Está en la página 1de 15

FINANZAS DE CORTO PLAZO

SEMANA 8
ÍNDICE

ADMINISTRACIÓN DE LOS EXCEDENTES DE CAJA – FINANCIAMIENTO DE LARGO PLAZO ........... 3


APRENDIZAJES ESPERADOS ........................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1. MODELOS PARA ADMINISTRAR EL EFECTIVO ....................................................................... 4
2. ADMINISTRACIÓN DE LOS EXCEDENTES DE CAJA ................................................................. 7
2.1. FONDOS MUTUOS ......................................................................................................... 7
2.2. INSTRUMENTOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA .................................................... 7
2.2.1. INSTRUMENTOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA PRIVADOS ........................... 8
2.2.2. INSTRUMENTOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA EMITIDOS POR
INSTITUCIONES ESTATALES ................................................................................................... 8
3. FINANCIAMIENTO DE LARGO PLAZO..................................................................................... 9
3.1. FINANCIAMIENTO POR DEUDA: .................................................................................... 9
3.1.1. PRÉSTAMOS A MÁS DE UN AÑO ......................................................................... 10
3.1.2. PRÉSTAMO SINDICADO ....................................................................................... 10
3.1.3. LEASING ............................................................................................................... 10
3.1.4. LEASEBACK .......................................................................................................... 11
3.1.5. BONOS CORPORATIVOS ...................................................................................... 11
3.1.6. CRÉDITOS CORFO ................................................................................................ 12
3.2. FINANCIAMIENTO CON CAPITAL ................................................................................. 12
3.2.1. ACCIONES ............................................................................................................ 12
3.3. FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DE CAPITAL DE RIESGO ................................................. 13
COMENTARIO FINAL.................................................................................................................... 14
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 15

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
ADMINISTRACIÓN DE LOS EXCEDENTES DE CAJA –
FINANCIAMIENTO DE LARGO PLAZO

APRENDIZAJES ESPERADOS
Se espera que una vez finalizadas las actividades de esta semana, los alumnos distingan cómo
se invierten los excedentes de caja de corto plazo. Del mismo modo, se pretende que evalúen
distintas alternativas de financiamiento de largo plazo.

INTRODUCCIÓN
Se han desarrollado variados modelos que ayudan al administrador financiero a determinar los
saldos óptimos de efectivo. Los modelos más conocidos son los desarrollados por William J.
Baumol y el de Merton Miller y Daniel Orr.

Por otra parte, no solo hay que manejar saldos óptimos, además hay que manejar
adecuadamente los excedentes temporales que se producen.

Créditos a largo plazo son todas aquellas deudas que deben reembolsarse a plazos mayores de
un año. Hay varios tipos de crédito y formas de financiamiento a largo plazo disponibles para
las empresas y un buen administrador financiero debe conocer las ventajas y desventajas de
cada uno de ellos.

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
1. MODELOS PARA ADMINISTRAR EL EFECTIVO
Con el efectivo y los valores negociables sucede que existe un costo alternativo por tener
exceso de efectivo y otro costo alternativo al no tener efectivo.

El modelo de Baumol, es uno de los modelos para la administración del efectivo más
conocido. William Baumol, su autor, supone que los saldos de efectivo de una empresa se
comportan a lo largo del tiempo como un patrón de dientes de sierra. Los ingresos se reciben
en forma periódica y los gastos se efectúan en forma continua en los periodos.

Supóngase una empresa cuyo patrón es depositar $1.200.000 cada dos semanas y cuyo
efectivo disminuye en $600.000 cada semana, llegando a cero cada dos semanas, oportunidad
en que vuelve a depositar $1.200.000.

El promedio del saldo efectivo será el saldo inicial de $1.200.000 más el saldo final de $0
dividido por 2 o sea:

($1.200.000 + $0) / 2 = Saldo Promedio = $600.000

Para este modelo se supone que los flujos netos de salida son los mismos cada día y que son
conocidos con certeza (situación que no es necesariamente cierta).

