Está en la página 1de 23

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA, CRÍTICA A LOS

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Mayerly Gómez P1.

RESUMEN

Los medios masivos de comunicación hoy en día tienen un papel primordial en la vida política de
un país, son los principales intercesores entre los actores políticos y la ciudadanía ya que, a través
de los años han logrado dar credibilidad por medio de sus publicaciones por ende, al ser poseedores
de dicho poder logran tergiversar la imagen de los sectores políticos a través de la difusión de
información no cualificada. Por ende, este artículo analiza el rol que han jugado los medios masivos
de comunicación para manipular la imagen de la mujer en el cargo de presidenta de un país a través
de sus publicaciones, causando estereotipos erróneos en cuanto a su gestión democrática y dejando
de un lado la lucha constante sobre la participación política del género para lograr ocupar altos
cargos en la política Latinoamericana.

Palabras claves: Mujer, Género, poder, Democracia, Medios Masivos de Comunicación,


Participación Política.

In thisissue

INTRODUCCIÓN

De veinte países que constituyen la región Latinoamericana, solo nueve mujeres han logrado la
presidencia de ocho países es decir, el 40 % de lo que constituye la región. A pesar de los esfuerzos
por parte del género femenino para combatir la inequidad, la violencia y las dificultades que han
tenido para ser reconocidas en los altos cargos de la nación, se sigue observando el posicionamiento
del género masculino en más de 10 países Latinoamericanos, Según la Unión Interparlamentaria.

1
Perfil: Comunicadora Social y Periodista con énfasis en Comunicación Organizacional.
Aesto también se le adicionala estigmatización por parte de los medios masivos de comunicación al
juzgar a la mujer solo como distintivo de la moda y no por el reconocimiento a los logros
alcanzados durante su gobernabilidad.

Por esto, y en concordancia sobre la participación política de la mujer en la región, se ha logrado


con gran dificultad que el género tenga voz y voto. Pues, cuando nos referimos a la expresión
“hombres públicos” se deduce que son los funcionarios y políticos pero cuando citamos a la “mujer
pública” se infiere por completo a una mujer que no ha sido en su totalidad capacitada para ocupar
grandes cargos a nivel político, de hecho es una burla al género y se evidencia la desigualdad. Es un
hito histórico que se venda la imagen de la mujer como pasiva y sin iniciativa para tomar una
decisión, son recurrentes los métodos que se han utilizados para vender y hacer protagonismo del
rol dela mujer como símbolo de delicadeza y silencio, un ser no pensante, y los medios masivos de
comunicación han logrado jugar un papel muy importante en este tipo de brechas que hasta el día de
hoy acoge a la sociedad.

A parte de eso el empoderamiento de la mujer, ha designado caracteres que la mujer ha asumido


como retos y que han constituido como marca para fortalecer su lucha constante y continua, ha sido
líder a pesar de las brechas y obstáculos que han rodeado su surgimiento en los entornos públicos
rodeados de los más poderosos criterios a nivel comunicacional. Por otro lado, las posiciones de
inclusión de género proyectan desarrollo democrático, económico y social tanto así que, “Las
transformaciones económicas nacionales e internacionales, basadas en la preeminencia de los
mercados como impulsores del desarrollo, han requerido de un Estado diferente tanto en su
configuración como en su rol en la sociedad”(“22Fassler.pdf,” n.d.). Es decir, el empoderamiento
político de las mujeres es de gran importancia para el desarrollo social, económico y cultural de un
país.

Es así, como en primera instanciael artículo explorará un panorama histórico sobre la mujer en las
mesas de concentración política y su rol como participantes activas. En segunda instancia,
sedesarrollarán y compararán los términos de comunicación y políticaen un diálogo entre algunos
autorescomo Gloria Comesañas, Dominique Wolton, Antonio López, Javier de Santiago y Antonio
Méndez. Por último, se evidenciará la imagen que los medios masivos de comunicación proyectan
de la mujer desde la mirada de las seis presidentas de la región cronológicamente.
Panorama histórico y general de la participación de la mujer en la Política

Según Unwoman“A escala mundial, en junio de 2016 había 38 Estados donde las mujeres
representan menos del 10 por ciento del total de los parlamentarios en cámaras individuales o
cámaras bajas, incluyendo cuatro cámaras sin presencia femenina”(“Hechos y cifras,” n.d.).Es
decir, el avance hasta la actualidad no es de gran relevancia pero por conceptos culturales se van
desplazando las minorías para prevalecer en los ámbitos activos de la política de cada región. De
igual manera, se enmarca un panorama de la historia global sobre la mujer en cuanto a la
investigación y escritura de sus tránsitos fidedignos que nacen antes de la década de 1960 cuando
inician los movimientos feministas como símbolo de protesta a los estereotipos de ese entonces, que
recaían en la parte intelectual de la mujer y no visibilizaban el ámbito de liderazgo y participación
democrática.“La participación política de las mujereslatinoamericanas podría resumirse por un lado,
como una lucha constante por la ampliación del concepto de ciudadanía y por otro lado, como un
proceso de construcción de un espacio de participación válido en la esfera pública.”(Pachón, Peña,
& Wills, 2012, p. 02)

