Está en la página 1de 41

Ciclo biogeoquímico

Un ciclo biogeoquímico, término que deriva del griego bio', vida, geo, tierra y química12 se

refiere al movimiento de los elementos de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre,

fósforo, potasio, carbono y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera,

biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos: producción y descomposición. En

la biosfera, la materia es limitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el

mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida

desaparecería.

Ciclos biogeoquímicos[editar]

Un elemento químico o molécula que es necesario para la vida de un organismo, se le llama

nutriente o nutrimento. Los organismos vivos necesitan de 31 a 40 elementos químicos, donde el

número y tipos de estos elementos varía en cada especie.

Los elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se denominan:

Macronutrientes: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio y

potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el 97 % de la masa del cuerpo humano, y

más de 95 % de la masa de todos los organismos.

Micronutrientes. Son los 132 o más elementos requeridos en cantidades pequeñas (hasta trazas):

hierro, cobre, zinc, cloro, yodo, (véase también oligoelementos).

La mayor parte de las sustancias químicas de la tierra no están en formas útiles para los

organismos. Pero, los elementos y sus compuestos necesarios como nutrientes, son reciclados
continuamente en formas complejas a través de las partes vivas y no vivas de la biosfera, y

convertidas en formas útiles por una combinación de procesos biológicos, geológicos y

químicos.

El ciclo de los nutrientes desde el biotopo (en la atmósfera, la hidrosfera y la corteza de la tierra)

hasta la biota, y viceversa, tiene lugar en los ciclos biogeoquímicos (de bio: vida, geo: en la

tierra), ciclos, activados directa o indirectamente por la energía solar, incluyen los del carbono,

oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y del agua (hidrológico). Así, una sustancia química puede

ser parte de un organismo en un momento y parte del ambiente del organismo en otro momento.

Por ejemplo, una molécula de agua ingresada a un vegetal, puede ser la misma que pasó por el

organismo de un dinosaurio hace millones de años.

Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles para ser usados una

y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los seres vivos se extinguirían, punto en el cual

reside su gran importancia.

El término ciclo biogeoquímico se deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman

los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e intervienen en un cambio

químico.

Sedimentario. También se estudian los cambios de estado producidos de la materia que los

contamina.

Hidrológico. Proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrósfera.

Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones

químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.
El Ciclo del Agua

Qué es el ciclo del agua? Fácilmente puedo contestar que...soy "yo"! El ciclo del agua describe la

presencia y el movimiento del agua en la Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra esta siempre en

movimiento y constantemente cambiando de estado, desde líquido, a vapor, a hielo, y viceversa.

El ciclo del agua ha estado ocurriendo por billones de años, y la vida sobre la Tierra depende de

él; la Tierra sería un sitio inhóspito si el ciclo del agua no tuviese lugar.

Un breve resumen del ciclo del agua

El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero para esta explicación asumimos que

comienza en los océanos. El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la

cual se evapora hacia el aire como vapor de agua. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor

a las capas superiores de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se

condense y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las

partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de esta

precipitación cae en forma de nieve, y se acumula en capas de hielo y en los glaciares, los cuales

pueden almacenar agua congelada por millones de años. En los climas más cálidos, la nieve

acumulada se funde y derrite cuando llega la primavera. La nieve derretida corre sobre la

superficie del terreno como agua de deshielo y a veces provoca inundaciones. La mayor parte de

la precipitación cae en los océanos o sobre la tierra, donde, debido a la gravedad, corre sobre la

superficie como escorrentía superficial.

Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno; en la corriente de los

ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos. El agua de escorrentía y el agua subterránea

que brota hacia la superficie, se acumula y almacena en los lagos de agua dulce. No toda el agua
de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como infiltración. Parte de

esta agua permanece en las capas superiores del suelo, y vuelve a los cuerpos de agua y a los

océanos como descarga de agua subterránea. Otra parte del agua subterránea encuentra aperturas

en la superficie terrestre y emerge como manantiales de agua dulce. El agua subterránea que se

encuentra a poca profundidad, es tomada por las raíces de las plantas y transpirada a través de la

superficie de las hojas, regresando a la atmósfera. Otra parte del agua infiltrada alcanza las capas

más profundas de suelo y recarga los acuíferos (roca subsuperficial saturada), los cuales

almacenan grandes cantidades de agua dulce por largos períodos de tiempo. A lo largo del

tiempo, esta agua continua moviéndose, parte de ella retornará a los océanos, donde el ciclo del

agua se "scierra"...y comienza nuevamente.

El océano es un depósito del agua

Imagen de un océano. La cantidad de agua que es "almacenada" en los océanos por largos

períodos de tiempo, es mucho mayor a la que actualmente se encuentra en movimiento en el

ciclo del agua. Se estima que, de los 1.386.000.000 kilómetros cúbicos (332.500.000 millas

cúbicas) que hay de agua en la Tierra, alrededor de 1.338.000.000 kilómetros cúbicos

(321.000.000 millas cúbicas) son almacenados en los océanos. Esto es, alrededor de un 96.5%.

También se estima, que los océanos proveen de un 90% del agua que se evapora hacia la

atmósfera. Durante los períodos de clima más frío, se forman grandes capas de hielo y glaciares,

en la medida que una mayor cantidad de agua se acumula en forma de hielo, menor será el agua

disponible en las otras componentes del ciclo.


El ciclo del nitrógeno

Puntos más importantes

El nitrógeno es un componente esencial de los cuerpos de los seres vivos. Los átomos de

nitrógeno se encuentran en todas las proteínas y en el \text{ADN}ADNA, D, N.

El nitrógeno existe en la atmósfera como \text N_2N

2 N, start subscript, 2, end subscript gaseoso. Durante la fijación del nitrógeno, las bacterias

convierten el \text N_2N

2 N, start subscript, 2, end subscript en amoníaco, una forma de nitrógeno que puede ser utilizada

por las plantas. Cuando los animales comen plantas, adquieren compuestos nitrogenados que

pueden utilizar.

El nitrógeno es un nutriente limitante común en la naturaleza y la agricultura. Un nutriente

limitante es aquel que está disponible en una cantidad mínima y por lo tanto limita el

crecimiento.

Cuando los fertilizantes que contienen nitrógeno y fósforo llegan a los ríos y lagos, pueden

provocar florecimientos de algas, proceso conocido como eutrofización.

Introducción

¡El nitrógeno está en todas partes! De hecho el \text N_2N

2N, start subscript, 2, end subscript gaseoso compone alrededor del 78% del volumen de la

atmósfera de la Tierra, lo que sobrepasa con mucho al \text O_2O

2 O, start subscript, 2, end subscript que consideramos "aire"^1

1start superscript, 1, end superscript.

Pero tener nitrógeno a nuestro alrededor y ser capaz de aprovecharlo son dos cosas muy distintas.