Debido a que los costos de transacción se incurren cada vez que se necesita efectivo del
depósito inicial (venta de valores negociable por ejemplo), el establecer saldos iniciales más
altos disminuye los costos comerciales de la administración del efectivo. Sin embargo,
mientras mayor sea el saldo promedio de efectivo, mayor será el costo de oportunidad
(rendimiento sobre dinero ocioso).

En un gráfico esta situación se vería como sigue:

Cuando:

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
El comportamiento de los saldos de efectivo en forma de sierra se vería así:

Para determinar la estrategia óptima de manejo de efectivo debe tomarse en consideración los
siguientes costos y cantidades de efectivo:
a) Costo de oportunidad de mantener saldos en efectivo o la tasa de interés que se obtendría
alternativamente por valores negociables.

b) Costos comerciales o costo por retiro del depósito para reabastecer los fondos de efectivo.

a) Costo de oportunidad.
Para determinar este costo se debe calcular los intereses que se perderán por mantener
efectivo. En promedio habrá C/2 en efectivo que podría estar ganando intereses a una tasa de
retorno (R). Por lo tanto, el costo de oportunidad será:

Costo de oportunidad = (C/2) x R

Siendo R la tasa de interés para el periodo de cálculo. En este caso, si por ejemplo la tasa
mensual de interés es de 0,5%, la tasa de interés anual sería 6%

R = 0,5 x 12 = 6%

Y se dejaría de ganar $600.000 x 0,06 = $36.000

Se debe tener presente que a medida que aumenta el saldo inicial (y el saldo promedio),
aumenta el costo de oportunidad.

b) Costos comerciales.
Para determinar estos costos se debe conocer el número de veces que se requerirá vender
valores negociables para el periodo que se está calculando (ejemplo: 1 año).

Desembolso semanal = $600.000

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Veces en el año = 52

Por lo tanto, T o la cantidad total de fondos necesarios en el periodo es de:

$600.000 x 52 = $31.200.000

Si el saldo inicial de efectivo = $1.200.000

Se necesitará vender valores negociables por esa cantidad 26 veces por año:

T/C = $31.200.000/$1.200.000 = 26

Si el costo de cada venta es de $F, entonces los costos comerciales serán:

26 x F

Costos comerciales = T/C x F

c) Costos totales
De lo anterior se deduce que el costo total de mantener efectivo es el costo de oportunidad
más el costo comercial o de las transacciones:

Costo total = Costo de oportunidad + Costos comerciales

Costo total = (C/2) x R + (T/C) x F

Saldo de efectivo óptimo


En el gráfico anterior se vio que el óptimo se encuentra en el punto en que se cortan las líneas
de costo de oportunidad y de costos comerciales, o sea en el punto C*.

Costo de oportunidad = Costos comerciales

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Si F = $1.000 y se sabe que T = $31.200.000 y R = 6%, entonces el saldo óptimo de efectivo será:

2 x$31.200.000 x$1000
C* $1.019.803, 9
0, 06

2. ADMINISTRACIÓN DE LOS EXCEDENTES DE CAJA


Si una empresa tiene excedentes temporales de efectivo puede invertirlos en valores a corto
plazo generalmente por pocos días.

La mayoría de las empresas administran sus propios activos financieros a corto plazo, a través
de su banco o corredora de bolsa.

Los superávit temporales de efectivo se producen por varias razones, siendo las más comunes
producto de actividades estacionales o cíclicas de la empresa (ejemplo: ventas de temporada,
ventas de ciertos días del mes, etc.) o con el objeto de financiar gastos planeados o posibles
(ejemplo: se juntan fondos para una construcción o para pago de sueldos o impuestos).

