Está en la página 1de 12

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Noticias
# 2.058
(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

Córdoba • Estados Unidos: El brote de


4 de junio de 2018 infecciones por Escherichia coli
• Elaboran mapas de riesgo O157:H7 ya suma 197 casos
Comité Editorial para prevenir enfermedades
transmitidas por mosquitos • Estados Unidos, Puerto Rico:
Editor Jefe
El virus Zika suele causar
Ángel Mínguez
Argentina enfermedad leve en niños
Editores Adjuntos
Ílide Selene De Lisa
• Vigilancia de fiebre El mundo
Enrique Farías
hemorrágica argentina
Editores Asociados • Gambia: Enfermos de sida
Hugues Aumaitre (Fra.)
• La enfermedad de Chagas, denuncian a un expresidente
Jorge Benetucci (Arg.)
una problemática vigente, por una falsa cura
Pablo Bonvehí (Arg.)
una deuda pendiente
María Belén Bouzas (Arg.) • India, Kerala: Aumenta a
Javier Casellas (Arg.) 18 la cifra de muertos
Isabel Cassetti (Arg.) • Corrientes: Suman 131 casos
por el virus Nipah
Arnaldo Casiró (Arg.) de dengue en toda la provincia
Ana Ceballos (Arg.)
• Israel: Dromedarios del
Sergio Cimerman (Bra.) América país han estado expuestos al
Fanch Dubois (Fra.)
Milagros Ferreyra (Fra.)
MERS-CoV, pero no hay signos
• Brasil: La austeridad fiscal de circulación del virus
Salvador García Jiménez (Gua.)
perjudicará la salud de los niños
Ángela Gentile (Arg.)
Ezequiel Klimovsky (Arg.) • República Democrática
Susana Lloveras (Arg.) • El Salvador: Alertan del Congo: Actualización
Gustavo Lopardo (Arg.) sobre un aumento en los sobre el brote de enfermedad
Eduardo López (Arg.) casos de fiebre tifoidea por el virus del Ébola
Tomás Orduna (Arg.)
Dominique Peyramond (Fra.)
Daniel Pryluka (Arg.)
Adhieren:
Fernando Riera (Arg.)
Charlotte Russ (Arg.)
Horacio Salomón (Arg.)
Eduardo Savio (Uru.) www.slamviweb.org/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ www.apinfectologia.org/

| Daniel Stecher (Arg.)


Carla Vizzotti (Arg.)

Publicación de: www.circulomedicocba.org/ www.sadi.org.ar/ www.sadip.net/


Servicio de Infectología
Hospital Misericordia
Ciudad de Córdoba
República Argentina
www.consejomedico.org.ar/ www.sap.org.ar/ www.apargentina.org.ar/

1
Córdoba

Elaboran mapas de riesgo para prevenir enfermedades transmitidas por mosquitos


18 de diciembre de 2017 – Fuente: IEEE Xplore Digital Library
El uso de mapas satelitales se convirtió en una herramienta cla-
ve en el siglo XXI. Su aplicación en la prevención de enfermedades
transmitidas por vectores como los mosquitos, es uno de los ámbi-
tos en donde más se explotan los datos recabados por sensores
remotos, como los satélites y los radares.
Córdoba, particularmente, reúne a dos de las instituciones na-
cionales más importantes en este ámbito: la Comisión Nacional de
Actividades Espaciales (CONAE), con sede en Falda de Carmen, y el
Instituto de Altos Estudios Espaciales ‘Mario Gulich’.
A fines de 2016, CONAE y el Instituto Gulich, junto con el Minis-
terio de Salud de la provincia de Córdoba, comenzaron a desarrollar
mapas de riesgo de la ciudad de Córdoba, para identificar las zonas
en donde existe mayor riesgo de que se produzcan enfermedades
transmitidas por mosquitos.
Los mapas de riesgo satelitales se producen a partir de capas:
cada una de las capas aporta un determinado tipo de información,
lo que permite identificar espacial y temporalmente factores de
riesgo, y establecer relaciones, para realizar finalmente prediccio-
nes.
La cartografía se actualiza cada 30 días, e incorpora datos relevados en el campo, junto a información de varia-
bles ambientales relacionadas con los brotes de enfermedades arbovirales, haciendo foco en el mosquito Aedes ae-
gypti, responsable de los brotes de fiebre zika, dengue y fiebre chikungunya, entre otros.
Para el diseño del trabajo de campo, se dividió al ejido urbano de la ciudad de Córdoba en cinco zonas: centro,
sudeste, sudoeste, noreste y noroeste. En cada una, se toman datos de los “índices aédicos”, algunos de ellos obte-
nidos en colaboración con el Centro de Entomología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Primeros datos
Para construir los mapas, la información registrada en el campo se relacionó con variables macroambientales,
medidas a través de satélites: la distancia a redes de agua potable, la temperatura de la tierra, la vegetación, entre
otras.
Los resultados de este trabajo, que se encuentra en una instancia preliminar, permitieron la construcción de cinco
mapas de probabilidad (de octubre de 2016 a febrero de 2017) que sirven para hacer predicciones en el espacio y
eventualmente en el tiempo, es decir, intentan generar información sobre dónde y cuándo habrá más posibilidades
de que se desarrolle el vector transmisor de enfermedades en la ciudad de Córdoba.
Como es previsible, los mapas muestran cómo en el mes octubre se encuentran valores medios de probabilidad
de presencia del mosquito, mientras que estos casi se duplican cuando avanza el verano. Adicionalmente, en estos
mapas puede apreciarse cómo la zona céntrica tiene valores más bajos, debido a que posee menos vegetación y, en
general, menos condiciones propicias para el desarrollo del mosquito.
Sin embargo, en las zonas residenciales aumentan los riesgos y, para diciembre, las probabilidades son homogé-
neas en todos los extremos de la ciudad. No obstante, el trabajo científico puntualiza que enero y febrero represen-
tan una época de mucho riesgo para la zona noreste de la ciudad.
Para qué sirve la información espacial
Aunque gran parte de la biología de estos mosquitos y su relación con variables ambientales es conocida, estas
últimas no siempre pueden ser monitoreadas en el campo de manera sistemática y continua en todos los puntos.
Es allí donde el uso de la información provista por satélites permite orientar mejor las acciones que se realizan en
el terreno, como por ejemplo las campañas de promoción en ciertas zonas de la ciudad. Y, a medida que se va acu-
mulando la información científica, es posible lograr mayor precisión en las zonas, así como conocer las épocas de
mayor probabilidad de surgimiento del vector.
Laura Raquel López, una de las autoras del trabajo y miembro del Área de Epidemiología del Ministerio de Salud
de la Provincia de Córdoba, explica: “Pretendemos que estos mapas –que todavía están siendo ajustados– aporten
evidencias para la toma de decisiones en las campañas de prevención, control de mosquitos y mitigación del impacto
de enfermedades en casos de brote”.
López también señala que está previsto incorporar más información a los mapas de riesgo, la cual será tomada de
los datos de campo que se están generando regularmente.
Por su parte, Marcelo Scavuzzo, –otro autor del trabajo, docente investigador de la UNC y de la CONAE–, comple-
ta: “Como los satélites no pueden ver el mosquito, entonces tenemos que generar información útil que nos permita
acercarnos al problema desde el espacio, y así poder describir lo mejor posible, a partir de información de la que

