Está en la página 1de 217

Problemario de Análisis Vectorial

Barranco Jiménez Marco Antonio


e-mail: mabarrancoj@ipn.mx

June 24, 2004

1
1 Introducción

La presente selección de problemas resueltos de la materia de Análisis Vectorial,


tiene como objetivo principal, el de proporcionar al alumno que cursa la materia,
un apoyo bibliográfico más para el entendimiento de la misma, esperando que
le sea de gran ayuda, en la aplicación de la teoria adquirida en el salón de clases
y poder ejercitar sus conocimientos en la solución de problemas similares.
La mayoria de los problemas, son problemas que se resuelven como ejemplos
en el salón de clases tratando en lo que cabe de cubrir el más mı́nimo detalle
algebraico, con la única intención de lograr la mejor comprensión por parte del
alumno, como puede observarse en la solución de cada problema. La mayoria
de los problemas resueltos, son problemas que están propuestos en libros tradi-
cionales de la materia, como por ejemplo, el libro de Análisis Vectorial de la
editorial Mc Graw Hill (serie Schaum), cuyo autor es Murray R. Spiegel y el
libro de Análisis Vectorial de la editorial Addison-Wesley Iberoamericana, cuyo
autor es Hwei P. Hsu., entre otros.
La idea de escribir esta serie de problemas, es debida principalmente a la ex-
periencia que el autor ha adquirido al impartir la materia en el primer semestre,
en la Escuela Superior de Cómputo del IPN, de la carrera de Ingenierı́a en Sis-
temas Computacionales, y en la cual el ı́ndice de alumnos que no aprueban la
materia es muy alto.

La materia de Análisis Vectorial por si sóla, es una materia que generalmente


es muy complicada para los estudiantes de nuevo ingreso, (aún impartiéndose
ésta en un semestre posterior) en una carrera de Ingenierı́a en el área de Cien-
cias Fı́sico-Matemáticas, este hecho tiene distintos puntos de vista; por ejemplo,
los pocos conocimientos de las materias básicas de Matemáticas ( Álgebra, Ge-
ometrı́a Analı́tica, Cálculo Diferencial e Integral, Trigonometrı́a, etc) con los que
cuenta el estudiante al ingresar al nivel superior, sin embargo, como el lector
podrá observar, en la solución de cada uno de los problemas resueltos, realmente
son mı́nimos los conocimientos que el alumno necesita de las materias básicas de
Matemáticas. Ası́ también, podrı́a ser el desinterés que muestran en general los
alumnos hacia la materia, debido a que posı́blemente las demás materias, como
Matemáticas Discretas y Programación, por mencionar algunas, son materias
que en general los conceptos son más ”fáciles” de entender por parte del alumno,
o son materias de un interés mayor por ser materias dirijidas a su formación.
Y principalmente, en realidad el temario de la materia (mencionando también
que en algunos casos puede ser muy extenso para cubrirse en un semestre, como
en muchas otras materias básicas), en general es dificil de asimilar por parte de
los alumnos, conceptos por ejemplo, por citar algunos, como el de Gradiente,
Divergencia y Rotacional, ası́ como la parte de coordenadas curvilı́neas que in-
volucran el Cálculo de funciones de más de una variable, matemáticamente son
complicados de manejar por los alumnos, sin mencionar la interpretación fı́sica
de los mismos.

2
Este punto de vista puede o no ser compartida por muchos profesores que
imparten o han impartido alguna vez la materia, y es muy respetable su opinión
al respecto, sin embargo, como mencioné anteriormente, la experiencia adquirida
al impartir la materia, me permiten hacer estas observaciones.
Los problemas se encuentran distribuidos de la siguiente forma:
En el capı́tulo 1 se tratan problemas que comprenden lo relacionado al
Álgebra de vectores; desde las operaciones básicas de vectores, algunos proble-
mas de aplicación a la Geometrı́a Analı́tica, pasando por aplicaciones del pro-
ducto escalar y vectorial, dependencia lineal, triple producto escalar de vectores,
hasta ecuaciones de rectas y planos. En este capı́tulo, se pone enfásis en la
aplicación de las propiedades elementales del producto escalar y vectorial entre
vectores, los cuales son conceptos básicos muy importntes enun curso tradicional
de la materia de Análisis Vectorial.
En el capı́tulo 2 se tratan problemas relacionados con el Cálculo Diferencial
vectorial; desde el concepto de parametrización de curvas y superficies en el espa-
cio, derivación de funciones vectoriales, aplicaciones de Gradiente, Divergencia
y Rotacional, hasta llegar a coordenadas curvilı́neas.
Ası́ mismo, en el capı́tulo 3 se tratan problemas relacionados con el Cálculo
Integral vectorial, desde ejemplos de integrales de lı́nea, integrales de superficie
e integrales de volumen, hasta llegar a problemas de aplicación de los teoremas
integrales de Green, de Stokes y de Gauss.
Finalmente, como en cualquier tipo de trabajo, el lector tendrá la última
palabra al decidir si se cumple el objetivo principal, ası́ también, el autor esta
abierto a todo tipo de comentarios y sugerencias que serán bien venidas, para
la mejora del presente trabajo.

3
2 Problemas del capı́tulo 1.
Problema 1:


j + a3 b
Muestre que para cualquier vector A = a1bi + a2b k se cumple que:

h  − i

a).− bi × b
k× b j × A = a3 b
k,
h  →
− i
b).− b
k× b j × bi × A = a2bj,
h  →
− i
j × bi × b
c).− b k × A = a1bi,

no aplique la definición del determinante, usar las propiedades del producto


vectorial.

Solución:
a).− Aplicando las propiedades del producto vectorial, tenemos

h  − i
→ h   i
bi × bk× bj×A = bi × bk× b j × a1bi + a2b j + a3 b
k
h  i
= bi × bk× b j × a2 b
j × a1bi + b j +bj × a3 b
k
h  i
= bi × bk × −a1 b k + a3bi
h i
= bi × −a1 bk×b k + a3 b
k × bi
h i
= bi × a3bj

= a3 b
k.

b) De la misma forma,

h  − i
→ h   i
b
k× bj × bi × A = b
k× b j × bi × a1bi + a2b j + a3 b
k
h  i
= b
k× b j × bi × a1bi + bi × a2bj + bi × a3 b
k
h  i
= b
k× b j × a2 b k − a3 b
j
h i
= b
k× b j × a2 b
k +b j × a3 b
j
h i
= b
k × a2bi

= a2 b
j.
En forma análoga para el inciso c).

4
Problema 2.
Probar que
 −  b b →
−  −
bi × bi × →
A +j× j× A +b
k× b
→ →

k + A = −2 A


donde A es cualquier vector en el espacio.

Solución:


Sea el vector A en el espacio dado por,



j + cb
A = abi + bb k,


sustituyendo el vector A y aplicando la propiedad distributiva del producto

vectorial, obtenemos

 −
−  b b →  − h  i
bi × bi × → k× b
A +j× j× A +b

k× A = bi × bi × abi + bb j + cb
k
h  i
+bj× b j × abi + bbj + cb k
h  i
+bk× b k × abi + bb j + cbk
h i
j + bi × cb
= bi × bi × abi + bi × bb k +
h i
j× b
b j × abi + bj × bb
j +b j × cbk +
h i
b
k× b k × abi + bk × bbj+b k × cbk ,

j yb
aplicando la definición del producto vectorial para los vectores bi, b k, y nue-

vamente aplicando la propiedad distributiva obtenemos,

 −  b b →
−  − h i h i h i
bi × bi × →
A +j× j× A +b
k× b

k× A = bi × bb
k − cb j × −ab
j +b k + cbi + b
k × ab
j + bbi

= bbi × b
k − cbi × b j×b
j − ab k + cbj × bi + ab j − bb
k ×b k × bi
= −bb j − cb
k − abi − cb
k − abi − bb
j
finalmente, obtenemos

 −  b b →
−  −
bi × bi × →
A +j× j× A +b
k× b

j − 2cb
k × A = −2abi − 2bb


k = −2 A .

5
Problema 3.
Demostrar que el segmento que une los puntos medios de dos lados de un
triángulo es paralelo al tercer lado y tiene la mitad de su longitud.
Solución:
Consideremos un triángulo cuyos vértices son los puntos A, B y C, como se
muestra en la figura.
B

P Q

A C

De la figura, obtenemos

−−→ →

AB = X,
−→ →

AC = Y,
−−→ →
− → −
BC = Y − X,

por hipótesis tenemos que,


−−→ 1→−
PB = X,
2
−−→ 1 →− → −
BQ = ( Y − X ),
2
asimismo, de la figura en el triángulo BP Q obtenemos,

−−→ −−→ −−→


P Q = P B + BQ
sustituyendo las ecuaciones anteriores,

−−→ 1→− 1 →− → −
PQ = X + (Y − X)
2 2
1→−
= Y,
2
−−→ →
− 1
de donde se deduce que P Q es paralelo a Y y tiene 2 de su longitud.

6
Problema 4.
−−→ → −
Consideremos 3 puntos diferentes en el espacio O, P y Q, y sean OP = A ,
−−→ → −
OQ = B y R el punto medio del segmento QP , demostrar como − se →
ilustra en

− →
− 1 → −
la figura, que el vector C se puede escribir de la forma C = 2 A + B .

R
A
C

O Q

Solución:
De la figura y por hipótesis del problema se tiene que:
−−→ 1 −−→
(1) QR = 2 QP ,
además, aplicando la suma de vectores en el triángulo OP Q,

− −−→ → −
(2) B + QP = A ,
y también de la figura, en el triángulo OQR, obtenemos

− −−→ → −
(3) B + QR = C ,
sustituyendo la ecuación (1) en la ecuación (3),

− −−→ →−
(4) B + 12 QP = C ,
−−→ → − → −
por otro lado de la ecuación (2) QP = A − B , sustituyendo en la ecuación (4)
obtenemos,

− 1 →− → − → −
B+ A−B =C
2
apicando las propiedades distributiva y asociativa obtenemos,

− 1 →
−  1 →− →−
B+ A − B =C
2 2

1 → −  
1 → − →

A + B =C
2 2
finalmente, obtenemos

− 1 → −
− →
C = A+B .
2

7
Problema 5.
Hallar el área del paralelogramo cuyas diagonales son los vectores,



A = j − 2b
3bi + b k,


B = bi − bj + 4b
k,

Solución:

− →

Geométricamente el producto vectorial de dos vectores A y B representa

− → −
el área de un paralelogramo de lados A y B de la forma,

→ −
− →
Área = A × B ,

A
x

en este caso, tenemos las diagonales del paralelogramo (ver figura), por lo que
necesitamos encontrar los lados del paralelogramo en términos de las diagonales.
De la figura anterior, obtenemos



a) →

x +→

y = −B


x −→
b) →
− −
y = A

sumamos las ecuaciones a) y b) obtenemos:


− → −
2→

x = A − B,
de donde, → −
− →
c) →

x = 1
2 A−B ,

de forma análoga restando la ecuación b) de la ecuación a), obtenemos

8
→
− → −
d) →

y = − 12 A + B .

De esta forma, de las ecuaciones c) y d), el área del paralelogramo está


dada por:

Área = |→
−x ×→−y|
  
1 →
− → − 1 →− → − 
= 2 A − B × − A + B
2
   
1 → − → − →− → −

= 4 A − B × A + B ,

aplicando las propiedades del producto vectorial tenemos,

1 →− → − → − →
− → − → −
Área = A − B × A + A − B × B .
4
1 →− → − → − →− → − → − → − → −
= − A × A + A × B − B × A + B × B
4
1 →
− → −
= 2 A × B
4
1 →
− → −
= A × B ,
2
finalmente al sustituir los vectores dados obtenemos,


b b b
1 i j k 1  

Área = 3 1 −2 = 2bi − 14b
j − 4bk
2 2

1 −1 4

b
= i − 7b j − 2b
k

= 1 + 49 + 4

= 54

= 3 6.

9
Problema 6.
Demostrar que las diagonales de un paralelogramo se cortan en su punto
medio.
Solución:
Sea el paralelogramo de vértices A, B, C y D, como se ilustra en la siguiente
figura.

A B
y

x x

D C

De la figura, tenemos

−−→ →
− −−→
DA = x = CB,
−−→ →
− −−→
DC = y = AB,

asimismo, aplicando la suma de vectores


−−→ →
DB = −
x +→−
y,
(1) −→ → − →

AC = y − x ,
por otro lado de la definición de paralelismo
−−→ −−→
DP = nDB,
(2) −→ −→
AP = mAC,
de las ecuaciones (1) y (2) obtenemos,
−−→
DP = n (→

x +→ −
y ),
(3) −→ →
− →

AP = m ( y − x ) ,
−−→ −→ −−→
por otro lado, en el triángulo DAP, tenemos DA + AP = DP , es decir;

10

− −→ −−→
(4) x + AP = DP ,
sustituyendo las ecuaciones (3) en la ecuación (4) obtenemos,



x + m (→

y −→

x ) = n (→

x +→

y ),
aplicando las propiedades de la adición de vectores obtenemos,


− →

x + m→

y − m→

x − n→

x − n→

y = 0,
o también,



(1 − m − n)→

x + (m − n)→

y = 0,


de la ecuación anterior, como los vectores →

x y→

y son distintos del vector 0

y no paralelos, entonces la igualdad anterior sólo se cumple si los escalares son


iguales a cero, es decir;

1−m−n = 0,
m−n = 0,

resolviendo el sistema de ecuaciones para n y m obtenemos,

1
n=m= ,
2
por lo tanto, sustituyendo en las ecuaciones (2) obtenemos

−−→ 1 −−→
DP = DB,
2
−→ 1 −→
AP = AC.
2

Como se ilustra geométricamente en la figura.

11
Problema 7.
Demostrar que las medianas de un triángulo se cortan en un punto que esta
a 13 del lado y 32 del vértice opuesto para cada mediana respectivamente.
Solución:
Sea el triángulo cuyos vértices son A1 , B1 y C1 . Asimismo sean A2 , B2 y C2
los puntos medios de cada lado respectivamente, como se ilustra en la figura. Si
P es el punto de intersección de las medianas, entonces para demostrar que las
medianas se cortan en un punto que esta a 31 del lado y 23 del vértice opuesto
para cada mediana debemos mostrar que se cumplen las siguientes relaciones:

B1

A 2
A C2 P

C1
B2
A1

−−→ 2− −−→
A1 P = 3 A1 A2 ,
−−→ 2 −−→

B1 P = 3 B1 B2 ,
(a)
−−→ 2− −−→
C1 P = 3 C1 C2 ,

o equivalentemente,
−−→ 1− −−→
P A2 = 3 A1 A2 ,
−−→ 1 −−→

P B2 = 3 B1 B2 ,
(b)
−−→ 1− −−→
P C2 = 3 C1 C2 ,

como se ilustra geométricamente en la figura. Sean los lados del triángulo dados

− → −
por A y B , de la figura tenemos las siguientes relaciones:


− −−−→
A = A1 B 1 ,

− −−−→
B = A1 C1 ,

− →
− −−−→
B−A = B 1 C1 .

12
Aplicando la definición de paralelismo, de la figura obtenemos
−−→ −−−→
A1 P = l A1 A2 ,
−−→ −−−→
B1 P = m B1 B2 , (c)
−−→ −−−→
C1 P = n C1 C2 ,

por otro lado, aplicando la suma y diferencia de vectores en los triángulos


A1 C1 P, B1 C1 P y A1 B1 P obtenemos,

− −−→ −−→
→ B + C1 P = A1 P ,
− → − −−→ −−→
B − A + C1 P = B 1 P , (d)
→
− → −  −−→ −−→
B − A + C1 P = B 1 P ,

pero, de la figura tenemos también las siguientes relaciones

−−−→ → − →
− → − → −
− →
A1 A2 = A + 12 B − A = 21 A + B ,
−−−→ 1 → − → − (e)
B1 B2 = 2 B − A ,
−−−→ 1 → − → −
C1 C2 = 2 A − B ,
que resultan de aplicar la suma y diferencia de los vectores en los triángulos
A1 B1 A2 , A1 C1 C2 y A1 B1 B2 respectivamente. De las ecuaciones (a) y (b) se
obtiene,


− −−−→ −−−→
B + n C1 C2 = l A1 A2 ,
→
− → − −−−→ −−−→
B − A + n C1 C2 = m B 1 B 2 , (f )

− −−−→ −−−→
A + m B 1 B 2 = n A1 A2 ,

sustituyendo las ecuaciones (e) en las ecuaciones (f ) obtenemos,


−  →− → −  −→ → − 
B + n 12 B − A = l 12 A + B ,
→
− → −  → −  → −
1− → 1− →
B − A +n 2B − A =m 2B − A , (g)

−  →− → − →
− → −
A + m 21 B − A = n2 A + B ,

aplicando las propiedades de la suma de vectores, obtenemos

13
   
n l → − l → − →

− A + 1−n− B = 0,
2 2 2
 n →−  m →− →

m+ −1 A + 1−n− B = 0,
 2   2 
l → − n l → − →

1−m− A+ − B = 0.
2 2 2


→ → −
Por lo tanto, como A y B son vectores distintos de cero, entonces para que
se cumplan las ecuaciones anteriores los escalares deben ser cero, es decir;

n l
− = 0
2 2
l
1−n− = 0
2
n
m+ −1 = 0
2
m
1−n− = 0
2
l
1−m− = 0
2
n l
− = 0
2 2
ası́, al resolver las ecuaciones anteriores obtenemos

2
n=l=m= .
3

Finalmente, al sustituir en las ecuaciones (c) se obtienen las ecuaciones (a)


que es el resultado que se pedia demostrar.

14
Problema 8.

→ − → − → − → −
− → − → − → − →
Pruebe que A B + B A es perpendicular a A B − B A , para cua-

− → −
lesquiera A y B .
Solución:

De la definición del producto escalar de dos vectores, si dos vectores → −


x


y y son perpendiculares entonces su producto escalar entre ellos es igual a

− →− − →
→ −
cero, en este caso → −x y→ −y están dados respectivamente por A B + B A y
→ − → −
− → − →
A B − B A , de esta forma debemos verificar que los vectores dados cumplen
que,

 → − → −   → − → − 

− − → − → − → − →
x ·→

y = A B + B A · A B − B A = 0,

aplicando la propiedad distributiva del producto escalar tenemos,

 → − → −  → −  → − → −   → − 

− − → − → − → − → − → − →
x ·→

y = A B + B A · A B + A B + B A · − B A ,

asimismo, aplicando las propiedades conmutativa y distributiva nuevamente,

tenemos

− − → − → − → − → − → − → − → −

− → → − → − → − → − → − → − → − →
x ·→

y = A B · A B + A B · B A − B A · A B − B A · B A,

ahora aplicamos las propiedades asociativa del escalar y la propiedad de la

norma,

→ − → − → − →
− → − → − →
− → − → − →
− →

− − → − → − → − → − →

x ·→

y = A A B · B + A B B · A − B A A · B − B B A · A

− →− →
− → −
= A2 B 2 + AB B · A − AB A · B − B 2 A2
= 0.

donde se aplicó finalmente la propiedad conmutativa del producto escalar.

15
Problema 9.
Demostrar que la suma de los cuadrados de las diagonales de un paralelo-
gramo es igual a la suma de los cuadrados de sus lados.
Solución:

Sean A, B, C y D los vértices del paralelogramo como se indica en la figura.

C Y
D

X
X

A B
Y
De la figura tenemos que,



AC = BD = X ,


AB = CD = Y ,

asimismo de la figura, las diagonales del paralelogramo están dadas por

→ −
− →
BC = X + Y ,
→ −
− →
AD = X − Y .

Debemos mostrar que,

2 2 2 2 2 2
BC + AD = AC + AB + CD + BD
2 2
= 2AC + 2AB ,

es decir,

16
→ − 2 → − 2 → →
− → − → − 2 − 2
X + Y + X − Y = 2 X + 2 Y .

En forma análoga, al problema anterior, aplicando las propiedades del pro-


ducto escalar,

→ − 2 → − 2 → −  → −  → −  → −
− → − → − → − → − → − →
X + Y + X − Y = X+Y · X+Y + X−Y · X−Y
→− → − → − → − → − →
− → − → − →
− → − →
− → −
= X+Y ·X + X+Y ·Y + X −Y ·X+ X−Y ·Y

− → − → − → − → − →− →− →− → − →
− → − →
− →− →
− →− →

= X·X +X·Y +X·Y +Y ·Y +X ·X−X·Y −X·Y +Y ·Y

− → − →
− → −
= 2X · X + 2 Y · Y

− 2 →− 2
= 2 X + 2 Y .

17
Problema 10.  →

− → − − − →
→ − −

Sean los vectores A y B vectores unitarios, calcular 3 A − 4 B · 2 A + 5 B
→ − √
− →
si A + B = 2.

Solución:

En forma análoga al problema anterior, aplicando las propiedades del pro-


ducto escalar , tenemos que

 →
− −  →
→ − −
→  →− − →
→ −  → − − →
→ −
3A − 4B · 2A + 5B = 3A − 4B · 2A + 3A − 4B · 5B

− → − →
− → − →
− → − →
− → −
= 2A · 3A − 2A · 4B + 5B · 3A − 5B · 4B

− → − →
− → − →
− → −
= 6 A · A + 7 A · B − 20 B · B

− → −
= 7 A · B − 14

− →

donde se aplicó la hipótesis de que los vectores A y B son unitarios es decir

que cumplen que,


− →

A·A = A2 = 1,

− →

B·B = B 2 = 1.

→ − √
− →
Por otro lado, de la condición A + B = 2, elevando al cuadrado ésta
expresión y aplicando la la propiedad de la norma del producto escalar, obten-
emos

→ −  →
− → −
− →
A+B · A+B =2
de donde,

→
− →− → − → − → − → −
A+B ·A+ A+B ·B = 2

− → − →
− → − → − → −
A · A + 2A · B + B · B = 2

− → −
de la expresión anterior, obtenemos inmediatamente que A · B = 0. Por lo

tanto, sustituyendo este valor, obtenemos finalmente,

 →
− −  →
→ − −

3 A − 4 B · 2 A + 5 B = −14.

18
Problema 11.

− →
− →

Determine λ1 y λ2 de manera que C − λ1 A − λ2 B sea perpendicular tanto

− →

a A como a B , suponiendo que



A j + 2b
= bi + b k


B = 2i − j + b
b b k


C j + 4b
= 2bi − b k

Solución:
En forma análoga al problema anterior, aplicando la condición de perpen-
dicularidad entre vectores, tenemos

− →
→ − →
− −

A · C − λ1 A − λ2 B = 0,

− →− →
− →
− 
B · C − λ1 A − λ2 B = 0,

usando las propiedades del producto escalar, tenemos


− → − →
− → − →
− → −
A · C − λ1 A · A − λ2 A · B = 0,

− → − →
− → − →
− → −
B · C − λ1 B · A − λ2 B · B = 0,

que se puede escribir de la forma,


− → − →
− → − →
− → −
λ1 A · A + λ 2 A · B = A · C,

− → − →
− → − →
− → −
λ1 B · A + λ 2 B · B = B · C,

de los vectores dados, tenemos inmediatamente aplicando la definición del pro-

ducto escalar para vectores en el espacio,


− → − →
− →− →
− → − →
− → − →
− →
− →
− →−
A · A = 6, B ·B =6 A · B = B · A = 3, A·C =9 y B ·C =9

de tal forma, para encontrar λ1 y λ2 debemos de resolver el siguiente sistema

de ecuaciones:

19
6λ1 + 3λ2 = 9,
3λ1 + 6λ2 = 9,

obsérvese que la solución del sistema de ecuaciones es inmediata y está dada

por:

λ1 = 1
λ2 = 1.

20
Problema 12.

Sean los vectores



A = (1, −1, 2),


B = (1, 2, 2).

− →

Hallar la proyección del vector A sobre el vector B y la proyección del vector

− →

B sobre el vector A .

Solución:
Por definición, la proyección de un vector →
−x sobre otro vector →

y , es un
vector (como se muestra en la figura) y está dado por,


− →

y x = | x | cos θb
Pr oy→
− e→
−y,

eb→ Pr oy→ →
− →


y y x
− y
en este caso debemos calcular,


− →

Pr oy→
− A
B
= A cos θb
e→
−,
B

− →

Pr oy→
− B
A
= B cos θb
e→
−,
A
→ − →−
− → →

donde A es la magnitud del vector A , B es la magnitud del vector B , θ el

21
ángulo formado entre los dos vectores, eb→
− un vector unitario en la dirección del
A

− →

vector A y ebB un vector unitario en la dirección del vector B . De la definición


del producto escalar podemos calcular el coseno del ángulo entre dos vectores
de la forma,


− → −
A·B
cos θ = →
− →− ,
A B
y empleando la definición de vectores unitarios, los vectores de proyección están

dados por,

 
→ →
− → − →
− → −!
− →

− −  A · B  B A·B →−
Pr oy→
− A = A → − →
− → − = B,
B
A B B B2
 
→ →
− → − →
− →
− → −!

− − A · B
  A A·B → −
− B
Pr oy→
A
= B → − →
− → − = 2
A,
A B A A

finalmente, calculando el producto escalar de los vectores dados y la magnitudes



− → −
de los vectores A y B , obtenemos


− 3→− 1→−
Pr oy→
− A =
B
B = B,
9 3
y

− 3→− 1→−
Pr oy→
− B =
A
A = A.
6 2

22
Problema 13:

Considere la siguiente figura,

A A2

A1 B
demostrar que
→
− → − →


− →− B × A ×B

− A ·B→−
A =→
− →− B+ →
− →− .
B·B B·B
Solución:

− →
− →
− →

De la figura, el vector A = A 1 + A 2 , el vector A 1 es la proyeccción del

− →

vector A sobre el vector B dada por

− →
− →

− A = A cos θb
A 1 = proy→
B
−,
e→
B


− → −
de la definición del producto escalar de dos vectores A y B distintos del vector


0 , dada por,


− → − → −
− →
A · B = A B cos θ,

podemos calcular el ángulo entre los dos vectores, de esta forma la proyección

− →

del vector A sobre el vector B está dada por:

23
 
→ →
− → − →


− −  A · B  B
proy→
− A
B
= A
→ − −
→ → −
A B B

− → −
A ·B→ −
= → 2 B


B

− → −
A ·B→ −
= →
− → − B,
B·B


donde se aplicó la propiedad de la norma del producto escalar. Para vector A 2 ,

− →
− → − →

obsérvese que el vector C = B × A es perpendicular tanto al vector A como

− →
− → −
al vector B , es decir, saliendo de la hoja, de tal forma que elvector C × A será

− →
− → − →

un vector que está en la dirección de A 2 , es decir, el vector B × A × A esta


en dirección de A , de tal forma que la magnitud de este vector está dada por:

→ − →− → −
− →
− → − →
B × A × B = B × A B sin φ,

− →
− →

donde el ángulo φ entre los vectores B × A y B es de 900 , de esta forma

como sin 900 = 1, obtenemos

→ − → −
− →
− → →
− → −
B × A × B = B A sin θ B ,
es decir,

→ − →− → − 2
− →
− →
B × A × B = A B sin θ,
por otro lado, de la figura

→ −
− →
A 2 = A sin θ,
por lo tanto,

→
− → − →


− B × A ×B
A2 = →
− →− ,
B·B

− →

finalmente, sustituyendo los valores de los vectores A 1 y A 2 obtenemos,

24
→
− → − →


− →− B × A ×B

− A ·B→−
A =→
− →− B+ →
− →− .
B·B B·B

25
Problema 14.

Encuentre un vector unitario perpendicular a los vectores



A j − 3b
= 2bi + 2b k,

− b b b
B = i + 3j − k,

a) Aplicando el producto escalar.


b) Aplicando el producto vectorial (sin hacer uso de la definición del deter-
minante).

Solución:


a) Debemos encontrar un vector C = (C1 , C2 , C3 ) que sea perpendicular a

− → −
los vectores A y B simultáneamente, es decir que cumpla que,

− →

A·C = 0,

− →

B·C = 0,

realizando el producto escalar de los vectores dados obtenemos,

2C1 + 2C2 − 3C3 = 0,


C1 + 3C2 + C3 = 0,

resolviendo el sistema de ecuaciones (multiplicando la segunda ecuación por −2


y sumándo ésta con la primera ecuación) obtenemos,

−4C2 − 5C3 = 0,
de donde,
−5
C2 = C3 ,
4
sustituyendo este valor para C2 ,en por ejemplo la segunda ecuación, obtenemos

 
−5
C1 = −3 C3 − C3
4
11
= C3 .
4
De esta forma, el vector buscado tiene la forma,

− 11 b 5 b
C = C3 i − C3 j + C 3 b
k,
4 4

26


además el vector buscado, C , debe cumplir que sea unitario, es decir que cumpla
que,


C = 1,
aplicando la definición para calcular la magnitud de un vector, obtenemos

s 2  2
11 5
C3 + C3 + C32 = 1
4 4
r
C32
(121 + 25 + 16) = 1
16 !