Este hito histórico ha marcado el concepto del papel que juega la mujer latinoamericana ya que,
siempre ha sido tomada como el motor reproductivo en un hogar, y ha sido un concepto que hasta
el día de hoy sigue teniendo fuerza en algunas familias tradicionales, el papel pasivo de la mujer en
medio del hogar, no obstante como dice MaríaWills, “es un hecho que ha sido modificado a lo largo
de la historia del siglo XX, pues ha sido conocido como el siglo de la transformación dela noción
del género en Latinoamérica”(Wills, M.,2005, pg. 1). Es por ello, que los modelos comparativos en
el ámbito del género visto como eje reproductor de la familia han sido diferenciados a través de las
décadas por principales organismos de la sociedad que le han otorgado el papel de eje principal a la
mujer como organismo reproductor de la sociedad una de las tantos estereotipos que ha venido
vendiendo los medios masivos de comunicación.
Según Alina Donoso y Teresa Valdés “La literatura de la historia de la participación femenina en
América Latina hace referencia a dos momentos claves, que evidencian el esfuerzo, la organización
y movilización de las mujeres en su paso a la política”(Donoso & Valdés, 2007, p. 16). El primer
momento se dio en la primera mitad del siglo XX, cuando las mujeres empezaron a irrumpir en “el
mundo de la cultura, la defensa de sus derechos sociales y laborales, la participación en
movilización de las primeras manifestaciones feministas y, sobre todo, en la lucha por los derechos
civiles y ciudadanos representados en el sufragio” (Donoso & Valdés, 2007, pg. 16) es evidente,
pues los resultados de esta lucha se empezaron a “materializar con la obtención del sufragio
femenino, siendo Ecuador el primero en 1929 y Paraguay el último en 1961”(FLACSO, 2006).
“A partir de la década de los noventa se establecen a lo largo de América Latina diferentes leyes de
cuotas, siendo pionero Argentina. Actualmente 10 países latinoamericanos poseen leyes de cuotas
para candidaturas parlamentarias de alrededor del 20% y el 40%” (Pachón et al., 2012).Es entonces
cuandonace una lucha formal en paneles de vocería con la comunidad para formar procesos
comunicativos que ayudarán a alzar la voz y el voto de la verdadera democraciadándose así el
concepto de participación política de la mujer.

En este orden de ideas la democracia es un proceso de participación política y como una “forma de
ejercer el poder,donde priva el convencimiento por la razón y donde todo individuo tiene
autonomía, pues la democracia nació como derecho a participar en nombre propio en la toma de
decisiones colectivas”(“Documento13.pdf,” n.d.). Esto significa, en palabras de Luciano Gallino
(2001), “que no existen distinciones y privilegios sociales y todos son sujetos de las mismas normas
que ellos han contribuido a elaborar”(Gallindo, 2001, p. 102) Es o ha sido una norma básica para
construir una sociedad con igualdad de género pero la supremacía machista lucho contra esa
corriente.

Es por ello, que el fortalecimiento de la mujer en cuanto a las prácticas políticas y el surgimiento de
estas se debe a decenas de años luchando en contra de la corriente política machista que no tenía en
cuanto la inclusión femenina en las mesas de concentración políticas y públicas. Las salientes
políticas femeninas trascendieron por la persistencia y lucha de las mujeres para que fueran
incluidas y visibilizadas en entornos masculinizados a nivel Latinoamérica.

Según Scott, Zárate, Godoy, Iglesias, Arendt,“Asi se dio inicio a la discusión en torno a los
espacios masculinizados por la historia oficial, dejando en evidencia que la construcción histórica
vigente hasta ese momento evitaba la representación de las relaciones de poder entre sujetos/as en
diversos ámbitos” (Scott et al. 1996)A esto le implicaba que las jerarquías sexuales establecidas,
situaban a los “hombres como verdaderos protagonistas de la historia, al ocuparse de procesos
históricos centrados en figuras militares, lo que tenía como consecuencia la omisión de las mujeres
como sujetos históricos, dejando en su defecto una engañosa figura de ser humano universal” Scott
et al.(1996).

Es de gran importancia como lo afirma Soto que “si una mujer llega al poder es porque ha superado
las barreras y las trabas que conlleva jugar un rol en la política en el siglo XXI”(Soto, 2015). Sí una
mujer empoderada logra reinventar sus propios conocimientos y comunicación para fortalecer el
poder, los ámbitos masculinizados podrán sobreexponer una nueva jerarquía de imposición por los
logros del género que ha explorado campos que hace unas décadas atrás se imaginaron.
El terreno político a nivel femenino ha trascendido en los últimos años en pro del surgimiento de la
mujer en las mesas de concentración política, que en algunos casos se ve deslindada por los medios
masivos de comunicación que se centran en los fracasos mas no en el proceso de liderazgo y
oportunidades que se le ha brindado a la ciudadanía. Es por ello, que trascender en medio de un
estigma las sujeta a un fracaso político a nivel comunicacional, desordenado y con falta de
autoridad que se ve perpetrada por la inequidad y la violencia que generan los comentarios abusivos
delos medios masivos de comunicación en algunos de los países en los cuales la mujer ha sido la
“mujer volante” de autonomía.

Conceptos alrededor de la lucha constante por la participación política de la mujer

Patrick Congedefine “la participación política como la acción individual o colectiva a nivel nacional
o local que apoya o se opone a las estructuras, autoridades y/o decisiones relacionadas con la
distribución o asignación de los bienes públicos”(Delfino & Zubieta, 2010)Para Booth y Seligson
(1978) la participación política puede definirse como “acciones por parte de los individuos, que
influencian o intentan influenciar la distribución de los bienes públicos”(Delfino & Zubieta,
2010).Ahora bien, estas dos definiciones similares indican que la participación política es un acto
democrático que conlleva a varias acciones en cuanto a los bienes públicos u otras decisiones.

Adicional a esto “La participación política ha sido considerada durante mucho tiempo a través de su
forma de expresión más habitual: el voto. De hecho, los primeros estudios, que se remontan a más
de cincuenta años, se centraron sobre las razones de la participación política y/ abstención electoral”
(Lazarsfeld, Berelson&gaudet, 1944; Campbell, Gurin& Miller, 1954). Sin embargo, esta forma de
expresión democrática no es el único recurso de los que dispone un ciudadano para incidir en el
mundo político.

En comparación con los hombres, el género femenino viene sufriendo la ausencia de la


participación en los entornos masculinizados es por ello, que son menos tomadas en cuenta sus
planteamientos pero, cuando los hombres dirigen sus palabras en dichos espacios politizados para
bien o para mal son escuchados y logran captar la atención y logran acreditar sus discursos a través
de la aceptación y los medios masivos de comunicación les dan la importancia relevante y
necesario para lograr una credibilidad satisfactoria entre el emisor y receptor. Por el contrario, las
posibilidades para que las mujeres puedan ejercer un discurso autónomo a través de los MMC son
muy mínimas y cuando se logra están rodeados de críticas.
Es por ello que estas decisiones inciden en que la participación política es un acto comunicativo que
desarrolla una idea o punto de vista frente a un tema de su interés político que va a incurrir para
bien o para mal en la cotidianidad de una región o ciudad para Bateson el concepto de
comunicación “incluye todos los procesos mediante los cuales los seres humanos se influyen
mutuamente. La comunicación hace posible la relación entre las personas y está determinada por el
contexto en el que se produce”(Bateson, G., 1984).Es decir, toda comunicación exige un contexto,
porque sin este no hay significado.