2
disponemos en forma gratuita, continua y reproducible en cualquier ciudad, lo que ya sabemos a microescala. Así,
las imágenes de satélites y los mapas generados a partir de estas, nos aportan información estadística a nivel macro
en el espacio y el tiempo”.
Con una metodología similar a la que se aplica para este trabajo, el equipo del Instituto Gulich, junto con el Minis-
terio de Salud de la Nación, realizó años atrás un mapa del dengue a escala nacional. Desde entonces, se comenzó a
trabajar y focalizar los mapas en ciudades y regiones más pequeñas. 1

Argentina

Vigilancia de fiebre hemorrágica argentina


9 de mayo de 2018 – Boletín Integrado de Vigilancia – Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la
Situación de Salud (Argentina)
2017 2018
P ro vin cia /Re g ió n
No tif ic a d o s C o nf ir m a d o s No tif ic a d o s C o nf ir m a d o s
Buenos Aires 22 — 18 —
Córdoba 6 — 7 —
Entre Ríos 3 — — —
Santa Fe 86 — 55 —
C e n t ro 117 — 80 —
Tucumán — — 1 —
NO A — — 1 —
Chubut 1 — — —
Su r 1 — — —
To t a l Arg e n t in a 118 — 81 —
Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2017/2018, has-
ta semana epidemiológica 12. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos
C2 y SIVILA. 2

La enfermedad de Chagas, una problemática vigente, una deuda pendiente


23 de mayo de 2018 – Fuente: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (Argentina)
La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia
(ACIJ) presentó el informe Chagas. Una problemática vigente, una
deuda pendiente. La responsabilidad estatal en las enfermedades
endémicas desatendidas, que ofrece un diagnóstico de la grave si-
tuación en Argentina ante el avance de la enfermedad de Chagas. 3
En el mundo se estima que hay entre 6 y 7 millones de personas
infectadas con el parásito que causa la enfermedad de Chagas, y
20% vive en Argentina (1,5 millones de personas). Todos los días en
el país corren riesgo de infectarse 7 millones de personas y la pobla-
ción en mayor riesgo son los niños.
El Estado argentino incumple su obligación de garantizar el acce-
so a la salud de las personas que padecen esta enfermedad o viven
en zonas endémicas. La Ley Nacional de Chagas, obliga al Estado a
optimizar el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de la in-
fección en sus diferentes fases. Sin embargo, a la fecha no se ejecu-
tan todas las actividades programadas de rociado y vigilancia de viviendas en las llamadas “zonas endémicas” para
lograr frenar el avance de la enfermedad.
Un importante sector de la población con la enfermedad de Chagas no es diagnosticada ni recibe tratamiento
oportuno. Más de 1.300 niños nacen con la infección, pero sólo 50% es diagnosticado, porque no se les realizan los
testeos a tiempo y se pierden oportunidades clave que podrían permitir la cura.
Las dificultades en la implementación de medidas tendientes a controlar la enfermedad, se corresponde con la fal-
ta de recursos destinados a ese fin. Desde el año 2015, se observa una disminución gradual del presupuesto. Ade-
más, el presupuesto destinado a controlar la enfermedad de Chagas, ha sido sub ejecutado. Es decir, que no se han
utilizado todos los recursos vigentes.

1
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).
2
Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados. En la Tabla 1 se listan solamente las provincias
y regiones que han notificado datos.
3
El informe fue realizado por el ACIJ, junto a las siguientes organizaciones: Asociación Buenos Aires Sur Frente al Chagas, Federación
Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por la Enfermedad de Chagas, Grupo de Didáctica de las Ciencias, Todos Frente al
Chagas, Asociación Entre Ríos Unido Frente al Chagas, Grupo ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? y el Instituto de Salud
Colectiva de la Universidad Nacional de Lanús.
Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

3
La situación para 2018 no es mejor. Preocupa especialmente que el presupuesto aprobado para el ejercicio 2018
evidencie una disminución considerable de la cantidad de viviendas a rociar y de personas a quienes se les realizarán
estudios serológicos. Para este año, se proyectan solo 70.000 viviendas y 600.000 personas. En los años anteriores,
estas cifras ascendían a 152.000 viviendas y 710.000 personas.
Son múltiples los desafíos que plantea la implementación de políticas públicas tendientes a controlar esta proble-
mática. La visibilización de esta situación es un paso necesario para lograr que las autoridades asuman los compro-
misos necesarios, conforme las obligaciones internacionales vigentes, para controlar la transmisión de la enferme-
dad, y asegurar la atención de la totalidad de las personas afectadas.