Los instrumentos más comúnmente utilizados para invertir los excedentes temporales de caja
son:

2.1. FONDOS MUTUOS


Son carteras de instrumentos financieros administradas por expertos en la cual se puede
invertir incluso por pocos días si el objetivo del fondo es la inversión en valores negociables de
muy corto plazo. En Chile existe una gran variedad de fondos mutuos y de administradoras de
estos con una gran variación en la composición de sus carteras con el objeto de adecuarse a las
necesidades de todos los posibles inversionistas, ya sean personas naturales o jurídicas.

2.2. INSTRUMENTOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA


Los Instrumentos de Intermediación Financiera (IIF) son documentos que representan
obligaciones, en general, de corto plazo y habitualmente son únicos y no seriados.

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Los IIF son emitidos por emisores privados o públicos como el Banco Central (BC) y la Tesorería
General de la República (TGR).

Los IIF se transan en la bolsa, a través de corredores de bolsa o fuera de bolsa a través de
agentes de valores.

Los IIF permiten al comprador invertir excedentes de caja de corto plazo ya sea comprándolos
a término o haciendo pacto por un periodo corto (uno o más días). Los IIF se transan a través
de la aplicación de una tasa de descuento.

2.2.1. INSTRUMENTOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA PRIVADOS

Existen varios IIF emitidos por personas jurídicas privadas:


Depósitos a plazo: emitidos por instituciones financieras (por ejemplo, bancos) las cuales
obtienen recursos para financiamiento de corto plazo, pero con un mínimo de 30 días.

Efectos de comercio o pagarés de empresas: son emitidos por sociedades anónimas u otras
empresas debidamente inscritas y autorizadas por la Superintendencia de Valores y
Seguros (SVS) y cuyo objetivo es captar dinero del público para sus necesidades de corto
plazo.

2.2.2. INSTRUMENTOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA EMITIDOS


POR INSTITUCIONES ESTATALES

Pagarés de corto plazo del Banco Central de Chile: son emitidos con el propósito de regular
la masa monetaria a través de las llamadas operaciones de mercado abierto que realiza
esta institución, comprando o vendiendo dichos pagarés. Se venden en el mercado primario
(directo en el BC) solo a instituciones financieras desde un día hasta su vencimiento (a
término) y en el mercado secundario (bolsas o instituciones financieras) a través de pactos
con personas jurídicas no instituciones financieras, desde cuatro días.

Existen varios tipos de pagarés del Banco Central de Chile:


o PDBC o Pagarés Descontables del Banco Central, cuya tasa de retorno depende del
descuento con que se compren.

o PRBC o Pagarés Reajustables del Banco Central que tienen la forma de un bono con
cupones o con amortización al final.

Pagarés emitidos por la Tesorería General de la República: son emitidos para financiar
necesidades de la Tesorería o del Gobierno a corto plazo.
o PDT o Pagarés Descontables de Tesorería cuya tasa de retorno depende del descuento
con que se compren.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Pactos
Con los IIF mencionados se puede hacer pactos, los cuales corresponden a las llamadas
operaciones de compromiso de compra-venta, de retrocompra o de retroventa de dichos
instrumentos u otros que autoriza la SVS y son operaciones desde un día.

Los intermediarios que efectúen pactos deben estar autorizados por la SVS y, además, deben
contar con autorización para operar con cartera propia, ya que en este tipo de operaciones se
transfieren derechos.

Los Valores de Oferta Pública que pueden ser objeto de operaciones con compromiso de
retrocompra y de retroventa son:
Títulos emitidos por el Banco Central de Chile.
Títulos emitidos por la Tesorería General de la República.
Letras hipotecarias emitidas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Títulos emitidos por bancos comerciales y sociedades financieras debidamente clasificados.
Otros títulos de deuda que hayan sido inscritos en el Registro de Valores de la SVS y que
estén debidamente categorizados por clasificadores de riesgo privados.

