Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades


Aprendizaje
Unidad 2: Paso 2 - TEORÍA CONDUCTISTA, APRENDIZAJE SOCIAL, TEORÍA

COGNOSCITIVISTA

DIANA MARCELA QUELAL Cod. 1.085.926.234

CARLOS FERNANDO INSUASTY Cod.1.086.135.260

LEYDI LUCIA GUERRERO Cod. 1.85.916.436

RUTH MARITZA BECERRA Cod. 1.085.635.346

DANIA XIOMARA BENAVIDE MEZA 1085689296

Grupo: 403006_54

Tutora: DIANA CECILIA FUENTES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA _ UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES _ ECSAH

PROGRAMA: PSICOLOGIA

1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Aprendizaje
OCTUBRE/2017

Introducción

La siguiente propuesta de investigación es presentada con el fin de realizar una valoración de

los tiempos de respuesta aplicados a un ejercicio libre de opuestos y similares sobre el módulo

vocabulario y gramática; facilitado por el curso de aprendizaje y desarrollado en el aplicativo

Parrot; dichos ejercicio propone medir los tiempos de respuesta cuando se refuerza la ejecución y

se castiga el error en el ejercicio. Para la actividad se contó con la colaboración de 15

participantes, para posteriormente dar a conocer los resultados obtenidos a través del análisis y

conclusiones gráficas.

Como respuesta gratificante se logra ampliar los conocimientos sobre el aprendizaje desde los

diferentes enfoques como el cognitivista, el conductual y el social. Cuya experiencia de las

pruebas resultan ser de ayuda para la comprensión de los temas nombrados. Que son aplicados

muchas veces en nuestras actividades diarias o conductas que miramos o realizamos, pero que de

una manera organizada y con objetividad se pueden convertir en herramientas básicas para

nuestra formación como psicólogos.

2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Aprendizaje

Marco Teórico

El aprendizaje como tal está basado en dos enfoques en particular, que son el conductual y el

cognitivista; cada uno de ellos opta un concepto de lo que es el aprendizaje.

Aprendizaje conductual:

Según Arancibia (1997), “Desde una perspectiva conductual, el aprendizaje en sí mismo debe

ser definido como algo que puede ser observado y documentado, es decir, hay aprendizaje

cuando existe un cambio conductual”. (P. 47). Es así como la adopción del aprendizaje se logra

por medio de los estímulos y respuestas de los individuos; que permanentemente marca el cambio

constante del comportamiento, el cual se manifiesta por las habilidades adquiridas.

Bajo este concepto conductista se acoplan algunos psicólogos los cuales basan sus teorías,

principalmente en sus experimentos y partiendo de ellos dan origen a procesos conductuales;

como el condicionamiento clásico postulado por Iván Pavlov (1849-1936). El cual resulta de una

conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo que ya existía. Otro de los proceso para mencionar

es el planteado por Edward Thorndike (1874-1949), que es el conexionismo el cual surge por

ensayo y error o por selección y conexión. Se puede apreciar también el aprendizaje asociativo y

su exponente es Edwin Guthrie (1886 -1959), el cual tiene lugar cuando dos elementos se

conectan en nuestro cerebro. Y también podemos encontrar el condicionamiento operante

acogido por Edward Thorndike (1874 – 1949) y B. Frederic Skinner (1904 – 1990), quienes

instituyen bases de un principio significativo, al cual llamó “ley del efecto” la que nos dice que

cuando una respuesta es reforzada se hace más fuerte en el sentido que tenderá a repetirse en el

futuro.

3
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Aprendizaje
Para más comprensión de este enfoque mencionamos unos conceptos claves, como el

reforzamiento que corresponde a lo que habitualmente llamamos recompensa; para Arancibia

(1997, p55) “Un refuerzo se define como un evento que, presentado inmediatamente después de

la ocurrencia de una conducta, aumenta la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta”.

Dependiendo del tipo de estímulos encontramos refuerzos positivos o negativos. Aparte de estos

refuerzos se menciona los primarios y los secundarios. Se habla entonces que dichos refuerzos

pueden condicionar una conducta deseada; pero mencionado el caso de que se quiera disminuir

una conducta inadecuada o no deseada, se presenta el castigo donde también se mencionan

castigos positivos y negativos, dependiendo del resultado obtenido. Frente a los refuerzos y los

castigos se menciona un estímulo discriminativo, que son símbolos que ayuda a impulsar el

comportamiento deseado; en necesidad de esta adquisición de conducta se encuentran técnicas

de moldeamiento capases de conseguir la extinción de una conducta finalizando el proceso en

buenos términos.