Corrientes: Suman 131 casos de dengue en toda la provincia


2 de junio de 2018 – Fuente: El Litoral (Argentina)
El Ministerio de Salud Pública de la provincia de Corrientes
comunicó que hasta el 1 de junio se notificaron 66 casos de
dengue en la ciudad de Corrientes y 131 en toda la provincia. La
ciudad capital sigue siendo la más afectada, ya que para la car-
tera sanitaria local se mantienen los números en Saladas (47),
San Lorenzo (9), Mercedes (7), Colonia Libertad (1) y Concep-
ción (1).
En una semana se han sumado al menos siete casos en esta
ciudad, ya que el último informe sostenía que eran 49. Durante
la semana, referentes de salud de la Provincia y del Municipio
sostuvieron que sólo se sumó el barrio San Marcos a los barrios
comprometidos, siendo la zona del ex hipódromo la más afecta-
da.
“El 30 de mayo se sumaron dos casos más en barrio San
Marcos y se siguen tomando muestras. No son los primeros autóctonos que aparecen”, adelantó el subdirector de
Zoonosis, Luis Insaurralde. A la vez, explicó que “los casos los encontramos en un mismo radio, es decir en las mis-
mas zonas, la transmisión se da más en vecinos que en familiares; sólo tuvimos un caso con tres componentes fami-
liares”.
“Hay muchos criaderos de mosquitos”, indicó en referencia a la principal causa de que esta cifra no pueda rever-
tirse.
Por su parte, el subsecretario de Salud de la Municipalidad de Corrientes, Arturo Sandoval, se refirió a la necesi-
dad del descacharrado y la colaboración de los vecinos.

América

Brasil: La austeridad fiscal perjudicará la salud de los niños


22 de mayo de 2018 – Fuente: Public Library of Science – Medicine
Hasta 2030, más de 20.000 niños brasileños podrían morir antes de los
cinco años de edad y otros 124.000 de la misma edad serían hospitalizados
debido a enfermedades relacionadas con bajas condiciones socioeconómicas
como desnutrición, diarrea y neumonía.
Son proyecciones derivadas de un estudio para estimar si la política de
austeridad fiscal del gobierno brasileño –agravada por diferentes escenarios
de crisis económica– podría impactar sobre la mortalidad de niños en el
país.
Se construyeron modelos matemáticos capaces de analizar estadística-
mente las posibles consecuencias de la Enmienda Constitucional 95, en vi-
gor desde 2017, que prevé el congelamiento de los gastos públicos por dos
décadas en Brasil.
Diversos expertos han advertido que esta medida ocasionará cortes drásticos en programas sociales de distribu-
ción de renta, como Bolsa Familia, y en acciones de salud pública, como la Estrategia Salud en la Familia.
Ambas iniciativas fueron objeto de atención detallada en el estudio y para simular su impacto –usando la técnica
de microsimulación– se analizaron individualmente datos de cada uno de los 5.507 municipios brasileños. Se consi-
deraron variables demográficas y socioeconómicas como ingreso per cápita, tasa de pobreza, alfabetización, índices
de fertilidad, saneamiento básico y mortalidad.
Los resultados indican que 20.000 muertes y 124.000 hospitalizaciones podrían ser evitadas.
En 2016, según los últimos datos sistematizados por el Banco Mundial, había en Brasil 15,1 muertes de niños de
hasta 5 años cada 100.000 habitantes (ver Gráfico 1).
Según los datos del estudio, la Enmienda Constitucional 95 apartará a Brasil de los compromisos relativos a los
Objetivos del Desarrollo Sostenible. Los municipios más pobres serán más afectados, de acuerdo con los escenarios
analizados.

4
Las microsimulaciones son métodos nuevos y pro-
metedores para prevenir impactos ejercidos por cam-
bios en políticas públicas. El presente estudio demues-
tra que la desinversión en políticas de salud pública
para niños puede significar la precarización del acceso
a la salud para los más necesitados.
La tasa de mortalidad de menores de 5 años es una
poderosa herramienta para evaluar la evolución social
de un país. En la mayoría de las naciones europeas,
por ejemplo, la presencia de un estado de bienestar
social es muy marcada; por lo que, incluso ante crisis
financieras, no se observan efectos negativos en indi-
cadores de mortalidad infantil. En Brasil, esta lógica no
se verifica. Después de la ruptura democrática ocurrida
Gráfico 1. Tasa de mortalidad cada 100.000 habitantes en menores de 5 años.
en 2015, el país vive en un verdadero desatino.
Países seleccionados de América. Años 1960/2016. Fuente: Banco Mundial. América Latina es un continente de extrema de-
Haití encabeza la lista de países de América en mortalidad de niños menores de
5 años, con 67 muertes por cada 1.000 niños nacidos vivos. Le siguen Bolivia
sigualdad. Y Brasil sigue siendo uno de los países más
(36,9), Dominica (34), Guyana (32,4), República Dominicana (30,7) y Guatema- desiguales. Pero los avances alcanzados en las tasas
la (28,5). Canadá (4,9), Cuba (5,5) y Estados Unidos (6,5) tienen la menor tasa de mortalidad han hecho del país un ejemplo mundial-
de mortalidad del continente. En los países africanos, estas cifras pueden llegar
a 120, mientras que en los países escandinavos no pasan de 2,5. mente reconocido; con el congelamiento del gasto pú-
blico, todo eso seguramente se revertirá.
En una crisis económica, debido a los altos índices de desempleo e inflación, las poblaciones menos favorecidas
acaban por limitar su acceso a una alimentación adecuada; para los niños, esto puede significar una cantidad insufi-
ciente de proteína, y, consecuentemente, el desarrollo de innumerables problemas de salud. 4

