Está en la página 1de 10

ACTUALIZACIÓN

Inmunodeficiencias primarias
V. González de la Callea, M. Pérez-Andrésb y N. Puig Morónb,*
a
Servicio de Hematología. Hospital Universitario de Salamanca. Salamanca. España. bDepartamento de Medicina y Servicio de Citometría. Universidad de Salamanca.
Salamanca. España.

Palabras Clave: Resumen


- Inmunodeficiencias primarias Concepto. Las inmunodeficiencias primarias (IDP) son enfermedades hereditarias muy heterogéneas,
- Infecciones producidas en su mayoría por defectos en un gen que condiciona una alteración cuantitativa y/o cualita-
tiva del sistema inmune y, en consecuencia, mayor riesgo de infecciones por gérmenes encapsulados u
- Fenotipo oportunistas, fenómenos autoinmunes o alérgicos y un riesgo aumentado de neoplasias.
- Poblaciones linfocitarias
Clasificación. La nueva clasificación de las IDP recoge 9 grupos, basados en el fenotipo de más de 200
- Inmunoglobulinas entidades. Esta revisión se centrará especialmente en las que afectan a los linfocitos: las deficiencias de
anticuerpos y las inmunodeficiencias combinadas.
Diagnóstico. El diagnóstico de las IDP debe guiarse por la sospecha clínica, se debe realizar de forma
secuencial y basarse en tres pruebas complementarias simples: el hemograma, la determinación de in-
munoglobulinas y el estudio de poblaciones linfocitarias. Finalmente, la caracterización genética confir-
ma el diagnóstico de la IDP, permite instaurar un tratamiento adecuado de forma precoz y realizar conse-
jo genético.

Keywords: Abstract
- Primary immunodeficiencies Primary immunodeficiencies
- Infections Concept. Primary immunodeficiencies (PID) are very heterogeneous hereditary diseases, caused mostly
by defects in a gene that determine a quantitative and/or qualitative alteration of the immune system and
- Phenotype
consequently, increased risk of infections by germs encapsulated or opportunistic, autoimmune
- Lymphocyte populations phenomena or allergy and an increased risk of malignancies.
- Immunoglobulins Classification. The new classification of PIDs includes 9 groups, based on the phenotype of more than
200 entities. This review will focus on those that affect lymphocytes: antibodies deficiencies and
combined immunodeficiencies.
Diagnosis. The diagnosis of PIDs should be guided by clinical suspicion, should be performed
sequentially and should be based on three simple additional test: blood count, determination of
immunoglobulins and study of lymphocyte populations. Finally, the genetic characterization confirms the
diagnosis of PID, allows suitable and early treatment and perform genetic counseling.

*Correspondencia
Correo electrónico: noepuig@gmail.com

Medicine. 2016;12(21):1191-200 1191


ENFERMEDADES DE LA SANGRE (II)

