Está en la página 1de 22

1

Universidad Rural de Guatemala


Ing. Industrial
Santa Catarina Pínula 097
Robin José Luis Prado López 160970036
Quinto Semestre año 2018
Ing. Edgar Bravo

Texto Paralelo Métodos Cuantitativos Final

Guatemala 10 de junio de 2018


2

Índice
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Objetivos. ............................................................................................................................................ 4
Concepto de seguridad ................................................................................................................... 5
Concepto de Seguridad Industrial.................................................................................................. 5
Las Raíces de seguridad industrial (Antecedentes) ................................................................... 5
Percepción Social de seguridad Industrial ................................................................................... 6
Definición de la seguridad absoluta ............................................................................................... 9
Aparición de nuevas tecnologías en ingeniería industrial ........................................................ 11
De proporción de causas y efectos relacionados a los accidentes ........................................ 14
El valor de los riesgos en relación a las nuevas en relación a las nuevas invenciones ..... 16
Los mercados de tecnología ..................................................................................................... 16
Diferencia entre riesgo y peligro .................................................................................................. 17
Clasificación de riesgos industriales............................................................................................ 17
Proceso general de la gestión de riesgos .................................................................................. 19
Recomendaciones ............................................................................................................................. 20
Conclusiones ..................................................................................................................................... 21
Bibliografía ........................................................................................................................................ 22
3

Introducción

El siguiente trabajo nos muestra la solución a problemas con la famosa cadena de markov.
4

Objetivos.

El objetivo del trabajo es poder hallar periodos de transición en problemas presentados en la


vida real.
5

Concepto de seguridad

l término seguridad posee múltiples usos. A grandes rasgos, puede afirmarse que
este concepto que proviene del latín securitas hace foco en la característica de
seguro, es decir, realza la propiedad de algo donde no se registran peligros, daños
ni riesgos. Una cosa segura es algo firme, cierto e indubitable. La seguridad, por lo
tanto, puede considerarse como una certeza.

Concepto de Seguridad Industrial

La Seguridad Industrial es el sistema de disposiciones obligatorias que tienen por


objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra
accidentes capaces de producir daños a las personas, a los bienes o al medio
ambiente derivados de la actividad industrial o de la utilización, funcionamiento y
mantenimiento de las instalaciones o equipos y de la producción, uso o consumo,
almacenamiento o rehecho de los productos industriales.
A esta unidad administrativa le
corresponde efectuar el control
y seguimiento del cumplimiento
reglamentario de los productos e
instalaciones que forman parte
de sus áreas de actuación

Las Raíces de seguridad


industrial (Antecedentes)

La Seguridad industrial no debe


considerarse como un conjunto
de preceptos totalmente
consolidados, porque éstos han
de evolucionar tal como lo hacen
las aplicaciones tecnológicas. En el
esquema 1 se presenta una
interpretación acerca de la
génesis de la Seguridad
Industrial como materia de estudio
y trabajo.
6

Percepción Social de seguridad Industrial

La percepción pública de un riesgo es un concepto complejo en el que


intervienen diversos factores, los cuales modelan la respuesta social ante lo que se
identifica como un peligro.

Sin duda uno de los factores más significativos que incide en la percepción social
de los riesgos es el miedo a lo desconocido, a lo novedoso o a lo que es difícil
de comprender. Este es un factor que acompaña a la humanidad casi desde sus
orígenes. En general a lo desconocido se le tiene más temor que a lo conocido aún
cuando objetivamente sea menos peligroso, pues las personas actuamos bajo el
principio de precaución, ante la duda de no saber sobre algo nos protegemos
inconscientemente pensando que puede representar algún peligro para nosotros.
De hay viene por ejemplo el temor generalizado que solemos tener desde pequeños
a la oscuridad.

Una muestra clara de este factor del miedo a lo desconocido en la percepción social
de los riesgos son los avances tecnológicos. Siempre que se produce algún cambio
tecnológico importante se produce una inquietud general sobre los posibles efectos
que pueda tener el “nuevo invento”. Así ha ocurrido a lo largo de toda la historia de
la humanidad, con invenciones y descubrimientos como el fuego, la pólvora o los
vehículos a motor por ejemplo. Sin duda elementos que presentan peligros
intrínsecos, pero que en los principios de su descubrimiento y uso se les atribuían
muchos más de manera totalmente irracional.

