Está en la página 1de 54

II-SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Introducción general

El objetivo de esta guía es introducirte en la cultura de salud, seguridad y ambiente de


Pan American Energy (PAE), y solicitarte que a partir del desempeño de tus nuevas
funciones asimiles estos conceptos y participes activamente para fortalecerlos y motivar
su cumplimiento.

Como nuevo integrante de PAE, o de alguna Compañía que colabora con nuestra
operación, debés asumir el compromiso de asistir a los entrenamientos
programados y participar en las sesiones de seguridad a fin de mantener vivos estos
conceptos.

PAE DESARROLLA DE FORMA CONSTANTE NUEVAS ACCIONES ORIENTADAS A:

• Convertir la salud, la seguridad y el ambiente en una prioridad, tanto en relación


a los empleados propios y con contratistas, como en las comunidades en las que
opera.
• Asegurar que cada proceso y actividad de la Compañía se desarrolle con
seguridad, contribuyendo a maximizar los beneficios, a través de la aplicación de
los criterios de la administración de riesgos a sus recursos humanos, a sus
activos y al ambiente.
• Generar en nuestros recursos humanos una actitud proactiva sobre salud,
seguridad y ambiente.

Objetivos

• Conocer la política de no consumo de alcohol y drogas.


• Detectar a tiempo actos y condiciones inseguras. Conocer los procedimientos
de SSA.
• Aplicar los conceptos establecidos en las 8 Reglas de Oro.
• Utilizar adecuadamente los Elementos de Protección Personal.
• Actuar correctamente frente a una situación de conflicto con la seguridad.

Política de SSA

Pan American Energy conducirá sus negocios respetando y cuidando al personal y el


ambiente comprometidos en cada una de sus operaciones. La Empresa manifiesta que
la salud de su personal, la seguridad en el trabajo y la conservación del ambiente son
objetivos prioritarios de su gestión empresarial y cree firmemente que la búsqueda
continua de la excelencia en salud, seguridad y ambiente contribuirá decididamente al
logro de sus metas.

Manual de Producción-PAE-Argentina 1-II


Pan American Energy desarrollará estrategias exitosas de negocios sin comprometer el
desarrollo de futuras generaciones, en el marco de un crecimiento sostenible de la
actividad y en armonía con la comunidad.

Pan American se Compromete a:

• Mantener libres de accidentes nuestros lugares de trabajo, nuestros hogares


y nuestra comunidad.
• Minimizar el impacto ambiental en nuestras operaciones previniendo la
contaminación, optimizando el consumo de energía y conservando toda
fuente natural de energía.
• Mejorar continuamente nuestro desempeño en salud, seguridad y ambiente a
través de un efectivo Sistema de Gestión.
• Lograr que nuestros empleados, contratistas, socios y proveedores comprendan
que ellos pueden contribuir en la Organización para maximizar el desempeño en
salud, seguridad y ambiente.
• Ganar la confianza del público mediante comunicaciones abiertas de nuestra
política y programas, y construir una fuerte y creíble relación con la comunidad.

Politica de Alcohol y Drogas

La decisión de beber alcohol o usar drogas es en definitiva de sola incumbencia de la


persona, pero cuando dicha práctica afecte al trabajo es necesario que la Compañía
defienda sus intereses y la seguridad de los demás.

El alcohol y otras drogas disminuyen la calidad del trabajo, provocan un desgaste


psicofísico prematuro y dañan el núcleo de la estructura social, que es la familia.

El alcohol y las drogas son, además, un factor desencadenante de accidentes que


pueden causar fatalidades que involucren a terceros (compañeros de trabajo,
familiares, etc.).

Frecuentemente el “individuo problema” desmoraliza a sus compañeros de tareas, más


cuando no acepta su consejo.

Manual de Producción-PAE-Argentina 2-II


PAE ofrece soporte a quien quiera ayudarse por medio de este programa, y el servicio
médico será el confidente y el asesor responsable en todo momento.

Si el que usa o abusa del alcohol y/o de otras drogas no quiere aprovechar estas
ventajas, debe saber que está sujeto a las reglas de la Compañía en cuanto a la venta,
posesión, cesión gratuita y uso indebido del alcohol y otras drogas. Un empleado será
considerado dependiente del alcohol u otras drogas cuando su hábito interfiera
seriamente en forma continua o periódica en cualquier aspecto de su vida (salud,
trabajo, familia).

Los empleados serán examinados para detectar la presencia de alcohol, drogas ilegales
y/o drogas legales no autorizadas por prescripción médica.

La Empresa procederá a realizar estudios al azar o estudios por causa justificada


cuando el supervisor detecte cambios de actitud o de conducta en el empleado. El
médico será el único responsable en decidir si ordena estudios para detectar
drogas en orina o alcohol en saliva o aire exhalado; y será el encargado de
informar los resultados al paciente, así como de orientar, si fuese necesario, la terapia a
seguir.

Se tomarán medidas disciplinarias si el rechazo o el abandono del tratamiento


originan actos pasibles de sanción. Se mantendrá la reserva, respetando el secreto
profesional.

La persona que acepte participar en el programa será informada sobre la guarda de este
secreto médico, el cual sólo podrá trascender con su consentimiento escrito. La decisión
de realizar un tratamiento médico es del trabajador en forma individual, y la asesoria
médica puede lograrla por parte del servicio médico, que orientará la forma de
Tratamiento.

Manual de Producción-PAE-Argentina 3-II


Cuando las circunstancias lo indiquen, al empleado le será otorgada una licencia por
enfermedad inculpable cuyos plazos estarán regidos por las leyes de trabajo vigente.

Durante el transcurso del tratamiento, el empleado no debe esperar privilegios


especiales o excepciones con respecto al resto del personal, salvo en el caso de
ausencia justificada por tratamiento médico específico.

El supervisor o encargado es quien mejor conoce cuándo la disposición del trabajador


representa un problema, y es él el que debe detectar síntomas tempranos en el personal
a su cargo, sin asumir el papel del médico, y evitando la tendencia a sobreproteger a su
subordinado. Los grupos de Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos pueden ser
los medios para introducir al empleado al programa, pudiendo emplearse a pacientes
recuperados como consejeros, junto a las técnicas grupales o individuales
tradicionales.

Tu actitud es lo más importante

Cabe destacar que la actitud individual de los que trabajamos en PAE está orientada a
lograr que la protección de la salud, la seguridad y el ambiente sea un objetivo real y
alcanzable. Para conseguir nuestra meta de Cero Accidente, todos debemos
potenciar nuestras habilidades para convertirnos en verdaderos líderes en SSA.

SEGURIDAD

Introducción

Durante mucho tiempo, se pensó que la salud, la seguridad y el ambiente eran


responsabilidades del supervisor de seguridad o del gerente operativo. Con el
tiempo esta visión cambió, hasta entender que nadie puede cuidarnos mejor que
nosotros mismos. Las Técnicas de Observación de Salud y Seguridad (TOSS) se
basan precisamente en el principio básico de que cada uno es responsable de su
seguridad.

Se trata de la observación de comportamientos, con el objetivo de distinguir, de


forma eficiente las conductas inseguras y actuar sobre ellas para prevenir lesiones y
crear ambientes de trabajo seguros.

Manual de Producción-PAE-Argentina 4-II


Para lograrlo, recurriremos a técnicas de observación y análisis, útiles para potenciar tu
habilidad de parar para detectar, pensar para evaluar y actuar para controlar los
actos y condiciones inseguras.

Es posible que en este momento estés pensando que aplicar estas pautas va a
requerir un esfuerzo adicional de tu parte; sin embargo, esto no es así.
Cuando planificamos integralmente un trabajo, teniendo en cuenta todas sus
variables, no sólo mejoramos su calidad y condiciones, sino que además, y lo más
importante, esto nos permite anticiparnos al riesgo y evitar accidentes y lesiones.

Manual de Producción-PAE-Argentina 5-II


Técnicas de Observación TOSS

PARAR, PENSAR Y ACTUAR POR LA SEGURIDAD DE TODOS

El Proceso de Observación es una técnica sencilla formada por tres pasos básicos. Una
vez que conozcas su aplicación, vas a comprobar que simplemente requiere que seas
capaz de convertirla en una práctica habitual de trabajo.

