Está en la página 1de 16

PREGUNTAS DE PSICOLOGÍA

B.1. Introducción a la psicología


B.1.1. ¿Cómo se define actualmente a la psicología qué diferencia existe con su
concepto etimológico?
La psicología se define como una ciencia fáctico social que se encarga de estudiar
los procesos mentales, específicamente de los organismos vivos, como los
animales y humanos, a través de la conducta. En la antigüedad se concebía como
estudio del alma, debido a que proviene de los vocablos griegos “psykhé” y “logos”
B.1.2. ¿Qué acontecimientos históricos permitieron considerar a la psicología
como una ciencia?
A) Publicación del libro “Elementos de la psicofísica” por Gustav Teodor
Fechner
(1860). Este libro marcó un hito significativo, en tanto que, el autor aborda los
procesos mentales como cuantificables, es decir, como susceptibles de ser
medidos, esto se pudo dar gracias a la mezcla entre la física y la psicología, dando
origen a lo que hoy se conoce como “psicofísica”.
En aquel entonces, esta nueva disciplina era considerada como una ciencia exacta
de las relaciones de dependencia entre el cuerpo y la mente. Así, la sensación
puede ser medida indirectamente a través de la física, equivalente a lo que se hace
con la medición de la intensidad de corriente eléctrica.
Gracias a trabajos como los antes mencionados es que dentro de la psicología se
abre paso a investigaciones experimentales que le otorgan el carácter de ciencia,
porque es susceptible de ser medida o estudiada
B) Creación del primer laboratorio experimental por Whilhen Wundt
(Leipzig 1879).
Si bien es cierto, la introducción de la psicofísica significo un hito significativo, la
psicología fue considerada como ciencia gracias a este segundo hecho, debido a
que no se podía estudiar los procesos mentales como simples manifestaciones
físicas, esta era una teoría demasiado mecanicista. Por lo anterior, Wund y
Titchener (seguidor del primero), debía de ser otra la manera que debelara las
estructuras de la conciencia, por ello, la introspección paso a ser el método por
antonomasia, gracias a ella, se suponía, los seres humanos podían dar cuenta de
sus procesos mentales, en donde eran tres elementos los fundamentales
(sensaciones, emociones y sentimientos).
B.1.3. ¿Qué estudia la psicología?
La psicología, como ciencia, estudia a la “conducta”, entendida como:
El medio por el que los organismos se adaptan a su entorno. La conducta es acción.
El objeto de estudio de la psicología es en buena medida el comportamiento
observable de los seres humanos y otras especies animales. Reír, llorar, correr,
golpear, hablar y tocar son ejemplos patentes de conductas susceptibles de
observación.
PD: Los psicólogos examinan lo que hacen los individuos y cómo lo hacen en una
situación determinada porque a través de ello dan cuenta de los procesos
mentales, objetivo fundamental de la psicología.
B.1.4. ¿Cuáles son los fines académicos y profesionales de la psicología?
A) Fines académicos
Son importantes porque permiten el conocimiento de sí mismo y el conocimiento
y comprensión de los demás. Entre ellos tenemos:
 Describir
Este fin alude al registro y enumeración de las distintas características de la
conducta, responde a la pregunta ¿qué es? Y ¿cómo se manifiesta?
Ejemplo: Cómo se manifiesta el trastorno bipolar.
 Explicar
Es descubrir las causas o el porqué de la aparición de determinada conducta, en
otras palabras, es dar cuenta de a qué se debe determinada conducta.
Ejemplo: Por qué se produce la esquizofrenia.
B) Fines profesionales
Permiten anticipar la ocurrencia de una conducta. Entre ellos tenemos:
 Predecir
Es anticipar la ocurrencia de una conducta.
Ejemplo: Un niño que es maltratado frecuentemente por sus padres tendrá en su
vida posterior fuertes problemas de adaptación en su vida social.
 Controlar
Es la capacidad de poder manipular la conducta con el propósito de permitir al
individuo la propia dirección sobre sí mismo.
Ejemplo: Controlar la ira y la ansiedad.
 Modificar
Es la máxima aspiración de la psicología, cambiar una conducta negativa por una
conducta más constructiva, mediante la psicoterapia.
Ejemplo:
La terapia cognitivo conductual a una persona adicta al tabaco provoca que deje
de fumar y se dedique al deporte.
B.2. Historia de la psicología
B.2.1. ¿Quién fue el filósofo de la antigüedad que sistematizo el primer tratado
de psicología, dando cuenta de ciertos procesos cognitivos básicos?
El primer filósofo que dio cuenta de ciertos procesos mentales y los sistematizo,
fue Aristóteles, que dentro de su tratado “Sobre el Alma” o “De anima” nos dio
ciertos alcances sobre procesos mentales como el de la sensación, percepción,
memoria y el pensar. Además, fue el primero en definir a la psicología, dentro de
su tiempo, como “el estudio del alma”. A causa de lo anterior, es catalogado como
el padre de la psicología antigua
B.2.2. ¿Quién fue Alcmeón de Crotona y qué descubrió?
Fue un estudioso griego, nació hacia el año 500 a.C y realizó grandes aportes a la
psicología y a la anatomía, fue el primero en diseccionar un ojo, con la finalidad de
estudiar cómo se conectaba el nervio óptico con el cerebro. Así mismo, pensaba
