Está en la página 1de 29

Guía de acueducto

1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
ACUEDUCTO.

El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas acoplados, que permite


transportar en forma de flujo continuo desde un lugar en el que ésta es accesible en la
naturaleza, hasta un punto de consumo distante. Su nombre proviene del latín aquae
ductus (“conducción de agua”).

Cualquier asentamiento humano, por pequeño que sea, necesita disponer de un


sistema de aprovisionamiento de agua que satisfaga sus necesidades vitales. La
solución más elemental consiste en establecer el poblamiento en las proximidades de
un río o manantial, desde donde se acarrea el agua a los puntos de consumo. Otra
solución consiste en excavar pozos dentro o fuera de la zona habitada o
construir aljibes. Pero cuando el poblamiento alcanza la categoría de auténtica
ciudad, se hacen necesarios sistemas de conducción que obtengan el agua en los
puntos más adecuados del entorno y la aproximen al lugar donde está establecida la
comunidad humana.

Incluso cuando las poblaciones estaban establecidas en las orillas de un río, la


construcción de conducciones era la mejor forma de garantizar el suministro, en vez
de extraer el agua del río. El río, aunque estuviera muy cerca, generalmente tenía un
nivel más bajo que el poblado. En otras ocasiones se hacían porque el agua era de
mejor calidad que la del río. Para cubrir esta necesidad se emprenden obras de gran
envergadura que puedan asegurar un suministro de agua.

IMPACTO AMBIENTAL DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE
Los proyectos de agua potable incluyen los siguientes elementos: la construcción,
expansión o rehabilitación de represas y reservorios, pozos y estructuras receptoras,
tuberías principales de transmisión y estaciones de bombeo, obras de tratamiento y
sistemas de distribución; las provisiones para la operación y mantenimiento de
cualquiera de las instalaciones arriba mencionadas; el establecimiento o
fortalecimiento de las funciones de colocación de medidores, facturación y colección
de pagos; y el fortalecimiento administrativo global de la empresa de agua potable.

1
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
Si bien un sistema de abastecimiento de agua potable tiene sin lugar a dudas un
impacto sumamente positivo en la salud y el bienestar de muchas personas, la
construcción de sus diversos componentes acarrea, potencialmente, algunos
problemas que son los mismos que se describen en los siguientes artículos:

 Manejo de recursos terrestres e hidráulicos


 Represas y reservorios
 Tuberías de petróleo y gas.
Caudal

Se llama caudal, en una determinada sección, el volumen líquido que atraviesa esta
sección en la unidad de tiempo.
3
En el SI ó MKS y en el STM, el caudal se expresa en m /s y se calcula con:

𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴

Dónde:
𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3/𝑠).
𝑚
𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ( ).
𝑠
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 (𝑚2).

Velocidad
Es definida como la distancia recorrida durante una unidad de tiempo. La velocidad
del agua en una tubería puede ser descrita en términos de metros por segundo (m/s).
Presión
Se define como la cantidad de fuerza ejercida sobre un área unitaria de una
sustancia. Esta es comúnmente expresada en términos de libra por pulgada cuadrada
(psi) o en metros de columna de agua (m.c.a).

Consumo

Es la cantidad de agua realmente utilizada por un núcleo urbano para una fecha
determinada y puede ser expresada en litros (l) o metros cúbicos (m3).

Demanda

2
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
Es la cantidad de agua que los usuarios de un sistema de abastecimiento pretenden
utilizar de acuerdo a determinados usos y costumbres. De no existir pérdidas o
limitaciones en el servicio, el consumo y la demanda deberían ser iguales para una
misma fecha.

Dotación

Es la cantidad de agua necesaria para satisfacer apropiadamente los requerimientos


de un determinado núcleo urbano, generalmente expresada en litros por persona por
día (LPCD). La dotación se forma de la suma de los requerimientos razonables
correspondientes a los usos que conforman el abastecimiento urbano. La dotación es
un factor muy importante que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar un sistema
de abastecimiento de agua para una comunidad ya que es la meta del diseño que se
va a realizar.

Gasto de bombeo

En el caso de estaciones de bombeo, el gasto a considerar debe ser el


correspondiente al consumo máximo diario, pero en virtud de que ahora interviene
una nueva variable, que es el tiempo de bombeo, es conveniente y justificado hacer
un análisis considerando los gastos máximos y mínimos, como consecuencia de las
demandas en los consumos actual y futuro, así como los incrementos durante el
período de diseño.

Casi siempre resulta más ventajoso el seleccionar los equipos de bombeo para un
gasto correspondiente a:

𝑄𝑚 𝑥 86400
𝑄𝑏 =
𝑁

Dónde:
Qb= gasto de bombeo (m3 /s)
Qm= gasto medio (m3 /s)
N: Tiempo de bombeo (s) [6]

Y aumentar el tiempo de bombeo cuando sea necesario satisfacer la demanda del día
de máximo consumo.

3
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo

Levantamientos Topográficos
Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración
del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o
instalaciones construidas por el hombre, estos levantamientos topográficos sirven de
guía para saber las diferencias de alturas en el terreno y longitudes de los diferentes
tramos de tubería.

