizadores reem-
plazan las vigentes hasta la fecha, las que dejan de tener aplicación.

Texto de la Circular:

I. INTRODUCCIÓN

El inciso segundo, del Nº 4, del artículo 31, de la Ley sobre Impuesto a la Renta (LIR), deja sujeto el
tratamiento como gastos deducibles en la determinación de la renta líquida imponible de Primera
Categoría de las provisiones y castigos de los créditos incluidos en la cartera vencida de los ban-
cos, a normas conjuntas impartidas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
(SBIF) y el Servicio de Impuestos Internos (SII). Por su parte, el inciso tercero, del mismo Nº 4,
establece que tales normas conjuntas de carácter general serán también aplicables para regular los
efectos en dicha determinación de las remisiones de créditos riesgosos que efectúen los bancos a
sus deudores, en la parte que se encuentren afectos a provisiones constituidas conforme a la nor-
mativa sobre clasificación de la cartera de créditos establecida por la SBIF.

En cumplimiento de los referidos mandatos legales, se han impartido hasta la fecha diversas nor-
mas conjuntas, contenidas en las respectivas circulares. Sin embargo, debido a que actualmente
las instrucciones impartidas por la SBIF en materia de provisiones y castigos de créditos se

45
NORMAS

circunscriben a criterios contables para la confección de los estados financieros de los bancos y, por
lo tanto, ya no guardan una relación directa con su tratamiento tributario, resulta de la mayor rele-
vancia actualizar dichas normas conjuntas.

Por tal motivo, mediante las presentes instrucciones conjuntas se reemplazan las vigentes hasta la
fecha, las que dejan de tener aplicación.

II. NORMAS LEGALES PERTINENTES

El número 4º, del artículo 31, de la LIR, establece lo siguiente:

“Especialmente procederá la deducción de los siguientes gastos, en cuanto se relacionen con el giro
del negocio:

“4º.-Los créditos incobrables castigados durante el año, siempre que hayan sido contabilizados
oportunamente y se hayan agotado prudencialmente los medios de cobro.

Las provisiones y castigos de los créditos incluidos en la cartera vencida de los bancos e institu-
ciones financieras, de acuerdo a las instrucciones que impartan en conjunto la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras y el Servicio de Impuestos Internos.

Las instrucciones de carácter general que se impartan en virtud del inciso anterior, serán también
aplicables a las remisiones de créditos riesgosos que efectúen los bancos y sociedades financieras
a sus deudores, en la parte en que se encuentren afectos a provisiones constituidas conforme a la
normativa sobre clasificación de la cartera de créditos establecida por la Superintendencia de Ban-
cos e Instituciones Financieras.

Las normas generales que se dicten deberán contener, a lo menos, las siguientes condiciones:

a) Que se trate de créditos clasificados en las dos últimas categorías de riesgo establecidas para
la clasificación de cartera, y

b) Que el crédito de que se trata haya permanecido en alguna de las categorías indicadas a lo
menos por el período de un año, desde que se haya pronunciado sobre ella la Superintendencia.

Lo dispuesto en este número se aplicará también a los créditos que una institución financiera haya
adquirido de otra, siempre que se cumpla con las condiciones antedichas”.

46
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

III. INSTRUCCIONES SOBRE LA MATERIA

A) CRÉDITOS SUJETOS A LAS PRESENTES INSTRUCCIONES

Lo dispuesto por los incisos 2º y siguientes, del Nº 4, del artículo 31, de la LIR, cuyas instruccio-
nes conjuntas se imparten mediante la presente Circular, se aplicará respecto de créditos otor-
gados por bancos que cumplan copulativamente con las características que a continuación se
señalan:

a) Que se trate de créditos que constituyan operaciones de crédito de dinero conforme a lo


dispuesto por el artículo 1º, de la Ley Nº 18.010, a favor del banco y originadas por opera-
ciones del giro bancario, sea que hayan sido pactadas en su origen por la institución o
correspondan a títulos de crédito que, en el ejercicio de su giro, hayan sido adquiridos o
descontados por el banco a otras instituciones financieras.

b) Que correspondan al tipo de operaciones que, de acuerdo con las normas de la SBIF,
deben clasificarse en los rubros “créditos y cuentas por cobrar a clientes” en el Estado de
Situación Financiera que deben confeccionar los bancos. Se excluyen las operaciones de
factoraje, como asimismo todas las cuentas por cobrar que no correspondan a operaciones
de crédito de dinero o que deban considerarse como créditos para fines tributarios en su
origen o posteriormente, como el caso de la cartera de leasing o de saldos correspondien-
tes a créditos cedidos que no se han dado de baja del Estado de Situación Financiera.

B) PROVISIONES Y CASTIGOS DE CARTERA VENCIDA

Entre los requisitos generales que establece la LIR para los efectos de deducir gastos en el
procedimiento de determinación de la renta líquida imponible de Primera Categoría, se encuen-
tra la exigencia de que éstos se acrediten o justifiquen en forma fehaciente ante el SII, lo que
resulta plenamente aplicable respecto de los gastos que los bancos pretendan deducir con
motivo de las provisiones y castigos a que se refieren las presentes instrucciones. Para tal
efecto, se requiere definir condiciones objetivas para la identificación de la cartera vencida a
que se refiere la ley y la manera de cuantificar los montos deducibles, como asimismo ciertas
medidas de control para el cumplimiento de esas reglas. De acuerdo con lo anterior, se instruye
lo siguiente:

1. Cartera vencida

Para estos efectos, la cartera vencida comprenderá aquellos créditos a favor de bancos
que se encuentren vencidos e impagos. En el caso de créditos pagaderos en cuotas o
parcialidades en los que se haya pactado una cláusula de aceleración, la cartera vencida
comprenderá el total adeudado en virtud de esa cláusula, a partir del momento en que se
ejercite la facultad de hacer exigible la totalidad del crédito. El valor de tales créditos co-
rresponderá al monto adeudado de acuerdo con las condiciones pactadas.

47
NORMAS

Cuando se trate de créditos pagaderos en moneda extranjera, su monto en pesos deberá


calcularse considerando el tipo de cambio observado a la fecha que corresponda.

2. Provisiones

Conforme a lo dispuesto por el artículo 31, Nº 4, inciso 2º, de la LIR, procede la deducción
de gastos por provisiones, cuando ellas cubren los créditos que conforman la cartera ven-
cida de los bancos. Para estos efectos, debe entenderse que cartera vencida corresponde
a la definida en el Nº 1 precedente, para las operaciones de crédito indicadas en la letra A)
de este Título, y el monto que se podrá deducir para cada crédito que se encuentre en la
cartera vencida, será igual a la parte no cubierta con garantías reales del valor del respec-
tivo crédito.

El criterio para valorar esas garantías reales corresponderá al que deben seguir los bancos
para calcular las provisiones que deben constituir sobre sus activos financieros, según las
normas de la SBIF. Cuando una o más garantías reales cubran simultáneamente dos o
más créditos, como asimismo cuando la cartera vencida incluya sólo cuotas o parcialida-
des de algún crédito caucionado con ellas, se entenderá que se encuentran cubiertas con
esas garantías, en primer lugar, las obligaciones que forman parte de la cartera vencida.

Las modalidades de registro que los bancos utilicen para dar cumplimiento a las presentes
normas deberán proporcionar la información necesaria para vincular y establecer las di-
ferencias entre los resultados tributarios y los que se originan por la aplicación de los crite-
rios de contabilidad financiera que deben seguir los bancos en materia de provisiones,
deterioros, castigos y renegociaciones, de acuerdo con las normas impartidas por la SBIF.

En todo caso, cualquiera sea la modalidad de registro, los gastos por provisiones sobre
cartera vencida de que se trata se entenderán acreditados o justificados fehacientemente
ante el SII para los efectos de su deducción como gastos en la determinación de la renta
líquida imponible de Primera Categoría, cuando se haya dado cumplimento a lo dispuesto
en la letra D) de este título.

3. Castigos

Los castigos de créditos vencidos e impagos que se encuentren cubiertos con “provisiones
sobre cartera vencida”, conforme a lo señalado en el Nº 2 precedente, no afectarán los
resultados para fines tributarios. En estos casos, el castigo se tratará como una aplicación
de esas provisiones, en tanto que el castigo de la parte no cubierta corresponderá a un
gasto que se debe reconocer al momento del castigo. La fecha del castigo será aquella en
que, según el tipo de crédito de que se trate, se cumpla el plazo establecido por la SBIF
para dar de baja del Estado de Situación Financiera los activos que no se han extinguido
por otra causal.

48
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

Lo indicado en el párrafo anterior no regirá para los castigos de:

a) Créditos incobrables que puedan rebajarse como gastos conforme a lo dispuesto por
el inciso 1º, del Nº 4, del artículo 31, de la LIR, es decir, aquellos respecto de los
cuales, habiéndose contabilizado oportunamente, se hayan agotado prudencialmente
los medios de cobro con anterioridad a la fecha del castigo antes indicada, y

b) Créditos que se hayan remitido conforme a la letra C), de este Título.

4. Recuperación de créditos provisionados o castigados

Las sumas que se recuperen con motivo del cumplimiento por parte de los deudores de las
obligaciones emanadas de los créditos que conforme a las reglas precedentes hayan sido
deducidos como gastos, constituirán ingresos del ejercicio de dicha recuperación. En el
caso de los créditos provisionados que aún no han sido castigados, corresponderá el re-
verso de la respectiva provisión.

C) RENEGOCIACIONES Y REMISIONES DE CRÉDITOS RIESGOSOS

1. Renegociaciones de créditos vencidos e impagos

Para estos efectos, se entenderá por renegociaciones aquellos actos o contratos entre el
respectivo banco y sus clientes, cuyo objeto principal sea renovar el plazo de los créditos
vencidos e impagos.

Las renegociaciones de créditos vencidos cuyas provisiones o castigos hayan sido reco-
nocidos como gastos conforme a lo dispuesto en las presentes instrucciones conjuntas,
una vez rehabilitados, darán origen a un ingreso por el valor de aquella parte del crédito
cuyo plazo se renueva.

Cuando con motivo de las referidas renegociaciones, el banco acreedor haya efectuado
remisiones parciales de dichos créditos, el monto condonado mantendrá la condición de
gasto para fines tributarios, solamente en los casos que se indican a continuación:

a) Que se trate de renegociaciones de carácter general, aplicadas en beneficio de deu-


dores que desarrollen una misma actividad o cuyas deudas tengan características
comunes, siempre que exista constancia de que las remisiones responden a una
política de condonaciones que alcanza al grupo de deudores de que se trate;

b) Que corresponda a una renegociación con un deudor que no está en condiciones de


servir normalmente su deuda si no se acuerda una condonación parcial de la obliga-
ción que arrastra, y exista un informe del banco en el cual se dé cuenta de las gestio-
nes de cobro realizadas por el banco o por terceros para el banco y de la incapacidad
del deudor para servir la totalidad de la deuda.

49
NORMAS

2. Remisiones de créditos riesgosos

Los incisos 3º y 4º, del Nº 4, del artículo 31, de la LIR, establecen como condición para
deducir gastos por concepto de remisión de todo o parte de un crédito riesgoso, que su
monto se encuentre afecto a provisión y que el crédito haya estado clasificado, al menos
por un año, en las dos últimas categorías de riesgo dispuestas por la SBIF para constituir
tales provisiones.

Debido a que las normas de la SBIF ya no exigen el uso de las categorías ni la modalidad
de cálculo de provisiones que el legislador tomó como referencia, debe entenderse, por
una parte, que los créditos que cumplen con la condición de clasificación son aquellos cuyo
rango de pérdida estimada correspondía al de las dos últimas categorías de riesgo existen-
tes cuando se promulgó la Ley Nº 19.270 que introdujo la disposición de que se trata en la
LIR y, por otra, que las provisiones a las que se encuentran afectas corresponden a dicha
pérdida estimada.

Por consiguiente, la deducción de gastos por remisiones de créditos riesgosos procederá


cuando copulativamente se cumplan los siguientes requisitos:

a) Que el crédito se encuentre y se haya mantenido al menos durante un año, en la


cartera deteriorada de los bancos según las normas impartidas al efecto por la SBIF.
En caso que el crédito corresponda a un deudor que está sujeto a evaluación indivi-
dual de acuerdo con esas normas, el período de un año incluirá también el tiempo en
que permaneció clasificado en la última categoría de riesgo establecida para la carte-
ra en cumplimiento normal, antes del traspaso de sus créditos a cartera deteriorada;

b) La pérdida estimada de los créditos sea y haya sido durante un año, igual o superior
al 40% del valor del respectivo crédito. Dicha pérdida estimada corresponderá al
valor de la deuda según las condiciones pactadas, menos la parte cubierta con ga-
rantías reales valoradas según lo dispongan las normas sobre provisiones dictadas
por la SBIF.

