Está en la página 1de 145

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A

DISTANCIA-UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,


CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

MODULO CURSO ACADEMICO

ECOSOSTENIBILIDAD

GERMÁN ALFONSO GARCÉS MARIÑO

MALAGA – COLOMBIA

2005
COMITÉ DIRECTIVO

JAIME ALBERTO LEAL AFANADOR


Rector

GLORIA C. HERRERA SANCHEZ


Vicerrecto r Académico

ROBERTO SALAZAR RAMOS


Vicerrecto r de Medios y Mediacio nes pedagóg icas

MARIBEL CÓRDOBA GUERRERO


Secretaria Gen eral

LEONARDO URREGO
Director d e Planea ción

EDGAR GUIL LERMO RODRÍGUEZ D.


Escu ela de Ciencias Adm inistrativas, Co ntables, Económicas y de
Negocios

MÓDULO CURSO ACADÉMICO


ECOSOSTENIBIL IDAD

L a e d i c i ó n d e e s t e m ó d u l o e s t u v o a c a r g o d e l a E s c ue l a d e C i e n c i a s A d m i n i s t r a t i v a s ,
C on t a b l e s , E c o n ó m i c a s y d e N e g o c i o s de l a U n i ve r s i d a d N a c i o n a l A b i e r t a y a D i s t a n c i a -
UNAD.

D e r e c h o s r e s e r v a d os :
© 2 0 0 6 , U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A bi e r t a y a D i s t a n c i a - U N A D
V i c e r r e c t o r í a d e M e d i os y M e d i a c i o n e s p e d a g ó g i c a s , B o g ot á D . C .
Tel (57)1-344-3700
ISBN

2
TABLA DE CONTENIDO

UNIDAD DIDÁCTICA 1 5

1. EL CONTEXTO REGIONAL 6

1.1 SISTEMA ECONÓMICO 8


1.2 . SISTEMA AMBIENTAL COMO CONTINENTE 10
1.3 ORIENTACIÓN DEL DESARROLLO 15
1.4 ACCIONES INTERNACIONALES 21

2. EL SECTOR PRODUCTIVO COLOMBIANO Y EL MEDIO AMBIENTE. 23

2.1 ESTRUCTURA INTERNA 23


2.2 DESARROLLO ECONÓMICO 27
2.3 POLITICAS SECTORIALES 34
2.3.1 Por un Desarrollo Agropecuario Sostenible 34
2.4 LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE
DE LA BIODIVERSIDAD 38
2.5 UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO
AGROPECUARIO: HACIA SISTEMAS SOSTENIBLES DE PRODUCCIÓN 40

3. UN NUEVO ENFOQUE HACIA LA RELACIÓN EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE. 44

3.1 SOSTEMIBILIDAD Y COSTOS DE PRODUCCIÓN CAPITALISTAS 44


3.1.1 Medio biológico en evolución 45
3.1.2 El capitalismo histórico 46
3.1.3 La democratización del mundo 47
3.1.4. La tasa de ganancia 48
3.1.5. Opciones morales y políticas 50
3.1.6 Problemas principales 52
3.1.7 El sistema histórico actual 54
3.2 HERRAMIENTAS PARA COLOMBIA 56
3.2.1 El SINA y la Gestión Local: 56
3.2.2 PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL 62
3.3 HERRAMIENTAS PARA LA EMPRESA 68
3.3.1 NORMA ISO 14.000 69
3.1.2 DESARROLLO HISTÓRICO DEL TEMA MEDIO AMBIENTAL 69
3.1.3 DESARROLLO SUSTENTABLE 70
3.1.4 SUSTENTABILIDAD 72

UNIDAD DIDACTICA 2 74

1. PAUTAS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL


EMPRESARIAL. 74

3
1.1 PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SGA. 75
1.2 FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. 79
1.2.1 Requisitos generales. 79
1.2.2 Planificación 79
1.2.3 Implementación y operación. 81
1.2.4 Verificación y acciones correctivas. 84
1.2.5 Revisión por la dirección. 86
1.2.6 Alcances del Sistema de Gestión Ambiental 87

2. IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. 88

2.1 IMPACTO AMBIENTAL 88


2.2 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 94
2.3 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 96

3. TÉCNICAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL EN LAS


EMPRESAS. 97

3.1 MARCO CONCEPTUAL DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL. 97
3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL EN EL MARCO DE LA TOMA DE DECISIONES. 99
3.3 VENTAJAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 101
3.4 REQUERIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE CUALQUIER PROCESO DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 103
3.5 CRITERIOS PARA EXIGIR UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 105

4. NUEVO MARCO REGULATORIO EN MATERIA DE LICENCIAS AMBIENTALES EN


COLOMBIA 109

BIBLIOGRAFÍA 139

4
UNIDAD DIDÁCTICA 1
VISIÓN GENERAL

En los últimos tiempos el hombre a vuelto la mirada hacia sus propios


hechos, como consecuencia, de los cada día mas notorios impactos de la
inconciencia humana, que conduce al deterioro muchas veces
irremediable de los recursos naturales.

Existen varios ejemplos que ilustran la preocupación por la


sustentabilidad del desarrollo:

Evaluación de los impactos que provocan estilos de desarrollo en


el bienestar de las generaciones futuras

Reconocimiento del rol decisivo que desempeña el capital o el


patrimonio natural, mientras provee beneficios a la sociedad.

El concepto de sustentabilidad proviene de las ciencias biológicas,


la forma de evaluar la conservación o depredación de un recurso
consiste en incorporar criterios de trabajo a los patrones y
características naturales de un recurso.

Los fenómenos exógenos son aquellos que operan al margen de


lso criterios de trabajo como los programas de protección de los
bosques, di cierre d áreas de pastoreo y protección de esos
recursos.

El enfoque de sustentabilidad se hace más complejo, ya que se


suman criterios de trabajo que inciden en el manejo y uso de los
recursos como participación ciudadana, políticas y de instituciones.

Ciertos proyectos de inversión tienden a desaparecer antes de que


termine la vida útil que se previó al diseñarlos.

La sustentabilidad se analiza a nivel macro, ya que depende de


factores sectoriales y macroeconómicos, por eso que la carga de
deuda externa contribuye a que sea menor el apoyo a los
programas ambientales de largo plazo, en razón de la escasez de
recursos fiscales.

5
La sustentabilidad requiere un equilibrio dinámico entre todas las
formas de capital o acervos que participan en el esfuerzo del
desarrollo económico y social de los países, para que la tasa de
uso del capital no exceda su propia tasa de reproducción.

La sustentabilidad ambiental depende de los sistemas de


asignación de derechos de propiedad y tenencia de los incentivos
económicos y sociales, del manejo de la economía y de los
recursos, del rol del Estado, empresas y comunidades de distinto
tipo y las personas1.

1. EL CONTEXTO REGIONAL

En América se encuentra una transformación productiva que aumenta la


participación de la sociedad a través de un ambiente más democrático
que buscan explotar recursos naturales y así mejorar los niveles y
condiciones de vida. No se puede mejorar la calidad de vida de la
población a costa de su nivel de vida, es por eso que el capital natural
es fundamental para lograr la transformación productiva con equidad.

Los procesos de desarrollo afectan la calidad del medio ambiente como


la contaminación del agua y del aire ya que disminuyen la capacidad de
los ecosistemas para entregar a la comunidad bienes y servicios
Las políticas económicas no son neutrales con referencia a los recursos
naturales, el avance tecnológico dinamiza las economías con el fin de
reducir los efectos negativos y cambiarlos a positivos para el capital
natural2.

La base del desarrollo sustentable la constituyen estructura de


incentivos, legislación, gestión y organización de actividades
productivas.

La conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y desarrollo


principalmente se sustenta en la incorporación del progreso técnico con
miras a lograr recientes niveles de productividad. En 1971 hubo una
reunión con los expertos sobre el Desarrollo y el medio, donde se

1
JIMENEZ H. Claudia, (2002). Seminario GESTION SIGLO XXI, UN. Bogota
2
Gestión de empresa con una visión estratégica, (1993). Santiago de Chile: Ediciones Dolmen.

6
preparó un documento sobre el estado del medio ambiente humano y
natural.

Algunos de los aspectos tratados con detalle fue la relación entre


desarrollo y medio ambiente, comercio internacional, surgimiento de
normas ambientales.
Se destacó que las consideraciones ambientales podrían beneficiar a
ciertas regiones del mundo, según la relación entre capital natural y
productos sintéticos y el grado de influencia del capital extranjero.

En el tema de recursos energéticos, gestión racional del agua y recursos


minerales se dieron a conocer efectos negativos de la contaminación
como resultado de procesos productivos o políticas inadecuadas sobre
tratamiento y eliminación de desechos.

Sin embargo los gobiernos de América Latina y el Caribe han prestado


mayor atención a temas tipo coyuntural, la conservación de ciertos
recursos, la protección de los bosques tropicales y al defensa del
patrimonio natural y cultural no constituyen preocupación exclusiva de
un país en particular. El desarrollo y crecimiento poblacional han
demostrado que no existe en el mundo la independencia ecológica
ambiental. A partir de la conferencia Mundial en 1972 se ha avanzado,
en el mantenimiento del patrimonio natural de la región pasa a ser un
elemento fundamental en la determinación de los niveles de ida que es
posible alcanzar.

Se ha tomado conciencia que los recursos naturales y el medio ambiente


son bienes de capital cuyo tiempo de duración excede el de la
generación actual. Ya no se piensa en sólo explotarlos, sino en obtener
el máximo de valor agregado sin dañar el acervo existente.

Latinoamérica y el Caribe se han preocupado por cuidar el medio


ambiente y desarrollo, con ayuda del Banco Interamericano de
Desarrollo y el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se
creó la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina
quienes sientan las bases de estrategias para un desarrollo sustentable.

También existe un movimiento organizado para considerar en el foro


internacional temas como cambios climáticos, agotamiento de la capa de
ozono, contaminación de mares, destrucción de los bosques tropicales,
sus consecuencias para la diversidad biológicas, lluvias ácidas y cambios
en la calidad del aguan y otros semejantes.

7
1.1 SISTEMA ECONÓMICO

El impacto de las políticas económicas causan efectos primarios y


secundarios sobre el medio ambiente, como los cambios en las tasas de
interés periodo de maduración de inversiones, reasignación del
presupuesto fiscal, las devaluaciones de la moneda, tasa de extracción
de los recursos naturales no renovables.

Las políticas ambientales tienen como objetivo la disminución de tasa de


uso de recursos ambientales, debe de incorporar la dimensión ambiental
a la económica la planificación a través de programas de ajuste
estructural, programas de inversión, gasto público, políticas de
educación y comunicación social.

Las políticas de inversión promueven la generación de inversión privada


y pública, los recursos naturales y ambientales son formas de capital
que son objeto de inversión3.

La revisión de programas permitirá el equilibrio entre todas las formas


de capital.

La relación entre las políticas económicas y el medio ambiente se


manifiesta a través de:

La disponibilidad de un recurso, beneficios del recurso, distribución


de actividades económicas y sociales, asignación y uso de tierra,
ventajas del comercio internacional, redistribución del problema
ambiental, eficacia de instrumentos económicas y ambientales,
disponibilidad de recursos internos, incentivos para invertir y
reinvertir en un recurso, la mayoría de los enfoques conciben los
recursos naturales y ambientales como bienes de consumo y no de
inversión.

La eficacia de los instrumentos de política ambiental y económica


e mínima en zonas de ingresos mínimos, por lo que se necesitan
políticas de intervención como las de ingreso, redistribución e
intervención directa de la tierra.

3
Martínez F. Carlos, (2002). Seminario GESTION SIGLO XXI, UN. Bogota

8
No encontramos ejemplos de relaciones entre políticas económicas y
recursos naturales debido a que en América Latina indican que hay falta
de investigación científica debido a la complejidad de los sistemas
ecológicos. Las políticas macroeconómicas se evalúan por los impactos
primarios o directos y a su vez provocan impactos indirectos.

Las políticas económicas afectan el caudal de recursos y flujo explotable


debido a que modifican las ventajas comparativas de explotación, así en
las exportaciones se estimula la explotación de recursos minerales.

Efectos externos de las políticas

Las políticas económicas provocan efectos que no tienen nada que ver
con los objetivos originales, a esto se le llaman EXTERNALIDADES que
son imperfecciones de los mercados y valoración, dificultan los
problemas ambientales, como ejemplo: inestabilidades cambiarias y
tasa de interés en los mercados internacionales y a su vez afectan los
subsidios agrícolas, restricciones comerciales, generación y utilización de
energía. Lo anterior sucede en América Latina y el Caribe con la pesca y
los bosques.

Los agentes económicos contaminan y depredan los recursos ante la


carencia de mecanismos económicos eficientes y rentables para regular
su uso.
Ejemplos de externalidades son: deforestación, erosión, desertificación,
salinización, mal manejo de tierras altamente productivas,
contaminación urbana.

Las políticas ambientales aplicadas en América Latina no han tenido los


resultados esperados debido a que dichas políticas fueron diseñadas en
países desarrollados, la base del desarrollo de América que dominan la
industrialización y urbanización.

Existe una correlación entre los efectos ambientales y económicos, ya


que existe escasez progresiva de recursos naturales y bienes y servicios
que provee el medio ambiente. Los recursos naturales se explotan como
bienes de consumo y no de inversión; debe existir un equilibrio entre
todas las formas de capital que forman el desarrollo económico y social.

9
La mejor forma de mantener el equilibrio entre las formas de capital es
estimar los costos y beneficios del mejoramiento ambiental y actividades
económicas y sociales.

La política de sustentabilidad debe tener límites de explotación de los


sistemas ecológicos, se requiere estimular la investigación científica y
tecnológica en todos los campos pertinentes

1.2 . SISTEMA AMBIENTAL COMO CONTINENTE

Las grandes áreas de la política ambiental tiene un alcance que rebasa


el ámbito económico local y sectorial. Existen tres grandes áreas de
política ambiental de singular importancia:

• La generación de una conciencia personal y social y la educación


• La inversión sectorial y nacional
• La tecnología.

La conciencia personal y social y la educación

Elevar los niveles de conciencia de la población es una condición


necesaria para el éxito de cualquier gestión del desarrollo. Si no existe
suficiente compresión acerca del papel que desempeña la naturaleza en
el bienestar de los individuos y la comunidad, las acciones ambientales
tenderán al fracaso.

Una conciencia social fuerte apura los consensos, compromete más a


todos los agentes del desarrollo, y favorece una mayor participación de
la ciudadanía
La conciencia individual y colectiva ha sido la protagonista de la historia
del desarrollo. Es conocida la importancia que tienen las campañas de
persuasión para movilizar a la población.

El sistema educacional, particularmente a nivel de la enseñanza básica,


es un medio importante para modificar los valores y la conducta de la
sociedad respecto a los recursos naturales. La socialización de estos
valores en la población joven, y su activa participación en los diseños y
la ejecución del desarrollo sustentable, es la manera más eficaz de
asegurar el cumplimiento de las metas que se ha fijado el desarrollo en
beneficio de aquellos estratos de la población , ya que son ellos mismos

10
los que se verán afectados posteriormente por el deterioro de los
recursos y el ambiente.

Políticas de inversión

Las políticas nacionales de inversión constituyen la base del equilibrio


dinámico entre todas las dogmas de capital que participan en el
desarrollo.
Ellas promueven la generación de un cima que estimule la inversión
privada y publica. Pero para que esto ocurra, es imprescindible
reconocer que los recursos naturales y ambientales son formas de
capital y que, como tales, son objeto de inversión.

Una manera de incorporar elementos esenciales de la sustentabilidad del


desarrollo es a través de los programas nacionales de inversión y gasto
público. La formulación y revisión de dichos programas representa una
instancia única para evaluar si existe un verdadero equilibrio entre todas
las formas de capital. Los programas ambiéntales y de gestión de
recursos naturales debe incorporarse en esta instancia. Su incorporación
dependerá de las diferentes opciones de inversión existentes, de la
percepción de los beneficios netos previstos, y de los criterios
económicos empleados para seleccionar y evaluar las inversiones

Tecnología.

Con la necesidad de estar al nivel de la competencia se hace la


búsqueda para lograr el mejorar los procesos y la calidad productiva.
Para estar competitivamente en los roles internacionales la Tecnología
juega un papel muy importante es por eso que las naciones de América
se ven en la necesidad de encontrar la mejor tecnología que brinde los
mas altos beneficios. Si a esto le aunamos la globalización creciente en
las economías esta de más mencionar que importancia tiene la
tecnología en las economías.

La dimensión Norte-Sur de las industria de limpieza ambiental y


la difusión de tecnologías limpias

La ecoindustria, que abarca una amplia variedad de productos y


servicios relacionados con el monitoreo, tratamiento, control y gestión
de la contaminación industrial y doméstica, se desarrollo rápidamente
en los años ochenta y noventa, en respuesta a las reglamentaciones

11
ambientales. Gracias a la aplicación relativamente temprana de estas
reglamentaciones en los Estados Unidos, Europa y Japón, estas regiones
entraron en competencia como productores y exportadores de productos
y servicios ambientales. A medida que se desarrollaba el sector
industrial, aumentó la sensibilidad ambiental y expandió la competencia
y el comercio internacionales en la ecoindustria. Hay ahora una clara
dimensión Norte / Sur en los patrones internacionales de desarrollo de
la industria y su comercio. Las ecoindustria se establecieron para
ocuparse de la reducción y eliminación de los desechos, pero también
han impulsado la producción menos contaminante4.

En representación del Norte se examina el medio ambiente europeo y


las industrias con tecnología menos contaminante a fin de establecer su
competitividad y la evolución entre los dos criterios de gestión
ambiental: el paliativo, aplicado por las ecoindustria, y el preventivo,
que aboga por el empleo de tecnologías menos contaminantes en los
procesos de producción.

En representación del Sur, se analiza lo ocurrido en América Latina. Se


cuestiona la naturaleza de la expansión del sector encargado de la
gestión ambiental de la industria, sobre todo su composición y cómo se
interpreta en distintos países. La ecoindustria y las tecnologías menos
contaminantes deberían entenderse como industrias y no como
conjuntos de productos y servicios de valor ecológico incuestionable.
Asimismo, la medida en que estas industrias revelan lagunas de
información y tecnología en materia de gestión ambiental. Estas lagunas
podrían ser útiles para ayudar los gestores ambientales del Sur, pero
podrían también generar una condición de dependencia en esta materia.

En este trabajo se analiza la implementación de modelos innovativos de


formación profesional en un sector industrial caracterizado por su bajo
dinamismo, como es el de la producción azucarera en México. La
experiencia de aplicación de los modelos SIMAPRO y Competencia
Laboral en algunos ingenios azucareros revela varios aspectos
importantes sobre cómo involucrar a trabajadores directos con escaso
nivel educativo en un aprendizaje organizacional orientado
simultáneamente a objetivos de competitividad y calidad en el empleo.

4
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/91115/lecciones/articulos/ambiental.htm

12
Los dos modelos, SIMAPRO y Competencia Laboral, forman una unidad
de la estrategia de relacionar el aprendizaje de la organización con el
desarrollo profesional del individuo. La unidad entre los dos modelos se
da también desde la perspectiva de gestión de una estrategia de
aprendizaje organizacional. El SIMAPRO se caracteriza por su aplicación
rápida e impacto inmediato, mientras que el modelo de Competencia
Laboral requiere de mayor tiempo en la etapa de diseño antes de llegar
al personal. Por otra parte, el SIMAPRO requiere de un esfuerzo
constante de renovación para mantener su significado de aprendizaje en
la organización, mientras que el modelo de Competencia Laboral
adquiere cada vez más significado en la medida que madura.

Otras políticas ambientales

Existe una amplia gama de políticas ambientales especificas que se


diseñan para recular el acceso a los recursos naturales y su uso, y
eliminar ciertos efectos que menoscaban el desarrollo. Algunas de estas
políticas influyen en el comportamiento de los agentes económicos en la
asignación y distribución de sus recursos. Entre ellas cabe citar los
impuestos a aquellos que contaminan o lo subsidios a quienes adoptan
tecnología no contaminantes o los subsidios a quienes adoptan
tecnologías no contaminantes. En ambos casos , estos instrumentos
cambiaran los precios relativos o las ganancias netas de los afectados.
Sin embargo las políticas ambientales han tendido a privilegiar el uso de
instrumentos de regulación directa de los recursos, en desmedro de los
instrumentos indirectos de tipo económico. Algunos ejemplos: la veda
en la pesca; la zonificación de la explotación de recursos que se
encuentran depredados; las cuotas de producción de productos
contaminantes y la protección de ciertas áreas, como los bosques
nativos y la flora y la fauna, para preservar la diversificación ecológica.

Los derechos de acceso, como en el caso de los parques nacionales,


representan un tipo de política de política que suele utilizarse También
cabe destacar las llamadas reglamentaciones. Generalmente, se
considera que las políticas ambientales tienen el carácter de
reguladoras, es decir que fijan estándares para medir el comportamiento
de los agentes económicos.

Finalmente las políticas relativas al derecho de propiedad y a su control


también influyen sobre la política ambiental, ya que también ha muchos
casos donde el comportamiento de los agentes económicos y sociales

13
dependen principalmente de los regímenes de propiedad. Cuando estos
derechos no existen, o no son adecuadamente ejercidos por sus titulares
públicos o privados, es imposible fiscalizar la explotación de un recurso
natural, pues el uso se sentirá incentivado a agotar rápidamente la renta
potencial del recurso , depreciándolo. Este hecho genera reacciones en
cadena: cuando un agente explota un recurso, siempre habrá otros que
seguirán su ejemplo, generándose así una carrera por capturar la renta
potencial disponible de ese recurso. Lo habitual es que en la mayoría de
los países tales derechos no existan respecto al agua de riego, la pesca
marítima y la asignación de tierras.

Existen un sin numero de consecuencias significativas si no se tiene un


control de las políticas ambientales. América cuanta con demasiados
ejemplos significativos, a saber como es: deforestación, erosión
desertificación, salinización, mal manejo de tierras altamente
productivas, contaminación urbana, deterioro de la calidad del agua,
exceso de residuos sólidos y líquidos, destrucción de la biodiversidad,
deterioro de cuencas hidrográficas, deterioro de recursos costeros,
pobreza y miseria y deterioro del patrimonio natural y cultural de las
áreas indígenas.

Si no existen políticas para la gestión de los recursos naturales y


ambiéntales, será muy difícil mitigar las externalidades. La carencia de
estas políticas es uno de los mayores problemas de América.
Formularlas entonces es una de las tareas mas importantes que deben
realizarse en esta década.

Las políticas de estabilización, por otra parte deben de enfatizar la


problemática del corto plazo . En estas los cambios en los precios
relativos tienden a castigar las consideraciones de tipo ambiental. Esto
se da sobre todo cuando los programas aumentan la valoralización de
los beneficios actuales, y disminuyen la de los costos futuros, En los
ochentas se optaron programas a corto plazo que vinieron con
recesiones.

Los programas a largo plazo se impone incorporar la dimensión


ambiental del desarrollo. Todas las reformas pueden tener efecto
significativos sobre las sustentabilidad de desarrollo.

14
1.3 ORIENTACIÓN DEL DESARROLLO

Los países de la región deberán enfrentar un gran desafió en la próxima


década para orientar el uso de sus recursos5.

En gran medida , ello implicara la imperiosa necesidad de adecuar sus


sistemas de gestión a la realidad de territorios. Para poder tener una
buena administración de los recursos se toma un enfoque sectorializado
y apartado de la realidad del entorno se pasara a uno integrado, en el
cual los requisitos del medio ambiente y las necesidades de los usuarios
serán tenidos en cuenta en las decisiones.

También se tenderán a incrementar las investigaciones ya efectuadas en


algunas áreas y los proyectos pilotos. Para ello, además de investigar
los aspectos técnicos, se realizara el análisis económico de los proyectos
y, sobre todo, se procurara interesar a la población en los mismos.

La participación ordenada del sector privado será clave en este proceso;


para ello será necesaria la descentralización de la acción publica y el
reforzamiento de la capacidad de gestión publica y privada. La
continuidad de las actividades de carácter estatal es tan importante
como su calidad.

En este sentido , el manejo de los recursos naturales por la única vía de


los proyectos de inversión fracasara si dichos proyectos no cuentan con
suficiente respaldo institucional. Los recursos naturales se manejan para
servir a la población, que es el sujeto del desarrollo. Hasta ahora, a
pesar el progreso alcanzado en los últimos decenios - con un retroceso
en los años ochenta -, no se ha tenido éxito en la tarea de utilizar los
recursos disponibles para erradicar la pobreza. Entre éstas y el medio
ambiente existen influencias reciprocas, y se forma un circulo vicioso
que es necesario romper

Uno de los desafíos más importantes de los países de América es lograr


desarrollarse con un grado adecuado de sustentabilidad ambiental.
Muchos esfuerzos no han prosperado por las evidentes contradicciones
que se dan dentro de la modalidad de desarrollo prevaleciente en la
región entre el crecimiento económico y el medio ambiente.

5
Monitor, Resumen Ejecutivo del, Creando la ventaja competitiva de Colombia, Medellín: Cámara
de Comercio de Medellín, 1994.

15
El problema es complejo y necesariamente requiere una concepción
integral del desarrollo, donde el medio ambiente sea un elemento
intrínseco del mismo.

Consecuentemente, se ve la necesidad de definir la concepción ética del


medio ambiente a través del cambio cultural. Se introduce
posteriormente el concepto de sustentabilidad ambiental, lo que supone,
indudablemente, hacer explícitos los déficit del pensamiento económico
en relación con el medio ambiente.

Para entender el problema en América, se necesita subraya la historia


ecológica de la región. De la disponibilidad de recursos naturales y
bienes ambientales, en una región que genera ingresos y divisas,
derivados en forma muy significativa de la explotación de sus recursos
naturales, nace la necesidad de impulsar sistemas de contabilidad del
patrimonio natural.

El desarrollo agrícola-rural es examinado especialmente, por su


importancia para las economías de la región y dado el amplio impacto
ambiental en el espacio. Para interpretar ambientalmente el desarrollo
agrícola, se tiene que profundizar la dinámica del estilo de desarrollo
predominante, motivada por lo que en los últimos decenios se ha
llamado la "modernización del campo".

Finalmente, concibe los principales factores que son críticos en la


sustentabilidad ambiental, estableciendo una nueva categorización, que
ha tenido una amplia difusión en la región.

Se realizo una conferencia mundial en la que se estableció un


documento para América Latina, EL DESARROLLO SUSTENTABLE:
TRANSFORMACION PRODUCTIVA, EQUIDAD Y MEDIO AMBIENTE, en la
que se hablaba de puntos ambientales y productivos, tiene 4 ideas
principales y estas son6:

La primera da por superado el debate de antaño, en el cual se


establecían oposiciones entre la preocupación ambiental y el objetivo del
desarrollo. Es cierto que esa oposición frecuentemente se plantea sobre
todo a nivel microeconómico; no obstante, en la actualidad no cabe

6
Palma Le Blanc, Arturo. Dirección de organizaciones, Santiago de Chile: Ediciones Dolmen, 1993.

16
duda de que la preocupación ambiental es legítima y de sobra
justificada, tanto en sociedades desarrolladas como en desarrollo.

Lo dicho es especialmente válido en el caso de América Latina y el


Caribe, cuyas economías se apoyan fundamentalmente en la explotación
de recursos naturales, muchos de ellos susceptibles de degradación
irreversible. Así, los responsables de la política económica de la región
se encuentran en la necesidad de incorporar entre sus variables la de la
sustentabilidad ambiental, no sólo para responder a las necesidades de
las generaciones venideras, sino también como un elemento vital para
asegurar el crecimiento sostenido en beneficio de las generaciones
actuales.

Dicho lo anterior, una segunda idea central es que tanto el origen como
las consecuencias de los problemas ambientales son distintos en los
países en desarrollo y en los desarrollados. En los primeros, dichos
problemas suelen estar asociados a situaciones de escasez de recursos;
en los desarrollados, al consumismo e incluso al derroche de recursos
que surge de la abundancia.

Así, los problemas ecológico-ambientales tienen expresiones distintas en


unos y otros.

En tercer lugar, se plantea que la relación del hombre con la naturaleza


empieza a nivel del individuo, pasa por la comunidad, el distrito, la
región, el país, las zonas ecológicas de interés común a varios países, el
continente y el mundo. No son nítidamente separables los fenómenos
locales de los nacionales o de los mundiales, ya que existen influencias
recíprocas entre todos ellos. De ahí que el presente documento aborda a
la vez el esfuerzo interno para incorporar la variable ambiental en el
proceso de desarrollo y el esfuerzo internacional para resolver
problemas comunes a través de la cooperación.

En cuarto lugar, y tomando en cuenta los múltiples vínculos que existen


entre desarrollo y medio ambiente, se considera vital comprender la
sustentabilidad del desarrollo dentro de un contexto amplio, que vaya
más allá de las preocupaciones relativas al capital natural. Desde esta
perspectiva, el desarrollo sustentable conduce hacia un equilibrio
dinámico entre todas las formas de capital o patrimonio que participan
en el esfuerzo nacional y regional: humano, natural, físico, financiero,
institucional y cultural.

17
En quinto lugar, se afirma que la incorporación de la preocupación
ambiental al proceso de desarrollo exige un esfuerzo sistémico, que
abarca también la conducción de la política económica, la gestión de los
recursos naturales, la innovación tecnológica, la participación de amplios
estratos de la población, la educación, la consolidación de instituciones,
la inversión y la investigación.

Finalmente, se postula que la cooperación internacional no debe


limitarse a enfrentar problemas ambientales en forma aislada. Así como
el esfuerzo del desarrollo es inseparable de la defensa ambiental, y
numerosos problemas ambientales son consecuencia de fenómenos
vinculados al subdesarrollo, la cooperación internacional debe ocuparse
en forma integrada de impulsar el desarrollo y de defender el medio
ambiente; o, si se quiere, debe destinarse a un desarrollo
ambientalmente sustentable.

La presentación de los distintos aspectos tratados en el documento


guarda relación con la estructura temática de la propuesta antes citada
sobre Transformación productiva con equidad. Se examinan, entre otros
asuntos, los vínculos recíprocos entre la sustentabilidad ambiental y la
política macroeconómica; los recursos naturales; la transformación
productiva; la pobreza; la concertación estratégica; el financiamiento, y
la cooperación internacional.

El primero plantea la preocupación ambiental como desafío futuro, y


presenta como antecedentes las tareas ya realizadas en el ámbito
mundial a ese respecto. El segundo capítulo define el desarrollo
sustentable y demuestra que éste debe mirar más allá del capital
natural. El tercero analiza el carácter de las relaciones entre políticas
económicas, recursos naturales y medio ambiente. En el cuarto capítulo
se presenta un diagnóstico de la actual situación de los recursos
naturales y del medio ambiente humano en la región. El quinto analiza
las principales relaciones que existen entre pobreza y medio ambiente.
El sexto capítulo trata de la función que corresponde a la tecnología en
las tareas encaminadas a una transformación productiva con equidad y
sustentabilidad ambiental. El séptimo propone las bases para una
institucionalidad nueva en relación con el medio ambiente; las metas de
la gestión y organización del desarrollo sustentable, y su relación con los
sistemas políticos y la legislación.

18
El octavo capítulo se refiere a las políticas financieras e instrumentos de
financiamiento del desarrollo sustentable. El noveno vincula la agenda
de la cooperación internacional con el tema del desarrollo sustentable.
Y, por último, el décimo contiene una síntesis y las propuestas.

Asimismo, la búsqueda de opciones y modelos de gestión que privilegien


un desarrollo local sustentable, con énfasis en la participación
comunitaria y la equidad como principios, caracteriza las distintas
etapas y productos del proyecto. La participación se define aquí como un
instrumento más de gestión, que permite adecuar las acciones de
desarrollo a los entornos sociales específicos de cada localidad,
contribuyendo, de paso, a la más equitativa distribución de las mismas.

Ajuste a las especificidades locales

La rica superposición de tamaño, marco institucional simple y procesos


administrativos directos, que se entiende caracterizan a los
asentamientos de tamaño medio, debiera ayudar a la conformación de
modelos de gestión que, aun cuando respetan las características propias
de cada localidad, sean transferibles a distintas situaciones en la región.

La riqueza conceptual en torno a las oportunidades que presenta la


gestión local del desarrollo ha sido ampliamente discutida, en foros,
seminarios, programas de capacitación y muy especialmente en CEPAL,
estimándose que el proyecto ofrece la oportunidad de reflexionar en
tanto y cuanto a su aplicabilidad a situaciones y desafíos específicos de
gestión local.