PARAR PARA DETECTAR

Al llegar a tu área de trabajo, para y mirá a tu alrededor para


detectar cualquier acto o condición insegura que pueda causar un
accidente. Analizá a tus compañeros trabajando, el entorno, tus
Elementos de Protección Personal (EPP), herramientas, etc.

PENSAR PARA EVALUAR

En base a las situaciones detectadas, evalúa cuáles pueden causar


una lesión. Pregúntate qué medidas, resguardos o protecciones
pueden tomarse para impedir lesiones o accidentes. ¿Es correcto
el procedimiento aplicado? ¿Contamos con el EPP apropiado?
¿Hay factores nuevos influyendo en la tarea? ¿Es correcto el análisis
de riesgo?

ACTUAR PARA CONTROLAR

Éste es el momento de tomar decisiones y aplicar medidas para


controlar los riesgos. Hablá con tus compañeros de trabajo y tu
supervisor sobre las situaciones detectadas y evaluadas, y proponé
buscar en conjunto el camino para trabajar de forma segura.

EL APRENDIZAJE LOGRADO A TRAVÉS DEL PROGRAMA TOSS TE PERMITIRÁ:

• Conocer técnicas para identificar peligros relacionados con la salud, la seguridad


y el ambiente para evaluar y mitigar los riesgos relacionados con tu trabajo.
• Aumentar tu grado de conciencia y convertir este comportamiento en un estilo de
vida.
• Abstenerte de realizar el trabajo cuando el análisis de riesgo de éste indique que
no es un trabajo seguro.

Manual de Producción-PAE-Argentina 6-II


Sabemos que tu objetivo es proteger tu vida y la de tus compañeros y estamos
convencidos de que el Programa TOSS va a ser una herramienta fundamental para que
puedas convertirte en un líder en SSA.

Pero antes de continuar, es importante conocer algunos conceptos clave.

PELIGRO Y RIESGO

Muchas veces escuchamos hablar sobre peligros y riesgos como si fueran sinónimos,
pero es importante distinguir las diferencias.

EJEMPLO:

Supongamos que un empleado se dispone a conectar la computadora de su oficina. En


este caso, el peligro está representado por la energía eléctrica y el riesgo es la
probabilidad de que esa energía eléctrica afecte al empleado.

Colocar las barreras de protección adecuadas en el sistema eléctrico (protección


diferencial y llave térmica) no impide que la energía eléctrica circule por el sistema; sin
embargo, logra evitar que esa energía pueda ocasionar un accidente, disminuyendo la
potencialidad del riesgo.

Manual de Producción-PAE-Argentina 7-II


ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS

Poseer un comportamiento seguro significa estar alerta a todo lo que hacemos y a todo
lo que sucede a nuestro alrededor. A medida que aprendas a observar, a cuestionarte y
a ver cómo vos mismo y los demás desempeñan sus trabajos, irás adquiriendo mayor
conciencia sobre la seguridad en tu lugar de trabajo. A partir de este análisis
comprobarás que la mayor causa de lesiones en el trabajo se debe a actos inseguros de
las personas.

Cuando hablamos de “actos inseguros” nos referimos a que el comportamiento de


una persona hizo que aumentara su posibilidad de contacto con el peligro. Es decir, que
una persona se “acercó demasiado” al peligro y, como consecuencia, aumentó su
potencialidad de sufrir o causar un accidente o una lesión.

En ocasiones, nuestro trabajo nos absorbe de tal manera que cumplimos con nuestras
actividades a toda velocidad, olvidando que de esta forma aumenta el riesgo. Es
importante que siempre estés alerta ante estas circunstancias y nunca olvides que es
preferible demorar más en pensar en la tarea que se va a realizar, que cometer un acto
inseguro. Cada descuido, imprudencia o falta de conocimiento tiene como consecuencia
condiciones inseguras. Es decir, que un acto inseguro, probablemente, desencadenará
una o varias condiciones de riesgo, relacionadas con productos peligrosos, fallas de
los equipos, ruido, calor, etc.

EJEMPLO:

Juan se encuentra realizando un pozo para colocar un cartel de señalización. Al


seleccionar su herramienta advirtió que el pico tenía flojo el cabo y creyó enmendar la
situación atándolo con alambre para impedir que se suelte.
Sin quererlo, Juan cometió un acto inseguro al utilizar una herramienta en mal estado.
Ese acto derivó en una condición insegura, ya que no sólo podría haber sufrido un
accidente por utilizar una herramienta en mal estado, sino que además no retiró el pico
del almacén, posibilitando que otra persona lo utilice por no notar el desperfecto.

Manual de Producción-PAE-Argentina 8-II


CLASIFICACIÓN DE INCIDENTES

RWC: Restricted Work Case - Caso de trabajo restringido. MTC: Medical

Treatment Case - Caso de tratamiento médico.

DAFWC: Day Away From Work Case - Caso de accidente con días perdidos.

VIC: Vehicular Incident Case - Caso de incidente vehicular.

MIA: Major Incident Announcement - Anuncio de incidente mayor.

FAC: First Aid Case - Caso de primeros auxilios.

Property Damage: Daños materiales.

Near miss or near hit: Cuasi accidente.

HIPO: High Potencial Incident - Incidente de alto potencial.

Manual de Producción-PAE-Argentina 9-II


MÉTODOS DE OBSERVACIÓN GLOBAL

Para facilitar aún más tu tarea de parar para detectar, pensar para evaluar y actuar para
controlar los riesgos a tiempo, te sugerimos que pongas en práctica los métodos de
observación global, que no requieren más que el uso de tus sentidos y la experiencia en
tu actividad:

LISTA DE REPASO DE OBSERVACIONES DEL PROGRAMA TOSS

Como otra herramienta para aplicar en el Proceso de Observación te recomendamos


utilizar la lista de repaso. Es muy útil como ayuda memoria y te permite clasificar tus
observaciones para un posterior análisis. Utilizala para identificar los actos y condiciones
inseguras en tu lugar de trabajo, así como para evaluar cómo se trabaja en tu área o en
otras cercanas a la tuya. Para sacar el máximo provecho de esta herramienta es muy
importante que la utilices con responsabilidad. Completa cada tarjeta utilizando el
modelo que a continuación te mostramos y deposítalas en las urnas TOSS o entrégalas
a tu supervisor.

Manual de Producción-PAE-Argentina 10-II


VEAMOS DE QUÉ SE TRATA:

¿Cómo completar la lista de repaso de observaciones del Programa TOSS?

Manual de Producción-PAE-Argentina 11-II


Manual de Producción-PAE-Argentina 12-II
Planilla de Riesgos Potenciales (PRP)

La planilla PRP es el resultado de un proceso denominado Análisis Crítico de Tareas. Se


emplea para verificar los riesgos operativos en el sitio de Trabajo y nos permite
reconocer/identificar todos los riesgos inherentes a cada tarea que se desarrolla en PAE
y establecer las medidas para su mitigación.
Esta planilla la debe realizar en conjunto el equipo que va a ejecutar la tarea.

Manual de Producción-PAE-Argentina 13-II


RIESGOS POTENCIALES

A partir de la aplicación de la técnica PRP se pretende elevar la competencia de todos y


cada uno de ustedes en la tarea de prevención de accidentes. El análisis de los peligros
y riesgos potenciales permite identificar los riesgos puros a través de la detección,
evaluación y control de los peligros asociados a cada tarea, minimizando la influencia de
barreras habituales, tales como excesos de confianza, menosprecio del riesgo,
desconocimiento, entre otras.
Con el objetivo de convertir esta planilla en una herramienta de uso cotidiano en los
frentes de trabajo, cada supervisor debe motivar a sus equipos, enseñando su aplicación
y elaborando el análisis de forma conjunta.
El proceso de elaboración de la PRP está compuesto por 4 etapas. Cada una de ellas
contiene una guía de pasos básicos que facilita su aplicación.

PROCESO PRP:

1. DIVISIÓN DEL TRABAJO EN TAREAS


Reunite con el grupo de trabajo y el supervisor para conocer los riesgos
potenciales de cada tarea a realizar.
Analiza junto al equipo cada tarea y los pasos que la componen. Anota y
compartí con el resto del equipo los peligros identificados.

2. DIVISIÓN DE TAREAS EN PASOS


Analiza el orden en que se deben ejecutar los pasos de cada tarea.
Revisa mentalmente cada paso para detectar dudas.
Si, surgen “inquietudes”, consultá a tu supervisor.

3. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO


Identificá y enumerá los peligros asociados con cada paso de la tarea en
ejecución, teniendo en cuenta:

• Condiciones, orden y limpieza del sitio de trabajo. Personas.


• Herramientas y equipos. Materiales y productos.
• Políticas, Normas y Procedimientos (PNP) que aplican al trabajo en
ejecución.

4. MEDIDAS DE CONTROL DEL PELIGRO


A través de la lista de peligros detectados, el equipo de trabajo y el supervisor
acuerdan y definen las acciones de control para reducir los riesgos asociados a
la tarea, teniendo en cuenta:

Manual de Producción-PAE-Argentina 14-II


• Controles en la fuente (eliminación, barreras, señalización,
comunicación).
• Comunicación y aplicación de PNP: capacitación, corrección de
pasos inseguros, etc.
• Planes de contingencia.
• Equipo de Protección Personal (EPP). Reducción del tiempo de
exposición.
• Revisión de equipos y herramientas.
• Comportamiento y actitud del equipo de trabajo.

ELABORACIÓN DE LA PRP EN EQUIPO

Durante la elaboración de la PRP tené en cuenta las siguientes pautas para determinar
las medidas de prevención y control de los peligros y riesgos asociados a la tarea a
realizar:

Elaborá la PRP con la participación de todo el equipo. De esta forma, se logra aumentar
el grado de compromiso.

La división del trabajo en pasos, debe realizarse teniendo en cuenta las sugerencias de
todos los trabajadores.

Es fundamental para el resultado final que todos los trabajadores hayan comprendido y
aceptado las medidas a aplicar.

Manual de Producción-PAE-Argentina 15-II


TRABAJANDO DE ESTA FORMA PODRÁS:

• Participar en la toma de decisiones.


• Incorporar conocimientos.
• Potenciar tu liderazgo.
• Aumentar tu satisfacción laboral y enriquecer el trabajo en equipo.

CONOCIENDO NUESTROS PROCEDIMIENTOS

Los procedimientos son la forma sistemática de hacer un trabajo de acuerdo con las
normas de seguridad. Su guía de pautas está basada en experiencias reales de
diferentes situaciones de trabajo, por lo cual su conocimiento constituye un aporte
importante para tu seguridad.

Cada trabajo debe contar con procedimientos claramente definidos.

Manual de Producción-PAE-Argentina 16-II


Los procedimientos de trabajo deben cumplir con las siguientes características:

• Estar a disposición de cualquier empleado que los necesite. Si por algún


motivo no podés acceder a ellos, debés informarlo de inmediato a tus
supervisores y trabajar en conjunto para analizar la forma más segura de realizar
el trabajo.
• Estar actualizados y especificar las herramientas y los equipos correctos,
detallar el equipo de protección personal a emplear, y permitir que el trabajo se
desempeñe en una posición segura.

Además de estar disponibles y ser adecuados, es totalmente necesario que cada


procedimiento sea entendido y aplicado por todos.

Tal vez esto sea lo más importante. De nada sirve tener una biblioteca llena de
procedimientos, si las personas que están expuestas no los conocen o no los tienen a
disposición para su uso.

Por eso, antes de comenzar una tarea, debés verificar si se ha establecido un


procedimiento relacionado con ella recurriendo a un supervisor de PAE o
consultando el Sistema de Gestión de SSA, detallado en nuestra intranet.

Una vez identificado el procedimiento, dedicá el tiempo suficiente para leerlo en


profundidad y comprenderlo. En caso de comprobar que dicho procedimiento no es
adecuado a la tarea, no dudes en comunicarlo a la supervisión de PAE y/o a tu
supervisor inmediato.

Tu comportamiento con respecto a la seguridad puede ser el modelo a seguir por el


resto de tu equipo. Nunca inicies un trabajo sin antes comprobar que cumple con todos
los procedimientos de seguridad.

Manual de Producción-PAE-Argentina 17-II


PAN AMERICAN ENERGY CUENTA CON LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS:

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALES

• PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN: identificados con las letras PG, son los


mandatarios y específicos del Sistema de Gestión.
• PROCEDIMIENTOS ESTÁNDARES: identificados con las letras PE,
establecen los estándares básicos comunes que requiere PAE para sus
operaciones.
• PROCEDIMIENTOS/INSTRUCTIVOS OPERATIVOS: identificados con las letras
PO/IO, son los procedimientos específicos referidos a las operaciones de cada
Unidad de Gestión y derivan de los Procedimientos Estándares.

AMBIENTE
• PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y OPERATIVOS: tienen la función principal de
establecer en el SGA los requerimientos de la Norma ISO 14001 y la protección
del medio ambiente.
• INSTRUCCIONES DE TRABAJO: al igual que los procedimientos, se
denominan Instrucciones de Gestión (IG) e Instrucciones Operativas (IO). Están
relacionadas con un procedimiento y dan un mayor grado de detalle para la
realización de una tarea.

8 REGLAS DE ORO

Las 8 Reglas de Oro surgieron de la investigación de las causas de accidentes fatales,


ocurridos debido a procesos de seguridad ineficientes en nuestra actividad.

Ellas nos ayudan a observar los trabajos propios y los de nuestros compañeros y
nos brindan algunas pautas básicas, a modo de lista de repaso, por cada Regla de Oro.
Lo interesante de éstas es que no necesitamos ser expertos en los trabajos para darnos
cuenta de si algo no es seguro para las personas. Siguiendo los puntos que a
continuación te detallamos, podrás observar y evaluar cualquier trabajo en tu área.

Antes de realizar cualquier tarea, es fundamental confirmar que ninguna de las


actividades interfiere ni contradice las indicaciones establecidas en estas 8 Reglas de
Oro.

REGLA Nº 1 – Permiso de Trabajo.


REGLA Nº 2 – Trabajos en Altura.
REGLA Nº 3 – Aislamiento de Energía.
REGLA Nº 4 – Seguridad Vehicular.
REGLA Nº 5 – Movimiento de Suelo.
REGLA Nº 6 – Ingreso a Espacio Confinado.
REGLA Nº 7 – Levantamiento de Carga.
REGLA Nº 8 – Manejo del Cambio.

Manual de Producción-PAE-Argentina 18-II


REGLA DE ORO N° 1 - Permiso de Trabajo

Antes de empezar cualquier trabajo que implique


ingreso a espacios confinados, trabajos en los
sistemas de energía, excavaciones, trabajo en caliente
o en altura, etc., se debe obtener un Permiso de
Trabajo y el certificado correspondiente:

• Defina el alcance del trabajo y su duración.


• Identifique los peligros y mencione las
evaluaciones de riesgos.
• Identifique el aislamiento de fuentes de energía
necesarias para realizar el trabajo.
• Establezca las medidas de control para eliminar o
mitigar los riesgos.
• Vincule el trabajo a otros Permisos de Trabajo
asociados u operaciones simultáneas.
• Mencione a las personas que realizan el trabajo y
verifique su comprensión de los riesgos y las
medidas de control.
• Se remita a otros certificados y permisos válidos.
• Haya sido autorizado, controlado y revalidado por
la persona responsable.
• Documente la información anterior, una vez
comunicada y comprendida por todos lo que
participan en el trabajo.
• Garantice el control adecuado cuando se retorne
a las operaciones habituales.

Manual de Producción-PAE-Argentina 19-II


REGLA DE ORO N° 2 - Trabajos en Altura

Los trabajos en altura deben evitarse siempre que sea


posible; en caso contrario, para que nadie sufra una
lesión, se requiere:

• Una plataforma fija con protectores o barandas


verificados por una persona competente.
• Un sistema de prevención de caídas (línea de
vida) que pueda soportar como mínimo 2.275
kg (5.000 lb) de carga estática por persona.

Para trabajos a más de 1.8 m (6 pies) de altura se


requiere:
• Un sistema de prevención o detención de caídas
diseñado, verificado y probado por una persona
competente.
• Un procedimiento/método de trabajo aprobado y
que se haya expedido un permiso.

