Está en la página 1de 10

Curso de Capacitación

Docente en Neurociencias

Clase 7 | Clase 7 | Clase 7 | Clase 7 | Clase 7 | Clase 7 | Clase 7 | Clase 7 |

Anexos de Anatomía y Fisiología - Neurotransmisores II

P á g i n a 1 | 10
Anexos de Anatomía y Fisiología - Neurotransmisores II

Introducción:

Los neurotransmisores son sustancias que intervienen en casi todos los


procesos cerebrales de magnitudes tales como los pensamientos, las
comunicaciones, las acciones, la toma de decisiones, las previsiones, la
motivación, las funciones cognitivas y emocionales, etc.

La comunicación entre neuronas se produce a través sinapsis.

Los neurotransmisores son las sustancias químicas que se encargan de la


transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente. Se liberan en
los botones sinápticos y se dirigen hacia las hendiduras sinápticas de otra
neurona.

Presentamos algunos de ellos:

La acetilcolina (Ach):

La acetilcolina fue el primer neurotransmisor en ser descubierto. El biólogo


alemán Otto Loewi, quien ganó el premio Nobel por su trabajo, fue quien logró
aislarlo en 1926.

La acetilcolina tiene muchas funciones: actúa en las uniones y estimulación


neuromusculares, incluyendo los músculos del sistema gastro-intestinal. La
acetilcolina está ampliamente distribuida en el sistema nervioso central,
particularmente implicada en los circuitos de la memoria, la recompensa y los
circuitos extrapiramidales. También se encuentra en neuronas del sistema
nervioso autónomo y en sinapsis de diversas partes del SNC (sistema nervioso
central). Participa en la programación del sueño REM.

P á g i n a 2 | 10
A nivel muscular actúa como un excitador cuya función principal es provocar la
contracción muscular. Venenos como el curare y el botulismo actúan
bloqueando la función de la Ach a nivel muscular. El efecto puede ser la
muerte por paro respiratorio o cardíaco. El veneno botulina tiene un derivado
llamado botox, ahora muy conocido, pues se usa para eliminar temporalmente
las arrugas. Funciona bloqueando la acetilcolina y causando parálisis.

La nicotina, al igual que la muscarina, es una sustancia colinérgica que actúa


incrementando la actividad de ciertos receptores de acetilcolina. Por el
contrario, la atropina y la escopolamina actúan bloqueando dichos receptores.
La atropina y la escopolamina son agentes anticolinérgicos. La histamina actúa
disminuyendo la acción de la acetilcolina. Entonces, tomando antihistamínicos,
estamos reduciendo su acción con lo que mejoraría algunas enfermedades
como las distonías que se caracterizan por una contracción continua de los
músculos.

Se ha encontrado también que la Ach desempeña un papel importante en la


formación de memorias en el hipocampo. En los pacientes de Alzheimer se ha
encontrado bajos niveles en esta área.

Norepinefrina y epinefrina

En 1946, otro biólogo alemán Von Euler, descubrió la norepinefrina (antes


llamada noradrenalina, nombre por el cual es más conocido este NT). La
norepinefrina está relacionada con la puesta en “máxima alerta” de nuestra
UCCM. Es sumamente importante su presencia en el sistema nervioso simpático
e incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea. Las glándulas adrenales
son quienes la liberan en el torrente sanguíneo, junto con su pariente cercano
la epinefrina (adrenalina). Ambas son también importantes para la formación de
memorias.

Las neuronas que liberan norepinefrina se denominan noradrenérgicas, y las


que liberan epinefrina, adrenérgicas.

P á g i n a 3 | 10
Muchos investigadores utilizaban los términos noradrenalina y adrenalina, hasta
que un laboratorio farmacéutico registró el nombre Adrenalina como nombre
comercial.

Desbalances en este NT (ya sea que esté muy alto o bajo) tiene como
consecuencias alteraciones en el estado de ánimo. Se sabe que la cocaína y las
anfetaminas incitan la liberación de noradrenalina en la sinapsis y disminuyen
su reabsorción. El efecto neto es que se produce un estado de alerta y
excitación continuo e intenso.

