Está en la página 1de 46

TEORÍAS DE LA

LOCALIZACIÓN
ALFRED WEBER
Alfred Weber (1868-1958)

 Hermano del sociólogo Max Weber.


 Varios autores consideran que él estableció las
bases teóricas fundamentales de las futuras teorías
de localización industrial.
 A partir de sus estudios sobre la localización
industrial alemana publicó en 1909 su libro Uber
den Standort der Industrien, donde propone sus
ideas principales.
Su principal interés fue la decisión de localización industrial.
Supuestos:
4. La elección de la firma esta sujeta a una tecnología de
rendimientos constantes a escala.
5. Los insumos para la producción están disponibles de forma
ilimitada a precios fijos y son independientes de la
localización.
6. Los insumos son generales (disponibles en toda el área de
mercado) o están fuertemente localizados en pocas fuentes.
7. La demanda se concentra en pocos lugares y se mantiene fija
en cada lugar.
8. El transporte está disponible en cualquier dirección y los
costos de transporte para cada bien son directamente
proporcionales a su peso y a la distancia a la cual se
transportan.
Primera etapa del análisis weberiano

 Asuma una tecnología que consume a1 y a2 unidades,


por peso, de dos insumos localizados para producir
una unidad de peso de producto para la demanda
final.
 Los insumos están disponibles en M1 y M2
respectivamente y el centro de consumo en C.
 Los costos de transporte para cada bien son t1 y t2
respectivamente y tc por unidad de peso por unidad
de distancia.
 P* indica la localización de menor costo desde la
cual se puede ofertar a C.
 Se trata de encontrar el punto P* que
minimiza los costos totales de transporte.
 La solución geométrica indica construir líneas
de costos iguales alrededor de M1 y M2 y de
costos de distribución alrededor de C.
 Estas líneas, llamadas isolíneas, son, dado el
supuesto 5, círculos cuyo centro es M1, M2 y
C.
M1
P* C

5 4

10

6 4
M2
La posición de P* se determina por la importancia de
los “pesos a transportar” t1 a1, t2 a2 y tc .

 Si t1a1 > t2a2 + tc , la localización con menor costo se


encontrará en M1.
 Si tc > t1a1 + t2a2 , la localización con menor costo se
encontrará en C.
 Si se espera que exista una pérdida de peso durante la
producción, entonces la firma deberá localizarse cerca de
sus insumos o de los puertos si estos se importan.
 Si por el contrario el producto gana peso durante el
proceso de producción la firma se deberá localizar cerca
de los lugares de consumo.
Segunda etapa
Sí L seelencuentra
Considere efecto de dentro de la
introducir unaisodapana,
fuente de entonces la
trabajo barata.
Asumalocalización de menor
que esta fuente costo esen
se localiza L. L y que el uso de este trabajo
Una elfirma
reducirá costosedelocaliza cerca en
la producción de $20.
la fuente de trabajo
Los cuando los costos
costos unitarios del trabajo yen
de ensamblaje la producción
distribución en P*son
son $80.
más importantes
Construya que asociada
la isodapana otros costos.
con los costos de ensamblaje y
distribución ($100), llamada isodapana crítica.