Durabilidad o vida útil de las instalaciones


Dependerá de la resistencia física del material a factores adversos de desgaste u
obsolescencia. Así, al hablar de tuberías como elemento de primer orden dentro de un
acueducto, se encuentran distintas resistencias al desgaste por corrosión, erosión y
fragilidad; siendo entonces estos factores determinantes en su durabilidad o en el
establecimiento de períodos de diseño, puesto que sería ilógico seleccionarlos con
capacidad superior al máximo que les fija su resistencia física. Siendo un sistema de
abastecimiento de agua una obra muy compleja, constituidos por obras de concreto,
metálicas, tuberías, estaciones de bombeo, etc., cuya resistencia física es variable, no
es posible pensar en períodos de diseños uniformes. Cabe destacar que cuanto
mayor sea la vida útil del sistema diseñado, mayor será la dificultad para hacer
ampliaciones del mismo al final del período de diseño. Los períodos de diseño
empleados a menudo en la práctica se muestran en la tabla 2.1.

Tabla 2.1. Períodos de diseños recomendados para estructuras hidráulicas. [6]


Población (habitantes) Período de diseño
menos de 4,000 5 años
De 4,000 a 15,000 10 años
De 15,000 a 70,000 15 años
Más de 70,000 20 años

Tipos de agua

4
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
El agua se presenta en distinto estados y según sus características recibe diferentes
nombres:

Agua potable

Es un agua adecuada para el consumo humano. Debe estar libre de microorganismos


patógenos o que indiquen contaminación fecal, pero puede contener otros
microorganismos.

Agua de aducción

Es el agua proveniente de los sistemas de acueducto. Su calidad depende de su


origen (fuente de abastecimiento) y de los tratamientos a los que ha sido sometida.
Debe ser un agua potable. Se puede señalar que es el agua más utilizada a nivel
urbanístico e industrial, sus principales usos es el que se le da para realizar
actividades domésticas como: cocinar, limpieza de áreas, aseo personal entre otras. A
nivel industrial se usa para el lavado de materiales y la limpieza de diferentes áreas.
Así como procesos de fabricación que involucran a la misma.

Agua ablandada o suavizada

Es un agua con un escaso o nulo contenido de hierro y metales alcalinos térreos que
no corta el jabón, ni deja depósitos en los recipientes en que se le hierve. A esta agua
se le ha removido su dureza producida por la presencia de sales como sulfatos,
cloruros y de iones como el calcio y el magnesio. Usualmente se obtiene por
precipitación utilizando cal o dióxido de carbono y por intercambio catiónico. El
ablandamiento del agua es necesario porque el agua dura reduce la eficiencia del
jabón y causa la formación de depósitos minerales que son difíciles de remover.

Agua desmineralizada o desionizada

El agua desmineralizada o desionizada como su nombre lo indica, es un agua libre de


minerales o de iones que se obtiene por un método basado en la remoción de

5
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
impurezas mediante la utilización de resinas sintéticas que tienen afinidad por las
sales ionizadas disueltas.. Para cada uso se utiliza una conductividad específica. Sin
embargo seguirá habiendo una cierta conductividad, debido al equilibrio ácido/básico
del agua. Se utiliza cuando se requiere bajo contenido en sal o baja conductividad.

Agua obtenida por ósmosis inversa y agua destilada

Estas son aguas obtenidas por los métodos de tratamiento que llevan el mismo
nombre. La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el comportamiento de un
sólido como soluto de una solución ante una membrana semipermeable para el
solvente pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple a
través de la membrana, sin “gasto de energía”. La osmosis del agua es un fenómeno
biológico importante para el metabolismo celular de los seres vivos

Agua de proceso

Es el agua que puede ser utilizada como materia prima para la elaboración de
diversos productos. Dentro del término “Aguas de Proceso” se engloban aguas de
calderas, agua de refrigeración, para cambiadores de calor y motores, disolución de
productos químicos, entre otros. Usualmente es un agua obtenida por ósmosis
inversa o destilación. Las fuentes de agua más utilizadas para obtener este tipo de
agua son del grifo o subterránea.

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS CLARAS

Un sistema de abastecimiento de agua está constituido por una serie de estructuras


presentando características diferentes, que serán afectadas por coeficientes de
diseños distintos en razón de la función que cumplen dentro del sistema. Por tanto,
para su diseño es preciso conocer el comportamiento de los materiales bajo el punto
de vista de su resistencia física a los esfuerzos y los daños a los que estarán
expuestos, así como desde el punto de vista funcional su aprovechamiento y
eficiencia, para ajustarlos a criterios económicos.

6
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo

Para analizar cada componente y su integración en el conjunto, es conveniente


establecer y analizar aquellas características que conformaran los criterios del diseño.
 “Criterios básicos para el diseño”
 Cifras de consumo de agua (cantidad de agua).
 Períodos de diseño
 Variaciones del consumo
 Clases de tubería

 Cifras de consumo de agua


Mediante investigaciones realizadas, se ha llegado a aproximaciones que hacen cada
vez más precisas las estimaciones sobre consumos de agua. Estas cifras conducen a
la determinación de un gasto o consumo medio, lo cual ha de constituir la base de
todo diseño, requiriéndose, por tanto, un conocimiento cabal de las estimaciones.
Estas cifras de acuerdo a las características del uso se expresan en:

-lts/ habitantes/día
DOTACIÓN -lts/viviendas/día
-lts/edificaciones/día.
-otras
Cuando se dispone de planos urbanísticos que presentan áreas zonificadas de
acuerdo al uso, es fácil obtener y predecir los consumos con bastante aproximación;
pero para los proyectos de abastecimiento de agua en zonas donde tal regulación no
existe, se hace necesario estimar los consumos per cápita, en cuyo caso deben
valorarse todos los factores que tiendan a modificar estas cifras.

