Está en la página 1de 16

BIENVENIDO A

PIVSOFT:
SIMULACION DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

INFORMACIÓN GENERAL
PIVSoft es un programa creado en plataforma GUIDE de MatLab, a partir del trabajo en conjunto realizado entre la
Universidad Politecnica de Sinaloa y la Universidad de Medellin, con el fin de proporcionar una herramienta educativa
que ayude a la imparticion de clases de sistemas fotovoltaicos, de forma que el estudiante pueda experimentar por
medio de simulaciones el funcionamiento de un sistema fotovoltaico

Características del programa

 Permite realizar simulaciones de caracteristicas fotovoltaicas como Curva IV, Curva PV, Curva PV vs IV, etc. A
partir de los datos que se encuentran en la hoja de datos suministrada por el fabricante del panel solar o modulo

 Dimensionar sistemas fotovoltaicos interconectados a la red eléctrica y sistemas fotovoltaicos autónomos.


También permite dimensionar un sistema fotovoltaico interconectado conociendo las dimensiones del área
disponibles, así como calcular las caídas de tensión y el incremento de corriente debido a las variaciones o
cambios en temperatura.

 Realizar estimacion de costos de sistemas fotovoltaicos, estimacion de la generacion de energía y el tiempo de


recuperación de la inversión.

Resultados y manejo de datos.

 Los resultados obtenidos a partir de la utilización del programa se presentan en unidades del sistema metrico
internacional, no obstante, en el programa se explica el tipo de unidad que se esta empleando al ingresar los
datos
 El programa permite exportar los datos obtenidos mediante la simulacion a un archivo en Excel con el fin de
facilitar la lectura o poder cargar datos estadisticos sobre una determinado simulación ya realizada con
anterioridad.

Notas de versión

 V 1.0 – Cuenta con las caracteristicas de obtencion de Curva IV, Curva PV y Curva PV vs IV, ademas del menú
basico.

 V 1.1 – Se añadieron caracteristicas como variacion de temperatura y radiacion a la curva IV con el fin de conocer
las diferencias marcadas dependiendo de estos factores. Se manejo un arreglo matematico para que la grafica
fuera más precisa y sin errores en el inicio

 V 1.2 – Se agregaron las caracteristicas de nombre y transferencia de datos a Excel. Ademas de arreglos menores
de texto. Se añadieron imágenes al menú y una tabla de ayuda.

1
 V 1.3 – Se añadieron las caracteristicas de medidas entre paneles, costos y generacion energetica, ademas de
incluir el analisis para sistemas autonomos e interconectados a la red.

 V 1.4- Arreglos menores en el codigo con el fin de que corra de manera más rapida y solución de errores en
botones de limpieza y transferencia de datos. Se agregaron tablas de ayuda para el usuario.

 V1.5 – Se añadieron al apartado de distancia entre paneles, especificaciones para el generador fotovoltaico según
la temperatura que maneja y los datos provenientes de las hojas tecnicas del fabricante, obteniendose de ello,
las caidas de tension y el incremento de la corriente según las especificaciones dadas por el fabricante.

Tabla de contenido

Información general .......................................................................................................................................................1

Características del programa......................................................................................................................................1

Resultados y manejo de datos. ..................................................................................................................................1

Notas de version.........................................................................................................................................................1

Menú ..............................................................................................................................................................................3

Ventana “Nombre” ......................................................................................................................................................4

Ventana “Curva I-V”....................................................................................................................................................5

Ventana “Curva P-V” ..................................................................................................................................................7

Ventana “Curva P-V vs I-V” ........................................................................................................................................8

Ventana “Curva I-V variando T” ..................................................................................................................................9

Ventana “Curva I-V variando G” ............................................................................................................................... 10

Ventana “Distancia entre paneles” ........................................................................................................................... 11

Ventana de generador fotovoltaico ........................................................................................................................... 13

Ventana “Generación y costos de energia” .............................................................................................................. 14