Borden y Stone (1982) señalan que: “Es posible describir la comunicación como un deporte de
contacto. Se trata de la única manera de que disponemos para ponernos en contacto con los demás
y, aun cuando no nos demos cuenta de cuánto dependemos de ella, constituye el centro de nuestra
existencia” (Borden, G & Stone, J., p. 82). En comparación a esto para López y De Santiago,
(2000) “la comunicación posee tres variantes o modalidades, en que se son: I) la información, II) la
propaganda y III) la publicidad. Estas modalidades indican la cobertura e importancia que tiene la
comunicación en la sociedad moderna. Las claves de cualquier medio para trasmitir, influenciar y
dirigir parte de la población de un país”( López& De Santiago, 2000).

Es por ello que, la comunicación con relación en la política se ha visto esforzada a retroalimentar
los sucesos de empoderamiento de inclusión de género como lo fundamenta el crítico francés
Dominique Wolton (1998)“Por un lado, que se trata de un lugar de enfrentamiento de discursos de
desenlace incierto, pero también que ese enfrentamiento se realiza partiendo de tres discursos que se
expresan legítimamente en una democracia: la información, la política y la opinión
pública”(Wolton, D., 1998,. p. 111)

Para Dominique Wolton (1998) “Comunicación Política fundamentalmente para referirnos a la


relación que mantienen los gobernantes y gobernados (sujetos), en un flujo de mensajes ida y vuelta
(objeto), a través de los medios de comunicación social y con periodistas especializados en cubrir
las instituciones (ámbito de la comunicación)”(Wolton, D., 1998,.p. 29-31). Es así, como la
comunicación política se imparte por medio de los sujetos que interactúan a través de los Medios de
Comunicación que es verificada por los modelos activos comunicativos como los periodistas para
lograr el ámbito comunicacional, pudiendo de esta formar lograr un espiral en el cual se influyen
todos en un mismo objetivo para unificar la comunicación, la sociedad, a los autores de la política y
a los medios que trasmiten.

En otras palabras, la relación que tienen la comunicación y la política, así como por la
predominación de la una en la otra, se puede decir que son interdependientes en el momento en que
la comunicación o la política necesiten una de la otra para ejercer poder. La comunicación, además
de emitir información a la ciudadanía públicamente en cuanto a asuntos políticos y ser el mediador
entre el Estado y la Población, también presta espacios para los enfrentamientos de discurso
político, en los cuales están presentes los políticos, la ciudadanía y los que ejercen el poder en el
medio. Por consiguiente, esto logra una interacción entre la opinión pública y los políticos. Es así,
como se logra un sistema político legítimo ya que se vuelve visible.Si un hecho no es mediatizado,
nunca existió, es por ello, que en el caso dela política es indispensable que cada acontecimiento sea
registrado para lograr un efecto de familiaridad y conocimiento.

A nivel Latinoamericano, los medios masivos de comunicación en la política tienen un papel


fundamental ya que, la audiencia, la información y la comunicación se ven unificadas en los
procesos de dialogo entre éstos. Las estructuras de los medios masivos de comunicación empiezan
a transformarse, bien sea por la incursión de nuevos actores en el panorama mediático como lo son
las mujeres o por las dinámicas propias de la avanzada capitalista y para esto tenemos un
agravamiento que involucra todas las partes que contiene un Estado para poder ser un real capital
ante la globalización que conlleva un país en medio de su progreso.

La mujer empoderada entre los medios

La incursión de las mujeres en la política latinoamericana, sin lugar a dudas es un fenómeno nuevo,
que hay que reportar, analizar e interpretar a la luz de los subsiguientes cambios. Cada mujer que ha
logrado escalar estas posiciones tiene una biografía digna de análisis e interpretación para conocer
cuáles son los contextos que promueven la participación política femenina. Estas biografías son
prácticamente desconocidas, o bien, no son de fiar porque están construidas muchas veces sobre
supuestos falsos, estereotipados.

Nombre Descripción Periodo


Violeta Chamorro Es una política y periodista 25 de Abril de 1990 a 10 de
nicaragüense, presidente de Enero de 1997.
Nicaragua desde el 25 de abril
de 1990 hasta el 10 de enero de
1997.
Mireya Elisa Moscoso Fue la primera mujer en ejercer 1° de Septiembre de 1999 a 1°
Rodríguez la Presidencia de la República de Septiembre d 2004.
de Panamá, por el período
constitucional del 1º de
septiembre de 1999 hasta el 1º
de septiembre de 2004.
Michel Bachelet Verónica Michelle Bachelet Primer mandato: 11 de Marzo
Jeria es una médico y política de 2006 a 11 de Marzo de
chilena, actual presidenta de la 2010
República de Chile desde el 11 Segundo mandato: 11 de
de marzo de 2014. Mandatos Marzo de 2014 a 2018.
presidenciales: 11 de marzo de
2014 –, 11 de marzo de 2006 –
11 de marzo de 2010.
Laura Chinchilla Miranda Es una politóloga y política 8 de Mayo de 2010 a 8 de
costarricense. Fue elegida el 7 Mayo de 2014.
de febrero de 2010 como
Presidenta de la República de
Costa Rica para un período de
cuatro años que inició el 8 de
mayo de 2010- 2014.
Cristina Kirchner Cristina Elizabeth Fernández 10 de Diciembre de 2007 a 09
de Kirchner es una política, de Diciembre de 2015.
empresaria y abogada
argentina. Fue presidenta de la
Nación Argentina desde el 10
de diciembre de 2007 hasta el
9 de diciembre de 2015

DilmaRoussefDilma Vana da Dilma Vana da Silva Rousseff, 1° de Enero de 2011 a 2016