que las sensaciones y el pensamiento residían en el cerebro. Por lo anterior y sus
estudios sobre la percepción, Alcmeón es considerado uno de los personajes más
representativos dentro de la psicología pre-científica.
B.2.3. ¿Qué científico filósofo fue el primero en hablar de mente y no de alma
como soporte de los procesos mentales?
El filósofo - científico que mencionó por primera vez el término “mente”, para
referirse al lugar en donde tienen asidero nuestros procesos mentales fue René
Descartes, filósofo moderno que nace hacia el año 1596.
Bajo su perspectiva, el hombre es un compuesto de cuerpo más mente, a causa
de la interacción de las 2 sustancias es que se producen dos tipos de actos; por un
lado, están los actos involuntarios realizados por el cuerpo, por otro lado, se
encuentran los actos voluntarios realizados por la mente.
B.3. Procesos mentales
B.3.1. ¿Qué son los procesos mentales?
Son representaciones mentales que el ser humano construye de la realidad
(cogniciones), siendo estos los determinantes de su acción, de su conducta. Estos
procesos mentales, organizadores de la acción, no pueden ser observados
directamente observados.
B.3.2. ¿Cuáles son las características de los procesos mentales?
 Subjetivos: debido a que cada persona experimenta la realidad de una manera
diferente.
 Intransferibles, no se pueden transmitir las experiencias personales individuales
a otras personas.
 Temporales: se producen en un momento y lugar determinado.
 Imperceptibles: No se pueden captar por medio de nuestros sentidos.
Además, de manera general, también se puede decir que están relacionados de
manera estrecha con los procesos fisiológicos y la realidad social.
B.3.3. ¿Cómo se clasifican los procesos mentales?
A pesar de que todos nuestros procesos mentales se encuentren en una estrecha
relación, los podemos clasificar en 3:
A. Procesos cognitivos:
Son aquellos que nos ayudan a ordenar el mundo exterior, es decir, los objetos
que se presentan ante nosotros y las relaciones que se establecen entre ellos. A
demás son los responsables de tareas u operaciones sumamente complejas por
las que ampliamos nuestro conocimiento. Dentro de los procesos cognitivos
tenemos a la sensación, percepción, memoria, aprendizaje, creatividad, el pensar,
el lenguaje, la inteligencia, etc.
B. Procesos afectivos:
A diferencia de los procesos cognitivos, los procesos afectivos son los que nos
ayudan a ordenar nuestro mundo interno, es decir, dan estabilidad al individuo de
manera interna. Dentro de nuestros procesos afectivos tenemos a las emociones,
sentimientos, estados de ánimo y a las pasiones.
C. Procesos volitivos u oréticos:
Son aquellos que tienen que nos impulsan a actuar, producen reacciones que
hacen que los seres humanos estén en constante movimiento. Dentro de los
procesos volitivos u oréticos tenemos a la motivación y la voluntad
B.4. Métodos de la psicología
B.4.1. ¿Bajo qué criterio se dividen los métodos de la psicología?
Se dividen según el fin que busquen, o sea, si buscan fines teóricos o académicos
o prácticos o profesionales.
B.4.2. ¿En qué consiste el método evolutivo o del desarrollo?
Tiene por finalidad investigar los principios o patrones de desarrollo y/o cambios
de conducta de un organismo en función del tiempo.
Pueden ser de dos tipos:
A) Longitudinal: Es un método que selecciona a una muestra poblacional
determinada, estudiada por un largo periodo, podría ser, incluso, varias etapas de
su desarrollo humano, con la finalidad de obtener datos más precisos sobre los
cambios o variaciones conductuales que presentan a lo largo de los periodos de
estudio.
B) Transversal: A diferencia del método longitudinal, este se caracteriza por
tomar en cuenta diferentes grupos poblacionales, busca establecer relaciones y es
de corta duración.
B.4.3. ¿En qué consiste el método histórico?
Consiste en la recolección de información sistemática y de evaluación objetiva de
perspectiva teórica de los acontecimientos pasados sobre un fenómeno social. Se
fundamenta en dos fuentes.
A) Estudio Biográfico
Recolecta información directa (entrevistas al mismo paciente) o indirecta
(entrevistas a personas cercanas), genera el “historial clínico”. Es significativa en
la comprensión de casos concretos.
B) Estudio de documentos
Evalúa el contenido formal de las producciones de los sujetos, es decir, cartas,
trabajos escolares, obras literarias o pictóricas, diarios, etc.
B.4.4. ¿En qué consiste el Método experimental?
Consiste en organizar, deliberadamente, condiciones según un plan previo, con la
finalidad de investigar las posibles relaciones causales (causa - efecto) exponiendo
a uno o más grupos experimentales a la acción de una variable experimental o
independiente.
Dentro de este método se pueden encontrar los siguientes factores a controlar:
 Variable independiente (VI): estímulo que permitirá el surgimiento de la
conducta a estudiar.
 Variable dependiente (VD): Conducta a estudiar.
 Variable interviniente (V Int): Son las variables extrañas a controlar.
 Grupos experimentales (GE): es el que está expuesto a los efectos de la variable
independiente.