3. FINANCIAMIENTO DE LARGO PLAZO


Todas las empresas requieren obtener recursos de capital en algún momento de su vida. Para
estos efectos una empresa tiene tres opciones básicas:
1. Préstamos o financiamiento por medio de deuda (préstamos bancarios, bonos, préstamos
sindicados, etc.).
2. Vender parte de la empresa o hacer un aumento de capital.
3. Hacer alguna combinación de ambas.

Existe una forma adicional de conseguir financiamiento que se ha hecho más común y popular
en los últimos años y es el llamado capital de riesgo.

La manera como se obtenga el dinero depende del tamaño del negocio, de la etapa en el ciclo
de su vida y de las proyecciones de crecimiento.

Existen varias formas de obtener este financiamiento o los recursos:

3.1. FINANCIAMIENTO POR DEUDA:


Préstamos a más de un año.
Préstamos sindicados.
Leasing y leaseback.
Bonos corporativos.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Créditos CORFO.

3.1.1. PRÉSTAMOS A MÁS DE UN AÑO

Son préstamos bancarios por los cuales se firma una escritura y un pagaré y por los que, en
general, se pide algún tipo de garantía real (algún bien raíz que se deja en garantía-hipoteca).

En el pagaré o escritura se dejan establecidas las condiciones del plazo, forma de devolución y
tasa de interés que se pagará por los recursos obtenidos.

Generalmente, las empresas los solicitan para reprogramar deudas de corto plazo o financiar
algún proyecto de mediano plazo, compra de maquinarias, importación de materias primas u
otro motivo.

3.1.2. PRÉSTAMO SINDICADO

Un préstamo sindicado es una modalidad de crédito de largo plazo concedido a una gran
empresa o institución gubernamental que, por su volumen, se reparte entre diversas
instituciones financieras que asumen una parte del volumen prestado y de los riesgos de la
operación.

En el préstamo sindicado participan varios bancos en un solo paquete crediticio, unificando los
términos y condiciones de los préstamos. Con esto se facilita el manejo del crédito al cliente y
permite, a su vez, garantizar a los bancos igualdad de condiciones entre los participantes.

El sindicado (banco que lidera la operación) asegura la unificación de la documentación y un


solo agente dentro del proceso, lo cual se traduce en menores costos y mayor adecuación de
las facilidades a las necesidades específicas del cliente.

El proceso permite lograr una mayor coordinación entre los bancos participantes para obtener
los mejores precios del mercado y un mejor poder de negociación del que normalmente se
alcanza al negociar en forma bilateral con cada uno de ellos.

3.1.3. LEASING

Un leasing es un contrato mediante el cual una persona (arrendador), natural o jurídica


(generalmente una empresa dedicada al leasing), traspasa a otra (arrendataria), el derecho a
usar un bien físico a cambio de un pago periódico y por un tiempo determinado, al término del
cual el arrendatario tiene la opción de comprar el bien, renovar el contrato o devolver el bien.
El valor total de las cuotas más el monto de la opción de compra es denominado Valor
Nominal del contrato.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Se pueden distinguir, fundamentalmente, dos tipos de operaciones de leasing: el leasing
financiero y el leasing operativo.

Ambas operaciones son similares, pero se trata de leasing operativo cuando:


El mantenimiento, los seguros, la obsolescencia técnica, las reparaciones, las patentes,
impuestos que puedan surgir de la legislación, etc., son de cargo del arrendatario.

El o los bienes objetos de leasing han sido comprados por el arrendador a petición expresa
del arrendatario, quien ha definido las especificaciones y, en consecuencia, es poco
probable que exista un mercado secundario para ellos (son especiales o únicos).

En general, las empresas utilizan el leasing para financiar la adquisición de vehículos,


maquinarias, equipamiento computacional, oficinas y otras edificaciones, etc. Esta forma de
financiamiento también está disponible para personas naturales.

El tratamiento del leasing en una empresa y su forma de contabilización están normados en el


Boletín Técnico 22 del Colegio de Contadores de Chile.

