Está en la página 1de 2

GLOBALIZACIÓN, UN TEMA DE NUESTRO INTERÉS

La globalización es un tema moderno. Un tema del que, en la actualidad, se habla


bastante, y lo podemos escuchar en nuestra vida cotidiana: en la televisión, los
periódicos, etcétera. La Globalización se define como un proceso en donde se
busca la unión de los mercados, culturas, sociedades, todo esto con el fin de buscar
la mejora para todos; tratando de eliminar la pobreza para que los países puedan
lograr su desarrollo, no solamente económico, sino también cultural. Esto último es
muy importante, ya que en el momento en que los países abren las puertas al
mercado internacional, se abren al mundo siendo influencias por otras culturas
totalmente diferentes, y eso lleva a cabo que, en el ámbito socio-económico, los
países al bajar sus barreras comerciales, sean importados una gran cantidad de
bienes de otros países extranjeros hasta dado punto en el que desplaza el comercio
nacional.
Por tal razón, la globalización siempre ha sido un tema muy polémico. Durante la
historia se han llevado a cabo varias manifestaciones en contra de la globalización
dejando muchas víctimas, una de ellas fue el joven Carlo Giuliani, activista italiano
simpatizante del movimiento antiglobalización quien murió en una manifestación en
Génova en contra del G8 en el 2001.
Muchos críticos de la globalización afirman que conlleva a muchos riesgos como el
aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales; descuido sobre los
índices de desarrollo humano, es decir, aumento de la pobreza; irresponsabilidad
de las empresas, etc. Sin embargo, también conlleva a muchos beneficios tales
como: mejoras en la comunicación y la cooperación internacional, impulso al
desarrollo, eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y
de bienes y servicios.
Un ejemplo claro que expone Joseph Stiglitz es el de la apertura al mercado lácteo
de Jamaica a las importaciones de los Estados Unidos en 1992, aunque perjudicó
a los productores locales logró que los niños más pobres pudiesen consumir leche
más barata.
Existe una gran cantidad de cosas que se tienen que tener en cuenta en la
globalización, una de ellas es que no funciona igual para todos los países, por lo
que en algunos de estos puede funcionar de una manera y para otros no; y es
cuando el deber de saber gestionar la globalización recae en las manos de
Instituciones Internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional (FMI), de las cuales Stiglitz afirmaba debían dejar de pensar que la
estructura del mercado era perfecta, que debían reconocer sus errores para luego,
cambiar la arquitectura de las estructuras internacionales y cambiar el esquema
mental en la globalización, ya que de lo contrario traería pobreza y amenaza a la
identidad de los pueblos.
Lo anterior lo podemos corroborar con la afirmación de George Soros: “La
globalización ha causado una mala distribución de los recursos”, y no ha de
confiarse solo a los mercados la atención de las necesidades colectivas. Los
mercados “no son competentes a la hora de asegurar la justicia social”. Estos bienes
colectivos han de ser atendidos “mediante la intervención política”
Los argumentos de Stiglitz son bastantes fehacientes ya que criticaba la acción por
parte de estas entidades y de un grupo de países desarrollados –a quién
consideraba hipócritas– , en especial a los Estados Unidos, de persuadir a algunos
Estados de abrirse al mercado internacional bajando sus barreras comerciales para
la importación de productos extranjeros cuando ellos no lo hacían, evitando que los
países subdesarrollados exportaran productos agrícolas privándolos de una
necesaria renta vía exportaciones.
Los países desarrollados no buscaban lo mejor para los países tercermundistas,
sino su beneficio propio, y además, las Instituciones Internacionales promulgaban
que el hecho de hacer un sacrificio –lleno de injusticias y miseria– conllevaría a la
largo plazo al desarrollo de estos países sin pensar que el sufrimiento fuera mucho
más grande.
Esta es una de las razones por las cuales se busca una gestión más justa, pero
sobretodo humana. Stiglitz dice que las esperanzas no son nulas, que la
globalización debe discutirse en un debate abierto y sincero y así, poder formulas
las estrategias para el futuro desarrollo de los países. Se deben tener en cuenta las
inquietudes de los países desarrollados tanto como los que están en la vía para
llegar a serlos, y cooperando se podrá trabajar para promover el crecimiento de las
naciones y disminuir la pobreza en ellas.
Sin duda alguna, se está de acuerdo con los planteamientos de Stiglitz ya que tiene
mucho en cuenta las desventajas de la globalización y tiene ejemplos muy claros
sobre los tratados injustos que se llevaron a cabo en su época. La globalización,
como habla el autor, no es buena ni mal, sino que depende que quién gestione las
estrategias para llevarla a cabo.
Varios autores tienen pensamientos parecidos a los de Stiglitz, tales como Jhon
Rawls, quien argumenta también en favor de una reconciliación de los principios de
libertad e igualdad a través de la idea de la justicia como equidad.
Otros como Manuel Castells postulan que las comunidades no pueden aspirar a un
desarrollo global sin considerar su identidad local, que hace referencia al hecho de
conservar la idiosincrasia, la cultura de una nación, que debe reconocerse antes de
que el un Estado se abra al mercado internacional.
Para concluir, la globalización es un proceso por el que estamos pasando en la
actualidad, esta es el futuro; pronto nos encontraremos en un mundo globalizado
donde existirá una libre circulación de personas, bienes y servicios.

También podría gustarte