Ventana “?” ............................................................................................................................................................... 16

2
MENÚ
El menú de inicio de este programa es bastante simple y fácil de manejar. Cuenta con las siguientes funciones se muestran
en la siguiente imagen:

3
4

6
7

1. Barra de menú
 Archivo
o En archivo se cuenta con la opción de cargar datos pertinentes a las hojas de datos
específicos del panel solar; permite almacenar los datos a partir del análisis que se realiza
de la información suministrada por el usuario u obtenidos después de cargar datos desde
un Excel.
 Ayuda
o Cuenta con dos opciones, Ver ayuda y Modelo matemático, en Ver ayuda se accede
directamente a este manual, en la opción de Modelo matemático se accede a la referencia
que fue empleada como guía para realizar este programa
 Herramientas
o Esta opción permite la limpieza de variables con el fin iniciar el proyecto desde cero, para
que no utilice los datos anteriormente ingresados y/o calculados

 Software
o En esta sección se enlista la versión actual de funcionamiento del software.

3
2. Permite el acceso a la ventana de Curva I-V
3. Permite el acceso a la Curva P-V
4. Permite el acceso a la Curva P-V vs I-V
5. Permite el acceso a la Curva I-V variando T
6. Permite el acceso a la Curva I-V variando G
7. Permite el acceso a la Distancia entre paneles
8. Permite el acceso a la Generación y costos de energía

Ventana “Nombre”
La primera vez que se inicia el programa y seleccionar cualquier opción se debe ingresar el nombre de usuario del
programa con el fin de almacenar los datos de un usuario predeterminado. Después de ingresar el nombre, el usuario
tendrá que volver a seleccionar la opción que había seleccionado desde un principio con el fin de continuar con la
simulación.

1. Ventana de texto para ingresar el nombre de usuario.

4
Ventana “Curva I-V”

En esta ventana se ingresan los datos del panel fotovoltaico proporcionados por el fabricante. Después de haber
ingresado la información del panel, es posible calcular y graficar los parámetros de Curva IV variando parámetros tales
como... Importar datos y compararlos o exportar los datos de la simulación con la que se obtuvo la curva IV.

2
6

3 7

4 9

1. Panel de datos generales de modulo fotovoltaico


 Dentro de los datos genéricos del panel se tienen varios puntos necesarios para generar la curva
IV, de la hoja técnica de modulo fotovoltaico se extraen los siguientes valores:
o Potencia máxima
o Número de celdas que constituyen el panel o modulo fotovoltaico
o Isc (Corriente de corto circuito)
o Voc (Voltaje de circuito abierto)
o Temperatura ambiente

5
o Irradiancia, este valor representa más que un dato proveniente de la hoja técnica del
fabricante, un valor que el usuario ingresa
o Factor A: representa la constante de calidad del panel fotovoltaico y varía de acuerdo al
material de tales como silicio mono cristalino, silicio poli cristalino, película delgada, CdTe,
entre otros.
2. Botón Calcular y graficar
 Al presionar este botón, se realizan internamente en el programa las operaciones para poder graficar
la curva IV correspondiente, también permite que los resultados de los cálculos puedan ser
exportados a una hoja de Excel.
3. Botón Importar y comparar
 Importa los datos obtenidos a partir del cálculo del programa para la generación de la curva
característica IV, transformando dicha información en un Excel con el nombre del usuario que
permite comparar con otras hojas generadas por el mismo usuario..
4. Botón Menú Principal
 Regresa al menú de inicio
5. Slider Factor A
 Permite deslizarse entre valores de 0 a 2 con el fin de ajustar en la escala, el valor de la constante
que depende del tipo de material del módulo fotovoltaico, siempre teniendo en cuenta el material de
fabricación de los módulos.
6. Botón “?”
 Al presionarlo, abre una ventana de ayuda con el fin de permitir al usuario visualizar una tabla con
valores para el factor A que varía dependiendo de o de los materiales de módulo fotovoltaico..
7. Botón Exportar a Excel
 Permite crear un archivo Excel con los datos utilizados para la elaboración de la curva IV
8. Grafica
 Muestra de forma gráfica los valores calculados por el programa..
9. Botón finalizar
 Cierra el programa

6
Ventana “Curva P-V”
En esta venta se muestran las caracteristicas requeridas para grafica la curva P-V. Dicha curva puede ser calculada
a partir de la informacion que proporciona la hoja de datos del fabricante y que se utilizaron para graficar la curva IV.