Para la determinación de los consumos per cápita se han realizado investigaciones


sobre mediciones de los consumos de agua en comunidades que presentan
determinadas características (se colocan medidores de flujo suministrado a viviendas,
se realizan mediciones durante un año y se calcula el volumen utilizado diariamente

7
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
por persona). Ello ha permitido, de una manera aproximada, llegar a asignar cifras de
consumos que posteriormente pueden ser utilizadas para el diseño de
abastecimientos de agua en otras comunidades. Algunas de estas investigaciones
señalan los siguientes valores:

POBLACIONES DOTACIÓN
URBANAS (LTS/HAB/DÍA)
Barquisimeto 190
Valencia 256
Mérida 301
Puerto Cabello 320
La guaira 450
San Fernando de Apure 215
Cúa 130
Tabla Nro. 1 Consumos de agua en poblaciones urbanas (Venezuela).

Fuente: Simón A rocha, Abastecimientos de agua 7ª ed., pág. 4.

ZONA POBLACIONES RURALES DOTACIÓN


(LTS/HAB/DÍA)
1 La ensenada, El potrero (Zulia) 151
Barrera(Carabobo)
Los Rastrojos (Lara)

2 El Socorro(Monagas) 110

Mijagual ( Barinas)

3 Barrancas ( Monagas) 84

4 Santo Domingo (Mérida) 166

5 Dabajuro (Falcón) 113

Tabla Nro. 2 Consumos de agua en poblaciones rurales (Venezuela).

Fuente: Simón A rocha, Abastecimientos de agua 7ª ed., pág. 4.

8
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
Las Investigaciones señaladas muestran un rango bastante amplio. En nuestro país
por razones de programación se ha separado la ejecución de Programas de
Acueductos en dos sectores que se han definido como Rural y Urbano

-Urbanos: entre 5000 y más habitantes

Programas de Acueductos
-Rural: menor a 5000 habitantes

A tal efecto Las Normas del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (S.A.S).
“Normas para el estudio, diseño y construcción de acueductos en localidades
pequeñas (Rurales)” considera Art. 23 “Para los efectos de diseño deberá consumirse
un consumo mínimo de 150 lts/hab/día”

Por su parte, las Normas del Instituto Nacional de Obras para el Sector Urbano
(l.N.O.S) seña1a lo siguiente: “cuando sea necesario proyectar un sistema de
abastecimiento de agua para una ciudad y no se tengan datos confiables sobre
consumo, se sugieren como mínimos permisibles para objeto del diseño, lo indicado
en la siguiente tabla”

POBLACIONES CON MEDIDOR SIN MEDIDOR


URBANAS DOTACIÓN DOTACIÓN
(HABITANTES) (LTS/HAB/DÍA/) (LTS/HAB/DÍA/)
HASTA 20.000 200 400

DE 20.000 A 50.000 250 500

MAYOR A 50.000 300 600

Tabla nro. 3 Consumos mínimos permisibles. Normas INOS

Fuente: Simón Arocha, Abastecimientos de agua 7ª ed., pág. 4.

9
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
Estos rangos de valores, permiten flexibilidad en la estimación, por lo cual el criterio y
buen juicio en la selección de este factor es el elemento importante pera un buen
diseño. A este respecto, conviene analizar los factores que permiten la escogencia de
un valor dentro de estos rangos de valores.

• Factores que afectan al consumo:


1. Tipo de comunidad
Una comunidad o zona a desarrollar está constituida por sectores
residenciales, comerciales, industriales y recreacionales, cuya composición porcentual
es variable para cada caso. Esto nos permite fijar el tipo de consumo de agua
predominante y orientar en tal sentido las estimaciones:
a) Consumo doméstico: Constituido por el consumo familiar de agua de bebida,
lavado de ropa, baño y aseo personal, cocina, limpieza, riego de jardín, lavado de
carro y adecuado funcionamiento de las instalaciones sanitarias. Representa
generalmente el consumo predominante en el diseño.
b) Comercial o industrial: Puede ser un gasto significativo en caso donde las áreas a
desarrollar tengan una vinculación industrial y comercial. En tal caso, las cifras de
consumo deben basarse en el tipo de industria y comercio, más que en estimaciones
referidas a áreas o consumos per cápita.
c) Consumo público: Está constituido por el agua destinada a riego de zonas verdes,
parques y jardines públicos, así como la limpieza de las calles.
d) Consumo por pérdida en la red: Es motivado por juntas en mal estado, válvulas y
conexiones defectuosas y puede llegar a representar hasta un 35%.
e) Consumo por incendio: En términos generales, puede decirse que un sistema de
abastecimiento de agua representa el más valioso medio para combatir incendios, y
que en el diseño de alguno de sus componentes este factor debe ser considerado de
acuerdo a la importancia relativa en el conjunto y de lo que esto puede significar para
el conglomerado que sirve.

