Está en la página 1de 7

Hepatopatía aguda

11 Dámaso Infante Pina, Oscar Segarra Cantón


Hospital Universitario Materno Infantil Vall d’Hebron. Barcelona.

HEPATOPATÍA AGUDA 50% a los 30 años y de 90% a los 60 años. Aunque su


El concepto más sencillo de hepatopatía aguda incidencia ha disminuido a lo largo de los últimos 20
es aquel que la define como una inflamación aguda años, continua siendo el responsable de más del 70%
del hígado por cualquier noxa patológica y que suele de los casos de hepatitis aguda en nuestro medio dada
conllevar una transaminitis. Esta definición va más la existencia de reservorios. Los casos declarados
allá del concepto de “hepatitis aguda“ atribuido gene- en España en el año 2007 (Centro Nacional de Epi-
ralmente a los virus mayores hepatotropos específi- demiología) fue del 1,5 casos/100.000 habitantes. Para
cos. valorar dichos datos hemos de tener en cuenta que
la incidencia estimada es el resultado de la inciden-
ETIOLOGÍA cia declarada multiplicada por 5 dado los estudios de
Virus hepatotropos específicos prevalencia de anticuerpos en asintomáticos (4 de cada
Los virus hepatotropos específicos están en fran- 5 sujetos cursan asintomáticos y no son diagnostica-
ca disminución como causa etiológica en nuestro dos). Presenta escasa morbilidad y la mortalidad por
medio. Son numerosos los posibles virus hepatotro- HVA es baja y se debe a casos fulminantes.
pos que han ido añadiendo sus siglas al alfabeto: VHA,
VHB, VHC, VHD, VHE, VHF, VHG, VHP, VTT, Virus de la hepatitis B (VHB)
V-SEN. A pesar de esta larga lista de virus, solo aque- La prevalencia de la hepatitis por VHB en la
llos identificados antes de 1990: VHA, VHB (con o infancia ha descendió drásticamente gracias a los pro-
sin VHD), VHC y VHE constituyen causa de enfer- gramas de vacunación universal y prevención neo-
medad hepática comprobada. Con respecto al resto natal en nacidos de madres HBs Ag positivas, esti-
de virus identificados posteriormente, del VHF al mándose en una incidencia del 0,05/100.000 con una
VSEN con prevalencia demostrada en sujetos sanos cobertura de vacunación alcanzada del 95% . En nues-
y con afectación bioquímica hepática, su implicación tro medio la hepatitis por VHB parecía controlada
patogénica permanece en estudio y cuestionada. pero los movimientos inmigratorios han relanzado
levemente el problema. La posible trasmisión del
Virus hepatitis A (VHA) VHB por parte de inmigrantes infectados crónicos
Aún existen brotes en guarderías, donde asisten a sujetos no vacunados, estará condicionada por el
niños con pañales y la consiguiente posibilidad de grado de integración de dichos portadores en el país
contaminación fecal, y por contaminación de alimen- de acogida. En un reciente trabajo realizado en Cata-
tos (pastelería y mariscos). El virus se excreta por las luña se determino la prevalencia de hepatitis activa
heces durante dos semanas antes de que aparezca la en 1.226 niños, menos de un año de llegada a nues-
clínica y un periodo semejante después de desapare- tro país y sin constancia de vacunación en nuestro
cer. El aislamiento es complicado dado que en el 90% país. En 8 casos se encontró HBs Ag positivo sin sin-
de los casos la hepatitis es subclínica. La prevalencia tomatología clínica. Con respecto a niños adoptados
en nuestro medio es de un 5% en la infancia, hasta un los datos de que disponemos de prevalencia son: Chi-
15% en la adolescencia, llegando a frecuencias de na y Corea 4,3%, India 31%, Rusia-Rumania 35%
260 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

y países africanos 20% . El riesgo se produce lógica- gio ha disminuido extraordinariamente. El riesgo en
mente en caso de estar afectos de hepatitis crónica la actualidad queda conferido a la transmisión verti-
o ser portadores crónicos para los miembros de la cal por madres VHC +, a posibles infecciones noso-
familia de acogida no inmunizados previamente. Un comiales excepcionales en el medio hospitalario y a
dato importante al respecto es que los datos que docu- casos esporádicos de infección, cuya fuente es difícil
mentan sobre las inmunizaciones administradas en de encontrar. El VHC es en la actualidad el responsa-
sus países de origen no suelen ser fiables. Estudios ble de prácticamente todas las hepatitis crónicas de
efectuados y comunicados en la Reunión de la Socie- origen vírico en la infancia. Los datos retrospecti-
tat Catalana de Pediatría del año 2002 demostraron vos de nuestro centro entre 2000-2007 son:
que el estudio serologico de anticuerpos de las dis- – Incidencia neonatología:
tintas vacunas no se correspondía con la fichas de - 4.500 partos anuales.
