Está en la página 1de 13

La Histología es la ciencia microscópica que estudia todo en torno a las estructuras

celulares en forma de tejido, desde un punto de vista muy preciso. La relacioó n de los tejidos
desde un punto de vista míónimo, es concerniente para la medicina y el estudio morfológico
del cuerpo, para la resolucioó n de enfermedades y males causantes de miles de muertes a
diario. La histologíóa es una ciencia aplicada que vio luz desde la invención del microscopio,
esta herramienta, que tambieó n trajo consigo numerosas herramientas para determinar
caracteríósticas a un nivel atoó mico de los tejidos, represento el comienzo de un complejo
campo de estudio, en el que se descubriríóan interesantes vestigios de la naturaleza del ser
vivo y posteriormente se daríóa paso a la creacioó n de
una ciencia moderna ambientada en el estudio
celular de los tejidos.

Epitelio

El teó rmino "epitelio" se refiere a las capas de ceó lulas


que recubren los oó rganos huecos y las glaó ndulas.
Tambieó n se refiere a aquellas ceó lulas que conforman
la superficie exterior del cuerpo.

PI EL

La piel, del latíón pellis, es senñ alado como


el órgano maó s grande en los animales y en los seres
humanos. Se trata de un tegumento que, en el caso
de los organismos con veó rtebras, se compone de
una capa exterior (denominada epidermis) y de
otra interior (que recibe el nombre de dermis).

El tejido epitelial es uno de los cuatro tipos básicos de tejido. Tambieó n se suele referir a eó l
como epitelio y es el tejido que actuó a de superficie en el cuerpo, tanto superficies externas
como cavidades y conductos internos. Por ejemplo, piel, mucosas y glaó ndulas. En algunos
oó rganos, como el híógado, forma el parénquima (tejido que lo rodea) y en cavidades internas
suele conocerse como endotelio(por ejemplo, el endotelio vascular es tejido epitelial).
Dentro del tejido epitelial podemos encontrar varios tipos y subtipos, cada uno con unas
caracteríósticas especíóficas. Los epitelios estaó n involucrados en numerosas funciones entre las
que podemos destacar la proteccioó n, absorcioó n y difusioó n de sustancias, la percepcioó n
sensorial o la secrecioó n.
La reparación celular es lenta o nula, como las aves, que estaó n incapacitadas praó cticamente
para realizar cualquier tipo de regeneración. “Todos los díóas se reparan y regeneran
cantidad de ceó lulas tejidos, oó rganos y sistemas.”

La fibrilina es una glucoproteíóna, esencial para la formacioó n de fibras


elaó sticas del tejido conectivo. La fibrilina-1 es el mayor componente de las
microfibrillas que forman una vaina rodeando la elastina amorfa. Las
microfibrillas se componen de punta a punta de políómeros de fibrilina.

Las células muertas


Todo ser viviente en un momento determinado muere. Lo mismo ocurre en seres vivientes
tan sencillos como las celulas. ellas cumplen un ciclo en sus funciones y al termianr ese ciclo
mueren. cada tipo de celula tiene un determinado tiempo de vida. asi por ejemplo las celulas
epiteliales de la piel a medida que van mueriendo las mas antiguas se van estratificando en la
superficie de la mismo formando asi los anexos de la piel como el cabello, las unñ as y la capa
cornea de lapiel. Otras celulas como los globulos rojos al morir liberan sus elementos
componentes los cuales son reciclados para formar nuevas celulas. el tiempo de vida de cada
tipo de celula viene determinado geneticamente. hay celulas que viven tanto como el ser
humano y mueren solo cuando muere el ser humano.
Glaó ndulas endocrinas
Las glaó ndulas endocrinas son un conjunto de glaó ndulas
que producen sustancias mensajeras llamadas hormonas,
vertieó ndolas sin conducto excretor, directamente a los
capilares sanguíóneos, para que realicen su funcioó n en
oó rganos distantes del cuerpo.