10
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
Las normas INOS, contemplan “consumo contra incendio. Para el cálculo de
las dotaciones contra incendio se supone una duración de los mismos de 4 horas los
gastos a usar son los siguientes”:
1) 10 lts/seg: zona residencial unifamiliar de viviendas aisladas.
2) 16 lts/ seg: Zona residencial, comercial o mixta con 120 por 100 de área de
construcción aislada o construcciones unifamiliares continúas.
3) 32 lts/seg: zona industrial de comercio y vivienda con áreas de construcción
mayores de 120 por 100 y áreas de reunión pública como iglesias, cines, teatros,
graderíos para espectadores, etc.
4) No se exigirá dotación de incendio en parcela miento con un período igual a 4
lotes por Ha, o menor destinadas a viviendas unifamiliares aisladas.

2. Factores socioeconómicos

Las características económico-sociales de una población pueden evidenciarse a


través del tipo de vivienda. Este factor se puede evaluar al analizar para diversas
zonas del país los consumos de agua en viviendas como se muestra en la siguiente
tabla.

Promedio Rancho Vivienda Rural Casa Quinta


Lts/hab/día 85 127 149 1100
Lts/viv/día 562 849 966 227

Tabla nro 3 Consumos per cápita de acuerdo al tipo de vivienda

Fuente: Simón A rocha, Abastecimientos de agua 7ª ed., pág. 6.

3. Factores meteorológicos

La temperatura ambiente de las diferentes zonas define, en cierto modo el consumo


de la población. La influencia de las épocas lluviosas y de la temperatura en zonas
estudiadas refleja las variaciones de consumo teniéndose como conclusión que
mientras mayor sea la temperatura mayor será el consumo.

4. Tamaño de la comunidad

11
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
Los consumos per cápita aumentan con el tamaño de la comunidad. El crecimiento
poblacional provoca consecuentemente con el desarrollo económico y demográfico un
incremento de su consumo per cápita.

5. Otros factores

Con frecuencia se considera que influyan en los consumos otros factores como:
calidad del agua, eficiencia del servicio, tarifa, etc., sin embargo estos son aspectos
que aunque se reconoce que influyen decisivamente en los consumos, no son
factores a considerar dentro del diseño, sobre todo porque un buen diseño debe
satisfacer condiciones óptimas de servicio y de calidad del agua.

Sistemas de Abastecimientos de Aguas

Es el conjunto de tuberías, instalaciones y accesorios destinados a conducir las aguas


requeridas por una población y determinada con el fin de satisfacer sus necesidades,
desde su lugar de existencia natural o fuente hasta el hogar de los usuarios. Los
sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden clasificar por la fuente del
agua, de la que se obtienen en:
 Agua de lluvia almacenada en aljibes
 Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea aflora a la
superficie;
 Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes
 Agua superficial, proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales
 Agua de mar.
El sistema de abastecimiento de agua también se clasifica dependiendo del tipo de
usuario, en urbano o rural. Los sistemas de abastecimientos rurales suelen ser
sencillos y no cuentan en su mayoría con redes de distribución eficientes. Los
sistemas de abastecimiento urbano son sistemas complejos que cuentan con una
serie de componentes como los que citamos a continuación:
a) Fuentes de abastecimiento
b) Obras de captación

12
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
c) Línea de aducción
d) Estanques de almacenamiento
e) Estación de bombeo
f) Línea de bombeo
g) Planta de tratamiento
h) Redes de distribución
i) Obras complementarias –Tanquillas rompes cargas
-Tanques desarenadores
-Chimeneas de equilibrio

Fuente: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados por
la población a ser abastecida. Deben ser básicamente permanentes y suficientes,
pudiendo ser superficiales y subterráneas, suministrando el agua por gravedad o por
bombeo.
La clasificación de las mismas se obtiene en función de la fuente del que se obtiene:
- Agua de lluvia almacenada en aljibes.
- Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea aflora
a la superficie.
- Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes.
- Agua superficial, proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales.
- Agua de mar (esta debe necesariamente ser desalinizada).

Obra de Captación: son estructuras y/o dispositivos ubicados en la fuente


y destinados a facilitar la derivación de los caudales demandados por la población.
Las tomas son orificios protegidos a través de los cuales el agua entra a una
tanquilla y luego a un canal o tubo que la transporta, por gravedad o mediante
bombeo, al sitio de consumo. Estas obras deben ser estables, para que en todo
tiempo puedan suministrar el caudal estipulado en el diseño.

Línea de aducción o impulsión: son tuberías usadas para transportar los caudales
desde la obra de captación hasta el estanque de almacenamiento o la planta

13
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
de tratamiento y consta de una serie de dispositivos necesarios para su buen
funcionamiento, tales como: ventosas, limpiezas, , desarenador, tanquillas rompe
carga, válvulas reductoras de presión, codos, etc. La mayoría de las veces el agua es
conducida en tuberías a presión, bien por gravedad o con la ayuda de bombas.
Algunas veces, a lo largo de canales abiertos, puentes-canales y túneles. El tipo de
conducto que se adopta depende de la topografía general del terreno a través del
cual se tienden los conductos.