De acuerdo con lo anterior, se considerará gasto la remisión de todo o parte de esos cré-
ditos, hasta por un monto igual al que alcanza la referida pérdida estimada al momento de
la condonación.

En concordancia con lo dispuesto en el inciso final, del Nº 4, del artículo 31, de la LIR, al
tratarse de créditos adquiridos de otro banco sujeto a la fiscalización de la SBIF, el cómputo
del período de un año a que se refieren las letras a) y b) precedentes, puede considerar la
permanencia que ellos han tenido en la cartera deteriorada de la institución cedente.

50
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

D) CONTROL INTERNO TRIBUTARIO

1. Control de créditos provisionados y castigados

Los sistemas de control de cartera de los bancos deberán proporcionar la información apro-
piada para una clara identificación y verificación del movimiento de provisiones y castigos
en general, como asimismo de las recuperaciones y reprogramaciones cuyos montos de-
ben incorporarse a la base imponible del Impuesto de Primera Categoría de la LIR, lo que
deberá estar a disposición del SII para cuando éste lo requiera en el ejercicio de sus facul-
tades de fiscalización.

En lo que toca a las provisiones o castigos de créditos vencidos e impagos que hayan sido
deducidos como gastos conforme a lo dispuesto por el inciso 2º, del Nº 4, del artículo 31, de
la LIR, y a las instrucciones de la presente Circular conjunta, los contribuyentes deberán
mantener un libro auxiliar denominado “Registro de Créditos Provisionados o Castigados
para Fines Tributarios”, el cual deberá contener, respecto de cada deudor y crédito, los
siguientes datos:

a) RUT del cliente o deudor cuyo crédito es provisionado o castigado;

b) Documento y fecha que dio origen al crédito otorgado;

c) Fecha de vencimiento del crédito (o de la cuota vencida más antigua cuando haya
operado una cláusula de aceleración);

d) Tipo de crédito:

i) Créditos comerciales;

ii) Créditos de consumo;

iii) Créditos hipotecarios para la vivienda;

e) Tipo y monto de las garantías reales que amparan el crédito;

f) Monto de la provisión constituida por año tributario conforme a las instrucciones del
Nº 2;

g) Fecha y monto total del crédito castigado para efectos tributarios por cada deudor;

h) Número y fecha del comprobante en que se registró contablemente el castigo.

51
NORMAS

El registro precedentemente mencionado tendrá el carácter de declaración jurada simple,


deberá ser firmado por el contribuyente, su representante legal o habilitado para tales efec-
tos y estar a disposición del SII por medios electrónicos o físicos para cuando éste lo
requiera.

2. Exposición en los estados financieros auditados

Para efectos de revelación y acreditación de las provisiones y castigos, los bancos deberán
incluir en la nota sobre impuestos de sus estados financieros anuales, un detalle de los
movimientos y efectos generados por la aplicación del artículo 31, Nº 4, de la LIR, según lo
establecido en el documento anexo a la presente Circular conjunta.

IV. VIGENCIA DE ESTAS DISPOSICIONES

Las instrucciones de esta Circular conjunta regirán a contar del Año Tributario 2010, a partir del cual
quedarán sin efecto todas las instrucciones impartidas con anterioridad sobre las materias aquí
tratadas.

V. DISPOSICIONES TRANSITORIAS SOBRE CRÉDITOS EN CARTERA DETERIORADA

El período de un año de permanencia en cartera deteriorada a que se refiere la letra b), del Nº 2 de
la letra C), del Título III, de la presente Circular conjunta, se computará considerando el tiempo en
que el crédito debería haberse incluido en esa cartera el año 2008, cuando aún no regían las
nuevas normas de la SBIF sobre la materia. El mismo criterio deberá seguirse en el caso en que se
deba computar el período de un año incluida la permanencia de un deudor en la última categoría de
riesgo de la cartera en cumplimiento normal, siempre que se trate de los deudores que deben
incluirse en la categoría “C” de las normas que se aplican a contar del año 2010, y no de la última
categoría que se utiliza transitoriamente durante el año 2009.

Saludamos atentamente a Uds.

Ricardo Escobar Calderón


Director Servicio de Impuestos Internos

52
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

ANEXO Nº 1

Información que debe proporcionarse en nota a los estados financieros anuales

53
NORMAS

II.- OFICIOS DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

1. Oficio Nº 2.229 de 3 de julio de 2009

Tratamiento tributario en la venta de acciones

Sumario:

Valor corriente en plaza en la enajenación de acciones de una sociedad anónima cerrada. El valor
corriente en plaza se relaciona más bien con el valor que en el mercado tengan los mencionados
títulos, y este último se vincula con la situación patrimonial de la empresa emisora en la cual se tiene la
inversión, se estima que para establecer los valores a que se refiere el inciso tercero del artículo 64 del
Código Tributario, en el caso en comento, podría considerarse, entre otros antecedentes, la situación
patrimonial y comercial de la empresa en la cual se tiene la inversión.

Texto del Oficio:

1.- Por presentación indicada en el antecedente, expone que se encuentra asesorando a la Sociedad
XXXXX, a la cual se le notificaron liquidaciones de impuestos Nºs. 380 y 381, la primera de ellas por
Impuesto a la Renta de Primera Categoría correspondiente al Año Tributario 2007, por $ xxxx, más
reajustes, intereses y multas, y la segunda, por reintegro de Impuesto a la Renta, de fecha 25 de mayo
de 2007, por $ xxxx. Posteriormente con fecha 4 de agosto de 2008, y de conformidad con lo dispuesto
en la Circular Nº 26, de 2008, la sociedad indicada presentó solicitud de Revisión de la Actuación
Fiscalizadora de las referidas liquidaciones. Agrega que con fecha 3 de octubre de 2008, se notificó a su
cliente Resolución Ex. Nº 96, de fecha 2 de octubre de 2008, mediante la cual se resolvió la solicitud de
revisión de la actuación fiscalizadora, acogiéndose aquella en todo lo que dice relación con los gastos
que se habían originalmente rechazado como no necesarios para producir la renta.

Sin embargo, el restante aspecto de la solicitud de Revisión de la Actuación Fiscalizadora fue denega-
do y se encuentra pendiente el plazo para reclamar de las liquidaciones. Especialmente, no fue acogido
el reclamo del denominado concepto B.- consistente en: “Improcedencia de la deducción del gasto por
concepto de pérdida en venta de Acciones”, la cual tiene su origen en la enajenación de 207.700
acciones de propiedad del contribuyente auditado, a la empresa YYYYY, con la cual se encuentra rela-
cionado. Dichas acciones, cuyo costo para fines tributarios ascendería a $ xxxxx, fueron enajenadas a
un precio de $ xxxxxxx, generándose así una pérdida de $ xxxxxxx. Según lo dispuesto en los artículos
64, inciso tercero, del Código Tributario (CT), artículos 31 y 17 Nº 8, de la Ley de Impuesto a la Renta
(LIR), esta pérdida resultaría improcedente, atendido a que no se encuentra acreditada ni justificada en
forma fehaciente ante este Servicio, además de originarse por la enajenación a una sociedad con la
cual el cedente se encuentra relacionado en los términos previstos en las normas citadas. Expresa que
el Servicio de Impuestos Internos, conforme a las facultades dispuestas en el artículo 64, inciso tercero,
del CT, tasó el precio de enajenación de las acciones en la suma de $ 946.000.309, monto que corres-
pondería al valor de adquisiciones de las acciones, reajustado, en conformidad a lo dispuesto en el
artículo 41 Nº 8 de la LIR.

54
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

En relación con lo anteriormente expuesto, y basado en los antecedentes de hecho y de derecho que
expone, solicita un pronunciamiento que confirme que en el caso que las acciones de una sociedad
anónima cerrada, se vendan en un valor coincidente o cercano al valor patrimonial proporcional de
aquellos títulos, no cabe la aplicación del inciso 3º del artículo 64 del Código Tributario, utilizando como
valor de referencia de la tasación el valor que resulta de aplicar el Nº 8 del artículo 41 de la LIR, si dicho
valor no corresponde o no coincide con el valor patrimonial proporcional de las acciones.

2.- Sobre el particular, cabe señalar que del análisis de los antecedentes aportados, aparece que el
valor a que se refiere el Nº 8 del artículo 41 de la LIR no es el más representativo para los efectos de la
aplicación de la tasación a que se refiere el inciso tercero del artículo 64 del CT en el caso que se
comenta, ya que dicho valor corresponde al de adquisición de las acciones debidamente corregido por
la variación del Índice de Precios al Consumidor para los fines de la respectiva corrección monetaria,
pero no guarda necesariamente relación con el valor corriente en plaza o el que normalmente se cobre
en convenciones de similar naturaleza considerando las circunstancias en que se realiza la operación,
ya que este último se vincula más bien con el valor comercial del bien respectivo.

En efecto, tratándose de acciones de una sociedad anónima cerrada, es importante tener presente la
posibilidad de diferencias entre el patrimonio tributario y el valor comercial de la empresa y sus accio-
nes; baste señalar, a modo de ejemplo, la existencia de una serie de intangibles que tienen un valor
comercial, pero que no tienen reflejo en el patrimonio tributario.

3.- En consecuencia, considerando que el valor corriente en plaza se relaciona más bien con el valor
que en el mercado tengan los mencionados títulos, y este último se vincula con la situación patrimonial
de la empresa emisora en la cual se tiene la inversión, se estima que para establecer los valores a que
se refiere el inciso tercero del artículo 64 del CT (valor corriente en plaza o el que se cobre normalmente
en convenciones de similar naturaleza), en el caso en comento, podría considerarse, entre otros ante-
cedentes, la situación patrimonial y comercial de la empresa en la cual se tiene la inversión.

No necesariamente debe considerarse como único antecedente para el ejercicio de la facultad de tasar
a que se ha hecho referencia, el solo valor de adquisición reajustado de los títulos enajenados. No
obstante ello, para la aceptación de la pérdida como un gasto en la determinación de la renta líquida
imponible del enajenante, deberán considerarse los demás requisitos que establecen los artículos 31 y
33 de la LIR, así como las circunstancias comerciales y financieras que entre la fecha de compra y la de
venta pudieran haber determinado una pérdida del valor patrimonial de la emisora.

Juan Alberto Rojas Barranti


Director Subrogante

55
NORMAS

2. Oficio Nº 2.083 de 22 de junio de 2009

Imputación del beneficio tributario relativo al incentivo al precontrato y a la capacitación de


trabajadores

Sumario:

El presente Oficio trata el tema de la imputación del beneficio tributario establecido por el artículo 14 de
la Ley Nº 20.351, relativo al incentivo al precontrato y a la capacitación de trabajadores.

La Ley Nº 20.351 permite que los gastos relativos a los precontratos, con los requisitos que establece,
no se computen para el cálculo de los límites generales de 1% de las remuneraciones que tanto el
régimen mensual de imputación como el anual, han establecido, sin perjuicio del límite específico de
0,25% de las remuneraciones que dicha disposición especial contempla.

Las instrucciones impartidas por el Servicio de Impuestos Internos se contienen en la Circular Nº 9 de


2009.

La base sobre la cual se calcula el límite de la franquicia, siempre han sido las remuneraciones imponibles
anuales actualizadas pagadas por el contribuyente, respecto de los gastos incurridos en programas de
capacitación de los eventuales trabajadores a que se refiere el inciso 5º, del artículo 33, de la Ley
Nº 19.518, a partir de la fecha de vigencia del artículo 14, de la Ley Nº 20.351

Texto del Oficio:

1.- Por presentación indicada en el antecedente, la Jefa del Departamento de Capacitación en Empre-
sas del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, solicita un pronunciamiento de este Servicio res-
pecto de la posibilidad de aplicar el descuento anual del beneficio para los “precontratos” establecido
en la Ley Nº 20.351.

Específicamente solicita un pronunciamiento sobre lo siguiente:

a) La posibilidad de acceder al descuento de 0,25% adicional para precontratos que se acojan a la


Ley Nº 20.351 en forma anual y no mensual (exclusivamente como crédito contra los pagos
provisionales mensuales obligatorios, y

b) La forma mediante la cual se efectuará el descuento y los cálculos que se aplicarán para llevar-
lo a cabo. Por ejemplo: ¿Se tomarán los seis meses correspondientes al primer período de
vigencia, es decir, se deberá tomar 0,25% de las remuneraciones pagadas en esos meses?