Anatómicamente, las neuronas noradrenérgicas se originan en ambos locus


coeruleus y en el campo tegmental lateral. Los axones de las neuronas en el
locus coeruleus actúan sobre los receptores adrenérgicos en:

Amígdala cerebral,

Circunvolución del cíngulo,

Giro cingulado,

Hipocampo,

Hipotálamo,

Neocórtex,

Médula espinal,

Cuerpo estriado,

Tálamo.

P á g i n a 4 | 10
Por otra parte, los axones de las neuronas del campo tegmental lateral actúan
sobre los receptores adrenérgicos del hipotálamo, por ejemplo.

Esta estructura explica algunos de los usos clínicos de la norepinefrina, ya que


una modificación del sistema afecta grandes áreas del cerebro.

Dopamina

Dentro de la familia de la norepinefrina y la epinefrina (noradrenalina y


adrenalina) podemos citar a la dopamina

Según su estructura química, la dopamina es una feniletilamina, es decir, una


catecolamina que cumple funciones de neurotransmisor en el sistema nervioso
central.

Activa los cinco tipos de receptores celulares – D1 (relacionado con un efecto


activador), D2 (relacionado con un efecto inhibidor), D3, D4 y D5, y sus
variantes. La dopamina se produce en muchas partes del sistema nervioso,
especialmente en la sustancia negra.

Las neuronas dopaminérgicas forman un sistema neurotransmisor que se


origina en la parte compacta de la sustancia negra, el área tegmental ventral
(VTA) y el hipotálamo. Sus axones son proyectados a través de varias áreas del
cerebro mediante estas vías principales:

Vía mesocortical,

Vía mesolímbica,

P á g i n a 5 | 10
Vía nigrostriatal,

Vía tuberoinfundibular.

Esta inervación explica muchos de los efectos de activar este sistema


dopaminérgico. Por ejemplo, la vía mesolímbica conecta el VTA y el núcleo
accumbens. Ambos son centrales al sistema de recompensa cerebral

La dopamina está fuertemente asociada con los mecanismos de recompensa en


el cerebro. Las drogas como la cocaína, el opio, la heroína, y el alcohol
promueven la liberación de dopamina, de igual modo que lo hace la nicotina.

La grave enfermedad mental llamada esquizofrenia implica cantidades


excesivas de dopamina en los lóbulos frontales. Las drogas que bloquean la
dopamina son usadas para ayudar a los esquizofrénicos.

A nivel muscular actúa como inhibidor. Su función principal es lograr una


mayor coordinación del movimiento muscular. Poca dopamina en las áreas
motoras del cerebro es responsable de la enfermedad de Parkinson, la cual
implica temblores corporales incontrolables y falta de coordinación de los
movimientos musculares. Se ha utilizado el medicamento L-dopa en el
tratamiento de esta condición

P á g i n a 6 | 10
Se la relaciona con las funciones motrices, las emociones y los sentimientos de
placer.

GABA

También conocido como Acido Gama Amino Butirico

Eugene Roberts y J. Awapara descubrieron, en 1950, el GABA (ácido gamma


aminobutírico). Este actúa como un freno del los neurotransmisores
excitatorios que llevan a la ansiedad. La gente con poco GABA en general
tiende a padecer de trastornos de ansiedad. Por ello, medicamentos como el
diazepam funcionan aumentando los efectos del GABA. Si el GABA está ausente
en algunas partes del cerebro, se produce la epilepsia.

Se encuentra en grandes concentraciones en el cerebelo y menores


concentraciones en el tálamo e hipocampo. Las alteraciones en estos circuitos
GABAérgicos están asociadas con la corea de Huntington, la enfermedad de
Parkinson, la demencia senil, la enfermedad de Alzheimer y la esquizofrenia.

Glutamato

El glutamato es el pariente excitatorio del GABA. Es el neurotransmisor más


común en el sistema nervioso central, es tóxico para las neuronas, y un exceso
de él las mataría. Muchas veces un daño cerebral o un golpe pueden llevar a
que aparezca un exceso de glutamato y, por el efecto de este, muchas células
cerebrales muren por el trauma.

P á g i n a 7 | 10
Serotonina

La serotonina es un neurotransmisor íntimamente relacionado con la emoción y


el estado de ánimo. Ejerce una gran influencia sobre el sistema psiconervioso,
por lo que frecuentemente se la denomina "hormona del humor".

Entre las principales funciones de la serotonina está la de regular el apetito


mediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la temperatura
corporal, la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas.