Planta de Tratamiento: Es el conjunto de estructuras y/o dispositivos destinados a


dotar el agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es decir
potabilizarla a través de diferentes procesos como: mezcla rápida, floculación,
sedimentación, filtración, desinfección, etc.

Estanque de Almacenamiento: son depósitos para almacenar agua con el propósito


de compensar variaciones de consumo, atender situaciones de emergencias como
incendios, atender interrupciones de servicio y para prever diseños más económicos
del sistema. Es necesario situar estos estanques, con relación al sistema de
distribución a fin de asegurar un servicio eficiente.

Línea Matriz: Es el tramo de tubería destinado a conducir el agua desde el estanque


de almacenamiento y/o la planta de tratamiento hasta la red de distribución.

Red de Distribución: Es el conjunto de tuberías y accesorios destinados a conducir


las aguas a todos y cada una de los usuarios a través de las calles.

Acometida Domiciliaria: Es el tramo de tubería que conduce las aguas desde la red
de distribución hasta el interior de la vivienda. En este tramo de tubería se colocan los
contadores o medidores que son equipos destinados a medir la cantidad de agua que
utiliza cada usuario.

El uso a que han de ser destinadas las aguas provenientes de los sistemas arribas
descritos fijará La Calidad, La Cantidad y La Presión requeridos. De aquí que sea

14
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
necesario establecer de antemano para cada sector el tipo de consumo, doméstico,
industrial, comercial, de riego de áreas verdes, entre otros. Dentro de estas diferentes
partes se requerirán estructuras, equipos y accesorios para obtener, purificar y
distribuir esas aguas.

Figura 2. Esquema de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable.


(www.civilgeeks.com)

Caudales de Diseño de un Acueducto


Los diferentes componentes del sistema de abastecimiento de agua potable se
diseñan tomando en cuenta las variaciones de consumo. Estas variaciones se
expresan en función porcentual del consumo medio de la población, como: Caudal
Medio Diario, Caudal Máximo Diario, Caudal Máximo horario, Caudal de Bombeo,
Caudal de Incendio.

Caudal Máximo Diario: Es el caudal correspondiente al promedio de los caudales


diarios utilizados por una población determinada, dentro de una serie de valores
medidos. En virtud de la insuficiencia de datos medidos, el caudal medio diario se
obtiene de la relación de la dotación necesaria y el parámetro de la población de
diseño calculada.

Caudal Máximo Diario: Es el caudal máximo correspondiente al día de máximo

15
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
consumo de una serie de datos medidos, en ausencia de datos este caudal se
consigue mediante la aplicación de un coeficiente de variación diaria entre 1,20(zonas
húmedas) y 1,60(zonas secas).

Caudal Máximo Horario: Es el caudal correspondiente a la hora de máximo consumo


en el día de máximo consumo y se obtiene a partir del caudal medio y de un
coeficiente de variación horaria que varía entre 200% y 275%.

Caudal de Bombeo: Es el caudal requerido por las instalaciones destinadas a


impulsar el agua a los puntos elevados del sistema de abastecimiento de agua y no
es más que estimar el caudal equivalente al caudal medio para el número de horas de
bombeo necesaria que no puede exceder las 16 horas diarias.

Caudal de Incendio: Es el Caudal destinado a combatir las emergencias por causas


de los incendios y para las zonas rurales este se estima entre cinco (5) y diez (10)
litros por segundo. El incendio para las zonas urbanas está definido por las normas y
depende del tipo de zona residencial.

Estos Caudales se utilizan de la manera siguiente:


• El Caudal Máximo Diario: Obra de Captación, Línea de aducción, Planta de
tratamiento y el estanque de almacenamiento.
• Caudal de Bombeo: Sistema de Bombeo y Línea de Impulsión.
• La Red de Distribución: Se diseña con el mayor caudal entre el Caudal Máximo
horario y el Caudal Máximo diario.

RED DE DISTRIBUCION

Las redes de distribución son conductos cerrados que permiten distribuir el agua bajo
presión a los diversos puntos de consumo (edificaciones). Sus capacidades, en
consecuencia, deben satisfacer los requisitos de consumo horario y la demanda
contra incendio, además debe cumplir con las presiones mínimas capaces de llevar el

16
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
agua al interior de las edificaciones y con las presiones máximas que no provoque
daños en las conexiones de la red.

La presione mínima en el medio rural, se ha establecido en 10 mts de agua y en el


medio urbano de 20 a 25 mts de agua, este valor puede variar de acuerdo a la
importancia de las ciudades, o a su movimiento industrial – comercial. En cuanto a las
presiones máximas para las áreas urbanas se considera un valor de 75 mts de agua;
en áreas rurales se limita a 40 mts de agua. Estos valores igualmente pueden ser
flexibles de acuerdo a las características de cada proyecto.

TIPOS DE REDES
Dependiendo de la topografía, de la vialidad y de la ubicación las fuentes de
abastecimiento o de los tanques de almacenamiento, se puede determinar el tipo
de red de distribución más factible:
a) Tipo ramificado
b) Tipo mallado

a) Tipo Abierta o Ramificada


Este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una tubería
Principal de distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten ramales
que terminarán en puntos ciegos, es decir sin interconexiones con otras tuberías
en la misma Red de Distribución de Agua Potable.