Si se utiliza un sistema de arnés para detención, éste debe contar con:

• Un arnés de cuerpo completo con doble broche y ganchos de cierre


automático de presión con doble pasador en cada extremo.
• Una cuerda de fibra sintética y un amortiguador de golpe que limite la caída libre
hasta un máximo de 1.8 m (6 pies).
• Una inspección visual del equipo previamente a su uso. Cualquier equipo que
presente daños debe ser retirado.
• Un medio de rescate disponible cuya eficiencia haya sido probada. Personal con
las competencias necesarias para realizar el trabajo.

Manual de Producción-PAE-Argentina 20-II


REGLA DE ORO N° 3 - Aislamiento de Energía

Para trabajos que impliquen aislamiento de energía, por


ejemplo mecánica, eléctrica, de proceso, hidráulica,
neumática, gravitacional, química, radiactiva, térmica u
otras fuentes de energía que pudieran causar lesiones, se
requiere que:
• El método de aislamiento y descarga de la energía sea
definido y ejecutado por personal competente y
responsable.
• La energía acumulada se descargue de acuerdo con
los procedimientos de seguridad.
• Se utilice un sistema de cierre y etiquetado en los
puntos de aislamiento.
• Se realice un ensayo que garantice la efectividad del
aislamiento.
• Se controle la efectividad del aislamiento en forma
periódica.

REGLA DE ORO N° 4 - Seguridad Vehicular

Los siguientes elementos se aplican a todo


empleado de PAE, contratista y/o subcontratista que
conduzca cualquier vehículo realizando tareas para
Pan American Energy.

REQUISITOS DEL VEHÍCULO:


• Debe ser inspeccionado para confirmar su
integridad operativa y mecánica.
• Debe ser adecuado para el propósito, estar en
perfecto estado de funcionamiento y poseer los
apoyacabezas y los cinturones de seguridad
instalados y funcionando correctamente.
• La cantidad de pasajeros no debe superar el
límite establecido por el fabricante del vehículo.
• Las cargas deben estar aseguradas y no
superar los límites legales ni los estipulados por
el fabricante del vehículo.

Manual de Producción-PAE-Argentina 21-II


REQUISITOS DE LOS CONDUCTORES:
• Haber sido capacitados, evaluados, autorizados, y estar psicofísicamente aptos
para conducir el vehículo.
• Estar descansados lo necesario y alertas.
• No utilizar teléfonos móviles ni otros dispositivos de comunicación de doble vía,
mientras el vehículo esté en movimiento.
• Verificar que todos los ocupantes utilicen los cinturones de seguridad mientras el
vehículo esté en movimiento.
• No estar bajo los efectos de alcohol ni de drogas o de cualquier otra sustancia o
medicamento que pueda dificultar su capacidad para manejar.
• El conductor y los pasajeros de motocicletas, cuatriciclos, vehículos para nieve y
vehículos similares deben utilizar cascos de seguridad.

Todo conductor que circule dentro de las áreas operadas por Pan American Energy
debe conocer y respetar las 10 Reglas de Oro para la Seguridad en la Conducción.

• Respetar las normas de tránsito siempre y en todo lugar.


• Respetar las velocidades máximas y mínimas.
• Colocarse siempre el cinturón de seguridad y verificar que los demás pasajeros
también lo hagan. No transportar personas en la caja de carga.
• Sólo conducir si está descansado, y no beber ni fumar.
• No hablar por radio o por teléfono mientras se conduce.
• Utilizar las luces bajas aun durante el día.
• No encandilar y usar las luces de giro al adelantarse.
• Inspeccionar su automóvil antes de salir y previamente evaluar los riesgos de la
ruta; no dejar nada librado a la suerte.
• Aplicar la regla de los “tres segundos”.
• Ubicar a los niños en los asientos traseros y con el cinturón de seguridad
colocado.
• En condiciones climáticas adversas o caminos en mal estado, disminuir la
velocidad para no perder el control del vehículo en ningún momento.

Manual de Producción-PAE-Argentina 22-II


REGLA DE ORO N° 5 - Movimiento de Suelo

Para trabajos que impliquen movimiento de suelo en


forma manual o con equipos se requiere que:
• Todos los peligros asociados con instalaciones
subterráneas, es decir ductos, cables eléctricos,
etc., se hayan identificado, ubicado y, de ser
necesario, aislado.
• Ninguna persona ingrese a excavaciones cuya
profundidad sea mayor a 1.2 m, o, si por la
naturaleza del trabajo deba su cabeza estar por
debajo del nivel del terreno, si las medidas de
control de riesgo de derrumbe no han sido
tomadas por el personal competente citado.
• Se haya expedido el Permiso de Trabajo con su
correspondiente certificado asociado.
• Se haya controlado el movimiento del terreno y
evitado los derrumbes mediante apuntalamiento,
construcción de taludes, escalonamiento, etc.,
según sea necesario.
• Se controlen los cambios de las condiciones
ambientales y del terreno.
• Se evite cualquier ingreso no autorizado.

Manual de Producción-PAE-Argentina 23-II


REGLA DE ORO N° 6 - Ingreso a Espacio Confinado

El ingreso a un espacio confinado no podrá


realizarse a menos que:
• Se hayan descartado todas las demás opciones.
• Se haya expedido el Permiso de Trabajo junto
con el certificado asociado, autorizado por la
persona responsable.
• El permiso, junto con el certificado, hayan
sido comunicados a todo el personal afectado
y sean exhibidos, según la necesidad.
• Se haya realizado el aislamiento positivo y
la eliminación de todos los peligros de las
fuentes de energía.
• Una persona competente haya realizado las
pruebas de atmósfera y las haya repetido con la
frecuencia definida en la evaluación de riesgo.
• Los niveles de oxígeno, inflamabilidad y
toxicidad se mantengan dentro de los intervalos
aceptables o se apliquen medidas especiales de
control.
• Se determinen y mantengan los medios seguros
de ingreso, egreso y comunicación. Todo el
personal involucrado haya sido autorizado.
• Se encuentre presente una persona de auxilio
competente en el sitio.
• Se disponga de un medio de rescate cuya
eficacia haya sido comprobada.
• Se revise el plan de contingencia incluyendo el
equipo de rescate y el entrenamiento
correspondiente.

Manual de Producción-PAE-Argentina 24-II


REGLA DE ORO N° 7 - Levantamiento de Carga

Para las operaciones de levantamiento de carga en


que se empleen grúas, elevadores u otros
dispositivos mecánicos de izaje se requiere que:
• Se haya realizado una evaluación del
levantamiento y determinado el método y equipo
de izaje por el personal responsable.
• Los operadores de los dispositivos de izaje estén
capacitados, certificados y autorizados para
operar ese equipo.
• Las operaciones de maniobra de la carga y la
supervisión del izaje sean realizadas por
personal competente.
• Los mecanismos y equipos de izaje hayan sido
certificados para su uso en los últimos doce
meses.
• La carga no exceda las capacidades dinámicas
y/o estáticas del equipo de izaje. Todos los
dispositivos de seguridad que formen parte del
equipo de izaje se encuentren en condiciones
operativas.
• Todos los dispositivos hayan sido examinados visualmente antes de cada izaje
por una persona competente.
• El personal no relacionado con la tarea esté fuera del área en la que pueda sufrir
alguna lesión como consecuencia de la caída o el desplazamiento de una carga.

Manual de Producción-PAE-Argentina 25-II


REGLA DE ORO N° 8 - Manejo del Cambio

En caso de cambios temporales o permanentes en la


Organización, el personal, los sistemas, el proceso, los
procedimientos, el equipo, los productos, los
materiales o las sustancias, así como cambios
impuestos por leyes y reglamentaciones, se requiere
realizar un proceso sistemático de Manejo del Cambio
que debe incluir:
• Una evaluación de riesgo que involucre a todo el
personal correspondiente.
• Un plan de trabajo aprobado que especifique
claramente el intervalo de tiempo necesario para el
cambio.

La implementación de las
medidas de control necesarias para la
gestión/mitigación de los riesgos identificados con
respecto a:
• Equipos, instalaciones y procesos.
• Operaciones, mantenimiento y procedimientos de
inspección.
• Capacitación, personal y comunicación.
Documentación.
• La aprobación para la implementación del cambio
por la persona responsable.

