Está en la página 1de 8

LA BALANZA DE PAGOS

Por: Rafael Gómez Henao*

Un estado de balanza de pagos resume las transacciones económicas


que un país realiza con los demás países en un período dado, por lo
general de un año.

Las operaciones registradas en la balanza de pagos son clasificadas


de acuerdo con su carácter corriente o financiero.

El primer tipo de transacciones se registra en tres grandes cuentas


que conforman la cuenta corriente, estas son:
- La balanza comercial
- La balanza de servicios
- La balanza de transferencias

En la balanza comercial se registran las exportaciones e


importaciones de mercancías, por ejemplo: café, maquinaria, etc.

En la balanza de servicios se registran las transacciones relacionadas


con transportes, seguros, viajes, intereses, dividendos, beneficios,
comisiones, etc. La balaza de servicios de Colombia viene siendo
deficitaria debido a que aquí se registran los interese sobre la deuda
externa que a julio de 2002 estaba en 40.000 millones de dólares.

En la balanza de transferencia se registran las transferencias privadas


como remesas personales e institucionales y transferencias públicas
como pensiones, reparaciones y donaciones. Para el 2002 Colombia
va a recibir aproximadamente 2.000 millones de dólares por concepto
de los envíos que hacen los colombianos que se encuentran en el
exterior y que van en esta cuenta. Estos colombianos han
abandonado el país, dejando sus familias, huyendo de la violencia y
el desespero por la falta de oportunidades de empleo.

El segundo grupo abarca los movimientos de los activos y pasivos


financieros y se registra en la cuenta de capitales. Este tipo de
operaciones se clasifica según su carácter de corto y largo plazo, por
ejemplo: préstamos, inversiones de riesgo y de cartera (portafolio).
Fundamentalmente, es el registro de las actividades de financiación
internacional y de inversión internacional. Como la cuenta corriente
viene siendo negativa (deficitaria), en lo últimos años, el país ha
tenido que incrementar el endeudamiento externo y propiciar la
llegada de inversión externa, que son las principales entradas de la
cuenta de capital.

El saldo de la cuenta corriente refleja la diferencia entre el valor de


las exportaciones de bienes y servicios más el pago de transferencias
o donaciones del país hacia o desde el resto del mundo, durante un
período determinado.

El saldo en cuenta corriente refleja como se está presentando la


situación económica internacional del país. Es decir, refleja si la
situación es de superávit o de déficit internacional. Un superávit
enseña que el país puede rebajar la deuda externa, invertir en el
extranjero o incrementar las reservas internacionales. Un déficit en
cuenta corriente significa todo lo contrario, es decir, incrementar la
deuda externa, propiciar la llegada de inversionistas extranjeros o
disminuir las reservas internacionales.

La balanza de cuenta corriente de Colombia viene siendo negativa


desde el año 1993, que se explica, fundamentalmente, por el déficit
que presenta la balaza de servicios debido a los intereses de la
deuda.

El déficit a cumulado en la cuenta corriente, que se refleja en la


deuda externa, que a julio 2004 era de 39.211millones de dólares,
nos enseña la situación de vulnerabilidad en que se encuentra el país
frente a una caída en las exportaciones o en las nuevas financiaciones
o en la llegadas de nuevas inversiones externas.

No obstante, el Ministerio de Comercio Exterior de Colombia viene


trabajando arduamente, desde 1998, en cambiar la estructura
productiva del país y en generar cultura exportadora, con
excelentes resultados. Por otra parte, en agosto 2 del 2002 el
presidente Bush recibió autorización del Congreso de los EEUU para
prorrogar hasta el 2004, con retroactividad de diciembre 4 de 2201,
bajo ciertas condiciones, la Ley Preferencias Arancelarias ATPA. El
nuevo ATPA contempla cero aranceles para unos 6.000 productos
incluidos allí los textiles, las confecciones, calzado, cuero y atún
empacado al vacío, que no se contemplaron en la primera etapa del
acuerdo (1991-2001). En el 2004 este acuerdo unilateral se prorrogó
hasta diciembre del 2006, con el nombre de ATPDEA. Para el 2006
deberá estar firmado el TLC para que las exportaciones del país no
vayan a decrecer. El TLC es una bella oportunidad que tiene Colombia
para modificar sus estructuras económicas y sociales que aún están
presentes desde el periodo colonial.

