Está en la página 1de 14

Universidad Diego Portales

Facultad de Ciencias Sociales e Historia


Magíster en Métodos para la Investigación Social

Diseño de Experimentos:

INFLUENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS DE BELLEZA EN EL AUTOCONCEPTO FÍSICO

Nombres: Fernanda Castillo, Muriel Lazo, Fernanda Salazar y Carolina Sobarzo.

1. Formulación del Problema:


El autoconcepto se considera uno de los aspectos más relevantes para el
bienestar personal, pues refiere a “las nociones y opiniones que las personas tienen de
sí mismas” y por tanto es considerado un buen indicador de la salud psicológica
(Esnola, Goñi y Madariaga, 2008). De este modo y dada su relevancia en promover
bienestar psicológico es que se ha estudiado ampliamente, y su modo de entenderlo
ha variado con el paso de los años (Esnola, Goñi y Madariaga, 2008).

En la actualidad, el autoconcepto es considerado como un constructo


multidimensional, pues se organiza jerárquicamente a partir de un conjunto de
percepciones parciales del yo. El modelo más conocido es el de Shavelson, Hubner y
Stanton (1976), quienes plantean que éste se caracteriza por siete aspecto
fundamentales: (1) tiene una estructura organizada, (2) es multidimensional, (3) es
jerárquica, (4) que el autoconcepto general (primero en dicha estructura jerárquica)
es estable, mientras las dimensiones más específicas de la jerarquía se vuelven más
inestables, (5) la multidimensionalidad aumenta con la edad, (6) presenta tanto
aspectos descriptivos como evaluativos, y (7) presenta un constructo con entidad
propia. Identificando la estructura jerárquica y multidimensional como: el
autoconcepto académico, que se refiere a la percepción de la competencia que se tiene
respecto a las diversas materias académicas tales como inglés, historia, matemáticas o
ciencias, etc., y el no académico. Este último comprende el autoconcepto social,
emocional y físico.

El autoconcepto físico, en sí mismo, ha sido objeto de estudio, debido a que es


considerado uno de los aspectos que se ve mayormente afectado por presiones
socioculturales. A estas presiones socioculturales se les atribuye la responsabilidad de
los crecientes índices de incidencia y prevalencia de una multiplicidad de patologías
asociadas con las distorsiones y alteraciones de la imagen corporal. Kaplan y Sadock
(2001), plantean que entre los factores biológicos, evolutivos, psicológicos, sociales y
culturales que influyen en el autoconcepto, el más destacable es la presión que ejercen
los factores sociales y culturales del modelo estético de delgadez. Esta situación se ha
visto magnificada debido a que, en la actualidad, el prototipo de imagen corporal es
caracterizado por la extrema delgadez en las mujeres y por un cuerpo musculoso y
desarrollado en los hombres, siendo fuertemente estigmatizada la obesidad (Acosta y
Gómez, 2003).

Estos prototipos de belleza, conllevan a que las personas se sientan


insatisfechas con el propio físico, lo que deriva en un importante número de
trastornos asociados, como la bulimia, anorexia, vigorexia, entre otros (Cooper y
Goodyer, 1997).

De este modo, una de las presiones sociales, corresponde a la manera en que


los medios de comunicación transmiten los mensajes de estereotipos corporales,
utilizándolos como medios para el incremento de ventas o la adhesión de un público.
Es así, como los cuerpos delgados, en el caso de las mujeres, y los cuerpos musculosos,
en el caso de los hombres, son publicitados como formas de mayor felicidad, pues se
asocian con belleza y atractivo sexual, lo que conllevaría a mayores posibilidades de
ser amado, mayor poder y autocontrol. De este modo, en la publicidad la imagen
corporal no está ligada sólo a la belleza física sino a características de personalidad
altamente valoradas en la sociedad (Martínez, 2001).

Así mismo, en relación al género, diversos estudios han demostrado que las
mujeres son más críticas con sus cuerpos y están más preocupadas por su imagen
corporal que los hombres (Bane y McAuley, 1998; Loland, 1998 en Moreno, Cervello y
Moreno, 2008). Del mismo modo, la mayoría de las investigaciones en relación a esta
temática han estado enfocadas en adolescentes, debido a que en esa etapa los jóvenes
se encuentran en la búsqueda de modelos identificatorios y por tanto es factible que
pueda existir poca tolerancia ante las diferencias que puedan identificar en su imagen
corporal (Pérez, 2013).