Política de Suspensión de Tareas

Además de controlar los riesgos en tu lugar de trabajo, la seguridad proactiva implica


ser capaz de detectar cualquier acto o condición insegura y aplicar las medidas de
control necesarias para impedir que alguien pueda sufrir una lesión.
La Política de Suspensión de Tareas de PAE es una de las medidas que podemos
aplicar en estos casos. Todos tenemos el derecho y la obligación de suspender
cualquier trabajo que pueda ocasionar un accidente, sea éste de nuestra área o no.
La prioridad de PAE es la protección del personal y del ambiente en todas las fases de
sus operaciones. Para reafirmar este concepto, la Compañía establece la presente
Política de Suspensión de Tareas.

• Trabajar en forma segura es una condición de empleo de PAE.


• Toda persona que trabaje para PAE –incluyendo contratistas y subcontratistas–
será responsable de la presente política.

Manual de Producción-PAE-Argentina 26-II


• La seguridad tendrá prioridad en cualquier actividad donde se presenten
conflictos de costos, calidad y construcción, siendo responsabilidad del
supervisor administrar los medios y asegurar su gestión. Cuando dicho Conflicto
quede resuelto, la seguridad tendrá la misma prioridad que el resto de las áreas
mencionadas.
• Los Equipos de Protección Personal son de uso obligatorio.
• Ninguna tarea comenzará sin el análisis de riesgo correspondiente, definiendo
los roles y responsabilidades y, si es necesario, el Permiso de Trabajo.

Manual de Producción-PAE-Argentina 27-II


Elementos de Protección Personal

El Equipo de Protección Personal (EPP) te protege contra la exposición a peligros


potenciales y previene la ocurrencia de lesiones. El correcto uso del EPP es esencial
para tu seguridad. En otras palabras, es indispensable que sepas cuál es el equipo
correcto que se debe emplear para cada trabajo en particular y que recibas el
entrenamiento necesario para saber cómo usarlo apropiadamente.
Las estadísticas indican que cada nueve empleados que sufren lesiones graves, uno se
lesiona por no utilizar su equipo de protección personal o por no emplearlo en la forma
correcta.

Revisión Integral
La revisión integral debe aplicarse antes de comenzar cualquier trabajo. Es una forma
efectiva de ayudarte a seleccionar el equipo de protección personal preciso para
desempeñar cada trabajo.
Para esto es importante tener en cuenta las herramientas, los equipos y los
procedimientos que abarca la tarea, así como los riesgos previamente identificados.
La revisión consiste en empezar por tu cabeza y recorrer mentalmente cada parte de tu
cuerpo hasta llegar a los pies.
Esta sencilla técnica es la mejor forma de recordar cómo proteger todas las partes del
cuerpo.
Tomar esta medida también te permite ayudar a los demás a ser más precavidos. Si ves
que alguno de tus compañeros no utiliza el equipo de protección personal apropiado, no
dudes en informarlo y advertirle sobre el peligro. Un comentario tan simple como éste
puede salvarle la vida.

Manual de Producción-PAE-Argentina 28-II


INSPECCIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Antes de realizar el trabajo debes aplicar la revisión integral para asegurarte de


haber seleccionado el equipo de protección personal más apropiado para la tarea.

PROCEDIMIENTO PE09:

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Este procedimiento define los equipos y elementos de protección personal que deben
usar todas las personas que efectúan actividades en áreas operadas por Pan American
Energy LLC.
En él se detallan las particularidades y los requisitos referentes a los diferentes equipos y
elementos de protección, así como las condiciones de uso y sus características técnicas.

Manual de Producción-PAE-Argentina 29-II


ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL BÁSICOS:

1. ROPA DE TRABAJO

• Deber ser de tela flexible, que permita una fácil limpieza y desinfección, y
adecuada a las condiciones del puesto de trabajo.

• Debe ajustarse bien a tu cuerpo, sin perjudicar tu comodidad y facilidad de


movimiento.

• En lo posible, no debe tener elementos adicionales, como bolsillos,


botones, partes vueltas hacia arriba, cordones y otros, por razones higiénicas y
para evitar enganches.

• No está permitido el uso de elementos que puedan originar riesgos adicionales,


como corbatas, bufandas, cadenas, anillos, relojes con malla metálica, collares,
etc.

• Para el personal de la planta de gas, petróleo, estaciones, baterías, y áreas


clasificadas que generen vapores que puedan crear una atmósfera explosiva, la
ropa debe ser antiestática, resistente al calor o a la llama.

• El personal que trabaja con productos químicos (hidrocarburos, grasas,


aceites, lubricantes y LPG) debe utilizar trajes confeccionados con materiales
acordes al riesgo de cada sustancia.

• Para el personal que desempeña tareas en oficinas de campo, la ropa de trabajo


debe poseer como mínimo 60% de algodón y 40% de poliéster.

Manual de Producción-PAE-Argentina 30-II


2. CASCO TIPO B

• El equipo debe proteger tu cráneo, cara y cuello. El casco puede ser de ala
completa con visera.

• El contacto entre el casco y tu cabeza debe ser por medio de un arnés, por lo
cual no debés usar gorras, boinas, etc. debajo del casco.

3. GUANTES

• El uso de guantes evita lesiones cuando trabajes con sustancias químicas,


materiales rugosos, cortantes, etc.

• Deben estar seleccionados cuidadosamente en función de la tarea a realizar y


estar en perfectas condiciones para su uso, con el fin de garantizar un mayor
grado de protección.

4. PROTECCIÓN OCULAR

Los protectores oculares se utilizan para prevenir el peligro de proyección o exposición a


sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, o para impedir el efecto producido por
radiaciones nocivas.

Para proteger tus ojos del peligro debés recurrir a anteojos, pantallas transparentes u
otros elementos, siguiendo siempre esta guía de pautas:

• Deben ser livianos, resistentes al calor, incombustibles y cómodos. Cuando


trabajes con vapores, gases o aerosoles, debés utilizar protección ocular
cerrada y ajustada a la cara, conocidas como antiparras.

• Debés mantenerlos limpios y sin rayaduras o defectos.

• En caso de utilizar anteojos o lentes de contacto, debés informar a tu supervisor.

Manual de Producción-PAE-Argentina 31-II


5. PROTECCIÓN AUDITIVA

• La protección auditiva puede ser endoaural o de copa, según el tiempo de


exposición a la fuente sonora.

• En los sectores donde el nivel sonoro se igual y/o mayor a 85 dB(A), el uso de
protectores auditivos es obligatorio.

• Las visitas ocasionales de más de 15 minutos en sectores que superen los 85


dB(A) deben utilizar protección endoaural.

• En ambientes en donde el nivel sonoro sea mayor a 135 dB(A) no se permite la


permanencia de ningún trabajador, aún cuando utilice protección auditiva.

• Utilizá protectores auditivos que logren atenuar el ruido, teniendo en cuenta que
puedas escuchar otras señales, como, por ejemplo, alarmas de emergencia.

6. CALZADO

El calzado de seguridad debe poseer puntera de acero, puntera de fibra de vidrio, fibra
de carbono u otro material para protegerte contra agresiones mecánicas, eléctricas
o de productos químicos.

Además debe:

• Tener una plantilla de material resistente para evitar cortes por elementos
punzantes.
• Ser de caña alta en casos en que exista riesgo de mordedura de ofidios o
alimañas.
• Contar con puntera de acero protegida con teflón para los casos de actividades
con electricidad.

Manual de Producción-PAE-Argentina 32-II


Además del EPP de uso obligatorio, debés contemplar el uso del equipo de protección
personal especial en función de la actividad a desarrollar.

Aquí enumeramos algunos ejemplos:

1. ROPA DE TRABAJO ACORDE AL RIESGO QUÍMICO


Estos elementos de protección especiales se seleccionan de acuerdo con la hoja de
especificación química del producto a utilizar.

• Poncheras.
• Delantales.
• Overoles.
• Mamelucos.
• Trajes de dos piezas.
• Trajes encapsulados.

2. PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS PROVENIENTES DE TRABAJOS DE


SOLDADURA, CORTE, EN ALTURA U OPERACIONES SIMILARES

• Guantes acordes al riesgo.


• Protección ocular y facial acorde al riesgo.
• Calzado especial, con puntera de acero.
• Protección respiratoria, equipos autónomos y semiautónomos.
• Arnés de seguridad.
• Guardapolvos de cuero con mangas.

Manual de Producción-PAE-Argentina 33-II


GLOSARIO

Detectar: descubrir de forma anticipada la existencia de algo que no era evidente.

