Está en la página 1de 49

Diseño de maquinaria para el

proceso de industrialización de la
empresa XOCOLATZIN SPR de
CV.

Carvajal Reyes Carlos


Enrique.
Hidalgo de la Cruz
Kevin.
Alegría Castillejos Israel
Francky.
Catedrático: Ing. Cruz
Caballero Luis Alfonso.
Ingeniería
Electromecánica.
Taller de Investigación
II.
ACA0910.
Instituto Tecnológico de
Tapachula.
Noviembre de 2017.
INDICE GENERAL.
RESUMEN. ............................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................. 2

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. .................................................................... 4

PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA. ..................................................................... 5

OBJETIVOS. .......................................................................................................... 6

Objetivos generales. ........................................................................................... 6

Objetivos específicos. ......................................................................................... 6

HIPÓTESIS. ........................................................................................................... 7

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................................. 8

MARCO TEÓRICO. ................................................................................................ 9

Importancia económica y distribución geográfica ............................................... 9

Requerimientos edafoclimáticos. ...................................................................... 10

Botánica. ........................................................................................................... 11

Partes del coco. ................................................................................................ 13

La copra. ........................................................................................................... 14

Cosecha............................................................................................................ 15

Tipos de cocoteros. .......................................................................................... 16

Aplicaciones...................................................................................................... 18

Producción. ....................................................................................................... 20

Cintas transportadoras. .................................................................................... 24

DISEÑO................................................................................................................ 26

Banda transportadora. ...................................................................................... 26

Estructura. ..................................................................................................... 26

Patas de apoyo. ............................................................................................ 28

Canal para rodillos. ....................................................................................... 29

Rodillos. ........................................................................................................ 31
Sistema de transmisión. ................................................................................ 32

Bandas de transmisión. ................................................................................. 33

Ralladora de carnaza de coco (modelo 1). ....................................................... 36

Compartimiento de motor. ............................................................................. 36

Eje de transmisión. ........................................................................................ 36

Sistema de corte. .......................................................................................... 37

Ralladora de carnaza de coco (modelo 2). ....................................................... 40

Cuchillas........................................................................................................ 40

BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................... 42

ANEXOS. ............................................................................................................. 43
INDICE DE FIGURAS.

Figura 1 Productores de coco. ............................................................................... 9


Figura 2 Estados productores de coco. ................................................................ 10
Figura 3 Partes de la nuez. .................................................................................. 14
Figura 4 Parte del fruto. ........................................................................................ 14
Figura 5 Copra de coco. ....................................................................................... 15
Figura 6 Cocotero gigante. ................................................................................... 16
Figura 7 Cocotero enano. ..................................................................................... 17
Figura 8 Cocotero hibrido. .................................................................................... 18
Figura 9 Aplicaciones del cocotero....................................................................... 20
Figura 10 Flujo lógico de la red cocotero. ............................................................ 21
Figura 11 Aprovechamiento de productos. ........................................................... 22
Figura 12 Tendencia nacional de la producción de coco y copra. ........................ 22
Figura 13 Participación de la producción nacional de copra. ............................... 23
Figura 14 Cinta transportadoras. .......................................................................... 24
Figura 15 Tipos de banda. ................................................................................... 25
Figura 16 Estructura (vista isométrica). ................................................................ 26
Figura 17 Unión a inglete (vista superior). ............................................................ 27
Figura 18 Extremo a tope (vista trimétrico)........................................................... 27
Figura 19 Patas de apoyo (vista isométrica). ....................................................... 28
Figura 20 Medidas para las patas de apoyo (en pulgadas). ................................. 28
Figura 21 Perforaciones (vista izquierda). ............................................................ 29
Figura 22 Medidas para canal de rodillos (en pulgadas). ..................................... 29
Figura 23 Canal para rodillos (vista isométrica). .................................................. 30
Figura 24 Canal de rodillos instalado en la estructura (vista isométrica). ............. 30
Figura 25 Medidas para el rodillo del sistema de transmisión (en pulgadas). ...... 31
Figura 26 Rodillo para el sistema de transmisión (vista isométrica). .................... 31
Figura 27 Medidas para el rodillo (en pulgadas). ................................................. 31
Figura 28 Rodillo (vista isométrica). ..................................................................... 32
Figura 29 Rodillos instalado en el canal (vista isométrica). .................................. 32
Figura 30 Polea para motor y rodillo (vista isométrica). ....................................... 33
Figura 31 Sistema de transmisión (vista isométrica). ........................................... 33
Figura 32 Bandas (vista isométrica). .................................................................... 34
Figura 33 Diseño de banda transportadora (vista isométrica). ............................. 35
Figura 34 Compartimiento de motor (vista isométrica). ........................................ 36
Figura 35 Eje de transmisión (vista isométrica). ................................................... 37
Figura 36 Eje de transmisión acoplado en el diseño (vista isométrica). ............... 37
Figura 37 Base para cuchillas (vista frontal)......................................................... 38
Figura 38 Cuchillas (vista isométrica). .................................................................. 38
Figura 39 Sistema de corte (vista isométrica). ..................................................... 38
Figura 40 Ralladora de coco, modelo 1 (vista isometrica). ................................... 39
Figura 41 Exprimidora. ......................................................................................... 40
Figura 42 Cuchillas (vista isométrica). .................................................................. 40
Figura 43 Ralladora de coco, modelo 2 (vista isométrica). ................................... 41
ANEXOS.

Tabla 1 Contenido nutricional del coco. ............................................................... 43


Tabla 2 Contenido nutricional del agua de coco. .................................................. 43
Tabla 3 Contenido nutricional de la copra. ........................................................... 44
Tabla 4 Importación de la copra. En miles de US$. ............................................. 44
1

RESUMEN.
En el presente trabajo se desarrollara la distribución, botánica, diversidad, ecología,
cultivo, producción, importancia económica y problemática del coco, como materia
prima. Se abordaran los temas para el conocimiento de la materia prima con el
único fin de conocer sus propiedades y sus derivados. Con este documento se
tratara de puntualizar su importancia que tiene como fruto en la economía y en la
industria.