M1

P* C
L

M2
Tercera etapa
Surge al modificar el supuesto 1.
Se
Sí introduce el concepto
las isodapanas críticasdese
economías
intersectan,delaaglomeración,
aglomeración las
P1* P2*
cuales
reduciráprovienen
los costosyatotales.
sea por:
El crecimiento de la planta.
Encercanía
La la figuradela otras
localización
firmas. de
menor costo para producir y
satisfacer latres
Considere demanda
sitios detotal de
P3* los tres mercados
demanda: P1, P2 y Pse3. encuentra
Asuma que
en economías
las el área sombreada.
de aglomeración
pueden reducir los costos
unitarios de producción si la
demanda total se produce en un
solo lugar.
Teoría Weberiana de localización industrial
 En este modelo existen tres factores que influyen en
la localización de la industria:
 Los costos de transporte
 Los costos de la mano de obra
 Las fuerzas de aglomeración y de desaglomeración.
 Weber supone que las fuentes de materias primas
son lugares limitados, de igual forma, los mercados
son puntos en el espacio geográfico en donde se
encuentran concentrados los consumidores.
 Su análisis del modelo locacional de equilibrio
estático comienza con una clasificación de los
factores locacionales.
Los factores de localización
 Un factor de localización es una ganancia, una reducción en
costos, que una actividad económica obtiene cuando se
localiza en un lugar determinado.
 Weber considera los siguientes factores:
 Los costos de transporte.
 El costo de la mano de obra.
 Las materias primas.
 Estos factores pueden subdividirse de acuerdo a la influencia
que ejercen en la distribución regional de la industria, esta
puede ser inter-regional o intra-regional.
 También considera la existencia de factores naturales,
técnicos, sociales y culturales.
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte
 Los costos de transporte están en función del peso
del producto y de la distancia que recorren.
 Weber determina el punto de costo mínimo de
transporte por medio de un triángulo locacional.
 Analiza un caso en el cual existe un punto de
consumo C y dos depósitos de materias primas M1 y
M2, utiliza la geometría y la física con modelos de
equilibrio de fuerzas.
 Divide las materias primas en generales (ubicuas) y
localizadas.
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte
La siguiente figura representa la distribución de las fuentes de
materias primas en un mercado puntiforme.
z
 Cada punto C, M1 y M2 crea una
C= punto de consumo
“fuerza de atracción” en su dirección.
M1= fuente de materia prima 1
C  Esa fuerza de atracción es proporcional
M2= fuente de materia prima 2
al peso por unidad del producto final
P= punto
que será transportado de costo
hacia total dede
el lugar
transporte mínimo
d2 d1 producción y del lugar de producción
hacia el mercado.1 d2 y d3 distancias entre los
d ,
tres puntos.
P  Una localización de costo de
x, y e z son los vectores que
M1 M2 transporte mínimo es el punto en el
representan las fuerzas de
cual es mínimo el total de
atracción de toneladas por
las fuentes de
x d3 y
kilómetros ya sea de materias
materias primas 1 y 2primas
y del
para la producción o delC.producto final
mercado
para el mercado.
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte

 Suponga que son necesarias a1 toneladas


de materia prima m1 producidas en M1 y
a2 toneladas de materia prima m2 a1 α3 a2
producidas en M2 para producir a3
toneladas de producto final.
 En el siguiente triángulo los lados
representan los coeficientes técnicos de α2 α1
producción a1, a2 y a3.
a3
 Este triángulo se denomina triángulo de
pesos.
 Los ángulos α1, α2 y α3 son opuestos a
los lados.
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte

 Si construimos triángulos semejantes a un triángulo


de pesos, construidos a partir de los lados d1, d2 y d3
del triángulo locacional, encontramos una solución
geométrica.
 Un modelo análogo a los modelos de equilibrio de
fuerzas físicas, presupone que los puntos M1, M2 y C
ejercen fuerzas de atracción de intensidades
diferentes y que el estado de equilibrio de esas
fuerzas se da en cualquier punto P dentro del
triángulo locacional.
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte
La siguiente figura muestra una solución de determinación
geométrica del punto P:
EnEstas
estacircunferencias
figura se setrazan
interceptan dentro del
circunferencias en triángulo
torno a
C
locacional de
triángulos y determinan
pesos que el se
α1
α 2
punto de costo
construyen en mínimo
los lados de del
triángulo transporte.
locacional de modo
d P d
2 1 En
queelcada
puntounoP las tres lados
de sus fuerzas
d1,d2
M locacionales originadas en M1,
2 d 3 M y d3 sean opuestos a sus
1
M2 y C cuyas intensidades son
ángulos α1, a aα2, a yy a α3
proporcionales 1 2 3
respectivamente.
ponderadas por las respectivas
α 3
distancias de M1, M2 y C al
punto P están en equilibrio.
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte
 En el punto P el costo total de transporte por
tonelada de producto final mínimo es igual a:
CT = a1 M1P + a 2 M 2 P + a 3 CP
Donde:
 CT es el costo total mínimo de transporte por unidad
de producto.
 M 1 P y M 2 P son las respectivas distancias desde las
fuentes de materias primas al lugar de producción.
 CP es la distancia del lugar de producción al mercado
 a1, a2 y a3 son los coeficientes técnicos de
producción.
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte
La decisión de localización cuando existen más de tres puntos en
un espacio geográfico puede ilustrase mediante el siguiente
ejemplo:
b) La meta de producción es de 1,000,000 de toneladas por año
cuyo precio en el mercado por tonelada esta dado y es
constante.
c) Los coeficientes técnicos (por tonelada de producto final)
son:
 2 toneladas de M1
 2 toneladas de M2
d) La distribución de ventas previstas son las siguientes:
 El mercado 1 consume 30% de la producción (C1)
 El mercado 2 consume 60% de la producción (C2)
 El mercado 3 consume 10% de la producción (C3)
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte
Gráficamente pueden trazarse las siguientes alternativas de
localización: Un primer
 Se deben procedimiento
descartar las
delocalizaciones que no
análisis locacional es
poseansilas
C3 verificar existe la
características
posibilidad de localizar
M2 B la esenciales
firma en los tales como
siguientes
la disponibilidad de
lugares:
agua y energía
• Eneléctrica.
la fuente de materias
C2  En primas
este (M1 yseM2).
ejemplo
C1
• Enexcluye
los mercados
el punto(CA
1, C
por
2
y Cfalta
3). de agua y el
• En mercado
los C1 por falta
entroncamientos
M1 A
dedelasenergía
redes deeléctrica.
transporte
(A y B).
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte
En una segunda etapa se
analizan las otras
C3
localizaciones:
 La fuente de materias primas
M1.
M2 B
 El mercado C2 que absorbe
60% de la producción.
C2  La fuente de materia prima
M2.
 El punto B de
M1 entroncamiento de la red de
transporte y
 El mercado C3 que absorbe el
10% de la producción.
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte
La tercera etapa consiste en registrar los fletes de transporte los cuales
se presentan en la siguiente tabla:
Fletes
M1 y M2 Producto final
M1  A 110 310
A  C1 230 420
A B 650 1,210
A  C3 950 1,710
C1  B 430 870
C 1  C3 730 1,320
B  C3 300 610
M2  C2 410 780
M2  B 410 530
C 2  C1 ($/tonelada)
290 540
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte
Fletes
Producto
M1 y M2
C3 final
M1  A 110 310
M2 A  C1 230 420
B
A B 650 1,210
A  C3 950 1,710
C2 C1 C1  B 430 870
C 1  C3 730 1,320
B  C3 300 610
M1 A M2  C2 410 780
M2  B 410 530
C 2  C1 290 540
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte
La cuarta etapa consiste en analizar los costos de reunir las
materias primas
Costo de reunir las materias
primas por tonelada
Lugar
Lugar MM
2 2 MM
1 1 Total
Total
MM
1 1 2,080
2,080 00 2,080
2,080
C2C2 820
820 1,260
1,260 2,080
2,080
MM
2 2 00 2,080
2,080 2,080
2,080
BB 820
820 1,520
1,520 2,340
2,340
C3C3 1,420
1,420 2,120
2,120 3,540
3,540
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte
En la quinta etapa se calculan los costos de distribución de los
productos acabados.