162
C32 = 1
4

despejando C3 , obtenemos
4 4
C3 = ± √ =± √
162 9 2


finalmente, al sustituir el valor de C3 , en la expresión para el vector C , obten-

emos


− 1
j + 4b
C = ± √ (11bi − 5b k)
9 2

b) En esta parte, como se nos pide que no hagamos uso del determinante

− →
− → −
para calcular el producto vectorial, que como se sabe C = A × B , es un vector

− →

que por definición es perpendicular tanto a A como a B , debemos emplear
las propiedades (anticonmutativa, asociativa, distributiva, etc.) que cumple el
producto vectorial, por lo tanto


− →

A×B = j − 3b
(2bi + 2b j+b
k) × (bi + 3b k)
= b b b b j − 3b
(2i + 2j − 3k) × i + (2i + 2b
b k) × (3b j − 3b
j) + (2bi + 2b k) × b
k
= j − 3b
−bi × (2bi + 2b k) − 3b j − 3b
j(2bi + 2b k) − b j − 3b
k × (2bi + 2b k)
= −2 × i − 2i × j + 3j × k − 6j × i − 6j × j + 9j × k − 2k × bi − 2b
b b b b b b b b b b b b j + 3b
k ×b k×b
k
= b b b b b
−2k − 3j + 6k + 9i − 2j + 2i b
= j + 4b
11bi − 5b k,

finalmente, el vector unitario estará dado por:

27

− →−
A×B j + 4b
11bi − 5b k 1  b b b

eb→
− →

= →− →− = √ = ± √ 11 i − 5 j + 4 k .
A×B
A × B 121 + 25 + 16 9 2

28
Problema 15.


Hallar un vector unitario que forme un ángulo de 45 ◦ con el vector A =


j−b
2bi + 2b j−b
k y un ángulo de 60◦ con el vector B = b k.
Solución:

− →

Buscamos un vector de la forma C = (C1 , C2 , C3 ) donde el vector C debe
cumplir,


− →

A·C = AC cos 45◦

− →

B·C = BC cos 60◦

y


C = 1
es decir,

    q  
1
j−b j + C3 b
2
2bi + 2b k · C1bi + C2b k = 22 + 22 + (−1) √
2
    q  
1
j−b j + C3 b
b 2
k · C1bi + C2b k = 12 + (−1)
2
q
2 2 2
(C1 ) + (C2 ) + (C3 ) = 1

que resulta,

(1) 2C1 + 2C2 − C3 = √3


√ 2
(2) q C2 − C3 = 22
2 2 2
(3) (C1 ) + (C2 ) + (C3 ) = 1
ası́, se tienen 3 ecuaciones con 3 incognitas. Por lo tanto, la solución del prob-
lema se tendrá al resolver simultáneamente las √
ecuaciones (1), (2) y (3).
De la ecuación (2), obtenemos C3 = C2 − 22 , sustituyendo en la ecuación
(1) obtenemos,

√ !
2 3
2C1 + 2C2 − C2 − = √
2 2
1 3
2C1 + 2C2 − C2 + √ = √
2 2
2
2C1 + C2 = √
2

29
finalmente, obtenemos
1 C2
C1 = √ − .
2 2


Por lo tanto el vector C será de la forma,

−    
4) C = √12 − C22 bi + C2b j + C2 − √1 b
k,
2

aplicando la ecuación (3),

s 2  2
1 C 1
√ − 2 2
+ (C2 ) + C2 − √ = 1,
2 2 2
realizando un poco de álgebra se obtiene,

   2  
1 1 C2 (C2 ) 2 2 1 1
−2 √ + + (C2 ) + (C2 ) − 2C2 √ + = 1
2 2 2 4 2 2
2  
1 C2 (C2 ) 2 2 1 1
−√ + + (C2 ) + (C2 ) − 2C2 √ + = 1
2 2 4 2 2
 
9 2 3
(C2 ) − √ C2 = 0
4 2
  √ !
3 3 2
√ C2 C2 − 1 = 0
2 4

por lo tanto las soluciones para C2 son:

C21 = 0,
y
4
C22 = √ ,
3 2
sustituyendo en la ecuación (4) finalmente obtenemos,

 

− 1 1 1 1
C 1 = √ bi + √ b k= √ , 0, − √ ,
2 2 2 2
y

30
    

→ 1 1 4 bi + √4 b 4 1 b
C2 = √ − √ j+ √ −√ k
2 2 3 2 3 2 3 2 2
 
1 4 1
= √ bi + √ b j+ √ b k
3 2 3 2 3 2
 
1 4 1
= √ , √ , √
3 2 3 2 3 2

31
Problema 16.

Escriba un vector de magnitud 5, paralelo al plano 3x + 4y + 5z = 10 y


j + 2b
perpendicular al vector bi + 2b k.

Solución:



Se pide un vector de la forma C = C1bi + C2b j + C3 b
k que sea paralelo al


j + 2b
plano 3x + 4y + 5z = 10 y perpendicular al vector A = bi + 2b k, es decir,
que cumpla las siguientes condiciones:


− → −
C · A = 0,

− → −
C · N = 0,


j + 5b
donde N = 3bi + 4b k, es el vector normal al plano. Calculando los productos

escalares, las condiciones anteriores se pueden escribir de la forma,

C1 + 2C2 + 2C3 = 0,
3C1 + 4C2 + 5C3 = 0,

resolviendo simultáneamente las ecuaciones anteriores obtenemos,

C1 = 2C2 ,
C3 = −2C2,


por lo tanto, el vector C será de la forma,



j − 2C2 b
C = 2C2bi + C2b k,

y aplicando la condición de que el vector debe ser de magnitud 5, es decir




C = 5, obtenemos

q
5 = 4C22 + C22 + 4C22
q
= 9C22
= ±3C2 ,

32
de donde,
5
C2 = ± ,
3
finalmente, el vector pedido es de la forma,


− 5 b b 
C =± 2i + j − 2b
k .
3

33
Problema 17.

Hallar un vector unitario paralelo al plano XY y perpendicular al vector


j−b
4bi − 3b k.

Solución:

− →

Se pide un vector C de la forma, C = C1bi + C2b j, la componente C3 es


cero debido a que el vector C debe ser paralelo al plano XY y por lo tanto


no tiene componente en bk, además el vector C debe ser perpendicular al vector


j−b
A = 4bi − 3b k, por lo tanto cumple la condición,


− → −
C · A = 0,
es decir,
   
C1bi − C2b j−b
j · 4bi − 3b k = 0,
de donde obtenemos,
3
C1 = C2 .
4



Por lo tanto, el vector pedido tendrá la forma C = 34 C2bi + C2bj. También


por
→ hipótesis, se pide que el vector C sea unitario, es decir que cumpla que

C = 1, por lo tanto

s 2 s  

− 3 2 2 9 5
1 = C = C2 + (C2 ) = (C2 ) 1+ = ± C2 ,
4 16 4
de donde, obtenemos
4
C2 = ± ,
5
y
 
3 4 3
C1 = ± =± ,
4 5 5
finalmente, el vector pedido está dado por,


− 3 4
C = ± bi ± bj.
4 5

34
Problema 18.

a) Hallar un vector unitario que forme un ángulo


 de 30 0 con el vector b
j y
√ 
b b 0
formando ángulos iguales con los vectores i y k cos 30 = 2 . 3

Solución:


El vector que estamos buscando es de la forma C = (C1 , C2 , C3 ) donde el


vector C debe cumplir que,

− b →
→ −
1) C · i = C bi cos θ = cos θ,

− →

2) C · b
k = C b k cos θ = cos θ,

− −


j = C b
3) C · b j cos 300 = cos 300 ,

j = (0, 0, 1) y b
por definición de los vectores unitarios bi = (1, 0, 0), b k = (0, 0, 1),

aplicando la definición del producto escalar para vectores en el espacio, y de


las ecuaciones 1) y 2) obtenemos,

C1 = C 3 ,
asimismo de la ecuación 3), se tiene

3
C2 = ,
2
sustituyendo las ecuaciones anteriores, el vector pedido tiene la forma,

√ !

− 3
C = C1 , , C1 ,
2
para encontrar la componente → C 1 aplicamos la condición de que tiene que ser el

− −
vector C unitario, es decir, C = 1, de esta forma
v
u
u √ !2
tC 2 + 3
1 + C1 2 = 1,
2

de donde obtenemos,
1
C1 = ± √ ,
8
por lo tanto, el vector pedido tiene la forma,
√ !

− 1 3 1
C =± √ , ,√ .
8 2 8

35
Problema 19.
Siendo el vector de posición →

a de un punto dado (x0 , y0 , z0 ) y →−r el vector
de posición de un punto cualquiera (x, y, z), hallar el lugar geométrico de →

r si:

a).− (→
−r −→−
a)·→ −
a =0

− →
− →

b).− ( r − a ) · r = 0
Solución:
a) Sean los vectores



a = (x0 , y0 , z0 ),


r = (x, y, z),

entonces,

(→

r −→

a)·→

a = 0,

(x − x0 , y − y0 , z − z0 ) · (x0 , y0 , z0 ) = 0,
x0 (x − x0 ) + y0 (y − y0 ) + z0 (z − z0 ) = 0,
si hacemos d = x20 + y02 + z02 , la ecuación anterior se puede escribir de la forma,

x0 x + y0 y + z0 z = d,
que es la ecuación de un plano que pasa por un extremo del vector →

a y es

perpendicular al vector →

a.
En forma análoga al inciso a), tenemos

(→

r −→

a)·→

r =0
x(x − x0 ) + y(y − y0 ) + z(z − z0 ) = 0,
x20 + y02 + z02 − xx0 − yy0 − zz0 = 0,
completando cuadrados en la expresión anterior, obtenemos

x0 2 y0 z0 1
(x − ) + (y − )2 + (z − )2 = (x20 + y02 + z02 ),
2 2 2 4

que es la ecuación de una esfera con centro en el punto x20 , y20 , z20 y radio
p
r = 12 x20 + y02 + z02 .

36
Problema 20.
Determine el ángulo entre el plano x + y + z = 21 y la lı́nea recta x − 1 =
y + 2 = 2z + 3.

Solución:
Sabemos que la ecuación ax + by + cz = d, es la ecuación de un plano que


pasa por un punto y tiene como normal al vector N = (a, b, c) , asimismo, la
x−x0 y−y0 z−z0
ecuación a1 = b1 = c1 , representa la ecuación de una lı́nea recta que


pasa por el punto →
−r = (x , y , z ) y es paralela al vector A = (a , b , c ) , por
0 0 0 0 1 1 1
lo tanto, para calcular el ángulo entre el plano y la lı́nea recta es equivalente a

− →

calcular el ángulo entre los vectores N y A . En este caso, para el plano dado


tenemos que el vector normal está dado por N = (1, 1, 1) y para identificar el
vector paralelo a la recta dada, reescribimos la ecuación de la recta de la forma,

x−1 y − (−2) z − (− 23 )
= = 1
1 1 2
de donde, obtenemos



r0 = (−1, −2, −3/2) ,


A = (1, 1, 1/2).


− →

Para obtener el ángulo entre los vectores N y A , aplicamos la definición
del producto escalar de dos vectores dado por,

− → − → −
− →
N · A = N A cos θ,
de donde,
 

− → −
−1 A • N
  ,
θ = cos →
− →−
A N

− →

sustituyendo los vectores A y N , obtenemos
 
(1, 1, 1/2) · (1, 1, 1)
θ = cos−1  q p 
2 1 2 2 2
(1) + ( 2 ) (1) + (1) + (1)
 
5/2
θ = cos−1  q 
27
4
 
5
= cos−1 √ .
3 3

37
Problema 21.
Encuentre una combinación lineal (si existe) para los siguientes vectores:



A1 = −2bi + 12bj − 4b
k,

→ b b b
A2 = i − 6j + 2k,


A3 = 2bj + 7b
k,

Solución:
Para verificar si existe una combinación lineal entre los vectores, debemos
encontrar escalares x, y y z para verificar si al menos uno de éstos escalares es
distinto de cero, tal que se cumpla que:

→ −
→ −
→ → −
x A1 + y A2 + z A3 = 0 ,
es decir,

x(−2, 12, −4) + y(1, −6, 2) + z(0, 2, 7) = (0, 0, 0)


(−2x + y, 12x − 6y + 2z, −4x + 2y + 7y) = (0, 0, 0)

aplicando igualdad de vectores en el espacio (dos vectores son iguales si son


iguales componente a componente), obtenemos el siguiente sistema de ecua-
ciones,

−2x + y = 0,
12x − 6y + 2z = 0,
−4x + 2y + 7z = 0.

Al resolver este sistema de ecuaciones (se obtiene la solución si se aplica, por


ejemplo el método de Gauss), el sistema es equivalente al sistema,

−2x + y = 0
z = 0

la solución del sistema anterior, es de la forma

y = 2x,
x = α∈R
z = 0

es decir, la solución del sistema es la terna,

(x, y, z) = (α, 2α, 0) = α(1, 2, 0),

38
para toda α ∈ R, ası́ por ejemplo si α = 1, entonces una solución del sistema
será de la forma,

x = 1,
y = 2,
z = 0,

→ − → − →
por lo tanto, la combinación lineal de los vectores A1 , A2 y A3 está dada por:

→ −
→ −
→ → −
A1 + 2 A2 + 0 A3 = 0

o también

→ −

A1 = −2A2 .

39
Problema 22.
Encuentre una combinación lineal (si existe) de los vectores



A = 2ı̂ + ̂ − 3b
k,


B = ı̂ − 2̂ − 4b
k,


C = 4ı̂ + 3̂ − b
k,

Solución:

Verifiquemos primeramente si los vectores son l.i. o l.d., para esto apliquemos
la propiedad del producto triple escalar que establece la condición necesaria para

− → − → −
la dependencia lineal, es decir; si A • B × C = 0, entonces los vectores están
en un plano y son linealmente dependientes, de esta forma,


2 1 −3

− →
− →

A•B×C = 1 −2 −4

4 3 −1
= 2 (2 + 12) − 1 (−1 + 16) − 3 (3 + 8)
= 2 (14) − 1 (15) − 3 (11)
= 28 − 15 − 33
= −20,

− → − →
− →
− → − →

de lo anterior, como A • B × C 6= 0, entonces los vectores A , B y C son

linealmente independientes, y por lo tanto, no existe combinación lineal de ellos.

40
Problema 23.
Encontrar un vector unitario perpendicular a la lı́nea recta dada por las
ecuaciones paramétricas,

x = 2t − 1,
y = −t − 1,
z = t + 2,
y perpendicular al vector bi − b
j.
Solución:
Las ecuaciones paramétricas de la recta dada son equivalentes a la ecuación
vectorial

− →

r (t) = →

r0 + t A ,
que representa a una recta L en forma paramétrica que pasa por el punto → −r0=


(−1, −1, 2) y que es paralela al vector A = (2, −1, 1).


Se pide un vector de la forma C = C1bi+C2b j +C3 b
k que tenga magnitud uno,

− →
− →

además que sea perpendicular a la recta r (t) = r0 +t A , es decir perpendicular

− →

al vector A , y también perpendicular al vector B = bi − b
j, es decir, que cumpla
las siguientes condiciones:



1) C = 1,

− → −
2) C · A = 0,
− →
→ −
3) C · B = 0,
de las condiciones 2) y 3), calculando el producto escalar, obtenemos

2C1 − C2 + C3 = 0,
C1 − C 2 = 0,
de donde obtenemos inmediatamente que,

C1 = C2 ,
C3 = −C2 ,
por lo tanto, el vector pedido tendrá la forma


j − C2 b
C = C2bi + C2b k.
Aplicando la condición 1), obtenemos
q q
2 2 2 2
(C2 ) + (C2 ) + (−C2 ) = 3 (C2 ) = 1,

41
de donde,
r
1
C2 = ± ,
3
finalmente, el vector pedido tiene la forma
r 

− 1 b b b
C = i+j−k .
3

42
Problema 24.

1
Demuestre que la lı́nea recta x = y = 3 (z + 2) es paralela al plano 2x +
8y + 2z = 5.

Solución:

La ecuación de la recta dada se puede reescribir de la forma,

x−0 y−0 z − (−2)


= = ,
1 1 3
esta ecuación, representa a una recta que pasa por el punto →

r 0 = (0, 0, −2)


y es paralela al vector A = (1, 1, 3). Por otro lado, de la ecuación del plano,


tenemos que el vector N = (2, 8, 2) es un vector normal al plano, de esta forma
para mostrar que la recta y el plano son paralelos, debemos mostrar que el

− →

vector N , que es normal al plano y el vector A , que es paralelo a la recta son

− → −
perpendiculares, es decir que satisfacen la condición N · A = 0.

− →

Calculando el producto escalar del vector normal N y el vector A , obten-
emos


− → −
N · A = (2, −8, 2) · (1, 1, 3) = 0,


por lo tanto, se comprueba que el vector A es perpendicular al vector normal

− →

N del plano, y como el vector A es paralelo a la recta, luego entonces también
es paralelo al plano y por lo tanto, la recta dada también es paralela al plano.

43
Problema 25.

Las ecuaciones paramétricas de una recta son:

x = 3t + 1,
y = −2t + 4,
z = t − 3,

encuentre la ecuación del plano que contiene a dicha recta.

Solución:

Las ecuaciones paramétricas de la recta dada son equivalentes a la ecuación


vectorial de la forma,


r (t) = (1, 4, −3) + t(3, −2, 1),

que por definición es la ecuación de una recta en forma paramétrica que pasa por
un punto cuyo vector de posición está dado por → −
r0 = (1, 4, −3) y es paralela al

− →
− →
− →

vector A = (3, −2, 1). Si hacemos r0 × A = N que es un vector perpendicular al


vector A y también perpendicular a → −
r0 , entonces, la ecuacion del plano pedida
será de la forma,
ax + by + cz = d,
donde


d=→

r0 · N ,
y


j + cb
N = abi + bb k,
es decir,
bi b
j k
b


N = j − 14b
1 4 −3 = −2bi − 10b k
3 −2 1
asimismo,


− →
d = N ·−
r0
= b j − 14b
(−2i − 10b j − 3b
k) · (bi + 4b k)
= −2 − 40 + 42 = 0,

por lo tanto, la ecuación del plano será de la forma −2x − 10y − 14z = 0, que
se puede escribir finalmente como,

x + 5y + 7z = 0.

44
Problema 26.

Determine las ecuaciones de la lı́nea recta (en forma paramétrica y simétrica)


que pasa por el punto (3, 2, −4), paralela a la lı́nea de intersección de los planos

x + 3y − 2z = 8,
x − 3y + z = 0.
Solución:

De las ecuaciones de los planos, los vectores



N1 j − 2b
= bi + 3b k,

→ b b b
N2 = i − 3j + k,
−→ − →
son vectores normales a cada plano respectivamente, de esta forma N1 × N2
−→ −→
resulta ser un vector que es perpendicular tanto a N1 como a N2 , por lo que
−→ → − −→ − →
el vector N1 × N 2 será paralelo a ambos planos y por lo tanto N1 × N2 será
paralelo a la lı́nea de intersección de ambos planos. Calculando el producto
vectorial de las normales,

b b k
b

− −→ − → i j
A = N1 × N2 = 1 3 −2 = −3bi − 3b j − 6b
k,
1 −3 1

por lo tanto, la ecuación de la recta en forma paramétrica será de la forma,



− →

r (t) = →

r0 + t A
es decir,


r (t) = (3, 2, −4) + t(−3, −3, −6),
y para determinar la forma simétrica de la recta, debemos eliminar el parámetro
t de la ecuación vectorial, para hacer esto, escribimos las componentes de esta
ecuación vectorial de la forma,
x = 3 − 3t,
y = 2 − 3t,
z = −4 − 6t,
despejando el parámetro t e igualando obtenemos,
x−3 y−2 z+4
= =
−3 −3 −6
o también,
z+4
x−3=y−2= .
2

45
Problema 27.
Encontrar el punto de intersección (si es que se intersectan) de las siguientes
lı́neas rectas.
 


r 1 (t) = 5bi + 4bj + 5b j + 8b
k t + 7bi + 6b k,
a).−  


r (t) = 6bi + 4b j + 6b j + 9b
k t + 8bi + 6b k,
2
 

−r 1 (t) = 2b j+b
k + 3bi + 2b k t,
b).−  

− j + 3b
r 2 (t) = 3bi + 2b j + 2b
k + 6bi + 4b k t,

Solución:

a).− Las ecuaciones anteriores son de la forma,


− →

r (t) = →

r0 + t A ,
que representa la ecuación paramétrica de una recta L que pasa por el punto


(x0 , y0 , z0 ) y es paralela al vector A . La ecuación anterior es equivalente a las
ecuaciones

x = x0 + at,
y = y0 + bt,
z = z0 + ct,

que también se les llaman las ecuaciones paramétricas de la recta L, éstas ecua-

ciones son equivalentes a las ecuaciones no paramétricas de la recta L dadas


por,

x − x0 y − y0 z − z0
= = .
a b c

De lo anterior, para las rectas dadas tenemos las siguientes ecuaciones paramétricas
para cada recta,

x = 7 + 5t, x = 8 + 6t,
y = 6 + 4t, y y = 6 + 4t,
z = 8 + 5t, z = 9 + 6t,
que son equivalentes a las siguientes ecuaciones no paramétricas respectiva-

46
mente,

x−7 y−6 z−8


= = ,
5 4 5
x−8 y−6 z−9
= = .
6 4 6
Las ecuaciones anteriores constituyen un conjunto de cuatro ecuaciones que
han de satisfacer las 3 incógnitas x, y y z, si consideramos las tres primeras
ecuaciones, obtenemos

x−7 y−6
1) 5 = 4 ,
y−6 z−8
2) 4 = 5 ,
x−8 y−6
3) 6 = 4 .

Resolviendo el sistema, de las ecuaciones 1) y 3), obtenemos


x−7 x−8
= ,
5 6
de donde obtenemos que x = 2, sustituyendo en la ecuación 1),

2−7 y−6
= ,
5 4
de donde y = 2, finalmente de la ecuación 2) obtenemos z = 3. Nótese que éstos

valores también satisfacen la cuarta ecuación y−6 z−9


4 = 6 . Por lo tanto, el punto
de intersección de las dos rectas tiene al vector 2bi + 2b j + 3b
k como vector de
posición.
b).− Como se indicó anteriormente, las ecuaciones para → −r 1 (t) y →

r 2 (t) son

− →− →
− →

de la forma r (t) = r0 + t A , en este caso los vectores A 1 = 3bi + 2b j + 3b k y

− b b b
A 2 = 6 i + 4j + 2k, son vectores paralelos a cada recta respectivamente, pero

− →
− →
− →

A 2 = 2 3bi + 2bj+b k = 2 A 1 , es decir, A 1 k A 2 , por lo que ambas lı́neas rectas
son paralelas que pasan por los puntos (0, 0, 2) y (3, 2, 3) y por lo tanto, nunca
se van a intersectar.

47
Problema 28.

Encontrar la ecuación del plano que contiene a las siguientes lı́neas rectas,
3−y x−2 2y+1
2+x= 2 =z y 2 = 2 =z−1

Solución:

Por definición, la ecuación de un plano es de la forma,

ax + by + cz = d,


donde d = →
−r 0 · N, →

r 0 es el vector de posición de un punto que este en el plano


y N = (a, b, c) es un vector normal o perpendicular al plano. De esta forma
para encontrar la ecuación del plano necesitamos un punto en o sobre éste y un
vector normal o perpendicular al mismo.
Las ecuaciones anteriores se pueden reescribir de la siguiente forma,

x − (−2) y−3 z−0


= = ,
1 −2 1

x−2 y − − 12 z−1
= = ,
2 1 1
si comparamos estas ecuaciones con la ecuación general de la recta x−x a
0
=
y−y0 z−z0 →
− →
− →

b = c , que son equivalentes a la ecuación vectorial r (t) = r0 + t A ,que
representa la ecuación paramétrica de una recta L que pasa por el punto (x 0 , y0 , z0 )


y es paralela al vector A , las ecuaciones de las rectas dadas son equivalentes a
las ecuaciones,

− →

r 1 (t) = →
−r 01 + t A = (−2, 3, 0) + t (1, −2, 1) ,

− →
− 
r 2 (t) = →
−r 02 + t B = 2, − 21 , 1 + t (2, 1, 1) .

De las ecuaciones anteriores, si hacemos el producto vectorial de los vectores


paralelos a cada recta, obtendremos un vector normal o perpendicular a cada
recta, y por lo tanto perpendicular al plano buscado que contiene a las dos
rectas, de esta forma calculando el producto vectorial,

bi b j bk

− →
− → −
N = A × B = 1 −2 1 = −3bi + b j + 3b
k,
2 1 1


por lo tanto, sustituyendo en la ecuación general de un plano, el vector N y
cualquier punto que este sobre el plano, por ejemplo el punto (−2, 3, 0) por
donde pasa la primera recta, obtenemos

48
−3x + y + 3z = (−2, 3, 0) · (−3, 1, 3),
finalmente, la ecuación del plano pedida está dada por,

−3x + y + 3z = 9

49
Problema 29.

− →

Sean P = 3bi + b j + 2b
k y Q = bi − 2b j − 4b
k los vectores de posición de los
puntos P y Q respectivamente.
a) Hallar la distancia d desde el punto (−1, 1, 1) a la recta que une los puntos
P y Q.
b) Hallar la ecuación del plano que pasa por el punto P y es perpendicular
a la recta P Q.
c) Hallar la distancia D del punto (−1, 1, 1) al plano calculado en b).

Solución:

a) Por definición, la distancia de un punto de coordenadas (x 1 , y1 , z1 ) a una




recta de la forma →− r (t) = →
−r 0 + t A , está dada por:



(−r1−→ −r 0) × A
d= →

A

donde →−r 0 es el vector de posición del punto por donde pasa la recta L, → −
r 1 es
el vector de posición del punto a donde se quiere calcular la distancia a la recta


L y el vector A es un vector que es paralelo a la recta L. Por lo tanto, para
calcular la distancia del punto (−1, 1, 1) a la recta que une los puntos P y Q,


escribamos dicha ecuación de la recta en la forma → −r (t) = →
−r 0 + t A para ası́
aplicar la ecuación anterior.


Aplicando la ecuación → −
r (t) = →−r 0 + t A , para los vectores de posición de
los puntos P y Q, la ecuación de la recta que une los puntos P y Q se puede
escribir vectorialmente de la forma,


− →
− → −


r (t) = P + t Q − P

es decir,
h   i

− j + 2b
r (t) = 3bi + b k+t j − 4b
bi − 2b j + 2b
k − 3bi + b k
 

− j + 2b
r (t) = 3bi + b j − 6b
k + t −2bi − 3b k

por lo tanto, en la ecuación anterior tenemos que,



r0 = (3, 1, 2)


A = (−2, −3, −6)

además,


r 1 = (−1, 1, 1)

50
aplicando la ecuación para la distancia de un punto a una recta obtenemos,

|[(−1, 1, 1) − (3, 1, 2)] × (−2, −3, −6)|


d =
|(−2, −3, −6)|
|(−4, 0, −1) × (−2, −3, −6)|
= √
4 + 9 + 36
calculando el producto vectorial,


bi bj k
b

(−4, 0, −1) × (−2, −3, −6) = −4 j + 12b
0 −1 = −3bi − 22b k
−2 −3 −6

Finalmente, la distancia del punto (−1, 1, 1) a la recta que une los puntos P
y Q está dada por:


b √ √
j + 12b
−3i − 22b k 9 + 484 + 144 637
d= √ = =
49 7 7

b) Por definición la ecuación




(→

r −→

r 0 ) · N = 0,
representa la ecuación de un plano que contiene a un punto de coordenadas


j + cb
(x0 , y0 , z0 ) y un vector normal N = abi + bb k. En este, caso la ecuación
del plano que pasa por el punto P y es perpendicular a la recta P Q se puede
escribir vectorialmente de la forma,
 −  →
→ − → −
→−
r −P · Q−P =0

− → −
donde Q − P es un vector que es paralelo a la recta y que es perpendicular al

− → −
plano buscado, sustituyendo los valores para los vectores P y Q , obtenemos

(x − 3, y − 1, z − 2) · (−2, −3, −6) = 0


calculando el producto escalar se obtiene,

2x + 3y + 6z = 21
que es la ecuación del plano que contiene al punto de coordenadas (3, 1, 2) y es
perpendicular a la recta P Q.

51
c) Por definición, la ecuación que proporciona la distancia de un punto de
coordenadas (x1 , y1 , z1 ) al plano ax + by + cz = d está dada por:

|ax1 + by1 + cz1 − d|


D= √ ,
a2 + b 2 + c 2

− −
donde d = N · → r 0 = ax0 + by0 + cz0 .
Aplicando la ecuación anterior, y la ecuación para el plano calculada en el
inciso b) obtenemos,

|2(−1) + 3(1) + 6(1) − 21| |7 − 21|


D= √ = √ =2
2 2
2 +3 +6 2 49
que es la distancia del punto (−1, 1, 1) al plano 2x + 3y + 6z = 21.

52
Problema 30.

|
Calcule la distancia entre los planos

x + 2y + 3z = 5,
x + 2y + 3z = 19.

Solución:

Para encontar la distancia entre los planos, tomemos un punto arbitrario


en el primer plano (observe que los planos dados son paralelos), por ejemplo el
punto (0, 1, 1) y apliquemos la expresión para calcular la distancia de un punto
de coordenadas (x1 , y1 , z1 ) al plano ax + by + cz = d, dada por la expresión:
|ax1 + by1 + z1 − d|
D= p ,
(a2 + b2 + c2 )

− −
donde a, b y c, son las componentes del vector normal al plano y d = N · →
r 0,

siendo →−
r 0 el vector de posición de un punto sobre el plano. En este caso,
tenemos



N = (a, b, c) = (1, 2, 3),


r1 = (x1 , y1 , z1 ) = (0, 1, 1),

d = 19,
sustituyendo los valores anteriores en la expresión para la distancia, obtenemos

|1(0) + 2(1) + 3(1) − 19|


D = √
12 + 22 + 32
|2 + 3 − 19| |−14|
= √ = √
14 14
14 √
= √ = 14.
14

Obsérvese que como los planos son paralelos, el problema también se puede
resolver al considerar cualquier punto en el segundo plano y en ese caso d = 5.

53
3 Problemas del capı́tulo 2.