El Salvador: Alertan sobre un aumento en los casos de fiebre tifoidea


3 de junio de 2018 – Fuente: El Salvador (El Salvador)
El Colegio Médico de El Salvador alerta sobre el aumento de casos de
fiebre tifoidea, ya que ha detectado que en un hospital privado de la
capital existe el doble de casos en comparación con 2017 en la misma
fecha, además de la alarma que manifiestan epidemiólogos sobre casos
en un hospital del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
Los médicos explicaron que solo en el mes de mayo hay 65 casos de
sospecha de hemocultivos con Salmonella typhi en el laboratorio del
Hospital Médico Quirúrgico del ISSS. Eso significa un promedio de 2,5
casos diarios de la enfermedad, cifra que tiene alarmados a los epide-
miólogos de ese hospital.
A partir de estos datos, los médicos comentaron que el pasado 8 de febrero el Ministerio de Salud alertó sobre el
aumento de casos de la enfermedad, pero que después ya no informaron si los casos de fiebre tifoidea se habían
reducido o habían aumentado.
“Como estábamos en un proceso electoral, me imagino que ya no quisieron seguir hablando del tema, porque
desgraciadamente en el país los temas de salud los mezclan con los temas electorales, que es lo que no nos deja
avanzar a nosotros, y hasta ahora no se han pronunciado”, dijo Milton Brizuela, presidente del Colegio Médico de El
Salvador.
El ISSS, a través del Departamento de Vigilancia Sanitaria, informó el 2 de junio, que durante todo el año se ha
registrado un alza de casos de fiebre tifoidea en comparación al comportamiento del año pasado. Dicha tendencia se
ha registrado a nivel nacional, y no existe un alza focalizada en determinado centro de salud.
Agregó que la institución ha fortalecido la vigilancia a través de monitoreos constantes y ha girado lineamientos a
los diferentes centros de salud para que desarrollen una labor de promoción y prevención de cara a la población, y
que han mantenido, desde el principio del año, una campaña educativa permanente sobre la enfermedad a través de
los medios institucionales.
Brizuela dijo que como gremial quieren advertir a la población en general que tome las medidas para prevenir la
enfermedad, además de hacer un llamado a las autoridades de Salud para que informen sobre si hay aumento de
casos a nivel nacional, ya que son los garantes de hacer la promoción por la salud.
Por su parte, Iván Solano Leiva, infectólogo y asesor técnico de Infectología de la junta directiva del Colegio Mé-
dico de El Salvador, dijo que la preocupación del gremio se debe a que están observando en la práctica diaria un
incremento importante de casos, lo que les hace suponer que hay un brote epidémico.
“Es importante hacer una alerta sobre medidas de prevención para que la población esté enterada y además se-
pan qué hacer cuando tenga síntomas de fiebre tifoidea. Nos preocupa que el Ministerio de Salud nuevamente se
queda callado, no ha dicho nada, y ha habido una falta de transparencia en este tema”, dijo Solano Leiva.

4
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

5
El especialista mencionó que también tienen datos de un hospital privado, del cual omitió el nombre, donde pudo
obtener datos de enero a mayo del 2017, y los comparó con los mismos meses del 2018. Para el año pasado aisla-
ron en ese hospital, en exámenes de sangre, 30 casos positivos para S. typhi, y este año hay 60, lo cual significa el
doble de casos.
“Esto nos da la idea de que hay un aumento de casos fuera de lo normal, sabemos de la fiebre tifoidea que du-
rante estos meses se incrementa, pero no tanto en estos valores”, aseguró Solano Leiva.
El doctor comentó que el alza de casos de la fiebre tifoidea se debe generalmente al descuido de la concienciación
y educación sobre cómo prevenir la enfermedad, y tiene que ver también la época lluviosa, la cual contribuye al in-
cremento de moscas, principales transmisores de la enfermedad.
Otras causas pueden ser el que hay personas que no tienen letrinas en su hogares y defecan al aire libre, y por
medio de la lluvia se lavan y llegan hasta los ríos, los que son contaminados. Es por esta razón la importancia de
consumir agua potable o hervirla antes de tomarla.

Estados Unidos: El brote de infecciones por Escherichia coli O157:H7 ya suma 197 casos
1 de junio de 2018 – Fuente: Centers for Disease Control and Prevention (Estados Unidos)
Desde el 16 de mayo se han registrado 25 nue-
vos casos en 13 estados de infecciones por Esche-
richia coli O157:H7 vinculadas con la escarola o lechuga romana.
Tres nuevos estados han informado casos: Arkansas, North
Carolina y Oklahoma.
Se reportaron cuatro muertes más en Arkansas (1), Minnesota
(2) y New York (1).
La información disponible hasta la fecha indica que la escarola
del área de cultivo de Yuma podría haberse contaminado con E.
coli O157: H7 productora de toxina Shiga y estaría enfermando a
las personas.
En total, se han reportado 197 personas infectadas con la cepa
de E. coli O157:H7 del brote en 35 estados. Han requerido hospi-
talización 89 personas, incluidas 26 que desarrollaron síndrome urémico hemolítico. Se han reportado cinco muer-
tes: Arkansas (1), California (1), Minnesota (2) y New York (1).
Los estados que han reportado casos son: California (45 casos), Pennsylvania (24), Minnesota (12), Idaho (11),
New York (10), Arizona (9), Montana (9), Alaska (8), New Jersey (8), Ohio (7), Washington (7), Georgia (5), Michi-
gan (5), Massachusetts (4), Colorado (3), North Dakota (3), Tennessee (3), Texas (3), Wisconsin (3), Connecticut
(2), Illinois (2), Arkansas (1), Florida (1), Iowa (1), Kentucky (1), Louisiana (1), Mississippi (1), Missouri (1), Ne-
braska (1), North Carolina (1), Oklahoma (1), Oregon (1), South Dakota (1), Utah (1) y Virginia (1).
La Agencia de Salud Pública de Canadá ha identificado personas en varias provincias canadienses infectadas con
la misma huella de ADN de E. coli O157: H7.
Los casos iniciaron síntomas entre el 13 de marzo y el 12 de mayo de 2018. Las personas enfermas tienen eda-
des comprendidas entre 1 y 88 años, con una edad media de 29 años. El 68% de los casos son mujeres.
Es posible que los casos que se detectaron después del 6 de mayo aún no se hayan notificado a los Centros para
el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), debido al tiempo que transcurre entre el momento en que una
persona enferma y que se informa el caso. Esto toma un promedio de dos a tres semanas.
Los funcionarios de salud estatales y locales continúan entrevistando a las personas enfermas para preguntar so-
bre los alimentos que consumieron y otras exposiciones que tuvieron antes de enfermar. De 158 personas entrevis-
tadas, 140 (89%) informaron haber consumido escarola proveniente del área de cultivo de Yuma cuando aún estaba
disponible en tiendas, restaurantes o en los hogares de las personas. Algunas personas que enfermaron no informa-
ron haber comido escarola, pero tuvieron contacto cercano con alguien que enfermó por comer escarola.
De acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, los últimos envíos de escarola
desde el área de cultivo de Yuma fueron cosechados el 16 de abril de 2018, y la temporada de cosecha ya ha finali-
zado. Es poco probable que estos vegetales estén aún disponibles en los hogares, tiendas o restaurantes, ya que su
vida útil es de unos 21 días. 5