2.- Sobre el particular, cabe tener presente que las normas legales aplicables a la situación en comento
se encuentran establecidas en el artículo 14, de la Ley Nº 20.351, de 30 de mayo de 2009, que estable-
ce textualmente lo siguiente:

56
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

“Artículo 14.- Los gastos efectuados en programas de capacitación de los eventuales trabajadores a
que se refiere el inciso quinto, del artículo 33, de la Ley Nº 19.518, por los contribuyentes de la primera
categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, con excepción de aquellos cuyas rentas provengan
únicamente de las letras c) y d) del número 2º del artículo 20 de la citada ley, podrán ser descontados
del monto de los pagos provisionales mensuales obligatorios que deban declarar y pagar en los meses
comprendidos en el período de vigencia de esta ley. Sin perjuicio del cumplimiento de los demás requi-
sitos que establecen los artículos 36 de la Ley Nº 19.518 y 6º de la Ley Nº 20.326, las cantidades cuya
deducción se autoriza mediante este artículo no podrán exceder de una suma máxima equivalente al
cero coma veinticinco por ciento (0,25%) de las remuneraciones imponibles pagadas al personal en el
respectivo mes. El descuento establecido en este artículo no se considerará para los efectos de deter-
minar la suma máxima de uno por ciento (1%) a que se refieren los citados artículos 36 de la Ley
Nº 19.518 y 6º de la Ley Nº 20.326.

Para acceder a lo dispuesto en este artículo, los contratos de capacitación de los eventuales trabaja-
dores señalados, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) No podrán exceder en total de seis meses dentro del mismo año calendario, incluidas sus
prórrogas;

b) Deberán incluir gastos de traslado y alimentación, los que, en su conjunto, no podrán exceder
del diez por ciento (10%) de los gastos descontables de acuerdo a este artículo, y

c) Deberán incluir gastos necesarios para cubrir los accidentes que puedan experimentar los even-
tuales trabajadores con motivo de su asistencia a los programas de capacitación, sin que aque-
llos puedan exceder del cinco por ciento de los gastos descontables a que se refiere este
artículo.

Con todo, los eventuales trabajadores contratados bajo la modalidad a que se refiere este artículo, no
podrán superar en el mes respectivo, el cincuenta por ciento (50%) de los trabajadores de la empresa
respecto de los cuales haya realizado cotizaciones en el sistema de pensiones del Decreto Ley Nº 3.500,
de 1980, o en el Instituto de Previsión Social, durante el mes anterior a aquel en que se efectúe el
descuento”.

3.- En relación con dicha disposición, este Servicio impartió las instrucciones para su aplicación a
través de la Circular Nº 34, de 4 de junio de 2009, la cual se encuentra publicada en la página Web
www.sii.cl. Dichas instrucciones señalan en el numeral 2.3, lo siguiente:

“2.3) Monto del beneficio.

De conformidad con el inciso 1º, del artículo 14, de la Ley Nº 20.351, sin perjuicio del cumpli-
miento de los demás requisitos que establecen los artículos 36, de la Ley Nº 19.518 y 6º, de la
Ley Nº 20.236, las cantidades cuya deducción se autoriza no podrán exceder de una suma

57
NORMAS

máxima equivalente al 0,25% de las remuneraciones imponibles pagadas al personal en el


respectivo mes.

Cabe agregar que el descuento establecido en el citado artículo 14, no se considerará para los
efectos de determinar la suma máxima del 1% a que se refieren los citados artículos 36, de la
Ley Nº 19.518 y 6º, de la Ley Nº 20.326. Así las cosas, el límite del 1% a que se refieren tales
artículos, se determinarán sin incluir las cantidades que se descuenten en virtud del artículo 14,
de la Ley Nº 20.351. Estos últimos descuentos tienen un tope propio que establece el mismo
artículo 14, correspondiente al 0,25% de las remuneraciones imponibles pagadas al personal
en el respectivo mes.

Consecuentemente, se amplía el monto máximo total de las franquicias tributarias destinadas a


capacitación, de un 1% a un 1,25% de las remuneraciones imponibles, respectivamente, evi-
tando que los recursos destinados a la capacitación en el contexto de un ‘precontrato’ o contrato
de capacitación de eventuales trabajadores, compitan con aquellos destinados a la capacita-
ción de los trabajadores ya empleados.

Sobre esta materia, cabe hacer presente que los gastos incurridos en este tipo de contratos ya
podían utilizarse para los efectos de impetrar los beneficios contemplados por los artículos 36
de la Ley Nº 19.518 (crédito anual por gastos de capacitación) y 6º, de la Ley Nº 20.326, (crédito
mensual por gastos de capacitación). Sin embargo, la Ley Nº 20.351, con los requisitos que
establece, permitió aumentar el límite a deducir, de forma tal que los requisitos generales esta-
blecidos por las Leyes Nºs. 19.519 y 20.326, resultan plenamente aplicables, en cuanto no
resulten modificados por la nueva disposición legal analizada”.

4.- El artículo 14, de la Ley Nº 20.351, incorpora un beneficio adicional y complementario a los estable-
cidos en los artículos 36, de la Ley Nº 19.518 y 6º, de la Ley Nº 20.326, de acuerdo con el cual se
aumenta en un 0,25% el límite del 1% de las remuneraciones imponibles del contribuyente, a utilizar
como crédito por concepto de gastos de capacitación. Dicho aumento no obstante opera sólo respecto
de los gastos de capacitación efectuados en programas de capacitación de los eventuales trabajadores
a que se refiere el inciso 5º, del artículo 33, de la Ley Nº 19.518, que cumplan con los requisitos
establecidos en el citado artículo 14.

De acuerdo con ello, es decir, habiéndose establecido este beneficio adicional como un complemento
de los beneficios establecidos en las Leyes Nºs. 19.518 y 20.326, no cabe sino concluir en relación con
la primera de sus consultas, que puede ser utilizado en términos anuales, vale decir, respecto de los
gastos anuales efectuados en la capacitación de los eventuales trabajadores a que se refiere el inciso
5º, del artículo 33, de la Ley Nº 19.518, tal como ocurre con los beneficios establecidos en las leyes
recién mencionadas. En definitiva, la Ley Nº 20.351 permite que los gastos relativos a los denominados
precontratos, con los requisitos que establece, no se computen para el cálculo de los límites generales
de 1% de las remuneraciones que tanto el régimen mensual de imputación como el anual, han estable-
cido, sin perjuicio del límite específico de 0,25% de las remuneraciones que dicha disposición especial
contempla.

58
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

Respecto de su segunda consulta, cabe expresar, por la misma razón ya indicada, que el procedimiento
a utilizar para tales efectos es el establecido y desarrollado en detalle en la Circular Nº 9, del presente
año. No obstante ello, deberá separarse los gastos de capacitación efectuados en programas de capa-
citación de los eventuales trabajadores a que se refiere el inciso 5º, del artículo 33, de la Ley Nº 19.518,
que cumplan con los requisitos del tantas veces citado artículo 14 de la Ley Nº 20.351, de los demás
gastos de capacitación, ello con el propósito de determinar los límites respectivos del 1% y 0,25%,
ambos de las remuneraciones imponibles anuales pagadas por el contribuyente. Se estima pertinente
precisar que los gastos relacionados con precontratos que no cumplan con los requisitos especiales
del comentado artículo 14, pero que se hayan celebrado en conformidad con el artículo 33 de la Ley
Nº 19.518, si bien también pueden ser utilizados tanto respecto de la franquicia mensual como anual, sí
deben ser considerados para los efectos de determinar los señalados límites de 1%, quedando, por la
misma razón, excluidos del tope especial de 0,25%, el que sólo debe considerar gastos relacionados
con precontratos que cumplan con el referido artículo 14, de la Ley Nº 20.351.

Finalmente cabe indicar que la base sobre la cual se calcula el límite de la franquicia dispuesta en los
textos legales ya señalados, siempre han sido las remuneraciones imponibles anuales pagadas por el
contribuyente. En este sentido, la Ley Nº 20.351 no ha incorporado ninguna modificación, por lo que
sólo cabe concluir, que no obstante la vigencia de ésta, la base sobre la cual se debe aplicar los
porcentajes de límite de la franquicia, corresponde a las remuneraciones imponibles anuales actualiza-
das pagadas por el contribuyente, respecto de los gastos incurridos en programas de capacitación de
los eventuales trabajadores a que se refiere el inciso 5º, del artículo 33, de la Ley Nº 19.518, a partir de
la fecha de vigencia del artículo 14, de la Ley Nº 20.351.

Ricardo Escobar Calderón


Director

59
NORMAS

3. Oficio Nº 1.776 de 20 de mayo de 2009

Requisitos y condiciones que deben cumplirse para acceder a la franquicia tributaria del artículo
13 del D.L. Nº 889, de 1975

Sumario:

La determinación del lugar de residencia del contribuyente constituye un antecedente indispensable


para establecer la procedencia o improcedencia del beneficio tributario de la referencia.

Procedimiento a utilizar por los contribuyentes para acreditarla.

Por residencia debe entenderse el lugar donde habitualmente vive una persona, circunstancia que en
conformidad a lo dispuesto por las instrucciones impartidas por el Servicio debe ser acreditada con un
certificado de la prefectura de Carabineros de Chile de la localidad respectiva o de la gobernación
provincial que corresponda, en donde se acredite la residencia del contribuyente, indicando el mes y el
año de residencia.

El Servicio ha declarado que la definición del término “residente” que establece el Nº 8 del artículo 8º del
Código Tributario, no tiene aplicación al caso en consulta, ya que el referido concepto sólo se aplica
para considerar cuando una persona, sin domicilio ni residencia en Chile, es considerada residente en
el país para los fines de fijar su tributación conforme a las normas generales de la Ley sobre Impuesto
a la Renta.

Texto del Oficio:

1.- Por intermedio de su Ordinario indicado en el antecedente se informa que fue recibida en esa
Dirección Regional una presentación de la XXXXX, quien ha solicitado un pronunciamiento del Ser-
vicio, acompañando a la Unidad de YYY de esa Dirección Regional sesenta y seis solicitudes presen-
tadas por sus trabajadores, contenidas en los respectivos Formularios 2117, en la que solicitan la
devolución de Impuesto Único descontado por su empleador, invocando los beneficios que al efecto
establece el artículo 13 del Decreto Ley Nº 889 de 1975, que reconoce una presunción de gratificación
de zona que debe deducirse de la Base Imponible del Impuesto a la Renta de Segunda Categoría de
los Años Tributarios 2006, 2007 y 2008. Acompañan a dicha solicitud, una fotocopia simple de los
contratos de trabajo suscritos con la empresa y que dan cuenta de la prestación de servicios en la Isla
Guarello, Archipiélago Madre de Dios, comuna de Puerto Natales, Duodécima Región, en una jornada
laboral con sistemas de turnos de cuarenta días de trabajo y veinte días de descanso.

Al respecto, esa Dirección Regional solicita un pronunciamiento sobre la procedencia de dicha devo-
lución en atención a los siguientes antecedentes y argumentos:

Se ha constatado que el empleador no practicó rebaja alguna por concepto de presunción de gratifi-
cación de zona a que hace referencia el artículo 13 en relación con el artículo 29, ambos del Decreto

60
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

Ley Nº 889 de 1975, lo que genera la petición de devolución por parte de los trabajadores, toda vez que
estiman que al tener derecho a dicho beneficio se generó un ingreso en arcas fiscales de impuesto
único de Segunda Categoría en forma indebida.

Ahora bien, de conformidad a los antecedentes aportados por el contribuyente, los trabajadores que
prestan funciones en dicha faena minera, registran domicilio en distintas zonas del país, a las que
retornan en sus días de descanso, y que en la faena cuentan con un campamento, en donde pernoctan
durante los días que prestan servicios.

Luego de analizar los requisitos que deben cumplirse para gozar del beneficio, esa Dirección indica que
la jurisprudencia administrativa de este Servicio dispone que los beneficiarios deberán acreditar su
residencia, entendiéndose ésta como el lugar donde habitualmente vive una persona, circunstancia
que debe ser acreditada con un Certificado de la Prefectura de Carabineros de la localidad respectiva
o de la Gobernación Provincial que corresponda, en donde se acredite la residencia del contribuyente,
indicando mes y año de ella.