17
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo

Como vemos en la figura anterior el uso de redes ramificadas se sucede en


desarrollos cuyo crecimiento se ha establecido a partir de una vialidad principal y en
la que convergen una serie de calles ciegas, dado que las características
topográficas impiden la interconexión entre los ramales para conformar circuitos
cerrados.

b) Tipo Cerrada o Mallada


En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través de la
interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de Agua Potable.

18
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
En esencia, la escogencia por una red del Tipo Cerrado se limita a la
conveniencia en cuanto a la operación de la Red de Distribución, pues
generalmente la configuración más económica queda definida por la Red del Tipo
Abierto.

Diámetros recomendados por las Normas Sanitarias para redes de distribución.

Zonas Rurales:
- Diámetros mínimos para tuberías principales 3”
- Tuberías de relleno o ramales de poca importancia 2”
Zonas urbanas:
- Diámetro mínimo de 4”
- Si se sirve de un hidrante 6”
- En zonas de alta densidad 8”

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
Para distribuir el agua potable hasta los distintos de consumo de una edificación
existen varios sistemas. La escogencia de alguno de ellos está influenciada por varios
aspectos, entre otros, los siguientes:
a) Técnicos:
- Presión existente en la red de infraestructura en la zona donde se ubicara
la edificación
- Altura de la edificación a abastecer
- Uso de edificación
b) Económico
- Inversión inicial del sistema
- Costo de mantenimiento
Los sistemas de distribución de agua en las edificaciones más usados actualmente
son los siguientes:
a) Aducción o suministro directo
b) Distribución por gravedad
c) Distribución con equipo de bombeo
d) Distribución con equipo hidroneumático

19
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
e) Sistema de bombeo continuo o presión constante

ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO.
Un estanque de almacenamiento es aquel que se utiliza para almacenar agua
potable compensando las variaciones de consumo para ofrecer un servicio
continuo.
Los estanques juegan un papel básico para el diseño del sistema de distribución,
tanto desde el punto de vista económico, así como por su importancia en el
funcionamiento hidráulico del sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente.

Los propósitos fundamentales del estanque:


➢ Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el día.
➢ Mantener las presiones deservicio en la red de distribución.
➢ Mantener cierta cantidad de agua para atender situaciones de emergencia
como incendio, daños en la tubería o en las estaciones de bombeo.

Dependiendo de la topografía se hace indispensable separar la zona (alta, media,


baja) para mantener las presiones en cada red, dentro de límites admisibles. Esta
separación de redes puede hacerse mediante estanques o mediante válvulas
reguladoras de presión.

Capacidad del sistema de almacenamiento


La capacidad del estanque, o del conjunto de tanques para el caso de grandes
sistemas, será igual al volumen que resulte de las siguientes consideraciones:
- Volumen de regulación.
- Volumen de lucha contra incendios
- Volumen de reserva

Volumen de regulación

20
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
El sistema de almacenamiento previsto como regulación está destinado a proveer:
- Suministro de agua en las horas de demanda máxima.
- Presiones adecuadas en la red de distribución

El volumen de regulación se debe considerar entre el15% y el 30% del consumo


máximo diario si el sistema es por gravedad; si el sistema es por bombeo se
consideraran los límites del 15% al 25% de acuerdo al número y duracion de los
periodos de bombeo así como los horarios en los que se hallan previstos dichos
bombeos.

Información requerida para el planteamiento de la red de distribución de agua


potable
El primer paso en el diseño de la Red de Distribución de Agua Potable es la definición
de su trazado en planta, para lo cual es necesario estudiar las características de la
vialidad, de la topografía y de la ubicación de los puntos de alimentación y estanques.
Específicamente es necesario contar, como mínimo, con la siguiente información:

 Proyecto de Urbanismo del sector a dotar con la Red de Distribución.


Específicamente, es necesaria la configuración de la vialidad que da acceso a las
distintas parcelas y edificaciones, dado que el trazado se realizará principalmente
siguiendo dicha configuración. Esto con miras a garantizar el libre acceso a la
infraestructura para eventuales reparaciones y sustituciones por parte de la empresa
operadora del sistema.

 Punto(s) de alimentación de la red. La forma en que será alimentada la Red


establecerá en gran medida la ruta de sus tuberías principales, por lo tanto es
necesario tener en cuenta la ubicación de estanques compensadores existentes así
como de tuberías matrices de distribución desde la cual se abastecerá la Red a
diseñar.

 Planos de Construcción o Catastro de Otros Servicios existentes en el


Urbanismo. Eventualmente el trazado de la Red de Distribución de Agua Potable a

21
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
diseñar podrá verse influenciado por la existencia de otras tuberías en las vías de
comunicación del sector en estudio.

22
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo

CALCULO DE DOTACION

ARTICULOS DE LA GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA


USADOS PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.

Capítulo VII — Gaceta No. 4044 Extraordinaria MSAS — 28/09/1988


CAPITULO VII
De las dotaciones de agua para las edificaciones
Artículo 108
Las dotaciones de agua para las edificaciones destinadas a: vivienda, instituciones,
comercios, industrias, uso recreacional y deportivo, para riego de jardines y áreas verdes y
para otros usos, se calcularán de acuerdo con lo establecido en el presente capítulo.
Cualquier valor diferente de los aquí señalados deberá ser debidamente justificado
mediante un análisis de consumos reales.

