Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
TERMODINAMICA II
UNIDAD III- MEZCLA DE GASES Y UN VAPOR

OBJETIVO: COMPRENDER Y ANALIZAR LOS PROCESOS EN LOS QUE INTERVIENEN GASES


Y UN VAPOR.

CONCEPTOS

El caso más importante de la mezcla de un gas y un vapor lo constituyen la mezcla de aire y vapor de
agua. Esta generalmente se puede considerar como una mezcla de gases ideales con la diferencia
que una disminución de la temperatura dará lugar a una condensación parcial del vapor y por lo tanto
hay una variación de la composición de la mezcla.
Al estudio de la mezcla aire y vapor de agua se le conoce como psicrometría. Si la presión del vapor
de agua corresponde a la presión de saturación a la temperatura de la mezcla esta saturada; el aire
saturado consiste en una mezcla de aire seco y vapor de agua saturado; el aire no saturado consiste
en una mezcla de aire seco y vapor de agua sobrecalentado.

AIRE SECO Y ATMOSFERICO

El aire es una mezcla de nitrógeno, oxigeno y pequeñas cantidades de otro gases. Normalmente el
aire en la atmósfera contiene cierta cantidad de vapor de agua y se le conoce como aire atmosférico.
En contraste, al aire que no contiene vapor de agua se le llama aire seco. Es conveniente tratar al
aire como una mezcla de vapor de agua y de aire seco, porque la composición del aire seco
permanece relativamente constante pero la cantidad de vapor de agua cambia por la condensación y
evaporación en situaciones diarias.

 
haire sec o  C P T  1.005 Kj o T
 Kg C 
 Kj 
 Kg 
 
 
haire sec o  C P T  1.005 Kj o  T
 Kg C 
 Kj 
 Kg 
haire  humedo  1,005T   ( 2500  1,86T )
 Kj 
 KgA.S 

El vapor de agua en el aire se comporta como si existiera solo y obedece a la relación de gas ideal
Pv= RT. En este caso el aire atmosférico puede tratarse como una mezcla de gases ideales cuya
presión es la suma de la presión parcial del aire seco  a y la del vapor de agua  v
P  a  v

La entalpía del vapor de agua puede determinarse aproximadamente de:


hg  T   2500.9  1.82T Con la temperatura en o
C
 Kj 
 Kg 

hg  T   1060.9  0.435T Con la temperatura en o


F

 Btu lbm
HUMEDAD ESPECÍFICA

Esta relaciona directamente la masa de vapor de agua presente en una masa unitaria de aire seco y
se le representa por ω.

 vV v
mv Rv T Rv  0.622  v  Kg  de  Agua 
    0.622 v ;  ; Kg  de  A.S .
m a  aV a a P  v 
Ra T Ra

HUMEDAD RELATIVA

Se define como la masa de vapor que contiene una masa de aire seco a una cierta temperatura sobre
la que tendría a la misma temperatura si estuviese saturado. Se suele expresar en forma porcentual.
La razón por la cual siempre se refiere a la masa de aire seco es que en todos los procesos de
deshumidificacion, humidificación, enfriamiento, calentamiento, etc la masa de aire seco permanece
constante.

Cuando un gas o mezcla gaseosa cualquiera se encuentra en contacto con la superficie de un líquido
se produce un paso espontáneo de materia de la fase líquida a la fase gaseosa hasta que la presión
parcial del vapor en la mezcla gaseosa sea igual a la presión de vapor del líquido a la temperatura a
la cual se encuentra dicha mezcla. En este punto se dice que el gas se encuentra saturado. En la
figura 136 se ilustra esta situación: a una determinada temperatura, una mezcla de los gases A y B se
encuentra en contacto con el líquido A.

