Está en la página 1de 7

EL INGENIERO Y SU ETHOS

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrollará las dimensiones e implicaciones de la ética


profesional, el sentido de aprenderla cómo impacta en las instituciones, en la
ciencia y en la tecnología, y su uso en el ejercicio laboral como Ingeniero Civil.

Para todo esto se tiene que estar conscientes de que la ética se relaciona con el
estudio de la moral y que tiene como centro de atención las acciones humanas,
y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el
deber, la felicidad y la vida realizada. Y que la moral o moralidad son las reglas,
posicionamientos, normas o consensos por las que se rige y juzga el
comportamiento o la conducta de un ser humano en una sociedad.

¿PARA QUE ESTUDIAR ÉTICA?

Como sabemos la ética juega un papel silencioso, pero muy importante en


nuestras vidas, pues está asociada con cada acción que realizamos, como jugar
o trabajar, e incluso con como interactuamos con los demás, muchos de nosotros
no somos conscientes de la importancia de la ética en nuestra vida diaria.

Uno puede preguntarse, ¿por qué aprender sobre ética? Es cierto que los
beneficios básicos de actuar éticamente no son tan fáciles de ver desde el inicio.
Sin embargo, tratando de actuar según los valores inherentes de la sociedad es
el único camino hacia una mejor comprensión entre los pueblos y una mejor vida
a su vez.

¿Por qué estudiar ética? Es esencial estudiar la ética de para que:

• Se pueda entender la necesidad de determinar los asuntos del bien y el mal,


para así descubrir la responsabilidad y aplicar este conocimiento a nuestras
vidas y nuestra profesión.

• Podamos reconocer nuestras motivaciones libres en la determinación de los


asuntos que tenemos que enfrentar.

• Para ser conscientes de la naturaleza crucial de tomar decisiones adecuadas


y como estas impactan en el desarrollo nuestras acciones.

Con sólo echar un vistazo a la televisión, periódicos, Internet, juegos, películas y


libros o conversaciones en nuestra vida diaria, podemos llegar a saber la
cantidad que casi cada uno de nosotros necesita para hacer frente a los
problemas éticos.

El comportamiento ético es la norma, que uno mantiene para sí mismos, de los


atributos de responsabilidad, honestidad y cómo se trata a los demás en todos
los aspectos de su vida. Normas similares son válidas para cualquier posición
que uno ocupa en la comunidad o el comercio, e incluso en la casa que solo él
o ella deciden que hacer. Por lo tanto, el comportamiento ético es, pues, la
aplicación de estas normas a pesar de lo difícil que sean.

Cuando crecemos, la mayoría de nosotros desarrollamos nuestro propio código


moral, que es el sentido del bien y mal, y en general, desarrollamos nuestra moral
en función de las circunstancias o lo que vemos a nuestro alrededor.

VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES

Está claro que cada uno de nosotros debe tener un buen conocimiento de la
ética, para así tener un mejor desenvolvimiento social y profesional. Muchas
personas tienen un perfecto conocimiento sobre el comportamiento ético, sin
embargo, simplemente no aplican esa ética cuando crecen. El entendimiento
correcto y la aplicación de la ética le ayudarán definitivamente a ser mejor en el
futuro.

Los valores éticos pueden ser muchos, muy variados y con diferentes
percepciones, sin embargo, el ser humano cuenta con cuatro valores éticos
fundamentales, que podría decirse, son el cimiento de la educación de las
personas entre ellas mismas; estos valores los tenemos muy arraigados dentro
de nuestra conciencia y actuar. Cuando se habla de algo fundamental se habla
de algo sin lo cual no se podría seguir, así de importantes son estos valores.

Estos cuatro valores y su aplicación son fundamentales para la sana convivencia


del ser humano en sociedad, a continuación se describirá cada uno de ellos:

Libertad: Se define como la cualidad de cualquier ser humano a elegir su


destino, a decidir por sí mismo sobre sus propios actos, es decir, eres libre
cuando nadie más decide por ti. Algo importante a acotar sobre la libertad, es
que así como eres libre para elegir tus actos, así mismo debes de hacerte
responsable de las consecuencia de dichos actos, caso contrario, estarías
cayendo en libertinaje, el no asumir las consecuencias de tus actos.