Aprendizaje cognitivista:

En cuanto al enfoque cognitivista se refiere incluiríamos todas aquellas teorías que se centran

en el estudio de la mente humana para comprender cómo se interpreta, procesa y almacena la

información en la memoria. Es decir, el objetivo principal del cognitivismo es descubrir cómo la

mente humana es capaz de pensar y aprender. En este sentido del paradigma, varios autores

coinciden que el aprendizaje es el procesamiento activo por el cual la información se procesa

para dar paso al conocimiento.

Para las nuevas adquisiciones de conocimiento encontramos unos mecanismos básicos que la

persona realiza como son la asimilación, que consiste en incorporar nueva información en un

esquema preexistente, adecuado para integrarla (comprenderla). Esto significa que, cuando un

4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Aprendizaje
sujeto se enfrenta con una situación nueva, él tratará de manejarla de acuerdo a los esquemas que

ya posee y que parezcan apropiados para esa situación. Como resultado de esto, el esquema no

sufre un cambio sustancial en su naturaleza, sino que más bien amplía nuevas situaciones.

Contrario al anterior concepto se menciona la Acomodación, que produce cambios esenciales en

el esquema; este proceso ocurre cuando un esquema se modifica para poder incorporar

información nueva, es así que la Memoria juega un papel importante durante todo el proceso; de

está surge un conjunto de estructuras como son la Memoria Sensorial que se encuentra asociada

con la información que aún no ha sido procesada y que proviene de los sentidos, esta información

entra, se sostiene por un mínimo espacio de tiempo y si después no es procesada se pierde.

También se menciona la Memoria de corto Plazo (MCP) donde su capacidad es limitada, retiene

la información aproximadamente unos 20 segundos es percibida por medio de los registros

sensoriales; la información subsiste siempre y cuando sea repetitiva. Una última estructura es la

Memoria de largo plazo (MLP) la cual es considerada como ilimitada, permite retener el

conocimiento de manera permanente. En asociación a estas estructuras encontramos unos

procesos que dependen de estas estructuras como son la Codificación proceso que prepara la

información para ser guardada, puede codificarse como imágenes, sonidos, experiencias,

acontecimientos o ideas significativas. Otro que se puede señalar es el Almacenamiento –

retención caracterizada por el ordenamiento y la forma en que mantiene la información, ya sea en

la MCP o en la MLP. Y finalmente la Recuperación, en donde se lleva a cabo la existencia de

claves que estuvieron presentes al momento de la codificación.

5
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Aprendizaje
¿Existe alguna diferencia entre los aciertos y tiempos de respuesta de realización de un

ejercicio libre de opuestos y similares y los tiempos de respuesta cuando se refuerza la

ejecución y se castiga el error en el ejercicio?

Evidentemente se observa una diferencia al aplicativo experimental que primero se realiza sin

ningún tipo de refuerzo o castigo, a los sujetos se les observa tranquilos, relajados y si se

equivocan no pasa a mayor; por el contrario con el ejercicio del aplicativo experimental dos, una

vez explicado que tendrá como refuerzo positivo dulces por los aciertos buenos y que si se

equivoca o también si contesta las preguntas en más tiempo del acumulado en el ejercicio anterior

serán retirados los estímulos positivos (dulces). Los sujetos toman un poco más de conciencia por

el ejercicio se concentran más y tratan de contestar en el menor tiempo posible para que no se le

retiren los estímulos.

Aplicación y Metodología ejercicio Parrot

Se realizó la prueba del aplicativo Parrot con la colaboración de una muestra de 15 sujetos, a

los cuales se les valoro en el módulo de vocabulario y gramática, el subejercicio de opuestos y

similares; seleccionando la lección 1. Se le explica a cada uno de los sujetos que la prueba

consiste en dos ejercicios aplicativos experimentales. En la primera fase el sujeto deberá realizar

la contestación de una pregunta, la cual tendrá 10 posibles respuestas y tendrá que hacer clic en la

respuesta que consideren correcta, de la misma manera con las 9 preguntas restantes; de las

cuales se tomara nota del tiempo empleado en cada pregunta; una vez terminado el ejercicio

obtendrán el resultado grupal de las preguntas. Para la aplicación de la segunda fase se le explica

al sujeto que realizara la misma activad, pero en esta ocasión tendrá un estímulo positivo que será

un dulce además de una felicitación; si su respuesta es correcta y también disminuye el tiempo

6
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Aprendizaje
empleado en la anterior ronda de preguntas; caso contrario como castigo se le retirara uno de los

estímulos ya ganados.

Resultados y análisis de resultados.