Hoy en día este fenómeno se ve incrementado por el imparable avance científico y


técnico que desarrolla constantemente nuevas tecnologías cuyos principios de
funcionamiento son de difícil comprensión para la inmensa mayoría de la población.
Lo realmente curioso es que al cabo del tiempo cuándo ya se han asimilado estas
tecnologías llega a ocurrir lo contrario, se suelen tolerar algunos riesgos que se
descubren ciertos de estas tecnologías. Es una cuestión de coste-
beneficio. Cuándo aparece una nueva tecnología todavía no se sabe el beneficio
que va a causar en la ciudadanía y se miran peor los posibles efectos adversos que
pueda tener. En cambio cuándo ya se conocen y se disfrutan los beneficios de la
tecnología, se toleran mejor dichos efectos aún cuando se haya comprobado que
sean ciertos y potencialmente peligrosos. Por ejemplo, los equipos de radiografía
7

por rayos X si se inventasen hoy en día, con los conocimientos actuales sobre los
efectos de la radiación ionizante en la salud humana, es muy probable que
existiesen muchas dudas para su autorización para uso general. Lo que ocurre es
que su uso generalizado y habitual, y el indudable beneficio que aporta hoy en día
en el diagnostico médico, hacen más tolerables los posibles riesgos que puedan
tener.

Otro claro ejemplo de temor a lo desconocido es el hecho de que genera mucha


más alarma social la aparición de casos de contagio por algún virus extraño en
alguna región remota del mundo que la existencia real de algunos virus en nuestro
entorno que cada año generan muchas muertes y enfermedades graves. Así ha
ocurrido en los últimos años con los brotes de virus como el de la gripe aviar o el de
la gripe A. Este último llegó a nuestras latitudes y en algunas personas pudo generar
problemas de salud pero ni de lejos comparables con las secuelas que provoca el
virus de la gripe “normal” cada año en nuestro país (se estiman unas 1.500 muertes
al año). En la actualidad pocos se conmueven al ver cada otoño-invierno las noticias
de la aparición de brotes de gripe “normal” en nuestro país, sin embargo la noticia
de algún fallecimiento en algún país remoto por alguno de estos virus extraños
causa verdadero terror social, cuándo muy seguramente tenemos mucha mayor
probabilidad de contagiarnos y de tener serios problemas de salud por la gripe
“normal” que por esos otros virus.

Otro ejemplo es el miedo general que se tiene a la energía nuclear, quizá asociado
a la percepción que se tiene por los efectos provocados en su día por su uso bélico.
Pero lo que es cierto es que por la energía nuclear en su uso pacífico a día de hoy
se cuentan muertes por accidentes directos como el de la central de Chernóbil e
indirectos como los de la central de Fukushima derivado de un maremoto, pero
realmente se trata de un número pequeño (aunque no por ello poco importante)
comparado con el causado por la quema de combustibles fósiles (carbón, gas y
petróleo) para la producción de diferentes tipos de energía. Hoy en día es
muchísimo más probable que nos mate una central de carbón o de petróleo que una
central nuclear. Lo que ocurre aquí, además del desconocimiento de la energía
nuclear, es la mayor tolerancia social a aquellos riesgos que se van materializando
en el tiempo y sus efectos son a largo plazo, es más tolerable una muerte lenta
muy probable a largo plazo que una poco probable muerte rápida a corto plazo,
mucho más dramática e impactante.

Algo similar ocurre con agentes como los alimentos transgénicos, las líneas
eléctricas de alta tensión o las antenas de telefonía móvil. Son innovaciones
tecnológicas relativamente recientes que causan bastante inquietud en amplios
sectores de la sociedad por sus posibles efectos a largo plazo en la salud humana,
más por el desconocimiento de su etimología y su funcionamiento que por el
conocimiento real a día de hoy de efectos sobre la salud humana.

En particular, es curioso que se tenga más temor a las posibles consecuencias de


las antenas de telefonía móvil que al uso de los propios teléfonos móviles, los cuales
8

sí está demostrado hoy en día que pueden ser posibles causantes de tumores
cerebrales. Nos llevamos las manos a la cabeza si vemos una antena de telefonía
móvil cerca de nuestra casa o del parque de nuestros hijos, pero usamos los
modernos smartphones todo el día y se los dejamos usar sin problemas a nuestros
hijos. Seguramente es porque no comprendemos bien la necesidad de las antenas
de telefonía móvil y su adecuada ubicación y distribución para que los teléfonos
móviles funcionen como todos queremos (con plena cobertura en cualquier sitio y
en cualquier momento). Los posibles efectos de los propios aparatos smartphone
son tolerados y hasta desconsiderados por la sociedad por la percepción de elevado
beneficio que aportan a nivel colectivo e individual.

Otro factor que influye en la percepción social de los riesgos es la de


la proveniencia natural o artificial del posible foco de riesgo. Se toleran mejor los
riesgos de origen natural que los que puedan venir de la actividad humana, de los
cuales de entrada se desconfía más. Por ejemplo, hoy en día se temen los posibles
efectos para la salud que puedan tener ciertas radiaciones electromagnéticas
generadas por instalaciones y equipos de telecomunicaciones, como las de las
antenas de telefonía móvil, cuándo realmente el mayor agente cancerígeno
demostrado dentro del espectro electromagnético es el Sol y su radiación
ultravioleta. Parece que lo natural se percibe como inevitable e incontrolable y por
ello se asume mejor.

