Está en la página 1de 63

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS

Primera edición: 1981

D.R. © 1 9 8 1 , Universidad Nacional Autónoma de México


Ciudad Universitaria, México fD, D.F.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS


Impreso y hecho en México
ÍNDICE

7
PREFACIO . . » ,
I . ALGUNOS PRINCIPIOS DE LA ECOLOGÍA * . . . .9

Principios de niveles de organización y control


Jerárquico 9
Componentes del ecosistema 12
Habitat^ nichos 15
Flujo de energía y movimiento de materiales en los
ecosistemas fli
Los niveles tróficos y la cadena alimenticia 16
Ciclos biogemoquímicos 17
El climay sus factores 19
Sucesión ecológica o desarrollo del ecosistema , * . . . 19
IL PRINCIPALES ECOSISTEMAS DEL MUNDO 25
1. Ecosistemas acuáticos. 25
2. Ecosistemas terrestres. 30
III. ADAPTACIONES HUMANAS AL MEDIO
AMBIENTE , . . .37
1. Ecología humana y cultural 37
2. Viviendas y asentamientos. 41
3. Domesticación de animales 48
4. Extracción de recursos 50
5. Vestido i 54
6. Tecnología. 56
7. Preparación y almacenamiento de alimentos 59
8. Transporte y comunicación . .63
9. Comercio y redistribución de productos 67
10. La agricultura, una adaptación específicamente
humana . . .69
IV. ORGANIZACIÓN SOCIAL 84
V. INCURSIONES DEL HOMBRE EN EL EQUILI-
BRIO ECOLÓGICO 88
BIBLIOGRAFÍA 97
29. Bosque deciduo.

30. Selva tropical


III. ADAPTACIONES HUMANAS AL MEDIO AMBIENTE

Ecología humana y cultural

El concepto de una estratificación de organismos biológicos


proporciona un marco dentro del cual la especie humana, como
cualquier otro tipo de organismo, intercambia energía y materia-
les con su medio ambiente. El área de la ecología que se enfoca
hacia la especie humana como organismo en relación con su
medio ambiente se denomina ecología humana*

La especie humana también se ubica dentro de un ecosistema


(o más bien, dentro de varios ecosistemas, como veremos), con
niveles de organización. El organismo humano , o sea el individuo
de la especie, forma poblaciones (grupos) con otros organismos
humanos. Estas poblaciones, a medida que se interrelacionan con
organismos de otras especies (plantas y animales) en una determi-
nada región, forman comunidades bióticas. La comunidad de
acuerdo con su medio ambiente físico forma el ecosistema. El
ser humano heterótrofo y consumidor de vegetales y animales,
tiene por lo tanto, un papel en las cadenas alimenticias de los
diferentes ecosistemas donde se encuentra.

Una de las características más impresionantes del hombre co-


mo especie biológica y en contraste con otros animales, es su
capacidad para adaptarse y desarrollarse dentro de la gran varie-
dad de condiciones ambientales de la tierra. Además de sus fun-
ciones biológicas, el hombre se adapta a través de la cultura, un
fenómeno exclusivamente humano.

El estudio de la cultura humana en sus diversos aspectos ha


sido de interés para el hombre a través de toda su existencia.
Comúnmente se define el concepto cultura como el arte, la
filosofía o ideología, la literatura y la música de un pueblo;
pero para las ciencias sociales y, en particular para la cultura
humana es mucho más.

Existen muchas definiciones de cultura en la literatura antro-


pológica, aunque sólo consideraremos dos aquí, de gran importan-
cia. Una definición dice, que cultura es el comportamiento
aprendido por los miembros de un grupo social, o sea, la suma de
los conocimientos inculcados en los individuos a través de las ge-
neraciones, conocimientos que les permiten la sobrevivencia den-
tro de su medio ambiente.

37
La otra definición, diferente en su enfoque, considera a la
cultura como un sistema adaptativo por medio del cual una socie-
dad se incorpora a su medio ambiente y a otros sistemas sociocul-
turales. Amén de las implicaciones teóricas que tiene esta defini-
ción para el campo de la antropología, la importancia que tiene
para los propósitos de este trabajo, es el reconocimiento que hace
de la relación entre el hombre y su medio ambiente biofísico.

Un enfoque que debe tomarse en cuenta es el de la Ecología


Cultural, mstrumento ligado con la ecología humana y la antropo-
logía, así como con otras disciplinas sociales. Aunque varios
antropólogos han reconocido que hay una relación entre factores
del medio ambiente y las formas que toman las culturas humanas,
fue Julián \, Steward quien formuló en 1955 el concepto de
ecología cultural como lo planteamos ahora. Para Steward el
enfoque de a ecología cultural explica los orígenes de rasgos
culturales particulares y patrones que caracterizan diferentes
áreas geográficas.

Desde el punto de vista cultural, la ecología señala tres niveles


de relaciones entre el hombre y su medio ambiente (Sanders y
Price 1968:70):
1. La relación entre una comunidad humana y su medio
ambiente inorgánico.
2. La (Ilación entre una comunidad humana y las plantas y
los animales, silvestres y domesticados, de que depende.
3. Las interrelaciones entre seres humanos dentro de una co-
munidad local y entre comunidades humanas.

Además, el ecólogo cultural considera a la cultura de un


pueblo como un subsistema de interacción con otros subsistemas,
por ejemplo, el mundo biológico y el medio ambiente físico. La
red de interrelaciones entre los subsistemas constituye el ecosis-
tema.

Steward (1955:40-42) nos da tres pasos fundamentales para la


perspectiva ecológica cultural:
1. El análisis de las interrelaciones de tecnología (de explota-
ción o producción) y el medio ambiente.
2. El análisis de los patrones de comportamiento, relacionados
con la explotación de un área determinada por medio de
una tecnología determinada.

38
3. La determinación del grado, en que los patrones de compor-
tamiento relacionados con la explotación del medio am-
biente afectan otros aspectos de la cultura.

