Está en la página 1de 3

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

1. Métodos de Barrera
 Preservativo o condón masculino
 Es un método de barrera consistente en una fina funda de látex (una goma
de origen natural), impregnada de una sustancia lubricante, que se coloca
sobre el pene en erección. Tras la eyaculación retiene el semen, evitando
que contacte con la vagina. Algunos tipos tienen espermicida.
 Este método previene de las infecciones de transmisión sexual y del
contagio de SIDA.
 Cada preservativo sólo se utiliza una vez, NUNCA se reutiliza, aunque no haya
habido penetración o eyaculación.
 Usar dos condones juntos NO aumenta la seguridad sino que el roce entre ellos
favorece su rotura.
 No tienen prácticamente ningún efecto secundario (salvo la alergia al látex, que
ocurre rara vez)
 Preservativo o condón femenino
 El condón femenino es una funda delgada, suave y holgada de plástico de
poliuretano que se usa para cubrir la vagina. Tiene dos anillos flexibles: un anillo
interior en el extremo cerrado, que se usa para insertar y colocar el dispositivo
dentro de la vagina, y un anillo exterior, que queda fuera de la vagina y cubre los
genitales externos.
 Es eficaz en la prevención del VIH y del resto de ITS. Ofrece una mayor
protección frente al virus del papiloma humano que el condón masculino.
 Es de un sólo uso. NO se debe reutilizar.
 Se puede insertar hasta 8 horas antes de la penetración.
2. Métodos Hormonales
 Píldoras anticonceptivas
 Es uno de los métodos anticonceptivos reversibles más eficaces y seguros
utilizado en el mundo, actúa sobre el ciclo hormonal de la mujer
impidiendo la ovulación. Las píldoras combinadas contienen las
hormonas estrógeno y progestágeno, también existen píldoras que sólo
contienen progesterona, ningún otro método anticonceptivo ha sido y
sigue siendo tan estudiado de modo tan profundo como la píldora.
 Si se toman correctamente brindan una alta protección para no
embarazarse.
 Regularizan el ciclo menstrual.
 Aliviar los síntomas del síndrome premenstrual (sensibilidad mamaria, dolor
abdominal, etc.).
 Mejorar algunas alteraciones de la piel (acné)
 Existen dos presentaciones de pastillas: con 21 pastillas que se toman
diariamente y se descansa siete días y con 28 pastillas que se toman todos
los días sin ninguno de descanso.
 NO PROTEGEN CONTRA LAS ITS/VIH-SIDA.
 Inyectables
 La inyección anticonceptiva contiene hormonas sintéticas parecidas a las
producidas por los ovarios, su función es evitar la ovulación. También
producen cambios en el moco cervical haciendo difícil el movimiento de los
espermatozoides.
 Consiste en una inyección de forma trimestral si su composición es sólo de
progestágeno o mensual si su composición es de estrógeno y progestágeno.
 Si se usa correctamente brinda una alta protección para no embarazarse.
 Puede ser utilizada por mujeres de todas las edades con vida sexual activa que
hayan o no tenido hijos.
 Cuando la mujer decida suspender su uso la capacidad de embarazarse se
recuperará en dos o tres meses.
 NO PROTEGEN CONTRA LAS ITS/VIH-SIDA.
 Implante Subcutáneo
 Es un método hormonal consistente en una varilla de plástico flexible, del
tamaño de una cerilla, que se inserta debajo de la piel (normalmente en la cara
interna del brazo) mediante anestesia local y que libera de forma constante una
hormona (un progestágeno) a dosis muy bajas que impide el embarazo. Su
mecanismo de acción consiste en inhibir la ovulación y bloquear la llegada del
espermatozoide al óvulo.
 Su eficacia anticonceptiva es muy alta.
 La protección frente al embarazo dura 3 años.
 Tiene que ser colocado y retirado por un médico.
3. Métodos Mecánicos
 Dispositivos intrauterinos (DIU)
 Es un pequeño aparato de plástico flexible, normalmente con forma de “T”,
rodeado de un alambre de cobre que a veces contiene plata en su centro. Su
mecanismo de acción consiste en provocar un cambio químico, dentro del útero,
que impide la unión del espermatozoide y el óvulo.
 Tiene una eficacia de hasta 10 años.
 Funciona mejor que la píldora, el parche, el anillo o la inyección.
 Se puede usar mientras esta amamantando
 Los DIU sólo pueden colocarlos o retirarlos personal sanitario.
 Su eficacia es elevada e inmediata y la usuaria retorna a la fecundidad al
ser retirado el DIU.
 Del 1 al 2% de mujeres lo expulsan en forma espontánea y no previene
las ITS ni el VIH/Sida.
4. Métodos Naturales
 Metodo del Ritmo
 Consiste en evitar tener relaciones sexuales durante los días en que la mujer
podría quedar embarazada y a ellos se les llama días fértiles.
 Entre estos los más conocidos son: el método del calendario (Ogino), el método
de la temperatura, y el método del moco cervical (Billings).
 Poseen un bajo margen de eficacia debido a la variabilidad del ciclo y a la
dificultad del control del mismo.
 no previene las ITS ni el VIH/Sida.
5. Métodos anticonceptivos permanentes o irreversibles.
 Ligadura de trompas
 Método quirúrgico que consiste en la oclusión de las trompas de Falopio con el
fin de impedir la unión del óvulo y el espermatozoide mediante ligadura,
coagulación u oclusión mecánica, no existen alteraciones en el resto de las
funciones del aparato reproductor.
 Es un método permanente.
 No protege contra las ITS/VIH-SIDA.
 Sumamente eficaz y de efecto inmediato.
 No interfiere en las relaciones sexuales de la pareja.
 Vasectomía
 Es un método anticonceptivo permanente que se realiza mediante una sencilla
intervención quirúrgica con anestesia local. Consiste en cortar y ligar o
cauterizar los conductos deferentes y así impedir la salida de los
espermatozoides al exterior cuando se produce la eyaculación. Se puede hacer
con o sin bisturí.
 Su eficacia anticonceptiva es muy alta e irreversible.
 Después de practicarla no se afecta la potencia ni el deseo sexual,
manteniéndose la capacidad para la erección y la eyaculación igual que antes,
con la diferencia de que el semen expulsado no contiene espermatozoides.
 La eficacia es garantizada después de 3 meses de la cirugía.
 No previene las ITS ni el VIH/Sida.

También podría gustarte