La cercanía o lejanía al foco del riesgo también es un factor importante a la hora


de configurar la percepción del riesgo por la sociedad. Es curioso el temor e
inquietud general que se produce cuándo se habla de construir una central nuclear
o un cementerio nuclear en una ubicación concreta. En las poblaciones del entorno
(excepto en la que exactamente se piensa construir la instalación pues suele salir
muy beneficiada) se genera mucho temor y oposición a estas instalaciones por el
posible riesgo de fuga y contaminación radiactiva. No obstante, hay que ser
conscientes que, aún siendo de una probabilidad muy pequeña, en el caso de
producirse un suceso de este calibre la afectación sería para una extensión grande
por lo que se verían afectadas muchas poblaciones, incluso a muchos kilómetros
de distancia. Algo similar pasa cuando se proyecta ubicar una cárcel en alguna
localidad. Todavía existe cierta inquietud de que construyan alguna en nuestra
ciudad, cuándo realmente se sabe que los índices de delincuencia y de sucesos no
aumentan por el hecho de tener una prisión cerca.

Otro factor de vital importancia hoy en día en la percepción social de los riesgos es
sin duda la influencia de los medios de comunicación y de los grupos y
sectores de creación de opinión pública. Muchas veces existen tendencias
ideológicas que fuerzan un posicionamiento en contra de ciertos avances
tecnológicos, magnificando o tergiversando los datos científicos reales existentes
sobre sus posibles efectos en la salud humana o sobre el medio ambiente. Del
mismo modo, pero en sentido contrario, puede afirmarse de los grupos
empresariales y sectoriales que son los que promueven y explotan dichas
innovaciones tecnológicas.
9

Un factor también a considerar en la percepción humana de los riesgos es


la voluntariedad de exponerse al riesgo en sí, se asumen mejor los riesgos cuánto
mayor es la voluntariedad de exponerse a los mismos. Parece evidente que mucha
gente no ve peligro alguno en algunas actividades como los deportes de aventura y
si lo ven por ejemplo en viajar en avión que no es tan “voluntario”. Del mismo modo,
se tiene mucha desconfianza a algunos aditivos que pueden llevar algunos
alimentos que necesariamente tenemos que comprar y consumir y no se aprecia el
infinitivamente mayor peligro para la salud que es la de inhalar voluntariamente el
mayor de los agentes cancerígenos por todos conocido. Si hablamos de agentes
cancerígenos, sin duda el más mortífero de todos es uno bien conocido y extendido,
que debería causar terror, mucho más que el amianto, el polvo de sílice o la carne
quemada. Todavía hay hoy gente que se asusta al ver alguna vieja cubierta de
uralita de las antiguas fabricada con fibras de amianto y no se escandaliza porque
esté legalizado y se consuma masivamente el tabaco. En este caso se trata de un
riesgo “asimilado” socialmente por hábito y costumbre.

La frecuencia y la cotidianidad del riesgo también influyen en su percepción


como peligro, por ejemplo en general existe más miedo a tener un accidente de
avión que de coche, cuándo es mucho más probable estadísticamente tener un
accidente de coche. De hecho la principal causa de muerte traumática en personas
jóvenes y de mediana edad en nuestro país es la de accidentes de tráfico. Tiene
mucho más riesgo un coche que un avión.

Definición de la seguridad absoluta

Cada que escucho a un proveedor hablar sobre seguridad, su exposición


típicamente tiene la siguiente estructura: primero genera terror en nuestros
corazones demostrando las amenazas que nos acechan, y posteriormente nos
explica como su bala de plata nos protegerá. En algunos casos se mencionan otros
puntos como alinear la bala de plata a nuestra tecnología y negocio, y capacitar al
personal. Así que parecería que lo único que necesitamos para vivir tranquilos es
aplicar tecnología, implementar una serie de procesos, capacitar al personal en la
herramienta y someternos al rigor de auditorías anuales.

Listo, sano y salvo. ¿Dónde firmo para obtener seguridad total?

Un momento ... ¿en verdad se puede? Tenemos los ejemplos de grandes empresas,
con el músculo tanto tecnológico como financiero para poder implementar cuanta
10

defensa pueda ser implementada y sin embargo también son víctimas. ¿Cómo no
ser escéptico si ellos no pudieron lograrlo?

No estoy solo en mi escepticismo. El escritor y consultor en seguridad Glenn S.


