Está en la página 1de 17

2018

HISTORIA DE LA ECONOMÍA

Historia del pensamiento económico

Las teorías económicas siempre se relacionan con la práctica económica, aunque no siempre
de una manera directa. El estudio de las relaciones entre las condiciones de vida y la
producción teórica del ser humano, puede ser una guía útil para comprender cada teoría en
particular.
Muchas ideas del pasado tenían sus raíces en estructuras institucionales, en las relaciones
entre grupos económicos diferentes y en los intereses opuestos de éstos. Ahora bien, las ideas
a las que dieron vida no han muerto en la medida en que todavía existen estructuras y
relaciones iguales o similares. Aún viven entre nosotros las opiniones de Aristóteles sobre las
diferentes clases de trabajo humano, las censuras de, los escolásticos de la Edad Media a la
usura, las teorías mercantilistas sobre el comercio exterior, las nociones fisiocráticas sobre la
agricultura, la teoría de la renta de Ricardo y las conclusiones prácticas de ella derivadas, y, en
fin, la rebeldía de los románticos alemanes contra el liberalismo económico. Todo esto ha
venido a formar parte del fondo de ideas de donde han sacado su alimento intelectual las
generaciones sucesivas y es el principal alimento de la historia de la economía.
El principio base de los temas expuestos en esta sección de la web se basa en que el proceso
por el cual se forman las ideas es susceptible de análisis científico y una exposición general de
la evolución del pensamiento económico como introducción a la teoría puede facilitar tener
una perspectiva adecuada para este análisis.
Una comunidad científica de una disciplina en particular es principalmente una comunidad
lingüística que comparte un vocabulario en común y las mismas reglas de construcción y uso
de ese lenguaje. Por esta razón, el rasgo más importante de una corriente de pensamiento, o
de un paradigma es compartir una estructura o un marco de pensamiento. El desarrollo y
consolidación de un enfoque en economía pasa por el crecimiento, consolidación y aceptación
del lenguaje y sus conceptos.
El cambio de enfoque requiere la renovación de un marco conceptual por otro; no se descarta
un marco conceptual si no se tiene otro alternativo, ya que los científicos no pueden quedarse
mudos.
Una parte importante del material presentado en la web muestra los distintos marcos
conceptuales que han construido los economistas para resolver problemas diferentes y que
forman parte de la Historia de la economía. Estas escuelas de pensamiento económico han
posibilitado el surgimiento de problemáticas nuevas, han podido caracterizarlas y, en
oportunidades, han encontrado soluciones adecuadas.

I. LOS INICIOS

a) EL ANTIGUO TESTAMENTO ECONÓMICO

Los pensadores helenísticos y romanos se habían esforzado por explicar las nuevas
magnitudes de la actividad política, la ampliación del espacio, la centralización del poder y el
aumento sin precedentes del electorado, pero terminaron por confesar que no podían ofrecer
nuevas construcciones teóricas que fueran políticas e inteligibles al mismo tiempo. En tal
sentido, probablemente, el aporte más significativo del cristianismo en materia de
pensamiento político fue (fundamentalmente durante el desarrollo de la Edad Media) la
concepción que entiende al Estado desde un punto de vista negativo; esto es, como remedio
para resolver la naturaleza malvada del hombre, y en la cual el Estado es visto sobre todo
como una dura necesidad y considerado desde su aspecto represivo.

Desde este punto de vista el cristianismo puede ser entendido como articulador de un proceso
profundo de cambios en relación a la concepción del Estado propia del pensamiento griego,
aunque también como una continuidad del antecedente trazado por el pensamiento estoico en
general, y lo expresado por pensadores como Cicerón o Séneca en particular.

No obstante, el cristianismo, en su fase inicial, profesaba una resuelta indiferencia hacia las
cuestiones políticas y sociales. Esperanzados como estaban en que los “últimos días” eran
inminentes, ¿qué necesidad tenían de recurrir a la actividad política, si el orden político era
parte de un esquema destinado a desaparecer en el Apocalipsis?

La importancia del pensamiento cristiano para la tradición política occidental reside, no tanto
en su actitud ante el orden político, sino primordialmente en su actitud ante el orden religioso.
El intento de los cristianos por comprender su propia vida grupal proporcionó una nueva y
muy necesaria fuente de ideas al pensamiento político occidental.

El cristianismo tuvo éxito allí donde habían fracasado las filosofías helenística y clásica del
último período, porque propuso un ideal de comunidad nuevo y vigoroso, que convocaba a los
hombres a una vida de participación significativa. Los intereses que contribuyeron a la
creación del cristianismo fueron intereses religiosos y el cristianismo era una doctrina de
salvación, no una filosofía ni una teoría política.

En el cristianismo subyacen nociones destinadas a definir la naturaleza de la nueva sociedad,


ello no podía dejar de tener efectos perturbadores sobre las ideas políticas tradicionales. El
desentendimiento cristiano constituyó un desafío fundamental a la sociedad política. En lugar
de la protesta individual del cínico o el estoico, el orden político se hallaba ante una situación
sin precedentes, donde los que no tenían compromisos políticos se habían unido en una
sociedad de características particulares, y donde el desentendimiento político era
acompañado por el redescubrimiento de la comunidad en sentido trascendentalistas los
cristianos primitivos consideraban superior su propia sociedad.

Después de la venida, muerte y resurrección de Jesús, el término economía, el cual había sido
motivo para el pensamiento en la época grecorromana, pasó por una notable connotación
etimológica. Así, la concepción ética y moralista que Platón, Aristóteles, Jenofonte, por
ejemplo, que le habían otorgado, sufrió una metamorfosis de carácter religioso-espiritual.