Inicialmente el número de moles de A en fase gaseosa es muy reducido de tal manera que la presión
parcial de A es menor que la correspondiente presión de vapor a esa temperatura, por lo tanto, se
produce la evaporación espontánea del líquido A y este proceso continúa hasta que el numero de
moles de A es suficiente para que la presión parcial se iguale a la presión de vapor. Bajo estas
condiciones se establece un equilibrio dinámico entre la velocidad de evaporación y la velocidad de
condensación. Cuando el número de moles de A en fase gaseosa es tan alto que la presión parcial de
A es mayor que la presión de vapor se produce la condensación espontánea del vapor hasta que
nuevamente se alcanza el equilibrio.
Este comportamiento es completamente general y se aplica a cualquier mezcla de gases en contacto
con cualquier líquido. Para el caso del aire a una determinada temperatura, éste también tiene un
límite en su capacidad de contener vapor de agua, a tal estado se le conoce como aire saturado; se
presenta cuando la presión parcial del vapor de agua en el aire es igual a la presión de vapor del
agua a esa temperatura, cualquier cantidad de agua adicional que contenga se condensará hasta
alcanzar el equilibrio entre el agua líquida y el vapor de agua en el aire.
 vV
mv Rv T  v
   ;  g  Psat T
m g  gV g
Rv T

P
 y
 0.622     g
0.622 g

P   g

DETERMINACION DE LA PRESION DE VAPOR DE AGUA Y LA


TEMPERATURA DEL PUNTO DE ROCIO

5333,3
ln   g  14,435 
T

TEMPERATURA DE PUNTO DE ROCIO

Usted seguramente ha observado que cuando se levanta en las mañanas y corre las cortinas,
encuentra que los vidrios de las ventanas están empañados, cubiertos de finas gotitas de agua.
Este fenómeno se debe a que en las madrugadas la temperatura del exterior es muy baja provocando
que la presión de vapor del agua disminuya por debajo de la presión parcial del agua en el aire de la
habitación con lo cual se dan las condiciones termodinámicas para que se produzca la condensación
del agua presente en el aire. La temperatura a la cual se produce la condensación de una mezcla de
aire y vapor de agua que se enfría a presión constante se denomina punto de rocío.

Para una determinada presión de vapor de agua existe una correspondiente temperatura de
saturación, esta temperatura corresponde al punto de rocío. Entonces, si se conoce la presión del
vapor de agua, en las tablas de propiedades termodinámicas del agua fácilmente se determina el
punto de rocío. T puntoderocio  Tsat a v
ENTALPIA Y ENTROPIA DE UNA MEZCLA DE AIRE Y VAPOR

La entalpía y entropía del aire atmosférico es la suma de las entalpías y entropías del aire seco y del
vapor de agua.
h  ha  hv  ma ha  mv hv

Al dividir entre la ma produce la siguiente expresión:

h m  Kj 
h  ha  v hv  ha  hv
ma ma  Kg  A.S . 

s  s a  s v  ma s a  mv s v  s a  s v  Kj 
 Kg  A.S . 

TEMPERATURA DE SATURACION ADIABATICA

Cuando una corriente de aire circula en contacto con la superficie de agua líquida en un conducto de
paredes adiabáticas, tal como el que se muestra en la figura 137, el agua pasa de la fase líquida
hacia la fase gaseosa ocasionando que la humedad del aire aumente.

Si la extensión de la superficie de contacto entre las fases es suficiente, el aire saldrá del conducto
como aire húmedo saturado. ¿Cómo cree que cambie la temperatura en este proceso? Para
responder a esta pregunta debe considerar el intercambio de energía que se presenta durante la
evaporación del agua, como el dispositivo en el cual se realiza este proceso es adiabático, parte del
calor que requiere el agua para evaporarse procede del aire, en consecuencia la temperatura va a
descender hasta que se alcance la saturación. Esta temperatura se conoce como temperatura de
saturación adiabática.
La temperatura de saturación del agua se utiliza para determinar la humedad relativa del aire. Para
establecer esta relación es necesario considerar un proceso de flujo permanente del aire que fluye y
del agua la cual se suministra con la misma rapidez con la cual se evapora a la temperatura de
saturación del aire. Bajo estas condiciones un balance de materia en el proceso de flujo permanente
con dos entradas y una salida, como el ilustrado en la figura 14-8, permite determinar la cantidad de
agua evaporada para alcanzar la saturación en un determinado intervalo de tiempo.