inmunizaciones recibidas. La hepatitis por VHB en - Incidencia madres ARNVHC +: 154 casos
estos momentos en nuestro medio se puede conside- (0,45%).
rar excepcional, y solo puede verse en niños emigran- - De ellas coinfección con HIV: 28 casos.
tes o adoptados de otros países, que no han sido some- - RN infectados 15 (9,7%).
tidos a la vacunación anti VHB. Su posible diagnos- - RN infectados de madres VHC: 10 casos (8%).
tico deberá ser seguido en el tiempo para asegurar- - RN infectados de madres con coinfección HIV:
nos que no evoluciona a la cronicidad. Una novedad 5 casos (18,5%).
importante ha sido los avances en el conocimiento - Ningun caso de madres con solo Ac VHC .
de las mutaciones virales del VHB. Durante la repli- - Evolución a hepatitis cronica 5 casos (33%)
cación viral son cientos de millones los genomas que a los tres años de seguimiento.
se reproducen, y muchas de ellos pueden ser varian- - En 10 casos clerance Ac VHC: media 12,5
tes virales debido a mutaciones de aminoácidos del meses (Intervalo 7-27 meses).
DNA en el gen S y en el gen P. La mayoría son des- – Genotipo viral: 13 casos (1b), 1 caso (1a), 1 caso
truidas pero algunas son viables y mantienen similar (4a).
capacidad de reproducción que el virus convencio- – Otras vías de infección:
nal, denominado “ salvaje”, conllevando sin embar- - Infecciones nosocomiales declarados 2 casos.
go un comportamiento de expresión bioquímica y de - Etiología no determinada: 1 caso.
respuesta al tratamiento diferente. La mutación que
con más frecuencia provoca esta variante es la susti- Hepatitis E (VHE)
tución de guanina por adenina en el nucleótido 1896 Se ha dado poca importancia a la investigación
lo cual impide la expresión de la secuencia precore de este virus en los casos de hepatitis aguda en los
y con ello la secreción del HBe Ag. Esta variante del países desarrollados. La prevalencia de anticuerpos
virus conocida como la mutante precore, mutante anti-HVE en donantes de sangre es de 2% en países
mediterránea o variedad “e menos” es la causante de del norte de Europa, de 3% en EE.UU., de 6,8% en
la mitad de los casos de hepatitis B crónica en el área España y del 70% en Tailandia. El periodo de incu-
mediterránea y escaparía a la vacunación administra- bación es de 6 semanas no evolucionando a la cro-
da en la actualidad. El anti-HBe es positivo, y se man- nicidad y en la mayoría de los casos al igual que la
tienen altos niveles de ADN viral. hepatitis VHA es asintomática. Sin embargo el VHE
de forma global, es una amenaza para la salud. La úni-
Virus hepatitis C (VHC) ca publicación en nuestro país a nivel pediátrico des-
Gracias a las mediadas preventivas adoptadas des- cribe una prevalencia de anticuerpos de 5,3%, Él diag-
de 1989 en los bancos de sangre, en las unidades de nostico entraña dificultad dado que el empleo siste-
diálisis, al empleo de la eritropoyetina recombinarte mático de test serológico no suele ser rutinario en
y a otras medidas sanitarias para evitar la trasmisión nuestro medio. Se ha demostrado que los cerdos y su
de enfermedades nosocomiales el riesgo de conta- carne poco cocinada pueden ser un reservorio del
Hepatopatía aguda 261

VHE, concretamente de cepas con el mismo genoti- lopatías-tóxico-sotras enfermedades hepáticas). Cin-
po que el encontrado en humanos.. co fueron debidos a VHB, uno al VHA , ninguno por
VHE y 14 no fueron catalogados precisando 4 de ellos
¿Dónde acaba el alfabeto? trasplante hepático.