Es por ello, que en los primeros siglos del cristianismo primitivo “la economía cristiana, como
alianza nueva y definitiva, nunca cesará, y no hay que esperar ya ninguna revelación publica
antes de la gloriosa manifestación de nuestro Señor Jesucristo”. Sin embargo, aunque la
revelación esté acabada, no está completamente explicitada, corresponde a la fe cristiana
comprender gradualmente todo su contenido
Con estos argumentos, parece lógico comprender, por qué la historia del pensamiento
económico pasa inadvertida en esta época para el análisis del pensamiento en economía, ya
que, como puede notarse, la venida, muerte y resurrección de Jesús, así como la prédica del
amor y el cumplimiento de la palabra de Dios, pasa a ser el centro único de la vida en la
sociedad occidental.

Ahora bien, buscando minuciosamente en los primeros siglos del cristianismo cualquier
evidencia de pensamiento económico, se puede partir, primero, por el análisis del uso
etimológico que para ese momento tenía el término economía.

En ese sentido, la palabra oikonomía - de Oikos, casa u hogar, y nomos, uso, costumbre o ley-,
originalmente significaba el arte de gobernar la casa. En el período helenístico, el término se
aplicó indistintamente a la administración de una propiedad por parte de su dueño, al cuidado
de la casa por parte de la esposa o al orden del cosmos.

También tenía otra connotación relacionada con el conjunto de condiciones que permiten
gestionar adecuadamente algo complejo. De igual manera, los gramáticos griegos utilizaron el
termino oikonomía para referirse a la organización de un poema o al modo de disponer un
argumento para que la historia sea convincente o alcance su desenlace.

Sin embargo, en la época del cristianismo, la economía de la salvación, según los Padres de la
Iglesia -entre ellos los primeros pensadores cristianos que sirven del término, San Ignacio de
Antioquia, San Justino Mártir y San Ireneo de Lyon, utilizaron el término oikonomía para
describir la dispensación o distribución de las personas de la Trinidad en relación con la
acción salvífica del Hijo en el mundo.

Al respecto, Jean De Groot afirma, que el término no tiene que ver con el misterio de la vida
intratrinitaria, sino con el modo en que Dios se revela a sí mismo al hombre. Es decir, los
pensadores cristianos lo connotaban como la intervención de Dios en la historia humana.
Igualmente, Witnnes Lee, afirma que la revelación bíblica de la economía de Dios, es su ley o
administración doméstica, la cual consiste en impartirse como vida a los miembros de la
familia de la fe, los que se han unido a Dios y los unos a los otros por medio de la fe en Cristo.
Las riquezas de Dios son Él mismo y ello produce la edificación del Cuerpo de Cristo.

En suma, una economía divina indica las reglas por las que se rige la administración del
inmenso tesoro de gracia adquirido por Jesucristo mediante su encarnación, vida, pasión,
muerte y resurrección, para la salvación eterna de las mujeres y los hombres en la tierra.

La terminología oikonomía en el sentido religioso, fue empleada por Pablo en Efesios 1:10
como: “el modo en que Dios lleva a cabo la historia de la salvación…” obviamente, la analogía
entre el significado etimológico de economía, alude al cumplimiento de la ley de Dios en su
hogar, es decir, en el mundo de los hombres. Con respecto al término “economía de Dios”,
“economía divina”, “economía salvífica o de la salvación”, se encuentran en los escritos de San
Josemaría y en los primeros Padres de la Iglesia, y que según De Groot refleja la conexión y
relación entre ambos pensamientos.

Para adentrarse en el opaco y débil pensamiento económico como tal en el cristianismo de los
primeros siglos, se abordará más que la búsqueda de aquellas ideas que impregnaron el
pensar en la época, la connotación y la visión que para la sociedad primitiva tenía la expresión
economía, vista como “el plan divino de Dios”.

En este orden de ideas, los Padres de la Iglesia destacan, como un aspecto importante de la
economía de Dios, que antes de la entrada de Cristo en el mundo, no podía advertirse el
significado acabado del Antiguo Testamento. Luego en cambio, se comprende que, de acuerdo
con el plan divino, Jesucristo es el nuevo Adán. De ese modo, la Encarnación y Resurrección
constituyen el plan o designio divino para redimir al hombre y a la naturaleza. En fin, “la
oikonomía remite, en definitiva, a una sintaxis o lógica de la redención que refleja la
voluntaria observancia por parte de Dios de las reglas de la naturaleza que Él instituye con la
creación.

Con lo expuesto anteriormente, se puede afirmar que el hecho de no existir documentación


escrita que aboguen un pensar reflexivo acerca de la economía, como en otras épocas, se
debió principalmente a que la economía en el cristianismo primitivo estaba abocada hacia la
consecución del bien espiritual y religioso profesado por Jesús. La sociedad de los primeros
siglos, tuvo la satisfactoria responsabilidad de civilizar y educar en la fe, de edificar la iglesia
nueva en Cristo, de lograr un matiz perfecto (hermenéuticamente) de las sagradas escrituras,
en forma tal, que en dicha época debían ocuparse más en la producción y difusión del texto
sagrado que interconectaba dos épocas que describían el plan divino de Dios la Biblia, más
que ocuparse en crear leyes o teorías económicas.

Asimismo, se presume por las evidencias y narraciones históricas, que el acontecimiento de la


vida y muerte de Jesús el hijo de Dios, marcó y constituyó una ruptura entre el hombre de dos
épocas distintas. Los primeros siglos, representaban la bienvenida y la oportunidad que Dios
concedía al hombre para renovar su fe, para casarse y construir la nueva iglesia, para dibujar
una nueva vida en el mundo. La economía divina en el cristianismo primitivo, estuvo
instaurada sobre los ideales humanos, espirituales, religiosos, éticos y morales fundados estos
en el amor y la fe, por el bien común de la sociedad profesada por Jesús. El pasaje bíblico
donde Jesús arremete contra los mercaderes del templo, fue quizás la mejor enseñanza y el
mejor recuerdo de su posición y actitud ante dichas posturas y prácticas de índole económico.

