Está en la página 1de 8

Meteorología Colombiana N6 pp. 73–80 Octubre, 2002 Bogotá D.C.

ISSN-0124-6984

ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÍNIMOS PARA COLOMBIA MEDIANTE


REGIONALIZACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CURVA DE RECESIÓN DE CAUDALES

GERMÁN POVEDA JARAMILLO, JAIME IGNACIO VÉLEZ UPEGUI


OSCAR JOSÉ MESA SÁNCHEZ, LINA ISABEL CEBALLOS BONILLA, MANUEL DAVID
ZULUAGA ARIAS, CARLOS DAVID HOYOS ORTIZ
Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas

Poveda, G., J. Velez, O. Mesa, L. Ceballos, M. Zuluaga & C. Hoyos. 2002: Estimación de caudales mínimos para Colombia
mediante regionalización y aplicación de la curva de recesión de caudales. Meteorol. Colomb. 6:73-80. ISSN 0124-6984. Bo-
gotá, D.C. – Colombia.

RESUMEN

Los caudales mínimos son producidos generalmente por la descarga de agua desde acuíferos
hacia la red de drenaje, mecanismo particularmente importante durante temporadas donde se
presenta una disminución de la lluvia. Se hace una breve descripción de algunos fenómenos in-
volucrados en este proceso y metodologías existentes para estimar eventos mínimos. Se presen-
tan los resultados de la aplicación de dos métodos para la estimación de caudales mínimos para
Colombia: el primero, que consiste en la regionalización de las características medias, involucra
parámetros geomorfológicos como el área de la cuenca, y factores climáticos como la precipita-
ción y la evaporación media, obteniendo expresiones para la media y la desviación estándar del
caudal mínimo que permiten estimar valores de dicha variable asociados a periodos de retorno
de 2.33,5,10,25,50 y 100 años. Se realizó una exploración de la teoría de multiescalamiento a
partir de la función de estructura hasta el cuarto momento que muestra que los caudales mínimos
presentan escalado simple con el área para cualquier período de retorno. Otro método empleado
es la Curva de Recesión, que se aplica sobre varias cuencas en la región andina. Los parámetros
de la ecuación se estiman directamente a partir de registros diarios de caudal usando un modelo
sencillo de interacción suelo-atmósfera. Se presentan los resultados obtenidos mediante mapas
de caudal mínimo para Colombia a una resolución de 120 arcseg, que pueden ser consultados
digitalmente en el software HidroSIG Java (http://poseidon.unalmed.edu.co/hidrosig), desarrollado
por el Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Co-
lombia Sede Medellín. Estos resultados tienen aplicación directa en los estudios de prefactibilidad
de obras civiles tales como acueductos y sistemas de riego entre otros. Al mejorar la resolución
temporal y espacial de los mapas de las variables involucradas la estimación de los caudales
será más acertada.

Palabras clave: Caudales mínimos, curva de recesión, periodo de retorno, regionalización.

ABSTRACT

Low flows are produced generally by the subsurface runoff from hills towards the drainage net-
work. This mechanism is particularly important during dry seasons. A brief description of some
phenomena involved in this process and existing methodologies to consider minimum events is
made. We present results from the application of two methods for the estimation of low flows for
Colombia. In first place, regionalization of the mean characteristic is used, involving both geomor-
phological parameters like river basin area, and climatic factors like the average precipitation and
evaporation; we obtain expressions for the mean and the standard deviation of minimum events,
which allows us to estimate values of such variable associated to recurrence periods of
2,33.5.10.25.50 and 100 years. The other method is the Recession Curve, which is applied on
several river basins in the Andina region. The parameters of the equation are directly estimated
74 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N°6, OCTUBRE 2002

from daily registries of discharge using a simple model of interaction basin-atmosphere. The re-
sults obtained are presented by maps of low flow for Colombia with a resolution of 120 arcseg,
and can be consulted using HidroSIG Java (http://poseidon.unalmed.edu.co/hidrosig), developed
by Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos of Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellín. These results have direct application in the feasibility studies of civil works such as
aqueducts and irrigation systems among others.