Dado que el flujo de aire seco permanece constante a la entrada y salida del proceso de saturación,
también se puede establecer un balance solo para el agua, de la siguiente forma:

La masa de agua en el aire se puede expresar en función del producto de la masa de aire seco y la
humedad específica como se deduce de la ecuación anterior y realizando las correspondientes
substituciones de esa ecuación se transforma en:

Y por lo tanto la masa evaporada es igual a:


ECUACIONES EMPIRICAS DE LILEY

 P  P  T
gw b  Tw 
w
1,005 Tw  Tb   Ww  2501,7  2,374Tw 
Pv  Pgw 
1532,44  1,3Tw 2501,7  1,82Tb  4,194Tw

Pv= presión de vapor en bar.


Pgw= presión de saturación a la temperatura de bulbo húmedo en bar.
P = presión total en bar.
Tb= temperatura de bulbo seco.
Tw= temperatura de bulbo húmedo.
Pgw
WW= 0,622
P  Pgw

LA CARTA PSICROMETRICA

La carta psicrométrica es un diagrama donde se encuentran representadas las propiedades como


humedad específica, humedad relativa, entalpía, volumen específico, presión de vapor, temperatura
de bulbo seco y temperatura de bulbo húmedo, para un estado determinado de la mezcla de aire y
vapor de agua a presión constante, que generalmente es de 1 atmósfera o 101,325 kPa. En el eje
vertical y hacia el lado derecho se representan las humedades específicas (ω) y en el eje horizontal
las temperaturas de bulbo seco (Tbs).
Las unidades dependen del sistema que se utilice, por lo general se presentan cartas psicrométricas
para el SI y para el sistema inglés. Para cada humedad específica del aire atmosférico existe una
temperatura de saturación, es decir una temperatura donde la humedad relativa es del 100%. Cada
pareja de valores de temperatura de saturación y humedad específica determinan un punto en la
carta psicrométrica. El conjunto de estos puntos corresponde a la línea de saturación o línea de
humedad relativa del 100%, como se observa en la figura 139, en la cual se han representado en
forma esquemática sus principales líneas.
En ella, por ejemplo, Usted puede apreciar que al seguir la línea de saturación, a mayor temperatura
la humedad específica del aire es mayor, en otras palabras, la gráfica muestra de forma visual y
cuantitativamente que al aumentar la temperatura aumenta la capacidad del aire para retener agua.

Las líneas de humedad relativa constante (φ = constante) tienen aproximadamente la misma forma
que la línea de saturación y se encuentran por debajo de ésta, en la medida que disminuyen su valor.
Otras líneas que aparecen en la carta psicrométrica son las de volumen específico constante,
temperatura de bulbo húmedo constante y entalpía constante.
La entalpía y el volumen específico tienen sus correspondientes escalas, mientras que la temperatura
de bulbo húmedo se lee en el eje horizontal para la coordenada de la intersección con la línea de
saturación ya que en este punto la temperatura de bulbo seco y la de bulbo húmedo son iguales

Cualquier punto en la carta psicrométrica representa un estado particular de la mezcla aire y vapor de
agua. Para establecer este punto son suficientes dos propiedades intensivas, por ejemplo, la
humedad específica y la temperatura, ya sea de bulbo húmedo o de bulbo seco; la humedad relativa
y temperatura de bulbo húmedo o de bulbo seco; la humedad específica y la humedad relativa, o la
temperatura de bulbo húmedo y la temperatura de bulbo seco. Cualquiera de estas parejas de datos
determinan el estado del aire húmedo y por consiguiente quedan definidas sus otras propiedades.

Una línea horizontal en la carta psicrométrica representa estados de humedad específica constante a
diferentes temperaturas y a presión constante. Una línea vertical representa estados donde la
temperatura de bulbo seco es constante a diferentes humedades. Por ejemplo el cambio del estado A
hacia el estado B, ilustrado en la figura 140, indica un calentamiento del aire, manteniendo una
humedad específica constante; observe que en este proceso la humedad relativa del aire disminuye.
Al contrario si el proceso se da de B hacia A, se produce un enfriamiento a humedad específica
constante con un aumento de la humedad relativa y si el enfriamiento continúa bajo estas condiciones
se llegará a una temperatura donde la humedad relativa alcanza el valor del 100%, es decir, el aire se
satura y se produce la condensación; tal temperatura, como ya conoce, corresponde al punto de
rocío.
Por los puntos A y B pasan las correspondientes líneas de temperatura de bulbo húmedo constante
cuyos valores se leen sobre el eje horizontal para la intersección de estas líneas con la línea de
saturación. Observe como la diferencia (TbsB -TbhB) es mayor que la diferencia entre (TbsA – TbhA).