Concepto Manifestaciones clínicas

Las enfermedades leucocitarias comprenden un amplio gru- Las IDP se suelen diagnosticar en la infancia, especialmente
po de alteraciones cuantitativas o cualitativas de los elemen- en el primer año de vida. Sin embargo, hasta en un 25% de
tos de la serie blanca: granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y los casos se diagnostican en la edad adulta.
basófilos), monocitos y linfocitos. Debido al papel protago- Debido a la alteración cuantitativa/cualitativa del sistema
nista de estos elementos dentro del sistema inmune, las ano- inmune, cursan característicamente con infecciones recu-
malías por defecto de uno o varios de estos elementos son rrentes y persistentes que pueden estar producidas por gér-
también denominadas inmunodeficiencias (ID). menes oportunistas (tabla 2), fenómenos autoinmunes (hasta
un 25% de los casos en las IDP por alteraciones de los anti-
Clasificación general cuerpos —Ac—) y mayor incidencia de neoplasias o fenóme-
nos atópicos.
Las ID se clasifican en: ID hereditarias o primarias (IDP) e
ID adquiridas o secundarias (IDS). Esta actualización se en-
foca en las IDP. Criterios de sospecha
La sospecha clínica es la clave del diagnóstico. Los especia-
Etiopatogenia listas más implicados en el diagnóstico son los pediatras, mé-
dicos de Atención Primaria, otorrinolaringólogos y neumó-
Las anomalías tanto cuantitativas como cualitativas de los
logos. Sin embargo, cualquier médico debe sospechar una
elementos del sistema inmune dan lugar a una mayor suscep-
IDP ante alguno de los siguientes patrones clínicos y en pre-
tibilidad a padecer infecciones, al desarrollo de neoplasias y
sencia de antecedentes familiares, de acuerdo con los proto-
a la aparición de fenómenos alérgicos y autoinmunes.
colos de diagnóstico de la Sociedad Europea de Inmunode-
ficiencias y la Sociedad Española de Pediatría7,8:
Inmunodeficiencias congénitas 1. Historial de infecciones persistentes o de repetición,
especialmente aquellas que afectan al tracto respiratorio y
o primarias son producidas por bacterias piogénicas o por gérmenes
oportunistas; presencia de bronquiectasias, formación de
Las IDP se producen por defectos genéticos hereditarios. El abscesos cutáneos recurrentes o abscesos profundos e incluso
patrón de herencia predominante es autosómico recesivo infecciones con un curso inusualmente grave.
(AR); sin embargo, hay entidades con herencia autosómica 2. Retraso en el desarrollo pondoestatural o diarrea cró-
dominante (AD) o ligada al X (LX). nica.
La prevalencia del IDP es variable según los registros. Se- 3. Combinación típica de manifestaciones clínicas que
gún la actualización del registro Europeo de Inmunodeficien- podrían encuadrarse dentro de un síndrome (ataxia-telan-
cias Primarias en 20111 M163123. España y Francia son los giectasia, Di George, Wiskott-Aldrich, etc.).
países con mayor prevalencia de IDP, con una incidencia de
4. Enfermedad autoinmune o inflamatoria crónica aso-
1/10.000 recién nacidos vivos. Estudios recientes demuestran
ciada al historial de infecciones.
que su incidencia está aumentando, debido a mejoras en el diag-
5. Síndrome linfoproliferativo o neoplasias en la infancia.
nóstico de las IDP gracias a la implementación de las técnicas
6. Historial de angioedema.
de secuenciación masiva (NGS) y de citometría de flujo (CMF)
Determinados patrones clínicos se pueden asociar de
en la práctica clínica2.
manera más o menos específica a una alteración de la inmu-
Las IDP son entidades muy heterogéneas, de manera que
hasta la fecha se han descrito más de 250 tipos de IDP con nidad humoral por deficiencia de Ac (linfocitos B) o a altera-
defecto genético conocido. En 2011 se actualizó la clasifica- ciones de la inmunidad celular (linfocitos T)9.
ción de las IDP con el fin de homogeneizar la nomenclatura
y ayudar así tanto en su manejo clínico como en el ámbito de Deficiencia de inmunidad humoral o de anticuerpos
la investigación. En esta clasificación se establecieron nueve Se asocia a infecciones de repetición en el tracto respiratorio
grupos basados en el inmunofenotipo. Cada uno de estos gru- por bacterias piogénicas o encapsuladas, diarrea por Giardia
pos incluye distintas entidades definidas según el gen/proteí- lamblia, anemia hemolítica autoinmune o trombopenia in-
na identificado como responsable de la patología (tabla 1). mune y enfermedad granulomatosa asociada.
Además, esta clasificación se actualiza periódicamente con el
fin de incluir las entidades que se van descubriendo gracias al Inmunodeficiencia combinada o alteraciones de la
empleo de nuevas técnicas3-5. inmunidad T
Debido a la extensión del tema y a la existencia de una Se asocia a infecciones causadas por gérmenes oportunistas o
revisión reciente de las alteraciones de los neutrófilos en esta intracelulares (Candida albicans, P. jirovecii, citomegalovirus)
misma revista6, nos centraremos en el diagnóstico de las IDP en los primeros meses de vida, diarrea crónica, infecciones
más frecuentes, es decir, las relacionadas con alteraciones de bacterianas recurrentes o persistentes, rash cutáneo, síndro-
los linfocitos. me de Ommen y síndrome de Wiskott-Aldrich.

1192 Medicine. 2016;12(21):1191-200


INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

TABLA 1
Clasificación de las inmunodeficiencias primarias OMS/UISI (2015), frecuencia en Europa (ESID registry 2014) y gen o proteinas afectados

TIPO-frecuencia (%) Herencia Gen/proteína afectados

1. Defectos congénitos del número o función de los fagocitos (8,7%)


1.1. Neutropenias congénitas
1.1.1. Neutropenia congénita grave (Kostmann) AD ELA2, G6PC3, GFI1, HAX1
1.1.2. Neutropenia cíclica AD ELA2
1.1.3. Neutropenia ligada al cromosoma X LX WASP
1.2. Defectos de movilidad
1.2.1. Defecto de adhesión leucocitaria 1 AR Integrina b2 (CD18)
1.2.2. Defecto de adhesión leucocitaria 2 AR Transportador de GDP-fucosa
1.2.3. Déficit de Rac2 GTPasa AD Rac2 GTPasa
1.2.4. Periodontitis juvenil localizada AR Receptor de formil-péptido
1.2.5. Síndrome de Papillon-Lefevre AR CTSC
1.2.6. Síndrome de Shwachman-Diamond AR SBDS
1.3. Defectos de la actividad microbicida
1.3.1. Enfermedad granulomatosa crónica LX o AR NADPH oxidasa
1.3.2. Déficit de G6PD LX G6PD
1.3.3. Déficit de MPO AR MPO
1.4. Defectos leucocitarios micobactericidas
1.4.1. Déficit del receptor de IFN-gamma AR/AD;AR IFNgR1 (CD119); IFNgR2
1.4.2. Déficit de IL12 o su receptor AR IL12p40, IL12Rb1
1.4.3. Defectos de STAT-1 AR STAT-1
1.4.4. Defectos de ISG15 AR ISG15

2. Defectos de la inmunidad innata (1%)


2.1. Displasia ectodérmica anhidrótica LX o AR NEMO, IKBA
2.2. Deficiencia de señalización por TIR AR IRAK4, MYD88
2.3. Síndrome WHIM AD CXCR4
2.4. Epidermodisplasia verruciforme AR EVER1, EVER2
2.5. Encefalitis por virus herpes simple AR o AD TLR3, UNC93B1, TRAF3, TBK1
2.6. Candidiasis mucosa crónica AR o AD IL17RA, IL17F, STAT1, ACT1
2.7. Tripanosomiasis AD APOL-I
2.8. Predisposición a enfermedades fúngicas AR CARD9