Keywords: regionalization, recession curve, recurrence periods, low flows

1. INTRODUCCIÓN gicos (área, pendiente de la cuenca y/o canal, densidad


de drenaje, etc.), fisiográficos (porcentaje de lagos y
En general, el caudal de un río es el resultado de proce- zonas boscosas), climáticos (precipitación y evaporación)
sos naturales complejos que actúan sobre su cuenca de e hidrológicos; (ii) métodos gráficos (construcción de
drenaje. En el caso particular de los caudales mínimos se curvas regionales); (iii) técnicas de interpolación espacial
pueden considerar aspectos fundamentales tales como la y (iv) los que permiten estimar ciertas características del
distribución y características de infiltración de los suelos; caudal mínimo a partir de series sintéticas de caudal.
las condiciones hidráulicas y extensión de los acuíferos; Estos últimos requieren la aplicación de métodos de
la tasa, frecuencia y cantidad de la recarga; las tasas de simulación que buscan la generación de series continuas
evapotranspiración en la cuenca; la distribución y los de caudal en uno o varios sitios de una cuenca, que
tipos de vegetación; la interceptación; la topografía y el eventualmente pueden ser utilizados en métodos que
clima entre otros (Smakhtin, 2001). Los caudales míni- requieran mayor cantidad de información.
mos son producidos generalmente por la descarga de
agua desde los acuíferos hacia la red de drenaje, meca-
nismo particularmente importante durante las temporadas 2.2. Método de Regionalización de Caracterís-
donde se presenta una disminución en la lluvia. Este ticas Medias
artículo muestra la aplicación de la regionalización de
características medias y la curva de recesión de cauda- Teniendo en cuenta la información de caudal mínimo que
les, para la obtención de mapas de caudales mínimos se tenía, se decidió adoptar inicialmente un modelo en el
para Colombia asociados a periodos de retorno de 2.33, cual la media y la desviación estándar del caudal mínimo
5, 10, 25, 50 y 100 años, desarrollados en el proyecto dependían del área de la cuenca como factor de escala,
Atlas Hidrológico de Colombia por el Posgrado en Apro- así,
vechamiento en Recursos Hidráulicos de la Universidad
Nacional de Colombia y la Unidad de Planeación Minero-
Energética.(UNALMED & UPME, 2000)  Qmin  k1 A (1)

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS
 Qmin  k 2 A (2)

2.1. Métodos de Estimación Con el fin de obtener mayor información sobre la cons-
tante k, se supuso que esta es función de la precipitación
La estimación de los caudales mínimos de un río se pue- y la evaporación media sobre la cuenca para involucrar
de realizar de diversas maneras dependiendo fundamen- parámetros climáticos en la estimación de los caudales,
talmente del tipo de información disponible y de las nece- de esta manera los caudales mínimos se estimarán co-
sidades que se tengan. Dentro de los métodos más co- mo,
munes, cuando se cuenta con información suficiente
están entre otros, el Análisis de Frecuencias, que permite  Qmin  c  ( P  E )  A
1 1
(3)
conocer el caudal mínimo para un período de retorno
dado; la Curva de Duración de caudales, que muestra la
relación entre la magnitud y la frecuencia de las descar-  Qmin  c ( P  E )  A
2 2
(4)
gas de un río y el método de la Curva de Recesión, que
trata de representar, utilizando variables geológicas y
climáticas de la cuenca, la forma que toman las hidrógra- Ahora bien, si consideramos que haciendo un balance en
fas durante los períodos secos, las cuales se pueden el largo plazo sobre la cuenca el caudal medio puede ser
representar mediante diferentes ecuaciones, siendo las expresado de la forma,
más comunes las de tipo exponencial (Smakhtin, 2001).
De otro lado, cuando no se tienen cuencas instrumenta- Qmed  ( P  E ) A (5)
das se debe recurrir a otros métodos que permitan cono-
cer, de manera aproximada, el valor del caudal mínimo
y que en diversos estudios se ha encontrado que el valor
en un punto determinado. Estos métodos pueden ser
clasificados en diferentes grupos como por ejemplo: (i) del exponente  de la ecuación 1 es aproximadamente
los que apuntan a la estimación de ciertos índices, tales igual a uno (Furey & Gupta, 2000), las ecuaciones 3 y 4
como la media o cuantiles específicos a partir de técnicas pueden ser escritas como,
de regionalización, involucrando parámetros geomorfoló-
POVEDA et al: ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÍNIMOS COLOMBIA MEDIANTE CURVA SECESIÓN CAUDALES 75