El municipio se concibe, entonces, como un facilitador y promotor de las


acciones de mejoramiento y desarrollo, concentrando parte de sus
recursos en el logro de la más efectiva coordinación entre los distintos
actores del escenario local, enfatizando por ello la toma de conciencia en
relación al medio urbano y la participación en distintas formas, como
elemento de apoyo al gobierno local.

La Competencia internacional basada crecientemente en la incorporación


y difusión del progreso técnico, en un contexto de difundida
valoralización económica y política de la sutentabilidad ambiental, será
una de la tendencias que marquen los años noventa.

19
La competencia internacional, el progreso técnico y el desarrollo
sustentable
En la actualidad se asiste a un evidente proceso de globalización
regionalización de los mercados internacionales . Este fenómeno es
inducido por una notaria disminución de los costos e comunicación
transporte, por la capacidad de algunas naciones para incorporar y
difundir el progreso técnico a su sistema productivo , por el talento
empresarial, y por la incorporación al mercado internacional de nuevos
países.

Existen nuevas modalidades organizativas que apuntan hacia una mayor


flexibilidad del proceso productivo y la disminución de sus costos,
cuestión que se refleja en la calidad del producto. Este es el fundamento
de la competitividad contemporánea. Los conceptos de producción y
demanda sincronizadas (just in time inventory), de producción sin
defectos y de control toral de calidad (total quality control), entre otros,
se refieren a este fenómeno, y su aplicación requiere estrechar
vinculaciones entre proveedores, productores y usuarios, cosa que ha
posibilitado los rápidos avances en el ámbito de las tecnologías de
información7.

Por otro lado , los procesos de diseño, producción, distribución y


comercialización permiten acortar los plazos de respuesta a la s nuevas
demandas del mercado, e incentivar entre empresas de distintos países
y sectores.

La preocupación por el tema ambiental no es un asunto marginal de las


tendencias . Todo lo contrario : el desarrollo sustentable se ha
constituido más bien por un valor universal. El imperativo de la
sustentabilidad ambiental ha generado, por otra parte, costos
adicionales y, por otra. Un esfuerzo importante de innovación
tecnológica tendiente precisamente a neutralizar efectos negativos sobre
el medio ambiente y a elevar la capacidad competitiva. En el futuro
serán cada vez mas estrechas las vinculaciones entre el progreso técnico
encausado a proteger el medio ambiente y la competitividad
internacional.

7
Sallenave, Jean-Paul. Gerencia y planeación estratégica, Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1993.

20
1.4 ACCIONES INTERNACIONALES

Desde que se realizo la conferencia de las naciones unidas sobre el


medio ambiente hace veinte años, la mayoría de las entidades
gubernamentales y no gubernamentales han intentado formular y crear
nuevas políticas en el área comercial para poder minimizar el impacto de
esta frente al medio ambiente y potencializar la cooperación
internacional en América. Las diferentes partes que han intervenido en
este conflicto no se han comunicado de manera adecuada y por esto el
conflicto ha tomado mayores proporciones, no atendiendo de forma
rápida y adecuada la magnitud de las necesidades que el continente en
el que vivimos presenta.

Para analizar la relación existente entre comercio y medio ambiente se


debe verificar en que magnitud el crecimiento económico es el
responsable del deterioro ambiental del planeta, considerando también
como las estructuras de comercio y las relaciones económicas entre
naciones industrializadas y naciones en vía de desarrollo son
responsables del deterioro del medio ambiente, investigando si sé están
cumpliendo de manera real las normas ambientales, estudiando en que
forma las medidas comerciales pueden alcanzar los objetivos
ambientales y analizando como se puede proporcionar un medio
ambiente sano manteniendo una expansión comercial continua.

Se han desarrollado algunas posibles reglas de acción para el


fortalecimiento de las políticas comerciales frente al medio ambiente con
el fin de asegurar la preservación de los recursos naturales, "se ha
propuesto que se les otorgue un alto valor económico y que se
establezcan reservas naturales no explotables, otro aspecto importante
es dejar que el libre comercio mejore las condiciones ambientales, esto
tiene explicación en que "al generarse riqueza, el aumento de la
actividad comercial proporciona los recursos necesarios para adquirir los
equipos de control y reducción de la contaminación, así el desarrollo
económico permite la transformación de las empresas contaminantes en
industrias limpias y de alta tecnología", para asegurar el manejo racional
de los recursos naturales y debido a la poca efectividad de los acuerdos
multilaterales se recomienda la utilización de restricciones comerciales
unilaterales, sin intenciones proteccionistas, la producción por métodos
sostenibles podría asegurarse con normas que reglamenten los procesos
de producción, su toxicidad, su eficiencia energética, su nivel de
reciclaje, y su emisión de residuos, Los objetivos ambientales podrían

21
alcanzarse a través de arreglos cooperativos utilizando incentivos como
pagos laterales, recursos tecnológicos o términos comerciales más
favorables, promover la cooperación internacional y la asistencia para
los países en vía de desarrollo, a través de la eliminación de las
restricciones comerciales, la recuperación de los precios de los
productos primarios, la implementación de términos comerciales más
favorables, la reducción de deuda y el incremento del apoyo financiero,
Incorporar los costos ambientales de producción en los precios de los
bienes para evitar la valoración inadecuada de los recursos naturales"

22
2. EL SECTOR PRODUCTIVO COLOMBIANO Y EL MEDIO
AMBIENTE.

2.1 ESTRUCTURA INTERNA

El territorio continental de la República de Colombia se encuentra


ubicado entre las siguientes coordenadas geográficas latitudes Norte en
12 27'46" en el lugar denominado Punta Gallinas, y Sur en 4 13'30" en
Boca San Antonio Leticia y longitudes Oriente en 66 50'54" situada en la
Isla San José Negro, y al Occidente en 79 1'23" en el Cabo Manglares.

Colombia tiene una extensión de 1.141.748 kilómetros se localiza en la


esquina Noroccidental de la América del Sur, en plena zona tórrida y
posee una ubicación estratégica por su cercanía a Panamá, punto
neurálgico pare el transporte internacional. Esta actividad se facilita por
cuanto el país esta bañado por dos océanos, el Atlántico por el Norte con
una extensión de 1.600 kilómetros y el Pacifico por Occidente con 1.300
kilómetros. Por el Oriente el país limita con Venezuela (2.219
kilómetros) y Brasil (1.645 kilómetros al Sur con Perú (1.626
kilómetros) y Ecuador (586 kilómetros) y al Noroeste con Panamá (266
kilómetros).

Además de la parte continental, forman parte del territorio nacional una


serie de islas y cayos que conforman el archipiélago de San Andrés y
Providencia el, océano Atlántico y las islas de Malpelo, Gorgona y
Gorgonilla en el océano Pacífico.

Pisos Térmicos

El clima colombiano se caracteriza por ser básicamente tropical,


afectado principalmente por las variaciones altimetrías derivadas del
sistema montañoso, los viento alisios y la presencia del mar en mas del
31% del perímetro del país

El clima, atendiendo a los pisos térmicos, sin esta, influido por las
estaciones que se presentan en otras latitudes, se divide en cálido,
templado, frío y páramo, con presencia de periodos lluviosos no muy
definidos en cuanto a su duración e intensidad. Las características del
clima y las del suelo han permitido seleccionar los cultivos favorables
para cada región, atendiendo al grado de adaptación y a las condiciones
de desarrollo. En los climas cálidos predominan los cultivos de algodón,

23
arroz, banano, cacao, caña de azúcar, coco y tabaco en los templados
prevalecen las plantaciones de frutas y de café las regiones de clima frío
están dedicadas principalmente a la producción de cebada, hortalizas,
papa y trigo El maíz, por su parte, se cultiva en todos los pisos térmicos
del país y es un producto básico del consumo popular.

El relieve, importante determinante del clima, influye en el régimen y


distribución de las lluvias y en el mayor o menor grado de humedad y
nubosidad. El territorio colombiano se divide en una zona montañosa
que cubre el Occidente del país y en una región plana que se localiza
principalmente al Oriente. La primera, conformada por el sistema
ortográfico de los Andes y los valles interandinos que surcan el país, se
inicia al Suroeste en donde la cordillera Andina forma el Macizo de los
Pastos y se desprende un ramal hacia la izquierda que se denomina
cordillera Occidental el de la derecha sigue compacto hasta el Macizo
Colombia no, dando lugar a las cordilleras Central y Oriental. Estos tres
ramales, junto con la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de la
Macarena y otros sistemas aislados de menor proporción, constituyen la
zona montañosa.

La parte plana se extiende principalmente al Oriente del territorio con la


presencia de los Llanos Orientales y la selva amazónica se observan,
igualmente otras regiones planes en las zonas costeras del Norte y
Occidente del país y en los valles altiplanos y mesetas interandinas. En
la zona plana se destacan los valles del Magdalena, Cauca, Sinú, Trato,
Pubenza, Aburra y la Sabana de Bogotá.

Regiones Naturales

Según condiciones similares de clima, topografía, vegetación y suelos se


distinguen en el país las siguientes regiones naturales: la del Caribe, la
del Pacifico, la Andina, la Amazónica, los Llanos Orientales u Orinoquía
colombiana, y la región insular de San Andrés y Providencia.

La región Caribe comprende la parte septentrional del país. Su amplia


extensión ofrece un aspecto físico muy diverso con variaciones notorias
en su relieve y, como consecuencia en las condiciones climáticas.
Observa importante desarrollo en las actividades agropecuaria
industrial, minera, turística y de transporte internacional.

La región del Pacifico, ubicada al occidente del país abarca desde el


Golfo de Uraba, al norte, hasta el valle del río Mira en la frontera con el

24
Ecuador esta conformada en gran parte por una extensa llanura
selvática, en donde predomina la humedad.

La región Andina constituida por las cordilleras Occidental, Central y


Oriental, presenta un conjunto de valles montañosos, mesetas y
vertientes, dotadas de condiciones favorables que facilitan el desarrollo
de las actividades económicas y culturales. Esta región concentra la
mayor parte de la población y el mayor nivel socioeconómico.

La región Amazónica, de aspecto piano en general, esta cubierta, en


gran parte, por vegetación selvática surcada por grandes corrientes
fluviales. Se encuentra en la parte sureste del país entre la cordillera
Oriental, los limites con Brasil y Perú y los Llanos Orientales.

La región de los Llanos Orientales u Orinoquía colombiana abarca las


sierras planas y onduladas comprendidas entre la cordillera Oriental, los
ríos Arauca, Meta y Orinoco y la región Amazónica. Esta constituida por
extensas sabanas regadas por Ríos afluentes del Orinoco, en donde la
actividad agropecuaria se ha intensificado.

La región insular de San Andrés y Providencia esta conformada por las


islas de San Andrés y Providencia y Santa Catalina, los bancos Alicia,
Quitasueño, Serrana y Serranilla, el Bajo Nuevo y una serie de cayos
entre los que se distinguen Roncador y Alburquerque. Todo este
territorio está ubicado en el mar Caribe, al noroeste del área
continental. Su mayor desarrollo lo observan los sectores del comercio y
el turismo, este ultimo atraído por la belleza de sus costas y del paisaje
tropical8.

Hidrografía

El país cuenta con importantes recursos de agua tanto marítimos como


de lagunas, ciénagas, ríos y fuentes subterráneas, medios que facilitan
el transporte fluvial y marítimo, el desarrollo agropecuario, la creación
de fuentes de energía y la explotación de la riqueza ictiológica, entre
otros.

8
Banco de la República (1992), Investigaciones económicas Colombia: Reseña de su estructura
económica, Bogota

25
Son muchos los ríos navegables que surcan el territorio colombiano.
Según su dirección y destino se pueden agrupar en cinco vertientes:
Caribe, Pacifico, Amazonas, Orinoco y Catatumbo.

La amplia red hidrografía y las ventajas de su recorrido crean una


importante riqueza energética que sitúa a Colombia dentro de los piases
con potencial hidroeléctrico mas elevado. A finales de 1992 la capacidad
instalada ascendía a 8.993 megavatios.

Los programas del sector energético, básicos pare cumplir las metas de
desarrollo han sido prioritarios en los últimos anos, contemplando
proyectos de generación. transmisión, distribución y electrificación rural,
que garantizan un normal suministro de energía en el futuro Dichos
programas cubren distintas áreas del país aprovechando las hoyas
hidrográficas, especialmente las de las zonas montañosas por las
condiciones apropiadas pare su explotación.

26
2.2 DESARROLLO ECONÓMICO

En la década de los años setenta, el Producto Interno Bruto (P.I.B)


presento una tasa media de crecimiento anual de 5.7%, en tanto que en
la década de los ochenta fue de 3.3%. Este comportamiento es
favorable si se compare con el de otros países latinoamericanos y del
Caribe, que apenas alcanzaron el 1.8% de crecimiento en el mismo
periodo.

Entre 1981 y 1985, en el marco de la recesión económica mundial, la


actividad productiva del país creció 2.3% en promedio anual, en tanto
que entre 1986 y 1990 la recuperación fue evidente, al experimentarse
una tasa promedio de crecimiento de 4.6%. En 1991 la tasa de
crecimiento del producto cayo a 2.3% como consecuencia, de una fase,
del programa de estabilización económica llevado a cabo por el gobierno
y de otra, por la reducción de la dinámica de actividades importantes
como son la minera y la caficultura. En 1992 la economía presenta una
vigorosa recuperación con un crecimiento de 3.6% comenzando a
mostrar el efecto positivo de la apertura económica instaurada en 1991

En ese ultimo año, las autoridades económicas emprendieron


importantes reformas estructurales que implicaron la transformación del
modelo de desarrollo que venía siguiendo el país. Este mostraba
limitaciones pare continuar impulsando un crecimiento sostenido. El
objetivo del nuevo modelo es modernizar el aparato productivo, así
como internacionalizar la economía mediante un programa de apertura
del comercio exterior. Con ello se eliminan las distorsiones originadas
anteriormente por el mantenimiento de un elevado proteccionismo y, en
general, de una excesiva intervención estatal.

La estrategia de modernización incluye reformas en materia de comercio


y de cambios internacionales, así como en los ámbitos financiero y
laboral, las cuales se complementan con ambiciosos proyectos de
mejoramiento de la infraestructura física en las comunicaciones y en los
puertos.

E1 resultado esperado en el campo sectorial es profundizar en la


diversificación de la economía, acelerando el proceso iniciado años
taras. En particular, se busca un mayor desarrollo de la industria y de
las actividades modernas.

27
Si bien dentro de la estructura económica el sector industrial ha ganado
importancia, como lo constata el hecho que a comienzos de la década de
los treinta la actividad manufacturera llego apenas al 7.0% y en 1992
era superior al 20%, se espera que su contribución al crecimiento
aumente. También se busca acelerar el transito hacia una composición
sectorial en la que los bienes intermedios y de capital tengan mayor
peso.

28
Sector Agropecuario

El sector agropecuario contribuye al proceso de acumulación no solo


como productor de bienes pare el consumo, sino también, como uno de
los sectores generadores de divisas para importar bienes de capital y
materias primes pare los otros sectores de la economía. Las principales
exportaciones de este sector en 1991 se situaron en US$ 2.444
millones, monto que representa el 32.3% de las exportaciones totales.

Dentro del valor de la producción del subsector agrícola, el café ha


ocupado un lugar destacado en la economía colombiana. Sin embargo,
en los últimos cuatro anos este producto predio dinamismo como
consecuencia de la renovación de cultivos y del rompimiento del Pacto
internacional de cuotas. Al tiempo se ha venido intensificando la
producción de otros cultivos comerciales como el algodón, el arroz, la
palma africana, la caña de azúcar, el banano y las flores.

En los últimos 20 anos, los cultivos tecnificados han logrado niveles de


productividad física relativamente altos en tal sentido, y dadas las
nuevas condiciones de apertura económica del país, se espera una
mayor inversión en est tipo de producción agrícola. Con ello, se
incorporara, nuevas sierras al proceso de producción, superando la
actual situación en la que se explota de manera tecnificada. una tercera
parte del potencial mecanizable.

En el nuevo modelo de desarrollo se beneficia en gran medida al sector


agropecuario, al reducirse las transferencias que deba efectuar al resto
de la economía. El cambio se refleja en la utilización de varios
instrumentos. De un lado, un nuevo tratamiento de los precios de
sustentación los que son ajustados de acuerdo con el comportamiento
de los precios internacionales de los productos básicos

También en la racionalización de la protección dela producción


domestica a partir de la utilización de las franjas de precios con
aranceles variables. Otra modificación importante, es la reorganización
institucional del sistema de crédito de fomento dirigido al sector y la
reducción sustancia de los subsidios que se otorgaban a través de este
mecanismo.

Industria Manufacturera

29
El dinamismo del sector industrial se asocia estrechamente con la
vinculación de la economía colombiana a la economía mundial y es el
segundo sector más importante dentro del PIB, después del
agropecuario.

Históricamente la actividad manufacturera se concentro en l as cuatro


principales are as metropolitanas del país : Bogota, Medellín Cali,
Barranquilla. Ciudades que generan más del 60% de la producción y
ocupan cerca del 70% de la fuerza laboral.

En el decenio de los anos setenta, la industria creció en promedio a una


tasa de 6.6%, comportamiento que reflejo avances significativos en las
exportaciones manufactureras. En el decenio de los ochenta, el ritmo de
crecimiento de la actividad disminuyo, registrando una tasa promedio de
2.4% en el periodo.

En 1990 el sector industrial creció en 4.3% y en 1991 a una tasa de -


0.5%. Este hecho demuestra las dificultades enfrentadas por la
actividad, como consecuencia de la reducción de la demanda domestica.
Esta situación se agudiz6 con el descenso en la inversión privada de
maquinaria y equipo. El buen desempeño de la industria. En 1992 fue la
trilla la actividad industrial de mayor dinamismo con un crecimiento de
24%. El avance de .5% en el resto de actividades industriales permitió
que en el total la actividad aumentara en 5.1%.

Hay que destacar en el ultimo año reseñando, el comportamiento que la


industria de bienes intermedios muestra a partir de 1985, un
crecimiento superior al total de las manufactures entre las mas
dinámicas se encuentran las ramas productoras de papel y químicos con
ascensos sostenidos en el transcurso de la presente década. Estos
sectores, edemas de haber realizado importantes proyectos de
inversión, han adquirido un destacado papel en la conquista de
mercados externos y en la diversificación de productos.

La política industrial en la actualidad se encamina, bajo el modelo de


apertura económica, a apuntalar la reconversión industrial. Se espera
una recuperación del sector en función de la eficiencia y la
productividad, con el fin de lograr un crecimiento alto y estable, así
como el fortalecimiento del sector exportador.

30
Este proceso se apoya en el estimulo a la importación de bienes de
capital y la disponibilidad y oportunidad de recursos de crédito, para la
inversión productiva. Las confecciones, los textiles y los cueros han
registrado, en los últimos años las mejores tasas de crecimiento dentro
de los bienes de consumo, tanto pare el mercado interno como para el
externo.

La consolidación de un clima propicio pare el desarrollo industrial se ha


reflejado en las medidas aplicadas desde comienzos de la década de los
años noventa, con mires a fortalecer el mercado accionario de las
sociedades de capital, con el consiguiente impulso de capitalización y en
la legislación sobre inversión extranjera. Así mismo, el avance en el
sector manufacturero se ha manifestado en el incremento en las ventas,
mayores utilidades, mejoramiento de los indicadores financieros,
reducción en los niveles de endeudamiento y una mayor utilización de la
capacidad instalada.

Minería

Este es uno de los sectores de mayor relevancia en la decida de los anos


ochenta por los considerables incrementos en la exploración y
explotación de los recursos especialmente de petróleo, carbón y oro que
sumados representan el 85% del valor agregado sectorial. En efecto, a
partir 1986 se logra la autosuficiencia petrolera en virtud d importancia
de los yacimientos descubiertos, así como aumento en la producción de
carbón en la mine Cerrajón.

Así mismo, se intensifica la explotación aurífera, todo lo cual contribuye


a que la minería cada vez genera mas importancia dentro del PIB. El
descubrimiento de esta riqueza natural no es nueva, pues ya desde la
época precolombina se conocía el potencial del subsuelo en minerales
mencionados anteriormente, adicionados a otro como la sal, el
ferroníquel, el cobre la roca fósforo esmeraldas, hulla, caliza, zinc,
mineral de hierro, plomo yeso y asbestos, entre otros.

Petróleo. La producción nacional de petróleo ha vendo aumentando


desde comienzos de la década de los años ochenta. En 1989 y 1990 la
producci6n de petróleo aumentó en 7.9% y 8.7%, respectivamente. En
1991 descendió 3.2%.

31
En 1992 se presenta una recuperación de acuerdo c. la información
parcial disponible. Se espera que la exploci6n de los pozos de Cusiana a
partir de 1993, renueve dinamismo de la actividad petrolera.

Gas natural. Con el incremento en la exploración explotación de


petróleo, se ha mejora do simultáneamente el suministro de gas
natural, el cual aumento en 1991 e 2.4% mientras que disminuyo en lo
reseñado de 1992. El consumo interno absorbe el total de la producción,
que se distribuye principalmente en el sector termoeléctrico Ecopetrol
(la empresa estatal de petróleo), el sector industrial y petroquímico y el
uso domestico.

Carbón. En el caso del carbón, se muestra que en 1990 la producción


se aumento en 10.4%, en tanto que en 1991 solo se presento una leve
disminución de 0.2% como resultado de la alteración del ritmo de
trabajo. Ocasionado por problemas laborales en El Cerrajón Zona Norte.
No obstante, las exportaciones llegaron a 16.5 mil toneladas, con
aumento de 11.4%. Su aporte a las clones mineras llego al 28.2% y la
participación carbonífera de Colombia en el mercado mundial del carbón
térmico incremento de 7.0% a 8.2% en 1991. En 1992 la producción
proveniente de El Cerrajón Zona Norte aumento mente su crecimiento
respecto a la de 1991 es a hasta octubre avanza 8.1% respecto de igual
periodo anterior. Este incremento de producción ha estado sin embargo,
acompañado de una caída de origen cíclico exportaciones.

Oro. Según el volumen de compras de oro efectuadas por el Banco de la


República, la producción de este metal aumento en 18.3% en 1991,
alcanzando el mayor volumen en los últimos cinco anos. Tanto la
pequeña y mediana explotación como las grandes empresas tuvieron
avances importantes, aunque la mayor parte de la producción, el 91.4%
corresponde a empresas medianas y pequeñas. En los primeros meses
de 2002 la producción mantuvo un buen ritmo de crecimiento. Sin
embargo, al avanzar el ano comienzan a descender los niveles de
producción hasta acumular una caída de 7.1% en octubre.

Ferroniquel. La exploración nacional de este metal se inicio en 1982,


con el proyecto minero de Cerromatoso, enfrentando dificultades
técnicas y de cotizaciones internacionales desfavorables. En 1990 y
1991 se experimento un aumento en la producción de 8.7% y 9.7%,
respectivamente, hecho que reflejo el aumento en el precio internacional
del metal. En 1992 la producción se redujo en -3.3% según lo registrado
en octubre.

32
Construcción

El sector de la construcción se ha caracterizado por ser uno de los


mecanismos reactivadores de la economía y por su aporte a la
generación de empleo. Es por ello que en los planes del gobierno se le
ha concedido especial interés, con objetivos precisos, desde la creación
de las unidades de poder adquisitivo constante hasta la canalización
específica de los recursos a la construcción de vivienda.

La tasa promedio anual de crecimiento en la pasada década, se ubico en


5.8% y la participación dentro del PIB, fue del 3.9%. El sector de la
construcción mostró una g dinámica en la primera mitad del decenio de
los ochenta en su componente privado y publico, excepto en 1986 y
1987, cuando se culminaron grandes proyectos energéticos y su ritmo
de crecimiento se ubico en 0.2% y -10%. En e anos el dinamismo fue
importante en la actividad edificadora, mientras que la obra publica bajo
consecuencia del ajuste macroeconómico. Desde 1988 se inicio la fase
descendente de la actividad edificadora la cual revierte en 1991. En
1992 el sector ha tenido un auge extraordinario presentando un
crecimiento de 9.8%, la mayor parte ese avance se explica por la
edificación, la que consolida fase de auge que había iniciado el año
anterior.

Cabe destacar que el gobierno, por medio de la Ley de 1991 creo el


Sistema Nacional de vivienda de interés social en que estableció el
subsidio familiar de vivienda así como la creación de organismos de
carácter público privado pare llevar a cabo este proyecto.

33
Transporte y Comunicaciones

Lo extenso del territorio nacional y su naturaleza geográfica imponen el


uso del transporte por carretera como principal medio de
intercomunicación entre los centros de producción y consumo. En tal
sentido, el país se halla comunicado por o una red vial que cubre
aproximadamente 72.000 kilómetros de carretera, de los cuales el
35.6% son atendidos por 26 distritos anexos al Ministerio de Obras
Públicas y el resto, cubierto por los departamentos.

La hidrografía colombiana esta formada por una red fluvial de 24.237


kilómetros, en cuya distribución predominan cuatro grandes ríos:
Magdalena, Cauca, Atrato Orinoco y Amazonas, entre otros, ubicados en
las diferentes zonas económicas con un potencial navegable de 18.144
kilómetros.

El transporte aéreo se realiza a través de 74 aeropuertos , de los cuales


15 poseen capacidad pare aviones tipo jet y 10 son receptores del
trafico aéreo internacional.

2.3 POLITICAS SECTORIALES

2.3.1 Por un Desarrollo Agropecuario Sostenible

La creciente destrucción de los recursos naturales y el dramático


deterioro del ambiente ocasionado, en buena medida, por los modelos
de desarrollo prevalecientes en el ‘mundo contemporáneo, despertó un
inusitado interés por la ecología y desató un verdadero fervor por las
estrategias de desarrollo que no los degradan. El desarrollo sostenible,
como se le denominó, se convirtió en un tema central de los debates
públicos y de las políticas gubernamentales. El sector agropecuario es,
tal vez, aquel en el cual se ha difundido más rápidamente la necesidad
de propender por este tipo de desarrollo, y uno de los que más ha
intentado una aproximación a lo que por él puede entenderse. No
obstante, el debate continua abierto, una definición clara y
universalmente aceptada del tema no parece existir todavía y, menos
aún, unos lineamientos precisos de la manera como se puede poner en
práctica el deseado desarrollo agropecuario sostenible.

Entretanto, el Ministerio de Agricultura dio pasos que contribuyeran a

34
lograr dicho objetivo. Tres fueron los temas principales que se
trabajaron en este terreno: la reorganización institucional del sector
ambiental y de recursos naturales renovables, la Estrategia Nacional
para la Conservación de la Biodiversidad y el fortalecimiento de la
investigación tendiente a desarrollar sistemas sostenibles de producción.

Organización Institucional Propia del Sector Ambiental: Ley 99


De 1993 La debilidad institucional del sector ambiental fue identificada,
en los diversos diagnósticos sobre el tema, como uno de los problemas
que facilitaban el daño que se estaba registrando en los recursos
naturales del país. La adscripción de las funciones en esta materia al
Ministerio de Agricultura, la poca jerarquía y las innumerables funciones
del INDERENA, los conflictos de funciones de este Instituto con las
corporaciones regionales, se reconocían como dificultades que limitaban
seriamente la acción gubernativa. Por eso, desde hace años se estimaba
necesario dotar al medio ambiente de una estructura institucional
propia, independiente de cualquiera de los demás ministerios, con un
apropiado nivel jerárquico y con la que se resolvieran los conflictos y los
vacíos existentes9 .

La Ley 99 de 1993 “por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente,


se reordena el Sector Público encargado de la Gestión y Conservación
del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, se organiza el
Sistema Nacional Ambiental y se dictan otras disposiciones” constituyó
una solución a dichos problemas. Como rector que era hasta entonces
de la política ambiental, correspondió al Ministerio de Agricultura
impulsar la aprobación de esta Ley. Ella creó una organización
institucional independiente, completa, con una acertada división de
funciones y de tareas y con un nivel jerárquico elevado.”’A la cabeza de
ella se ubicó al Ministerio del Medio Ambiente como ente de definición de
políticas, de planificación, de coordinación y de decisión en materias
ambientales de gran impacto nacional (la explotación petrolera y la gran
minería; la construcción de vías troncales, ferrocarriles, puertos y
aeropuertos nacionales y de grandes embalses y distritos de riego; el
trasvase de aguas entre cuencas hidrográficas, ...). A su cargo quedó
también el manejo del sistema de parques nacionales, a través de una
Unidad Administrativa Especial. La administración de los recursos
naturales renovables y del ambiente quedó a cargo de ocho

9
Ocampo. José Antonio (2002) El giro de la política agropecuaria, Banco de la Republica. Bogota

35
Corporaciones de Desarrollo Sostenible, encargadas del manejo de los
ecosistemas nacionales más estratégicos, dependientes directamente
del Ministerio, y de veintiséis Corporaciones Autónomas Regionales. Las
labores de información, investigación y transferencia de tecnología
fueron asignadas a cinco entidades especializadas, cuatro de las cuales
tienen la forma jurídica de corporaciones civiles sin ánimo de lucro,
regidas por el derecho privado, en concordancia con la legislación de
ciencia y tecnología a la que se hizo referencia en el capítulo cuarto.

La ley, así mismo, dotó de recursos económicos a las entidades y al


sistema ambiental, de manera que puedan ‘financiar su tarea. A las
corporaciones autónomas se les asignaron, entre otros, los recursos
provenientes de las tasas retributivas y compensatorias ; las tasas de
aprovechamiento del agua; un porcentaje del impuesto predial; las
transferencias que les deben hacer las empresas generadoras de
hidroelectricidad; los derechos causados por el otorgamiento de
licencias, permisos, concesiones y salvoconductos; los derechos,
contribuciones, tasas, tarifas, participaciones y multas que perciban; las
transferencias de las entidades territoriales efectuadas con recursos
provenientes de la participación en regalías y los recursos que asigne ,la
ley del Fondo Nacional de Regalías. De igual manera, se crearon el
Fondo Nacional Ambiental y el Fondo Ambiental de la Amazonía, a los
cuales también se les asignaron recursos y fuentes de financiación. Se
aspiraba, con estas disposiciones, a que los recursos asignados fueran
suficientes para el funcionamiento y para la actividad propia de las
entidades ambientales.

Cabe resaltar los espacios y los mecanismos de participación ciudadana


creados por la ley para la gestión ambiental. La ley reguló lo referente al
derecho que asiste a los ciudadanos de intervenir en los procedimientos
y trámites administrativos relacionados con el ambiente, a la necesidad
de publicitar las actuaciones oficiales en la materia, a las audiencias
públicas que se pueden solicitar cuando existen decisiones sobre este
tema en trámite, al derecho ciudadano de pedir información relacionada
con elementos susceptibles de producir contaminación y con el monto y
la utilización de los recursos destinados a la preservación ambiental, etc.
Creó, además, el Consejo Nacional del Ambiente, en el cual tienen
asiento representantes de las minorías étnicas, de los gremios de la
producción, de las organizaciones no gubernamentales, de los
municipios, de los departamentos y de la comunidad académica.

En consecuencia, la Ley 99 de 1993 no sólo creó una estructura

36
institucional para el manejo de los temas ambientales, sino que le
asignó recursos para su financiamiento y desarrolló el principio de la
participación ciudadana en su órbita. En su fase de despegue ha
demostrado que el principal objetivo que se perseguía, el de elevar el
nivel de jerarquía y de prioridad de los temas ambientales, se ha
logrado ampliamente, pero también se han enfrentado problemas,
asociados a la atomización de las corporaciones autónomas regionales10
, la escasa capacidad de dirección que sobre ellas tiene el Ministerio y la
interpretación contradictoria de las competencias de unas y otras. La
experiencia servirá de base para el ajuste que deberá experimentar el
nuevo esquema institucional.

10
Pese a que el Gobierno insistió en la necesidad de un esquema de corporaciones en el cual su
jurisdicción coincidiera de alguna manera con el de ecosistemas, este criterio no prevaleció y
prevaleció en gran medida el de hacerlas coincidir con los límites departamentales

37
2.4 LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y USO
SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD

Tras el lanzamiento de la Estrategia Global de Biodiversidad en 1992 y


de la Cumbre de la tierra de Río, donde se suscribió la Convención de la
Biodiversidad, el Ministerio de Agricultura, a través del INDERENA,
emprendió la formulación de una estrategia nacional en la materia. Su
objetivo era conocer a profundidad el estado de los activos biológicos del
país —los segundos más diversos del planeta, después de los
brasileros— y los factores causantes de su deterioro, adoptar medidas
de protección de ellos y formular políticas para propender por su uso
sostenible. En una primera fase constaba de cuatro componentes
fundamentales, a saber: la elaboración de un estudio nacional sobre
biodiversidad, la definición de una estrategia para conservar y fortalecer
el Sistema de Parques Nacionales Naturales, la expedición de normas
legales sobre recursos genéticos y el desarrollo de la política forestal.