Problema 1.
Escribir las ecuaciones paramétricas y no paramétricas, de los siguientes
cı́rculos:
a) centro en (0, 1, 0), radio √
2, paralelo al plano XZ,
b) centro en (1, 1, 1), radio 3, paralelo al plano XY,
c) centro en (−1, 2, 3), radio 9, paralelo al plano XZ,
d) centro en (−1, 3, −1), radio 5, paralelo al plano Y Z.
Solución.
Por definición, la ecuación

− →

(∗) R (θ) = R 0 + (a cos θ) eb1 + (a sin θ) eb2 ,
representa un cı́rculo con centro en el punto (x 0 , y0 , z0 ) y paralelo al plano
formado por los vectores unitarios eb1 y eb2 que son mutuamente perpendiculares,
donde θ está entre 0 y 2π.
a) Aplicando la ecuación anterior en este caso,

a = 2
eb1 b
= i
eb2 = b
k


R0 = (0, 1, 0),

por lo tanto, la ecuación pedida es




R (θ) = (0, 1, 0) + (2 cos θ) bi + (2 sin θ) b
k
o bien,


j + 2 sin θ b
R (θ) = 2 cos θbi + b k
es decir, las ecuaciones paramétricas de un cı́rculo de radio 2 paralelo al plano
XZ con centro en (0, 1, 0) son:

x = 2 cos θ,
y = 1,
z = 2 sin θ,

que son equivalentes a las ecuaciones no paramétricas,

x2 + z 2 = 4,
y = 1.

54
b) En este caso tenemos, aplicando la ecuación (∗) obtenemos,


a = 3
eb1 b
= i
eb2 = b
j


R0 = (1, 1, 1),

por lo tanto, la ecuación pedida es



− √  √ 
R (θ) = (1, 1, 1) + 3 cos θ bi + 3 sin θ bj,
o bien,

−  √   √ 
R (θ) = 1 + 3 cos θ bi + 1 + 3 sin θ bj+b
k,
que es equivalente a las siguientes ecuaciones paramétricas:


x = 1 + 3 cos θ,

y = 1 + 3 sin θ,
z = 1,

de donde obtenemos las ecuaciones no paramétricas, de la forma

(x − 1)2 + (y − 1)2 = 3,
z = 1.

c) Análogamente, de la ecuación (∗) obtenemos

a = 9
eb1 = bi
eb2 = bk


R0 = (1, 2, 3),

por lo tanto, la ecuación del cı́culo en forma paramétrica está dada por,


j + (3 + 9 sin θ) b
R (θ) = (1 + 9 cos θ) bi + 2b k,
que es equivalente a las siguientes ecuaciones paramétrica:

x = 1 + 9 cos θ,
y = 2,
z = 3 + 9 sin θ,

55
de donde obtenemos las ecuaciones no paramétricas, de la forma

(x − 1)2 + (z − 3)2 = 81,


y = 2.

d) De un procedimiento similar a los incisos anteriores se obtiene,




j + (−1 + 5 sin θ) b
R (θ) = −bi + (3 + 5 sin θ) b k,
y

(y − 3)2 + (z + 1)2 = 25,


x = −1..

56
Problema 2.
Dada la curva

− t2 b t3 b
R = 2 i + 3 k; 0 5 t 5 2,

encontrar un vector unitario Tb(s),donde s es la longitud de arco.


Solución.
Para encontrar Tb(s), primero debemos reparametrizar la curva en términos


de la longitud de arco s, es decir; obtener R (s) para ası́ calcular:


b d R (s)
T (s) = ,
ds
sabemos que la longitud de arco está dada por la expresión:
Z t


s(t) = R0 (t) dt,
0

de la ecuación de la curva obtenemos,



−0
R (t) = tbi + t2 b
k;
de donde,

→0 p 2 p
R (t) = t + t4 = t (1 + t2 ),
sustituyendo en la expresión para la longitud de arco,
Z t p
s(t) = t (1 + t2 )dt.
0

Para resolver la integral, hacemos un simple cambio de variable de la forma

u = 1 + t2 ,
du = 2tdt,
du
dt = ,
2t
de esta forma,

Z t Z
du1 1 t 1
s(t) = tu 2 = u 2 du
0 2t 2 0
" #t
1h i
3
(1 + t2 ) 2 3
= = (1 + t2 ) 2 − 1 ,
3 3
0

por lo tanto, la longitud de arco de la curva está dada por,

57
1h 3
i
s(t) =(1 + t2 ) 2 − 1
3
de esta expresión, despejamos el parámetro t de la forma;
2
(3s + 1) 3 = 1 + t2 ;

h 2
i 21
t(s) = (3s + 1) 3 − 1 ,


sustituyendo en la expresión para R (t(s)), obtenemos


− 1h 2
i 1h 2
i 23
R (s) = (3s + 1) 3 − 1 bi + (3s + 1) 3 − 1 b k,
2 3
derivando esta expresión con respecto al parámetro s,

    h i 21  2 
1 2 −1 1 2 2 1
Tb(s) = (3s + 1) 3 (3) bi+ (3s + 1) 3 − 1 (3s + 1)− 3 (3) bk,
2 3 3 3 3

finalmente, el vector unitario está dado por:

1 1 h 2
i 21
Tb(s) = b
1 i + 1 (3s + 1) 3 − 1 b
k.
(3s + 1) 3 (3s + 1) 3



Observemos que inmediatamente se puede verificar que Tb(s) = 1, aplicando
la definición de la magnitud de un vector tenemos,

s h i
b 1 1 2
T (s) = 2 + 2 (3s + 1) 3 − 1
(3s + 1) 3 (3s + 1) 3
s h  i
1 2
= 2 1 + (3s + 1) 3 − 1
(3s + 1) 3
s
2
(3s + 1) 3
= 2
(3s + 1) 3
= 1

58
Problema 3:

Dada la curva cuyas ecuaciones paramétricas son:

t
x = ,

y = sin t,
z = cos t,

calcular la longitud de arco entre el punto (0, 0, 1) y el punto (1, 0, 1) . ¿Cuál es

el vector unitario tangente a la curva dada en el punto (0, 0, 1)?.

Solución:

De las ecuaciones paramétricas, la curva está dada por la ecuación


− tb
r (t) = j + cos tb
i + sin tb k,

donde 0 ≤ t ≤ 2π. Por definición la longitud de una curva en el espacio desde

el punto en t = a, al punto en t = b, está dada por:

Z →
t=b d−
l(t) = r (t) dt,
dt
t=a

de la ecuación de la curva dada, obtenemos

d→

r (t) 1b
= j − sin tb
i + cos tb k,
dt 2π
de donde,

→ r r
d− 1 + 4π 2
r (t) = 1
+ cos 2 + sin 2
t = ,
dt 4π 2 4π 2
sustituyendo en la expresión para calcular la longitud de la curva obtenemos,

59
Z √ "√ #t=2π

1 + 4π 2 1 + 4π 2 p
l= dt = t = 1 + 4π 2 .
0 2π 2π
t=0

Ası́ mismo por definición, el vector tangente a una curva en cualquier punto
del espacio está dado por:

d→

r (t)
dt
T (t) = → ,
d−
r (t)
dt

en el punto (0, 0, 1) , es decir, en t = 0, obtenemos

d→

r (t = 0) 1b b
= i + j,
dt 2π
y

→ √
d− 2
r (t = 0) = 1 + 4π ,
dt 2π
por lo tanto el vector unitario pedido está dado por:

bi + 2πb
j
T =√ .
1 + 4π 2

60
Problema 4:

Si Tb denota la tangente unitaria a la curva,

x = t,
y = 2t + 5,
z = 3t,

demuestre que

dTb
= 0,
dt
interprete este resultado en forma geométrica.

Solución:

En este caso, sustituyendo las ecuaciones paramétricas, la curva está dada


por la ecuación


− j + 3tb
r (t) = tbi + (2t + 5) b k.

En forma análoga al problema anterior, el vector tangente a una curva en


cualquier punto del espacio está dado por:

d→

r (t)
Tb(t) = →
dt
,
d−
r (t)
dt
de esta forma, de la ecuación de la curva obtenemos,

j + 3b
bi + 2b k j + 3b
bi + 2b k
Tb = √ = √
2
1 +4+9 14
de donde obtenemos,

dTb
= 0.
dt

61
Por otro lado, obsérvese que las ecuaciones paramétricas de la curva dada
son equivalentes a la ecuación,

x−0 y−5 z−0


= = ,
1 2 3
que es la ecuación de una lı́nea recta que pasa por el punto de coordenadas


j+3b
(0, 5, 0) y es paralela al vector A = bi+2b k, como se ilustra esquemáticamente
en la siguiente figura.

ftbpF260.9375pt294.5pt0ptFigure

b
Por lo tanto, la expresión ddtT = 0 indica que el vector Tb es constante a lo
largo de la lı́nea recta, por lo que la dirección de la curva debe estar dada por


un vector unitario en la dirección del vector A , como era de esperarse.

62
Problema 5:

a) Determine la longitud de arco de la curva dada por las siguientes ecua-


ciones paramétricas,

x = et cos t,
y = et sin t,
z = 0,

entre t = 0 y t = 1.

b) Reparametrizar la curva en términos de la longitud de arco.

Solución:

a) De las ecuaciones paramétricas, la curva está dada por la ecuación



r (t) = et cos tbi + et sin tb
j,
donde 0 ≤ t ≤ 1. Por definición la longitud de una curva en el espacio desde el

punto en t = a, al punto en t = b, está dada por:

Z →
t=b d−
l(t) = r (t) dt,
dt
t=a

de la ecuación de la curva dada, obtenemos

d→

r (t)  t   
= −e (sin t) + et cos t bi + et cos t + et sent bj,
dt
de donde,

→ q
d−
r (t) = 2
[et (− sin t + cos t)] + [et (cos t + sin t)]
2
dt
q  
= e2t sin2 t + cos2 t − 2 sin t cos t + e2t cos2 t + sin2 t + 2 sin t cos t

= 2e2t
√ t
= 2e ,

63
sustituyendo en la expresión para calcular la longitud de la curva obtenemos,

√ Z 1 √  t 1 √
l= 2 et dt = 2 e 0 = 2 [e − 1] .
0

b) Para reparametrizar la curva en términos de la longitud de arco s, tenemos


por definición, que la longitud de arco s (t) está dada por la expresión,

Z →
t d−
s = s(t) = r (t) dt,
dt
t=t1

para t ≥ t1 , en este caso escogemos t1 = 0. Por lo tanto la longitud de arco está

dada por:

√ Z t t
s (t) = 2 e dt
√  0t 
= 2 e −1 ,

de la expresión anterior despejamos a t en función de la longitud de arco s,

de la forma

1
et = √ s + 1,
2
es decir,

  √ !
s s+ 2
t(s) = log √ +1 = log √ ,
2 2
por lo tanto, la ecuación de la curva en términos de la longitud de arco s está

dada por:

" √ !# ( " √ # " √ # )



− s+ 2 s+ 2 b s+ 2 b
r (t(s)) = exp log √ cos log √ i + sin log √ j ,
2 2 2

64
finalmente obtenemos,

√ " √ ! √ ! #

− s+ 2 s+ 2 b s+ 2 b
r (s) = √ cos log √ i + sin log √ j .
2 2 2

65
Problema 6:

Para la curva dada por las ecuaciones paramétricas,

x = sin t − t cos t,
y = cos t + t sin t,
z = t2 ,

encontrar,

a) La longitud de arco entre el punto (0, 1, 0) y el punto −2π, 1, 4π 2
b) T (t) .
c) T (π) .
Solución:

En forma análoga a los problemas anteriores, en este caso la longitud de la


curva estará dada por:
Z 2π →
d−
r (t)
l=
dt dt
0
en este caso,

d→

r (t)
= (cos t − cos t + t sin t) bi + (− sin t + sin t + t cos t) b
j + 2tk
dt
= j + 2tb
t sin tbi + t cos tb k

por lo tanto,

Z 2π p
l = t2 sin2 t + t2 cos2 t + 4t2 dt
0
Z " √ #2π
2π √ 5 2
= 5t2 dt = t
0 2
0

5 2
= 4π ,
2

finalmente la longitud de la curva desde el punto (0, 1, 0) al punto −2π, 1, 4π 2 ,

está dada por


l = 2 5π 2 .

66
b) En forma análoga a los problemas anteriores, en este caso, el vector

tangente a la curva en cualquier punto del espacio está dado por:


−r (t)
Tb (t) = →

| r (t)|
t sin tbi + cos tbj + 2tb
k
= p
2
t sin t + t cos t + 4t2
2 2 2

t sin tbi + t cos tbj + 2tb


k
= √ ,
t 5
finalmente,

1 h i
j + 2b
Tb (t) = √ sin tbi + cos tb k .
5

c) Ası́ mismo en el punto t = π, el vector tangente está dado por:

1 h i
Tb (t = π) = √ −bj + 2b
k .
5

67
Problema 7.
a) Sea el campo escalar φ dado por:
1
φ(x, y, z) = p
x2 + y 2 + z 2
Calcular el gradiente de φ en el punto (1, 0, −1).
Solución.
Aplicando la definición del gradiente, obtenemos

! ! !!
∂ 1 ∂ 1 ∂ 1
∇φ = p , p , p
∂x x2 + y 2 + z 2 ∂y x2 + y 2 + z 2 ∂z x2 + y 2 + z 2
!
1 1  
= − 3 2xbi + 2ybj + 2z b
k
2 (x2 + y 2 + z 2 ) 2
!
j + zb
xbi + yb k
= − 3
(x2 + y 2 + z 2 ) 2

por lo tanto en el punto (1, 0, −1), el gradiente de φ está dado por:


1
∇φ(1, 0, −1) = − 3 (bi − b
k)
(1 + 0 + 1) 2
es decir,
1
∇φ(1, 0, −1) = √ (−bi + b
k).
2 2
b) Dado el campo vectorial


− j + zb
xbi + yb k
f (x, y, z) = p
x + y + z2
2 2

calcular


i) ∇ · f en (1, −2, 1).


j) ∇ × f en (1, −2, 1).
Solución.
i) El campo vectorial es de la forma:


− x bi + p y bi + p z bi
f (x, y, z) = p
x2 + y 2 + z 2 x2 + y 2 + z 2 x2 + y 2 + z 2

Aplicando la definición de la divergencia, se tiene

68
!
∂f1 ∂ x
= p
∂x ∂x x2 + y 2 + z 2
1   − 1  
x2 + y 2 + z 2 2 − x 12 x2 + y 2 + z 2 2 2x
=
(x2 + y 2 + z 2 )
− 1 
x2 + y 2 + z 2 2 x2 + y 2 + z 2 − x 2
=
(x2 + y 2 + z 2 )

finalmente,

∂f1 y2 + z2
= 3
∂x (x2 + y 2 + z 2 ) 2
de forma análoga obtenemos,
!
∂f2 ∂ y x2 + z 2
= p = 3
∂y ∂y x2 + y 2 + z 2 (x2 + y 2 + z 2 ) 2
y
!
∂f3 ∂ z x2 + y 2
= p = 3
∂z ∂z x2 + y 2 + z 2 (x2 + y 2 + z 2 ) 2
por lo tanto la difvergencia de la función vectorial dada resulta,


− 1
∇· f = 3 (y 2 + z 2 + x2 + z 2 + x2 + y 2 )
(x2+ y2 + z2 ) 2
2(x2 + y 2 + z 2 ) 2
= 3 =p
(x2 + y2 + z2) 2 (x2 + y 2 + z 2 )

por lo tanto, la divergencia del campo vectorial evaluado en el punto (1, −2, 1)
resulta
r

− 2 2
∇ · f (1, −2, 1) = p =
2 2
(1 + (−2) + 1 )2 3
Solución alternativa.


a) El campo vectorial f (x, y, z) se puede representar de la siguiente forma:

− →

f (x, y, z) = φ(x, y, z) A (x, y, z)
donde:

69
1
φ(x, y, z) = p
x2 + y2 + z2

− →

A (x, y, z) = r.

Si aplicamos la siguiente propiedad del operador vectorial nabla obtenemos

1) ∇ · (φ→

r ) = ∇φ · →

r + φ∇ · →

r,
pero del inciso a) se obtuvo que,
!
1 j + zb
xbi + yb k
∇ p =− 3
x2 + y 2 + z 2 (x2 + y 2 + z 2 ) 2
que se puede escribir como


(2) ∇φ = − rr3 ,
donde r es la magnitud del vector de posición →−r.
Por otro lado de la definición de la divergencia se tiene,

(3) ∇ · →

r = ∂x
∂x + ∂y
∂y + ∂z
∂z = 3,
sustituyendo las ecuaciones (2) y (3) en la ecuación (1) obtenemos,


r → 3
∇ · (φ→

r) = − ·−
r +
r3 r
2
=
r
que es el mismo resultado que se obtuvo anteriormente.
En general si un campo escalar φ(x, y, z) se puede representar de la forma,

φ(x, y, z) → φ(r)
donde r es la magnitud del vector de posición, entonces
∂φ
∇φ(r) = eb→

∂r r
p →

donde r = |→

r | = x2 + y 2 + z 2 y ebr = r
r .
Por ejemplo, si
1
φ(x, y, z) = ln 3
(x2 + y2 + z2 ) 2
que se puede escribir como
1
φ(r) = ln = −3 ln r
r3

70
de donde,
∂φ 3
=−
∂r r
y por lo tanto,
→
− 
∂φ 3 r 3−
∇φ(r) = ebr = − = − 2→
r.
∂r r r r
Por otro lado, si aplicamos la definición del gradiente, tenemos
  
3 1 bi + 2yb b
∇φ(x, y, z) = 2x j + 2z k
2 x2 + y 2 + z 2
es decir,
  
3 3−
∇φ(x, y, z) = xbi + yb k = 2→
j + zb r.
x + y2 + z2
2 r
j) Si el campo vectorial esta dado como


− j + zb
xbi + yb k
f (x, y, z) = p
x + y + z2
2 2

Por definición del rotacional tenemos,



bi b
j b
k


∂ ∂ ∂
∇× f = ∂x ∂y ∂z
√ x √ y √ 2 z2 2
2 2 2
x +y +z x2 +y 2 +z 2 x +y +z

calculando las derivadas parciales, obtenemos

!

− yz yz bi
∇× f = − 3 + 3
(x2 + y 2 + z 2 ) 2 (x2 + y 2 + z 2 ) 2
!
xz xz bi
− − 3 + 3
(x2 + y 2 + z 2 ) 2 (x2 + y 2 + z 2 ) 2
!
xy xy bi
+ − 3 + 3
(x2 + y 2 + z 2 ) 2 (x2 + y 2 + z 2 ) 2
es decir,

− →

∇× f = 0
Solución alternativa.
De la mismaforma que en el inciso i) si aplicamos la propiedad del operador
−
→ →
− →

”NABLA” ∇ × φ(r) A = ∇φ(r) × A + φ(r)∇ × A , identificando a φ(r) = 1r


y A =→ −
r tenemos,

71
→

 
(4) ∇ × r
r =∇ 1
r ×→

r + 1r ∇ × →

r,

además, de la definición del rotacional tenemos que,



bi b
j b
k


(5) ∇ × → −r = ∂x
∂ ∂
∂y

∂z
= 0,
x y z
y del inciso a), obtenemos

1
 →

(6) ∇ r = − rr3 ,
sustituyendo las ecuaciones (5) y (6) en la ecuación (4), obtenemos
→ −   → − 
r r
∇× = − 3 ×→ −r,
r r
aplicando la definición del producto vectorial de dos vectores

− →

r ×→

r = 0,
finalmente obtenemos,
→
− 
r →

∇× = 0,
r
que es el mismo resultado que se obtuvo aplicando la definición del determinante
para el rotacional.

72
Problema 8.
El potencial electrostático V debido a dos filamentos paralelos infinitos de
densidades lineales λ y −λ está dado por,
∂ r2
V = ln( ),
2πε0 r1
donde
r12 = (x − x0 )2 + y 2 ,
y
r22 = (x + x0 )2 + y 2 ,
consideremos los filamentos en la dirección z, pasando por el plano XY en

(−x0 , 0, 0) y (x0 , 0, 0). Verificar que:

    
λ x + x0 x − x0 b 1 1 b
∇V (x, y) = − i + 2y − j
2πε0 r12 r22 r12 r22

Solución:
Sustituyendo los valores de r12 y r22 , y aplicando la propiedad de los logar-
itmos, obtenemos

 1  
λ (x + x0 )2 + y 2 2 λ (x + x0 )2 + y 2
V (x, y) = ln = ln .
2πε0 (x − x0 )2 + y 2 4πε0 (x − x0 )2 + y 2

Por definición, sabemos que


∂V b ∂V b
∇V (x, y) ≡ i+ j.
∂x ∂y

Calculemos primeramente la derivada con respecto a x,


  
∂V (x, y) ∂ (x + x0 )2 + y 2
=k ln ,
∂x ∂x (x − x0 )2 + y 2

donde

λ
k= ,
2πε0

73
de esta forma,

( "    #)
∂V (x, y) (x − x0 )2 + y 2 (x − x0 )2 + y 2 2(x + x0 ) − (x + x0 )2 + y 2 2(x − x0 )
=k 2 ,
∂x (x + x0 )2 + y 2 [(x − x0 )2 + y 2 ]
sustituyendo

r12 = (x − x0 )2 + y 2 ,
y
r22 = (x + x0 )2 + y 2 ,
obtenemos,

  
∂V (x, y) r12 2(x + x0 )r12 − 2(x − x0 )r22
= k
∂x r22 r14
 
λ 2(x + x0 )r12 − 2(x − x0 )r22
=
4πε0 r12 r22
 
λ (x + x0 ) (x − x0 )
= − .
2πε0 r22 r12

Análogamente, para la derivada con respecto a y obtenemos,

  
∂V (x, y) ∂ (x + x0 )2 + y 2
= k ln
∂y ∂y (x − x0 )2 + y 2
( "  #)
(x − x0 )2 + y 2 (x − x0 )2 + y 2 − 2y (x + x0 )2 + y 2 2y
= k 2
(x + x0 )2 + y 2 [(x − x0 )2 + y 2 ]
 2 
r1 2y(r12 − r22
= k
r22 r14
 
1 1 b
= k2y 2 − 2 j.
r2 r1

Finalmente, sumando las derivadas parciales con respecto a x y a y obten-


emos,

    
λ x + x0 x − x0 b 1 1 b
∇V (x, y) = − i + 2y − 2 j .
2πε0 r12 r22 r12 r2

74
Problema 9.
Hallar:
a) La derivada direccional de φ(x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 en la dirección del
punto P (1, 1, 0) al punto Q(2, 1, 1) y
b) Su valor máximo y dirección en el punto (1, 1, 0).

Solución:

a) Sean →−rP y→

r Q los vectores de posición de los puntos P y Q respectiva-
mente, es decir



rP = bi + b
j


r = 2i + b
b j+b
k
Q

por lo tanto,
   


rQ−→

rP j+b
2bi + b k − bi + bj 1 b b
b= →
u = p = √ i+k
|−
rQ−→

r P| (2 − 1)2 + (1 − 1)2 2
asimismo, de la definición del gradiente dada por la ecuación, ∇φ(x, y, z) ≡
∂V b ∂V b ∂V b
∂x i + ∂y j + ∂z k obtenemos,

j + 2z b
∇φ = 2xbi + 2yb k
sustituyendo en la expresión para la derivada direccional,


= ∇φ · u b
ds
  1  
= j + 2z b
2xbi + 2yb k · √ bi + b
k
2
2
= √ (x + z)
2
evaluando en el punto (1, 1, 0) finalmente obtenemos,

dφ(1, 1, 0) √
= 2.
ds

Es decir, el campo escalar se incrementa a una razón de 2 por unidad de
distancia cuando se avanza del punto P (1, 1, 0) al punto Q(2, 1, 1).

b) Por definición aplicando la propiedad del gradiente que establece, el valor


máximo de dφ
ds será igual a la magnitud del gradiente de φ, es decir;
 
dφ √
= |∇φ| = 2 2
ds max

75
y también de la propiedad del gradiente, el valor máximo de dφ ds se tendrá en
j + 2(0)b
la dirección del gradiente ∇φ(1, 1, 0) = 2(1)bi + 2(1)b k, es decir, en la
dirección del vector 2bi + 2b
j.

76
Problema 10.
Hallar la derivada de P = 4 exp (2x − y + z) en el punto (1, 1, −1) en di-
rección del vector (−3, 5, 6).

Solución:

Por definición la derivada direccional está dada por:

∂φ
= ∇φ · u b,
∂s
en este caso, la derivada direccional estará dada por,

∂P
= ∇P · u
b,
∂s
calculando el gradiente de la función P,

∂ ∂ ∂
∇P = (4 exp (2x − y + z)) bi + (4 exp (2x − y + z)) bi + (4 exp (2x − y + z)) bi
∂x  ∂x  ∂x
= exp (2x − y + z) 8bi − 4bj + 4b
k ,

la dirección está dada en este caso por el vector,



u j + 6b
−3bi + 5b k
b= →
u − = √ ,
|u| 70
por lo tanto la derivada de la función P en el punto (1, 1, −1) está dada por:

∂P (1, 1, −1)
= ∇P (1, 1, −1) · u
b
∂s
  −3bi + 5b
j + 6b
k
= j + 4b
exp (2(1) − (1) + (−1)) 8bi − 4b k · √
70
−24 − 20 + 24
= √
70
20
= −√ .
70

77
Problema 11
Calcule la derivada direccional de f (x, y, z) = x yz en el punto (e, e, 0) y en
la dirección del punto (1, 2, 3) hacia el punto (0, 3, 2).
Solución:
Para calcular la derivada direccional de f (x, y, z), tenemos por definición que

df
= ∇f · u
b,
ds
donde, ∇f es el gradiente de la función dada y u b es el vector que indica la
dirección, que en este caso, está dada por el vector,


u =→

r2 − →

r1 = (0, 3, 2) − (1, 2, 3) = (−1, 1, −1),
de esta forma,


u 1
b= →
u − = √ (−1, 1, 1).
|u| 3
Aplicando la definición del gradiente, obtenemos

∂ yz b ∂ yz b ∂ yz b
∇f = [x ] i + [x ] j + [x ] k
∂x ∂y ∂z
∂ h ln xyz i b ∂ h ln xyz i b ∂ h ln xyz i b
= e i+ e j+ e k
∂x ∂y ∂z
      
yz ∂ yz ∂ yz ∂
= eln x (ln xyz ) bi + eln x (ln xyz ) bj + eln x (ln xyz ) bk
∂x ∂y ∂y
h yz
i 1  1 1

= eln x yzx yz−1 b
i + (z ln x) b
j + (y ln x) b
k ,
xyz xyz xyz

que se puede escribir de la forma,


j + y ln xb
∇f = yzxyz−1 bi + z ln xb k,
de esta forma en el punto (e, e, o), el gradiente está dado por:

j + e ln(e)b
∇f (e, e, o) = 0bi + 0b k
= e(0, 0, 1),

Finalmente la derivada direccional está dada por:

78
df 1
= e(0, 0, 1) · √ (−1, 1, 1)
ds 3
e
= √ .
3

79
Problema 12.
Encontrar los valores de las constantes a, b y c de forma que la derivada de
la función

φ(x, y, z) = axy 2 + byz + cx3 z 2


en el punto (1, 2, −1) tenga un máximo de magnitud 64 en la dirección
paralela al eje Z.

Solución:

Por definición, la derivada direccional está dada por:



= ∇φ · ub
ds
Aplicando las hipótesis del problema, ésta derivada será máxima en dirección
paralela al eje Z, es decir en dirección del vector b
k por lo tanto,

(1) ∇φ · b
k = 64,

(2) ∇φ · b
j = 0,

(3) ∇φ · bi = 0,
aplicando la definicón del gradiente obtenemos,
 
j + by + 2cx3 z b
∇φ = ay 2 + 3cx2 z 2 bi + (2axy + bz)b k
evaluando en el punto (1, 2, −1), obtenemos

j + (2b − 2c) b
∇φ(1, 2, −1) = (4a + 3c) bi + (4a − b)b k
por lo tanto, de las ecuaciones (1), (2) y (3) obtenemos

(1a) 2b − 2c = 64,
(2a) 4a + 3c = 0,
(3a) 4a − b = 0,

de las ecuaciones (2a) y (3a) obtenemos,

b = −3c
al sustituir en la ecuación (1a) obtenemos,

c = −8
nuevamente empleando las ecuaciones (21) y (3a) obtenemos,

80
a = 6
b = 24

81
Problema 13.
Dado el campo escalar,

φ(x, y, z) = 2xz + ey z 2

a) Encontrar dφ b b b
ds en el punto (2, 1, 1) y en la dirección del vector 2 i + 3j − k.
b) Cuál es la dirección del máximo cambio de φ(x, y, z) en el punto (2, 1, 1)
y que valor tiene éste máximo cambio.
c) Encuentre la ecuación del plano tangente a φ(x, y, z) = 4 + e en el punto
(2, 1, 1).
Problema:
Por definición, sabemos que la derivada direccional está dada por:
df
= ∇f · u
b,
ds
donde, ∇f es el gradiente de la función dada y u b es el vector que indica la
dirección, que en este caso, está dada por el vector,
1
b = √ (2, 3, −1) ,
u
14
ası́ mismo,
∂φb ∂φ b ∂φ b
∇φ ≡ i+ j+ j + (2x + ey z) b
k = 2zbi + ey z 2b k,
∂x ∂y ∂z
de tal forma que en el punto (2, 1, 1) , el gradiente está dado por:

j + (4 + 2e)b
∇φ = 2bi + eb k

Por lo tanto, la derivada direccional está dada por:

df    1 
= b b b
2i + ej + (4 + 2e)k · √ (2, 3, −1)
ds 14
1 e
= √ [4 + 3e − 4 − 2e] = √ .
14 14
b) La dirección en el cual el campo escalar φ está cambiando más rápido,
está dada en la dirección gradiente, de esta forma en el punto (2, 1, 1), tenemos

j + (4 + 2e)b
∇φ(2, 1, 1) = 2bi + eb k,

y su máximo valor está dada por:


p
|∇φ(2, 1, 1)| = 22 + e2 + (4 + 2e)2
p
= 20 + 16e + 5e2 .

