Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA,INDUSTRIAS


ALIMENTARIASY AMBIENTAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA,INDUSTRIAS
ALIMENTARIASY AMBIENTAL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TEMA: CULTIVO DE TARWI


CURSO: CULTIVOS ANDINOS
DOCENTE: AZABACHE CUBAS Elizabeth.
INTEGRANTES:
➢ ALARCÓN FLOR Gustavo Adolfo.
➢ HERRERA LLASAHG David Teodoro.
➢ HERRERA SOLIS Iván Rolando
➢ SARMIENTO ESTUPIÑAN Jose Antonio.
➢ RAMÍREZ CHÁVEZ Pedrito Deyvi
➢ RODRÍGUEZ GENEBROZO Kent Ward.
➢ VEGA DÍAZ Yasmina Maristhel.
DIVISIÓN TAXONÓMICA:
La clasificación actual de la planta en estudio se muestra a
continuación

REINO: Vegetal
DIVISIÓN: Fenerógama
CLASE: Dicotiledonea
ORDEN: Fabales
FAMILIA: Fabaceae
GÉNERO: Lupinus
ESPECIE: Lupinus mutabilis
NOMBRE COMÚN: Tarwi
CENTRO DE ORIGEN:
El tarwi es una leguminosa originaria de los Andes
de Bolivia, Ecuador y Perú. Ha sido cultivada en el
área andina desde épocas preincaicas.

A pesar de su gran valor nutritivo y resistencia a


factores climáticos adversos en las zonas donde se
siembra, el cultivo y consumo de esta especie está
disminuyendo progresivamente debido a la falta de
difusión de sus formas de uso y a la promoción de
su consumo.
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
Hojas
La hoja de Lupinos es de forma digitada,
generalmente compuesta por ocho folíolos que
varían entre ovalados a lanceolados. En la base del
pecíolo existen pequeñas hojas estipulares,
muchas veces rudimentarias. Se diferencia de
otras especies de Lupinos en que las hojas tienen
menos vellosidades.
El color puede variar de amarillo verdoso a verde
oscuro, dependiendo del contenido de antocianina.
Flores: De color azul, que puede
cambiar a blanco y rosado; con
inflorescencia en forma de espiga. Corola
papilionada, grande, de 1 a 2 cm de
longitud, compuesta por un estandarte,
dos quillas y dos alas. Cáliz con 5 sépalos
soldados. Estambres 10,. Pistilo con un
estilo y un estigma. Según el tipo de
ramificación que presente, la planta
puede tener hasta tres o más floraciones
sucesivas.
Frutos: Vainas o legumbres de
5 a 12 cm de longitud,
conteniendo un número
variable de semillas.
Semillas: de 0.5 a 1.5 cm de
diámetro y 0.2 – 0.3 g de peso,
recubiertas por un tegumento
endurecido. Forma variada:
redonda, ovalada o ligeramente
cuadrada. De colores diversos:
blanco, amarillo, gris, ocre,
pardo, castaño, marrón y
combinados.
Raíz: Pivotante, votorosa, de
hasta 3 m de profundidad; con
nódulos de variados tamaños
(1-3 cm diám.), formados por
un proceso de simbiosis
con bacterias nitrogenantes
VARIEDADES Y LUGARES DE PRODUCCIÓN
LABORES CULTURALES:
- Suelos: Franco (Arenoso y arcilloso), de suelos sueltos y profundos, fértil, bien
drenados, de pH ligeramente ácido 5.6
- Abonamiento: Estiércol descompuesto (15tm/ha), ó compost (5 tm/ha). (guano
de isla mezclado con estiércol descompuesto 250 kg/ha.
- Riego: Cada 15 días hasta la floración y de la floración hasta la maduración cada
12 días. (de 3 a 5 riegos durante su desarrollo vegetativo dependiendo de la
variedad de tarwi (precoz, semi tardio y tardío).
- Semillas (kg/ha): (de 60 a 100 kg/ha, dependiendo del ecotipo y tipo del suelo).