Costo de distribución de los


productos acabados
Lugar
Lugar CC1 1 CC2 2 CC33

MM1 1 730
730 1,270 2,020
1,270 2,020
CC2 2 540
540 00 1,860
1,860
MM2 2 1,320
1,320 780
780 1,140
1,140
BB 870
870 1,410
1,410 610
610
CC3 3 1,320
1,320 1,860
1,860 00
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte
En la sexta etapa se consideran los costos totales de transporte
utilizando la información del costo de materias primas y de
distribución.
Costos totales de transporte
Lugar C1 C1
Lugar C2 C2 C3 C3 Media Media
ponderada
ponderada
M1M1 2,810
2,810 3,350
3,350 4,100
4,100 3,263
3,263
C2 C2 2,620
2,620 2,080
2,080 3,940
3,940 2,428
2,428
M2M2 3,400
3,400 2,860
2,860 3,220
3,220 3,058
3,058
B B 3,2103,210 3,750
3,750 2,950
2,950 3,508
3,508
C3 C3 4,860
4,860 5,400
5,400 3,540
3,540 5,052
5,052
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte

C3 Cabe mencionar la
presencia de
M2 B  supuestos
Disponibilidad
restrictivos:
 total
curva
de
de demanda
información,
 constante,
y finalmente, que
C2 C1  precios
los fijos,
agentes
 costos de
económicos
operación
toman sus
constantes
M1 A
 decisiones
funciones
en una
de
situación en la
producción
cual no hay de
Leontief,
riesgo ni
incertidumbre.
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte

 Cuatro condiciones delimitan el modelo Weberiano:


 Las localizaciones de los puntos de consumo y la
intensidad de la demanda están dados y son constantes
(la demanda es perfectamente elástica).
 Las localizaciones de las fuentes de materias primas
están dadas, dado su precio la oferta es elástica.
 Los lugares donde la mano de obra se encuentra
disponible están dados.
 En estos lugares la oferta de mano de obra es elástica
dada una tasa salarial.
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte

Los costos de transporte desempeñan un papel importante en la


Teoría de Localización de Weber, orientada a la localización
de la industria.
En una situación en la cual los costos totales, excluyendo los
costos de transporte, son iguales en todas partes, una localización
que maximizará los beneficios para la firma, será aquella en
donde los costos totales de transporte sean mínimos.
Esta conclusión también implica que la demanda para una firma
será perfectamente elástica en cualquier localización siendo fijo
el precio del producto.
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte

Una firma puede orientar su localización hacia la fuente de


materias primas o hacia el mercado.

Se orientan hacia las materias primas cuando:


 Los costos totales de transporte entre diferentes lugares
varían con mayor intensidad que otros costos.
 Las materias primas pierden peso durante el proceso de
producción.
 Las tarifas de transporte de las materias primas brutas
exceden o se igualan a la tarifa de transporte del producto
final.
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte

La firma se orienta hacia el mercado cuando:


 Los costos de transporte del producto final son mas
altos comparados con los de las materias primas.
 El producto es perecedero.