82
c) El vector normal a la superficie en el punto (2, 1, 1) está dado por el
gradiente,
∇φ(2, 1, 1) = 2bi + eb
j + (4 + 2e)b
j,
De esta forma, la ecuación del plano tangente a φ(2, 1, 1) = 4 + e, está dada por

∇φ • (→

r −→

r0 ) = 0,
es decir,

2(x − 2) + e(y − 1) + (4 + 2e)(z − 1) = 0,


que también se puede escribir de la forma,

2x + ey + 4z = 8 + 3e.

83
Problema 14.
La temperatura de los puntos en el espacio está dada por:

T (x, y, z) = x2 + y 2 − z
a) Si un mosquito situado en el punto (1, 1, 2) se está muriendo de frı́o. ¿En
qué dirección deberá volar para que no se muera?
b) Si el mosquito vuela a una razón de 5 unidades de distancia por segundo en
j−2b
dirección del vector 4bi+4b k.
¿Cuál es la razón de cambio de aumento en la temperatura por unidad de
tiempo en el momento en que pasa el mosquito por el punto (1, 1, 2)?.
Solución:
a) Como el gradiente de T a punta en la máxima razón de cambio de la
temperatura y el mosquito en el punto (1, 1, 2) se está muriendo de frı́o, deberá
moverse en la dirección del gradiente para calentarse.
Aplicando la definición del gradiente,
∂T b ∂T b ∂T b
∇T (x, y, z) ≡ i+ j+ k,
∂x ∂y ∂z
en este caso, tenemos

j−b
5T (x, y, z) = 2xbi + 2yb k,

de esta forma, en el punto (1, 1, 2) el gradiente está dado por

j−b
5T (1, 1, 2) = 2bi + 2b k,
ası́ que el mosquito deberá moverse en la dirección del vector (2, 2, −1).
b) Aplicando regla de la cadena, la razón de cambio en la temperatura esta
dada por:

dT dT ds
= ,
dt ds dt
donde
dT
= 5T · u
b,
ds
es la derivada direccional, y ds
dt , es la rapidez con la que se mueve el mosquito.
Por hipótesis del problema, la dirección está dada por el vector unitario,
 
j − 2b
4bi + 4b k 4 4 2
b= √
u = , ,− ,
16 + 16 + 4 6 6 6
de esta forma la derivada direccional estará dada por
dT 1 4 4 1
= (2, 2, −1) · (2, 2, −1) = + + = 3,
ds 3 3 3 3
ds
y como dt = 5, finalmente el cambio en la temperatura estará dada de la forma,

84

dT C
= 15 .
dt seg

85
Problema 15.
El capitán Peluches tiene dificultades cerca del lado soleado de Mercurio.
La temperatura del casco de la nave, cuando él esta en la posición (x, y, z) está
dada por:

T (x, y, z) = e−x−y−z ,
donde x, y y z están medidas en metros. Actualmente él está en el punto (2, 2, 2).
a) ¿En qué dirección deberá avanzar para disminuir más rapido la temper-
atura?
b) Si la nave viaja a e8 m
s , ¿con qué rapidez decaerá la temperatura si avanza
en esa dirección?
Solución:
a) Si el campo escalar de temperaturas, está dado por

T (x, y, z) = e−x−y−z ,

de la definición de la derivada direccional dT


ds = ∇T · u
b, que fı́sicamente nos da
la razón de cambio del campo escalar (temperatura) en la dirección del vector
b, la máxima razón de cambio de aumento de la temperatura estará dada por
u
 
dT
= |∇T | ,
ds max

es decir, cuando ∇T apunta en la dirección de u b. Por lo tanto, si el capitán


Peluches está en el punto (2, 2, 2) se tiene que mover en dirección contraria al
gradiente. Aplicando la definición del gradiente, tenemos
∂T b ∂T b ∂T
∇T = i+ j+ zb
∂x ∂y ∂z
∇T = −e−x−y−zbi − e−x−y−z b j − e−x−y−z bk
   
∇ [T (2, 2, 2)] = −e −2−2−2 b
j+b
i+b k = −e −6
j+b
bi + b k ,

de esta
 forma, el capitán Peluches se tiene que mover en dirección del vector
e −6 b
i+b j+bk .

b) Si la nave viaja una rapidez de e8 m/s ds
dt , entoces la rapidez con la cual
diminuye la temperatura, está dada por (aplicando regla de la cadena):
dT dT ds
= ,
dt ds dt
donde
dT
= ∇T • u
b,
ds
y

86
   
e −6 b
i + b
j + b
k bi + b
j + b
k
∇T
b=
u = √ = √ ,
|∇T | e−12 3 3
por lo tanto,
2 0 
dT ∇T |∇T | √ C
= ∇T • = = |∇T | = e−6 3 ,
ds |∇T | |∇T | m
finalmente, la rapidez con la que disminuye la temperatura está dada por:
0  
dT √ C m √  0C
= 3 e8 = 3 e8 .
dt m s seg

87
Problema 16.
a) La temperatura en una caja rectángular está dada aproximadamente por

T (x, y, z) = x(1 − x)(2 − y)(3 − z),

donde 0 < × < 1, 0 < y < 2 y 0 < z < 3. Si un mosquito se localiza en


el punto (0, 1, −2), en que dirección deberá volar para enfriarse lo más rápido
posible. Explique su respuesta.
b) Si el mosquito está volando a una velocidad de 1.5 metros por segundo.
Con qué rapidez está cambiando la temperatura de la caja cuando se mueve en
dirección paralela al eje x?.
Solución.
a) El gradiante apunta donde la razón de cambio del incremento de tem-
peratura es máxima, por lo que el mosquito debe moverse en dirección opuesta
al gradiente. Por definición, el gradiente de una función escalar está dado por,
∂T b ∂T b ∂T b
∇T = i+ j+ k,
∂x ∂y ∂z
en este caso,
T (x, y, z) = x(1 − x)(2 − y)(3 − z),
luego entonces

∂T b ∂T b ∂T b
∇T = i+ j+ k
∂x ∂y ∂z
∇T = j − x (1 − x) (2 − y) b
[(1 − x) − x] (2 − y) (3 − z) bi − x (1 − x) (3 − z) b k
= b b
(1 − 2x) (2 − y) (3 − z) i − x (1 − x) (3 − z) j − x (1 − x) (2 − y) kb

evaluando en el punto donde esta el mosquito, tenemos

∇T (0, 1, −2) = j + 0b
(1 − 2 (0)) (2 − (1)) (3 − (−2)) bi + 0b k
b
= 5i

es decir, el mosquito debe volar en dirección del vector −5bi para enfriarse.
m
b) Si el mosquito vuela a una rapidez de v = 1.5 seg = ds
dt , entonces aplicando
la regla de la cadena, tenemos
dT dT ds
= ,
dt ds dt
donde
dT
= ∇T • u
b,
ds
y

88
b = (1, 0, 0)
u
puesto que se mueve en dirección paralela al eje x, por lo tanto
dT
= 1.5 (∇T · u
b)
dt h  i
= 1.5 5bi · bi ,

finalmente, la rapidez con la cual está cambiando la temperatura de la caja


cuando el mosquito se mueve en dirección paralela al eje x, está dada por
0
dT C
= 7.5 .
dt seg

89
Problema 17.
a) Defina el concepto de conjunto de nivel.
b) Defina el concepto de gráfica de una función.
c) Describa el comportamiento, conforme varı́a c, del conjunto de nivel para
la siguiente función.

f (x, y) = 1 − x2 − y 2 ,
d) Cual es el conjunto de nivel si c > 1.

Solución:

a) Sea f : U ⊂ Rn −→ R, se define el conjunto de nivel como el conjunto


de puntos →

x ∈ U que satisfacen,

Lc = { →

x ∈ U : f (→

x ) = C ∈ R} .

b) Sea

f : U ⊂ Rn −→ R,
se define la gráfica de la función f como el conjunto de puntos

(x1 , x2 .........xn , f (x1 x2 , ....., xn )),


n+1
que pertenecen a R para

(x1 , x2 .........xn ) ∈ U,
es decir, el conjunto


((x1 , x2 ...., xn , f (x1 , x2 , ...., xn )) ∈ Rn+1 : (x1 , ..., xn ) ∈ U .

c) Si f (x, y) = 1 − x2 − y 2 ; en este caso el conjunto de nivel es una curva en


2
R tal que cumple:


Lc = (x, y) : 1 − x2 − y 2 = c ,
o también,

Lc = (x, y) : x2 + y 2 = 1 − c ,

es decir, conforme c varie las curvas del nivel son cı́rculos de radio 1 − c.

d) Si c > 1 el conjunto de nivel es el conjunto vacio.

90
Problema 18.
Hallar un vector unitario normal a la superficie S representada por las ecua-
ciones paramétricas x = u cos v, y = u sin v, y z = z(u).
Solución:
Por definición, una superficie S en el espacio está descrita por una función
vectorial de la forma:

− j + z(u, v)b
r (u, v) = x(u, v)bi + y(u, v)b k,
donde u y v son parámetros (variables), en forma análoga al parámetro t para


una trayectoria curva en el espacio representada por f (t); ası́ mismo, las ecua-
ciones

x = x(u, v),
y = y(u, v),
z = z(u, v),

son las ecuaciones paramétricas de la superficie S.


En este caso, la ecuación paramétrica para la superficie S está dada por:

− j + z(u)b
r (u, v) = u cos vbi + u sin vb k
por lo tanto, un vector normal unitario en cada punto de la superficie S repre-
sentada por la ecuación anterior estará dado por:


ru×→

rv
b= →
n ,
|ru×−
− →
r v|
donde los vectores →

ru y → −
r v son vectores tangentes a las lı́neas coordenadas
u y v respectivamente, éstos vectores están dados por:


− ∂→

r (u, v)
ru≡ j + z‘(u)b
= cos vbi + sin vb k,
∂u
y


− ∂→−
r (u, v)
rv≡ = −u sin vbi + u cos vb
j.
∂v
Calculando el producto vectorial de estos vectores, obtenemos


bi b
j b
k

− →
− 

r u × r v = cos v sin v z‘(u) j+ u cos2 v + u sin2 v b
= (−u cos vz 0 (u))bi−(u sin vz 0 (u))b k
−u sin v u cos v 0

es decir,


ru×→
− j + ub
r v = (−u cos vz 0 (u))bi − (u sin vz 0 (u))b k,

91
la magnitud de este vector está dada por,

p q
|→

ru×→
− 2
r v | = (−u cos vz 0 (u))2 + (u sin vz 0 (u))2 + u2 = u 1 + [z 0 (u)] ,

b,
sustituyendo los resultados anteriores en la expresión para el vector unitario n
obtenemos

j+b
− cos vz 0 (u)bi − sin vz 0 (u)b k
b=
n q
2
1 + [z‘(u)]

Problema 19.


Demostrar que f = r 2 → −
r es un campo vectorial conservativo y encontrar el
potencial escalar del cual se deriva.
Solución:


Para mostrar que f = r 2 → −r es un campo conservativo debemos verifica que

→ → −
∇ × f = O.


Calculando el rotacional de f , usando la propiedad distributiva del producto
de un campo escalar por un campo vectorial obtenemos,

∇ × (r 2 →

r ) = ∇r 2 × →

r + r2 ∇ × →

r,
aplicando las siguientes propiedades del operador nabla,

∇rn = nrn−2 →

r,
que se demuestra en el problema 22, y la propiedad


∇×→

r = O,
obtenemos,


∇ × (r 2 →

r ) = 2→

r ×→

r = O,


es decir, f = r 2 →

r , es un campo vectorial conservativo.


Ahora debemos encontrar el potencial φ(r) tal que f (r) = ∇φ(r). Para
hacer esto, aplicamos la siguiente expresión para el gradiente de una función
que sólamente depende de r = |→ −
r | , y que resulta de aplicar la regla de la
cadena,

∂φ(r)b ∂φ(r) b ∂φ(r) b


∇φ(r) = i+ j+ k,
∂x ∂y ∂z
∂φ ∂r b ∂φ ∂r b ∂φ ∂r b
= i+ j+ k,
∂r ∂x ∂r ∂y ∂r ∂z
= φ0 (r)∇r,
= φ0 (r)b
er ,

92
de esta forma, el campo vectorial dado, se puede escribir como,


f = r2 →

r = r 3 ebr ,
por lo tanto, aplicando el hecho de que el campo vectorial es conservativo, es


decir f (r) = ∇φ(r), obtenemos

φ0 (r) = r 3 ,

de donde, integrando obtenemos inmediatamente,

r4
φ(r) = + C,
4
donde C es una constante de integración que depende de las condiciones iniciales.

93
Problema 20.

a) Mostrar que 5 • [f (r)→ −


r ] = 3f (r) + rf 0 (r).


b) Calcule 5 × [f (r) r ] (no aplique la definición del determinante).

Solución:
Aplicando la propiedad de la divergencia del producto de una función escalar
por una función vectorial, dada por:

5 · [f (r)→
−r ] = 5f (r) · →

r + f (r) 5 ·→−
r,


como el campo escalar f (r), sólo depende de r = | r | , podemos aplicar



r
5f (r) = f 0 (r) 5 r = f 0 (r)
,
r
además, por definición de la divergencia de un campo vectorial, tenemos

5•→

r = 3,
entonces

−r →
5 • [f (r)0 →
− •−
r ] = f 0 (r)r + 3f (r) = rf 0 (r) + 3f (r),
r
b) En forma análoga al inciso a) aplicando la propiedad del rotacional del

producto de una función escalar por una función vectorial, dada por:

5 × [f (r)→

r ] = f (r) 5 ×→

r + 5f (r) × →

r,


por definición, sabemos que 5 × →

r = 0 , y aplicando la expresión para el

gradiente de una función que sólamente depende de r, donde r = | →



r | , obtenemos

f 0 (r) → →

5f (r) × →

r = −
r ×→

r = 0,
r
finalmente se demuestra que


5 × [f (r)→

r]= 0.

94
Problema 21.

− →
− →

Hallar el campo vectorial F tal que F = f (r)→

r y div F = 0, es decir;
halle la función f (r).
Solución:

Aplicando la siguiente propiedad del operador nabla,



− →
− →

∇ · Φ A = ∇Φ · A + Φ∇ · A ,
en este caso, tenemos

Φ = f (r),

− →

A = r,

∇ · [f (r)→−
r ] = ∇f (r) · →

r + f (r)∇ · →

r


como el campo escalar f, sólo depende de r = | r | , podemos aplicar

−r
5f (r) = f 0 (r) 5 r = f 0 (r) ,
r
que se demuestra aplicando regla de la cadena (ver problema 19). Por otro lado,
de la definición de la divergencia de un campo vectorial, tenemos
 
∂ ∂ ∂
∇·→ −
r = , , · (x, y, z) = 3,
∂x ∂y ∂z
entonces


−r →
∇ · [f (r)→

r] = f´0 (r) ·−r + 3f (r)
r
= f´0 (r)r + 3f (r),

aplicando la hipótesis del problema dada por ∇ · [f (r) →



r ] = 0, obtenemos

f´0 (r)
r + 3 = 0,
f (r)
o también,
1 3
df (r) = − dr,
f (r) r
integrando, obtenemos

95
Z Z
df (r) dr
= −3
f (r) r
ln f (r) + cte = −3 (ln r + cte)
ln f (r) = ln r −3 + cte
−3
eln f (r) = e(ln r +cte) ,

finalmente, la función escalar está dada por:


A
f (r) = Ar −3 = .
r3
donde A es una constante de integración.

96
Problema 22.
a) Si →

r = |→

r | demostrar las siguientes identidades,

I) ∇r n = nrn−2 → −
r
II) ∇ r = n(n + 1)r n−2
2 n

III) ∇ · (r n →

r ) = (n + 3) r n

b) Aplique los resultados del inciso a) para calcular,



I) ∇ 1r
II) ∇2 ()1r 
3/2

−r
III) ∇· r3

Solucion:

a) Por definición, el vector de posición de un punto en el espacio está dado


por,

− j + zb
r = xbi + yb k,
p
de donde, la magnitud del vector esta dada por r = |→ −r | = x2 + y 2 + z 2 .
Aplicando la definición del operador vectorial nabla ∇ dado por,
∂b ∂b ∂ b
∇≡ i+ j+ k,
∂x ∂y ∂z
obtenemos para I),
∂rn b ∂rn b ∂rn b
∇rn = i+ j+ k,
∂x ∂y ∂z
sustituyendo la magnitud del vector de posición, tenemos

∂ n ∂ n ∂ n
∇rn = x2 + y 2 + z 2 2 bi + x2 + y 2 + z 2 2 b
j+ x2 + y 2 + z 2 2 b
k
∂x ∂y ∂z
n 2  n −1 n 2  n −1 n 2  n −1
= x + y 2 + z 2 2 (2x) bi + x + y 2 + z 2 2 (2y) b j+ x + y 2 + z 2 2 (2z) b
k
2 2 2
 n−2  
= n x2 + y 2 + z 2 2 xbi + yb j + zb
k

n |→
− n−2 →

= r| r,

finalmente,
∇rn = nrn−2 →

r.

II) Para este caso, sabemos que el operador laplaciano está dado por,

97
∂2 ∂2 ∂2
∇2 ≡ ∇ · ∇ = + + ,
∂x2 ∂y 2 ∂z 2
de esta forma, sustituyendo la magnitud del vector →
−r , obtenemos

∂2 n ∂2 n ∂2 n
∇2 r n = x 2
+ y 2
+ z 2 2
+ x 2
+ y 2
+ z 2 2
+ x 2
+ y 2
+ z 2 2
,
∂x2 ∂y 2 ∂z 2
observese por la forma de la función escalar dada, sólo necesitamos calcular
las derivadas parciales con respecto a x, las derivada con respecto a y y z son
análogas, sin embargo podemos usar el resultado del inciso anterior de la forma,

∇2 rn ≡ ∇ · ∇r n = ∇ · nrn−2 →

r ,
y en este caso podemos aplicar la siguiente propiedad del operador nabla,
 →− →
− →

∇ · Φ A = ∇Φ · A + Φ∇ · A ,
donde,

Φ = nr n−2 ,


A = →

r,

por lo tanto,
  −
r = ∇ nrn−2 · →
∇2 rn ≡ ∇ · nrn−1 →
− r + nr n−2 ∇ · →

r,
aplicando la divergencia de una función vectorial tenemos que ∇ · → −r = 3 y el
n−2 n−4 →

resultado del inciso anterior, en este caso ∇r = (n−2)r r , de esta forma,

∇2 r n = n(n − 2)r n−4 →



r ·→

r + 3nr n−2 ,
= n(n − 2)r n−2 + 3nr n−2 ,

donde aplicamos el hecho de que →



r ·→

r = |→
− 2
r | = r2 , finalmente obtenemos

∇2 rn = n(n + 2)r n−2 .


III). En forma análoga al inciso a) parte II), aplicando la propiedad de
la divergencia de un campo escalar por un campo vectorial, en este caso las
funciones escalares y vectoriales están dadas por,

Φ = rn ,

− →

A = r,

por lo tanto,

98
∇ · (r n →

r ) = ∇r n · →

r + rn ∇ · →

r
usando los resultado de los incisos anteriores obtenemos,

∇ · (r n →

r) = nr n−2 →

r ·→ −r + 3r n
n n
= nr + 3r
= (n + 3)r n .

b) Aplicando los resultados del inciso a) obtenemos,

  →

I) ∇ 1r = ∇ r−1 = (−1)r −3 →
−r = − rr3 .

= ∇2 r− 2 = − 23 − 32 + 1 r(− 2 −2) = 34 r− 2 =
3 3 7
II) ∇2 ()1r 3/2 √3 .
→  4 r7
− 
III) ∇ · rr3 = ∇ · r−3 →
−r = 0.

99
Problema 23.
Dado el campo vectorial,


− →
−r
F = →− k
,
|r|


donde →
− j + zb
r = xbi + yb k. Para qué valor de la constante k, la divergencia de F

es igual a cero?.
Solución:


Las componentes del campo vectorial F están dadas por:

x
Fx = k ,
(x2 + y 2 + z 2 ) 2
y
Fy = k ,
(x2 + y 2 + z 2 ) 2
z
Fz = k ,
(x2 + y 2 + z 2 ) 2


j + Fz b
como la divergencia de una campo vectorial F = Fxbi + Fyb k, está dada

por


− ∂Fx ∂Fy ∂Fz
∇· F ≡ + +
∂x ∂y ∂z
sólamente necesitamos calcular una derivada parcial, de esta forma

" #
∂Fx ∂ x
=
∂x ∂x (x2 + y 2 + z 2 ) k2
k h  k −1 i
x2 + y 2 + z 2 2 − x k2 x2 + y 2 + z 2 2 (2x)
= k
(x2 + y 2 + z 2 )
1 kx2
= k − k .
+1
(x2 + y 2 + z 2 ) 2 (x2 + y 2 + z 2 ) 2
Análogamente para las derivadas parciales con respecto a y y z, obtenemos

∂Fy 1 ky 2
= k − k .
∂y (x2 + y 2 + z 2 ) 2
(x2 + y 2 + z 2 ) 2
+1

∂Fz 1 kz 2
= k − k .
∂z (x2 + y 2 + z 2 ) 2 (x2 + y 2 + z 2 ) 2
+1

100


sumando los resultados anteriores, la divergencia del campo vectorial F ,
está dada por



− 3 k x2 + y 2 + z 2 3−k
∇· F = k − k = k .
+1
(x2 + y2 + z2) 2 (x2 + y2 + z2) 2 (x2 + y2 + z2 ) 2


de lo anterior, vemos que si k = 3, entonces la divergencia de F es igual a
cero.

101
Solución alternativa:
Como el campo vectorial es de la forma,



F = f (r)→

r,
en este caso podemos aplicar la siguiente propiedad del operador nabla,

 −
→ →
− →

∇ · f (r) A = ∇f (r) · A + f (r)∇ · A ,
donde,

f (r) = |→
− −k
r| ,


A = →−r,
de esta forma,

h  i    
|→
− −k →

r = ∇ |→
− ·→

r + |→
− ∇·→

−k −k
∇· r| r| r| r,
aplicando el resultado

df (r)
∇f (r) = ebr ,
dr
que se cumple para campos escalares que solamente dependen de r, donde r =

|→

r | . Por lo tanto,

h  i →
−  
−k−1 r
|→
− −k →
− − |→
− →
− →
− −k
∇· r| r = r| · r + 3 | r |
|→

r|
 
= →

−| r |
−k−2 →
| r | + 3 |→
− 2 −r|
−k

3−k
= ,
|→
− k
r|
donde se aplicó también la propiedad de la norma del producto escalar de vec-

tores y el hecho de que

∂x ∂y ∂z
∇·→

r = + + = 3.
∂x ∂y ∂z



De la misma forma, si k = 3, entonces ∇ · F = 0.

102
Problema 24.
Dado el campo vectorial,


− −ybi + xb j
F = k .
(x2 + y 2 ) 2


Hallar el valor de la constante k, de forma que F sea irrotacional, es decir

− →

que ∇ × F = 0 .
Solución.
Aplicando la siguiente propiedad del operador nabla,
 →− →
− →

∇ × Φ A = ∇Φ × A + Φ∇ × A ,

donde en este caso,

− k2
Φ = x2 + y 2 ,


A = −ybi + xb
j,

obtenemos,

h  k2   i  − k     − k   
∇× x2 + y 2 −xbi + yb
j = ∇ x2 + y 2 2 × −ybi + xb
j + x2 + y 2 2 ∇× −ybi + xb
j ,

del problema anterior, obtenemos


 − k2  −k  
∇ x2 + y 2 = k xbi + yb
j
+1
(x2 + y 2 ) 2
de esta forma,

h − k  i −k     − k  
∇× x2 + y 2 2 −xbi + yb
j = k xbi + yb j + x2 + y 2 2 ∇× −ybi + xb
j × −ybi + xb j
+1
(x2 + y 2 ) 2

calculando el producto vectorial y el rotacional,


    bi b
j b
k

xbi + yb
j × −ybi + xb
j = x y 0 = x2 + y 2 bk

−y x 0

  bi b
j b
k

∇ × −ybi + xb
j = ∂
∂x

∂y 0 = 2b
k
−y x 0

sustituyendo, obtenemos

103
h  k2   i −k  2b
k
∇× x2 + y 2 −xbi + yb
j = k x2 + y 2 bk+ k
2 +1
(x2 + y 2 ) (x2 + y 2 ) 2
2−k b
= k k.
(x2 + y 2 ) 2

− →

De lo anterior, si k = 2, entonces ∇ × F = 0 .

104
Problema 25.
a) Calcular las constantes a, b y c, de forma que el campo vectorial


j + (4x + cy + 2z)b
A = (x + 2y + az)bi + (bx − 3y − z)b k
sea irrotacional.
b) Si el campo vectorial es irrotacional, encontrar el campo escalar del cual
se deriva éste campo vectorial .
Solución:

− →
− →

a) Por definición, si A es irrotacional debe cumplir que ∇ × A = 0 , por lo
tanto


bi b
j b
k


∇× A = ∂ ∂ ∂
∂x ∂y ∂z
x + 2y + az bx − 3y − z 4x + cy + 2z
 
∂ ∂
= (4x + cy + 2z) − (bx − 3y − z) bi
∂y ∂z
 
∂ ∂
− (4x + cy + 2z) − (x + 2y + az) bj
∂x ∂z
 
∂ ∂
+ (bx − 3y − z) − (x + 2y + az) b k
∂x ∂y

aplicando la hipótesis de que el campo vectorial debe ser conservativo, entonces

c+1 = 0
−a + 4 = 0
b−2 = 0

de las ecuaciones anteriores obtenemos inmediatamente a = 4, b = 2 y c = −1.

Por lo tanto, el campo vectorial que es irrotacional está dado por:




j + (4x − y + 2z)b
A = (x + 2y + 4z)bi + (2x − 3y − z)b k


− →
− →

b) Debido a que si ∇ × A = 0 entonces, A = ∇φ(x, y, z), por lo tanto

∂φb ∂φ b ∂φ b
j + (4x − y + 2z)b
(x + 2y + 4z)bi + (2x − 3y − z)b k= i+ j+ k,
∂x ∂x ∂x

105
de donde,

∂φ
= x + 2y + 4z,
∂x
∂φ
= 2x − 3y − z,
∂y
∂φ
= 4x − y + 2z,
∂z
Integrando parcialmente con respecto a x, y y z respectivamente, obtenemos:

x2
(1) φ(x, y, z) = 2 + 2xy + 4xz + f (y, z),

(2) φ(x, y, z) = 2xy − 32 y 2 − yz + g(x, z),

(3) φ(x, y, z) = 4xz − yz + z 2 + h(x, y),


derivando parcialmente con respecto a y, de las ecuaciones (1) y (2) obtenemos,

∂φ ∂f (y, z)
= 2x +
∂y ∂y
∂φ
= 2x − 3y − z
∂y
de las ecuaciones anteriores se obtiene,

∂f (y, z)
= −3y − z
∂y
integrando nuevamente con respecto a y obtenemos,
3
f (y, z) = − y 2 − yz + m(z)
2
substituyendo en la ecuación (1) obtenemos,

x2
(4) φ(x, y, z) = 2 + 2xy + 4xz − 23 y 2 − yz + m(z).
Aplicando nuevamente el mismo procedimiento, es decir; de las ecuaciones
(3) y (4) derivando parcialmente con respecto a z, obtenemos

∂φ ∂m(z)
= 4x − y +
∂z ∂z
∂φ
= 4x − y + 2z
∂z
de lo anterior, se tiene

106
∂m(z)
4x − y + = 4x − y + 2z
∂z
dm(z)
= 2z
dz
finalmente obtenemos,

m(z) = z 2 + cte,


por lo tanto, la función escalar φ(x, y, z) tal que A = ∇φ(x, y, z) está dada por:

x2 3
φ(x, y, z) = + 2xy + 4xz − y 2 − yz + z 2 + cte
2 2
nótese que:



j + (4x − y + 2z)b
∇φ(x, y, z) = (x + 2y + 4z)bi + (2x − 3y − z)b k = A.

107
Problema 26.
a) Demostrar


j + (3xz 2 − y)b
A = (6xy + z 3 )bi + (3x2 − z)b k
que es irrotacional.


b) Hallar φ tal que A = ∇φ.

Solución:

a) Verifiquemos primeramente si el campo vectorial dado es irrotacional


bi bj b
k


∇× A = ∂ ∂ ∂
∂x ∂y ∂z
6xy + z 3 3x2 − z 3xz 2 − y
 
∂ ∂
= (3xz 2 − y) − (3x2 − z) bi
∂y ∂z
 
∂ ∂
− (3xz 2 − y) − (6xy + z 3 ) bj
∂x ∂z
 
∂ ∂
+ (3x2 − z) − (6xy + z 3 ) b k
∂x ∂y

= (−1 + 1)bi − 3z 2 − 3z 2 b j + (6x − 6x)b k.


− →
− →

Por lo tanto como ∇ × A = 0 entonces A es irrotacional.


b) del resultado anterior, se tiene que A = ∇φ por lo tanto

∂φ
= 6xy + z 3 ,
∂x
∂φ
= 3x2 − z,
∂y
∂φ
= 3xz 2 − y.
∂z

Integrando parcialmente con respecto a x, y y z respectivamente, obtenemos:

(1) φ(x, y, z) = 3x2 y + xz 3 + f (y, z),

108
(2) φ(x, y, z) = 3x2 y − yz + g(x, z),

(3) φ(x, y, z) = xz 3 − yz + h(x, y),


derivando parcialmente con respecto a z las ecuaciones (1) y (3) obtenemos,

∂φ ∂f (y, z)
= 3xz 2 + ,
∂z ∂z
∂φ
= 3xz 2 − y,
∂z
de las ecuaciones anteriores se obtiene,

∂f (y, z)
= −y,
∂y
integrando nuevamente con respecto a y obtenemos,

f (y, z) = −yz + m(y),


substituyendo en la ecuación (1) obtenemos,

(4) φ(x, y, z) = 3x2 y + xz 3 − yz + m(y).