Tu cuerpo, y el de las plantas y animales, no tienen la capacidad de convertir el \text N_2N


2 N, start subscript, 2, end subscript a una forma utilizable. Nosotros los animales, y nuestras

amigas las plantas, no tenemos las enzimas para capturar o fijar el nitrógeno atmosférico.

Aun así, tu \text{ADN}ADNA, D, N y tus proteínas tienen una buena cantidad de nitrógeno. ¿De

dónde viene ese nitrógeno? En el mundo natural ¡proviene de las bacterias!

Las bacterias juegan un papel fundamental en el ciclo del nitrógeno.

El nitrógeno ingresa al mundo de lo vivo por medio de las bacterias y otros procariontes

unicelulares que convierten el nitrógeno atmosférico, \text N_2N

2 N, start subscript, 2, end subscript, en formas biológicamente utilizables mediante un proceso

llamado fijación del nitrógeno. Algunas especies de bacterias fijadoras de nitrógeno viven

libremente en el suelo o el agua, mientras que otras son simbiontes benéficos que viven dentro de

las plantas.

[¿Cuáles son algunos ejemplos de procariontes fijadores de nitrógeno?]

Los microorganismos fijadores de nitrógeno capturan el nitrógeno atmosférico al convertirlo en

amoníaco, \text {NH}_3NH

3 N, H, start subscript, 3, end subscript, el cual puede ser absorbido y utilizado por las plantas

para producir moléculas orgánicas. Las moléculas nitrogenadas pasan a los animales cuando

estos consumen plantas, y una vez dentro del cuerpo, pueden ser incorporadas al mismo o

pueden ser degradadas y excretadas como desecho, como la urea de la orina.


Ciclo del fósforo

El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico que describe el movimiento de este elemento

químico en un ecosistema.

Los seres vivos toman el fósforo en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que

mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Estos pasan a los vegetales por el

suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando éstos excretan, los descomponedores actúan

volviendo a producir fosfatos.

Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las algas,

peces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la agricultura ya

que libera grandes cantidades de fosfatos. Los restos de los animales marinos dan lugar en el

fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientos orogénicos.

De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar sus

funciones vitales. Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros animales

que hayan ingerido. En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo se libera en

forma de ortofosfatos (H3PO4) que pueden ser utilizados directamente por los vegetales verdes,

formando fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar este fosfato a los

mantos acuíferos o a los océanos. El ciclo del fósforo difiere con respecto al del carbono,

nitrógeno y azufre en un aspecto principal. El fósforo no forma compuestos volátiles que le

permitan pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme. Una vez en el

mar, solo existen dos mecanismos para el reciclaje del fósforo desde el océano hacia los
ecosistemas terrestres. Uno es mediante las aves marinas que recogen el fósforo que pasa a través

de las cadenas alimentarias marinas y que pueden devolverlo a la tierra firme en sus

excrementos. Además de la actividad de estos animales, hay la posibilidad del levantamiento

geológico de los sedimentos del océano hacia tierra firme, un proceso medido en miles de años.

El hombre también moviliza el fósforo cuando explota rocas que contienen fosfato.

La proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña, pero el papel que

desempeña es vital. Es componente de los ácidos nucleicos como el ADN. 1 Muchas sustancias

intermedias en la fotosíntesis y en la respiración celular están combinadas con el fósforo, y los

átomos de fósforo proporcionan la base para la formación de los enlaces de alto contenido de

energía del ATP, se encuentra también en los huesos y los dientes de animales. Este elemento en

la tabla periódica se denomina como "P".

Puntos más importantes

 El fósforo es un nutriente esencial que se encuentra en las macromoléculas de los

humanos y otros organismos, como el \text{ADN}ADNA, D, N.

 El ciclo del fósforo es lento. La mayor parte del fósforo que existe en la naturaleza se

encuentra en forma de ion fosfato, \text {PO}_4^{3-}PO43−P, O, start subscript, 4, end

subscript, start superscript, 3, minus, end superscript.

 A menudo, el fósforo es el nutriente limitante, o nutriente más escaso, por lo que

restringe el crecimiento en los ecosistemas acuáticos.


CICLO DEL AZUFRE

El azufre es un elemento químico no metal de símbolo S, el décimo más abundante en la Tierra.

El ciclo del azufre es un ciclo biogeoquímico que consiste en el paso de este elemento, en sus

diversas formas, a través de la naturaleza. Se le considera un ciclo químicamente complejo, ya

que a su camino por el suelo, el agua y los ecosistemas, el azufre pasa por diferentes estados de

oxidación. La oxidación se produce cuando una sustancia se combina con oxígeno.

Las rocas y sedimentos de la corteza terrestre son muy abundantes en azufre, que se encuentra en

forma de sulfatos de calcio y magnesio, así como sulfuros. El azufre elemental, producido en

depósitos de sulfato de calcio debido a la reducción del S por bacterias, se encuentra en depósitos

subterráneos.

Se le considera un ciclo químicamente complejo, ya que a su camino por el suelo, el agua y los

ecosistemas, el azufre pasa por diferentes estados de oxidación.

¿EN QUÉ CONSISTE?

-Descrito de forma simple, el ciclo del azufre comienza en la litosfera: la corteza superficial del

planeta Tierra. Los sulfatos son sales o ésteres que están presentes en el suelo. Los sulfatos

también están disueltos en las aguas.

-Las plantas absorben los sulfatos del suelo a través de sus raíces y los incorporan a su sustancia

vegetal. Ellas reducen los sulfatos a sulfuros.

-Una vez en la estructura vegetal, el azufre puede pasar a través de los seres vivos en las cadenas

alimentarias de la naturaleza.
-Los animales herbívoros se alimentan de las plantas e incorporan el azufre en su cuerpo.

-Los carnívoros se alimentan de los herbívoros, así que la carne de estos, que ya contiene azufre,

pasa a su propio cuerpo para contribuir a su funcionamiento.

-Cuando los animales mueren, los cuerpos echados en el suelo son aprovechados por organismos

descomponedores, tales como bacterias y hongos. Estos desintegran los cadáveres y la materia

queda reducida a partículas orgánicas. Como el azufre está presente en algunos aminoácidos del

cuerpo, las bacterias del suelo lo convierten en sulfuro de hidrógeno que se oxida para producir

sulfato; así, los sulfatos vuelven al suelo y el ciclo se completa para volver a empezar. Lo mismo

ocurre con las heces de los animales, pues también son descompuestas. Parte del azufre

elemental puede incorporarse a las rocas.