No obstante, algunos estudios como el de Hellín, Moreno y Rodríguez (2002),


señalan que la preocupación por la imagen corporal es mayor a medida que la edad
aumenta y es por ello que las personas son más proclives a la actividad física. Por otro
lado, otros estudios como el de Esnola (2008), evidencian que el autoconcepto físico
va disminuyendo con el paso de los años, y luego presenta una ligera alza en la adultez
mayor, pues es al parecer en esa edad donde las personas logran una mayor
aceptación de su imagen corporal.

De este modo es válido preguntarse si ¿Influyen los estereotipos de belleza


publicitados en los medios de comunicación chilena, asociados a la delgadez en
mujeres y a cuerpos musculosos en hombres, en el autoconcepto físico de hombres y
mujeres entre 20 y 35 años?
De acuerdo a los antecedentes y estudios revisados, las hipótesis de esta
investigación son:

1. Los estereotipos de belleza publicitados en los medios de comunicación


chilena, asociados a la delgadez en mujeres y a cuerpos tonificados en
hombres, influyen en el autoconcepto físico de hombres y mujeres, por lo que
aquellas personas que son expuestas a este tipo de publicidad, presentarían un
autoconcepto físico más bajos que aquellas que son expuestas a publicidad
neutra.

2. Los estereotipos de belleza publicitados en los medios de comunicación


influyen más en mujeres que en hombres, por ende las mujeres expuestas a
este tipo de publicidad, presentarían un autoconcepto físico menor que los
hombres, bajo la misma condición.

Objetivos

General:

 Evaluar si los estereotipos de belleza, asociados a la delgadez en las mujeres y


los cuerpos musculosos en hombres, publicitados en los medios de
comunicación chilena, influyen en el autoconcepto físico de hombres y mujeres
entre 20 y 35 años. .

Específicos

 Describir el autoconcepto físico de los participantes de la investigación.


 Comparar el autoconcepto físico de los participantes expuestos a las
imágenes asociadas a estereotipos físicos de belleza con el de aquellos que
son expuestos a imágenes neutras.
 Comparar el autoconcepto físico de hombres y mujeres expuestos a
imágenes asociadas a estereotipos físicos de belleza.

2. Método

a) Sujetos:

Hombres y mujeres entre 20 y 35 años, chilenos, que serán contactados mediante


redes sociales. La muestra no será recolectada mediante un diseño muestral
probabilístico, sino que será de tipo no probabilístico por conveniencia, pues
dependerá de la voluntad de los sujetos por participar del experimento.

b) Procedimiento:

Se realizará un estudio experimental, debido a que, si bien, la recolección de la


muestra no será probabilística, el procedimiento para la asignación a los grupos
experimental y de control se llevará a cabo por un proceso de asignación aleatoria y
equivalente.

El diseño, corresponde a uno factorial, pues se medirá la influencia de dos variables


independientes en una dependiente. En este caso se estudiará la influencia de la
exposición a imágenes de estereotipos de belleza publicitados en los medios de
comunicación (variable independiente) a un grupo de hombres y mujeres (variable
independiente) en el autoconcepto físico de los mismos (variable dependiente).

Modelo:

Hombre Mujer
Presencia de imágenes
de estereotipos de G1 X O1 G3 X 03
belleza.
Ausencia de imágenes de
G2 - 02 G4 - O4
estereotipos de belleza.

Los participantes serán invitados a responder una encuesta sobre el auntoconcepto de


las personas, donde la primera pregunta será el sexo, la cual será a la vez un filtro para
generar la primera división de grupos por la variable independiente “sexo”.
Posteriormente, y de forma aleatoria, los participantes verán una serie de imágenes
publicitarias, con y sin el componente de estereotipos de belleza, como se observa en
el diagrama 1.

Para que los participantes continúen respondiendo la encuesta deberán presionar el


botón “saltar publicidad”, que aparecerá al final de las imágenes, para luego continuar
con el cuestionario, el cual será exactamente el mismo para los cuatro grupos. Esto
hará parecer que las imágenes son parte de publicidad real de la web, y evitará que el
experimento sea evidente para los participantes, y por lo tanto que sus respuestas
puedan estar inducidas conscientemente por dicha información. Además, el tipo de
publicidad para los cuatro grupos será equivalente, para que el tipo de producto
publicitado no intervenga en el experimento.