 Qmin  c  Qmed (6) tros climáticos representados por la precipitación y la


evaporación media sobre la misma. Se pretendía enton-
ces obtener expresiones tanto para la media como para
 Qmin  c Qmed (7) la desviación estándar de los caudales mínimos que
permitieran conocer el valor de esta variable para cual-
quier período de retorno, a partir de una expresión de la
Con lo cual se tienen relaciones para la media y la des- forma,
viación estándar de los caudales mínimos relacionados
con el caudal medio producido en la cuenca, que es una
relación bastante conveniente sobre todo cuando se QTr  ˆ  k ˆ (8)
cuenta con poca información.
en la cual,QTr es el caudal mínimo para un período de
2.2.1. Información utilizada retorno Tr , ̂ y ̂ son la media y la desviación están-
dar muestral de la variable analizada y k es un factor de
Para la estimación de caudales mínimos se utilizaron 240 frecuencia que depende de la función de distribución que
estaciones de caudal mínimo y caudal medio mensual se elija y del período de retorno, en este trabajo se utiliza-
obtenidas, en su gran mayoría del IDEAM, las Empresas ron las distribuciones Gumbel y LogNormal, que han
Públicas de Medellín, CVC, Cenicafé y Corporaciones proporcionado buenos resultados en el caso de los cau-
Regionales entre otras. En la Fig.1, se muestra la locali- dales mínimos, Bedoya & Rodríguez (1997).
zación de las estaciones que se utilizaron para realizar el
proceso de regionalización. En general se procuró que la
longitud de los registros fuera superior a 15 años para 2.2.3. Estimación de parámetros de regionaliza-
garantizar al menos estabilidad en la media y la varianza, ción
pero en sitios en los que se contaba con poca informa-
ción, no se tuvo en cuenta esta condición con el fin de Para la estimación de los parámetros de regionalización
aprovechar la que se tuviera. se definieron subregiones teniendo en cuenta la cuenca
hacia la cual drenaban las corrientes donde estaban
ubicadas las estaciones de medición y las condiciones
2.2.2. Estimación de los caudales hidrológicas y climáticas de las zonas. Dichas subregio-
nes son: La Guajira, Caribe, Atrato, Cañón del Cauca,
Como se mencionó anteriormente, en la estimación de Magdalena Medio, Catatumbo, Nechí, Sogamoso, Pie-
los caudales mínimos se utilizó un procedimiento de demonte, Pacífico, Valle del Cauca, Alto Magdalena,
regionalización que involucró parámetros geomorfológi- Orinoquía y Amazonía.
cos de la cuenca, representados por el área, y paráme-

Figura 1. Localización de las estaciones de caudal mínimo utilizadas en la regionalización