Aplicando nuevamente el mismo procedimiento, es decir; de las ecuaciones


(2) y (4) derivando parcialmente con respecto a y, obtenemos

∂φ ∂m(y)
= 3x2 − z + ,
∂y ∂y
∂φ
= 3x2 − z,
∂y
de lo anterior, se tiene

109
∂m(y)
3x2 − z + = 3x2 − z,
∂y
dm(y)
= 0,
dy
finalmente obtenemos

m(z) = cte,


por lo tanto, la función escalar φ(x, y, z) tal que A = ∇φ(x, y, z) está dada por:

φ(x, y, z) = 3x2 y + xz 3 − yz + cte.

110
Problema 27.
Verificar si el campo vectorial



j + 9z 2 b
f = 3x2 ybi + (x3 + 1)b k

se puede obtener a partir del gradiente de una función escalar. Si es ası́,


obtenga el campo escalar.
Solución:


Verifiquemos si el rotacional del campo vectorial dado es igual al vector 0 .


bi b
j b
k

− ∂
∇ × f = ∂x ∂
∂y

∂z
,
3x2 y x + 1 9z 2
3

de lo anterior se deduce inmediatamente que,


− →

∇× f = 0.

Por lo tanto el campo vectorial es un campo conservativo, ası́ que se puede


deducir a partir del gradiente de una función escalar, es decir;



f = ∇φ.



De la expresión para el campo vectorial f y de la definición para el gradiente,
obtenemos

∂φ
= 3x2 y,
∂x
∂φ
= x3 + 1,
∂y
∂φ
= 9z 2 .
∂z

111
Integrando parcialmente con respecto a x, y y z respectivamente, obtenemos:

(1) φ(x, y, z) = x3 y + f (y, z),

(2) φ(x, y, z) = x3 y + y + g(x, z),

(3) φ(x, y, z) = 3z 3 + h(x, y),


derivando parcialmente con respecto a x las ecuaciones (1) y (3) e igualando las

ecuaciones resultantes, obtenemos

∂h(x, y)
= 3x2 y
∂x
integrando nuevamente con respecto a x obtenemos,

h(x, y) = x3 y + m(y)
substituyendo en la ecuación (3) obtenemos,

(4) φ(x, y, z) = 3z 3 + x3 y + m(y).

Aplicando nuevamente el mismo procedimiento, es decir; de las ecuaciones


(2) y (4) derivando parcialmente con respecto a y e igualando las ecuaciones
resultantes, obtenemos

dm(y)
=1
dy
finalmente obtenemos,

m(y) = y + cte


por lo tanto, la función escalar φ tal que f = ∇φ está dada por:

φ(x, y, z) = 3z 3 + x3 y + y + cte.

112
Problema 28.
a) Demostrar que el campo vectorial definido por,


− →
−r
E = 2
r
es irrotacional.


b) Encontrar φ de forma que E = −∇φ, con la condición de que φ(a) = 0,
siendo a = cte > 0.
Solución:
a) Para demostrar que el rotacional del campo vectorial dado es igual al


vector 0 , aplicaremos la siguiente propiedad del operador nabla
 →− →
− →

∇ × φ A = ∇φ × A + φ∇ × A


en este caso, identificamos a φ = φ(r) = r12 y A = →

r , aplicando la ecuación
anterior obtenemos:
→
−     
r 1 →
− 1
∇× 2
= ∇ r2 × r + ∇×→ −r,
r r2
aplicando la siguiente ecuación

∇φ(r) = φ0 (r)b
er ,
que es válida para campos escalares donde r = |→−
r |, obtenemos
  →

1 r
∇ r2 = − ,
r


además como ∇ × → −r = 0 . Al sustituir las expresiones anteriores, obtenemos
finalmente
→− 

− r →

∇ × E = ∇ × r2 = 0

b) Como ya se demostró que



− →

∇× E = 0
entonces


E = −∇φ
aplicando nuevamente la ecuación ∇φ(r) = φ0 (r)b er , identificando en este caso
correctamente la expresión para la función escalar, obtenemos

dφ(r) 1
=−
dr r
integrando, obtenemos

113
 
1
φ(r) = − ln + cte
r
aplicando la condición de que φ(a) = 0 siendo a > 0, obtenemos el valor de la
constante de integración dada por

cte = ln a

finalmente, obtenemos
a
φ(r) = ln .
r

114
Problema 29.
Considere la siguiente transformación

x = w,
y = ev cos u,
z = ev sin u,

a) Calcule los factores de escala.


b) Verifique si el sistema de cordenadas (u, v, w) es ortogonal.
c) Hallar el elemento dS 2 .
Solución:
a) En términos de la transformación dada, el vector de posición está dado
por:

− j + ev sin ub
r = wbi + ev cos ub k.
Por definición, los factores de escala, están dados por:

∂−
r p 2v
hu ≡ = e [sen2 u + cos2 u] = ev ,
∂u
→ q
∂−
r  
hv ≡ = e2v cos2 u + sin2 u = ev ,
∂v

∂−
r
hw ≡ = 1.
∂w

b) Para verificar si el sistema es ortogonal debemos mostrar que

ebu · ebv = ebu · ebw = ebv · ebw = 0,


ası́ como,

ebu · ebu = ebv · ebv = ebw · ebw = 1.


Calculemos primero los vectores ebu , ebv y ebw , que son los vectores unitarios
tangentes a las lı́neas coordenadas u, v y w respectivamente. Por definición
tenemos,

∂→
−r /∂u ev sin ubj + ev cos ubk
ebu ≡ →
− = p j + cos ub
= − sin ub k,
|∂ r /∂u| 2v 2
e [sen u + cos u] 2

∂→
−r /∂v j + ev sin ub
ev cos ub k b b
ebv ≡ →
− = q   = cos uj + sin uk,
|∂ r /∂v| 2v 2
e cos u + sin u 2

∂→
−r /∂w bi
ebw ≡ →
− = = bi,
|∂ r /∂w| bi

115
de las ecuaciones anteriores, obtenemos

ebu · ebw = (− sin ubj + cos ub j + sin ub


k) · (cos ub k)
= − sin u cos ub
j ·b
j − sin ub
2
j·bk + cos ub
2
j + sin u cos ub
k ·b k·b
k
= 0

también, en forma inmediata se observa que se cumple

ebv · ebw = ebu · ebv = 0,

ası́ como
ebu · ebu = ebv · ebv = ebw · ebw = 1
c) Por definición, el elemento dS 2 está dado por,

dS 2 = d→

r · d→

r,
donde

∂→

r ∂→

r ∂→

r
d→

r = du1 + dv + dw,
∂u ∂v ∂w

− →
− →

los vectores, ∂∂ur , ∂∂vr y ∂∂wr son vectores tangentes a las lı́neas coordenada u,
v y w respectivamente y están dados por

∂→

r
= j + ev cos ub
ev sin ub k
∂u
∂→

r
= j + ev sin ub
ev cos ub k
∂v
∂→

r
= bi
∂w
De esta forma, el elemento dS 2 está dado por,


dS 2 = dw2 + e2v sin2 udu2 − 2 sin udu cos udv + sin2 udu2

+e2v cos2 udu2 + 2 cos udv sin udv + sin2 udv 2
= dw2 + e2v sin2 udu2 + e2v cos2 udv 2 + e2v cos2 udu2 + e2v sin2 udv 2
   
= du2 e2v sin2 u + cos2 u + dv 2 e2v cos2 u + sin2 u + dw2
2
dS = e2v du2 + e2v dv 2 + dw2 .

Con lo cual se comprueba que es ortogonal, ya que no hay términos cruzados.

116
Problema 30.
Encuentre la relación de los vectores unitarios en coordenadas esféricas y
rectángulares, es decir, encuentre:

bi = bi (b
er , ebθ , ebφ ) ,
b
j = b er , ebθ , ebφ ) ,
j (b
b
k = b er , ebθ , ebφ ) ,
k (b

 
ebr = j, b
ebr bi, b k ,
 
ebθ = j, b
ebθ bi, b k ,
 
ebφ = j, b
ebφ bi, b k ,

Solución:
La transformación entre cordenadas rectángulares y esféricas está dada por:

x = r sin θ cos φ,
y = r sin θ sin φ,
z = r cos θ

donde, 0 ≤ θ ≤ π, 0 ≤ φ ≤ 2π y 0 ≤ r. El vector de posición de un punto en


el espacio en coordenadas esféricas está dado por:


− j + r cos θb
r = r sin θ cos φbi + r sin θ sin φb k
de esta forma, los vectores unitarios tangentes a las lı́neas coordenadas r, θ y
φ están dados por,

∂→−
r
j + cos θb
sin θ cos φbi + sin θ sin φb k
ebr = ∂r =q  ,
∂ r


2 2
∂r sin θ cos2 φ + sin θ + cos2 θ
∂→−r
∂φ j − r sin θb
r cos θ cos φbi + r cos θ sin φb k
ebθ = → =q  ,
∂ −r 2 2 2
∂θ 2 2
r cos θ sin φ + sin φ − r sin θ 2

∂→−r
∂φ −r sin θ sin φbi + r sin θ cos φb
j
ebφ = → = q  ,
∂ −r
∂φ r2 sin2 θ sin2 φ cos2 φ

117
que se pueden escribir finalmente de la forma,

j + cos θb
(a) ebr = sin θ cos φbi + sin θ sin φb k,
j − sin θb
(b) ebθ = cos θ cos φbi + cos θ sin φb k,
(c) ebφ = − sin φbi + cos φb
j.

Ahora para encontrar la dependencia de los vectores bi, b j yb k, en términos


de los vectores ebr , ebθ y ebφ , aplicamos la siguiente relación vectorial

− →
−  →
−  →
− 
A = A ·u b1 u b1 + A · ub2 ub2 + A · u b3 u b3 ,


b1 , u
para cualquier vector A , que es válida para los vectores u b2 y u
b3 , que

bi · u
forman una base ortonormal, es decir que cumplen que u bj = δij , donde δij
es la función delta de Kcronecker y está dada por,

 
1, i = j
δij =
6 j
0, i =

De esta forma, como los vectores unitarios bi, b j yb k y ebr , ebθ y ebφ forman
una base ortonormal, aplicando la expresión anterior escribimos a los vectores
j yb
bi, b k en términos de los vectores ebr , ebθ y ebφ de la forma,
     
(1) bi = bi · ebr ebr + bi · ebθ ebθ + bi · ebφ ebφ ,
     
(2) b j= b j · ebr ebr + bj · ebθ ebθ + b j · ebφ ebφ ,
     
(3) bk= b k · ebr ebr + bk · ebθ ebθ + b k · ebφ ebφ ,

por otro lado de las ecuaciones (a), (b) y (c), aplicando la de definición del

producto escalar, obténemos

bi · ebr = sin θ cos φ, bi · ebθ = cos θ cos φ, bi · ebφ = − sin φ,


b
j · ebr = sin θ sin φ, bj · ebθ = cos θ sin φ, b j · ebφ = cos φ,
b · ebr = cos θ,
k b
k · ebθ = − sin θ, b
k · ebφ = 0,

sustituyendo los resultados anteriores en las ecuaciones (1), (2) y (3), final-

118
mente se obtiene

bi = sin θ cos φb eθ − sin φb


er + cos θ cos φb eφ
b
j = sin θ sin φb eθ − cos φb
er cos θ sin θb eφ
b
k = er − sin θb
cos θb eφ .

Problema 31.
Transformar la siguiente función vectorial

− 1
f = ebϕ ,
rsenθ
que está en cordenadas esféricas (r, θ, φ), a coordenadas rectángulares.
Solución:
Por definición, las coordenadas esféricas están dadas por la transformación:

x = r sin θ cos ϕ,
y = r sin θ sin ϕ,
z = r cos θ,

por lo tanto, el vector de posición de un punto en el espacio en coordenadas


esféricas, está dado por:

− j + zb
r = xbi + yb k = r sin θ cos ϕbi + r sin θ sin ϕ + r cos θ,
de esta expresión, debemos calcular primero el vector unitario tangente a la
lı́nea coordenada ϕ de la forma,

∂→
−r /∂ϕ −r sin θ sin ϕbi + r sin θ cos ϕb
j
ebϕ ≡ →
− =p
|∂ r /∂ϕ| (r sin θ sin ϕ) + (r sin θ cos ϕ)2
2

−r sin θ sin ϕbi + sin θ cos ϕb j


= q ,
2 2
r2 sin θ(sin ϕ + cos2 ϕ)

por lo tanto,
ebϕ = − sin ϕbi + cos ϕb
j,


sustituyendo en la expresión para f , obtenemos

− 1 1
f = ebϕ = (− sin ϕbi + cos ϕb
j),
r sin θ r sin θ
y de las ecuaciones de transformación, obtenemos:

119
y
sin ϕ = ,
r sin θ
x
cos ϕ = ,
r sin θ
sustituyendo, obtenemos

− y b x b
f =− 2 i+ 2 j,
r2sin θ r sin2 θ
por otro lado, de las ecuaciones de transformación también tenemos que,

x2 + y 2 = r2 sin2 θ,

finalmente, sustituyendo la ecuación anterior obtenemos



− y b x b
f =− i+ 2 j.
x2 +y 2 x + y2

120
Problema 32.
Transformar la función vectorial


F = ρb
eρ + ρb
eφ ,
que está en coordenadas cilı́ndricas, a coordenadas rectangulares.
Solución:
El vector de posición de un punto P en el espacio esta dado por

− j + zb
r = xbi + yb k
sustituyendo las ecuaciones de transformación de coordenadas cilı́ndricas y rectángulares,
dadas por las ecuaciones

x = ρ cos φ,
y = ρ sin φ,
z = z,

obtenemos

− j + zb
r = ρ cos φbi + ρ sin φb k,
por lo tanto, los vectores unitarios tangentes a las lı́neas coordenadas ρ y φ
están dados por:
∂→−r
∂ρ cos φbi + sin φb
j
ebρ ≡ →
∂ −r =p = cos φbi + sin φb
j,
∂ρ cos φ2 + sin φ2

∂→−r
∂φ −ρ sin φbi + ρ cos φb
j
ebφ ≡ →
∂ −r =p = − sin φbi + cos φb
j,
∂φ ρ cos φ + ρ sin φ2
2 2 2

De la transformación inversa, tenemos


 12
ρ = x2 + y 2 ,
sustituyendo las expresiones para los vectores unitarios ebρ y ebφ , y la ecuación
anterior, en la función vectorial, obtenemos


−   21     1   
F = x2 + y 2 cos φbi + sin φb
j + x2 + y 2 2 − sin φbi + cos φb
j
 1   
= x2 + y 2 2 cos φbi + sin φb
j − sin φbi + cos φb
j
 1 
= x2 + y 2 2 (cos φ − sin φ) bi + (sin φ + cos φ) b j

y de las ecuaciones de transformación, obtenemos

121
! !

−  1  x y x y
F = x2 + y 2 2 1 − 1
bi+ 1 + 1
b
j
(x2 + y 2 ) 2 (x2 + y 2 ) 2 (x2 + y 2 ) 2 (x2 + y 2 ) 2

finalmente se obtiene,


F = (x − y)bi + (x + y)b
j

122
Problema 33.

Para las coordenadas cilı́ndricas parabólicas (ξ, η, φ), las ecuaciones de trns-
formación a coordenadas rectángulares están dadas por,

x = ξη cos φ,
y = ξη sin φ,
1 2 
z = η − ξ2 .
2
a) Hallar los factores de escala.

b) Mostrar que ebη × ebξ = ebφ .

Solución:

a) Por definición sabemos que el vector de posición de un punto en el espacio


está dado por,


− j + zb
r = xbi + yb k,
sustituyendo las ecuaciones de transformación, tenemos


− 1 2 
r (ξ, η, φ) = ξη cos φbi + ξη sin φb
j+ η − ξ2 bk,
2
de donde, los factores de escala están dados por,

→ q
∂− p
hξ ≡ r = η 2 cos2 φ + η 2 sin2 φ + ξ 2 = η 2 + ξ 2 ,
∂ξ
→ q
∂− p
hη ≡ r = ξ 2 cos2 φ + ξ 2 sin2 φ + η 2 = ξ 2 + η 2 ,
∂η
→ q
∂−
hφ ≡ r = sin2 φ + cos2 φ = 1.
∂φ

b) Por definición, los vectores unitarios tangentes a las lı́neas coordenadas ξ,


η y φ para este caso están dados por,

123
∂→−r
∂ξ η cos φbi + η sin φbj − ξb
k
ebξ ≡ → = p ,
∂ −r 2
η +ξ 2
∂ξ
∂→−r
∂η ξ cos φbi + η sin φbj − ηb
k
ebη ≡ → = p ,
∂ −r 2
η +ξ 2
∂η
∂→−r
− sin φbi + cos φb
j
ebξ ≡ ∂ξ = ,
∂→− 1
∂ξr

también se pueden representar de la siguiente forma,

1  
ebξ = j − ξb
η cos φbi + η sin φb k ,

1  
ebη = j − ηb
ξ cos φbi + ξ sin φb k ,

ebφ = − sin φbi + cos φb
j.

Por lo tanto, calculando el producto vectorial de los vectores unitarios ebξ y


ebη , obtenemos


bi b
j b
k
1 1
ebξ × ebη = η cos φ η sin φ −ξ
hξ hη
ξ cos φ ξ sin φ η
1 h   i
= η 2
sin φ + ξ 2
sin φ bi − η 2 cos φ + ξ 2 cos φ b
j
(η 2 + ξ 2 )
1 h   i
= 2 2
η 2 + ξ 2 sin φbi − η 2 + ξ 2 cos φb j
(η + ξ )
= sin φbi − cos φb j = ebφ .

124
4 Problemas del capı́tulo 3.

Problema 1. R −
Si φ(x, y) = xy Calcular φd→
r desde el punto (0, 0, 0) hasta el punto (1, 1, 0)
a lo largo de:

a) La curva y = x2 , z = 0.
b) La lı́nea recta que une los puntos (0, 0, 0) y (1, 1, 0).

Solución:
a) La ecuación de la parábola y = x2 , z = 0, se puede representar en forma
paramétrica de la forma,



r (t) = tbi + t2b
j
donde 0 ≤ t ≤ 1. Por lo tanto el elemento de desplazamiento diferencial d →

r

está dado por:

d→

r (t) = dtbi + 2tdtb
j
ası́ la integral de lı́nea resulta,

Z Z Z
(1,1,0) 1  
φd→

r = φ(x, y)d→

r = t t2 dtbi + 2tdtb
j
C (0,0,0) t=0
Z 1 Z 1
= bi t3 dt + b
j 2t4 dt
t=0 t=0

al resolver la integral, obtenemos

Z
1 2b
φd→

r = bi + j
C 4 5

b) Recordemos que la ecuación paramétrica de una recta que pasa por dos
puntos está dada por:



r (t) = →

r 1 + t (→

r2−→

r 1) ,

125
donde →

r1y→

r 2 son los vectores de posición de los puntos (x1 , y1 , z1 ) y (x2 , y2 , z2 )

respectivamente por donde pasa la recta. En este caso los puntos son: (0, 0, 0)
y (1, 1, 0), por lo tanto la ecuación de la recta en forma paramétrica que va del
punto (0, 0, 0) y (1, 1, 0) está dada por,



r (t) = t (1, 1, 0) ,
es decir,



r (t) = tbi + tb
j,
ası́, en este caso el vector de desplazamiento diferencial está dado por:

d→

r (t) = dtbi + dtb
j
la integral de lı́nea resulta,

Z Z Z
(1,1,0) 1  
φd→

r = φ(x, y)d→

r = t2 dtbi + dtb
j
C (0,0,0) t=0
Z 1 Z 1
= bi t2 dt + b
j t2 dt
t=0 t=0

finalmente al resolver la integral, obtenemos

Z
1 1
φd→

r = bi + bj
C 3 3

Soluciones alternativas:

a) La curva está descrita por las ecuaciones,

y = x2
z = 0.

126
Si escogemos a la variable x como parámetro, entonces las ecuaciones paramétricas
de la curva dada son :

x = x
y = x2 ,

por lo que la ecuación de la cuva en forma paramétrica está dada por:



r (x) = xbi + x2b
j; 0≤x≤1
de donde obtenemos,

d→

r = dxbi + 2xdxb
j
por lo que la integral se puede calcular de la siguiente forma:

(1,1,0)
Z Z 1
1 2
φd→

r = j) = ... = bi + b
x3 (dxbi + 2xdxb j.
0 4 5
(0,0,0)

Análogamente, si escogemos a y como parámetro, las ecuaciones paramétricas


serán:


x = y
y = y,

por lo que la ecuación de la cuva en forma paramétrica está dada por:


− √
r (y) = ybi + yb
j; 0≤y≤1
de donde obtenemos,

1
d→

r = √ dybi + dyb
j,
2 y
por lo que la integral se puede calcular de la siguiente forma:

127
(1,1,0)
Z Z 1
1
φd→
− 5
r = y 2 ( √ dybi + dyb
j)
0 2 y
(0,0,0)

al hacer un poco de álgebra, obtenemos

(1,1,0)
Z Z Z
1 1
y
φd→
− 5
r = bi dy + b
j y 2 dy
0 2 0
(0,0,0)
 2 1  1
b y b 2 5
= i +j y 2
4 0 5 0
1b 2 b
= i+ j
4 5

b) Análogamente al inciso a) de la solución alternativa si escogemos a la


variable x como parámetro la ecuación paramétrica de la curva está dada por:



r (x) = xbi + xb
j; 0≤x≤1
de donde obtenemos,

d→

r = dxbi = dxb
j,
finalmente, al resolver la integral de lı́nea se obtiene,

Z (1,1,0) Z
1 1
φd→

r = j) = ... = bi + b
x2 (dxbi + dxb j.
(0,0,0) 3 3

128
ProblemaR 2.
Calcular C φd→

r para φ = x3 y +zy desde el punto (1, 1, 0) al punto (2, 4, 0) ,

a) a lo largo de la parabola y = x2 z = 0,

b) la recta que une (1, 1, −0) y (2, 4, 0) .

Solución:
a) Si tomamos como parámetro a x, donde 1 ≤ x ≤ 2, la ecuación de la
parábola en forma paramétrica está dada por:



r (x) = xbi + x2b
j,
por lo tanto, el elemento diferencial de lı́nea está dado por,

d→

r = dxbi + 2xdxb
j,
luego entonces,
Z Z (2,4,0)  −
φd→

r = x3 y + zy d→
r,
C (1,1,0)

sustituyendo la parametrización de la trayectoria, obtenemos

Z Z 2  
φd→

r = x3 x2 + 2x2 dxbi + 2xdxb
j
C 1
Z  Z
2  2 h   i
= 5
x + 2x 2 b b
dxi + 2xdxj = x5 + 2x2 dxbi + x5 + 2x2 (2x) dxb
j
1 1
Z 2 Z 2
 
= x5 + 2x 2
dxbi + 2x6 + 4x3 dxb
j
1 1
 6
2
2 
x 2 bi + 2 x7 + x4 b
= + x3 j
6 3 1 7 1
" !  #    
3
26 2 (2) 1 2 bi + 2 7 4 2 7 4 b
= + − + (2) + (2) − (1) + (1) j
6 3 6 3 7 7
   
64 + 32 − 1 − 4 b 256 + 112 − 2 − 7 b
= i+ j,
6 7

finalmente, se obtiene Z  
91 359
φd→

r = , ,0
C 6 7

129
b) Se sabe que la ecuación paramétrica de una recta que pasa por dos puntos
está dada por:



r (t) = →

r 1 + t (→

r2−→

r 1) ,
donde →

r1y→

r 2 son los vectores de posición de los puntos (x1 , y1 , z1 ) y (x2 , y2 , z2 )

respectivamente por donde pasa la recta. En este caso los puntos son: (1, 1, 0)
y (2, 4, 0), por lo tanto la ecuación de la recta en forma paramétrica que va del
punto (1, 1, 0) al punto (2, 4, 0) está dada por,



r (t) = (1, 1, −0) + t (1, 3, 0) ,
donde 0 ≤ t ≤ 1, o también,


r (t) = (1, t + 3t, 0) ,
ası́, en este caso el vector de desplazamiento diferencial está dado por:

d→

r (t) = dtbi + 3dtb
j,
y las ecuaciones paramétricas de la recta están dadas por:

x = 1 + t,
y = 1 + 3t,
z = 0.

De esta forma, sustituyendo las ecuaciones parametricas la función φ está


dada por:

3
φ = (1 + t) (1 + 3t) + 2 + 6t,
por lo tanto,

130
Z Z (2,4,0)  −
φd→

r = x3 y + zy d→
r =
C (1,1,0)
Z t=1 h i 
3
= (1 + t) (1 + 3t) + 2 + 6t dtbi + 3dtb
j
t=0
Z t=1    
= 1 + 3t + 3t2 + t3 (1 + 3t) + 2 + 6t dtbi + 3dtJb
t=0
Z t=1 Z t=1
 
= 3 + 12t + 12t2 + 10t3 + 3t4 dtbi + 3 3 + 12t + 12t2 + 10t3 + 3t4 dtJb
t=0 t=0
 1  1
2 3 5 4 3 5 b 2 3 5 4 3 5 b
= 3t + 6t + 4t + t + t i + 3 3t + 6t + 4t + t + t j
2 5 0 2 5 0
     
5 3 5 3
= 3+6+4+ + − 0 bi + 3 3 + 6 + 4 + + −0 b j
2 5 2 5
   
30 + 60 + 40 + 25 + 6 b 30 + 60 + 40 + 25 + 6 b
= i+3 j
10 10

finalmente, se obtiene

Z
161b 483 b
φd→

r = i+ j.
C 10 10

131
Problema 3.
R →
− →

Calcular c f · d→ − j + (x − z) b
2 2
r para f = ybi + (x + z) b k desde el punto
(0, 0, 0) al punto (2, 4, 0),
a) a lo largo de la parabola y = x2 z = 0,
b) la recta y = 2x.

Solución:
En forma análoga al problema anterior, si tomamos como parámetro a x,
donde 0 ≤ x ≤ 2, las ecuaciones paramétricas de la curva están dadas por:

x = x
y = x2
z = 0
ası́, la ecuación paramétrica de la parábola está dada por,



r (x) = xbi + x2b
j,
por lo tanto, el elemento diferencial de lı́nea está dado por,

d→

r = dxbi + 2xdxb
j
de esta forma, la integral de lı́nea esta dada por:

Z Z (2,4,0)    

− →
f · d− j + (x − z) b
2 2
r = ybi + (x + z) b k · dxbi + 2xdxb
j
c (0,0,0)
Z 2   
= 2b
j + x2 b
x i + x2 b k · dxbi + 2xdxb
j
0
Z 2 Z 2
 
= x2 dx + x2 (2x) dx = x2 + 2x3 dx
0 0
 2
x3 2x4
= +
3 4 0
!
3 4
2 (2)
= +2
3 4
finalmente, obtenemos
Z

− → 128 32
f · d−
r = = .
C 12 3

132
b) En forma análoga, si tomamos a x, como parametro, la ecuación de la
recta en forma paramétrica está dada por,



r (x) = xbi + 2xb
j,
donde 0 ≤ x ≤ 2, por lo tanto, el elemento diferencial de lı́nea en este caso está

dado por,

d→

r = dxbi + 2dxb
j,
de esta forma, la integral de lı́nea esta dada por:

Z Z 2    

− →
f · d−
r = j + x2 b
2xbi + x2b k · dxbi + 2dxb
j
c 0
Z 2  2
 2
= 2x + 2x2 dx = x2 + x3
0 3 0
!
3
2 (2)
= 4+
3
28
= .
3

133
Problema 4.

− R →−
Dado el campo vectorial F = 3xbi + (2xz − y) b k. Calcular C F · d→
j + zb −
r
desde el punto (0, 0, 0) hasta (2, 1, 3) a lo largo de,

a) la curva x = 2t2 , y = t, z = 4t2 − t, para 0 ≤ t ≤ 1.

b) La recta que une a esos puntos.

Solución:
La ecuación de la curva en forma paramétrica está dada por:


− 
j + 4t2 − t b
r (t) = 2t2bi + tb k,
donde 0 ≤ t ≤ 1, por lo tanto el elemento diferencial de lı́nea está dado por:

d→
− j + (8t − 1)dtb
r (t) = 4tdtbi + dtb k.

Por lo tanto, la integral de lı́nea está dada por:

Z Z (1,1,0)

− → →

F · d−
r = F (x, y, z) · d→

r (x, y, z)
C (0,0,0)
Z t=1     
= [3 2t2 bi + 2 2t2 4t2 − t − t bj + 4t2 − t bk] ·
t=0
j + (8t − 1)dtb
[4tdtbi + dtb k)]
haciendo un poco de álgebra obtenemos,

Z Z 1 Z 1 Z 1 Z 1 Z 1

− →
F · d−
r = 24 t3 dt + 16 t4 dt − 4 t3 dt + 32 t3 dt − 12 t2 dt
C 0 0 0 0 0
 1
16
= 4
6t + t5 − t4 − t2 + 8t4 − 4t3 + t2
5 0
 1
16 5
= t + 13t4 − 4t3
5 0
16 16 + 65 − 20
= + 13 − 4 =
5 5
61
= .
5

134
Problema 5.
R−
Calcular →r × d→

r a lo largo de la trayectoria representada por la ecuación,
C

x2 + 2x + y 2 = 9.

Solucion:

Completando cuadrados en la ecuación de la trayectoria, obtenemos


2
(x + 1) + y 2 = 10,

que es la ecuación de un cı́rculo con centro en el punto (−1, 0) y radio 10. Las

ecuaciones paramétricas de esta trayectoria están dadas por,


x = −1 + 10 cos θ,

y = 10 sin θ,

donde 0 ≤ θ ≤ 2π. Por lo tanto, la ecuación de la trayectoria en forma

paramétrica está dada por,


− √ √
r (θ) = (−1, 0) + 10 cos θbi + 10 sin θb
j,
de donde, el elemento diferencial de lı́nea está dado por,

√ √
d→

r = − 10 sin θbi + 10 cos θb
j.