 La demanda del consumidor fluctúa


considerablemente, en este caso el estar cerca de los
consumidores permite mantener bajos los
inventarios, al mismo tiempo el contacto con los
consumidores permite aumentar las ventas.
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte
 Weber establece, por medio de algunas relaciones, las
condiciones que determinan cuando una industria se orientará
hacia el mercado o hacia la fuente de materias primas.
 Crea un índice de materias primas el cual define como la
proporción de peso de la materia prima localizada necesaria
para la producción en relación al peso del producto final:
Pmp
Imp =
P pf
donde:
Pmp = peso de la materia prima que debe ser transportada por
unidad de producto.
Ppf = peso de una unidad de producto final.
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte
 Además introduce el concepto de peso locacional, el cual se
define como el peso del producto más el peso de las materias
primas localizadas por unidad de producto, esto es:
j
w ilm = w p + ∑ w lm
n
n =1
donde:
 w ilm = peso locacional de la actividad i.
 w p = peso del producto por unidad.
 w lm
n = peso de la materia prima por unidad de producto.
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte
 Si Imp > 1, entonces la firma debe localizarse cerca de la
fuente de materia prima, porque el peso de la materia prima
localizada necesaria para la producción excederá el peso del
producto final.
 Si Imp < 1, entonces la firma debe localizarse cerca del
mercado.
 Las firmas con alto peso locacional son atraídas hacia la
fuente de materias primas.
 Las firmas que tienen un bajo peso locacional, próximo a la
unidad, son atraídas por el mercado.
 Con el peso locacional Weber muestra que la “movilidad” de
la firma depende del peso que debe ser transportado durante
todo el proceso de producción.
Determinación del punto de costo total de transporte
mínimo: una orientación hacia el transporte
 En el caso de las materias primas puras, el peso total del
producto excederá el peso de la materia prima de modo que el
índice de materias primas será menor a la unidad y la firma
tenderá a localizarse cerca del mercado.
 En cambio cuando se utilicen materias primas brutas la firma
tenderá a localizarse junto a la fuente de materia prima.
 Considere además que los costos de transporte no siempre se
comportan de forma lineal, con frecuencia puede ocurrir:
 Que el costo de tonelada/kilómetro varié con la distancia
recorrida.
 Que las empresas de transporte normalmente discriminan los
productos al fijar sus tarifas. El costo en un mismo transporte
varía de acuerdo a la mercancía transportada, por lo general
depende del valor total de la mercancía.
La orientación hacia la mano de obra

 De acuerdo a Weber existe un lugar en donde la


mano de obra es relativamente más barata.
 Este factor influye en la localización de la industria.
 Efectúa su análisis de punto de costo total de
transporte mínimo con la técnica de las isolíneas.
 En primer lugar construye isovectores en torno a las
fuentes de materia prima y a los mercados de los
consumidores.
 Los isovectores son curvas concéntricas de igual costo de
transporte para reunir las materias primas o distribuir el
producto final, estas aumentan conforme se alejan del
punto de origen.
La orientación hacia la mano de obra

 En seguida determina los puntos en los cuales la


suma de los costos de transporte de reunión y
distribución son iguales.
 Las líneas que unen estos puntos de costo total de
transporte son denominadas isodapanas
(iso=igual, dapane=costo).
 El punto de costo de transporte total mínimo (P)
se encuentra dentro de la isodapana de menor
valor.
La orientación hacia la mano de obra

 Entre todas las isodapanas podemos encontrar la


isodapana crítica, esta se caracteriza porque los
costos de transporte adicionales se compensan con
una disminución en los costos de mano de obra.
 En ocasiones las actividades son atraídas por
localidades con bajos costos de mano de obra, en ese
caso la localidad se sitúa dentro de la isodapana
crítica, en caso contrario la actividad se localiza en el
punto de costo de transporte mínimo.
La orientación hacia la mano de obra

Isodapanas
C $500

C $400

C $300
C $200
C $100
P
M2 L

M1

Isodapana
crítica
La orientación hacia la mano de obra
 Weber establece que la “fuerza de atracción” que
ejerce el lugar donde el costo de mano de obra es
más favorable depende de la proporción del costo de
mano de obra de la industria en relación al peso del
producto.
 Al costo de mano de obra por unidad de producto lo
denomina índice de costo de mano de obra.
 En este sentido, la relocalización de una industria
hacia el lugar donde se encuentra la mano de obra
dependerá de la combinación del “índice de costo de
mano de obra” con el “peso locacional”.
La orientación hacia la mano de obra
Así, tenemos el siguiente “coeficiente de mano de obra”.
I mo donde:
C mo = Cmo = coeficiente de mano de obra.
Ploc Imo = índice de costo de mano de obra.
Ploc = peso locacional.