En consecuencia, a la luz de los antecedentes tenidos a la vista, se desprende claramente que no


puede entenderse por residencia el lugar en donde los trabajadores cumplen sus funciones labores,
esto es, en la Isla Guarello, toda vez que ella corresponde a un lugar de asiento transitorio, y que, pese
a su prolongación en el tiempo, no muda en residencia, por lo que los trabajadores que no residan en la
duodécima región no tienen derecho a impetrar el referido beneficio tributario.

Por lo tanto, en su opinión, sólo tienen derecho a solicitar la restitución de las cantidades pagadas en
forma indebida o en exceso al Fisco a título de Impuesto con motivo de no haberse efectuado la rebaja
tributaria en su oportunidad, los contribuyentes que acrediten su residencia en la duodécima región,
ante dicha Dirección Regional o sus Unidades, bajo las modalidades y plazos establecidos en el artícu-
lo 126 del Código Tributario.

2.- Sobre el particular, cabe indicar en primer término, que el artículo 13 del Decreto Ley Nº 889, de
1975, establece lo siguiente:

“Artículo 13.- Los contribuyentes con residencia en la I Región que obtengan rentas generadas en ella,
clasificadas en el artículo 42 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, y que no gocen de gratificación de
zona en virtud de lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 249, de 1974, podrán deducir de las referidas rentas
una parte que corresponda a dicha gratificación por el mismo monto o porcentaje establecido en el
citado decreto ley, la cual no constituirá renta únicamente para la determinación de los impuestos con-
tenidos en el artículo 42, Nº 1 y 52 de la Ley sobre Impuesto a la Renta. En ambas situaciones, dichas
deducciones no podrán ser superiores en monto a aquellas que corresponderían al grado 1A de la
Escala de Sueldos y Salarios vigente. En el caso que un mismo contribuyente obtenga rentas clasifica-
das en los Nºs. 1 y 2 del mencionado artículo 42 esta deducción no podrá exceder entre ambas a
aquella que correspondería al grado 1A de la Escala Única de Sueldos y Salarios.

El beneficio establecido en el inciso anterior será también aplicable a los contribuyentes del sector
pasivo que residan en la I Región y que perciban jubilaciones, montepíos o cualquiera otra clase de

61
NORMAS

pensiones. En caso que estos contribuyentes obtengan, además, otras rentas que gocen de igual bene-
ficio, la deducción total que efectúen por las distintas rentas no podrán exceder a aquella que corres-
pondería al grado 1 A de la Escala Única de Sueldos y Salarios”.

Por su parte, los artículos 23 y 29 del citado decreto ley, hacen extensivo el mismo sistema de de-
ducciones a las bases imponibles de los Impuestos Único de Segunda Categoría y Global Complemen-
tario que previene el artículo 13 de este decreto ley, a los contribuyentes de la XI Región y de la actual
Provincia de Chiloé, y a los contribuyentes de la XII Región.

Las instrucciones pertinentes esta Dirección las impartió mediante las Circulares Nºs. 10, 22, 83, 93 y
139, todas del año 1976, publicadas en el sitio web de Internet del Servicio cuya dirección es: www.sii.cl.

3.- De este modo, de acuerdo con lo dispuesto por la mencionada disposición legal y lo instruido me-
diante las citadas circulares, se benefician con la rebaja de presunción de asignación o gratificación de
zona los siguientes contribuyentes:

a) Los contribuyentes activos del artículo 42 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, esto es, los
trabajadores dependientes o independientes, que residan en las Regiones I, XI y XII y actual
Provincia de Chiloé.

b) Los contribuyentes pasivos del artículo 42 Nº 1 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, esto es, los
jubilados, pensionados o montepiados, que residan en las Regiones I, XI y XII y actual Provin-
cia de Chiloé, y

c) Los empresarios individuales y socios de sociedades de personas y socios gestores de socie-


dades en comandita por acciones que residan en las Regiones I, XI y XII y actual Provincia de
Chiloé por los sueldos empresariales que se asignen, conforme a las normas del inciso tercero
del Nº 6 del artículo 31 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, el cual se encuentra afecto al
impuesto único de Segunda Categoría, y cuyas instrucciones este Servicio las impartió me-
diante la Circular Nº 42, de 1990.

Por su parte, para tener derecho al citado beneficio deben cumplirse en la especie los siguientes re-
quisitos:

a) Debe tratarse de los contribuyentes señalados en las letras a) a la c) precedentes;

b) Que obtengan rentas producto de actividades desarrolladas en las regiones y provincias indica-
das y que se clasifiquen en la Segunda Categoría específicamente en el artículo 42 Nºs. 1 y 2 de
la Ley sobre Impuesto a la Renta, y

c) Que tales contribuyentes no gocen de asignación de zona en virtud del D.L. Nº 249, de 1974,
sobre Escala Única de Sueldos del Sector Público.

62
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

4.- Ahora bien, en lo que concierne a la acreditación de la residencia, este Servicio ha establecido a
través de múltiples pronunciamientos entre los cuales puede citarse el Ord. Nº 1.203, de 28.04.2005, el
cual se encuentra publicado en la página Web de este Servicio, que la determinación del lugar de
residencia del contribuyente constituye un antecedente indispensable para establecer la procedencia o
improcedencia del beneficio tributario en referencia, indicando la forma o el procedimiento a utilizar por
los contribuyentes para acreditarla en los lugares beneficiados con la franquicia, entendiéndose por
residencia el lugar donde habitualmente vive una persona, circunstancia que en conformidad a lo dis-
puesto por las instrucciones impartidas por este Servicio debe ser acreditada con un certificado de la
prefectura de Carabineros de Chile de la localidad respectiva o de la Gobernación Provincial que co-
rresponda, en donde se acredite la residencia del contribuyente, indicando el mes y el año de residen-
cia

5.- Basado en lo expuesto, cabe concluir que los trabajadores de la empresa XXXXXX tendrán derecho
al beneficio tributario en estudio en la medida que cumplan con la condición indicada precedentemente,
y que al parecer no concurriría en el caso en análisis, dada la modalidad especial en que desarrollan sus
funciones, siendo imposible emitir un pronunciamiento a priori por parte de esta Dirección, debiendo
tenerse presente que este Servicio ha declarado que la definición del término “residente” que establece
el Nº 8 del artículo 8º del Código Tributario, no tiene aplicación al caso en consulta, ya que el referido
concepto sólo se aplica para considerar cuando una persona, sin domicilio ni residencia en Chile, es
considerada residente en el país para los fines de fijar su tributación conforme a las normas generales
de la Ley sobre Impuesto a la Renta.

Ricardo Escobar Calderón


Director

63
NORMAS

4. Oficio Nº 2.181 de 26 de junio de 2009

Situación tributaria frente al IVA e Impuesto a la Renta de la explotación de máquinas de juego

Sumario:

La venta de máquinas de juegos se encuentra gravada con IVA.

Asimismo, el arrendamiento, usufructo o cualquier otra forma de cesión de su uso o goce temporal
también se encontrará gravado con IVA de conformidad con el artículo 8º letra g) del D.L. Nº 825.

La explotación de esta clase de máquinas ofrece, en definitiva, un servicio que tiene por objeto pro-
porcionar diversión y esparcimiento a sus clientes, de modo que a la luz de las normas del D.L. Nº 825,
dicha actividad configura un servicio de diversión o esparcimiento el cual constituye un hecho gravado
con Impuesto al Valor Agregado.

Los ingresos provenientes de la explotación de las máquinas de juego a que se refiere la consulta, se
clasifican dentro de las rentas a que alude el Nº 4 del artículo 20 de la Ley de la Renta, específicamente
como provenientes de las empresas de diversión y esparcimiento.

Texto del Oficio:

1.- Se ha recibido en esta Dirección Nacional el Oficio indicado en el antecedente, mediante el cual el
señor Director Regional de la Dirección Regional Metropolitana XXX, solicita un pronunciamiento con
respecto al tratamiento tributario de los ingresos obtenidos por un contribuyente que explota máquinas
de juego.

Según indica el contribuyente consultante, las máquinas de juego se encontrarían aprobadas por el
Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones de Chile, mediante un informe pericial
que se acompaña a la presentación, en el cual se califica a estas máquinas como juegos de destreza.

Señala que, sin perjuicio que el Servicio de Impuestos Internos no es la entidad competente para
pronunciarse sobre la licitud o ilicitud en la explotación de dichas máquinas, sí cabe analizar diversos
aspectos tributarios que presenta su explotación, pudiendo distinguirse a lo menos las siguientes ope-
raciones:

a) Título en virtud del cual se explote la máquina, es decir, si ésta se vende o arrienda.
b) Operación de la máquina, ingresos obtenidos por el titular o arrendatario de la máquina.
c) Ingresos percibidos por el ganador.

Atendido que no existe un pronunciamiento previo del Servicio de Impuestos Internos sobre la materia,
solicita se indique el tratamiento tributario en cuanto al IVA e Impuesto a la Renta de las operaciones
descritas.

64
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

2.- Desde el punto de vista de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, contenida en el D.L.
Nº 825, de 1974, la venta de máquinas de juegos se encuentra gravada con IVA a la luz de lo dispuesto
por el artículo 2º Nº 1 y 3 del citado cuerpo legal, toda vez que se trataría de una convención a título
oneroso que sirve para transferir el dominio de bienes corporales muebles, efectuada por un vendedor,
que las adquiere o importa con ánimo de venderlas en nuestro país, debiéndose facturar la respectiva
operación en el período tributario en el cual se produce la entrega material o simbólica de las máquinas,
según lo dispone el artículo 55 del D.L. Nº 825.

Por su parte, en atención a que las máquinas aludidas constituyen bienes corporales de carácter mue-
ble, su arrendamiento, usufructo o cualquier otra forma de cesión de su uso o goce temporal también se
encontrará gravado con IVA de conformidad con el artículo 8º letra g) del D.L. Nº 825, debiendo facturarse
al momento en que la remuneración o renta es percibida o puesta de cualquier forma a disposición del
prestador del servicio, según prescribe el artículo 55 de la referida ley.

3.- Acerca del tratamiento tributario frente al Impuesto al Valor Agregado, de la explotación de máquinas
de juego, esta Dirección considera que constituye una prestación de servicios afecta a dicho impuesto,
en cuanto constituye una actividad destinada a otorgar “diversión” o “esparcimiento” a los clientes o
terceros.

En efecto, el artículo 2º Nº 2 del D.L. Nº 825, de 1974, define a los servicios gravados con IVA como
toda “acción o prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe un interés, prima,
comisión, o cualquiera otra forma de remuneración, siempre que provenga del ejercicio de las activi-
dades comprendidas en los Nºs. 3 y 4 del artículo 20 de la Ley de la Renta”.

Por su parte, el artículo 20 Nº 4 de la Ley de la Renta, grava con el Impuesto de Primera Categoría,
entre otras, a las empresas de diversión y esparcimiento.

Como se ha sostenido con anterioridad, la remisión que el D.L. Nº 825 de 1974, efectúa a los Nºs. 3 y 4
del artículo 20 de la Ley de la Renta, debe ser entendida a las actividades en sí mismas que son
mencionadas, y no a los sujetos que las desarrollan. De este modo, cualquier persona dotada del
conjunto de medios para prestar servicios destinados a la diversión o esparcimiento se encontrará
gravada con IVA.

Ahora bien, “Diversión” significa, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,
recreo, pasatiempo solaz, “Esparcimiento”, por su parte, y de acuerdo al mismo Diccionario, importa
diversión, recreo, desahogo, actividades con que se llena el tiempo que las ocupaciones dejan libre.

Al tenor de estas definiciones, se puede sostener que las máquinas de juegos tienen por finalidad
otorgar diversión y esparcimiento a quienes las emplean.

En consecuencia, quien explota esta clase de máquinas ofrece, en definitiva, un servicio que tiene por
objeto proporcionar diversión y esparcimiento a sus clientes, de modo que a la luz de las normas del
D.L. Nº 825, dicha actividad configura un servicio de diversión o esparcimiento el cual constituye un

65
NORMAS

hecho gravado con Impuesto al Valor Agregado y, por lo tanto, el prestador de este servicio, sea el
propietario o mero tenedor de las máquinas de juego, deberá recargar IVA a la remuneración que
obtenga por dichos servicios.