3. Déficits congénitos del sistema del complemento (4,9%) AR, AL o AD

4. Inmunodeficiencias combinadas (7,5%)


4.1. Inmunodeficiencia combinada grave (SCID) T-/B+
4.1.1. Déficit de IL7R AR aIL7R
4.1.2. Déficit de CD45 AR CD45
4.1.3. Déficit CD3d/e/z AR b/¡/cCD3
4.1.4. Ligada al sexo (? cad g IL2R) LX gIL2R
4.1.5. Déficit de Jak3 AR Jak3
4.2. Inmunodeficiencia combinada grave SCID T-/B-
4.2.1. Déficit de recombinación DNA AR RAG-1/2 DCLRE1C/PRKDC
4.2.2. Déficit de ADA AR ADA
4.2.3. Disgenesia reticular AR AK2
4.3. Síndrome de Omenn AR RAG-1/2, aIL7R, ADA
4.4. Déficit de PNP AR PNP
4.5. Déficit de moléculas HLA-II AR RFX5, RFXAP/RFXANK/CIITA
4.6. Déficit de CD3 AR CD3g o CD3e
4.7. Déficit de CD8 AR CD8a
4.8. Déficit de ZAP-70 AR ZAP-70
4.9. Déficit de TAP-1 AR TAP-1
4.10. Déficit de TAP-2 AR TAP-2
4.11. Déficit de WHN AR WHN
4.12. Síndrome de hiper-IgM ligada al cromosoma X LX CD154/(CD40L)
(Continúa)
Medicine. 2016;12(21):1191-200 1193
ENFERMEDADES DE LA SANGRE (II)

TABLA 1
Clasificación de las inmunodeficiencias primarias OMS/UISI (2015), su frecuencia en Europa (ESID registry 2014) y gen o proteinas afectados (Continuación)

TIPO-frecuencia (%) Herencia Gen/proteína afectados

5. Déficit predominantemente de anticuerpos (57%)


5.1. Deficiencia severa todos isotipos
5.1.1. Agammaglobulinemia LX LX Btk
5.1.2. Agammaglobulinemia AR AR ? (Vpreb,l5, m, Iga, Igb, BLNK)
5.2. ID variable común V ?
5.3. Defectos de cambio de isotipo AR AID/UNG
5.4. Deficiencia de isotipos
5.4.1. Déficit selectivo de IgA V ?
5.4.2. Déficit de subclases de IgG ? ?
5.4.3. Deleción del gen de la IgH AR Genes C de IgH
5.4.4. Déficit de cadera ligera g AR Cadena g
5.5. Déficit selectivo de Ac ? ?
5.6. Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia ? ?

6. Síndromes de inmunodeficiencia combinada bien definidos (14%)


6.1. Trombocitopenia congénita
6.1.1. Síndrome de Wiskott-Aldrich
6.1.2. Déficit de WIP XL WAS
6.2. Defectos reparación ADN AR WIPF1
6.2.1. Ataxia telangiectasia
6.2.2. Síndrome de Nijmegen AR ATM
6.2.3. Síndrome de Bloom AR NSB1
6.2.4. Síndrome ICF AR BLM
6.2.5. Deficiencia PMS2 AR DNMT3B
6.3. Defectos tímicos AR PMS2
6.3.1. Anomalía de Di George. Herencia de novo. Gen TBX1 De novo
6.3.2. Síndrome CHARGE AR TBX1
6.4. Displasias inmunoóseas AD o de novo ?
6.4.1. Hipo cartílago-pelo AR RMRP
6.4.2. Síndrome de Schimke XL SMARCAL1
6.5. Síndrome hiper-IgE AR STAT3
6.6. Enfermedad hepática venooclusiva AD SP110
6.7. Disqueratosis congénita AR DKC1, NOLA,RTELTERC
6.8. Deficiencia de IKAROS. Herencia AR IKAROS

7. Enfermedades con desregulación inmunológica (3,9%)


7.1. Linfohistiocitosis hemofagocítica familiar (FHL) AR PRF1/UNC13D/STX11/STXBP2
7.2. Immunodeficiencias con hipopigmentación
7.2.1. Chedial Higashi síndrome AR ITGB2
7.2.2. Síndrome Griscelli tipo II AR FUCT1
7.2.3. Síndrome Hermansky-Pudlak tipo II AR KINDLIN3
7.3. Síndrome linfoproliferativos ligados al cromosoma X
7.3.1. XLP1 XL SAH2D1A
7.3.2. XLP2 XL XIAP/BIRC4
7.4. Defectos de células T reguladoras (Treg) XL,AR FOXP3, CD25, STAT5b
7.5. Autoinmunidad con linfoproliferación AR AIRE, ITCH
7.6. Síndrome linfoproliferativo autoinmune AD o AR FAS, FASL,Capase 8/10

8. Enfermedades autoinflamatorias (2,1%): fiebre mediterránea familiar; síndrome hiper IgD ; síndrome de - -
Muckle-Wells; síndrome autoinflamatorio frío familiar, enfermedad inflamatoria multisistémica ; enfermedad
inflamatoria intestinal precoz

9. Fenocopias de inmunodeficiencias primarias (1,4%): síndrome linfoproliferativo autoinmune; enfermedad - -


leucoproliferativa autoinmune asociada a RAS; candidiasis mucocutánea crónica; angioedema adquirido
AD: autosómica dominante; AR: autosómica recesiva; H: herencia; LX: ligada al X.