-Densidad de siembra: (40,000 a 50,000 plantas/ha). Para producción de semilla


se requiere menor densidad de plantas por ha. y la que normalmente se emplea. 03
semillas por golpe, entre planta 30 cm. y 70 cm. entre surco.

-Rotación: Tarwi- papa-tarwi ; trigo-tarwi-papa; tarwi–cebada - haba.

-Distanciamiento: Entre Surcos (70 – 80 cm) y profundidad (5 cm). Entre planta


(30 -60 cm).

-Labores Culturales : Preparación del terreno, deshierbo, aporque y riegos


oportunos.
PLAGAS
Nombre común Nombre científico Ataque
Insectos del suelo
Cortadores Feltia spp. Larvas cortan plántulas

Agrotis
Copitarsia turbata

Gusano peludo de la semilla Astylus Larva corta cotiledones y raíz;


adulto come polen

Barrenadores
Gorgojo barrenador del tallo Apion spp. Galerías en la base y tallo

Minador de hojas Liriomyza sp. Minan las hojas Comen


parénquima

Picadores
Trips Frankliniella spp. Perforan hojas, castran flores

Cigarritas Bergalia Consumen savia Transmiten


virus
Masticadores
Loritos Diabrotica spp. Consumen hojas
Carhua Epicauta
ENFERMEDADES:

Nombre común Patógeno Control


Antracnosis Colletotrichum Desinfección de
glocosporioides semilla
Quemado del tallo Ascochyta sp. Phoma lupini

Marchitez Rhizoctonia solani (plantas Drenaje


jóvenes)

Fusarium oxysporum (plantas Rotación de


adultas) cultivos

Roya Uromyces lupini Rotación de


cultivos
Mancha anular Ovularia lupinicola Innecesario
Pudrición de la base del Sclerotinia sclerotiorum Rotación de
tallo cultivo
COSECHA:
La cosecha depende de la variedad y condiciones climáticas, se
realiza cuando cambia de color las vainas a un amarillo pajizo.
Se trilla se efectúa usando palos o empleo de animales para romper
las vainas y posteriormente el venteo del material trillado.

-Estacionalidad de Cosecha : Sierra (La cosecha se concentra en


los meses de setiembre a octubre).
-Postcosecha: Clasificación, limpieza y almacenamiento.

RENDIMIENTO:
Sierra : ( 2TM a 5TM/Ha).
Costa: (3TM a 6TM/Ha), depende del tipo de suelo y manejo del
cultivo.
Almacenamiento: Para Consumo (ambiente ventilado y seco) y
para semilla (almacenar en zonas de temperaturas bajas).
VALOR NUTRICIONAL
Su valor nutricional del tarwi está en los granos o semillas, que es consumido
por su alto valor proteico y calórico.
Es fuente de aminoácidos como Lisina, cistina y metionina.
El contenido promedio de proteínas es de 46% (varía entre el 41 a 51%) y el
contenido grasa medio es de 20% (varía entre el 14 a 24%).
Además contiene Omega 3 (Linolénico):2.9%; Omega
6 (Linolénico):37.1%; Omega 9(Oleico): 40.4%.
EXPORTACIÓN
CONCLUSIONES
➢ El tarwi tiene alto valor agronómico por su capacidad de
preservación de la fertilidad del suelo, mediante la fijación
del nitrógeno, su incorporación a la tierra como abono
verde, da posibilidades invalorables al mejoramiento de los
suelos para la producción de otros productos.

➢ El tarwi es una leguminosa con alto valor proteico por lo


que su aporte en la nutrición es muy importante y es
utilizado como alimento en gestantes, niños y madres
lactantes.
RECOMENDACIONES
✓ Fomentar el cultivo del tarwi ya que puede contribuir en
mejorar la alimentación y nutrición de la población y al
mismo tiempo contribuir en la economía de los
agricultores, considerando su producción en zonas de gran
altitud y de escasos recursos cultivables.

✓ Difundir la potencialidad alimenticia del tarwi.

También podría gustarte