Diagrama 1: selección aleatoria de los cuatro grupos


Elaboración propia

G1: imágenes
publicitarias con
estereotipos de belleza
HOMBRE
G2: imágenes
publicitarias sin
estereotipos de belleza

SEXO
G3: imágenes
publicitarias con
estereotipos de belleza
MUJER
G4: imágenes
publicitarias sin
estereotipos de belleza

Fuentes de Invalidación:

Externa:

- Representatividad de la muestra: no es posible realizar una muestra


probabilística, por la inviabilidad de llevar a cabo una investigación de este tipo
debido a la inversión de recursos que implicaría.
- Generalización a otros contextos: los resultados no podrán ser
generalizados, ya que la forma de contactar a los participantes será a través de
las cuentas de redes sociales de las investigadoras, lo que podría indicar que la
muestra tendrá ciertas características en común entre sí, pero no
necesariamente representativas de la población en general. Además, es difícil
determinar si cambiando alguna de las condiciones del experimento, como las
imágenes usadas como parte de la manipulación, los resultados serían los
mismo
Interna:

- Investigador: al ser los participantes contactados a través de las cuentas de


redes sociales de las investigadoras, podría existir un sesgo por parte de estos
al responder el instrumento, debido a que conocen o pudieran conocer la
percepción de las investigadoras respecto al tema de investigación y responder
con cierta complacencia el cuestionario.

c) Variables:

Variables Independientes:

 Presencia /ausencia de imágenes de estereotipos de belleza: Esto se


realizará a través de la exposición de imágenes de publicidad que expongan
cánones de belleza masculinos y femeninos. Al grupo experimental de hombres
y mujeres, se les expondrá a la visualización de imágenes publicitarias de
estereotipos de belleza, según sexo, previo a responder el cuestionario,
mientras que al grupo de control se le expondrán imágenes publicitarias sin la
presencia de estereotipos de belleza, también según sexo, previo a responder
exactamente el mismo cuestionario.

 Sexo: Sexo de quien responde la encuesta para poder visualizar posibles


diferencias entre un género y otro.

Variable Dependiente

 Autoconcepto físico: Esta variable se medirá a través del Cuestionario de


Autoconcepto Físico (CAF) de Goñi, Ruiz de Azúa y Rodríguez (2006), que
presenta la ventaja de no tener que ser traducido. Este instrumento ha sido
aplicado en diferentes contextos, mostrando altos niveles de fiabilidad y
validez, evaluando las cuatro dimensiones del autoconcepto físico: Habilidad
física, Condición física, Atractivo físico y Fuerza, además de medir
Autoconcepto Físico General y Autoconcepto General, a través de 36 preguntas
evaluables en escala Likert. Para el experimento fueron escogidas sólo 24 de
ellas para reducir el tiempo de respuesta de los participantes y hacer más
amigable el cuestionario.
d) Resultados:

Tabla 1: Resultados descriptivos para cada grupo. N, Medias, desviación estándar, error
estándar e intervalos de confianza.

Descriptivos
Autoconcepto
95% intervalo de
confianza para la
media
Desviación Error Límite Límite
N Media Estandar Estandar inferior superior Mínimo Máximo
G4 36 2,8264 1,15391 ,19232 2,4360 3,2168 1,00 5,00
G3 30 3,2000 1,00730 ,18391 2,8239 3,5761 1,50 5,00
G1 29 3,9397 ,96283 ,17879 3,5734 4,3059 1,00 5,00
H
G2 28 3,7857 ,72237 ,13652 3,5056 4,0658 2,00 5,00
Total 123 3,3984 1,07783 ,09718 3,2060 3,5908 1,00 5,00

G4 36 2,3194 ,83369 ,13895 2,0374 2,6015 1,00 5,00


G3 32 2,7031 1,06906 ,18899 2,3177 3,0886 1,00 5,00
G1 29 3,5000 ,80733 ,14992 3,1929 3,8071 1,75 5,00
F
G2 29 3,4138 ,87952 ,16332 3,0792 3,7483 1,50 5,00
Total 126 2,9405 1,02344 ,09118 2,7600 3,1209 1,00 5,00