76 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N°6, OCTUBRE 2002

El siguiente paso fue entonces la estimación de los valo- superior ( j 2) y la pendiente de la regresión para el
res de  y  para cada subregión, a partir de las ecua-
primer momento ( j  1)
ciones 3 y 4, realizando regresiones en las cuales se
conocían el caudal, el área de la cuenca y la precipitación
y la evaporación medias sobre la misma. En investigacio- j
nes anteriores, (Furey & Gupta, 2000) se ha mostrado FE ( j )  (11)
que el valor de  es cercano a 1.0. Para comprobar esto
1
se realizaron ajustes de distribuciones de probabilidad
Gumbel y Lognormal a las series de caudal mínimo Con los valores obtenidos para la función de estructura
anual, para obtener caudales asociados a diferentes se construyó un gráfico FE(j) vs. j y se comparó contra
períodos de retorno que permitieran hacer regresiones de una línea recta de pendiente unitaria. En la Fig.3, que
la forma, muestra la función de estructura, se nota que los valores
de FE(j) se agrupan alrededor de la línea de pendiente
igual a uno, lo que indica escalado simple con el área en
Qmin (Tr )  k Tr ATr (9) la región de estudio. Esto no descarta la posible separa-
ción de los valores muestrales para, con respecto de la
para la cual se estimaron los parámetros k Tr y  Tr
línea de pendiente unitaria, pero por la corta longitud de
las series no se efectúa la estimación de la función de
En la Fig.2, se muestran los resultados de los ajustes estructura de orden mayor o igual que 4. Este análisis
permitió fijar el valor de  en 1,0 y determinar el valor
para diferentes períodos de retorno (Tr). Nótese que para
cualquier período de retorno los valores de  Tr son bas-
de  a partir de las ecuaciones 3 y 4.
tante cercanos a la unidad.
En la Fig.4, se muestran las regresiones realizadas su-
De acuerdo con los resultados anteriores se podría pen-
sar que los caudales mínimos presentan escalamiento poniendo valores diferentes valores de  con el fin de
simple con el área, esto es, que el exponente del área no determinar cual de ellos ajustaba mejor las ecuaciones 3
cambia sustancialmente con el periodo de retorno ya que y 4. En dichas regresiones se utilizaron el mapa de preci-
es prácticamente igual para los diferentes períodos de pitación media multianual para toda Colombia, obtenido
retorno. Para verificar esta hipótesis se calcularon los en el proyecto “Balances Hidrológicos de Colombia”
( j) (UNALMED, UPME & COLCIENCIAS, 1999), mediante
momentos de orden j, M , de las series de caudales
interpolación con Kriging con deriva y el mapa de evapo-
mínimos de acuerdo con,
ración real construido con el método de Penman modifi-
n
cado desarrollado en el mismo proyecto. Teniendo en

Q
i 1
i
j cuenta estos resultados se fijó el valor de  en 1,0, tanto
para la media como para la desviación estándar.
M ( j)  (10)
n El siguiente paso fue entonces la estimación de las cons-
tantes c y c, a partir de las ecuaciones 6 y 7, pues se
donde Qi representa el caudal mínimo medio anual en tenían registros históricos de las dos variables involucra-
cada estación y n es el número de años y se hicieron das, es decir, caudales mínimos y caudales medios.
regresiones, de la forma, con el fin de calcular la función
de estructura, definida como la relación entre las pen-
dientes de las regresiones para los momentos de orden

Figura 2. Regresiones de caudal mínimo con el área para períodos de retorno iguales a 2.33, 5, 10, 25, 50 100 años
para las regiones del Orinoco, Bajo Cauca, Catatumbo y Caribe

Una vez se obtuvieron las constantes de regionalización pueden ser desplegados utilizando el software HidroSIG
para cada subcuenca y utilizando los mapas de precipita- Java desarrollado por el Posgrado en Aprovechamiento
ción y evaporación empleados en la estimación de  , y en Recursos hidráulicos de la Universidad Nacional de
Colombia. (http://poseidon.unalmed.edu.co/hidrosig).
un mapa de áreas obtenido a partir de un modelo de
elevación digital de toda Colombia, se construyeron los
Con estos mapas y utilizando la ecuación 8 es posible
mapas de las características medias del caudal mínimo,
obtener valores del caudal mínimo para cualquier período
es decir, un mapa para la media y otro para la desviación
de retorno y para cualquier río sobre el territorio Colom-
estándar, haciendo un álgebra de mapas aplicando las
biano para la resolución dada. Estos pueden ser consul-
ecuaciones 3 y 4. Estos mapas que se muestran en la
tados, también con HidroSig Java.
Fig.5, hacen parte del Atlas Hidrológico de Colombia, y
POVEDA et al: ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÍNIMOS COLOMBIA MEDIANTE CURVA SECESIÓN CAUDALES 77