Phillips [1] menciona 4 puntos por los que la seguridad total de información es
imposible:

Existe gente involucrada. No existe seguridad absoluta simplemente porque la


gente forma la mayor parte del área de riesgo. Ya sea que tenga malas intenciones,
o que tenga buenas intenciones pero cometa errores.
El cambio es constante. Aunque el día de hoy logremos asegurar algo, mañana
habrá nuevos riesgos. Cambio de gente, tecnología y forma de hacer negocios. El
parche que instalé hoy protege contra los riesgos de ayer, no contra los de mañana.
Seguridad es un concepto, no una definición. Se puede definir "entorno seguro" para
una situación particular pero no se puede generalizar. Pasar la auditoria únicamente
demuestra que se revisó lo que creemos revisable. Esto no cubre riesgos
particulares de negocio y riesgos nuevos.
La tecnología es una herramienta, no una solución completa. Demasiados líderes
asumen que la seguridad es un problema de tecnología. Citando a Zygmunt
Bauman: "las cerraduras pueden ayudarnos a soslayar el problema o a olvidarlo,
pero no pueden obligarlo a dejar de existir."
Consideremos la analogía de un candado contra una ganzúa: el candado tiene que
cubrir amenazas generales, la ganzúa solo tiene que romper una debilidad
particular; la ganzúa necesita el éxito una vez, el candado necesita ser exitoso
siempre.

Busquemos el balance
Intentar la seguridad total es costoso y con pocas posibilidades de éxito. Saber esto
es bueno.

Olvidemos el "total", mejor busquemos el balance entre ser osado sin ser
imprudente; entendámos profundamente la naturaleza de nuestro negocio y el
riesgo que éste implica. Los autos comerciales no tienen jaulas contra volcaduras,
de la misma manera que los autos de carreras no tiene bolsas de aire. El diseño en
ambos es una mezcla entre lo que se espera de ellos y el riesgo que se corre.
11

Entender ésto es profundamente liberador. Si no hay hombres lobo, no necesitamos


desperdiciar la plata en balas, ni imponer políticas basadas en quimeras. Mejor nos
enfocamos tener un comportamiento adecuado a los riesgos que estamos
dispuestos a tomar para realizar negocio.

Seguridad no es esconderse bajo una roca y perderse del mundo. No es encerrarse


tras de murallas impenetrables y ver el mundo a la distancia. El candado total, el
que es imposible de abrir, está sellado y esto lo convierte en un candado inútil. Lo
que se busca es que lo abra la llave adecuada y que lo que protege no sea de mayor
valor que el candado. No hacemos negocios para estar seguros, la implantación de
seguridad es uno de los costos que debemos asumir para hacer negocios. Y como
cualquier otro costo tiene que estar en balance con el tipo y la ganancia del negocio.

La seguridad que deberíamos buscar debe permitir un flujo sano de información con
un control aceptable de los riesgos que se están tomando. Debe de tener medidas
para que cuando lo inevitable pase —es decir que quede comprometida la
seguridad—, no haya consecuencias desastrosas. Debe de girar en la confianza en
nuestra gente y en el sentido de protección que debe de prevalecer entre ellos. Es
decir, la seguridad tiene una perspectiva social que a veces olvidamos en nuestra
búsqueda tecnológica de la misma.

Los mejores líderes ahorran tiempo y dinero entendiendo que la seguridad significa
procesos, no entregables. Estos procesos cambian continuamente porque la gente,
los riesgos y la tecnología están en un cambio continuo.

Aparición de nuevas tecnologías en ingeniería industrial

Es la tecnología aplicada a la industria. Más específicamente es la disciplina que


aplica el estudio, la investigación, el desarrollo y la innovación de las técnicas y
procedimientos, aparatos y herramientas, de forma lógica y ordenada a la
transformación de insumos en bienes de consumo.

También la tecnología industrial puede referirse al conjunto de procedimientos,


instrumentos y demás factores que intervienen en la fabricación de determinado
producto o conjunto de productos. Por ejemplo "Tecnología del plástico" HISTORIA
DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Basándonos en el concepto básico antes dado
de lo que es tecnología y de lo que es industria, la Tecnología Industrial ha
12

acompañado al hombre desde sus inicios, pero teniendo en cuenta que el concepto
industrial hace referencia a la producción masiva de bienes, la tecnología Industrial
en sí nace en la Revolución industrial. La tecnología industrial desciende de la
tecnología artesanal. Llegar a este momento de desarrollo industrial requirió del
avance y sistematización de la ciencia, pues se emplearon principios científicos y
técnicos que hicieron posible la aparición de la máquina, que podía realizar el
trabajo más rápida y eficientemente. Para que la maquina sustituyera al hombre
hubo de encontrarse una cantidad de principios científicos que lo hicieron posible
como la electricidad, la termodinámica y otros, y aunque en un principio es muy
posible que las primeras máquinas no fueran muy pensadas en el principio que la
sustentaba, sus futuras innovaciones si se basaron en él, un ejemplo clásico de esto
fueron las primeras máquinas que aprovechaban el poder del vapor, sin embargo a
medida que fue evolucionando la máquina se encontraron los principios que
determinaban su acción y por eso fue madurando y cambiando con el pasar del
tiempo.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por
la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las
industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del
comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente
por el nacimiento del ferrocarril. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes
incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos
modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la
manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se


disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en
serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que
pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada,
y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades
producidas bajo el mismo costo fijo.