1. Panel de datos generales de modulo fotovoltaico


 Dentro de los datos genéricos del panel se tienen varios puntos necesarios para realizar el cálculo
de la generación de la curva PV, se tienen, estos valores son obtenibles por medio de una hoja
técnica de modulo fotovoltaico:
o Potencia máxima
o Número de celdas que constituyen el panel o modulo fotovoltaico
o Isc (Corriente de corto circuito)
o Voc (Voltaje de circuito abierto)
o Temperatura ambiente
o Irradiancia
o Factor A: Representa una constante según la fabricación del panel fotovoltaico.
2. Grafica P-V
 En esta parte se muestra la gráfica P-V que se obtiene después de analizar los datos ingresados
por el usuario con los datos que el fabricante proporciona del panel.
.

7
Ventana “Curva P-V vs I-V”
Dentro de esta ventana es posible obtener de manera simultánea las curvas IV y PV. La grafica muestra el punto de
máxima potencia, el punto de máxima tensión y la máxima corriente para el panel bajo las condiciones de radiación y
temperatura ingresados por el usuario. Estos últimos valores pueden ser modificados por el usuario.

1. Panel de datos generales de modulo fotovoltaico


 Dentro de los datos genéricos del panel se tienen varios puntos necesarios para realizar el cálculo
de la generación de la curva IV, se tienen, estos valores son obtenibles por medio de una hoja
técnica de modulo fotovoltaico:
o Potencia máxima
o Número de celdas que constituyen el panel o modulo fotovoltaico
o Isc (Corriente de corto circuito)
o Voc (Voltaje de circuito abierto)
o Temperatura ambiente
o Irradiancia
o Factor A: Representa una constante según la fabricación del panel fotovoltaico.
2. Botón Graficar PV vs IV
 Permite graficar los valores generados internamente en el programa, de acuerdo a los datos de las
hojas técnicas de los módulos fotovoltaicos que el usuario ha ingresado para generar las gráficas IV
y PV para ser mostradas.

8
3. Grafica PV vs IV
 Muestra las curvas características IV y PV del módulo fotovoltaico donde es posible visualizar los
puntos de máxima potencia, máxima tensión y máxima corriente, así como también los puntos de
tensión de circuito abierto y corriente de corto circuito.

Ventana “Curva I-V variando T”


Esta ventana permite observar las variaciones de tensión en el módulo cuando varía la temperatura de operación del
panel fotovoltaico. El voltaje disminuye al aumentar la temperatura.

1. Slider temperatura ambiente


 A diferencia de las otras curvas, esta grafica se realiza después de ingresar los valores y
seleccionando con el slider algún valor de temperatura ambiente, este slider varía desde -50 hasta
100°C..
2. Panel de datos generales de modulo fotovoltaico
 Dentro de los datos genéricos del panel se tienen varios puntos necesarios para realizar el cálculo,
se tienen, estos valores son obtenibles por medio de una hoja técnica de modulo fotovoltaico:
o Potencia máxima
o Número de celdas
o Isc (Corriente de corto circuito)
o Voc (Voltaje de circuito abierto)

9
o Temperatura ambiente
o Irradiancia
o Factor A: Representa una constante según la fabricación del panel fotovoltaico.
3. Grafica I-V variando temperatura.
 Por defecto, la gráfica tendera a modificarse cada vez que se cambie la temperatura moviendo el
slider, mostrando las variaciones de voltaje según la temperatura ambiente.