PALABRAS CLAVE. Plantaciones, árbol de uso múltiple, costa tropical, copra,


automatización.
2

INTRODUCCIÓN.
Con frecuencia se hace referencia a la palma de coco (Cocos nucifera L.) como el
“árbol de la vida”, debido a que tiene un gran valor como planta de uso múltiple,
encontrándose en el 12vo lugar de la lista de especies de plantas alimenticias más
importantes para el hombre; además de ser una de las más bellas.

Desde hace miles de años se ha cultivado y su dispersión es tan amplia que en la


actualidad existe un fuerte debate sobre su centro de origen geográfico. El cocotero
es considerado la joya de los trópicos y es sin duda el cultivo arbóreo más
importante del mundo, con alrededor de 3,000 millones de hectáreas cultivadas,
que involucra a más de 13 millones de personas relacionadas directa o
indirectamente con los productos de esta planta

Pocas plantas tienen aplicaciones tan variadas como la planta de coco. De la


cubierta del fruto se saca fibra para diversos fines que incluyen la fabricación de
fibras textiles y de aislantes térmicos; la cáscara dura o endocarpio se utiliza como
combustible y frecuentemente como vasija o recipiente; de ella se obtiene también
un carbón de primera calidad.

El agua de coco es una bebida agradable y refrescante; la pulpa puede comerse


directamente o bien se desmenuza y se deja secar; a menudo se muele y se filtra
a presión a través de un lienzo, después de haberle añadido agua, la leche de coco
resultante tiene un agradable sabor; pero los principales productos de la pulpa son
el aceite y la copra.

De las inflorescencias se obtiene un jugo dulce que se procesa como azúcar, o bien
se hace fermentar para elaborar una bebida alcohólica. Las hojas y troncos son
empleados como materiales de construcción y combustibles; las hojas se usan para
techos, cestería y sombreros; los pecíolos y nervaduras sirven para cercos,
bastones y escobas.

El aceite de coco, es empleado en la industria de oleoquímicos, en donde las


propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas de los ácidos grasos y sus derivados son de
particular importancia en la fabricación de una gran variedad de productos tales
como: surfactantes y espumas estabilizadoras para detergentes, shampoos,
3

cosméticos, compuestos farmacéuticos, inhibidores de la corrosión, emulsificantes


y plastificantes.

El aceite de coco tiene también demanda como alimento debido a que posee entre
otras características, un elevado punto de fusión, estabilidad y resistencia a la
oxidación y por tanto, a la rancidez. Un sabor suave y carencia de olor. Por ello
puede ser empleado como aceite para freír; en productos lácteos simulados
(helados, cremas para café, etc.), así como en la fabricación de galletas,
margarinas, etc. Se podrían enumerar muchos usos más, que la colocan en un sitio
privilegiado como “árbol de la vida”.
4

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.


Dentro de la problemática del coco se ubica la poca rentabilidad del cultivo, ya que
el precio que se paga por la copra es muy bajo, en comparación con los elevados
costos de producción, que incluyen los productos que el coprero debe adquirir para
sacar adelante el cultivo.

Las ganancias que se obtienen en la producción coprera son mínimas, por lo que
para que una familia pueda vivir de esa actividad es necesario que tenga 30
hectáreas por lo menos. En particular se hace patente la problemática del sustento
para los copreros tabasqueños, los cuales son en unos 90% minifundistas y parte
de su predio se encuentra inundado permanentemente con aguas salobres.

Por otra parte, es palpable que la productividad de las plantaciones es muy baja ya
que las técnicas de manejo utilizadas son muy rudimentarias, incluyendo
instrumentos manuales básicos como el machete y mano de obra barata no
especializada; sólo los contados grandes productores ocasionalmente utilizan
maquinaria. Las plantaciones parecen abandonadas y sólo reciben un manejo
mínimo que no resulta el más adecuado, siendo la cosecha, la mayoría de las
veces, la única práctica que se realiza.
5

PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Partiendo del hecho expuesto anteriormente de la poca rentabilidad que existe al
producir la cosecha de la copra, la empresa XOCOLATZIN SPR de CV ha buscado
otros mecanismos para aprovechar la materia prima y diversificar con los productos
derivados del coco para obtener mayores ganancias y una mejor rentabilidad del
capital.

La falta de adiestramiento y capacitación en las fuerzas productivas o mano de obra


poca o nula calificada para el desempeño u obtención de estos productos les ha
llevado a la utilización, renta, compra de maquinaria para poder cumplir con la
demanda de sus productos en el mercado local, estatal.

Gran parte de la problemática había sido que la manufactura era artesanal y por
consiguiente el costo unitario de los productos era elevado, y de poca
competitividad en el mercado nacional y extranjero; los productos, bienes y
servicios hechos en serie reducen todos los costos, razón por la cual se observa la
necesidad de crear los diseños ergonómicos para tener una productiva eficiente,
que redundaría a una mayor productividad y así mismo mayores ganancias.
6

OBJETIVOS.
Objetivos generales.
 Diseñar una línea de producción que pueda satisfacer las necesidades de la
empresa XOCOLATZIN SPR de CV, con un diseño ergonómico, viable y
factible.