Artículo 109
Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares o
multifamiliares, se determinarán de acuerdo con lo que se establece a continuación:

A.-Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares, se


determinaran en función del área total de la parcela o del lote donde la edificación va a ser
construida o exista, de acuerdo con la Tabla:

DOTACIONES DE AGUA PARA LAS EDIFCACIONES DESTINADAS A


VIVIENDAS UNIFAMILIARES

23
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo

NOTA: Las dotaciones antes señaladas incluyen el consumo de agua para usos domésticos
y el correspondiente al riego de jardines y áreas verdes de la parcela o lote.

B-Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas multifamiliares, se


determinaran en función del número de dormitorios de que consta cada unidad de vivienda,
de acuerdo con la Tabla:

DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES DESTINADAS A VIVIENDAS


MULTIFAMILIARES

Cuando en un proyecto de desarrollo urbanístico no se tengan definidas las


características de las edificaciones, las dotaciones podrán calcularse multiplicando el área
total de la parcela por un factor K (lts/día/m2), equivalente al porcentaje del urea bruta de
construcción expresado en porcentaje, dividido por 10.

NOTA: las dotaciones de agua antes señaladas corresponden a consumos para usos
domésticos exclusivamente. Las dotaciones de aguas necesarias para satisfacer los
consumos correspondientes a: riego de jardines y áreas verdes, para instalaciones y
servicios anexos a la edificación, restaurantes, bares, lavanderías, estacionamientos
cubiertos, piscinas, oficinas, comercios, lavado (le carros y otros, se calcularan
adicionalmente de acuerdo con lo estipulado para cada caso en el presente capítulo de estas
normas.

C- Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a viviendas bifamiliares se


determinaran de la siguiente manera:

24
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
C1-Para la unidad de vivienda ubicada en planta baja a nivel del lote o de la parcela,
se determinara en función del área total de La parcela o del lote donde la edificación
vaya a ser construida o exista, de acuerdo con las dotaciones correspondientes a las
edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares, según el aparte A de este
artículo.

C2-Para la unidad de vivienda ubicada sobre la anterior, se aplicara la tabla


correspondiente a la dotación de agua para edificaciones destinadas a viviendas
multifamiliares, según el aparte B de este artículo.

NOTA: Las edificaciones destinadas a viviendas pareadas o a viviendas contiguas son


consideradas como viviendas aisladas a los fines de la determinación de sus dotaciones de
acuerdo a lo establecido en los apartes A y C de este artículo.

Artículo 110
Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a instalaciones de uso público
o articular, se determinarán de acuerdo con lo que se indica a continuación:
A.- Centros Asistenciales:
A. 1 Con Hospitalización 800 litros/día/cama
A.2 Con Consulta Externa 500 litros/día/consultorio
A.3 Con Clínicas Dentales 1000 litros/día/unidad dental

B.- Planteles Educacionales:


B.1 Con alumnado externo 40 litros/alumno/día
B.2 Con alumnado semi-interno 70 litros/alumno/día
B.3 Con alumnado Interno o residente 200 litros/ alumno/día
B.4 Por personal residente en el plantel 200 litros/persona/día
B.5 Por personal no residente 50 litros/persona/día

Nota: La dotación de agua para Planteles Educacionales que funcionen con dos o más
turnos, se determinará multiplicando la dotación calculada de acuerdo con las cifras
anotadas anteriormente, por el número de turnos que corresponda.

C.- Cuarteles 300 litros/persona/día


D.- Cárceles 200 litros/persona/día
E.- Iglesias 0.5 litros/día/m2 área pública neta
F- Oficinas Públicas 6 litros/día/m2 área de local
G-Otras Instituciones de uso público o particular. A juicio de la Autoridad Sanitaria
Competente

25
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
NOTA: Las dotaciones de agua señaladas no incluyen consumos de agua para riego de
jardines de áreas verdes de la parcela o lote correspondiente a la edificación, ni los
requeridos por servicios anexos o complementarios tales como: restaurantes, cafetines,
comedores, bares, cafeterías, lavanderías, comercios, oficinas y otros. Estos consumos de
agua se calcularán adicionalmente de acuerdo con lo estipulado para cada caso en estas
nomas.

Artículo 111
Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a comercios, se determinaran
de acuerdo con lo que se indica a continuación:

A- Oficinas en general….6 litros/día/m2 de local destinado a oficinas

B-Depósitos de materiales equipos y artículos manufacturados…0.50 litros/día/m2 de área


útil de local y por turno de 8 horas de trabajo.