Figura 4. Regresiones de Qmin/A con la precipitación y la evaporación para obtener el valor del exponente, tanto

exponente es muy cercano a 1,0

Figura 5. Mapa de la media y la desviación estándar del rendimiento mínimo para Colombia obtenidos a partir de
ecuaciones de regionalización

2.3. Método de la Curva de Recesión Utilizando la metodología de la curva de recesión es


posible encontrar el caudal mínimo de una cuenca para
El caudal de un río en período seco o sin lluvia proviene diferentes períodos de retorno. Para ello es necesario
de su interacción con los acuíferos. Tal dinámica ocasio- determinar el k de la cuenca, el q 0 y el t para el período
na un descenso en la cantidad de agua de estos, y por de retorno determinado. Desde el punto de vista más
ende una disminución en los caudales. La forma de la general, q0 y t son variables aleatorias, ya que k tiene
curva de descenso en función del tiempo, tiende a ser que ver con las características del suelo y del acuífero,
propia para cada cuenca dependiendo de la cobertura UNALMED (1987)
vegetal, del tipo y la profundidad del suelo y de las carac-
terísticas hidrogeológicas de su acuífero. Se aplicó esta metodología para estimar mapas de cau-
dal mínimo sobre Colombia. Se utilizaron 8 estaciones de
Tradicionalmente se ha interpretado que tal forma es caudal diario acompañadas de estaciones de precipita-
independiente de las lluvias anteriores al período seco. ción diaria sobre la cuenca, localizadas sobre la región
Desde el punto de vista práctico, se ha encontrado que la andina.
curva puede ser representada matemáticamente por una
ecuación del tipo, Es de anotar que solo se disponía de información en esa
región debido a la calidad, cantidad y resolución temporal
qt   q 0 e  k t  , (12) de ésta y que además para correr los modelos era nece-
sario poseer estaciones de caudal y precipitación en la
misma zona y para el mismo período.
donde
El primer paso es la estimación de los parámetros de la
q(t) es el caudal en un tiempo ecuación 12.
t (período sin lluvia) después de un caudal inicial q0,
k es una constante característica de la cuenca en uni- Existen diferentes formas de determinar k para una
dades de 1/T y cuenca con registros de precipitación y caudal. Una de
e es la base de los logaritmos naturales ( e =2.7182). ellas es explorando directamente el registro diario de
caudales a la salida de la cuenca y otra utilizando mode-
Puede interpretarse que 1/k representa el tiempo medio los hidrológicos que representen la dinámica de los cau-
de residencia de una partícula de agua que ingresa al dales según el régimen de precipitación.
acuífero de la cuenca. Furey & Gupta (2000) presentan una metodología bas-
tante buena para encontrar éste valor obtenido a partir de
la ley de Darcy. A pesar de lo bondadoso de la metodo-
78 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N°6, OCTUBRE 2002