Justicia: Este valor ético es la cualidad de dar a cada quien lo que por
derecho le corresponde, sea bueno o malo. La justicia es ciega, esto quiere decir
que no mira a quien se juzga, de esta manera no habrá parcialidad al momento
de dar su merecido a una persona.
Responsabilidad: La responsabilidad es la facultad humana de asumir
las consecuencias de tus propios actos, es cumplir con las obligaciones
contraídas, ya sea por medio de un contrato legal o más importante
aún, por la palabra dada a una persona. Ser responsable es cumplir
siempre con los deberes contraídos, aunque estos no sean del todo
cómodos.

Verdad: La palabra verdad se usa mucho para referirse a una persona


honesta, sincera y de buena fe, una persona en la que puedes confiar. La
verdad es lo que define lo real de lo falso, algo verdadero es algo que
puedes comprobar. El ser honesto es cumplir con lo que ofreces. “La verdad
los hará libres” una frase que encaja perfectamente, ya que solo con la verdad
podrás distinguir el bien del mal y ser mejor persona.

También existen otros valores éticos no fundamentales, como lo son:

Pertenencia: Valor en el que se considera a cada uno de los miembros


de nuestra comunidad o grupo como familia y por tanto junto con esa persona
se asume y afrontan sus triunfos y desgracias. La Pertenencia no se
infiere, se siente.

Respeto: Es reconocer los derechos iguales de todos los individuos, así como
de la sociedad en que vivimos. El respeto consiste en aceptar y comprender las
diferentes formas de actuar y pensar de otro ser humano, siempre y cuando no
contravengan ninguna norma o derecho fundamental. Respetar a otra persona
es ponerse en su lugar, tratar de entender que es lo que lo motiva y en base a
eso ayudarlo si fuera el caso.

Lealtad: Característica que conlleva al ser humano a ser fiel y agradecido a una
persona o entidad, la lealtad consiste en nunca abandonar o dejar a su suerte a
una persona, grupo social o país. Lo contrario a lealtad es traición, nunca
traicionar a una persona o nación es ser leal.

Humildad: La humildad consiste en aceptarnos tal como somos, con defectos y


virtudes, sin hacer alarde de nuestras posesiones materiales o de gran
conocimiento intelectual, para ser humilde no se puede ser pretensioso, egoísta
o interesado.

Sinceridad: Valor Ético que identifica a los seres humanos por tener una
actitud acorde a sus principios y congruente con los mismos, manteniendo una
sinceridad ante diversas situaciones, siendo honestos para con todos. Una
persona sincera siempre dirá la verdad aunque esto conlleve una perjuicio
para el o para su familia.
Tolerancia: Valor que se logra como parte del proceso que tenemos en la vida
de admitir la igualdad de derechos humanos respetando las múltiples diferencias
existentes entre los seres humanos, con el fin de conservar mejores relaciones
personales.

Solidaridad: Se define como la capacidad de trabajar en equipo respetando y


ayudando lo más que se pueda, coligados por una meta en común, la
solidaridad proviene del instinto humano a buscar la convivencia social, a
sentirse hermanado a sus semejantes logrando con ello una total cooperación
en proyectos o metas en común.

ÉTICA PROFESIONAL

Ya que definimos a la ética, la moral y los valores éticos fundamentales, ahora


nos toca definir lo que es la Profesión. La profesión puede definir como "la
actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los
demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad
que corresponde a la persona humana".

Por lo tanto: La ética profesional o deontología establece los deberes y


obligaciones morales y éticas que tienen que asumir quienes ejercen una
determinada profesión. Por lo general, se halla recogida en forma escrita en los
llamados códigos deontológicos que son unos mecanismos de autorregulación
por ejemplo: libros de estilo, estatutos de redacción, convenios, etc. Todos
contribuyen a que una comunidad profesional fije sus propios límites, en muchos
países esta regulación es a través de colegios profesionales.

En un sentido estricto esta palabra “profesional” designa solamente las carreras


universitarias. En sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos
permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario.

LA INGENIERÍA CIVIL

En el presente texto, no enfocamos directamente a la Ingeniería Civil, entonces


tenemos que conocer la Civil y al Ingeniero Civil para poder conocer su relación
con ética. La Civil es una rama de la ingeniería que comprende muchos campos
de especialización como estructuras e hidráulica, ahora bien, los Ingenieros
Civiles son los encargados de medir y trazar los mapas de la superficie terrestre,
diseñar y supervisar la construcción de puentes, túneles, grandes edificios,
presas y estructuras costeras, planear, trazar, construir y dar mantenimiento a
vías férreas, carreteras y aeropuertos, etc.