La participación del HGV en los casos de hepa-
titis aguda ha sido evaluado por numerosos trabajos Virus de afectación sistémica
pero hasta el momento los casos descritos de hepati- Habitualmente un estudio bioquimico hepatico
tis aguda VHG ha sido en postransfundidos y siem- en el curso de enfermedades víricas suele evidenciar
pre según criterios bioquímicos retrospectivos. Su una transaminitis transitoria. Los virus: Epstein Barr,
mayor prevalencia en el caso de pacientes que pose- citomegalovirus, rubéola, sarampión, varicela, herpes
en también el VHB o el VHC ha hecho pensar que virus, echovirus, adenovirus, rotavirus y otros, pue-
podría tratarse de un virus defectivo, al igual que en den producir una citotoxicidad hepática. En sujetos
el caso del VHD, pero faltan argumentos convincen- inmunocompetentes no suelen plantear ningún pro-
tes. Nuestro estudio en una población pediátrica sana blema y el clínico no debe alarmarse por su hallazgo.
sin riesgos de contagio, aporto por primera vez en la Normalmente un análisis practicados al mes de la con-
literatura, unos datos de prevalencia de exposición al valescencia suelen presentar normalización de los
virus de 6% . No hemos diagnosticado, casos de hepa- valores. El virus de Epstein Barr causante de la mono-
titis aguda, hepatopatía crónica o hepatitis fulminan- nucleosis infecciosa suele ser el que más afectación
te lo cual demuestra al igual que pasa en los adultos hepatica presenta en intensidad y duración. La afec-
que la infección cursa con una clínica asintomática y tación hepatica, con o sin hepato esplenomegalia, se
con una ligera afectación bioquímica y siempre tran- presenta en el 30-60% de los pacientes según estadís-
sitoria. La presencia en la población sana de una alta ticas con aumento de las transaminasas, fosfatasas
incidencia de anticuerpos VHG nos demuestra una alcalinas (patognomónico) e incluso ictericia por
tendencia del virus a su aclaramiento. Nuestra opi- aumento de la bilirrubina. Suele solucionarse en 4
nión sobre el VHG, en el contexto de los datos dispo- semanas, no evolucionando a la cronicidad pero la
nibles, al menos en la edad pediátrica, sería que dada normalización puede prolongarse hasta 6 meses.
la alta prevalencia de dicho virus y la escasa o nula
afectación hepática, podría tratarse de un virus acci- MEDICAMENTOSA Y TÓXICA
dental o defectivo. Es posible también que se trate de El metabolismo hepático de las drogas o biotrans-
un virus linfotropo que puede persistir en sangre sin formación es básico para prevenir la alteración de la
causar daño hepático. Por el momento no recomen- función hepática. Son muchos los factores que pue-
daríamos su determinación sistemática en el scree- den actuar en las fases de activación y detoxificación
ning diagnostico de las hepatitis agudas, crónicas o hepática de las drogas. La mayor parte de las drogas
en las hepatopatias no catalogadas, a no ser que sea que ocasionan enfermedad hepatica son citotóxicas
con propósitos de investigación. Del resto de virus siendo frecuentemente el hepatocito la célula diana.
