Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Del Altiplano

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TOPOGRAFIA I
INFORME N°02

MANEJO Y USO DE INSTRUMENTOS SECUNDARIOS


EJERCISIOS Y SOLUCIONES DE PROBLEMAS CON WINCHA Y JALONES

ESTUDIANTE:

VILCA TISNADO JUAN CARLOS

DOCENTE:

ING. HUAQUISTO RAMOS EDILBERTO

SEMESTRE: III

CODIGO: 122325

PUNO – 2014
I. INTRODUCCION
En el siguiente trabajo de campo se realizó el manejo y uso de los
instrumentos secundarios como son la wincha, los jalones y las estacas. Se
llevó a cabo el alineamiento entre dos puntos visibles entre sí y entre dos
puntos no visibles entre sí.
También se realizó el wincheado que es tomar la medida de distancias con
wincha en un terreno plano, el cartaboneo de pasos para determinar la
longitud promedio de nuestro paso que nos ayudara en el caso de no contar
con un instrumento de medida y se desee medir el área o distancia del
campo.
También se hizo trazado de perpendiculares, paralelas y medición indirecta
de distancias inaccesibles.
Estos instrumentos secundarios son de importancia ya que nos ayuda a
medir distancias accesibles e inaccesibles.

II. OBJETIVO
− El manejo y operación de instrumentos topográficos secundarios.
− El uso en la solución de problemas elementales que puede realizar el
ingeniero o técnico en el campo.

III. REVISION DE LITERATURA


Alineamientos:
Alineación recta o alineamiento de la superficie del terreno con un plano
vertical imaginario que pasa por dos puntos materializados en el terreno
como A y B.
Se presentan dos casos de alineamientos:

a) Alineación recta entre dos puntos visibles entre sí.


b) Alineación recta entre dos pintos no visibles entre sí.

Código de señales:
Las señales son aquellas efectuadas con ayuda de los brazos con el
objetivo de indicar al ayudante que realice determinada operación. Dichas
señales permiten reemplazar las órdenes verbales que no se pueden dar a
grandes distancias y tampoco es recomendable hacerlo aun en distancias
cortas.

Mediciones de distancia con wincha:


Consiste en determinar longitudes en el terreno como es la distancia entre
dos puntos:
a) Medición de una distancia en un terreno plano:
Se dice que el terreno es plano cuando su inclinación o pendiente es
menor o igual al 2% aproximadamente. Se trataría de una medición
directo o por cadena miento.
b) Medición de una distancia en un terreno inclinado:
Se dice que un terreno es inclinado cuando su pendiente es mayor de
2%. En este caso la mediación se realiza por resaltos horizontales.

Los equipos utilizados en esta medición son:


− Estacas de acero:
Son generalmente de 25-40 cm. De longitud. En un extremo tiene punta
y en el otro una argolla. Se emplean para marcar los extremos de la
cinta durante el proceso de la medida de la distancia entre dos puntos
que tienen una longitud mayor que la cinta.
− Jalones o Balizas:
Son de metal o de madera y con punta de acero para indicar la
localización de puntos transitorios o momentáneos, se utiliza también
para la alineación de puntos. Su longitud es de 2 a 3 M. y su sección
circular de una pulgada. Pintadas en franjas de 20 cm de color rojo y
blanco alternativamente, para ayudar en su visualización en el terreno.
Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito.
− Libretas de campo.
− Wincha.

Cartaboneo de pasos
Tiene por objeto determinar la longitud del paso del topógrafo. Se utiliza en
trabajos a nivel de reconocimiento o en aquellos que no requieren de
precisión, como en el cálculo aproximado de longitudes y superficies.
Se llama cartaboneo a la medición de distancias por medio del paso normal
de cada alumno.

Medición indirecta de distancias


Se presenta cuando uno y/o dos puntos de la medición de una distancia se
encuentran en zonas inaccesibles, se halla aplicando el teorema de thales.
Se presenta dos casos importantes:

1. Medición indirecta de una distancia entre un punto local y un punto


inaccesible.
2. Medición indirecta de una distancia entre dos puntos como A y B en una
zona inaccesible.
IV. EQUIPOS Y MATERIALES
− Wincha de 45m.
− 4 jalones.
− 4 estacas.
− 1 libreta topográfica.

V. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO EMPLEADO EN LA


PRÁCTICA
La medida de distancias es la base de toda la topografía, ya que para la
localización de puntos, aun cuando los ángulos pueden leerse con
precisión, tienes que medirse la longitud de una línea. En la topografía la
distancia entre dos puntos significa su distancia horizontal, entre puntos
cualesquiera o sea la medida de una alineación, puede ser natural o
agrologica, inclinada o geométrica.
Las distancias horizontales se pueden medir de varias formas, unos
métodos son directos y otros indirectos. La única forma de medida directa
de la distancia en realidad es la clásica medición por cinta o wincha, todas
las demás son formas indirectas de calcular la distancia entre dos puntos
del terreno. En la práctica topográfica son necesarios dos elementos:
jalones y estacas.

PROCEDIMIENTOS
Medición de una distancia en terreno plano:

− Colocar 2 jalones en los puntos extremos A y B.


− Colocar una estaca siguiendo el alineamiento con el punto B.
− Fijar la medición sobre la estaca y leer la distancia.
− Continuar así hasta llegar al punto B.
− Medir de ida y vuelta.
Medición de distancia en un terreno inclinado:

− Colocar los jalones manteniendo una alineación.


− Medir la distancia entre jalón y jalón, manteniendo la wincha horizontal.
− Medir de ida y vuelta.

Cartaboneo de pasos:

− En una distancia entre dos puntos, contar el número de pasos dados


− Hacerlo ida y vuelta.

Trazo de perpendiculares desde un punto del alineamiento:

− Unir los puntos A y B con la wincha.


− Ubicar las marcas A y B.
− Formar un triángulo rectángulo con los puntos determinados, de lados
3m, 4m y 5m.
− Buscar que uno de los catetos, quede en el alineamiento y el ángulo
recto se localice sobre un punto P.
− Tensar la wincha.
− Buscar el equilibrio de fuerzas y fijar en el terreno.
− Prolongar dicha perpendicular mediante jalones.
− Trazo de perpendicular usando el prisma alineador.
− Sobre el alineamiento base, colocar el prisma alineador en el punt
o de perpendicularidad.
− Ubicar un jalón de tal forma que todos los jalones observadores estén
alienados.
− Trazo de una perpendicular desde un punto exterior al alineamiento.
− Con la wincha, medir una longitud inclinada mayor que la distancia AB.
− Girar la wincha haciendo un arca que se intercepta al alineamiento en
dos puntos.
− La distancia media entre estos dos puntos definirá el punto de
perpendicularidad.
− Sacar un promedio.

VI. RESULTADOS
TERRENO PLANO
− La distancia registrada en el terreno plano fue de 43.65 m.
− La distancia del cartaboneo de pasos estuvo entre los 56 y 57 m. en
43.65m.

TERRENO CON PENDIENTE


− La distancia registrada de ida A-B es de 22.29 m.
− La distancia registrada de vuelta B-A es de 22.35 m.

VII. DISCUSION
− Podemos observar que la distancia medida en un terreno plano fue
realizada correctamente, debido a que las medidas de ida y vuelta son
iguales.
− La longitud de pasos de todos los integrantes de la brigada 2, podemos
observar que el número de pasos es alto en comparación a la longitud
del tramo caminado, esto podría a que la medida de pasos es corta.

VIII. CONCLUSIONES
TERRENO PLANO
− La distancia registrada en el terreno plano fue de 43.65 m.
− La distancia del cartaboneo de pasos estuvo entre los 456 y 57 m. en
43.65 m.
TERRENO CON PENDIENTE
− La distancia registrada de ida A-B es de 22.29 m.
− La distancia registrada de vuelta B-A es de 22.35m.

IX. RECOMENDACIONES
− En un terreno plano, se recomienda hacer la alineación posible y
mantener las fichas bien sujetas al suelo.
− En el cartaboneo de pasos, recomiendo mantener una medida constante
de los pasos a la hora de caminar, y caminar lo más recto posible, sin
zigzaguear.
− La organización grupal debe ser la correcta, y la distribución de roles
debe darse con responsabilidad, para poder elaborar una buena medida,
y un mejor trabajo.
− Tomarse un poco de tiempo, ya que por apurados puedes dar pasos que
en realidad no los haces, los pasos a dar deben ser los normales, no tan
largos ni tan cortos ya que en el campo te ayudará para la medida
(aproximada) de distancias.

X. BIBLIOGRAFIA
− W. Jordán. Tratado General de Topografía. Editorial Gustavo Gili S.A,
Barcelona. Revisado el día 04 de septiembre del 2011 vía online.

También podría gustarte