PROCESOS DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE

Para mantener una vivienda o un proceso industrial a la temperatura y humedad deseadas son
necesarios algunos procesos llamados de acondicionamiento de aire. Estos incluyen el
calentamiento simple, el enfriamiento simple, la humidificación y la deshumidificacion. Algunas veces
dos o mas de estos procesos son necesarios para llevar el aire a un nivel de temperatura y humedad
deseado.

CALENTAMIENTO Y ENFRIAMIENTO SIMPLES

El aire en estos sistemas se calienta al circular por un ducto que contiene los tubos para los gases
calientes o los alambres de la resistencia eléctrica. La cantidad de humedad en el aire permanece
constante durante este proceso ya que no se añade humedad o se elimina del aire, luego la humedad
especifica del aire permanece constante ω=constante, durante un proceso de calentamiento o
enfriamiento sin humidificación o deshumidificacion. Dicho proceso de calentamiento procederá en la
dirección de las crecientes temperaturas de bulbo seco siguiendo una línea de humedad específica
constante en la carta psicrometrica, sin embargo la humedad relativa disminuye durante un proceso
de calentamiento.
Paralelo a esto en un proceso de enfriamiento la humedad relativa aumenta y la temperatura de bulbo
seco disminuye.
Descripciones de estos procesos se observan en las siguientes figuras:
Balance

CALENTAMIENTO CON HUMIDIFICACION

Los problemas asociados con la humedad relativa baja, producto del calentamiento simple, se elimina
al humidificar el aire calentado. Esto se logra al pasar al aire por una sección de calentamiento
(proceso 1-2) y después por una sección con humidificación (proceso2-3) como se muestra en la
figura 14-23.
Las condiciones del estado 3 en la cara psicrometrica dependen de cómo se lleve a cabo la
humidificación. Si se introduce vapor en la sección de humidificación, produce una razonable
humidificación con calentamiento adicional (T3›T2).Si en ves de eso la humidificación se realiza al
rociar agua en la corriente de aire, parte del calor latente de vaporización provendrá del aire, lo que
producirá enfriamiento en la corriente de aire calentada (T3‹T2). En este caso el aire debe calentarse a
una temperatura más alta en la sección de calentamiento, para compensar el enfriamiento durante el
proceso de humidificación.

Balance
ENFRIAMIENTO CON DESHUMIFICACION

La humedad específica del aire permanece constante durante un proceso de enfriamiento simple,
pero su humedad relativa aumenta. Si la humedad relativa alcanza niveles extremadamente altos, tal
vez sea necesario eliminar algo de humedad en el aire, es decir deshumidificarlo. Para esto es
necesario enfriar el aire por debajo de su temperatura del punto de rocío.

En la figura 14-25 se muestran estos procesos. Aquí el aire caliente y húmedo entra a la sección de
enfriamiento en el estado 1. Cuando pasa por los serpentines de enfriamiento su temperatura
disminuye y su humedad relativa aumenta a humedad especifica constante. Si la sección de
enfriamiento tiene la longitud suficiente el aire alcanzara su punto de rocío, en el estado 2 en forma
de aire saturado. El enfriamiento adicional del aire originara la condensación de parte de la humedad
en el aire. Este permanece saturado durante todo el proceso de condensación, el cual sigue una línea
de 100% de humedad relativa hasta que alcanza el estado final 3.

Balance

MEZCLADO

En muchas aplicaciones de plantas de producción es necesaria la mezcla de dos corrientes de aire.


La mezcla se consigue combinando simplemente las dos corrientes de aire como se muestra en la
figura 14-29.
La transferencia de calor con los alrededores suele ser pequeña y por tanto puede suponerse que el
proceso de mezcla será adiabático.
Balance

TORRE DE ENFRIAMIENTO

En ocasiones los procesos de transformación generan grandes cantidades de calor de desecho que
con frecuencia se arroja hacia el agua de enfriamiento de ríos o cualquier sumidero cercano.
Sin embargo en algunos casos la contaminación térmica alcanza niveles preocupantes, en estos
casos el calor de desecho debe arrojarse hacia la atmósfera, con el agua de enfriamiento
recirculando y sirviendo como un medio de transporte para el calor entre la fuente y el sumidero.