Por otra parte, en el cristianismo primitivo, se entendía que la “economía de Dios” abarcaba el
Antiguo Testamento revelada a Moisés y la del Nuevo Testamento revelada a Pablo. Según Do
Yung Lan, la economía en ambos casos tiene como resultado el amor, el cual constituye el
cimiento y el resultado de la economía de Dios. Este autor sostiene que la base de la economía
de Dios es el amor y ello se ve claramente reflejado en el A.T por ejemplo, en las dos tablas con
los diez mandamientos. Así, los primeros cinco mandamientos se resumen en amar a Dios, y
los últimos cinco se resumen en amar al prójimo. Este autor cita en Timoteo 1:3-4 a Pablo,
donde éste exhorta a “las personas a que no impartiesen otras enseñanzas ni se ocuparan de
mitos y genealogías interminables, que promovían discusiones y no la economía de Dios, la
cual se funda en la fe”. Asimismo, el autor atribuye a Pablo, cuando enseña “no quiere que
vivamos más por la razón ni por la mente, pues eso produce enseñanzas diferentes, sino que
vivamos y andemos por el Espíritu. El deseo de Dios es trabajar. Su economía en nuestra fe
subjetiva, porque solamente la enseñanza saludable produce crecimiento de vida en
nosotros…” Pablo dice también que “el propósito es el amor nacido de corazón limpio y de
buena conciencia y de fe no fingida”.
Ante evidencias escritas como éstas, se puede notar que el mandato de Pablo, prácticamente
anula toda posibilidad de otra historia para los buscadores del pensamiento económico en el
cristianismo primitivo. Así, se puede inferir que Pablo promovió en el pueblo durante los
primeros siglos, el abandono a todo pensamiento estéril de índole terrenal, a su vez que
inculcó una vocación de carácter trascendental, dando fuerza así a la convicción de fe en la
economía divina y salvífica de Dios.

Al respecto, Santo Tomas afirma que la economía salvífica de Dios para el hombre se ha
cumplido. Cristo al encarnarse, asume la naturaleza humana… dicha encarnación es signo de
solidaridad y amor hacia todos los hombres. Al encarnarse Dios hizo suya la historia y logró
que la historia cronológica temporal se convirtiera en historia salvífica de la salvación
redimida. Siendo ello así, Dios planificó el júbilo y celebración de la resurrección de su hijo en
los primeros siglos, sería absurdo pensar revertir la Ley de Dios, ello refuerza aún más por
qué existe un baúl escaso de pensadores de la economía en el cristianismo primitivo.

Todo ello queda explícito ya que “la glorificación de la humanidad de Cristo ocurrida en el
momento de su resurrección implica una transformación total del ser humano y de todo lo
creado… a partir de la resurrección surge, entonces, un destino trascendente y eterno para
todos los hombres, porque existe la posibilidad de salvarse”. Ante un hecho de esta magnitud
y repercusión social el propio Smith hubiese abocado su pensamiento y su vida a la búsqueda
y el encuentro con Dios.

En definitiva, puede decirse que el contexto histórico en los primeros siglos irradiado por un
manto de espiritualidad, obligó la atención de los hombres hacia el pensamiento ético y moral
centrado en la vida religiosa y espiritual, encadenada al amor y al mandato de Dios. Sin
embargo, puede inferirse que el pensamiento económico estuvo focalizado hacia hechos como
la pobreza, la riqueza, el amor al prójimo y el bien común. A modo de espejo, se puede citar a
Pastor de Hermas el cual expresa:

Riqueza y pobreza. Así como la piedra redonda no puede convertirse en sillar si no es


cortándola y quitando algo de ella, así también los ricos en este siglo no pueden hacerse útiles
para el Señor si no se les recorta su riqueza. Por ti mismo puedes saberlo en primer lugar:
cuando eras rico eras inútil, pero ahora eres útil y provechoso para la vida…

El rico tiene realmente mucho dinero, pero con respecto al Señor es pobre, arrastrado como
anda tras su riqueza. Muy pocas veces hace su acción de gracias y su oración ante el Señor, y
aun cuando lo hace es con brevedad, sin intensidad y sin fuerza para penetrar hasta lo alto.
Pero cuando el rico se entrelaza con el pobre y le proporciona lo necesario creyendo que
podrá encontrar en Dios la recompensa de lo que hubiere hecho por el pobre ya que el pobre
es rico en la oración y en la acción de gracias, y sus peticiones tienen gran fuerza delante de
Dios entonces el rico atiende al pobre en todas las cosas sin reservas.

Por su parte, el pobre, atendido por el rico, ruega por él y da gracias a Dios por aquel de quien
recibe beneficios. Y entonces el rico todavía toma mayor interés por el pobre, para no hallarse
falto de nada en su vida, pues sabe que la oración del pobre es rica y aceptable delante de
Dios. De esta suerte, uno y otro llevan a cabo su obra en común: el pobre coopera con su
oración, en la que es rico, habiéndola recibido del Señor y devolviéndola al mismo Señor que
se la había dado. A su vez, el rico pone a disposición del pobre sin reservas la riqueza que
recibió del Señor.
Es ésta una gran obra agradable a Dios, con la que muestra que entiende el sentido de sus
riquezas poniendo a disposición del pobre los dones del Señor y cumpliendo rectamente el
servicio que el Señor le encomendara… De esta forma, los pobres, rogando al Señor por los
ricos dan pleno sentido a la riqueza de éstos, y a su vez, los ricos, socorriendo a los pobres
alcanzan la plenitud de lo que falta a sus almas. Con ello se hacen unos y otros colaboradores
en la obra de justicia. Por tanto, el que así obrare no será abandonado de Dios, sino que
quedará escrito en el libro de los vivos. Bienaventurados los que tienen y entienden que sus
riquezas las tienen del Señor: porque el que entiende esto podrá cumplir el servicio debido…

De igual manera, Tertuliano manifiesta el aguzado sentido de separación respecto al orden


político y lo deja reflejado en la siguiente cita: ... el hecho de que Cristo rechazó un reino
terrenal debería bastar para convencerte de que todos los poderes y dignidades profanos son,
no solamente ajenos a Dios, sino hostiles a él”, o bien, Eres extranjero en este mundo, y
ciudadano de la ciudad de Jerusalén, que está allá arriba”.