Objetivos específicos.
 Diseñar la maquinaria que pueda satisfacer las necesidades de la empresa
XOCOLATZIN SPR de CV para la extracción de la pulpa.
 Generar una máquina que pueda partir y sacar la pulpa de la nuez.
 Generar los procedimientos del diagrama del flujo de continuidad para la
producción de los productos derivados del coco.
7

HIPÓTESIS.
 A partir de la maquinaria, los procesos artesanales se reducirán en la
empresa XOCOLATZIN SPR de CV.
 Los trabajadores que desarrollaban los procesos artesanales serán parte del
operario.
 La velocidad de producción se incrementara.
 Crear una línea de producción totalmente automatizada o apoyada de
operarios capaces.
 Teniendo en cuenta el concepto de la automatización, la empresa
XOCOLATZIN SPR de CV tendrá mayor producción y mayores ganancias
para poder competir con el mercado nacional e internacional.
8

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.
Debido a que en la región se consume y se siembra este producto, es más factible
la obtención de materia prima para la elaboración de las practicas pertinentes con
el fin de diseñar y elaborar la maquinaria necesaria con el fin de satisfacer las
necesidades de la empresa XOCOLATZIN SPR de CV.

Los aspectos teóricos y prácticos en la elaboración del diseño y construcción de la


maquinaria serán de mayor facilidad puesto que la carrera permitirá dar las
herramientas, conocimientos y experiencia para la elaboración de este proyecto.
9

MARCO TEÓRICO.
Importancia económica y distribución geográfica
Es la palmera más cultivada e importante del mundo, ya que actualmente es la
principal especie productora de grasa vegetal. Es una de las plantas que
proporciona una mayor diversidad de productos del mundo, siendo una fuente
primaria de alimento, bebida y de abrigo. La distribución de la palma de coco se
extiende por la mayoría de las islas y de las costas tropicales y en algunos lugares
fuera de la zona tropical. Su cultivo se localiza en Indonesia, India, Filipinas,
Malasia, Centroamérica y África tropical. El principal producto exportado es la copra
sin procesar seguido del coco desecado. La diversidad y potencialidad del coco
contribuye de manera considerable al sector económico de los países
productores. El mercado más interesante del coco es el agua envasada tanto en
Asia como en Europa y Norteamérica ya que se trata de una bebida con mucha
aceptación y el mercado consume cantidades mayores cada año. En ciertos países
europeos, encuentra su mejor salida en fresco y donde su demanda es
verdaderamente importante al ser protagonista indiscutible en ferias y verbenas.

Figura 1 Productores de coco.


10

Figura 2 Estados productores de coco.

Requerimientos edafoclimáticos.
 Temperatura. Requiere un clima cálido, sin grandes variaciones de
temperatura. La temperatura media diaria debe estar en torno a los 27ºC con
variaciones de 7 a 5ºC.
 Humedad relativa. Los climas cálidos y húmedos son los más favorables
para el cultivo de la palma de coco. Una humedad relativa menor del 60% es
perjudicial para el cocotero. Si el nivel freático es poco profundo (1-4 metros)
o cuando se garantiza el riego, el aumento de la transpiración, provocado
por una baja humedad atmosférica, induce un aumento en la absorción de
agua, y por tanto de nutrientes por las raíces.
 Precipitación. El régimen de precipitación anual media es de 1500mm, con
una precipitación mensual mayor de 130mm. Los periodos de tres meses
con menos de 50mm son perjudiciales para el cultivo.
 Intensidad lumínica. Se trata de una planta heliofita, por tanto no admite
sombreamientos. Una insolación de 2000 horas anuales con un mínimo de
120 horas mensuales se consideran ideales para su cultivo.
 Viento. Los vientos suaves o moderados favorecen el cultivo, sin embargo
los vientos fuertes en periodos de sequía aumentan las condiciones de
sequedad del suelo y la transpiración de la planta, generando un déficit
hídrico perjudicial. Los vientos huracanados son limitantes, principalmente
11

para los cocoteros de tipo enano, pues poseen menor resistencia en su


tronco y raíces.
 Suelo. Los suelos aptos para el cultivo del cocotero son suelos con texturas
livianas (de francos a arenosos), aluviales, profundos (más de un metro), con
una capa freática superficial de uno a dos metros de profundidad. Los suelos
de la planicie costera son los que presentan estas características. Cuando
se maneja la humedad del suelo con riego, el cultivo puede realizarse sobre
suelos arcillosos y limosos. El cocotero se adapta muy bien a los suelos
donde la capa freática es salina. Debido a su gran demanda de cloro, las
existencia de agua salobre es hasta beneficiosa, por ello es uno de los pocos
cultivos que puede verse en la playas o en su cercanía.
 Heladas. Es muy sensible a las heladas al tratarse de una planta tropical.
 Altitud. El rango óptimo de elevación en que se desarrolla el cocotero está
entre los 0 a 400 metros.

Botánica.
 Taxonomía. Perteneciente a la familia Arecaceae, cuyo nombre científico
es Cocos nucifera y conocido comúnmente como palma de coco.
 Origen. Probablemente sea nativa de las Islas del Pacífico, y hoy en día
cultivada en todos los trópicos.
 Tronco. Es una palmera monoica de tronco único, con frecuencia inclinado,
de 10-20 metros de altura y de 50 centímetros de grosor en la base y
estrechándose hacia la parte superior. En el ápice presenta un grupo de
hojas que protegen el único punto de crecimiento o yema terminal que posee
la planta. Al no poseer el tronco tejido meristemático no engruesa, sin
embargo las variaciones en la disponibilidad de agua inducen cambios en el
diámetro del tronco. El crecimiento en altura depende de las condiciones
ecológicas, de la edad de la planta y del tipo de cocotero –
 Hojas. Son pinnadas, de 1.5-4 metros de longitud, con foliolos coriáceos de
50-70 centímetros de longitud, de color verde amarillento. En condiciones
ambientales favorables una planta adulta de crecimiento gigante emite entre
12 a 14 hojas por año, en cambio el enano puede emitir hasta 18 hojas en el
12