Cuadro 1, Colombia
RESUMEN BALANZA DE PAGOS COLOMBIA 1980 Y1990 A 1995( Millones US$)
1980 1990 1991 1992 1993 1994 1995
1. Cuenta corriente 104 543 2347 876 (2221) (3160) (4635)
1.1 Balanza comercial 13 1972 2959 1234 (1657) (2332) (2699)
1.2 Balanza de servicios (74) (2455) (2310) (2092) (1702) (1691) (2345)
1.3 Transferencias netas 165 1027 1697 1734 1138 862 678

2. Cuentas de capital y Fin. 945 (1) (777) 240 2619 2770 4485
3. Contrapartidas 24 (14) (51) (56) 229 25 354
4. Errores y omisiones 168 98 368 108 (420) 533 (126)
5.Variación Reservas Inter. 1241 626 1876 1167 206 167 348
Fuente: Banco de la República
*Datos provisionales

Cuadro 2, continuación
RESUMEN BALANZA DE PAGOS COLOMBIA 1996 –2002 (MILLONES US$)
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
1. Cuenta corriente (4753) (5884) (5227) (963) (132) (1110) (1451)
1.1 Balanza comercial (2092) (2638) (2450) 1733 2543 579 239
1.2 Balanza de servicios (3259) (3861) (3223) (1369) (1236) (1428) (1466)
1.3 Transferencias netas 597 614 446 (1326) (1439) (261) (224)

2. Cuentas de capital y Fin. 6739 6699 3735 318 917 2477 1308
3. Contrapartidas - - - - - (50) 50
4. Errores y omisiones (259) (537) 102 312 84 (151) 281
5. Varia. Reser. Inter.Ne. 1722 280 (1388) (333) 869 1166 188
Fuente: Banco de la República
*Datos provisionales
** Proyectados

Cuadro 3, continuación
RESUMEN BALANZA DE PAGOS COLOMBIA 2003 –2009 (MILLONES US$)
2003 2004 2005 2006 2007* 2008* 2009*
1. Cuenta corriente (979) (910) (1886) (2989) (5827) (6848) nd
1.1 Balanza comercial 556 1346 1595 322 (596) 976 nd
1.2 Servicios no factoriales (1439) (1680) (2102) (2119) (2607) (3051) nd
1.3 Renta de los factores (3404) (4301) (5461) (5935) (7852) (10285) nd
1,4 Transferencias 3309 3724 4082 4743 5228 5512 nd

2. Cuentas de capital y Fin. 3205 657 3236 2890 10347 9485 nd


Errores y omisiones 138 246 378 121 178 (14) nd
Variación Reservas Inter.Br (184) 2541 1729 23 4698 2623 nd

Fuente: Banco de la República


*Datos provisionales

La cuenta de contrapartidas y errores y omisiones se refiere a los


ajustes que se deben hacer a la balanza de pagos con el fin de
cuadrar los datos reales. Esto se debe a las diferentes sistemas de
contabilización que se utilizan y a las diferentes fuentes de
información.

Las variaciones de las reservas internacionales reflejan el resultado


de la suma algebraica del saldo de la cuenta corriente con el saldo de
la cuenta de capital. Si el resultado es positivo se incrementan las
reservas internacionales y lo contrario, si es negativo.

La balanza de pagos le da bastantes señales a los empresarios:

Si la cuenta corriente mantiene déficit persistente y se están dando


dificultades para financiarlo (deuda externa, inversión externa) es
inminente una devaluación. La devaluación favorecería a los
exportadores de bienes y servicios pero, afectaría a los importadores,
a los inversionistas externos y a los deudores en monedas
extranjeras.

Si la cuenta corriente se mantiene en superávit se podría rebajar el


endeudamiento externo y/o aumentar las reservas internacionales.
También se revaluaría la moneda favoreciendo a los importadores,
inversionistas externos y deudores en monedas externas pero
afectaría las exportaciones de bienes y servicios.

Si las exportaciones están en aumento implica que el empresario


debe responder en el mismo sentido.