Silva Rousseff, conocida como conocida como (Destituída)
DilmaRousseff, es una DilmaRousseff, es una
economista y política brasileña economista y política brasileña
que ocupa la presidencia de su que ocupa la presidencia de su
país desde el 1 de enero de país desde el 1 de enero de
2011 2011

Violeta Barrios de Chamorro

Más conocida como Violeta Chamorro, en las votaciones del 25 de Febrero de 1990 ganó contra
toda predicción a su entonces mandatario Daniel Ortega, para que dicho suceso aconteciera fue por
la pésima favorabilidad del Señor Ortega. Para esa época “Nicaragua se desangraba en una guerra
interna en ese período. El conflicto bélico de los años ochenta dejó al menos cincuenta mil muertos.
Para 1989 el país sufría de una inflación superior al cuatro mil por ciento y un dólar valía 38 mil
150 córdobas”(“Violeta Barrios, la mejor gobernante,” 2010). No obstante, como lo explica Raúl
Obregon, de M&R al diario La prensa de Nicaragua “El gobierno que ella hizo fue en una
circunstancia histórica y con situaciones propicias para hacer cambios dramáticos en la situación del
país”(“Violeta Barrios, la mejor gobernante,” 2010).

Barrios de Chamorro, en comparación de las siguientes cinco presidentas es una de las más
avaladas en el mundo de la política por su gestión humanitaria con el pueblo nicaragüense, como lo
dicen algunos medios a través de encuestas y poniendo en comparación a otros gobiernos que
fracasaron en toda su labor en el mandato y su popularidad con el pueblo que no fue correspondida
“la que mejor calificación la obtuvo Violeta Chamorro, en una encuesta de la firma M&R
Consultores, al ser comparada con las administraciones del sandinista Daniel Ortega y los liberales
Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños”(“Violeta Barrios, la mejor gobernante,” 2010).

En dicha encuesta los resultados expuestos evidencias que “El 52.2 por ciento de los entrevistados
por M&R Consultores dijo que el Gobierno de Barrios de Chamorro fue bueno o excelente, contra
un 20.4 por ciento que lo consideró como pésimo o malo, y un 24.5 por ciento que lo calificó como
regular”(“Violeta Barrios, la mejor gobernante,” 2010)

Análogamente como la democracia y la economía son dos categorías inherentes una de la otra en
medio de la política, este rol los jugó muy bien la mandataria Chamorro por su gestión “hace 24
años Nicaragua celebró una elección totalmente transparente, para frenar el conflicto. Violeta de
Chamorro fue electa y ascendió a la Presidencia de la República y, en su discurso de toma de
posesión, su gobierno se embarcó en la nave de la santa libertad”(“Los grandes logros de doña
Violeta,” 2014), libertad que se empezó a palpar en tan poco tiempo de su gestión como mandataria
de Nicaragua.

Uno de los más sensatos logros en todo el tiempo de su gobernabilidad fue ser eficiente en tres
aspectos necesarios para que un país surja, la parte económica, democrática y social. “Doña Violeta
gobernó con la fuerza moral de sus convicciones, con el poder que otorga la majestad de la voluntad
de las grandes mayorías, proclamando e implementando las libertades públicas y la reconciliación
nacional”(“Los grandes logros de doña Violeta,” 2014)

El plus de la presidencia de Violeta fue la facilidad al diálogo con otros y la mediación para llegar a
un consenso. “Se dialogaba con todos, con las fuerzas políticas, empresariales, militares,
insurgentes, policiales, laborales, comunales y todas las otras de la sociedad civil. Las calles se
llenaron de actividad comercial pero también de continuas protestas y sin represión de ninguna
clase”(“Los grandes logros de doña Violeta,” 2014)

De este modo se fue consolidando el inicio de un verdadero cambio en Nicaragua, fue un proceso
de transformación a corto tiempo en la cual se vieron involucradas distintas partes como la
democrática, económica y social. Así mismo, “el Estado aprobaba las políticas públicas en consulta
con los ciudadanos, y los ciudadanos de forma libre y de manera individual o asociada actuaban en
los mercados construyendo una economía de mercados competitivos”(“Los grandes logros de doña
Violeta,” 2014).

De esta manera, “se desarrolló un país libre y soberano, con una sociedad vibrante y una economía
pujante. En 1990 Nicaragua tenía hiperinflación, recesión, racionamiento y control de precios; en
1996 Nicaragua tenía precios estables, crecía 6.4 por ciento, los bienes y servicios los asignaban
libremente los mercados”(“Los grandes logros de doña Violeta,” 2014)

Mireya Moscoso

Según Barcelona centre forinternationalaffairs“El 1 de septiembre de 1999, Moscoso, vestida de


rutilante blanco y todas sonrisas, prestó juramento como presidenta de Panamá con mandato hasta
2004, en una festiva ceremonia celebrada en el Estadio Nacional de béisbol de Ciudad de Panamá a
la que asistieron 25.000 panameños y cuatro presidentes latinoamericanos”(“CIDOB,” n.d.).En su
discurso, la posesionada como presidenta de Panamá, hizo la promesa de “administrar el Canal
interoceánico que estaba a punto de revertir a Panamá con "transparencia, eficacia y
responsabilidad”(“CIDOB,” n.d.). Al mismo tiempo, creando algunas esperanzas a los ciudadanos
con promesas que hasta el día de hoy no se hicieron realidad pero que se fundamentaron en la
equidad y el profesionalismo por parte de su bancada para fortalecer su entono democrático.

En una encuesta que realizó el Diario La Prensa de Panamá sobre la presidencia de Moscoso se
indicó que un “59,1% de los consultados consideró la gestión de Moscoso como "mala" o "muy
mala", mientras que otro sondeo de El Panamá América indicó que la mala calificación de la
mandataria suma el 39% y que sólo al 21% le pareció "buena" o "muy buena"(Octubre, Panamá,
&Panamá, n.d.-b).