hepatotropos descritos TT virus (VTT), Virus SEN No se conece el mecanismo exacto de la muerte o lisis
(VSEN), P virus hepatitis (VHP) se dispone de exca- del hepatocito y probablemente difiere en función del
sos datos acerca de su implicación en la hepatitis agu- tipo de tóxico o fármaco, dosis y de una cierta sub-
da. Todavía entre un 20-30%, según diferentes estu- ceptibilidad genetica ligada a los HLA. También va a
dios de las hepatitis agudas y esporádicas y entre un influir en la diferente manifestación del daño hepá-
10-20% de las hepatitis crónicas y de las hepatitis pos- tico el lugar histológico afectado; hepatocitos, celu-
transfusionales quedan sin clasificar etiologicamente las de los canalículos, celulas estrelladas, epitelio duc-
tipificándose de no A-no E. En la Unidad de Cuida- tal o bien epitelio de los grandes conductos biliares.
dos Intensivos de nuestro centro hemos asistido en los También se puede acumular grasa u otras sustancias
últimos 10 años a 20 pacientes con fallo hepático agu- en el hepatocito. Normalmente unicamente se apre-
do por posible etiología vírica (descartadas metabo- cia una elevación de las transaminas pero si hay toxi-
262 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

cidad a nivel ductular aparece colestasis con ictericia, En el curso de enfermedades de otros órganos; como
prurito, y elevación importante de la fosfatasas alca- enfermedad celiaca, enfermedades reumáticas, enfer-
linas. El mayor consumo de farmacos y un mejor cono- medad inflamatoria intestinal, enfermedades autoin-
cimiento de los efectos adversos ha conllevado un munes, colagenosis, SIDA y fibrosis quística. En
aumento de las estadisticas de hepatopatia aguda. todas ellas pueden detertarse alteraciones bioquími-
Generalmente no existe sintomatología clínica y cuan- cas hepaticas que demuestran una lesión hepatica
do la hay puede ser muy vaga como; fatiga, anorexia, de distinta intensidad. Habitualmente las enferme-
nauseas, vomitos,ictericia y prurito. Sin embargo dades sistémicas ya suelen estar diagnosticadas y el
hemos de tener en cuenta la intoxicacion pueden ser hallazgo de pruebas hepáticas alteradas es una con-
motivo de fallo hepatico agudo. Es importante recor- secuencia de las complicaciones, más que un hallaz-
dar que en ocasiones puede aparecer un periodo de go inicial. Las hepatopatias agudas secundarias a
latencia de hasta tres meses entre al ingestión del fár- enfermedades sistémicas tienen una incidencia aso-
maco y aparición de los sítomas. Se ha relacionado ciada a la de la enfermedad de base en la población.
efectos adversos con las siguientes drogas: Un mención especial merece la obesidad infantil,
– Analgésicos: Acetominofeno (Paracetamol), Halo- patología emergente y responsable del llamado “
tano. sindrome metabólico” con posible daño hepático.
– Antimicrobianos: Antituberculosos (isoniacida, La obesidad infantil es el trastorno nutricional más
rifampicina, pirazinamida), Antibioticos: (amo- frecuente en los países desarrollados, habiendo sido
xicilina-clavulánico, tetraciclinas, eritromicina, declarada por la OMS como una epidemia global.