Si son las importaciones las que van en auge, el empresario deberá


cumplir el mismo rol y además estar a la altura de la competencia
que le está llegando del exterior.

Cuando es el endeudamiento externo el que va en aumento (privado,


público) la empresa se preguntará por qué también no tiene deudas
con el exterior. Y, lo contrario si se viene disminuyendo la deuda
externa.

Todo empresario, en el ambiente de hoy, debe tener mentalidad


internacional y las variables externas deben ser tema de análisis
permanente, de esta forma podrá esquivar los problemas y además
lograr y aprovechar las oportunidades que brindan los negocios
internacionales.

EXPORTACIONES.

Cuadro 4 , Colombia, PRINCIPALES PRODUCTOS TRADICIONALES DE


EXPORTACIÓN (Millones de dólares FOB)
Período Café Carbón Petróleo + Ferroníquel Esmeraldas Oro Total
derivados
1996 1.576,5 849,1 2.892,0 168,6 174,5 206,6 5.865,3
1997 2.259,0 886,2 2.707,3 160,6 141,4 75,4 6.229,9
1998 1.893,1 935,7 2.328,9 119,6 83,0 16,6 5.376,8
1999 1.323,7 847,9 3.757,0 154,1 107,7 0,6 6.191,0
2000 1.068,7 861,2 4.569,3 211,4 96,8 0,0 6.807,4
2001 764,2 1.178,8 3.285,1 235,2 89,2 3,3 5.555,7
2002 772,0 991,0 3.275,0 272,0 nd nd 5.309,0
2003 809,0 1.422,0 3.383,0 416,0 nd nd 6.030,0
2004 949,0 1.854,0 4.227,0 628,0 nd nd 7.658,0
Fuente: DANE

Se observa como el país, a partir del año 2003 comenzó a recuperar


el nivel de sus exportaciones tradicionales, por el impulso que viene
tomando el petróleo, el carbón y el ferroníquel.

Cuadro 5, Colombia, EXPORTACIONES NO TRADICIONALES (Millones de dólares FOB)


Concepto 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
TOTAL NO TRADICIONAL 5.102 5.532 5.588 5.504 6.211 6.849 6.666 7.097 9.071
S. Agropec. Silv. Caza y Pesca 1.044 1.122 1.176 1.213 1.176 1.138 1.195 1.191 1.403
S. Minero 13 16 14 8 9 9 11 17 46
SECTOR INDUSTRIAL 4.025 4.374 4.376 4.254 4.994 5.670 5.419 5.777 7.453
Pro. Alimenti. Bebidas y Tabaco 757 877 946 814 870 980 944 1.831 1.214
Textiles y Prendas de Vestir 901 868 831 781 954 1.015 880 1.021 1.366
Industria Maderera 36 30 44 45 63 76 69 63 80
Fabricación de papel y sus derivad. 222 251 273 260 318 399 373 399 470
Fabricación de sustancias químicas 1.042 1.235 1.246 1.385 1.489 1.522 1.509 1.382 1.745
Minerales no metálicos 151 169 189 204 224 253 291 300 349
Metálicas básicas 253 146 102 115 147 173 247 755 823
Maquinas y equipos 439 607 601 479 769 1.093 931 680 1.232
Otras industrias 224 191 146 172 161 159 175 156 174
Diversos no clasificados 0 0 0 0 0 0 0 0 15
Demás sectores 19 21 23 30 31 32 41 112 168
Fuente: DANE

Cuadro 6, Colombia, PRINCIPALES PRODUCTOS NO TRADICIONALES DE


EXPORTACIÓN (Millones de dólares FOB)
Período Banano Flores Textiles Químicos Papel Cuero Alimentos Otros Total
Y y Y
Manu. Manu. Manu.
1996 459,4 509,7 750,3 895,2 223,0 136,3 560,5 1.187,3 4.721,7
1997 502,8 544,5 721,4 1.086,9 251,0 128,1 674,8 1.383,5 5.293,0
1998 483,5 556,0 675,7 1.117,2 273,1 134,9 759,3 1.513,7 5.513,4
1999 559,8 550,5 641,9 1.196,0 259,3 124,7 618,3 1.433,9 5.384,4
2000 480,6 581,3 769,2 1359,8 316,7 173,2 675,0 1.957,9 6.313,7
2001 407,8 610,3 824,5 1.398,6 397,3 181,3 725,9 2.207,8 6.753,5
Fuente: Banco de la República

Se observa los éxitos que se vienen alcanzando en los últimos


años con las exportaciones de los bienes no tradicionales. En este
campo todo está por hacerse y con la renovación y ampliación del
ATPA, Colombia podrá seguir creciendo en este renglón de las
exportaciones.