RELACIÓN ENTRE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Y DISEÑO INDUSTRIAL El


diseño industrial es la disciplina orientada al diseño y desarrollo de los productos de
fabricación masiva, es decir, productos industriales. A la hora de diseñar y
desarrollar un producto que será fabricado industrialmente, el diseñador industrial
debe contemplar los aspectos formales y comerciales, pero también los técnicos y
económicos. Dicho esto, se puede afirmar que a la hora de ejercer su profesión el
Diseñador Industrial debe involucrarse de lleno en la Tecnología de la industria en
la que será fabricado el producto que se diseña.La tecnología industrial de los
13

materiales es de suma importancia en el Diseño Industrial. El diseñador industrial,


para diseñar cualquier producto debe conocer la tecnología del material con el que
se va a elaborar dicho producto.

El Diseño Industrial forma parte esencial del proceso Tecnológico de la Industria, ya


que en este se planea como sacar mayor provecho de la Tecnología Industrial para
la fabricación de un bien a base de insumos y la satisfacción de una necesidad. Por
esto es importante la asignatura de Tecnología Industrial en la carrera de Diseño
Industrial.

PROCESO TECNOLÓGICO El proyecto tecnológico es un proceso que, en esencia,


parte de un planteamiento y análisis de un problema tecnológico y se resuelve
mediante la construcción de un sistema técnico o máquina que cumpla con los
requisitos demandados. Siempre que nos encontramos ante un problema y
tratamos de solucionarlo, aunque a veces no seamos conscientes de ello, estamos
siguiendo un método. Seguramente muchos de nosotros hemos vivido la
experiencia de encontrar la solución a una necesidad mediante la construcción de
un objeto. El método que se utiliza para analizar un problema, diseñar y construir un
objeto o máquina se denomina proceso tecnológico. El proceso tecnológico
contempla varias fases, que son:

LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL EN REPÚBLICA DOMINICANA Cuando se habla


de Tecnología Industrial, se habla industria; y al igual que en la historia universal,
podemos citar el comienzo de la Tecnología Industrial en la historia dominicana, en
la Revolución Industrial Dominicana, que fue la Era de Trujillo. Al desarrollarse la
industria en esa era, la Tecnología industrial también se ve involucrada a dicho
desarrollo, pues debe ser implementada en todo ente productor llamado Industria:
Desde industria de objetos como zapatos, alambre, herramientas; como industrias
de alimentos como el azúcar, arroz; e incluso industrias de servicios, como telefonía.
Esto crea en la república dominicana una Tecnología Industrial multidisciplinaria,
que se va desarrollando al pasar de los años con la intervención e inversión
extranjera en el país (franquicias, zonas francas, empresas extranjeras en el país),
a tal punto que el sector industrial aportaba en la República Dominicana al año 2009
un 25.8% del PIB (periódico Hoy, 2010).
14

Dicho desarrollo de la Tecnología Industrial en la República Dominicana ha abierto


las puertas para el estudio de carreras relacionadas a esta en las universidades del
país, como son Diseño Industrial, Ingeniería Industrial, entre otras; ya que se
requiere de este tipo de profesional para la aplicación de la Tecnología en la
Industria dominicana.

De proporción de causas y efectos relacionados a los accidentes

El sector de la construcción cuenta con un conjunto de riesgos laborales propios de


la actividad, los cuales son pertinentes al trabajo realizado en altura, labores de
excavación, el izado de materiales y el carácter temporal de sus centros de trabajo,
entre otros; lo anterior conlleva a que la ejecución del sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajador de dicho sector, sea aplicado de manera diferente
(Armengou y Cuéllar, 2002). Por ello, es claro resaltar que las actividades realizadas
en las obras de construcción son consideradas de alto riesgo y que por tanto pueden
desencadenar accidentes de trabajo.