 Grupo de control (GC): es el que no está expuesto a la acción variable
independiente o sino está expuesto a otra variable a fin de establecer
comparaciones.
 Experimentador (E): especialista que lleva a cabo la investigación manipulando
las condiciones experimentales.
 Sujeto (S): Es el organismo sobre el cual se realiza la investigación.
B.5. Ramas de la psicología
B.5.1. ¿Con qué finalidad se establecen las ramas de la psicología? Y ¿Qué
criterios se toman en cuenta?
Dentro de todas las ciencias existen ramas de estudio, en tanto que, se pretende
llegar al conocimiento más riguroso posible de los fenómenos que se estudian. El
caso de la psicología no es diferente, esta se divide en ramas para lograr una mayor
comprensión de los procesos u objetos que estudia. Además, la división general
de sus ramas toma en cuenta los fines que persigue, es decir, fines teóricos o
prácticos.
B.5.1. ¿En qué consisten las ramas puras de la psicología y cuáles son? Mencione
algunas de las vistas en clase.
Se llaman ramas puras a aquellas que persiguen fines teóricos, tales como el de la
descripción y la explicación. Gracias a la psicología pura es que se ha logrado un
desarrollo de las bases teóricas dentro de esta ciencia, ya que es la encargada de
elaborar conceptos, principios, leyes y teorías. Así mismo, se divide en dos:
A) Psicología normal
Estudia a individuos “normales”, sin ninguna patología, dentro de esta categoría
tenemos las siguientes ramas:
 Psicología general
Se interesa por explicar los procesos cognitivos en sujetos adultos normales, tales
como la memoria, el aprendizaje, la inteligencia, el pensamiento, etc. Así como
también los procesos afectivos.
 Psicología diferencial
 Psicología evolutiva
 Psicología comparada
Investiga la conducta animal, utilizando métodos de experimentación y
observación en un laboratorio o en el hábitat natural de la especie. Sus alcances
son importantes porque permiten establecer relaciones con la conducta humana.
 Psicología fisiológica
B) Psicología anormal
Estudia a individuos con alguna patología o con algún trastorno mental, dentro de
esta categoría tenemos a:
 La psicopatología
Estudia o investiga las causas (etiología) y los sistemas (semiología) de las
enfermedades mentales y de los trastornos de la personalidad
B.5.2. ¿En qué consisten la psicología aplicada y cuáles son sus ramas? Mencione
algunas de las vistas en clase.
La psicología aplicada tiene que ver directamente con los fines prácticos o
profesionales que persigue esta ciencia, es decir, el de predecir, controlar y
modificar. Dentro de la psicología aplicada tenemos las siguientes ramas:
 Psicología comunitaria
 Psicología industrial
Contribuyen a determinar las características ideales que los empleados deben
tener para poder laborar de un modo eficiente, participan en su elección, así como
también ayudan a determinar las condiciones de trabajo según el grado de
exigencias y responsabilidad que se requiera.
 Psicología del deporte
 Psicología jurídica
 Psicología clínica
 Psicología política
 Psicología escolar
Ayuda a los alumnos a dar lo mejor de sí cuando presentan algunas dificultades en
su rendimiento escolar; contribuyen con los programas de orientación vocacional.
Trabajan junto con los profesores y directivos para mejorar la calidad en la relación
entre docentes y alumnos, y la relación que los estudiantes tienen entre sí.
B.6. Desarrollo humano I
B.6.1. ¿Qué es el desarrollo humano y qué toma en cuenta?
El desarrollo humano, según la psicología evolutiva o del desarrollo, puede ser
concebido como el conjunto de etapas que atraviesa el ser humano, etapas en las
que se expresan ciertas tendencias expresadas en leyes y principios que gobiernas
a todos los seres humanos, regularidades establecidas a causa de las tres
dimensiones que abordaremos a continuación:
 Dimensión psicobiológica: Toma en cuenta el cómo las estructuras fisiológicas o
su variación influyen en la conducta.
 Dimensión psicoafectiva: Alude a la relación que se establece entre el individuo
y el colectivo (sociedad).
 Dimensión cognitiva: alude a las capacidades intelectuales y habilidades que el
individuo va adquiriendo y modificando a lo largo de su vida.
B.6.2. ¿Cuál es la división general de las etapas del desarrollo humano?
Las etapas dentro del desarrollo humano pueden ser divididas en dos:
A) Pre – natal
Proceso que abarca desde la concepción hasta los momentos previos al parto.
Tiene una duración aproximada de 280 día o 40 semanas. Dentro de esta etapa
existen 3 fases.
B) Post-natal
Es el proceso que se realiza posterior al nacimiento, se prolonga hasta la muerte y
comprende 6 etapas.
B.6.3. ¿Qué teorías existen sobre los principios o leyes del desarrollo humano?
A. Principio céfalo - caudal
El crecimiento inicia desde arriba (cerebro) hacia afuera (miembros inferiores y
superiores).
B. Principio próximo distal
El desarrollo va desde el centro hacia afuera (miembros superiores e inferiores).
C. Principio de integración jerárquica
El desarrollo se ejecuta desde las habilidades simples a las complejas.
B.7. Desarrollo humano II
