Está en la página 1de 6

ASIGNATURA: ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL

Código: 18-515
Régimen: Cuatrimestral
Horas semanales: 4
Horas teóricas: 60
Horas prácticas: 12
Horas totales: 72
Carrera: Psicología
Año: 2017

FUNDAMENTOS:

El concebir la vocación como categoría realizadora de la conducta humana, indica una


nueva alternativa que no tiene como fin único la definición de una ocupación en la cual
canalizarla. Si bien la incluye, la problemática vocacional excede el campo de lo ocupacional y
por ello consideramos como eje de la tarea orientadora en el proceso a realizar, el conocer y
esclarecer el proyecto existencial de quien consulta.
Desde el marco teórico en el que se sustenta, esta asignatura se incluye en el último año
del Plan de Estudios de las Carreras de Psicología y Psicopedagogía, dado el alcance integrador
de conocimientos previos y la articulación teórico-práctica imprescindibles para el desempeño
idóneo de los futuros profesionales consultores.
Lo más fácil podría ser indicar un camino, lo más difícil seguramente será acompañar
en la búsqueda y desarrollo de aquellos recursos que promuevan una madura toma de
decisiones.
La asignatura introducirá a los educandos en el proceso de Orientación Vocacional
Ocupacional, entendiendo la Vocación como categoría realizadora de la conducta humana y al
proceso en sí, como uno de los aspectos de la orientación psicológica; evitando conclusiones
causalistas y alejadas de una óptica axiológica, tomando el valor como nexo entre vocación y
ocupación. Se promoverá el intercambio, la investigación y la reflexión acerca de la
problemática vocacional, educacional y laboral; la elección vocacional-ocupacional; el espacio
clínico de la orientación vocacional y la práctica de la O.V.O.
La asignatura cumplimentará una función inclusiva, facilitando a los grupos humanos
especiales, de personas con discapacidades o desventajas sociales, una O.V.O. que utilice
métodos adecuados y un asesoramiento que tenga en cuenta necesidades particulares,
capacitando para actuar preventiva y asistencialmente dentro del área, en una constante
actualización y análisis del contexto en el que se aplicarán los conocimientos adquiridos y los
recursos a administrar

OBJETIVOS:

- Definir Proceso de Orientación Vocacional y Ocupacional


- Conocer los antecedentes históricos.

1
- Distinguir la modalidad actuarial y clínica, reconociendo sus fundamentos y características.
- Definir el rol y el perfil del profesional consultor.
- Conocer la intervención del profesional en las diferentes áreas de aplicación.
- Caracterizar la problemática vocacional-ocupacional en las diversas etapas evolutivas.
- Identificar los diferentes momentos del proceso.
- Conocer diferentes recursos metodológicos.
- Distinguir entre selección, orientación y reorientación ocupacional.

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Antecedentes de la OVO
Modalidades.
El profesional consultor.
El sujeto de la orientación.
La orientación vocacional como proceso creativo.
Recursos metodológicos.

PROGRAMA ANALÍTICO:

Unidad I: Introducción. Antecedentes de la O.V.O.


Marco teórico de la OVO. Antecedentes históricos. Contexto macrosocial contemporáneo. Los
nuevos paradigmas. Imaginarios culturales modernos y posmodernos. Transformaciones
tecnológicas económicas y laborales; sus consecuencias psicológicas y pedagógicas.

Unidad II: Modalidades


Modalidad actuarial; característica. La incidencia de la psicotecnia norteamericana y la
psicología diferencial de principios del siglo XX. Realidad socioeconómica y educativa
latinoamericana.
Modalidad clínica; fundamentos y características. La participación activa del consultante en el
desarrollo del proyecto personal ocupacional. Los grupos operativos.

Unidad III: El profesional consultor.


Rol y perfil del profesional consultor. Incumbencias, objetivos y encuadre. Riesgo de iatrogenia.
La OVO y su diferenciación con la Psicoterapia. Interdisciplina, delimitación de campos.
Diferencias con la Selección de Personal. Dimensiones y niveles de acción posibles en el orden
de lo personal, lo familiar y lo comunitario.
El orientador y su intervención profesional en prevención, asistencia, rehabilitación y
discapacidad. La supervisión. Neutralidad y confidenciabilidad.
Programas de formación permanente.

Unidad IV: El sujeto de la orientación.


Antecedentes genético constitucionales, familiares, educativos y socio-ambientales.
Caracterización de la problemática vocacional-ocupacional en las diversas etapas evolutivas:
puberal-adolescente, juvenil, adultez y tercera edad.
Enfoque contextual de los cambios significativos en la cultura laboral y la metamorfosis
familiar a través del tiempo.