Los accidentes laborales pueden generarse por causas inmediatas o básicas: las
inmediatas son las que producen el accidente de manera directa y están
conformadas por actos inseguros (comportamientos inadecuados de los
trabajadores que pueden originar un incidente laboral) y condiciones inseguras
(Instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas que se encuentran en mal
estado y ponen en riesgo de sufrir un accidente a los trabajadores). Pero para lograr
una solución efectiva de los accidentes de trabajo es fundamental el reconocimiento
y control de las causas básicas, las cuales dan origen a las causas inmediatas
integradas por factores personales (Hábitos de trabajo incorrectos, Uso incorrecto
de equipos, herramientas e instalaciones; defectos físicos o mentales, deficiencias
en la audición etc.) y factores del trabajo (Supervisión y liderazgo deficiente;
Políticas, procedimientos, guías o practicas inadecuadas; Planeación y/o
programación inadecuada del trabajo, etc.) (Chinchilla, 2002).

Según las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el


informe del Día mundial sobre la seguridad y la salud en el trabajo, "Alrededor del
4% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial se pierde con el costo de las bajas, las
muertes y las enfermedades en forma de ausencias al trabajo, tratamientos y
prestaciones por incapacidad y por fallecimiento" (OIT, 2005).

La teoría de la pirámide de la accidentalidad desarrollada por Bird en 1969, reveló


que por cada accidente grave hay 10 accidentes leves, 30 accidentes con daño a la
propiedad y 600 accidentes sin daños ni pérdidas visibles (Chinchilla, 2002). A este
respecto Fornés (2011) refiere que al comparar la cantidad de incidentes que no
ocasionaron lesiones a las personas, con aquellos que si lo ocasionaron; se
considera que la implementación de un sistema de análisis de los incidentes puede
ser un medio fundamental para prevenir o controlar los accidentes laborales.
15

Por otro lado, Páez y Mejía (2011) mencionan que en la salud y seguridad industrial
actualmente es común la práctica de las normas correspondientes; no obstante,
dichas normas resultan en numerables ocasiones mal aplicadas, generando
dificultades en el desarrollo del proyecto asociados a riesgos que si no son
evaluados termina afectando el normal desarrollo de la construcción. Los autores
refieren los atrasos en la obra, las pérdidas económicas y los sobrecostos como los
principales problemas derivados por la ausencia de planeación del riesgo en
seguridad industrial y salud ocupacional. Esta investigación señala que las
condiciones de seguridad de obras en el contexto colombiano son deficientes y por
lo tanto, generan accidentes que provocan lesiones de todo tipo, incapacidad y
muertes (Páez y Mejía, 2011).

En este sentido, Buendía (2013) refiere la importancia de identificar las causas de


los accidentes en el área de la construcción, haciendo énfasis en que se debe
buscar el verdadero origen de todas las causas que desencadenan el incidente. Por
su parte, Véjar (2009) sostiene que la evaluación de riesgos es un proceso que
orienta la toma de decisiones sobre el tipo de acciones preventivas que se deben
tomar para minimizar los riesgos laborales.

Rodríguez (2014) destaca que la industria de la construcción es una de las


actividades laborales con mayor riesgo, demostrado a partir de la elevada incidencia
de los accidentes presentados, que ocasionan pérdidas humanas y materiales. Las
estadísticas son fundamentales para identificar las causas de los accidentes y para
orientar los posibles planes de intervención, así como su efectividad.

Mocondino y Ojeda (2012) afirman que para el año 2011, en Colombia el sector de
la construcción obtuvo la tasa de accidentalidad más alta, del 22.71%, de los cuales
el 11% de accidentes fueron severos o mortales. Durante el año 2012 en Colombia,
de los 532 muertos registrados por accidentes de trabajo, 136 corresponden al
sector inmobiliario, 125 al de la construcción, mientras que en los campos de
transporte, almacenamiento y comunicaciones se presentó un total de 78 víctimas
mortales. Lo que indica que en el país 44 personas murieron cada mes por
accidentes de trabajo. Estas cifras forman parte de los reportes que las 10
Administradoras de Riesgos Laborales (Ministerio del Trabajo, 2013).

La federación de Aseguradores Colombianos refieren en una de sus publicaciones,


que en el año 2013 cada once horas y media un trabajador murió debido a un
accidente laboral y que el promedio de accidentalidad laboral en Colombia
correspondió de 62 cada hora, lo que equivale a 1.487 casos diarios, debido a lo
anterior se concluye que el año pasado se presentaron 543.079 accidentes de
trabajo en el país (Fasecolda, 2014).

Lo anterior demuestra la necesidad de estudiar la accidentalidad en el sector de la


construcción, y con base en este estudio generar un análisis detallado de las causas
que originan los accidentes de trabajo, permitiendo que las empresas adopten este
proyecto como base para implementar medidas de prevención y control de la
16

accidentalidad, puesto que, como Mocondino & Ojeda (2012) afirman, una obra bien
organizada es, en general, una obra segura, planificada, dirigida y controlada.