Calculando el producto vectorial de →



r y d→

r obtenemos,


b b b 

− →
− √ i √ j k √ 2 √ 2

r ×d r = 10 cos θ = 10 cos2
θ+ 10 sin2 θb
k = 10b
k,
−√10 sin θ √ 10 sin θ 0

10 cos θ 0
de esta forma, la integral de lı́nea está dada por,

Z h i2π


r × d→

r =2π 10dθ b
k = 10bkθ = 20π b
k.
θ=0
θ=0
C

135
Problema 6.
Dada la función vectorial


A = (y − 2x)bi + (3x + 2y)b
j,


hallar la integral de lı́nea de A a lo largo de la trayectoria C, que es un cı́rculo
en el plano XY con centro en el origen y radio 2, sabiendo que C se recorre en
sentido negativo, es decir en sentido de las manecillas del reloj.
Solución:

0
X

Como se observa en la figura, y debido a que la trayectoria se recorre en


sentido a favor de las manecillas del reloj, las ecuaciones paramétricas de la
trayectoria C están dadas por:

x = 2 cos θ,
y = −2 sin θ,

donde
0 5 θ 5 2π,
R→− −
como la integral de lı́nea está definida por A •d→ r , debemos de calcular primero
el elemento diferencial de lı́nea d→ −r . El vector de posición en cualquier punto de


la trayectoria C está dado por r = 2 cos θbi − 2 sin θb j, de donde obtenemos,

d→

r = −2 sin θdθbi − 2 cos θdθb
j,
asimismo, el campo vectorial está dado por,



A = (−2 sin θ − 4 cos θ) b
j + (6 cos θ − 4 sin θ) b
j,

136
por lo tanto,


− →  
A · d−
r = 4 sin2 θ + 4 sin θ cos θ) + (8 sin θ cos θ − 12 cos θ 2 ) dθ,

de esta forma la integral de lı́nea está dada por,

Z Z 2π

− → 
A · d−
r = sin2 θ + 12 sin θ cos θ − 12 cos2 θ dθ
c θ=0
Z 2π Z 2π
= 4 sin θ cos θdθ − 12 cos2 θdθ
θ=0 θ=0
 2π  2π  2π
θ sin 2θ sin2 θ θ sin 2θ
= 4 − + 12 − 12 +
2 4 2 2 4
  θ=0  θ=0 θ=0
2π 2π
= 4 − 12 = −8π.
2 2

Notese que si la trayectoria C se recorre en sentido positivo, las ecuaciones


paramétricas de C estarı́an dadas por x = 2 cos θ y y = 2 sin θ, y por lo tanto,
el resultado serı́a de la forma

Z

− →
A · d−
r = 8π.
c

137
Problema 7.
Dado el siguiente campo vectorial

− y b x b
F (x, y) = i− 2 j,
x2 + y 2 x + y2


calcular la integral de la componente tangencial de F de (−1, 0) a (1, 0);
a) A lo largo del semicı́rculo que une esos puntos,
b) A lo largo de la trayectoria poligonal que se muestra en la siguiente figura.
Y

C2
(0,1) (1,1)
C
1

C3

X
(−1,0) (1,0)

Solución:
a) Sabemos que x2 + y 2 = 1, es la ecuación de un cı́rculo de radio 1, entonces
la ecuación del semicı́rculo serı́a:
p
y = 1 − x2 ,
si escogemos a x como parámetro, entonces la ecuación del la trayectoria curva
que es el semicı́rculo está dada por:
p 

−r (x) = xbi + 1 − x2 bj

donde −1 ≤ x ≤ 1, de la ecuación anterior el elemento diferencial de lı́nea está


dado por:
xdx
d→

r = dxbi + √ (−2x)dxb
j
1 − x2
es decir, 
xdx
d→

r = dxbi − b
j√
1 − x2


por lo tanto, la componente tangencial de F a lo largo del semicı́rculo
(1,0)
Z Z1 " √ !   #

− → 1 − x2 −x x
F · d−
r = + −√ dx
x2 + 1 − x 2 x + 1 − x2
2
1 − x2
(−1,0) −1

138
(1,0)
Z Z1 p  Z1

− → x2 dx
F · d−
r = 2
1−x + √ dx = √ .
1−x 2 1 − x2
(−1,0) −1 −1

La integral anterior es del tipo de integrales que se resuelven con cambios


de variable trigonométricos y es relativamente sencilla. Antes de resolver la
integral, observemos que se puede resolver seleccionando adecuadamente la
parametrización de la trayectoria.
En este caso, sabemos que

x(θ) = cos θ,
y(θ) = sin θ,

donde 0 ≤ θ ≤ 2π, son las ecuaciones paramétricas de un cı́rculo de radio 1.


Por lo tanto la ecuación en forma paramétrica de la trayectoria semicircular está
dada por:


r (θ) = cos θbi + sin θb
j; θ ∈ [0, π]
observe que el parámetro θ no va de 0 a π. De la ecuación anterior, el elemento
diferencial de lı́nea está dado por:

d→

r (θ) = − sin θdθbi + cos θdθb
j.


Por lo tanto, la integral de lı́nea de la componente tangencial del campo F
a lo largo de la trayectoria semicircular resulta ser,

(1,0)
Z Z
θ=0

− →    
F · d−
r = cos θbi + sin θb
j · − sin θdθbi + cos θdθb
j
(−1,0) θ=π

Z0 Zπ
2 2
= − (Sen θ + Cos θ)dθ = dθ = π.
π 0

Este último resultado muestra que la selección adecuada de la parametrización


de la trayectoria semicircular conduce a un resultado relativamente más facil
que la selección del parámetro x.
Por otro lado, notemos que para encontrar la integral de lı́nea para el inciso
b) tenemos que resolver dicha integral en tres partes de la forma;
(1,0)
Z Z Z Z

− → →
− → →
− → →
− →
F · d−
r = F · d−
r + F · d−
r + F · d−
r
C1 C2 C3
(−1,0)
R R R
donde C1 , C2 y C3 son las integrales de lı́nea a lo largo de las trayectorias
rectas como se muestran en la figura. La ecuación anterior sin necesidad de

139
hacer cálculos muestran que el procedimiento es un poco laborioso. Por lo
tanto, analizemos el campo vectorial dado.


Si calculamos el rotacional de F obtenemos:


bi b
j k
b


∂ ∂ ∂
∇× F = ∂x ∂y ∂z
y x
x2 +y 2 − x2 +y 2 0
−x2 − y 2 + 2x2 x2 + y 2 − 2y 2 b
= 0bi + 0b
j+[ − ]k
(x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2


= 0

− →
− →

es decir, F es irrotacional. Por lo tanto, si ∇ × F = 0 (que quiere decir
también que es un campo vectorial conservativo) entonces existe una función
escalar φ tal que :


F = ∇φ
luego entonces, sustituyendo este resultado en la integral de lı́nea obtenemos

(1,0)
Z (1,0)
Z

− →
F · d−
r = ∇φ · d→

r
(−1,0) (−1,0)
(1,0)
Z  
∂φ ∂φ ∂φ
= dx + dy + dz
∂x ∂y ∂z
(−1,0)
(1,0)
Z
= dφ
(−1,0)

el resultado anterior muestra que la integral de lı́nea depende solamente de los


puntos inicial y final de la trayectoria. Luego entonces, para el inciso b) donde
la trayectoria de integración es la trayectoria poligonal que se muestra en la
figura, se obtiene el siguiente resultado
(1,0)
Z Z Z Z

− → →
− → →
− → →
− →
F · d−
r = F · d−
r + F · d−
r + F · d−
r = π.
C1 C2 C3
(−1,0)

140
Problema 8.


Demostrar que f = xy 2bi + x3 yb j no es conservativo sin aplicar el resultado

− →

del irrotacional, es decir sin aplicar que ∇ × f = 0 .
Solución:


Para mostrar que f no es conservativo, calculamos la integral de lı́nea del


campo vectorial f por ejemplo, del punto (0, 0) al punto (1, 0) a lo largo de dos
trayectorias diferentes C1 y C2 como se ilustra en la siguiente figura.

(0,1)

b
a

X
C1 (1,0)

Para C1 :
Las ecuaciones paramétricas de la curva están dadas por:

x = x
y = 0

donde 0 ≤ x ≤ 1. Por lo tanto,


−r (x) = xbi,


d r (x) = dxbi,

por lo tanto para el campo vectorial dado, obtenemos

Z (1,0)
Z Z1

− → →
− →
f · d−
r = f · d−
r = (0bi + 0b
j) · dxbi = 0.
C1
(0,0) x=0

Para C2 , se tiene que


Z Z Z

− → →
− → →
− →
f · d−
r = f · d−
r + f · d−
r
C2 a b

141
para la trayectoria a; las ecuaciones paramétricas son:

x = 0
y = y
donde 0 ≤ y ≤ 1, de donde se obtiene


−r (y) = yb
j


d r (y) = dybj
para la trayectoria b, la ecuación paramétrica de la recta está dada por:


r (t) = (0, 1) + t(1, −1)
= tbi + (1 − t)b
j
donde 0 ≤ t ≤ 1,es decir las ecuaciones paramétricas de la curva son:
x = t
y = 1−t
por lo tanto para la trayectoria C2 tenemos:

Z Z1 Z1

− →   
f · d−
r = (0i + 0j)dyb
j+ t 1 − 2t + t2 − t3 (1 − t) dt
C2
y=0 t=0
Z 1
= [t(1 − 2t + t2 ) − t3 + t4 ]dt
0
Z 1
1 2 1 6 − 20 + 25
= (t4 − 2t2 + t)dt = − + =
0 5 3 2 30
finalmente obtenemos,
Z

− 1
r · d→

r = .
c2 30
Por lo tanto, de los resultados anteriores, la integral de lı́nea sı́ depende de la


trayectoria de integración, luego entonces, el campo vectorial f no es conser-
vativo.
Solución alternativa:.

− →
− →

Supongamos que f es conservativo, por lo tanto si ∇× f = 0 entonces


existe una función escalar φ tal que f = ∇φ es decir;

∂φ
= xy 2
∂x
∂φ
= x3 y,
∂y

142
pero esto no puede ser, porque de las ecuaciones anteriores obtenemos:

 
∂ ∂φ
= 2xy
∂y ∂x
 
∂ ∂φ
= 3x2 y
∂x ∂y

es decir;

∂2φ ∂2φ
6=
∂x∂y ∂y∂x
que contradice el resultado fundamental del Cálculo Diferencial que establece
que :

∂2φ ∂2φ
= .
∂x∂y ∂y∂x


Por lo tanto, la hipótesis original ( f es conservativo) no es correcta, ası́ el


campo vectorial f no es conservativo.

143
Problema 9.


Calcular el trabajo realizado por un campo de fuerzas F dado por


F (x, y, z) = (y + 2x)bi + (5y − x)b
j,
x2 y2
que actua sobre una partı́cula que se mueve sobre la elipse a2 + b2 = 1, en

sentido opuesto a las manecillas del reloj como se ilustra en la siguiente figura.

fhFU3.5258in2.4327in0ptTrayectoria de integración.dibujoelipse.bmp
Solución:


Como el trabajo realizado por el campo de fuerzas F está definido por:

I

− →
W = F · d−
r,
C

se puede calcular la integral de lı́nea tomando la parametrización

x = a cos φ
y = b sin φ

donde 0 ≤ φ ≤ 2π. Sin embargo aplicaremos el teorema de Green, en este caso

si

M (x, y) = y + 2x
N (x, y) = 5y − x,

entonces

∂N
= −1
∂x
∂M
= 1,
∂y
por lo tanto,

144
I ZZ   ZZ ZZ

− → ∂N ∂M
F ·d−
r = − dxdy = [(−1) − 1] dxdy = −2 dxdy = −2A,
∂x ∂y
C Rxy Rxy Rxy

x2 y2
donde A es el área de la elipse a2 + b2 = 1 que es igual πab.



Por lo tanto el trabajo realizado por el campo de fuerzas F está dado por:

I

− →
W = F · d−
r = −2πab.
C

145
Problema 10.


j + 9z 2 b
a) Verificar si f = 3x2 ybi + (x3 + 1)b k es conservativo.

b) Dependiendo de su respuesta en el inciso anterior calcule la integral de




lı́nea de f desde el punto (−1, 0, 2) hasta el punto (1, 2, 4).

Solución:


j+9z 2 b
a) Para verificar que f = 3x2 ybi+(x3 +1)b k es conservativo, calculemos


el rotacional del campo vectorial f .


bi b
j b
k

− ∂
∇× f = ∂ ∂
∂x ∂y ∂z
3x2 y x + 1 9z 2
3

= (0 − 0)bi − (0 − 0) b
j + 3x2 − 3x2 kb


= 0.



Por lo tanto, el campo vectorial f es conservativo.

− →
− →

b) Si ∇ × f = 0 , entonces existe una función escalar talque f = ∇φ, es
decir;

∂φb ∂φ b ∂φ b
3x2 ybi + (x3 + 1)b
j + 9z 2 = i+ j+ k,
∂x ∂y ∂z
de donde obtenemos,

∂φ
= 3x2 y,
∂x
∂φ
= (x3 + 1),
∂y
∂φ
= 9z 2 ,
∂z
integrando parcialmente,

1) φ(x, y, z) = x3 y + f (y, z),

2) φ(x, y, z) = x3 y + y + g(x, z),

146
3) φ(x, y, z) = 3z 3 + h(x, y),
derivando parcialmente con respecto a la variable y, de las ecuaciones 1) y 2)

obtenemos,

∂φ ∂f (y, z)
= x3 + ,
∂y ∂y
∂φ
= x3 + 1,
∂y
de las ecuaciones anteriores obtenemos

∂f (y, z)
= 1,
∂y
integrando nuevamente parcialmente con respecto a la variable y, obtenemos

f (y, z) = y + Ψ(z),
sustituyendo en la ecuación 1) obtenemos,

4) φ(x, y, z) = x3 y + y + Ψ(z).

Aplicando nuevamente el mismo procedimiento, es decir; de las ecuaciones


3) y 4), derivamos parcialmente ahora con respecto a la variable z y obtenemos,

∂φ
= 9z 2
∂z
∂φ Ψ(z)
=
∂z ∂z
igualando las ecuaciones enteriores obtenemos,

Ψ(z) = 3z 2 + cte,


finalmente la función escalar φ(x, y, z) tal que f = ∇φ está dada por,

147
φ(x, y, z) = x3 y + y + 3z 2 + cte.

Por lo tanto, aplicando el teorema de campos conservativos

Z (1,2,4)
Z (1,2,4)
Z

− →
f · d−
r = ∇φ · d→

r = dφ(x, y, z)
C (−1,0,2) (−1,0,2)

= φ(1, 2, 4) − φ(−1, 0, 2)
= 52 − 48 = 4.

148
Problema 11.
Calcular el área de una superficie esférica.

Solución:

La ecuación de una superficie S se puede representar mediante una función


vectorial de la forma :


− j + z(u, v)b
r (u, v) = x(u, v)bi + y(u, v)b k,
donde u y v son parámetros. Asimismo, los elementos diferenciables de lı́nea

tangentes a las lı́neas coordenadas u y v están dadas por:

∂→

r →

du = r u du,
∂u
∂→

r →

dv = r v dv,
∂v


de donde, se define el elemento diferencial de superficie d S como:



dS = →
−r u du × →

r v dv
(1) →
− →

= r u × r v dudv,
y su magnitud está dado por:



(2) dS = d S = |→

ru×→

r v | dudv.

Recordemos también que → −r u ×→



r v es un vector normal en cada punto de la


superficie S definida por r (u, v), ası́ de las ecuaciones anteriores, el elemento
diferencial de superficie está dado por :



bdS,
dS = n
b es un vector unitario normal en cada punto de la superficie S y está
donde n

dado por:

149

−ru×→ −rv
b= →
n − →
− .
| r u × r v|

De la ecuación (2), integrando la magnitud del elemento diferencial dS,


sobre toda la superficie de la esfera se puede obtener el área de la superficie S
es decir:
ZZ ZZ

→ →

S= d S = b · dS .
n
S S

Como sabemos, para una superficie esférica la forma paramétrica para la


superficie está dada por:


− j + a cos θb
r (θ, φ) = a sin θ cos φbi + a sin θ sin φb k,
donde, 0 ≤ θ ≤ π y 0 ≤ φ ≤ 2π. Por lo tanto, los vectores tangentes a las

lı́neas coordenadas θ y φ están dados por,


− ∂→

r
rθ≡ j + a sin θb
= a cos θ cos φbi + a cos θ sin φb k
∂θ
y


− ∂→

r
rφ≡ = a sin θ sin φbi + a sin θ cos φb
j
∂φ
por lo tanto,


bi b
j b
k


rθ ×→


= a cos θ cos φ a cos θ sin φ a sin θ

a sin θ sin φ a sin θ cos φ 0

j + a2 sin θ cos θ(cos2 φ + sin2 φ)b


= a2 sin2 θ cos φbi + a2 sin2 θ sin φb k
= a sin θ cos φbi + a sin θ sin jφb
2 2 2 2
j + a sin θ cos θ b
2
k,

de lo anteriormente aplicando la ecuación (2), la magnitud del elemento de

superficie para este caso está dado por:



dS = d S = |→

rθ ×→

r φ | dθdφ,

150
donde,

q   
|→

rθ ×→

r φ| = 2
a4 sin4 θ cos2 φ + sin2 φ + sin2 θ cos2 θ
q   
= 2
a4 sin2 θ sin2 θ + cos2 θ
= a2 sin θ,

por lo tanto, el área de una superficie esférica está dado por:

ZZ Z2π Zπ Z2π Zπ
π
S = dS = 2
a sin θdθdφ = a 2
dφ sin θdθ = a2 (φ 2π
0 )(cos θ 0 )
S φ=0 θ=0 φ=0 θ=0
2
= −a (2π) [(cos (π) − cos (0)]
= 4πa2 .

151
Problema 12.
RR →

Calcular d S donde S es la parte z > 0 de una esfera.
S
Solución:

Para el caso de una superficie esférica donde z > 0, la ecuación paramétrica


de dicha superficie está dada por :


− j + a cos θb
r (θ, φ) = a sin θ cos φbi + a sin θ sin φb k,
donde;

0 ≤ θ ≤ π/2,
0 ≤ φ ≤ 2π.

En este caso, la integral de superficie resulta

π
RR →
− R R2 →

1) dS = (−
rθ ×→

r φ ) dθdφ
S φ=0 θ=0

del ejemplo anterior un vector normal a la superficie de la esfera está dado por:



rθ ×→
− j + a2 sin θ cos θ b
r φ = a2 sin2 θ cos φbi + a2 sin2 θ sin φb k,
sustituyendo en la integral de superficie obtenemos,

π
ZZ Z2π Z2 h i


dS = a2 j + sin θ cos θ b
sin2 θ cos φbi + sin2 θ sin jφb k dθdφ
S φ=0 θ=0
π π
Z2π Z2 Z2π Z2
= a2 sin2 θ cos φdθdφbi + a2 sin2 θ sin φdθdφb
j+
φ=0 θ=0 φ=0 θ=0
π
Z2π Z2

a 2
sin θ cos θdθdφb
k,
φ=0 θ=0

152
las integrales de las componentes bi y b
j se pueden separar de la forma,

π π
Z2π Z2 Z2π Z2
a2 sin2 θ cos φdθdφ = a2 cos φdφ sin2 θdθ
φ=0 θ=0 φ=0 θ=0
π π
Z2π Z 2 Z2π Z2
a2 sin2 θ sin φdθdφ = a2 sin φdφ sin2 θdθ,
φ=0 θ=0 φ=0 θ=0

pero

Z2π Z2π
cos φdφ = sin φdφ = 0.
φ=0 φ=0

Por lo tanto la integral de superficie resulta ser,

π
ZZ Z2π Z2


dS = a2 dφ sin θ cos θdθ b
k
S φ=0 θ=0
π !

sin2 θ 2
2
= 2a π
2 0
  π  
2 1 2 2
= 2a π sin − sin (0) ,
2 2

finalmente obtenemos,

RR →

2) d S = πa2 b
k.
S

153
Problema 13.
RR →−
Calcular d S donde S es una esfera.
S

Solución:
La integral original se puede escribir como:

ZZ ZZ ZZ

− →
− →

dS = dS + dS ,
S S1 S2

donde S1 es la parte de la esfera z ≥ 0 y S2 es la parte de la esfera z ≤ 0. Ası́

del problema anterior usando la ecuación 2) se tiene,

ZZ


d S = πa2 b
k.
S1

Análogamente, para la parte de la esfera z ≤ 0 aplicando la ecuación 1) del


problema anterior obtenemos,

ZZ ZZ


dS = (→

rθ ×→

r φ ) dθdφ
S2 S2
Z2π Zπ
= a 2
sin θ cos θdθdφb
k
φ=0 θ= π
2

Z2π Zπ
= a 2
dφ sin θ cos θdθdφb
k
φ=0 θ= π
2
   π 
1 b
= a2 [2π] sin2 (π) − sin2 k
2 2
= −πa2 bk,

finalmente obtenemos,

ZZ

− →

dS = 0 .
S

154
Problema 14:

 

− →
− → −
Sea E = −grad 1
donde →
− j + zb
r = xbi + yb k. Calcular E · d S , donde
|→
−r| S
S es la esfera x2 + y + z 2 = 9.
2

Solución:

Por definición si φ = φ(r), donde r = |→



r | entonces, el gradiente está dado
por la expresión,


r
∇φ(r) = φ0 (r) →
− ,
|r|
1
en este caso tenemos que la función dada es igual a φ(r) = , por lo tanto el
|→

r|



campo vectorial E está dado por:

   − 


− 1 −2 r
= −∇ |→

r | = − − |→

−1
E = −∇ r| ,
|→

r| |→

r|
es decir,


− →
−r
E = →− 3.
|r|



Por otro lado, el elemento diferencial de superficie d S está dado por:



bdS,
dS = n
b, es un vector unitario normal a la superficie, que en este caso
donde el vector n

es una esfera, y aplicando la propiedad que establece que el gradiente es normal


o perpendicular a una superficie, este vector esta dado por:


∇φ(x, y, z) ∇ x2 + y 2 + z 2 j + 2z b
2xbi + 2yb k j + zb
xbi + yb k
b=
n = = =p ,
|∇φ(x, y, z)| |∇ (x2 + y 2 + z 2 )| b
2xi + 2yb j + 2z b
k x + y + z2
2 2

es decir,

155


r
b= →
n − ,
|r|
este resultado se pudo haber obtenido inmediatamente aplicando el resultado

de que φ = φ(r), donde r = |→



r | , tomando φ(r) = r 2 .


Por lo tanto sustituyendo el resutado para el campo vectorial E y el resul-


tado para el vector d S , la integral de superficie resulta ser,


− → − →
−r →

r
E · dS = · →
− dS
S S |→
−r|
3 | r |
1
= →
− 2 dS
|r| S

donde, de la ecuación para la esfera x2 + y 2 + z 2 = 9, se tiene que |→


− 2
r| =

x2 + y 2 + z 2 = 9. Finalmente apicando el resultado del problema 11, la integral


está dada por:


− → − 1 2

E · dS = 4π (3) = 4π.
S 9

156
Problema 15.
Calcular
dS
S 1 ,
[a2 x2 + b2 y 2 + c2 z 2 ] 2
sobre la superficie del elipsoide dada por la ecuación ax 2 + by 2 + cz 2 = 1.
Solución:
La integral de superficie se puede calcular en forma paramétrica de la forma,


− ∂−
r ∂→−
r

S f dS =T f ( r (u, v)) × dudv,
∂u av
analizando la ecuación del elipsoide, una parametrización para la superficie S,
está dada por las ecuaciones paramétricas,

1
x = √ sin θ cos φ,
a
1
y = √ sin θ sin φ,
b
1
z = √ cos θ,
c

ası́, la ecuación del elipsoide en forma paramétrica está dada por,


− 1 1 1
r (θ, φ) = √ sin θ cos φbi + √ sin θ sin φbj + √ cos θb
k,
a b c
por lo tanto, los vectores tangentes a las lı́neas coordenadas θ y φ están dados
por,

∂→

r 1 1 1
= √ cos θ cos φbi + √ cos θ sin φbj − √ sin θb
k
∂θ a b c
∂→

r 1 1
= √ sin θ sin φbi + √ sin θ cos φb
j
∂φ a b
de esta forma, el vector normal a la superficie está dado por,


bi b
j b
k
∂→

r ∂→

r
√1 cos θ cos φ √1
cos θ sin φ − 1
√ sin θ
× =
∂θ ∂φ √a1 1
b c

− a sin θ sin φ, √b sin θ cos φ 0
   
1 1 1 1
= sin θ √ sin θ cos φbi − √ sin θ sin φb j + √ cos2 φ cos θ + √ cos θ sin2 φ b
k
bc ac ab ab
 
1 1 1
= sin θ √ sin θ cos φbi − √ sin θ sin φb j + √ cos θb k. ,
bc ac ab

157
y la magnitud está dada por,

s
→ −
∂− → a sin2 θ cos2 φ b sin2 θ sin2 φ c cos2 θ
r ×∂r = sin θ + +
∂θ ∂φ abc abc abc
q
sin θ
= √ a sin2 θ cos2 φ + b sin2 θ sin2 φ + c cos2 θ
abc
ası́ también, en términos de las ecuaciones paramétricas, la función escalar f se
puede escribir de la froma,

1
f (→

r (θ, φ)) =   12
a sin2 θ cos2 φ + b sin2 θ sin2 φ + c cos2 θ
por lo tanto, la integral de superficie está dada por:

 1
sin θ a sin2 θ cos2 φ + b sin2 θ sin2 φ + c cos2 θ 2
S f dS =T √   1 dθdφ,
abc a sin2 θ cos2 φ + b sin2 θ sin2 φ + c cos2 θ 2

que se reduce simplemente a la forma,

Z 2π Z π
1 1
S f dS = √ sin θdθdφ = √ dφ sin θdθ
abc T abc φ=0 φ=0
Z π
2π 2π π
= √ sin θdθ = √ [(− cos θ)0 ]
abc θ=0 abc

= √ [− (cos π − cos 0)]
abc
finalmente se obtiene,

dS 4π
S 1 =√ .
[a2 x2 + b2 y 2 + c2 z 2 ] 2 abc

158
Problema 16.
RR →
− → − →

Calcular j −xz b
f ·d S donde f = x2bi+xyb k y S la superficie del plano que
S
contiene a los puntos (1, 0, 0), (0, 2, 0) y (0, 0, 3) limitado en el primer octante.

Solución:

Primero debemos escribir la ecuación de la superficie S de la forma,

ax + by + cz = d,


donde N = (a, b, c) será un vector normal al plano que contiene a los tres

puntos dados. Sean los puntos P, Q y R que están en el plano con sus
respectivos vectores de posición →

r P, →

rQy→−r R , en términos de estos vectores de
posición podemos encontrar dos vectores sobre el plano y calculando su producto
vectorial entre ellos podemos encontrar un vector perpendicular a ambos y por
lo tanto perpendicular al plano, de la forma



N = (→ −
rP −→−r Q ) × (→

rR−→ −
r Q)
= (1, −2, 0) × (0, −2, 3)

bi bj b k

= 1 −2 0
0 −2 3

= −6bi − 3bj − 2bk,

además,


− −
d= N ·→
r P = (−6, −3, −2) · (1, 0, 0) = −6.

Por lo tanto, la ecuación del plano que contiene a los puntos (1, 0, 0), (0, 2, 0)
y (0, 0, 3) está dado por:

−6x − 3y − 2z = −6,
que se puede escribir de la forma,
1 1
x + y + z = 1.
2 3
La superficie de integración esta representada en la siguiente figura.

159
(0,0,3) Z

plano x=0
i,e; plano YZ

plano y=0

i,e; plano XZ

3y + 2z = 6

6x + 2z = 6

(0,2,0)
(1,0,0)
plano z=0
i,e; plano XY

X 6x + 3y = 6

Por lo tanto, aplicando el teorema de la proyección de la superficie en el


plano coordenado rectángular XY, la integral de superficie está dada por:

ZZ ZZ →


− f ·n b
f ·n
bdS =
b dxdy,
S R
b
n · k
xy

donde el vector unitario normal al plano está dado por:

160
∇φ j + 13 b
bi + 1 b k
b
n = =q 2
|∇φ| 1 + 14 + 91
bi + 1 b 1b
2j + 3k
7
6

de donde obtenemos,


−    1 1b

6
f ·n
b = 2b b b
x i + xy j + xz k · bi + bj+ k
2 3 7
b·b
n k = ()13()67,

ası́, al sustitur en la integral de superficie obtenemos,

ZZ →
− ZZ " 6#
f ·n b x2 + xy xz
2 + 3 7

b dxdy =
()13()67
dxdy
R
bn · k Rxy
xy
ZZ 
xy xz 
= 3 x2 + + dxdy
2 3
Rxy

y

pero de la ecuación del plano tenemos que z = 3 1 − x − 2 , sustituyendo en

la ecuación anterior tenemos,

ZZ →
− ZZ h 
f ·n b xy y i

b dxdy = 3 x2 + +x 1−x− dxdy
bn · k 2 2
R xy Rxy
ZZ
= 3 xdxdy,
Rxy

para resolver la integral enterior, observemos la región en el plano XY , el orden

de integración se muestra esquemáticamente en la figura siguiente.