logía debido a su fuerte soporte físico, no ha sido posible mínima para todos los años y para la mayoría las esta-
utilizarla para la construcción de los mapas en Colombia ciones de caudal.
debido a la cantidad, calidad y baja cobertura espacial
en algunas regiones del país. Las mayores diferencias entre la recesión ajustada y la
envolvente mínima se presentan en su orden en la región
Así, tanto k como t y q0 se estimaron directamente a del alto Magdalena posiblemente por su clima desértico y
partir de registros diarios de caudal usando un modelo en la cuenca del río Atrato por su alto rendimiento.
sencillo de interacción suelo-atmósfera que permite, a
partir de registros de precipitación y realizando calibra- Finalmente se tienen series anuales de q(t) y q 0,, t y k ,
ciones previas para simular condiciones del suelo, obte- útiles para hallar el caudal mínimo para un período de
ner una serie de caudales similar a la original (UNALMED retorno determinado. Para esto se ajustan los t a una
& UPME, 2000). Esto permite obtener de la calibración, distribución teórica de probabilidades.
algunos de los parámetros necesarios del modelo.
En la Fig.6B, se presenta el ajuste de los t de Salvajina
Con el objetivo de aislar el efecto de las lluvias en perío- a la función de distribución Gumbel.
do de sequía, ya que estas pueden introducir ruido en la
búsqueda de la recesión, se propuso una técnica de Generalmente este comportamiento de t es regional. En
exploración basada en la búsqueda del caudal mínimo la Tabla 1, se resumen los valores de las variables utili-
por tramos para encontrar la envolvente mínima de cau- zadas en la construcción de los mapas de caudales
dales, sobre los registros diarios de caudal. mínimos para diferentes períodos de retorno, estimados a
partir del análisis de envolvente mínima en las cuencas
Para hallar la envolvente, primero se define el período utilizadas, esto permite encontrar relaciones lineales
(en días) de una ventana con la cual se hace una regionales y distribuidas (píxel a píxel) para q0 en función
búsqueda móvil de mínimos para cada ventana. Así, si se de t y el caudal medio de cada píxel (rendimiento por
tienen 400 datos diarios de caudal y se define una venta- píxel, Qmed), al igual que diferentes ajustes para t .
na de 10 días, primero se halla caudal mínimo entre los
primeros 10 días, luego para los segundos 10 días hasta
Para encontrar el caudal mínimo de una cuenca para
recorrer toda la serie y tener 40 datos de caudales míni-
determinado período de retorno se suman los caudales
mos en la ventana (CMV).
mínimos para dicho período de retorno de todos los píxe-
les que conforman la cuenca.
Finalmente se interpola linealmente (teniendo en cuenta
la posición de cada dato) entre cada par de valores de
En la Fig.7, se presentan los mapas de caudales mínimos
CMV para obtener una serie de igual cantidad de datos
con períodos de retorno de 2,33 y 5 años. Los demás
que la serie original. El tamaño de la ventana debe estar
mapas para otros períodos de retorno pueden ser consul-
asociado al clima y el tipo de suelo de cada región, que a
tados utilizando el software HidroSig Java.
su vez influyen en el grado de intermitencia del registro
de caudales. Para presentar un ejemplo se muestra la
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y
aplicación de esta metodología a una serie de caudales
del río Cauca a la altura de la estación La Salvajina CONCLUSIONES
(2602705)
La estimación de los caudales mínimos en este trabajo
En la Fig.6A,se presentan tres años (1947-1949) del proporcionó buenos resultados, utilizando el método de
registro diario de caudales en Salvajina y su respectiva regionalización de caudales. Ésta investigación y anterio-
envolvente mínima. Luego para cada ventana se busca el res, han mostrado que existe, primero que todo una fuer-
caudal mínimo q(t) y el caudal al inicio de la recesión q0, te linealidad entre el caudal mínimo y el área de la cuen-
con los cuales se ajusta el k de la curva exponencial ca, como lo muestran los resultados para los exponentes
(ecuación 12). El valor de t se halla conociendo las fe- de las ecuaciones. Además de esto, existe una fuerte
chas de ocurrencia de q(t) y q0. correspondencia entre el caudal mínimo y una compo-
nente climática, como es la precipitación y la evapora-
En general se observa una buena aproximación entre la ción.
curva de recesión ajustada y la recesión de la envolvente
POVEDA et al: ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÍNIMOS COLOMBIA MEDIANTE CURVA SECESIÓN CAUDALES 79

A B

Figura 6 A) Serie de caudal diario para la estación Salvajina. Se presenta la envolvente mínima de la serie con una
ventana de 15 días. B) Función de distribución acumulada Gumbel de t para Salvajina. La línea continua es la dis-
tribución teórica y los puntos corresponden a la empírica

Tabla 1. Resumen de variables utilizadas en la construcción de los mapas de caudales mínimos para diferentes
períodos de retorno
t media Varianza de t k qo qo
REGIÓN 2 -1
Pendiente de  f (t ) Constante de  f (t )
(días) (días) (días) Qmed Qmed
Sogamoso 107 3920 0.021 1.075 0.739
Atrato 78 1860 0.014 0.553 0.447
Valle del Cau-
137 4720 0.009 0.937 0.413
ca
Cañón del
117 2720 0.011 0.969 0.267
Cauca
Henchí 126 1320 0.010 1.188 0.466
Magdalena
106 2080 0.014 0.779 0.450
Medio
Alto Magdale-
87 2170 0.008 0.655 0.480
na
Catatumbo 136 5600 0.010 0.978 0.740
80 METEOROLOGÍA COLOMBIANA N°6, OCTUBRE 2002