B.7.3. ¿Qué fases comprende el periodo pre-natal y cuáles son sus características
más destacadas
a. Fase Germinativa
Duración: Desde la concepción hasta el día 14.
Logro: Implantación completa del huevo – cigoto en el útero.
Nutrición: Se nutre de sus propios recursos, debido a que todavía no hay placenta.
Afectivamente: Dentro de la mujer decrecen los niveles del cortisol y aumenta la
oxitocina, lo que produce un estado de felicidad o alegría prolongada.
Nota: Nota: En el día 15, el huevo o cigoto ya está implantado y se comunica con
los tejidos de la madre.
b. Periodo embrionario
Duración: Va desde las 2 semanas hasta la octava.
Logro: Gracias al proceso de organogénesis, el embrión desarrolla los diferentes
tejidos y órganos que darán origen a los aparatos y sistemas. Esto a causa del disco
trilaminar compuesto por el ectodermo, mesodermo y endodermo. De esta
manera, surgen primero los órganos como el corazón, los ojos, brazos, piernas,
oídos, paladar, genitales, etc.
c. Fase fetal
Duración: Desde las 8 semanas hasta el alumbramiento.
Logro: Desarrollo superior de los órganos y sistemas. Además de la aparición de
algunos reflejos.
B.7.4. ¿Cuáles son los principios, leyes -o cambios generales dentro de la etapa
denominada “adolescencia”?
B.7.5. ¿Cuáles son los principios, leyes o cambios generales dentro del periodo
de la adultez?
B.8. Bases biológicas de la conducta
B.8.1. ¿Cuáles son los conceptos fundamentales para entender las bases
biológicas de la conducta y en qué consisten?
Los factores biológicos influyen en la conducta en varios niveles y dimensiones, la
Biopsicologia se encarga de estudiar estas influencias. Dentro de ella están
comprendidas diversas disciplinas: la genética conductual que se encarga de
estudiar la relación entre genes, conducta y psiquismo. Así mismo, son dos los
conceptos fundamentales para dar cuenta sobre las bases biológicas de nuestra
conducta.
A) La herencia
La herencia es la influencia de los genes en la conducta y el psiquismo en múltiples
dimensiones, yendo de lo sano a lo enfermo podemos decir que los factores
genéticos tienen su participación, así la inteligencia, la personalidad, el síndrome
del espectro autista, las enfermedades mentales tienen asociados factores
genéticos.
B) La maduración
Es un proceso de cambios internos relacionados estrechamente a procesos
anátomo- fisiológico, tales como la estructura, la forma y habilidad. Los cambios
producidos por la maduración siguen un orden regular y se dan en un tiempo
similar dentro de todos los seres humanos. Ejemplo: El desarrollo de la habilidad
para caminar se presenta alrededor de los 12 meses en el ser humano.
B.8.2. ¿Cómo se dividen nuestros sistemas nerviosos y qué característica es la
más resaltante dentro de cada uno de ellos?
Nuestro sistema nervioso se divide de la siguiente manera:
A) Sistema Nervioso Central: está compuesto por el encéfalo y la médula
espinal, sistema que se encarga de procesar la información recibida de los nervios
y de enviar mensajes al organismo.
B) Sistema Nervioso Periférico: Se divide en dos partes: el sistema nervioso
somático y el sistema nervioso autónomo. Lleva mensajes y los envía al sistema
nervioso central. Sin él no puede llegar la información a la médula espinal ni al
cerebro, es decir, este último no podría dar órdenes a los músculos y a las glándulas
del cuerpo.
 Sistema Nervioso Autónomo o vegetativo:
Transmite impulsos nerviosos entre el S. N. C. y los órganos internos del cuerpo. El
S. N. A. es necesario para funciones como la respiración y para asegurar un
adecuado flujo de sangre. Pero es también importante en la experiencia de varias
emociones, por lo cual es de especial interés para los psicólogos. Dentro de este
sistema se encuentran los famosos “simpático” y “parasimpático”.
 Sistema Nervioso Endocrino: está formado por las glándulas endocrinas que
liberan unas sustancias llamadas hormonas al torrente sanguíneo y por ese medio
llegan a todo el organismo produciendo efectos en varios órganos
B.8.3. ¿Cuál es la unidad anátomo – funcional del sistema nervioso central y qué
función cumple?
Es la neurona, se encarga de generar, conducir y transmitir el impulso nervioso,
(energía bioquímica eléctrica). Existe una relación entre la forma de la neurona y
la función que realiza. El impulso nervioso dentro de la neurona va del cuerpo al
axón y de allí al teledendrón, donde se encuentran las vesículas sinápticas que
contienen a los neurotransmisores. Dentro de la neurona el impulso nervioso es
de naturaleza bioeléctrica, cuando pasa de una neurona a otra es neuroquímica.
B.8.4. ¿Cuál es la importancia de estudiar al sistema endocrino dentro de la
psicología?
Dentro de la psicología, el estudio de sistema endocrino es importante por dos
cuestiones:
A) En primer lugar, las hormonas organizan el sistema nervioso y los tejidos
en ciertas etapas del desarrollo humano.
Ejemplo: Los cambios que ocurren en la pubertad y la menopausia.
B) En segundo lugar, las hormonas activan la conducta.
Ejemplo: influyen en la vigilia y la somnolencia, en la excitabilidad, en la conducta
sexual, las reacciones ante el stress, la capacidad para concentrarse, etc