Evaluar: analizar, estimar, apreciar, calcular el valor o consecuencias de una situación.

Controlar: desenvolverse con habilidad para manejar una situación.

Prevención: preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un


riesgo.

Lesión: daño corporal causado por una herida, un golpe o una enfermedad.

Comportamiento: manera o forma de conducirse en la vida frente a diferentes


situaciones.

Supervisor: persona encargada de guiar y coordinar las funciones de un equipo de


trabajo.

Liderazgo: habilidad de una persona para guiar y motivar a otros hacia una misma
causa o actitud.

PNP: sigla para referirse a Políticas, Normas y Procedimientos.

Procedimiento: método o criterio que guía y unifica una forma de actuar.

Permiso de Trabajo: autorización formal y escrita que habilita el desarrollo de una


tarea.

Suspensión de tarea: política interna de Pan American Energy por la cual cualquier
trabajador tiene el deber y derecho de suspender una tarea ante una situación de riesgo.

Manual de Producción-PAE-Argentina 34-II


GESTIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS

• Conocer el Sistema de Gestión Ambiental de PAE, a fin de contribuir con el


cumplimiento de los objetivos y metas ambientales.
• Incorporar conocimientos que te permitan identificar a tiempo posibles
impactos ambientales y actuar para evitarlos.

Introducción

La relación entre el ambiente y los seres humanos es constante, se trata de un vínculo


en el que cada uno depende del otro. Los cambios en la naturaleza nos afectan
directamente, así como nuestras acciones causan efectos directos en el entorno natural.
El ambiente es el lugar donde realizamos nuestro trabajo; incluye el aire, el agua, el
suelo, la flora y fauna, los seres humanos y la relación entre ellos. A través de este
manual podrás conocer y comprender mejor esta interacción, y actuar para mantener
el equilibrio entre todos los factores.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

En las últimas décadas, la protección del ambiente ha sido un tema de gran notoriedad,
no sólo por los resultados de investigaciones que analizan el impacto producido,
sino también por la fuerte tendencia hacia la concientización. La conciencia ambiental
que hoy posee la sociedad se alimenta, por un lado, a partir de ciertos incidentes que
producen impacto en el ambiente y, por otro, a través de las enseñanzas que deja el
manejo de grandes contingencias.
Como ya dijimos, el ser humano se encuentra en constante interrelación con el
ambiente. Cuando esa interacción provoca perjuicios en el entorno, es decir, cuando la
actividad humana altera los ciclos naturales, surge lo que se denomina problemática
ambiental.
A continuación explicaremos brevemente algunos de los aspectos más relevantes de la
problemática que enfrentamos en nuestra interacción con el ambiente que nos rodea.

Manual de Producción-PAE-Argentina 35-II


DEFORESTACIÓN

Se entiende por deforestación la destrucción en gran escala de los bosques por la


acción humana.
Debido al crecimiento de las tierras para el cultivo y la expansión urbana, la
deforestación afecta el 25% en las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Misiones y
Salta, y el 35% de la provincia de Tierra del Fuego. Se estima que la Argentina pierde
anualmente 250.000 hectáreas debido a esta problemática, motivo por el cual tienden a
incrementarse la erosión y desestabilización del suelo y, como consecuencia,
aumentan las inundaciones o sequías, se reduce la biodiversidad y se potencia el
calentamiento global de la Tierra.
Ante esta situación, es imprescindible planificar el desarrollo de todos nuestros
procesos con el objetivo de asegurar la provisión de bienes y servicios ambientales a las
generaciones actuales y futuras.

Manual de Producción-PAE-Argentina 36-II


DESERTIFICACIÓN

Es el avance del desierto sobre zonas rurales o naturales originado por malas prácticas
agrícolas, abandono de tierras, sobre pastoreo, incendios intencionados, entre otros
factores. Este proceso avanza inexorablemente a escala ecoregional debido a la
degradación de la cobertura vegetal que es, a su vez, la que protege los suelos.
Para enfrentar estos problemas se requiere desarrollar e incentivar la adopción de
modelos productivos sustentables, adaptados a las realidades culturales y tecnológicas
de cada región.

RESIDUOS SÓLIDOS

La disposición de los residuos es un problema común a las grandes ciudades


debido a su ineficiente o escasa clasificación y reciclado.
Ante esta problemática debemos generar procesos que nos aseguren la clasificación,
reciclado y/o disposición final en forma adecuada y sustentable.

Manual de Producción-PAE-Argentina 37-II


CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

La contaminación del agua se produce por el vertido de desechos, tanto industriales


como domiciliarios, sin un tratamiento previo de depuración. A esto deben sumarse
también los residuos sólidos (envases de plástico, pañales, latas, etc.) arrojados a
canales y cauces de ríos.
Para mejorar esta situación debemos tomar conciencia de la importancia que tienen los
procesos de depuración de los efluentes generados por las industrias y centros urbanos.

EFECTO INVERNADERO

Se denomina efecto invernadero a la absorción en la atmósfera terrestre de las


radiaciones infrarrojas emitidas por la superficie, impidiendo que escapen al espacio
exterior y aumentando, por tanto, la temperatura media del planeta.

Si bien algunos gases del efecto invernadero son parte de la composición normal de la
atmósfera, hay otros derivados de la actividad humana que en cantidades significativas
provocan el conocido calentamiento global.

CAMBIO CLIMÁTICO

Este término suele usarse como sinónimo de calentamiento global; sin embargo, no es
correcto. Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra
provocando el aumento de eventos climáticos extremos, como inundaciones, sequías,
tormentas intensas y tornados. Por otro lado, el retroceso de los glaciares de la cordillera
de Los Andes implica disminución del caudal de los ríos.

Los riesgos del cambio climático requieren del fortalecimiento del sistema de
observaciones meteorológicas tanto para el monitoreo y la prevención , como para la
planificación y localización de actividades productivas y obras de infraestructura.

Manual de Producción-PAE-Argentina 38-II


DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

El ozono forma un frágil pero muy eficaz escudo que bloquea la mayoría de las
radiaciones ultravioletas del sol. Este filtro es tan delgado, que si se lo comprimiera en
una capa en torno a la Tierra, no sería más gruesa que la suela de un zapato.
La progresiva destrucción de la capa de ozono tiene su origen en la actividad del
hombre, ya que algunas sustancias químicas utilizadas hacen que el escudo protector se
debilite.

LLUVIA ÁCIDA

La lluvia ácida se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes reciben humo
y gases ácidos contaminantes del aire.
La lluvia, la nieve, la niebla y otras formas de precipitación arrastran estos contaminantes
hacia las partes bajas de la atmósfera, afectando los suelos, las aguas y nuestra
salud.
Su efecto es tan nocivo que puede, incluso, advertirse en la erosión provocada
sobre edificios y monumentos.

Manual de Producción-PAE-Argentina 39-II


PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

La biodiversidad se define como la variedad de genes, especies y ecosistemas


presentes en un espacio determinado. La introducción de nuevas especies, la caza y
pesca furtivas, la contaminación ambiental, la deforestación y demás modificaciones en
los ecosistemas han generado que paulatinamente gran variedad de especies se
extinguiera sin posibilidad de revertir la situación. El uso sustentable de la biodiversidad
es una alternativa que puede generar valor agregado en algunas áreas protegidas
estatales y privadas, proporcionando incentivos para su conservación y
oportunidades de desarrollo para las poblaciones locales.

UNIDADES DE GESTIÓN

América del Sur cuenta con un número importante de ecoregiones que demuestran la
magnitud de la biodiversidad presente en estas tierras. Estas ecoregiones están
formadas por distintos corredores que no son otra cosa que componentes estructurales
de los ecosistemas, cuyas características de conectividad constituyen una

Manual de Producción-PAE-Argentina 40-II


importante fuente de regulación de los flujos de especies, genes, nutrientes, energía y
agua.
Pan American Energy, ubicada en el sur de América Latina, posee operaciones de
exploración y explotación en los cuatro puntos cardinales de la Republica Argentina.

Manual de Producción-PAE-Argentina 41-II


Manual de Producción-PAE-Argentina 42-II
AL NORTE, UNIDAD DE GESTIÓN ACAMBUCO

• Esta área está dentro de la selva de las yungas. Sus habitantes


pertenecen a diferentes culturas aborígenes que se dedican a la
agricultura, a las artesanías, a la caza y a la pesca.