Para concluir, puede objetarse la afirmación por parte de algunos autores en la historia del
pensamiento económico, la inexistencia de un pensamiento económico; lógicamente jamás se
encontrarán legados de teorías y reflexiones económicas como a partir de los escolásticos y
más definidos en la Fisiocracia, pero si puede sugerirse y establecerse, por etapas
cronológicas, una “tipología” desde el punto de vista del manejo del término economía.

Así, en los primeros siglos puede insinuarse que hubo un pensamiento económico de carácter
cristiano. Sin embargo, desde el punto de vista económico científico, la inexistencia de tal
pensamiento se debió a que en tiempos de la polis griega y del imperio ateniense y luego en la
época romana…no existían los problemas en magnitud que hoy competen a la ciencia
económica. Al respecto Galbraith sostiene que:

La actividad económica básica era tanto en Grecia como en Roma la agricultura, la unidad de
producción era el hogar, y la fuerza de trabajo era los esclavos. La vida intelectual, política y
cultural, y en buena medida la vida residencial, se concentraban en las ciudades, y por eso la
historia de aquel periodo es la historia de los centros urbanos…no eran centros económicos
en su significado actual…había mercados y artesanos, en su mayoría esclavos, pero poca
actividad industrial en el sentido que hoy se atribuye al termino.

Sin embargo, antes del cristianismo primitivo Aristóteles figura como la imagen principal que
deja escritos tratando cuestiones económicas “y por cierto no proporciona muchos elementos
de juicio”. Sus reflexiones tenían un notable acento ético y “la razón más importante de que en
el mundo antiguo se atendiera a las cuestiones éticas, desechando las económicas, es la
existencia de la esclavitud”. Al respecto, González argumenta que:

Dejando a un lado otras infinitas diferencias, basta recordar la esclavitud que entraba como
un elemento constitutivo en la organización de las antiguas sociedades, para convencerse de
que la Economía política de Grecia y Roma, no pedía ser la Economía política de la moderna
Europa. Uno de los más difíciles problemas de cuya solución se ocupa la moderna Economía
política, es el que se refiere al mejoramiento y bienestar de las clases obreras y a la extinción o
remedios del pauperismo.

Pero este problema, o no existía o cuando menos no podía existir con las mismas condiciones
en las sociedades en que los esclavos, que constituían entonces la clase obrera, eran
considerados como cosas y no eran admitidos a la participación de los derechos civiles, como
lo son, si no siempre en la práctica, a lo menos en principio, los obreros de nuestra sociedad.

El cristianismo, cuya misión divina sobre la tierra es la rehabilitación intelectual y moral del
hombre en este mundo, abriéndole de esta suerte el camino para llegar a la consumación de
esta doble rehabilitación en el seno de Dios; el cristianismo, que marcha siempre a su objeto y
realiza sus destinos en el mundo, apoyándose sobre el gran principio de la caridad divina, no
puede avenirse con esas frías teorías, que sólo se ocupan del modo de acumular riquezas sin
cuento en las manos del poderoso; que sacrifican la humanidad pobre a la humanidad rica, y
que enseñan prácticamente a esta a pasar con indiferencia al lado de aquella.

Y es por ello que, según González, bajo la influencia de la enseñanza católica, no tardó en
levantarse una nueva escuela de Economía Política en oposición con la escuela egoísta de
Smith, Say y sus discípulos. Algunos hombres reflexivos, reconociendo las funestas
consecuencias prácticas de las teorías de la escuela inglesa, dieron a la Economía política un
carácter más humanitario, más benéfico, más fecundo y más en armonía con la dignidad del
hombre, haciendo entrar en la ciencia el principio moral y el principio de beneficencia
cristiana.

González comenta en una marcha retrógrada, y llegando hasta la antigüedad pagana, que las
naciones cultas anteriores al cristianismo, eran completamente extrañas a las nociones de
Economía política. Cierto, que no encontraremos entre los antiguos, ni tratados especiales y
exclusivos de esta ciencia, ni el examen y discusión de todas las doctrinas y problemas que
abarca este estudio en nuestro siglo; pero esto no prueba de ninguna manera que sus sabios
no meditaron sobre estos problemas.

Si no escribieron tratados especiales de Economía política, fue porque acostumbraban a


separar la Economía de la Política. La constitución especial de la familia entre los antiguos,
aun con respecto a las naciones más civilizadas, como Grecia y Roma, constitución de
condiciones completamente diferentes de las que recibió después bajo la influencia benéfica y
regeneradora del cristianismo, hacía necesaria una ciencia especial, a la que apellidaban
Económica, y que consideraban como distinta y separada de la Política.

Sin embargo, en esa Economía, y sobre todo en la ciencia que apellidaban Política, hacían
entrar, bajo una forma u otra, muchos de los principales problemas que hoy se consideran
como propios de la Economía política. Testigos la República de Platón la Económica y la
Política de Aristóteles, y los libros De officiis de Cicerón, en que se hallan tratadas muchas
cuestiones económico-políticas, bien que en relación con las instituciones sociales de aquel
tiempo.

Por otra parte, es preciso tener en cuenta que la organización social de los antiguos era
esencialmente diferente de la que han llegado a alcanzar las naciones modernas, formadas
sobre las doctrinas e ideas traídas al mundo por el cristianismo, y sujetas por espacio de
muchos siglos a su acción lenta, pero segura y esencialmente civilizadora.

Para finalizar, Jennifer A. Glancy tiene numerosos estudios sobre los primeros tiempos del
cristianismo incluyendo su libro “Esclavitud en el judaísmo helenístico y el Nuevo
Testamento”, indaga acerca de cómo asumió el cristianismo en sus primeros siglos, la relación
con una institución económica y social muy extendida como era la esclavitud.
Cuando el cristianismo penetra en el mundo romano en los primeros siglos de esa era,
encuentra a la esclavitud como un sistema generalizado. Algunos cálculos sostienen que en
promedio en el Imperio había un esclavo por cada persona libre. El sistema económico se
montaba sobre la esclavitud.