Para la formulación de la Estrategia se creó un comité coordinador,


presidido por el Ministro de Agricultura y con representación amplia de
las entidades públicas relacionadas con el tema, de la comunidad
científica y de la sociedad civil. La secretaría técnica se le encomendó al
INDERENA, el cual debería conformarla con personal propio y con
especialistas contratados específicamente para desarrollar esta labor. Se
definió una metodología que combinaba la deliberación participativa con
la ejecución de estudios y consultorías especializadas sobre diferentes
temas. Y se inició el trabajo en los cuatro componentes de la fase inicial.

Respecto al primero de ellos, el INDERENA, con la colaboración del


Instituto de Ciencias Naturales y el Centro de Investigación para el
Desarrollo de la Universidad Nacional, abordó la realización del estudio,
cuyos resultados deberían ser la definición de las necesidades y de las
prioridades de investigación, la identificación de las amenazas actuales y
potenciales a la conservación de la biodiversidad, la determinación de
las posibilidades de incorporación de los recursos genéticos a la
economía nacional, el establecimiento de las opciones de protección y
manejo in situ y ex situ de dichos recursos y la estimación de los costos
que la realización de las acciones de conservación demandarán en los
próximos años.

El diseño de una estrategia para el fortalecimiento del Sistema de


Parques Nacionales Naturales se consideró una prioridad para el
INDERENA y para el futuro Ministerio del Medio Ambiente, puesto que

38
con él se busca conservar in situ la biodiversidad de las áreas más ricas
del territorio nacional y en las que aún existen especies y recursos en
peligro de extinción. El Sistema cubría cerca de nueve millones de
hectáreas protegidas en cuarenta y dos unidades ubicadas a todo lo
largo y ancho de la geografía colombiana. Sin embargo, su control y
manejo resultaba deficiente por la pobre asignación presupuestal y por
la debilidad institucional del INDERENA. La estrategia debía mejorar la
planificación de estas áreas, estimar su valor económico, promover el
apoyo regional y de las comunidades locales, fortalecer institucional y
financieramente el sistema y propiciar la investigación en ellas.

La Cumbre de Río y su Convención de Biodiversidad, la creciente


tendencia a patentar o a establecer otra formas de protección a la
propiedad intelectual de las variedades mejoradas y el desarrollo de la
biotecnología, pusieron de presente la necesidad de establecer formas
de protección de los recursos genéticos, en especial en los países que
son ricos en este campo, de manera que tengan una participación
equitativa en los beneficios económicos que de ellos se puedan derivar.
De allí la importancia de expedir normas legales que regulen las
condiciones de acceso a los recursos biológicos silvestres y
domesticados por parte de investigadores, mejoradores y usuarios; que
determine las condiciones para su introducción y salida del país y para
su comercialización; que estipule las regalías u otros derechos que debe
percibir el país por su utilización; que establezca incentivos para la
investigación y para el desarrollo tecnológico basado en ellos, y que
garantice los derechos de las comunidades campesinas e indígenas que
han mejorado o perpetuado determinadas especies. Un grupo de trabajo
con funcionarios del Ministerio, el INDERENA, el ICA y CORPOICA
elaboró un primer borrador de dicho estatuto de protección de los
recursos genéticos. De acuerdo con lo estipulado en la Decisión 345 del
Grupo Andino, por medio de la cual se protegieron las obtenciones
vegetales, dichas normas de protección deben ser presentadas ante la
Comisión del acuerdo de Cartagena para su adopción como norma
andina.

En materia forestal, se aceleró la ejecución del Plan de Acción Forestal


en los Trópicos, formulado desde fines de los ochentas, se fortaleció
financiera y técnicamente la Corporación Nacional de Investigaciones
Forestales (CONIF) y se tramitó la Ley 139 de 1994, que creó un nuevo
incentivo a la reforestación con fines comerciales, el Certificado de
Incentivo Forestal, CIF. Este mecanismo permite subsidiar el 75% de los
costos de establecimiento de plantaciones de especies autóctonas, el

39
50% de dichos costos para especies introducidas, el 50% de los costos
de mantenimiento hasta el quinto año y el 75% de los costos de
mantenimiento de las áreas de bosque natural que queden cobijadas
dentro de un proyecto de reforestación. Este incentivo será manejado
por FINAGRO, pero los proyectos deben ser presentados ante las
Corporaciones Autónomas Regionales y deben incluir un Plan de
Establecimiento y Manejo Forestal, la demostración de que las
plantaciones se van a realizar en suelos de aptitud forestal en los cuales
no ha habido en los últimos cinco años bosque nativo, y la celebración
de un contrato en el cual se estipulen las obligaciones emanadas de
dicho Plan. Aunque el despegue de este incentivo ha sido lento,
demostrará ser un instrumento decisivo para el desarrollo de un sector
en el cual se combinan en forma única la protección ambiental y el
desarrollo agropecuario, en una actividad particularmente promisoria,
aunque de larga gestación.

2.5 UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO


AGROPECUARIO: HACIA SISTEMAS SOSTENIBLES DE
PRODUCCIÓN

En la segunda posguerra, cuando aún el mundo no contaba con una


disponibilidad holgada de alimentos, la preocupación por el incremento
de la producción agrícola llevó a la creación de una serie de centros
internacionales de investigación especializados en diversos cultivos
alimenticios, los cuales recibieron generosa financiación de los donantes
públicos y privados de los países industrializados. Su labor se concentró
en la obtención de variedades precoces de alto rendimiento, que al
permitir un mayor número de cosechas al año y una mayor producción
por hectárea en cada una de ellas, contribuyeran a alejar las
posibilidades de una escasez global de alimentos. La investigación
incluía la definición de las composiciones y las cantidades de insumos
más adecuadas que debían agregarse a ellas para lograr las mayores
producciones esperadas. Tales insumos eran, principalmente,
plaguicidas y fertilizantes químicos, maquinaria autopropulsada y riego.

La revolución verde, como se le motejó, tuvo un impacto considerable


en el incremento de la productividad y de la producción agropecuarias, y
contribuyó de manera decidida a resolver carencias de alimentación en
diversas regiones del globo. Empero, ocasionó numerosos problemas de
degradación de los recursos naturales renovables que conformaban su

40
base productiva. La compactación y salinización de los suelos, la
contaminación química de las aguas, la reducción de la cobertura
arbórea y la deforestación, la destrucción de la fauna benéfica y de no
pocos microorganismos, fueron algunas de sus más graves
consecuencias ambientales. Pero, incluso, la salud humana comenzó a
verse afectada por los alimentos producidos con la utilización
indiscriminada de insumos químicos.

En los países en desarrollo, y tropicales, como Colombia, dicha


tecnología presentó un problema adicional. Por ser inicialmente
desarrollada en los países industrializados y templados, era más
apropiada a sus características agro-ecológicas y a su dotación de
recursos, por lo que las naciones del trópico debían incurrir en tres
costos incrementales: el de su adaptación a sus peculiares condiciones,
el de importar buena parte de los insumos requeridos y el de ocasionar
deterioros en los ecosistemas en los cuales se aplicaba una tecnología
diseñada para características ambientales muy distintas.

Las razones anteriores, y la preocupación creciente por los asuntos


ambientales y por una alimentación más sana, generaron una
abundante crítica a los efectos negativos de la revolución verde, y
determinaron a numerosos investigadores a buscar nuevos paradigmas
de desarrollo tecnológico que corrigieran los yerros y defectos del hasta
entonces prevaleciente. Surgieron, así, tecnologías de labranza mínima,
control integrado de plagas, incorporación natural de nutrientes al suelo,
fertilización no convencional, obtención de variedades resistentes y más
eficientes en la toma de nutrimentos, recirculación y aprovechamiento
de desechos, sistemas mixtos de cultivo y sistemas múltiples de
producción, etc. Poco a poco, una concepción más integral y un enfoque
holístico se fue desarrollando, en virtud de los cuales los diversos
agroecosistemas deben ser mejor estudiados, para comprender su
funcionamiento e identificar sus limitaciones y sus potenciales, y los
diferentes aspectos biológicos, económicos, sociales y ambientales de
ellos y de los sistemas productivos, al igual que las relaciones entre
ellos, deben ser tenidos en cuenta en la investigación y en la generación
de la nueva tecnología.

Esta tecnología se espera que sea sostenible desde los puntos de vista
económico, social y ambiental. No se trata, en consecuencia, de
contemplar exclusivamente el último aspecto, puesto que si no reporta
utilidades a los productores, ni incorpora los elementos sociales y de
equidad que faciliten su adopción y su perdurabilidad, no pasará de ser

41
una curiosidad científica sin mayor efecto práctico. Este es,
precisamente, el reto de la agricultura sostenible: demostrar su
factibilidad económica y social. Ello debe ser posible, ya que el estudio a
fondo de los ecosistemas y el conocimiento de sus ventajas y
potenciales debe permitir generar una tecnología más apropiada y más
rentable para cada uno de ellos, que sea ambientalmente sostenible,
dado que también se analizan sus limitaciones.

La importancia de dar un vigoroso impulso a las nuevas tecnologías,


absolutamente fundamental para un país con la diversidad y la riqueza
de agroecosistemas que tiene Colombia, no pasó desapercibida para el
Ministerio de Agricultura. Diversas actividades promovió o apoyó en tal
sentido. El impulso a la incorporación de estos paradigmas en la
investigación agropecuaria, efectuado tanto en la reforma del ICA como
en los lineamientos de política aprobados por el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología Agropecuaria; la activa participación en eventos de
agricultura sostenible, orgánica y biológica; la creación del Consejo
Nacional de Agricultura Orgánica, y el apoyo al establecimiento de un
sistema de certificación, fueron las principales realizaciones en la
materia.

De los anteriores, tal vez merezca destacarse lo realizado en CORPOICA,


por ser el mayor esfuerzo sobre el tema, y el más sistemático, que se ha
efectuado en Colombia. En efecto, la Corporación, principal entidad de
investigación agropecuaria del país, modificó radicalmente los esquemas
y las estrategias de investigación que prevalecían en su antecesor, el
ICA, para dar paso a las nuevas tecnologías y a las nuevas
concepciones. Se establecieron programas y proyectos nacionales,
regionales y locales de investigación. Los primeros buscan fortalecer la
capacidad científica básica del país y de la entidad en los diversos
tópicos y aspectos que se consideran estratégicos para mejorar la
competitividad de los diversos agroecosistemas y para solucionar los
problemas que en ellos afrontan los productores, pero rompiendo la
tradicional aproximación disciplinaria, y dando importancia a los
distintos elementos biológicos, ecológicos y socioeconómicos. Los
segundos tienden a conocer en detalle los agroecosistemas
predominantes en una determinada región, a identificar y priorizar sus
problemas y a encontrarles soluciones, contando con el apoyo de los
programas nacionales relevantes. Los terceros aspiran a adaptar esas
soluciones a las condiciones específicas de las explotaciones
agropecuarias, contando con la participación activa de los productores
en el proceso de experimentación, de manera que se lleguen a generar

42
sistemas de producción sostenibles en finca.

Los resultados de este novedoso esquema tardarán un tiempo en


conocerse. Numerosos problemas teóricos y prácticos no se han resuelto
todavía. No obstante, CORPOICA está trabajando juiciosamente en ellos,
en varios en colaboración con otras entidades nacionales o
internacionales. Esta labor, y la que en sentido similar vienen
adelantando unas cuantas instituciones públicas y privadas y un número
creciente de investigadores, debe contribuir a que la sostenibilidad se
convierta en un concepto práctico, accesible y atractivo para los
productores del agro, y a que coadyuve a mejorar su rentabilidad y su
competitividad y a elevar la calidad de vida de todos los colombianos sin
comprometer la de las generaciones venideras.

43
3. UN NUEVO ENFOQUE HACIA LA RELACIÓN EMPRESA Y MEDIO
AMBIENTE.

3.1 SOSTEMIBILIDAD Y COSTOS DE PRODUCCIÓN


CAPITALISTAS

Casi todo el mundo acepta hoy que durante los últimos 30 años se ha
producido una grave degradación del entorno natural en que vivimos, a
posteriori si hablamos de los últimos cien o quinientos años. Así es, a
pesar de los frecuentes e importantes inventos tecnológicos y de una
expansión del conocimiento científico que podrían habernos hecho creer
que conducirían hacia una consecuencia totalmente opuesta. Uno de los
resultados de esto es que actualmente, a diferencia de lo que ocurría
hace 30, 100 o 500 años, la ecología se ha convertido en un problema
político importante en muchas partes del mundo. Incluso, existen
movimientos políticos razonablemente significativos organizados
esencialmente en torno a la defensa del medio ambiente para impedir
una mayor degradación e intentar revertir la situación en la medida en
que sea posible.

Evidentemente, la gravedad atribuida a este problema contemporáneo


oscila entre la opinión de aquellos que creen inminente el día del juicio
final y la de quienes consideran que puede estar cercana una solución
técnica. Creo que la mayoría de las personas tienen una postura situada
entre esas dos opiniones extremas. Yo no estoy en posición adecuada
para hablar de este tema desde un punto de vista científico, pero
aceptaré como plausible esa apreciación intermedia y me dedicaré a
analizar la relevancia de este asunto para la economía política del
sistema-mundo. Por supuesto, el universo se encuentra en un incesante
cambio, por lo que el mero hecho de que las cosas ya no sean como
eran antes es tan banal que no merece que se le preste ninguna
atención. Además, dentro de esta constante turbulencia hay modelos de
renovación estructural, a los que llamamos vida. Los fenómenos vivos, u
orgánicos, tienen comienzo y fin para cada existencia individual, pero en
el proceso se produce procreación, de forma que las especies tienden a
conservarse. Pero esta renovación cíclica nunca es perfecta, y, por lo
tanto, la ecología global nunca se mantiene estática.

44
3.1.1 Medio biológico en evolución

Por otra parte, todos los fenómenos vivos ingieren de alguna forma
productos procedentes del exterior, entre los que se encuentran la
mayoría de las veces otros fenómenos vivos, y la proporción
predador/presa no es nunca perfecta, por lo que el medio biológico está
en constante evolución. Más aún, los venenos también son fenómenos
naturales y juegan un papel en el equilibrio ecológico desde mucho
antes de que los seres humanos entraran en juego. El que hoy sepamos
mucha más química y biología que nuestros antepasados quizá nos haga
más conscientes de la presencia de toxinas en nuestro medio ambiente,
aunque también podría no ser así, ya que actualmente estamos
enterándonos de cuan sofisticados eran los pueblos pre-alfabetizados en
lo que se refería a toxinas y antitoxinas. Nosotros aprendemos todas
estas cosas en la escuela y en la enseñanza secundaria, así como en la
simple observación de la vida cotidiana. No obstante, frecuentemente
tendemos a despreciar estas obvias limitaciones cuando hablamos de la
política relacionada con los temas ecológicos.

Plantearse estos problemas sólo tiene sentido si creemos que en los


últimos años ha ocurrido algo especial o adicional, aumentando el
peligro, y si, al mismo tiempo, creemos que es posible hacer algo frente
a ese peligro incrementado. Generalmente, el planteamiento de los
verdes y de otros movimientos ecologistas incluye ambos aspectos:
nivel creciente de peligro (por ejemplo, agujeros en la capa de ozono,
efecto invernadero, fusiones atómicas) y soluciones potenciales. Como
dije, estoy dispuesto a tomar como punto de partida la suposición de
que resulta razonable plantearse que estamos ante una amenaza
creciente, que requiere alguna reacción urgente. Sin embargo, a fin de
reaccionar con inteligencia frente a esa amenaza, debemos hacernos
dos preguntas: ¿quién está en peligro?, ¿por qué existe esta mayor
amenaza? A su vez, la pregunta "peligro para quién" tiene dos
componentes: quién entre los seres humanos y quién entre los seres
vivos. La primera pregunta saca a relucir la comparación entre las
actitudes del Norte y del Sur frente a los problemas ecológicos. La
segunda afecta a la ecología profunda. Pero ambas preguntas implican,
de hecho, aspectos relativos a la naturaleza de la civilización capitalista
y al funcionamiento de la economía-mundo capitalista, lo que significa
que antes de poder dar respuesta al "quién está en peligro" debemos
analizar mejor cuál es la fuente del peligro.

45
3.1.2 El capitalismo histórico

Comencemos recordando dos aspectos elementales del capitalismo


histórico. Uno es bien conocido: el capitalismo es un sistema que tiene
una necesidad imperiosa de expansión en términos de producción total y
en términos geográficos, a fin de mantener su objetivo principal, la
acumulación incesante. El segundo aspecto se toma en cuenta menos
frecuentemente. Para los capitalistas, sobre todo para los grandes
capitalistas, un elemento esencial en la acumulación de capital es dejar
sin pagar sus cuentas. Esto es lo que yo llamo los trapos sucios del
capitalismo. Permítanme desarrollar estos dos aspectos.

El primero, la expansión constante de la economía-mundo capitalista, es


admitido por todos. Los defensores del capitalismo venden esto como
una de sus grandes virtudes. Sin embargo, las personas comprometidas
con los problemas ecológicos lo presentan como uno de sus grandes
vicios, y, en particular, frecuentemente cuestionan uno de los puntales
ideológicos de esta expansión, la afirmación del derecho (en realidad,
deber) de los seres humanos "a conquistar la naturaleza." Ahora bien,
ciertamente, ni la expansión ni la conquista de la naturaleza eran
desconocidas antes de los inicios de la economía-mundo capitalista
durante el siglo XVI. Pero, al igual que muchos otros fenómenos sociales
anteriores a esta época, en los sistemas históricos precedentes no
tenían prioridad existencial. Lo que el capitalismo histórico hizo fue
poner en primer plano ambos temas (la expansión real y su justificación
ideológica), permitiendo a los capitalistas pasar por alto las objeciones
sociales a este terrible dúo. Ésta es la verdadera diferencia entre el
capitalismo histórico y los sistemas históricos previos. Todos los valores
de la civilización capitalista son milenarios, pero también lo son otros
valores contradictorios. Como capitalismo histórico entendemos un
sistema en el que las instituciones que se construyeron posibilitan que
los valores capitalistas tomen prioridad, de forma que la economía-
mundo en su conjunto tomó el camino de la mercantilización de todas
las cosas haciendo de la acumulación incesante de capital su objeto
propio.

Evidentemente, el efecto de esto no se experimenta en un día o incluso


en un siglo. La expansión tiene un efecto acumulativo. Lleva tiempo
derribar los árboles. Los árboles de Irlanda fueron cortados todos
durante el Siglo XVII. Pero había otros árboles en otros lugares. Hoy,
hablamos de la selva amazónica como de la última extensión realmente
poblada de árboles, y parece que está desapareciendo rápidamente.

46
Lleva tiempo verter toxinas en los ríos o en la atmósfera. Hace sólo 50
años, el smog era una palabra reciente, inventada para describir las
inusitadas condiciones de Los Ángeles. Estaba pensada para describir la
vida en una localidad que mostró una cruel desatención hacia la calidad
de vida y la cultura. Hoy, el smog está en todos los lados, e infecta
Atenas y París. Y la economía-mundo capitalista sigue expandiéndose
con una imprudente velocidad. Incluso en la actual onda descendente,
oímos hablar de notables tasas de crecimiento en el Este y el Sudeste de
Asia. ¿Qué podemos esperar de la siguiente onda ascendente?.

3.1.3 La democratización del mundo

Además, la democratización del mundo, ha implicado que esta


expansión siga siendo increíblemente popular en muchas partes del
mundo. Probablemente, es más popular que nunca lo haya sido. Hay
más personas reclamando sus derechos, y éstos incluyen, muy
destacadamente, el derecho a un trozo del pastel. Pero un trozo del
pastel para un porcentaje grande de la población mundial exige
necesariamente más producción, sin mencionar el hecho de que esa
población mundial sigue creciendo todavía. Así que no son solamente los
capitalistas quienes quieren la expansión, sino también mucha gente
corriente. Esto no impide que mucha de esta misma gente quiera
también detener la degradación del medio ambiente en el mundo. Pero
esto simplemente prueba que estamos metidos en otra contradicción de
este sistema histórico. Mucha gente quiere tener más árboles y más
bienes materiales, y gran parte de ella se limita a separar en sus mentes
ambas demandas.

Desde el punto de vista de los capitalistas, como sabemos, el objetivo


de la producción creciente es obtener ganancias. Haciendo una
distinción que no creo que esté anticuada, esto implica una producción
para el cambio y no una producción para el uso. Las ganancias
obtenidas en una única operación son iguales al margen existente entre
el precio de venta y el coste total de producción, es decir, el coste de
todo aquello que es necesario para colocar ese producto en el punto de
venta. Por supuesto, las ganancias reales sobre la totalidad de las
operaciones realizadas por un capitalista se calculan multiplicando este
margen por la cantidad de operaciones de venta realizadas. Por tanto, el
"mercado" limita los precios de venta, en cierta medida, porque si el
precio aumenta demasiado puede ocurrir que las ganancias totales

47
obtenidas al vender sean menores que con precios más bajos. ¿Pero qué
cosas limitan los costes totales? En esto, juega un papel importante el
precio del trabajo, que, evidentemente, incluye el precio del trabajo
incorporado en los diferentes inputs. Sin embargo, el precio establecido
en el mercado de trabajo no depende exclusivamente de la relación
entre oferta y demanda, sino también del poder negociador del
movimiento obrero. Éste es un tema complicado, pues son muchos los
factores que influyen sobre la fuerza de ese poder negociador. Lo que
puede decirse es que, a lo largo de la historia de la economía-mundo
capitalista, ese poder de negociación ha aumentado como tendencia
secular, a pesar de las subidas y bajadas propias de sus ritmos cíclicos.

Hoy, a la entrada del Siglo XXI, esta fuerza está a punto de iniciar un
movimiento singular ascendente, a causa de la desruralización del
mundo. La desruralización es crucial para el precio del trabajo. En
términos de poder negociador, hay diferentes tipos de ejército laboral de
reserva. El grupo más débil ha sido siempre el formado por personas
residentes en áreas rurales y que se trasladan por primera vez a áreas
urbanas para buscar un trabajo asalariado. En general, para estas
personas el salario urbano, incluso si es extremadamente bajo respecto
a los estándares mundiales o locales, suele ser económicamente más
ventajoso que la permanencia en las áreas rurales. Probablemente,
harán falta veinte o treinta años para que estas personas modifiquen su
sistema económico de referencia y lleguen a ser totalmente conscientes
de su poder potencial en un puesto de trabajo urbano, comenzando a
comprometerse en algún tipo de acción sindical para tratar de obtener
salarios más altos. Las personas residentes desde hace largo tiempo en
áreas urbanas reclaman, en líneas generales, niveles salariales más
altos para aceptar un trabajo asalariado, incluso si carecen de empleo
en la economía formal y viven en terribles condiciones insalubres. Esto
se debe a que ya han aprendido a obtener, a través de fuentes
alternativas propias del centro urbano, un nivel mínimo de ingresos que
es más alto que el ofrecido a los inmigrantes rurales recién llegados.
Así, aunque queda todavía un enorme ejército laboral de reserva en el
sistema-mundo, la rápida desruralización del sistema provoca un rápido
aumento del precio medio del trabajo, lo que, a su vez, implica que tasa
media de ganancia debe ir bajando necesariamente.

3.1.4. La tasa de ganancia

Esta disminución de la tasa de ganancia hace mucho más importante la


reducción de otros costes no laborales. Pero, por supuesto, todos los

48
inputs que intervienen en la producción son afectados por el incremento
de los costes laborales. Aunque las innovaciones técnicas pueden
continuar reduciendo el coste de algunos inputs y los gobiernos pueden
continuar instituyendo y defendiendo posiciones monopolísticas de
algunas empresas, facilitando así el mantenimiento de precios de venta
elevados, no por ello deja de ser absolutamente crucial para los
capitalistas seguir descargando sobre otros parte de sus costes.
Evidentemente, esos "otros" son el Estado o, si no es éste directamente,
la "sociedad". Permítanme investigar cómo se hace eso y cómo se paga
la factura. Hay dos vías distintas para que los Estados paguen los
costes. Los gobiernos pueden aceptar formalmente ese papel, a través
de subvenciones de algún tipo. Sin embargo, las subvenciones son cada
vez más visibles e impopulares, provocando fuertes protestas de las
empresas competidoras y de los contribuyentes. Las subvenciones
plantean problemas políticos. Pero hay otro camino, más importante y
políticamente menos dificultoso para los gobiernos, porque todo lo que
requiere es una no-acción.

A lo largo de la historia del capitalismo histórico, los gobiernos han


permitido que las empresas no asuman muchos de sus costes,
renunciando a requerirles que lo hagan. Los gobiernos hacen esto, en
parte, poniendo infraestructuras a su disposición, y, posiblemente en
mayor parte, no insistiendo en que una operación productiva debe
incluir el coste de restaurar el medio ambiente para que éste sea
"preservado". Hay dos tipos diferentes de operaciones para la
preservación del medio ambiente. El primero consiste en limpiar los
efectos negativos de una actividad productiva (por ejemplo,
combatiendo las toxinas químicas subproducto de la producción, o
eliminando los residuos no biodegradables). El segundo tipo consiste en
invertir en la renovación de los recursos naturales que han sido
utilizados (por ejemplo, replantando árboles). Los movimientos
ecologistas han planteado una larga serie de propuestas específicas
dirigidas hacia esos objetivos. En general, estas propuestas encuentran
una resistencia considerable por parte de las empresas que podrían ser
afectadas por ellas, porque estas medidas son muy costosas y, por
tanto, llevarían a una reducción de producción. La verdad es que las
empresas tienen esencialmente razón. Estas medidas son, desde luego,
demasiado costosas, si se plantea el problema en términos de mantener
la actual tasa media de ganancia a nivel mundial. Sí, son
extremadamente costosas. Dada la desruralización del mundo y sus ya
importantes efectos sobre la acumulación de capital, la puesta en
práctica de medidas ecológicas significativas y seriamente llevadas a

49
cabo, podría ser el golpe de gracia a la viabilidad de la economía-mundo
capitalista. Por lo tanto, con independencia de las posiciones que sobre
estos temas expresen los departamentos de relaciones públicas de
determinadas empresas, lo único que podemos esperar de los
capitalistas en general es un constante hacerse el remolón. De hecho,
estamos ante tres alternativas: una, los gobiernos pueden insistir en
que todas las empresas deben internalizar todos los costes, y nos
encontraríamos de inmediato con una aguda disminución de beneficios.
Dos, los gobiernos pueden pagar la factura de las medidas ecológicas
(limpieza y restauración más prevención), utilizando impuestos para
ello. Pero si se aumentan los impuestos, entonces, o bien se aumentan
sobre las empresas, lo que conduciría a la misma reducción de las
ganancias, o bien se aumentan sobre el resto de la gente, lo que
posiblemente conduciría a una intensa rebelión fiscal. Tres, podemos no
hacer prácticamente nada, lo que conduciría a las diversas catástrofes
ecológicas de las que los movimientos ecologistas nos han alertado.
Hasta ahora, la tercera alternativa es la que ha predominado.

3.1.5. Opciones morales y políticas

En cualquier caso, esto explica por qué digo que "no hay salida",
queriendo decir que no hay salida dentro del entramado del sistema
histórico existente. Por supuesto, si bien los gobiernos rechazan la
primera alternativa, pueden intentar comprar tiempo, que es,
precisamente, lo que muchos han hecho. Una de las maneras principales
de "comprar tiempo" es intentar desplazar el problema desde los
políticamente fuertes hacia los políticamente débiles, esto es, del Norte
hacia el Sur, lo que puede hacerse de dos formas. La primera de ellas es
descargar todos los residuos en el Sur, comprando un poco de tiempo
para el Norte sin afectar a la acumulación mundial. La otra consiste en
tratar de imponer al Sur la posposición de su "desarrollo", forzándole a
aceptar severas limitaciones a la producción industrial o la utilización de
formas de producción ecológicamente más saludables, pero también
más caras. Esto plantea inmediatamente la pregunta de quién paga el
precio de las restricciones globales y la de si, en cualquier caso, podrán
funcionar. Por ejemplo, si China aceptase reducir el uso de combustibles
fósiles, ¿cómo afectaría esto a las perspectivas de China como parte en
expansión del mercado mundial, y, por tanto, también a las perspectivas
de la acumulación de capital? Terminamos volviendo al mismo punto.
Francamente, probablemente sea una suerte que el descargar los

50
problemas sobre el Sur no sea ya una solución real a largo plazo para
estos dilemas. Podría decirse que durante los últimos 500 años eso
formaba parte del procedimiento establecido. Pero la expansión de la
economía-mundo ha sido tan grande, y el consiguiente nivel de
degradación tan grave, que no queda espacio para arreglar
significativamente la situación exportándola a la periferia. Estamos
obligados a volver a los fundamentos. Es un asunto de economía
política, en primer lugar, y, por tanto, de opciones morales y políticas11.

Los dilemas ambientales que encaramos hoy son resultado directo de la


economía mundo capitalista. Mientras que todos los sistemas históricos
anteriores transformaron la ecología, y algunos de ellos llegaron a
destruir la posibilidad de mantener en áreas determinadas un equilibrio
viable que asegurase la supervivencia del sistema histórico localmente
existente, solamente el capitalismo histórico ha llegado a ser una
amenaza para la posibilidad de una existencia futura viable de la
humanidad, por haber sido el primer sistema histórico que ha englobado
toda la Tierra y que ha expandido la producción y la población más allá
de todo lo previamente imaginable. Hemos llegado a esta situación
porque en este sistema los capitalistas han conseguido hacer ineficaz la
capacidad de otras fuerzas para imponer límites a la actividad de los
capitalistas en nombre de valores diferentes al de la acumulación
incesante de capital. El problema ha sido, precisamente, Prometeo
desencadenado. Pero Prometeo desencadenado no es algo inherente a la
sociedad humana. Este desencadenamiento, del que alardean los
defensores del actual sistema, fue él mismo un difícil logro, cuyas
ventajas a medio plazo están siendo ahora superadas abrumadoramente
por sus desventajas a largo plazo. La economía política de la actual
situación consiste en que el capitalismo histórico está, de hecho, en
crisis precisamente porque no puede encontrar soluciones razonables a
sus dilemas actuales, entre los que la incapacidad para contener la
destrucción ecológica es uno de los mayores, aunque no el único.

De este análisis, saco varias conclusiones. La primera es que la


legislación reformista tiene límites inherentes. Si la medida del éxito de
esa legislación es el grado en que logre disminuir apreciablemente la
degradación ambiental mundial en los próximos 10- 20 años, yo
predeciría que será muy pequeño, pues la oposición política será feroz,
dado el impacto que tal legislación tiene sobre la acumulación de capital.

11
DABAT, Alejandro (2002): "Globalización, capitalismo actual y nueva configuración espacial del
mundo". En Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI". Ed. UNAM, UAM; Colección
Jesús Silva Herzog

51
Sin embargo, eso no quiere decir que sea inútil realizar esos esfuerzos.
Todo lo contrario, muy probablemente. La presión política en favor de
tal legislación puede aumentar los dilemas del sistema capitalista. Puede
facilitar la cristalización de los verdaderos problemas políticos que están
en juego, a condición de que esos problemas se planteen
correctamente. Los empresarios han argumentado esencialmente que la
opción es empleos versus romanticismo, o humanos versus naturaleza.
En gran medida, muchas de las personas comprometidas con la
problemática ecologista han caído en la trampa, respondiendo de dos
maneras diferentes que, a mi entender, son ambas incorrectas. Unos
han dicho que "una puntada a tiempo ahorra nueve", sugiriendo que,
dentro de la estructura del sistema actual, es formalmente racional para
los gobiernos gastar una cantidad x ahora para no gastar después
cantidades mucho mayores. Esta es una línea argumental que tiene
sentido dentro de la estructura de un sistema determinado. Pero acabo
de argumentar que, desde el punto de vista de los capitalistas, tal "dar
puntadas a tiempo," si son lo suficientemente amplias para detener el
daño, no resultan racionales, ya que amenazaría de manera
fundamental la posibilidad de una continua acumulación de capital.
También considero políticamente impracticable la segunda respuesta
dada a los empresarios, basada en las virtudes de la naturaleza y las
maldades de la ciencia.