Estados Unidos, Puerto Rico: El virus Zika suele causar enfermedad leve en niños
29 de mayo de 2018 – Fuente: The Journal of the American Medical Association – Pediatrics
La infección por el virus Zika suele ser leve en bebés, niños y adolescentes, de acuerdo con un
estudio sobre 351 pacientes de Puerto Rico.
La mayoría de los pacientes pediátricos a los que finalmente se les diagnostica la infección por virus Zika no ne-
cesita internación y la mayoría de los signos/síntomas no son específicos.

5
Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

6
El exantema maculopapular –a menudo con prurito– en un paciente febril y la hiperemia conjuntival es quizás lo
que más ayuda como señal de la infección por el virus Zika en un paciente que vive o visitó áreas endémicas.
En Puerto Rico se notificaron más de 38.000 casos de fiebre zika, pero la información sobre los síntomas clínicos
de la población pediátrica o la carga viral en los fluidos corporales es reducida.
El equipo de investigación usó los datos del Sistema de Vigilancia Centinela Mejorado de Dengue y Enfermedad
Febril Aguda de Ponce, Puerto Rico, para identificar las manifestaciones clínicas y las cargas virales de 351 pacientes
pediátricos con la infección confirmada mediante reacción en cadena de la polimerasa antes del 31 de diciembre de
2016.
El 46,1% tenía entre 10 y 17 años, 27,1% tenía entre 5 y 9 años, 19,7% tenía entre 1 y 4 años, y 7,1% tenía
menos de 1 año.
La mayoría (340/351) recibió el alta en el departamento de emergencias y 10 niños (2,8%) quedaron internados
o los derivaron a otro hospital; el restante fue retirado a pesar del consejo médico.
Los signos y los síntomas más comunes fueron fiebre (99,4%), prurito (79,8%), eritema facial o de cuello
(69,2%), fatiga (66,7%), cefalea (63,5%), escalofríos (60,4%) e hiperemia conjuntival (58,1%).
Una de cada cuatro adolescentes embarazadas al contraer la infección perdió el bebé a las nueve semanas, pero
las otras tres adolescentes tuvieron partos a término con bebés normales.
En las 480 muestras de sangre y orina analizadas, la carga viral media era de 19.603 copias/mL, con valores
promedio significativamente más altos en sangre (23.098 copias/mL) que en orina (9.966 copias/mL) obtenidas el
mismo día.
Este es el mayor estudio disponible a la fecha sobre bebés, niños y adolescentes con una infección por virus Zika
asintomática, por lo que será muy útil para que los médicos puedan comprender los signos/síntomas y la magnitud
de la carga vital detectada en esos pacientes con síntomas. 6

El mundo

Gambia: Enfermos de sida denuncian a un expresidente por una falsa cura


1 de junio de 2018 – Fuente: EFE
Las víctimas de un falso tratamiento de curación del sida creado por el expresidente de Gambia
Yahya Abdul-Aziz Jemus Junkung Jammeh, más conocido como Yahya Jammeh, denunciaron al exjefe
de Estado por lo que consideran una experiencia “humillante” y un atentado contra su dignidad.
“Estábamos tumbados en una cama, virtualmente desnudos –solo con una toalla– y a veces nos mostraban en te-
levisión sin consentimiento. Fuimos objeto de masajes corporales por parte del presidente y tomamos brebajes de
hierbas”, contó hoy Ousman Sowe, uno de los denunciantes.
Él es uno de los cientos de pacientes admitidos el programa de cura que Jammeh lanzó en 2007, pero, debido al
estigma que acarrea la exposición ante el público, ninguno de ellos se había atrevido a emprender acciones legales.
El 31 de mayo, junto a otras dos víctimas –Fatou Jatta y Lamin Ceesay–, Sowe interpuso una denuncia contra el
expresidente gambiano (1996-2017) ante el Tribunal Supremo de Banjul.
Piden una reparación económica por los daños sufridos y el reconocimiento de que sus derechos fueron violados
por el hombre que detentó el poder en Gambia con mano de hierro durante más de dos décadas, ahora exiliado en
Guinea Ecuatorial.
En enero de 2007, tras anunciar que podía curar el sida, Jammeh confinó a cientos de pacientes que habían acep-
tado la invitación a ser tratados en dependencias estatales bajo la vigilancia de guardias armados.
Por entonces, Sowe era el presidente de la red de sociedades de apoyo contra el sida de Gambia, lo que hacía ca-
si imposible rechazar la invitación del autoritario régimen.
“Fue una orden, estábamos obedeciendo una orden ejecutiva. Si hubiéramos sabido cómo iba a ser ejecutado el
tratamiento y hubiéramos tenido opción, no me hubiera unido”, afirmó.
Durante la orientación previa, los pacientes eran conminados a dejar el alcohol, el tabaco y las relaciones sexua-
les y, especialmente, los medicamentos antirretrovirales.
Lo que iba a ser un tratamiento de una jornada duró para Sowe unos siete meses, forzado a permanecer confina-
do con el resto de enfermos y con visitas restringidas de las familias.
En julio de 2007, Jammeh declaró curado al grupo en el que estaba Sowe y se les permitió volver a casa. No obs-
tante, él fue retenido y forzado a trabajar como enfermero para las siguientes tandas de pacientes.
Jatta, compañera en la denuncia, estuvo cerca de morir tras 9 meses internada dado que su sistema inmune co-
lapsó y tuvo que volver a empezar con los antirretrovirales.
La demanda civil de estas tres víctimas de Jammeh –la primera que entra en las cortes gambianas por los abusos
que cometió desde el poder– cuenta con el apoyo de la organización AIDS-Free World y con el del Instituto para los
Derechos Humanos y el Desarrollo en África (IHRDA).

