Está en la página 1de 16

“Año del Buen Servicio Ciudadano”

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

FIME
Escuela de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

TEMA:
Medida De La Potencia Monofásica En Circuitos De C.A
CURSO:
Laboratorio de circuitos II

DOCENTE:
Lic. Gutiérrez Atoche Egberto Serafín

ALUMNO:

Bances Sandoval Ángel R.

CICLO:

AÑO:

2017
MEDIDA DE LA POTENCIA MONOFASICA EN CIRCUITOS DE
C.A
I. OBJETIVO:

• Analizar en forma experimental la medida de la potencia activa en circuitos


eléctricos monofásicos de C.A utilizando diversos métodos y compararlos
con el método de la lectura directa.
• Conocer la potencia activa, reactiva y aparente.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Medida de la potencia monofásica en circuitos de Corriente Alterna


En el supuesto de que el circuito estuviera formado por elementos resistivos puros,
procederíamos igual que si se tratara de un circuito de corriente continua. Para los
casos en que nuestro circuito esté constituido por impedancias Z, no es suficiente con
conocer la tensión y la intensidad, pues como bien sabemos a estas alturas del curso
existe un desfase entre ambas y la potencia depende de él.

Así pues, conviene recordar las potencias que se dan en un circuito de corriente
alterna:

Potencia aparente

Potencia activa

Potencia reactiva

POTENCIA APARENTE

La potencia compleja de un circuito eléctrico de corriente alterna (cuya magnitud se


conoce como potencia aparente y se identifica con la letra S), es la suma (vectorial)
de la potencia que disipa dicho circuito y se transforma en calor o trabajo (conocida
como potencia promedio, activa o real, que se designa con la letra P y se mide
en vatios (W)) y la potencia utilizada para la formación de los campos eléctrico y
magnético de sus componentes, que fluctuará entre estos componentes y la fuente
de energía (conocida como potencia reactiva, que se identifica con la letra Q y se
mide en voltiamperios reactivos (var)). Esto significa que la potencia aparente
representa la potencia total desarrollada en un circuito con impedancia
Z. Esta potencia aparente (S) no es realmente la "útil", salvo cuando el factor de
potencia es la unidad (cos φ=1), y señala que la red de alimentación de un circuito
no solo ha de satisfacer la energía consumida por los elementos resistivos, sino que
también ha de contarse con la que van a "almacenar" las bobinas y condensadores.
Se mide en voltiamperios (VA), aunque para aludir a grandes cantidades de
potencia aparente lo más frecuente es utilizar como unidad de medida el
kilovoltiamperio (kVA).

POTENCIA ACTIVA, POTENCIA MEDIA CONSUMIDA O


ABSORBIDA

Es la potencia capaz de transformar la energía eléctrica en trabajo. Los diferentes


dispositivos eléctricos existentes convierten la energía eléctrica en otras formas de
energía tales como: mecánica, lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia es, por
lo tanto, la realmente consumida por los circuitos y, en consecuencia, cuando se
habla de demanda eléctrica, es esta potencia la que se utiliza para determinar dicha
demanda. Se designa con la letra P y se mide en vatios -watt- (W) o kilovatios -
kilowatt- (kW).

POTENCIA REACTIVA INDUCTIVA

Esta potencia no se consume ni se genera en el sentido estricto (el uso de los


términos "potencia reactiva generada" y/o "potencia reactiva consumida" es una
convención) y en circuitos lineales solo aparece cuando existen bobinas o
condensadores. Por ende, es toda aquella potencia desarrollada en circuitos
inductivos. Considérese el caso ideal de que un circuito pasivo contenga
exclusivamente, un elemento inductivo (R = 0; Xc = 0 y Xl ≠ o) al cual se aplica
una tensión senoidal de la forma u(t) = Umáx * sen w*t. En dicho caso ideal se
supone a la bobina como carente de resistencia y capacidad, de modo que solo
opondrá su reactancia inductiva a las variaciones de la intensidad del circuito. En
dicha condición, al aplicar una tensión alterna a la bobina la onda de la intensidad
de corriente correspondiente resultará con el máximo ángulo de desfasaje (90º). La
onda representativa de dicho circuito es senoidal, de frecuencia doble a la de red,
con su eje de simetría coincidiendo con el de abscisas, y por ende con alternancias
que encierran áreas positivas y negativas de idéntico valor.
POTENCIA REACTIVA CAPACITIVA

Es toda aquella potencia desarrollada en un circuito capacitivo. Considerando el caso


ideal de que un circuito pasivo contenga únicamente un capacitor (R = 0; Xl = 0; Xc ≠
0) al que se aplica una tensión senoidal de la forma U(t) = Umáx*sen w*t, la onda
correspondiente a la corriente I, que permanentemente carga y descarga al capacitor
resultará 90º adelantada en relación a la onda de tensión aplicada. Por dicha razón
también en este caso el valor de la potencia posee como curva representativa a una onda
senoidal de valor oscilante entre los valores cero y (Umáx*Imáx)/2 en sentido positivo y
negativo.
POTENCIAS DE CARGAS REACTIVAS E IN-REACTIVAS