Cuadro No 7. Colombia. EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES 2000-2009


AÑOS TRADICIONALES NO TRADICIONALES TOTALES
2000 6.947 6.211 13.158
2001 5.481 6.849 12.330
2002 5.309 6.668 11.975
2003 6.031 7.098 13.129
2004 7.679 9.109 16.788
2005 10.366 10.825 21.190
2006 11.810 12.581 24.391
2007 14.207 15.784 29.991
2008 20.003 17.623 37.626
2009 17.953 14.900 32.803
Fuente: DIAN- DANE.

IMPORTACIONES.

Cuadro 7, Colombia
IMPORTACIONES, SEGÚN USO O DESTINO ECONÓMICO, Balanza Comercial
(Millones de dólares CIF)
Período Bienes de Bienes Bienes de capital Total
Consumo intermedios y
materias primas
1996 2.560,6 6.537,4 4.585,7 13.683,7
1997 2.970,8 6.579,2 5.827,6 15.377,7
1998 2.832,1 6.226,3 5.576,2 14,634,6
1999 2.015,1 4.982,5 3.661,0 10.658,6
2000 2.192,0 5.914,8 3.431,7 11.538,5
2001 2.518,0 5.861,0 4.442,0 12.821,0
2002 2.528,4 5.384,2 3.986,6 11.899,1
2003 2.504,6 5.924,8 4.600,3 13.029,7
2004 3.166 8.020,0 5.562,0 16.764,0
2005 3.992,0 9.521,0 7.676,0 21.204,0
2006 5.289,0 11.515,0 9.340,0 26.162,0
2007 6.794,0 14.150,0 11.931,0 32.897,0
2008 7.573,0 17.677,0 14.393,0 39.669,0
2009 6.062,0 11.955,0 11.798,0 29.893,0
Fuente: Banco de la República. A partir de 2002 términos FOB

DEUDA EXTERNA

Cuadro 8, Colombia
DEUDA EXTERNA PÚBLICA Y PRIVADA ( Millones de dólares) 1
Fin de: Deuda pública Deuda privada Total
1996 16.392 14.722 31.114
1997 16.783 17.627 34.410
1998 18.788 17.893 36.681
1999 20.199 16.534 36.733
2000 20.608 15.522 36.130
2001 23.468 15.640 39.108
2002 22.781 14.555 37.336
2003 24.527 13.538 38.065
2004 25.504 13.707 39.211
2005 24.189 14.317 38.507
2006 26.229 13.803 40.103
2007 28.819 15.734 44.553
2008 29.447 16.927 46.374
2009* 35.004 16.200 51.204
1/ No incluye el financiamiento externo bajo las modalidades de arrendamiento financiero y la
titularización.
Fuente: Banco de la República
* Hasta septiembre

En diciembre de 2004 la deuda externa total del país estaba


marcando un valor de 39.211
millones de dólares, aproximadamente un 50% del PIB. Este nivel de
endeudamiento vuelve muy frágil la economía, debido al alto servicio
de la deuda. En este caso se requiere hacer crecer más la economía,
ojalá vía exportaciones, para generar divisas. Estabilidad económica
para poder rotar la deuda y Clima para invertir para atraer los
capitales externos.