6
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

7
Para Sarah Bosha, una de las expertas legales de AIDS-Free World, la supuesta cura de Jammeh es uno de los
más “atroces” asaltos contra los enfermos de sida registrados en la historia.
“No hay cura para el sida. Cuando un individuo de gran poder dice lo contrario la salud humana queda en peligro
y las vidas son cercenadas. Una epidemia mortal se prolongó solo por el servicio al ego insaciable de Yahya Jammeh,
uno de los peores villanos de los tiempos modernos”, indicó Bosha.
Jammeh gobernó esta nación de África Occidental durante 22 años marcados por numerosas violaciones de los
derechos humanos.
Fue derrotado en elecciones en diciembre de 2016 por el candidato opositor Adama Barrow, actualmente aún en
la Presidencia.

India, Kerala: Aumenta a 18 la cifra de muertos por el virus Nipah


2 de junio de 2018 – Fuente: India Today (India)
El número de muertos por el brote del vi-
rus Nipah sigue aumentando en Kerala. Hasta el momento,
18 personas han muerto y casi 1.945 están bajo seguimiento
médico.
El brote de infecciones por el virus Nipah está afectando a
la región de Malabar, en el norte de Kerala. La vida normal se
ha visto alterada, ya que las personas viven con temor desde
hace dos semanas.
Como medida de precaución, la administración ha ordena-
do que todas las escuelas permanezcan cerradas, que se
cancelen las reuniones sociales y aconseja a las personas que
permanezcan en sus hogares.
Muchos comercios en las áreas afectadas permanecen ce-
rrados, y el gobierno postergó la apertura de las escuelas hasta el 12 de junio en los distritos de Malappuram, Koz-
hikode y Wayanad.
El jefe de Gobierno del distrito de Kozhikode, U.V. Jose, solicitó a los tribunales locales que suspendan sus opera-
ciones hasta que mejore la situación.
El Ministro en Jefe de Kerala, Pianrayi Vijayan, ha revisado la situación y ordenó al Secretario en Jefe, Paul An-
tony, que coordine con diversos departamentos y equipos centrales para controlar la propagación del virus Nipah.
“En la actualidad, 16 personas con síntomas relacionados con el virus Nipah están recibiendo tratamiento en el
Hospital Escuela de Kozhikode. Otras 1.949 que estuvieron expuestas están bajo monitoreo médico”, dijo el ministro
de Salud de Kerala, K.K. Shailaja.
Agregó que un equipo dirigido por el Director de Salud, R.L. Sarita, está monitoreando la situación.
“La gente tiene miedo de salir de sus casas y evita los contactos públicos. Los matrimonios se han pospuesto, los
negocios han sido afectados y la gente se está absteniendo de ir a trabajar”, dijo A. Pradeepkumar, Miembro de la
Asamblea Legislativa de Kozhikode.
También acusó a las redes sociales de difundir información errónea sobre el virus, lo que está causando pánico
entre la población.
La Iglesia Thamarasery Syro-Malabar ha ordenado a sus unidades locales que no ofrezcan la Eucaristía en la len-
gua durante la Santa Misa, para evitar el contacto con la saliva.

Israel: Dromedarios del país han estado expuestos al MERS-CoV, pero no hay signos de circulación
del virus
4 de mayo de 2018 – Fuente: One Health
Análisis realizados a dromedarios (Camelus drome-
darius) y especies emparentadas en Israel, un país que no ha
reportado ningún caso humano de infección por el coronavirus
causante del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS-CoV),
mostraron que aunque los animales pudieron haber estado ex-
puestos al virus en el pasado, no existe ningún signo de circula-
ción activa durante el período de estudio, según se observó en
muestras de sangre e hisopados nasales recolectados entre 2012
y 2017.
Se han reportado pruebas de MERS-CoV en dromedarios para
casi todo Medio Oriente, excepto Israel. La población de estos
animales en el país oscila entre 3.000 y 5.000, la mayoría de ellos
mantenidos por beduinos semi-nómades en el desierto de Al-
Naqab. Este desierto, además, es hogar de la manada más gran-
de de alpacas (Vicugna pacos) y llamas (Lama glama) fuera de América del Sur.

8
Para buscar evidencia de una exposición previa al MERS-CoV, se recolectaron muestras de sangre entre 2012 y
2017: 411 de dromedarios, 102 de alpacas y 19 de llamas. Dieciocho de las 20 granjas de dromedarios visitadas
estaban en Al-Naqab, y las alpacas y las llamas eran de una granja en esta zona.
Para determinar la circulación activa del virus, se obtuvieron hisopados nasales de 661 dromedarios, alpacas y
llamas entre enero de 2015 y diciembre de 2017.
En los dromedarios, la seroprevalencia del MERS-CoV promedió 60,6% durante el período de estudio, lo que su-
giere que los dromedarios israelíes habían estado expuestos al virus en el pasado. La proporción de muestras de
sangre con altos títulos de anticuerpos neutralizantes contra el virus, el estándar de oro para el diagnóstico serológi-
co de infección por MERS-CoV, fue de 27,3%, mucho menor que en los dromedarios de países vecinos, como Arabia
Saudí, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Egipto y Jordania.
Los análisis de sangre también revelaron evidencia de anticuerpos MERS-CoV en alpacas y llamas; dos dromeda-
rios alojados con llamas y alpacas fueron negativos para anticuerpos y ARN viral.
Las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) en hisopados nasales no
encontraron evidencia de ARN de MERS-CoV, lo que descarta la circulación activa del virus en los animales.
Tomados en conjunto, la relativamente baja prevalencia de anticuerpos, los bajos títulos de anticuerpos, la au-
sencia de ARN viral en los hisopados nasales y la falta de infecciones en humanos sugiere una circulación limitada
del MERS-CoV en los dromedarios israelíes durante el período de estudio. 7