3.1.4. LEASEBACK

El leaseback es un contrato por el cual el propietario de un bien inmueble lo vende a otra


persona, generalmente, una empresa de leasing, la cual se lo cede en arrendamiento el
vendedor, concediéndole, además, un derecho de opción de compra a ejercitar transcurrido
un determinado periodo.

En otras palabras, una empresa consigue financiamiento, por ejemplo con su oficina o su
fábrica, al venderla y luego arrendándola sin necesidad de moverse de su lugar de operación.

3.1.5. BONOS CORPORATIVOS

Cuando una empresa necesita financiar algún gran proyecto de largo plazo, una forma de
obtener los recursos es a través de la emisión de bonos, los cuales deben cumplir
determinados requisitos formales y estar inscritos en el Registro de Valores de la
Superintendencia de Valores y Seguros. Además, si se quiere tener éxito en la obtención de los
fondos, la emisión debe contar con su respectiva clasificación de riesgos para que puedan ser
adquiridos por inversionistas institucionales.

Un bono es un certificado de deuda, una promesa de pago futura expresada en un documento


especial que determina el monto, plazo, moneda, tasa de interés y secuencia de pagos. Su
forma es un documento que contiene las condiciones más cupones que indican la amortización
y el interés o solo el interés. También pueden ser sin cupones.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Existe una gran diversidad de tipos de bonos que se puede emitir, los cuales dependen de las
necesidades de la empresa que los emite:

Bonos a tasa fija: la tasa de interés está prefijada y es igual para toda la vida del bono.

Bonos con tasa variable: la tasa de interés que paga en cada cupón es distinta, ya que está
indexada con relación a una tasa de interés de referencia.

Bonos cupón cero: no existen pagos periódicos, por lo que el capital se paga al vencimiento y
no paga intereses. Estos se venden con una tasa de descuento.

Bonos rescatables: incluye la opción para el emisor de solicitar la recompra del bono en
una fecha y precios determinados. Algunos bonos pueden ser rescatables si las condiciones
macroeconómicas/impositivas en las que fueron emitidos cambiasen, por lo tanto, el
emisor puede recomprarlos a un precio establecido.

Bonos convertibles: es un bono más una opción que le permite al tenedor canjearlo por
acciones de la empresa emisora en fecha y precio determinado.

Bonos desmaterializados: son aquellos bonos en los que no tienen láminas físicas, sino que
existen solo como registros de una entidad especializada, la que se encarga de los distintos
pagos. En el caso chileno esa entidad es el Depósito Central de Valores. De todas formas,
aunque la lámina (y, por lo tanto, los cupones) no exista físicamente, igual se utiliza la
palabra cupones para definir los distintos pagos que realiza el bono.

3.1.6. CRÉDITOS CORFO

La Corporación de Fomento (http://www.corfo.cl/), institución estatal, se dedicada, entre


otras funciones, a apoyar el crecimiento de las empresas en Chile, tiene un gran número de
líneas de crédito de largo plazo a las que pueden acceder los empresarios para resolver sus
problemas de financiamiento, las cuales en general se otorgan a través de bancos que hacen
de intermediarios y se encargan de la parte administrativa, llevándose, por sus servicios, una
parte del interés final que paga el beneficiario.

3.2. FINANCIAMIENTO CON CAPITAL

3.2.1. ACCIONES
Según la Bolsa de Comercio de Santiago, el financiamiento de un negocio puede provenir del
aporte realizado por personas o instituciones ajenas a la empresa, o bien, por los fondos que
proveen los propietarios.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
En las sociedades anónimas y en comanditas por acciones, los fondos proporcionados por los
propietarios se materializan a través de la compra de acciones, es decir, la entidad que
requiere de financiamiento puede acudir a la emisión de acciones con el fin de conseguir los
recursos necesarios para aplicarlos en algún proyecto específico. Estas acciones son
compradas, generalmente, por los actuales accionistas, pues en Chile, como en la mayoría de
los países del mundo, existe el derecho preferencial de suscripción de acciones que obliga a
ofrecer las nuevas emisiones de preferencia entre los actuales accionistas a prorrata de las
acciones que posean. Esto no significa que las compañías no puedan abrir su capital a nuevos
accionistas, pues tal como está prescrito en la Ley Sobre Sociedades Anónimas (18.046) este
derecho de suscripción preferencial es renunciable y transferible.