El sulfuro de hidrógeno (H2S) es un compuesto gaseoso que es liberado durante poco tiempo a la

atmósfera como resultado de la actividad de bacterias que viven en el suelo y en el agua. Las

erupciones volcánicas, los incendios y la quema de combustibles fósiles son otras fuentes de

sulfuro de hidrógeno que se eleva a la atmósfera. Justo en la atmósfera el sulfuro de hidrógeno

entra en contacto con el oxígeno y se oxida, lo que produce sulfatos que caen al suelo y al agua

por acción de la lluvia.

IMPORTANCIA

El azufre es un elemento esencial en los seres vivos al ser un importante componente de los

aminoácidos que forman parte de las proteínas, la coenzima A, la tiamina, el glutatión y otros

compuestos básicos en el cuerpo. Gracias al azufre, las proteínas mantienen su forma y cumplen

sus tareas de forma óptima. El azufre elemental es muy valioso comercialmente, y a partir de él

se produce el mundialmente conocido ácido sulfúrico, usado en hogares e industrias.


La Productividad en el Ecosistema

Es de interés conocer la producción de materia orgánica de los ecosistemas o de un área

determinada para un manejo adecuado y poder regular las cosechas o el aprovechamiento de los

recursos naturales disponibles. No se puede cosechar más de lo que se produce o cazar o pescar

más de lo que produce un área determinada, de lo contrario se estaría causando problemas en la

disponibilidad de los recursos, como la extinción o la merma de las poblaciones.

Para determinar la producción se mide la productividad, que es la producción de materia

orgánica o biomasa en un área determinada por unidad de tiempo. En otras palabras, es la

cantidad de materia orgánica acumulada en un determinado tiempo en un área determinada. Se

suele distinguir entre productividad primaria, secundarla y biológica.

1. La productividad primaria: Es la cantidad de materia orgánica producida por las plantas

verdes, con capacidad de fotosíntesis u organismos autótrofos, a partir de sales minerales,

dióxido de carbono y agua, utilizando la energía solar, en un área y tiempo determinados.

Se expresa en términos de energía acumulada (calorías/ml/día o en calorías/ml/hora) o en

términos de la materia orgánica sintetizada (gramos/m2/día o kg/hectárea/año), que es el método

más fácil y asequible. Por ejemplo, podemos calcular la productividad de una hectárea de alfalfa

en un año, con cuatro cortes, pesando la materia obtenida fresca o en seco. Podríamos en

determinadas regiones llegara unos 100 000 kg/ha/año en peso húmedo.


En este caso hablamos de productividad neta, donde ya se ha descontado el consumo de energía

hecho por las mismas plantas para vivir o respirar. La productividad bruta o total engloba la

totalidad de la biomasa acumulada y la energía gastada en el metabolismo de las plantas.

2. La productividad secundaria: Es la materia orgánica producida por los organismos

consumidores o heterótrofos, que viven de las sustancias orgánicas ya sintetizadas por las

plantas, como es el caso de los herbívoros. Por ejemplo: se puede deducir que una hectárea de

pasto ha producido 1 000 kg de vacuno/año en ciertas condiciones, pesando la carne de los

animales.

3. La productividad biológica: Es la velocidad de acrecentamiento de la biomasa en un periodo y

una superficie determinados, que puede ser por año en una hectárea. Es la producción en pie de

un área determinada. Por ejemplo: se puede decir que la productividad de vicuñas de una

superficie de 70,000 hectáreas ha sido de 22 000 animales, con un peso de 25 kg por animal, lo

que da en total 550,000 kg, o sea, 7,8 kg/ha/año.

La productividad natural puede ser mejorada y superada con técnicas de cultivo Intensivo, pero

con frecuencia pueden producirse daños irreparables al ecosistema. La agricultura y la ganadería

modernas, con uso de altos insumos en forma de fertilizantes, energía (maquinaria), pesticidas

(herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.), y variedades mejoradas han logrado incrementar la

productividad natural a niveles muy altos.


QUE ES LA CONTAMINACION AMBIENTAL

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico,

químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y

concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el

bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o

impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La

contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias

sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las

condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del

público.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades

como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez

más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del

lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás

seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta

y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra,

producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio

biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo

tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es

importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos
renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es

fundamental para la vida sobre el planeta

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro

mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier

sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los

animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la

naturaleza.

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes

naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes

antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.

Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son:

industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales

(envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de

jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se

entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente,

ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para su

estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo,

esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más

de uno de los elementos del ambiente.


CONTAMINACIÓN DE LA ATMOSFERA, SUELOS Y AGUA

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA:

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o formas de

energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier

naturaleza.

Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que

implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que

generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros

contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos,

como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.

La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se

sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del

contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los

focos emisores.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO:

Consiste en la acumulación de sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el

comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven

tóxicas para los organismos que viven en él. Se trata pues de una degradación química que

provoca la pérdida parcial o total de su productividad.

Se habla de contaminación del suelo cuando se introducen sustancias o elementos de tipo sólido,

líquido o gaseoso que ocasionan que se afecte la biota edáfica, las plantas, la vida animal y la

salud humana.
El suelo generalmente se contamina de diversa formas: cuando se rompen tanques de

almacenamiento subterráneo, cuando se aplican pesticidas, por filtraciones del alcantarillado y

pozos ciegos, o por acumulación directa de productos industriales o radioactivos.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA:

La contaminación hídrica o contaminación del agua es una modificación de esta, generalmente

provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la

industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales y la

vida natural y cotidiana.

Si bien la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales (como, por ejemplo, la

ceniza de un volcán) la mayor parte de la contaminación actual proviene de actividades humanas.

El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de

residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluvial y

marítimo que en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas.

¿Cómo la contaminación afecta a todos los seres vivos?

La contaminación es la introducción de contaminantes peligrosos en el aire, el agua o el suelo.

Estos contaminantes pueden tener efectos graves sobre los ecosistemas enteros, haciendo la vida

más difícil para los seres humanos, plantas y animales. Los niños y los ancianos son

especialmente susceptibles a los efectos sobre la salud de estas toxinas, y en muchos casos, la

exposición a la contaminación tiene un efecto acumulativo en el cuerpo.


dinámica de poblaciones fluctuaciones causas resiliencia ecosistemas

La dinámica de poblaciones es la especialidad de la ecología que se ocupa del estudio de los

cambios que sufren las poblaciones biológicas en cuanto a tamaño, dimensiones físicas de sus

miembros, estructura de edad, sexo y otros parámetros que las definen, así como de los factores

que causan esos cambios y los mecanismos por los que se producen. La dinámica de poblaciones

es el principal objeto de la biología matemática en general y de la ecología de poblaciones en

particular. Tiene gran importancia en la gestión de los recursos biológicos, como las pesquerías,

en la evaluación de las consecuencias ambientales de las acciones humanas y también en campos

de la investigación médica relacionados con las infecciones y la dinámica de las poblaciones

celulares.