A partir de los resultados que arroja esta investigación, es importante valorar los
sistemas de protección respecto a la salud ocupacional y los servicios psicológicos.
Por eso este artículo es considerado importante al brindar un mayor conocimiento y
dar a conocer la necesidad que tienen las empresas del sector de la construcción,
en la implementación y seguimiento de un sistema de seguridad y salud en el trabajo
eficaz, en el cual se incluya capacitaciones, estimulación y simulacros que permitan
representar posibles riesgos laborales para luego ser prevenidos; además de
incorporar en el proceso de selección de personal un protocolo de evaluación
referente al funcionamiento ejecutivo, de tal manera que permita contar con un
personal idóneo que lleve a disminuir la accidentalidad en las obras, mejorando las
condiciones de trabajo, el bienestar de los colaboradores, y contribuyendo así en la
mejora de la productividad de las empresas constructoras.

El valor de los riesgos en relación a las nuevas en relación a las nuevas


invenciones

La aparición de modelos de innovación colectiva, de innovación en colaboración, ha


suscitado un gran debate en los últimos años. La innovación colectiva, por la que
las empresas se basan menos en la investigación y el desarrollo (I+D) internos y
más en fuentes externas, a menudo se señala como un cambio fundamental en el
panorama de la innovación. Ahora bien, ¿existen datos objetivos que sustenten esta
afirmación? En este segundo artículo de la serie Tendencias de la innovación se
examinan con más detenimiento los datos y se reflexiona sobre la evolución de los
mercados tecnológicos y su papel en el fomento de prácticas de innovación
colectiva y en colaboración. El artículo se basa en las conclusiones del Informe
mundial de propiedad intelectual: Los nuevos parámetros de la innovación,
publicado en noviembre de 2011.

Los mercados de tecnología

Los mercados de tecnología desempeñan un papel fundamental a la hora de facilitar


la innovación colectiva. Proporcionan un marco en el que las empresas pueden
obtener licencias sobre invenciones que complementen y mejoren sus objetivos
empresariales. Del mismo modo, permiten a las empresas obtener ingresos de la
concesión de licencias sobre las invenciones que no les interesa desarrollar o
comercializar.

La innovación colectiva fomenta un intercambio fecundo de ideas y promueve la


continuidad de la innovación. En la industria de los teléfonos inteligentes, las
empresas adquieren tecnologías de diversos fabricantes de equipos y programas
para crear una amplia oferta de productos de consumo. Apple Inc., por ejemplo,
17

complementa sus propios conocimientos técnicos con la adquisición de licencias


sobre tecnologías básicas de empresas como Qualcomm Inc. y Samsung para crear
sus atractivos dispositivos de alto rendimiento.

Las empresas están concediendo cada vez más licencias sobre sus invenciones
para generar ingresos adicionales. Las encuestas indican que una de cada cinco
empresas europeas, una de cada cuatro empresas japonesas y una de cada siete
empresas estadounidenses tienen concedidas licencias sobre tecnologías
patentadas. Cuando se tiene en cuenta el número de empresas que desean vender
licencias sobre sus invenciones, el porcentaje aumenta de forma significativa (véase
la Figura 1).

Diferencia entre riesgo y peligro

El peligro es una condición ó característica intrínseca que puede causar lesión o


enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de un proceso, en cambio, el
riesgo es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no controlar el
peligro. Ejemplos: Piso resbaloso (peligro). Es baja la probabilidad de una fractura
(riesgo)

