Está en la página 1de 5

ESCUELA CRÍTICA DE SALUD

QUIÉNES SOMOS
La Escuela Crítica de Salud es una organización sin fines de lucro, compuesta por
estudiantes de diversas carreras de la salud, académicos y profesionales del área de
la salud (sin excluir la participación de ninguna persona interesada en el tema)
presentes actualmente en la región de Valparaíso y Concepción, que hemos decidido
organizarnos frente al escenario de precarización que vive el sistema de salud chileno
y frente a la vulneración que viven miles de personas al no poder ejercer el derecho a
la salud.
Además, creemos que debemos generar una mirada crítica sobre el conocimiento y
formación académica que recibimos en los diferentes espacios educativos, sobre la
información que se entrega en los medios de comunicación, y sobre las situaciones en
las que se encuentra el sistema de salud chileno actual.

PRINCIPIOS
Como Escuela Crítica de Salud entendemos que las problemáticas de salud se
enmarcan en un sistema capitalista patriarcal, creemos que es imposible conseguir el
sistema de salud que queremos sin cambiar el modelo hegemónico que domina en
todos los ámbitos de nuestra vida. Es por esto que reconocemos que hay ciertos
elementos que guiarán nuestro camino e identificarán a la organización y, por ende, a
quienes la integran, en pos de conseguir un sistema público, estatal, único, gratuito,
universal y con enfoque en la atención primaria, que mediante la salud comunitaria
dignifique la salud de la población.
● Anticapitalista: como organización creemos que el gran responsable de las
inequidades en temáticas de salud, y en el resto de las áreas de nuestras
vidas, es el capitalismo neoliberal en el que vivimos, que genera este sistema
de salud público subsidiario que mercantiliza nuestros derechos mediante la
privatización, el cual rechazamos completamente. Este principio nos dirige en
lo estratégico, es decir nos organizamos en pos de derrotar el capitalismo, a
sabiendas que para eso nos queda un largo camino por delante.
● Antipatriarcal: el sistema capitalista y patriarcal han actuado unificados para
crear la vida que tenemos actualmente, con un grado inmenso de violencia
hacia las mujeres, diferencias y disidencias sexuales, con discriminación por
sexo y género, donde no se reconoce la labor doméstica de las mujeres y
donde se limita a las mujeres a las tareas de cuidados, sobretodo en el sistema
de salud, manteniendo la configuración de los roles que sostienen las
dinámicas de producción capitalista.
*Los comportamientos machistas y patriarcales que se den dentro de la
organización deberán ser evaluados donde se deberá tomar una resolución
sobre el cómo actuar, para garantizar esto se nos hace necesario el
funcionamiento de un mecanismo de solución interno, además de la constante
autoformación para prevenir estas situaciones. *
● Multisectorialidad: creemos necesaria la articulación de los diversos actores
de la sociedad para poder generar un cambio real, tanto de estudiantes,
trabajadoras y trabajadores, y pobladoras y pobladores. Sin la articulación del
pueblo en su conjunto, no podrá ser posible generar la sociedad que
queremos.
● Horizontalidad: nuestra organización reconoce que todas las voces tienen la
misma importancia dentro de este espacio, nos organizamos de forma no
jerárquica, recalcando la importancia de que sea un espacio donde se
establezcan relaciones simétricas y donde cada uno y una pueda aportar de
acuerdo a sus capacidades, haciéndonos cargo de la denominación que
significa funcionar como escuela, comprendiendo que no todos ni todas
tenemos iguales niveles de prácticas y conocimiento. También entendemos
que este concepto debe aplicar hacia la articulación con otras organizaciones y
comunidades reconociendo y compartiendo los conocimientos diferentes de
cada sector.
● Conciencia de clase: nos declaramos como una organización que se define
clasista, reconocemos la existencia de dos grandes clases sociales: la clase
explotada y la clase explotadora (dueña de los medios de producción). Nos
reconocemos como parte de la clase explotada o trabajadora, y creemos que
somos quienes debemos llevar a cabo la lucha contra el capitalismo neoliberal.
● Interculturalidad: velamos por una salud completa e integral, que comprenda,
reconozca, respete e integre las diversas concepciones y expresiones de
salud según costumbres, etnias y religiones. Concretizando el énfasis en
nuestros pueblos originarios y migrantes, como los sectores menos acogidos
por el sistema de salud imperante.
● Inclusión: reconocemos a todas las personas con capacidades diferentes y
creemos que es necesario velar porque tengan las mismas oportunidades en
salud, educación y dentro de todo el sistema social , poniendo el foco en
grupos específicos de la población vulnerados por este sistema, como lo son
las personas con capacidades especiales, adultos mayores y otros sectores
que habitualmente son invisibilizados.
● DDH: Como organización nos definimos como garantista de los derechos
humanos, los cuales son vulnerados dia a dia en nuestra sociedad.
● Además rescatamos valores como el compañerismo, la solidaridad, la justicia,
el respeto, la igualdad y equidad.