sulfamidas, minociclina), Antifúngicos (ketoco- En los niños, al igual que ocurre en los adultos, la
nazol, fluconazol). obesidad es el factor de riesgo más importante para
– Antiepilepticos y medicaciones neurológicas.: ac el desarrollo de la enfermedad hepática grasa no
valpróico, imipramina, haloperidol, pemoline. alcohólica, por lo que es probable que se convier-
– Antineoplásicos e Inmunosupresores: azatiopri- ta en la enfermedad hepática crónica infantil más
na, ciclosporina, metrotexato, 6-mercaptopurina, frecuente. En la actualidad el hígado graso no alco-
L-asparraginasa, nitroureas, arabinosido citosi- hólico (NAFLD) término que engloba la esteato-
na, otras. sis simple y la esteatohepatitis (NASH), momento
– Empleo frecuente en adolescentes: anfetaminas en el que se aprecia aumento de las transaminasas,
(consumo de éxtasis), contraceptivos orales, ác. debe ser considerado como la manifestación hepá-
retinoico (tratamiento acné). tica del síndrome metabólico, asociándose a resin-
En una reciente revisión Murray KF et al. comu- tencia a la insulina (RI), hiperinsulinemia e hiper-
nican datos de que un 20% de los fallos hepaticos agu- lipidemia. En la edad pediátrica, la mayoría de los
dos corresponeden a fámacos, siendo la causa mas pacientes cursan de forma asintomática, El primer
frecuente de morbilidad debida al acetominofeno (15% impacto resulta en una esteatosis macrovesicular,
de los fallos hepaticos agudos) seguidos de los anti- pero elcínico no suele efectuar ecografía en la obe-
tuberculosos y antiepilépticos. Toxinas naturales y sidad con escreening inicial, siendo una hipertran-
venenos como: Amanita phalloides, otras setas, fos- saminemia (NASH) el hallazgo más común. La RI
foro, hierbas medicinales, han disminuido debido a probablemente juega un papel central en la reten-
una mejora en la prevención de accidentes domésti- ción de lípidos, particularmente triglicéridos, den-
cos. tro de los hepatocitos. Los mecanismos responsa-
bles de la aparición de RI en la obesidad podrían
ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y tener su origen en la liberación tanto de factores que
HALLAZGO DE HEPATOPATÍAS CRÓNICAS promueven la resistencia (ácidos grasos, TNFalfa y
La hepatopatía aguda puede presentarse en el resistina) como factores que la disminuyen (la adi-
curso de bacteriemias como: leptospirosis, bruce- ponectina, leptina). El segundo impacto se atribu-
llosis, fiebre tifoidea y cuadros sépticos en general. ye generalmente al estrés oxidativo, lo que provo-
Hepatopatía aguda 263

ca una peroxidación de los lípidos en la membra- medad que cursa con afectación hepática. Valorar la
na del hepatocito, la producción de citoquinas, y la obesidad, cansancio muscular, exceso ejercicio, aver-
inducción de ligandos Fas. Todo esto en conjunto sión a la fruta, antecedentes familiares. Con cierta
es, en gran parte, responsable de la progresión de frecuencia son remitidos a las unidades de hepato-
esteatosis a NASH y a cirrosis en casos extremos. logía pacientes, por haberse encontrado una trans-
Estudios recientes en familias han puesto de relie- aminitis, siendo sin embargo clasificados posterior-
ve que hay factores genéticos que pueden tener un mente de otra patología (miopatía, anemia hemolí-
papel importante a la hora de determinar la suscep- tica, pancreatitis, etc.).
tibilidad genetica a esteatohepatitis.
En ocasiones el hallazgo de una transaminitis por Clínica
parte del clínico corresponde al hallazgo de una enfer- A excepción del fallo hepático agudo suele pre-
medad hepatica que no estaba dando sintomatología sentar una clínica anodina o muy larvada. Las hepa-
clínica . En un estudio efectuado por Iorio R et al. se titis por virus específicos por lo general son asinto-
investigó a 425 niños con aumento de las transami- máticas presentando solamente una anorexia, astenia,
nasas y serología de virus hepatotropos mayores nega- febrícula. Raramente se evidencian los datos clínicos
tiva resaltando que: 259 mostraron normalización de patognomónicos de acoliacoluria e ictericia. Muchos
las transaminasas a los 6 meses sin encontrarse la cau- de los pacientes remitidos por hepatopatái aguda son
sa el resto 166 fueron diagnosticados de (obesidad, fruto del hallazgo de transaminasas elevadas en exá-
autoinmunidad hepática, enfermedad de Wilson, defi- menes rutinarios. En las virasis de afectación sistémi-
cit de alfa-1-antitripsina, intolerancia a la fructosa ca, o en las enfermedades de otros órganos, predomi-
,glucogenosis tipo IX, celiaquia, distrofia muscular y narán los síntomas propios de la enfermedad de base,
otros). En 22 pacientes (9%) con persistencia de trans- siendo el diagnóstico de la hepatopatía, debido a los
aminitis no se encontro la causa persisitiendo la hiper- datos bioquímicos alterados..