Deforestación

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se

destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la

naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así

como para la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.

Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en perdida de

biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de gas carbónico (CO2). Las

regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no

productivas.

Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el descuido e

ignorancia del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco responsable de la

forestación y leyes medioambientales deficientes.


En muchos países la deforestación causa extinción, cambios en las condiciones climáticas,

desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas.

La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que

en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de bosques que

han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser:

 Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas.

 Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.

 Ampliación de áreas rurales.

 Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).

Por extensión se llama también reforestación, aunque sería más correcto el término forestación, a

la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos

en tiempos históricos recientes (igualmente, unos 50 años). Conjunto de técnicas que se

necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies leñosas.

Objetivos de la reforestación

La reforestación puede estar orientada a:

 Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica, protegiendo al mismo tiempo el suelo

de la erosión.

 Producción de madera para fines industriales.

 Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva.

 Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.

 Frenar el avance de las dunas de arena.

 Proveer madera para uso como combustible doméstico.

 Crear áreas recreativas.


POTENCIAL BIOTICO

El potencial biótico se puede definir como la máxima capacidad de reproducción que una

población en condiciones optimas esto significa que resulta de la manifestación del aumento

poblacional como consecuencia de los nacimientos que se producirían si todos los organismos o

todas las hembras, según sea el caso se reprodujeran, sin que hubiera procesos como muertes o

desplazamientos ni carencias ni presiones que pudieran alterar la natalidad de la población, es

decir cuando el medio provee agua, alimentos, clima adecuado y ausencia de poblaciones con

efectos negativos.

"Darwin calculó que una sola pareja de elefantes, después de 750 años estaría representada por

19 millones de descendientes".

La reproducción a velocidad máxima en un ambiente sin restricciones podría conducir a un

numero increíble de individuos, por ejemplo, dos moscas comunes, en el lapso de un año,

podrían producir seis billones de individuos, suponiendo que toda la descendencia sobrevive y se

reproduce, dando lugar a hijos que sobreviven y se reproducen y así sucesivamente.

"RESISTENCIA AMBIENTAL".

El aumento en el número de individuos que integran la población se contrarresta con lo que se

conoce como resistencia ambiental que puede definirse como la influencia de todos los factores

del ambiente que evitan que la población crezca desmesuradamente.


En este caso la resistencia ambiental es un obstáculo en el medio hacia el crecimiento

poblacional a través de los llamados factores limitantes que pueden ser de dos tipos:

a) Factores dependientes de la densidad también conocida como de naturaleza biológica o

intrínseca.

Estos factores se encuentran en los nutrimentos de depredación por ejemplo: el águila y los

ratones y el parasitismo, ejemplo las garrapatas y el ganado; las enfermedades transmitidas, ya

que al elevarse el numero de organismos en el medio aumenta la probabilidad de contagio,

siempre y cuando los recursos sean ilimitados.

Otros factores pueden ser cambios en el comportamiento reproductivo, por ejemplo, en la mosca

de la fruta cuando la población crece demasiado, las hembras comienzan a retener sus

huevecillos, al no encontrar alimento ni lugar suficientes para depositarlos, también se ha

demostrado en condiciones de laboratorio que en ratas enjauladas con suficiente alimento, las

crías morían en los conductos genitales de las hembras cuando la densidad de la población era

elevada.
Medios de control

Los medios de control constitucional pueden ser considerados como mecanismos o instrumentos

que tienen como función garantizar, el orden creado por la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

Podemos definir el control constitucional como los medios que garantizan las limitaciones

impuestas al ejercicio del poder; los cuales aseguran la vigencia de la libertad y los derechos

fundamentales del ser humano. Este método de control, sirve como un sistema de vigilancia que

permite tener un orden preciso, en cuanto a la observancia de las normas de un marco jurídico.

En este sentido se desprende que en México existen medios de control constitucional coactivos

como la controversia constitucional y medios de control constitucional no coactivos como la

protección a los derechos humanos, sin embargo de una u otra manera dicho medio conlleva una

sanción jurídica.

En el caso de México los medios de control constitucional que tienen su fundamento en la

Constitución Política, son lo siguientes:

El Juicio de Amparo.

Las Controversias Constitucionales.

Las Acciones de Inconstitucionalidad.

La facultad de investigación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Los procesos jurisdiccionales en material electoral (juicio de

derechos políticos electorales y acción de inconstitucionalidad en materia electoral.)


La protección de los derechos humanos.

El juicio político.

El juicio de amparo, las controversias constitucionales y la acciones de inconstitucionalidad son

del conocimiento de la Suprema corte de Justicia de la nación.

El control previo de constitucionalidad es un medio indispensable en la conservación del orden

constitucional, ya que analiza la constitucionalidad de aquellas disposiciones jurídicas que,

previo a su promulgación y entrada en vigor, posean una presunción de inconstitucionalidad. Su

naturaleza es contener aquel acto, para que no produzca efectos negativos en el sistema jurídico

por su mera aplicación. Este medio de control constitucional fue contemplado por la

Constitución de 1836, siendo la Suprema Corte la encargada de conocer de dicho medio. Hoy en

día a nivel federal no existe algún mecanismo de naturaleza previa, que tenga como finalidad

valorar la constitucionalidad de las normas jurídicas de alcance general; de ahí la relevancia de la

existencia de éste mecanismo a nivel local.

Este medio procede en el supuesto que el Gobernador del Estado que hubiere vetado, en todo o

en parte una ley o decreto, por estimarlo manifiestamente contrario a la Constitución Local,

podrá elevar copia del veto razonado y del proyecto de ley o decreto vetado ante el Pleno del

Tribunal Superior de Justicia del Estado, solicitándole que emita opinión al respecto, dando a

conocer esta circunstancia a la Legislatura, sin perjuicio de la devolución del proyecto original al

Órgano Legislativo con las observaciones pertinentes.


Receptáculo o tálamo

El tálamo o receptáculo puede tener formas variadas. La posición del ovario está en íntima

relación con la forma del receptáculo y su grado de soldadura con él.

En algunas Angiospermas primitivas con flores espiraladas, el receptáculo es cónico. En

Magnolia sobre la base del receptáculo se insertan las piezas del perianto, luego las del androceo

y en la porción superior se ubica el gineceo formado por numerosos carpelos libres.

Comúnmente el receptáculo es discoidal o plano; en estos casos el gineceo es súpero, y la flor

hipógina. La flor de la frutilla, Fragaria, presenta receptáculo globoso y es hipógina.