3.1.6 Problemas principales

En la práctica, esto se traduce en la defensa de una obscura fauna de la


que la mayoría de la gente no ha oído hablar nunca y respecto a la cual
se siente indiferente, lo que conduce a que responsabilice de la
destrucción de empleo a unos intelectuales de clase media urbana. Así,
la atención queda desplazada de los problemas principales, que son y
deben seguir siendo dos. El primero es que los capitalistas no pagan su
cuenta. El segundo es que la incesante acumulación de capital es un
objetivo materialmente irracional, ante el que existe una alternativa
básica consistente en sopesar y comparar las ventajas de los diversos
factores (incluyendo las de la producción) en términos de racionalidad
material colectiva. Ha habido una desafortunada tendencia a hacer de la
ciencia y de la tecnología el enemigo, cuando la verdadera raíz genérica
del problema es el capitalismo. Ciertamente, el capitalismo ha utilizado
el esplendor del interminable avance tecnológico como una de sus
justificaciones. Y ha respaldado una determinada visión de la ciencia -

52
ciencia newtoniana, determinista-, utilizada como mortaja cultural y aval
del argumento político que pretende que los seres humanos deben
"conquistar" la naturaleza, que pueden hacerlo y que todos los efectos
negativos de la expansión económica podrían ser contrarrestados por el
inevitable progreso científico. Sabemos hoy que esta visión y esta
versión de ciencia tienen una aplicabilidad limitada y universal12. Esta
versión de la ciencia se enfrenta al desafío fundamental planteado desde
la propia comunidad científica, en particular desde el amplio grupo
dedicado a lo que denominan como "estudios sobre la complejidad". Las
ciencias de la complejidad son muy diferentes de la ciencia newtoniana
en muy diversos aspectos: rechazo de la posibilidad intrínseca de
predicibilidad; afirmación de la normalidad de los sistemas alejados del
equilibrio, con sus inevitables bifurcaciones; centralidad de la flecha del
tiempo. Pero lo que quizá sea más relevante para el tema que estamos
tratando es el énfasis puesto en la creatividad autoconstituyente de los
procesos naturales y en la inseparabilidad entre seres humanos y
naturaleza, lo que conduce a afirmar que la ciencia es parte integrante
de la cultura. Desaparece la idea de una actividad intelectual
desarraigada que aspire a una verdad eterna subyacente a todo lo
existente. En su lugar, surge la visión de un mundo de realidad
descubrible, pero en el que no puede descubrirse el futuro, porque el
futuro está todavía sin crear.

El futuro no está inscrito en el presente, aunque pueda estar circunscrito


por el pasado. Me parecen muy claras las implicaciones políticas de esta
visión de la ciencia. El presente es siempre toma de decisiones, pero,
cómo alguien dijo una vez, aunque nosotros hagamos nuestra propia
historia, no la hacemos tal y como la hemos escogido. Pero la hacemos.
El presente es siempre toma de decisiones, pero la gama de opciones se
expande considerablemente en los períodos que preceden
inmediatamente a una bifurcación, cuando el sistema está más alejado
del equilibrio, porque en ese momento inputs pequeños provocan
grandes outputs (a diferencia de lo que ocurre cerca del equilibrio,
cuando grandes inputs producen pequeños outputs). Volvamos ahora al
tema de la ecología, al que he situado dentro de la estructura de la
economía política del sistema-mundo. He explicado que la fuente de la
destrucción ecológica es la necesidad de externalizar costos que sienten
los empresarios y, por tanto, la ausencia de incentivos para tomar
decisiones ecológicamente sensibles. He explicado también, sin

12
El Medio Ambiente y los nuevos temas del Desarrollo (Partha Dasgupta - Karl-Goran Maler,
Editorial CIEPLAN).

53
embargo, que este problema es más grave que nunca a causa de la
crisis sistémica en que hemos entrado, ya que ésta ha limitado de varias
formas las posibilidades de acumulación de capital, quedando la
externalización de costes como uno de los principales y más accesibles
remedios paliativos. De ahí he deducido que hoy es más difícil que
nunca obtener un asentimiento serio de los grupos empresariales a la
adopción de medidas para luchar contra la degradación ecológica.

3.1.7 El sistema histórico actual

Todo esto puede traducirse en el lenguaje de la complejidad muy


fácilmente. Estamos en el período inmediatamente precedente a una
bifurcación. El sistema histórico actual está, de hecho, en crisis terminal.
El problema que se nos plantea es qué es lo que lo reemplazará13. Esta
es la discusión política central de los próximos 25-50 años. El tema de la
degradación ecológica es un escenario central para esta discusión,
aunque no el único. Pienso que todo lo que tenemos que decir es que el
debate es sobre la racionalidad material, y que estamos luchando por
una solución o por un sistema que sea materialmente racional. El
concepto de racionalidad material presupone que en todas las decisiones
sociales hay conflictos entre valores diferentes y entre grupos diferentes
que, frecuentemente, hablan en nombre de valores opuestos. Presupone
también que no existe ningún sistema que pueda satisfacer
simultáneamente todos esos conjuntos de valores, incluso aunque
creyésemos que todos ellos se lo merecen. Para ser materialmente
racional hay que hacer elecciones que den como resultado una
combinación óptima.

En realidad, estamos ya en medio de este debate que afecta a personas


realmente existentes: ¿qué porcentaje de los gastos sociales dedicar a
los niños, a los trabajadores adultos y a las personas mayores? Si
añadimos a los aún no nacidos, no resulta en absoluto fácil llegar a una
distribución justa. Pero precisamente este es el tipo de sistema social
alternativo que debemos tratar de construir, un sistema que discuta,
sopese y decida colectivamente este tipo de asuntos fundamentales. La
producción es importante. Necesitamos usar los árboles como madera y
como combustible, también los necesitamos para que den sombra y

13
BARMAN, Zygmunt (1999): "La globalización. consecuencias humanas". Ed. Fondo de Cultura
Económica, Brasil.

54
belleza estética. Y necesitamos seguir teniendo árboles en el futuro para
todos estos usos. El argumento tradicional de los empresarios es que
esas decisiones sociales se toman mejor por acumulación de decisiones
individuales, pues, en su opinión, no existe un mecanismo mejor que
permita alcanzar decisiones colectivas. Sin embargo, por plausible que
esa línea de razonamiento pueda ser, no justifica una situación en la que
una persona toma una decisión que es lucrativa para ella al precio de
hacer caer impresionantes costes sobre otros que carecen de la
posibilidad de conseguir que sus opiniones, preferencias o intereses
sean tomados en cuenta al tomar la decisión. Pero esto es,
precisamente, lo que la externalización de costes hace. ¿No hay salida?
No hay salida dentro de la estructura del sistema histórico existente.
Pero resulta que estamos en el proceso de salir de este sistema. La
verdadera pregunta que se nos plantea es la de ¿a dónde llegaremos
como resultado de este proceso?. Aquí y ahora debemos levantar el
estandarte de la racionalidad material, en torno al cual debemos
agruparnos14.

Una vez que aceptemos la importancia de recorrer el camino de la


racionalidad material, debemos ser conscientes de que es un camino
largo y arduo. Involucra no solamente un nuevo sistema social, sino
también nuevas estructuras de conocimiento, en las que la filosofía y las
ciencias no podrán seguir divorciadas, y retornaremos a la epistemología
singular en pos del conocimiento utilizada con anterioridad a la creación
de la economía-mundo capitalista. Si comenzamos a recorrer este
camino, tanto en lo que se refiere al sistema social en que vivimos como
en cuanto a las estructuras de conocimiento que usamos para
interpretarlo, necesitamos ser muy conscientes de que estamos ante un
comienzo, no, de ninguna manera, ante un final. Los comienzos son
inciertos, audaces y difíciles, pero ofrecen una promesa, que es lo
máximo.

14
FUNDACIÓN ENTORNO, IESE & PRICEWATERHOUSECOOPERS. (2002). Código de
Gobierno para la Empresa Sostenible

55
3.2 HERRAMIENTAS PARA COLOMBIA

3.2.1 El SINA y la Gestión Local:

El ordenamiento territorial, al igual que otras formas de expresión de las


políticas públicas, enfrenta una serie de retos asociados no solamente al
diseño sino también a la implementación y monitoreo del cumplimiento
de las reglas formales dictadas por los agentes reguladores, sean éstos
estatales, privados o comunitarios. Quienes estamos interesados en que
el Sistema Nacional Ambiental (SINA) sea un conjunto efectivo de
actores y de reglas que induzcan comportamientos individuales y
resultados colectivos compatibles con la sostenibilidad, debemos tener
en cuenta algunos elementos que hay que estudiar desde la perspectiva
de las decisiones de los agentes sociales y de las instituciones que las
rigen.

Muchos de estos problemas de políticas públicas emergen


principalmente del hecho que muchos casos los agentes reguladores no
pueden suscribir contratos completos15 con los agentes sociales que
toman las decisiones que definen la forma como finalmente se ordena el
territorio. Mientras existan espacios para que los agentes sociales,
reguladores o regulados, capturen rentas privadas económicas o
políticas a través de comportamientos oportunistas dentro de las
instituciones existentes, el diseño de políticas públicas deberá tener en
cuenta los riesgos adicionales derivados de la información asimétrica
que exista entre quienes traten de suscribir algún tipo de contrato
derivado de una política o programa para el mejoramiento ambiental.

Un ejemplo de estos problemas es el caso de un plan de ordenamiento


territorial que busque, entre otras cosas, definir formalmente las reglas
de uso del espacio de acuerdo a unos criterios, por ejemplo, basados en
mantener el capital natural y sus funciones ecológicas para proveer
bienes y servicios ambientales en un territorio determinado. Un plan de
ordenamiento es en sí mismo una serie de reglas del juego formales que
buscan alinear el bienestar individual de quienes usan el territorio, con
el bienestar colectivo de ellos y otros interesados en ciertas funciones
ambientales y sociales de ese mismo territorio. Dicho plan, una vez
formulado formalmente, debe enfrentar algunas dificultades. Por
15
Cárdenas, Juan Camilo (2001a) "Le Confiamos La Biodiversidad Al Mercado, Al Estado, o a La
Comunidad?” .Ambiente y Desarrollo. No. 8. IDEADE, Universidad Javeriana. 2001

56
ejemplo, la autoridad que vigilaría el cumplimiento de esas reglas tiene
recursos limitados para monitorear a un número considerable de
agentes, quienes no solo deciden el uso que le dan a una unidad de
área, sino la tecnología que usarán para su uso y por tanto las posibles
consecuencias por la extracción de recursos, o por los vertimientos u
otro tipo de impactos derivados de ese uso. En muchos de los casos
tanto la intensidad de uso como la tecnología a escoger por parte de los
usuarios puede generar un problema de interdependencia estratégica y
conflicto entre el bienestar individual de quien decide estas dos, y quien
intenta planificar u ordenar el resultado final agregado de esas
decisiones individuales. En la medida en que ciertas acciones de los
agentes generen beneficios privados para ellos, pero costos sociales
para la población objetivo del plan de ordenamiento, existirá un dilema
social que deberá ser resuelto a través de reglas del juego que busquen
alinear los intereses individuales y colectivos.

En algunos casos, incluso, los costos de monitoreo y cumplimiento de


las reglas –incluyendo algunos costos sociales o políticos de ejecutarlas-
podrían no ser compensados por los beneficios ambientales derivados de
su cumplimiento por parte de los agentes, y por tanto dicha política
pública no encontraría justificación desde el punto de vista de la
sociedad.

Así como el problema derivado de los contratos incompletos por razón


de la información asimétrica entre agentes y reguladores es una
amenaza a la intervención a través de políticas públicas, existe un
elemento adicional del problema que tampoco debe ser ignorado, y tiene
relación con las preferencias que determinan el comportamiento racional
de los agentes, y que ofrece potenciales y limitantes para diseñar
instituciones mas efectivas que las que convencionalmente se vienen
diseñando.

Dos nuevos elementos para un análisis mas realista de las


políticas públicas.

Tenemos dos grandes elementos para reflexionar en este ensayo, y con


implicaciones frente al problema del ordenamiento territorial como una
forma de generar reglas del juego frente al uso del entorno físico. Uno,
acerca del papel de quien busca “ordenar” el territorio, y otro acerca de
quien toma las decisiones que definen como queda finalmente el
territorio.

57
Por una parte debemos repensar el supuesto de un planificador social
benefactor que será capaz de implementar una serie de reglas formales
con unos costos mínimos de transacción, y de acuerdo al plan definido
originalmente, cuando asumimos que posee información completa de las
acciones y consecuencias de los agentes regulados. Los planificadores
reguladores que observamos en la realidad enfrentan problemas de
monitoreo y control que aumentan los costos de transacción de
implementar las políticas que dictan o que buscan hacer cumplir.
Además, la racionalidad en las decisiones de estos planificadores-
reguladores puede incluir también argumentos relacionados con
intereses individuales que pueden entrar en conflicto con la función de
bienestar social que intentan optimizar. De la misma manera como
puede existir información privada de los regulados que los reguladores
no pueden observar, los ciudadanos enfrentan similares dificultades para
verificar que el comportamiento (decisiones) de los funcionarios públicos
vaya acorde con el bienestar agregado de quienes votaron por ellos por
quienes los asignan en esos cargos.

En segundo lugar, el diseño de esas reglas de juego debe considerar que


los agentes sociales se comportan de acuerdo a unas preferencias y
racionalidad mas complejas basadas en elementos adicionales a la
maximización individual de su propio bienestar material de corto plazo,
y que incluyen preferencias no solo por el resultado, sino también por el
resultado de los otros, y por el proceso mismo. Una racionalidad
limitada (bounded rationality) que además implica que debamos tener
en cuenta que las decisiones pueden ser afectadas por el contexto, el
riesgo ante situaciones inciertas, y sesgos derivados de la aversión a la
pérdida o a la desigualdad de los resultados. Esos agentes sociales, se
ha observado, consideran en sus decisiones no solamente el bienestar
individual sino también el proceso mismo, y el bienestar de los otros
afectados por su decisión.

En un mundo donde los agentes sociales pueden estar dispuestos a


cooperar con otros en dilemas de acción colectiva, pero donde también
pueden extraer rentas privadas de situaciones que se los permiten, y en
donde la implementación de las políticas públicas implica problemas de
información incompleta, el problema de diseñar instituciones o reglas del
juego mas efectivas se torna mas interesante. Ese es el desafío de un
Sistema Nacional Ambiental en donde los actores privados, estatales y
no gubernamentales hacen parte de esa diversidad de racionalidades, y
en donde las posibles relaciones de interacción entre actores para
generar procesos de manejo sostenible del territorio sufren de

58
problemas de contratos incompletos por la información asimétrica, los
cuales generan dos posibles relaciones, unas de acción colectiva y otras
de principal-agente, y que discuto a continuación.

Actores y Relaciones en el SINA16

El Sistema Nacional Ambiental, como configuración de agentes y de


reglas, ofrece una serie de relaciones entre regulados y reguladores.
Pensemos en el ejemplo del uso del suelo para conservación de
bosques, como se describe en el siguiente mapa de actores y relaciones.
Los usuarios locales de estos bosques se benefician de la provisión de
bienes y servicios ambientales asociados a los valores de uso y no-uso
de estos ecosistemas. Ejemplos de esos beneficios son la leña, madera,
fibras, regulación hídrica, y paisajes con valores estéticos. La extracción
de recursos de estos ecosistemas boscosos, sin embargo, representa un
dilema social en la medida en que la extracción directa de materia y
energía, que aumenta los beneficios directos de quienes la realizan,
puede reducir la generación de otros beneficios indirectos, de opción o
existencia, para ellos mismos o para otros miembros de la sociedad
fuera del grupo de usuarios directos locales. Tenemos tres grandes
tipos de agentes involucrados en nuestro sistema:

• Los usuarios directos que derivan bienestar de los bienes y


servicios ambientales por vivir dentro y alrededor de estos
ecosistemas;

• Los beneficiarios externos que perciben beneficios indirectos, de


opción y de existencia por la conservación de los ecosistemas y
que buscan de manera individual o de manera organizada, a
través de formas estatales y de la sociedad
• civil, influir en las decisiones de los primeros; y

• Los reguladores o planificadores del estado que intentan mediar


en los intereses entre los dos primeros a través de políticas
públicas de diferentes formas.

Además, podemos identificar cuatro grandes formas de intercambio o


interacción social entre estos agentes17 y que es importante diferenciar

16
BAÑEGIL PALACIOS,T.M.&CHAMORRO MERA, A. (2001). Las Memorias de sostenibilidad
medioambiental de las empresas. Gestión Ambiental nº35 Noviembre

59
por las implicaciones de cada una en los problemas de información
asimétrica que he mencionado antes. En el caso que nos interesa aquí,
el intercambio o interacción que se da es de un bien o servicio
ambiental18.

• Intercambio de Mercado: en donde se da un pago o compensación


una vez quien compra recibe a satisfacción un bien o servicio.

• Contratos jurídicos: en donde no se puede prestar


inmediatamente el bien o servicio y por tanto se establece un
acuerdo formal de carácter jurídico para cumplir el compromiso.

• Jerarquías: en donde a través de contratos laborales se obliga a


miembros de la misma organización a cumplir directrices, o a
través de normas legales se obliga a los particulares a
comportarse dentro de éstas.

• Acuerdos: en donde la provisión del bien o servicio ambiental se


da mediante un compromiso entre las partes de realizar una
acción, y donde normalmente no hay formalidades ante instancias
jurídicas para hacer cumplir el mismo.

La conservación de un área natural con valor ecológico puede darse para


cualquiera de estos cuatro casos. Un ejemplo de transacción de mercado
es cuando se transfieren los derechos de propiedad sobre un terreno, y
que quien compra (particular u ONG) destina el predio para
conservación, logrando excluir a otros individuos de entrar en el predio a
derivar beneficios directos de él. Sin embargo, existen beneficios
ambientales que aún son generados y percibidos por usuarios externos,
e.g. regulación hídrica o conservación de biodiversidad, y sobre los
cuales sería muy dispendioso asignar derechos individuales que
permitieran una solución eficiente.

Un ejemplo de contrato jurídico podría ser aquel en que sin transferir los
derechos de alienación, se acuerde un uso específico de conservación
del área, por ejemplo a través de un comodato entre el dueño y quien
recibe el predio en comodato3. Lógicamente este tipo de contratos

17
Cahuc, Pierre. (2001) Cap. 1. “Teoria de Juegos”. En “La Nueva Microeconomía”. Editorial
Alfaomega, Universidad Nacional de Colombia.
18
El Medio Ambiente y los nuevos temas del Desarrollo (Partha Dasgupta - Karl-Goran Maler,
Editorial CIEPLAN).

60
enfrenta problemas de verificación del contrato jurídico, y de un diseño
detallado de cláusulas que Esto implica, entre otras, que largos plazos
de tiempo y la irreversibilidad de algunos procesos de degradación
ambiental pueden aumentar sustancialmente los costos de verificar el
cumplimiento de un contrato jurídico19.

Mediante jerarquías, las organizaciones estatales y no estatales delegan


en sus funcionarios la administración de predios de conservación sobre
los cuales tienen derechos de propiedad. Un funcionario de un sistema
estatal de parques naturales, o un funcionario de una organización
internacional que administra reservas naturales privadas, responden a
directrices dictadas jerárquicamente dentro de la organización, pero en
la medida en que sus superiores no puedan observar de manera fácil el
esfuerzo real del funcionario, pueden existir incentivos a
comportamientos oportunistas que pueden ir en detrimento del objetivo
de conservación buscado.

Esos comportamientos pueden incluir desde niveles de desempeño


personal por debajo de los esperados, hasta comportamientos corruptos
en la vigilancia de las normas ambientales. De la misma manera, las
relaciones jerárquicas incluyen también casos en que las entidades
estatales regulan el comportamiento de los particulares dentro de una
normatividad, que en el caso de no cumplirse se aplican sanciones
según las instancias jurídicas del caso. En esta categoría de relaciones
se presenta una gran complejidad de posibilidades que exploro mas
adelante.

Finalmente, al interior de grupos de usuarios de los ecosistemas (e.g. un


grupo de industriales que usa una misma microcuenca para
vertimientos, o un grupo de campesinos que extraen agua o leña de la
misma microcuenca) se pueden generar acuerdos para un uso sostenible
de los recursos en donde la definición de las condiciones del acuerdo y el
monitoreo, verificación y sanción del mismo está en manos del mismo
grupo mediante formas de autogobierno. Estos acuerdos no obligantes
también pueden surgir entre usuarios directos de un ecosistema y
beneficiarios externos, a través de programas que implementan las
organizaciones que los segundos crean (e.g. ONGs de conservación)
para inducir cambios en las decisiones de los primeros. En algunos casos
pueden surgir mecanismos formales (e.g. reglamentos, monitores,
sanciones) para implementar los acuerdos, o simples mecanismos
19
Elster, Jon (1996) “Tuercas y Tornillos: Una Introducción a los Conceptos Básicos de las
Ciencias Sociales”. Gedisa Editorial, Barcelona, 1996

61
verbales no formales, para inducir en los miembros comportamientos
acorde con el interés del grupo, basados en la confianza, reciprocidad y
reputación. Sin embargo, estos acuerdos o formas de autogobierno
también sufren de riesgos e incentivos al oportunismo. Si no hay formas
de verificar exante el cumplimiento individual de cada miembro del
grupo, y la cooperación de los demás miembros aumenta los beneficios
marginales personales de quien no cumple, puede existir el riesgo a
generar decisiones que no solo reducen el bienestar del resto del grupo,
sino que además disparan procesos de reciprocidad negativa en los
demás miembros, llevando al grupo a situaciones socialmente
indeseables para todos.

No sobra resaltar que combinaciones de dos o mas de estos mecanismos


existen en la realidad, y que los problemas de incentivos, riesgos y
dilemas derivados de los contratos incompletos pueden ser reducidos o
aumentados de acuerdo a la combinación particular. Por ejemplo
beneficiarios externos u organizaciones estatales y grupos de usuarios
directos del bosque pueden crear mecanismos de mercado para
aumentar la demanda de productos no maderables de bosques, y que
combinan con esquemas de transferencia de tecnología para
implementar sistemas comunitarios de manejo sostenible del bosque.

La efectividad de estos mecanismos para obtener resultados ambiental y


socialmente deseables va a depender de la composición relativa de
preferencias individuales vs. preferencias por los otros en la función de
bienestar de las partes involucradas (usuarios, beneficiarios, reguladores
planificadores), del grado de información asimétrica involucrada en la
relación de interdependencia estratégica, y de los costos de ejecutar
(diseñar, monitorear, verificar, sancionar) las reglas que surjan entre las
partes, sean formales o no formales20.

3.2.2 PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

El plan de acción ambiental se ha desarrollado con base en el


diagnóstico realizado por León y Espinosa (2004)21 y que hace parte de
los documentos que soportan la preparación de este proyecto.

20
Cardenas, Juan Camilo (2001b) "El Sistema Nacional Ambiental (SINA) desde la perspectiva del
Policentrismo y el Neoinstitucionalismo". Revista Javeriana. No. 674, Tomo 136, Mayo 2001
21
World Health Organization (WHO/PCS). 2002 The WHO recommended Classification of
Pesticides by Hazard and Guidelines to Classification (Geneva: WHO, 2000-2002)

62
Este plan garantiza la adecuada evaluación de los potenciales efectos
que sobre el medio ambiente puedan tener las diferentes actividades
que se ejecutarán en el
marco de este proyecto.

Los cambios eventuales donde los recursos naturales podrían


experimentar efectos potencialmente negativos o positivos y que
requerirían atención específica son:

• Crecimiento: la expansión de los procesos de innovación


tecnológica a nivel nacional y la incorporación de áreas nuevas
dentro del desarrollo de las cadenas productivas;

• Agricultura: Cambios en las prácticas agrícolas y en el uso de


bienes de consumo o tecnológicos resultantes de las cadenas,
llevan a la necesidad de establecer el uso sostenible tanto de
prácticas como de sistemas frágiles agrícolas; y

• Ganadería: cambios en prácticas de manejo de ganado asociado


con la expansión de las áreas de producción (frontera ganadera)
en términos de una mejor gestión de los recursos naturales y la
conservación de la biodiversidad, implican la necesidad de ajustar
los sistemas de producción.

Estos cambios pueden también estar asociados al mejoramiento de la


eficiencia en términos de nutrición animal y de calidad de los ensilajes.
Las siguientes actividades se llevarán a cabo en el marco de este Plan:

Se transcribe el texto del plan de acción ambiental para Colombia22

1 Filtro ambiental de los subproyectos financiados por el


Fondo Concursal, desde la selección y la ejecución hasta el
monitoreo y evaluación de los mismos:

1.1 Definir los criterios necesarios para la asignación de los


recursos del Fondo Competitivo a los subproyectos que son
ambientalmente amigables. Esto incluiría:

22
INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENTE.
Manual de los Recursos Naturales Renovables para Cabildos Verdes y Autoridades Locales,
Bogotá, 1992

63
1.1.1 Las condiciones previas mínimas que deben cumplir los
subproyectos / actividades basado en una lista de verificación.
Esta lista de verificación incluirá los efectos ambientales, tanto
negativos, neutros y positivos que pueda tener la ejecución del
proyecto. Adicionalmente, las propuestas de subproyectos deben
incluir una descripción de los paquetes tecnológicos que serán
utilizados, así como los eventuales esfuerzos que se pondrán en
marcha para disminuir, compensar o prevenir los efectos
ambientales negativos.

1.1.2 Preparación y entrega de la justificación para cada uno de


los subproyectos. Esta justificación será utilizada como filtro para
la selección y aprobación de los subproyectos/actividades.
Adicionalmente, las propuestas de subproyectos que tengan alta
calidad técnica pero que no hayan incluido la evaluación ambiental
pueden tener la oportunidad de mejora su estrategia para la
consideración de los efectos ambientales.

1.1.3 Durante el proceso de selección de los subproyectos se dará


consideración adicional a aquellas propuestas relacionadas con la
cadena cárnica o con la de frutas y hortalizas (uchuva) que
contribuyan o incluyan buenas prácticas agrícolas.

1.1.4 Panel de expertos:

1.1.4.1 En el proceso de conformación del panel de expertos para


la selección de las propuestas, se incluirá un experto ambiental.

1.1.4.2 La evaluación y calificación que este experto haga de las


propuestas, se llevará a cabo con base en la lista de verificación.
Esta lista será preparada por la Unidad de Coordinación del
Proyecto con el apoyo de un experto ambiental y deberá estar
definida antes de la primera convocatoria a ser financiada con
recursos de esta operación.

1.1.4.3 El panel de expertos debe identificar áreas y/o temas


(p.ej. agua, suelos, conservación de páramos1 , etc.) sobre los
cuales las propuesta puedan generar efectos ambientales, y si es
posible, recomendar los temas ambientales críticos que deben
estimarse o medirse y evaluarse durante el seguimiento y
evaluación de los subproyectos (p.ej. durante la evaluación de
medio término). Cuando sea necesario el panel de expertos puede

64
contratar expertos ambientales o especialistas temáticos para
apoyar este tipo de recomendaciones.

1.1.4.4 Antes de iniciar las inversiones en subproyectos deberá


elaborarse e incluirse, al final de este anexo, una lista negativa de
actividades, en la cual se especifiquen aquellas actividades que no
pueden recibir recursos del proyecto. Así mismo, en la sección
relacionada con el manejo de plagas se detallan las restricciones
con respecto al uso de plaguicidas.

65
2. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL COMPONENTE MSF

2.1 La adopción de las buenas practicas de laboratorio se


comprobará durante las evaluaciones de medio término y final,
haciendo observaciones con respecto al grado de cumplimiento de
los manuales de procedimiento en estas prácticas, tanto en el
laboratorio de microbiología como en el laboratorio de
bioseguridad, los dos que cuentan con inversiones del proyecto.

2.2 Aunque el control de fiebre aftosa va en dirección contraria a


la expansión de la frontera ganadera del país ya que el
mantenimiento del status de libre de aftosa exige un estricto
control sobre el área ganadera, durante las evaluaciones de medio
término y final se verificará, con las estadísticas oficiales, la
evolución de dicha área. Así mismo, con estas evaluaciones se
llevará a cabo una comparación del paquete tecnológico usado en
uchuva tanto al comienzo del proyecto como durante su ejecución
y al final del mismo, en zonas donde se haya capacitado a
capacitadores en BPA. Esta evaluación dará indicios sobre los
efectos ambientales del proyecto en dichas zonas.

2.3 También se evaluará el nivel de distribución geográfica y el


grado de conectividad que tengan las instituciones relacionadas
con los sistemas MSF (particularmente el ICA y el INVIMA) con las
seccionales regionales. Así mismo, se evaluará la efectividad del
sistema de información para operar como un sistema de alertas
con respecto a la aparición de brotes y la diseminación de plagas y
enfermedades.

3 EVALUACIONES DE MEDIO TERMINO Y FINAL

3.1 Con el propósito de cualificar los beneficios ambientales


obtenidos en el proyecto, se llevarán a cabo evaluaciones de
medio término y final de los resultados alcanzados por una
muestra aleatoria de subproyectos financiados por el fondo
concursal (12 y 20 subproyectos respectivamente).

Esto permitirá identificar buenas prácticas agrícolas. Estos


aspectos incluirán para el desarrollo de estas evaluaciones:

3.1.1 Contratar expertos en evaluación de los efectos ambientales


generados por los subproyectos. Estas evaluaciones se realizaran

66
al medio término y al final del proyecto, y se sugiere que dichas
evaluaciones sean efectuadas por los mismo evaluadores.

3.1.2 Las evaluaciones incluirán visitas de campo y análisis de


muestras recogidas en los sitios seleccionados.

3.1.3 El monitoreo y evaluación de los subproyectos y del proyecto


en su totalidad incluirá la consulta con un especialista ambiental
para asegurar el manejo adecuado de los recursos naturales y la
calidad de vida de la población afectada por los subproyectos, si
este aspecto es relevante.

67
4 CONCIENTIZACIÓN EN ASPECTOS AMBIENTALES

4.1 Se llevarán a cabo presentaciones y eventos de


concientización para mejorar la percepción que de este tema
tienen los participantes en los suproyectos y/o actividades de los
componentes del proyecto.

4.2 Se concientizará a los técnicos en el uso de buenas prácticas


agrícolas a través de eventos de capacitación (uso de estándares,
BPA, manuales de laboratorio, etc.)

5 ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


AMBIENTAL

Los mecanismos de difusión previstos en el Proyecto servirán de


igual forma para dar a conocer el Plan de Acción Ambiental, y con
el objeto de garantizar que una base amplia de actores
involucrados con el desarrollo del Proyecto pueda tener acceso a
esta información, se tomarán las siguientes medidas:

— El Plan de Acción Ambiental estará disponible a través de la


pagina Web del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
www.minagricultura.gov.co y en el Info Shop del Banco Mundial.

— Los criterios ambientales para la preparación y evaluación de las


propuestas de subproyectos, serán difundidos con cada una de las
convocatorias. Esta medida también contribuirá a crear mayor
conciencia ambiental en los potenciales proponentes.

— La red de información del sistema nacional de MSF será utilizada


como plataforma para la difusión de aspectos ambientales
específicos y relevantes para las cadenas cárnica y de frutas y
hortalizas (uchuva).

3.3 HERRAMIENTAS PARA LA EMPRESA

El tema medio ambiental es, por decir lo menos, un ámbito de máxima


relevancia para el bienestar humano actual, como para el de las
generaciones futuras. Del buen o mal uso de los recursos naturales
disponibles hoy, dependerán las generaciones venideras. La empresa

68
como unidad de desarrollo global no esta ajena a la responsabilidad con
el medio ambiente, herramientas como la ISO 14000 proporcionan los
elementos generales para el cumplimiento de su responsabilidad23.

3.3.1 NORMA ISO 14.000

Se trata de la descripción y aplicación en una empresa real (de cualquier


rubro) de la norma internacional ISO14.000. Lo que en definitiva busca
está norma es que cualquier empresa, de cualquier índole (un Banco, un
Taxi, una Refinería de petróleo…) pueda llevar a cabo sus actividades
tomando una postura amigable con el medio ambiente. Estas norma
Iso14000, forman parte de la serie ISO (International Standard Org.) de
donde provienen las tan bien difundidas ISO9000 e ISO9001,claro que
estas últimas tratan sobre el tema de la calidad total dentro de la
empresa.

3.1.2 DESARROLLO HISTÓRICO DEL TEMA MEDIO AMBIENTAL

En los últimos 30 años, la protección de la salud de los humanos y la


responsabilidad ambiental han sido preocupaciones prioritarias para las
naciones industrializadas en el mundo. Es así, como la puesta en marcha
de acciones que protejan el medio ambiente, lejos están de ser una
utopía o un ideal refrendado en el lema de un movimiento verde, como
muchos lo creen. De esta forma, en tiempos pretéritos, ya se
conjugaban las primeras acciones en el ámbito de las Naciones Unidas,
Empresarios, Gobiernos, Científicos, ect.,en torno al tema medio
ambiental

En este contexto, podemos citar en torno a los esfuerzos


gubernamentales, en 1972, la primera conferencia de las Naciones
Unidas (ONU) Sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en
Estocolmo, Suecia. Esta conferencia fue la primera iniciativa hacia el
control ambiental global y en ella se establecieron una serie de
principios guía para inspirar y guiar a los pueblos del mundo en la
conservación y fortalecimiento del entorno humano.