En el Antiguo Testamento, la esclavitud es asumida como una institución normal. Hay


personajes bíblicos que tienen hijos con la esclava, al margen del matrimonio y eso no es
condenado. El mismo pueblo de Israel cuando sale de Egipto, debe esperar a que pase una
generación, para que no entren a la Tierra Prometida, quienes habían vivido en esclavitud.

En el Nuevo Testamento, las referencias a la esclavitud están casi ausentes, pese a que ella
existía entre los judíos. La autora sostiene que algunas de las parábolas del Evangelio, en la
traducción se modificó el concepto original de esclavitud, por el de servidores, evitándose así
referencias de Jesús a la esclavitud que la hubieran convalidado explícitamente.

Pero también sostiene que la esclavitud influyó por otra vía en el cristianismo primitivo, dado
que de la esclavitud surgió el ascetismo y la valorización por el sacrificio y el castigo del
propio cuerpo. Se consideraba que esa era la característica del esclavo, que no podía decir
sobre él y que por esta razón caía en la deshonra. Por esta razón, la reacción ascética buscaba
confrontar con la situación de los esclavos que no podían hacer lo que hacían los ascetas en la
búsqueda de la perfección.

Finalmente, con respecto a la historia del pensamiento económico en la era cristiana Galbraith
argumenta que:

La era romana, si no la misma Roma, dejo también otro legado quizás todavía más importante
que fue la cristiana la cristiandad tuvo tres efectos duraderos. Uno se logró mediante el
ejemplo que sentó; otro, a través de las creencias y actitudes sociales que inculco, y un tercero,
por medio de las leyes económicas específicas que hubo de apoyar o de necesitar”.

Jesús demostró la inexistencia de un derecho divino de los privilegiados, desafió a los poderes
constituidos de la monarquía de Herodes, y por consiguiente el poder mucho más majestuoso
del imperio romano, convirtiéndose en un ejemplo a citar. Jesús al atacar a los dueños de la
propiedad y del poder en Jerusalén (en términos denigrantes los usureros y cambistas del
templo) era en definitiva su modelo. Legitimando la revuelta contra el poder perverso o
económicamente opresor.

“la principal de las actitudes sociales perpetuadas por el cristianismo sienta el principio de la
igualdad de todos los seres humanos. Siendo todos hijos de Dios, comparten por igual la
fraternidad humana”. Por ello, temas como el de la riqueza, la esclavitud y la pobreza fueron
los más tratados por los Santos de la época. Según Galbraith, la doctrina cristiana primitiva
condenaba seriamente el cobro de intereses, pero las dudas cristianas acerca de la licitud del
préstamo con intereses nunca fueron disipadas por completo. Sin embargo, ello fue el
preámbulo para el pensamiento que se originó posteriormente con los pensadores
escolásticos y en la Edad Media.
b) GRECIA

b.1) PLATÓN

Aristocles, apodado Platón debido a su gran espalda, nació en Atenas. De origen noble y
aristócrata, es uno de los pensadores más importantes de la historia occidental.
Su padre fue Aristón, quien habría sido descendiente de los primeros reyes atenienses, y su
madre, Perictione, descendía de Dropides, quien era parte de la familia de Solón (s. VI a. de
nuestra era).
Su padre murió cuando él era muy joven, por lo que su madre se casó de nuevo con
Pirilampes, colaborador de Pericles. En su juventud Platón tuvo ambiciones políticas, pero se
desengañó temprano con los dirigentes de Atenas. Sócrates jugó un rol muy importante en su
formación, del que tomó aspectos importantes de su filosofía y la mayeútica (su forma
dialéctica de debate): la aproximación a la verdad mediante preguntas, respuestas, seguidas
de más preguntas.
Su relación con Sócrates lo dejó en su situación muy complicada luego del juicio y la muerte de
Sócrates durante el régimen democrático ateniense en el año 399 a.C. Preocupado por su
situación se alejo de Atenas por un tiempo y viajó a Megara y Siracusa.
La muerte de Sócrates, su maestro, marcó fuertemente la vide de Platón y lo alejó de su
vocación política para orientarse hacia la filosofía
Uno de los aportes más importantes de platón fue la creación de la Academia en Atenas en el
año 387 antes de nuestra era, ya que se considera a esta institución la primera universidad
europea. La Academia tuvo una larga existencia de más de novecientos años y es el modelo de
la escuela universal actual. En ella se impartía un variado plan de estudios, que incluía
materias como Astronomía, Biología, matemáticas, Teoría Política y Filosofía. En la Academia
se formó Aristóteles quien fue su alumno más destacado.

b.2) ARISTÓTELES

Aristóteles nació en el año 340 a.C, en Estagira, pequeña localidad en la frontera con
Macedonia, motivo por el que se le conoce más tarde por el apelativo de El Estagirita
Su padre fue médico del rey Filipo II de Macedonia. A los 17 años asistió a la escuela platón, en
Atenas. Permaneció en esta ciudad durante aproximadamente 20 años, primero como
estudiante y, más tarde, como maestro. Una vez que platón murió y producto de una polémica
que mantenía con la corriente pitagórica, Aristóteles se trasladó a Assos, ciudad localizada en
Asia Menor en la que gobernaba su amigo Hermias de Atarnea. Allí se casó con una pariente
de éste (probablemente su sobrina o su hija), llamada Pitias, y actuó como consejero de
Hermias.
Luego de la captura y ejecución de Hermias por los persas (345 a.C.), Aristóteles se mudó a
Pela, antigua capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor de Alejandro (luego Alejandro
III el Magno), hijo menor del rey Filipo II. En el año 336 a.C., al llegar Alejandro al trono,
regresó a Atenas y fundó su propia escuela: el Liceo.
Aristóteles murió de una afección estomacal en la isla de Eubea, lugar al que se había retirado
por miedo a posibles represalias en Atenas, donde se estaba forjando una revuelta anti-
macedónica suscitada por el prematuro fallecimiento de Alejandro Magno, quien había sido su
alumno durante algunos años.
c)EL IMPERIO ROMANO Y EL CRISTIANISMO

