Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CARRERA DE:
Psicología educativa

TEMA:
Tarea 3
PRESENTADO POR:
Carolina Castillo
Matricula
15-0957

ASIGNATURA:
Psicología Educativa I

FACILITADORA:
Kania Pimentel

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Introducción
Al introducir mi tema podemos ver que hablando sobre la perspectiva del
aprendizaje ya que es el conocimiento es más que el producto final y previo
también guía nuevos aprendizajes.
El modelo cognoscitivo en el proceso de aprendizaje es que el individuo aporta
algo a las nuevas situaciones de aprendizaje. De los tipo de memoria
El aprendizaje determina en gran magnitud lo que atendemos, percibimos,
aprendemos, recordamos y olvidamos. Y también y sus conceptualizaciones ya
que son muy importante en nuestra vida diaria Es cuanto
1. Realiza un artículo sobre la perspectiva del aprendizaje, destacando un
concepto de neurociencia, y otros puntos que se resaltan en el programa.
Aprendizaje Proceso mediante el cual la experiencia genera un cambio
permanente en el conocimiento o la Teorías conductistas del aprendizaje

El individuo que no ha comido durante dos días no aprende a tener hambre, en tanto
que la persona que está enferma no aprende a correr más lentamente. Desde luego, el
aprendizaje influye en la forma en que respondemos ante el hambre o la enfermedad.

Explicaciones sobre el aprendizaje que se enfocan en acontecimientos


externos como la causa de los cambios en las conductas

Las perspectivas conductistas. Del aprendizaje. Generalmente suponen que


el resultado del aprendizaje es un cambio en la conducta; se concentran en lo
que se puede observar.

Teorías conductistas del aprendizaje, las cuales por lo general consideran


que el resultado del aprendizaje es un cambio en el comportamiento y destacan
los efectos de los acontecimientos externos sobre el individuo. Algunos
conductistas pioneros como J. B. Watson adoptaron la postura radical de que,
puesto que el pensamiento, las intenciones y otros sucesos mentales internos
no pueden verse ni estudiarse de forma rigurosa y científica, estos
“mentalismos”, como los llamó, ni siquiera deberían incluirse.

Neurociencias del aprendizaje conductual.


Los investigadores que estudian las perspectivas conductistas han descubierto
muchas cosas sobre las áreas del cerebro que están implicadas en el
aprendizaje de nuevas conductas, especialmente en estudios con animales. .
La estimulación de ciertas partes del cerebro provoca que las ratas
hambrientas ignoren el alimento y continúen haciendo lo que sea para seguir
recibiendo estimulación.
Los mismos sistemas cerebrales están asociados con diversos placeres que
experimentan las personas, incluyendo la comida y la música.
 Elabora un cuadro comparativo, con referencia a la relación
existente entre la perspectiva cognoscitiva y perspectiva
conductual.

perspectiva cognoscitiva perspectiva conductual.

.Las perspectivas cognoscitiva y Los conductistas estrictos sostienen


conductista difieren en los supuestos que el reforzamiento fortalece las
sobre lo que se aprende. Según el respuestas; mientras que los teóricos
enfoque cognoscitivo, el cognoscitivos ven el reforzamiento
conocimiento se aprende y los como una fuente de información
cambios en este último hacen acerca de lo que probablemente
posibles los cambios en el sucedería si las conductas se
comportamiento. En la perspectiva repitieran o cambiaran Los principios
conductista, lo que se aprende son establecidos por la perspectiva
las conductas nuevas en sí mismas conductual son eficientes y prácticos
(Shuell, 1986). Tanto los teóricos para solucionar una gran diversidad
conductistas como los cognoscitivos de problemas de conducta. Ayudan a
creen que el reforzamiento es las personas a superar miedos
importante para aprender, aunque extremos a adaptarse cuando existe
por diferentes razones. Las alguna incapacidad para alimentarse
decisiones profesionales del docente y para vestirse etc.
respecto a la práctica de la Las personas puede superar
enseñanza, inciden de un modo problemas, depresión tabaquismo
directo sobre el ambiente de obesidad y timidez entre otros por
aprendizaje que se crea en el aula y medio de programas basados
están centradas, tanto en las principios conductuales.
intenciones educativas como en la Un estímulo aversivo es lo opuesto al
selección y organización de los estímulo reforzador, algo que
contenidos, la concepción experimentamos como displacen tero
subyacente de aprendizaje y el o doloroso.
tiempo disponible. Un comportamiento seguido de un
estímulo adverso resulta en una
El enfoque cognitivo supone que los probabilidad decreciente de la
objetivos de una secuencia de ocurrencia de ese comportamiento en
enseñanza, se hallan definidos por el futuro.
los contenidos que se aprenderán y
por el nivel de aprendizaje que se Esta definición describe además del
pretende Desde estímulo adverso, una forma de
una perspectiva cognitiva, en los condicionamiento conocida como
propósitos del aprendizaje no sólo se castigo. Una de las evidencias seria
consideran los contenidos los resultados obtenidos basados en
específicos sobre determinado tema la perspectiva.
sino también la consideración de las
técnicas o estrategias que mejorarán
el aprendizaje de tales contenidos
Diseña un mapa mental sobre los tipos de memoria y sus con

Tipos de memoria Memoria a largo


plazo:

Memoria
procedimental:

Memoria a corto
plazo:

Memoria declarativa Memoria


Función del cerebro que
permite al organismo codificar,
almacenar y recuperar la
decla rativarativa información del pasado.