Por constituir la explotación de máquinas de juego un “servicio”, de acuerdo con las reglas generales
establecidas en el artículo 55 del D.L. Nº 825, la correspondiente boleta deberá ser emitida al momento
en que la remuneración se perciba o sea puesta de cualquier forma a disposición del prestador del
servicio, ello sin perjuicio de que el contribuyente puede ser autorizado para eximirse de la obligación
de emitir boleta por los servicios prestados, de acuerdo a la facultad que el inciso primero del artículo 56
del citado cuerpo legal confiere a la Dirección del Servicio.

En cuanto a la base imponible del Impuesto al Valor Agregado, en el caso de la operación de máquinas
de juegos genéricamente denominadas tragamonedas, este Servicio ha señalado, a propósito de las
máquinas que operan legalmente en casinos de juegos, que de conformidad con lo dispuesto por el
artículo 15 del D.L. Nº 825, y por lo establecido en el artículo 24 del Decreto de Hacienda Nº 547, de
fecha 2 de mayo de 2005, que establece el Reglamento de Juegos de Azar en Casinos de Juego y
Sistema de Homologaciones, ésta se encuentra determinada por los ingresos brutos en las máquinas,
es decir, por los ingresos registrados mediante el recuento de valores, sean éstos fichas, dinero u otros
instrumentos representativos de dinero, menos la habilitación inicial o valor de apertura (hopper), me-
nos las reposiciones de fichas o monedas efectuadas a las máquinas durante la jornada, menos los
premios manuales pagados y menos las retenciones para pozos acumulados.

Sin embargo, siendo el régimen legal que se aplica al funcionamiento de los casinos de carácter
especialísimo, en razón de la naturaleza de las operaciones que regula –las que en términos generales
se encuentran prohibidas en nuestro ordenamiento jurídico- y del impuesto particular que les afecta, no
es posible aplicar el procedimiento señalado precedentemente al caso que se analiza.

En consecuencia, para determinar la base imponible del Impuesto al Valor Agregado en el caso de
explotación de máquinas de destreza fuera de los casinos legalmente autorizados, al no existir normas
especiales sobre la materia, se debe aplicar la regla general del artículo 15 del D.L. Nº 825, es decir, el
impuesto deberá aplicarse sobre el valor de las operaciones respectivas. En el caso que nos convoca,
el valor de las operaciones estará representado por todo el dinero introducido por los clientes en las
máquinas o la cantidad total pagada para adquirir las fichas u otros medios necesarios para jugar.

4.- En relación con las normas de la Ley de la Renta, los ingresos provenientes de la explotación de las
máquinas de juego a que se refiere la consulta, se clasifican dentro de las rentas a que alude el Nº 4 del
artículo 20 de la ley precitada, específicamente como provenientes de las empresas de diversión y
esparcimiento, y en virtud de dicha tipificación se afectan con los impuestos generales de la ley del
ramo, esto es, con el Impuesto de Primera Categoría y Global Complementario o Adicional, según
corresponda; pudiéndose rebajar como crédito el tributo de categoría señalado de los impuestos perso-
nales indicados, de acuerdo a lo dispuesto por los artículos 56 Nº 3 y 63 de la ley mencionada.

5.- Finalmente, conviene señalar que las máquinas de juegos habilitadas para operar con monedas o
dinero en efectivo, deben ser autorizadas por este Servicio previamente a su funcionamiento, para lo

66
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

cual debe seguirse el mismo procedimiento considerado para la autorización de máquinas expende-
doras o prestadoras de servicios, el cual se encuentra establecido por la Resolución Ex. SII Nº 63, de
2005.

En caso que las máquinas de juegos requieran la introducción de fichas u otro elemento que permita el
accionamiento de las mismas, no se requerirá de autorización del SII para operarlas, por cuanto la
emisión de la boleta respectiva deberá realizarse al momento de la adquisición de las mencionadas
fichas o elementos accionatorios, contemplándose en el Nº 10 del Art. 97 del Código Tributario las
sanciones asociadas al no cumplimiento de la obligación indicada.

Ricardo Escobar Calderón


Director

67
NORMAS

5. Oficio Nº 1.918 de 5 de junio de 2009

Servicios de consultoría realizados por una empresa constructora que no participa en la eje-
cución de las obras

Sumario:

El presente Oficio trata sobre la incidencia tributaria del Impuesto al Valor Agregado, que tendrían los
servicios de consultoría realizados por una empresa constructora que no participa en la ejecución de
las obras.

Por regla general los servicios de asesoría, consultoría e ingeniería, que se plasman en informes, no
constituyen hechos gravados con IVA por no provenir del ejercicio de actividades comprendidas en los
Nºs. 3 y 4, del artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, salvo en aquellos casos en que siendo el
prestador de la asesoría una empresa constructora, sea esta misma quien ejecute las obras respecto
de las cuales el informe técnico da cuenta.

Texto del Oficio:

1.- Se ha recibido en esta Dirección Nacional su presentación del antecedente, mediante la cual solicita
un pronunciamiento relativo a la procedencia de gravar con IVA los servicios de asesoría, consultoría y
construcción prestados por una empresa constructora que no ejecutará las obras respecto de las cuales
se realizaron los estudios.

Señala que su cliente XXXX Ltda., que ha facturado sin IVA los servicios de consultoría, y con IVA las
actividades específicas asociadas a la construcción, aplicando respecto de estas últimas el criterio de
la proporcionalidad, se encuentra sujeto a una fiscalización en el que le desconocen el derecho a no
gravar con IVA los servicios de consultoría, y utilizar el 100% del IVA crédito asociado a sus operacio-
nes afectas, porque en concepto de la Dirección Regional respectiva, debía haber gravado con IVA los
servicios de consultoría por ser prestados por una empresa constructora.

Este criterio, según el Departamento Fiscalizador, se encuentra avalado en el Oficio Nº 4.383, de fecha
9 de noviembre de 1987, en el que se indicó que las asesorías en construcción o proyectos de ingenie-
ría debían gravarse con IVA cuando eran prestados, como ocurre en la especie, por empresas construc-
toras.

Con estos antecedentes, solicita a este Director Nacional, que confirme que el criterio señalado ante-
riormente sólo se aplica cuando la empresa que presta el servicio de asesoría además lo ejecuta, esto
es, construye, y no cuando quien ejecuta el proyecto de ingeniería es un tercero ajeno e independiente
comercial y patrimonialmente a la empresa constructora.

Agrega que su cliente grava con IVA los servicios de ingeniería cuando forman parte del proyecto de
construcción y no lo hace, cuando no implementa el proyecto de ingeniería, porque entiende que en

68
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

ese caso, el servicio que presta se encuentra incluido bajo el número 5 del artículo 20 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta.

2.- Según dispone el artículo 8º del D.L. Nº 825, de 1974, el IVA es un impuesto que afecta a las ventas
y servicios.

Por su parte, el artículo 2º Nº 2 del citado cuerpo legal define servicio como: “La acción o prestación que
una persona realiza para otra y por la cual percibe un interés, prima, comisión o cualquiera otra forma
de remuneración, siempre que provenga del ejercicio de las actividades comprendidas en los Nºs. 3 y 4
del artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta”.

3.- Este servicio ha señalado de manera sistemática que los servicios de asesoría, consultoría e in-
geniería, que se plasman en informes, por regla general, no constituyen hechos gravados con IVA por
no provenir del ejercicio de actividades comprendidas en los Nºs. 3 y 4, del artículo 20 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta.

Ahora bien, constituirá una excepción a dicha regla, aquellos casos en que siendo el prestador de la
asesoría una empresa constructora, sea esta misma quien ejecute las obras respecto de las cuales el
informe técnico da cuenta. En otras palabras, y sobre la base de los antecedentes referidos sólo se
encontrará gravada con IVA la asesoría, cuando el informe que se emita por el prestador constituya
parte de las obligaciones que se deriven u originen en un contrato de construcción, de aquellos que de
ordinario y por su propia naturaleza se encuentran sujetos al Impuesto al Valor Agregado.

4.- Así las cosas, este Servicio comparte la opinión vertida por el consultante, considera ajustada a
derecho la calificación tributaria que hace de los hechos descritos y concuerda con la forma como se ha
procedido a documentar la operación, todo lo anterior, teniendo en vista el tenor de la presentación.

Ricardo Escobar Calderón


Director

69
NORMAS

6. Oficio Nº 1.830 de 27 de mayo de 2009

Impuesto al Valor Agregado en empresas de servicios transitorios

Sumario:

Aplicación de IVA a los servicios prestados por las empresas de servicios transitorios, creadas por la
Ley Nº 20.123, de 2006. Las Empresas de Servicios Transitorios, creadas por la Ley Nº 20.123, de
2006, son agencias de negocios y, por lo tanto, su actividad consistente en el servicio de poner a
disposición de terceros trabajadores para cumplir tareas de carácter transitorio u ocasional, como asi-
mismo las labores de selección de personal constituyen una prestación de servicios gravada con IVA,
en virtud del artículo 2º Nº 2 del D.L. Nº 825, en concordancia con el artículo 20 Nº 3 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta, por tratarse de una actividad comercial.

Texto del Oficio:

1.- Se ha recibido en esta Dirección Nacional la presentación del antecedente, mediante la cual el
señor XXXXX consulta respecto del tratamiento tributario con relación al Impuesto a las Ventas y Ser-
vicios de las Empresas de Servicios Transitorios (EST), creadas por la Ley Nº 20.123, de 2006.

Señala que su cliente es una empresa denominada YYYY S.A., cuyo giro único y exclusivo es la pres-
tación de servicios administrativos temporales, suministrando a otras empresas personal para que
ejecuten diversos trabajos de índole administrativo y sobre la base de un contrato de puesta a dispo-
sición de trabajadores reglamentado por el artículo 183-N del Código del Trabajo.

De acuerdo con la nueva normativa legal, introducida por la Ley Nº 20.123 al Código del Trabajo, esta
clase de empresas sólo pueden dedicarse a la prestación de servicios de suministro de trabajadores,
de modo que deben tener un objeto social exclusivo, destinado a dicho suministro.

Con respecto a estas empresas y a las actividades realizadas, solicita un pronunciamiento respecto a
si los ingresos que percibirá su cliente en el desarrollo de su negocio dedicado al suministro de tra-
bajadores al amparo de las normas del Título VII del Libro Primero del Código del Trabajo, se encuen-
tran afectos a IVA, y la documentación tributaria que deben emitir.

2.- Sobre el particular, cabe señalar que esta Dirección Nacional ha resuelto en reiteradas oportuni-
dades a través de los Oficios Nº 3.028, de 26 de agosto de 2002; Nº 4.755, de 23 de diciembre de 2002;
Nº 5.583, de 12 de noviembre de 2003; Nº 1.182, de 9 de marzo de 2004 y Nº 4.956, de 11 de noviembre
de 2004 que las empresas dedicadas al suministro y selección de personal deben ser consideradas
como agencias de negocios, y por ende sus actos reputados mercantiles de acuerdo con lo establecido
en el artículo 3º Nº 7 del Código de Comercio.

Por lo tanto, la empresa prestadora y sus operaciones se encuentran gravadas con IVA de conformidad
con los artículos 2º Nº 2 y 8º del D.L. Nº 825, de 1974, en concordancia con el artículo 20 Nº 3 de la Ley
sobre Impuesto a la Renta.

70
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

3.- Ahora bien, con respecto a las denominadas Empresas de Servicios Transitorios, reguladas por el
nuevo Título VII del Libro Primero del Código del Trabajo, de acuerdo a su definición contenida en el
artículo 183 F, de dicho cuerpo legal, su finalidad es poner a disposición de terceros, denominados
usuarios, trabajadores para cumplir en estas últimas, tareas de carácter transitorio u ocasional, como
asimismo la selección, capacitación y formación de trabajadores, así como otras actividades afines en
el ámbito de los recursos humanos.

Como puede advertirse, la finalidad de estas nuevas empresas creadas por la Ley Nº 20.123, de 2006,
e incorporadas al Código del Trabajo, es idéntica a aquellas empresas dedicadas a la provisión y
selección de personal con anterioridad a la publicación de esta ley, de modo que puede concluirse que
la actividad propiamente tal que es desarrollada por estas empresas no ha sufrido modificación alguna,
sin perjuicio de las nuevas regulaciones de carácter laboral que existen en la actualidad.

Cabe hacer presente que, para los efectos de la aplicación del Impuesto al Valor Agregado a los ser-
vicios de suministro temporal de trabajadores, es menester analizar las prestaciones en sí mismas,
ponderando en todo caso la legislación que las regula y las relaciones laborales a que dieren lugar, en
cuanto incidan de forma relevante sobre algún elemento del hecho gravado.