En otros casos puede tener forma cóncava o de copa, y la flor es perígina. Si el ovario permanece

libre es súpero, como en Prunus y Rosa. Si el ovario se suelda parcialmente con el receptáculo,

es medio como en Saxifraga, Euonymus y algunos géneros de Celastraceae (Cronquist, 1981); en

este caso algunos autores designan la flor como semi-epígina (Strasburger, 1994)

A veces el receptáculo puede adquirir forma de tubo, el gineceo queda totalmente inmerso, con

sus paredes soldadas al receptáculo. En este caso, la flor es epígina y el ovario ínfero como

sucede en Pyrus, Narcissus, Cucurbita.


La periginia y la epiginia se presentan en varios grupos de Angiospermas, o sea que han surgido

varias veces y de modo paralelo en el curso de la evolución, posiblemente como respuesta a la

necesidad de proteger los óvulos contra daños y ataques de agentes externos.

En el receptáculo puede alargarse secundariamente el entrenudo que se encuentra entre el

androceo y el gineceo, o sea por debajo del ovario. En ese caso se forma una columna llamada

ginóforo, que eleva el gineceo, como en Capparis, Cleome y Helicteres.

En Passiflora la base tiene forma de plato, en su borde se insertan el perianto y la corona, y en el

centro se forma, por alargamiento del entrenudo debajo del androceo, una columna llamada

androginóforo, que eleva el androceo y el gineceo.

En Botánica recibe el nombre de receptáculo el extremo dilatado, generalmente discoideo, del

pedicelo floral en el que se insertan las diversas partes florales (cáliz, corola, androceo y

gineceo). El término tálamo es un sinónimo.

En ciertas familias de flores de ovario (por ejemplo: Rosaceae) recibe el nombre de hipanto.

Se suele aplicar también a la porción ensanchada de una inflorescencia en capítulo, en la que se

insertan las flores individuales. En este caso el receptáculo es pluriáxico y suele denominarse

receptáculo común.
Perianto

El Perianto (del griego perí, alrededor y anthós, flor) es una estructura floral que corresponde a la

envoltura que rodea a los órganos sexuales; constituye la parte no reproductiva de la flor. El

perianto constituye la parte no reproductiva de la flor. Está formada por dos tipos de piezas.

La corola que está formada por los pétalos, que son las piezas coloreadas de las flores. Su

función es atraer a los animales portadores del polen.

El cáliz que es la parte verde de la flor. Tiene una consistencia más fuerte que la corola y a sus

piezas las llamamos sépalos.

A veces los pétalos y los sépalos tienen el mismo color, entonces son llamados tépalos. El

perianto está compuesto por los dos verticilos estériles: cáliz y corola. Teniendo en cuenta la

presencia o ausencia de estos verticilos, y sus características, las flores se clasifican en:

Flores aperiantadas, aclamídeas o desnudas.

Flores periantadas, clamídeas o vestidas

Según cómo esté formado el perianto las flores se distinguen en:

Monoclamídeas o apétalas: tienen sólo cáliz (Urticaceae). En Clematis (Ranunculaceae) los

sépalos son petaloides, es decir que tienen el colorido y la forma propia de los pétalos.

Diclamídeas: presentan dos verticilos en el perianto. Las homoclamídeas tienen dos verticilos

semejantes, en este caso se habla de perigonio y las piezas se denominan tépalos. El perigonio

será calicino o corolino según su coloración y aspecto. Las heteroclamídeas presentan cáliz y

corola diferenciados.
El perianto está compuesto por los dos verticilos estériles: cáliz y corola.

Teniendo en cuenta la presencia o ausencia de estos verticilos, y sus características, las flores se

clasifican en:

bullet

Flores aperiantadas, aclamídeas o desnudas. Sin perianto, como las de Salix y Fraxinus.

bullet

Flores periantadas, clamídeas o vestidas (del latín clamide: vestidura): con perianto.

Según cómo esté formado el perianto las flores se distinguen en:

bullet

Monoclamídeas o apétalas: tienen sólo cáliz (Urticaceae).

En Clematis (Ranunculaceae) los sépalos son petaloides, es decir que tienen el colorido y la

forma propia de los pétalos.

Diclamídeas: presentan dos verticilos en el perianto. Las homoclamídeas tienen dos verticilos

semejantes, en este caso se habla de perigonio y las piezas se denominan tépalos. El perigonio

será calicino o corolino según su coloración y aspecto. Las heteroclamídeas presentan cáliz y

corola diferenciados.
Androceo

En botánica, el androceo (del latín androecium, y este del griego ἀνήρ, ἀνδρός = 'varón' y οἰκίον

= 'casa'),1 es la estructura reproductora masculina que consta del conjunto de los estambres de

una flor. En él se forman los gametos masculinos, que están incluidos en los granos de polen.2 El

androceo forma una gran diversidad de patrones, algunos muy complejos.34567

Este envuelve a su equivalente femenino, el gineceo (formado por los carpelos) y se encuentra en

el interior del perianto (formado por los pétalos y sépalos). La única excepción es unos cuantos

miembros de la familia Triuridaceae, en especial Lacandonia schismatica, especie en la cual el

gineceo rodea al androceo.

Un vocablo griego llegó al latín como androecium y luego al castellano como androceo. Se trata

de un concepto utilizado en el terreno de la botánica con referencia al verticilo masculino de las

flores en las plantas espermatófitas (también conocidas como fanerógamas).

Los verticilos son al menos tres órganos o apéndices que se hallan en un mismo plano en torno a

un tallo. En el caso del androceo, se compone de estambres (órganos masculinos de la flor).

Puede decirse, de este modo, que el androceo es el sector de la flor donde se producen los

gametos masculinos. Dichos gametos se encuentran en los granos del polen.

Los estambres del androceo se componen del filamento y la antera. El filamento es la parte

estéril del androceo; su extensión varía en cada caso: puede ser muy corto o muy largo, o incluso

estar ausente. Cuando ocurre esto último, se dice que las anteras son sésiles, es decir que están

sujetas al sustrato ante la falta del soporte que le aportaría el filamento. Si bien suele tener forma

de hilo, también puede presentar ciertos apéndices y contar con un grosor considerable, con lo

cual no hablamos de un aspecto estricto para todos los individuos.


A diferencia del filamento, la antera es la parte fértil del androceo. Lo normal es que se

componga de dos tecas (células dentro de las cuales se produce la formación de esporas; cada

una de ellas tiene dos sacos microsporangios o polínicos), como ocurre en el caso de las

Malvaceae; las Megatritheca, en cambio, tienen tres. Una porción estéril de tejido conocido con

el nombre de conectivo es el encargado de unir las tecas.

Desde la antera se produce la salida del polen que contiene los gametos. Dicha salida, conocida

como dehiscencia, puede llevarse a cabo de distintas maneras de acuerdo a cómo se produce la

apertura de la antera. Tiene lugar luego de la maduración de los granos de polen y el tejido

encargado de esta tarea se denomina endotecio.