mismo periodo. La copa no es muy amplia y se compone de hasta 30 hojas


arqueadas.
 Flores. Posee inflorescencias paniculadas que nacen en las axilas de las
hojas inferiores, protegidas por una bráctea llamada espata de hasta 70
centímetros de longitud y se desarrolla en 3 o 4 meses. La época de
floración es de noviembre a marzo y los frutos tardan en madurar hasta 13
meses.
 Polinización. Puede ser anemófila o entomófila. En los cocoteros gigantes
las flores masculinas se abren antes que las femeninas estén receptivas, lo
cual contribuye a la polinización cruzada. En el caso de los cocoteros
enanos es simultánea, por tanto hay un porcentaje alto de autofecundación.
 Fruto. Es una drupa, cubierto de fibras, de 20-30 centímetros de longitud
con forma ovoidal, pudiendo llegar a pesar hasta 2.5 kilogramos. Está
formado por una cáscara externa amarillenta, correosa y fibrosa (exocarpo)
de 4 o 5 centímetros de espesor con forma de pelos fuertemente adheridos
a la nuez; una capa intermedia fina (mesocarpo) y otra más dura (endocarpo)
que dispone de tres orificios próximos en disposición triangular, situados en
el ápice, dos cerrados y el otro frente a la raicilla del embrión. Es vulnerable
a una pequeña presión y por donde puede derramarse el agua antes de
romper la cáscara del fruto, y es donde se encuentra la semilla. La pulpa
blanca es comestible conteniendo en su cavidad central un líquido
azucarado conocido como agua de coco y que en cantidad aproximada de
300 gramos se encuentra encerrada en el interior del fruto.
 Raíces. El sistema radicular es fasciculado. Las raíces primarias son las
encargadas de la fijación de la planta y de la absorción de agua. Las raíces
terciarias derivan de las secundarias, y son las verdaderas extractoras de
nutrientes. Las raíces activas se localizan en un radio de dos metros del
tronco, a una profundidad de entre 0.2 a 0.8 metros, dependiendo de la
profundidad efectiva.
 Propagación. Los cocos frescos de la planta se entierran hasta la mitad con
las cáscaras en un suelo húmedo. Si se mantiene una humedad constante
estos comienzan a brotar en dos o tres meses, siendo al principio su
crecimiento bastante lento hasta después de la maduración de la palma.
13

Debido a sus fuertes espinas desde la germinación, los animales no se


alimentan de las plántulas.

Partes del coco.


La parte fibrosa del fruto (epicarpio y mesocarpio) o cáscara conocida como estopa
de coco tiene numerosos usos, por ejemplo, en la fabricación de ropa fina resistente
al agua de mar y en general en la manufactura de cepillos, cordeles, sogas,
alfombras, filtros, relleno de colchones y almohadas, etc. Además, por su alto
contenido de lignina es un buen combustible.

La concha o porción dura del fruto (endocarpio) es utilizada para fabricar diversos
utensilios caseros y objetos artísticos principalmente de tipo artesanal, así como
tableros de aglomerado. Esta tiene una composición similar a las maderas duras,
alto contenido de lignina y menor de celulosa, por lo que se utiliza directamente
como combustible o para elaborar carbón combustible y carbón activado. Este
último por su capacidad para fijar cloro libre, partículas de Fe, materia orgánica,
olores y sabores, se utiliza en filtros para purificar el agua, como descolonizador y
adsorbente de malos olores, en la recuperación de solventes en el lavado en seco,
como purificador de oro, etc.

En comunidades y pueblos, donde se desarrolla la palma de coco, de la semilla se


extrae la parte blanca o “carne” y la “crema”, los cuales son la base de muchos
platillos, antojos y postres.

Del coco fresco se obtiene una bebida refrescante muy apreciada, que puede
mezclarse, por ejemplo con bebidas alcohólicas. Recientemente ha sido usada por
los fisiólogos vegetales como promotora del crecimiento.

El principal objetivo industrial de la palma de coco es la producción de copra. La


copra contiene aproximadamente 63 % de aceite, el resto lo constituye la harina, la
humedad y los desperdicios.

En promedio se requieren cinco cocos para producir un kilo de copra. Para la


producción de copra es necesario reducir el contenido de humedad de la parte
carnosa del fruto de un 50 a un 5 %, para prevenir el deterioro microbiológico y
permitir la concentración del aceite.
14

Figura 3 Partes de la nuez.

Figura 4 Parte del fruto.

La copra.
La copra se procesa en los sitios donde crece el cocotero para disminuir costos. El
primer paso para obtener la copra es la cosecha de los frutos maduros, los cuales
están en su mejor punto cuando caen por sí solos, al terminar su madurez
fisiológica. Los frutos de coco se secan al sol o en forma artificial por medio de
secadoras, estufas u otro medio. En las regiones lluviosas, como Tabasco y
Campeche, el secado normalmente tiene que hacerse en forma artificial, mientras
que en lugares donde se cuenta con un mayor número de días claros y una
temporada seca bastante prolongada el secado se hace directo al sol, para ello se
arreglan los cocos sobre plataformas dispuestas sobre rieles.
15

Figura 5 Copra de coco.

Se acostumbra quitar el pericarpio o cáscara fibrosa del fruto antes de extraer la


parte carnosa. Los cocos se despellejan mediante una escarpia sujeta a un trozo
de madera. Un hombre experto puede pelar de 1,200 a 2,500 cocos en un día.
Luego se parte la nuez en dos partes más o menos iguales con un golpe de
machete y de cada mitad se extrae la pulpa.

Aproximadamente la mitad de la producción total se procesa tradicionalmente


dejando que la almendra se seque en su concha, de modo que por esa causa se
contrae un poco y su extracción resulta más fácil y en pedazos más grandes, lo cual
repercute en una mejor cotización del producto, en virtud de que los mercados
mundiales prefieren la copra formada de trozos grandes que desmenuzada. El
secado se realiza al sol o sobre fuego hecho con cáscaras de coco. La copra
preparada de este modo es de color oscura y contiene aproximadamente 50 % de
aceite.