G4 36 2,7292 1,12975 ,18829 2,3469 3,1114 1,00 5,00


G3 32 2,5547 ,88156 ,15584 2,2368 2,8725 1,00 4,75
G1 29 3,6724 1,03962 ,19305 3,2770 4,0679 1,00 5,00
C
G2 28 3,2411 ,97535 ,18432 2,8629 3,6193 1,75 4,75
Total 125 3,0180 1,09396 ,09785 2,8243 3,2117 1,00 5,00

G4 36 4,0417 ,75711 ,12618 3,7855 4,2978 1,75 5,00


G3 32 4,1875 ,51977 ,09188 4,0001 4,3749 3,00 5,00
G1 28 4,2500 ,76376 ,14434 3,9538 4,5462 2,25 5,00
AG
G2 28 4,1339 ,81503 ,15403 3,8179 4,4500 2,00 5,00
Total 124 4,1472 ,71498 ,06421 4,0201 4,2743 1,75 5,00

G4 36 3,6528 ,95109 ,15851 3,3310 3,9746 1,25 5,00


G3 30 3,5417 ,77705 ,14187 3,2515 3,8318 2,00 5,00
G1 29 3,7845 ,92274 ,17135 3,4335 4,1355 1,50 5,00
A
G2 29 3,7845 ,89074 ,16541 3,4457 4,1233 2,00 5,00
Total 124 3,6875 ,88553 ,07952 3,5301 3,8449 1,25 5,00

G4 36 3,7083 1,01154 ,16859 3,3661 4,0506 1,00 5,00


G3 32 3,8516 ,81036 ,14325 3,5594 4,1437 2,50 5,00
AFG G1 28 3,9911 1,00573 ,19006 3,6011 4,3811 1,25 5,00
G2 28 4,0268 ,81177 ,15341 3,7120 4,3416 2,25 5,00
Total 124 3,8810 ,91646 ,08230 3,7181 4,0440 1,00 5,00
Aparentemente las medias de los grupos participantes (expuestos a la publicidad con
estereotipo de belleza y los expuestos a publicidad neutral) son distintas. Sin embargo
es necesario ver el resultado de la prueba de hipótesis para concluir si son
significativamente distintas.

Tabla 2: Resultados de significación para cada grupo.

ANOVA
Autoconcepto
Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 25,656 3 8,552 8,768 ,000
Dentro de
116,074 119 ,975
H Grupos
Total 141,730 122

Entre grupos 31,263 3 10,421 12,756 ,000


Dentro de
99,666 122 ,817
F Grupos
Total 130,929 125

Entre grupos 23,685 3 7,895 7,660 ,000


Dentro de
124,712 121 1,031
C Grupos
Total 148,397 124

Entre grupos ,754 3 ,251 ,485 ,693


Dentro de
62,123 120 ,518
AG Grupos
Total 62,877 123

Entre grupos 1,227 3 ,409 ,515 ,672


Dentro de
95,226 120 ,794
A Grupos
Total 96,453 123

Entre grupos 2,035 3 ,678 ,804 ,494


Dentro de
AFG 101,273 120 ,844
Grupos
Total 103,308 123
Tabla 3: Resultados de Prueba de Tuckey de comparaciones múltiples.
Se observan diferencias significativas al 95% de confianza en las dimensiones
“Habilidad Física”, “Fuerza” y “Condición Física” del Autoconcepto físico estudiado.

 En la escala H (Habilidad Física), se evidencian diferencias al 95% de confianza en


los grupos de mujeres expuestas a publicidad neutra (G4) (M= 2,82; DE= 1,15), en
el de los hombres expuestos a publicidad con estereotipos de belleza masculinos
(G1) (M= 3,93; DE= 0,96), en el de los hombres expuestos a publicidad neutra (G2)
(M= 3,78; DE= 0,72) y en el grupo de mujeres expuestas a estereotipos de belleza
femenino (G3) (M= 3,20; DE= 1,00); F(3, 119)=8,77, p=0,00.
La comparación de medias múltiples utilizando el test de Tukey indica que, para la
dimensión Habilidad Física, la diferencia entre los grupos de mujeres y hombres
expuestos a publicidad neutra, y el de mujeres expuestas a publicidad neutra con el
de hombres expuestos a publicidad con estereotipos, significativo. Igual
significancia se observa entre el grupo de hombres y mujeres expuestos a
publicidad con estereotipos de belleza (G1 y G3). ES DECIR, EN ESTA DIMENSION
EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA ENTRE LAS MEDIAS DE TODOS LOS GRUPOS
PARTICIPANTES.