B.9. Bases biológicas de la conducta II


B.9.1. ¿Cómo se divide el sistema nervioso central y cuál es la función principal
de sus partes?
El sistema nervioso central está dividido de, arriba hacia abajo, en encéfalo
(protegido por el cráneo) y médula espinal (protegida por la columna vertebral).
1. Encéfalo:
Está constituido por un conjunto de estructuras que están dentro de la cavidad
craneal: Cerebro, Cerebelo y Tronco encefálico.
a.1. Cerebro
Es el órgano más importante del sistema nervioso. Su principal área es la Corteza
Cerebral o neocortex que tiene seis capas de células. Hoy en día sabemos que en
esta estructura es el soporte de diversos procesos mentales como el pensar, la
creatividad, etc.
a.2. Subcorteza cerebral:
 Diencéfalo: contiene dos estructuras:
Tálamo: contiene centros especializados en traducir y enviar mensajes, que llegan
de los receptores sensitivos, a la corteza cerebral, a excepción del olfato.
Hipotálamo: contiene centros especializados en regular el hambre, la sed, el
comportamiento sexual y las respuestas emocionales. Además, regula la actividad
del sistema nervioso autónomo o vegetativo, y tiene control de la glándula
hipófisis, sin mencionar que es la encargada de sintetiza dos hormonas: Oxitocina
y la vasopresina.
 El sistema límbico: es un circuito de estructuras que rodean al tálamo, interviene
en el comportamiento motivado (que incluye al miedo, la alimentación, las peleas
y el comportamiento sexual) está conformado por cuerpos mamilares, el
hipocampo, la amígdala, el fornix, la hipófisis, el hipotálamo, la corteza cingulada
y el septum.
 Los ganglios basales: desempeñan un papel fundamental en las respuestas
motoras voluntarias. Está conformado por el núcleo caudado, el putamen, ambos
forman lo que se conoce como el cuerpo estriado. La otra estructura de los
ganglios basales es el globo pálido.
 Tronco encefálico: comprende tres estructuras:
El Mesencéfalo: contiene en el Tectum a los colículos superior e inferior, que
cumplen funciones visuales y auditivas. En el Tecmentum están la sustancia gris
periacueductal, el núcleo rojo y la sustancia negra, ambos componentes del
sistema sensomotor.
El Metencéfalo: contiene vías ascendentes y descendentes y aloja parte de la
formación reticular. Estas estructuras forman una protuberancia o puente sobre la
superficie ventral del tronco encefálico. El cerebelo está situado en la parte dorsal
del tronco encefálico, es una estructura sensomotora muy importante y una lesión
en ella elimina la capacidad para controlar con exactitud los movimientos y
adaptarlos a las diferentes circunstancias.
El Mielencéfalo: llamado también bulbo raquídeo o médula oblonga, es la parte
más posterior del encéfalo, contiene parte de la formación reticular.
2. Médula Espinal:
Es un cordón nervioso ubicado dentro del canal neural de la columna vertebral. Su
parte superior se conecta con el bulbo raquídeo en la parte terminal del encéfalo,
tiene como función principal la conducción de los impulsos sensoriales, desde los
órganos periféricos a los centros superiores del encéfalo (Vía Aferente) y los
impulsos motrices, desde el encéfalo a los músculos y glándulas (Vía Eferente).
B.9.2. ¿Cuáles son los lóbulos cerebrales y a qué procesos mentales sirven de
soporte?
* Lóbulo Frontal: Es la base de procesos mentales superiores como analizar,
sintetizar e interpretar información. Aquí se encuentra al área de Broca (su lesión
produce afasia motora) y el área motora asociada a la actividad del movimiento
voluntario.
* Lóbulo Parietal: Se encarga de la recepción, análisis y almacena miento de la
información del sentido del gusto y el tacto. Procesa información somatoestésica.
El lóbulo parietal derecho realiza funciones relacionadas con el razonamiento
espacial
* Lóbulo Temporal: Registra y almacena datos en la memoria. Interviene en el
procesamiento de la información auditiva. Aquí se encuentra el área de Wernicke,
asociada al lenguaje comprensivo (Su lesión produce afasia sensorial). Realiza
procesamientos visuales complejos como el del reconocimiento de rostros.
* Lóbulo Occipital: Interviene en la recepción y procesamiento de la información
visual (sensaciones visuales)
B.10. Socialización
B.10.1. ¿Qué es la socialización?
Puede definirse como un proceso de interacción entre la sociedad y el individuo,
por el que se interiorizan las pautas, costumbres y valores compartidos por la
mayoría de los integrantes de la comunidad, se integra la persona en el grupo, se
aprende a conducirse socialmente, se adapta el hombre a las instituciones, se abre
a los demás, convive, con ellos y recibe la influencia de la cultura, de modo que se
afirma el desarrollo de la personalidad.
B.10.2. ¿Cuántos tipos de socialización existen y en qué consisten?
Existen dos tipos de socialización
a. Socialización primaria:
Consiste en aquella que se durante las primeras etapas del desarrollo humano
(infancia niñez), se busca que los individuos sigan patrones o pautas culturales
para, de esa manera, promover una convivencia armoniosa.
b. Socialización secundaria
Se da a partir de la juventud, consiste en el establecimiento de roles definidos para
cada individuo, también tiene que ver con el ingreso de la persona al ámbito
laboral.
B.10.3. ¿Cuáles son los agentes de socialización y en qué consisten?
a. Familia:
La familia es el principal agente de socialización. En su seno el niño va
paulatinamente asimilando un complejo básico y estable de valores, ideas,
patrones de conducta y formas de reacción emocionales, que constituirán
después puntos de referencia básicos a partir de los cuales interpretar y organizar
el resto de los estímulos sociales.
b. Escuela:
La función socializadora de la escuela no se reduce a la transmisión de los
conocimientos y habilidades que integran el currículum académico. Muchas
