Está en la página 1de 34

Las políticas de

desarrollo en tiempos del


capitalismo cognitivo
Ventaja Comparativa: Cada país produce las mercancías en las que tiene
ventaja con relación a los otros. Esta ventaja se origina en la
diversidad de aptitudes productivas de los países.

Depende de:

 Diferencias de clima y recursos naturales

 Diferencias en las dotaciones de factores y recursos naturales

 Diferencias de tecnología y especialización


División internacional del trabajo

Explica cómo cada país se inserta en la economía mundial

Abarca a cuestiones tales como: quiénes son los países que suministran
las materia primas, quiénes los que producen los bienes industriales
más complejos, cómo se orientan las inversiones y los flujos
comerciales internacionales, cuáles son las monedas aceptadas
universalmente como instrumentos de pago.
Consecuentemente cada país tiende a especializarse en la producción y
comercialización de las mercancías que le ofrecen mayores ventajas
comparativas y, a cambio de ellas, importa las que se producen a costes
más bajos en otros.
.
Los conceptos de desarrollo y subdesarrollo
no son fijos. Responden a las mutaciones y
los conflictos de la División internacional
del trabajo a lo largo de cinco siglos de
globalización capitalista.
La distinción entre desarrollo/subdesarrollo tiene su origen
mucho antes de la revolución industrial.
Siglo XVI y XVII. Periodo de expansión del capitalismo
mercantilista.
La formación de los Estados-Nación europeos (asentada en la
alianza entre príncipes y mercados) se asocia a:
1.- El sometimiento de los mundos extra-europeos
2.- La puesta en marcha de la División internacional del
trabajo. Estructurada alrededor del circuito de comercio
triangular. Y el sistema colonial de plantaciones.
Comercio Triangular

 Mercaderes procedentes de Europa


intercambian alcohol, armas y quincalla
(productos locales de mala manufactura)
por esclavos en África.
 Después van a las Antillas para vender los
esclavos y regresan a Europa con
mercancías tropicales.
Sistema de plantaciones para generar
productos americanos- requería esclavos
negros, traídos de África, intercambiados con
Europa por quincalla.
Capitalismo industrial.

 La DIT se desarrollo sincronizadamente con el


industrialismo desde el siglo XVII acentuando sus
asimetrías.
 Los estados en proceso de industrialización (tecnologías del
maquinismo) se especializaron en la fabricación y
exportación de manufacturas.
 Los países pastoriles y atrasados de la periferia y los
territorios coloniales se dedicaron a la producción de
materias primas alimentar las instalaciones industriales de
los países centrales.
 La productividad y el valor agregado (diferencia entre el
importe de venta y compra) son mayores en las tareas
industriales.
 Se produce el deterioro de los términos de intercambio: La
disminución del precio de los productos exportados
(materias primas) en comparación a los productos importados
en los países en desarrollo (tecnologías).
 Enriquecimiento de unos y empobrecimiento de otros.

Puesta en cuestión del orden imperialista y de la


DIT surgida de la primera revolución industrial.
Se forma la teoría de la dependencia.
Surge en América Latina en los sesenta y setenta. Sostiene los
siguientes postulados.
1.- El subdesarrollo está ligado a la expansión de los países
industrializados.
2.- El desarrollo y el subdesarrollo son dos aspectos
diferentes del mismo proceso.
3.- El subdesarrollo no es ni una etapa en un proceso gradual
hacia el desarrollo ni una precondición, sino una condición en
sí misma
4.- La dependencia no se limita a relaciones entre países, sino
que también crea estructuras internas en las sociedades
El Estado-nación de la periferia, que imita y se
opone a su vez al modelo euro centrista, se
convierte en el vector de ruptura con la DIT.