OBJETIVOS
Objetivo general:
● Contribuir a la transformación del sistema de salud chileno para cambiar la
realidad de la salud en chile, entendiendo que es una de las áreas donde se
refleja la desigualdad social y la explotación ejercida por el sistema capitalista
patriarcal. La salud, así también como la educación, el trabajo y la vivienda,
son distintos frentes de lucha con los que nos debemos comprometer.

Objetivos específicos:
● Generar una crítica y cuestionamiento a la orientación del conocimiento y
la formación que recibimos.
● Educar y educarnos en conjunto con la población, tanto en temas de salud
como en otras áreas, utilizando herramientas y metodologías de la educación
popular. Socializando el conocimiento, es decir, poniendo nuestro
conocimiento al servicio del aprendizaje de las comunidades y de las luchas
sociales.
● Politizar los distintos espacios en los que estamos insertos e insertas,
principalmente las facultades del área de la salud, los espacios territoriales y
otros.
● Reconocer e integrar las distintas visiones y creencias sobre salud,
rescatando el conocimiento que éstas implican, desde una lógica de respeto
hacia nuestros pueblos originarios, y hacia las otras culturas o formas de
comprender la salud.
● Incorporar una mirada feminista como algo transversal a todo nuestro
quehacer, enfatizando en la atención en salud y en el desarrollo del
conocimiento, entendiendo que es una mirada esencial para la construcción de
un nuevo mundo más justo e igualitario. Contribuyendo a eliminar prácticas
patriarcales dentro de los espacios en los que nos desenvolvemos
● Generar vinculación multisectorial con otros actores relacionados con temas
de salud o con quienes existe el interés de generar un vínculo, ya sean
trabajadores, movimientos sociales (MSPT), vocalías, organizaciones
territoriales, etc.
EJES DE TRABAJO
1. Comunitario: Entendemos que el trabajo comunitario requiere una vinculación
constante con la población, lo que incluye, disponer de tiempo, herramientas,
ser parte, idealmente, de la comunidad o bien pasar la mayor parte del tiempo
en ese lugar, esto para poder lograr un trabajo real y a largo plazo. Creemos
que en nuestra organización no es posible realizar un trabajo así por diversas
razones. Sin embargo, consideramos necesario poner a disposición de las
comunidades nuestro conocimiento, vincularnos y apoyar procesos en los
territorios en que se requiera, a partir de nuestra realidad y capacidades. Para
esto proponemos diversas tareas:
a. Realizar talleres, conversatorios u otras actividades donde podamos
compartir conocimientos y saberes sobre salud.
b. Apoyar procesos en la comunidad, por ej. luchas por acceso a salud,
necesidad de construcción de CESFAM o CECOSF, etc.
c. Facilitar vínculos entre la comunidad y otras organizaciones o
instituciones que consideramos puedan ofrecer un servicio a la
comunidad y con quienes tengamos intereses en común, entendiendo
las limitaciones de proyectos institucionales.
d. Disputar espacios académicos donde exista vinculación con territorios,
por ej. ramos que consideren trabajar en algún territorio/comunidad.
e. Vincularnos con organizaciones que realizan trabajo comunitario.

