Está en la página 1de 12

Geopolítica:

Es la ciencia que estudia cual es la influencia ejercida por los factores geográficos e
históricos en la vida y evolución en los estados, a fin de extraer conclusiones de carácter
político. Sirve de guía al estadista en la conducción de la política interna y externa del
estado y orienta al miliar en la preparación de la defensa nacional y en la conducción
estratégico al facilitar la previsión del futuro y establecer la forma en que pueden se
alcanzados los objetivos y, en consecuencia, deducir las medidas para la conducción
política o estratégica mas conveniente.

Las siguientes definiciones consideran al Estado como un organismo vivo y fenómeno en el


espacio, dentro de este grupo están Ritter, Ratzel, Kjellen, Haushofer y la Enciclopedia
Vergara.

Karl Ritter

"Geopolítica es la ciencia que, considerando a la Geografía como ciencia del globo


viviente, estudia los aspectos morales y materiales del mundo, para prever y orientar el
desarrollo de las naciones, en el que influyen profundamente los factores geográficos" (1)

Friedrich Ratzel

"La Geopolítica es la ciencia que establece que las características y condiciones


geográficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en
la vida de los Estados y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que
viven, estando su destino determinado por las leyes de la Geografía. Proporciona al
conductor político el sentido geográfico necesario para gobernar"(2).

Rudolf Kjellen

"La Geopolítica es la teoría del Estado como organismo geográfico o fenómeno en


el espacio, es decir, el Estado como tierra (país), territorio, dominio o más distintamente
como reino. Como Ciencia Política tiene siempre en vista la unidad del Estado. La
Geopolítica es la ciencia del Estado como organismo geográfico y significativamente, co

mentos físicos, humanos y políticos.

La influencia geográfica sobre el Estado es determinante en su destino; para


Ratzel es decisiva, para Ritter, es profunda.

El propósito de esta ciencia es prever y orientar (Ritter) el desarrollo, la


evolución y el destino del Estado o proporcionar el sentido geográfico para gobernarlo
(Ratzel).

El usuario o destinatario de estas previsio


nes y orientaciones es el gobernante, el estadista, el conductor político.

En la definición de Kjellen se señala la importancia trascendental de la unidad


del Estado, uno de los principios fundamentales

CONJUNTO CUADRO RESUMEN SOBRE AUTOR


DEFINICIONES DE GEOPOLITICA
A Ciencia del Estado, considerándolo Ritter
como un organismo vivo y fenómeno en el
espacio. Ratzel

Kjellen
B Geografía aplicada a la Política o Atencio
Política orientada por la Geografía o estudio
de la influencia de la Geografía sobre la Backheuser
Política.
Weigert
C Geografía combinada con otras Mackinder
ciencias, aplicada a la Política o estudio de la
influencia múltiple de la Geografía, la Pinochet
Geohistoria y otras ciencias relacionadas con
la Geografía, sobre la Política. Vicens Vives

Escalona

De las definiciones de Ratzel, Kjellen y Ritter, entre otros conceptos; pueden


destacarse los siguientes:

La Geopolítica es una ciencia de carácter político.

Sus objetos fundamentales de estudio son el mundo, el Estado o la Nación, y la


influencia de las características, condiciones, factores o fenómenos geográficos sobre la
vida del Estado.

Los conceptos de Estado y Nación se consideran propios organismos vivos,


dinámicos e integrales.

Antecedentes de la Geopolítica. Reseña a través de las Etapas Históricas


Los antecedentes de la geopolítica y el punto de partida de su evolución conceptual
y teórica se remontan al siglo XIX cuando el geógrafo alemán Carl Ritter (1779-1859),
como uno de los fundadores de los modernos estudios geográficos. Ritter recalcó la
importancia de utilizar todas las ciencias en el estudio de la geografía. A partir de este
momento la geografía comienza a importar de otras ramas del saber, métodos que la eleven
al rango de conocimiento científico. De allí que escriba su obra más importante, " La
geografía en relación con la naturaleza y la historia del hombre" (1817-1859), en la cual
subraya la influencia del medio físico en la actividad humana./

Posteriormente, es Friedrich Ratzel (1844-1904) un geógrafo alemán quien señala el


condicionamiento de las actividades humanas, respecto del medio físico, sentando las bases
del determinismo geográfico, que tuvo en Carl Ritter otro de sus más claros representantes.
Es así como Ratzel es considerado hoy día como el fundador de la moderna geografía
política (Geopolítica).

