Está en la página 1de 4

Trabajo Práctico N°1

Genealogía del
Aula Moderna.
[Subtítulo del documento]

Armella Alicia; Kaluzynski Pamela; Pécora Pablo.


1-4-2017
Espacio de la Práctica Docente II

Desarrollo del Tema 1: El aula como construcción histórica.

Guía de Lectura

1) Explique cuál es el sentido de la cita con la que el autor inicia el texto.


2) ¿Qué características le asigna a la institución escolar moderna? Ejemplifique las
mismas con observaciones de la realidad escolar.
3) Marque algunas categorías que se correspondan con algún momento genealógico en
la construcción histórica del aula. Determine si encuentra variaciones en las
características listadas.

1) El texto de Pablo Pineau llamado “¿Por qué triunfó la escuela?” e incluido en “La
escuela como máquina de educar”, comienza con la siguiente cita de Jorge Luis Borges:

“Gibbon observa que en el libro árabe por excelencia, en el Alcorán, no hay camellos; yo creo
que si hubiera alguna duda sobre la autenticidad del Alcorán bastaría esta ausencia de
camellos para probar que es árabe”.

Analizando esta cita, creemos que es una analogía respecto a la educación moderna; así como
los árabes naturalizan la presencia de camellos en sus paisajes, nosotros, como sociedad,
naturalizamos la existencia de la escuela dentro de la educación.

2) Características de la institución escolar moderna

a) Homología entre la escolarización y otros procesos educativos: referida a las


coincidencias entre la escuela y otros procesos educativos como la catequesis, ritos de
iniciación, entre otros. La escuela pudo imponerse pero tuvo que apoyar algunas
pautas de esos otros métodos. Por ejemplo, la escuela se puede asemejar a ritos de
iniciación en que ambos tienen el objeto de preparar a un individuo para su propio
desenvolvimiento.