Cuando la apertura de la antera del androceo se da en toda la extensión del tabique que divide los

sacos de polen, lo que ocurre con más frecuencia, se habla de dehiscencia longitudinal. En las

Lachemilla y las Hippocratea, por otro lado, tiene lugar la denominada dehiscencia transversal.

Éstas no son las únicas dos posibilidades de dehiscencia en el androceo, sino que existen otras

que se caracterizan por una localización en regiones limitadas, las cuales se levantan como

ventanillas o valvas; es el caso de la dehiscencia poricida, en la cual no existe el tejido endotecio

y por eso la salida del polen se lleva a cabo por medio de la rotura del tejido del extremo superior

de la antera y la formación de poros específicos para esta tarea.

El número de estambres en el androceo es muy variable: en algunos casos puede ser uno solo,

como ocurre en algunas Euforbiáceas; las Oleáceas, por su parte, tienen dos; en las Mirtáceas, se

aprecian varias. Tomando en cuenta dichos ejemplos, los nombres que se les da a las flores según

su número de estambres son monandras, diandras y poliandras, respectivamente.


Gineceo

Gineceo. Es el conjunto de órganos femeninos de la flor que se ubican en el centro de la misma y

que estará constituido por 1 ó más hojas modificadas o carpelos que encierran los primordios

seminales con los macroesporangios –NUCELA-. Formación por soldadura de una hoja

modificada.

Estigma: Cavidad superior al estilo

Estilo: Parte estéril más o menos larga que sirve como un "cañón" donde se depositarán los

granos de polen, los cuales serán retenidos por la secreción de líquido estigmático.

Ovario (estipe): Cavidad que encierra a los óvulos.

Carpelos o pistilos

Son hojas modificadas que protegen los rudimentos seminales de la desecación y de daños

mecánicos; sus partes son ovario, estilo y estigma y se encuentran insertos en el tálamo o

receptáculo como el resto de los verticilos florales. Los carpelos primitivos aplanados

lateralmente se parecen a los estambres, pero estudios realizados indican que durante el proceso

evolutivo el carpelo se ha incursado hacia la región adaxial (en dirección al nervio central)

encerrando los óvulos en el ovario que se encuentra en posición basal. El estigma se encuentra en

posición apical del carpelo, es una región estéril donde ocurre la germinación del grano de polen

y el estilo conecta el ovario con el stigma.

El gineceo, antiguamente llamado también pistilo (lat.:pistillum, -i /pistillus, -i: pilón, mano del

mortero), es la parte femenina de las flores en las plantas angiospermas; su equivalente

masculino es el androceo.
Es el cuarto verticilo en una flor completa.

El gineceo está formado por las hojas carpelares o carpelos, sobre los cuales se producirán los

óvulos o primordios seminales que contendrán a los gametos femeninos. El gineceo puede estar

formado por una o varias hojas carpelares libres entre sí (se lo denomina entonces gineceo

dialicarpelar o apocárpico) o unidas entre sí (gineceo gamocarpelar o sincárpico y siendo lo más

frecuente), y en el mismo se pueden reconocer diferentes elementos:

Ovario: cavidad que encierra a los óvulos.

Estilo: parte estéril más o menos larga que sirve como un cañón donde se depositarán los granos

de polen, los cuales serán retenidos por la secreción de líquido estigmático.

Estigma: cavidad superior al estilo.

El gineceo puede carecer de estilo, entonces el estigma se dispone directamente sobre el ovario y

se lo denomina estigma sesil.

En los carpelos pueden reconocerse tres nervios principales, de los cuales dos recorren los bordes

de la hoja carpelar y junto a ellos nacen los óvulos; estos nervios se denominan nervios

placentarios. El nervio central del carpelo, homólogo al medio de los nomófilos, es el nervio

carpelar. Los óvulos servirán para originar las semillas, llamados por este motivo primordios

seminales y aparecen como protuberancias globosas en los bordes de las hojas carpelares.
Anatomía del fruto

El fruto del aguacate ha sido considerado por algunos autores como una drupa, entre otros están

Ruiz (1912) y Cañizares (1973). De acuerdo con Roth (1977) el fruto del aguacatero algunas

veces es incorrectamente llamado drupa. Esto es debido a que en la envoltura de la semilla se

encuentra un estrato de esclerénquima que se confunde frecuentemente con el endocarpio y que

corresponde a la testa, por lo que el aguacate es una baya monosperma. Por otra parte, Schroeder

(1985) indicó que algunos investigadores han interpretado la morfología del fruto de aguacate

como una drupa; sin embargo, la naturaleza frágil del endocarpio y el hecho de que el fruto sigue

una curva de crecimiento simple sigmoide (Schroeder, 1953 y 1958; Blumenfeld y Gazit, 1974)

y no la doble sigmoide común de las drupas, sugieren que el aguacate debe ser considerado como

una baya. En este escrito se tratará la anatomía del fruto de aguacate, que es uno de los frutales

de mayor impor-tancia económica en nuestro país y que presenta algunas características

exclusivas e interesantes, esto con el fin de que se aclaren las dudas acerca del tipo de fruto de

que se trata. Este tema ha sido poco ex-plorado y sólo existen prácticamente dos autores que

realizaron estudios a profundidad, Dr. C. A. Schroeder de la Universidad de California en Los

Angeles, U.S.A. y Dra. I. Roth de la Universidad Central de Venezuela en Caracas, Venezuela.

COMPONENTES DEL FRUTO El fruto del aguacate es una baya que deriva de un gineceo

unicarpelar y que contiene una sola semilla. El pericarpio consiste de tres capas: el exocarpio que

comprende la cáscara, el mesocarpio pulposo que es la porción comestible de la fruta, y una

capa interna delgada junto a la cubierta de la semilla que corres-ponde al endocarpio (Cummings

y Schroeder, 1942). En la Figura 1 se representan las diferentes partes del fruto, así como un

esquema de un pistilo para poder entender más sobre el origen de las diferentes partes del fruto.
EXOCARPIO Cummings y Schroeder (1942) mencionaron que el exocarpio está formado de

tejidos epidérmicos, paren- Revista Chapingo Serie Horticultura 2(2): 189-198, 1996

190 Fig. 1. A) Pistilo de aguacate modificado de Tomer et al. (1976) y B) fruto de aguacate

modificado de Cummings y Schroeder (1942). parenquimatosos y esclerenquimatosos

(hipodermis), y es la capa que es removida cuando el fruto se pela, que comúnmente se conoce

como cáscara, lo cual coincide con lo que reportó Roth (1977), Schroeder (1950), y León (1987).