Una vez realizadas las pruebas. Podemos observar que a nivel conductual, que el experimento

presenta la gran importancia de la aplicación de refuerzos positivos conjunto con los castigos

positivos, ya que la persona mejora su tiempo de contestación, como su respuesta correcta en

cada una de las peguntas. En el caso del ejercicio se puede apreciar que el refuerzo es un

motivador para lograr un fin planteado, y que si no lo consigue obtendrá un castigo el cual

consiste en retirar uno de los estímulos positivo: en consecuencia de la aplicación experimental 1

y consiguiente la aplicación experimental 2 se puede observar la congruencia de lo mencionado;

resultando el castigo positivo ya que los sujetos aprenden que deben mejorar el tiempo y no

equivocarse en la respuesta.

Si observamos desde el punto de vista cognitivista los sujetos se encuentran de manera activa

y atenta. El papel de la memora es fundamental en este proceso; desde el momento en que

asimilan la explicación del ejercicio a realizar; hasta la intervención de la MLP y su recuperación;

porque tiene que traer a flote ideas y pensamientos ya aprendidos para la realización del ejercicio.

Lo que se realiza con los estímulos positivos durante las pruebas, logra que la memoria codifique

a partir de la experiencia agradable, la información percibida en ese momento; tratando de

acomodar lo que está captando por medio de la Memoria Sensorial. Utilizando entonces todos los

procesos cognitivos involucrados en el manejo de la información del sujeto; todo para dar paso a

su razonamiento y resolución de problemas.

7
CUADRO COMPARATIVO DE APRENDIZAJE REFUERZO Y CASTIGO- EJERCICIO PARROT
Estudiante 1 Diana Marcela Quelal Estudiante 2: Leydi Lucia Guerrero Estudiante 3: Carlos Insuasty Chamorro Estudiante 4: Ruth Becerra
Aprendizaje

SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 SUJETO 4 SUJETO 5 SUJETO 6 SUJETO 7 SUJETO 8 SUJETO 9 SUJETO 10 SUJETO 11 SUJETO 12

A. Exp. 1 A. Exp. 2A. Exp 1 A. Exp. 2 A. EXP. 1 A. Exp. 2 A. Exp. 1 A. Exp. 2A. Exp. 1 A. Exp. 2A. Exp. 1 A. Exp. 2 A. Exp. 1 A. Exp. 2 A. Exp. 1 A. Exp. 2 A. Exp. 1 A. Exp. 2 A. Exp. 1 A. Exp. 2 A. Exp. 1 A. Exp. 2A. Exp. 1A. Exp. 2
Leccion 1 Tiempo de respuesta en segundos
Tabla 1: Ejercicio Parrot; Refuerzo - Castigo

Preg. 1 12 6.00 4.00 8.00 12 3.00 10.00 8.00 36.00 6.00 18.00 6.00 4.00 3.00 36.00 4.00 18.00 4.00 10.0 5.00 5.00 9.00 12 4.00
Preg. 2 23 8.50 5.00 5.00 9.00 3.00 7.50 7.00 40.50 7.00 17.00 7.00 5.00 3.00 40.50 5.00 17.00 5.00 19 7.59 6.00 10.00 8.0 5.00
Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Preg. 3 13.67 3.83 5.00 6.67 4.67 2.00 4.17 4.00 25.17 6.00 11.17 4.33 5.00 2.00 25.17 5.00 11.17 5.00 12 4.23 6.34 7.5 8.1 9.0
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Preg. 4 7.92 1.46 3.25 2.42 2.67 1.00 2.54 2.50 14.54 3.50 6.29 2.58 3.25 1.00 14.54 3.25 6.29 3.25 7.92 1.45 2.56 2.60 2.45 2.50
Preg. 5 5.58 3.49 2.45 1.68 1.73 1.00 7.51 1.50 9.31 2.90 9.06 1.52 2.45 1.00 9.31 2.45 9.06 2.45 5.50 2.49 0.12 1.68 1.72 1.00
Preg. 6 1.76 1.8 1.07 0.78 0.62 0.50 1.92 0.92 6.72 1.15 2.84 1.09 1.07 0.50 6.72 1.07 2.84 1.07 1.30 1.7 1.10 0.60 1.80 0.67
Preg. 7 1.82 8.7 1.15 0.68 0.52 0.64 2.42 1.27 5.25 1.59 2.12 0.58 1.15 0.64 5.25 1.15 2.12 1.15 1.57 1.8 1.16 0.33 1.90 0.34
Preg. 8 0.73 0.61 1.52 0.46 0.32 0.33 1.30 0.78 2.28 0.95 1.89 0.45 1.52 0.33 2.28 1.52 1.89 1.52 0.89 0.50 1.20 0.35 1.92 0.56
Preg. 9 0.64 0.51 0.50 0.38 0.37 0.37 0.59 0.54 1.59 0.66 1.21 0.38 0.50 0.37 1.59 0.50 1.21 0.50 0.90 0.51 1.30 0.34 2.00 0.45
Preg. 10 0.66 0.35 0.35 0.24 0.34 0.34 0.66 0.56 1.35 1.17 0.82 0.54 0.35 0.34 1.35 0.35 0.82 0.35 0.92 0.39 0.59 0.37 2.02 0.46
Intentos 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Acierto 9 10 10 10 10 10 9 10 10 10 9 10 8 10 10 10 9 9 9 10 10 10 10 10
T. promedio 0.66 0.35 0.35 0.24 0.34 0.34 0.66 0.56 1.36 1.17 0.82 0.54 0,39 0,54 0,58 0,6 1,99 0,98 0.56 0.39 0.45 6.01 0.55 0.55

