Está en la página 1de 3

Hola!

les doy la bienvenida a esta primera clase, a la que seguirán siete más que se
activarán cada jueves.

Esta clase o encuentro que compartimos tiene un primer objetivo: que conozcan este
entorno de aprendizaje a través de un modo activo y que se vayan las
inseguridades iniciales que suelen aparecer cuando estamos en un ambiente que no
conocemos.

Pero antes de eso - y si no lo hicieron - los invitamos a leer la sección Presentación,


donde se presentan las bases de esta propuesta, el marco en la que se da, el equipo
responsable, etc.

¿Que ya lo hicieron? Excelente. Entonces avancemos.

Primeros pasos

Vamos a ver a continuación algunas actividades iniciales de ambientación al entorno.


No duden en consultarme si tienen inconvenientes para llevarlas a cabo.

1. Den un recorrido por el aula

Tal como hacemos al iniciar un curso “real”, es conveniente recorrer los espacios
disponibles para nuestro futuro trabajo. Del mismo modo, les sugiero que vayan
mirando el panel a la izquierda de la pantalla y recorran las secciones del aula
disponibles.

Presten atención a los cambios de aspecto de la pantalla cada vez que ingresan a una
"zona" diferente, en especial a aquellas en las cuales en el sector derecho de la
pantalla aparecen nuevos elementos, contextuales a la sección en la que nos
encontremos.

2. Participen en el Foro de Presentación

Los foros serán un lugar de intercambio de experiencias y opiniones entre todos los
integrantes del grupo. En ellos podremos compartir ideas y puntos de vista acerca de
los temas planteados y de las distintas actividades que vayamos realizando.
En particular, este primer foro está destinado a que cada uno de ustedes se presente
ante sus compañer@s. El foro se llama Presentándonos y lo pueden encontrar a la
izquierda de su pantalla, en la sección Foros, e ingresando en la carpeta homónima.

Es importante como parte de la práctica que prueben las diversas opciones del editor
de texto, "jugando" con las tipografías, estilos, colores, etc.

No utilicen el correo interno (un mail) para presentarse. Cada espacio tiene
su función, y hay que aprovecharla. La ventaja del foro está en la
continuidad de su lectura: es una conversación entre todos los que integran
este espacio.

3. Completen sus Datos Personales en el campus

El campus posee una base de datos de sus


usuarios, que incluye sus nombres, mail, localidades, foto, etc. Les pedimos que
corroboren esos datos, los corrijan eventualmente y que carguen una foto de ustedes
donde se vea bien su rostro así nos conocemos.

En el documento Completar mis datos al pie de esta página pueden encontrar una
guía para hacerlo si la necesitan.

4. Prueben el Correo interno del Aula

Utilizamos el correo interno para comunicarnos en privado, por ejemplo: para hacerle
un comentario personal al docente o a un compañero/a, no para comunicarnos con
todos. Si la consulta atañe a todos los que comparten el aula virtual y su respuesta o
solución puede ayudar a todos, lo mejor es publicarla en un foro.

Vamos a utilizar siempre el correo interno del aula por varios motivos

 Porque nos ayuda a formar el hábito de ingresar a la plataforma y valernos de


ella.
 Para evitar los problemas inherentes al correo externo (el que usamos para
comunicarnos habitualmente), como el correo no deseado o los virus.
 Y fundamentalmente porque nos permite hacer un seguimiento de los mensajes
y ver si el destinatario los abrió y en qué momento.

Los invito ahora a practicar el uso del correo interno del aula a través
de la Guía de uso del correo que acompaña esta clase.
¿Pero que es un aula virtual?

Decíamos al principio que el primer objetivo era que conocieran esta aula virtual y sus
espacios y forma de funcionamiento. Pero eso no alcanza para entender qué es un aula
virtual desde su concepto o múltiples conceptualizaciones.

Pues hoy empezaremos - como segundo objetivo - a transitar un camino que también
vaya en ese sentido, no sólo acercarnos al aula desde lo “técnico” u “operativo”.

Para eso los invitamos a descargar el artículo: “El aula virtual: usos y elementos
que la componen”, de Norma Scagnoli que encontrarán hacia el final de la clase. Allí
la autora, amén de dar una primera definición en la que todos podemos coincidir,
presenta dos tipos de usos básicos que encierran una visión del aula virtual, y luego
nos brinda una serie de componentes que puede tener la misma, de cuya combinación
surgirán otros modelos de aula.

Por ahora nada más. Ante cualquier consulta pueden escribirme al Foro de
Consultas.

Saludos y éxitos en el curso.

Participar en el Foro de Presentación.

Completar los datos personales en la sección Mis Datos.

Realizar la práctica propuesta en la Guía de uso del correo.

También podría gustarte