Es un proyecto de independencia económica


nacional, que pretende la transición de un
modelo dependiente a un modelo auto centrado.
-La reivindicación de “desarrollo” que pretende
construir la unidad del Tercer Mundo se vuelve
ambigua.
-Se asume un modelo de progreso industrial conforme
al cual cada uno tendría que construir el suyo
propio, pero sin tener que sufrir el sometimiento y
la explotación implícita en el colonialismo.
-Cada país construye su propio desarrollo en base a
un modelo de producción industrial.
Se asume por tanto un conjunto de categorías (como
riqueza, las necesidades, la productividad, la relación
con la naturaleza y los saberes) elaboradas por la
economía política en Occidente en el marco específico del
capitalismo industrial.
Fracaso del desarrollo industrial en América Latina.
La idea de una unidad del tercer mundo estallo entre los
50 y os 80.
En la gran época de las políticas de sustitución de
importaciones (proceso por el cual aquellos bienes que
antes importaba el país, pasan a ser producidos
internamente) América latina perdió rentabilidad ante el
desarrollo de algunos países de Asia
La década perdida de Améé
rica Latina
 México se endeuda para industrializarse.
 Se dispararon los precios del petróleo, por lo que
México tenía localizada su economía en la exportación
de barriles de crudo
 Estas exportaciones se dirigieron sobre todo hacia los
Estados Unidos, aprovechando los altos precios del
petróleo debido principalmente a la crisis del
petróleo de 1973
 Cuando los precios se estabilizan México tiene una
deuda que no puede pagar ya que sus ganancias se
redujeron.
A comienzos de la década de 1980, el shock monetarista y la
crisis de la deuda pusieron fin a las ilusiones de la
«globalización del fordismo».
El paradigma desarrollista cede lugar al paradigma denominado
paradigma del Consenso de Washington
Describe un conjunto de diez fórmulas relativamente para
reformar a los países en desarrollo azotados por la crisis entre
las que destacan:
 Redirección del gasto público hacia una mayor inversión en
los puntos claves para el desarrollo, servicios favorables
para los pobres como la educación primaria, la atención
primaria de salud e infraestructura;
 Liberalización de las barreras a la inversión extranjera
directa;
 Privatización de las empresas estatales
 Desregulación: abolición de regulaciones que impidan acceso
al mercado o restrinjan la competencia,
 Seguridad jurídica para los derechos de propiedad.

El desarrollo no es el fin, sino un proceso que sucede por


medio de la especialización en las ventajas comparativas y en
el libre mercado.
Medidas neoliberales.
“Es preciso constatar que las políticas neoliberales no
sólo son incapaces de reabsorber la deuda —ésta incluso
ha crecido considerablemente—, sino que también han
precipitado a una gran parte de los países sometidos a
ajustes estructurales —incluyendo aquí a las economías en
transición— a una verdadera espiral perversa de
desarrollo del subdesarrollo.”

El colapso social en América Latina viene a «coronar» la


crisis del consenso de Washington
De la crisis del capitalismo industrial al
capitalismo cognitivo.
 “Desarrollo de una economía basada en la difusión del saber
y en la que la producción de conocimiento”
 Pasa a ser la principal apuesta de la valorización del
capital.
 Capital inmaterial e intelectual: definido por la
proporción de trabajadores del conocimiento y actividades
de alta intensidad de saberes (servicios informáticos, I++
D,
enseñanza, formación, sanidad, multimedia, software)
 Capital material como la variable clave del crecimiento y
competitividad de las naciones.
Capitalismo cognitivo y
nueva división
internacional del trabajo
 El proceso de globalización actual como renovación de un
proceso de acumulación primitiva (privatización de los
medios de producción, de modo que sus propietarios puedan
aprovecharse de la existencia de población sin medios que
se convierte en trabajadora de estos recursos)
 “Combina estrictamente los métodos tradicionales de la
expropiación originaria y la tentativa de transformación
en mercancías de la totalidad del mundo de la vida y del
pensamiento. Asistimos, así, a una nueva dinámica de
privatización, parasitaria, de lo común, que subsume del
Norte al Sur de la economía mundo los saberes tradicionales
como saberes nuevos de la economía del conocimiento, con
independencia de que se trate de antiguos derechos
colectivos sobre los espacios agrícolas o forestales o de los
servicios colectivos del Estado del Bienestar.”
 La captación de la economía del saber se vuelve un medio y
un beneficio financiero.
 “En este marco, el drenaje formidable de recursos opera del
Sur al Norte gracias a los servicios de la deuda, del mismo
modo que la extensión del sistema de patentes y la puesta
en marcha de un «capitalismo accionarial» operan como
elementos del mecanismo de expoliación y de explotación
rentista del trabajo de las multitudes.”
Nueva división internacional del trabajo
Factores de estructuración.
1.- Ascenso inexorable del contenido en conocimientos
científicos y técnico de las actividades productivas.
El capital físico se torna en una variable secundaria en
relación a la capacidad de movilizar redes de inteligencia
En la nueva división del trabajo, el factor determinante de la
competitividad de un territorio depende de la cantidad de
trabajo intelectual movilizado de manera cooperativa.
La explotación de las ventajas comparativas cede ante la
disposición de ventajas absolutas (monopolios) sobre las
competencias específicas (conocimiento especializado)
2.- «cercamientos del saber»: refuerzo de los derechos de
propiedad intelectual, las patentes sobre la vida y la
biopiratería de los saberes tradicionales.
Las patentes de los saberes tradicionales y de los recursos
derivados de la biodiversidad se traducen en la prohibición de
utilizar las semillas agrícolas patentadas y en la imposición
de monocultivos que terminan por destruir esa misma
biodiversidad y la reserva de saberes sobre la que se apoya el
desarrollo de las empresas biotecnológicas del Norte.
 Países del sur obligados a una desconexión forzada de la
nueva División Internacional del Trabajo.
 Las mercancías ya no pueden considerarse estrictamente como
de un país en particular (difuminación de ventajas
comparativas)
 Los productos se pueden fabricar eficientemente en
diferentes lugares, y armarse de múltiples maneras a fin de
satisfacer las necesidades de los consumidores en diversos
lugares
 Lo que se intercambia con mayor frecuencia entre las
naciones no es tanto el producto terminado como la
especialización para resolver los problemas (investigación,
diseño del producto, fabricación), para identificarlos
(marketing, publicidad, encuestas al consumidor), y para
coordinar los servicios (financiamiento, búsqueda,
contrataciones), así como ciertos servicios y componentes de
rutina, todo lo cual se combina para crear valor