8
Porcentaje 90% 100% 100% 100% 100% 100% 90% 100% 100% 100% 90% 100% 80% 100% 100% 100% 90% 90% 90% 100% 100% 100% 100% 100%
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Aprendizaje
Ilustración 1: Comparación de respuestas acertadas entre la aplicación experimental 1 y 2

Comparacion de Respuestas
Experimentos 1-2
Aciertos

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
9 9 9 9 9 9
8

Participantes

Exp. 1 Exp. 2

Tabla 2: Cuadro comparativo del tiempo promedio de los participantes durante las 2 pruebas

T. Promedio/
Exp. 1 Exp. 2
Participantes
Sujeto 1 0.66 0.35
Sujeto 2 0.35 0.24
Sujeto 3 0.34 0.34
Sujeto 4 0.66 0.56
Sujeto 5 1.36 1.17
Sujeto 6 0.82 0.54
Sujeto 7 0.39 0.54
Sujeto 8 0.58 0.6
Sujeto 9 1.99 0.98
Sujeto 10 0.56 0.39
Sujeto 11 0.45 6.01
Sujeto 12 0.55 0.55

Se observan en las gráfica y tablas, que en el primer experimento aplicativo el 50% de los

sujetos realizan sus respuestas correctas; pero el otro 50% de la muestra indica que tuvo 1 o 2

errores. Por el contrario de la aplicación experimental 2, todos los participantes mejoraron sus

respuestas en un 100% a consecuencia de los estímulos positivos obsequiados y los castigos

positivos. Así mismo los tiempos promedio de respuestas también mejoran.

9
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Aprendizaje
Conclusiones

-Con este trabajo nos permite adquirir actitudes que permiten enriquecer la capacidad de

respuesta ante un eventual caso en nuestro futuro desempeño como psicólogos en el campo de la

psicología como es el aprendizaje en especial en el aprendizaje practico aplicativo Parrot, se pudo

analizar y observar el comportamiento de cada sujeto a medida que daba respuesta a las

preguntas con aplicativos de castigos y refuerzos

- El hombre no es libre ya que opera sobre mecanismos externos, es dependiente y es por eso que

se puede lograr objetivos a través de estímulos externos a él.

- El aprendizaje se obtiene por medio de conductas a través de recompensas externas;

favoreciendo las condiciones del aprendizaje en el sujeto.

- En el paradigma cognoscitivista podemos darnos cuenta de que se concentra en el estudio de las

presentaciones, descripciones y explicaciones mentales, así como el papel de desempeñan en la

producción de la conducta humana

10
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Aprendizaje
Referencias Bibliográficas

- Arancibia, V. (1997). Manual de Psicología Educacional. Capítulo 2 Teoria Conductual del

aprendizaje. (s.f.) Paginas de la 45 a la 81. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de

Chile. Recuperado de: http://galeon.com/nada/parte2.pdf

- Leliwa, S., Ferreyra, Y. M., & Scangarello, I. (2014). Psicología y educación: una relación

indiscutible. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. MLA (Moderm Language Assoc.) 3, 4, 5

(101-155). Recuperado de eBook Academic Collection (EBSCOhost):

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=847666&la

ng=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_C1

- Anguera, M. (1985). Confrontación epistemológica entre conductismo y psicología cognitiva y

sus repercusiones metodológicas. Recuperado de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=66032

- Moya, J. (1997). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Material de apoyo a la docencia.

Recuperado de: http://biblioteca-

digital.ucsh.cl/greenstone/collect/libros/index/assoc/HASH0157/baba2411.dir/Teorias%20cognos

citivas.pdf

- Shunk, D. H. (1997) Teorías de Aprendizaje. Páginas 25-52. Prentice Hall: México. Recuperado

de:

https://books.google.es/books?id=4etf9ND6JU8C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f

=false

11
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Aprendizaje
Anexos

12

También podría gustarte