Así mismo, es necesario mencionar a Mackinder, Sir Halford Jhon (1861-1947),


como otro de los geógrafos, y ,además político y de origen británico, quien contribuyó con
los primeros pasos de la geopolítica con su célebre teoría del Hertland (región cardial),
formulada por primera vez en 1904 y revisada en 1919 y 1943. Esta teoría plantea que la
zona norte y central de Euroasia, debido a su aislamiento geográfico y a su riqueza en
recursos naturales, será, finalmente, el centro de poder político que controle al mundo.

El término geopolítica no estuvo muy difundido sino hasta la década de 1930 en


manos de un grupo de geógrafos políticos germanos en el Departamento de Geografía de la
Universidad de Munich en Alemania.

Es a Karl Haushofer (1869-1946) a quien se le debe el desarrollo de la moderna


geopolítica fundada por Ratzel. Siendo él general del ejército alemán , geógrafo y
destacado defensor de los principios geopolíticos del proyecto nazi para conquistar el
mundo, planteó teorías que ejercieron una gran influencia sobre el ejército germano pues
proporcionaba una razón pseudocientífica para justificar la expansión territorial de ese país.
Así, una faceta de la geopolítica alemana fue la teoría llamada Lebensraum (espacio vital)
acuñada con este nombre por Ratzel y adoptada por Haushofer. De acuerdo con esta teoría,
el "espacio vital" se define como todo el territorio que un país alega necesitar para lograr la
autosuficiencia.

Adolf Hitler y Rudolf Hess adoptarían y utilizarían esta teoría (espacio vital) para
describir la necesidad que tenía el III Reich alemán de encontrar nuevos territorios en los
que expandirse, especialmente a costa de los pueblos eslavos del este de Europa. De esta
manera esta teoría sirvió de argumento ideológico que sustenta y explica las invasiones a
Checoslovaquia y a Polonia, provocando el estallido de la II Guerra Mundial. /

Durante las décadas de 1930 y 1940 no sólo Alemania prestó gran interés por la
geopolítica. Rusia, China y Japón desarrollaron el interés por esta ciencia como una ciencia
del Estado, debido a una supuesta significancia de los factores geográficos sobre la
conducta de las relaciones internacionales. En ese entonces, grupos de académicos
estadounidenses vieron a la geopolítica como una forma de pensamiento espacial que los
EE.UU. debería promover y considerarla esencial si requería pensar y convertirse en un
poder global.
Finalidad de la geopolítica:

Su finalidad es estudiar la influencia que tienen los factores geográficos donde se


encuentra asentado un Estado (extensión, forma, ubicación, clima, potencial humano,
recursos naturales, capacidad industrial, organización política y social) en los procesos y
conducción política de éste.

Además también tiene otras finalidades como las que se nombra a continuación:

Crear una conciencia geográfica: Plantea la importancia de enseñar la influencia


de los factores geográficos en la vida y evolución del estado, para crear una conciencia
geográfica en la población. La noción de territorialización aproxima a la comprensión del
proceso de construcción del territorio. Las prácticas humanas (económicas, sociales,
políticas, estratégicas...) van configurando un cierto territorio en virtud de ciertas
estrategias e intereses que las mueven.
Adquirir un conocimiento global de los asuntos internacionales: en especial con
los relacionados a la geografía y la política, para facilitar la ejecución de las acciones
planeadas tanto en el ámbito interno como en el internacional. Las relaciones entre los
actores políticos internacionales tienen lugar en un contexto caracterizado por la
complejidad de las influencias y determinaciones que mutuamente se producen entre ellos.
La diferencia de potencial de cada actor, sin embargo, da origen a espacios geopolíticos en
los que los actores dotados de mayor potencia y voluntad, actúan de manera que los
resultados de dichas acciones conducen a establecer ámbitos donde su influencia
económica, política, cultural o estratégico-militar, se hace más o menos visible.
Conocer los conceptos geopolíticos foráneos: con el fin de tomar las medidas que
sean necesarias, cuando éstos representen pugna o peligro para la seguridad del estado. A
fin de facilitar el planeamiento de la seguridad y el desarrollo nacional, permitiendo una
correcta definición de objetivos políticos y estrategias acordes con las circunstancias de
cada Estado. Analizando las percepciones propias y ajenas respecto del lugar que le cabe a
un actor político dentro de la escena internacional. Dichas percepciones depende tanto de la
cultura propia, de la voluntad política y geopolítica del Estado y la elite dirigente, como de
la imagen internacional que dicho actor ha logrado establecer y ha obtenido como
consecuencia o efecto de sus prácticas internacionales.
Crear una conciencia geográfica y geopolítica que esté acorde con los objetivos
políticos nacionales: a fin de facilitar los elementos de juicio necesarios para que el poder
político reajuste su apreciación político-estratégica y valorizando el espacio. Es muy
importante la construcción del territorio, la delimitación. La configuración y fijación de
fronteras constituye una de las prácticas históricas más antiguas y más relevantes para el
establecimiento de la identidad grupal propia como afirmación distintiva frente a las
identidades grupales ajenas. La frontera diferencia, limita, envuelve los espacios y
territorios propios, generando formas básicas de diferenciación, separación y polaridad con
otros espacios y territorios “ajenos”; la frontera es el límite distintivo entre el yo y el otro,
entre la propiedad y la “otredad”.
El modelo de desarrollo venezolano:
El modelo de desarrollo armónico e integral emprendido por la Revolución
Bolivariana garantiza alcanzar la Independencia con Igualdad y Justicia Social. Se avanza
en la restitución progresiva de los equilibrios económico, social, político, territorial e
internacional de Venezuela. Sin embargo, grandes obstáculos derivados de la persistencia
del modelo de desarrollo consumista-depredador generan grandes contradicciones en la
actual etapa de tránsito orientada al cambio social.
Para comprender las limitaciones en la aplicación del nuevo modelo de desarrollo es
necesario recordar en qué consistieron los modelos de desarrollo previos: el desarrollista y
el neoliberal.
El desarrollismo y su fracaso:
En los años 70 la implementación del modelo desarrollista proclamaba la necesidad
de cambiar las estructuras económicas y sociales para reducir la dependencia del petróleo y
de las importaciones de bienes, así como para elevar el nivel de vida del conjunto de la
población. Pera ello, se ejecutaron políticas dirigidas a la transformación estructural de la
economía, que permitieran superar el rentismo petrolero mediante la industrialización.
Si bien durante las décadas de los años 60 y 70 hubo avances en materia de