La encuesta difundida por el Diario La Prensa que apuntó que Moscoso, con el “38 por ciento de
aprobación de su gestión, es la peor calificada de los tres gobernantes que ha tenido Panamá desde
la invasión estadounidense en 1989, que desmanteló el régimen militar”(Octubre et al., n.d.-b). El
cinismo por parte de los medios de comunicación en cuanto a las encuestas van de años tras años,
de un 100% de la población vota el 25 o 35 % de esta, asumiendo el rol como la “mayoría” o “toda
la población”, en resumidas letras, lo que se expone en un medio es subjetivo a la concordancia de
sus letras y la forma en la cual se estigma a la persona, que en esta ocasión es Mireya Moscoso.

Algunos medios de comunicación le han dado trascendencia a la crítica de la gobernabilidad de


Moscoso por los costosas ofrendas hacía otros homólogos en su entonces rol como mandataria de
Panamá y sus lujosos vestidos, criticas que también se hicieron visibles en la inadecuada forma de
su utilización en eventos de gran reconocimiento como lo aseguran “nuestra mandataria demostró
falta de buen gusto por haber llevado un vestido y accesorios propios de un baile, ópera o una cena
de gala, siempre que asistiera a estas actividades a título personal y no en nombre de la República
de Panamá”(Octubre, Panamá, & Panamá, n.d.-a).

Más cabe recalcar que Según este mismo Diario la Prensa expresa que “El principal logro de
Moscoso, para el 17,6% de los encuestados, fue la construcción del Puente Centenario, el segundo
sobre el Canal de Panamá después del Puente de las Américas y que la gobernante inauguró en
agosto con las vías de acceso inconclusas”(Octubre et al., n.d.-b).
Michelle Bachelet

Michelle Bachelet, está cumpliendo su segundo mandato en Chile, de quien los medios no
descartan en sacar su bandeja de oro para exponer irrelevancias en cuanto a su mandato. Algunos
Medios, cuando iba asumir por segunda vez su mandato, no perdieron tiempo en reportar, analizar,
explicar, por qué una mujer por segunda vez pudo haber logrado el apoyo para llegar nuevamente al
poder. Que tan trascendental sigue siendo hoy en día el mandato de un país por órdenes de una
mujer, la desigualdad aún es un fenómeno que no se ha podido erradicar y simplificar para mejoras
de una construcción basada en la paridad de género y surgimiento económico. La imagen que ven
los medios de comunicación en cuanto a esta y otras presidentes de la región es una imagen
precaria, débil e insensata para tomar decisiones, una imagen que conlleva a que el hombre es quien
las guía y las fortalece para tomar verdaderas acciones y contribuir al desarrollo de los países que
están al mando de una dama. Un momento curioso, en la posesión de su segundo mandato como
presidenta de Chile, era que la banda presidencial iba a ser puesta por otra mujer, un hecho
histórico. “Usando un vestido y una chaqueta azul con ribetes negros, Bachelet recibió la banda
presidencial de manos de su compañera de partido, la senadora Allende, hija del depuesto
mandatario Salvador Allende”(Clarin.com, n.d.). En la cual también resaltan el momento histórico
de Chile “una mujer encabeza el Senado chileno y le entregó la banda presidencial a otra mujer, que
asumió su segundo mandato para el periodo 2014-2018”(Clarin.com, n.d.). Inconsistencias que no
son de gran relevancia, no es de interés para el ciudadano del común que le describan su vestuario a
las personas lo que realmente les debe interesar es el acto histórico que fueron dos en medio de uno,
la primera mujer en el senado y por segunda vez una mujer como presidenta.

El Diario Chile, tituló “Diarios Internacionales Califican Al Gobierno De Bachelet Como El Peor
Gobierno En Chile Desde 1990 Y La Acusan De Ser Contraria A La Libertad” en esta noticia se
nombra a un diario muy prestigioso como lo es TheWall Street Journal en donde paradójicamente
resaltan un pequeño texto que va de forma directa hacia la gestión de la presidenta “Bienvenidos al
Chile de Bachelet, en el que la libertad es un problema para el mundo soñado de los socialistas”.
Luego señala: “El milagro de Chile va en reversa”(“Diarios Internacionales califican al Gobierno de
Bachelet como el peor gobierno en Chile desde 1990 y la acusan de ser contraria a la libertad,”
2014). Los medios de comunicación tienden a ser amarillistas y obsesivos cuando un gobierno no
va de su mano, los medios de comunicación por su ética deberían ser apolíticos pero sus dueños
siempre tienden a llevarse muy bien con un partido y esto conlleva, a que las noticias, redacciones
o emisiones noticiosas sean sesgadas tan sesgadas que ya no se trata de una competencia por la
audiencia sino de una competencia política, que bajo sus intereses se encuentran intereses
monetarios.

En cambio, los medios no atañen a decir lo bueno que ha logrado el gobierno de Michelle Bachelet
a pesar de las batallas en su contra por ejemplo “durante 2015 y comienzos de 2016, se
desarrollaron e implementaron importantes iniciativas. Entre lo destacado está el avance en los
pilares de la Reforma Educacional, que busca crear un Chile justo. Además, hubo hitos como la
promulgación del nuevo Ministerio de la Mujer”(“Revisa algunos de los logros destacados del
segundo año de Gobierno,” 2016). Los medio no escriben sobre la Educación más integradora, que
es base del gobierno de Bachelet o de los nuevos estándares de probidad y transparencia, las
regulaciones que protegen al trabajador o la participación de la mujer y sus derechos… De estos
temas de afligen de escribir los medios de comunicación por si relevancia política y satírica en
contra de las mujeres que las hacen ver como escombro de edifico viejo.

Laura Chinchilla

Laura Chinchilla, una “politóloga experta en las áreas de justicia, policía y seguridad ciudadana, de
las que fue ministra, ha ganado las elecciones de febrero de 2010 en Costa Rica, convirtiéndose en
la primera mujer presidenta, el más desarrollado y estable de Centroamérica. Exponente en el
gobernante Partido Liberación Nacional”(“CIDOB,” n.d.) Un gran ejemplo de la intolerancia delos
medios en cuanto a la mujer en el poder fue Laura Chinchilla más como la “marioneta de Arias”,
Oscar Arias, saliente presidente. Él, en su mandato siempre idealizo a chichilla como presidenta de
Costa, sus fanáticos y seguidores lo sabían y el respaldo que Arias tenía en ese entonces era de
magnitud, él apoyo toda la campaña de Laura Chinchilla Miranda, quien logró credibilidad ante la
ciudadanía aprovechándose de los honores que le hacía en ese entonces el actual presidente Oscar
Arias. Los medios desde los inicios de la presidencia de Chinchilla, la criticaron.