Ventana “Curva I-V variando G”


Al igual que la ventana de Curva I-V variando T, en este caso se varia la irradiancia incidente, muestra los cambios en
la corriente y la tensión de acuerdo a la irradiación sobre el modulo fotovoltaico.

1. Slider de Irradiancia
 Este slider funciona similar como el que se mencionó de la ventana Curva I-V variando T, será
posible observar como las variaciones en la radiación incidente afectan el desempeño de panel o
modulo fotovoltaico, reduciendo o aumentando el voltaje y la corriente, lo que finalmente afecta la
potencia de salida del panel.

2. Grafica de Curva I-V variando G


 Esta gráfica, muestra las variaciones de voltaje y corriente según la radiación incidente

10
Ventana “Distancia entre paneles”
Esta ventana, permite que el usuario calcule la cantidad de paneles que puede tener en un área determinada. En esta
ventana se arroja el número máximo de filas permitidas según las dimensiones del terreno y la cantidad de paneles
por fila. También permite calcular la distancia mínima que se debe dejar entre los paneles.

5
1

2
6

3 7

1. Datos de panel
 Para este caso, se deben conocer las dimensiones del panel, asi como tambien, el angulo de
inclinacion del mismo, dependiendo de la zona o region donde se van a instalar
2. Boton Calcular 1
 Realiza las operaciones matematicas con el fin de mostrar el resultado para altura y distancia minima
entre paneles.
3. Resultados de distancia entre paneles
 Se muestran los resultados obtenidos para la altura con respecto a la horizontal que tendra el panel
y la distancia minima que requieren para no generar sombra sobre otro panel fotovoltaico.
4. Referencia de concepto
 Para que el usuario pueda tener claro los datos que debe ingresar y que indica cada una de las
variables empleadas, se adjunta esta imagen
5. Área disponible
 Para calcular el área del terreno, se deben ingresar los datos de largo y ancho del mismo.

11
6. Boton Calcular 2
 Realiza la operación matematica con el fin de determinar los parametros de distancia minima entre
paneles, numero de filas y numero de paneles por fila.
7. Resultados de área útil y total de paneles
 Se indican el área total del terreno que resulta útil para instalación de sistemas fotovoltaicos y el
número de máximo de paneles que es posible acomodar en el terreno..
8. Arreglo fotovoltaico
 Se indican la cantidad de paneles que se pueden tener por fila y el número de máximo de filas
correspondientes al terreno.
9. Botón generador fotovoltaico
 Al presionar este boton, se abre la ventana de generador fotovoltaico, donde se ubican los
parámetros para calculo de cambios en tension de circuito abierto, corriente de corto circuito,
potencia nominal, etc. Dependiendo de la temperatura a la que se encuentren expuestos.

12
Ventana de generador fotovoltaico

1. Datos de hoja tecnica de modulo fotovoltaico

a. Los datos requeridos para realizar el calculo de las variaciones de potencia, tension de circuito
abierto, corriente de cortocircuito, etc según la temperatura.

2. Resultados de coeficientes

a. Los resultados obtenidos son las variaciones según la temperatura ambiente en que se encuentran
expuestos los paneles fotovoltaicos, donde se muestran las variaciones de tension, corriente y
potencia de los paneles fotovoltaicos.

3. Generador fotovoltaico

a. En conjunto con la ventana de distancia entre paneles y los valores obtenidos para el diseño de un
sistema de generacion fotovoltaica de acuerdo al area, se obtienen los resultados de corriente de
cortocircuito para el total de filas de paneles fotovoltaicos, y las diferencias de voltaje máximo según
el numero de paneles fotovoltaicos por filas. Ademas calcula la potencia total del sistema
fotovoltaico.

4. Boton atrás

a. Regresa a la ventana de distancia entre paneles.