Con respecto al primer paso, Steward resalta la importancia.ÜL


clima, topografía, suelos,, hidrografía y vegetación, pero subraya
que la trascendencia de estos factores varía de una cultura a otra,
debido a que las sociedades menos avanzadas están condicionadas
más directamente por el medio ambiente que las sociedades con
un avance mayor.

Como ejemplo del tipo de patrones de comportamiento,


Steward habla de los aspectos competitivos de recolección que
favorecen el individualismo en contraste con ciertos tipos de
cacería que son más efectivos por el esfuerzo conjunto. Con
respecto al tercer punto, da importancia a la consideración de
una multiplicidad de factores y sus interrelaciones:

...si se consideran individualmente Factores como demografía,


patrones de asentamiento, estructuras de parentesco, tenencia
de la tierra, el usufructo de la tierra y otros rasgos claves
culturales, no se puede cotStprender sus interrelaciones.

Steward planteó, por ejemplo, que la explotación del suelo


mediante una tecnología determinada, permite una cierta den-
sidad de población. Los patrones de asentamiento de la población
dependen parcialmente no sólo de la ubicación y disponibilidad
de recursos importantes, sino también de la organización de
grupos sociales, ya que esta se encuentra relacionada con el tama-
ño de la unidad de asentamiento, sus actividades de subsistencia,
y otros factores históricos y culturales. Estos y otros factores
contribuyen a la dirección del desarrollo cultural.

La ecología cultural es una herramienta metodológica para


investigar los cambios en la adaptación del hombre al medio
ambiente.

Variabilidad en las adaptaciones humanas a los ecosistemas del


mundo.

Podemos ver algunos aspectos de la adaptación humana a dife-


rentes ecosistemas del mundo a través de un amplio conocimiento
del medio ambiente y los recursos disponibles para la subsistencia.

39
El hombre manipula el medio ambiente utilizando la tecnología;
pero ésta solo puede crearse de acuerdo con materiales disponi-
bles en el medio ambiente; es decir, el hombre puede crear herra-
mientas de madera, cuerno o piedra, etcétera, sin embargo, la
ausencia de uno u otro de estos materiales determina la selección
del lugar para vivir. En el caso de tener acceso a todos los materia-
les, el hombre suele escoger el más productivo y el de mayor
disponibilidad. Tenemos por caso, los materiales para construc-
ción de su vivienda, éstos serán seleccionados primero, por su
disponibilidad y después por su calidad. Evidentemente con el
desarrollo de los medios de transporte y comunicación, y con_
la industrialización y el urbanismo, el hombre ya está en condi-
ciones de hacer una mejor selección de los materiales que habrán
de llenar sus necesidades. Las posibilidades que tiene el hombre
para obtener materiales y productos fuera de su ecosistema,
varían de acuerdo con su nivel de organización sociopolítica y
económica. Las sociedades rurales tienen un menor acceso a los
materiales esenciales, que las sociedades urbanas.

En las ilustraciones que siguen, se enfatizarán varios puntos.


Uno es el de la interrelación de factores medio ambientales y
factores socioculturales y tecnológicos. Otro, es la importancia
de esta interrelación a través de toda la existencia humana.

El hombre prehistórico, el hombre rural y el hombre urbano,


tienen las mismas necesidades básicas. Lós^diversos métodos
empleados para satisfacer estas necesidades es lo que trataremos
de mostrar. Podríamos ver estas necesidades como factor de
unidad entre la especie humana, mientras que las diferencias en
modos de satisfacerlas representa la diversidad.

Hay que señalar que el hombre rara vez explota un solo ecosis-
tema, más bien lo hace con una serie de ecosistemas adyacentes,
excepto en casos extremos de ecosistemas tan extensos como la
tundra o áreas sumamente aisladas que requieren una adecuada
selección de recursos. Generalmente, el hombre busca recursos
según su disponibilidad, y sus necesidades lo llevan a diversos
ecosistemas. Por ejemplo, una comunidad de pescadores ubicada
en la boca de un río, puede tener campos de cultivo más retirados
de la orilla, o quizá tenga un territorio boscoso en donde cazar.
Al mismo tiempo, esta comunidad buscará el intercambio con
otras comunidades, lo que le permitirá recibir artículos secunda-
rios que suelen producirse en lugares más alejados. Por lo tanto,

40
cuando nos referimos a la adaptación de un grupo humano a un
ecosistema específico, estamos hablando de su adaptación, deter-
minada por la fuente principal de su economía.

1. Viviendas y asentamientos.

El hombre, según su base de subsistencia suele organizarse


socialmente; puede vivir solo con su familia, en grupos o en asen-
tamientos mayores como aldeas, pueblos y ciudades. Y para
protegerse de las inclemencias del medio ambiente , construye
su vivienda.

31. Familia de pigmeos "bambuti", habitantes de la selva


de la zona ecuatorial de África Central.

Los materiales empleados en la construcción de su vivienda


reflejan tanto su nivel tecnológico, como el conocimiento que
posee de su medio ambiente.
32. Aldea Zulú en la reglón de Kwazulu, África.

33. Casas de adobe en el pueblo de Kano, norte de Álgeria.


34. Urbanización a la orilla del Río Hudson,
Albany, Nueva York, EUA.

35. Esquimal Cáribú. Canadá, construyendo un iglú, vivienda


que utiliza el hielo, único material disponible en abundan-
cia en el norte de Canadá.
36. Viviendas de barcos obsoletos adaptadas por los pesca-
dores de arenque. Holy Island (Lindlsfarme), costa de
Nortumbria, al norte de Inglaterra.

3 7. Indios Seminólas de la Reservación Brighton, en el


sur de Florida, EVA., construyen viviendas de ciprés
con techos de palma.
38. Nómadas de la tribu Kirghiz que viven en tiendas portátiles
y subsisten a base de sus manadas. Su territorio se extiende
sobre el Turquestán Soviético, el norte de Afganistán y
Sinkiang, en China.