Si el agua se pone en contacto directo con el aire la temperatura del agua puede bajar hasta la
temperatura de bulbo húmedo del aire debido a que las torres de enfriamiento utilizan el fenómeno
evaporativo, logrando intercambiar mas calor que en un intercambiador inclusive.

Balance
SECADO

El secado es una operación muy común en la industria de procesamiento de materias primas


agropecuarias, consistente en reducir el contenido de agua de un alimento mediante evaporación la
cual se puede realizar en forma natural exponiendo el producto a la acción de los rayos solares o
artificialmente llevando el producto a un equipo donde se pone en contacto con una corriente de aire
caliente y seco, en este caso esta operación también se conoce como deshidratación.

El secado es de gran utilidad en los procesos de conservación de alimentos debido a que al disminuir
el contenido de agua por debajo del 10% cesa la acción microbiana. Desde tiempos inmemoriales se
ha utilizado el secado de carnes, pescados, cereales, frutas entre otros alimentos como medio para
su conservación.
En esta sección no se pretende estudiar los mecanismos del secado que implican transferencia de
calor y de materia sino que usted relacione los conceptos de termodinámica ya estudiados con los
cambios energéticos involucrados en las operaciones de secado y aprecie la utilidad que tienen en la
solución de algunos problemas prácticos.
Existen una gran variedad de secadores dependiendo de las características del material a secar y el
medio de calefacción utilizado. Un caso general de secado se presenta cuando en un dispositivo
circulan en contracorriente el producto a secar y aire seco. Al contacto del material sólido y el aire se
produce la transferencia de agua desde la superficie y el interior del sólido hacia la fase gaseosa; en
consecuencia, el producto sale con menor contenido de agua y el aire gana humedad.

La fuerza impulsora de este proceso depende fundamentalmente de la temperatura y la humedad del


aire. La temperatura está restringida por la naturaleza particular del producto a secar y debe
controlarse cuidadosamente el valor de esta variable, puesto que a temperaturas bajas, la velocidad
de secado es muy lenta y si la temperatura es alta, surgen problemas con algunos productos que se
oscurecen, pierden materiales volátiles o
se desnaturalizan algunos de sus nutrientes. El aire debe suministrarse con una humedad relativa
baja, si se alcanza la saturación no será posible continuar con el secado.

Si el secado se realiza colocando en contacto el aire con la superficie del sólido recubierta de
humedad sin que se presente transferencia de calor con el medio exterior, es decir en forma
adiabática, la temperatura del aire disminuye y su humedad relativa aumenta, en este proceso la
vaporización del agua se realiza a expensas de la disminución de la entalpía del aire, por lo tanto la
temperatura de bulbo húmedo durante este proceso se mantiene constante.
Para mezclas de aire y vapor de agua, la línea de enfriamiento adiabático a presión atmosférica,
coincide con la línea de temperatura de bulbo húmedo constante en la carta psicrométrica. Esta
situación es casual y no se presenta en otras mezclas gaseosas. Este comportamiento se utiliza con
mucha frecuencia para predecir las condiciones de salida del aire luego de un proceso de secado
bajo estas condiciones.
Cuando se quiere diseñar un secador, generalmente se conocen la cantidad de material que se
quiere secar, su humedad inicial y su humedad final, también son conocidas las condiciones de
temperatura y humedad del aire que se utilizará y se desea el saber la temperatura y humedad de
salida y el flujo de aire necesario en este proceso.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cengel, Yunus-Boles Michael; Termodinámica; Segunda Edición; Editorial Mc Graw Hill; México D.F; 1996.

Cisneros Revelo Álvaro; Termodinámica; Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería; Universidad Nacional de
Colombia; Bogota D.C; 2002.

Rodríguez Jorge A; Introducción a la Termodinámica con Algunas Aplicaciones de Ingeniería;


Universidad Tecnológica Nacional de México. México D.F. 2001.

También podría gustarte