República Democrática del Congo: Actualización sobre el brote de enfermedad por el virus
del Ébola
30 de mayo de 2018 – Fuente: Organización Mundial de la Salud
Desde el 23 de mayo de 2018, se informaron seis
nuevos casos de enfermedad por el virus del Ébola
(EVE) en la República Democrática del Congo. La infor-
mación recientemente disponible ha permitido actuali-
zar la clasificación de algunos casos. 8
Entre el 4 de abril y el 27 de mayo de 2018, se noti-
ficó un total acumulado de 54 casos de EVE, incluidas
25 muertes (tasa de letalidad de 46%), en tres zonas
sanitarias de la provincia de Équateur. El total incluye
35 casos confirmados, 13 probables y 6 sospechosos de
tres zonas sanitarias: Bikoro (22 casos: 10 confirma-
dos, 11 probables y 1 sospechoso), Iboko (27 casos: 21
confirmados, 2 probables y 4 sospechosos) y Wangata
(5 casos: 4 confirmados y 1 sospechoso) (ver Mapa 1).
De los cuatro casos confirmados en Wangata, dos tie-
nen un vínculo epidemiológico con un caso probable en Mapa 1. Distribución geográfica de los casos de enfermedad por el virus del
Bikoro de abril de 2018. Un caso sospechoso reportado Ébola, según zona sanitaria. República Democrática del Congo, provincia de
Équateur. Datos hasta el 27 de mayo de 2018. Fuente: Organización Mundial
el 25 de mayo en la zona sanitaria de Ntondo tuvo re- de la Salud.
sultado negativo en su análisis por lo que fue descarta-
do. Los 54 casos informados incluyen cinco trabajadores de la salud. Hasta el 28 de mayo, el 74% de los 992 con-
tactos registrados han sido rastreados.
El rango de edad de todos los casos es de 8 a 80 años y la edad media es de 41 años. El 60% de los casos son
varones.
Respuesta de salud pública
El Ministerio de Salud lidera la respuesta en las zonas sanitarias afectadas con el apoyo de la Organización Mun-
dial de la Salud (OMS) y sus asociados. Las prioridades incluyen el fortalecimiento de la vigilancia y el rastreo de
contratos, la capacidad de laboratorio, la prevención y control de infecciones, el manejo de casos, la participación de
la comunidad, los entierros seguros y dignos, la coordinación de la respuesta y la vacunación.
• Desde el lanzamiento de la vacunación el 21 de mayo, un total de 462 personas han sido vacunadas. Las pobla-
ciones elegibles para la vacunación en anillo son los profesionales de salud de primera línea, las personas que han
estado expuestas a casos confirmados de la enfermedad y los contactos de estos contactos.
• La OMS continúa fortaleciendo las actividades de vigilancia y rastreo de contratos. El 23 de mayo, un total de 40
miembros del personal de salud fueron capacitados en Mbandaka en el uso de la herramienta de recopilación de
datos sobre el terreno (Sistema de Alerta Temprana y Respuesta, EWAR) para la notificación oportuna de alertas
y casos sospechosos de EVE y el seguimiento de contactos.

7
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.
8
El número total de casos está sujeto a cambios debido a la reclasificación en curso, la investigación retrospectiva y la disponibilidad de
los resultados de laboratorio. Los datos informados en este artículo son información oficial del Ministerio de Salud de República Democráti-
ca del Congo.

9
• Las actividades de manejo de casos y de
prevención y control de infecciones continúan
ampliándose con el establecimiento, almace-
namiento y dotación de personal de las Uni-
dades de Tratamiento del Ébola (UTE) dentro
de las áreas afectadas. La OMS está coordi-
nando el despliegue de múltiples equipos
médicos para apoyar los centros de trata-
miento del Ébola (CTE), el sistema de deriva-
ción de casos y para ayudar a que los esta-
blecimientos de salud permanezcan abiertos
para la atención de casos que no sean de
EVE. La atención de los pacientes con sospe-
cha o confirmación de la EVE está siendo Gráfico 2. Casos confirmados y probables, según fecha de inicio de los síntomas. Repúbli-
proporcionada actualmente por Médicos Sin ca Democrática del Congo. Año 2018, del 4 de abril al 23 de mayo. Fuente: Organización
Mundial de la Salud.
Fronteras en Bikoro y Wangata, donde se
han establecido CTEs.
• La OMS, el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF) y sus asociados
están apoyando al Ministerio de Salud para
crear conciencia y comprometer a las comu-
nidades afectadas a fin de promover la iden-
tificación temprana de los signos y síntomas
de la EVE, buscar tratamiento inmediato y
practicar entierros seguros y dignos. La co-
municación de mensajes clave en iglesias,
escuelas, mercados y visitas domiciliarias
puerta a puerta es el enfoque principal utili-
zado para crear conciencia sobre la enferme-
dad en Mbandaka, Wangata, Bikoro e Itipo.
• Hasta el 29 de mayo, la OMS ha desplegado
156 técnicos expertos para apoyar los es- Gráfico 3. Casos confirmados y probables, según género y edad. República Democrática
fuerzos de respuesta en los tres puntos críti- del Congo. Año 2018, del 4 de abril al 23 de mayo. Fuente: Organización Mundial de la
cos de Bikoro, Iboko y Wangata (ciudad de Salud.
Mbandaka). La OMS está trabajando con los asociados de la Red Mundial de Alerta y Respuesta a Brotes
(GOARN), incluida la Red de Respuesta y Evaluación Clínica de Enfermedades Emergentes (EDCARN) y la Red de
Laboratorios de Patógenos Emergentes y Peligrosos (EDPLN) de la OMS para coordinar la planificación de la res-
puesta y despliegue de soporte técnico adicional. Al 28 de mayo, 15 expertos de las instituciones asociadas del
GOARN han sido desplegados a través de la OMS para apoyar las actividades de respuesta sobre el terreno.
• La OMS junto con sus socios (la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, y los Centros para el Con-
trol y la Prevención de Enfermedades, CDC, de Estados Unidos) están evaluando los puntos estratégicos clave de
ingreso/egreso en Mbandaka, Bikoro, Iboko y Kinshasa, incluidos los aeropuertos internacionales y los principales
puertos. Las medidas de detección en el egreso están vigentes y se fortalecerán aún más con el objetivo de pre-
venir la propagación internacional de la enfermedad.
• La OMS está fortaleciendo las actividades de preparación en nueve países vecinos: Angola, Burundi, República
Centroafricana, República del Congo, Rwanda, Sudán del Sur, Tanzania, Uganda y Zambia. Las actividades em-
prendidas incluyen el despliegue de Equipos de Apoyo a la Preparación en ocho de nueve países para evaluar la
preparación para enfrentar la EVE, utilizando una herramienta estandarizada y apoyando el desarrollo de planes
de contingencia, con los asociados.
Evaluación de riesgos de la OMS
El caso confirmado en Mbandaka, un gran centro urbano ubicado sobre los principales ríos nacionales e interna-
cionales, carreteras y rutas aéreas nacionales, aumenta el riesgo de propagación dentro de la República Democrática
del Congo y hacia los países vecinos. Por lo tanto, la OMS evalúa el riesgo para la salud pública como muy alto a
nivel nacional y alto a nivel regional. Se ha informado a nueve países vecinos, incluidos República del Congo y Repú-
blica Centroafricana, que corren un alto riesgo de propagación, por lo que están llevando a cabo actividades de pre-
paración. A nivel mundial, el riesgo actualmente permanece bajo. Esta evaluación de riesgos se revisa continuamen-
te a medida que se dispone de más información.
Con base en la situación actual y la información disponible, el Director General de la OMS convocó un Comité de
Emergencia bajo el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) (2005) el 18 de mayo, para proporcionar asesoramien-
to sobre si el brote actual constituye una emergencia de salud pública de interés internacional 9. El Comité opinó que
las condiciones para ello actualmente no se cumplen.