Es así como la Ley Nº 20.123, de 2006, no ha generado modificación alguna en cuanto a la naturaleza
mercantil de las empresas prestadoras de servicios transitorios, puesto que la nueva regulación dice
relación fundamentalmente con aspectos laborales, sin que se haya alterado el servicio en sí mismo, el
cual sigue siendo la provisión temporal de trabajadores para cubrir necesidades del cliente.

Bajo este contexto, independientemente de las nuevas relaciones de carácter laboral creadas por la
Ley Nº 20.123, de 2006, entre los trabajadores de la YYYY, y las nuevas responsabilidades que ten-
drían a este respecto las empresas usuarias, desde un punto de vista jurídico, estas empresas siguen
siendo mercantiles, como asimismo los actos que ejecuten en el desarrollo de su negocio, puesto que
de acuerdo con la Doctrina del Derecho Comercial Chileno, deben ser consideradas como agencias de
negocios.

4.- Por otra parte, en cuanto a la circunstancia que las nuevas Empresas de Servicios Transitorios de
acuerdo con el artículo 183 F del Código del Trabajo, deban tener un objeto social único y exclusivo, no
debiera alterar la conclusión señalada en el párrafo anterior, puesto que de acuerdo con la definición
dada de agencia de negocios esta es una “organización estable que puede prestar servicios a distintas
personas a la vez, y cuyo objetivo es facilitar a sus clientes la ejecución de sus negocios, a través de la
prestación de una serie de servicios de la más variada índole, tanto civiles como mercantiles”.

Este concepto no exige que la agencia de negocios deba prestar varios servicios para ser considerada
como tal, pudiendo prestar uno solo. Lo que apunta el concepto al hablar de la prestación de una serie
de servicios de la más variada índole es a no limitar en forma taxativa los servicios a los cuales puede
dedicarse una agencia de negocios, pudiendo ser muy variados en cuanto tengan por finalidad facilitar
a sus clientes la ejecución de sus negocios, pero ello no implica que la agencia de negocios deba
poseer un giro amplio o múltiple, pudiendo encontrarse dedicada a la prestación de una sola clase de
servicios en forma exclusiva sin perder su naturaleza de agencia de negocios.

71
NORMAS

Por consiguiente, se estima que resulta irrelevante que las Empresas de Servicios Transitorios deban
poseer un objeto social único y exclusivo, condición que en nada altera su naturaleza de agencia de
negocios.

5.- Por todo lo anteriormente expuesto, se concluye que las Empresas de Servicios Transitorios, crea-
das por la Ley Nº 20.123, de 2006, son agencias de negocios, y por lo tanto su actividad consistente en
el servicio de poner a disposición de terceros trabajadores para cumplir tareas de carácter transitorio u
ocasional, como asimismo las labores de selección de personal constituyen una prestación de ser-
vicios gravada con IVA, en virtud del artículo 2º Nº 2 del D.L. Nº 825, en concordancia con el artículo 20
Nº 3 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, por tratarse de una actividad comercial.

En consecuencia, estas empresas por la remuneración que perciban en el ejercicio de su actividad


deberán emitir una factura tradicional en papel o de forma electrónica, en la cual se deberá recargar el
Impuesto al Valor Agregado correspondiente, de acuerdo con las normas generales contenidas en el
D.L. Nº 825, de 1974, y no una factura por servicios no gravados o exentos regulada en la Resolución
Ex. Nº 6.080, de 1999, como sugiere en su presentación.

Juan Alberto Rojas Barranti


Director Subrogante

72
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

III.- RESOLUCIONES DEL SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

1. Resolución Exenta Nº 113 de 31 de julio de 2009

Recuperación del impuesto específico al petróleo diesel

Sumario:

Por medio de la presente Resolución, el Servicio de Impuestos Internos imparte instrucciones para que
las empresas que realicen transporte de carga terrestre desde Chile al exterior y viceversa accedan al
mecanismo de recuperación del impuesto específico al petróleo diesel del Art. 2º de la Ley Nº 19.764.

Lo anterior considerando que el artículo 3º de la Ley Nº 20.360, modificó el inciso cuarto del artículo 2º
de la Ley Nº 19.764, estableciendo que las empresas de transporte de carga que sean propietarias o
arrendatarias con opción de compra de camiones de un peso bruto vehicular igual o superior a 3.860
kilogramos, que realicen transporte de carga desde Chile al exterior y viceversa, también podrán acce-
der al beneficio que permite recuperar un porcentaje de las sumas pagadas por dichos vehículos, por
concepto del Impuesto Específico al Petróleo Diesel, establecido en el artículo 6º de la Ley Nº 18.502,
el cual tendrá carácter de crédito fiscal respecto del Impuesto al Valor Agregado, por consiguiente,
tendrán derecho a deducirlo de su débito fiscal.

Texto de la Resolución:

Hoy se ha resuelto lo que sigue:

VISTOS: Las facultades que me confieren los artículos 1º y 7º de la Ley Orgánica del Servicio de
Impuestos Internos, contenida en el D.F.L. Nº 7, del Ministerio de Hacienda, publicado en el Diario
Oficial el 15.10.1980; lo establecido en el artículo 6º letra A) Nº 1 del Código Tributario, contenido en el
artículo 1º del D.L. Nº 830, de 1974; lo dispuesto en el artículo 6º de la Ley Nº 18.502; lo dispuesto en
el artículo 2º de la Ley Nº 19.764 y sus modificaciones; lo dispuesto en los artículos 3º y segundo y
tercero transitorios de la Ley Nº 20.360, publicada en el Diario Oficial el 30 de junio de 2009; el beneficio
establecido en el artículo 36 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios (D.L. Nº 825, de 1974) y
su Reglamento contenido en el Decreto Supremo Nº 348, de 1975, del Ministerio de Economía, Fomen-
to y Reconstrucción; la Resolución Ex. SII Nº 121, de 2004, modificada por la Resolución Ex. SII Nº 30,
de 2007; y

CONSIDERANDO:

1º Que, el artículo 3º de la Ley Nº 20.360, modificó el inciso cuarto del artículo 2º de la Ley Nº 19.764,
estableciendo que las empresas de transporte de carga que sean propietarias o arrendatarias con
opción de compra de camiones de un peso bruto vehicular igual o superior a 3.860 kilogramos, que
realicen transporte de carga desde Chile al exterior y viceversa, también podrán acceder al beneficio

73
NORMAS

que permite recuperar un porcentaje de las sumas pagadas por dichos vehículos, por concepto del
Impuesto Específico al Petróleo Diesel, establecido en el artículo 6º de la Ley Nº 18.502, el cual tendrá
carácter de crédito fiscal respecto del Impuesto al Valor Agregado, por consiguiente, tendrán derecho a
deducirlo de su débito fiscal.

2º Que, asimismo, la norma antes citada, establece que en el caso de que estos contribuyentes, por no
encontrarse afectos al Impuesto al Valor Agregado o por la cuantía de su débito fiscal, no hayan recu-
perado total o parcialmente el porcentaje correspondiente en la forma antes señalada, podrán solicitar
la devolución de las sumas no imputadas. En este evento, la solicitud correspondiente se efectuará de
acuerdo al procedimiento y plazos establecidos para la recuperación del Impuesto al Valor Agregado,
previstos en el artículo 36 del Decreto Ley Nº 825, de 1974, y en el Decreto Supremo Nº 348, de 1975,
del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción.

3º Que, el artículo 36, inciso 1º, del D.L. Nº 825, de 1974, establece que los exportadores tendrán
derecho a recuperar el impuesto del Título II que se les hubiere recargado al adquirir bienes o utilizar
servicios destinados a su actividad de exportación e igual derecho tendrán respecto del impuesto paga-
do al importar bienes para el mismo objeto y, que las solicitudes, declaraciones y demás antecedentes
necesarios para hacer efectivos los beneficios que se otorgan en este artículo, deberán presentarse en
el Servicio de Impuestos Internos.

4º Que, el Servicio de Impuestos Internos impartió instrucciones referentes a la devolución de IVA a


exportadores a través de la Resolución Ex. Nº 23, de 19 de junio de 2001 y sus modificaciones, estable-
ciendo los requisitos de la declaración jurada y los antecedentes que deben acompañar los exportadores
para obtener dicha recuperación.

5º Que, el artículo 2º de la Ley Nº 19.764, modificado por el artículo 3º de la Ley Nº 20.360, establece
que “(…) El Servicio de Impuestos Internos determinará las especificaciones de la solicitud y la decla-
ración jurada indicadas, y los antecedentes que deben acompañarse por el interesado (…)”.

6º Que, el Servicio de Impuestos Internos por medio de la Resolución Ex. Nº 121, de 2004, modificada
por las Resoluciones Ex. Nºs. 148 y 30, de 2006 y 2007, respectivamente, impartió instrucciones para
establecer las condiciones, formatos y plazos para proporcionar información sobre las compras de
petróleo diesel, cuyo impuesto recargado puede deducirse del débito fiscal según lo señalado en el
artículo 2º de la Ley Nº 19.764.

RESUELVO:

1º Las empresas que realicen transporte de carga desde Chile al exterior y viceversa, que tengan
derecho a deducir de su débito fiscal el Impuesto Específico al Petróleo Diesel en conformidad al
artículo 2º de la Ley Nº 19.764, modificada por el artículo 3º de la Ley Nº 20.360, deberán declarar el
porcentaje de dicho tributo que tengan derecho a recuperar, en el código 544 del formulario 29 de
Declaración y Pago Simultáneo Mensual, de acuerdo a las instrucciones impartidas en Circular Nº 69
de 2008.

74
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

2º En caso de que las empresas señaladas en el número anterior, no puedan recuperar total o parcial-
mente el crédito correspondiente, podrán solicitar la devolución de las sumas no imputadas por con-
cepto de Impuesto Específico al Petróleo Diesel, en la forma establecida en el inciso cuarto del artículo
2º de la Ley Nº 19.764, cumpliendo los requisitos establecidos en la Resolución Ex. Nº 23, de 2001, y
sus modificaciones, debiendo mantener a disposición del Servicio, para cuando éste lo requiera, la
información, documentos y antecedentes de respaldo del monto del crédito por dicho impuesto.

3º Elimínase el resolutivo Nº 2 de la Resolución Ex. Nº 121, de 2004. En consecuencia las empresas


referidas en los dispositivos anteriores, quedarán sujetas al cumplimiento de las obligaciones esta-
blecidas en dicha Resolución y en sus posteriores modificaciones.

Asimismo, elimínase el párrafo tercero del título “Registro de valores asociados al código de la línea 36”,
del anexo Nº 3 de la Circular Nº 69 de 2008, relativo a las Instrucciones de llenado anverso del formula-
rio 29.

4º Para los fines previstos en la presente Resolución, el beneficio establecido por el artículo 2º de la Ley
Nº 19.764, modificado por el artículo 3º de la Ley Nº 20.360, podrá hacerse efectivo a contar del mes de
agosto del año 2009, respecto del Impuesto Específico al Petróleo Diesel recargado en facturas emi-
tidas por las empresas distribuidoras o expendedoras del combustible a contar del 1º de julio de 2009.

La presente resolución regirá a partir de su publicación, en extracto, en el Diario Oficial.

Anótese y comuníquese y publíquese en extracto.

Ricardo Escobar Calderón


Director

75
NORMAS

2. Resolución Exenta Nº 110 de 28 de julio de 2009

Protección del empleo y fomento a la capacitación laboral

Sumario:

Por medio de la presente Resolución, el organismo fiscalizador imparte las instrucciones pertinentes
sobre la forma de declarar en el formulario 29 los créditos establecidos en los artículos 11 y 14 de la Ley
Nº 20.351, sobre protección del empleo y fomento a la capacitación laboral.