 "globalización incompleta de los mercados" como resultado


de los cambios tecnológicos, así como de la planeación
crecientemente global de la producción y el mercado por
parte de las grandes empresas transnacionales, de la
reestructuración de los procesos productivos (la ruptura de
las "cadenas de valor", que permite hoy realizar en sitios
muy diversos fases de procesos antes localizados en un mismo
sitio),
 Control de la producción, el comercio, los flujos de capital
financiero, la inversión y, lo que es más importante, los
mayores avances tecnológicos, por parte de las empresas
transnacionales
Economía del conocimiento y
desarrollo sostenible
Renovación de la teoría del desarrollo.
Capaz de redefinir, a la vez, los medios y los contenidos del
desarrollo, inscribiéndolos en un proyecto de «otra
globalización».
Ejes de Reflexión:
1.- Enlace con la crítica de las estrategias liberales del
consenso de Washington, que permite establecer puntos
fundamentales:
-- La nueva DIT reafirma, la tesis de que los países en
desarrollo deberían especializarse en las actividades
intensivas en mano de obra y una débil producción de
conocimiento.
--Las políticas de ajuste estructural han conducido a
un retroceso dramático de los gastos en los sistemas de
salud y educación, desestructurando también los
prerrequisitos esenciales para el desarrollo de la
economía del conocimiento y de una integración no
subalterna en la DIT.

2.- Identificación de los sectores motrices sobre los que


podría reposar una estrategia de salida del
subdesarrollo adaptada a los desafíos del capitalismo
cognitivo y de la crisis del paradigma industrial de
desarrollo, basado en una relectura de las teorías
desarrollistas de los setentas (caracterización de las
tipologías respectivas de una economía del centro y una
economía periférica).
“La actual «crisis de mutación» del
capitalismo impone el paso hacia un concepto
de desarrollo sostenible concebido como la
constitución de una sociedad de la «democracia
y de la cooperación de los saberes», en la que
el «principal capital fijo pasa a ser el hombre
mismo»”
Tres tesis sobre el desarrollo

Las crisis ecológicas locales y globales muestran que


los saberes colectivos de las comunidades campesinas
que han permitido la evolución y la protección de la
biodiversidad deben ser reconocidos, considerando que
sus saberes no son ya primitivos sino que por el
contrario pertenecen al futuro
La sinergia y la hibridación entre los saberes
tradicionales y la investigación en nuevas técnicas
que ahorren energía, se encuentran en el corazón de un
paradigma tecnológico sostenible, economizando el
«factor tierra» y asegurando tanto el respeto a la
biodiversidad como a la pluralidad de saberes de las
multitudes.
La producción de conocimientos o de medios de
conocimiento debe ser considerada, más que los sectores
de bienes de consumo y de capital material, como el
tercer y principal sector productivo. De él depende el
ritmo de desarrollo y la posibilidad de una inserción
no subalterna en la nueva DIT.

Instituciones colectivas que aseguren el libre acceso


al saber y a la formación de una intelectualidad
difusa.
El desarrollo que implica una profundización de las
desigualdades para favorecer la acumulación en
detrimento del consumo inmediato pierde toda
justificación teórica por dos razones principales: a)
la reducción de las desigualdades es una condición
esencial de la difusión del saber y del impulso de una
economía del conocimiento; b) por su naturaleza, las
inversiones inmateriales confunden la distinción
tradicional entre bienes de consumo y bienes de
equipo, se presentan a la vez como producción y como
consumo colectivo.

También podría gustarte