2. Caza, pesca y recolección.

Generalmente las sociedades que dependen de la caza y recolec-


ción de productos de subsistencia son transhumantes y están
formados por pequeños grupos, cuando menos durante ciertas
estaciones del año. Los pescadores tradicionales por el contrario,
tienen más posibilidades de una vida sedentaria con asentamientos
de mayor tamaño, dado que tienen una mayor seguridad de obte-
ner su fuente principal de alimento.

45
39. Cazador bosquimano Kung,
en el desierto Kalahari, busca
bestias salvajes que caza con
flechas venenosas.

40. Recolección de huevos de flamenco,


en la Isla Andros, entre Florida y Cuba.
41. Extracción de savia de las flores
del coco en las islas Filipinas.

42. Esquimal cazando focas, Islas Diómedes, en el Estrecho de


Bering.
43. Cerca de Kisangam, Zaire, los pescadores Wagentas utilizan
trampas en forma de canasta.

3. Domesticación de animales fM¡

El hombre aprendió que era más provechoso mantener en


cautiverio ciertas especies en vez de cazarlas, así el hombre logra

44. Pastores Masáis en las estepas del África Oriental.


establecer una relación simbiótica que le provee no sólo una
fuente de alimento, sino también en algunos casos, animales de
tiro y carga, o como medio de transporte. Más tarde la domestica-
ción se enfoca hacia la crianza para perpetuar y mejorar caracte-
rísticas benéficas de la especie, como el tamaño (y asi la cantidad
de carne que rendían o la fuerza que poseían), o la piel, como en
el caso de los borregos.

La dependencia hacia los animales ya domesticados tiene


implicaciones para la organización social del hombre. Algunas
especies como el ganado bovino se adaptan a la vida sedentaria o
semi-sedentaria del hombre, mientras que otras como borregos
o camellos se adaptan mejor a una vida transhumante. Diferentes
especies de fauna silvestre fueron domesticadas en varias par-
tes del mundo y su simbiosis con el hombre fue de gran impor-
tancia para el simultáneo desarrollo sociocultural. Es importante
señalar la ausencia en Mesoamérica de especies animales indígenas
adecuadas a ser fuentes de alimento, asi como animales de tiro y
carga; esta ausencia explica en parte algunas de las diferencias en
el desarrollo sociocultural prehistórico característico de esta
región del mundo.

45. Los pastores nómadas utilizan a los camellos como anima-


les de carga. Los Kashgan de Irán cubren un territorio que
se extiende desde el Golfo Pérsico en invierno, hasta las
montañas Zagros en primavera.

49
46. Los borregos de los Andes Peruanos proveen
lana para vestir y fertilizantes para el cultivo
de la papa. Los borregos fueron originalmen-
te domesticados en el Viejo Mundo.

4. Extracción de recursos.

Aparte de las actividades que el hombre ha desarrollado para


proveerse de alimentos básicos, hay muchos otros tipos de recursos
extraídos de los ecosistemas. Uno básico es el agua, que no se en-
cuentra siempre con facilidad en todas partes del mundo. Otros
recursos dentro de esta categoría son: los productos forestales
(madera), minerales, y combustibles.

50
47. El hombre depende del agua. Acueducto cerca de Hama,
Siria, que lleva agua del rio Orantes.

48. Sacando agua para riego del Rio Nilo, Sudán.


49. Kipanga. África Oriental.
La escasez de agua hace que
cualquier fuente sea explotada,
inclusive los charcos de agua en
tiempo de lluvias.

50. Excavando turba para ser usada como combustible.


Shetland Moor, Hébridas Exteriores, Escocia.

52
51. Extracción de sal en la Depresión Danakil, Etiopía.
Las lluvias estacionales llevan la sal al valle, y se explota
cuando el agua se evapora.
53. Pozo petrolero. Extracción de combustibles fósiles.

5. Vestido.

Según el clima, los recursos disponibles y el nivel de organiza-


ción sociocultural, el hombre fabrica su vestido el cual iunto
con su vivienda, lo protege del medio ambiente '
54. El vestido de esta mujer
Kirghiz refleja tanto la acultu-
ración como la adaptación en
el clima de las estepas.

55. Una familia esquimal, que en su vestido aprovecha


las pieles de los animales que cazan, complementado
además, en tiempos recientes, con ropa comprada.

55
56. Los pescadores de las regiones costeras del norte y
oriente de Formasa usan capas y faldas hechas de palma
para protegerse de las lluvias.

6. Tecnología.

El hombre fabrica herramientas para realizar sus actividades


básicas: caza, pesca, recolección, extracción de recursos, agricul-
tura, preparación de alimentos, construcción de vivienda, etcétera.
El grado de tecnología está íntimamente relacionado con el grado
de complejidad de su organización sociocultural y económica.

56
.57. Martillo de piedra. Este material se encuentra entre las
herramientas del hombre prehistórico y sigue siendo
usado por grupos primitivos actuales.
58. Esfuerzo comunitario entre los indios Canas de Perú para
reconstruir un puente Inca que atraviesa el Rio Apurimac.
Las mujeres hilan pasto mientras los hombres alinean los
cables de la base y los barandales del puente.
59. Fabricación de canoas de troncos de caoba en Mensabak
en el área Lacandona, Chiapas, México. *%

7. Preparación y almacenamiento de alimentos.

Las diversas maneras de preparar alimentos, aún siendo de


origen silvestre o cultivado, flora o fauna, reflejan la tecnología
de una sociedad y el profundo conocimiento de su medio
ambiente.

59
60. Hojas del "Baobab ", cuya capacidad para almacenar
agua le da importancia en áreas de sabana o pastizales.
Los pueblos de habla Fulani y Songhai en Oursi, Alto
Volta, África Occidental, las consumen molidas, en una
salsa de soya.