2
Salud-enfermedad en OVO. Problemática adolescente y juvenil más frecuente en las consultas
de OVO. Vocación, aptitud, inteligencia y género. La reorientación ante duelos, problemáticas
de reconversión laboral; conflictos no resueltos; desempleo; discapacidad; expectativas
familiares en conflicto con la moratoria psicoevolutiva “posmoderna”.

Unidad V: La orientación vocacional como proceso creativo.


La orientación vocacional como proceso, regular y creativo. Momentos: autoconocimiento
(identidad-identificación). Información: general, específica; manejo y contacto con la realidad.
Toma de decisiones: proceso de selección, elección, decisión.
Proyectos, estrategias y planeamiento de la OVO en distintos ámbitos: personal, institucional-
organizacional. Planteo de la demanda. Proyecto de vida. Diagnóstico. Objetivos, contenido y
metodología del proyecto. La OVO en la promoción de la salud.

Unidad VI: Recursos metodológicos.


La entrevista en OVO. Características generales. Entrevista operativa, individual o grupal. La
transferencia y su análisis. Importancia de la información dentro del proceso. Recursos para
promover su búsqueda.
Recursos exploratorios y diagnósticos: entrevista inicial; encuestas; cuestionarios de intereses;
técnicas: de información, lúdicas y creativas, psicométricas, proyectivas gráficas y verbales,
dramáticas, de presentación, entre otras. Uso y abuso de las técnicas.
El espacio para la palabra del consultante. Entrevista de cierre, individual y grupal, y de
devolución. Organización del informe. Derivación.

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

La cursada tendrá una duración cuatrimestral, con 16 clases semanales que se desarrollan en el
marco del aula taller
Teóricos: Exposiciones del profesor a cargo, debate y la reflexión, role playing sobre temáticas
del programam analítico.
Trabajo Práctico: 2 clases cuatrimestrales de 4 horas cada una, para orientación sobre
elaboración de un Informe de Orientación Vocacional

- Seguimiento del proceso de aprendizaje: Asumiendo el papel de orientador, el profesor debe


evaluar el proceso de aprendizaje del estudiante, no para sancionar sus resultados, sino para
ayudarle a cumplir objetivos mediante un seguimiento continuo de su trabajo. Para
cumplimentar dicho objetivo se destinará parte del presupuesto horario de trabajo práctico a
herramientas áulicas que estimulen el pensamiento crítico, el debate y la participación activa de
los alumnos. En la finalización de la actividad, se solicitará a los alumnos que redacten una
reflexión sobre los temas abordados. El trabajo práctico siguiente, se iniciará realizando una
devolución respecto de las reflexiones escritas en la clase anterior. La misma servirá para la
producción de una síntesis del tema. Esta actividad orienta a los profesores respecto del modo
en que son entendidos tanto sus explicaciones como los debates, y detectar compresiones
inadecuadas.

3
EVALUACIÓN:

REGULARIDAD:
Para ser considerado alumno regular, el alumno deberá:

Asistir al 75% de las clases.


Realizar el informe de actividad áulica (75%)
Aprobar un examen parcial que se realizará en Clase N° 9 o su correspondiente recuperatorio,
en clase N° 11.
Aprobar el Trabajo Práctico: Informe de Orientación Vocacional de acuerdo a las pautas de la
Guía de Trabajos Prácticos publicada en la web. Su entrega se realiza en clase N° 11. Se
debatirán los contenidos en Clase N° 13 y 14.-
Asistir a uno de los Seminarios a desarrollarse durante el cuatrimestre. Las opciones se publican en
la web y serán anunciadas por carteleras y por los profesores.

- Examen final:
- Para alumnos regulares: se evaluará en forma oral, sobre el total del Programa Analítico,
considerando los contenidos especificados en él, y las Guías de Estudios y de Lectura. Fecha y
horario: se respetan los establecidos por la Escuela de Psicología.
- Para alumnos libres: deberán contactarse indefectiblemente con el Departamento de Psicología,
por lo menos sesenta (60) días antes de presentarse a rendir examen para que se le asigne el docente
tutor que lo orientará. Como requisito, presentarán con antelación de treinta (30) días un Informe de
Investigación de acuerdo a las normativas de la asignatura. Superada esta instancia, el día del final,
deberán aprobar un examen escrito para, finalmente, pasar a la evaluación oral.