Las glándulas exocrinas, son un conjunto de glaó ndulas que se distribuyen por todo
el organismo, formando parte de distintos oó rganos y aparatos que producen diferentes
sustancias no hormonales que realizan una funcioó n
especíófica, como las enzimas. Las glaó ndulas exocrinas
tambieó n se llaman glándulas de secreción externa.
Las glaó ndulas exocrinas secretan productos quíómicos a
traveó s de conductos o tubos que llevan las secreciones a una
cavidad corporal, a la luz de un oó rgano o a la superficie
corporal. Por oposicioó n las glaó ndulas endocrinas llevan su
producto hacia el líóquido intersticial circundante no hacia
conductos.
Los linfocitos son un tipo de glóbulos blancos, una parte
importante del sistema inmunológico. Son mucho más comunes
en el sistema linfático que en la sangre y son el principal tipo de
célula que se encuentra en la linfa.

Tejido conjuntivo
Tejidos conjuntivos. Incluye distintos tejidos con
propiedades funcionales diversas y con ciertas
características comunes. Los tejidos conectivos
reúnen, dan apoyo y protegen a los otros tipos de tejido.

Características

 Llamado también tejido conectivo

 Es el tejido que forma una continuidad con tejido


epitelial, músculo y tejido nervioso, lo mismo que
con otros componentes de este tejido para
conservar al cuerpo integrado desde el punto de
vista funcional

 Presenta diversos tipos de células


 Tiene abundante material intercelular

 Tienen gran capacidad de regeneración

Tejido conectivo es uno de los más abundantes y de más amplia distribución


en el cuerpo humano. En sus diferentes formas, el tejido conectivo presenta
una variedad de funciones. Mantiene unidos, sostiene y refuerza a otros
tejidos corporales; protege y aísla a órganos internos; compartimentaliza
estructuras como el músculo esquelético; representa el principal medio de
transporte del organismo (la sangre es un tejido conectivo liquido); es el sitio
principal de depósito de las reservas de energía (tejido adiposo), y es la
principal fuente de las respuestas inmunes.

Tejido conectivo

Un tejido, en este caso, es


un conjunto de células que
actúan de forma
coordinada con un fin en
común. Conectivo, por su
parte, es un adjetivo que
refiere a aquello que liga o
vincula las partes de algo.

Tejido Cartilaginoso
Concepto: Es un tipo
de tejido conectivo altamente
especializado, formados
por células condrógenas (condrocitos
y condroblastos), fibras colágenas,
elásticas y matriz extracelular.

El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen


mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) conformado
por la asociación de células que acumulan lípidos en
su citoplasma: los adipocitos.
El tejido óseo es un tejido especializado del tejidoconjuntivo,
constituyente principal de los huesos en los vertebrados. Está
compuesto por células y componentes extra celulares
calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su
rigidez y su gran resistencia a la tracción,compresión y a las
lesiones.

El tejido sanguíneo es un tipo de tejido que se presenta en


el organismo de casi todos los animales y que corre por un
complejo sistema de venas, arterias y vasos que hacen que
esté presente en todo el cuerpo. El tejido sanguíneo
también se conoce simplemente como sangre y tiene un
estado líquido a menos que se coagule. El tejido sanguíneo,
compuesto en su mayor parte por agua, es uno de los
elementos más importantes del organismo ya que hace la
vez de energía que permite funcionar al sistema
circulatorio, mantener en funcionamiento el corazón y a
otros órganos vitales.

Dermis.- La dermis es la capa de la piel


situada bajo la epidermis y firmemente
conectada a ella. La cara interna de la
membrana basal de la epidermis se le une a la
dermis.
La dermis es un verdadero apoyo para la epidermis, a la que está
unida por una unión dermo-epidérmica. Participa en:
 La alimentación de las células cutáneas,
 La eliminación de deshechos,
 La regulación de la circulación sanguínea.

La Epidermis es la capa más superficial de la piel y


como indica su nombre se localiza por encima de la
dermis.

La epidermis es el revestimiento
superficial del cuerpo, cubriéndolo
prácticamente en su totalidad, exceptuando
los orificios y las mucosas en donde
continua con un tejido de revestimiento
denominado epitelio.