Para calcular la potencia de algunos tipos de equipos que trabajan con corriente alterna,
es necesario tener en cuenta también el valor del factor de potencia . En ese caso se
encuentran los equipos que trabajan con carga reactiva o inductiva, es decir, aquellos
aparatos que para funcionar utilizan una o más bobinas o enrollado de alambre de cobre,
como ocurre, por ejemplo, con los motores eléctricos, o también con los aparatos de aire
acondicionado o los tubos fluorescentes.
Las cargas reactivas o inductivas, que poseen los motores eléctricos, tienen un factor de
potencia menor que “1” (generalmente su valor varía entre 0,85 y 0,98), por lo cual la
eficiencia de trabajo del equipo en cuestión y de la red de suministro eléctrico
disminuye cuando el factor se aleja mucho de la unidad, traduciéndose en un mayor
gasto de energía y en un mayor desembolso económico.

III. MATERIALES,EQUIPOS E INSTRUMENTOS


 Autotransformador de 0 a 240 V.
 Lámpara reflecto de 1000 W

 Licuadora Oster Modelo 4655, 50/60 Hz, 850 W.


 Licuadora Waring, 350 W.

 Lámpara incandescente de 200 W

 Lámpara ahorradora de 18 W
 Pinza Amperimetrica Prazek Pr-54.

 Wattimetro Analógico de AC.


 Multitester Digital Prazek Pr-85.

 Panel de pruebas.
 Cables de conexión.

IV. PROCEDIMIENTO

1. Armar el circuito:
a. Circuito para una licuadora Oster 850 W

b. Circuito para Lámpara de reflector de 1000 W.


c. Circuito para una lámpara incandescente de 100 W.

d. Circuito para lámpara ahorradora de 18 W.


Tabla:

𝑹𝒗 𝑹𝒊
𝑾𝒆𝒙𝒑 = (𝑵°𝒅𝒊𝒗)
#𝒅𝒊𝒗

𝟐(𝟓)𝑾
1. 𝑾𝒆𝒙𝒑𝟏 = (𝟏𝟎 𝒅𝒊𝒗) = 𝟏𝟎𝟎 𝑾
𝒅𝒊𝒗
𝟐(𝟓)𝑾
2. 𝑾𝒆𝒙𝒑𝟐 = (𝟑𝟎 𝒅𝒊𝒗) = 𝟑𝟎𝟎 𝑾
𝒅𝒊𝒗
𝟐(𝟓)𝑾
3. 𝑾𝒆𝒙𝒑𝟑 = (𝟗𝟓 𝒅𝒊𝒗) = 𝟗𝟓𝟎 𝑾
𝒅𝒊𝒗
𝟐(𝟓)𝑾
4. 𝑾𝒆𝒙𝒑𝟒 = (𝟏𝟎, 𝟓 𝒅𝒊𝒗) = 𝟏𝟎𝟓 𝑾
𝒅𝒊𝒗
𝟐(𝟓)𝑾
5. 𝑾𝒆𝒙𝒑𝟓 = (𝟐 𝒅𝒊𝒗) = 𝟐𝟎 𝑾
𝒅𝒊𝒗

Tomando los datos:

N 1 2 3 4 5
Licuadora Waring Licuadora Oster Lámpara reflector Lámpara incandes. Lámpara ahorradora
WT 350 W 850 W 1000 W 100 W 18 W
Wexp 100 W 300 W 950 W 105 W 20 W
Iexp 1.24 A 4.54 A 0.40 A 0.09 A

V. CUESTIONARIO

1. Describa las conexiones llamadas corta y larga en un vatímetro e indique su


aplicación.
Conexión corta:
Se produce un error en la medición debido a la resistencia interna del
voltímetro.
En esta conexión vemos que el voltímetro está conectado en párelo a la
resistenciay que el amperímetro esta conectado en serie con ambosinstrumento
s. Como vemos el voltímetro nos dará la indicación correcta de tensión que
existe en los extremos de la resistencia, mientras que el amperímetro mediría la
suma de las corrientes, una que pasa a través del voltímetro y otra que pasa a
través de la resistencia. Por lo tanto al momento de hallar la potencia en la
resistencia, la corriente que pasa por ella no sería la misma que marca el
amperímetro dado que una parte de la corriente que marca éste, también pasa
por el voltímetro y es ahí donde surge el error, de considerar que la corriente
que pasa por la resistencia es la misma corriente que marca el amperímetro y
eso no sucede.
Conexión larga:

Se produce un error en la medición debido a la resistencia interna del


amperímetro.
En esta conexión vemos que el amperímetro se conecta en serie con la
resistencia, mientras que el voltímetro se encuentra conectado en paralelo con
ambos instrumentos. Pues en esta conexión como vemos el amperímetro marca
la corriente que pasa por la resistencia mientras que el voltímetro nos da una
indicación errónea, pues mide la suma de la caída de tensiones en el
amperímetro y en la resistencia.

2. Explique cómo efectuar las medidas de la potencia activa, reactiva y


aparente en un circuito monofásico de CA.

Potencia activa: Es la potencia capaz de transformar la energía eléctrica en trabajo.