El exocarpio (cáscara) puede ser rugoso e irregular como en los cvs. Hass, Pinkerton, y Whitsell,

o completamente liso como en el caso de varios tipos de la raza Mexicana. No se sabe si dicha

irregularidad en los frutos es determinada completamente por cuestiones anatómicas. Lo que si

se sabe es que está influida fuertemente por el ambiente: bajo condiciones de clima más fresco se

pierde a cierto nivel esta rugosidad y en climas más cálidos es más rugoso el exocarpio. El

grosor del exocarpio en las tres razas de agua-cate es de la siguiente manera: raza

Guatemalteca >raza Antillana>raza Mexicana, en la raza Guatemal-teca hemos registrado hasta

un grosor de 0.5 cm y en donde el estado de madurez de consumo de tales frutos es difícil de

determinar al tacto y la única manera de saberlo es presionando en la base de la unión del fruto al

pedicelo que es la parte más blanda del fruto. Cera y Cutina Sobre la superficie de la epidermis,

por fuera de la cutícula, está descansando una capa densa, gruesa y uniforme de cera que cubre la

superficie epidérmica sin interrupción (Figura 2), tal capa primaria de cera mide

aproximadamente 6 µm de grosor y es más o menos continua y homogénea, frecuentemente se

distingue una segunda capa externa de cera que está sobre la primera capa y es más irregular en

apariencia, ya que es caracterizada por parches irregulares de cera y por fisuras (Figura 3),

además es muy fácil de removerse al frotarse (Schroeder, 1950; Cummings y Schroeder, 1942).
Tipos de frutos

El fruto es el órgano de la planta que posee semillas y conforma el ovario maduro de la flor.

Existen distintos tipos de frutos, dependiendo de la clasificación que se utilice. Algunas de ellas

son:

Según su naturaleza:

Frutos simples: estos provienen de una sola flor y están conformados por los carpelos de ellas.

Estos frutos se pueden dividir en monocárpicos y policárpicos. Los primeros son aquellos que

proceden de un gineceo monocapelar, los segundos en cambio, provienen de gineceos

conformados por más de un carpelo.

Frutos agregados: estos provienen de flores que poseen varios pistilos o carpelos libres y

separados. Cada uno de estos produce estructuras independientes en el interior de la flor. Dentro

de los frutos agregados hay distintas variedades. Una de ellas es el poliaquenio, que se

caracteriza por la presencia de varios frutos indehiscentes y secos en la misma flor. Por otro lado

están las polibayas que es cuando en una misma flor se forma más de un fruto carnoso. Los

polifolúculos es cuando numerosos frutos con endocarpo pétreo y carnosos se desarrollan en la

misma flor. En cuarto lugar se encuentran las polidupras, estas están compuestas por varios

frutos con prolongaciones y que se caracterizan por ser secos e indehiscentes.

Frutos complejos: en estos frutos no sólo se desarrolla el ovario maduro sino también otras partes

de la flor y constituyen así una unidad. Se caracterizan por tener una sistematización compleja y

muchas veces contienen frutos simples.


Frutos compuestos, infrutescencias o sincarpos: todas las flores de la inflorescencia forman parte

de una estructura que si bien tiene la apariencia de un solo fruto, es en realidad un conjunto de

ellos. En estos frutos muchas veces participan otras partes de la flor y hasta el eje de la

inflorescencia.

Según la forma de dehiscencia y la textura de sus paredes:

Frutos secos: estos se caracterizan por la sequedad del pericarpo cuando está maduro. De

acuerdo a la dehiscencia, estos se dividen en: dehiscentes e indehiscentes. Los primeros se

caracterizan por abrirse para poder liberar su semilla mientras que los segundos retienen la

semilla y no se abren.

Secos: su pericarpio es duro, leñoso, no Dehiscentes: poseen un mecanismo de

comestible. apertura para liberar la semillas.

Carnosos: su pericarpio o parte de él, es

blando y generalmente comestible. Tipos de dehiscencia:

2)Según el nº de semillas que encierra: Poricida: apertura por poros.

Septicida: apertura por los tabiques.

Monospermos: contienen una sola semilla. Loculicida: apertura por el nervio medio.

Polispermos: producen muchas semillas. Septifraga: se rompen los tabiques internos

3)Según dejen en libertad o no a la semilla: del fruto.

Transversal: apertura por plano transversal

Indehiscentes: no se abren por sí mismos. al eje del fruto.


Fotosíntesis

La fotosíntesis (del griego antiguo φωτο- [phōto-], «luz», y σύνθεσις [sýnthesis], «composición,

síntesis») o función clorofílica es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica

gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se transforma en

energía química estable, siendo el NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato) y el ATP

(adenosín trifosfato) las primeras moléculas en la que queda almacenada esta energía química.

Con posterioridad, el poder reductor del NADPH y el potencial energético del grupo fosfato del

ATP se usan para la síntesis de hidratos de carbono a partir de la reducción del dióxido de

carbono. La vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que

realizan en el medio acuático las algas, las cianobacterias, las bacterias rojas, y las bacterias

púrpuras y bacterias verdes del azufre,1 y en el medio terrestre las plantas, que tienen la

capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la constitución de los seres vivos)

partiendo de la luz y la materia inorgánica. De hecho, cada año los organismos fotosintetizadores

fijan en forma de materia orgánica en torno a 100 000 millones de toneladas de carbono.23

Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los

cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color verde (esta coloración es debida a la

presencia del pigmento clorofila) propias de las células vegetales. En el interior de estos

orgánulos se halla una cámara que contiene un medio interno llamado estroma, que alberga

diversos componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la transformación del

dióxido de carbono en materia orgánica y unos sáculos aplastados denominados tilacoides, cuya

membrana contiene pigmentos fotosintéticos. En términos medios, una célula foliar tiene entre

cincuenta y sesenta cloroplastos en su interior.2


Los organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis son llamados

fotoautótrofos (otra nomenclatura posible es la de autótrofos, pero se debe tener en cuenta que

bajo esta denominación también se engloban aquellas bacterias que realizan la quimiosíntesis) y

fijan el CO2 atmosférico. En la actualidad se diferencian dos tipos de procesos fotosintéticos,

que son la fotosíntesis oxigénica y la fotosíntesis anoxigénica. La primera de las modalidades es

la propia de las plantas superiores, las algas y las cianobacterias, donde el dador de electrones es

el agua y, como consecuencia, se desprende oxígeno. Mientras que la segunda, también conocida

con el nombre de fotosíntesis bacteriana, la realizan las bacterias purpúreas y verdes del azufre,

en las que el dador de electrones es el sulfuro de hidrógeno (H2S), y consecuentemente, el

elemento químico liberado no será oxígeno sino azufre, que puede ser acumulado en el interior

de la bacteria, o en su defecto, expulsado al agua.4

Se han encontrado animales capaces de realizar la fotosíntesis, tales como Elysia chlorotica, una

babosa marina que parece una hoja, y Ambystoma maculatum, una salamandra.[cita requerida]

A comienzos del año 2009, se publicó un artículo en la revista científica Nature Geoscience en el

que científicos norteamericanos daban a conocer el hallazgo de pequeños cristales de hematita

(en el cratón de Pilbara, en el noroeste de Australia), un mineral de hierro datado en el eón

Arcaico, reflejando así la existencia de agua rica en oxígeno y, consecuentemente, de organismos

fotosintetizadores capaces de producirlo. Según este estudio y atendiendo a la datación más

antigua del cratón, la existencia de fotosíntesis oxigénica y la oxigenación de la atmósfera y

océanos se habría producido desde hace más de 3.460 millones de años, de lo que se deduciría la

existencia de un número considerable de organismos capaces de llevar a cabo la fotosíntesis para

oxigenar la masa de agua mencionada, aunque solamente fuese de manera ocasional, si bien la

formación biológica de dichos restos está cuestionada.


