Está en la página 1de 2

En el año 2017, fue sancionada la Ley 27349, la cual ofrece un marco legal que

facilita a los emprendedores el acceso al capital.

SAS: EL “ABRECAMINOS” DE LOS EMPRENDIMIENTOS


Dra. Claudia E. Chaves

A fines del año 2017, me reuní en CABA con un exsocio, que vive desde hace años
en Estados Unidos.

Entre otros temas, comentamos la sanción de la Ley 27349 que trata sobre el
“Apoyo al capital emprendedor” y la comparamos con su homónima americana.
Lógicamente son similares debido a que ambas se basan en la Ley Modelo sobre
la Sociedad por Acciones Simplificadas enunciada por la Organización de los
Estados Americanos (OEA).

Cabe preguntarse, ¿qué significa SAS?, ¿Cuál es su importancia? y, ¿Qué


beneficios ofrece?

La Sociedad por acciones simplificadas, identificada por sus siglas SAS, es un


nuevo tipo societario prevista en la Ley 27349. (Art. 3). Es una persona jurídica,
provista de responsabilidad limitada, cuya naturaleza será siempre comercial,
independientemente de las actividades previstas en su objeto social (OEA, Art. 1).

Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, más aún los nuevos emprendimientos,
tienen dificultad para acceder al crédito, no sólo en Argentina sino también en otros
mercados americanos. Por esta razón, en el año 2017, la OEA1 publica la Ley
modelo sobre la Sociedad por Acciones Simplificada, invitando a los estados
miembros a adaptarla e incorporarla a sus respectivas legislaciones.

http://www.oas.org/es/sla/ddi/boletines_informativos_Ley_Modelo_Sociedad_Acciones_Simplificada_Infor
me_Jul-2017.html
Los actores que intervienen son: 1. Emprendedores (Art.2), 2. Institución de capital
emprendedor y 3. Inversores de capital emprendedor (Art. 3).

Uno de los beneficios que obtienen los inversores en capital emprendedor es que
sus aportes pueden ser deducidos del impuesto a las ganancias, en función de las
condiciones y los porcentajes establecidos por la Ley2.

Es evidente que esta Reglamentación constituye el marco legal necesario para que
los inversionistas, tanto privados como públicos, se puedan colocar sus fondos en
nuevas empresas, minimizando el riesgo.

Resta analizar las ventajas para los otros jugadores mencionados como el contexto
adecuado para que el objeto perseguido por dicha Ley se haga realidad.

2
La Ley establece un rango entre el 10% y el 75% de los aportes, extendiéndose al 85% en zonas de poco
desarrollo y dificultad para acceso al crédito.

También podría gustarte