En 1987, la Comisión Mundial para el medio ambiente y del Desarrollo,


presidida por la Primera ministro de Noruega, Ghro Harlem Brundtland,
en su informe "Nuestro Futuro Común", destacó la importancia de la
23
Guía ISO 14.000 (Varios Autores - Mac Graw Hill - 1996).

69
protección del medio ambiente para el logro del "desarrollo sostenible",
concepto que describiré mas adelante.

Finalmente, la más importante conferencia de Las Naciones Unidas


sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, por el número de países
participantes, es la realizada en 1992, en Río de Janeiro, Brasil
("Cumbre para la Tierra"). El concepto central de está conferencia fue el
"Desarrollo Sustentable", llamese crecimiento económico, equidad social
y preocupación por el medio ambiente24.

3.1.3 DESARROLLO SUSTENTABLE

En la actualidad se están dando numerosas tendencias globales que


permiten mirar hacia el futuro con esperanza. Desde la segunda mitad
de este siglo, tanto las expectativas de vida como la salud y la
educación han mejorado espectacularmente. La producción de alimentos
ha permanecido notablemente por encima del crecimiento de la
población. Los ingresos promedios percapital han aumentado a tasas
sostenidas y constantes, dada la tecnología existente, los expertos
plantean que los suelos del planeta pueden suministrar más que lo que
se requiere para satisfacer las necesidades básicas de alimentación de
poblaciones muchos más grandes que la actual.

Sin embargo, ni los Gobiernos, Empresarios, ni ningún otro líder pueden


pretender ver solamente lo positivo. Luego, es necesario considerar la
otra cara de la moneda25.

En primer lugar, la población humana está creciendo de manera


sumamente rápida. Los daños ocasionados al medio ambiente tienen
diversas causas, pero todas ellas se agudizan por la presión que ejerce
el elevado número de seres humanos.

En segundo lugar, las décadas pasadas han sido testigos de un consumo


acelerado de recursos naturales, un consumo que a veces es ineficiente
y mal planificado. A aquellos recursos que los biólogos llaman

24
BARMAN, Zygmunt (1999): "La globalización. consecuencias humanas". Ed. Fondo de Cultura
Económica, Brasil.
25
HOMMES, Rudolf. "Indicadores del desempeño industrial: elementos para estudiar la
organización industrial en Colombia", en Mauricio Avella (comp.). Crisis y capitalización de la
industria en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional, 1986.

70
renovables, no se les concede el tiempo necesario para que se
renueven.

Entrelazando las apreciaciones antes descritas tenemos que, tanto el


crecimiento de la población como el consumo derrochador de los
recursos desempeñan un papel en la degradación acelerada de muchas
áreas que atañen al medio ambiente. Por su parte, el uso excesivo y el
mal uso de los recursos va acompañado de la contaminación de la
atmósfera, de las aguas y de los suelos, muchas veces por substancias
difícilmente degradables.

Por otro lado tenemos que el desarrollo y crecimiento económico de la


humanidad se ha basado en el producto de la naturaleza. La tierra ha
sido fuente y sustento de todo nuestro desarrollo. La creación de
grandes metrópolis, industrias, medios de transportes, etc., son el
reflejo de que hemos ido creciendo y avanzando en pos de la
modernidad. Pero aquí es donde surge el problema, este vertiginoso
desarrollo no ha sido ecuánime en todos los sentidos, pues, al parecer
hemos olvidado un aspecto de máxima relevancia, como es la
preocupación por el medio ambiente.

El tema MEDIO AMBIENTAL ha sido una constante preocupación y en la


historia de la humanidad no han sido pocas las personas que en sus
distintos discursos lo hayan planteado como una inquietud, es así como
el tema ha sido tocado por Filósofos, Economistas y Pensadores de
todas las tendencias y estilos. Sin embargo, el tema logra tomar
importancia tan sólo en los últimos treinta años en que ha logrado
posicionarse en el interés de los Gobiernos, organizaciones no
gubernamentales, Empresariado y en general, de toda la Sociedad.

Lo que ha motivado este inusitado interés en el tema ha sido sin duda la


creciente degradación, perdida y contaminación de la fuente de recursos
naturales. Se ha entendido de alguna manera que, el progreso y
crecimiento de las naciones no ha sido gratis y que a estas alturas es
nuestra propia vida, entendido esto como sustentabilidad, la que se
encuentra amenazada. Las lluvias ácidas están destruyendo lentamente
los bosques, los lagos, etc.; La temperatura ha venido aumentando,
está disminuyendo la diversidad biológica y acelerando la desertificación
del planeta. O sea hemos llegado aun punto en que surge la disyuntiva
entre el crecimiento económico a costa del entorno ambiental. De aquí
que se plantee la necesidad de generar los medios necesarios para
restablecer el equilibrio entre el hombre y su medio, y establecer una

71
sana relación entre el progreso económico, naturaleza y equidad social,
lo que se denomina DESARROLLO SUSTENTABLE.

En la anteriormente mencionada "Cumbre para la tierra" es donde el


término DESARROLLO SUSTENTABLE cobra mayor difusión (por la
cantidad de países participantes) y significado, definiéndose como: "Un
desarrollo que responda a las necesidades del presente al ritmo de la
renovación de los recursos (naturales),es decir, que no comprometa al
de las generaciones futuras".

Esta definición, según mi punto de vista, tiene una inspiración de


sentido común y otra valórica. Es de sentido común, puesto que se basa
en el hecho de que si los recursos naturales son agotados no se podrá
seguir creciendo, lo que es lógico. Y es valórica, dado a que, si bien
considera las necesidades presentes, también, considera el bienestar
que nosotros le debemos heredar a las generaciones futuras. De aquí
nacen ciertas interrogantes tales como: )por qué preocuparnos de gente
que ni siquiera vamos a conocer? o )por qué preocuparse del futuro,
siendo que en la actualidad hay gente que se está muriendo de
hambre?. No es mi tarea responder estas interrogantes, dado a que por
su calidad valórica tendrán múltiples respuestas, lo que sí me importa es
lo que yo pueda hacer respecto de mi propia conciencia en el tema26.

3.1.4 SUSTENTABILIDAD

Una interrogante frecuente en torno al Desarrollo Sustentable es la que


dice relación al alcance del término "Sustentabilidad", tras lo cual
podemos identificar tres conceptualizaciones referidas a éste:

Concepto puramente Físico para un recurso individual. Implica


conservar, a través del tiempo, las condiciones de cantidad y calidad de
un recurso, suelo o alguna especie de la fauna silvestre, entre otros. En
este contexto la Sustentabilidad está referida al uso de un recurso a una
tasa menor o igual a su tasa de regeneración natural. Por ejemplo, "la
veda de locos" responde a este concepto dado que impone a la
extracción de este molusco períodos de cese con lo cual se respeta su
regeneración natural y evita la extinción de esta especie.

26
INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENTE.
Manual de los Recursos Naturales Renovables para Cabildos Verdes y Autoridades Locales,
Bogotá, 1992

72
Concepto físico para un grupo de recurso o ecosistema. La
Sustentabilidad está referida aquí a un grupo de recursos o ecosistema,
aquí no se considera a un recurso en forma individual (como el caso de
la Veda de Locos) sino, que da énfasis a un conjunto de recursos.
Desprendiéndose de esta conceptualización que lo que es bueno para un
recurso individual, quizás, no lo sea para todo el grupo o ecosistema.
Por ejemplo, una actividad agrícola de siembra de maíz que abastezca a
un poblado sea bueno y sustentable para el desarrollo de sus habitantes
pero quizás, la producción excesiva de este alimento traiga como
consecuencia un desgaste acelerado del suelo derivado de la mayor
erosión.

Concepto Socio Físico Económico: Bajo este concepto el objetivo de


la sustentabilidad no es mantener un nivel sostenido de stock físico para
un recurso individual o para un ecosistema, sino, el aumento sostenido
del bienestar individual y social. Este concepto alude a que el capital
natural puede ser sustituido por capital artificial. Un ejemplo de esto es
la actividad minera del cobre, que como todos sabemos, la producción
de los cátodos emite altos índices de contaminación del aire (capital
natural), pero, con el ingreso económico derivado de la venta del
mineral el Estado puede llevar a cabo campañas sociales y construir
hospitales (capital artificial) para las familias de los mineros.

En definitiva, el tema medio ambiental al igual que en los países


desarrollados, se ha logrado posicionar en nuestro país, y es así que en
chile ya se han venido haciendo esfuerzos en la materia.

73
UNIDAD DIDACTICA 2
ECOSOSTENIBILIDAD Y PRODUCCIÓN

1. PAUTAS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA GESTIÓN


AMBIENTAL EMPRESARIAL.

La economía es un subsistema del medio ambiente en el cual ninguna


actividad económica puede sobrepasar los límites del medio ambiente
por un largo período, sin que existan consecuencias negativas para
ambos. La economía, los aspectos sociales y políticos, deben tenerse en
cuenta al tomar las mejores decisiones para lograr la sustentabilidad.
Este concepto está centrado en la noción de “Justicia Social” no sólo
para la presente población, sino también para las futuras27.

Lograr la sustentabilidad es una tarea compleja para cualquier sociedad.


Esta, esencialmente tiene en cuenta la optimización de la relación
economía-ambiente, en tal forma que la economía pueda satisfacer las
necesidades de la presente generación, mientras simultáneamente
mantiene la base ambiental que pueda también satisfacer las
necesidades de las futuras generaciones.

El Ministerio de Medio Ambiente y Hábitat tiene un importante rol en el


logro de una adecuada relación economía - medio ambiente, las
actividades que desarrolla incluyen la explotación de recursos naturales
importantes.

La mayoría de las industrias poseen problemas ambientales


desarrollados durante décadas y que no pueden ser resueltos de
inmediato, por lo que las entidades del Níquel, deben trabajar bajo el
principio de mejoras continuas.

La sostenida recuperación económica que experimenta el país, unido a


los cambios institucionales que tienen lugar, proporcionan una base
sólida para el establecimiento de una Estrategia Ambiental.

27
GEREFFI, Gary (2002): "Globalización, cadena productivas y pasaje de naciones a
eslabonamientos superiores. El caso de la industria internacional del vestido". En Globalización y
alternativas incluyentes para el siglo XXI". Ed. UNAM, UAM; Colección Jesús Silva Herzog

74
Se hace necesario establecer un equilibrio entre desarrollo y medio
ambiente, sin pretender obstruir ni frenar el desarrollo, pero logrando
una mejora continua, disminuyendo los costos, eliminando la sobre
explotación de los recursos naturales y los impactos negativos del
desarrollo desordenado, minimizando los residuales y teniendo en
cuenta las técnicas modernas de manejo ambiental.

La solución de los problemas ambientales, solo se logra, con la


orientación en primer lugar de la integración del factor ambiental en las
operaciones industriales de las empresas, lo que repercutirá
favorablemente en su gestión, la economía, la sociedad y el medio
ambiente en general. En segundo lugar con un manejo ambiental
seguro, que es un ingrediente esencial para alcanzar la sustentabilidad.

Las regulaciones nacionales e internacionales, son continuamente


mejoradas y comienzan a ser cada vez mas rigurosas en las exigencias
del manejo de la interfase industria, medio ambiente. La consecuencia
de los impactos negativos de la industria en el medio natural y el
hombre, comienzan a ser cada vez mejor entendidos, considerándose,
que el bienestar económico solo puede ser alcanzado unido a un seguro
manejo ambiental. En definitiva, la competitividad de una empresa y su
supervivencia a mediano y largo plazo, exige la inclusión del factor
ambiental en su gestión28.

1.1 PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA DE GESTIÓN


AMBIENTAL SGA.

El sistema de gestión ambiental establece un proceso estructurado para


el logro del mejoramiento continuo, cuya proporción y alcance podrán
ser determinado por la empresa a la luz de circunstancias económicas y
de otro tipo. Aunque se espera alguna mejoría en el desempeño
ambiental, debida a la adopción de un enfoque sistemático, deberá
entenderse que el sistema de gestión ambiental es una herramienta que
permite que la empresa alcance y controle sistemáticamente el nivel de
desempeño ambiental que se fija para sí misma. La implantación y la
operación del sistema de gestión ambiental no resultará, por sí misma,
una reducción inmediata de los impactos ambientales adversos29.

28
Caro Esperanza. (1998) La Calidad del Aire, pág 56 - 61. Revista Medio Ambiente, Nº 28/. ISSN
1130-5622.
29
LAGO P. Lázaro, Martín Rodríguez Eduardo,. Impacto de la Industria Cubana del Níquel al
medio Ambiente del Territorio. 1994

75
Un SGA proporciona orden y coherencia a los esfuerzos de una empresa
por considerar las preocupaciones ambientales, mediante la asignación
de recursos, la asignación de responsabilidades, y la evaluación continua
de prácticas, procedimientos y procesos.

Los principios para la implementación de un SGA, entre otros, son los


siguientes:

• Reconocer que la gestión ambiental está entre las más altas


prioridades de la empresa,

• Determinar los requisitos legales y los aspectos ambientales


asociados con las actividades, los productos y los servicios de la
empresa,

• Desarrollar el compromiso de la dirección y los empleados para la


protección del medio ambiente, con una clara asignación de los
deberes y responsabilidades

• Establecer un proceso para alcanzar los niveles de desempeño


fijados,

• Proporcionar recursos apropiados y suficientes, incluyendo


entrenamiento, para alcanzar los niveles de desempeño fijados sobre
una base continua,

• Evaluar el desempeño ambiental respecto a la política, los objetivos y


metas ambientales de la empresa, e instrumentar mejoras donde sea
apropiado.

Los beneficios potenciales asociados con un SGA efectivo incluyen:

• El mantenimiento de buenas relaciones con el público y la


comunidad,

• Satisfacer los criterios de inversionistas y mejorar el acceso al


capital,

• Mejorar la imagen y la participación en el mercado,

76
• Mejorar el control de costos,

• Reducir incidentes que puedan concluir en pérdidas por


responsabilidades legales,

• Ahorro de consumo de materiales y energía,

• Fomentar el desarrollo y compartir las soluciones ambientales,

• Mejorar las relaciones entre la industria y las autoridades locales.

Para asegurar el desarrollo del SGA se deben ejecutar cinco etapas.


Según el modelo mostrado en la figura la primera fase es la obtención
del compromiso del más alto nivel directivo de la empresa para mejorar
la gestión ambiental de sus actividades. Son cruciales el compromiso y
el liderazgo continuos de la más alta dirección30.

Seguidamente, en la segundo fase, se produce la planificación. La


empresa formulará un plan para cumplir su política ambiental. En la
tercera fase, la empresa deberá desarrollar las capacidades y los
mecanismos de apoyo necesarios para cumplir su política, sus objetivos
y sus metas ambientales. En la cuarta fase, de medición y evaluación, la
empresa medirá, monitoreará y evaluará el desempeño ambiental y en
quinta etapa, revisión y mejoramiento, la entidad revisará y mejorará
continuamente su sistema de gestión ambiental, con el objetivo de
hacer mejorar su desempeño ambiental global. La ejecución de estas
cinco etapas proporcionarán a la empresa un mejoramiento continuo en
el desempeño ambiental.

El concepto de mejoramiento continuo es parte integrante del SGA. Se


logra mediante la evaluación continua del desempeño ambiental del
sistema respecto de su política, objetivos y metas ambientales, con la
finalidad de identificar las oportunidades de mejoramiento.

El proceso de mejoramiento continuo debe identificar áreas de


oportunidad para mejorar el SGA, las que conducen a mejoras en el
desempeño ambiental, determinar la causa o las causas fundamentales
de no conformidades o deficiencias, desarrollar e implementar uno o
varios planes de acciones correctivas y preventivas para considerar esas

30
Sistema de Gestión Ambiental, Especificaciones y Directrices para su Uso. NC ISO. 14001.

77
causas fundamentales, verificar la efectividad de las acciones correctivas
y preventivas, documentar los cambios en los procedimientos como
resultado mejoramiento de procesos, establecer comparaciones con
objetivos y metas.

El grado de detalle y complejidad del sistema de gestión ambiental, la


extensión de la documentación y los recursos destinados a su concreción
dependerán del tamaño y de la naturaleza de las actividades de cada
empresa31.

En sentido general podemos agrupar la ejecución de esta actividad como


sigue.

Requisitos generales Política ambiental


Planificación Aspectos ambientales
Requisitos legales.
Objetivos y metas.
Programa de gestión ambiental.
Implementación y operación. Estructura y responsabilidad
Capacitación.
Comunicación.
Documentación del sistema de gestión
ambiental.
Control de documentos.
Control operacional
Verificación y acciones correctivas Preparación y respuesta ante emergencias
Monitoreo ambiental.
No conformidades, acciones correctivas y
preventivas
Registros.
Auditorias del sistema de gestión ambiental
Revisión por la entidad encargada Verificación de términos
Licencia o documento pertinente Seguimiento

31
Directrices para las Auditorías Ambientales. Principios Generales. NC ISO. 14010.
Directrices para las Auditorías Ambientales. Principios Generales. NC ISO. 14010.

78
1.2 FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL.

1.2.1 Requisitos generales.

Política Ambiental. Constituye la declaración de la intención y principios


de la empresa en relación con su comportamiento ambiental general,
proporciona un marco para la actuación y para el establecimiento de sus
objetivos y metas ambientales. Constituye el compromiso de la empresa
con el estado, sus trabajadores y la comunidad en lo que medio
ambiente respecta.

La política ambiental es el motor impulsor para implementar y mejorar


el sistema de gestión ambiental de la empresa, de tal forma que pueda
mantener y potencialmente mejorar su desempeño ambiental. Por ello,
la política ambiental reflejará el compromiso del más alto nivel para
cumplir con la leyes aplicables y el mejoramiento continuo. Ella será lo
suficientemente clara como para que sea comprendida por todas las
partes interesadas, y se examinará y revisará periódicamente para que
refleje las condiciones cambiantes y la información

La dirección de la empresa definirá y documentará su política ambiental


dentro del contexto de la política ambiental de cualquier corporación
empresarial más amplio del cual ella sea parte, y con el respaldo de
dicho corporación

1.2.2 Planificación

Aspectos ambientales (Examen Previo, Revisión Ambiental Inicial,


Inventario de Fuentes Contaminantes). Es el proceso que tiene la
empresas para identificar los aspectos ambientales significativos que se
consideren prioritarios para su sistema de gestión ambiental. Este
proceso debe tomar en cuenta el costo y el tiempo para emprender el
análisis y la disponibilidad de datos confiables. Se puede emplear en
este procedimiento la información disponible sobre regulaciones u otras
finalidades. Cada empresa podrá también tener en cuenta el grado de
control práctico que tenga sobre los aspectos ambientales que se estén
considerando.

79
La empresa que no cuente con un sistema de gestión ambiental debe
establecer, en un primer paso, su posición actualizada respecto del
medio ambiente a través de una revisión ambiental inicial. El objetivo es
considerar todos los aspectos ambientales de la empresa como una base
para implantar el sistema de gestión ambiental. En todos los casos, se
dará consideración a las operaciones normales y anormales dentro de la
empresa, así como las condiciones de emergencia potenciales.

El proceso para la identificación de los aspectos ambientales


significativos considerará las emisiones al aire, descargas al agua,
gestión de residuos, contaminación de suelos, consumo de materias
primas y recursos naturales, y otros temas ambientales locales y de la
comunidad, ...

Para ello se recomienda contratar los servicios de una entidad


especializada y acredita en la CAR respectiva, El examen previo o
revisión ambiental inicial permitirá elaborar el sistema de monitoreo y
permitiría comenzar hacer la adquisición del equipamiento para esta
tarea.

A partir de la identificación y caracterización inicial de todos los


residuales y contaminantes generados durante las actividades del
proceso productivo y las actividades auxiliares obtenidas en el estudio
previo y de su posterior monitoreo sistemático se llevara un inventario
actualizado de las fuentes contaminantes con su caracterización.

Requisitos legales. Es el procedimiento para la identificar y tener acceso


a los requisitos legales, y de otro tipo que ella suscriba, que sean
aplicables a los aspectos ambientales de sus actividades y productos. Se
debe contar con los ejemplares posibles de la leyes, normas,
regulaciones u otros requerimientos de la legislación ambiental. Se
incluyen todas las Licencias Ambientales que se obtengan.

Objetivos y metas. El objetivo es la meta ambiental global, cuantificada


cuando sea factible, surgida de la política ambiental, que la empresa se
propone lograr. y la meta constituye los requisitos de desempeño
detallado, cuantificado cuando sea factible, aplicable a la empresa, que
surge de los objetivos ambientales y que es necesario establecer y
cumplir para lograr tales objetivos.
La empresa establecerá y mantendrá los objetivos y metas ambientales
documentados, a nivel de la empresa y serán compatibles con la política
ambiental. Los objetivos serán específicos y las metas serán

80
cuantificables, y se tomarán medidas preventivas cuando sea
apropiado32.

Programa de gestión ambiental (Plan Acciones Medio Ambiental, Plan de


Protección Ambiental, Programa Ambiental). Como resultado del estudio
(examen) previo se debe elaborar un programa de acciones con vista de
eliminar los contaminantes de la empresa, el cual debe ser objetivo y
cumplible, incluyendo todas las etapas de su realización y costos
estimados. El programa describirá cómo se podrán conseguir los
objetivos y las metas de una empresa incluyendo plazos y el personal
responsable por la implementación. Este plan debe ser aprobado por el
consejo de dirección de la empresa.

La creación y el uso del programa es un elemento clave para el éxito de


la implementación de un sistema de gestión ambiental.

1.2.3 Implementación y operación.

Estructura y Responsabilidad. La implementación éxitosa de un sistema


de gestión ambiental requiere el compromiso de todos los empleados de
la empresa. Por ello, las responsabilidades ambientales no se verán
como si estuviesen confinadas en el Departamento de Medio Ambiente
de la empresa, sino que también incluyen otras áreas y dependencias de
la empresa.

Este compromiso comenzará por la dirección de la empresa. En


consecuencia el más alto nivel directivo después de establece la política
ambiental asegurará que se implemente el sistema de gestión
ambiental. Como parte de dicho compromiso el director designará un
representante específico de la dirección con responsabilidad y autoridad
definida para la implementación del sistema de gestión ambiental
(digamos el director de producción). Es importante también que las
responsabilidades claves del sistema de gestión ambiental, además de
definidas sean comunicadas al personal correspondiente.

Capacitación. Para lograr un adecuado funcionamiento del sistema debe


elaborarse un plan de capacitación mediante cursos para el personal
dirigente y administrativo, seminarios sobre temas específicos de interés

32
INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENTE.
Manual de los Recursos Naturales Renovables para Cabildos Verdes y Autoridades Locales,
Bogotá, 1992

81
para diferentes áreas de la empresa, seminario a los trabajadores de
nuevo ingreso, divulgación de la Política Ambiental de la compañía,
capacitación para especialistas de las diferentes esferas de la actividad
ambiental, participación en eventos nacionales e internacionales.

Debe considerarse la educación ambiental como un proceso continuo y


permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de
todos los ciudadanos, orientada a la adquisición de conocimientos,
desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y a la
formación de valores, armonizando con las relaciones con los seres
humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza para
propiciar el desarrollo de los procesos económicos, sociales y culturales
hacia el desarrollo sostenible. Para esto la empresa establecerá y
mantendrá procedimientos para identificar las necesidades de
capacitación.

Comunicación. Es el procedimiento para recibir, documentar y dar


respuesta a la información y la comunicación pertinente de las partes
interesadas. Dicho procedimiento puede incluir el diálogo con las partes
interesadas, así como la consideración de sus correspondientes
inquietudes. En algunas circunstancias la respuesta a las inquietudes de
las partes interesadas pueden incluir informaciones pertinentes acerca
de los impactos ambientales asociados con las operaciones de la
empresa.

Estos procedimientos también indicara las comunicaciones necesarias


con las autoridades públicas. La empresa puede comunicar la
información ambiental de varias maneras, externamente, a través de un
informe anual, presentaciones por el cumplimiento de la legislación, por
registros gubernamentales públicos, en publicaciones, por los medios de
comunicación, y por anuncios, internamente, a través de boletines,
carteles, periódicos internos, reuniones y mensajes por correo
electrónico.

Documentación del sistema de gestión ambiental. El nivel de detalle de


la documentación debe ser suficiente para describir los elementos
centrales del sistema de gestión ambiental y sus interacciones, y
suministrar orientación donde obtener una más detallada información
respecto a la operación de partes especificas del sistema de gestión
ambiental. No tiene por que ser en forma de un único manual.

82
La empresa debe contar como mínimo con un Manual de Gestión
Ambiental, el constituye el documento base de la gestión medio
ambiental de la empresa y en el se describirá la estructura organizativa,
la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas,
los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar,
implantar, llevar a efecto, revisar y mantener el día la política
ambiental. Estos manuales o guías ambientales están concebidas por el
ministerio del medio ambiente, dentro del marco del SINA

Manejo Ambiental de la mayoría de actividades industriales, establece


los procedimientos medio ambientales en la totalidad de las actividades
mineras que se desarrollan, comenzando desde la etapa de prospección
geológica hasta la clausura (incluyendo las labores de desbroce,
escombreras, extracción, rehabilitación y reforestación de áreas
minadas).

Manejo de los Residuales (Gaseosos, Líquidos y Sólidos) En estos


documentos se dictan las instrucciones generales para cada uno de los
tipos de residuales que presente la empresa (gaseosos, líquidos o
sólidos), comprende las actuaciones de gestión ha desarrollar,
actividades involucradas, responsabilidades, sistemas de muestreo y
monitoreo, codificación y documentos complementarios que se originen,
como las instrucciones de operación de los procesos de tratamientos. En
el se declara todo los reportes que se originan (incluyendo el registro del
resultado del monitoreo).

Manejo de las Aguas Superficiales y Subterráneas. La calidad de las


aguas es un aspecto muy importante en el sistema del ecosistema ya
que la vida humana, animal y vegetal depende de ella, esto indica la
necesidad de que se preserve y que en este manual se recojan las
actuaciones, regulaciones para el manejo de las aguas.

Manejo de Desechos Peligrosos. Son aquellos desechos provenientes de


cualquier actividad y en cualquier estado físico que, por la magnitud o
modalidad de sus características corrosivas, tóxicas, venenosas
explosivas, inflamables, biológicamente perniciosas, infecciosas,
irritantes o cualquier otra, que representen un peligro para la salud
humana y el medio ambiente. Es por ello importante que exista una
información completa sobre los productos que manipula la compañía, su
tratamiento, almacenamiento y disposición de desechos peligrosos.

83
Control de documentos. La empresa elaborara un sistema que mantenga
los documentos de manera adecuada para la implementación del
sistema de gestión ambiental. Esto permitirá que la documentación
pueda ser localizada, sean periódicamente examinadas, que las
versiones vigentes de los documentos correspondientes estén
disponibles en todos los puntos en los que se lleven a cabo operaciones
esenciales para el funcionamiento efectivo del sistema de gestión
ambiental. No obstante, la tarea fundamental de la empresa estará
sobre la implementación efectiva del sistema de gestión ambiental y el
desempeño ambiental y no sobre un sistema complejo de control de la
documentación.

Control operacional. La empresa identificará aquellas operaciones y


actividades que están asociadas con los aspectos ambientales
significativos identificados, de acuerdo con su política, objetivos y
metas. Planificar estas actividades, incluyendo el mantenimiento, para
asegurar la existencia de procedimientos documentados para cubrir
situaciones en las que la ausencia podría llevar a desviaciones de la
política, objetivos y metas ambientales.

Preparación y respuesta ante emergencias (Planes de Liquidación de


Averías y Emergencias o plan de contingencia). La empresa contara y
actualizara periódicamente un programa para responder a accidentes
potenciales y situaciones de emergencias, y para prevenir y mitigar los
impactos ambientales que puedan estar asociados con ellos. La empresa
revisará y corregirá cuando sea necesario, sus planes de emergencia y
procedimientos de respuesta, en particular después de que ocurran
averías o situaciones de emergencia, así como comprobará
periódicamente tales procedimientos y efectuará ejercicios prácticos
mediante simulacros.

1.2.4 Verificación y acciones correctivas.

Monitoreo ambiental33. La empresa establecerá procedimientos para


medir y monitoras en forma periódica, las características clave de sus
operaciones y actividades que puedan tener un impacto significativo en
el medio ambiente. En consecuencia la entidad contara con un Sistema

33
INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE. Constitución
Ambiental para una república democrática, participativa y pluralista. Bogotá, 1992, 31

84
de Monitoreo Ambiental que abarque todos los aspectos ambientales
medibles. Se incluirá el registro de la información.

Se calibrará y mantendrá en buen estado el equipamiento de medición,


y se conservarán los registros de esos procesos de acuerdo con los
procedimientos de la empresa. También se evaluará periódicamente el
cumplimiento con la legislación y las reglamentaciones ambientales
aplicables. Para esto exisistirá Planes de Mantenimiento y Calibración
de los Equipos de Monitoreo que asegurarán la veracidad de la
mediciones de los diferentes equipos e instrumentos del sistema de
monitoreo y cuyos resultados se archivarán como evidencias de su
realización y calidad.

No conformidades, acciones correctivas y preventivas. Para la


investigación y corrección de no conformidades, la empresa debe incluir
los elementos siguientes: identificación de la causa de la no
conformidad, identificación e implementación de las acciones correctivas
necesarias, implementación o modificación de los controles necesarios
para evitar la repetición de la no conformidad, registro de todos los
cambios en los procedimientos escritos que resulten de las acciones
correctivas.

Según sea la situación, ellos pueden ser cumplidos rápidamente y con


un mínimo de planificación formal o pueden constituir una actividad más
compleja y a largo plazo. La documentación asociada debe ser
apropiada al nivel de la acción correctiva.

Registros. Todos los datos y gráfico del monitoreo, denuncias,


incidencias, impactos ambientales significativos, resultados de
evaluaciones e inspecciones, revisiones de la gestión ambiental,
resultados de las inspecciones estatales realizadas y el seguimiento del
funcionamiento serán registrados en los Libros de Registros y archivados
como evidencias de funcionamiento.

Los procedimientos para la identificación, el mantenimiento y la


disposición de los registro se deben enfocar sobre aquellos registros
necesarios para la implementación y la operación del sistema de gestión
ambiental y para registrar la extensión con que los objetivos y metas
planeados han sido cumplidos.

Los registros ambientales pueden incluir: información sobre leyes


ambientales u otros requisitos aplicables, registros de quejas, registros

85
de capacitación, información sobre procesos, información sobre
productos, registros de inspección, mantenimiento y calibración,
información pertinente sobre contratistas y proveedores, informes sobre
incidentes, información sobre medidas de preparación y respuestas ante
emergencias, información sobre aspectos ambientales significativos,
resultados de auditorias, revisiones por la dirección.

Auditorias del sistema de gestión ambiental. Es un proceso de


verificación sistemático y documentado para obtener y evaluar
objetivamente evidencias para determinar si el sistema de gestión de la
empresa se ajusta a los criterios de evaluación del Sistema de Gestión
Ambiental marcados por la empresa, y comunicación de los resultados
de este proceso a la Dirección.

Las auditorias pueden ser realizadas por personal de la empresa y/o por
personal externo seleccionado por la empresa. En ambos casos, las
personas que conduzcan las auditorias deberán estar en una posición de
total imparcialidad y objetividad en la realización de la misma. Se
recomienda una para el primer trimestre del siguiente año, por una
empresa registrada, que evalúe los resultados alcanzados y presente un
informe al CARs como notificación del trabajo de la empresa.

1.2.5 Revisión por la dirección.

Para mantener el mejoramiento continuo, la adecuación y eficacia del


sistema de gestión ambiental, y con ello su desempeño, la dirección de
la empresa debe revisar y evaluar el sistema de gestión ambiental a
intervalos definidos. El alcance de dicha revisión será global, aunque no
todos los elementos de un sistema de gestión ambiental necesitan ser
revisados simultáneamente y el proceso de revisión puede requerir un
cierto tiempo.

Las revisiones deben incluir: resultados de las auditorias, la extensión


en que se han cumplido los objetivos y las metas, la adecuación
continua del sistema de gestión ambiental en relación con cambios en
las condiciones y la información, las inquietudes provenientes de las
partes interesadas34.

