Está en la página 1de 3

Leyes y normas que le dan sustento legal a las acciones de la Educación

Inclusiva

La educación en Panamá así como en gran parte de los países Iberoamericanos


están tomando rumbos específicos hacia una educación integral de inclusión, lo
que significa cambios de conducta en la manera de visualizar y ejecutar todo el
proceso, tanto por los profesionales y especialistas, la comunidad educativa y la
sociedad en general.

Esto implica en la comprensión y establecimiento de normativas que irán


conducir los destinos de toda población, por lo que los legisladores de las leyes
en los diferentes estamentos han creado documentos que ayuden a proyectar
programas que vayan de encuentro a todas estas necesidades.

Se declara de interés social el desarrollo integral de la población con


discapacidad, en igualdad de condiciones de calidad de vida, oportunidades,
derechos y deberes, que el resto de la sociedad, con miras a su realización
personal y total integración social. También se declaran de interés social, la
asistencia y tutela necesarias para las personas que presenten una disminución
profunda de sus facultades.

A seguir una lista de estas leyes y normas que le van a dar sustento legal a estas
acción
Educación Inclusiva desafío y realidad en Panamá
Una Escuela Para Todos parte de un binomio inalienable: equidad y calidad. Sin
equidad no hay calidad y sin calidad no se tiene equidad…
Con la presentación del Informe final del periodo 2009-2014 el Ministerio de Educación
de Panamá, presenta la gestión desarrollada durante este quinquenio por la Dirección
Nacional de Educación Especial.
La Dirección Nacional de Educación Especial desde su concepción ha instado por una
educación de calidad y con equidad, sustentada en un enfoque de derechos Humanos,
indicando que la escuela debe permitir cubrir a todos con todas sus necesidades, es
decir dar más a quien más lo necesita.
Debemos expresar con claridad que al iniciar esta administración, consideramos partir
de la aproximación de un diagnóstico que nos aportara información importante. Nadie
puede construir sobre aquello que desconoce o que está alejado de la realidad.
En nuestro accionar entendemos que el desplazamiento hacia diferentes áreas geográficas
proporciona conocimiento real de las necesidades, limitaciones, fortalezas y debilidades. Por ello,
hemos tratado de tener presencia en por lo menos 12 de las 15 regiones educativas del país.

Para efectos precisos de delimitar períodos de ejecución, comprendidos del 2009 al 2014, el presente
documento de compilación y de reflexión pretende compartir la satisfacción del deber cumplido.

Y este cometido que con beneplácito presentamos se debe a la fortaleza y guía de Dios, a quien
damos las gracias en primer lugar por permitir convertir los obstáculos y debilidades en maravillosas
oportunidades de aprendizaje, reflexión y acción compartida. Todos estos logros hacen parte de un
esfuerzo colectivo, como el de los doce profesionales que fungen como Enlaces y sus respectivos
equipos de trabajo, congregados dentro de los Servicios de Apoyo Educativo (SAE).

El intercambio de experiencias, recursos, destrezas y capacidad instalada, se constituyen hoy por


hoy en fortalezas para aquellas estructuras formadas en cada uno de los profesionales de estos
equipos, encargados de atender a la población en más de 500 centros educativos de todo el territorio
nacional. De esta forma hoy nos regocijamos con los logros alcanzados, equipar, adecuar, fortalecer
a través del nombramiento de más especialistas para los Servicio de Apoyo Educativo, pero además
estableciendo formas de hacer, procedimientos y directrices de trabajo claras, las cuales nos ayudan
a dar atención específica, continua y oportuna a los niños con Necesidades Educativas Especiales.

La Dirección Nacional de Educación Especial, lanza su consigna de apoyo en capacitaciones a los


docentes de Educación Especial y docentes regulares manteniendo el estrecho lazo de atención y
seguimiento, la implementación de recursos tecnológicos accesibles, la adecuación y construcción
de infraestructura pertinente , la construcción de nuevas aulas de apoyo , equipamiento para el
desarrollo integral de nuestra población, donde la diversidad es palpable, la Inclusión es el objetivo
impostergable que nos permitirá cumplir con el Derecho, hace algunos años atrás quebrantado.

Queremos dejar constancia y reconocimiento público de aquellas instancias de colaboración como:


el Ministerio de Educación de España, la (OEI) Organización de estados Iberoamericanos, la
Fundación Once para América Latina (FOAL), la Red Intergubernamental Interamericana de
Necesidades Educativas Especiales (RIINEE), Fundación MAPFRE, la Agencia Española de
Cooperación para el Desarrollo(AECID), el Instituto para el desarrollo y la Innovación Educativa en la
Educación Especial e Inclusiva (IDIE), las cuales se han constituido en instancias de apoyo y
acompañamiento a través de financiación, intercambio de experiencias, dotación de equipos y
actualización en tecnología para la inclusión de alumnos a las escuelas regulares.

A nivel local, expresamos nuestro agradecimiento a las instituciones estatales como: la Secretaria
Nacional de Discapacidad (SENADIS), el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), la
Secretaria Nacional de ciencia y Tecnología (SENACYT). Las Universidades Estatales y particulares
como: Universidad de las américas (UDELAS), la Universidad de Panamá, la Universidad Tecnológica
de Panamá (UTP), la Universidad Latina y la Universidad Santamaría La Antigua(USMA).

También queremos expresar y reconocer a los miles de padres y madres de familia preocupados y
siempre en defensa del Derecho que tienen sus hijos a educarse, quienes se han sumado a lo largo
de nuestro caminar en la construcción de este sendero para alcanzar un país más accesible.

Nos resta decir gracias por los logros obtenidos y la oportunidad que nos brindaron de servirle a
nuestra patria

También podría gustarte