“En Latinoamérica, el desarrollo de la mujer en los papeles de la democracia se ha visto en vueltos


de corrupción y falta de soberanía guiados por prospectos de la tradicional mentalidad del hombre
como único soberano ante la inequidad del género femenino” (Rincón Soto, 2015). El Diario el
mundo de España catalogó a Laura Chinchilla como “ La mandataria peor valorada de los últimos
seis gobiernos”(“La mujer que no supo gobernar Costa Rica,” 2014) es tanto así que asegura que
“su administración deja al país sin rumbo y con un amenazante déficit fiscal”(“La mujer que no
supo gobernar Costa Rica,” 2014). “Los medios de comunicación no juegan el rol de comunicar y
dar a conocer los verdadero logros políticos cuando una mujer está al mando; al contrario” (Rincón
Soto, 2015).

Según un artículo de la Vanguardia indicó que Chinchilla “la primera mujer que llegó a la
Presidencia en la historia de Costa Rica, terminó hoy su mandato de cuatro años con el nivel más
bajo de popularidad de un gobernante en la historia reciente del país”(“Laura Chinchilla, la
impopular primera mujer presidenta de Costa Rica,” n.d.). Este mismo medio también aseguró que
“ no logró reducir la pobreza que afecta al 21% de los hogares y sufrió la renuncia de 15 ministros
por razones tan diversas como problemas personales, mejores oportunidades profesionales,
escándalos y supuesta evasión fiscal”(“Laura Chinchilla, la impopular primera mujer presidenta de
Costa Rica,” n.d.).

Cristina Kirchner

Cristina Fernández (de Kirchner), Es para los medios de comunicación como “la más ilustre de
todas” “la más glamorosa” por ende es una fashionista de la política, la mujer que nunca repite
vestido Popularmente y en lo que cabe algunos medios la reconocen bajo el sobrenombre “miss
botox”. Es una de las mujeres más polémicas y la que ha dado tanto de qué hablar a los medios por
su postura como mujer que siempre desea verse bien con calificaciones que agreden su postura y
baja su popularidad por el poder que los medios ejercen y muestran a la sociedad sin ánimos de
aludirla sino con ánimo de hundir su distinguido mandato. También “es acusada constantemente
por sus detractores de convertir la política en una pasarela de modas” (Rincón Soto, 2015)Son
calificaciones que niegan la pluralidad en cuanto a su carácter como una actora política en
prejuicios de una naturaleza que no supone ser de una presidenta pero si fuese el caso que Cristina
Kirchner, no se arreglará sería para los medios otro acto de crítica y detrimento en su contra.

Son estereotipos dentro de la política y los medios de comunicación arraigados por la falta de ética
profesional, cuando una mujer se preocupa por como la ven los demás, no significa que no tenga le
carácter y la fuerza para ejercer de alguna manera su mandato, cuando se ha visto a un medio de
comunicación con un titular sobre como viste el presidente o con que traje se vistió hoy, qué
diseñador adecua sus prendas para cada evento. No es posible ver este tipo de actos pues, es
irrelevante para los medios pero no es irrelevante cuando se quiere denigrar al género femenino.

“a partir de la apariencia y la creación de una imagen ficticia se puede lograr percepciones


convenientes de otras personas. Es “arte”, las mujeres tienen una trayectoria milenaria, cada día
están preparadas para crearse una imagen que les permita a partir de ella” (Rincón Soto, 2015) Es la
mirada diferenciadora y clásica de la mujer que tiene en su poder a una nación, estas percepciones o
criticas destruyen considerablemente la imagen de una mujer o una persona ya que los medios a
través de su publicaciones están impactando a la ciudadanía que lee o se ve reflejada en ellos.

DilmaRouseff

En Agosto de 2015, un medio conocido a nivel internacional púbico los resultados sobre la
popularidad de la actual mandataria DilmaRousseff en la cual, la encuestadora Datafolha refleja que
“un 8% de los entrevistados estima que el gobierno de Rousseff es bueno, frente a un 10% en junio;
mientras que un 71% cree que la administración es pésima, que se compara con un 65% que opinó
eso en una encuesta del mes pasado”(“Debacle sin fin,” n.d.), esta encuesta es una de las muchas
que en gobierno de la mandataria brasileña se realizó dando poca favorabilidad a su mandato. Esta
es una encuesta del mes de Agosto del Año 2015, donde “Datafolha entrevistó a 3.358 personas en
201 municipios y el sondeo, realizado el miércoles, tiene un margen de error de 2 puntos
porcentuales” (“Debacle sin fin,” n.d.). En 2015 Brasil cerró el año con un total de 207.847.528 de
habitantes como poder comparar y tener credibilidad en las encuestadoras donde solo toman un
margen de los habitantes para que constituyan una encuesta, en la cual no sabemos. Lo más crítico
de este tipo de encuestas es como los Medios Masivos de Comunicación tanto a nivel Nacional
como Internacional tiene tanta credibilidad en este tipo de resultado cuando se escoge menos del
1% de la población para realizarla.

DilmaRousseff Hasta el día de hoy sigue siendo tendencia y comidilla para los medios tanto locales
como Internacionales pues, su gobierno fue decayendo notoriamente hasta que se logró una
destitución a su cargo como Presidenta de Brasil, que en la actualidad, Michel Temer es quien
ejerce ese poder.