1194 Medicine. 2016;12(21):1191-200


INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

TABLA 2 fin de identificar la alteración ge-


Manifestaciones clínicas según la alteración de la inmunidad subyacente: infecciones y etiología,
manifestaciones autoinmunes y síndromes asociados nética responsable de la IDP y con-
firmar así el diagnóstico.
Inmunidad Edad de inicio Infección Etiología infección AI
alterada

Linfocitos B = A partir de 5-6 Tracto respiratorio superior Bacterias piogénicas: (Streptococci, AHAI Diagnóstico diferencial
Ac meses (sinusitis) staphylococci, Haemophilus influenzae)
PTI
Otitis media Enterovirus: ECHO, polio
Además, es importante descartar
Neumonía Mycoplasma spp.
Tracto GI
otros diagnósticos como: timoma
Artritis
(con una tomografía computariza-
Meningitis/encefalitis
da torácica en pacientes adultos),
inmunodeficiencia adquirida (sero-
Linfocitos T = ID Desde el Sepsis Virus: CMV, adenovirus, varicela, molluscum - logías de VIH), fibrosis quística
celular o nacimiento
Neumonía Oportunistas
combinada (prueba del sudor y estudio genéti-
Tracto GI: diarrea crónica Hongos: Candida spp., Aspergillus spp.,
Pneumocystis jiroveci co), cuadros de malabsorción, etc.
Cutánea
Micobacterias.
Bacterias piogénicas
Protozoos: Cryptosporidium spp. Aplicaciones de la
Fagocitos Cualquier edad Cutánea Bacteria: Staphylococci, Serratia marcescens, -
citometría de flujo en la
Linfadenitis
Burkholderia cepacia, Klebsiella spp., evaluación de las
Escherichia coli, Salmonella spp., Proteus spp.
Hepatitis Hongos: Candida, Aspergillus, Nocardia spp.
inmunodeficiencias
Neumonía primarias
Osteomielitis
Tracto GI La CMF es una técnica amplia-
Gingivitis mente disponible que permite
Complemento Cualquier edad Sepsis Bacterias piogénicas: (Streptococci, - cuantificar de forma rápida subpo-
Staphylococci, Haemophilus influenzae) blaciones linfocitarias (por ejemplo
Meningitis
linfocitos T, B y células natural ki-
AC: autoanticuerpos; AHAI: anemia hemolítica autoinmune; AI: autoinmunes; CMV: citomegalovirus; GI: gastrointestinal; PTI: trombopenia
idiopática inmune; spp: especies.
ller —NK—), así como investigar
Adaptada de Oliveira JB9, et al. la presencia o no de determinadas
proteínas, tanto de manera basal
como tras estimulación antigénica.
Deficiencia de linfocitos T citotóxicos o natural killer
El estudio básico por CMF de poblaciones linfocitarias debe
Se asocia a infecciones recurrentes por virus herpes; respues-
incluir los valores absolutos y relativos de: linfocitos T tota-
tas inflamatorias descontroladas (síndrome hemofagocítico
les (CD3+), linfocitos T helper (CD3+/CD4+), linfocitos T
en la alteración XLP con infección por el virus de Epstein-
citotóxicos (CD3+/CD8+), linfocitos B (CD19+) y células
Barr).
NK (CD16+/CD56+). Si fuera posible, se recomienda incluir
en el estudio los siguientes estadios madurativos: linfocitos T
naïve (CD45RA+/CD45RO-), linfocitos B con y sin cambio
Estrategias diagnósticas de isotipo (smIgM/smIgD) y linfocitos B de memoria
(CD27+).
La realización de una adecuada historia clínica es fundamen-
Las aplicaciones de la CMF en la evaluación de las IDP
tal, con documentación de posibles antecedentes familiares y
se pueden resumir en los puntos que enumeramos a conti-
de antecedentes de abortos de repetición. Una vez estableci-
nuación10,11.
da la sospecha clínica de IDP, se deben ir solicitando pruebas
complementarias de forma secuencial, interpretando los re-
sultados cuidadosamente y de acuerdo con los valores de Cribado y diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias
referencia según la edad del paciente. La CMF permite identificar alteraciones: a) en la producción
En primer lugar, se solicitará un hemograma completo de un subgrupo de células implicadas en la respuesta inmune;
con fórmula leucocitaria y una determinación de inmunog- b) en la expresión de una proteína concreta y c) en la función
lobulinas (Ig): IgG, IgA e IgM. En el estudio microbiológico de una o varias poblaciones celulares. Aunque en raras oca-
se ha de tener en cuenta que las serologías pueden no ser siones es suficiente para confirmar el diagnóstico, en general
valorables y que, por tanto, es preferible solicitar técnicas es útil para el cribado de las posibles alteraciones genéticas
moleculares como PCR para tratar de identificar al patógeno susceptibles de estudio.
responsable. Las pruebas a solicitar posteriormente depen- La primera aplicación de la CMF es la identificación de
derán de los resultados de estas pruebas iniciales y de la clí- alteraciones en la diferenciación y maduración de subpobla-
nica del paciente (fig. 1). ciones linfocitarias relacionadas con un defecto genético (ta-
Finalmente, tras la caracterización fenotípica y funcional bla 3). Esto permite identificar si la presencia de infecciones
de la IDP se procederá a realizar el estudio genético con el de repetición u otros signos/síntomas de IDP están asociados

Medicine. 2016;12(21):1191-200 1195


ENFERMEDADES DE LA SANGRE (II)

Sospecha IDP

Historia clínica Historia familiar


Infecciones (tipo, gravedad, etiología, Otros miembros de la familia afectados
frecuencia) Abortos de repetición
Tasa de crecimiento y desarrollo
Enfermedad autoinmune o neoplasia
Exploración física anormal