61. Nubia. Separando el grano del mijo usando un


platón de tule.
62. Moliendo granos en un mortero en la
Aldea de Richa, altiplano Jos, Nigeria.

63. Molino de granos en la Isla deAland, Finlandia.


64. Granero construido del sauce fSalix. sp), con techo de
bálago o cañas, en Gusinje, Montenegro, Yugoslavia.
65. Choza de piedra usada como almacén.
Islas Aran, Irlanda.

8. Transporte y comunicación.

Los elementos de transporte y comunicación están íntimamente


ligados con la tecnología de una sociedad, su grado de organización
sociocultural y económica y los recursos disponibles en su medio
ambiente. Vemos muchos modos de transporte, desde el más primi-
tivo hasta el más moderno. El transporte facilita e influye en la
comunicación.
m

63
66. Hombre cargando trigo, en el área del
Corredor de Wakhan, al lado del Rio
Oxus, en Afganistán.

66. Baghdad, Iraq. El contraste entre modos tradi-


cionales y modernos de transporte y carga.
68. Urus, en el Lago Titicaca.

69. Un burro cargando leña en la región del Rio Vouraikos,


en Grecia.

65
70. Transporte supersónico. El "Concorde"

71. Llenando un carguero con azúcar no re-


finada en Puerto Rico.
72. Carretera al lado del Rio Yakima, Estado de Washing-
ton, EVA.

9. Comercio y redistribución de productos.

El transporte y la comunicación sirven para el intercambio de


comercio. La redistribución de productos, tanto los de subsisten-
cia como los secundarios, son vitales para el hombre, sobre
todo en relación a su continuo desarrollo sociocultural y econó-
mico. En las sociedades tradicionales, sobre todo en las tribus
y jefaturas, la redistribución propicia, además, la comunicación
con otros grupos sociales. El desarrollo de mercados ejemplifica
esta relación de acuerdo con una escala más compleja; los merca-
dos son focos de comunicación e intercambio (comercio e infor-
mación) cuya existencia depende del transporte, y más en el
fondo, de la tecnología, de las actividades de subsistencia y de la
extracción de otros tipos de recursos, etcétera.

67
73.1badan, Nigeria: mujeres Yoruba en el mercado.

74. Venta de carbón en un mercado de Oaxaca, México.


75. Supermercado. Un modo de redistribución ae aumentos
y otros productos básicos, característico de la vida
urbana moderna.

No es posible representar todos los diversos modos de adapta-


ción de la especie humana a los ecosistemas del mundo. Sin em-
bargo, a través de los temas ilustrados en esta sección, se ha se-
ñalado la profunda interrelación entre el medio ambiente y el
hombre.

10. La agricultura, una adaptación específicamente humana.

En la sección anterior, se mencionan las diversas adaptaciones


humanas a los ecosistemas. Sin embargo, la agricultura, una adap-
tación específicamente humana, requiere por su importancia, ser
mencionada aparte.

No trataremos de describir aquí, todas las variantes de sistemas


agrícolas desarrollados por el hombre, simplemente se intentará
señalar el papel crítico que juega la agricultura en nuestra exis-
tencia.

A través de su historia, el hombre se ha visto forzado a propor-


cionar productos básicos de subsistencia a sus poblaciones, y la
agricultura representa una de sus adaptaciones más complejas y más
variables a las condiciones medio-ambientales. En áreas dónde

69
no hay suficientes recursos alimenticios naturales ha sido necesa-
rio desarrollar técnicas para producir alimentos en cantidades
adecuadas para abastecer a las poblaciones humanas.

Primero el cultivo y más adelante la domesticación de plantas,


fueron grandes pasos en la evolución sociocultural humana, por-
que permitieron no solamente cierta seguridad en la base de su
subsistencia, sino también una vida sedentaria. Esto no quiere
decir que el sedentarismo no pueda darse sin la gricultura, porque
hay indicaciones arqueológicas arqueológicas y etnográficas de
comunidades sedentarias de pescadores y recolectores, pero el
factor de importancia en estos casos, es la presencia de una amplia
fuente de alimentos, suficiente para la comunidad sedentaria.
En ausencia de tal, el cultivo de plantas permite la creación de
alimentos suficientes para abastecer a la comunidad.

76. Un granjero tradicional del Medio Oeste de los Estados


Unidos sem brando.
Se debe señalar aquí una diferencia entre el cultivo de plantas
y su domesticación. El cultivo se refiere a la propagacjón, por
macoyos o semillas, a fin de aumentar el número de plantas- La
domesticación es una etapa del cultivo sólo alcanzada cuando las
plantas ya han sufrido cambios genéticos que permiten un au*11611*
to en su productividad.

77. Cosecha de elotes. Tlacochahuayo, Oaxaca.


¿Cuál fue el origen de la agricultura?. Fue sin duda un fenó-
meno que se desarrolló paralelamente en varias partes del mundo.
El ser humano ha sembrado y cosechado plantas alimenticias
desde hace aproximadamente 6 000 años antes de Cristo. Ade-
más, y también desde épocas tempranas, se han desarrollado téc-
nicas agrícolas complejas, tales como sistemas de irrigación per-
manente y temporal (dependientes de lluvias o corrientes no
permanentes), terrazas, camellones de cultivo y otras formas de
manejo de suelos y agua para aumentar la producción de alimen-
tos. Nos llama la atención, por ejemplo, las obras hidráulicas

78. Terrazas irrigadas sembradas de semilleros de arroz,


recién trasplantado, Kobe, Isla de Honshu, en Japón.
prehistóricas en el Viejo Mundo, los canales prehistóricos fosi-
lizados en el Valle de Tehuacán, Puebla, o las conocidas chinam-
pas del sur de la Cuenca de México, que todavía hoy, tienen
importancia económica, aunque fueron construidas originalmente
por los aztecas.
79. Chinampas para riego de San Gregorio Atlapulco,
Distrito Federal, México.