transaminemia. En todas la unidades de hepatología
tenemos similar experiencia y la causa de la hepato- Pruebas función hepática
patia que da lugar a la transaministis queda sin cata- – Marcadores de necrosis: Las lesiones fugaces
logar. El diagnostico de estos cuadros correspondería a veces sin sustrato morfológico, suelen ocasio-
a especialistas en hepatología y para evitar estudios nar un aumento pasajero de las enzimas y siem-
mal enfocados o repetitivos lo mejor es remitirlos a pre con predominio de las ALT (GPT), debido a
un centro especializado. cambios en la permeabilidad de la membrana
celular, sin que ello signifique lesión irreversi-
DIAGNÓSTICO ble, mientras que el predominio de AST (GOT)
Valoración de antecedentes traduce una destrucción mitocondrial índice de
Deberemos tener en cuenta la existencia de posi- lesión celular más profunda. La gamma-gluta-
bles casos de hepatitis A, en guarderías, institucio- mil transpeptidasa (GGT) es un enzima mitocon-
nes o intrafamiliares. El VHB se deberá sospechar drial y su síntesis puede ser fácilmente inducida
en el entorno de niños emigrantes y adoptados. Se por múltiples medicamentos o tóxicos que actú-
debera interrogar acerca de tratamientos con medi- an sobre el sistema biotransformador del híga-
camentos hepatotóxicos o de alguna eventual infec- do. El nivel total de transaminasas carece de
ción vírica en el momento de la extracción de san- importancia pronostica ya que pacientes con nive-
gre. Entre los más habituales tenemos, tratamiento les muy altos pueden evolucionar bien en un cor-
del acné (tetraciclinas, ácido retinóico), de la tbc to espacio de tiempo, mientras que otros niveles
(rifampicina, isoniacida), de encefalópatas y epilep- menores pueden tener una evolución tórpida. Su
sias (anticonvulsivos), de tratamiento con antidepre- descenso unido a un aumento de las cifras de bili-
sivos y de esteroides anticonceptivos. Sospecha de rrubina y alargamiento del tiempo de protrom-
ingesta de toxinas o la existencia de alguna enfer- bina son signos de mal pronostico. En general
264 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

los valores de transaminasas no nos ofrecen infor- bas de imagen tienen un papel limitado en el diag-
mación sobre diagnosticos específicos, si bien nóstico de NAFLD, debido a la variabilidad de
hemos de considerar que un aumento importan- la sensibilidad de las técnicas siendo la más usa-
te suele corresponder a etiología vírica o intoxi- da la ecografía simple. Para distinguir con segu-
cación por toxinas o fármacos. Determinadas cir- ridad entre esteatosis simple y la NASH se hace
custancias pueden modificar el valor de estas necesaria la realización de biopsia hepática.
enzimas sin existir daño hepático (variación hora-
ria, variación entre días, IMC, hemólisis, ejerci- Pruebas encaminadas al diagnostico etiológico
cio, traumas musculares, macroenzimas). Algu- – Para el VHA anticuerpos anti VHA de tipo IgM
nos autores aconsejan en sujetos asintomáticos (de tipo IgG en convalecientes). Ante la sospe-
con hallazgo de transaminasas de < 2 veces lo cha de VHB: HBs Ag, HBe Ag, y anti HBc Ag.