A veces se cuenta la historia como un conjunto de saltos y discontinuidades y, sin duda, hay
razones para ello. En lo que se refiere a la supervivencia de las gentes, a sus formas de vida y a
la utilización de herramientas e instrumentos, las cosas son más continuadas de lo que parece.
Los plazos, por otra parte, han sido mucho más dilatados en la antigüedad de lo que vemos
hoy a nuestro alrededor. Llevó mucho tiempo, por ejemplo, usar generalizadamente el estribo
y utilizar la caballería como arma de guerra. Un Imperio tan extenso y largo en el tiempo como
el romano no utilizó dichos avances hasta que los hunos y otros pueblos asiáticos se los
enseñaron. Aprender copiando y hacer mejoras incrementales basadas en el uso de las cosas
ha sido la forma de avanzar en el terreno de la técnica.

Si se considera que la historia de Roma comienza con la fundación de la ciudad en 753 a. C,


que fue una monarquía etrusca al principio, que después, en 509, se transformó en una
república latina, y que, como hemos dicho, en 27 a.C. se transformó en un Imperio, estamos
hablando de una civilización con más de trece siglos de existencia. Si a ello unimos la historia
previa de la Grecia antigua tendríamos una civilización, la grecorromana, que, con el imperio
bizantino incluido, habría durado casi 25 siglos. Es la civilización de la que procedemos los
occidentales.

El cristianismo fue parte de dicha cultura prácticamente desde el comienzo de su historia, al


principio como secta, como objeto de persecuciones y matanzas y como algo a combatir y
desterrar. Pese a lo que se pueda creer, empero, fue una fuerza de modernización en los
últimos siglos romanos de Occidente, particularmente desde que el Emperador Constantino I
EL GRANDE lo legalizara en 313 por el edicto de Milán y más aún desde que el emperador
Teodosio lo hiciera religión oficial del Imperio en el 380 con el edicto de telasónica. Lo mismo
ocurrió en la Edad Media época en la que la Iglesia constituyó un poder fáctico de primera
categoría y en la que los monjes, las órdenes religiosas, los monasterios, primero, las escuelas
cardenalicias, después, y finalmente las universidades, mantuvieron e impulsaron el
pensamiento, los conocimientos y las ciencias. No nos engañemos a este respecto, el
cristianismo impuso con fuerza la creencia en Dios, el predominio de la teología sobre todas
las formas de conocimiento y la verdad revelada como fuente de sus dogmas, pero recuperó
también el platonismo y el aristotelismo y dio lugar, al menos en parte, a la revolución
científica y al mundo moderno.

d) LA HISTORIA DEL DERECHO CANÓNICO


El derecho canónico es el conjunto de reglas y normas que rigen el orden y la disciplina en la
iglesia católica. Regula la vida de la Iglesia y de sus miembros en lo que se refiere a sus
actividades desempeñadas en la comunidad. El derecho canónico contiene directrices para la
acción, más no creencias. Ofrece normas de conducta, más no contenido de fe. Gobierna la vida
exterior de la Iglesia. Este conjunto de normas y regulaciones han servido para dirigir el
comportamiento de los miembros del clero y, también, para determinar el nombramiento de
éstos en sus funciones como obispos, sacerdotes, diáconos y monjas. Además, han normado el
modo de llevar a cabo las ceremonias religiosas, como la liturgia, el bautismo y el matrimonio,
entre otras. El derecho canónico católico cambia muy despacio; pero constantemente, a través
de su historia, agrega normas, reglas, interpretaciones y explicaciones. Es un derecho que ha
nacido de una necesidad de orden y de disciplina que requiere toda sociedad, así como
también fueron creados otros sistemas legales que han regido y rigen a los pueblos del
mundo. ¿Hubo varios períodos históricos en la creación del derecho canónico? ¿Cuáles fueron
las fuentes de este derecho al principio? ¿Tuvo el derecho canónico influencia de otros
sistemas legales? Estas interrogantes vamos a tratar de responderlas a través del
desarrollo del tema. También vamos a tratar otros aspectos relacionados y enfatizar la
importancia del derecho canónico en el futuro de la Iglesia.

II)EL CAPITALISMO COMERCIAL Y SU TEORÍA

a) CARÁCTERÍSTICAS DEL MERCANTILISMO

Características del Mercantilismo: Lo que ha hecho posible hablar de mercantilismo es la


aparición, en diferentes países, de una serie de teorías que explicaron durante mucho tiempo
la conducta de los estadistas, o les sirvieron de fundamento. Cannan, sostiene que el
mercantilismo debe ser considerado esencialmente como “una fase de la historia de la política
económica”. La intervención del estado era una parte esencial de la doctrina mercantilista.
veían medios de fortalecer a los estados absolutistas tanto contra los rivales extranjeros como
contra los restos del particularismo medieval en el interior.

Metalismo y mercantilismo: Lo que distingue a los mercantilistas que han sido llamados
metalistas de todo los demás, es la diferencia de opinión acerca del mejor medio de alcanzar el
fin que todos ellos deseaban, o sea el enriquecimiento del país por el aumento de su tesoro. Se
dio el nombre de metalistas a quienes proponían la restauración de las antiguas prohibiciones
de exportación, el restablecimiento del cargo de Cambista Real y una reglamentación
creciente de las operaciones de cambio exterior. Representantes típicos de esta nueva actitud
son tres escritores mercantilistas: Eduardo Misselden, Antonio Serra y Tomás Mun. En cuanto
a los medios comunes a todos los países, distinguía cuatro: “cantidad de industria, calidad de
la población, operaciones comerciales extensas y reglamentaciones por el soberano.