Por cada 3,500 a 7,000 cocos se obtiene una tonelada de copra, que a su vez
suministra 540 kg de aceite de coco y 380 kg de torta. Mil cocos proporcionan 75
kg de fibra (bonote).

Cosecha.
La cosecha del coco varía según el tipo de producción pero va generalmente de
enero a julio. Si se comercializa como fruta fresca o se destina a la industria con
fines de envasar agua, la cosecha se efectúa cuando el coco tiene entre 5 y 7
meses. En esta época el contenido de azúcar y agua es máximo y el sabor es más
intenso.
Si se destina a la producción de coco rallado, deshidratado o copra para la
16

extracción de aceite, la cosecha se realiza cuando los cocos caen al suelo o cuando
uno de los cocos de un racimo está seco, estos cocos permanecen en la planta
durante 12 meses.

Tipos de cocoteros.
Los tipos de cocoteros se clasifican en función de su altura en gigantes, enanos e
híbridos y dentro de cada grupo existen un gran número de variedades de acuerdo
con su localidad de origen.

 Cocoteros gigantes. Son empleados para la producción de aceite y para


consumo como fruta fresca, aunque se contenido de agua es elevado, el
sabor es poco dulce. La polinización es cruzada, por ello existen una gran
diversidad de variedades. Tiene una longevidad de 40-90 años, son robustos
y prosperan en todo tipo de suelos y condiciones climáticas. Comienzan a
florecer a los 8-10 años de ser plantados, siendo la producción media de
frutos por planta al año es de 50-80 en variedades gigantes. Entre sus
ventajas destacan el tamaño del fruto, la robustez de la planta y el contenido
elevado de copra. Sin embargo, posee varios inconvenientes como:
tolerante a la enfermedad conocida como Amarillamiento letal del cocotero,
la fructificación tardía, la dificultad para realizar labores de cultivo por su
elevado porte y la baja producción de frutos por planta. Las variedades más
cultivadas son: Gigante de Malasia (GML), Gigante de Renell (GRL) de
Tahití, Gigante del Oeste Africano (GOA) de Costa de Marfil, Alto de
Jamaica, Alto de Panamá, Indio de Ceilán, Java Alta, Laguna, Alto de Sudán,
etc.

Figura 6 Cocotero gigante.


17

 Cocoteros enanos. A diferencia de los tipos gigantes en los cocoteros


enanos la autofecundación es mayor del 94%, lo cual disminuye la
diferenciación entre padres e hijos. Tienen una longevidad de 30-35 años.
Prosperan en suelos fértiles y florecen al cuarto año de ser plantados. Las
variedades más cultivadas son: Amarillo de Malasia (AAM), Verde de Brasil
(AVEB) de Río Grande del Norte, Naranja Enana de la India. En variedades
enanas la producción media es de 150-240 frutos por planta al año. Debido
al sabor del agua, su principal uso es la producción de agua para consumo
en bebidas envasadas, por el pequeño tamaño del fruto es poco atractivo
para consumo como fruta fresca. Algunas de sus ventajas son: la resistencia
al Amarillamiento letal del cocotero, la precocidad de producción, el elevado
número de frutos por planta y el crecimiento lento. Entre sus inconvenientes
destacan: el pequeño tamaño del fruto, la mala calidad de la copra y su
susceptibilidad a periodos cortos de sequía.

Figura 7 Cocotero enano.

 Híbridos. Son el producto del cruce entre plantas del grupo de los gigantes
y los enanos. Los usos de los híbridos son múltiples ya que adquieren las
mejores cualidades de los padres dando como resultado frutos de tamaño
de mediano a grande, buen sabor, buen rendimiento de copra, crecimiento
lento, producción de frutos alta y también hereda la resistencia al
amarillamiento letal del enano y mejorando la tolerancia del alto a otras
enfermedades. El híbrido más cultivado es: MAPAN VIC 14, que es un cruce
entre Enano Malasino y Alto de Panamá.
18

Figura 8 Cocotero hibrido.

Aplicaciones.
Se dice que es la planta a la que se le conocen más aplicaciones y es una de las
más aprovechadas para el hombre.

 Industria: la copra se usa como materia prima para la extracción de aceite,


como deshidratado en conservas y en la fabricación de jabones, cosméticos
y champús. El hueso o concha es el endocarpio que cubre la copra y es
empleado como materia activa para producir carbón y carbón activado o
como combustible para caldera.
 Ganadería: la harina de coco es un subproducto de la extracción de aceite
y se usa como alimento para el ganado. Las hojas se emplean como forraje
para el ganado vacuno en épocas de escasez de invierno. Es importante que
cada árbol de coco no se corte más del 20% de las hojas, aproximadamente
entre 5 y 6 hojas por planta al año, pues de lo contrario merma la producción
de frutos. Si se cortan demasiadas hojas en épocas de sequía, el cocotero
puede morir con facilidad.
 Agricultura: el polvo de la estopa se usa para enmendar suelos arenosos,
ya que mejoran la retención de agua y la textura del suelo. Los productos
residuales procedentes de la extracción del aceite se mezclan con otros
ingredientes para preparar abonos orgánicos. La fibra de coco como
subproducto industrial tiene una gran potencialidad como sustrato hortícola
alternativo en el cultivo sin suelo.
 Construcción: la madera de coco se emplea para la fabricación de casas,
puentes y granjas y las palmas son empleadas en los techos. La corteza
exterior es dura y se emplea en el montaje de muebles.
19