Clasificación de riesgos industriales

iesgos Físicos
18

Definimos ruido a una sensación auditiva generalmente desagradable. Cuando


escuchamos un ruido primero lo apreciamos por el oído externo, después, la onda
es recibida por el oído medio que es donde esta el tímpano. Posteriormente la señal
pasa por una cadena de huesecillos y la recibe el cerebro mediante unas células
capilares.Cuando el ruido es muy fuerte se activan las células capilares y hay riesgo
de perder la capacidad auditiva. Debemos protegernos con todas las medidas de
seguridad posibles.
Cuando el ruido es muy fuerte se activan las células capilares y hay riesgo de perder
la capacidad auditiva. Debemos protegernos con todas las medidas de seguridad
posibles.
Las vibraciones por todo tipo de maquinaria pueden afectar a la columna vertebral,
dolores abdominales y digestivos, dolores de cabeza…
El deslumbramiento, las sombras, la fatiga y el reflejo son factores producido por la
iluminación. Estos elementos pueden producir un accidente por eso hay que vigilar
con el tipo de lámparas y respetar los niveles adecuados de luz.
La temperatura y la humedad en el ambiente si son excesivamente altas o bajas
pude producir efectos adversos en las personas. Los valores ideales en el trabajo
son 21ºC y 50% de humedad.
Las radiaciones ionizantes son ondas electromagnéticas que alteran al estado físico
sin percibirse en el ambiente. Los efectos son graves a la larga, por eso hay que
limitar las ondas y tener un control médico.
Riesgos Químicos
Son producidos por procesos químicos y por el medio ambiente. Las enfermedades
como las alergias, la asfixia o algún virus son producidas por la inhalación,
absorción, o ingestión. Debemos protegernos con mascarillas, guantes y delimitar
el área de trabajo.
Riesgos Biológicos
Las enfermedades producidas por los virus, bacterias, hongos, parásitos son
debidas al contacto de todo tipo de ser vivo o vegetal. Para evitarlas se recomienda
tener un control de las vacunas y sobretodo protegerse con el equipo adecuado.
Riesgos Ergonómicos
La ergonomía es la ciencia que busca adaptarse de manera integral en el lugar de
trabajo y al hombre. Los principales factores de riesgo ergonómicos son: las
posturas inadecuadas, el levantamiento de peso, movimiento repetitivo. Puede
causar daños físicos y molestos.
19

Este tipo de riesgo ofrece cifras relativamente altas ocupando el 60% de las
enfermedades en puestos de trabajos y el 25% se deben a la manipulación de
descargas. Cuando levantamos peso la espalda tiene que estar completamente
recta y las rodillas flexionadas. Si son trabajos físicos, antes de empezar debemos
estirar los músculos y las articulaciones para evitar futuras lesiones. Hay que utilizar
métodos seguros en todo momento.
Riesgos Psicosociales
Algunos de estos riesgos nos a afectan a todos nosotros en algún momento de
nuestra vida laboral. Algunos de los más comunes son: estrés, fatiga, monotonía,
fatiga laboral… Para prevenirlas es recomendable respetar los horarios laborales
sin excederse en las horas.
Debemos tener como mínimo un descanso de 15 minutos a partir de las 6 horas.
La estabilidad y un buen ambiente nos ayudaran a disminuir estos riesgos.
Riesgos Mecánicos
Este tipo de riesgos se ven reflejados a trabajos en altura, superficies inseguras, un
mal uso de las herramientas, equipos defectuosos. Debemos asegurarnos siempre
de revisar la maquinaria en la que trabajamos para evitar posibles incidentes.
Riesgos Ambientales
Estos factores son los únicos que no podemos controlar. Se manifiestan en la
naturaleza la lluvia, la tempestad, las inundaciones… Debemos ser previsibles y
prudentes.

Proceso general de la gestión de riesgos

La gestión de riesgo se puede definir como “el proceso de toma de decisiones en


un ambiente de incertidumbre sobre un acción que va a suceder y sobre las
consecuencias que existirán si esta acción ocurre”.
El proceso general de la gestión de riesgo, mostrado en el diagrama 1, es aplicable
a un programa, a una política, una actividad, a una etapa de un proceso, etc.
También este puede aplicarse en todos los niveles de una organización ya sea
estratégico, táctico u operacional.
No obstante, el enfoque que se tome y los métodos utilizados para tomar las
decisiones, variarán de una aduana a otra, de un programa a otro, o bien de una
actividad a otra.
Lo anterior significa que la aplicación del proceso de gestión de riesgo dependerá
del contexto en el que este se utilice, este puede ser utilizado, por ejemplo, a nivel
20

central para abordar el tema de las franquicias aduaneras implementando como


consecuencia un programa nacional de fiscalización de franquicias aduaneras o
bien puede aplicarse al nivel de una unidad regional de fiscalización o un fiscalizador
en particular al llevar a cabo una auditoría aduanera sobre un importador.
Sin embargo el proceso de gestión de riesgos aplicado a cualquier actividad consta
de las siguientes etapas:
1. Establecimiento del contexto .
2. Identificación de los riesgos
3. Análisis de riesgos
4. Evaluación de riesgos
5. Tratamiento de los riesgos

Recomendaciones
Para poder entender mas como aplicar esta soluciones que da Andréi Márkov es necesario poder
aplicar mas ejercicios, todos estos lo pueden buscar en lasiguiente dirección web:
https://www.gestiondeoperaciones.net/cadenas-de-markov/cadenas-de-markov-ejercicios-resueltos/
21

Conclusiones
Esta aplicación nos puede ayudar en la vida diaria incluso en una empresa donde al
momenta de realizar un estudio y tener datos poder ejercer esta solución y poder buscar
patrones.
La cadena de Markov y su función empresarial En lo que nos interesa, se ha
aplicadopara analizar patrones de morosidad, en procesos matemáticos/estadísticos
sólo sirven para el corto plazo,
22

Bibliografía

También podría gustarte