1
En muchas partes del mundo se practica una técnica agrícola
llamada tumba, corta y quema (o "Swídden") o, en Mesoamérica,
roza, empleada esta última en zonas tropicales o semi-tropicales.
Aunque ha habido mucha discusión sobre las variantes de la roza,
parece ser una forma altamente productiva en áreas habitadas por
poblaciones humanas con tecnología rudimentaria.
80. Sistema roza, tumba y quema. Una milpa después de
la quema de vegetación. Estado de Veracruz, México.

La roza consiste primero, en el corte de vegetación dentro de


un área definida, luego viene la quema y posteriormente la siem-
bra del cultivo o cultivos principales. Los pasos varían, según la
parte del mundo donde se practique. Se prepara la tierra para
sembrar con una coa, y generalmente se cultiva una parcela duran-
te períodos cortos (por ejemplo, 1 a 4 años). Se deja después
que descanse la tierra por varios años, para regenerar la vegeta-
ción y los nutrientes del suelo. Mientras se cultivan otras parcelas,
de acuerdo con un patrón que determina el número de años
que requiere el suelo, para regenerarse.
81. Uso de la coa. Oaxaca, México.

La regeneración del terreno durante el período de descanso de


la tierra, empieza con hierbas y termina con una estable comuni-
dad mixta de hierbas y árboles. Esto representa un buen ejemplo
de sucesión secundaria, que culmina con el climax del ecosistema.

Con la llegada del arado se facilitó la preparación de la tierra,


sobre todo, en áreas de pastizal, difíciles de limpiar por las raíces
de la vegetación natural. El empleo de animales de tira, hizo que el
arado fuera más eficiente, y que se facilitaran otros pasos en la
preparación de tierras para siembra.

Los animales de tira, empleados en el arado, varían en diversas


partes del mundo, según los animales domesticados disponibles y
según la topografía del terreno. Por ello, los sistemas de corta,

75
82. El uso de bueyes para arar antes de la siembra, en el Delta
del Rio Nilo.

83. El uso de bueyes para arar antes de la siembra, en Tlaco-


chahuaya, Oaxaca.
tumba y quema se siguen empleando en aquellos lugares donde
el arado no puede entrar, debido a la presencia de troncos, raíces
u otros obstáculos del terreno.

Muchos sistemas agrícolas dependen no sólo de la rotación de


cultivos, sino del uso de diversos métodos y patrones para arar la
tierra, así como del empleo de fertilizantes y riego. Las opciones
se encuentran delimitadas por el medio ambiente.

84. Sistema de riego en campos de ceniza volcánica en


los Andes, cerca de Cajabatnba, Ecuador.

Hay muchos modos de preparar la tierra para la siembra y, pa-


ra después de la cosecha, conservar la humedad del suelo. El uso
de fertilizantes varía también; se emplea material fecal humano
o animal y, con los sistemas agrícolas modernos se utilizan los fer-
tilizantes químicos; sin embargo, en muchas regiones sigue siendo
necesario el descanso de la tierra, sobre todo cuando falta hume-
dad suficiente o no se dispone de fertilizantes.

El riego ha sido una de las formas más productivas para aumen-


tar la producción de cultivos y por ello, el hombre ha desarrollado
métodos que varían desde el más sencillo (por ejemplo, riego a
brazo, o a cántaro en partes de Oaxaca), hasta algunos muy com-
plejos (sistemas de presas y canales para el riego permanente, chi-
nampas, etcétera). El incremento y control de humedad propor-
cionado por los diferentes sistemas deriego,no solamente perrni-

85. Riego a brazo (a cántaro) en San Antonino, Oaxaca.


México.

ten mayor seguridad para los cultivos sino, en algunos casos, per-
miten una producción constante al eliminar las siembras supedi-
tadas a lluvias estacionales.

La agricultura industrializada surge como consecuencia de mu-


chos factores. En parte, los avances tecnológicos del hombre se
han incorporado a la agricultura como a todos los demás aspectos
de su vida; pero otro factor de mucha importancia parece ser la
reducción del número de personas dedicadas al cultivo, absorbidas
por la vida urbana e incorporadas a otras actividades. Por otra
86. Bombeando agua desde los canales, para regar f
los campos de arroz, usando un aparato de
pedales, cerca de Hué, Viet Nam.

parte, el gran aumento en la población empleada en actividades


no agrícolas requiere de una mayor producción de productos de
subsistencia. Con la ayuda de una tecnología compleja, el hombre
busca constantemente métodos cada vez más eficientes para tra-
bajar la tierra y mejorar la productividad y calidad de sus cultivos.
87. Un granjero huterita y su mujer preparando su
tierra, en la provincia de Sqskatchewan, Canadá.

88. Mujeres sembrando papa, cerca de Palma Mallorca, España.


89 Cosechando cebada con maquinaria combinada. Cranja
Rassvet, República de Bielorusia, URSS.

Es obvio que las características de cualquier sistema agrícola


dependen tanto de las condiciones del medio ambiente, topogra-
fía, suelos, hidrología, etcétera, como del nivel tecnológico de
la población de agricultores. Hay técnicas agrícolas muy especia-
lizadas en algunas regiones; pero también en muchas partes
del mundo se siguen usando las técnicas tradicionales, no porque
los agricultores estén atrasados sino porque estas técnicas antiguas
representan adaptaciones mgs adecuadas para su situación medio-
ambiental. Por ejemplo, no sería posible la introducción de
tractores para arar y máquinas para cosechar en una región
de bosque tropical con topografía variable, en donde actualmente
se emplea la técnica de roza, quema y corta. Tampoco sería fac-.
tibie el uso de maquinaria pesada en terrazas agrícolas de alta
montaña como lo son algunas áreas de los Andes. Por otro lado,
actualmente los sistemas tradicionales están recibiendo más
atención por parte de agrónomos y otros científicos, precisamen-
te porque muchos de estos sistemas han establecido un equilibrio
ecológico en el que se puede obtener una alta y continua produc-
tividad sin provocar daños irreparables a los ecosistemas.
90. Uso de trilladoras combinadas en arroza-
les, Costa del golfo de Texas, EUA.