Afecta al funcionamiento vascular y la frecuencia del latido cardíaco, regula la


secreción de hormonas; como la del crecimiento.

La serotonina interviene en otros conocidos neurotransmisores como la


dopamina y la noradrenalina que están relacionados con la angustia, ansiedad,
miedo, agresividad, así como los problemas alimenticios.

Los bajos niveles de serotonina en personas con fibromialgia explican en parte


los motivos de los dolores y los problemas para dormir. Dichos niveles bajos se
han asociado también a estados de agresión, depresión y ansiedad e incluso a
las migrañas, debido a que cuando los niveles de serotonina bajan, los vasos
sanguíneos se dilatan.

El Prozac y otros medicamentos antidepresivos, contribuyen a que haya más


serotonina flotando en las sinapsis.

Un poco de leche antes de acostarse también incrementa los niveles de


serotonina, ya que está es un derivado del triptófano, que se encuentra en la
leche. Lo mismo ocurre con las bananas.

La serotonina juega también un papel en la percepción. Los alucinógenos como


el LSD funcionan adhiriéndose a los receptores de serotonina en las vías
perceptivas.

El comportamiento humano depende también de la cantidad de luz que el


cuerpo recibe por día. De esta manera se produce durante las estaciones

P á g i n a 8 | 10
menos soleadas (otoño e invierno) un aumento de la depresión. Cuando llega la
primavera y el verano, la serotonina se condiciona a la luz que recibe del
organismo, lo que conlleva a un aumento progresivo del bienestar y la felicidad
con mayores concentraciones de este neurotransmisor en el cerebro.

Endorfina:

En 1973, Solomon Snyder y Candace Pert del John´s Hopkins descubrieron la


endorfina. Conocida como la “morfina endógena”.

Tiene una estructura muy similar a los opioides (opio, morfina, heroína, etc.) y
actúa como neurotransmisor producido por el organismo, en respuesta a
situaciones de dolor y su presencia inhibe la transmisión del mismo.

Las drogas opiaceas funcionan adhiriéndose a los receptores de endorfinas.


También son capaces de producir sensación de placer y bienestar. Es el
neurotransmisor que ayuda a los osos y otros animales a hibernar.

Las endorfinas son péptidos opioides endógenos que funcionan como


neurotransmisores. Son producidas por la glándula pituitaria y el hipotálamo en
el ser humano durante el ejercicio, la excitación, el dolor, el consumo de
alimentos picantes o el consumo de chocolate. Son similares a los opiáceos en
su efecto analgésico y de sensación de bienestar.

El término endorfina implica una acción farmacológica análoga a la actividad de


los corticoesteroides o la morfina por una sustancia originada endógenamente.

Oxitocina:

La oxitocina es una hormona relacionada con los patrones sexuales y con la


conducta maternal y paternal que actúa también como neurotransmisor en el
cerebro.

En el cerebro parece estar involucrada en el reconocimiento y establecimiento


de relaciones sociales y podría estar involucrada en la formación de relaciones
de confianza y generosidad entre personas.

De acuerdo a algunos estudios en animales, la oxitocina inhibe el desarrollo de


tolerancia a varias drogas adictivas (opiáceos, cocaína, alcohol) y reduce los
síntomas de abstinencia.

P á g i n a 9 | 10
Criterios para establecer si una sustancia es un neurotransmisor:

1. Presencia del neurotransmisor (Bioquímica, Anatomía, Histología).

2. El agente químico debe estar localizado en los elementos presinápticos y


probablemente distribuido en todo el cerebro.

3. La neurona debe contener los precursores, las enzimas selectivas o un


mecanismo de transporte específico para el neurotransmisor.

4. En la sinapsis debe existir receptores para el neurotransmisor.

Bibliografía:

Kandel ER, Scwartz JH, Jessell TM, Principles of NeuralSciences 4° ed. Mc Graw Hill
2000
Squire L, Roberts J, Spitzer C, et al Fundamental Neuroscience, 2° ed New York
Academic Press 2002
Andersen OS, and Koeppe RE, Molecular determinants of cannel function Physiol
Review 1992
Armstrong, CM Voltage-dependent ion channels and ther gating Physiol Review 1992
Best & Taylor, Bases Fisiologicas de la Practica Medica, Ed. Panamericana 2010.

P á g i n a 10 | 10

También podría gustarte