Pruebas complementarias

Hemograma completo con fórmula leucocitaria


+ niveles séricos de IgG, IgM, IgA
Microbiología: PCR de gérmenes sospechosos;
análisis de orina; bioquímica básica
Pruebas para diagnóstico diferencial: FQ,
malabsorción, RGE…

Alteración de neutrófilos Hipogammaglobulinemia Linfopenia y/o retraso ponderal lactante


Estudio de alteraciones de neutrófilos y/o infecciones respiratorias recurrentes y/o infecciones oportunistas o graves
(Actualización Medicine 2012) por encapsulados Descartar otras causas de linfopenia
Respuesta de Ac a la inmunización (títulos pre (VIH, infección aguda...)
y post vacuna) Sospecha IDCS
Evaluación del complemento: CH50 Poblaciones linfocitarias por CMF
Poblaciones linfocitarias por CMF
Ausencia de Descartar pérdida de Ig por orina/heces
linfocitos B (< 2%)

Ausencia de linfocitos B (<2%)


Agammaglobulinemia congénita Sospecha de deficiencia por anticuerpos Linfopenia o linfocitos T alterados
Biopsia ósea: análisis de maduración B o deficiencia de complemento Estimulación de linfocitos con mitógenos
por CMF Estudio completo del complemento: C3, C4 Estudio CMF dirigido: cadena gamma
y CH50, C1-inh si angioedema común (CD132), CD40 ligando (CD154) en
Subclases Ig G linfocitos T estimulados/ CD40 en linfocitos
Capacidad oxidativa del neutrófilo (CMF con nitroazul B, HLA II (DR), HLA I (`-microglobulina),
de tetrazolio) TCR a/b y g/d, CD45RA/45RO, CD18/11, CD15s…
Investigación de vías de activación del TLR
Candiadiasis crónica: defectos señalización IL17
Biopsia de tejido o biopsia ósea

Confirmación diagnóstica
Estudio de proteínas : ZAP 70, Jak3, TAP1/2...
Estudio genético (ver tabla 1 con alteraciones
genéticas de cada entidad)

Fig. 1. Algoritmo diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias (IDP). CMF: citometría de flujo; FQ: fibrosis quística; IDCS: inmunodeficiencia combinada severa;
TLR: toll like receptor; RGG: reflujo; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana. Adaptada de la Guía Europea IDP y SEOP 2013.

con un defecto en la producción de linfocitos T, B o NK, de den encontrar en otras IDP (por ejemplo, incremento de
alguna subpoblación (por ejemplo, linfocitos T CD8+) o linfocitos T dobles negativos en el síndrome linfoproliferati-
de un estadio madurativo concreto (por ejemplo, linfocitos T vo autoinmune) y permiten no solo confirmar la sospecha de
naïve o linfocitos B de memoria). Las alteraciones numéricas IDP, sino también orientar el diagnóstico genético (tabla 3).
en estas poblaciones son características de las ID combinadas Gracias a esto, en ausencia de linfocitos B, T o NK el diag-
(IDC) y síndromes de IDC (SIDC), aunque también se pue- nóstico de sospecha sería de IDC severa (IDCS), mientras

1196 Medicine. 2016;12(21):1191-200


INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

TABLA 3
Alteraciones linfocitarias características de las inmunodeficiencias primarias: estudiadas por citometría de flujo y defecto genético asociado (inmunodeficiencia
combinada severa, inmunodeficiencia combinada y deficiencia por anticuerpos)

IDP Poblaciones linfocitarias estudiadas por CMF Defecto genético

IDC grave T-/B+


Deficiencia IL7Ra. IL7RA
Deficiencia CD45 T- B+ NK+ CD45
Deficiencia CD3d/e/z CD3d/CD3e/CD247 (CD3z)
Deficiencia Coronin-1A CORO1A
Deficiencia acadena gamma IL2R IL2RG
T- B+ NK-
Deficiencia JAK3 JAK3
IDC grave T-/B-
Deficiencia ADN recom. RAG1/RAG2
T- B- NK+
Deficiencia Artemis DCLRE1C
Deficiencia PKcs PRKDC
Disgenesia reticular AK2
T- B- NK-
Deficiencia ADA ADA
IDC y síndromes con IDC
Síndrome de Ommen ?T ?/N B NK+ RAG1/RAG2/DCLRE1C/IL7R
DNA ligase IV def. ?T ?B N NK LIG4
Cernunnos/XLF def. NHEJ1
PNP def. ?T `/N B ?/N NK PNP
CD8 def. Linfocitos T CD8- CD8
ZAP70 def. ? Linfocitos T CD8 ZAP70
MHC class I def. ? Linfocitos T CD8 TAP-1/TAP-2/TABP
WHN def. ? Linfocitos T CD4 WHN
MHC class II def. ? Linfocitos T CD4 CIITA/RFX5/RFXAP/RFANK
CD40L def. Linf B MDneg< CD40L
CD40 def. Linf B MDneg- CD40
CD27 def Linfocitos B memoria< CD27
Linfocitos T-memoria-
Síndrome activación PI3K-b ? cel. T Naïve ? Linf B memoria PIK3CD
Defectos de reparación del DNA
Ataxia telangiectasia ?cel. T Naïve ? Linf B MDneg ATM
Síndrome de rotura de Nijmegen ?cel. T Naïve ? Linf B MDneg NBS1
Síndrome Hiper-IgE ?cel. T Naïve ? Linf B memoria DOCK8/STAT37TYK2
Deficiencia de Ac
Agammaglobulinemia ligX ? Linfocitos B Btk
Agammaglobulinemia AR +IGH, Vprebl5, Iga, Igb, BLNK, PIK3R1, TCF3
?
? Linfocitos B memoria
ID común variable ? Células plasmáticas (ICOS, TACI, CD19, CD81, CD20, CD21, LRBA, TNFRSF13C,
TWEAK, NFKB2)
Deficiencia de cambio de clase Ig AID
Linf B MDneg-
UNG
Deficiencia de IgA, def. IgG, def. IgK light chain, IgH…) N o ? Células plasmáticas ?
Hipogammaglobulinemia transitoria - ?
Enfermedades con desregulación
B Linfocitos T CD4- CD8- TCRgb-
Síndrome linfoproliferativo autoinmune Fas, FasL
Ac: anticuerpos; B-: ausencia de linfocitos B; B+: presencia de linfocitos B; CMF: citometría de flujo; B= aumento; ?: disminución; ID: inmunodeficiencia; IDC: inmunodeficiencia combinada; IDP:
inmunodeficiencia primaria; ligX: ligada al X; Linf B MDneg-: linfocitos B con cambio de isotipo (MD negativos) ausentes; N: niveles normales; NK-: ausencia de linfocitos NK; N +: presencia de linfocitos
NK; T-: ausencia de linfocitos T; T+: presencia de linfocitos T.