= I.Z.I.cosɵ = I2 Z.coɵ = I2 . R

Potencia aparente: Es la potencia total consumida por la carga.

,
Potencia reactiva: Es la potencia que necesita las bobinas y los condensadores para
generar campos magnéticos o eléctricos.

,
3. Explique la instalación de un transformador de corriente para medir la
potencia activa, reactiva y aparente.
El tipo de conexión de un transformador de corriente: Hay tres formas en las
que normalmente se conectan los secundarios de los transformadores de
corriente, en circuitos trifásicos: 1) en estrella; 2) en delta abierta o V y 3) en
delta.
1) Conexión en estrella. En esta conexión se colocan tres transformadores de
corriente, uno en cada fase, con relevadores de fase en dos o tres de las fases
para detectar fallas de fase. En sistemas aterrizados, un relevador conectado en
el común de los tres TC's detecta cualquier falla a tierra o por el neutro. En
sistemas no aterrizados conectados de la misma forma puede detectar fallas a
tierra múltiples de diferentes alimentadores. Las corrientes en el secundario
están en fase con las del primario.
2) Conexión en delta abierta. Esta conexión es básicamente la misma que la
conexión en delta pero con una pierna faltante, usando solo dos TC's. Con esta
conexión se puede lograr una protección contra falla entre fases, en las tres fases,
pero solo ofrece protección de fallas a tierra para las fases en que se tiene TC y
si el ajuste del relevador está por debajo de la magnitud de la falla. En esta
conexión las corrientes del secundario están en fase con las del primario. Ya que,
con esta conexión no es posible detectar las fallas de secuencia cero, rara vez se
usa como única protección del circuito. Frecuentemente se acompaña con un TC
de secuencia cero tipo dona. Este TC de secuencia cero se puede aplicar en
sistemas aterrizados o flotados, y como estos transformadores y sus relevadores
asociados no son sensibles a las corrientes de fase, estos pueden ser de relativa
baja capacidad, por lo mismo pueden ser muy sensibles a fallas a tierra.
3) Conexión en delta. Esta configuración utiliza tres transformadores de
corriente, pero a diferencia de la conexión en estrella, los secundarios de
interconectan antes de conectarlos a los relevadores. Este tipo de conexión se
utiliza para la protección diferencial de transformadores de potencia. La
conexión en delta de los TC's se utiliza en el lado del transformador de potencia
conectado en estrella, y la conexión en estrella de los TC's se usa en el lado del
transformador conectado en delta.

.
4. Que sucedería si Z es una impedancia puramente reactiva Explique para
cada caso.
Sabemos que Z = R + J( XL – Xc ) Ω
• Caso I: X L › Xc → Z = R + JX
Z= Z∟+ɵ → IMPEDANCIA INDUCTIVA

• Caso II: Xc › XL → Z = R - JX
Z= Z ∟-ɵ → IMPEDANCIA CAPACITIVA

• Caso III : XL = Xc → Z=R


Z= Z ∟0 → IMPEDANCIA PURAMENTE RESISTIVA

5. Indicar en una tabla la divergencia entre los valores teóricos y


experimentales.
N 1 2 3 4 5
WT 350 W 850 W 1000 W 100 W 18 W
Wexp 100 W 300 W 950 W 105 W 20 W
EA 250 W 550 W 50 W -5W -2W
Er 0.71 0.65 0.05 0.05 0.11
E%r 71% 65% 5% 5% 11%

 EA = WT - Wexp
𝑬
 𝑬𝒓 = |𝑾𝑨 |
𝒕
 𝑬𝒓 % = 𝑬𝒓 (𝟏𝟎𝟎%)

7. Para medir la potencia activa de un receptor monofásico se utiliza un


vatímetro de alcance 5 A – 220V conectado a través de un transformador
de intensidad de relación 50/5 A. Si la escala del vatímetro tiene 50
divisiones.

¿Qué potencia estará midiendo cuando indica 4 divisiones?

ESCALA: V=220v / I= 5 A N° DE DIV. DEL VATI= 50

𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠 220
= 𝑥 5 = 22
𝐷𝐼𝑉 50
EN 42 DIVISONES
P = 42 X 22 = 924 W

¿Cuál sería la potencia máxima que podría medir el vatímetro?

PMAX= 50 x 22= 1100 W

VI. CONCLUSIONES

•La potencia activa representa en realidad la “potencia útil”, o sea, la


energía que realmente se aprovecha cuando ponemos a funcionar un equipo
eléctrico y realiza un trabajo.
• El teorema de Boucherot permite la resolución del cálculo total
de potencias en circuitos de corriente alterna. De acuerdo con este teorema,
las potencias activa y reactiva totales en un circuito, vienen dadas por la
suma de las potencias activa y reactiva.
• Las cargas reactivas o inductivas, que poseen los motores eléctricos, tienen
un factor de potencia menor que “1” (generalmente su valor varía entre 0,85
y 0,98), por lo cual la eficiencia de trabajo del equipo en cuestión y de la red
de suministro eléctrico disminuye cuando el factor se aleja mucho de la
unidad, traduciéndose en un mayor gasto de energía y en un mayor
desembolso económico.

También podría gustarte