RESPIRACIÓN CELULAR

La respiración (del latín respiratio) es un proceso fisiológico que consiste en el intercambio de

gases con el medio ambiente. Respirar implica absorber aire, tomar parte de sus sustancias y

expulsarlo luego de haberlo modificado. La célula, por otra parte, es la unidad fundamental de

los organismos vivos que cuenta con capacidad de reproducción independiente.

Respiración celular

Estas definiciones nos permiten acercarnos a la respiración celular, un conjunto de reacciones

bioquímicas que tiene lugar en la mayoría de las células. El proceso implica el desdoblamiento

del ácido pirúvico (producido por la glucólisis) en dióxido de carbono y agua, junto a la

producción de moléculas de adenosín trifosfato (ATP).

En otras palabras, la respiración celular supone un proceso metabólico mediante el cual las

células reducen el oxígeno y producen energía y agua. Estas reacciones son indispensables para

la nutrición celular.

La liberación de energía se desarrolla de manera controlada. Una parte de dicha energía se

incorpora a las moléculas de ATP que, gracias a este proceso, pueden utilizarse en procesos

endotérmicos como el anabolismo (el mantenimiento y desarrollo del organismo).

Es posible dividir la respiración celular en dos tipos: la respiración aeróbica y la respiración

anaeróbica. En la respiración aeróbica interviene el oxígeno como aceptor de los electrones que

liberan las sustancias orgánicas. La respiración anaeróbica, en cambio, no cuenta con la


participación del oxígeno, sino que los electrones recaen en otros aceptores que suelen ser

subproductos del metabolismo de otros organismos.

Es importante distinguir entre la respiración anaeróbica y la fermentación, que es un proceso de

reducción interna de la molécula procesada.

Glucólisis

Respiración celularTambién conocida como lisis o escisión de la glucosa, la glucólisis se lleva a

cabo a través de nueve reacciones bien definidas, que catalizan nueve enzimas diferentes. Al

finalizar el proceso, de cada molécula de glucosa se obtienen dos de ATP (adenosín trifosfato) y

dos de NADH (la forma reducida de NAD+, nicotinamida adenina dinucleótido).

A continuación se detallan las nueve fases de la glucólisis:

1) Todo comienza con la activación de la glucosa (glucosa + ATP –> glucosa 6-fosfato + ADP).

Un porcentaje de la energía que se libera durante la producción de glucosa 6-fosfato y ADP

queda en el enlace que relaciona la molécula de glucosa con el fosfato;

2) Una isomerasa cataliza una reacción que reordena la glucosa 6-fosfato, lo que da lugar a la

formación de fructosa 6-fosfato;

3) El ATP brinda a la fructosa 6-fosfato un nuevo fosfato, para producir fructosa 1,6-difosfato

(fructosa con fosfatos en las prosiciones primera y sexta). Esta reacción es regulada por la

enzima fosfofructocinasa. Hasta este punto, dos moléculas de ATP se han invertido y no ha

habido recuperación de energía;


Qué es Investigación:

Investigación designa acción y efecto de investigar. Como tal, se refiere al proceso de naturaleza

intelectual y experimental que, a través de un conjunto de métodos aplicados de modo

sistemático, persigue la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de aumentar,

ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico, humanístico o tecnológico.

La investigación puede tener varios objetivos: buscar soluciones a problemas puntuales,

desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un nuevo componente de uso

industrial, etc., no obstante, su finalidad es siempre la misma: conocer la realidad, descubrir algo,

entender un proceso, encontrar un resultado.

Particularmente, como investigación científica se denomina el proceso sistemático de análisis e

indagación, regido por la aplicación de una serie de métodos y técnicas, cuyo objetivo es la

comprobación de una hipótesis planteada, así como la confirmación o desarrollo de teorías

relativas a las ciencias fácticas.

Vea también Investigación científica.

Por su parte, el vocablo investigación también tiene un uso en criminalística, pues se refiere al

hecho de indagar sobre la conducta de sujetos que se encuentran bajo sospecha de haber

cometido algún delito. La investigación, en este caso, es un procedimiento policial para conocer

las circunstancias, medios y móviles de un crimen, y así determinar la culpabilidad o inocencia

de los sujetos implicados.

Como tal, la palabra investigación tiene origen en el vocablo latín investigatĭo, investigatiōnis.

Vea también Protocolo de investigación.

Investigación cualitativa
Como investigación cualitativa se denomina el tipo de investigación característico de las ciencias

sociales y humanísticas que basa sus estudios y análisis en datos no cuantificables, no

trasladables a los números. En este sentido, la investigación cualitativa avanza a través de

procedimientos interpretativos y subjetivos. Los datos de que se vale son recogidos a partir de la

observación directa, de entrevistas, así como de bibliografía referencial. Su finalidad es

responder a sus hipótesis mediante razonamientos valorativos del asunto o tema de estudio

abordado.

Investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa es aquella empleada en el área de las ciencias fácticas o naturales

cuya metodología basa sus resultados en datos medibles. En este sentido, la investigación

cuantitativa extrae sus datos mediante la observación y medición, y emplea herramientas de la

estadística para analizar, contrastar e interpretar los resultados. Como tal, su naturaleza es

descriptiva, pues busca determinar las características y propiedades importantes del fenómeno

estudiado.

Investigación documental

La investigación documental es aquella que basa su método de estudio en la recogida de la

información, disponible en libros, artículos, documentos o medios audiovisuales, que se ha

desarrollado previamente, de manera directa o conexa, en torno al tema o asunto investigado, y

que le permite al investigador conocer los antecedentes del problema, ya sea para ampliar su

conocimiento sobre el tema, ya para desarrollar un nuevo enfoque. De este modo, la

investigación documental procede mediante el análisis, interpretación, reflexión, crítica y

confrontación de la información recogida para presentar sus resultados mediante la valoración

razonada de lo hallado.

También podría gustarte