El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de
los vertebrados. Está compuesto por tejidos duros y blandos. El principal tejido duro es el tejido óseo,
un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células(osteocitos) y componentes
extracelulares calcificados. Los huesos poseen una cubierta superficial de tejido conectivo fibroso
llamado periostio y en sus superficies articulares están cubiertos por tejido conectivo cartilaginoso.
Los componentes blandos incluyen a los tejidos conectivos mieloide tejido hematopoyético y adiposo
(grasa) la médula ósea. El hueso también cuenta con vasos y nervios que, respectivamente irrigan e
inervan su estructura.
La médula ósea es un tipo de tejido biológico flexible
que se encuentra en el
interior de
los huesos la
rgos, vértebr
as, costillas,
esternón,
huesos
del cráneo,
cintura
escapular y p
elvis.
Todas las células sanguíneas derivan de una célula
madre hematopoyética pluripotencial ubicada en la médula
ósea.1 En promedio, la médula ósea constituye el 4% del total
de la masa corporal del ser humano; por ejemplo en un adulto
que pesa unos 65 kilos, su médula ósea pesa unos 2.6 kg. El
componente hematopoyético de la médula ósea produce unos 500 000 millones de glóbulos rojos por
día, que utilizan la vasculatura de la médula ósea como conducto de la circulación sistémica del
cuerpo.2 La médula ósea también es un componente clave del sistema linfático, produciendo
los linfocitos que forman parte del sistema inmune del cuerpo.

¿Qué es la sustancia
gris?
La
sustancia
gris, o materia gris, es un tipo de tejido neuronal que se
puede encontrar en el cerebro y en la médula espinal.
Es uno de los principales componentes del Sistema
Nervioso Central y está compuesto mayoritariamente
por cuerpos neuronales y sus dentritas. Su nombre se
debe a que en el tejido muerto presenta una coloración
gris que se diferencia claramente del color de la
sustancia blanca, el otro tipo de tejido neuronal más
importante. Esta diferencia de color se debe al color blanco de la mielina ya que la sustancia
blanca está formada principalmente por axones mielinizados. En el tejido vivo el color de la
sustancia gris es un gris muy débil con tonalidades amarillentas y rosáceas dadas por los capilares
sanguíneos.
La localización de la sustancia gris podría resumirse en:
1. Corteza cerebral
2. Corteza cerebelosa
3. Zonas profundas del cerebro: tálamo, hipotálamo, subtálamo, ganglios basales, putamen, globo
pálido, núcleo accumbens, núcleos septales
4. Zonas profundas del cerebelo: núcleo dentado, núcleo globoso, núcleo emboliforme y núcleo fastigial
5. Tronco encefálico: sustancia negra, núcleo rojo, núcleos olivares, núcleos de los nervios craneales
6. Médula espinal: la sustancia gris en la médula espinal se sitúa en el centro y se puede observar en
forma de mariposa en un corte transversal. Se diferencian tres zonas conocidas como asta o cuerno
posterior, asta anterior y comisura gris. En el segmento torácico y lumbar de la médula también está
presente el asta intermediolateral o lateral.

La sustancia blanca (o materia blanca) es una parte del sistema nervioso central compuesta
de fibras nerviosas mielinizadas (cubiertas de mielina). Las fibras nerviosas contienen sobre todo
muchos axones (un axón es la parte de la neurona encargada de la transmisión de información a otra
célula nerviosa). La llamada sustancia gris, en cambio,
está compuesta por las somas y cuerpos neuronales, que
no poseen mielina, y se la relaciona más con el
procesamiento de la información. La materia blanca, que
por largo tiempo se pensó que era un tejido pasivo, afecta
activamente cómo aprende y funciona el cerebro. Mientras
que la materia gris está asociada principalmente con el
procesamiento y el conocimiento, la materia blanca
modula la distribución de los potenciales de acción,
actuando como un retransmisor y coordinando la
comunicación entre las
diferentes regiones del
cerebro.1

La osteoporosis es una enfermedad que


afecta a
los huesos y está
provocada por la
disminución de la
masa ósea que lo
forma, tanto de
las proteínas que
constituyen su
matriz o estructura
como de las sales
minerales de calcio que contiene. Como
consecuencia de ello, el hueso es menos resistente y más frágil de lo normal, tiene menos resistencia
a las caídas y se rompe con relativa facilidad tras un traumatismo, produciéndose fracturas o
microfracturas.

¿Qué son las células sanguíneas?


La sangre está constituida por un líquido denominado plasma y
tres clases de células, cada una de las cuales desempeña una
función específica.