normal, sin ningún tipo de antecedentes, repe- En la fase de convalecencia se evidenciara una
tir el estudio antes de iniciar pruebas más com- negativización del HBs Ag y del HBe Ag, con
plejas ya que en muchas ocasiones se normali- una positivización del anti HBs Ag. El VHD
zan, dado que corresponden a inflamaciones solo se sospechara en los pacientes afectos de
secundarias a virus sistémicos pasajeros (ver refe- VHB crónica que sufran una reactivación clí-
rencia anterior de Iorio R et al.). La lácticodehi- nica, evidenciándose el marcador anti VHD de
drógenoasa (LDH) está aumentada en tejidos tipo IgM positivo. Los marcadores del VHC
extrahepáticos por lo que no es especifica de daño serán los anticuerpos anti VHC (RIBA 3ª gene-
hepático. Solo la fracción 5 es hepatoespecífica. ración) y la determinación del RNA por PCR.
La gamma-glutamil transpepsidasa (GGT) se El VHE puede ser evidenciado por la presencia
encuentra en el hepatocito y en el epitelio del de anti VHE de tipo IgM. El virus VHG por la
ducto biliar, por lo que es una enzima de citoli- determinación de RNA viral por PCR y los
sis y de obstrucción al flujo biliar. antiE2 por Elisa.
– Marcadores de colestasis: se produce un aumen- – Virus sistémicos con afectación hepática. Los más
to de las fosfatasas-alcalinas, de la bilirrubina, habituales son CMV y virus de Epstein Barr. Él
del colesterol, de la GGT y de la 5-nucleotida- diagnostico de CMV se efectúa mediante la deter-
sa. El aumento de la fosfatasa alcalina (FA) se minación del virus en sangre y orina, la serocon-
debe a un incremento de síntesis por el estímulo versión de las IgG, la determinación viral en sue-
de los ácidos biliares que se elevan en la colesta- ro por PCR y la determinación del antígeno en
sis. Se sintetiza en la superficie de la membrana los granulocitos. Los marcadores del virus de
de los canalículos biliares. Se encuentra también E. Barr son los anticuerpos heterófilos (test de
en el hueso, riñón e intestino, por ello si no va Paul-Bunnell), la determinación del antígeno
acompañada de aumento de bilirrubina y /o GGT nuclear del genoma viral, la presencia de linfo-
no debemos sospechar lesión hepática. citos atípicos en sangre periférica y anticuerpos
– Marcadores de la capacidad de síntesis del hepa- de tipo IgM.
tocito: en las hepatopatias agudas no complica- – Diagnóstico de medicamentos y toxinas. Él diag-
das no suele existir compromiso de la síntesis nostico se efectuara mediante la monitorización
hepática. Entre los marcadores se encontraría un de los niveles de medicamento en plasma o la
déficit en la síntesis de albúmina, de colinestera- investigación de la toxina o sustancia sospecho-
sa sérica, y un alargamiento del tiempo de pro- sa.
trobina. – Enfermedades sistémicas. Habitualmente las
– Otras exploraciones como: pruebas radiológicas, enfermedades sistémicas ya suelen estar diagnos-
ecografías, gammagráficas o estudio anatomopa- ticadas y el hallazgo de pruebas hepáticas altera-
tológico tras biopsia no suelen ser necesarias en das es una consecuencia de las complicaciones,
las hepatopatías agudas no complicadas. Las prue- más que un hallazgo inicial.
Hepatopatía aguda 265

– Enfermedades hepáticas genéticas, metabólicas BIBLIOGRAFÍA


y autoinmunes: el protocolo diagnóstico especí- 1. Chun LJ, Tong MJ, Busuttil RW, Hiatt JR. Acetamino-
fico de estos cuadros, no es objeto de este capí- phen Hepatotoxicity and Acute Liver Failure. J Clini-
tulo, y el diagnóstico debera efectuarse en unida- cal Gastroenterology 2009; 22. (ahead of print).
des de hepatología. 2. Hernandez Merino A. Niños de familias emigrantes y
procedentes de la adopción internacional. Disponible
TRATAMIENTO en: http//aepap.org/inmigrante/suroeste.pdf.