B) TOMÁS MUN

Nació en Londres y fue un "mercader afortunado", como lo calificó más tarde su hijo. Fue uno
de los pensadores del mercantilismo más importantes de la historia.
Thomas Mun, situaban como principal objetivo el crecimiento de la riqueza nacional, y aunque
seguía considerando que el oro era la riqueza principal, admitían que existían otras fuentes
de riqueza, como las mercancías.
La balanza comercial fue uno de los mayores aportes teóricos de los mercantilistas.
El objetivo de una balanza comercial con superávit era importante pero también se veía la
conveniencia de importar mercancías de Asia por medio de oro para revender luego esos
bienes en el mercado europeo con importantes ganancias.
La incursión de Thomas Mun en el pensamiento económico surgió mientras se defendía de los
ataques que estaba recibiendo por el manejo de la Compañía de las Indias Orientales de la que
fue director por un largo periodo.
Los críticos de Thomas Mun planteaban que la importación de productos que realizaba la
compañía era desventajosa para Inglaterra. A raíz de esto, Thomas Mun escribió un libro que
fue la base de su pensamiento: Riqueza de Inglaterra por el comercio exterior, escrito en
1630, y publicado después de su muerte por su hijo en 1664. Este libro es claramente una
manifestación de las ideas económicas mercantilistas de la época.

III)FUNDADORES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

 William Petty
Es uno de los fundadores de la econometría, ésta es una de las ramas más en boga de la
economía a moderna y consiste en la aplicación de las matemáticas y las estadísticas al
análisis económico. Aun cuando el desarrollo de la econometría se dio en el siglo XX, sus
orígenes se remontan al siglo XVII, a la denominada "aritmética política" que realizó un
médico, poeta y economista de excéntrica personalidad llamado William Petty.
 John Locke
Pensador británico, uno de los máximos representantes del empirismo inglés, que destacó
especialmente por sus estudios de filosofía política. Este hombre polifacético estudió en la
Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la medicina
y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton), John Locke
fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y
alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento
político liberal.
 Dudley North
Nació el 16 de mayo 1641 en Westminster - diciembre 31 1691 en Londres) fue un
inglés comerciante, político y economista, escritor de libre comercio.
 John Law
Banquero escocés que impulsó la primera experiencia de papel moneda de la historia.
Miembro de una familia de banqueros y orfebres, trabajó desde los catorce años en el negocio
familiar y a los diecisiete heredó una fortuna que malgastó en el juego y en un viaje por
Europa, en cuyo transcurso observó atentamente los sistemas financieros de su época.

 David Hume
Filósofo inglés, Nació en el seno de una familia emparentada con la aristocracia, aunque de
modesta fortuna. Estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo por
voluntad de su familia, pero su falta de interés determinó que abandonara la carrera y se viese
obligado a buscar la manera de ganarse la vida.

 Richard cantilón
Fue un economista nacido alrededor del año 1680 y que murió en 1734. Su vida intelectual se
desarrolló durante el final de la vigencia de las ideas mercantilistas, pocos años antes del
florecimiento de la fisiocracia. Su vida es bastante desconocida a pesar de que murió
multimillonario, se conoce que nació en el condado de Kerry, en Irlanda, en el seno de una
familia terrateniente. Su primo emigró a París y se convirtió en un próspero banquero. En
1714 se trasladó a París, trabajando como asistente de su primo. En dos años Cantillon se hizo
con la propiedad del banco de su primo. Hizo una gran fortuna especulando con valores de
John Law, concretamente veinte millones de libras, al ver antes que los demás que la burbuja
iba a estallar en poco tiempo, posteriormente contrajo matrimonio con la hija de un general
irlandés.
Su muerte fue trágica al ser asesinado el año 1734 por un cocinero, quien además incendió su
casa para encubrir el crimen tras escapar con los objetos más valiosos.
Su única obra conocida es el ensayo de la economía escrita en torno a 1730 y publicada en
francés veinte años después de su muerte. Debido a la censura, este trabajo circuló
manuscrito en círculos intelectuales. Se piensa que el Essai francés es una traducción de un
original en inglés desaparecido. La obra se divide en tres partes: en la primera se tratan
algunos temas generales como las agrupaciones humanas, los salarios, la teoría del valor y el
uso de los metales preciosos como moneda. En la segunda se desarrolla una teoría monetaria.
Y en la tercera se tratan los temas del comercio exterior y los intermediarios financieros

 James Steuart
fue un prominente escocés jacobita y autor de "probablemente el primer tratado sistemático
escrito en inglés sobre economía " y el primer libro en inglés con" economía política "en el
título. Él asumió el apellido de Dedham tarde en la vida; él heredó el título de baronet de
Coltness de su primo en 1773.

 Los fisiócratas
también denominada Fisiocratismo, es un sistema económico propio del siglo XVIII que se
destacó por atribuirle exclusivamente a la naturaleza el origen de las riquezas, considerando a
la agricultura la principal actividad económica y productora de las mismas.