que en el caso de identificarse una población/subpoblación teínas que pueden estar afectados (más de 250 genes)
disminuida sería de IDC (tabla 3). y la baja frecuencia de muchas de estas enfermedades (menos
También es posible analizar por CMF la expresión de de un individuo afecto de cada 1x105 - 106 nacidos vivos),
proteínas (intracelulares y/o extracelulares) producto de un lo hacen poco efectivo como método de rastreo de las IDP.
gen concreto. Aunque este método es más específico que el Las siguientes IDP pueden diagnosticarse por CMF
rastreo de subpoblaciones, la elevada cantidad de genes/pro- mediante el estudio de expresión de proteínas: síndrome

Medicine. 2016;12(21):1191-200 1197


ENFERMEDADES DE LA SANGRE (II)

de hiper IgM ligado al X (CD40 o CD40L), IDP de comple- correlación clara y constante entre las características clínicas,
jo mayor de histocompatibilidad tipo I y tipo II (CMH-I y fenotípicas y genéticas de la enfermedad.
CMH-II); deficiencia de adhesión leucocitaria (DAL) tipo 1
(CD18/CD11a) y tipo 2 (CD15), Wiskott-Aldrich y la trom-
bocitopenia ligada al X (WASp), FOXP3 en los linfocitos Características de algunas inmunodeficiencias
T CD4+ y en síndromes linfoproliferativos ligados al primarias
X (SAP, XIAP) y hemofagocítico familiar tipo 2 (perforina),
entre otros. La ausencia de expresión de la proteína en cues-
Inmunodeficiencias primarias por defectos en la producción
tión confirma el diagnóstico de IDP, pero la presencia de la
de anticuerpos
misma no descarta el diagnóstico, ya que podría tratarse de
Suponen el 50-60% del total de IDP y sus manifestaciones
una proteína disfuncional. En todos los casos, es necesaria la
clínicas se derivan de la deficiencia en la producción de Ac
confirmación genética del defecto.
(tabla 2). A continuación se resumirán las características de
En tercer lugar, la CMF permite analizar la función ce-
las entidades más destacadas de este grupo, es decir, de la
lular, siendo útil para orientar el diagnóstico de la enferme-
inmunodeficiencia común variable (IDCV), la deficiencia de
dad granulomatosa crónica (prueba de oxidación) o evaluar
IgA y la agammaglobulinemia ligada al X.
la actividad (degranulación) de las NK (CD107a) ante la sos-
pecha de síndrome hemofagocítico.
Inmunodeficiencia común variable. Es la IDP sintomática
más frecuente en el adulto, manifestándose con mayor fre-
Pronóstico
cuencia a partir de la segunda o tercera década de la vida y
La CMF es una herramienta útil para predecir la evolución
sin diferencias en cuanto a sexo16. Se caracteriza por una clí-
clínica de los pacientes a través de la monitorización de la
nica secundaria a hipogammaglobulinemia, por déficit de
recuperación inmune tras el trasplante alogénico de progeni-
producción de Ac (tabla 2). Es frecuente su asociación con
tores hematopoyéticos (TPH alogénico).
enfermedades autoinmunes como lupus, enfermedad de
Graves, enfermedad inflamatoria intestinal o citopenias in-
Investigación
munes. Algunas series han asociado la IDCV con un mayor
La CMF ayuda en la identificación de alteraciones de la fun-
riesgo de padecer linfoma o cáncer gástrico. En la IDCV, los
ción celular y en la detección de posibles defectos genéticos
niveles de IgG e IgA están bajos, aunque los de IgM pueden
asociados no descritos previamente.
ser normales en la mitad de los casos. La CMF permite ca-
racterizar la gravedad del defecto de acuerdo con las pobla-
ciones de linfocitos B afectadas: respuesta B en órganos lin-
Estudio genético de las inmunodeficiencias foides secundarios (linfocitos B de memoria y células
primarias plasmáticas), cambio de isotipo (linfocitos B IgM/D negati-
vos) y defectos en la producción de linfocitos B en la médula
El diagnóstico genético de las IDP es clave por los siguientes ósea (células B inmaduras/transicionales) y subclasificar los
motivos: permite categorizar completamente la IDP e ins- pacientes en grupos con distinto comportamiento clínico. En
taurar un tratamiento adecuado de forma precoz, mejorando este sentido, aunque se han identificado defectos genéticos
así la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes; posibi- relacionados como ICOS, TACI, CD19, CD81, CD20,
lita el consejo genético y la búsqueda de un donante para CD21, LRBA, TNFRSF13C, TWEAK, NFKB2 (tabla 3), el
TPH alergénico en caso de ser necesario; aporta claves fun- diagnóstico genético es posible en menos de 5% del total de
damentales para conocer la patogenia de las IDP, lo que per- casos de IDCV, lo que aumenta el valor de la CMF. El trata-
mitirá desarrollar nuevas dianas terapéuticas, incluso curati- miento se basa en la reposición periódica de Ig y antibiote-
vas, como la terapia génica. rapia de soporte.
Aunque la mayoría de las IDP son monogénicas, en los
últimos años se ha descrito la implicación de 2 o más genes Déficit selectivo de IgA. Es la IDP más frecuente en Espa-
en algunas de estas entidades12. El diagnóstico genético de las ña, afectando a una de cada 600 personas. En la mayoría de
IDP es complejo, porque se han descrito más de 250 genes los casos se manifiesta desde el nacimiento. Se caracteriza
implicados13 y se sospecha que unos 3.000 genes podrían es- por unos niveles bajos de IgA (< de 0,07 g/l) con niveles nor-
tar relacionados con las IDP14,15. Sin embargo, en los últimos males de IgM e IgG, aunque hasta en un tercio de los pacien-
años, gracias a la implementación progresiva en la práctica tes pueden encontrarse defectos en la producción de IgG2.
clínica de la secuenciación masiva o NGS (Next Generation Los niveles de linfocitos B totales son normales, pero algu-
Sequencing), el estudio genético se puede obtener de forma nos casos pueden presentar defectos en poblaciones B con-
más rápida y barata, y posiblemente sustituirá en un futuro cretas que los asemejan a pacientes con IDCV. No se conoce
próximo a la secuenciación tradicional por Sanger. La NGS la alteración genética responsable. Al igual que IDCV tam-
permite identificar mutaciones no descritas previamente, así bién se asocia con otros trastornos autoinmunes.
como diagnosticar casos que hasta ahora no estaban comple-
tamente caracterizados. Es importante recordar, sin embar- Agammaglobulinemia congénita ligada al X. Se debe sos-
go, que a la complejidad intrínseca de alcanzar un diagnósti- pechar esta entidad ante un lactante varón de 4-6 meses con
co genético de IDP se suma que no siempre existe una infecciones bacterianas recurrentes del tracto respiratorio