13
Ventana “Generación y costos de energia”
Esta ventana genera los cálculos para dimensionamiento fotovoltaico, dependiendo de la zona que se desee. El
desarrollo dentro de esta ventana tiene como propósito de analizar desde una perspectiva económica el costo e
inversión necesaria para instalar un sistema fotovoltaico; además indica la generación de energía fotovoltaica por mes
que el generador puede entregar según las horas de sol estándar de cada zona disponible dentro del programa.

1
11

10
3

9
4

5 6 7 8

1. Datos de dimensionamiento
 En este punto se tienen los datos básicos y más sencillos necesarios para iniciar un
dimensionamiento, los cuales son: la localidad, el costo por kWh y el consumo mensual de kWh.
2. Resultados de dimensionamiento
 En los resultados se obtienen, la potencia necesaria para satisfacer un 100% la demanda mensual,
la capacidad del inversor y el número de paneles, teniendo como estándar un panel fotovoltaico de
250 Wp
3. Inclusión de sistema autónomo
 Se debe especificar si el sistema fotovoltaico será interconectado a la red o autónomo.

4. Datos de sistema autónomo


 En el caso de incluir un sistema autónomo, es necesario ingresar todas las especificaciones
requeridas, como: capacidad de baterías, precio por batería, días de autonomía, tiempo de vida,
voltaje de batería y el costo de regulador de carga.
5. Resultados de sistema autónomo
 Dentro de los resultados se tiene el número de baterías necesarias para satisfacer la demanda diaria
instalada, el costo total de baterías y el costo del sistema autónomo

14
6. Resultados de cálculos estimados
 En este punto se tienen estimaciones de generación energética anual y ahorro monetario anual
además de contar con un estimado del retorno de inversión de acuerdo al ahorro.
7. Resultados de ahorro máximo según vida máxima del sistema
 Según el tiempo de vida máximo de un panel fotovoltaico que es de aproximadamente 25 años, se
tiene una estimación de la generación y del ahorro energético.
8. Botón limpiar
 Permite borrar todas las variables y graficas que se tengan en la ventana
9. Botón de Calculo producción y costos
 Realiza las operaciones matemáticas internas del programa para otorgar resultados para generación
eléctrica, costos de inversión, retorno de inversión, ahorro aproximado, etc.
10. Datos de costos para panel, inversor y mano de obra, entre otros.
 Se busca conocer los datos económicos del sistema fotovoltaico, con el fin de realizar las
operaciones necesarias y obtener los tiempos de inversión y amortización.
11. Graficas de producción mensual y grafica de amortización de inversión.
 La grafica de producción mensual, arrojara la información del estimativo de generación de energía
para los doce meses del año de acuerdo a la localización del sistema fotovoltaico y las HSS del
lugar. Por otro lado, la gráfica de amortización muestra cómo va disminuyendo la deuda inicial hasta
saldar el total del sistema y el ahorro que se busca.

15
Ventana “?”
Dentro del programa existe un factor A que se maneja muy frecuentemente durante la generación de curvas
características, este factor se ve implicado en una constante de fabricación del panel, dependiendo mucho del material
que se encuentre hecho. Es por ello que este botón se encuentra con el fin de que se conozcan los valores de A para
ciertos tipos de celdas fotovoltaicas como Silicio mono cristalino, Telurio de cadmio, etc.

2 3

1. Panel de datos sobre Factor A


 Representa el conjunto de datos sobre el factor A, incluyendo el material de las celdas
fotovoltaicas y su valor respectivo en A
2. Tipos de celdas
 Las celdas que se manejan son muy variadas, por el momento se tiene el registro de seis diferentes
tipos de celdas, las cuales son: Silicio monocristalino, silicio policristalino, silicio amorfo hidrogenado,
telurio de cadmio, cobre-indio-galio y arseniuro de galio.
3. Valor de A
 De acuerdo al tipo de celda, el valor de A se encuentra registrado a un costado, este puede variar
entre 1 y 2

16

También podría gustarte