En este orden de ideas, Cuatro mandatarias estaban administrando paralelamente en América


Latina, un hecho histórico que hasta el momento ha dejado sin precedentes el marcado la historia de
la región: Laura Chinchilla Miranda, DilmaRousseff, Cristina Fernández de Kirchner y Michelle
Bachelet. Aun cuando sean más de 31 países los que componen la región, el que sean estas cuatro
mujeres en cuatro países distintos y simultáneamente, da a reflejar que la lucha de la mujer en los
ámbitos de la política no han sido en vano y el crecimiento se ha ido forjando con fuerza, valentía y
soberanía para saber sobrellevar los cambios que este cargo político requiere y así mismo, poder
entender que las reflexiones de lucha se pueden demostrar con constancia sin dejar derrotar los
ideales a pesar de las dificultades que se presenten en este tipo de actos políticos tan inusuales pero
llenos de esperanza para las mujeres latinas.

Conclusiones

A pesar de las grandes batallas que se han ganado las mujeres para poder ser partícipes de los
entornos masculinizados, siempre van a tener una barrera para que su lucha solo quede en un
historial de letras que faciliten su lectura y no se entienda su divulgación. Una de la mayores trabas
hoy, en el siglo XXI, han sido los MMC, ya que intenta retratar una mujer, sin principios, débil y
de poca constancia para poder dirigir una nación, visualizan un gobierno corrupto, deshonesto y
como si fuera poco los MMC reinventan y persiguen el pensamiento machista.

Los medios masivos de comunicación son los principales propulsores para manipular la imagen de
la mujer política a través de sus publicaciones, causando estereotipos erróneos en cuanto a su
mandato democrático, ocasionando un retraso a la lucha de la participación política de género.
Adicional a esto, los modelos políticos hoy en día siguen estandarizados por regímenes de los
espacios masculinizados por ende, se logra evidenciar que las posturas de los hombres en dichos
espacios son más relevantes que el de una mujer cuando logra ser vinculada en estos.

Los MMC al ser administrados por grandes empresarios logran sobrevaluar los años de lucha
política de la mujer a nivel Latinoamérica pues, evidencia que la falta de ética periodística de esta y
logra acorta y limitar la objetividad de quien trasmite la información que en muchas, para no decir
que en su totalidad, logran una acogida sorprende por los ciudadanos.

Las constantes luchas de las mujeres han demostrado fracasos pero más que fracasos han
vislumbrado esos poderes jerárquicos y machistas que entorpecen la promulgación de un cambio
que para el país que lo vivió agrupó tres factores importantes que se desarrollaron con vehemencia
en su gestión: la parte social, económica y cultural. Pues, el empoderamiento de la mujer es de gran
importancia para el desarrollo de un país teniendo en cuenta los anteriores factores.

El principal reto que tenían las mujeres al ser escuchadas democráticamente era transformar los
espacios masculinizados en entornos de igualdad de género promoviendo la sensibilidad a la
libertad para hacer parte de una política incluyente en la soberanía latinoamericana.

Para finalizar este artículo se considera interesante trabajar el rol de los medios masivos de
comunicación en cuanto a la posición que han tenido las mujeres, bajo la el termino de princesas y
reinas, en Europa teniendo en cuanta la monarquías que manejan algunos países de este continente
como Reino Unido, España, Noruega, Suecia, Dinamarca, los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo.
A parte de estos ocho casos también están los de repúblicas más pequeñas como Liechtenstein,
Mónaco y Andorra.

Bibliografía

ABC.es. (02 de 01 de 2011). Obtenido de http://www.abc.es/20110101/internacional/abci-

posesion-rousseff-201101011738.html

Ana cruz, Omar Sánchez,Maríazuniga, María Soto. (08 de Octubre de 2009). Estudios de la
mujer.

Recuperado el 15 de Marzo de 2016, de https://estudiosdelamujer.wordpress.com/5-


1-lamujer-y-la-politica-gr-4/

Arendt, H. (1996). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Bateson, G y Ruesch, J. (1984). Comunicación. La matriz social de la psiquiatría.

Barcelona: Paidos.

Booth, John y Mitchell Seligson. 1978. Political Participation in Latin America.

New York: Holmes and Meier.

Borden, G y Stone, J. (1982). La comunicación humana. Buenos Aires: El Ateneo.

CIDOB.(n.d.). Retrieved November 2, 2016, from

http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/panam

a/mireya_moscoso_de_arias

ComesañaSantalices, G. (2008). De métodos y filosofía feminista: propuestas

metodológicas y conceptuales desde el feminismo latinoamericano (1. ed).

Maracaibo? Universidad del Zulia, Ediciones del Vice Rectorado Académico.


Conge, Patrick. 1988. “The Concept of Political Participation: Toward a Definition”.
Comparative Politics 20 (2): 241-49.

Clarin.com. (n.d.). Asumió Bachelet con promesas de grandes reformas. Retrieved

November 2, 2016, from http://www.clarin.com/mundo/Asumio-Bachelet-

promesas-grandes-reformas_0_1099690314.html

Debacle sin fin: Dilma Rousseff es la presidente más impopular en 25 años | Dilma

Rousseff, Brasil, Petrobras, Fernando Collor de Mello - América. (n.d.). Retrieved

October 23, 2016, from http://www.infobae.com/2015/08/06/1746539-debacle-fin-

dilma-rousseff-es-la-presidente-mas-impopular-25-anos

Delfino, G. I., & Zubieta, E. M. (2010). Participación política: concepto y modalidades.

Anuario de Investigaciones, 17, 211–220.

Diarios Internacionales califican al Gobierno de Bachelet como el peor gobierno en Chile

desde 1990 y la acusan de ser contraria a la libertad. (2014, December 3). Retrieved

from http://www.diariochile.cl/diarios-internacionales-califican-al-gobierno-de-

bachelet-como-el-peor-gobierno-en-chile-desde-1990-y-la-acusan-de-ser-contraria-

a-la-libertad/

Documento13.pdf. (n.d.). Retrievedfrom

http://www.redalyc.org/redalyc/media/redalyc_n/acerca-

de/inc/doc/Documento13.pdf

Donoso, Alina y Teresa Valdés. 2007. Participación política de las mujeres en América
Latina.

Informe regional. Chile: Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer CEDEM.


Donoso, Alina y Teresa Valdés. 2007. Participación política de las mujeres en América
Latina.

Chile: ALOP Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al


Desarrollo.