34
Monitor, Resumen Ejecutivo del, Creando la ventaja competitiva de Colombia, Medellín: Cámara
de Comercio de Medellín, 1994

86
1.2.6 Alcances del Sistema de Gestión Ambiental

La implantación del Sistema de Gestión Ambiental permite:

Asegurar que las consideraciones ambientales sean un componente


integral en la toma de decisiones de las entidades, el cumplimiento
sistemático y efectivo de la legislación vigente, el desarrollo de las
regulaciones, procedimientos, normas y otras herramientas requeridas
para una sólida gestión ambiental,

Desarrollar prácticas de gestión ambiental y procedimientos dirigidos a


proteger el medio ambiente, mediante la prevención y minimización de
los impactos de las industrias en el aire, agua, suelos, la flora y fauna de
la región, considerando que la preservación de la biodiversidad es la
garantía de la sostenibilidad,

Evaluar y manejar todos los aspectos de la interacción Industria - Medio


Ambiente con el propósito de minimizar los impactos de los desechos
industriales, aplicar tecnologías limpias hasta donde ello sea posible,
minimizar los desechos no recuperables en todo el ciclo de vida, lograr
producciones lo mas ecológicamente favorables, incluyendo la
comercialización de los productos y servicios,

Priorizar la solución de los problemas ambientales existentes


relacionados con la calidad de vida de nuestra población, actividades
económicas priorizadas, ecosistemas de importancia económica y social,
y que afecten extensiones considerables del territorio nacional,

Mejorar la conciencia ambiental general y la capacitación técnica dentro


de las industrias, mediante programas que incluyan desde los obreros
simples hasta la dirección de la entidad.

87
2. IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

Para conseguir un desarrollo sostenible y equilibrado, compatible con la


conservación de nuestro medio natural es preciso aplicar un conjunto de
principios básicos que informan la gestión en materia de protección de
medio ambiente.

Resulta urgente la evolución de las políticas ambientales correctivas y


parciales hacia acciones preventivas y globales, incorporando la variable
ambiental en los programas industriales, energéticos, agrarios,
turísticos, de transporte y otros.

2.1 IMPACTO AMBIENTAL

Un impacto ambiental es un evento o efecto que resulta de una acción


previa y que contiene componentes espaciales y temporales. Por esto,
también puede definirse como el cambio en un parámetro ambiental,
sobre un periodo de tiempo específico y dentro de un área definida
como, originado en una actividad, respecto a la situación que se tendría
sino hubiera ocurrido esa actividad es decir, el impacto de un proyecto
sobre el medio ambiente es la diferencia entre la situación del medio
ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como
consecuencia de la realización del proyecto, y la situación del medio
ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin la
realización de dicho proyecto (la alteración neta positiva o negativa en la
calidad de vida del ser humano, resultante de una actuación en función
del tiempo).

Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad


produce una alteración, favorable o desfavorable en el medio o en
algunos de los componentes del medio, esta acción puede ser un
proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición
administrativa con implicaciones ambientales.

Estas son las diversas características de los impactos ambientales:

Por la Variación de la Calidad del Aire

• Impacto positivo: Aquél, admitido como tal, tanto por la


comunidad técnica y científica como por la población en general,

88
en el contexto de un análisis completo de los costos y beneficios
genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada.

• Impacto negativo: Aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de


valor naturalístico, estético cultural, paisajístico, de productividad
ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la
contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos
ambientales en discordancia con la estructura ecológico-
geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada.

Por la Intensidad( grado de destrucción)

• Impacto Notable o muy alto: Aquel cuyo efecto se manifiesta


como una modificación del ambiente , de los recursos naturales, o
de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca
o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los
mismos.

Expresa una destrucción casi total del factor considerado en el


caso en que se produzca el efecto. Cuando la destrucción es
completa, el impacto se denominada TOTAL.

• Impacto mínimo o bajo: Aquel cuyo efecto expresa una


destrucción mínima del factor considerado.

• Impacto Medio y alto: Aquel cuyo efecto se manifiesta como una


alteración del medio ambiente o de alguno de sus factores, cuyas
repercusiones en los mismos se consideran situadas en los niveles
anteriores.

Por la Extensión.

• Impacto puntual: Cuando la acción impactante produce un efecto


muy localizado nos encontramos ante un impacto puntual.

• Impacto Parcial: Supone una incidencia apreciable en el medio.

• Impacto extremo: Se detecta en una gran parte del medio


considerado.

89
• Impacto total: Se manifiesta de manera generalizada en todo el
entorno considerado.

• Impacto de ubicación crítica: Normalmente se da en impactos


puntuales. Así, el vertido en un cause próximo y aguas arriba de
una toma de agua para consumo humano, presenta una ubicación
crítica.

Por el Momento que se Manifiesta.

• Impacto Latente(corto, medio y largo plazo): Es aquel cuyo efecto


se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la
actividad que la provoca (tanto a medio como a largo plazo), como
consecuencia de una aportación progresiva de sustancias o
agentes, inicialmente inmersos en un umbral permitido y debido a
su acumulación ido a su sinergia, implicando sobrepasen el límite,
pudiendo ocasionar graves problemas debido a su alto índice de
imprevisión.

• Impacto Inmediato: El tiempo entre el inicio de la acción y el de


manifestación de impacto es nulo. A efectos prácticos de
valoración, el impacto inmediato se asimila al impacto a corto
plazo.

• Impacto de momento crítico: Independientemente del plazo de


manifestación. Ejemplo: ruido por la noche en las proximidades de
un centro hospitalario (inmediato-crítico).

Aparición de una plaga en una arboleda a los seis años de inicio de


la acción que la provoca, justo en el momento de la brotación
primaveral (largo-crítico).

Por su Persistencia

• Impacto temporal: Supone alteración no permanente en el


tiempo, con un plazo temporal de manifestación pudiendo
determinarse.

90
Si la duración del efecto es inferior a un año, se considera el
impacto fugaz, si dura entre 1 y 3 años, temporal propiamente
dicho y si dura entre 4 y 10 años, pertinaz.

• Impacto permanente: Aquél cuyo efecto supone una alteración


indefinida en el tiempo, de los factores medioambientales
predominantes en la estructura o en la función de los sistemas de
relaciones ecológicas o ambientales presentes en el lugar.

Es decir, se refiere a aquel impacto que permanece en el tiempo.

A efectos prácticos aceptamos como permanente un impacto, con


una duración de la manifestación del efecto, superior a 10 años
(construcción de carreteras).

Por su Capacidad de Recuperación

• Impacto Irrecuperable: Aquél donde la alteración del medio o


pérdida es imposible de reparar, tanto por la acción natural como
por la humana.

Todas las obras en las que interviene el cemento o el hormigón,


son en general irrecuperables.

• Impacto Irreversible: Aquél cuyo efecto supone la imposibilidad o


dificultad extrema de retornar, por medios naturales, a la situación
anterior a la acción que lo produce.

• Impacto reversible: Aquél donde la alteración puede ser asimilada


por el entorno de forma medible, a corto, medio o largo plazo,
debido al funcionamiento d los procesos naturales de la sucesión
ecológica y de los mecanismos de auto-depuración del medio.

• Impacto mitigable: Efecto donde la alteración puede paliarse o


mitigarse de una manera sostenible, mediante el establecimiento
de medidas correctoras.

91
• Impacto recuperable: Efecto donde la alteración puede eliminarse
por la acción humana, estableciendo las oportunas medidas
correctoras, y puede ser reemplazable.

• Impacto fugaz: Aquél cuya recuperación es inmediata tras el cese


de la actividad y no precisa prácticas correctoras o protectoras. Es
decir, cuando cesa la actividad, cesa el impacto.

Un ejemplo son las máquinas que producen ruido, cuando para la


máquina, desaparece el impacto.

Por la Relación Causa-Efecto

• Impacto Directo: Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia


inmediata n algún factor ambiental.(Tala de árboles en zona
boscosa).

• Impacto indirecto o secundario: Es aquel cuyo efecto supone una


incidencia inmediata respecto a la interdependencia o, en general
a la relación de una factor ambiental con otro, un ejemplo común
es la degradación de la vegetación como consecuencia de la lluvia
ácida.

Por la Interrelación de Acciones y/o Efectos.

• Impacto simple: Aquél cuyo efecto se manifiesta sobre solo un


componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado,
sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su
acumulación ni en la de sus sinergia. (La construcción de un
camino de penetración en el bosque incrementa el tránsito).

• Impacto acumulativo: Prolongarse el efecto en el tiempo, la acción


del agente inductor incrementa progresivamente su gravedad al
carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad
temporal similar a la del incremento de la acción causante del
impacto (La construcción de un área recreativa junto al camino
mencionado del ejemplo anterior).

• Impacto sinérgico: Producido cuando el efecto conjunto de la


presencia simultánea de varios agentes o acciones supone una

92
incidencia ambiental mayor que el efecto suma de la incidencia
individual contemplada aisladamente. Asimismo, se incluye en
este tipo aquel efecto cuyo modo de acción induce con el tiempo la
aparición de otros nuevos. (La construcción de un camino de
enlace entre el ejemplo anterior y otro próximo, propiciaría un
aumento de tráfico muy superior al que había entre los dos
caminos independientes).

Por su Periodicidad

• Impacto continuo: Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de


alteraciones regulares en su permanencia. Un ejemplo son las
canteras.

• Impacto discontinuo: Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de


alteraciones irregulares en su permanencia. Las industrias poco
contaminantes desprendiendo eventualmente sustancias de mayor
poder contaminante, pueden ser un ejemplo ilustrativo.

• Impacto periódico: Aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo


intermitente y continuo en el tiempo, por ejemplo un fuerte
incremento de los incendios forestales en el verano.

• Impacto de aparición irregular: Aquel cuyo efecto se manifiesta de


forma imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso
evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo
en aquellas circunstancias no periódicas ni continuas, pero de
gravedad excepcional. (Incremento del riesgo de incendios por la
mejora de la accesibilidad a una zona forestal).

Por la Necesidad de Aplicación de Medidas Correctoras

• Impacto ambiental crítico: Efecto cuya magnitud es superior al


umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de
la calidad de las condiciones ambientales, imposible de recuperar,
incluso con la adopción de medidas correctoras o protectoras. Se
trata pues, de un impacto irrecuperable.

• Impacto ambiental severo: La recuperación de las condiciones del


medio exige la adecuación de medidas correctoras o protectoras y

93
precisan de un periodo de tiempo dilatado. Sólo los impactos
recuperables, posibilitan la introducción de medidas correctoras.

• Impacto ambiental moderado: Efecto cuya recuperación no precisa


prácticas correctoras o protectoras intensivas y el retorno al
estado inicial del medio ambiente no requiere un largo espacio de
tiempo.

2.2 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Los estudios de impacto ambiental son los estudios realizados para la


identificación y valoración de los impactos potenciales antes de la
instalación de un proyecto; incluye también los planes, programas o
acciones normativas relativas a los componentes físico químicos,
naturales biológicos, socioeconómicos y culturales del entorno.

El estudio de impacto ambiental contiene la evaluación y descripción de


todos los componentes a considerar dentro del área de influencia del
proyecto, así como la identificación cuantitativa de los impactos
ambientales negativos o positivos, especificando aquellos de carácter
irreversible y acumulativo así también las medidas de seguridad para
prevenir y evitar los impactos negativos del proyecto, y la propuesta de
manejo ambiental para el mantenimiento de su viabilidad cuando
éste entre en su etapa de operación.

Según la ley 99 de 1993 en el artículo 57 del titulo VIII un estudio de


impacto ambiental es el conjunto de información que deberá presentar
ante la autoridad ambiental competente el peticionario de una licencia
ambiental. El estudio de impacto ambiental contendrá información sobre
la localización del proyecto y los elementos bióticos, abióticos y
socioeconómicos del medio que puedan sufrir deterioro por la respectiva
obra o actividad, para cuya ejecución se le pide licencia, y la evaluación
de los impactos que puedan producirse. Además incluirá el diseño de los
planes de prevención, mitigación, corrección y compensación de
impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad.

En conclusión, el Estudio de Impacto Ambiental es un elemento de


análisis que interviene de manera esencial en cuanto a dar información
en el procedimiento administrativo que es la Evaluación de Impacto
Ambiental y que culmina con la Declaración de Impacto Ambiental

94
La estructura de un Estudio de Impacto Ambiental debe incluir como
mínimo los siguientes temas:

Descripción del proyecto:

Corresponde a una descripción del proyecto o actividad en la cual


deberían figurar: nombre del proponente, monto de la inversión
involucrada, objetivos y justificación del proyecto, marco de referencia
legal y administrativo, localización, envergadura, tipos de insumos
utilizados y emisiones generadas, entre otros aspectos.

Antecedentes del Área de Influencia del Proyecto (Línea de


Base)

Considera la definición del área de influencia y del estado en que se


encuentran los factores ambientales antes de la implementación de la
actividad o proyecto. Cabe destacar que otras acciones implementadas o
proyectadas para el área de influencia también forman parte importante
del entorno. Generalmente, entre los factores ambientales de mayor
relevancia se consideran aspectos sociales, culturales, de la fauna, de la
flora, de los suelos, del agua, del aire, del clima, bienes materiales,
paisajes visuales y sus posibles interacciones, estas últimas variarán
dependiendo de la naturaleza del proyecto y las características del
entorno afectado.

Identificación, Análisis y Valoración de los Impactos.

Este aspecto trata de incluir una descripción de los efectos importantes


(anteriormente descritos) de la acción o proyecto sobre el medio
ambiente, con particular énfasis sobre la utilización de los recursos
naturales y la emisión de contaminantes. Debe contener una magnitud e
importancia dentro dl área de influencia de la acción, la que debe
considerar la fragilidad y potencialidad del medio ambiente en el área de
influencia.

Identificación y Análisis de Acciones

Considera la magnitud, la importancia y la temporalidad de los impactos


ambientales identificados, para identificar y analizar las posibles de
considerar para evitar impactos no deseados. Además se incluyen

95
análisis de los eventuales accidentes durante los trabajos de
construcción, ejecución y abandono de las obras.

Estrategia de Manejo Ambiental.

En este tema se incluyen acciones que tiendan a minimizar los impactos


negativos, atenuar riesgos identificados y lograr consenso con la
comunidad involucrada en el proyecto.

Programa de Saneamiento, Vigilancia y Control.

Se identifica los sistemas de seguimiento, vigilancia y control ambiental


que busque conocer la evolución de la línea de base y de las acciones
correctivas propuestas para la acción o proyecto.

Comunicación de Resultados.

Es una síntesis en un lenguaje simple de los resultados obtenidos


conteniendo información relevante, problemas críticos, descripción de
los impactos positivos y negativos, y las metodologías de estudio
utilizadas en la identificación, análisis y valoración de los impactos.

2.3 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Es un procedimiento jurídico administrativo que tiene por objetivo la


identificación, la predicción o interpretación de los impactos ambientales
que un proyecto o una actividad producirá en caso de ser ejecutado.

2.3 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La declaración de impacto ambiental determinará el realizar o no el


proyecto y en caso afirmativo fijará condiciones en que se debe realizar.
Cuando se da la autorización del proyecto, el estudio de impacto se
expondrá al público en las oficinas correspondientes de ministerio de
medio ambiente.

96
3. TÉCNICAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS.

La protección ambiental no puede plantearse como un dilema frente al


desarrollo, sino como uno de sus elementos. Un desarrollo sustentable
debe promover la conservación de los recursos naturales -tales como la
tierra, el agua y los recursos genéticos y, a la vez, ser técnicamente
apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable, de tal
manera que permita satisfacer las necesidades crecientes y lograr el
desarrollo requerido de un país.

El crecimiento económico y la protección ambiental son aspectos


complementarios. Sin una protección adecuada del medio ambiente, el
crecimiento se vería menoscabado y sin crecimiento, fracasa la
protección ambiental.

Afortunadamente, esos efectos adversos pueden reducirse en forma


pronunciada y si las políticas e instituciones son eficaces, el aumento de
los ingresos debiese proporcionar los recursos que se requieren para
una mejor protección ambiental. En este sentido, la evaluación de
impacto ambiental constituyen una de las herramientas de protección
ambiental que, apoyada por una institucionalidad acorde a las
necesidades de los distintos países, fortalece la toma de decisiones a
nivel de políticas, planes, programas y proyectos, ya que incorpora
variables que tradicionalmente no han sido consideradas durante su
planificación, diseño o implementación.

3.1 MARCO CONCEPTUAL DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE


IMPACTO AMBIENTAL.

La evaluación de impacto ambiental, en el contexto actual, se entiende


como un proceso de análisis que anticipa los futuros impactos
ambientales negativos y positivos de acciones humanas permitiendo
seleccionar las alternativas que, cumpliendo con los objetivos
propuestos, maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no
deseados. La experiencia de diversos países permite su aplicación no tan
sólo para grandes proyectos de inversión, tales como embalses,
carreteras y plantas de energía, sino que también a actividades de
desarrollo que involucren planes y programas de ordenamiento

97
territorial, políticas y alternativas de acción, entre otras. A menudo la
implementación de un plan o política requiere de una variedad
diferentes proyectos individuales. Si la evaluación de impacto ambiental
estuviese restringida sólo a proyectos individuales, entonces los efectos
acumulativos de éstos, a nivel regional o nacional, serían fácilmente
ignorados. Por lo tanto, también es necesario evaluar los impactos de
las acciones de desarrollo de mayor nivel, como es el caso de planes,
programas y políticas. La evaluación de impacto ambiental de estos
niveles son necesariamente generales, de amplia cobertura y pueden ser
complementadas por evaluaciones más detalladas a nivel de proyecto.

A pesar del probado valor intrínseco de la evaluación de impacto


ambiental, la experiencia muestra que éstas no se pueden aplicar en
forma indiscriminada. Su utilización debe considerar los contextos
económicos, sociales e institucionales de los países o regiones, además
de sus diferencias físicas y ecológicas. Es evidente que métodos de
evaluación detallados, largos, sofisticados y de alto costo, tendrán
escaso valor operacional en países en desarrollo. Por lo tanto, la
evaluación de impacto ambiental debe ser flexible y acorde con las
realidades país, región o localidad.

El avance de esta herramienta en el mundo permite afirmar que se


cuenta con experiencia de base en el campo de las metodologías para
evaluar impactos ambientales, en los procedimientos a seguirse y en la
definición de los diferentes aspectos que hacen de esta herramienta un
instrumento eficaz para la protección ambiental.

No obstante lo apropiado que pueda ser la incorporación de las variables


ambientales, a través de un proceso de evaluación de impacto
ambiental, en la planificación de acciones de distinto nivel, desde
políticas a proyectos de individuales, hasta el momento esta
herramienta ha sido más frecuentemente aplicada en la toma de
decisiones a nivel de proyectos de inversión. Aunque se reconoce la
importancia de su aplicación en otros niveles, la introducción de un
proceso ordenado y coherente, en sus efectos prácticos inmediatos, es
prioritario para ser utilizado en proyectos o actividades concretas. Ese
es precisamente el ámbito al cual se refiere este documento, el que está
orientado a proveer los elementos de base que permitan hacer operativo
un proceso de evaluación de impacto ambiental para proyectos de
inversión.

98
3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL EN EL MARCO DE LA TOMA DE
DECISIONES.

Un proceso de evaluación de impacto ambiental para proyectos de


inversión debe ser diseñado para compatibilizar la protección ambiental
y la ejecución de actividades humanas con el propósito de no deteriorar
la calidad de vida de la población, permitir un uso sostenido de los
recursos naturales y, al mismo tiempo, no constituir un impedimento o
traba de acciones que contribuyan al desarrollo de un país.

El proceso debe estar sustentado por una ley y/o reglamento jurídica. Al
respecto, la experiencia demuestra que, si bien existe a cabo un proceso
de evaluación de impacto ambiental, éste debe realizarse utilizando
bases conceptuales homogéneas. Cualquier herramienta jurídica debe
establecer procedimientos administrativos únicos que establezcan las
formas de llevar a cabo el proceso, los roles y responsabilidades
institucionales involucradas, la coordinación de actividades, los plazos
límites para llevarlo a cabo y las formas de participación ciudadana,
entre otras.

Es importante destacar que un proceso de evaluación de considerado un


instrumento que está al servicio de la toma de con cocimiento amplio e
integrado de los impactos o incidencias ambientales de las acciones. Un
proceso de evaluación de impacto ambiental no es en sí mismo un
instrumento de decisión; esta última corresponde a la autoridad
competente y responsable en cada caso.

Además, es importante resaltar que un proceso de evaluación orientado


a la toma de decisiones debe ser llevado a cabo en forma previa a la
implementación de la acción en cuestión. En este sentido existe un
malentendido más o menos generalizado respecto al proceso de
evaluación de impacto ambiental, según el cual existirían evaluaciones
ex ante y ex pos.

Las evaluaciones de impacto ambiental son siempre desarrolladas ex


ante. No tiene sentido pensar en llevar a cabo una evaluación de
impacto ambiental para un proyecto ya realizado o en etapas avanzadas
de desarrollo. Las evaluaciones de impacto ambiental son herramientas
de predicción, y como tales adquieren sentido sólo si pueden influir en el

99
desarrollo futuro de un proyecto. Por ello su aplicación debe hacerse en
las etapas de prefactibilidad o de diseño de los proyectos de inversión.

Si se trata de una evaluación ex post se cuenta con otras herramientas,


como las auditorias ambientales o la fiscalización, que son
procedimientos de inspección hechos con el fin de verificar lo establecido
por la ley, el cumplimiento de las normas, la marcha de las medidas de
mitigación, monitoreo, etc. A este nivel, los diagnósticos ambientales
son también útiles para conocer las condiciones en que el medio
ambiente se encuentra desde el punto de vista de sus funciones o
recursos naturales.

Con el propósito de cumplir con el objetivo antes señalado, un proceso


de evaluación de impacto ambiental debe incluir una serie de
características que lo hacen intrínsecamente una herramienta objetiva,
eficaz e integral, en cuanto a lograr un análisis interdisciplinario de una
acción determinada. Entre ellas destacan:

• Permitir establecer un conocimiento técnico-científico amplio e


integrado de los impactos e incidencias ambientales de acciones
humanas.

• identificar anticipadamente los efectos ambientales negativos y


positivos de acciones humanas y diseñar en forma oportuna
acciones que minimicen los efectos ambientales negativos y que
maximicen los efectos positivos.

• Permitir a la autoridad tomar decisiones de aprobación, rechazo o


rectificación con pleno conocimiento de los efectos negativos y
positivos que implica una acción humana.

• Permitir a la autoridad ejercer un debido control sobre la


dimensión ambiental de las acciones, a fin de garantizar que ellas
no perjudiquen el bienestar y salud de la población.

• Lograr la participación coordinada de los distintos actores


involucrados. Esto in incluye establecer los nexos entre las
diferentes instancias públicas con competencia ambiental y la
coordinación simultánea de éstas con los proponentes de las
acciones, la ciudadanía y la autoridad superior.

100
3.3 VENTAJAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL.

Un proceso de evaluación de impacto ambiental presenta un conjunto de


ventajas que deben ser respetadas e incluidas, y que lo hacen un
instrumento apropiado para lograr una adecuada protección ambiental.
Al ser incluida en la toma de decisiones acerca de una acción
determinada se incorporan variables que de otra manera no son
consideradas. Tradicionalmente, las decisiones se han realizado sobre la
base de los costos económicos inmediatos, la rentabilidad y las
necesidades a corto plazo, entre otros. Sin embargo, se reconoce que
éstas deben considerar las relaciones de interdependencia hombre
naturaleza, el uso racional de los recursos y, en definitiva, la
sustentabilidad de las acciones humanas.

En este sentido, incorporar un proceso de evaluación de impacto


ambiental a la gestión de una acción propuesta complementa las
decisiones, permitiendo que ellas sean transparentes, informadas y
consensuada Otras ventajas de la evaluación de impacto ambiental se
relacionan con aspectos tales como:

• Previsión de los impactos negativos y positivos de una acción


sobre la población y el medio ambiente.

• Conocimiento o entendimiento de los principales acción humana


para lograr una comprensión profunda y extensa en una
determinada localización. Esto se produce al facilitar una
información integrada de los posibles impactos sobre el medio
natural, construido y social.

• Racionalización de la toma de decisiones, ya que se orienta a la


definición de un curso de acción futuro para resolver problemas,
satisfacer necesidades y aprovechar oportunidades de un
determinado sistema territorial.

• Coordinación adecuada, puesto que conocer los impactos


ambientales de una acción permite una interacción
multidisciplinaria que requiere de una coordinación intersectorial
para abordarlos desde un punto de vista global.

• Flexibilidad para estudiar los efectos ambientales de una acción


concreta en una determinada localización y aplicar medidas

101
correctivas ajustadas a un entorno dado, optimizando el uso de los
recursos utilizados. Esto supone una mayor flexibilidad que la
rígida aplicación de la legislación general en forma independiente
de las particularidades de cada caso. Por lo tanto, facilita una
mejor adaptabilidad a las necesidades ambientales locales.

• Eficiencia en el uso de los recursos públicos y privados, por cuanto


se analizan las alternativas de acción que evitan o disminuyan
impactos en el medio ambiente, reduciendo la necesidad de
destinar recursos en acciones correctivas posteriores.

• Participación Ciudadana y Búsqueda de Consenso ya que a través


de su incorporación en un proceso de evaluación de impacto
ambiental la comunidad se interioriza sobre los impactos, tanto
ambientales como socioeconómicos y culturales, de una
determinada acción, evitando los de carácter negativos sobre su
entorno inmediato y conflictos posteriores.

Al respecto, cada vez resulta más necesario con coincidir en el proceso


de decisión. La mayor parte de las veces en grandes proyectos surgen
conflictos debido, en buena medida, a la existencia de alternativas de
uso del territorio y, más frecuentemente, al desconocimiento de sus
efectos ambientales. Un proceso de evaluación de impacto ambiental
permite tener un diálogo amplio, basado en información completa , con
los diversos grupos sociales, pudiendo éstos conocer todos los aspectos
del entorno en que se realiza una actividad o proyecto. Se favorece así
una mayor transparencia en la toma de decisiones.

102
3.4 REQUERIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE CUALQUIER
PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

A pesar de las diferentes formas de implementar un proceso de


evaluación de impacto ambiental y de los diferentes objetivos
perseguidos, para lograr que éste se incorpore como una herramienta
efectiva de apoyo a la toma de decisiones es necesario satisfacer al
menos los siguientes aspectos:

• La evaluación de impacto ambiental debe ser documentada y


Fundamentada en todas sus etapas, de tal manera que sea seria,
confiable, relevante y de acceso fácil a las partes involucradas.

• La evaluación debe realizarse sobre la base de la globalidad de la


actividad propuesta, por lo tanto debe ser única y no puede ser
llevada a cabo por aspectos, partes o territorios. Esto permite
considerar efectos sinérgicos que pueden aparecer por la
interacción entre las partes y que quedan ocultos al considerarlas
en forma independiente.

• El proceso debe estar basado en un sistema " preestablecido que


especifique claramente las etapas del procedimiento
administrativo, los requerimientos de una evaluación de impacto
ambiental para una acción determinada, las bases de cal
calificación de los documentos correspondientes y la existencia de
estándares de cal calidad ambiental que permitan hacer
referencias claras. Esto permite además que cada una de las
partes involucradas conozca sus derechos y deberes, permitiendo
así relaciones fluidas.

• La etapa de revisión debe permitir la participación activa y directa


bajo criterios y formas preestablecidas para los diferentes actores
protagónicos (proponentes, autoridades públicas, expertos y
ciudadanía). Al mismo tiempo el proceso debe cautelar claramente
las diferencias e incompatibilidades entre las funciones que juegan
los distintos actores.

• El proceso debe ser público, de tal manera que exista total


conocimiento por parte de los involucrados y que sea
absolutamente transparente.

• El proceso debe permitir un seguimiento a la acción evaluada con


el propósito de revisar el cumplimiento de las decisiones

103
comprometidas a través del proceso evaluación de impacto
ambiental.

• Al respecto cualquier proceso de evaluación de impacto ambiental


consta de una serie de componentes básicos que permiten
alcanzar sus objetivos específicos. Estos componentes incluyen un
conjunto de normas legales, un procedimiento administrativo, un
informe de impacto ambiental y un pronunciamiento sobre los
efectos ambientales de una actividad o proyecto.

Las normas legales regulan aspectos tales como:

• Lineamentos de una política ambiental;

• Procedimientos para la evaluación de impacto ambiental;

• Protección del patrimonio cultural;

• Protección de áreas silvestres;

• Protección de la flora y la fauna;

• Niveles aceptables de contaminación del aire, agua y suelo;

• Actividades de producción de bienes y servicios, y

• Localización permitida para diferentes actividades productivas y de


servicios.

El procedimiento administrativo define aspectos claves tales como:

• Determinación de proyectos que se someten a un impacto


ambiental y análisis de las ventajas de ello;

• Momento adecuado para realizar un informe de evaluación de


impacto ambiental;

• Mecanismo para determinar el contenido mínimo necesario de un


informe de evaluación de impacto ambiental;

• Revisores de los informes de evaluación de impacto ambiental,


quienes se deben pronunciar acerca de la calidad ambiental de los
proyectos;

104
• Plazos para revisar el informe de evaluación de impacto
ambiental;

• Forma de participación de la ciudadanía en el proceso de


evaluación de impacto ambiental, y

• Fiscalizadores del cumplimiento de los planes de manejo y control


ambiental, de riesgos y de contingencia propuestos.

El informe de evaluación de impacto ambiental es un elemento central


del proceso de evaluación de impacto ambiental, mediante el cual un
grupo de expertos de diferentes disciplinas identifican los efectos
ambientales que una acción humana produce su entorno, los cuantifica y
propone las medidas correctivas, mitigadoras, compensatorias y/u otras
necesarias para evitar o disminuir los impactos ambientales negativos y
optimizar los aspectos positivos. Para el caso chileno se contempla el
uso de un estudio de impacto ambiental (análisis pormenorizado) o una
declaración de impacto ambiental (carácter descriptivo general) como
los documentos que contienen los antecedentes del impacto ambiental
de un determinado proyecto de inversión.

El pronunciamiento dicta o informa sobre la calidad del análisis y sobre


la aceptabilidad de los impactos de una actividad sobre su entorno,
incluyendo las modificaciones necesarias para mitigar, corregir o
compensar los daños no deseados.

3.5 CRITERIOS PARA EXIGIR UNA EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL.

No existe una característica, o conjunto de ellas, única de una actividad


o proyecto de inversión que permita establecer la necesidad de realizar
un informe de evaluación de impacto ambiental. Esto se debe a que ella
no sólo depende de las características propias de la actividad o proyecto,
sino que también de las condiciones ambientales del lugar en que éste
se implemente. Las consideraciones más importantes para determinar la
necesidad de un informe se relacionan no sólo con las normas de calidad
y la legislación existente, sino que deben considerarse aspectos
subjetivos o difíciles de normar, tales como el paisaje y las costumbres l
lugareñas. Generalmente estas consideraciones se relacionan al tipo de
variables afectadas y/o la magnitud del impacto ambiental producido por
el proyecto. Algunos de los criterios que pueden utilizarse cuando se

105
trata de decidir la necesidad de un estudio de impacto ambiental son los
siguientes:

• Magnitud de la actividad según superficie involucrada, tamaño de


la obra, volumen de producción, número de trabajadores, ….

• Modificaciones importantes de las características del medio


ambiente, tanto en extensión como en intensidad, especialmente
si afectan su capacidad de recuperación, o reversibilidad después
del impacto.

• Localización próxima a áreas protegidas a recursos naturales que


tengan categoría de patrimonio ambiental o población humana
susceptible de ser afectada de manera negativa.

• Utilización de recursos no renovables.

• Cantidad y calidad de efluentes, emisiones y residuos que genere


el proyecto y que estén próximas a alcanzar los máximos límites
permitidos.

• Probabilidad de riesgo para la salud de la población humana.

• Reubicación permanente o transitoria, u otras alteraciones de


poblaciones humanas.

• Introducción de cambios en las condiciones sociales, económicas y


culturales.

• Existencia en el medio de atributos ambientales que pc


consideración y que hagan deseable evitar su modificación de
valores históricos y culturales.

La experiencia demuestra que no todas las acciones requieren


evaluación de impacto ambiental. Esta herramienta se debe usar sólo 4
se prevea que el ambiente se verá modificado o en que no exista
certeza previa de las variables que serán afectadas, ni de la magnitud
de los cambios que se producirán Rin. Por ello, en el caso chileno se
contempla que aquellos proyectos y actividades que no tienen impactos
significativos sólo elaboren una declaración de impacto ambiental,

106
documento a presentar cuidando los efectos ambientales se ajustan a
las normas vigentes.