AL SUR, UNIDAD DE GESTIÓN TIERRA DEL FUEGO

• La bahía San Sebastián es el área más importante de la reserva Costa Atlántica


Tierra del Fuego. Una de las mayores concentraciones de aves migratorias del
geotrópico pasa el invierno boreal en este lugar, designado sitio Ramsar –el más
austral del mundo– en el año 1995.

AL OESTE, UNIDAD DE GESTIÓN NEUQUÉN

• La estepa patagónica parece un desolado desierto; sin embargo, encierra


un riquísimo universo en el que es posible admirar las expresiones
culturales de los pueblos originarios de la región , descubrir una variedad de
fauna autóctona y conocer “in situ” los hallazgos paleontológicos más
asombrosos de Sudamérica: dinosaurios carnívoros y herbívoros, y fósiles
vegetales.

AL ESTE, UNIDAD DE GESTIÓN GOLFO SAN JORGE

• Hace 350 millones de años en esta zona todo era mar. Su rico pasado geológico
nos permite imaginar sus paisajes y nos obliga a tomar conciencia sobre la
importancia de conservar recursos, como el bosque petrificado y otros sitios
arqueológicos y paleontológicos.

Manual de Producción-PAE-Argentina 43-II


CERTIFICACIÓN ISO 14001

Debido a esta diversidad ambiental y al compromiso de la Empresa de desarrollar sus


actividades minimizando el impacto en las áreas en las que opera, se plantea el
objetivo de certificar la Norma ISO14001:94 en todas sus Unidades de Gestión.

Este logro se obtuvo a partir del año 2002; y en el año 2005 todas las Unidades de
Gestión recertificaron la Norma ISO14001:04, confirmando la voluntad de la
Compañía de cumplir con la normativa ambiental vigente, prevenir la contaminación,
mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos naturales y hacer uso racional
de la energía. Esta certificación permitió establecer objetivos y metas ambientales,
que posibilitan evaluar regularmente nuestro desempeño así como capacitar y
concientizar a todo el personal propio y contratado sobre su influencia en la Gestión
Ambiental, de acuerdo con su función y responsabilidad. Este compromiso ambiental nos
impulsa también a participar y a apoyar las iniciativas de protección ambiental en la
comunidad.

Sistema de Gestión Ambiental - ISO 14001-

Es la respuesta voluntaria de empresas y organizaciones para la protección efectiva del


ambiente.

Funciona como una herramienta para identificar, evaluar y controlar los aspectos
ambientales de nuestro trabajo, buscando mejorar continuamente nuestro
desempeño para no afectar al ambiente.

Implementar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es ir un paso más allá que cumplir
sólo con la legislación; implica identificar una situación inicial y planificar los procesos u
acciones de la Organización para alcanzar objetivos que nos conduzcan a la mejora
continua.

El ciclo de Deming es un principio básico del SGA. Éste establece que para mejorar la
Gestión Ambiental, la Organización necesita concentrarse no sólo en lo que ocurre, sino
también en por qué ocurre. El modelo se basa en planificar, hacer, verificar y actuar en
forma constante con el objetivo de perseguir la mejora continua.

Manual de Producción-PAE-Argentina 44-II


Manual de Producción-PAE-Argentina 45-II
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

La Política Ambiental es un conjunto de principios y objetivos que funcionan como


base para que la Organización pueda poner en práctica su compromiso con el ambiente
y establecer estrategias para el SGA, tanto a corto como a largo plazo.
Ésta debe crear una visión para todas las personas que trabajan en la Organización,
clara, comprensible y susceptible de verificación.
En síntesis, la Política Ambiental debe:

• Ser apropiada a la naturaleza, escala e impactos ambientales de las actividades


de la Organización.
• Reflejar la base moral y ética para el accionar de la Organización.
• Establecer el compromiso de mejora continua y la prevención de la
contaminación, apoyando el desarrollo sostenible.
• Vincular por igual los requisitos internos y externos.
• Estar documentada, implementada, mantenida y comunicada a todas las
personas que trabajan en la Organización.
• Establecer objetivos y metas ambientales, planes de mejora y revisión por la
Dirección.
• Estar actualizada y ser verificada de forma rutinaria.

NUESTRA POLÍTICA AMBIENTAL

Si bien cada Unidad de Gestión ha establecido su propia Política Ambiental,


mantienen algunos puntos en común, entre ellos:
• Conducir nuestras operaciones con el objetivo de cumplir con lo
establecido en esta política.
• Cumplir con toda la legislación y normativa ambiental aplicable.
• Prevenir la contaminación y reducir progresivamente las emisiones y descargas
de todo tipo al ambiente, asegurando un manejo responsable de los
desechos.
• Mejorar la utilización de los recursos naturales y hacer un uso racional de la
energía, buscando su máximo aprovechamiento.
• Establecer objetivos y metas ambientales que permitan evaluar la evolución
del desempeño ambiental, acorde con el compromiso de la mejora continua y
con los requerimientos legales y de terceros interesados, los aspectos
ambientales significativos y las tecnologías disponibles y aplicables.
• Evaluar los aspectos ambientales de las actividades, productos y servicios
actuales, pasados y proyectados, incluyendo sus modificaciones.
• Capacitar y concientizar al personal propio y contratado sobre su influencia
en la Gestión Ambiental, de acuerdo con sus funciones y responsabilidades.
• Difundir esta política a todo el personal propio y contratado y mantenerla
disponible al público.
• Estimular la educación y capacitación sobre principios de protección ambiental
en la comunidad participando activamente y apoyando las iniciativas.

Manual de Producción-PAE-Argentina 46-II


ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

La ISO 14001 define un aspecto ambiental como un elemento de las actividades,


productos o servicios relacionados con nuestra actividad que interactúa con
el ambiente; y hace referencia al impacto ambiental como todo cambio al ambiente,
ya sea adverso o benéfico, que resulte total o parcialmente de nuestras actividades,
productos o servicios.
La Organización necesita establecer y mantener procedimientos para identificar
aspectos ambientales que puede controlar y sobre los que ejerce influencia; por lo
tanto, debe distinguir entre aspectos ambientales directos e indirectos .
La identificación de los aspectos ambientales es muy importante, ya que en base a ellos
se construye el SGA y se establecen los objetivos, metas, controles operativos y
programas ambientales.

• Aspectos directos: son el resultado de operaciones de las instalaciones,


tal como el uso de materia prima en la actividad.
• Aspectos indirectos: sólo pueden ser relacionados en forma indirecta a
operaciones de las instalaciones, se encuentran fuera del á rea de influencia.

Para planificar respecto de sus impactos ambientales y controlarlos, la


Organización debe saber cuáles son, pero también es necesario saber dónde se
generan y descubrir cómo interactúa nuestra Organización y actividad con el ambiente.

Manual de Producción-PAE-Argentina 47-II


IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y DE OTRO TIPO

A fin de cumplir con las leyes y reglamentaciones, la Organización necesita saber qué
reglas se aplican y de qué forma afectan nuestra actividad.

LOS REQUISITOS LEGALES INCLUYEN:

• Requisitos nacionales, provinciales y municipales.


• Condiciones de permisos.
• Códigos específicos de la Organización.

Asegurar el cumplimiento legal es parte del proceso de mejora continua y representa un


factor crítico en el desarrollo e implementación de un SGA, motivo por el cual debe
contar con un procedimiento que establezca medidas para identificar los requisitos
legales aplicables, acceder a ellos y analizarlos.

OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES

Los objetivos ambientales son todos los compromisos que asumimos para mejorar de
forma continua nuestro desempeño ambiental, estableciendo cada acción bajo límites de
tiempo.
Las metas ambientales establecen acciones específicas para alcanzar con éxito los
objetivos planteados.

Manual de Producción-PAE-Argentina 48-II


¿CÓMO CONTRIBUIMOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS Y METAS
AMBIENTALES?

• Conociendo y cumpliendo la Política Ambiental y los procedimientos operativos


establecidos para el trabajo que realizamos.
• Completando los registros correspondientes.
• Haciendo sugerencias para mejorar nuestro desempeño ambiental.
• Colaborando en la implementación de las medidas que permitan alcanzar
los objetivos y las metas planteadas.