161
Y

(0,2)

X
(1,0)

Mantenemos fijo a y e integramos con respecto a x desde x = 0 hasta la


recta x = 1 − 12 y; finalmente integramos y desde y = 0 hasta y = 2, es decir;

 
x=1− 12 y
ZZ Z2 Z Z2   
  x2 (1− y2 )
3 xdxdy = 3  xdx dy = 3 |0 dy
2
Rxy y=0 x=0 y=0

Z2   !2
y 2
y 3
3 −3 1 − 2 3
= 1− dy = =+ = 1.
2 2 3 3
y=0 0

También como se muestra esquemáticamente en la figura, podemos resolver


la integral en el siguiente orden de integración, manteniendo fijo a x e integrando
con respecto a y desde y = 0 hasta la recta y = 2(1 − x), finalmente integramos
con respecto a x desde x = 0 hasta x = 1, es decir;

162
Y

(0,2)

6X + 3Y = 6

(1,0)

 
ZZ Z1 y=2(1−x)
Z Z1 h i
  2(1−x)
3 xdxdy =  xdy  dx = 3 (xy) |0 dx
Rxy x=0 y=0 x=0

Z1  1  
x2 x3 1 1
= 3 x(1 − x)dx = 6 − =6 − = 1.
2 3 0 2 3
x=0

Los resultados anteriores muestran que el resultado de una integral doble es


independiente del orden de integración.

163
Problema 17.
RR →
− → − →

Calcular la integral j −z b
f ·d S para f = ybi+2xb k, donde S es la superficie
S
del plano 2x + y + 2z = 6 situado en el primer octante.
Solución:

Aplicando el gradiente, un vector normal unitario a la superficie S, que en


este caso es un plano, está dado por,

∇φ j + 2b
2bi + b k
b=
n = ,
|∇φ| 3
de donde:


− 1
f ·n
b = [2y + 2x − 2z] ,
3
2
b·b
n k = ,
3
por lo tanto,

ZZ →
− ZZ 1
f ·n b 3 (2x + 2y − 2z)

b dxdy = 2 dxdy,
R
b
n · k Rxy
3
xy

pero de la expresión para la superficie tenemos z = 3 − x − 21 y, sustituyendo en


la integral anterior obtenemos

ZZ →
− ZZ  
f ·n b 1
x + y − (3 − x − y) dxdy
b dxdy =
2
R
b
n · k Rxy
xy
ZZ  
3
= 2x + y − 3 dxdy.
2
Rxy

Después de algunos cálculos algebraicos análogos al problema anterior obten-


emos,

ZZ →

f ·n b

b dxdy = 18.
R
bn · k
xy

164
Problema 18.


Calcular el flujo de campo f = xbi + yb j + zb
k donde S es un cubo unitario
(es decir la superficie limitada por los planos x = 0, y = 0, z = 0, x = 1, y = 1,
z = 1).

Solución:

Como se muestra en la figura, el flujo a través del cubo tiene 6 contribu-


ciones debidas a las 6 superficies (caras) del cubo unitario, es decir los planos
(x = 0, y = 0, z = 0, x = 1, y = 1, z = 1) , por lo tanto la integral de flujo
original está dada por:

ZZ ZZ ZZ ZZ ZZ

− → − →
− → − →
− → − →
− → − →
− → −
f · dS = f · dS + f · dS + f · dS + ···+ f · dS
S S1 S2 S3 S6

donde, como se muestra en la figura tenemos



S1 (DEF G) ; x = 1 dS = nbdS = bidydz


S2 (ABCO) ; x = 0 d S = nbdS = −bidydz


S3 (ABEF ) ; y = 1 dS = n bdS = b
jdxdz


S4 (0GDC) ; y = 0 d S = nbdS = −b jdxdz

− b
S5 (BCDE) ; z = 1 dS = nbdS = kdxdy


bdS = −b
S6 (AF GO) ; z = 0 d S = n kdxdy.

165
Z

C
B

E
D

O
Y
A

G
F

X
Por lo tanto, para la superficie S1 tenemos,

ZZ ZZ

− →
f · d−
s = j + zb
(xbi + yb k) · bidydz
s1 Rxy
Z1 Z1 Z1 Z1
= xdydz = dydz = 1,
y=0 z=0 y=0 z=0

análogamente para la superficie S2 tenemos,

166
ZZ ZZ  

− →
f · d−
s = j + zb
(xbi + yb k) · −bidydz
s2 Rxy
ZZ
= − xdydz = 0.
Rxy

Similarmente para las superficies S3 , S4 , S5 y S6 obtenemos;

ZZ ZZ

− → − →
− → −
f · dS = f · d S = 1,
S3 S5
ZZ ZZ

− → − →
− → −
f · dS = f · d S = 0,
S4 S6

por lo tanto el flujo a través del cubo unitario está dado por:

ZZ ZZ ZZ ZZ ZZ

− → − →
− → − →
− → − →
− → − →
− → −
f ·dS = f ·dS + f ·dS + f ·dS +···+ f · d S = 3.
S S1 S2 S3 S6

El resultado anterior se puede obtener aplicando el teorema de Gauss, este


teorema establece lo siguiente:

ZZ ZZZ 

− → −

f · d−
s = ∇ · f dV
s V

en este caso:


f =→

r,
por lo tanto,

ZZZ ZZZ


∇ · f dV = 3 dV = 3,
V V
RRR
donde dV es el volumen de un cubo unitario.
V

167
Problema 19.


Calcule el flujo del campo vectorial F = bi + xyb
j a lo largo de la superficie
S dada por las ecuaciones paramétricas:

x = u + v,
y = u − v,
z = u2 ,

donde,

0 5 u51
0 5 v 5 1.

Solución:



El flujo del campo vectorial F a través de la superficie S (que generalmente
se representa por Φ) esta dado por:

ZZ
− −
→ →
Φ= F · dS,
S

donde


bdS,
dS = n
y


ru×→

rv
b= →
n ,
|ru×−
− →
r v|
es un vector normal unitario en cada punto de la superficie S dada por la

ecuación,


r =→

r (u, v),
donde los vectores →

ruy→

r v , son vectores tangentes a las lı́neas coordenadas u y

v respectivamente. Asimismo, la magnitud del elemento diferencial de superficie


está dada por,

dS = |→

ru×→

r v | dudv

168
por lo tanto,


− →
−ru×→ −
rv →
dS = →
− →
− |−
ru×→−
r v | dudv
| r u × r v|
∂→−r ∂→
−r
= × dudv,
∂u ∂v
que es el elemento diferencial de área normal a la superficie S. De las ecuaciones

paramétrica para la superficie S, elvector de posición se puede escribir de la


forma,


− j + u2 b
r (u, v) = (u + v)bi + (u − v)b k,
calculando el vector normal a la superficie, obtenemos

∂→

r
j + 2ub
= bi + b k,
∂u
∂→

r
= bi − b
j,
∂v
de donde obtenemos,


bi b
j k
b
∂→

r ∂→

r
× = 1 1 j − 2b
2u = 2ubi + 2ub k,
∂u ∂v 1 −1 0


por lo tanto, el flujo del campo vectorial F a través de la superficie S está dado

por,

ZZ ZZ h i h i
− −
→ →
F · dS = bi + (u + v)(u − v)b j − 2b
j · 2ubi + 2ub k dudv,
S S

calculando el producto escalar,

169
ZZ Z v=1 Z u=1
− −
→ → 
F · dS = 2u + 2u(u2 − v 2 ) dudv
v=0 u=0
S
Z 1 Z 1
= (2u3 − 2uv 2 + 2u)dudv
v=0 u=0
Z 1  1
2 4 2 2 2
= u −u v +u
v=0 4 u=0
Z 1  
1
= − v 2 + 1) dv
u=0 2
Z 1    1
2 2 3 v3
= − v dv = v− ,
u=0 3 2 3 0

finalmente, obtenemos
ZZ
− −
→ → 7
F · dS = .
6
S

170
Problema 20.

− →
− →

Si f = xbi + ybj + zb
k Calcualr s f · d S , donde S es la superficie cilı́ndrica
representada por la ecuación

− j + vb
r = cos ubi + sin ub k.
donde,

0 ≤ u ≤ 2π,
0 ≤ v ≤ 1,


bdS, y n
y el elemento diferencial está dado por d S = n b es el vector unitario
normal exterior a la superficie.

Solución:
Por definición, sabemos que el vector

−ru×→ −rv
b= →
n − →
− ,
| r u × r v|
es un vector normal unitario en cada punto de la superficie S dada por la

ecuación,



r =→

r (u, v)
los vectores →

ru y →

r v , son vectores tangentes a las lı́neas coordenadas u y v

respectivamente. Por otro lado, si el elemento diferencial de superficie está dado


por


bdS,
dS = n
y su magnitud está dada por,

dS = |→

ru×→

r v | dudv
entonces,


− →
−ru×→ −
rv →
dS = →
− →
− |−
ru×→

r v | dudv
| r u × r v|
= →
−r ×→ −
r dudv
u v

171
Para la ecuación de la superficie dada, los vectores tangentes a las lı́neas
coordenada están dados por,


− ∂→

r
ru = = − sin ubi + cos ub
j,
∂u


∂r


rv = =bk,
∂u
de donde,


bi b
j b
k

− →


r u × r v = − sin u cos u 0 = cos ubi + sin ub
j,

0 0 1

por otro lado, de las ecuaciones paramétricas de la superficie cilı́ndrica, el campo

vectorial está dado por


−  
j + vb
f = cos ubi + sin ub k ,

por lo tanto, la integral de flujo resulta

Z v=1 Z u=2π    

− → −
s f · dS = j + vb
cos ubi + sin ub k · cos ubi + sin ub
j dudv
v=0 v=0
Z v=1 Z u=2π 
= cos2 u + sin2 v dudv
v=0 v=0
Z v=1 Z u=2π
= dudv
v=0 v=0
Z v=1 Z u=2π
= dv du
v=0 v=0
= 2π.

172
Problema 21.
H →

Calcular c f · d→−
r donde C es la trayectoria cerrada que se muestra en la


figura y el campo vectorial está dado por: f = (x − y) bi + (x + y) b
j
a) Calculando la integral de lı́nea directamente y
b) Aplicando el Teorema de Green en el plano

(1,1)

y=x

2
y=x

Solución:
a) De
 la figura, la trayectoria curva C se divide en dos trayectorias C 1
y = x2 y C2 (y = x) , por lo tanto, la integral de lı́nea se expresa de la forma:
I Z Z

− → →
− → →
− →
f · d−
r = f · d−r + f · d−
r
C C1 C2

Para la trayectoria C1 las ecuaciones paramétricas están dadas por:

x = x
y = x2 ,

de donde, el elemento diferencial de lı́nea está dado por:

d→

r = dxbi + 2xdxb
j,
por lo tanto, la integral de lı́nea para la trayectoria C 1 está dada por:

173
Z Z1

− → 
f · d−
r = (x − x2 )dx + x + x2 2xdx
C1
x=0
Z1  2 1
 x x3 x4
= x + x2 + 2x3 dx = + +
2 3 2 0
0
1 1 1 1 3 4
= + + = + = .
2 3 2 3 3 3

Asimismo para la trayectoria C2 las ecuaciones paramétricas están dadas


por:

x = x
y = x,
de donde, el elemento diferencial de lı́nea está dado por:

d→

r = dxbi + dxb
j,
por lo tanto la integral de lı́nea para la trayectoria C 2 está dada por:

Z Z0

− →
f · d−
r = (x − x) dx + 2xdx
c2
1
 0 3
= x2 1
= −1 = − .
3
Por lo tanto la integral de lı́nea a lo largo de la trayectoria C que se muestra
en la figura está dado por:
I Z Z

− → →
− → →
− → 4 3 1
f · d−
r = f · d−
r + f · d−
r = − =
C C1 C2 3 3 3
b) En este caso

M (x, y) = x−y
N (x, y) = x + y,
de donde se tiene,

∂N
= 1
∂x
∂M
= −1,
∂y

174
aplicando el teorema de Green en el plano, obtenemos

I ZZ  
∂N ∂M
(M dx + N dy) = − dxdy
C ∂x ∂y
Rxy
ZZ ZZ
= (1 − (−1)) dxdy = 2 dxdy,
Rxy Rxy

para evaluar la integral doble hacemos uso de la figura, integrando primeramente


desde la recta y = x a la parábola y = x2 para después integrar la variable y
desde y = 0 hasta y = 1, es decir;


ZZ Z1 x=
Z y Z1  √ 
y
2 dxdy = 2 dxdy = 2 [x]y dy
Rxy y=0 x=y y=0

Z1
√ 1
= 2 ( y − y) dy = .
3
y=0

La integral doble también se puede resolver integrando primeramente en la


variable y, posteriormente la variable x de la siguiente forma,

ZZ Z1 y=x
Z Z1
x
2 dydx = dydx = 2 ([y]x2 ) dx
Rxy x=0 y=x2 x=0

Z1  1
2
 x2 x3 1
= 2 x−x dx = 2 − = .
2 3 0 3
0

175
Problema 22:

Verificar el Teorema de Green en el plano para el campo vectorial,



− 
F = 3x2 + 2y bi − (x + 3 cos y) b
j

donde C es la trayectoria que se muestra en la siguiente figura.


ftbpF206.4375pt130.125pt0ptFigure
Solución:

Debemos verificar que,


Z  
∂N ∂M
M dx + N dy = − dxdy,
C Rxy ∂x ∂y
en este caso;

M = 3x2 + 2y ,
(∗)
N = − (x + 3 cos y) .
Primero calculemos la integral de lı́nea a lo largo de las cuatro trayectorias
rectas que se muestran en la figura que es un paralelogramo, para despues sumar
todos los resultados, es decir,
Z Z Z Z Z
M dx + N dy = + + + .
C C1 C2 C3 C4

Para C1 :
De la figura, la recta que va del punto (0, 0) al punto (2, 0), está dada por
las ecuaciones paramétricas

x = x,
y = 0,

por lo tanto,

Z (2,0)
x=2

M dx + N dy = x=0 3x2 + 2y dx
(0,0)
 2
= x3 + 2y 0
= 8.

Para C2 :

De la figura, la recta que va del punto (2, 0) al punto (3, 1), está dada por
las ecuación,

x = y + 2,

176
si escogemos como parámetro a la variable y, obtenemos

Z (3,1)  
y=1 2
M dx + N dy = y=0 3 (y + 2) + 2y − (y + 2) − 3 cos y dy
(2,0)
y=1 
= y=0 3y 2 + 12y + 12 + 2y + y − 2 − 3 cos y dy
y=1 
= y=0 3y 2 + 12y + 10 − 3 cos y dy
 1
3 13 2
= y + y + 10y − 3 sin (1)
2 0
13
= 1+ + 10 − 3 sin (1)
2
35
= − 3 sin (1) .
2

Para C3 :
De la figura, la recta que va del punto (3, 1) al punto (1, 1), está dada por
las ecuaciones paramétricas,

x = x,
y = y,

por lo tanto,

Z (1,1) 
M dx + N dy = −x=3 2
x=1 3x + 2y dx
(3,1)
 3
= − x3 + 2y 1 = −30.

Para C4 :

De la figura, la recta que va del punto (1, 1) al punto (0, 0), está dada por
las ecuación,

x = y,
si escogemos como parámetro a la variable y, obtenemos

Z (0,0) 
M dx + N dy = −y=1 2
y=0 3y + 2y)dy − (y + 3 cos y dy
(1,1)
 1
3 y2 2
= − y +y − − 3 sin (y)
2 0
3
= − + 3 sin (1) ,
2

177
sumando los resultados obtenidos para las cuatro trayectorias rectas, obtenemos

Z
35 3
M dx + N dy = 8 + − 3 sin (1) − 30 − + 3 sin (1) ,
C 2 2
de donde,
R
(1) C
M dx + N dy = −6.
Ahora para calcular la integral doble sobre la región que encierra el paralel-
ogramo, tenemos de las ecuaciones (∗) que,
∂N
= −1,
∂x
y
∂M
= 2,
∂y
por lo tanto,

 
∂N ∂M x=y+2 
− dxdy = (−1 − 2)dxdy = −3y=1
y=0 x=y dx dy
Rxy ∂x ∂y Rxy
h i
x=y+2
= −3y=1
y=0 [x]x=y dy = −3y=1
y=0 2dy,

finalmente,
 
∂N ∂M
(2) ∂x − ∂y dxdy = −6.
Rxy

Este resultado se pudo haber obtenido por simple observación, puesto que
dxdy es igual al área del paralelogramo que tiene base igual a dos y alura
Rxy
uno.
Ası́, de los resutados (1) y (2), se comprueba el Teorema de Green en el
plano.

178
Problema 23.

Aplique el teorema de Green en el plano para calcular la integral,

Z
(x + y)dx + x2 dy,
C

donde C es el triángulo con vértices (0, 0), (2, 0) y (0, 1), que se muestra en la

siguiente figura.

(0,1)

(0,0) (2,0)

Solución:

Por definición, el teorema de Greenn en el plano establece que

Z ZZ
∂N ∂M
M dx + N dy = ( − )dxdy,
∂x ∂y
C Rxy

donde la trayectoria curva C encierra la región que R xy que está en el plano

XY .

En este caso,

M = x + y,
N = x2 ,

de donde se obtiene,

∂N
= 2x,
∂x
∂M
= 1,
∂y

179
por lo tanto, aplicando el teorema de Green en el plano, obtenemos

Z ZZ
(x + y)dx + x2 dy, = (2x − 1) dxdy,
Rxy
C

para resolver la integral interior, mantenemos fijo a y e integramos con respecto

a x, desde la recta x = 0, hasta la recta x = 2(1 − y), como se muestra en la


siguiente figura, y finalmente integramos y desde y = 0 hasta y = 2.

(0,1)

X
(0,0) (2,0)

de esta forma, obtenemos

Z Z 1 Z x=2(1−y)
2
(x + y)dx + x dy = (2x − 1)dxdy,
y=0 x=0
C
calculando las integrales obtenemos

Z Z 
2
1 x=2(1−y) 
(x + y)dx + x dy = x2 − x x=0
dy
y=0
C
Z 1  
= 4(1 − y)2 − 2(1 − y) dy
y=0
Z 1 Z 1
= 4 (1 − y)2 dy − 2 (1 − y)dy
y=0 y=0
 1
4 3 2
= − (1 − y) + (1 − y)
3 y=0
 
4 3 4 3 2
= − (1 − 1) + (1 − 1)2 − − (1 − 0) + (1 − 0)
3 3
 
4 6
= − − +
3 3
2
= − .
3

180
Problema 24.
Aplique el teorema de Green en el plano para calcular

I
(y − sin x) dx + cos xdy,
C
donde C es el triángulo que se muestra en la siguiente figura.

π,
Y ( 2
0 )

( π2 ,0 )
Solución:

En en forma análoga al problema anterior, en este caso

M (x, y) = y − sin x
N (x, y) = cos x,
de donde se tiene,

∂N
= − sin x
∂x
∂M
= 1,
∂y
aplicando el teorema de Green en el plano, obtenemos
I ZZ
(y − sin x) dx + cos xdy = (− sin x − 1) dxdy.
C
Rxy

Para evaluar la integral doble, integrando primeramente la variable y, desde


la recta y = 0 a la recta y = π2 x, para después integrar la variable x, desde
x = 0 hasta x = π2 ,como se esquematiza en la siguiente figura.

Y
( π2 , )
1

X
π
( 2
, 1 )

181
Por lo tanto la integral doble resulta,

 
x= π y= π
2x
ZZ Z 2 Z
 
(− sin x − 1) dydx = −  (sin x + 1) dy  dx
Rxy x=0 y=0
x= π
Z h2
i
π
2x
= − [(sin x)y + y]y=0 dx
x=0
π
 
x= x= π   π2 x
Z 2 Z 2
2
π π x= π x 
= − x [sin x + 1] dx = − (−x cos x)x=0 + 2
cos xdx + 
2 2 2 y=0
x=0 x=0
 πx " 2 #
π
2 x2 2 2 π π π 2
= − −x cos x + sin x + =− − cos + sin +
π 2 y=0 π 2 2 2 2
   
2 π2 2 π2 + 8
= − 1+ =− ,
π 8 π 4π

finalmente, obtenemos

ZZ  
π 2
(− sin x − 1) dydx = − + .
4 π
Rxy

182
Problema 25.

Calcular la integral

ZZ


F ·n
bdS,
S


donde F está dado por:


−  
j + arcsin x2 y b
F (x, y, z) = [2x + cos(yz)] bi − [sin(xz) + 5y] b k,

y S es la parte superior del plano XY de la esfera x 2 + y 2 + z 2 = a2 .

Solución:

Obsérvese que sı́ se quiere calcular directamente la integral de superficie


resulta ser una integral muy laboriosa, sin embargo si aplicamos el teorema
de la Divergencia de Gauss el problema es relativamente simple, puesto que


∇ · F = 7, ası́ aplicando el teorema de la divergnecia de Gauss obtenemos,

ZZ ZZZ  ZZZ

− → − −

F · dS = ∇ · f dV = 7 dV,
S V V
RRR
donde dV es el volumen de la esfera, pero como se pide solamente la parte
V

z > 0, entonces

ZZ  

− → − 2 3 14 3
F · dS = 7 πa = πa .
3 3
S

183
Problema 26.


j + yz b
Verificar el teorema del rotacional de Stokes para F = (x + 2y) bi + 3zb k
2 2 2 2
y S la superficie de la mitad superior de la esfera x + y + z = a .

Solución:

El teorema del rotacional de Stokes matemáticamente se expresa de la forma,


Z

− → − →
− →
S∇ × F · d S = F · d−r,
C

es decir, la integral de superficie de la componente normal del rotacional de un


campo vectorial, tomada sobre una superficie cerrada, es igual a la integral de
lı́nea de la componente tangencial del campo vectorial, tomada sobre la curva
cerrada que limita o rodea a la superficie. Primero calcularemos la integral de
lı́nea.
Si proyectamos a la esfera en el plano XY, tenemos una circunferencia de
radio a con centro en el origen cuyas ecuaciones paramétricas están dadas por,

x = a cos θ,
y = a sin θ,
z = 0,

donde 0 < θ < 2π. En términos de estas ecuaciones paramétricas, el campo


vectorial está dado por


j + 0b
F = (a cos θ + 2a sin θ) bi + 0b k.
Asimismo, el vector de posición →

r ,está dado por,



r = a cos θbi + a sin θb
j,

de donde, el elemento diferencial de lı́nea está dado por,

d→

r = −a sin θdθbi + a cos θdθb
j.

Calculando la integral de lı́nea en sentido positivo (como lo establece el


teorema) tenemos,

184
Z Z 2π h i h i

− →
F · d−
r = − (a cos θ + 2a sin θ) bi · −a sin θbi + a cos θb
j dθ
θ=0
Z 2π Z 2π
= −a 2
cos θ sin θdθ − 2a sin2 θdθ
θ=0 θ=0
 2π  2π
sin2 θ 1
= −a2 − a2 θ − sin(2θ)
2 θ=0 2 θ=0
   
sin2 (2π)
2 1
= −a − a2 2π − sin (2 (2π))
2 2
 
1
= −a2 2π − sin 2 (2π) = −2a2 π.
2

Ahora, calculemos la integral de superficie, para hacer esto calculamos primer-




amente el ∇ × F ,


bi b
j b
k



∇ × F = ∂x∂ ∂
∂y

∂z
= (z − 3) bi + 2b
k
x + 2y 3z yz

Por otro lado, sabemos que la transformación de coordenadas esféricas y


rectángulares está dada por.

x = a sin θ cos φ,
y = a sin θ sin φ,
z = a cos θ,
donde 0≤ θ ≤ π2 y 0 ≤ φ ≤ 2π. Por lo tanto, la ecuacion de la superficie S, en
forma paramétrica está dada por,


− j + a cos θb
r (θ, φ) = a sin θ cos φbi + a sin θ sin φb k.
de donde, el elemento diferencial de superficie está dado por,


−  
d S = (→

rθ ×→
− j + a2 sin θ cos θ b
r φ ) dθdφ = a2 sin2 θ cos φbi + a2 sin2 θ sin φb k dθdφ,



de esta forma, la integral de superficie de la componente normal del campo F ,

185
está dada por,


− →
− h i h i
S ∇x F · dS = S(z − 3) bi + 2b j + a2 sin θ cos θ b
k · a2 sin2 θ cos φbi + a2 sin2 θ sin φb k dθdφ
Z 2π Z π
 
= a2 (cos θ − 3) sin2 θ cos φ + 2 sin θ cos θ dθdφ
φ=0 θ=0
Z 2π Z π Z 2π Z π
2 2 2
= a (cos θ − 3) sin θ cos φdθdφ + 2a sin θ cos θdθdφ,
φ=0 θ=0 φ=0 θ=0

como podemos observar la primera integral es igual a cero, debido a que θ=0
cos φdφ =

0, por lo tanto,

Z 2π Z π Z 2π  Z 2π 

− → − 2 2
S ∇x F · d s = 2a sin θ cos θdθdφ = 2a dφ sin θ cos θdθ
φ=0 θ=0 φ=0 φ=0
"  #π
2 sin2 θ
= 2a 2π
2
θ=0
 
1
= 2πa2 = 2πa2 .
2

186
Problema 27. R 
Comprobar el Teorema de Green en el plano para la integral 2x − y 3 dx−
C
xydy siendo C el contorno de la región en el primer cuadrante, limitada por las
circunferencias x2 + y 2 = 1 y x2 + y 2 = 9, como se muestra en la siguiente
figura.
Solución:

(0,3)
C4
C 1

(0,1) C 2

Y
(1,0) (3,0)
C3
Por definición, el teorema de Green en el plano establece que,
Z ZZ
∂N ∂M
M dx + N dy = ( − )dxdy,
∂x ∂y
C Rxy

donde la trayectoria curva C encierra la región que R xy que está en el plano


XY . Como se observa en la figura, para calcular la integral de lı́nea debemos
calcular cuatro integrales a lo largo de las trayectorias C 1 , C2 , C3 y C4 , para
esto primero necesitamos escribir en forma paramétrica las ecuaciones de cada
trayectoria, de esta forma;
para C1 :

x = 0;


dr = −dybj;
3 ≤ y ≤ 1,

187
para C2 :

x = cos θ;
y = sin θ;
π/2 ≤ θ ≤ 0;
d→
−r = −sinθdθbi + cos θdθb
j;

paraC3 :

y = 0;
d→

r = dxbi;
1 ≤ x ≤ 3;

para C4 :

x = 3 cos θ;
y = 3 sin θ;
0 ≤ θ ≤ π/2;


dr = −3 sin θdθbi + 3 cos θdθb
j;

de esta forma, la integral de lı́nea está dada por,

Z Z    

− →
f · d−
r = −y 3bi − 0b
j · dyb
j
C1
Z    

+ 2 cos θ − sin3 θ bi − cos θ sin θb
j · − sin θdθbi + cos dθb
j
C2
Z    
+ 2xbi − 0b
j · dxbi
Z C3    

+ 6 cos θ − 27 sin3 θ bi − 9 sin θ cos θb
j · −3 sin θdθbi + 3 cos dθb
j
C4
Z π/2 
= −2 cos θ sin θdθ + sin4 θdθ − cos2 θ sin θdθ
θ=0
Z 3
+ 2xdx
x=1
Z π/2

+ −18 cos θ sin θdθ + 81 sin4 θdθ − 27 cos2 θ sin θdθ
θ=0
Z π/2 Z π/2 Z π/2  x=3
= (−16 cos θ sin θdθ) + 80 sin4 θdθ − 26 cos2 θ sin θdθ + x2 x=1 ,
θ=0 θ=0 θ=0

para resolver las integrales de senos y cosenos, hacemos el siguiente cambio de


variable

188
u = cos θ,
du = − sin θdθ,
du
dθ = − sin θ,
por lo tanto,

Z Z π/2 Z π/2 Z π/2



− →
f · d−
r = 16 udu + 26 2
u du + 40 sin2 θ (1 cos 2θ) dθ + 8
θ=0 θ=0 θ=0
2 Z π/2 3 Z π/2 Z π/2 Z π/2
16u 26u
= + +40 sin2 θdθ − 40 sin2 θ cos 2θdθ + 8
2 θ=0 3 θ=0 θ=0 θ=0
  π2 Z π/2 Z π/2
 π 26
= 8 cos2 θ 02 + cos3 θ + 20 (1 − cos 2θ) dθ − 20 (1 − cos 2θ) cos 2θdθ + 8
3 0 θ=0 θ=0
Z π/2 Z π/2
26 π π
= −8 − + [20θ]02 − [10 sin 2θ]02 − 20 cos 2θdθ + 20 cos2 2θdθ + 8
3 θ=0 θ=0
Z π/2
26 π
= −8 − + 10π − [10 sin 2θ]02 + 10 (1 + cos 4θ) dθ + 8
3 θ=0
  π2
26 π 10 26
= − + 10π + [10θ]0 + 2
sin4θ = − + 10π + 5π
3 4 0 3
26
= − + 15π.
3

Ahora debemos calcular la integral doble sobre la región del plano XY que
encierra el contorno C, en este caso tenemos

M = 2x − y 3 ,
N = −xy,

por lo tanto,

Z " #
3
 ∂(−xy) ∂ 2x − y 3 
2x − y dx−xydy =Rxy − dxdy =Rxy −y + 3y 2 dxdy
∂x ∂y

para resolver la integral anterior, es más conveniente usar coordenadas polares,

donde el elemento diferencial de área está dado por,

dA = dxdy = rdrdθ,

189
donde

y = r sin θ.
de esta forma, la integral resulta

Z π/2 Z r=3
 
Rxy −y + 3y 2 dxdy = −r sin θ + 3r 2 sin2 θ rdrdθ
θ=0 r=1
Z π/2 Z r=3  
= −r2 sin θ + 3r 3 sin2 θ dθdr
θ=0 r=1
Z r=3 Z π/2 Z r=3 Z π/2
= − 2
r sin θdθ + 3 3
r dr sin2 θdθ
r=1 θ=0 r=1 θ=0
 3  Z  !
4 3 π/2
r3 π r 1
= − (− cos θ)θ=0 + 3
2
(1 − cos 2θ) dθ
3 1 4 1 2 θ=0
   4  "   π2 #
27 1 3 1 1 π 1
= − − +3 − (θ)θ=0
2
− sin 2θ
3 3 4 4 2 2 θ=0
  
26 1 π
= − + (3) (20)
3 2 2
26
= − + 15π.
3

Por lo tanto se comprueba el teorema de Green.