IV) LA ECONOMÍA POLÍTICA

Es la ciencia que estudia todas las actividades económicas que el hombre realiza con el fin de
satisfacer sus necesidades.
Objetivo:
Es la vida económica, o sea el conjunto de esfuerzos que realizan los seres humanos con el
objeto de satisfacer sus necesidades de ciertos bienes y servicios preestablecidos o conocidos
por ellos. Algunos economistas la denominan "Actividad Económica".
Fines
 La satisfacción de las necesidades humanas, para realizar de esta manera el progreso
de los pueblos, procurando su bienestar general.
 Enriquecer al pueblo y al soberano.
 Distribuir más equitativamente la riqueza.
 Forjar el poderío económico de los Estados. Mejorar la situación de las Clases
trabajadoras.
 Favorecer la recuperación económica.
 Determinar las leyes o uniformidades que se verifican en el campo de los Fenómenos
Económicos.
Métodos de la Economía Política
La Economía como ciencia emplea métodos para llegar al conocimiento verdadero de los
Fenómenos Económicos. Los principales son los siguientes:
Método Inductivo
Consiste en analizar primero los casos o hechos particulares y después formular un principio
o ley general. En la inducción hay tres etapas:
1. El Análisis y comparación de los hechos.
2. La Formulación de la hipótesis.
3. La Comprobación de la hipótesis formulada.
Método Deductivo
Consiste en partir de un principio o Ley general para llegar después al estudio de los casos o
hechos particulares. En la deducción también hay tres etapas:
1. Formulación de un principio o ley general.
2. Estudio comparativo de los casos particulares.
3. Comprobación del principio enunciado.
Clases de Economía Política
 a) ECONOMIA POLITICA PURA
Llamada Ciencia de la Economía, es un conjunto de conocimientos puramente teóricos.
Estudia las relaciones económicas espontáneas de los seres humanos, es decir; sin la
intervención de la voluntad de estos.
 B) ECONOMIA POLITICA APLICADA
Es la aplicación de los principios teóricos de la Economía Política Pura a la vida económica de
los pueblos. Su finalidad primordial es señalar los medios más adecuados para lograr el
bienestar social.
 c) ECONOMIA POLITICA SOCIAL
Trata de las relaciones voluntarias de los seres humanos, tienen por objeto mejorar su forma
de vida. Son objeto especial de estudio.
También la Economía Política puede ser:
 1. Economía Individual
Es aquella que solamente trata de la ordenación de las riquezas de los individuos solos,
aislados; es decir, de aquel que se basta a sí mismo, que no tiene empleados ni servidumbre a
su servicio.
 2. Economía Colectiva
Se refiere a las riquezas de una pluralidad de personas, bien sea una persona jurídica, como el
estado, los Municipios, Comunidades, bien de una sociedad que puede ser Comercial,
Industrial, Artística, Científica.
v) ECONOMIA MARGINALISTA

El marginalismo es una escuela de pensamiento económica la cual surgió a mitad del siglo XIX
como una reacción a la escuela clásica, también fue conocida como la escuela neoclásica. Se
concentra en la última unidad producida o en la pérdida de un determinado bien. El aporte
principal del marginalismo para el mundo fue la ley de la utilidad marginal decreciente, que
nos explica que el valor de un bien para su dueño lo determina la utilidad de la última unidad
producida de ese bien, disminuyendo su utilidad dependiendo de la cantidad de unidades que
posea, entre más unidades existan más bajará su utilidad. Los marginalistas introdujeron un
lenguaje formalizado, que llevó a la asimilación de las matemáticas en la economía.

El marginalismo es una escuela que centra toda su atención en analizar el adecuado


funcionamiento de los mercados y la formación en que éstos crean los precios de los
productos. Una corriente de pensamiento económico que tenía como principal característica
el análisis marginal de los problemas económicos.

CARACTERISTICAS DEL MARGINALISMO

 El marginalismo se enfoca principalmente en el intercambio y en la formación de los


precios de los diferentes productos de una empresa.
 Es considerada como un giro completamente nuevo e innovador en la visión liberal
que se tiene de la economía, de manera tal que se razona el problema de los precios en
el mercado en función directa con su comportamiento.
 Los análisis que se realizan en el marginalismo se fundamentan y parten de la
demanda, del consumidor o del consumo en general de los productos.
 Es más utilizado en el mundo del comercio el concepto de análisis marginal y de ahí
proviene el término economía marginalista.
 Los interesados en el marginalismo demuestran un mayor interés en la asignación de
los recursos que se encuentran escasos para fines múltiples y alternativos.
 Utiliza el término utilidad como una expresión del valor.
 Tiene dos tipos de conceptos claves: la utilidad marginal y la productividad marginal.
 Tienen plena confianza en que, a largo plazo, lograr conseguir un equilibrio general y
pleno de los empleos es posible.
 No se basan en un riguroso Laizess, sino que admiten la participación en menor escala
por parte del Estado en situaciones de crisis.

VI)Los nuevos aportes de Chicago.


VII)La teoría de la elección pública
VIII)La economía institucional.
IX)La teoría de la regulación.

X)La creación de una economía evolucionista


La economía evolutiva es una corriente de pensamiento económico heterodoxo que se inspira
en la biología y el desarrollo evolutivo. Se diferencia de la economía convencional (u
ortodoxa) al tomar en cuenta la interacción con el entorno como parte de sus resultados, y el
proceso de sus situaciones pasadas como parte de su continua evolución. En este sentido se
aleja de las corrientes más convencionales de la economía, donde imperan los principios del
homo economicus el racionalismo y la crematística, por una línea de pensamiento más
sistémico y global que toma en cuenta los equilibrios biológicos por sobre los equilibrios de
mercado. El tema de la economía evolutiva es el que abordamos hoy en nuestros conceptos de
economía.

Al igual que la economía convencional, la economía evolutiva considera las complejas


interdependencias de la competencia, el crecimiento, el cambio estructural y las limitaciones
de los recursos, pero se diferencia en el enfoque que utiliza para analizar estos fenómenos al
considerarlos como parte de un sistema mayor o macrosistema. En rigor, la economía
evolutiva corresponde a una verdadera visión “macroeconómica”, dado que toma en cuenta
no sólo los procesos de input/output que emplean las industrias, personas e instituciones,
sino que además considera las complejas interacciones que involucran el medio ambiente, el
agotamiento de los recursos y la calidad de vida.
El enfoque de la economía evolutiva no se centra en el equilibrio de los procesos ni en la
maximización de resultados cuantitativos, sino más bien en los procesos que la transforman
desde su interior, con sus propias implicaciones. Estos procesos a su vez, emergen de las
acciones de diversos agentes con racionalidad limitada que aprenden de la experiencia de
estas interacciones. El tema de la economía evolutiva arranca de la metodología de
investigación desarrollada por Charles Darwin en su programa evolucionista.

También podría gustarte