De los objetivos generales de esta rama destacan: Contribuir con el desarrollo


del país a través del incremento de las obras civiles que éste necesita en los
diversos sectores que la integran, incidir en el desarrollo de las ramas de
agropecuaria y salud a través de la realización de las obras civiles requeridas
por ellas, incidir en la producción de la problemática de los asentamientos
humanos mediante la elaboración y ejecución, conjuntamente con el gobierno
y/o sectores privados, de planes de construcción y otros servicios que conlleven
a asegurar trabajos de calidad y mejor forma de vida para los habitantes de la
población en nuestro caso, Perú.

El ingeniero civil participa en la sociedad, creando espacios y servicios para


mejorar su comodidad y calidad de vida, facilitándole sus funciones particulares
en la salud creando obras que protegen la salud del hombre o construcciones
que permitan a otras disciplinas trabajar la salud humana.

ÉTICA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL

El ingeniero civil va construyendo su prestigio profesional de una manera lenta,


ya que al egresar de la universidad este va desarrollando labores cuya
complejidad y responsabilidad aumenta poco a poco.

La lealtad y la honestidad, hacen parte fundamental de la ética profesional y esto


se aplica si un ingeniero que es contratado para trabajar se arrepiente de su
decisión o consigue algún otro trabajo que en el momento considera mejor, por
lo que un cambio tan brusco en la decisión inicial, de alguna manera refleja una
falta de lealtad con la entidad que lo había contratado.

Para la ejecución de una construcción se debe tener un cierto orden y proceder


estrictamente de acuerdo con los preceptos de la ética profesional. El Ingeniero
civil no debe ser: desordenado, conflictivo (piensa que solo él tiene la razón),
tramposo (atraso en el cumplimiento de los pagos del personal). En fin un
ingeniero civil que no sea muy profesional en su labor en las obras que se le han
encomendado será alguien a quien el fracaso rondara permanentemente.

Al firmar un contrato las especificaciones técnicas fundamentales deben ser


conocidas por un ingeniero constructor experimentado. No conocerlas es
demostrar la falta de capacidad y, por tanto, reconocer que se está haciendo algo
para lo cual no se está apto.

Los aspectos éticos deben enfocarse desde dos grandes aspectos; uno general
que vincula el ejercicio profesional con la comunidad en aspectos de las
relaciones del ingeniero con el bien común y, otro, que vincula la labor del
ingeniero con las responsabilidades técnicas que impone el ejercicio
profesional

VIRTUDES DEL INGENIERO CIVIL ÉTICO

El profesionista, en este caso, in Ingeniero Civil, debe de estar consiente de


ciertas virtudes, para poder desenvolverse adecuadamente en su andar,
tomando en cuenta los valores éticos fundamentales, para así conocer sus
alcances y limitaciones, y entonces poder aprovecharlas. A continuación, se
citan las características antes mencionadas:

La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre. La


vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto
especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige
de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su
trabajo. En cambio, la elección de una carrera profesional sin tomar en cuenta
las cualidades y preferencias, sino, por ejemplo, exclusivamente los gustos de
los padres, o los intereses de la familia, fácilmente puede traducirse en un
fracaso que, en el mejor de los casos, consistiría en un cambio de carrera en el
primero o segundo año, con la consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo.

Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común.


La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre
orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para
el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión se
convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento
de la degradación moral del propio sujeto.

El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la


profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se
inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su
profesión. No está de más mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las
profesiones: el médico, levantándose a media noche para asistir a un paciente
grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La
profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja a la final de cuentas, una
de las satisfacciones más hondas.

Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación


especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad
física.

Capacidad intelectual. Consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de


su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados. Estos
conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios,
pero se deben actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas a
bibliotecas.

Capacidad moral. Es el valor del profesional como persona, lo cual da una


dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que
encuentra. Abarca no sólo la honestidad en el trato y en los negocios, no sólo en
el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la
capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte
mucho más amplio.

Capacidad física. Se refiere principalmente a la salud y a las cualidades


corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la
actividad humana.

También podría gustarte