C-Mercados…. 15 litros/día/m2 de área de ventas


D-Carnicerías, Pescaderías y similares… 25 litros/día/m2 de área de ventas.
E-Supermercados, casas de abasto locales comerciales de mercancías seca… 20
litros/día/m2 de área de ventas.
F- Restaurantes… 50 litros/día/m2 de área útil de local
G- Bares, cervecerías, fuentes de soda y similares… 60 litros/día/m2 de área útil de local.
H- Centros comerciales 10litros/día/m2 de área bruta de construcción destinada a comercio.
I-Hoteles, moteles y similares… 500 litros/día/dormitorio
J- Pensiones… 350 litros/día/dormitorio.
K- Hospedajes… 25 litros/día/ m2 de área destinada a dormitorio
L- Lavanderías al seco, tintorerías y similares… 30 litros/kilo de ropa a lavar.
M- Lavanderías (ropas en general)… 40 litros/ kilo de ropa a lavar.
N- Estacionamientos cubiertos para vehículos de motor 2 litros/día/m2 de estacionamiento
cubierto
O- Estaciones para lavado de vehículos
O.1 Con equipos de lavado automáticos…12800litros/día/equipo automático de
lavado

O.2 Con equipos de lavado no automáticos 8000 Litros/día/equipo no automático de


lavado

P- Bombas de gasolina… 300 litros/día/bomba instalada.


Q- Para otras edificaciones no especificadas a juicio de la autoridad sanitaria competente.

26
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
NOTA: Las dotaciones de agua señaladas no incluye consumos de agua para riego de áreas
verdes no jardines, así como tampoco consumos de agua de servicio, instalaciones o
construcciones anexas, o complementarias de las edificaciones destinadas a comercio. De
existir estas, las dotaciones deberán calcularse adicionalmente, en un todo de acuerdo con
lo establecido en el presente capítulo de estas normas.

Artículo 112
Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a Industrias, se calcularán
añadiendo al consumo de agua requerido para los fines sanitarios del personal de
trabajadores y de empleados de la industria, el correspondiente a las operaciones
Industriales propiamente dichas, de acuerdo con lo que se especifica a continuación:

a.- La dotación de agua requerida para los fines sanitarios por los trabajadores y
empleados de la Industria, será de 80 litros por cada trabajador y por cada empleado, por
turno de trabajo de ocho (8) horas. En el caso de que la Industria funcione durante dos o
más turnos por día, la dotación de agua se calculará multiplicando la dotación calculada
según se indicó, por el número de turnos que correspondan.

NOTA: La dotación de agua antes señalada no incluye dotación para otros usos tales
como riego de jardines y áreas verdes, instalaciones y servicios anexos o complementarios
tales como áreas de recreación, restaurantes, comedores, cafeterías, oficinas, comercios,
estacionamientos cubiertos, lavado de carros y otros. Tales dotaciones se calcularán
adicionalmente de acuerdo con lo estipulado para cada caso en el presente capítulo de
estas normas.

b.- El consumo de agua para fines industriales se calculará de acuerdo con el tipo
de industria, sus procesos específicos de manufactura, las unidades diarias de producción
y el número de turnos de funcionamiento.

Artículo 113
Las dotaciones de agua para edificaciones e instalaciones destinadas a fines
recreacionales, deportivos, diversión y esparcimiento, se determinaran de acuerdo con lo
indicado en la Tabla

27
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
DOTACIONES DE AGUA PARA EDIFICACIONES E INSTALACIONES
DESTINADAS A FINES RECREACIONALES, DEPRTIVOS, DIVERSIÓN Y
ESPARCIMIENTO.

NOTA: Las dotaciones de agua antes señaladas son para fines sanitarios exclusivamente y
no incluye consumos para riego de jardines y áreas verdes ni para instalaciones y servicios
anexos o complementarios tales como restaurantes, bares, cafeterías, lavanderías, oficinas,
comercios, estacionamientos, lavado de carros, etc. Las dotaciones de agua para
instalaciones y servicios se calcularan adicionalmente de acuerdo con lo estipulado para
cada caso en el presente capítulo de estas normas.

Artículo 114
La dotación de agua para edificaciones destinadas a alojamiento, cuidado y cría de
animales, tales como: caballerizas, establos, granjas porcinas, polleras y similares se
determinan de acuerdo a la tabla
DOTACIÓN DE AGUA PARA EDIFICACIONES DESTINADAS A ALOJAMIENTO,
CUIDADO Y CRÍA DE ANIMALES
Edificaciones para Dotación en lts/día/animal
Ganado lechero 120
Bovinos 14
Ovinos 10
Equinos 40
Porcinos 10-30*
Pollos, gallinas, pavos, patos, gansos 20 lts/día/cada 100 aves

*El número 10lts/día se recomienda solo para cochineras de piso de rejilla.

28
Guía de acueducto
1er corte
Elaborada Por: Prof. Dexi Astudillo
Nota: Las dotaciones anteriores no incluyen consumos de agua para riego de jardines y
áreas verdes, ni para viviendas anexas, oficinas, comercios y otras instalaciones y servicios
anexos o complementarios. Tales dotaciones deberán calcularse adicionalmente en un todo
de acuerdo con lo indicado para cada caso en el presente capítulo de estas normas.

Artículo 115
La dotación de agua riego de jardines y áreas verdes se calculara a razón de dos (2)
litros por día y por metro cuadrado de área verde o de jardín a regar. No se requerirá incluir
en el cálculo de esta dotación, las áreas pavimentadas, engrazonadas u otras áreas no
sembradas.
Artículo 116
Las dotaciones de agua para edificaciones destinadas a usos no especificados, contemplados en el
presente capítulo de estas normas, serán establecidas a juicio de la Autoridad Sanitaria Competente.

29

También podría gustarte