190
Problema 28.
La esfera x2 + y 2 + z 2 = a2 intersecta a los ejes positivos X, Y y Z en los
puntos A, B y C respectivamente. La curva cerrada C consiste de tres arcos
circulares AB, BC y CA, como se muestra en la figura.

C2

C3

C1

Z
Si el campo vectorial está dado por,


j + (x + z)b
F = (y + z)bi + (z + x)b k,
calcular
Z

− →
F · d−
r.
C

191
Solución:
Como se observa en la figura, para calcular la integral de lı́nea debemos cal-
cular tres integrales a lo largo de las trayectorias C 1 , C2 , y C3 , para esto primero
nesecitamos escribir en forma paramétrica las ecuaciones de cada trayectoria,
de esta forma;
para la curva C1 :

x = a cos θ,
y = a sin θ,
z = 0,
0 ≤ θ ≤ 2π,

de donde, el elemento diferencial de lı́nea está dada por,

d→

r 1 = −a sin θdθbi + a cos θdθb
j.
para la curva C2 :

y = a cos θ,
z = a sin θ,
x = 0,
0 ≤ θ ≤ 2π,

de donde, el elemento diferencial de lı́nea está dada por,

d→
− j + a cos θdθ b
r 2 = −a sin θdθb k,
para la curva C3 :

z = a cos θ,
x = a sin θ,
y = 0,
0 ≤ θ ≤ 2π,

de donde, el elemento diferencial de lı́nea está dada por,

d→

r 3 = a cos θdθbi − a sin θdθ b
k,
las parametrizaciones anteriores se muestran en las figuras a), b) y c) respec-
tivamente.

192
Y Z Z
C1 C3
C
2
0

0 0
X Y X

a) b) c)
Por lo tanto, la integral de lı́nea estará dada por:
Z Z Z Z

− → →
− − →
− − →
− −
F · d−r = F · d→ r 1 + F · d→ r 2 + F · d→
r3
C C1 C2 C3

es decir,

Z (0,a,0)
Z (0,0,a)
Z (a,0,0)
Z

− → →
− → →
− → →
− →
F · d−
r = F · d−
r1+ F · d−
r2+ F · d−
r3
C (a,0,0) (0,a,0 (0,0,a)

sustituyendo la parametrización de cada curva obtenemos,

θ= π
Z Z 2

− →
F · d−
r = (a sin θ, a cos θ, a cos θ) · (−a sin θdθ, a cos θdθ, 0)
C θ=0
π
θ=
Z2
+ (a cos θ + a sin θ, a sin θ, a sin θ) · (0, −a sin θdθ, a cos θdθ)
θ=0
θ= π
Z 2

+ (a cos θ, a cos θ + a sin θ, a cos θ + a sin θ) · (a cos θdθ, 0, −a sin θdθ) ,


θ=0

calculando los productos escalares y haciendo un poco de álgebra obtenemos

θ= π
Z Z 2

− →  
F · d−
r = a2 cos2 θ − sin2 θ + sin θ cos θ − sin2 θ + cos2 θ − sin2 θ − sin θ cos θ dθ
C θ=0
θ= π
Z 2
 
= a 2
2 cos2 θ − 3 sin2 θ dθ
θ=0

193
aplicando las identidades trigonométricas del seno cuadrado y coseno cuadrado,
obtenemos

θ= π
Z Z  
2   

− → 1 1 1 1
F · d−
r = a2 2 + cos 2θ − 3 − cos 2θ dθ
2 2 2 2
C θ=0
θ= π
Z 2 
2 3 3
= a 1 + cos 2θ − + cos 2θ dθ
2 2
θ=0
θ= π
Z 2 
2 3 3
= a 1 + cos 2θ − + cos 2θ dθ
2 2
θ=0
θ= π
Z 2 
1 5
= a2 − + cos 2θ dθ
2 2
θ=0
 
θ= π θ= π
2Z Z 2
 1 5 
= a2  − dθ + cos 2θdθ  ,
2 2
θ=0 θ=0

finalmente, obtenemos
Z

− → πa2
F · d−
r =− .
4
C

194
Problema 29.

Dada la función vectorial




F = axi + byj + czk,


− → −
calcular S F · d S , sobre cualquier superficie que encierre una región de vol-
umen V.
Solución:

Para resolver este problema, aplicamos el teorema de Gauss o Teorema de


la divergencia, que establece que


− → −  −

S f · d S =V ∇ · F dV,

aplicando la definición de la divergencia de un campo vectorial, tenemos

 

− ∂ ∂ ∂
∇· F = , , · (ax, by, cz)
∂x ∂y ∂z
= a + b + c,

por lo tanto, aplicando el teorema de la divergencia obtenemos,


− →

SF · dS = (a + b + c)V dV
= (a + b + c) V.

donde V es el volumen encerrado por cualquier superficie S.

195
Problema 30.

Calcular la siguiente integral de volumen


ZZZ
xyzdV,
V

donde V es el volumen limitado por los planos coordenados x = 0, y = 0, z = 0

y el plano x + 2y + z = 6.

Solución:

Obsérvese que en las integrales de volumen existen 6 posibles tipos de inte-


grales dependiendo del orden de integración en el que aparezcan las variables x,
y e z. Por ejemplo el orden de integración en el que aparece la siguiente integral,

   
ZZZ Z 2 y=g
z=z Z 2 (z)
 x=ϕ
Z2 (y,z) 

 
f (x, y, z)dxdydz =  f (x, y, z)dx dy dz

 

V z=z1 y=g1 (z) x=ϕ1 (y,z)

indica que primero se debe integrar la variable x, manteniendo fijas las variables

y e z, por lo que los lı́mites de integración para la variable x deben ser dos
funciones ϕ1 y ϕ2 de las variables y e z, este paso nos lleva finalmente a resolver
una integral doble. Ası́ los lı́mites de integración para la variable y son dos
funciones g1 y g2 de la variable z y finalmente los lı́mites de integración para la
varible z son dos constantes z1 y z2 .

Para nuetro problema, podemos emplear por ejemplo el siguiente orden de


integración,

   
ZZZ Z 2 y=t
x=x Z 2 (x)
 z=ψ
Z2 (x,y) 

 
f (x, y, z)dxdydz =  f (x, y, z)dz  dy dx

 

V x=x1 y=t1 (x) z=ψ1 (x,y)

El volumen V se encuentra representado en la figura.

ftbpF357.8125pt299.9375pt0ptFigure
De esta forma el volumen pedido está dado por,

196
 6−x   
ZZZ Z  y=Z 2 z=6−x−2y
x=6
 Z 

xyzdV =  xyzdz  dy dx

 

V x=0 y=0 z=0
 6−x 
Z  y= "  6−x−2y # 
x=6
 Z 2 z2 
= xy dz dy dx

 2 0 

x=0 y=0
 6−x 
Z  y= 
x=6
 Z 2    9
2 2 3
= x(6 − x) − x(6 − x)y + 4xy dy dx = ... = .

 
 5
x=0 y=0

Se deja como ejercicio para el lector, resolver la integral empleando cualquier


otro posible orden de integración, por ejemplo puede ser el mencionado anteri-
ormente.

197
Problema 31.
Considerado el sólido limitado por la superficie que se muestra en la siguiente
figura. Calcule el volumen bajo el plano z = 6 − y y sobre la región x 2 + y 2 + 9.

z = 6
− y

2
Z x + y2
= 9
Solución:
En coordenadas cartecianas, para este problema podemos emplear por ejem-
plo el siguiente orden de integración, que de la figura se observa que es el más
conveniente,

   
ZZZ Z 2 x=φ
y=y Z 2 (x)
 z=ψ
Z2 (x,y) 

 
f (x, y, z)dxdydz =  f (x, y, z)dz  dx dy.

 

V y=y1 x=φ1 (x) z=ψ1 (x,y)

198
El volumen V se encuentra representado en la figura, en este caso f (x, y, z) =
1. De esta forma, el volumen pedido está dado por,

Z (Z √ Z  )
3 x= 9−y 2 z=6−y
V = √ dz dx dy
y=−3 x=− 9−y 2 z=0
Z "Z √ #
3 x= 9−y 2
= √ (6 − y) dx dy
y=−3 x=− 9−y 2
Z 3  √ 
x= 9−y 2
= 2 (6 − y) [x]x=0 dy
y=−3
Z 3 h p i
= 2 (6 − y) 9 − y 2 dy
y=−3
Z 3 p  Z 3  p 
= 12 9 − y 2 dy − 2 y 9 − y 2 dy.
y=−3 y=−3

La primera integral, se resuelve aplicando el siguiente cambio trigonométrico:

y = 3 sin θ
dy = 3 cos θdθ

por lo que, el integrando se transforma como,


p q
9 − y −→ 9(1 − sin2 θ) −→ 3 cos θ,
2

π
donde los lı́mites de integración son ahora desde θ = 0, hasta θ = 2. Por lo
tanto la primera integral está dada por:

Z 3 p  Z 3 p 
12 9− y2 dy = 24 9 − y 2 dy
y=−3 y=0
Z θ= π
2
= 24(3)(3) cos2 θdθ
θ=0
Z θ= π
2
= 12(3)(3) (1 + cos 2θ) dθ
θ=0
 θ= π2
1
= 12(3)(3) θ + sin 2θ
2θ θ=0
= 54π,

199
obsérvese que en la segunda integral, la función a integrar es una función impar,

por lo tanto esa integral es igual a cero.


Finalmente, el volumen limitado por el plano z = 6−y y la región x 2 +y 2 +9,
como se muestra en la figura está dado por:

V = 54π.

Solución Alternativa:

Este problema también se puede resolver en coordenadas cilı́ndricas, por


definición la transformación de coordenadas cilı́ndricas y rectángulares está dada
por:

x = ρ cos φ,
y = ρ sin φ,
z = z,

de esta forma, el elemento diferencial de volumen está dado por,

dV = ρdρdφdz,
por lo tanto, el volumen pedido está dado por,

ZZZ
V = ρdρdφdz,
V

por comodidad, seleccionamos el siguiente orden de integración,

 ρ=3 z=6−ρ sin φ 


Z
φ=2π
Z Z 
V =  ρdz  dρdφ,
 
φ=0 ρ=0 z=0

por lo tanto,

200
φ=2π
 ρ=3 
Z Z h i
z=6−ρ sin φ
V = ρ [z]z=0 dρdφ
 
φ=0 ρ=0
φ=2π
 ρ=3 
Z Z 
= ρ (6 − ρ sin φ) dρ dφ
 
φ=0 ρ=0
 ρ=3 
Z Z
φ=2π  
3 ρ=3 
ρ
= 3ρ2 − sin φ dφ
 3 ρ=0 
φ=0 ρ=0

Z 
φ=2π 
27
= 27 − sin φ dφ,
3
φ=0

finalmente obtenemos,

 φ=2π
27
V = 27φ + cos φ
3 φ=0
   
27 27
= 27(2π) + cos(2π) − 0 + cos(0)
3 3
27 27
= 54π + −
3 3
= 54π.

Como se puede observar, en coordenadas cilı́ndricas es más simple la solución.

201
Problema 32:


Dado el campo vectorial F = 2xyi + 3yzj + 4xzk calcular,
 −

V ∇ × F dV,

siendo V, el volumen limitado por los planos x = 0, y = 0, z = 0 y 2x+2y+z =


4.
Solución:

Para nuetro problema, podemos emplear por ejemplo el siguiente orden de


integración,

   
ZZZ   Z 2
x=x
 y=t
Z 2 (x) z=ψZ2 (x,y)  


−  →
− 
∇ × F dxdydz =  ∇ × F dz  dy dx

 

V x=x1 y=t1 (x) z=ψ1 (x,y)

El volumen V de integración se encuentra representado en la figura.

ftbpF291.9375pt280.6875pt0ptFigure


Calculemos primero el rotacional del campo vectorial F de la forma,

bi b
j b
k


∇ × F = ∂x ∂ ∂
∂y

∂y
j + zxb
= −3ybi − (4z − 0) b k
2zy 3yz 4xz


∇ × F = −3ybi − 4zb j − 2xbk.
De la figura, nuestros lı́mites de integración están dados por:

0 ≤ z ≤ 4 − 2x − 2y
0≤y ≤2−x
0≤x≤2
de esta manera podemos escribir nuestra integral de volumen de la forma,

 Z Z
−
→ 2 2−x hh
4−2x−2y
i i
V ∇ × F dV = − z=0 (3y, 4z, 2x) dzdydx
x=0 y=0
Z 2 Z 2−x   
4−2x−2y  4−2x−2y 4−2x−2y
= − [3yz]z=0 , 2z 2 z=0 , [2xz]z=0 dy dx
x=0 y=0
Z Z  
2 2−x
2
 2 2

= − 12y − 6xy − 6y , 2 (4 − 2x − 2y) , 8x − 4x − 4xy dy dx,
x=0 y=0

202
obsérvese que las integrales con respecto a la variable y son inmediatas, aún ası́,

para la integral de la componente en y hacemos el siguiente cambio de variable,

u = 4 − 2x − 2y,
du = −2dy

por lo tanto,

 " # 
 Z 3 2−x
−
→ 2  2 
 6y − 3xy 2 − 2y 3 2−x , − (4 − 2x − 2y)   2−x
V ∇ × F dV = − y=0
, 8xy − 4x2 − 4xy 2 y=0  dx,
x=0 3
y=0

al evaluar los lı́mites de integración de la variable y, despues de algunos pasos

algebraicos obtenemos,

 Z  
−
→ 2
3 1 3 
V ∇ × F dV = − (2 − x) , (4 − 2x) , 2x3 − 8x2 + 8x dx
x=0 3

de donde, al integral la variable x, obtenemos

"  4 !#2
 −
→ (2 − x)
4
1 x 8 3
4 2
V ∇ × F dV = − − , − (4 − 2x) , − x + 4x
4 24 2 3
x=0
    
24 1 4
 64
= − 0− ,− 0−4 , 8− + 16
4 24 3
 
32 8
= − 4, , ,
3 3

203
finalmente, obtenemos

 −
→ 32 8b
V ∇ × F dV = −4bi − b j− k.
3 3

El problema también se puede resolver, considerando el siguiente orden de


integración,

 Z Z Z
−
→ 4 2− z2 2−y− 21 z
V ∇ × F dV = (−3y, −4z, −2x) dxdydz
z=0 y=0 x=0

donde nuestra región de integración se encuentra ahora en el plano Y Z, es decir,

0 ≤ x ≤ z − y − 21 z,
0 ≤ y ≤ 2 − z2 ,
0 ≤ z ≤ 4,

efectuando la integración primero con respecto a la variable x obtenemos,

 Z Z   
−
→ 4 2− z2 z  z  z 2
V ∇ × F dV = −3y 2 − y − , −4z 2 − y − ,− 2 − y − dy dz
z=0 y=0 2 2 2
"
Z 4   #
3  1  z 3 2− z2
= −3y 2 + y 3 + y 2 z , −8yz + 2y 2 z + 2yz 2 , 2−y− dz
z=0 4 3 2 y=0
...
Z 4  3   3  
z 3 2 z 2 1 z 3
= − z + 3z − 4 , − + 4z − 8z , − 2− dz
z=0 16 4 2 3 2
 4   4  4
z 1 3 z 4 1 z 4
= − z 3 + z 2 − 4z , − + z 3 − 4z 2 , 2− ,
64 4 2 8 3 6 2 z=0

finalmente al evaluar los lı́mites de la variable z, obtenemos


− 32 8b
V ∇ × F dV = −4bi − b j− k.
3 3

Donde los pasos intermedios que faltan, el lector los puede completar y son
análogos a los del primer orden de integración.

204
Problema 33.


Dado el campo vectorial F (x, y, z) = 2yzbi−(x+3y−2)b j +(x2 +z)b k, Calcular
RR →
− → −
la integral de superficie ∇ × F · d S extendida a la superficie de intersección
S
de los cilı́ndros x2 + y 2 = a2 y x2 + z 2 = a2 situada en el primer octante.
Solución:
En este problema, aplicaremos el teorema del rotacional de Stokes que
establece,

ZZ Z
− −
→ → →
− →
∇ × F · dS = F · d−
r,
S C

es decir, la integral de superficie de la componente normal del rotacional de un

campo vectorial, tomada sobre una superficie cerrada, es igual a la integral de


lı́nea de la componente tangencial del campo vectorial, tomada sobre la curva
cerrada que limita o rodea a la superficie.
La siguiente figura muestra la intersección de los cilı́ndros. Aplicando el
teorema del rotacional de Stokes, la integral de superficie será igual a la integral
de lı́nea formada por las trayectorias C1 , C2 , C3 y C4 como se ilustra en la
figura, es decir una curva simple que encierra la intersección de los cilı́ndros
está formada por dos trayectorias rectas C2 y C3 y dos arcos circulares C1 y C4 .

C3
(0,α,0)
C4 (0,α,α)

C2
( a ,U,U)
X

( α,U,U)

C1

Aplicando el teorema del rotacional de Stokes obtenemos,

205
ZZ I

− → − →
− →
∇ × F · dS = F · d−
r
S
IC I I I

− → →
− → →
− → →
− →
= F · d−
r + F · d−
r + F · d−
r + F · d−
r.
C1 C2 C3 C4

Para la primera trayectoria recta C2 (ver figura) las ecuaciones paramétricas


están dadas por:

x = 0
y = a
0 ≤ z ≤ a,

de donde →
− j + zb
r = ab k, ası́ el elemento diferencial de lı́nea está dado por:

d→

r = dz b
k,
por lo tanto la integral de lı́nea para la trayectoria C 2 está dada por:

I I h i h i

− →
F · d−
r = j + zb
2azbi − (3a − 2)b k · dz b
k
C1 C1
Za  a
z2 a2
= zdz = = .
2 0 2
z=0

Para la segunda trayectoriarecta recta C3 (ver figura) las ecuaciones paramétricas


están dadas por:

x = 0
z = a
0 ≤ y ≤ a,

de donde →
− j + ab
r = yb k, ası́ el elemento diferencial de lı́nea está dado por:

206
d→

r = dyb
j,
por lo tanto la integral de lı́nea para la trayectoria C 3 está dada por:

I I h i h i

− →
F · d−
r = j + ab
2yabi − (3y − 2)b k · dyb
j
C3 C3
 
Za Za  a
3y 2
= − 2dy − 
3ydy = −2y + ,
2 0
y=0 y=0

finalmente obtenemos,

I

− → 3a2
F · d−
r = − 2a.
2
C3

Para la primera trayectoria circular C1 (ver figura) las ecuaciones paramétricas


están dadas por:

x = a cos φ,
z = a sin φ,
y = 0,
en donde el parámetro φ ∈ [0, π2 ], en este caso se tiene →

r = a cos φbi + a sin φb
k,

ası́ el elemento diferencial de lı́nea está dado por:

d→

r = −a sin φdφbi + a cos φdφb
k,
por lo tanto la integral de lı́nea para la trayectoria circular C 1 está dada por:

I I h i h i

− →
F · d−
r = −(3a sin φ − 2)b b · −a sin φdφbi + a cos φdφb
j + ((a cos φ)2 + a sin φ)k k
C1 C3
π π π
Z2 Z2 Z2
 
= − a3 cos3 φ + a2 sin φ cos φ dφ = −a3 cos3 φdφ − a2 sin φ cos φdφ,
φ=0 φ=0 φ=0

207
la primera integral se evalua aplicando la identidad trigonométrica

 
3 2 1 1
cos = cos φ cos φ = + cos 2φ cos φ,
2 2
la segunda integral es inmediata de la forma udu, finalmente al integrar y evaluar

las integrales obtenemos,

I   π2   π2

− → sin3 φ cos2 φ
F · d−
r = a 3
− sin φ +a 2
3 0 2 0
C3

2 a2
= − a3 − .
3 2

Finalmente para la trayectoria circular C4 (ver figura) las ecuaciones paramétricas


están dadas por:

x = a cos φ
y = a sin φ
z = 0,

en donde el parámetro φ ∈ [0, π2 ], en este caso se tiene →



r = a cos φbi + a sin φb
j,

ası́ el elemento diferencial de lı́nea está dado por:

d→

r = −a sin φdφbi + a cos φdφb
j,
por lo tanto la integral de lı́nea para la trayectoria circular C 4 está dada por:

I I h i

− →
F · d−
r = −(a cos φ + 3a sin φ − 2)b b ·
j + ((a cos φ)2 + a sin φ)k
C4 C3
h i
−a sin φdφbi + a cos φdφb
j ,

es decir,

208
π
I Z2

− →  
F · d−
r = −a2 cos2 φdφ − 3a2 sin φ cos φdφ + 2a cos φdφ
C4 φ=0
π π π
Z2 Z2 Z2
= −a2 cos2 φdφ − 3a2 sin φ cos φdφ + 2a cos φdφ,
φ=0 φ=0 φ=0

la primera integral se evalua aplicando la identidad trigonométrica,

 
2 1 1
cos φ = + cos 2φ ,
2 2
la segunda y tercera integrales son inmediatas, por lo tanto

I  π  2  π2

− → − 2 φ sin 2φ 2 2 cos φ
π
F · d r = −a − + 3a + [2a sin φ]02 ,
2 4 0 2 0
C4

finalmente al evaluar las integrales obtenemos,

I

− → πa2 3
F · d−
r =− − a2 + 2a.
4 2
C4

Por lo tanto, la integral de lı́nea a lo largo de la trayectoria curva simple que


encierra la intersección de los cilı́ndros como se muestra en la figura, se obtiene
al sumar los resultados de las trayectorias C1 , C2 , C3 y C4 es decir;

I I I I I

− → →
− → →
− → →
− → →
− →
F · d−
r = F · d−
r + F · d−
r + F · d−
r + F · d−
r
C C1 C2 C3 C4
 2
  2
  2
  
a 3a 2 a πa2 3
= + − 2a + − a3 − + − − a2 + 2a
2 2 3 2 4 2
2
2 πa
= − a3 − .
3 4

209
Finalmente, aplicando el teorema del rotacional de Stokes se obtiene

ZZ I

− → − →
− → 2 πa2
∇ × F · dS = F · d−
r = − a3 − .
3 4
S C

210
Problema 34.
Verificar el teorema de la divergencia de Gauss para


j + zb
F (x, y, z) = (2x − y)bi − (2y − z)b k,
donde V es el volumen encerrado por la superficie S formada por los planos
coordenados x = 0, y = 0, z = 0 y el plano x + 2y + z = 6.
Solución:
El volumen V que encierra la superficie S se muestra en la siguiente figura.

B(0,0,6)
2y + z = 6

x + y =6

S3
S1

O
Y
C(0,3,0)

S2

x + 2y = 6
A(6,0,0)
X
Como se muestra en la figura, la superficie S está formada por 4 superficies
S1 (ABO), S2 (ACO), S3 (BCO) y S4 (ABC), por lo tanto para calcular la inte-

211


gral de superficie debemos de calcular el flujo de F a través de cada superficie,
es decir;

ZZ ZZ ZZ ZZ ZZ

− → − →
− →
− →
− →

F · dS = F ·n
bdS + F ·n
bdS + F ·n
bdS + F ·n
bdS
S S1 S2 S3 S4

De la figura se observa lo siguiente:


Para la superficie S1 (ABO);

b = −b
y = 0, n j y dS = dxdz.
Para la superficie S2 (ACO);

b = −b
z = 0, n k y dS = dxdy
Para la superficie S3 (ABO);

b = −bi y
x = 0, n dS = dydz.
por lo tanto, las integrales para estas superficies resultan,

ZZ Z Z h   i


F ·n
bdS = j · −b
(2x − y)bi − 2yb k dxdy = 0
S1 S1

ZZ Z Z h   i


F ·n
bdS = j + zb
2xbi + zb k · −bj dxdz
S2 S2
Z6 Z
x=6−z Z6
= − zdxdz = − z(6 − z)dz
z=0 x=0 z=0
 6
z3
2
= −3z + = −36.
3 z=0

ZZ Z Z h   i


F ·n
bdS = j + zb
−ybi − (2y − z)b k · −bi dydz
S3 S3
y= 6−z
Z6 Z 2 Z6
(6 − z)2
= − ydydz = dz
8
z=0 y=0 z=0
 6
(6 − z)3
= − = 9.
24 z=0

212
Para resolver la integral sobre la superficie S4 (ABC), aplicamos el teorema
de la proyección de la superficie sobre un plano coordenado, que establece
ZZ ZZ →


→ → − f ·n b
F ·d S =
b dxdy.
S4 R
b
n · k
xy

Para la superficie S4 (ABC) aplicando la definición del gradiente, un vector




j+b
normal a la superficie está dado por N = bi + 2b k, ası́ en este caso el vector
bi+2bj+bk
b está dado por n
n b = √6 de donde se sigue que:

" #

− h i
j+b
bi + 2b k
F ·n
b = j + zb
(2x − y)bi − (2y − z)b k · √
6
1
= √ (2x − 5y + 3z) ,
6
empleando la ecuación para la superficie S4 (ABC) se tiene z = 6−x−2y,sustituyendo
en la expresión anterior obtenemos

− 1
b = √ (18 − x − 11y),
F ·n
6
también obtenemos,
!
j+b
bi + 2b k 1
b·b
n k= √ ·b
k= √ .
6 6

De los resultados anteriores, la integral para la superficie S 4 (ABC) está dada


por:

ZZ " # Z6 x=6−2y
Z
√1 (18 − x − 11y)

→ → − 6
F ·d S = Rxy dxdy = [18 − x − 11y] dxdy
√1
S4 6 y=0 x=0
Z6 " 6−2y # Z6
x2  
= 18 − − 11xy dy = 90(1 − y) + 20y 2 dy,
2 x=0
y=0 y=0

finalmente al calcular la integral en y, evaluando los lı́mites de integración obten-

emos,

ZZ  3

→ → − 20y 3
F ·d S = 90y − 45y 2 − = 45,
3 y=0
S4

213
sumando los resultados obtenidos para las superficies S 1 (ABO), S2 (ACO),

S3 (BCO) y S4 (ABC), obtenemos

ZZ

− → −
F · d S = (−36) + 0 + 9 + 45 = 18.
S

Para resolver la integral de volumen, si aplicamos la definición de la diver-



− →

gencia de un campo vectorial F en este problema tenemos que ∇ · F = 1;
por otro lado, observemos en la figura la región de volumen que encierran las
superficies S1 (ABO), S2 (ACO), S3 (BCO) y S4 (ABC), por lo tanto

6−z
ZZZ Z6 Z2 6−2y−z
Z


∇ · F dV = dxdyxz
V z=0 y=0 x=0
 6−z 
Z6 
 Z2 
 Z6
  6−z
= [6 − 2y − z] dy dz = y (6 − z) − y 2 2
y=0
dy

 

z=0 y=0 z=0

Z6   Z6
(6 − z)2 (6 − z)2 1
= (6 − z) − dz = (6 − z)2 dz
2 4 4
z=0 z=0
 3
6
(6 − z)
= − = 18,
12 z=0

que es el mismo resultado que se obtuvo al calcular la integral de superficie. Por

lo tanto, se ha verificado el teorema de la divergencia de Gauss.

214
Problema 35.


Sea F = → −r , verificar el teorema de la divergencia de Gauss donde S es la
superficie que consta del cono z 2 = x2 + y 2 para 0 ≤ x2 + y 2 ≤ 1 y la superficie
que es el disco x2 + y 2 ≤ 1, z = 1 como se muestra en la siguente figura:

Z
S2 : 2 2
x + y = 1

S1 : 2 2
z = x + y

Solución:

Debemos verificar que,



− →
−  −

SF · d S =V ∇ · F dV,

primeramente calculemos la integral de superficie, como se ilustra en la figura


anterior, la superficie S está formada por las superficies S 1 y S2 , de esta forma

215

− →
− →
− →

S r · d S = S1 →

r · d S + S2 →

r · dS
Para S1 :

Aplicando la definición del gradiente, donde φ (x.y.z) = x 2 + y 2 − z 2 = 0


obtenemos,

∇φ
b
n =
|∇φ|
j − 2z b
2xbi + 2yb k
= p
4x2 + 4y 2 + 4z 2
j − zb
xbi + yb k
= p ,
x2 + y 2 + z 2
b b b
b = √xi+y
observe que el vector n 2
j−z k
2 2
, es normal interior (hacia adentro de S1 ),
x +y +z

por lo tanto


− →
− →

S1 r · dS = S1 r ·nbdS
" #
h i j − zb
xbi + yb k
= b b b
S1 x i + y j + z k · p dS
x2 + y 2 + z 2
!
x2 + y 2 − z 2
= S2 p dS
x2 + y 2 + z 2
= 0.

Para S2 :

b = b
De la figura, obsérvese que el vector unitario normal a S 2 es n k, de
donde obtenemos inmediatamente que

b·→
n −
r = z,
además como z = 1, entonces la integral sobre la superficie S 2 está dada por:



r ·n
bdS2 =S2 dS2 ,
S2

216
2
pero S2 dS2 = π (1) , es decir, el área de un cı́rculo de radio 1, por lo tanto


− →

S2 r · d S = π.

Por lo tanto la integral sobre la superficie S del problema está dada por:


− →
− →
− →

(1) S r · d S + S2 →
r · d S = S1 →
− −
r · d S = π.
Por otro lado,

V ∇·→

r = 3V dV
  
1 2
= 3 π (1) (1)
3

que es igual al volumen de un cono de altura uno y radio 1, finalmente obtenemos

(2) V ∇·→

r =π
Por lo tanto, de los resultados (1) y (2) se verifica el Teorema de la diver-
gencia de Gauus, es decir,


− →
− →

S r · d S =V ∇ · F dv = π.

217

También podría gustarte