Texto de la Resolución:

Hoy se ha resuelto lo que sigue:

VISTOS: Las facultades contempladas en los artículos 1º y 7º de la Ley Orgánica del Servicio de Im-
puestos Internos, contenida en el artículo 1º del D.F.L. Nº 7, del Ministerio de Hacienda, publicado en el
Diario Oficial de 15 de octubre de 1980; en el artículo 6º letra A Nº 1 y en los artículos 29, 30 inciso
primero y 32 del Código Tributario, contenido en el D.L. Nº 830, de 1974; el artículo 36 de la Ley
Nº 19.518, publicada en el Diario Oficial de 14 de octubre de 1997; el artículo 6º de la Ley Nº 20.326,
publicada en el Diario Oficial de 29 de enero de 2009; los Títulos II y III de la Ley Nº 20.351 publicada en
el Diario Oficial de 30 de mayo de 2009, que establece un incentivo extraordinario transitorio por gastos
de capacitación para las empresas que no hayan reducido el número de sus trabajadores dependientes,
e incentiva el denominado “precontrato de capacitación” ; y

CONSIDERANDO:

1º Que, de conformidad con el artículo 11 de la Ley Nº 20.351, sobre Protección del Empleo y Fomento
a la Capacitación Laboral, publicada en el Diario Oficial de 30 de mayo de 2009, los contribuyentes que
cumplan con el requisito dispuesto en el artículo 10 del mismo estatuto, esto es, que no hayan reducido
el número de sus trabajadores dependientes que cotizan en el sistema de pensiones del D.L. Nº 3.500,
de 1980, o en el Instituto de Previsión Social, respecto del mes de abril de 2009, tendrán derecho a un
crédito contra los pagos provisionales mensuales obligatorios, equivalente a dos y media (2,5) veces el
monto del crédito por gastos de capacitación mensual, en que hayan incurrido respecto de los traba-
jadores dependientes cuyas remuneraciones del mes respectivo no hayan excedido de $ 380.000. Este
beneficio podrá ser utilizado siempre que, en forma previa, se hubiese utilizado el crédito previsto en el
inciso penúltimo del artículo 6º de la Ley Nº 20.326, publicada en el Diario Oficial de 29 de enero de
2009, que contempla la deducción de un crédito mensual por gastos de capacitación contra los pagos
provisionales obligatorios;

2º Que, por otra parte, de conformidad con el artículo 14 de la Ley Nº 20.351 antes citada, los contribu-
yentes que cumplan con los requisitos dispuestos en dicho artículo, tendrán derecho a deducir del
monto de los pagos provisionales mensuales obligatorios, los gastos efectuados en programas de ca-

76
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

pacitación de los eventuales trabajadores, también denominados trabajadores precontratados, a que


se refiere el inciso 5º, del artículo 33, de la Ley Nº 19.518, los que no podrán exceder de una suma
máxima equivalente al cero coma veinticinco por ciento (0,25%) de las remuneraciones imponibles
pagadas al personal en el mes respectivo. Cabe hacer presente que los gastos a que se refiere este
considerando, no constituyen un crédito especial distinto a los determinados conforme a las normas del
artículo 6º de la Ley Nº 20.326 y del artículo 36 de la Ley Nº 19.518, que contempla la deducción de un
crédito anual por gastos de capacitación, según corresponda, sino que esencialmente dan cuenta de un
beneficio adicional consistente en que, cumpliéndose los requisitos legales, dichos gastos no serán
considerados para los efectos de determinar los respectivos topes de 1% que contemplan tales dispo-
siciones legales;

3º Que, respecto a la utilización de los créditos establecidos en los artículos 11 y 14 antes citados, este
Servicio ha impartido las instrucciones respectivas mediante la Circular Nº 34, de 4 de junio de 2009,
que instruye sobre las disposiciones tributarias contenidas en los Títulos II y III, de la Ley Nº 20.351,
sobre Protección al Empleo y Fomento a la Capacitación Laboral;

4º Que, el artículo 6º, inciso 1º, de la Ley Nº 20.326, publicada en el Diario Oficial de 29 de enero de
2009, autoriza a los contribuyentes del Impuesto de Primera Categoría de la Ley sobre Impuesto a la
Renta, que conforme a la Ley Nº 19.518, tengan derecho a deducir, como crédito contra el referido
impuesto, los gastos incurridos en el financiamiento de programas de capacitación desarrollados en el
territorio nacional a favor de sus trabajadores, para efectuar tal deducción contra los pagos provisiona-
les mensuales obligatorios, de acuerdo a las reglas que en dicha norma legal se establecen. Las ins-
trucciones sobre la materia fueron impartidas por este Servicio a través de la Circular Nº 9, de 6 de
febrero de 2009;

5º Que, mediante la Resolución Ex. Nº 74, de 16 de diciembre de 2003, se creó el Formulario 29 de


Declaración Mensual y Pago Simultáneo de Impuestos, siendo modificado por Resoluciones Ex. Nº 45,
del 30 de abril de 2004, Nº 62, de 13 de julio de 2004, Nº 151, de 29 de diciembre de 2005, Nº 165, de
18 de diciembre de 2008, y Nº 56, de 24 de abril de 2009.

SE RESUELVE:

1º Los contribuyentes que a partir del período tributario julio de 2009, tengan derecho a imputar el
crédito establecido en el artículo 11 de la Ley Nº 20.351, sobre Protección del Empleo y Fomento a la
Capacitación Laboral, deberán declarar el monto de dicho crédito en el Formulario 29, de Declaración
Mensual y Pago Simultáneo de Impuestos, bajo el código 721 (Crédito del Mes) de la línea 53 (Crédito
Capacitación Ley Nº 19.518/97).

2º Para la declaración del crédito mensual del artículo 6º de la Ley Nº 20.326, respecto del beneficio
establecido por el artículo 14 de la Ley Nº 20.351 vigente a partir del período tributario julio de
2009, los contribuyentes deberán declarar el monto total de dicho crédito en el Formulario 29, de
Declaración Mensual y Pago Simultáneo de Impuestos, bajo los códigos 721, 722, 723 y 724, (Crédito

77
NORMAS

del Mes, Remanente Mes anterior, Crédito a Imputar, Remanente período siguiente, respectivamente)
de la línea 53 (Crédito Capacitación Ley Nº 19.518/97), siguiendo las instrucciones vigentes hasta la
fecha.

La presente resolución regirá a contar de su publicación, en extracto, en el Diario Oficial.

Anótese, comuníquese y publíquese en extracto.

(Fdo.) Ricardo Escobar Calderón


Director

78
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

CONSULTAS Y RESPUESTAS

1. ¿Quiénes deben inscribirse en el Rut?

Debe estar inscrita en el Rol Único Tributario (Rut) toda persona jurídica o ente sin personalidad
jurídica que, en razón de su actividad o condición, cause o puedan causar impuestos.

2. ¿Puedo timbrar documentos tributarios en conjunto con el aviso de Inicio de Actividades o


debo esperar algún tiempo?

Los documentos tributarios pueden ser timbrados una vez recibido su aviso de Inicio de Activi-
dades por parte del SII.

Sin embargo, para algunos tipos de documentos como facturas, guías de despacho, notas de
crédito y débito, se debe avisar con algunos días de anticipación, ya que el SII requiere verificar
algunos datos previamente.

Este aviso se puede dar cuando se da aviso de Inicio de Actividades, en la sección RUT e Inicio de
Actividades.

3. ¿Cuántos documentos es conveniente timbrar?

Se recomienda solicitar el timbraje de documentos tributarios para un año de actividad, sin per-
juicio de la regulación que pueda hacer el SII en uso de sus facultades de fiscalización, en atención
a las características propias de las actividades económicas declaradas por el contribuyente en su
Inicio de Actividades y del comportamiento tributario que registre.

4. ¿Se pueden timbrar en una sola operación distintos tipos de documentos tributarios ante el
SII?

Sí, de hecho se recomienda que cada vez que se concurre a timbrar documentos deben ser revi-
sados, de modo de timbrar todo lo necesario en una sola operación.

5. ¿Cuánto demora el trámite de timbraje de documentos?

En el caso de la emisión de Boletas de Honorarios Electrónicas, el trámite es en línea si se realiza


desde la aplicación dispuesta para ello en el sitio Web del SII.

En el caso de realizar el timbraje de otros documentos tributarios en una oficina del SII, la demora
será sólo el tiempo de espera en ser atendido y el lapso que transcurre antes de ser entregados los
documentos ya timbrados.

79
CONSULTAS Y RESPUESTAS

6. ¿Cuál es el costo del timbraje de documentos?

El timbraje de documentos no tiene costo, independiente de que el trámite lo realice a través de


Internet, para los documentos que correspondan, o directamente en la oficina del SII que le co-
rresponda según su domicilio.

7. ¿Hay que declarar obligatoriamente el Formulario 50, aunque no se tenga movimiento?

No, los impuestos correspondientes al Formulario 50 se declaran cuando se produce el hecho


gravado, por tanto, no debe ser presentado este formulario cuando no se tiene la obligación de
declarar y pagar.

Lo anterior implica, además, que no deben presentarse declaraciones “sin movimiento” o con va-
lores cero.

El plazo para presentar el Formulario 50 varía de acuerdo con el impuesto que se declare.

Además, hay algunos impuestos que se pueden declarar varias veces en el mes, ya que su ven-
cimiento se define de acuerdo con la fecha del evento que lo genera.

8. ¿Qué medios pueden utilizarse para consultar el Formulario 50 de Declaración Mensual y


Pago Simultáneo?

Los medios que pueden utilizarse para consultar acerca del Formulario 50, son los que se indican:

• Ingresando a la Oficina Virtual del SII (www.sii.cl), sección Impuestos Mensuales (IVA-F29,
F50), opción Consulta y seguimiento declaraciones de los Formularios 29 y 50. Adicionalmente
esta materia también puede ser consultada en la sección Preguntas frecuentes, opción De-
claración de Formulario 50.

• Comunicándose con la Mesa de Ayuda Telefónica del SII al (2) 395-1115.

• Dirigiéndose a alguno de los Centros de Atención al Contribuyente implementados en cada


Dirección Regional del SII.

Sin embargo, si se está en algún proceso de fiscalización, es pertinente dirigirse al área en que se
encuentra dicho proceso, el que deberá ser resuelto íntegramente.

9. ¿En qué documento se realiza la declaración de impuestos mensuales del Formulario 50?

El único documento válido es el Formulario 50 de declaración y pago de los impuestos mensuales,


disponible en medio electrónico o en papel.

80
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

La forma más eficiente es presentar el Formulario 50 al SII mediante transmisión electrónica de


datos por Internet, ingresando al sitio Web en la sección Impuestos Mensuales (IVA-F29, F50),
donde encontrará la opción Ingreso y Pago de Declaraciones de Impuestos en Formularios 29 y 50.

Si no tiene la posibilidad de declarar por Internet, debe hacerlo utilizando el formulario en papel
diseñado por el Servicio de Impuestos Internos. Este documento se encuentra a su disposición
gratuitamente en las oficinas del SII.

10. ¿Cómo debe ser presentada una declaración en el Formulario 50?

La presentación de la declaración del Formulario 50 debe ser materializada a través de los si-
guientes medios:

• Por Internet, la declaración del Formulario 50 puede ser realizada desde cualquier lugar de
Chile o del mundo y sin restricciones de día u hora. Las declaraciones en el Formulario 50 son
sólo con pago de impuestos, por lo tanto, al presentarlas por Internet, deberá pagar en línea en
alguno de los bancos que ofrecen el SII por Internet. De lo contrario, no se considerará pre-
sentada la declaración.

• En papel, debe presentarse los días hábiles (lunes a viernes) en bancos, financieras e insti-
tuciones autorizadas, en los horarios definidos previamente por ellas.

11. ¿Cómo se declara por Internet el Formulario 50 de Declaración Mensual y Pago Simultáneo?

Para declarar por Internet el Formulario 50 de Declaración Mensual y Pago Simultáneo, se deberán
seguir los siguientes pasos:

• Ingresar la Oficina Virtual del SII (www.sii.cl), sección Impuestos Mensuales (IVA-F29, F50).

• Seleccionar la opción para declarar y pagar el Formulario 50, denominada Ingreso y Pago de
Declaraciones de Impuestos en Formularios 29 y 50.

• Una vez seleccionada la opción, se solicitará autenticarse, para lo cual es necesario identifi-
carse con su Clave Secreta y Rut o Certificado Digital. Luego, se deberá presionar el botón
“Iniciar Sesión”.

• Posteriormente, ingresará automáticamente a un “Visor de Sistema de Información del Con-


tribuyente”, que en su parte superior cuenta con un menú de opciones, quedando posicionado
por definición en la opción Resumen Global.

• Ingrese a la opción “Declarar por”, que considera sólo la opción formulario en pantalla para el
Formulario 50.

81
CONSULTAS Y RESPUESTAS

• Una vez que se ha seleccionado la opción anterior, se deberá seleccionar el formulario que
desea declarar “50”, período a declarar “mes y año” y tipo de declaración “declaración comple-
ta”, y finalmente accionar el botón Aceptar.