3.6 ACCIONES QUE REQUIEREN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL.

Como se mencionó, no existen características únicas de actividades o


proyectos que permitan determinar cuáles requieren un informe de
evaluación de impacto ambiental. La experiencia internacional
demuestra que, en general, se trata de actividades o proyectos que por
su tamaño, localización, proceso productivo, emisiones al aire, agua y
suelo, incidencia sobre los recursos naturales, efectos ambientales en
general, entre otros, pueden causar impactos en el bienestar de la
población humana o en su entorno, o que afecten los recursos naturales
y el funcionamiento de los ecosistemas. Algunas de estas actividades o
proyectos recurrentemente evaluados se listan a continuación. Esta lista
no es excluyente y sólo pretende establecer un nivel de referencia en
torno a actividades o proyectos más significativos que se han evaluado
ambientalmente a nivel internacional.

• Agricultura. Planes de ordenación rural; traspaso de terrenos no


cultivados o orgánicos a la explotación agrícola intensiva;
proyectos de regadío agrícola; actividades forestales, incluidas
forestaciones, reforestaciones y explotaciones; actividades de
producción animal, aves, cerdos, ganado, …; pisciculturas;
recuperación de tierras del mar; ….

• Industria Extractiva. Perforaciones en profundidad, geotérmicos,


para el almacenamiento de residuos nucleares y para
abastecimiento de agua; extracción e instalaciones para
procesamiento de turba, hulla, lignito, pizarras bituminosas,
carbón, petróleo, gas, minerales metálicos y no metálicos, fábricas
de cemento; ...

• Industria Energética. Instalaciones industriales para la producción


y transporte de energía eléctrica, vapor y agua caliente;
instalaciones para almacenar combustibles; aglomeración
industrial de carbón; instalaciones para la producción,
enriquecimiento y reelaboración de combustibles residuos
radioactivos; ….

107
• Elaboración y Uso de Metales. Fábricas siderúrgicas incluidas las
fundiciones; instalaciones de producción; instalaciones para la
construcción, ensamble y reparación de automóviles, trenes, y
aeronaves, astilleros y fabricación de motores; …

• Industria Química. Fabricación y tratamiento de productos


químicos, plaguicidas, productos farmacéuticos, pinturas,
barnices, elastómeros y peróxidos; instalaciones de
almacenamiento de petróleo, productos petroquímicos y químicos;

• Industria de Productos Alimenticios. Industria de grasas vegetales


y animales; fábricas de conservas, productos lácteos, cervezas,
jarabes, de harina y de aceite de pescado, azúcar, confites;
instalaciones para sacrificio y faenado de animales, ...

• Industrias Varias. Industrias de procesamiento de lanas, textiles,


fabricas de tableros de maderas aglomeradas, de celulosa, papel,
cartón vidrio, tinturas y plásticos; curtiembres; ...

• Proyectos de Infraestructura. Planes de ordenación de zonas


industriales y urbanas; carreteras, líneas de ferrocarril, puertos y
aeródromos; tranvías, metros aéreos y subterráneos para el
transporte de personas; presas y canalización de aguas;
oleoductos y gasoductos; ...

• Otros Proyectos. Urbanizaciones turísticas y complejos hoteleros;


pistas de carreras y pruebas de automóviles y motocicletas;
bancos de pruebas de motores, turbinas y reactores; instalaciones
para procesamiento y eliminación de residuos industriales y
urbanos; almacenamiento de chatarra; depósitos de lodos; plantas
de tratamiento de aguas; instalaciones para fabricar, cargar o
almacenar explosivos; saneamientos urbanos; …

108
4. NUEVO MARCO REGULATORIO EN MATERIA DE LICENCIAS
AMBIENTALES EN COLOMBIA

El Gobierno Nacional expidió una nueva reglamentación al Título VIII de


la ley 99/93 (ley del medio ambiente) en lo relativo a las licencias
ambientales. Éstas son las autorizaciones que otorgan las autoridades
ambientales competentes (Minambiente, CARs, entidades territoriales,
entre otras) para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que
pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al
medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al
paisaje. La licencia ambiental deberá ser obtenida previamente a la
iniciación del proyecto. De acuerdo con el nuevo decreto, los siguientes
proyectos, obras y actividades estarán sujetos a licencia ambiental:

En el sector hidrocarburos las actividades de exploración sísmica que


requieran la construcción de vías para el tránsito vehicular; los
proyectos de perforación exploratoria, por fuera de campos de
producción de hidrocarburos existentes; explotación de hidrocarburos
que incluye las instalaciones propias de la actividad y obras
complementarias incluidas el transporte interno del campo por ductos y
su almacenamiento interno, las vías y demás infraestructura asociada;
entre otras. En el sector minero la explotación de carbón, materiales de
construcción, metates y piedras preciosas, entre otros minerales. En el
sector eléctrico la construcción y operación de centrales generadoras de
energía eléctrica y los proyectos de exploración y uso de fuentes de
energía alternativa virtualmente contaminantes, entre otros.

Igualmente requerirá de licencia ambiental la construcción de presas,


represas o embalses con capacidad mayor de 200 millones de metros
cúbicos de agua; los proyectos para la generación de energía nuclear; la
construcción y operación de aeropuertos internacionales y de nuevas
pistas en los mismos; construcción de carreteras; obras públicas en la
red fluvial nacional; construcción de vías férreas; construcción y
operación de distritos de riego; y proyectos que afecten las Áreas del
Sistema de Parques Nacionales Naturales.

DECRETO 1220 DE 2005


(abril 21)
Diario Oficial No. 45.890 de 25 de abril de 2005
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL

109
Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre
licencias ambientales.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

en ejercicio de sus facultades constitucionales, en especial de lo


establecido en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política
y en desarrollo de lo previsto en los artículos 49 y siguientes de la Ley
99 de 1993,

DECRETA:

TITULO I.

DISPOSICIONES GENERALES.

ARTÍCULO 1o. DEFINICIONES. Para la correcta interpretación de las


normas contenidas en el presente decreto, se adoptan las siguientes
definiciones:

Alcance de los proyectos, obras o actividades: Un proyecto, obra o


actividad incluye la planeación, emplazamiento, instalación,
construcción, montaje, operación, mantenimiento, desmantelamiento,
abandono y/o terminación de todas las acciones, usos del espacio,
actividades e infraestructura relacionados y asociados con su desarrollo.

Impacto ambiental: Cualquier alteración en el sistema ambiental


biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total
o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o
actividad.

Medidas de compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y


retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno
natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto,
obra o actividad, que no puedan ser evitados,, corregidos, mitigados o
sustituidos.

Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar,


restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el
proyecto, obra o actividad.

Medidas de mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los


impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el
medio ambiente.

110
Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los
impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o
actividad sobre el medio ambiente.

Plan de Manejo Ambiental: Es el conjunto detallado de actividades,


que producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir,
mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se
causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los
planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la
naturaleza del proyecto, obra o actividad.

Puertos marítimos de gran calado: Son aquellos terminales


marítimos cuya capacidad para movilizar carga es igual o superior a un
millón quinientas mil (1.500.000) toneladas al año y que además
cuenten con un calado igual o superior a 27 pies.

ARTÍCULO 2o. AUTORIDADES AMBIENTALES COMPETENTES. Son


autoridades competente s para otorgar o negar licencia ambiental,
conforme a la ley y al presente decreto, las siguientes:

1. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

2. Las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo


Sostenible.

3. Los municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya población


urbana sea superior a un millón de habitantes dentro de su perímetro
urbano.

4. Las autoridades ambientales creadas mediante la Ley 768 de 2002, y

5. Las entidades territoriales delegatarias de las Corporaciones


Autónomas Regionales, salvo cuando se trate de la realización de
proyectos, obras o actividades ejecutadas por la misma entidad
territorial.

Para efectos de la delegación, las corporaciones autónomas regionales


tendrán en cuenta especialmente, la capacidad técnica, económica,
administrativa y operativa de las entidades territoriales para ejercer las
funciones delegadas.

ARTÍCULO 3o. CONCEPTO Y ALCANCE DE LA LICENCIA


AMBIENTAL. La licencia ambiental, es la autorización que otorga la

111
autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra
o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda producir
deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente
o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual
sujeta al beneficiario de esta, al cumplimiento de los requisitos,
términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en
relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y
manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad
autorizada.

La licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos,


autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o
afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios
para el desarrollo y operación del proyecto, obra o actividad.

La licencia ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del


proyecto, obra o actividad. Ningún proyecto, obra o actividad requerirá
más de una licencia ambiental.

ARTÍCULO 4o. LICENCIA AMBIENTAL GLOBAL. Es la autorización


otorgada por la autoridad ambiental competente para las obras y
actividades relacionadas con los proyectos de explotación minera y de
hidrocarburos.

Para el desarrollo de cada una de las actividades y obras definidas en la


etapa de la explotación es necesario presentar un Plan de Manejo
Ambiental, conforme a los términos, condiciones y obligaciones
establecidas en la licencia ambiental global.

Dicho Plan de Manejo Ambiental no estará sujeto a evaluación previa


por parte de la autoridad ambiental competente; por lo tanto el
interesado, una vez presentado este, iniciará la ejecución de las obras y
actividades, que serán objeto de control y seguimiento ambiental.

ARTÍCULO 5o. LA LICENCIA AMBIENTAL FRENTE A OTRAS


LICENCIAS. La obtención de la licencia ambiental, es condición previa
para el ejercicio de los derechos que surjan de los permisos,
autorizaciones, concesiones y licencias que expidan otras autoridades
diferentes a las ambientales.

ARTÍCULO 6o. TÉRMINO DE LA LICENCIA AMBIENTAL. La licencia


ambiental se otorgará por la vida útil del proyecto, obra o actividad y

112
cobijará las fases de construcción, montaje, operación, mantenimiento,
desmantelamiento, abandono y/o terminación.

TITULO II.

EXIGIBILIDAD DE LA LICENCIA AMBIENTAL.

ARTÍCULO 7o. PROYECTOS, OBRAS Y ACTIVIDADES SUJETOS A


LICENCIA AMBIENTAL. Estarán sujetos a licencia ambiental
únicamente los proyectos, obras y actividades que se enumeran en los
artículos 8o y 9o del presente decreto.

ARTÍCULO 8o. COMPETENCIA DEL MINISTERIO DE AMBIENTE,


VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. El Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, otorgará o negará de manera privativa
la licencia ambiental para los siguientes proyectos, obras o actividades:

1. En el sector hidrocarburos:

a) Las actividades de exploración sísmica que requieran la construcción


de vías para el tránsito vehicular;

b) Los proyectos de perforación exploratoria, por fuera de campos de


producción de hidrocarburos existentes, de acuerdo con el área de
interés que declare el peticionario;

c) La explotación de hidrocarburos que incluye las instalaciones propias


de la actividad y obras complementarias incluidas el transporte interno
del campo por ductos y su almacenamiento interno, las vías y demás
infraestructura asociada;

d) El transporte y conducción de hidrocarburos líquidos que se


desarrollen por fuera de los campos de explotación que impliquen la
construcción y montaje de infraestructura de líneas de conducción con
diámetros iguales o superiores a 6 pulgadas (15.24 cm), y el transporte
de hidrocarburos gaseosos que se desarrollen por fuera de los campos
de explotación y que reúnan las siguientes condiciones: Longitudes
mayores de diez (10) kilómetros, diámetros mayores a seis (6) pulgadas
y presión de operación superior a veintiocho (28) bares (400 psi),
incluyendo estaciones de bombeo y/o reducción de presión y la
correspondiente infraestructura de almacenamiento y control de flujo;

113
e) Los terminales de entrega y estaciones de transferencia de
hidrocarburos líquidos, entendidos como la infraestructura de
almacenamiento asociada al transporte por ductos;

f) La construcción y operación de refinerías y los desarrollos


petroquímicos que formen parte de un complejo de refinación.

2. En el sector minero:

La explotación minera de:

a) Carbón: Cuando la explotación proyectada sea mayor o igual a


800.000 toneladas/año;

b) Materiales de construcción: Cuando la explotación de mineral


proyectada sea mayor o igual a 600.000 toneladas/año;

c) Metates y piedras preciosas: Cuando la explotación de material


removido proyectado sea mayor o igual a 2.000.000 de toneladas/año;

d) Otros minerales: Cuando la explotación de mineral proyectada sea


mayor o igual a 1.000.000 toneladas/año.

3. La construcción de presas, represas o embalses con capacidad mayor


de 200 millones de metros cúbicos de agua.

4. En el sector eléctrico:

a) La construcción y operación de centrales generadoras de energía


eléctrica con capacidad instalada igual o superior a 100 MW;

b) Los proyectos de exploración y uso de fuentes de energía alternativa


virtualmente contaminantes;

c) El tendido de las líneas de transmisión del sistema nacional de


interconexión eléctrica, compuesto por el conjunto de líneas con sus
correspondientes módulos de conexión (subestaciones) que se proyecte
operen a tensiones iguales o superiores a 220 KW.

5. Los proyectos para la generación de energía nuclear.

6. En el sector marítimo y portuario:

114
a) La construcción o ampliación y operación de puertos marítimos de
gran calado;

b) Los dragados de profundización de los canales de acceso a los


puertos marítimos de gran calado.

7. La construcción y operación de aeropuertos internacionales y de


nuevas pistas en los mismos.

8. Proyectos de la red vial nacional referidos a:

a) La construcción de carreteras;

b) La construcción de segundas calzadas;

c) La construcción de túneles con sus accesos.

9. Obras públicas en la red fluvial nacional:

a) La construcción de puertos;

b) El cierre de brazos y madreviejas activos;

c) Los dragados de profundización en canales navegables y en áreas de


deltas.

10. La construcción de vías férreas y variantes de la red férrea nacional.

11. La construcción y operación de distritos de riego y/o de drenaje con


coberturas superiores a 20.000 hectáreas.

12. La importación y producción de pesticidas y de aquellas sustancias,


materiales o productos sujetos a controles por virtud de tratados,
convenios y protocolos internacionales. La importación de plaguicidas
químicos de uso agrícola, se ajustará al procedimiento señalado en la
Decisión Andina 436 del Acuerdo de Cartagena y sus normas
reglamentarias.

13. Los proyectos que afecten las Areas del Sistema de Parques
Nacionales Naturales.

115
14. Los proyectos que adelanten las Corporaciones Autónomas
Regionales a que hace referencia el inciso segundo del numeral 19 del
artículo 31 de la Ley 99 de 1993.

15. Los proyectos que requieran trasvase de una cuenca a otra con
corrientes de agua que excedan de 2 m3/segundo durante los períodos
de mínimo caudal.

16. La introducción al país de parentales, especies, subespecies, razas o


variedades silvestres foráneas con fines de reproducción y
comercialización para establecerse o implantarse en medios naturales o
artificiales, que puedan afectar la estabilidad de los ecosistemas o de la
vida silvestre. La licencia ambiental contemplará la fase de investigación
o experimental y la fase comercial. La fase de investigación involucra las
etapas de importación del pie parental, la instalación o construcción del
zoocriadero y las actividades de investigación o experimentación del
proyecto. Para autorizar la fase comercial se requerirá modificación de la
licencia ambiental.

PARÁGRAFO 1o. Se entiende que un proyecto afecta las áreas del


Sistema de Parques Nacionales Naturales, cuando se realiza dentro de
estas o en la zona amortiguadora correspondiente, previamente definida
por la autoridad. Los senderos de interpretación, los destinados a la
investigación y aquellos de control y vigilancia, requerirán solamente e
de la autorización de la Unidad Administrativa Especial; del Sistema de
Parques Nacionales Naturales.

PARÁGRAFO 2o. Los zoocriaderos de especies exóticas o foráneas a los


que se refiere el numeral 16 del presente artículo, no podrán adelantar
actividades comerciales con individuos introducidos, ni con su
producción, en ninguno de sus estadios biológicos, a menos que el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial los haya
autorizado como predios proveedores y solamente cuando dichos
especimenes se destinen a establecimientos legalmente autorizados
para su manejo en ciclo cerrado.

PARÁGRAFO 3o. No se podrá autorizar la introducción al país de


parentales de especies, subespecies, razas o variedades exóticas o
foráneas que hayan sido considerados como invasoras o potencialmente
invasoras por entidades científicas, académicas u organismos
ambientales de carácter internacional o nacional, y declaradas como tal
por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial con el

116
soporte técnico y científico de los Institutos de Investigación Científica
vinculados al Ministerio.

PARÁGRAFO 4o. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial señalará las especies exóticas o foráneas que a la fecha de
expedición de este decreto, hayan sido introducidas irregularmente al
país y puedan ser objeto de actividades de cría en ciclo cerrado. Lo
anterior sin perjuicio de la imposición de las medidas preventivas y
sancionatorias a que haya lugar.

ARTÍCULO 9o. COMPETENCIA DE LAS CORPORACIONES


AUTÓNOMAS REGIONALES. Las Corporaciones Autónomas
Regionales, las de Desarrollo Sostenible, los Grandes Centros Urbanos y
las autoridades ambientales creadas mediante la Ley 768 de 2002,
otorgarán o negarán la licencia ambiental para los siguientes proyectos,
obras o actividades, que se ejecuten en el área de su jurisdicción.

1. En el sector minero

La explotación minera de:

a) Carbón: Cuando la explotación proyectada sea menor a 800.000


toneladas/año;

b) Materiales de construcción: Cuando la explotación proyectada de


mineral sea menor a 600.000 toneladas/año;

c) Metales y piedras preciosas: Cuando la explotación proyectada de


material removido sea menor a 2.000.000 de toneladas/año;

d) Otros minerales: Cuando la explotación de mineral proyectada sea


menor a 1.000.000 de toneladas/año.

2. La construcción de presas, represas o embalses cualquiera sea su


destinación con capacidad igual o inferior a 200 millones de metros
cúbicos de agua.

3. En el sector eléctrico:

a) La construcción y operación de centrales generadoras con una


capacidad mayor o igual a 10 MW y menor de 100 MW;

117
b) El tendido de líneas del sistema de transmisión conformado por el
conjunto de líneas con sus equipos asociados, que operan a tensiones
menores de 220 KV y que no pertenecen a un sistema de distribución
local.

4. En el sector marítimo y portuario:

a) La construcción, ampliación y operación de puertos marítimos que no


sean de gran calado;

b) Los dragados de profundización de los canales de acceso a los


puertos que no sean considerados como de gran calado;

c) Construcción de rompeolas, tajamares, canales y rellenos hidráulicos;

d) La estabilización de playas y entradas costeras;

e) La creación de playas artificiales y de dunas.

5. La construcción y operación de aeropuertos del nivel nacional y de


nuevas pistas en los mismos.

6. Proyectos en la red vial secundaria y terciaria:

a) La construcción de carreteras;

b) La construcción de nuevas calzadas;

c) La construcción de túneles con sus accesos.

7. Ejecución de obras de carácter privado en la red fluvial nacional:

a) La construcción y operación de puertos;

b) El cierre de brazos y madreviejas en la red fluvial;

c) La construcción de espolones;

d) Los dragados de profundización en canales navegables y en áreas de


deltas.

8. La construcción de vías férreas regionales y variantes de estas.

118
9. La construcción y operación de instalaciones cuyo objeto sea el
almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, recuperación y/o
disposición final de residuos o desechos peligrosos.

10. La construcción y operación de rellenos sanitarios.

11. La construcción y operación de sistemas de tratamiento de aguas


residuales que sirvan a poblaciones iguales o superiores a 200.000
habitantes.

12. La industria manufacturera para la fabricación de:

a) Sustancias químicas básicas de origen mineral;

b) Alcoholes;

c) Ácidos inorgánicos y sus compuestos oxigenados.

13. Los proyectos cuyo objeto sea el almacenamiento de sustancias


peligrosas, con excepción de los hidrocarburos.

14. La construcción y operación de distritos de riego y/o drenaje para


áreas mayores o iguales a 5.000 hectáreas e inferiores o iguales a
20.000 hectáreas.

15. Los proyectos que requieran transvase de una cuenca a otra de


corrientes de agua igual o inferior a 2 m3/segundo durante los períodos
de mínimo caudal.

16. La caza comercial y el establecimiento de zoocriaderos con fines


comerciales.

PARÁGRAFO 1o. Para los efectos del numeral 16 del presente artículo,
la licencia ambiental contemplará las fases experimental y comercial. La
fase experimental incluye las actividades de caza de fomento,
construcción o instalación del zoocriadero y las actividades de
investigación del proyecto. Para autorizar la fase comercial se requerirá
modificación de la licencia ambiental. Cuando las actividades de caza de
fomento se lleven a cabo fuera del área de jurisdicción de la entidad
competente para otorgar la licencia ambiental, la autoridad ambiental
con jurisdicción en el área de distribución del recurso deberá expedir un
permiso de caza de fomento de conformidad con lo establecido en la
normatividad vigente. De igual forma, no se podrá autorizar la caza

119
comercial de individuos de especies sobre las cuales exista veda o
prohibición.

PARÁGRAFO 2o. Las Corporaciones Autónomas Regionales solamente


podrán otorgar licencias ambientales para el establecimiento de
zoocriaderos con fines comerciales de especies exóticas en ciclo cerrado,
para tal efecto, el pie parental deberá provenir de un zoocriadero con
fines comerciales que cuente con licencia ambiental y se encuentre
debidamente autorizado como predio proveedor.

PARÁGRAFO 3o. Cuando de acuerdo con las funciones señaladas en la


ley, la licencia ambiental para la construcción y operación para los
proyectos, obras o actividades de que trata este artículo, sea solicitada
por las Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo
Sostenible y las autoridades ambientales a que se refiere el artículo 66
de la Ley 99 de 1993 y el artículo 13 de la Ley 768 de 2002, esta será
de competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.

PARÁGRAFO 4o. Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás


autoridades ambientales no tendrán las competencias señaladas en el
presente artículo, cuando los proyectos, obras o actividades formen
parte de un proyecto cuya licencia ambiental sea de competencia
privativa del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

PARÁGRAFO 5o. Las licencias ambientales de los proyectos


relacionados con el numeral 10 y 11 del presente artículo, de
conformidad con el artículo 15 de la Ley 142 de 1994, solamente podrán
ser solicitadas y otorgadas a:

a) Empresas de servicios públicos debidamente registradas;

b) Personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas mismas, o


como consecuencia o complemento de su actividad principal, los bienes
y servicios propios del objeto de las empresas de servicios públicos;

c) Municipios cuando asuman en forma directa, a través de su


administración central, la prestación de los servicios públicos, conforme
a lo dispuesto a la Ley 142 de 1994;

120
d) Organizaciones autorizadas conforme a la Ley 142 de 1994 para
prestar servicios públicos en municipios menores, en zonas rurales y en
áreas o zonas urbanas específicas;

e) Entidades autorizadas para prestar servicios públicos durante


períodos de transición previstos en la Ley 142 de 1994.

PARÁGRAFO 6o. Cuando el aprovechamiento y/o el almacenamiento


temporal de residuos sólidos requieran del uso y aprovechamiento de los
recursos naturales, deberán contar con los permisos, concesiones y/o
autorizaciones necesarias. Asimismo, la disposición final de los
subproductos no aprovechables que se generen en desarrollo de estas
actividades, deberá realizarse en un sistema de disposición final
autorizado por la autoridad ambiental competente.

ARTÍCULO 10. DE LOS ECOSISTEMAS ESPECIALES. Cuando los


proyectos a que se refiere el artículo 9o del presente decreto, pretendan
intervenir humedales incluidos en la lista de humedales de importancia
internacional, la autoridad ambiental competente, deberá solicitar
concepto previo al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.

PARÁGRAFO. Igualmente, cuando los proyectos a que se refieren los


artículos 8o y 9o del presente decreto, pretendan ser desarrollados en
ecosistemas de páramos, humedales y/o manglares, las autoridades
ambientales deberán tener en cuenta las determinaciones que sobre la
materia se hayan adoptado en relación con la conservación y el uso
sostenible de dichos ecosistemas a través de los diferentes instrumentos
administrativos de manejo ambiental.

ARTÍCULO 11. DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS. Cuando el


proyecto, obra o actividad se desarrolle en jurisdicción de dos o más
autoridades ambientales, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, designará la autoridad ambiental competente para
decidir sobre el otorgamiento de la licencia ambiental.

En el acto de otorgamiento de la misma, la autoridad designada


precisará la forma de participación de cada entidad en el proceso de
seguimiento.

En todo, caso, una vez otorgada la licencia ambiental, el beneficiario


deberá cancelar las tasas ambientales a la autoridad ambiental en cuya

121
jurisdicción se haga el uso, aprovechamiento y/o vertimiento respectivo.
Lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo
66 de la Ley 99 de 1993.

PARÁGRAFO. Para los efectos de lo dispuesto en este artículo, la


autoridad ambiental a la cual se formule la solicitud de licencia
ambiental o el interesado, si considera que existe colisión o concurrencia
de competencias sobre el proyecto, obra o actividad, pondrá en
conocimiento del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, dicha situación, para que este designe dentro de los quince
(15) días hábiles siguientes a una de las autoridades ambientales
competentes, como responsable de adelantar el procedimiento para el
otorgamiento de la licencia ambiental.

TITULO III.

ESTUDIOS AMBIENTALES.

ARTÍCULO 12. DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES. Los estudios


ambientales a los que se refiere este título son el Diagnóstico Ambiental
de Alternativas y el Estudio de Impacto Ambiental que deberán ser
presentados ante la autoridad ambiental competente.

Los estudios ambientales son objeto de emisión de conceptos técnicos,


por parte de las autoridades ambientales competentes.

ARTÍCULO 13. DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA. Los términos de


referencia son los lineamientos generales que la autoridad ambiental
señala para la elaboración y ejecución de los estudios ambientales que
deben ser presentados ante la autoridad ambiental competente.

Los estudios ambientales se elaborarán con base en los términos de


referencia que sean expedidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. La autoridad ambiental competente podrá
adaptarlos a las particularidades del proyecto, obra o actividad.

El solicitante de la licencia ambiental deberá utilizar los términos de


referencia, de acuerdos con las condiciones específicas del proyecto,
obra o actividad que pretende desarrollar.

Conservarán plena validez los términos de referencia proferidos por el


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con
anterioridad a la entrada en vigencia de este decreto. No obstante,

122
dentro del plazo de seis (6) meses contados a partir de la publicación
del presente decreto, este Ministerio, deberá expedir o actualizar
aquellos que se requieran.

Mientras el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


expide tales términos de referencia, las autoridades ambientales los
fijarán de forma específica para cada caso dentro de los quince (15) días
siguientes a la presentación de la solicitud:

No obstante la utilización de los términos de referencia, el solicitante


deberá presentar el estudio con el cumplimiento de la metodología
general para la presentación de estudios ambientales, que para el efecto
expedirá este Ministerio y que serán de obligatorio cumplimiento.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, expedirá


esta metodología en un plazo de seis (6) meses contados a partir de la
publicación del presente decreto, la cual podrá ser actualizada cuando se
considere pertinente.

ARTÍCULO 14. PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES. En los


casos en que se requiera, deberá darse cumplimiento a lo dispuesto en
el artículo 76 de la Ley 99 de 1993, en materia de consulta previa con
comunidades indígenas y negras tradicionales, y al Decreto 1320 de
1998 o al que lo sustituya o modifique.

ARTÍCULO 15. DEL MANUAL DE EVALUACIÓN. Para la evaluación de


los estudios ambientales, las autoridades ambientales adoptarán los
criterios generales definidos en el manual de evaluación que expedirá el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial dentro de los
seis (6) meses siguientes a la publicación de este decreto.

Diagnóstico ambiental de alternativas

ARTÍCULO 16. OBJETO DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE


ALTERNATIVAS. Tendrá como objeto suministrar la información para
evaluar y comparar las diferentes opciones que presente el peticionario,
bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad. Las
diferentes opciones deberán tener en cuenta el entorno geográfico y sus
características ambientales y sociales, análisis comparativo de los
efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad, y de las posibles
soluciones y medidas de control y mitigación para cada una de las
alternativas.

123
Lo anterior con el fin de aportar los elementos requeridos para
seleccionar la alternativa o alternativas que permitan optimizar y
racionalizar el uso de recursos y evitar o minimizar los riesgos, efectos e
impactos negativos que puedan generarse.

ARTÍCULO 17. EXIGIBILIDAD DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE


ALTERNATIVAS. El interesado deberá solicitar pronunciamiento
respecto de sí el proyecto, obra o actividad que se pretende realizar
requiere de la presentación del Diagnóstico Ambiental de Alternativas,
en los siguientes casos:

1. Los proyectos, obras o actividades cuya competencia está atribuida al


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Lo anterior
salvo lo dispuesto por la Ley 685 de 2001 - Código de Minas.

2. Los proyectos, obras o actividades de competencia de las


Corporaciones Autónomas Regionales a que se refieren los numerales 2,
3 literal a), 7 literal a) y 10, del artículo 9o del presente decreto.

ARTÍCULO 18. CONTENIDO BÁSICO DEL DIAGNÓSTICO


AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS. El Diagnóstico Ambiental de
Alternativas deberá contener:

1. Objetivo y alcance del proyecto, obra o actividad.

2. La descripción del proyecto, obra o actividad.

3. La descripción general de las alternativas de localización del proyecto,


obra o actividad caracterizando ambientalmente el área de interés e
identificando las áreas de manejo especial, así como también las
características del entorno social y económico para cada alternativa
presentada.

4. La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del


suelo establecidos en el POT.

Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el Decreto 2201 de 2003, o


la norma que lo modifique o sustituya.

5. La identificación y análisis comparativo de los potenciales riesgos y


efectos sobre el medio ambiente y los recursos naturales renovables
para las diferentes alternativas estudiadas.

124
6. Identificación de las comunidades y de los mecanismos utilizados
para informarles sobre el proyecto, obra o actividad.

7. Selección y justificación de la mejor alternativa.

8. Un análisis costo-beneficio ambiental de las alternativas.

ARTÍCULO 19. VERIFICACIÓN. Para la revisión y evaluación del


Diagnóstico Ambiental de Alternativas, la autoridad ambiental
competente deberá verificar que este cumple con el objeto y contenido
establecidos en los artículos 13, 16 y 18 del presente decreto, y que
presente claramente las diferentes alternativas del proyecto con un
análisis comparativo de los diferentes impactos ambientales de cada una
de ellas, especificando cuáles de estos no se pueden evitar o mitigar.

Se debe revisar y evaluar que la información del diagnóstico sea


relevante y suficiente para la selección de la mejor alternativa del
proyecto, y que presente respuestas fundamentadas a las inquietudes y
observaciones de la comunidad.

Estudio de impacto ambiental

ARTÍCULO 20. DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. El estudio


de impacto ambiental es el instrumento básico para la toma de
decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren
licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que se requiera
licencia ambiental de acuerdo con la ley y este reglamento. Este estudio
deberá corresponder en su contenido y profundidad a las características
y entorno del proyecto, obra o actividad, e incluir lo siguiente:

1. Objeto y alcance del estudio.

2. Un resumen ejecutivo de su contenido.

3. La delimitación del área de influencia directa e indirecta del proyecto,


obra o actividad.

4. La descripción del proyecto, obra o actividad, la cual incluirá:


localización, etapas, dimensiones, costos estimados, cronograma de
ejecución, procesos, identificación y estimación básica de los insumos,
productos, residuos, emisiones, vertimientos y riesgos inherentes a la
tecnología a utilizar, sus fuentes y sistemas de control.

125
5. La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del
suelo establecidos en el POT.

Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el Decreto 2201 de 2003.

6. La información sobre los recursos naturales renovables que se


pretenden usar, aprovechar o afectar para el desarrollo del proyecto,
obra o actividad.

7. Identificación de las comunidades y de los mecanismos utilizados


para informarles sobre el proyecto, obra o actividad.

8. La descripción, caracterización y análisis del medio biótico, abiótico,


socioeconómico en el cual se pretende desarrollar el proyecto, obra o
actividad.

9. La identificación y evaluación de los impactos ambientales que


puedan ocasionar el proyecto, obra o actividad, indicando cuáles pueden
prevenirse, mitigarse, corregirse o compensarse.

10. La propuesta de Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o


actividad que deberá contener lo siguiente:

a) Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de


los impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto,
obra o actividad en el medio ambiente y/o a las comunidades durante
las fases de construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento,
abandono y/o terminación del proyecto obra o actividad;

b) El programa de monitoreo del proyecto, obra o actividad con el fin de


verificar el cumplimiento de los compromisos y obligaciones ambientales
durante la implementación del Plan de Manejo Ambiental, y verificar el
cumplimiento de los estándares de calidad ambiental establecidos en las
normas vigentes. Asimismo, evaluar mediante indicadores el desempeño
ambiental previsto del proyecto, obra o actividad, la eficiencia y eficacia
de las medidas de manejo ambiental adoptadas y la pertinencia de las
medidas correctivas necesarias y aplicables a cada caso en particular;

c) El plan de contingencia el cual contendrá las medidas de prevención y


atención de la emergencias que se puedan ocasionar durante la vida del
proyecto, obra o actividad;

126
d) Los costos proyectados del Plan de Manejo en relación con el costo
total del proyecto obra o actividad y cronograma de ejecución del Plan
de Manejo.