2. Político social: la lucha por la salud implica participar de otras luchas sociales
como educación, vivienda, previsión, condiciones laborales, género, entre
otras; entendiendo que todas estas responden a un mismo problema general y
que influyen en la salud y calidad de vida de la población. Las tareas que
incluye este punto son:
a. Generar vínculos con organizaciones sociales y políticas con intereses
comunes (CEE’s, sindicatos, vocalías, liceos, etc.)
b. Contribuir a dinamizar otros espacios de organización, por ej. MSPT,
asambleas de carrera, etc.
c. Aportar a generar un movimiento popular en salud.
d. Participar y facilitar movilizaciones u otras instancias donde se informe y
agite sobre problemáticas en salud, y también de otras luchas sociales
cuando así se requiera.

3. Formación: Una parte importante de la organización es la educación


constante, para tener herramientas que nos sirvan para cuestionar el
conocimiento que se nos entrega de forma habitual en nuestros espacios
naturales.Para cumplir con esto proponemos las siguientes tareas:
a. Formaciones interna y abierta a la comunidad, ya sea de temas
contingentes u otros.
b. Disponer de insumos y contenido que sirvan tanto para nuestra
autoformación como también de material complementario a utilizar en
los distintos espacios que se generen.

4. Difusión: También creemos importante generar instancias de difusión que


permitan disputar la información que se entrega en los medios de
comunicación hegemónicos. Para llevar a cabo este eje vemos prudente:
a. Contribuir a la difusión de coyunturas, problemáticas o denuncias que
surjan, tanto de salud como otras que consideremos relevantes.
b. Trabajar de la mano con herramientas y estrategias que nos permitan
llegar a la mayor cantidad de gente posible, utilizando a nuestro
beneficio la masividad y dinamismo de las mismas redes sociales, como
también el crear instancias de agitación y difusión más dirigidas y
concretas.

5. Feminista: Es importante recalcar la transversalidad del feminismo a todas las


tareas que tengamos como organización, sin embargo, creemos necesario que
existan actividades dirigidas sólo a esta temática. Dentro de estas tareas
proponemos:
a. Autoformación constante y periódica sobre feminismo y sobre su
relación en salud.
b. Apoyar movilizaciones y denunciar situaciones de violencia machista
cuando se considere pertinente.
c. Hacer una revisión de protocolos de acoso y abuso en los campos
clínicos. Evaluar elementos como el resguardo de las denuncias y
propiciar que las personas que la realizan no sean perjudicadas.
d. Realizar un trabajo constante sobre aborto, entendiendo que como
profesionales de la salud debemos tener un rol activo en ese proceso,
entregar información clara y segura.
e. Contribuir a las diferentes luchas desde el feminismo como son las
disidencias sexuales.

6. Medioambiental: Entendiendo la relación directa de los factores ambientales


con respecto a la salud de la población, es que como escuela nos planteamos
trabajar en pos de la lucha contra el poder extractivista de las grandes
empresas que sigue destruyendo ecosistemas dentro de nuestros territorios,
poniendo un principal énfasis en las zonas de sacrificio, para combatir esto,
creemos que como organización podemos trabajar en:
a. Vincularse con los movimientos relacionados a la lucha medioambiental
y apoyar la articulación entre estos
b. Aportar al trabajo académico, para generar evidencia de la relación del
medioambiente con la salud y así también visibilizar esta problemática
en la población.
c. Formarnos y si es posible aportar en la generación de diagnósticos
territoriales que nos permitan identificar los sectores más afectados.

Escuela Crítica de Salud

También podría gustarte