1198 Medicine. 2016;12(21):1191-200


INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

(momento en el que los niveles de IgG de la madre comien- Ataxia-telangiectasia. Se trata de un síndrome que asocia
zan a descender). En las pruebas complementarias bási- IDC con defectos en la reparación del ADN debidos a mu-
cas (fig. 1), se detectarán niveles muy bajos de IgG, IgM e taciones en el gen ATM. Las manifestaciones típicas son ata-
IgA con menos del 1% de linfocitos B circulantes. El estudio xia cerebelosa, teleangiectasias cutáneas o conjuntivales e
mediante CMF puede detectar la ausencia de expresión de infecciones recurrentes. La presencia de estas manifestacio-
BTK en los monocitos y las plaquetas, lo que orienta el diag- nes junto con hipogammaglobulinemia, disminución de los
nóstico que se confirma mediante la detección de la muta- linfocitos B con cambio de isotipo y/o linfocitos T naïve
ción del gen BTK que codifica para la tirosina quinasa de orienta el diagnóstico y sugiere solicitar el análisis de la pre-
Bruton. sencia de mutaciones en el gen ATM para confirmar el diag-
nóstico de la enfermedad.
Inmunodeficiencias combinadas con y sin manifestaciones
sindrómicas
Pronóstico y tratamiento
Inmunodeficiencia combinada grave. Se produce por un
bloqueo en la producción de los linfocitos T que se traduce El diagnóstico precoz de estas entidades permite prevenir el
en linfopenia. Es la IDP más grave, y se caracteriza por re- desarrollo de daño orgánico grave e inicio un tratamiento
traso en el crecimiento, diarrea crónica, infecciones oportu- apropiado en cada caso. Aunque no es objeto de esta actuali-
nistas recurrentes y graves. El diagnóstico de esta entidad es zación, mencionaremos únicamente que con frecuencia estas
una urgencia médica. El estudio de poblaciones linfocitarias enfermedades se tratan con inmunoglobulinas, antibióticos
mediante CMF permite detectar la ausencia o marcada dis- profilácticos y terapéuticos, inmunosupresores e incluso en
minución de los linfocitos T característica de la IDC grave, ocasiones con TPH alogénico.
así como clasificarla en 4 categorías de acuerdo con el esta-
tus de las restantes poblaciones linfocitarias (tabla 3) y en
algunas situaciones detectar el defecto genético específico Conflicto de intereses
por la pérdida de expresión de gammac (CD132), CD127
(IL-7Ra), o CD3. Es importante analizar el porcentaje de Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
linfocitos T naïve por CMF, ya que en algunos casos puede
haber células de origen maternofetal que enmascaren el
diagnóstico. Un diagnóstico precoz permite iniciar de forma Responsabilidades éticas
temprana un adecuado tratamiento de reconstitución inmu-
ne, y esto mejora las respuestas al mismo, con disminución Protección de personas y animales. Los autores declaran
de infecciones potencialmente graves; además permite un que para esta investigación no se han realizado experimentos
manejo transfusional adecuado con administración de he- en seres humanos ni en animales.
moderivados filtrados e irradiados que eliminan los linfoci-
tos del producto, previniendo así el potencial efecto injerto Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
contra huésped y evitar la administración de vacunas con este artículo no aparecen datos de pacientes.
gérmenes vivos.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
Síndrome de DiGeorge. Las características alteraciones autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
craneofaciales, la hipocalcemia secundaria al hipoparatiroi- pacientes.
dismo y la posible cardiopatía permiten el diagnóstico dife-
rencial con la IDC grave T - /B+ /NK+.
Bibliografía
Síndrome de Ommen. Es una variante de la IDC grave
que asocia de forma característica eritrodermia, eosinofilia, r Importante rr Muy importante
elevación de los niveles de IgE, linfadenopatías y hepatoes- ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
plenomegalia. Mediante el análisis de poblaciones linfocita-
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
rias por CMF se detecta una disminución de los linfocitos
T; los niveles de linfocitos B y las células NK pueden ser
✔ Epidemiología