91. Cosecha de papa antes de las heladas.


Clayton, Georgia, EUA.
92. Totonacos de la región del Tajin, Veracruz, México, sem-
brando otros cultivos entre el maíz.
IV ORGANIZACIÓN SOCIAL

Tradicionalmente, los antropólogos acostumbran dividir los


grupos humanos en dos tipos generales de sociedades; igualitarias
y estratificadas. Las sociedades igualitarias se caracterizan por
dos subtipos: las bandas y las llamadas tribus; las sociedades estra-
tificadas también se dividen en dos subtipos: jefaturas y estados.
Esta clasificación se refiere al grado de organización social.

Las bandas representan las sociedades igualitarias más senci-


llas, están formadas por familias o grupos de familias emparentadas
y sus medios para incorporarse se limitan generalmente a los lazos
de parentesco y matrimonio combinados con la residencia común.
El papel del líder en tal grupo es informal y efímero; la división
de trabajo se basa en los criterios de edad y sexo. Se da poca im-
portancia a conceptos como territorio, filialidad y linaje, que sin
embargo, sí proveen contextos de organización para grupos de
mayor complejidad sociopolítica.

La mayoría de las bandas son grupos pequeños, compuestos a


veces de 30 a 100 miembros, ubicados en un territorio definido
según los recursos que explotan. Las bandas se caracterizan por
una exogamia local (matrimonio con individuos fuera del grupo,
pero dentro de un área geográfica no muy lejana). Sus miembros
forman grupos conyugales con sus hijos (familias nucleares).

Las bandas varían en cuanto a su tamaño, al grado de nomadis-


mo y cambio en su incorporación al grupo, según los recursos de
subsistencia, su cantidad y su disponibilidad temporal. Hay una
ausencia general de especialización económica. Todos los miembros
están capacitados para llevar a cabo todas las actividades relaciona-
das con su existencia, aunque hay una división de trabajo entre
hombres y mujeres.

Generalmente, las bandas se encuentran entre los grupos huma-


nos cuya subsistencia se basa en la caza y la recolcción de plantas
silvestres. Steward, distinguió en 1955 tres clases de bandas: la
banda familiar (o microbanda) que consiste en madre, padre e
hijos, o sea lo que los antropólogos llaman la familia nuclear; la
banda patrilineal, con un promedio de 50 miembros, todos parien-
tes por medio de los hombres, y la banda compuesta (o macroban-
da) formada por varias familias sin parentesco, y con matrimonios
dentro del grupo.

84
De acuerdo con la disponibilidad temporal de ciertos recursos
dentro de la región explotada por estas bandas, se permite la
reunión de varias familias o varias bandas, las cuales no tienen
parentesco, lo que permite una mejor y mayor explotación de los
recursos estacionales, así como el intercambio de información
sobre la disponibilidad de recursos en otras regiones dentro de su
territorio total.

Las ceremonias de importancia para tales grupos, ocurren según


la disponibilidad de suficientes recursos y un número adecuado de
participantes, y no están regidos por criterios definidos tales como
un calendario ritual.

Las tribus son más grandes y más complejas que las bandas, y
son grupos de familias relacionadas por filiación común; es decir,
ya sea por descender de un ancestro común, o por pertenecer
a una variedad de grupos organizados de acuerdo con el parentesco
(clanes, linajes, líneas de filiación, parentelas, etcétera). Este nivel
de organización sociopolitica es más frecuente entre agricultores
primitivos que entre cazadores, y una de las razones para esto
es la Junción que tienen tales grupos de parentesco como posee-
dores de tierra o propiedades. Su liderazgo es débil y efímero,
como en el caso de las bandas, y por lo tanto, muchas de sus
ceremonias y rituales e?tán organizados por asociaciones o socie-
dades fraternales, cuyos miembros trascienden los grupos de paren-
tesco; esto provee un mecanismo para formar una sociedad de
mayor tamaño en ausencia de una autoridad política, como lo es
un lider. Las ceremonias se regulan con frecuencia según un calen-
dario ritual y en muchas tribus existe la veneración a los ancestros.

Este nivel de organización aparentemente tiene sus raíces en el


período posterior al Pleistoceno en varias partes del mundo, y
arqueológicamente se manifiesta en los restos de aldeas o cornplejos
residenciales, sin indicaciones de diferencias de estatus. Por un
lado, tal tipo de organización parece haber caracterizado grupos del
cercano Oriente y de la Costa del Perú, antes del inicio de la
agricultura, entre pueblos dependientes de la colección extensiva
de plantas o fauna silvestre. En el caso de Mesoamérica, la aporta-
ción de las tribus está relacionada con la agricultura. Flarinery, en
1972, sugiere que la fecha aproximada, que se asocia con la apari-
ción de tribus, es 7 000 a.C. en el cercano Oriente; 3 000 a.C. en el
Perú y 1 300 a.C. en algunas partes de Mesoamérica. Otro factor
de importancia en la economía de las tribus, además de su base

85
agrícola o la recolección intensiva de recursos silvestres, es la
ausencia de instituciones como mercados, comercio organizado o
especialización en la producción.

Las ¡ejaturas (o cacicazgos) de mayor población que las bandas


I tribus, representan un nivel de organización sociopolítica de tran-
sición entre las sociedades igualitarias y las estratificadas. Los lina-
jes o grupos de parentesco están organizados de acuerdo con un
orden jerárquico, cuyo mecanismo principal para incorporarse so-
cialmente es la variación en rango con sus derechos y obligaciones
implícitos. Según esta jerarquía, el jefe ocupa el puesto de ma-
yor importancia en esta sociedad.