DOCUMENTACIÓN DEL SGA Y CONTROL DE DOCUMENTOS

La documentación del SGA consiste en la Política Ambiental, estructura organizativa y


responsabilidades, procedimientos, instrucciones de trabajo y otros documentos
relacionados.
El manual del SGA es muy importante, ya que funciona como una especie de mapa o
descripción de las diferentes piezas del SGA.
Por otro lado, el control de documentos es una herramienta que permite comprobar si
todos los integrantes de la Organización se encuentran trabajando con los documentos
apropiados del SGA.
Cada Organización debe tener un procedimiento que describa cómo se controlan
dichos documentos.

EL CONTROL DE DOCUMENTOS ASEGURA QUE:

• Se puedan localizar los documentos del SGA


• Se identifiquen los cambios del documento
• Las versiones actuales estén disponibles donde sean necesarias
• Se remuevan los documentos obsoletos

Manual de Producción-PAE-Argentina 49-II


PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Para minimizar los impactos de eventos sobre los que no se tiene control que ocurren
en forma fortuita, se debe establecer un programa de preparación y respuesta ante
emergencias.

EL PROGRAMA DEBE INCLUIR:

• Organización y responsabilidades ante emergencias.


• Una lista del personal clave.
• Detalle de los servicios de emergencia.
• Un plan de comunicación interna y externa.
• Acciones tomadas en caso de diferentes tipos de emergencia.
• Medidas a tomar en caso de escapes accidentales.
• Planes de capacitación y evaluación de la efectividad.

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

La revisión por la Dirección es un proceso clave para la mejora continua y para analizar
la eficacia del sistema. La gerencia debe determinar los intervalos en los que se
realizarán las revisiones.

ESTE PROCESO PERMITE:

• Evaluar si los empleados han seguido las directrices y procedimientos


implementados en el SGA.
• Evaluar la idoneidad de las metas y los objetivos ambientales, los
indicadores de desempeño ambiental, los requisitos legales, y determinar la
causa del incumplimiento.
• Determinar si los controles operativos, procedimientos, acciones correctivas,
medidas preventivas y esfuerzos para la mejora continua enriquecieron el
desempeño ambiental de la Organización.

MEJORA CONTINUA

La clave de la mejora continua no es sólo identificar lo que ocurre en la Organización,


sino también identificar por qué ocurre. Es un proceso de revisión constante para
detectar no conformidades y aplicar las medidas correctivas necesarias para asegurar
que no se identifiquen nuevas deficiencias.

Manual de Producción-PAE-Argentina 50-II


NUESTRA GESTIÓN AMBIENTAL ESTÁ ORIENTADA A INSTAURAR EN CADA UNO
DE NOSOTROS:

• La conciencia necesaria para comprender la importancia de la protección


del ambiente.
• Los conocimientos fundamentales para entender la problemática ambiental y
actuar a tiempo para prevenir impactos negativos.
• La actitud grupal e individual que nos impulse a participar activamente en
las tareas de prevención.
• Las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.
• La capacidad de evaluación sobre cada uno de nuestros actos y su impacto en
el ambiente.

PARAR, PENSAR Y ACTUAR

PARAR:
La protección del ambiente re q u i e re tu colaboración en todo momento.
Por eso, cada vez que sea posible, pará y mirá a tu alrededor para detectar cualquier
acto que pueda causar daños al ambiente. Analizá el entorno y las condiciones del lugar.

PENSAR:
En base a las situaciones detectadas, evaluá cuáles pueden causar daño al ambiente.
Preguntate qué medidas, resguardos o protecciones podés tomar para impedir el
impacto ambiental.

ACTUAR:
Éste es el momento de tomar decisiones y aplicar medidas para controlar los riesgos
ambientales. Tu comportamiento frente a la protección del ambiente puede motivar a
otros a comportarse del mismo modo.

Manual de Producción-PAE-Argentina 51-II


CONSEJOS ÚTILES PARA PROTEGER EL AMBIENTE

ORDEN Y LIMPIEZA

• Menos humo en casa.


• No derroches papel.
• No quemes basura.
• No dejes residuos en la vía pública.
• Evitá la contaminación visual, sonora y residual.
• Respetá los espacios verdes.

USO RACIONAL DEL AGUA

El agua tiene un papel fundamental en tu vida cotidiana.


Para realizar un uso adecuado de este recurso, es necesario tener en cuenta
algunos consejos:

• No dejes canillas abiertas.


• Controlá posibles pérdidas de agua en el baño, la cocina, etc.

AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

• Apagá las luces que no utilices.


• Mantené desenchufados los elementos que no sean necesarios.
• Cuando sea posible, instalá luces de bajo consumo.
• El aire acondicionado, la calefacción y algunos electrodomésticos consumen
mucha energía.
• Verificá que funcionen correctamente.

Manual de Producción-PAE-Argentina 52-II


GLOSARIO

AGUAS RESIDUALES: aguas procedentes de cualquier actividad humana, las cuales,


según la fuente, pueden ser: industriales, agrícolas o de uso doméstico, entre otras.
También se las denomina efluentes.

AMBIENTE / MEDIO AMBIENTE: conjunto de elementos naturales y sociales,


relacionados e interdependientes, en un lugar y tiempo determinado, que en forma
directa influye en todos los seres vivos.

ATMÓSFERA: masa de aire que rodea la Tierra.

BIODEGRADABLE: residuo que puede ser descompuesto en sustancias inorgánicas


por la acción de microorganismos como las bacterias o los hongos.

BIODIVERSIDAD: diversidad biológica. Conjunto de todas las especies de plantas y


animales, su material genético y los ecosistemas de los que forman parte. Es el número
de especies de una región determinada; la variabilidad genética de cada especie; y el
número de ecosistemas que dichas especies conforman.

CERTIFICACIÓN: proceso mediante el cual una entidad debidamente acreditada


confirma la capacidad de una empresa o producto para cumplir con las exigencias de
una norma.

CONSERVACIÓN AMBIENTAL: uso racional y sostenible de los recursos naturales y el


ambiente. Entre sus objetivos encontramos garantizar la persistencia de las especies y
los ecosistemas y mejorar la calidad de vida de las poblaciones, para el beneficio de las
presentes y futuras generaciones.

DEFORESTACIÓN: eliminación de la cobertura vegetal (bosques) de la tierra con fines


agrícolas, urbanos o industriales.

DESARROLLO SUSTENTABLE: es un proceso de mejoramiento sostenido de la


calidad de vida, fundado en la conservación y protección del ambiente, con el objetivo de
no comprometer las expectativas de generaciones futuras.

DESEMPEÑO AMBIENTAL: resultados medibles del Sistema de Gestión Ambiental,


relacionados con el control de una Organización sobre sus aspectos ambientales,
basado en su política, objetivos y metas ambientales.

ECOLOGÍA: disciplina científica que estudia la relación entre los organismos y su


ambiente.

ECOSISTEMA: conjunto de seres vivos de una comunidad y el espacio físico donde


viven y se relacionan recíprocamente. Ej.: bosques, lago, monte.

Manual de Producción-PAE-Argentina 53-II


FAUNA: conjunto de especies animales que se encuentran en un lugar determinado.

FLORA: conjunto de especies vegetales con características en común que se


encuentran en un lugar determinado.

HÁBITAT: lugar donde se cría una planta o animal.

ISO: Organización internacional de normalización.

RAMSAR: acuerdo internacional realizado en Ramsar (Irán) en 1971 que tiene como
finalidad la protección de las zonas húmedas como pantanos o superficies cubiertas de
agua.

RECICLAJE: proceso que permite transformar un residuo en materia prima para


elaborar otro objeto de utilidad para el hombre.

RECURSOS NATURALES: cualquier elemento del ambiente natural que pueda


significar algún provecho para las poblaciones humanas. Dependiendo de su capacidad
de regeneración, se clasifican en renovables o no renovables. Entre los renovables
encontramos a los animales y las plantas. Entre los no renovables, podemos agrupar a
los minerales, el agua y el aire.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA): aquella parte del sistema de gestión


global que incluye la estructura organizativa, las actividades de planificación, las
responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para
desarrollar, implementar, realizar, revisar y mantener la Política Ambiental.

OBJETIVO AMBIENTAL: meta ambiental global, fijada a partir de la Política Ambiental,


que una Organización se propone lograr.

Manual de Producción-PAE-Argentina 54-II

También podría gustarte