servicios públicos, éstos no fueron suficientes y persistieron necesidades insatisfechas en
amplios sectores de la población, especialmente en nutrición, salud y educación.
Persistieron además las deformaciones del aparato productivo.
El fracaso del modelo desarrollista se constató en:
• El modelo de sustitución de importaciones no logró reducir la dependencia de la
renta petrolera.
• La industria nacional no sustituyó los bienes importados y menos aún pudo
competir en el mercado internacional
• El aparato productivo no fue adecuadamente articulado a la economía social, por
lo cual no fue capaz de ofrecer, en forma eficiente y a bajo costo, los bienes y servicios
requeridos por la sociedad.
• No se crearon valores y actitudes que impulsaran el desarrollo social y económico
en el largo plazo.
• Las organizaciones que supuestamente “llevarían” el desarrollo a las comunidades
no contaron con la suficiente autonomía, apoyo político y definición de su rol, por lo cual
se ejecutaron actividades sin visión estratégica de largo plazo, sin posibilidades de
sostenibilidad.
• En definitiva, la gestión social tuvo un carácter meramente asistencialista y
paternalista, estrategia del bipartidismo punto fijista dirigida a consolidar las redes
clientelares y buscar apoyos electorales.
• Los recursos económicos otorgados por el Ejecutivo Nacional fracasaron al no
cubrir gastos de operación ni ayuda técnica y financiera a las organizaciones comunitarias,
centrando su esfuerzo en las estructuras burocráticas municipales que desviaron o
dilapidaron los recursos.
A principios de los 80 se modifica la política social, que aunque seguía siendo
asistencial, desplazó el desarrollo local implementando programas de ámbito nacional
dirigidos a la generalidad de la población. El asistencialismo aunado al incremento de la
burocracia estatal para satisfacer las demandas de las bases partidistas conllevó un aumento
considerable del Gasto Público sin que ello modificara las estructuras económicas y
sociales obsoletas que en teoría debían ser superadas; por el contrario, el país siguió
dependiente del rentismo petrolero y se afianzó una mentalidad proclive la corrupción, el
paternalismo y el clientelismo.
El fracaso del modelo desarrollista se hizo más evidente a comienzos de los años 80,
tomándose medidas para incrementar el crecimiento económico: detener el crecimiento del
gasto público y dejarle algunas prerrogativas al “libre juego mercado”, liberando precios y
disminuyendo subsidios y aranceles, aunque no se trató de medidas abiertamente
neoliberales.
El paternalismo impidió intencionalmente la participación activa en las decisiones
que trascendieran más allá del ámbito estrictamente local, por lo cual las comunidades
continuaron al margen en la conducción del desarrollo. Por otra parte, la disminución
presupuestaria determinó un mayor deterioro en la calidad de vida de la población de bajos
recursos, por lo cual se ejecutaron programas sociales “focalizados” para atender la pobreza
extrema, descartando el carácter universal de sus beneficiarios(as).
La crisis de la deuda iniciada en 1982-83 (fuga de divisas del país, control de
cambios, devaluación de la moneda) evidenció en toda su crudeza el fracaso del
desarrollismo. El puntofijismo anuncia la búsqueda de alternativas para reiniciar el
crecimiento económico, acelerar el desarrollo social y crear una sociedad “más libre”,
planteando la conformación de un “Pacto Social” para legitimar las reformas por la vía del
consenso de las élites burocráticas, empresariales y sindicales.
El neoliberalismo y su fracaso
El balance de la década de los 80 es una caída de producto bruto interno por
habitante, una deuda externa creciente y un incremento global de los precios. Se duplica la
pobreza y se triplica la indigencia. La incapacidad del Estado para redistribuir la renta y sus
deficiencias en la gestión de los servicios públicos fue el resultado del clientelismo, el
control partidista sobre la función del servicio social, la corrupción administrativa y la
ausencia del control social.

El gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1992) anunció un nuevo modelo


económico y político. La situación económica del país aunada a la crisis estructural de la
economía mundial llevó a la adopción de “políticas de ajuste” impuestas por el Fondo
Monetario Internacional en los países del “Tercer Mundo”.
La “solución mágica” para los problemas fue la “retirada del Estado”, que fue
condenado como “centralista” e “intervencionista”; así, se abandonaron las prerrogativas
del mismo en la planificación económica, por ejemplo, se disminuyeron la regularización
del mercado laboral y los controles de precios y salarios. El resultado de la aplicación del
modelo neoliberal fue la expansión e intensificación de males sociales como el hambre, la
pobreza, la desigualdad y la exclusión social, política y económica, el racismo y el
clasismo.
El neoliberalismo esgrime el discurso de la “liberalización del mercado”, que
supuestamente llevaría de manera “espontánea” a la libertad en todas las esferas sociales y
políticas. Sin embargo, la creciente desigualdad generada por el modelo limita el ejercicio
de las garantías y derechos ciudadanos a quienes por su posición social tienen como
pagarlos, dejando a un lado a quienes por no ser propietarios, ni contar con títulos
académicos que les permitan incorporarse a los espacios sociales de ejercicio de
ciudadanía, deben conformarse con vender su mano de obra barata a la clase propietaria, ya
que ni siquiera les es posible participar directamente en la toma de decisiones sobre la
redistribución de la riqueza, la organización del trabajo, el salario y la seguridad social.
Al imponer la lógica de la maximización de la ganancia, el neoliberalismo negó las
potencialidades del desarrollo endógeno, en función de priorizar los negocios financieros y
petroleros eminentemente transnacionalizados, sin impacto en la generación de empleo
productivo y desarrollo endógeno. Como manifestación del proceso de centralización y
concentración del capital, el totalitarismo economicista del mercado mundial busca
homogeneizar las relaciones de producción, profundizando las asimetrías sociales y la
dependencia. Las medidas neoliberales estaban dirigidas a satisfacer el afán de lucro de los
grandes capitalistas y de sus acólitos y no a satisfacer las necesidades de toda la población
de manera equitativa.
En Venezuela la destrucción de los espacios económicos locales y regionales de
carácter endógeno y relativamente autosuficiente ha tenido cuatro etapas:
1. La invasión europea de finales del siglo XV destruyó los modos de producción
indígenas en casi todas las regiones de la actual Venezuela.
2. La férrea dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935) que impuso la
centralización política y económica y el rentismo petrolero, desbaratando las tradiciones
productivas de las regiones, arruinando la agricultura y la producción artesanal.
3. El modelo desarrollista que buscó la industrialización sin cuestionar los
patrones de consumo impuestos por el capitalismo mundial y sin contemplar las tradiciones
productivas propias.
4. Las medidas de ajuste neoliberales que pretendieron homogeneizar el espacio
económico nacional con la estrategia privatizadora y aperturista al mercado mundial.
Así, fueron barridas las autonomías regionales, tanto económicas como políticas,
imponiendo el centralismo y una dependencia creciente de los aparatos de dominación del
capitalismo transnacional, negándose la posibilidad del desarrollo endógeno.
En la actualidad, el proyecto neoliberal que pretende imponer el oposicionismo
contempla:
• Restablecer el mecanismo de “concertación tripartita” -confabulación entre
tecnócratas, empresarios privados y cúpulas sindicales corruptas- que privó a la clase
trabajadora del derecho a empleos seguros y salarios justos, de disponer de sus ahorros, de
pensiones dignas para todos(as), de la retroactividad de sus prestaciones sociales y de
servicios de capacitación laboral, recreación y salud públicos, gratuitos y de calidad.
• Erradicar el control de cambios para favorecer la especulación financiera, la fuga
de capitales y los negocios vinculados a importaciones indiscriminadas y corruptelas.
• Focalizar el gasto público hacia los negocios privados de empresarios parasitarios
del Estado, en detrimento de la inversión en Economía Social y en servicios públicos.
• Impulsar políticas públicas “descentralizadas” a través del sector privado, para
privatizar los servicios públicos.
• Limitar la producción de rubros agroalimentarios (en cantidad y en rubros) para
favorecer al sector importador, en detrimento de los pequeños y medianos productores, del
desarrollo agrario y de la Seguridad y Soberanía alimentarias.
• Nueva doctrina militar que garantice la implementación del modelo neoliberal y la
obediencia al imperio y a sus organismos financieros internacionales.
• Política petrolera basada en la sobre-producción para bajar los precios y en el uso
de la regalía en los negocios privados de explotación y exploración y no en inversión social.
Los neoliberales intentan reinsertar a Venezuela en SU Nuevo Orden Mundial,
imponiendo la preeminencia del mercado sobre la sociedad y el Estado. El rol asignado al
país “desde arriba y desde afuera” fue el de “suministrador seguro y confiable de petróleo”,
es decir, el mismo rol asignado por el imperialismo desde 1920 e implementado por la
oligarquía criolla por igual en tiempos de dictaduras militares o de dictaduras civiles, de
aplicación del modelo desarrollista o del modelo neoliberal.
En cualquier caso, ninguno de los modelos de desarrollo señalados implementó las
políticas que debían transformar la estructura económica y social del país en beneficio de
las mayorías sociales y de la soberanía nacional, las cuales eran perfectamente posibles por
los enormes ingresos derivados de la exportación petrolera.
El fracaso del neoliberalismo plasmado en la pobreza, la desigualdad, la exclusión y
la desnacionalización, determinó hitos históricos como la rebelión popular de Febrero de
1989 contra la implementación de las medidas de “ajuste estructural”; las rebeliones
militares de Febrero y Noviembre de 1992 contra el gobierno que pretendió aplicarlas
contra la voluntad de las mayorías; y el triunfo de la opción bolivariana en las elecciones
presidenciales de Diciembre de 1998 con una agenda alternativa de gobierno, de corte
humanista.
El desarrollo de la Revolución Bolivariana obedece a las demandas de las mayorías
sociales, contrarias al neoliberalismo, ello determina el proceso de debate público sobre el
modelo de desarrollo que requiere la Nación, sobre la mejor manera de aplicarlo y, sobre
los retos inherentes a los períodos históricos de cambio social. Ese proceso de debate tiene
un objetivo esencial: Restituir los equilibrios que hagan posible la Independencia con
Igualdad y Justicia Social, bases de la felicidad de los pueblos.
BIBLIOGRAFÍA:

http://www.monografias.com/trabajos72/geopolitica-venezolana/geopolitica-
venezolana2.shtml

http://www.buenastareas.com/ensayos/Geopolitica-De-Venezuela/946238.html

http://www.slideshare.net/vicente_cvc/geopoltica

http://books.google.co.ve/books?id=2DAyoZIRBjsC&pg=PA69&dq=geopolitica+caracteri
sticas&hl=es&ei=Y4LvTJf0GYL88AbW8-
XfCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCUQ6AEwAA#v=onepage
&q&f=false

http://www.monografias.com/trabajos/geopolitica/geopolitica.shtml
Organización político-territorial:

Regiones Políticos administrativas:

También podría gustarte