Los glóbulos blancos o leucocitos son la defensa del cuerpo


contra las infecciones y las sustancias extrañas que pudieran
entrar en él. Para defender el cuerpo adecuadamente, es
necesario que exista una cantidad suficiente de glóbulos blancos
capaces de dar una respuesta adecuada, llegar a un sitio en el que se necesitan y luego destruir y
digerir los microrganismos y sustancias perjudiciales. Al igual que todas las células sanguíneas, los
glóbulos blancos son producidos en la médula ósea. Se forman a partir de células precursoras
(células madre) que maduran hasta convertirse en uno de los cinco tipos principales de glóbulos
blancos: los neutrófilos, los linfocitos, los monocitos, los eosinófilos y los basófilos. Una persona
produce aproximadamente unos 100.000 millones de glóbulos blancos al día.
Los glóbulos rojos, también llamados
hematíes o eritrocitos, se ocupan de
transportar el oxígeno desde los pulmones
a los tejidos, y de llevar de vuelta el
dióxido de carbono de los tejidos hacia los
pulmones para su expulsión. Los
hematíes dan a la sangre su color rojo
característico.

Las plaquetas o trombocitos colaboran


en la coagulación de la sangre cuando se
produce la rotura de un vaso sanguíneo.

Un grupo sanguíneo es una clasificación


de la sangre de acuerdo con las
características presentes en la superficie de
los glóbulos rojos y en el suero de la sangre.
Las dos clasificaciones más importantes
para describir grupos sanguíneos en
humanos son los antígenos (el sistema
ABO) y el factor Rh.

La leucemia es un grupo
de enfermedades malignas de
la médula
ósea(cáncer hematológico1) que
provoca un aumento
descontrolado de leucocitos en
la misma. Sin embargo, en
algunos tipos de leucemias
también pueden afectarse
cualquiera de los precursores de
las diferentes líneas celulares de
la médula ósea, como los
precursores mieloides,
monocíticos, eritroides o
megacariocíticos.2 Las células
cancerígenas impiden que se
produzcan glóbulos rojos,
plaquetas y glóbulos blancos
maduros (leucocitos)
saludables. Entonces, se
pueden presentar síntomas potencialmente mortales a medida que disminuyen las células
sanguíneas normales. Las células cancerosas se pueden propagar al torrente sanguíneo y a los
ganglios linfáticos.

Los músculos son tejidos del cuerpo humano compuestos por fibra muscular, que se
contraen durante los movimientos corporales. Existen 656 músculos en el cuerpo humano y son de
tres tipos. El músculo cardíaco es un músculo diferente de los otros, particularmente porque está
sometido a la influencia de las hormonas y se contrae de modo involuntario. Los músculos lisos,
como los presentes a nivel del estómago, son músculos que funcionan sin estímulo voluntario.
Los músculos esqueléticos están unidos a
los huesos y permiten moverlos. La forma de los
músculos es alargada, plana o circular.

Los tendones, són unos cordones muy


resistentes que se sitúan a cada extremo del
músculo y lo sujetan al hueso. Nos permiten
tener la flexibilidad que poseemos.

Glucógeno. Polisacáridos, es la
forma principal de almacenaje
de carbohidratos en los animales,
se encuentra en proporción mayor
en el hígado (hasta 6%) y en
el músculo, se encuentra del 2-3% .
Sin embargo, debido a su masa
mayor, el músculo almacena tres a
cuatro veces la cantidad de
glucógeno que tiene el hígado como
reserva. Al igual que el almidón, es
un polímero ramificado de alfa-
glucosa.
En las células hepáticas, el glucógeno aparece en forma de grandes
gránulos, constituidos por agrupaciones de simples moléculas, muy
ramificadas, por lo que tiene un peso molecular muy elevado. A
semejanza de la amilopectina, el glucógeno es un polisacárido de la D-
glucosa con enlaces alfa 1-4, sin embargo, está más ramificado, y su
molécula es más reducida que la amilopectina; las ramificaciones
aparecen cada 8 a 12 residuos de glucosa.
Neurona, es una célula del
sistema nervioso especializada
en captar los estímulos
provenientes del ambiente y de
transportar y transmitir impulsos
nerviosos (mensajes eléctricos).
La neurona está considerada como
launidad nerviosa básica, tanto
funcional como estructural del
sistema nervioso. La neurona no
se divide, ni se
reproduce. Su número permanece fijo desde el nacimiento, y a partir de una
determinada edad se van perdiendo gran número de ellas. El tamaño y forma
de las neuronas es muy variable, pero todas cumplen con su función de conducir
impulsos nerviosos. Una neurona está constituida por un cuerpo celular o soma,
es la parte más ancha de ésta y contiene un núcleo rodeado de citoplasma.