De esta forma, desde un punto de vista conceptual, las acciones son instrumentos de renta
variable, emitidas por sociedades anónimas y en comanditas por acciones, que representan un
título de propiedad sobre una fracción del patrimonio de la empresa, es decir, el comprador de
una acción o accionista pasa a ser propietario de una parte de la compañía emisora.

Desde el punto de vista del emisor, las acciones son alternativas de financiamiento para
conseguir recursos a plazo indefinido, en tanto que desde el punto de vista del accionista, las
acciones son una alternativa de ahorro a corto, mediano o largo plazo, o bien a plazo
indefinido, según sean las razones que motiven su compra.

3.3. FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DE CAPITAL DE RIESGO


Capital de riesgo (venture capital) se refiere a la inversión de capital que se hace para el
lanzamiento, desarrollo inicial o expansión de un negocio. En general, los principales usos que
se da al capital de riesgo son los siguientes:
Financiar nuevas empresas de rápido crecimiento.
Comprar una participación accionaria minoritaria.
Apoyar el desarrollo de nuevos productos y servicios.
Generar valor agregado en las empresas a través de una participación activa.
Tomar altos riesgos, esperando altos retornos de largo plazo.

El capital de riesgo aporta al crecimiento económico del país, estimula la creatividad y la


innovación y el empleo.

En general, el capitalista de riesgo es profesional y aporta a la empresa creando valor.

Existen varias formas de capital de riesgo en Chile, aunque la principal está constituida por los
fondos de inversión de capital de riesgo (exfondos de inversión de desarrollo de empresas), los
cuales son fondos de inversión, cuyo objetivo es invertir en algún emprendimiento con las
características antes descritas. Existen más de 20 de estos fondos.

A esos fondos aporta también la CORFO a través de algunas de sus líneas de crédito de largo
plazo y algunos llamados inversionistas ángeles, que son personas que hacen aportes a algún
fondo de inversión de capital de riesgo.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
Muchas veces, emprendedores con ideas innovadoras acceden a capital de riesgo a través de
las “incubadoras de empresas”, que son organizaciones sin fines de lucro que apoyan la
creación de empresas con proyectos novedosos de emprendedores sin recursos y, a veces, sin
capacidad para crear la empresa.

COMENTARIO FINAL
Durante el desarrollo de los contenidos de esta semana se vio que existen modelos sensibles,
sencillos y simplificados que se usan para determinar la posición óptima de efectivo. También
se conocieron las diferentes alternativas en las que puede invertir un administrador financiero
cuando tiene excedentes temporales de caja.

Posteriormente, se trataron las formas más comunes de conseguir financiamiento de largo


plazo a través de deuda, de capital accionario y, luego, algo más nuevo y atractivo como es el
financiamiento a través de capital de riesgo.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8
REFERENCIAS

Colegio de Contadores de Chile. (1983, enero). Boletín Técnico Nº 22. Recuperado el 20 de

junio de 2012 de: www.unab.cl/fen/contador_auditor/modulo/bt22.doc

Ley 18.046. Sobre sociedades anónimas, publicada en el Diario oficial de la República de Chile

el día 22 de octubre de 1981. Recuperado el 19 de junio de 2012 de http://bcn.cl/4ula

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2012). Administración de los excedentes de caja - financiamiento de largo plazo. Semana 8.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 8

También podría gustarte