escuelas incluyen un programa ideológico a transmitir: es el caso de los colegios
confesionales.
Más importante que los contenidos propiamente académicos es el conjunto de
actitudes y valores subyacentes que inculca en el alumno la práctica académica.
c. Pares de iguales:
Al contrario de lo que sucede en la familia, en el grupo de iguales el niño dispone
de un estatus de igualdad con los demás miembros y no un estatus inferior, como
en la relación padre-hijo. Este estatus de igualdad formal y el carácter voluntario
con el que se forma, permite tener un mayor margen de libertad psicológica,
expresar más espontáneamente actitudes y juicios, y desarrollar en mayor medida
su espíritu crítico.
d. Medios de comunicación
El papel socializador de los medios de comunicación no se reduce a unos pocos
programas educativos. Hay muchos espacios y programas (dramáticos, etc.). que
transmiten actitudes y valores. El carácter informal, gráfico y divertido con que se
transmite el mensaje y su conexión con los intereses del espectador, contribuyen
a su eficacia, activando mecanismos inconscientes de identificación o rechazo;
mecanismos peligrosos, ya que el espectador actúa como receptor pasivo y, por
tanto, se anula su capacidad crítica ante el mensaje.
B.10.4. ¿Cuáles son las manifestaciones de la socialización? Dé cuenta de al
menos un par de ellas:
A) Muchedumbre: Es la acumulación o congregación de un grupo grande de
personas, sin haberlo acordado antes. En otras palabras, lo que caracteriza a esta
manifestación social es la reunión de un gran número de personas dentro de un
espacio geográfico determinado, pero sin los mismos motivos o razones para
encontrarse en ese lugar.
Ejemplo: Las personas veraneando en una playa de Máncora.
B) Multitud: Consiste en la manifestación que genera la congregación de un
número significativo de la población en torno a cierto tema o idea en común, a
diferencia de la muchedumbre, no necesita de un medio físico, sino que puede
darse en un medio especulativo.
Ejemplo: Todos los usuarios de Facebook que apoyan a la selección peruana y las
personas que no lo hacen.
B.11. Sexualidad
B.11.1. ¿Qué es la sexualidad?
Dimensión de la personalidad que involucra la forma de pensar, sentir o actuar,
en relación al sexo, tanto a niveles biológicos, psicológicos o socioculturales, es
producto del sexo, identidad sexual y el rol sexual.
B.11.2. ¿Cuáles son los factores de la sexualidad?
En primer lugar, tenemos al factor biológico que alude a los órganos sexuales
primarios (gónadas) y los centros nerviosos, esta dimensión es lo que propiamente
se denominaría como “sexo”, dicho término viene del latín “dividir”, hace alusión
a la condición orgánica (anátomo-fisiológica) que distingue al macho de la hembra
o “al varón de la mujer”.
En segundo lugar, se encuentra el nivel sociocultural que alude al aporte y
condicionamiento conductual (sentimiento y actitudes) que determina la sociedad
a través de los diferentes agentes socializadores e influye sobre el aspecto
psicológico. Dentro de este factor se puede hablar del término “género” que divide
a los seres humanos en “masculino” y femenino.
B.11.3. ¿cuáles son las expresiones de la sexualidad?
Las expresiones de la sexualidad son las siguientes:
A) Identidad sexual:
Esta puede ser definida como la conciencia individual de sentirse hombre o mujer.
En esta dimensión, es determinante el aspecto psicológico, en tanto que, lo
determinante será la autopercepción que tenga el individuo de sí mismo.
B) Rol sexual:
Patrones de comportamiento culturalmente definidos (actitudes, reacciones
afectivas), se expresa como “femineidad y masculinidad”.
C) Orientación sexual
Grado de preferencia que una persona tiene por actividades sexo/ genitales o
afectivas con personas del mismo sexo.
B.11.4. ¿Cuáles son los periodos o fases de la respuesta sexual humana según
Matters y Jhonson?
B.11.5. ¿Qué son los trastornos de la sexualidad? Dé cuenta, al menos de 2:
Es cualquier impedimento que dificulte o anule el goce dentro de la actividad
sexual, a causa de lesiones orgánicas o psicológicas. A continuación, algunos de
los trastornos más conocidos:
A) Deseo sexual hipoactivo
Tiene que ver con el sistema límbico, es la ausencia o declinación del deseo sexual
y las fantasías. Es causada por diferentes factores, entre ellos tenemos:
a. Niveles inadecuados de testosteronas, desequilibrios de los
neurotrasmisores o mal funcionamiento del hipotálamo.
b. Algunas enfermedades comunes como el hipotiroidismo y la insuficiencia
renal.
c. El uso de sustancias tóxicas como el alcohol y las drogas.
B) Disfunción eréctil
También denominada impotencia sexual, es la incapacidad para mantener una
erección adecuada, a causa de diversos factores, que van desde la edad hasta
algunas enfermedades adquiridas.
B.12. Sensación
B.12.1. Definición
Puede ser definida como un proceso mental de tipo cognitivo, que tiene como
función principal el recibir información aislada de los diferentes receptores
sensoriales que se encuentran en los órganos de la misma naturaleza.
B.12.2. ¿Cuáles son las bases fisiológicas de la sensación?
Forman lo que se conoce como sistemas sensoriales, se dividen en:
1. Sección periférica:
Se encuentra al receptor, que es una célula nerviosa capaz de responder a ciertos
estímulos específicos y transformarlos en impulsos nervioso. Según esto el
receptor tiene tres propiedades básicas:
a) Excitación: Propiedad que permite responder a un estímulo por medio de
modificaciones biológicas.
b) Transducción: Una vez captado el estímulo por el receptor, se le convierte
en un impulso nervioso.
c) Adaptación sensorial: Cuando el receptor es estimulado en forma
continua deja de responder a la estimulación.
2. Sección conductora:
Contiene al nervio aferente o sensorial, tiene la función de transmitir el impulso
nervioso desde la sección periférica hasta la sección central.