normales estar también disminuidos. Las mutaciones más


características son las hipomórficas de RAG1 o RAG2, aun- ✔
1. r Gathmann B, Binder N, Ehl S, Barcelona C, Luis J, Granada S, et
al. The European internet-based patient and research database for
que se han descrito otras. primary immunodeficiencies : update 2011. Clin Exp Immunol.
2011;479-91.
Síndrome de Wiskott-Aldrich. Herencia ligada al X. Se ✔2. Bousfiha AA, Jeddane L, Ailal F. Primary immunodeficiency diseases
worldwide : more common than generally thought. J Clin Immunol.
caracteriza por trombopenia, IDP y eccema con elevación de 2013;1-7.
IgE. En cuanto a los hallazgos característicos por CMF, ✔ rr
3. Bousfiha A, Jeddane L, Al-herz W, Ailal F, Casanova JL, Chatila
T, et al. The 2015 IUIS phenotypic classification for primary immu-
como se mencionó anteriormente, se puede detectar la au- nodeficiencies. J Clin Immunol. 2015;727-38.
sencia de WASp. Esta proteína también es útil para la moni- ✔ rr
4. Al-herz W, Bousfiha A, Casanova J, Chatila T, Conley ME, Cun-
ningham-rundles C, et al. Primary immunodeficiency diseases : an
torización del quimerismo tras el TPH alogénico. update on the classification from the International Union of Immu-

Medicine. 2016;12(21):1191-200 1199


ENFERMEDADES DE LA SANGRE (II)


nological Societies Expert Committee for Primary Immunodefi-
ciency. Proceedings of ICI. 2014;5:1-33. 11. Fleisher TA, Madkaikar M, Rosenzweig SD. Application of flow cytome-
✔ rr
5. Al-herz W, Bousfiha A, Casanova J, Chapel H, Conley ME, try in the evaluation of primary immunodeficiencies. Indian J Pediatr.
2016;83(5):444-9.

Cunningham-rundles C, et al. Primary immunodeficiency diseases :
an update on the classification from the International Union of Im- 12. Germeshausen M, Zeidler C, Stuhrmann M, Lanciotti M, Ballmaier M,
munological Societies Expert Committee for Primary Immunodefi- Welte K. Digenic mutations in severe congenital neutropenia. Haemato-
logica. 2010;95(7):1207-10.

ciency. Front Immunol. 2011;2:1-26.
✔r
6. García Insausti C, Fuster Soler JL, Gómez-Espuch J, Moraleda
Jiménez JM. Enfermedades leucocitarias. Medicine.
13. r Nijman IJ, Van Montfrans JM, Hoogstraat M, Boes ML, Corput
L Van De, Renner ED, et al. Targeted next-generation sequencing :
2012;11(21):1259-67. A novel diagnostic tool for primary immunodeficiencies. J Allergy
✔r
7. Vries E. Patient-centred screening for primary immunodeficien-
cy, a multi-stage diagnostic protocol designed for non-immunolo- ✔r
14.
Clin Immunol. 2014;133:529-34.e1.
Fang M, Abolhassani H, Lim CK, Zhang J, Hammarström L. Next
gists : 2011 update. Clin Exp Immunol. 2012;167(1):108-19. generation sequencing data analysis in primary immunodeficiency

8. García Martínez JM, Santos-Díez L, Dopazo L. Diagnóstico de las inmu-
nodeficiencias primarias. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2013;1:81-92.
disorders – future directions. J Clin Immunol. J Clin Immunol.
2016;36Suppl1:68-75.
9. Oliveira JB, Fleisher TA. Laboratory evaluation of primary immunodefi- 15. Ochs HD, Smith CI, Puck JM. Primary Inmmunodeficiency. A molecular
ciencies. J Allergy Clin Immunol. 2010;125:S297-305. and genetic approach. 3rd ed. New York: Oxford University Press; 2014.

10. r Oliveira JB, Notarangelo LD, Fleisher TA. Applications of flow
cytometry for the study of primary immune deficiencies. Curr Opin ✔
p. 356-366.
16. Locke BA, Dasu T, Verbsky JW. Laboratory diagnosis of primary immu-
Allergy Clin Immunol. 2008;(8):499-509. nodeficiencies. Clin Rev Allergy Immunol. 2014; 154-68.

1200 Medicine. 2016;12(21):1191-200

También podría gustarte