Figura 7. Mapas de caudal mínimo para 2.33 y 5 años de período de retorno, estimados usando la curva de recesión
con los parámetros de la Tabla 1

Es posible entonces concluir, que existe una gran lineali- ción Minero-Energética, Colciencias. Balances Hidrológi-
dad entre los caudales mínimos y los caudales medios cos de Colombia. Informe final.
producidos por la cuenca. En cuanto a los resultados se UNALMED & UPME. 2000. Universidad Nacional de
obtienen buenos estimativos de los caudales, salvo en Colombia Sede Medellín, Unidad de Planeación Minero-
algunos casos, donde se presentan errores grandes. Energética. Atlas Hidrológico de Colombia. Informe final.
Estos errores están asociados a la estimación del caudal UNALMED, 1987. Posgrado en Aprovechamiento de los
medio; pues se presentan en los mismos sitios donde el Recursos Hidráulicos. Universidad Nacional de Colombia.
cálculo del caudal medio es deficiente. Existen cuencas Sede Medellín. Estudio de Caudales Mínimos de la Que-
que tienen problemas en la estimación del área a partir brada Doña María. 45p.
de los Modelos Digitales de Terreno y otras presentan
problemas con los registros de caudal, debido a su corta Fecha de recepción:10 de diciembre de 2001
longitud y a su calidad. En el caso de la desviación
estándar del caudal mínimo los resultados obtenidos no Fecha de aceptación: 19 de febrero de 2002
fueron tan buenos como en el caso de la media debido a
problemas en cuanto a longitud de registro de las series y
calidad de las mismas. De todas formas, como es común
en estos estudios, siempre que se quiera mejorar la cali-
dad de los resultados es indispensable poseer informa-
ción de buena calidad, es por ello que estos temas si-
guen abiertos para futuras investigaciones.

De la curva de recesión es importante anotar que es una


buena alternativa para estudiar los caudales mínimos de
una región, ya que involucra parámetros que tienen rela-
ción con el suelo en los estimativos de caudales que no
son tenidos en cuenta al aplicar otras metodologías.
Además, la forma de la ecuación de recesión es acorde
con el fenómeno físico de los caudales mínimos, ya que
representa la curva de descenso del estiaje en función
del tiempo y del parámetro k, propio del suelo. Los resul-
tados obtenidos por este método no fueron tan buenos
como se esperaba, debido quizá a calidad de la informa-
ción, ya que para cuencas pequeñas el caudal es subes-
timado y se acerca al valor real cuando las cuencas son
mayores.

Es importante señalar que en este estudio no se consi-


deró la influencia del fenómeno ENSO, por limitaciones
en la información, pues la longitud de las series de cau-
dales no permitía separar los años „El Niño‟ y trabajar en
las condiciones más críticas, pues en algunos casos se
obtenían series con pocos eventos „El Niño‟ que no son
suficientes para realizar un análisis estadístico confiable
que garantizara la estabilidad de la media y desviación
estándar, razón por la cual los resultados deben usarse
con cuidado pues están basados en condiciones medias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bedoya, J. & E. Rodríguez. 1997: Regionalización de


caudales mínimos en la subregión oriental del departa-
mento de Risaralda. Trabajo dirigido de grado. Facultad
de Minas, Universidad Nacional de Colombia.
Furey, P. & V. Gupta. 2000: Space-time variability of low
streamflows in river networks. Water Resources Re-
search. 36(9), 2679-2690.
Smakhtin, V. 2001: Low flow hydrology: a review. Journal
of Hydrology. 240, 147–186.
UNALMED, UPME & COLCIENCIAS. 1999: Universidad
Nacional de Colombia Sede Medellín, Unidad de Planea-

También podría gustarte