 En la escala F (Fuerza), se evidencian diferencias al 95% de confianza en los grupos


de mujeres expuestas a publicidad neutra (G4) (M= 2,31; DE= 0,83), de los hombres
expuestos a publicidad con estereotipos de belleza masculinos (G1) (M= 3,50; DE=
0,80), de los hombres expuestos a publicidad neutra (G2) (M= 3,41; DE= 0,87) y
entre el grupo de mujeres expuestas a estereotipos de belleza femenino (G3) (M=
2,70; DE= 1,06); F(3, 122)=12,75, p=0,00.
La comparación de medias múltiples utilizando el test de Tukey indica que, para la
dimensión Fuerza, la diferencia entre los grupos de mujeres y hombres expuestos a
publicidad neutra, y el de mujeres expuestas a publicidad neutra con el de hombres
expuestos a publicidad con estereotipos de belleza masculina, es significativo. Igual
significancia se observa entre el grupo de hombres y mujeres expuestos a
publicidad con estereotipos de belleza (G1 y G3) y de mujeres expuestas a
estereotipos con hombres expuestos a publicidad neutra (G3 y G2). ES DECIR, EN
ESTA DIMENSION EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA ENTRE LAS MEDIAS DE
TODOS LOS GRUPOS PARTICIPANTES.

 En la dimensión C (Condición Física), se evidencian diferencias al 95% de confianza


entre los grupos de mujeres expuestas a publicidad neutra (G4) (M= 2,72; DE=
1,12), de los hombres expuestos a publicidad con estereotipos de belleza
masculinos (G1) (M= 3,67; DE= 1,03), de los hombres expuestos a publicidad
neutra (G2) (M= 3,24; DE= 0,97) y entre el grupo de mujeres expuestas a
estereotipos de belleza femenino (G3) (M= 2,55; DE= 0,88); F(3, 121)=7,66, p=0,00.
La comparación de medias múltiples utilizando el test de Tukey indica que, para la
Condición Física, la diferencia entre el grupo de los hombres y mujeres expuestos a
publicidad con estereotipos de belleza, y el grupo de hombres expuestos a
publicidad con estereotipos con el grupo de mujeres expuestas a publicidad neutra
es significativo. Igual significancia se observa entre el grupo de hombres expuestos
a publicidad neutra y el de mujeres expuestas a publicidad con estereotipo de
belleza (G2 y G3).

e) Conclusiones
Referencias:

Acosta, M. V., y Gómez, G. (2003). Insatisfacción corporal y seguimiento de dieta. Una


comparación transcultural entre adolescentes de España y México. Revista
Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(1), 9-21

Cooper, P. J., y Goodyer, I. (1997). Prevalence and significance of weight and


shapeconcerns in girlaged 11-16 years. British Journal of Psychiatry, 171, 542-
544.

Esnola, I., Goñi, A. & Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: Perspectivas de


Investigación. Revista de Psicodidáctica, 13, (1), 69 -96.

Esnola, I. (2008). El autoconcepto físico durante el ciclo vital. Anales de Psicología, 24,
(1), 1-8.

Hellín P., Moreno J., Rodríguez P. (2002). Motivos de la práctica física deportiva en
adolescentes españoles: estudio AVENA. Recuperado de
http://www.ugr.es/~recfpro/rev161COL11.pdf.

Kaplan, H. I., y Sadock, B. J. (2001). Sinopsis de Psiquiatría. Ciencias de la conducta.


Psiquiatría clínica. Madrid: Panamericana.

Martínez, I. (2001). Género, desarrollo psicosocial y trastornos de la imagen corporal.


Madrid: Instituto de la Mujer.
Moreno, J., Cervello, E. & Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica física –
deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años.
International Journal of Clinical and HealthPsiychology. 8, (1), 171-183.

Perez, J. (2013). “Influencia de modelos ideales de belleza y delgadez, propuestos por los
medios de comunicación, en adolescentes mujeres”. Recuperado de
http://www.usal.edu.ar/archivos/di/balbi_ma._belen.pdf.

Shavelson, R. J., Hubner, J. J., y Stanton, J. C. (1976). Self concept: Validation of


constructinterpretations. Review of EducationalResearch, 46, 407-441.

También podría gustarte