Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LABORATORIO N°7
MEDIDA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
ASIGNATURA:
CATEDRÁTICO:
ALUMNO:
CODIGO:
135626-F
FECHA:
I. OBEJTIVO:
- Analizar y verificar la forma de medir la energía en circuito
monofásico.
- Aprender el funcionamiento de los contadores de energía
electromecánicos.
II. FUNDAMENTO TEORICO:
Componentes de la intensidad
Potencia aparente
Figura 2.- Relación entre potencia activa, aparente y reactiva.
Potencia activa
Es la potencia capaz de transformar la energía eléctrica en trabajo. Los
diferentes dispositivos eléctricos existentes convierten la energía eléctrica en
otras formas de energía tales como: mecánica, lumínica, térmica, química, etc.
Esta potencia es, por lo tanto, la realmente consumida por los circuitos y, en
consecuencia, cuando se habla de demanda eléctrica, es esta potencia la que
se utiliza para determinar dicha demanda.
Por dicha razón, para la condición indicada resulta que P = 0 y por existir como
único factor de oposición la reactancia inductiva de la bobina, la intensidad
eficaz del circuito vale:
En circuitos inductivos puros, pese a que no existe potencia activa alguna igual
se manifiesta la denominada "Potencia reactiva" de carácter inductivo que
vale:
L = U/Xl = U/ (2*π*f*L)
Ql = I²*Xl
La potencia reactiva tiene un valor medio nulo, por lo que no produce trabajo
y se dice que es una potencia desvatada (no produce vatios), se mide en
voltiamperios reactivos (var) y se designa con la letra Q.
A partir de su expresión,
I = U/Xc = U*2Π*f*C
Qc = I²*Xc
Diagrama de un circuito puramente capacitivo en el cual la tensión atrasa 90º
respecto de la corriente.
Las cargas reactivas o inductivas, que poseen los motores eléctricos, tienen
un factor de potencia menor que “1” (generalmente su valor varía entre 0,85 y
0,98), por lo cual la eficiencia de trabajo del equipo en cuestión y de la red de
suministro eléctrico disminuye cuando el factor se aleja mucho de la unidad,
traduciéndose en un mayor gasto de energía y en un mayor desembolso
económico.
Potencia trifásica
Factor de potencia
El valor del f.d.p. viene determinado por el tipo de cargas conectadas en una
instalación. De acuerdo con su definición, el factor de potencia es
adimensional y solamente puede tomar valores entre 0 y 1 (cos (φ)). En un
circuito resistivo puro recorrido por una corriente alterna, la intensidad y la
tensión están en fase (φ = 0), esto es, cambian de polaridad en el mismo
instante en cada ciclo, siendo por lo tanto el factor de potencia es 1. Por otro
lado, en un circuito reactivo puro, la intensidad y la tensión están en
cuadratura (φ=90º) siendo el valor del f.d.p. igual a cero, y si es un circuito
inductivo φ < 0.
La mejora del factor de potencia debe ser realizada de una forma cuidadosa
con objeto de mantenerlo lo más alto posible. Es por ello que en los casos de
grandes variaciones en la composición de la carga es preferible que la
corrección se realice por medios automáticos.
Por un lado
y análogamente
Luego,
de donde:
MEDICIÓN ELÉCTRICA
Tipos de distribución
Alta Tensión
Media Tensión
Alta-Alta
Alta-Baja
Baja-Baja
Funcionamiento:
También es importante indicar que existe una bobina de sombra que es una
chapita la cual esta cortocircuitada. Dicha bobina posee
una resistencia despreciable y por ende en esta se generará una corriente
muy importante, la cual al estar sometida a un campo generara un par
motor que eliminara el coeficiente de rozamiento de los engranajes. El
medidor comenzara a funcionar con el 1 % de la carga y entre un factor de
potencia 0,5 en adelanto y atraso.
III. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS:
- Un Autotransformador o Tomacorriente.
- Un panel de Prueba.
- Cables de conexión.
IV. PROCEDIMIENTO:
1. Armar el circuito de la fig.01
Kw-H
W I
Z
220 V V Z
N 1 2 3
V(V) 218 221 218
E(Kw-H) 0.06 0.23 0.44
P(W) 230 930 1170
I(A) 1.04 4.38 5.35
T(s) 600 600 600
5. Comparar el valor medido por el medidor de energía en Kw-h con el
calculado.
N E real(Kw- E ideal(Kw- %
H) H) error
1 0.06 0.023 13.0
2 0.23 0.0144 30.6
3 0.44 0.0109 8.3
N 1 2 3
V(V) 218 221 218
E(Kw-H) 0.06 0.23 0.44
P(W) 230 930 1170
I(A) 1.04 4.38 5.35
T(s) 600 600 600
Generan:
S =√ (P2 + Q2)
Calificación de Potencia:
P: Usuario presente en
punta FP: Usuario
presente fuera de punta
Calificación de Potencia:
P: Usuario presente en
punta FP: Usuario
presente fuera de punta
Opción Sistema y Parámetros de Cargos de Facturación
Tarifaria Medición
Baja
BT2 Medición de dos energías a) Cargo fijo mensual.
Tensión
activas y b) Cargo por energía activa en horas
Calificación de Potencia:
P: Usuario presente en
punta FP: Usuario
presente fuera de punta.
BT4 Medición de una energía activaa) Cargo fijo mensual.
y una potencia activa (1E1P) b) Cargo por energía activa.
c) Cargo por potencia activa de
Energía: Total del mes generación.
Potencia: Máxima del mes d) Cargo por potencia activa por uso de
Medición de energía reactiva las redes de distribución.
Modalidad de facturación de e) Cargo por energía reactiva.
potencia activa variable
BT5A Medición de dos energías a) Cargo fijo mensual.
Calificación
activas (2E) de Potencia: b) Cargo por energía activa en horas
P: Usuario presente en de punta.
punta
Energía: FP:yUsuario
Punta c) Cargo por energía activa en horas
Fuera de Punta
presente fuera de punta. fuera de punta.
BT5B Medición de una energía activad) pormensual.
a) Cargo fijo exceso de potencia en
(1E) horas
b) Cargo por energía activa.
fuera de punta.
Energía: Total del mes e) Cargo por exceso de potencia en
horas de punta.
VI. CONCLUSIONES:
Se comprueba que el medidor de energía mide la energía consumida
por la carga en un lapso de tiempo determinado; lográndose los
objetivos propuestos en la respectiva práctica de Laboratorio.
Mediante la lectura correcta del contador de energía se hace la
facturación respectiva de acuerdo a la opción tarifaria que tenga el
usuario por parte de la empresa concesionaria.
VII.SUGERENCIAS:
Se recomienda realizar correctamente las conexiones en el circuito para
realizar la práctica de laboratorio y tener óptimos resultados al realizar
las mediciones respectivas.
Los instrumentos de medición deben estar en buenas condiciones como
sus fuentes de energía (baterías).
Adecuar la escala respectiva en el Wattimetro de acuerdo a cada
elemento de carga.
Emplear un cronometro digital para mayor exactitud.
VIII. BIBLIOGRAFÍA:
IX. LINKOGRAFÍA:
http://www.monografias.com/trabajos/energia
http://es.wikipedia.org/wiki/ medidores de energía
http://www.grupoice.com/esp/cencon/gral/energ/consejos/usodelaeneria
http://www.defensoria.gob.sv/descargas/diplomados/sector%20energia/
marco%20teorico/energia.pdf
http://www.ingelec.uns.edu.ar/lmei2773/docs/LME1-NC14-Medidas-
http://es.wikipedia.org/wiki/Potencia_el%C3%A9ctrica