3. Sección central:
Aquí se encuentra el centro nervioso, son áreas del cerebro específicamente de la
corteza que recepcionan y analizan la información sensorial.
B.12.3. ¿Qué tipo de receptores sensoriales existen?
 Termoreceptores
Se encargan de registrar las variaciones de temperatura que existen en el
ambiente, usualmente se encuentran dentro de la piel.
 Fotoreceptores
Se encargan de registrar los estímulos luminosos, se encuentran dentro de los
ojos.
 Quimiorreceptores
Captan información sobre las sustancias químicas a las que estamos expuestos,
usualmente se encuentran en el sentido del gusto y el olfat.
 Mecanoreceptores
Captan variaciones de presión en el organismo, usualmente se encuentran dentro
de la piel.
B.12.4. ¿Cuántos sentidos existen y cómo se da el proceso en al menos 2 de ellos?
Tradicionalmente, hemos aprendido que existen 5 sentidos; sin embargo, hoy en
día sabemos que eso no es tan cierto, según estudios en el campo de la psicología,
hoy podemos hablar de hasta 2 sentidos más, en alusión al sentido kinestésico y
cenestésico. El primero daría cuenta sobre la tensión muscular a la que está
expuesta nuestro cuerpo; la segunda, aludiría al sentido que nos permite saber
sobre las lesiones o daños dentro de nuestros órganos internos.
B.13. Percepción
B.13.1. ¿Qué es la percepción?
La percepción puede ser definida como un proceso mental de tipo cognitivo que
agrupa la información recibida por medio de la sensación. Gracias a la percepción
se puede otorgar un significado a lo recibido en la sensación, esto a través de la
representación o formación del percepto.
B.13.2. ¿Cuáles son los elementos de la percepción y en qué consisten?
A) Sensorial
Para generar un percepto es necesario el tener como materia prima datos
captados dentro del proceso de la sensación. Lo anterior alude a las características
primarias de los objetos, aquellos que aparecen a primera vista.
B) Ideativo
Es aquel que integra las características sensoriales de un objeto, por medio de un
concepto que le otorga significado. Un concepto es una idea formada por dos
principios básicos; por un lado, el análisis, por otro lado, la síntesis.
C) Representativo
Es el elemento que añade características no observables a los objetos, estas no
pueden ser captadas en primera instancia, pero son constituyentes de los objetos.
Ejemplo: A simple vista captamos la forma, el tamaño de una naranja; sin
embargo, sus propiedades como el ser una fruta o ser un cítrico rico en vitamina
C no es perceptible.
B.13.3. ¿Cuáles son las leyes de la percepción y en qué consisten?
B.13.4. ¿Qué es la ilusión y qué la alucinación?
 Ilusión: No es considerado propiamente como un trastorno de la percepción,
sino como una alteración, consiste en la deformación de un objeto por factores
objetivos (la mala posición del objeto, el medio, etc.) o subjetivos (factores
internos del sujeto (miedo, angustia, etc.).
 Alucinación: Es considerado un trastorno perceptual, a diferencia de la ilusión,
dentro de la alucinación no existe ningún objeto que se distorsione, ni objetiva ni
subjetivamente. Al contrario, no existe objeto alguno, esta condición es propia de
las personas que sufren de algunas enfermedades mentales como la
esquizofrenia.
B.14. Memoria
B.14.1. ¿Qué es la memoria?
B.14.2. ¿Cuáles son las bases biológicas de la memoria?
B.14.3. ¿Qué pasos o etapas del registro de información posee la memoria?
B.15. Trastornos de la memoria
B.15.1. ¿Cuántos tipos de memoria existen? De cuenta sobre las categorías que se
usan para dividirlos.
B.15.2. De cuenta sobre las paramnesias. Hable sobre 2 variantes de la misma
B.16. El olvido
B.16.1 ¿Qué es el olvido?
B.16.2. ¿De qué tratan las teorías del olvido? De cuenta sobre 3 teorías
B.17. La inteligencia
B.17.1. ¿Qué es la inteligencia?
B.17.2. ¿Cuáles son y en qué consisten los factores que posee la inteligencia?
B.17.3. ¿Cuáles son los tipos de inteligencia, según la clasificación clásica?
B.18. Teorías de la inteligencia
B.18.1. ¿En qué consisten las teorías psicométricas?
B.18.2. De cuenta sobre dos teorías psicométricas.
B.18.3. ¿En qué consisten las teorías del procesamiento de la información?
B.18.4. De cuenta sobre dos teorías del procesamiento de la información.
B.19. El pensar
B.19.1. ¿Qué es el pensar?
B.19.2. ¿Cuáles son los elementos del pensar?
B.19.3. ¿Cuáles son las operaciones mentales?
B.19.4. ¿Cuáles son los tipos de pensamientos por su contenido?
B.19.5 ¿Cuáles son los tipos de pensamientos por su dirección?
B.19.6. ¿Cuáles son y en qué consisten las 3 funciones básicas del pensar?
B.20. El lenguaje
B.20.1. ¿Qué es el lenguaje?
B.20.2. ¿Cuáles son y en qué consisten las teorías sobre la adquisición del lenguaje
B.20.3. ¿Cuáles son y en qué consisten las teorías sobre las funciones del lenguaje?
B.21. Aprendizaje I
B.21.1. ¿Qué es el aprendizaje?
Proceso por el cual el individuo adquiere conocimientos, destrezas, y en general nuevos
modos de comportamiento que le permiten alcanzar más eficientemente sus objetivos y
satisfacer sus necesidades.
B.21.2. ¿Cuál es la clasificación clásica sobre los tipos de aprendizaje y en qué
consisten?
 Aprendizaje motriz
El fin es la formación de hábitos motores, depende de diversos factores como el interés,
motivación, madurez y práctica.
 Aprendizaje cognitivo
Adquisición de conocimientos (información) culturales, verbales y palabras en general.
Etapas
A) Adquisición de datos o información.
B) Retención o evocación.
C) Elaboración o integración conceptual.
D) Aplicación.
E) Aprendizaje afectivo.
Mediante este tipo de aprendizaje los seres humanos pueden dar cuenta sobre sus
emociones.
F) Aprendizaje social.
Es el proceso por el cual un colectivo humano adquiere nuevas conductas, lo anterior se
puede verificar en la cultura y sociedad. Cabe señalar que este tipo de aprendizaje dura
toda la vida.