Se despliega el Formulario en pantalla: completar el formulario electrónico.

• Una vez concluido el ingreso de los datos al Formulario 50 en pantalla, es posible contar con las
siguientes opciones: “Validar Formulario”, “Guardar Datos” y “Limpiar Formulario”. Si se presio-
na primera alternativa, el sistema le entregará el siguiente mensaje “La declaración F50 no
tiene errores lógicos ni aritméticos, por lo que se encuentra en condiciones de ser enviada al
SII. Para enviar la declaración, se debe seleccionar el botón Aceptar. Para volver al Formulario
50 seleccione el botón Cancelar”.

• En cambio, si presiona la opción “Limpiar Formulario”, éste aparecerá nuevamente sin valores
y disponible para ser llenado. Adicionalmente, si elige la opción “Guardar Datos”, la información
ingresada será guardada para su posterior utilización. Cada vez que se ingrese a los datos
guardados, éstos se presentarán en el formulario editable para seguir el ciclo de envío. Es
necesario dejar en claro que los datos guardados no constituyen una declaración, pues éstos
quedarán en ese estado hasta que se retomen nuevamente para completar su envío.

• Una vez validada completamente la declaración, el sistema mostrará el formulario en un forma-


to no editable con los valores ingresados y, además, los valores de los recargos legales si la
declaración se encuentra fuera de plazo.

• Este tipo de declaraciones sólo generan un pago, por lo que es necesario seleccionar la institu-
ción financiera con la cual se hará efectiva tal medida a través de las siguientes modalidades:
Pago en línea con cargo a la cuenta corriente (PEL), Pago con mandato, previo convenio con
su banco (PEC) y Pago en línea con cargo a su Tarjeta de Crédito. Luego de realizado el pago,
se produce una conciliación entre la institución financiera y el SII.

• Obtenga el certificado de declaración recibida y extendido por el SII.

12. ¿Cuáles son las alternativas de pago para el Formulario 50 de Declaración Mensual y Pago
Simultáneo por Internet?

Las alternativas para pagar el Formulario 50 por Internet son:

• Pago Electrónico en Línea (PEL): Esta opción permite pagar en línea, es decir, puede seleccio-
nar la institución recaudadora que posee convenio con el SII y en la que el contribuyente tenga
cuenta bancaria. El pago de la declaración será descontado directamente de la cuenta bancaria
y la declaración respectiva será recibida por el SII al momento de aceptar pagar mediante esta
alternativa. En caso de pagar con Tarjeta de Crédito, el día en que se realiza el cargo corres-
ponderá al día de presentación de la declaración.

82
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

Puede consultar la nómina actualizada de bancos que operan con el sistema PEL en bancos
suscritos.

• Pago con Convenio en Cuenta Corriente (PEC): Esta opción permite pagar a través del con-
venio establecido previamente con el o los bancos que aparecerán al momento de seleccionar
esta opción. La declaración bajo esta modalidad tiene plazo de presentación hasta el día ante-
rior al plazo legal de vencimiento de los impuestos, y quedará pendiente hasta que el banco
acepte el cargo, por lo que se recomienda consultar el resultado de esta operación después de
48 horas para verificar su aceptación y obtener el folio y, además, hacerla con la debida anti-
cipación, considerando el plazo legal de vencimiento que puede ser consultado en la opción
plazo para presentar.

13. ¿Qué se entiende por una declaración fuera de plazo del Formulario 50 de Declaración Men-
sual y Pago Simultáneo?

Una declaración fuera de plazo del Formulario 50 es aquella que ha sido presentada por el contri-
buyente en una fecha posterior al vencimiento de los impuestos incluidos en ella.

Si se declara fuera de plazo el Formulario 50 por Internet, la aplicación realizará de forma auto-
mática los cálculos de los códigos 92, 93 y 94 en el momento en que se validen los datos ingresa-
dos en el formulario electrónico y antes de enviar el intento de declaración a pago.

Por su parte, las declaraciones fuera de plazo del Formulario 50 en papel deben presentarse di-
rectamente en las instituciones recaudadoras, consignando previamente en los códigos 92, 93 y
94, según corresponda, los recargos correspondientes, cuyo cálculo podrá hacerlo el propio con-
tribuyente, o bien solicitarlo al SII.

En este último caso, la declaración no será objeto de revisión y sólo se efectuará el cálculo de los
recargos, a petición del contribuyente, devolviéndole el Formulario 50 para su presentación en las
instituciones recaudadoras.

83
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

EJERCICIO TRIBUTARIO

DETERMINACIÓN DEL CAPITAL PROPIO TRIBUTARIO


INCIDENCIA DEL ACTIVO FIJO EN EL CAPITAL PROPIO TRIBUTARIO

Para visualizar de mejor manera el efecto de las partidas del activo fijo en la determinación del Capital
Tributario consideraremos a una Sociedad que posee bienes con una vida útil normal conforme a la
dictaminada por el Servicio de Impuestos Internos y además en forma extracontable acelera la vida útil
para efectos de aprovechar un mayor gasto durante los primeros años de vida del bien. Además con-
sideraremos que sólo tiene movimientos por el concepto bajo análisis.

Así las cosas, el análisis que se presenta, respecto a sus cuentas de Activo Fijo es el siguiente:

Activo Fijo Financiero


$
Saldo al 31.12.2007 13.000.000
Co. Mo. 403.000
Saldo al 31.12.2008 13.403.000

Depreciación Acumulada al 31.12.2007 2.000.000


Co. Mo. 62.000
Depreciación del Período 1.000.000
Depreciación Acumulada al 31.12.2008 3.062.000

Activo Fijo Tributario


$
Saldo al 31.12.2007 13.000.000
Co. Mo. 403.000
Saldo al 31.12.2008 13.403.000

Depreciación Acumulada al 31.12.2007 6.000.000


Co. Mo. 186.000
Depreciación del Período 3.000.000
Depreciación Acumulada al 31.12.2008 9.186.000

84
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

Considerando la estructura del Capital Propio Tributario y los análisis anteriores podemos determinar
con estos pocos antecedentes lo siguiente:

Determinación del Capital Propio al 1 de enero de 2008

Total Activo 13.000.000 (*)

Más:

Activo Fijo Tributario Neto


Activo Fijo Tributario al 31.12.2007 13.000.000
Depreciación Acumulada al 31.12.2007 ( 6.000.000 ) 7.000.000

Menos:

Activo Fijo Financiero Bruto ( 13.000.000 )

Capital Efectivo 7.000.000

Total Pasivo ( 13.000.000 ) (*)

Pasivo No exigible

Depreciación Acumulada al 31.12.2007 2.000.000


Patrimonio 11.000.000 (*)

Pasivo Exigible 0

Capital Propio Tributario al 1 de enero de 2008 7.000.000

Renta Líquida Imponible al 31.12.2008

Resultado según Balance 18.000.000 (*)

Deducciones:

Activo Fijo ( 2.124.000 )


Co. Mo. Activo Financiero ( 403.000 )
Co. Mo. Activo Tributario 403.000
Co. Mo. Dep. Acum. Financiero 62.000
Co. Mo. Dep. Acum. Tributario ( 186.000 )
Depreciación Financiera 1.000.000
Depreciación Tributaria ( 3.000.000 )

Renta Líquida Imponible al 31.12.2008 15.876.000

85
EJERCICIO TRIBUTARIO

Determinación del Capital Propio al 1 de enero de 2009

Total Activo 73.000.000 (*)

Más:

Activo Fijo Tributario Neto


Activo Fijo Tributario al 31.12.2008 13.403.000
Depreciación Acumulada al 31.12.2008 ( 9.186.000 ) 4.217.000

Menos:

Activo Fijo Financiero Bruto ( 13.403.000 )

Capital Efectivo 63.814.000

Total Pasivo ( 55.000.000 ) (*)

Pasivo No exigible

Depreciación Acumulada al 31.12.2008 3.062.000


Patrimonio 11.000.000 (*)

Pasivo Exigible ( 40.938.000 )

Capital Propio Tributario al 1 de enero de 2009 22.876.000

(*) Corresponden sólo a montos referenciales para efectos de visualización de los efectos

Conclusiones:

a) La idea de rebajar el activo financiero en la determinación del CPT, corresponde a que para fines
tributarios se debe reflejar el valor conforme a la vida útil acelerada que se le aplica a los bienes de
la Sociedad, esto último, es decir el valor tributario de los bienes, se realiza a valor neto debido a
que lo correcto es reflejar en el Capital efectivo el valor real de los bienes considerando su deterioro
tributario.

b) La depreciación acumulada financiera se rebaja como pasivo No exigible, ya que no es una deuda
real, sino sólo una cuenta complementaria del activo. El valor que se debe considerar en el CPT es
el financiero, ya que es este monto el que forma parte del balance, no así el valor tributario.

86
CONSULTOR PRÁCTICO: TRIBUTARIO

COMENTARIOS SOBRE NORMATIVA INTERNACIONAL IFRS

ANÁLISIS DE LA NIC 41 EN EL CASO DE UNA EMPRESA APÍCOLA

Por Humberto Borges Quintanilla


Académico Universidad de Santiago

EMPRESA APÍCOLA

Estas empresas tienen una relevancia enorme con otras actividades agrícolas, ya que tienen una rela-
ción con el cultivo de productos frutales de exportación. Para nuestro análisis nos enfocaremos en la
información que debemos revelar en los balances e informes financieros.

Situación:

Indicar la información a revelar en una empresa apícola, importante al usuario de información finan-
ciera, según NIC 41:

Detallar las categorías y agrupación de los Activos Biológicos y Productos Agrícolas:

1. Cantidad de colmenas. Lo principal en la industria apícola es lograr una cantidad óptima de col-
menas, ya que de ello se desprenderá qué labor se realizará en la apicultura.

a) Una baja cantidad de colmenas (<100), nos puede dar indicios de una empresa naciente, mala
gestión con los colmenares o que sólo se dedica a la fertilización de sus propios predios.

b) Una cantidad regular de colmenas (100 < y < 200), nos indica una preocupación por las colme-
nas y además que obtiene productos como la miel y cera, además de un trabajo como fertilizador
frutal.

c) Una gran cantidad de colmenas (200 <), nos indica un trabajo casi exclusivo a esta labor, ade-
más esta empresa puede dedicarse a todos los servicios y productos apícolas existentes.

2. Clases de Abejas. En la apicultura, existe una variedad de abejas, que van desde abejas muy
agresivas y con poca producción, hasta inofensivas y con una alta capacidad de producción.

3. Productos y servicios agrícolas. Es importante detallar a qué nos dedicaremos en la apicultura,


realizaremos sólo el servicio de fertilización u obtendremos miel u otros productos, la importancia
radica que cada uno de estos productos tiene una gran gama de costos asociados.

87
COMENTARIOS SOBRE NORMATIVA INTERNACIONAL IFRS

4. Extracción. La extracción es una de las partes más importantes en la cosecha de miel, ya que
dependiendo del sistema de extracción (centrífuga o manual), dependerá de la pureza y limpieza
del producto final.

Detallar los riesgos naturales que contiene la actividad agrícola:

1. Traslado de colmenas (movimiento espacial). Las empresas apícolas en Chile, por motivos de
clima y geografía debe ser trashumantes, esto provoca problemas adicionales como son:

• Pérdida de abejas
• Pérdida de materiales
• Aumento del costo por traslado

2. Enfermedades. La industria apícola, actualmente se encuentra afectada por variadas enferme-


dades y los daños son catastróficos, estas enfermedades van desde baja producción hasta des-
trucción total de los colmenares.

3. Clima. Este factor es importante, debido a que los cambios de temperatura y de precipitaciones
sufridos últimamente por Sudamérica han afectado mucho a la flora de la zona, provocando gran-
des problemas en la recolección de néctar, dañando a la producción de miel.

Información de las Subvenciones

En la apicultura, como en la mayoría de las industrias agrícolas, las subvenciones del gobierno son de
suma importancia, se deben clasificar y dar detalles de los cumplimientos de las condiciones respec-
tivas. En la apicultura existen las dos modalidades de Subvenciones:

Subvenciones incondicionales: Generalmente estas son para todas las empresas agrícolas y son en
momentos de crisis.

Subvenciones condicionadas: En el mundo y no específicamente en Latinoamérica se dan sub-


venciones a la fertilización de frutos, lo que se da a través de la apicultura, fortaleciendo la existencia de
esta industria.

88

También podría gustarte