los tejidos son aquellos materiales biológicos naturales constituidos por un conjunto
complejo y organizado de células, de uno o de varios tipos, distribuidas regularmente,
con un comportamiento fisiológico coordinado
y un origen embrionario común. Se
llama histología a la ciencia que estudia los
tejidos orgánicos.
Muchas palabras del lenguaje común,
como pulpa, carne o ternilla, designan
materiales biológicos en los que un tejido
determinado es el constituyente único o
predominante; los ejemplos anteriores se
corresponden, respectivamente,
con parénquima, tejido muscular o tejido
cartilaginoso.
los tejidos meristemáticos son los
responsables del crecimiento vegetal.
Sus células son pequeñas, tienen forma
poliédrica, paredes finas, vacuolas grandes y
abundantes. Se caracteriza por mantenerse
siempre joven y poco diferenciado. Tienen
capacidad de división y de estas células
aparecen los demás tejidos. Lo cual diferencia
los vegetales de los animales que llegaron a la
multicelularidad de una forma completamente
diferente. Las plantas, a diferencia de los
animales, tienen un sistema abierto de
crecimiento. Esto significa que la planta posee
regiones embrionarias más o menos perennes,
de las cuales se producen periódicamente nuevos tejidos y órganos. Estas regiones se denominan
meristemos. los meristemos son pequeños tejidos que se producen por cambios de la materia prima
en las células.

Tejidos meristemáticos
Son tejidos embrionarios capaces de diferenciarse o
perpetuarse; es decir, se multiplican activamente para
formar los tejidos adultos diferenciados (crecimiento y
especialización) y a su vez originan nuevas células
meristemáticas. Los meristemas permiten que se
produzca el crecimiento de las plantas en sentido
longitudinal y diametral. El crecimiento longitudinal,
también llamado crecimiento primario, se produce por
la acción del meristema apical; mientras que el
crecimiento diametral o en grosor, también
denominado crecimiento secundario, se produce por
divisiones que ocurren en el cambium vascular y, en
menor proporción, en el cambium cortical.

Tejido de protección. Forman el límite externo de las plantas y se


encuentran en contacto con el medio ambiente. Es el responsable de
proteger a la planta contra la desecación y a su vez permitir que ocurra
el intercambio gaseoso.
Tipos de tejidos de protección en los vegetales

 Tejido epidérmico.

 Tejido suberoso (súber o


corcho).

El tejido vascular es un tipo de tejido vegetal complejo,


formado por varias clases de células y componentes, que se
encuentra en las plantas vasculares. Los componentes
primarios del tejido vascular son el xilema y el floema.

Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas


de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se
llenan de sangre durante la erección. También se encuentran en
el clítoris femenino, teniendo una estructura muy similar a los del pene masculino.
FLOEMA

El floema está íntimamente asociado al


xilema, formando el sistema vascular de la
planta. El floema es el tejido conductor
encargado del transporte de nutrientes
orgánicos, especialmente azúcares,
producidos por la parte aérea fotosintética y
autótrofa, hacia las partes basales
subterráneas, no fotosintéticas,
heterótrofas de las plantas vasculares.

La Fotosíntesis es un proceso
mediante el cual las
plantas producen sustancias
orgánicas a partir de dióxido
de carbono y agua en presencia de
clorofila (captadora
de la energíasolar). El proceso de
fotosíntesis como tal, lo
descubrieron los científicos hace
mas de 200 años. Joseph Priestly (químico, físico y teólogo británico) publicó en
1772 un trabajo donde hace referencia al papel depurador de la vegetación en
la naturaleza: “Por estos descubrimientos estamos seguros de que los vegetales
no crecen en vano sino que limpian y purifican nuestra atmósfera”.

tejido muscular del corazón, músculo encargado de bombear la sangre por el sistema
circulatorio mediante contracción. El miocardio contiene una red abundante de capilares
indispensables para cubrir sus necesidades energéticas.

También podría gustarte