B.21.3. ¿Cuáles son las características del aprendizaje?


- Es un proceso dinámico, en tanto que, varía a lo largo de toda la vida.
- Modifica conductas, el fin último del aprendizaje es la modificación de conductas, no
solo la recepción de información.
- Se desarrolla desde el nacimiento hasta la muerte.
- Tiene una gran importancia en el establecimiento de metas y fines.

B.21.4. ¿Cuáles son los factores del aprendizaje y en qué consisten?


A) El sujeto: Dentro del sujeto podemos encontrar algunos elementos indispensables
para que se produzca el aprendizaje; en primer lugar, tenemos a la motivación, proceso
por el cual un aprendizaje puede retenerse con mayor facilidad; en segundo lugar, la
situación emocional, será determinante de manera favorable o desfavorable dentro de la
fijación de nuevos conocimientos; en tercer lugar, encontraríamos el grado de
maduración orgánica, entendido como el desarrollo de la base órganica y biológica
designada como “cerebro”, algunas tareas solo podrán ser realizadas por determinadas
personas a cierta edad.
B) La tarea: Consiste en las condiciones en que se presenta la tarea que se debe aprender,
aquí se toma en cuenta la cantidad, la calidad, la complejidad del material, la posición de
la materia en una serie o lista, y lo significativo del material.
C) El método: Consisten en el modo de aprender. De acuerdo a ello el aprendizaje puede
ser masivo o distributivo.
 Masivo: Cuando nos ejercitamos en el desarrollo de la habilidad o condicionamiento, sin
pausas, es decir, en forma continua.
 Distributivo: Cuando nos ejercitamos en la habilidad haciendo pausas entre ensayo y
ensayo, es decir, con periodos de descanso.

B.22. Aprendizaje II (teorías del aprendizaje)


B.22.1. ¿Cuáles son los dos enfoques que se toman en cuenta para hablar sobre
las teorías del aprendizaje y en qué consisten?
Aprendizaje como producto
Su fórmula es Estímulo - Respuesta (E - R), la corriente empirista conductual la define
como el cambio relativamente estable de las conductas a través de la experiencia.
Usualmente este tipo de enfoque ve el proceso de aprendizaje como una cuestión que
conlleva cambios fisiológicos.
Aprendizaje como proceso
Su fórmula es Estímulo (E) – Organismo (O)– Respuesta (R), es definida por la corriente
idealista cognitiva como el cambio interno dentro de los sujetos. A diferencia de los
denominados “empiristas”, que en su mayoría se adscriben a ver el aprendizaje como
producto, los “idealistas” se detienen en el análisis del sujeto que es afectado por los
estímulos antes mencionados

B.22.2. De cuenta sobre el representante y los postulados básicos del conductismo


clásico. Hable sobre el experimento en las “torres del silencio”.
 Representantes:
Ivan Pavlov (1849 - 1936), destacado científico Ruso, fue Premio Nobel 1904 por su
trabajo con perros en las torres del silencio.
 Principio
Asociación y contigüidad.
 Postulados o aportes:
- “Los procesos psicológicos son reductibles a reflejos (procesos meramente fisiológicos
y elementales)”.
- Los reflejos son mecanismos de interacción con el medio ambiente.
B.22.3. De cuenta sobre los elementos básicos del conduc

 Tipos de Reflejos
- Voluntarios (se refuerzan en la corteza cerebral).
- Involuntarios (son propios de la especie).
 Teoría
La educación y el desarrollo no son más que la transformación de los reflejos, las
sensaciones, percepciones y pensamientos no son más que imágenes del mundo sensible
 Elementos
- Estímulo condicionado (E.I)
Produce una respuesta automática.
- Estímulo neutro (E. N)
Primigeniamente incapaz de producir una respuesta incondicinada.
- Respuesta incondicionada (R.I)
Respuesta no aprendida provocada por un estímulo no incondicionado.
- Respuesta condicionada (R.C)
Respuesta aprendida que se produce ante un estímulo incondicionado.
- Estímulo condicionado
En principio es neutro, luego de mezclarse con el estímulo incondicionado produce
respuestas condicionadas.
Fin: Generar actitudes o conductas.

B.22.3. De cuenta sobre los postulados básicos del conductismo operante. Hable
sobre el experimento de los gatos.
B.22.4. De cuenta sobre los postulados básicos de la teoría del aprendizaje
significativo.
B.22.5. De cuenta sobre los postulados básicos del aprendizaje por imitación.
Hable sobre el experimento de los muñecos bobos.

También podría gustarte