 Artesanía: las palmas se usan para hacer canastas, sombreros, alfombras,


etc. La concha se emplea para fabricar botones, cucharas, adornos, etc. La
fibra de coco es resistente al agua de mar y se utiliza para los cables y
aparejo en las naves, para hacer las esteras, las mantas, los bolsos, las
escobas, los cepillos...
 Alimentación: su consumo en fresco representa una importante fuente de
energía para el organismo humano, pero además la pulpa ofrece un gran
protagonismo en la elaboración y fabricados de repostería. El agua de coco
se utiliza como bebida refrescante y como ingrediente para guisos, helados
y platos de pescado. El palmito es la yema terminal del cocotero y se
consume crudo o cocido y contiene 3% de almidón y 5% de azúcar. En el
sector apícola tiene un papel importante, pues las flores constituyen un
excelente alimento para las abejas.
 Medicina: tiene multitud de aplicaciones entre las que destacan: antiséptico,
astringente, bactericida, diurético, etc. En muchos países tropicales se
emplea como remedio popular contra el asma, la bronquitis, contusiones,
quemaduras, estreñimiento, disentería, tos, fiebre, gripe, etc.
 Ecología: la presencia de estos árboles contribuye a la regulación del
microclima y a la protección de los suelos.
 Turismo: para el sector turístico la destrucción de los cocoteros constituye
una gran pérdida porque los paisajes costeros pierden su elemento natural
que embellece las playas.
 Jardinería: se plantan en arboledas y alineados en calles. Los cocoteros
germinados y con las primeras hojas se suelen vender como planta de
interior. Además la madera del tronco se emplea en macetas para plantas
ornamentales.
20

Figura 9 Aplicaciones del cocotero.

Producción.
A partir de 1840 alcanzó relevancia el cultivo de la palma cocotera, actualmente es
la más importante de todas las palmas cultivadas.

El cultivo del cocotero (Cocos nucìfera L.) en México comprende 190,000 hectáreas
distribuidas en 13 entidades del país; la producción de copra, principal producto del
cocotero, se ubica principalmente en tres entidades federativas: Guerrero, Colima
y Tabasco. Se producen cerca de un millón de toneladas de coco que rinden
alrededor de 166,000 t de copra, que una vez procesadas, dan aproximadamente
21

100,000 t de aceite. El 10 % de la producción se emplea como fruta y en la


fabricación de dulces, mientras que el 90 % se dedica a la copra de la que se extrae
un 60 % y un 70 % de aceite, del cual el 90 % se destina a la fabricación de jabones
y sólo el 10 % a fines alimenticios. El cultivo es importante no sólo por el alto valor
de la copra, estimado en más de 150 mil millones de pesos anuales, sino también
por el atractivo turístico que ejerce como símbolo del trópico húmedo, por el sostén
económico que representa para más de 70,000 trabajadores y por las numerosas
actividades que se realizan en su industrialización, consumo en fresco, fabricación
de artesanías.

Figura 10 Flujo lógico de la red cocotero.

México cuenta con una superficie potencial para el cultivo de coco, de


aproximadamente un millón de hectáreas. Si se sembrara por lo menos el 50 % de
la superficie factible de cultivarse, se cubriría la demanda de aceite vegetal, e
inclusive podría haber excedentes para la exportación.
22

Figura 11 Aprovechamiento de productos.

En la cadena de valor del coco se presenta una amplia diversidad de opciones de


valor agregado. La nuez puede ser utilizada directamente como fruta para el
consumo de agua y pulpa. También la fruta puede ser utilizada en la industria de
agua de coco embotellada o la pulpa fresca dependiendo de su grado de
maduración puede ser utilizada para la producción de leche de coco que puede ser
usada como ingrediente de comidas asiáticas y bebidas. Así mismo, la pulpa es
utilizada para la elaboración de dulces y postres. El coco también es utilizado para
la elaboración de artesanías.

Figura 12 Tendencia nacional de la producción de coco y copra.


23

De 1997 a 2008 la producción nacional de copra decreció 6% al pasar de 217 a 228


mil toneladas. En este mismo período el coco fruta decreció 8% al pasar de 111 a
102 mil toneladas.

La pulpa del coco madura y seca se conoce como copra, la cual es utilizada para
la extracción de aceite de coco. El aceite de coco tiene una temperatura muy baja
de solidificación por lo que es conocida también como manteca de coco. Este aceite
tiene una gran diversidad de usos en las industrias cosméticas, de jabones y en la
de aceites comestibles, ya que su composición química permite usarse para frituras
a altas temperaturas.

El volumen de coco destinado a la producción de copra es superior al destinado a


su uso como fruta. De 1997 a 2008 la producción nacional de copra decreció 6% al
pasar de 217 a 228 mil toneladas. En este mismo período el coco fruta decreció 8%
al pasar de 111 a 102 mil toneladas.En el año agrícola 2008 Michoacán fue el primer
productor de coco fruta con una participación del 28% nacional seguido por Jalisco
con el 23% y Oaxaca con el 19%.En el mismo año agrícola Guerrero concentró el
72% de la producción nacional de copra, seguido por Colima con el 16%.
Michoacán fue el quinto productor con el 1%.

Figura 13 Participación de la producción nacional de copra.


24

Cintas transportadoras.
Desde la segunda mitad del siglo XVII las cintas transportadoras han sido una parte
inevitable de transporte de material. Pero fue en 1795 cuando la cinta
transportadora se convirtió en un medio popular y útil para el transporte de
materiales a granel cómo será el caso de nuestro diseño.

Siendo una máquina tan útil y que a la vez necesita de conocimientos de todos los
ámbitos mecánicos (estructurales, maquinas, producción) y otros como el eléctrico.

Figura 14 Cinta transportadoras.

Una cinta transportadora o banda transportadora o transportadora de


banda o cintas francas es un sistema de transporte continuo formado por una
banda continua que se mueve entre dos tambores.

Por lo general, la banda es arrastrada por la fricción de sus tambores, que a la vez
este es accionado por su motor. Esta fricción es la resultante de la aplicación de
una tensión a la banda transportadora, habitualmente mediante un mecanismo
tensor por husillo o tornillo tensor. El otro tambor suele girar libre, sin ningún tipo de
accionamiento, y su función es servir de retorno a la banda. La banda es soportada
por rodillos entre los dos tambores. Denominados rodillos de soporte.