La distribución de productos y servicios dentro de la sociedad


es característica de las jefaturas y por lo consiguiente existe tam-
bién una especialización en la producción de ciertos artículos, pero
esto no es una función de clase como suele ocurrir en las sociedades
estratificadas. El jefe ocupa un cargo ritualista, basado en muchos
casos en su relación personal con los dioses, y mantiene o aumenta
su prestigio a través de la distribución de productos y de los servi-
cios que presta a la sociedad. El poder del jefe no está definido
en términos de una autoridad formal coercitiva, sino en términos
de su prestigio.

En muchos casos, la evidencia arqueológica no detecta la presen-


cia de jefaturas, pero las ofrendas que acompañan los entierros de
infantes de alto estatus, indican que este estatus les fue adscrito en
el momento de su nacimiento. La presencia de ruinas de asenta-
miento de gran tamaño con indicaciones sobre la especialización de
los artesanos al lado de implementos para la agricultura, también
indican la existencia de jefaturas. Flannery, en 1972, sugiere que
las jefaturas aparecieron en el cercano Oriente, alrededor de 5 500
a.C, y entre 1 000 y 800 a.C. en Mesoamérica.

El estado es el órgano de control de una sociedad estratificada


en clases y se caracteriza por una fuerte autoridad política general-
mente centralizada, con una clase de líderes más allá de las relacio-
nes de parentesco típicas de las sociedades más sencillas. La socie-
dad estralificada muestra una gran diversidad en su organización
interna, con los patrones de residencia basados en ocupación y no
en parentesco. La estructura económica del estado es más sofistica-
da, incorporando intercambio recíproco y redistributivo, y en
ocasiones mercados, lina élite, a veces hereditaria, controla la

86
economía con disponibilidad preferencia] para los producton-s y
servicios estratégicos.

Generalmente los estados cuentan con grandes poblaciones


(cientos de miles a millones) y un porcentaje se dedica a la produc-
ción de alimentos, mientras otros se ocupan de la artesanía, pro-
ductos y servicios. La construcción monumental, cívica y religiosa
es característica, y existen clases de especialistas de tiempo comple-
to en las áreas de administración y actividades religiosas. La apa-
riencia de centros urbanos, ciudades, es un fenómeno relacionado
con el nivel sociopolítico del estado.

Surge una pregunta: ¿Existe una relación entre los subtipos de


sociedades humanas anteriormente descritas y los tipos de medio
ambiente distribuidos en el mundo? La respuesta no es nada
sencilla.

Se han visto algunos ejemplos de la gran variedad de formas de-


sarrolladas por el hombre para asegurar su existencia en ambientes
muy diferentes. Por un lado, las sociedades tradicionales están
todavía influenciadas por su medio ambiente en cuanto a su tecno-
logía, su subsistencia, su economía, etcétera, estas sociedades
tienen un desarrollo limitado en cierta manera. Por el otro, el hom-
bre urbano con acceso a una tecnología avanzada, tiene mucho
menos restringida su capacidad para desarrollo y para explotar dife-
rentes ambientes. En términos muy generales, la tecnología y el
grado de complejidad social y económica de una sociedad va a
influir en el ecosistema dentro del cual se ubica. Sin embargo, la
organización socioeconómica se ha creado a base de tecnología,
la cual está íntimamente relacionada con los recursos disponibles
en el ecosistema. Esta interrelacián tiene importancia tanto en las
sociedades tradicionales como en las más avanzadas.

87
V INCURSIONES DEL HOMBRE EN EL EQUILIBRIO
ECOLÓGICO.

Hemos hablado ya de muchas de las diversas formas que la espe-


cie humana ha desarrollado para explotar y manipular los ecosiste-
temas. Sin embargo, es de suma importancia recordar que los
ecosistemas del mundo dependen para su existencia de un equili-
brio entre sus componentes. En muchas instancias el hombre no ha
reconocido la necesidad de controlar su expansión demográfica y
física ni sus actividades explorativas dentro de los límites permiti-
dos para que los ecosistemas no sufran cambios drásticos. En algu-
nos casos, ha sido demasiado tarde para rectificar; pero en otros,
afortunadamente el hombre ha reconocido la importancia de man-
tener el equilibrio del ecosistema, y ésto ha guiado sus actividades.

Se pueden señalar una infinidad de ejemplos de modificaciones


medioambientales que han sido consecuencia de la actividad huma-
na. Muchos de ellos son fenómenos relativamente recientes, como
la Revolución Industrial, pero algunos tuvieron sus raíces en perío-
dos anteriores.

La tala de bosques, por ejemplo, se inició en tiempos prehistóri-


cos en varias partes del mundo, primero para la explotación de
madera y después
para crear exten-
siones de tierra
para cultivo. Hay
indicios de que
algunas regiones
del mundo fueron
ya deforestadas por
el hombre, aún an-
tes del estableci-
miento de colonias
europeas en los si-
glos XV y XVI.

93. Tala de encino y ciprés para permitir el paso


de una sección de la plataforma petrolera
marítima más grande del mundo. En camino
desde Morgan City, Louisiana, EVA, al Golfo
de México.
El urbanismo prehistórico trajo problemas semejantes a los
modernos, pero proporcionalmente menores. La creciente den-
sidad demográfica de los antiguos centros urbanos requería de una
abundancia de productos de subsistencia; esto pudo haber causado
una sobreexplotación del cultivo sin el suficiente descanso de la
tierra, y provocado, por ende, la reducción de las cosechas.

La mayoría de los problemas ecológicos críticos a que se en-


frenta el hombre actual tienen sus raíces en la gran expansión
industrial y demográfica que surgió a partir de la Revolución Indus-
trial, que tuvo lugar en Europa en el siglo XVIII. El desarrollo de
la industria lleva consigo una gran demanda de materias primas y
combustibles. A su vez, al mejorar las condiciones de vida en cier-
tos sectores de la sociedad humana, permite y estimula el creci-
miento del sector industrial que requiere más mano de obra, lo que
a su vez, estimula el crecimiento de grandes asentamientos «íuy
densos alrededor de las zonas industriales: La consecuencia inme-
diata del crecimiento urbano es una reducción en el número de
personas encargadas de producir alimentos, y a su vez una reduc-
ción en la extensión de tierras disponibles para el cultivo.