PARÁGRAFO. El estudio de impacto ambiental para las actividades de


perforación exploratoria deberá adelantarse sobre el área de interés
geológico específico que se declare, siendo necesario incorporar en su
alcance entre otros aspectos, un análisis de la sensibilidad ambiental del
área de interés, los corredores de las vías de acceso, instalaciones de
superficie de pozos tipo, pruebas de producción y el transporte en carro
tanques y/o líneas de conducción de los fluidos generados.

ARTÍCULO 21. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIO


DE IMPACTO AMBIENTAL. Para la revisión y evaluación del Estudio de
Impacto Ambiental, la autoridad ambiental competente deberá verificar
que este cumple con el objeto y contenido establecidos en los artículos
13 y 20 del presente decreto; contenga información relevante y
suficiente acerca de la identificación y calificación de los impactos,
especificando cuáles de ellos no se podrán evitar o mitigar, sí como las
medidas de manejo ambiental correspondientes.

De igual manera, se debe evaluar y verificar que el Plan de Manejo


Ambiental presento las medidas adecuadas para la mitigación,
corrección, prevención y/o compensación de los impactos ambientales
identificados, así como los recursos (técnicos y financieros) requeridos;
presente un plan de contingencia consistente con el análisis de riesgos y
vulnerabilidad del proyecto, obra o actividad, y presento un plan de
monitoreo con indicadores que faciliten la verificación del cumplimiento
de los compromisos y obligaciones ambientales.

TITULO IV.

PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCION DE LA LICENCIA


AMBIENTAL.

ARTÍCULO 22. DE LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO


AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS. En los casos en que se requiera
pronunciamiento sobre la exigibilidad o no de Diagnóstico Ambiental de
Alternativas, se surtirá el siguiente procedimiento:

1. El interesado en obtener licencia ambiental deberá formular petición


por escrito dirigida a la autoridad ambiental competente, en la cual

127
solicitará que se determine si el proyecto, obra o actividad requiere o no
de la elaboración y presentación de Diagnóstico Ambiental de
Alternativas.

2. Dentro de los quince (15) días siguientes a la presentación de la


solicitud, la autoridad ambiental mediante acto administrativo se
pronunciará sobre si el proyecto requiere o no de la presentación de
Diagnóstico Ambiental de Alternativas. En el evento de no requerirse,
expedirá los términos de referencia para la elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental, cuando estos no hayan sido previamente
establecidos para el sector. En este caso se continuará con el
procedimiento señalado en el artículo 23 de este decreto.

3. En caso de que se requiera la presentación de Diagnóstico Ambiental


de Alternativas, y dentro del mismo término antes señalado, la
autoridad ambiental expedirá los términos de referencia para su
elaboración, cuando estos no hayan sido previamente establecidos para
el sector.

4. Presentado el Diagnóstico Ambiental de Alternativas, la autoridad


ambiental competente expedirá en un término de diez (10) días hábiles
siguientes a la radicación del mismo, el acto de iniciación de trámite,
que se notificará y publicará en los términos del artículo 70 de la Ley 99
de 1993, y procederá a la evaluación del mismo.

5. La autoridad ambiental competente, en un plazo de treinta (30) días


hábiles, contados a partir de la expedición del auto de iniciación de
trámite, elegirá la alternativa o las alternativas sobre las cuales debe
elaborarse el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental y fijará los
términos de referencia para la elaboración del mismo.

ARTÍCULO 23. DE LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL. En los casos en que no se requiera pronunciamiento sobre
la exigibilidad de Diagnóstico Ambiental de Alternativas, o una vez
surtido el procedimiento señalado en el artículo anterior, el interesado
deberá presentar el Estudio de Impacto Ambiental acompañado con el
Formato Único Nacional de Solicitud de licencia ambiental, a que se
refiere el artículo 24 de este decreto, según lo dispuesto a continuación:

1. A partir de la fecha de radicación del Estudio de Impacto Ambiental,


la autoridad ambiental contará con diez (10) días hábiles para verificar
que la documentación esté completa, expedir el auto de iniciación de

128
trámite en los casos a que se refiere el numeral 2 del artículo anterior, y
comprobar que el valor cancelado por concepto del servicio de
evaluación esté conforme a las normas vigentes.

2. Cumplido este término, dentro de los veinte (20) días hábiles


siguientes, la autoridad ambiental podrá solicitar al interesado la
información adicional que se considere indispensable. En este caso se
suspenderán los términos que tiene la autoridad para decidir.

3. Allegada la información requerida, la autoridad ambiental dispondrá


de quince (15) días hábiles para solicitar a otras autoridades o entidades
los conceptos técnicos o informaciones pertinentes que deben ser
remitidos en un plazo no superior a treinta (30) días hábiles, contados
desde la fecha de radicación de la comunicación correspondiente.

4. Recibida la información o vencido el término de requerimiento de


informaciones a otras autoridades o entidades, se expedirá el auto de
trámite que declare reunida toda la información requerida para decidir.

5. La autoridad ambiental competente decidirá sobre la viabilidad


ambiental del proyecto, obra o actividad y otorgará o negará la
respectiva licencia ambiental, en un término no mayor a quince (15)
días hábiles, contados a partir de la expedición del citado auto.

6. Contra la resolución por la cual se otorga o se niega la licencia


ambiental procede el recurso de reposición ante la misma autoridad
ambiental que profirió el acto.

7. Para los efectos de la publicidad de las decisiones que pongan fin a la


actuación, se observará lo dispuesto en el artículo 71 de la Ley 99 de
1993.

PARÁGRAFO. Al efectuar el cobro del servicio de evaluación, las


autoridades ambientales tendrán en cuenta el sistema y método de
cálculo establecido en el artículo 96 de la Ley 633 de 2000 y sus normas
reglamentarias, para lo cual deberán considerar que esta comprende el
Diagnóstico Ambiental de Alternativas, en los casos que haya lugar, y el
Estudio de Impacto Ambiental.

ARTÍCULO 24. DEL FORMATO UNICO NACIONAL DE SOLICITUD


DE LICENCIA AMBIENTAL. El Formato Unico Nacional de Solicitud de
Licencia Ambiental a que se refiere el artículo 22, contendrá los datos

129
del solicitante, la relación de los recursos naturales renovables que
requiere utilizar para el desarrollo del proyecto, la manifestación de
afectación o no al Sistema de Parques Nacionales Naturales, sus zonas
de amortiguación, cuando estas estén definidas, o a otras áreas de
manejo especial. Adicionalmente deberá anexar la siguiente
documentación:

a) Plano de localización del proyecto, obra o actividad, en base


cartográfico del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC;

b) Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de


apoderado.

c) Certificado de existencia y representación legal para el caso de


persona jurídica;

d) Descripción explicativa del proyecto, obra o actividad, que incluya por


lo menos su localización, dimensión y costo estimado de inversión y
operación;

e) Descripción de las características ambientales generales del área de


localización del proyecto, obra o actividad;

f) Información sobre la presencia de comunidades localizadas en el área


de influencia directa del proyecto, obra o actividad propuesta;

g) Certificado del Ministerio del Interior y de Justicia sobre comunidades


indígenas y/o negras tradicionales;

h) Autoliquidación y dos (2) copias de la constancia de pago por los


servicios de evaluación de la licencia ambiental, para las solicitudes
radicadas ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial;

i) El estudio de impacto ambiental en original y medio magnético.

PARÁGRAFO 1o. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial determinará dentro de los tres (3) meses siguientes a la
publicación del presente decreto, el Formato Único Nacional de Solicitud
de Licencia Ambiental.

PARÁGRAFO 2o. Cuando se trate de proyectos, obras o actividades de


competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

130
Territorial, el peticionario deberá igualmente radicar una copia del
estudio de impacto ambiental ante las respectivas autoridades
ambientales regionales con el fin de que estas emitan el
pronunciamiento de su competencia. De la anterior radicación se deberá
allegar constancia a este Ministerio dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes con destino al expediente.

PARÁGRAFO 3o. En los casos relacionados con actividades mineras que


requieran licencias ambientales se estará al procedimiento señalado en
el artículo 282 de la Ley 685 del 2001 -Código de Minas o la norma que
lo modifique.

<Concordancias>

Resolución MINAMBIENTEVDT 958 de 2005

ARTÍCULO 25. CONTENIDO DE LA LICENCIA AMBIENTAL. El acto


administrativo en virtud del cual se otorga una licencia ambiental
contendrá:

1. La identificación de la persona natural o jurídica, pública o privada a


quien se autoriza la ejecución o desarrollo de un proyecto, obra o
actividad, indicando el nombre o razón social, documento de identidad y
domicilio.

2. El objeto general y localización del proyecto, obra o actividad.

3. Un resumen de las consideraciones y motivaciones de orden


ambiental que han sido tenidas en cuenta para el otorgamiento de la
licencia ambiental.

4. Lista de las diferentes actividades y obras que se autorizan con la


licencia Ambiental.

5. Los recursos naturales renovables que se autorizan utilizar,


aprovechar y/o afectar, así mismo las condiciones, prohibiciones y
requisitos de su uso.

6. Los requisitos, condiciones y obligaciones adicionales al Plan de


Manejo Ambiental presentado que debe cumplir el beneficiario de la
licencia ambiental durante la construcción, operación, mantenimiento,
desmantelamiento, abandono o terminación del proyecto, obra o
actividad.

131
7. La obligatoriedad de publicar el acto administrativo, conforme al
artículo 71 de la Ley 99 de 1993.

8. Las demás que estime la autoridad ambiental competente.

TITULO V.

MODIFICACION, CESION, SUSPENSION O REVOCATORIA, Y


CESACION DEL TRAMITE DE LA LICENCIA AMBIENTAL.

ARTÍCULO 26. MODIFICACIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL. La


licencia ambiental podrá ser modificada en los siguientes casos:

1. En consideración a la variación de las condiciones existentes al


momento de otorgar la licencia ambiental.

2. Cuando al otorgarse la licencia ambiental no se contemple el uso,


aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables,
necesarios o suficientes para el buen desarrollo y operación del
proyecto, obra o actividad.

3. Cuando se pretendan variar las condiciones de uso, aprovechamiento


o afectación de un recurso natural renovable, consagradas en la licencia
ambiental.

ARTÍCULO 27. PROCEDIMIENTO PARA LA MODIFICACIÓN DE LA


LICENCIA AMBIENTAL. Cuando se pretenda modificar una licencia
ambiental el beneficiario de esta deberá presentar su solicitud y allegar
a la autoridad ambiental competente la siguiente información:

1. La descripción de la(s) obra(s) o actividad(es) incluyendo planos y


mapas de localización, el costo de la modificación y la justificación.

2. El complemento del estudio de impacto ambiental que contenga la


descripción y evaluación de los nuevos impactos ambientales si los
hubiera y los ajustes a la propuesta del Plan de Manejo Ambiental que
corresponda.

3. Autoliquidación y dos copias de la constancia de pago del cobro por la


prestación de los servicios de la evaluación de los estudios ambientales
del proyecto, obra o actividad, para las solicitudes radicadas ante el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

132
4. En los casos de competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, el peticionario deberá también radicar una copia
del complemento de los estudios respectivos ante las autoridades
ambientales regionales con jurisdicción en el área de influencia directa
del proyecto; con el fin de que se pronuncien sobre la modificación
solicitada si a ello hay lugar, para lo cual contarán con un término
máximo de treinta (30) días hábiles. El peticionario allegará la
constancia de radicación con destino al Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial.

5. Presentada la solicitud con la totalidad de la información, la autoridad


ambiental competente expedirá dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a la radicación de la petición un acto administrativo por medio
del cual se da inicio al trámite de modificación de licencia ambiental.

6. El acto de inicio, se notificará y publicará en los términos del artículo


71 de la Ley 99 de 1993.

7. Revisada la documentación entregada, se determinará si es necesario


exigir el aporte de información adicional, caso en el cual se dispondrá
hasta de treinta (30) días hábiles para solicitar al interesado que allegue
la misma.

Una vez reunida toda la información requerida, la autoridad ambiental


competente decidirá sobre la modificación o no de la licencia ambiental,
en un término que no podrá exceder de veinte (20) días hábiles.

PARÁGRAFO. Para aquellas obras que respondan a modificaciones


menores o de ajuste normal dentro del giro ordinario de la actividad
licenciada y que no impliquen impactos ambientales adicionales a los
inicialmente identificados y dimensionados en el estudio de impacto
ambiental, el titular de la licencia, solicitará el pronunciamiento de la
autoridad ambiental sobre la necesidad o no de adelantar el trámite
para el procedimiento de modificación de la misma.

Esta deberá pronunciarse al respecto en un término que no podrá


exceder de quince (15) días hábiles.

ARTÍCULO 28. CAMBIO DE SOLICITANTE. Durante el trámite para el


otorgamiento de la licencia ambiental y a petición de los interesados,
podrá haber cambio de solicitante.

133
El cambio de solicitante no afectará el trámite de la licencia ambiental.

ARTÍCULO 29. CESIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL. El beneficiario


de la licencia ambiental en cualquier momento podrá cederla a otra
persona, lo que implicar la cesión de los derechos y las obligaciones que
se derivan de ella.

En tal caso, el cedente y el cesionario de la licencia ambiental solicitarán


por escrito autorización a la autoridad ambiental competente, quien
deberá pronunciarse dentro de los quince (15) días hábiles siguientes al
recibo de la solicitud mediante acto administrativo.

A la petición de la cesión se anexará copia del documento que contenga


la cesión, los certificados de existencia y representación legal, si se trata
de personas jurídicas, o la identificación, si se trata de personas
naturales.

ARTÍCULO 30. DE LA MODIFICACIÓN, CAMBIO DE SOLICITANTE


Y CESIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. Lo dispuesto en los
artículos 26, 27, 28 y 29 del presente decreto, se aplicará en lo
pertinente a los Planes de Manejo Ambiental a que se refiere el artículo
40 de esta norma.

ARTÍCULO 31. SUSPENSIÓN O REVOCATORIA DE LA LICENCIA


AMBIENTAL. La licencia ambiental podrá ser suspendida o revocada
mediante resolución motivada por la misma autoridad ambiental que la
otorgó, sustentada en concepto técnico, cuando el beneficiario de la
licencia ambiental haya incumplido cualquiera de los términos,
condiciones, obligaciones o exigencias inherentes a ella consagrados en
la ley, los reglamentos o en el mismo acto de otorgamiento.

PARÁGRAFO. Antes de proceder a la revocatoria o suspensión de la


licencia ambiental se requerirá por una sola vez al beneficiario de esta,
para que corrija el incumplimiento en el cual ha incurrido o presente las
explicaciones que considere necesarias sobre las causas de su
incumplimiento. En el mismo acto de requerimiento, la autoridad
ambiental competente fijará el plazo para corregir el incumplimiento, de
acuerdo con la naturaleza del asunto.

ARTÍCULO 32. CESACIÓN DEL TRÁMITE DE LICENCIA AMBIENTAL


Y DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. Las autoridades ambientales
competentes de oficio o a solicitud del peticionario, declararán la

134
cesación del trámite de las actuaciones para el otorgamiento de licencia
ambiental o de establecimiento o imposición de Plan de Manejo
Ambiental de proyectos, obras o actividades que conforme a las normas
vigentes no requieran dichos instrumentos administrativos de manejo y
control ambiental, y procederán a ordenar el archivo correspondiente.

Lo anterior sin perjuicio de tramitar y obtener los permisos, concesiones


o autorizaciones ambientales a que haya lugar por el uso y/o
aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

TITULO VI.

CONTROL Y SEGUIMIENTO.

ARTÍCULO 33. CONTROL Y SEGUIMIENTO. Los proyectos, obras o


actividades sujetos a licencia ambiental o Plan de Manejo Ambiental,
durante su construcción, operación, desmantelamiento o abandono, son
objeto de control y seguimiento por parte de las autoridades
ambientales, con el propósito de:

1. Verificar la implementación del Plan de Manejo Ambiental,


seguimiento y monitoreo, y de contingencia, así como la eficiencia y
eficacia de las medidas de manejo implementadas.

2. Constatar y exigir el cumplimiento de todos los términos, obligaciones


y condiciones que se deriven de la licencia ambiental o Plan de Manejo
Ambiental.

3. Corroborar cómo es el comportamiento real del medio ambiente y de


los recursos naturales frente al desarrollo del proyecto.

4. Evaluar el desempeño ambiental considerando las medidas de manejo


establecidas para controlar los impactos ambientales.

En el desarrollo de dicha gestión, la autoridad ambiental podrá realizar


entre otras actividades, visitas al lugar donde se desarrolla el proyecto,
hacer requerimientos de información, corroborar técnicamente o a
través de pruebas los resultados de los monitoreos realizados por el
beneficiario de la licencia.

ARTÍCULO 34. DEL MANUAL DE SEGUIMIENTO. Para el seguimiento


de los proyectos, obras o actividades objeto de licencia ambiental o Plan
de Manejo Ambiental, las autoridades ambientales adoptarán los

135
criterios definidos en el manual de seguimiento que expedirá el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial dentro de los
seis (6) meses siguientes a la publicación de este decreto.

ARTÍCULO 35. DEL COBRO DEL SERVICIO DE SEGUIMIENTO


AMBIENTAL. La tarifa para el cobro del servicio de seguimiento de las
licencias ambientales y de los Planes de Manejo Ambiental, se fijará de
conformidad con el sistema y método de cálculo señalado en la
normatividad vigente para el caso, y los dineros recaudados por este
concepto solamente se podrán destinar para el cumplimiento cabal de
dicha función.

PARÁGRAFO. La autoridad ambiental que otorgó la licencia ambiental o


estableció el Plan de Manejo Ambiental respectivo, será la encargada de
efectuar el control y seguimiento a los proyectos, obras o actividades
autorizadas.

ARTÍCULO 36. DE LA COMISIÓN DE DILIGENCIAS. Las autoridades


ambientales podrán comisionar la práctica de pruebas y de las medidas
y diligencies que se estimen necesarias para el adecuado cumplimiento
de las funciones asignadas por la ley y los reglamentos a las autoridades
ambientales.

TITULO VII.

DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION AMBIENTAL.

ARTÍCULO 37. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales, Ideam, deberá iniciar en un término de seis (6) meses
contados a partir de la publicación del presente decreto, las acciones
necesarias para tener disponible la información ambiental para la toma
de decisiones y que haya sido generada como parte de los estudios y de
las actividades de evaluación y seguimiento dentro del trámite de
licenciamiento ambiental.

Las autoridades ambientales deberán proporcionar de manera periódica


la información que sobre el asunto reciban o generen por sí mismas, de
acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ideam.

ARTÍCULO 38. ACCESO A LA INFORMACIÓN. Toda persona tiene


derecho a solicitar y recibir de las autoridades ambientales información
sobre los proyectos, obras o actividades objeto de licencia ambiental o

136
del establecimiento de Plan de Manejo Ambiental, sin necesidad de
invocar interés especial alguno que motive tal requerimiento.

ARTÍCULO 39. DECLARACIÓN DE ESTADO DEL TRÁMITE. A petición


de cualquier persona, natural o jurídica, pública o privada que desarrolle
un proyecto, obra o actividad que requiera licencia u otros instrumentos
administrativos de manejo y control ambiental, la autoridad ambiental
competente, expedirá constancia del estado en que se encuentra el
trámite.

TITULO VIII.

DISPOSICIONES FINALES.

ARTÍCULO 40. RÉGIMEN DE TRANSICIÓN. Los proyectos a los que


se refieren los artículos 8o y 9o del presente decreto, que hayan iniciado
actividades con anterioridad a la expedición de la Ley 99 de 1993 y no
cuenten con autorización ambiental para su operación podrán continuar,
para lo cual deberán presentar ante la autoridad ambiental competente
un Plan de Manejo Ambiental. De igual forma, aquellos que se
encuentren inactivos y pretendan reanudar actividades, deberán
presentar un Plan de Manejo Ambiental para su evaluación y
establecimiento. Los interesados deberán presentar el Plan de Manejo
Ambiental a más tardar dentro de los dos (2) años siguientes a la
publicación del presente decreto.

PARÁGRAFO 1o. El Plan de Manejo Ambiental a que se refiere el


presente artículo, es el instrumento de manejo y control ambiental para
el desarrollo de los proyectos, obras y actividades cobijadas por el
régimen de transición.

PARÁGRAFO 2o. Para efectos de la presentación del Plan de Manejo


Ambiental, el interesado deberá solicitar a la autoridad ambiental
competente los términos de referencia correspondientes, los cuales se
acogerán a lo establecido en el artículo 13 del presente decreto y serán
expedidos dentro del mes siguiente a la radicación de la solicitud.

PARÁGRAFO 3o. En los casos a que haya lugar, se deberán tramitar y


obtener ante las respectivas autoridades ambientales, los permisos,
concesiones y autorizaciones para el uso y/o aprovechamiento de los

137
recursos naturales renovables que se requieran para el efecto. Para el
establecimiento del Plan de Manejo ambiental, se aplicará en lo
pertinente, lo dispuesto en los artículos 23 y 25 del presente decreto.

ARTÍCULO 41. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. El presente decreto


rige a partir de la fecha de su publicación y deroga el inciso 5 y la
expresión "y de medidas preventivas" del inciso 6 del artículo 8o del
Decreto 1768 de 1994, y el Decreto 1180 del 10 de mayo de 2003.

Publíquese y cúmplase. Dado en Bogotá, D. C., a 21 de abril de 2005.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ


Presidente

SANDRA SUÁREZ PÉREZ


La Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

138
BIBLIOGRAFÍA

ABADÍA IBÁÑEZ, J. (2002). Sostenibilidad Empresarial: La Sostenibilidad


Corporativa de Endesa. Valoración Mediante el Índice Dow Jones de
Sostenibilidad. Gestión Ambiental nº48. Diciembre.

Actas del seminario sobre producción y exportación de fruta y hortalizas


orgánicas en Asia, Organizaron este seminario la FAO, la Federación
Internacional de los Movimientos de Agricultura Biológica (IFOAM) y la
Fundación EarthNet

ÁNGEL S. Enrique, Gestión Ambiental en Proyectos de Desarrollo, Fondo


FEN. 1996

Banco de la República (1992), Investigaciones económicas Colombia:


Reseña de su estructura económica, Bogota

BAÑEGIL PALACIOS,T.M.&CHAMORRO MERA, A. (2001). Las Memorias


de sostenibilidad medioambiental de las empresas. Gestión Ambiental
nº35 Noviembre.

BARMAN, Zygmunt (1999): "La globalización. consecuencias humanas".


Ed. Fondo de Cultura Económica, Brasil.

BRIDGMAN, H.A. Global air Pollution: Problems for the 1990. Edit.
Behaven Press, 1990, London.

Briggs et al. Fundamentals of physical geography Copp clark pitman Ltd,


1993

BRÍO GONZÁLEZ, J.A. & JUNQUERA CIMADEVILLA B. (2001). Medio


Ambiente y Empresa: de la Confrontación a la Oportunidad. Ed. Civitas.

CAHUC, Pierre. (2001) Cap. 1. “Teoria de Juegos”. En “La Nueva


Microeconomía”. Editorial Alfaomega, Universidad Nacional de Colombia.

139
CÁRDENAS, Juan Camilo (2001a) "Le Confiamos La Biodiversidad Al
Mercado, Al Estado, o a La Comunidad?” .Ambiente y Desarrollo. No. 8.
IDEADE, Universidad Javeriana. 2001.

CARO Esperanza. La Calidad del Aire, pág 56 - 61. Revista Medio


Ambiente, Nº 28/ 1998. ISSN 1130-5622.

Carta de las Empresas para un Desarrollo Sostenible (Cámara de


Comercio Internacional - Abril de 1991).

CHALELA, José Luis; Régimen Legal del Medio Ambiente, Legis editores
S.A; título II, 1997

CONDE, J. & col. (2003). Empresa y Medio Ambiente: Hacia la Gestión


Sostenible. Ed. Nivola.

COSTA MORATA, P. & col. (2003). Anuario Fungesma del Medio


Ambiente en España 2003.

CUELLO, José. Atlas Mundial del Medio Ambiente. Madrid: Cultura,


S.A., 1991.

DABAT, Alejandro (2002): "Globalización, capitalismo actual y nueva


configuración espacial del mundo". En Globalización y alternativas
incluyentes para el siglo XXI". Ed. UNAM, UAM; Colección Jesús Silva
Herzog.

DEFFIS CASO, Armando. La Basura es la solución. México D.F.: Editorial


Concepto, 1989.

Directrices para las Auditorias Ambientales. Principios Generales. NC


ISO. 14010.
Directrices para las Auditorias Ambientales. Procedimientos de
Auditorias Ambientales de Sistema de Gestión Ambiental. NC ISO.
14011.

ECHAVARRÍA, Juan José."La evolución de la industria en Colombia",


Universidad Nacional, Mimeo, Bogotá, 1987.

El Concepto de sustentabilidad: Sus Orígenes, Alcances y Utilidad en la


Formulación de Política. ( John A. Dixon - Louise A. Fallon).

El Medio Ambiente y los nuevos temas del Desarrollo (Partha Dasgupta -


Karl-Goran Maler, Editorial CIEPLAN).

140
ELSTER, Jon (1996) “Tuercas y Tornillos: Una Introducción a los
Conceptos Básicos de las Ciencias Sociales”. Gedisa Editorial, Barcelona,
1996

FIGUEREDO, Edith y URREGO, Carlos. Prácticas Acroecológicas. F.E.N.


Bogotá, 1994

FUNDACIÓN ENTORNO, IESE & PRICEWATERHOUSECOOPERS. (2002).


7Código de Gobierno para la Empresa Sostenible.

FUNDACIÓN ENTORNO. (2001). Informe 2001 de la Gestión


Medioambiental de la Empresa Española.

FUSSLER, C. & JAMER, P.(1999). Eco-innovación. Ed. Mundiprensa.

GALINDEZ, Mayer y RUIZ, Nora. Reutilización de desechos sólidos y


efluencias urbanos. Simposium sobre problemas ambientales en Méjico,
1979

GEREFFI, Gary (2002): "Globalización, cadena productivas y pasaje de


naciones a eslabonamientos superiores. El caso de la industria
internacional del vestido". En Globalización y alternativas incluyentes
para el siglo XXI". Ed. UNAM, UAM; Colección Jesús Silva Herzog.

Gestión de empresa con una visión estratégica, Santiago de Chile:


Ediciones Dolmen, 1993.

GISPERT, Carlos. Enciclopedia Océano de la Ecología. Barcelona, 1991.

Guía ISO 14.000 (Varios Autores - Mac Graw Hill - 1996).

HARRIES. John The climate from space. Ed. Ellis Horwood, 1990.

HOMMES, Rudolf. "Indicadores del desempeño industrial: elementos


para estudiar la organización industrial en Colombia", en Mauricio Avella
(comp.). Crisis y capitalización de la industria en Colombia, Bogotá,
Universidad Nacional, 1986.

HUNT, David, Sistemas de Gestión medioambiental, Mc. Graw Hill,


Santafé de Bogota 1999.

INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y


DEL AMBIENTE. Manual de los Recursos Naturales Renovables para
Cabildos Verdes y Autoridades Locales, Bogotá, 1992.

141
INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y
DEL AMBIENTE. Ambiente y Cotidianidad, 1993.

INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL


AMBIENTE. Constitución Ambiental para una república democrática,
participativa y pluralista. Bogotá, 1992, 31

KALMANOVITZ, Salomón. Economía y nación: una breve historia de


Colombia, Bogotá, Siglo Veintiuno Editores, 1985,.

LAGO Lázaro El control y la gestión ambiental en la entidad.,


CEPRONIQUEL, Noviembre 1999.

LAGO P. Lázaro, Martín Rodríguez Eduardo,. Impacto de la Industria


Cubana del Níquel al medio Ambiente del Territorio. 1994.

Libre Comercio y Medio Ambiente: El Caso de Chile (MINAGRI -1997).

LIMON, M. y CARRETERO, M. "Aspectos Evolutivos y Cognitivos”, en:


Cuadernos de Pedagogía, (1995).

Márquez, G. Medio ambiente y violencia en Colombia: una hipótesis.


Análisis Político 44: 58-76. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones
Internacionales IEPRI. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2001.

MAX NEEF, Manfred. La Economía Descalza. Bogotá: Fica-Fundación


Soñemos la tierra, 1984.

MC. MICHAEL A., Campbell - Lendrum D., Corvalán C., Ebi K., Githeko
A., Scheraga J., Woodward A., 2003: Climate Change and hum,an
health. Risks and responses. World health Organization. Geneve.

MCCARTHY J., Canziani O., Leary N., Dokken D., White K., 2001:
Climate change 2001: impacts, adaptation and vulnerability.
Contribution of Working Group II to the Thierd Assessment Report of the
Intergovernmental panel of Climate Change. Cambridge University
Press.

Monitor, Resumen Ejecutivo del, Creando la ventaja competitiva de


Colombia, Medellín: Cámara de Comercio de Medellín, 1994.

Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD): hacia el nexo entre


agricultura y medio ambiente

142
Observación del carbono terrestre núm. 2 - Evaluación de Ottawa de los
requisitos, el estado y las siguientes medidas

Observación del carbono terrestre, núm. 5. Las recomendaciones de Río


en materia de medición terrestre y atmosférica

OCAMPO. José Antonio (2002) El giro de la política agropecuaria, Banco


de la Republica. Bogota

OTERO, Alberto P. Medio Ambiente y Educación. 1ª edición. Buenos


aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas, 1998

PALMA Le Blanc, Arturo. Dirección de organizaciones, Santiago de Chile:


Ediciones Dolmen, 1993.

PAPALIA, Diana E. y SALLY WENDOS, Olds. Desarrollo Humano.


Bogotá, 1997.

PETRAS, J. (2001): "La globalización: Un análisis crítico". En Saxe-


Fernández J.,

________. Et.al (2001): "Globalización, imperialismo y clase social". Ed.


Lumen. México, D.F

REPUBLICA DE COLOMBIA. Congreso de Colombia. Sistema Nacional


Ambiental, Ley 99. Bogotá, 1993

________. Constitución Política de Colombia. Bogotá: Imprenta


Nacional, 1992.

RÍO COBIÁN, E. (2001). El Desarrollo Sostenible, la Innovación y el


Sector Público. Gestión Ambiental nº 36. Diciembre.

RIZO, Guillermo. Sistemas Ecológicos y Media Ambiente, UNAD, 1998

SALAZAR, R. Roberto. EL MATERIAL DIDÁCTICO, UNAD, 2004

SALLENAVE, Jean-Paul. Gerencia y planeación estratégica, Bogotá:


Grupo Editorial Norma, 1993.

SAXE-FERNÁNDEZ J. (2001): "Globalización, regionalización y crisis


capitalista". En Saxe-Fernández J., Petras, James. Et.al (2001):
"Globalización, imperialismo y clase social". Ed. Lumen. México, D.F.

143
Sistema de Gestión Ambiental, Directrices Sobre Principios Sistemas y
Técnicas de Apoyo. NC ISO. 14004.
Sistema de Gestión Ambiental, Especificaciones y Directrices para su
Uso. NC ISO. 14001.

TOLA, José. Atlas de Ecología. Madrid: Thema, 1993.

Una Política ambiental para el Desarrollo Sostenible (Comisión Nacional


del Medio Ambiente - Chile).

UNAD, Un Proyecto Publico Vital, Unad, 2004

VÁZQUEZ, BARQUERO A. (2002): "El desarrollo endógeno, respuesta de


las comunidades locales a los desafíos de la globalización". En
Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI". Ed. UNAM,
UAM; Colección Jesús Silva Herzog.

VILLEE, C. Biología 7° edición Mc Graw-Hill Interamericana México 1995.

ZANNETTI, Paolo Air pollution modeling: Theories, computational


methods and available software. Ed. Southampton: computational
mechanics, 1990.

http://historiatdf.netcombbs.com.ar
http://juriscol.banrep.gov.co
http://library.unad.edu.co
http://www.cuba.cu/ciencia/CIGEA
http://www.fao.org/
http://www.fortunecity.es
http://www.icontec.org.co
http://www.iso14000.com
http://www.virtual.unal.edu.co
www.agroguias.com.ar
www.awn.net.
www.banrep.gov.co/blaavirtual
www.bulltek.com
www.cepis.ops-oms.org/
www.construir.com.

144
www.cpc.com.ar.
www.di.funlam.edu.co/
www.mem.gob.pe
www.pimes-online.com

145

También podría gustarte