CRONOGRAMA:

CLASE UNIDAD
1 I
2 I
3 II
4 II
5 III
6 III
7 IV
8 IV
9 Parcial
10 V
11 V
Entrega de TP
Recuperatorios de parcial
12 VI
13 Ateneo
14 Ateneo –
15 Ateneo

4
16 Conclusiones de Ateneo
Firma de libretas

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA:

- BAUMAN, Z, Modernidad líquida, Introducción, Bs. As., Fdo. Cultura Económica, 2006
- BOHOSLAVSKY, R., Orientación Vocacional, la estrategia Clínica, Bs. As., Ed. Nueva
Visión, 1984
- CASULLO – CAYSSIALS, Proyecto de vida y Decisión Vocacional, Cap. I y II, Bs.As., Ed.
Paidós, 2006
- FRANCOLINO, M., Orientación Vocacional, Bs. As., Grupo Editor, 2004
- GAVILAN, M., Nuevas Estrategias en Orientación Vocacional – Ocupacional, Cap. I y II,
La Plata, Ed. Universidad de La Plata, 2000
- JOZAMI, M.E., De pasiones y destinos, Bs. As., Letra Viva, 2009
- LABAKE, J. C., Es posible educar, Cap. I y II, Bs. As., Santillana, 1995
- LOPEZ BONELLI, A., La orientación vocacional como proceso, Bs. As., Bonum, 2003
- MESSING, C., Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en los jóvenes, Cap. I
y II, Bs. As, Ed. Noveduc, 2007
- MULLER, M., Descubrir el camino, Bs. As., Ed. Bonun, 1994
- OBIOLS, G, y DI SEGNI, S., Adolescencia y Posmodernidad, Bs. As., Noveduc, 2000
- PEROTTI DE CARRERA, G., Elección vocacional primaria, Bs. As., ECUA, 1995
- PEROTTI DE CARRERA, G., Encuesta a Padres, Bs. As., LEUKA, 2009
- RASCOVAN, S., Orientación Vocacional, aportes para la formación de orientadores, Bs. As,
Novedades Educativas, 2003
- ZENEQUELLI, E. y ACQUESTA, M. A., La exploración de los Intereses y las Aptitudes, Bs.
As, Ecua, 1982

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

- AISENSON y equipo, Después de la Escuela, transición, construcción de proyectos,


trayectoria e identidad de los jóvenes, Bs. As., Eudeba, 2002
- BERESTEIN, I., Familia y enfermedad mental. Bs. As., Ed. Paidós, 1976
- CAPLAN, G., Principios de Psiquiatría Preventiva, Bs. As. Ed. Paidós, 1966
- CORTADA DE KOHAN, N., Test Baires, test de Aptitud Verbal, Madrid, Tea, 2004
- DOLTO, F., La causa de los adolescentes, Barcelona, Paidós Ibérica, 2004
- ERIKSON, E., Sociedad y adolescencia, México Ed. Siglo XXI, 1974
- ERIKSON, E., Identidad, juventud y crisis, Madrid, Ed. Taurus, 1980
- FERRARI, L., Lugares Comunes. Cómo elegir una carrera, Bs. As., Planeta, 1995
- FIORINI, H., Teoría y Técnica en Psicoterapias, Bs. As., Ed. Nueva Visión, 1980.
- GAVILAN, M. (compiladora), Orientación, Trabajo, Instituciones, La Plata, Ed. UNLP, 1999
- GIDDENS, A, Modernidad e Identidad del Yo, Barcelona, Ed. Península, 1995
- GOLDBERG, B., Qué quiero ser? (Los Adolescentes y la Vocación), Bs.As., El Ateneo, 2002
- KORNBLIT, A., Aportes de la Psicología Social a la Problemática de la Sociedad Argentina
Contemporánea en trabajo y empleo. Un abordaje interdisciplinario, Bs. As, Eudeba, 1996
- KORMAN, A. K., La autoestima como variable en la elección vocacional, Bs. As., Nueva
Visión, 1996

5
- LABAKE, J. C., Test Multifactorial de Orientación Vocacional TMOV, Bs.As., Ed. Bonun,
1991
- MATRAJ, M., Paradigmas en Salud Mental y Trabajo, Bs. As., Eudeba, 1996
- MANDRIONI, H. La Vocación del Hombre, Bs. As., Ed. Guadalupe, 2004
- ONETTO, F., Ética para los que no son héroes, Bs. As., Ed. Bonum., 1998
- PADILLA, M. T., Estrategias para el Diagnóstico y la Orientación Profesional de
Personas Adultas, Barcelona, Ed. Laertes, Psicopedagogía, 2001
- RASCOVAN, S y GYTMAN, S., Imágenes Ocupacionales, Set de Actividades para
Orientación Vocacional”, 2004
- VEINSTEIN, S., La Elección Vocacional Ocupacional, Bs. As., Marymar, 1994
- VEINSTEIN, S y otros, Proyecto para Orientadores, Bs. As., Marymar, 1998

Planeamiento Educativo
GdePlaneamiento@kennedy.edu.ar

También podría gustarte