De acuerdo a Isard, con este coeficiente es posible responder (ceteris


paribus) a preguntas como:
 ¿Qué porcentaje de reducción en el costo de la mano de obra se
exige para localizar una actividad industrial cerca del lugar donde
se ubica esta mano de obra?
 ¿Qué reducción tarifaría permitirá a una actividad industrial
orientarse hacia una localización de mano de obra más barata?
 Entre varias lugares con mano de obra, ¿cuál tiene mayor
capacidad de atracción de las actividades industriales?
La orientación hacia la mano de obra
 Según Weber tanto el peso locacional como el índice de
costo de mano de obra indican que una determinada industria
se orienta por los costos de transporte o por los costos de la
mano de obra.
 De este modo Weber discute la influencia de los factores
locacionales, los costos de transporte y los costos de la mano
de obra.
 A partir de aquí introduce un grupo de factores de naturaleza
diferente a las anteriores: los factores de aglomeración y de
desaglomeración.
 Los métodos de Weber para determinar el costo total de
transporte mínimo se resumen en cuatro: el método del
triángulo locacional, el método de equilibrio de fuerzas de
Varignon, el método de peso dominante y el método de
isolíneas: isovectores e isodapanas.
Los factores de aglomeración y de desaglomeración
 Los factores de aglomeración tienden a concentrar a las
industrias en alguno punto en el espacio geográfico, mientras
que los factores de desaglomeración tienden a dispersarlas.
 Los factores que aglomeran a las industrias provocan
reducciones en los costos debido a la proximidad con otras
industrias auxiliares, a la mejor comunicación con el
mercado, etc.
 El principal factor de desaglomeración es la “renta de la
tierra”.
 Weber trata el fenómeno de la aglomeración con el mismo
método que utilizó en el análisis de localización de punto de
costo mínimo de mano de obra, esto es, con “fuerzas de
atracción”.
Los factores de aglomeración y de desaglomeración
 Weber construye
Isodapanas
Lasisodapanas
fuerzas deen torno a los
aglomeración M’’1 críticas
puntos
solo se de menor costo
efectuaran si lasde
transporte en
isodapanas las regiones.
críticas de un P3
C’’ M’’2
número
Despuésdado de actividades
traza “isodapanas
manufactureras
críticas” quese interceptan,
compensan M’2

ello
losgenera una disminución
aumentos en los costos. C

en los costos que compensa P2


P1
M’1 C’
los costos adicionales
Las áreas de por M1 M2
alejarse de los pueden
aglomeración puntos de
costos
ser los puntosmínimos.
de costo
mínimo de mano de
Área de
obra. aglomeración
Los factores de aglomeración y de desaglomeración
 A diferencia de los factores locacionales explicados
anteriormente, Weber no ofrece una explicación detallada de
la aglomeración.
 Menciona que un alto “coeficiente de manufactura” es
determinante en la aglomeración industrial.
 De acuerdo a Hoover, la deficiencia de la teoría weberiana de
aglomeración es que combina tres elementos distintos que
influyen en los costos de producción de las actividades en
una localidad, estas son:
 Economías de escala.
 Economías de localización.
 Economías de urbanización.
Los factores de aglomeración y de desaglomeración

 Las economías de escala dentro de una firma, se deben al


aumento en la escala de su producción en un lugar
determinado (economías internas a la firma).
 Las economías de localización para todas las firmas de
una única industria en un único lugar, se deben al aumento
en la producción total de las industrias en ese mismo lugar
(economías externas a la firma e internas a la industria).
 Las economías de urbanización para todas las firmas en
todas las industrias en un lugar, se deben a un aumento en
el nivel económico (población, renta, producción, etc.),
para todas las industrias tomadas en conjunto.
Los factores de aglomeración y de desaglomeración
 Considere dos fábricas, una grande y la otra
pequeña, las cuales se localizan en el lugar donde
minimizan sus costos totales de transporte.
 Para la fábrica pequeña será ventajoso localizarse
en un lugar próximo al de la fábrica mayor sí las
ganancias derivadas de la aglomeración son
mayores a los costos de transporte (pues la fábrica
se desvía de su punto de costo mínimo de
transporte).
 Weber argumenta que el sitio “óptimo” será aquel
que ofrezca el menor costo de transporte para la
producción combinada.

También podría gustarte