Las hepatitis agudas carecen de tratamiento medi- 3. Infante D. Hepatitis virales: actualización del alfabe-
co. Se pueden aplicar una serie de mediadas genera- to. Pediatrika . 2005; 25: 42-50.
les, como reposo, dieta blanda y rica en hidratos de 4. Infante D , Pich M, Tormo R, Sauleda S, Esteban JI,
carbono, para evitar las nauseas en la fase aguda, y Esteban R. Prevalence of Hepatitis G Virus in Healthy
vitaminoterapia. Las dietas pobres en grasa, tan pre- Children In liver Disease and in HIV1 Infection. Res-
ponse to Interferon. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2000;
conizadas antiguamente no influyen para nada en la
4: 23-29.
evolución de la enfermedad. Los corticoides están abso-
lutamente contraindicados. Las pautas de prevención 5. Iorio R, Sepe A, Giannattasio A, Cirillo F, Vegnente A.
Hypertransaminasemia in childhood as a marker of
e inmunización activa y pasiva pueden consultarse en genetic liver disorders. J Gastroenterol. 2005; 40: 820-
otro capítulo de este tratado de protocolos. Las hepa- 6.
titis debidas a cuadros víricos generales no precisan 6. Murray KF, Hadzic N, Wirth S, Bassett M, Kelly D.
de ningún cuidado y su evolución es siempre favora- Drugrelated hepatotoxicity and acute liver failure
ble. En las hepatitis por medicamentos, estos deben Pediatr Gastroenterol Nutr. 2008; 47: 395-405.
monitorizarse, ajustar las dosis mínimas terapéuticas 7. Patton HM, Sirlin C, Behling C, Middleton M, Schwim-
y valorar la correlación de beneficioriesgo, y en su caso mer JB, Lavine JE. Pediatric nonalcoholic fatty liver
retirar el medicamento, dado que además la lesión tisu- disease: a critical appraisal of current data and impli-
lar desaparece con la retirada del fármaco. El urso- cations for future research. J Pediatr Gastroenterol Nutr.
deoxicólico estará indicado en aquellos casos de toxi- 2006; 43: 413-27.
cidad medicamentosa que curse con colestasis a dosis 8. PeñaQuintana L, Colino E, Montedeoca N, González
de 20 mg/kg/día. En las secundarias a enfermedades D, Aguiar IA, Saavedra P et al. Obesity and nonalco-
de otros órganos se deberá de proceder al tratamien- holic fatty liver disease. J Pediatr Gastroenterol Nutr
2005; 40: 686-687.
to de las mismas. El tratamiento más aceptado en el
caso de obesidad incluye dieta hipocalórica con bajo 9. Smith LA, Ignacio JR, Winesett MP, Kaiser GC, Lac-
son AG, GilbertBarness E, Vanishing bile duct syndro-
índice glicémico (para evitar la hiperinsulinemia post- me: amoxicillinclavulanic acid associated intrahepatic
prandial), estímulación del ejercicio principalmente cholestasis responsive to ursodeoxycholic acid. et al,J
aeróbico y vitamina E 400 mg/día durante 2 meses. Se Pediatr Gastroenterol Nutr. 2005; 41: 469-73.
ha descrito que una disminución del 5% de peso en los 10. Valeri Ll, Barro S, Perez B, Roca C, Fernandez J, Sol-
primeros 3 meses normalizan las transaminasas. sona L et al. Seroprevalencia de marcadores de hepa-
Se sale del propósito de este protocolo la consi- titis crónica vírica en 791 inmigrantes recientes en Cata-
deración a fondo del tratamiento de las enfermedades luña. Recomendaciones de cribado y de vacunación
hepáticas metabólicas, autoinmunes y crónicas, así contra la hepatitis B. Rev Clin Espa 2008; 208: 426-
como de la insuficiencia hepática aguda. 31.

También podría gustarte