b) Matriz eclesiástica. La escuela usa el mismo método que la Iglesia en cuanto a dirigirse
a las personas y tiene un dispositivo de encierro. Por ejemplo, en las iglesias están los
altares desde donde el sacerdote se dirige a las personas, quienes se encuentran
enfocados hacia él, igual que lo que sucede dentro de las aulas.
c) Regulación artificial. Para regular las tareas, la escuela crea normas institucionales. Por
ejemplo el reglamento interno de cada escuela, que tiene las reglas a cumplir dentro
de la institución.
d) Uso específico del espacio y tiempo. Es el uso escolar del tiempo y del espacio material.
Como ejemplo de esto decimos que hay un espacio para trabajar (el aula) y un espacio
para el esparcimiento (el patio); y en cuanto al tiempo hay uno para dar clases y otro
para recreación.
e) Pertenencia a un sistema mayor: más allá de toda especificidad de cada institución,
cada escuela es un nudo de una red medianamente organizada denominada “sistema
educativo”. En ejemplo, dentro de nuestro sistema destacamos el nivel primario, el
nivel secundario y el terciario, articulados entre sí.
f) Fenómeno colectivo: implica la construcción de saberes que permiten coaccionar sobre
todos, sin anular la actuación sobre cada uno de los individuos en particular. Un
ejemplo de esto es que la enseñanza en las escuelas se da de manera colectiva y no
individual, e inclusive en varias ocasiones ofrece tareas que sólo pueden realizarse a
través del trabajo grupal de los individuos.
g) Constitución del campo pedagógico y su reducción a lo escolar: la ruptura con la
escolástica condujo a diferenciar las formas del saber de las formas de aprender, por
eso la necesidad de construir un “método” para enseñar, diferente al “método” de
saber. “Cómo enseñar” se vuelve el objeto de una disciplina, la Pedagogía. Claro
ejemplo de esto, es la existencia de los Institutos de Formación Docente, destinados a
“enseñar a enseñar”.
h) Formación de un cuerpo de especialistas dotados de tecnologías específicas: junto con
la formación de los saberes se produjo la constitución de los sujetos con saberes que
los harían más técnicos. Como ejemplo de eso, decimos que por más que un sujeto
tenga el conocimiento, eso no lo convierte en docente: una persona que trabaja como
Contador, no está capacitado para enseñar Contabilidad en una institución si no pasa
antes por un establecimiento en donde tome conocimientos pedagógico-didácticos.
i) El docente como ejemplo de conducta: además de ser portador de saberes, el docente
debe ser ejemplo de conducta a seguir por sus alumnos. Si un docente no muestra
respeto hacia sus pares o hacia sus alumnos no puede exigirle lo mismo a los otros
sujetos. También se educa con el ejemplo.
j) Especial definición de la infancia: En la modernidad comenzó el proceso de
diferenciación de las edades, y el colectivo “infancia” fue segregado del de los adultos.
Así, se aportó a la construcción de su especificidad, diferenciándola de la adultez a
partir de su “incompletud”. Como ejemplo de esto podemos decir que existe una
determinada actividad para cada sujeto, acorde a la división etaria que le corresponde.
k) Establecimiento de una relación inmodificablemente asimétrica entre docente y
alumno: son las únicas posiciones dentro de la Pedagogía Moderna. La desigualdad es
la única relación posible. Esto estimula a la creación de mecanismos de control hacia el
subordinado. Como ejemplo de esto, destacamos que tanto el docente como el
alumno tienen sus derechos y obligaciones, propios de cada uno de ellos.
l) Generación de dispositivos específicos de disciplinamiento: como en otros procesos
disciplinarios, la escuela fue muy efectiva en la construcción de dispositivos de
producción de “los cuerpos dóciles” que se les encomendaban. Por ejemplo, el Marco
Legal, dado por el Reglamento General de Instituciones Educativas, da el carácter de
obligatoriedad al Nivel Medio en nuestro país.
m) Currículo y prácticas universales y uniformes: es más sorprendente la uniformidad y
universalidad —tipo de materias enseñadas, tiempo dedicado a las mismas,
correlación entre ellas, etcétera— que las diferencias entre distintos currículos
nacionales. Por ejemplo, hay contenidos básicos que son enseñados en un
determinado momento, como la lectura, la escritura y la realización de cálculos
básicos.
n) Ordenamiento de los contenidos: la escuela, como espacio determinado para enseñar,
recorta selecciona, y ordena saberes que considera que debe impartir a sus alumnos
por medio del proceso de elaboración y concreción del curriculum. Como ejemplo de
este caso, podemos citar el momento de la aplicación del curriculum real dentro del
aula.
o) Descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar: la
escuela no crea conocimientos científicos ni es un lugar real de su utilización sino que
lo hace en situaciones creadas con ese fin. Por ejemplo, si un docente realiza una
determinada actividad en el aula, ésta debe tener una intencionalidad didáctica. Si
realiza una actividad al estilo “Juicio a…” en donde se “juzga” a un determinado
personaje histórico y se imitan los procesos que se realizan dentro de un juicio real, no
es para juzgar realmente a dicho personaje sino que esta actividad será utilizada para
la aplicación o aprendizaje de conceptos determinados.
p) Creación de sistemas de acreditación, sanción y evaluación escolar: se acredita la
tenencia de un cúmulo de conocimientos por medio de la obtención del diploma o
título de egresado.
q) Generación de una oferta y demanda impresa específica: Desde los tempranos textos
para el sistema, pasando por los manuales, los libros de lectura, los leccionarios, las
guías docentes, los cuadernos, las láminas, etcétera, la escuela implicó la creación de
nuevos materiales escritos. Aquí ejemplificamos con los textos utilizados por los
alumnos o los recursos impresos con los que el docente determine para el dictado de
la clase.

3) Con respecto a qué vemos en la actualidad comparándola con la genealogía de la


construcción histórica del aula:
o Comenio pretendía una educación para todos, una escuela organizada y una
educación gradual y la simultaneidad en la enseñanza. También planteaba una
obligatoriedad de la escuela, conceptos que aun vemos en la actualidad.
o De Lasalle podemos destacar la pretensión de una educación tecnicista, que
sirva para la inserción en el mundo laboral.
o De los jesuitas aún podemos ver el orden y la necesidad de, ante determinada
situación, “buscar al culpable para aplicarle una sanción”.

También podría gustarte