9
Una “emergencia de salud pública de interés internacional” es un evento extraordinario que se determina según lo dispuesto en el Re-
glamento Sanitario Internacional (2005): (i) constituir un riesgo de salud pública para otros Estados a través de la propagación internacio-
nal de enfermedades y (ii) requerir potencialmente de una respuesta internacional coordinada.

10
Advertencias de la OMS
En vista del asesoramiento del Comité de Emergencia, la OMS continúa desaconsejando la aplicación de restric-
ciones en los viajes o el comercio. La OMS continúa monitoreando las medidas de viajes y comercio en relación con
este evento, y actualmente no existen restricciones al tráfico internacional.
Al tiempo que señaló que no se cumplen actualmente las condiciones para una emergencia de salud pública de in-
terés internacional, el Comité de Emergencia, emitió la siguiente Advertencia de Salud Pública:
• El Gobierno de la República Democrática del Congo, la OMS y sus asociados siguen comprometidos en una res-
puesta enérgica; sin ésta, es probable que la situación se deteriore significativamente. Esta respuesta debe ser
respaldada por toda la comunidad internacional.
• La solidaridad global entre la comunidad científica es crítica y los datos internacionales deben compartirse libre-
mente y con regularidad.
• Es particularmente importante que no haya restricciones internacionales a los viajes o el comercio.
• Los países vecinos deberían fortalecer la preparación y la vigilancia.
• Durante la respuesta, se debe garantizar la seguridad del personal y se debe dar prioridad a la protección del
personal de respuesta y el personal nacional e internacional.
• El examen de salida, incluidos el de los aeropuertos y los puertos sobre el río Congo, se considera de gran impor-
tancia; sin embargo, el examen de ingreso, particularmente en aeropuertos distantes, no se considera efectivo
para la salud pública.
• Se necesita una sólida comunicación de riesgos (con datos en tiempo real), movilización social y participación de
la comunidad para una respuesta bien coordinada y para que los afectados comprendan las medidas de protec-
ción que se recomiendan.
• Si el brote se expande significativamente, o si hay una diseminación internacional, el Comité de Emergencia se
reunirá nuevamente.

Simposio
Actualización en Medidas de Control de Infecciones
“Medidas seguras en la higiene y confort del paciente”
Miércoles 13 de junio de 2018 – 14:00 a 18:00 horas
Introducción: La piel es una de las barreras naturales de defensa del organismo. El baño diario no solo está orientado al cuidado de la
piel, sino también a la reducción y control de la flora residente y transitoria. Es fundamental realizar una técnica adecuada, con ele-
mentos que garanticen la calidad.
Objetivo: Reflexionar sobre el valor y los puntos críticos de la higiene del paciente.
Programa
14:00 horas Acreditación.
14:20 horas Apertura del Simposio.
14:30 a 15:30 horas Baño del paciente: Bajo la lupa del control de infecciones. Disertante: Lic. Laura Alonso.
15:30 a 16:00 horas Que requisitos deben cumplir y que se debe solicitar cuando se evalúa un paño con solución jabonosa de clor-
hexidina. Lic. Adriana Ardizzi.
16:00 a 16:30 horas Receso.
16:30 a 17:30 horas ¿Que dice la literatura actual sobre el uso de antisépticos en el baño del paciente? Disertante: Silvia Ilari.
17:30 horas Preguntas.
18:00 horas Cierre del Simposio.
Lugar: Salón del Consejo (Nivel 1). Hospital Italiano de Buenos Aires – Presidente Perón 4190 (Almagro). Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
(Subir al Nivel 0, girar a la izquierda hasta el Banco HSBC y a la derecha subir por la Escalera J).
Simposio no arancelado. Es importante registrarse e inscribirse online a través del Instituto Universitario, haciendo clic aquí.

11
Publicidad relacionada con la salud

Organización Mundial de la Salud (2018).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud
ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información
incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como
resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o
actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte
Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-
nico a reporteepidemiologicocba@gmail.com, aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

12

También podría gustarte