94. Katowice, Polonia: zona industrial de carbón y acero. Se


cree que la presencia de campos agrícolas al lado de las fá-
bricas ayuda a purificar el aire, pero no se considera el daño
potencial a los cultivos y a sus- consumidores.
Hay muchos aspectos importantes en el desarrollo de centros
urbanos industriales. Uno es el abastecimiento de estas poblaciones
en términos de agua, alimentos, vivienda y energe'ticos. Otra es la
contaminación del medio ambiente por la quema de combustible,
el desagüe inadecuado de aguas negras y otros factores. Junto
con el continuo crecimiento de zonas urbanas, estos problemas se
amplian y se complican con factores tales como la contaminación
de ruido producido principalmente por diferentes tipos de vehícu-
los de transporte y la congestión del ambiente creada por una
reducción en el espacio disponible por individuo.

95. San José, California, EVA. Una carretera inconclusa refleja


la mala planeación del desarrollo urbano.

Aunque el hombre actual reconoce tales problemas y busca sus


soluciones, el resultado es una situación dentro de la cual, los seres
humanos han sacrificado ciertas condiciones de vida por otras con-
sideradas como mejores; pero a un precio muy alto.

Mientras que las grandes ciudades siguen creciendo, ¿qué pasa


con los demás sectores de la sociedad? En muchas partes la produc-
ción agrícola tanto en pequeña escala como ya industrializada, bajo
presión de incrementar el abastecimiento de los sectores urbanos,
se enfrenta con problemas de contaminación de cultivos por el uso
de ciertos pesticidas, sequía, cambios físico-químicos en el suelo,
etcétera. Muchas sociedades tradicionales encuentran que su vida.
est¿amenazada por el crecimiento de la civilización.

90
96. Resultado del naufragio 'del "Amoco Cádiz" en
1978 en la costa de Bretaña (Francia). Se tiraron
mas de 17 millones de litros de petróleo, destru-
yendo fauna y flora marina y dejando una capa
gruesa de petróleo, en las playas y la superficie
marina.

La necesidad de agua enlos centros urbanos ha provocado una


multitud de obras hidráulicas para llevar este líquido a las ciudades;
esto ha acabado con los ecosistemas de las zonas marginales que
proveían subsistencia para las poblaciones no urbanas. El resultado
ha sido grave en muchas instancias. Por otro lado, las industrias y
las comunidades urbanas siguen contaminando y desperdiciando el
agua, aún reconociendo su importancia básica para la vida.

El hombre ha modificado los ecosistemas en otras formas. Sin


comprender la armonía que se desarrolla entre las poblaciones bió-
ticas de los ecosistemas, ha causado la disminución de poblaciones
de plantas y animales, sin respetar las posibles consecuencias del
desequilibrio ecológico. La caza de focas infantiles por ejemplo, no

91
permite que las poblaciones de esta especie se regeneren, y al elimi-
nar esta especie de su ecosistema, se modifica la cadena alimenticia
en la cual la foca ocupa su propio eslabón o en otro caso, al exter-
minar una especie de insecto que representa una plaga para algún
cultivo, el hombre interrumpe la cadena alimenticia al eliminar la
fuente de subsistencia de otra especie, sin ver que a largo plazo esto
podría ser de consecuencia para el ecosistema total. En este caso,
el resultado podría ser un desproporcionado aumento en la presen-
cia de cierta maleza dañina también para el cultivo, que original-
mente era controlada por el insecto ya extinguido; o una reducción
de alguna población de animales que subsistía alimentándose con
este insecto.

Las grandes obras de drenaje que se han realizado en la Cuenca


de México a partir del siglo XIX, para citar otro ejemplo, aunque
permitieron extender el área urbana, han creado grandes proble-
mas. La reducción de agua en el subsuelo ha causado que el suelo
se asiente y daña construcciones urbanas. También en las zonas
acuáticas de la ciudad como el área de chinampas se ha creado un
desequilibrio importante. Muchas pactes de la zona chinampera su-
fren por falta de agua, mientras otras están inundadas con aguas
negras por el asentamiento del suelo.

Los avances tecnológicos han mejorado las condiciones de vida


del hombre, y propiciado la longevidad, asimismo ha facilitado el
transporte y la comunicación, etcétera. Los avances de la medicina
moderna , también, han permitido una reducción en la tasa de mor-
talidad en muchas partes del mundo, con el consiguiente incremen-
to demográfico, pero a pesar de los beneficios, la raza humana
padece de enfermedades directamente relacionadas con la conta-
minación en sus diversas formas, y con la tensión que provoca el
estar sujeto a las presiones de la vida moderna.

Además de los efectos ecológicos causados por el progreso, los


seres humanos se enfrentan a toda una serie de consecuencias so-
ciales, políticas y económicas que tienen sus raíces en la compe-
tencia por los recursos básicos: alimentos, otros productos de sub-
sistencia y combustibles. Estas consideraciones no son nuevas. El
hombre ha competido durante toda su existencia contra el medio
ambiente y contra sus congéneres, para asegurar su acceso a los re-
cursos necesarios. Pero al llegar a un avance tecnológico como al
que ha llegado, el hombre ha creado también los medios para su
propia destrucción como especie, junto con la de las demás especies

92
biológicas de la tierra. A pesar de que IU luclia contli la* Iteran
de la naturaleza, sigue en pie.

97. Kansas. EVA La quema de substancias secundarias proce-


dentes de pozos petroleros lastima la vegetación adyacente
además de contaminar el aire.

Una
• explosión atómica en la Laguna Bikini de la Cadena Ra-
Uk de las Islas Marshall en el Océano Pacífico, 1946.. Con-
templamos los riesgos de la energía nuclear al lado de sus
beneficios.

93

También podría gustarte