ElNacional. (11 de 03 de 2014). Infobae.

Obtenido de http://www.infobae.com/2014/03/11/1549374-bachelet-asumio-su-

segundo-mandato-como-presidenta chile

ElPaísCR. (21 de 04 de 2012). Laura Chinchilla la peor presidente de América. Obtenido

de http://elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/65848

FLACSO. 2006. “Mujeres Latinoamericanas en Cifras”. u

[En línea] http://www.eurosur.org/FLACSO/ mujeres/.

Flassler, C. (S.F). Desarrollo y participación política de las mujeres.

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, 2008, El progreso de las

mujeres en el mundo 2008/2009: ¿Quién responde a las mujeres?, Nueva York.

Hechos y cifras: liderazgo y participación política. (n.d.). Retrieved October 23, 2016, from

http://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-

participation/facts-and-figures
Iglesias, M. (2008). Genealogía de una historia de las mujeres, historia de género:

problemáticas y perspectivas. Espacio Regional, vol. 1, n. 5, 121 – 126.

Injuve. 2006. “Jóvenes, derechos y ciudadanía - Instituto de la Juventud”.

[Enlínea]http://www.injuve.migualdad.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=
1352706234.

La mujer que no supo gobernar Costa Rica. (2014, February 2). Retrieved November 2,

2016, from

http://www.elmundo.es/internacional/2014/02/02/52ee7220268e3ec57f8b4573.html

Laura Chinchilla, la impopular primera mujer presidenta de Costa Rica. (n.d.). Retrieved

October 23, 2016, from

http://www.lavanguardia.com/politica/20140508/54406742570/laura-chinchilla-la-

impopular-primera-mujer-presidenta-de-costa-rica.html

Lazarsfeld, P.F.; Berelson, b. &Gaudet, H. (1948).The people´s choice: how the voter
makes up his mind in a presidential campaign. New york: Columbia UniversityPress.

López Eire, Antonio y DE SANTIAGO De Cuervós, Javier. Retórica y Comunicación.

Madrid. Editorial Cátedra. 2000.

Los grandes logros de doña Violeta. (2014, April 25). Retrieved October 23, 2016, from

http://www.laprensa.com.ni/2014/04/25/opinion/191981-los-grandes-logros-de-

dona-violeta

Llanos, Beatriz y Kristen Sample. 2008. 30 años de democracia: ¿en la cresta de la ola?

Participación Política de la mujer en América Latina.Estocolmo: International


InstituteforDemocracy and Electoral Assistance.

Méndez Rubio, Antonio. Perspectivas sobre comunicación y sociedad.


Universidad de Valencia. 2004.

Michael, G. (1997). Mujeres Líderes en política. Madrid.

ctubre, C. A. 0819-05620 E. D. A. 12 de, Panamá, H. P., & Panamá, R. de. (n.d.-a).

‘ Hablar por no quedarse callado’ . RetrievedNovember 2, 2016, from

http://impresa.prensa.com/opinion/Hablar-quedarse-callado_0_656184428.html

Octubre, C. A. 0819-05620 E. D. A. 12 de, Panamá, H. P., & Panamá, R. de. (n.d.-b).

Moscoso critica dirección de La Prensa. RetrievedOctober 23, 2016, from

http://impresa.prensa.com/opinion/Moscoso-critica-direccion-

Prensa_0_905909606.html

Ojeda Rivera, R. I. (21 de Julio-Agosto de 2006). Las cuotas de género para el


empoderamiento de

las mujeres. El Cotidiano. Recuperado el 15 de marzo de 2016, de


http://www.redalyc.org/pdf/325/32513805.pdf

ONU Mujeres. (Julio de 2014). EMPODERAMIENTO POLÍTICO DE LAS MUJERES:


MARCO PARA

UNA ACCIÓN ESTRATÉGICA.

Pachón, M., Peña, X., & Wills, M. (2012).Participación política en América Latina: Un

análisis desde la perspectiva de género. Revista de Ciencia Política (Santiago),

32(2), 359–381. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2012000200002

Revisa algunos de los logros destacados del segundo año de Gobierno. (2016, March 16).

Retrieved November 2, 2016, from http://www.gob.cl/revisa-los-logros-destacados-

del-segundo-ano-gobierno/
Rincón Soto, L. (2015). Mujer y poder político en Latinoamérica: Una reflexión desde el

siglo XXI. Utopía y Praxis Latinoamericana, 20(68). Retrieved from

http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=2793709000

Sabucedo, Manuel. 1986. Psicología política: Factores explicativos de la participación


electoral.

Madrid: Revista de Investigación Psicológica

Sabucedo, Manuel. 1996. psicología política. Madrid: Sintesis.

Sabucedo, J.M. & Rodríguez, M. (1990). Racionalidad y dimensión social de la acción


política. Boletín de psicología, 27, 55-70).

Savater, Fernando (1997), Diccionario filosófico, MÈxico, Planeta, 2reimp., 457 pp.

Scott, J. (2003). Historia de las mujeres. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia

(pp. 59-89). Madrid: Alianza

Unión Interparlamentaria, “Women in national parliaments, as at 1 August 2015”.

Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres, "Mujeres en la política: 2014"

Violeta Barrios, la mejor gobernante. (2010, February 25). Retrieved October 23, 2016,

from http://www.laprensa.com.ni/2010/02/25/nacionales/17351-violeta-barrios-la-

mejor-gobernante

Wills, María E. 2005. “¿Por qué incluir no es igual a representar? La trayectoria de las
mujeres
hacia la política en Colombia 1954-2003”. Seminario IEPRI, Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, noviembre 2005

WOLTON Dominique. “La Comunicación Política: Construcción de un modelo”,

enFerry, Wolton y Otros: El nuevo Espacio Público. Barcelona, Gedisa editorial.


1998. pp 28-46.

Zárate, M. y L. Godoy (2005). Análisis crítico de los estudios históricos del trabajo

femenino en Chile. Cuadernos de investigación, n. 2. Santiago de Chile: CEM.

22Fassler.pdf. (n.d.). Retrieved from

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/vidal_guillen/22Fassler.pdf

También podría gustarte