Debido al movimiento de la banda el material depositado sobre la banda es


transportado hacia el tambor de accionamiento donde la banda gira y da la vuelta
25

en sentido contrario. En esta zona el material depositado sobre la banda es vertido


fuera de la misma debido a la acción de la gravedad y/o de la inercia.

Las cintas transportadoras se usan principalmente para transportar materiales


granulados, agrícolas e industriales, tales como cereales, carbón, minerales,
etcétera, aunque también se pueden usar para transportar personas en recintos
cerrados (por ejemplo, en grandes hospitales y ciudades sanitarias).

En estos transportadores se emplean distintos tipos de bandas:

 Tela cauchotada con tejido de algodón.


 Sintéticas (de fibra).
 De acero, totalmente laminadas o fabricadas de alambre.
 De tela cauchotada con cuerda de acero vulcanizadas en su interior.

La banda transportadora debe reunir los siguientes requisitos:

 Alta resistencia mecánica longitudinal.


 Flexibilidad en dirección longitudinal y transversal.
 Elevada resistencia al desgaste y a la destratificación a reiterados dobleces.
 Poca elasticidad y alta resistencia a la humedad.

Las ventajas de las bandas transportadoras consisten en su escaso peso propio,


ausencia de articulaciones de rápido desgaste y probabilidad de desplazar la carga
a grandes velocidades. Al mismo tiempo, las bandas de tela cauchotada de
desgastan rápidamente al transportar materiales calientes, abrasivos y constituidos
por trozos de gran tamaño.

Figura 15 Tipos de banda.


26

DISEÑO.
En la actualidad el proceso de corte del coco y de separación de la copra se lleva
a cabo manualmente a campo abierto, esto consume demasiado tiempo y exige un
gran esfuerzo físico para lograr la producción deseada. Debido a esto, la finalidad
de este proyecto es diseñar una máquina que automatice dicho proceso.

Con la implementación de una línea de producción y de la maquinaria necesaria


para el corte del coco y desprendimiento de la copra, se reducirán los costes de
mano de obra y aumentara la eficiencia del proceso. Es decir, se tendrá una mayor
producción en un tiempo menor, dando lugar a una mayor competitividad en el
mercado e impulsando al desarrollo del sector industrial.

El programa a utilizar en este proyecto es el SolidWorks, es un software CAD para


modelado mecánico en 3D, desarrollado por SolidWorks Corp. Este programa
permite modelar piezas y conjuntos, extraer de ellos tanto planos técnicos como
otro tipo de información necesaria para la producción.

Banda transportadora.
Estructura.
La realización de la estructura fue hecha a partir de la herramienta Miembro
Estructural, esta nos ayuda a realizar de una forma más sencilla la función de
Extrusión ya que funciona por medio de perfiles estructurales que nos ayudaran a
formar una pieza soldada en cuestión de minutos.

Figura 16 Estructura (vista isométrica).


27

El perfil estructural será de 3”x3”x0.25” y será un tubo cuadrado.

La parte superior de la estructura estará unida por medio de una unión a inglete
(soldadura a 45°).

Figura 17 Unión a inglete (vista superior).

De igual manera los soportes de la estructura tendrán el mismo perfil estructural


antes mencionado. Estarán soldados en la parte superior, por medio de extremo a
tope (soldadura a 90°).

Figura 18 Extremo a tope (vista trimétrico).

Para las medidas de corte de los tubos cuadrados se usaron las siguientes:
28

 24 pulgadas para los soportes de la estructura.


 121.11 pulgadas de largo para la parte superior.
 Para el ancho de la parte superior dependerá las medidas según el tamaño
del coco.

Patas de apoyo.
Para la realización de estas piezas se usó la operación Extruir, puesto que es una
herramienta sencilla de utilizar en dicho programa de diseño.

Figura 19 Patas de apoyo (vista isométrica).

Las medidas para estos puntos de apoyos deben coincidir con los tubos cuadrados,
ya que estas patas estarán ubicadas dentro de los soportes de la estructura.

Figura 20 Medidas para las patas de apoyo (en pulgadas).


29

Canal para rodillos.


La realización de dicha pieza fue hecha con la operación Extruir, el funcionamiento
del canal será alojar los rodillos de la cinta transportadora. En ella se harán
perforaciones necesarias para los rodillos.

Figura 21 Perforaciones (vista izquierda).

Se plasmaron las siguientes medidas especificadas en la Figura 22, mientras que


el largo de la pieza será de 120.11 pulgadas.

Figura 22 Medidas para canal de rodillos (en pulgadas).


30

Figura 23 Canal para rodillos (vista isométrica).

La instalación de la pieza se hará en la parte superior de la estructura, se pretende


la utilización de soldadura para la fijación de esta o mediante la sujeción por tornillos
teniendo que perforar la parte inferior de los canales.

Figura 24 Canal de rodillos instalado en la estructura (vista isométrica).


31

Rodillos.
Se desarrollaron dos diseños de rodillos para la cinta transportadora; uno que
estará unido al motor con un sistema de transmisión de poleas y otro que servirá
como apoyo para la cinta.

El primer rodillo tendrá un diseño para el sistema de transmisión de poleas, este


fue realizado por la operación Revolución y Extruir tomando las siguientes medidas
(el largo del rodillo es solo de demostración, esta medida se cambiara de acuerdo
al tamaño del coco).

Figura 25 Medidas para el rodillo del sistema de transmisión (en pulgadas).

Para que cumpla su función se realizó una extracción en sus extremos.

Figura 26 Rodillo para el sistema de transmisión (vista isométrica).

Para el diseño del segundo rodillo se basó en el anterior, utilizando las mismas
operaciones acoplándolo para su función.

Figura 27 Medidas para el rodillo (en pulgadas).