Memoria de Memoria episódica


reconocimiento

miento

Memoria semántica
. Memoria sensorial:
 Redacta un análisis sobre los procesos cognoscitivos complejos e
investiga con una docente de secundaria, sobre cuales estrategias
de integración, creatividad y transparencia utiliza en su diseño de
planificación con respecto a las necesidades individuales de los
estudiantes.

Los procesos cognitivos básicos o simples:


Memoria .atención Sensación, percepción, y concentración
Procesos cognitivos superiores o complejos:
Inteligencia Pensamiento, y el lenguaje
.
La memoria es la capacidad de codificar la información que estamos
percibiendo para trasladarla a la corteza cerebral, almacenar y recuperar la
misma cuando se requiera.
El pensamiento es un proceso complejo que tiene su centro de elaboración en
el lóbulo frontal de la corteza, con la participación de otras estructuras como el
sistema límbico, tálamo y parte superior de la formación reticular. Es un
proceso indispensable para la emisión de juicios, formulación y resolución de
problemas, toma de decisiones, trasmisión de ideas, etc.
Lenguaje se ubica en el hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas.
La corteza cumple función motora, con respecto a la producción del habla
lector-escritura y función sensitiva en cuanto a la interpretación y comprensión
del lenguaje.
El cerebro humano está dotado de capacidades superiores que nos diferencian
de las demás especies.
La funcionalidad de las áreas corticales en los procesos cognitivos que son
indispensables para el desarrollo del ser humano es muy compleja.
Estas áreas están interconectadas o interrelacionadas con otras estructuras de
nuestro sistema nervioso central que posibilitan la realización y efectividad de
dichos procesos, tanto en el aspecto sensitivo como motor.
La memoria, pensamiento y lenguaje resultan ser actividades que se llevan a
cabo en el córtex cerebral. Las mismas que van a permitir al
hombre poder desenvolverse e interactuar de una manera positiva con su
medio
Resulta importante entonces resaltar la complejidad y función que realiza
nuestro cerebro como órgano rector del sistema nervioso central y del
organismo en su totalidad en la vida de cada una de las personas.

Así como tener en cuenta que existe la posibilidad de producirse ciertas


alteraciones en áreas de la corteza que pueden poner en riesgo su normal
funcionamiento, en casos graves pueden ser irreversibles y en otros las
terapias pueden tener resultados positivos.

Es término utilizado para aplicar la ciencia que se dedica al estudio,


observación y análisis del sistema nervioso central del ser humano y a veces
de animales. La neuroconciencia proviene de la palabra griega neurosque”que
significa nervios, neurosis o neurona etc.

Su función principal consiste en analizar y estudiar el sistema nerviosa central


humano, las cuales constituyen sus funciones, formato particular, fisiología,
lesiones o patologías. Por medio de tal estudio se puede apreciar el
funcionamiento de este para poder actuar sobre él. Debido a lo complejo del
órgano cerebral que no tiene nada que ver con cuestiones de aprendizaje ni
lenguaje por lo que es considerado un campo científico muy amplio clasificado
en subsidencias dedicadas a lo mismo y sus diferentes funciones.

Las neuronas se comunican todo el tiempo entre si es por ello que el estudio de
este campo parte de impulsos nerviosos, que comienzan el viaje a través de las
dendritas que pasan por las neuronas a través de los botones terminales hasta
llegar a las glándulas o fibras propias de los músculos. Este estudio ha ido
dando pasos agigantados y aportando infinidades de conocimientos a la ciencia
moderna logrando grandes avances que han permitido el tratamiento de
enfermedades insalvables que pueden tener efectos verdades y mejorar la
calidad de vida de los pacientes que sufren algunas patologías
como; esclerosis múltiple, Alzheimer, mal de Parkinson y muchísimas otras
relaciones completamente al sistema nervioso central humano.
Hasta hace unos años, se consideraba imposible que el cerebro humano
generara neuronas luego de nacer, sin embargo existen muchos aspectos del
funcionamiento del cerebro que aún suponen grandes enigmas y que dan pie a
muchas investigaciones. A pesar de todo sigue siendo un camino que vale la
pena recorrer ya que su estudio puede garantizar mejoras en el campo de los
padecimientos humanos.

Conclusión

Al concluir esta tarea pude aprender más y fue muy importante lo que aprendí

sobre la preceptiva aprendizaje yaqué puede observar y analizar sobre tipos

de memoria y los procesos cognoscitivos ya que se trata de la habilidad para

asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando la información a la que

se accede a partir de la experiencia, la percepción u otras vías y Los procesos

cognitivos, por lo tanto, son los procedimientos que lleva el ser humano.

También podría gustarte