INVERSION EXTRANJERA

Cuadro No 9, INVERSIÓN EXTRANJERA EN COLOMBIA ( MILLONES DE DOLARES)


AÑOS PETROLEO 0TROS TOTAL
2000 (384) 2.820 2.436
2001 521 2.021 2.542
2002 449 1.685 2.134
2003 278 1.443 1.720
2004 495 5.521 3.016
2005 1.125 9.127 10.252
2006 1.995 4.661 6.656
2007 3.333 5.716 9.049
2008 3.392 7.192 10.583
2009* ND ND 9.500
Fuente: Banco de la República

Cuadro No 10, INVERSION COLOMBIANA EN EL EXTERIOR ( MILLONES DE DÓLARES)


AÑOS TOTAL
2000 325,3
2001 10,1
2002 856,8
2003 937,7
2004 142,4
2005 4.662,0
2006 1.908,3
2007 912,8
2008 2.254,0
Fuente: Banco de la República

RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS

Son medios de pago de aceptación internacional que se acumulan en


cada país a manera de reservas.

Comprende los activos externos del banco central (oro monetario,


derechos especiales de giro (DEG), divisas y otros activos)
descontados los pasivos por convenios de crédito recíproco ALADI y
los pasivos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las reservas internacionales se generan por los superávit en cuenta


corriente de la balanza de pagos. Así mismo, podrían aumentar por
un superávit en la cuenta de capital.

Las reservas internacionales son de vital importancia para el


desempeño de una economía a nivel internacional. La escasez de
reservas internacionales puede limitar la capacidad de la nación para
estar dentro de los negocios internacionales, incluso pueden frenar el
crecimiento de la economía.

Se estima que un buen nivel de reservas internacionales para


Colombia sería el de mantener el equivalente a cinco meses de
importaciones. Colombia a julio 30 de 2002 tenía reservas para más
de 9 meses de importación. Lo que quiere decir que el país tiene
buen respaldo para su gestión internacional.

Por otra parte, podemos decir, que las reservas internacionales le dan
seguridad al aparato productivo y a los agentes externos que tengan
negocios internacionales con Colombia. En ese sentido, las Reservas
Internacionales son una buena carta de presentación para los agentes
externos que quieran tener negocios con el país.

Los empresarios deben mantener la vista sobre el comportamiento de


las reservas internacionales, pues dependiendo de su nivel se van a
derivar medidas que pueden favorecer o empeorar los negocios
internacionales de la empresa. Por ejemplo, con un buen nivel de
reservas, como los que tenía Colombia, en agosto de 2002, la tasa de
cambio no se puede devaluar más allá de lo planeado inicialmente
por el gobierno, pues se cuenta con capacidad de maniobra para
equilibrar el mercado.

Cuadro 9, Colombia, RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS, Algunos años


FECHA RESERVAS INTERNACIONALES BRUTAS.
(En millones de US$)
Diciembre 1960 178,0
Diciembre 1970 258,0
Diciembre 1980 5.420,0
Diciembre 1985 2.313,0
Diciembre 1990 4.595,0
Diciembre 1995 8.457,0
Diciembre 1996 9.940,0
Diciembre 1997 9.908,0
Diciembre 1998 8.740,3
Diciembre 1999 8.103,4
Diciembre 2000 9.006,1
Diciembre 2001 10.245,1
Diciembre 2002 10.844,1
Diciembre 2003 10.921,3
Diciembre 2004 13.539,8
Diciembre 2005 14.955,0
Diciembre 2006 15.440,0
Diciembre 2007 20.955,0
Diciembre 2008 24.041,0
Diciembre 2009 25.364,0
Fuente: Banco de la República.

En los últimos años, a partir de la nueva constitución, Colombia ha


sido un país apetecido por los inversionistas externos y por el sistema
financiero internacional.

Colombia, debido al buen manejo de la economía y al buen


comportamiento de las variables macroeconómicas (PIB, inflación,
tasa de interés, devaluación, etc.) no ha tenido problemas para
financiar el déficit en cuenta corriente por la facilidad para
endeudarse en el exterior y por el interés del capital mundial de
invertir en Colombia. El impedimento ha sido el conflicto armado que
tiene en estampida a los inversionistas tanto nacionales como
internacionales. En la medida que el país pueda superar este
problema social así mismo se reflejaría en nuevas actividades
productivas.

El aumento desmedido en las reservas internacionales implica una


mayor monetización de divisas que puede dar lugar a aumentos en la
oferta monetaria y a procesos inflacionarios (Caso enfermedad
Holandesa).

También podría gustarte