32

Figura 28 Rodillo (vista isométrica).

El rodillo para el sistema de transmisión será colocado en la perforación de mayor


medida realizada en el canal para los rodillos, mientras que los demás rodillos
estarán colocados en las perforaciones de menor medida.

Figura 29 Rodillos instalado en el canal (vista isométrica).

Sistema de transmisión.
Para el sistema de transmisión motor-rodillo se requiere de un método por poleas,
estas poleas fueras diseñadas mediante diferentes operaciones en el software ya
antes mencionado. Se diseñaron dos poleas para este sistema, de la cual una se
usara dos veces; en el motor y en el rodillo.
33

Figura 30 Polea para motor y rodillo (vista isométrica).

La polea que transmitirá el movimiento al rodillo, a partir del motor, será de un


diseño muy diferente y tendrá una chumacera como soporte con el fin de tener un
giro amplio para el eje de la polea.

La instalación del sistema de transmisión hacia la estructura será en uno de los


costados de la misma, especialmente donde sobresalga el brazo de transmisión del
rodillo. Esta instalación tendrá unos soportes para el motor y la chumacera, tal y
como se muestra en la Figura 31.

Figura 31 Sistema de transmisión (vista isométrica).

Bandas de transmisión.
Para todo medio de transmisión se requiere de un elemento fundamental para llevar
a cabo esta acción. En el software, en unas de sus herramientas para ensamblaje,
34

tiene una opción de operación para emular el movimiento rotativo para un sistema
de transmisión, llamado Correa/cadena.

Para este proyecto se usaran 3 tipos de bandas de transmisión; dos para el sistema
de poleas y uno para los rodillos. El software da la facilidad de escoger los
miembros de correa, donde se efectuara la emulación; cara cilíndrica, eje de poleas,
engranes, ruedas, etcétera. Una de las ventajas de esta operación es que no es
necesario saber cuál será la longitud de la correa, cadena o banda puesto que el
mismo software lo da automáticamente como una medida mínima con la opción de
cambiar la longitud de acuerdo a las necesidades del diseñador.

Figura 32 Bandas (vista isométrica).


35

Figura 33 Diseño de banda transportadora (vista isométrica).


36

Ralladora de carnaza de coco (modelo 1).


Para el diseño de la ralladora se llevaron a cabo dos bosquejos con funcionalidades
diferentes. El primero de ellos es utilizado como una ralladora común, la cual podrá
ser usada para diferentes frutas.

Compartimiento de motor.
La idea del compartimiento es de tener una estética más favorable, por lo que su
función es la de guardar el motor y así evitar daños al mismo. Para este
compartimiento fue necesario hacerle un sistema de refrigeración propio, ya que no
es recomendable tener un motor en un ambiente cerrado y que esté funcionando la
mayor parte del tiempo.

Figura 34 Compartimiento de motor (vista isométrica).

Eje de transmisión.
Es necesario un eje para la transmisión del movimiento circular para el
funcionamiento del corte. Dicho eje estará instalado en el motor, otra idea es hacer
el diseño del motor junto con el eje.

Para un mayor rendimiento, este diseño tendrá un rodamiento con el fin de facilitar
el desplazamiento y la reducción de fricción en el eje.
37

Figura 35 Eje de transmisión (vista isométrica).

Figura 36 Eje de transmisión acoplado en el diseño (vista isométrica).

Sistema de corte.
Con el eje de transmisión ya instalado, es necesario tener un soporte vital para el
uso de las cuchillas. Este soporte estará situado en el eje de transmisión y contara
con perforaciones para la instalación de las cuchillas.
38

Figura 37 Base para cuchillas (vista frontal).

Figura 38 Cuchillas (vista isométrica).

Figura 39 Sistema de corte (vista isométrica).


39

Figura 40 Ralladora de coco, modelo 1 (vista isometrica).


40

Ralladora de carnaza de coco (modelo 2).


Para este diseño, se tomó en cuenta el funcionamiento de una exprimidora de
naranja y se acoplo para el propósito con la nuez de coco.

Este diseño es superior al anterior, ya que no es necesario de la extracción de la


carnaza de coco ante la nuez. La función de este modelo es sencilla, con la
inserción de la nuez de coco ante el prototipo de la cuchilla, inspirado en la
exprimidora.

Con respecto en el diseño, la mayor parte del modelo 1 se empleara en este


modelo; compartimiento de motor y eje de transmisión

Figura 41 Exprimidora.

Cuchillas.
Como se mencionó anteriormente, el diseño de estas cuchillas está inspirado en
los exprimidores de naranja. Contando con cuatro cuchillas alrededor del
paraboloide, la nuez de coco se insertara en dicho paraboloide y este girara sobre
su eje con el fin de extraer la carnaza de coco y de esta manera, dicha carnaza, ya
estará rallada.

Figura 42 Cuchillas (vista isométrica).


41

Figura 43 Ralladora de coco, modelo 2 (vista isométrica).


42

BIBLIOGRAFÍA.
 Programa nacional de frutas de El Salvador. Boletin de mecado del coco.
Ministerio de Agricultura y Ganaderia (MAG).
 El Sistema producto cocotero en Michoacan. Bases y estrategias para
mejorar su competitividad. SAGARPA.
 Industrialización de la fibra de estopa de coco. Marta Elena Quintanilla Alias.
2010.
 Elaboración del programa estratégico de necesidades de investigación y
transferencia de tecnología en el estado de Guerrero. Red para el Desarrollo
Sostenible de México, A. C. 2003.
 Incremento de la competitividad y rentabilidad del coco a nivel nacional y
regional. Enrique Gonzales. 2005
43

ANEXOS.
Tabla 1 Contenido nutricional del coco.

Tabla 2 Contenido nutricional del agua de coco.


44

Tabla 3 Contenido nutricional de la copra.

Tabla 4 Importación de la copra. En miles de US$.

También podría gustarte